Anuario UPA 1995

Page 1

N U AR 1 LA TIERRA

'

路~

Uni贸n de Peque帽os

Agricultores


John Deere se complace en presentarles

2000, 2100, 2200, 2300, y 2400

ocho nuevos tractores cómodos de

incorporan una transmisión parcialmente sincronizada de

manejar, fáciles de mantener y duros en el trabajo. Sus

10 marchas con inversor.

motores de 3 y 4 cilindros,

La Serie 2000 se ofrece en

de alta eficacia en el

versiones de simple y doble

aprovechamiento del

tracción, incorporando carac-

combustible, desarrollan

terísticas de alto rendimiento,

potencia sobrada para

como un sistema hidráulico de

labores de alzada en condiciones

gran caudal, TDF independiente y

adversas. Estos motores, dotados de camisas

proporcional al avance, dirección hidrostática y

húmedas, están fabricados para ser más pro-

frenos de disco. Con la garantía y el servicio

ductivos. Los motores de los modelos 2400,

John Deere.

2700, 2800 y 2900 están turboalimentados, con

Acuda hoy mismo a su Concesionario

el fin de desarrollar mayor potencia con menor

John Deere y conozca personalmente los

consumo. Los modelos 2700, 2800, y 2900

nuevos tractores de la Serie 2000.

disponen de cambio hidráulico bajo carga Hi-Lo con 16 marchas de avance. Los modelos

LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA


----

lAN ~ATI~ R 1o 1995 EDITA: Unión de Pequeños Agricultores REDACCION YADMINISTRACION: C./ Agustln de Betoncourt, 17-3.' . 28003 MADRID Tels.:554187D/2147 / 2341 DIRECCION: Comisión•Ejecutivo federo! de UPA. REDACTORA JEFE YEDICION: Ano Vicandi. REDACTORES YCOLABORADORES: Eleno Conesa, José Manuel Delgado, Mobel G. Bustelo, Affonso G. Colero, femando Gordo, Angel Juste, Alicia langrea, Alfredo lópez Alonso, José Ramón Mendoza, (orlos Polaina, Rosa Prodas Regel, Andrés Rodríguez, Héctor Sainz, Ataulfo Sonz, Angeles Serrano. COLABORACIONES ESPECIALES: luis Atienzo, Federico Durán, Julio llomozores, Cándido Méndez. FOTOGRAFIA: Héctor Soinz, Joaquín Terán, Archivo UPA. SECRETARIAS DE DIRECCION: Mercedes lópez de lizogo, Pilor Montanel, Alejandro Pons, ErnestinoRufo. DOCUMENTACION: Gabinete Técnico de UPA. DISEÑO YMAQUETACION: Roso González. DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: Dirección: Martín Costra. Morito Borreiro, Korino García. C./ Agustln de Betoncourt, 17·3.' 28003 MADRID Tels,: 554 18 70 / 2147 / 23 41 fox: 554 26 21 PRODUCCION GRAFICA: Processprint. C./ Serrano, 213 28016 MADRID FO TOME CANICA: Rodocolor, S.A. C./ Cronos, 8·bojo 28037 MADRID

e

fueron elogiosos tanto por el esfuerzo empeñado como por el resultado obtenido. EL ANUARIO UPA-LA TIERRA 1994 suponía la culminación de una experiencia inédita que, como tal, supo valorar la sociedad española.

in embargo, la pregunta más recurrente en medios agrarios fue si seríamos capaces de dar continuidad a aquel esfuerzo innovador; y no faltaban dudas razonables sobre la cuestión, ya que la publicación del aquel trabajo no tenía precedentes en instituciones universitarias o del Gobierno, y mucho menos en el ámbito de las

S

Organizaciones Profesionales Agrarias españolas.

L

FOTO PORTADA: Joaquín Terón.

a respuesta está en estas páginas. El ANUARIO 1995 es una

realidad que -con el precedente del año pasado- empieza a convertirse en tradición; pero no por eso puede considerarse exactamente un compendio continuista de cifras y evaluaciones del sector agrario español y de la Unión Europea.

emos corregido errores, aumentado la información y ampliado el número de colaboradores. Hemos pretendido, en definitiva, mejorar nuestro trabajo, adaptándonos a una realidad que cada vez cambia con más fuerza y a mayor velocidad.

H D

e este modo, hemos profundizado en la información sectorial

con la inclusión de unas fichas -resumen realmente inéditas, junto a una prolija recopilación de cuadros estadísticos donde se analiza, con una perspectiva de diez años, la evolución de nuestra población activa agraria por tramos de edad y sexo. A ello se ha añadido nuestra preocupación sobre el medio ambiente y el desarrollo rural, finalizando con un capítulo de la novela "La lluvia amarilla" del escritor leonés Julio L/amazares, en el que se narra el abandono de un pueblo, desde la óptica de su último habitante.

ISBN: 84 · 920651 ·O· 9 DEPOSITO LEGAL: M· 16765 · 1995

uando en mayo de 1994 la Unión de Pequeños Agricultores presentaba públicamente su primer ANUARIO, todos los comentarios, dentro y fuera del sector agrario,

L

a Unión de Pequeños Agricultores sigue intentando, de esta

forma, contribuir a un mejor y mayor conocimiento del sector agrario y el mundo rural, aglutinando en proyectos como éste a todas aquellas personas y colectivos que pueden aportar ideas de va lor de cara al futuro.

todos ellos UPA agradece sinceramente su colaboración, al igual que a las empresas e instituciones que cuentan con presencia publicitaria en este ANUARIO -también en mayor medida que en la edición de 1994-, porque su apoyo resulta decisivo para sacar adelante iniciativas como ésta.

A Unión de Pequeños

Agricultores

---------


SUMARIO

Pó ina

Pó ina

ESENTACION

AGRICULTURA YALIMENTACION

~ANDO MORALEDA: PROFESIONALES, PROGRESISTAS YPREOCUPADOS POR EL FUTURO DIDO MENDEZ: AGRICULTURA YMUNDO RURAL ATIENZA MODERNIZACION YCOMPETITIVIDAD RICO DURAN LA AGRICULTURA, UN DEBATE SOCIOECONOMICO

INDICE DE PRECIOSAl CONSUMO

100 102

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA CONTRATOS·TIPO

lOS

POLITICA DE CALIDAD

109

fRODUCCION

JTURO DE lA AGRICULTURA EN EUROPA

FICHAS SECTORIALES

114

PRODUCCIONES YMERCADOS

122

COMUNIDADES AUTONOMAS

150

·RICULTURA YMUNDO RURAL 12 20 23 2B 31 34 37 41 42 4S 46

3RICULTURA ESPAÑOlA EN 1994 3RICULTURA EUROPEA EN 1994 JIA KALISMO AGRARIO \NIZACIONES INTERPROFESIONALES IRMA DE lA OCM DEL VINO ·As YHORTALIZAS OR AZUCARERO·REMOlACHERO OR lACTEO IROS AGRARIOS IRIDAD SOCIAL AGRARIA IOS DE PRODUCCION UINARIA AGRICOlA ILIZANTES llAS CERTIFICADAS lUCTOS FITOSANITARIOS )TIGACION AGRARIA JOS ESTRUCTURALES .S OBJETIVO N. º l iRAMAS LEADER RRURAL iMO RURAL

.l Sl

ARAGON

1S2

ASTURIAS

1S4

BALEARES

lSS

CANARIAS

1S6

CANTABRIA

ISB

so so

CASTlllA·lA MANCHA

IS9

CASTlllA YLEON

161

S3 S3 SS S6 S8 61 6S 66 69

CATALUÑA

162

EXTREMADURA

164

RICULTURA YMEDIO AMBIENTE ICA MEDIOAMBIENTAL EN 1994 iRAMA NACIONAL DE MEDIDAS AGROAMBIENTALES :ULTURA ECOLOGICA CIOS NATURALESPROTEGIDOS .S HUMEDAS YPROTECCION DE lA AVES (ZEPAS) ~ATURA 200D RAMALIFE PECUARIAS ION NACIONAL DE FORESTACION mios FORESTALES .EJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE

ANDALUCIA

72 76 81 84 86 89 90 91 93 94 96 98

GALICIA

16S

MADRID

166

MURCIA

16B

NAVARRA

169

PAIS VASCO

170

lA RIOJA

172

C. VALENCIANA

173

UPA • ACCION SINDICAL

175

LEGISLACION • NACIONAL

202

LEGISLACION • UNION EUROPEA

220

CRONOLOGIA

240

RELATO JULIO LlAMAZARES LA LLUVIA AMARILLA

2S2

INDICE DE ANUNCIANTES OHNDEERE IERCAMADRID UNTA DE ANDALUCIA

Interior de Portado Interior de Conttoportodo Conttoportodo

COPAEX, S. COOP. GREVO GRIC, S.A. GROESPAÑA, S.A. GROPlAST, S.A. GROTIETAR, S.A. LFERSAN, S.A. ETA NUTROR, S.A. IOESTIMUlANTES AGRICOlAS(BIAGRO) ODEGA AlANIS IJA DE AHORROSDE CASTlllA·LA MANCHA r'lJA RURAL DE CIUDAD REAL r'lJA RURAL DE LUGO 4MPOSEGUR

Página 14S 67 22 S2 21 106 40 7S 189 34 143 13S 185 227

Pógino 177 CEMERSA CETARSA 20B 79 CINSA CITRICOS 20D y 201 242 COAGRA COMUNIDAD DE MADRID 111 120 y121 C. R. D. E. TERNERA GALLEGA C. R. D. O. VALDEORRAS 113 COOP. VALLE DEL JERTE 197 COOP. VITIVINICOlA RIBEIRO (VIÑA COSTEIRA) l BO 27 DAYMSA DEUTZ FAHR 64 DIPUTACION DE lA CORUÑA 24S DIPUTACION DE LEON 15 126 EBRO 124 ECOSEM, S.l. ENESA 147

EUROCORP, S.A. EXPOAVIGA (FIRA DE BARCELONA) EXPOVICAMAN FERIA DE MUESTRAS DE CASTlllA·lA MANCHA FERTINYECT FORESTPlAN GENERALITAT VALENCIANA GOBIERNO DE NAVARRA GOBIERNO DE lA RIOJA IBERDRIP, S.A. JOSE MANUEL ROMAN (ENERGIA SOlAR) JUNTA DE CASTlllA·lA MANCHA 71 JUNTA DE CASTlllA YLEON JUNTA DE EXTREMADURA lACTARIA ESPAÑOlA MANZANAS MAQUINARIA AGRICOlA SOlA, S.L. MONSANTO ESPAÑA, S.A.

Página 103 193 20S 139 99 9S 174 171 lOB 23S 183 1S3 y 1S7 160 44 131 33 128

Página NEW HOllAND 4B y 49 PRINCIPADO DE ASTURIAS 6y 149 PRODUCTOSENERGETICOS YABONOS, S.A. 231 REGION DE MURCIA 167 RENFE 2S RKOREKDOR, S.A. 30 SAECA 83 SEMlllAS COLUMBIA, S.A. 123 SEMILlAS FITO, S.A. SEMlllAS lA FLORIDA 54 SERVICIOS FORESTALES, S.L 191 SLUIS &GROOT SEMILlAS 57 TECNIRIEGOS, S.A. 11 7 TROUW IBERICA, S.A. 19 UNION FENOSA 11 VAN DER HAVE CUBIAN, S.A. 60 VIVEROS DEL CAMPO 186 XUNTA DE GALICIA 163

3


PROFESIONALES, PROGRESISTAS Y PREOCUPADOS POR EL FUTURO

FERNANDO MORALEDA SECRETARIO GENERAL DE LA UNION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES

AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

En la primera edición del

En este segundo

ANUARIO UPA-LA TIERRA, en la

año de aparición del

primavera de 1994, destacaba

ANUARIO UPA-LA

en estas páginas, desde la mis-

TIERRA, en el que

ma responsabilidad como secre-

de nuevo se analiza

tario general de la Unión de Pe-

pormenorizadamen-

queños Agricultores, que la su-

te la situación socio-

cesión de acontecimientos na-

económica del sec-

cionales e internacionales rela-

tor agrario español y,

cionados con la actividad agra-

particularmente,

ria había incorporado una gran

evolución experi-

la

incertidumbre en cuanto al futuro

mentada por la ex-

del sector y, sobre todo, del co-

plotación familiar

lectivo mayoritario de las peque-

agraria a lo largo de

ñas y medianas explotaciones. Un año después, en la primavera de 1995, esa incertidumbre no sólo

SECRETARIO GENERAL DE LA UNI

1994, tengo de nuevo la oportunidad de apuntar algunas reflexiones. La Uni

no se ha despejado sino que se ha incrementado aún más; por un la -

de Pequeños Agricultores, en sus escasos años de ex

do, a causa de fenómenos coyunturales de consecuencias gravísimas,

tencia, ha sabido hacerse insustituible en el campo es

como ocurre con la sequía, frente a la cual no se han adoptado las ac-

ñol, y constituye hoy un instrumento necesario para un

tuaciones públicas necesarias tanto a nivel nacional como en el marco

sarro/lo armónico de la economía nacional que conlleve

de la Unión Europea; de otro lado, porque el marco regulador de la ac-

progreso social, la cohesión y, en definitiva, la distribuci

tividad - esto es, la Política Agraria Común- sigue sin c errar frentes

justa de rentas y riqueza.

abiertos tan importantes como las reformas de las OCMs de las pro-

Pero, además, el papel que desempeña el sindica/is

ducciones mediterráneas, al tiempo que comienza a cuestionarse in-

agrario de UPA transciende la dimensión puramente soc

cluso la propia viabilidad de la PAC en una futura ampliación de la UE

económica y productiva de la agricultura y ganadería y

hacia el este de Europa.

revela como un instrumento vertebrador del medio rural

El escenario, por tanto, lejos de aclararse, continúa actuando como un

otras facetas de especial importancia para las sociedad

elemento de preocupación permanente para todos los titulares de pe-

contemporáneas.

queñas y medianas explotaciones, cuya actividad se desarrolla toda-

Porque, efectivamente, ¿quién puede tener más interés

vía en un marco estructural pendiente de un decidido impulso de mo-

preservar el equilibrio medioambiental, o en evitar el ago

dernización y mejora. Frente a este conjunto de factores, UPA sigue re -

miento o el despilfarro de los recursos naturales, que el

forzando la línea de continuidad del trabajo realizado en los últimos

queño agricultor, que el pequeño ganadero? ¿Quién co

años, cuyo mejor resultado es la vertebración del sindicalismo agrario

ellos y sus familias puede promover mejor -mediante u

progresista en torno a nuestra Organización, tal y como pudo consta-

buena organización- un desarrollo equilibrado de otr

tarse en el 111 Congreso Federal de UPA, celebrado en abril de 1995.

fuentes de riqueza que eleven la calidad de vida en el dio rural?

Del 111 Congreso ha surgido además un nuevo modelo sindical, en base a una sectorialización de las estructuras de la Organización que

La vida en nuestros pueblos y en nuestros campos p

viene a reflejar nuestro claro objetivo de profesionalizar la acción sindi-

quienes viven de su trabajo en ellos sigue siendo más

cal para una mejor defensa de los intereses de los pequeños y media-

ra de lo que debiera; bastante más de lo que cabría es

nos agricultores. Entendiendo siempre que profesionalidad y sindica-

rar del estadio de civilización que, en algunos aspee!

lismo progresista son las dos caras de una misma moneda: la que de-

hemos alcanzado.

be representar la imagen de una agricultura más competitiva, pero también más cohesionada social y económicamente.

liberalismo económico, no pueden adoptarse las decis

Es por ello por lo que, en estos tiempos de predominio

La edición de este segundo ANUARIO debe enmarcarse en esa mis-

nes sobre política agraria con criterios crudamente eco

ma estrategia, porque su sola publicación demuestra que UPA es ca-

micistas. La evolución de nuestra agricultura va íntimam

paz de desarrollar un trabajo sostenido de análisis y reflexión, con una

te unida a la ordenación territorial, por lo que las polític

experiencia inédita en el sindicalismo agrario español que supera ya la

incentivadoras del abandono productivo no son ajena

condición de novedad.

los desiertos sociales que provocan.

Todo ello con la finalidad de contribuir a un mejor conocimiento de la

Discernir sobre el presente para cambiar el futuro es u

evolución coyuntura/ y la situación estructural del sector agrario, tanto

obligación de cualquier hombre y mujer preocupado po

en su vertiente productiva como en sus relaciones de interdependencia con el medio ambiente, la actividad industrial y comercial agroali-

sociedad de la que forma parte. Utilizar este ANUARIO mo explicación del presente nos ayudará a todos para t

mentaria y, en definitiva, la situación global. del mundo rural.O

tarde conseguir un futuro distinto y mejor.O

4


ODERNIZACION COMPETITIVIDAD

iATIENZA STRO DE AGRICULTURA,

4 Y ALIMENTACION

E1 análisis de un año en el

Este segundo ANUARIO dE1

sector agrario debe contem-

la Unión de Pequeños Agr;..

plar los resultados concretos

cultores , que inició su anda ..

de las producciones, merca-

dura el pasado año y cuya

dos e industria agroalimenta-

presentación tuvimos la satis--

ria , pero sin olvidar las actua-

facción de acoger en la sed61

ciones normativas y ordenado-

del Consejo Económico y So-

ras que sirven para sentar las

cial, refleja en sus páginas la

bases de una actividad más

importancia que el año 1994

competitiva. Desde el punto de

ha tenido para la agricultura

vista económico, la escasez de

española.

precipitaciones condicionó los

A lo largo de ese año se apro-

resultados de la producción y

baron normas tan importantes

el trasvase de unos cultivos a

como la Ley reguladora de

otros con menor necesidad de 'l.

LA AGRICULTURA: UN DEBATE SOCIOECONOMICO

El volumen de la Producción Final Agraria descendió, aunque

••• 1,

1· . .....•

' i t• ¡ · . . , _ itt_~ ~ -~ FEDERICO DURAN PRESIDENTE DEL CONSEJO ECONOM/CO Y SOCIAL

las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias y está ya en el Parlamento la relativa a

1crementos de precios y de las ayudas comunitarias, que supo-

la Modernización de las Estructuras Agrarias. El CES, en cumpli-

el 25% de la renta de los productores, favorecieron un fuerte cre-

miento de las funciones que su Ley de creación le encomienda, dic-

3nto de la renta agraria global y por ocupado, teniendo en cuen-

taminó ambas materias en su fase de anteproyecto. El Consejo

;e durante 1994 volvió a reducirse la población activa. Por su

aprobó además, a lo largo de 1994, dos resoluciones muy relevan-

3,

los resultados de la industria agroalimentarla y del comercio

·ior agrario también experimentaron evoluciones positivas.

tes para el sector; una de ellas en contra del proyecto de la Comisión Europea de reforma de la OCM del vino y, la segunda, conde-

s cifras sirven como foto fija de lo que fue 1994 en cuanto a re-

nando los ataques de los agricultores franceses a los camiones que

1dos, pero conviene reseñar las actuaciones del Ministerio de

transportaban productos españoles. Por último, fue en la sede del

;u/tura, Pesca y Alimentación durante ese periodo. De una parte,

CES donde se presentó la Mesa para la Defensa de la Viña y el Vi-

1alidad de adaptación de las estructuras productivas orienta el

no ante los medios de comunicación y la sociedad española. Todo

9Cto de Ley de Modernización de las Explotaciones Agrarias que

ello viene a reflejar el peso que las cuestiones agrarias han tenido

Jbierno envió al Parlamento, con el objetivo de potenciar una

desde sus orígenes en el CES. Y esto, qué duda cabe, responde a

Jetitividad que genere rentas de trabajo comparables con las de

los intereses suscitados por las organizaciones representativas del

· sectores de la actividad económica.

sector en el seno del Consejo.

tro lado, la firma del Acta Final del GA TT y los planteamientos de

El Dictamen 4/94, relativo al anteproyecto de Ley reguladora de las

77a de las OCMs del vino y de frutas y hortalizas fueron objeto de 1te durante 1994. A pesar de la oposición que encontró la liberaliin del comercio mundial de productos agrarios, el resultado final 1tiza la protección de la producción nacional. En cuanto a la prota de reforma de la OCM del vino, el Gobierno español se opuso s términos establecidos porque resulta discriminatoria respecto a entación seguida en los sectores modificados por la reforma de

Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, reconocía la oportunidad de la futura Ley, considerando que la organización adecuada de los procesos agroalimentarios es uno de los principales factores de competitividad en Europa, porque la creación de estas Organizaciones, afirmaba el Dictamen del CES, es una condición necesaria para mejorar el funcionamiento global del sector agrario y ganadero español. Asimismo, en su Dictamen 5/94, sobre

C.

el anteproyecto de Ley de Modernización de las Explotaciones

esultados de la producción, además de por sus condiciones es-

Agrarias, el CES reconocfa la urgencia con que la agricultura espa-

1rales, están determinados por sus relaciones con el resto de los

ñola necesitaba esta norma para corregir los desequilibrios existen-

Janes que intervienen en la cadena agroalimentaria. En este

tes, especialmente ante los nuevos cambios originados por la refor-

o hay que situar la Ley de Organizaciones Interprofesionales

ma de la PAC y los que ocasionarán los acuerdos del GA TT.

31imentarias, aprobada en 1994 para ofrecer instrumentos de ar-

Todo ello confirma a 1994 como un año importante para el estudio,

ción que beneficien a todas las partes.

por parte del Consejo, de cuestiones de gran transcendencia relacio-

: de mis preocupaciones como ministro son el necesario equili-

nadas con el sector agrario, al tiempo que se reforzaba el peso es-

mtre la actividad productiva y el entorno en el que se desarrolla,

pecifico de los temas agrarios en el CES, reflejado incluso en la mo-

Jsibilidades que ofrece el medio rural como alternativa y com-

dificación de las Comisiones de Trabajo, habiéndose constituido una

3nto, y la necesidad de proteger el asentamiento de la población

Comisión con competencias únicamente en Agricultura y Pesca . Es

tos núcleos. En este sentido, en el balance de 1994 l7ay que in-

previsible que esta participación vaya más allá del marco sectorial y

as ayudas agroambientales aprobadas como medidas comple-

se amplle también a las materias que el Consejo aborda horizontal-

3rias de la reforma de la PAC, la puesta en marcha de una nue-

mente. De este modo, los temas agrarios gozarán en el CES de la de-

ciativa comunitaria LEADER, o la Ley de Vfas Pecuarias.O

dicación que su importancia en nuestra economfa les confiere.O

5


Si eliges tu vestuario, tu perfume, el equipamiento de tu hogar o tu coche por las garantías que te ofrece su marca, ahora también puedes elegir la marca que te garantiza la máxima calidad en las carnes que consumes. Es la elección más importante. Con el respaldo del Principado de Asturias. La marca Carne de Asturias Calidad Controlada respalda un producto fresco y totalmente asturiano, sometido a controles rigurosos desde el nacimiento de los «xatos» a la comercialización de la carne. PRINCIPADO DE ASTURIAS

["

CONSEJERIA DE MEDIO RURAL y PESCA

Sin salir de Asturias. Un beneficio para todos.

paroí nutur


INTRODUCCION

EL FUTURO DE LA AGRICULTURA EN EUROPA

aña presenta un modelo 1gricultura basado mayo·iamente en estructuras 3Xplotación familiar, con 1bles diferencias territo1s y sectoriales, justificaentre otros factores, por iversidad de climas y caerfsticas agronómicas. Esta diversidad irga desde regiones equiparables al lelo de agricultura continental - con una 1tación predominante hacia la ganade1 los cultivos herbáceos- hasta zonas 'ropicales, pasando por la mejor repreación europea en agricultura mediterrácon las mayores superficies de viñedo var, y un peso muy destacado de las 'S y hortalizas. ve años después del ingreso en la in Europea, la agricultura española ha ;luido ya todos los procesos de "transi" que se fijaron para su plena integraen la Política Agraria Común (PAC), y icipa activamente en el desarrollo y ;ación de ésta, al tiempo que se han 1videnciando las consecuencias, positi' negativas, de la adhesión a la UE. ~rminos globales, cabe resaltar que la 'ación activa agraria en España se ha ·cido en torno a un 35% desde 1986 a 1, y ha reducido de un 15 a un 9 % su 'cipación en la población activa total. disminución ha sido la más alta regis1 en toda la UE, después de Portugal. 'Jortación económica del sector agrario 1ño/ a la economía nacional es del ;. Por su parte, España , que cuenta el 20 % de las explotaciones agrarias 1 Unión Europea, aporta en torno a un de la Producción Final Agraria de la es el cuarto pafs en valor de productras Francia, Italia y Alemania. •nta agraria por ocupado ha r:;recido de 3 importante desde el ingreso en la UE, do fundamentalmente a dos factores vamente ajenos a la propia competitivije/ sector: la reducción del número to3 ocupados y el incremento en el volude recursos públicos procedentes del 3A-Garantfa. ICULTURA EU.ROPEA, !CULTURA FAMILIAR

·o del escenario macroeconómico des/a Unión de Pequeños Agricultores reun trabajo que se orienta, con criterios

de progreso social, a la defensa del mode-

lo de agricultura familiar y profesional, vertebrador de la actividad económica, la ordenación del territorio y la realidad social del mundo rural. Un modelo que, aun con todos los matices nacionales y sectoriales necesarios, es el mayoritario en la agricultura de todos los países europeos. A partir de esos principios básicos y elementales, nuestra condición de organización profesional del sector nos obliga a situar el debate sobre el futuro de la agricultura europea en un doble plano: de una parte, el análisis objetivo de los hechos y las tendencias que se apuntan a corto, medio y largo plazo; y, de otro lado, las reflexiones propias que se desprenden de este análisis en cuanto a cuál deberla ser el camino a seguir. Dicho de otra forma , cómo son las cosas y cómo consideramos que deberían ser. En el primer caso, el análisis de la evolución más reciente , de la situación actual y de las expectativas de futuro más inmediatas de la agricultura europea conducen a las siguientes conclusiones : • La reforma parcial de la PAC aprobada en 1992 sólo ha resuelto en parte los problemas de fondo que justificaron su puesta en marcha. En primer lugar, el análisis sobre la reforma de la PAC aprobada en 1992 debe incluir una reflexión: el modelo actual de ayudas directas, con el paralelo descenso de los precios de intervención es, en términos de financiación del sistema, un modelo más equitativo que el anterior, porque está basado en presupuestos públicos que se generan con las contribuciones de los ciudadanos mediante una cierta proporcionalidad a sus ingresos, y no indiscriminadamente por los consumidores, que pagarían más caros unos alimentos que en su mayoría son de primera necesidad y que tienen mayor peso relativo en el volumen de gasto de las economfas domésticas más débiles. De igual modo, y aunque en términos de ahorro presupuestario la nueva PAC no es

necesariamente más barata que la anterior, al basarse en primas por número de hectáreas o cabezas de ganado tiene un coste conocido y controlable, al contrario de lo que venfa sucediendo anteriormente. Sin embargo, esta valoración positiva del modelo de financiación derivado de la reforma de la PAC no puede ampliarse a sus consecuencias prácticas sobre las explotaciones familiares de la agricultura europea. En este punto, hay que recordar que los primeros documentos de la Comisión Europea para justificar la necesidad de la reforma giraban fundamentalmente en torno a dos ideas: controlar el gasto y la generación de excedentes, y corregir el desequilibrio que suponía el hecho de que un 20 % de las explotaciones agrarias de la Unión Europea absorbiesen el 80% de los recursos públicos canalizados a través de la PAC. Tres años después de aprobarse esa primera reforma parcial, que afectó a las producciones continentales, el desequilibrio manifestado entre recursos y perceptores de ayudas no sólo no se ha reducido sino que incluso se ha incrementado. El motivo que exp.lica esta evolución no es otro que el modelo elegido para la aplicación de la reforma, con ayudas directas a las rentas, en concepto de pagos compensatorios, establecidos en función de superficie o cabezas de ganado y rendimientos. Lógicamente, las diferencias estructura/es de partida generan que las explotaciones mejor situadas sean las mayores perceptoras de las nuevas ayudas directas, incrementando así la desigualdad respecto a las explotaciones menos favorecidas , ya sea por su propia dimensión estructural o por las conciiciones de la zona en que están ubicadas, como ocurre con muchas pequeñas explotaciones españolas en zonas desfavorecicias. Por su parte, el objetivo de reducir excedentes que se planteó la reforma de la PAC ha obtenido un éxito aparente, porque el control y la práctica eliminación de los excedentes en los últimos años se está mostrando ya en algún caso como un factor de riesgo de cara al futuro, tal y como se está constatando ahora, por e}er(Jplo, en España, cuando se produce una fuerte reducción de la oferta a causa de la sequfa y los organismos de intervención no disponen de

7


INTRODUCCION

stocks para realizar una mínima regulación

• La aplicación de los acuerdos

• La ampliación de la Unión Europea

del mercado. Asimismo, y en cuanto a la rep ercusión pre-

del GA TT incrementa las desigualdades y condiciona el futuro de la PAC.

de la PAC e incorpora riesgos de

hacia el norte y el este amenaza el futun

supuestaria de la reforma de la PAC, la ex-

El incremento de la productividad y la mejo-

periencia de sus primeros años de aplica-

ra de la competitividad de la agricultura

renacionalización. Al margen, o además, de las consecu.

ción parece con firmar, como sucede también en España, que el esfuerzo financiero

constituyen objetivos indiscutibles en todos los países de la Unión Europea. Sin embar-

cías directas de la liberalización del corr cio mundial, el futuro más inmediato d1

que supone el pago de ayudas compensa-

go, hay que aceptar con realismo que la

Polftica Agraria Común aparece ligado 1

torias termina beneficiando más a los propietarios de tierras, en muchos casos pseu-

agricultura europea, salvo contadas excep-

mamente a la evolución de los acontE

ciones, no puede competir a nivel mundial

mientas en el continente e uropeo y su

do-agricultores, que a los verdaderos agri-

sin apoyos internos.

fluencia sobre la UE.

cultores profesionales, titulares de explota-

Por tanto, puede debatirse la conveniencia

La reciente integración de Finlandia, Su6

ciones familiares.

de un tipo u otro de modelo de apoyo pero, en última instancia, la práctica totalidad de

y Austria, y , sobre todo, la expectativa

• Las propuestas para las reformas

los agricultores comunitarios son vulnera-

una próxima integración de los países Europa central y orien tal (PEGOS) cons1

pendientes incorporan más incertidumbres

bles a los mercados exteriores.

yen un factor decisivo pa ra la agrícult

que soluciones reales.

Resulta evidente, en consecuencia, que los

europea, no sólo por la influencia objei

Tres años después de reformarse las Orga-

efectos del largo proceso negociador pre-

nizaciones Comunes de Mercado para cul-

vio a los acuerdos de la Ronda Uruguay del

que supone pasar en pocos años de 1 Unión de 12 Estados miembros a poder

tivos herbáceos y producciones ganaderas,

GA TT y la puesta en marcha de la n ueva

y con la nueva Organización Mundial del Comercio en vigor desde enero de 1995, la

Organización Mundial de Comercio vienen condicionando, desde hace ya varios años,

PAC sigue sin reformar los mercados de

el presente y el futuro de la agricultura eu-

sectores tan importantes como el vino, las frutas y hortalizas, el azúcar, el aceite de

ropea. Una situación que nuestra Organización

oliva, etcétera.

siempre ha calificado de tremendamente

En todos estos casos, las propuestas de re-

injusta . En primer lugar, por el falso debate

forma presentadas por la Comisión Euro-

entre apoyos a la agricultura en Europa y

pea y los debates previos a las propuestas

Estados Unidos. Y, en segundo lugar, por-

formales no parecen responder a los compromisos previos de las propias institucio-

que el espíritu liberalizador que se despren-

nes comunitarias para asegurar, al menos, niveles de protección equivalentes a los in-

de del nuevo escenario internacional sólo va a generar mayores desigualdades.

corporados en las reformas aprobadas en

Los pretendidos objetivos positivos de la mayor libertad para el comercio internacio-

1992 para las producciones continentales y

nal no pueden ocultar que sin una posición

g arantías firmes en cuanto a las necesida-

de igualdad en el punto de partida el cami-

des financieras para las nuevas reformas.

no de la liberalización terminará provocando

Sólo es necesario recordar, a este respec-

mayores desequilibrios.

to, el compromiso del Consejo "Jumbo " de

O lo que es igual, las diferencias estructura-

20 de septiembre de 1993, celebrado coin-

/es agrarias entre las áreas del mundo más

cidiendo con la recta final de las negocia-

y menos desarrolladas se acrecentarán en

ciones de la Ronda Uruguay del GA TT, por el que se garantizaba la disposición de los

perjuicio de los más débiles, y algo similar

recursos financieros necesarios para las re-

mo la Unión Europea , teniendo en cuenta

ocurrirá en las "regiones " desarrolladas, co-

formas pendientes en la Política Agraria Co-

las diferencias de estructuras entre la agri-

mún, mayoritariamente de producciones mediterráneas.

cultura del centro o el norte de la UE y la de los países del sur.

De ahí que las propuestas presentadas en los últimos meses por la Comisión Europea

se deriva de los acuerdos del GA TT favore-

Todo ello, sin olvidar que el escenario que

estén generando tensiones añadidas y ma-

ce también el mantenimiento de prácticas

yor incertidumbre de cara al futuro , más aún cuando están imbuidas de una nueva

de "dumping social" - bajos salarios, ausen-

tendencia renacionalizadora de los instru-

les no regulados- en ciertos pafses expor-

mentos de la PAC, que surge, curiosamen-

tadores, y provocan asf una mayor penetración de productos alimentarios sobre la ba-

te, cuando ya se han reformado las producciones continentales y están pendientes los grandes sectores mediterráneos.

8

cia de protección social, mercados labora-

se de la reducción de aranceles y del "acceso mínimo " a los mercados.

2 1 cuanto se integren los PEGOS, sino, 1 damentalmente, por la interpretación sul tiva que están haciendo ya algunos resp sables polfticos europeos de este futurc mediato para cambiar el rumbo a la Polí Agraria Común. La ampliación de la UE a los PEGOS s un ejercicio extremadamente difícil, ya , la convergencia de sistemas económi, tan diferentes exige, en las circunstanc actuales, la máxima prudencia frente a tentaciones excesivamente liberalizadc en materia de intercambios comerciales Los informes encargados por el Comis, Brittan en 1994, que se hicieron público~ enero de 1995, resultan muy ilustrativc este respecto, porque suponen una c. interpretación subjetiva - esto es, un de más que una realidad constatada- se cuál debe ser el futuro de la Política Agr Común, concluyendo en considerar ine1 ble la "renacionalización " de los instrurr tos básicos de regulación de mercadc apoyo a las rentas. De acuerdo con este criterio, que comi6 a extenderse con cierta rapidez y un f riesgo entre algunos responsables com tarios , la PAC deberla volver a ser retor da antes de abordar la ampliación a seis PEGOS, y esa reforma planteada SE sume en dos ideas elementales: desma /amiento de todo tipo de precios regula y medidas de apoyo a los mercados, nanciación nacional de las ayudas a la ta, incluidos los pagos compensatorios. do ello, en el marco de un mercado e. peo situado, a todos los efectos, dentrc la dinámica del "mercado mundial".


INTRODUCCION

opinión que implica una "renacionaliión activa" y que, lógicamente, preocu;ispecialmente a una organización como !\, porque una Unión Europea ampliada :ia el centro y el norte incrementará la 1dición periférica de España, tanto en 1inos territoriales como sectoriales, con ·e sgo consecuente para las producciomediterráneas a medida que pierdan o especifico en el conjunto de la agriura europea. 'oda caso, si existe un objetivo político :i integrar a los seis países PEGOS en la también debe haberlo para ampliar la 1a/ Unión Europea a /os países de fa nea mediterránea, con sus probfemátiespecíficas.

:i

30LUCJON ESTA DENTRO

vez resumido a grandes rasgos el que e considerarse como análisis objetivo :is tendencias que se apuntan en el fude fa agricultura europea, se aborda a 'inuación el segundo plano de reflexión ue se hacia referencia anteriormente, es, cuál deberla ser el futuro de fa agriHa europea: orimer criterio a defender de que cualquier teamiento de futuro para la agricultura •pea se realice siempre sobre la base strategias comunes. La solución está ro de la PAC y en el refuerzo de sus umentos, nunca en la tentación cionafizadora. Si hay que reclamar , es más Europa, nunca menos. tura de la PAC va a estar condicionado, ua/quier caso, por los impulsos que var:merando fa progresiva aplicación de la 'ª Organización Mundial del Comercio, · decisiones "locales " que se adopten t seno de fa Unión Europea difícilmente :i poder escapar de ese escenario in1cional. ce bastante lógico, en con1encia, que el margen de 'obra siempre será mayor si ctúa en común que si se wmbra la PAC en otras tanJo/íticas nacionales dentro UE. En este supuesto inde1/e, además, saldrían perju1os tanto los países en pon más débil como /os que entemente están mejor co-

1 necesidad

locadas, porque la fortaleza aparente que conlleva la disposición de recursos propios para financiar una política agraria renacionafizada no evitaría los perjuicios de la des trucción paralela del "mercado europeo", construido en casi 40 años de Política Agraria Común. La evolución de la PAC, con todas sus virtudes y defectos, ha ido demostrando una capacidad permanente de adaptación al cambio de los tiempos y a fas sucesivas ampliaciones de fa UE. Los sectores agrarios de los Estados fundacionales de fa UE conocen mejor que nadie las ventajas que generó el impulso inicial de la PAC, cuyo objetivo de asegurar el abastecimiento alimentario de la población europea, cuando aún no hablan cicatrizado del todo las heridas de la 11 Guerra Mundial, terminó favoreciendo una sensible mejora de las estructuras y fa capacidad productiva, hasta el punto de concluir en la generación de fuertes excedentes y transformar el déficit alimentario europeo en liderazgo exportador. Los países que, como España, nos incorporamos mucho después al proyecto de integración europea no hemos disfrutado de esa "época dorada " pero, aun así, siempre hemos considerado que la PAC constituye una buena base de partida para asegurar el futuro del modelo europeo de agricultura fam iliar y profesional, en el marco de un mundo rural capaz de garantizar el bienestar de la población y fa ordenación del territorio, incluida la conservación de los recursos naturales. Por eso, a pesar de denunciar reiteradamente /os desequilibrios generados por aplicaciones incorrectas de la PAC, consideramos que el futuro de la agricultura europea debe pivotar sobre /os objetivos fundacionales de la Política Agraria Común: armonización social, principio de preferencia comunitaria y solidaridad financiera . Justo lo contrario de lo que se desprende de las tentaciones de renacionalización.

La armonización social debe buscar el complemento entre las políticas de mercado y las medidas estructurales.

Frente a la alternativa de desmantelar la PAC como solución a /os problemas actuales o /os que se generen en el futuro, básicamente de financiación y de volumen global del gasto agrario, resulta mucho más consecuente reordenar el presupuesto de la PAC -que, por otra parte, cada vez tiene un menor peso relativo dentro de los presupuestos de la UE-, y concentrar /os esfuerzos de financiación común allí donde son más nec esarios, volviendo a retomar la idea de la Comisión Europea de corregir el hecho de que el 20% de las explotaciones absorban el 80% de las ayudas. • Las ayudas directas introducidas en la reforma , proporcionales a /as superficies cultivadas y a los rendimientos medios de cada región de la UE, prácticamente no alteran el patrón de distribución de rentas agrarias actualmente existente. Ello es una lógica consecuencia del carácter compensatorio y conservador que ha tenido la reforma . La única modificación apreciable del status que se deriva de la reforma es la exención para /os pequeños agricultores de retirar del cultivo un 15% de la superficie, si bien esa pérdida es parcialmente compensada por /as ayudas a la hectárea, también aplicadas a la superficie retirada . No parece, pues, que el elemento de equidad inicialmente planteacio en la reforma vaya a afectar significativamente a /as fuertes desigualdades de renta agraria existentes en Europa. La solución a este respecto es relativamente sencilla. Tan sólo es necesario incorporar un nuevo criterio en todas las medidas de la PAC: prioridad para el colectivo mayoritario de las explotaciones agrarias profesionales, en su mayor parte de carácter familiar, sobre la base de que el modelo de agricultura europea se ligue definitivamente al concepto de desarrollo rural, y este último se asiente, a su vez, sobre la base de la pequeña y mediana explotación familiar, como elemento humano y estructural que garantiza un determinado nivel de producción - no excedentario-, la conservación del medio rural y, al mismo tiempo, la preservación del medio ambiente. La introducción de ayudas directas puede permitir separar las actuaciones sobre la producción agraria de aquellas otras con efectos sobre las ren-

- - ----- -·- -- -

9


INTRODUCCION

tas de los agricultores, o las que se proponen valorar algunas externa/idades derivadas de la actividad agraria, como la conservación del paisaje rural o sus efectos sobre el medio ambiente. La redistribución presupuestaria de los gastos agrarios de la UE debe tomar también en consideración tanto las diferentes situaciones geográficas como los distintos tamaños y los diferentes niveles de renta de las explotaciones, y modular la distribución de recursos tendiendo siempre a favorecer a los menos privilegiados. • El desarrollo económico y estructural de las explotaciones, para que sigan siendo o puedan ser viables a largo plazo, y la adaptación de las personas que trabajan en la agricultura al nuevo concepto de la PAC, son condiciones imprescindibles para asegurar el futuro del mundo rural. Consecuentemente, es indispensable una verdadera comunitarización de la política socio-estructural. La armonización social debe buscar el complemento adecuado entre las políticas de mercado y las medidas estructurales, y debe pretender equiparar los niveles de bienestar social propios del medio urbano con los del medio rural. En este tema, no hay que olvidar nunca que el progreso del medio rural europeo sólo puede realizarse a partir de la agricultura como eje de la actividad económica, al tiempo que la evolución del sector agrario ha ido favoreciendo un crecimiento exponencial de actividades industria/es y, sobre todo, de servicios. De acuerdo con este análisis, cualquier regresión en la agricultura tendrá el mismo efecto desencadenante sobre otros sectores, y en este marco hay que situar los efectos no deseables de las políticas de fomento generalizado del abandono de tierras de cultivo. • El principio de preferencia comunitaria debe seguir siendo considerado como irrenunciable dentro de la Política Agraria Común. Un objetivo que hay que complementar con un nuevo modelo de cooperación y desarrollo con los países terceros, con el objetivo de combatir las situaciones de "dumping social" vigentes en la agricultura de muchos países subdesarrollados, porque el am-

10

paro de las reglas de juego del mercado internacional no les facilita la salida del subdesa rrollo y, además, supone una amenaza gravfsima para el futuro de muchos pequeños agricultores europeos. • La solidaridad financiera debe garantizar que las regiones menos favorecidas dentro de la UE -las denominadas como "Objetivo 1''- tengan siempre asegurada la financiación comunitaria al 100% para todos los programas de apoyo. Todos los principios elementales apuntados como irrenunciables de cara al futuro de la Política Agraria Común deben ser válidos, además, tanto para los actuales miembros de la Unión Europea como para los PEGOS una vez que pasen a formar parte de la UE o en otras posibles ampliaciones a países de la cuenca mediterránea, cuya integración tendrá que realizarse con todas las cautelas y las prevenciones que sean necesarias -bajo el objetivo de no perjudicar a nadie-, pero siempre dentro de la PAC, nunca justificando su desmantelamiento por una teórica incapacidad de adaptación a ese nuevo escenario. De otro lado, el análisis sobre el futuro de la agricultura europea obliga también a reflexionar sobre algunos de los instrumentos incorporados en los últimos años, como el control de las producciones. • La vía más razonable en cuan to a control de producciones apunta necesariamente a una adaptación de las cuotas en función de criterios territoriales y socioeconómicos, nunca de carácter lineal y siempre manteniendo las cuotas como un derecho propio e inalienable de los productores. Junto a los criterios básicos en los que debería basarse la P~C - y consecuentemente el futuro de la agricultura europea- cabe incluir también, por último, una serie de aspectos horizontales y de actuaciones paralelas, de cuyo refuerzo terminará depen-

diendo, en buena medida, la evolución q registren la actividad agraria y el mundo ral en la Unión Europea. Se trata, en este caso, de aspectos coi los que engloban las "medidas de acom¡ ñamiento " que se aprobaron junto a la ret ma de la PAC en 1992; de las estrateg de promoción de la calidad y el consu1 agroalimentario; la mejora de infraestruc ras en el medio rural; el refuerzo de los ¡:; gramas de formación; la mejora de la sit1 ción de los productores en la cadena ag alimentaria; o el desarrollo de otros inst mentas, que hasta ahora tienen una dim sión más nacional, como las polfticas de . guros Agrarios y la posición de los agric tares en los sistemas de prestaciones soc les (Seguridad Social, pensiones, etcéte1 Un conjunto de medidas que, como cuar se hablaba de la redistribución p resupu taria de la PAC, no tienen por que repres tar un incremento global de la financiac pública dirigida al sector agrario sino, n bien al contrario - actuando allf donde rt mente sea más necesario bajo criterios cioeconómicos y territoriales-, deberían el reflejo más directo de la priorización objetivos en la transferencia de rentas e se produce desde el conjunto de la soc dad hacia el sector agrario y el mundo rw Una transferencia de rentas que equiva/1 mínimo coste - teniendo en cuenta que un coste muy moderado en términos re1 vos- que debe asumir la mayoría urbana las sociedades desarrolladas para garó zar la ordenación del territorio, entena como conservación de recursos natural! preservación del mundo rural, para lo e es imprescindible fijar a la población y é. gurar la viabilidad de la actividad agra Un objetivo difícilmente discutible y c , consecución en el área de la UE siem será más viable con estrategias comum vertebradoras -esto es, con más Euro¡ que con cualquier tipo de tentación re cionalizadora.

El progreso del medio rural europeo sólo puede realizarse a partir de la agricultura como eje de la actividad económica.

------------

Este texto forma parte de la confe cia ofrecida por el secretario gen de UPA, Fernando Moraleda, en u1 rum sobre "El Futuro de la Agricul en Europa", organizado por el Gol no holandés en La Haya, en marz• 1995 . En ese fórum, la Unión de queños Agricultores fue la única o nizac ión agraria de toda la UE invi1 a participar. Asimismo , UPA, com1 ganización agraria española, re sentaba al único país mediterráne• la UE participante en ese encuent


Así hablan nuestros clientes lel Calor Económico de Unión Fenosa.

Miguel Linares Moreno: "Antes tenía tres radiadores de aceite y dos estufas de gas. Ahora, además de tenerlo todo unificado con los acumuladores, pago de calefacción la mitad de lo que pagaba".

Sra. de Jiménez: "Nosotros lo acabamos de instalar y la verdad, eso de no tener que meterte en obras es una bendición".

Sres. de Mlojarro: "Son 70m 2 de casa y aunque sólo tenemos 3 acumuladores, a veces apagamos uno porque, aunque parezca mentira, tenemos calor de sobra".

Isidro Gutiérrez Hernández: "No se puede imaginar lo incómodo que era tener que ir cambiando las placas de una habitación a otra. Ahora, por muy poco al mes, tenemos todo el calor necesario y cada uno su cuarto a la temperatura que más le gusta".

Jesús Medina Sánchez: "Se lo resumo en tres palabras: cómodo, limpio y... lo más importante, muy económico".

Sra. de Molina: "Nosotros tardamos en quitamos el frío, lo que tardaron en ponernos los acumuladores: un día. Además, desde entonces se acabaron las sorpresas a fin de mes".

UNION FENOSA Vocación por superarse.


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

-

LA AGRICULTURA ESPANOLA EN 1994 LA PRODUCC ION FINAL AGRARIA BAJO EN VOLUMEN A CAUSA DE LA SEQUIA •AUMENTARON LOS PREC I< PERCIBIDOS , LAS AYUDAS Y LAS RENTAS• VOLV IO A DESCENDER EL EMPLEO AGRARIO• LAS EXPORTACION CRECIERON IMPULSADAS POR LA DEBILIDAD DE LA PESETA, AUNQUE TAMB IEN AUMENTARON LAS

I MPORTACIONE~

LA EVOLUCION DE LAS PRINCIPALES MACROMAGNITUDES DE LA ACTIVIDAD AGRA-

ria en España d urante 1994 puede resumirse en los siguiente s aspeetos básicos : influenc ia negativa del comportamiento climático con resultados desiguales en los rendimientos productivos, fuerte aumento de los precios p ercibidos por los agricultores, descenso en el empleo y la ocupación en el sector, aumento del volumen global de ayudas recibidas de la UE, tendencia al alza del comercio exteri or y, como consecuencia de todo ello, crecimiento de la renta agraria global. De este conjunto de parámetros básicos, cuya desagreg ación puntual y conc reta se recoge en los Cuadros que se incluyen en las páginas si guientes, se desprende por tanto una primera conclusión positiva, al menos en cuanto a la consideración global y general del análisis estadístico de las macromagnitudes sectoriales, en un año en el que, además, la economía española remontó el vuelo, tras la fuerte crisis de 1993, y consiguió un crecimiento del 2% en su Producto Interior Bruto (PIB). De acuerdo con las estimaciones real izadas por el Ministerio de Agricultura, la Producción Final Agraria, en términos de volumen, deseendió un 1,6% en 1994, como consecuencia sobre todo del comportamiento de las producciones ag rícolas , que bajaron un 4, 3% respecto a 1993, porque las producciones ganaderas, aunque moderadamente, registraron un crecimiento medio del 1,5%. CUADRO MACROECONOMICO A partir de estos datos de producción en volumen, el cuadro macroeconómico se completa con los sig uientes capftu los: - Un inc remento de l 4,2% en volumen y del 2,3% en precios de los "consumos intermedios", o gastos en med ios de producc ión, de manera que el valor de este capítulo creció un 6,6% . - Las su bvenciones de explotación crecieron un 27, 1%, elevándose por encima de los 577 .000 millones de pesetas, y representaron ya durante 1994 más del 28% de la renta ag raria total. Este fuerte incremento se debió a las mayores ayudas recibidas en el marco de la PAC para los cultivos herbáceos y las ganaderías de vacuno y ovino/caprino. - Los imp uestos ligados a la p roducción, que bajaron en 1993, se mantuvieron muy estables en 1994 y sólo crecieron un 2% , mientras que las amortizaciones de cap ital aumentaron en torno a un 10% en 1994, sobre todo a consecuencia de la reanimación del mercado de maquinaria ag rícola, muy paral izado en los años anteriores . La combinación de todos estos factores terminó provocando, siempre según las estimaciones del MAPA, un aumento de l 14% en la re nta agraria global d el sector, definida como "valor añadido neto al coste de los factores ". A su vez, la matización de esa renta ag raria global con el descenso en el número de ocupados agrarios y el crecimiento del IPC (Indice de Precios al Consumo) conduce a un crecimiento del 12,4% en la "renta generada por persona ocupada en la ag ricultura". Un balance que, sin embargo, tal y como vienen insistiendo durante los últimos años expertos y organizaciones representativas -tales como la Unión de Pequeños Agricu ltores-, incluye macromagni tudes

12

EVOLUCION DE MACROMAGNITUDES

AGRARIA~

PRODUCCION FINAL AGRARI, 1994

1993

PRODUCTOS (MIUS MILL PTS.I CEREALES (SINARROZ) 202,6 247,5 TRIGO YESCAÑA 97,7 116,9 4,0 CENTINO YTRANOUILLON 1,5 CEBADA 73,l 103,5 AVENA YCER. DE VERANO 3,6 3,3 /MIZ-GRANO 25,7 16,9 OTROS CER. SINARROZ 1,6 0,7 ARROZ (PADDY) 22,7 16,0 LEGUMBRESSECAS 19,3 11 ,6 176,9 134,6 PIAlffAS DE ESCARDA 59,6 PATATA 106,4 66,l 72,6 REMOLACHA AZUCARERA OTRAS PLANTAS DE ESCARDA 2,4 2,4 73,9 PLANTAS INDUSTRIALES 73,4 SEMILLASYFRU. OLEAGI. 26,9 34,6 9,6 PLANTAS TEXTILES 13,0 TABACO SIN ELABORAR 16,6 14,6 LUPULO 1,0 1,0 OTRAS PIAlffÁSINDUSTRIALES 13,7 13,7 HORTALIZAS FRESCAS 601 ,2 552,7 'l02,0 FRUTAS FRESCAS 228,2 CITRICOS200,3 146,2 92,2 FRUTAS TROPICALES 15,9 21,1 UVAS 21,6 26,3 MOSTO DE UVA YVINO 61 ,l 65,7 16,6 11 ,5 ACEITUNA DE MESA ACEITE DEOLIVA 194,5 184,2 OTROSPRODUCTOSVEGETALES 154,7 145,5 PLANTASFORRAJERAS 7,9 7,6 PLANTASOE VIVERO 10,3 10,3 0,3 0,3 MATERIASPARA TRENZAR FLORES YPLANTAS ORNAMENTALES 97,l 86,3 SEMILLAS 3,0 2,9 OTRAS 36,l 36,l PRODUCCION VEGETAL FlllAL 2.018,0 l.854,8 l.027,4 946,2 ANIMALES VACUNO 261,3 237,7 407,1 388,7 PORCINO EQUINO 2,B 2,7 OVINO YCAPRINO 182,3 155,3 AVES 144,6 134,B OTROS ANIMALES 29,2 26,9 PRODUCTOS ANIMALES 426,9 399,8 LECHE 306,6 283,7 llUEVOS 102,6 106.4 LANA EN BRUTO l ,l 0,7 12,8 OTROSPRODUCTOSANIMALES 12,8 PRODUCCION ANIMAL FINAL l.454,3 l.346,0 tWEVAS PLANTACIONES St,5 51,5 3.523,8 3.252,3 PRODUCCION FttlAL AGRARIA

Fuente: MAPA.

VARIACIONES 1994/93 (1993=100 VOLUMEN PRECIOS VALORES 63,l 96,7 62,0 64,l 99,4 63,6 37,6 39,2 96,4 70,6 100,D 70,6 97,0 93,6 90,8 146,0 93,l 135,9 233,7 96,6 225,8 125,0 113,3 141 ,6 101 ,2 163,9 162,0 97,2 135,2 131 ,5 174,2 178,6 102,5 93,6 l Dl,l 92,6 lDD,O 100,0 100,D 95,2 104,3 99,4 61 ,0 102,7 63,2 131,6 100,6 132,7 IDD,O 115,0 115,0 99,4 99,4 100,0 100,0 100,D lOD,O 103,l 105,5 108,8 lOD,4 112,5 113,0 148,6 137,D 75,5 97,6 77,2 92,5 l4D,l 129,6 68,3 136,6 94,7 114,8 140,B 161 ,6 88,3 119,6 105,6 106,2 106,3 100,2 ID3,3 100,0 103,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 110,0 110,0 100,0 104,9 104,9 100,0 100,0 100,0 95,7 113,7 108,8 106,6 101,B 106,7 104,5 105,2 109,9 97,7 107,2 104,7 105,5 100,0 105,5 107,9 108,8 117,4 102,l l OS,l 107,3 100,0 108,4 108,4 105,9 106,8 100,9 96,5 112,0 108,l 91,7 103,7 113,l lS8,7 158,7 100,0 100,0 100,0 100,0 106,4 108,0 101,5 lDD,O 100,0 lOD,D 98,2 110,4 108,3


AGRIC:ULTURA Y MUNDO RURAL

exigirían un análisis más matizado y sin ::ilificaciones, con estadísticas más deregadas que permitan conocer la evolu1 de los distintos indicadores económidel sector agrario según los diferentes 3 de explotaciones . ipinión de UPA, el análisis de los resul>S de la actividad agraria durante 1994 e realizarse teniendo en cuenta que las jas compensatorias de la PAC tienen 3 vez más peso en la renta agraria glo1 que, sin embargo , estas ayudas genejesigualdades , al ser más elevadas pauienes tienen mayores rendimientos y or superficie , además de no diferenciar 3 agricultores y propietarios de tierras . hace que coexistan un grupo que ha 1nido un incremento de rentas mucho or que el estimado por el Ministerio de ::ultura y otro cuyo incremento habrá si1ferior e incluso negativo. JS aspectos productivos, explicados mayor amplitud en otros apartados de ANUARIO , el balance de 1994 incluye , J notas más destacadas, las siguientes: cultivos herbáceos , y como conse1cia de la reforma de la PAC . en 1994 1gistró un fuerte aumento en la superfile barbecho y , paralelamente, en los 1os herbáceos en regadío.

- Reorientación de la ganadería de vacuno desde la producción láctea a la cárnica . - In fluencia negativa del clima , tras dos años sucesivos de sequía, teniendo en cuenta que durante 1994 a los efectos de la falta de lluvias regulares hubo que añadir un comportamiento térmico muy irregular con efectos negativos para los cultivos. - En términos globales y con carácter nacional, las variaciones de producción más significativas se dieron en los descensos registrados en vino, girasol , aceite, cereales y remolacha, mientras qu e en sentido

ca para todas las Comunidades Autónomas durante 1994, porque en algún caso la tendencia fue positiva. con aumento de activos y parados . La media nacional de participación de la población activa agraria nacional sobre el total se situaba a finales de 1994 ligeramente por encima del 8%. Para valorar la evolución a medio plazo de la población activa agraria en España se incluyen en las páginas siguientes cuadros comparativos entre 1985 y 1994 que refle-

EVOLUClt:>N DE LAS PRODUCCIONES GANADERAS

contrario aumentaron las producciones de hortalizas, algodón , arroz, leguminosas grano y patatas. Por su parte, entre las producciones ganaderas destacaron los fuertes aumentos de producción en productos avícolas - carne de pollo y huevos-, y un descenso del 3,5% en la producción de leche de vaca. EMPLEO La evolución del empleo agrario durante 1994 mantuvo , en líneas generales , una tónica similar a la de años anteriores , con una reducción de la población activa de un 1,7%, y ocupada, de un 3,2% . Esta evolución no fue. sin embargo, idénti-

EVOLUCION DE

1991 CARNE (Millones Kg. en canal) 509,3 BOVINO OVINO 227,6 CAPRINO 16,0 l.B77,4 PORCINO EQUINO 7,6 BROILERS Bll CONEJOS 73,2 LECHE (MiMones de lttros) VACA 5.473,0 OVEJA 307,0 290,0 CABRA HUEVOS (Millones de docenos) PONEDORAS SELECTAS B4B,B

1992

1993 1994 (1)

539A 232,0 16,B 1.917,B 7,7 797,7 B4,B

4BB,O 224,2 16,4 2.109,2 7,2 770,4 9B,l

459,4 22B,3 15,1 2.100,0 7,0 BlO,O 9B,O

5.242,0 306,0 276,0

5.242,0 306,0 276,0

5.400,0 310,0 345,0

802,2

69B,6

B06,0

1.- Estimaciones. Fuente: MAPA.

PRODUCCIONES AGR.ICOLAS. CULTIVOS LEÑOSOS

MACROMAGNITUDES AGRARIAS. CONSUMOS INTERMEDIOS Y VALOR AÑADIDO 1994 1993 (MILES Mlll PTS.J

60,1 !AS YPlANTONES 65,B 14,l 20,0 JO ilA YLUBRICANTES 129,3 132,5 OS YENMIENDAS 123,l 95,4 JCTOS DE PROTECCION DE CULTIVOS 69,2 59,3 JCTOS FARMACEUTICOS 44,B 44,2 710,4 os 676,2 llAL YHERRM\IENTAS, REPARACIONES 317,B 304,9 8B,5 7B,3 '.JOS 110,3 109,B 1.679,D 1.574,8 CONSUMOS INTERMEDIOS AÑADIDO BRUTO ]OS DE MERCADO 1.844,B 1.677,5 575,D 452,5 iNCIONES STOS LIGADOS 16,4 16,l RODUCCION AÑADIDO BRUTO AL DE tos FACTORES 2.403,4 2.113,9 llZACIONES 162,3 147,6 AÑADIDO NETO AL DE lOS FACTORES 2.241 ,1 l.966,3

te: MAPA.

VARIACIONES 1994/93 (199h100 J PRECIOS VALORES VOLUMEN

102,5 12B,5 100,2 121,0 111 ,2 97,7 103,6 103,0 107,3 96,0 104,2

106,B 110,2 97,4 106,6 104,9 103,8 101,4 101 ,2 105,3 104,6 102,3

109,5 141,6 97,6 129,0 116,6 101,4 105,l 104,2 113,0 100,4 106,6 110,0 127,1 101,9 113,7 110,0 114,0

PRODUCCIONES (MILES TM.) CULTIVOS OTRICOS (CAMPANA N/ N+ ll NARAHJA MANDARINA llMON FRUTALES MANZANA (TOTAU MANZANA PARA SIDRA MANZANA DE MESA P!:RA ALBARICOQUE CEREZA MELOCOTON CIRUElA PlATANO ALMENDRA AVEllANA VIÑEDO UVA DE MESA UVA DE TRANSFORMACION VINO YMOSTO (MILES DE HU OUVAR ACEITUNA DE MESA ACEITUNA DE ALMAZARA ACEITE !CAMPAÑA N/N + l)

1992

1993

1994

1994/93 1993= 100

2.926,2 1.521,3 743,5

2.320,1 1.622,5 553,2

2.596,7 1.770,2 595,5

lll ,9 109,1 107,6

1.095,4 20,9 1.074,5 6S2,B l 9B,6 B9,2 ll024,l 145,5 368,l 2Bl,9 26,4

B74,1 53,1 B21,0 459,4 197,2 7B,2 855,4 161,1 35B,2 250,6 12,B

747,3 23,4 723,9 542,9 l9B,B 69,1 864,9 145,l 350,2 234,2 23,7

B5,5 44,1 BB,2 118,2 100.B 88,4 101,1 90,1 97,8 93,5 185,2 91,9 69,4 6B,2 114,8 90,5 B6,9

407,2 S.350,l 3B.l80,B

344,8 2B.6B7,6

316,8 2.B50,2 19.571,7

232,l 2.953,6 624,l

205,2 2.639,0 550,9

235,6 2.3B8,7 47B,5

•tl D8,0

Fuente: MAPA.

13


SUPERFICIES Y PRODUCCIONES AGRICOLAS. CULTIVOS HERBACEOS. TOTALES NACIONAU 1992 CEREALES TRIGO (TOTALI TRIGO BIANDO TRIGO DURO CEBADA (TOTAL) CEBADA SEIS CARRERAS CEBADA DOS CARRERAS AVENA CENTENO TRテュllCAlE TOTAL CEREALES OTOテ前-INVIERNO

IMJZ SORGO ARROZ LEGUMINOSAS GRANO JUDIAS SECAS HABAS SECAS LENTEJAS GARBANZOS GUISANTES SECOS VEZA ALTRAMUZ DULCE YEROS TlJBERCULDS PATATA (TOTALI PATATA EXTRATEMPRANA PATATA TEMPRANA PATATA MEDIA ESTACION PATATA TARDIA CULTIVOSINDUSTRIALES REMOLACHA AZUCARERA (TOTAL) DE RECOL VERANO DE RECOL INVIERNO ALGODON BRUTO GIRASOL SOJA COLZA CULTIVOS FORRAJEROS MAIZ FORRAJERO ALFALFA VEZA PARA FORRAJE HORTALIZAS COL REPOLLO ESPARRAGO LECHUGA SANDIA MELON TOMATE (TOTAL) TOMATE ENERO-MAYO TOMATE JUNIO-SEPTIEMBRE TOMATE OCTUBRE DICIEMBRE TOMATE CONSERVA PIMIENTO (TOTAL) PIMIENTO CONSERVA FRESA YFRESON ALCACHOFA COLIFLOR AJO CEBOLLA (TOTAU CEBOLLA BABOSA CEBOLLA GRANO OTRAS CEBOLLAS JUDIAS VERDES GUISANTES VERDES HABAS VERDES

Fuente: MAPA.

14

SUPRFICIES (MILES HAS.) 1993 1994 1994/93 (1 993 =1 00)

1992

PRODUCCIONES (MILES TM.) 1994 1993 1994/93 (1993= 1001

2.243,2 1.612,9 630,3 4.112,2 1.642,6 2.469,6 313,8 179,5 50,6 6.899,3 393,0 8,7 85 7

2.035,6 1.411,9 623.7 3.484,9 1.515,0 1.969,9 328, l 172,8 33,4 6.054,9 274,4 4,3 50 2

1.994,4 1.384,0 610,4 3.602,2 1.410,5 2.191,7 346,5 155,8 40,3 6.139,3 342,3 19,6 631

98,0 98,0 97,9 103,4 93,1 111,3 105,6 90,2 120,5 101,4 124,7 459,1 125 6

4.357,5 3.078,4 1.279,1 6.105,0 2.273.7 3.831,3 313,1 222,2 124,1 11 .121,9 Z.757,5 48,9 552 6

5.001,6 4.259,9 741) 9.520,2 3.947,2 5.573,0 404,8 303,7 41,2 15.271.4 1.69B.7 20,7 315 5

4.311,6 3.348,3 963,3 7.596,0 2.465,3 5.130.7 402,3 220.7 67,6 12.598,2 2.266,4 73,8 390 3

86,2 78,6 129,9 79,8 62,5 92,1 99,4 72.7 164,1 82,5 133,4 356,5 123 7

6D,7 26,1 33,2 44,0 7,1 51,2 2,0 15 7

59,2 21,0 30,8 40,8 7,5 47,5 3,2 15 5

52,9 22,1 33,7 77,4 70,5 68,7 16,9 14 3

89,4 105,0 109,2 189,5 941.7 144,8 528,6 92 3

36,1 32,8 10,6 30,1 8,4 22,9 1,1 82

33,6 22,6 19,5 29,3 9,8 35,8 0,9 10 7

35,6 22,0 18,5 56,1 70,5 41,7 9,3 68

106,0 97,3 94,9 191,5 719,4 116,5 1.033,3 63,6

257,2 4,3 38,9 146,9 671

212,2 4,9 32,7 121,4 53 2

206,1 4,2 31 ,0 122,0 48 9

97,2 85,6 94,9 100,5 91 9

5.180,5 86,9 761,5 2.790,2 1.541 9

3.976,9 80,4 582,1 2.160,7 1.153 7

4.057,6 77,5 586.7 2.365,7 1.027.7

102,0 96,4 100,8 109,5 891

162,9 69,8 93,1 75,5 1.456,2 16,3 85

179,4 71,9 107,5 32,0 2.064,3 1,3 96

175,9 76,1 99,8 38,1 1.349,2 6,4 67 o

98,1 105,8 92,9 119,1 65,4 499,2 700 7

7.233,6 2.790,6 4.443,0 209,5 1.343,1 32,9 12 8

8.622,0 2.442,9 6.179,l 88,1 1.214,5 1,3 11 8

8.231,5 2.772,6 5.45B,9 112,3 984,1 11 ,2 53 4

95,5 113,5 BB,3 127,5 81,0 861,5 452 5

119,4 293,8 102 5

114,3 298,3 102 4

120,8 279,9 89 B

105,7 93,8 87,7

4.744,4 13.316,1 1.257,3

4.641 ,1 12.035,5 1.400 9

5.183,0 12.390,5 1.236 o

111,7 102,9 88 2

15,9 25,4 32,5 26,2 56,2 55,9 8,3 40,0 7,6 19,5 26,4 4,9 8,1 25,6 15,1 34,1 28,0 4,3 16,4 7,3 26,0 11 ,8 13,9

13,6 22,6 31 ,8 23,6 50,6 56,8 8,4 41 ,0 7,4 22,0 23,9 5,1 7,5 24,6 14,6 31,7 24,9 4,0 13,5 7,4 25,2 11 ,0 12,7

14,2 21,0 34,5 22,8 50,2 61,6 9,1 45,3 7,2 27,5 24,0 4,4 7,2 23,5 13,5 30,9 27,4 4,8 15,5 7,1 24,5 10,5

104,1 92,9 10B,7 96,9 99,2 108,6 108,1 110,6 97,9 125,2 100,2 86.Z 95,8 95,3 92,5 97,4 110,2 120,5 114,9 96,1 96,9 95,4 90,0

402,1 96,6 963,4 647,9 864,9 2.647.7 667,2 1.554,4 426,1 767,6 755,3 79,0 220,2 363,7 301,8 227,0 1.020,l 142,2 719,3 158,6 255,9 64,2 104,7

355,6 86,1 935,0 597,1 841 ,9 2.699,4 621 ,9 1.557,9 519,6 893,5 672,7 71 ,2 213,6 343,0 288,2 223,5 897,4 137,5 599,1 160,8 248.7 61 ,6 97.7

374,5 83,3 972,1 602,1 916,1 3.065,9 706,6 1.852,4 506,9 1.211,7 745,9 66,2 219,4 325,7 271,4 199,3 1.017,1 181,2 671,7 164,2 239,5 58,9 88.Z

105,3 96,7 104,0 100,8 108,8 113,6 113,6 118,9 97,6 135,6 110,9 93,0 102,7 95,0 94,2 89,2 113,3 131 ,8 112,1 102,1 96,3 95,6 90,3

11.4


ISFRUTA IL OS os vinos y In cecina , e l qu es o y

L

e l botillo , lo s pimiento s y las

cas tañas

los

e mbutido s

y

los

qu esos, las alubias y las mant ecadas,

In mi e l. .. Nacen d e una

tie rra

c¡uc

sa b e

se r

generosa. So n e l fruto

d e la d e di cac ión de s us

gc nl es,

de lr ndicione6

here dadas qn e e l ticm-

po

ha

co nvertido

en

urte. Son lo s produ c tos '

d e L•cÓ n . Colores que

r e fl ejan la luz d e lo s mil pai saj es d e

nuestra tie rra. Aron1us y s abores 1>aru

dis frutar con la ca hna necesuria, c on

e l orgullo d e s aber que s on nue s tros.

Lo Bueno, de León.


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

jan claramente cuál ha sido la tendenc ia de fuerte descenso en el emp leo agrario. Por último , la otra gran macromag nitud del sector agrario, el comercio exterior, reg istró en 1994 un fuerte aumento de actividad , tanto en las exportaciones, que crecieron casi un 25% en valor, como en las importa-

cia entre exportaciones e importac iones . La situación de la peseta en el sistema n netarlo europeo favoreció el incremento las exportaciones en 1994, cuyo valor e1 nómico representa una participación p centual creciente sobre el valor global dE Producción Final Agraria.O

INDICE DE SALARIOS AGRARIOS.

INDICE DE PRECIOS PERCIBIDOS

INDICE DE PRECIOS PAGADOS P~

BASE 1985 = 100

POR LOS AGRICULTORES.

LOS AGRICULTORES. BASE 1985 = 1

RUBRICAS INDICE GENERAL MANO DE OBRA FIJA ENCARGADOS YCAPATACES TRACTORISTAS YMAQUINISTAS PASTORES VAQUEROS OPORQUEROS HORIEIANOS GUARDAS OCASEROS PEON FUO MANO DE OBRA EVENTUAL PREPARACION DEL TERRENO SIFMBRA YABONADO IABORES COMPLEMENTARIAS RIEGOS TRATAMIENTOS PARA PIAGAS RECOL PRODUCTOS HERBACEOS RECOL. FRUTALES YAGRIOS RECOL ACEITUNA VFNDIMIA PoDA PlANTACION YTALA DE ARBOLES .MANEJO GANADO

BASE 1985 = 100

INDICE ANUAL 1994

VARIACIOH MEDIA ANUAL 1994 S/1993

199,46 194,14 197,54 199,56 201,37 l9B,OO lBB,7B 214,03 lB5,l9 203,47 211 ,32 2ll ,B9 202,65 210,36 2DB,45 200,07 197,64 1B6,96 204,2B 223,13 212,13 20B,56

5,99 4,62 B,DB 3,5B 4,31 3,21 -l,63 B,64 4,96 7,00 12,94 9,90 9,5B 9,25 12,53 4,77 B,91 3,29 -2,71 12,3B 4,93 9,04

Fuente: MAPA.

PAGOS DEL FEOGA-GARANTIA POR CAPITULOS. EN MILLONES DE PESETAS 1992 l 26.D7B 10.172 79.187

CULTIVOS HERBACEOS AZUCAR ACEITE DEOLIVA FORRAJES DESECADOS YLEGUMBRES 15.649 PLANTAS TEXTILES YGUSANO DE SEDA (ALGODON, LINO YCAÑAMO) 26.622 FRUTAS YHORTALIZAS 34.725 PROD. SECTOR VITIVINICOIA 66.623 TABACO 12.43B lECHE YPROD. IACTEOS 22.396 CARNE DE VACUNO 22.559 CARNE DE OVINO YCAPRINO 67.B42 PROD. ANIMALES !POSEICAN) OTROS PRODUCTOS VEGETALES YANIMALES 2.637 OTRAS MEDIDAS (AYUDA AIA RENTA, PESCA, MEDIDAS COMPLEMENIARIAS, MCA, MCM, ETC.) 5.7B9 TOTAL 492.717

16

ciones , que aumentaron un 27,6% Estos porce ntajes se refieren al concepto de "come rcio exterior agrario", inc luyendo los capítulos "alimentario" y "no alimentario" , cuya evoluc ión específica situó en 1994 al sector "alimentario" con un saldo positivo de unos 80.000 mi llones de pesetas como diferen-

1993 24l.B57 13.7D5 122.017

1994 322.B47 lB.406 105.579

18.067

23.449

12.6DO 54.25B 74.lBO 20.250 20.4Bl 27.B6B

14.733 62.540 S0.9B7 17.360 9.310 29.449

75.646

64.69B 14.Bl9

2.0BO

IO.OBO

9.696 692.705

33.B37 778.094

RUBRICAS GENERAL OE PRECIOS PERCIBIDOS PRODUCTOS VEGETALES PRODUCTOS AGRICOIAS CERFALES LEGUMINOSAS PATATA CULTIVOS INDUSTRIALES CULTIVOS FORRAJEROS DTRICOS FRUTAS NO CITRICAS FRUTAS FRESCAS NO DTRICAS FRUTAS SECAS HORTALIZAS VINOYMOSTO ACEITE DE OLIVA SEMILIAS FLORES YPLANTAS ORNAMENTALES PRODUCTOS FORESTALES PRODUCTOS ANIMALES GANADO PARA ABASTO VACUNO OVINO CAPRINO PORCINO AVES CONEJOS PRODUCTOS GANADEROS LECHE HUEVOS LANA GANADO VIVO

INDICE ANUAL 1994

VARIAOOH MEDIA ANUAL 1994 S/1993

l 29,3B 144,26 143,63 104,52 105,55 31B,57 ll5,2B l35,2B B5,34 134,30 l 37,B2 117,32 175,B9 234,76 214,42 124,02 150,Bl 164,34 111,7 4 109,10 l2B,75 112,92 134,24 96,B3 103,5B 111 ,60 117,99 129.76 97,74 35,04 108,72

11,74 14,73 15,11 -0,76 2,97 7B,90 6,71 2,lB 50,3B l5,B2 19,2B -0,59 6,65 44,29 l9,B4 16,36 7,B7 5,49 7,44 7,6B 5,49 12,39 6,90 7,97 6,40 7,34 6,12 12,92 -9,02 167,69 17,33

Fuente: MAPA.

RUBRICAS BIENES YSERV. CONS. CORRIENTES SEMILIAS YPIANTONES SEMILIAS PlANTONES FERTILIZANTES SIMPLES NITROGENADOS FOSFATADOS POTASICOS COMPUESTOS ALIMENTOS DEL GANADO PIENSOS SIMPLES PIENSOS COMPUESTOS BOVINO OVINO YCAPRINO PORCINO CONEJOS AVES PROTICCION FITOPATOLOGICA TRATAMIENTOS ZOOSANITARIOS CONS. YREP. MAQUINARIA ANIMALES DE CRIA YRENTA CONS. YREP. EDIFICIOS ENERGIA YLUBRICANTES COMBUSTIBLES CARBURANTES ELECTRIODAD LUBRICANTES MATERIAL YPEQUEÑO UTILlAJE GASTOS GENERALES BIENES DE INVERSION MAOUIN. YOTROS BIENES DE EQUIPO OBRAS DE INVERSION

VARIACIO MEDIA AMI 1994/m

INDICE ANUAL 1994

116,54 153,BB 162,33 173 46 B572 Bl,77 74,09 125,42 142 44 B9 BO 107,45 113 46 105 32 112,53 lOB,73 101,77 104,55 104,56 130,69 162,34 lB0,66 116 61 174 49 123J9 5B,3l BB,BS 140.69 204 DO l6D 69 151,74 144 94 124,33 159,72

256 6B5 7,61 270 676 644 6,91 5,01 383 7).6 1,34 -O 66 2 13 2,61 l,25 1,16 2,72 290 315 6,29 2,16 17 27 3B5 -1,91 20,B7 -8,30 2,07

240 496 3,95 4,74 542 4,36

Fuente: MAPA.

PRESUPUESTO CONSOLIDADO

PARTICIPACION DEL SECJi

DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA.

AGRARIO EN EL PRODUC

EN MILLONES DE PESETAS

INTERIOR BRUTO

CAPITULOS l. GASTOS DE PERSONAL 2. GASTOS EN BIENES CORRIENTESYDE SERVICIOS 3. GASTOS FINANCIEROS 4. TRANSFERENCIAS CORRIENTES 6. INVERSIONES REALES 7. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL B. ACTIVOS FINANCIEROS 9. PASIVOS FINANCIEROS TOTALGASTOS

Fuente: MAPA.

1993 43.150 10.534 B.544 536.77B 44.5B2 90.27B 2.096 2B.156 764.118

1994 39.267

1995 39.304

10.042 IO.ODS 9.318 9.1 66 697.450 B48.906 3B.9S5 45.093 101.271 124.09B 1.068 1.079 35.156 36.528 932.527 l.114.179

AÑO 1986 1987 19BB l9B9 1990 1991 1992 1993 1994

% 5,6 5,5 5,3 4,9 4,6 4,0 3,7 3,7 3,7

1.- A precios corrientes. Lo Contabilidad Necio no desagrego entre ogricu/turc y pesca.

Fuente: /NE.


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

EVOLUCION DEL INDICE 1DE PRECIOS DE LA TIERRA. TOTAL NACIONAL POR CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS. BASE 1983 = 100 1989 181 ,5 l 83,4 188,2 175,9 158,8 187,4 170, l 151,9 164,5 157,0 100,4 131,4 187,4 127 ,2

SDE TIERRAS

IOS IS lABOR SECANO REGADIO lES ' HUESO

SECANO REGADIO SECANO REGADIO SECANO REGAOIO REGADIO SE[ANO REGADIO

:PEPITA . FRUTO SECO ATANERA Qrno MESA

1990 178,5 180, l 184,7 172,8 148,4 195,l 151 , l 132,5 161,7 142,7 94,9 140,2 164,0 126,2

1991 167, I 188,0 173,5 159,4 146,4 194,l 158,5 139,9 149,2 146,8 92,8 139,9 163,6 117,3

1992 143,7 139,4 147,5 126,7 134,9 184,4 128,5 137,6 118,9 135,5 86,6 189,9 154,3 113,3

1993 143,7 138,3 148,2 122,8 125,8 153,0 115,8 132,4 111,4 128,0 81 ,9 131 ,2 146,9 148,8

1994 158,9 152,5 163,8 134,7 130,9 156,1 114,6 137,1 109,7 134,9 74,6 133,6 163,8 160,3

TIPOS DE TIERRAS

CllRICOS NARANJO MANDARINO LIMONERO OLIVAR MESA VIÑEDO TRANSFORM. OLIVAR ALMAl.ARA

REGADIO REGADIO REGADIO SECANO SECANO SECANO

APROVECHAMIENTOS PRADOS NATURAlES

PASllZALES ltWICE GENERAL

SECANO REGADIO SECANO

1989 158,4 181,7 158,3 112, l 237,4 175,9 208,5

1990 139,7 157, l 138,7 106,5 201 ,2 168,5 207,l

1991 126,0 138,l 123, l 105,6 180,7 171,6 203,5

1992 11 8,3 130,5 120,8 91,0 165,3 158,7 193,3

1993 107,7 114,8 112,6 87,6 160,3 151 ,0 226,7

1994 118,3 126,6 126, l 91,9 189,0 170,9 259,6

199, l 166,3 167,4 161 ,4 245,1 184,0

193,3 182.4 184,8 152,2 238,7 171l,8

183,l 154,2 155,2 150,0 223,8 189,4

179,7 151 ,9 153,0 147,5 218,8 148,8

177,1 150,2 150,9 147,3 214,9 148,4

l 80,0 148,7 149,4 145,6 224,0 160,9

1te: MAPA.

ENCUESTA DE POBLACION ACTIVA (EPA). EMPLEO TOTAL Y AGRARIO ACTIVOS TRIMESTRE

l'

21 31 4' I'

2' 3' 4'

OCUPADOS

TOTAL (MILES)

AGRIC.(11 !MILES)

% AGRICULTURA S/ TOTAL

AGRICULTURA (MILES)

15.182.1 15.264,3 15.423,2 15.405,8 15.428,I 15.490,6 15.485,8 15.468,5

1.4 18,2 1.424,0 l.406,l l.392,9 1.417,8 1.392,7 1.354,4 l.336,3

9,3 9,3 9,1 9,0 9,2 9,0 8,7 8,6

l.220,2 1.211 ,6 1.177,9 1181,7 1.209,0 1.163,6 l.l 19,7 l.11 1,4

PARADOS

RESTO SECTORES (MILES)

10.661 ,6 10.656,0 10.699,4 10.54 1,8 10.426,3 10.564,l 10.667,8 10.658,6

TASAS DE PARO

AGRICULTURA (MILES)

RESTO SECTIDRES (MILES)

AGRICULTURA 'lo

RESTO SECTORES %

198,0 212,4 228,2 211,2 208,8 229,l 234,7 224,9

3.102,3 3.184,3 3.317.7 3.471 ,1 3.583,9 3.533,9 3.463,6 3.473,5

14,0 14,9 16,2 15,2 14,7 16,5 17,3 16,8

22,5 23,0 23,7 24,8 25,6 25,l 24,5 24,6

1duye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. 1te: Encuesta de Población Activa (EPA) . !NE.

EVOLUCION DE LA

DISTRIBUCION TERRITORIAL DE LA POBLACION ACTIVA AGRARIA

POBLACION ACTIVA. MEDIAS ANUALES !RO DE PERSONAS (MILES) SECTOR AGRARIO (1)

RESTO SECTORES

TOTAL SECTORES

2.185,5 1.686,3 1.375,3

11.505,7 13.419,6 14.093,0

13.691,2 15.105,9 15.468,4

BRE EL TOTAL SECTOR AGRARIO

SECTOR INDUST.

SECTOR CONSTRUC.

SECTOR SERVIC.

SIN CLASIF.

16,0 11 ,2 8,9

22,6 21 ,6 19,l

8,7 9,5 9,5

43,9 50,5 53,3

8,8 7,2 9,2

ocluye agricultura, dería, silvicultura, caza y pesca. 'e: MAPA.

ACTIVOS

OCUPAD01S

PARADOS

~~~~-4_ 'T_ Rl_.1_ 99_ 4 _4_'T_ Rl_ .1_ 99_ 3~ VA_ R_ .%~~ 4'_ TR_ l. _ l9_ 94_4_'T_ Rl_ .l_ 9~:_ 1 _V_ A_ R ._ %~4-'_ TR_ l. _ l9_ 94~ 4'_ TR_ l._ l9_ 93~ VA_ R .~%

ANOALUCIA ARAGON ASTURIAS 8AlEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILIA YLEON CASTlllA·lA MANCHA CATAlUflA C. VALENCIANA EXTRE/MDURA GAUCIA MADRID MURCIA NAVARRA PAIS VASCO lA RIOJA CEUTAYMElllLA TOTAL ESPAÑA

358.400 52.700 44.700 7.400 37.700 19.000 114.900 82.900 79.200 104.300 68.200 251.300 14.600 58.800 12.500 19.500 9.500 700 1.336.300

358.700 50.900 46.900 8.800 33.900 22.900 118.000 87.100 74.300 11 4.000 74700 291.300 13.900 50.100 10.300 24.000 12.300 800 1.392.900

-0,08 3,54 ·4,69 ·15,91 11 ,21 ·17,03 -2,63 -4,82 6,59 -8,51 ·8,70 ·13,73 5,04 17,37 21 ,36 -18,75 -22,76 ·12 50 -4,06

215.600 50.900 43.600 7.100 34.200 18.500 107.900 72.000 74.300 92.500 46.300 246.600 11.800 49.300 12.100 l 8.700 9.400 600 1.111.400

221.400 49.200 46.300 8.500 30.20U 22.400 113.300 75.200 69.400 104.100 56.200 285.200 13.300 42.300 10.200 22.200 ll.600 700 1.181.700

·2,62 3,46 ·5.83 ·16,47 13,25 ·17,41 ·4,77 ·4,26 7,06 -11 ,14 -17,62 -13,53 -11 ,28 16,55 18,63 ·15,77 ·18,97 ·14 29 3,94

142.800 l.800 1.100 300 3.500 500 7.000 10.900 4.900 ll.800 21.9DO 4.700 2.800 9.500 400 800 100 100 224.900

137.300 1.700 600 300 3.700 500 4.700 11.900 4.900 9.900 18.500 6.100 600 7.800 100 l.800 700 l00 211.200

4,01 5,88 83,33 0,00 ·5,41 0,00 48,94 -8,40 0,00 19,19 18,38 -22,95 366,67 21,79 300,00 -55,56 ·85,7 1

º·ºº

7,62

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). /NE.

17


ce

EVOLUCION DE ,

EVOLUCION DE LA POBLACION ACTIVA AGRARIA POR AA. EN MILES DE PERSONAS. MEDIAS ANUALES

POBLACION ACTIVA AGRAR POR RAMAS DE ACTIVIDJ

ANDALUCIA ARAGON ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILlA YLEON CASTILlA·lA MANCHA CATALUÑA C. VALENCIANA

1985 42B,7 71 ,0 B3,3 26,7 73,5 39,3 190,5 125,2 129,4 166 3

1994 364,9 51,3 46,4 8,5 36,2 19,4 122,0 B7,2 76,6 109,5

1985 94,6 463,l 24,2 61,4 23,9 40,B 12,9 o5 2.185,5

VAR. % -14,9 -27,7 -44,3 -68,2 -50,7 -50,6 ·36,0 -30,4 ·40,8 ·34,2

EXTREMADURA GAUCIA MADRID MURCIA NAVARRA PAISVASCO lA RIOJA CEUTA YMHILlA TOTAL ESPAÑA

VAR. %

1994 69,0 26B,3 16,9 54,2 11,3 23,l 10,4 o5 l.375,3

EN MILES DE PER50N,

-27,l ·42, l -30,2

MEDIAS ANUA

PRODUCCJON AGRICOlA PROOUCCION GANADERA SERVICIOS CAZA SILVICULTURA PESCA

·11.7 -52,7 -43,4 ·19,4 0,0 -37,1

1987 1.453,3 344.7 15.7 1,2 47, l 11 8,6

VAR.

1994 B40,2 371,0 26,6 3,0 45,B 88,B

·42,í

7,l 69,1 150,( ·2,! ·25,1

Fuente: /NE/ MAPA.

Fuente: MAPA.

EVOLUCION DE LA POBLACION

EVOLUCION

IMPORTANCIA RELATIVA D

ACTIVA AGRARIA POR EDADES

DE LA POBLACION ACTIVA

COMERCIO EXTERIOR AGRAR

Y SEXO. EN MILES DE PERSONAS.

AGRARIA POR SITUACION

MEDIAS ANUALES

PROFESIONAL.

GRUPOS DE EDAD

1985 144,2 343,1 299,2 404,5 55B,6 219,3 86,0

16-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-64 /MS DE65

1994 54,2 252,0 265,4 267,6 325,5 165,8 44 9

·62,4 ·26,6 ·11,3 -33,8 -41,7 -24,4 ·47 8

SEXO VARONES MUJERES

1.550,9 503,9

989,2 386,l

EN MILES DE PERSONAS.

VAR. %

·36,2 -23,4

Fuente: /NE/ MAPA.

AÑO

MEDIAS ANUALES

EMPRESARIOS MIEMBROS COOPERATIVAS AYUDAS FAMILIARES

1987

1994

VAR.%

819,3

592,2

·27.7

2,2

4,9

122,7

365,2

193,7

·47,0

ASAlARIADOSS. PUBLICO

37,5

28,2

·24,B

ASAlARIADOS S. PRIVADO

7S2,B

552,8

·26,6

3,0

3,5

16.7

OTROS

COMERCIO EXTERIOR AGRARIO SOBRE El TOTAL ('lo) EXPORTACION AGRAI EXPORT. IMPORT. SOBRE LA P.f.A." ( ~

1990

16,5

11,5

27,l

1991

17,1

12,0

30,4

1992

16,4

12,2

34.7

1993

17,2

13,2

41,0

1994(1)

17,0

13,9

47,l

• Excluida la producción final de la silvicultura. 1.- Datos provisionales. Fuente: Agencia Tributaria.- Deparlamento de Aduanas e Impuestos Especiales.

Fuente: /NE/MAPA.

DESGLOSE DE LA EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR AGRARl1 EN MILES DE MILLONES DE PESETAS CORRIEN1 COMERCIO EXTERIOR AGRARIO NO ALIMENTARIO

COMERCIO EXTERIOR AGRARIO AllMENTARIO AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 (1)

EXPORTACIONES 779,5 B83,6 930,0 1.140,3 1.421, l

IMPORTACIONES 740,7 669,4 950,9 l.OB0,7 1.341,6

SALDOS 3B,8 14,l ·20,9 59,6 79,5

TASAS DE COBERTURA 105,2 101,6 97,9 105,5 105,9

EXPORTACIONES 152,B 150,2 163,6 192,l 239,9

IMPORTACIONES 291,0 287,l 294,6 260,5 370,2

SALDOS -138,2 ·136,9 ·131,l -66,4 ·130,3

TASAS DE COBERTUI 52,5 52,3 55,5 73,7 64,8

1.• Datos provisionales. Notos: El Seclor Agraria comprende los capítulos del Arancel de Aduanas números 1 al 24 (exceplo las capítulas, partidos y subpartidas correspondientes a l seclor pesquero), 4 1, 44 o 46 y 50 o 5: Subseclor Alimentaria comprende /os capítulas del Arancel de Aduanas números 1 al 24 (excepta /os copílufas 6, 13 y 14, los partidos 1.518 o 1.522 y las capítulas, portídas y subporh correspondientes al seclor pesquero}. El Subseclar Na Alimenloria comprende los capítulas del Arancel de Aduanas 6, 13 y 14, las partidas 1.518 o 1.522 y los capítulos 41 , 44 o 46 y 50 a 53.

Fuente: Agencia Tributaria.- Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.

COMERCIO EXTERIOR TOTAL Y AGRARIO(: EN MILES DE MILLONES DE PESETAS CORRIENl COMERCIO EXTERIOR TOTAL AÑO 1990 1991 1992 1993 1994(2)

EXPORTACIONES 5.630,5 6.064,7 6.657,6 7.754,6 9.796,3

IMPORTACIONES 8.898,4 9.636,6 10.204,8 10.131 ,0 12.346,7

SALDOS ·3.267,9 ·3.572,l -3.547,2 ·2.376.4 -2.552,4

COMERCIO EXTERIOR AGRARIO TASAS DE COBERTURA 63,3 62,9 65,2 76,5 79,3

EXPORTACIONES 932,3 1.033,6 1.093,6 1.332,4 1.661 ,0

1.- En el Comercio Exterior Agrario no se incluyen los produdos pesqueros ni sus derivados. Se incluyen las capitulas del Arancel de Aduanas números 0 1 ol 24 (exceplo el capítulo 03, las partidos 1.604 y 1.605 y afros subportidos de produclos de la pesco: aceites, harinas, ele.), 4 1, 44 o 46 y 50 o 53, 2. - Dolos provisionales.

Fuente: Agencia Tributaria. - Departamento de Aduanas e Impuestas Especiales.

18

IMPORTACIONES 1.031,7 1.156,5 1145,6 l 341,2 1.711,B

SALDOS -99,4 ·122,7 ·152,0 ·8,8 ·50,8

TASAS DECOBERTUI 90,4 89,4 67,B 99,3 97,0


_.. TROU""

~ Ibérica · SCl •

Milkivit

Milkivit

~

~ TROUW

Milkivit

~ RENTALAC

--- Ibérica · sa ·

~onda de Poniente, 9 • 28760 Tres Cantos (Madrid) • Tels.: 803 67 44 - 803 B7 44 • Fax: 803 44 39


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

LA AGRICULTURA EUROPEA EN 1994: EVOLUCION DE LA PA1 LA RENTA AGRARIA EN LA UE CRECIO UN 6,7% EN 1994 • LA PRODUCC ION EN VOLUMEN REG ISTRO UN LIGEf DESCENSO, FRENTE AL AUMENTO DE LOS PREC IOS Y LAS SUBVENCIONES • EL PASADO AÑO SE RALENT IZO DESTRUCC ION DE EMPLEO AGRARIO • LA PAC INICIA LAS NEGOC IAC IONES PARA LAS REFORMAS PENDIENTEE ABRE EL DEBATE DE CARA A LA INTEGRACION DE LOS "PEGOS".

LOS RESULTADOS MEDIOS DE LA ACTIVIDAD AGRA-

ri a en la Unión Europea -con datos relativos a los doce países miembros que tenía en 1994-, reflejan una cierta recuperac ión de los indicadores macroeconómicos más significativos, sobre todo en términos de renta, tras la estabilización de 1993 y la tendencia negativa de años anteriores. La información estadística elaborada por la Comisión Europea, a partir de los datos que aportan las diferentes Administraciones nacionales. refleja, en este sentido, que la renta agra ria crec ió en 1994 un 6,7% como media para el conjun to de la UE, entendiendo por renta ag raria el "valor añadido neto de la agricultura al coste de los factores por unidad de trabajo anual (UTA)". La Comisión Europea justifica esta evolución como consecuencia de los sigu ientes factores : - La aplicación de la reforma de la PAC , con un doble efecto: una nueva reducción en los precios medios de los cereales y el vacuno, acompañada de una revalorización de las ayudas compensatorias. - Una ligera subida de los precios percibidos por los agricultores, que se han beneficiado, siempre según las valoraciones de la Comis ión Europea , de un funcionamiento más "saneado " de los mercados agrarios en la UE a raíz del fuerte descenso de los excedentes almacenados por el FEOGA, a una menor producción en varios productos vegetales y a una c ierta recuperación de precios y rentas en algunos sectores, tras la evo luc ión negativa de años anteriores, como ocurrió con el porcino o el vino, de una parte, y con las frutas y hortalizas frescas y las patatas, por otro lado, tras la fuerte crisis coyuntural de 1993. - Las consec uencias de l comportamiento climático sobre algunos países y productos , con efectos negativos en cuanto a los resultados med ios de la UE en patatas, remolacha y vino; igual ocurrió, en este caso por motivos sanitarios, en el porcino. La combinación de estos tres factores terminó provocando que la Producción Final Agraria de la UE descendiese en volumen

20

un 0,8% - un 1.1% en los productos vegetales y un 0,6% en los animales-; los mayores re trocesos se dieron en los cereales, cuyo volumen de producc ión bajó un 3, 1% respecto a 1993; la carne de vacuno, que descendió un 2, 7%, y el porcino , con un 1,3%. Por su parte , el valor nominal de la Producción Final Ag rari a en la UE creció un 0,6% en 1994, el primer año con un resultado positivo desde 1989, como consecuencia de que los precios pe rcibidos creciesen una med ia del 3,5% en las producc iones ag rícolas, frente al descenso medio para toda la UE de un 2% en las ganaderas. El cuadro macroeconómico de la ag ri cul tura en la UE durante 1994 se completa con el valor de los consumos intermedios -o gastos realizados en la compra de medios de producción-, que descendió un 1,7%, y las subvenciones, que crec ieron una media del 8,1% en términos reales, a causa de la revalorización de las ayudas compensatorias previstas en la reforma de la PAC . Todo el lo, en un año en el que se ralentizó el ritmo de destrucción de emp leo agrario en la Unión Europea, porque la mano de obra en UT As, de acuerdo con los parámetros estadísticos que uti li za la Comis ión, descend ió un 3,2% para el conjunto de la

UE, frente al 5,2% de 1993 y a porcenta aún más elevados en años anteriores . En cuanto a los resultados obtenidos 1 cada país miembro de la UE, en térmir de renta agraria por UTA, hay que desta que sólo Italia y Lu xemburgo tuvieron L evolución negativa; los mayores increm tos se registraron en Portugal, España, 1 landa, Dinamarca. Francia y Grecia. EVOLUCION DE LA PAC La evolu ción macroeconómica de la ª! cu ltura en la UE duran te 1994 hay que marcarl a, de otro lado , en el proceso evo lución de la PAC, porqu e el marco regulación para la actividad, tanto en sectores ya reformados como en los p dientes de reforma, se está demostrar decisivo en relación con los resultados fi les de cada sector . As í, en cuanto a acontecimientos más significativos regis dos en el seno de la PAC durante 1994, be destacar los siguientes: - Conc lusión de las negociaciones pan ampl iación de la UE a Austria, Fin lanc Suecia y Noruega . Finalmente, los nor gos decidieron en referéndum no integra en la Unión Eu ropea y, de tal forma, dei

EVOLUCION DE LOS INDICADORES DE RENTA AGRARl EN LA UNION EUROPEA. INDICADOR 1. ' VAlOR AÑADIDO NETO NOMINAL 1993/ 92 1994/93

BELGICA DINAMARCA AtEIMWA GRECIA ESPAÑA FRANCIA IRlANOA ITAUA LUXEMBURGO HOlANOA PORTUGAL REINO UNIDO UE-12

·2,3 -0,2 ·16,8 9,3 20,4 ·4,0 2,6 -4,9 0,1 ·12,7 -13,5 16,6 -0,8

Fuente: EUROSTAT.

6,4 11 ,0 -0,l 19,0 14,0 10,3 5,8 -2,9 ·2,7 12,4 27,3 3,7 7,2

DEFLACTOR IND. PREC. PIB 1993/92 1994/93

4,4 1,7 3,9 13,6 4,4 2,3 3,6 4,4 2,1 1,6 7,4 3,4

1,8 1,6 2,8 10,7 3,5 1,6 2,9 3,4 28 1,8 5,1 2, 1

VALORAÑADIDO NETO REAL 1993/92 1994/93

·6,4 -1,9 ·19,9 -3,8 15,3 ·6,2 ·l,O -8,9 ·1,9 ·14,0 -19,5 12,B -5,0

4,5 9,3 ·2,8 7,5 10, 1 8,5 2,8 ·6,1 ·5,3 10,4 21,2 1,6 3,9

MANO DE OBRA TOTAL (EN UTAS) 1993/92 1994/93

·2,6 -0,9 ·7,8 ·2,3 ·8.7 ·5,6 ·2,0 ·6,9 -2,4 ·1,1 -1,4 -0,7 -5,2

·2,6 -4,6 ·7,0 ·3,1 ·2,8 -3,4 ·5,0 ·l,l -4,5 ·2,6 0,5 -2.l -2,6

INDICADOR 1 (VAN REAL/UTA) 1993/92 1994/9:

·3,9 ·l,l ·13,1 ·l,5

26,2 -0,6 1,1 -2, 1 0,5 ·13,l ·lB,3 13,6 0,2

7,3 14,6 4,5 11,0 13,3 12,4 8,2 -5, 1 -0,8 13,3 20,5 3,7 6,7


AGRIC:ULTURA Y MUNDO RURAL

de enero de 1995 la UE cuenta con ice países miembros. pertura de debates a todos los niveles a una futura integración , a medio plazo , los países del este de Europa -" pecos " a jerga de la terminología comunitaria-, posicionamientos previos que van desa necesidad de reforzar la estabilidad

1

aPAC , part~ndodesucapac~adpara

asumir retos como ése, hasta quienes pretenden abrir vías de renacionalización , cuyas consecuencias serían gravísimas para eí futuro de la agricultura europea. - Propuestas para simplificar la aplicación de la PAC en los sectores ya reformados y análisis críticos sobre la experiencia de los primeros años de la reforma , incidiendo sobre todo en el mantenimiento de los dese-

quilibrios estructurales y en la falta de criterios selectivos y prioritarios para los pequeños y medianos agricultores , familiares y profesionales , que constituyen la base social fundamental de la agricultura europea . - Propuestas para las OCMs de los sectores pendientes de reforma . Fuerte rechazo en España a las pretensiones de la Comisión Europea para el mercado del vino, debates previos en frutas y hortalizas, y mayor rapidez en el caso del azúcar, cuya reforma se ha aprobado finalmente en abril de 1995 sin grandes tensiones. - Adecuación de la PAC , a lo largo de 1994, a los compromisos suscritos en el seno de los acuerdos del GA n . El 1 de enero de 1995 entró en vigor la nueva Organización Mundial del Comercio. - Nuevos avances en las negociaciones de la UE y los países mediterráneos - norte de Africa , Oriente Medio , etcétera-, con un riesgo latente de perjuicios añadidos para las producciones hortofrutícolas españolas . - Nuevas adecuaciones en el sistema agromoneta1·io , que han supuesto, en la práctica, la desaparición del "ecu verde" .O

EVOLUCION DEL EMPLEO EN AGRICULTURA Y DEMAS SECTORES EN LA UNION EUROPEA. %SOBRE TOTAL AGRICULTURA GICA IMARCA llANIA CIA ~ílA

NCIA NDA IA

EMBURGO ~NDA

íUGAL IQUNIDO mte:

1983 3,0 8,5 5,6 30,0 18,0 8,1 17,0 12,4 4,7 5,1 23,6 2,7

INDUSTRIA YCONSTRUCCION

1992 2,9 5,2 3,7 21,9 10,2 5,9 13,8 7,9 3, l 3,9 11 ,5 2,2

1983 31,2 26,0 42,0 28,6 33,5 33,9 29,B 36,0 35,7 27,B 35,7 33,6

1992 30,9 27,4 39,1 25,4 32,4 29,6 28,9 33,2 29,6 25,Z 32,6 30,2

SERVICIOS 1983 65,8 65,5 52,4 41,4 48,4 58,0 53,2 51,6 59,5 67, l 40,7 63,7

1992 66,2 67,4 57,2 52,8 57,4 64,5 57,l 59,0 67,3 70,9 56,0 67,5

EUROSTAT.

A LA HORA DE ELEGIR EL MEJOR SISTEMA DE RIEGO ...

J

TECNOLOGIA AGROPLAST] U11a amplia _r;anw {)e .Jl:itema.1 Je rie,qa por ,t;otertv a1ilommpcn.1a11te. 1, 11u.úoaJper,1ore,1 d .tJOferOJ ú1ter-

lí11et1 con In.• md."\·ima,1 pre,•taúoneJ y ca/idcu?.

11GROPú1ST: 1iw1?Jligncúí11 coi1,:1la.1ite e11. fti b1í.1q11eJa c)e. ,10!11cúmeJ

11

.11t.•

pmblema,t Mpec(/l:c.0.1 de riego.

AG ROPLASTs ;\. FABRICA Y OFICINAS: Carretera Nacional 340. km . 421 Telétono:34·(9) 50·553700 Fax: 34-(9) 50-553106 VICAR (Almeria )


TRANSMITANOS SU IDEA

SE LA HACE REALIDAD

.'

AGRIC da fonna real a sus ideas, y para ello cuenta con la capacidad de diseño y fabricación que le permite construir cualquier tipo de máquina o implemento, que favorezca el desarrollo de la agricultura, incluso en las labores más especializadas para los cultivos más particulares.

MAQUINARIA AGRICOLA

Carretera N-152, Km. 80 08519 MASIAS DE VOLTREGÁ Barcelona - España Tel. (93) 850 27 00 Fax (93) 857 08 93


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

FQUIA: SON NECESARIAS YUDAS DIRECTAS y SOLUCIONES ESTRuc;ruRALES 3 PERJUICIOS DE LA SEQUIA SOBRE LOS CULTIVOS SE EXTIENDEN DE LA MITAD SUR A AMPLIAS ZONAS DEL \JTRO Y EL NORTE DE LA PENINSULA • FRENTE A LA NECESIDAD DE AYUDAS DIFlECTAS , LA ADMINISTRACION lAÑOLA SE LIMITA A SUBVENCIONAR PRESTAMOS Y LA UE NO CONCEDE NINGUN APOYO• LOS RETRASOS EN EL 1N HIDROLOGICO NACIONAL Y EN LA MEJORA DE REGADIOS ACENTUAN LAS CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES LA SEQUIA.

:QUIA ARRASTRADA POR BUENA PAR-

e España desde hace varios 3, especialmente preocupante l campaña agraria 1994/95 , es.onvirtiendo al problema del 3 en uno de los más graves que se enfrenta el conjunto de )Ciedad española. Un proble~on implicaciones a todos los les y responsabilidades comidas , igualmente , a todas las das, desde las actitudes persas en el consumo doméstico a cionalización del empleo del agua en ; agrar ios o industriales, pasando , soodo , por la responsabilidad de las Ad3traciones Públicas en una doble vía : mtar los problemas coyunturales inmeis y establecer, de una vez , las bases ?sarias para garantizar el equilibrio hiigico en el futuro. ·ata, en todo caso , de un problema ;tracio y acrecentado desde hace años, la persistencia y la gravedad de la seactual está evidenciando en toda su eza , manifestada con fuerza en dos os muy significativos: en los primeros is de 1995, ocho millones de personas m ya cortes en el suministro de agua consumo doméstico, y en esas misfechas la "mancha" de la sequía se exa desde la mitad sur de la península 1 Castil la y León , Navarra o Aragón , cona amenaza desastrosa para los resul3 productivos de 1995 en cereales y cultivos . núltiples vertientes con que debe ana;e este problema, y que se reflejan a nuación , van desde la necesidad de as para compensar las pérdidas de ultores y ganaderos, a los debates incionales sobre la previsión de un camlimático de largo alcance , pasando 1 retraso injustificado en la puesta en ha del Plan Hidrológico Nacional.

Las consecuencias negativas de la sequía para las rentas de las pequeñas y medianas explotaciones, acumuladas en 1994 a las registradas en años anteriores, justifican la exigencia de ayudas di rectas para compensar pérdidas , planteada con unanimidad por las organizaciones del sector y especialmente por la Unión de Pequeños Agricultores que, además , siempre ha defendido un tratamiento diferencial y preferente para los pequeños y medianos agricultores que dedican la mayor parte de su actividad y obtienen el mayor porcentaje de sus rentas de la actividad agraria. En tal sentido, la Unión de Pequeños Agricultores presentó , en los primeros meses de 1995, un amplio informe sobre las consecuencias de la sequía , incluyendo una propuesta muy concreta y detallada de medidas a adoptar, que fueron planteadas ante la Administración nacional , la Unión Europea y los diversos órganos representativos y de consulta , como el Consejo Económico y Social o el COPA. PROPUESTAS DE UPA Las propuestas de UPA van dirigidas en un doble sentido : adoptar medidas que palíen las consecuencias económicas que coyunturalmente padecen agricultores y ganaderos y, además, realizar una planificación hi-

drológica que , a través de una adecuada redistribución de los recursos hídricos disponibles en todas las cuencas hidrográficas, atenúe la falta de recursos en determinadas zonas . Todo ello , en base a las siguientes propuestas concre tas : - Creación de una Mesa de la Sequía, para poder realizar una adecuada evaluación y seguímíento de los daños ocasionados por la falta de agua . - Delimitación de las zonas afectadas, entendiendo que para beneficiarse de las ayudas que se establezcan deberían considerarse explotaciones agrarias afectadas por la sequía aqué ll as que hayan suf rido unas pérdidas medias de cosecha en los cultivos o aprovechamientos ganaderos superiores al 50% de la producción normal en secano, o unas reducciones superiores al 50% en las dotaciones de agua habitualmente disponibles para los regadíos . - Condonación definitiva de pago a los agricu ltores y ganaderos que a fecha 1 de enero de 1995 se encontraran en situación de alta en el REASS o en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos en función de su actividad agraria , del canon de riego de los últimos cuatro años y del Impuesto de Bienes Inmuebles de 1995. - La Unión de Pequeños Agricultores propone también que queden sujetos a moratoria los préstamos y créditos solicitados para la financiación de operaciones directamente relacionadas con explotaciones agrarias ubicadas en las zonas que se definan como afectadas por la sequía. - Distribución de los recursos hídricos disponibles en las zonas afectadas por la sequía y valorar como prioritarios los cultivos permanentes y los de mayor interés social. - UPA propone que sólo puedan beneficiar-

23


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

se de ayudas directas a fondo perdido las explotaciones en las que la renta del titular no exceda del 75% de la renta de referencia para 1995 , y aqué llas que no superen 12 UDEs, unos 2,3 mil lones de pesetas de margen bruto estándar. - Las ayudas directas a fondo perdido deberían ser exclusivamente para las explotaciones que cumplan con las limitaciones seña ladas anteriormente sobre renta y dimensión económ ica . La cuantía de estas ayudas , según las propuestas de UPA, seria de 50.000 pesetas por UDE correspondiente a producciones agrícolas o ganaderas afectadas por la sequía . - En cuanto a las ayudas en forma de bonilicac1ón ele intereses, la Unión de Pequeños Agricultores propone la concesión de préstamos a un interés resultante del 4%, con un plazo de amortización de cinco años, siendo el primero de carencia, y con una cuantla que ascienda como máximo a 250.000 pesetas por UDE correspondiente a producciones agrícolas o ganaderas afectadas por

la sequía, con un limite máximo por titular de explotación de 4 millones de pesetas, excluyendo de esta ay uda a las explotaciones que superen una dimensión económica de 40 UDEs (7 ,6 millones de pesetas de margen bruto estándar). APLICACION DE LA PAC - El Ministerio de Agricultura, en coord inación y colaboración con las Comunidades Autónomas, debería antic ipar el pago de las subvenciones a cultivos herbáceos y de las primas en favor de los productores de carne de ovino y caprino , de vacas nodrizas y terneros machos, correspondientes a la campaña 1994/1995, que el FEOGA debe transferir a los titulares de las explotaciones situadas en las zonas afectadas por la sequla. - La UE no deberla pena lizar a los agricultares españo les , durante la campaña actual , en caso de sobrepasar la superfic ie de base de regadlo o de oleaginosas.

- Establecimiento de una línea de ayuc directas para los agricultores que trans men los sistemas de riego de sus exp lc ciones a través de la instalac ión de siE mas de riego localizado. - Re forzar los instrumentos de lucha cor los incendios forestales , ante el riesgo tremo que se deriva de la actual situac meteorológica. - Los agricultores y ganaderos cuyas plotaciones hayan sido afectadas por la quía y realicen su tributación de IRPF pe sistema de Módulos deberían poder ap li una reducción del Rendimiento Neto rrespondiente a 1995 del 25%, siempre • acredite n estar en situación de alta e1 REASS o en el Régimen Espec ial de Tra jadores por Cuenta Propia o AutónomoE función de su actividad agraria desde · de enero de 1995. - Realizar una inmediata modificación d Ley de Aguas que conlleve la democrat ción en el fu ncionamien to de las diver Comunidades de Regantes .

------ -- --------------LAS RESERVAS DE AGUA,

Las consecuencias para la agricu ltura de la grave situación de sequía que afecta a España desde hace varios años, y especialmen te en 1994 y 1995, se evidenciaba claramente en un informe elaborado por el Ministerio de Agricultura en los primeros meses de 1995, para presentar ante la Unión Europea, en el que se destacaba, en primer lugar, que 1987/88 fue la última campaña con un rég imen pluviométrico ca lificab le como "norma l" y que

BAJO MINIMOS desde entonces todas las campañas se han situado por debajo de la med ia de los últimos 50 años, en algunos casos hasta en un 80% sobre esa media. En ese mismo informe se destacaba que «las consecuencias para la agricultu ra en los primeros meses de 1995, si el régimen de lluvias que se registre en la primavera mantiene la tendencia de los últimos años, podrían suponer da-

ñas irreparables para los cultivos de secano, sobre todo en Levante y Andalucía, al igual que ocurre con las disponibilidades forraje ras para la ganadería extensiva». Por su parte, en cuanto a los cultivos de regadío, los informes oficiales del Ministerio de Agricu ltura destacan que «para garantizar el consumo de la población y las necesidades del regadío

son necesarias como mlnimo, al 3 diciembre de cada año, unas rese hídricas de un 25% de la capacida embalse de cada cuenca hldrográf Un porcentaje necesario que se h; alejando a medida que avanzaba · y la sequ ía se extendía desde la n sur de la pen ínsula hacia el norte bre todo Castilla y León , Aragón ~ varra, mientras continuaba deteric dose la situación de las reserva agua en los pantanos.

EVOLUCION

EVOLUCION DEL AGUA EMBALSADA POR CUENTAS HIDROGRAFICA

DE LOS INDICES DE

PORCENTAJE DE OCUPACION RESPECTO A LA CAPACIDAD DE EMBAI

PLUVIOMETRIA. %SOBRE MEDIA ULTIMOS 50 AÑOS CAMPAÑA

1987/88 1988/ 89 1989/90 1990/ 91 1991/92 1992/ 93 1993/94 1994/95 (1) 1.- Cuatro primeros meses. Fuente: MAPA/MOPTMA.

24

'lo

109 79 91 98 80 88 82 84

CUENCA CAPACIDAD (MILL M') NORTE 4.316 DUERO 7.419 TAJO 10.867 GUAOIANA 8.379 GUADALQUIVIR 8.062 SUR 1.113 SEGURA 1.078 JU CAR 2.804 EBRO 6.402 PIRINEO ORIENTAL 674

1.- Media. Fuente: MAPA/MOPTMA.

1989/91 (l)

DICIEMBRE 1992

DICIEMBRE 1993

DICIEMBRE 1994

ABRIL 199

53,2 47,0 49,0 26,2 25,0 56,5 31,6 42,5 60,B 67,0

71,3 54,8 38,2 17,0 13,2 42,6 13, l 27,7 81,4 73,6

63,8 60,0 46,0 16,2 13,5 36,7 11.3 19,1 74,3 71 ,0

55,6 48,9 42,8 12,3 10,8 22,5 9,3 12,8 68,5 78,9

75,2 61,4 48,9 12,6 11,7 18,9 )1,7

15,0 72,9 65,9


En 1992 Publicamos Este Anuncio Para Presentar Un Tren Que Era Inmejorable

e RENFE

Tres Años Más Tarde Lo Volvemos A Publicar Para Comunicarles Que Ha Mejorado. Potque de 12 '""" dia1ias hemos pasado a 24. Po1que de llnir Mad1id y Sevilla en 2 horas 55 minulOS heinas 1<d11cido el tiempo de viaje a tan sólo 2 horas 15 minutos. Porque hemos llevado a más de 8 millones de viajeros Y porqJ<e somos capaces de devolverle el importe total de su billete si el tren llene un retraso superior o 5 minuws.' Todo esto lo he111os con en los tres p1imeros anos de vida. T1<s años cumpliendo con el que nos impL1simos desde el piimer dfa: ser los niejoi<s

co111pro111~0

:NFE

e¡~llido

Tres Años Cu1nplicnclo


AGRICULTURA Y MU .... DO RURAL

MAS CREDITOS Frente a estos p lanteam ientos , la Administración nacional mantenía, en el momento de concluir la elaboración de este ANUARIO UPA-LA TIER RA, en ab ril de 1995, la decisión de aprobar un nuevo paquete de medidas relacionadas con las zonas y las ex-

plotaciones afectadas por la sequía, sin contemp lar ayudas directas y repi tiendo , por el contrario, la línea de años anteriores , centrada en bonificar intereses en la concesión de préstamos. La única novedad para este año rad ica en el tratam iento prioritario que se pretend e aplicar a los Agricultores a Título Principal y

en la extensión de las med idas a secto1 no incluidos en cultivos herbáceos , coi viñedo y olivar. Todo ello, además , mientras la Unión Eu pea seguía sin comprometerse en la pue en marcha de ayudas comunitarias para zonas y las explotaciones españolas ah ladas por la sequ ía.O

-----------------------

El Plan Hidrológ ico Nacional (PHN ) ha sido concebido como un gran intento de planificación global que permita solucionar, de una manera defin itiva y con visión de futuro, la cuestión del agua en España. El trienio 1991 -1994 ha sido el más seco de todo el siglo en el centro y sur de la península y la situación de las reservas disponibles para el consumo de muchos pueblos y ciudades de esas zonas se encuentran prácticamente agotadas. En ese sentido, la presentación del anteproyecto del PH N vino a suponer una especie de resp uesta estructural al gran reto de la sequía y de la desig ual distribución del agua en nuestro país. No parece lógico que cada año se realicen importantes y muy costosas obras de emergencia -37.300 millones de pesetas se han invertido ya desde 1991- , y que los problemas continúen. Aunque desde casi todos los ámbitos se está de acuerdo en la necesidad de concretar una actuación de carácter global que resuelva el problema de agua a largo plazo, lo cierto es que el PHN nació y ha vivido en medio de la polémica y que su ya largo recorrido se encuentra plagado de debates entre los distintos colectivos y las Comunidades Autónomas implicadas. En principio, el PHN estaba previsto como un conjunto de actuaciones a veinte años vista, con un presupuesto total estimado de 3,6 billones de pesetas. Las principales med idas del anteproyecto del PHN han sufrido importantes modificaciones en la discusión subsiguiente y difícilmente pueden concretarse. La más llamativa fue un ambicioso prog rama de trasvases intercuencas al que se destinaba el 20% de las inversiones previstas, al rededor de 750.000 millones de pesetas. El mapa propuesto consistia en un complejo entramado de canalizaciones que, básicamente, conducían agua de las cuencas del norte hacia las del sur, actuando la cuenca del Tajo como pivote central, recibiendo y donando caudales. Junto a esta gran actuación , destacaba también la construcción de alrededor de 150 nuevas presas que deberían un irs e a las 1.102 existentes actualmente. Lo cierto es que esos números nunca han quedado absolutamente claros y ahora se habla de en torno a unos 80 embalses de nueva construcción. Algo similar ocurre con el tema de los regadíos. Las primeras estimaciones hablaban de la creación de 600.000 nuevas hectáreas de regadíos, que supondrían una inversión del 9,7% de l total del PHN. Actualmente

26

RETRASO DEL PLAN HIDROLOGICO NACIONAL esas previsiones están sometidas a una completa revisión y no puede aventurarse una cifra concreta. Segú n las estimaciones del Ministerio de Obras Pú blicas, Transportes y Medio Am biente, el PHN debería haber comenzado a ejecutarse a primeros de 1995, pero será necesario esperar un año más por lo menos hasta que supere los trámites legislativos. El retraso se ha provocado fundamentalmente por dos cuestiones. La primera fue un acuerdo del Congreso de los Diputados por el que se insta al Gobierno para

TRASVASES PREVISTOS EN EL PLAN HIDROLOGICO NACIONAL CUENCA CEDENTE

CUENCA RECEPTORA

VOLUMEN TRASVASADO (HM'/AÑOJ

OITAVEN (GAUCIA{OSTAl EBRO NORITll DUERO GUADIAllA 11 GUAOIARO (SUR) GUADIANA MENOR SIEHNA (*) SIEHNA SIEHNA EBRO SIEHNA DUERO NORTE11

NORTE 1(MIÑOJ NORTE 111 EBRO EBRO GUADAlQUIVIR MAJACEITE (GUADALQUIVIR) ALMANZORA SUR SEGURA JU CAR CATAlUÑA GUADIANA 1 TAJO

16 157 200 200 200 110 50 100 835 630 3BO 220 655

• Sistema integrada de equilibrio hidráulica nacional. Está formada por las transferencias que afectan a varios cuencos o transferencias múltiples y por cierta número de lrasvoses entre cuencas limítrofes o transferencias zonales. Fuente: Conse¡o Nacional del Agua.

que remita ju nto al anteproyecto del PHN , un Plan Agrario de Regadíos en el que se concreten las nuevas superficies de cu ltivos con regadlos, se justifique el destino de la ofe rta de ag ua de los futuros trasvases, se indiquen las medidas de mejora de la gestión de los regadios ya existentes y se determine el tipo de cu ltivos que pueden ren tabilizar las importantes inversiones previstas. La segunda de las cuestiones que ha venido a retrasar la puesta en march a del PHN ha sido una resolu-

ción de la Comisión General de Comunidades Autónomas del Sen que, a propuesta del Partido Arago y respaldada por toda la oposición vincu lado la presentación de l PHN a la aprobar previa de los difere ntes planes de cuenca. Esta rE lución no supone "tan sólo" un importante retn sino que pone en peligro el futuro del prop io P pues supedita el contenido del Plan a los dife re1 compromisos que se adopten en cada una de las giones afectadas por la po lítica de trasvases. práctica totalidad de las Organizaciones Profesic les Agrarias reconocen la necesidad de la pues!; marcha del PHN, con rapidez, y respetando las p1 siones iniciales que en materia de regadlos se hal avanzado. Las tierras en régimen de regadío supo el 16% del terreno ag rario productivo español ¡ representan algo más del 50% de la producción¡ cola de nuestro país y consumen el 80% del tata agua disponible, frente a un 14% destinado al coi rno humano y un 6% dedicado a usos industria La media del consumo hídrico de los regadíos er países europeos es algo inferior a la española y si túa en torn o al 70%. Como puede verse tras la presentación de esta: tras , el tema de los regadíos constituye un asL clave para el futuro del mundo rural y, también, la gestión de los rec ursos hldricos en nuestro ~ El Plan de Regadíos solicitado por las Cortes constituir, pues, un instrumento fu ndamental 1 determ inar la configuración futu ra del sector ag 1 español. Lo cierto es que las perspectivas qu desprenden de los avances de los estudios en r cha, vienen a suponer un drástico recorte en las visiones de las nuevas tierras reconvertidas al 1 men de regadíos, con lo cual el propio volume1 los trasvases se reducirá de fo rma muy notable. Para los actuales responsables del MAPA, los r cos internacionales generados por la ref orma e PAC y la progres iva liberalización de los mere< mu nd iales hacen inviable una políti ca expansiv reg adíos. Más que insistir en la necesidad de aur tar las superficies regadas, se prioriza la moden ción de los regadíos ya existentes, muchos di cuales pierden por sus deficientes instalaciones del 50% del agua que reciben. Esta política rest va tendrá un escenari o temporal corto -cinco ai y deberá considerar su viabilidad, las posibil id: de generar empleo y la eficiencia agroindustrial. 1


Prorlucfo9 procerlenfeJ~

tÍe Leonarrlita natural

,,416

~~'

~o,\\)~'º

·:. ' Day111sa ·imer P ro d uctor Europeo de leonard i ta Poseo de lo Independencia , 21 1 6.0 centro

Teléfono" (976) 21 84 00 - (976) 21 61 29 Fo x, (976) 21 85 51 50001 ZARAGOZA (E spoño)

~,u 0


AGRICÚLTURA Y MUNDO RURAL

SINDICALISMO: EL 111 CONGRESO FEDERAL DE UPA CONFIRM) LA NECESIDAD DE SECTORIALIZAR LA ACCION SINDICAL LA REALIDAD ACTUAL DEL SECTOR OBLIGA A HACER COMPLEMENT ARIOS LOS CONCEPTOS DE SINDICALI SI PROGRESISTA Y PROFESIONALIDAD • EL 11 1 CONGRESO FEDERA L CONF IRMA EL LIDERAZGO DE UPA EN VERT EBRACION SINDICAL DEL SECTOR AGRARIO EN ESPAÑA • LA UNION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES APUEE POR UN NUEVO MODELO SINDICAL CAPAZ DE RESPONDER A LOS RETOS QUE PLANTEA EL FUTURO DEL CAMPO.

LA EVOLUC ION DEL SECTOR AG RARIO EN ESPAÑA,

la consolidación del modelo de verteb ración sind ical en torno a organizaciones de caracter general y nacional, y la tendencia inducida en los mercados por el proceso de re forma de la PAC obl igan , cada vez con mayor claridad, a una profesionalización creciente de las organ izaciones agrarias, entend ida como la capac idad de dar respuestas secto rializadas y concretas a las necesidades específicas de cada sector y cada colectivo de ag ricultores y ganaderos. Así se esta entendiendo, de forma destacada respecto a otras organizaciones, desde la Unión de Pequeños Agricultores, con una evolución en los últimos años que l1a con firmado el lid erazgo de UPA en la vertebración del sind icalismo agrario progresista en España, tanto en materia de representación ante el conjunto de la sociedad como en la interl ocución frente a las diferentes Admi nistraciones Públicas. Pues bien , a partir de la consol id ac ión de ese modelo, la Unión de Pequeños Agricultores impulsó durante 1994 un amplio de-

bate interno de cara a su 111Congreso Federal , celebrado en abril de 1995, en el que se planteaba la necesidad ineludible de sectorializar las estructu ras sindicales de la Organización .

COMISION EJECUTIVA FEDERAL TRAS EL 111 CONGRESO FEDERAL DE UPA

SECRETARIOGENERAL SECRETARIODE ORGANIZACION YADMINISTRACION SECRETARIODE PRODUCCIONES INDUSTRIALES SECRETARIODE POOUCCIONES VEGETALES SECRETARIODE PRODUCCIONES GANADERAS SECRETARIO FEDERAL SECRETARIO FEDERAL SECRETARIO FEDERAL SECRETARIO FEDERAL SECRETARIOFEDERAL SECRETARIO FEDERAL

FERllAllOO MORALEOA QUILEZ JOSE DOMINGO GARCIA JIMENEZ JUAtl IGtlACIO DE A. SEUOVILLA LORENZO RAMOS SILVA ROMAN SANTALLA ROBERTO GARCIAGONZALEZ JOSE LUIS GUTJERREZ MATIAS llORENTf LIEBANA PEDRO JDSE MARTINEZ JOSE CALVO CRISTOBALTORRES TORRES

PROFESIONALES Y PROGRESISTAS El 11 1Congreso Federal de UPA, que t como lema general "La fuerza del cam1 terminó aprobando, finalmente, las por cias presentadas en ese sentido y marc do un objetivo de trabajo para los próxi1 años que puede resumirse en las sigu tes ideas basicas : - Favorecer el peso específico de los queños y medianos profesionales d1 ag ricultu ra en un mercado cada vez r abierto y competitivo . - Garantizar la representatividad de los queños y medianos productores, a tra de la Unión de Pequeños Ag ric ultores cada uno de los sectores o subsectc que pueden constituir Org anizaciones 1 profesionales Agroalimen tarias , de ac do con la nueva Ley aprobada en 1994 - Obtener una mayor eficacia en la inte cucíón con las Administraciones Púb li1 que cada vez exige una mayor especia ción sectorial. Todo ello , entend iendo siempre qui

-------- ----- ---- ------- ·

LA FUERZA DEL CAMPO La Un ión de Pequeños Agricu ltores celebró los días 6, 7 y 8 de abri l de 1995 su 111 Congreso Federal , con la participación de 272 delegados, en representación de más de 76.000 mandatos, proceden tes de tod as las Camunidades Autónomas. El 111 Congreso Federal perm itió, además de impulsar la estructura sectorial de la Organización , confirmar ante el con junto de la sociedad que UPA es la organ ización que representa el sindicalismo agrario progresista en España, más aún después del proceso de implantación territorial e integración de las organizaciones que formaron en su día la Plataforma Agraria Progresista. 28

Así, en el 111 Congreso Federal se destacó que desde el anterior Congreso , celebrado en 1991, UPA ha pasado de tener implantación territorial en 19 provincias a estar presente en 41 , con estructuras propias. El 11 1Cong reso Federal aprobó los Informes de Gestión presentados por la Comisión Ejecutiva Federal saliente, en los que venía a destacarse, con carácter general, el trabajo realizado en los últimos años para reforzar el modelo sindical de UPA. En ta l sentido, en el Informe de Gestión de la Secretaría General de UPA se valoraba , entre otros aspectos, el punto de inflexión que supuso la "Mar-

cha Verde" convocada y organizada por UPA en 1993, tanto en el orden interno del sindicalismo agrario en España como de cara a la interlocución con las Administraciones Públicas. De igual modo, en ese mismo Informe de Gestión se resaltaban las cansecuencias del cambio de escenario internacional y comun itario -acuerdos del GATI, re forma de la PAC, etcétera-, los cambios internos reali zados a nivel nacio nal en los últimos años - Seguros, fiscalidad, nuevas Leyes de Estructu ras o Interprofesionales, etcétera-, y las respuestas que ha ido ofreciendo UPA en cada momento y ante cada situación.

Por su parte, el resto de las Secri as de la Comisión Ejecutiva Feder UPA presentó también sus corre~ dientes Informes de Gestión ante Congreso Federal, qu e pueden 1 mirse en las sigu ientes ideas fu mentales: - Secretaria de Organización : la L de Pequeños Ag ricultores comple implantación te rrito rial y abord nuevo modelo sind ical. - Secretaría de Administración: d car el esfuerzo para ofrecer gest servicios adecuados a las necesic de un sindicato en crecimiento pe nente. - Secretaría de Estructuras: deme


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

3sta de UPA por la sectorialización no ;tituye una renuncia al modelo defendilesde que se creó la Organización en l a un sindicalismo progresista y solida:on visión de Estado y de futuro. bien al contrario, el 111 Congreso Fedee UPA vino a confirmar que sectoriali'.ln y estructura de Estado, o lo que es 1, profesionalidad y sindicalismo proista, deben ser dos caras de una misnoneda. :PROFESIONALES 3cesidad de abordar la sectorialización 3.S estructuras sindicales responde , 1ás, a los retos que se desprenden de y de Organizaciones lnterprofesiona1probada en diciembre de 1994 con el enso final de UPA en aspectos decisioara garantizar la representatividad ibrada de los agricultores en relación ;to de las partes . Esta Ley, cuyo desanormativo se elabora en 1995, ha disto, por primera vez en España, un marrneral y razonabl e para la vertebración Jrofesional de los mercados agroaliarios . Pero la Ley, en sí misma, no e asegurar que se cumpla el objetivo :;tructurar los mercados de acuerdo iste criterio . Para llegar a ese punto 1 falta dos condiciones ineludibles: 1 mínima disposición -que siempre se1s por interés que por vocación- de las esas de transformación y distribución ilimentaria para establecer mecanis-

Nueva Comisión Ejecutiva Federal de UPA. tras la celebración del 111 Congreso. En la fila superior, de izquierda a derecha: Cristóbal Torres; Juan Ignacio de Antonio Senovil/a; Mafias L/orente; José Luis Gutiérrez; Lorenzo Ramos; Román Santa/la y José Calvo. En la fila interior: Pedro José Martínez; José Domingo Garcfa; Fernando Moraleda y Roberto Garcfa.

Acto de clausura del 111 Congreso Federal de UPA. De izquierda a derecha: Daniel Gueguen, secretario general del COPA; Luis Atienza, ministro de Agricultura; Cándido Méndez, secretario general de UGT; Miguel Angel Martínez, presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. y Fernando Moraleda, secretilrio general de UPA.

mas interprofesionales con los productores . - Capacidad de las organizaciones agra rias de carácter general para disponer de estructuras internas sectorializadas y profe-

s1onales que aseguren la representatividad y la garantla de interlocución que van a exigir en cada momento las Organizaciones Interprofesionales .O

------------------··----que UPA lidera las iniciativas 1les para modernizar la agricul11iliar. itaría de Mercados: preparar el 1 para dar el salto definitivo a la allzación del sindicato. itaría de Desarrollo Rural : conión de UPA como única organiagraria con una estrategia de lila rural. etaria de Formación: apuesta la por la preparación profesioos pequeños agricultores. itaría de Comunicación e lma!orzar la proyección de UPA ha1terior y el exterior de la Organi-

l

NUEVO MODELO En cuanto a las resoluciones adoptadas, el 111 Congreso Federal de la Unión de Pequeños Agricultores aprobó la puesta en marcha de un nuevo modelo sindical , tras los intensos debates generados en torno a las cuatro ponencias presentadas al Congreso: Organización , Estructuras, Ponencia Sectorial y Desarrollo Rural , cuyos ejes fundamentales se resumen en los siguientes aspectos: - Una nueva estructura sectoriallzada de la Comisión Ejecutiva Federal (ver Cuadro) que, además, garantice el refuerzo de la implantación territorial y el

trabajo de la Organización en los temas de carácter general y horizontal. Se trata, en definitiva, de hacer que sean permanentemente compatibles dos conceptos complementarios: sindicalismo progresista y defensa de un modelo de agricultura profesional. - Elaboración de propuestas concretas y criterios básicos para el trabajo de UPA durante los próximos años en cada sector, en base a una Ponencia Sectorial que partia de la necesidad de adecuar todas las estrategias tanto al escenario nacional y de la UE como a los efectos que se derivan de los acuerdos del GATI y de otros candicionantes internacionales.

- Reforzar el trabajo sindical encaminado a favorecer la mejora estructural del sector agrario y del mundo rural en España , con el objetivo de modernizar para ser más eficaces. - Por último, las resoluciones adoptadas por el 111 Congreso Federal de la Unión de Pequeños Agricultores en el marco de la Ponencia de Desarrollo Rural confirmaron, una vez más, que la Unión de Pequeños Agricultores es la única organización agraria con una estrategia de este tipo, cuyo objetivo final es potenciar la mejora de las condiciones de vida, el aumento de los niveles de renta y un desarrollo posible y sostenible del mundo rural.

29



AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

~RGANIZACIONES

INTERPROFESIONALES: LA LEY ;ARANTIZA UNA REPRESENTACION EQUl1llBRADA CONSENSO SOBRE LA NECESIDAD DE PONER EN MARCHA LAS INTERPROFESIONALES ERA EVIDENTE , TANTO íRE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES O EMPRESARIALES COMO ENTRE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS• PRESION DE UPA CONSIGU IO MODIFICAR EL PROY ECTO DE LE Y EN SU TRAMITACION PARLAMENTARIA • :GURADA LA PRESENCIA DE LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS EN LAS INTERPROFESIONALES • LA VERTEBRACION ERPROFESIONAL DE LOS MERCADOS EXIGE UNA MAYOR SECTORIALIZACIO l\J DE LAS ORGANIZACIONES 'RESENTATIVAS DE LOS AGRICULTORES . 'lAM ITAC ION PA RLAM ENTARIA DE LA LEY DE

:inizaciones Interprofesionales se con1, durante 1994, en uno de los aconteci1tos más significativos para el sector 1alimentario español, hasta concluir, en 1ltimos días del año , con su aprobación iitiva, tras sufrir una modificación decien la última fase del proceso, en su deen el Senado. mod ificación , resultado de las presiosostenídas de la Unión de Pequeños ~ u ltores , garantiza una representación librada de todas las partes en las futu)rga nizaciones Interprofesionales y deermitir, por tanto, un desarrollo positivo ste tipo de entidades , fundamentales la vertebración de los mercados agromtarios . e desprende de la "Disposición Transi' incorporada finalmente a la Ley, que ntiza la presencia inicial de las organimes representativas de los producton todas las Interprofesionales y favore, en consecuencia, la consti tución de tipo de Organizaciones. "Disposición Transitoria", propuesta JPA, fue negociada previamente por la n de Pequeños Agricultores con el o Parlamentario Socialista , que la in)ró como una enmienda al proyecto de Ju rante su tramitación en el Senado, y la se señala te xtualmente que " ªlos os de promover la constitución de Or'.aciones Interprofesionales Agroaliarias en los distintos sectores o proJS, podrán pertenecer a las mismas y ite un periodo de dos años a partir del 1ocimiento previsto en el artfculo 4 de .¡ , las organizaciones representativas 3 sectores productivos ( ... ) sin que les xig ible , durante ese periodo, los requi9. que se refiere el apartado 2.a) de dirtículo". :iquisitos mencionados hacen referen-

cia a la necesidad, para poder pertenecer a una Organización Interprofesional, de que las organizaciones representativas a nivel nacional acrediten representar, al menos, al 5% de la rama profesional a la que pertenezcan , o bien , en el ámbito autonómico , que acrediten represen tar al menos al 50% de la rama profesional correspondiente , de su ámbito territorial , siempre que el sector o producto de que se trate suponga al menos el 3% de la produc ción agraria , forestal , pesquera o alimentaria a nivel nacional, o el 8% a nivel autonómico.

REPRESENTACION La enmienda incorporada en la fase final del trámite parlamentario supone, en definiti va, el reconocim iento de los argumentos defendidos por UPA desde que, en el otoño de 1993, comenzó a negociarse con el Ministerio de Agricultura la elaborac ión del proyecto de Ley de Organizaciones Interprofesionales , bajo la idea de que la vertebración sectorial de los mercados agroalimentarios en España, imprescindible y demandada desde hace años , no podía abordarse con planteamientos de "verticalidad " en cuanto a la representación de los productores, porque ese camino conduciría directamente al fracaso y terminaría convi rtiendo las Interprofesionales en un instrumento desequilibrado a favor de las "ramas " de la industria y la distribuc ión , en claro detrimento de los agricultores y ganaderos. El amplio consenso existente sobre la necesidad de poner en marcha las Organizaciones Interprofesionales era evidente tanto entre las organizaciones profesionales o emp resariales - plasmado también a través del Consejo Económico y Social-, como entre todos los grupos parlamentarios , coinc idiendo en la conveniencia de que el sector

agroalimentario nacional disponga de mecanismos interprofesionales para mejorar la calidad y competitividad de las producciones españolas , con el objetivo de elevar la renta de todos los sectores que intervienen en la cadena agroalimentaria . Sin embargo, esos objetivos nunca habrían sido posibles si no se hubiese garantizado una representación equil ibrada de todas las partes , para lo cual , según ha defendido la Unión de Pequeños Agricultores en todo momento, había que valorar las dific ultades derivadas de la todavía incipiente vertebración del sector productor. Era imprescindible tener en cuenta cuál es la situación de partida y solventar, en consecuencia y a través de la propia Ley de Organizaciones Interprofesionales, las dificu ltades objetivas para el arranque de este tipo de entidades , una vez co mprobada también la experiencia de las Organizaciones Interprofesionales más eficaces y avanzadas en los países de nuestro entorno, en las que la represen tación de l sector productor siempre la ostentan las ramas sectoriales surgidas de las organizaciones agrarias de carácte r general y no organi zaciones verticales de carácter sectorial , como preveía inicialmente el proyec to de Ley ap robado po r el Consejo de Ministros en marzo de 1994. Asimismo , el plazo de dos años previsto en la "Disposición Transitoria" obliga a las organizacio nes agrarias a hacer efectiva la sectorialización necesaria de sus estructuras para mantener la representación en las Orga nizaciones Interprofesionales , lo que tendrá un doble benefic io: de una parte, permitirá la existencia de organizac iones ag rarias mejor estructuradas y más asentadas, y, de otro lado, mejorará el fu ncionamiento de las Organizaciones Interprofesionales, porque adquirirán un mayor grado de especialización .O

31


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

----------------------Las Organizaciones Interprofesionales surgen ante la necesidad de coordinación entre empresas de las distintas fases que colaboran en la producción de alimentos: empresas abastecedoras de inputs , empresas ag rarias, empresas comercia li za doras, em presas transformadoras y distribución. Existen cuestiones que se abordan a nivel privado entre firmas, pero otras tienen un rang o colectivo dando lugar a las acciones , acuerdos y, en último término, Organizaciones interprofesionales. Sus obje tivos oscilan entre los aspectos internos de regulación del sector y las cuestiones generales que benefician a todos los agentes económicos; la prioridad de unos u otros depende del momento histórico y de la política de precios y mercados. Para su formació n es necesa ri a la orga nización de cada una de las fases, pero, a la vez, la experiencia dem uestra que la existencia de Interprofes ionales refuerza la estructura organizativa. ORIGENES OE LAS INTERPRO FESIONALES EN EUROPA

Los orígenes de los distintos tipos de Organizaciones Interprofesio nales que existen en Europa se remontan al primer tercio del siglo XX. Sus objetivos fueron defenderse de la crisis de los mercados exteriores, reforzar los sectores productivos de cada pafs y ordenar la producción. Este último punto incluía la fijación de precios, acuerdos de contingentación y demás medidas orientadas a la regulación de los mercados, así como determinados aspectos de calidad (las Denominaciones de Origen francesas siempre han si do gestionadas por Interprofesionales) . La forma en que se organizaron estuvo influida por las doctrinas corporativistas vigentes en aquella época, aunque luego se han adaptado a la organización de la sociedad. Jugaron un papel muy im portante en la puesta en marcha de la política agraria y, como consecuencia, desde muy pron to se plan teó su colaboración con los poderes pú blicos , co laboración que ha atravesado altibajos seg ún los Gobiernos concediesen más peso a las organizaciones soc iales y económicas u optasen por un mayor control político.

32

MODELOS DE ORGANIZACION INTERPROFESIONAL EN LA UNION EUROPEA

En todos los casos, la actividad interprofesional y la existencia de instancias de encuentro de los representantes de las fases de la cadena de producción han favorecido la fo rmació n y creci miento de las organ izaciones agrarias e industriales. El tipo de Organizaciones Interprofesionales en cada país se debe a su historia, a su estructura agraria y alimentaria, a las organización de las fases de la producción, etcétera. Así, han surgido las Interp rofesionales francesas, los "produckschappen" holandeses, los "comités" daneses o las variadas fórmulas británicas; los paises ligados a los regímenes dictatoriales que perdieron la 11 Guerra Mundial - Italia, Aleman ia-, o a largas dictaduras , como España y Portugal, son los que carecen de estas estructuras o las tienen muy débiles. La puesta en marcha de la actual Un ión Europea obligó a unifica r las políticas agrarias y los criterios sob re su aplicación. La Política Agraria Común reconoció la actividad contractual e interprofes ional en los sectore s en los que su peso era mayor -remo lacha , frutas y hortalizas para conservas, etcétera-, mientras que en otros -fru tas y hortal izas frescas- se optó por la organización horizontal a través de Organ izaciones de Productores . Desde entonces , las Organizaciones Interprofesionales adaptaron su funcionamiento -por ejemplo , los "produckschappen" dejaron de fi jar precios y operar en los mercados para ocuparse de la aplicación de la política comunitaria en materia de precios y de cuestiones de calidad y promoción-, o bien tuvieron que com partir su hegemonía en la aplicación de la política de precios con organismos públicos -caso francés-, centrán dose en los temas de calidad, promoció n, información e investigación. En definitiva, por una u otra vía, el papel fundamental de las Interprofes ionales hoy se cen tra en las cuestiones que afectan al conjunto de las fases de producción.

SITUACION ACTUAL

En Europa, el sistema agroalimentario en su con junto y los sectores que lo integran cuentan con sólidas estructuras de colaboración entre fases, co laboración que se centra en la mejora de la competitividad (conocim iento de la oferta y la deman da, mejora de calidad, promoción de los productos dentro y fuera del país, investigación, etcéte ra). Además, son verdaderos grupos de presión para la defensa de los intereses comunes de sus integrantes. Estas fu nciones han desplazado la fijación de precios y la intervención directa en los mercados , bloqu eadas por las normas de defensa de la competencia. Todas estas funciones son realizadas bien desde las Interprofesionales, bien desde instancias espec íficas creadas con su colaboración . La defensa de los mercados nacionales y la penetración en los mercados exteriores son los objetivos perseguidos por los organismos de promoción alimentaria con los que se han dotado los países miembros de la UE. Estos organismos pueden ser generales para todos los sectores alimentarios o sectoriales; en general estos últimos pertenecen a las Interprofesionales. Su financiación se realiza mediante tasas parafiscales o por cuotas voluntariasobligatorias; la financiación del Estado no puede superar el 50% (O. 87/C302/06) . La mejora de la calidad es uno de los objetivos principales de las organizaciones de carácter interprofesional en Europa. Sus éxitos son evidentes, por ejem plo en el caso de los "produckschappen" o de las Denominaciones de Origen francesas, pero incluso en un país como Alemania, reticente ante las Interprofesionales, la CMA cuenta desde 1972 con una etiqueta de calidad que identifica a los productos que cum plen exigentes requisitos de producción y fabricación. Las Interprofesionales francesas se han ocupado de la mejora de la ca lidad , que se ha con ve rtido en uno de

sus principales objetivos. Aquí jue un papel esencial los Centros Técni Interprofesionales, existentes en di' sos sectores y financ iados por ta pagadas por todos los integrantes e cadena de producción. Los "produ1 chappen" han creado y financian 01 nismos dedicados a la investiga! orientados a la mejora de la calidad El conocimie nto de la oferta y la manda es otro de los principales c pos de trabajo de las lnte rprofesic les. En Holanda y el Rei no Unido los encargados por ley de comp ilí estadística sectoria l. En Francia el • rato estadístico es estatal pero la~ terprofesionales privadas elaborar fo rm ación muy cualifi ca da sobr me rcado y su evo lución en frut; hortalizas transformadas, leche, v remolacha y otras producciones Al emania el organ ismo encarga d1 compilar la información estad fstic< bre mercados agroalimentarios ZMP, tie ne la misma estructura nanciación que la CMA. La investigación es otro de los g des cometidos de estas estru ctu Gene ralmente se lleva a ca bo poi gan ismos específicos financiados los empresarios de todas las fase la producción. Su financiación procede en gran r de los sectores privados que par pan en ellas, mediante tasas parafi les establecidas por el Estado - ac mente puestas en cuestión por la misión Europea-, o cuotas volunt: de derecho privado, como ocurr Francia. En este caso la extensió norma -que hace obligatorios, tr. aprobación del Gobierno, los acue adoptados por la Interp rofesional das las emp resas del sector, sier que ésta rep resente a la mayoriamite el cobro a todas las em presa El proceso de concentración indu: vivido en muchos sectores, que s ne la desaparición de la pequeña y diana emp resa, la más interesad estos mecanismos, es una ame para este sistema organizativo. S1 rácter nacional y su incapacidad crear una estructura defensiva E pea hasta la fecha es otro de sus tos débiles. Sin em bargo , juega papel importante en el reequilibr las relaciones del complejo agríe ra-industria frente a la distribució



AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

---------------

TODOS CONTRJ

QUIEN FORMA LAS INTERPROFESIONALES EN LA UE LAS PROPUESTAS DE LA COM ISION EUROPEA

- Las Organizaciones Interprofesionales están inteuna norma europea, la organización alemana se opogradas por los representantes de cada una de las fane con fuerza, y los holandeses participan en sus esses de la producción, con la condición de que repretructuras verticales pero se oponen a una norma eusenten a la mayoría de cada una de las fases. La partiropea. cipación de la Administración depende de que sean - La posición de las coope rativas en las Interprofeorganismos privados -Francia- o de estatuto público. sionales francesas es muy flexi ble: mientras en el - En Francia las organizaciones sectoriales - la mayosector lácteo forman una "tercera pata", en frutas y ría federadas en la FNSEA- se sientan en nombre de hortalizas transformadas se sientan con las induslos ag ricu ltores o ganaderos en las Interprofesionatrias, y en frutas y hortalizas frescas se consideran les y en los "offices". Sin como sector agrario . Su emba rgo , - igual que ubicación depende del EJEMPLOS DE ORGANISMOS pape l principal que jueocurre en Holanda o DiDE PROMOCION DE namarca-, en el Reino gan en la producción CARACTER INTERPROFESIONAL (agraria , industrial , coUnido es una poderosa organización general, la mercial). ORGANISMOS GENERALES NFU, la que detenta la - Como norma general ENTIDAD TIPO PAIS representación; esas orlos consumidores no S.A.PARTICIDAOA POR El fo rman parte de las Inganizaciones generales ESTADOYlAS tienen una sólida estructerprofesionales privaSOPEXA FRANCIA INTERPROFESIONALES tura de representación das ni participan en orS.L GESTIONA lAS ganismos de promoción sectorial. En estos paises TASAS DELFONDOPARA CMA AlfMANIA lA PROMOCION hay consenso acerca de o investigación , pero sí ORGANISMO PUBLICO EN la representatividad y las están presentes en los CUYA GESTION PARTICIPAN Organizaciones Profesioorganismos públicos de REINO UNIDO lAS ORGANIZACIONES FFB nales Agrarias cuentan aplicación de la política ORGANISMO PUBLICO con el apoyo explícito de de precios. FINANCIADO POR El ESTADO sus Gobiernos. - Las relaciones con la ONOAH BELGICA YlAS ORGANIZACIONES - La posición ante las Indistribución moderna ORGANISMOS SECTORIALES terprofesionales de las son , por el momento , ENTIDAD SECTOR PAIS cooperativas es distintas conflictivas. En Francia y CIDIL lACTEOS FRANCIA según países: mientras desde algunas lnterproAZUCAR FRANCIA CEDUS en Francia apoyan clarafes ionales privadas se COMITES EXPORTACION TODOS DINAMARCA mente sus Interp rofesiohan creado com isiones OFICINAS PROMOCION TODOS liOlANDA nales y la existencia de de enlace.

---------------

LAS INTERPROFESIONALES EN EL SENO DE LA PAC - Cuando las Interprofesionales tienen fo rma de organ ismos de derecho púb lico ejecuto res de la política de precios -los "produckschappen" o las "Commodities Commissions"- la Com isión Europea no plantea problemas. Sin embargo, las organizaciones privadas francesas, que de hecho regulaban mercados, chocaro n con la legislación de defensa de la competencia de la UE y se vieron obligadas a renunciar a su actividad en esa dirección, sobre todo a la fijación de precios, desp ués de varias sentencias adversas. -Además, el papel de las Organizaciones 1nterprofesionales priva-

34

das ha quedado muy li mitado en lo que respecta a la regulación de los mercados en aquellos productos que cuentan con OCM. También por este motivo fueron condenadas en la Corte de Luxemburgo. - La Comunidad interpreta que las tasas parafiscales son "ayudas del Estado", están sometidas a los articulas 92 y siguientes del Tratado de Roma y deben ser comunicadas a la Comisión , que les da un tratamiento muy restrictivo. Esto dificulta el futuro de las Interprofesionales financiadas con tasas. - En los ochenta, la Comisión Europea, a través de la DG VI (Agri-

cu ltura). comenzó a mostrar un interés creciente por estas organizaciones, entendiendo que podían mejorar la ap licación de la PAC . Las diversas iniciativas se vieron dificultadas por la defensa de la competencia y siempre despertaron polémica. Finalmente fue la oposición de algu nos países lo que bloqueó la existencia de una norma general europea. - En los noventa, la Comisión ha abierto una línea de trabajo sectorial, incorporando estas organizaciones en algunas OCM (tabaco y ahora vino, además de las ya existentes). Sin embargo el proceso europeo está bloqueado .

ra reformar la Organización Común de tv cado (OCM) del sector vitlvi(lícola dE Unión Europea provocaron en España, rante 1994, una unidad sin precedentes tre organizaciones agrarias , políticas , si1 cales, soc iales, etcétera, junto a todas Adm inistraciones Públ icas, para recha con firmeza la pretensión de reformar E mercado p lanteando un arranque maE de viñedos como objetivo fundamenta l. La unanimidad del rechazo español , ac< pañado después por algún otro país mi< bro de la Unión Europea, consigu ió que noviembre de 1994 el Consejo de Minisl de Agricu ltura de la UE paralizase las gociaciones formales, iniciadas dos me antes, en torno a las propuestas de la 1 misión Europea, a la espera de nueva~ ternativas aceptab les para los princ ipé países productores de vino . Esa paralizació n supuso , en la práctl una primera victo ria parc ial, aunque n• final de la "guerra", porq ue el acuerdo Consejo de Ministros de la UE no implic retirada de las propuestas, sino sólo su visión " por parte de la Comisión , de: donde se sigue defendiendo la necesic del arranque masivo. Pero , en todo case supon la un reconocimiento de los ar mentas defendidos en España por la M para la Defensa de la Viña y el Vino, cor luida por las organizaciones ag rarias jL a representantes de otros colectivos so les : cooperativas, industrias de l sec ecologistas, consumidores, etcétera. A lo largo de 1994, la Mesa para la De· sa de la Viña y el Vino desarrolló una ac dad permanente de presión y movil izac entre la que cabe destacar las múlti~ movil izac iones celebradas por toda Es ña, la concentración de agricultores c. brada en Madrid, en septiembre, frente oficina de la Comisión Europea, las reu nes con responsables del MAPA o la en vista celebrada en noviembre con el pr dente del Gobierno, en la que se evider que la reforma de la OCM del vino se he convertido en una "cuestión de Estado" Asimismo, como un refuerzo más a la p ción de rechazo capitalizada por las or nizaciones agrarias españolas, cabe re1 dar también la coincidencia de criterios el informe que elaboró el Parlamento E1


AGRIC:ULTURA Y MUNDO RURAL

ORMA DE LA OCM DEL VINO i ORGANIZACIONES AGRARIAS CONSIGUIERON UNA RESPUESTA UNANIME

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA FRENTE A LAS PRETENSIONES DE REALIZAR UN ~ANQUE MASIVO DE VIÑEDOS • LOS MINISTROS DE AGRICULTURA DE LA

DEVOLVIERON LAS PROPUESTAS INICIALES DE LA COMISION EUROPEA Y )PENDIERON LAS NEGOCIACIONES A FINALES DE 1994 •LA MESA PARA LA =ENSA DE LA VIÑA Y EL VINO PLANTEA ALTERNATIVAS RAZONABLES Y JILIBRADAS PARA LA NUEVA OCM DEL VINO .

sobre la reforma de la OCM del vi no, la postura pública adoptada por el Code las Regiones de la Unión Europea, y ~I Comité Económico y Social de la UE. ONES PARA EL RECHAZO 1esa para la Defensa de la Viña y el Viiiteró una y otra vez, a lo largo de 1994, 3rgumentos para rechazar las propuesle la Comisión Europea, calificadas co' salvajes" y "discriminatorias ". Entre argumentos , que resumen también lómente las propuestas de la Comisión , J destacar los siguientes: la propuesta de la Comisión se dedularamente, en primer lugar, que se olvim los compromisos establecidos por la da Unión Europea en septiembre de 1, con motivo de un Consejo "Jumbo " ~ l nistros de Asuntos Exteriores y de ;ultura, en el que se decía textualmen1e «para los sectores cuyas Organiza:!S Comunes de Mercado aún no han reformadas , el Consejo de Ministros y omisión Europea se encargarán de itar las medidas necesarias para aser las rentas agrarias y el principio de ?rencia comunitaria " . 3 propuestas de la Comisión suponen sto favorable a los países del centro y • de la Unión Europea. ntiene la "chapta lización " (adición de ar de remolacha -produci da también ipalmente en el norte y centro de EuroJara elevar el grado alcohólico natural JS vinos) , cuya práctica fomenta la Jetencia desleal entre las produccio' supone un fraude al consumidor. iilar de la propuesta inicial de la Comi:!S el "arranque", como medida obligaY financiada al 100% por el FEOGA, m aumento sustancial de las actuales rn y al que está supeditado el resto de

las medidas tendentes a reducir la producción , que además no gozan de plena financiación comunitaria. No se tiene .en cuenta el factor de los rendimientos, mucho más elevados en el norte, por lo que para reducir el mismo volumen habrá que arrancar en España tres veces más superficie que en Francia y de cinco a ocho veces más que en Alemania o en Luxemburgo. - Todo ello conllevaría un deterioro del tejido social en las zonas rurales del sur de Europa, donde tradicionalmente está implantada la vid, y concretamente en España, donde hay mayor número de pequeñas explotaciones, mayores deficiencias estructurales, economías más débiles y hasta marginales basadas en la vid , y donde no existen otras alternativas a este cultivo por limitaciones agronómicas y climáticas. - El proyecto de reforma no es consecuente con el pri ncipio de unidad de mercado, pretendiendo hacer a cada país responsable de sus excedentes sin mantener la uniformidad del mercado , como en los sectores ya reformados . Además, todas las medidas de ajuste del potencial productivo están condicionadas al arranque , con cofinanciación de los Estados miembros, discriminando así a los productores de los países con economías más débiles. - La desaparición de las ayudas de campaña para la regulación de mercado y el drástico recorte ya realizado sobre las restituciones a la exportación de los productos vitivinícolas -incluso más allá de los compromisos del GATT- restar fa n operatividad y eficacia a una buena regulación . - Al desaparecer prácticamente las destilaciones, se privarla al sector usuario de alcoholes vínicos de una materia prima a precios razonables, con lo que se verá obligado a adquirirlos a precios mucho más elevados y los productos derivados tenderán a encarecerse, con el peligro de regresión de

su consumo , originándose más excedentes y entrando así en una espiral interminable. VINO O DESIERTO Frente a las propuestas iniciales de la Comisión Europea, fa Mesa para la Defensa de la Vii'ia y el Vino ha planteado unas alternativas propias, consecuentes con el objetivo de evitar que el dilema de la reforma de la OCM se mueva únicamente entre "vino " o "desierto", porque la aplicación de las pretensiones de la Comisión supond ría el arranque de 300.000 hectáreas de viñedo -en su mayor parte sin posibilidad de otros usos productivos-, y la pérdida de 30.000 puestos de trabajo , con los cons iguientes efectos negativos sobre la población rural. De ahí que , siempre bajo el objetivo global de reformar la OCM del vino con garantías de futuro para el sector, la Mesa para la Defensa de la Viña y el Vino defienda una serie de propuestas técnicas muy concretas: - En lugar de hablar de ajustar la producción vitícola a la producción nacional de referencia se plantea ajustarla al balance comunitario, con lo cual no se acepta el sistema de cuotas por países. - En lugar de fijar objetivos cuantitativos precisos de reducción de la capacidad de producción -arran que de viñedo- se propone adoptar medidas de reducción voluntaria de la capacidad de producción. - Las diferentes ayudas contempladas para el viñedo - vendimia en verde, necesidades estructurales, reestructuración, etcétera-, así como las relativas a la formación y promoción , no tienen que estar vinculadas en ningún grado con el arranque . Además, todas ellas deben contar con el 100% de financiación del FEOGA-Garantía. - Las mezclas de vinos blancos y tintos deben poder contener hasta un 35% de vino blanco. - El grado alcohólico natural minimo debería ser del 7,5% en la zona N (Norte), 8,5% en la M (Meridional) y 9,5% en la S (Sur, en la que se incluye España), en lugar de los propuestos del 6%, 8% y 9% respectivamente, autorizándose excepciones con una oscilación máxima del 1% y sólo en las zonas M y S. - Autorizar la adición de sacarosa exclusivamente hasta la campaña 1996/97, dentro

35


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

¿QUE ES UN GANADOR NATO? ¿EL QUE LO CONSIGUE TODO?

nr

~1 1: 0Al.l.A

C ATA VINO:;

AC I O

l)L /\ .1 A ,

Df

UF

ORO.

BACO DE PLATA .

:\ 1 fo

.\

Ll A D f

PLA1A ,

V!NEXPO

X UNT A

X üN l A

l ' N I O~

DF

T 11 1~

~ -\:ALANIS

36

li AI I C IA

GALIC IA

1 N T f:. n N t\ T 1 o NA l.

Wl'F 1. 01\ ()f(l. S

1~BODEG~

DF.

ES l'A NQ l. A Dl:. C ATAD O lll. S

n Ro Ne\!'

,,.

lll l RDEO S

de un límite del 2% volumen en la zona N, del 1,5% volumen er zona M y de l 1% volumen en la zona S, y ún icamente para las giones en las cuales dicha práctica esté autorizada históricame y en base a una lista elaborada por la Com isión. Además, la Co sión debería fijar las cantidades máximas de sacarosa adm itic por hectárea de viñedo. - Crear un sistema de ayudas permanente a los mostos de uva c centrados y concentrados rectificados , con unos importes de 1,30 ecus por cada % de volurren y hectolitro, respectivamente. - Incrementar los porcentajes de prestaciones vínicas del 10"1< 15% cuando el vino se haya obtenido por vinificación directa uva, y del 5% al 10% en el resto de los casos , y a un precio de 1 ecus por % volumen y hectolitro. - Crear un régimen de destilaciones voluntarias descontables di destilación obligatoria. - Régimen de intervenciones por parte del FEOGA-Garantía al 1O de las destilaciones obligatorias correspondientes, a un precio

-----------

EL CONSUMO SIGUE CAYENDO Y AUME~ Uno de los problemas más graves con que se enfrenta el sector vitivinícola en los principales países productores, y sobre todo en el área mediterránea, es el continuado descenso en el consumo . Sólo en el caso de España, durante 1994 descendió un 5% respecto al año anterior, como un síntoma más de que la tendencia a la baja sigue siendo imparable, al menos por ahora, y que refleja además las co nsec uencias de los cambios en los comportamientos sociales. Entre esas consecuencias, hay que destacar la desaparición de la tradicional educación en el consumo de vinos en los países mediterráneos. Ahora se pasa directamente al co nsumo de alcoholes fuertes combinados con bebidas dulces y raramente los jóvenes reconocen en el vino , incluso en el de calidad, un producto ag radab le. A lo que hay que añadir las polémicas campañas indiferenciadas contra el consumo de alcoholes, que indudablemente perjudican al consumo de vinos. Frente a esta realidad parece evidente que resulta imprescindible una amplia campaña de imagen y, más aún , un plan de comunicación que contrarreste los efectos de las campañas indifere nciadas. Por el momento existe la Fundación para Investigación del Vino (FIVIN). financiada por algunas bodegas, pero lo lógico es que este área de actividad sea mucho más amplia e involucre de una u otra forma todos los

agentes del sector. Dentro de este tenso cam po, pero limitado a los v con Denominación de Origen, cabt saltar que se está preparado un 1 yecto de Ley sob re Denominacic de Origen encaminado a cambié personalidad de los actuales Cons Regu ladores por un modelo más vado , además de dotar a estas fig1 de una norm ativa propia al marger Estatuto del Vino. Cuestiones com1 campañas de imagen, el desarro ll1 la calidad y la promoción serán ponsabilldad directa de los sect1 integrados en dichos Consejos.

COMPETITIVIDAD Y MERCADO INTERNACIONAL La retracción en el consumo en principales productores mediterrár coincide, de otro lado, con una pre cia creciente en los mercados inte cionales, incluidos los europeos, d nos de terceros países , que está niendo sob re la mesa el enorme blema de la falta de competitividac sector vínico europeo, dentro del el sector español ocupa mejor posi que algunos de los grandes prod u res - Francia o Italia- en cuanto competitividad de su estructu ra ductiva. Los vinos de Nueva Zelanda, Aust1 Ch ile, Sudáfrica, Ca lifornia y, en m medida, Argenti na están irrumpie con fuerza ya en algunos merca


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

) ecus por % volumen y hectolitro . osibilidad de acogerse a los pagos 1pensatorios de cultivos herbáceos en superficies arrancadas de viñedo. ~ceso

FRUTAS Y HORTALIZAS: DEBATES PREVIOS A LA REFORA~A DE LA OCM

a acciones de promoción de los

is comunitarios dentro de la UE.

LA COMISION EUROPEA PRESENT O EN 1994 SUS REFLEXIONES INICIALES

iner como referencia un registro vitícola

SOBRE EL NUEVO MERCADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS • SE PLANTEA

1unitario. serie de propuestas que en los primemeses de 1995, cuando aún no se ha-

REDUCIR LA PROTECCION QUE OFRECEN LOS PRECIOS DE RETIRADA Y NO SE GARANTIZA LA SOLIDARIDAD FINANCIERA• UN INFORME DE UPA

reiniciado la negociación en el Consejo

DESTACA LA NECESIDAD DE GARANTIZAR EL FUTURO PARA LAS PEQUEÑAS

.ilinistros de la UE , los integrantes de la

Y MEDIANAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTICOLAS .

:a para la Defensa de la Viña y el Vino indfan ante todas las instancias posi" a nivel nacional o comunitario, como Tfa por ejemplo con los debates realiza-

LOS DEBATES SOBRE LA REFORMA DE LA ORGANl-

rencia comunitaria. Asimismo , en aquel

zación Común de Mercado (OCM) de frutas

Consejo los ministros se comprometieron a

en el seno del Parlamento Europeo .O

y hortalizas en la Unión Europea comenza-

mantener el principio de la solidaridad fi-

ron a acelerarse en los últimos meses de

nanciera , lo que ahora no parece estar tan claro para las frutas y hortalizas.

------

TENCIA INTERNACIONAL Ita interesante seguir la dinámica de estos vinos mercado británico, que puede considerarse co banco de pruebas" para la poste rior penetram otros mercados. Los sectores vínicos de esaíses están jugando a una política de marcas Jromocionadas y ligadas a determinadas varie: de uva, que posiblemente se comuniquen más tente que las Denominaciones de Origen euroLa producción europea se encuentra fragmentn multitud de O.O. , sobre todo en Francia e lta1yos nombres en muchos casos aportan pocas jas y difícilmente permiten la identificación que ¡quieren los mercados internacionales, aunque : locales jueguen un papel importante. tructura productiva de este conjunto de países 1balmente más competitiva que la europea, sus trias están más concentradas y los cambios en tructuras y las respuestas al mercado son más 1s, al no estar sometidas a la rigidez y control 3 OCM.

resaltar que la estructura del sector vínico eses la más competitiva de Europa, como de:ra la presencia de vinos españoles en numeroiercados e incluso la rápida penetración en s países. En este sentido, resu ltaría especialperjudicial para nuestro país una OCM que líl el desarrollo de una de nuestras mejores pro>nes, jugando en contra de la mejora competi11 sector vínico europeo en su conjunto. e contexto, la sequía, arrastrada ya durante vaios consecutivos por las áreas vitivinícolas es 3S , supone un duro golpe , ya que la falta de :cimiento nacional nos puede llevar a la pérdicuota de mercado, además de encarecer enornte los productos. La sequía en algunas zonas iado las plantas y esto puede condicionar las 1ñas futuras.

1994, tras conocerse el documento de reflexiones que, en forma de "declaración de intenciones", hizo público la Comisión Europea , sin que en los primeros meses de 1995 se conociesen todavía propuestas concretas para negociar en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE. En ese primer documento de la Comisión Europea se recogfa un análisis de la situación actual del sector de frutas y hortalizas de la UE y se avanzaban los criterios básicos que la Comisión desearía ver plasmados en la reforma de la OCM , cuya propuesta de desarrollo podría plantearse finalmente sobre los Reglamentos concretos de cada producto o grupo de productos. En líneas generales , las intenciones de la Comisión Europea apuntan hacia una reforma de la OCM que plantee reducir el mecanismo de apoyo que suponen los actuales precios de retirada, no establecer cuotas de producción ni ayudas por hectárea, favorecer una mayor concentración de la oferta y descartar planes masivos de arranque de plantaciones. Del análisis conjunto de la situación real del sector y de las propuestas de la Comisión se desprenden algunas conclusiones básicas : - La Comisión habla de "reorientar" el gasto presupuestario , no de incrementarlo para compensar pérdidas parciales de la preferencia comunitaria . Se reconoce que durante el Consejo "Jumbo" del 20 de septiembre de 1993, tanto los ministros de Agricultura como la propia Comisión se comprometieron a que las reformas pendientes de las OCM de productos mediterráneos -frutas y hortalizas, vino, arroz ... - habrían de mantener las rentas de los agricultores y la prefe-

La Comisión , a diferencia de lo que tres años antes hizo con el sector de los cultivos herbáceos - para el cual la reforma de la PAC está suponiendo un incremento de los gastos del FEOGA y una sobrecarga que gravita exclusivamente sobre el presupuesto comunitario-, propone soluciones muy "imaginativas" para el sector hortofrutícola , a través de la constitución de unos "fondos de operaciones " que se aplicarían a compensar los quebrantos de las retiradas de productos excedentarios , productos para los cuales se prevén unos precios bastante inferiores a la mayoría de los precios de retirada actuales . La Comisión Europea mezcla medidas estructurales con medidas coyunturales . Los denominados "programas de adaptación" a cuatro años, para los cuales sí que se prevé financiación comunitaria , hablan de " arrancar o reconvertir plantaciones , tras una eventual concentración parcelaria, hacia variedades mejor adaptadas ar mercado u otros usos como la forestación y la ordenación , que supongan mejoras para el medio ambiente ". Esta es una medida estructural respecto a la cual la Comisión considera que " debería ir acompañada de un sistema de derechos de plantación y de medidas de control adecuadas ". No se concretan ni el origen ni la cuantía de los fondos para desarrollar estos programas . La Comisión también propone otras medidas estructurales intangibles , tales como ayudar a las organizaciones de productores a adquirir mayor dimensión comercial , o apoyar a los productores que tradicionalmente dependían de retiradas para que

37


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

vuelvan a entrar en contacto con el mercado. Entre las propuestas de la Comisión no fi guran ni nuevos productos regulados -algunos de los cuales, como patatas, fresas, sandías o melocotones, pueden necesitar más reg ul ación que los calabac in es, por ejemplo-, ni unos calendarios adaptados a las necesidades de Grec ia, Portugal y España . En las reflexiones inic iales de la Comisión Europea se considera , además, como una dificu ltad , como un punto débil de la actual OCM , «las críticas de las que a veces es objeto la normalización a escala co-

munitaria ,,, tras lo cual se apuesta po r su mantenimiento y refuerzo en el futu ro. Respecto a los productos frescos y transformados, la Comisión postula lo que denomina una "relación equi librada". Establece de entrada una gama de situaciones para los productos en fresco - con o sin umbral de intervenc ión , con o si n ayuda a la transformación, d irig idos bien a la retirad a, bien a la industria transformadora o al consumo en fresco-, y llega a la conclusión , en el caso de que el producto, sea o no adecuado, termine en la industria de transformación , de

que los fondos de operaciones podrían L zarse para inc rementar los precios obte dos por los agricultores, tras las ventas rrespondientes a la industria. ANALI SIS DE LAS PROPUESTAS Del análisis de los planteamientos inicie de la Comisión , sin conocer el detal le c creto de propuestas formales , se despr den algunas conc lusiones básicas que, acuerdo con un informe realizado por L en los primeros meses de 1995, incl uy

------------------------

TODOS LOS PROBLEMAS NO PASAN POR LA OCM El gra n debate entre los agentes del sector de frutas y hortalizas se está centrando, desde los primeros meses de 1994 , sobre todo en los proyectos para la nueva OCM. En torno a ella se han celebrado movilizaciones y han tenido luga r las gra ndes discusiones. Las organizaciones ag rarias, la Confederación de Cooperativas , sus Uniones y Federaciones, FEPEX y todos sus asociados, Consejerías de Agricultu ra, Ministerio de Agricultura, profesores universitarios e investigadores, e incluso las dos entidades más parecidas a las Organ izaciones lnterprofesio nales europeas que existen en el sector -INTER CITRUS y el Comité Económico de la Fruita Dolya- han debatido largamente acerca de los pros y, sob re tod o, de los co ntras de la nueva regu lación. Junto a este tema, e íntimamente relacionado con él, aparecen los efectos sobre el sector europeo de los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT y los nuevos acuerdos con los países terceros med iterráneos. Tanto se han ce ntrado las discusiones sobre este debate que el sector español de frutas y hortalizas parece que ha olvidado sentarse a resolver sus desequilibrios internos y su cada vez más difícil posición competitiva. Aquí se apuntan algunos de los temas relacionados con la com petitividad futura; unos son comunes y otros afectan en exclusiva a los transformados, a los productos extratempranos o a alguna producción concreta. El sector de frutas y hortalizas frescas era la "gran esperanza blanca" de la agricu ltura española, el secto r más

38

claramente capaz de com petir con las producciones europeas. Las bazas españolas eran los menores costes de prod ucción y la posibilidad de co nseguir productos extratempranos. Sin embargo, nunca se tuvieron en cuenta las grandes desventajas competitivas: falta de organización horizontal y vertical del sector, política pública de apoyos errática, falta de coord inación entre las políticas autonómicas, dependencia en cuanto a investigación, deficiencias en la imagen del producto español - indebidamente identificado-, ausencia de estrategias conjuntas en los mercados exteriores, pequefío tamaño e inadecuación a las nuevas exigencias de la mayoría de las centrales hortofruticolas, grandes lagunas en la normalización e incluso abandono del mercado interior, problemas en la adecuación a las nuevas vías de comercial ización, la rigidez que durante años ha mostrado Espafía en la catalogación de las Organizaciones de Productares de Frutas y Hortal izas (OPFH). etcétera. Ya sólamente esas cuestiones, en las que el avance ha sido muy inferior al necesario, han provocado unos resultados menos favorables de los esperados para el secto r españo l frente al de otros países de la UE, en especial Holanda y Francia. PRODUCTOS FRESCOS

Los nuevos acuerdos mundiales y las mejoras en la loglstica de la inform ación y el transporte, junto al establecímiento de emp resas altamente competitivas en los paises emergentes

productores de frutas templadas -Chile, Argentina, Sudáfrica, etcétera- ha cambiado el fu ncionamiento de la cadena de producción . Un ejemplo es la crisis que atraviesa la producción frutícola del Ebro, en especial la de manzana, ya que la fruta del Hemisferio Sur, que llega en excelentes condiciones en el periodo en el que los productores europeos venden su fruta de cámara, es muy com petitiva y pone en cuestión un modelo productivo basado en altas inversiones, aún no amortizadas, en cámaras de frío eneaminadas a perm itir una comercialización gradual a lo largo del año. Los problemas de la fruta no terminan en las frutas templadas del lejano sur; los produ ctos tropica les y exóticos -como ocurre, por ejemplo , con el kiwi- tienen un mercado creciente que compite co n las frutas trad icionales europeas. Sus canales de comercialización cada vez son mejores y más amplios y en general los operadores de estas gamas o son grandes firmas rnuy estructuradas o cuentan con infraestructuras que les facil itan enormemente la penetración (por ejemplo el MB del kiwi neozelandés) . Frente a ello, ni siquiera nuestro sector fruticola más estructurado -el citrícola- es capaz de autoimponerse una cuota para mante ner su participación en el mercado europeo , a pesar de contar con una estructura organizativa interprofesional. Otro eje mplo paradigmático es el del plátano, en el que España contaba con un sector poco competitivo, que raramente ofrecía un producto homogé-

neo y con un buen tratam iento p cosecha, con operadores en gran dida más acostumbrados a "distril que a "vender" plátano. Estos pre mas , que ocasionan mayores ga para los operadores comerciales, to a la baja organización del secto pañol y la ag res ividad de las gra1 firmas internaci onales y de las or¡ zaciones profesionales e interprof1 na les de los países de la UE, e provocando que el plátano cana duras penas pueda rentab iliza magnífica imagen ante el consurr peninsu lar, su característica de dueto más natural - con menos qt ca- y sus ventajas organolépticas Por último, las frutas se encuer co n el gran problema del increm del consumo de postres lácteos, s todo entre la pob lación más jove que puede suponer una hipoteca el futuro . Las firmas lácteas y e caso sus organizaciones profesio1 mantienen una política de comu1 ción y publicidad muy dinámica q1 la base, junto a la innovación, de incrementos en el consumo . La~ tas tradicionales españolas están situación opuesta: sus gastos er blicidad y com un icación son mini con lo que no rentabilizan sus inr rabies características de "product ludable", uno de los máximos r mas en la actualidad. Las hortalizas, en especial el tor se enfrentan a la competencia d países del su r del Mediterráneo en el nuevo marco gozan de más tajas para su acceso al mercado 1 peo . Sin embargo , aquí , com


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

e otros . los siguientes aspectos: is planteamientos sostenidos por la Coón evidencian la pérdida de protección rna , por lo que habría que prever com 3aciones para los agricultores afectados. 1 preferencia comunitaria, gravemente tada por el GATT, debe recuperarse en edida que estos acuerdos lo permitan. i se garantiza el mantenimiento de las 3S de los productores comunitarios de s y hortalizas. 1y que diferenciar muy claramente entre identes coyunturales y estructurales .

- La cofinanciación propuesta y la disminución de los precios de retirada no son admisibles. Tampoco se garantiza la solidaridad financ iera. - El sector hortofrutícola es muy heterogéneo y hay que diferenciar claramente los tratamientos que se den a cada producto en la nueva OCM . - Ha de favorecerse una mayor concentración de la oferta para hacer frente a la creciente concentración de la demanda. - Eliminación progresiva de los excedentes estructurales.

- Enfoque especifico para resolver los problemas concretos que se plantean en algunos productos , "pequeños" a escala comunitaria pero importantes a escala regional o local. - Es preciso aumentar la competitividad de los productos hortofrutícolas comunitarios en los mercados internacionales. - Revis ión y relanzamiento de las normas de calidad . - Utilización de los fondos operacionales para mejorar la calidad y la promoción de los productos en los diferentes mercados .O

-----------------------muchos de los problemas plans, es la falta de una organización , horizontal y vertical. lo que más ivame nte está influyendo en el rnimiento de la cuota de mercapañola. iiblemente, los mercados euroie van a abrir cada vez más y por los mecanismos de defensa aros por la UE son mucho más dé1ue en otros productos. Las pres enca minadas a proteger las ras europeas difícilmente alcansus objetivos más generales , 1e puedan obtener mejoras par. Por lo tanto , además de actuar as autoridades en esa línea, el ito de los agentes del sector se la necesidad de mejorar su comidad , individual y colectivamentarse de los mecanismos ades y establecer, en colaboración s Adm inistraciones Públicas , un stratégico de mejora de la comidad del sector. ·evisiones sobre la nueva OCM a las Interprofesionales como trumento más en la gestión del . También alteran las condicio1ra la catalogación de las OPFH . dos elementos son los ejes para mización futura del sector y la baza para conseguir una mejora :alidad global. No hay que olvie la organización vertical -interional- en frutas y hortalizas s es una de las más complejas ¡dispersión de l sector, el gran o de agentes que operan en él , ortancia del comercio internaY la ausencia de un "cuello de

botella" que facilite el cobro de cuotas y la aplicación de normativa.

PRODUCTOS TRANSFORMADOS En el segmento de productos hortofrutícolas transformados, la crisis de la industria co nservera y las crecien tes importaciones han sido los problemas que han aflorado con más fuerza a la opinión pública. En el caso de Murcia la crisis de la conserva se ha convertido en un problema de fondo aún no resuelto, mientras la industria del Ebro y más aún la de Extremadura han superado con más o menos "heridas" la situación . La gama de productos, su destino, la innovación en producciones y las estrategias empresariales han determinado que los problemas de la sobrevaloración de la peseta y el incremento del comercio internacional hagan más o menos daño. En el modelo de producción español las relaciones agricultura-industria son meramente comerciales, lo que por un lado facilita la desvinculación entre ambas fases siempre que no existan cuotas o Denominaciones de Origen y, por otro, dificulta la organización vertical del sector y con ella el planteamiento y la búsqueda de soluciones a los problemas globales del sector. En este sentido, la existencia de contratos homologados vinculados a la OCM en varios productos podría servir de base para la creación de estructuras verticales, porque en el ·fracaso registrado hasta el momento tiene mucho que ver la limitación de objetivos y tipos de transformación de las comisiones de

seguim iento , que apenas han considerado cuestiones de interés común. Efectivamente, las conservas -primera transformación- se enfrentan a una imagen negativa de sus productos, valorados como "poco naturales" frente a la imagen saludable del producto fresco , que está ganando posiciones entre nuestros mejores clientes europeos. La mejora de la logística del fresco facilita su presencia en los mercados, anulando la ventaja competitiva de la conserva. Curiosamente, los platos preparados -productos poco "naturales"- , no ven alterados sus mercados por esta imagen y la comodidad de su utilización para los nuevos hábitos de vida está favoreciendo su consumo , más en congelados pero también en conservas. Por eso, la reciente creación de platos cocinados a base, casi exclusivamente, de vegetales es una de las que se muestran más dinámicas dentro del sector. En cualquier caso, parece que la mejora de la imagen de las conservas y su adecuación al consumo se plantean como una necesidad evidente. Esta vía exige un nivel de innovación al que responden pocas empresas españolas. La falta de investigación colectiva, junto al tamaño de las empresas españolas, hace difícil la salida a estos prob lemas. Cabe resaltar la existencia de dos centros de investigación profesionales, en el Ebro y en Murcia, financiados por las industrias, cuya función puede ser muy importante en el futuro. En los últimos años las relaciones con la distribución han sido una fuente de conflictos permanente. La causa de-

sencadenante ha sido el alargamiento de los plazos de pago. En esta batalla, que han librado conjuntamente las industrias desde sus asociaciones , no ha participado el sector agrario. Ahora bien, paralelamente y siempre a título individual, cada vez existen más acuerdos entre la distribución y la industria en los que se determinan características de los productos con el objetivo de mejorar su venta. Es decir, a la vez que el enfrentamiento descrito , existen puntos de confluencia que van abriendo áreas de colaboración y posiblemente estos fenómenos se incrementen en el futuro. Existen también otros muchos problemas en la definición de la calidad de los productos, particu larmente grave en zumos, que requerirían una acción profesional o mejor interprofesional con el apoyo de la Administración. Muchos de estos problemas en el sector, donde el peso de las empresas medianas y pequeñas es muy alto, se encauzarían mejor desde estructuras verticales y horizontales que permitan abordar los puntos de acuerdo y desacuerdo y mejorar la competitividad del sector. Con estas estructuras sería también más fácil plantear las medidas del Plan Estratégico elaborado por el Ministerio de Agricultura. Como en otras ramas industriales, el desarrollo del mencionado Plan Estratégico del MAPA, o de cualquier otra medida, y, en general , la puesta en marcha de una política industrial que resulta imprescindible, exige una estrecha colaboración entre las Administraciones nacional y autonómicas.

39


dewulf DEWULF: Autocargadores de remolacha de 1O, 15 y 26 toneladas.

1 a1n.±~aa

PLANTEi 11 ! •.

NODET: Sembradoras neumáticas de precisión, siembra semiclirecta para remolacha, girasol, ma(z, judía, garbanzo, soja, algodón, sorgo, etc. Con microgranulador neunuítico (único).

SIMON: Cosechadoras de Hortícolas suspendidas, de arrastre y autopropu lsadas, para zanahor.ias, remolacha de mesa, nabos, puerTOS, apios, etc.

SIMON ATEUERS DE CLAIRE FDNTAINE

STRUIK: Fre adora campo plano y alomadoras para remo. y patatas, de 2 y 4 filas.


AGRIC:ULTURA Y MUNDO RURAL

PROBADA SIN PROBLEMAS LA NUEVA OCJ~ DEL AZUCAR MANTIENEN LAS CUOTAS NAC IONALES DE PRODUCCION , FRENTE A LAS PRETENSIONES DE LOS GRANDES UPOS INDUSTRIALES CENTROEUROPEOS • EN ESPAÑA CONT INUAN DURA NTE CINCO AÑOS LAS AYUDAS ::::IONALES • SEGUIRA FINANCIANDOSE EL AZUCAR EXCEDENTARIO.

cia sus intereses, centrados en controlar la producción y el mercado de todos los países comunitarios , mediante el establecimiento de una cuota única para toda la UE. Finalmente, la reforma ha sido aprobada en abril de 1995 y, por tanto , entrará ya en vigor durante la campaña 1995/96, respondiendo, en líneas generales, a las pretensiones planteadas por España, tendentes a fac ilitar la competitividad y la supervivencia de un sector productor e industrial que en el caso español tiene evidentes repercusiones sociales. CUOTAS NACIONALES EFO RMA DE LA ORGAN IZAC ION COMUN DE ~ado

para el sector remolachero azucade la Unión Europea comenzó a abor.e en 1994, en un ambiente general mumenos tenso que en otros sectores , co11ino o frutas y hortalizas, a pesar de los grandes grupos industriales azuca> del centro y el norte de Europa desa3.ron una amplia campaña de presión ·ia para intentar orientar la reforma ha-

El acuerdo sobre la nueva OCM prorroga el sistema de cuotas nacionales durante seis campañas, hasta la 2000/2001 , manteniendo los niveles actuales, aunque deja abierta la posib ilidad de modificaciones si asr lo exigiera la aplicación de los acuerdos suscritos en la Ronda Uruguay del GAn . Asimismo , se mantiene el sistema de financiación del azúcar "C", excedentario , que

resulta fundamenta l para España, cuyos cambios climáticos entre campañas provocan fuertes oscilaciones de cosecha y, por tanto , la existencia de excedentes coyunturales que requieren de este tipo de apoyos para su financiación . Igualmente , el acuerdo de los ministros de Ag ricultura de la UE recoge la posibilidad de que sigan concediéndose las ayudas nacionale.s a los cultivadores de remolacha -que en nuestro pafs canalizan varias Comunidades Autónomas-, durante un periodo de cinco años. Ayudas consideradas imprescindibles para facilitar una reordenación del sec tor ante las exigencias del futuro. Por su parte, las ayudas a la adaptación que reciben las empresas azucareras se prorrogan durante un año más , hasta la campar1a 1996/97, se mantiene la exención de cotizac ión para las primeras 60 .000 toneladas de azúcar destinado a la industria qulmica y se contempla la concesión de una ayuda específica para la producción de caña de azúcar.O

----------------------ierdo alcanzado por la Unión Eu, en abril de 1995, sobre la reforl la OCM del sector remolachero1rero, aun siendo favorable para tereses españoles , no resue lve, 1mente, todos los problemas de ;ector, que sig ue teniendo penl en nuestro país, entre otros teuna amplia reestructuración inial, iniciada durante los últimos y a falta todavía de actuaciones vas de cara al futuro . incipio , es preciso un plan que 1 acordar las propias Industrias reras , sobre todo Ebro y la Soj General Azucarera. Un plan que lemente lleve al cierre de unas l fáb ricas, además de la de Aran Duero, que moltura en 1995 por t vez. Previsiblemente , la mayolos cierres tendrán lugar en Gas-

RETOS PENDIENTES EN EL SECTOR REMOLACHERO-AZUCARERO

tilla y León , aunque La Garrobil la -en Extremadura-, y Ciudad Real pueden ser también candidatas al cierre. Todo este proceso no es más que la continuación de una larga reestructuración empezada hace muchos años y que tiene que conducir a unas dimensio nes y un grado de modernidad de las industrias españolas sim ilares a los de otros paises europeos. La reestructuración de la industria azucarera española, iniciada antes del ing reso en la UE, ha sido negociada y apoyada por la Administración nacional. Antes de la entrada en vig or de la OCM en nuestro país, los cupos de re-

molacha pertenecían a los cultivadores , con lo que su participación en el futuro de las fábricas de una u otra forma, y a través de unas u otras organizaciones , estaba garantizado. Más tarde las cuotas pasaron a las industrias , y a los cultivadores les co rrespondía un derec ho de cul tivo que ya no dejaba las cosas tan claras. El cierre de la fábrica de Vitoria, por ejemplo, puso de manifiesto la necesidad de contar con un ámbito de negociación que permitiese abordar estos problemas. El Gobierno autónomo del País Vasco desarrolló diversas iniciativas para proteger los derechos de sus

cultivadores, pero la fábrica donde deberían llevar su producción , la de Miranda de Ebro, estaba en otra Comunidad Autónoma y la Administración central no parecía tener una vía clara para el planteamiento de estos temas. Finalmente, las conversaciones se pudieron enfocar, pero quedó de manifiesto la desventaja de no contar con un estamento consensuado entre todas las partes para tratar estas cuestiones. Los cierres previstos pond rá n de nuevo sobre la mesa esa necesidad. Posiblemente en la zona del Ebro no existan problemas al respecto, ya que hay fábricas cerca , pero el cierre de fábricas aisladas - Ciudad Real o La Garrobilla, si llega el caso- puede ser un duro golpe para la pervivencia a medio plazo del cultivo en su entorno. (Sigue en la pag. 42)

41


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

(Viene de la pag. 41)

Francia, dentro de su amplia estructura interprofesional, cuenta con un Protocolo que encauza los intereses de las partes en los cierres de fáb ricas. Otra cuestión de gran alcance es la identidad de las grandes firmas azucareras en nuestro país, que en los últimos años se ha visto alterada por la penetración del grupo KIO en Ebro, la unificación de Ebro y CIA y, recientemente, el deseo de venta de un importante paquete de Sociedad General Azucarera por parte del Banco Central Hispano, con la posible penetración planteada entonces del Grupo francés Saint Louis. El fuerte rechazo de los prod ucto res y las amenazas de la Admi nistración para reordenar las cuotas por empresas te rm inaron paralizando esa posible operación, pero sigue existiendo la amenaza de cara a un futuro inmediato, con enormes repercusiones a medio plazo. RACIONALIZAR LA INTERPROFESIONAL

En el sector remolacharero-azucarero, la acción interprofesiona l es muy antigua y está co nsolidada, sin embargo no cuenta con una estructura con personalidad jurídica ni un respaldo que permita solventar las eternas discusiones acerca de la gestión, de la repre¡?entatividad de cada organización, la adecuación de las funciones y el manejo de los fondos. En principio debe suponerse que la Ley de Organizaciones Interprofesionales bri nda una oportunidad de oro pa ra so lventar definitivamente los problemas pendientes e iniciar un periodo de defensa de los intereses generales del sector en su conjunto. No obstante, los enfrentamientos mantenidos entre organizaciones e incluso entre industrias pueden dificultar mucho el proceso. La necesidad de una acción interprofesional racionalizada y bien estructurada en este sector es fundamental, porque algu nos de sus grandes problemas tienen su mejor vía de planteamiento en la interprofes ión. Además, la acción interprofesional que ahora existe cuenta con una serie de fondos -y con la posibi lidad de desarrollar otros- cuya gestión podría ser mas eficaz y sus objetivos mas amplios. Las campañas de imagen en torno al azúcar han resultado útiles, pero aun así el consumo se encuentra difícilmente sostenido, por lo que la ampliación de la campaña de imagen y el lanzamiento de un plan de comunicación dirigido a nutrólogos, gastrónomos y restauradores -como hace en Francia la CEDUS- parece necesario. No en vano, según la nueva OCM , el manten imiento e incluso aumento del consum o es fundamental en el futuro del sector. Las cuestiones a abordar interprofesionalmente son numerosas, desde la problemática del medio ambiente -contam inación de las fábricas , excesos de abonados, esquilmación de suelos, etcétera-a la necesaria organizac ión de l transporte a las fábricas, cara y molesta para el tráfico, o un desarrollo mayor del "Plan Objetivo 97" de mejora del cultivo, donde hay que incluir indiscutiblemente una mejora del riego y un ahorro de agua.

42

SECTOR LACTEO: ADECUACION A LA NORMATIVA DE LA UE SIN REESTRUCTURACION EN 1994 SE CO NCLUYO LA ADAPTAC ION ESPAÑOLA A LA REGLAMENTAC ll COMUNI TARIA , SIN ABORDAR UNA VERDADERA REESTRUCTURAC IO N D SECTOR• LOS CRITERIOS APROBADOS PARA EL REPARTO DE LA RESER NACI ONAL NO RESPETAN LOS INT ERESES DE LAS PEQUE ÑAS EXPLOTAC NES FAMILIARES• CONSOLIDADO EL INCREMENTO DE 500.000 TONELADAS LA CUOTA ESPAÑOLA.

EL SECTOR LACTEO ESPAÑOL CONOCIO DURANTE

1994 los últimos pasos pendie ntes, al menos en el terreno normativo, para su plena adecuación a la normativa de la Unión Europea, sin que fina lmente ese proceso se haya convertido en la amplia reestructuración sectorial a la que la propia Administración nacional se comprometió a fina les de 1991, en el in icio de esa larga y comp licada andadura. A med iados de 1994, en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE correspondiente al mes de julio, se consolidó la ampliación en 500 .000 tone ladas de la cuota nacional asignada a España, que había si do aprobada ya un año antes junto al paquete de precios ag rarios para la campaña 1994/95, facilitando así la última fase de Ja adecuac ión a la normativa de la UE, al incluirse la ratificación como definitiva de las cuotas de los ganaderos asignadas previamente como "provisionales", ta regu lación del alquiler y la compra/venta de cuotas entre particulares, y los criterios de reparto y reasignac ión de cuotas procedentes de la Reserva Nacional, formada por las cuotas generadas por los sucesivos prog ramas de abandono de la producción desarrollados en los últimos años . El más importante de todos estos instrumentos era, evidentemente , el reparto de la Reserva Nacional, porque ofrecía ta posibilidad de utilizarlo como el primer eslabón de una verdadera reestructu ración del sector , tal y como ha ven ido demandando durante tos últimos años la Unión de Pequeños Agricu ltores , siempre que se hubiese realizado con criterios socioeconómicos en función del tamaño y las carac terísticas de cada explotación , y todo ello una vez evitada la pretensión de "regional izar" ese procedimiento, como inicialmente pretendieron

algunas Comunidades Autónoma Sin embargo , en noviembre de 1994, t vez asignadas previamente las cuotas d nitivas y el mercado de compra/venta y quiler de cuotas , se aprobaba el Real 1 creto sobre Asignación de Cantidades Referencia Sup lementarias de Leche ~ cedentes de la Reserva Nacional, con 1 solución que fue valorada por UPA co un atentado contra los intereses de m de pequeñas explotaciones fam iliares . MODELO INJUSTO El rechazo de la Unión de Pequeños A cultores se justificaba porque el modelo re estructuración del sector lácteo que desprende del reparto de la Reserva Na• na l no conlleva una apuesta clara po mejora del sector, para lo cual resulta prescindible adecuar el proceso de tran rencia de cuotas promoviendo prograr oficiales de abandono y distribuyendo e pués las cuotas liberadas entre las expl1 ciones en proceso de mejora. Además, UPA entiende que los límites e blecidos para la ampliación de cuotas 1 diante las reasignaciones procedentes d Reserva Nacional resultan claramente in tos, porque perjudican a las pequeñas plotaciones y benefician a las más grane Todo ello, hasta dejar pendiente, una más, la necesaria y verdadera reestruct1 ción del sector lácteo, apoyando la via dad de las exp lotaciones más represen vas, aquéllas de mediana dimensión cu titulares han realizado conside rab les fuerzos de modern ización y mejora en últimos años y qL.:e siguen sin contar cor futuro despejado para su actividad . De otro lado, el sector lácteo español ce ci ó también durante 1994 un hecho r


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

1ificativo, plasmado en el pos1c1ona1to del Tribunal de Defensa de la Comrncia (TDC) en relación con las denun; presentadas por UPA, en junio de 2, por prácticas restrictivas de las em;as lecheras al libre funcionamiento del :::ado. argumentos de la Unión de Pequeños cultores fueron reconocidos en el infor:ilaborado por la Dirección General de rnsa de la Competencia para admitir a lite la denuncia, como paso previo a un

pronunciamiento oficial del Tribunal , con la previsible sanción correspondiente a las empresas y a su agrupación patronal , la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL). La denuncia de UPA fue presentada por la fijación monopolistica de los precios de la leche pagados por las empresas a los ganaderos, a rafz de la cual se ha elaborado el informe mencionado , imputando estos cargos tanto a la propia FENIL como a las 49 empresas del sector denunciadas por la

Unión de Pequeños Agricultores . En el informe elaborado por la Dirección General de Defensa de la Competencia se señala textualmente que use imputa a la Federación Nacional de Industrias Lácteas una recomendación a sus asociados en determinados prec ios base y porcentajes de bonificación y/o descuento según calidad del producto, entendiendo que dicha recomendación restringe la competencia en el mercado , al permitir prever la pol ítica de precios seguida por los competidores ... o

------- --------- -------

ibilidad del sistema lácteo espaepende en buena medida de que fostria nacional sea capaz de 1etir con la europea y de colocar ·oductos elaborados con leche de maderos españoles en los lineal la distribución. Ese punto, cruara el futuro, está hoy en cuesJducclón de leche asignada a Esen la UE es de 5.567 millones de idas , lo que implica un déficit es1ral sobre el consumo de aproximente un 20%. En el Mercado de la Unión Europea este hecho cuestionable; sin embargo, esta ad de leche no cubre el volumen ario para asegurar la utilización ile de las inversiones realizadas Industria española en la última a. Ha sido este déficit lo que ha ugar a los movimientos especu; del precio de la leche "en cam1 típicos. Efectivamente, los prem campo" han registrado oscila; superiores al 40% , poniendo estión desde la trayectoria de rnización del sector ganadero a 1 y rentabilidad de muchas em;, además de colaborar en la ra del mercado a nuestros veci:1 norte. s sólo uno de los efectos de la ;Ión del sistema de cuotas, de la la en la UE y de los grandes os vividos por el sector durante irnos años. Cambió la filosofía egulación del sector y con ella los parámetros de la política láctica de estructuras ganaderas, stitución del reglamento estruce la producción lechera, incentipor medidas restrictivas que

LA INESTABILIDAD DE LA INDUSTRIA CONDICIONA EL FUTURO DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL

ponían en cuestión la posibilidad de que nuestras explotaciones alcanzasen el umbral mínimo de tamaño y rentabilidad. - Politica de precios , que en España incluia un precio mínimo contractual. - Política de comercio exterior, basada en el comercio de Estado. - Polltica de calidad , con la introducción de la bacteriología. - Política industrial, con la desaparición del plan de centrales lecheras. Además, las empresas, sobre todo en los últimos cinco años, se han visto sometidas a la presión de los productos acabados europeos y al endurecimiento de las relac iones con las empresas de distribución comercial , que han venido utilizando la leche UHT como uno de sus productos "reclamo". En estos años han tenido lugar los grandes movimientos de concentración industrial que ya en los 80, antes de la masificación de las importaciones de productos acabados, fomentaron una guerra comercial entre firmas que tuvo dos áreas bás icas de manifestación: el acopio de leche cruda y la venta de leche UHT. Esto provocó un alarmante estrechamiento de los márgenes en este producto , básico en la gama de muchas empresas españolas, incluso entre las mayores. La dependencia de la leche UHT -el consumo de pasterizada ha caido- es el mayor problema de muchas empresas. En esta situación, el acopio de materia prima se ha convertido en una desven-

taja competitiva de la Industria española, frente a la europea, debido a su inestabilidad, su peor calidad , los costes de arrastre y su precio (mitigado por la última devaluación). EL GRUPO EMPRESARIAL LIDER

Cuando España entró en la UE uno de los grandes problemas del sector era el pequeño tamaño de la industria. El Plan de Centrales Lecheras y la regulación de la leche pasterizada habían dificultado la concentración empresarial e industrial: sólo LESA y CLESA habían nucleado algunas empresas. El control del comercio de leche pasterizada provocó que el crecimiento de las empresas líderes se centrase en UHT, cuyo consumo creció muy deprisa. Esto permitió la irrupción de firmas especializadas en UHT como Leche Pascual e Industrias Lácteas Asturianas. La crisis de Lactaria Española, que había absorbido a centrales lecheras en malas condiciones, provocó su adquisición por el INI en 1974. En manos del capital público continuó la compra de empresas con problemas. Con frecuencia se pagaba un precio "político" a los ganaderos que respondía a intereses coyunturales, muchas veces locales, y que dificultó la racionalización del mercado de la leche cruda. Su estrategia fue errática en la utilización de marcas , gama de productos , precios de venta, etcétera. El paso a Tabacale-

ra de esta empresa, que tiene la mayor recogida de leche, no sirvió para racionalizar su gestión. La confusa decisión de la venta, cuyo objetivo era opuesto para los Ministerios de Economía y Agricultura, ha complicado más la situación del sector y ha dado pie a algunas de las mayores operaciones especulativas. En el entorno de la entrada en la UE se produjeron absorciones y compras importantes protagonizadas por diversas firmas , entre ellas UNIASA, LARSA, GURELESA, NESTLE, etcétera. Destaca, por otra parte , el crecimiento de algunas firmas, como PASCUAL o ILAS. Las mayores empresas aumentaron su participación en la recogida. En la base de muchos movimientos estaba el final del Plan de Centrales Lecheras y el proceso de concentra ción abierto. Hasta 1987 el proceso de concentración había afectado a las firmas intermedias, mientras el grupo cabecera no habia cambiado apenas. Según ALlMARKET, las 10 primeras firmas según facturación eran: DANONE, LESA, PASCUAL, GLAS , UNIASA, LARSA , CELBASA, ILAS, CLESA y Granja Castelló , junto a Sociedad Nestlé AEPA . Sus ventas en el sector lácteo oscilaban de los 48.200 millones de pesetas de DANONE a los 11.000 de Granja Castelló . A continuación se situaban unas 30 firmas con facturac iones por encima de 3.000 millones de pesetas. Desde 1986 se registraron un gran número de fusiones, quiebras y absorciones que cambiaron el panorama. El Gobierno central y algunos autonómicos influyeron en estos cambios , entre los que destacan: (Sigue en Ja pag. 44)

43


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

(Viene de la pag. 43)

- La expansión de LARSA y CELBASA, que terminó en crisis. - La entrada de la francesa ULN, cooperativa con serios problemas que protagonizaba una "hu ida hacia delante". En 1990 entró en CELBASA y LARSA y optó a LESA en colaboración con un grupo de cooperativas sin base empresarial real. La crisis en Francia arrastró a las inversiones españolas. - Crecimiento de UNIASA. Esta empresa entró en la Bolsa en 1986, desarrolló nuevas áreas e invirtió en ganado. Siempre contó con el apoyo del Gobierno andaluz. - Inicio del proceso de fus ión de las cooperativas vascas y navarras que terminó en la constitución de IPARLAT, empresa apoyada por los Gobiernos autonómicos. - Reestructuración de GLAS y toma de posiciones en LEYMA. - NESTLE y DANONE aumentaron su inversión e iniciaron una estrategia de difere nciación de producto. BSN aumentó su capital en DANONE y NESTLE inició la centralización de su gestión a nivel europeo. - Se planteó la venta de LESA por parte de Tabacalera. - El cambio de estrateg ia de SDDIMA (Yoplalt) ante el Mercado Unico llevó a la creación de SODIBER . - Al final de la década se detectó una desinversión de las firmas europeas en quesos de oveja y cabra. - KRAFT (Philips Morris) adquirió Industrial Quesera

N U EVA

Menorquina, líder en la producción de quesos. - En los años 90 el apoyo de los Gobiernos autonómicos a sus empresas se incrementa, destacando los casos de IPARLAT, UN IASA y la fo rmación de un grupo gallego. A partir de esa situación , la evolución en los últimos años ha recompuesto el grupo líder del sector industrial lácteo, que aparece formado por DANDNE, PASCUAL, NESTLE, LESA, UN IASA, IBERLAT, CLESA, GLAS, ILAS, SOD IBER , IPARLAT y KRAFT, que juntas recogen casi el 70% de la leche espafiola. Su futuro, por tanto, condiciona a todo el sector. Se mantienen en los primeros puestos las europeas DANONE y NESTLE y ha entrado PH ILIP MORRIS. Se han asentado las firmas españolas ILAS, PASCUAL, CLESA e IPARLAT. Las restantes empresas tienen diversos proble mas, entre los que cabe destacar: - Las pérdidas afloradas por GLAS, aunque cuenta con una estrategia de futuro y nueva dirección. - Tabacalera sigue estando pendiente de la venta de LESA, que continúa siendo la primera recogedora de leche. - SODIBER, de la francesa SODIAAL, ha dado fuertes pérdidas. - IBERLAT S.A., que agrupa a las firmas de la antigua ULN, LARSA y CELBASA, ha dado pérdidas y su futuro no está claro. - UNIASA ha vivido una gran crisis que ha llevado al

GAMA

RAM

DE

cambio en la dirección, la venta de su área de n ción , de la inversión francesa, de su ganadería su cuota láctea. En defi nitiva, dentro del grupo cabecera del se lácteo español hay un número considerable de fir en una situación muy inestable. Esa inestabi lida pie al surgimiento de in iciativas autonómicas gran carga política. Lo lógico es que el grupo líd¡ leche líquida quede reducido a no más de 4 firma futuro de Lactaria Española, principal recogedon está claro, la venta en las condiciones que preten Ministerio de Economía es difícil y no parece la n fórmula que su capacidad de recogida escape ; intereses españoles . Pero , a la vista de la hist tampoco el sector público es una solución ideal. La búsqueda de una solución adecuada a la ines lidad del grupo líder es importante para todo el tor. Eso es más im portante que la obtención d precio alto por Lactaria Española. Si hace unos , el problema principal era la venta de esta firma, eso es só lo una parte . La salida al problema gl parece urgente, pero en la toma de decisiones que recordar que la errática estrategia seguidé los poderes públicos y la falta de una política in trial coherente más allá de la gestión de las ay comunitarias y de las opciones coyunturales analizadas y en general con gran carga políticauno u otro grupo es corresponsable en buena n da de la situación actual.

LECHE

RAM

RAM l

,L R

J..

LA l..Ac.."TAR!A E:3PA."IOLI\., S.A. CI

M.:;~"TEA.RAG

N, 9.

28033 MADRID. TEL. : 388 35 86 - FAX. 300 00 51.

E

e

H

RA

E


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

:GUROS AGRARIOS: lS HELADAS Y LA SEQUIA UMENTARON l SINIESTRALIDAD NTE A UN MODERADO DESCENSO EN EL NUMERO DE IZAS, EN 1994 AUMENTARON LOS SINIESTROS Y LAS :MNIZAC IONES •LAS NUEVAS BASES PLURIANUALES IOBADAS EN 1994 PARA EL PERIODO 1995/ 97 )RPORAN UN TRATAMIENTO POSITIVO DIFERENCIAL A LOS AGRICULTORES A TITULO PRINCIPAL• EL PLAN SEGUROS PARA 1995 INCLU YE 45 LINEAS QUE REN 60 PRODUCCIONES AGRICOLAS Y 3 GANADERAS.

1994 REun descenso moderado en el número total de pólizas suscrila superficie asegurada, mientras que, por el contrario , au1ron la producción y el capital cubiertos por los Seguros, así el coste total y las subvenciones otorgadas por la Adminis•n, a través de ENESA (Entidad Estatal de Seguros Agrarios iínados). son , al menos, las conclusiones que se desprenden del anáomparativo de los resultados provisionales -faci litados por A- relativos a 1993 y 1994, respectivamente, en los primeros s de cada año posterior a cada ejercicio , utilizados como re;ia homogénea, porque junto al balance ofrecido por ENESA :luyen otros -como el que elabora la patronal AG ROSEGU1ue parten de periodificaciones distintas y, en consecuencia , m arrojar resultados relativamente diferentes . la base utilizada en este resumen , el número total de pólizas tas en 1994 se elevó a unas 294.000, frente a las 302.000 de mientras que la superficie asegurada pasó entre uno y otro e 5,3 a 4,8 millones de hectáreas, sobre una producción asea de 16,8 millones de toneladas en 1993 y 17,3 millones en :OSULTADOS GLOBALES DE LOS SEGUROS AGRARIOS DURANTE

PLAN Df. SEGUROS AGRARIOS 1994 SUPERFICIE POUZAS

NARANJA DULCf ALBARICOQUf MANZANA DE MfSA UVA Df VINIFICACION COMBINADO CfREAlES CfREALES DE PRIMAVfRA TABACO MflOCOTON COMBINADO lfGUMINOSAS TOMATE PlfüNO PERA

(Has.)

13.219 32.437 4.537 10.445 7.603 19.275 37.642 302.406 72.340 1.488.775 11.247 69.358 3.966 14.717 11.539 29.444 1.543 lB.537 4.064 15.362 947 2.565 20.684 8.336 3.197 CEREZA 6.406 CJRUElA 4.625 2.695 ALCACHOFA ALICANTE YMURCIA 17 70 INTfGRAL UVA O.O. 1.270 6.106 CULTIVOSPROTfGIDOS 2 ALGO DON 544 5.098 UVA Df MESA 4.655 13.636 INTEGRAL UVA DE lANZAROTE 16 117 COMPLfMENTARIO SICI 13.465 514.965 COMPlfMENTARIO UVA RIOJA 1.364 286 16.550 LUPULO 335 AVEllANA 7 83 INTEGRAL CEBOLlA 14 17 COMPlfMfNTARIO SILEGU 68 580 ACflTUNA DE AfJMlARA 2.666 27.996 ACEITUNA Df MESA 104 1.896 CfRfZA Df CACERES 3.353 8.783 COMPlfMENTARIO CEREZA CACERES 5 10 BERENJENA 29 29 CE80llA 798 3.496 JUDIAS VERDES 2.610 446 MELON 1.011 5.983 PIMIENTO 2.726 4.143 SANDIA 360 666 ZANAHORIA 6 155 NARANJA AMARGA 131 239 MANDARINA 17.299 31.679 LIMON 430 1.939 161 POMELO 38 90 COLIFLOR 172 TOMATE DE INVIERNO 263 1.557 ALCACHOFA 267 800 ALCACHOFA DE NAVARRA 24 227 176 HABAVERDE 59 GUISANTEVERDE 29 89 FRESON BARCELONA so 80 COMPlfMEtlTARIO ALBARICOQUE 3 12 COMPLEMENTARIO MANZANA 40 146 71 COMPlfMENTARIO MELOCOTON 23 COMPLEMENTARIOPfRA 101 66 COMPlfMrnTARIO CJRUElA 16 144 VIVEROS UBRES DE VIRUS 14 139 GIRASOL 78.832 5.744 133 6ROCOLI 86 MIMBRf 3 10 COlZA 139 2-671 LfCHUGA 205 1.608 COMPLEMENTARIO NARANJA DULCf 106 272 396 COMPLEMENTARIO MANDAR"IA 180 COMPlEMfNTARIO UMON 2 25 TOMATE Of CANARIAS 345 179 INTEGRAL CERfAlfS 52.26B 2.049.425 INTfGRAL LEGUMINOSAS 1.413 33.684 TOTAL 294.247 4.856.790 Fuente:

CAPITAL PRODUC. ASEGURADO (Mllts Tlft.) (Miii. Pis.)

538 92 459 1.860

4.710 714 34 434 40 525 66 349 22 38 1 30 19 181 599 6 2

56 5 23

221 30 120 86 28 10 4 592 57 4 4 157

1 1 6 126 2

s B9 1 2 30 4.923 25 17.350

15.045 3.766 12.822 37.657 99.155 15.149 13.236 20.639 l.4B2 7.664 3.SB7 14.623 2.807 1.663 69 1.874 2 2.316 6.11 5 8 12.563 396 361 6 3 31 3.701 308 3.511 3 40 2.864 999 3.304 3.353 505 119 60 21.197 1.191 71 126 6.835 375 153 91 43 218 2 34 46 78 67 75 2.635 85 2 104 1.461

so 92 4 1.642 93.543 424.492

COSTE SEGURO (Mili. Pis.)

1.641 580 2.212 5.021 1.757 356 909 2.906 44 507 238 1.756 548 273 5

SUBVENC. (Mllt. Pis.)

271

71 6 221 935 l.961 435 142 363 l.17B 11 202 95 694 220 97 2 162

80 706 2 313 39 9

32 262 1 181 23 3

1 95 14 533

37 5 217

1 104 26 194 276 16 2 9 2.030 55 6 12 659 20 31 8 1

41 11

77 110 6 1 3 658 21 2 4 267 8 12 3

s 3 3

1 1

11

s

3

1 2 14 1

s

36 2 2 8 11

28 3 4

347 7.710 87 32.573

138 4.873 45 14.779

72

ENESA.

45


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

1994, y un capital asegurado de 389 .000 y 424 .000 millones de pesetas , respect ivamente. Por su parte, e l coste total de las pólizas ascendió en 1993 a cerca de 32 .000 mi llones de pesetas, que fue subvencionado por ENESA con unos 13.500 mi llones de pesetas. Un año después, en 1994, el coste total se elevó a cerca de 33 .000 mil lones de pesetas y las subvenc iones se aproximaron a 15.000 millones. SINIESTRALI DAD En c uanto a la siniestralidad registrada en 1994, de acuerdo con la información que fac ilita AGROS EGURO , cabe destacar un incremento del 11 % respecto a 1993, aunque , según la patronal de las empresas asegu radoras, a pesar de ese aumento la siniestralidad siguió manteniéndose dentro de los márgenes de equilibrio técnico. El importe total de las indemnizaciones pagadas a los agricu ltores y ganaderos en 1994, incluidos los gastos de peritación , fue de unos 25.400 mi llones de pesetas - frente a unos 20 .700 millones de pesetas en 1993- q ue, de acuerdo con los datos de AGROSEGURO, suponen un 96,61 % sobre el total de primas netas periodificadas en 1994. Los mayores desequilibrios entre siniestralidad y primas netas se dieron durante 1994 en los Seguros de Uva para Vinificación y el Seguro Integral de Cereales de Invierno, en este último caso ten iendo en cuenta, además , que se trata del Seguro con mayor volumen de indemnizaciones , unos 9.000 millones de pesetas en 1994. El número total de declaraciones de sinies-

tro en 1994 fue de unos 146.000, lo que supone una frecuencia de siniestros respecto al total de pól izas suscritas de más de l 45% . Los siniestros más habituales fueron los de he lada - con casi un 42% del total- , pedrisco - con un 18%- y sequ ía, con un 15,5%. NUEVAS BASES De otro lado, durante 1994 se sentaron las nuevas bases sobre las que se regirá el sistema de Seguros Agra rios entre 1995 y 1997 , después de un ampl io p roceso de negociaciones entre la Administración y las organizaciones agrarias . En esas bases plurianuales se prevén aspectos positivos, como el establecimiento de un sistema de subvenciones en el que existe un porcentaje de subvenc ión adicional para los Agricultores a Título Principal (ATP) , al tiempo que se incrementa el nivel máximo de subvención a perc ibir por los ATP en algunas líneas de Seguro. Por el contrario, entre los aspectos más negativos destaca el recorte que ha experimentado el Seguro Integral de Cereales de Invierno a través de la reducción de los rendimientos máximos asegurables y de la disminución de la subvención máxima , que se ve reducida hasta el 50% . Asimismo, en cuanto a los aspectos concretos del Plan de Seguros Agrarios Combinados para 1995, aprobado por el Gobierno en noviembre de 1994, cabe resaltar la incorporación de tres nuevas líneas respecto a 1994 -kiwi, aguacate y pisc ifactorías de truchas-, que elevan a 45 el número total de líneas de Seguros y cub ren un total de 60 producciones agrícolas y 3 ganaderas.O

SEGURIDAD SOC UN AÑO Y MEDIO DESPUES DEL COMPROI\/

oficial anunciado por el Gobierno , tra "Marcha Verde" de 1993, el 1 de enero 1995 quedaba suprimida la cotización Jornadas Teóricas en el Rég imen Espe Agrario de la Seguridad Social (REASS inc luirse esta medida como una Disp, ción Derogatoria Unica en la Ley de Pre puestos Generales del Estado para 199 Esta solución fina l se produjo tras los E tares del proyecto de Ley remitido a Cortes en la primavera de 1993, que vic terrumpida su tram itación por la convoc, ria de Elecciones Generales en jun io ese mismo año y que, en última instan ha terminado por abordarse a través de presupuestos de 1995. En todo caso. el mecanismo fijado par supres ión de las Jornadas Teóricas mantenido el criterio sostenido por la Ac nistrac ión desde el primer momento , fue rechazado en el dictamen emitido el Consejo Económico y Social (CES) acuerdo con las propuestas defendí por la Un ión de Pequeños Agricu ltores . El rechazo se centraba en la supresiór la cotizac ión por Jornadas Teóricas r todos los titulares de explotaciones ª' rías, por sus efectos negativos sobre e vel de ingresos de la tesorería de la Se¡ dad Social y sus repercusiones negat en el colectivo de trabajadores agrarios cuenta propia del REASS . Frente a ello, se proponía como alterne la supresión de la cotización por Joma Teóric as únicamente para los titulare~ explotac iones ag rarias en situación de en el REASS o en el Régimen Especia Trabajadores por cuenta prop ia o autc mos , manteniéndose dicha cotización 1 el resto de los propietarios de tierras ti res de explotaciones agrarias . La solución adoptada fina lmente, en ce del dictamen del CES, ha obligado, por to, a compensar la reducción de ingrE con una subida del 10% en la base de zación de los trabajadores por cuenta pia del REASS y una subida del 10,7% ¡ tipo de cotización por Jornadas Reales. REFORMA PENDIENTE La supresión de las Jornadas Teór constituye , además , la única mod ifica

46


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

~RIA:

SUPRIMIDAS LAS JORNADAS TEORICAS

GOBIER NO NO RECO G E EL DICTA MEN DE L CO NSEJ O EC O NO MICO Y :: IAL PARA HACER S ELE C T IVA LA SUPRE S ION DE LAS JORNADAS )RICAS • SIGUE PARALIZADA LA RE FORM A INTEGRAL DEL REASS • LAS ISIONES MEDIAS QUE RE CI BEN LOS AFILIADOS AL REGIMEN ESPECIAL l AR IO SIGU EN ESTA NDO MUY ALEJADAS DE LAS PERCIBIDAS POR LO S !SIONISTAS DEL REGIM EN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

EVOLUCION DE LAS PENSIONES EN EL REGIMEN ESPECIAL AGRARIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (REASS). PENSION MEDIA: MILES DE PTS./M ES TOTAL REGIMENES NUMERO PENSION PENSIONISTAS MEDIA

6.102.121 6.253.364 6.422.633 6.605.647 6.822.425

43,2 48,0 52,0 55,8 59,2

REGIMEN GENERAL NUMERO PENSION PENSIONISTAS MEDIA

2.773.121 2.888.097 3.027.596 3.191.251 3.399.865

REASS CUENTA PROPIA NUMERO PENSION PENSIONISTAS MEDIA

52,4 58,1 62,9 67,5 71,6

933.186 943.649 950.664 953.471 950.842

REASS CUENTAAJENA NUMERO PENSION PENSIONISTAS MEDIA

35,5 38,9 41,4 43,5 45,1

663.080 669.359 673.757 675.499 673.885

36,7 40,5 43,4 45,7 47,3

~: /NE.

parada en el REASS , a pesar de que e hace varios años existe un consenso ralizado en torno a la necesidad de jar una reforma profunda e integral en gimen Especial Agrari o de la Seguri)ocial. :onsenso se demostró , por ejemplo , 3 formación, a principios de 1994, de 1onencia especial sobre este tema en nado, en la que las organizaciones ias pudieron presentar sus propuestas la reforma del REASS , y cuyo trabajo,

sin embargo , sigue sin concretarse en ninguna medida ni proyecto específico en torno a los grandes temas objeto de debate: el ámbito de aplicación , los sistemas de cotización y las prestaciones de este Régimen Especial de la Segu ridad Social. Todo ello, mientras se mantienen las coordenadas básicas de la evolución arrastrada por el REASS en los últimos años: descenso progresivo e ininterrumpido del número de afiliados e incremento del déficit entre ingresos y gastos de este Régimen Especial .

En cuanto al número de afiliados, el REASS ha pasado de un total de 1,42 millones de media anual en 1990 a 1, 17 millones en 1994. Dentro de esta cifra total , los afiliados como trabajadores por cuenta propia -correspondientes a titulares de explotaciones agrarias- han pasado de unos 576.000 en 1990 a 432.000 en 1994, mientras que los trabajadores por cuenta ajena descendían en ese mismo periodo de unos 853 .000 a 739.000. Por su p;:irte , las variaciones registradas entre 1993 y 1994 reflejan un moderado descenso de afiliación , con medias anuales respectivas de 1, 19 y 1, 17 millones de afiliados. Por lo que respecta a la relación entre ingresos y gastos, el saldo negativo se sitúa durante los últimos años en torno a 1 billón de pesetas. Buena parte de ese desequilibrio responde al coste de las pensiones correspondientes al REASS, a pesar de que se mantienen muy estables en términos absolutos durante los últimos años , con unos 950 .000 pensionistas por "cuenta propia" y 674 .000 por "cuenta ajena". La evolución más reciente del importe medio de las pensiones en el REASS ha crecido de forma significativa entre 1990 y 1994, pero , sin embargo, la pensión media que reciben los afiliados a este Régimen Especial sigue estando muy alejada de la que perciben los pensionistas del Régimen General de la Seguridad Social.

EVOLUCION DE LA AFILIACION EN EL REGIMEN

EVOLUCION DE LAS BASES

f>ECIAL AGRARIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (REASS).

Y LOS TIPOIS DE COTIZACION PARA LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA

EN MILES DE A FIUADOS 1993 TOTAL

1.225,8 1.222,9 1.215,4 1.209,0 1.199,1 l.193,l 1.189,6 l.188,7 1.186,3 BRE 1.185,3 1.187,3 lRf 1. 188,6 RE ll UAL 1.199,2 " /NE.

INCLUIDOS EN EL REGIMEN ESPECIAL AGRARIO

1994

CUE. AJENA

CUE. PROPIA

TOTAL

755,0 754,6 750,1 746,9 740,3 737,0 735.7 736,8 736,9 738,2 742,1 745,2 743,2

470,8 468,3 465,3 462,1 458,8 456,2 453,9 451,9 472,8 447,2 445,2 443,4 456,0

1.1 86,4 1.183,7 1.177,2 1.175,2 1.168,3 l.167,4 l.165,0 1.163,3 1.162,9 1.164,4 1.167,6 1.170,4 1.170,9

DE LA, SEGURIDAD SOCIAL (REASS)

CUE. AJENA CUE. PROPIA

744,5 743,4 739,5 738,6 735,2 734,9 734,l 734,0 735.4 738,4 743,4 747,8 739,0

441 ,9 440,3 437,7 fü,6 433,1 432,5 430,9 429,3 427,5 426,0 424,2 422,6 431,9

AÑO

BASE MENSUAL COTIZAc. (Pis.)

1992 1993 1994 1995

65.670 68.310 70.680 77.760

TIPO DE COTIZACION

18% 18,75% 18,75% 18,75%

CUOTA FUA MENSUAL (Pis.)

11.821 12.808 13.252 14.580

TIPO COTIZACION JORNADAS REALES

13% 14% 14% 15,5%

· La cuota Fija mensual será, para 1995, de 778 pesetas ( 1% sobre la base mensual de cotizacián}. - Los trabajadores acogidos o lo mejora voluntaria de Incapacidad Laboral Transitoria abonarán mensualmente, o pc1rfir del 1 de enero de 1995, 2. 100 pesetas (2,7% sobre la base mensual de cotizacián). · El cupón mensual para los trabajadores par cuenta propia acogidos o lo mejora de Incapacidad Laboro/ Transitoria ascenderá o 17.458 pesetas.

47


Apartir de hoy todos los productos y concesionarios Fiatagri y Ford New Holland ofrecen una tecnol másavcmzada, un servicio aun más eficaz y una gama de producto todavía más completa. Apartir ahou~ tiew olland se viste de azul y ofrece una experiencia, flexibilidad y agilidad únicas en el mu 1


r

--

¡~

' 11

l'éWHOl.LAN)

1

1

-

1

-r¡

nPANIA M. 93 S.A.


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

INCREMENTO EN LAS CIFRAS GLOBALES DE INSC RIPCION DE MA<

EL CONSUMO DE MEDIOS DE PRODUCCION CRECIO EN 1994 LA UT ILIZACION DE "CONSUMOS INTERMED IOS " AUMENTO UN 4,2% EN VOLUMEN Y UN 6 ,6 % EN VALOR• LOS MAYORES INCREMENTOS SE REGISTRARON EN LA COMPRA DE GANADO Y DE FERTILIZANT ES • EL GASTO GLOBAL DE LOS AGRICULTORES Y GANADEROS ESPAÑO LES EN MEDIOS DE PRODUCCION SE ELEVO EN 1994 A 1,67 BILLONES DE PESETAS. LA UTILIZACION DE MEDIOS DE PRODUCC ION POR

parte de los ag ricultores y ganaderos españoles evolucionó al alza durante 1994, con un incremento medio en volumen del 4,2% respecto a 1993. Por su parte, el crecimiento medio de los prec ios se situó en un 2,3%, de forma que el valor de mercado pagado por la compra de inputs agrícolas y ganaderos creció un 6,6%. Tras estas variaciones , el importe global de los "consumos intermedios " utilizados en 1994 por el sector agrario español se elevó a 1,67 billones de pesetas , frente a los 1,57 billones de 1993 y una c ifra muy similar en 1992. Los resu ltados parciales por tipos de inputs sitúan el mayor crecimien to regis trado en 1994 para el capítulo de compra de ganado, con aumentos del 28,5% en volumen y el 41,6% en valor, seguido del apartado de fertilizantes, que aumentó un 21 % en volumen y un 29% en valor . En el extremo contrario, el consumo de productos farmacé uticos para el ganado se redujo un 2,3% en vo lumen - aunq ue creció un 1,4% en valor- , y el consumo de energía y lubricantes se mantuvo estable en volumen y descendió un 2,4% en valor, como consecuencia de un descenso de precios del 3,5%, siempre en re lación a 1993. En término med io, el gasto realizado por los agricultores españoles en 1994 para la comp ra de semillas y p lantones creció un 9,5% - hasta situarse en unos 66 .000 mil lo-

50

nes de pesetas-, mientras que el valor de las compras de productos fitosanitarios crec ió en torno a un 17% y se elevó a unos 69 .000 millones de pese tas. PIENSOS Y MAQUINARIA Teniendo en cuenta la importancia relativa de cada capítu lo sobre el valor total de los "consumos inte rmedios ", cabe destacar que la compra de piensos para alimentación animal representó en 1994 unos 710 .000 millones de pesetas - tras crecer un 5% en valor respec to a 1993-, mientras que el apartado de "compra y reparac iones de material y herramientas" ascend ió a unos 318 .000 millones de pesetas, entre los que se incluyen mas de 65.000 mi llones de pesetas en la compra de maquinaria agrícola nueva , en un mercado que durante 1994 reaccionó al alza tras varios años de fu ertes descensos. El gasto en la comp ra de prod uctos para alimentación animal equivale, con cifras de 1994, al 20% de la Producción Final Agraria y es una de las partes más importantes del conjunto de los llamados consumos intermedios. En todo caso, para valorar la importanc ia de cada capítulo y su evolución más reciente , en las páginas sigu ientes se incluyen anális is espec íficos de los apartados más significativos: maqui naría ag rícola, fertilizantes, semillas y productos fitosanitarios.O

na ri a agríco la durante 1994 han exp• mentado un crecimien to significativo en lación a las del ejercicio anterior, rompi do de esa manera una tendencia a la b que se mantenía desde hace ya bastan años. Los mayores incrementos se t produc ido en las ventas de tracto - 23%-, de la maquinaria arrastrada y s pendida -20%-, y de los remo lques (9 La maqu inaria automotriz apenas ha SL do mod ificaciones con respecto a los da de 1993 , mientras que las ci fras de insc ción de motocultores y simi lares han d cend ido en un 5% . Globalmente, el aumento de las ventas maquinaria ag ríco la se estima en un 1 durante el pasado año . En cualqu ier caso , estamos muy lejos las cifras de ven tas de los años 70. Los últimos años de aquel la década su sieron los máximos nive les de inscripc de maqu inaria agrícola en nuestro paí< partir de entonces se observa un conti 1 descenso en las ventas, con ligeros rep tes en algunos años, como 1987 y 19 Por ejemplo , en el caso de los tracto - sin duda las máquinas más sign ific vas-, 1978 fue el año de más inscripcior con 37.406 unidades , mientras que 1¡ marcó un mín imo de 12.388 unidades i critas . En 1994 se rompe la línea dese dente y se pasa a la cifra de 15.27 4 trae res nuevos vendidos . Este aumento , ¡ siendo importa nte , no debe hacer olvi que en 1991 se habían inscrito 17.452 1 dad es. Durante 1994 los agricu ltores españc han invertido en maquinaria casi 65 .000 llones de pesetas , sin incluir el IVA, de que 49.728 millones han ido destinadc la adquisición de tractores, 5.801 mi llol a máquinas automotri ces , 5.264 mi llonE máquinas arrastradas , 3.053 millones a molques, 923 mi llones a la compra de r tocultores y motomáqulnas, y 58 mí llone otras máquinas . Las cifras globales de un idades inscr durante 1994 son las siguientes : tractor 5.274; máquinas automotrices, 623; ren ques , 7.11O; máqu inas arrastradas y s pend idas, 5 .374 ; motocu ltores y motor quinas, 2.088; otras máquinas , 44; total maquinaria inscrita , 30.513.


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

TAS DE MAQUINARIA AGRICOLA 1994 EL AUMENTO DE LAS VENTAS DE MAQUINARIA SE ESTIMA EN UN lo•

EL PASADO AÑO LOS AGRICULTORES ESPAÑOLES INVIRTIERON 65 .000

_LONES DE PESETAS EN MAQUINARIA• El PARQUE DE TRACTORES EN ::iAÑA ES DE 789.600 , DE LOS CUALES 15.274 FUERON INSCRITOS EN 1994.

setas/CV-, sin incluir IVA, lo que ha supuesto una subida de precios en relación a los de 1993 del 13%. Por Comunidades Autónomas , el mayor número de ventas se realizaron en Castilla y León y Andalucía con 2.700 unidades en cada una de estas regiones, seguidas de Galicia -1 .800 tractores- y Castilla-La Mancha (al¡~o más de 1.700 tractores). Hay que resaltar también que el mercado de tractores de segunda mano sigue siendo muy importante. En 1994 cambiaron de titularidad 20.227 tractores , siendo los de 16 a 20 años de antigüedad y los que superan los 20 años los que más cambiaron de dueño. El parque de tractores en España es de 789.600 unidades, de los que 758.000 son tractores de ruedas y 31.600 de cadenas. MAQUINAS AUTOMOTRICES

,CTORES os 15.27 4 tractores inscritos en el año 3do , 11 .986 son de doble tracción , 3 de tracción simple y 435 de cadenas. incrementos más notables se han prado en los de doble tracción -9.315 ven1s en 1993-, y en los de cadenas -243 ripciones en 1993-, mientras que los de ~ión simple han repetido prácticamente :ifras de 1993. También ha aumentado Jtencia de los tractores vendidos , 73, 1 frente a los 72 ,5 CV de 1993. En cualr caso, ambas cif ras son mucho más 3.das que la media del parque nacional , se sitúa en 58 , 1 CV/tractor. que destacar que existe una importanimanda de tractores estrechos , fruteros 1eros especialmente, que representan '.% del mercado nacional. i a que existen en nuestro país cerca O marcas de tractores con una oferta ?rior a los 500 modelos , el mercado esaramente dominado por dos firmas , casi alcanzan el 40% de las ventas . El er lugar lo ostenta JOHN DEERE , con :;uota de mercado del 23,9% , seguido =1AT con un 15.7%. A continuación se n EBRO l<UBOT A, que cerró el año pa> su fábrica en España , con el 9% ; SEY FERGUSON , 8,7%; SAME, 6,6%;

FORO , 4,5%; PASOUALI, 4,4% ; LAMBORGHINI , 3,7% ; LANDINI, 3,7%; y AGRIA , 3,4% . La mayor parte de los tractores vendidos son importados - 10.452 unidades-, mientras que las ventas de producción nacional descendieron ligeramente hasta situarse en las 4.822 unidades. El precio medio de un tractor adquirido en 1994 fue de 3.293 .800 pesetas - 44 .200 peMAQUINAS AGRICOLAS INSCRITAS EN 1994 TIPO DE MAQUINA

NACIONALES

TRACTORES 4.822 MAQUINARIA AUTOMOTRIZ - DE RECOLECCION - EQUIPOS DE CARGA - TRACTOCARROS 13 -OTRAS 10 TOTAL MAQUINAS AUTOMOTRICES 36 REMOLQUES 6.963 MAQUltiAS ARRASTRADAS YSUSPENDIDAS - TRABAJO DE SUELO 131 - SIEMBRA YPlANTACJON 29 - APORTE DE FERTILIZANTES 1.973 - EQUIPOS DE TRATAMIENTOS 762 - DE RECOLECCION 993 -OTROS 89 TOTALM. ARRASTR.5 YSUSP. 3.977 MOTOCULTORESYMOTOMAQUINAS 1.378 OTRAS IMQUINAS 23 TOTAL MAQUINAS 17.199

IMPORTADAS

TOTAL

10.452

15.274

471 23

477

13 587 147

3D 93 23 623 7.1lD

27 32 57 24 1.220 37 1.397 710 21 13.314

15B 61 2.D3D 786 2.213 126 5.374 2.088 44 30.513

ªº

Se incluye bajo este epígrafe a todas las máquinas agrícolas autopropulsadas , excepto los tractores. Sus ventas se han mantenido estables en relación a las del año anterior (623 unidades en 1994 frente a las 615 de 1993). El mayor número de inscripciones ha sido el de las cosechadoras de cereal - 386 unidades-, seguidas por las de remolacha -22-, forraje - 22-, hortalizas -13-, vendimiadoras -12-, plataformas de recogida de frutas -9- y de algodón -3-. Por CC AA, hay que destacar que un porcentaje importante de las cosechadoras de cereal - el 38%- se han adquirido en Castilla y León , además de una buena parte de las de remolacha . Es interesante también señalar que las vendimiadoras se han adquirido en Cataluña -8-, Navarra -2-, Aragón - 1-, y Castilla-La Mancha (1) . Todas estas grandes máquinas son de fabricación extranjera y tienen un precio medio que supera los 9.500.000 pesetas, sin IVA, con un incremento de precios del 5,5% en relación a los de 1993. En concreto, las cosechadoras de cereal alcanzan los 12.099.400 pesetas . Por marcas , NEW HOLLAND y JOHN DEERE son los líderes en las cosechadoras de cereal; CLAAS y JOHN DEERE en las de forraje; BARIGELLI en las ele remolacha; GREGOIR E en las vendimiadoras y PLAMECA en las plataformas de fruta.

51


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

Se han inscrito 93 trac tocarros en toda la cornisa cantáb rica, Canarias y Andalucía. Su precio medio es de 1.327.300 pesetas y ANTONIO CARRARO es la empresa líder de este sector. En los registros de maquinaria se inscribieron un total de 7.110 remolques que, frente a los 6.566 de 1993, suponen un incremento del 9%. En este caso son tamb ién muy importantes los cambios de titularidad. En el mercado de segunda mano se contab ilizaron 5.037 transferencias, mientras que en 1993 se produjeron 4.550 . La mayor parte de la fabricación es, en este caso, nacional y con empresas de muy baja producción . MAQU INAS ARRASTRADAS Y SUSPEND IDAS Según datos del Min isterio de Agricultura, la mayoría de este tipo de maquinaria no se inscribe en los reg istros, por lo que los datos que ahora se presentan tienen un va lor relativo. En concreto, se estima que tan sólo un 1% de la maqu inaria para trabajo del

suelo, un 2% de las sembradoras y abonadoras, un 14% de los equipos de tratamiento y cerca del 100% de las cisternas de distribución de purines quedan inscritas en los correspondientes reg istros. Como dato meramente indicativo, se puede señalar que el total de máquinas inscritas en este capítulo ha sido de 5.37 4 unidades, un 20% más que en 1993. MOTOCULTORES Y MOTOMAQUINAS Estas pequeñas máqu inas automotrices, como ocurría en el caso anterior, apenas se insc riben en los registros de maquinaria , por lo que los datos ofrecidos tienen un valor muy re lativo . Las estimaciones señalan que en torno a un 40% de los motocu ltores, un 33% de las motosegadoras y un 3% de las motoazadas y motocavadoras pueden llegar a registrarse . Los datos de inscripción de 1994 son inferiores en un 5% a los del año anterior , alcanzándose la cifra de 2.088 un idades. Queda, por último , efectuar una reflex ión

sobre el indudab le incremento de las VE tas de maquinaria agrícola durante el pa¡ do año . Las explicaciones son de varios pos. Por una parte, desde la Administraci y desde el p rop io sector de maquina ag rícola se afi rma que la c ris is ha toca fondo y que podemos asistir a una cierta cuperación sostenida. Por otra parte, se tenta explicar que este aumento en la co pra de med ios de producción ha podi provocarse por el crecimiento de las rent agrarias, sobre todo a través de las ayud directas a las exp lotaciones . Entre las or~ nizaciones agrarias, po r contra , se cr que este increme nto en la adquisic ión maquinaria expresa una necesidad que se podía eludir ante el envejec imiento sostenible del parque actual y no una me ra signi ficativa en las rentas agrarias. Ta bién parece que las compras de maquir ria cada vez más potente indican una cie inversión concentrada en las explotacior medias y grandes, mientras que las peql ñas y marginales son incapaces de inve en su modernización .O

-

- - =--~=--

:;:;;;;:::::;~.:-

~=~

AGRO ESPAÑA, S.A.

¡Para una mayor rentabilidad de sus cosechas! ABONOS ESPECIFICOS Y TRADICIONALES

~ERTI

FERTi~

Fosfatos naturales de w1a gran reactividad en suelos ácidos, con gran contenido en calcio y microel emen tos.

Abonos con fosfatos naturales no acidificantes, contienen además calcio, magnesio y boro.

Abonos cristalinos solubles fertirrigación.

fwti'/llí!l.á Abonos organo-minerales granulados, con calcio,azufre, magnesio y microelementos.

Nitrógeno de liberación lenta, con nitrógeno anloniacal y ureico en equilibrio con el azufre.

~ SAPEC AGRO ESPAÑA, S.A. - Avda. de Colón, 1, Enpta. - 06001 BADAJOZ Teléfonos: (924) 22 14 40 - 22 14 41 - Fax: (924) 22 08 10


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

A UTILIZACION DE FERTILIZANTES ECUPERA NIVELES DE NORMALIDAD CONSUMO DE ABONOS REACCIONO AL ALZA EN 1994, TRAS EL FUERTE DESCALABRO DEL AÑO ANTERIOR• LAS MPRAS DE FERTILIZANTES CREC IERON MAS DEL 20% Y EL GASTO AUMENTO UN 30% .

JIENDO LA TONICA GENERAL DE LA PRACTICA

lidad de los medios de producción agrlis y ganaderos, la elaboración y el con10 de fertilizantes registraron un fuerte aullo durante 1994, que las empresas fab riles -ag rupadas en la Asociación Naciode Fabricantes de Fertilizantes, ANFFE-, 1 en torno a un 18% para la producción y nás de un 20% para el consumo. crecim iento que recupera en parte la ectacular caída de 1993 y sitúa la cifras ·espondientes a 1994 en niveles próxi; a la media de 1992 y 1991, aunque sin estando por debajo de las registradas tños anteriores . :ifras absolutas, el consumo total de "ele1to fertilizante " en 1994 se elevó a 1,93 1nes de toneladas , con un aumento aproido de 500 .000 toneladas respecto al anterior. En cuanto al valor, los agricultoespañoles gastaron en 1994 cerca de 000 millones de pesetas en la compra 3rtilizantes, un 30% más que en 1993. tipos de abono, el grupo más importanonstituido por los nitrogenados, elevó su ;urna en 1994 a unas 990.000 toneladas

-frente a 786.000 en 1993-, mientras que las ventas de fosfatados ascendieron a 520.000 toneladas -417.000 en 1993-, y las de potásicos a 420 .000 toneladas , por encima de las 346.000 toneladas del año anterior. Los fa bricantes de fertil izantes justifican la evoluc ión del mercado en 1994, entre otras razones , por el comportamiento menos adve rso de la climatología, por el cambio en los cultivos herbáceos -porque en 1993 se sembraron más de 2 millones de hectáreas de girasol que sustituyeron a otros cultivos

CONSUMO AGRICOLA DE FERTILIZANTES. MILES DE TONELADAS DE ELEMENTO FERTILIZANTE AÑO

TOTAL

1989 1990 1991 1992 1993 1994

2.002 2.035 2.005 1.807 1.549 1.930

NITROGENADOS FOSFATADOS POTASlCOS

1.11 0 1.079 1.063 973 786 990

527 576 555 482 41 7 520

365 380 387 352 346 420

Fuente: /NE/ ANFFE.

con un mayor consumo de fert il izantes- y, por último, como consecuencia de una mejor situación financiera de los agricultores , que ha hecho que en 1994 incrementaran la utilización de estos productos en sus explotaciones. En cuanto a la producción , en 1994 las fáb ricas nacionales sacaron al mercado 730 .000 toneladas de nitrogenados, 300.000 de fosfatados y 420 .000 de potásicos. Estos datos indican , comparados con el consumo , que las importaciones en 1994 se elevaron a 200 .000 toneladas, en su mayor parte de fosfatados . La empresa FERTIBERIA antigua Fesa-Enfersa , representa la mayor parte de la producción de fertilizantes de nuestro país. En 1994, esta empresa produjo 1, 13 millones de tone ladas de nitratos; 450.000 de urea; 116.000 de soluciones nitrogenadas ; 130 de superfosfatos ; 1.040 toneladas de NPK (abonos complejos) y 400 de fosfato amónico, según datos proporcionados por la sección qulmica de la Unión General de Trabajadores; desde 1992, esta empresa se encuentra inmersa en un proceso de remodelación que todavla sigue abierto.O

l PRODUCCION Y VENTA DE SEMILLAS ~RTIFICADAS VOLVIERON A BAJAR EN 1994 ; MAYORES DESCENSOS EN EL EMPLEO DE SEMILLAS CERTIFICADAS DURANTE 1994 SE DIERON EN LAS PATATAS N LOS CULTIVOS DE REGADIO • LAS CONSECUENCIAS DE LA REFORMA DE LA PAC SIGUEN FAVORECIENDO LA "RACCION EN EL USO DE SEMILLAS DE CALIDAD .

LA PRODUCCION Y UTILIZACION DE SEMILLAS CER-

tificadas en España siguen viéndose afectadas por las consecuencias del cambio de normativa derivado de la reforma de la PAC para cultivos herbáceos, cuyo sistema de ayudas por superficie no favorece la orientación de las producciones hacia la obtención de una mayor cantidad y calidad . Esta es , al menos , la conclusión que se desprende de la evolución del uso de semillas certificadas durante los últimos años,

que tras reg istrar fuertes incrementos hasta 1991, comenzó a caer en un descenso hasta ahora imparable. En el caso conc reto de 1994, frente a un crecimie1nto del 2,5% en el volumen de semillas utilizadas por los ag ri cultores españoles, el capítulo específico de semillas ce rtificadas descendió un 16% -con datos de la campaña 1993/94-, situándose en una cifra global de unas 195.000 toneladas. Un retroceso que , sin embargo , incluye

53


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

también un componente positivo, porque ese 16% es inferior al 25,6% que cifró la caída en el empleo de semillas certificadas durante la campaña 92/93, respecto a la anterior. EVOLUC ION POR VARIEDADES

En cuanto a la evolución por variedades, la tendencia a la baía sigue siendo generalizada y en 1994 fue especialmente espectacular, por razones coyun turales, en el caso de las patatas, donde se pasó de uti lizar unos 92 millones de kilos de semilla certifi cada en la campaña 1992/93 a unos 57 millones en 1993/94. Por su parte, las semi llas certi ficadas de trigo blando pasaron de 33,4 mi llones de kilos en 1992/93 a 29,3 mil lones en la campaña siguiente, y las de trigo duro descendieron en el mismo periodo de 21,2 a 17,7 millones de kilos. En cuanto a la cebada, la utilización de semilla certificada, que ascend ió a cerca de 80 mi llones de kilos en 1991/92 y descendió a 49,8 millones en 1992/93, volvió aba-

jar en la campaña 1993/94 hasta 46,7 millones de kilos. Respecto al maíz, las semil las certi ficadas se han reducido a menos de la mitad en sólo dos campañas, hasta situarse en unos 3 mi llones de kilos en 1993/94, al igual que ha ocurrido con el algodón y con el arroz. En la mayor parte de los productos, la evolución negativa de 1994 respond e a dos factores de carácter general : la seq uía

PRODUCCION DE SEMILLAS CERTIFICADAS. KILOS

TRIGO 8lANDO TRIGODURO CEBA OA /MIZ GIRASOL ARROZ PATATA ALGODON

1991/92

1992/93

1993/94

44.534.790,5 24.511.187,5 78.695.853,0 6.806.583,3 8.4 76.436,8 31.090.959,7 88.522.250,0 2.091.007,0

33.434.m ,5 21.295.738,0 49.870.589,0 3.671.004,6 9.903.901,7 20.563.020,7 91.789.260,0 1.140.695,0

29 .364.67 6,5 17.711 .284,0 46.735.985,0 3.001.252,0 8.026.877,0 16.266.034,0 57 .054.025,0 962.630,0

Fuente: lnstitu/o Nacional de Semillas y Plan/os de Vivero.

PRODUCTOR SELECCIONADOR

-con maíz, arroz y algodón como produc1 más afectados-, y los ya mencionados e terios de apl icación de la PAC , que fomE tan ind irectamente la util ización de semi l de mala calidad con el único objetivo cobrar las subvenciones por hectárea. Esta situación se ha dejado notar en los timos años, por ejemplo. en el caso del raso l, donde se ha pasado de p lantar : mi lla "po blac ión" a plantar semilla "h ít da", que cas i no ex istía anteriormente España. Además , esta situación encierra serios ri, gas, tanto por la aplicación lineal de la n mativa de la PAC sobre cultivos herbácE como por su posible modificación, incor1 randa la exigencia de emplear semilla CE ficada para cobrar ayudas, inclu ida 1994 por la UE como alternativa nacior que España ha comenzado a utilizar en go duro y que, en última instancia y aune favorezca un mayor empleo de semi lla e tificada, puede perjud icar la competitivic de las producciones españolas respect las de otros paises de la Unión Europea.

DE SEMILLA CERTI FICADA

CALIDAD DE E TIQUETA

SEMILLAS LA FLORIDA

7945 SAT

TRIGOS DUROS Roqueño - Páramo

TRIGOS BLANDOS Ablaca - Fortón - Bracero - Anza

CEBADAS H. de Grignon - Alpha - Zaida DIRECCION: PASEO DE LA FLORIDA S/N . 26540 ALFARO (LA RIOJA). TFNOS.: (941) 182743 - FAX: 180990

54


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

E RECUPERA EL MERCADO E PRODUCTOS FITOSANITARIOS

1

3 VENTAS CRECIERON DURANTE 1994 EN VOLUMEN Y VALOR , TRAS VARIOS AÑOS DE DESCENSOS• EL ECIMIENTO DEL MERCADO COINCIDIO CON UNA FUERTE SUBIDA DE PRECIOS• SE COMPLETA LA TRANSPOSICION A LEGISLACION NACIONAL DE LA NORMATIVA DE LA UE SOBRE PRODUCTOS FITOSANITAR IOS •EL VALOR DE LOS OSANITARIOS COMPRADOS POR LOS AGRICULTORES ESPAÑOLES EN 1994 ALCANZO LOS 69.300 MILLONES.

ºUES DE TRES AÑOS DE DESCENSOS CONSE-

el mercado español de productos 1anitarios evolucionó al alza en 1994, :i en el volumen total de ventas para toipo de productos como, sobre todo , en :ilor de las ventas, debido a un fuerte innento en los precios . érminos absolutos , las ventas de protos fitosanitarios se elevaron a unas 100 toneladas en 1994, con un increto de un 4,5% respecto a 1993, aunque cifra sigue siendo inferior a la de años riores. su parte , el valor de los productos fitotarios comprados por los agricultores :iñoles en 1994 se elevó a unos 69 .300 mes de pesetas , con un aumento de un 17% respecto a 1993. ste caso , los resultados de 1994 sí su.n ampliamente a los de los cinco años riores . parto del mercado por tipos de producm 1994 recogió los mayores incremenespecto al año anterior , en valor , para 1erbicidas, que suponen la partida más irtante, con cerca de 22 .000 millones 1esetas y un crecimiento respecto al anterior del 23% , mientras que los incidas , con unos 18.300 millones de pe:;, aumentaron un 16,27% , y los fungicique representaron unos 14.000 millode pesetas en 1994, crecieron un 3%. ;u parte , la distribución de las ventas ~omunidades Autónomas sitúa los ma:; incrementos en Extremadura -con un %-, Castilla y León - con un 28 ,5%-, :ilucía occidental -con un 28 ,2%-, la unidad Valenciana - con un 29,7%-, y la, con un 27,41% .

EVOL.UCION DEL MERCADO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN VOLUMEN Y VALOR

VOS ,

)RACION iuenos resultados obtenidos durante el do año reciben , lógicamente, una conación positiva por parte de las empre-

1990 1991 1992 1993 1994

VOLUMEN (Miles Tm.)

VALOR (Milos de Míll. Pts.)

112,8 111,6 90,4 80,8 84,3

64,9 65,5 61,5 59,3 69,3

Fuente: AEPlA.

MERCADO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN 1994 POR COMUNIDADES AUTONOMAS. VA LOR DE !AS VENTAS

ANOALUCIA ORIENTAl ANOALUCIA OCCIDENTAL ARAGON ASTURIAS BAl.fARES CANARIAS CANTABRIA CASTlllA YLEON CASTlllA lA MANCHA CATALUÑA EXTREIMDURA GAUCIA /MORID MURCIA NAVARRA PAJS VASCO lA RIOJA C. VAlENCIANA TOTAL

MILL PTS.

'lo 1994/93

9.372,28 8.829,12 2.988,69 204, 11 569,56 3.271,14 58.75 6.426,25 2.239,68 7.613,56 2.639,65 l.850,41 886,14 5.536,40 l.308,71 746,30 l.500,22 13.235,31 69.282,28

16,32 28,20 11,93 17,39 ·2,08 9,08 ·22,19 28,51 5,97 8,24 39,53 5,43 9,96 27,41 22,61 29,20 ·9,78 29,77 16,89

Fuente: AEPlA.

sas que fabrican y comercializan productos fitosanitarios en España , cuya valoración global, canalizada a través de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) , destaca, además , la coin cidencia de esta evolución positiva con un año especialmente difícil en muchas zonas de nuestro país , a causa de la sequía.

Asimismo , desde AEPLA se considera que este crecimiento no ha sido sólo cuantitativo sino también cual itativo , destacando el esfuerzo que ha realizado el sector para lograr una racionalización en términos de estructuras , catálogos y procesos . NORMATIVA COM UNITAR IA De otro lado, en cuanto a otras novedades significativas para este sector durante 1994, hay que resaltar la transposición a la legislación española de la normativa de la Unión Europea en materia de productos fitosanitarios , recogida en un Real Decreto aprobado por el Conse¡o de Ministros en noviembre de 1994, por el que se implanta en España el sistema armonizado por la UE para la comercializac ión y utilización de productos fitosanitarios . Este Real Decreto supone la incorporación a la legislación española de la Directiva comunitaria sobre la materia, en vigor desde 1991 , donde se determina una completa armonización de las legislaciones nacionales de los Estados miembros . En concreto , la nueva normativa aprobada ahora regula los siguientes aspectos: - Las disposiciones para autorizar la ejecución de ensayos y experiencias con fines de investigación o desarrollo efectuados con productos fitosan ltarios , cuando impliquen su vertido en el medio ambiente. - El procedimiento y los requisitos que han de cumplirse en la autorización , comercialización y utilización de los productos fitosanitarios en su presentación comercial. - Los requisitos y las normas para la comercialización de las sustancias activas . - Las medidas para la ejecución del control de los productos fitosanitarios y las sustancias activas . La Directiva de la UE fija asimismo aspectos relacionados con los riesgos sanitarios que puedan derivarse de la utilización de los productos fitosanitarios .O 55


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

NO AUMENTA LA INVERSION PUBLICA EN INVESTIGACIONES AGRARIAS LOS PRESUPUESTOS DEL INIA PARA INVESTIGACION SE MANTIENEN ESTABLES DESDE 1993 •LA MEJORA DE CALIDAD AGROALIM ENTAR IA Y EL RESPETO POR LOS RECURSOS NATURALES SON OBJETIVOS PRIORITAR IOS. LAS INVERSIONES PUBLICAS EN PROYECTOS DE

investigación agraria, dentro de la gestión que depende del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se mantienen estables en los últimos años, sin incrementos sign ificativos, con una cifra global situada entre 1.100 y 1.200 mil lones de pesetas , tanto en el gasto realizado en 1993 y 1994 como en las previsiones presupuestarias para 1995. La investigación agraria en España se aborda desde dos áreas de la Administración central. Por un lado se contemplan dentro del Plan Nacional de l+D - lnvestigación más Desarrol lo-, en el que se incluyen líneas específicas de Ciencias Agrarias , Medio Ambiente y Recursos Naturales, Tecnología de Alimentos y Biotecnología. Por otro, a través del Programa Sectorial de Investigación Agraria que gestiona el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), dependiente del MAPA. Refiriéndonos a este último, en 1994 se invirtieron 2.035 millones de pesetas , repartidos en proyectos de investigación, infraestruc tura y formación de personal. En total se presentaron 163 proyectos de investigación, de los cuales se aprobaron 98 - un 53 ,8%-, con una duración media de 3 a 4 años. El presupuesto asignado para estos trabajos superó los 390 mil lones de pesetas, que unidos a los más de 728 millones que precisaban las investigaciones que ya se habían puesto en marcha en años anteriores y que continuaban vigentes, dieron una cantidad global de unos 1.120 millones de pesetas. En cuanto al objeto de las investigaciones, de los 279 proyectos en marcha durante 1994, resaltan los 44 dedicados a la investigación hortofrutícola. Sin embargo , en lo que se refiere a la inversión, en el primer lugar se situaron los relacionados con la ganadería bovina, seguidos por los programas de hortofruticultura y forestales . El capítulo de formación está incluido dentro del Plan de Formación de Personal Investigador, que contó en 1994 con un presupuesto de 361 mil lones de pesetas. Este

56

PROGRAMA SECTORIAL DE l+D AGRARIO Y ALIMENTARIO DEL MAPA. PROYECTOS APROBADOS PARA 1994 POR O N.' PROYECTOS: 297

• RECURSOS: 1.119

PROGRAMAS

LEGUl.'JNOSAS

128,2

HORTICULTURA

44,4

73,6

CEREALES

PROGRAMA~

Pl G. CULTIVO

AGRIOS FRUTICULTURA OlMCULTURA VITICULTURA

88

PR. BOVltlA PR. OVINA PAST. FORRAJES PR. PORC. OTRAS PR. FORESTAL INO. FORESTAlES CON. /.\Ell. llATURAL R!C. NATURAl.fS EC. SOC. AGRARIAS

1221i __J24 29 1 1 3 , 2~-=============-___ =11-=-=-~=-~--l 150

50

100

20

TO

30

40

RECURSOS: MILLONES DE PESETAS

N' DE PROYECTO!

Fuente: MAPA.

PROGRAMA SECTORIAL DE l+D AGRARIO Y ALIMENTARIO DEL MAPA PROYECTOS APROBADOS PARA 1994 POR COMUNIDADES AUTONOMA. • RECURSOS: 1.119

C. AUTONOMAS

ANOAIUCIA ARAG!HI ASTURIAS BAIEARES CANARIAS CA!ITABRIA CATALUílA CIHNIA CASTILIA YLEON CASTILLA-LA MANCllA EXTREMADURA GAllCIA lA RIOJA MURCIA MADRID NAVARRA VALENCIA

O N.' PROYECTOS: 297

32

- - ---¡ 24 10 ]11 246,2

111,1

1121 IS

] 22

88,8

250

200

150

100

RECURSOS: MILLONES DE PESETAS

50

TO

20

30

40

50

N.' DE PROYECTO!

Fuente: MAPA.

Plan realiza cuatro tipos de actuaciones: becas de introducción a la investigación , becas de formación pre y postdoctoral , ayudas para la incorporación al Programa Sectorial de l+D Agrario y Alimentario del Ministerio de Agricultura y ayudas para el perfeccionamiento del personal investigador.

Tambi én hay que destacar el Acuerde Cooperación con el Centro lnternacic para la Investigación Agraria en Zonas das, a través del cual se han realizado yectos conjuntos sobre cereales , legurr sas-g rano, pastos y arbustos forrajerc sistemas de producción agraria.O


PRODUCIMOS MUCHOS KILOS DE ALTA CALIDAD.

DISPONEMOS DE 250 EXPERTOS Y 35 CENTROS DE INVESTIGACION EN TODO EL MUNDO.

SEMBRAMOS CALIDAD Y CONFIAN~tA EN TU CAMPO.

C/ Zurgena, 4

04738 VICAR (Almería) Telfs. (950) 55 41 41 Fax (950) 55 42 00


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

LOS FONDOS ESTRUCTURALES COMUNITARIOS 1994/ 1999 LA UE DEBE PROMOVER UN ESFUERZO DE SOLIDARIDAD EUROPEA• EL LIBR E JUEGO DE LA ECONOMIA GARANTIZA UN DESARROLLO EQU ILIBRADO ENTRE REGIONES• LA UE HA DETERMINADO PRIOR IDADES ECONOM IC

Y SOCIALES A TRAVES DE C INCO OBJETIVOS DE DESARROLLO• LOS RECURSOS DE LOS FONDOS 1994/99 ASCIENC A 14 1.471 MILLONES DE ECUS .

LAS DISPARIDADES ECONOM ICAS Y SOCIALES HA-

cen que las regiones europeas y sus ciudadanos no se encuentren en igualdad de condiciones. Las diferencias de desarrollo y de nivel de vi da existentes entre las regiones son, desde hace mucho tiempo, una realidad en cada uno de los Estados que forman la Unión Europea. Al princ ipio de la década de los noventa, las diez regiones más pob res de la Unión Europea presentaban un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita más de 3,5 veces inferior al de las diez más ricas. La tasa de desempleo de las diez regiones menos favorecidas en materia de empleo era 7 veces superior a la de las diez regiones mejor situadas. De un pals a otro la diferenc ia era del orden de 1 a 2 en lo que respecta a la proporción de jóvenes en formación escolar o profesional, de 1 a 3 en el caso de las infraestructuras básicas y de 1 a 7 en el de las subvenciones para investigación y tecnología. La UE debe por tanto promover un esfuerzo de solidaridad europea. Su misión consiste en completar la acción de los Estados miembros y orientarla hacia el logro de una integ ración europea armoniosa y que resulte beneficiosa no sólo para las reg iones pobres sino también para el resto de la Unión. Este es el objetivo de la política regional comunitaria. FONDOS ESTR UCTURALES La mayor parte de la acción estructural de la Unión Europea viene financiada por los Fondos Estructurales: - El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), creado en 1975, cuyas intervenciones -limitadas a las regiones menos favorecidas-, se destinan básicamente a inversiones productivas, infraestructuras y desarrollo de las pequeñas y med ianas empresas (PYME).

58

- El Fondo Social Europeo (FSE) , cuya acción se centra en la formación profesional y las ayudas a la contratación . - El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria, Sección de Orientación (FEOGA-Orientación), que apoya la adaptación de las estructuras agrarias y las acciones de desarrollo rural. - Desde 1993, por último, el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) . La situación de las regiones desfavorecidas obedece a motivos profundos a los que es preciso aportar soluciones estructurales. Para resolver estas dificu ltades la Unión Europea ha determinado prioridades económicas y sociales a través de cinco objetivos de desarrollo que responden a criterios muy concretos. Algunos de ellos -objetivos n.º 1, 2 y 5b- se limitan geográficamente a las reg iones desfavorecidas. Los beneficiarios de las medidas de desarrol lo son los siguientes: - Las regiones menos desarrolladas -objetivo n. 2 1-, consideradas como tales porque su PIB por habitante es inferior al 75% de la media comu nitaria o porque existen motivos concretos para integrarlas en este objetivo. - Las zonas afectadas por la crisis industrial - objetivo n.º 2-; se trata principalmente de zonas que presentan una tasa de desempleo y un porcentaje de emp leo industrial superiores a la media comunitaria y registran una disminuc ión estructural de este tipo de empleo. - En toda la UE los parados de larga duración, los jóvenes en busca de empleo y las personas que corren el riesgo de verse excluidas del mercado laboral (objetivo n.º 3). - En toda la UE, los trabajadores cuya situación profesional se ve amenazada por la transformación de la industria y los sistemas de producción (objetivo n.º 4). - En toda la UE, los ag ricultores, los pesca-

dores y los agentes económicos que se dican a la transformación o comercia l ción de productos de estos sectores a lados por la evolución de las estructura! producción (objetivo n.º 5a). - Las zonas rurales vulnerab les que 1 sentan un bajo nivel de desarrollo so económico y cumplen, además, doE ·1os tres criterios siguientes: elevado 1 centaje de empleo agrario, bajo nive rentas agrarias, escasa densidad de blación o tendencia a la despoblac (objetivo n.2 5b) . OBJETIVOS • Objetivos Regionales: - Objetivo n.º 1: Adaptación económic< las regiones menos desarrolladas. - Objetivo n.º 2: Reconversión econór de las zonas afectadas por la crisis in1 tria!. Se centra en el empleo y la impla ción de empresas. - Objetivo n.º 5b: Diversificación econór de las zonas rurales vulnerables. Las rr das se centran en las actividades alteri vas en el medio rural. • Objetivos que abarcan toda la UE: - Objetivo n.º 3: Lucha contra el desem de larga duración , inserción profesionc los jóvenes, e integrac ión de las persc que corren el riesgo de verse excluidaE mercado laboral. - Objetivo n.º 4: Adaptación de los trat dores a los cambios de la industria ~ sistemas de producción a través de rr das preventivas contra el desempleo. - Objetivo n.º 5a: Adaptación de las es1 turas agrarias y pesqueras en el marc1 la reforma de la Política Ag raria Co (PAC) . La finalidad de las medidas es dar a los citados sectores a modernizar adaptarse al contexto económico. Estos cinco objetivos también se aplic. los nuevos paises pertenecientes a la U Europea (Suecia, Finlandia y Austria) . /


AGRICIULTURA Y MUNDO RURAL

se ha decidido crear un objetivo n.º 6 hacer frente a los problemas especffije las regiones de los países nórdicos ~scasísima densidad de población .

ria . Una vez aprobados por la Comisión , su aplicación corre a cargo de las autoridades nacionales o regionales responsables . Los recursos de los Fondos Estructurales para el periodo 1994/ 1999 ascienden a 141.471 millones de ecus -a precios de 1992- que, por término medio, representan un tercio del presupuesto comunitario, que supone a su vez el 1,2% del PNB de la UE (1 ,27 en 1999). - Distribución por objetivos : Sigue concediéndose prioridad a las regiones menos desarrolladas - objetivo n.º 1 de los Fondos Estructurales-, a las que se reserva un presupuesto de 96 .346 millones de ecus , que representan el 70% del total. Los 45.125 millones restantes se reparten entre los demás objetivos . - Distribución entre los Estados miembros: Se establecen asignaciones indicativas en función de criterios estadísticos , como el nivel de prosperidad nacional y regional , la población de las regiones , la gravedad re-

IALIDADES Y FINANCIACION egla general , los Fondos Estructurales ~ utilizan para financiar proyectos indi1les propuestos o seleccionados por la isión Europea, sino para programas de rrollo que cuentan con un presupuesto o.

programas son el resultado de un :Jso en el que participan los diversos ocutores interesados; a saber, los Es3 miembros , las regiones , otros orgaJS y la Comisión Europea. 1anto a la gestión , son siempre las au3des competentes de los Estados 1bros quienes proponen los programas 3nciados por los Fondos Estructurales, ian de iniciativa nacional o comunita-

3

DISTRIBUCION DE LAS AYUDAS ESTRUCTURALES POR OBJETIVOS Y PAISES. MILLONES DE ECUS OBJ. N.' 1 OBJ. N.'2 (1) ~IA

'

13.640 730

IRCA

JA

lURGO iAI. JNIDO

26.300 2.190 13.980 150 5.620 14.860 13.980 2.360 93.810

OBJ. N.' 3 Y 4

OBJ. N.' SA

OBJ. N.' SB

733 160 56 1.130 1.765

1.942 465 301 l.843 3.203

1.133,8 191,6 262,5 431,6 1.912,7

54 664 2.238

300

1.079

159,2

150

684

1.715

798,6 40

901

23 3.377 13.948

439,3 5.369,3

817 6.134

2.142 6.977

1.227

77

INICIAT. COMUNITARIAS (2)

l.264,6 177,9 86,6 2.24 1,5 1.231,8 990 211 ,9 374,4 1.504,9 5,9 l.232,6 814,3 10.136,7

TOTAL

19.940 1821 ,59 760,l 32.610 12.540 14.970 2.050,1 5.994 20.463 81,9 15.212 9.949,6 (3) 136.392,29

programación del Ob¡etivo N.R2 conslo de uno fo se 1994/ 96 y de otra 1997 / 99, cuyo dotación ;tribuirá posteriormente. ;los importes incluyen los presupueslos de 9 de las 14 iniciativas comunitarios. 1 diferencio entre este loto/ y los 141 .47 1 millones de ecus de la doloción de los Fondos :tura /es quedo explicada en los notos 1 y 2 y por el hecho de que este cuadra no incluye los :los innovadoras. 1

IUCIONPOROBJETIVOS

ON.' l ON.' 2 ON.' 3 Y4 ON.1 SA

OISTRIBUCIOll PORTIPOSOE MEOIOAS 68,84 '• 10,94 '• 11 ,31'• 4,38 ~

INICIATIVAS NACIONALES:

90 ~'

INICIATIVAS COMUNITARIAS: MEDIDAS INNOVADORAS

OISTRIBUCION ENTRE LOSFONDOSESTRUCTURALES FEDER 50 % FEOGA-ORIENTACION 19 .. FSE 31 '•

1%

lativa de los problemas estructurales -especialmente el desempleo-, las necesidades de desarrollo de las zonas rurales. etcétera. - Distribución por tipos de medidas: La mayor parte -90%- del presupuesto de los Fondos Estructurales se destina a las medídas que se llevan a cabo por iniciativa de los Estados miembros a través de los Marcos Comunitarios de Apoyo (MCA) o los Documentos Unicos de Programación (DOC UP) . Por otra parte , la Comunidad cofinancia medidas propuestas por propia iniciativa -i niciativas comunitarias- por un importe de 13.460 millones de ecus , que representan el 9% de la dotación total. Por último , subvenciona una serie de medidas innovadoras con una dotación que supone el 1% del presupuesto total . SITUACION ACTUAL • Iniciativas nacionales: Antes del mes de agosto de 1994 la Comisión Europea ya había aprobado todos los Marcos Comunitarios de Apoyo (MCA) y Documentos Unicos de Programación (DOCUP) del objetivo n.2 1 correspondientes al periodo 1994/ 1999 . Asím ismo, también se aprobaron los programas incluidos en los MCA de los diferentes objetivos. • Iniciativas comunitarias : En ju lio de 1993 la Comisión pub licó su Libro Verde sobre las iniciativas comunitarias y, teniendo en cuenta las reacciones que provocó este documento , en junio de 1994 adoptó sus orientaciones definitivas para cada iniciativa . Entre 1994 y 1999 las iniciativas se centrarán en siete temas : - Cooperación transfronteriza : INTERREG (2 .900 millones de ecus) . - Desarrollo local en el medio rural: LEADER (1.400 millones de ecus) . - Ayuda a las regiones ultraperiféricas: REGIS (600 millones de ecus) . - Integración profesional de las mujeres, los jóvenes y los grupos desfavorecidos : EMPLEO (1.400 millones de ecus). - Adaptación a los cambios industriales : ADAPT, PYME , REC HAR , KONVER, RES lDER , RETEX , etcétera (3 .800 millones de ecus) . - Política urbana: URBAl\J (600 millones de ecus) . - Reestructuración del sector pesquero : PESCA (250 millones de ecus) . 59


e

La variedad UNIVERS facilita la recolección por su buE tamaño de raíz y por su baja tara tierra.

e

Con UNIVERS usted asegura su rentabilidad cada año.

e

Siembre UNIVERS y ganará siempre.

e

UNIVERS, la elección más rentable.

VANDERHAVE-CUB IAN, S.A . - Ctra . Pueb la de Caza lla , Km . 1 41620-Marchena (Sev il la) - T EL: (95) 5846265/5846266 - FAX : (95) 5846264


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

ARCO COMUNITARIO DE APOYO ~94/99 EN ZONAS OBJETIVO N.~ 1 FONDOS ESTRUCTURALES PARA ESPAÑA ASCIENDEN A 26 .300 MILLONES DE ECUS • LAS AYUDAS CREARAN O TENDRAN CADA AÑO UNOS 120.000 EMPLEOS• LA PROMOCION DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL, 8N PRIMORDIAL DEL FEOGA-ORIENTACION , CONSTITUYE UNA LINEA DE ACTUACION PRIORITARIA.

DOS LOS MARCOS COMUNITARIOS DE APOYO

1), elaborados a partir de planes de rrollo de los Estados miembros apros por sus Gobiernos , se establecen rectrices de intervención de los Fon:stru cturale s (FEDER, FSE y FEOGAtación) en las regiones del objetivo n.º os países considerados durante el pe1994/99. que respecta a los MCA , una vez :ados con carácter definitivo, los Esta~orrespondientes pueden proponer amas operativos y otras formas de in1ción. Unicamente después de la ;ión de estos programas por la Comi'.uropea , los promotores de proyectos In presentar sus solicitudes de cofi3.Ción. Durante el mes de julio de 1994 nisión aprobó el MCA relativo a las res con retrasos de desarrollo -objetivo de España. Jgiones españolas incluidas en el obn.2 1 comparten la característica de ntar unos niveles de desarrollo socio1mico muy alejados de la media eurocomponen el grupo de las de menor por habitante en términos nacionales . arten, asimismo, la característica de 1tar en términos comparativos impordéficits en dotaciones de infraestrucconómica y equipamientos sociales )S .

A 1989/93 tuvo como fin prin cipal la ración de las regiones españolas del 10 n.º 1 al Mercado Unico y la reducre las diferencias en términos de deo económico y social tanto respecto a 1eles comunitarios, como al de otras es españolas . ra recibió durante dicho periodo la ad global de 9 .779 millones de ecus 39 , lo que representó el 27% del total recursos estructurales para las regioijetivo n.2 1. A esta cifra hay que aña;ofinanciación nacional y la inversión 31 en el sector privado, con lo cual el :i elevó a 18.408 millones de ecus .

El Programa de Desarrollo Regional (POR ) para el periodo 1994/99 presenta un diagnóstico sobre la situación y problemas socio-económicos de las regiones incluidas en el objetivo n.º 1 desde una perspectiva referida tanto al marco español, como al comunitario. Dicho diagnóstico consta de varios apartados en los que se abordan sucesivamente las carac terísticas y dinámica demográfica; la renta, estructura productiva y productividad ; el mercado de trabajo a través de las

dimensiones del empleo y del paro, y la dotación de infraestructuras y equipamientos sociales . ESTRATEGIAS Y PRIORIDADES La estrategia de desarrollo regional que se plantea para el periodo 1994/99 se puede resumir en una doble perspectiva: A partir del PDR , compuesto básicamente de un conjunto de estrategias regionales y sectoriales de nivel plurirregional, una primera perspecti va consiste en asignar el concurso financiero de los Fondos Estructurales sobre ese doble conjunto de estrategias, estableciendo esa asignación desde

la opción que supone la aplicación de los criterios de la política regional comunitaria. La segunda perspectiva aparece al considerar que existe una serie de cuestiones cuyo tratamiento pasa necesariamente por soluciones innovad oras que también se apuntan en el PDR y que se concretan en el MCA, tanto en lo que se refiere al contenido como en cuanto a la forma de intervención. Entre estas cuestiones se encuentran las siguientes: - Procesos de mejora de competitividad del sistema productivo, especialmente en sectores de fuerte potencialidad , a través de la transferencia e innovación tecnológica a niveles regionales y sectoriales , y a través de la formación y educación de los recursos humanos . - Procesos de articulación , coordinación y concertación funcional entre los niveles regionales respecto a sectores concretos, como por ejemplo los regímenes de ayudas a la inversión , la gestión medioambiental o la gestión l+D (Investigación y Desarrollo). - Procesos de cooperación, promoción regional y desarrollo local. - Establecimiento de sistemas para la mejora de la observación , análisis, seguimiento y evaluación de la política regional con nuevos instrumentos estadísticos, cartográficos y metodológicos. La primera aproximación para diagnosticar los problemas de este conjunto de regiones hace resaltar dos elementos claves: un nivel de renta del orden del 64% de la media comunitaria y un nivel de paro del 21,5%, lo que significa que casi duplica la media comunitaria. En función del diagnóstico señalado y en orden a conseg uir el objetivo final de convergencia real, es decir, convergencia en renta y en nivel de empleo , se establecen cuatro grandes objetivos globales. La consecución de los mismos supone el establecimiento de una serie de ejes y subejes de actuación de acuerdo con el siguiente esquema:

61


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

• Objetivo global : Mejora del sistema p roductivo, especialmente en aquel los sectores de mayor potenciali dad. Comprende los ejes y subejes de ayudas a la industria, al turismo y a la agricu ltura; valor ización de recursos humanos -formación co ntinua de los trabajadores-; pesca, e investigación y desarrollo. A todo el lo se desti na entre un 30 y un 35% de los recu rsos financieros (9 .075 mi llones de ec us sobre un total de 26.300, frente a 2.490 millones de ecus sobre 9.779 en el MCA anterior ). • Objetivo glob al: Valorización de rec ursos humanos en su doble aspecto de contribución a la mejora de la calidad de vida y a la eficacia del sistema productivo. Comprende los ejes y subejes de valorización de recursos humanos, san idad , educación y medio ambiente. A este objetivo se destina entre un 30 y un 35% de los recursos financieros (8 .779 mil lones de ecus sob re 26.300, frente a 3.302 millones de ecus sobre 9.779 en el MCA ante rior). • Objetivo glob al: l n te gr a~ió n y articulación terri torial. Comprende los ejes y su bejes de autopi stas y carreteras, ferrocarril , puertos , aeropue rtos y te lecomun icaciones . A este objetivo se asignan unos recu rsos financieros del orden del 25% del total (6 .517 mi llones de ecus sobre 26 .300 , frente a 3.218 millones de ec us sobre 9.779 mi llones de ec us en el MCA anterior) . En este caso resul ta fundame ntal no sólo la integración de ese co nj unto de regiones en Europa y su propia articulación territorial a través de actuaciones en g randes redes europeas , sino también su integración funcional a través de mecanismos y p peraciones de articulación y coord inac ión entre sí y con el resto de las reg iones europeas. • Objetivo global : Dotación suficiente de infraestructuras. Comprende los subejes de energ ía y agua y se le aprueban unos recursos financieros del orden del 8% del total (2.071 millones de ecus sobre 26.300) . Respecto al periodo an terior , 1989/93, el MCA español para 1994/99 se caracteriza por un aumento considerable de los medios financieros - la contribución de los Fondos Estructurales entre 1994/99 será 2,5 veces superior a la de l periodo 1989/93- ; un aumento de los esfuerzos para la mejora de l sistema productivo y la cualificación de los recursos hu m anos, aunque dism inuye la proporción de inversiones dedicadas a las infraestructuras de el iminación del aislamiento ; y, por último, una mayor regionali-

62

OBJETIVOS A CONSEGUIR. SUBPROGRAMA PLURIRREGIONAL INDICADORES OBJETIVO (1999) CAMINOS RURALES (KM.) 33.725 TRANSFORMACIONESREGADIOS(HAS.) 49.500 MEJORA DE REGAOIOS (HAS.) 136.100 CONCENTRACIDN PARCElARIA(HAS.) 352.135 REPDBIACIDN FORESTAL (HAS.) 161.012 VIAS fDRESTAtES (HAS.) 11 .345 MEJORA FORESTAL (HAS.) 1B2.l 15 TRATAMIENTO FORESTAL (HAS.) 371.763 GANADO SANEADO (VOL) 9.SB2.300 PIAN DERECONVERSION SECTORIAL EXPLOT. (VOL) 54.125 AGRICULTORES BENEFICIADOS, 179 .187 ltlDEA\NIZACION COMPENSATDRIA(VOL) COtlSTRUCClml OBRAS DEHIDROTECNIA(M3) 192.608

zac ión d el MCA (los su b-M CA regionales de compe tencia directa de las Comuni dades Autónomas absorben un 35% de los recursos globales del MCA; también se regionalizará el 90% de los prog ramas previstos en el capitu lo plurirregional del MCA). IMPACTO MACROECONOMICO En base a las decisiones adoptadas por la Comisión Europea re lativas al reparto de los recu rsos del objetivo n.º 1, el importe de los Fondos Estructu rales atribuidos a España asc iende a 26.300 millones de ecus a precios de 1994 . Dichos fondos serán puestos a disposición de nuestro país confo rme a un reparto anual que respe te los compromisos adoptados en Edimburgo. En el transcurso de las negociaciones, además de los camb ios en los equ il ibrios de los grandes sectores de intervenc ión , la Comisión y el Estado miem bro han podido fijar la aportación financiera nacional, complemento de las ayudas comunitarias , que conforman conjuntamente un MCA con un gasto público total - nacional y comunitariode 39.051 millones de ecus para el periodo

1994/99 , lo q ue representa una mE anual del 3,5% del Prod ucto Interior 8 1 (PIS) de las re gi ones españolas inc lui en el objetivo n.9 1. El resu ltado de las estimaciones real iza indican que las ayudas comu nitarias de rían producir en las reg iones españolas objetivo n.º 1 un impacto importante se las magnitudes macroeconómicas más racterísticas. Así, se estima un crecimiento adicional PIB debido a las ayudas comunitarias c do en una media anual de 0,4% (0, 7% ~ tiene en cuen ta la contribución nac ic consi derada en el MCA). El PIB de la~ giones españolas del objetivo n.Q1 det:: alcanzar al fina l del periodo de progra ción un nive l de cas i un 2,5% superic q ue se conse g uiría sin ayudas comur ri as . Por consiguiente, éstas re prese nta1 factor importante en el proceso de disrr ción del retraso en el que se encuentra1 chas regiones españo las respec to a e zonas. Asimismo se estima que estas ; das crearán o mantendrán cada año L 120.000 empleos , cifra que podría lleg los 210.000 si se tiene en cuenta el esf zo financiero nacional. COORD INACI ON ENTRE NIVELES ESTRATEGICOS Debido a la necesidad de coherenci. han establecido dos niveles de estrate operativas , uno p lurirregiona l para el 1 junto y otro específico para cada una de regiones . La coord inación se debe esté cer tanto al nivel estratégico propiam dicho como al nivel operativo. Esta necesidad de coordinac ión se ~ más evidente en el caso de algunas p cas en las cuales la búsqueda de corr mentariedades y sinergias resulta de e cial importancia, como es el caso de lfü

PLAN FINANCIACION POR EJE Y POR FUENTE DE FINANCIACIO

CONJUNTO DEL MCA: PROGRAMA PLURIRREGIONAJ PROGRAMAS REGIONALES. MILLONES DE Ec

SUBVENCIONES COMUNITARIAS TOTAL FEDER FSE FEOGA

SUB.2.1.A EJE4

1.220,00 0,00 2.201 ,66 161 ,79

0,00 1.220,00 59,87 1.960,00

NECESIDADES DE FINANCIACION PUBLICA NAGONAL TOTAL FEDER FSE FEOGA

PRIVADO

COSTE TOTAL

GAS PUBI TOl

522,86 678,35

1.200,00 153,75

2.942,86 3.233,76

1.74 3.061

0,00 522,86 66,23 19,96 790,17

º·ºº

SUBEJE 2. 1.A.: Industria Agroa/imentaria y Medidas Estrud urales Agrícolas (Ob¡etivo 5.a}. EJE 4: Agricultura y Desarrollo Rural.


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

s de apoyo al sector productivo , infra-

El apoyo a la industria agroalimentaria y la

1cturas , medio ambiente , e investigay desarrollo tecnológico . Las "Confe-

rias (objeitivo n. 9 5a) se recogen en el sube-

promoción de medidas estructurales agra-

as Sectoriales " ya existentes en el ámje determinadas políticas sectoriales ,

je 2.1a del eje n.9 2, "Modernización del teji-

_nto que órganos en los que están re-

en un submarco plurirregional con una dis-

3ntadas las Administraciones regiona-

tribución indicativa de la contribución comu-

do económico". Dicho subeje se concreta

la Administración central desempeña

nitaria a nivel regional . La forma de interven-

apel coordinador , resultan el instru-

ción prevista para la ejecución de las medi-

o más adecuado para la consecución

das contempladas en el subeje n.Q 2.1 a es

bjetivo aludido .

un programa operativo cuyo control será

ecto al nivel operativo en el estableci-

e(ectuado por un Comité de Seguimiento.

:o de las formas de intervención a tra-

La intervención comunitaria en favor de la

de las cuales se aplique el MCA

industria agroalimentaria y de promoción

199, deberá procurarse que las distinjmlnistraciones nacionales implicadas ral , regionales y locales- seleccionen ·ma coordinada las respectivas actuas que sean objeto de cofinanciación . Jal que sucedió durante el periodo '93 , los programas operativos 1994/99 :ituirán la forma de intervención pre3rante de los Fondos para la ejecución CA. Sin embargo , y con vistas a simlr dicha ejecución , su número se redu1 más posible. Así, por lo que se refiere )ER , y a titulo indicativo, se prevé fi 3r cuatro programas operativos en delo del sub-MCA plurirregional -local, >ambiente, incentivos regionales , e inación y desarrollo-, asf como un pral operativo para cada región . 1te la ejecución del MCA. la Comisión rntoridades españolas se esforzarán 3.s en promover programas operativos )ndos (POP) . Para cada región , un é de Seguimiento único asegurará el 11 de todas las formas de intervención as a dicha reglón . ro lado y con el objeto de promover ies en favor de la creación y desarrolas pequeñas y medianas empresas, 1toridades españolas y la Comisión ea piensan utilizar la posibilidad de 3nir en la subvención global cuando )Sible y conveniente . Tales formas de inción podrían ser adoptadas al prinJe la ejecución del MCA o durante el o de su aplicación . :rumentación de la estrategia plurirrese puede considerar bajo dos as;: bien mediante un conjunto de meplurirregionales a rea lizar por la Ad rac ión central , para las que resulta ;cindible una coordinación en el nivel ivo por estrategias regionales y que , ito, aparecerán incluidas en los diver-

de las medidas estructurales agrarias recogida en el subeje n.9 2.1a se articulará con las acciones en favor del desarrollo rural sos programas regionales ; o bien a través

contempladas en el eje n.9 4. Dicha articula-

de otras medidas cuya funcionalidad se

ción se verá reflejada en las diferentes for-

manifiesta claramente para el conjunto de

mas de intervención y será objeto de verifi-

las regiones y que , por tanto, se instrumen-

cación por los Comités de Seguimiento

tarán a través de formas de intervención de

competentes.

alcance plurirregional.

La promoción de la agricultura y del desarrollo rural contemplada en el eje n.º 4 es

AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

objeto de desarrollo en los 12 submarcos

La promoción de la agricultura y del desa-

vistas para la realización de las medidas re-

rrollo rural , misión primordial del FEOGA-

cogidas en el eje n .9 4 son un programa

regionales. Las formas de intervención pre-

Orientación , constituye una línea de actua-

operativo plurifondo por cada región .

ción prioritaria. Las intervenciones encami-

Conviene resaltar la oportunidad de la inter-

nadas a superar los estrangulamientos

vención conjunta del FEOGA-Orientaci ón ,

enunciados anteriormente se concentran en

FEDER y FSE , con el fin de mejorar la efica-

el subeje n .9 2.1 a y en el eje n.9 4 de la si-

cia de la intervención comunitaria y de ase-

guiente forma :

gurar una valorización óptima del potencial

- Subeje 2.1 a: Industria agroalimentaria y

endógeno de cada región , en las acciones

medidas estructurales agrarias (objetivo n. 9

de promoción del desarrollo rural . Con di-

5a).

cho fin , se impone programar las diferentes

- Eje 4: Agricultura y desarrollo rural.

actuaciones -mejora de infraestructuras , dotación de equipamientos , fortalecimiento

REPARTO INDICATIVO POR REGIONES. CONJUNTO DE FONDOS ESTRUCTURALES. MILLONES DE ECUS

ANOAl.UCIA ASTURIAS CANARIAS CANTABRIA CASTlllMA MANCHA CASTlllA VLEON CEUTA EXTREMADURA GA!.ICIA MEllllA MURCIA C. VALENCIANA NO REGIONALIZABlf TOTAL

6.870 1.121 1.622 548 1.908 2.862 72 1.837 3.268 72 1.002 2.672 2.446 26.300

del entramado económico y social , valorizac ión de los recursos humanos-, desde un enfoque global e integrado. Por otro la.do, es necesario destacar la incidencia de las acciones incluidas en el subeje n .º 2. 1 a - apoyo a las explotaciones agrarias y fortalecimiento de las estructuras de transformación y de comercialización de los productos agrarios-, sobre el desarrollo rural. Dichas actuaciones co ntribuyen a la mejora de la competitividad de las explotaciones en el primer caso, y a la generación de empleo y la mejora de la comercialización de los productos agrarios locales , en el segundo. Todo ello incide favorablemente en la consolidación del tejido socio-económico, condición necesaria para lograr un desarrollo sostenido en el medio rural.O

63


TECNOLOGIA 2000 , _. -~-~:.i; _- • -' ··.. . ,. ~~ .

• • .. ' ~ - -.

<"'

- .

.

-. - -

-

- ""! •

. ,,

••

.,

:

• .-

I

. '

-

. I

- -


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

: RETRASA LA PUESTA ~ MARCHA DEL PROGRAMA LEADER 11 .EADER 11 SE DESARROLLARA ENTRE 1995 y 1999 CON UN PRESUPUESTO PARA NUESTRO PAIS DE 164. 329 .ONES DE PESETAS• EL AMB ITO DE APLICACIO N DEL LEADER EN ESPAÑA COMPRHJDE 7.104 MUNICIPIOS, EL 88%

_os

EXISTENTES. LOS PROGRAMAS DE INNOVACION RURAL RECIBIRA N LA APORTACION MAS IMPORTANTE,

J96 MILLONES DE PESETAS.

12 PROGRAMAS REGIONALES DE LA PRIMERA

de la iniciativa comunitaria LEADER i.ciones entre Actividades de Desarro~ la Economía Rural-, que han venido 1tándose en nuestro pa\s desde el 1 de J de 1992 hasta el 30 de abril de 1994 evantado unas enormes expectativas mundo rural. Parece claro que esta riencia se ha convertido en un imporesfuerzo que desde el ámbito comunise realiza para " revitalizar el potencial geno de los territorios rurales en el ixto de una política global de desarroral >> . 1

i.ctual convocatoria del LEADER 11 , cuirizonte temporal termina en 1999, se iresentado 370 diseños de programas :ras tantas zonas españolas , aunque ::Je la mitad de las solicitudes no van a ntrar financiación dentro del programa . :ifras que se manejan oscilan entre los 90 prog ramas locales que podrían ser Jados por la Comisión Europea para :ro pals . ibito de aplicación del programa LEAen España es muy amplio y compren104 municipios - el 88% de los existencon una superficie de 474.449 kilóme :uadrados -el 94% de la superficie touna población de 24 .811 .671 perso3quivalente al 64% de la población es-

pañola . Este conjunto , en el que están incluidas todas las provincias españolas excepto Barcelona , se divide a su vez en dos grandes grupos . Las zonas de objetivo n.º 1 son las regiones con una renta per cápita inferior al 75% de la media comunitaria y en ellas se encuentran 5.470 muni cip ios, con una población de 23 .080.400 personas y una superficie de 389.477 ki lómetros cuadrados. Las zonas de objetivo n.º 5b se definen mediante criterios más comp lejos entre los que destacan el porcentaje de población dedicado a la agricultu ra, su situación peri férica , sus perspectivas en base a los procesos de reforma de la PAC , etcétera . En España , 1.634 municipios , con una superficie de 84.972 kilómetros cuad rados y una población de 1.73 1.271 personas se incluirían en este grupo. El programa LEADER 11 contará con fondos sensiblemente superiores a los que se invirtieron durante la primera fase . Frente a los 63 .575 millones de pesetas invertidos entre 1992 y 1994, la cifra prevista para los próximos cinco años llega a los 164.329 millones de pesetas , de los cuales 52.831 millones , el 32,1% del total , provendrán de los fondos comunitarios, mientras que 31.721 millones - el 19,3%- serán aportados por las distintas Administraciones nacionales , y el resto , 79 .776 millones que suponen el 48 ,5% de

las inversiones, deberán ser aportados por el sector privado . Los pro~¡ramas de innovación rural recibirán la aportación más importante, 158.096 millones de pesetas ; los de adquisición de capacidades obtendrán 3.435 millones , mientras que los de cooperación transnacional contarán con 2.797 millones. Por partidas presupuestarias , el turismo rural vuelve a rec ibir las mayores inversiones , aunque en términos relativos reduce su porcentaje cjel 52 ,5% sobre el total , de la pri mera fase , a un más moderado 29 ,2%. Aumentan los fondos destin ados a las acciones de apoyo a pequeñas empresas , promoción cJe la artesanía y servicios, que suponen el 24,2% (20 ,2% en el LEADER 1). Un nuevo capítulo importante de fondos es el destinado a la conservación y mejora del medio ambiente y del entorno , con una inversión prevista de 22 .000 mi llones de pesetas ( 1(3,4% del total) . Las acciones para la valorización y comercialización de productos agrarios mantienen un importante 16,7% de las inversiones, mientras que el apoyo técnico cuenta con el 7,3% de los fondos y la formación profesional y ayudas a la contmtación con un 5,4%. Las zonas de objetivo n .º 1 recibirán 127.802 millones de pesetas , mientras que

FINANCIACION DEL PROGRAMA LEADER 11

INVERSION PREVISTA EN EL PROGRAMA LEADER 11 (1995/99) DE MEDIDAS SIOON DE CAPACIDADES !NM DE INNOVACION RURAL IYO TECN1CO Al DESARROLLO RURAL '.MACION PROFESIONALYAYUDAS A LA CONTRATACION 'ISMO RURAL 1UEÑAS EMPRESAS, ARTESANIA YSERVICIOS ORIZACION YCOMERCIAUZACION OE LA PROOUCCION AGRARIA ISERVACION YMEJORA DEL MEDIOAMBIENTE YDEL ENTORNO IPERACION TRANSNACIONAL ES 1te:

MAPA.

OBJETIVO 1 3.098,46 122.307,17 9.872,74 7.571 ,80 36.239,7 1 29.942,44 20.988, 18 17.692,30 2.396,29 127.801 ,92

INVERSION PREVISTA (MILL DE PTS) OBJETIVO SB TOTAL 3.435,69 337,23 158.096,39 35.789,22 2.112,22 11.984,96 l.350,74 8.922,54 11.Bl 2,26 48.051,97 9.7 16,51 39.658,95 27.463,14 6.474,96 22.014,83 4.322,53 2.797,41 401,12 164.329,49 36.527,57

'lo

2,10 96,20 7,30 5,40 29,20 24,10 16,70 13,40 1,70 lDD,00

1.- SUBVENCIONES COMUNITARIAS FEOGA{JRIENTACION FEDER FSE 2.-AOMINISTRACIONES NACIONALES AOMIWSTRACIONES LOCAlES ADMINISTRACIONES AUTONOMICAS ADMINIS1RACION CENTRAL 3.-GASTO Pl!BllCO (1+2) 4.- FINANCIACION PRIVADA 5.- COSTE TCITAL (3+4)

MILLONES PTS. 52.831,50 24.233,0 24,233,0 4.365,5 31.721,62 8.160,21 14.865,79 8.695,62 84.553, 12 79.776,37 164.329,49

% 32,1

19,3

48,5 100,0

Fuente: NIAPA.

65


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

para las zonas de objetivo n.º 5b se destinan 36.527 millones. El LEADER se concibe como un prog rama único de desarrollo rural en cada territorio. Las zonas prioritarias serán aquéllas que por sus características internas precisen de una intervención urgente. Se tratará de regiones que no sobrepasen los 100.000 habitantes y que presenten unos rasgos homogéneos. Se tendrá en cuenta que el grupo de acc ión local responsable de la ejecución tenga una implantación efectiva en la comarca y actúe como un dinamizador de los procesos sociales de la zona. Los programas deben promover el desarrollo endógeno de la región, valorándose de forma especial el carácter innovador y la participación de la iniciativa privada. En el caso de las regiones del objetivo n.º 1, los ejes prioritarios de intervención son la mejora de las infraestructuras rurales, la protecc ión y conservación de los recursos natu rales y la reconvers ión de las producc iones, la d ive rsificación de la actividad agraria y la mejora de la calidad agroal imentaria. En las regiones de objetivo n. 2 5b, los programas deben tener un carácter multisectorial y se valorará la diversificación de la actividad y la creación de empleo. Las previsiones ind icaban que el 1 de enero de 1995 los d ist i ntos programas LEADER 11 deberían haber iniciado su periodo de ejecuc ión, pero lo cierto es que, desde esa fecha y hasta ahora, se ha abierto un difíci lmente comprensible intervalo de espera, pues la Comisión Europea ha retrasado la aprobación de los 17 programas regionales de las distintas Comunidades Autónomas, sin que se ofrezca ningún tipo de explicación . Al c ierre de este ANUARIO ya se hablan aprobado algunos programas regionales de otros Estados miembros, pero en el caso español no se tiene todavfa ninguna respuesta. Este retraso alarma y preocupa a las distintas Administraciones y sectores sociales implicados, que se encuentran a la expectativa para iniciar los trabajos. La implicación de UPA en el programa LEADER 11 ha sido hasta el momento muy importante y puede indicarse que ha participado directamente en la elaboración de unos 37 programas presentados en la actual convocatoria. Por CC AA, es en Casti lla y León, Andalucía, Galicia, Castilla-La Mancha y Extremadura donde la participación de UPA ha sido más considerable .O

66

SITUACION SOCIOPROFESIONAL DE LA MUJER EN LA AGRICULTURA LOS PORCENTAJES DE ANALFABETISMO ENT RE LAS MUJERES RU RAL RONDAN EL 7% • SOLO UN 1,1 % DE LAS MUJERES AGRICULTORAS ESl AFILIADAS A SINDICATOS AGRARIOS• EN 1992 UPA CREO EL DEPARTAMEI\ DE LA MUJER • EL 34,6 % DE LOS TRABAJADORES DE EXPLOTAC IOI\ FAMILIARES SON MUJERES, Y SOLO EL 23,9% SON PROPIETARIAS .

HASTA FECHAS RECIENTES LOS ESTUD IOS SOBRE

la situación específica de la mujer en la agricultura eran muy escasos y, en casi todas las ocasiones , provenían de trabajos parciales cuyos datos eran difícilmente extrapolables al conjunto de la poblac ión . La situación ha variado sensiblemente gracias a dos iniciativas relevantes. Primero, el estudio financiado por el Ministerio de Ag ricu ltura, realizado por un equipo multidisciplinar coordinado por J. Mazariegos y F. Porto , a partir de una encuesta de ámbito estatal efectuada en 1990 sobre una muestra de más de 7.000 mujeres, cuyos resu ltados se encuentran publicados en 5 volúmenes (1991/1993) . Seg undo, la campaña "Las mujeres protagonistas en el desarrollo rural 1994/1995" que ha culminado con una Conferencia Nacional en marzo de 1995 . Mediante estas iniciativas se cuenta en la actualidad con toda una serie de materiales, ponencias y publicaciones que proporcionan una visión fiable sobre la realidad de este colectivo. Hasta hace poco tiempo, se solía indicar una cierta "feminización" de la actividad agraria como una demostración más de la crisis general del sector. La conc lusión de los autores del estudio patrocinado por el Ministerio de Agricultura no parece ratificar esa idea. Como ellos mismos señalan: " .. . el panorama que se va perfilando a lo largo de los años ochenta en

España, no es tanto el de la fem inizac de la agricultura como el de la feminiza< de los espacios más marginales y subsi rios de la agricu ltura». Es decir, el colee femenino constituiría un grupo marg dentro de un sector cada vez más marg lizado, ocupando los espacios product y las tareas menos modern izadas . AGRICULTORAS EXCLUSIVAS Y AMAS DE CASA

En las distintas regiones de nuestro pa vinculación de la mujer a las tareas agr las presenta mú ltiples diferencias. Seg!'. último Censo Agrario realizado en 198! 34,6% de las personas que trabajan en plotaciones fami liares agrarias son muje pero su porcentaje dentro del númerc los propietarios desciende considera mente, situándose en un 23,9% . Por cor las mujeres representan el 80% de las sonas vincu ladas a las explotaciones f¡ liares en calidad de cónyuges . Por paisajes agrarios con importante vir !ación femen ina puede efectuars e IE guiente tipología, según datos del estt del Ministerio de Agricultura: - Paisajes con mujeres vincu ladas a ex taciones ganaderas con importancia c plementaria de la horticultura: Litoral ali< co (76,4% de las mujeres dedicadas en


AgrEvo

Una compañía de ~ y Schering

En AgrEvo todo gira en torno a nuestros clientes

En AgrEvo concebimos el liderazgo como un compromiso de servicio, en el que todos nuestros esfuerzos van d irigidos a proporcionar so luciones al agricultor, anticipándonos a las exigencias de una agri cultu ra moderna en constante proceso de evo lución.

Para lograr este objetivo, contamos con un equipo de investigación constituido por más de 1.500 científicos, que trabajan para asegurar un flujo permanente de productos innovadores y respetuosos con el medio ambiente. Estos productos que aporta n un va lor añadido y

contribuyen a un mayor nivel de v ida en el campo, son comercializados fi nalmente a través de un a red selecta de distribuidores, que constituye n e1 I imprescindib le es labón entre AgrEvo y los agricu lto res, centro sobre el que gi ran todas y cada una de nuestras accio nes.

Argos Schering AgrEvo, S.A.

Polígono Industrial El Pla , Parcela 30 Teléfono: (96) 124 01 12, Fax: (96) 123 30 31 , E-46290 Alcácer (Va lencia)


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

POBLACION CENSADA EN EXPLOTACIONES AGRARIAS SITUACION SOCIOPROFESIONAL

HOMBRES

l.6B7.B79 TITUlARES 143.672 CONYUGES OTROS FAMILIARES 544.097 TOTAL TRABAJO FAMILIAR 2.375.64B

MUJERES

TOTAL

530.52B 2.21 B.407 508.773 652.445 216.626 760.723 1.255.927 3.631.575

Fuente: CENSO AGRARIO 1989.

NIVEL DE FORMACION DE LA MUJER AGRICULTORA SEGUN DIMENSIONES DE LA EXPLOTACION FAMILIAR.% EXPLOTACIONES MARGINALE5-PEQUEÑAS

EXPLOTACIONES MEDIAS·GRANDES

11,0 50,5 31 ,4 5,6 1,5 100,0

6,6 43,7 39,3 B,5 1,9 100,0

SIN ESTUDIOS SABERLEER PRIMARIOS MEDIOS UNIVERSITARIOS TOTAL

Fuente: "Situación socioprofesional de la mu¡er en la agricultura". Mazariegos. MAPA 1993.

SITUACION DE LAS MUJERES EN

c lusividad a las tareas agrícolas), y Montaña húmeda (74%). - Paisajes con mujeres vinculadas a exp lotaciones agrícolas diversificadas pero con presencia ganadera: Meseta del Duero (64,8%) y Sistema Central Ibérico (51,3%). - Paisajes con mujeres vinculadas a explotaciones ganaderas o mix1as, sobre todo de orientación lechera: Pirineos (48,8%). - Paisajes con mujeres vinculadas a explotaciones de horticultura: Litora l andaluz (44 ,5%), Islas Canarias (64,7%) y Baleares (59,5%). - Pa isajes con mujeres vinculadas a producción de cu ltivos le ñosos. con complemento de horticultura: Litoral catalán-levantino (33,0%). El re sto de los paisajes agrarios de nuestro país conocen un retraim iento más o menos acentuado de Ja mujer en la ag ricultura fami liar. En resumen, el norte peninsu lar, los grandes sistemas montañosos de la meseta , el litoral medi terráneo y Canarias presentan altos índ ices de partic ipación de la mujer en la agricultura, mientras que en las tierras del interior meridional, básicamente Andalucía y Extremadura , la presenc ia de las mujeres en las labores ag rarias es mucho menor.

EXPLOTACIONES AGRARIAS FAMILIARES RESPECTO A LA SEGURIDAD SOCIAL. % JUBILADAS-PENSIONISTAS

9,9

NO COTIZAN PERSONALMENTE CUBIERTAS POR EL SEGURO DE UN FAMILIAR tm TIENEN tllNGUN SEGURO

59, 1 57,3 1,B

COTIZAN PERSONALMENTE EN REGIMEN GENERAL EN REGIMEN AGRARIO TOTAL

31,0 6,B 24,1 100,0

Fuente: "Situación socioprofesianal de la mu¡er en la agricultura". Mazariegas. MAPA 1993.

CONOCIMIENTO Y AFILIACION A ORGANIZACIONES SINDICALES SEGUN SEXO. % MUJERES HOMBRES

DED.ARAN COtWCER ALGUN SltlDICATO AGRARIO SINDICATOS AGRARIOS DE A/ABITO NACIONAL SINDICATOS INTERSECTORIALES SINDICATOS AGRARIOS LOCALES ORGANIZACIONESNO SINDICALES %AFILIACION

2B, 1 23,0 13,7 lB,B SD,4 1,1

47,5 37, 1 11,3 15,4 43,3 9,7

Fuente: "Situación socioprafesianal de la mu¡er en la agricultura". Mazariegas. MAPA 1993.

68

TI TULARIDAD DE LAS EXPLOTACIONES La mayor parte de las mujeres -aproximadamente un 83%- se encue ntran vincu ladas a la explotación agraria como cónyuges o hijas del titu lar. El grupo de mujeres que ostentan la titu larid ad de la explotación se caracteriza po r unos índices elevados de envejecimiento y se concentra básicamente en las explotac iones de carác ter marginal y pequeño. Así, el 56% de las titulares de explotaciones no viables ha superado los 55 años y en un porcentaje significativo -30%- son viudas o separadas. Las mujeres aparece n como titulares de pequeñas exp lotaciones en una proporción casi doble que en el caso de las explotaciones medias y grandes. Es decir, la mujer tiende a ocupar protagonismo en los lugares más residuales, mientras que a medida que la agricultura se va mostrando viable , la mascu linización es el rasgo dominante. Así, no extraña que sea en Galic ia y Asturias donde se den los porcentajes más altos d e mujeres titulares de explotaciones agrarias . En el primer caso, un 36% del tota l de los titulares son mujeres, y en el se-

gundo caso, un 33%. El peso de las m res en las explotaciones fam iliares es r supe rior al trabajo feme nino asalariadc la agricultura (33% contra 13%). El trat femen ino en el ámbito familiar se conce en las tareas ganaderas, recolección y carde, semilleros y/o viveros , siembra, p tación y manipu lación de la fruta. El trat feme ni no asalariado en la agriculture mucho más específico; la recolección y nipulación de fruta, el escarde y la pla1 c ión son sus actividades básicas. Los niveles de formación de las mujE que se dedican a la agricultura son muy jos. Los porcentajes de analfabetismo e las mujeres rura les rondan el 7%, mien que en el conju nto de la población ac femenina no superan el 1,5%. De todas mas , las vari aciones regionales son r acusadas ; de un 3% de mujeres sin e dios en el País Vasco se pasa a un elev 36% en Andalucía. La partic ipación de mujeres en los cu r de fo rm ación pro fes iona l agraria es t. bién muy reducida. Las alumnas que to ron parte en los programas de formac agraria impartidos desde el Ministeric Agricultura durante los años 1986/87 re¡ sentaban un 4% de l total de los alum r En los cursos monográficos que se reali desde las Comunidades Autónomas 13% de los participantes son mujeres . PARTICIPACION FEMEN INA EN ASOCIAC IONES La participación de las mujeres en las 0 1 nizaciones de gestión, producción, tram mación y/o comerc ial ización agraria~ muy minoritaria. Si el porcentaje de expl ciones ag rarias que pertenecen a alg asociación de este tipo alcanza un ye por sí exiguo 17,3% , el de las mujeres trevistadas que asisten a las reunionei de un 7,4%. El caso es todavía más gr si consideramos que es p rec isamentE los paisajes agrarios donde el tejido coc rativo tiene una mayor importancia en lé ganización de la agricultura familiar do la participación femenina es más escé Asl, la media de participación femenim este tipo de asociaciones en las reg io meridionales de nuestro pals no llega ni siquiera al 2,5% . El papel subsidiario de la mujer en la a cu ltura queda claramente de manifieste la afiliación a la Seguridad Social del coll


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

TAREAS FEMENINAS EN LA AGRICULTURA EXPLOTACIONES FEMINIZAOOH EXPLOTACIONES MARGINAL·PEOUEÑ. MEOIAN.·GRANDES EN TOTAL EXPL

JUCCION AGRICOIA lRAR TAR R RDAR GER

29,6 28,9 18,4 30.4 20,B 34,4

13,4 15,2 9,4 22,B 11,1 28,3

19,1 20,1 12,5 25,9 13,8 30,2

lUCClotl GANADERA :N!ACIONGANADO EZA GANADO ÑO

57,0 50,7 61,1

28,4 25,6 33,3

39,5 35,0 43,B

~nle:

EXPLOTACIONES IXPLOTAOONEI llMINIZACIOH MARGINAL·PEOUEÑ. MEOIAN.-GRANDEI EN TOTAL EXPL

TRABAJOS AUXILIARES MANIPUIACION BASICA TRANSPORTE/ACARREO ALMACENAOO GESTION-COMERCIALIZACIOtl ANOTACIONES CONTABLES TRATO ORGANISMOSOFICIALES IR ALOS BANCOS OCUPARSEDE COMPRAS OCUPARSEDE VENTAS

26,B 18,4 25,3

23,4

24,Q

B,O

4,3 15,5

14,6 17,7 24,1

11 ,1 8,9 17,5 5,1 5,9

11.2

B,2

10,9

11 .7 12,Q 19,7 6,9 6, 1

"Situación socioprofesional de lo mu¡er en lo agricultura". Mazoriegos. MAPA 1993.

;menino. Un 59 , 1% de las mujeres no :an pe rsonalmente y están cubiertas , 'pto un pequeño grupo del 1,8%, por el 1ro de algún familiar . Este dato es toda1ás grave si lo analizamos en el colectie las agricultoras exclusivas . Entre ésJn 67 ,9% no cotiza personalmente a la Jridad Social. Incluso entre las titulares Kplotación un importante 44 ,3% declara Jtizar. Este porcentaje aumenta de for•spectacular si se hace referencia a las uges o a las hijas del titular (un 74,2% y 3,0% no cotizan respectivamente). Así :, y obviamente , la actividad femenina aramente concebida como un trabajo ndario, no reconocido pese a su indu3 importancia económica. IACION FEMENINA ja un último punto interesante de reseEs el que hace referencia a la partici-

pación femenina en los sindicatos agrarios . Los datos de la citada encuesta son muy elocuentes en este sentido. Si la participación general de los agricultores es todavía baja, el colectivo de mujeres presenta unos datos extremos que es importante tener en cuenta. Alrededor de un 10% de los hombres están afiliados a algún sindicato agrario, pero en el caso de las mujeres el porcentaje se reduce a un exiguo 1, 1%. Es un dato sin duda preocupante que exige una reflexión profunda y un esfuerzo consecuente para quebrar esta situación de marginación. Precisamente para romper esta situac ión general de marginalidad y promover políticas específ icas orientadas al colectivo de mujeres rurales se creó el 12 de feb rero de 1992 el Departamento de la Mujer de UPA, en base a las resoluciones del 11 Congreso Federal de la Organización . Los objetivos

de este nuevo órgano son "promover foros de debate, impulsar planteamientos específicos , canalizar reivindicaciones y ge nerar un cambio de opinión en la Organización con respecto a la mujer en el medio rural , resaltando su papel fundamental dentro y fuera del sindicato,.. Las actividades in ternas más importantes se han dirigido hacia la creación y/o consolidación de los departamentos de la mujer a nivel de las UPAs provinciales y regionales. y su coordinación. En las 11 Jornadas de Desarrollo Rural celebradas por la Unión de Pequeños Agricultores en septiembre de 1994 se decidió la creación de redes de información para las mujeres del medio rural y la programación de una formación continuada, permanente y de calidad dirigida a la plena incorporación del colectivo al mundo laboral. El Departamento de la Mujer de UPA es miembro oficial de la Comisión Femenina del Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias (COPA) de la UE y participa en todas las reuniones y seminarios organizados por dicha Comisión , cuya misión es estudiar los problemas a nivel nacional y comunitario, y sugerir pollticas y medidas en favor de las mujeres agricultoras al Presidium del COPA. El Departamento de la Mujer de UPA también ha formado parte del Comité Promotor Nacional de la campaña "Mujeres protagonistas en el desarrollo rural 1994/1995" -iniciativa promovida por el Instituto de la Mujer- y como tal ha participado en la ya mencionada Conferencia Nacional que se celebró en marzo de 1995.0

LJGE DEL TURISMO RURAL )8SERVA UN CRECIMIENTO SOSTENIDO DEL TURISMO EN LAS ZONAS RURALES• LA. IMPLANTACION DE LOS PROMAS LEADER HA SUPUESTO LA DINAMIZACION DE MUCHAS REGIONES• DENTRO DE LA DENOMINACION GENERICA ·uRISMO RURAL SE INCLUYEN MULTITUD DE ACTIVIDADES Y OFERTAS QUE TIENEN MUY POCO QUE VER ENTRE SI.

NTE EL PASADO AÑO ESPAÑA ALCANZO LOS

iliones de visitantes . Los ingresos bruenerados por el turismo alcanzaron los iliones de pesetas , en torno al 10% del 1spañol. Ahora bien , los problemas esJrales del sector tu rístico español per;cen y si no se aprovecha este moo de auge para solucionarlos de forma al , tarde o temprano volverán a apare-

cer. Para adelantarse a los acontecimien tos los responsables de la Administración en colaboración con los agentes sociales implicados han iniciado las tareas de diseño de un programa de reformas estructurales centrado en cuatro líneas centrales de actuación : - Mejora de la calidad y competitividad de los servicios turísticos .

- Diversi'ficación de la oferta turística española, consolidando el turismo clásico de playa pero ampliando las ofertas del turismo rural , de naturaleza, activo, cultural , etcétera. - Mejora de la comercialización y mejor promoc ión , básicamente exterior, de nuestra oferta . - Promoción de la internacionalización de las empresas del sector.

69


AGRICULTURA Y MUNDO RURAL

Está claro que entre estos grandes ejes de reforma estructural es el segundo el que afecta de forma más clara al mundo rural. El fenómeno quizás más llamativo de los últimos años en lo que hace re fe rencia a la oferta turística española ha sido el crec imiento sostenido de toda una serie de modalidades de turismo que tienen a las zonas ru rales de nuestro país como su recu rso fu ndamental. AUMENTAN LAS EXPECTATI VAS En un informe reciente de la Organ ización Mundial del Turismo se indica que el turismo es ya el primer sector mundial en importancia económ ica, por encima del petróleo o de la automoción. Las perspectivas para los próximos quince años ind ican una estabi lización del turismo de sol y playa, mientras que se disparan las expectativas para el turismo rural, del que se afirma tendrá un creci miento mund ial de en torno al 25%, mientras que el turismo cultural aumentará en un 10%. Entre los elementos claves que pueden explicar el crecimiento de la oferta de turismo rural en nuestro país hay que mencionar en un lugar privilegiado el impacto provocado por la implantación de los programas LEADER , que han supues to una auténtica inyecc ión de dinamismo para muchas regiones españolas . Los 52 programas que se ejecutaron du rante el LEADER 1, con una inversión global de unos 63 .575 millones de pesetas, destinaron el 52,5% de sus fondos a iniciativas de turismo rural. La sigu iente fase del LEADER , que se desarrollará de 1995 a 1999, tiene previsto invertir 164.329 millones de pesetas , de los cuales un 29,2% se dedicará a acc iones de promoción del turismo rural; aunque el porcentaje ha dism inuido sensiblemente, la can tidad destinada a tal fin va a ser bastante más importante. Si a esas cifras se suman las designadas por las distintas Administraciones autonómicas se comprueba que la inversión pública en este sector está siendo fundamental, lo que sin duda es una excelente noticia , aunque en ocasiones pueda promover actuaciones de muy dudosa rentabilidad económica que sólo pretenden beneficiarse de los fondos disponibles, sin preocuparse por la viabi lidad de los proyectos concretos. Pese a este cuadro tan optimista, aún existen muc hos interrogantes sobre el futuro

70

La primera constatación que conviene realizar sobre la oferta actual de turismo rural es la de su amp litud , pero también la de su confusión. Existen infi nid ad de iniciativas dispersas que responden a criterios muy variados y que conforman un panorama difl ci lmente visualizab le por los potencia les clientes. No existe ningún tipo de norma común a la hora de presentar la oferta, los criterios de calidad son incompatibles de una experiencia a otra y las formas de comercial izac ión apenas tienen que ver en cada uno de los casos. Esto provoca que dentro de la denomin ación genérica de "tu rismo rural" se incluyan multitud de actividades y

frute del med io y del modo de vi da rura turismo rural se caracterizaría por ser ur rismo difuso, respetuoso con el patrimc natural y cultural, que mantiene las activ des trad icionales e implica a las pob la• nes locales. Dado el carácte r general de esta definición, han surgido toda otra ríe de denominaciones que pretenden más específicas pero que, en muchas e siones, tienden a confund ir más que a a rar las cosas. Nos encontramos as! co "agrotu ri smo", el "turismo activo", el "tL mo ve rde" , el "turismo de naturaleza' "ecotu rismo", el "turismo alternati vo" , e tera, que acaban creando un autén "bai le" de nombres que no sirven más para acumu lar fo lletos y confusión . Recientemente se ha creado el Con! Promotor de Turismo como órgano de e sulta y definición de estrategias de pro ción, en el que participan, aparte de la

ofertas que tienen muy poco que ver entre sí. Esta confusión ha provocado, por ejemplo, que durante el año pasado se editaran tres guías de carácter general sobre la oferta de alojamientos rura les en las que no coinciden ni los establecimientos, ni los criterios de calidad utilizados, ni los mecanismos med iante los cua les el cliente potencial puede contratar su estancia. Existe además otro factor que crea confusión. Suele aceptarse una definición de turismo rural bastante amp lia en la que se concibe a éste como "todo tipo de aprovechamien to turístico en el espac io rural ", compuesto bás icamente por una oferta de alojamientos a la que se unirían una oferta gastronómica y toda una serie de actividades complementarias que imp lican el dis-

ministración central , los directores gen les de Turismo de nueve Comunidades tónomas, cinco responsables de los mu pios y prov incias y siete empresarios sector. Sería muy conveniente que a tré de este Consejo se pud iese estab lece gún tipo de criterios unificado res de oferta tan dispersa . Si se cump liese ese objetivo , sus coi cuencias serían muy positivas para el fL del turismo rural en el conjunto de las re nes de nuestro país. Por el momento, este panorama tan ce so imposibil ita hablar de un producto ú y que, más bien , tengamos que referirn "los turismos rurales" españoles y a d1 rrol los puntuales que tienen posibi lida de éxito y de mu ltiplicación futura.O

del turismo ru ral español, y su auge actual no está exento de somb ra s y problemas que enturb ian su futu ro. IN ICIATIVAS DISPERSAS



AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

POLITICA MEDIOAMBIENTAL EN 1994 ESPAÑA RATIFICO LOS CONVEN IOS SOBRE BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLI MATICO •SE CREO EL CONSEJO ASES DE MEDIO AMB IENTE• APROBADO EL PROYECTO DE LEY DE VIAS PECUARIAS• REGULADO EL FONDO DE COHESIC LOS INCENDIOS FOREST ALES DEVASTARON 432 .252 HECTAREAS •APROBADO EL PROGRAMA HOR IZONTAL MED IDAS AGROAMB IENTALES.

LA EVOLUCION DE LAS POLITI CAS MEDIOAMBIEN-

tales a nivel internacional, al menos en lo que puede denominarse como "mundo desarrollado", está derivando prog resivamente l1ac ia una in terrelación creciente e inevitable entre actividad agraria, mundo rural y conservac ión de los recursos natu rales, dentro de un escenar io que debe inc luir también, lóg icamente, aspectos relac ionados con la actividad ind ustrial y el "mundo urbano". La conclusión de este proceso está conduciendo, y as í se deja notar en la evolución de los últimos años, hacia una horizontal ización de las políticas med ioambientales, bajo la idea de que las actuaciones directas y específicas en materia de medio ambiente terminarán si rviendo de poco si no van acompañadas de un componente medioambiental en todo tipo de actuaciones, desde la actividad de todas las Administraciones Públicas en todos los niveles hasta las actitudes personales de toda la pob lación, ya sea rural o urbana. Teniendo en cuenta este escenario, la crónica de 1994 sobre "política medioambiental" incluye un conjunto de hechos importantes, muchos de los cuales fueron aspectos puntuales enmarcados en gran med ida en lo que podría denominarse como "crónica negra medioambiental", mientras que otros hacen referencia a iniciativas cuyas consecuencias sólo podrán valorarse a med io y largo plazo. En todo caso, los temas más significativos se amplfan en las páginas siguientes de este Anuario, dentro del apartado de "Agricultura y Medio Ambiente". DIVERSIDAD BIOLOG ICA Y CAMBIO CLIMATICO España dio un paso importante en su comprom iso con la protección medioambiental en el ámbito internacional cuando el 21 de diciembre de 1993 ratificó, ante la Secretaría General de la ONU , los Convenios sobre Diversidad Biológica y sobre Cambio Climático, adoptados en la Conferencia Mun-

72

dial sobre Medio Ambiente y Desarrol lo celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992. Los Instrumentos de ratificación de estos Convenios fueron publicados en el Boletín Oficial del Estado el 1 de febrero de 1994 y, por tanto, a partir de ese momento España se convertía en Parte Contratante de ambos Convenios, Biodiversidad y Cambio Climático, que entraron en vigor en diciem bre de 1993 y en marzo de 1994, respectivamente. El Convenio sobre Biodiversidad fue firmado por nuestro país el 13 de junio de 1992 en la citada Conferencia, y tiene como objetivo la conservación de las especies y ecosistemas existentes en beneficio de las generaciones futu ras , velando por el uso ra cional de los recursos biológicos. La Primera Conferencia de las Partes del Conven io de Biodiversidad tuvo lugar en Bal1amas, entre los días 28 de noviembre y 9 de diciembre de 1994. España ha presentado su candidatura para ser la sede de la Secretaría Permanente del Conven io. En relac ión al Convenio sobre Cambio Climático, la ratificación española se produjo al mismo tiempo que la de la Unión Europea como tal y de la mayoría de los países miembros de la UE. A fina les de 1994, el Gobierno españo l cumplió con la obligación de suministrar información al Conven io mediante el documento "Informe de España a la Convenc ión Marco de las Naciones

Unidas sobre Cambio Climático", elabor a partir de los trabajos realizados por la misión Nacional del Clima. El informe el ne las políticas y medidas ya adoptada: el ámbito nacional que puedan contribt reducir las emisiones actuales y a aume las absorciones de los sumideros de gases de efecto invernadero. Estas p1 cas sectoriales afectan a las políticas e gética, de transportes, ag rícola , ganade forestal. CONSEJO ASESOR Con objeto de favorecer la participació1 las organizaciones y personas de recor do presfrgio en la elaboración y seguirr to de la política medioambiental orient al desarrol lo sostenible, el Consejo de nistros acordó el 11 de febrero de 199 creación del Consejo Asesor de Medio biente, adscrito al Ministerio de Obras blicas, Transportes y Medio Ambiente . Entre otras func iones , el Consejo As1 pod rá asesorar sob re determinados a proyectos de Ley y proyectos de Decr asf como sobre planes y programas de bito estatal , en razón a la importancia d incidencia sobre el medio amb iente. Este Consejo Asesor cuenta con repre: tación de la Administración central , la~ ganizaciones ecologistas, los sindicato


AGRICUl.TURA Y MEDIO AMBIENTE

1ajadores, las organ izaciones profesiois agrarias - entre ellas la Unión de Peños Agricultores-, las organizaciones iresariales , las asociaciones de vecinos 3 consumidores , las Cámaras de Cocio , y otras organizaciones sociales y nómicas , así como reconocidos expe r:m materia medioambiental. JDO MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE resentantes de más de 80 países , entre ; España , decidieron el 16 de marzo de 4, en Ginebra. dar un espaldarazo a la tencia del Fondo Mundial del Medio iiente (GEF) , comprometiéndose a pro~ ionar los 2.000 millones de dólares J.000 millones de pesetas- necesarios 1 garantizar su existencia durante los :irnos tres años y poniéndose de acuer.obre su estructura institucional. El GEF e actuar en cuatro áreas : en pro de la rsidad bio lógica, en relación con los bias climáticos , y contra el deterioro de ipa de ozono y la contaminación de las :is oceánicas . eriormente , en el BOE del 12 de mayo, ublicó la Ley 7/1994 sobre la participade España en el Fondo para el Medio 1iente Mundial. lUETA ECOLOGICA )nsejo de Ministros aprobó el 8 de abril :ea/ Decreto en el que se definen las ias para Ja aplicación en nuestro país ~eglamento de la Unión Europea relatiun sistema de concesión de etiqueta '.lgica, cuya finalidad es la de prevenir, cir y, en la medida de lo posible , elimia contaminación a través de la utilizade productos que tengan repercusio·educidas en el medio ambiente duranjo su ciclo de vida, proporcionando , al 10 tiempo , una mejor información al umidor sobre el impacto ecológico de roductos . :CTOR ESPAÑOL A LA AGENCIA EUROPEA 1sta ese momento director general de ca Ambiental del Ministerio de Obras icas, Transportes y Medio Ambiente , ingo Jiménez Beltrán , fue elegido diir ejecutivo de la Agencia Europea del o Ambiente el 26 de abril de 1994.

El nombramiento de un español como director de la Agencia Eu ropea del Medio Ambiente , ubicada en Copenhague (Dinamarca) , representa un avance importante en la participación y presencia de nuestro país en las instituciones de Ja Unión Europea. Asimismo , a principios de 1995, otro español, Juan Manuel de Benito. fue nombrado Director del Centro Temático de la Naturaleza. dentro de la Agencia Europea del Medio Ambiente , que tiene su sede en París. APROBADA LA LEY DE BIOTECNOLOG/A El 19 de mayo, el Parlamento aprobó la Ley 15/1994, por la que se establece el régimen jurídico aplicable a las actividades de utilización confinada -cualquier actividad por la que se modifique el material genético de un organismo- y liberación voluntaria de organismos modificados genéticamente, con objeto de prevenir Jos riesgos que estas actividades puedan ocasionar para la salud humana y para el medio ambiente. VIAS PECUARIAS En mayo de 1994 partió de Badajoz un rebaño de 2.000 ovejas de raza merina para , tras recorrer la Cañada Real Leonesa , llegar a los puertos leoneses de Picos de Europa y, una vez allí, retornar de nuevo al lugar de origen , con un recorrido total de más de mil kilómetros por las rutas tradicionales de la trashumancia . Esta iniciativa , conocida como "Mesta 94", es parte del Proyecto 2001 , que organiza el Fondo del Patrimonio Natural Europeo con el objetivo de promover la recuperación de las vías pecuarias españolas - 120.000 kilómetros- como una red de gran valor ganadero y turístico. En esta misma dirección , en julio de 1994 el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de Vías Pecuarias, para su tramitación parlamentaria . FONDO DE COHESION El Reg lamento (CE) nº 1164/94, de 16 de mayo , crea y regula el llamado Fondo de Cohesión , encargado de complementar las acciones de los Fondos estructurales - FEDER , FSE y FEOGA-Orientaclón-, del Banco Europeo de Inversiones y de los demás instrumentos financieros en materia de me-

dio ambiente y de infraestructuras de transporte de interés común . El Fon d o de Cohesión , ent re cuyas actuaciones se incluirán en gran medida las relativas a política medioambiental. está destinado a Jos Estados miembros de la Unión Europea cuyo Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita sea inferior al 90% de la media comunitaria . Hasta finales de 1999 sólo tendrán derecho a ser beneficiarios de la ayuda del Fondo los cuatro países que cumplen actualmente el criterio relativo al PNB . Estos países son Grecia , España, Irlanda y Portugal. El total de los recursos que podrán comprometerse para el Fondo ascenderá para el periodo 1993/ 1999 a 15.150 millones de ecus a precios de 1992, siendo la distribución indicativa para España en el intervalo del 52% al 58% del total. INCENDIOS FORESTALES Los incendios forestales arrasaron 248.408 hectáreas de bosque durante 1994, la mayor superficie arbolada quemada en la última década en España , según el balance del Ministerio de Agricultura. El pasado año, el fuego destruyó el 2,22% de la masa boscosa española y estableció un récord negro al superar la máxima alcanzada en 1989, cuando se quemaron 182.368 hectáreas. Entre superficie arbolada y desarbolada - matorral , monte bajo y pastos- las llamas devastaron 432.252 hectáreas , cifra inferior en unas 50 .000 hectáreas a la máxima registrada en los últimos diez años , que fue de 484.476 hectáreas en 1985. Además, 36 personas perdieron la vida a causa del fuego y los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) efectuaron 5.139 actuaciones relacionadas con los incendios forestales, de · las cuales 2.437 fueron denuncias , deteniéndose a 84 personas. En 1994, ICONA registró 19.215 incendios , 67 de los cuales afectaron superficies superiores a las 500 hectáreas ; una decena de los siniestros superó las 10.000 hectáreas. PROGRAM AS AGROAMBIENTALES A finales de septiembre de 1994, el Comité STA R de la Unión Europea aprobó el programa horizontal de las medidas agroambientales para España. Dicho programa se basa en medidas aplicables a todo el terri-

73


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

torio nacional y enmarca ayudas para fomentar la ag ricultura extensiva, la crla de razas autóctonas de ganado en pe ligro de extinc ión y la agricultura ecológ ica, previéndose, igualmente, med idas encaminadas a mejorar la formación de los agricu ltores en materi a de prácticas de producción ag rícola y forestal compa tibles con el med io ambiente. Posteriormente, el 8 de febrero de 1995 apa recía en el BOE el Rea l Decreto 51/1995 que desarro lla estas medidas horizontales. En diciembre de 1994, el Comité STAR aprobó el programa zonal, re.~ , ·· lativo a las áreas de influe ncia de -·_.... ~ los Parques Nac ionales - inc luyen. ~.... -..: ~ - .1do los Parques Naturales de Caba-~~ '"". -~ ..¡,..-... ;· -""' - ."-' ñeros y Monfragüe-, los humedales , ...,,, l ... """' de la lista del Conve nio RAMSAR , los es pac ios naturales declarados intern acionalme nte de interés ecológico a través de su denomi nación como Zonas de Espec ial Protección para las Aves (ZEPAS) y también zonas de después de que haya sido ratificado por 50 países , proceso que pod ría tardar todavía dos actuación específica previamente seleccioaños . nadas por las Comunidades Autónomas. El tota l de inversiones previstas a realizar El Convenio establece un marco para que los programas nacionales, subregionales y durante los próximos años asciende a 213 .000 millones de pesetas, repartidos en regionales combatan la deg radación de las 71.000 millones destinados al programa hotierras secas , que suponen ya un 25% de la rizontal y los 142.000 restantes para el prosuperfic ie terrestre del planeta, y con él se grama zonal. hace un llamamiento para que la comun idad internacional adopte medidas , fundamentalmente de tipo financiero, para favoDESERTIFICACION recer la transferenc ia de tecnologías a los En octubre de 1994 se d io un importante países en desarrollo. Asimismo , el Convenio co ntemp la el in tercambio de informaavance en la luc ha internac ional contra la ción y la creación de prog ramas de investidesertificación, con la firma de un Protocogación y captación. lo para el Convenio sobre Desertificación, en una reunión ce lebrada en París. Este ENVASES Y EMBALAJES Convenio tiene por objeto la adopción de med idas que frenen la pérdida de suelos Los min istros de Medio Ambiente de la fértiles en Africa , América Latina y el Caribe, Asia y algunos paises de la cuenca meUn ión Europea aprobaron en diciembre de diterránea. España fue uno de los países fir1994 la Directiva de Envases y Embalajes . mantes del texto del Convenio. Esta Directiva sienta las bases comunitarias para una gestión preventiva de la producEl Conven io sobre desertificación fue proción de residuos de envases, incid iendo en movido por la ONU , en cumplimiento de los la reutil ización, el reciclado y otras formas compromisos adoptados en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo , que se alternativas de valorización . Se aplicará a llevó a cabo en junio de 1992 en Río de Jatodos los envases puestos en ,, 1mercado nei ro. El texto firmado en París fue el resulde la Un ión Europea, establec1endose que, tado de más de un año de negociaciones en un plazo de cinco años , a contar desde en las que participaron alrededor de 100 la trasposición al derecho nacional de cada países , y entrará en vigor noventa días país miembro, se valorizará el 50% y se re-

74

ciclará el 25% de los envases y E balajes. As im ismo, a través de la Direct se obliga a los Estados miembrc implantar sistemas de recogid recu perac ión, y a inform ar a usuarios de envases de la dispc ción de los mismos. PARQUES NAC IONALES En diciembre de 1994 se aprob1 Plan Rector de Uso y Gesti ón Parque Nacional de la Montaña Covadonga, así como una se rie medidas para fomentar métodos prod ucc ión agra ria compatit con las exigencias de la protecc y conservación de este Parque cional. También se han dado los prime pasos para converti r CabañeroE Parque Nacional, ya q ue el Gob no dio su visto bueno, también dicie mbre , para q ue com ienc prepararse el Plan de Ordenació n de Recursos Naturales de Montes de Tole paso previo y ob ligatorio a la declarac de Parque Nacional, que finalmente de hacerla el Parlamento. En este capítulo, hay que destacar tamt que el Parque Nacional de Doñana fue ta logado en 1994 como Patrimonio d• Humanidad, el máximo reconoc imie ntc ternacional para espacios naturales pr1 gidos. COM ISION NACIONAL DE PROTECCION DE LA NATURALEZA La Com isión Nacional de Protección d Naturaleza fue aprobada por el Consejc Ministros a finales de diciembre, y su cr ción según el Rea l Decreto 2488/94 se blicaba el 18 de enero de 1995. Esta Comisión ya se mencionaba en la de Conservación de los Espacios Natur; y de la Flora y Fauna Silvestre, en v1 desde 1989. Su principal objetivo es el pu lso de la coope rac ión entre la Admi tración central y las Comun idades Autc mas para la elaboración de planes y ¡ gramas, y la realización de actuaciones ra la protección , conservación , restaura< y mejora de los recursos naturales y la f y fauna silvestres . La Comisión estará presidida por el dire



AGRICULTURA Y MEDIO

AMBIE~TE

general del ICONA, e integrada por un representan te de cada Comun idad Autónoma , de la Secretaría de Estado de Medio Ambie nte, del Mi nisterio de Industria y Energía y de la Di rección General de Comercio Exterior. Para llevar a cabo su misión. este órgano dispondrá de cuatro comités espec ializados: de espacios naturales protegidos - que contará a su vez con una com isión mixta por cada Parque Nacional existente, compuesta por representantes de las Comunidades Autónomas en cuestión y del Ministerio de Agricultura-, de flora y fauna silvestres , de humedales, y de lucha contra los incendios forestales. La Com isión, tamb ién podrá contar con la asistencia de expertos, además de recabar la participación social por medio de las organizaciones integradas en el Consejo Asesor de Medio Ambiente. PROGRAMA DE FORESTACION Hasta el 31 de diciembre de 1994 , el programa de forestación de tierras agrarias incluía ya una superfic ie, con actuaciones aprobadas , de 152.196 hectáreas, de las que sólo 17.334 se habían repoblado efectivamente . El indice de ejecuc ión del programa ha sido po r tanto muy bajo, del 11 ,39%. Desde el Ministerio de Agricultu ra se achaca este bajo nivel en repoblación a diversas causas, entre ellas los retrasos en la aprobación definitiva del plan por parte de la UE y en el desarrollo de la normativa por parte de las Comunidades Autónomas, y también se relaciona con los condicionantes de la sequía en gran parte del ~erritor i o nacional. IMPACTO AMBI ENTAL El borrador de la nueva Ley de Impacto Ambiental fue presentado a princ ipios de enero de 1995. Según su con tenido, los proyectos agrarios, forestales, hidrológicos , de costas, turismo y de ordenación y usos del territorio deberán someterse también a la evaluación de impacto ambiental. La nueva Ley potencia el régimen de sanciones coercitivas o disuasorias y mejora los métodos de declaración de impacto ambiental en los proyectos. Asimismo, contemp la una evaluación en dos fases. La primera sobre alternativas, con el pronunciamiento público del órgano ambiental, y la

76

segunda de detalle sobre el proyecto elegido, que atienda a las medidas correctoras, compensatorias y programas de vigilancia. AÑO EUROPEO PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA Durante 1994 se realizaron los trabajos previos a la convocatoria, aco rd ada formalmente el 30 de enero de 1995, del Año Europeo para la Conservación de la Naturaleza en 1995, rea lizada por el Consejo de Europa, en el que participan 43 paises . El objetivo básico de esta convocatoria responde a la idea de que las estrategias de conservación de la naturaleza deben realizarse con criterios de globalidad y no centradas exclusivamente en las zonas protegidas. CONTAMINACION DE AGUAS Y SUELOS El ba lance de las principales actuac iones de política medioambiental correspondiente a 1994 puede cerrarse con una decisión adoptada en febrero de 1995, cuando el Consejo de Ministros aprobó -con un cierto retraso sobre los planes previstos y comprometidos inicialmente por la Secretaría General de Medio Ambiente- , un conjunto de medidas que afectan a la contaminación de aguas y suelos, en base a tres programas paralelos: de residuos peligrosos, de recuperación de suelos contaminados y de depuración de aguas residuales . El primero de estos programas , relativo a la generación y tratamiento de residuos pe ligrosos, prevé una inversión global de 180.000 millones de pesetas en cinco años, con el objetivo fundamental de reduc ir en origen un 40% de los residuos peligrosos actuales y tratar de forma adecuada el 60% restante . En la actualidad , en España se generan anualmente unos 3,4 mil lones de toneladas de residuos peligrosos. Por su parte, el plan nacional de recuperación de suelos contaminados contempla una inversión de unos 133.000 millones de pese tas hasta el año 2005, mientras que para la depuración de aguas residuales las necesidades financieras se han fijado en 1,8 bi llones de pesetas, también en un plazo de diez años. En todos los casos, la Administración española confía en recibir aportaciones financieras de la UE, a través de los Fondos de Cohesión.O

PROGRAMA

NA~

A FINALES DE 1994 LA COM ISION EUROPE.l tenía aprobado el "Programa Nacional Ayudas para Fomentar Métodos de F ducc ión Ag raria Compatibles con las 1 gencias de la Protecc ión y la Conservac del Espacio Natural ", más comúnmente nacido como "Programa Nacional de M das Agroambienta les" . Dicho Progré consta a su vez de dos partes, el Progré horizontal, que fu e el primero en aproba concretamente en septiembre de l pas: año , y el Programa zonal, aprobado er ciembre . El organismo admin istrativo encargadc gestionar estas medidas en nuestro pah la Secretaria General de Estructuras A¡ rias del Ministerio de Agricul tu ra, Pese Alimentación , que suscribirá conven ic su vez con las Comunidades Autónorr ya que serán éstas las que tramitarán , solverán y pagarán las ayudas. El 13 de enero de 1995, el Consejo de nistros aprobó un Real Decreto que re¡ las medidas hori zontales ; posteriorme fueron aprobados otros Decretos relatr al resto de las med idas agroambientale Este tipo de rnedidas tienen como rete te el Reglamento (CEE) n.º 2078/1992 Consejo de 30 de junio, que regula uné las tres med idas de acompañamien1 complementarias de la reforma de la p, ca Agraria Común (PAC) llevada a cab< 1992. Estas tres medidas eran la Jubilar Antic ipada, la Forestación de Tierras A rías y los Métodos de Producción Agr Compatibles con la Protección de la N raleza. Se trata de acc iones que , según la Ce sión, deben amortiguar los efectos ne¡ vos que puedan causar la reforma de diversos sectores agrarios, y están cofi1 ciada s por el FEOGA-Garantia en un ~ en las zonas objetivo n.º1 y en un 50 ~ las restantes . En España sólamente se habían aplic las medidas agroambientales en dos Cé concretos localizados en Castilla-La 1\. cha - protección de acuíferos- y en Cai y León - áreas esteparias-, siendo la úr medida aprobada en la reforma de la 1 que aún quedaba pend iente por desé llar en nuestro país. El montante total de las ayudas conterr das en el Prog rama Nacional se elev¡


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

: MEDIDAS AGROAMBIENTALES AYUDAS SE ELEVAN A 212.700 MILLONES DE PESETAS DURANTE LOS )XIMOS AÑOS • LAS COMUNIDADES AUTONOMAS TRAMITARAN , >OLVERAN Y PAGARAN LAS AYUDAS• ERA LA UNICA MEDIDA APROBADA LA REFORMA DE LA POLITICA AGRARIA COMUN DE 1992 QUE AUN :DABA POR DESARROLLAR EN NUESTRO PAIS.

CUADRO FINANCIERO POR MEDIDA. COFINANCIACION UNION EUROPEA EN MILLONES DE ECUS llDAS JNTROL INTEGRADO IANSFORMACION DE TIERRASOE lABOR DUCCIONCARGA GANADERA PROTECCION FAUNA ENREGIONESDEL INTERIOR PROTECCJON FAUNAEN HUMEDALES CONSERVACION PAISAJE YPROTECCIONINCENDIOS LUCHACONTRA EROSION ACCIONES MEDIOMIBIENTALES EN lAS ISIAS CANARIAS AHORROAGUADERIEGO INSERVACIONTIERRAS ABANDONADAS ANOONODE TIERRAS !STIONTIERRAS PARA ACCESOPUBLICO '.OYECTOS DE DEMOSTRACION

AÑO 1994

l,l S

13,00

14,15

700 millones de pesetas , a distribuir ite los próximos años. De ellos 71 .000 !Sponden al Programa horizontal y '00 al Programa zonal. ltinuación se resumen las principales 1nes y características de las dos partes rograma Nacional. 3RAMA HORIZONTAL Jito de actuación . Se pretende implansiguientes líneas de ayudas: emas extensivos en tierras cerealistas. ntenimiento de razas autóctonas de jo en peligro de extinción . icultura ecológica . nación medioambiental. eficiarios . Tendrán derecho a percibir ·udas previstas en el Programa los titude explotaciones agrarias que suscri1n compromiso por un periodo mínimo lCO años, de acuerdo con los contraJe se establezcan . jo el titular de la explotación ejerza la dad de Agricultor a Título Principal las ayudas podrán inc rementarse . caso de las ayudas contempladas 1 horizontales , los ATP tendrán un mento del 20% , con el fin de in-

3

AÑO 1995

AÑO 1996

AÑO 1997

1,52 2,02 l,07 16,27 4,55 6,37 6,49 3,75 15,03 6,67 3,72 0,30 0,2 1 69,97

1,82 2,62 1,50 29,24 6,31 6,49 9,74 4,21 16,67 9,40 5,20 0,30 0,26 95,96

1,82 3,22 1,92 36,50 7,2 1 10,62 12,96 4,21 16,67 13,43 6,70 0,30 0,31 115,69

AÑO 1998 Y SS.

3,94 9,62 10,56 106,63 19,73 27,97 46,75 11,10 9,15 37,55 42,34 0,86 0,77 328,99

centi v ar la adopción de las medidas . • Medidas horizontales: • Sistemas extensivos en tierras cerealistas : Con esta medida se pretende el mantenimiento de unos sistemas de cultivos extensivos en tierras agrícolas que no reciben ningún tipo de ayuda en la nueva PAC , ya que están exclu idas del sistema de ayudas compensatorias para los cultivos herbáceos , correspondiendo a las superficies denominadas como "barbecho blanco". Esta ayuda se limita a las explotaciones que superen un índice de barbecho del 10%, lo que representa una superficie apro-

xi mada de 3,5 millones de hectáreas y 500.000 explotaciones . Los objetivos que pretende la medida son : - Limitar la degradación y mineralización de los suelos . - Evitar la tendencia a la reg resión del barbecho. - Aprovechar los pastos y rastrojeras . Los beneficiarios de las ayudas se comprometerán a cumpl ir los siguientes requisitos generales : - No realizar culti vos herbáceos durante 5 años en una superficie de la explotación ele al menos 5 hectáreas, que puede ser rotatoria. - No proceder a la quema de rastrojos. - No util izar abonos ni productos fitopatológicos en la superficie acogida a la medida , du rante el periodo de no cultivo . - Mantener el rastrojo durante un periodo de tiempo mlnimo de 5 meses , que pod rá aumentarse hasta 7 cuando lo perm ita la situación climática del año , para su aprovechamiento por las aves de la zona y el pastoreo del ganado , enterrando en el momento adecuado los restos de cosecha. - No superar una carga ganadera de 0,5 UGM (Unidades de Ganado Mayor) por hectárea en la superficie no cultivada. - Realizar una labor poco profunda - menor de 20 centímetros- a final del invierno en sentido ele las curvas de nivel , para evitar la erosión . Cuando se siembre una leguminosa para utilización de la semilla para alimentación de las aves esteparias o para el pastoreo , o bien para enterrar en verde , se incrementará la prima correspondiente hasta en un 40%. La prima media por hectárea es de unas 5.500 pesetas, a la cual habría que añadir el 40% más en caso de sembrar leguminosas, y el 20% en caso de ser Agricu ltor a Títu lo Principal . La su perficie estimada susceptible de acogerse a estas medidas para el conjunto de España es de 2,5 mi llones de hectáreas , y se cifra en unos 100.000 el número de agricultores que resultarán beneficiarios. • Mantenimiento de razas autóctonas de ganado : La medida trata de proteger la gran riqueza de ganado autóctono en peligro de extinción , prácticamente diseminado por todo el territo rio, 25 razas de ganado bovino , 13 de ganado ovino , 4 de caprino , 9 de caballar y 4 de asnal. Los compromisos de los ganaderos para la concesión de ayudas son :

77


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

MEDIDAS ESPECIFICAS DEL PROGRAMA ZONAL AGROAMBIENTAL ( 1 CCAA

ZONAS

e

MEDIDAS di d2 d3 d4 d5 d6

UGM

e

HECTAREAS

N.' AGRICULTORES MILL PTAS.

MEDIDAS AAPLICAR rn ZONAS

ANDALUCIA

l .· DEHESAS 2.· ENTORNO PAISAJISTICO 3.· El OLIVAR

ARAGON

4.· MONEGROS S.· VAllE PIRINEO ARAGONES 6.· GALLOCANTA

ASTURIAS

7.· PASTIZALES TIERRAS COMUNALES

CANARIAS

8.· ISIA GRAN CANARIA 9•• ISIA FUERTEVENTURA l O.· ISIA DEL HIERRO

CAA MANCHA

11 .· HABITATS CEREALISTAS PARA AVESESTEPARIAS

C. YLEON

12.· HABITATS CEREALISTAS PARA AVES ESTEPARIAS 13.· El MEDIONATURAL YLA AGRICULTURA TRADICIONAL 14.· INCENDIOS FORESTALES EN AREAS MONTAÑOSAS

CATALUÑA

l S.· IA OEPRESION DEL EBRO 16.· PARQUE AIGÜESTORTES YIAGO SANT MAURICIO 17.- LA GANADERIAEN ELAMPURDAN 18.· PARQUE NATURAL DE AIGÜESMOLL 19.· El DELTA DEL EBRO 20.· ESPECIES CINEGETICAS PROTEGIDAS 21.· VITICULTURA EN El PENEDES 22.· AVEllANO DE TARRAGONA 23.· FRUTALIS DE LERIDA

EXTREMAOURA

24.- IAS DEHESAS

GALICIA

2S.- BOSQUE AUTOCTONO DEL EUME 26.- COMPWO HUMEOO DE COSPEITO 27.- IA VITICULTURA EN ORENSE YPONTEVEDRA 28.- ENTORNO PAISAJIST!CO DE 1A VIO H1 ORENSE YLUGO 29.- PASTIZALES EN IA CORUÑA YLUGO 30.- SIERRA OE LOSANCARES

MADRID

31.-EL MEDIO NATURAL YIA AGRICULTURA TRADICIONAL 32.-ANIUO VERDHN El AREA METROPOLITANA DE /MORID

MURCIA

33.- ESPACIOS PROTEGIDOSDELLITORAL, DE IA MONTAÑA YZONAS HUMEDAS 34.- IA UVA OE MESA EN EL VALLE DEL GUAOALENTitl, VEGA ALTO DEL SEGURA YEl NOROESTE

NAVARRA

35.- PIRINEO OCCIDENTAL 36.- 8ARDENAS REALES YVEDADO DE EGUARAS

IA RIOJA

37 .· ESPACIOSPROTEGIDOS EN IA RIOJA BAJA, MEDIA, ALTA YSU SIERRA

C. VALENCIANA

38.- PARQUE NATURAL DE IA ALBUFERA 39 .· VALLES OE LIAGUART, GALLINERA YEBO 40.- RESERVA OE CAZA MUEIA DECORTES 41.- RESERVA OE LA MARJAi. PEGO-OLIVA

PAJSVASCO

42.- El MEDIO NATURAL Y IA AGRICULTURA TRADICIONAL

TOTALEtl ZONAS ESPECIFICAS

1.· Se incluyen los Proyectos de Demostración. 2.· Es Zona del Convenio RAMSAR. 3.- Es Zona ZEPA.

78

-

-

-

-

-

X

X X

X

-

X

- X

-

-

-

-

X

-

-

X

-

-

X

-

-

-

-

X X -

-

X

-

X -

X

-

-

X

-

-

X

-

-

l.000 4.SOO

-

X

-

-

X

-

S.400

X

-

-

-

-

X -

-

X

-

X

-

92.000

4.183

4.400

81.00D

3.100

7.8SO (1)

8.000 6.000 24.600

320 3S7 2.378

1.6SO 300 998 (2:

147.000

10.000

3.67S

7.S20 2.350 4.200

837 400 4SO

700 414 630

2S6.000

3.000

B.660

1.204.922

9.000

28.638

50.000

910

1.250

3S.000

S.000

5.2SO

44.293

2.300

3.643

407 6.300 1.200 39.000 20.918 4.SOO 31.000 2.SOO

100 52S 83S 1.634 4.l SO 250 410 600

2SO (3 72S 971 (2 4.060 (2 l.44S 67S l.7SO 72S

226.232

3.30S

4.0S8

2.000 338

l.DOO 900

400 34

4.000

3.000

5SO

4.000 18.000 1.000

890 4SO 50

2.000 540 150

3.000

400

450 2.525

X

-

8.000

2.000

X

-

4.110

700

2.SOO

240

482

X

-

11.200

750

970

X

-

soo

7S

2S

10.900

613 (1

1.000

100

50 (;

31.000 1.500 1.500 2.300

1.662 30 30 1.399

3.380 (í 250 250 130

2.390.890

67.720

9S.516


LAWSON El sistema Financiero versatil , preciso y fiable utilizado por las mejores compañías del mundo.

Líder del mercado de herramientas de desa rrollo de aplicaciones para la gama media de ordenadores IBM

FROM MARCAM

Sofware , fle xible e inte¡¡rado; Producción , Logística , Mantenimiento y Finanzas . lider mundial de la Industria de Procesos.

Multiplataforma CASE para construir sistemas de calidad abiertos a cualquier entorn o de trabajo.

AUDIPER Solución completa e integrada de gestión de personal ; Nómina. Control de Presencia y Recursos Humanos para cualquier tipo de empresa .

El nuevo impulso de SYNON al desarrollo de aplicaciones Cliente/Servidor con lngenieria de Objetos.

•'Hagan SYSTEMS

Solución para Instituciones financieras, basada en una potente y avanzada arquitectura de aplicaciones.

Red de recuperación de desastres. con instalaciones de segu ridad en las principales capitales europeas .

~l. l~llX Sistema Esperto generador de cursos asistidos por ordenador (EAO) , con SB!~uimiento y evaluación individualizada.

Solución AS/400 para alta disponibilidad de sistemas Informáticos y protección Cliente/Servidor.

Soft:vvare y

servi~io


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

- Mantener el censo ganadero al menos durante cinco años. - Pertenecer a una asociación ganadera cuyos fines sean la mejora y conservac ión de las razas autóctonas. - Participar en un programa de mejora genética o de la explotación. - La ayuda que se concede es de 10.000 pesetas/UGM. Se estima que se acogerán a esta med ida unos 10.000 ganaderos. • Agricultura ecológ ica: El objetivo que se pretende es consolidar y extende r la agricultura ecológica. El comprom iso de los agricultores que se acojan a la ayuda abarca cinco años, y deben cump lir las reg las dic tadas por la normativa de agricu ltura ecológica. Las primas se establecen en función del ti po de cultivo y oscilan entre 15.000 y 75.000 pesetas por hectárea y año. Estas primas se pagarán a los nuevos agricu ltores con la siguiente graduación anual: el primer año el 100% de la ayuda, el segundo año el 80% y el tercer, cuarto y quinto años el 60%. A los ag ricu ltores ya establecidos en la producción ecológica, y con el fin de estímu lar su permanencia, se les pagará durante los cinco años el 60% de la prima. A los agricultores que ejerzan la actividad agraria a título princ ipal se les incrementarán estas primas en un 20% . Con esta medida se estima que puedan incorporarse 500 agricu ltores anualmente a

la producción ecológica. • Formac ión. Las ayudas a la formación medioambiental contemplan dos aspectos : - La formac ión de direc ti vos, gerentes y personal técnico de agrupaciones y asociaciones de agricu ltores que desarrolle n o puedan hacer en el futu ro una aplicación a programas de prácticas agroambientales. - La forrnación de agricultores que participen o puedan participar en el futuro en los programas sobre medidas agroambientales o de mejora fo restal. Además , se podrán fi nanc iar programas piloto y de demostración. Los beneficiarios son: - Asociaciones o entidades reconocidas por las Administraciones que se comprometan con la presentación de un plan d e formación para desarrollar cu rsos y seminarios. - Personal directivo y técnico de agrupaciones y asociaciones de ag ricultores. - Agricultores. Tipos de ayudas: - Monitores medioambientales: formación de 500 mon itores , con una prima máxima de 400 .000 pesetas/alumno. Cursos de 100 horas. - Agricul tores : se espera forma r a 22.000 alumnos, con cursos de 25 horas lectivas y un costo máximo por alumno de 200.000 pesetas. - Cursillos y seminarios : duración m lnima de 1O horas y mínimo de 40 alumnos. Coste máximo de 50 .000 pesetas/alumno.

PROGRAMA ZONAL Esta segunda parte del Programa Nacic consta de un amplio sistema de ayudas tensibles a zonas especificas se leccio das en atención a su especial sensib ilic medioambiental y la necesidad de mar ner actividades agrarias trad icionales. Las zonas seleccionadas por las Admi !raciones españolas en las que se aplicE las citadas ayudas son las calificables un sentido amplio , como áreas de influer de los Parques Nacionales -incluyendo Parques Naturales de Cabañeros y Mor güe-, los humedales de la lista del Cor nio RAMSAR , y los más de 130 espac naturales declarados internacionalmentE interés ecológ ico a través de su denom ción como Zonas de Especial Protecc para las Aves (ZEPAS) . Por su especial blemática socio-económica, agravada las restricciones apl icadas desde el pl de vista de la protección medioamb ier se han incluido también zonas de actua1 específica previamente seleccionadas las Comu nidades Autónomas. Las ayudas aprobadas se otorgarán po periodo de 5 años a partir de l de la se tud, ampliando éste hasta un horizonte 20 años en el caso de percepción abandono de cultivos. Más de 92.000 é cultores y ganaderos pueden resultar b1 ficiados de las mismas, y pueden exten se a más de 2,8 millones de hectáreas

MEDIDAS ESPECIFICAS DEL PROGRAMA ZONAL AGROAMBIENTAL (~ CCAA

ZONAS

MEDIDAS e di d2 d3 d4 dS d6

e

-

-

UGM

HECTAREAS

N.' AGRICULTORES MILL PTAS

MEDIDAS AAPLICAR EN PARQUES ANDALUCIA ARAGON ASTURIAS

CANARIAS CANTABRIA UA MANCHA

C. Y LEON EXTREMAOURA TOTAL PARQUES HUMEDALES CONVENIO RAMSAR ZEPAS TOTALGENERAL(ly2l -

DOÑANA ORDESA YMOtlTE PERDIDO PICOS DE EUROPA TIMANFAYA TEIOE GARAJONAY CALDERA DE TABURIENTE PICOS DEEUROPA TABIAS DE DAIMIEL CABAÑEROS PICOSDEEUROPA MONFRAGÜE

-

-

-

-

-

-

32.350 53.00D 34.750 6.483 4.190 4.990 4.40D

4.236 l.705 1.792 190 215 170 lBO

5.573

9.000 90.000 35.450 30.750 24.500 329.863 12.SOO 66.496

528 2.500 2.47S l.7D2 l.000 16.693 2.040 5.410

-.~~--:-:::_~ 21.973

2.799.749

X

-

-

X

-

- -

-

-

-

-

-

-

X

X X

-

X

- -

-

- - -

-

X -

X

-

X

-

X

-

3. 50D

2.000

5.500

-

X

- - - -

- -

~ ~ --.--.:-.---r

1.- Se incluyen los Proyectos de Demostración.

80

-

_.---.--.-e-

-

-

-

-

X

91.863 ____

5.250 ( 3.160 2.537 l.682 556 610 649 655

14.171 3.292 2.437 2.802 37.801 l. 12S 7.244

141.686


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

iidas en las explotaciones agrarias lorndas en zonas sensibles, con un ime total de inversión de casi 142.000 miis de pesetas . La distribución de las iniones recoge 38.000 millones de peseJara Parques Nacionales; 11.000 millopara los humedales del Convenio RAM'; 7.000 millones para ZEPAS y 86 .000 1nes para las zonas sensibles seleccio3.S por las Comunidades Autónomas. medidas que han de aplicarse en los ¡ramas de ayuda son de diversa índole nen por objetivo común complementar 1ersificar las rentas agrarias, para así tener una agricultura rentable y al misiempo respetuosa con el medio natural. ontemplan medidas tan variadas como lirigidas a la disminución de la contamión generada por la producción agraria 1siva, promocionando la disminución 1 uso de productos fitosanitarios y aboquímicos; a la defensa de especies veles y animales en peligro , que se ven ladas por dichas actividades agrarias ; sntenimiento y recuperación del paisaidicional, o a fomentar la adopción de ticas ag rarias que contribuyan a frenar osión y los incendios forestales . bién se contemplan actuaciones sobre tctividades ganaderas , adecuándolas 1n la capacidad de acogida medioamtal de las tierras , reduciendo progresi:inte la presión excesiva del ganado en nas zonas y potenciando el ahorro de ecursos naturales como el agua en illas zonas húmedas con progresiva iinución de aculferos . Jtro lado, se trata de ofrecer una reo:ición a las tierras agrarias que han sibandonadas, para así evitar y controlar Jsión y el riesgo de incendios, e inclul establece la posibilidad de retirar tiede cultivo cuando la actividad agraria =ira dañar el medio ambiente. agrama recoge ayudas para realizar setos de demostración concreta y pafundir la efectividad y conveniencia de :tividad agraria como compatible con :idio ambiente aplicando técnicas no 3.minantes . :indo en cuenta la dificultad de la .ta en práctica de dichas medidas , en régimen también se incluyen ayudas afrontar su gestión en las zonas selec1das y darles mayor facilidad de acceconocimiento de cara a la población iedio rural.O

16.000 HECTAREAS DE AGRICULTURA ECOLOC;71CA LAS PRODUCCIONES ECOLOGICAS DISPONEN POR PRIMERA VEZ DE AYUDAS ESPECIFICAS DENTRO DE LAS MEDIDAS AGROAMBIENTALES DE LA PAC • ANDALUCIA, CATALUÑA Y ARAGON DESTACAN EN CUANTO A SUPERFICIE DESTINADA A AGRICULTURA ECOLOGICA • EL 90% DE LA PRODUCCION SE DESTINA A LA EXPORTACION .

LOS TODAVIA INCIPIENTES ESFUERZOS PARA FO-

mentar la agricultura ecológica en España cuentan por fin , desde enero de 1995, con un primer marco de ayudas , que se deriva de las "med idas agroambientales" aprobadas por la Unión Europea en 1992, junto a la reforma de la PAC . 1-jan sido necesarios , por tanto , más de dos años de espera para que se aprobara en España un Real Decreto por el que «Se establece un régimen de Medidas Horizontales para Fomentar Métodos de Producción Agraria Compatibles con las Exigencias de la Protección y la Conservación del Espacio Natural ·., entre los que se incluye la agricultura ecológica , entendida como aquélla que en las técnicas de cultivo y producción no emplea productos químicos de síntesis . Este Rea l Decreto establece un plan a cin-

co años, con cuatro líneas de actuación: fomento de la agricultura extensiva , cría de razas de ganado autóctono en peligro de extinción , formación ambiental de los agricultores y ganaderos , y agricultura ecológica. La previsión global de ayudas se eleva a unos 71 .000 millones de pesetas , de los que un 70% será financiado por la UE y el resto por España , y dentro de los cuales se prevén unos 5.000 millones de pesetas, a razón de unos 1.000 millones anuales, para las actuaciones centradas en la "agricultura ecológica". Los agricultores que se quieran acoger a este Decreto , en lo que a la agricultura ecológica se refiere, deberán mantener o incrementar la fertilidad de la tierra mediante el cultivo ele leguminosas y abonos verdes y

AGRICULTURA ECOLOGICA EN ESl'AÑA. NUMERO DE FINCAS INSCRITAS Y SUPERFICIE POR COMUNIDAD AUTONOMA. 1994 COMUNIDAD AUTONOMA ANDALUCIA ARAGON ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILIA YlfON CASTILlA-lA MANCHA CATALUÑA EXTREMADURA GAUCIA MAORIO MURCIA IJAVARRA lA RIOJA COMUNIDAD VALENCIANA PAIS VASCO TOTAL

A. E. 36 15 13 49

FINCAS INSCRITAS R. S. D. TOTAL 279 20 11 67 15 12 26 12 62

A. E. 1.604 43,39 146,46 234,12

10

43 18

91 ,25 126,70 3.759,78 378,82 0,52 15,69 124,56 160,23

18 328

150 23 893

11 0,88 6.797,27

10 120 13

35

14

35

95

41

169 13

SUPERFICIE (Ha.) R. S. D. 256,51

2.116,71

163,27 66,79 1,57 7,81 15,97 524,46

32,26 1,60

55,19

1,30 4,20 22,69 68,08

38,89 1,74

10,58 1.165,22

0,2D

TOTAL 5.000,00 3.976,06 43,39 362,01 304,51 1,57 99,26 142,67 4.339,43 376,62 1,62 19,89 186,14 230,05

l.200,00 1,90 123,36 2.248,49 16.410,97

INDUSTRIAS 35 15

31

18 4 139

A E. : Toda la superficie de la Finca con Denominación "Agricultura Ecológica". R.: El total o parle de la superFicie de la finca con Denominación "Reconversión o la Agricultura Ecológica". S. D.: El total o porte de la superficie de la Finca Sin Denominación. Fuente: CRAE.

81


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

orgánicos, y no emplear productos q uímicos contra las plagas y enfermedades , ni cultiva r las mismas especies en otras parcelas que no co ntemp len estos méto dos. Las primas que pueden rec ibir varían según el tipo de cu ltivo , con una media que se sitúa en unas 45 .000 pesetas por hectárea. Las estimaciones manejadas en la elaboración de esta normativa habl an de unos 2.700 beneficiarios, que cuando sean Agricu ltores a Títu lo Pri nci pal incrementarán las subvenciones med ias en un 20% . CONSEJO REGULADOR Otro de los req uisitos imprescind ibles para recibir las ayudas es Ja inscripción de las fincas co rres pondientes en los registros abiertos en el Consejo Regu lador de Ag ricu ltura Ecológica (CRAE) -q ue comenzó a funcionar en 1988- y en los que mantienen ya, en términos similares, And alucía y la Comuni dad Valenciana, primeras Comunidades Au!ónomas que, junto a Balea res , han asumido las competenc ias en esta materia, dentro de un proceso abierto a finales de 1993 para territorializar las funciones y la gestión del CRAE. Una vez final izadas las transferencias está prevista Ja creación de una Comisión Reguladora de Ja Agricultu ra Ecológica que coordine todas las actividades. El esquema de organ ización del CRAE y de los organismos correspondientes a nivel autonómico es simi lar a Jos Consejos Regu ladores de las Denominaciones de Origen , con presencia de todas las partes implicadas y una tutela de Ja Admin istración . La puesta en marcha de estas ayudas debería contribuir, en buena lógica , a solventar la mayor parte de los problemas detectados durante los últimos años por los agricultores que han apostado por esta vía, sobre todo ante la falta de apoyos específicos, una vez amparados los p roductos ecológ ic os por la "denominación de calidad" que supone su control y comercial ización bajo la etiqueta común del "CRAE ". EVOLUCION En cuan to a la evoluc ión de la agricultura ecológ ica en España du rante los últimos años , hay que destacar que sólo entre 1991 y 1994 se ha pasado de 4 .200 a más de 16.000 hectáreas inscritas y regis tradas

82

AGRICULTURA ECOLOGICA. DISTRIBUCION POR CULTIVOS DE LA SUPERFICIE INSCRITA EN EL CRAE. % CULTIVO CEREALES OTROSCULTIVOSAtlUALES HORTALIZAS HORTALIZASINVERNADERO PASTOSYDEHESAS PLANTAS AROMATICAS RECOLECCION SILVESTRE CITRICOS FRUTAS HUESOYPEPITAS FRUTOS SECOS FRUTALES SUBTROPICALES OLIVAR VIÑA DE MESA VIÑA DE VINIFICACION

o/o 12,78 5,44 2,62 0,35 26,42 0,17 3,68 8,29 3,89 17,97 3,93 12,41 0,16 1,81

Datos de 1994. Fuente: CRAE

- re partid as entre unos 1.000 ag ricu ltores-, así como de 54 a 139 industrias elaboradoras de productos ecológicos. El volumen de negocio que genera esta actividad se elevó en 1994 a unos 1.000 mi llones de pesetas, procedentes entre un 75 y un 90% de la exportación , que sigue siendo la salida fundamenta/ de los productos ecológicos españoles. Entre las variedades de cultivo que más superficie de agricultura ecológica ocupan están los pastos , los cereales y los frutos AYUDAS PARA FOMENTAR LA AGRICULTURA ECOLOGICA

CULTIVO HERBACEOSSECAtlO HERBACEOS REGADIO HORTICOLAS INVERNADERO Y CULTIVO BAJOPLASTICO OLIVAR YVIÑA FRUTALES SECANO FRUTALES REGADIO PASTOSYDEHESAS

PRIMA MAXIMA PTAS./HA.

SUPERFICIE MINIMA DE CULTIVOS

20.000 25.000 40.000

5

75.000 45.000 35.000 60.000 lS.000

0,5 0,3 5 l 15

Nota: Estas primas se abanarán a las agricultores que introduzcan por vez primera la agricultura ecalógica o biológica en su explatacián en la siguiente Forma: primer año, 100% de la prima; segundo año, 80%; tercer año, 60%; cuarto año, 60%; quinto año, 60%. A los agricultores que ya cultivan superficies considerados de agricultura ecológico, se les pagará durante los cinco años el 60%de la prima. Fuente: Real Decreto por el que se establece un régimen de Medidas Horizontales para Fomentar Métodos de Producción Agrario Compatibles con los Exigencias de la Protección y la Conservación del Espacio Natural {enero, 1995).

secos . En ganadería son muy altas las fras en apicu ltura y vacuno de carne. C respecto a las industrias se llevan un me porcentaje las de envasado de frutas y 1 talizas, segu idas por las de transforma' y conservas vegetales. La falta de regularidad de las produccio es una de las características de Ja agri· tura ecológica en Ja actua lidad . Esta cunstanc ia provoca un desequi librio e1 la oferta y Ja demanda que tiene que corregido en el futuro si se quiere canse! estar de forma habitual en los mercados pañoles . Por el momento, es difícil encontrar pur de ven ta en nuestro país que ofrezcan E tipo de productos. Los circuitos hacia el terior están func ionando bien, pero haci interior parece que todavía no encuenl el cauce adecuado o no cuentan con la manda suficiente para convertir la proc ción en un negocio rentab le. Otro problE es el precio, que en general suele ser E supe rior al que ofrece n las prod uccio normales. UNION EUROPEA La evolución creciente del número de a cultores y hectáreas dedicadas a prácti ecológicas en España se enma rca, a más, en una tendenc ia sim ilar al reste los países europeos. De acuerdo con Jos últimos datos faci dos por la Comisión Europea, entre 19f 1992 se cuadruplicó el número de agri tares "ecológicos" en toda la Unión Et pea, hasta llegar a unos 15.000, e/eva1 la superficie global a unas 400.000 hect. as, de las que unas 200 .000 correspon1 a Alemania, otras 90.000 a Francia y u 30.000, aproximadamente, a Gran BretE Por su parte, Italia y Dinamarca se mue en cifras similares a las 16 .000 hectár registradas en España. En todo caso, hay que destacar que en gún país de la UE - con la única excepc de Dinamarca- existe un organismo control equivalente al CRAE español y a organismos simi lares que se están org zando a nivel autonómico, porque el me Jo mayoritario descansa, como ocurre se todo en Aleman ia, en organizaciones ex sivamente privadas que, lógicamente , minan avalándose a sí mismas a Ja horE garantizar el respeto a prácticas ecológi de producción y elaboración .


SAEC:A SOCIEDAD ANONIMA ESTATAL DE CAUCION AGRARIA

UN AVAL SEGURO Y ECONOMICO PARA LOS SECTORES: AGRARIO, FORESTAL, AGROALIMEN1ARIO, ... OCIEDAD CIEN POR CIEN ESTATAL 1pital social 1.000 millones de pesetas (80%) del ;tado Español representado por la Dirección General 1 Patrimonio del Estado y 20% del F.OR .P.P.A.) .

COSTE MINIMO Pudiendo llegar al 0,9% anual sobre los saldos vivos del préstamo avalado.

TRAMITACION SE CILLA Y RAPIDA VALES PARA ~jora o nue~os regadíos , viviendas rural , adqu isición tierras , instalaciones ganaderas, campaña, culante ,. etc, etc.

ONVENIOS 1n distintos organismos y entidades de crédito que las condiciones generales de los avales.

~joran

Con una simple declaración de bienes y deudas, se decide en pocos días la solicitud del aval.

LIMITES Y DURAC 15 millones de pesetas para personas físicas y 40 millones de pesetas para personas jurídicas, siendo la duración del aval de un máximo de 1O años. Para operaciones del R.O. 1.887/91 , este máximo se elva a 15 años.

REAL DECRETO 1.887/91 Condiciones especiales para los avales en préstamos acogidos al R.D. 1887/91

DELEGACIONES EN TODAS LAS PROVINCIAS RVICIOS CENTRALES: Gran Vía, 19 - 5.ª -28013 MADRID - Tell.: (91) 531 59 59. Fax.: (91) 532 04 53 CURSALES: Castilla y León: Hípica, 1 - Entresuelo - 47007 VALLADOLID - Telf. : (983) 23 68 08

CONVENIOS DE COLABORACION CON INSTITUCIONES Y ENfIDADES DE CREDITO 11venios firmados: 111ta de Castilla y León. ~cretaría General de Esu-ucturas Agrarias (Ministerio de gricu ltura, Pesca y Alimentación). obierno de Navarra. lnla de Extremadura. :>munidad de Madrid . eneralidad de Cataluña. <Cina. Diputación Provincial de Soria. tituto Catalán de Crédito Agrario. meo de Crédito Agrícola. ija Postal de Ahorro . ija de Mad1id. :ija de Ahorros de Cataluña. 1ja de Ahon-os y Pensiones de füu·celona (La Caixa). ija España de Ln versione . ija Badajoz. ija de Crédito de Callosa D'En Sa1Tiá. 1ja de Aho1TOS Provincial de Oren e. 1ja de Ahorros de la Inmac ulada (C.A. l.). ante de Piedad y Caja de Ahorro. de Córdoba- ··cajasur". tja de Ahon-os y Monte de Piedad de Segovia. 1ja de AhoJTOS de Asturias. 1ja de Ahon-o Provi ncial de Guadalajara. 1ja Rural Provincial de Aswrias. 1ja de Ahon-os y Monte de Piedad del Círculo Católico de ireros de Burgo . tja Rural ele Alicante. 1ja Rural de Campo de Cariñena. ~neralitat Valenciana. 111co Central Hispanoamericano. 1ixa Galicia.

• Banco Popular Español. S.A. - Banco de Andalucía. - Banco de Castilla. - Banco ele Crédito Balear. - Banco de Galicia. - Banco de Va~conia. • Caja Rural ele Alicante. • Caja Rural de Campo Cariñena .. • Generalitat Valenciana. • Banco Central Hi spanoameri cano. • Cuixa Galicia. • Banco ele Valencia. • Caja General ele Ahorro de Granada. • Unicaja. • Caja de Ahorros del Mediterráneo. • Caja ele Ahon-os ele Murcia. • lbercaja. • Ctja ele Ahorros ele san Fernando de Sevilla y ele Jerez. • Caja ele Ahorros ele Castilla la Mancha. •Caja ele Ahorro Municipal ele Vigo. • Caja Rural ele Navarra. • Caja Rural Provinciul ele Huesca. • Cttja ele Aho1Tos de Salamanca y Soria. • Caja de Ahorro Provincial de Gerona. • Caja Rura l ele Málaga. • Caja ele Ahorro ele la Rioja. • Caja Rural de Ciudad Real . • Caja ele Ahorros y M.P. de Extremaelura. • Caja Rural del Duero. • Caja ele Aho1Tos Municipal ele Pamp lona. • Banco Santander. • Caja Rural ele la Valencia Castellana. •Caja de Ahorro de Nava1i-a. • Caja Rural ele Jaén. • Mini . terio ele Agricultura, Pesca y Alimentación. (Seq uía 1994). • Caja Rural Central. •Caj a ele Ahorro l\llunicipal ele Burgos. • Fed. Coop. Agr. ele Murcia (FECOAM).


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

UN 73% DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS CARECE DE PLANES DE GESTION E SPAÑA CUENTA CON 4 65 ESPACIOS NATURA L ES PROTEG IDOS • SE PONEN EN MARCHA L AS A Y U C AG ROAMB IENTAL ES EN LAS AREAS DE INF LUENC IA DE LOS PARQUES NACIONALES •"DO ÑANA , DECLARA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN 1994 •PREVISIONES DE AMPLIACION DE LA RED DE PARQUES NACIONALES.

LA SECCION ESPAÑOLA DE LA FEDERAC ION DE

Parques Naturales y Nacionales de Europa realizó por primera vez en 1994 un inventario de los espacios naturales protegidos en nuestro país ( 1), según el cual España cuenta con 465 espacios inc luidos en alguna de las figuras de protección existentes - Parque Nacional, Parque Natural , Reserva Natural, Enclave Natural, Paisaje Protegido , Monumento Natural, Sitio Natural, Area Natural y Paraje Natural-, a los que habria que añadir las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS) y las zonas húmedas acogidas al Convenio de RAMSAR que sólo estén amparadas por este tipo de protección y no formen parte de ninguna de las otras ca tegorías. En base a estos datos, España cuenta con una superficie protegida de unos 3 mi llones de hectáreas , de las que un 72% corresponden a Parques Naturales, la figura que se sitúa en primer lugar por volumen de superficie. El 85% de los espacios naturales españoles que tienen algún tipo de protección fueron reconocidos y amparados como tales a partir de 1987, año en el que se produjo el primer aluvión de declaraciones por parte de las Comunidades Autónomas, que estrenaban en ese momento las recién adquiridas competencias en materia de

conservac ión de la naturaleza. En ese año se llegaron a declarar 121 espacios en todo el territorio nacional . Cuatro años después, en 1991, y ya al amparo de la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Si lvestre, vuelve a marcarse un nuevo récord con 102 nuevos espacios protegidos. SIN PLANES DE GESTION Desde entonces , entre 1991 y 1994, la euforia administrativa en la declarac ión de espacios protegidos ha entra do una fase de mayor "tranqui li dad ", coincidiendo , además, con una cierta concienciación general en cuanto a que no es tan importante ampliar hasta el "infinito" la relación de espacios protegidos como disponer de los mecanismos necesarios para proteger con eficacia los ya declarados. En este sentido, hay que destacar que hasta ahora se ha avanzado muy poco - sobre todo en los espac ios protegidos que son competencia de las Comunidades Autónomas-, en la planificación de la gestión y el uso público de los espacios , al igual que ocurre con las inversiones necesarias para conservar los hábitats y las especies, y compensar las limitaciones que genera la

protección de espacios naturales a los bitantes de sus áreas de influencia. Los espacios protegidos no cuentan general, con una planificación coherer con la dotación presupuestaria impresc ble para poder funcionar de forma efi, Del total de los 465 espacios inven tarie en 1994, tan sólo 121 -un 27%- tiene1 gún tipo de planificación, ya sea med i Plan de Ordenación de los Recursos 1\ rales , Plan Rector de Uso y Gestión, o e quier otra fórmu la que se habilite. Por ejemplo, entre los 101 Parques Nal les reconocidos en España, sólo 36 cue con planes especificas de gestión , 21 nen los documentos en tramitación y 4. tienen absolu tamente nada . Las orgar ciones ecologistas han llamado la aten sobre este hecho en multitud de ocasio acusando a los responsables de las Ce nidades Autónomas , que gestionan ca~ dos los espacios, de intentar lavarse la con los llamados "parques de papel". La misma Federación Europea de Pare ha pedido un periodo de reflexión a te los implicados con el fin de ajustar las nom inaciones de las figuras de protec y los objetivos de planificación que co van las declaraciones . En el primer e hay que reconocer que sería clarific.

RED DE PARQUES NACIONAL1 NOMBRE DEL PARQUE CABRERA CALDERA OE TABURIENTE

COMUNIDAD AUTO NOMA BALEARES CANARIAS

EXTENSION PARQUE (HAS.) 10.021 4.690

ZONA PERIFERICA DE PROTECCION (HAS.)

DOÑANA GARAJONAY MONTAÑA DE COVAOONGA

ANOALUCIA CANARIAS ASTURIAS YCASTILlA YLEON

50.720 3.984 16.925

26.450 4.230

0.2412¿69 LEY 3L81 R.O. 22-7·8 I

ORDESA yMmm PERDIDO TABlAS DE DAIMIEL TIIOE TIMANFAYA

ARAGON CASTILlA·lA MANCHA CANARIAS CAllARIAS

15.608 1.928 13.571 5.107

19.679 5.410 12.283

R.D.l 6·8·Bl 01874/73 D.22+1954 02615/ 74

5.956

DECLARACION LEY14/ 1991 R.0.6·10-54

OTROS TIPOS PROTECCION ZEPA PATRIMONIOHUMANIDAD DIPLOMA EUROPEO/RAMSAR ZEPA/MAB PATRIMONIO HUMANIDAD/ZEPA ZEPA DIPLOMA EUROPEO ZEPA/MAB RAMSAR/ZEPA/ MAB DIPLOMA EUROPEO MAB/ZEPA

INVERSIONES 1994 TOTAL (MILES PTS.) 151.314 212.300

1.000.000 229.006 401.000

20.C 53.21 20.8'

300.000 115.000 350.000 150.021

20.l 64,4; 15.0! 48.6;

ZEPA: Zona de Especial Protección Ambiento/. RAMSAR: Convenio Internacional Protección lanas Húmedas. MAB: Programo Hombre y Biosfero de la UNESCO. Fuentes: Elaboración propia; /CONA.

84

PTS./I 17.7: 45.4i


AGRICUt:TURA Y MEDIO AMBIENTE

ar con menos nombres para cosas muy cidas . En el segundo, es evidente que )lanes de gestión y dotación presu;taria no se pueden conservar los reJS naturales. QUES NACIONALES caso concreto de la Red Estatal de ues Nacionales , que dependen de la inistración central y cuya gestión esta ·izada por el ICONA , 1994 fue un año cialmente del icado , debido a las conencias de los vaivenes políticos deriva::Jel nombramiento , en 1993 y bajo la ón de Vicente Albero en el Ministerio gricu ltura, de Humberto da Cruz como :tor general del Instituto, y su sustituen el verano de 1994, por Fernando ido, ya con Luis Atienza como ministro ;¡ricultura. apa de Humberto Da Cruz se caracteior una gran descoordinación entre el onam iento de los Parques Nacionales orientaciones que se desp rendían e el ICONA. Por un lado, se manejaba jetivo de declarar muchos más espa::on este máximo grado de protección. tra parte, existían serias dudas sobre nodelo de conservación seguiría sienmismo o se iban a producir cambios mtes a admitir dentro de los Parques 1echamientos no contemplados hasta mento. 3sto se añade que la fórmula para la '.>n más adecuada de los Parques Na1

cionales pasaba también por muchos interrogantes , al final se creó un clima de incertidumbre que en nada beneficiaba la consolidación de los ya existentes ni el consenso para la creación de otros nuevos. En la etapa posterior, ya con Luis Atienza como ministro de Agricultura y Fernando Estirado como director general del ICONA, se han vuelto a unificar los criterios , fundamentalmente en lo que se refiere al diseño general de conservación y a la puesta en funcionamiento de las medidas necesarias para la presentación ante las Cortes de las Leyes de declaración de nuevos Parques. De tal forma , en abril de 1994 se envió al Congreso de los Diputados el proyecto de Ley de declaración del Parque Nacional de los Picos de Europa y en 1995 estarán prácticamente terminados los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales

SUPERFICIE TOTAL (Ha.)

1.479.360,15 65.243,00 52.467,00 RES 187.396,60 llAS 292.738,00 1BRIA 36.148,00 .LA LA /MNCHA 33.206,00 315.212,00 1AY LEON 169.036, 15 UNA 28,422,00 MADURA A 25.744,IB 93.677,00 ID 41.396,00 IA 12.594,07 :RA LENCIANA 39.580,98 32.268,00 ·~seo 2.904.489,13

ESPACIOS PROTEGIDOS(Ha.)

8.726.BOO 4.766.900 1.056.500 501 .400 727.300 528.900 7.922.600 9.414.700 3.193.200 4.160.200 2.943.400 799.500 l.131.700 1.042.100 2.330.500 736.100 49.981.800

DOÑANA Uno de los acontecimientos de relevancia que se produjeron durante 1994 en materia de espacios protegidos fue la declaración del Parque Nacional de Doñana como Patri-

SUBVENCIONES DE ICON.A A LOS AYUNTAMIENTOS DE LAS AREAS DE INFLUENCIA DE L40S PARQUES NACIONALES PARQUES NACIONALES COVAOONGA OROESA OOÑANA DAIMIEL TEIDE TIMANFAYA GARAJONAY CALDERA DE TABURIENTE ARCHIPIELAGO DE CABRERA • TOTAL

1991

1992

1993

1994

46.500.000 46.000.000 16.100.000

57.600.000 21.700.000 159.700.000

8.200.000 3.200.000

65.270.000 16.090.000 9.600.000 37.260.000

31.000.000 53.000.000 83.200.000 22.500.0DO 57.000.000 17.000.000 28.000.000 35.000.000

49.500.000 82.100.000 132.000.000 30.800.000 88.400.000 26.800.000 39.400.000 51.900.000

367.220.000

326.700.000

o

o 120.000.000

500.900.000

• El área de influencia de Cabrero es Palma de Mallorca y no se comtempla ninguna subvención paro su Ayuntamiento. Fuente: /CONA.

SUPERFICIE DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS {HAS.) POR .UNIDAD JNOMA .LICIA JN ilAS

(PORN) de Cabañeros y Monfragüe . Asimismo, está ya aprobado el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de Covadonga y estaban a punto de salir también , a principios de 1995 . los de Ordesa y Cabrera. Además, se encuentran en revisión los PRUGs del Teide y Garajonay. Por último, en cuanto a otras posibles ampliaciones de la red actual de Parques Nacionales , se encuentra en estudio la incorporación de un ecosistema estepario, que podrían ser los Monegros en Aragón o Tabernas en Almerfa.

%

PARQUE NATURAL

PARQUE NACIONAL

RESERVA NATURAL

16,95 1,37 4,97 37,37 40,25 6,83 0,42 3,35 5,30 0,68 0,87 11,72 3,66 1,21 l,70 4,40 5,75

1.361.11 5 48.850 30.000 2.493 237.39 1 32.282 31.028 36.984 l09.240 28.422 23.096,25 48.268 35.308 2.040 28.185 32.268 2.090.143

50.720 15.608 16.925 9.715 27.352

4.362,65 140,00 5.542,00

ENCLAVE NATURAL

ce AA y FIGURAS DE PROTECCION

AREA NATURAL

PARAJE NATURAL

MONUMENTO NATURAL

PAISAJE PROTEGIDO

OTRAS FIGURAS

l 245

63.l 52,50 400 175.189 27.995,00

3.866,00 1.928

250 276.431 36.713

1.797 10.230

4.636,50

103,00 109,00 9.657,99

8.216,00

50

l.171 3.458

2.64 7 44.085 2.521

2.247

4.629

362.893

896,08 l l.395,98

132.478

28.417,14

896,08

175.189

110.759,48

1te: •Espacios Naturales Protegidos del Estado Español".

85


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

monio de la Humanidad. Esta distinción, otorgada por la UNESCO , es uno de los galardones internacionales más prestigiosos que existen en la actualidad , reservado únicamente para aquellos lugares , naturales o urbanos, cuyos va lores justifican el carácter de insustituibles para el planeta. En el extremo contrario, en tre los datos más negativos del ba lance de 1994 hay que destacar la agonía que están sufriendo el las Tablas de Daimiel por la falta de agua. Aunque el 90% de los agricultores de la zona se han acogido a las ayudas ag roambientales y en 1994 se repartieron 2.200 millones de pesetas en ayudas, lo cier to es que el Parque sigue sin tener agua . Todo ello agravado por la sequ la que afecta a la zona centro y sur de la Penínsu la. Sobre algunos Parques, especialmente Timanfaya, Teide, Ordesa y Covadonga, sigue planeando el prob lema de la saturación turística, con la polém ica que siemp re genera el equ il ibrio entre el uso púb lico y la conservación. También se mantienen las divergencias entre los municipios del entorno del futuro Parque de Picos de Europa. Es posible que estas reticencias se puedan disipar a la vista de las ayudas específicas que se van poner a disposición de los agric ultores de las zonas de influenc ia de los Parques Nacionales. Estas ayudas, que forman parte del programa zonal de las medidas agroambientales de la PAC. se recogerán en un Real Decreto previsto para el primer semestre de 1995 y están destinadas a fomentar métodos agrarios compatibles con la conservación de los recursos naturales , precisamente , en los entornos de los Parques Nacionales. En el texto legal, además de los ocho ya existen tes, se inc luyen dos de futura creación que son Monfragüe y Cabañeros. El importe globa l de estas ayudas ascenderá a 38 .000 mill ones de pesetas en 5 años, segú n el acuerdo adoptado por el Com ité STAR de la UE a fi nales de 1994; el número de ag ricultores que podrían beneficiarse de esta línea de apoyo a las rentas se estima en unos 16.700, con una superficie global de unas 330.000 hectáreas.O 1.- ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL ESTADO ESPAÑOL. Editado por la Sección del Estado Español de la Federación de Parques Naturales y Nocionales de Europa. Sede · Centro de Investigación de Espacios Naturales Protegidos ' Fernando Gonzólez Bornóldez '. C. / San Sebost1ón , 71 28191 Soto del Reo/ {Madrid}. rtno .. (91} 847 89 91. Fax (9 1J 841 8 1 30.

86

DIMENSION AGROAMBIENTAL DE LO~ PROGRAMAS DE ZONAS HUMEDAS Y PROTECCION DE LAS AVES EL PROGRAMA ZONAL DE LAS MED IDAS AGROAMBIENTALES DE LA F FACILITARA AYUDAS A LOS AGRICULTORES ESPAÑOLES EN HUMEDALE: ZEPAS • EN 1994 SE AÑADIERON OCHO ZONAS HUMEDAS ESPAÑOLAS CONVENIO DE RAMSAR Y SE AMPLIO EN CUATRO MAS LA LI STA DE ZEPt LAS AYUDAS IRAN DESTINADAS A FOMENTAR PRACT ICAS AGRAR COMPATIBLES CON LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES.

1994, DE LAS medidas agroambienta les que aprobó la Unión Europea en 1992, jun to a la reforma de la Politica Agrari a Común, están permitiendo que, a partir de 1995, los agricul tores españoles puedan participar con ayudas - cofinanciadas por la UE y la Administrac ión nacional- en los programas medioambientales de protección de las zonas húmedas incluidas en el Convenio de RAMSAR y en las actuac iones centradas en las Zo nas de Especial Protecc ión para las Aves (ZEPAS). En ambos casos, las ayudas destinadas a los agricultores se incluyen dentro del objeti vo de la UE de "Fomentar producciones agrarias compatib les con la conservación de los recursos naturales" , que justificó la inclusión de las medidas agroambienta les junto a la reforma de la PAC. Su aplicación se va a realizar ahora en una doble direcLA PUESTA EN MARCHA, DURANTE

ción , a través de un programa de caré horizontal - con medidas generales par. dos los ag ricultores que desarrollen pr cas agroamb ientales-, y otro de cará zona l, centrado en tres tipos de espa protegidos: Parques Nacionales, zo na~ medas y ZEPAS . Además, hay que añadir las medidas e cíficas para aquellas zonas "sensibles" han catalogado las Comunidades AUt• mas, responsables ahora de regular la cación concreta de las ayudas para e ámbitos. Tal y como se informa en otros aparte de este mismo capítu lo del ANUARIO S• "Agricu ltura y Medio Ambiente", el pro ma horizontal fue aprobado por el el C té STAR de la Unión Europea en sept bre de 1994 y la normativa nacional permite su aplicación en España fue a bada en enero de 1995 ; por su part


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

grama zonal recibió el visto bueno del nité STAR en diciembre de 1994 y due los primeros meses de 1995 se elabo:in dos Reales Decretos para regular su cación en nuestro país, uno sobre los ~ues Nacionales y otro incluyendo a las 3.S húmedas y las ZEPAS . 'llportancia de estos programas , sobre > en el caso de las zonas húmedas y las AS , radica en que. por primera vez , los cultores españoles van a disponer de ficiación - canalizada en el porcentaje ·espondiente a la UE a través del 1GA-Garantía- para actividades agro>ientales, con un importe global que asjerá a 11 .000 millones de pesetas en o años para zonas húmedas, y a 8.000 1nes para las ZEPAS . ayudas irán destinadas a fomentar :tlcas agrarias compatibles con la conación de los recursos naturales, facilio un complemento de rentas a los agriJres , con medidas muy variadas que desde la dism inuc ión de los efectos aminantes de la agricultura y la gana3. intensivas a la defensa de especies : tales y animales en peligro , pasando Jotenciar el ahorro de agua en los huales . reorientar el uso de las tierras pa1itar la erosión o, incluso, retirar tierras :ultivo cuando la actividad agraria pueañar al medio natural. serie de ayudas que serán financiadas i l FEOGA-Garantía en un 75% para las s de objetivo n.º 1 y en un 50% para el l.

SEQUIA Y PROTECCION

ZEPAS Y ZONAS HUMEDAS

La apl icación en España de estas ayudas a partir de 1995 se produce , además , en un momento especialmente delicado para muchas de las zonas húmedas de nuestro país debido a las consecuencias de la sequía, y cuyo deterioro afecta también a las aves que util izan tradicionalmente este tipo de hábitats. La fa lta de lluvias obliga a las aves acuáticas a buscar otros lugares para pasar el invierno. Sin agua tienen menos posibilidades de alimentarse y, por lo tanto, de anidar siguiendo sus ciclos naturales. Las especies más afectadas son , entre otras , ánsares, flamencos . cercetas , silbones y garzas. Otro de los problemas adicionales es el que se deriva del bajo nivel de calidad de las aguas , ya que aumenta la densidad de residuos disueltos . Aunque las aves son . sin duda alguna. un magnífico indicador de la calidad de las aguas - porque detectan muy bien las condiciones y se adaptan inmediatamente a los cambios ambientales-. en algunos casos la contaminación puede llegar a producir efectos devastadores sobre la avifauna. Según un estudio realizado por la organización internacional Birdlife, en España existen 135 especies de aves en peligro, de las cuales 11 se encuentran en pe ligro de extinción . La protección de los hábitats es fundamental para conseguir la recuperación de las especies .

En nuestro país existen 146 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS) , que se amparan en la Directiva de la Unión Europea relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. En 1994 se incluyeron cuatro nuevas zonas: las Marismas de Santoña (Cantabria), la Reserva de la Biosfera de Urdabai (País Vasco) , Mondragó (Baleares) y el Delta del Llobregat (Cataluña) . En estas áreas se sigue un control de las condiciones naturales de los hábitats y de las poblaciones de aves . Su protección es ind ispensable para el afianzamiento de la biodivernidad . De hecho, uno de los primeros programas aprobados por la Com isión Europea , al amparo de las medidas agroambient:ales de la PAC , se refería a la conservación de las aves esteparias , que estaban instaladas en dos ZEPAS . Por medio de este programa se dedicaban ayudas directas a los agricultores que fueran respetuosos con los recursos naturales y este modelo ha servido de base para la aplicación de los nuevos Decretos sobre prácticas compatibles con el medio ambiente . Por su parte , el Convenio de RAMSAR protege casi 700 humedales en todo el mundo, con una extensión aproximada de 38 millones de hectáreas . España es miembro de este organismo internacional desde 1982 y con las ocho nuevas zonas incluidas en la lista de protección durante 1994, nuestro país tiene ya un total de 35 humedales amparados por este Convenio .

HUMEDALES ESPAÑOLES INCLUIDOS j';N LA LISTA DEL CONVENIO DE RAMSAR DE ZONAS HUMEDAS DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL \UNIDAD ONOMA N.' NOMBRE ILUDA

SUPERFICIE AÑO DI !Has.) INCLUSION

P.N. de Doñono 50.720 logunc oo Fuentedepiedro 1.364 loguncs oo Códiz (Medinc ySokxlo del Puerto) 158 Lagunas del Sur de Córdobo 86 Mcrlsmos del Odie! 7.185 Solinos del Cobo de Gato 300 Embolses de Coololllo yMi!pd¡ 1.972 Alb\rfera de Adro 75

1989 1989 1989 1989 1994 1994

ION

Golloconlo Laguncs de Chipronc

6.720 162

1994 1994

ms

S'Albufero de l.\ollo!rn Salinos de Ibiza y Formenlem

1.700 1.639

1989 1993

ABRIA

Morismas de Sontoño

6.907

1982 1983

1994

COMUNIDAD AUTO NOMA N.' NOMBRE

IUPERflaE AÑO DI !Hu.) IHCTUllOH

CATALUÑA

Aiguomolk de L'Em¡lOrdó Delta del Ebro

4.784 7.736

1992 1992

EXTREMADURA

CASTILLA VLEON 1

loguncs de Viftofófilo

2.854

1989

GALICIA

C.-LA MANCHA

5

C. VALENCIANA 6

P.N. Toblos de Doimilll 1.928 logunc de la Vega odel Pueblo 34 loguno de Monjovocas 231 Lagonas de Akozor 240 55 Loºunc del Prado

1982 1989 1992 1992 1992

L' Albufera de VolencHi Pantano del Hondo Solinos de lo Mcto-Torrevie~ Solinos de Sonto Polo Pmt de Cobones·Torreblanrn Marjal de Pego Oliw

1989 1989 1989 1989 1989 1994

21.000 2.387 3.693 2.496 812 1.290

SUPERflaE AÑO DE !Nas.) IHCTUSION

COMUNIDAD AUTO NOMA N.' NOMBRE

5.500

Embolse de Orallonc

1992

CDf1'4Jie¡o lnlennoreoi UmiHirow 2.561

1989

Rias de Ortigueíro ylodrido

1989

Com~e~ de los Ployos,

2.920

Duncs y

logunos de Corrubedo

550

1992

logunc y Arene! oo Voldoviño

255

1992 1994

GAUCWASJURIAS 1

Ria del Eo

1.740

MURCIA

Mcr Mencr

14.933

1994

945

1992

PAIS VASCO TOTAL

Ria de Mundoka-Gi!emiko 35

157.932

i le: /CONA

87


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

Los nuevos espacios que se acog ieron a la protección de RAMSAR son: los Embalses de Cordobíl la y Malpasillo, y la Albufera de Adra , en Andalucía; Gallocanta y las Lagunas de Chiprana, en Aragón; las Marismas

de Santoña , en Cantabria; la Ría del Eo, en Galicia; el Mar Menor, en Murcia; y el Marjal de Pego-Oliva, en la Comunidad Valenciana. Con el tiempo, todas estas áreas de protección serán incluidas en la Red NATURA

2000 y los agricultores y ganaderos de es comarcas pod rán beneficiarse , además las medidas agroambientales de la PAC , las ayudas destinadas específicamente é conservación de los recursos naturales.

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION PARA LAS AVES (ZEPAS) EN ESPAÑA SUPERFICIE (Has.) ZEPAS GALICIA LA CORUÑA Ria de OrligueiroyLadrido 2.920 LUGO/ ASTURIAS 1.740 Ria de Ribodeo PONTEVEDRA Islas (fes 434 Complejolnlerrnareol Umla-Gmve, la lanzado, Punta Conoir6n yLago Bodeiro 2.561

ZEPAS SUPERFICIE (Has.) MADRID Monto del Parda 15.300 Sota de Viñuelas 4.252 Enlinares Ria Albercha yRia Cofia 75.6DO Alto lozoya 5.500 Carrizales y Sotas de Aranjuez 15.520 Estepas cerealistns del Ria Jarorna yHenares 33.520 CortudosyContilns dekisRiJslllilzO!IOresyJomrno 29.205

ASTURIAS ASTURIAS Bosque de Muniellos Somiedo Degoña·Hermo ASTURIAS/LEOH Montaña de Covadongo

CASTILLA YlEON AVILA Valle de lruelos SALAMANCA los Batuecos Arca yBui~era SEGOVIA El Espinar Monteja de lo Vega Pinar de Volsoín Los liom del Ria Duratón SORIA Cañon del Ria lobos VALLADOLID Riberos de Castronuño ZAMORA Villafáfilo Arribes del Duero

CANTABRIA Marismos de Sonluiio

2.695 29.122 11.569 16.925 6.907

PAIS VASCO VIZCAYA ReseMJ de lo Biosfem De Urdaiooi

23.DDO

NAVARRA Aritzakun-Urñzote-Gmramendi Larra·Aztapmreta foz de Burgui·Siorra de Ilion foz de Arb!iyun-S\crra de leyre Selva de lmti·Roncesvolles Peño de lzogo Sierro de Son M~uel Sierro de Artxuoo ySierro de Zoriquielu Sierra de Arrigarrielu-Peña de Ezkaurre Montes de Arela Arooorco Laguna de Pitillos Ernoolse de las Cañas Laguna de Das Reinas

5.909 3.767 4.619 9.020 18.684 1.746 2.987 3.804 5.913 11.994 1.109 216 101 21

LA RIOJA Orbaren01·Sierra deCantabria Sierra doAlcomrna yRia Alhorna Peñas de lregua, lazo yJubem Peñas de Arned1llo, Peño lsoso yTurruncun Sierro de ~ Demando Sierros deUrbión, Cebollero yCarneros

5.350 B.780 7.870 2.400 56.350 80.320

ARAGON HU ESCA Sierra yCoñon01 de Guam 81.350 OrdesoyMonto Pen!ido 15.600 Reserva Nacional de Caza de las Valles 28.757 ZARAGOZA lo lomoza de Bekhite 961 Galach01 de la Alhanco de Postriz, lo Cartuja y El Burga de Ebro 800 ZARAGOZA/TtRUEL 6.720 Gallocontu Fuente: /CONA.

88

8.828 21.500 2.200 4.792 2.100 10.668 5.037 9.851 8.420 32.628 86.000

CASTILLA-LA MANCHA CIUDADREAL Tablas de Daimiel 1.928 Sierra de Canalizas 18.000 Umbría del Valle de A!cudio 26.000 Caooñeros 25.615 CIUDAD REAl/CUEtlCA Compleja lagunar de PedroMuñoz·Mota del Cuervo 600 GUADAWARA Pararnem de Momnchón 30.000 GUADAWARA/CUENCA Alto Tajo 32.375 TO LEO O Valle delTietar·Embabesde Resarita yNavalcon 29.000 EXTREMADURA BADAJOZ Embalse de Orellano ySierra de Pela Embalse Carnalvo/ Sierro Bemeja Sierro Grande de Hornachos CACERES Monfrogüe Llanas de Cóccres ySierro de Fuentes CACERES/ BADAJOZ Sierra de San Pedro

24.842 10.570 5.98 1 17.852 58.036 83.217

ZEPAS SUPERFICIE (Has.) CATALUÑA BARCELONA Dellu del Uabregat 573 GERONA Aiguamolls de l"Ernpardó 867 LERIDA Mas de Melons 1.140 Aigiles Tartas ylago San Maurilia 10.230 LERIDA/BARCELOflA/GERONA Sierra de CadfMoixeroi 41.34 2 TARRAGONA Deltadel Ebro 7.7 36 COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE El Hondo Salinas de lo Moto yTarrevieia Salinas de Santa Polo Islote de 8enidorrn yPeñas Arobi CASTHLON DE LA PLANA Prat de Caoones·Tarre Blanca Islas Colurnbrotas VALEtlCIA A!bufem de Valencia

2.387 3.700 2.469 7 820 2.500 21.120

BALEARES IBIZA Islas Vedra-Vedronell 100 Isla de Tagonaga 90 Isla de las Freus-Salinas de Ibiza yFarrnentera 1.179 MALLORCA logunos de Salabmr de Campos-Playo des Trenc 200 Albufera de Mallorca 2.584 Sie1ra de Alfabia 48.DDO Islas Ma~rats, Isla del Taro yCap de Cala Figuem 1DO Cabo de Freu, Caoo Farruch 80 Isla Dragenera·lo Tropo 975 Cabo Pinar 2.5DO Coba Venrrell 80 Acantilade de Cap8lonc yCap Enderrocat 150 Archipiélago de Cabrera 1.318 Mondrage 785 MENORCA Costo Norte do Menorca 900 ANDAlUCIA ALMERIA Sierro Alharnilla Cabo de Gata-Nijar Desierta de Tabernas Puntu Entinas-Sabinar CADIZ Bohíode Códiz laguna de Medina Lagunas de Chiclana: Montellana yJeli lagunas de Terry: Salada, Juncosa yChica

8.500 26 000 11.625 1.960

10.000 264 518 228 ~dePuertoReol: Tmje,ComisorioySmM!otio 735

ZEPAS SUPERFICIE (Has.) CADIZ/MALAGA Sierro de Gmzalema 51.695 los Akarnocales 170.025 CAOIZ/ SEVILLA logunas de Espero: Hondillo, Dulce, Salada yTamje 399 CORDOBA Lagunas del Surde Córdob!i: lagunas de Zañor, Amarga, Rincón, Tlscar, Jarales yConde 1.172 Sierra de Hornachuelas 67 .2D2 HUELVA Marismas del Odiel 7.185 Sierra de Amcena yPicos de Aroche 184.000 Sierra Pelada yRibera del Aserrodar 12.980 JAEN Síerra de CoZOJla, Seguro ylos Villas 214.000 MALAGA El Torcal do Antequera 1.7 10 laguna de fuentepiedm 1.364 SEVILLA Siena Norte 164.840 SEVILWHUELVA Porque Nacional do Dañana 50.720 MELILLA Islas Chafarinas

50

CANARIAS LAS PALMAS Jandia 2.745 lslot01 del Norte de Lanzarote yRiscos de Farnara 1.722 Ojeda, lnogua yPajenoles 3.734 Dunas de Corroleio e Isla de Lobos 2.482 Pazo Neg10 9.237 8etancurio 15.538 Salinas de Janubio 157 Las Ajoches 2.87 6 15.189 laGeria lajares 2.700 Ayagaures yPilancon01 l 0.166 Tarnodaoo 81C Juncolílla del Sur 171 Maciza de Tauro l. 171 Parque Nacional del Timanfayo 5.10) TEtlERIFE 4.69( Caldero de Taburiente Garaianay 3. 98~ Tigoigu 1.73~ 92¡ Garoe 11.98( El Hierro Gorreta ySalmar 92í Acantilados de Alojero 301 Teno 7. 64~ Corono Forestal de Tenerife 37.17: Los Orgonos 101 Anaga 14 . 11 ~ Manlede los Sooces, Puntu llana y~oor de Garafia 2.32"


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

l UE ULTIMA LA ELABORACION ~

LA RED NATURA 2000 EN EUROPA

JNION EUROPEA CONTRIBUYE AL CONVENIO MUNDIAL DE BIODIVERSIDAD CON LA DIRECTIVA DE HABITATS •LA 1 NATURA 2000 FACILITARA UN TRATAMIE NTO COORDINADO DE TODOS LOS ES PACIOS PROTEGIDOS • LAS RATEGIAS DE CONSERVACION EXIGEN UNA PARTICIPACION ACTIVA DE LA POBLACION RURAL.

= LAS

CONSECUENCIAS QUE SE DERIVARON gura de protecc ión que tengan asignada . También es posible incorporar otras áreas Conferencia Mundial so bre Medio Es decir, Parques Nacionales y Naturales, sin regulación específica , pero que se con'ente y Desarrollo, celebrada en Río de humedales acogidos al convenio de RAMsidere que tienen val ores suficientes como iro en junio de 1992, se incluye el ConSAR, y las llamadas Zonas de Especial Prapara prncisar un apoyo dirigido a su conl sobre Diversidad Biológica, al que lección para las Aves (ZEPAS) . servac ión . En este caso estamos hablando ña se adhirió a finade las Zonas Especiales le 1993 y al que la de Conservación (ZEC ). i Eu ropea contribuEl objetivo final es conon la denominada segu ir que la conse rvactiva de Hábitats ", ción de la naturaleza no PROTAGONISMO ESPAÑOL que se contempla la se limite exc lusivamente EN LOS PROGRAMAS EUROPEOS ración de todos los a preservar esa especie DE MEDIO AMBIENTE cías que tienen conde "g uetos " en que se 1es adecuadas para han convertido los espaonservados en una cios protegidos , espepa. Al mismo tiempo, se quiere coLa supervisión de todos los trabajos cialmente los Parques , , red de carácter surelacionados con la conservación de menzar a trabajar en la organización icional. sino intentar mantener la naturaleza y la recuperación del de corredores ecológicos que reco=ied ha sido bautizaen buenas condiciones medio ambiente se realiza desde un rran Europa para conseguir la conm el nombre de NAtodo el territorio. Precisaorganismo eu ropeo de nueva creaservación global del continente. ~ 2000 y durante mente en términos simición. Se trata de la Agencia Europea Por último, otro español, en este cay los primeros melares se definen los objede Medio Ambiente , que comenzó a so del Centro de Estudios de ExperiJe 1995 se han ido tivos del Año Europ eo funcionar en mayo de 1994 y que esmentación (CED EX), se ha l1echo 1rando las diferentes para la Conservación de tá di ri gida por el español Domingo ca rg o de la subdi rección de l Centro Jiménez Beltrán. Temático de Aguas Continentales, la Natu raleza que se ceiones nacionales de La tarea fundamental de la Agencia con sede en el Reino Unido. cios naturales a inlebra en 1995 . El tema es recoger información sobre el esAdemás, la Administración española con el objetivo de común de los 43 países tado de conservación ambiental de sig ue intentando ubicar en Mad rid la !n junio de 1995 ha-. que participan en esta todos los países europeos, incluidos sede permanente del Convenio Muncelebración es la preserido presentadas por los que no pertenecen a la Unión Eudial de Biodiversidad. En noviembre vación del med io amde todos los países ropea, para valorar las actuaciones y de 1994 se celebró en Nassau (Ba1bros de la Unión biente de forma global , hacer propuestas tendentes a mejohamas) la 1 Conferencia del Tratado no sólo en las zonas proiea. y los asistentes no llegaron a ponerrar el estado del continente. , una de las protegidas . En enero de 1995 , Juan Manuel de se de acuerdo so bre este punto. La .as de los diferentes Benito ha sido nombrado director del de legac ión española , que presidió Jos será analizada POBLACION RURAL Centro Temátíco de la Naturaleza, Cristina Narbona, secretaria de Estaque depende de la Agencia Europea do de Medio ambiente, no consiguió is técnicos de la Codel Medio Ambiente . La sede está sacar adelante la propuesta y la cann, hasta realizar las Para conseguir estos didatura de Mad rid sigue compitieninstalada en el Museo Nacional de definitivas que terobjetivos es imprescindiCiencias Naturales de París y en los do con otras dos: las de Nairobi y Gi·án conform ando la ble, en todo caso, la cotrabajos van a participar institucionebra. ~ATURA 2000 eu rooperación de los habines públicas y privadas de todos los España ya perdió la posibilidad de alen la que se van a tantes de l mundo rural , países comunitarios y también de albergar la sede de la Agencia Europea ar todos los esfuerque son los que mantiegunos no incluidos en la UE. Una de de Medio Ambiente, que depende de nen un contacto más diara la conservación las misiones más importantes que va la Unión Eu ropea y que finalmente se biodiversidad . recto y permanente con a tener a su cargo dicho Centro es el Instaló en Copenhag ue. Tam bién tulos recursos naturales e o la Red pueden esasesoram iento y control sobre los vo la posibilidad de optar por la sede ;luidos todos los esincluso, en el caso de trabajos de la Red NATURA 2000 y, del Centro Temático de la Naturaleza por tanto , sobre el cumplimiento del y, sin embargo, ni siquiera llegó a 1s protegidos , indeagricultores y ganadeConvenio de Biodiversídad en Europresentar la candidatura. ientemente de la firos , son los que más

2

-------------

89


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

pueden contribuir a las estrategias de conservación. Por este motivo, una vez acabado el proceso , los agricu ltores que realicen sus actividades en las zonas Inc luidas en la Red NATURA 2000, tendrán la posibilidad de acceder a las ayudas previstas en las medidas agroambientales de la Po liti ca Agraria Común . Este tipo de actuaciones están siendo muy bien recibidas por los sectores agrarios de la mayoría de los países europeos, a la vista de las mejoras que pueden reportar en las rentas. Pero tamb ién son un incentivo para los sectores conservacionistas, públicos y privados que actúan en la Unión Europea, ya que tienen en sus manos la realización de uno de los proyectos más importantes del mundo para proteger la biod iversidad del planeta. La Directiva de Hábitats , por medio de la Red NATURA 2000, no intenta estab lecer nuevos regímenes jurídicos sobre los espacios, sino tan sólo reforzar el marco de protección. En este senti do, obliga a los Estados miembros a mantener la zonas en un estado favorable de conservación e impu lsa med idas activas, como planes de gestión y de recuperación de especies. España es uno de los países menos deteriorados dentro de la Unión Europea y, además, ofre ce una gran variedad de espacios y especies , ani males y vegetales, de gran interés para la conservación de los recursos naturales. En la realización del inventario español de zonas a incluir en la Red NATURA 2000 trabajan unos 300 científicos, fundamenta lmente botánicos y fitosociólogos, bajo la coord inación del ICONA. Se trata de incorporar a los conocimientos que ya se tienen sobre animales y sus hábi tats, los que se refieren al mundo vegetal. De todos modos, se sigue trabajando en la recuperación de especies en peligro de extinción, su cria en cautividad y su reinserción en las zonas más convenientes. Es destacable el programa específico del águila imperial en Quintos de Mora, el del lince y la malvasía en el Parque Nacional de Doñana, y el de reintroducción de la foca monje en Canarias . La financiac ión de todos estos proyectos corre a cargo de la Unión Europea, a través de los fondos LIFE. En el caso de l inventariado de la Red NATURA 2000 también se ha utilizado esta misma financ iación.O

90

POLITICA MEDIOAMBIENTAL DE LA UE A TRAVES DEL PROGRAMA LIFE LA UE FINANCIO EL PROGRAMA LIFE EN 1994 CON UN PRESUPUESTO DE MILLONES DE ECUS • ESPAÑA FUE EL SEGUNDO PAIS PERCEPTOR AY UDAS • LAS INVERS IONES DEL PROGRAMA LIFE SE DES TI NAr PROYECTOS DE CONSERVACION Y A MEJORAR LA CALIDAD AMB IENTAL.

LOS PR OYECTOS DE POLI TI CA MEDIOAMB IENTAL

financiados por la Unión Europea -a través del Prog rama LIFE- aprobados en 1994 c uentan con una dotación presupuestaria g lobal de 47,7 mi llones de ecus, de los cuales unos 15,8 corresponden a España, que ocupa el segundo lugar en volumen de ayudas, detrás de Alemania, entre todos los países de la UE. Este instrumento financ iero tiene como objetivo potenciar las actuaciones relacionadas con los temas ambientales. con prioridad cuando se trata de proyectos conc retos dedicados a la integrac ión del med io amb iente en los distintos campos del desarrollo socioeconómico . Para la presentación de proyectos , existen dos grandes áreas de actuación. De una parte , se encuentran los proyectos relativos

a la protección de los hábitats y de la n raleza. En este área , España recibi rá a vés del Programa L/ FE aprobado en 1! algo más de 11 mi llones de ecus , que ponen un 75% de la inversión total. De otro lado, el Prog rama LI FE incluye línea específica destinada al fomento desarrollo sostenible y la calidad ambie donde se encuadran, entre otras actuE nes, las tecnologías limpias que ahorrer cu rsos, los procesos de recic lado , la o nación y gestión del territorio y la mejan la cal idad del medio ambiente urbano; este concepto España recibirá 4,8 mil lc de ecus, que pe rmi ti rán fina nciar entn 14 y un 50% de la inversión total. Dentro de las actuaciones enmarcada "conservación de la naturaleza" , entre

PROYECTOS ESPAÑOLES SELECCIONADOS EN PROGRAMA LIFE EN 1994. CONSERVACION DE LA NATURALEZA. EC TITULO DE PROYECTO /BENEFICIARIO

PRESUPUESTO

FINANCIACION UE

1.-PROGRMIA DE ACCIONES PARA IA CONSERVACION DELOSO PARDO (URSUS ACTOS) YSUHABITAT EN IA CORNISA CANTABRICA (11 FASEl.CC M OEASTURIAS, CASTILLA YLEON, CANTABRIAYGAUOA.

1.866.000

1.400.000

2.-PROGRAMA DE ACCIONES PARA IA CONSERVAClml DELAGUllA IMPERIAL(AOUllA ADALOERTI) (11 FASE). CC M DE CASTILLA YLEON, CASTILIA·IA IMNCHA, /MORID, EXTREMADURA YANOALUCIA.

3.200.000

2.400.000

3.- INVENTARIACION YCARTOGRAFIADO OELOS HABITATS YESPECIES DEIA DIRECTIVA 92/43/ CE ENESPAÑA (11 FASE). ICONA

2.266.000

1.700.000

533.000

400.000

2.666.000

2.000.000

666.000

500.000

1.466.000

1.100.DOO

240.000

180.000

1.333.000

1.000.000

4.· PROYECTO 2001 . RUTAOE IA PIATA. CORREDOR ECOLOGICO NORTE-SURENESPANA OCCIDENTAL(11 FASE). FONDO PARA El PATRIMONIO NATURAL. 5.- PROGRMIA DEACCIONES OECONSERVACION DELLINCE IDERICO (UNX PARDINA). ICONA, [SICYCC M DEANDALUCIA, CASTILLA·IA MANCHA, CASTILIA YLEON, EXTREMAOURA YMADRID. 6.-PROGRAMA DE RECUPERACIONDEL IAGARTO GIGANTEDE EL HIERRO(GUIUOTINIASIMONY). ASOCIACIONHERPETOLOGICA ESPAÑOIJ\. 7.-PROGRAMAS OE CONSERVACION DELPINZON AZUL (FRINGILLA TEYDEA) EN GRAN CANARIA YDE IAS PALO/MS DEIA IAURISILVA EN IAS ISIAS CANARIAS. COMUNIDAD AUTONOIM OE CANARIAS. B.· RECUPERACION YMANEJOOEESPECIESAMENAZADAS DE FLORA SILVESTRE ANDALUZA. A.M.A. JUNTA OEAtlDALUCIA. 9.· REltHROOUCCION DE.IA FOCA MONGEENIAS ISIAS CANARIAS ORIENTALES. ICONA YCOMUNIDAD AU]ONOIM DECANARIAS. 10.- OOCUMENTACIONANALISISYDIAGNOSTICO DEL ESTADO DE1A REO BASICA NACIONALDEVIAS PECUARIAS.ICONA YFEPl.IA. TOTAL

533.000

400.000

14.769.000

11.080.000

1.- La financiación de la Unión Europea supone en todos /os cosos el 75 % del presupuesto total. • 1. 108.000 ecus con cargo al presup uesto de 1995. Fuente: /CONA.


AGRICUl.TURA Y MEDIO AMBIENTE

¡ectos seleccionados para España en 4 hay que destacar el de análisis y ¡nóstico del estado de la red nacional •fas pecuarias , realizado por ICONA en 1boración con el FEPMA. Este estudio , en consonancia con la nueva Ley de Pecuarias -que pretende revitalizar las ~uas cañadas y convertirlas en correis ecológicos-, y se complementa con imado Proyecto 2001 . Tamb ién tienen ·és las actuaciones específicas para la 3ervación de especies como el oso Jo, águila imperial , lince y lagarto gi:e de Canarias , aunque posiblemente ás llamativo sea el que trata de reintror la foca monje en las Islas Canarias . más , el Programa LIFE está, en estos ientos , dedicado a la financiación del 1tario de la Red NATURA 2000, que tolos países de la UE están realizando , . la protección de hábitats y especies 1ida en la Directiva de Hábitats. La preJación actual sobre este asunto se ra en la imposibilidad de mantener tolos compromisos económicos de este rama mediante la dotación del Progra.IFE. Por este motivo, ya se está empelo a discutir en los Consejos de Minisde Medio Ambiente de la UE la creade un nuevo instrumento financiero o laptación y ampliación del LIFE , con el :ivo de responder a las nuevas necesi;s que plantea un proyecto de la emadura de la Red NATURA 2000.0 >ISTRIBUCION POR PAISES DE LAS AYUDAS DE LA UE PARA r:TUACIONES MEDIOAMBIENTALES EN 1994. PROGRAMA LIFE. ECUS

J. !ARCA

iNIA A lA JA

CONSERVACION DE LA NATURALEZA

OTRAS ACTUACIONES

1.160.000 245.000 8.720.000 l.976.000 l l.080.000 7.200.000 3.500.000 6.300.000

2.400.000 l.228.000 7.173.000 4.469.000 4.715.000 7.110.000 2.579.000 8.096.000 838.000 3.064.000 1.753.000 6.894.000 4.144.000 4.775.000 59.268.000

IBURGO 1.800.000 IDA GAi. 3.325.000 UNIDO 2.425.000 IACIONALES ms PAISES 47.751.000 •

174. 100 ecus, presupuesto 1995. ,te: /CONA.

TOTAL

3.580.000 1.473.000 15.893.000 6.445.000 15.795.000 14.340.000 6.079.000 14.396.000 838.000 4.864.000 5.078.000 9.319.000 4.144.000 4.775.000 107.019.000

VIAS PECUARIAS: LA "IUEVA LEY GARANTIZA SU CONSJERVACION LA RED ESPAÑOLA DE VIAS PECUARIAS T IE NE 125.000 KILOMETROS DE LONGITUD Y UNA SUPERFICIE DE 400 .000 HECTAREAS • EL CAMBIO DE NORMATIVA ERA UNA REIVINDICACION PERMANENTE DE ORGANIZACIONES AGRARIAS Y ECOLOGISTAS • LA NUEVA LEY TRATA DE ASEGURAR LOS DERECHOS DE PASO DE LA RED DE CAÑADAS Y SALVAGUARDAR LAS RAZAS AUTOCTONAS GANADERAS MAS CARACTERISTICAS.

LA PROTECCION DE LAS VIAS PECUARIAS EXISTEN-

ACTIVIDADES COMPATIBLES

tes en España, ampliamente reclamada por organizaciones agrarias y ecologistas , cuenta con mayores garantías de cara al futuro tras aprobarse una nueva Ley , que el Consejo de Ministros envió a las Cortes en julio de 1994 y que el Congreso de los Diputados ratificó definitivamente en marzo de 1995, una vez concluido todo el proceso de tramitación parlamentaria . La nueva Ley sustituye a la que estaba en vigor desde 197 4 y tiene como objetivo fundamental conservar y proteger los 125.000 kilómetros de caminos rurales que conforman la red general de vías pecuarias en España, utilizados desde la más remota antigüedad por los ganados trashumantes . Esta Ley da un giro radical al marco jurídico existente de las vías pecuarias, al garantizar su consideración como bienes de dominio público , y por tanto inalienables, imprescriptibles e inembargables ; fortalecer su protección permitiendo su inscripción en el Registro ; evitar las ocupaciones de interés privado, y suprimir el ampllsimo margen de dlscrecionalidad administrativa que caracterizaba la legislación hasta ahora vigente . Se pone freno, por tanto, al movimiento desamortizador de las vías pecuarias - ocupaciones agrícolas , agregación de fincas privadas, procesos de urbanismo, infraestructuras , repoblaciones forestales, etcétera- , propiciado tanto por una cierta actitud tolerante de la Administración como por la puerta abierta que dejaba la Ley de 197 4 a la legalización de ocupaciones de particulares. Tres funciones esenciales cumplen las vías pecuarias a través de la nueva Ley: continuar como soporte del tradicional uso ganadero, potenciar otros usos compatibles y complementarios relacionados con el turismo rural y garantizar la libre circulación de especies animales .

Entre las actividades compatibles se mencionan el senderismo , la cabalgada , el cicloturisrno y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos no motorizados , siempre que respeten la prioridad del movimiento ganadero. Aspecto fundamental es su consideración como auténticos corredores ecológicos esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres . Más de 420.000 hectáreas - lo que supone un 1% de l territorio español- ocupa este entramado de vías, divididas, según su anchura e importancia, en cañadas , cordeles , vereda~ y coladas . Las cañadas, con hasta 75 metros de anchura, formarán parte, junto con aquellas otras vías que sirven de interconexión entre éstas y discurren entre dos o más Comunidades Autónomas, de la denominada Red Nacional de Vías Pecuarias , pieza fundamental del nuevo texto legislativo . La competencia de esta Red , así como del resto de las vías que discurren por la geografía española, es de las CC AA . El endurecimiento de las sanciones -que podrán oscilar entre 10 .000 y 25 millones de pesetas-, así como la clasificación , el deslinde - definición de los límites- y el amojonamiento - señalización- de las vías pecuarias , son otras cuestiones importan tes de esta Ley , que excluye , además, el procedimiento de declarar terrenos innecesarios o sobrantes de vías pecuarias desde la perspectiva de su desuso ganadero. En el caso concreto de las infracciones, cabe resaltar que entre las consideradas como "muy graves" -con multas de 5 a 25 millones de pesetas- se incluyen la alteración de señales limítrofes , la edificación o ejecución de obras no autorizadas, y la instalación de obstáculos o realización de actos que impidan el uso de las vías.O

91


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

--------------------Durante 1994, una de las noticias más sorprendentes que aparecieron en los medios de comunicación fue la de los rebaños de ovejas atravesando las ciudades, en especial en el caso de Madrid, en una visión que a primera vista parecía anacrónica. Lo cierto es que detrás de esa imagen se esconde un am bicioso proyecto de recuperación de algunas de las prácti cas más sign ificativas de la ganadería tradicional española, como una de las escasas esperanzas que quedan para salvaguardar nuestros espacios natura les más importantes y perm iti r la supervivencia de unas formas productivas . una cultura en suma, que están, ellas también , en claro peligro de extinción. En este marco hay que situar el Proyecto 2001 , "para un desarrollo armónico del mundo rural", promovido por el Fo ndo para el Patrimonio Natura l Europeo, y financiado en una prime ra fase, 1993/1995, por el Programa LIFE de la Unión Europea en un 75% del total de sus gastos, evaluados en unos 200 mi llones de pesetas. El 25% res tante ha sido aportado por diversas organizaciones ecologistas europeas y españolas y cuenta con el apoyo de diversas instituciones nacionales, como el ICONA, la Secretaría de Med io Ambiente, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Junta de Casti-

LA RECUPERACION DE LAS VIAS PECUARIAS Y EL PROYECTO 2001

lla y León , la Asamblea de Extremadura y la Fundación para la Ecología y la Protección del Medio Ambiente. OBJETIVOS

Entre los objetivos del Proyecto 2001 figura establecer una red ecológica norte-sur en la Península Ibérica que permita la comun icaci ón entre los diferentes espacios naturales españoles, estimular las actividades tradicionales que, como la trashumancia de los ganados, han permitido un equilibrio milenario entre el desarro llo ru ral y el aprovechamiento sosten ible de los recursos naturales, mejorar la calidad de vida de los habitantes de muchos espacios rurales en declive, etcétera. Unos ob jetivos que se están concretando , entre otras actuaciones , en la recuperación de las vías pecuarias españolas por donde se efectuaba -y en ámbitos mucho más restring idos todavía se efectúa- la trashumancia estacional de los rebaños de ganado. Para intentar frenar su deterioro, el

Proyecto 2001 inició en junio de 1993 una iniciativa piloto denom inada Mesta 93, consistente en la realización de una trashumancia con un rebaño de unas 2.500 ovejas merinas puras. Se recorrió la Cañada Real Zamorana desde Alcántara (Cáceres) hasta los puertos de Sanabria, en el limite entre Zamora y Orense. La vuelta se rea lizó por un itinerario distinto, utilizando la Cañada Real de la Plata, a través de Zamora, Salamanca y Trujillo para llegar a Valverde de Mérida (Badajoz) . En 1994 el rebaño recorrió unos 1.500 kilómetros por las Cañadas Reales Leonesa Oriental , Occ idental y Segoviana; ha atravesado varias ciudades, entre ellas Madrid , y ha conectado diferentes espacios naturales protegidos, como Cornalvo (Badajoz) , Monfragüe (Cáceres) , Gredas (Avila) , Picos de Europa (León) , Peñalara (Madrid) y Cabañeros (Ciudad Real) . En cada uno de los recorridos se ha ido detectando el estado de las vías , las agresiones sufridas y las ocupaciones ilegales, con el fin de denunciarlas ante las au-

toridades competen tes . Tan sólt una ocasión fue necesario transpc el ganado en camiones durante ur corrido de 50 kilómetros, debido desaparición total de un tramo de ñada, ocupado por una carretera. Para 1995 está previsto que el ret del Proyecto 2001 comience su c¡ no en el Parque Nacional de Dar (Huelva) hasta llegar a las mont< de Somiedo y el Parque Nac iona Covadonga (Asturias), uniendo de manera los dos espacios natur quizá más emblemáticos de nue país y conectando dos tradiciones naderas tan antiguas como son la las marismas andaluzas y los "vac ros de alzada" asturianos. Estos recorridos anuales forman ~ de un programa cuya pretensió1 conseguir que cada año un nuevl baño -compuesto por 2.500 ov1 50 vacas , 1O caballerías, 1O pe mastines y, según los terrenos, cabras y 50 cerdos ibéricos- rec una de las diez principales cañada! paño las. Al final del Proyecto se espera m< ner una trashumancia permanent al menos 25.000 cabezas de gar que garanticen la conservación 1 red de vías pecuarias, generando pleo directo para unas cien familia rales.

DISTRIBUCION PROVINCIAL DE LAS VIAS PECUARIAS INCLUIDA S EN LA RED GENERJ LONGITUD

PROVINCIA VIAS PECUARIAS (KM.) 233 GERONA AJAVA l.045 l.557 ALBACETE PALENCIA 1.730 l.978 GUADALAJARA 2.167 lA RIOJA BARCELONA 2.300 2.320 LfOtl 2.358 MURCIA 2.384 HUELVA 2.430 CUENCA 2.450 AVllA 2.480 MAIAGA 2.674 ZAMORA SAIAMANCA 2.677 2.677 SEGOVIA ALICANTE 2.743 TARRAGONA 2.745 2.769 Al:MERIA 3.026 LfRIOA Fuente: /CONA.

92

SUPERFICIE PROVINCIAL (HAS.)

SUPERFICIE VIAS PECUARIAS (HAS.)

SUP. VIAS PEC./ SUP. PROV. ('lo)

588.600 304.700 1.485.800 802.900 1.219.000 503.400 773.300 l.546.800 1.131.700 1.008.500 1.706.100 804.800 727.600 1.055.900 l.233.60D 694.900 586.300 628.306 877.400 l.202.800

100 979 7.528 5.198 8.328 4.500 3.233 6.080 6.832 5.598 10.197 6.866 8.439 8.457 8.959 10.888 7.857 5,964 6.879 12.000

0,02 0,32 0,51 0,65 0,68 0,89 0,42 0,39 0,60 0,56 0,60 0,85 1,16 0,80 0,73 1,57 1,34 0,95 1,01 l 00

LONGITUD

PROVINCIA VIAS PECUARIAS (KM.) VAUADOUO 3.311 TOLEDO 3.317 CIUDAD REAL 3.393 GRANADA 3.439 CACERES 3.502 MADRID 3.731 SORIA 3.774 BADAJOZ 3.917 VALENCIA 3.941 CAOIZ 4.142 HU ESCA 4.207 CASTELLON 4.315 JAÉN 4.724 ZARAGOZA 4.828 CORDOBA 4.950 SEVIUA 6.009 6.866 BURGOS TERUEL 7.237 TOTALES 124.336

SUPERFICIE PROVINCIAL (HAS.)

820.200 l.536.800 1.974900 1.253.100 1.994.500 799.500 1.028.700 2.165.700 l.076.300 738.500 l.567.100 667.900 l.349.800 1.719.400 1.371.800 1.400 100 1.426.900 l.460.400 43.254.006

SUPERFICIE VIAS PECUARIAS (HAS.)

9.568 11.456 15.187 13.144 13.151 12.645 12.357 16.948 12.472 19.025 18.189 13.129 18.259 20.163 13.531 25594 17.705 21.605 421.010

SUP. VIAS PE SUP. PROV. (

1,17 0,75 0,77 1,05 0,66 1,58 1,20 0,78 1,16 2,58 1,16 1,97 1,35 1,17 0,99 1,83 1,24 1,46 o97


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

' EROSION AFECTA AL 44% DEL TERRITORIO ESPAÑOL OCTUBRE DE 1994 SE FIRMO EL CONVENIO DE NACIONES UNIDAS PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION • EROSIONEN ESPAÑA OCASIONA ANUALMENTE UNAS PERDIDAS DE 50.000 MILLONES DE PESETAS• 15 MILLONES HECTAREAS DE CULTIVO EN SECANO NECESITAN DE TECNICAS ESPECIFICAS DE CONSERVACION DEL SUELO.

RECI ENTE PREOCUPACION IN TE RNACIONAL

los problemas agroambientales se está :rancio, de una manera especial, en las secuencias que se derivan de la pro;iva erosión de suelos fértiles, que cone en la desertificación. s consecuencias que afectan tanto a '.onas directamente dañadas por la deficación - en su capacidad de producagraria y, por tanto, en el mantenimien3 la población rural- como al resto, porel avance del desierto contribuye tam-

bién , inevitab lemente, al cambio climático que se está detectando a nivel mundial. Así se justifica, entre otras acciones , la firma, en octubre de 1994, del Convenio de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación , que respondla al llamamiento hecho en la Cumbre de Río de 1992 para combatir uno de los problemas más graves que vive el planeta, si se tiene en cuenta que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Amb iente (PNUMA) , el proceso de degradación de las

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE NACIONAL SEGUN NIVELES DE EROSION Y COMUNIDADES AUTONOMAS. VALORES EN HECTAREAS E. EXTREMA 501.840 iON 32.807 3.394 /RIAS 25.304 ARES 21.532 \RJAS "A8RIA 757 lllA-1.A MANCHA 37.647 IUA YLEON 26.642 LUÑA 127.348 36.578 EMAOURA 28.192 :IA RID CIA 34.823 IRRA 656 OJA ilENCIANA 231.608 VASCO 2.223 1l 1.111.551 ~

\LUCIA

E. MUY ALTA 935.167 126.644 722 24.703 94.233 1.297 180.416 109.316 286.831 146.4 13 92.819 12.169 65.342 7.265 9.233 448.798 38 2.561.426

E.ALTA 2.061.518 441.675 33.874 95.758 2.983 753.409 222.946 214.022 768.699 93.759 44.980 262.434 34.554. 71.034 336.472 30.343 5.488.4 60

E. MEDIA 1.953.474 1.384.431 772.723 54.192 253.870 377.518 1.879.690 l.979.244 1.067.955 563.165 770.487 139.579 317.372 305.835 100.653 616.043 366.441 12.922.872

E. BAJA 1.939.810 1.850.948 154.490 265.807 114.883 120.357 3.273.843 4.386.911 814.856 1.328.686 l.311 .683 337.270 293.995 357.018 239.376 369.516 129.252 17.308.701

E. MUY BAJA 1.379.540 929.852 120.993 104.839 175.871 31.614 l.836.896 2.714.028 646.504 1.309.945 625.006 267.099 124.315 329.079 60.676 306.430 166.445 11.151.334

TOTAL 8.771 .349 4.766.357 1.052.322 508.719 756.147 534.526 7.961.901 9.439.087 3.157.516 4.153.486 2.921.946 801.097 1.136.281 l.034.627 501.374 2.328.867 716.742 50.544.344

•nle: /CONA.

tierras afecta a un 25% de la superficie terrestre , genera unas pérdidas anuales en las producciones agrarias de unos 42.000 millones de dólares y pone en peligro la seguridad alimentaria de 900 millones de personas, con unas cifras que, de acuerdo con todas las previsiones , apuntan hacia un progresivo incremento en los próximos años. Los causas fundamentales que motivan este fenómeno se centran en la agricultura intensiva, el pastoreo deficiente, la deforestación, los incendios forestales y el despilfarro de agua que conlleva una sobreexplotación de los aculferos . Las obras de infraestructura y urbanización son otro de los motivos que inciden en la desertlficación , sobre todo porque no se realizan planificaciones coherentes que ayuden al desarrollo sin esquilmar los recursos naturales. Por último, habría que añadir a esta lista la influencia de la climatología, que en el caso de los paises mediterráneos produce grandes sequlas seguidas de lluvias torrenciales, que ocasionan movimientos de tierra con el consiguiente empobrecimiento de la cubierta ve getal. Todo ello combinado con el calentamiento global del planeta , que según los científicos se esta generando debido al cambio climático . SITUACION ESPAÑOLA El problema de la erosión en los países mediterráneos se constata de forma significati-

ACTUACIONES DE RESTAURACION HIDROU:>GICO-FORESTAL EN 1994 ACTUACIONES APROBADAS POR ICONA (1) llUNIDAD íONOMA ILUCIA iON IRIAS 'ARES ~IAS

IABRIA 'llJ.A.LA MANCHA 'ILLA YLEON

ACTUACIO~IES

INVERSION (Mili.Pis.)

REPOBLACIONES (Has.]

TRATAMIENTOS SEVICOLAS (HAS.)

HIDROTECNIAS (Ml)

1.341,5 508,2 300,7 101 ,1 202,7 308,0 641,3 916,2

2.780 2.432 472 33 125 564 2.790 2.914

2.768 452

25.771 8.276 477 869 3.546

o 147 60 896 559 2.254

3.181 l.430

COMUNIDAD INVERSION (MIH. Pis.) AUTO NOMA CATALUNA 534,5 EXTREMADURA 498,6 791,0 GAUCIA MADRID 101,6 MURCIA 212,9 NAVARRA 11 0,7 LA RIOJA 300,3 444,3 COMUNIDADVALENCIANA TOTAL NACIONAL 7.315,6

APROBADAS POR ICONA (1)

REPOBLAC:IONES (Has.)

TRATAMIENTOS SEVICOLAS (HAS.}

290 l.537 2.252 114 808 438 719 l.1116 (2) 19.454

552 882 1.306 385 l.83D 145 131 l.1 62 (3) 13.549

HIDROTECNIAS (Ml¡

19.443

o o 93 6.767

o 2.140 3.482 (4) 75.475

Considerando ocfuociones fonio del Pion Ordinario como del Instrumento Financiero de Col1esión. 2. - Incluye reposición de morras. 3.- Incluye oyudos o /o ¡eneroción. 4.- Incluye 1.523 metros de obras longitudinales. Fuente: ICOf\/A.

93


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

va en el caso de España, donde en la actualidad hay ya un 44% de todo el territorio afec,tado en mayor o menor medida por procesos erosivos, y se producen anualmente unas pérdidas económicas de 50.000 millones de pesetas a causa de esta situación . En ese 44% de territorio afectado se incluyen 1, 11 mi llones de hectáreas con niveles de erosión extrema y otros 2,5 mil lones en un nivel "muy alto", lo que supone un 18% de todo el territorio español. Asim ismo , unos 15 millones de hectá reas de cultivo en secano - un 30% del total- necesitan la utilización de té c nicas específicas de conserva ción del suelo. La gravedad de la situación justifica la puesta en macha de una serie de actuaciones que van desde el Plan Nacional de Reforestac ión hasta el Plan Hidrológico-Forestal y de Control contra la Erosión. Concretamente, el Plan Hid rológ ico-Forestal, gestionado por el Insti tu to para la Conservación de Naturaleza (!CONA), ha desarro llado una serie de actuaciones durante 1994, en colaboración con las Comunidades Autónomas , que han supuesto una inversión de 7.315 mil lones de pesetas. Como se puede observar en el cuadro adju nto , Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor volumen de inversión , seguida de Casti lla y León. Una parte de esta inversión - en especial los programas que se acogen a actividades forestales- es financ iada por la Unión Europea, a través del FEOGA. Las medidas financiadas con este Plan incluyen la repoblación de 19.454 hectáreas, el tratamiento de masas boscosas para mantener el estado selvícola de la cubierta vegetal en una superfic ie de unas 14.000 hectáreas y las diferentes obras de infraestructura que se han llevado a cabo. También se han real izado otras obras , como las dirigidas a corregir cauces torrenc iales y ramblas en zonas de interés. En este apartado hay que destacar las realizadas en Sierra Nevada, Ronda, el Pirineo aragonés y catalán , la serranía de Cuenca y algunas zonas de Levante como Jumilla y Buñol. Además , a finales de 1993 se aprobaron los proyectos de Restaurac ión de la Cubierta Vegetal y Con trol de la Eros ión , con un importe superior a 9.000 millones de pesetas a inverti r en dos años . El 85% del montante final se fina nc ia con los Fondos de Cohesión de la UE.

94

EL PROGRAMA DE FORESTACION EN TIERRAS AGRARIAS ARRANCA CON RETRASOS LAS AYUDAS PARA FOMENTAR INVERS IONES FORESTALES FORMAN PAF DE LAS MEDIDAS DE ACOMPAÑAM IENTO DE LA REFORMA DE LA PAC • L REPOBLACIONES REALMENTE CERTIFICADAS

y

REALIZADAS EN 1994

se

SUPONEN UN 10% DE LAS PREVIS IONES INICIALES • EL PLAN NAC IONAL FORESTACION PREVE AUMENTAR LA SUPERFICIE FORESTAL ESPAÑOLA

5,5 MILLONES DE HECTAREAS HASTA EL AÑO 2017 .

EL PLAN NACIONAL DE FORESTACION FUE APRO-

bado med iante el Real Decreto n.º 378/93 , de 12 de marzo, por el que se estab lec ía un régimen de ayudas para fomentar inversiones forestales en explotaciones agrarias y acciones de desarro llo y aprovechamiento de los bosques en zonas rurales (BOE, 30-3-93). Este Real Decreto es, de hecho, la ap li cación española del Reglamento CE n.º 2080/92 sob re medidas forestales, uno de los proyectos más importantes incluidos entre las medidas de acompañamiento a la reforma de la PAC aprobada en 1992. El Plan Nac ional de Forestación, diseñado como una actuación de política estratégica a largo p lazo , tiene un amplio horizonte temporal y sus actuaciones se prolongarán l1asta el año 2017 . El objetivo fina l del Plan es el aumento de la superficie forestal españo la en 5,5 millones de hectáreas y se prevé que a la finalización de sus intervenciones exista una superficie total de 16 millones de hectáreas de bosques en nuestro país. Los fondos estimados para la consec ución de esos resu ltados se calculan en torno a los 610 .000 mil lones de pesetas . La primera fase de l Plan, el Programa de Forestación de Tierras Agrarias 1994/1998, pretende durante ese periodo aumentar la superficie foresta l española en 800 .000 hectáreas repob lando antiguas tierras agrarias , mientras se rea lizan labores de mejora en otras 200.000 hectáreas de superficies forestales deterioradas en explotaciones agrarias . La consecución de esos objetivos supone repoblar una media de 160.000 hectáreas anuales, con una inversión g lobal de unos 276 .000 mi llones de pesetas. Estos recursos provendrán en un 75% - es decir, unos 196.000 mi llones-, de los fondos comunitarios , mientras que 59 .500 mil lones serán aportados por las

distintas Comunidades Autónomas y el 1 to - unos 20 .600 millones-, procederá los presupuestos del propio MAPA. Las medidas puestas en marcha en este 1 grama quinquenal para estimu lar la rec versión de las tierras agrarias son relat mente complejas y dependen de las es oies forestales escogidas para la repoblac y de sus resul tados productivos . Aderr existen diferencias notables entre los b< mas que cada Comunidad Autónoma aprobado en sus reglamentos específico No obstante, existen tres tipos de prima~ ferenciadas en todos los casos . Prime mente , una prima para gastos directo~ forestación ; en segundo lugar , otro tipc ayudas para los gastos de mantenimiE durante un periodo máximo de 5 año por último, una prima compensatoria pe abandono de la actividad agraria ante1 que puede prolongarse durante los 20 a siguientes a la plantación , pero que, ce es lógico, depende de la especie escog Las primas por gastos directos de fore ción oscilan entre las 175.000 y las 400. pesetas por hectárea, dependiendo de da Comunidad Autónoma y de las espe1 plantadas. Estas primas se cobran una realizada la plantación y después de la rrespond iente certificación de los servi1 técnicos responsables de tutelar el pre so. Esta prima hasta ahora es abonadE rectamente por el Ministerio de Agricult en un plazo que no sobrepasa los 15 d pero se supone que en el futuro cada munidad Au tónoma podrá solicitar los dos directamente a Bruselas . Las prir de mantenimiento y de compensaciór rentas se pagarán anualmente, en unos sos a partir del mismo año de la planta< y en otros al año sigu iente , dependiendc cada legislación autonómica.


AGRICUL'fURA Y MEDIO AMBIENTE

RASO rtir de las características apuntadas , la ación del Programa de Forestación , os datos recogidos a 31 de diciembre 394, muestran un retraso impo rtantísin su puesta en marcha. Las hectáreas ivamente repobladas y certificadas por :irvicios técnicos de las Comunidades iomas sólo son 17.334, lo que supone más de un 10% de lo que sería necerepoblar anualmente para alcanzar el vo fijado. Junto a este dato preocupan'/ que señalar, por contra, que el númeresoluciones aprobadas, es decir, las 1an dado luz verde para iniciar ya las 3.Ciones, alcanza las 152.195 hectáreas ;ticamente la cifra prevista-. mientras 3S solicitudes inscritas en las ventanie las distintas Admi nistraciones auto;as llegarían a las 329.907 hectáreas. :e claro que la incidencia de la sequía JChas regiones de nuestro país -preci·nte en las que las solicitudes hacen ~ncia a una extensión mayor-, es la 3. principal de este retraso. que pone ·ligro tod o el futuro del Programa . ue, en cualquier caso, este retraso no :hacable únicamente a la sequía, ya :imbién se ha producido una importan-nora en la aprobación de los fondos arte de la Comisión Europea , lo que, Jda, ha repercutido negativamente en :il proceso . Además del retraso -hay ener en cuenta que el Programa fue

aprobado en abril de 1994, casi un año puede considerarse como una auténtica causa para explicar el gran retraso que después de su presentación en público en España-, la cuantía de las ayudas aportaarrastra el Prog rama de Forestación. das desde Bruselas se ha reducido de for BALANCE DE 1994 ma drástica en relación a lo que se esperaba recibir en el primer diseño de esta interPor Comunidades Autónomas, el mayor núvención. Durante los primeros 5 años , la UE mero de solicitudes se ha producido en Anse ha comprometido a aportar tan sólo un dalucla (82.550 hectáreas), segui d a de 35% de lo inicialmente previsto , mientras Castilla y León (67.865 hectáreas), Casti llaque el restante 65% lo aportará en los 2 años siguientes , en función de los resultaLa Mancha (58.035 hectáreas), Aragón (513.900 l1ectáreas) y Extremadura (33.522 dos obtenidos . De esta manera, el Prograhectáreas) . ma se retrasa de hecho 2 años -hasta el año 2000- y puede decirse que se encuenE~ cuanto a las resoluciones aprobadas, destaca el caso de Castilla-La Mancha, con tra en una especie de etapa de prueba. Ello hace, también, que las distintas Administra41.046 hectáreas, seguida por Castilla y León con 37 .353 hectáreas, y Andalucía ciones españolas deban adelantar las cancon 36.932 hectáreas . Son llamativas las tidades necesarias para que el ritmo de plantaciones no se detenga. bajas cifras de resoluciones aprobadas en Otro factor a tener en cuenta ha sido el de Aragón , donde el Programa de hecho no se la inexistencia de una oferta suficiente de ha puesto en marcha , con unas escasísiplantas en los viveros para hacer frente al mas 4.781 hectáreas aprobadas , pero sin incremento de la demanda que se prod ujo una sola hectárea efectivamente forestada . en los inicios de la puesta en marcha del Si ya se producen notables desfases entre la extensión de las solicitudes y las resoluPrograma. Actualmente parece que esas ciones aprobadas, el abismo es todavía carencias se han superado y que las plantas disponibles son suficientes para iniciar de inmediato los trabajos de forestación ; teniendo además en cuenta el ritmo actual de PLANTA FORESTAL Y MICORRIZAS las plantaciones , esta carencia no

~FORESTPLAN, S.L. ENTRE OT RAS ES PECTES DISPONEMOS DE LAS SIGUIENTES:

PROGRAMA DE FORESTACION DE TIERRAS AGRARIAS. DESDE EL ORIGEN AL 31 -12-1994

CIA 1

15 :5 15

N' RESOLUCIONES APROBADAS HECTAREAS

N' SOLICITUDES

HECTAREAS

2.642 2.049 1.332 110 16

82.550 56.900 2.587 820 775

1.172 272 739 54 16

36.932 4.781 2.156 475 775

4.350 2.679 455 683 3.582 126 318

58.035 67.865 1.003 33.522 7.709 3.970 5.973

3.261 1.679 304 386 1.176 75 89

41.046 37.353 671 14.776 2.531 1.881 2.066

82 583

844 7.785

74 483

778 6.009

19.007

330.338

9.780

152.230

RIA

HA MANCHA 1YLEON

lA ADURA

OAO VALHlCIANA

;co ~:

IRYDA.

Acer granatense Pinus ha/epen.sis Acer monspessulan.um Pinus pinaster A rbutus unedo Pinus pin ea Celtis australis Pistacea terebin thus Ceratonia siliqua Pistacea lentiscus Crataegus monogyna Quercus fa ginea Fra..xin.us omus Quercus ilex rotun.d(folia Juglans regia Quercus suber Juniperus oxycedrus Rhamnus ala.rern.us Juniperus phoenicea Rhamnu.s /ycioides Myrtus communis Saló;; atrocinerea Olea sylvestris Salix elaeagnos Phillyrea angustifolia Tetraclinis articulata Phill) rea latifolia Viburnum tinus Etcétera ...

SOLICITE NUESTRO CATALOGO Apartado Postal n. º 90 • 46240 CARLET (VaJencia) Teléfono : (96) 212 92 01 •Fax: (96) 212 92 05

95


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

mayor cuando se observan las cifras de las superfic ies en las que se ha ce rtificado la plantación . Vuelve a se r en Cast illa-La Mancha donde el proceso parece haberse iniciado con más fuerza, pues se ha realizado la forestación de 6.169 hectáreas, mientras que en Castilla y León se han forestado 5.579 hectáreas, 2.261 hectáreas en Andal ucfa, y 2.087 hectáreas en Extremadu ra . En cualqu ier caso, como se ve, se trata de cifras muy reducidas , sin apenas incidencia en los paisajes agrarios. No hay todavía informes sobre los perfi les de los solicitantes de ayudas para este tipo de medidas. Apenas se conocen las dimensiones de las explotaciones, las características de los propietarios , las especies plantadas o e l tipo de cultivos que preferentemente se abandonan . Parece que entre los soli citantes existe una gran mayoría de pequeños propietarios (bastante clara en los casos de Castilla-La Mancha y Galicia con 4.350 y 3.582 sol icitu des respectivamente). Po r contra, las dimensiones de las explotaciones q ue han solicitado las ayudas en Andalucla y Castil la y León deben ser mucho más grandes. En este último caso, se señala que existe un porcentaje significativo de entidades públicas , básicamente Ayuntamientos , que han inscrito terrenos de su propiedad . Por especies plantadas, son los pinos y las encinas las más comunes.O PROGRAMA DE FORESTACION DE TIERRAS AGRARIAS. EVOLUCJON EJECUCION OBRA AL 31 - 12-94 RESOLUC.

COMUNIDAD APROBADAS CERTIFICACIONES PORCENTAJE (HAS.) (HAS.) AUTO NOMA CERTIF./RESOLUC. 36.932 2.261 ANDAlUCIA 6, 12 4.781 ARAGON ASTURIAS 2.lS6 316 12,21 47S BALEARES CANARIAS 775 CANTABRIA C.-lA /,\AtlCHA 41.046 6. 169 15,03 37.353 5.579 14,94 C. YlEON CATAlUílA 671 S6 8,34 EXTREMADURA 14.776 436 2,9S GAUCIA 2.S31 2.087 B2,46 MADRID l.881 21B 11,59 MURCIA 2.066 NAVARRA 102 13,l l LA RIOJA 778 6,009 C. VALENCIANA 115 1,91 PAIS VASCO TOTALES l 52.230 17.339 11,39 Fuente: IRYDA.

96

-

ANO NEGRO EN INCENDIOS FORESTALES EL FUEGO DESTRUYO MAS DE 248.000 HECTAREAS DE BOSQUE EN 1994 · PASADO AÑO SE QUEMO EL 2 ,22 % DE LA MASA BOSCOSA ESPAÑOL PERDIERON LA V I DA UN TOTAL DE 36 PERSONAS • LA COMUNI[ VALENCIANA, CATALUÑA, CASTILLA-LA MANCHA Y CASTILLA Y LEON FUEF LAS COMUNIDADES MAS AFECTADAS .

LA CRON ICA NEGRA DE LOS INCENDIOS FORESTA-

ies tuvo en 1994 uno de sus capítu los más negativos, con una cifra total de superficie afectada de 432 .252 hectáreas - similar a la de 1989, el peor año hasta ahora-, qu e, además , superó ampl iamente todos los récords hi stóricos en cuanto a superficie arbolada destruida por el fuego, con un total de 248.408 hectáreas, que suponen un 2,22% de toda la masa boscosa española. Las Comunidades Autónomas más afectadas en superficie total por los incendios forestales en 1994 fueron la Comunidad Valenciana, Cataluña y Casti lla y León . En cuanto a la superfic ie arbolada , en primer lugar se mantienen la Comunidad Valencia-

na y Catal uñ a, segu id as por Castill Mancha. Los incend ios más devastadores fuero que superaron las 500 hectáreas. En · durante 1994 se registraron 67 grande cendios, que arrasaron 194.658 hecté de superficie arbolada y 299.043 hectÉ de superficie total. En la Comunidad V ciana , los incendios más importante ubicaron en Requena-Buño l, con 27 .000 hectáreas , y en Millares, con e de 24 .000 . En Cataluña , el incend i· Montmajor arrasó 12.000 hectáreas Castilla-La Mancha, el de San Martín d1 niches se aproximó a las 18.000. Además de este enorme desastre ami

EVOLUCION DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAJ AÑO NUMERO CONATOS k l HA.1 NUMERO ltlCENOIOS SUPERFICIE ARBOLADA (HAS.) SUPERFICIE NO ARBOLADA(HAS.l SUPERFKIE TOTAL(HAS.) NUMERO GRANDES INCENDIOS (>500 HAS.) Fuente: /CONA.

1989 4.234 16.359 182.369 244.199 426.469 92

1990 4.222 6.252 72.755 130.070 202.625 56

1991 5.9B3 7.301 116512 142.906 259.418 80

1992 6.603 7.292 39.961 64.631 104.592

18

1993 9.263 4.976 33.366 S5.679 69.267 26

l 12

24E 182 43í


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

d año 1994 fue también catastrófico en 1e se refiere al número de víctimas rela3das con los incendios , con un total de 1uertos, de los que 22 eran personal de 1ción , otros 9 eran personas ajenas a 3 tareas , y los 5 restantes murieron en cidente de un helicóptero ruso que for3 parte de las cuadrillas de extinción. irvicio de Protección de la Natura leza 3 Guardia Civil (SEPRONA) efectuó 3 actuaciones relacionadas con los inlios, de las cuales 2.437 respondieron luncias. El SEPRONA detuvo a 84 pers durante 1984, en el marco de estas 1ciones.

bituales - negligencias , causas naturales o intencionalidad-, y de las condiciones meteorológicas. A la extrema sequfa que sufrió casi todo el país - excepto las zonas del norte y noroeste peninsular- se añadieron elevadas temperaturas y temporales de viento que propagaban con mayor rapidez las llamas. Tras los resultados de 1994, y ante la persistencia de las mismas condiciones meteorológicas, la campaña de actuaciones públicas al respecto , correspondiente a 1995, se ha adelantado al mes de febrero. En base a las previsiones de !CONA, y dentro del Plan de Acciones contra Incendios Forestales que se realiza en colaboración con las Comunidades Autónomas, se van a invertir 130.000 millones de pesetas. Las principales novedades se centran en la mejora de los medios aéreos de extinción , la creación de tres unidades de coordina-

UIA 'xcepcional siniestralidad" de 1994 - tal se ha calificado oficialmente- se 'J a la combinación de los factores ha-

110

ción de Jos diversos planes operativos , y la puesta en marcha de un programa muy sofisticado de simulación de comportamiento del fuego . Además, se mantendrán los programas de reforestación y las campañas inforn:iativas para conseguir aumentar la conciencia de los habitantes de los núcleos rurales y urbanos. En este sentido, hay que recordar que en 1994 se produjeron más de 12.000 conatos de incendio, lo que significa que los ciudadanos no son conscientes todavfa de la responsabilidad individual y colectiva que les toca en el tema de los incendios forestales. Hay que insistir finalmente en la necesidad de organizar actuaciones de selvicultura preventiva para luchar contra el abandono de los hábitats rurales , que producen una peligrosa acumulac ión de com bustible en los montes .

INCENDl(')S FORESTALES EN 1994 VINCIA CONATOS INCENDIOS UNIDAD HUM. HUM.

LUCIA

SUPER. ARBOLADA HAS. % ARB.

SUPER. TOTAL HAS. % FORES.

S. ARB. SUPER. MEDIA MEDIA

PROVINCIA CONATOS INCENDIOS COMUNIDAD HUM. HUM.

CAST.·LA MANCHA 358 AlBActTE 53 CIUDADREAL 36 CUENCA 119 GUADALAJARA 88 TOLEOO 62 CATALUÑA 708 BARCELONA 335 GERONA l 69 LERIOA 76 TARRAGONA 128 COM. VALEtlCIANA 484 ALICANTE 126 CASTELLON 136 VALENCIA 222 EXTREMADU RA 607 BADAJOZ 181 CACERES 426 GALICIA 6.615 lA CORUÑA 1.233 LUGO 905 ORENSE 2.348 PONTEVEDRA 2.129 MADRID 308 MURCIA 118 NAVARRA 104 PAISVASCO 52 AlAVA 23 GUIPUZCOA 17 VIZCAYA 12 RIOJA 38

305 55 52 53 74 71 479 211 52 91 125 255 53 81 121 446 218 228 1.777 96 249 1.189 243 112 53 124 31 14 14 3 81

32.025,3 12.971,4 294,9 16.775,8 1.656, 1 327, 1 57.302,4 37.845,6 7.888,9 2.832,0 8.735, 9 87.229,5 1.325,5 35.775,4 50.128,6 538,0 250,9 287, 1 1.741,6 165,3 110,l 1.190,0 276,2 606,0 17.814,2 1.563,3 437,2 387,4 38,2 11 ,6 244,8

2,21 4,92 0,15 3,44 0,54 O, 17 4,98 9,97 2,62 0,84 6,72 12,76 2,23 11, 14 16,54 0,20 D,24 O, l 8 0,16 0,05 0,03 0,62 0,13 0,39 10,69 0,45 O,12 0,28 0,03 0,01 0,23

40.953, 1 15.090,8 1.772,0 19.570.9 3.500,2 1.019,2 76.355,3 51.106,3 8.345,3 4.229,4 12.674,3 138.775,5 3.817, 1 49.962,7 84. 995,7 4.718,l 2.418,5 2.299,6 12.785, 9 574,9 1.528,3 9.219,0 1.463,7 1.559,0 26.7) 4,8 Z.867,0 765,6 615,3 )17,6 32,7 772, 1

1,04 2, 14 D,19 2,44 D,40 0,16 3,60 10,51 1,80 0,47 4,62 11,30 1,51 11 ,37 15,84 0,18 0,20 0, 15 0,59 0, 11 0,21 1,63 0,43 0,43 5,2 1 0,36 0,16 0,33 0,08 0,02 0,46

48,3 120,1 3,3 97,5 10,2 2,4 48,2 69,3 35,7 16,9 34,5 118,0 7,4 164,8 146,1 0,5 0,6 0,4 0,2 O, 1 0,1 0,3 0,1 1,4 104, l 6,8 5,2 10,4 1,2 0,7 2,0

61,7 139,7 20,1 11 3,7 21,6 7,6 64,3 93,6 37,7 25,3 50,1 187,7 21 ,3 230,2 247,8 4,4 6,0 3,5 1,5 0,4 1,3 2,6 0,6 3,7 156,2 12,5 9,2 16,6 3,7 2,1 6,4

TOTALES

6.991

248.408,3

2,22

432.252,4

1,53

12,9

22,5

l.126 12 135 195 108 222 160 98 196

565 74 71 49 68 93 77 87 46

13.537,6 1.731,3 1.826,4 134,7 5.373,1 976,0 1.656,8 1.441 ,4 397,9

0,78 1,15 6,21 0,11 2,32 0,29 0,33 0,74 0,24

28.926,4 7.815,1 3.806,8 375,3 8.395,0 1.916,8 2.568,4 2.826,8 1.222,2

0,65 1,68 1,37 0,06 1,12 0,26 0,35 0,89 0,21

8,0 20,1 8.8 0,5 30,5 3,1 6,9 7,7 1,6

17,l 90,8 18,4 1,5 47,7 6,0 10,8 15,2 5,0

OZA

262 103 lll 48

190 71 46 73

21.368,5 3.018,6 12.637 ,6 5.7 12,3

2,17 0,70 3,89 2,51

36.227,2 4.102,6 20.369,3 11.755,3

1,19 0,42 1,68 1,36

47,2 17,3 80,4 47,2

80,1 23,5 129,7 97, l

:JAS

384

676

820,0

0,24

5.785,7

1,10

0,7

5,4

,RES

11A

JBA IDA

'A

iA A ON '}, L

103

40

1.309,1

1,12

2.39 1,4

1,42

9,1

16,7

UAS ll!MS ENERIFE

30 6 24

44 14 30

4.873,9 171,l 4.702,8

4,73 1,21 5,29

5.912,4 198,l 5.7 14,3

1,35 0,12 2, 11

65,8 8,5 87,0

79,9 9,9 105,8

1BRIA

35

215

1.988,l

1,06

4.479,1

0,96

7,9

17,9

.lA YLEON 892 116 JS 55 206 DA 44 iANCA 93 'JA 44 64 !OLIO 75 IA 195

1.598 104 79 780 67 122 31 16 34 365

5.008.8 493,6 254,2 2.335,4 128,9 395,7 146,5 462,8 171 ,9 619,8

0,26 0,44 0,07 0,50 0,07 0,33 0,07 0,14 0,15 0,77

42.263,8 3.995,7 l.164,l 25.017,9 278,6 1.605,8 399,7 508,2 71 4,4 8.579,4

0,89 0,77 0,18 2,14 O, 10 0,20 0,10 0,09 0,49 3,94

2,0 2,2 1,9 2,3 1,1 1,8 1,9 5,7 1,5 1, 1

16,9 18, 1 8,6 25,3 2,5 7,4 5,3 6,3 6,5 15,3

12.224

SUPER. ARllOLADA HAS. 'lo ARB.

SUPER. TOTAL HAS. 'lo FORES.

S. ARB. SUPER. MEDIA MEDIA

le: ICONA.

97


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

CREADO EL CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE EL CONSEJO CONSTITUYE UN FORO DE PARTICIPAC ION Y CONSULTA DEMANDADO DESDE HACE AÑOS POR AMPLIO ABANICO DE ORGAN IZACIONES • UPA CUENTA CON UN REPRESENTANTE EN EL CONSEJO • EN SU PR ltv AÑO DE FUNCIONAMIENTO SE HAN CREADO NUEVE GRU POS DE TRABAJO.

9 DE MARZO DE 1994, EL BOLETIN OFICIAL DEL Estado publicaba un Real Decreto por el que se creaba el Consejo Asesor de Medio Ambiente, previo acuerdo en el Consejo de Ministros del 11 de feb rero anterior. El Consejo Asesor de Medio Ambiente -en adelante el Consejo- constituye un foro de participación y consulta demandado desde hace años por un g ran abanico de organizaciones ecologistas y si ndicales, entre otras . Según el propio Decreto que lo regula, se crea con el objeto de favorecer la participación de las organizaciones representativas de intereses socíales y de personas de reconocido prestigio en la elaboración y seguimiento de la política med ioambiental orientada al desarrollo sostenible. A efectos admin istrativos, el Consejo queda adscrito al Mi nisterio de Obras Públ icas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA). El Consejo tiene como tarea el cumplimiento de una seri e de funciones que se resumen a continuación : • Asesorar sobre aquel los anteproyectos de Ley y proyectos de Real Decreto, así como sobre los planes y programas de ámbito estatal que la Presidencia del Consejo le proponga en razón a la importancia de su incidencia sobre el medio ambiente . • Emiti r informes y efectuar propuestas en materia medioambiental, a iniciativa propia o a petición de los Departamentos ministeria les que así lo soliciten a la Presidencia del Consejo . Las Adm inistraciones de las Comu nid ades Autónomas y las entidades que in tegran la Administrac ión Local podrán, ig ualmente , so licitar a la Pres idencia del Consejo que éste emita informes sobre materias de su competencia relativas al medio ambiente. • Proponer medidas que incentiven la creación de empleo ligado a actividades re lacionadas con la protección del medio ambiente, así como la participación ciudadana en la solución de los problemas ambientales . • Propone r las medidas que cons idere oportunas para el mejor cump limiento de los acuerdos internacionales en materia de medio ambiente y desarrol lo sostenible, vaEL

98

lorando la efectividad de las normas y programas en vigor y propon iendo, en su caso, las oportunas mod ificaciones. • Impulsar la coordinac ión entre la iniciativa pública y privada en materia de medio ambiente. Los miembros del Consejo fueron nombrados por el Conse jo de Ministros el 22 de abril de 1994, y la Resolución corresponCOMPOSICION DEL CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE PRESIDBITE VICEPRESIDENTE PRIMERO VICEPRESIDEtm SEGUNDO SECRETARIO

MINISTRO DEOBRAS PUBLICAS, TRANSPORTESYMEDIOAMBIENTE SECRETARIODE ESTADO DEMEDIO AMBIENTEYVIVIENDA SECRETARIOGENERAL DE ESTRUCTURAS AGRARIAS DIRECTOR GENERAL DE POUTICA AMBIENTAL

CONS8EROS • ONG DE DEFENSA DELMEDIO AMBIENTE YEl DESARROllO SOSTEtllBlf •ASOCIACION DE DEFENSA DE lA NATURALEZA (ADENAl · ASOCIACION ECOLOGISTA DE DEFENSA DE lA NATURALEZA (AEDENAD · FEDERACION DE AMIGOS DE lA TIERRA (FATI · COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DEDEFENSA AMBIENTA\ (CODA) • FUNDACION PARA lA ECOLOGIAYPROT. DEL MEDIO AMBIENTE (FEPMA) ·FONDO IBERICO · FONDO DEL PATRIMotllO NATURAL EUROPEO · GREENPEACE ·SOCIEDAD ESPA~OlA DE ORNITOlOGIA (SEO) ·CONSEJO IBERICO PARA lA DEFENSA DE lA NATURAlflA (CIONl · COORDINADORA DE lAS ONG PARA El DESARROLLO • ORGANIZACIONES SINDICAlfS · UNION GENERAL DE TRABAJADORES (UGT) ·COMISIONES OBRERAS (CC 00) • ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES YUSUARIOS · UNION DE CONSUMIDORES ESPAÑOlfS (UCfl • CONFEDERACION ESPAÑOIA DE AMAS DE CASA YUSUARIOS (CEACCU) • CONFEOERACION DE ASOCIACIONES DE VECINOS DE ESPAÑA (CAVE) • CONSEJO DE lA JUVENTUD DE ESPAÑA • CONFEDERACION ESPAÑOIA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES (CEOEl (con dos titulmes) • CONSEJO SUPERIOR DE CAMARAS OFICIAlfS DE COMERCIO, INDUSTRIA YNAVEGACION • ORGANIZACIONES PROFESIONAlES AGRARIAS MAS REPRESENTATIVAS · UNIONDE PEQUEÑOS AGRICULTORES (UPA) · ASOCIACION AGRARIA JOVENES AGRICULTORES (ASAJA) ·COORDINADORA DE ORGANIZACIONES OE AGRICULTORES YGANADEROS (COAG) • FEDERACIONNACIONAL DE lAS COMUNIDADES DE REGANTES •COMUNIDAD CIENTIFICA ·SECRETARIADE ESTADO DE UNIVERSIDADES EINVESTIGACION • COMISION INTERMINISTERIAL DE CIENCIA YTECNOLOGIA • EXPERTOS (6 ti!ulmes)

diente fue publicada en el BOE el 1 de de ese mismo año. El Consejo tiene la obligación de re u n i r~ menos una vez al trimestre y siemp re se requiera pa ra ll evar a cabo sus fu n nes. Otra de las ob ligaciones del Con· es la elaboración anual de una memoria bre las actividades desarrolladas. Esta rnoria será sometida a la Conferenc ia ~ torial de Med io· Ambien te, a la que ade1 se le comun icará con carácte r inmed cualquier informe em itido o cualquier ini tiva acordada por el Consejo Asesor. PRIMER AÑO El 27 de abril tu vo lugar la sesión const va del Consejo en el Palacio de Zurb (Madrid), establecido desde ese mom1 como su sede habitual. A lo largo de 1 el p lenario se ha re unido en cinco oca nes, en las primeras de las cuales se a dó el Reglamento de funcionamiento. Durante su primer año, en los plenos Consejo se han tratado temas de alto i rés y gran transcendencia, entre los cabe destacar las siguientes: - Situación de la ce ntral nuc lear de Zc (Guadalajara), en base al informe de l C sejo de Seguridad Nuclear. - Construcción de la presa de ltoiz (N; rra) . Este tema suscitó un gran debah uno de los p lenos del Consejo; inc lus1 realizó un seminario con expertos, re sentantes del Gob ierno de Navarra, mi bros de la Coordinadora contra el Emb de ltoiz y representantes de la Comisión ropea, hecho sin precedentes en nue país ante un debate de este tipo y cara rlsticas . Previamente a este seminario un pleno celebrado a mediados de junic 1994 se llevó a cabo una votac ión en la obtuvo la mayoría la postura favorable E licitar una paralización del embalse. - An teproyecto de Ley de Acceso a la Ir mación . - Anteproyecto de Ley de Reforma del digo Penal, respecto a la figura del d· ecológico.


AGRICULJURA Y MEDIO AMBIENTE

olución del Plan Hidrológico Nacional. :endios forestales: el secretario general '. structuras expuso a finales de julio un me señalando la necesidad de mejorar Jordinación de la lucha contra incenmediante un programa conjunto con ~o munidades Autónomas . Este informe emplaba un objetivo de forestación uación sobre 400 .000 hectáreas-, y ención -mejora en 250.000 hectáreas-, Je exigiría una inversión superior a los 000 millones pesetas. eas básicas del Plan Nacional de Resi ; Peligrosos . 1eas básicas del Plan Nacional de Deción de Aguas Residuales. Jacto de la autovía Madrid-Valencia al ' del rfo Cábriel. Sobre este tema - adede tratarse en uno de los plenos del ;ejo-, se celebró un seminario a finales iciembre de 1994 en el que participaJdas las instituciones y colectivos afees (Comunidades Autónomas de Casti:i Mancha y Valenciana , Ministerio de 1s Públicas , Transporte y Med io Am-

biente , organizaciones empresariales , sindicatos de trabajadores, asociaciones ecologistas, expertos, etcétera). GRUPOS DE TRABAJO Dentro del Consejo Asesor, y con el objetivo de dar mayor operatividad a las reuniones del pleno, se han creado diversos grupos de trabajo . En estos grupos pueden participar tanto los titulares y suplentes del Consejo, como expertos en la materia que acompañen a aquéllos , asl como representantes de los distintos órganos administrativos implicados o relacionados directamente con los asuntos a tratar. Los grupos de trabajo creados , asi como los principales temas que abordan cada uno de ellos, son los siguientes: • Políticas del agua: Plan Hidrológico. Plan de Depuración . Fomento del ahorro del agua. Gestión del dominio hidráulico. • Residuos (Contaminación ambiental) : Tipología y tecnologfas de tratamiento de residuos . Tecnologías limpias . Minimización .

Reciclaje, reutilización y revalorización . • Cambio climático (energía y medio ambiente): Reducción de gases de efecto inverna dero. Polftica energética . Política forestal. Investigación y desarrollo sobre cambio climático. • Territorio , infraestructuras e impacto ambiental : Plan Director de Infraestructuras. Recursos naturales y uso del territorio (urbanismo). Políticas de transporte . Procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Análisis ambiental de programas. • Financiación comunitaria de planes , programas y proyectos ambientales o con incidencia ambiental: Criterios de selección. Seguimiento de los proyectos . • La responsabilidad en materia medioambiental. Informac ión y participación ciudadana: Di~lito ecológico. Establecimiento de responsabilidades. Mecanismos de inspección , control y sanción . Sistemas de información y participación pública . • Medio ambiente y empleo. • Etiquetado ecológico. • Medio natural . Biodiversidad .D

FERTINYECT, S. L. Inyecciones a los árboles

FERRO-INVECT CORRECTOR DE CARENCIAS DE HIERRO

FOSFO-INVECT SOLUCION FOSFOPOTASICA PARA LA RECUPERACION DE ARBOLES AFECTADOS POR FITOFTORA

j

MICRO-INVECT CORRECTOR DE CARENCIAS MULTIPLES: Fe, Mn y Zn.

OLEO-INVECT CORRECTOR DE CARENCIAS DE POTASIO Y BORO

FUNGICIDA SISTEMICO PARA EL CONTROL DE VERTICILLIUM Y OTROS HONGOS VASCULARES

olígono de las Quemadas parcela 23-C. 14014 Córdoba. •Teléfono; (957) 252 B04 - Fax: (957) 268 473

99


AGRICULTURA Y ALIMENTACION

FUERTES SUBIDAS EN EL IPC DE ALIMENTACION LOS PREC IOS DE LOS ALIMENTOS ACUMULARON UN INCREMENTO DEL 4, 9% EN 1994 •EL GAFE, LAS PATATAS Y L FRUTAS FRESCAS FUERON LOS PRODUCTOS CON MAYORES SUBIDAS• LOS RESULTADOS DE 1994 ROMPEN TEN DENCIA MEDIA POSITIVA DEL IPC DE ALIMENTACION EN AÑOS ANTERIORES .

i -- ----------

LOS PRECIOS FINA LES DE LOS ALI MENTOS , DE

acuerdo con la evolución que refleja el lndiee de Precios al Consumo (IPC), registraron una fuerte tendencia alcista durante 1994, con una sub id a acumulada del 4,9% entre enero y diciembre. por encima del 4,3% de incremento en el Indice general. La evolución de los precios de los alimen-

tos a lo largo de 1994 comenzó con una fuerte subida del 1,4% en enero, para descender un 0,6% en febre ro y volver a subir un 0,2 y un 0,6%, respectivamente, en marzo y abril ; después evolucionaron moderadamente a la baja en mayo y junio, e iniciaron una fuerte tendencia al alza a partir de julio, que sólo se rompió por el comporta-

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

0,7 -0,5 . 0,7 0,7 0,8 l ,l 1,2 0,0 0,4 2,0 3,3 4,4

4,4 5,1 5,5 6,2 5,9 6,l 6,7 6,9 5,9 5,2 5,4 4,9

Fuente: MAPA/ INE.

100

-4,3 ·6,9 ·6,9 -3,8 ·3,6 ·3, 1 -2,8 -4,8 -4,l ·l,l

1.3 3,7

3,5 5,1 5,5 7,2 6,2 6,8 8,5 9,1 6,8 5,6 6,1 4,7

4,9 4,8 4,4 4,1 4,0 4,0 4,1 3,7 4,0 4,4 4,7 4,8

5, l 5,2 5,5 5,6 5,7 5,7 5,5 5,4 5,2 5,0 4,9 5,0

miento moderado de octubre , termina finalmente con una nueva subida del 1 en diciembre. Un comportamiento tem poral, mes a n que se justifica en buena med ida pe coincidencia de factores coyunturales y lruclurales. En el primer caso, hay que < tacar la reducc ión de la oferta en mue

EVOLUCION IPC ALIMENTOS CON Y SIN ELABORACIOl % MEDIAS ANUALJ

EVOLUCION MENSUAL DEL IPC DE ALIMENTACION. VARIACIONES INTERANUAl.ES. % TOTAL IPC IPC ALIMENTOS IPC ALIMENTOS ALIMENTACION SIN ELABORACION CON ELABORACION 1993 1994 1993 1994 1993 1994

-

AÑOS AUMENTACION SIN ElABORACION CONElABORACION

1986 10,6 10,0 11 ,3

1987 5,1 6,0 4,3

1988 3,6 3,7 3,6

1989 7,7 6,7 8,5

1990 6,6 7,3 5,9

1991 3,5 3,4 3,6

1992 3,7 1,3 5,9

1993 1,1 -3,0 4,3

1~

Fuente: MAPA/ /NE.

EVOLUCION IPC ALIMENTACION Y NO ALIMENTACIO % MEDIAS ANUA! AÑOS 1986 IPC GENERAL 8,8 1.-ALIMENTACJON 10,6 2.- NOAtlMENTACION 7,9 2,7 DIFERENCIA 1/ 2

Fuente: MA PA/ INE.

1987 5,3 5,1 5,4 -0,3

1988 4,8 3,6 5,4 -1,8

1989 6,8 7,7 6,5 1,2

1990 6,7 6,6 6,9 -0,3

1991 5,9 3,5 7,2 -3,7

1992 6,0 3,7 7,1 ·3,4

1993 4,6 1,1 6,2 ·5,1

1'


AGRICULTURA Y ALIMENTACION

Juctos debido a las consecuencias de iquía, a la influencia de situaciones ex1s -como en la fuerte subida de los predel café-, y el tirón de las exportaciofavorecido por la devaluación de la pe. Por su parte. entre los factores estruces hay que volver a resaltar que las esuras de distribución comercial y la falta •na vertebración real de los mercados en contribuyendo a generar tensiones ::ionistas en los productos agroalimen-

4,9% de incremento en los precios de los alimentos sólo fue superado por el capítulo de "transportes" -con un 5,8%-, mientras que en términos similares se situó la "vivienda" -con un 4,7%-, dejando bastante por debajo al resto de los grupos. A este respecto no hay que olvidar que en la estructura del IPC , de acuerdo con las bases que comenzaron a aplicarse en 1993, el grupo de alimentación pondera un 29% sobre el total.

s. omparación del comportamiento de la :mtación con el resto de los grupos de ponen el IPC muestra que, en 1994, el

IPC GENERAL Y DE ALIMENTACION POR COMUNIDADES AUTONOMAS JNIDADES INOMAS

LICIA ~

!AS !ES

IAS SRIA lA YLEON lA lA IMNCHA IÑA :NCIANA MDURA

1 1 RA

ISCO IA

NACIONAL

GENERAL

ALIMENTACION

1993/92 1994/ 93

1993/ 92 1994/ 93

4,7 4,3 5,1 4,7 5,4 4,3 5,2 5,3 5.2 4,5 5,0 5,0 4,B 4,1 6,0 5,1 4,8 4,9

4,5 4,4 4,7 5,1 5,4 4,0 4,3 4,2 4.1 3,9 5, l 4,7 4, 1 4,B 4,7 4,5 4,9 4,3

4,5 3,3 4,3 3,6 5,1 3,7 5,2 4,6 4,8 3,7 5,1 4,1 3,7 3,2 3,0 4,9 3,7 4,4

4,9 4,5 5.5 6,4 6,3 5,6 4,5 4,4 4,4 4,2 7,9 5,4 4,7 5,9 5,7 4,5 5,5 4, 9

te: MAPA/INE.

VARIACION ANUAL DEL IPC POR GRUPOS. %

o

1993/92 4,4 noo 2,9 6,1 ENDA WE 3,0 llC!NA 4,6 NSPORTE 6,5 5,0 TURA os 5,9 GENERAL 4,9 GENERAL SIN AUMENIACION 5,2 AUMENTACION 4,4 ElABORACION 4,B l.ABORACION 3,7

AENTACION

•e: MAPA/INE.

1994/93 4,9 2,6 4,7 1,9 3,7 5,8 3,4 4,3 4,3 4.1 4,9 5,0 4,7

VAR IACIONES POR PRODUCTOS En cuanto a las diferencias de comportamiento dentro del grupo de alimentación. en 1994 los precios de los productos sin elaboración crecieron un 4,7%, por debajo del 5% acumulado en los productos con elaboración industrial , respetando en este caso la tónica tradicional de variaciones en los precios de unos y otros productos en años anteriores. Por lo que respecta a los cambios más significativos por productos, en 1994 destacaron las fuertes subidas del grupo de "cacao, café, té y sucedáneos del café", con un 44% acumulado a lo largo del año , seguido de las patatas y sus preparados, con un 42,4% , en este caso tras haber subido un 21 % en 1993. Las frutas frescas aumentaron sus precios un 15,5%, y los aceites y grasas un 12,2%, mientras que entre las carnes resalta el crecimiento de un 7,5% en los precios del cordero. Frente a esta tónica general al alza, la carne de pollo -que registró una de las mayores subidas acumuladas en 1993, con un 14,3%- se caracterizó en 1994 por reflejar el mayor y casi exclusivo, junto a los huevos y las bebidas no alcohólicas, descenso de precios en el grupo de alimentación, con una bajada del 13,8% . Las diferencias territoriales , por su parte , destacan a Extremadura como la Comunidad Autónoma con una mayor subida de los precios de los alimentos en 1994, seguida de las dos Comunidades insulares , Baleares y Canarias. En el extremo contrario, los crecimientos más moderados, por debajo de la media nacional, se dieron en la Comunidad Valenciana, Cataluña y CastillaLa Mancha. El análisis del comportamiento de los precios al consumo en 1994 puede situarse también, para una mejor reflexión, en com-

paración con una serie de años anteriores , utilizando para ello las variaciones medias de cada año (ver Cuadros), en las que se constata con una gran claridad que en 1994 se rompió de forma drástica la tónica de moderación de los precios de los alimentos , en relación con el resto de los componentes del IPC , registrada entre 1987 y 1993, con la única excepción de 1989. VARIACION ANUAL DEL IPC DE ALIMENTACION POR RUBRICAS. % RUBRICAS

AUMENTACION CEREALESYOERIVAOOS PAN CARNE DE VACUNO CARNE DE ()VINO CARNE DE CERDO CARNE DE AVE OTRAS CARNES PESCADO rnESCO YCONGElAOO PREPARADOS DE PESCADO HUEVOS LECHE PRODUCTOS lACTEOS ACEITES YGRASA FRUTAS FRESCAS CONSERVAS YPREPARADOS DE FRUTAS HORTALIZAS FRESCAS PREPARAOOS DE HORTALIZAS PATATA YSUS PREPARAOOS CACAO, CAFE, TE YSUCEOANEOS DE CAFE AZUCAR OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS BEBIDAS NO ALCOHOUCAS BEBIDAS AlCOHOLICAS TABACO

1993/92 4,4 4,8 6,7 6,6 4,0 ·1,6 14,3 -0,l -0,4 6,9 3,6 3,1 6,S 12,3 ·6,6 S,4 7,1 3,6 21,0 4,2 6,7 4,3 0,6 3,6 9,6

1994/93 4,9 2,7 2,2 2,5 7,5 3,2 ·13,6 2,4 2,6 3,S -6,9 1,1 2,3 12,2 15,5 S,9 5,3 1,7 42,4 44,0 1,3 2,6 ·1,0 4,2 11 ,6

FUENTE: MAPA/INE.

EVOLUCION EN 1994 DEL IPC DE ALIMENTACION EN VARIOS PAISES EUROPEOS. VA1RIACIONES INTERANUALES. % MESES ALEMANIA FRANCIA

ENERO FEBRERO IMRZO ABRIL IMYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

0,6 0,9 0,9 1.1 1,2 1,7 2,2 2,1 2,2 2,8 1,4 1,3

1,1 1,5 1,5 1,5 2,0 1,6 1,2 1.2 2,6 3,0 2,6 2,6

ITALIA

3,2 3,4 3,4 3,2 2,9 3,1 3,3 3,2 3,4 3,7 3,6 4,1

REINO UNIDO ESPAÑA

0,9 0,5 0,2 0,8 0,6 0,6 0,6 0,9 0,5 l,l 2,1 2,6

4,4 5,1 5.5 6,2 5,9 6,1 6,7 6,9 5,9 5,2 5,4 4,9

Fuente : MAPA/INE.

101


AGRICULTURA Y ALIMENTACION

INDUSTRIA ALIMENTARIA: EL TIRON DE LAS EXPORTACIONi PROVOCA EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION EL AUMENTO EN EL VALOR REAL DE LA PRODUCCION Y EL COMERCIO EXTERIOR CO INC IDIO CON UN DESCENSO LA INVERSION Y EL EMPLEO • LAS PRESIONES PARA MEJORAR LAS RELACIONES CON LA DISTR IBUCION SE AMPLI A LAS INDUSTRIAS Y LOS AGRICULTORES• LA PATRONAL DE LA INDUSTR IA ALIMENTARIA INTENTO FRENAR U REPRESENTAC ION EQUILIBRADA EN LAS ORGANIZACIONES INTERPROFESIONALES.

LOS RESULTADOS MACROECONOMICOS DE LA IN-

dustria al imentaria es paño la rompie ron en 1994 la tendencia negativa de años anteriores. con una evolución positiva que se vio favorecida sobre todo por el tirón de las exportaciones. toda vez que la demanda interna sigu ió mostrándose estancada. De acuerdo con los datos aportados por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) - la agrupación patronal del sector-, el incremento de la producción bruta en términos reales se elevó a un 1% respecto a 1993, después de seis años de resultados negativos. Por su parte. la producción en términos fís icos - una vez deflactada por el índ ice de precios de la industria alimentaria- crec ió un 0,90% , mientras que en términos corrientes aumentó un 5,3% . El valor global de la producción ali mentaria en 1994 ascendió a 6,3 billones de pesetas , con un resu ltado global que, sin embargo, incluyó continuos dientes de sierra en el vo lumen de negocio mes a mes. En cuanto a los resultados por sectores, cabe destacar que el cárn ico o el lácteo sufrieron en 1994 fuertes descensos de producción respecto a años anteriores; mientras que, por el contrario, los grupos de bebidas refrescantes, cervezas, helados o aguas tuvieron subidas importantes debido a que 1994 fue un año climatológicamente marcado po r un largo periodo veran iego, que implicó una mayor demanda de este tipo de productos. En cuanto a la evolución de los prec ios , el Indice de Precios Industriales (IP I), que elabora el Instituto Nacional de Estadística, reflejaba en diciembre de 1994 para el sector de al imentación un incremento interanual del 4,7% , después de haber ido descendiendo prog resivamente desde el 8,1% registrado en enero de ese mismo año. En lo relativo al comercio exterior. 1994 volvió a reflejar resu ltados positivos para las exportac iones de la industri a al imentaria española, debido sobre todo al efecto de la

102

devaluación de la peseta. En términos globales , las ventas al exte rior creciero n un 2 1,6% y las impo rtaciones un 14,9%, con una tasa de cobertura del 80,8% . Por lo que respecta a la cartera de ped idos y existencias durante 1994, la encuesta de coyun tura industrial, que realiza el Ministerio de Industria y Energía, reflejaba en enero de 1994 para la industria al imentaria un saldo negativo del -28% en la cartera de pedidos - menos acusado que en el mismo mes de los años anteriores-. para evolucionar mes a mes en sentido contrario, hasta llegar en el último trimestre del año a un saldo positivo del 13%. De otro lado, en 1994 se registró una tendencia a la baja en la inversión en la industria al imen taria, disminuyendo la formación bruta de capital en un 1,7%. La remuneración por asalariado creció un 4.1% y el empleo sectorial disminuyó un 0,8% . PRODUCCION/DISTR IBUCION Al margen de los resu ltados macroeconómicos, el balance de la industria alimentaria española en 1994 debe inc luir también algunos aspectos destacados, unos más coyun turales y otros de carácter estructural, entre los que figuran los procesos ab iertos para la concentrac ión de empresas en varios sectores o las tensiones derivadas por el dob le marco de relaciones de la industria alimentaria con los productores - esto es, el sector agrario- y la distribución comercial En el terreno de las relaciones entre industria y distribución se incl uyen, por ejemplo, las reestructuraciones productivas en algunos sectores industriales, derivadas del auge de la marca propia en las grandes empresas de distribución, los nuevos gustos· de los consum idores y la aparición en escena de nuevas fórmu las de distribuc ión, como el "discount" , un tipo de establecimiento comercial senc il lo y parco en imagen, con reducido número de referencias,

gran rotac ión de stocks, precios ajusta, a la baja y muy poco servicio en el punte venta, que en 1994 concentró ya el 9% toda la distribución alimentaria en Espé con la previsión de que ese porcentaje gue al 15% en 1998 . Asf se justifica, entre otras cosas, que t na parte de la industria alimentaria espé la se vea obligada a reordenar su esquE productivo , con una tendencia bascu le hacia la mayor fabricac ión de marca pre para el distrib ui dor. Aunque la mayoríE los fabrican tes niegan o no entran en d lles sobre sus respectivas cuotas de J ducción de marca prop ia, lo cierto es ' el grueso de la industri a alimentaria e~ ñola incrementó fuertemente el porcen de producción de estas referencias duré el pasado año , y la tendencia de futurc seguir aumentando dicho porcentaje. De igual modo, desde el propio secto dustrial se reconoce que la competitivi de las empresas españolas en el mere exterior está todavía por debajo de lo sería deseable, a pesar del comportam to de la balanza comercial de 1994, por en el actual entorno competitivo las em¡ sas tamb ién son cada dfa más conscie1 de la importancia de la calidad en sus cesos y productos , con lo que ha aume do el interés y necesidad por las norr ISO 9000. En la actualidad ya existe r empresas alimentarias españolas acree das a este respecto. En esta línea, durante el pasado año t bién se constituyó en AENOR el Cor Técnico de Normalización 34 (CTN 34 productos alimentarios , entidad creada ra sen tar las bases de participación e elaboración de normas, sobre todo, en todos de análisis y normas de productc industria de alimentación tamb ién está plantando un sistema denominado AR< (Análisis de Riesgos y Contro l de Pur Crfticos) , basado en el control prever de las distintas fases de producción r


AGRICULTURA Y ALIMENTACION

ctar los posibles riesgos que pueden incurrir en el proceso uctivo. ;u parte , en cuanto a las relaciones de la industria alimentaria el sector agrario , en 1994 se dio un impulso decisivo hacia el o, plasmado en la aprobación de la Ley de Organizaciones profesionales , cuyo proceso de elaboración reflejó , sin emo, que la industria alimentaria sigue sin reconocer en toda su isión cuál debe ser el marco realmente interprofesional y ver1dor de los mercados agroalimentarios , ante el rechazo mosl a una participación equilibrada y paritaria de los represen·s de todas las partes . ido caso , el texto final de la Ley, frente a los proyectos iniciaerminó incorporando una enmienda que facilita ese equilibrio sario y ahora sólo cabe esperar una actitud responsable por 1 de los representantes de las industrias para que la extensión 'ra lizada de las Organizaciones Interprofesionales facilite una resiva normalización de los mercados . DE COMERCIO 1ble marco de relaciones de la industria alimentaria hacia la Jcción y la distribución se situó también durante 1994 en los tes abiertos en torno a la elaboración de la Ley de Comercio , ciada en las Cortes a partir de la propuesta inicial que pre> el grupo de Convergencia i Unió en mayo de 1992. 'Y de Comercio regulará , entre otros aspectos , las ventas a da, los horarios comerciales, las aperturas de los establecilos comerciales en días festivos, y el aplazamiento de pagos . 3 este último tema , la industria alimentaria siguió insistiendo !94 sobre la necesidad de regular ampliamente y con garanrn condiciones de pago de las empresas de distribución, inndo en un debate que, de otra parte , también fue asumido 3.S organizaciones agrarias que - como viene haciendo la l de Pequeños Agricultores-, exigen que las mismas garantíbre los pagos de distribuidores a fabricantes se contemplen los pagos de las industrias alimentarias a los agricultores .

INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA. PRODUCCION BRUTA PB (' ) EN MILES DE MILLONES DE CADA AÑO

1)

J)

3.644 3.993 4.408 4105 4.940 5.258 5.504 5.704 5.79 1 6.050 6.371

VARIACJON DE PRECIOS(%)

VARIACION DE LA PRODUCCION (%)

DEFLACTOR IMPLICITO DEL SECTOR

EN TERMINOS EN VALORES FISICOS (2) CORRIENTES

10,50 6,84 9,62 1,77 1,90 7,01 l,39 2,31 2,65 4,36 4,32

IPC

9,0 8,2 8,3 4,6 5,8 6,9 6,5 5,5 5,4 4,9 4,3

0,54 2,87 0,71 4,89 3,05 - 1,54 3,24 l,30 -l,10 -2,08 0,90

11,4 9,6 10,4 6,7 5,0 6,4 4,7 3,6 1,5 2,2 5,3

EN VALORES REALES (3)

1,93 1,58 1,93 2,05 --0,77 -l,43 -l,71 -l,76 -3,68 -2,59 1,00

:lucción efectiva a precios salida Fábrica. Jlos provisionales. 2.- PB deflactoda par el IP de la industria alimentaria. 1deflactada par el 1PC ~: FIAB, con datas del /NE.


AGRICULTURA Y ALIMENTACION

FISCALIDAD Y ENDEUDAMIENTO En el resumen de los temas más significativos de 1994 en relación con la industria alimentaria, hay que hacer referencia también a la disputa man tenida con la Agencia Tributaria en relación al gran saldo acreedor con las industrias alimentarias españolas en concepto de la di ferencia entre el IVA pagado y el recaudado por las empresas . Dicho saldo, que según diversas fuentes emp resariales llegó a alcanzar los 50 .000 millones de pesetas durante 1994 , se encauzó antes de finalizar el año tras largas bata ll as jurídicas . La existencia de estos saldos acreedores por el IVA, ha llevado a asociaciones como la FIAB a presentar ante la Comisión Europea una queja contra el Gobierno español. A este respec to, la Com isión ab rió en d iciembre de 1994 un proced im iento de infracción contra España. Por su parte, el Gobierno ap robó un Real Decreto en el que aplicaba el sistema de devo luc ión rápida de saldos acreedores a las empresas con

un tipo super reducido del 3%, resolviendo este problema sólo en esos casos. En lo re ferente al ende udamie nto de las empresas del sector alimentario, éste se ha estabilizado duran te 1994 con respecto al año anterior. Según datos fac ili tados por estamentos bancarios, si la industria agroallmentaria tenía contraído un endeudamiento de 1, 12 billones de pese tas en 1986, y de 2,3 billones en 1993, esta cifra se situó en torno a los 2,2 billones a fin ales de 1994. LEGISLACION Por último, en el análisis global de la industria alimentaria española durante 1994 cabe incidir en las nuevas exigencias que surgen en lo que se refiere a la legislación al irnen!aria y al área medioamb iental dentro del proceso productivo y de materiales empleados . Durante 1994 sólo se emprend ieron

EVOLUCION DEL INDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES. ALIMENTACION, BEBIDAS Y TABACO

EVOLUCION DE LOS INDICES DE PRODUCCION DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

VARIACIONES INTERANUALES • 1993 1994

-0,5 -2,8 -0,5 -0,4 -0,6 -1,7 +0,1 +3,2 +5, 1 +0,5 +6,l +11,5

+l ,9 +9,9 +2,6 +2,3 +3, 1 +4,2 -0,4 +4,4 +l,O +2,B -hl,1 -5,2

MEDIA MOVIL •• 1993

1994

-3,7 -3,8 -3,8 -3,2 -2,6 -3,l -2,6 -2,4 · l ,l -0,4 +0,7 +1,6

+1,B +2,9 +3,1 +3,3 +3,6 +4,2 +4,1 +4,2 +3,8 +4,D +3,B +2,3

• Variaciones /nteranuales: Sobre el misma mes del año anterior. •• Variaciones Media Móvil: Ultimas doce meses sabre doce meses anteriores.

Fuente: MAPA/ INE.

EMPLEO ENLA INDUSTRIA ALIMENTARIA

ACTIVOS OCUPADOS PARADOS TASA PARO

4' TRIMESTRE 1993

4' TRIMESTRE 1994

475.0DO 382.800 92.200 19,4 %

435.0DO 358.000 77.000 17.7 ..

Fuente: MAPA/ INE.

104

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

TASA INTERMENSUAL 1992 1993 1994

1,3 0,4 -0,4 -0,l -0, 1 ·O,l 0,0 0,1 0,5 0,5 0,0 0,5

1,6 0,2 0,2 0,1 0,6 0,3 0,7 1,3 1,2 0,4 0,5 0,7

1,7 0,7 0,0 • D,l 0,1 0,2 0,4 0,2 0,6 0,3 0,6 0,0

TASA INTERANUAL 1992 1993 1994

4,3 4,2 3,5 3,2 2,9 2,6 2,4 1,4 1,9 2,2 2,0 1,5

2,9 2,7 3,2 3,4 4,2 4,6 5,3 6,6 7,3 7,3 7,8 8,1

Fuente: /NE.

8,1 8,7 8,5 B,3 7,7 7,6 7,2 6,1 5,5 5,4 5,4 4,7

las primeras inic iativas , pero es obvio 1 las exigencias empresariales en materíc medio ambiente marcarán el fu turo ini diato del sector, con reajus tes que co gan la reducción de la contaminación . El sector industri al al imentario trabajó rante 1994 en la Reforma de la Direc Gene ral de Etiquetado 79/112 , que si1 sin consensuarse, y cuyos principales ~ tos tratan sob re la denominación de VE de los productos alimentarios , declame cuantitativa de los ingred ien tes, e in~ dientes de las bebidas alcohólicas, e1 otros aspectos. Durante 1994 tambiér inició la definición del 11 Plan Naciona Calidad con el fin de defi nir, desarro ll imp lantar sistemas de aseguramientc ca lidad y/o medio ambien te, identifica la situac ión de la empresa, asesoránc en la elaboración de la documentación se requiere y formando al personal par implantación de acciones correctivas. En lo refe rente al apartado de aditivos, rante el pasado año también fueron ado das las Directivas comunitarias sobre C ranles y Edulcorantes , entre las que se cuentra la Directiva conocida como Mi: láneos, que fue aprobada en 1994 aun su publ icación en el Diario Oficial de las munidades Europeas está aún pend.ient La indus tria alimentaria de nuestro 1 tambié n comenzó a adaptarse du r< 1994 a la nueva normativa europea en teria de residuos . En este contexto, el p; do ejercicio finalizó con la aprobación e Directiva sobre envase y embalaje -une los sectores con más repercusión sob1 industria alimentaria- estab leciéndOS( p lazo de 18 meses para que los Esta miembros de la UE adopten dicha nom

COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO. MILLONES DE PESET ANIMALES VIVOS. PRODUCTOS PRODUCTOS DEL REINO DEL REINO ANIMAL VEGETAL INCLUYEN GRASAS

IMPORTACIONES EllHROOUCCIONES DICIEMBRE (93) NOVIEMBRE (94) DICIEMBRE(94) EXPORTACIONES YEXPEDICIONES DICIEMBRE (93) tlOVIEMBRE (94) DICIEMBRE (94) COBERTURA (%) DICIEMBRE(93) NOVIEMBRE (94) DICIEMBRE (94)

PRODUCTOS DE LA IND. ALIMENTARIA YTABACO

TOTI

551.045 594.661 601.849

447.210 570.577 579.550

490.187 563.916 563.384

l.48B. 1.719. 1.744.

182.492 115.277 214.B27

768.304 893.31B 891.491

374.689 456.434 455.606

1.315. 1.575. 1.571.

33,1 37,8 37,3

171 ,8 156,5 153,B

76,4 B0,9 80,8

Nata: Las datas comprenden las 12 últimas meses desde el indicada. Fuente: FIAB.

89, 91,1 90,1


AGRICULTURA Y ALIMENTACION

:>S CONTRATOS AGRARIOS SE RECUPERAN ::iRODUCCION COMERCIALIZADA BAJO EL REGIMEN CONTRACTUAL AUMENTO UN 11% EN 1994 • LOS CONTRATOS PRODUCTOS LIGADOS A ORGANIZACIONES COMUNES DE MERCADO REPRESENTAN EL 95% DEL TOTAL• LOS mAJES Y EL TOMATE SIGUEN SIENDO LOS PRODUCTOS CON UN MAYOR VOLUMEN DE CONTRATACION .

1993, EN 4 se produjo una ligera recuperación ·égimen contractual de los productos 1rios, aunque sin alcanzar las cifras de 2. El número de contratos-tipo homoloJS pasaron de 33 a 36 y el de contratos zados tuvo un aumento del 18% con ecto a 1993. roducción contratada superó la que se lujo en los dos años anteriores , con un imento del 11 % entre 1994 y 1993. Por arte, el valor económico de la produccontratada alcanzó 91 .101 millones de itas en 1994, con una ligera subida reso a 1993, pero sin llegar a los 110.370 nes de pesetas de 1992. .en tres tipos de productos que pueden ¡erse al régimen contractual. Por un lastán los que cuentan con una Organi'Jn Común de Mercado y, por tanto , es;ujetos a la reglamentación de la Unión pea , que exige un contrato entre proores y transformadores para poder acir a las ayudas a la transformación . )tro lado se encuentran los contratos li)S a productos de calidad agroalimenque, en general, suelen tener la Denoción de Origen correspondiente. En úllugar están las pequeñas produccio::¡ue, aun estando muy localizadas , tieJna incidencia económica de importann la zona o plantean problemas de co:ialización . ; El RETROCESO REGISTRADO EN

TRATOS CON OCM Jpo de productos que cuentan con Orzación Común de Mercado es en el de forma tradicional , mayor volumen roducción se contrata y, por tanto , se le considerar el más consolidado. En dentro de este grupo se firmaron 33 contratos de compraventa en 1994, 3Uponen un 95% del total. ·aducción encuadrada dentro de este tado ascendió a 3.535.448 toneladas , :icir , un 98,5 % sobre el total contrata)estacan , con notable diferencia, los jes, con 1.345 .000 toneladas de pro-

ducción contratada, y el tomate , ya sea para concentrado y zumos o para pelado , con una producción global cercana a las 1.169.000 toneladas . En ambos casos, el volumen de negocio se aproximó a los 20 .000 millones de pesetas . La relación de productos incluidos en esta clase de contratos-tipo fue la siguiente : - Tomate con destino a concentrado y jugos. - Tomate con destino a pelado entero y otros productos a base de tomate. - Limón con destino a zumo . - Forrajes con destino a transformación . - Melocotón para almíbar. - Pera para almíbar. - Ciruela para pasificación . - Algodón para desmotado. - Higos secos para selección y envasado. - Higos secos para pasta de higos. - Naranja para zumo. - Clementina para zumo . - Satsuma para zumo. DENOMINACIONES DE ORIGEN El segundo apartado de productos contratados corresponde a los que se relacionan con la calidad agroalimentaria, en la mayoría de los casos acogidos al régimen de Denominación de Origen . Este grupo sigue aumentando en importancia en la medida en que se ratifica la mejora de las relaciones entre productores e industriales y que se aumenta la capacidad de comercialización . El número de contratos firmados en 1994 fue de 1.709, lo que supone un 2,5% del total de los contratos realizados. Están incluidos los tres contratos del sector cárnico : cerdo ibérico, y bovino y terneros de la Denominación de Origen "Avileño". El aceite de oliva envasado entró tímidamente en el sistema en 1994, aunque todavía con cantidades muy pequeñas. A continuación se detallan los contratos-tipo que se encuadran dentro de este área : - Queso con Denominación de Origen "Mahón ".

- Uva para vino con Denominación gen "Tacoronte-Acentejo". - Uva para vino con Denominación gen "Ycoden-Daute". - Bovinos con Denominación de "Avileño " para sacrificio . - Terneros con Denom inación de "Avileño " para cebo . - Uva para vino con Denominación gen "Madrid". - Uva para vino con Denominación gen "Rlas Baixas". - Aceite de oliva envasado . - Cerdo ibérico para sacrificio. - Uva para vino con Denominación gen "Ribeiro" . - Uva para vino con Denominación gen "Alicante".

de Oride OriOrigen Origen de Oride Ori-

de Oride Ori-

PRODUCCIONES LOCALIZADAS El tercer grupo está integrado por sectores con pequeñas producciones que tienen gran incidencia en las zonas donde se encuentran localizadas. También se recogen en este apartado las producciones que sufren problemas de comercialización . El número de contratos realizados fue de 1.655 , cantidad que supone un 2,5% del total contratado . El producto más importante es el espárrago para conserva , que tuvo una producción contratada de 13.903 toneladas a través de los 1.301 contratos existentes .; su valor económico ascendió a 2.280 millones de pesetas . Los contratos-tipo homologados fueron los siguientes: - Pimiento seco para pimentón . - Pimiento fresco para pimentón . - Miel envasada. - Espárrago para conserva. - Cereza para comercialización en fresco. - Alubia verde para congelación . - Guisante verde para congelación . - Pepinil lo para comercialización en fresco. - Pepinill.o para encurtido . - Pera para comercialización en fresco. - Melocotón para comercialización en fresco . - Garrotín para industria. 105


AGROTIETAR, S.L. MAQUINARIA AGRICOLA • RIEGOS POR ASPERSION

DISTRIBUIDOR EN EXCLUSIVA PARA ESPAÑA DE LAS MARCAS:

• PLANTADORAS PARA RAIZ DESNUDA Y CEPELLON • PLANTADORAS SOBRE ACOLCHADO • SEMBRADORA, ARRANCADORA Y VINADORA DE PATATAS

• FRESADORAS MULTIPLES INTERLINEA

IFRESATRICI MULTIPLE INTERFILARl l

AGROTIETAR Polígono Industrial «Egido» Tel. (927) 57 82 25. Fax 57 80 09 1031 O TALAYUELA (Cáceres)


CONTRATOS-TIPO POR SECTORES

_-:- 71'. : " 1993 IATE CONCENTRADO YZUMOS DE CONTRATOS DUCCION CONTRATADA (TM.) ERFIOE CONTRATADA (HAS.) lRACION ECONOMICA (MILL DE PTS.l

1.229 679.695 13.286 9.189

ATE PEIADO ENTERO YOTROS PRODUCTOS SE DE TOMATE JE CONTRATOS 3592 JUCOON CONTRATADA (TM.) 379.316 '.RFICIE CONTRATADA (HAS.) 6.342 IRACION ECONOMICA (MILL DE PT5.l 5.607 DCOTON PARA ALMIBAR lE CONTRATOS JUCOON CONTRATADA (TM.) 'RflOE CONTRATADA (HAS.) IRACION ECONOMICA (Mlll DE PIS.) l "WILLIAMS" Y"ROCHA" PARA ALMIBAR IE CONTRATOS IUCCION CONTRATADA (TM.) :RFICIE CONTRATADA !HAS.) rRACION ECONOMICA !MILL DE PIS.)

1.150

FRUTAS.Y HORTALIZAS PARA TRANHOR~ACION 1993

1994 1583 715.317 17.299 12.291

4.165 453.469 9.388 7.234

109.586 6.621 4.603

l.804 115.219 7.447 4.486

127 13.983 587 838

155 22.467 l.077 1.378

IN PARA ZUMO IECONTRATOS IUCCION CONTRATADA (TM.) RflCIE CONTRATADA (HAS.) RACION ECONOMICA (MILL DE PTS.l

753 112.832 14.985 2.933

1.018 113.758 28.650 2.889

INJA PARA ZUMO t CONTRATOS llJCOON CONTRATADA (TM.) RFICIE CONTRATADA (HAS.) RACION ECONOMICA (MILL DE PTS.)

4.325 375.821 16.327 7.520

4.614 433.942 32.797 9.920

IS SECOS PARA SELECCJON YENVASADO (1) 5.270 ECONTRATOS rUCCION CONTRATADA (TM.) 4.880 RFICIE CONTRATADA (HAS.) 5.500 RACION ECONOMICA (MILL DE PTS.) 608

4.258 4.447 4.868 585

rs SECOS PARA PASTA DE HIGO l l l ECONTRATOS UCCION CONTRATADA (TM.) RFICIE CONTRATADA (HAS.) RACION ECONOMICA (MILL DE PTSJ

2.157 1.695 1.750 182

ENTINA PARA ZUMO ECONTRATOS UCCION CONTRATADA (TM.) RFICIE CONTRATADA (HAS.) t\CION ECONOMICA !MILL DE PTS.)

371 34.974 2.229 753

JMA PARA GAJOS ECONTRATOS UCCION CONTRATADA (TM.) !FICIE CONTRATADA (HAS.) t\CION ECONOMICA (MILL DE PTSJ

2.187 159.777 5.264 2.816

1le: Ministerio de Agricultura, Pesca

y Alimentación.

45 462 141 142

19 963 328 34

17 343 265 17

169 1.128 439 378

204 1.567 636 691

UVA PARA VINO O.O. RIAS BAIXAS N.1 DE CONTRATOS PRODUCCION CONTRATADA (TM.) SUPERFICIE CONTRATADA(HAS.) VALORACION ECONOMICA (MILL DE PTS.)

290 1.294 423 216

664 2.877 562

133 4.498 279 64

127 6.014 307 159

UVA PARA vmo D. O. TACORONTE-ACENTEJO N.' DE CONTRlrTOS PRODUCCION CONTRATADA CTM.) SUPERFICIE CONTRATADA (HAS.) VAlORACION ECONOMICA (MILL DE PTS.)

217 699 351

245 839 239 134

PIMIENTO FRESCO PARA PIMENTON N.1 DE CONTRATOS PRODUCCION COtHRATADA (iM,) SUPERFICIE CONTRATADA (HAS.) VALORACION ECONOMICA (MILL DE PTS.)

1.567 1l.848 4.230 2.030

1.301 13.903 3.337 2.180

295 84 89

4.500 450 190

GUISANTE VERDE PARA CONGEIACION N.' DE CONTRATOS PRODUCCION CONTRATADA (TM.) SUPERFICIE CONTRATADA (HAS.) VALORACION ECONOMICA (Mlll DE PIS.) PEPINILLO PARA HICURTIDO N.1 DE CONTRATOS PRODUCCION CONTRATADA CTM.) SUPERFICIE CONTRATADA (HAS) VALORACION ECONOMICA !Mlll DE PTS.l PERA PARA FRESCO N.1 DE CONTRATOS PRODUCCJON CONTRATADA (TM.) SUPERFICIE CONTRATADA !HAS.) VALORACJON ECONOMICA (MILL DE PTS.)

543 53 27

120

105

s

smoR CARNICO

eovmos D. O. AVILEÑO PARA SACRIFICIO N.' DE CONTRATOS PRODUCCION CONTRATADA CTM.) VALORACION ECONOMICA (MILL DE PTS.l

UVA PARA VINO O. O. VCODEN·DANTE N.' DE CONTRATOS PRODUCCION CONTRATADA (iM.) SUPERFICIE CONTRATADA !HAS.) VALORACION ECONOMICA (MILL DE PTS.)

1993

1994

523 16.910 4.134

313 15.200 3.279

154 46

m 232 3.340 1.137 227

216 897

-

228 669 190 63

79

llli'IllC.~

500

1.- Las cifras correspondientes a 1993 en Higos Secos poro Pasto de Higos estón incluidas en el capítulo de Higos Secos paro Selección y Envasado.

CERDO IBERICO PARA SACRIFICIO N.' DE CONTRATOS PRODUWON CONTRATADA (TM.) VALORACION ECONOMICA (Mlll DE PTS.)

UVAPARA VINO O. O. RIBEIRO N.' DE CONTRATOS PRODUWON CONTRATADA CTM.l SUPERFICIE CONTRATADA !HAS.) VALORACION ECONOMICA (Mlll. DE PTS.)

5500

l.400 200 63

MELOCOTON PARA FRESCO N.' DE CONTRATOS PRODUCCION CONTRATADA (TM.) SUPERFICIE CONTRATADA (HAS.) VAlORACION ECONOMICA (Mlll DE PTS.)

DE LOS CONTRATOS-TIPO 1994 36 66.747 3.587.386 179.003 91.101

1994

PIMIENTO SECO PARA PIMEtHDN N.1 DE CONTRATOS PRODUCCION CONTRATADA (TM.) SUPERFICIE CONTRATADA (HAS.) VALORACION ECOtlOMICA (MILL DE PTS.)

CUADRO RESUMEN

1993 'RATOS.TIPO HOMOLOGADOS 33 ECONTRATOS REALIZADOS 56.567 lUCCION CONTRATADA (TM.) 3.227.437 RFICIE CONTRATADA (HAS) 168.329 RACION ECONOMICA (MILL DE PTS.) 87.020

1994

1993

52 460 158 140

CEREZA PARA FRESCO N.' DE CONTRATOS PRODUCCION CONTRATADA (iM.) SUPERFICIE CONTRATADA (HAS.) VALORACION ECOtlOMICA (MILL DE PTS.) ALUBIA VERDE PARA CONGElACIOtl N.1 DE CONTRATOS PRODUCCIOll CONTRATADA CTM.) SUPERFICIE CONTRATADA (HAS.) VALORACION ECONOMICA (MILL DE PTS.)

L1:f•(11•ll'i111·11 lllUIM

UVA PARA VINO O.O. MADRID N.1 DE COIHRJIT05 PRODUCCION CONTRATADA (TM.) SUPERFICIE CONTRATADA (HAS.) VALORACION ECONOMICA (MILL DE PTSJ

CIRUEIA ' ENTE" PARA PASIFICACION N.1 DE CONTRATOS PRODUCCION CONTRATADA (TM.) SUPERFICIE CONTRATADA (HAS.) VALORACION ECONOMICA (Mlll DE PTS.l

ESPARRAGO PARA CONSERVA N.' DE CONTRATOS PRODUCCION CONTRATADA (TM.) SUPERFICIE CONTRATADA (HAS.) VALORACION ECONOMICA (MILL DE PTS.)

11

•••IJT'-'"

1993

1994

FORRAJES N.' DE CONTRATOS PRODUCCION COI/TRATADA (TM.) SUPERFICIE CONTRATADA (HAS.) VALORACION ECONOMICA (MILL. DE PIS.)

9.000 l.350.000 20.993 15.981

10.747 1.345.0DO 20.993 19.758

ALGODON PARIA DESMOTADO N.1 DE CONTRATOS PRODUCCION CONTRATADA (TM.) SUPERFICIE CO:NTlt\TADA (HAS.) VALORACION ECOtlOMICA (MILL DE PTS.)

2S.151 94.lBL 31.768 11 .064

30.279 134.921 39.989 20.238

QUESO D. D. MAHON N.1 DE CONTRATOS PRODUWON CONTRATADA (TM.) VAlORACJON ECOtlOMICA (MILL DE PTS.)

1 l.225 780

906 686

MIEL ENVASADA N.1 DE CONTRATOS PRODUCCION CONTRATADA (TM.) VALORACION ECONOMICA (MILL DE PTS.)

70 19

ACEITE DE Oll\IA ENVASADO N.1 DE CONTRATOS PRODUCCION [l)NTRATADA (TM.l SUPERFICIE CONTRATADA (HAS.) VALORACION ECONOMICA !MILL DE PIS.)

7 265 300 102

GARROFIN PARA ltlDUSTRIA N.' DE CONTRATOS PRODUCCION CONTRATADA (TM.) SUPERFICIE COtHRATADA (HAS.) VALORACION ECONOMICA (MILL DE PTS.)

13 186 990 89

TERNEROS D. O.. AVILEÑOPARA SACRIFKIO N.' DE CONTRATIJS PRODUCCION CONTRATADA (TM.) VALORACION E[()NOMICA (MILL DE PTS.)

13 85 32

107


Cursillo 1924, Alumnos en prácticas con el filtr "Cometa" Seita. Rioja Alta.

Gobierno de~La Rioja Consejería de Agricultura y Alimentación "La tradición es nuestra calidad, la práctica nuestro magisterio'


AGRICULTURA Y ALIMENTACION

OLITICA DE CALIDAD ALIMENTARIA: A LA 1ESPERA E' LA NUEVA LEY SOBRE DENOMINACIONj=S DE ORIGEN ::;OMERCIALIZACION TOTAL DE LAS 40 DENOMINACIONES DE ORIGEN DE VINOS SE ELEVO A 9,3 MILLONES DE :TOLITROS • TENDENCIA AL ALZA EN LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNES, JAMONES, QUESOS Y :ITES CON DENOMINACION •FALTA DE RESPUESTA DE LA UE A LA DOCUMENTACION ENVIADA POR ESPAÑA PARA mLOGAR 36 PRODUCTOS.

lLITICA DE CALIDAD ALIMENTA RI A, EN LO RE-

a los productos amparados por Deno1ciones de Origen y de Calidad , sufrió :::ierta ralentización en 1994, tras el imJ de años anteriores y, sobre todo , de tracia en vigor durante 1993 de la noraprobada por la Unión Europea -en ~- sobre Denominaciones de Origen e aciones Geográficas Protegidas. uena medida, el compás de espera ctado en 1994 se debió a la falta de Jesta de la UE a la documentación en3 por España para homologar las Denaciones de Origen , Genéricas y Es'icas reconocidas en nuestro país con :ter nacional, en todos los casos para uctos no vínicos , que, de acuerdo con uevos Reglamentos comunitarios , de3er homologadas como Denominacioje Origen Proteg idas (DOP) o Indicais Geográficas Protegidas (IGP). ismo, durante 1994 comenzó a planteya desde la Administración la necesi:le abordar una Ley de Denominacioje Origen que será, en la práctica , la i ra normativa española en esta materia :tituirá al Estatuto de la Viña y el Vino, Jado hace 25 años y orientado iniciale sólo al sector vitivinícola. Janto a la homologación por parte de , la Administración española envió a la 1sión Europea en enero de 1994 una ión de 36 productos con las Denomiines previas a los Reglamentos de la ue entraron en vigor en 1993. Un año ués , la Comisión seguía sin responder jocumentación remitida por España, nto que se seguía avanzando con el iso previo al reconocimiento oficial paos productos , de forma que puede llesuceder que la tramitación comunitarmine siendo más rápida para los proJS que se encuentren en este último que para aquéllos con mayor antigüem el sistema de Denominaciones. situación justifica, en cierta forma , la l

'ª

ralentizac ión de las actuaciones en esta materia a nivel nacional , tanto en los temas que son competencia de la Administración central como en Jos que corresponden a las CC AA , en este último caso a través de las Denominaciones de Calidad que amparan productos agroalimentarios ligados a zonas de producción o a características específicas de producción y elaboración. Por lo que respecta a las Denominaciones de carácter nacional, reguladas y amparadas por la Administración central, durante 1994 se incorporaron, con carácter definitivo , la Denominación Específica "Palo de Mallorca", y de forma provisional la Denominación de Origen "Jamón de Huelva " y las Denominaciones Específicas "Cordero Manchego " y "Cordero de Extremadura". Asimismo, en 1994 hubo va rios productos que pasaron de tener una Denominació n de Calidad autonómica a ser reconocidos por una Denominación de Origen . En este caso se incluyen el "Cl1acolí de Vizcaya" y los vinos canarios de "Hierro" y de "AbonaVal le Güimar ". Por último, siguen estando en proyecto las Denominaciones Específicas "Lechaza de Castilla y León " y "Jamón de Trevélez" , ambas en el sector cárnico. DENOMINACIONES DE CALIDAD En el caso de las Denominaciones de Calidad reguladas y amparadas por las res pectivas CC AA, tan sólo se produjeron cambios significativos durante 1994 en Asturias , Aragón y la Comunidad Valenciana, en su mayor parte con el reconocimiento de Denominac iones de carácter muy general , amparando producciones propias de "huevos ", "quesos", "em butidos", "bollería", etcétera. Estas incorporaciones más recientes reflejan también de forma muy clara cuál es la tendencia que están siguiendo, aunque siempre con un carácter muy irregular , las Administraciones autonómicas, centradas en definir Denominacione~ de

Calidad de carácter sectorial, con un distintivo genérico regional al que pueden acogerse después empresas que comercializan ese tipo de productos. De igual modo, iniciativas de este tipo contribuyen también , y as l se dejó notar en 1994, a impulsar eí debate a todos los niveles sobre la oportunidad o no de seguir ampliando la lista de productos amparados por Denominaciones de Calidad. Un debate en el que las opiniones reticentes a seguir por esta vía hasta el "i nfinito " alertan sobre la pérdida de credibilidad de distintivos de especial calidad otorgados en ocasiones sin el rigor necesario, en tanto que , desde el punto de vista contrario, se valoran las ventajas de este tipo de reconocimiento oficial para proteger producciones regionales, comarcales y locales que, de otra forma , podrían correr riesgo de supervivencia. En cuanto a los datos de comercialización, los resultados de 1994 reflejan un descenso en el caso de los vinos , justificado sobre todo por los recortes de producción , que , con datos de la campaña 1993/94, se situó en un 7,1% respecto a la campaña anterior, como consecuencia del recorte en las exportaciones , toda vez que el consumo nacional se mantuvo muy estable. La comercialización total de las 40 O.O. de vinos se elevó a 9,3 millones de hectolitros en la campaña 93/94 , de los que un 65 % correspondió a comercio interior y el 35% restante a exportaciones. En cuanto al resto de productos, cabe destacar la tendenc ia al alza en la producción y comercialización de carnes, jamones, frutas , hortalizas, quesos y aceites con Denominaciones de Origen o Específicas. NUEVA LEY De cara al futuro , la Administración plantea ya abiertamente la necesidad de abordar una nueva normativa de carácter general que regu le las Denominaciones de Origen y 109


AGRICULTURA Y ALIMENTACION

DENOMINACIONES DE ORIGEN, GENERICAS, ESPECIFICAS Y DE CALIDAj DENOMINACIONES DE ORIGEN ANDALUCIA

DENOMINACIONES GENERICAS YESPECIFICAS

• VINOS COtlDADODEHUELVA JEREZ.XERES·SHERRY tMNZAN ILLA-SANLUCAR DE BARRAMEOA MALAGA MONTILLA-MORILES

BRANDY DE JEREZ JAMON DETREVELEZ ·•· FRESON DE HUELVA '

DENOMINACIONES DE CALIDAD

ARAGON TERNASCO OE ARAGON

JAMON DE TERUEL

LONGANIZA DE ARAGOll LOMO EMBUCHADO YPALETA CURADA TRENZA OE ALMUOEVAR cae DE FRAGA POLLOS CAMPEROS ACEITE OE OLIVA VIRGEN EXTRA HUEVOS FRUTAS EN CONSERVA QUESO FRENCO

ASTUR IAS FABA ASTURIANA

MIEL FABES QUESOS BOLLERIA EMBUTIDOS

SIDRA YDERIVADOS OSTRAS CONSERVAS OE PESCADO CARNE DE ASTURIAS

SOBRASADA DE MALLORCA PALO DE MALLORCA

QUESO MALLORQUltl ACEITE DE OLIVA SIERRA OE TRAMutlTAllA TERNERA DE BALEARES MELON ERl(O HUEVOS FRESCOS OE MALLORCA ALMENDRAS OE BALEARES CARNE OE OVINO DE BALEARES LECHONA DE CERDO NEGRO DE MALLORCA POLLO FRESCO DE BALEARES PLA l LLEVAllT DE MALLORCA (VINO)

CANARIAS •VINOS El HIERRO TACORONTE-ACENTEJO YCODEN·DAUTE·ISORA ABONA-VALLE DEGÜIMAR• LAtlZAROTE • LA PAl.l.IA ' QUESO MAJORERO•

•VINOS VALLEDE LA OROTAVA •

• VltlOS DE LA TIERRA LA GOMERA

RATAFIA CATALANA (LICOR) QUESO OE l'ALT URGELL YLA CERDANYA TERNERA OE GIRONA CORDERO OE REBAÑO RIPOLLES BUTIFARRA CATALANA SALCHICHON OEVIC TURRON D'AGRAMUNT CEREZAS OH BAIX LLOBREGAT FRESAS OEL MARESME MANZANA OE GIRONA MANZANA PLANA O'URGELL MELOCOTOtl DEL PENEDES MELOCOTON DE PltlYANA ANCHOAS OE l'ESCALA PESCADO AZUL OE TARRAGONA MEJILLONES OH DELTA OH EBRO OSTRAS DEL DELTA OEL EBRO LANGOSTINOS DEL DELTA DEL EBRO MAt/TEQUILLA DE L'ALT URGELL YLA CERDANY TERNERA DE LOS PIRINEOS CATALAtlES

ORUJODE GALICIA TERNERAGALLEGA •

•QUESOS QUESO DE ARZUA QUESO SAN SIMO N QUESO DE CEBREIRO

•ACEITES lfS GARRIGUES SIURANA AVELLANA DE REUS

GALICIA •VINOS RIAX BAIXAS VALDEORRAS RIBEIRO VALDE MONTERREY • TETI LLA (QUESO)

MIEL DE GALICIA PATATA DE GALICIA •VINOS DE LA TIERRA VALDO MIÑOD·ORENSE RIVEIRA SACRA

CARNE DE CANTABRIA ORUJO DE llEBANA

CASTILLA-LA MANCHA CORDERO MANCHEGO • BERENJENA DE ALMAGRO '

MAZA PAN DE TOLEDO •

JAMON YCHORIZO RIOJANO MAZAPAtl OE SOTO QUESO FRESCO OE CAMEROS

MADRID VINOS OE MADRID

ANIS OE ClllNCHON CARNE DE LA SIERRA DE GUADARRAMA

MURCIA QUESOS OE CABRA DE MURCIA LONGANIZA IMPERIAL DE LORCA ALCAPARRAS YALCAPARRONES DE MURCIA MIEL OE AZAHAR COLINES YROSQUILLAS ACEITE DE OLIVA VIRGEN

• VltlOS YECLA JUMILLA "" BULLAS ·

NAVARRA (VINO) RONCAL (QUESO) PIMIENTOS OEL PIQUILLO OE LODOSA

PACHARAtl NAVARRO ESPARRAGO DE NAVARRA ·•

ALCACHOFA OE TUOELA

PAIS VASCO •VINOS CHACOLI DE GUETARIA RIOJA•• CHACOLI DE VIZCAYA

CORDERO LECHAL OH PAIS VASCO PATATA OE ALAVA MIEL OH PAIS VASCO POLLO OE CASERIO PIMIENTO VERDE OEGERNIKA CARNE DEL PAIS VASCO

IDIAZABAL !QUESO)

COMUNIDAD VALENCIANA •VINOS ALICANTE UTIEL·REQUENA VALENCIA

CASTILLA YLEON

110

RIOJA (VINO)

NAVARRA

•QUESOS CANTABRIA PICON·BEJES-TRESVISO OUESUCOS DE LIEBANA

•VINOS RUEDA RIBERADELDUERO TORO BIERZO CIGAlfS JAMON DE GUIJUELO ZAMORANO (QUESO)

LA RIOJA

CALASPARRA (ARROZ) ••

CANTABRIA

•VINOS ALMANSA lA MANCHA MEtHRIDA VALDEPEÑAS JU/Ali.LA·· MANCHEGO (QUESO) MIEL DE LA ALCARRIA CALASPARRA (ARROZ) ••

MIEL DE VILLUERCAS·IBORES PIMENTON DE LA VERA VINOS DE LA TIERRAOE EXTREMAOURA

POLLO YCAPON DEL PRAT ARROZ OEL DELTA DEL EBRO

BALEARES BltllSSALEM (VINO) MAllON (QUESO)

DENOMINACIONES DE CALIDAD

CATALUNA •VINOS ALELLA AMPURDAM{OSTA BRAVA CONCADEBARBERA COSTERS DEL SEGRE PENEOES PRIORATO TARRAGONA TERRA ALTA CAVA

BAENA SIERRA DESEGURA COMARCA PRIEGO DE CORDOBA • SIERRAMAGINA• VltlAGRE OE JEREZ · LOS PEDROCHES (JAMOtl) • JAMON OE HUELVA ••

•QUESOS CABRALES BEYOS, GAMONEDO Y AFUEGA'l PITU •

DENOMINACIONES GENERICAS YESPECIFICAS

QUESOS OE LA SEREtlA CORDERO OE EXTREMAOURA • DEHESA OE EXTREMAOURA (JAMON)

~ACEITES

• VltlOS CALATAUYUD CAMPO DEBORJA CARIÑENA SOMONTANO

DENOMINACIONES DE ORIGEN EXTREMADURA

JUDIAS El BARCO DE AVILA LEtlTEJAS DE LA ARMUÑA CARNE DE AVILA CARNE MORUCHA DE SALAMANCA CECINA OELEON LECllAZO OE CASTILLA Yl.EON ...

UVA OE MESA EMBOLSADA VINALOPO NISPEROS DE CALLOSA D'EN SARRIA

CHUFA VALEtlCIANA Y HORCHATA DE CHUFA OE VALENCIA

ALCACHOFA OE BElllCARLO

EMBUTIDO ARTESANO YDE CALIDAD DE REQUENA JIJONA (TURRON) CERfZAS DE LA MONTAÑA DE ALICANTE LICORES TRADICIONALES OE ALICAtlTE

• Denominoción provisionol. •• Denominoción compartida con otros Comunidades Autónomos. •• • En Proyecta.



AGRICULTURA Y ALIMENTACION

de Calidad en España, puesto que resu lta evidente que el desarrol lo de éstas en los últimos años ha superado ampliamente las previsiones y las pos ibil idades marcadas por el Estatuto de la Viña y el Vino, aprobado en 1970 y vigente todavía. La integración española en la UE, la existencia de normativa comunitaria al respecto muy rec iente, las competencias asumidas por las CC AA, el desarrollo y la reforma de la PAC , etcétera , son factores más que suficientes para justificar la necesidad de una nueva Ley sobre O.O., en la que se adecúe la norma a la realidad actual y, sobre todo,

COMERCIALIZACION DE VINOS CON D.O. CAMPAÑA 93/94. HECTOLITROS COMERCIO DENOMINACION DE ORIGEN INTERIOR 4.338 ALEUA 89.585 ALICANTE ALMANSA94.049 2.265 AMPURDAN{OSTA BRAVA 60.763 25.984 BIERZO 6.306 BINISSALEM 14.449 CAlATAYUD 4B.956 CAMPO DE BORJA 211 .261 CARIÑENA CAVA 594.485 CHACOU DE GETARIA 3.552 21.066 CIGALES 129.B12 CONCA DE BARBERA CONDADO DE HUELVA 105.775 COSTERS DEL SEGRE lll.919 151.700 JEREl-XERES·SHERRY 100.814 JUMlllA 360.5B2 lA MANCHA 14.494 /MIAGA 13.560 MENTRIDA 336.270 MONTIUAMORILES 334.318 NAVARRA 220.8Bl PENEDES 5.467 PRIORATO 25.426 RIAS BAIXAS 106.000 RIBEIRO RIBERA DEL DUERO 92.799 RIOJA 1.358.356 RUEDA 41 .832 SOMONTANO 13.807 TACORONTE-AWITEJO 4.950 TARRAGONA 357 .833 !ERRA ALTA 109.490 10.799 TORO 103.418 UllEL-REQUENA 30.109 VALDEORRAS VALDEPEÑAS 500.081 212.374 VALENCIA VINOS DE MADRID 12.757 YECIA 5.341 6.045.75B TOTAL

COMERCIO EXTERIOR

TOTAL VENTAS

305 25.889 96.314 1.224 727

4.643 115.474

o 6.325 5.395 13.B22 364.102 84 50.188 23.906 11.732 766.11 9 B7.704 311.489 1l.1B6

o 109.697 161.515 115.838 401 1.653 2.386 5.744 466.408 B.264 6.299 500 154.490 2.1 16 1.984 100.615 96 72.352 366.045 112 7.689 3.266.673

61.987 26.711 6.306 20.774 54.351 225.083 958.587 3.636 21.073 180.000 129.681 123.651 917.819 188.518 672.071 25.680 13.560 445.967 495.833 336.719 5.868 27.079 108.386 98.543 1.824.764 50.096 20.106 5.450 512.323 111.606 12.783 204.033 30.205 572.433 578.4 19 12.869 13.030 9.312.431

Variación respecta a la cdmpaña anterior: -7, 1% (715.019 HI.}. Fuente: INDO.

112

se prevean las necesidades normativas de cara al futuro de una actividad muy importante para la agroal imentación española. En este sentido, la Administración contempla la necesidad de profesionalizar las O.O. y definir con claridad cuáles son los diferentes tipos de protección que se requieren en España, comb inando la complementariedad y subsidiariedad de las normativas autonómicas, nacional y comunitaria . El debate abierto en este sentido implica en la práctica a todas las Administraciones y a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, porque la apuesta por la calidad - entendida como elemento diferenc iador de productos en función de su origen o sus técnicas de obtención y elaboración- sólo es posible si se asume a todos los niveles. De ahí que, desde el punto de vista de la producción , se esté insistiendo en la necesidad de potenciar este tipo de instrumentos en el marco de la reforma de la PAC, porq ue la experienc ia española demuestra que los productos amparados por Denominaciones de Origen o de Calidad favorecen la mejora de las rentas agrarias y del valor añadido , así como el desarrollo de actividades industriales y de comerci alización en las zonas de producción.O

COMERCIALIZACION C. ACEITES y QUESOS CON o.e

PRODUCTO

PRODUCCION VENTAS TOTI (Kilos] (Kllosl

ACEITES BAENA SIERRA DE SEGURA COMARCA PRIEGO DE CORDOBA * SIERRA MAGINA • LES GARRIGUES SI URANA

1.447.000 3.132.000 16.000.000 26.93S.OOO 2.121.000 2.649.000

QUESOS 240.000 CABRALES BEYOS, GM\ONEDO YAFUEGA'l PITU " 95.000 IMHON 1,564.688 MANCHEGO 2.868.507 QUESO DE lA SERENA 13.585 20.000.000 TETIUA ROti CAL 468.300 IDIAZABAL 946.000 CANTABRIA 280.452 31.300 PICON·BEJES-TRESVISO QUESUCOS DE LIEBANA 67.000

668.001 3.132.001

2.121.0() 2.329.0() 240.0() 95,00 1.012.76 2.446.20 13.58 20.000.00 398.00 946.00 280.45 31.30 67.00

• Denominación de Origen Provisional. Nota: Los datas de producción y comercializoci son anuales y recogen la última información disponible, relativa a 1993 ó 1994. Sólo se han incluida en este Cuadra las produc con Denominaciones de Origen, Genéricas o Específicas que cuentan con datas de producció

COMERCIALIZACION DE DENOMINACIONI DE ORIGEN, GENERICAS Y ESPECIFICJ.

PRDDUCCIDN

VENTAS TOTALES

533.200 27.455 71.248

192.016 3.378 52.954

EMBUTIDOS SOBRASADA OE MAllORCA (D.E.) ' (Kilos) CECINA OELEON (D.E.l (Piezo1)

2.000.000 1.496

2.000.000 1.496

CARNES (Kilos) TERNASCO DE ARAGON (O.E.) CARNE DE AVllA (O.E.) CARllE MORUCHA DE5AWMNCA (O.E.) * TERNERA GALLEGA (O.U POLLO YCAPON DEL PRAT (O.E.)

234.500 124.000 4.000 3.81 1.000 14.400

234.SOO 124.000 4.000 3.Bl l.000 14,400

7.298 2.022.024 9.117 152.000 97.110.000

7.298 1.118.463 9.060 152.000 9.255.112

PRODUCTO

JAMONES (Piezas) JAMON DE GUIJUELO (D.0) DEHESA OE EXTREMADURA (O.O) JAMON DE TERUEL lD.0.l

LEGUMBRES (Ki101l FABA ASTURIANA (O.E.) CAlASPARRA (/uroz) (0.0.) JUDIAS El BARCO DE AVILA (O.U LENTEJAS DE lA ARMUÑA (D.E.l ARROZ DEL DELTA DEL EBRO (O.E.)

PRODUCTO

PRDDUCCIDN

LICORES (Lilros) BRANDY DE JERfZ (O.E.) ORUJO DE GALICIA (O.E.) PACHARAN NAVARRO (D E.) ANIS DE CHINCHON '*

133.415 5.000.000 B.397.397 2.790.997

VENT TDTAl

133.4 5.000.( B.397.1 2.790.~

FRUTAS (Kilos) CEREZAS DE LA MONTAÑA DE ALICANTE (D.E.l 1.408.000 1.408.( UVA OE MESA EMBOLSADA DE VINALOPO (0.0.)45.000.0DO 16.548.i NISPEROS DECAllOSA D'EN SARRIA (O.O.) 19.100.00D 1B.514.1 HORTALIZAS (Kilo1) PIMIENTOS DEL PIOUlllO DE LODOSA lD.OJ 1.678.280 1.137.! 15.024.000 8.738.( ESPARRAGO DE NAVARRA (O.E.) CHUFA VAL!NCIANA YHORCHATA DE CHUFA DE VALENCIA(D.E.l 10.4B7.200 10.487.: OTROS PRODUCTOS (Ki1 01) AVEUANA DE REUS (O.O) MIEL DE lA ALCARRIA (O.O.) JIJONA (Turrón) (D.E.l

3.200.000 32.476 17 .000.000

2.000.( 32.• 17 .000.1

O.O.: Denominación de Origen. O.E. : Denominación Específica. D.G. : Denominación Genérica. • Denominación Provisional. •• Denominación Geográ fica. Nota: Las datas de producción y comercialización son anuales y recogen la última información disponible, relativa a 1993 ó 1994. Sólo se han incluido en este Cuadro los productos can Denominaciones de Origen, Genéricas o Específicas que cuentan con datas de producción.


>OMINANDO EL ORIGEN

quí el hombre conoce su tierra , dornina la tradición, conoce su oficio. Para un vino único, una tierra única.

UNTA

DE GAUCIA

~:u..:;

1

)NSELLERIA DE AGRICULTURA GANDERIA E MONTES

VINOS DE VALDEORRAS DOMINANDO EL ORIGEN


FICHAS SECTORIALES

ALGODON SUPERFICIE CUlTIVADAEN ESPAl1A (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

4D (MILES HAS.) 10,1%

PRODUCCION ESPAÑOLA (1994) PORCEllTAJEAPRDXIMADO RESPECTO ALA UE-12

111 (MILES TM.) 10,4%

NUMERO DE EXPLOTACIONES DEDICADAS ALCULTIVO (1994) 8 {/.\!LES) PRECIOMEDIO EN ORIGEN (1994)

162,73 (PTS./KG.)

SOJ~

GIRASOL SUPERFICIE CULTIVADA Ell ESPAÑA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

l.34 9 (MILES HAS.) 42,2%

PRODUCCIOtl ESPAÑOLA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

984 (MILES TM.)

PRECIO MEDIOEN ORIGEN (1994)

34,37 (PTS./KG.)

25,9%

PRINCIPALES ZOtlAS DE PRODUCCJON (%S/TOTAL llACIOJIAL)

PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCJON (%S/TOTAL tlACIOllAL) ANOALUCIA 91,7% MURCIA 6,4% COMUNIDAD VALENCIANA 1.8%

ANDALUCIA CASTILLA YLEON

30.41. 28,4%

CASTILLA·LA MANCHA

18,Sli

Fuentes: BME/ EUR05TAT/FAO,

Fuentes: BME/EU/IOSTAT/FAO.

SUPERFICIE CULTIVADA EN ESPAÑA (1 9941 PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA um

6 !MILES HAS.)

PRODUCCION ESPAÑOLA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

11 (MILES TM.) 1,4

PRECIO MEDIO EN ORIGEN (1994)

35,0 (PTS./KG.:

r

PRINCIPALES ZONAS DE PROOUCCION (%S/TOTAL NACIONAL) ANDALUCIA 31,3~ EXTREMADURA 28,6 ARAGOtl 11,9; • Estimación. Fuentes: BME/ EUROSTAT/ FAO.

TABACO

COLZA

2.rn

HENO DE ALFAL1'

SUPERFICIECULTIVADA EN ESPAÑA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

18 (MILES HAS.) 11,0%

SUPERFICIECUlllVADA EN ESPAÑA (1994) * PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

11 O!MILES HAS. 29,S'

53 (MILES TM.) 0,8%

PRODUCCIOtl ESPAÑOLA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

42 (MILES TM.) 10,3%

PRODUCCION ESPAÑOLA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

l .3SO (MILES TM. 30,3'

30,0 (PTS./KG.)

NUMERO DE EXPLOTACIONES DEDICADAS AL CULTIVO (1994) 9{MILES)

PRECIO MEDIO EN ORIGEN (1994)

l 5,88 (PIS./KG.

SUPERFICIECUlTIVADA EN ESPAÑA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

67 (MILES HAS.)

PROOUCCION ESPAÑOLA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12 PRECIO MEDIO EN ORIGEN (1994) *

2.711

PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCION (%S/TOTAL NACIONAL) ANOALUCIA 47,2% EXTREMADURA 21,3% ARAGON 11 ,2% • Estimoci6n

Fuentes: BME/ EUR05TAT/FAO.

PRECIO MEDIO EN ORIGEN (1994)

422,62 (PIS./KG.)

PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCC!otl (%S/TOTAL NACIONAL) EXTREMADURA 76,9% ANDALUCIA 16,51. CASTILLA YLEOtl 2,8" Fuente5: BME/ EUR05TAT.

PRlllCIPALES ZONAS DE PROOUCOON (%S/TOTAL NACIONAL) ARAGON 32,1' ~LUb

lW

CASTILLA YLEOll

16,Sl

• Paro hena deshidratada, exclusivamente. Fuentes: BME/ EUR05TAT/ FAO.

PIMIENTO

TOMATE

CEBOLIJ

SUPERFICIE CULTIVADA EN ESPAÑA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

62 (MILESHAS.) 23,S%

SUPERFICIE CULTIVADA EN ESPAÑA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

24 (MILES HAS.) 49,8%

SUPERFICIE CUlTIVADA EN ESPAÑA (1994) PORCENTAJE APROXl/.\ADO RESPECTO ALA UE-12

27 (MILES HAS.

PRODUCCIDN ESPAÑOLA (1994) PORCEllTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

3.066 (MILES TM.) 23,2%

PRODUCCIOll ESPAÑOLA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

746 (MILES TM.) 52,s•.;

PROOUCCION ESPAÑOLA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

1.017 (MILES TM, 33,7'

PRECIO MEDIO EN ORIGEN (1994) PRECIO MEDIO MAYORISTA (1994)

82,06 (PTS./KG.) 133 (PTS,/KG.)

PRECIO MEDIO EN ORIGEN (1994) PRECIO MEDIO MAYORISTA (1994)

27,95 (PTS./KG. 53 (PTS,/KG.

PREOO MEDIO EN ORIGEN (1994) PRECIO MEDIO MAYORISTA (1994)

48.79 (PTS./KG.l 86 (PTS./KG.)

28.7~

PRINCIPALES ZOllAS DE PRODUCCION (%S/TOTAL NACIONAL) 24,3% ANDAlUCIA 23,9% EXTREMADURA CANARIAS 11.7%

PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCION (%S/TOTAL NACIONAL) ANDALUCIA S0.7% MURCIA lS,4% 6,5% COMUNIDAD VALENCIANA

PRINCIPALES ZONAS OE PRODUCCION (%S/TUTAL NACIONAL) CASTILLA·LA MANCHA 33,1' COMUNIDAD VALENCIANA 23,11 ANDALUCIA 17,3'

Fuentes: BME/EUR05TAT/MERCASA.

Fuentes: BME/ EUROSTAT/MERCASA.

Fuentes: BME/ EUROSTAT/MERCASA.

SANDIA

AJO

MELOI

SUPERFICIECULTIVADA EN ESPAÑA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

31 (MILES HAS.) 63,3%

SUPERFICIE CUL1IVADA EN ESPAÑA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

23 (MILES HAS.) 35,3%

SUPERFICIE CULTIVADA EN ESPAÑA (1994) PORUNTAJE APROXl/,\ADO RESPECTO AlA UE-12

SO !MILESllAS 46,3

PRODUCCIONESPAÑOLA (1994) PORCfNTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

199 (MILES TM.) 54,4%

PRODUCCION ESPANOLA (1994) PORCENTAJEAPROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

602 (MILES TM.) 29,2%

PRODUCC!otl ESPAÑOLA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO ALA UE-12

916 (MILES TM S0,9

PRECIO MEDIO EN ORIGEN (1994) PRECIO MEDIO MAYORISTA 0994)

32,29 IPIS.fiG.) 61 (PTS/KG.)

PRECIO MEDIO EN ORIGEN (1994) PRECIO MEDIO MAYORISTA (1994)

44,42 (PTS./KG 90 (PTS./KG

PRECIO MEDIO Etl ORIGEN (1994) PRECIO MEDID MAYORISTA (1994)

l 58,S7 (PTS./KG.) 200 (PTS./KGJ

PRlllCIPALES ZONAS DE PRODUCCJON (%S/TOTAL tlACIONAL) ANDALUCIA 40,2% CASTILLA·LA AWKHA 33.7% CASJ1LLA YLEON 7,3%

PRINCIPALES ZONAS DE PROOUCCJON (%S/TOTALHACIONAL) ANDALUCIA 61,3% COMUNIDAD VALENCIANA 15,S% CASTILLA·LA MANCHA 4,6%

PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCION (% S/TOTAL tlAClotlAL) ANDALUCIA 36,0 CASTILLA·LA MANCHA 29,0 MURCIA 14,0

Fuentes: BME/ EUR05TAT/ MERCASA.

Fuentes: BME/ EUR05TAT/ MERCASA.

Fuentes: BME/ EUR05TAT/ MERCASA.

116


FICHAS SECTORIALES

NARANJA

FRESON

MANDARINA

fRFICIECULTIVADA EN ESPAÑA (1994) CENTAJE APROXIMADO RESPECTO AlA UE-12

7 (MILES HAS.) 16,6"

SUPERFICIECULTIVADA EN ESPAÑA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO AlA UE-12

143 (MILES HAS.) 50,0%

SUPERFICIE CULTIVADA EN ESPAÑA (l 994) PORCENTIJE APROXIMADO RESPECTO AlA UE-12

77 (MILES HAS.)

OUCCION ESPAÑOIA (1994) CENTAJEAPROXIMADO RESPECTO AlA um

219 (MILESTM.) 33,5%

PRODUCCION ESPAÑOIA (1994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO AlA UE-12

2.597 (MILES TM) 49,5%

PRODUCCION ESPAÑOIA (l 994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO AlA UE·l 2

l.77D (MILES TM.) 71.Bll

PRECIO MEDIOEN ORIGEN (l 994) PRECIO MEDIO MAYORISTA (1994)

3l ,B3 (PTS./KG.) 95 (PTS./KG.l

(JO MEDIO EN ORIGEN (l 994) '.IO MEDIO MAYORISTA (1994)

164,7 6(PTS./KGJ 203 (PTS./KG.)

PRECIO MEDIO EN ORIGEN (1994) PRECIO MEDIO MAYORISTA (1994)

2B,7 4 (PTS.ji(G.) 74 (PTS./KG.)

ICIPALES ZONASDE PRODUCCION (" S/IOTAL NACIONAL) AlUCIA 84 ,6% llUÑA 6,4% \UNIDAD VALENCIANA 2,6°'

PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCOON(%S/IOTAL NACIONAL) COMUNIDAD VALHICIANA 74,0% ANDALUCIA 19,3%

ntes: BME/ EUROSTAT/ MERCASA.

Fuentes: BME/ EUROSTAT/ MERCASA.

~D

~

LIMON

72,0%

PRINCIPAILESZONAS DE PRODUCCION (" S/IOTAL NACIONAL) COMUNIDllD VALENCIANA 92,4% ANDAWClll 2,Blí CATALUÑA 2,4% Fuentes: BME/ EUROSTAT/ MERCASA.

MANZANA

:RFICJE CULTIVADA EN ESPAÑA (l 994) :ENTAJEAPROXIMADO RESPECTO AlA UE-12

46 (MILES HASJ 44,0%

SUPERFICIE CULTIVADA EN ESPAÑA (l 994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO AlA um

48 (MILESHASJ l4,9lí

JUCCION ESPAÑOIA (1994) :ENTAJE APROXIMADO RESPECTO AlA UE·12

596 (MILES TM.) 43,2%

PRODU((JON ESPAÑOIA (l 994) PORCENTAJE APROXIMADO RESPECTO AlA UE-12

747 (MILES TM.) 6,9%

:10 MEDIO EN ORIGEN (1994) JOMEDIO MAYORISTA (1994)

53,12 (PTS./KG.) l 00 (PTS.~G.)

PRECIO MEDIO EH ORIGEN (l 994) PRECIOMEDIO MAYORISTA (l 994)

48,0S (PTS./KG.) 93 (PTS./KGJ

ICIPAlES ZONAS DE PRODUCCION (% S/IOTAL NACIONAL) CIA UNIDAD VALENCIANA \LUCIA ites: BME/ EUROSTAT/ MERCASA.

44,1% 33,9% 19,5%

PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCION (% S/IOTAL MACIONAL) CATALUÑA ARAGON RIOJA Fuentes: BME/ EUROSTAT/ MERCASA.

54,4% 18,5% 5,21í


TERNERA GALLEGA TRADICION, SABOR Y CALIDAD

~

IA~

a carne que se acoge a la Denominación Específica Ternera Gallega reune todas las garantías de control en su producción que la reglamentación vigente exige a los productos tradicionales y de calidad. Los terneros provienen de las razas Rubia Gallega y Morena del Noroeste, con la única admisión de cruces en primera generación de los machos autóctonos con las hembras Frisonas y Pardo Alpinas. os animales amparados por la Denominación, además de haber nacido en Galicia, tienen que haber sido cebados tal y como marcan las tradiciones, en lo que se refiere al aprovechamiento de los pastos. 1 proceso de control de cría, transporte , sacrificio y comercialización se realiza de forma independiente y se ajusta a las condiciones de calidad exigidas por la legis1ación vigente en la Unión Europea. a Ternera Gallega se incorporó a la lista de "Productos Gall egos de Calidad " en 1989 y desde entonces se ha consolidado una producción de 4.000 toneladas anuales. En el Registro del Consejo Regulador están inscritas un total de 5.000 explotaciones de producción y unas 300 de cebo, que se encuentran repartidas por todo el territorio gallego. Los animales son identificados y controlados en todas las fases de la producción.

L

L

E

L

n la actualidad, 32 mataderos y 15 salas de ~ despiece están reconocidas por la Denomi- b.~ nación. El sacrificio de los animales se realiza, como máximo, a los 10 meses de edad, lo que supone un peso medio de 190 kilos/canal. ,. . Anualmente, se comercializan unos 20.000 ª·' t canales certificados. ~ l Consejo Regulador de la Denominación Específica Ternera Gallega, con sus contra- • les, asegura a los consumidores un producto de ~ alta calidad, tanto en lo que se refiere a su pro- ~ ducción tradiciona l, 5 ¡.! como a su preparación . 1r¡ demás, a la vez que ~ promueve la produc- vx ., de forma esmerada, ~ c10n

E

§ 1

E

A

el Consejo Regulador . . . está llevando a cabo una ~ campaña para informar a los consum idores sobre las características " de carne gallega, sus diferentes cortes y l a ~ mejores posibilidades 1; para su aprovechamien- ~ to culinario. na vez en marcha 9 todo el proceso y con el aval de su experiencia , la Ternera Gall ega ha presentado ya la documentación~ . h HI necesaria para su orno-'º· logación y ratificación por la Unión Europea. ir n definitiva, se trata de que los consumido- ~ ~ll res conozcan y aprecien la Ternera Gallega ~ en la que se mezclan, de forma excepcional, la tradición de las razas autóctonas y el saber f2 6 hacer del sector cárnico gallego. 4

U

E


~

LA CARNE CON CARNE

CON LA PARTICIPACION FINANCIERA DE LA COMISION DE LA C.E.


PRODUCCIONES Y MERCADOS

a entrada en vigor, a principios de 1995, de los compromisos del GA TT ha determinado una política de eliminación acelerada de "stocks", por parte de la Comisión Europea, lo cual -unido a que las cosechas no han sido buenas, ni aquí ni en el resto de la UE- ha determinado un sensible incremento de precios para muchos productos agrícolas (cereales, patatas, vino, aceite de oliva, etcétera). En cuanto a los productos ganaderos, se puede hablar de una marcada estabilidad en los mercados, pero a costa de reducir producciones. Ciñéndonos a España, en concreto, destaca la subida de precios de la leche de vaca, al endurecerse el control de las cuotas asignadas a los productores, y el hundimiento de los mercados avícolas, que no lograron "levantar el vuelo " ni siquiera a finales de año. En una primera estimación realizada por el Ministerio español de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre la Pro-

ducción Final Agraria se reconoce un descenso del ína de cantidades -índice de volumen- del 2,4%, que que compensado con un incremento del 10,6% en los prec agrarios. Las subvenciones de explotación suponen ya algo n de la cuarta parte (25,4% de las rentas agrarias). La sequía continuó afectando gravemente a la mitad ; de España , lo que acentúa la dependencia de nuestro ¡ ís respecto a los productos obtenidos en el norte de Eú pa y las importaciones estadpunidenses, cada día n caras debido a la depreciación de la peseta. A continuación se ofrece una breve panorámica del ce portamiento de los mercados agrarios durante el é 1994. Es de advertir que la mayor parte de la informac se encuentra sintetizada en los 158 Cuadros que apa cen al final del texto y en las 61 fichas sectoriales que¡::. ceden a esta sección.

•CEREALES

de agua para el maíz de regadío , cultivo que vue lve a desplazarse hacia el norte y se han recuperado parte de las supe rficies y de las producciones anteriores a 1993. También el sorgo presenta síntomas de leve recuperación. Al mismo tiempo que se reg istraba un descenso de las producciones en España y en el resto de la UE, la Comisión se empeñó en reducir hasta niveles críticos las reservas cerealistas europeas. A final es de 1994 quedaban en los silos oficiales comunitarios 9,8 millones de toneladas de cereales (frente a 21,7 en la misma fecha de 1993 y 20,5 en la de 1992). Concretamente en España, los stocks disponib les en el SENPA de cebada y centeno se redujeron a unos pocos de miles de toneladas .

L

Las evoluciones de superficies y cosechas correspondientes a los p rincipales cereales españoles pueden seg uirse detalladamente en los Cuadros numerados del 1 a 7. Persiste la disminución de superficies y producciones nacionales de trigo blando. En el caso del trigo duro se ha registrado un descenso de la superficie semb rada, que se corresponde con el de los agricultores que han abandonado por no tener cuota ni espe ranzas de obtener la, con lo cual la superficie tiende a adaptarse a la denominada superficie total eleg ible - máxima con derecho a prima- , que es de 550.000 hectáreas. Las condiciones para recib ir la prima - de 297 ecus/hectárea- se han endurecido en nuestro país, obligándose a los agricultores a sembrar con semilla certificada. Continúa el descenso de las superficies cultivadas de cebadas de seis carreras -que bajan a 1.411 .000 hectáreas-, mientras que aumenta la superficie sembrada de cebadas de tipo cervecero - aunque la mayor parte de la producción se destina a piensos-, pasando de 1.970.000 hectáreas en 1993 a l as

122

2. 192 .000 hectáreas de 1994.

El clima no acompañó a estos ce reales de recolección en primavera-verano , obteniéndose cosechas muy cortas para el trigo blando y para ambas modalidades de cebada. Tampoco fue buena la cosecha de avena, pese a las mayores siembras efectuadas. En centeno se sembró menos y, como los rendimientos fueron bajos , se obtuvo una cosecha más bien escasa. En la UE, según la Comisión Europea, se sembraron 32,2 millones de hectáreas de cereales - 32,4 en 1993-, pero también influyeron las condiciones climáticas , de modo que en 1994 se registró una de las peores cosechas de Jos últimos tiempos (ver estimación en Cuadro n.2 8). Hubo en España un poco más

Por lo que respecta al maíz retrasaron las entradas del manente de l c upo ame ri c de 1993 hasta noviem bre. l vez colocado el excedente ft cés , la Com isión autorizó tres ve rtiginosas semanas entradas del cupo USA 199 en diciembre se autorizaron de 1.280 .000 toneladas cor pondientes al cupo 1994, in1 mentado en 85.000 tone la de maíz-plata argentino. Todo ello ha destrozado el r cado interior de maíz, cu precios permanecen depr dos desde que se relanzé las importac iones francesai agosto y septiembre de 199 Hubo más superficie cultiv de arroz durante 1994 en Ar lucía - 6.400 hectáreas tren 2 .91 O el año anterior- , y en tremadura (9.000 en 1994 f te a prácticamente nada 1993). Esto ha permitido un piro a los cu ltivadores arre ros, que quizás no puedan ver a tener en 1995. En los Cuadros que van del 15 se encuentran los pre1 estad ísticos de los princip: cereales comercializado s España. Se sitúan en posi< origen y se trata de prec ios ciales . Obsérvese en ello "rebote" que tiene lugar dur;


PRODUCCIONES Y MERCADOS

!rano, tanto para los destiis al consumo humano coJara piensos , excepto en asas del maíz y del sorgo , •S precios se hundieron por maniobras" antes mencio1s. bién son de destacar los 3dos niveles de precios se registraron durante los Jrimeros trimestres del año el arroz, dada la falta de :ancfa nacional. >S Cuadros n. º 16 y 17 se Jen las exportaciones e imiciones españolas de los :ipales productos agrarios ·oalimentarios. Respecto a ereales cabe destacar las idas exportaciones de ce1, y las importaciones de , trigo d uro y trigo blando. ; Cuad ros se complemen::on los movimientos de ancías controlados por el )A que figuran en los Cuan.º 18 y 19. ámbito comunitario , aparl la desmesurada reduc de stocks , cabe destacar Junda disminución progra:i de precios : objetivo de ereales para la campaña f/95 - queda en 118 ,45 /tonela d a frente a 128,32 anterior-, precio umbral a a 162,87 ecus/tonelaY de intervención (queda )6,60 , frente a los 115,49 'toneladas de la campaña /94) . La campaña de coialización que se inicia el ;nte año - 1995/96- ve rá, 11 momento , la última reión de precios programa1la reforma de la OCM cela. Para la campaña 1994 1 pago compensatorio ha je 35 ecus/tonelada, canti¡ue hay que mu ltiplicar por 1dimiento de cada comarrealista. 1mpensación por "set-asierá de 57 ecus/tonelada, que tamb ién ha de multi·se por el rendimiento co31 para determinar la ayu-

da por hectárea. El porcentaje de "set-aside" respecto a la supe rficie in dividual , autorizada para el cultivo, será en la actual campaña comercial del 12% para la modalidad fija y del 17% para la rotatoria . Estas cantidades pueden aumentarse en el regadío, voluntariamente , en un 5% ; en el secano puede llegarse entre retirada obligatoria y voluntaria al 30% . Para la campaña próxima, 1995 /96, va a paga rse algo por el barbecho tradicional (que no puede ser computado en el "set-aside " y por tanto no tiene derecho a los 57 ecus/tonelada); está previsto un pago de 5.500 pesetas/hectárea, ampliable hasta las 7.700 cuando se cumplan determinadas condiciones técnicas de cultivo .

• LEGUMINOSAS En los Cuadros numerados desde el 20 al 27 se puede observar la evolución , en los últimos cinco años , de las superficies y producciones de leguminosas grano, tanto para consumo humano como para piensos . Caben destacar los incrementos del área cultivada de garbanzos, vezas y altramuces , así como el espectacular despegue experimentado por los guisantes , que prácticamente han multiplicado por nueve, en 1994, la superficie de 1993. En el caso de garbanzos y yeros la expansión obedece a la ayuda especia l de 130 ecus /hectárea concedida por la Comisión para la campaña comercial 1994/95, que ha sido muy bien acogida por los agricultores andaluces. No se ha alcanzado , sin embargo , la superficie máxima garantizada prevista para España -236.000 hectáreas- para el conjunto de garbanzos , lentejas , vezas y yeros , que ha totalizado sólamente 194.000 hectáreas; para la próxima campaña este tope se-

rá de unas 400.000 hectáreas. El incremento de superficie de cu ltivo de guisantes y altramuces es una consecuencia lógica de la falta de alternativas para el girasol y del auge que experimentan las denominadas proteaginosas en toda Eu ropa. Además , el guisante seco ha comenzado a utilizarse como sustitutivo de la soja en nuestra ganadería, llegándose a importar en 1994 un total de 400.000 toneladas de guisantes forrajeros (ver Cuadro n.2 34). En el bloque de Cuadros que van desde el n.º 28 hasta el 33 se encuentran los precios obtenidos en origen por las principales leguminosas grano. Mientras que las judias han mejorado sus precios respecto a 1993, los garbanzos los han mantenido y los de lentejas se hundieron a partir del comienzo de la comercialización de la úl-

tima cosecha. Influyen en los precios de estas tres legumbres las abundantes importaciones de género, tanto procedentes de países en los que la mano de obra es barata y abundante -Marruecos , Turquía, Méjico- como de otros países muy tecnificados , como EE UU y Canadá, que controlan el mercado internacional de leguminosas para consumo humano. Respecto a las leguminosas secas para piensos , se registraron precios estables para habas , al alza para los escasos yeros que se ofrecen en el mercado y a la baja para la veza , que es sustituida por la soja USA y por los guisantes forrajeros canadienses . En los Cuadros compren didos entre los números 17 y 34 se recogen las importaciones de las leguminosas más relevantes .

SEMILLAS COLUMBIA, S. A. ,

NACIDA.S AQUI con la mejor investigación española - Trigos de f ue rza - Trigos d u ros - Vezas, guisantes, cebadas

Sólo pensando en vosotros SEMILLAS COLUMBIA, S. A. Carretera del Henar, 15 Tels.: (921 ) 14 13 92 Fax: 14 14 90 40200 CUELLAR (Segovia) Ctra. Adanero-G ijón, Km. 197 Tels.: (983) 37 22 44 Fax: 37 23 79 47610 ZARATAN (Valladolid)

123


MO NOGERMENES: ADONIS - IBIS - ORBI S - TAU RUS - BRAVO - CO LI BRI - AZZURRO - ROM EA - MULTIGERMEN ES - TRINOVAE - GLORIUS - TORO - SO _,

o V)

:8 "'

~

STRUBE·DIECKMANN

i!I

SEMILLAS DE REMOLACHA ALEMANAS

UJ

<{

>

o

z

<{ UJ

.::'!

o

"' o

"'"' ~

N

N <{

-

"'ce

_,

o

u

o

>

<{

"'ce

V)

ce

"'o V)

ce

V)

z o o

<{

ORBIS NZ

ADONIS NZ

IBIS NZ

La más ALTA polarización con óptimo índice económico

TAURUS N COLIBRI N BRAVO NE mucha remolacha equilibrada+ peso menor tara tierra

.. V)

UJ

z

UJ

.::'!

"' (..'.) o

AZZURRO N

ROMEA N

UJ

Su rápida penetración en el mercado las avalan

z

La opinión de los remolacheros es nuestra recomendación

o

.::'! ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

MONOGERMENES: ADONIS - IBIS - ORBIS - TAURUS - BRAVO - COLI BRI - AZZURRO - ROMEA - MULTIGERMENES - TRINOVAE . GLORIUS - TORO ECOSEM S.L. • Crta. Burgos-Portugal, Km. 117,4 • Apd. 89 • Tell. (983) 37 11 15 • Fax (983) 37 10 94 • 47080 VALLADOLID

se


PRODUCCIONES Y MERCADOS

IENSOS Y FORRAJES a reducido -quedando por 1jo de las 280 .000 hectárea superficie dedicada en 1ña al cultivo de la alfalfa y parecido ha ocurrido - aunproporcionalmente, en un x porcentaje- con la de forrajera ; ha crecido un >- en cambio- la de maíz jero, sobre todo en las zo1úmedas (Cuadros n.º 35 , 37) . En el caso de la alfalfa !Sánimo es lógico, puesto :Jurante la campaña 1993/ 3 solicitaron ayudas para 7.000 toneladas de alfalfa idratada y para 86 .000 de es desecados al sol , cuyo •rte global se apro ximó a J.000 millones de pesetas . 3. la UE ha limitado las canes nacionales que tendrán cho a prima de la forma Juede verse en el Cuadro 3. En el caso de sobrepa' estas cantidades habrá :is reducciones de la ayua cual además no será ada -como hasta ahorau total idad , sino que las idratadoras recibirán un a cuenta , ajustándose la a final al terminar cada laña. Basta un sencillo cálpara darse cuenta de que cho " de los 20 millones de adas de forraje en verde ramfneas y leguminosas iales en verde , alfalfa , tréiallico, esparceta , veza loa, etcétera- producidos en ña podría llevarnos a al ar cinco veces la cantidad :Jdida por la UE. s Cuadros n.º 35 a 37 se entran las superficies y Jcciones de algunos forra1portantes, y en los núme3 y 40 los precios mensuaedios del heno de alfalfa y veza henificada. Cuadro n.º 34 se obser3S importaciones controla>or el SENPA de las princi; materias primas que en-

tran en la fabricación de piensos compuestos . Los precios mayoristas de la harina de soja han seguido una evolución muy interesante a lo largo de 1994: hasta el verano los precios del haba fueron altos en el mercado internacional ; cuando en junio se conocieron las perspectivas de buena cosecha en EE UU - producción de 62 , 1 millones de toneladas, un 26% de incremento respecto a la mala cosecha anterior y de un 13% respecto a una cosecha normal-, los precios cayeron hasta quedarse, en noviembre , en las 25 pesetas/kilo para la harina sobre extractora naci onal (cuando a principios de año se pagaron 34 pesetas/kilo por esta misma mercancía) . También la harina de girasol siguió la misma tónica que la de soja (22 pesetas/kilo a principios de año y 16,25 a finales de 1994). La mandioca , por su parte , ha seguido en cierta medida las vicisitudes de la cebada; los prec ios cayeron hasta 19 pesetas/kilo en marzo y terminaron el año - cuando ya se agotaba el cupo tailandés- en

las 23 pesetas/kilo. La pulpa de remolacha se mantuvo relativamente estable entre 17,50 y 18,50 pesetas/kilo .

•CULTIVOS INDUSTRIALES En el Cuadro n.2 41 se encuentran las superficies y producciones de remolacha azucarera . Tras la cosecha fuertemente excedentaria de 1993 se detecta una reducción de superficie en 1994 y también menos cosecha de raíz: 8,3 millones de toneladas de materia prima que han dado 1.080 .000 toneladas de azúcar. En 1994 la UE hizo públ ico , entre protestas generalizadas , el proyecto de reforma de la OCM del azúcar. La Comisión pretende abolir las ayudas nacionales - excepto en Italia- y las subvenciones para el almacenamiento del azúcar reportado . Por el momento la Comisión no retoca a la baja las cuotas , pero se reserva esta posibilidad , si as í lo exigieran los compromisos del GATI. En el Cuadro n.º 42 se relacionan los precios medios mensuales pe rcibidos por los agricultores al situar la raíz de remolacha sobre fábrica , precios que no se han modificado demasiado - pese a que ya pasó el periodo de adaptación para España-, debido al deterioro de nuestra divisa. En el Cuadro n.Q43 se pueden observar las superficies y producciones de girasol , que han descendido fuertemente, tras el crecimiento de superficies de 1993 . En 1994 el c ultivo de girasol ha ido dando "tumbos ". En pri-

c

mer lugar la campaña comercial 1994/95 ha sido la última en que ha existido una ayuda especial de 311 ecus/hectárea - unos 375 ecus presupuestarios-, subvención que en 1995 se reducirá al pago compensatorio típico de los cultivos herbáceos; es decir, a 112,5 ecus antiguos/hectárea, equivalentes a 135,85 ecus nuevos/hectárea. En segundo lugar, ya en esta misma campaña 1994/95, el girasol de secano tendrá una doble penalización en la ayuda , del 4%, por haber sobrepasado la superficie máxima garantizada, junto con otra del 5% por haber superado -en un 13%- el precio de referencia (163 ecus /tonelada) . En el regadío, además del 9% anterior , habrá una penalización adicional del 10% por haberse sobrepasado la supe rficie de regadío dedicada a otros cultivos . Para 1995 la superficie máxima garantizada de girasol volverá a disminuir, y en vez de las 1.242 .000 hectáreas, que era nuestra superficie de referencia en 1994, quedará en menos de 1,2 millones de hectáreas . En el Cuadro n.º 44 se recogen los precios percibidos por los agricultores. La producción española de algodón de los últimos cinco años y sus precios figuran , respectivamente , en los Cuadros n.º 45, y 46 . Las producciones de tabaco seco y no fermentado, y los precios correspondientes, se recogen por su parte en los cuadros n.º 47 y 48. En los Cuadros n.º 49 y 50 se detallan las producciones de soja y colza, y en los Cuadros que van del 51 al 54 se detallan los prec ios mensuales de pimiento pimentonero , caña de azúcar, lúpulo y azafrán . En los Cuadros n. º 55 y 56 se resume la información relativa a la aceituna de mesa , ·producto que se está exportando con regularidad y con precios en alza.

125


Ebro AgrĂ­colas

Villan ueva, 4 28001 Madrid

Balmes, 103 08008 Ba rce lona


PRODUCCIONES Y MERCADOS

\CEITE producción española de ite de oliva cayó , en 1994, :a un nivel que no se recora desde 1988 (ver Cuadro 57). Consecuentemente los ;ios tiraron hacia arriba, esialmente a partir del verano 1994; esta subida se ha !erado en 1995, tal y como de apreciarse en los cua; comprendidos entre el n.2 el 61 . .nterior escalada de precios ido facilitada por la propia que se propuso acabar con 100.000 toneladas, almace:is en el SENPA, que habla iiciarse la campaña 1993/ ¡ lo consiguió hacia finales Jasado año. ayudas comunitarias, que mdieron en dicha campaña 1.000 millones de pesetas 000 millones de ayuda a la lucción y 20.000 de ayuda insumo- han experimenta'n la campaña 1994/95 un bio radical en su estructuJ que también ha contribuila escalada de precios. La ja unitaria al consumo se 3ducido a 100 ecus/tonela/ permanecerá en este no nivel - 120,75 ecus nuetonelada- durante la cam1 1995/96, en la cual se llea la plena integración esila en la OCM del aceite de orecios del aceite de orujo seguido una marcha asiente, dada la falta de exisias de aceite de prensa , 3 alcanzar las 345 peseilo poco antes del comien3 la nueva zafra olivarera. orecios del aceite de soja iién siguieron las vicisituje la producción americae haba y llegaron a caer nte el verano hasta las 80esetas/kilo, recuperando a 3S de año los niveles de pesetas/kilo que tenían a :ipios de 1994.

En cambio el aceite de girasol , que empezó el año a 115 debido a la baja cosecha nacional de pipas recogida en 1993, terminó a 95 pesetas/kilo a finales de 1994.

•VINOS Hay que remontarse a los años 60 para encontrar un vendimia tan corta como la de 1994. Las

producciones de vino y mosto figuran en el Cuadro n.2 62 . Esta producción escasa ha hecho subir los precios de todas las modalidades de vino (comunes, con Denominación de Origen y espumosos) . Las cotizaciones del vino nuevo pueden seguirse en los Cuadros numerados del 65 al 69. Esta situación, que en menor medida afecta también a otros países comunitarios , le viene muy bien a la UE, dado que podrá adaptarse más cómodamente al programa de exportaciones decrecientes suscrito con el GATI (ver Cuadro n.º 63) y a que se va a ahorrar mucho dinero en esta campaña con las destilaciones, ya que para 1994/95 no habrá destilación obligatoria en ningún país comunitario. En el Cuadro n.º 64 figura el destino previsible de la escasa producción de vino y mosto obtenida en España durante la actual campaña vínico-alcoholera.

•PATATAS La cosecha española de pata-tas tardías ha sido, en 1994, su .. mamente corta, al igual que ha ocurrido con la del resto de los países comunitarios . La pro-· ducción de patatas en la UE: descendió desde 46 ,7 millones de toneladas en 1993 hasta 42 ,6 en 1994. Concretamente en España ha

fallado , debido a los fuertes calores del verano y a la escasez de agua, la producción de patata tardía concentrada en la cuenca del Duero, que apenas si ha sobrepasado el millón de toneladas . En el Cuadro n.º 70 se encuentran las producc iones de las cuatro modalidades de patatas que suelen distinguirse en España y en el Cuadro n.º 71 se detallan los precios mensuales medios que obtuvo el tubérculo. Como puede apreciarse, los precios del verano -al detectarse la falta de suministros de patata extranjera- ya iniciaron el tirón alcista que se aceleró en el primer trimestre de 1995. El problema de estos precios elevados es que pueden determinar unas mayores plantaciones del tubérculo en 1995, plantaciones que de no repetirse en el resto de Europa las adversidades climáticas de 1994, podrían determinar un hundimiento de los mercados. Entre-

tanto la OCM de la patata continúa estancada. En el Cuadro n.º 17 puede comprobarse que nuestras importaciones de patatas han superado en 1994 el medio millón de toneladas, mientras que las exportaciones permanecen estabilizadas en torno a las 140.000 toneladas/año.

•HORTALIZAS En los Cuad ros numerados del 72 al 83 figuran las superficies y producciones de algunas de las principales hortalizas cultivadas en España. Destaca el aumento de producciones de tomates y pimientos. En el caso del tomate , el incremento obedece a un doble motivo; por un lado al aumento de la demanda exterior -se exportaron 686.200 toneladas , pese a la fuerte competencia marroquí- y, por otro , a una mayor producción de tomate para conserva. También cabe destacar la recuperación de la cota de un millón de toneladas de cebolla y el descenso de la producción ajera, "tocada" por las importaciones procedentes de China y del sudeste asiático , y por la falta de mercados exteriores . Las producciones de lechugas, alcachofas, coliflores y leguminosas de verdeo pueden calificarse de normales. En los Cuadros que van del n.º 84 al n.Q 100 se encuentran los precios percibidos por los agricultores al vender en origen las hortalizas más frecuentes. Hubo un nuevo retroceso del precio del espárrago para industria debido a la fuerte competencia de otros países, principalmente Perú y China . Ni tomates ni pimientos ni cebollas acusan los efectos de unas mayores producciones nacionales. Destaca la gran estabilidad de los precios del champiñón, excepto a principios del otoño, cuando el mercado acusa la disminución de oferta debida a los calores veraniegos. 127


Sin perder dinero El coste de las labores se reduce a la mitad, se aumenta el rendimiento económico del cultivo.

Ni tiempo El tiempo para las labores de siembra se reduce a una tercera parte, más superficie sembrada en el momento justo y vida útil más larga para la maquinaria.

Ni humedad Producción similar que con sistema convencional, pero más estable en años secos.

(

EFICACIA MAXIMA Monsanto THE AGRICULTURAL GROUP

™Sting es una marca de Monsanto.


PRODUCCIONES Y MERCADOS

~U TAS

;uperficies y producciones 3sones , melones y sandías icuentran en los Cuadros 01, 102 y 103 respectivae. Las exportaciones de s y fresones alcanzaron la "récord" de 159.500 tone; en 1994; tampoco quedanal las exportaciones de fas y melones , que totaliza'01 .000 y 234 .000 tonelaespectivamente. Los preje estos tres productos fi1 en los Cuadros n. º 107, '109 . :asechas de frutos cítricos etallan en el Cuadro n. º y los precios de naranjas,

Jarinas y limones en los ros n. 11 O, 111 y 112. ;ctivamente . La cosecha de naranjas en la campa193/94, que se comerciali1sde el otoño de 1993 has11erano de 1994, dio lugar cios mejores que los de la >aña anterior . En el limón ·ecios fueron excepcional:; altos a partir de mayo de 1

º

oién hubo cosechas cortas anzanas , cerezas y cirue:n los Cuadros n.º 105 y ,e detallan las produccioje las principales frutas !S ; las demás produccio1ueden considerarse nor3. Los precios de manzaCuadro n.º 113) experi-

mentaron un fuerte incremento tanto para el género de cámara, a finales de la campaña 1993/94, como para la manzana de nueva cosecha a partir de agosto del 94. En dicho año se importaron 125.000 toneladas de manzanas, mientras que sólamente se exportaron 38. 100. Los precios mensuales de otras frutas dulces aparecen en los Cuadros comprendidos entre el n.º 114 y el 120. En ellos hay que destacar los precios elevados de la uva de mesa - que ha seguido unos incrementos parejos a los de la uva de vinificación-. y de las pocas cerezas y ciruelas disponibles . Los de-

EE UU alcanzó las 275.000 toneladas grano -un 30% más que el año anterior- y la turca de avellanas quedó en torno a las 180.000 toneladas, cifra que puede ser considerada como la de una producción normal. La recuperación de la cosecha de almendras en EE UU ha obstaculizado las exportaciones españolas y ha deprimido los precios interiores , como puede apreciarse en el Cuadro n.º 122. No ha ocurrido lo mismo con los precios de la avellana, que desde enero hasta julio -comercialización de la cosecha corta de 1993- fueron bastante buenos ; estos precios caen en el último cuatrimestre del

más precios pueden considerarse normales.

año al ser la cosecha española en 1994 de una dimensión normal (Cuadro n. º 123). En el Cuadro n.º 124 figuran los precios de las uvas pasas, que han mejorado en el otoño de 1994 a tenor de los precios de la uva en fresco.

• FRUTOS SECOS La producción española de almendras quedó reducida en 1994 a 234.200 toneladas cáscara, equivalentes a unas 70.000 toneladas grano. Asimismo la producción de avellana cáscara ascendió a 23 .700 toneladas , equivalen tes a 10.700 toneladas grano (ver Cuadro n.º 121 ). Las exportaciones españolas de almendras (Cuadro n.º 16) alcanzaron a lo largo de 1994 las 32. 700 toneladas , y las de avellanas las 3.000. La producción de almendras en

• GANADO VACUNO Las producc iones españolas de carne de vacuno disminuyeron en 1994, por segundo año consecutivo, debido a la falta de demanda interna (ver Cuadros n.º 125 y 126). Algo se resolvió con las exportaciones de canales de terneras con destino a Italia, pero el consumo se ha inclinado -decidi damente- por

carnes más baratas. Los precios de las terneras han mejorado sensiblemente a principios de 1994, pero los precios de los añojos cayeron - respecto al año anterior-, especialmente a finales de 1994. Los novillos, que empezaron bien , cedieron posiciones a partir del verano (ver Cuadros n.º 127, 128 y 129) . También mejoraron los precios del vacuno mayor (Cuadro n.º 130). Definitivamente el número de animales machos con derecho a prima ha sido fijado por la UE en 551.552 cabezas, lo que supone un 5,4% del total comunitario. Durante la campaña lechera 1994/95 mejoraron sensiblemente los precios de la leche, ya que la producción nacional -amenazada por las sanciones comunitarias- fue sumamente corta . Las importaciones de leche líquida foránea ascendieron a casi 400.000 toneladas (ver Cuadro n.º 17). Al final se distribuyeron las 350.000 \oneladas de cuotas lecheras disponibles en la Reserva Nacional. Estas 350.000 toneladas se desglosaban en las 200.000 toneladas compradas a los ganaderos que abandonaron total o parcialmente su producción , y las 150.000 que provenían de la venta de leche directa. El sobre.pasamlento de nuestra cuota láctea -tras las oportunas compensaciones a nivel de Industria y a nivel nacional- fue de sólamente 29.150 toneladas, lo que supuso una multa de 1.680 millones de pesetas; poca cosa si se la compara con las sanciones de los cinco años anteriores, que oscilaron entre los 16.000 y los 64 .000 millones de pesetas/campaña. En el Cuadro n. º 131 se encuentran los precios de la leche de vaca , que se mantuvieron a niveles razonables durante todo el año 1994. 129


PRODUCCIONES Y MERCADOS

• GANADOS OVINO Y CAPRINO Cerca de 20 millones de anímales de ambas espec ies están rec ib iendo p rimas com unitarias , que en 1993 ascendieron globalmente a más de 77.000 millones de pesetas, y que en 1994 pud ieran haber llegado a los 70.000 deb ido a los mejores precios ob ten idos por los corderos a lo largo de 1994. La prima ind ividual para las ovejas productoras de corderos pesados quedó situada definitivamente para 1994 en 3.445 pesetas/hembra eleg ible, que se reducen a 2.756 pesetas /hembra elegible para las ovejas productoras de corderos ligeros y para las cab ras. La prima espec ial 1994, denominada Mundo Rural, para rebaños situados en zonas desfavorec idas fue de 1.065 pesetas/un idad para las ovejas productoras de corderos pesados y de 735 para el resto de las ovejas y para las cabras. Las producciones mensuales de carne de ovino y caprino, similares a las del año anterior, figuran en los Cuadros n.º 132, 133 y 134. Los mejores precios de 1994 respecto a 1993 pueden consu ltarse en los Cuadros numerados entre el 135 y el 141 . También la leche de oveja, que prácticamente se dedi ca por entero a la fabricación de quesos , expe rimentó una revalori zación en 1994. Hay que tener presente que los quesos ma nchegos y similares están siendo exportados con bastante éxi to, mientras que el mercado español está siendo inundado de quesos elaborados con leche de vaca. También la leche de cab ra experimentó una sensible mejoría de sus precios (ver Cuadros n.º 142 y 143). La lana sin lavar (Cuadro n. º 144), aunque sigue pagándose mal , ha e xpe ri mentado una 130

cierta recuperación en 1994 debido al encarecimiento de la lana australiana (Cuadro n. 2 144).

• GANADO PORCINO La prod ucción comu nitaria de carne de porc ino se frenó en 1994, lo que ha contribuido a mejorar los prec ios de l cerdo de abasto no sólo en Holanda,

Dinamarca y Aleman ia sino tamb ién en España. Mientras que las importaciones de carne de porc ino se ma ntuvieron en 1994 en niveles similares a los del año anterior, las exportaciones españo las de canales y piezas prácticamente se duplicaron (ver Cuadros n.º 16 y 17). La producción española de carne de porcino se detalla en los Cuadros n.º 145 y 146. En 1994 se ha producido prácticamente la misma cantidad que en 1993, pero como la demanda ha sido más activa - no hay que olvidar que la carne de cerdo es una de las más baratas del mercado-, los precios de los cerdos b lancos se han mantenido a principios del año y han mejorado sensiblemente hacia el oto-

ño y el invierno. Los precios del porcino de tronco ibérico se deterioraron en Andalucía a finales de año, debido al retroc eso de la "raya roja" que marca la zona afectada por la Peste Porcina Africana. Al quedar Salamanca y Extremadura fuera de dic ha zona, los precios caye ron en las exp lotaciones andaluzas todavía

en cuarentena. Las med idas de ayuda arbitradas por el FEOGA sirvieron para poco (prácticamente se quedaron si n est rena r). El prec io de la carne de porcino ibérico llegó a estar en Andalucía durante algún tiempo - septiembre/octubre- por debajo del de la de porcino de capa blanca . En los Cuadros n.º 147, 148 y 149 fig uran los precios med ios percibidos por los porcicu ltores.

• AVICULTURA Y CUNICULTURA 1994 fue un mal año para la avicu ltura y la cunicultura españolas . Aumentaron las producciones para satisfacer las necesidades de la demanda, volcada

hacia carnes más baratas los Cuadros numerados del al 154 pueden seguirse e producciones, que son cree tes para "broilers" y huevos, ro ligeramente decrecientes ra los conejos de granja. El resultado para las exploté nes avíco las ha sido nefc: con precios por debajo de costes de producción. A lo largo de 1994 hubo crisis graves en la avicultur; carne . La prime ra, más ce con la llegada de los primi calores -hacia junio-, y la gunda, más larga, q ue e desde octub re hasta finale1 año. Ambas crisis quedan r jadas en el Cuadro n.º 155 el Cuadro n.º 17 se reflejan , su parte, las cuantiosas im taciones de carn e de ave. La red ucció n de l parque madres de "broilers" y de P' doras, acaecida en 1993, como resultado una oferta casa de gallinas de desvíe la consiguie nte subida de cios que puede ap re ciars1 el Cuadro n.º 156. La crisis de la aviculturc: puesta ha sido muy pro lor da, ya que duró desde el v no de 1994 hasta fi nales de y principios de 1995. En el C dro n.º 157 puede comprob cómo un precio med io de la cena de huevos infe rior a 103 pesetas - noviembre 1994-- hace inviab les estaE plotaciones. En el Cuadro n.º 158, finalr te, puede segu irse la evolu de los precios del gazapo, sólamente en noviembre ce g uiero n rebasar la cota de 300 pesetas/kilo vivo , ta n c uente en campañas antt res . Las importaciones de e dentes franceses , que inci ron especialmente sobre mercados aragoneses y ca nes, determinaron que el pr medio en 1994 no llegar< qu iera a alcanzar los niv conseguidos en 1992.0


ABOR AL PRIMER MORDISCO.

GOLOEN SMOOTHEE

EARLY RED ONE

STARKING

GRANNY SMITH

GOLDENI DELICIOUS

ROY~~L

GALA

1

GOLDEN SUPREME

REINETA GRIS

TOPRED

DELICIOUS

MANZANA ES LA FRUTA MAS RICA QUE EXISTE , EN SABORES. EN COLORES. EN AROMAS. EN TEXTURAS. EN VITAMINAS. EN SALES MINERALES. SIEMPRE ES TIEMPO DE MANZANAS. EN EL POSTRE . EN LAS RECETAS DE COCINA. EN LA MERIENDA . TENLAS A MANO . DAN SABOR AL PRIMER MORDISCO .

manzanas

LA TENTACION

FINANCIADO CON lA PA"10PAOON DE lA COMUNIDAD EUROPEA


PRODUCCIONES Y MERCADOS

CUADRO N. 2

1 SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE TRIGO CUADRO N/!

TRIGO DURO Miles Has. Miles Tm. 189,9 523,3 459,1 1.293,8 630,3 1.279, 1 623,7 741,7 610,4 963,3

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994

TRIGO BLANDO Miles Has. Miies Tm. 1.816,8 4.250,3 1.764,3 4.173,9 1.612,8 3.077,7 1.411,9 4.259,9 1.384,0 3.348,3

TOTAL Miles Has. Miles Tm. 2.006,7 4.773,6 2.223,4 5.467,7 2.243, 1 4.356,B 2.035,6 5.001,6 1.994,4 4.311,6

Fuentes: Anuario de Estadistica Agraria {AEA)/Boletín Mensual de &tadística (BME) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

1990

338,7

511,6

1991

324,8

403,6

1992

313,8

313,l

1993

328,l

404,8

1994

346,5

402.3

Fuentes: AEA/BME·MAPA.

CUADRO N. 2

2 CUADRO N. 2

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CEBADA AÑO 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

CEBADA SEIS CARRERAS Miies Has. Miles Tm. 2.214,5 4.313,6 2.055,8 3.209,9 2.076,5 4.083,3 5.]50,0 1.920,2 1.846,4 3.761,6 1.829,7 3.3.25,3 3.691,1 1.860,9 2.273,6 1.642,6 1.515,0 3.947,2 1.410 5 2.465,3

CEBADA DOS CARRERAS Miles Has. Miles Tm. 6.384,6 2.031.l 2.284,5 4.211 ,l 2.324,0 5.751,9 1.337,l 6.920,0 1.465,3 5.631,3 2.528,1 6.056,9 5.579,0 1.551,9 1.469,5 3.831.B 1.969,9 5.573,D 1.191.7 5.130.7

TOTAL Miles Has. Miles Tm. 4.245,6 10.698,1 4.34D,3 7.431,0 9.386,2 4.400,5 4.157,3 12.070,0 4.311,7 9.393,9 4.357,B 9.382,2 4.412,8 9.270,l 4.112, l 6.105,4 3.489,9 9.520,2 3.602,2 7.596,0

4

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CENTENO AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

1990

202,2

267,3

1991

186,7

236,9

1992

179,5

222,2

1993

172,8

303,7

1994

155,8

220,7

CUADRO N.

5

CUADRO N.

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE MAIZ GRANO AÑO

Miles Has.

1990

398,2 484,8

1991 1992 1993 1994

Miles Tm.

2.851,2 3.233,3

393,0

2.757,5

274,4 339,9

1.698,7 2.269,l

CUADRO N. 2

10 CEBADA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. ) 1992 23,42 23,59 23,48 23,40 23,48 22,34 21,21 21,42 21,91 22,45 23,08 23,71 22,33

Fuente: BME·MAPA.

132

1993 24,07 24,63 24,71 24,95 26,05 23,94 20,56 20,22 21 ,14 22,02 22,62 22,72 22,06

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE SORGO AÑO 1990 1991 1991 1993 1994

Miles Has.

Miles Tm.

16,7

88,9

18,7

104,0

B,7 4,3

48,9 20,7

19,6

73,8

Fuentes: AEA/BME-MAPA.

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE tlOVIEM. OICIEM. MEDIA ANUAL

6

1994 23,07 23,17 22,77 22,89 22,95 21,27 20,99 21,45 21,92 22.41 11,51 11,61 22,03

11 A VENA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. ) 1992 23,05 24.42 24,29 25,71 24,02 22,70 21,77 223,09 22,78 23,80 24,92 225,31 23, 16

Fuente: BME-MAPA.

1993 24,96 25,64 24.70 25, 16 26,23 27,13 21,53 22,05 22,69 23,40 23,73 23,41 23,60

AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

1990

90,4

571 ,3

1991

93,7

581 ,8

86,3

563,6

1993

50,1

315,5

1994

63,l

390,3

1994 23,53 23,72 23,56 22,48 22,56 19,24 22,14 22,08 22,36 23,06 23,58 23,41 22, 12

MES 1992 ENERO 28,66 FEBRERO 29,05 IMRZO 28,66 ABRIL 28,18 MAYO 27,08 JUNIO 26,45 JULIO 26,66 AGOSTO 26,22 SEPTIEM. 25,20 OCTUBRE 25,64 NOVIEM. 26,35 DICIEM. 26 94 MEDIA ANUAL 26,82

CUADRO N. 2

12 CENTENO. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.) MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO 5EPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. MEOIA ANUAL

1992 23, 11 12,71 13,01 13,35 13,50 13,35 22,64 22,73 23,54 16,74 26,09 15,16 23, 92

Fuente: BME-MAPA.

1993 23,06 23,21 23,27 23,85 24,50 25,97 23,54 20,05 21,74 24,86 24,65 25,68 22,83

1993 27,32 28,32 27,77 27,77

28,78 29,70 27,21 25,43 25,70 26,58 26,74 27,45 26,96

19 27 28 26 26 25 26 27 26 26 27 27 27 26

Fuente: BME-MAPA.

Fuentes: AEA/BME-MAPA.

CUADRO N . 2

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. MEDIA ANUAL

7

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE ARROZ

1992

• Estimación. Fuente: COPA·COGECA.

CUADRO N. 5

Fuentes: AEA; BME·MAPA.

CUADRO N. 2 2

PRODUCCION CEREALJS EN LA UE (MILES DE TA PAIS 1993 1994 ALEMANIA 35.547 35.95: 1.874 l.461 BELGICA/LUX. DINAMARCA 8.240 7.881 ESPAÑA 16.467 14.891 FRANCIA 55.296 53.151 GRECIA 3.509 3.76' HOWlOA 1.463 1.35 IRWlDA 1.584 1.4& ITAUA 18.205 17.44 PORTUGAL 1.329 1.31 REINO UNIDO 19.421 19.79 TOTAL UE 163.044 158.91

TRIGO. PRECIOS MED/I PERCIBIDOS POR Li AGRICULTORES (PTS./K<

Fuentes: AEA/BME·MAPA. 2

CUADRO N . 2

3

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE AVENA

1994 12,0B 22,10 21,50 22,35 22,79 23,18 22,99 20,52 21,90 26,88 25,38 23,94 22,72

CUADRO N. 2

MAIZ. PRECIOS MEDI PERCIBIDOS POR l AGRICULTORES (PTS./Ki MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JUUO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. MEDIA ANUAL

1992 27,17 27,24 27,47 27,03 27,11 29, 13 34,56 24,46 24,05 24,39 25,36 25,82 25,64

Fuente: BME·MAPA.

1993 26,42 26,69 26,63 28,38 30,89 33,58 38,41 34,68 36,06 32,62 27,13 26,32 28,48

1'


PRODUCCIONES Y MERCADOS

CUADRO N. 2

14

CUADRO N. 2

SORGO. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES {PTS./KG. ) 1992 24,20 24,06 24,48 25,00 25,50

1993

22,46 24,00 24,00 24,00

1994 25,85 26,25 25,49 24,80 24,80

21,00 21,13 20,78 21,38 f.\: 23,10 AANUAL 22,05

30,00 30,00 27,52 26,32 24,82 26,06

30,00 26,62 25,07 24,90 24,58 25,16

ERO !O

23,72

1

JO EM. 1 8RE thl.

nle: BME-MAPA. CUA DRO N. 2

15

ARROZ CASCARA . PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES {PTS./KG. ) 1992 44,50 :RO 44,84 o 44,58 44,15 44,44 43,36 43,36 TO 42,91 fM. 41,92 BRt 42,30 :M. 43,84 ~46 23 \ANUAL 43,96 ~te:

1993 47,22 47,88 48, 16 48,26 48,25 46,63 46,18 45,27 48,00 58,61 59,80 6146 53,52

1994 63,59 64,76 64,21 63,02 62,62 60,50 60,27 60,27 57,39 55,68 56,66 57 11 59 86

BME-MAPA. CUADRO N. 2

18

EXPORTA CIONES ESPAÑOIAS DE CEREALES { PENINSUIA Y ~LEARES} CONTROIADAS POR EL SENPA {MILES DE TM. ) DUCTO PANIFICABLE IA

DURO

1992 8 722 67 296

1993 1994 O 15 339 l.011

o

o

172

152

ite: SENPA. CUA DRO N. 2

19

IMPORTACIONES ESPAÑOIAS DE CEREALES { PENINSULA Y ~LEARES} CONTROLADAS POR EL SENPA {MILES DE TM. ) DUCTO PANIFICABLE FORRAJERO DURO 1A

ite: SENPA.

1992 767 185 89 156 l.140 200

1993 403 128 22 21 l.413 139

1994 208 349 44

1.226 182

16

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRARIOS Y AGROALIMENTARIOS {MILES DE TM. ) PRODUCTO

CARNE VACUNO CARNE PORCINO CARNES OVINO YCAPRINO CARNEAVES LECHE EN POLVO LECHECONDENSADA MAIHEQUILlA QUESOS HUEVOS MIEL PATATAS TOMATES AJOS CEBOllAS COLES YCOLIFLORES LECHUG., ESCAR.YENOIB. PEPINOSYPEPINILLOS JUDIAS VERDES ESPARRAGOSFRESCOS PIMIENTOS CAlABACINES ALl~ENORAS (Gmno) AVELlANAS (Gmno) AGUACATES

1992

1993

1994

78,4 24,l 4,0 6,8 30,6 4,8 24,l 10,3 3,4 4,l 143,8 468,9 22,2 197,5 87,5 180,l 161,5 22,2 21,5 256,6 l 00,8 28,0 2,0 27,9

50,5 45,9 5,0 10,3 9,4 9,9 13,l 12,0 3,9 4,0 138,7 545,5 21,3 195,2 100,6 199,6 174,9 23,7 21,3 263,l 92,2 37,0 6,3 34, l

49,4 83,l 4,8 14,5 6,4 4,4 32,3 16,7 10,5 5,5 144,4 686,2 21,9 242,1 140,9 272,9 218,0 25,4 20,2 248,8 111 ,1 32,7 3,0 29,0

PRODUCTO NARANJA MANDARINAS UM-ONES UVAS SANDIAS MELONES MANZANAS PERAS ALBARICOQUES MELOCOTONES CIRUElAS FRESAS PIMEHTON TRIGO DURO TRIGO BlANDO CEBADA MAIZ ARROZ SEMOlAS ACEITE DESOJA ACEITE DEOLIVA ACEllE DEGIRASOL

1992 1993 1994 1.266,0 1.416,0 1.358,7 961,2 l.140,9 l.233,6 351,2 457,l ~55,4 125,9 11 6,5 92,2 179,4 210,8 200,6 146,2 196,5 234,3 9,2 31,8 38,1 33,5 41,0 71 ,4 28,0 45,6 64,l 86,3 107) 11 4,3 35,5 47,0 44,6 108,0 123,5 159,5 10,4 12,4 14,B 357,2 294,8 245,5 40,3 104,8 16,6 779,7 382,6 1.422,4 146,3 103,4 45,4 225,4 176,1 111 ,4 302,4 382,0 393,6 176,2 139,5 92,4 155,0 212,4 262,3 46,5 69,9 65,8 Al[J{AR 69,0 70,7 173,7 94,4 125;9 PREPARADOS DE TOMATE 74,3

PRODUCTO PREPARADOS DE SETAS

1992 12,7

1993 12,7

1994 22,0

PREPAR. DE ALCACHOFAS 44,4 PREPAR. DE PIMIENTOS 12,6 PREPAR. DE ESPARRAGOS 5,4 PREPAR. DEACEITUNAS 125, l PREPAR. DE AGRIOS 135,7 PREPAR. DE ALBARICOQUES 46,2 PREPAR. DE MELOCOTONES 15,8 JUGO DENARANJA 41,l JUGO DE UVA 86,8 CERVEZA 31,8 VINO ESPUMOSO 35,4 VINOS LICOROSOS 100,6 VINOSDE CALIDAD 286,0 VINOS DE MESA 257,0 VINO AROMATIZAOO 55,5 BRANDYJERfZ 17,0 OTROS BRANDYS 25,2 13,4 TABACO EH RAMA PIELESVACUNO 26,3 11,6 lANA SUCIA ALGODON BRUTO 290

43,0

59,9

3,7 122,7 114,7 43,l 37,0 53,4 120,9 29,9 38,l 86,4 298,9 234,9 39,4 12,1 15;2 12,9

3,9 124,2 134,6 46,3 36,3 75,5 71,5 39,7 40,6 85,7 272,0 111,5 54,4 10,6 4, 1 25,l

30,8 12,5 21,6

27,5 12,4 4,9

Fuente: Dirección General de Aduanas.

CUADRO N. 2

17

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRARIOS 'Y AGROALIMENTARIOS {MILES DE TM. ) PRODUCTO 1992 1993 1994 CARNE VACUNO 57,0 67,9 86,9 CARNE PORONO 65,0 49,8 41,l CARNES OVINO YCAPRINO 21,0 14,9 l 8,l CARNE AVES 81,5 83,8 94,3 LECHE LIQUIDA 251,9 293,7 398,6 28,0 40,9 45,5 LECHE EN POlVO 18,4 26,3 44,7 LECHtEVAPORADA YOGUR 59,6 82,l 1Q5,6 MANTEQUlllA 5,0 5,1 8,0 QUESOS 55,2 57,4 103,2 30,2 ]3,2 HUEVOS 16,7 MIEL 11,6 32,2 13,l PATATAS 361,6 406,4 523,6 CEBOLlAS 44,0 42,3 44,2 17,0 12,8 11,2 COLES YCOllFlORtS 9,6 9,9 LECHUGAS 11,6 JUOIAS VERDES 10,2 4,0 6,6 GARBANZOS 53,2 42,2 50,5 53,6 47,6 49,2 JUOIAS GRANO MANDIOCA 1.037,6 1.238,3 L249,6 2,5 10,6 7,5 ALMENDAAS (Gmf10l AVEllANAS (Grono) 4,4 4.6 4,3 NUECES (Grano) 13,0 12,8 14,4

PRODUCTO PISTACHOS (Grano) PIÑAS UVAS MANZANAS PERAS MELOCOTONES CIRUElAS KIWIS

CAFF PIMEITTON TRIGO DURO TRIGOBIANDO CEBADA MAIZ ARROZ SORGO HABAS D[SOJA CACAHUETES SEMlllA DE GIAASOL MANTECA DE CERDO GRASA ANIMAL ACEITE DE OLIVA ACEITEDEGIRASOL

1992 1993 1994 10,5 13,4 11 ,2 2S,l 26,2 26,3 4,1 5,3 lZ,9 211.7 130,5 125,l 44,5 29,7 36,2 3,6 6,3 7,1 2,2 5,0 3,8 37,3 47.7 44,7 185,l 183,5 180,3 11,6 12,2 11,7 92,9 128,2 328,7 1.294,7 1.624,7 l.720,6 ]?6,7 55,9 31,6 l.815,0 2.425,2 2.339,2 71,4 170,0 214,Q 295,8 364,8 3B5,8 2.559,l 2.114,5 2.Ql9,4 27,6 30,0 36,5 128,0 131 ,3 273,2 32,2 35,5 23,0 137,1 124,9 99,1 50,8 25,2 91,6 12,3 19,2 54. l

PRODUCTO PREPARADOS CARNICOS

1992 24,0

1993 26,4

AZUCAR MELAZA

363,7 284,0

250,6 l 80,6 216,4 254,6

CACAO YPREPARADOS 104,8 PREPARADOS DEPATATAS 77,l PREPARADOS DE PIÑA 30,9

107,1 123,8 79,3 l OV 26,9 28,0 1,4 2,8 20,l 17,5

PREPAR. DEMElOCOTON 5,0 JUGO DE NARANJA 21,3 JUGO DE P!~A 25,9 CERVEZA 181,8 WHISKY RON GINEBRA HARINA PESCADO SUBPROOUC ALMIOON TORTAS DE SOJA TORTAS DEMAIZ TABACO EN RAMA PIELESVACUNO PIELESOVINO lAllA SUCIA ALGODON BRUTO

1994 26,6

20,2 28,1 175,l 201,5

70,3 7,0 10,0

70,9 5,6 7,8

58,3 8,4 8,9

29,2 723,l

52,l 767,l

78,0 631 ,3

1558,0 l.836,9 1.978,8 224,0 204,5 207,9 64,8 44,8 53,5 77,6 32,9 21,2 87,5

79,3 131,7 21,7 27,8 14,l 20,4 86,7 109,7

Fuente: Dirección General de Aduanas.

133


PRODUCCIONES Y MERCADOS

CUADRO N/Z

20

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE JUDIAS SECAS

CUADRO N. 2

22

CUADRO N. 2 ~

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE LENTEJAS

HABAS SECAS. PRECIOS MEDI< PERCIBIDOS POR L< AGRICULTORES (PTS./KC

CUADRO N. 2

21

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE GARBANZOS

AÑO

Miles Has.

MdesTm.

AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

1990

B2,3

52,B

1990

62,2

52,1

1990

45,3

26,4

1991

76,B

49,2

1991

51 ,2

39,0

1991

41,4

20,2

1992

60,7

36,1

1992

44,0

30,1

1992

33,2

10,6

1993

59,2

33,6

1993

40,B

29,3

1993

30,B

19,5

1994

52,9

35,6

1994

77,4

56 1

1994

33 7

18 5

Fuentes: AEA/BME-MAPA.

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

CUADRO N/2 23

CUADRO N. 2

Miies Tm.

Miles Has. 32,4

1990

39,2

24

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE VEZA

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE HABAS SECAS

AÑO

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

AÑO 1990

Mdes Has. 52,5

CUADRO N.!i!

25

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE GUISANTES SECOS

Miles Tm.

AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

41,9

1990

9,1

10,7

9,2

10,9 8,4

29,0

35,7

1991

59,2

37,6

1992

26,1

32,B

1992

51 ,2

22,9

1992

7,1

35,B

1993

7,5

9,B

41 7

1994

705

70 5

1994

21,0

22,6

221

22 o

1993 1994

47,5 6B 7

CUADRO N/2 26

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE YEROS

CUADRO N. 2

CUADRO N. 2

27

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE ALTRAMUZ DULCE

30

LENTEJAS. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

Miles Tm.

AÑO

Miles Has.

1990

20,6

15,9

1990

2,2

1,7

MES

1992

1993

1994

1991

23,4

16,2

1991

2,4

1,9

ENERO

81,76

67,44

83,33

1992

15,7

B,2

1992

2,0

1,1

FEBRERO

92,36

68,57

79,91

1993

15,5

10,7

1993

3,2

0,9

MARZO

90,83

92,97

83,19

1994

14 3

6,6

1994

16,9

93

90,00

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

Miles Tm.

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

CUADRO N, 2

28

JUDIAS SECAS. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. )

CUADRO N.!Z

29

GARBANZOS. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

MES

1992

1993

1994

MES

1992

1993

1994

ENERO

237,39

166,14

172,97

ENERO

112,53

124,8B

137,02

FEBRERO

120,04

148,71

167,72

FEBRERO

MARZO

130,00

165,00

160,00

MARZO

ABRIL

125,00

165,00

165,00

ABRIL

120,24 137,76

119,21 122,02

130,52 137,3B

ABRIL

70,00

66,00

MAYO

70,00

66,00

90,00

JUNIO

139,67

100,00

126,09

JUUO

B7,07

B7,37

73, 11

AGOSTO

90,37

86,90

70,06

SEPTIEM.

82,39

B3,06

74,39

OCTUBRE

B2,97

B5,B5

77,35

NOVIEM.

114,09

79,05

73,96

OICIEM.

B5,30

93,Bl

79 72

MEDIAANUAL 90,B6

B4,96

7B,53

Fuente: BME-MAPA.

MAYO

MAYO

CUADRO N.!Z

35

JUNIO

95,00

95,00

95,00

JUUO

140,00

140,00

140,00

JUUO

12B,02

125,29

130,29

AGOSTO

162,35

143,16

153,86

AGOSTO

135,07

132,60

133,12

AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

SEl'TIEM.

196,62

202,80

202,35

SEPTIEM.

123,21

135,72

12B,B2

1990

2BB,2

14.146

OCTUBRE

240,22

227,11

26B,22

OCTUBRE

131,83

118,29

132,31

1991

293,3

12.B47

NOVIEM.

19B,37

lBl,64

213,78

NOVIEI.\.

]13,66

135,57

125,7 6

1992

293,B

13.316

DICIEM.

1B8,69

164,55

181 ,00

DICIEM.

116,17

149,23

132,76

1993

29B,3

12.036

MEDIA ANUAL

200,55

1B9,29

207,6B

MEDIAANUAL 127,59

130,59

130,84

1994

279,9

12.391

JUNIO

Fuente: BME-MAPA.

134

Fuente: BME-MAPA.

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE ALFALFA

Fuentes: AEA/BME-MAPA.

191

26,B2 30,BO 33,32 32,lB 32,28 34,22 35,65 35,50 32.26

39,3B 30,7B 34,60 33,33 33,78 32,20 31,30 3101 33,60

2B, 29, 32, 33, 34, 35, 36, 36 32,

CUADRO N,!i! ~

Miles Has.

AÑO

1993

VEZA GRANO. PREC/i MEDIOS PERCIBIDOS POR Li AGRICULTORES (PTS./K(

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

1992

Fuente: BME-MAPA.

1991

1991

1993

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OqlJBRE NOVIEl.I. DIOEl.I. MEDIA ANUAL

MES ENERO

1992 38,75

1993 43,44

191 42,

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JUUO AGOSTO SEl'TIEM. OCTUBRE NOVIEl.I. DICIEM. MEDIA ANUAL

45,00 43,43 41,57 41,25 46,72 4B,07 43 78 42,86

33,97 44,18 39,53 43,69 46,13 47,88 42 52 42,2B

37 34 32 37 44 42 2B 36

Fuente: BME-MAPA.

CUADRO N. 2 ;

YEROS. PRECIOS MEDl1 PERCIBIDOS POR L1 AGRICULTORES (PTS./Kc MES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. MEDIA ANUAL

1992 30,DO 30,44 30,06

1993

19!

28,DO 26,00 30,00

31, 2B,

27,00 2B,83 28,99 30,27 29,25 29,25 28 B8 29,29

27,DO 25,10 25,78 26,92 26,11 26,37 27 14 26,20

27. 29, 30,

Fuente: BME-MAPA.

31.

30. 31 32 32 30



PRODUCCIONES Y MERCADOS

CUADRO N.!!

34

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE ALIMENTOS PARA EL GANADO {PENINSULA Y BALEARES} CONTROLADAS POR EL SENPA {MILES DE TM. )

AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

1990

103,5

1.510

PRODUCTO

1992

1993

1994

1991

HABA DESOJA

2.129

2.001

1.910

1992

HARINA DE SOJA

679

699

833

1993

102,4

1.401

1994

89,8

1.236

TORTA DE SOJA

537

706

7D8

HARINA DE GIRASOL

13

11

11

TORTADE GIRASOL

52

HARINA DE COllA

27

22

47

TORTADE COllA

42

40

32

GlUTEtl DE IMIZ

461

271

278

HECES DECERVECERIA

122

31

29

25

25

IMNDIOCA

864

1.0D7

TORTA GERMEN /MIZ

212

188

PULPA DE AGRIOS

HABAS GUISANTES

1.257

BELGICA/ lUX. DINAMARCA

37

CUADRO N.!!

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE MAIZ FORRAJERO

AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

1990

112,6

4.590

1.034

1991

112,9

4.484

209

1992

119,4

4.744

114,3

4.641

120,8

5.183

89

72

40

239

272

400

1994

CUADRO N.!!

40

1993

1994

ENERO FEBRERO 11.75

11.75

CUADRO N.!!

Miles Tm.

1990

168,6

7.361

1991

165,3

6.679

11,80

1992

162,9

7.234

1993

179,4

8.622

175,9

8.306

ABRIL

12,76

14.76

13,47

IMYO

14,83

15,64

12,63

1994

JUNIO

15,81

15,10

13,27

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

JULIO

15,56

14,46

13,85

AGOSTO

14.78

15,39

CUADRO N.!!

OCTUBRE OICIEM.

MES

MEOIAANUAL 14,96

1515

13,17

Fuente: BME-MAPA.

1992

1993

17,50

11

FEBRERO

16.75

17,26

11

421,0

8,0

8,0

IMRZO

16,00

16,95

334,D

334,0

16,32

ABRIL

16,59

1.325,0

IMYO

15,61

16,03

FRANCIA

1.455,D

150,0

1.605,0

JUNIO

15,28

15,54

32,D

5,5

37,5

JULIO

14,64

14,81

AGOSTO

14,57

14,66

SEPTIEM.

15,24

14,58

674,0

OCTUBRE

15,25

14,92

102 o

NOVIEM.

16,33

15.74

DICIEM.

16 97

15 94

MEOIAANUAL 1543

1542

HOWlOA IRLANDA ITALIA

285,D

285,0 5,0

5,0 523,0

151,0

REINO UNIDO 102 O 4.394 O

432 5

4.826,5

Fuente: BME·MAPA.

CUADRO N.!!

42

REMOLACHA AZUCARERA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES {PTS./KG. )

MES

1992

1993

1994

ENERO

7,02

7,35

8,19

FEBRERO

6,93

7,07

8,45

IMRZO

6,97

6,97

7,71

ABRIL

6,97

6,97

7,71

CUADRO

N/1

ALGODON BRUTO. PREC MEDIOS PERCIBIDOS POR 1 AGRICULTORES {PTS./I<

MES

1992

1993

EH ERO

140,00

145,00

16

FEBRERO

140,00

145,00

16

SEPTIEM

135,49

149,90

11

OCTUBRE

140,85

158,66

11

NOVIEM.

139,15

164,18

11

DICIEM.

142,77

16909

11

MEDIAANUAL 139,87

160,94

11

MARZO ABRIL

IMYO

44

GIRASOL. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES {PTS./KG.)

NOVIE/.\.

16,55

MAYO

14,35

SEPTIEM.

l'

ENERO

101,0

41

Miles Has.

1993

421 ,0

Fuente: Comisión Europeo.

AÑO

1992

1.224,D

TOTAL UE

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE REMOLACHA AZUCARERA

MES

ESPAÑA

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

VEZA PARA FORRAJE. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES {PTS./KG.)

MARZO

ALEIMNIA

Fuentes: AW BME-MAPA.

1993

1992

SECADOS TOTAL DESHIDRATADOS Al SOL FORRAJES Miles Tm. Miles Tm. Miles Tm.

PAIS

1.479

102,5

CUADRO N .!! .

HENO DE ALFALFA. PRECr MEDIOS PERCIBIDOS POR L AGRICULTORES {PTS./K•

CUADRO N.!!

GRECIA

Fuente: SENPA.

MES

104,6

38

CANTIDADES DE REFERENCIA NACIONALES PARA FORRAJES

36

CUADRO N.!!

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE VEZA PARA FORRAJE

1994

ENERO

JUNIO

7,90

8,42

8,35

JULIO

7,60

8,48

B.79

AGOSTO

7.79

9,00

8,94

5EPllEM.

7,52

8,80

8,37

OCTUBRE

7,15

7,73

7,54

NOVIEM.

7,35

7,90

7,68

DICIEM.

7 31

7 88

773

MEDIA AllUAL

7,38

8,05

8,09

Fuente: BME·MAPA.

JUNIO JULIO AGOSTO

Fuente: BME·MAPA.

FEBRERO IMRZO

CUADRO N.!!

43

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE GIRASOL

AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

1990

1.200,6

1.312,3

1991

1.069.7

1.025,5

ABRIL JUNIO 16,00

30,06

37,16

AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

AÑO

AGOSTO

16,00

34,68

33,61

1990

83,9

235,2

1990

43,2

5EPllEM.

16,58

34.79

35,04

1991

45,7

OCTUBRE

16,59

32,68

33,79

1992

42,7

1993

41,9

1.456,2

1.343,1

NOVIEM.

15,27

31,86

33,42

1993

2.064,3

1.214,5

DICIEM.

15,22

32 20

34 07

1994

1.3492

984,1

MEDIAANUAL

16,14

33,39

34,37

136

CUADRO N.!!

PRODUCCIONES DE TABt SECO Y NO FERMENTt

JULIO

1992

Fuentes: AWBME-MAPA.

45

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE ALGODON BRUTO

CUADRO N .!!

IMYO

Fuente: BME-MAPA.

1991

78.5

260,4

1992

75,5

209,5

1993

32,0

88,1

1994

395

111 4

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

Miles Tm.

42 O* 1994 • Estimación. Fuentes: AEA/ Federación Nacio1 de Cultivadores de Tabaco.


PRODUCCIONES Y MERCADOS

CUADRO N/l

48

TABACO SECO NO FERMENTADO. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS ;RJCULTORES (PTS./KG. SECO) 1992

1993

1994

354,55

298,61

409,65

=Ro

355,93

297,84

406,01

o

314,62

273,21

37 6,67

CUADRO N. 51

CUADRO N. 51

49

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE SOJA

AÑO

Miles Has.

Miies Tm.

1990 1991 1992 1993

17,4 4,5 16,3 1,3

42,2

1994 64 Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

PIMIENTO PARA PIMENTON. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. SECO) MES

11,B

51

1992

1993

1994

32,9 1,3

ENERO

195,00

225,83

311,67

FEBRERO

170,00

225,83

311,00

11 2

MARZO

170,00

225,83

311,50

ABRIL MAYO

50

CUADRO N. 51

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE COlZA

ro AÑO

Miies Has.

Miles Tm.

24,l

429 99

1990 1991 1992 1993

422,62

1994

29,7 17,l 12,B 11 ,8 53,4

tM.

460,00

460,00

460,00

!RE

386,41

434,00

384,63

:M.

388,33

433,16

466,06

374.03

425 56

IANUAL 365,43

362,53

~

ite: BME-MAPA.

8,5 9,6 67 o

LUPULO SECO. PRECIOS 1EDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.) 1993

1994

·o M.

482,00

482,00

478,86

482,00

482,00

478,86

M.

ANUAL 482,00

482,00

478,86

MES

1992

88.960,72

1993

CUADRO N. 51

325,30

OCTUBRE

374,14

367,48

333,31

NOVIEM.

335,6B

369,99

316,97

253,65

327,B9

340,00

MEDIAANUAL 331,14

359,36

326,87

CUADRO N. 2

80.292,31 79.313,58

FEBRERO

86.609,35

78.854,53

79.286,54

MARZO

84.858,l 5

78.534,89

77.055,95

ABRIL

83.278,78

76.286,46

75.293,01

MES

1992

84.442,17

76.025,13

75.756,35

JUNIO

83.563,69

74.781,22

75.756,35

JUUO

86.155, 95

80.100,84

78.223,80

1994

1993

1994

5,60 5,65 5,54

5,06 5,19

5,18

6,50 5,89 5,94

5,60

5,18

595

Fuente: BME-MAPA.

CUADRO N. 51

58

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA { 0,5 GRADOS}. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.} MES

1992

1993

1994

ENERO

313,07

303,28

379,83

FEBRERO

321,B5

300,18

386, 16

MARZO

315,50

304,16

392,56

ABRIL

310,91

307,18

404,20

MAYO

298,99

330,15

395,81

345,47

399,73

355,4B

39B,97

AGOSTO

283,90

371,75

409,22

SEPTIEM.

2B7,26

380,37

423,14

MAYO

OCTUBRE

29 1,96

378, 12

421,15

JUNIO

NOVIEM.

297,10

362,23

401,24

JUUO

DICIEM.

304,20

353,39 334,39

398,79

45,00

45,00

45,00

ABRIL

MEDIAANUAL 303,23

SEPTIEM.

61,03

107,05

OCTUBRE

OCTUBRE

71,9B

98,80

137,29

NOVIEM.

78.929,60

77.139,26

81.868,76

NOVIEM.

66,9I

87,15

122,38

OICIEM.

77.530,04

77.878, 11 86.273,65

DICIEM.

59 31

76 96

105 43

MEDIAANUAL

81.957,ll

77.461,ll

MEDIA ANUAL

67,ll

92,14

127,89

149,64

Fuente: BME-MAPA.

CUADRO N. 51

57

PRODUCCIONES DE ACEITUNA DE MOLINO Y DE ACEITE DE OLIVA

ACEITUNA DE MOLINO

ACEITE DE OLIVA

Miles Tm.

Miles Tm.

AÑO

Miles Tm.

1990

216,7

1990/ 91

3.152,6

639,4

1991

257,6

1991/ 92

2.725,4

593,0

1992

234,3

1992/ 93

2.945,8

623,1

1993

205,2

1993/ 94

2.639,0

550,9

1994

235 6

1994/ 95

2.388,7

478,5

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

1992

286,18

45,00

78.977,69

AÑO

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL IMYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. MEDIA ANUAL

298,75

45,00

74.284,99

55

CAÑA DE AZUCAR. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

JUNIO

45,00

79.142,37

80.562,32

N. 51 52

JULIO

FEBRERO

AGOSTO

SEPTIEM.

PRODUCCIONES DE ACEITUNA DE MESA

tes: AEA/ BME-MAPA.

1993

ENERO

MARZO

IMYO

56

ACEITUNA DE ADEREZO. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. )

1994

Fuente: BME-MAPA.

rte: BME-MAPA.

300,00

392,51

54

AGOSTO

,Rf

307,50

336,68

AZAFRAN TOSTADO. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

ENERO RO

300,00

SEPTIEM.

Fuente: BME-MAPA.

CUADRO N. 51

53

JUllO AGOSTO

DICIEM.

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

CUADRO N. 51

1992

11 ,B

JUlllO

CUADRO

397,97

Fuente: BME-MAPA.

CUADRO N. 2

59

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA { 7 GRADO}. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.) MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. OICIEM. MEOIAANUAL

1992 294,65 315,18 290,82 2B8,07 283,13 283,93 277,08 274,74 280,47 285,44 292,03 296,66 291,02

1993 296,64 292,68 295,14 303,76 322,86 338,47 350,24 368,92 375, 16 368,66 356,92 339,24 323,72

1994 367,06 3B l,71 379,49 380,09 389,98 392,07 394,04 397,93 410,76 411 ,77 396,13 396,53 368,06

Fuente: BME-MAPA.

137


PRODUCCIONES Y MERCADOS

60

CUADRO N.!!.6J

CUADRO N. 2 ~

ACEITE DE OLIVA VIRGEN FINO {1 ,5 GRADOS}. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. )

ACEITE DE OLIVA VIRGEN CORRIENTE {3 GRADOS}. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

PROGRAMA DE REDUCCION DE EXPORTACIONES COMUNITARIAS , VINOS Y ALCOHOLES DURANTE EL PERIODO 1995/20C

CUADRO N.!!.

MES

1992

ENERO

1993

270,50

FEBRERO

2B5,16

27B,21

2B4,BO

1994

357,7B 367,Bl

/MRZO

275, 17

2B7,13

366,73

ABRIL

274,77

29B,74

372,73

MAYO

274,37

312,97

376,31

JUNIO

272,25

332,67

3B3,42

JULIO

26B,15

343,13

3B4,1B

AG0510

264,BO

347,39

3B5,60

SEPTIEM.

270,75

35B,36

376,94

OCTUBRE

279,B9

35B,S9

407,69

NOVIEM.

28S,07

346, 11

393,28

DICIEM.

2B9,19

334,SO

3B6,73

MEDIA ANUAL

27S,2S

313,97

37MB

MES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AG0510 SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. OICIEM. MEDIAANUAL

1992 26B,66 277,69 271, 96 273,22 271,09 269,77 263,40 262,Bl 267,BS 273,6S 280,02 279 6S 271.41

1993 277,23 2B0,22 2B3, 93 293,31 29B,22 31 S,66 326,32 33S,S6 3S2,32 3S2,77 329,S4 326 68 302,70

1994 339,2B 33S,09 352,54 3S9,B2 369,91 375,Bl 372,44 37S,14 388,24 388,30 382,08 368, 14 363,21

Fuente: BME-MAPA.

Fuente: BME-MAPA. CUADRO N.!!.

62

CUADRO N.!!.

PRODUCCIONES DE UVA DE VINIFICACION Y DE VINO + MOSTO UVA DE VINIFICACION

VINO+MOSTO

AÑO

Miles Tm.

Míll. HI.

1990

6.050,8

42,2

1991

4.735,4

33,5

1992 1993 1994

5.2B5,4

37,S

4.lOB,O

2B,B

2.850.2

19,6

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

CUADRO N.!!.

66

VINO BLANCO NUEVO. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./HGDO.) MES

1992

1993

1994

ENERO

274,33

250,01

31B,94

FEBRERO

2B4,00

262.S7

343,32

MARZO

283,89

259,09

3S4,40

ABRIL

287,76

261,9B

36B,ll

MAYO

277 ,62

260,61

3B4,07

JUtllO

278,36

255,09

401,92

JUUO

272,60

258,46

400,B7

AG0510

261,33

261 ,S3

409,99

SEPTIEMBRE

24B,04

262,00

433,87

OCTUBRE

260,57

280,64

4S9,11

NOVIEMBRE

249, 15

294,S9

SI 1,45

DICIEMBRE

266,20

310,35

Sl 9,72

MEDIAANUAl 272,79

265,79

394,99

Fuente: BME-MAPA.

138

65

MOSTO DE UVA PARA CONSUMO DIRECTO. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./UTRO) MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOWMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

1992 41,24 36,03 38,B7 38,22 39,23 S3,13 52,S8 Sl ,SO Sl ,SO 50,75 62,3S 60 S8 S0,67

1992 71 ,24 37,69 34,07 3S,47 36,48 Sl ,00 51,00 51,00 51,00 33,7S 31,82 40,63 42,26

1994 42,90 42,66 4S,5S 43,16 44,07 60,70 64,30 67,00 69,00 62,05 64,Bl 83 82 60,24

(COMPROMISOS DEL GA

CONCEPTO

UNIDAD

vum EXPORLIMX.

MILES TM.

67

VINO TINTO NUEVO.PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./HGDO. ) MES 1992 ENERO 329,37 FEBRERO 334, 14 MARZO 336,83 ABRIL 338,06 MAYO 334,33 JUNIO 32S,41 JUUO 31S,SS AGOSTO 307,76 SEPllEMBRE 307 ,68 OCTUBRE 309,lS NOVIEMBRE 323, 91 DICIEMBRE 320,38 MEDIA ANUAL 326,60 Fuente: BME-MAPA.

1993 324,61 331,31 33B,72 334,04 340,88 311,S2 304,93 311,l l 313,61 330,10 370,50 360,S6 332,97

1994 416,94 421,79 4D8,12 411,39 44S,9S 455,06 449,00 4S9,06 488,88 S79,66 638,08 633,09 473,80

1997

1998

1999

2001

2.7S7,0

2.649,0

2.S41 ,0

2.431

4S,2

41

60,6

52,9

49,0

ALCOHOL EXP. IMX. MILESTIA.

1.402,0

l.3Sl ,O

1.300,0

1.249,0

ALCOHOL SUB. MAX. MILLECUS

1412

132,2

123,2

11 4,2

56,B

l.19B,O l.14i lOS,1

91

Fuente: GATT.

t 7994/9.

CUADRO N, 2

DESTINOS DE LA PRODUCCION VINICA ESPAÑOLA. CAMPAÑA PRODUCCION DEUVA DE TF.ANSFOR/.IACION PRODUCCION VltlO +MOSTO PRODUCCIONVINO DE MESA PRODUCCIONVINO DECALIDAD (VCPRD)

2.8S0,2Miles Trr 19.S71,7 Miles HI. 9.221,7 Miles HI. B.3S0,0 Miles HI. 1.000,0 MilesHI. 740,0 Miles HI. 740,0Miles HI. HI. HI.

MOSTOS+ OTROS VINOS DESTILACION OBLIGATORIA TOTAL ... DESllLACION PREVENTIVA DESTILACION OBUGATORiA "DURA" DESTILACION DE MANTENIMIENTO

• Estimación propia. •• Incluye la preventiva. CUADRO N. 2

68

CUADRO N, 2 (

VINO ROSADO NUEVO. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./HGDO.)

VINO CLARETE NUEVO. PREClc MEDIOS PERCIBIDOS POR Le AGRICULTORES (PTS./HGDC

MES

1992

1993

1994

MES

1992

1993

199

ENERO

323,04

289,77

3SS,I 367,

ENERO

307,77

292,86

3S8, 12

FEBRERO

30S,4l

313,16

3S2,05

FEBRERO

312,S7

303,59

3S4,34

MARZO

321 ,60

313,42

363,

326,29

313,Bl

347,

MARZO

323,13

313,47

ABRIL

334,86

317,07

372,4S

ABRll

1.IAYO

314,01

337,74

390,70

MAYO

333,36

337,Sl

363,

396,37

JUNIO

341,36

32B,34

384,.

39B,37

JULIO

341,97

297,36

390,

38B,29

AGOSTO

324,20

2B9,S2

365,

39B,44

SEPTIEMBRE

292, l S

294,B7

3B6,

S42,97

OCTUBRE

2B6,S6

30S,89

4S3,

NOVIEMBRE

2B9,B5

30B,9D

552,

JUNIO AG0510

CUADRO N.!!.

1996

2.86S,O

VINO SUBVEN. IMX. MILLECUS

JULIO

Fuente: BME-MAPA.

1995

2.973,0

SEPTIEMBRE OCTUBRE

293,S8

296, 19

28S,2B

2BO,S6

2B2,66

27S,09

2B3,92

27B,OO

291,27

303,59

NOVlfMBRE

28S,3S

314,92

562,31

DICIEMBRE

280,37

320,61

SS2,6B

DICIEMBRE

290,46

340,02

S4B,

406,S6

MEDIAAtlUAl

320,06

309 99

3B9.

MEDIA ANUAL 304,lS

307,B2

Fuente: BME-MAPA.

Fuente: BME-MAPA.

CUADRO N. 2

72

CUADRO N. 2 j

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE COL - REPOUO

SUPERFICIES Y PRODUCCIO/\ DE ESPARRAGl

AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

AÑO

Miles Has.

Miles Ti

1990

16,1 16,0

1990 1991

2B,l 2B,4

104,5

1991 1992

424,S 410,6

IS,9

402,l

2S,4

102,3 96,l

1993 1994

13,6 142

3SS,6 374 s

1992 1993

22,6 21,0

B6,l B3 3

Fuentes: AEA/BME-MAPA.

1994

Fuentes: AEA/BME-MAPA.


MANZANARES (Ciudad

l~eal)

XXXV FERIA REGIONAL DEL CAMPO Y DE MUESTRAS CASTILILA·LA MANCHA

DEL14 AL19

DE JULIO

EL MAYOR ESCAPARATE PARA LA INDUSTRIA DE CASTILLA-LA r\1ANCHA Y LA ZONA CENTRO RECORD DE VENTAS EN LA EDICION DE 1994 CON MAS DE 120. 000 VISITANTES Más de cien mil metros cuadrados de stands al aire libre para exposición de maquinaria agrícola obras públicas, riegos, camiones, turismos, etc., y seis pabellones cubiertos para muestras de artesanía, vinos, quesos, agencias de viajes ...

FERC:AM 95 TELEFONOS DE INFORMACION 926/61 33 66 - 61 06 04 FAX: 926/61 29 16

Junta de Comunidades de

Castilla-La Mancha

AYUNTAMIENTO DE MANZANARES


PRODUCCIONES Y MERCADOS

CUADRO N. 2 ;

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE PATA1

EXTRATEMPRANAS Miles Has. Miles Tm.

AÑO

TEMPRANAS Miles Has. Miles Tm.

MEDIA ESTACION Miles Ha. Miles Tm.

TARDIAS Miles Has. Miles Tm.

PATATA TOTAL Miles Has. Miles '

1990

3,9

63,6

36,5

731,5

149,5

2.936,9

81,4

l.59B,7

271,3

5.33(

1991

5,1

96,9

37,5

707,8

150,5

2.862,6

73,1

1.514,9

266,2

5.16í

1992

4,3

86,9

38,9

761,5

146,9

2.790,2

67,1

1.541,9

257,2

5.lB(

1993

4,9

80,4

32,7

562,1

121 ,4

2.160,7

53,2

1.153,7

212,2

3.97l

1994

42

77,5

31,0

566,7

122,0

2.365,7

46,9

1.0277

206,l

4.05i

Fuentes: AEA/ BME·MAPA.

CUADRO N. 2

71

PATATA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

MES

1992

1993

1994

ENERO

20,90

10,55

25,90

FEBRERO

19,35

9,30

25,40

MARZO

21,50

10,64

2B,26

ABRIL

29,56

27,70

36,66

MAYO

24,15

34,71

39,64

JUNIO

19,73

23,05

46,95

JULIO

14,90

16,94

44,64

AGOSTO

13,05

20,96

40,34

SEPTIEMBRE

13,39

21,66

33,56

OCTUBRE

11,57

21,77

34,27

NOVIEMBRE

1O,B7

23,63

39,03

DICIEMBRE

10 57

23 9B

42,91

MEDIA ANUAL

15,36

20,71

37,05

CUADRO N. 2

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994

Miles Has.

35,0 35,4 32,5 31,8 34 5

Miles Tm. 965,0 1.007,1 963,2 935,0

9721

Fuentes: AEA/BME·MAPA.

Miles Tm. 427,9 359,7 363,7 343,0 325 7

Fuentes: AEA/BME·MAPA.

Fuente: BME·MAPA.

CUADRO N, 2

80

.SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CEBOLLAS

CUADRO N, 2

Miles Tm.

AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

30,6

1.100,B

1990

26,9

276,5

1991

2B,3

1.019,3

1991

26,5

260,8

1992

2B,O

1.019,9

1992

26,0

1993

24,9

697,4

1993

1994

27,4

1.017,1

1994

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994

Miles Has. 12,2

11,6 11,B 11.0 10 5

Fuentes: AEA/BME·MAPA.

140

Miles Tm. 67,4 67,1 64,2 61,6 5B,9

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994

Miles Has. 13,9 14,6 15,1 14,6 13,5

Miles Tm. 271,6 27B,4 301,7 2BB,2 271,4

CUADRO N. 2

AÑO Miles Has. Miles Tm. Fr• 1990 34,9 213,2 1991 251,6 34,7 34,1 227,0 1992 31,7 223,5 1993 1994 30 9 199 3 • Esto producción, al secarse y quitar lo greña, pierde un 30%. Fuentes: AEA/BME·MAPA.

84

CUADRO N,!il

COL - REPOLLO. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. )

ESPARRAGO. PRE< MEDIOS PERCIBIDOS POR AGRICULTORES (PTS./I

MES

ENERO

23,99

23,99

32,B6

ENERO

255,B

FEBRERO

24,51

26,B3

39,45

FEBRERO

25,2

24B,7

MARZO

22,14

26,75

34,00

24,5

239,5

ABRIL

23,79

27,10

MAYO

27,95

JUNIO JULIO AGOSTO

Miles Has. 15,6 15,7 13,9 12,7 11 ,4

Fuentes: AEA/BME·MAPA.

Miles Tm. 124,9 12B,6 104,7 97,7 BB,2

900, 731, 755, 672, 745

SUPERFICll PRODUCCIONES DE .A

1994

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE HABAS VERDES

Miles '

28,4 25,9 26,4 23,9 24 o

CUADRO N. 2

78

1993

83

Miles Has.

Fuentes: AEA/BME·MAPA.

1992

CUADRO N. 2

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994

MES

Fuentes: AEA/BME·MAPA.

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE GUISANTES VERDES

Miles Tm. 3.170,3 2.665,3 2.647,4 2.699,4 3.065 9

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE COLIFLOR

81

Miles Has.

82

Miles Has. 70,1 59,B 55,9 56,B 61,6

CUADRO N. 2

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE JUDIAS VERDES

AÑO

CUADRO N. 2

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994

Fuentes: AEA/BME·MAPA.

1990

Fuentes: AEA/BME·MAPA.

CUADRO N. 2

SUPERFICIES Y PRODUCC/O. DE PIM/EN

77

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE ALCACHOFAS

Miles Has. 31,1 27,2 25,6 24,6 23 5

CUADRO N. 2

Fuentes: AEA/BME·MAPA.

CUADRO N. 2

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994

75

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE TOMATES

74

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE LECHUGAS

1992

1993

MARZO

229,71

255,70

40,10

ABRIL

217,29

199,72

24, 11

30,4B

MAYO

227,34

199,07

49,56

23,41

3B,28

JUNIO

229,0B

194,06

59,52

22,30

31 ,52

JULIO

272, 17

220,77

73,02

24,36

32,06

AGOSTO

SEPTIEMBRE

40,SB

34,66

34,94

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

32,63

33,15

36,82

OCTUBRE

NOVIEMBRE

25,45

2B,74

31,31

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

25,24

35,61

30,67

DICIEMBRE

MEDIAANUAL

28,96

29,58

33,BO

MEDIAANUAL

228,45

199,45

Fuente: BME·MAPA.

Fuente: BME·MAPA.


PRODUCCIONES Y MERCADOS

CUADRO N. 2

86

CUADRO N. 2

LECHUGAS. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.}

CUADRO N, 2

88

CUADRO N, 2

87

TOMATES. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. )

89

ALCACHOFAS. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. )

PIMIENTOS. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

1992

1993

1994

MES

1992

1993

1994

MES

1992

1993

1994

MES

1992

31,55

26,9B

39,09

ENERO

67,11

60,15

57,66

144,30

ENERO

114,9B

29,06 37,94

30,69

FEBRERO

48,24

53,23

602

69,25 B2,84

67,85

31,65 26,56

ENERO FEBRERO

52,54 60,23

99,76 156,81

80,64 113,32

MARZO ABRIL

121,47 156,07

175,40 161,59

FEBRERO MARZO

74,BS 46,91

31,08

MARZO ABRIL

117,19 149,13

2B,16

22,12 20,.24

116,53

121 ,23

ABRIL

32,35

26,25 30,53

26,10 23,97

24,40

MAYO

74,19

68,29

52,03

MAYO

123,62

102,38

101,45

53,92

JUNIO

41.06

59,37

4B,B9

JUNIO

64,22

70,95

BB,62

25,76 20,B2

37,B6 33,60

41,51

JULIO

36,78

52,07

52,35

)

45,10 36,45

31,B8 37,18

MAYO JUNIO

33,09

39,57 57,71

AGOSTO SEPTIEMBRE

26,7 6 22,59

20,94

2B,25

JULIO AGOSTO

70,20 47,47

62,5B 4B,43

106,92 61,45

JULIO AGOSTO

~

28,71

1993 B5, 13

1994 7B,56

86,52

6B,50

75,71 42,34

56,7B 59,24

~BRE

33,67

42,48

39,79

54,49

SEPTIEMBRE

165,00

200,00

200,00

36,05 30,63

47,46

OCIUBRE

36, 97

29,34 51,53

41 ,06

37,45 28,50

25,40 38,B3

SEPTIEMBRE

!E \BRE

OCTUBRE

50,64

45,84

55,37

OCTUBRE

146,26

156,95

204,08

39,61

NOVIEMBRE

42,17

6B,96

73,54

NOVIE/,\BRE

67,7B

B2,61

70,57

NOVIEMBRE

96,41

142,65

120,12

!RE

24,48

37,61

31,69

DICIEMBRE

36117

57,97

60,93

DICIEMBRE

B6,61

B9,21

62,41

71,45

30,62

31,33

32,03

MEDIA ANUAL

3B, 13

4B,08

4B,79

MEDIA ANUAL

65,45

64,B5

B2,06

70,95 54,SB

130,52

IHUAL

DICIEMBRE MEDIA ANUAL

70,56

65,35

CUADRO N, 2

92

'e: BME-MAPA.

Fuente: BME·MAPA.

CUADRO N. 2

Fuente: BME·MAPA.

Fuente: BME·MAPA.

CUADRO N. 2

90

COLIFLOR. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. )

91

CEBOLLAS. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. )

AJOS. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

1992

1993

1994

MES

1992

1993

1994

MES

1992

1993

1994

40,74

31 ,64

31,BB

ENERO

21,77

10,96

39,73

EllERO

162,44

127,62

138,85

35,Bl

3B,1B

32,20

FEBRERO

25,34

12,78

3B,05

FEBRERO

167,01

121,66

139,14

36,34

50,4B

37,7B

MARZO

30,04

1B,3B

41 ,lB

MARZO

193,22

227,56

1B3,22

44,04

49,24

57,59

ABRIL

37,0S

24,61

42,09

ABRIL

205,03

245,73

251,67

42,96

55,3B

62,66

MAYO

24,05

lB,10

36,26

MAYO

204,69

1B7,16

210,61

105,00

140,00

190,00

JUNIO

17,21

20,09

36,74

JUNIO

1S3,31

192,5B

153,79

142,30

111,00

190,00

JULIO

16,79

39,20

34,15

JULIO

1BB,73

l 81,54

l 84,23

1

156,00

115,00

190,00

AGOSTO

12,44

36,2B

25,79

AGOSTO

lBS,99

16B,89

127,93

IBRE ,f

SS,00

70,00

55,00

SEPTIEMBRE

13,77

30,52

20,93

SEPTIEMBRE

173,40

132,40

139,17

41,BB

44,54

47,8B

OCTUBRE

14,95

29,08

18,09

OCTUBRE

166103

144,32

142,B7

~RE

31,29

39,93

33,61

NOVIEMBRE

14,02

32,44

26,00

NOVIEMBRE

132,59

150,77

139,80

IRE

25 63

46 B2

32 27

DICIEMBRE

13.49

32 04

36 33

DICIEMBRE

14211

160 05

143 57

lf/UAL

35,7B

42 33

3B,33

MEDIA ANUAL

17,02

2773

27,95

MEDIA ANUAL -----'1~73.,9.;...4_ _ _1.;...73""4.;...1- - - 1'S-""8,5'"-7-

Fuente: BME·MAPA.

e: BME·MAPA.

CUADRO N. 2

CUADRO N. 2

93

JUDIAS VERDES. PRECIOS l/iEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. )

Fuente: BME·MAPA.

CUADRO N. 2

94

95

CUADRO N. 2

GUISANTES VERDES. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. )

HABAS VERDES. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

96

ESPINACA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. )

1992

1993

1994

MES

1992

1993

1994

MES

1992

1993

1994

MES

1992

1993

215,4B

275,0B

325,64

ENERO

125,32

104,45

B3,1B

ENERO

223,79

204,73

191,91

ENERO

67,92

58,72

1994 61,66

421 , l B

350, 19

353,B7

FEBRERO

113,33

91,64

101,02

FEBRERO

199,13

227,45

203,94

FEBRERO

59,72

56,53

51,46 45,64

469,69

40B,74

409,49

MARZO

73,73

94,92

65, 17

MARZO

164,54

220,45

109,96

MARZO

49,84

56,67

219,00

21B,7B

219,36

ABRIL

42,10

43,21

39,93

ABRIL

B0,37

85,64

75,74

ABRIL

43,55

54,23

44,61

171 ,85

141 ,91

182,72

MAYO

37 ,55

40, 11

54,66

/MYO

73,44

73,75

68,66

MAYO

42,48

45,9B

43,90

134,33

110,05

155,37

JUNIO

59,51

57,03

56,39

JUNIO

84,0B

Bl,64

B6,0B

JUNIO

41,01

38,2B

49,39

108,44

108,38

107,33

JULIO

59,59

7B,47

60,00

JULIO

111,08

99,10

119,65

JULIO

105,B8

100,77

13B,80

AGOSTO B2,95

l 23,6B

100,54

133,43

AGOSTO

59,50

95,43

60,00

AGOSTO

IBRE

l IO,B5

119,13

164,65

SEPTIEMBRE

59,50

125,00

60,00

SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

B4,0I

B3,08

E

121,20

129,94

]47,4B

OCTUBRE

OCTUBRE

OCTUBRE

64,63

87,33

92,13

BRE

134,43

159,36

132,B6

NOVIEMBRE

126,55

201,41

NOVIEMBRE

55,27

54,74

57,78

RE

17B,87

245 55

224 B7

DICIEMBRE

92,69

147,79

DICIEMBRE

49,19

59,86

56,11

NUAL

175,67

166,76

1B7,ll

MEDIA ANUAL

65,33

71,B4

MEDIA ANUA!

55,76

58,61

56,09

~: BME·MAPA.

Fuente: BME·MAPA.

73,64

NOVIEMBRE

341.26

221,29

179,BB

67,02

DICIEMBRE

304,92

23B,94

195,37

59,55

MEDIA ANUAL

96,86

101 2B

BB,70

Fuente: BME·MAPA.

Fuente: BME·MAPA.

141


PRODUCCIONES Y MERCADOS

CUADRO N/l

97

CUADRO N. 2

ZANAHORIA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

CUADRO N. 2

98

PEPINOS. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. )

CUADRO N. 2

99

BERENJENAS. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

J

CHAMPIÑON. PREC MEDIOS PERCIBIDOS POR AGRICULTORES (PTS./~

MES

1992

1993

1994

MES

1992

1993

1994

MES

MES

1992

1993

ENERO

19,6B

16,36

22,14

ENERO

83,95

102,94

84,81

ENERO

ENERO

119,98

115,50

l;

FEBRERO

24,9B

20,21

27,50

FEBRERO

95,82

117,30

94,46

FEBRERO

FEBRERO

116,22

119,51

11

MARZO

3B,49

25,15

27,20

MARZO

132.90

97,51

121,4B

IMRZO

95,30

121,60

67.77

MARZO

123,37

114,37

11

ABRIL

27,16

30,19

31,09

ABRIL

63,30

78,37

70,57

ABRIL

85,7B

58,89

69,36

ABRIL

118,69

111 ,28

E

MAYO

14,lB

30,44

24,21

MAYO

44,53

21,68

40,59

MAYO

41.77

29,93

64,03

MAYO

117,17

124,10

l;

JUNIO

16,B4

23,22

24,04

JUNIO

29,32

25,88

48,84

JUNIO

54,63

40,B8

61,57

JUNIO

117.78

115.76

11

JULIO

27,27

3B,33

41 ,90

JUUO

38,31

19,59

50,95

JUUO

36,52

2B,31

36,51

JULIO

135,62

129,44

11

AGOSTO

15,34

17,BS

25,02

AGOSlO

61,14

24,BO

30,65

AGOSlO

40,24

29,37

32,34

AliOSlO

140,82

135,11

¡¡

SEPTIEMBRE

16,79

16,82

23,Bl

SEPTIEMBRE

40,60

32, 16

37,00

SEPTIEMBRE

45, 1B

40,25

47,28

SEPTIEMBRE

150,49

139,57

OCTUBRE

14,3B

15,74

24.B2

OCTUBRE

30,58

55,63

61,05

OCTUBRE

75,99

40.78

46.74

OCTUBRE

139,65

130,1 0

li ¡1

NOVIEMBRE

12,60

17,22

23,55

NOVIEMBRE

26,22

116,13

48,55

NOVIEMBRE

60,05

51,98

48.75

NOVIEMBRE

133,66

12B.75

11

DICIEMBRE

13,63

21,64

21.00

DICIEMBRE

37,B7

95,43

69,56

DICIEMBRE

77 26

147 48

64,40

DICIEMBRE

114,58

122.0S

li

MEDIA ANUAL

l B,OB

20,67

24,62

MEOIAANUAL

52.34

6B,98

62,11

MEOIAANUAL

54,29

44,46

48,81

MEDIA ANUAL 123,56

121,20

1:

CUADRO N/i!

1993

1994

Fuente: BME-MAPA.

Fuente: BME-MAPA.

Fuente: BME-MAPA.

Fuente: BME-MAPA.

1992

101

CUADRO N. 2

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE FRESA/FRESON

NARANJA

MANDARINA

LIMON

Miles Tm.

Miles Tm.

Miies Tm.

1990/91

2.590,0

1.575,5

629.7

1B3,l

1991/92

2.651,4

1.340,3

555,4

B.1

220,2

1992/ 93

2.926,2

1.521,3

743,5

1993

7,5

213,6

1993/ 94

2.320,1

1.622,5

553,2

1994

72

219,4

1994/95

2,596.7

1.770,2

595,5

AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

1990

9,9

210,6

1991

7,8

1992

Fuentes: AEA/BME-MAPA.

CAMPAÑA

Fuentes: AWBME-MAPA.

CUADRO N. 51

CUADRO N. 2

102

105

PRODUCCIONES DE MANZANAS, PERAS, PLATANOS Y UVAS DE MESA

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE MELON

MANZANAS

PERAS

PLATANOS

UVAS DE MESA

AÑO

Miles Has.

Miles Tm.

AÑO

Miles Tm.

Miles Tm.

Miles Tm.

Miles Tm.

1990

61,5

947,2

1990

656,5

449,4

416,3

423,0

1991

60,5

915,5

1991

516,8

387,3

373,3

461,6

1992

56,2

B64,5

1992

1.026,9

601,5

3S8,l

428,5

1993

50,6

841 ,9

1993

874,1

459,4

358,2

344,8

1994

50 2

916,1

1994

747,3

542,9

350,2

316,8

Fuentes: AEA/ BME-MAPA.

CUADRO N. 2

104

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSlO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE IMOIA ANUAL

CUADRO N. 2

103

AÑO

MUes Has.

Miles Tm.

1990

30,8

815.7

1991

27,3

679,9

1992

26,2

647,9

1993

23,6

597,1

1994

22,8

6021

Fuentes: AEA/BME-MAPA.

142

CEREZAS

AÑO

Miies Tm.

1990

119,6

1991 1992

106

CIRUELAS

Miles Tm.

MELOCOTONES Miles Tm.

54,9

629,3

126,2

210,9

73,1

727,9

151,4

193,4

81.l

963,8

141,4

1993

197,2

78,2

855,4

161,l

1994

198,8

69,1

864 9

145,l

Fuentes: AEA/BME-MAPA.

400,17 21B,42 115,13 _121.75 167,01 194.73 213,20

324,99 173,89 11 8,08 133,99 143,88 189,40 200,00

146 34

141,14

CUADRO N/l

PRODUCCIONES DE ALBARICOQUES, CEREZAS, MELOCOTONES Y CIRUELAS ALBARICOQUES

1993

31

2· 1: 11

11

i

MELON. PRECIOS MEl PERCIBIDOS POR AGRICULTORES (PTS./I MES

CUADRO N. 2

1992

Fuente: BME-MAPA.

Fuentes: AEA/BME-MAPA.

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE SANDIA

l

FRESON. PREC MEDIOS PERCIBIDOS POR AGRICULTORES (PTS./~

PRODUCCIONES DE C/TRICOS

Miies Tm.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AliOSlO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

1992

1993

80.76 31,11 52.71 53,08 39,91 35,27

46,93 55,93 44.75 33,68 24,63 27,21

46,24

35,89

Fuente: BME-MAPA.

¡1


Agricultores y Ganaderos Préstamos subvencionad.os de campaña en Caja Castilla La Mancha para adquisición de medios de producción destinados a explotaciones

• Para la adquisición de abonos, semillas, carburantes, piensos ... • Para mejora en los cultivos de ajo, melón y champiñón.


PRODUCCIONES Y MERCADOS

CUADRO N. 2

109

CUADRO N. 2

SANDIA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.) MES

1992

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

1993

1994

50,00 42,35 17.77 IJ,90 J5, 92 20,61 30,03

72,50 26,80 20, 49 J6,43 13,43 J9,J6 15,22

85, l 3 30,45 40,35 48,60 33,11 28,69 35, 11

19,67

18,60

39,29

Fuente: BME-MAPA.

NARANJA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.) MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA AllUAL

1993

1994

MES

85.69 B6,87 83, 18 92,J7 102,20

27,54 27,10 24,69 23,33 24,96

51,16 48,99

20,30 31,47 27,20 30,07 30,60 29,86 38 99

26,33 32,2B 37,B5 39,59 40.70 46,07 37,32

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIAANUAL

50,56 51)1 52,39 32,B9 49,BO 43,59 4B,09 49,02 54,29 48,05

49,85

Fuente: BME-MAPA.

144

1992

26,71 27,26 25,54 27,76 28.74

1993

61,13 33,23 39,89 40,77

37,79

1994

53,52 49,24 65,48 67,00

52,55

MES ENERO FEBRERO

1992 44,65 60,53

1993 23,65

1994 33,84

27,39

44,40

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

44,83 31,51 3D,42 27 ,35 25 14 30,66

42, 13 36.74 30,30 27,99 29 54 28.72

57,92 42,SB 35,3 J 29,92 27 55 31,83

Fuente: BME-MAPA.

CUADRO N. 2

114

110,00 118,00 J30,00 130,00 11 1,50 3J,75 38,30 32,64 31,2J 35.7 6 47,22 39,69

MES

1992

1993

1994

76,81 90,00 92,00 B6,00 83,00

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

97,43 lOJ,92 92,96 92,00 87,00 5B,92 53,66 31,58 37,63 51,12 93, 17

107,06 70,00 75,00 53,J2 46,92 20,14 23,J4 41 ,BB

DICIEMBRE MEOIAAllUAL

99,78 76.75

27,92 69,47 44,66 4B,31 42,29 29,65 23,22 J7,47 40,BB 73,Bl 86,66 Bl,34

ENERO FEBRERO MARZO AORIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPl lEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OICIEMBRE MEDIAAtlUAL

1992

200,00 181 ,48 106,00 114,35

llB,62

Fuente: BME-MAPA.

47.75 4S,67 57,99 28,27 52,31

48,3B

Fuente: BME-MAPA.

1993

452,08 351 ,B7 J20,20 98,34

J45,26

1994

527,30 2S6,95 125,0B 184.39

160,47

1993

20,59 28, lB 31,86 27,82 24,87 35,84 37,50 38,03 39,49 38,49 20, J7 l J,90 28,55

16,38 J6,59 J6,69 16.74 J6,20 17,33 22,13 28,81 46,30 46,69 33,00 2149 20,16

MES

1992

CUADRO N. 2

MES

1992

1993

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPllEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

49.75 67,46 79,98 53,8J 45,02 35,24 50.79 54 ,53

90,78 91,2B 50,53 59,22 45,48 47,75 42,73 52,32

119

1993

1994

6B,75 B2,40 60,03 33,66 37,05 44,29 42.70 30,80

72,00 87,56 74,62 52,73 37,21 56,83 55,99 40,00

73,00 85,67 8S,l J 57,6B 52,57 64,41 74,90 52,50

44 16

54,89

64,27

Fuente: BME-MAPA.

7í 9~

97 5( 21 21 5;

1

UVA DE MESA. PRECI MEDIOS PERCIBIDOS POR L AGRICULTORES (PTS./K1

CUADRO N. 2

MELOCOTON. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL /MYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPllEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

11 26 33 39 45 6C 67

JI

13 B

Fuente: BME-MAPA.

CUADRO N. 2

1 18

CEREZA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

MES

1992

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPllEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

115

1994

66,41 54,35 39,93 34,88 40,4 J 4J,44 42,24 46,59

MES

PLATANO. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

41,33 33,30 30,00 30,00 30,00 30,13 43,96 47,83 47,23 51,63 53,07 69,44 46,54

1:

LIMON. PRECIOS MED/i PERCIBIDOS POR L1 AGRICULTORES (PTS./Kc

Fuente: BME-MAPA.

1993

CUADRO N. 2

J 17

ALBARICOQUE. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. )

57,99 47,26 57,41 80,56

25,94 30,02 39,09 44,03 44,59 31,00

Fuente: BME-MAPA.

CUADRO N. 2

1992

21.79 22,60 21,67 23,84 J8,5J

1994 24,84

CUADRO N. 2

J J1

MANDARINA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

PERA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

1992

Fuente: BME-MAPA.

MES WERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

J9,02 21 ,44 16,68 13,50 2J,62

1993 14, J5 14.73 16,61 18,36 J6,30 J3,32 B.70

CUADRO N. 2

113

MANZANA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. ) MES

1992 23,S9 23,BJ 28,07 32,64 27.79 20,68 16,50

Fuente: BME-MAPA.

CUADRO N. 2

CUADRO N. 2

110

J

CIRUELA. PRECIOS MEO PERCIBIDOS POR 1 AGRICULTORES (PTS./K

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRll IMYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OICIEh\BRE MEOIAANUAL

1992

1993

1'

100,00 52,B9 57,BO 61,22 71 ,78 66,27 56,27

J00,00 57,16 50,B3 54,24 69,47 B9,4B 101,35

](

5B,21

SS,80

Fuente: BME-MAPA.

Jí 11

JI


PRODUCCIONES Y MERCADOS

CUA DRO N. 2

CUADRO N. 2

121

ALMENDRA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. CASCARA)

>DUCCIONES DE ALMENDRAS Y AVELLANAS (CASCARA ) ALMENDRAS MMes T111.

AVELLANAS Miies Tm.

250,2

21,3

257,8

18,0

288,0

27,l

250,6

12,B

234 2

23,7

!!S: AEA/BME-MAPA.

CUADRO N. 2

125

PRODUCCION MENSUAL DE CARNE DE VACUNO (MILES DE TM.)

1992 41,0 38,0 42,5 43, 7 42,2 49,5 50,2 49,7 4'7,3 4B,3 42,5 44,5 539,4

B.RE

~E !E IUAL

1993 40,5 37,2 42,4 39,9 41 ,5 39,5 40,5 42,4 40,B 39,0 38,B 45,5 4B8,0

1994 35,5 32,9 35,5 37,1 41,7 39,1 3B,3 42,3 40,9

5/ 0 5/0 SLJ1 s~

1: BME·MAPA. S/D = Sin dato. CUADRO N. 2

126

PRODUCCION DE CARNE DE VACUNO

AÑO ¡

Miies Tm. 513,9 509,3 539,4 488,0 459,4*

1'190 1991 1992 1993 1994

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPllEl/¡llRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

1992 78,98 80, ll B0,07 7B,90 76,60 75,16 72,48 79,24 72,59 73,10 75,69 74.60 75,32

1993 75,24 80,B6 B9,45 94,BO 100,97 110,43 123,18 146,9B 14B,03 145,55 144,01 150,55 132,10

1994 156,68 156,54 146,4B 14B,64 143,56 137,15 124,87 131,39 115,32 117.70 119.77 119,05 126,44

127

TERNERAS MENORES DE UN AÑO. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./KG. VIVO)

MES ENERO FEBRERO IMRZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OIOEMBRf MEDIA ANUAL

1992 315,16 307,30 293,59 293,B5 299,01 292,B6 290,4B 304,09 313,67 320,57 322,17 320,97 305,97

1993 333,52 330,13 332,16 330,28 344,77 350,54 3B7,94 36B,56 3B0,63 3B2,72 384,62 375,80 359,57

1994 393,46 399,22 392.75 3B4,B2 3B1.97 372,24 383,01 384,24 3B0,03 373,07 369,59 365,B7 3Bl ,2B

Fuente: BME-MAPA.

CUADRO N. 2

128

OJOS (1 -2 AÑOS). PRECIOS 1EDIOS PERCIBIDOS POR LOS MADEROS (PTS./KG. VIVO)

1992 256,82 255,26 246,64 243,46

244,ll 241,54 246,4B 246,87 !RE 255,68 262,62 IRE 267,58 tE 276,27 IUAL 253,51 1: BME·MAPA.

1993 283.72 292,17 2B7,76 2B5,23 276,91 280,4B 306,14 340,22 323,35 345,36 340,97 335¡05 309,12

1994 340,14 342,62 334,40 327,23 315,1 4 300,08 307,14 304,88 316,41 304,48 308.79 308,62 316,33

1992

1993

1994

MES

1992

1993

1994

ENERO

122,29

B2,00

23B,38

ENERO

400,00

330,00

270,00

FEBRERO

125.70

B2,00

269,00

FEBRERO

400,00

330,00

270,00

MARZO

125.70

77,00

2B2,30

MARZO

ABRIL

123,00

77,00

27B,30

ABRIL

MAYO

122,00

Bl,30

279,00

MAYO

JUNIO

120.70

B6,00

27B,OO

JUNIO

JULIO

120,00

91,70

276,30

JULIO

AGOSTO

1992 202,95 200,06 195,63 199,82 201,46 195,40 200,52 192,17 200,BB 206,33 213,62 216,83 202,32

Fuente: BME-MAPA.

1993 211,54 226,35 232,89 233,36 225,95 243,94 24B,66 282, ll 281 ,63 294.73 285,49 290,34 255,86

AGOSTO 96,41

133,01

191,Q2

SEPllEMBRE

300,00

275,00

300,00

114,15

181 ,42

197,95

OCTUBRE

291 ,96

275,00

302,69

NOVIEMBRE

BB,01

214,2B

196,41

NOVIEMBRE

325,32

275,00

448,51

DICIEMBRE

B6,13

22B,95

194,BO

DICIEMBRE

323,15

275,00

424,66

MEDIA ANUAL 100,24

17B.22

213,83

MEDIA ANUAL

320,64

281 ,19

361,50

Fuenie: BME-MAPA.

Fuente: BME·MAPA.

:J¿ÁCOPAEX

q

S. COOP.

AGRUPACJON DE COOPERATIVAS AGRARIAS

SE PONE A DISPOSICION DE

Los agricultores Los ganaderos Las cooperativas

129

NOVILLOS. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./KG. VIVO)

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPllEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

12 4

UVA PASA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG.)

MES

OCTUBRE CUA DRO N. 2

CUADRO N. 2

123

AVELLANA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (PTS./KG. CASCARA)

SEPTIEMBRE

Fuente: BME-MAPA.

IS: AWBME-MAPA. • Estím. CUADRO N. 2

CUADRO N. 2

122

1994 299,24 300,91 307,64 296,91 297,02 2B3,24 279,09 2B5,89 285,60 2B3,13 284,60 286,65 250,13

COPERATIVAS ASOCIADAS Sdad . Coop. Vegas Bajas Sdad. Coop. San Isidro Sdad. Coop . Río Búrdalo Sdad. Coop. San José SAT Las Vegas Sdad. Coop. Ntra. Sra. Perales Sdad. Coop. Ntra. Sra. Fátima Sdad . Coop. JJ AA Fregenal

Puebla de la Calzada Villanueva de la Serena Santa Amalia Calamonte Guareña Arroyo de San Serván Torrefresneda Fregenal de la Sierra

Agricultor, ganader , ¡en la unión está el f toro! ACOPAEX, S. COOP. Paseo de los Ro sales, 43

06800 - M ERIDA ( Bad ajoz) Telf.: (924) 37 24 11 - Fax: (924) 37 34 23

145


PRODUCCIONES Y MERCADOS

CUADRO N. 2

CUADRO N. 2

130

VACUNO MAYOR. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./KG. VIVO) MES

rnERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUtllO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

1992 137,35 144,11 143,68 145,09 144,14 131,23 135,35 138,96 144,40 148,89 152,79 154,55 143 59

1993 l 54,51 l 58,56 l 56,94 162,75 174,32 179,34 189,36 205,75 202,1s 207,46 206,07 203,30 184,5B

1994 210,24 203, 98 202,59 201,88 204,84 196,08 201,50 199,06 208,24 206,09 210,28 199,52 203.77

Fuente: BME-MAPA.

OVINO

CAPRINO

AÑO

Miles Tm.

Miles Tm.

1990

217,4

16,4

1991

227,5

16,D

1992

232,0

16,B

1993

224,2

16,4

1994

22B,3*

1s.1 •

Fuentes: AEA/ BME-MAPA. • Estím.

CUADRO N. 2

138

OVEJAS DE DESECHO. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./KG. VIVO) MES

1992

1993

1994

ENERO

58,71

62,94

62,28

FEBRERO

67,91

59,19

70,04

MARZO

66,4 l

54,79

72,IO

ABRIL

72,93

100,84

68,34

MAYO

53,66

61,72

71 ,03

JUNIO

52,69

62,57

74,22

JULIO

53,91

69,04

76,97

AGOSTO

54,01

78,12

70,25

SEPTIEMBRE

S0,68

66,09

71,37

OCTUBRE

57 ,68

67,24

71,13

NOVIEMBRE

63,l O

68,75

76,Sl

DICIEMBRE

64,24

68,85

79,29

MEDIA ANUAL

59,91

69,24

72,32

146

CUADRO N. 2 )

PRODUCCION MENSUAL DE CARNE DE OVINO (MILES DE TM. )

PRODUCCION MENS DE CARNE DE CAPR (MILES DE i

MES

1992

1993

1994

MES

1992

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JUUO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIAANUAL

38,78 3B,40 37,85 37,08 35,73 33,44 33,25 33,94 34,39 36,05 37,35 38,46 36,07

3B,88 39,13 39,30 39,90 38,67 37,63 36,64 38,29 38,29 40,82 42,36 44,97 39,32

43,89 44, 13 44,60 43,85 43,40 44,15 43,27 44,38 44,73 44,58 45,72 46,35 44,36

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL IMYO JUNIO JUUO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTALAIWAL

16,2 17,2 21 ,8 22,8 18,5 21,5 20,6 19,l 17,9 16,3 15,2 24,9 232,0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPllE MBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

1992 452,54 403,33 3B6.23 379,49 410,54 421 ,86 435,11 501,45 S5l,69 546,42 511,89 519,66 457, 19

1993 437,98 405,03 402,50 437,34 447,94 486,72 490,03 511 ,69 523,77 530,30 503,68 566,B9 480,69

1994 459,70 437,61 465,88 455,74 471,04 509,04 524,59 545,91 578,98 603,34 610,75 597,71 520,57

Fuente: BME-MAPA.

CUADRO N.!?

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUll!O JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE f.IEOIA ANUAL

1992 585,BO 495,72 441,64 440,59 482,31 547,10 557,2B 603,31 660,45 638,84 569,67 606,13 548,09

Fuente: BME·MAPA.

18,3 21,8 21,2 17.3 17,3 16,7 19,5 17,B 16,3 16,0 26,8 224,2

17,7 22,5 19.0 18,S 18,0 16,6 22,8 17,0 S/D S/D S/D S/D

1993 533,73 488,50 482,Bl 491 ,89 51 B,23 582,06 595,68 639,27 635,53 611,34 573, 17 668,84 571 ,15

ENERO FEBRERO MARZO ABRll MAYO JUNIO JUUO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ANUAL

1992

1993

1,1 1, 1

1,2 1,2 1.3 1,5 1,3 1,1 1,1 1,2 1,2 1,4 l,5 24 16,4

1.5 1,4 1,3 1,3 1,3 1,3 1,2 1,3 1,4 26 16,8

Fuente: BME·MAPA. S/ D = Sin e

CUADRO N. 2 )

CORDERO RECENTAL. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./KG. VIVO)

CORDERO PASCUAL. PREC MEDIOS PERCIBIDOS POR GANADEROS (PTS./KG. VI

MES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL IMYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

1992 37 6,08 314,60 289,15 265,09 272,79 257,60 316,35 372,50 378, 91 359,37 377,57 376,68 326,77

1993 329,83 282,4 0 254,44 310,92 277,92 320,09 334,68 36 1,61 351 ,55 356,67 360,45 392,92 326,56

1994 326,14 292,50 313,68 314,10 307,22 331 ,97 370,07 370,85 386,4S 411,93 455,37 426,79 355,30

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

1992 312,48 303,87 279,62 255,32 255,18 285,36 316,45 319,05 347,23 352,55 315,88 341,53 305,7 6

Fuente: BME-MAPA.

1992 ENERO" 307,95 FEBRERO 275,21 MARZO 229,66 ABRIL 230,Bl MAYO 242,22 JUNIO 237,55 JULIO 272,67 AGOSTO 322,39 SEPTIEMBRE 31 B,08 OCTUBRE 337,58 NOVIEMBRE 330,40 DICIEMBRE 325,29 MEDIA ANUAL 284,89

1993 298,99 247,32 234,50 257,47 250,02 283,69 307,84 339,48 325,77 328,56 334,15 369,28 298,72

1993 313,04 307,85 298,25 290,55 310,66 379,24 396,58 396,41 393,96 397, ll 316,75 340,90 345,58

CUADRO N. 2 ]

140

CHIVOS. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./KG. VIVO) MES

MES

Fuente: BME-MAPA.

CUADRO N. 2

139

1994 620,83 526,81 539,04 550,24 568,46 653,47 669,68 714,08 726,26 751 ,22 717,75 745,44 649,60

MES

136

Fuente: BME-MAPA.

CABRITO LECHAL. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./KG. VIVO) MES ENERO

1994 16,0

CUADRO N. 2

135

CORDERO LECHAL. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./KG. VIVO) MES

1993 15,2

Fuente: BME-MAPA. S/ D =Sin dato.

CUADRO N. 2

134

PRODUCCIONES DE CARNES DE OVINO Y CAPRINO

Fuente: BME-MAPA.

LECHE DE VACA . PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./UTRO)

Fuente: BME·MAPA.

CUADRO N. 2

132

CUADRO N. 2

131

1994 327,43 327,17 352,08 316,62 307,54 323,90 319,96 365,00 386,89 385, 12 366,93 385,86 346,69

CABRAS DE DESECHO. PREC MEDIOS PERCIBIDOS POR GANADEROS (PTS./KG. VI MES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL

1992

85,62 88,94 88,58 102,72 93,80 98,37 70,06 89,75 80, 15 85,76 78,30 92,37 87,67

Fuente: BME-MAPA.

1993 97, 13

101,66 101,71 124,46 140,68 113,21 l03,4B 102,19 118,46 121,70 138,99 135,53 116,76


PROIC>UCCIONES Y MERCADOS

CUADRO N. 2

CUADRO N. 2

142

LECHE DE OVEJA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./UTRO)

!O

CUADRO N. 2

143

LECHE DE CABRA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./UTRO)

CUADRO N. 2

144

LANA SIN LAVAR. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./KG. SUCIO)

145

PRODUCCION MENSUAL DE CARNE DE PORCINO (MILES DE TM.)

1992

1993

1994

MES

1992

1993

1994

MES

1992

1993

1994

MES

1992

1993

1994

107,35

115,65

120,01

ENERO

59,5B

61,13

65,36

ENERO

42,01

62,7B

29,42

ENERO

16B,2

1B8,6

194,0

lOB,17

118,22

122,68

FEBRERO

5B,65

60,60

66,85

FEBRERO

49,70

73,16

55,49

FEBRERO

16B,6

175,0

17B,2

107,11

116,42

121,97

MARZO

57,56

57,66

66,6B

MARZO

63,17

72,61

69,23

MARZO

155,6

179,7

17B,2

106,93

115,B2

122,23

ABRIL

55,45

56,65

64.20

ABRIL

65,61

52,22

84,06

ABRIL

150,2

163,1

165,7

106,2B

113,2B

122,25

MAYO

52.76

45.71

63,19

MAYO

37,50

23,BB

55,0B

MAYO

133,3

163,8

177,1

107,Bl

111 ,03

122,97

JUNIO

53,64

46,96

63,BO

JUNIO

34,66

23,28

58,22

JUNIO

152.7

155,5

161,l

lOB,2 1

104,24

126,81

JULIO

54,14

47,43

63,41

JULIO

25,51

17,B2

57,23

JULIO

139,9

]49,6

146,6

107,51

103,92

126,85

AGOSTO

54.33

50,51

64,53

AGOSTO

29,00

18,56

52,25

AGOSTO

147,9

152,9

161,5

MBRE

110,01

110,44

127,87

SEPTIEMBRE

52,91

53,97

65.71

SEPTIEMBRE

36,62

19,51

63,B2

SEPTIEMBRE

15B,2

170,0

163,3

RE

110,52

111 ,12

132,27

OCTUBRE

54,04

61,50

69.76

OCTUBRE

34,76

16,Bl

65,56

OCTUBRE

177,6

180,5

S/D

ABRE

111 ,63

119,41

13B,96

NOVIEMBRE

57)1

62,23

69,7B

NOVIEMBRE

41,22

19,33

70,24

NOVIEMBRE

171,0

191,0

S/D

HRE

11 4 90

1216B

139 DO

DICIEMBRE

58,44

63,B4

70,92

DICIEMBRE

43 99

20 57

7537.

DICIEMBRE

194,6

219,2

SLQ

ANUAL

lOB,37

114,08

125,53

MEDIA ANUAL

55JB

55,32

65,49

MEDIA ANUAL

33,67

22.08

59,12

TOTALANUAL 1.917,8

2.088 19

s¿D

te: BME-MAPA.

Fuente: BME-MAPA.

Fuente: BME-MAPA.

Fuente: BME-MAPA. S/ D = Sin dato.

~~~~~~~~-----~~--~~~~ MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION ENESA

INFORMA

SEGUROS AGRARIOS 1995 El Ministerio de Agricultura , Pesca y Alimentación , a través de ENESA, pone a disposición de todos los agricultores y ganaderos de España un plan de Seguros Agrarios con un apoyo económico de más de 16 .000 mil lones de pesetas, para compensar las pérdidas de renta ocasionadas por las circunstancias climatológicas, para los más de 60 productos agrícolas y las 3 producciones ganaderas que pueden ser asegurados . El agricultor o ganadero que decide asegurar su cosecha o ganado puede hacerlo ind ividualmente o de forma colectiva . Esta última debe ser realizada por colectivos que tengan personalidad jurídica y capacidad legal para contratar, tales como cooperativas y organizaciones profesionales de agricultores y ganaderos, entre otros . La aportación de ENESA se compone de una subvención base aplicable a todos los asegurados cuya distribución se realiza por grupos, y unas subvenciones adic ionales - acumulables a la anterior-, de las cuales destaca la d irigida a los Agricultores a Título Principal , de 15 puntos . GRUPO

1 .. . ... . .

30% - 25%

GRUPO

11 ...•...••.•••.••.•

20%

GRUPO

111 .. . . . ....... . .. .

13%

INFORMACION Puede solicitarse mayor información en la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, Direcciones Provinciales del Ministerio de Agricultura , Pesca y Alimentación , Organizaciones Agrar im y Cooperativas, Entidades Aseguradoras y Agroseguro .

147


PRODUCCIONES Y MERCADOS

CUADRO N. 2

146

CUADRO

PRODUCCION DE CARNE DE PORCINO Miles Tm. 1.788,B l.877,4 1.917,B 2.088,B 2.100•

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994

Fuentes: AEA/ BME·MAPA. • Estim.

CUADRO N. 2

147

CERDOS CEBADOS RAZA IBÉRICA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./KG. VIVO) MES 1992 ENERO 312,49 294,39 FEBRERO 291,34 IMRZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 250,00 OCTUBRE 227,00 NOVIEMBRE 221,55 DICIEMBRE 243,54 MEDIA ANUAL 277,63

1993 231,61 221,01 190,99

1994 176,37 172,35 177,19

177,42 1B4,92 197,93 21577 186.52

Fuente: BME-MAPA. CUADRO N. 2

154

PRODUCCIONES DE CARNE DE CONEJO AÑO Miles Tm. 1990 71,2 1991 73,2 1992 84,B 1993 98,0 1994 93,0' Fuentes: AWBME·MAPA. • Estím. CUADRO N. 2

155

POLLOS GRANJA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./KG. VIVO) MES ENERO FEBRERO IMRZO ABRIL IMYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE ~WVIEMBRE

DICIEMBRE MEDIA ANUAL

1992 104,64 162,21 145,95 123,24 115,66 l 00,09 117,99 132,60 134,43 126,45 118,34 125,03 125,22

Fuente: BME·MAPA.

148

MES ENERO FEBRERO IMPJ.O ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEOIAANUAL

1992 1B2,51 190,06 1B5,B5 176,51 1B2,96 192,25 190,37 173,74 157,34 145,89 149,55 142,94 171 ,06

1993 150,56 151,77 148,54 143,74 158,70 160,29 161,99 155,57 146,37 129,42 137,49 143,45 148,42

1993 136,23 139,24 124,40 ll2,D2 llS,63 114,09 122,03 136,12 160,75 15B,91 140,36 151,01 134,32

1994 142,00 154,61 144,ll 132,81 144,98 127,41 157,85 177,02 15B,29 122,09 115,42 121,37 141,75

1994 144,88 147,97 148,23 l 55,7 6 16B, l0 175,29 181,71 178,92 169,54 152,13 152,46 166,76 161 ,36

Fuente: BME·MAPA.

151

PRODUCCION MENSUAL DE HUEVOS (MILLONES DE DOCENAS) MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ANUAL

1992 71, l 70,8 70,4 69,4 68,4 67,1 66,2 65,3 64,2 64,5 63, 1 62.7 802.2

1993 61,9 61,0 60,2 59,0 57,8 56,5 56,1 56,4 57,l 58,4 59,6 60 5 704.5

1994 61 ,3 61 ,9 62,5 63,5 64,7 65,8 67,2 68,7 70,0 71,6 73,6 74 7 805,5

CUADRO N. 2

ENERO FEBRERO MARZO

54,92 59,98 55,52

1993

1994

ENERO

101,80

98,87

95,70

FEBRERO

109,51

97,82

90,50

MARZO

108,47

95,61

86,85

ABRIL

109,44

95,02

91,10

IMYO

112,99

113,76

97,81

JUNIO

130,72

113,19

101,51

JULIO

130,94

110,86

106,91

AGOSTO

118,73

108,0B

109,12

SEPTIEMBRE

101,37

96,92

103,45

OCTUBRE

104,60

B7,90

97,16

NOVIEMBRE

100,55

92,92

99,89

DICIEMBRE

97 12

92 68

108 6B

109,94

100 01

99,03

1993 56,24 52,55 47,12

1,

PRODUCCION MENSUAL 11 CARNE DE BROIU (MILES DE Ti MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ANUAL

1992 60,7 65,3 64,6 59,8 70,0 68,6 66,9 69,6 71 ,5 67,0 66,9 66 B 7977

1993 5B,6 62,4 61,B 5B.B 69,4 6B, l 66,9 65,l 65,9 65,4 60,7 67 l 770 4

1'

Fuente: BME·MAPA. S/D = Sin de

CUADRO N. 2

1

PRODUCCION MENSUAL CARNE DE CON/ (MILES DE T.

Fuente: BME·MAPA.

CUADRO N. 2

152

PRODUCCION DE CARNE DE 11 11 BRO/LER Y DE HUEVOS

MES ENERO FEBRERO

MARZO

AÑO

BROILERS MHes Tm.

HUEVOS Millones de docenas

1990

766,6

959,5

1991

810,4

848,B

1992

797,7

B02,2

1993

770,4

704,5

ABRIL IMYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP11EMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1994

810,0*

805,5

DICIEMBRE TOTALANUAL

CUADRO N. 2

156

GALLINAS MATADERO.PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./KG. VIVO) 1992

1992

Fuentes: AEA/BME·MAPA. • Estim.

Fuente: BME·MAPA.

MES

MES

MEDIAANUAL

CUADRO N. 2

149

CERDAS DE DESVIEJE. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./KG. VIVO)

CERDOS BLANCOS CEBADOS. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./KG. VIVO)

CUADRO N. 2

160,00 167,75 167,09 16566 199,03

CUADRO N. 2

N. 2 148

1992 6,3 6,2 6,5 6,7 6,5 7,5 7,3 7,0 7,6 6,5 B,2

1993 7,4 7,3 B,4 7,6 B,2 7,B 7,6 8,0 B,2 B,6 7,4

B5 B4,B

11 5 9B,O

Fuente: BME·MAPA. S/D = Sin d,

157

CUADRO

N. 2 1

CONEJOS. PREC MEDIOS PERCIBIDOS POR 1 GANADEROS {PTS.KG. VI\

HUEVOS DE GALLJNA. PRECIOS MEDIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS (PTS./DOCENA)

1994

MES

1992

1993

1994

MES

1992

1993

70.7B

ENERO

112,53

12B,53

124,75

ENERO

300,70

244,9B

2l

69,64

FEBRERO

113,09

126,07

127,41

FEBRERO

272,50

239.54

27

78,37

MARZO

109,37

l 30,9B

132,50

MARZO

261 ,31

239,72

2~

111,7 6

134,01

128,10

ABRIL

273,i 5

235,SB

24

ABRIL

55,04

50,25

72,28

ABRIL

MAYO

4B,82

49,45

72,07

MAYO

110,00

126,48

116,96

MAYO

243,77

22B, 16

27

JUNIO

45,92

50,73

79,93

JUNIO

106,01

117,73

111,72

JUNIO

234,75

222,3B

JULIO

44,95

52,55

94, 16

JULIO

101,92

118,ll

lll,62

JULIO

222,28

212,B9

21

AGOSTO

47,76

61.36

66,77

AGOSTO

103,04

124,50

109,86

AGOSTO

242, 14

225,20

27 21

SEPTIEMBRE

53,2B

67,08

66,46

SEPTIEMBRE

115,71

132,23

113,41

SEPTIEMBRE

264,16

238,63

OCTUBRE

49,77

77,60

76,85

OCTUBRE

ll9,2B

133,15

109,64

OCTUBRE

2B3,24

267,90

21

NOVIEMBRE

52,7 4

70,10

80,13

NOVIEMBRE

125,85

132,47

102,85

NOVIEMBRE

267,94

263,10

3(

DICIEMBRE

50,50

75,25

72,66

DJmMBRE

12B,43

129,27

104,09

DICIEMBRE

2Bl,25

267,01

2)

MEDIAANUAl

51.60

59,53

75,04

h\EOIAANUAl

112,80

127,66

116,14

MEDIA ANUAL 259,93

239,19

2~

Fuente: BME-MAPA.

Fuente: BME·MAPA.

Fuente: BME·MAPA.


PRINCIPADO DE ASTURIAS

Productos Asturianos

CONSEJER:IA DE .MEDIO RURAL Y PESCA


COMUNIDADES AUTONOMAS

EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN 1994: ANALISIS POR COMUNIDADES AUTONOMAS I análisis territorializado, por Comunidades Autónomas, del comportamiento del sector agrario en España durante 1994 evidencia, en primer lugar, la influencia de dos factores fundamentales: los efectos de la climatología -sequía y desajustes térmicos- y el protagonismo creciente de las ayudas procedentes de la PAC en la formación final de la renta agraria. Así se justifica que a pesar de que la sequía y la evolución de las temperaturas terminó perjudicando a los rendimientos en la mayor parte de los sectores y de las Comunidades Autónomas, la renta agraria evolucionó al alza con carácter generalizado, salvo la excepción de Canarias. Este resultado, compartido por la mayor parte de las Comunidades, se desprende también de otros dos aspectos paralelos y repetidos durante 1994 en casi toda España: un nuevo descenso en la población activa y ocupada en el sector agrario y un aumento de los precios percibidos por los agricultores, consecuencia, a su vez, de la combinación del recorte de producción y el mantenimiento de mercados muy activos tanto en el interior como, sobre todo, en la demanda exterior, favorecida por la posición de la peseta en el sistema monetario europeo. Los efectos de la sequía se añadieron en 1994 a los acumulados durante los dos años anteriores y se dejaron notar tanto en las Comunidades de la mitad sur de la península y en Canarias, como en amplias zonas de Castilla y León, Aragón, etcétera, así como en la falta de agua para riego en el litoral mediterráneo, sobre todo en Murcia y la Comunidad Valenciana. Además, a los efectos de la falta de un régimen pluviométrico normal hay que añadir también las fuertes oscilaciones térmicas que se registraron a lo largo del año, con unos primeros meses de 1994 de temperaturas invernales muy elevadas en la práctica totalidad de las Comunidades, a las que siguieron las heladas de primavera y uno de los veranos más calurosos del siglo.

E

RENDIMIENTOS Todo ello provocó, finalmente, efectos muy negativos en los rendimientos de algunas producciones, como ocurrió sobre todo con el viñedo que, salvo la excepción de Castilla y León, tuvo en 1994 unos resultados de producción muy inferiores a los de un año medio y normal. Aunque, eso sí, este menor rendimiento generalizado del viñedo coincidió en casi todas 150

las Comunidades con una cosecha de uva de gran calic y, en consecuencia, unos buenos niveles de precios pa: dos a los agricultores. En el caso de los cereales, sólo Andalucía consiguió inc mentar su producción, a pesar de la sequía, mientras qw reducción de cosechas a nivel nacional en la mayor parte los cereales se debió al descenso registrado en Castill León, Castilla-La Mancha y Aragón, que son, además, Comunidades que generan la mayor parte de la producc1 con la única excepción del trigo duro, cultivo en el que . dalucía se sitúa en primer lugar. Por su parte, entre los cultivos industriales cabe destaca retorno a niveles más razonables, tras lo sucedido en 1~ con las siembras especulativas en el girasol, que se tradi ron lógicamente en un descenso de superficies y produce nes para todas las Comunidades. En cuanto al aceite de oliva, los resultados de 1994 fue también muy negativos, aunque en este caso a los efec del clima hay que añadir la "vecería " propia de este cult que alterna fuertes oscilaciones de cosechas entre cam. ñas sucesivas. Las producciones ganaderas no tuvieron cambios signifi tivos en el volumen de producción en ninguna Comunic con la excepción de las producciones avícolas, tanto en e ne de pollo como huevos. Por último, dentro del sector hortofrutícola, los cambios r, significativos durante el pasado año se registraron con la cuperación de las cosechas de cítricos en la Comunidad lenciana y Andalucía. EMPLEO Por lo que respecta al empleo en el sector agrario, dura 1994 volvió a registrarse un descenso medio nacional 4% si se comparan los resultados de la Encuesta de Poi ción Activa del cuarto trimestre de ese año con el de 19S Sin embargo, el análisis territorial de ese resultado m€ nacional incluye una tendencia contraria en algunas C01 nidades Autónomas, como ocurre singularmente con Mur Canarias, Cataluña, Madrid, Navarra y Aragón, en las qw comparación de 1994 con 1993 refleja aumentos de poJ ción activa agraria. Por el contrario, Cantabria, Baleares, Rioja, Galicia y el País Vasco resaltan por acumular los e censos porcentuales más acusados en sus activos agra entre uno y otro año.


COMUNIDADES AUTONOMAS

~DALUCIA:

LAS CONSECUENCIAS DE LA .SEQUIA

E HAC E VA RI OS A ÑOS, EL AG UA, O MAS

la falta de ella , es el gran con dicionanla agricultura andaluza, que ha tenido rse adaptando ante los cambios cl imaicos. No obstante , 1994 no fue un año sivamente malo y más aún si tenemos Jenta las previsiones que se manejan 1995. más de 358 .000 activos , el sector ·jo andaluz es el que más emplea en 'los absolutos de todas las Comunida1utónomas. 394 , la agricultura absorbía al 13,8% da la población activa regional , aunambién hay que tener en cuenta que nero de parados del sector era de los :iltos en relación al resto de las Comules. lucía, pese a todo , incrementó en su renta final agraria, pero este auJ no fue sólo producto de una mayor Jcción final sino que tuvo que ver y nte con las subvenciones al sector . En ;entido, se pasó de unos 185.000 mi; de pesetas en 1993 a más de 00 millones un año después. smo , aunque los gastos crecieron lo on de forma muy moderada, lo que al iosibilitó el incremento de la renta del hablábamos , cifrado en torno a 00 mil lones de pesetas . A S Y HORTALIZAS 1yor volumen dentro del subsector ila lo supone desde siempre el aparje hortal izas , seguido del aceite y los is industriales. las producciones hortícolas, cabe reque durante 1994 se registraron fuer~rementos de producción en pimientomates -en torno a un 23%- , y en ·es proporciones, las de melón , cebooliflor. Como en casi todo el sur de la 3u la, el año fue peor para la lechuga, día y las judías verdes, aunque en esducto la Comunidad Autónoma andaidavía ocupa el primer puesto con diia en el ranking nacional . en citricos como en el resto de frutas , Jcía obtuvo buenas producciones en Se recogieron un 16% más de naran3 la segunda cosecha nacional tras la

valenciana-, así como un 36% más de mandarinas y un 21% de limones. Por contra, la cosecha de manzana de mesa fue más corta que de costumbre , lo mismo que la de pera, albaricoq ue y ce reza , pero estas reducciones no fueron muy significativas . Asimismo , también fue mayor la producción de melocotón y se mantuvo la de plátano (se recogieron unas 200 toneladas en los campos de Granada). Pese a la sequía , la cosecha andaluza de cereales se inc rementó en el pasado año alrededor de un 1 % sobre el año anterior . Tanto en trigo como en cebada la superficie aumentó , pero la producción lo hizo en mayor medida , aunque la de cebada fue menor que en 1993. Respecto a los tubérculos , la producción de 1994 fue muy similar a la de 1993, pero la rentabilidad por hectárea se incrementó, debido a que la superficie sembrada se redujo. Asimismo , en cultivos industriales, en los que esta Comunidad es pionera y una de las mayores productoras a nivel nacional, la situación de 1994 fue también buena: la cosecha de remolacha, pese al des-

DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE ANDALUCIA PRODUCCIDN RENTAS YEMPLEO (1994) PRDOUCCION FINAL AGRARIA (PFA) (MILESMlll PTAS.) VARIACION OE lA PFA SOBRE 1993 (\) APORTACION SUBSECTORAGRICOlA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACION SUBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACION PFA REGIONALSOBRE NACIONAL(%) PARTICIPACIONEMPLEO AGRARIO EN T. REGlotlAl f") RENTAAGRARIA POR OCUPADO(MILES PTAS.J VARIACION RENTA AGRARIA SOBRE 1993 Fo) SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTALREGIONAL (MILESHAS.) SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA(MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONALSOBRE NACIONAL(%) TIERRAS DE CULTIVO(MILESHAS.) PRADOSYPASTIZALES(MILESHAS.) TERRENOFORESTAL(MILES HAS.) OTRASSUPERFICIES(MILESHAS.) CENSO GANADERO (1993) BOVINO (N' CABEZAS) PORCINO (N' CABEZAS) OVINO(N1 CABEZAS) CAPRINO (N' CABEZAS) ESTRUCTURAS (1993) TOTALDEEXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) l. SOBRE TOTAL NACIONAL

777,3 9 78,2 17,4 2 23 13,8 3.486 15 7.596,6 4.537,2 17,7 4.1 74,6 707,8 2.653,6 1.190,8 515.700 1.972.200 3.144.100 1.1 69.200 423,6 183

censo de la producción de invierno , fue mayor gracias al incremento de la superficie de siembra de verano , mientras que el girasol , a pesar del descenso de las producciones , fue más rentable que en 1993 , año en el que se contaba con una mayor superficie sembrada. SEQUIA Los cultivos que más agua necesitan en esta Comunidad son maíz , algodón y arroz. Respecto al primero , la producción de 1994 fue superior en un 139% a la del año anterior debido a que se aumentó la supe rficie cultivada; igual ocurrió con el arroz , cultivo en el que el aumento significativo de la superficie cultivada - sobre todo en Jaén y Sevilla- dio como consecuencia un incremento de la p roducción del 34%. En algodón , por su parte , el incremento alcanzó el 69% . En cuan to al acei te, que es el segundo apartado en importancia de la producción agrícola andaluza , 1994 no resu ltó un buen año , ya que se perdió en producc ión más de un 10% respecto a 1993, aunque estas pérdidas se vieron en parte compensadas por los altos precios que alcanza ron las aceitunas . Algo parecido sucedió con el vino , pues la cosecha de 1994, a pesar de ser buena en calidad y de que se alcanzasen precios superiores, fue menor en casi un 45% a la del año anterior (se destilaron más de 1,125 millones de hectolitros) . Dentro del sector ganadero -que representa aproximadamente el 18% de la producción agraria-, el porcino es el subsector de mayor importancia en cuanto a su volumen, seguido del vacuno. El pasado 1994 fue un buen año tanto para las carnes como para el resto de las producciones ganaderas -lec he, huevos, etcétera-, destacando por su espectacu lar crecimiento sobre el año anterior la producción de lana de oveja. Asimismo , 1994 tamb ién fue un b uen año para las producciones forestales andaluzas , que tienen una im portancia relativa dentro de l sector. Sin embargo , el auge de los incendios forestales, agravado por la falta de aDua, está limitando en muchos casos el ap rovechamiento de los bosques .O 151


COMUNIDADES AUTONOMAS

ARAGON: MENOS PRODUCCION EN CEREALES Y VINO ARAGON ES UNA TIERRA DE GRAN DES CONTRAS-

les. A pesar de tener en su territorio el río español más caudaloso, es también tierra de secano y padece en algunas de sus comarcas - so bre to do en la zona del Bajo Aragón- los efectos de la sequía. Con una población activa agraria que supone en torno al 11% del total de activos de la región , esta Comunidad registró en 1994 un in c remento de su ren ta agraria de l orden del 5% respecto al año anterior, más como consecuencia de las rentas perc ibidas en base a subvenciones y ayudas que por los efectos de una mejor producción. En este sentido, 1994 fue un mal año para eí subsector ag rícola aragonés, que registró un nivel de producción muy similar al del año anterior. Por el contrario, en ganadería - que supone más de la mitad de toda la Producción Final Agraria aragonesa- se experimentó una mejora de los precios de las principales cabañas, que se tradujo en un aumento del valor de la producción en casi 10.000 milíones de pesetas . Otras macromagnitudes que influyeron en la renta fina l fueron el aumento de los gastos de explotación - 10.000 millones de pesetas más que en 1993- , y de las amortizaciones, así como de las subvenciones, que llegaron a superar los 68.000 millones de pesetas . As imismo , la aportac ión de otras producciones al sector, aunque se mantienen constantes , tiene mucha importancia en el resu ltado final de la renta ag raria, pues suponen más de 11 .000 mi llones de pesetas anuales. CEREALES Dentro de la agricultura aragonesa destacan sobre todo los cereales y las frutas de hueso. En 1994, las cosechas princ ipa les para ambos grupos de productos fueron menores que en el año anterior. El recorte de producción fue espec ialmente significativo en trigo y cebada. en los dos casos coincidiendo también con una reducción de la superficie cu ltivada. Por el contrario, en maíz el incremento de las tierras sembradas propició un aumento de la producción del orden del 85% . En girasol , esta Comunidad siguió la tón ica ge-

152

neral a nivel nac ional , reduciendo la superficie cultivada y con ello la producción. Mejor comportamiento tuvo el arroz ya que el aumento en la superficie sembrada se tradujo también en aumento de producción, que ascend ió a 54.000 toneladas y representó un 56% más que la obtenida en 1993. La producc ión de patatas tamb ién superó en 1994 la cosec ha de l año anterior. Con una supe rficie sembrada similar, se recolectaron 133.000 toneladas, un 6% más que en 1993. También en remo lacha el año fue bueno en esta Comunidad. La cosecha superó en un 11 % a la del año anterior.

DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR

FRUTAS Y HORTALIZAS En fru tas y hortalizas, capítulo import< para la producción agraria aragonesa resu ltados de 1994 fue ron distintos f cada variedad . Así, en manzana y albaricoque la cosE fue menor, mientras que en pera y mel< tón se superaron las cosechas de 199, un 9% y un 15%, respectivamente. El valor global de las producciones he frutíco las de Aragón llegó a 22.000 millc de pesetas en 1994, con un increment• 3.000 mil lones de pesetas respec to al anterior. Los frutos secos, otro de los cultivos fuE de la Comunidad de Aragón tampoco lt ron muy buen año. En almendra, por e p lo, cu ltivo en el que Aragón es la qL productora a nivel nacional , la cosech redujo en un 9%. También, como en la mayor parte dE Comunidades, 1994 fue un ma l año E produ cción de aceite -casi un 40% mE que en 1993-, y en la de vino, con un menos (593,5 millones de hectolitros).

AGRARIO DE ARAGON PRODUCCION REllTAS YEMPlEO (1994) PRODUCCION FINAL AGRARIA(PFA) (MILES Mlll PTAS.) VARIACIONDE LA PFA SOBRE 1993 (%) APORTACION SUBSECTOR AGRICOLA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (~) APORTACION SUBSECTOR FORESTAL(%) PARTICIPACION PFA REGIONAL SOBRE NACIONAL (%) PARTICIPACION SECTOR AGRARIO EN PIB REGIONAL (%) PARTICIPACION EMPLEO AGRARIOEN T. REGIONAL (%) RENTAAGRARIAPOR OCUPADO (MILES. PTAS.) VARIACION RENTAAGRARIA SOBRE 1993 (%) SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIETOTAL REGIONAL (MILES HAS.) SUPERFICIEAGRARIA UTILIZADA(MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL(%) TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL(MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (h\ILES HAS.) CENSO GANADERO (1993) BOVINO (N1 CABEZAS) PORCINO (N' CABEZAS) OVINO (N' CABEZAS) CAPRINO (N 1 CABEZAS) ESTRUCTURAS (1993) N1 DEEXPLOTACIONES AGRICOLAS (MILES) N' DEEXPLOTACIOtlES GANADERAS (h\ILES) TOTAL DEEXPLOTACIONES AGRARIAS (hlllES) .. SOBRETOTAL NACIONAL

PRODUCCION ES GANAD ERAS 226,6 1,7 39,2 55,0 1,2 6,8

6,0 13,3 2.099,3 5,0 4.766,B 2.462,l 9,4 1.771,7 690,4 1.466,7 B38,0 229.693 2.919.509 3.560.659 87190 71 ,5 20,9 92,4 44

Respecto al subsector ganadero, el p1 pal incremento en el valor de lo produ se reg is tró - gracias a los buenos pre alcanzados y a las primas de produce en el ovino, que representa en torno al de toda la producción ganadera. Asimismo, tamb ién hubo mejoras er producciones de porcino - la principal diferencia dentro de esta Comunidad I noma- , y en la de vacuno de carne, qL la segu nda en re lación con el valor de ducción. Otras producciones destac; de Aragón son las aves y los huevos, valor sumado las convierte en el tercer po dentro del subsector ganadero. La incidenc ia del subsector forestal es tacable en esta Comunidad Autón1 pues se mantiene prácticamente sin a jos -tan to en producción de madera e en otra s producciones- desde hace E En 1994 y aunque todavía no están ti los datos evaluados, se estima que la é !ación a la producción final de este sut tor rondó los 2.650 millones de peseta~


I

•

J

i.,.

ita de Comunidades de

illa-La Mancha

~r

Alimenios de Castzlla-La Mancha


COMUNIDADES AUTONOMAS

ASTURIAS: CUOTAS LACTEAS Y BUENOS PRECIOS El SECTOR AGRAR IO ASTUR IANO ES EM INENTE-

mente ganadero, tanto por la mayor importancia de este subsector en el conjunto de la renta agraria como porq ue la mayor parte de las producciones agrícolas están directamente relacionadas con los an imales y su alimen tación. Aunque las superficies sembradas son más o menos estables - hay que tener en cuenta que Asturias tampoco tiene mucha superficie agrfcola utilizable- , las producciones varfan lógicame nte dependiendo de las condiciones meteorológicas. Entre agricultores y ganaderos , Asturias tenía a finales de 1994 un 11 ,3% de su población activa, lo que da una idea de la importancia del sector. La incorporación a la UE, que trajo consigo cam bios decisivos para el sector lácteo, viene afectando durante los últimos años a los ganaderos asturianos. La re nta agraria de 1994 se incrementó finalmente en esta Comunidad , debido al importan te incremento de las subvenciones - en torno a un 28%- , que permitió contrarrestar los efectos del aumento de gastos y de amorti zac iones . Respecto a la renta por oc upado , ha ido creciendo en los últimos años pero no tanto por el aume nto de la renta unitaria en sf como por la disminución del número de ocupados en el sector. VACUNO DE LECHE Y CARNE Aunque la producción de vacuno de carne es importante, en Asturias se produce sobre todo leche. Aproximadamente el 6% de las explotaciones lácteas nac ionales se enc uentran en esta Comunidad y las indu strias dedicadas a la elaboración de quesos - cerca de 70- representan el 7% del total naciona l. También existe un buen número de industrias lácteas que trabajan productos en fresco. En 1994, la evolución positiva en los precios de la leche hizo posible el incremento de ing resos para los ganaderos. El valor de ven ta de este producto, que en Asturi as representó más de 26 .000 mi llones de pesetas en 1994, fue el más importante no sólo del subsector ganadero sino de toda la Producc ión Final Agraria de esta Comunidad. Asimismo, en vacuno de carne los precios

154

también evolucionaron al alza, favoreciendo, en consecuencia, un incremento en las ren tas. En este sentido, la diferenc ia con respecto al año anterior del valor de esta producción supe ró los 1 .800 millones de pesetas, hasta llegar a casi 20.000 mil lones. El resto de las producciones ganaderas, como porcino, conejos o huevos, también evo lucionó de forma favorable en 1994, aunque su impo rtancia re lativa sobre el conjunto de la ganadería asturiana es muy reducida. PRODUCCIONES AGR ICOLAS Las producciones agrícolas en Astu rias están orientadas fundamentalmente a los animales , aunque también se dan cosechas relativamente importantes en algunas frutas y hortalizas. Debido a la falta de agua en los prime ros meses de 1994, los cereales y los c ultivos forrajeros asturianos tuvieron un año relativamente malo. En el caso concre to de los cereales, cabe resaltar que la producción de trigo se redu -

DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE ASTURIAS PRODUCCION RENTASYEMPLEO (1994) PRODUCCION FINAL AGRARIA (PFA) (MILES MILL PTAS.) VARIACION DELA PFA SOBRE 1993 (%) APORTACIONSUBSECTOR AGRICOLA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACION SUBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACION PFA REGIONAL SOBRENACIONAL (%) PARTICIPACION EMPLEO AGRARIO EN T. REGIONAL (%) RENTA AGRARIAPOROCUPADO (MILES PTAS.) VARIACION RftHA AGRARIA SOBRE1993 (%) SUPERFICIES YAPROVECHAMIEIHOS (1993) SUPERFICIETOTAL REGIONAL (MILES HAS.) SUPERFICIE AGRARIAUTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL (%) TIERRAS DE CULTIVO (MILES liAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.) CENSOGANADERO (1993) BOVINO(ti' CABEZAS) PORCINO (N' CABEZAS) OVINO IN' CABEZAS) CAPRINO rn• CABEZAS) ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) 'ó SOBRETOTAL NACIONAL

37,B 21 17 80 2 1,8 11 ,3 889 21 819,3 394,3 1,9 31,3 282,2 407,4 335,3 379.700 45.200 57.200 33.200

69,6 31

jo en un 66% , a pesar de contar con la n ma superficie sembrada. De igual modo producción de maíz tamb ién evolucion la baja, aunque en este caso la superfi cultivada fue también menor. De todas formas, son los tubérculos -prir palmente la patata- , los que más apor dentro de los productos agrícolas a la re final del sector agrario asturiano. En los últimos años, la evolución de es producciones ha tenido oscilaciones mu 1 gadas al comportamiento coyuntural de precios del mercado . Las estimac iones re lativas a 1994 apun hacia un inc remento significativo en el Vé de estas prod ucciones y a un aumen to los rendimientos por hectárea. As!, 1 ejemplo, la cosecha de patatas fue en 1S muy similar a la del año anterior, pero la perficie sembrada fue menor. El segundo capítulo en importancia de e subsec tor es el de las horta lizas , que 1994 tuvo una evoluc ión positiva debid la mejora de los precios , ya que las prod ciones fueron del mismo nivel que en el é an terior , o incluso superio res en algur variedades, como ocurrió , por ejemplo, el caso de las judías verdes. Respecto a las frutas, lóg icamente, la ¡:: ducción de manzana de sidra es la prir pal en Asturias , tanto por ser la variec que aporta un componen te mayor a la ¡:: ducción final de este capítulo como por la que más superficie ocupa , con ur 7.200 hectáreas. En 1994, la recolección de manzanas p sidra registró un espectacular descenso 83% respecto al año anterior. Aunque p va lorar este comportamiento hay que te en cuenta que los resu ltados de 1994 f1 ron superiores a los de 1992. Respecto al sector forestal , a pesar de e su importancia dentro de la Producción nal Agraria no es muy sign ifi cativa, hay e tener en c uen ta que la explotación de montes es una actividad que en Asturi como en el resto de Comu nidades dE corn isa cantábrica, tiene mayor importan que en el resto de España . Con los resultados relativos a 1994, la a¡:: tación del subsector forestal a la Prod1 ción Fina l Agraria asturiana se situó en 1 no a un 2% .0


COMUNIDADES AUTONOMAS

-

ttLEARES: UN BUEN ANO, SALVO EN VINro y ACEITE lODUCCION AGRARIA DE BALEAR ES, CENTRA -

n los cultivos mediterráneos, obtuvo en +, con carácter general , unos resultapositivos . El valor global de la ProducFinal Agraria podria haber sido supe3.I obtenido , pero las malas cosechas va de vino y de aceite de oliva frenaron scimiento global del sector. we , sin embargo , a pesar de los malos ltados de vino y aceite , la renta agraria al en la Comunidad Autónoma de las Baleares se incrementó en 3.000 milloje pesetas durante 1994 y alcanzó un · global superior a 20 .000 millones de itas . ste incremento, además de los buenos ltados en producciones y precios , !un un papel fundamental las subvencioJrocedentes de la Unión Europea , que sieron unos 2.450 millones de pesetas. 31 contrario , en el valor final de la pro:ión influyeron negativamente el incre:o de las amortizaciones y de los gaslel sector agrario que crecieron , resvamente , un 10% y un 6,5% . Jblación activa agraria en esta Comu:J representa un 2,4% del total de los os , porcentaje muy inferior a la media mal, que supera el 8%. Asimismo, resJ a los ocupados se ha producido en !timos años un proceso de reducción resivo y en sentido contrario al que ha o la evolución de la renta agraria . Así, tras los primeros se han reducido des377 en un 9%, la renta se ha incremendesde el mismo periodo en un 6% . producción final de esta Comunidad, 7% corresponde a la subproducción ola y el resto a las producciones ganas, con una participación mínima del ector forestal . Jroducciones de cereales fueron las 11ejor evolucionaron en 1994 con res) al año anterior. En maíz, el incremen' la superficie cultivada incidió de forecisiva en el aumento, en un 30%, de secha . Por su parte , el trigo también una mayor producción , aunque en esso, sin embargo, la superficie de culti' mantuvo estable. nismo modo , hubo incrementos en la ucción de patatas - un 22% más que 393-, pero este aumento fue menor al

de la superficie sembrada, de lo que se deduce un menor rendimiento . No obstante . el precio de venta de la patata fue más aceptable que en el año anterior, en este caso con una repercusión positiva sobre las rentas de los agricultores . FRUTAS Y HORTALIZAS En las hortalizas , que suponen el capítulo más importante dentro del sector agrícola de Baleares, durante 1994 también se re gistraron resultados positivos . En este sentido, cabe resaltar un incremento espectacular en la producción de melón, mientras que las judías verdes registraron un aumento del 13% y la producción balear de lechugas aumentó un 2% con respecto a 1993, a pesar de que las hectáreas sembradas se habían reducido en algo más de un 12%. Por su parte, la producción de coliflor se mantuvo en los mismos niveles, y la de pimientos evolucionó a la baja . Las producciones frutícolas tienen una gran importancia en esta Comunidad - son el seDATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE BALEARES PROOUCCION RENTAS YEMPLEO (1994) PRODUCCION FINAL AGRARIA (PFAJ (MILES MILL PTAS.) VARIACION DE LA PFA SOBRE 1993 (%) APORTACION SUBSECTOR AGRICOLA (1.) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACION SUBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACION PFA REGIONAL SOBRE NACIONAL (1.) PARTICIPACION EMPLEO AGRARIO EN T.REGIONAL (%) RENTAAGRARIA POR OCUPADO (MILES PTAS.) VARIACION RENTAAGRARIA SOBRE1993 (%) SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIETOTALREGIONAL (MILESHAS.) SUPERFICIE AGRARIA UnLIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL N TIERRAS DE-CULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES(MILES HAS.) CENSO GANADERO p993) BOVINO (N' CABEZAS) PORCINO (N' CABEZAS) OVINO (Nt CABEZAS) CAPRINO (N' CABEZAS) ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONESAGRARIAS (MILES) ~ SOBRE TOTAL NACIONAL

36,3 11 ,6 56 36 1,1 2,4 3.172 lB,4 364,2 220,5 0,9 263,S 26 147,B 62,7 35.300 77.000 296.4DO 13.200 2B,B 13

gundo wupo en cuanto a su valor dentro del subsector agrícola- y en el año 1994 respondieron , en su mayor parte , a la misma tónica del resto de las producciones agrícolas de Baleares. Concretamente , la cosecha de pera se incrementó un 100%; la de manzana de mesa, un Ei6 %, y las de ciruela y melocotón fueron i~Jualmente superiores a las del año anterior. El valor conjunto de estas producciones frutícolas , no cítricas , supuso más de 12.300 millones de pesetas para el sector productor balear. Los peores resultados sectoriales durante 1994, dentro de la agricultura de Baleares, se dieron en las producciones de aceite de oliva y vino . En el primer caso , la producción de aceite descendió un 67%, mientras que en el vino la reducción de la oferta respecto a 1993 fue de un 25%, hasta situarse en unos 33.000 hectolitros. Otro sector con una importancia relativa destacada en esta Comunidad es el de plantas y flores ornamentales. que constituyen dentro de toda la producción agrícola el tercer capítulo en valor de producción. En 1994, los resultados fueron sensiblemente mejores a los de 1993, lo que parece consolidar una tendencia al crecimiento que, con ligeros altibajos , se viene produciendo desde el inicio de la década . SECTOR GANADERO Por su parte , el sector ganadero balear aporta aproximadamente el 45% de la Producción Final Agraria de la Comunidad . Los subsectores más destacados por su valor en el conjunto son el porcino , el vacuno y el ovino , por este orden, aunque, no obstante, es de la leche de donde se obtiene un mayor valor (casi la mitad de todo el sector ganadero). Otra de las producciones ganaderas destacable de esta Comunidad es la de aves y huevos , cuyo valor conjunto supera los 1.400 mi llones de pesetas . La presencia del subsector forestal no es muy importante y, a pesar de que en 1994 el valor ele estas producciones fue superior al del año anterior, cada vez están perdiendo más peso en el conjunto de la economía agraria de Baleares.O 155


COMUNIDADES AUTONOMAS

CANARIAS: PRODUCCION Y RENTAS A LA BAJA LA COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS FU E

una de las pocas en las que el pasado año la Producción Final Agraria fue menor que la del año anterior. A este descenso, cifrado en torno a un 23% en re lación con 1993, con tribuyó de manera significativa la reducción de la aportación del subsector agrícola, porque las producc iones ganaderas estuvieron a niveles superiores a los del mencionado año 1993. Este hecho, unido a que el capítulo de los gastos en el sector se incrementó mucho más que el de las subvenciones, trajo consigo que la renta final agraria se redujese en un 16%, hasta situarse en torno a los 67.000 millones de pesetas. También al contrario que en otras reg iones , la evolución de la renta por ocupado ha sufrido un descenso de más de 100.000 pesetas con respecto al año anterior, debido al aumento de la población activa ocupada en 1994 . Respecto a la importancia del sector en el conjunto de la economla de estas islas , hay que tener en cuenta que los activos agrarios suponen el 6, 15% del total. La Producción Final Agraria canaria está compuesta en un 75% por la aportación del subsector agrícola; en un 23% por la del ganade ro, y el resto por las aportaciones de otros subsectores entre los que el forestal representa una mlnima parte. La peculiar orografía de las islas ha hecho que a lo largo de los años tanto unas explotaciones como otras se hayan ten ido que adaptar hasta sacar la máxima rentabilidad posible. MENOS HORTALIZAS Dentro ya de la agricultura, son las hortalizas las que suman casi el 50% del valor de toda la producción, seguido de las frutas no cítricas - plátanos sobre todo-, de los tubérculos y de las plantas ornamentales. En 1994, la producc ión de hortalizas sufrió un descenso con respecto al año anterior de l orden del 24%, debido sobre todo a la reducción de la superficie sembrada. En este sentido, la cosecha de tomates de verano fue menor que la de l año anterior, pero en la de invierno se superó en un 17% la obtenida una temporada antes. 156

Por su parte, en pimiento se registró una reducción del 26% -se recolec taron unas 6.500 toneladas-, fruto de una disminución de la superficie en porcentajes sim ilares. En lechuga, la producción también fue menor, en un producto en el que Canarias aporta el 35% de toda la p roduccio n nacional, y en cebol las la reducción también fue importante. Por el contrario, en otros cultivos hortícolas, como judía verde y coliflor, el incremento de la superficie cultivada permitió que se obtuviesen mejores cosechas . AYUDAS PARA LOS PLATANOS Respecto a las frutas , la Comuni dad Autónoma de Canarias produce prácticamente el 98% de todo el plátano nacional y cuenta además con producciones de otras frutas (cítricos sobre todo) . En 1994, los prod uctores canarios comercia lizaron 321 .555 toneladas de plátano . Grac ias a la OCM instaurada el 1 de julio de 1993, los productores del archipiélago completaron en 1994 sus ren tas correspondientes a la venta de plátanos producidos,

DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE CANARIAS PROOUCCION RENTAS YEMPLEO (1994) PRODUCCION FINALAGRARIA (PFAJ (MILES MILL PTAS.) VARIACION DELA PFA SOBRE 1993(%) APORTACION SUBSECTOR AGRICOLA (%) APORTAOON SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACION SUBSECTOR FORESTAL (!.) PARTICIPACION PFA REGIONAL SOBRE NACIONAL (%) PARTICIPACION EMPLEO AGRARIOEN T. REGIONAL (%) RENTA AGRARIA POR OCUPADO (MILES PTASJ VARIACION RENTA AGRARIA SOBRE 1993 (%) SUPERflCIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTALREGIONAL (MILES HAS.) SUPERFICIE AGRARIAUTILIZADA!MILES HAS.) SUPERFICIEREGIONAL SOBRE NACIONAL(%) TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.l PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRHIO FORESTA!. (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.) CENSO GANADERO (1993) BOVINO (N' CABEZAS) PORCINO(N' CABEZAS) OVINO (N' CABEZAS) CAPRlllO (N' CABEZAS) ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL

105,9 -9 76

zz o.o 3,1 6,1 2.545 -16 436, 1 102,7 1,0 125,2 38,1 84,l 500,4 14,000 41.000 4D.400 173.100 73,B 3,3

cuyos prec ios aumentaron en 1994 er 10% con respecto a 1993. En conjunto, la Unión Europea ha establ do para este sector unas ayudas por v de 10.630 mi llones de pesetas - para plátanos comunitarios comercializada< el 94-, fijando su importe en 33 ,07 pes1 por kilo. Al existir un contingente para la Unión E1 pea de 2.000.000 mil lones de tonelac los que han comercializado plátano can tienen acceso al 30% de este conti nge con la ventaja que ello origina al impc plátano "dólar" al mercado europeo sin go de derechos. Respecto al resto de las frutas , las ce chas de 1994 oscilaron con respecto a del año anterior , au nque las va riac io íueron mln imas . En el caso de los cítricos, cabe resaltar se redujo casi un 12% la cosecha de na ja du lce, mientras que la de mandarirn mantuvo en el mismo nivel que en 1993 De ig ual modo , se recogieron las misr 5.100 toneladas de limones que un año tes y 100 toneladas menos de manzanE mesa, con una producción global de u 2.600 toneladas. En pera, por el contrario, la cosecha fue perior a la del año anterior - un 25% má1 la de albaricoque, un 10%. Se mantuvo table la cosecha de ciruela, pero la de locotón se redu jo a los niveles del inicie la década. En frutos secos, la cosec hé 1994 - sólo almendra- tampoco varió. La que sí experimentó un crecimiento n ble fue la producción de uva de mesa 384% más que un año antes, situándosE 6.300 toneladas . Por su parte, la prod ucción de vinos y 11 to estuvo en los mismos niveles del año terior, con una producción de 186.000 r tolitros. Den tro del sector ganadero, es la proc ción de huevos la que representa el m¡ valor de todas, seguida de la de lec siempre de acuerdo con las aportacio respectivas al valor global de la Produc< Final Agraria de Canarias. El resto de las prod ucc iones ganade con excepción de l ovino que no tiene cha presencia en las islas Canarias, es!< los mismos niveles.O



COMUNIDADES AUTONOMAS

CANTABRIA: UN AÑO CON POCOS CAMBIOS LA EVOLU.CION DE LA AGRICU LTURA Y LA GANAD E-

ría de Cantabria durante 1994 no registró grandes camb ios, en una Comu nidad que mantiene en este sector al 9,6% de su población activa. En conjunto, el va lor de la ren ta agraria cántabra se incremen tó en 1994 un 12% con respecto al año anterior, a causa sobre todo del aume nto de la Producc ión Final Agraria y más co nc retamente de la producción fina l del subsector agricola, que c reció más que el res to, aunque su valor en el conjunto es muy inferior. Como en el resto de las Comunidades Au tónomas, las subvenc iones -sobre todo para el sector ganadero-, fueron muy importantes en Cantabria durante 1994 y contribuyeron a equil ibrar las consec uenc ias negativas de rivadas de l aum ento de los gastos del sector , sobre todo en el capítu lo de productos para alimentación an imal , con un protagon ismo evidente y transcendental para el conjunto del sector agrario en esta Comunidad . Asim ismo, dentro de las macromagnitud es del sector, las amortizaciones también se incremen taron en 1994 , aunque su valor fue, sin embargo, inferior al de años anteriores. Respecto a la evolución del empleo ag rario en Cantabria , en los últimos años se ha producido una tendenc ia al descenso en el número de ocupados, que sólo se romp ió en 1993, pues en 1994 el número de ocupados se redu jo hasta los niveles de 1992. Este descenso, que se contrapone al aumento progresivo de la renta fina l agraria, posibilita que la renta unitaria para los activos que se mantienen en el sector mejore de año en año . SECTOR GANADERO El valor del subsector ganadero representa dentro de la Prod ucció n Final Ag raria de Cantab ria más del 90% y, dentro de ésta, la producción de leche supone más de l 50 %. En 1994, la tendencia al alza de los precios de la leche en el mercado propició un incremento del valor fina l de la producción láctea cántabra que superó , según las esti maciones real izadas , los 22.000 millones de pesetas . 158

A continuación de la leche, el vacuno de carn e es el seg undo motor del subsector ganadero en Cantabria , co n un a notab le diferenc ia en prod ucción y va lor sob re el resto. Otras producciones destacables dentro de la economía ganadera son las de conejos y huevos, en este úl timo caso con un crecimiento muy importante en los últimos años, hasta el punto de conve rtirse en el tercer cap ítulo dentro de la producción ganade ra de la Com unidad de Cantabria, tras la leche y la carne de vac uno . Dentro del sector puramente agrícola, en Cantabria son los tubérculos los que representan el montante mayor en el valor fina l, segu idos de los cereales y los forrajes destinados a la alimentación animal. En relac ión co n los tubércu los , dura nte 1994 la prod ucción de patatas se redujo un 33%, a pesar de que se había registrado un aumento en la superficie dedicada a este cu ltivo . Los peores resultados en el apartado de cereales durante 1994 se dieron en el maíz, porque , a pesar de contar con la misma

DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE CANTABRIA PRODUCCION REtHASVEMPLEO (1994) PRODUCCION FINALAGRARIA (PFAl (MILES MILL PTAS.) VARIACION DE 1A PFA SOBRE 1993(%) APORTACIONSUBSECTOR AGRICOIA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACION SUBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACION PFA REGIONAL SOBREt~ACIONAL (',ó) PARTICIPACION EMPLEO AGRARIO EN T. REGIONAL (%) RENTA AGRARIA POR OCUPADO (MILES. PTAS.) VARIACION RENTAAGRARIASOBRE 1993 (%) SUPERFICIES YAPROVECHAMIEHTOS (1993) SUPERFICIETOTALREGIONAL (MILESHAS.) SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA (MILESHAS.) SUPERFICIE REGIONALSOBRE NACIONAL (%) TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILESHAS.) TERREtlO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.) CENSO GANADERO(1993) BOVINOW' CABEZAS) PORCINO (N 1 CABEZAS) OVINO (N' CABEZAS) CAPRINO (N' CABEZAS) ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE E·XPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL

30,1 12

2.7 92 1,3 9,6 1.936 12 479,9 235,5 1,1 18,2 148,7 273,3 88,4 321.4DO !B.400 75.500 18.800 30,2 1,3

supe rfic ie sembrada que un año antes dujo su producción en un 78%. Por el contrario, en tri go la cosec ha muy buena -s uperando en un 100% de 1993-, aunq ue la superficie sembr se había reducido. Respecto a los cultivos forrajeros, en v se mantuvieron los niveles de 1993, al i! que ocu rri ó con el maíz fo rr ajero (550. toneladas cosechadas) . En alfalfa, la re bilidad se mantuvo, pues tanto la proc ción como la superficie sembrada se rE jeron en un 34% aproximadamente. FRUTAS Y HORTALIZAS En frutas, las principales produccione~ Cantabria también fue ron menores qw años anteri ores . Así, en manzana de IT se recolectó un 4% menos , porcentaje se elevó hasta el 145% en el caso de peras. Respec to a la producción de hortal i; destacó el incremento de un 4% en la ducción de judías verdes , mientras qu de lechugas se situó en los mismos niv, del año anterior, manteniéndose, asimis la superficie cultivada de este productc Las plantas de ornamentación y las SE llas y plantones constituyen otra fuentE ingresos para este sector, aunque su portanc ia no es la de otras Comunida Autónomas. Desde hace años , la producción de SE llas se mantiene en los mismos niveles de plantas va adquiriendo prog resivarr te mayor importanc ia. El vino tiene en Cantabria una importa1 muy red ucida . En 1994, la produce muy estable , fue la misma que en el anterior: 600 hectolitros. Por último, a pesar de contar con une mensión relativamente pequeña , la ex tación de los bosques y todo lo que se riva de la madera tiene una tradic ión y importancia enorme dentro de esta Co nidad Autónoma. Aunque todavía no se tienen datos con tos , las estimaciones realizadas sitúa subsector forestal, en el pasado año , encima del an terior, con un valor del aprox imadamente sobre el total de la 1 ducción Fi nal Agraria.O


COMUNIDADES AUTONOMAS

ASTILLA-LA MANCHA: IENOS PRODUCCION Y MAS RENTA RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN

tilla-La Mancha durante 1994 estuvieron cados por la influencia de la sequía , afectó a todos los sectores , sobre todo reales y vino, donde se registraron fuer jescensos de producción, así como en nedios de producción ganaderos, que ncarecieron como consecuencia de la de pastos. tilla-La Mancha destaca, en relación a s Comunidades, por mantener un poraje de población activa dedicada a la ~ultura y a la ganadería muy superior a edia . A finales de 1994, un 14% del toe activos castellano-manchegos se en~aba n en el sector agrario. structura productiva de la agricultura :astilla-La Mancha , con un peso muy )rtante de los cultivos herbáceos y ; sectores con una participación desta:i en las ayudas de la PAC, justifican en el balance final de la renta agraria )nal durante 1994 el capítulo que más 1 alcanzó fuera el de las subvenciones , se incrementó en un 27% y se elevó a a de 137.000 millones de pesetas. crecimiento de las subvenciones de la n Europea permitió que, a pesar de los ;ensos de producción en volumen. el · de la Producción Final Agraria regio:e mantuviese en los mismos niveles 1ño anterior , a lo que contribuyó tamel incremento moderado en los precios is medios de producción , salvo la ex:ión ya mencionada de los productos imentación animal . EALES Y GI RASOL ereales , la producción de 1994 fue baja en conjunto, aunque en cultivos ) la cebada, el aumento de superficie ·ibuyó a incrementar también la proión , aunque, no obstante , ésta sigue Jo muy inferior a la alcanzada en los 'ros años noventa. u parte, en girasol se registró un fuerte enso de la superficie cul ti vada, cifrado n 30% , mientras que la producción endió un 11 % y se situó en 182.000 tolas. :ultivos industriales representan por su

valor en la Producción Final Ag raria de Castilla-La Mancha el tercer subsector, tras los cereales y las hortalizas. En 1994 su valor económico fue menor que el del año anterior , debido sobre todo a la disminución de la producción de girasol y de remolacha. La reducción de la cosecha de aceituna -tanto para aceite como para mesa- en casi un 50% se compensó con unos buenos precios percibidos por los agricultores . En este sector cabe destacar que la produc ción castellano-manchega va perdiendo posiciones en el mercado nacional , ya que en 1994 representó un 5% del total , mientras que en años anteriores este porcentaje se elevaba siempre por encima del 10%. Respecto a las producciones ganaderas , los precios de la leche de ovino y caprino fueron buenos y la producción también fue superior a la del año anterior. No obstante, los cos tes del secto r se encarecieron a consecuencia de la falta de pastos naturales y de la subida de los piensos. El porcino y el ovino son alternativamente , desde hace años , los mayores valores denDATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE CASTILLA-LA MANCHA PRODUCCION, REllTAS YEMPLEO 119941 PRODUCCION FINALAGRARIA (PFA) (MllES Mlll. PTAS.) VARIACION DE lA PFA SOBRE l 993(la) APORTACION SUBSECTOR AGRICOlA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACION SUBSECTOR FORESTAL (l.) PARTICIPACION PFA REGIONAL SOBRE NACIONAl (%) PARTICIPACION EIAPLEO AGRARIO EN T. REGIONAL (la) RENTA AGRARIA POR OCUPADO (MILES PTAS.) VARIACION RENTA AGRARIA SOBRE 1993 (" ) SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILES HAS.) SUPERFICIEAGRARIA UTILIZADA (MllES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRENACIONAL ('\) TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MllES HAS.) CENSO GANADERO (1993) BOVINO (N' CABEZAS) PORCINO (N' CABEZAS) OVINO (N' CABEZAS) CAPRINO (N' CABEZAS) ESTRUCTURAS (l 993) TOTAL DE EXPLOTACIONESAGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL

342 0,6 59 33

10 14 3.647

7.922 4.786 17,9 4.235 551 1.896 1.240 209.000 945.000 3.719.000 426.000 209,l 9,2

tro de la producción ganadera de esta Comunidad . Asimismo. se cuenta con una importante cabaña de caprino y de aves , y destaca también , por el valor que alcanza , la prodl.!cción de huevos. VINO La evolución del sector vitivinícola de Castilla-La Mancha estuvo marcada durante 1994 por dos hechos: la fuerte reducción de cosecha y los proyectos de la Comisión Europea para reformar la OCM del vino, en un sector transcendental para la economía agraria y general de esta Comunidad . La producción de vino pasó de más de 1,9 millones de hectolitros en 1993 a 1,2 millones en ·1994, aunque la alta calidad de la cosecha hizo que los precios se elevaran y que la renta de los viticu ltores se mantuviese en términos similares. Dentro clel sector de frutas y hortalizas, en el que también está pendiente la reforma de la OC:M , Castilla-La Mancha tiene un peso relativo muy destacado a nivel nacional , que en algunos casos roza la exclusividad , como ocurre por ejemplo con los melones , cuya producción en 1994 fue aproximadamente la misma que la del año anterior , manteniendo igualmente precios similares , ya que este producto es muy estable tanto en producción como en demanda. Lo mismo ocurrió con las sandías , donde la producción se incrementó un 11 o/o -27 .800 toneladas recogidas sobre todo en Toledo-, respecto a 1993. El sector, para mantener y asegurar la pervivencia del cultivo , apuesta por regular la oferta -el exceso siempre va en detrimento del precio-, y por promocionar la concentración y el almacenamiento en aras a conseguir el escalonamiento de las ventas. No tuvieron tanta suerte los productores de ajo y champiñón, dos cultivos con gran incidencia social dentro de la producción agraria castellano-manchega. En 1994 continuaron los problemas de años anteriores con las importaciones de ajos ; en consecuencia , la superficie sembrada de este cultivo se redujo en un 7%, y la producción lo hizo en un 33% .0 159


ALIMENTOS DE EXTREMADURA arte sano

JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura, Industria y Comercio


COMUNIDADES AUTONOMAS

~STILLA

~

Y LEON: POR ENCIMA DE UN A1'10 MEDIO

f NO FUE UN MAL AÑO PARA LOS AGR ICULTO-

Je Castilla y León ; si bien fue peor que 'º precedente, en la mayor parte de las ucciones -cereales, remolacha , vino, lera- se superaron las cosechas de un 11edio, aunque los problemas de la sese hicieron patentes en algunas de las :ircas de este amplio territorio. illa y León es la primera Comunidad en isión de nuestro país y tiene también je los porcentajes relativos de poblaactiva agraria más destacados. En -, a pesar de evolucionar a la baja, los ;ultores y ganaderos castellano-leone:odavía suponían el 11,4% de toda la :ición activa regional. importamiento del clima fue decisivo el desarrollo de las cosechas durante -. Las lluvias de primavera salvaron el :il, y las caídas a mediados de septiemnejoraron las producciones de los culti1dustriales -sobre todo en remolacha-, vino . sar de que las subvenciones se incretaron en esta Comunidad en más de JO millones de pesetas, la renta agraria idujo en 1994 debido a una disminude la producción final , motivada asi10 por la disminución de la producción :ola. También aumentaron los gastos y mortizaciones , lo que agudizó aún más >ultado final y el reparto de la renta. EALES Y LEGUMBRES a la reducción de la superficie cultivacosecha de cereales fue, en el conde las producciones , un 9,79% supel la media de los cuatro años anterio:lebido fundamentalmente al buen año la cebada 2 carreras , avena y maíz en o. No obstante, el resto de las cosefueron inferiores. Asf, en trigo se recon 4% menos que en 1993 -1,5 millones meladas-; en cebada 6 carre ras , un 2% menos, y en centeno, un 20,86%. ;u parte, en el caso de las legumbres, ~n esta Comunidad tienen un peso sigltivo, incluyendo varios productos amdos por Denominaciones de Origen y alidad, se obtuvieron buenos resultaen 1994. Tanto en lentejas como en anzos las producciones fueron supe3

.

riores a la media, a pesar de haberse reducido en algunos casos las superficies cultivadas. Sin embargo , en judías secas la tendencia se invirtió y la producción se redujo un 38,66% debido, sobre todo , a que la superficie empleada para este producto fue también menor. Los cultivos industriales son otro de los fuertes de esta Comunidad Autónoma. que cuenta con una amplia producción tanto de remolacha como de girasol. En el primer caso , los 4,46 millones de toneladas recogidos supusieron un incremento del 7,5% frente a la media de los últimos años, aunque este volumen es algo inferior a la producción de 1993, mientras que en el girasol , una vez pasado el año del "girasolazo" , los productores siguieron confiando en este producto e incrementaron la producción en un 10% sobre el año anterior, hasta situarse en cerca de 280.000 toneladas. Resp ecto a la patata, en los últimos años la crisis de precios hizo que en muchas de las zonas productoras se cambiase de cu ltivo y este cambio se apreció ya

DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE CASTILLA Y LEON PROOUCCION, RENTAS YEMPLEO (1994) PRODUCCION FINALAGRARIA (PfA) (MllES MILL PTAS.) VARIACION DE LA PFA SOBRE 1993(%) APORTACION SUBSECTORAGRICOLA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO(%) APORTACION SUBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACION PFA REGIONAL SOBRE NAClotlAl (%) PARTICIPACION SECTOR AGRARIO EN PIB REGIONAL (%) PARTICIPACION EMPLEO AGRARIO EN T. REGIONAl (~) RENTA AGRARIAPOR OCUPADO(MllESPTAS.) VARIACION RENTA AGRARIA SOBRE l 993 (%1 SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTAl REGIONAl (MllES HAS.) SUPERFICIE AGRARIA UTIUZADA (MllESHAS.) SUPERFICIEREGIONAl SOBRENACIONAL (%) TIERRAS DE CULTIVO (MILESHAS.) PRADOS YPASTIZALES (MllES HAS.) TERRENO FORESTAL(MILESHAS.) OTRAS SUPERFICIES (MllES HAS.) CENSO GANADERO (1 9931 BOVINO (N 1 CABEZAS) PORCINO (N' CABEZAS) OVINO (N' CABEZAS) CAPRINO(N' CABEZAS) ESTRUCTURAS (1993) TOTALDE EXPlOTACIONESAGRARIAS (MllES) %SOBRE TOTAL NACIONAL

519,l 92,S 41,9 51,0 2,0 14,4 9,2 15,4 2.670,l 87,9 9.401 4.932 19,9 3.914 l.622 2.355 l.510 l.060.000 2.816.000 S.725.000 284.000 235,9 10,4

en la cosecha de 1994, que fue un 3% inferior respecto a la del año anterior , un porcentaje de redu cción que llega hasta el 29% si lo comparamos con la media de los últimos cinco años. VINO El viñedo es otro de los cultivos principales de esta Comunidad , que cuenta con varias Denominaciones de Origen. En conjunto, la producción total de vino y mosto se elevó en un 4% sobre la de 1993, hasta llegar a 614.000 hectolitros . Un resultado positi vo en producción al que hay que añadir la buena calidad que tuvo la uva vendimiada en 1994 , motivando un encarecimiento de los precios que favoreció a los productores . En el caso del aceite, la cosecha -q ue se concentm en las provincias de Salamanca y Avila-, fue notablemente inferior a la del año anterior ; y en cuanto a las frutas , con una tendencia general a la baja, la producción en manzana de mesa fue inferior en un 80% a la del año anterior; en pera esta reducción fue del 75%, y del 28% en cereza. En ganaderfa, Castilla y León cuenta con importantes producciones de vacuno , porcino, ovino y caprino. Las primas comunitarias tienErn en estos sectores una importancia vital y, además, los precios en 1994 fueron mejores que en el año anterior para todas estas producciones. En cua nto al valor final alcanzado por la producción, cabe destacar en primer lugar al porcino , seguido de la leche y del vacuno. El sector ovino consiguió incrementar la participación relativa del valor de su producción sobre el conjunto, gracias a las primas de !a Unión Europea y al buen precio alcanzado en el mercado, mientras que la producción de huevos en Castilla y León tiene un valor que supera ya los 14.000 millones de pesetas anuales. El sector· forestal es importante sobre todo en varias comarcas del norte y del este de la Comunidad ; aunque en los últimos años se ha producido una reducción en su importancia relativa dentro de la producción final , en 1994 - y en consonancia con la evolución del sector en toda España-. hubo un incremento notable que elevó su valor a 8.600 millones de pesetas .O 161


COMUNIDADES AUTONOMAS

-

CATALUNA: EVOLUCION AL ALZA EN PRODUCCION, PRECIOS Y RENTAS EL SECTOR AGRARIO CATALAN EVOLUCIONO POS l-

livame nle en 1994, aun estando den tro de un proceso de recesión económica. La ren ta agraria se incrementó un 18,5% en pesetas corrientes y un 13,5% en térm inos reales, resultados con los que se consigió una cierta recuperación de Ja capacidad económica del sector. Las causas de ésta mejora fueron Ja pos itiva evolución de las exportaciones, Ja mejora de Jos precios agrarios y el aumento de las ayudas de la Unión Eu ropea destinadas a sostener la renta de los ag ric ultores. El comportamiento positivo de la producción ganadera, espec ialmente en el caso del porcino, fue otro de los condicionantes que hicieron posible la recuperac ión del sector. SECTOR GANADERO El sector ganadero en Cataluña tiene una gran importancia . Sólo el porcino representa el 27% de Ja Producc ión Final Agraria y el 44% de la ganadera. En 1994, los precios en este merca do sub ieron alrededor de un 10,8%, debido a la contención de la producción interna comunitaria a causa de la situación san itari a de algunas cabañas . También en ovino y caprino los precios experimentaron una evoluc ión positiva, favorecida también por una buena salida a los mercados exteriores. Asimismo, el me rcado de aves reg istró un comportam iento expansivo tanto en la producción de carne (+2,6%) como en los precios (+6%); sólo la producción fi nal de huevos dismi nuyó en 1994 debido a la bajada de los precios, en casi un 10%, motivada por un exceso de oferta del mercado a nivel nacional. En bovino, el merca do interi or se recu peró gracias a un aumento de la oferta del 3,2% . Los precios en este sector crecieron tam bién un 3% con respecto a 1993. CULTIVOS HERBACEOS En el sector ag rario catalán, la sequía afectó sobre todo a la cosecha de cereales, que se redu jo en un 14,2% . De igual modo, evoluc io na ron a la baja las producciones de aceite de oliva y vino - en este últi mo caso 162

un 28,6%-, mientras que, por el contrario, la prod ucción de fruta fresca aumen tó un 13,8%. Por lo que respecta a los med ios de producción, el sector ag rario de la Comunidad Autónoma de Cataluña reg istró durante 1994 un aumento del 3% en el consu mo y de l 2,8% en los precios, como consecuen-

DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE CATALUÑA PROOUCCION, RENTAS YEMPLEO !19941 PROOUCCION FINALAGRARIA(PFA) (MILES Mlll. PTAS.) VARIACION PFA SOBRE 1993 (%) APORTACIONSUBSECTOR AGRICOIA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACION SUBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACION RPI AREGIONALSOBRETOTAl NACIONAL (%) PARTICIPACION SECTOR AGRARIO EN PIB REGIONAL (%) PARTICIPAOON EMPLEOAGRARIOEN TOTAL REGIONAL (%) RENTA AGRARIA POR OCUPADO (IAllES PTAS.) VARIACION RENTA AGRARIA SOBRE 1993 (%)

4S0,4 6,5 36,5 60,2 1,3 12 1,5 8,7 2.874

14.4

SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1992) SUPERFICIE TOTAL COMUNIDAD AUTONOMA (MILES PTAS.) SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA (MILES HAS.) %SOBRE TOTAL tlACIONAL TIERRAS DECULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL(MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.)

3.193,0 l.412,0 4,6 l.014 294 1.362 521

CENSO GANADERO(o 31 / 12/ 931 BOVINO (MILES DE CABEZAS) OVINO (MllES DE CABEZAS) CAPRINO (MILES DECABEZAS) PORCINO(MILES DECABEZAS)

4S4 896 66 S.238

ESTRUCTURAS (l 989) EXPLOTACIONES AGRICOIAS (MILES) EXPLOTACIONESGANADERAS (MILES) EXPLOTACIONES FORESTALES (MILES TOTAL EXPLOTACIONES AGRARIAS %SOBRE TOTALNACIONAL

81,4 31,9 32,9 118.578 4,9

1. Los censos ganaderos san a 3 1 de diciembre de 1993. En porcino se han considerado cerdas reproductoras, cerdos de engorde de más de 50 Kg. y lechones. En bovino se han considerado vacas de leche, vacas de carne y terneras de engorde. En ovino y caprino se han incluido las ove¡os y las cabras respectivamente. 2. El apartado de estructuras se han cumplimentado con datos del Censo Agrario de 1989. La sumo de explotaciones agrícolas, ganaderas y Forestales excede del tata/ reseñado por haber explotaciones registradas en varios actividades. 3. Las aportaciones de los subsectares agrícola, ganadero y Forestal en la PFA no suman al 100% de lo misma por existir un 2%de otras producciones (creación de plantaciones, alquiler de maquinaria, me¡oras, efe.) no incluidas en las tres anteriores.

cia del encarecim iento de las importa nes de las materias primas utilizadas ¡ su fabricación . En cuanto a las subvenciones de expl ción recibidas por los agricultores y Qé deros de Cataluña en 1994, se reg istn aumento del 74% respecto al año ante por la aplicación de la reforma de la PA En relac ión con el comercio exterior, produ ctos agrarios catalanes mantuviE en 1994 el buen ritmo del año anterior, un co mportamiento derivado, en tre o factores, de la influencia positiva de la r dad de la peseta , que permitió increme la presencia en Jos mercados exter iore~ POBLAC!ON ACTIVA Y RENTAS La pob lación activa agraria de Cataluñ; situó a finales de 1994 en 79.200 perso1 lo que supone un 3% del total de los act de la Comun idad Autónoma. Sobre esli fra total, 74.300 estaban ocupados y el to, parados. En cuan to a la renta ag raria por ocupé en el pasado año creció un 14,4%, in· mento inferior al de la renta agraria glc del sector, que se situó en un18,5%. La causa de este crecimiento reside e aumento en un 3,5% de los ocupados a rios, Jo que supone una fuerte recupera' del nivel con respecto al año anterior. tendencia que , de otro lado, contrasta la tendencia contraria reg istrada en la yor parte de las Comun id ades Autónor y con el descenso progresivo de ocupa ag rarios a nivel nacional. Dentro de los ocupados en el sector ag1 cata lán, el aumento en su número SE centrado más en el grupo de asalariad en el de jóve nes incorporados a la ac dad ag raria -se ha pasado de 5.000 e pados entre 16 y 24 años en 1993 a mái 6.000 en 1994-, según datos de la Enc1 ta de Pob lación Activa del Instituto Naci1 de Estadística (INE). La capac idad económica de Jos ocupa agrarios en relación con el resto de los i tares económicos creció un 9,6% , valor a través de Ja renta agraria por ocup deflactada por el Indice de Precios al C sumo (IPC) .O


Vinos elaborados con variedades autóctonas y acogidos a las Denominaciones de Origen: Rías Baixas, Ribeiro, Valdeorras y Monterrei Vinos de la Tierra: Val do Miño-Ourense y Ribeira Sacra Lo más exclusivo de una buena mesa.

IJ .

~

Consellería de Agricultura , Gander(a e Montes


COMUNIDADES AUTONOMAS

EXTREMADURA: AUMENTO DE PRODUCCION Y RENTA5 LA RENTA AGRARIA FINAL DE LOS AGRICULTORES

extremeños se incrementó durante 1994 en más de 50.000 millones de pesetas debido, sobre todo, al incremento de la Producción Final Agraria y, más concretamente, de la producción agrícola , que representa más del 50% del total. La producción ganadera también se incrementó, al igual que ocurrió con los gastos y las amortizaciones pagadas por el conjunto del sector. Por su parte, tanto las primas como las subvenciones fueron mayores -se pasó de unos 48.000 a 62.000 millones de pesetas entre 1993 y 1994-, lo que permitió contrarrestar a nivel de renta ag raria los negativos resultados de los otros capítulos. Las producciones agrarias de las dos provinc ias extremeñas tienen mucho en común, pero también son d iferentes, po r lo que a la hora de analizarlas conviene que se haga separadamente . La sequía fue un condicionante de la agricu ltura extremeña en el pasado año , pero sobre todo para la provincia de Badajoz. A pesar de lo cual, el año ag rícola en cereales fue mucho mejor que el anterior, teniendo en cuenta que 1993 fue el peor año de los últimos diez, con diferencia. El cu ltivo de maíz fue el que mayor auge experimentó en 1994. Con un crecimiento de casi el 900% con respecto al anterior, la cosecha de Extremadura -138.600 toneladas- se situó en el sexto p uesto a nivel nacional. También se reg istraron incrementos espectaculares en las producc iones de trigo - 150.000 toneladas- , y de cebada. En la provincia de Badajoz, la agricultura y la ganadería se han visto muy afectadas tanto por la reforma de la PAC como por el nuevo acuerdo de l GATI. En este sentido , las p rimas de ovino-cap rino contribuye ron en 1994 a elevar el nivel de renta de los ganaderos, que se hablan visto afectados por la bajada de los precios de la leche. Las cabañas ganaderas se mantuvieron más o menos estables, aunque comienza a notarse su pérdida, sobre todo en lo que se refiere a la caprina. Un reciente estudio de la Un iversidad de Extremadura evidencia que en un futuro cercano el capri no podría desaparecer en esta Comunidad debido a la falta de cabreros jóvenes que continúen haciéndose cargo de los rebaños.

164

Otras producciones destacadas de la ganadería extremeña son el porcino - que en cuanto a su valor es el principal capítulo del grupo-, y el vacuno , cuyo valor en 1994 superó, gracias a los buenos precios, en más de 1.000 mi llones de pesetas a la producción del año anterior. Asim ismo, es destacable la producción de leche - de ovino/caprino y sobre todo para la prod ucción de quesos- y de lana, que en el pasado año creció de forma significativa con respecto al año anterior. TABACO El 95% de todo el tabaco que se prod uce en España sale de Cáceres. La producción, que está contingentada por la Un ión Europea ronda las 42 .000 toneladas, cantidad insuficiente según el sector, que demanda un incremento de la cuota. En 1994, tanto la producción como la calidad fueron buenas, pero el precio conseguido estuvo por debajo de las expectativas de los agricultores . En este sentido, hay que record ar que el precio percibido por los cultivadores de ta-

DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE EXTREMADURA PROOUCClotl, REtlTAS YEMPLEO (1994) PROOUCCION FINAL AGRARIA (PFA) (MILES MILL l'TAS.J VARIACION OE LA PFA SOBRE 1993 (%) APORTACION SUBSECTOR AGRICOLA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACION SUBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACION PfA REGIONAL SOBRE NACIONAL ('6) PARTICIPACION E/,\PlfO AGRARIO EN T. REGIONAL (%) RHITA AGRARIAPOR OCUPADO (MllfS. l'TAS) VARIACION RENTA AGRARIASOBRE 1993 (%) SUPERFICIES YAPROVECHAMIHHOS(1993) SUPERFICIETOTAL REGIONAL (MILES HAS.) SUPERFIClf AGRARIA UTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL(%) TIERRAS OE CULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.) CENSOGANADERO(1993) BOVltlO !ti' CABEZAS) PORCINO (N1 CABEZAS) OVINO (N' CABEZAS) CAPRINO (N' CABEZAS) ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL

220 26 SS 39 6,S 19,5 3.34S 4S 3.866,6 2.947,0 B,S 1.413,S 967,9 1.312 466,S 433.100 1.105.000 3.972.700 320.200 114,2 S,O

baca se compone de las primas paga por la UE -el 90% del precio-, y del pn que fijan las industrias, que en 1994 fue, mo med ia, un 60% inferior al que pag¡ un año antes. Este cultivo tiene una gra1 cidencia social, ya que ocupa a unas 7. personas, y por este motivo desde las o nizaciones de productores se ha sol icit a Tabacalera que introduzca más tab nacional en sus ligas - la mezcla real iza• y que reduzca las importaciones, que e1 gunos casos se realizan a costes supE res a los del mercado nacional. Otro de los cu ltivos con gran incidencia cial en Extrernadura es el espárrago, e desarro llo en 1994 estuvo marcado pe estabi lidad en las producciones -la grar estructuración del sector se hizo en 19! y por los prob lemas derivados de las im taciones comunitari as y de la falta de ve bración del sector. Algo parecido ocurre con la producciór pimiento para pimentón que, aunque 1 más localizada, tiene un gran compom social. Desde Extremadu ra se está in tanda que se incluya este cultivo en la C de frutas y hortalizas de la UE , debic que los transformadores manejan el me do en perjuicio de los agricu ltores. La cereza es, dentro de l capltu lo de frL la producción más característica de la munidad extremeña , donde se gener 25% del total nacional, aunque en 1994 te porcentaje se redujo hasta el 20% , d do a una disminución de la producción . ACEITUNAS Y ACE ITE En el sector olivarero, aunque centrad< la producción de aceite de almazara, t una gran importancia la producción aceituna de mesa. En 1994, la producción extremeña de a tuna de mesa, que es la segunda de E! ña, se redujo en un 11%, situándosE unas 194.000 tone ladas , mientras qu producción de aceite de oliva crecic 11 % y se elevó a unas 150.000 tonelad: Los precios alca nzados , sobre todc aceituna de mesa, fue ron aceptables, c pensando en parte la reducc ión de ce cha. Todo hace presagiar que en la can ña de 1995 esta tendencia se mantend1


COMUNIDADES AUTONOMAS

ALICIA: SE MANTIENE LA INCERTIDUMBR1E - 260 .000 toneladas- fue inferior en un 14% a la de 1993, aunque la superficie sembrada también se redujo. Por el contrario, en trigo la producción fue mayor, a pesar de la reducción de la superficie cultivada .

;RICULTURA Y LA GANADERIA GALLEGAS VOL-

n a registrar, durante 1994, una evolunegativa, similar a la de años anteriojentro una tónica cuyas características 3mentales se resumen en una constanJrogresiva reducción de la población a del sector, la desaparición de buen 1ro de explotaciones y la incertidumbre sigue afectando al sector lácteo, uno s más importantes de esta Comunidad 1oma. i la aplicación de las cuotas de proión y la amenaza de las tasas , las exciones gallegas , de las que la mitad ximadamente producen menos de JO litros, mantienen todavía una incertixe que arrastran desde 1986, año de orporación a la UE, a la espera de que 3rre definitivamente la reestructuración :ictor lácteo. ello , en una Comunidad Autónoma Jestaca en relación al resto por manten peso muy significativo de la activi1graria en su econom ía regional y, soido, en términos de empleo. e respecto, hay que resaltar que, con ; de fina les de 1994, más del 22% de Jlación activa gallega seguía dedicána la actividad agraria - ganadería y ultura-, con un porcentaje que supone del doble de la media nacional y se muy por encima del resto de las Cojades. smo, igual contraste se produce si el ;is comparativo se hace en número de taciones , porque Galicia concentra un :Jel total nacional. IE Y VACUNO : de la reforma de la PAC y la sustituje las ayudas anteriores por las actua1udas directas, Galicia refleja un com11iento más negativo que otras Comules, porque mientras que en muchos ; las ayudas suponen ya más del 20% renta agraria total , en el caso de Gali;e porcentaje es del 5%. smo , con la reforma de la PAC tampoha conseguido la corrección de los )S de la leche y el vacuno que se pre1 inducir con la bajada de los precios ; cereales .

PATATAS

En 1994, la producción gallega de cereales, con una importancia relativa muy limitada, se redujo notablemente con respecto al año anterior . La producción de ma íz DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE GALICIA PRODUCCION RENTAS VEMPLEO (1994) PRODUCCION FINAL AGRARIA (PFAJ (MILES MILL PTAS.) VARIACION DE LA PFA SOBRE 1993 (%) APORTACION SUBSECTOR AGRICOLA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACION SUBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACION PFA REGIONAL SOBRE NACIONAL(%) PARTICIPACION EMPLEOAGRARIOEN T. REGIONAL (11) RENTA AGRARIA POR OCUPADO(MILES. PTAS.) VARIACION RENTA AGRARIASOBRE1993 (%) SUPERFICIES VAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILESHAS.) SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA (MILESHAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRENACIONAL(%) TIERRAS DE CULTIVO(MILESHAS.) PRADOS VPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL (MILESHAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.) CENSO GANADERO (1993) BOVINO (N' CABEZAS) PORWIO (N' CABEZAS) OVINO (N 1 CABEZAS) CAPRINO (N 1 CABEZAS) ESTRUCTURAS (19931 TOTALDE EXPLOTACIONESAGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL

268 11.3 25 60

11 22,4 64D 17 2.217,1 675 5,2 569,9 355,2 1.805,7 216.7 9D5.000 96D.700 206.200 54.BOO 358,9 15,8

Mejores resultados obtuvieron las hortalizas . Un subsector en el que se produjo un 6% más de lechugas - consecuencia, sobre todo, del incremento de la superficie cultivada-, y un 7% más de judías verdes, a pesar de que aquí la superficie sembrada fue notablemente inferior. Las patatas , por su parte , aumentaron un 14% con respecto al año anterior, pese a que se había sembrado una superficie inferior. Los cultivos destinados a la alimentación animal tienen mucha importancia en Galicia. Durante 1994, en maíz forrajero la producción creció un 7%, pero en alfalfa el año fue muy malo - un 5% menos de producción que en 1993-, fruto también de una reducción de la superficie cultivada. Por su parte , en veza para forraje la producción se incrementó un 39%. La cosecha gal lega de frutas no fue mucho mejor. En las principales producciones se sufrieron descensos, superando en muchos casos el 50%. En este sentido tanto lascosechas de cereza como las de manzana de sidra fueron inferiores en un 50% a las de 1993; se recolectaron un 6% más de manzanas de mesa , pero las cosechas de ciruela y melocotón fueron menores. Respecto al vino , en el conjunto de las producciones gallegas se sufrió un descenso del 10% con respecto al año pasado (se produjeron 900 .800 hectolitros) . En cuanto a la comercialización de los vinos de calidad, entre los procedentes de las Denominaciones de Origen "Ribeiro " y "Rias Baixas " se alcanzaron unos 135.000 hectolitros , que fueron a parar en su mayor parte -un 96%-- al consumo nacional. En cuanto a las producciones ganaderas, el vacuno , tanto de leche como de carne , es el motor de las explotac iones gallegas. En el pasado año los precios fueron peores que los ele 1993, a pesar de comenzar el año a niveles muy superiores .O 165


COMUNIDADES AUTONOMAS

MADRID: CRECE EL EMPLEO AGRARIO LAS OPORTUNAS CONDICIONES CLIMATOLOGICAS Y

las ayudas de la UE ayudaron al incremento de las rentas en la Comunidad de Madrid. Concretamente, en el incremento de la renta fina l agraria tuvo un peso mayor el aumento de las subvenciones, en unos 2.000 millones de pesetas, que el de la Producción Final Agraria que, además, se vio redu c ida por un aumento de Jos gastos del sector (carburantes , piensos, etcétera). Al contrario que la tendencia registrada a nivel medio nacional, en Madrid disminuyeron durante 1994 los gastos deriva dos de los medios de producción ag rarios, tales como los de fertilizantes , fito sanitarios y zoosan itarios y las inversiones en maqu inaria, que se redujeron en más de un 10% con relación al año anterior. En el año 1994 el sector agrario de la Comun idad de Madrid estuvo determ inado por las condiciones meteorológicas. El valor añad ido neto de este sector se incrementó un 10% con relación al año anterior, debido sobre todo a las condiciones agroeconómicas y a la favorable evolución de los precios percibidos , tanto por los agricultores como por los ganaderos, y a las ayudas directas de la PAC , que se han mantenido. Aunque en 1994 se recog ió menos cosecha en algunas producciones, en otras se incrementó, con lo que los ingresos del conjunto superaron el nivel del año anterior. POBLACION ACTIVA La población activa agraria de Madrid aunque lógicamente no tiene la importanc ia que en otras Comun idades, todavía se mantiene en el 0,6% del total de los activos, según datos del INE. En 1994 habla en la Comunidad de Madrid 14.600 agricultores y ganaderos , de los cuales 11.800 estaban ocupados y el resto parados. Con respecto a 1993, los realmente ocupados dentro del sector han aumentado en 1994, rompiendo la tendencia al decrecim iento que se habla iniciado a principios de la década. No obstante, desde 1977 la población activa ocupada se ha red ucido en urr 3,3%, mientras que la renta agraria a precios constantes se ha incrementado en un 6,2% en el mismo periodo.

166

La Producción Final Agraria en esta Comunidad está compuesta en un 75% por la aportación del subsector ganadero, y el resto por el agrlcola, en su mayor parte , y por el forestal. En 1994, las producciones agrlcolas no experimentaron apenas cambios en cuanto a su valor y las ganade ras sólo se inc rementaron en unos 2.000 millones de pesetas, debido sobre todo a la mayor aportación del porcino. Por eso, en el resultado positivo de la renta agraria tuvo mucho que ver el aumento de las subvenciones . El principal motor de la ag ricu ltura madri leña son las hortalizas, seguidas de los cereales y de los cu ltivos industriales. En 1994, el cultivo de cereales tuvo unos rendimientos muy similares a los del año anterior ,

mientras que la rentab ilidad de los ind triales casi se duplicó. En cuanto a las 1 ta lizas , éstas consti tuyeron el grupo < más incrementó su presencia. Respecto a las oleag inosas, y especialrr te en girasol, la superficie disminuyó apr madamente en un 50% con respecto al . anterior, con un descenso paralelo en r ducción, aunq ue los prec ios pagados la cosecha, así como las ayudas procec tes de la Unión Europea, hicieron pos que los cultivadores mantuviesen estat sus rentas. La producc ión de aceite de oliva, que 1993 fue excelente , sufrió una reducciór al rededor del 75% en 1994, al igual que cedió con el viñedo . En este campo, la ¡ ducción de la Comunidad de Madrid se dujo con respecto al año anterior -un . normal- entre un 35-40%, debido sobre do a las heladas de abril, que mermara cosecha. No obstante, como en casi ti España, la calidad de las uvas hic ieron ' los precios fueran más elevados que otros años. GANADERIA

DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE MADRID PROOUCCION1 RENTAS YEMPLEO (1994) PRODUCCION FINAL AGRARIA (PFAl (MILES MILL. PTAS.) VARIACION DELA PFA SOBRE 1993 (%) APORTACION SUBSECTOR AGRICOLA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACION SUBSECTORFORESTAL(%) PARTICIPACION PFA REGIONAL SOBRE NACIONAL(%) PARTICIPACION EMrLEo AGRARIO EN T. REGIONAL (%) RENTA AGRARIA POR OCUPADO (MILESPTAS.) VARIACION RENTA AGRARIA SOBRE 1993 (%) SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTALREGIONAL(MILESHAS.) SUPERFICIE AGRARIAUTILIZADA (MILESHAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL(%) TIERRAS OECULTIVQ (MILESHAS.) PRADOS YPASTll-6,lES {MILESHAS.) TERRENO FORESTAL(MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.) CENSOGANADERO (1993) BOVINO (N' CABEZAS) PORCINO (N 1 CABEZAS) OVINO (N' CABEZAS) CAl'RINO(N' CABEZAS) ESTRUCTURAS (1993) TOTAL OEEXl'1J)TACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL

39,6 6,6

40 59 0,8 0,6 0,7 1.465 12,6 B02,7 388,5 1,6 260,9 127,6 187,5 226,7 68.448 59.128 175.231 26.658 20,4 l,l

Con re lación al subsector ganadero , 1994 se man ifestó una disminución e censo de ganado ovino y bovino lech1 Los precios percibidos por los ganade se incrementaron - sobre todo los del no-, lo mismo que los precios pagados ra la alimentación de estas cabañas. Aunque el vacuno es la cabaña más ce cida de esta Comunidad, por su impar cia - valor-, dentro del subsector ganac destacan las producciones de carne ave y huevos que, conjuntamente, supu ron aproximadamente el 50% de la proc ción total de dicho subsector. Asimismo , la cabaña ganadera de pare tiene, tras las producc iones avlcolas , importancia destacada en el conjun to sector. Respecto a la explotación forestal , la mensión territorial de esta Comunidad A noma imposibi lita que la importancia de te subsector sea signi ficativa. En todo c< durante 1994 se registró un inc reme considerable de las producciones fore les con respecto al año anterior .


os - Arroz - Quesos de cabra - Longaniza :;rial de Lorca - Alcaparras y alcaparrones 1zones - Conservas y zumos - Licores - Miel Colines -Salmón en aceite - Pastas - .. .

Productos nuestros, elaborados por los industriales y artesanos de nuestra tierra, sabores agradables que llevamos a la mesa y que complementan nuestra alimentación cotidiana .

~

· ~ )-, . ~-

- ·'

,,.•''' ' , ,.

JUMILLA

r

e

l~

\

REGION DE MURCIA.

Alimentos de Calidad

ESTOS DISTINTIVOS GARANTIZAN Ul CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE NUESTRA TIERRA. 1

Región de Murcia Consej erfa de Ag ricultura Ganadena y Pesca.


COMUNIDADES AUTONOMAS

MURCIA: LA DEPENDENCIA DEL AGUA PARA RIEGO LA EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN LA

Región de Murcia durante 1994 volvió a estar marcada, una vez más, por la situación de los recursos hidrául icos imprescindibles para las producciones hortofrutícolas de regadío, muy importantes en esta Comunidad, cuyas cuencas hidrográficas se mantienen en nive les mínimos que apenas superan el 10% de su capacidad . En 1994, la población activa murciana dedicada a la agricultura y a la ganadería suponía un 14,3% del total de los activos regionales, un porcentaje muy por encima de la media nacional, que se situó, según datos de la Encuesta de Población Activa, en torno al 8,6%. Estos datos dan una idea de la importancia del sector agrario en Murcia, que además cuenta con una importante industria relacionada di rectame nte con la producción agrari a -conse rve ras, productoras de zumos, etcétera-, en la que se emplea buena parte de la población . La Producción Final Agraria evolucionó muy positivamente en 1994 debido sobre todo al incremento de la producción agrícola. Los gastos del sector en medios de producción se incrementaron , pero como las subvenciones -cifradas en cerca de 12.600 millones de pesetas- lo hic ieron también , el resultado fue una renta final agraria superior a la del año anterior, a lo que también contribuyó el mantenimiento de las aportaciones de otras producciones agrarias. Este crecimiento, unido a la reducción de ocupados que se viene produciendo desde los años 70 , posib il itó un incremento de la renta por ocupado. En este sentido, desde 1977 se ha producido en la Reg ión de Murcia un aumento del 3,9% en la renta obten ida por cada ocupado del sector. En cuanto a los resu ltados por sectores y productos durante 1994, en cereales la producción de trigo -que no tiene mucha impo rtancia en el conjunto-, quedó un 64% po r debajo del año anterior, y la de maíz descendió un 48%. Por su parte, en arroz la pro ducción evolucionó positivamente, pues con la misma superficie sembrada la producción se incrementó un 11 %. También en algodón , que es otro de los cu ltivos de esta Comunidad que tiene importancia a nivel nacional, se contó con la misma superficie, pero la pro168

ducción se incrementó en un 26% con respecto al año anterior debido a las buenas condiciones climatológ icas. FRUTAS Y HORTALIZAS Dentro ya del subsector de hortalizas, 1994 fue en términos generales un buen año . En patata, fas malos precios de campañas anteriores motivaron la reducción de la siembra, que trajo como consecuencia una reducción de la producción .

DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE LA REGION DE MURCIA PRODUCCIDN RENTASYEMPLEO(1994) PRODUCCION FINAL AGRARIA(MILES MILL PTAS.) VARIACION DELA PFA SOBRE 1993 (%) APORTACION SUBSECTOR AGRICOIA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACION SUBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACION PFA REGIONAL SOBRE NAClotiAL (%) PARTICIPACION EMPLEO AGRARIO EN T. REGIONAL (%) RENTA AGRARIAPOR OCUPADO (MILES PTAS.) VARIACION RENTA AGRARIA SOBRE 1993 (%) SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIETOTALREGIONAL(MILES HAS.) SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL (%) TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL(MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS) CEHSO GANADERO (1993) BOVINO (N' CABEZAS) PORCINO (N' CABEZAS) OVINO (N 1 CABEZAS) CAPRINO (N' CABEZAS) ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL

196 8,3 73 23 0,1 6 14,3 2.836

11 923,7 535 2,1 615 18,5 279,5 218,6 42.100 1.392.600 517.BOO 107.700 85,B 3,8

Tamb ién por el mismo motivo se recolec ron menos coles y melones, y en pimie -una de las producciones más signific vas de la huerta murciana-, la produce disminuyó un 5%. As imismo, se reduj1 superficie sembrada de judías, lo que r que disminuyera también la producción . Por contra, 1994 fue un buen año para e mate, la alcachofa, la cebo lla y la colif que registraron crecimientos de las prod ciones de más del 20%. En frutas , aunque su importancia es me que la de las hortalizas, el año no fue bueno. Hubo notables descensos en nar ja dulce -un 16% menos-, mandarina, rT zana de mesa y albaricoque , mientras 1 en el resto de los cultivos la producción mejor, como ocurrió con los limones, c producc ión se inc rementó un 24%, y' las peras, que crecieron un 22% so 1993. Hay que destacar también una s1 da moderada en la cosecha de uva de r sa y un descenso en la de almendra. VINO El sector vitivinícola murciano ha sufridc los últimos diez años una reducción en producciones, que han pasado desde e 1 .000.000 de hectolitros en el inicio d1 década hasta los 610 .000 de 1994, lo 1 representó un 36% menos que en 1993. No obstante , el precio de la uva ha ~ bueno en esta útima campaña debido , alta calidad de la producción . Otro de los sectores a considerar, aun• en esta Comunidad no tiene mucha im¡ tancia, es el del olivar que, en contra d te ndencia ge ne ral, sa ldó el año pos it mente en Murcia. La producc ión de acE na de almazara se incrementó un 2% de aceite, un 17%. Sin embargo la cose de aceituna de mesa fue menor en 199L El sector ganadero de la Comunidad A1 noma de Murcia tiene también una im¡ tancia relativa destacable, aunque sea r nor que la del agrícola. La princ ipal producción, con diferencia bre el resto. es la de porcino - cas i el E del total-, pero también son des t~cat las cabañas de ovino y aves . En 1994 el lar de la producción de porcino se inc mentó respecto al año anterior .O


COMUNIDADES AUTONOMAS

-

'.AVARRA: UN ANO AGRARIO PARA OLVIJDAR •ARA ES UNA COMUNIDAD CON UNA ECONO-

y un régimen administrativo singular en Je se da un equilibrio entre la agricultu1 agroalimentación y el sector servicios . Ya de su Producto Interior Bruto procelel sector primario y el 18% del mismo :i agroindustria , lo que da una idea de rportancia de este sector económico en )munidad Foral. )ecto a la población activa , aproximaente el 6% del total , se dedica a la agriira a tiempo total mientras que hay otro enlaje similar que lo hace de forma 1tual (trabajos temporales, etcétera) . 1ismo, en el sector agroindustrial navae emplea un 12% de la población acti:mtre trabajo fijo y temporal - , por lo que Jede decir que cerca del 20% del total 1 población se encuentra de uno u otro ::i relacionado con la agricultura. lUe la dimensión económica de la ex,ción navarra está por debajo de la me!Uropea en casi un 20%, a nivel nacio!S una de las mejores dimensionadas. ::omarcas del sur tienen unos márgeje explotación netos inferiores a las del ·o -que son más ricas-, pero adecuánl mediante un plan de regadíos podrfan 3 incrementar pero sí mantener la ca jad productiva que están perdiendo . 3te sentido, el Gobierno de la ComuniForal tiene previsto que en los pró xidiez años se abandonen 118.000 hec.s de secano - entre las que estarían inas superficies de viñedo- por lo que 1an pertinente incrementar la superficie igadío que hasta ahora representa el del total , porcentaje notablemente inat de la media comunitaria . ro de la Producción Final Agraria de Comunidad el peso de los subsectores :ola y ganadero es muy similar , con :icipaciones porcentuales respectivas xoximadamente el 50%. En el primero tos , las partidas principales son las de 31es y hortalizas , que componen más s tres cuartas partes del total. La proión final del subsector agrícola de Nadescendió en 1994 sobre el año ante:sta reducción se vio reflejada sobre la , final , que consiguió superar a la de gracias al aumento en más de 2.000 1es de las subvenciones , teniendo en

cuenta que los gastos del sector también fueron superiores en 1994 respecto al año anterior. En cuanto a los resultados por productos , dentro de los cereales , el cultivo de trigo , pese a haber reducido la superficie sembrada con respecto al año anterior , incrementó su productividad al elevarse a 352.000 toneladas . Algo similar ocurrió en cebada y mafz, donde la Comunidad Foral de Navarra tiene un importante peso espec ífico . El incremento en la producción superó el 47 %, aunque aquí si que habría que buscar las causas en un aumento de la superficie cultivada. La producción de arroz , aunque p~queña , también tuvo en 1994 un buen año , ya que se incrementó en más de un 62% con respecto al año anterior. Por su parte , en cultivos como el girasol y la patata la evolución fue totalmente contraria, respondiendo a la dinámica general: reducción en la superficie sembrada y en la producción . La cosecha de vino también evolucionó a la baja en Navarra, pasando de 476.700 hectolitros en 1993 a 427 .000 en 1994, lo que,

DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE NAVARRA PROOUCCION RENTAS YEMPLEO (1994) PROOUCCION FINAL AGRARIA (MILES MILL PTAS.) VARIACION OE LA PFA SOBRE 1993 (!;) APORTACION SUBSECTOR AGRICOLA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACION SUBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACIOll PFA REGIONAL SOBRE NACIONAL llil PARTICIPACION EMPLEO AGRARIO EN T. REGIONAL ~) RENTA AGRARIA POR OCUPADO (MILES PTAS.) VARIACION RENTA AGRARIA SOBRE 1993 (%) SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIETOTAL REGIONAL (MILES HAS.) SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL (%) TIERRAS OE CULTIVO !MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.) crnso GANADERO (1993) BOVINO (N' CABEZAS) PORClllO IN' CABEZAS) OVINO IN' CABEZAS) CAPRINO IN' CABEZAS) ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) ~ SOBRE TOTAL NACIONAL

74,6 2,0 46 47 2,1 2,2 6 3.880

3 930.700 620.100 2,2 365,6 263,1 309,9 100,3 98.BOO 344.100 797.000 12.200 39,5 31,7

unido a que la calidad no fue especialmente buena , terminó provocando una disminución en las rentas de los viticultores . Unos resultados que hay que situar en el marco de una evolución positiva durante los últimos años de los vinos navarros de calidad, amparados por la Denominación de Origen "Vinos de Navarra", con una presencia creciente en los mercados , tanto nacional como internacionales. FRUTAS Y HORTALIZAS

En frutas y hortalizas es donde la producción navarra está más ligada a la industria. Aunque no produce grandes cantidades . las cosechas de espárrago y de pimiento son muy apreciadas debido a su calidad y en ambos casos están amparadas por el reconocimiento oficial que aporta el régimen de las O.O. En 1994, la cosecha de espárrago se redujo , y la de pimiento , en su conjunto, se incrementó un 5% pese a la reducción de la superficie sembrada. Asimismo , en alcachofa, que es otro de tos productos navarros de calidad - protegido en este caso , por la denominación de calidad de carácter autonómico "Alcachofa de Tudela"-- , la producción mejoró pese a mantenerse la superficie sembrada. Respecto a las frutas hay que considerar las cosechas de manzana y pera , que registraron un aumento espectacular sobre el año anterior, en el que se vieron afectadas por las condiciones climatológicas . Dentro clel capítulo ganadero, la Comunidad Foral de Navarra destaca sobre todo en porcino y aves , aunque es importante también et ovino , sobre todo para la producción de leche, con la que se hacen dos de los mejores quesos del pafs : "Roncal" e "ldiazabal". Otras producciones destacadas por su valor final dentro de la ganadería navarra son el vacuno de carne - que ha ido ganando progresivamente presencia en este mercado-, y la producción de huevos , que aporta más de 3.400 millones de pesetas . En cuanto al sector forestal , su importancia ha ido reduciéndose a lo largo de los años, aunque en 1994, como ocurrió en la mayoría de las Comunidades , ta incidencia de esta producción pareció incrementarse.

169


COMUNIDADES AUTONOMAS

PAIS VASCO: RESULTADOS POSITIVOS EN GANADERIA LA RENTA AGRARIA POR UNIDAD DE TRABAJO AGRl-

cola (UTA) en el País Vasco tuvo desde el in icio de la década de los noventa un espectacular c recimiento, que la colocó muy por encima de la media española y comunitaria. A partir de entonces, y aunque todavla se mant ienen estas diferenc ias , se ha producido un proceso de acercamiento entre las rentas. Durante 1994, los agricultores y ganaderos va scos tuvieron un incremento de sus renta s con respec to al año anter ior, au nque, no obstante, este aumento fue inferior a los va lores de la renta agraria de los primeros años de la década. Este aumento , unido a que los gastos del sector fueron superiores en 2.000 millones, a que aumentaron las subvenciones -4.000 millones de pesetas más-, y a que las amortizaciones se mantuvieron en los mismos niveles del año anterior, hicieron posible que los resultados de la Producción Final Agraria fueran positivos.

conjunto, las producciones de huevos y de porcino. Como en toda la cornisa cantábrica, Ja producción destinada a la alimentación animal tiene una importancia en el País Vasco . Duran te 1994, los cu ltivos forrajeros sufrieron un fuerte retroceso de producción . En maíz forrajero, el descenso fue del 11 %, mientras que en alfalfa se reco lectaron 61.600 toneladas, lo que supuso una disminución del 20% frente a 1993. Asimismo, se recog ió un 37% menos de veza. En cuanto a los ce reales , durante 1994 la prod ucc ión de maíz se redujo un 8%, con una superficie inferior a la de 1993. Por el contrario , en trigo la cosecha se incrementó pese a contar con la misma superficie.

POBLACION ACTIVA Las características económicas y poblacionales del País Vasco sitúan, lógicamente, el porcentaje de población activa agraria muy por debajo de la media nacional, ocupando en torno al 2% del total de los activos de la Comunidad Autónoma. En 1993 la población ocupada en agricultura dio un salto cualitativo con respecto a los nive les de años anteriores, pero en 1994 este crecimiento se frenó y los ocupados se redujeron en unas 1.000 personas . En el País Vasco la ganadería tiene un peso específico mayor dentro de la Prod ucc ión Final Agraria, en la que un 50% del total corresponde a l subsector ganadero; den tro de éste , el valor de la leche supone también un 50%. Durante el pasado año, el precio pagado a los ganaderos por la leche evolucionó favorablemente, lo que hizo aume ntar el va lor de este producto , que superó los 16.300 millones de pesetas. Otro de las producciones ganaderas destacables es la del vacuno de carne , también con un comportamiento positivo en 1994. Asimismo , destacan en este grupo , atendiendo al valor que representan dentro del 170

DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DEL PAIS VASCO PRODUCCIDN RENTAS YEMPLEO (1 994) PRODUCODN FINAL AGRARIA (MILES MILL. PTAS.) VARIACION DE LA PFA SOBRE 1993 (%) APORTACION SUBSECTOR AGRICOlA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACIONSUBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACION PFA REGIONALSOBRE NACIONAL ('..I) PARTICIPACION EMPLEO AGRARIO EN T. REGIONAL (%) REllTA AGRARIA POR OCUPADO (MllES PTAS.) VARIACION RENTA AGRARIASOBRE 1993 ¡,,) SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1 9931 SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILES HAS.) SUPERFICIEAGRARIA UTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL (%) TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.) CENSO GANADERO (1993) BOVINO (N' CABEZAS) PORCINO (N' CABEZAS) OVINO (N' CABEZAS) CAPRINO (N' CABEZAS) ESTRUCTURAS(1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES! %SOBRE TOTAL NACIONAL

67,7 7,5 37 49 9,6 2 2,1 3.020

11 61B,l 227,4 1,4 92,5 120.7 444,l 67,6 1B3.700 SB.200 309.100 21.300 42.7 1,9

En conjunto, el sector cerealista vasco perimentó un retroceso tanto en produc1 nes como en el valor de las mismas , lleg do a los niveles que tenía en 1990. En hortalizas, el primer grupo en cuant1 valor de su producc ión dentro del subs tor agrícola, hubo una reducción del 9% la cosecha de patatas , motivada a su por la reducción del 10% en la superfl cultivada. En lechuga, y debido princi f mente a las mismas causas, la produce fue un 4% inferior, pero en judías verc una de las mejores producciones de ho lizas del País Vasco , hubo un increme en la cosecha del 17% . Otros cultivos que cada vez van tenie1 más importa ncia dentro de la produce agraria vasca son las plantas ornamente y las semillas y plantones. F3especto a primeras, la producc ión supone ya ce de 1.000 mil lones de pesetas; la de las gundas - aunque su aportación se ha m tenido casi invariable en los últimos añc supera ya los 500 millones. En el grupo de fru tas, el valor conjunte 1994 - unos 1.770 millones de pesetasperó con creces al de 1993. Produocio frutales con una importancia relativa en ta Comun idad son las de manzana de 1 sa y pera. VINO Los vinos y otros subproductos deriva de ellos - como mostos y otras bebidasvieron en 1994 el año más negativo de 1986. La cosecha , como en casi todas Comunidades Autónomas, fue peor que 1993, con una reducción del orden del 1 (se destilaron unos 427 .000 hectolitroE vino y mosto). Este descenso, traducido en valor en pe tas corrientes , supuso unas pérdidas ¡:: los vi ticu ltores vascos de cerca de 200 llones de pesetas. Por último, el subsector fo restal tiene gran importancia tanto desde el punte vista de su explotación como desde el tri ctamente medioambiental. La aportación a la producción final de la plotación de los bosques en el Pafs Va se mantuvo durante 1994 en el mismo r de años anteriores.O


«LA CALIDAD»

11

NUESTRA DENOMINAEION COMUN . .

1

1

.;.

DENOMINACION DE ORIGEN

NAVARRA

~

DENOMINACION ESPECIFICA

DENOMINACION DE ORIGEN

ESPARRAGO DE NAVARRA

RIOJA

~

~

DENOMINACION DE ORIGEN

DENOMINACION DE ORIGEN

RONCAL

PIQUILLO DE LODOSA

tf®í\ ,'qf; DENOMINACION DE ORIGEN

DENOMINACION DE CALIDAD

·IDIAZABAL

ALCACHOFA DE TUDELA

®

DENOMINACION DE CALIDAD

EMBUTIDOS DE NAVARRA

DENOMINACION ESPECIFICA

PACHARAN NAVARRO

c..m..1 Gobierno de Navarra :~~: '4.~.

Departamento de Agricultura Ganadería y Montes

ly 1 •


COMUNIDADES AUTONOMAS

LA RIOJA: BUEN VINO Y MAS HORTALIZAS DESDE HACE OECADAS, LA EVOLUCION DE LA

renta agraria en La Rioja ha ido por encima de la del resto de las Comunidades Autónomas e incluso de la media de la Unión Europea . Este hecho es consecuenc ia de l elevado valor de las producciones riojanas y del buen dimensionamiento de la economía agroallmentaria regional. Respecto al nive l de ocupación, tras el incremento registrado en 1993, se produjo en 1994 un descenso, en una Comunidad que mantiene al 9,5% de sus activos en el sector agrario. En 1994, la actividad agraria en esta Comunidad Autónoma evolucionó favorablemente . La Producción Final Ag raria se incrementó y también la renta agraria , crecimiento en el que influyó la reducción de la población activa ded icada a estas tareas . Es te incremento de la renta pudo conseguirse gracias al aumento de las subvenciones al sector, en más de 5.000 mi llones de pesetas respecto al año anterior, que contrarrestaron en parte el efecto negativo que podrla haber producido el incremento de los gastos en medios de producción y de las amortizaciones que se registró en 1994 respecto a 1993. Las hortalizas son el principal componente en cuanto a su valor de la Producción Final Agraria de esta Comunidad Autónoma. En 1994, las estimaciones apuntan a un crecimiento de la producción del orden del 8,7% con respecto al año anterior. El tomate, sobre todo el destinado a conserva, el pimiento, las judías y la coliflor son las principales producciones, pero también hay que destacar una importante presenc ia de alcachofas, lechugas y otras hortalizas. La cosecha en el pasado año fue muy buena en este cap ítu lo , con crecimientos del orden del 20% , sobre todo en tomate. También los cereales tienen una importante presencia y suponen el tercer grupo que más aporta a la prod ucción del subsector agrlcola. En este capítulo, 1994 fue un año negativo, pues se reg istraron pérd idas, a pesar del incremento de la superficie sembrada, sobre todo en trigo -un 22%- y cebada . No obstante, en malz la producc ión se incrementó en un 17%. La patata es otro de los productos estrella de esta economla agraria , que en el pasa-

172

do año vio reducida su producción en un 13%, a pesar de que la superficie sembrada se había incrementado. VI NO El vino de La Rioja tuvo en 1994 un año muy positivo. Aunque se esperaba una cosecha más reduc ida de la habitual, finalmente las lluvias caídas a fina les del verano consiguieron mejorar la uva y el resultado fue una producción sólo un 2% inferior a la del año anterior, situándose en 1, 14 millones de hectolitros. Sin embargo, el vino de Rioja -único en España que cuenta con una Denominación de Origen Cal ificada- sigue siendo el primero en comerc ialización y así lo demostró en 1994 en el que frente a la corriente general - que supuso una reducc ión en el comercio de los vinos de calidad-, estos caldos aumenta ron su presenc ia en el mercado , incrementando su liderazgo. Por su parte , los cultivos industriales, como la remolacha y el girasol. tienen tambi én una importancia destacada en La Rioja. En

DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE LA RIOJA PRODUCCION, RENTAS YEMPLEO (1994) PRODUCCION FINAL AGRARIA (MILES MILL PTAS.) VARIACION OE lA PFA SOBRE 1993 (%) APORTACION SUBSECTOR AGRICOlA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACION SUBSECTOR FORESTAL (",) PARTICIPACION PfA REGIONALSOBRE NACIONAL (%) PARTICIPACIONEMPLEO AGRARIO EN T. REGIONAL(%) RENTA AGRARIAPOR OCUPADO (MILES PTAS.) VARIACION RENTA AGRARIA SOBRE 1993 (%) SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTALREGIONAL (MILES MAS.) SUPERFICIE AGRARIA llTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL (%) TIERRAS OE CULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.) CENSO GANADERO(1993) BOVINO (t~' CABEZAS) PORCINO (N' CABEZAS) OVINO (N' CABEZAS) CAPRINO ni' CABEZAS! ESTRUCTURAS(1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES! l. SOBRE TOTAL NACIONAL

53,7 5 67 29 1,5 1,6 9,5 3.828 6,1 456,3 189,6 l,l 172,6 136,5 117,3 76,8 40.BOO 100.200 247.700 20.BOO 26,2 1,7

1994 se recogieron 207 .000 toneladas remo lacha de invierno, que supuso un más que lo produc ido en 1993, aunquE rentabilidad no aumentó. Respecto al g sol , la producción final se redujo notat mente a consecuencia de la sustitución superficies sembradas de este cu ltivo e1 pasado año. En cuanto a las frutas, que representar cuarto grupo en la producción agrlco la tal, La Rioja destaca sobre todo en pe melocotón y manzana. aunque también ~ importantes las cosechas de albaricoq ciruela y cereza. Los resultados de 1~ fueron pos itivos en térm inos general aunque más por la tendencia de los prec que por las producciones obtenidas. Las plantas ornamentales están ganar progresivamente peso en la Producción nal Agraria de La Rioja, al igual que OCL en otras Comunidades . El hecho de ser te un cultivo con un alto valor añadido y e no necesita mucho espacio es el mayor ciente para los cultivadores riojanos, ac tumbrados a este tipo de producciones. En 1994 el valor de este grupo de prod tos superó los 120 millones de peset mientras que al in icio de la década de noventa era de unos 60 millones. Por su parte, las producciones ganade tienen un peso muy significativo en la e nomfa agra ria riojana . Su aportación ¡:: centual a la producción agraria regional de un 60% , destacando la producción leche, que supone la mi tad de todo el s sector. Asimismo, es importante la cab< de vacuno y la producc ión de carne, así mo la de huevos. Además, esta Comunic tiene también producciones de capri ovino, conejos y aves. A la buena marcha del sector en el pasé año contribuyó fundamentalmente la sub de los precios registrados tanto para lec como para ovino y vacuno, que fue en minos absolutos la que más creció cuanto a su valor. En cuanto al subsector foresta l, la irnport c ia en esta Comunidad Autónoma es rel va, debido sobre todo a la reducida dim sión de la misma. Sin embargo también tá presente como un elemento más e1 producción final y en el valor de la renta ra el sector .:J


COMUNIDADES AUTONOMAS

OMUNIDAD VALENCIANA: :>S CITRICOS SE RECUPERAN \NTE 1994, LOS RESULTADOS MACROECONOJS del sector agrario en la Comunidad ,nciana registraron una evolución positi:anto en términos de producción como entas , lo que, tras el comportamiento 3tivo de los dos años anteriores, sitúa a ;¡ricultura valenciana en niveles simila1 los relativos a 1991 . :omunidad Valenciana mantenía, a finaje 1994, a unos 104.000 activos en el or agrario , un 6,4 % del total regional , un porcentaje situado por debajo de la ia nacional . producciones agrícolas dependientes layor medida de la disponibilidad de 1 para regadío se vieron afectadas du3 1994, lógicamente, en sus resultados luctivos , como ocurrió , por ejemplo con roz y la patata, que sufrieron en ambos is descensos de producción de entre y un 10%. lafz, otro cultivo con una dependencia iluta de las disponibilidades de agua , ducción llegó a un 34%, casi el mismo enlaje que en algodón , cultivo al que, :mbargo , en 1994 se le dedicó la mis.uperficie que en el año anterior . >ximadamente el 78 % de toda la pro;ión agraria valenciana procede del ::ir agrícola y, dentro de éste , un 20% isponde al capítulo de hortalizas.

ITALIZAS ro del grupo de las hortalizas, las pro:iones tuvieron evoluciones diferentes. ste sentido, las cosechas de col , repoi chuga , coliflor y cebolla fueron supe:; a las del año anterior, contando en la Jría de los casos con las mismas sucies , de lo que se deducen mayores rmientos. !mbargo, otros productos como el toy el pimiento - de gran tradición en la unidad Valenciana- tuvieron una re:ión de la producción del orden del . Asimismo , en judías verdes también dujo la producción , pero en este caso mor cosecha fue consecuencia de la inución de la superficie sembrada. u parte , se produjeron unas 94.000 to-

neladas de sandías , un 43% más que en el año anterior; en melones. por el contrario , la producción se redujo. CITRICOS Los cítricos son uno de los pilares de la agricultura valenciana y de la economfa de esta Comun idad en su conjunto . Casi el 50% de toda la producción nacional de cítricos corresponde a la Comunidad Valenciana; esta aportación sustenta además un capítulo muy importante dentro de exportaciones agroalimentarias nacionales. En 1994, la cosecha de naranjas fue un 13% superior a la del año anterior. En mandarina también se registró un aumento del 9% , pero en limones la cosecha de 1994

DATOS BASICOS SOBRE EL SECTOR AGRARIO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROOUCCION RENTAS YEMPLEO (19941 PRODUCCION FINAl AGRARIA(MILES MILL PTAS.) VARIACION DE LA PFA SOBRE 1993 (%) APORTACION SUBSECTOR AGRICOLA (%) APORTACION SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACION SUBSECTOR FORESTAl (%) PARTICIPACION PFA REGIONAL SOBRENACIONAl (%) PARTICIPACION EMPLEO AGRARIO EN T. REGIONAL (lo) RENTA AGRARIA POR OCUPADO (MILES PTAS.! VARIACION RENTA AGRARIA SOBRE 1993 (%) SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (19931 SUPERFICIETOTAL REGIONAl (MILES HAS.) SUPERFIClE AGRARIAUTILIZADA (MILES HAS.) SU['ERFICIEREGIONAL SOBRE NACIONAL (%) TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.! PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.! CENSO GANADERO (l 993) BOVINO (N' CABEZAS) PORCINO (N 1 CABEZAS} OVINO (N' CABEZAS! CAPRINO (N 1 CABEZAS} ESTRUCTURAS (l 9931 TOTALDE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL

314,6 16,4 76 19 0,3 9,3 6,4 2.123 25 l.7B0,9 760,4 4,1 930,4 26,8 929,6 439, l 35.000 872.700 609.600 79.300 288,8 12,8

fue inferior en un 12% a la de 1993. Otras frutas - como pera, melocotón , albaricoque y ciruela- tuvieron un mejor año, mientras que en el caso de las manzanas la producción se redujo en un 13%. En frutos secos, la Comunidad Valenciana tiene importantes producciones de almendra, que en 1994 se incrementaron sobre el año anterior aunque , como esta produción tiene unos precios muy estables , su importancia dentro del conjunto apenas varió . VINO La uva, tanto para el consumo de mesa como para el sector vitivinícola, es otra de las grandes producciones agrícolas de la Comunidad Valenciana . La producción de uva de mesa de esta Comunidad supone el 90% del total nacional, pero en el pasado año este porcentaje se redujo, \/ª que la cosecha fue menor en un 5% a la de 1993. En el caso del vino, las heladas y la escasez de lluvias afectaron al cultivo . Durante 1994 se destilaron más de 1,228 millones de hectolitros, pero esta cosecha fue menor a la del año anterior en un 45%, aunque hay que tener en cuenta que los resu ltados de 1993 fueron excepcionalmente positivos. En cereales la producción de trigo se redu jo en 1994 un 31 %, lo mismo que la de girasol que, sin embargo , mantuvo rendimien tos similares porque la superficie sembrada también disminuyó. Dentro del sector ganadero, en la Comunidad Valenciana destacan sobre todo las producciones de porcino y aves , aunque cuenta con cabañas de casi todas las especies . En 1994, el valor del porcino supuso casi la mitad de todo el subsector ganadero , y en cuanto a las aves , el resultado también fue mejor que en el año precedente. Respecto al subsector forestal, la aportación dentro de la Producción Final Agraria , después del bajón de 1993, se va recuperando , sin olvidar su limitada importancia relativa , porque apenas si supone unos 1.000 millones de pesetas anuales , con datos de 1994.0 173


Bebe naranias, • exige este envase ~ GENERALITAT ~ VALfNCli\~A! ~

b°"~-r


UPA • ACCION SINDICAL

I balance de la acción sindical de la Unión de Pequeños Agricultores en 1994 hay que situarlo en una clara línea de refuerzo del trabajo desarrolla oor UPA durante los últimos años, en defensa del mo:::i de agricultura familia r y profesional, mayoritario en Jaña y en el conjunto de la Unión Europea, cuyo futuro J puede garantizarse a través de criterios de progreso ial y políticas integradoras de desarrollo rural. ahí que todos los informes que se incluyen a continua1 -por áreas de gestión, grupos sectoriales y estructuterritoriales- respondan siempre a los criterios básicos •inspiran la acción sindical de UPA, en tanto que orgawión vertebradora del modelo de sindicalismo progreen España. se puso de manifiesto una vez más durante 1994, en 'a uno de los grandes temas de preocupación en ese •, entre los que cabe destacar las consecuencias de la ·uía, los proyectos de reforma para los mercados de producciones mediterráneas, la aplicación de las nueOCMs en los sectores ya reformados, los proyectos slativos en marcha, etcétera. todos estos casos, la experiencia de 1994 volvió a firmar la validez de la estrategia sindical defendida por ~. en base a tres ejes fundamentales: en primer lugar,

ª

ECRETARIA GENERAL 1lance de gestión de la Secretaría Gel de UPA correspondiente a 1994 debe 1rse con una referencia al aspecto que me, en buena medida , el resto de los is q ue se apuntan a continuación : la idicación permanente ante el Ministerio .g ricultura , Pesca y Alimentación para se respete el marco estable de concer1n entre el Ministerio y las organizacio:Jel sector -firmado en 1991 - en el que 3n negociarse y consensuarse todas ecisiones que se vayan adoptando en ión con la actividad agraria y el mundo J que respecta a las grandes magnituje la actividad agraria en 1994 , cabe 3.car los siguientes aspectos : erte disminución de la producción a a de la sequía. re mento de un 10% en los prec ios peros debido a la menor producción . :remento de un 26% en las ayudas Jensato rias , que han elevado a casi JOO mi llones de pesetas los fondos reos del FEOGA-Garan tía. mo consecuenc ia de los tres factores ·iores , se ha de rivado un incremento 4% de la renta agraria total -9 , 1% tras

presentando propuestas razonables y argumentándolas ante las Administraciones públicas, explicándolas al sector y al conjunto de la soci1edad; en segundo lugar, negociando esas propuestas en todos los ámbitos; y, en tercer luga r, cuando los acuerdos no se alcanzan, con la presión y la movilización. En este sentido, en el ámbito de las propuestas y la negociación, a lo largo de 1994 destacan las reformas introducidas en la normativa sobre mejora de estructuras agrarias, la financiación nacional del Plan de Reforestación, la diferenciación positiva para los pequeños productores en la reglamentación de oleaginosas en la campaña 1994/95, la Ley de Organizaciones Interprofesionales, etcétera. De igual modo, la activa participación de UPA en las movilizaciones desarrolladas por la Mesa para la Defensa de la Viña y el Vino, o las que se realizaron para denunciar las agresiones francesas a productos españoles, confirman la validez y la eficacia de la presión cuando resulta imprescindible. Todo ello, dentro de una tendencia constatable hacia el crecimiento y la consolidación de UPA como la Organización Profesional Agraria que, con criterios progresistas, representa y defiende al colectivo mayoritario de la agricultura española.

descontar la inflac ión- , y un au me nto del 17% de la renta agrar ia por ocupado ( 12,1% tras descontar la inflación). - Por otra parte, durante 1994 se ha producido un d escenso del emp leo agrario del 2,7% . A este respecto , debemos tener siempre presente que las macromagnitudes de l sector agrario no deben ser simplificadas . En nuestra op inión, es necesario disponer de estad ísticas más desagregadas , que permitan conocer la evolución de los distintos indicadores económicos del secto r agrario según los diferentes tipos de explotaciones . En cuanto a los acontecimientos más significativos durante 1994, que exigieron a una atención especial por parte de la Secretaría General de UPA, cabe resaltar los que se incluyen a continuación : • Ley de Orga nizaciones Interprofesionales La Ley de Organizaciones Interprofesionales fue uno de los hechos más importantes de 1994 para el sector agrario , respecto al cual valoramos el consenso alcanzado a última hora, ya que en el texto final de la Ley quedan reflejados criterios que UPA consideraba fundamentales y que no aparecían en el proyecto de Ley que fue remitido por

el Gobierno al Parlamento. Nuestro inte rés , ahora , es participar activamente en el desarrollo reglamentarlo de la Ley , bajo el mismo espíritu de consenso. • Ley de Modernización En relación con el proyecto de Ley de Modern ización de las Explotaciones Agrarias, que se encuentra en el Cong reso de los Diputados para su tramitación parlamentaria , UPA qu iere que esa tram itación si rva para que la redacción final esté más en línea con el borrador que el propio ministro Luis Atienza elaboró durante su etapa como secretario general de Estructu ras Ag rarias . • Sector Lácteo Sobre la reestructuración del sector lácteo, hemos vuelto a denunciar que se siguen pon iendo "parches ", como consecuenc ia de un error g ravísimo -al inicio del proceso- con los criterios de asignación provisional de cuotas , que pe rmitieron la entrega de elevadas cantidades a determinado perfil de ex plotaciones que nada te nían q ue ver con el sector productor. Asi mismo , hemos solic itado la puesta en m arc ha de un nuevo programa de abandono voluntario de la producción láctea, que a ju icio de UPA es ind ispensable .

175


UPA • ACCION SINDICAL

• OCMs pendientes de reforma En los primeros meses de 1995 continúan pendientes las retormas de varias Organ izaciones Comunes de Mercado y todos los datos señalan que la discusión sobre la reforma de la OCM de frutas y hortalizas no va a expe rimentar avances significativos durante el semestre de presidencia francesa que finaliza en jun io. Sobre la reforma de la OCM del vino, las noticias que tenemos con respecto a la flexibil ización de la propuesta inicial de la Comisión Europea apuntan a que es absolutamente insuficiente , por lo que consideramos imprescindible el mantenimiento de la posición que el Gobierno ha venido sosteniendo en el proceso de discusión. En cuanto a la reforma de la OCM del azúcar, tend rá especial importancia saber si la posición de la presidencia francesa, al frente de la Unión Europea en el primer semestre de 1995, es coincidente con la propuesta de la Comisión Europea - de prórroga del actual sistema-, o si, por el contrario, pretende una reforma más en profund idad. Volviendo a la OCM hortofrutícola, nuestra preocupación se centra en el futuro de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortal izas (OPFH) , sobre la base de que el número de OPFH existentes en la actual idad y el volumen de producción que concentran es insuficiente. UPA comparte en este sentido la necesidad de dar un impulso a las OPFH, pero nos preocupa que se hable de flexibilizar los requisitos de reconocimiento de las mismas, puesto que no admitimos que se desnaturalice esta figu ra mediante el reconocimiento de determinado tipo de entidades. La preferencia comunitaria y la cofinanciación siguen siendo, por otra parte , los principales puntos conflictivos de esta reforma. • Cese anticipado En cuanto al cese anticipado de la actividad agraria, UPA va a presentar de inmediato propuestas para convertirlo en un instrumento adecuado de reestructuración en determinados sectores de producción, teniendo en cuenta que este programa no está teniendo incidencia, como lo demuestra el hecho de que durante 1994 sólo algo más de 650 agricu ltores se hayan acogido al mismo. La Unión de Pequeños Agricultores piensa que estos escasos resultados se deben a las limitaciones y condiciones de acceso que se exigen .

176

• Movilizaciones Los temas anterio rmente apuntados nos han llevado a continuar con nuestro modelo de acción sind ical basado en tres ejes: en primer lugar, la presentación de propuestas que creíamos razonables, argumentándolas ante las Administraciones imp licadas y explicándolas al sector y al conjunto de la sociedad; en segundo lugar, negociando esas propuestas en todo s los ámbitos de interlocución; y, por último, cuando los acuerdos no se alcanzaban, con la presión y la movi lización .

centraciones y reparto de octavil las en hipermercados pid iendo el consumo productos españoles y el rechazo de franceses - "Productos franceses, no ~ cias"-, mientras conti nuaran produciénd estos ataques. A nivel local, se han producido otras mo zaciones importantes po r cuestiones e cretas, como las de Zamora -para exig puesta en regadío de una comarca-, Ali ría o Salamanca (para pedir mejoras e comercialización de la lenteja) .

En los casos en que no ha sido posible alcanzar acuerdos hemos tenido que recurrir una vez más a las movilizaciones. Así, hay que destacar el acto unitario que se celebró en septiembre, convocado en Madrid por fa Mesa para la Defensa de la Viña y el Vino ante la Oficina de la Comis ión de la UE, para expresar nuestra frontal oposici ón a la propuesta de reforma de la OCM del vino . A d icho acto asistieron varios centenares de viticultores de las regiones más afectadas, buena parte de los cuales eran miembros de UPA. En enero de 1994, una representación de ap icu lto res de UPA asistió en Bruselas a una manifestac ión que había sido convocada por el COPA para pedir una regulación comunitaria y una protección adecuada para el sector de la miel. Igualmente, hubo una fuerte presión, también por parte de UPA, como respuesta ante los nuevos ataques de agricultores franceses a camiones con frutas y ho rtalizas españolas. Además del abandono conjunto de una sesión el COPA de los tres representantes españoles , se produjeron con-

• SECRETARIA DE ORGANIZACION

Fernando Moral•

Durante 1994, el trabajo de la Secretaríé Organización de UPA se ha ven ido rE zando sob re la base del desarrollo y 1 fundizac ión del Plan Organizativo que a¡ bó el 1Comité Federal de UPA, y que SE reforzado con una partida presupuest específica denominada "Plan de Ayudé Provincias" , que tenía como objetivo fur mental ampliar la implantación territoria la Organización. Hoy podemos decir con satisfacción UPA está imp lantada en todo el territ nacional a excepción de Baleares y el 1 Vasco, aunque ya contamos con afi lia en Alava. Si en el balance de 1993 destacábamc integración de varias organizacione~ UPA, 1994 ha servido para consolidar' proceso , tanto estatutariamente come los planteamientos y la fórmula de tral conjunto, tratando de ser más útiles y e1 ces para los pequeños y medianos agr tares y ganaderos que representamos.


UPA • ACCION SINDICAL

394 se firmó también un documento de ración de la Unión Agraria de Explota:JS Familiares de Andalucía (UAEF) y en 1róximos meses se realizarán los Con)S de integración provinciales que cul.rán en el Congreso Regional , potenfo a UPA como la primera fuerza sindirogresista en esta Comunidad Autóno-

Ejecutiva Federal expresadas en sus tareas ord inarias, en 1994 las Uniones Regionales y Provinciales, en términos generales, han normal izado su vida orgánica de acuerdo a las resoluciones de los Congresos, tanto en lo que respecta a las Comisiones Ejecutivas como a los órganos de análisis y control. José Domíngo García

Janto a la vida "cotidiana" de la Orga:ión, el 30 de junio de 1994 se celebró Comité Federal y el 4 de noviembre un ité extraordinario donde se convocó el ingreso Federal. También se celebró el omité de Gestión y se realizaron doce ones de la Comisión Ejecutiva Federal. itro lado, durante 1994 se han celebra1S siguientes Congresos Provinciales iarios: 5 y 6 de febrero en Cáceres, 26 nio en La Rioja y 18 de diciembre en nanea. Respecto a Congresos Consti1tes hay que citar los de La Palma , el :i abril ; Córdoba, 30 de abril ; Tenerife, junio; Castellón, 26 de noviemb re; y nte, 27 de noviembre. te de las obligaciones de la Comisión

•SECRETARIA DE ESTRUCTURAS A comienzos de 1994, UPA valoró positivamente dos decisiones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación : las reformas introducidas en el Real Decreto n. g 1887 sobre mejora de las estructuras agrarias , en el cual se recog ían la mayoría de las peticiones que hablamos hecho llegar al Ministerio; e, igualmente , el ade lanto de fondos por parte del Estado para el Plan de Reforestación. Sin embargo, estas valorac iones positivas no se extendieron a la discusión del proyecto de Ley de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA), respecto al

cual las discrepancias con el Gobierno han sido muy im portantes . Ya en marzo, UPA avanzó que de mantenerse el proyecto en la redacción que presentaba en esos momentos -posteriormente se modificó en cierta medida- no descartábamos plantear un recurso de inconstitucionalidad sobre el mismo. Sosteníamos entonces que el proyecto primaba a la industria y a los distribuidores frente a los agricultores y ganaderos. En esta línea planteamos un voto particular -con COAG, UGT y CC 00- al dictamen que finalmente aprobó el Consejo Económico y Social (CES) el 23 de marzo. En este contexto se produce el cambio de titular en el Ministerio de Agricultura y, en la primera reunión que mantenemos con el nuevo ministro, Luis Atienza , éste adquiere un compromiso con UPA de ampliar el consenso en torno a la Ley en el proceso de tramitación parlamentaria . A partir de este momento, la Comisión Ejecutiva Federal orienta sus actuaciones hacia los grupos parlamentarios en el Congreso, haciéndoles llegar la posición de UPA en cuanto a la necesidad de garantizar la

Le Ofrecemos el mejor Servicio CARBURANTES

Q

- RED ESTACIONES DE SERVICIO - SUMINISTROS DIRECTOS A CLIENTES Agricultura, Transporte, Maquinaria O.P., Calefacciones, etc.

DISTRIBUIDOR NACIONAL

CADA Dll\ MAS CERCA

Ctra . Don IBenito , 4 06470-GUJ~REÑA (Badajoz) Tell. (924)135 00 40 Fax (924) 35 06 71

C/ Gaya , 8-3 9 izq . 28001-MADRID Tell. (91) 576 58 09 Fax (91) 577 73 99

177


UPA • ACCION SINDICAL

presencia en la Ley de los criterios de paridad entre los sectores productor e ind ustrial o comercia lizador, el reconocimiento de una sola In terprofesional por producto, el alcance estatal de todas las lnterprofesionales y la participación de las organizaciones agrarias de ámbito estatal y carácter general en todas las Organizac iones lnterprofesionales. Finalmente, en la última fase de la tramitación parlamentaria de la Ley, a su paso por el Senado, el Grupo Parlamentario Socialista presentó una enmienda recogiendo parte de las propuestas de UPA y la Ley fue finalmente aprobada en términos más positivos que los planteados inicialmente. De otro lado, en mayo de 1994, ya con Luis Atienza como titular del Ministerio de Agricultura, un nuevo proyecto de Ley, el de Modernización de las Explotaciones Agrarias, pasó a ser objeto asimismo de nuestra presión sindica l, para defender que este texto legal debía prever una modulación de las ayudas favorab le al colectivo de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos españoles. En cualquier caso , dábamos la bienvenida al proyecto de Ley y señalábamos que era un logro de la gran movilización del campo español, la "Marcha Verde" celebrada en 1993. A este respecto, hay que destacar también que la participación de UPA en la Comisión de Agricultura, Pesca y Políticas Sectoriales del Consejo Económico y Social fue determinante en la elaboración del dictamen de este organismo sobre el anteproyecto de Ley de Modernización. Así, en el dictamen aprobado por el pleno del CES se recomendaba al Gobierno , a propuesta de UPA, la inc lusión en el texto de la Ley de las definiciones de "agricultor a dedicación plena" y "explotación familiar" , la introducción de criterios socioeconóm icos para la modu lación de todo tipo de ayudas y la reducción del rend imiento neto a las explotaciones familiares en determinadas circunstancias, entre otras cuestiones . • Presupuestos, Fisca/idad y Seguros Agrarios En relación a otros temas generales de política agraria, debemos decir que el proyecto de presupuestos para 1995 nos sigue

178

pareciendo insuficiente. Aunque es cierto que se reg istran aumentos importantes - de un 25% en el del propio Ministerio de Ag ricultura y de un 22% en los fondos procedentes de la UE-, nos parece que en ambos presupuestos se sigue primando más el abandono de tierras o de cultivos que la propia actividad productiva. Por otra parte, una de las partidas que se derivan de estos presupuestos, la correspondiente a Seguros Agrarios, segu irá arrastrando un déficit significativo en 1995. Hemos insistido reiteradamente, en relació n al presupuesto, en que no se trata tanto de pedir más cantidad de dinero sino una mejor redistribución del

mismo , de acuerdo a cri terios sociales y progresistas y no meramente económicos o de mercado. Durante 1994 se culminó la negociac ión con respecto a la imp lantac ión en el IRPF - Impuesto sobre el Rendimiento de las Personas Físicas- del sistema de módu los a las actividades agrarias; un cambio fiscal que ha exigido una atención prioritaria de UPA, en tanto que organización representativa de los pequeños y medianos agricultores, con una presión que ha conseguido modificaciones importantes sobre las propuestas iniciales de la Administración ; sin embargo, no nos mostramos satisfechos ante la defin ición defin itiva del sistema de módu los y, por tanto, debemos seguir con atención su evolución para denunciar e intentar corregir los desequilibrios que observemos a través de la regu lación anual que deberá hacerse del sistema. En cuanto a la política que dicta los Seguros Agrarios , durante 1994 se produjo un punto de inflexión, reflejado en las nuevas

bases plurianuales que determinarán e seño de los Planes de Seguros de 1! 1996 y 1997. Dichas bases plurianua l e~ cuyo proceso de elaboración participó . vamente UPA, prevén aspectos altam1 positivos, q ue responde n a propuesta: nuestra Organización , y otros que supe un paso atrás en la cobertura de garar y prestaciones de l sistema de Segur1 los suscriptores. • Sequía La evolución de la actividad ag raria du te 1994 se vio marcada también, en bL med ida, por las consecuencias de la quía y la fa lta de respue contundentes, de carácter yuntural y estructural, por¡: de la Administración . A med iados de julio se put una Orden min isterial en la se determinaban las zonas , sideradas ofic ialmente afe das por la sequía y los critE de asignación y tramitació1 las ayudas correspondiente Comité Federal de UPA cele do en junio tuvo que volveré lificar de insuficientes estas

didas de apoyo, por no ser que una mera actualizació1 las de años anteriores, qu habían revelado su ineficc sobre todo en el caso de las líneas de dilos subvencionados. En este sentido, tábamos al Gobierno a promover un m permanente de ayudas y a proceder < reformas precisas para lograr una más j distribución del agua realmente disponi Asimismo, con respecto a la tramitaciór Plan Hidrológico Nacional (PHN), poc mas decir que 1994 ha sido un año perd ido. Es cierto que en el Consejo N< nal del Agua del mes de julio se discu1 borrador del Plan presentado por el Go no y que UPA votó afirmativamente al mo. UPA dijo sí al Plan, y dijo sí a los tra ses que éste lleva imp líc itos, ya qui conceb imos un PHN sin trasvases, dé los enormes desequi librios en la dispor dad de aguas entre unas cuencas y ot1 Sobre el Plan de Regadíos que debe anexo al PHN , UPA manifestó su opinió que el agua debe usarse para correg i1 sequilibrios territoriales, por lo que las vas transformaciones en regadío deber dirigidas, prioritariamente, a aquellas z1


UPA • ACCION SINDICAL

3.S que el futuro dependa de estos rega;, asegurando así la supervivencia del lio rural. Marcos A/arcón

iECRETARIA MERCADOS 1cción sindical de UPA a través de la ·etaría de Mercados durante 1994 estu:ondicionada por la evolución de los itecimientos en la Política Agraria Co, sobre la base de que la política de ;ados de la PAC, después de la reforje 1992, aún no se ha estabilizado, pora las modificaciones pendientes de las ~s mediterráneas se unen ahora los iorándums nacionales sobre la simplifi:'.>n de las OCMs ya reformadas. ·e el acuerdo de precios agrarios de la •n Europea para la campaña 1994/95, se aprobó el 19 de julio de 1994, UPA 1dió que era relativamente positivo para 1ña, en sus líneas generales, y dentro del po que puede abarcar un acuerdo de ios agrarios después de la aprobación . reforma de la PAC , en mayo de 1992. bién fue importante para España la :esión a nuestro país de 20.000 nuevas ~reas de trigo duro, aunque dadas las pectivas de desarrollo de este sector ncontramos ningún motivo para que cantidad sea inferior a la concedida a ;ia, independientemente del valor de la la. Asimismo, a pesar de la valoración al positiva, UPA mostró su preocupasobre algunos aspectos , como la su1sa láctea o los cambios en el sistema ¡udas al consumo de aceite de oliva. impo de acción de la Secretarla de ados se canaliza también, en gran mea través de los diferentes Grupos Seces, cuyas actuaciones se recogen más iamente en las páginas siguientes. carácter general sí puede destacarse, >do caso, que los diferentes Grupos Jriales han venido trabajando, en el or1acional e internacional, para defender 1tereses de los pequeños y medianos ultores profesionales en cada sector, i rando propuestas , negociando y exifo la solución más adecuada a cada ema. :ictividad centrada tanto en el funcionato permanente de cada sector y cada ado, como en las grandes reformas en ha para algunas producciones, como

ocurrió significativamente en 1994 con el rechazo a las propuestas de la Comisión Europea para reformar las OCMs del vino y las frutas y hortalizas, o la exigencia de una regulación comunitaria para el sector apícola. En el terreno internacional , hay que resaltar la participación permanente de UPA en los diferentes Comités Consultivos del COPA. Antonio Tudela

•SECRETARIA DE FORMACION La Secretaría de Formación viene insistiendo permanentemente en la importancia que para una organización profesional como UPA debe tener la preparación de sus afiliados. En este sentido, la Comisión Ejecutiva ha desarrollado sus trabajos sobre los dos ejes que a continuación se exponen brevemente : - Formación Continua: Desde que se firmó el Acuerdo Nacional de Formación Continua, UPA solicitó reiteradamente nuestra inclusión en dicho Acuerdo, ya que entre los colectivos excluidos por no estar sujetos a la cotización a la Seguridad Social en concepto de Formación Profesional se encontraba el sector agropecuario y forestal. El 30 de julio de 1994 se amplió el Acuerdo con la firma del secretario general de Empleo y de los responsables de Formación de UGT, CC 00, CEOE y CEPYME. Tras dicha firma se daba cabida a los trabajadores por cuenta ajena inscritos en el REASS, así como a funcionarios públicos y a los autónomos por cuenta propia. Desde esa fecha y hasta el 30 de octubre de 1994 se celebra ron reuniones a fin de conseguir recursos financieros para cubrir esas nuevas líneas formativas, en todas las cuales participó UPA. - Programa de Formación de la Secretaría General de Estructuras Agrarias: Hemos colaborado estrechamente con la Secretaría de Estructuras Agrarias, del Ministerio de Agricultura , para la publicación de una Orden por la que se financien proyectos de formación presentados por las organizaciones agrarias , en cuyos objetivos aparezca la formación de agricultores y ganaderos y el desarrollo rural. Por circunstancias ajenas a UPA -el cambio de titular en esta Secretarla del Ministerio- la aparición de dicha Orden en el BOE está sufriendo un notable retraso. Por otro lado, la Secretarla de Formación de

UPA viene colaborando también en la elaboración de algunos de los programas LEADE R en los que UPA está presente; en la presentación del proyecto formativo del Departamento de la Mujer (de la Asociación de Mujeres Rurales de UPA); en la puesta en marcha de varios proyectos de Escuelas-Taller; y en distintos proyectos de cooperación internacional en programas de formación. Julia García-Vaso

•SECRETARIA DE DESABROLLO RURAL El compromiso de UPA respecto al desarrollo rural no se ha producido como la simple adopción de un término que en los últimos años todos parecen empeñados en poner de moda, sino que ha surgido como una manifestación de coherencia con el compromiso hacia el colectivo al que representa nuestra Organización, esto es, la explotación familiar agraria. Ante la ambigüedad del concepto de desarrollo rural y ante el peligro que encierra el hecho de que tras cualquier manifestación relacionada con el desarrollo se encuentre, en real ida d , una perversa intención de ocultar y acallar la respuesta a las consecuencias de las políticas agrarias y económicas en general, UPA tiene la responsabilidad de trabajar para que el desarrollo rural plantee soluciones de futuro al co lectivo que representa y al medio en que vive . En este sentido, el impulso realizado en 1994 a la iniciativa LEADER 11 implica un fuerte compromiso de los agentes soc iales y de los diferentes colectivos comprometi dos con el desarrollo rural. En sintonía con el planteamiento general de la iniciativa, la Unión de Pequeños Agricultores no podía permanecer al margen de esta actuación. Y ello en base a la idea -emanada del propio LEADER 11- de que es imprescindible la movilización de los agentes sociales, auténticos protagonistas del desarrollo rural, para poner en práctica un programa de acción coherente y posible, que permita un desarrollo sostenible en las diferentes zonas objeto de la acción de estos programas LEADER. Entendernos que la presencia de UPA en este tipo de iniciativas es coherente con sus objetivos como organización, y significa que ésta pueda hacer una contribución importante al desarrollo rural, desde la perspectiva de su representación . Por otra parte, la mejor

179


CAMINO DE SANTIAGO,

UPA • ACCION SIN DICAL

MEIGAS, MAR, QUEIMADA, ROSALIA, A SANTA COMPAÑA, PESQUEROS, MUÑEIRA, MARISCO Y ...

VIÑA COSTEIRA LA ESENCIA DE GALICIA

síntesis de los programas y la actividad de los tres Departam tos que incluye la Secretaría de Desarrollo Rural de UPA -Mu Juventud y Medio Ambiente- fueron los debates y conclusirn de las 11 Jornadas de Desarrollo Rural , que celebramos en C< pomar del Segura (Alicante) en septiembre de 1994. Entre esas concl usiones, en materia de juventud rural dest< la necesidad de reforzar los programas de formación y las a das para la incorporación de jóvenes como Agricu ltores a T lo Principal; en relac ión al medio amb iente, UPA considera dispensable , para una correcta partic ipación de l agricul una mayor sensibi lización y formación en mate ria medioé biental; y, por último, se destaca la necesidad de arnpliar y r jorar nuestros servicios dirigidos a las mujeres rurales y pror ver su participación en la toma de decisiones. Por otro lado, lo que respecta a los incend ios forestales , hay que recor que 1994 fue un año "neg ro", lo que nos ob liga a insistir que el abandono de tierras, la despoblación de áreas ru ra la escasa ren tabilidad de los bosques y la existencia de mo cultivos madereros fueron, nuevamente, factores que contri yeron a incrementar el riesgo y el número de incend ios. Juan Ignacio de Antonio Senov

•SECRETARIA DE COMUNICACION Durante 1994, la Secretaría de Comunicación e Imagen ha guido divu lgando la acción sindical de UPA, tan to hac ia el terior como hacia el exterior de la propia Organ ización. La novedad más destacada en este terreno fue la elaborac presentación y distri bución de l ANUARIO UPA-LA TIEF 1994, in iciativa que debemos calificar de muy positiva. A más de la relevancia pública que tuvo la presentación del lit a la que asistieron, entre otras persona lidades , el ministre Agricultura, el secretario general de UGT y el pres idente CES , hay que señalar que con la rea lización del ANUAR IO primero de estas características que aborda una organizac agraria en nuestro país-, se le ha reconoc ido a UPA una portante capacidad de elaboración y análisis, lo que ha pe tido a la Organ izac ión introducirse en muchos ámbitos en que hasta ahora no era suficientemente conocida y lo que duda redundará en la buena imagen de la Unión de Peque Agricu ltores. Además de este esfuerzo suplementario, cuya continu i• queda reflejada en esta ed ición correspondiente a 1995, mas seguido atendiendo los dos fre ntes fundamenta les de formación. En el ámbito interno , nuestra Organización conti editando el Boletín Informativo Semanal , que ha dado cuE regularmente de las principales tomas de postura de UPA, como de las actividades más destacadas en las Uniones 1 vinciales y Regionales y de otro tipo de informaciones tanto cionales como de la UE. En el ámbito externo y de cara a to los afiliados y suscriptores, UPA continúa publicando , tras ce años ininterrumpidos, la revista LA TIERRA, en la que m1 mes se recoge toda la información de nuestra Organizacié en consecuencia, del sector agrario; todo ello unido a la in sificación de las gestiones para la obtención de contratos blicitarios con el objetivo de abaratar los costes de su edic José Luis Gutié1


UPA • ACCION SINDICAL

actividad de una organización como la Unión de PeAgricultores viene exigiendo, durante los últimos Js, una progresiva "profesionalización" del trabajo sin31, entendida ésta como la especialización sectorial de 'os los criterios y objetivos horizontales asumidos por A desde la defensa de los intereses del colectivo maitario de la agricultura española. sectorialización se ha ido haciendo más necesaria, de ¡ parte, a medida que se completaba la plena integra '1 de la agricultura española en la Unión Europea y, de J lado, a ra íz del cambio de escenario que suponen la

reforma de la Política Agraria Común (PAC) y las consecuencias de los acuerdos del GA TT. De tal forma , el resumen que se incluye a continuación recoge los aspectos más significativos del trabajo realizado por los diferentes Grupos Sectoriales de UPA a lo largo de 1994. Un resumen que, en la práctica, refleja la propia evolución de cada sector, sobre la que se despliega el trabajo cotidiano de las estructuras sindicales de la Unión de Pequeños Agricultores, tanto a nivel nacional como internacional.

iRUPO SECTORIAL CULTIVOS HERBACEOS

La actividad de este Grupo Sectorial en 1994, como ocurre habitualmente, estuvo marcada por la evolución de cada producto y, en tal sentido, cabe re saltar los siguientes aspectos . El sector remolachero-azucare·ro , despu és de una serie de campañas de práctico equilibrio entre producción y cuota, sufrió en 1994 un superávit que exce-día las previsiones del acuerdo-marco interprofesional. Esta si-tuación exigió un ac uerdo para la financiación de la exportación de los excedentes , en cuya ne-gociación participó el Grupo Sectorial de Cultivos Industria-les de UPA. Tamb ién dentro de este sector, durante 1994 se generó una fuerte tensión ante la posible venta de acciones de la Sacie-· dad General Azucarera (SGA) por parte del Banco Central His-pano (BCH). Por nuestra parte, el Grupo Sectorial de Cultivos Industriales de UPA denunció el

~ños

rea de actuación del Grupo torial de Cultivos Herbáceos JPA abarca todas las prociones consideradas bajo ' epfgrafe por la reforma de l\C aprobada en 1992. Esto Jásicamente, cereales, olearsas y proteaginosas. .ctividad del Grupo Sectorial rnte 1994, en el orden naal , estuvo marcada en buenedida por las circunstan climáticas y los problemas rentes a las dife rentes prociones , muy por encima de :uestiones burocráticas relaadas con la aplicación de la nativa de la Unión Europea l este sector, al contrario de ue ocurrió en 1993, primer de aplicación de la reforma ~ PAC. d terreno reivindicativo , ca!estacar que el Grupo Sec1de Cu ltivos Herbáceos de . ha seguido insistiendo en icesidad de reducir los por.ajes de retirada voluntaria . ~lamando que, teniendo en ita los efectos desastrosos a sequía , se fle xibilice la lativa que penaliza el rebaiento de algunas superfi, sobre todo en las zonas en no ha quedado otra alternaque la siembra de determiJS cultivos herbáceos para :ir obtener alguna renta de •rra. 3Ste sector , cabe resaltar

también que el trigo duro tuvo problemas específicos en 1994, derivados, por una parte , de la normativa de la PAC y el reparto de las 20 .000 hectáreas ad icionales con derecho a ayudas concedidas a España en 1994, y, de otro lado, por la exigencia de uti lización de semilla certificada. Asimismo, el Grupo Sectorial de Cultivos Herbáceos desarrolló, a lo largo de 1994, todas las actividades internacionales enmarcadas en el Grupo de Trabaj o de Oleaginosas del COPA-COGECA y en el mismo Grupo de Trabajo del Comité Consultivo.

• GRUPO SECTORIAL DE CULTIVOS INDUSTRIALES El Grupo Sectorial de Cultivos Industriales de UPA incluye en su campo de trabajo las producciones de remolacha azucarera , caña de azúcar , algodón , lino y cáñamo, y tabaco.

pel igro que suponía para el fu turo de los remolacheros españoles la posibilidad de que un 20% de nuestra cuota quedase bajo control de capital extranjero, cuando, al mismo tiempo, se iniciab.a la negociación para la reforma de la OCM en este sector. En el algodón, el hecho más significativo en 1994 fue la sequfa, que en muchos casos llegó a imposibilitar el cultivo . Ante esta situación , el Grupo Sectorial de Cultivos Industriales de UPA solicitó la posibilidad de sembrar otros cultivos menos necesitados de agua que el algodón y ayudas para poder cubrir los costes de amortización de la maquinaria específica que durante esta campaña se quedaría sin remunerar. En el <:;aso del tabaco , el Grupo Sectorial de Cultivos Industriales se enfrentó en 1994 a la paradójica situación de que a pesar de las continuas mejoras de la c alidad de nuestro producto - que nos han llevado a producir el mejor tabaco de Europa-, nos encontremos en 1994 con un descenso de p recios del 60% . Una situación injusta y muy perjudicial para los intereses de los productores de tabaco , en un sector con una gran dimensión social. Por su parte , en el terreno internacional de los Comités Consultivos y los Grupos de Trabajo del COPA-COGECA, el Grupo Sectorial de Cultivos Industria181


UPA • ACCION SINDICAL

les de UPA ha partic ipado en los debates previos a la re forma de la OCM del sector remo lachero-azucarero y, en el caso del algodón, ha vuelto a plantear la absoluta discriminación que supone la existencia de una cuota ún ica de producción, compartida con Grecia, que termina penal izando injustamente a los productores españoles.

• GRUPO SECTORIAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS La publ icación del proyecto de reforma de la OCM del sector y las g ravísimas repercusiones que comportarían para la producción de frutas y hortalizas y el resto de la economia agraria españo la, vienen abso rbie ndo la mayor parte del trabajo realizado por el Gru po Sectorial de Frutas y Hortal izas de UPA. A partir de la presentac ión de las primeras propuestas para la reforma de la OCM, dada la comp lejidad y heterogeneidad del sector, el Grupo Sectorial de Frutas y Hortali zas dividió sus trabajos para la consecución de una máxima eficacia. Por un lado, se realizaron consu ltas a expertos sobre legislación en la Unión Europea para comprobar si los térm inos en los que está redactada la propuesta son congruentes con los Principios del Tratado de Roma y, en concre to, con los de la Política Agraria Común; por otra parte, convocamos a las rep resentaciones de las distintas producciones para que se analizase desde cada una de ellas la incidencia de las propuestas concretas en cada subsector (cítricos, frutas de pepita , de hueso, hortalizas, y fr utas y hortalizas para transformación). Como cuestión previa, el Grupo Sectorial destacó la vital importancia de que cualquier medida de reforma de una OCM debe ser tomada con las mismas prácticas de consenso que se 182

siguieron en la reforma de la PAC aprobada en 1992 para cu ltivos herbáceos y producciones ganaderas. En cuanto al contenido de las propuestas, el Grupo Sectorial de Frutas y Hortalizas de UPA constató que era inaceptable para los intereses de la prod ucción hortofrutícola española porque, entre otras razones, inc luye ag ravios comparativos en tre los productores hortofrutícolas y los demás sectores contem pl ados en la PAC. Además , no se plantean propuestas de ayudas directas vincu ladas al manten imiento de las rentas, que a nuestro entender constituyen las únicas medidas justas para la defensa del sector en las c ircunstancias actuales. Dentro de la estrateg ia de tra-

bajo, el Grupo Sectorial de Frutas y Hortalizas de UPA concluyó que este caso debería tener el mismo mecanismo de consenso y unanimidad a nivel naciona l que el conseguido ante las propuestas para la refo rma de la OCM del vino, y en este sentido se han real izado cuantas acciones han sido posibles.

• GRUPO SECTORIAL DE L VINO La aparición del proyecto de refo rma de la OCM del sector y

las gravísimas repercusiones que traerían consigo para la viticultura y el resto de la economía agraria española, han determinado el trabajo prior itario de l Grupo Sectoria l del Vino de UPA durante 1994, centrado en imped ir q ue estas prop uestas pudieran llegar a convertirse en realidad. Desde el primer momento, nada más conocerse la propuesta de reforma planteada por la Comisión Europea, el Grupo Sectorial del Vino constató que no se respetaban los principios de la Política Agraria Común, se iba más al lá de las ob ligaciones de l GATT, y tan só lo se pretendfa recortar el gasto, penalizando al sector frente a otros ya reformados, al tiempo que no se garantizaba la organización del me r-

cado , porque únicamente se proponía el arranque de viñedos como alternativa para el ajuste. En el caso concreto de España, las repercusiones se cifraron en un arranque de 340.000 hectáreas , la pérdida de 30.000 puestos de trabajo directos y 1.200 .000 jornales , y un efecto negativo directo sobre 100 .000 exp lotaciones agrarias. A la vista de estas previsiones, el Grupo Sectorial del Vino de UPA entendió desde el primer momento que la respuesta de-

bía ser lo más contundente sible y ante todas las instanci de modo que fuese imposi basarse en los principios de te documento para elabora reforma de la OCM. Así se iniciaron los pasos p constituir la denominada "M( para la Defensa de la Viña ~ Vino", que ha ido consiguier paso a paso los objetivos ¡:: vistos de hacer de este te una cuestión de Estado, ale zando la asunción por parte ministro de Ag ri cultura de planteamientos básicos de pu lsa del doc umento de rel ma y consiguiendo que el pn dente del Gob ierno reciba 1 primera vez a un colectivo e cre to del sector agrario.

• GRUPO SECTORIAL DE OLIVICULTURA El Grupo Sectorial de Olivicu ra de UPA abarca las prod ciones de l olivo, tanto pare obtención de aceite como p la de aceituna de mesa. Las actividades nac ionales Grupo Sectorial a lo largo 1994 estuvieron basadas fun mentalmente en las consecu cias de las malas cond icior me teorológicas de los últin años. Estas circuns tancias ~ supuesto una acumu lación déficits muy peligrosa, porq aunque las esperanzas a , mienzo del año eran favorabl de nuevo volvimos a reg isl una producción escasa. E vez, además, los almacenes regulación comun itarios se ' cuentran prácticamente vací< El Grupo Sectorial expresó é largo de las reuniones pe rié cas de l sector en la Secreté General de Producc iones Mercados nuestra preocu1 ción porque los mecanismos la OCM fuesen incapaces cump lir con su función de e chón de precios y evitar así e una acción especu lativa llE los prec ios de l aceite a nive


UPA • ACCION SINDICAL

Jrosos para mantener un ;urna estable. En todo moto pedimos prudencia a tolos imp licados y en los su1os Comités de Gestión soirnos el establecimiento de idas excepcionales que puen aplicarse automáticate en el caso de que apare3n esos posibles movimien1speculativos. uanto al terreno internacio:il debate principal en el CoConsultivo de Aceite de 1 y en los Grupos de Trabal/ COPA-COGECA se cenn las expectativas del planliento de una reforma de la 1, con el grave precedente do por las propuestas para tras sectores mediterráneJmo vino y frutas y hortaliEn este tema UPA ha fijado osición , al igual que en el ' de los sectores "reforma': ninguno de ellos deberá ningún agravio comparatiente a los ya reformados , iinguna causa . Fijada esta lición , estamos abiertos a 1tir cualquier propuesta sod método de reforma de los 3nismos de protección del Jr. :raparte, en 1994 se generó ién un debate en la UE so:i desaparición de las ayull consumo de aceite de oliJe la Comisión Europea qui1primir totalmente al fijar los os agrarios para la campa194/95 y que, finalmente, sóeliminaron en parte. upo Sectorial de Ol ivicultu' UPA recordó que aun esJ a favor de que la totalide las ayudas del sector en directamente a sus :ipales beneficiarios -los ultores- , no es menos ciere en el aceite de oliva esyudas al consumo se desrnenos de su objetivo que ras producciones , gracias :i se destinan mayoritariae a las propias cooperatile olivicultores .

• GRUPO SECTORIAL DE GANADERIA INTENSIVA El Grupo Sectorial de Ganadería Intensiva de UPA reúne a todos los sectores ganaderos que tienen como característica la producción "sin tierra", lo que permite el uso intenso de todos los factores de producción . En nuestro caso , pertenecen al Grupo los productores de porcino blanco e ibérico , conejos y aves. A pesar de ser todo lo contrario a intensivo, se incluye el porcino ibérico por su coincidencia con el blanco curado en cuanto a los canales de transformación y comercialización . Ninguno de estos sectores estaba incluido en la reforma de la PAC aprobada en 1992 - la cunicultura incluso carece de OCM- , y, sin embargo, la reforma ha sido el problema más importante para todas estas producciones. La causa de esta paradoja se debe a los graves errores de previsión de la reforma de la PAC . Tanto en 1993 como en 1994 los responsables de la Comisión esperaban una caída de los precios de mercado de los cereales; por ello lanzaron - y el Consejo aceptó- propuestas de precios que suponían reducciones de los precio;> institucionales de los sectores ganaderos industriales, presuponiendo que la caída de precios del principal input de la ganadería - los cereales- iba a representar una gran mejora de competitividad de estas carnes . Ya desde la aprobación del primer paquete de precios , el Grupo Sectorial de Ganadería Intensiva de UPA planteó que era muy prematuro tomar medidas de desprotección del sector sin saber cómo iba a evo lucionar realmente el mercado de cereales en las nuevas ci rcunstancias , exigiendo que se arbitrasen medidas que permitiesen actuar automáticamente en ca-

so de no cumplirse las previsiones de la reforma. La ausenc ia de respuestas y de mecanismos ha supuesto la aparición durante 1994 de crisis sucesivas en los mercados de porcino , carne de aves , huevos y conejos , agravadas por las condiciones estructurales de las producciones españolas. En todas estas crisis , el Grupo Sectorial de Ganadería Intensiva de UPA ha recalcado la necesidad de acometer medidas de mejora estructural de los distintos subsectores , para que éstos puedan resistir cada vez mejor los avatares de sus ciclos de mercado. Entre las medidas citadas se encuentra la proposición de una Ley que regul e las producciones integradas y elimine las situaciones de abandono legal y de abuso desde la posición predominante que sufre una parte

muy importante de los ganaderos intensivos. • GRUPO SECTORIAL DE VACUNO DE CARNE El objeto de trabajo prioritario para el Grupo Sectorial de Vacuno de Carne de UPA durante 1994 fue el seguimiento de la aplicación de la reforma de la PAC en el sector. De las dos cuotas asignadas a España, la prima especial de terneros machos era la candidata a ser problemática , habida cuenta de las condiciones bajo las que se habla determinado, porque es injusto considerar únicamente como animales con derecho a prima a aquéllos para los cuales se solicitó en la campaña de 1992, ya que los límites fijados en esa campaña impedían en la práctica solicitar prima para dos terceras partes

IONES f>E el

RURAL

Constru ye ndo pozos y depósitos, y bombeando el agua con energía solar, hacemos que e] mantenimiento sea mínimo.

UN EQUIPO DE PROFESIONALES ESTUDIARA CADA CASO PARTICULAR.

TELEFONO: 91 549 60 51 Esta inversión cuent a con Ayudas Oficiales

183


UPA • ACCION SINDICAL

de la cabaña española . En cuanto a las primas, tanto su valor económico como la evolución que han su fri do en los últimos años podrían dar a entende r que estas ayudas cubren con cre ces las necesidades de renta del sector. En cambio, las conclusiones del Grupo Sectorial de Vacuno de Carne de UPA son muy diferentes, porque el retraso y la incertidumbre en los cobros, la evolución contraria a las previsiones de los precios de los piensos y la incidencia negativa de la sequía en muchas zonas han perjudicado seriamente a las explotaciones de vacuno de carne, y continuarán haciéndolo mientras no haya mecanismos para q ue las primas establecidas en la reforma asuman estas nuevas circunstancias. La campaña 1994/95 ha estado mediatizada también , una vez más , por la aparición de noticias sobre uso ilegal de clem buterol , con la consiguiente caída del consumo y descrédito de la imagen de los ganaderos en genera l, sin distinc ión entre los pequeños o medianos ganaderos - prod uctores de pequeñas partidas que generalmente no tienen como destino el matadero-, y los grandes finalizadores industriales , que responden a otros intereses, contrarios al espíritu general de la producc ión agropecuaria. El Grupo Sectorial de Vacu no de Carne de UPA se ha esforzado, por tanto , en clarificar ante la opinión pública cuál es la realidad de l sector , colaborar en todas las actividades encaminadas a organizar a los productores en asociaciones de producción de "carne de calidad" , y prestigiar la prod ucción y consumo de estos tipos de carne. En cuanto a las actividades internacionales, cabe destacar que el Grupo Sectorial de Vacuno de Carne de UPA ha participado en el correspondiente Co-

184

mité Consultivo y en los Grupos de Trabajo del COPA-COGECA, donde d uran te 1994 siguieron analizándose las consecuencias de los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATI y las posibles estrategias a seguir en la Un ión Europea. De otro lado, durante 1994 se realizó un amplio debate internacional, en el seno de la Unión Europea, sobre el "bienestar de los animales''. A este respecto, el Grupo Sectorial de Vacu no de Carne de UPA manti~ n e que el ganadero es el princ ipal interesado en que los an imales lleguen a sacrific io en las mejores circ unstancias, pero, aun teniendo este interés , jamás debemos conside rar las condiciones de "bienestar de los animales" desde la óptica del "b ienestar hu mano" , llegando a absu rdos como legislar mejores condiciones para los animales que para los operarios que trabajan c on ellos.

• GRUPO SECTORIAL DE OVINO Y CAPRINO El objetivo de trabajo prioritario para el Grupo Sectorial de Ovino y Caprino de UPA durante 1994 füe el seguimiento de la aplicación de la reforma de la PAC en el sector. En primer lugar, la aplicación de cuotas no debería haber sido un problema grave , puesto que la cabaña nac iona l ha estado prácticamente estab le desde la campaña del periodo de referencia hasta ahora . En cambio, ésta ha sido la principal causa de problemas . Por otra parte , tras dos campañas de aplicación de la reforma de la Pol ítica Agraria Común en el sector, sig uen sin resolverse las di ficu ltades administrativas que provocan e l retraso en el cobro de las primas, desvirtuando así completamente el objeto principal éstas como campen-

sación por la pérdida de renta. En cuanto a la evo luc ión de la cam paña de come rcialización 94/95, se ha caracterizado por ser atíp ica en la evolución de los precios, sobre todo a lo largo de la primavera, siendo éstos superiores a los de la campaña anterior, con las excepciones reg istradas al fi nal del verano y en la última semana del año. Otra labor continuada del Grupo Sectorial ha sido la de concienciación, a todos los niveles, del abandono absoluto que sufre el sector productor de leche de ovino-caprino que, aun siendo práct icamente marg ina l e n comparac ión con el sector de leche de vaca, supone la actividad prod uctiva principal en alg unas zonas de España. El Grupo Sectorial de Ovino y Caprino de UPA ha solicitado la apl icación de un plan específico para la mejora de la cal idad de la leche, similar al desarrollado para la leche de vaca. Por otra parte, ha colaborado y apoyado el memorándum español presentado por el Ministerio de Agricu ltura a la Comisión Europea, e n e l q ue se so licita la equiparac ión de las primas de ovino-caprino, tanto para leche como para cabras.

•GRUPO SECTORIAL LACTEO La mayor parte de l trabajo del Grupo Sectorial Lácteo de la Unión de Pequeños Ag ricultores durante 1994 giró en torno al Plan de Reordenación del sector o, más bien , en torno a la denunc ia reiterada de los incumplimientos en este sentido, tanto en plazos como en el contenido de las med idas que se han ido poniendo en marcha. En tal sen ti do, uno de los trabajos determinantes de l Grupo Sectorial Lácteo de UPA ha sido el seguimiento de las sucesivas propuestas del Ministerio de

Agricu ltura , Pesca y Alimer ción a la regu lación de las tr< fere ncias entre parti c ulares cuotas lácteas , an te las e siempre hemos defendido el terio de que este derecho ne debe convertir, en la práct1 en el mecan ismo de reestru1 ración del sector, dejando SL tura en manos de qu ienes nen disposición económica l viciando los objetivos socioE nómicos de la reestructuraci Por su parte, en el debate se la reasignac ión de cuotas d Reserva Nacional. paralelo a las transfe renc ias , el obje del Grupo Sectorial Lácteo UPA ha sido consegu ir q ue regulase antes la asignacié la Reserva q ue las trasfer cias, de modo que toda la CL naciona l estuv iese as ign< con criterios soc ioeconómic como paso previo a la aper de un "me rcado" de comf venta de cuotas entre partic res. En cuanto a la campaña de mercialización 1994/95, hay recordar que comenzó el 1 abril, con el grave condicior te de no tener regu lados puntos citados del Plan de ordenación , la incógn ita del sultado de la apl icación di supertasa en la camp e 1993/94, la obligación de c nuestra producción a la cuo las nuevas condiciones de merc io exterior creadas pe relación de cambio de la pei y las cond iciones de equ il il producción/consumo en el r cado comunitario. De otro lado , hay que destc: que en 1994 consegu i mo~ primer éxito en el largo proc abierto por la denuncia d1 Unión de Pequeños Agricultc a la FEN IL y las industrias lá as - ante el Tribunal de Dele de la Competenc ia- por pn cas contrarias a la libre corr tencia, porque se finalizó la 1 de instrucción y la denuncia admitiqa a trámite.



UPA • ACCION SINDICAL

• GRUPO SECTORIAL DE VARIOS Este Grupo Sectorial de UPA ha venido actuando como aglutinador de aquellos sectores no encuadrables en otros Grupos, enlre los que destacan, por haber generado mayor actividad en 1994, los de apicultura y forrajes. En el caso de Ja apicultura, cabe destacar el trabajo realizado por UPA para exigir a la Comisión Europea la puesta en marcha de una OCM para este seclor, que incluyó una gran manifestación de apicu ltores europeos celebrada en enero de 1994 en Bruselas. En esta misma línea, el Grupo Sectorial ha dedicado el máximo esfuerzo posib le a unificar la estrategia española de defensa de l sector, tanto en relac ión a otras organizaciones agrarias como con las Comunidades Au•

tónomas y el Ministerio de Agricultura. Fruto de este trabajo fue la proposición del representante del Grupo Apícola de UPA en el Grupo de Trabajo del COPACOGECA celebrado en Don Benito (Badajoz) de nuevas movilizaciones an te la presidencia francesa de la Unión Europea, durante el primer semestre de 1995. En cuanto al sector de forrajes, r

.

V 1 V E R

_

por su parte , el compromiso incluido en el paquete de precios y medidas conexas para la campaña 1994/95 de reformar la OCM de fo rrajes, a fi n de p lantear un limite al incremento continuado de los gastos de sostenimiento del sector, ha supuesto el trabajo principal de l Grupo Sectorial de UPA. Las sucesivas apa riciones de borradores en los que se establecían las cantidades máximas ,

.. -

o s n· E ,r

-

garantizadas para cada país nuevo valor de las primas, mecanismos de pago, e inclL nuevas condiciones de cal id han exigido un trabajo const. te de análisis, coordinación e otras organizaciones agraria con las industrias, asf co con tactos con las autoridac nacionales y comunitarias, t· dentes a consegui r que el ce promiso del paquete de prec se cumpla sin que eso supor un grave problema al desarn futuro de una producción e ha evolucionado muy favorat mente en España durante las timas campañas. Fruto de todas .estas activi1 des, previo a Ja aprobación la nueva OCM, es la const ción de la lnterprofes ión sector, a la que el Grupo Sec rial ha solicitado la pertenen de UPA como miembro de r no derecho.O

,

L

e

A M p

o

• PRODUCCION IBE PLANTA FORESTAL • TRABAJOS DE REFORESTACION • REALIZACION

DE PROYECTOS

• TRAMITACION

DE EXPEDIENTES

Plaza del Generalisimo 3 Manzaneque 45460 Toledo Telf: 925- 344702

186

C/ Anunciación, 8 28009 -Madrid Telf: 91-5738039 908 -519035


UPA • ACCION SINDICAL

-::onsolidación del modelo de implantación territorial de lnión de Pequeños Agricultores volvió a demostrar, en 14, que el modelo de sindicalismo agrario progresista •UPA representa en España constituye la mejor gatía para la defensa de los intereses del colectivo ma'tario de la agricultura española. 'alance de gestión territorializado de las diferentes or'izaciones provinciales y autonómicas de UPA corresdiente a 1994, que se incluye a continuación, confirma realidad, como reflejo del trabajo que realizan los ipos técnicos y los compañeros de la Unión de PequeAgricultores en toda España. Jrogresiva implantación territorial de UPA en años anJres -bien por iniciativa propia o mediante la integra' de organizaciones provinciales o regionales ya exises- está demostrando, por tanto, que unas estructu-

.NDALUCIA :ilance de gestión de UPA-Andalucía nte 1994, en su actividad de represenn y defensa de los pequeños y media3gricu ltores y ganaderos andaluces , :':>a estar marcado, como en años ante3, por las consecuencias de la sequía . ¡ma de la máxima preocupación al que ::¡ue añadir, además . otros aspectos idicativos, organizativos y formativos , pre dentro del protagonismo que ejerPA-Andalucía en el sindicalismo agra1daluz. Janto a la sequía, un año más UPA-An:ía participó activamente durante 1994 búsqueda de soluciones a la prolon1 ausencia de lluvias que afecta al JO anda luz. 1 sentido hay que hacer referencia a la ~ ipación de UPA-Andalucía en la for-

ras fuertes hacen más viable el objetivo de impulsar un sindicalismo agrario progrnsista, reivindicativo, negociador y de servicios, cuya actividad debe orientarse, además, en una doble estrategia horizontal y sectorial. Así se constata en el balance de gestión correspondiente a 1994, cuando, como ocurre habitualmente, todas las organizaciones provinciales o autonómicas de UPA mantuvieron negociaciones permanentes con las respectivas Administraciones regionales y locales, reivindicaron aquellas soluciones que consideraron más justas para los pequeños y medianos agricultores, y se movilizaron siempre que fue necesario, todo ello coincidiendo con un sensible incremento en la prestación de servicios: información sobre nuevas normativas -como ocurrió en 1994 con los cambios en la fiscalidad agraria-, cursos de formación , etcétera .

de que el sistema de reparto y uso del agua está beneficiando a la grandes explotaciones. Por ello, se so li citó que el reparto siguiera criterios socioeconómicos y no de superficie . Asimismo , se pidió el traspaso de las competencias en materia hidráulica a la Junta de Andalucía y se propuso un reparto de urgencia. Para hacer olr su voz los integrantes de esta Mesa del Agua realizaron durante los dlas 18, 19 y 20 de abril una acampada de protesta frente al palacio de San Telmo, tras la cual se mantuvo una reunión con el presidente de la Junta de Andalucía , Manuel Chaves. La presión de UPA-Andalucía consiguió, en esta misma línea, la ampliación del Decreto de ayudas para paliar los efectos de la sequfa, lo que benefició a numerosos afectados.

JS y Sevillana de Electri cidad). En este o, UPA-Andalucla jugó un pape l muy ) al presentar alegaciones al Plan Hi;¡ico Nacional y al Plan Hidrológico del alquivir.

Para concluir con el problema del agua, es obligatorio referirnos al logro conseguido por UPA-Jaén : la firma , con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y con la Consejería de Gobernación , de un protocolo para la legalización de 70 .000 hectáreas de riego en esa provincia, las cuales en su mayoría no estaban legalizadas o tenían solicitudes que no habían sido atendidas . También durante el mes de octubre, UPAJaén solicitó la amp liación del Decreto de ayudas por la sequía para el olivar de secano, e hizo pública su satisfacción tras haberse efectuado un riego de emergencia en

iás, en el mes de ab ril de 1994 se :ituyó la Mesa del Agua fo rm ada por Andalucía, UAGA y CEPA. con la idea 1artida por estas tres organizaciones

el olivar. Pero no ha sido la falta de agua el único problema que arrastró el campo andaluz en 1994. Ante los retrasos de los pagos de las

:ación del Acuerdo Andaluz por el , en el que junto a las organizaciones 'ias están presentes numerosos orgaJS y asociaciones (Consejerlas de

s Públicas , de Ag ricultura y de Medio ente , Confederación Hidrográfica del lalquivir, asociaciones ecologistas, sin-

primas de ovino-caprino , UPA-Andalucía realizó innumerables gestiones en la Consejería de Agricultura y ante las Delegaciones provinciales . En este caso fue Almería la provincia que adquirió mayor protagonismo al promover un encierro en la Delegación de Agricultura, donde se introdujeron 200 ganaderos acompañados de ganado. De otro lado , ante la aparición del Decreto sobre las Asociaciones de Defensa Sanitaria (ADS), UPA-Andalucía ha empeñado un gran esfuerzo en su promoción y, al mismo tiempo , ha mostrado su preocupación por la financiación de dichas Asociaciones , ya que éste puede ser el factor que determine el fracaso o el éxito de su desarrollo. En cuanto al sector lácteo , UPA-Andalucía participó activamente durante 1994 en la formulación de la Orden que regula la Reserva Andaluza de Cuotas Lácteas y denunció el hecho de que se negara el reparto de éstas a antiguos trabajadores de Puleva. Igualmente nuestra Organización denunció el retraso en la adjudicación de dichas cuotas. En relación con la Peste Porcina Africana, UPA mostró su apoyo a las autoridades sanitarias andaluzas para conseguir el levanta.miento de la "raya roja" , siendo firmante del acuerdo alcanzado por todos los afectados. Por otro lado , dos de los asuntos más polémicos de 1994 fueron sin duda los proyectos de reforma de las OCMs del vino y de frutas y hortalizas, presentados por la Comisión Europea. UPA-Andalucía se ha mostrado totalmente en contra de ambas propues187


UPA• ACCION SINDICAL

tas de reforma y ha presionado ante las ins-

de apicu ltura- participó en las actividades

partieron en distintas localidades va

tancias oportunas.

de AP IBERIA en Don Benito, organ izada

cursos sobre gestión de contabilidad en plotaciones agrarias y se continuó la IE

Así, la amenaza que se cierne en torno a la

por UPA-Bad a joz, en u n año en e l q ue

OCM del vino provocó que ag ricu ltores de

nuestra

toda España se manifestaran en Madrid y

damente una Organ ización Común de Mer-

UPA-Andalucía no fa ltó a esa cita, en la q ue tuvo una amplia representación. En cuanto

cado para la miel.

ag ricultores y ganaderos afi liados a nue

En otro orden de cosas, UPA-Andalucía ini-

Organización .

a la OCM de frutas y hortalizas, hay q ue se-

ció en 1994 una experienc ia interesante

UPA-Huesca también ha comenzad o a ¡

ñalar que UPA-Andalucía está presente en

t icipar en reunio nes con la Admin istrac

la Mesa de A lme ría, la prov incia que más

con el desarrol lo de cuatro proyectos de Investigación y Desarrol lo en el sector agroa-

firme oposición ha presentado a Jos proyec-

limentario , en colaboración con la Conseje-

autonómica de cara a interven ir en los tintos ámbitos de negociación y represe

Organi~ación

ha solicitado reitera-

de asesoramiento en temas de fiscali dé petición de subvenciones, entre otros, a

tos de reforma, ya que es la más afectada.

ría de Ag ri cultu ra.

ción y está manten iendo una seri e d e e

Continuando el repaso a 1994, no podemos

Por último, en c uanto a los aspectos organ i-

o lvidar la representac ión y participación que UPA-Anda lucía ha mantenido en diver-

zativos y format ivos, UPA-A nda lucía ha

tactos con el consejero d e Ag ricu ltura este sentido cabe destacar la reunión llE

continuado en la trayectoria de potenciar

d a a cabo con responsables de la Dip

sos organismos e instancias . En este punto,

las estructuras tan to en medios hu manos

c ión General de Aragó n, en la q ue se

hay que hacer referencia al Consejo Económ ico y Social (CES). Ante la polém ica surg i-

como materiales . Del mismo modo, se ha procedido a la

marcaron los g raves problemas de l se

da por la no Inclusión de las organizaciones

apertura de nuevas oficinas en la mayoría

das por UPA.

agrarias en el CES autonóm ico, UPA-Anda-

de la provincias, siempre con e l ánimo de

Además de incrementar nuestra prese1

lucía se mostró parti daria de que éstas se

acercar los servicios q ue la O rganización ofrece al agricultor y al ganadero.

en Jos d isti ntos órganos de representa1 autonómica, UPA- Huesca ha venido n

vieran rep resentadas en el Consejo, ya que

ag rario arag onés y las soluc iones plan

As imismo, UPA-Andalucía ha seg uido orga-

zando un serio es fu erzo de adaptaciór sus p rop ias es truc turas y, e n c oncreto

es la andaluza, el sector agrario carezca de

nizando cu rsos form ativos -sobre ayudas agrarias , para mon itores de ed ucación am-

representación en un órgano de este tipo .

biental , etcétera- y ha trabajado de cara a

Entre las p rioridades a corto p lazo fig L

Asimismo, el 21 de marzo de 1994, el coord inador regional de UPA-Andalucía, José

los cambios que se anunciaban para 1995. Consciente, por ejemp lo, de la gran preo-

continuar trabajando para conseguir u1 cremento de la afiliación y la p ublicació1

Luis Gutiérrez, tuvo oportun idad de compa-

cupación que para el agricu ltor y ganadero

un boletín qu incenal dirigido a los agric1

recer ante la Mesa de la Comisión de Agri-

supone el cambio efectuado por Hacienda

res y ganaderos.

cu ltura del Congreso de los Diputados para

respecto al impuesto sob re el IRPF - al que

exponer el punto de vista de UPA sobre el

desde el 1 de enero de 1995 se aplica ya el nuevo sistema de módu los-, durante el últi-

no parece lógico q ue, en una Com uni d ad Autónoma tan eminen temente agraria como

actual sistema del PER y el subsidio agra-

cuenta con un completo equi po informá

•ASTURIAS

rio. En su ponencia Gutiérrez manifestó que

mo trimestre del pasado año UPA-Andalu -

El resumen de la actividad de la Uniór

las peonadas son necesarias, ya que cons-

cía realizó una campaña informativa sobre

Campesinos de Asturias-Unión de Pee

tituyen una forma de control, aunque abogó

el tema en las diferentes provincias andalu-

ñas Agricu ltores (UCA-UPA) durante 1

por una re fo rma de l sistema , de manera

zas.

se puede simbolizar en la celebrac ión ,

varíe según las comarcas o provincias.

no, con d iversas actividades y actos si

Siguiendo la línea de llevar los problemas agrarios a las instancias políticas , UPA-An-

En la Comunidad A utónoma de Aragón

personas.

dalucía se reunió en noviembre de 1994

UPA cuenta con un cierto grado de implan-

Una jornada festiva y re ivind icativa q uE

con los portavoces de agricultura de los grupos parlamentarios andaluces, plante-

tación en la provincia de Huesca, y las pre-

fleja la actividad desarrollada a lo larg<

visiones apuntan a que du rante este año ,

ándoles cuestiones como la necesidad de

además de impu lsar defin itivamente la la-

todo el año, siempre en defensa del col vo mayoritario de la agricultura y la gan;

q ue las o rganizaciones agrarias cuenten

bor de UPA-Huesca, la Organización comenzará a adquirir presencia en las provin-

En esta línea, durante 1994 UCA-UPA

cias de Zaragoza y Terue l. UPA-Huesca en concreto trabajó durante

menzó a participar en el programa de · sión de l videotex, en colaborac ión ce

de agosto, del VI II Día del Campo Astt

que e l número de las peonadas ex ig ibles

con representación en el CES, la p reocupación existente por las OCMs pendientes de refo rma, y la urgencia de que se mejoren las infraestructuras para paliar los efectos

ARAGON

cales en los que participaron más de 4

ría asturianas.

1994, a través de su Comisión Gestora, en

Consejería de Medio Rural, instalándos1

de la sequía. A nivel comunitario también estuvimos re-

reforzar las tareas organizativas y de afilia-

primeros 100 aparatos.

ción en base a l modelo de sindicalismo

presen tados en sectores como los de algo-

agrario progresista asumido en España por

Igualmente, partic ipamos en la Comi Regional del Banco de Tierras , que re;

dón y materias grasas, ya que miembros de

la Unión de Pequeños Ag ricultores. En este

UPA-Andalucía participaron en los respecti-

sentido se celeb raron d istintas reun iones

varias reuniones con e l fin de fac ili ta programas de Cese Anticipado de la A1

vos Comités Consultivos del COPA.

con afiliados para abordar ta nto temas in -

dad Ag raria .

El representante de otro grupo sectorial - el

ternos como sectoriales . Asim ismo se im-

As imismo, UCA-UPA intervino durante ·

188


UPA • ACCION SIN DICAL

iversas reuniones del ConRegional de Caza y en iples asambleas de agricul; y ganaderos relaci onadas la proliferación de animales 3jes - jabalí y lobo-, que ~n sus cosechas y rebaños. efecto , nuestra Organizaconvocó un encierro en la 3ejería de Medio Ambiente .rticipó en una manifestaen Tineo, junto con el resto is organizaciones agrarias ·ianas. 1tro lado , desde UCA-UPA 3 manifestado en reiteradas ocasiones :tro rechazo al Plan de Ordenación de Jrsos Naturales (PORNA) , con mú ltiples ibleas, actos y denuncias públicas. uanto al sector lácteo, a lo largo del se realizaron 33 asambleas relaciona:;on la aplicación de las cuotas lácteas 3rios concejos de Asturias, así como .s reuniones institucionales con la Ad-

ministración regional . Asimismo se mantuvo la colaboración y asesoramiento a los afi liados para solicitar cuotas suplementarias a la Reserva Nacional . Además , UCA-UPA organizó una jornada monográfica so bre cuotas lácteas en el Centro Asturiano de Oviedo, con la participación de más de 100 cuadros del sindicato. Y, todavía dentro del sector lácteo, se

realizó una movilización ante la empresa láctea Mantequera de Villaviciosa, al tiempo que se asumía la defensa jurídica de los afectados por la quiebra de esta empresa. En c uanto a la prestac ión de servicios que realiza UCAUPA, cabe destacar el apoyo jurídico a los agricultores , mediante las visitas periódicas de nuestro abogado a varios concejos de Asturias . Una actividad en la que se incluye también el desarrollo de la cooperativa Astur Rural , encargada de prestar los servicios de la Organización , entre los que se incluyen la venta de maquinaria agrícola , comercialización de productos agrarios y agencia de Seguros ganaderos. Por último, se han editado ocho números de la revista Astur Rural , introduciéndose un cambio de formato, además de un incremento de la tirada a 10.000 ejemplares .

Calidad en Nrutrición METALOSATES Productos con doble función Protectora/ Nutricional. METALOSATE F• METALOSATE Ca • METALOSATE Cu

MATERIAS ORGÁNICAS ACIDAS Correctores de suelos y mejora de cultivos. BIOR • CRISTAL

ENRAIZANTES NATURALES Desarrollan la planta desde el primer momento. MICOR • PLANTON VS

FITORREGULADORES N.ATURALES Incrementan el tamaño y calidad del fruto . BINAT ENGORDE• BINAT ENGORDE PLUS

PRODUCTOS ESPECIALES NETAPSILA • PH CONTROL • ACUALIMP

LÍNEA COMPLETA DE FEROMONAS PARA LUCHA INTEGRADA


UPA • ACCION SINDICAL

•CANARIAS Dentro de la actividad de UPA en la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias duran te 1994 cabe resaltar, en el caso de UPA-Tenerife, la participación por primera vez en el Consejo Regu lador de Denom inación de Origen "Ycoden-Daute-lsora", situada en la zona noroeste de Tenerife y en cuyo seno se l1a constituido la Asociación Interprofesional Vitivinícola de la D. O. As imismo, hemos participado también en las elecc iones tanto al Consejo Regu lador precitado como al de la Denom inación de Origen "Tacoronte-Acentejo". En el mismo sentido, estamos participando en la constitución del Consejo Regulador de la D. O. "Abona", enmarcada en la zona sur de Tenerife, en la comarca del mismo nom bre . Igualmente , hemos participado y defendido con varias cooperativas la actuación de la empresa pública MERCOCANAR IAS, saliendo en defensa de los agricultores fre nte al acoso de los intermediarios. UPA-Tenerife tambi én participó durante 1994 en reuniones donde se ha tratado y defendido la OCM del plátano y al sector tomatero frente a los acuerdos firmados recientemente con Marru ecos por parte de la Unión Europea. En cuan to a UPA-La Palma, hay que destacar en primer lugar que en abril de 1994 se celebró el Congreso constituyen te, durante el cual se aprobó por unanimidad la ponencia de Estatutos, así como las de Organización y Acción Sindical. Además, se debatieron y aprobaron algunas propuestas, entre las que conviene destacar la relativa al Pacto para la Salvación de l Plátano Canario, en la que se hacía un serio llamamiento a la negociación, en busca de un consenso que alcance tanto a las Adminis trac iones públicas como a los productores, almacenistas y exportadores de este sector, básico para la economía canaria. Tamb ién se trató en el Cong reso - y se ha seg uido insistiendo en ello a lo largo de 1994- sobre la mejora del sector ganadero y la necesaria modernización de las explotaciones. Se ha hecho hincapié, asimismo, en la lucha contra el fraude en el sector vitivinícola, en la defensa de los productos de alta calidad , en conseguir la puesta en funcionamiento de la Central Hortofrutícola de Breña Alta y en mostrar nuestra oposición a la importación masiva de productos congelados a las islas.

190

En genera l, se ha criticado en reiteradas ocasiones Ja po lítica de la Consejería de Agricu ltura del Gobierno canario por estar más preocupada por agradar a los sectores exportadores e importadores que por conocer los prob lemas y atender las necesidades del sector productor. Durante el verano, fue forzoso criticar la pasividad de la Administración autónoma ante los incendios foresta les que azotaron La Pa lma y den unc iar la escasez de med ios de prevención y la falta de coord inación en las tareas de exti nción. Por su parte, UPA-Gomera y UPA-Hierro continuaron, a lo largo de 1994, reforzando la presencia de la Unión de Pequeños Agricultores en estas dos islas del arch ipiélago canario, siempre con el objetivo de repre sentar y defender los intereses de los pequeños agricu ltores y ganaderos, con problemas muy específi cos en ambos casos.

•CANTABRIA A lo largo de 1994, el Sindicato Democrático Ganadero Montañés-Unión de Pequeños Agricu ltores (SDGM-UPA Cantabria) part icipó en las campañas de divu lgación por la falta de medidas medioambientales, reforestación y jubilaciones anticipad as; en las campañas de inversiones - Objetivo 1, Planes de Desarrollo Reg ional, etcétera-; y en las campañas de mejora genética y de la cal idad de la leche. SDGM-UPA Cantabria continuó en 1994 su participación en el Proyecto Cantabria de telemática rural -v ideotex-, ampliando la red de servicios en colaboración con algunas cooperativas . Actualmente se han distribuido en torno a 1.000 terminales. Además, se realizaro n contactos para la ampliación a otros Centros Servidores de interés y la creación de nuevos servicios útiles. En cuanto a la actividad especffica de representación e interlocuc ión, hay que destacar los siguientes aspectos: - Nombramiento de nuestro representante como tesorero del Laboratorio Interprofesional Lechero de Cantabria. - Presidencia de la Mesa Interprofesional Láctea de Cantabria . - Reuniones con los Núcleos de Control Lechero para coord inar acciones ante la deuda de la Diputación Regional. - Reu niones con ganaderos para tratar temas de Campañas de Saneam iento Ganadero.

- Reuniones con el consejero de Ganad1 sobre asuntos concretos -sanidad, cor tución de mesas, genética, cuotas , etm ra- y sobre temas de carácter general. - Reu niones con partidos políticos, coo rativas, grupos de leche, etcétera, sobre mas diversos. - Participación activa con todos los partil políticos y organizac iones agrarias para canzar ac uerdos sobre dos documentos política agraria dirig idos a las Adm inis ciones regional y central. - Gestiones para la urgente constituciór Cantabria de una Mesa de Control y Se( miento de Cuotas: reparto de la Rese Nacional. En relación con el Libro Genea lógi SDGM-U PA Cantabria mantuvo en 1! reuniones diversas con asociaciones, e dades y cooperativas para debatir la ce ti tución de la nueva Asociación de Ges· del Libro Genealóg ico en Cantabria. Asimismo, participamos en la Com iE Gestora para la creación de dicha Aso1 ción, en la redacción consensuada de Estatutos y en la celebración de la Asé blea de ganaderos para su aprobación. Por otro lado, SDGM-UPA pa rtic ipó er creación de una soc iedad de importac de semen de Holanda y en su distribuc entre los afi liados, junto a la promoción los programas de genética holandeses. En el terreno de las movilizaciones, hay 1 resaltar la participación del SDGM-L Cantabria en las que se desarrollaron so cuotas lácteas y sobre la situación de la lítica ga nadera reg iona l, as í como en actos convocados desde la Platafor "Dign idad Ya" por la dign ificac ión de instituciones políticas de Cantabria. SDGM-UPA participó tamb ién, dura 1994, en una mesa redonda con la Coa nadara Ecolog ista y otras organizacio1 agrarias sobre fondos estructurales y v rural sana, y en otra mesa que abordó el parto de cuotas de la Reserva Nacional. Por último, en cuanto a fo rmación, nue¡ Organización realizó en 1994 varios cur de gestión, genética, telemática , etcétE al tiempo que se preparaba la nueva re ta de SDGM-UPA Cantab ria, que ha menzado a editarse en 1995.

CASTILLA-LA MANCHA

Entre los actos con una mayor proyecc social organizados por UPA-Castilla


UPA • ACCION SINDICAL

icha en 1994 cabe destacar la ibración del Dia del Agricultor y 1adero en Albacete, con la asis:ia de más de 1.000 agricultores participación de Fernando Moda en una charla-coloquio en la se debatió sobre la Ley de Orizaciones Interprofesionales, la v1 del vino y la reforma del sistefiscal para el campo. :ste mismo terreno se puede in. la participación de UPA-Toledo la FIAGA ·94 (Feria Industrial cola y Ganadera) , que concluyó la degustación comentada de produc3groalimentarios de la comarca , efecJa por los propios productores , y que :ó con la presencia de unos 500 agricul;; de la comarca de Talavera y La Jara. problemas arrastrados por la agricultuastellano-manchega a causa de la sejustifican, de otro lado, la activa particiión de UPA-Castilla La Mancha en el to por el Agua en esta Comunidad , 11pañando a agricultores y ganaderos 3. región en la búsqueda de soluciones

a los problemas de la sequía y falta de agua . En estas reuniones se manifestó la postura de nuestra Organización en la necesidad de encontrar alternativas solidarias que no impliquen enfrentamientos interterritoriales . Dentro de los problemas sectoriales , el más significativo en 1994 se centró en las expectativas creadas por el proyecto de la Comisión Europea para reformar la OCM del vino, con un amplio rechazo en nuestro país que se evidenc ió, entre otros aspee-

tos , con la creación de la Mesa para la Defensa del Viña y el Vino , en la que UPA-Castilla La Mancha viene participando de forma muy activa . De otro lado, durante 1994 UPA-Castilla La Mancha se convirtió por primera vez en entidad colaboradora con la Consejería de Industria y Turismo de la Junta de Comunidades en los programas de formación . Nuestra Organización realizó también en 1994 alegaciones -aceptadas en su mayoría- sobre el Plan de Conservación del Medio Natural de Castilla-La Mancha. UPA-Castilla La Mancha forma parte , asimismo, de varias comisiones para el Programa LEADER 11 en las provincias de Cuenca , Albacete y Toledo . En cuanto a temas organizativos, en 1994 pudimos, finalmente, proceder a la apertura de la sede de UPA en Guadalajara , con lo que ya contamos con oficinas y servicios en las cinco provincias de la Comunidad Autónoma.

SERVICIOS FORESTALIES, S.L. 1973-1995

22 años de experiencia dedicados a la ejecución de repoblaciones y explotaciones forestales, nos permiten ofrecerle las moyores garantías de éxito para su repoblación. Asimismo, ponemos a su servicio nuestro Gabinete Técnico para gestionarle la solicitud de

AYUDAS PARA FORESTACION DE TIERRAS AG RICOLAS, 1

previstas en el Real Decreto 387 /1993. Para más información, llame a nuestra central {ext.

102).

OFICINA CENTRAL C/ VIRGEN DE REGIA, 1, 42 (PASAJE) 41011 SEVILIA TELS.: (95) 427 99 08 - 07 FAX: (95) 427 99 06

191


UPA • ACCION SINDICAL

CASTILLA Y LEON

La actividad sindical de UPA-Casti lla y León du ran te 1994 estuvo marcada por dos factores fundamen tales: la normalidad en la acción sindical y el avance y consolidación del crecimiento afiliativo y organizativo. No cabe duda de que estos dos factores van muy ligados entre sí, debido a que en épocas de inestabi lidad la Organización tiene que relegar a un segu ndo plano muchos de sus proyec tos para dedicar casi todas sus energ ías y recursos a la preparación de movilizaciones, cuya consecuencia más directa es la obtención de resultados menores en las mesas de negociación. Al hilo de lo ante riormente mencionado hay que destacar que en 1994 se abri eron para el servicio de nuestros afi liados cinco nuevas ofic inas comarcales en diferentes provinc ias de la Com unidad Autónoma , duplicando el número de afil iados. Asimismo, existen varios asuntos que han centrado el trabajo sectorial en la Organización , entre otros, el cu ltivo de la remolacha . En 1994 el incremento del número de remolacheros representados en los contratos colectivos de UPA fue muy notable y, por otro lado, también consegu imos una mejora de las condiciones de los remolacheros que entregan en la fábrica de Aranda - mediante la firma del Plan Alto Duero-, y un reparto más beneficioso para los Agricultores a Título Principal de las ayudas que reciben del programa comunitario PARA y de la Junta de Casti lla y León (800 pesetas por tonelada de remolacha) . En cultivos herbáceos, a pesar de no ser un mal año en producción y prec ios, UPA ha lanzado críticas muy duras hacia la actitud de la Junta de Castilla y León con respecto a las ayudas de la Unión Europea, tanto en lo referente a la interpretación de normativas y penalizaciones como por los retrasos que se han sucedido en los pagos , ya que los ag ricultores de esta Comunidad Autónoma han sido de los últimos en cobrar dichas ayudas. Tamb ién se ha denunciado desde la Organización, a través de la opinión pública y de las Mesas Provinciales de Segu ros Agrarios, la reforma del Seguro Integral de Cere192

ales de Invierno , que va a acarrear graves perju icios a los cerealistas de Castilla y León, todo ello ante la pasividad de la Consejería de Ag ricu ltura de la Comunidad Autónoma. En relación al sector lácteo, en proceso de reordenación, desde UPA se ha reclamado insistentemente de la Admi nistrac ión la constituc ión de una Reserva Regional que impida, por un lado, la compra especulativa de cuota por parte de c iertas industrias y otros gru pos económicos y, por otro lado, que los ganaderos qu eden en inferioridad de condiciones con otras reg iones que ya han estab lecido su prop ia Reserva Reg ional. Además, hemos abierto un frente con-

tra el Laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla y León y la propia Junta para conseguir que se modifique el actual sistema de recogida de muestras, a cargo de las industrias, por uno más justo y profesional. No obstante , y a pesar de que 1994 ha sido un año marcado por la tranquilidad , no ha estado exento de movilizac iones en alguna comarca o sector de producción concreto, encabezadas por UPA. De ellas , se pueden destacar las que se han desarrollado en el sector de la len teja de la comarca de la Armuña - que concluyeron con la entrega de miles de kilogramos de este producto en la ciudad de Salamanca-, y la de la comarca de Tábara (Zamora) que terminó con una gran manifestación ante el Gobierno Civi l de la capital de la provincia, en la que se solic itó la creación de regadíos para esta desfavorecida comarca zamorana . UPA también l1a impartido numerosos cursos de formac ión e información a dos millares de ag ricultores, ganaderos y, en general, población de l mundo rural, dirigidos a incrementar sus conocimientos técnicos so-

bre aspectos tan importantes como el a ciac ion ismo ag rario , el desarrol lo ru ra contab ili dad y gestión de explotacior agrari as , entre otros. Asim ismo, se han r· lizado cientos de asambleas para expor temas de actualidad , como las modificac nes en el sistema del IRPF, los cambios las sol icitudes de ayudas de la PAC y, definitiva, todo aque llo que día a día r consolida como una organización mayor ria en los pueblos de Castilla y León. Por último de bemos destacar nuestra ¡:: sencia cada vez mayor tan to en la opin púb lica como en la Administración. En e último aspecto, UPA está representada organismos tan Importantes como el C. sejo Ag rario Regional, el C sejo Económico y Soc ial Castilla y León, el Consejo Espacios Naturales, la Fun. ción Cu ltu ral del Vino, etcE ra. UPA mantuvo en 1S más de cien reuniones inst cionales con rep resentan de diferentes Consejerías la Junta de Castilla y León, las que siemp re planteó forma contundente sus ¡:: puestas en defensa de agricu ltores, ganaderos y blación rural en general. Fir mente, nuestra Organizac ha participado en la elaboración de aire dar de 20 programas de la in iciativa cor nitaria LEADER 11, de los cuales varios t sido preseleccionados.

CATALUÑA

Como un paso más en la consolidación modelo de sindicalismo agrario progres1 asumido en España por la Unión de Peq ñas Agricu ltores. nuestra Organización e llevando a cabo un notable esfuerzo de p lantación en las provincias catalanas Lérida y Tarragona, con el objetivo de c vertirse . también en estas provincias, er primera fue rza sindical a la hora de del der los intereses de la explotación fam i agraria. En Lérida, en concreto, se ha empezad constatar durante 1994 la implantación • alto grado de aceptación que el mod sindical de nuestra Organización está ot niendo entre los pequeños agricultore ganaderos. En abril de 1994 se creé Gestora de UPA-Lérida y, dado el alto n


SALON INTERNACIONAL DE LA TE~CNICA ,. AVICOLA YGANADERA

EXPO - IGA 95 Barcelona del 7 al 10 de noviembre 199!•

EL CERTAMEN GANADERO DE LA EUROPA MERIDIONAL

s•

IBERIAI•

l/1'EA S A~REAS DE ESPANA AlRUNES. OF" !>PAIN


UPA • ACCION SINDICAL

de afiliac ión que se está consiguiendo, las prev isiones apuntan a que el 1 Congreso Provincial se celebrará en los próximos meses . En 1994 los responsables de UPA-Lérida impartieron d isti ntas c harlas de prese ntación de la Organización en muchas local idades de la p rovincia, labor que se incrementó en el último t rim estre del año y que se extendió a los pueblos de Tarragona; todo el lo con el objetivo de intensificar la presencia de nuestra Organización en ambas provincias. Por otro lado, du rante el pasado año UPALérida prestó servicios de asesoramiento a los ag ricu lto res en mate ri a de Seguros Agrarios , prevenc ión de incendios, caza, dec laraciones de renta, etcétera. Asi mismo se mantuvieron reuniones con el alcalde de Lérida y se han estab lecido contactos con la Consejería de Agricultura . La presentac ión oficial de UPA-Lérida tuvo lugar en el transcurso de la 40 edición de la Feria de San Miguel, que se cele bró entre el 24 y 29 de se ptiembre y en la que también partici pó el secretario general de la Unión de Pequeños Agricu ltores .

EXTREMADURA

En febre ro de 1994, UPA-Cáceres celeb ró su 111Cong reso Provincial, al que acudieron 71 delegac iones en represen tación de 2.820 afi liados de la provincia. A la presentación de l Congreso asistió, entre otros, el consejero de Agricu ltura de la Junta de Extremadura, Francisco Amarillo, y en su clausu ra intervino el secretario general fede ral de UPA, Fernando Moraleda. En el Congreso participaron todas las delegaciones presentes, se aprobaron ponencias importantes y se crearon distintos grupos sectoriales como los de olivar, lácteo, tabaco , apícola , ganadería, cerezas, pimiento y oleaginosas, que se corresponden con las producciones más importantes en esta provinc ia. Durante 1994, se negoc ió con las centrales sindicales UGT y CC 00 el Convenio Provinc ial del Campo. A estas reu niones asistieron UPA y UCE, pero no así ASAJA; dicho conven io fue firmado por los asistentes e impugnado por ASAJA, alegando falta de representatividad por parte de las organizaciones firmantes. Como es lógico, UPA presentó los documentos necesarios contra esa imp ugnación , obteniendo un pron un194

ciamiento judicial que daba la razón a las organizaciones firmantes y validaba el Convenio del Campo para la provincia de Cáceres. En cuanto a los Seguros Agrarios, du rante 1994 UPA-Cáce res partic ipó en distintas reuniones con ENESA y AGROSEGURO en referencia a los Seguros de tabaco y cerezas. En este último sector la nuestra fue la única orga nizac ión agrari a cace reña que participó en la reunión. Tamb ién du rante 1994, a in stanc ias de UPA-Cáceres se creó una coo perativa de cap rino para la comercializac ión en común de la leche. Esta cooperativa, llamada EXCA. comerc ial izó durante el pasado año 600.000 litros de leche. Dentro del sector apícola, UPA-Cáce res participó en Bruselas, en enero de 1994, en la manifestación organizada junto a todos los apicu ltores de la UE. Asimismo , UPACáce res participó activamente en API BERIA'94, donde se dio cita el grupo sectorial de apic ultura; du rante esta reunión se exigió una re gulación del sector apícola -con la ap licación de primas y el fo mento de la calidad- , asl como una OCM específica para la miel y los productos de la colmena. UPA-Cáceres real izó en 1994 un considerable esfuerzo en materia de formación , cuyo balance puede resum irse en el desarrollo de se is cursos de incorporación a la empresa agrícola y ganadera y cinco de capacitación profesional en distintos sectores de la actividad agraria. El pasado año UPA-Cáceres abrió la sede de Caminomorisco para prestar servicios a la comarca de Las Hurdes, y en breve plazo se abrirá otra en Coria para la zona de la Sierra de Gata. Por su parte, UPA-Badajoz vivió en 1994 un año clave para la consolidación de nuestra Organización en la provincia, sustentada en el trabajo que ha sido preciso realizar para que UPA pueda estar presente con oficinas en , prácticamente , todas las comarcas , prestando sus servicios de un modo cotidiano, así como en la acción sind ical constante que se ha mantenido a través de infinidad de reuniones y asambleas , centradas principalmente en la sequía y en las consecuencias que se vienen de ri vando de la aplicación de la reforma de la PAC . Un intenso trabajo que ha servido para consoli da r a UPA como la primera organización agraria en la provincia de Badajoz. El año 1994 se inició con un problema que

nos planteaba el Ministerio de Agricu l1 por la puesta en marcha de la norma que regu laba la siembra de oleaginm Una normativa que era totalmente perj1 cia l para nuestra reg ión, pero sobre ti para los pequeños agricu ltores. UPA-Be joz fue la única organización que dio la ra an te esta situación y aunque seco guie ron algunas mejoras, no logramo que hub iera sido deseable : en definit que se les garantiza ra a los verdadE ag ricultores la exenc ión de penalizac io y que pudie ran conti nuar sembrando ¡; sol los pequeños y medianos ag ricultc que siem pre lo habían hecho. Sob re la cuestión de los rendim i ento~ cereales , UPA-Badajoz aún mantienen lucha frontal con el Min isterio de Agricu l para c onsegu ir una revisión de los re1 mie ntas en nuestra región. A través d Plataforma "Sa lvemos la Camp iña Sur" teg rada por las organizaciones ag rari< cooperativas de la comarca, se han real do movili zac iones y ma nten ido dive r reuniones con el presidente de la Junte Extremadura y con el ministro de AgricL ra, exig iéndoles dicha revisión. Por el 1 mento no se ha consegu ido nada, aun1 muy probablemente para la Campiña se pueda cambiar el rendimiento para E campaña, con lo que ya podrían sem t g iraso l todos los agricultores de la zc Para la próxima campaña está prevista revisión de los rendimientos de todo el ¡:: A principios de 1994 fue preciso abordé prob lema producido por la sequía, p aunque en los secanos la situación hE mejorado con respecto a años anteric - gracias a las lluvias caídas durante el ño- , los regadíos volvían a enfrentarse una situación de ince rtidumbre por la f de agua para riegos . En este sentido se lebraron diversas reuniones con las coc rativas, comunidades de regantes, Cor jería de Agricu ltura y Confederación Hii gráfica del Guadiana y se llegó a un b acuerdo para el reparto del agua. Sin embargo, este acuerdo positivo se bastante afectado cuando , una vez asE rada el agua para la siembra del tom hubo cooperativas y fábricas que empE ron a especu lar con la siembra y con el 1 cio , por lo que nuestra Organización t que mantener una gran lucha para quE garantizara la siembra del tomate a los e culto res que trad icionalmente lo hat producido.


UPA • ACCION SINDICAL

Jefinitiva, al hacer una valoración de la 3da campaña de riegos puede decirse ésta fue normal, gracias a los esfuerzos zados por todos para que así fuera. No :ante , respecto al tomate se ha entrado 1na dinámica en la que nunca se debió 3r caído y que ha traído consigo que la 3nsa mayoría de los agricultores estén 3Stos, pues al recibir las liquidaciones stán cobrando lo que esperaban . ~uanto al sector ganadero , en 1994 ,-Badajoz denunció el problema que la paña de saneamiento actual ha ocasioJ a los ganaderos del sector lácteo, cuexplotaciones estaban embarcadas ya Jertes inversiones y, por consiguiente , iréstamos para modernizarlas y ade·1as, encontrándose ahora con tenían que sacrificar gran e del ganado, sin posibil idaeconómicas para reponer los iales sacrificados . stra Organización ha conse lo que se vuelva a poner en ~ ha una antigua ayuda dirigi. la reposición en las explotaes lecheras y que consistfa en 00 pesetas por novilla repues.1mismo tiempo, hemos solicia la Consejería de AgricultuJe, a su vez, plantee al Minis, de Agricultura la subida de iaremos de las indemnizaciopor animal sacrificado . Por otro lado, a ~s de la Diputación de Badajoz, UPA ha ;eguido otra línea de subvenciones pas explotaciones más afectadas . :ro del sector de porcino ibérico, debila grave crisis que le viene afectando, -Badajoz puso de manifiesto ante el ;ejero de Agricultura la necesidad de 1encionar a las pequeñas y medianas Jtaciones de porcino para que puedan evivir. También se ha conseguido que ea de retirada de lechones, puesta en ;ha la campaña pasada , vuelva a fun:ir el año que viene . Jual modo , UPA-Badajoz participó muy amente durante 1994 en todas las motciones y actuaciones dirigidas a mejo3. situación del sector apícola, reivindiJo la creación de una OCM que lo deJa como a un sector ganadero más . 11ás UPA-Badajoz volvió a insistir du; 1994 sobre el litigio que los apiculto1an venido manteniendo con la SeguriSocial , por no reconocer ésta su enti-

dad de ganaderos. En el momento en que se redactan estas líneas los responsables de nuestra Organización en la provincia extremeña se encuentran pendientes de una reunión con la delegada del Gobierno y el director provincial de la Seguridad Social , en la que esperan resolver definitivamente el problema . Hay que recordar también que UPA-Badajoz es miembro de pleno derecho de la Comisión Ap ícola de Extremadura y que ha tramitado las subvenciones que la Comunidad Autónoma destina a este sector para nuestros apicultores. En cuanto al vacuno de leche, UPA-Badajoz fue la primera organización a nivel provincial que denunció el problema de la apli-

cación de la reforma de la PAC en este sector. Ha participado en todas las mesas nacionales convocadas dentro de la propia Organización , y a nivel autonómico ha mantenido reuniones con el consejero de Agricultura para tratar de paliar este problema. En cuanto a la situación actual, a pesar de los esfuerzos realizados desde la Organización , los ganaderos extremeños siguen sufriendo la falta de un 20% de cuota del total de su producción . Por lo que respecta al vacuno de carne , ovino, caprino y porcino, desde UPA-Badajoz se han tramitado - y continúa haciéndose- las cesiones de cupo , transferencias , solicitudes a la Reserva Nacional , etcétera, tratando de solucionar los distintos problemas, tanto desde el punto de vista sindical como administrativo . Al mismo tiempo UPA-Badajoz ha participado en la Mesa regional de la sequía , consiguiendo para los ganaderos préstamos a bajo interés y la inclusión en estos préstamos del sector porcino. También se ha pre-

sionado ante la Junta de Extremadura para que los préstamos se convirtieran en subvenciones directas concedidas por la UE, con resultados infructuosos hasta ahora y, al tiempo, estamos luchando para que se aplace el vencimiento de los préstamos, ya que los ganaderos no pueden afrontar su devolución. Por otra parte también se está presionando para que el pago de las subvenciones del vacuno no sufra ningún retraso. En el sector del porcino, UPA-Badajoz consiguió que la Junta concediera una subvención parn la retirada de lechones, con el fin de aminorar la cabaña ganadera, así como préstamos subvencionados para que los propios ganaderos transformen y comercialicen los productos derivados del porcino. Por último , hemos protestado enérgicamente por el mal funcionamiento en el tratamiento de la plaga de la langosta de la comarca de la Serena , que está perjudicando gravemente a los ganaderos y agricultores de la zona. Dentro del sector de frutas y hortalizas , hay que destacar que por fin se consiguió que la Orden que regula la financiación del riego por goteo haya sido aprobada por el Consejo de Gobierno y solamente esté a la espera de la aprobación de la UE. En cuanto al sector del higo, UPA-Badajoz logró que la Consejería de Agricultura solicitase al Ministerio de Agricultura que parte de la producción se destine al consumo ganadero, con lo cual los agricultores podrán vender los higos para piensos y cobrarán el precio de intervención. Nuestra Organización ha participado en todas las mesas nacionales internas para elaborar una contrapropuesta al proyecto de OCM de frutas y hortalizas. Paralelamente, hemos enviado nuestras propuestas a la Consejería de Agricultu ra de la Junta, que a su vez las ha asumido en gran parte y las ha enviado al Ministerio como propias . En la campaña de 1994 nos hemos encontrado con problemas concretos en el cultivo del tomate . Nuestros agricultores tradicionales han sufrido un descenso notorio en la contratación de su producción con las industrias y éstas , aprovechándose de la situación coyuntural que padecíamos , des195


UPA • ACCIO N SINDICAL

viaron g ran parte de la contratac ión hacia una cooperativa de segundo grado que les ofrecía mejores con diciones, en detrimento de los pequeños ag ricultores. Desde UPABadajoz nos enfrentamos cas i en so litario con este problema, denunciándolo desde la Comisión Interprofesional del tomate y haciendo gestiones ante la Admin istración. Finalme nte conse g uimos que una parte de l cupo volviera a los agricultores tradicionales. En el sector d e oleag inosas y cereales, desde UPA- Badajoz logramos que la Ju nta de Extremad ura solici tase al Mi nisterio de Agricu ltura q ue en esta campaña, excepcionalmen te y debido a la sequía, se puedan sembrar en regadío oleaginosas sobre oleag inosas, es decir, g iraso l sobre girasol, colza sobre colza, etcétera; que los ag riculto res puedan acoge rse al abandono del 50% de la tierra y, por último, que se permita sembrar girasol en la tierra tradicional del c ultivo de arroz. También hay que señalar que estamos haciendo un seguimiento de las resoluciones de los préstamos de la sequía y que, al mismo tiempo , se ha consegu id o un ap lazamiento para la formal ización de las pólizas hasta el 15 de feb rero de 1995, ya que consideramos que la fecha de l 31 de diciembre se quedaba muy corta. Otra reivindicación por la cual nuestra Organización lleva mucho tiempo luchan do y que al fin va a materializarse es la Ley de financiación de compra de tierras de secano, que en la actualidad se encuentra en preparación para pasar posteriormente a la Asamblea y poder elevarse a Ley. No obstan te, el peor problema que nos afecta es la sequía, que se prolonga desde hace más de 5 años y que está dañando muy gravemente a todos los sectores agrarios de nuestra reg ión. En este sentido es necesario que tanto la Admin istrac ión central como la Unión Europea tomen conciencia de esta grave dificultad y adopten una solu ción urgente, que pasa por destinar ayudas a fondo perdido para nuestros agricu ltores y ganaderos. Por otro lado , hemos desarrollado una fuerte campaña para la tramitación de las sol icitudes de subvenciones, desp lazándonos a muchas loca lid ades de la provincia de Badajoz. A través de los acuerdos de la sequía, conse guimos que se concedieran préstamos a bajo interés a los agricultores, así como una subvención de 2.500 pesetas por hectárea para los agricultores de seca-

196

no en concepto de comp ra de sem illas y abonos, y un adelanto de la pri mera parte de la subvención del girasol para la campaña pasada. Actualmente estos secto res pueden ser los más problemáticos de cara a la próxima campaña, debido a las red ucciones y penalizac iones que la UE pretende imponer. Con respecto a la propuesta de reforma de la OCM del vino , nuestra Organ izac ión se ha opuesto rotundamente, ya que entendemos que responde a los intereses de los paises del norte de Europa, mientras que a nosotros nos perjudica claramente. UPA ha estado presente en la creación de la Mesa reg ional para la Defensa de la Viña y el Vino y ha llevado a cabo una campaña de informac ión y sens ib ilizac ión en la mayoría de los pueblos afectados.

GALICIA

El balance cronológico de la activid ad de Unións Agrarias - la Organización de UPA en Gali cia- correspond iente a 1994 hay que comenzarlo con las primeras movilizaciones del sector lácteo rea lizadas en enero, que culm inaron con una man ifestac ión en La Coruña con tra la aplicación de la su-

tas que sitúa a Galicia por debajo del rE de España en este tipo de ayudas , deb a que el Gobierno autónomo limita la pos lidad de rec ibir las ayudas com plemer rí as que sí se rec iben en otras Comuni des Autónomas. De tal forma, Unións Agrarias planteará ; Xunta de Galicia una propuesta para e cerca de 20.000 ganaderos y ag riculto de la región puedan ll egar a contar con tas ayudas complementarias. En otro orden de cosas, a partir de m; Unións Agrarias su mó sus esfuerzos p mostrar el rechazo generalizado del sec a las propuestas de la Comisión Euror para reformar la OCM del vino. En agosto nuestra Organ izac ión den un la ilegal idad del cobro del impuesto de c ulación a los tractores , hasta co n se~ que la tasa aplicada en Ponteved ra a v¡ culos agrarios sea devuelta. UU AA co r dera que este impuesto vu lnera la legalic vigente. La medida afecta a más de 20.( agricu ltores de 39 concellos de esta pro· cía. En septiembre , organ izamos en Santié unas Jornadas para analizar la problem ca de los incendios forestales provocac desde la actividad agraria. Semanas más tarde, en tubre , Un i óns Agrar an uncia la ruptura del e logo en el Consejo Regt dor de la Denominación Origen de "O Ribeiro" y cuerda q ue continua1 exigiendo datos al Com: desde el juzgado, I r a~ reciente destituc ión de compañe r o de Unié Agrarias como vicepn dente de este organ isr La Organ izac ión centr sus actuaciones en el anál isis de la do mentación, tras el auto de la Audiencia F vincial que se pronunció favorableme sobre el acceso de los vocales de l sec productor y del vicepresidente a datos la entidad. También en octubre de 1994, Un ións A~ rias real iza un estudio sobre la situación sector lácteo gallego referida al año 19 que fue presentado en rueda de prens< 25 de octubre. En este mismo mes, la X ta de Galicia rechaza la creación de un ~ po lácteo gallego, al no aprobar la IniciaLegislativa Popular promovida por Unic

Congreso Comarcal

pertasa en la campaña 1993/94. Tamb ién en los primeros meses de 1994, Unións Agrarias celebró Congresos en tres comarcas que figuran entre las de mayor número de mi litantes de Galicia y donde la im p lantación de nuestra Organizac ión es una realidad. El Congreso de Deza tuvo Jugar el 29 de enero, mientras que en Muxfa y Ribadavia se celebraron el 12 de marzo y el 1 de mayo, respectivamente. En marzo de 1994 los agricultores gallegos recibieron las Indemnizaciones Compensatorias por zonas de montaña o desfavorecidas, con un importe medio de 49.293 pese-


UPA • ACCION SINDICAL

ari as y apoyada por todas las organizaciones sindicales. 1ales de noviembre Unións Agrarias denunció cobros ilegaje las Cámaras de Comercio a ganaderos exentos de cuompresarial , instando a los ganaderos y agricultores que tuen recibos de las Cámaras a no pagar las cantidades libra' y en los casos en que ya se hubiese desembolsado la tidad reclamada por las Cámaras, Unións Agrarias invitó a afectados a hacer el correspondiente recurso, tramita do nuestra Organización de modo gratuito.

5 KILOS DE CEREZAS PARA :ELABORAR 1 BOTELLA DE AGUARDIENTE. V alle del Jerte. Primer Aguardien te y Licor de Cerezas en España. Productos únicos, genuinos, naturales, elaborados en un 100% con Cerezas del Tipo Picota, propia de nuestro valle.

JIADRID tro de la actividad de UPA-Madrid a lo largo de 1994 cabe tacar la negociación efectuada sobre las tierras afectadas la Ley de Arrendamientos Rústicos Históricos en la zona de legas. En este sentido se ha conseguido incluir a algunos ndamientos que no tenían los años necesarios para ser siderados como históricos , otorgándoseles una prórroga •eintiún años. Por su parte, para los arrendamientos que sí 'erían derechos de compra por presentar la antigüedad su·nte , pero que, en algunos casos, no cumplían todas las jiciones -o se carecía de la documentación suficiente-, ,-Madrid logró de los propietarios , el Obispado de Getafe, Jnsideración de "históricos''. otro lado, hemos actuado en la electrificación de buena e de las huertas de la localidad madrileña de Villa del Pra::::on esta acción se ha conseguido mejorar sustancialmen, calidad de producción de un buen número de huertas , tenían que valerse del gasoil o de instalaciones eléctricas ficientes. Como consecuencia se han empezado a incoar ~dientes de mejora de explotaciones, en cuanto a la susti'.>n de equipos de riego, calefacciones para invernaderos , trificación de las casetas, etcétera. bién en las zonas de huertas, los afiliados a UPA-Madrid ilarizan las contrataciones de marroquíes para los trabajos ilantación y recolección . Se les están consiguien do los peris de trabajo y contratos laborales, aplicando el Convenio ::ampo para la Comunidad de Madrid , que en todos los case está superando en cuanto a condic iones económicas. dificultades que presenta MERCAMADRID para los agrii res creemos que son insoslayables por los enormes intes económicos que encierra. No obstante, estamos logran1ue haya mayor transparencia en las facturaciones que los mediarios hacen a los agricultores . Al mismo tiempo, desJPA-Madrid se están haciendo gestiones para diversificar :anales de comercialización y ya se han mantenido varios actos, con óptimos resultados, que irán restando importan¡ MERCAMADRID en la come rcializac ión de las hortalizas ·duras que producen nuestros afiliados. uanto al sector de vacuno - tanto de leche como de carnen nombrados , y ya han participado en alguna reunión a lo J de 1994, los representantes del sector de leche de UPArid . Asimismo hemos realizado más de 25 expedientes de :ión de cuota láctea directamente y prestado asesoramienuna cooperativa de producción láctea para la cumplimenin de los suyos. UPA-Madrid elaboró también en 1994 un de viabilidad para una cooperativa de leche y se encargó

Materia prima que para sí quisieran en la Selva Negra Alemana. Pmébelos. Descubra su sabor profundo e intenso retrogusto. Y usted también dirá: "Estos Sí son de Fruta".

"

.< o

" \!)

Agt_tardiente de

Cereza

.... !'1 ('\

' \

1

Agrupación de Cooperativas Valle del jerte. Ctra. Na!. 110 Km. 381 Tel. (927) 47 6370 ·10614 Valdastillas (Cáceres).


UPA • ACCION SI NDICAL

de su posterior presentación a la Dirección Gene ral de Agricu ltura con el objetivo d e obtener ayudas para los socios. Nuestros afiliados participaron también de forma generalizada en el Programa de Carne de Cal idad Sierra de Guadarrama, que en su momento promovimos ante la Comunidad Autónoma. Por último, está en marcha la prestación de servicios a los afiliados mediante el convenio de asistencia suscrito con una asesoría jurídica de la Sierra Norte . Próximamente estableceremos el mismo acuerd o con otra asesoría de la zona de las Vegas y en breve podremos constituir la primera Asociación de Gestión Empresarial, para la que ya se ha hecho la reunión inicial de nomb ramiento de la Junta Directiva. Durante 1994, desde UPA-Madrid también se consig uie ron importantes reducciones en el precio de los forrajes para los afi liados pertenec ientes a los sectores del vacuno y de ovino y caprino. Estas reducciones se lograron med iante la negociación de precios para todo el conjunto de los ganaderos. Por último hay que seña lar que estamos elaborando diez expedientes de incorporación de jóvenes a la producción agraria, con los consiguientes planes de mejora de las explotac iones.

• MURCIA Entre las actividades desarrol ladas durante 1994 por UPA-Murcia, cabe destacar el desarrollo de los prog ramas de colaboración con la Consejería de Agricultura para la Mejora de l Manejo de las exp lotaciones agrícolas y ganaderas, iniciado ya en años anteriores. Asimismo, de cara a 1995, UPA-Murcia extiende su labor en este campo a vacuno, porcino, ovino y caprino, conejos, fruta les, cítricos y viticultura, dentro de un programa que cuenta con 900 agricultores y ganaderos acogidos a este servicio, en el que desarrollan su trabajo un total de 14 técnicos . En cuanto a otro tipo de actividades, el resumen crono lóg ico de los aspectos más destacab les es el siguiente: En febrero de 1994, UPA-Murcia, a través de su sectori al de porc ino, entra a formar parte de la Mesa de fijación de precios de la lonja de MERCAMURCIA. En marzo se constituyó la sectorial cunícola de UPA-Murcia, que agrupa un tota l de 198

20.000 huecos de reproduc toras , repartidas entre 30 productores. En abril se inició la campaña contra la reforma de la OCM del vino, mediante ruedas de prensa, asambleas , actos púb licos, reuniones con la Administración y distintos estamentos del sector, etcétera. También en el mes de abril se constituyó, con la participación de UPA-Murcia, la Plataforma del Agua, integrada por organizaciones agrarias, cooperativas, etcétera. De igual modo, las organizac iones agrarias se reunieron con los g rupos de la Asamb lea Regional para abordar la prob lemática de la sequía. En el mes de mayo, UPA-Murcia participó activamente en las protestas por las actuaciones de los agricultores franceses contra los productos agrícolas españoles. En esas mismas fechas se constituyó , a inicia tiva de UPA-Murcia, la Mesa Regional para la Defensa de la Vi ña y el Vino en nuestra Comun idad Autónoma, que cuenta con la participación de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, Administración , bodegueros y organizaciones agrarias . El presidente de esta Mesa es el responsable de la sectorial vitivinícola de UPA-Murcia. También en el mes de mayo de 1994, UPAMurcia inaug uró dos nuevas sedes locales en Bul las y Puerto Lumbreras, y se mantuvo una activa presencia de nuestra Organización en la Feria de Torre Pacheco , IFEPA, con inmejorable acogida por parte de los visitantes de la Feria, atendiéndose numerosas consultas. En el mes de junio UPA-Murcia, como el resto de las organizaciones del sector, respondieron con contu ndencia al inte nto de constituir el Consejo Asesor de Med io Ambiente de la Región de Murcia con un solo representante de las organizaciones ag rarias . En julio, la Plataforma del Agua convocó movi lizaciones para que se realizase un trasvase de emergencia. UPA-Murcia participó mas ivamente en la man ife stación de 7.000 agricu ltores murcianos que se concentraron en Madrid para que el Consejo de Ministros aprobase el trasvase, que fi nalmente se fijó en 55 hectómetros cúbicos. También en el mes de ju lio, UPA-Murcia se reunió con los grupos parlamentarios de la Asamblea Regional para la actualización de la Co ncertación Ag raria Regional , en un contacto previo a un Pleno de la Asamblea

Regional sobre temas agrarios en el que aprobaron reso luciones que refuerzan acuerdos de la concertación. En septiembre se celebró la Semana Nac nal de Ganado Porcino de Larca , SEPC con asistencia de UPA-Murcia y una parl pación activa en sus jorn adas a través nuestros técnicos y miembros de la sec rial de porcino. Por las mismas fec has, UPA-Murcia parl pó también activamente en las ]ornac técn icas organizadas por la Consejería Agricultura, Ganadería y Pesca de la 1 gión, sobre la reforma de la OCM de frL y hortalizas . En octubre se presentó al INEM el proye de Escuela Taller de UPA-M urc ia, ce puesto por 3 módulos: Reforestación , Vi rismo, y Agricu ltura y Ecología. En noviembre comenzaron las negocia< nes con la Consejería de Agricultura en no a los grupos AGE regulados por el F Dec reto 1887. Se elaboró un p royecto Orden y UPA-Mu rc ia presentó 20 sol ic des de grupos AGE . En diciembre, por último, cabe resaltar intensas gestiones de UPA-Murcia pan puesta en libertad de los camioneros es ñoles detenidos en Alemania. Con el ap1 de la Ejecutiva Federal se consigue la li ración a las dos semanas de su detenci1

•NAVARRA En 1994, UPA-Navarra continuó el trab de coordinación de sectoriales , con un sultado que se concretó, entre otros asp tos , en la creación de nuevos grupos se< riales, impulsados por UPA, en porcino y avicu ltura. ANAGAPOR es la Asoc iac ión Navarra Ganaderos de Porcino, con una importa afi liación y una estrecha vinc ulac ión < UPA. Se trata de un grupo de porcino de legración . A través de él se han estreché relaciones con varias Asociaciones de 1 fensa Sanitaria de Aragón. También dei esta Asociación se han hecho gestio1 para resolver los problemas de los resid1 de las granjas (purines). El otro grupo sectoria l es AV IEBRO , sector avícola, también integrado en U Desde aquí hemos organizado y manter reuniones con el consejero de Med io J biente para tratar los problemas de n duos de las granjas, y con la Consejería Ag ricultura para solicitar ayudas destina•


UPA • ACCI ON SINDICAL

mejora de las explotaciones, lográndoitender los primeros casos. ;te una Gestora de UPA en Navarra, en ue están presentes dos vocales por caJna de las mencionadas sectoriales, y en la actualidad ya tiene sus estatutos ilizados.

• A RIOJA 1tro de la actividad de UPA-La Rioja, ca·esaltar la presión constante de la Searía de Desarrollo Rural sobre la Conse1 de Medio Ambiente en torno a los daproducidos por la fauna silvestre -lobo, ilí, corzo , conejo y estornino- sobre la cultura y ganadería. En este sentido he; convocado numerosas reuniones de iito local y realizamos denuncias públi' a través de los medios de comunica-

oiz: EL..fa: . t:uro D.

o

~ 2-º CONGRES <(

~

LOGROÑO, 26 JUHIO 1994

.-La Rioja participó muy activamente en eación y en los trabajos posteriores de esa para la Defensa de la Viña y el Vino 3. Denominación de Origen "Rioja ", proendo alternativas a la propuesta de rea de la OCM planteada por la Comisión 1pea. diferentes áreas de UPA-La Rioja desairan durante 1994 una amplia actividad 3. de nuestra Comunidad, tanto a nivel onal como internacional , entre la que 1cluye la participación en el seminario :::EPFAR que se celebró en julio en Bél. Concretamente , nuestro representan1 el mismo coordinó el grupo de trabajo e residuos . eptiembre tuvo lugar el curso de formade dirigentes sindicales , cele brado en de Cameros , al que asistieron miemde los Departamentos de Juventud de en Galicia, Extremadura, Castil la y Le-

ón, y La Rioja. Asimismo, a lo largo del año, y en base a la promoción de jóvenes dentro de la Organización , un representante de UPA-LA Rioja estuvo presente en el Rally del Comité Europeo de Juventud Rural en Dublín y otro en el Seminario sobre lncorporación de Jóvenes que se celebró en Austria . Dentro de las campañas informativas realizadas por UPA-La Rioja, a lo largo del mes de diciembre , se dieron numerosas charlas sobre los cambios fiscales en distintos pueblos , además de enviar información al respecto a todos los afiliados. A nivel sectorial , dentro del sector de vacuno de leche conseguimos que se firmara un compromiso con la Consejería de Agricultura para respetar la realidad productiva de la Comunidad Autónoma en este terreno . En el sector avícola UPA-La Rioja ha conseguido importantes ventajas en temas de carburantes, med iante acuerdos con empresas suministradoras que han supuesto ahorros considerables para los miem bros de esta sectorial. En ovino, hemos conseguido nuestras mejores cuotas de afiliación , sobre todo en La Rioja Baja. Por último, hay que recordar que en junio tuvo lugar un Congreso Extraordinario de UPA-La Rioja que supuso la ratificación de Eusebio Fernández como secretario general. Repiten varios miembros de la anterior Ejecutiva y entran en ella tres nuevos compañeros, todo ello con el amplio respaldo de más del 90% de los delegados.

• COMUNIDAD VALENCIANA La reivindicación más importante que desarrolló UPA en la Comunidad Valenciana a lo largo de 1994 se centró en la búsqueda de soluciones eficaces al problema de la sequía, puesto que los cultivos de arbolado son los más predominantes en esta región y si no se normaliza el régimen de lluvias pueden terminar perdiéndose un 80 % de estos cultivos . UPA estuvo presente en todas las asambleas, y gracias a esta presión se han conseguido más depuradoras de aguas residuales y plantas de desalinizac ión -que están en fase de construcción-,

así corno ayudas directas a los Agricultores a Titulo Principal . En la provincia de Alicante, sobre todo en la zona sur que es la más afectada, UPA está haciendo lo posible por conseguir agua de distintos acuíferos , pero se han puesto muchas trabas para su explotación , alegando que se trata de aguas de reserva por si faltara para consumo humano. A nivel sindical, tanto Alicante como CastelIón celebraron en noviembre de 1994 sus respectivos Congresos provinciales, con lo que se pudo crear una estructura más consolidada. En la actualidad estamos ya ofreciendo cursos de cooperativismo y Seguros Agrarios en colaboración con la Consellería de Agricultura. Asimismo, en febrero inauguramos la oficina de UPA en Villafranca del Cid y se acordó impulsar y modernizar la ganadería en esa comarca. En marzo de 1994, una delegación de UPA-Castellón participó en la Feria de la Miel en el Perelló (Tarragona). En abril se organizaron diversas reuniones para los sectores de cerezas y cereales en distintas comarcas. En mayo se inauguró la oficina citrícola y agrícola en Almenara, y se acordó la necesidad de formar una cooperativa que solucione los problemas de abandono de la producción de frutas y verduras. En septiembre se declaró la tuberculosis en el ganado caprino en varias comarcas y la Administración autonómica, que no está preparada para solucionar un problema tan grave, contó con la firme ayuda de UPA. En octubre , ante la gran cantidad de incendios que asolaron el norte de Castellón , UPA hizo una valoración de los daños y presentó solicitudes de ayuda para paliarlos, al tiempo que seguimos trabajando en los proyectos de reforestación. En la provincia de Valencia, la política sindical ha estado centrada en la citricultura y la gran preocupación ha sido luchar, a través de la asociación interprofesional INTERClTRUS , por los intereses de los agricultores de este sector. Durante la última campaña, gracias a las industrias de zumos que retiraron los excedentes a tiempo, los precios se han mantenido e incluso han sido superiores . En el caso de la exportación, se ha registrado un ligero aumento respecto al año anterior, aunque también es verdad que en 1994 la campaña citrícola, y en concreto la de clementina, se puede calificar de desastrosa.O 199


N

e

1

T

R

1

e

o

s

PARA COMER Y BEBER

4'.

w

a...

o ~

:J

w

o 4'. o

z

:J

~

o

u

::;

UJ

o

z

o o rf. o

~

tí.

::; z o u oo 4:

oz

4:

~

u..

* *** * * * * *** *


A S

L

M O 铆\

r

S

M A N D A R

N A S

o

,, Naranjas. Mandarinas , Limones y Pomelos. Alimentos preparados ... para comer y beber Para tomar s贸lido y l铆quido . Para cocinar

y al natural. Para todos . Para todas horas . Alimentos preparados . . . _por la Naturnleza . Sabor, frescor, vitaminas y sales minerales . . . para comer y beber.

CITRICOS

o


LEGISLACION • NACIONAL

E,

doble proceso de integración española en la Unión Europea y de consolidación de la ordenación autonómica a nivel nacional ha terminado configurando una estructura legislativa en nuestro país que, sobre todo en materia de agricultura, sitúa -inevitablemente/a normativa estatal en un punto intermedio y equidistante entre las Directivas comunes de la UE y la competencia final que asumen las Comunidades Autónomas. Esta situación se viene constatando ya desde hace años, cuando se resume la normativa nacional en relación con el sector agrario, tal y como se refleja en este compendio de las principales normas puestas en marcha durante 1994, con el que el ANUARIO LA TIERRA pretende contribuir a un mejor conocimiento de la realidad legislativa agraria en España. Asimismo, en este resumen se comprueba que salvo las iniciativas legislativas de carácter estrictamente nacional -como la Ley de Organizaciones Interprofesionales aprobada a finales de 1994 o los proyectos enviados a las Cortes sobre Vías Pecuarias y Modernización de Explotaciones-, la mayor parte de las "acciones" legislativas impulsadas con carácter estatal se desprenden siempre de normas previas de la Unión Europea. Aunque esta interdependencia no significa siempre, necesariamente, una "traducción literal" de la norma común a la legislación nacional, porque la Política Agraria Común, a pesar de estar basada en un estricto reglamentismo, ofrece un amplio margen de maniobra e interpretación - en fondo, forma y plazos- para su aplicación concreta en cada país miembro de la UE, y así se refleja en el resumen de la legislación agraria española en 1994 que se incluye a continuación.

202

ENERO Con el inicio de 1994 se aprueba un crédito extraordinario destinado a cubrir los compromisos del Real Decreto 808/87. En ese mes de enero también destaca la regu lación de importaciones de ovino y caprino, la estricta normativa del procedimiento a seguir en los Seguros Agrarios y la adaptación a la normativa europea de las Denominaciones de Origen españolas, Genéricas y Específicas.

enero de 1995 y en septiembre de 1994 pectivamente. Lo que sí resultaba cu rioso era el calend que se establecía para cada lfnea de Seg La propuesta de tarifas debía estar 2 me antes del inicio de la campaña en la Direcc General de Seguros; se vería en Comisión neral de ENESA un mes antes de la fecha ve y la Orden reguladora se publicaria una mana antes de que empezase la campé No todo esto se ha cumplido.

•PAGO DE ATRASOS

• REASS

En enero de 1994 el Estado concedió un crédito extraord inario -que por su contenido económico tenía que ser una Ley- para financiar los compromisos adquiridos por el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) , en el marco del Real Decreto n. 2 808/1987. Este crédito ascendió a 24.483 millones de pesetas, abriendo así el camino para que los pagos pendientes se cubriesen mediante un suplemento de crédi to al Presupuesto ordinario de 1994. El referido crédito extraordinario fue financiado con recurso al Banco de España o con Deuda Pública (BOE, 3-1-94).

En una disposición del Ministerio de Trat (BOE, 21- 1-94) se establecían las normfü cotización al Régimen Espec ial Agrario d Segu ridad Social (REASS) para las disti r categorías profesionales de los trabaj adc fijos por cuenta ajena y de los trabajadc por cuenta propia. Asimismo se determina las Jornadas Teóricas que debían segu ir gando du ran te 1994 los empresarios - no garon a suprimirse por haberse disuelto Cortes Gene rales al poco tiempo de pre¡ tarse un proyecto de Ley que las elimina junto con las Jorn adas rea les que debían abonadas por los trabajadores eventuales cuenta ajena. A los trabajadores fijos por cuenta ajena SE aplicó el tipo de cotización del 11,5%, se las correspondientes bases de cotización . Los trabajadores por cuenta propia tenían mo base de cotización las consabidas 70. pesetas/mes, pero a ellos se les ha apile un tipo del 18, 75%, con lo que la cuota fijé sultante fue de 13.253 pesetas/mes. Los tra bajadores por cuenta propia det pagar, además, 707 pesetas/mes para contingencias de accidentes de trabajo y fermedades profesionales. Los acogidos mejora voluntaria de Incapacidad Lab• Transitoria tenían que abonar una cuota 1.555 pesetas/mes. Cada Jornada Teórica gula generando la obligación empresaria pagar 55,64 pesetas a Hacienda. Respecto a las jornadas rea les se establE un baremo similar al de los trabajadores f Para el caso más frecuente de trabajadc con 18 años no cualificados, la base diari< cotización era de 3.144 pesetas , y pa ra trabajadores menores de 18 años, de 2.C Sobre estas bases hay que aplicar un 1 para obtener la cotización efectiva por jo1 das reales.

n.º

• OVINO Y CAPRINO

Hoy día las corrientes importadoras son tan intensas que resulta muy conveniente la clarificación de las normas de policía sanitaria que deben regular los intercambios intra y extra comunitarios de animales de las especies ovina y caprina. Para ello se dictó el Real Decreto n.º 2121/93, de 3 de diciembre , publicado en el BOE del 3 de enero de 1994. Enfermedades tales como la brucelosis - cuyas repercusiones sobre los consu midores pueden ser graves-, la aftosa, el carbunco, la paratubercu losis, son todavía frecuentes en las exp lotaciones europeas y deben ser controladas por las autoridades sanitarias. •SEGUROS AGRARIOS

Con un retraso de algo más de un mes, desde que fue aprobado el Plan General de Seguros Agrarios mediante acuerdo del Consejo de Ministros, vio la luz en el BOE (20- 1-94) esta esperada disposición . El Plan estaba dotado con 15.692 mil lones de pesetas, de los cuales se destinaban como subvención al pago de las primas correspondientes a 1994 y a la liquidación de Planes anteriores 14.463 millones de pesetas, el 92% de lo presupuestado. La fecha de inicio de algunas campañas era anterior a la de publicación del acuerdo en el BOE, por lo que obviamente los asegurados perdieron días de cobertura, aunque en lamayor parte de los cultivos arbóreos afectados, se registraba, en el momento de la publicación de la Orden, la clásica parada invernal. En los Seguros pecuarios y en el Seguro Integral de Cereales no habla problemas, porque los inicios de las campañas tuviero n lugar en

•VACUNO DE CARNE

Una Orden del MAPA (BOE, 29-1-94) ins mentaba para España el Reg lamento (CE'. 1909/1993 de 15 de julio , mediante el cua habían establecido las primas del vacune carne para 1994. Dicha prima pod ía solicitarse como máx dos veces a lo largo de la vida de los vacu machos: una vez para el tramo de edad c prendido entre los ocho y los veinte me¡ otra, cuando los animales superaban los v


LEGISLACION • NACIONAL EN E RO meses de edad . Los ganaderos españo:Jebido a que interesa sacrificar el animal un año o con año y medio como máximo, il mente podían acceder a este segundo o de la prima. tener derecho a la prima era necesario, nás , mantener el añojo en la explotación nte un periodo mínimo de dos meses, a ar desde el día siguiente a la fe cha en se presentaba la solicitud . ebla respetar, asimismo. una carga máxi de tres Unidades de Ganado Mayor \!1) por hectárea , debiendo computarse 31 cálculo- las vacas nodrizas , las vacas 3ras , así como los ovinos y caprinos prites existentes en la explotación . Jbvención era de 14.279 pesetas por ani'elegible ", pudiendo percibi rse una ayu :Jicional de 5.711 pesetas/animal cuando 'nsidad de carga ganadera no superaba ,4 UGM. ·eferidas ayudas se solicitaban a lo largo 394 . >APTACION DE LAS D. O.

Jarición , en julio de hace dos años , del amento (CE) n.º 208 1/92 , ha creado un ) confusionismo entre las antiguas Denociones de Origen , Genéricas y Especffiy los nuevos conceptos comunitarios. Por motivo el Ministerio de Agricultura, Pesca nentación se ha visto obligado a estable1ue las Denominaciones de Origen Prote; (DOP) del referido Reglamento comunise corresponden plenamente con las ans O.O., tanto si son re lativas a vinos cootros productos agroalimentarios. ismo, la Indicación Geográfica Protegida , del Reglamento (CE) n. 2 208 1/92 es tointe asimilable a las Denominaciones Geas y Específicas de productos no vínicos aparecen en el Real Decreto n.º 11985, mediante el que se complementaLey de la Viña, del Vino y de los AlcohoJdavía vigente en España. ;amente , las Denominaciones Específije productos vínicos que figu raban en lla Ley son también asimilables a las IGP initarias (BOE, 27-1 -94) . '. SE ANTICIPADO

JOrte anual de las ayudas para fomentar ;e anticipado en la actividad agraria que;tablec ido para 1994 en las siguientes :Jades: .,595 pesetas por explotación , si el titular cónyuge a su cargo; .624 pesetas , si no tiene cónyuge a su l;

ene cónyuge a su cargo y éste percibe lén ayuda por cese de actividad , el titular irá 655.392 pesetas ; -.4 12 pesetas para cada trabajador por :a ajena o miembros de la famil ia del titul explotación que cesan en la actividad '29- 1-94) .

•JEFATURA DEL ESTADO. Crédilos Extraordinarios.- Ley n.9 23/1993, de 29 de diciembre, sobre concesión de un crédito extraordinario por importe de 24 .483.000.000 de pesetas para finan ciar los compromisos adquiridos por el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario, en el marco del Real Decreto n.1 808/1987, de 19 dejunio (BOE, 3-1-94). • MAPA. Semillas y Plantas de Vivero. Reglamento.- Orden de 30 de diciembre de 1993, por la que se modilica el reglamento técnico de Control y Certificación de Plantas de Vivero de Crtri cos (BOE, 8-1-94). • MAPA. Agricultura ecológica.- Orden de 28 de diciembre de 1993 por la que se dictan normas de desarroll o del Real Decreto n.9 1852/1993, de 22 de octubre, sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios alimenticios (BOE, 8-1-94). •JEFATURA DEL ESTADO. Acuerdos lnlernacionales. Tra/ado de Ja Unión Europea.- Instrumento de Ratificación del Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 delebrero de1992 (BOE, 13-1-94). • MAPA. Plan de Seguros Agrarios Combinados.Orden de12 deenero de1994 por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de diciembre de 1993, que aprueba el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1994 (BOE, 20-1-94). • MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Seguridad Socia/. Cotizaciones.- Orden de 19 deenero de1994 por la que se desarrollan las normas de cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo deGarantía Salarial y Formación Profesional, contenidas en la Ley n.9 21/1993, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1994 (BOE, 21 -1-94). • MAPA. Ganado Vacuno.- Orden de 19 de enero de 1994 por la que se instrumenta la solicitud y concesión de la prima especial a los productores decarne de vacuno para el año 1994 (BOE, 22-1-94). •JEFATURA DEL ESTADO. Estructuras Agrarias. Ayudas.- Real Decreto- Ley n.1 1/1994 , de 21 de enero, por el que se autoriza al Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrari o (IRYDA), a anticipar los fondos necesarios, mediante aouerdo con instituciones financieras, para la aplicación del régimen de ayudas para fomentar inversiones fo restales en explotaciones agrarias, previsto en el Real Decreto n.9 378/1993, de 12 de marzo (BOE, 25-1-94). •MAPA. Denominaciones de Origen.- Orden de 25 deenero de1994 por la que se precisa lacorrespondenciaentre la legislación española y el Reglamento (CE) n.0 2081/92, en materia de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas de los productos agroalimentarios (BOE, 27-1-94). • MAPA. Actividad Agraría. Ayudas.- Orden de 27 de enero de 1994 por la que se fija para el año 1994 el impar/e de las ayudas previstas en el artículo 99 del Real Decreto n.0 11 78/1989, de 29 de septiembre, y en el artícu lo 11 del Real Decreto n.0 477/1993, de2 de abril, por los que se establece un régimen de ayudas destinado a fomentar el cese anticipado en la actividad agraria (BOE, 29-1-94).

FE

RERO

Febrero1vio la puesta en marcha del PER para Andalucía y Extremadura. Con cierto retraso se determinaron los porcentajes de subvenición de ENESA a los distintos Seguros Agrarios y se dieron retoques al Real Decreto n.2 1887/91 -el denominado Decreto de las ayudas estructurales-, que sustituía al n.2 808/87. También se conced ieron ayudas para mejorar las condiciones de transformación y comerc ialización de productos agrarios y para la 1reestructuración de la industria azucarera.

• PESTE PORCINA CLASICA

Menos virulenta que la Peste Porcina Africana, la Peste Porcina Clásica preocupa a las autoridades sanitarias comun ita rias , sobre todo tras los bro tes surgidos durante 1993 y 1994 en Alemania , Holanda y Bélgica. El Rea l Decreto n.º 2159/93 , de 13 de diciembre - publicado en el BOE 52 días más tarde , el 3 de febrero de 1994- contiene una se rie de definiciones sobre la materia y especifica las medidas cautelares que han de adoptar los veterinarios ante la sospecha de un foco y tras su confi rmación. Como quiera que los jabalíes en libertad pueden transmitir la enfermedad de unas a otras explotaciones , se establece la necesidad de proporcionar información sobre la población de jabalíes de las zonas bajo sospecha y sobre su movilidad. • PER

El Plan de Empleo Rural (PER) dispuso durante 1994 de 57 .374 millones de pesetas en Andalucía y de 15.759 en Extremadu ra, que se destinaron a financiar los proyectos de inversión au tónoma , o con cargo al Fondo de Compensación lnterterritorial , que se realizaron en ambas Comunidades Autónomas. Asimismo, se habilitaron fondos para la contratación de trabajadores en paro de 11.925,8 millones en Andalucía y de 3.170,2 en Extremadura, en virtud de convenios de colaboración suscritos por las distintas Administraciones Públicas con el INEM. Tuvieron prioridad los proyectos destinados a conservar y desarrol lar el patrimonio forestal, así como las actividades destinadas a crear infraestructuras capaces de generar actividades económicas o servic ios po tenciadores del empleo. El Real Decreto correspondiente , n.2 150/94 de 4 de febrero (BOE, 5-2-94) , contenía una relación pormenorizada - por Departamentos ministeriales y Comunidades Autónomas- de los proyectos a real izar en 1994. •SEGU IROS AGRARIOS

A pesar de que el presu puesto de ENESA se encontraba englobado en los Presu pu estos Generales del Estado, la Orden por la que se

203


LEGISLACION • NACIONA L

FEBRER determinaban los porcentajes de subvención para las distintas líneas de Segu ros apareció en el BOE de 12 de febrero de 1994 . Los porcentajes máximos con que la Entidad Estatal de Seguros Agrarios subvencionó las disti ntas líneas existentes oscilaron desde el 18% hasta el 45% para los cultivadores individuales , y desde el 25% hasta el 60% para los col ectivos . •MODIFICADO EL 1887

El Real Decreto n.2 62/ 1994 de 21 de enero (BOE , 19-2-94), volvió a modificar el R. D. n.º 808/87 que después pasó a ser el 1887/9 1. Los retoques resu ltan positivos y, en síntesis, son los siguientes: • Los importes máximos de las invers iones y subvenciones se calcularán mediante los nuevos tipos de cambio para el ecu que resultan de aplicación (como éstos son actualmente más elevados, favorecen las inversiones) . • Se mantienen excluidas las ayudas para las explotaciones de porcino (hay superp rod ucción). • La ayudas para el vacuno deberán adaptarse en el úl timo año del plan a los mód ulos establ ecidos por la Unión Europea (2,5 UGM para los planes que concluyen en 1995 y 2 UG M para los que finalicen en 1996). • La subvención -en el caso genera l- de cap ital será del 16%, que se aumentará hasta el 20% en las zonas desfavorecidas . Podrá aumentarse hasta el 24% en los casos siguientes: - planes de pequeños productores; - planes con más del 50% de la inversión destinado a programas territoriales de turismo rural, transformación artesanal y venta de productos agrarios, asl como a conservación del espacio natural; - planes de mejora para municipios incluidos en Parques Nacionales y sus zonas de influencia. • Los planes destinados a obtener productos

• MAPA. Ayudas.- Orden de25 de enero de1994 por la quese establecen las normas para la solicitud y concesión de las restituciones deproducción enel sector de los cereales y el arroz (BOE, 2-2-94). • MAPA. Sanidad Animal.- Real Decreto n.9 2159/1993, de13 de diciembre, por el quese establecen medidas relacionadas con la peste porcina clásica (BOE, 3-2-94). •MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Plan de Empleo Rural.- Real Decreto n.2 150/1994, de 4 de febrero, por el que se regula el Plan de Empleo Rural para 1994 (BOE, 5-2-94). • MAPA. Sanidad Vegeta/.- Orden de 3~ de enero de 1994 por la que se establecen las modalidades de lose¡¡tudios a realizar en el marco del reconocimiento por la Unión Europea de las zonas protegidas en España ex-

204

ecológ icos tendrán un inc remento ad icional del4% . • Ag ricu ltores jóvenes : ayuda suplementaria del 25% sobre la subvención normal. • Bon ificación de l 8% en el tipo de interés anual para las zonas desfavorecidas y del 6,5% en las restantes , de manera tal que en los convenios fi nancieros establecidos a partir del tipo preferencial de las entidades financieras , el titular del préstamo no pague más que el 3% en zonas desfavorecidas y el 4% en las demás. (La trampa puede estar en que la entidad financ iera se niegue a aplicar el tipo de interés preferencial). • Si una explotación agraria no tiene la capacidad de absorb er una Unidad de Trabajo Año, se pod rán conceder ayudas de hasta 4,2 millones de pesetas para q ue adquiera las tie-

rras que el titular precise. La bonifica ción será de 6 puntos como máximo, de tal manera que el que solicite el créd ito no tenga que pagar intereses superiores al 4,5% anual. • TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION

El Real Decreto n.º 59/1994 ha dado, también, retoques al Real Decreto n.2 1462/86 , dedicado al fomento de mejoras de las condiciones

puestas ariesgos filosanilarios específicos (BOE, 8-2-94). • MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. Seguros Agrarios Combinados. Subvenciones.- Orden de 1Ode febrero de 1994 por la que se regu la la concesi ón de subvenciones por parte dela Administración General del Estado a la suscripción dedeterminados seguros incluidos en el Plan deSeguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1994 (BOE, 12-2-94). • MAPA. Estructuras Agrarias.- Real Decreto n.0 62/1994, de 21 deenero, por el que se modifica el Real Decreto n.1 1887/1991, de30 dediciembre, sobre mejora de las estructuras agrarias (BOE, 19-2-94). •MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. Transportes de Anima/es.- Real Oecrelo n.1 66/1994, de21 de enero, por el que se establecen las normas relativas ala protección delos animales duranteel transporte(BOE, 23-2-94).

de transformación y comercialización de 1 duetos ag rarios. El artículo 2º de la vieja disposición, relatil la bonificación de intereses, quedó redac t de manera que se resaltaba el mecanismo sico (bonificación del tipo de interés). La é da máxima concedida era de 6 puntos . El zo máximo de amortización de 5 años , inc do uno de carencia. El importe máximo préstamo subvencionable asciende al 80"/. la inversión y de los gastos admitidos po Comité de Seguimiento que se crea al efec No se determinaba la cantidad disponi ble ra estas ayudas. • AYUDAS A LAS AZUCARERAS

Las ayudas para la reestructuración de I< dustria Azuca rera du ran te campañas 1992/93 a 1995/96 ron aprobadas mediante el Re mento (CE) n.2 3814/92. Estas; das , previstas en el artículo 3 citado Reglamento, serán cofir ciadas por la UE y el país mierr donde se realicen , en este e España. Serán beneficiarias las em pre azucareras que tuvieran asigna cuotas A y B, y que hayan ado do planes de reestructuración. Se consideran subvenciona! los siguientes objetivos: - Instalaciones para el tratami1 de efluentes líquidos y gaseo así como de residuos. - Mejoras destinadas al ahorre energía. - Mejoras de las instalaciones de recepcii almacenamiento de la materia prima . - Mejoras de instalaciones de almacenal'T' to y tratamiento del producto fina l. - Racionalización y mejora de procesos te1 lógicos. La subvenciones podrán ascender al 30"/. la inversión y serán pagadas por el SEi\ pese a que en el fondo es una inversión tructural y deberla ser pagada por la Seer ria General de Estructuras (BOE, 26-2-94).

• MAPA. Ayudas.- Orden de17 de febrero de1994 p1 la quese amplfa el plazo para la presentación de las s1 licitudes de ayuda por "superficie" para la campana ( comercialización 1994/95 - cosechas de 1994- (80 23-2-94). • MAPA. Productos Agrarios y Pesqueros. Comercial zación.- Real Decreto n.~ 59/1994, de 21 de enero, p1 el quese modifica el Real Decreto n.1 1462/1986, de1 dejunio, por el que se fomenta la mejora de las cond ciones de transformación y comercialización de los prr duetos agrari os y pesqueros (BOE, 26-2-94). • MAPA. Ayudas.- Orden de 17 de febrero de 1994 p la que se establecen las normas de concesión de li ayudas ala adaptación ala industria azucarera prevlsti en el Reglamento (CE) n.0 3814/92, del Consejo, deí dediciembre(BOE, 26-2-94).



LEGISLACION • NACIONAL MARZO La supertasa láctea, que ya se intuía que afectase a nuestro país, teniendo en cuenta la escasa cuota atribuida a España, destaca en marzo a través de un cúmulo de disposiciones. También se produce un nuevo reparto de cuotas azucareras, tras la desaparición de Azucarera del Guadalfeo; se actualízan los módulos de las ayudas del Real Decreto n.º 1887/91 y se establecen las cuotas a los productores de tabaco para la campaña 1994.

y FNACV. Como es habitual, el precio de compra no fi guraba explícito en el modelo de contrato. Tan sólo se decla que, como mínimo, dicho prec io seria el que se estableciera como ta l en el Reg lamento comun itario correspondiente.

En esta importante disposición figurabi: anejo con el mod elo de solicitud de la sub1 ción, y otros ocho en donde se solicitan d; varios, junto con una certificación de la au dad compete nte sobre las inversiones e tuadas.

•CUOTAS AZUCARERAS

•CUOTAS TABAQUERAS

El BOE de 24 de ma rzo de 1994 ca nten ! sorprendente noticia de que: «El productor que no piense contratar la te dad o parte de las cantidades a que tiene ción, en virtud de la cuota que se le haya a •SUPERTASA EMPRESA CUOTA A CUOTA B nado, deberá ponerlo en conoc imiento de rector provincial del Ministerio de Agricu lt Ebro Agricolas .... ... .... ... ... ... .. . 518.828 ...... 21.958 Se estableció una supertasa del 115% del prePesca y Alimen tación de la provincia do Sociedad General Azucarera .. 232.483 ........ 9.205 c io indicativo -es dec ir de unas 57 pesetasACOR .. .. ..... ............... ... .... ...... .. 141.789 ..... ... 6.005 radique la total idad o la mayor parte de para aquellas entregas que sobrepasen la Azucarera Jaén .......................... 66.900 .... .... 2.832 producción dentro de los diez dlas hát cantidad de referencia de cada productor, cirTOTAL............................. . 960.000 .... .. 40.000 posteriores al 25 de abril de 1994. En case cunstancia ésta que ya estaba prevista en los que no se realice esta comunicac ión en el Reg lamentos comunitarios. zo señalado, la cuota del produc tor que e1 Las cuotas de azúcar de caña de Azucarera Esta multa no fue definitiva hasta que se comdel Guadalfeo no se habían venido cubriendo tualmente le corresponda en 1995 se verá pensaron los excesos individuales con los dénorada en un 0,5% por cada dla de retr; durante las últimas campañas (BOE, 1-3-94) . ficits individuales dentro de una misma induscon un máximo de un 15%". tria, y los exceden tes de unas industrias con Asimismo se advertía que: los de otras. El "reparto" de la multa lo hizo el • SUBVENCIONES «Las empresas de primera transformación SENPA en base a los datos individualizados berán presentar ante el SENPA hasta el 1· Una Orden del Ministerio de Ag ricultura, de 10 que le facilitaron los compradores antes del 15 de marzo de 1994 (BOE, 21-3-94), desarrol lamayo de 1994, inclusive , para su corresr de mayo de 1994. En la disposición se adverdiente reg istro, todos los contratos ce lebre: ba -ocho años largos después de su publicatia que si un comp rador no enviaba dicha relahasta el 25 de abril. ción- , el Real Decreto n.º 1462/ 1986, que esc ión pod ía llegar a ser multado l1as ta con Los contratos registrados dentro de los ' tableció la concesión de subvenciones me20.000 ecus. dias hábiles siguientes al 11 de mayo est; diante bonificación de los intereses de los créEl comprador - la industria- estaba obligado a sometidos a la penalización en la prima e ditos solicitados por las empresas para mejoabonarle al SENPA antes del 1 de septiembre en su caso, hubiera correspondido, del 2C rar las estructuras de manipulación, transforde 1994 las cantidades que hubiese recaudaLos contratos a que se refiere el apartac mación y comercialización mayorista de prodo entre sus proveedores, en cuanto observadeberán reg istrarse antes del 4 de junio ». ductos agrarios, pesqueros y alimentarios. se que superaban sus cuotas Individuales. Es Aunque la intencit decir , tenían la oblilidad de que ne gación de actuar cop ierdan cuotas e mo recaudadores fordaba exp licitad ;; zosos. •ACTUALIZACIONES DEL 1887/91 dicha d is posic Los produc to res que donde -asimismo venden directamente Mediante una Orden del MAPA (BOE, 17-3-94) se actualizaba la ren ta de referencia, fiespecificaba: a los consumidores jándola en 2.442.766 para el año 1994. " La cuotas no uti estaban obligados a Asimismo, teniendo en cuenta el cambio de paridad peseta/ecu, se modificaban los vadas en aplicaciór abonar al SENPA, lores de las inversiones objeto de ayudas. El importe de las más relevantes queda de lo dispuesto er también d irectamenla siguiente forma : apartado anteric te. la tasa adeudada IMPORTE ANTERIOR NUEVO IMPORTE cualquiera ot (BOE, 1-3-94). MILES PTAS. MILES PTAS. CONCEPTO Y UN IDADES eventualmente di: PLANES DE MEJORA nibles , serán red •TOMATE 10.160 por UTH 11 .640 por UTH b uidas an tes de 20.320 por Expl. 23.280 por Expl. lnv.ersión máxima auxiliable por plan (artículo 10.2). de mayo entre ac Sendas Ordenes de 10.160 por UTH 11 .640 por UTH llos que lo solicite 23 de febrero, publilnv.ersión máxima aux1liable en dos planes a 6 años (articulo 14.1) 20.320 por Expl. 23 280 por Expl. La contratac ión cadas en el BOE de l Inversión máxima auxlllable en explolaclón asociada (articulo 15.4) 60.960 por Expl. 69.840 por Expl. tabaco amparadc 2 de marzo , sirvieron PRIMERA INSTALACION OE JOVENES las cuotas indica para homologar los 1.675 Joven 1.920 Joven en el apartado a contratos-tipo de to1.100 Joven 1.250 Joven rior deberá realiz mate para concentra550 Joven 650 Joven Prima máxima según modalidad de instalac1ó.n(articulo _19.1,a)._ hasta el 23 de rr do y jugos, por un la1.675 Joven 1.920Joven Bonificación m~ir:na de 1nlereses de préstamo (artic.ul() 19 1,b) .. de 1994, inclusive do, y de tomate para 3.840 Joven Importe máximo de ayudas de primera instalación (articulo 19.6) 3.350 Joven Posteriormen te -1 pelado, por otro . AGUPACIONES DE SERVICIOS del 23 de abril Ambos contratos-tipo Ayuda _máxima en _5 _años a agrupaciones ayuda mutua (art. 24.2) ... 2.510 Agrupación.... 2.880 Agrupac . 1994- , se ampli habían sido promoviAyuda máx. en 5 años a agrup. de serv d.e.sustitución (art. 25.4) . _2.0_ 15 Age_nte susllt. 2.310 Ag. sust. . plazo , en un r dos por UPA junto Ayuda máxima en 5 años a agrup. de gestión (artículo 26 5) 7.490 Canse¡. gest. 8.580 Cons. g. aprox imadame con otras OrganizaADQUiSICION DE TIERRAS sobre las fechas ciones Profesionales Inversión máxima.auxiliable (disposici.ón transitoria s_ egunda) 4. 830 por ~pi. .... 4.200 por Expl. arriba señaladas. Agrar ias, AGRUCON

206

Azucarera del Guadalfeo habia ced ido sus derechos a Sociedad General Azucarera, con lo que las nuevas cuotas del sector quedaron del siguiente modo:


LEGISLACION • NACIONAL MARZO ~APA .

Sector Lácteo. Tasa Suplementaria.- Real ¡creta 324/1994, de 28 de febrero, por el que se lablecen normas reguladoras del sector de laleche le los productos lácteos y del régimen de la tasa plementarla (BOE, 1-3-94). v1APA. Azúcar. Cuotas de Producción.- Orden de de febrero de 1994 por Ja que se modifica la Orn de 27 de mayo de 1993, por la que se realizan terminadas transferencias de cuotas de produclíl de azúcar (BOE, 1-3-94). AAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden 23 de lebrero de 1994 por la que se homologa el 1trato-tipo de compraventa de tomate con destino .oncentrado y jugos, que regirá durante la campa1994/95 (BOE, 2-3-94). M.PA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden 23 de febrero de 1994 por la quese homologa el itrato-tipo de compraventa detomatecon destino a ado entero y otros productos abase de tomate, que rirádurante Jacampaña 1994/95 (BOE, 2-3-94). MPA. Agrupaciones de Productores de Tabaco. ~1stro.- O rden de 15 de febrero de 1994 por Ja i se crea el Registro de Agrupaciones de Producas de Tabaco Crudo, reconocidas deconformidad l el Reglamento (CE) n.9 2075/1992, del Consejo, 3Q de junio (BOE, 9-3-94). ~ APA. Ayudas.- Orden de 28 de febrero de 1994 · 1a que se instrumenta el procedimiento para la icesión de la ayuda a la producción de aceite de 1a (BOE, 9-3-94).

nAPA. Ayudas.- Orden de 1 de marzo de 1994 ' la que se modifica la Orden de 6 de septiemde1991 por la que se establecen ayudas para i uesta en funcionamiento y desarroll o de las clones de los Consejos Reguladores de las Oeninac\ones de Origen, Específicas y Genéricas JE, 9-3-94). lAPA. Ayudas.- Orden de 14 de marzo de 1994 Ja que se regula el procedimiento para la presenlón de modificaciones a las so licitudes de las das por superficie para la campaña de comerciaoión 1994/95 (cosecha de 1994) (BOE. 16-3-94). IAPA. Estructuras Agrarias. Ayudas.- Orden de de marzo de 1994 por Ja que se desarrolla el Real :reto n.1 1887/1991 , de 30 de diciembre, sobre ora de las estructuras agrarias (BOE, 17-3-94). IAPA. Productos Agrarios y Pesqueros. Comerlización.- Orden de 1Ode marzo de 1994 por la se desarrolla el Real Decreto n.2 1462/1986, de de junio, por el que se fomen ta la mejora de las dlciones de transformación y comercialización productos agrarios, pesqueros y alimentarlos

rE, 21-3-94). IAPA. Ayudas.- Orden de 17 de marzo de 1994, Ja que se modifica la Orden de 4 de enero de •9, por la quese establecen ayudas para lamejoeproductos agroalimentarios (BOE, 22-3-94). IAPA. Tabaco. Cuotas de Producción.- Orden Z2 de marzo de 1994 por la que se modifica la rn de enero, por la que se establecen cuotas a produotores de tabaco para la campaña 1994

rE, 24-3-94) .

A B R 1L La aplicación de la supertasa de la leche y las primas de ovino y caprino, con una interesante relación de los requisitos que han de cumplir los productores de corderos ligeros para que se les considere -a efectos de prima- como productores de corderos pesados, son los principales temas legislativos del mes de abril . También hay que destacar la modificación en la composición del Consejo Nacional del Agua.

• DISTRIBUCION DE LA SUPERTASA

Una Orden de Ag ricultura de 30 de marzo de 1994 (BOE, 6-4-94) completaba los detalles del Real Decreto n. 2 324/1994 de 28 de febrero de ese mismo año y dictaba las normas para la distribución de la supertasa en España . Esta supertasa es aplicada por la Unión Europea a las cantidades globales que sobrepasen la cuota nacional entregada a las ind ustrias - un máximo de 5,2 millones de toneladas- y también a las ventas directas (máximo de 366.950 toneladas). De esta forma se intentaba realizar entre ganaderos una primera compensación a nivel de industria, para después llegar a una compensación nacional entre los excedentes y superávits de la totalidad de las empresas lecheras. Esta última debía ser realizada por el SENPA. Lógicamente, las primeras compensaciones habrían de ser más elevadas que las segundas, ya que una empresa aislada, en la que se registren excedentes, opera sin poder conocer ni aplicar posibles déficits de otras empresas. Los ganaderos productores que hubiesen entregado leche o productos lácteos a varias empresas debían comunicarlo al SENPA , ya que tenían que ser objeto de un cálculo mucho más complicado, puesto que podían tener penalizaciones distintas según las industrias a las que hubiesen ido entregando. Las cantidades entregadas debían ser corregidas por las empresas conforme el contenido g raso de las mismas , lo que constituía una nueva variable que podía contribuir a aumentar o disminuir las cantidades que cada ganadero creía realmente haber entregado a la Industria. Una Resolución del SENPA, de fecha 5 de abril (BOE, 9-4-94), desarrolló esta disposición y publicó los modelos de balance. Posteriormente (BOE, 27-4-94) se modificaron dichos modelos, incluyendo casos prácticos. Algo más tarde (BOE, 6-5-94) se volvieron a modificar otros dos anejos .

En el Consejo Nacional estaban representadas tres Organizaciones Profesionales Agrarias -ASAJA , COAG y UPA- pero como sólo existían dos representantes agrarios había que realizar unos turnos rotatorios. Ahora, con el aumento a tres de los representantes del sector agrario se llegará a la deseada continuidad ele los vocales. En los Consejos de Cuenca también habrá un representante agrario por cada 50 vocales o fracción de los miembros que lo integren. Aquí volvían a surgir dificultades . pero el planteamiento lógico es que se llegue a un acuerdo a nivel local entre las tres OPAs de mayor implantación , de forma que todas tengan uno o dos votos consensuados (BOE, 6-4-94) . • PRIMJ~S DE OVINO Y CAPRINO

Las ayuc!as al ganado ovino y caprino correspondientes a 1994 quedaron reguladas mediante una Orden del Ministerio de Agricultura. Pesca y Alimentación de fecha 7 de abril (BOE, 9-4-94). Como es habitual, el plazo de presentación de solicitudes expiraba el 30 de abril , tres semanas después de la publicación en el BOE de dicha disposición . Resulta interesante destacar que los productores que comercialicen leche de ovejas o derivados lácteos de esta especie pueden beneficiarse de la prima correspondiente a la categoría pesada -un 25% superior- siempre que cumplan los requisitos siguientes ; - Que en la solicitud de la prima correspondiente a corderos ligeros declaren su inten ción de engordar y destinar al sac rificio el 40%, corno mín imo, de los corderos nacidos de las ovejas para las que se sol icite la prima. - Que en caso de que el engorde tenga lugar fuera de la explotación del beneficiario , se efectúe éste en un único cebadero durante un periodo mínimo de 45 días. - Cada productor deberá además entregar, en el órgano competente ante el cual presentó la sol icitud de la prima -a lo más tardar el dia que se inicie el engorde de un lote-, una declaración especifica que contenga al menos los datos que figu ran en el modelo que se adjunta como anejo 4. Los productores que comerc ia licen leche o productos lácteos de ovejas merinas también podrán cobrar la prima completa de corderos pesados, siempre que se comprometan a engordar los corderos hasta 25 kilos y los animales - marcados- queden en la explotación durante 75 días. Asimismo deberán satisfacer otros requisitos que se especificaban en la Orden. • CONTBATO PARA EL FORRAJE

• CONSEJO NACIONAL DEL AGUA

Un Real Decreto del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente modifica de una forma lógica el número de vocalías en el Consejo Nacional del Agua y en los Consejos de Cuenca.

Tras la propuesta hecha por las Organizaciones Profesionales Agrarias -ASAJA, COAG y UPA-, la Asociación Española de Fabricantes de Harinas y Granulados de Alfalfa y Forrajes (AEFA) y la CCAE, el Ministerio de Ag ricultura , Pesca y Alimentación homologó el contrato ti-

207


José Abasca/, 2, 2º - Tel. (91) 447 28 OI - Fax (91) 447 57 50 - Té/ex 2 7636 CETAR E - 28003 MADRID - ESN


LEGISLACION • NACIONAL

A B R 1L fo compraventa de forrajes correspon te a 1994. homologación, con sus precios mlnimos 1idos, era necesaria para que los fabricanje harinas y granulados pudieran percibir >rimas de la Unión Europea. precios mínimos para contratos de supers eran de 106.331 pesetas/hectárea para fa en regadlo y 67 .666 en secano. 1 fo rrajes en pie -sin recolectar- de 2,22 3tas/kilo fresco , tanto para alfalfa como , veza. 1 forraje recolectado y desecado se estalan los siguientes precios:

MI NISTER IO DE OBR AS PU BLICAS, TRANSJRTES Y MED IO AMBIENTE. Organización.- Real !creta 439/1994 , de 11 de marzo, por el que se modi:a la composición del Consejo Nacional del Agua y 11 Consejo del Agua de los organismos de cuenca DE, 6-4-94). VIAPA. Sector Lácteo. Tasa Suplementaria.- Orden 30 de marzo de 1994 por la que se complemen tan ; modalidades de aplicación de la lasa suplementaria el sec tor de la leche y de los productos lácteos DE, 6-4-94 ). VIAPA. Ganado Ovino y Caprino. Ayudas.- Orden de :Je abril de 1994 por la que se instrumenta la solicij y concesión de la prima en neficio de los productores de ino y caprino para la campade comercialización 1994 DE, 9-4-94 ). VIAPA. Productos Agrarios. mira/ación.- Orden de 30 de irzo de 1994 por la que se 1mologa el con trato tipo de mpraventa de limones con stlno a su transformación en moque regi rá durantelacamña 1994/95 (BOE, 9-4-94). VIAPA. Sector Lácteo. Tasa 1plemenlaria.- Resolución de je abril de 1994 , del Servicio 1cional de Productos Agra1s, por la que se aprueban los modelos de balances y claraciones de compradores y productores y se esta3cen las instrucciones para su cumplimentación, y raque los compradores efectúen la compensación tre sus ganaderos productores en el régimen de la tasuplementaria en el sector de la leche y de los pro1ctos lácteos (BOE, 9-4-94). l/iAPA. Ganado Ovino y Caprino. Ayudas.- Orden de de abril de 1994 por la que se modifica la Orden de 1de diciembre de 1992 por la que se establecen noris específicas para la regu lación de las transferencias ~es iones de derechos individuales de prima a los aductores de ovino y caprino y por la que se rijan crifos para la asignación y ulilización de derechos de la >erva nacional (BOE, 13-4-94). l/iAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden de deabril de1994 por laque se homologa el contrato-tí' de compraventa de forrajes, con destino a su transforiclón, queregirá durante el año 1994 (BOE, 15-4-94).

- Alfalfa 1ª con 20% de humedad: 14,68 pesetas/kilo. - Alfalfa 2ª con 25% de humedad: 12,57 pesetas/kilo. - Alfalfa 3~ con 30% de humedad : 9,44 pesetas/kilo. - Alfalfa calidad única de campaña (60% de primera, 25% de segunda y 15% de tercera) , con humedad promedio del 25% : 12.91 pesetas/kilo. - Para veza y similares con 25% de humedad: 10,57 pesetas/kilo. El pago se efectuaba a los 30 dlas de entregada la mercancía (BOE , 15-4-94).

• MAPA. Viñedos.- Orden de 19 de abri l de 1994 por la que se regula la concesión de primas por abandono definitivo de superfi cies vitícolas, a partir de la campaña 1993/94 (BOE, 20-4-94) • MAPA. Sector Lácteo. Control de Rendimiento.- Resolución de 7 de abril de 1994, de la Dirección General de Producciones y Mercados Ganaderos, por la que se regu la el incentivo para el control de rendimiento de las hembras lecheras durante la campaña 1993/94 (BOE, 21-4-94). • MAPA. Actividad Agraria. Ayudas.- Real Decreto n.º 539/1994, de 25 de marzo, por el que se modifica parcia lmen te el Real Decreto n.g 477 /1993, de 2 de abril, por el que se establece un régimen de ayudas destinada a fomentar el cese anticipado en la actividad agraria (BOE, 22-4-94). • MAPA. Subvenciones.- Orden de 14 de abril de 1994 por la que se establecen las bases regu ladoras de la concesión de subvenciones a los agricultores agrupadas para la defensa antigraniza en la ca mpa~a 1994 (BOE, 22-4-94). • MAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden de 19 de abril de 1994 por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de pimiento seco en cáscara para pimen tón, que regirá durante la campaña 1994 (BOE, 26-4-94). • MAPA. Sector Lácteo. Tasa Suplementaria.- Resolución de 22 de abril de 1994, del Servicio Nacional de Prod uctos Agrarios, por la que se modifica la Resolución del 5, del Servi cio Nacional de Productos Agrarios, por la que se aprueban los modelos de balances y declaraciones a efectuar por los compradores y productores de leche y productos lácteos y se establecen las instrucciones para su cumplimentación y para que los compradores efectúen la compensación entresus ganaderos productores en el régimen de la tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos (BOE, 27-4-94). • MAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden de 20 de abril de 1994 por la que se homologa el con trato-tipo de compraventa de miel envasada con destino a su comercia lización, que regi rá durante la campaña 1994 (BOE, 30-4-94).

Destaca en ta legislación de mayo el establecimiento de nuevos módulos para tas ayudas compensatorias a regiones desfavorecidas y el que la Indemnización mínima a percibir sea de 30.000 pesetas, lo cual favorece a pequeños agricultores y ganaderos. También se reguló ta obligatoriedad de usar semilla certificada de trigo duro para tener derecho a la ayuda especial , y se actualizaron los precios que percibirían tos propietarios de cerdos sacrificados por motivos de higiene sanitaria. Por último, se adoptaron medidas urgentes de ayuda para tos afectados por la sequía.

• MEDIDAS VETERINARIAS

El Re al Decreto n.º 650/ 1994 de 15 de abril - aparecido un mes después de su firma en el Boletín Oficial del Estado del 14 de mayo de 1994 y cinco meses después de la publicación de la Directiva comunitaria que lo motiva- , establece medidas de lucha contra las enfermedades ganaderas. En un anejo se detallaron las enfermedades de declaración obligatoria y los periodos de incubación estimados en días, que son los siguientes: peste bovina , 21 ; peste de los pequeños rumiantes , 2 1; enfermedad vesicular porcina , 28 ; lengua azul , O; enfermedad hemorrágica epizoótica de los ciervos. 40; viruela ovina y caprina, 21; estomatitis vesicular , 21 : enfermedad de Teschen , 40; dermatosis nodular contagiosa , 28 ; fiebre del Valle del Riff, 30. • ZONt'S DESFAVORECIDAS

Se fijó mediante el Real Decreto n.º 971/94 (BOE , 14-5-94) la cuantla de los módulos base que deblan aplicarse para las ayudas a la renta - Indemnizaciones Compensatorias básicas- que estuvieron vigentes durante 1994. Dichos módulos quedaron as!: - Explotaciones ubicadas en zonas de montaña: 8.950 pesetas/módulo. . - Explotaciones ubicadas en zonas de despoblamiento: 5.350 pesetas/módulo (aproximadamentl3 el 60% del anterior) . - Cuanclo las explotaciones se encuentren en zonas de influencia de Parques Nacionales y en las zonas incluidas en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de los Pi cos de Europa, se duplicarán los importes anteriores . - Cuando el importe de la Indemnización Compensatoria , calculado en base a los módulos anteriores , sea inferior a 35.000 pesetas, se abonará esta cantidad como mínimo. Una Orden posterior del Ministerio de Agricultura , Pesca y Alimentación , de 18 de mayo (BOE , 25-5-94) , fijaba el plazo de presentación de solicitudes -hasta el 25 de junio- y detallat1a los términos municipales incluidos en las zonas de influencia socio-económica de los F'arques Nacionales y del Plan de Ordenación de los Picos de Europa.

209


LEGISLACION • NACIONAL

• SEMILLA CERTIFICADA

• BAREM OSDEL PORaN O

Una Orden del MAPA, de 12 de mayo de 1994 (BOE, 17-5-94) , impone el uso de sem illa certificada de trigo duro desde los niveles voluntarios actuales - 15/ 18%- hasta la totalidad de lo sembrado, siempre que se desee percibir la ayu da por l1ectarea concedida por la UE. La dosis mínima a justificar para la campaña de siembras 1994/95 - cosecha del 95- era de 130 kil os/hectarea. lo cual debía acreditarse media nte factu ras de la compra y las etiquetas oficiales de los envases de las semillas selec tas uti lizadas para la siembra. Con posterioridad a la publicación de esta decisión unilateral de la Administración se intentó sin éxito, por el momento- limitar los precios de venta de la semilla de trigo duro; pero como la Administración "se lavó las manos" y a los semi llistas no les convenía autolimitarse, resulta que se legisló en contra de los ag ricu ltores, mie ntras que se benefic iaba abiertamente a los proveedores de semil las, inc rementando cinco o seis veces su volumen de ventas y dejándoles libre el precio maximo . Estamos pues ante una inte rpretación muy particu lar de lo que se llama libertad de comercio y transparencia de los mercados , que pudo suponerle s a los cultivadores un gasto adicional de en tre 1.000 y 2.000 millones de pesetas en el mejor de los casos.

El baremo anteriormente vigente para compensar a los ganaderos el quebranto que experimentasen a la hora de sacrificar lechones, an imales de cebo y reproductores afectados por las distintas pestes porcinas, era sumamente insatisfactorio . Como resu ltado de esta situación eran numerosos los casos de ocultamiento que , de forma consciente o incon sciente, ~ i enden a propagar las epizootias. Prácticamente, los distintos precios que se establecían para lechones , marranillos, an imales de cebo y reproductores de l tronco ibérico , que debían de sacrificarse obligatoriamente , eq uivalían a los precios vigentes en el mercado libre (BOE , 21 -5-94).

• ALGODON

La obsesión por acortar los plazos de presenta ción de documentos , en detrimento de los agricultores y ganaderos , se vio demostrada nuevamente en el caso del algodón. El Reglamento básico de la OCM de este producto establece que las declaraciones de superficies sembradas de este cultivo textil deben presentarse , a lo más tardar, el día 1 de julio de cada año. En la Orden del MAPA de 12 de mayo de 1994 (BOE, 18-5-94) se especificaba que para poder acogerse a dichas ayudas había que tener presentada dicha declaración antes del 15 de junio de ese año. Casi con toda seguridad los griegos - el otro Estado miembro que cultiva algodón- apuran más los plazos y les da tiempo "de todo" , hasta de incluir algodón turco •ETIQUETA ECOLOGICA

Con más de dos años de retraso , el Real Decreto n." 598/94 de 8 de abril (BOE, 19-5-94), establecla normas para la aplicación del Reglamento (CE) n.º 880/1992 re lativo a un sistema comunitario de concesión de etiqueta ecológ ica . Aunque la disposición afecta básicamente a productos industriales. extraña que no fuera consultado - según se deduce del preámbulo del Decreto- el Ministerio de Agricul tura. También resulta chocante que en el Grupo de Trabajo de etiquetado ecológico , que por entonces se creó , no haya representantes de las organizaciones agrarias.

210

• SEQUIA

El Real Decreto-Ley n.2 6/1994, de 27 de mayo (BOE, 28-5-94) , tenía por finalidad principal el tratar de paliar los efectos negativos producidos por la sequía mediante: - Establecimiento de medidas de apoyo consistentes en la concesión de ayudas -crediticiaslas explotaciones agrarias que hayan sufrido mermas superiores al 50% en sus cosechas o ap rovechamientos ganaderos de secano, o unas reducciones superiores al 50% en las dotaciones habituales de ag ua para riego. - Medidas sobre el empleo agrario eventual . Créditos adicionales al Insti tuto Nacional de Empleo para financ iar proyectos de inversión del PER . - Suministro de agua para la ganadería extensiva, abriendo nuevos pozos cuando se hayan agotado las fuentes de suministro l1abituales. - Moratoria para el pago del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua. - Condonar - o devolver si ya lo hub ieran pagado- los pagos correspondientes al ejercicio 1994 de las cuotas y recargos devengados po r el Impuesto de Bienes Inmuebles, y la cuota por Jornadas Teóricas de la Seguridad Social Agra ria. - Anti c ipos de las ayudas ligadas a la PAC , correspondientes a las subvenciones que reciben los cultivos herbáceos. Para fac ilitar la apertura de pozos, el IRYDA disponía de un "trasvase" de 500 millones de pesetas proceden tes de un incremento presupuestario del MAPA; igualmente ENESA, para poder anticipar las indemnizaciones del Seguro Integral de Cereales, disponía de 1.500 millones de pesetas adicionales, también procedentes del presupuesto del Ministerio. Se otorgó una bonificación de hasta 3 puntos de interés en los créditos de 100.000 millones de pese tas ; créditos que saldrlan no de los Presupuestos Generales del Estado sino de la banca , mediante los oportunos convenios de colaboración . Para la ejecución de obras del PER se habilitaron 17.096 millones , de los cuales 13.505,8 se destinaron a Andalucía y 3.590,2 a Extremadura. Las solicitudes pueden formu larse desde el 27 de mayo del 94 hasta el 26 de mayo del 95.

ª

• MAPA. Sector Lácteo. Tasa Suplementaria.- Re solución de 29 de abril de 1994, del Servicio Nacía nal de Productos Agrarios, por la que se sustituye el anexo 2 y el anexo 5 de la Resolución de 5 d abri l de 1994. del Servicio Nacional de Producto Agrarios, por la que se aprueban los modelos de ba lances y declaraciones de compradores y producto res y se establecen las instrucciones para su cumplí mentación, y para que los compradores efectúen 1 compensación entre sus ganaderos productores e el régimen de la tasa suplementaria en el sector de 1 leche y de los productos lácteos (BOE, 6-5-94). • MAPA. Productos Vitivinfcolas.- Rea l Decret 323/1994, de 28 de febrero , sobre los documento que acompañan el transporte de productos vitivinf colas y los reg istros que se deben llevar en el sectc vitivinícola (BOE, 7-5-94). • MAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orde de 28 de abri l de 1994 por la que se homologa E contrato tipo de compraventa de pimiento fresco co destino a pimentón, que regirá durante la campañ 1994 (BOE, 10-5-94). • MAPA. Picos de Europa. Plan de Ordenación.· Real Decreto n.º 640/1994, de 8 de abril, por el qu se aprueba el Plan de Ordenación de los Recurso Naturales de Picos de Europa (BOE. 12-5-94). • MAPA. Zonas Agrarias Desfavorecidas.- Real De creta n.9 971/1994, de 13 de mayo, por el que se fij la cuantía de los módulos base que deberán aplicar se para el cálculo de la indemnización compensato ria básica en determinadas zonas desfavorecidas e. el año 1994 (BOE, 14-5-94). • MAPA. Semillas oleaginosas.- Orden de 11 d mayo de 1994 por la que se amplía el periodo d siembra para los cultivos de giraso l y de soja en 1 campaña de comercialización 1994/95 -cosech 1994-, (BOE, 14-5-94). • MAPA. Trigo Duro. Ayudas-Orden de 12 de ma yo de 1994 por la que se regulan determinadas con diciones para la asignación de los derechos al su plemento del pago compensatorio a los productora de trigo duro (BOE, 17-5-94) . •MAPA. Algodón. Ayudas.- Orden de 12 de may1 de 1994 sobre declaraciones de superficie sembrad; de algodón en aplicación de la normativa com unita ria para la campaña 1994/95 (BOE, 18-5-94). • MINISTER IO DE LA PRES IDENC IA. Etiquet: Ecológica.- Rea l Decreto n.9 598/1994 , de 8 d1 abril, por el que se establecen normas para la aplica ción del Reg lamento (CE) n.9 880/1992, de 23 d1 marzo, re lativo a un sistema comunitario de canee sión de etiqueta ecológica (BOE, 19-5-94). •MAPA. Sanidad Animal.- Orden de 12 de mayo d1 1994 por la que se actualizan los baremos de indem nización por sacrificio de animales porcinos del tron co ibérico y sus cruces afectados de Peste Porcirn Africana y Peste Porcina Clásica (BOE, 21-5-94). •MAPA. Zonas Agrarias Desfavorecidas.- Orden de 11 de mayo de 1994 por la que se fija el plazo para la pre sentación de las solicitudes de laindemnización campen salariabásica en determinadas zonas desfavorecidas, co rrespondientes al año 1994, y se modifica el anexo de h Orden de 4 de mayo de 1993 por la que se desarrolla e Real Decreto n.º 633/1993, de3 de mayo (BOE, 25-5-94)


LEGISLACION • NACIONAL

inte el mes de junio se prorrogó el ¡rama nacional de erradicación de la :e Porcina Africana hasta abril de 1996. programa ha permitido reducir la zona lada a las serranías de Huelva, loba y Sevilla. :acan también las ayudas para vacas ·izas, que son la aplicación a la ;!ación nacional de los Reglamentos unitarios. Asimismo se establecieron irtantes disposiciones sobre la lucción , transporte y comercialización •ino.

!OGRAMA CONTRA LA PPA ~al

Decreto n.2 9 19/1994, de 6 de mayo : , 2-6-94), prorrogaba hasta el 4 de abril )96 el programa coordinado para la erra:ión en España de la Peste Porcina Afri(PPA). 1ue se han logrado importantes avances 3 sido posible llevar la denominada "raya hasta la frontera portuguesa , por lo que ·arrogó por otros dos años el programa rndicación . lCAS NODRIZAS

1acas nodrizas son las que pertenecen a raza cárnica -o proceden de un cruce ilguna de estas razas-, y forman parte de baño destinado a la cría de terneros para tención de carne . También se considera J tal a la novilla gestante destinada a re-

nAPA. Sanidad Animal.- Real Decreto n.º 919/1994, 6 de mayo, por el que se prorroga el plazo al que se ere el artículo 1 del Real Decreto n.º 425/1985, de 20 marzo, por el que se establece el programacoordinapara la erradicación de la Peste Porcina Africana JE, 2-6-94). nA PA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden 27 de mayo de 1994 por la que se homologa el 1trato-tipo de compraventa de espárrago con deslía conserva que regirá durante la campaña 1994/95 JE, 4-6-94) .

emplazar a una vaca nodriza. Temporalmente se admiten vacas de otras razas cubiertas por toros de razas cárnicas. Las explotaciones beneficiarias de la prima no pueden vender directamente más de 120.000 kilos/año de leche. La densidad ganadera era , para la campaña 1994/95, inferior a 3 Unidades de Ganado Mayor (UGM) por hectárea . El importe de la prima fue de 18.086 pesetas/unidad en la Peninsula y Baleares y de 24.729 pesetas en Canarias. Había una prima nacional complementaria de 3.808 pesetas/unidad . Cuando la densidad de carga ganadera fuera inferior a 1,4 UGM/hectarea existla otra prima complementaria de 5.711 pesetas/unidad . Para beneficiarse de esta última prima era necesario l1aber presentado declaración de superficie forrajera y poseer menos de 1,5 UGM (BOE , 8-6-94) . Asimismo el BOE del 9 de junio de 1994 publicaba otra Orden de l MAPA sobre la asignación de límites máximos individuales de derechos, donde se regulaban las transferencias y cesiones temporales de derechos entre productores . Curiosamente . mientras que para solicitar la prima se establecla como techa tope el 30 de junio de 1994, para la solicitud de derechos con cargo a la Reserva Nacional se fijaba como límite el 1 de septiembre del mismo año. •INCREMENTOTABAQUERO

El BOE del 10 de junio de 1994 publ icaba una Resolución de la Secretarla General de Pro-

•MAPA. Ayudas.- Orden de 6 de junio de1994 por la quese modifi ca la de 26 de abril de 1993, por la que se inslrumenta laasignación de límites máximos individuales de derechos a la prima por vacas nodrizas, se establecen normas específicas para la regulación de las transferencias y cesiones de derechos entre productores y se fijan criterios para la asignación y utilización dederechos de la Reserva Nacional (BOE, 9-6-94).

Productos Agrarios. Contratación.- Orden de de mayo de1994 por la quese modifica la Orden de de junio de 1984, que regula la creación de los cen; gestores, el luncionamiento de las entidades titulade los mismos y la percepción delas ayudas corres1dientes, previstos en el Real Decreto n.1 2707/1983, 7 de septiembre, que aprueba el Reglamento sobre itratación de Productos Agrarios (BOE, 7-6-94).

1APA. Productos Agrarios. Contra/ación.- Orden de e junio de 1994 por la que se homologa el contrato 1 de compraventa de peras "Williams" y "Rocha" con ,tino a pera en almíbar, que regirá durante la campa1994/95 (BOE, 8-6-94).

• NUEVAS GUIAS DEL VINO

Una Orden del Ministerio de Agricultura , de 20 de mayo de 1994 (BOE , 15-6-94) , desarrolló el Real Decreto n. 2 323/1994 de 25 de febrero - 3 meses después- sob re los documentos que han de acompañar al vino que se transporte, y sobre los reg istros que deben llevarse en el subsector vitivinícola. En la disposición se detallaban los modelos de documentos que deberan servir de "guías" para la circulación de vinos dentro de la Unión Europea , así como para la exportación a terceros pa íses. Asimismo se reiteraba en la Orden la obligación de llevar registros separados para los siguientes productos: - Vinos v.c .p .r.d. o vinos de mesa con derecho a inclicación de procedencia y los productos destinados a la elaboración de los mismos. - La elaboración de vinos espumosos, vi nos espumosos gasificados , vinos de aguja y vinos de aguja gasificados. - La elaboración de vinos de licor. - La elaboración de vinos aromatizados. - El embotellado. - Productos enológicos .

• MAPA. Productos Vitivinfcolas.- Orden de 20 de mayo de 1994 por la que se dictan normas de desarrollo del Real Decreto n.9 323/1994, de 25 de febrero, sobre los documentos que acompañan el lransporte de productos vitivinícolas y los regislros que se deben llevar en el sector vitivinícola (BOE, 15-6-94). • MAPA. Denominaciones de Origen.- Orden de 6 de junio de1994 por la quese ratifica laaprobación del Reglamento de la Denominación de Origen "Lanzarote" y de su Consejo Regulador (BOE, 16-6-94). • MAPA. Denominaciones de Origen.- Orden de 7 de junio de 1994 por la que se ratifica la modificación del Reglamento de la Denominación de Origen "LaMancha" y desu Consejo Regulador (BOE, 20-6-94).

~APA.

MPA. Ayudas.- Orden de 6 de junio de 1994 soso/ícilud y concesión de ayudas a los ganaderos J mantengan vacas nodrizas du rante el año 1994 JE, 8-6-94).

ducciones y Mercados Agrarios mediante la cual se distribufan las cuotas de tabaco no utilizadas por los productores. Dichos incrementos eran los siguientes: - Cuota~; Grupo 1: 3,45% . - Cuotas Grupo 11· 27,40% . - Cuotas Grupo 111: 14,50% . - Cuotas Grupo IV: 6,00%.

•MAPA. Ayudas.- Orden de 6 de junio de 1994 por la quese establecen las normas para la concesión deayudas al sector del tabaco crudo de la cosecha 1994 (BOE, 9-6-94). • MAPA. Tabaco. Cuotas de Producción.- Resolución de 9 de junio de1994, de la Secretaría General de Producciones y Mercados Agrarios, sobre distribución de cuotas delabaco no utilizadas en 1994 (BOE, 10-6-94).

• MAPA. Denominaciones Especfficas.- Orden de 7 de junio de1994 por la que se ratifica el Reglamento de las Denominaciones Especificas "Aperitivo-Café deAlcoy", "Cantueso deAlicante", "Herbero de la Sierra de Mariola" (Alicante) y "Anís de Alicante", y de su Consejo Regulador Común, Consejo Regulador de las Bebidas Espirituosas Tradicionales de Alicante (BOE, 20-6-94). • MAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden de 13 de junio de 1994 por la quese homologa el contrato tipo de compravenla de uva para su transformación en vino en la zona de producción de la Denominación de Origen "Tacoronte-Acente]o'', queregirá durantelacampaña 1994/95 (BOE, 22-6-94).

211


LEGISLACIOH • NAC IO NAL

JU L1O Destaca en el mes de julio, que no se caracterizó por su actividad legislativa, la homologación de contratostipo de compraventa para los pepinillos, ciruelas de "Ente" y algodón. Las ayudas destinadas a paliar los efectos de la sequía comenzaron a instrumentarse en pleno verano, con un evidente retraso sobre todo en lo que concern ía a medidas para el suministro de agua a los animales afectados.

• CANALES DE VACUNO

La Orden del MAPA de 27 de junio de 1994 (BOE , 6-7-94) establecia que todas las canales de vacuno deben llevar un marcaje que permita identificar su categoría, el tipo de conformac ión y el estado de engrasamiento de la canal, utilizando los números y letras previstos en los correspondientes Reg lamentos comunitarios. El marcaje se ha de realizar mediante un sello de tinta indeleble -y no tóxica- autorizada por la leg islación comunitaria. Esta marca debe figurar en los cuatro cuartos de la canal. La clasificación y el marcado -en su caso, el etiquetado-, deberán realizarse en el plazo máxi mo de una hora, a contar desde el momento en que el animal sea sacrificado. Se prevén con troles , al menos dos veces por trimestre, en los mataderos autorizados, sobre una muestra mínima de 30 canales. • PEPINI LLOS

La Unión de Pequeños Ag ricultores, junto con COAG y la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) , llegó a un acuerdo con las industrias "Cruz Andrés Ortuño" y "Juan Pérez Martln" sobre un contrato-tipo para la compraventa de pepinillos para exportación en fresco y refrigerado, que aparecía en el BOE del 5 de julio de 1994. Al dla siguiente el Boletín Oficial del Estado publicaba una nueva Orden mediante la que se homologaba otro contrato-tipo, esta vez pa• MAPA. Ganado Vacuno.- Orden de 27 de junio de 1994 por la que se amplia el campo de ap licación del modelo de clasificación de canales de vacuno pesado (BOE, 5-7-94). • MAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden de 27 de junio de 1994 por la que se homologa el contratotipo de compraventa de pepini ll o para exportación en lresco y refrigerado, campaña 1994 (BOE, 5-7-94). • MAPA. Explotaciones Agrarias y Ganaderas. Medidas Urgentes.- Orden de 29 de junio de 1994 por la que se desarrolla el artículo 2 del Real Decreto-Ley n.2 6/1994, de 27 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes para reparar los efectos producidos por la sequía (BOE,

ra los pepinillos destinados a fabricar encurtidos, también promovida por las mismas Org anizaciones Profesionales Agrarias y firmas comerciales. • PLATANOS

El BOE del 6 de julio contenla una Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por la que se regu lan las condiciones complementarias previstas en los Reglamentos (CE) n.2 404/93 y 919/94 para llevar a cabo el reconocimiento de las Organ izaciones de Productores de plátanos. Las solicitudes al respecto deben ser presentadas an te los órganos competentes de la Comunidad Autónoma Canaria. Antes del 1 de abril de cada año el Instituto de Fomento Asociativo Agrario deberá recibir la relación de Organizaciones de Productores de plátanos reconocidas, para que sean inscritas en el correspond iente Registro.

res al 50% de sus producciones normales A estos efectos se concederán présta1 subvencionados en 3 puntos de interé! años para amortizar con uno de carencia, ; po de interés que resulte del convenio qui su día se establezca con la banca-, por la guientes cuantías: - Vacas y toros: 25.000 pesetas/unidad. - Ovejas y cabras : 3.125 pesetas/unidad . - Cerdos ibéricos: 3.750 pesetas/unidad. - Colmenas: 1.500 pesetas/unidad . (Estas explotaciones ganaderas debían E calificadas como de régi men extensivo, lo equivalía a tener una carga ganadera infer 2 Unidades de Ganado Mayor por hectáre - Cultivos de secano : 40.000 pesetas/he rea. - Cultivos de regadío: 150.000 pesetas/he rea. Existe un limite máximo de 4 millones de P' tas por titular. •TERNEROS Y COCHINOS

•SEQUIA

El Real Decreto-Ley n. 2 6/1994, de 27 de mayo, por el que se adoptaban medidas urgentes para reparar los efectos de la sequla comenzó a ponerse en práctica. Una Orden del MAPA del 29 de junio establecía que las Comunidades Autónomas deberlan comunicar al IRYDA las propuestas que les sean formuladas por Ayuntamientos y cooperativas agrícola-ganaderas de las zonas afectadas, en relación con la construcción de puntos de suministro de agua. Se delimitan en dicha Orden - por primera vez- las Comun idades Autónomas y provincias presuntamente afectadas por la sequía. Dos dias más tarde (BOE, 8-7-94) una Orden de 7 de julio del Ministerio de la Presidencia delimitaba -muy detal ladamente, relacionando comarcas ag rarias e incluso términos munic ipales- las zonas afectadas tanto en secano como en regad ío , y recordaba que tendrlan derecho a ayudas los titulares de las explotaciones cuyas pérdidas med ias de cosecha o aprovechamientos ganaderos fueran superio-

glamentos comunitarios n.0 404/93 y 919/94 para el reconocimiento de las Organizaciones de Productores de plátanos (BOE, 6-7-94). • MAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden de 27 de junio de 1994 por la que se homologa el contratolipo de compraventa de pepinillo para encurlido, campaña 1994 (BOE, 6-7-94). •MAPA. Ganado Bovino. Protección.- Real Decreto n.9 1047/1994, de 20 de mayo, relativo a las normas mfnlmas para la protección de terneros (BOE, 7-7-94).

Sendos Reales Decretos de fecha 20 de rr - publ icados ambos el 7 de julio de 1994tablecen las normas mínimas que deben nir las explotaciones de estas dos espe ganaderas. El control de dichas explotaciones corres¡ de a los órganos competentes de las Corr dades Autónomas, las cuales deberán re al MAPA un informe trimestral. Los animales procedentes de terceros pa deberán llevar un certificado de que han tratados igual o mejor que en las explota nes comunitarias. • AYUDAS A VIVERISTAS

Para tratar de hacer competitivos nuestro veros con respecto al resto de la UE, el M. destinó en 1994 un total de 175 millone! pesetas en subvenciones distribuidas e las Organizaciones de Productores de pla de vivero. Las ayudas se concederán durante es te : turas ejercicios a los productores selecc11

territoriales afectados por la sequía, en secano y regad y se establecen criterios para la aplicación de las ayud previstas en el Real Decreto-Ley n.2 6/1994, de 27' mayo, por el que se adoptan medidas urgentes para p liar los efectos producidos por la sequía (BOE, B-7-94 • MAPA. Ayudas.- Orden de 4 de julio de 1994 por que se establecen ayudas a las Organizaciones de Pr ductores de plantas de vivero para inversiones y trabaj (BOE, 13-7-94).

6-7-94).

• MAPA. Ganado Porcino. Protección.- Real Decreto n.2 1048/1994, de 20 de mayo, relativo las normas para la protección de cerdos (BOE, 7-7-94).

• MAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden 1 20 de julio de 1994 por la que se homologa el contra! tipo de compraventa de ciruelas de "Ente" desecada con destino a su transformación en ciruelas pasas, car paña 1994/95 (BOE, 27-7-94).

• MAPA. Agrupaciones de Productores Agrarios.- Orden de 30 de junio de 1994 por la que se regulan las condiciones complementarias a las previstas en los Re-

•M INISTER IO DE LA PRESIDENC IA. Explotaciones Agrarias y Ganaderas. Medidas Urgentes.- Orden de 7 de ju lio de 1994 por la que se determinan los ámbitos

• MAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden , 20 de jul io de 1994 por la que se homologa el contra! tipo de compraventa de algodón bruto con destino a :

212


LEGISLACION • NACIONAL

JU L 1O 1s -en posesión del correspon diente tltulo'esa, frutales, cítricos, vid, platanera, cu ltitropica les, especies forestales y plantones 11ivo, inscritos en el Registro Provisional de iuctores de plantas de vivero. en prioridad las agrupaciones y asociaes de productores de plantas de vivero. porcentajes de subvención para inversioy trabajos oscilan entre el 30% y el 40% . ten mínimos específicos - cantidades por .á rea- para campos de producción de madres de frutales , cepas madres de vi), pies madres de cítricos y cepas madres ilantas forestales del género "populus " pos y álamos) . Aunque el plazo de solicis se cerró a principios del pasado agosto, sposición anunciaba que las solicitudes jercic1os posteriores podrán presentarse a el 28 de febrero .

RUE LAS DE "ENTE" novicio por UPA y otras Organizaciones 3sionales Agrarias junto con Agroindustria 1onesa S. A .. como segunda parte contra!, se homologó (BOE, 27-7-94) el contratode compraventa de ciruelas frescas de 3" transformadas en ci ruelas pasas.

. GODON ~ue este año la superficie sembrada de dón volvió a ser la mitad de la que hubo 992 , se puso de nuevo en marcha el ne1rio convenio de los productores de algocon las desmotadoras. También en este la homo logación del contrato-tipo habla promovida por UPA, entre otras OrganiJnes Profesionales Agrarias. alidad tipo se definía como aquélla que 1 10% de humedad y 3% de materias exts , dando -tras el desmotado- un 54% de llas y un 32% de fibra de grado 5 y longije 28 milimetros . El precio mínimo era el rminado por la Unión Europea. 1endedores debían haber efectuado preente la declaración de siembra prevista Organización Común de Mercado.

• PRIMAS DEL OVINO Una Orden del MAPA (BOE , 30-7-94) establecfa -siguiendo el Reglamento (C E) n.Q1720/ 94- diversas excepciones en cuanto a transferencias y cesiones de derechos a la prima del ovino para la campaña 1994. Los productores que se comprometan en un programa de extensificación no podrán ceder tempora lmente sus derechos o transferirlos definitivamente durante el periodo de validez de su compromiso , salvo que el propio programa lo autorice expresamente. Los productores que hayan obtenido derechos a la prima procedentes de la Reserva Nacional no podrán transferir ni ceder temporalmente dichos derechos en el curso de las 3 campañas siguientes. Se exceptuaba de dicha norma a los productores que hayan obtenido derechos mediante transferencias o cesiones durante las campañas 1993 o 1994, antes de que se les hubiera comunicado la asignación -de derechos de la Reserva Nacional- correspondiente a la misma campaña. Los productores que hayan obtenido gratuitamente derechos a la prima procedentes de la Reserva Nacional deberán hacer uso pleno de los mismos durante las 3 campañas siguientes; caso de no hacerlo, perderán los referidos derechos . Cuando un productor no haga uso de al menos el 50% de sus derechos durante dos campañas consecutivas, la parte no utilizada durante la última campaña les será retirada y destinada a la Reserva Nacional. Finalmente se materializa la normativa que fue implantada en toda la UE por el Reglamento n.Q 826/1994 . A partir de la próxima campaña las CC AA recalcularán los derechos de los productores que tengan derechos al 50%, reduciendo el número de ovejas primables a la mitad, aunque asignándoles derecl1os al 100%. Como es sabido , esta operación, que aparentemente deja inamovibles las primas - duplicar la subvención para la mitad del rebaño excedentario-, se traduce en la práctica en unas disminuciones de las cabañas que , teóricamente , van a suponer una subida de los precios de mercado y un menor gasto del FEOGA.

desmotado, que regirá durante la campaña 1994/95 (BOE, 27-7-94). • MAPA. Explotaciones Agrarias y Ganaderas. Medidas Urgentes.- Resolución de 18 de julio de 1994, de la Secretaría General de Estructuras Agrarias, por la que se desarrolla la Orden de 29 de junio de 1994 sobre medidas urgentes para reparar los efectos producidos por la sequía (BOE, 30-7-94). • MAPA. Ganado Ovino y Caprino. Ayudas.- Orden de 27 de julio de 1994 por la que se modifica la Ord en de 30 de diciembre de 1992, por la que se es tab lecen normas específi cas para la regulación de las transfe rencias y cesiones de derechos individuales de prima a los productores de ovino y caprino, y por la que se fijan criterios para la asignació n y utilización de derechos a la Reserva Nacional (BOE, 30-7-94).

AGOSTO En agosto destacan fas normas para efectuar la cesión temporal de cuotas lácteas individuales y la Orden del MAPA mediante la cual se endurece la contratación del Seguro Integral de Cereales de Invierno en Secano. Asimismo se publica un Real Decreto que determina los plazos en algunos procedimientos administrativos en materia de agricultura, pesca y alimentación.

•SUBVENCIONES El MAPA , a través del Instituto de Fomento Asociativo Agrario (IFA) , subvenciona a las Organizaciones Profesionales Agrarias y otras entidades asociativas que representen al sector agrario o alimentario para la realización de diversas actividades (BOE , 6-8-94). Las referidas subvenciones se destinan a actividades de representación ; de participación en entidades representativas de ámbito comunitario e internacional; de participación en organos colegiados de las Administraciones Públicas; y de actividades tendentes al fomento del asociacionismo agroalimentario en España. Parte de los presupuestos disponibles se emplearán en la realización de encuestas, estudios e informes sobre la problemática existente en la actividad agroalimentaria , y en la celebración de congresos, simposios , conferencias. ferias y otros actos similares .

•CUOTAS LACTEAS Una Orclen de 4 de agosto (BOE, 11-8-94) establecía normas para la cesión temporal de cantida1jes de referencia individuales -cuotas- de leche de vaca para venta directa. Los procjuctores podrán ceder temporalmente las cuotas que no vayan a utili?ar: pa ra ello deberán hacer entrega en la Comunidad Autónoma correspondiente de un modelo oficial que se incluía en el BOE. Los "nuevos modelos" figuraban en los anejos de la disposición con fechas del año 1993. por lo que resultaba obvio que se habían reproducic)o los antiguos sin cambiarles una sola coma.

• CEREALES DE INVIERNO Nuevo endurecimiento del Seguro Integral de Cereales de Invierno en Secano. En contra de la opinión de UPA y de las demás Organizaciones Profesionales Agrarias se pu bl icó la Orden clel MAPA (BOE , 20-8-94) en la que, aparte ele las restricc iones que figu raban en la Orden de 1993, se establecen otras nuevas, que pueden hacer inviable este Seguro. Aquellas parcelas donde haya habido anteriormente siniestros experimentarán una disminución en los rendimientos asegurables, con lo que la solidaridad nacional del Seguro -que era la filosofía que se segura anteriormente- queda automáticamente interrumpida. Es exactamente el sistema denominado "bo-

213


LEGISLACION • NACIO NAL

AGOSTO nus/malus " que practican las aseg uradoras con los seg uros de vida , de automóviles , o con las viviendas si tuadas en el extra rrad io de las ciudades. La funció n social del Seguro Agrario ha desaparecido tras estas decisiones. El precio máximo asegurable de los cerea les desciende hasta 19 pesetas/kilo. En una serie de términos municipales - que se relac ionan en la Orden- de Avila, Huesca, Navarra . Segovia. Teruel. Toledo, Val ladolid, Zamora y Zaragoza. los rendimientos máximos se establecen en función de unos rendimien-

tos comarcales que han servido para dar el "girasolazo" o para practicar una política de subvenciones sin base estadística sufi cien te. Es decir, se aprovechan pautas inconsis tentes para demoler todo lo que de bueno había en e! Seguro Integral de Cereales. También se fijan los rendimientos máximos asegurables del trigo duro en función de los del trigo blando que, a su vez, están basados en aquella absurda comarcalización destinada a hacer figurar a España en Bruselas como uno de los Estados miembros más complacientes con los dictados de la Comisión Europea .

• ACLARADOS ALGUNOS PLAZOS

El Real Decreto n.9 1775/ 1994, de 5 de agosto (BOE, 20-8-94) , determina algunos procedimientos administrativos en materia de agricultura, pesca y alimentación. Este Real Decreto aclara en cada caso los efectos que produce la falta de respuesta - de resolución expresa- administrativa . Sin perjuicio de los plazos máximos, lo normal será que los expeclientes se trami ten en tres meses, pero una vez transcurridos sin respuesta los tiempos que se especifican en la tabla siguiente. habrá que considerar que ha habido respuesta de las Administraciones Públicas. TEMA O PROCED IMIENTO Autonzacrón de la transferenrna de cantidades de referencia sin lacorrespondiente transferencia de trerras, apetición del productor para me1orar la estructura de la produccrón lechera en laexplotación ohacer extensiva su producción . Autorización de trasvases de venta directa de leche a venta.a1ndustrras y viceversa Autonzac1ón de cesiones temporales de cantidades de referencia de leche Solicitud de re1rnc10 de producción de leche y de olros productos lácteos As1gnac1ón de cuotas a empresas productoras de azucar Transferencia de cuotas entre empresas productoras de azucar Autor1zac1ones para la 1nstalac1ón, mod1f1cac1ón ycese de act1v1dad de las 1ndustnas agranas excepluadas (no lrberal1zadas) Asignac1on.yreas1gnac1ón de limites máximos de pnrnas de trigo duro Solicitud de as1gnac1ón yreas1gnac1ón de cuolas de tabaco. Transferencia de cuotas de tabaco Asignación y reasignac1ón de limites máximos de pnmas de ovino y caprino

• MAPA. Patata de Siembra.- Resolución de 15 de julio de 1994, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrfco las, por la que se hace pública la relación de localidades autorizadas por determinadas Comunidades Autónomas para la producción de patatas de siembra en 1994 {BOE, 4-8-94). • MAPA. Subvenciones.- Orden de 28 de julio de 1994 por la que se regu la la concesión de subvenciones a las organizaciones profesionales y airas entidades asociativas que representen al sector agrario o alimentario, para la realización de actividades de colaboración y representación (BOE, 6-8-94). • MAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden de 29 de julio de 1994 por la que se homologa el contrato-lipa de compraventa de uva para su transformación en vinos. con Denominación de Origen "Vinos de Madrid", para la campaña 1994/95 (BOE, 10-8-94). • MAPA. Sector Lácteo. Tasa Suplementaría.- Orden de 4 de agosto de 1994 por la que se modifica la de 9 de septiembre de 1993, por la que se establecen normas para la cesión temporal de cantidades de referencia individuales de leche devaca de entregas a comp radores (BOE, 11 -8-94). • MIN ISTERIO DE LA PRES IDENCIA. Seguros Agrarios Combinados. Subvenciones.- Orden de 5 de

214

PLAZO MAXIMO DE RESPUESTA

EFECTO

Doce meses Doce meses Doce meses Diez meses Seis meses Nueve meses

Estimatorio Desest1matorio Est1matono Desest1matorio Desestima torio Eshmatono

Nueve meses Seis meses .. Tres meses Seis meses Seis meses

Eshmator10 Desesl1matono Deses11mator10 Eslimatorio Desest1malono

agosto de 1994 por la que se regula la concesión de subvenciones por parte de la Admin istración General del Eslado a la suscripción del Seguro Integral de Cereales de Invierno en Secano y del Seguro integral de Leguminosas Grano en Secano, incluidos en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1994 (BOE, 11-8-94). • MAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden de 4 deagosto de 1994 por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de uva para vinificación con Denominación de Origen "Rias Baixas", que reg irá para la campaña 1994/95 (BOE 12-8-94). • MAPA. Agricultura, Pesca y Alimentación. Procedimiento Administrativo Común.- Real Decreto n.º 1775/1994, de 5 de agosto, por el que se adecúan a la Ley n.2 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de fas Administraciones Públ icas y del Procedimiento Administrativo Común, determi nados procedimientos administrativos en materia de agricultura, pesca yalimentación (BOE, 20-8-94). • MAPA. Seguros Agrarios Combinados.- Orden de 4 de agosto de 1994 por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de cultivo, rendimientos, precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro Integral de Cereales de Invierno en Secano (BOE, 20-8-94).

SEPTIEMBRE Entre la escasa legislación publicada er septiembre se pueden destacar fa convocatoria de elecciones al Consejo Regulador del queso con Denominación de Origen "ldiazábal" y I; Orden mediante la que se homologaba 1 contrato-tipo de compraventa de cerdo! ibéricos cebados con destino a su sacrificio.

• CERDOS IBERICOS

Una Orden del MAPA de 14 de septiembre 1994 (BOE. 22-9-94) homologaba el contr tipo de compraventa de cerdos ibé ricos bados con deslino a su sacrificio y elab1 ción que está vigen te hasta el 31 de agc de 1995. Entre los animales cebados no puede he reproductores de desecho. Se consideran dos ibéricos puros y cerd os cruzados cor 50%, mfnimo, de sangre ibérica. Los prim1 deben tener un peso mínimo, una vez fina do el cebo, de 135 kilos/vivo y un máxime 175. Los segundos de entre 135 y 185 ki lo Se definen los cerdos cebados con bel lot< montanera y la edad y el peso de entrad< la misma; los puros entrarán con doce me y un mínimo de 90 kilos, con lo cual a la Sé de dicl1a montanera y, tras dos meses aprovechamiento, deberán haber alcanz los 135 kilos/vivo; los cruzados entrarán diez meses y el mismo peso mínimo. También se definen los cerdos cebados piensos. Estos alimentos pueden ser sum tracios en campo - régimen extensivo-, e estabulación (régimen intensivo). Los animales de raza ibérica cebados

•MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. Reglame1 tacíones Técnico-Sanitarias.- Real Decreto n 1543/1994, de 8 de julio, por el que se establecen h requisitos sanitarios y de policfasanitariaaplicables la producción ya la comercialización de carne de c1 nejo doméstico y de caza de granja (BOE, 9-9-94). • MAPA. Denominaciones de Origen.- Orden de de septiembre de 1994 sobre elecciones a Vocal1 del Consejo Regulador de la Denominación de Or gen "ldiazábal" (BOE, 9-9-94). •MAPA. Productos Agrarios. Conlratación.- OrdE de 6 de septiembre de 1994 por la que se homolo( el contrato-tipo de compravenla de aceite de olh con destino a su envasado y comercialización, qt regirá durante el año 1994 (BOE, 16-9-94). • MAPA. Denominaciones de Origen.- Orden de de septiembre de 1994 por la quese ratifica el Regl; mento de la Denominación de Origen "Bullas" y e su Consejo Regulador (BOE, 17-9-94). • MAPA. Ganado Bovino. Libros Genealógicos.- O den de 6 de septiembre de 1994 por la que se actual za la Reglamentación Especifica del Libro Genealóglr de la Raza Bovina Frisona Española (BOE, 20-9-94). • MINISTERIO DE LA PRESI DENCIA. Normas 1


LEGISLACION • NACIONAL

SEPTIEMBRE atas tienen una bonificación en el precio se acuerde de, al menos, el 10% respeclos cruzados. Asimismo, los cerdos cebacon piensos en régimen extensivo se pacon otra bonificación del 10% sobre los ados en intensivo. 1 la campaña 1994/1995 rigen los siguien:irecios mínimos: vos pienso Intensivo con 50% mfnimo de 1 Ibérica : 17 4 pesetas/kilo. 1os con 50% mínimo de raza ibérica cebacon bellota 200 pesetas/kilo. males pienso intensivo con 50% mlnimo :iérico: 235 pesetas/kilo canal. males cebados a bellota con 50% de tron)érico: 270 pesetas/kilo canal. is precios pueden ser modificados al alza la ba¡a dependiendo de las oscilaciones mercado (siempre que estos precios de :;ado establecidos por la Comisión de Se1iento se desvíen ± 5% de los anteriores :1os de base) . UESO "IDIAZABAL"

APA convocó elecciones al Consejo Redor de la Denominación de Origen "ldia31" (BOE , 9-9-94) . Como este queso se ora parcialmente en el Pais Vasco y parnente en Navarra, la correspondiente con1toria fue efectuada por el Ministerio. Jmero de vocales por parte del sector proor es de 6, de los cuales 3 son navarros y seos. El número de vocales elaboradores e 6, sin precisar su procedencia geográfiwnque se distinguen 2 que deben elabo1 queso en la propia explotación , 2 que faJen menos de 100 toneladas de queso al y 2 que superen esta cifra .

1/idad.- Orden de 16 de septiembrede 1994 por la e se modifica la Orden de 1 de julio de 1987 por la e se aprueba la Norma General de Calidad para el gur o yoghourt destinado al mercado interior JE, 22-9-94). AAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden 14 de septiembre de 1994 por la que se homologa ;ontrato-tipo de compraventa de cerdos ibéricos cejos con destino a su sacrificio y elaboración, que riráhasta el 31 de agosto de 1995 (BOE, 22-9-94) nlNISTERIO DE LA PR ESIDENCIA. Reg/amen1iones Técnico-Sanitarias.- Real Decreto n.9 79/1 994, de 22 de julio, por el que se establecen condiciones sanitarias aplicables a la producción omercialización de leche cruda, leche tratada térJamente y productos lácteos (BOE, 24-9-94). nlN ISTERIO DE LA PRESIDENCIA. Reglamen·iones Técnico-Sanitarias.- Real Decreto n.9 B0/1994, de 22 de julio, por el que se autoriza 1poralmente el incremento del límite máximo de 1ducción de los establecimientos contemplados en irtículo 4 del Real Decreto n.9 147/1993, de 29 de 1ro, por el que se establecen las condiciones sanilas de producción y comercialización de ca rnes ;cas (BOE, 30-9-94).

OCTUBRE Tan sólo destacan en este mes una Orden del Ministerio de Agricultura , mediante la que se reguló la solicitud de ayudas a los pequeños cultivadores de algodón , y un nuevo retroceso de la "línea roja " de la Peste Porcina Africana , que dejó exenta la provincia de Salamanca.

- Semillas certificadas (con dos modalidades: R1 , etiqueta azul ; y R2, etiqueta roja) . - Semillas "standard ". - Sem illas comerciales (etiqueta parda) . En el resto de la disposición se dan instrucciones sobre comprobaciones de calidad, requisitos de las semillas importadas y características de los envases.

•PATATAS

• ALGODON

Una Orden del Ministerio de Agricultura (BOE, 14-10-94) ha establecido las características que deberán cumpl ir las patatas de siembra de base , de acuerdo con el Reglamento Técnico de Control y Certificación de dicho tubérculo y con la Directiva comunitaria n.Q 93/ 17 (CE). En la disposic ión española se describen las condiciones que deben reunir las patatas de siembra de base -utilizadas para producir posteriormente patatas de siembra certificadas-; existen tres gradaciones o categorias de estas patatas que se detallan en la referida Orden .

Una Orden del MAPA de 10 de octubre (BOE, 14-10-94) regulaba la solicitud y concesión de ayudas comunitarias a los pequeños productores dE! algodón . Como es sabido, se incluyen en esta ayuda especial los productores que cultivan una superficie de algodón no superior a 2,5 hectáreas. La subvención es , en pri ncipio , de 246 ,77 ecus/hectárea , pero como, debido a los cultivadores griegos, siempre se sobrepasa la superficie con derecho a percibir la ayuda , hay que aplicarle una prorrata que la reduce casi a la mitad. La traducción a pesetas de la referida subvención se realizará con el tipo verd e de cambio vigente a principios de la campaña comercial 1994/95 -1 de septiembre-, el cual era de 192,319 pesetas/ecu .

•SEMILLAS

Con el fin de adaptar el Reglamento General Técnico de Control y Certificación de Semillas y Plantas de Vivero a las Directivas Comunitarias , se ha publicado una Orden (BOE, 14-1094) por la que se introducen algunas modificaciones en la anteriormente vigente. Se distinguen seis clases de semillas: - Material parental de semillas (laboratorios). - Semillas de prebase (etiqueta blanca con franja violeta). - Semi llas de base (etiqueta blanca).

• MAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden de 30 de septiembre de 1994 por la que se homologa un contrato-tipo de compraven ta de pera con destino a consumo en fresco (BOE, 8-10-94). •MAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden de 30 de septiembre de 1994 por la que se homologa un contralo-tipo de compraventa de melocotón con desti no a consumo en fresco (BOE, 8-10-94). •MAPA. Patatas de Siembra.- Orden de 10 deoctubre de 1994 por la quese establecen las categorías comunitarias de palata de siembra debase y las condiciones ydenominaciones aplicables atales categorías (BOE, 14-10-94). • MAPA. Semillas y Plantas de Vivero. Reglamento Técnico de Control.- Orden de 1Ode octubre de 1994 por la que se modifica la Orden de 23 de mayo de 1986, por Ja que se aprueba el Reglamento General Técnico de Control y Certificación de Semillas y Plantas deVivero (BOE, 14-10-94). • MAPA. Ayudas.- Orden de 10 de octubre de 1994 por la que se regula la solicitud y concesión de la ayuda correspondiente a Ja campana 1994/95 a los pequeños productores de algodón (BOE, 14-10-94). •MAPA. Productos Agrarios. Contratación.- Orden de 6 de octubre de1994 por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de uva para su transformación en vino en la zona de producción de la Denominación

• PESTE PORCINA

Una OrcJen del MAPA (BOE. 17-10-94) marca las nuevas fronteras de la Peste Porcina Africana -la llamada ''lfnea roja "-; Salamanca ha pasado a estar en la zona exenta. al igual que posteriormente saldria una disposición similar para toda Extremadura.

de Origen "Ribeiro" (BOE, 14-10-94). • MAPA. Epizootías.- Orden de 6 de octubre de 1994, que modifica el anexo 1 de la Orden de 18 de marzo de 1991 , por laque se dictan normas relativas a la exportación dejamones y lomos aotros paises comunitarios en relación con la PestePorcinaAfricana (BOE, 17-10-94). • MAPA. Sanidad Animal.- Real Decreto n.9 1881/1994, de 16 de septiembre, por el que se establecen las condiciones depolicía sanitaria aplicables a los intercamtiios intracomunitarios y las importaciones procedentes de paises terceros de animales, esperma, óvulos y embriones no sometidos, con respecto a estas condiciones, a las disposiciones confenidas en la sección 1i del anexo A del Real Decreto n.0 1316/1992, de 30 de octubre (BOE, 18-10-94). • MAPA. Aceite de Oliva.- Resolución de 1Ode octubre de 1994, ele la Agencia para el Aceite de Oliva, por la que se dictan normas para la aplicación de las medidas específicas provisionales relativas al control de la ayuda al consumo de aceite de oliva contempladas en el Reglamento(CE) n.2 2395194, delaComisión (BOE, 20-10-94). •MAPA. Productores de Aceitede Oliva. Ayudas.- Orden de 24 de octubre de 1994, por la que se regula, para la campaña 1994/95, la presentación de las declaraciones de cultivo del olivar en términos municipales donde se ha producido renovación catastral (BOE, 26-10-94).

215


LEGISLACION • NACIONAL NOVIEMBRE Comenzó el mes de noviembre con el establecimiento de las condiciones para rea lizar la transferencia de derechos sobre vacas nodrizas y ovino-caprino. También se legisló un conjunto de medidas para regular los cultivos herbáceos y acabó el mes con el cambio de modalidad tributaria del IRPF, que pasó de coeficientes a módu los. Si el comportamiento de esta última modalidad tributaria es análogo en la agricultura y la ganadería al de otros sectores productivos en el que ya está implantada, habrá un fuerte incremento de la presión fiscal en el campo.

• VACAS NODRIZAS

Una Orden del MAPA de 27 de octubre (BOE, 1- 11 -94) determinó el mecanismo de transferencias --definitivas-, y cesiones -temporales-, de derechos relativos a vacas nodrizas. La Orden dispone lo siguiente: • Los productores que hayan obtenido gratuitamente derechos a la prima de la vaca nodriza procedentes de la Reserva Nacional: - No es tarán autorizados a transferi r ni ceder temporalmente ninguno de sus derechos en el transcurso de los tres años siguientes a dicha obtención. - Deberán utilizar una media del 90% de sus derechos durante los mencionados tres años: caso con trario les será retirada la parte no utilizada del cupo . - Existen varias excepciones (cuando los productores participen en programas de extensificación, etcétera). • Hay que notificar todas las trans ferencias que se efectúen a la Comunidad Au tónoma correspondiente o al SENPA - cuando entre en juego más de una Comunidad Autónoma- , mediante documentos normalizados. • OVINO Y CAPRINO

Una Orden del MAPA (BOE, 1-1 1-94} modifica la normativa de 30 de diciembre de 1992, especialmente en lo que atañe a transferencias - definitivas- y cesiones - temporales- de derecl1os individuales de prima que rea licen los ganaderos de ovino y cap ri no. Las modificaciones efectuadas quedan de esta forma : - Las transferencias mín imas serán de 10 derechos cuando el titu lar tenga un minimo de 100 derechos propios: de 5 derechos para rebaños en los que haya entre 20 y 99 hembras elegibles: y no se especifica limitación alguna cuando el titular tiene menos de 20 derechos (se trata así de favorecer la eliminación de los llamados rebaños marginales). - Hay que notificar todas las transferencias o cesiones, para que éstas sean efectivas, a la Comun idad Autónoma cuando ambos rebaños pertenezcan a la misma Comunidad; o al SENPA si la operación tiene lugar entre productores que no pertenecen a la misma Co-

216

munidad Au tónoma. El plazo para realizar dicha notificación es de un mes. - Los productores que hayan obtenido derechos a prima procedentes de la Reserva Nacional no pod rán transferir ni ceder sus derechos durante las tres campañas siguien tes y deberán uti lizar como mínimo el 90% de sus derec hos durante esas mismas tres campañas. •CULTIVOS HERBACEOS

Una Orden del MAPA (BOE, 1-11-94) prorrogaba para la campaña comercial 1995/96 - cosecha del 95- el Plan de Regionalización Productiva y las Superficies de Base, y precisaba el tipo de cambio de la peseta que habla de ap licarse en los cá lculos ( 192,3 19 pesetas/ecu). La disposición, sin embargo, se quedó anticuada en cuestión de pocos dias al adoptar el Consejo de Ministros comuni tario la decisión de rebajar del 15 al 12% la superficie que ha de segregarse para el barbecho obligatorio rotatorio, y del 20 al 17% , para et barbecho obligatorio fijo . • EL "BARBECHAZO"

Otra Orden del MAPA (BOE, 1-11-94) reitera el "barbechazo", esta vez para la campaña comercial 1995/96 (cuyas siembras ya habían sido mayoritariamente efectuadas para dicha fecha} . Recordemos que estos índices se definen como el porcentaje que debe representar la superficie dejada en barbecho respecto a la superficie destinada a cultivos herbáceos (en la que se incluye el denominado barbecho obligatorio). • CAMPAÑA COM ERCIAL 1995/96

En una misma Orden del MAPA (BOE , 10-1 194) se regulaban para la campaña comercial 1995/96 - cosecha del 95- el barbecho remunerado - set-aside- , las oleag inosas normales y las oleaginosas destinadas a fines no al imentarios. • Retirada de tierras con derecho a pagos compensatorios: Se distinguen tres tipos principales de retiradas remuneradas (las dos primeras son modali dades de la obligatoria): - fija (las mismas parcelas quedan sin cultivar durante 5 años) ; - rotatoria (las parcelas retiradas no lo han sido durante alguno de los cinco años anteriores): - voluntaria, que es la que se practica libremente tras haber retirado el porcen taje obligatorio, bien en forma de retirada fija, bien en forma de retirada rotato ria. La suma de porcentajes de las re tiradas voluntaria y obligatoria será en secano del 30% (aunque la Orden no lo especifica; si se opta por el set-aside fijo el porcentaje de la voluntaria sería: 30 - 17 = 13%; si es set-aside rotatorio el porcentaje de la retirada voluntaria sería 30-12= 18%. Para el regadío se limita la retirada voluntaria

al 5% adicional en cualquiera de los casos • Semillas oleaginosas ordinarias: Volvieron a excluirse para el cultivo de oleé nasas las superfic ies de aquellas comarc españolas con rendimientos cerealistas ir riores a 2 toneladas/hec tárea, y las superfic ord inariamente dedicadas al cultivo del ar (posteriormen te se rectificaría esta decisiór Había además que usar semillas certificadé no podía "resembrarse", es decir. no se po volver a sembrar girasol sobre la misma perficie que recibió ayuda al girasol er campaña 1994/95. • Cultivos de oleag inosas para usos no mentarios: Se pueden efectuar en tie rr as retiradas cultivo (en set-aside). Hay que tener un contrato previo con un ceptor, genera lmente un industrial, que comprometa a no dedicar el producto a u alimen tarios. Este receptor deberá constituir una gara1 equivalente al 120% de la ayuda al barbe1 obligatorio - 57 ecus/tonelada-, valor que 1 que multip licar por el rendimiento cereal de la comarca para obtener los ecus/hectá y después por el tipo verde vig ente el día que se formal ice dicha garantía. •AYUDAS PARA CULTIVOS HERBACEOS

Las ayudas a la superficie, campaña 199E - cosechas del 95- se han pod ido solic desde el 9 de enero hasta el 15 de marzo. conceden estas ayudas a tierras dedicadé cereales, oleaginosas , proteaginosas -hat haboncillos, guisantes y altramuces- , y le minosas grano (lentejas, garbanzos, vezc yeros). Las peticiones también han de formularse ra justificar la carga ganadera sobre parcE forrajeras y para las oleaginosas no alime1 ri as. Las solicitudes hay que entregarlas e órgano competente de cada Comunidad A1 noma. El SENPA controlará la veracidad de solicitudes mediante un muestreo aleatorio El tipo de conversión agrario - tipo verde- E cado será el vigente el 1 de julio de 1! (BOE, 10-11-94). • PRESTAMOS PARA SEMILLAS

Pud ieron acogerse a estos préstamos, cori me la Resolución de la Secretaría Genera Producciones y Mercados Agrarios del Mt (BOE. 17-11-94), los agricultores que e~ cultivando trigo , cebada , avena, arroz, ce1 no, triticale, plantas oleaginosas, legumino grano y patata para siembra, durante la c. paña agrícola 1994/95. Las entidades financieras que han susc contrato con el FORPPA percibirán po préstamo el 9,50% de interés nominal an de este porcen taje el cu ltivador Individual gará el 5,75% , y el FORPPA el 3,75% resta mientras que las entidades asociativas - e perativas y SATs- sólamente pagarár


LEGISLACION • NACIONAL NOVIEMBRE %, y el FORPPA el 4,75% restante. El pla1áximo para amortizar el préstamo será de ño, y la comisión máxima de apertura, del

,,

Resolución se corresponde con el Acuerlel Consejo de Ministros de 24 de junio de i y, en la práctica, ha operado a "toro paJ", ya que en los cinco meses transcurridesde entonces se tuvieron que comprar ayoría de las semillas necesarias para las 1bras de la campaña 1994/95. EDIDAS FORESTALES

la proliferación de incendios forestales nte 1994, se modificó el Real Decreto n.2 1993, ampliando los criterios para calificar ierras agrarias como forestables, concedo prioridad para algunas ag rup aciones :;ta les y elevando las subvenciones para >ra de alcornocales y otras superficies fo 1das (BOE , 19-11-94) . onside ran superficies agra rias a efectos Jrestación , las sig uientes modalidades de 1vechamiento agrario regular, realizado s del 31 de julio de 1992: tierras ocupapor cu ltivos l1erbáceos - tierras arables-; 1echos y otras tierras no ocupadas; huer:imiliares ; tierras ocupadas por cultivos le>S - fru tales , viñedo , olivar, ag rios, etcéteprados naturales ; pastizales ; los montes lcornocal ; monte abierto y dehesas , siemque las copas del arbolado no cubran del 20% de la su perficie y se utilice pri nlmente para pastoreo; y erial a pastos . !

:SERVA LACTEA

'in se acordó repartir 200.000 toneladas iche procedentes de las dos últimas ope>nes de compra de cuota realizadas por la 1ini strac ión , junto con 150.000 tone ladas enta directa que han podido transferirse a :is hacia industri as. Jtal , 350 .000 toneladas que podrán distri;e entre aquellos peticionarios que reúnan iguientes requisitos: liarse ejerciendo la actividad y tener can1de refe rencia asignada o reasignada, de ormid ad con lo dispuesto en el articulo 1 leal Dec reto n.Q1319/ 1992. tentar la condición de Agricultor a Tltulo ;ipal , tal como se define en el Real Decre< 1887/1991. · haberse acogido a los planes de abanl definitivo de la producción de leche, fi:iados con cargo a fondos de la Unión Eua, nacionales o autonómicos. haber transferido cantidades de referene en el periodo 1993/1994 de tasa supletaria hu bieran entregado leche y produc3cteos al menos por el 85 % de su cantide referencia y que las entregas efectuaen el tiempo transcurrido del pe riodo en o sean al menos el 50% de su cantidad :ferencia, salvo cuan do concu rra alguna :a excepcional (BOE, 19- 11 -94).

•NUEVA MODALIDAD TRIBUTARIA

El BOE del 30 de noviembre de 1994 determinaba el cambio de la modal idad de coe fi cientes - por la que hasta ahora se venía rigiendo el IRPF para los agricultores y ganaderos- por la de signos, índices o módulos. Estos módulos quedan establecidos en determinados porcentajes del rendim iento bruto que permiten establecer el rendimiento neto: - Actividad ganadera de explotación de ganado porcino de carne y avicultura : Indice de Rendimiento Neto , 12%. - Actividad ag rícola dedicada a la obtención de cereales y leguminosas , y actividad ganadera de explotación de ganado bovino de carne : Indice de Rendimiento Neto , 24%. - Actividad agrícola dedicada a la obtención de uva para vino de mesa, frutos secos , oleaginosas, cítricos y productos del olivo, y actividad ganadera de explotación de ganado por-

• MAPA. GanadoBovino. Ayudas.- Orden de27 de octubre de 1994 por la quese modifica la de 26 de abril de 1993, por la que se instrumenta la asignación de límites máximos de derechos a la prima por vaca nodriza, se establecen normas específicas para ta reg ulación de las transferencias y cesiones de derechos entre productores y se fijan criterios para la asignación y utilización dederechos de la Reserva Nacional (BOE, 1-11 -94). • MAPA. Ganado Ovino y Caprino. Ayudas.- Orden de 27 de octubre de 1994 por la que se modifica la de 30 de diciembre de 1992, por la que se establecen normas específicas para la regulación de las trasferencias y cesiones de derechos individuales de prima a los productores de ovino y caprino, y por la que se fijan criteri os para la asignación y utilización de derechos de la Reserva Nacional (BOE, 1-11-94).

cino de cría, bovino de crla y otras actividades ganaderas no com prend idas expre sa mente en otros apartad os : Indice de Rendimiento Neto, 30%. - Actividad agrícola dedicada a la obtención de raíces , tubérculos , forrajes , arroz, uva para vino con Denominación de Origen, frutos no cítricos , horticultura y otros productos agríco las no comprendidos expresamente en otros apartados , y actividad ganadera de explotación de ganado ovino de leche y caprino de leche: Indice de Rendimiento Neto, 35% . - Actividad agrícola dedicada a la obtención de plantas te xtiles , tabaco y uva de mesa , y actividad ganadera de explotación de ganado bovino de leche, ovino de carne y caprino de carne : Indice de Rendimiento Neto, 40%. - Otros trabajos y servicios accesorios prestados por agricultores o ganaderos , y servicios de cría , guarda y engorde de ganado : Indice de Rendimiento Neto, 55%.

comercialización 1995/96 (cosechas de 1995) (BOE, 10-11 -94). • MAPA. Seguros Agrarios Combinados.- Orden de 8 de noviembre de 1994 por la que se modifica la Orden de 4 de a¡¡osto por la que se delinen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de cultivo. rendimientos, precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro Integral de Cereales de Invierno en Secano, co mprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios cJe 1994 (BOE, 11 -11 -94). • MAPA. Ayudas.- Resolución de 7 de octu bre de 1994, de la Secretaría General de Producciones y Mercados Ag rarios, por la que se definen e Instrumentan los préstamos para laadquisición de semil las certificadas por los agricultores durante la ca mpaña 1994/95 (BOE, 17-11 -94).

• MAPA. Cultivos Herbáceos. Indices de Barbecho.Orden de 28 de octubre de 1994 por la que se determinan los índices comarcales de barbecho para las tierras de cultivos herbáceos de secano, definidas en el Reglamento (CE) n. 2 1765/92, del Consejo, de 30 de junio, para la campaña 1995/96 (BOE, 1-11 -94).

• MAPA. Denominaciones de Origen.- Resolución de 27 de octubre de 1994, de la Dirección General de Polltica Alimentaria, por la que se modifica Ja de 7 de enero de 1992, que aprobó las normas relativas al proceso de calificación que deben superar los vinos con derecho a la Denominación de Origen calificada "Rioja" (BOE, 17-11-94).

• MAPA. Plan de Regionalizaclón Productiva.- Orden de 28 de octubre de 1994, relativa al Plan de Regionallzación Productiva de España y a las Superficies de Bases Regionales, ap licables al esquema de pag os compensatorios a los cultivos herbáceos en la campaña 1995/96 (BOE, 1-11-94).

• MAPA. Estructuras Agrarias. Ayudas a Inversiones Forestales.- Real Decreto n.0 2086/1994, de 20 de octubre, por el que se modifican determinados preceptos del Real Decreto n.2 378/1993, de 12 de marzo, por el que se es tablece un régimen de ayudas para fomentar inversiones forestales en explotaciones agrarias yacciones de desarrollo y aprovechamiento de los bosques en las zonas ru rales (BOE, 19-11-94).

• MAPA. Ayudas.- Orden de 28 de octubre de 1994 por la que se regula para la campaña de comercialización 1995/96-cosecha de 1995- la retirada del cultivo de las ti erras que se benefician de los pagos compensatorios con templados en el Reg lamen to (CE) n.º 1765/92, del Consejo, de 30 de junio, la normativa especílica del régimen de apoyo a los productores de semil las oleag inosas y el uso de las tierras retiradas para la producción de materias primas con destino no alimentario (BOE, 10-11 -94). •MAPA. Ayudas.- Orden de 3 de noviembre de 1994 por Ja que se regula el procedimiento de presentación de las solicitudes de ayuda "superficies" y de trami tación y concesión de las mismas para la campaña de

•MAPA. Sector Lácteo.- Real Decreto n.º 2230/1994, de 18 de noviembre, por el que se establecen normas para la asignación de cantidades de referencia suplementarias de leche procedentes de la Reserva Nacional (BOE, 19- 11 -94). •MINI STERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA. Impuesto sobre el Valar Añadida.- Orden de 29 de noviembre ele 1994 por la que se fijan los módulos e índices correctores del régimen simplilicad o del Impuesto sobre el Valor Añadido para el año 1995, correspondientes a los sectores co mprendidos en el artículo 37.1.2º del Reglamento del citado Impuesto (BOE, 30- 11 -94).

217


LEGISLACION • NACIONAL DICIEMBRE El mes de diciembre comenzó con el establecimiento del mecanismo de transferencia de cuotas lecheras. A continuación se modificó el Reglamento del IRPF. Salió también a la luz pública el Plan Naciona l de Seguros Ag rarios y otro importante tema del último mes del año fue la promulgación de la Ley de Organizaciones Interprofesiona les Agroalimentarias, que -afortunadamentefue modificada en las Cortes. El año legislativo acabó con la publicación de los Presupuestos Generales del Estado, en los que se contemplaba más de un billón de pesetas para el MAPA; posteriormente -a principios de 1995- esta Ley iba a ser "reconducida" , aplicándosele diversos recortes presupuesta rios.

• CUOTAS LACTEAS El Rea l Decreto n.2 2307/1994 de 2 de diciembre (BOE , 3- 12-94) regu laba las transferencias de cantidades de referencia, según estuvieran vinculadas o no a la transferencia de la explotac ión . Los transferidores no podrán optar a la reasignación de cantidades de referencia procedentes de la cuo ta nacional. Tampoco se pod rán transferir las cantidades provenientes de la cuota nacional . Los ganaderos que transf ieran cuotas a otros ganaderos dentro de la misma Comunidad Autónoma deberán cumpli r diversos requ isitos y notificarlo a los co rrespond ientes organ ismos autonómicos. Aná logamen te, las trans ferencias entre ganaderos de distintas Comuni dades Autónomas deberán se r co municadas al SENPA. Todos los cambios deberán, en úl tima instancia, ser comunicados a este organismo del Mlinisterío de Agricu ltura , Pesca y Alimen tación. Pocos dias después, el BOE del 6 de diciembre publ icaba una Orden compleme ntaria , po r la que el plazo para pod er solicitar las cesiones temporales - distintas de las transferencias definitivas anteriores- se ampl ió desde el 1 al 20 de diciembre. y el de remisión de estas notificaciones a la Dirección General de Producciones y Mercados Ganaderos, desde el 20 de diciembre al 30 de diciembre de cada año. • IRPF AGRARIO El Real Decreto n.2 2414/1994 (BOE , 20- 121994) modificó el Reg lame nto del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas (IRPF), en lo que atañe a las actividades ag rlcolas y ganaderas, a las rentas no some tidas a retenc ión o ingreso a cuenta y a la cuantía de los

218

pagos fracc ionados . Se trataba de med id as "de acompañamiento" o de control que cerraban la profunda reforma experimentada por la fiscalidad agraria, tras su inclusión en el sistema de módulos. En este Real Decreto se precisaba que el sistema de retención a cuenta será del 1 % para las actividades de engorde de porcino. y del 2% para las demás activi dades ag ríco las y ganaderas. Es tas retenciones te ndrán que ser efectuadas por los mataderos , por los fabr icantes y, en genera l, por los inte rmediari os q ue adquieran productos prov enientes del sector agrario. El otro instrumento de con tro l. diseñado por Hacienda , so n los pagos fraccionados, que deben efectuar trimestralmente aquellos agriculto res y ganaderos que ob tengan ingresos por sus productos . Cuando estos ing resos hayan sído objeto -en el año an terior- de retenc iones q ue afecten al menos a un 70% de la cuantía de los ingresos procedentes de la explotación , no habrá que efectuar dichos pagos fraccionados. El importe de los mi smos asciende al 2% del volume n de ventas del trimestre , excluyéndose las subvenciones de capital - no las subvenc iones de explo tación-, y las ind emnizaciones. Los que hayan escogido el método de estima-

• CAMARAS AGRARIAS Una nueva Ley -la tercera- acaba de libe zar el proceso electoral a Cámaras Agrari;:: En la segunda de es tas leyes - Ley 23/1991 - se había reten ido, en favor del , bierno de la Nación, la facultad de establE las fechas de la convocator ia electoral. E retención carece de sentido, por cuanto e~ tran sferidas a las Comunidades Autónor d ic l1as Cámaras Agra rias, que tienen ce émbito territorial exc lusivamente la provin y, obviamente, toda provincia esta integ r. en una Autonomla. La nue va Ley subsana las an teriores dis< panelas y establece que : " Las Comunida Au tónomas determ inarán las fechas de C· bración de las elecciones y rea lizarán las e vocatorias electorales, previa comunicac ió Gobierno , y tras cons ultar con las Organ c lones Profesionales Ag rarias de ámbito ciona l y las implantadas en su territorio ». Asimismo. para conocer y coo rdinar los re tados a nive l estatal .. 1as Comunidades A1 nomas comunicarán al Gobierno de la Nac los resu ltados del proceso electoral de las maras Agrarias de su ámbito territorial». Como es sabido, la represe ntación sindica el sector agrario es indirectamente medida la leg islación actual. por las elecciones a maras Ag rarias (BOE, 281994 ). • SEGUROS AGRARIOS 1'

ción directa tienen que llevar al día los sigu ientes libros de registro : de ingresos, de gastos, de bienes de inversión y de provisiones de tondos y suplidos. Tam bién se deberán conse rva r las facturas numeradas, ordenadas y agrupadas por tri mestre correspondientes a las ventas efectuadas , cuando se elija el método de módu los. El Real Decreto con tenía una disposición transitoria por la cual los ag ricu ltores y ganaderos , a qu ienes durante 1994 se les apl ica ron retenciones a cue nta, y es tas reten ciones afectaron al menos al 70% de sus ingresos , no estarán obligados a efectuar pagos fraccionados durante 1995.

Una Orden del MAPA de 2 1 diciembre (BOE, 28-12-1994 dado publicidad al acuerdo Consejo de Ministros del 11 noviembre por el que se apr, e l Plan de Seguros Agra 1 Combinados 1995. En el mi< se establecían tres grupos , distintas subvenciones máxin - Grupo 1: Subvención máx del 50% para frutales , uva vinificación , uva de mesa, e cos , ce reza, integrales - ce1 les , leguminosas, uva Rioja, Lanzarote y cebol la Lanzare y vacu no. - Grupo 11: Subvención máx de l 40% para hort alizas . ta co, algodón, aceituna de rnesa, aceituna almazara, co lza, giraso l, cereales primav1 plátano, avellana, lúpulo, viveros , cultivos f tegidos, ovino, mimbre, vacuno en insemi ción artificial, kiwi, ag uacate y truc l1as . - Grupo 111: Subvención máxima del 25% ¡:: pedrisco e incendio en ce reales de invierr leguminosas e incendio en paja de cere< de invierno. Estas subvenciones podrán ser objeto de e adicional para la contratación colectiva, no perior en 5 puntos a la individual . Se prevé en la Orden una subvención adic nal de 15 puntos en los Grupos 1y 11para a cultores o ganaderos a Título Principal.


LEGISLACION • NACIONAL

DICIEMBRE 1portación del Estado ascenderá a 15.873 mes de pesetas , de los cuales 14.463 se ;arán a subvencionar la contratación ; coquiera que ésta se estima que podrá asjer a 36 .369 millones de pesetas. el por:aje se aproxima - en promedio- al 40%.

medio amb iente . - La mejor información y conocimiento sobre las producciones y los mercados. - Las acciones promocionales que redunden en beneficio del sector o producto correspondiente. Sólo podrá solicitarse la extensión de normas regulada en el apartado anterior, en las condiciones que se establezcan por vía reglamentaria , cuando los acuerdos tomados cuenten , al menos, con el respaldo del 50% de los productores y operadores de las distintas ramas profesionales implicadas , que deben repre-

sentar a su vez . como mlnimo , dos terceras partes de las producciones afectadas. La acrE3ditación de representatividad se efectuará por las organizaciones miembros de la Organización Interprofesional correspondiente. Reglamentariamente se establecerán los mecanismos de control y seguimiento del cumITERPROFESIONALES plimiento de los acuerdos de extensión de normas. .ey de Interprofesionales fue hecha públin el BOE del 31 de diciembre de 1994. El Cuando se extiendan normas al conjunto de 1nocimiento de las Organizaciones lnterlos productores y operadores implicados , las :isionales será otorgado por el MAPA y en Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias podréin propoestatutos - también ner al Ministerio de Agri ibados por el MAPAeterminará que ha de cultura , Pesca y Alimenjar garantizada la pertación . para la ap roba•PRESUPUESTOS DEL MAPA ción - en su caso- de la ncia a la misma de to>rganización que acreaportación económica Como es habitual , el BOE del 31 de diciembre de 1994 recog ia la Ley que depor parte de aquéllos representar, al menos , sarrolla los Presupuestos Generales del Estado. En lo que respecta a AgriculYo de la rama profesioque no estén integrados tura , el reparto presupuestario quedó de la siguiente forma: 1 la que pertenece. en las mismas. bajo los principios de proporcio;x tensión de normas CONCEPTO MILES DE MILLONES DE PESETAS nalidad en la cuantía de 3rá referirse exclusivaDirección y Servicios Generales de Agricultura ......................................... 9,5 te a reglas relac ionalos costes de las accioFomento del asociacionismo agrario ...................................... ............. 12,7 nes , y de no discriminacon : Sanidad vegetal y animal ................................... ... ..... ........... ....... ...................... 9,0 ción con respecto a los 1 calidad de los proMejora de la producción y de los mercados agrarios ..................................... 18,1 as, así como su normiembros de las OrganiMejora de la estructura productiva y desarrollo rural .... .. ... ............................... 76,2 zaciones Interprofesionazación , acond iciona Comercialización , industrialización y ordenación alimentaria ........ ................... 16,9 les Agroalimentarias . 1to y envasado, siemPrevisión de riesgos en los sectores agrarios y pesqueros .......... ................ 18.4 No se podréin repercutir Y cuando no existan Mejora de la estructura productiva y sistemas de producción pesqueros ....... 16,9 gastos de funcionamienosiciones reguladoras Regulación de producciones y de mercados agrario y pesquero ................. 880,5 to de la Organización e la misma materia , o, TOTAL GENERAL .. .. .... .......... ........................... ..... ..... ....... ... ..... .. ........................ 1.058,2 Interprofesional Agroaliaso de exi stir, se elelas exigencias de las mentaria que no corresPosteriormente - a principios de 1995- a este presupuesto se le aplicaron dipondan al coste de dilas. versos recortes presupuestarios . chas acciones. mejor protección del

v1APA. Sector Lácteo.- Real Decrelo n.2 2307/1994, 2 de diciembre, por el que se eslablecen normas ra las transferencias de cantidades de referencia en sector de la leche y de los productos lácteos (BOE,

de diciembre de 1994 por la que se dictan disposiciones para el desarrollo del Real Decreto-Ley n.1 11/1994, de 28 de octubre, por el que se adoplan medidas urgenles para reparar los daños causados por las recientes lluvias torrenciales, y del Real Decreto-Ley n.9 12/1 994, de 25 de noviembre, por el que se amplía el ámbito territorial de aplicación de las medidas incluidas en aquél, a las inundaciones ocurridas con posterioridad a su aprobación (BOE. 12-12-94).

12-94). JlAPA. Sector Lácteo. Tasa Suplementaria.- Orden de le diciembre de1994 por la que se modifica la de 9 de ptlembre de 1993, por la que se establecen normas ra la cesión temporal de cantidades de referencia indiluales de leche de vaca de entregas a compradores JE, 6-12-94). JllNISTERIO OE JUSTICIA E INTERIOR. Inundames. Medidas Urgentes.- Orden de 2 de diciembrede 94 por la que se determinan los municipios a los que n de aplicación las medidas previstas en los Reales cretas n.9 11 /1994, de 28 de oclubre, y n.9 12/1994, 25 de noviembre, de medidas urgen tes para reparar ; daños causados por las recienles inundaciones JE, 7-12-94). mNISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD S0-

1\L. Seguridad Social. Regfmenes Especiales.- Real creta n.2 2110/1994, de 28 de octubre, por el que se 1difican determinados aspectos de la regulación de ; Reg lmenes Especiales de la Seguridad Social de 1bajadores por cuenta propia o aulónomos, agrario y empleados de hogar (BOE, 10-12-94). MPA. Inundaciones. Medidas Urgentes.- Orden de 7

•MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. Sanidad Animal.- Real Decrelo n.9 2087/1994, de 20 de octubre, por el que se establecen las condicio nes sanitarias de producción y comercialización de carnes frescas de aves de corra l (BOE, 17, 12-94). •MINISTERIO DE ECONOMJA Y HACIENDA. Impuesto sobre la Renta de las Personas Ffsicas.- Real Decreto n.9 2414/1994, de 16 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento del Impuesto sobre la Renla de las Personas Físicas en materia de actividades agrícolas y ganaderas, renlas no sometidas aretención o ingreso a cuenta y cuantía de los pagos fraccionados (BOE, 20-12-94). •MAPA. Sanidad Vegetal.- Orden de 16 de diciembre de 1994 por la que se establecen las medidas litosanitarias provisionales para la lucha contra el minador de los broles de los cítricos "Pl1illocnislis Citrella Slainlon" en el ámbito del territorio español (BOE, 23-12-94).

·MAPA. Denominaciones de Origen.- Orden de 16 de diciembre de 1994 por la que se ratifica la modificación del Reglarnenlo de la Denominación de Origen "Navarra" y de su Consejo Regulador (BOE. 27-12-94). •JEFATURA DEL ESTADO. Cámaras Agrarias.- Ley n.0 37/1994, de 27 de diciembre, por la que se modifica la Ley n.2 23/1986, de24 de diciembre, por la quese establecen las Bases del Régimen Jurídico de las Cámaras Agrarias, modificada por la Ley n.2 23/1991, de 15 de octubre (BOE, 28-12-94). • MAPA. Seguros Agrarios Combinados.- Orden de 21 de diciembre de 1994 por la que se dispone la publicación c!el Acuerd o del Consejo de Ministros de 11 de noviembre de 1994, que aprueba el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1995 (BOE,

28-12-94) . •JEFATU RA DEL ESTADO. Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarlas.- Ley n.0 38/1994, de 30 de diciembre, regu ladora de las Organizaciones Interprofesionales A¡¡roalimenlarias (BOE, 31-12-94). • JEFATUFIA DEL ESTADO. Presupuestos Generales del Estado.- Ley n.0 41/1994, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Eslado para 1995 (BOE, 31-12-94). • JEFATUl~A DEL ESTADO. Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social.- Ley n.0 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales, administralivas y de orden social (BOE, 31-12-94).

219


LEGISLACIOH • UNION EUROPEA

E

resumen compendiado de las normas más significativas emanadas desde la Unión Europea, en sus distintas formas y niveles, constituye a todas luces un reflejo muy directo de la evolución de la actividad agraria en el conjunto de la UE y , consecuentemente, en todos y cada uno de los países miembros. Atendiendo a este criterio, y como ya se hizo en la primera edición, el ANUARIO LA TIERRA vuelve a incluir en esta ocasión las Directivas, Reglamentos, Decisiones, Propuestas, Comunicaciones y Rectificaciones más importantes acumuladas a lo largo de 1994. Una relación que permite, por tanto, no sólo actuar como simple "recopilación normativa" sino, además, reflejar en buena medida cuál está siendo la orientación práctica y detallada de la reforma de la PAC, en qué medida siguen siendo determinantes los acuerdos de precios agrarios institucionales, qué decisiones se están adopta ndo en los sectores pendientes de reforma, cuál es la repercusión real -transformada en normas- de las medidas de acompañamiento y los programas estructurales, etcétera. Todo ello, ordenado de acuerdo con los criterios burocráticos establecidos en la UE y en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE). En tal sentido hay que recordar que en la denominada Serie Legislativa (serie L) se encuentran los Reglamentos - que pueden ser generales o de campaña, y son de aplicación inmediata en todos los países miembros-; Directivas o Directrices sobre temas determinados - que requieren de una posterior normativa nacional para su aplicación definitiva- ; Decisiones sobre normas concretas o que afecten a algún Estado miembro; Propuestas y Comunicaciones sobre aspectos que interesen a la propia UE y, por último, las Rectificaciones que se van generando sobre cualquiera de las figuras anteriores. 220

EN E RO Entre la legislación generada por la Unión Europea durante el mes de enero se puede destacar la continuidad del régimen especial de importaciones de maiz y sorgo adjudicadas a España por la UE; la regulación de los jarabes de inulina; el balance comunitario de la carne de vacuno; y la red istribución de los cupos tabaqueros, teniendo en cuenta que las condiciones del mercado de este producto han variado desde que se f ijaron los umbrales de garantía para el año 1994.

• MAIZ Y SORGO USA Tras los Acue rdos de "Blair House" España tendrá que importar maíz y sorgo USA du rante toda la vida - al menos durante toda la vida de la Unión Europea-; en cada campaña nuestro pais debe comprar dos millones de toneladas del primer ce real -o productos sustitutivos- en el mercado exterior. Aunque, teóricamente , el origen de la mercancía puede ser cual qui er pais, ya se encarga el Com ité de Gestión de que el maiz sólo provenga de los Estados Unidos. Las importaciones de sorgo tienen que alcanza r anualmente las 300 .000 toneladas. Las licitaciones de los cu pos de 1993 comenzaron el 1 de enero de 1994 y todavía a finales de dicho año estaban entrando, físicamen te, las últimas partidas de rnaíz, aunque el Reglamento n.2 10/94 limitaba las referidas entradas hasta el 30 de abril de 1994. Análogamente, el Reglamento n.2 11/94 establecía las condiciones de entrada para el sorgo. El procedimiento , en ambos casos , consiste en reducir la exacción regu ladora - tambi én llamada "prevelement"- para que los referidos productos puedan entrar a precios reducidos en España. • REGULADA LA INULINA Tras haber sido prorrogado en 1991 el régimen de cuotas de producción aplicable en este secto r durante las dos cam pañas de comercialización de 1991/92 y 1992/93, lo ha sido asimismo para la de 1993/94. El citado rég imen se ten ía que revisar obligatoriamente de nuevo , para establecer las normas aplicables a partir del 1 de ju lio de 1994. Esta revisión ha sido efectuada por el Consejo de Ministros de la Unión Europea y adoptada a través del Reglamento n.Q 133/94, que modificaba el Reglamento n.2 1785/81, por el que se establecía la Organización Común de Mercado (OCM) en el sector del azúcar. Dos aspectos son destacables tras esta nueva reforma: - El mantenimiento de los mecanismos existe ntes hasta ahora, para los productos contemp lados anteriorm ente en la OCM . - La inclusión del jarabe de inulina en la OCM reformada. Con respecto al primer aspecto, se ha aprobado una p rórroga pa ra la campaña de co-

mercialización de 1994/95, justificada por recientes negociaciones en el marco del rr cado internacional. En cuanto al segundo aspecto, la Comisi en su "exposición de motivos " inc luida e1 propuesta de reforma, destaca que gracié la evolución tecnológica se ha lanzado al n cado el denominado jarabe de inu lina (jan de fructosa) . La inulina es un polimero de la fructosa, ce ponente almidonoso principal de la achicar pataca entre otras especies , producto quE bien no es un edulcorante, por medio de lé dról isis produce un jarabe cuyo contenidc fructosa puede alcanzar niveles superiore 80%. Este jarabe, solo o mezclado con glucosa compara bl e en poder edulcorante a la iso! cosa , que si está inclu ida en la OCM, po que ambos se encuentran en competencia recta como productos sustitutivos , aunqu jara be de inulina no estaba sometido he ahora a restricciones cuantitativas ni ca r! contributivas. Por todo ello, se ha incluido esta nueva mo lidad de fru ctosa en la OC M y, consecue r mente, en el régimen de c uotas. Estas se berán atribuir a cada fab ricante, en funciór la producción rea lmente efectuada entre , de julio de 1992 y el 30 de ju nio de 1993, mando corno elemento de corrección su pacidad técnica al 1 de octubre de 1! - cuota má xima A+ B, entre el 65 y el 85% su capacidad técnica de producción- ; la e ta B será el 23,55% de la A. • CARNE DE VACUNO El Consejo de Ministros aprobó , como C< año, los balances estimados para el año 1 de los machos jóvenes de la especie bov co n un peso igual o inferior a 300 ki los dE nados al engorde, y de carne de vacuno e tinada a la industria de transformación. La finalidad de estos cálcu los es determi las necesidades de la Unión Europea res¡:: to a estos productos , para la importación las cantidades precisas en un régimen es cífico de suspensión , parcial o total, di exacción reguladora. Las principales magnitudes con templadaE estos balances son las que se ind ican a ce nuación : BOVINOS MACHOS JOVENES

CABE:

OISPONIBILIOADES

Hembras reproductoras (vacas y novillas) ..... 36 000 Nacimiento de terneros.................. ............. 28 600 Terneros maf hos disponibles ......................... 14.300 NECESIDADES

Sacr1 f1cios de terneros machos ........................ 4.200 Necesidades. por parte de los ganaderos. de machos ¡óvenes para engorde ...... ........... 10.200 Necesidades globales de terneros machos .. 14.400 Teniendo en cuenta estas previsiones, y el fin de mantener el equilibrio en las rela nes comerciales con determinados paises


LEGISLACION • UNION EUROPEA

ENERO ;orn o Hungrla , Polonia, República China, ública Eslovaca, Rumania y Repúblic a de venia, se establece que el número de ma> jóvenes que pueden ser importados en 4, dentro de este régimen , asciende a 000 , una cantidad similar a la de años :edentes. : DE VACUNO DESTINADA A USTRIA DE TRANSFORMACION

TONELADAS DE CARNE SIN DESHUESAR

)NIBILIDADES

........... 1239000 fresca autóctona ..... mc1as a finales de 1993 ..... 443 000 1gente arancelano a partir 1-94 (GATI) .. . . 13.000 ·taciones de Botswana. Kenia, .gasear, Z1nbabwe, Swazilandia . ........ 7.000 11b1a (ACP) ................. . ... . . ... 1702000 L ... SIDADES ESTIMADAS 1.399.000 i

10 puede observarse , la cantidad de carisponible sobrepasa las necesidades de :Justria, por lo que la cantidad a importar ,

REGLAMENTOS Reglamento (CE) n.0 10/94 de la Comisión, de 5 de ero de 1994, relativo a la apertura deuna licitación pala reducción de la exacción reguladora a la importación :Spaña de maíz procedente de terceros países (L 4). Reglamento (CE) n.0 11/94 de la Comisión, de 5 de gro de 1994, relalivo a la apertura de una licitación pala reducción de la exacción reguladora a la importación sorgo a España procedente de terceros países (L 4). Reglamento (CE) n.9 38/94 de la Comisión, de 10 de ero de 1994, por el que se modifica el Reglamento E) n.º 1934/93 por el que se fijan los rendimientos en iitunas y en aceite para la campaña 1992/93 (L 7). Reglamento (CE) n.0 114/94 de la Comisión, de 24 enero de 1994, por el que se modifica el Reglamen(CE) n.0 1756/93 por el que se fijan los hechos genelores del tipo de conversión agrario aplicables en el ;tor de la leche y de los productos lácteos (L 20). Reglamento (CE) n.2 122/94 de la Comisión , de 25 enero de 1994, por el que se establecen determina>disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 1601 /91 del Consejo por el que se establecen las ¡las generales relativas a la definición, designación y isentación de vinos aromatizados, de bebidas aroma1das a base de vino y cócteles aromatizados de prontos vitivinícolas (L 21). ~eglam e nto (CE) n.0 133/94 del Consejo, de 24 de 3ro de 1994, que mod ifica el Reglamento (CE) n.Q 65/81 por el que se establ ece la Organización Co1n de Mercado en el sector del azúcar (L 22). ~eglamento (CE) n.9 161/94 de la Comisión, de 27 enero de 1994, por el que se lijan las restituciones 3 producción en los sectores de los cereales y del oz (L 23). Re glamento (CE) n.0 164/94 del Consejo, de 24 enero de 1994 , que modifica el Reglamento (CE) 2076/92 , por el que se fij an las primas del tabaen hoja por grupo de variedades y por Estado 3mbro (L 24).

con suspensión parcial o total de la exacción reguladora , es cero. •CUPOS DE TABACO

Dado que las condiciones del mercado tabaquero han variado desde que se fijaron los umbrales de garantía para 1994, estos umbrales se han adaptado a la nueva situación, sin que cambien las cantidades globales atribuidas a cada Estado miembro. Para el caso de España han quedado fijados en las siguientes cuantias:

TIPO DE TABACO

UMBRAL DE GARANTIA PARA 1994 (Tm )

Flue cured (Virg1n1a) . 29.000 ... (28 300) Light a1r cured (Burley procesado) .... 2 470 (4 970) Dark a1r cured (Burley fermentado) .. 10.800 .. (9 000) Fire cured .. ..... ... ... 30 .... .. (30) TOTAL ..... . ..... .... ....... 42.300 .. (42 300) Entre paréntesis se han indicado las cantidades iniciales .

• Reg lamento (CE) n.º 180/94 de la Comisión , de 28 de enero de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.0 1756/93 por el que se fijan los hechos generadores del tipo de conversión agrario en el sector de la leche y de los productos lácteos (L 24).

- DECISIONES • Decisión de la Comisión n.0 94/1 O/CE, de 21 de diciembre de 1993, relativa al modelo de resumen para la notificación de una decisión de concesión de la eti queta ecológica comunitaria (L 7). • Decisión de la Comisión n.2 94/14/CE, de 21 de diciembrede 1993, por la quese establece la lista deestablecimientos de la Comunidad a los que se conceden excepciones temporales y limitadas respecto de las normas sanitarias comunitarias especificas aplicables a la pro ducción y comercialización de carne fresca (L 14). • Decisión de la Comisión n. 2 94/20/CE, de 21 de diciembre de 1993, por la que se autoriza a los Estados miembros a permitir temporalmente la comercialización de material de reproducción forestal que no cumpla los requisitos de las Directivas n.0 66/404/CE y 71/161/CE del Consejo (L 16). • Decisión de la Comisión n.0 94/34/CE, de 24 de enero de 1994, sobre la entrada en funcio namiento de la red informatizada ANIMO (L 21).

- PROPUESTAS Y COMUNICACIONES • Balance Estimativo del Consejo n.0 94/36/CE, de 24 de enero de 1994, relativo a los machos jóvenes de la especie bovina con un peso igual o inferior a 300 ki logramos destinados al engorde para el periodo co mpren dido entre el 1 de enero y el 31 de diciem bre de 1994 (L 22). • Balance Estimativo del Consejo n.0 94/37/CE, de 24 de enero de 1994, relativo a la carnedevacuno destinada a la industria de transformaci ón para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1994 (L 22).

-

RE RO

En febrero destaca por un lado et Reglamento de fa Comisión Europea respecto a la prima del ovino, que puede llevar a una disminución de los rebaños y, por otro, la fuerte reducción prevista para 1995 en el cultivo de oleaginosas, a fin de adaptarse a tos nefastos acuerdos de "Blair House". Durante este mes se regularon también las destilaciones vínicas obligatoria y de mantenimiento, esta última a buen precio, al menos en teoría , pero limitada a 400.000 hectolitros.

• LIMITACIONES HORTOFRUTICOLAS

El periodo comprend ido entre el 1 y el 27 de febrero ha sido establecido como de mercado comunitario no sensible -si tuación 1- para los envíos españoles de tomates, alcachofas, melones y fresas , dado que estos productos todavia continúan -a pesar de que la UE ha proclamado que somos un Mercado Unico-, sometidos al denominado Mecanismo Complementario de los Intercambios (MC I). Esta situación se irá repitiendo semanal o mensualmente a lo largo de toda la campaña . •OVINO

El Reglamento (CE) n.9 233/94 del Consejo de Ministros ha dado vfa libre a la propuesta de la Comisión que consiste en reduci r - a partir de 1995- el numero de animales con derecho a prima . Para ello las hembras que excedan de los límites establecidos - 1.000 cabezas para las zonas desfavorecidas y 500 en las ciernas- . serán computadas al 50% de su número, aunque tend rán el 100% de subvención. Aparentemente esta modificación no altera los ingresos del ganadero, ya que lo mismo da el 50% de las hembras que sobrepasen el cupo al 100% de la subvención , que el anterior 50% de la subvención para todas las hembras que rebasen el limite. Sin embargo esto hara disminuir numéricamente los rebaños, lo cual se traduciré en una subida de los precios y en menores subvenciones para los años venideros . •GIRASOL

El ConsE3jo de Ministros de la Unión Europea ha modificado a través de dos Reglamentos - R. (CE) n.º 23 1/94 y R (CE) n.º 232/94- el Reg lamento (CE) n.Q 1765/92 , por el que se establece un régimen de apoyo a los productores de determinados cultivos herbáceos (cereales, oleaginosas , proteaginosas y lino no textil) . Las razones que mueven a realizar ambas modificaciones son distintas , ya que mientras con la p1·imera se pretende una mayor flexib ilización ian la aplicación de dicho régimen , la segunda es una consecuencia del acuerdo entre la Un ión Europea y EE UU, en materia de oleag inosas, en el marco del GATT.

221


LEGISLACION • UNION EUROPEA

FEBRER La principales características de los dos Reglamentos mencionados son las siguientes: • Reglamento (CE) n.Q231/94.- Modifica los criterios aplicables en la elaboración . por parte de los Estados miembros, de los planes de regionalización . - Prevé la adopción de una definición especilica para la "rotación". - Permite disti ntas formas de retirada de tierras : rotatoria (15%) , fija y mixta. El porcentaje para es tas dos últimas modalidades es un 5% más que para la primera , salvo en el caso de las tierras a las que se refiere el Reglamento (CE) n.] 2328/91 de Mejora de las Estructuras Agrarias, que tendrán un incremento del 3%. Aumenta la compensación por retirada de tierra s desde 45 hasta 57 ecus por tonelada. Permite la posible inclusión de las tierras relirada s en base al Reglamento (CE) n.º 2328/91 sobre Mejora de las Estructuras Agranas, por un periodo de 60 meses y el pago de 40 ecus/tonelada. - Posibilita la transferencia de las obligaciones de retirada. - Prevé excepc iones a la prohib ición de pagos compensatorios respecto a las superficies dedicadas a pastos permanentes , cu ltivos permanentes, bosques o usos no agrícolas al 31 de diciembre de 1991, para casos específi cos como el de aquellas superficies ded icadas a cultivos herbáceos plurianuales, que normalmente se alternan , o situaciones especificas vinculadas a una 1ntervenc1ón pública. • Regl amento (CE) n.2 232/94 (oleaginosas).A partir de la campaña 1994/95 se han es tablecido las siguientes superficies máximas garantizadas para los pagos especí fi cos de las semillas oleagi nosas, menos el porcentaje de retirada rotativa (su perficies expresadas en hectáreas) : ESTADO MIEMBRO 1994/95 1995/96 Y SIGUIENTES España: Girasol ..... 1.411 .000 ......... .. Portugal: Girasol. ...... 122.000 .. .. .............. UE-12: Otros .......... 3.966.000 ................. TOTAL ............ ... 5.128.000

Si se exced e la superficie anterior, por cada punto porcentual de exceso se reducirán un 1% las cantidades de referencia -subvenciones regionales definitivas en dicho año. Además , se aplicarán reducciones suplementarias en aquellos Estados miembros en que se hayan superado las superfi cies nacionales de referencia. Estas, para el caso de España, son (en hectáreas): PRODUCTO 1994/95 1995/96 Y SIGUIENTES Girasol .. ............ ... .. 1.411.000 ................ Otros ........................... 26.000 ............... TOTAL.. ... ... .. ......... .... ... .... - .. ............ 1.168.000

En los casos en que el pago compensatorio se reduzca, también se reduci rán en ig ual porcentaje las cantidades de referencia definilivas de la siguiente campaña de comercia lizac ión , a menos que en ella no se sob repase la superficie máxima garantizada y asi lo

222

acuerde la Comisión. Por otra parte, los productores de semillas de girasol para repostería quedarán excluidos del rég imen de apoyo. Como puede verse , la superficie que nos queda para todas las oleaginosas. deduciendo el 15% de barbecho - set-aside- rotatorio, no llega al millón de hectáreas. lo que constituye una autén tica amenaza para cultivo del girasol en España. • REGULADA LA INULINA

Considerando que, a partir del 1 de julio de 1994, la OCM del sector del azúcar eng lobará también al jarabe de inu li na , la Comisión ha adoptado las normas de aplicac ión necesarias para llevar a efecto el régimen de cuotas para este producto. La cuo ta A de cada emp resa productora de jarabe de inulina ha de ser igual a su producción durante el periodo comprend ido entre el 1 de julio de 1992 y el 30 de junio de 1993, obtenida en una instalación específica concebida y reservada exclusivamente para la hidrólisis de inu lina, dentro de un proceso completo e integ rado de transformación , que incluye desde la recepción del producto agrícola de base hasta la producción final del jarabe de inul ina . En la determinación de la capacidad técnica de producción se empleará el coeficien te de 1,9 para expresar el equ ivalente en azúcar/isoglucosa respecto a un jarabe de inuli na en materia seca , con un contenido seco en fruclosa reducido al 80%. • DESTILAC ION VINICA

Tras la realizac ión del Plan de Previsiones de la campaña vitícola 1993/94, que pone de manifiesto un desequi librio del mercado de los vi nos de mesa, la Comisión decidió llevar a cabo una desti lación obligatoria por un volumen global de 18.200.000 hectolitros. Para la Región 6 - España- el volumen era de tres millones de hectolitros, correspondiendo su totalidad a la parte B de esta Región 6, es decir, toda España exceptuando Asturias, Baleares , Cantabria, Galic ia y las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya, que no están obligadas a destilar. El precio de compra de los vinos de mesa destinados a la destilación ob ligato ria se fijó en 0,83 ecus por hectogrado. Las ayudas al destilador serán : - En el caso de alcohol neutro: 0,31 ecus por hectogrado. - Aguardiente de vi no: 0,20 ecus por hectogrado. - Alcohol bruto con al menos el 52%: 0,20 ecus por hectogrado. El SENPA pagará al destilador 1.27 ecus por hectogrado. En base a los datos disponibles , la Com isión ha fijado en 400.000 hectolitros - sobre un total comunitario de tres millones- la cuantía que podrá acogerse en la Región 6 a la destilación de mantenimiento, hasta un máximo de 4 hectolitros/hectárea.

- REGLAMENTOS • Reglamento (CE) n.9 226/94 de la Comisión, de · de febrero de 1994, por el que se lijan determinada normas para la aplicación del mecanismo comple mentarlo aplicable a los intercambios (MCI) en E sector de las frutas y hortalizas enlre Espaíia y la Ca munldad en su composición del 31 de diciembre d 1985, por lo que se refiere a los tomates, las alca cholas, los melones y las fresas (L 28). • Reglamento (CE) n.0 227/94 de la Comisión, de de febrero de 1994, por el que se establecen cantida des de referencia regionales para los productores d habas de soja, semillas de colza y nabina y semilla de girasol para la campaña de comercia lizacló 1993/94 (L 28). • Reglamento (CE) n.º 232/94 del Consejo, de 24 d enero de 1994, que modifica el Reglamento (CE) n 1765/92 por el que se establece un régimen de apo yo a los productores de determinados cultivos he1 báceos (semillas oleaginosas) (L 30). • Reglamento (CE) n.2 233/94 del Consejo, de 24 d enero de 1994, que modilica el Reglamento (CE) n 3013/89 por el que se establece la organización ca mún de mercados en el sector de las carnes de ovi no y caprino y el Reglamento (CE) n.2 3493/90 por f que se establecen las normas generales de conce sión de las primas a favor de los productores de ca1 ne de ovino y caprino (L 30). • Reglamento (CE) n.º 243/94 de la Comisión , d 28 de enero de 1994, por el que se modifica el RE glamento (CE) n.º 2294/92 por el que se establece disposiciones de aplicación del régimen de apoyo los productores de semil las oleaginosas a las qu se refiere el Reglamento (CE) n º 1765/92 del Cor sejo (L 30). • Reglamen to (CE) n.0 258/94 de la Comisión, de de febrero de 1994, por el quese establecen las nrn mas de aplicación de la concesión de una restitució especial por la exporlaclón de carne de porcino a de terminados terceros pafses (L 31 ). • Reglamento (CE) n.2 277/94 de la Comisión, de de febrero de 1994, por el que se modifica el Regl¡ mento (CE) n.9 2814/90 por el que se establecen la disposiciones de aplicación de la definición de coi deros engordados como canales pesadas (L 36). • Reglamento (CE) n.9 279/94 de la Comisión, de de febrero de 1994, por el que se modifica el Regl1 mento (CE) n.0 2700/93 por el que se establece disposiciones de aplicación de la prima en favor d los productores de carnes de ovino y caprino (L 37 • Reglamento (CE) n.9 328/94 de la Comisión, d 14 de lebrero de 1994, por el que se modifica el Re glamento (CE) n.9 2294/92 por el que se establece disposiciones de aplicación del régimen de apoyo los productores de semi llas oleaginosas a las qu se refiere el Reglamento (CE) n.2 1765/92 del Cor sejo (L 42). • Reglamen to (CE) n.0 344/94 de la Comisión, d 15 de febrero de 1994, por el que se abre la destil1 ción de vinos de mesa prevista en el artículo 41 d1 Reglamento (CE) n.º 822/87 del Consejo, correspor diente a la campaña 1993/94 (L 44). • Reglamento (CE) n.0 357/94 de la Comisión, d 17 de febrero de 1994, por el que se fijan las medie de los rendimientos en aceitunas y aceite para la cuatro últimas campañas, 1989/90a1992/93 (L 46


LEGISLACION • UN ION EUROPEA ARZO :omisión Europea estuvo liquidando 1nte marzo todo tipo de excedentes de ales, vacuno, aceite, etcétera, con el tivo de conseguir liquidez y prepararse la próxima campaña, en que se :arán de lleno los acuerdos Blair House". bién se estableció la prima definitiva vino y caprino 1993. Hubo que rogar campañas, ya que no se llegó a cuerdo sobre precios agrarios hasta el de julio y en productos hortofruticolas enzaron a aplicarse restricciones para nvios españoles en el caso de :ados sensibles.

llNO Y CAPRINO

vez constatada una diferencia entre el o de base y el precio de mercado durancampaña de 1993, de 1.306, 1O ecus por ada , el importe definitivo de la prima por 1 pasó a ser de 20,898 ecus para el caso roductores de corderos pesados , y de 8 ecus para los productores de corde ros is. La prima pagadera por hembra de la ele caprina es , análogamente, de 16,718 los productores establecidos en Canala prima complementaria pasó a ser de l ecus/oveja o cabra , en la campaña de

GLAMENTOS DEL VINO

Jm1sión fijó los porcentajes de vino de 1 que cada productor debía entregar a ación . Estos porcentaies se detallan en tremo progresivo, es tablec ido en función mdim1ento por hectárea obtenido por ca¡ricultor. amente se prorrogó , hasta el 31 de diJre de 1994. la autorización de mezclar blancos y tintos en España. siempre que 1ducto obtenido tenga características de 10 de mesa tinto y que el porcentaje de 1nto empleado no sea inferior al 65%. Estctica está prohibida en la UE, por lo que nos tintos y rosados de mezcla no po:;er exportados hacia otros países comuis. smo se prorrogó de nuevo , hasta el 31 ::iembre de 1994, la posibilidad de que nos producidos en la parte B de la Re3 -zonas vitícolas españolas con excepJe Asturias. Baleares , Cantabria, Galicia, 1zcoa y Vizcaya- y despachados al conen la Península, puedan tener un conteJe acidez total , expresada en ácido tártriJ inferior a 3,5 gramos por litro (en vez de amos). GULACION AZUCARERA

3ntidades unitarias que deben pagar los :antes de azúcar e isoglucosa en conde anticipo sobre las cotizaciones a la

producción, en la campaña de comercialización 1993/1994 -50% de las cantidades máximas conside radas para el azúcar y 40% de la cantidad unitaria de cotización a la producción de base calculada para el azúcar. en lo que respecta a la isoglucosa-, fueron las siguientes: - Anticipo sobre la cotización a la producción de base para el azúcar A y B: 5,23 ecus/tonelada de azúcar blanco. - Anticipo sobre la cotización B para el azúcar B: 98, 12 ecus/tonelada de azúcar blanco. - Anticipo sobre la cotización a la producción de base para la isoglucosa A y B: 4, 19 ecus/tonelada de materia seca. La restitución a la producción para el azúcar blanco utilizado en la industna química, durante el tnmestre comprendido entre el 1 de abril y el 30 de Junio de 1994, fue de 304 ,35 ecus/tonelada neta. •CUOTAS LACTEAS

Las cuotas lácteas en la UE quedaron. después de los últimos retoque s de la Comisión Europea, de la siguiente forma (en toneladas) :

efectuar dichas importaciones para el cupo de 1993 , con el fin de evitar dificultades en el mercado comunitario y, a la vez, garantizar el cumplimiento del acuerdo. Asimismo, dicho Reglamento organiza las licitaciones, presentación de las ofertas. constitución y liberación de garantías . • REGLAMENTOS HORTOFRUTICOLAS

El importe de la ayuda compensatoria para los plátanos comunitarios comercializados durante el segundo semestre de 1993 fue de 245 ecus/tonelada, y el anticipo para 1994, de 134 ecus/ton19lada . El periodo comprendido entre el 28 de marzo y el 1 de mayo de 1994 fue considerado como 1 -mercado no sensible- para los intercambios entre España y la Unión Europea-10 de melones. y como 11 - mercado sensible- para los de fresas . tomates y alcachofas, en aplicación del Mecanismo Complementario de los Intercambios (MCI). También se fijaron los siguientes precios de referencia aplicables en 1994: CA LABAC l~JE S,

ESTADOS MIEMBROS

ENTREGAS

VENTAS DIRECTAS

Alemania ...... .. 27 764.778 ....... .. . .. 100.038 Bélgica .... . .... 3 066 337 .................. 244 094 Dinamarca ................ 4.454.459 .......................... 889 España .... . ... 5.200 000 .. . . . ... 366.950 Francia...... . .. ........... 23.637.283 ................. 598 515 Grecia ....... ................. 625.985 .................. 4.528 Holanda ..................... 10.983.195 ..... . ............... 91 497 Irlanda .. 5.233.805 . 11 959 Italia .. ..... ........ . .. 9.212 190 ..... 717 870 Luxemburgo ................... 268.098 . . . ........ ... 951 Portugal................... 1 804.881 .. .. ... 67.580 Re1no Unido .......... 14 247.283 .................... 342.764 •GIRASOL

El pago compensatorio a los productores no profesionales de girasol - aquéllos que presentaron su solicitud por el sis tema simplificado del régimen de cultivos herbáceos- fue de 261 ecus/hectárea para los agricultores españoles durante la campaña de comercialización 1994/95; este importe se modulará de acuerdo con el plan de regional1 zación . • MAIZ USA

A partir del 19 de marzo de 1994 quedó suspendida la licitación prevista para la reducc ión de la exacción regu ladora a la importación en España de malz procedente de terceros paises (acuerdo UE/Estados Unidos) . Por otra parte, teniendo en cuenta el acuerdo en el marco del GATI entre la Unión Europea y Estados Unidos, por el que existe el compromiso de importar 500.000 toneladas de maíz con derechos reducidos en Portugal , y dos millones de toneladas de marz y 300.000 de sorgo en España, la Comisión adoptó el Reglamento (CE) n.2 675/94, que establece las disposiciones de aplicación convenientes para

PERIODO

CALIDAD 1, PRESENTADOS EN EN VASE ECUS/TM.

Abril (del 21 al 30) .... ....... ............................ 717,90 Mayo ............. ... .......................................... 631 ,20 Junio .......................................................... .. .421 ,80 Julio ...................... ...,.................. ...... ......... 385,60 Agosto ........... ..... .............. ...................... 449,10 Septiembre ............................. .. ................. 496,00 BERENJENAS, CALIDAD 1, PRESENTADAS EN ENVASE PERIOOO

ECUS/ TM.

Abril. ............... .......................................... 877,20 Mayo . . ............ ....................................... 820,00 Junio ................................................... ......... 785,80 Julio .................................................... .......... 698,50 Agosto ... ... .......... ......................... ...... ..... .. . 467,20 Septiembre ............................. .................... 500,90 Octubre ................. . ... ........ .. .............. 541 ,30 TOMATES , CALIDAD 1, PRESENTADOS EN ENVASE PERIODO

ECUS/TM .

Abril . ....................................................... 1.972,70 Mayo ............. ............................................ 1.367,50 Del 1 de junio al 1Ode julio ............... .. ..... ... 999,60 Del 11 de ¡uilo al 31 de agosto .......... ........ . 419.00 Septiembn9 ... ..................................... .. ........ 449,90 Del 1 de octubre al 20 de diciembre ..... . 464,70 Para el cálculo del precio de entrada , una vez deducidos los derechos de aduana, en el caso de los tomates no producidos en invernadero se aplicará un coefi ciente que será el siguiente: PERIODO

COEFICI ENTE

Abril. ............................................................... 1,80 Mayo ....................... ................... ......... .... 1,70 Del 1 de junio al 10 de julio ............... ..... .. .. .... 1,65 Para los tomates de invernadero , el coeficiente será de 0,65 y se aplicará desde el 1 de octubre al 20 de diciembre.

223


LEGISLACION • UNION EUROPEA

MARZO - REGLAMENTOS • Reglamento (CE) n.Q465/94 de la Comisión, de 1 de marzo de 1994, por el que se fija para la campaña 1993/94 los porcentajes de producción de vino de mesa destinados a la destilación obligatoria contemplada en el artfcu lo 39 del Reglamento (CE) n. 0 822/87 del Consejo para las regiones 3 y 6 (L 58). • Reglamento (CE) n.º 468/94 de la Comisión, de 2 de marzo de1994, por el que se modifica el Anexo VI del Reglamento (CE) n.2 2092/91 del Consejo sobre la producción agricola ecológica y su indicación en los productos agrarios yal imenticios (L 59). • Reglamento (CE) n. 0 470/94 de la Comisi ón, de 2 de marzo de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.P 536/93 por el que se establecen las disposiciones de aplicación de la tasa suplementaria en el sector de la lecl1e y de los productos lácteos (L59). • Reglamento (CE) n.Q473/94 de la Comisión, de 2 de marzo de 1994, por el que se adoptan medidas precautorias en lo que respecta a las solicitudes de certificados MC I presentadas el 2 de marzo de 1994 para los intercambios con España en el sector de la carne de vacuno (L 59). • Reglamento (CE) n.9 502/94 de la Comisión, de 7 de marzo de 1994, por el que se determinan, para los Estados miembros, la pérdida de renta y los importes de la prima pagadera por oveja y por cabra durante la campaña de 1993 (L 64). • Reglamento (CE) n.º 537/94 de la Comisión, de 10 de marzo de 1994, por el que se establece una medida transitoria en materia de mezcla de vinos de mesa en España para el año 1994 (L 68). • Reglamento (CE) n.P 608/94 de la Comisión, de 18 de marzo de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.P 334/93 por el que se establecen disposiciones de aplicación relativas a la utilización de las tierras retiradas de la producción con vistas a la obtención de materias para la iabrlcación en la Comunidad de productos que no se desti nen principalmente al consumo humano o animal (L 77). • Reglamen to (CE) n.0 610/94 de la Comisión, de 18 de marzo de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 465/94 por el que se fijan para la campaña 1993/94 los porcentajes de producción de vino de mesa destinados a la destilación obligatoria contemplada en el articulo 39 del Reglamento (CE) n.º 822/87 del Consejo (L 77). • Reglamento (CE) n.9 647/94 de la Comisión, de 23 de marzo de 1994, por el que se adaptan las cantidades globales establecidas en el artículo 3 del Reglamento (CE) n. 0 3950/92 del Consejo por el que se establece una lasa suplementariaen el sector de la leche y de los productos lácteos (L 80). • Reglamento (CE) n. 9 657/94 de la Comisión, de 24 de marzo de 1994, por el que se fijan los anticipos relativos a las cotizaciones a la producción en el sector del azúcar para la campaña de come rcialización 1993/94 (L 82). • Reglamento (CE) n. 0 675/94 de la Comisión de 25 de marzo de 1994, por el que se establecen disposiciones de aplicación de los Reglamentos (CE) n. 0 3640/93 y 3670/93 del Consejo en lo que respecta a los regímenes especiales de importación de maíz y sorgo en España y de maíz en Portugal (L 83). • Reglamento (CE) n.º 744/94 de la Comisión, de 30

224

de marzo de1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.9 2147/93 relativo a una medida particular de intervención para la cebada en España (L 87). - DECISIONES • Decisión de la Comisión n.0 94/123/CE, de 28 de febrero de 1994, que modifica por segunda vez la Decisión n.º 92/571/CE por la que se establecen nuevas medidas transitorias para faci litar el paso al sistema de controles veterinarios dispuestos en la Directiva n.0 90/675/CE del Consejo (L 57). • Decisión de la Comisión n. 9 94/164/CE, de 18 de febrero de 1994, por la que se modifica la Directiva n. 0 91/68/CE del Consejo en lo que respecta a la formulación de los certificados sanilarios (L 74). • Decisión de la Comisión n.0 94/173/CE, de 22 de marzo de 1994, por la que se establecen los criterios de selección aplicables para las inversiones destinadas a la mejora de las condiciones de transformación y comercialización de los productos agrarios ysilvfcolas y por la que se deroga la Decisión n. 0 90/342/CE (L 79). • Decisión de la Comisión n.0 94/176/CE, de 11 de febrero de 1994, por la quese fija la distribución indicativa por Estados miembros de los créditos de compromiso de los Fondos estruoturales para el objetivo n.g 2, según se define en el Reglamento (CE) n. 0 2052/88 del Consejo (L 82). - RECTIFICACIONES • Reclificación de la Directiva n.9 94/3/CE de la Comisión, de 21 de enero de 1994, por la que se establece el procedimiento de notificación de interceptación de envíos u organismos nocivos procedentes de terceros países que presenten un peligro filosanitario Inminente (L 59). • Rectificación al Reglamento (CE) n.º 3582/93 de la Comisión, de 21 de diciembre de 1993, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n. 9 2073/92 del Consejo, relativo al fomento del consumo en la Comunidad ya la ampliación de los mercados de la leche y los productos lácteos (L 71 ). • Rectificación al Reg lamento (CE) n.g 3528/93 del Consejo, de 21 de diciembre de 1993, por el que se modifica el Reg lamento (CE) n.0 3813/92 relativo a la unidad de cuenta y a los tipos de conversión aplicables en el marco de la Polftica Agraria Común (L 71 ). • Rectificación al Reglamen to (CE) n.9 550/94 de la Comisión, de 11 de marzo de 1994, relativo a la apertura de una licitación permanente para la exportación de 150.000 toneladas de cebada en poder del organismo de intervención español (L 78). • Rectificación al Reglamento (CE) n.0 3338/93 de la Comisión, de 3 de diciembre de 1993, por el que se establecen determinadas disposiciones de apl icación de los Reglamentos (CE) n.0 3119/93 y (CE) n. 9 1035/77 del Consejo por lo que respecta a medidas destinadas a fomentar la transformación de determinados cítricos y la comercialización de productos transformados a base de limones (L 82). • Rectificación a la Directiva n.9 93/69/CE de la Comisión, de 23 de julio de 1993, por la que se adapta al progreso técnico la Directiva n. 0 76/116/CE del Consejo relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre los abonos (L 87).

A B R 1L Se determinó el reparto de fondos del objetivo Sb para el periodo 1994/1 999. Asimismo la Comisión Europea concretó las definiciones sobre reti radas de tierra, para que res ulten homogéneas en todos los Estados miembros. A partir de la campaña 1995 se reducen derechos para ovino y caprino de los grandes rebaños.

• OBJETIVO Sb

Tras la propuesta, realizada por los Esta miembros a la Comisión , de ta lista de la~ nas que deben beneficiarse de la interven al objetivo n.º 5b - fomentar el desarrollo ajuste estructural de las zonas rurales-, ha adoptado la Decisión n.2 94/197/CE establece, para el periodo 1994/99, las zc rurales cubiertas por dicho objetivo. Las zonas rurales de objetivo 1 han de c plir dos, al menos, de las tres condicione guientes: - Elevado índice de empleo ag rícola en 1 ción con el empleo global. - Bajo nivel de la ren ta agraria, expresad este último caso como valor añadido ag1 por Unidad de Trabajo Agrario (UTA). - Baja densidad de pob lación e import: tendencia al despoblamiento. Las zonas 5b han de satisfacer uno o Vé de los siguientes criterios: - Situación de las zonas o islas fuera de grandes polos de actividad económica -y mercial de la Unión Europea. - Sensibilidad de la zona a la evoluc iór sector agrario, en especial en el marco e reforma de la Política Agraria Común, va da en función de la evo lución de la r agraria y de la tasa de población activa { sector. - Estructura inadecuada de las explotaci< agrarias y envejecimiento de la poblaciór tiva agraria. - Presiones ejercidas sobre el medio amt te y el espacio rural. - Situación de las zonas en el interior de I; na de montaña o desfavorecidas. Tras esta delimitación de las actuacione base a este objetivo 5b , los Estados m bros elaboran los planes de desarrollo que son valorados por la Comisión. A continuación se establecen los corres dientes marcos comunitarios de apoyo, e cuales se incluyen los objetivos de desa1 rural , los progresos realizados , las línea actuación prioritarias, los procedimiento apreciación y evaluación , las formas de i vención, el plan indicativo de financ iaciór duración de las Intervenciones. Para el periodo comprendido entre los , 1994 y 1999, la distribución indicativa d1 créd itos comprometidos para el objetiv - entre todos los Estados miembros que forman la Unión Europea-, es la que se ot a continuación:


LEGISLACION • UNION EUROPEA

A B R 1L )OS MIEMBROS

MILLONES DE ECUS

ca ............................................................ 77 narca ......................................................... 54 3nia ................... ............................ ........ 1.227 ña ...... ............. ................... ................ 664 :ia .................... .................... ........ 2.238 .............. ......... ...................... ......... ......... 901

nburgo ....... .................. ..... .... .......... ....... 6 s Bajos ....... ................ ........ ...... ....., ....... 150 1 U111do ............. ...... .. ......................... 817 ............................... ... ................ .......... 6.134 :TIRADA DE TIERRAS

:Joptó el Reglamento (CE) n.º 762/94 por Je se establecen las disposic iones de ación de la retirada de tierras, en el mar~I régimen de apoyo a los productores de ·minados cultivos herbáceos , a partir de 1mpaña 1994/ 1995, si bien los Estados ibros podrán aplazarla hasla la campaña /1996. llNO Y CAPRINO

iglamento n.º 826/94 de la Comisión ha > vfa libre a la reforma encubierta de la 1 de ovino y caprino mediante la cual los is 1ndiv1duales de los productores que sun las 1000/500 cabezas - según se trate Jnas desfavorecidas o de zonas norma:;ean computados al 50%. medida entrará en vigor a partir de la Jaña 1995. tODUCTORES PLATANEROS

1edio del Reglamento (CE) n.º 919/94 , se )lecieron las disposiciones de aplicación ionadas con las organizaciones de proJres de plátanos. Así, los Estados miemconcederán el reconocimiento especifico organizaciones y agrupaciones cuya ac1d económica consista en la producción nercialización de plátanos frescos. Entre ispos1ciones relativas a la admisión de os miembros , sus estatutos señalarán 'eta a éstos que: ; afiliaciones han de surtir efecto al inicio 3mpaña. aceptan en función de la capacidad de ;rcialización . comprometen a permanecer en la orga:íón un minimo de tres años y a notificar ja con doce meses de antelación . nplirán con las obligaciones que se esta:an en los reglamentos de funcionamiento. Jrganizaciones presentarán su solicitud iconoc imiento especifico acompañada eta de constitución y una serie de datos. uándose el reconocimiento en un plazo ) dlas, ampliable. España, el número mínimo de afiliados ; 25 y el volumen mínimo de producción, ) toneladas . .s las organizaciones de productores seibjeto de un control "in situ" cada tres como mínimo.

- REGLAMENTOS

• Reglamento (CE) n.º 762/94 de la Comisión, de 6 de abril de 1994, por el quese establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n.u 1765/92 del Consejo en lo referente a la retirada de tierras (L 90). • Reglamento (CE) n.º 793/94 de la Comisión, de 8 de abril de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 84/93 relativo a la ayuda especial para las agrupaciones de productores en el sector del tabaco crudo (L 92), • Reglamento (CE) n.º 826/94 de la Comisión, de 13 de abril de 1994, por el que se modilican los Reglamentos (C E) n.1 2385/91 y 3567/92 y por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n.º 3013/89 del Consejo en lo que respecta a la incorporación de los derechos superiores a los límites de 1000/500 cabezas en los límites individuales (L 95). • Reglamenlo (CE) n. 9 875/94 de la Comisión, de 20 de abril de 1994, por el que se fijan, para la campaña 1993/94, los importes que deberán abonarse a las organizaciones y a las uniones reconocidas de productores de aceite de oliva (L 102). • Reglamento (CE) n.º 904/94 de la Comisión. de 25 de abril de 1994, por el que se modilica el Reglamenlo (CE) n.9 2836/93 por el que se establecen determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n.º 1765/92 del Consejo en lo que respecta a lagestión de las superllcies básicas regionales (L 105). • Reglamento (CE) n.0 919/94 de la Comisión de 26 de abril de 1994, por el que se establ ecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n.0 404/83 del Consejo en lo que respecta a las organizaciones de productores de plátanos (L 106). • Reglamento (CE) n.9 937/94 de la Comisión, de 27 de abril de 1994, por el que se adoptan las medidas definitivas relalivas a la expedición de los certificados MCI en el sector de la carne de vacuno para los intercambios con España (L 107). • Reg lamento (CE) n.9 996/94 de la Comisión, de 29 de abril de 1994, relativo a la apertura de una licitación permanente para la exportación de 300.000 toneladas de cebada en poder del organismo de intervención español (L 111 ). - DECISIONES

• Decisión de la Comisión n.º 94/197/CE, de 26 de enero de 1994, que establece, para el periodo 19941999, las zonas rural es cubiertas por el objetivo n.º 5b) definido en el Reglamento (CE) n.º 2052/88 del Consejo (L 96). - RECTIFICACIONES

-

- REGLAMENTOS

• Reglamento (CE) n.9 1046/94 de la Comisión, de 4 de mayo de 1994, por el que se aplaza la fecha límite de siembra aplicable al maíz y al sorgo en determinadas zonas (L 114) . • Reglamento (CE) n.0 1085/94 de la Comisión, de 1Ode mayo de1994, por el que se fijan los precios de referencia de los melocotones, incluidos los griñones y las nectarinas, para la campaña 1994 (L 120). • Reglamento (CE) n.0 1086/94 de la Comisión , de 10 de mayo de 1994, por el que se fijan los precios de referencia de los albaricoques para la campaña 1994 (L 120). • Reglamento (CE) n.0 1098/94 de la Comisión, de 11 de mayo de 1994, por el que se fijan las superficies de base rngionales aplicables en el régimen de apoyo a los productores de determinados cultivos herbáceos y se 2nula el Reglamento (CE) n.º 845/93 (L 121 ). • Reglamento (CE) n.0 1117/94 de la Comisión, de 16 de rnayo de 1994, por el que se fija el importe de la ayucla para determinadas legumi nosas de grano en la campaña decomercialización 1994/95 (L 122). • Reglamento (CE) n.0 1146/94 de la Comisión, de 19 de mayo de 1994, por el que se fija el nivel del umbral de intervención de las coliflores, los melocolones, las nectarinas y los limones para la campaña 1994/95 (L 128). • Reglamento (CE) n.º 1164/94 del Consejo, de 16 de ma110 de 1994, por el que se orea el Fondo de Cohesión (L 130) . • Reglamento (CE) n.0 1213/94 de la Comisión, de 27 de mayo de 1994, relativo a una medida de salvaguardia aplicable a las importaciones de ajos originarios de China (L 133). • Reg lamento (CE) n.º 1234/94 del Consejo, de 30 de mayo de 1994, por el que se lijan los precios de base y de compra de las colillores, los melocotones, las nectarinas, los limones, los tomates y los albaricoques para el mes de junio de 1994 (L 136). - DECllSIONES

• Deci:sión de la Comisión n.9 94/279/CE. de 26 de abril de 1994, por la que se reparten de forma indicaliva entre los Estados miembros, para el periodo 1994/1999, los créditos de los Fondos estructurales correspondientes a la parte agraria del objetivo n.0 5 a) no Incluido en el objetivo n.0 1 definido en el Reglamento (CE) n.0 2052/88 del Consejo (L 120). - RECIOMENDACIONES

• Recomendación de la Comisión n.0 94/284/CE, de 19 ele abri l de 1994, relativa al régimen jurídico del ecu y de los con tratos en ecus con miras a la introdu cción de la moneda única europea (L 121). - RECTIFICACIONES

• Rectificación al Reglamento (CE) n.º 709/94 de la Comisión, de 29 de marzo de 1994, por el quese fijan los precios de esclusa y las exacciones reguladoras en el sector de los huevos (L 90). • Rectificación al Reglamento (CE) n.0 711 /94 de la Comisión de 29 de marzo de 1994, por el que se lijan los precios de esclusa y las exacciones reguladoras en el sector de la carnede aves de corral (L 90).

• Rectificación al Reglamento (CE) n.9 2891/93 de la Comisión, de 21 de octubre de 1993, por el que se modilic:a el Reglamento (CE) n.º 1538/91 que establece las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n.0 1906/90 del Consejo por el que se establecen normas de comercialización ap licables a la carnede aves de corral (L 115).

225


LEGISLACIOM • UN ION EUROPEA

En este mes destacaron el incremento de las ayudas por superficie cultivada de leguminosas grano -garbanzos, lentejas, vezas y yeros- desde 85 hasta 130 ecus/hectárea; la fijación de las superficies de base para España; el reparto de los Fondos de Cohesión entre Grecia, España, Irlanda y Portugal, así como las ayudas definitivas al aceite de oliva en España.

• PRECIOS DE REFERENCIA Se fi jaron los siguientes p recios de referencia apli ca bles en la campaña de 1994: MELOCOTONES

(Incluidos los griñones y la;;_ nectarin!!§l

PER IODO

ECUS/TONELADA NETA

Junio Del 11 al20 ................ .. ....................... . 824.40 - Del 21al30 ... ..... ... ... .. ......................... . 716,50 Julio........... ....................... ............. ... 712,20 Agosto ......................................................... 569,80 Septiembre .. .. .. .. ..... .. ... ..... 562,30 ALBAR ICOQUES PERIODO

ECUS/TONELAOA NETA

Junio - Del 1 al 10 .. .............. .. .. .. 1.062,60 - Del 11 al 20 ................. ... ........ .......... 939,40 - Del 21 al 30 ... ......................... ...... .. ....... 820,70 Julio .... ............ .. ........................................... 731,50 CEREZAS PERIODO

ECUS/TONELADA NETA

Mayo (del 21al31) ... ............. .. ...... 1.407,10 Junio ...................... ... ........ .. ...... 1.257,00 Julio ....... ........... .... ...................... 1.154,90 Agosto (del 1 al 1O) .................................... 885,80

1.000

HAS.

SECANO

Andalucla .... ... .... ... .... ..... .. .......................... 1.390,9 Aragón . .. .............. ..... .. ... .. 724,0 Asturias. ... ......... .. ........ ........ .. ....... 13,1 Baleares ................................. ........................ 85,0 Canarias ....... ...................................................... 3,5 Cantabria ................................................. ...... .... 7,8 Castilla-La Mancha . .. .................. 1.814,1 Castilla y León .... ..... ... ............ .... ... 2.458,9 Cataluña ....................... ................................ 334,2 Extremadura ................... .. ..... .... ... ..... .. ........ 435 ,1 Galicia .......... . ............... .. ........................... 272,5 Madrid ... ...... ..... ... .. .. .... .... ... .... .......................... 96,3 Murcia ...... .. .. .. ................. .. ............................. 116,7 Navarra ... ..... ...... ... .. ........ ... ... .. .. .... ................. 20 1,0 Rioja ...... .... .. .. ..... ... ....... .. ........ .. .. .. . 56,1 C. Valenciana .. .... .................................. 36,2 País Vasco ....................................................... 50,6

• REPARTO DEL 5b En el periodo 1994/ 1999, los créd itos comprometidos destinados a la parte ag raria del objetivo 5a, no incluido en el objetivo 1, se repartirán entre nueve de los Estados miembros de la Unión Eu ropea , según el siguiente esquema: ESTADOS MIEMBROS

MILLONES DE ECUS

Bélgica ...... .. .. .... ..... ... .. ................................ .. ... .. 70 Dinamarca ...... ... ................................................ 127 Alemania ... .. .. .. .... ... ... .. ........... 1.068 España .............................................................. 326 Francia ........................................................... 1.742 ltalía ................................................................... 680 Luxemburgo .................................. ...................... 39 Países Bajos ...................................................... 118 Reino Unido ... .................................................... 361 TOTAL. .. .................................... ... 4.631

• LEGUMINOSAS GRANO Para la campaña de comerc ial ización 1994/95, la ayuda a la producción de determinadas leguminosas grano - garbanzos , lente jas y v ezas- fue de 130 ecus/hectárea de superficie sembrad a y cosec hada. Esta ayuda era de 75 ecus/hectárea d esde 1989/90 hasta 1992/93 y de 85 ecus/hectárea en la campaña 1993/94.

AÑO

MILLONES DE E

1993 ............................................................... 1 1994 ............ ............. .............. .................... 1 1995 . .................. ..... .. .. 2 1996 .... ... ., ... ............................... 2 1997 .............. .. ...... ... .............. .. .. ... ................ 2 1998 .... ........ ..... ............ ............................. 2 1999 .. .................... ... ....... ......... 2 TOTAL............ .. ....... .................. ... 15 La distribución indicativa de los recursos bales será: ESTADOS MIEMBROS

Espar¡a .......................... ................ ........ ..... 52, Grecia.... .... ................................................. 16 : Portugal .. ........ ... ... ...... .... .... 16 : Irlanda ............. ..... .. .............. ............... 7 :

• UMBRALES DE INTERVENCION Se fijaron los sigu ientes umbrales de inte r· ción, aplicab les en la campaña 1994/95: PRODUCTOS

TONEL.A

Coliflores ... ... .. .... ..... .. ... ............... .. ...... 64. Melocotones .......... ... .... ... .... ......... ... ... 303. Nectarinas .. . ......... .. ... .... .. .. ...... .. ... .. .... . 83. Limones .............................................. 363.

•AJOS Se tomaron medidas de salvaguardia a laE portaciones de ajos de China, limitándosE ce rtific ados de importación a una canti máxima de 10.000 toneladas las que 5.000 tone ladas c< máximo entrarán antes del 3· agosto d e 1994.

• ACEITE DE OLIVA

• SUPERFICIES DE BASE ESPAÑOLAS • FONDOS DE COHESION Las superficies de base regionales aplicab les en el régimen de apoyo a los productores de determinados cu ltivos herbáceos fueron ligeram ente mod ificadas, quedando especificadas para España en las siguientes cuantías: 1.000

HAS.

REGADIO

Todos los cultivos .... ... .. . ... ......... .. .. "" 1.123,5 Malz .................. ....... .. .. ...... ... . .... ..... 403.4

226

un Producto Nacional Bru to (PNB) inferi< 90% de la media comu nitaria (Grecia, Esp Irlanda y Portugal): Los recu rsos financieros previstos son:

El Consejo de Ministros de la Unión Europea adoptó el Reg lamento (CE) n.º 1164/94 por el que se crea el Fondo de Cohesión, que contribuirá al fortalecim iento de la cohesión económica y social de la Comun idad , financ iando proyec tos , fases de proyectos o g rup os d e ellos, en los sectores de medio ambiente y redes transe uropeas de in fraestructuras de transporte, en aquel los Estados miembros con

Para la campaña de comerc zac ión 1992/93 de aceite de va, la producción efectiva pa1 que se ha reconocido el dere a la ayuda a la producción e! 1.379 .347 tone ladas, de las e les 636.000 toneladas corresr den a España. Por ello , la ay a la producción será de: - España : 54,24 ecus/100 kilc - Portugal : 51 ,80 ec us/100 kilos. Los demás Estados miemb ros: 82,32 e< 100 kilos . Para l a campaña de come r cia l iza c 1993/94 , la producción es timada es 1.283.000 toneladas y el importe de la ay unitaria a la producción que podrá ser an pado será: - España y Portugal : 51,02 ecus/100 ki los. - Los demás Estados miembros : 67,82 ec 100 kilos .


CAMPOSEGUR CORREDURIA DE SEGUROS DOMICILIO SOCIAL: Agustín de Betancourt, 17, 3º Teléfs . 554 18 70 / 554 23 41 - Fax 554 26 21 - 28003 MADRID

CAMPOSEGUR, Correduría de Se~~uros, a través de las mejores entidades ase~Juradoras, 1ne a tu disposición todas las ventajas para estar seguro. :!guros Agrarios Combinados recios especiales para el mundo rural • Seguro de Tractor • Seguro de Maquinaria Agrícola • Seguro de Hogar Rural • Multirriesgo Agrícola • Seguro del automóvil para agricultores y ganaderos esponsabilidad Civil General explotación agropecuaria . LACION f.!ij:u i8. 2• ,7¡ 24 22 36 ,7¡ 24 07 58 1lbacete

ff·!lii 16 ·) 549 18 04 .spe

113;1!·

30·Esc. 1, 42 ·4 :1Egido

lil;IM4

DE CAMPESINOS ANOS ; de Santa Cruz, 6 85)226711-229777 ,5¡ 22 73 54 >vi edo

1CION DE 31NOS DE AVILA (ACA) il Salvador, 8 18) 30 16 65 . 20 01 55 8) 30 17 47 .révalo

Hl•t

bertad, sin. '4) 37 2711 '4) 37 06 73 1ertda

iltt•Ji

eyes Católicos, 21 .7¡ 211011 lurgos

D E

• Seguros Colectivos • Cooperativas • Comunidades • Ayuntamientos • Prevención Social • Invalidez Laboral Transitoria • Plan de Jubilación • Seguros de Vida y Accidentes • Amortización dH Préstamos Hipotecarios • Avales y Fianzas

DELEGACIONES

C A M P O S E G U R

CS·CACERES

es-CUENCA

eS.JAEN

Avda. del Valle, 6, bajo Tels.: (927) 41 74 74 • 417464 Fax: (927) 42 07 83 10600 Plasencia

Hermanos Valdés, 5 Tel.: (966) 22 52 74 / Fax: (966) 22 96 39 16002 Cuenca

PI. Portillo San Jerónimo 11, bajo Tel.: (953) 27 07 28 Fax: (953) 27 07 28 23001 Jaén

CS·CADIZ

CS·GUADALAJARA

Pedro Alonso, 2, local C Tels .: (956) 34 16 02 33 16 80 . 32 00 81 Fax: (956) 34 29 72 11402 Jerez

CS·LA PALMA

CS·SALA ANCA

Plaza Pablo Iglesias, 2 Tel.: (9 11) 22 39 80 Fax: (911) 2307 30 19001 Guadalajara

Carretera General, 7 Tel.: (922) 45 00 69 Fax: (922) 45 00 69 38720 San Andrés y Sauces

España, 79-81 Tel. : (923) 27 19 47 Fax: (923) 26 69 27 37001 Salamanca

eS-GALICIA UNIONES AGRARIAS

CS·LEON

CS·CASTELLON Plaza Jovella, 16 Tel.: (964) 45 01 21 Fax: (964) 45 43 oo 12500 Vinarós

Romero Dona/lo, 38 Tels.: (981) 53 05 00 • 53 16 98 Fax: (981) 53 17 24 15707 Santiago (La Coruña)

Avda. Facultad de Velerinaria, 43 • 22 A Tel. : (987) 26 03 55 Fax: (987) 26 09 92 24004 León

es-CANTABRIA SINDICATO DEMOCRATICO GANADERO MONTAÑES (SDGM)

CS-GRANADA

CS·MALAGA

Camino de Ronda, 127 • 1' B Tel.: (958) 57 07 52 18003 Granada

Alemania, 19 Tel.: (952) 22 25 23 29001 Málaga

Santa Lucia, 43 • Entresuelo Tels.: (942) 31 06 59 • 31 04 03 Fax: (942) 36 16 12 39003 Santander

CS·HUELVA

CS·MURCIA

CS·SORI

Santa Teresa, 16 Tels.: (968) 28 13 24 • 28 36 33 Fax: (968) 28 16 66 30005 Murcia

Vicente Tutor, 6 Tel.: (975) 22 53 23 Fax: (975) 22 92 52 42001 Soria

CS-HUESCA

CS·NAVARRA

CS-TARR GONA

Pasaje Baleares, 3 Tel.: (974) 46 92 03 Fax: (974) 22 24 88 22004 Huesca

Avda. de Zaragoza, 12 Tels.: (948) 58 80 71 · 72 • 73 Fax: (948) 24 28 28 31003 Pamplona

Ciudadela, 9 • Apdo. 260 Tel.: (977) 44 44 56 Fax: (977) 44 33 81 43500 Tortosa

CS·CIUDAD REAL Alarcos, 24 • 7 Tel.: (926) 21 41 54 Fax: (926) 21 41 54 13002 Ciudad Real

CS-CORDOBA Barrios, 24 Tels.: (957) 52 4417 - 68 41 30 14540 La Rambla

C/ Puerto, 28 Tel.: (955l 24 42 11 Fax: (955 24 85 34 21001 Huelva

CS·PALENCIA Plaza Abilio Caldera, 1 Tel.: (979) 70 31 25 Fax: (979) 70 31 25 34001 Palencia

mBm!i!)M:I Milicias, 1 bis· - - Tels.: (941) 23 37 76 • 24 00 22 Fax: (941) 25 58 60 26002 Log roño

~'llW~····· Carbonera , sin Tel.: (911) 59 63 63 Fax; (91 1) 59 63 63 40460 Santiuste

Bias Infante,' 4 lm:El!'!fJ' --Tel.: (95) 445 00 22 • Ext. 131 Fax: (95) 445 65 82 41011 Sevilla

CS-TOLEDO Cuesta Carlos V, 1 • 22 Tel.: (925) 25 47 69 Fax: (925) 21 07 49 45001 Toledo Mesones, 38 Tel.: (925) 81 33 00 Fax: (925) 81 33 00 45600 Talavera de la Reina

es-VALENCIA Germanias, 70 Tel.: (96) 388 41 09 46291 Benimodo Curtidors , 27 • 2º Tel.: (96l 241 27 51 Fax: (96 241 28 10 46600 Alzira

CS·VALLADOLID Perú, 4 • 12 Dcha. Tels. : (983) 30 68 55 • 30 69 55 Fax: (983) 30 28 31 47001 Valladolid

CS-ZAMORA Lope de Vega, 6 Tel.: (988l 51 22 26 Fax: (988 512011 49002 Zamora

es-ZARAGOZA Costa, 1 Tel. : (976) 70 01 00 50001 Zaragoza

es-ANDORRA Plaza San Per, 3 • 2" B Tels. : (974) 84 40 99 - 84 36 86 44500 Andorra rreruel)

MPOSEGUR te ofrece el seguro que mejor se ada te a tu necesidad


LEGISLACION • UNION EUROPEA

JU N 1O La fa lta de acuerdo del Consejo de Ministros de Ag ricultura sobre los precios agrarios y medidas conexas determinó, por una parte, la paralización de disposiciones relevantes y, por otra , la adopción de múltiples medidas cautelares con el fi n de evitar "vacíos legales" en la Unión Europea.

• CEBADA

La medida particular adoptada por la Comisión Europea para exportar 300.000 toneladas de cebada producida en España, mediante re stitu ciones a la expoPtación, fue posteriormente incrementada dos veces a lo largo de junio; la primera vez hasta 500 .000 y la segunda has ta 600 .000 toneladas . Para evitar la conceritración de la oferta de malz y sorgo, como consecuencia de la finalización del periodo de intervención y la disminución de los precios de intervención prevista en la reforma de la Pol itica Agraria Común (PAC) , se adoptó una medida transitoria consisten te en prorrogar posibles compras de la intervención hasta el 1 de mayo -en el sur- y hasta el 30 de jun io - en el norte- ; es decir, se prorrogó la campaña de intervención exactamente en un mes.

- REGLAMENTOS

• Reglamento (CE) n.1 1254/94 de la Comisión, de 31 de mayo de 1994, por el que se fija el precio de relerencia de los limones para la campaña 1994/95 (L 137). • Reglamento (CE) n.g1270/94 de la Comisión, de 1 de junio de 1994, relativo a laexpedición de certificados de importación de ajos originarios de China (L 138). • Reglamento (CE) n.º 1278/94 del Consejo, de 30 de mayo de 1994, que mod ifica el Reglamento (CE) n.2 338/91, por el que se determina la calidad tipo comunitaria de las canales de ovino frescas o refrigeradas, y el Reglamenlo (CE) n.º 2137/92, relativo al modelo comunilario de clasificación de canales de ovino, por el que se determina la calidad tipo comunitaria de las canales de ovino frescas o refrigeradas (L 140). • Reglamenlo (CE) n.º 1282/94 de la Comisión, de 2 de junio de 1994, por el que se fijan los tipos de cofinanclación comunitaria correspondientes a las medidas contempladas en el artículo 31 del Reglamento (CE) n.2 2328/91 del Consejo y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.2 223/90 (L 140). • Reglamenlo (CE) n.º 1312/94 de la Comisión, de 6 de Junio de 1994, por el que se fija el nivel máximo del precio de retirada de los tomates de invernadero para la campaña de 1994 (L 142). • Reglamento (CE) n.º 1324/94 de la Comisión, de 8 de junio de 1994, por el que se fijan los precios de referencia de las ciruelas para la campaña 1994 (L 144). • Reglamento (CE) n. 2 1343/94 de la Comisión, de 1O de junio de 1994, por el que se modifica por tercera vez el Reglamento (CE) n.2 3389/81 sobre modalidades de aplicación de las restituciones a la exportación en el seclor vitivlnícola (L 146). •Reglamento (CE) n.º 1353/94 de ta Comisión, de 13

228

• PRECIOS DE BASE Y DE COMPRA

Durante la campaña de 1994/95, los prec ios de re ferencia aplicables a los intercambios con terceros países de limones frescos fueron los siguientes: PERIODO

ECUS/TONELADA NETA

Junio ............................................................. 545,90 Julio y agosto .... ......... .... .. .. .. ........................ 608,20 Septiembre ......... .......... ,. ........... ..... ,. ............ 563,30 Octubre ................... ............. ............... ......... 505,70 Noviembre a abril ......................................... 471 ,50 Mayo ............................................................. 477,30 Como consecuencia de los reajustes monetarios de enero y mayo de 1993 y el rebasamiento de los umbrales de garantía - 406.851 toneladas en melocotones , 82 .191 toneladas en nectarinas, 229.363 toneladas en limones-, se redujeron los precios de base y compra para el mes de junio de 1994, quedando fijados en las siguientes cuantías (ecus/toneladas netas) : PRODUCTO

PRECIO DE BASE

PRECIO DE COMPRA

Col iflo res.. .. ..... . 245 ,70 .. .......... ...... 106,50 Melocotones .... .. .... 374,50 .. .. .. .. ..... ..... 207,80 Nectarinas .. .. ......... 472 ,60 .... ... .. .. .... .. 226,80 Limones .. .. .. .. ........ 344 ,50 .................. 201 ,90

de junio de 1994, por el que se reducen las cantidades de vino de mesa que figuran en los conlratos y declaraciones debidamente autorizadas con arreglo a la destilación abierta por el Reglamento (CE) n.º 344/94 (L 147). • Reglamento (CE) n.º 1403/94 de la Comisión, de 20 de junio de 1994, por el que se fijan los precios de referencia de las uvas de mesa para lacampaña 1994 (L 154). • Reglamento (CE) n.º 1404/94 de la Comisión, de 20 de junio de 1994, por el que se desarrolla el seguimiento financiero de los programas aprobados en virtud del Reglamento (CE) n.º 2079/92 del Consejo por el que se establece un régimen comunitario de ayudas a la jubilación anticipada en la agricultura (L 154). • Reglamento (CE) n.º 1405/94 de la Comisión, de 20 de junio de 1994, por el que se desarrolla el seguimiento financiero de los programas aprobados en virtud del Reg lamento (CE) n.º 2078/92 de l Conse jo sobre métodos de producción agraria compatibles con las exigencias de la protección del medio ambiente y la conservación del espacio natural (L 154). • Reg lamento (CE) n.º 1434/94 de la Comisión, de 22 de junio de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.9 996/94 y se eleva a500.000 toneladas la licitación permanente para la exportación de cebada en poder del organismo de Intervención español (L 156). • Reg lamento (CE) n.º 1472/94 de la Comisión, de 27 de junio de 1994, por el que se establecen las cantidades de referencia regionales previstas y el valor de los anticipos que han de abonarse a los productores de semillas de soja, colza, nabina y girasol para la campaña de comercialización 1994/95 (L 159). • Reglamento (CE) n.º 1487/94 del Consejo de 24 de junio de 1994, por el que se lijan los precios de base y de compra de las coliflores, los melocotones, las necrarinas. los limones, los tomates, los albaricoques, las peras y

PRODUCTO PRECIO DE BASE PRECID DE cm Albaricoques .. ............. 411,40 .. .. .. .. ........... 234, Tomates - Del 11 al 20 de junio 280,90 ........... ..... 106, - Del 21 al 30 de junio 255,50 ............ 99,

Durante el mes de ju nio de 1994 el precio nimo de compra de los limones entregado la industria fue de 116,00 ecus/tonelada n1 y la compensación financie ra de 72 ecus/tonelada neta. Para la campaña de 1994, las organizacio1 de productores o las asociaciones de es organizaciones, fijaron como precios de re! da de tomates de invernadero los valores rr mos que se especifican en la tabla reprod1 da a con tinuac ión: PERIODO

ECUS/TONELADA N

Junio - Del 11 al 20 .......................................... 298 - Del 21 al 30 ........................................... 274 Julio - Del 1 al 10 ............... ... ......... .................. 257 - Del 11 al 20 ........................................... 240 - Del 21 al 31 ........................................... 222 Agosto .. ........................... ............................. 222 Septiembre ................................................... 222 Octubre ... ..................................................... 222 Noviembre .................................................... 222

las berenjenas parael mes de julio de 1994 (L 161). • Reglamento (CE) n.º 1490/94 de la Comisión, de 21 de junio de 1994, por el que se adaptan los códigos d1 la nomenclatura combinada de algunos productos reco gidos en el Reglamento (CE) n.º 426/86 del Consejo po el que seestablece la organización común de mercado. en el sector de los productos transformados a base d1 frutas y hortalizas (L 161 ). • Reglamento (CE) n.º 1518/94 de laComisión, de 29 de ju nio de 1994, por el que se establecen medidas cautelares e1 el sector del azúcar duranteel mes de julio de 1994 (L 162). • Reglamento (CE) n.0 1519/94 de la Comisión, de 2! de junio de 1994, por el que se establecen medidas cau telares en el sector de la carne de vacuno durante el me: de julio de 1994 (L 162). - DIRECTIVAS

• Directiva n.º 94124/CE del Consejo, de 8de junio de 1994 por laque se modifica el Anexo 11 de la Directiva n.º 74/409/CI relaliva ala conservaciónde lasaves silvestres (L 164). - DECISIONES

• Decisión de la Comisión n.º 94/343/CE, de 7 de di clembrede 1993, relativa a las ayudas concedidas por e Gobierno español a la sociedad Merco (L 154). - RECTIFICACIONES

• Rectlficaoión al Reglamento (CE) n.2 600/94 de la Ca misión, de 17 de marzo de 1994, por el que se fi jael pa go compensatorio a los productores no profesionales d' semillas de girasol en España y Portugal para la campa na 1994/95 (L 137).


LEGISLACION • UNION EU ROPEA

JU N 1O

JU L 1O

ESTILACION DE MANTENIMIENTO

- REGLAMENTOS lo que esta destilación es la mejor pagada a Unión Europea , la cantidad que pudieentregar como máximo los productores se ó al 17, 1% de la oferta efectuada. No obse, cuando la cantidad resul tante era infea 1O hectolitros se pudieron entregar esos 1ectolitros. XPORTACION DE VINOS

;omunidad exige , a partir del 10 de junio 1994, que se demuestre fehacientemente las exportaciones realizadas a paises del ~ de Eu ropa van dirigidas realmente al , destinatario y que los envíos en recipíenje más de 2 litros se embotellan precisate en el tercer pais para el que se cancelas restituciones . . disposición dificulta las salidas de vinos unes, porque lo importante no es el destiinal de la mercancía sino el darle sali da :i del territorio de la UE. ZUCAR i la falta de acuerdo del Consejo de la in Europea en la fijación de los precios ~ab l es en el sector azucarero , pa ra la 1paña de 1994/95 , la Comisión Europea Jtó las medidas cautelares siguientes pames de julio:

ECUS/TONELADA NETA

J de intervención ir blanco zonas no deficitarias ........ .............. 523.30 J de intervención ir blanco zonas deficitarias 'leino Unido ................................................ 535,40 Irlanda ..... ... ......... ................ 535,40 Italia ...... . . ....... ........ 542.70 Jortugal ...................................................... 535,40 :spaña .................................................... 537.30 J de intervención azúcar bruto .. .. 433,70 J de base de la remolacha ............... 39,48 J mínimo de la remolacha A .... ... 38,69 J mínimo de la remolacha 8............................ 26,85 J umbral azúcar blanco .......................... 631,80 J umbral azúcar bruto .............................. 539,90 J umbral de la melaza.. . . ..... 68,00 embolso a tanto alzado de los gastos de 1cenamiento fue de 3.50 ecus/tonelada de :ar IJlanco.

la campaña 1994, los precios de referentpl1cables a las im portaciones de uva de a procedentes de terceros países fueron iguientes: JDO

ECUS/TONELADA

'1 de julio

de agosto ..................................... 519,20 ernbre y octubre ............................. 492,00 al 20 de noviembre ..................... ...... 448,70

• Reglamento (CE) n.2 1548/94 de la Comisión, de 29 de junio de 1994, por el quese fijan para el mes de julío de 1994 el precio mínimo decompra de los limones enlregados a la industria y el importe de la compensación financieradespués de la transformación dedichos limones (L 161). • Reglamento (CE) n.0 1545/94 de la Comisión, de30 de junio de 1994, por el que se fija para la campaña de comercialización 1994/95, el importe de la cotización para el reparto de los gastos de almacenamiento en el sector del azúcar (L 166). • Reglamento (CE) n.2 1546/94 de la Comisión, de 29 de junio de 1994, por el que se reducen los precios de base y de compra de las colifl ores, los melocotones, las nectarinas, los limones, los tomates, los albaricoques y las berenjenas para el mes de julio de 1994 como consecuencia de los reajustes monetari os de enero y de mayo de 1993 y del rebasamiento del umbral de intervención fijado para la campaña 1993/94 (L 166). • Reglamento (CE) n .~ 1555/94 de la Comisión, de 30 dejunio de1994, por el quese modifica el Reglamento (CE) n.º 394/70 relativo a las modalidades de aplicación de la concesión de restituciones a la exportación de azúcar (L 166). • Reglamento(CE) n.2 1556/94 de la Comisión, de30 de junio de1994, por el quese fijan los precios de referenciadelas manzanas para la campaña1994/95 (L 166). • Reglamento (CE) n.0 1557/94 de la Comisión, de 30 de junio de 1994, por el que se fijan los precios de referencia de las peras para la campaña 1994/95 (L 166). • Reglamento (CE) n.9 1582/94 de la Comisión, de30 de junio de1994, por el que se fijan los precios de esclusa y las exacciones reguladoras en el sector de la carnedeaves decorral (L 166). • Reglamento (CE) n.0 1583/94 de la Comisión, de 30 de junio de 1994, por el quese fijan los precios deesclusa y las exacciones reguladoras en el sector de los huevos (L 166). • Reglamento (CE) n.2 1586/94 delaComisión, de30 de junio de1994, por el quese modifica el Reglamento (CE) n.9 1722/93 en lo referentealas restituciones por producción delos sectores de los cereales y del arroz. (L 167). • Reglamento (CE) n.0 1640/94 de la Comisión, de 6 de julio de1994, por el quese determinan para los Estados miembros y para la campaña 1994 la pérdida de renta estimada y el importe estimado de la prima pagadera por oveja y cabra en los Estados miembros y por el que se fijan el Importe del primer anticipo de dicha prima y el de un anticipo de laayuda específica a la ganadería ovina y caprina de determinadas zonas desfavorecidas de la Comunidad (L 172). • Reglamento (CE) n.0 1652/94 de la Comisión, de 7 de julio de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.2 131 2/94 por el que se fija el nivel máximo del precio de retirada de los tomates de invernadero para la campaña 1994 (L 174). • Reglamento (CE) n.º 1719/94 de la Comisión, de14 de julio de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.0 3886/92 por el que se establecen las disposiciones deaplicación relativas a los regímenes deprimas previstos en el sector de la carnedevacuno (L 181 ). • Reglamento (CE) n.9 1720/94 de la Comisión, de 14 de julio de1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.9 3567/92 por el quese establecen las disposi-

ciones deaplicación relativas a los límites individuales, reservas nacionales y transformación de derechos en el sector de la carne de ovinoy decaprino (L 181). • Reglamento (CE) n.º 1721/94 de la Comisión, de14 de julio ele 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º ·t558/91 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del régimen deayudaa la producción de productos transformados a base de fru tas y hortalizas (L 181). • Reglaniento (CE) n.º 1738/94 de la Comisión, de 15 dejulio ele 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º :2456/93 por el que se establecen las disposiciones de apl icación del Reglamento (CE) n.º 805/68 del Consejo en lo relativo a las medidas generales y parti culares de intervención en el sector de la carne de vacuno (I_ 182). • Reglamento (CE) n.0 1754/94 de la Comisión, de18 de jul io de 1994, por el que se modifican los Reglamentos (C E) n.0 3477/92 y 3478/92 en lo referentea la fijación dealgunas fechas límite en el sector del tabaco crudo (L 183). • Reglamento (CE) n.º 1765/94 de la Comisión, de18 de julio de1994, por el quese determinan para los Estados miembros y para la campaña 1994 la pérdida de renta calc:ulada y el importe de la prima pagadera calculado por oveja y cabra, y por el que se fija el Importe del segundo anticipo dedicha prima (L 183). • Reglamento (CE) n.º 1799/94 del Consejo, de 18 de julio de 1994, relativo al régimen de importación del maíz y sorgo en España para el año 1994 (L 189). • Reglamento (CE) n.º 1804/94 de la Comisión. de 22 de julio efe 1994 , por el que se lijan para la campaña 1994/95, el precio mínimo quedebepagarse a los productores de tomate y el importe de la ayuda a la producción efe los productos a base detomates (L 189). • Reglamento (CE) n.º 1820/94 de la Comisión, de 25 de julio de 1994 por el que se modifica el Reglamento (CE) n.0 9·96/94 y se elevaa600.000 toneladas la licitación permanente para la exportación de cebada en poder del organismo de intervención español (L 190). • Reglamento (CE) n.0 1832/94 de la Comisión, de 26 de julio de 1994, por el quese modifica el Reglamento (CE) n.0 1097/94 por el que se establecen medidas transitorias en lo relativo al reparto de cuotas en el sector del tabaco para la cosecha de 1994 (L 191 ). • Reglamento (CE) n.º 1840/94 de la Comisión, de27 dejulio de 1994, por el quese lijan los rendimientos en aceitunas y enaceitepara lacampaña 1993/94 (L 193). • Reglamento (CE) n.2 1844/94 de la Comisión, de 27 de julio de 1994, relativo a las normas deaplicación financieras de la ayuda concedida por la sección de Orientaci(in del Fondo Europeo deOrientación y Garantía Agrícola, presentadas en relación con las acciones comunes establ ecidas en los Reglamentos (CE) n.0 866/90 y 867/90 del Consejo (L 192). • Reglamento (CE) n.0 1908/94 de la Comisión, de 27 de julio de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.0 2048/90 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del régimen deayudaa los pequenos productores dealgodón (L 194). • Reglamento (CE) n.2 1909/94 de la Comisión, de 28 de jul io de1994, por el quese rectificael Reglamento (CE) n.º 1835/()4 por el quese adoptan medidas prec-dutorias en lo que respecta a las solicitudes de certificados MCI presentadas el 26 de julio de1994 para los intercambios con EspaFiaenel seotor de lacarnedebovino (L 194).

229


LEGISLACION • UNION EUROPEA

• Reglamento (CE) n.0 1866/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, que modifica el Reglamento (CE) n.0 1766/92 por el que se establece la Organización Común de Mercado en el sector de los cereales (L 197). • Reglamento (CE) n.0 1867/94 del Consejo, de 27 de julio de1994, por el que se fijan los incrementos mensuales de los precios de los cereales para la campaña de comercialización 1994/95 (L 197). • Reglamento (CE) n.º 1868/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, por el que se establece un régimen de contingentes para la producción de fécula de patata(L 197). • Reglamento (CE) n.0 1869/94 del Consejo, de 27 de ju lio de 1994, que modifica el Reglamento (CE) n.0 1418/76 por el que se establece la Organización Común de Mercado del arroz (L 197). • Reglamento (CE) n.0 1870/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, por el que se fijan para la campaña de comercializaclón de 1994/95, los precios aplicables en el sector del arroz (L 197). • Reglamento (CE) n. 0 1873/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, por el que se fijan para la campaña de comercialización 1994/95, determinados precios en el sector del azúcar y la calidad tipo de la remolacha (L 197). • Reglamento (CE) n.0 1874/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, por el que se fijan, para la campaña de comercialfzación 1994/95, los precios de intervención derivados del azúcar blanco, el precio de intervención del azúcar bruto, los precios mínimos de la remolacha A y de la remo lacha B, los precios de umbral, así como el importe del reembolso para la compensación por gastos de almacenamiento (L 197). • Reglamento (CE) n.º 1875/94 del Consejo, de 27 de julío de 1994, por ~I que se fijan, para la campaña de 1994/95, los precios, las ayudas y las retenciones aplicables en el sector del aceite de oliva así como la cantidad máxima garantizada (L 197). • Reglamento (CE) n.0 1876/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, por el que se fija, para la campaña de comerclalización de 1994/95, el precio objetivo para el algodón sin desmotar (L 197). • Reglamento (CE) n. 0 1880/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, que modifica el Reg lamento (CE) n.º 804/68 por el que se establece la Organización Común de Mercado en el sector de la leche y de los productos lácteos (L 197). • Reglamento (CE) n.0 1882/94 del Consejo, de 27 de jUlfo de 1994, por el que se fijan, para la campaña lechera de 1994/95, los precios de umbral de determinados productos lácteos (L 197). • Reglamento (CE) n.0 1883/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.2 3950/92 por el que se establece una tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos (L 197). • Reglamento (CE) n.2 1884/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, que modifica el Reg lamento (CE) n.º 805/68 por el que se establece la Organización Común de Mercado en el sector de la carne de bovino (L 197). • Reglamento (CE) n.2 1886/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 3013/89 por el que se establece la Organización Común de Mercado en el sector de las carnes de ovino y caprino (L 197). • Reglamento (CE) n.º 1887/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, por el que se fijan, para la campaña de comercialización de 1995, el precio de base y la esta-

230

cionalización del precio de base en el sector de la carne de ovino (L 197). • Reglamento (CE) n.2 1891/94 del Consejo de 27 de julfo de 1994, que modifica el Reg lamento (CE) n.º 822/87 por el que se establece la organización común del mercado vitivinícola (L 197).. • Reglamento (CE) n.º 1892/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, que modifica el Reglamento (CE) n.0 2046/89 por el que se establecen las normas generales relativas a la destilación de los vinos y de los subproductos de la vinificación (L 197) • Reglamento (CE) n.º 1894/94 del Consejo, de 27 dejulio de 1994, por el que se fi jan, para la campaña 1994/95, los precios de orientación en el sector del vino (L 197). • Reglamento (CE) n.º 1895/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, por el que se fijan las primas del tabaco en hoja por grupo de variedades de tabaco para la cosecha de 1994 (L 197). • Reglamento (CE) n.2 1958/94 de la Comisión, de 27 de julio de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.0 3478/92 relativo a las disposiciones de aplicación del régimen de primas de previsto en el sector del tabaco crudo (L 198). • Reglamento (CE) n.º 1959/94 de la Comisión, de 27 de julio de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 2780/92 relativo a las condiciones de concesión de pagos compensatorios en el marco del régimen de apoyo a los productores de determinados cultivos herbáceos (L 198). • Reglamento (CE) n.º 1960/94 de la Comisión, de 27 de julio de 1994, por el que se establece una excepción relativa a la entrega por parte de los productores de cantidades de vino de mesa con destino a las destilaciones obligatorias y apoyo durante la campaña 1993/94 (L 198). • Reglamento (CE) n. 0 1967/94 de la Comisión, de 29 de julio de 1994, por et que se reducen los precios de base y de compra de las coliflores, los melocotones, las nectarinas, los limones, los tomates, las berenjenas, las uvas de mesa y las manzanas hasta el final de la campaña 1994/95 como consecuencia de los reajustes monetarios de enero y de mayo de 1993 y del rebasamiento del umbral de intervención fijado para la campaña 1993/94 (L 198). • Reglamento (CE) n.º 1968/94 de la Comisión, de 29 de julio de 1994, por el que se fijan el precio mínimo de los limones entregados a la industria y el Importe de la compensación financiera después de la transformación de dichos li mones hasta el final de la campaña 1994/95 (L 198). • Reglamento (CE) n.0 1969/94 de la Comisión, de 29 de julio de 1994, por el que se fija el nivel máximo del precio de retirada de los tomates de invernadero hasta el final de la campaña de 1994 (L 198).

- DECISIONES • Decisión de la Comisión n.0 94/381/CE, de 27 de junio de1994, sobre medidas de protección contra laencefalopatía espongiforme bovina y la utilización como alimento de proteínas derivadas de mamíferos (L 172). • Decisión de la Comisión n.O 94/382/CE, de 27 de junio de 1994, por la que se autorizan sistemas de tratamiento térmico alternativos para la transformación de desperdicios de rumiantes, con vistas ala inactivación de los agentes patógenos de la encefalopatra esponglforme (L172).

La tardía aprobación de los precios agrarios por et Consejo de Ministros de 1 Unión Europea dio origen a una abundar legislación que se concentró en la segunda quincena de julio. Se publicaro1 con cierto retraso, prácticamente ta totalidad de los precios institucionales d la campaña comercial 1995/96.

• RESTITUCIONES DEL AZUCAR

Para la campaña de comerc ializac ión 19! 95, el importe de la cotización para el repa de los gastos de almacenamiento fue de ecus/tonelada de azúcar blanco. La restitución a la producc ión para el azúc blanco utilizado en la industria química, p< el trimestre comprendido entre el 1 de jUll• el 30 de septiembre de 1994, fue de 289, ecus por tonelada. • OVINO Y CAPRINO

Para la campaña 1994 la diferencia estima entre el precio de base -4. 17 4,50 ecus/to1 lada- ajustado y el precio de mercado prev ble es de 1.232,29 ecus/tonelada. En bas1 ello el importe estimado de la prima por ov, fue de: - Productores de corderos pesados : 19,7 ecus. - Productores de corderos ligeros: 15,7 ecus. Tanto el primer anticipo corno el segun quedaron fjados en un importe idénti co de: - Productores de corderos pesados : 5,9 ecus/oveja. - Productores de corderos ligeros: 4,7 ecus/oveja. La prima estimada por cabra es de 15,7 ecus y los anticipos de 4,732 ecus. El anticipo a la prima comp lementaria en : nas desfavorecidas o por transhumancia fL - Productores de corderos pesados: 4, ecus/oveja. - Productores de corderos ligeros : 3, ecus/oveja. - 3,42 ecus/cabra. • CAMPAÑA AZUCARERA

Para la campaña 1994/95 , los importes a1 cables en este sector fueron los siguientes - Precios en ecus/tonelada: indicativo azúc blanco , 550 ,70 ; intervención azúcar blan zonas no deficitarias, 520, 70 ; de base de remolacha, 39,48. - Precios de intervención derivado del azú1 blanco en ecus/tonelada: Reino Unic 535,40; Irlanda, 535.40; Portugal , 535.40; 1 paña, 537,30; Ital ia, 542,70. - Precios de intervención de azúcar bru 433,70; mínimo de la remolacha A, 38,69; 1 nimo de la remolacha B, 26,85. - Precios umbral en ecus/tone lada: azúc blanco, 631 ,BO; azúcar bruto, 539,90; mela 68 .


LEGISLACION • UNION EUROPEA

JU L 1O porte del reembolso mensual de gastos .lmacenamiento: 4 ecus/tonelada y mes.

P.RNE DE VACUNO uota global española de terneros machos derecho a prima es de 551.552 cabezas y ;talle por países miembros es el siguiente: 1ania .... 3.092.667 'llarca ..... 324 .652 ~ ia ........ 1.908.922 :Ja ....... . 1.286.521 mburgo ... 19.300 1gal ......... 154.897

Bélgica .......... 293.211 España ......... . 551.552 Grecia ............. 140.130 Italia .. .. ..... 824.885 Paises Bajos .. 264.000 Reino Unido .... 419.811

. la campaña 1994/95 el precio de orientade bovinos pesados fue , a partir del 1 de ;to de 1994, de 1.97 4,20 ecus/tonelada de l vivo.

IPORTACIONES i'IAIZ Y SORGO 1 marco del acuerdo UE/Estados Unidos e importación en España de dos millones Jneladas de maíz y 300.000 de sorgo , se Dleció el régimen aplicable en 1994. :Jichas importaciones se deducirán las idades de gluten de maíz , heces de cer1rfa y destilería, y pulpas de cítricos impors por España.

: VACIAN LOS SILOS ::itacíón permanente para la exportación ebada en poder del SENPA fue incremenhasta 600.000 toneladas. la campaña 1994/95 los precios de inter:ión del trigo blando, centeno , cebada , :, sorgo y trigo duro se incrementaron sualmente, desde noviembre hasta mayo , ,20 ecus/tonelada, y los de umbral, desde ;to a junio, en 1,20 ecus/tonelada.

•FRUTAS Y HORTALIZAS

• ACEITE DE OLIVA

Para la campaña de 1994/95 se fijaron los siguientes importes, en ecus/tonelada :

Ciruelas secas .................. 1.602,66 ............ 610,94 Higos secos .... ... ........... . 666,63 ....... ... .. 275,66 Tomates - Concentrado y zumo ........... 80,28 .. .. - Enteros: San Marzano ................... 132,90 ................ Roma y similares ............. 102,24 ................ - No enteros ...... .. ........... .. ...... 80,28 ................ - Copos .. ........................ .. .. .. 102,24 .... . Piña ... ... 311 ,78 ........ 1.255,65 Melocotón en almíbar ........ 238,32 ............ 71 ,74 Peras Williams y Rocha ...... .. 325,12 .. .. ........ 172,32

Se fijaron los siguientes importes aplicables en la campaña de 1994/95 en ecus/tonelada: - Precio indicativo de producción , 3.178.20 ; precio de intervención , 1.624,00; precio representativo de mercado, 1.900,60; precio um bral , 1.864,40. - Ayuda a la producción : España, 1.068,40 ; Portugal. 1.068,40; UE-10. 1.177,60. - Ayuda a la producción (menos de 500 kilos) : España , 1.141 ,10; Portugal , 1.141 ,10; UE-10, 1.254 ,50. Por otra parte, las retenciones sobre la ayuda a la producción son del 1,40% para mejora de la calidad y 0,8% para las organizaciones de productores. La Cantidad Máxima Garantizada se ha mantenido en 1.350.000 toneladas hasta la campaña 96/97 inclusive .

•TOMATE

•TABACO

Hasta el final de la campaña 1994, las organizaciones de productores o sus asociaciones l1an podido fijar precios de retirada de los tomates de invernadero que se situasen como máximo en 222 ,70 ecus/tonelada entre los meses de agosto y noviembre.

Se transfirieron 40 toneladas del Grupo 1 al Grupo 111 de variedades, a efectos de reparto de cuotas. Para la cosecha de 1994 las primas , en ecus/kilo , fueron : Flue cured, 2,244 ; Light air cured , 1,795 ; Dark air cured, 1,795 ; Fire curnd , 1,974; Sun cured, 1,795; Basmas , 3.109; Katerini, 2,638; y Kaba Koluak.1.885.

AYUDA A PRODUCTO

PRECIO MINIMO

LA PAODUC.

•LECHEYPRODUCTOSLACTEOS •VINO El incremento de cuota a España , hasta ese momento provisional, pasó a ser definitiva , quedando fijada en 5.200.000 toneladas de entregas a industrias y 366.950 toneladas de ventas directas. Para el periodo comprendido entre el 1 de julio de 1994 y el 30 de junio de 1995, el precio indicativo de la leche es de 256,60 ecus/tonelada. El precio de intervención de la mantequilla es , por su parte, de 2.718 ,00 ecus/tonelada, y el de la leche desnatada en polvo de 1. 702,00 ecus/tonelada .

Se prorrogaron las medidas relacionadas con la desac:idificación y promoción del consumo de zumo de uva. Para la campaña 1994/95 los precios de orientación de los vinos de mesa han sido: TIPO

PRECIO

R 1 ............. .. .... 3,17 ecus/% vol./hectolitro R 11 ................................ 3,17 ecus/% vol./hectolitro R 111 .. ...... .. ............ ............. .. ... 51,47 ecus/hectolitro A 1 ... . ....... .... .... .... . 3,17 ecus/% vol./hectolitro A 11 ........... ... ... .. ..... . ............. 68,58 ecus/hectolitro A 111 ...... . .. .. . .... . .. .. .. . .... 78,32 ecus/hectolitro

231


LEGISLACION • UNION EUROPEA

AGOSTO El mes de agosto fue relativamente tranquilo en lo que se refiere a la actividad legislativa de la Unión Europea. Tan sólo cabe destacar la apert ura de la destilación preventiva y el "frenazo", un poco tardío, a las importaciones de ajos ch inos, que llegaban a través de Taiwan y Vietnam.

• AYUDAS A LA RENTA

Se han modificado los programas españoles de ayuda a la renta agraria , quedando fijadas en las siguientes cuantias -en ecus-, que pueden imputarse al presupuesto comunitario: AÑO

• LEGISLACION VETERINARIA

La Comisión aprobó los siguientes programas presentados por España, para el periodo del 1 de julio al 31 de diciembre de 1994: - Erradicación y vigilancia de la perineumonia contagiosa bovina: contribuci ón financiera del 50%. hasta un máximo de 920.000 ecus. Erradicación de la bruceJla rnelitensis: contribución linancie ra de 40 ecus/oveja o ca bra. l1asta un máx imo de 3.000.000 de ecus. Errad icación y vigilancia de la bru celosis bovina. contribución financiera del 50%, hasta un máximo de 4.600.000 ecus. •CAMPAÑA VITIVINICOLA 1994/95

Se fijaron los precios y ayudas ap licables durante la cam paña 94/95 y quedó abierta la destilación preventiva. La cantidad de vino que podlan destilar los agricultores quedó limitada a 12 hectolitros/hectárea como norma general ; la pa rte española de la zona viticola C tiene una limitación adicional del 15% de la producción de vino obtenida por cada viticultor.

- REGLAMENTOS • Reglamento (CE) n.º 1991/94 de la Comisión, de 27 de julio de 1994, por el que se modifica el Reglamen to (CE) n.º 3929/87 relalivo a declaraciones de cosecha de producción y de existencias de productos del sector vitivinícola(L 200). • Reglamento (CE) n.º 1992/94 de la Comisión, de 29 de julio de 1994, por el que se mod ifica el Reg lamento (CE) n.9 1213/94 relativo a una medida de salvaguardia aplicable a las importaciones de ajos ori ginarios de China (L 200). • Reglamento (CE) n.º 1993/94 de la Comisión, de 1 de agoslo de 1994, por el que se modifica el Reg lamento (CE) n.0 171 1/93 re lativo al precio mínimo y al pago compensalorio que deben abonarse a los produatores de palalas y a la prima que debe pagarse a los productures de lécula de patata para la campaña 1994/95 (L 200). • Reglamento (CE) n.º 2000/94 de la Comisión , de 27 de julio de 1994, por el que se fijan para la campaña 1994/95 los precios de compra y las ayudas así como algunos otros elementos aplicables a las medidas de intervención en el sector villvinfcola (L 201) . • Reglamento (CE) n. 2 2009/94 de la Comisión, de 27 de jul io de 1994, por el que se fija, para la campaña de comercialización 1994/95, el imporle de la ayuda al cultivo de determinadas variedades de uvas destinadas a ser transformadas en pasas (L 202). • Reglamen to (CE) n.º 2021/94 de la Comisión, de 5 de agosto de 1994, por el que se modifica el Reglamenlo (CE) n.0 1270/94 relativo a la expedición de cerlificados

232

ANDALUCIA

PAIS VASCO

CAST. Y LEON

1994 ........ 1 ~ 142.000 ......... 1.300.000 ......... 16.937 000 1995 .......... 4.216.000........ ...... 910.000 ........... 6.408.000 1996 ...... .. 3.312 000............. 790.000 ...... ...... . 1997 .......... 2 409 000................ 18.000 . .. .............. • AYUDAS CONTRA LA EROSION

147.121 metros cúbicos de obras de estal zación de cauces torrenciales. • Acciones de desarrollo y aprovecham1e de los bosques en las zonas rura les. - Periodo de aplicación : del 1 de septiem de 1993 al 31 de enero de 1994. - Gas tos máximos subvenc 1onabl1 12.969.580 ecus. - Ayuda comunitaria : 85%. - Importe máximo de la con tribuc ión del i trumento financiero de cohesión : 11 .024 .· ecus . - Importe del primer anticipo: 4.409.657 ec - Autoridad responsable: IRYDA. - Principales objetivos: recuperar terrenos

La Comisión ha aprobado ayudas para España del instrumento de col1esión a los siguientes grupos de proyectos re lacionados con: • El control de la erosión y restauración de la cubierta vegetal. - Periodo de aplicación: del 1 de abril de 1993 al 31 de diciembre de 1994. - Gastos máximos subvencionab l es : 59.861.668 ecus. - Ayuda comunitaria: 85%. - Importe máximo de la contribución del instrumento financiero de cohesión : 50.882.418 ecus. - Importe de l primer an li cipo : 22.060.446 ecus. - Autoridad responsable: ICONA. - Principales objetivos : repob lación forestal de 24.911 l1ectáreas; mejora de la vegetación natura I en 14.725 hectáreas; reali zación de

de importación de ajos originarios de China (L 203). • Reglamento (CE) n.2 2027/94 de la Comisión, de 8 de agosto de 1994, por el que se fijan los precios de referencia válidos para la campaña 1994/95 en el sector vitivinícola (L 206). • Reglamento (CE) n.0 2028/94 de la Comisión, de 8 de agoslo de 1994, por el que se abre la destilación preventiva contemplada en el artículo 38 del Reglamento (CE) n.º 822/87 por lo que se refiere a la campaña 1994/95 (L 206). • Reglamen to (CE) nP 2051 /94 de la Comisión, de 12 de agosto de 1994, por el que se fi jan, para la campaña de comercialización 1994/95, los precios de umbral en el sector del arroz (L 210). • Reglamento (CE) n. 0 2078/94 de la Comisión, de 18 de agosto de 1994, por el que se adoptan las medidas definitivas re lativas a la expedición de los certilicados MC I en el sector de la carne de vacuno para los intercambios con España (L 215). • Reglamenlo (CE) n.0 2091/94 de la Comisión, de 24 de agosto de 1994, relativo a una medida de salvaguardia aplicable a las importaciones de ajos originarios de Taiwan o de Vietnam (L 220). •Reglamento (CE) n.º 2128/94 de la Comisión, de 29 de agosto de 1994, relativo a la expedición de cerlilicados de importación para los ajos originarios de China (L 224).

- DIRECTIVAS • Directiva del Consejo n.º 94/42/CE, de 27 de julio de 1994, que modifica la Directiva n.0 64/432/CE relativa a

problemas de policía sanitaria en materia de intercam bias intracomunitarios de las especies bovina y porcin, (L 201).

- DECISIONES • Decisión de la Comisión n. 2 94/483/CE, de 20 de ju lio de 1994, por la que se aprueba una modllicacló1 del programa español de ayudas a la renta agraria par las explotaciones agrícolas de Andalucía (L 200). • Decisión de la Comisión n.º 94/484/CE, de 20 de ju lio de 1994 , por la que se aprueba una modificació1 del programa español de ayudas a la renta agraria par las explolaciones agrlcolas del País Vasco (L 200). • Decisión de la Comisión n.0 94/485/CE, de 20 de ju lio de 1994 , por la que se aprueba una modificació1 del programa español de ayudas a la renta agraria par las explotaciones agrícolas de Casti lla y León (L 200) • Decisión de la Comisión n.º 94/518/CE, de 27 de ju lio de 1994, por la que se aprueba el programa presen lado por España para la erradicación de la brucel la me litensis y por la que se fija el nivel de participación 11 nanclera de la Comunidad (L 207). • Decisión de la Comisión n.º 94/525/CE, de 27 de ju lio de 1994, por la que se aprueba el programa presen lado por España para la erradicación y vigi lancia de 11 brucelosls bovina y por la que se fija el nivel de parti cipación financiera de la Comunidad (L 208). • Decisión de la Comisión n.º 94/553/CE, de 16 de di ciembre de 1993, sobre la concesión de una ayuda de instrumento financiero de cohesión a un conjunto d1


LEGISLACION • UNION EUROPEA

AGOSTO :ales degradados, implantando una vegeón arb órea que ponga coto al estado resivo actual e inicie la recuperación del lo. permitiendo la expansión posterior de egetación climática. Forestación anual de JOO hectáreas. .JOS

Jiendo que la mercancla procedía de Ta11o de Vietnam , operadores chinos 1ntentaintroducir en la Unión Europea nuevas licias de aios a precios de saldo , por lo se les empiezan a exigir certificados de ortac1ón

SEPTIEMBRE La sequía legislativa de Bruselas se prolongó durante el mes de septiembre. La campaña algodonera 1993/94 se liquidó con importantes descuentos debido a las plantaciones griegas y lo mismo ocurrió con las ayudas a los pequeños agricultores . Se inició la liquidación de existencias de aceite de oliva en poder del SENPA y, por último, se adjudicaron los fondos comunitarios para las regiones clasificadas como de objetivo 1.

•CAMPAÑA ALGODONERA 1993/94

La producción efectiva de algodón sin desmotar en la campaña 1993/94 fue de 1.084 .559 toneladas. Para la campaña de comercialización 1994/95 la producción estimada se ha fijado en 1 170.070 toneladas y la reducción provisional

- REGLAMENTOS

oyectos relacionados con la restauración hidrolóca-forestal en dominio público hidráulico en Es1ña (L 218). Decisión de la Comisión n.2 94/554/CE, de 16 de ciembre de 1993, sobre la concesión de una ayu1del instrumento financiero de cohesión a un oyecto relacionado con acciones de desarrollo y rovechamiento de bosques en España (L 218). RECTIFICACIONES

Rectificación al Reglamento (CE) n.0 2066/92 1Consejo, de 30 de junio de 1992, que modifica Reglamento (CE) n.2 805/68 por el que se eslaece la Organización Comú n de Mercado en el ctor de la carne de bovino, y que deroga el Reimento (CE) n.0 468/87 por el que se establecen ; normas generales del régimen de prima espe11 en favor de los productores de carne de boviy el Reglamento (CE) n.2 1357/80 por el que se tabl ece un régimen de prima para el manten iento del censo de vacas que amamanten a sus as (L 215). Rectificación al Reglamen to (CE) n.0 3669/93 1Consejo, de 22 de diciembre de 1993, por el e se modifican los Reglamentos (CE) n.0 28/91, 866/90, 1360/78, 1035/72 y 449/69 con jeto de acelerar la adaptación de las estructuras producción, transformación y comercialización el marco de la reforma de la Política Agraria 1mún (L 215).

• Reglamento (CE) n.º 2150/94 de la Comisión, de 31 de agosto de 1994, por el que se fijan la producción efectivade la campaña de comercialización 1993/94, la producción estimada y la reducción provisional de la ayuda de la campaña 1994/95 y el importe en que se reducirá el precio de objetivo de la campaña 1995/96 del algodón sin desmotar (L 228). • Reglamenlo (CE) n.0 2175/94 de la Comisión, de 2 deseptiembre de 1994, relativo a la puesta a la venta mediante licitación de aceite de oliva en poder del organismo de intervención español (L 232). • Reglamento (CE) n.2 2201/94 de la Comisión, de 9 de septiembre de 1994, por el que se revisa, para la campaña de comercialización 1994/95 en el sector del azúcar, el importe máximo de la co tización 8 y se modifica el precio mfnimo de la remolacha B(L 236). • Reglamento (CE) n.2 2219/94 de la Comisión, de 13 de septiembre de 1994, por el que se determina el rebasamiento de lasuperficie máxima garantizada comunitaria de algodón y el importe reducido de laayuda en favor de los pequeños productores de algodón para la campaña 1993/94 (L 239). • Reglamento (CE) n.º 2220/94 de la Comisión, de 13 deseptiembre de1994. por el que se permite a los Estados miembros autorizar retiradas preventivas demanzanas y de peras (L 239). • Reglamento (CE) n.2 2246/94 de la Comisión, de 16 de septiembre de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 2780/92 de la Comisión relativo a las condiciones de concesión de pagos compensatorios en el marco del régimen de apoyo a los productores de determinados cultivos herbáceos (L 242). • Reglamento (CE) n.º 2249/94 de la Comisión, de 16 de septiembre de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.0 762/94 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n.0 1765/92 del Consejo en lo referentea la retirada de tierras (L 242). • Reglamento (CE) n.0 2257/94 de la Comisión, de 16 de septiembre de 1994, por el que se fijan las normas de calidad para los p l ~tanos (L 245).

del importe de la ayuda a la producción es de 253 ,65 ec us/tonelada. El precio objetivo de la cam pa ña 1995/96 se reducirá en 71 ,02 ecus/tonelada . Para la campaña 1993/94, el rebasamiento de la superficie máxima garantizada a efectos de ayuda a los pequeños productores de algodón - hasta 2,5 hectáreas- es de 120.651 hectáreas, por lo que el importe de la ayuda se ha fijado en 93 ,1O ecus/hectárea. • ACEITE DE OLIVA

El SENPA abrió una licitación, con vistas a la venta en el mercado comunitario, de 4.000 toneladas de aceite de oliva virgen extra y 10.000. toneladas de aceite de oliva virgen . • ESTRUCTURAS

La Comisión Europea ha aprobado el marco comunitario de apoyo para las intervenciones estructurales comunitarias en las regiones es-

• Reglamento (CE) n.0 2263/94 de la Comisión, de 20 de sepliembre de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.2 2117/94 y se eleva a 289.858 toneladas la lic itación permanente para la reventa en el mercado interior de cereales en poder del organismo de intervención español (L 246). • Reglamento (CE) n.0 2297/94 de la Comisión, de 23 de septiembre de 1994, por el que se establecen los coeficien les dedepreciación que se habrán de aplicar a la compra de productos agrícolas de intervención para el ejercicio 1995 (L 249). • Reglamento (CE) n.0 2304/94 de la Comisión, de 26 de septiembre de 1994, por la que se establece una li beración parcial de las existencias mfnimas en el sector del azúcar (L 251). • Reglamento (CE) n.º 2311/94 de la Comisión, de 26 deseptiembrede1994, relativo a una medida de salvaguardia aplicable a las importaciones de ajos originarios de la Unión de Myanmar (L 251 ). • Reglamento (CE) n.0 2335/94 de la Comisión, de 29 de septiembre de 1994, relativo a la expedición de certificados de importación para los ajos originarios de China (L 254). - DECISIONES

• Decisión n.2 94/614/CEde la Comisión , de 27 de julio de 19B4, por la que se aprueba el programa presentado por España para la erradicación y vigilancia de la Peste Porcina Africana y por la que se fija el nivel de participación financiera de la Comunidad (L 242). • Decisión n.0 94/624/CE de la Comisión, de29 de junio de 19!34, por la que se establece el marco comunitario de apoyo para las intervenciones estructurales comunitarias en las regiones españolas del objetivo n.0 1, es decir, Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Melllla y Murcia (L 250). • Decisión n.1 94/654/CE de la Comisión, de29 de septiembrede 1994, por laquese establece el plan de previsiones deproducción, consumo, importación y exportación de plátanosen la Comunidad para el año 1994 (L 254).

233


LEGISLACION • UNION EUROPEA

SEPTIEMBRE pañolas incluidas en el objetivo 1, para el peri odo comp rendido entre el 1 de enero de 1994 y el 3 1 de diciembre de 1999. Hay que recordar que el objetivo 1 pretende fomentar el desarrollo y el aj uste estructural de las regiones menos desarrolladas. Estas son aquellas Comunidades Au tónomas cuyo PIB per cápita sea , según los datos de los tres últimos años, inferior al 75% de la media comunitaria . Para el periodo contemplado anteriormente , las regiones españolas consideradas son Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Casti lla-La Mancha, Ceuta y Meli lla, Comunidad Valen ciana, Extremadura , Galicia, Islas Canarias y Murc ia. Los ejes prioritarios de actuación son: Integración y articulación territorial; desarrollo del tejido económico; turismo; agricultura/desarrollo rur al; sector pesquero; in fraestructu ras de apoyo a las actividades económicas; valorización de recursos humanos y asistencia técn ica, seguimiento e información. El plan de fina nciación indicativa asciende a 48.905 millones de ecus y las dotaciones financieras contempladas en concepto de ayuda presupuestaria de los Fondos Estructurales (FEDER, FSE y FEOGA-Orientación) y del IFOP ascienden a 26.300 millones de ecus. Las necesidades de financiación nacional serán de 12.751 mil lones de ecus, por el sector públ ico, y 9.853 millones de ecus por el sector privado. Además, con carácter indicativo, la ayuda del instrumento financiero de cohesión oscilará entre 7.516 y 8.384 millones de ecus. El reparto anual será el siguiente, en mil lones de ecus : 1994, 3.609 ; 1995, 3.904; 1996 , 4.185; 1997, 4.175; 1998, 4.864; 1999, 5.263. La suma total asciende a 26.300 millones de

ecus . La distribución indicativa por Fondos será: FEDER, 60 ,6%; FSE. 23 ,0%; FEOGAOrientación, 12,6%; IFOP, 3,8%. •BALANCE PLATANERO 1994

El contingente arancelario para las importaciones de plátanos de terceros países y de plátanos no tradicionales ACP ha sido aumentado hasta 2.118.000 toneladas. Ello es una consecuencia del siguiente plan de prev isiones para 1994, indicado en ecus/toneladas: producción UE, 643.000 ; importaciones tradicionales ACP, 666.000; contingente arancelario, 2.118.000; consumo bruto , 3.427 .000; exportaciones , 26.000; consumo neto, 3.401 .000. • PESTE PORCINA AFR ICANA

La Comisión Euroepa ha aprobado , para el periodo comprend ido entre el 1 de ju lio y el 31 de diciembre de 1994, el programa presentado por España para la erradicación y vigilancia de la Peste Porcina Africana. La contribución financiera comuni taria es del 50% de los gastos, con un importe máximo de 3.500.000 ecus.

234

OCTUBRE Octubre fue un mes legislativamente tranquilo en la Unión Europea. Se "reajustaron " las cotizaciones del azúcar, las ayudas del lúpulo, los importes de las ayudas estructurales, los precios de compra y de base de los cítricos y el precio de intervención del aceite de oliva.

• AZUCAR

Los importes de las cotizaciones a la producción para la cam paña 1993/94 quedaron fijados en las siguientes cuantlas: - Cotización de base para azúcar A y B: 10,466 ecus/tonelada de azúcar blanco. - Cotización B para el azúcar B: 196,238 ecus/tonelada de azúcar blanco. - Cotización de base para isoglucosa A y B: 4,389 ecus/tonelada de materia seca. - Cotizac ión B para isog lucosa B: 82 ,392 ecus/tonelada de materia seca. Por otra parte, la pérdida global no cubierta por las cotizaciones fue calculada por la Comisión en 87.896.549 ecus, por lo que se esta-

- REGLAMENTOS

• Reglamento (CE) n.º 2431 /94 de ta Comisión, de 6 de octubre de 1994, por el que se fijan los umbrales de intervención de tas naranjas, mandarinas, satsumas y clementinas para la campaña 1994/95 (L 259). • Reglamento (CE) n.0 2444/94 de la Comisión, de 1O de octubre de 1994, por el que se modifica y se establece una excepción at Reglamento (CE) n.0 1442/93 por el que se establecen disposiciones de aplicación del régimen de importación de plátanos en la Un ión Europea (L 261). • Reglamento (CE) n.0 2460/94 de la Comisión, de 12 de octubre de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 2117/94 y se eleva a 489.858 toneladas la licitación permanente para la reventa en el mercado interior de cereales en poder del organismo de intervención español (L 263). • Reglamento (CE) n.0 2475/94 de Ja Comisión, de 13 de octubre de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 2911/90 por el que se establecen las disposiciones de aplicación para la concesión de ayudas al cultivo de determinadas variedades de uvas destinadas a la transformación en uvas pasas (L 264). • Reglamento (CE) n.0 2492/94 de la Comisión, de 14 de octubre de 1994, por el que se adoptan, para el año 1995. las medidas destinadas a mejorar la calidad de la producción de aceite de oliva (L 265). • Reglamento (CE) n.0 2493/94 de la Comisión, de 14 de octubre de 1994, por el que se fi jan, para la campaña de comercialización 1993/94, Jos importes de las cotizaciones a la producción asl como el coeficiente de cálculo de la cotización complementaria en el sector del azúcar (L 265). • Reglamento (CE) n.2 2527/94 de la Comisión, de 19 de octubre de 1994, por el que se modifica el Reg lamento (CE) n.0 3567/92 referente a las disposiciones de aplicación relativas a los limites individuales, Reservas Nacionales y transferencias de derechos en el sec-

bleció una cotización complementaria basa• en un coeficiente de O, 14172 que se aplic< la suma debida por cada empresa. •CITRICOS

Para la campaña 1994/95 han sido fijados 1 siguientes umbrales de intervención en toda UE (en toneladas) : naranjas , 1.179.900; me darinas, 36.300; satsumas, 177.200; clemer nas, 130.600. • LUPULO

Las ayudas correspondientes a la cosecha 1993 - que se pagan con retraso- tienen los guientes importes por grupo de variedade: en ecus/hectárea: aromáticas, 395; amarg; 435 ; otras, 307; cepas experimentales, 307. • PORCINO IBERICO

Desde el 24 de octubre de 1994, el SENI procedió a la compra de cerdos vivos de E gorde de raza ibérica o sus cruces con un r so medio por lote ig ual o superior a 140 kili

tor de las carnes de ovino y caprino (L 269). • Reglamento (CE) n.0 2531/94 de la Comisión, de 19 de octubre de 1994, relativo a la puesta a la venta mediante licitación de aceite de oliva en poder del organismo de intervención español (L 269). • Reglamento (CE) n.0 2561/94 de la Comisión, de 21 de octubre de 1994, por el que se adoptan medidas excepcionales de apoyo al mercado en el sector de la carne de porcino en España (L 272). • Reglamento (CE) n.º 2566/94 de la Comisión, de 21 de octubre de 1994, por el que se reducen los precios de base y de compra de las naranjas y de las mandarinas para la campaña 1994/95 con motivo del rebasamiento del umbral de Intervención establecido para la campaña 1993/94 (L 272). • Reglamento (CE) n.0 2586/94 de la Comisión, de 25 de octubre de 1994, por el que se determina el preolo de intervención del aceite de ol iva para la campaña de comercialización 1994/95 y se reduce en consecuencia del rebasamiento de la cantidad máxima garantizada de la campaña de comercialización 1992/93 (L 27 4). • Reglamento (CE) n.2 2587/94 de la Comisión, de 25 de octubre de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.Q 441/88 por el que se establecen las modalidades de aplicación para la destilación obligatorié prevista en el artículo 39 del Reglamento (CE) n.1 822/87 del Consejo (L 274). • Reglamento (CE) n.2 2631/94 de la Comisión, de 28 de octubre de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.Q2328/91 del Consejo respecto al ajuste de algunos importes fijados en ecus como consecuencia de la modificación de los tipos de conversiór que deben aplicarse dentro de la Polflica Agraria Ca· mún (L 280). ' • Reglamento (CE) n.0 2633/94 de la Comisión. de 2E de octubre de 1994, por el que se establecen medida~ provisionales suplementarias relativas a la ayuda a consumo de aceite de oliva como consecuencia de lé adopción del Reglamento (CE) n.0 2395/94 (L 280).


LEGISLACION • UNION EUROPEA

OCTUBRE Jos en la zona infectada con la Peste PorAtricana. El precio de compra a la salida 1 explotación debía ser -con el peso menado de 140 kilos- de 122 ecus/100 kilos eso canal , al que se aplica un coeficiente ,79 para pasar a peso vivo.

las clementinas , en la campaña precedente de 1993/94. Los nuevos importes aplicables son los siguientes (ecus/tonelada netos, sin Incluir la incidencia en el coste del envase) :

)TRUCTURAS

PERIODO

MANDARINAS

an modificado los importes contemplados Reglamento (CE) n.g 2328/91 relativo a la ora de la eficacia de las estructuras agraEl tipo de conversión able es el utilizado pacontabilización de los Js del presupuesto gede la Unión Europea . \NCIONES >S CITRICOS

precios de base y de ::ira de las naranjas se educido en un 3% y los is clementinas en un , para la campaña /95, como consecuenjel rebasamiento del ·al de intervención en 118 toneladas en el cale las naranjas y en ~5 toneladas en el de

PRECIO DE BASE

NARANJAS ·~~~~~~~~~~~~~-

PER lOD O

~spaldera.

:NTAJAS DE LA TUBERJA >TEADORA Distribución regular del caudal a lo largo de la línea. Bajo riesgo de obturación gracias a los amplios pasos del laberinto. Diámetro interior del conducto principal de 16 111111. Presión mínima de trabajo: 0,25 kg/cm2. Resistente a productos químicos y fertilizantes. Facilidad de almacenaje y transporte debido a su bajo volumen.

PRECIO DE COMPRA

PRECIO DE COMPRA

Noviembre (del 16al 30) ..... 329,30 ......................... 210,90 Diciembre......... ... 325,50 ......................... 205,80 Enero .............................. 320,50 ......................... 198,20 Febrero ............................. 303,90 ......... .............. .. 193,10

•SANCIONES AL ACEITE DE OLIVA

El precio de intervención aplicable al aceite de oliva en la campaña 1994/95 se ha reducido en un 2, 13% , como consecuencia del rebasamiento de la cantidad máxima garantizada - la producción definitiva quedó fijada en 1.379.347 toneladas-, por lo que el nuevo importe fijado fue de 1.589 .40 ecus por cada tonelada, aplicándose a partir del 1 de noviembre. Por otra parte, el SENPA , autorizado por la Comisión , abrió una licitación con vistas a la venta en el mercado comunitario de aproximadamente 30.000 toneladas de aceite de oliva virgen . Cada licitador podía presentar ofertas por una cant idad máxima de 3.000 toneladas.

ERDRP S. A. ~ Ja Tubería goteadora IBERDRIP permite ener las ventaja de un sistema de gotero n precio mucho má barato que éste. Deo a su especial diseño puede usarse tanto cultivos bortícolas (tomate, pimiento, fremelón, etc.), corno en cultivos extensivos ;odón, tabaco, maíz, viña, etc.), o frutales

PRECIO DE BASE

Diciembre .................... 330,40 ........... ..... ........... 208,80 Enero .......................,.., 294 ,90 .................... ........... 191 ,10 Febrero ........................ 301 ,10 ..................... .......... 195.70 Marzo .......................... 320,20 .............................. 198,70 Abril y mayo ............... 326,50 .................. ............. 201 ,20

Of=ICINA CENTRAL Y FABRICA:

Po1I. Las Quemadas, Pare. 23-C. (957) 25 29 04* Fax (957) 26 84 73. 141014 Córdoba.

'B'


LEGISLACION • UN ION EUROPEA NOVIEMBRE Durante el mes de noviembre, y mientras se vaciaban los almacenes del SENPA, la Comisión Europea daba entrada en España al remanente de los cupos de maíz y sorgo norteamericanos de la campaña anterior y a la práctica totalidad del cupo correspondiente a 1994. También se planificaron las importaciones de plátanos y se recortó la sanción que afectaba a España por haber sobrepasado la cantidad máxima garantizada para el algodón. La UE, por último, ponía a punto sus mecanismos recaudatorios para el periodo 1995/1999.

• ALPECHINES

LECHUGAS ARREPOLLAOAS ECUS/TM. NETA

PERIODO

1-11-94 al 31-12-94 ............. .. ...................... 708,20 1-1 -95 al 28-2-95 ......... .... .. .... .... .. ........ 761 ,10 1-3-95 al 31-5-95 ...................................... 829,00 ALCACHOFAS PERIODO

ECUS/TM. NETA

1-11 -94 al 31-12-94 ..... .. ................. 899,90 1-1-95 al 30-4-95 .... ... .. ......... ............... . 793,50 Mayo 1995 ........................ ..................... 749.50 Junio 1995 ................................................. 639,50 MANDARINAS, SATSUMAS Y WILKINGS PERIODO

ECUS/TM . NETA

La Comisión Europea , en el marco del ins mento financ iero de cohesión , aprobó un f yecto de eliminación de alpechines. con u ga s to s m áxi mos sub ve nci onables 6.496 .899 ecus y una ayuda comunitaria 85 % . El coste total del proyecto es 41 .282.910 ecus Este proyecto res ulta de la ag rupación otros 162, dirig idos a mod ificar la planta obtención del aceite de ol iva . incorporar una nueva tecnología que posib il ita el pro sacio de la aceituna sin generación de al chines.

1-11 -94 al 28-2-95 .... ...... .... ........... .. ............ 276,40

• MAIZ USA

• ALGODON ESCAROLAS

En el marco del acuerdo UE/Estados Unidos sobre importación por parte de España de dos mil lones de toneladas de maíz y 300.000 toneladas de sorgo. se procedió a sendas licitaciones para la reducción de la exacción regula dora a la importación , con el fin de dar cumplimiento a dicho acuerdo, tanto para los remanentes existentes de 1993, como para su ejecución en 1994. En este sentido, se publicaron cuatro anuncios de licitaciones . dos con unas cuantías de 2.43 1 toneladas de sorgo y 72.226 toneladas de maíz. que corresponden a los remanentes de 1993, y otras dos de 200.000 tonelada s de sorgo y 1.200 .000 tone ladas de maíz, correspondientes al cupo de 1994.

PERIODO

• CITRICOS PARA INDUSTRIA

Los precios mínimos que durante la campaña 1994/ 1995 se pagan a los productores u organizaciones de productores por entrega de cítricos para su transformación, y las compensacion es financiera s tras su transformación en zumo son (en ecus/tonelada neta):

Para la campaña 1994/95 son apl icables los siguientes precios de referencia: - REGLAMENTOS • Reglamento (CE) n.1 2660/94 de la Comisión, de 31 de octubre de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.2 675/94 por el que se establecen disposiciones de aplicación de los Reglamentos (CE) n.1 3640/93 y 3670/93 del Consejo en lo que respecta a los regímenes especiales de importación de maíz y sorgo en España y de maíz en Portugal (L 284). • Reg lamento (CE) n.2 2663/94 de la Comisión, de 31 de octubre de 1994, por el que se lijan los precios de relerenoia de las lechugas arrepolladas para la campaña 1994/95 (L 284). • Reglamento (CE) n .~ 2664/94 de la Comisión, de 31 de octubre de 1994, por el que se fijan los precios de referencia de las alcachofas para la campaña 1994/95 (L 284). • Reglamento (CE) n.2 2665/94 de la Comisión, de 31 de octubre de 1994, por el que se fija el precio de referencia válido para las mandarinas, incluidas las tangerinas y satsumas, wilkings y demás híbri dos similares de agrios, con exolusión de las clementinas, para la campaña 1994/95 (L 284). • Reglamento (CE) n.9 2688/94 de la Comisión, de 4 de noviembre de 1994, por el que se fijan los precios de referencia de las escarolas para lacampaña 1994/95 (L 286). • Reglamento (CE) n.9 2689/94 de la Comisión, de 4 de noviembre de 1994, por el quese fijan determinadas normas adicionales para la aplicación del mecanismo com-

236

Afortunadamente , se volvió a limitar la dis nución del precio objetivo, en caso de sup1 ción de la cantidad máxi ma garantizada 18,5% en vez del 20%, trasladándose - de ta penalización- hasta un 7% a la campañc: guiente (antes un 5 %) . • RECAUDACION COMUNITARIA

El Consejo de Ministros aprobó la Decisiór 94/728 relativa al sistema de recursos prof

Naranjas .................... 135,30 .................. 107,80 Mandarinas ................ 126.40 .................... 104.70 Clementinas ................ 112,90 ...................... 86.20 Satsumas ..................... 80,30 ........................... -

de las Comunidades Europeas , adecua1 para financiar sus políticas. En ella se desa llan los siguientes aspectos: • Constituyen recursos propios. - Las exacciones reguladoras, primas , m tantes suplementarios o compensatorios , portes o elementos adicionales, y otros df chos y cotizaciones en el marco de la O del azúcar.

plementario de intercambios (MCI) entre España y la Comunidad en su composición el 31 de diciembre de 1985 por lo que se refiere aalgunas frutas y hortalizas (L 286). • Reglamento (CE) n.9 2704/94 de la Comisión, de 7 de noviembrede 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.9 3338/93 por lo que respecta a las medidas destinadas a fomentar la transformación de determinados cítricos y la comercialización de productos transformados abase de limones (L 287). • Reglamento (CE) n.2 2709/94 de la Comisión, de 8 de noviembre de 1994, re lativo a la apertura de una licitación para la reducción de la exacción reguladora por la imporlación en España de sorgo procedente de terceros países (L 288). • Reglamento (CE) n.2 2710/94 de la Comisión, de 8 de noviembre de 1994, re lativo a la apertura de una licitación para la reducción de la exacción regu ladora por la importación en España de maíz procedente de terceros países (L 288). • Reglamento (CE) n.1 271 1/94 de la Comisión, de 8 de noviembre de 1994, relativo a la apertura de una licitación para la reducción de la exacción regu ladora por la importación en España de maíz proceden te de terceros países (L 288). • Reg lamento (CE) n.9 2712/94 de la Comisión, de 8 de noviembre de 1994, re lativo a la apertura de una licitación para la reducción de la exacción regu ladora por la importación en España de sorg o procedente

de terceros países (L288) . • Reglamento (CE) n.º 2715/94 de la Comisión, de8 d noviembre de 1994, por el que se establecen normas e~ pecíficas relativas a los pagos compensatorios para de terminados cultivos herbáceos de regadío (L 288). • Reglamento (CE) n.º 2716/94 de la Comisión, de 8 d noviembre de 1994, por el que se fija para la campañ 1994/95 el precio de compra mlnimo de las naran ja: mandarinas, clementinas y satsumas entregadas a la ir dustri a de trans formación así como el importe de 1 compensación fi nanciera después de la transformació de las naranjas, mandarinas y clementinas (L 288). • Reglamento (CE) n.º 2745/94 de la Comisión, de 1 de noviembre de 1994, por el que se modifica el Reglé mento (CE) n.º 1866/90 por el que se establecen las d i~ posiciones relativas a la utilización del ecu en la ejecL ción presupuestaria de los Fondos estructurales (L 290 • Reglamento (CE) n.º 27 48/94 de la Comisión, de 1 de noviembre de 1994, por el que se modifica el Reglé mento (CE) n.º 2028/94 por el que se abre la destilació preventiva contemplada en el artículo 38 del Reglamer to (CE) n.1 822/87 del Consejo por lo que se refiere a 1 campaña 1994/95 (L 290). • Reglamento (CE) n.9 2760/94 del Consejo, de 10 d noviembre de 1994, por el que se adapta por cuarla v¡ el régimen de ayuda al algodón establecido por el Prole colo n.Q 4 anejo al Acta de Adhesión de Grecia (L 294). • Reglamento (CE) n.º 2807/94 del Consejo, de 14 d

PRODUCTO

•FRUTAS Y HORTALIZAS

ECUS/TM. NETA

15-11 -94 al 31-1 -95 .......................... 587 ,90 1-2-95 al 31 -3-95 ....................................... 634.40

PRECIO MINIMO

COMPENSACION FINANCIERA


LEGISLACION • UNION EUROPEA NOVIEMBRE is derechos del arancel aduanero común . 1aplicación de un tipo uniforme a la base IVA. Esta base será del 50% del PNB para :::ia, España, Irlanda y Portugal , por tener 'NB por habitante menor del 90% de la lia comunitaria; para los restantes Estados nbros, la base del porcenta¡e del PNB por será : 1995, 54% ; 1996, 53% ; 1997, 52% ; 3, 51%; 1999, 50% . tipo a aplicar en todos los Estados miem;, en porcentaje, será: 1995. 1,32%: 1996, %; 1997, 1,16%; 1998, % ; 1999, 1%. importe total de los reos propios no podrá :rar las siguientes cuan)Or año y porcenta¡e del :: 1995, 1,21% , 1996, %;1997. 1,24% ; 1998, %; 1999, 1,27% . s créditos de compro1 no superarán en 1999 335% del PNB . concede al Reino Un11na corrección de los 3quilibrios presupues-

tivo a la mejora de las condiciones de transformación y comercialización de los productos agrarios. • PLATANOS

El plan provisional para 1994 en el sector del plátano preveía las siguientes cuantías · producción UE, 607.100 toneladas ; importaciones tradicionales ACP, 648.500 toneladas: importaciones correspondientes al contingente arancelario, 2.171.400 toneladas: consumo bruto, 3.427 .000 toneladas: exportaciones, 26 .000 toneladas: consumo neto comurntario, 3.401 .000 toneladas. •LECHE Y PRODUCTOSLACTEOS

El Conse¡o modificó el Reglamento (CE} n.º 804/68, por el que se establece la Orgarnzación Común de Mercado de la leche y de los productos lácteos. Los limites máximos indicativos para las importaciones en España , procedentes de la Comunidad de los Diez y Portugal en 1995 de leche y nata. suero de mantequilla, leche y nata cua¡adas , etcétera , se establecieron en un total de 201.619 toneladas.

s. )TRUCTURAS

onsejo modificó los lamentos (CE) n .º !/91 relativo a la mejo3 la eficacia de las esuras agrarias -actualiJo los importes de las las entre otros aspecY (CE) n.º 866/90 relaviembre de 1994, que modifica el Reglamento (CE} 804/66 por el que se establece la Organización Coin de Mercado en el sector de la leche y de los proctos lácteos (L 298}. Reg lamento (CE} n.º 2630/94 de la Comisión, de 22 noviembre de 1994, que modifica el Reglamen to :) n.2 3061/84 por el que se establecen las modalida>de aplicación del régimen de ayuda a la producción aceite de oliva (L 300). 1eglamento (CE} n.2 2643/94 del Consejo, de 21 de viembre de 1994, por el que se modifican los Regla1ntos (CE) n. 0 2328/91 y 866/90 con objeto de acelela adaptación de las estructuras de producción , 1sformación y comercialización en el marco de la rema de la Política Agraria Común (L 302). 1egiamento (CE) n.2 2657/94 de la Comisión, de 25 noviembre de 1994, por el que se modifica el Reglanto (CE) n.º 2220/94 por el que se permite a los Esos miembros autorizar reti radas preventivas de man1as y de peras para la campaña 1994/95 (L 303). 1eglamento (CE} n.º 2856/94 de la Comisión, de de noviembre de 1994, por el que se fija el precio referencia de las clementinas para la campaña 34/95 (L 303). 1eglamento (CE) n.2 2659/94 de la Comisión, de 25 noviembre de 1994, por el que se fija el precio de re3ncia de las naranjas dulces para la campaña l4/95 (L 303).

• Reglamento (CE) n.0 2660/94 de la Comisión, de 25 de noviembre de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.0 606/66 por el que se determinan las modalidades de aplicación del mecanismo complementario a los intercambios de productos lácteos importados en España, proceden tes de la Comunidad de los Diez y Portugal (L 303). • Reglamento (CE) n.0 2886/94 de la Comisión, de 26 de noviembre de 1994, relativo ala expedición de certificados de importación para losajos originarios de China (L 304). - DECISIONES

• Decisión n.º 94/709/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 1994, sobre la concesión de una ayuda del instrumento financiero de cohesión al proyecto de eliminación de alpechines en España (L 291 }. • Decisión n.0 94/726/CE del Consejo, de 31 de octubre de 1994, relativa al sistema de recursos propios de las Comunidades Europeas (L 293). • Dscisiónn.0 94/729/CEdel Consejo, de 31 de octubre de 1994, relativa a la disciplina presupuestaria (L 293). • Decisión n.2 94/751/CE de la Comisión, de14 de noviembre de 1994, por la que se autoriza a los Estados miembros a permitir temporalmente la comercialización de material de reproducción forestal que no cumpla los requisitos de las Directivas n.2 66/404/CE y 71/161/CE del Consejo (L 296).

-

IEMBRE

Diciembre fue un mes de prisas legislativas, y también de retrasos , en la UE. Destacan el retroceso de la Peste Porcina Africana, sancionado por la Unión Europea ; la reducción del set-aside para la campaña 1995/96, y el peligroso cambio del sistema regu lador de importaciones de frutas y hortal izas -el importador puede elegir entre el precio FOB calculado por la UE o el valor declarado en aduanas- como resu ltado de la aplicación de los comprom isos de la Ronda Uruguay del GATT.

•VENTAS DEL SENPA

Nuevamente se volvió a incrementar la lic1tac1ón permanente para la reventa en el mercado interior de cebada en poder del SENPA, hasta un total de 806 .053 toneladas (está 1nclu1da en una general de cereales -centeno y cebada - que alcanza las 895 .911 toneladas) . Posteriormente se volvió a elevar Ja licitación permanente para la reventa en el mercado interior de cebada del SENPA, hasta un total de 939.053 toneladas (está incluida en una general de OE3reales por un total de 1.028 .911 toneladas}. • PEST E PORCINA AFRICANA

La Comisión, teniendo en cuenta que la situación sanitaria respecto a la Peste Porcina Africana (PPA) se ha resuelto en las provincias de Cáceres y Bada¡oz, incorporó dichas provincias a la región exenta de la enfermedad. tras el dictamen favorable del Comité veterinario permanente . Posteriormente se hizo una nueva delimitación del área libre de PPA, de la zona de vigilancia y de la zona infectada. Esta última contempla dos municipios de Huelva, cuatro de Sevilla y cinco de Córdoba. La zona de vigilancia está cons tituida actualmente por parte de las provincias de Huelva, Sevilla , Córdoba . Cádiz y Málaga. • REDUCCION DEL SET-ASIDE

Para la campaña 1995/96, la obligación de retirada de tierras basada en la rotación, aplicable en el régimen de apoyo a los productores de determinados cultivos herbáceos, ha sido reducida del 15 al 12% . • IMPORTACIONES DE VACUNO

El Consejo aprobó el Plan de Previsiones de Abastecimiento de machos jóvenes con un peso igual o inferior a 300 kilos destinados al engorde, para el primer semestre de 1995 sólamente, ya que a partir del 1 de julio este tipo de planes se va a sustituir por un contingente arancelario previsto en el acuerd o del GATI. Este Plan contempla unas disponibilidades comuni tarias calculadas en base a un número de hembras reproductoras que asciende a 36

237


LEGISLACION • UNION EUROPEA

mil lones. de las que se espera el nac imiento de 28,3 millones de terneros, de los cuales la mitad - 14,15 millones- serán machos. Por otra pa rte , las necesidades comun itari as se calculan en base a los siguientes datos: - Número de sacrificios de terneros machos: 4 millones de cabezas. - Número de anímales machos destinados al sacrificio (bueyes, novillos cebados o toros de reproducción): 10,25 millones de cabezas. - Necesidades de los ganaderos de machos jóvenes para engorde: 10,25 millones de cabezas . Con ello las necesidades globales serán de 14 ,25 mil lones de cabezas . Teniendo en cuenta las previsiones y el contingente previsto a partir del 1 de jul io de 1995, se ca lcu la en unas 50.000 las cabezas que hacen falta para el prim er semestre de 1995, pero teniendo en cuenta que se deben mantener unas relaciones armoniosas con terceros países sella fijado en 99.000 cabezas las previsiones para dicho primer semestre. Análogamente, el Plan de Previsiones de Abastecimiento para el primer semestre de 1995 sobre carne de vacuno destinada a la industria de transformación , está basado en los siguientes datos:

- REGLAMENTOS

• Reglamento (CE) n.0 2943194 de la Comisión, de 2 de diciembre de 1994, por el que se abren ventas mediante licllacíón simplepara laexportación de alcohol de origen vínico en poder de los organismos de intervención (L 310). • Reglamento (CE) n.0 2955194 de la Comisión, de 5 de diciembre de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 3665/87 por el que se establecen las modalidades comunes deaplicación del régimen de restituciones a la exportación para los productos agrícolas (L 312). • Reglamento (CE) n.º 2971/94 de la Comisión, de 6 de diciembre de 1994, por el que se establecen para el periodo de 1 de enero al 30 de junio de 1995 el contingente aplicable a la importación en España de carne de coneío doméstico procedente de terceros paises y algunas normas de aplicación (L 314). • Reglamento (CE) n.9 2972/94 de la Comisión, de 6 de diciembre de 1994, por el quese modifica el Reglamento (CE) n.1 2117/94 y se eleva a895.911 toneladas la licitación permanente para la reventa en el mercado interior de cereales en poder del organismo de intervención español (L 314). • Reglamento (CE) n.0 2990/94 del Consejo de 5 de diciembre de 1994, que establece, en lo que respecta a la obligación de retirar tierras en lacampaña 1995/96, una excepción al Reglamento (CE) n.0 1765/92 por el que se establece un régimen de apoyo a los productores de determinados cultivos herbáceos (L 316). •Reglamento (CE) n. 2 3012/94 de la Comisión, de 12 de diciembre de 1994, por el que se modifica el Reglamen to (CE) n.2 2150/94 por el quese fijan la producción efectiva de la campaña de comercialización 1993/94, la producción estimada y la reducción provisional de la ayuda de lacampaña 1995/96 del algodón sin desmotar, y por el que se fija la reducción definitiva para lacampaña 1994/95 (L 320).

238

- Carne dispon ible: fresca, 1.230.000 toneladas; congelada de intervención, 100.000 toneladas; congelada GATI , 13.000 toneladas; conge lada Convenio ACP, 7.000 toneladas . Estas can ti dades suman un total de 1.350.000 toneladas. Así, las necesidades industriales de carne ascienden a 1.400.000 toneladas. Con todo ello el déficit anual comunitario para 1995 será de 50.000 toneladas y la mitad de ellas se importarán en el primer semestre. •FRUTAS Y HORTALIZAS EN EL GATT

La Com isión estab leció las nuevas condiciones de aplicación del rég imen de importación de frutas y hortalizas como consecuenc ia de las negociaciones de la Ronda de Uruguay del GATI. Estas cond iciones están basadas en la comparación entre el valor de los productos y los precios de entrada contemplados en el arancel aduanero. Sin embargo, el sistema de precios de referenci a seguirá en vigor hasta el principio de la campaña de comercialización 1995/96. Para su funcionamiento, los Estados miembros deben suministrar precios medios representativos y las cantidades globales correspondien-

• Reg lamento (CE) n.9 3024/94 de la Comisión, de 13 de diciembre de 1994, que modifica el Reglamento (CE) n. 2 2729/88 por el que se establecen las normas de aplicación del Reglamento (CE) n.0 1442/88 del Consejo, sobre la concesión, para las campañas vitivinlcolas de 1988/89 a 1995/96, de primas por abandono definitivo desuperlicles vitícolas (L 321 ). •Reglamento (CE) n.0 3031/94 de la Comisión, de 13 de diciembre de 1994, por et que se modifica el Reglamento (CE) n. 0 21 17/94 relativo a laapertura de una licitación permanente para la reventa en el mercado interior de cereales en poder del organismo de intervención español (L 321). •Reg lamento (CE) n.2 3040/94 de la Comisión, de 14 de diciembre de 1994, por el que se establecen los contingentes para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 1995 aplicables a las importaciones en España de productos del sector de la carne de porcino procedentes de terceros pafses y determinadas normas para su aplicación (L 322). • Reglamento (CE) n.0 3060/94 de la Comisión, de 15 de diciembre de 1994, por el que se fijan los contingentes de productos del sector de la carne de bovino aplicables a la importación en España procedente de terceros paises (L 323). • Reg lamento (CE) n.2 3062/94 de la Comisión, de 15 de diciembre de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.0 3061/84 por el que se establecen las modalidades de aplicación del régimen de ayuda a la producción de aceite de oliva (L 323). • Reglamento (CE) n.1 3094/94 del Consejo, de 12 de diciembre de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.0 4045/89 relativo a los controles, por los Estados miembros, de las operaciones comprendidas en el sistema de financiación por el Fondo de Orientación y de Garantla Agraria, sección Garantfa (L 328). • Reglamento (CE) n.0 3097/94 del Consejo, de 12 de

tes a las importaciones de terceros pafseE tomates, pepinos, alcachofas , calabacir naranjas, clementinas , mandari nas, limar uvas de mesa, manzanas, peras, alb ari ques, cerezas. ciruelas, melocoton es y ne• rínas. En España , se consideran mercadoE presentativos los de Madrid, Barcelona, Se y Bilbao. La Comisión calculará, con respecto a los 1 duetos antes citados y por origen, un valo1 importación a tanto alzado. El precio de er da a partir del cual se clasifican en el arar aduanero deberá ser a elecc ión del impo dar o bien el precio FOB , más gastos de se ro y transporte, o el valor en aduana. • IMPORTACIONES DE PLATANOS

La Comisión estableció unas medidas tram rias para la aplicación del acuerdo marco bre el plátano, mediante las cuales el cor gente arancelario de la UE se dividió en 10! gu ientes contingentes específi cos: Costa ca, 23,4% ; Colombia, 21 %; Nicaragua, : Venezuela, 2%. A otros países ACP corresponden 90.00C neladas, que se distribuyen del siguiente do: Repúb lica Domínicana, 55.000 tonelac

diciembre de 1994, por el que se fija para la campaf 1994/95 el porcentaje contemplado en el apartado 1 b del artículo 3 del Reglamento (CE) n.0 426/86 en lo ref1 rente a la concesión de la ayuda para los productc transformados a base de tomates (L 328). • Reglamento (CE) n.0 3100/94 de la Comisión, de 1 de diciembre de 1994, por el que se fi jan determinadé normas adicionales para la aplicación del mecanisrr complementario a los intercambios (MCI) entre Espar y la Comunidad en su composición del 31 de dlciembt de 1985 por lo que se refiere a algunas frutas y hortal zas (L 328). • Reglamento (CE) n.9 3116194 del Consejo, de 12 de d ciembre de 1994, que modifica el Reglamento (CE) n 1765/92 por el que se establece un régimen de apoyo ale productores de determinados cultivos herbáceos (L 330). • Reglamento (CE) n.º 3140/94 de la Comisión, de 2 de diciembre de 1994, por el que se establece la posib lidad de celebrar contratos dealmacenamiento privado largo plazo para el vino de mesa, el mosto de uva cor centrado y el mosto de uva concentrado rectificado pal la campaña1994/95 (L332). • Reglamento (CE) n.2 3141/94 de la Comisión, de 2 de diciembre de 1994, por el que se establece la retrib1 ción global por ficha de explotación agrícolapara el eje ciclo contable1995 en el marco de la red de informacié contable agrlcola (L 332). • Reglamen to (CE) n.9 3151/94 de la Comisión, de 2 de diciembre de 1994, por el que se establece una m cepción a posteriori en relación con la entrega por par de los productores de cantidades de vino de mesa ce destino a la destilación obligatoria de la campal

1993/94 (L332). • Reglamento (CE) n.0 3193/94 del Consejo de 19 e diciembre de 1994, por el que se modifica el Reglamer to (CE) n.0 2052/88 del Consejo relativo a las funclom de los Fondos con finalidad estructural y a su eficacl


LEGISLACION • UNION EUROPEA DICIEMBRE ice, 15.000; Costa de Marfil, 7.500; Carne, 7.500; otros, 5.000. tercer grupo de paises cuenta con un con¡ente específico del 50,6% , exceptuando este porcentaje las 90 .000 toneladas co;pondientes a los países ACP señalados ~riormente .

•TRIGO DURO

En España se aumentó hasta 570.000 hectáreas -antes 550.000- la superficie total elegible a efectos del pago compensatorio a las superficies sembradas de trigo duro, dentro del régimen específico de apoyo a los productores de determinados cultivos herbáceos.

'fNO • ESTRUCTURAS

:omisión estableció la posibilidad de celer contratos de almacenamiento privado a 10 plazo , durante el periodo comprendido ·e el 21 de diciembre de 1994 y el 15 de fe·o de 1995, de vino de mesa y mostos. vinos blancos habían de tener un grado ihólico mínimo de 10,5% vol ., una acidez 1til máxima de 9 miliequivalentes por litro y ;ontenido máximo en anhídrido sulfuroso 155 miligramos por litro. La acidez total mía para los vinos españoles es de 4 gra;/litro (expresada en ácido tartárico). vinos tintos habían de tener un grado alólíco mínimo de 10,5% vol ., una acidez tonínima en España de 4 gramos/litro, una lez volátil máxima de 11 miliequivalentes litro y un contenido máximo en anhídrido Jroso de 115 miligramos por litro.

:í como a la coordinación entre sí de sus intervencioiS, con las del Banco Europeo de Inversiones y con las 1 los demás instrumentos financieros existentes, así lmo el Reglamento (CE) n.0 4235/88 por el que se 1rueban disposiciones de aplicación del Reglamento :E) n. 0 2052/88 (L 337). Reglamento (CE) n.0 3223/94 de la Comisión, de 21 1diciembre de1994, por el que se establecen disposiJnes deaplicación del régimen de importación de frul 'J hortalizas (L 337). Reglamento (CE) n.0 3224/94 de la Comisión, de 21 i diciembre de 1994, por el que se establecen medidas 1nsitorias para la aplicación del Acuerdo marco sobre plátano celebrado dentro de las negociaciones comer1les multilaterales de la Ronda Uruguay (L 337). Reglamento (CE) n.0 3235/94 del Consejo, de 20 de ~ iembre de 1994, por el que se modifican, Iras la adslón de Austria, Finlandia y Suecia, varias disposicios del sector agrícola y se establece la cofinanoiación determinadas acciones, en beneficio de esos nuevos tados miembros (L 338). Reglamento (CE) n.0 3301/94 de la Comisión, de 21 diciembre de 1994, por el que se modifica el Reglamto (CE) n.0 918/94 por el que se establecen excepmes al Reglamento (CE) n.0 778/83 por el que se esilecen normas de calidad para los tomates en lo que refiere a los tomates unidos al tallo (tomates en raciis) (L 341). Reglamento (CE) n.0 3290/94 del Consejo, de 22 de ;iembre de 1994, relativo a las adaptaciones y a las 1didas transitorias necesarias en el sector agrícola pala aplicación de los acuerdos celebrados en el marco las negociaciones comerciales multilaterales de la nda Uruguay (L 349). Reglamento (CE) n.0 3311 /94 del Consejo de 20 de :lernbrede 1994, por el quese prorroga por un mes la licación de las disposiciones del régimen agromone-

A través de la Decisión n.2 94/838/CE, la Comisión aprobó el documento único de programación para las intervenciones comunitarias destinadas a la mejora de la transformación y comercialización de los productos agrarios en España, con arreglo al objetivo 5a, entre 1994 y 1999. El objetivo 5a contempla el fomento del desarrollo rural, acelerando la adaptac ión de las estructuras agrarias en el marco de la reforma de la Política Agraria Común . Quedan exceptuadas Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria , Castilla y León , Castilla-La Mancha, Extremadura , Galícia, Murcia, Comunidad Valenciana , Ceuta y Melilla, todas ellas contempladas en eí objetivo 1. Los sectores seleccionados son : productos de la silvicu ltu-

tario vigentes el 31 de diciembre de 1994 y se determinan los tipos de conversión agrícolade los nuevos Estados miembros (L 350). • Reglamento (CE) n.0 3326/94 de la Comisión, de21 de diciembre de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.0 2915/79 del Consejo por el que se determinan los grupos de productos y las disposici ones especiales relativas al cálculo de las exacciones reguladoras en el sector de la lechey de los productos lácteos (L 350). • Reglamento (CE) n.0 3331/94 de la Comisión, de 21 de diciembre de 1994, por el que se modifican el Reglamento (CE) n.0 2027/94 por el que se fijan los precios de referencia válidos para la campaña 1994/95 en el sector vitivinícola y el Reglamento (CE) n.0 3418/88 por el que se fijan los precios franco frontera de referencia aplicables a la importación de determinados productos vitivinícolas (L 350). • Reglamento (CE) n.0 3335/94 de la Comisión, de 30 de diciembre de 1994, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.1 2117/94 y se eleva a 1.028.911 toneladas la licitación permanentepara la reventa en el mercado Interior de cereales en poder del organismo de intervención español (L 350).

- PLANES • Plan n.0 94/791/CE de previsiones de abastecimiento del Consejo, de12 dediciembre de 1994, sobre los machos Jóvenes de la especie bovina con un peso igual o inferior a 300 kilos destinados al engorde en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 1995 (L 323). • Plan n.0 94/792/CE de previsiones de abastecimiento del Consejo, de 12 de diciembre de 1994, sobre lacarne de vacuno destinada a la industria de transformación en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 1995 (L 323).

ra, carne de abasto, leche y productos lácteos, huevos; y aves de corral , animales varios , cereales , oleaginosas, vinos y alcoholes , frutas y hortalizas, flores y plantas , semillas, y patatas. La ayuda concedida por el FEOGA asciende a 119 millones de ecus . distribuidos por años en las siguientes cuantias : 1994 ..... 24 .506.000 11 997 .... . 16.763.000 1995 ..... 23 .231 .000 1998 ... .. 16.956 .000 1996 ..... 21 .325 .000 1999 ..... 16.219 .000 • LEGISLACION VETERINARIA

La Comisión aprobó los siguientes programas de erradicación y vigilancia de enfermedades en España para el año 1995, con participación financiera comunitaria del 50%. ENFERMEDAD

CONTRIBUCION COMUNITARIA (ECUS)

Brucelosis bovina .............................. .. ... 6.600.000 Perineumonía contagiosa bovina ........... 1.950.000 Brucella Melítensis ........... .. ............... 6.000.000 Peste Porcina Africana .................... .. .... 2.500.000 Asimismo aprobó el programa relativo a la necrosis hematopoyética infecciosa y a la septicemia hemorrágica viral , para Asturias.

- DIRECTIVAS • Directiva n.0 94171/CE del Consejo, de 13 de diciembre de Hl94, por la que se modifica la Directiva n.0 92/46/CE por la que se establecen las normas sanitarias apl icables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamentey productos lácteos (L 368).

- DECISIONES • Decisión n.0 94/788/CE de la Comisión, de 9 de diciembre de 1994, por la que se modifica la Decisión n.0 89/21/CE del Consejo relativa a la Inaplicación excepcional de las prohibiciones por causa de la Peste Porcina Africana para determinadas partes del territorio deEspaña (L 31!2). • Decisión n.0 94/838/CE de la Comisión, de 19 de diciembre de 1994, por la que se aprueba el documento único de programación para las intervenciones estructurales comunitarias destinadas a la mejora de las condiciones de transformación y comercialización de productos agrarios en España (excepto en Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia, Comunidad Val enciana, Ceuta y Melilla), con arreglo al objetivo n.0 5a, duranteel periodo comprendido entre 1994 y 1999 (L 352). • Decisión n.0 94/875/CE de la Comisión, de 21 de diciembre de 1994, por la que se aprueba el programa de erradicación y vigilancia de la brucella mefilensis para 1995 presentado por España y por la que se fija la cuantía de la participación financiera comunitaria (L 352). • Decisión n.0 94/879/CE de la Comisión, de 21 de diciembre de 1994, por la que se aprueba el programa de erradicación y vigilanciade la Peste Porcina Africana para 1995 prese1ntado por España y por la que se fija la cuantía de la participación financiera comunitaria (L 352).

239


CROMOLOGIA EN E RO Día 1 .- Grecia asume la presidencia de turno de la Unión Europea, con el objet ivo de concluir las negociaciones para la ampliación de la Unión Europea (UE) a Austria y los Paises Nórdicos. 3 .- Comienzan a rec1b1rse en las Conseierías de Agncultura de las Comunidacles Autonomas las solicitudes de las ayudas establecidas por la Política Agrana Común (PAC) pa ra la campaña 1994 . Suben los pagos compensatorios y se reducen los prec ios de intervención de ciertos cultivos . como los cereales. 4.- El año se inicia con la limitación de superficie para el cultivo de girasol en nuestro pals, cifrada en 1.200.000 hectáreas y fijada por la Comisión Europea de la UE - en 1993 el limite habla sido de 2.150.000 hectáreas- . La relorma de la PAC establece que en caso de rebasar esa cantidad. se ap licara una penalizac ión de un punto por cada 1% de superación . 6.- El comisario de Agricultura de la UE. René Steichen, promete que a lo largo d e 1994 quedarán aprobadas las nuevas Organizaciones Comunes de Mercado (OCMs) del vino . y de frutas y hortalizas. 7.- Segun datos del Ministerio de Agricult ura. Pesca y Alimentación (MAPA). la renta agraria en España subió un 15% durante rn93 y la renta por ocupado en la agnc ultura lo hizo en un 2 1 % en ese mismo año. UPA enticé el excesivo optimismo del ministro Vicen te Albero al presentar estos datos , por cuanto la referencia para estas subidas era 1992. un año especialmente negativo para nuestra agricultura y ganadería. En ese mismo año de 1993 la población activa agrana había descendido en 55.000 personas. 10.- UPA anuncia publ1ca mente que se sumara a la huelga general del 27 de enero. en protesta por la reforma laboral emprend ida por el Gob ierno. Entre las reivindicaciones estrictamente agranas para secundar esta convocatoria , UPA señala la perpetuación de la cns1s en sectores claves de la agricultura y ganadería; el reparto injusto de las subvenciones, que no d1íerenc1a a los agricu ltores profesionales de los rentistas , y la amenaza de una Ley de Organizaciones Interprofesiona les Agroa llmen tarias desequillbracla en favor de los más poderosos. esto es, de las Industrias de transíormac1on y las empresas de d1stnbución. 11.- Primer encuentro entre el ministro de Agricultura , Vicente Albero y las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs). Fernando Moraleda, secretario general de UPA, lo cal1f1ca de decepcionan te y frustrante , ya que el M1n1sterio no ha mostrado ninguna in tención de ceder ni en el proyecto de Ley de lnterprolesronales ni en las demandas de UPA sobre reestructuración del sector lácteo. 12 .- Segun la Encuesta de Población Activa (EPA). los agricultores son el colectivo con una Jornada laboral mayor: más de 44 horas a la semana para los Jornaleros y mas de 46 para los autónomos del campo. 13.- El secretario de Estructuras del Ministerio de Ag ricul tura. Josep Carl és Genovés, presenta los Pla nes Integrados de Desarroll o Rural y su ap lica ción en España entre 1994 y 1999. Dichos p lanes repartirán más de 225.000 millones de pese tas. que se distribuirán en tre 1.627 municipios rura les de las Comun idades de Aragón, Baleares, Cataluña, Madrid , Navarra. La Rioja y el País Vasco. 14.-UPA da a conocer un documento sob re "los per¡u1cios del acuerdo del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) en nuestra agricultura", según el cual la firma de este acuerdo obedece, sobre todo, a un intento por parte de Estados Unidos de recuperar los mercados internacionales que había perdido por su mala gestión comercial en años anlenores. UPA. junto con el Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias

240

de la UE (COPA), está presionando a Jos Gobiernos europeos a fin de e se establezcan las compensaciones necesarias para los agricu ltores cor ni tarros, fren te a los elec tos negativos de los acuerdos del GA TT. 17.- Las superl1c1es de oleaginosas situadas en regiones con rendrmien superiores o iguales a 2 toneladas/hectá rea pod rán optar al pago de a das compensatorias , según una rectificación de la Secretaría de Mercac del MAPA, que reconoce las reivindicaciones de UPA y otras organizac nes ag rarias. 18.- Manifestación en La Coruña. organizada por Unións Agrarias (UPA-< licia) y las restantes OPAs gallegas , an te la Delegación Provincial del Mi!! en protesta por la aplicación del Decreto sobre cuotas lácteas. Dicho te prima a las 1ndustnas en detnmento de los ganaderos, permitiendo a las meras determinar las ru tas más rentab les y eliminar las que no les interes En la manilestación participan más de 10.000 ganaderos gallegos. 21 .- El Conseio de Ministros aprueba un Decreto-Ley por el que se autor al Instituto de Reforma y Desarrollo Ag rario del MAPA (IRYDA) a antici los fondos necesarios - propios o mediante acuerdos con instituc1one¡ nancieras- para pone r marcha el Plan de Fore¡ ción . a pesar de q ue és te davia no ha sido aprob< por la Comisión de la UE importe de este antic ipo drá llegar hasta 15.000 m nes de pesetas. Otro Real creta fija los intereses de créditos agrarios con uno: pos de ent re un 3 y un anual. 24.- Ce rca de mrl ap rcultc es p año les se manitiestan Bruselas - junto con otros europeos- para ped ir la plantación de una OCM p este secto r, que incluya a das compensatorias y con les de ca lidad pa ra la mi sus denvados . También r testan por la parte del acuerdo del GA n en la que se reduce el 36% de aranceles a este producto. con lo que. en la práctica, se da vra libre a la tracia de miel de cualquier pars al territorio de la UE. 25.- La producción española de espárrago se reduce en más de un ~ como consecuencia del acuerdo entre la UE y los paises andinos. que ¡ ducen a precios muchísimo mas bajos. Sobre este asunto, UPA d irige carla al secretano de Mercados del MAPA en la que muestra su p reocL ción por la prórroga de este acuerdo 26.- UPA envía a la Agencia Estatal de Administración Tribu taria (AEAT contrapropuesta sobre f1scalldad en el sec tor agrano. basada en un det¡ do estudio con datos de la Red Agrana Contable Nacional (RECAN). Er cho texto se aprecian diferencias muy sensibles en los rend 1m1enlos nr entre las p ropuestas de la AEAT y las estimaciones de UPA. que oscilan tre 10 y 15 puntos porcentuales más en el documento de la Agencia. 27.- Huelga general en toda España contra la reforma laboral del Gobie En el sector agrario el paro ha sido total en las producciones sujetas a mercialización: oliva r. remolacha, leche, y lrutas y hortalizas , entre ot Tampoco se l1an celebrado ferias ni mercados agrlcolas o ganaderos 28.- La Comision de la UE aprueba la propuesta de precios agranos ¡: 1994/95. Lo más destacado de dicho texto es el mantenimiento de los n les de ayudas y de precios para los sectores no reformados (vino, ar acei te de oliva. frutas y hortalizas . y azúcar). La propuesta incluye taml la desaparición de la ayuda al consumo en el aceite de oliva y una rec clón de las ayudas al almacenamiento en el azúcar. Bajan también los 1 cios garantizados de cerea les y arroz. Esta propuesta deberá ser ratific por el Consejo de Ministros de Agricultura. 3 1.- El ex-ministro de Agncu ltura. Carlos Romero , es nombrado pres1dc del Patronato del Parque Nacional de Doñana .


CRONO LOGIA

FEBRERO 1.- La Comisión de la UE aprueba una reducción del 10% en las ayupara oleaginosas. El precio de referencia será de 163 ecus/tonelada . ereales el precio continuará en 35 ecus/tonelada. :i ministro Vicente Albero se reúne con representantes de las OPAs y ropone que la supertasa. por superación de Ja producción máxima au3da de leche , se divida en nueve mensualidades y comience a pagarpart ir del próximo mes de mayo. Los representantes de las OPAs >tran su oposición al pago de dicha multa .a producción española de azúcar puede llegar a superar en 200.000 adas la cantidad máxima autorizada para Ja presente campaña Este Jr volumen de cultivo y de producción se debe, en parte , a las restric3S impuestas al girasol y a los precios más altos obten1clos por la remol.

.os cuatro paises candidatos a ingresar en la UE en 1995 - Suecia, No'1, Finlandia y Austria-, rechazan las propuestas de precios agrarios redas por el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea. ega y Finlandia cuentan con un sistema de ayudas a los precios perci> por agricultores y ganaderos que casi duplica al establecido por Ja isión Europea. a Organización Interprofesional de remolacha y azúcar. integrada por uctores e industriales, consigue firmar un acuerdo cuyo e¡e central es nstituc1ón de un fondo para conceder restituciones , de forma que Espueda exportar azúcar excedentarlo. Esta remolacha excedentaria se .rá en torno a un 80% del precio señalado a la cuota asignada. ecutiva de la Unión General de Trabajadores (UGT) acuerda proponer 1dido Méndez como sustituto de Nicolás Redondo . lna reciente sentencia del Tribunal Constitucional invalida la pretensión ;obierno Vasco de crear una reserva autonómica para primas de ovino Jrino a repartir libremente por d icho Gobierno . Según UPA. esta sena serla también aplicable a las cuotas lácteas , con lo que no caben , leente, las reservas autonómicas en este sector. La balanza comercial española en la rama de agricultura y productos ·ntic1os mejoró en 10 puntos, en 1993, respecto a 1992. La tasa de carase situó en el 89% en 1993, frente al 79% que se había registrado el 3nterior. En diciembre de 1993 se registró un superávit de más de )0 millones de pesetas frente a un déficit de cerca d e 3.000 millones en ;mo mes del año anterior. En producciones vegetales - incluidas grasasde cobertura se situó en un 171 % , frente al 153% del año anterior. El Gobierno crea el Consejo Asesor de Medio Ambiente , como órgano ultivo, no vinculante , en el que estén representadas las asoc1ac1ones 1gístas y de consumidores , s1nd1catos , organizaciones empresariales, íles y agrarias. además de expertos independientes y miembros de di•s departamentos de la Administración central, hasta un total de 31 per>. Su misión será emitir dictámenes sobre proyectos legislativos que m algún impacto en el medio natural. Según un informe de la FAO, más de 15 millones de hectáreas en Esnecesitan algún tipo de técnica de conservación del suelo para luchar a los efectos de la desertificación . El 13% del territorio español corre

ª

grave pelig ro de conve rtirse en desierto. A nivel mundial , este peligro acecha a Ja cuarta parte de las tierras fértiles del globo. 15.- Ante las insistentes presiones de las OPAs, el MAPA accede a prorrogar hasta el 15 de marzo de 1994 Jos plazos para presentación de solicitudes de ayudas para cultivos herb<iceos dentro del sistema de Ja PAC. La Comisión de Ja UE ha aprobado también una normativa que permite dejar el 50% de cada explotación en barbecho, siempre que el agricultor se haya acogido antes a los dos tipos de barbecho regulados (el rotacional o el fijo) . 16.- Un informe de Greenpeace revela que España ha perdido más de 4 millones de hectáreas de bosque autóctono desde 1947 hasta la actualidad. Las causas de estas pérdidas han sido Jos incendios, las talas abusivas, las roturaciones y la construcción de obras públicas como embalses y carreteras . El Plan de Forestación clel Gobierno y la UE prevé recuperar 8,4 millones de hectáreas en los próximos 4 años. 17.- Agricultores franceses interce,ptan unos 20 camiones españoles ca rgados con frutas y hortalizas a la altura del puesto fronterizo de Boulou. El ministro Albero califica estos actos de "delincuencia comú n ". 18.- La agricultura fue el único sector productivo con crecimiento durante 1993, según un informe del Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya (2,3% ; 4.4% ; 4.6% y 3,9% en los respectivos trimestres). 21 .- Según estimaciones del MAPA, la producción de lec h e en España puede haber sobrepasado sólo en un 1% la cuota máxima asignada por la UE (5.200.000 toneladas) . Según fuentes del sector sigue habiendo un déficit de un millón de toneladas entre Ja producción real y las demandas del mercado español. 22.- El MAPA da a conocer un bor rador del proyecto de la futura Ley de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, que regu lará las relaciones entre productores, industriales y comercializadores en las distintas ramas de la producción. Los fines de dicha Ley serán un mejor conocimiento de Jos mercados, mejoras en Ja calidad , promover la investigación, etcétera. 23.- La UE tendrá que proceder a la destilación de más de 21 millones de hectolltros de vino para reti rar del mercado los excedentes producidos en la campaña 1993/94 . De ellos unos 3 millones corresponderán a España. La UE pagará el 65% del precio de orientación en la mitad de este volumen total y un 26% de ese precio en el resto . 24.- El Comité de Forestación de la UE da su visto bueno al Programa presentado por España y compromete un gasto de 102.000 millones de pesetas para el mismo, a abonar en el periodo 1994/98. El pago está pendiente ahora de la aprobación definitiva dE• Ja Comisión Europea. 25.- La mayoria de los ministros de Agricultura comunitarios rechazan los recortes propuestos por la Comisión de Ja UE en las ayudas a diversos sectores agrarios. Steichen ¡ustifica esos recortes -en mantequilla , bovino o leche , por ejemplo- en Ja contención del gasto agrario. El ministro Albero insiste en que la Comisión debe garantizar la reforma de las OCMs pendientes y que su financiación no ha de ser discriminatoria respecto a los sectores ya reformados . 28.- Las exportaciones de cítricos a paises terceros crecen en un 30% respecto a la campaña anterior. según datos del sector .

MARZO .- El Comité de Gestión de Ovino y Caprino del Fondo de Ordenación 1ulación de Precios y Productos Agrarios (FORPPA) aprueba Ja cuantla itiva de la prima para estas especies correspondiente a Ja campaña '95. Asciende a 3.978 pesetas por cabeza para ovejas productoras de nos pesados y 3. 182 para productoras de corderos ligeros y cabras . Jarruecos vuelve a excederse en sus exportaciones de tomates a la ;obre un cupo total de 96.000 toneladas . ha exportado ya - en sólo 2 s- más de 130.000 toneladas. Ante ello, las organizaciones españolas aduc tores y expo rtadores piden al MAPA que limite la entrada de pro1s marroquíes por las fronteras españolas . PA valora negativamente la propuesta de precios agrarios de la ComiJe la UE para la próxima campaña. Entiende que no se eliminan las deidades previas a la aprobación de la reforma de la PAC sino que. por

el contrario . éstas se agudizan en pE3rjuicio de las explotaciones familiares y de las producciones no reformadas de los paises mediterráneos. 4 .- Austria, Suecia. Noruega y Finlandia cu lminan la fase negociadora con la Comisión Europea para su integración en la UE a partir del 1 de enero de 1995. Ahora falta la ratificación en referéndum de los ciudadanos de cada uno de estos pa ises . Espaila plantea sus reservas a esta ampliación por la plena aplicación de la polltica pesquera comunitaria . Pese a ello. hay coincidencia en señalar que la incorpor·ación de estos países beneficiaría a la agricultura española, sobre tocio al sector de frutas y hortalizas. 5.- El grupo John Deere deja de fa tiricar tractores en España. Unas semanas antes habla anunciado su cierre la factoría madrileña de la empresa japonesa Ebro-l<ubota , del rnismo sector. 7.- El ministro de Agricultura anuncia en el Senado que la Comisión de la

241


CRONOLOGIA

UE ha consolidad o la cuota máxima de producción láctea para España en 5,2 mi llones de toneladas. Según el ministro. en la campaña anterior el sector sólo había producido 200.000 litros más sobre esa cantidad . 8.- Según un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia, los ag ricultores españoles ocu pan las últimas posiciones en lo que respecta a las ayudas recibidas por parte de la UE, pese al notable aumento del volumen globa l de és tas. Asi. mientras que en cifras absolutas España es el cuarto pals receptor -sobre 12-, en d inero recibido por persona activa en la ag ricultu ra nos situamos en la décima posición; en la novena en lo que respecta a ayudas recibidas por hectárea: y en la undécima en ayudas por número de explotaciones. 9 . - El sector agroal imentario español ha creado 18.000 puestos de trabajo netos en los tres últimos meses, según datos del Ministerio de Agricultura . 10.- El Comité de Gestión de Grasas de la UE decide reducir la ayuda al girasol en un 10% sobre las can tidades de la campaña anterior, para cu ltivos de secano, y en un 18% para regadlo. 11.- En la campaña 1992/93 se produjeron en España 3.382 millones de litros de vino, un 20% mas que en la anterior. De esa cantidad total . 1.200 millones procedían de alguna de las 40 Denominaciones de Origen reg istradas en nuestro pais. Las exportaciones pasaron de 368 millones de litros a 431 mil lones en el mismo pe riodo. El negocio d el vino mu eve en España en torno a 200.000 mi ll ones de pese tas a nuales , según estimacio nes del sector . Pese a estos incrementos. el consumo ha decrecido notablemente, pasando de 60 litros por persona y año en 1980 a 32 en 1992. 14.- Los máximos responsables de las tres organ izaciones agrarias españolas de ámbito estatal. ASAJA. COAG y UPA. exponen en una Comisión del Senado sus propuestas para la reforma del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS). Los tres demandan la equiparac ión en prestaciones con los trabajadores del Régimen General y que se tengan en cuenta los nuevos tipos d e actividades agra rias. Respec to a la cotizac ión, piden que en lugar de estab lecerse en el nivel más bajo se fiíe en furición de la renta de cada explotación. 15.- Las existenc ias de carne de vacuno en la UE se redujeron un 45% en 1993 según datos del GATI. En 1994 se podría alcanzar el nivel más bajo de los ultimas 1O años. Las exportaciones se redujeron y es previsible una subida de los precios, según las mismas fuentes. 16.- El Parlamento Europeo solicita penas con tra los ataques a camiones españoles en Francia . Una propuesta de un eurodiputado español, aproba-

da por el pleno de la Cámara, pide una normativa comu ni taria para C• pensar los daños causados por estas ag resiones. 17.- El Ministerio de Agricultura continúa debatiendo borradores sobr ante proyecto de Ley de Modernización de las Estructuras Agrarias. Se• algunos medios, existen discrepanc ias en el equ ipo de Albero a la her< definir qué es una exp lotación prioritaria y sobre la conveniencia o ne que éstas reciban la mayor parte de las ayudas compensatorias. 18.- En tres Comunidades Autónomas españolas - Castilla y León , Galic La Rioja- han sido los buenos resultados de la ag ricultura en 1993 los • permitieron el crecimiento del Productc terior Bruto (PIB) de dichas regiones , se el Informe anual de la Fundación FIES las Cajas de Ahorros . Otras dos Comun des - Baleares y Canarias- han manter su crecimiento g rac ias al turismo , y el ri l1an sufrido retrocesos en la p rod uce global en el citado año 1993. 19.- EI MAPA asigna más de 1.200 millc de pesetas para un p rog rama de invest ción ag roal imentaria. Las cantidades r destacadas se destinarán a los sectore! horticul tura. fruticultura , porcino y bovin 21.- Continúa la polémica sobre el borre del an teproyecto de Ley de Organizacic Interprofes ionales . Ante las d1screpani con el mismo. lJPA amenaza con p rese un recurso sobre su posib le lnconsti tu nalldad si el texto no es modificado sus clalme nte. 22.- Antes de que se promulgue la Le\ Interprofesionales. comienzan a funcic dos Organizaciones de este tipo : la de rrajes y la de vacu no de ca rn e . Por ' parte . en Levante lleva funcionando de 1993 la Interprofesional del sector c itric de esa zona. 23.- El Pleno del Consejo Económico y cia l (CES) aprueba un dictamen sobr anteproyecto de Ley de Organ izacione! terprofesionales, con el voto en con tra de UPA y COAG q ue presenta n. lamen te con UGT y CC 00 , un voto particular al mismo. Según este t< - aprobado a instancias de ASAJA y la Con federac ión de Coope rativaseleva del 5 al 10% la representatlvidad en cada rama para poder pertE cera una Interprofesional. 25.- La Comisión de la UE decide elevar el impone de la directriz agrari< el equivalente a un 74%, proporción en que se incrementará el PIB com tario tras la previsible Incorporación de Austria , Suecia, Finlandia y NoruE 29.- Miles de agricultores almerienses se manifies tan en la capital de provincia en protesta por las importaciones de frutas y hortalizas procec tes de Marruecos, con destino a España y a otros países comunitarios.

coagra Comunicaciones Agrarias pone a su d isposición el nuevo servicio Coagra de información agraria/agroalimentaria a través de la red IBERTEX.

• Por fin , seleccio n e sólo las n oticias que necesite . • Disponga de la información al instante de producirse. Las 24 horas. • Conecte con Coagra cada vez que lo desee o con nuestra BASE DE DATOS. • Facilidad de acceso y rapidez de consulta. • Muy bajo coste.

ELIJA LA INFORMACION QUE DESEA Y PAGUE SOLO POR ELLA Desengaño, 4-32 • 28004 MADRID

TEL.: (91) 53111 44

242

FAX: (91) 531 13 73

NRI

'213 0 823 5 03 ~


CRONOLOGIA

A B R 1L 1.- El Consejo Nacional del Agua recibe 1.143 alegaciones al borrador 'lan Hidrológico Nacional (PHN). Muchas de ellas piden que se ponga iayor precio al consumo de agua, mientras los usuarios -ag ricultores , 3 otros- rechazan esta opción . El borrador propone una solución interla y la aplicación gradual de tarifas . asi como descuentos a quienes destren ahorrar agua. ::1 sector cárnico español tacturará en 1994 en torno a un billón de pes y dará empleo a unas 57 .000 personas. Sus dos principales probleson la elevada atomización y la baja utilización de la capacidad de los 1deros. _as nuevas ayudas de la PAC para cultivos herbáceos y los programas irestación provocan subidas de los precios de la 11erra, sobre todo en el 1no marginal , mientras continúan registrándose caidas de precios en las irficies de regad io. >e da a conocer un primer documento de la Comisión Europea sobre la ma de la OCM del vino, según el cual España deberia reduci r su pro:ión en unos 7 millon es de hectolitros anuales , equivalentes a unas ::JOO hectáreas. _a superficie de siembra de ;ol va a sufrir un descenso acusado en la próxi ma paña , segun estimaciones v1APA , que lo cifran en 1,3 nes de hectáreas . Las emas aceiteras reba1an esta ciasta los 1,2 millones . Es to indria un retroceso de más n millón de hectáreas con 3cto a la superficie sembra11993. _a sequfa co ntinua siendo amenaza real para las pro:iones cereallsticas de An: ia, Extremadura, Castilla-La :ha y Aragón . La situación in grave como en 1993 por 1ismas fechas . Pese a las peticiones de España ante la UE para que se iten medidas permanentes en este sentido, la Comisión no acaba de itarlas. 36QCongreso de UGT: Cándido Méndez es elegido nuevo secretario •ral del sindicato en sustitución de Nicolás Redondo. Según un documento del Ministerio para las Administraciones Públ1el Gobierno central se reserva - y, por tanto no traspasará a las Comufos Autónomas- las competencias sobre Seguros Agrarios, y la gestión s ayudas comunitarias que canalizan el FORPPA y el SEl\JPA. En estos os casos , el Ministerio aconseja una mayor participación de las Comufos Autónomas en la planificación de dichas ayudas. El Boletfn Oficial del Estado publica sendas d isposiciones sobre la su1sa relativa a la producc ión láctea . La Orden especifica que el pago de tasa se distribuirá entre los ganaderos productores que hayan contrlJ al rebasamiento de la cuota asignada a España . Esta penalización no ifiniliva, ya que se deberá hacer una compensación con las producc10eg1stradas por las diversas industrias transformadoras. La Comisión Europea analiza en Bruselas un documento de sus serv1:écnicos sobre la modificación de la OCM del vino . Dicho texto, que ya 1 sido conocido en España , prevé una producción máxima en nuestro de 29,6 millones de hectolitros en la campaña 1994/95 lo que supone! arranque de unas 360.000 hectáreas de vi ñedo y la pérdida de JO puestos de trabajo, según estimaciones del sector. Esas cifras re3ntan una reducc ión muy considerable respecto de los datos de proión actuales La propuesta de la Comisión es ampliamente contestada hazada por la totalidad del sector productor vitivinlcola de nuestro país. Representantes diplomáticos de 124 paises firman en Marraquech el final de la Ronda Uruguay del GATI, que pone fin a 7 años de negoJnes, y se crea la Organización Mundial del Comercio, que comenzará cionar el 1 de enero de 1995. Pese a la firma, el acuerdo está ahora

pendiente de la ratificación de los respectivos Parlamentos nacionales antes de pasar a ser operativo. El texto prevé una disminución del 38% en las tarifas arancelarias y la reducción en un 21% del volumen de exportaciones agrarias subvencionadas. 18.- El gasto al imentario en España creció el año anterior - 1993- en un 2,5% y se situó en 7,7 billones de pesetas, segun datos del Panel Alimentario elaborado anualmente por el MAPA. El gasto por persona en los hogares ascendió a 153.000 pesetas anuales y creció un 5,87% respecto a 1992. Se inc rementa el consumo de leche y desciende el de cereales. patatas y legumbres. 18.- Importantes heladas destrozan buena parte de la cosecha de uva en la zona de La Mancha. En algunas comarcas las pérdidas se evalúan en más del 90 % Según estimaciones de Agroseguro las indemnizaciones podrían llegar a superar los 6.000 millones de pesetas. 19.- Según datos del Ministerio de Agricultura, el conjunto de gastos en medios de producc ión en el sector a¡¡rario descendió en 1993 en un 2% respecto a 1992, si bien en algunos sectores, como maquinaria agr lcola , ese descenso llegó a ser del 20% . 20.- Camiones españoles cargados con fresas procedentes de Huelva sufren nuevos ataques en territorio francés . Las pérdidas pueden fijarse en unos 250 millones de pesetas y el peso de la mercancla estropeada se estima en unos 100.000 kilos . El ministro de Agricultura español presenta una queja ante la Comisión Europea. 21.- Los gastos agra rios dentro del presupuesto comunitario para 1994 sólo c recen un 1,4% con respecto al año anterior, mientras que el crecimiento global de los presupuestos es de un 3,9% . Los gastos agrarios totales se elevarán a 37 .000 millones de ecus, y los propios responsables comunitarios entienden que pueden ser insuficientes. 22.- La Comisión Europea proponi3 simplificar las condiciones exigidas a los jóvenes que quieran incorp ora rse a la activi dad agraria , reduciendo la inversión y permitiéndoles que puedan compaginar esta actividad con otra tareas , tales como reforestación , a~1roturismo o artesanía 23.- El sector agrario -i ncluido en él el pesquero- creció, en té rm inos de producción , un 3 ,7% en 1993, respecto al año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadistica (INE). La producción ag raria representó el 5% sobre el PIB total. 26.- El comisario de Agricultura, René Stelchen, decide paralizar, temporalmente. la aprobación de la reforma de la OCM del vino ante el rechazo frontal que ha rec1b1do de vanos paises , sobre todo España. Por otra parte. el Congreso de los Diputados aprueba , por unanimidad , una propos ición no de Ley por la que se insta al Gobierno a que defienda con firmeza el rechazo a dicha proposición comunitaria . 27. - Se pone en marcha el Consejo Asesor de Medio Ambiente, en el que UPA c uenta con un representante. 28.- La Administración central realiza una inversión de unos 2.500 millones de pesetas para potenciar el grupo aceitero de capital público Coosur. El d inero está destinado a las plantas aceiteras de Vilches y Baeza, en Jaén, y a la de Tarancón, en Cuenca . 29. - El Ministerio de Agricultura elabora un primer borrador con la postura española sobre la reforma de la OCM de frutas y hortalizas. En el mismo propone cambios sobre normas de calidad, constitución de organizaciones de productores , programas para la mejora de la competitividad, y régimen de precios. 30.- El ministro Albero solicita al Consejo de Ministros de Agricultura de la UE ayudas especfficas para los dai'ios causados por la sequla en España y que se considere a ésta como un problema estructural en nuestro pais.

243


CRONOLOGIA

MAYO Día 3. - Las autoridades alemanas están poniendo en estos d ías d iversas excusas de carácter san itario para impedir la ent rada de p rod uc tos ag roalimentarios españoles en ese país . Pr imero fueron los "patitos " Infantiles y posteriormente el aceite de oliva. 4 .- Dentro del sector de frutas y hortalizas el producto más excedentario en la campaña 1992/93 fue la manzana. de Ja que se tuvieron que retirar del mercado en torno a 1. 700.000 tone ladas . De melocotones se retiraron 900.000 toneladas. En España tuvieron que retirarse además 284 .000 tonelada s de naranjas (la mitad de los exceden tes comunitarios de este cítrico). 5 .- Una Federación zonal de la FNSEA - la principal organización ag raria francesa-, indica a sus afiliados que ataquen los cam iones de espárragos y fre sas españoles, y amenaza a los comercios con boicotearlos si adquieren productos procedentes de nuestro pais. La dirección nacional de la FNSEA rechaza estas actuaciones. El d ía anterior habían sido derribados otros diez camiones españoles que transportaban fresas de Huelva. 6.- Toma poses ión como nuevo ministro de Agricultura, Luis Atienza, que sus utuye a Vicente Albero . Este últi mo se t1ab la visto obligado a presentar su dimisión dlas antes, al hacerse público que no habla declarado a Hacienda determinadas can tidades de su patrimonio personal. 9 .- Los daños causados por la sequla en el centro y sur de España superan ya el cuarto de billón de pesetas, segú n estimaciones del sector. Las producciones más afectadas son ce reales, oleaginosas y proteaginosas , asl como la ganadería extensiva, algodón, malz. y frutas y hortalizas. 10.- El comisario de Agricu ltura de la UE, René Steichen, condena con rotundidad Jos ataques sufridos por camiones españoles cargados con fresas en territorio francés, y. remite una carta al Gobierno galo pidiéndole ac laraciones al respecto y q ue cesen las agresiones. 11.- La Comisión de la Unión Europea aprueba la propuesta de reforma de OCM del vino que obliga a España a reducir su producción y su superficie cultivada. No obstante, esta propuesta deberá ser ahora ratificada por el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE antes de su entrada en vigor. 12.- Según datos del Insti tuto de Comercio Exterior (ICEX) , la ba lanza comercial agroali mentarla ha registrado un incremento de las exportaciones superior al 25% con respecto al año anterior , m ient ras las importaciones só lo crecieron en un 15% en ese mismo periodo . El ICEX invertirá unos 6.000 millones de pesetas en 1994 para el fomento del comercio agroa limentarlo entre España y el resto del mundo. 13.- La industria agroalimentaria española facturó en 1993 entre 6 y 6,5 billones de pesetas, un 2% más que el año anterior. No obstante registra un desempleo del 20%, en las más de 40.000 empresas inscritas en este sector. El 93% de elias tiene menos de 20 trabajadores, lo que, según responsables de la Administración , es un fuerte freno para su competitividad. 16.- Un informe del diario El Pafs analiza la evolución de las relaciones comerciales entre España y Francia. Mientras en 1985 el saldo de la balanza agroalimentaria favorecía a España en más de 57 .000 mil lones de pesetas, en 1992 esta relación se ha invertido a favor de Francia en más de 64.000 millones. 17.- Durante 1993 los agricultores españoles recibieron cerca de 700.000 millones de pesetas en ayudas del FEOGA-Garantía. En 1992 el monto total

244

de estas ayudas había sido de cerca de 500.000 mill ones de pesetas. pa rtidas más importantes de 1993 fueron destinadas a los productores aceite de oli va - 122.000 mil lones -, oleaginosas - 119.000-, cereé -96.000-, ovino y caprino - 75.000- , y vi no, 74.000 millones. 18.- En un Informe solicitado por la Unidad Especia l de Lucha contn Fraude se evalúa la incidencia de la economía sumerg ida en los distir sectores económicos. En agricul tura se estima que el peso de ésta se s en torno al 42% (el más alto de todos los subsectores). 19.- El Gobierno aprueba la cuantfa de las Indemnizaciones Compens< rias de Zonas Desfavorecidas (ICMs) para este año. La ayuda media se túa en las 60.000 pesetas por agricultor. Se calcula que se beneficiarán ellas unos 190.000 ag ricultores y el presupuesto total asciende a 11.900 !Iones de pesetas. El importe de estas ayudas ha crecido g lobalmente er 10% respecto al año 1992. 20.- El secretarlo de Empleo del Ministerio de Trabajo y los sindicatos L y CC 00, acuerdan iniciar las negociaciones para la reforma del siste del PER : en d icha reforma se prev• supresión de la ob ligatoriedad de ber cotizado 60 jornadas para tener recho a las prestaciones. 23.- El Ministerio de Economía y 1 ciencia y las OPAs llegan a un acue sobre fiscalidad según el cua l las plotac iones con un volumen de ver inferior a 50 millones de pesetas an les pod rán rea lizar la estimación ob va por el sistema de módulos, ader de elevarse la deducción por gastoE dificil justificación del 15 al 25% . 24.- El Min isterio de Agricultu ra ~ sen ta el borrador del p royecto de sobre Modernización de Jas Explota• nes Agrarias . El principa l objetivo esta Ley es defini r qué explotacio deben ser cons ideradas priorltar para que sean éstas las que reciba mayor porcentaje de las ayudas pt: cas. También define qué se entie1 por agricultor profesional y Agricult1 Título Principal. 25.- Las producciones eng loba1 dentro de la Denominación de Agri tura Ecológica sig nificaron un 1% d producc ión agraria total en 1993. presentan unas 24.000 tonelada ocupan una superficie de unas 7.1 hectáreas. Los sectores donde e más desarrollado este sistema ecol1 ca son los de frutas y hortal izas, api tura , frutos secos y productos lácte1 2 5.- Durante la presentación del Ar ria La Tierra 1994 , ce lebrada en e fecha en la sede del Consejo Económico y Social , el ministro de Agricult1 Luis Atienza , anuncia que un próximo Consejo de Ministros aprobará la presión de las "Jornadas Teóricas" del Régimen Especial Agrario de la guridad Social, una an tigua reivindicación de todas las Organizaciones F fes ionales Agrarias. 27.- Dimite el director del !CONA, el ecologista Humberto da Cruz, ant falta de confianza en él del nuevo titu lar del Minister io de Agricultura , que depende este Instituto. Le sucederá en el ca rgo Fernando Estirado. 30.-Se reúne de nuevo el Consejo de Ministros de Agricu ltura de la UE ra ll egar a un acuerdo sob re el bloque de precios agrarios para la camp 1994/95. Finalmente, pospondrán su decisión hasta finales de junio. 31.-Los embalses de las cuencas del Guadiana , Guadalquivir, Júcar y gura se hallan a menos del 20% de su capacidad , mientras los del Eb del Norte están en torno al 80%.



CRONOLOGIA

JU N 1O Día 1.- La Comisión Europea aprueba la cláusula de sa lvaguardia en el sector del ajo para España, que entra en vigor eh esta lecha. Esta decisión supone limitar las importaciones de ajos chinos a 100.000 toneladas desde e l 1 de jun io de 1994 hasta el 31 de mayo de 1995. Antes de agosto de 1994 no podrán entrar en los paises comun ita rios más de 5.000 toneladas d e ajos chinos , con el objetivo de proteger la producción espanola , que sale al mercado entre los meses de junio y julio principalmente. 2 .- El Banco Central Hispano decide desprenderse de su participación accionarial - un 47%- en el grupo de la Sociedad General Azucarera . Dicha Sociedad tiene una c uota del 23% del mercado de azúcar en España. 3 .- Nueva agresión contra camiones españoles cargados con frutas y hortalizas en Francia. El ataque lo llevan a cabo miembros de la organización a graria francesa "Jóvenes Agricultores", en el Departamento de Perplñán . Segun tes tigos presenciales, la policla no hace nada por impedirlo Las grandes superficies francesas mantienen el bloqueo a la compra de p roductos agroalimentarios espanoles, debido a las amenazas recibidas de los agric ultores franceses . 6.- Seg un la revista Et Campo, editada por el Banco Bilbao Vizcaya, los p untos más conflictivos en la aplicación de la reforma de la PAC son : la reg1onali zac ión productiva, por las dificultades en su implantación y por los a gravios comparativos que c rea entre unas regiones y otras; el barbecho obligatorio y la profusión burocrática. 7.- Un estudio d ifundido por la revista científica Conocer señala que cada fami lia española despil farra una media d e 150 litros de agua al día . La distri bució n del consumo total de agua por sectores es la siguiente: la agricultura utiliza un 80% , los hogares el 14 % y la industria el 6% restante. 8 .- La Comisión de la UE autoriza la compra por parte del grupo italiano Ferruz.zi del 20% de las acciones de la aceitera Elosúa. De esta forma Ferruzzi c ontro la ya el 57% de la empresa española - las empresas públicas contro lan otro 37 %- , y alcanza una cuota de mercad o d el 40% en el sector aceitero , al gestionar también las empresas Koipe y Carbonell. 9.- El 1Tlin1stro de Comercio, Javier Gómez. f\iavarro, anuncia que con la nueva Ley d el Comercio se Impondrán sanciones a los comerciantes q ue inc umplan los plazos de pago fijados a los proveedores. Los austriacos refrendan masivamente su in tegración en la Unión Europea; d os d e cada tres votanles dieron su ap robación. 10.- El programa de ayudas medioambientales de la UE invertirá más de 5.200 m illones de pesetas en España a lo largo de 1994. De esta cantidad , unos 3.600 millones serán costeados por el FEOGA-Garantla y el resto por la Adm ini stración española . Las ayudas beneficiarán a más de 200.000 agricultores. El ex-ministro de Agricultura , Vicente Albero . renuncia a su escaño en el Parlamento. 11.- El ministro de Agricultura considera que la población activa agraria - que se sitúa ahora en torno a un 10% de la población activa total - deberá ba¡ar hasta quedarse en un 7%. lo que supondrfa la desaparición progresiva de unos 232.000 empleos. 12.- Se celebra n Elecciones Europeas. Por p rimera vez. el Partido Popular supera en votos al PSOE en un proceso electoral; los populares obtuvieron 28 escaños y 22 los soc ialistas. 14.- El Ministerio de Economía y Hacienda p repara una disposición que permitirá realizar semestra lmente - y no anualmente como hasta ahora- los

246

pagos por IVA a las industrias agroalimentarias . Las empresas venían , nunciando retrasos en estos pagos. que suponía n u na deuda de ur 50.000 millones de pesetas por este concepto. 15.- Las OPAs españolas , junto con la Confederación de Cooperativas• Federación de Exportadores (FEPEX), acuerdan poner en marcha un p de actuación contra las agresiones a productos españoles en Francia. El de d icha campaña será recomendar a los consumidores que no comp productos franceses hasla que no cesen los ataques a camiones españc en el país vecino. 16.- El MAPA pone a disposición de las industrias agroalimentarias c rédi por un importe total de 100.000 millones de pesetas, a un 5% de interés,¡ ra la modernización de sus instalac iones . La Admi nistración costeará el ferencial entre ese tipo de interés y el coste oficia l del dinero cobrado ¡ las entidades financie ras a las empresas que soliciten dichos préstamos 17.- Los españoles se gastaron una media de 153.300 pesetas por per na en alimentación a lo largo de 1993, según datos del último Panel de C sumo Alimentario, p resentado por el Ministerio de Agricu ltura . El gasto alimentos, que ascendió a un total de 7.7 billones de pesetas, se increm tó en un 2,5% con respecto a 1992. 20.- Los p residentes de las Juntas de Castilla-La Mancha, José Bono, y Extremadura , Juan Carlos 1 driguez. !barra , se re únen Toledo para definir una pm ra con jun ta sob re la refor de la Organización Común Mercado del vino, de cara ¡ próxima reunión del Com ité Regiones de Eu ropa . 21.- El p residente de Taba lera, Pedro Pérez , confir que la participac ión pública la empresa resultante de la sión de las aceiteras Koip Elosúa será de entre un 2 un 25% del capital. 22.- El Conse)o de M inist de Agricultura de la UE exa na la propuesta sobre prec agrarios para la campé 1994/95. La mayor parte de delegaciones no acepta, principio, la prop uesta dE presidencia griega. El Cons discute también sobre la modificación o no de las cuotas lácteas. 23.- Según estimaciones del Ministerio de Agricultura, en la presente c < paña de cultivos herbáceos no se van a superar, g lobalmente. los topes superficies máximas asignados a España por la Comisión de la UE. 24. - El Consejo de Ministros de Agricultura se opone a la propuesta del misario Steichen que p retendla reducir en un 1% li neal las cuotas lácteas producc ión en cada país miemb ro. Las negociaciones de los ministros Agricultu ra para fijar los precios agrarios de la campaña 1994/95 fracase se posponen para un nuevo Consejo en ef mes de julio . 25.- El Consejo de Ministros aprueba una línea de préstamos a bajo lnte destinados a fomentar la comercialización de productos agroalimentari por un importe total de 35.000 millones de pesetas. 2 7.- Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas -excluidos los c cos- crec ieron en volumen un 20%, según datos de la Fede ración de portadores del sector (FEPEX). Ese Incremento se debió a la supresión los precios mlnimos de oferta, que desaparecieron el 1 de enero de 199 28.- El Comité de Gestión de ovino y caprino de la UE calcula que el im¡: Le de tas primas cobradas por los ganaderos españoles por este conce puede ascender a 69.000 m illones de pesetas en la campaña de 1994. 29.- La Com isión d e la UE inicia la apertura de un proced imiento cor Francia por los ataques sufridos por camiones españoles cargados con tas y hortalizas en territorio galo. El Gobierno francés dispone de 15 dlas ra presentar sus alegaciones.


CRONOLOGIA

JU L 1O 1.- Alemania asume la presidencia del Conse¡o de la UE y, en consencia. de los temas agrarios. Su ministro Inicia las negocraciones para alzar un acuerdo sobre precios para la campaña de 1995, que se viene 1orando excesivamente. a en vrgor la nueva normativa de cereales prevista en la PAC, que incluin prec io de intervención de 106,6 ecus por tonelada para todos ellos. :spaña srgnrfrca. al cambio en vigor , 20,50 pesetas/ki lo ::1 Consejo de Ministros aprueba y remite a las Cortes el proyecto de Ley fías Pecuarias que establece normas para proteger estos espacios. los les suman una longitud total de 125.000 krlómetros y ocupan unas .000 hectáreas: es decir. casi el 1% del territorro nacional. La Ley prele frenar el proceso de deterioro de estas vlas y garantizar su conservacomo patrimonio ecológrco y cultural común . Las exportacrones agroalrmenlarias españolas crecieron en 1993 un , sobre el año anterror, y supusieron un total de 1. 190.000 millones de 3tas. Las importaciones representaron algo menos, 1.150.000 millones, lo que la tasa de cobertura se sitúa en el 107%. Esta mejora ha contijo en los 4 primeros meses de 1994. según declaraciones del ministro 1gricultura en el Senado. 3egun datos del ICONA, en el primer semestre de este año se han reacio más de 2.200 rncendios, con una superficie afectada cercana a las 00 hectáreas En el mismo periodo de 1993 la superficie incendiada ha;ldo de algo menos de 15.000 hectáreas. El presupuesto del !CONA pa:>mbatir los incen dios forestales este año asciende a más de 8.300 mi!S de pesetas :01 acuerdo de la Ronda Uruguay del GATI tendrá efectos muy negatipara las importaciones de productos agroalimentarios de los paises en de desarrollo. según un in forme de la FAO. ·La Mesa para la Defensa de la Viña y el Vino convoca un acto con1unto r mostrar unánimemente su oposición a la propuesta de reforma de la ~ de este sector, realizada por la Comisión Europea . Las prrncipales al3tivas que plantea la Mesa al documento de la Comisión son la aceptadel enriquecimiento con mostos - frente a la "chaptalrzación"-, y la arización de los impuestos especiales sobre el vino . · La Comisrón de Economla del Congreso de los Diputados termina su

dictamen sobre el proyecto de Ley de Comercio y rechaza en él la solución por vía legislatrva de las demoras en los pagos de los distribuidores a los proveedores. tal como funciona el sector en Francia. Se deja la solución de este importante problema a la autorregulación entre las partes. Jacques Santer es elegido presidEinte de la Comisión Europea. 19.- Los ministros de Agricultura de la UE llegan al fin a un acuerdo sobre precios agrarios y medidas afrnes para la campaña 1994/95. Drcho acuerdo supone la consolidacrón definitiva de la amplración en 500.000 toneladas de la cuota láctea para España y el aumento - en 25.000 cabezas- de los terneros con derecho a percib ir primas procedentes de la UE. Las medidas suponen un coste añadido para el presupuesto comunitario de 16.000 millones de pesetas en este ejercicio . 22.- El Consejo de Ministros aprueba un trasvase de 55 hectómetros cúbicos de agua procedentes de los pantanos de Entrepeñas y Buendía - del Ta10- hacia el sureste de España -Alicante, Murcia, Almería-. La medida es recibida con satisfacción en esta última zona y con un rechazo total en Castilla-La Mancha . cuyo Gobierno autonómico procede a la impugnación. 28. - La Comisión de la UE hace publico un documento con su postura sobre la reforma de la OCM de frutas y hortalizas. En el mismo se prevé un recorte de las ayudas. debido a la ret irada de excedentes, y una disminución de las ayudas a la transformación , sobre todo en cítricos y en tomates . No se incluye la ampliacrón de los calendarios , pedida reiteradamente por España. 29.- Los vitrcultores es pañoles hatirán abandonado unas 160.000 hectáreas de viñedo a finales de 1994, acogiéndose a las retiradas subvencionadas previstas por la UE. según datos avanzados por el Ministerio de Agrrcultura . Las mayores cantidades ele abandono se dan en Castilla-La Mancha , Valencra , Murcia y l\lavarra 30.- La Drrecclón General de Defensa de la Competencia, del Ministerio de Economía y Hacienda, concluye el expediente de cargos contra la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) y acusa a 49 empresas asociadas a esta organización de prácticas restrictivas contra la libre competencia, al fijar conjuntamente el precio de la leche que pagaban a los ganaderos, segun una denuncia interpuesta dos años antes por la Unión de Pequeños Agricultores.

AGOSTO 1.- EI SENPA comienza a transferir los anticipos de pago de las ayudas oleaginosas. por Importe de unos 50.000 millones de pesetas, en cumento del Decreto del Gobierno para paliar los efectos de la sequía. Esrticipo cubre la primera mitad de la ayuda y afectará a una superficie toa 1.300.000 hectáreas . .as principales OPAs y las cooperativas del sector critican el prrmer doento de la Comisión de la UE sobre la reforma de la OCM de frutas y 1lizas. Recl1azan la disminución de precios de retirada, el recorte de la 3cción en frontera y la no inclusrón de unos calendarios adecuados a rnducciones espai'lolas, entre otras cuestiones. :i Gobierno español solicita a la Comisión de la UE que apruebe con ur:ia la cláusula de salvaguardia para las rmportaciones de ajos de paierceros, srmilar a la existente ya con China. Según el Ministerio de Agrira hay unas solicitudes de importacrón de países de Medro y Extremo 1te por un volumen de 2.700 toneladas. :1 Gobierno aprueba las bases que regularán el Plan Trienal de Seguros rros 1995/97. La modificación aspira a consegurr el equilibrio financrei este sistema, manteniendo el mismo como mecanismo de apoyo a las rs agrarias frente a las adversidades climatológicas . En la actualidad el ma incluye 60 lineas de producciones agrícolas y 2 ganaderas . Importantes incendios forestales en Cataluña y en la serrania de Yeste icete), envueltos en la polémica por la poca eficacia en su extinción. El endeudamiento del sector agrario descendió, en 1993, un 7,5% reso al año anterior y se sitúa en 1 118 000 millones de pesetas. El dese , según fuentes del Ministerio de Agricultura, está motivado por la re1 superación del mal año de 1992 como consecuencia de la sequía. Del

total de la deuda acumulada del sector. el 92% está financiada por entidades privadas y el resto por la banca pública. 16. - Las exportaciones del sector agroalimentario espai'lol crecieron un 20% en el primer semestre de 1994, según datos del Ministerio de Agricultura, y alcanzaron un volumen de B00.000 millones de pesetas. Las importaciones en este mrsmo apartado supusieron un importe de 663.000 millones de pesetas. 18.- Los precios percibidos por los agricultores espanoles en el primer trimestre de 1994 subieron un 8,4% por término medio. mientras que la media de la UE mostraba un descenso del 2 ,7% . Los precios agrarios subieron también en Irlanda, 7%; Grecia, 4,EI%, y Portugal , 3,4% . 19.- Las cuotas de producción láctea que hasta ahora tenían carácter provisional pasan a ser definitivas mediante una Orden Ministerial publicada en el BOE. Otra Orden regula el sistema de cesión temporal de cuota entre ganaderos. 22. - Las ayudas del FEOGA-Garantla para España , en el primer semestre de 1994, fueron de cerca de 290.000 millones de pesetas , lo que representa un 20% más que en el mismo periodo de 1993. Por sectores, el vacuno de carne recibió un 67% más, y los productores de cereales un 52% más. Por regiones. las más beneficiadas por estas ayudas fueron Andalucia y Extremadura . 23.- El mrnistro de Agricultura evalúa en 100.000 millones de pesetas los danos causados por los incendios forestales en lo que va de verano ; en ellos han ardido ya más de 300.000 hectáreas. Igualmente, Atienza anuncia un plan para la producción de biocarburantes con los aceites vegetales obtenidos de plantas oleaginosas; dicho plan afectará a unas 150.000 hectá-

247


CRONOLOGIA

reas de colza y girasol a partir de la próxima campaña. 26.- España padece un déficit crónico de agua cifrado en torno al 10%, según estimaciones del secretario de estado de Política Territorial , del MOPTMA, José Alberto Zaragoza . Este alto cargo señala que la situación de las cuencas es mucho peor que el año pasado: la del Júcar, en esta fecha, se encuentra al 8% de su capac idad, un 12% menos que en 1993. Sobre los regadíos. añade que de los cerca de 3 millones de hectáreas teóricamente regadas. la m itad ca rece de las mínimas condiciones de seguridad en el abastecimiento de agua. 29.- Las exportaciones de vinos acogidos a la Denominación de Origen "Rioja" se incrementan un 46% en el primer semestre de 1994, consiguiendo unas ventas superiores a los 9.000 millones de pesetas. El consumo interior creció en un 15% sobre el mismo periodo del año an terior.

30.- La Comisión de la UE aprueba la cláusula de salvaguardia que pre be las importaciones de ajos procedentes de Taiwan y Vietnam hasta el r: ximo 31 de mayo de 1995. 31 .- Las ayudas totales del FEOGA-Garantía para España en 1993 fue1 de 705.000 millones de pesetas, según datos aportados po r el Ministerio Agricu ltura . Esta cifra está destinada tanto a los productores - agricu ltore ganaderos- como a la industria agroalimentaria y al sector comeroializac En la campaña anterior las ayudas se situaron en torno a los 500.000 mi nes de pesetas. Los dos sectores más beneficiados por estas ayudas f ron el girasol - con 120.000 mil lones-, y el aceite de oliva - 122.000 mi nes- ; seguido de cereales - 91 .000 millones-; ovino y caprino - 75.600 mi nes- , y vino , 74 .000 millones. En frutas y hortalizas las ayudas alcanza los 54.000 millones de pesetas.

SEPTIEMBRE Día 1.- El número de trabajadores In tegrados en el Régimen Especial Agrade la Seguridad Social (REASS) ha descendido en un 19% en los últimos 10 ai'i os, segun datos del MAPA. Desg losado por sistemas, en el caso de los trabajadores por cuenta propia el descenso ha sido de un 20% , y de un 6% en el de los trabajadores por cuenta ajena. 2.- Los precios agrarios reales crecieron en España un 8 ,4% en el primer trimestre de este año, según datos de EUROSTAT. Tamb ién c recieron en Portugal, Grecia e Irlanda. Sin embargo, en la media de la UE disminuyeron un 2.7% respec to al mismo periodo del año an terior. 5.- La cosecha de cereales de otoño/invierno pod ría reduci rse este año entre un 16 y un 19%, según variedades, conforme a las últimas es timaciones del MAPA. El trigo bajaría un 12% respecto al año anterior. el trigo blando un 19% y la cebada un 18%. 6 .- España es ya el terce r pafs de la UE en cua nto a volumen de ayudas procedentes del FEOGA-Garanlfa. según datos que avanzó el ministro Luis Atienza . En torno al 25% de la renta de los ag ricultores españoles procede de las ayudas comunitarias . España recibe un 13% del total de estas ayudas. 7.- El Comité de Regiones de la UE aprueba por unanimidad un documento , que había sido preseritado por los presidentes de las Comunidades Autónomas de Exlremadura y Casti ll a-La Mancha, que supone un rechazo frontal a la propuesta de la Com isión Europea para la reforma de la OCM del vino. 8.- Los Comités de Gestión de la UE ejercerán , a partir de al1ora , un mayor control en la nueva polltica comercial del sector agroalimentario. Esta medida refleja la transposición al derecho comunitario de los compromisos de la Ronda Uruguay del GA TT. 9.- Comienza la vendimia en la mayor parle de las zonas vitivinicolas de España , con perspectivas poco espe ranzadoras. En alg unas zonas de La Mancha fuentes del sector auguran pérdidas de entre el 20 y el 30% con respecto a años anteriores. En Valdepeñas las pérdidas podrían llegar a ser rio

de hasta el 40%. 12.- Se inicia la campaña de remolacha azucarera en la zona Norte de España. En la actualidad ex isten 22 fáb ricas en funcionamiento, 8 menos que hace 10 años . Ninguna de ellas tiene una capacidad de molturación que supere las 12.000 toneladas/día. 13.- La aceitera Koipe - cuya mayoria de acciones está en manos del grupo italiano Ferruzz1- inicia la absorción de la empresa española Eiosúa. La partic ipación de aqué lla en ésta se sitúa en el 39%. Tabacalera mantiene en Elosúa otro 49% de las acciones. y el Banco Bilbao Vizcaya controla el 10% restante . 15.- Portugal coincide con España en su oposición a la reforma de la OCM del vino planteada por la Comisión de la UE. Los ministros de Agricultura de ambos paises se reúnen y acue rdan p lantear una estrategia común de oposición a dicha propuesta. 16.-800.000 hectáreas de uso agrario en los 12 países miembros de la UE pueden pasar a ser forestales en los p róximos cuatro ar"\os si se cumple el Plan de Reforestación 9probado por la Comisión Europea. Dicho Plan prevé ayudas de entre 2.000 y 4.000 ecus por 11ectárea para los agricultores que abandonen la producción agraria y plar¡ten árboles en esas tierras . 19.- Cerca de un millar de viticultores de toda España se concentran ante

248

la Ofi cina de la Comisión de la UE , en Mad rid, para protestar por la r: puesta de reforma de la OCM del vino. Para las OPAs convocantes del ac el actual texto de la Comisión es discriminatorio para España porque si¡ beneficiando a los países del centro y norte de Europa que cuentan e mayores rendimientos y que, además, utilizan el mecanismo de la "chapl zación" para enriquecer la g raduación del vino. 20.- ENESA presenta a las OPAs el proyecto del Plan de Seguros Agra1 para 1995, que tiene en cuenta las Bases Plurianuales que aprobó recier mente el Consejo de Ministros. Para las organizaciones agrarias , este ~ yecto representa una d rástica reducción en la cuantía de las su bvencio1 a percibir por los agricu ltores y ganaderos , por lo que muestran su rech; a dicha propuesta. 21 .- Los consejeros responsables de Medio Ambiente de las Comunida< Autónomas se reúnen en Guadalupe (Cáceres) con el ministro Borrell y tienen el compromiso de que las CC AA podrán gestionar hasta el 30% las ayudas medioambientales de la UE, que asciende n a unos 100.000 !Iones de pesetas anuales. Estas cantidades se destinarán , prioritariamer a depuración de aguas, protección de la cub ierta vegetal y tratamiento residuos tóxicos y peligrosos. 22.- Las importaciones de miel , procedentes sobre todo de China y a r cios mucho más bajos que los eu ropeos, están afectando negativamen1 las rentas de los más de 25.000 apicultores españo les. según denunc fuentes del sector. 23.- El Consejo de Ministros aprueba su propuesta de Presupuestos Ge rales del Estado para 1995. En ella. la partida del MAPA registra un lnc mento del 24%, pasando de 160.000 - en 1994- a 200.000 millones de setas. 26.- La sequía está provocando en nuestro pals importaciones de vi arroz, trigo y pipa de g irasol. Ha causado ya reducciones en las produc< nes de girasol, aceite de oliva y remolacha azucarera , y ha supuesto mentes en los precios de todos estos productos. 27.- La tasa interanual del Indice de Precios al Consumo, dentro del s sector de productos alimenticios, se sitúa en un 6,9% anual, tras conoce el dato del mes de agosto. El IPC general subió en el último año un 4,l Dentro de ese subsector. las subidas más espectacu lares entre agosto 93 y el mismo mes del 94 las registraron las patatas - con un 36%-, el p - 20%-. los aceites - 17% y las frutas frescas . 13%. 28.- El Consejo de Ministros nombra a Carlos Tió Saraleguí nuevo secret; general de Estructuras Ag rarias, en sustitución de Josep Car lés Geno\ Entre los proyectos legislativos más importantes de este Departamento f1 ran el de Modernización de las Estructuras Ag rarias y el de Vías Pecuari 29.- EL PIB del sector primario - agricultura y pesca- creció un 0 ,8% e1 segundo trimestre de 1994, en relación con el mismo periodo del año ar rior. 30.- La Comisión de la UE aprueba el programa de ayudas para fomer los Métodos de Prod ucción Agraria Compatibles con la Conservación Medio Natural. Este programa prevé ayudas por un total de 71 .000 millo de pesetas en los próximos 5 años, que se dedicarán a los agricultores 1 se comp rometan con sus pautas: manlenimiento de los métodos extensi\ fomento de la agricultura ecológica. preservación de razas autóctonas , sarrollo forestal y formac ión en temas medioambientales .


CRONO LOGIA

OCTUBRE 3 .- El ministro de Agricultura presenta las grandes lín eas del presusto de su De partamento para 1995 Según esta información . más de tercios de las cifras totales del MAPA estarán destinados al manteni1to y mejora ele las rentas del sector, mediante ayudas y subvenciones . >S objetivos principales del MAPA son el reforzamiento de la competitiv1y la conservación y re stauración de la cubierta vegetal. :elebra en Madrid la cumbre anual del Fondo Monetario Internacional .. Los precios del sector de alimentación han crecido a un ritmo superior e la industria proveedora , lo que hace suponer que la gran distribución en ido un efecto inflac ionista". señala un documento del Ministerio de 1ercio, previo al "Libro Blan co" sobre la d is tribución que prepara este artamento . La Comisión de la UE propone redu ci r del 15 al 13% la superficie obli1ria de congelación de tierras para cereales en la campaña 1995/ 1996. 1dlsm1nuc1ón deberá ser rat ificada aún por el Consejo de Ministros de cultura de los Doce. _os sindicatos UGT y CC 00 firman hoy con el Ministerio de Trabajo la rma del Plan de Empleo Rural (PER) que afecta a las Comunidades Auimas de Andalucla y Extremadura. El incremento de las dotaciones será 1n 16%, situándose en 17.500 millones de pesetas . La otra novedad imante es la reducción de las peonadas necesarias para tener acceso al >idio. que pasan de 60 a 40. 3antiago Méndez de Luarca es nombrado director general de Industrias 1rias y Alimentarias clel MAPA. Sustituye a Enrie Beltrán . ·El Tribunal de Justicia de la UE, con sede en Luxemburgo , rechaza el 1rso alemán contra la OCM clel plátano. lo que va a permitir a los plata1s canarios recuperar sus expectativas comerciales . ·Diversas organizaciones agrarias . de Galicia y otros puntos de la corcantábrica , denuncian que se está importando lech e de Francia , Hoa y Alemania , tanto para consumo humano como para elaboración de fuctos lácteos. a la vez que España se verá obligada a pagar una multa superación de la cuota nada por la UE para esictor. · Las consecuencias de ·osión del suelo. debida s efectos combinados lCendios forestales. se1 y lluvias , le cuestan a aña unos 54 .000 millo de pesetas anuales , sedatos facilitados por el 1r del MOPTMA. Josep ell, con motivo de la firjel Convenio para la Lucontra la Desertización , nado de la Cumbre de je 1992. · El Ministerio ele Hada incluirá, para 1995 . 1ricultores y ganaderos d régimen tributario de Julos de estimación ob3. , lo que, según fuentes de este Ministerio, reducirá sustancialmente la 1a fiscal ele estos colectivos. Según estas estimaciones. más de la mitad ;ector quedará exento de tributar por el IRPF y los que tengan que ha) lo harán por un 30% de sus ingresos totales . Los gastos de dificil justi;ión pasan del 15 al 25%. como hablan reclamado reiteradamente las

.s. ·Los finlandeses votan afirmativamente en el referéndum sobre su ino en la Unión Europea. ·El m inistro Atlenza comparece ante la Comisión de Agricultura del Cono de los Diputados para presentar el proyecto de Ley de Modernización 1 que se definen cuáles van a ser consideradas explotaciones prioritaY se incluye , al fin , la supresión de las Jornadas Teóricas del REASS . · El ministro de Agricultura francés. Jean Puech , presenta un memoran -

dum sobre la s1mpl1ficación de la PAC en el que se demanda que los acuerdos del GATI sean decididos por los órganos politices de la UE - el Consejo de Ministros comunitario- y no por los técnicos (los respectivos Comités de Gestión de la Comisión) . 19.- La nueva regulación del Seguro Integral de Cereales, ya en vigor, prevé la inclusión de una bonificación en rendimientos para unos agricultores y una penalización para otros. en función de los siniestros que presenten (lo que se conoce como sistema de "bonus/malus "). Las OPAs. en general , discrepan de estas modificaciones. 20.- La Comisión de la UE comienza la discusión de la reforma de la OCM del azúcar . En el documento que se ha dado a conocer se mantienen las cuotas de producción actuales hasta la campaña de los años 2000/2001 . 21 .- El Consejo de M inistros de E:conomia y Finanzas de la UE: (ECOFlf\1) acuerda imponer a España una multa de 205 .000 millones de pesetas por sobrepasar la cuota de producción láctea asignada entre los años 1989 y 1993. La cantidad. que se tendrá que pagar a lo largo de 4 años . es Intermedia entre la multa "dura " inicia! - de casi 300.000 millones de pesetas- y la sanción "s uave " que habla acordado la Comisión (unos 145.000 millones) . 24.- Comienza la puesta en marcha de un Plan del MAPA para la erradicación de la Peste Porcina Africana, con la compra de 60.000 cabezas sanas para sustituir a otras tantas de las zonas afectadas por esta enfermedad Según el Ministerio, con ello se pnetende evitar el desplome de los precios de la carne de cerdo, sobre tocio en Andalucía 25.- La tercera parte de la industria agroalimentaria española está en manos de capital extranjero , segun es.timaciones del MAPA Este subsector -el mayor dentro de la rama de Industria- representa el 21% del PIB . y ocupa al 17% de los trabajadores industriales . El otro problema importante del sector es la escasa dimensión de las empresas españolas , y su bajo índice de penetración en el mercado interno _ 26.- El Consejo de Ministros de A~¡ricultura de la UE aprueba un nuevo Reglamento de ayudas para adaptación y modernización de las explotaciones agrarias . que incluye nuevos límites a las i11versiones subvencionables . El Consejo acordó también la definición de agricultor profesional como aquél que obtiene el 50% del sus rentas totales de la agricultura , siempre que al menos un 25 % de esas rentas proceda del trabajo en su propia explotación . 27.- El presidente del Gobierno . Felipe González, se reúne con los representante de las OPAs y otros miembros del sector vitivinlcola -agrupados en la Mesa para la Defensa de la Viña y el Vino- y se compromete ante ellos a vetar, en Bruselas , los arranques masivos de viñedos. oomo pretende la propuesta de reforma de la OCM del vino presentada por la Comisión Europea. 28.- El número de activos agrarios en nuestro país descendió en más de 180.000 en los 30 meses de aplicación de la reforma de la PAC , según un documento que presenta en rueda de prensa el secretario general de UPA, Fernando Moraleda. UPA pide una "reforma de la reforma ", porque la situación actual discrimina a las peque1ias explotaciones del sur de Europa, y da ventaja a las mayores. dominantes en el norte y centro del Continente. 31 .- El que será. a partir del 1 de enero de 1995, nuevo presidente de la Comisión Europea , el luxemburgués Jacques Santer, da a conocer los nombres de los 21 nuevos comisarios. En Agricultura ocupará la cartera el austríaco Franz Fischler.

249


CRONOLOGIA

NOVIEMBRE Día 2.- El Plan Hidrológico Nac ional sufrirá importantes retrasos en su tramitación parlamentaria . al aprobar el Senado una enmienda del Partido Arag o nés Reg ionalista - apoyada por toda la oposición y rechazada por e l PSOE- . según la cual se deberan aprobar primero los planes de cada cuenca l1idrog rafica. antes del examen global del PHN _ Por otra parte , el IRYDA con tinúa preparando el borrador del Plan Nacional de Regadlos que deberá inc luirse tamb ién como anexo al PHN . 3 .- El ultimo informe ALIMARKET sobre el sector alimentario español refleja conc lu sion es preoc upa ntes , tales como q uiebras múltip les. caída de las inversiones, c oncentración de los beneficios en los g rupos más poderosos y luer1 e p enetración del cap ital extran jero . Concretamen te en la rama de alimen tación no pe recede ra. las empresas extranjeras controlan el 46% del total de la producción . 4 .- Po lé m ica por un documento de la O rganizació n Mundial de la Salud (OMS) en el que se desaconseja cualquier consumo de vino. incluso moderado Méd icos españoles. además del propio ministro de Ag ricu ltura, reba ten esta tesis. Los card iólogos insisten en que un consumo moderado de vino en las comidas es beneficioso para el corazón . 5 .- El Gob ierno de Estados Unidos auto riza la importación de productos curados d el cerdo procedentes de España - jamón serrano e ibé rico-. según anunc ian e l embajador de EE UU en nuestro pa is y el ministro d e Agricu ltura es p añol. Tras esta au torizac ión - que se rá efectiva a partir del 3 de diciembre- , pueden conseguirse pronto medidas simi lares en México, Canad á y Japón, lo que ab re grandes expectativas comerciales para e l secto r d et porcino. La UNESCO declara al Parque Nacional de Doñana "Patrimon io de la Human idad" . 7.- El Gobiern o español solicita a la Comisión de la UE que fije un contingente máximo para las importaciones de to mates procedentes de Marru ecos con destino a los países comunitarios. Este es, por el momento. el p rinc ipa l esc ollo en las negociaciones entre la UE y Marruec os, y no se vislumbra una fácil solución, por la coinc id encia en el tiempo d e las exportacio nes marroqu les c on las españolas , fundamenta lmente. 8 .- El ministro de Economla, Pedro Solbes, se muestra partidario de mantener "a toda c osta" el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Soc ial , a pesar del d éficit que éste genera al sistema, eva luado en torno a un b illón de pesetas. Elim inar este Régimen serla, según Solbes , "absolutamente injusto e insol idario" . 9 .- El Comité Veterinario de la UE declara , por unanimidad , a toda Extremadura libre de la Peste Porcina Africana , al no haberse registrado ni un solo c aso de esta enfe rmedad en los últimos años. Sólo quedan ya la provincia d e Huelva y algunas comarcas de Córdoba , Sevilla, Cádlz y Málaga, corno zonas vigiladas en este sentido. 10.- El sector ag rario ahorrará unos 3 .000 m illones ele pesetas a l autoriza r el Mini s terio ele In dustria a las cooperativas que pueelan seguir vendiendo gasól eo ag ríc o la y otros carb urantes en sus ins talaciones . 11. - El Consejo de Ministros aprueba el Plan de Seguros Agrarios Combi-

250

nados para 1995 y prevé una aportación del Estad o a l mismo de más 15 .000 mil lones de pesetas , lo que supone un 43 % del gasto total . El P actual cubre 60 producciones. lo que rep resenta casi el 90% de la prod ción agrícola y la mitad de la producción ganadera españo las . 13.- Suecia vota afirmativamente en el referéndum sobre su ingreso er Unión Europea. 14.- En contra de lo sucedido en años anteriores, España está importar girasol de EE UU y de otros paises. ante el escaso volumen de produce recog ido hasta ahora . H asta el momento se llevan producidas en torn 1 900.000 toneladas. cuando en los dos años anteriores la cosecha fue de y 1,3 mil lones de toneladas respectivamente . 15.- EI Consejo d e Ministros de Agricultura de la UE adopta una solución compromiso consistente en modifica r de algún modo la propuesta de la e mis ión so b re la reforma de la OC M vitivi nicola. En cua lquie r caso no 1· una solución definitiva y la decisión última se pospone a 1995. 16.- El Pleno del Congreso de los Diputados aprueba una proposición de ley, presentada por el PSOE. por la que se insta al Gobierno a que lo una postura decidida ante la reestructuración del sector azucarero espar La proposición seña la que se debe incluir a los p roductores como futu accionistas en esta reestructuración . 17.-EI comisario europeo de Agricu ltura , René Steichen. propone la moc cación del sistema agromonetarlo europeo para eliminar así el mecan is de compensación para los ag ricultores y ganaderos en caso de revaluac de una moneda nacional y la consig uiente calda de los precios . Este menismo. cuya supresión ahora se pide , habla supuesto a la UE unos gas de 1 .600 m illones de pesetas como consecuencia de las tormentas mo1 !arias de 1993. 18.- El Consejo de Ministros aprueba las normas para el reparto de la f serva Láctea Nacional, q ue asciende a 350.000 toneladas . El repa rto de tas cantidad es se hará efectivo en los próximos dos meses. De esa cifra tal, 200.000 tone ladas proceden de p lanes de aband ono voluntario, y 150.000 ton eladas restantes d e sobras de las asignaciones de venta d ir' ta a las industrias . 21.- EI va lor d e las exp ortac io nes agroalimentarias españolas creció sólo 1, 1% en septiembre re sp ecto a agosto, según datos de la Federación de dü s trias de A limentac ión y Beb idas (FIAB). En los 9 primeros meses 1994 este valor fue de 1.520 .000 m illones de pesetas , mientras que las portaciones en este mismo sec tor supusieron 1.680.000 millones. 22.- La Di rección General XXI de la Comisión Europea - de Aduanas e 1 puestos Indirectos- propone al Coleg io de Comisarios la aplicación de impuesto - accisa- sobre el vino de 9 ,6 eous por hec togrado . Tanto el C PA-COGECA como la Federación Española del Vino y las OPAs han m tracio su total rechazo a esta pretensión, que aún no l1a sido aprobada. 23.- El gasto de las fam ilias espario las en al imentos creció un 4, 7% en nueve primeros meses de 1994, con una cifra total de 4.500 .000 millones pesetas, según datos del MAPA. La influencia de la a limentación y las be das sobre el IPC fue de un 4 , 1%, según las mismas fuentes .


CRONO LOGIA

·Los principales problemas medioambientales de España son la erosión afecta en una u otra medida al 43% del suelo--; la producc ión de resis tóxicos y residuos sólidos urbanos ; y el desigual reparto de las aguas. :orno la insuficiente depuración de las mismas. según el Consejo Nacioje Medio Ambiente. ·Elecciones a Cámaras Agrarias en Cataluña . Esta Comunidad Autóno3S la primera en que se celebran elecciones a estos organismos desde

3

7. ·La ministra de Asuntos Sociales. Cristina Alberdl. presenta en Madrid 3mpaña "Las mujeres protagonistas del desarrollo rural" , que se va a 3rrollar hasta marzo de 1995 y que pretende ofrecer a este colectivo la bilidad de expresar cuál es su verdadera situación , conocer sus princis carencias y las alternativas que necesitarían para promocionarse en ámbito. · La Comisión d e Agricultura del Parlamento Europeo aprueba un infor-

me sobre la reforma del sistema vigente de ayudas a la producción de algodón en la UE. El informe señala el desfase entre la Cantidad Máxi ma Garantizada - 701 .000 toneladas- y la producción real - 1 200.000 toneladas-, y propone que se atribuyan contingentes separados a cada Estado miembro para conocer c uál es realment13 el que produce por encima de lo autorizado. Los partidarios del "no" vencen , por segunda vez en 22 años . en el referéndum sobre el ingreso de Noruega 1en la UE. 30.- La Comisión de Agricultura cJel Congreso de los Diputados aprueba una proposic ión no de ley por la que se insta al Ministerio de Agricultura a que proceda a una nueva regionalización de los rendimientos en cultivos herbáceos; es decir, que se modifiquen los rendimientos comarcales de base para establecer las ayudas de la PAC que estaban vigentes hasta ahora. como consecuencia de los desacuerdos de numerosas zonas co n respecto a esta baremación.

DICIEMBRE 1.- Las reservas de agua en el centro y sur de España están en niveles lores a los d e 1993 por estas fechas, según un informe del MOPTMA. cuencas de los rios Guadiana . Guadalquivir . Segura y Júcar se e n1tran a un 63% de la capacidad que tenían hace dos años. Los niveles lcanzan ni la mitad de la media anual que se podría co nsiderar normal , in estas mismas fuentes. iresenta en el MAPA la "Guía de Empresas y Servicios de la Red de ICAS" que edita. por primera vez, la empresa Nacional MERCASA. La ercialización de frutas y hortalizas en la Red de MERCAS asciende a ; 4 millones de toneladas anuales . _a Comisión de la UE ha requerido al Gobierno español para que resja por el retraso en la devolución del IVA a la industria agroalimentaria. l!es de la FIAB calculaban en unos 70.000 millones de pesetas la cantique Hacienda adeudaba a las industrias por la diferencia entre el IVA irtado por éstas y el perc ibido luego por este m ismo concepto. :1 Congreso de los Diputados ratifica - por 295 votos a favor. 1 en con2 abstenciones- los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATI. sobre lillzación comercial , y España se convierte asl en uno de los primeros )S fundadores de la Organización Mundial del Comercio . El Senado de JU Jos ratifica un dla después. .os Gobiernos de las CC AA. en primera instancia, y los responsables '1APA a continuación. están examinando en estos días varios ce ntenaJe propuestas de planes que aspiran a acogerse a la financiación de 'rogramas LEADER 11 con fondos comunitarios . La financiación se reentre la Comisión de la UE, con un 35%; y el MAPA y las ComunidaAutónomas, que añadirán a partes iguales otro 20%; el 45% restante cé de la iniciativa privada interesada en la puesta en marcha del pro1a. :1 Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias (COPA) de la UE ita un mayor control para las im portaciones de espárragos procedentes alses terceros, como Taiwan , Perú o China. que producen a unos cos~ucho más bajos que los europeos. España produce el 42% del espéJ de toda la UE y le dedica unas 26.000 hectáreas. España se queda sin reservas de cereal por vez primera. después de de 50 años sin que se diera esta circunstancia. El SENPA pone a la 3 sus últimas partidas de cebada, unas 200.000 toneladas aproximada:e. También ha vendido excedentes de centeno y aceite de oliva con el 3 contribuir a bajar los precios de estos productos. Las 10 principales firmas del sector de la distribución alimentaria en 1ña deben a sus proveedores unos 500.000 millones de pesetas. Los is se aplazan como media 120 dfas . Esta información procede de un jio del catedrático Antonio Pulido , sobre datos de la central de balan:Jel Banco de España. 3

Detenidos en Alemania dos camioneros españoles acusados de malr a los cerdos que transportaban . Tras intensas gestiones diplomáticas fticas serían puestos en libertad , sin cargos, dos se manas después de Testo . El Pleno del Senado aprueba una enmienda al proyecto de Ley de Orrnciones Interprofesionales con los votos del PSOE , CiU y PNV, según

la c ual aquellas organizaciones n3presentativas que estén en el Consejo General no tendrán que acreditar, 1jurante los 2 primeros años, el 5% de representatividad en la rama de que se trate . Tras esta enmienda la Ley queda definitivamente debatida y se publicaré de inmediato en el BOE. El Ministerio de Agricultura pone en marcha una campaña de promoc ión del consumo de los Alimentos de España con Denominac iones de Origen y de Calidad . 16.- Firmado un acuerdo entre la Comisión de la UE y Marruecos para limitar las exportaciones de tomates y pepinos marroqules a la Unión Europea. lo que implica una protección sobre 130.000 toneladas entre los meses de noviembre a marzo de cada año . Los productores almerienses acogen el acuerdo con satisfacción porque entienden que respeta mejo r sus derechos que la propuesta anterior. 19.- La Comisión de la UE presenta su propuesta para reformar el sector de forrajes secos. sector que ha registrado un importante crecimiento en Espa· ña en los últimos años . El nuevo sistema prevé ayudas diferenciadas para los forrajes secados artificialmente y para los secados al sol. También se fijan topes de producción y penalizaciones si se superan dichas cuotas . 20.- Las empresas del sector agroalimentario y las del sector de telecomunicaoiones son las que más nuevos puestos de trabajo generan. según se informa en la "Gula de las empresas que ofrecen empleo", presentada por el m inistro de Trabajo , José Antonio Griñán. 2 1.- La proporc ión de árboles enfermos en España se l1a triplicado en los últimos 6 años , según un estudio titulado "Estado de los bosques en Europa". Esta proporción ha pasado del 4,5% en 1988 al 13% en 1993. En España el porcentaje de árboles enfermos alcanza el 22% . La especie más afectada es la de las confie ras . 22.- El secretario de Producciones y Mercados del MAPA, José Barreiro, pone como condición para que España apoye fa reforma de la OCM de frutas y hortalizas que la Comisión se haga cargo de la financiación total de la misma. Manifiesta ig ualmente su p1·eocupación por cómo va a aplicarse en el nuevo texto el principio de preferencia comunitaria . 23.- Las Comunidades Autónomas más beneficiadas por las ayudas del FEOGA-Garantfa en 1994 han sido, por este orden : Andalucfa. 30%: Castilla y León, 21%; Castilla-La Mancha , 20%; Aragón, 10%; y Extremadura, 9%. La cantidad total percibida por las ·17 Comunidades ascendió a 809.000 millones de pesetas . España es el tercer país por volumen de ayudas recibidas dentro de la UE, superado sólo por Francia y Alemania . 26.- La UE finanoiaré a España cor1 más de 141.000 millones de pesetas en ayudas para agricultores que realicen prácticas respetuosas con el medio ambiente. según anuncia el secretario de Estructuras del MAPA, Carlos Tió . 27.- El programa ele jubilación anticipada en la actividad agraria costará al MAPA más de 130.000 millones de pesetas entre 1993 y el año 2004. Este programa afectará, según cálculos del Ministerio, a unos 26 .000 agricultores . 28.- El 10% de la producción agroalimentaria española está amparada por una Denominación de Origen, lo que representa una facturación global de 700.000 millones de pesetas anuales. según afirma la secretaria general de Alimentación. Regin a Revll la.

251


RELATO

La lluvia amarillt Capítulo 9. n rea lidad, y pese a mis esfuerzos por mantener vivas sus¡:. dras, Ainiel/e está muerto desde hace mucho tiempo. Lo es ba ya cuando Sabina y yo quedamos solos en el p ueblo y ant incluso, de que murieran o se fueran nuestros últimos vecinos. l rante todos estos años, no quise -o no p odía- darme cuenta. l rante todos estos años, me resistí a acep ta r lo que el silencio y ruinas me mostraban claramente. Pero, ahora, sé que, con muerte, ya sólo morirán los últimos desp ojos de un cadáver e; sólo sigue vivo en mi recuerdo.

E

CRON/CA DE UN ABANDONO El escritor JULIO LLAMAZARES, (León, 1955), ha autorizado la reproducción en estas páginas del Capítulo 9 de su novela La lluvia amarilla (Seix Barral, 1988) .

En La lluvia amarilla se narra con exquisita sensibilidad la agonía de un pueblo abandonado desde la perspectiva de su último habitante. Un hombre solo, cercado por el silencio, y la muerte que acecha, y la memoria de lo que un día fue su hermoso pueblo, encaramado en el Pirineo hoscense. En este Capítulo, el protagonista recuerda con nostalgia a los que fueron sus últimos vecinos y describe con doliente detalle el avance inexorable de la ruina sobre las casas del pueblo. Es la crónica estremecida de una destrucción , que alcanza más allá del derru ido caserío de Ainiel le, y nos coloca - con una extraordinaria belleza formalante la realidad de una España rural que no puede, no debe, dejarse abati r. Que tiene que luchar contra el abandono. 252

isto desde los montes, Ainiel/e continúa conserva ndo, p es• todo, la imagen y el p erfil que tuvo siemp re: la espuma de chopos, los huertos j unto al rfo, la soledad de sus caminos y t bordas y el resplandor azul de las p izarras bajo la luz del media< o de la nieve. Desde los rob ledales del camino de Berbusa o d1 de la callada del monte Ca nta /abas, las casas ap arecen to da tan lejanas, tan difusas e irreales entre el p olvo de la bruma, e; nadie podría nunca imaginar, al descubrirlo en la distancia, junte río, que Ainie/le ya es tan sólo un cementerio abandonado pé siempre y sin remedio a su destino.

V

o he vivido dfa a día , sin embargo, la lenta y progresiva evc ción de su ruina . He visto derrumba rse las casas una a un. he luchado inútilmente por evitar que ésta acabara antes de ti6 po convirtiéndose en mi propia sepultura. Durante todos es. años, he asistido impotente a una larga y brutal agonía. Durante dos estos años, he sido el único testigo de la descomposición fi de un pueblo que quizá ya estaba muerto antes incluso de que hubiese nacido. Y hoy, al borde de la muerte y del olvido, toda resuena en mis oídos el grito de las piedras sepultadas baje musgo y el lamento infinito de las vigas y las puertas al pudrirse

Y

La

primera en cerrarse había sido la de Casa Juan Francis< Hace ya muchos años, cuando yo todavía apenas era un ni1 De la casa recuerdo su vieja portalada, los balcones de hierro, huerto donde, a veces, solíamos escondernos en nuestras con rías y juegos infantiles. De la familia, solamente los ojos de una h Recuerdo exactamente, sin embargo, el día en que marchare una tarde de agosto, por la senda de Broto, con los baúles y muebles atestando el carro de las mulas. Yo estaba con mi pac en el puerto de Ainielle, cuidando las ovejas. Sentados en la hi ba, les vimos pasar cerca de nosotros, entre los aliagares, y p derse en la tarde camino de Escartín . Recuerdo que mi padre p maneció en silencio largo rato. De espaldas al rebaño, miraba 1 cia el camino como si ya entonces supiera lo que, a partir de aq1 /la tarde, habría de ocurrir. Yo sentí, de repente, una enorme tris za y, tumbado en la hierba, comencé a silbar.


RELATO

a marcha de los de Casa Juan Francisco fue I el comienzo tan sólo de una larga e intermiJ/e despedida , el inicio de un éxodo impara que, dentro de muy poco, mi propia muerte 1vertirá en definitivo . Lentamente, al principio, Jego ya, prácticamente en desbandada , /os :inos de Ainielle - como los de tantos otros lb/os de todo el Pirineo- cargaron en sus ca; las cosas que pudieron, cerraron para siemlas puertas de sus casas y se alejaron en si-::io por los senderos y caminos que van a tiebaja. Parecía como si un extraño viento huse atravesado de repente estas montañas vacando una tormenta en cada corazón y en la casa. Como si un dfa , de pronto, las gentes iieran levantado sus cabezas de la tierra , :pués de tantos siglos, y hubieran descubier3 miseria en que vivían y la posibilidad de rejiar/a en otra parte. Nadie volvió jamás. Navo/vió siquiera para llevarse algunas de las as que aquí se habían dejado. Y, así, poco a :o, igual que muchos pueblos del contorno , ielle fue quedándose vacío, solitario y vacío g siempre. ubo en aquellos años algunas despedidas [ que todavía recuerdo con especial tristeza ; ·erciones que, por inesperadas, dejaron en su entre quienes nos quedábamos un vacío aún 1or que el habitual. Recuerdo, por ejemplo, la 4.mor, arrastrada prácticamente por sus hijos ia una tierra que ella nunca quiso ver. O la de elio Sasa, el de la Casa Grande, cuando tan J hacía unos días que acababa de enterrar a nujer. O la del mismo Andrés. De todas las pedidas de aquel tiempo, sin embargo, aún encima incluso de la de mi propio hijo o de re/la última de Julio que suponía ya el final pa1abina y para mí, fue Ja de Adrián el Viejo la · más me impresionó. ra el año cincuenta . Quedábamos aquí ya lsó/o tres vecinos: Julio , Tomás Gavín y yo . 'os desperdigados por el pueblo entre las nu·osas casas cerradas o en ruinas. Todos renJS ya a la evidencia de que Ainielle se moría. ián hacía ya algún tiempo que vivfa conmigo m Sabina en nuestra casa. El no tenía ninguDurante más de medio siglo, había trabajado -::riada en Ja de Lauro y, cuando éstos se marran, Adrián se quedó solo, como un perro sin ,ño, sin casa, sin familia y sin trabajo. Sabina J le recogimos, más por compasión y lástima 1 por lo que el pobre viejo pudiera ya ayudar. Pero él, agradecido, igual que si de un pese trata ra se esforzaba cada día en pagar su trabajo el techo y la comida que Je dába1

mas. Adrián ern de Cillas, cerca de Basarán, y había llegado a Ainiel/e a emplearse de criado cuando apenas era un niño todavía. Desde entonces , nunca más volvió a salir de aquf. Ni siquiera en la guerra , cuando el pueblo fue evacuado. Aquel año, él se quedó aquf solo, cuidando las ovejas de su casa y a merced de los continuos bombardeos que batían estos montes, entonces estratégicos por su proximidad a la fron tera y al ferrocarril de Sabiñánigo. Pero, ahora, Adrián er¡¡ ya viejo, le habían abandonado como a un perro tras: una vida entera de trabajo y de fidelidad a una familia y a una casa y, sin lugar alguno al que poder acudir ya ni nadie que pudiera acogerle en otra parte, era, de todos, el que sin duda más temfa quedarse otra vez so/o, ahora para siempre, contemplando la muerte de una aldea que ni siquiera era Ja suya. En realidad, él nunca me lo dijo -Adrián apenas so/fa hablar y, mucho menos , manifestar sus sentimientos y temores-; pero yo lo adivinaba en la melancolía interminable de sus ojos y en Ja cortina de silencio que Ja noche levantaba entre nosotros mientras el viento silbaba por las calles y /os troncos agonizaban lentamente entre las llamas. El se sentaba siempre junto al fuego , después de haber guardado las ovejas y cenado, y se quedaba allí, sin apenas dirigirnos la palabra , hasta que el sueño le rendla, a veces bien entrada ya la madrugada . Pero, a mí, no me importaba. Me había acostumbrado a su silencio y a su presencia muda y casi inmóvil en el extremo del escaño, sabfa que él estaba con nosotros, acompañándonos en este último tramo de la vida que todos ya intufamos inmensamente amargo y solitario, y suponfa que eso mismo era también lo que él pensaba. a noche en que se fue , Adrián se quedó solo en la cocina hasta muy tarde. Yo me acosté a /as doce , igual que de costumbre, sin haber notado en él absolutamente nada extraño, nada que me pudiera delatar Ja decisión que, sin duda , hacía algún tiempo habfa tomado. Incluso, hablamos - recuerdo todavía- de levantarnos pronto al día siguiente para arreglar el cierre de una borda que el viento había roto aquella tarde. Pero, por Ja mañana, ya no estaba. Adrián se había marchado /levándose consigo /as pocas cosas que tenía en propiedad tras una larga vida de trabajo . Nunca volvimos a tener noticias suyas. Nunca llegamos a saber a dónde se habfa ido ni si aún estaba vivo todavía . Sólo, algún tiempo después, cuando ya prácticamente le hablamos olvidado, Gavín encontró un dfa su maleta, oculta entre unas zarzas, podrida por la lluvia, en el camino viejo de /os contrabandistas.

L

253


RELATO

ientras Gavín y Julio siguieron en Ainielle, los tres luchamos juntos para evitar que el pueblo sucumbiera a su abandono antes de tiempo. Gavín estaba solo, sin familia , pero con Julio seguían todavía sus dos hijos y su hermano y, entre todos, limpiábamos las presas, desbrozábamos los huertos y las calles, recomponíamos los muros y las empalizadas o, incluso, en ocasiones, apuntalábamos las vigas y revocábamos las grietas de las casas que empezaban ya a mostrarse amenazadas de ruina . Fueron años difíciles, años de soledad y de desesperanza. Pero, también, y quizá por ello mismo, años que despertaron en nosotros un sentido de la solidaridad y la amistad que hasta entonces ignorábamos. Todos éramos conscientes de nuestra indefensión ante la cólera del tiempo y del invierno en la montaña, nos sabfamos solos y olvidados en medio de una tierra que ya nadie transitaba y esa misma indefensión nos acercaba y nos unía más aún que la amistad y que la sangre. Los tres nos ayudábamos mutuamente en el trabajo, compartíamos los pastos que antes fueran de todos los vecinos y, por las noches, después de haber cenado, nos reunfamos todos en una misma casa para pasar la noche junto al fuego charlando y recordando.

M

odos éramos conscientes, sin embargo, de que aquello no era más que una ilusión, una tregua temporal y pasajera en una larga guerra de la que uno de nosotros iba a ser la víctima siguiente cualquier día. La víctima siguiente fue Gavín. Le encontramos muerto en casa una mañana, sentado en la cocina, con el último cigarro sujeto todavía entre los labios. El viejo se había muerto igual que había vivido: completamente solo, sin que nadie lo notara. Con él se terminaba la historia de una casa, quizá la más antigua, y, también, la única esperanza que Julio y yo teníamos de no quedarnos solos en Ainielle cualquier día.

T

ulio se fue al final de aquel mismo verano, sin recoger casi sus cosas, cpmo si temiera que yo pudiera adelantarme. Ni siquiera me lo dijo hasta el último momento, la víspera de la partida, cuando ya estaban cargando los muebles en el carro. Recuerdo que esa noche, había una calma extraña por las calles. Sabina y yo cenamos en silencio, sin mirarnos, y luego yo marché a esconderme en el molino. Fue una noche muy triste, la más triste quizá de cuantas noches he vivido. Durante varias horas, permanecí sentado en un rincón, envuelto en la penumbra, sin conseguir dormirme ni olvidar la última mirada de Julio al despedirse. A través de la ventana, podía ver el portalón hundido y devorado por el musgo del molino y los reflejos temblorosos de los chopos sobre el río: inmóviles, solemnes, como columnas amarillas bajo la luz mortal y helada de la luna . Todo estaba en silencio, envuelto en una paz tan densa e indestructible que acentuaba más aún la desazón que yo sentía. A lo lejos, sobre la línea de los montes, los tejados de Ainielle flotaban en la noche como las sombras de los chopos sobre el agua. Pero, de pronto, hacia las dos o las tres de la mañana, un viento suave se abrió paso por el río y la ventana y el tejado del molino se llenaron de repente de una lluvia compacta y amarilla. Eran las hojas muertas de los chopos, que cafan, la lenta y mansa lluvia del otoño que de nuevo regresaba a las montañas para cubrir los campos de oro viejo y los caminos y los pueblos de una dulce y brutal melancolía. Aquella lluvia duró sólo unos minutos. Los suficientes, sin embargo, para teñir la noche entera de amarillo y para que, al amanecer, cuando la luz del sol volvió a incendiar las hojas muertas y mis ojos, yo hubiese ya entendido que aquella era la lluvia que oxidaba y destrufa lentamente, otoño tras otoño y dfa a día, la cal de las paredes y los viejos calendarios, los bordes de las cartas y de las fotografías, la maquinaria abandonada del molino y de mi corazón.

J

254


RELATO

partir de aquella noche, el óxido fue ya mi única lmemoria y el único paisaje de mi vida . Durante :;o o seis semanas, las hojas de los chopos borra/os caminos y cegaron las presas y entraron en mi 1a como en las habitaciones vacías de las casas. •go, ocurrió lo de Sabina. Y, como si el propio puefuera ya una simple creación de mi mirada, la henbre y el olvido cayeron sobre él con todo supoy toda su crueldad. Todos, incluso mi mujer, me 1ían abandonado, Ainielle se moría sin que yo pu-a ya tratar siquiera de evitarlo y, en medio del si;io, como dos sombras extrañas, la perra y yo se:imos mirándonos, pese a saber que ninguno de dos tenfa la respuesta que buscábamos. entamente, sin que apenas pudiera darme cuen1ta , la herrumbre comenzó su avance indestructi-

Poco a poco, las calles se llenaron de zarzas y de 1as, las fuentes desbordaron sus cauces primiti. las bordas sucumbieron bajo el peso del silencio ~ Ja nieve y las primeras grietas empezaron a aso. en las paredes y en Jos techos de las casas más guas. Yo nada podía hacer por evitarlo. Sin la ayuje Julio y de Gavín - y, sobre todo, sin el rescoldo ~speranza que, entonces, todavía mantenía-, yo iba ya a merced de lo que el óxido y Ja hiedra qui:m depararme . Y, así, en apenas unos años, Ainieue quedando convertido en el terrible y desolado 1enterio que ahora, todavía, puedo ver a través de ~ntana .

:i/vo la de Gavín, que un rayo atravesó de arriba 3bajo cuando aún prácticamente estaba intacta, el ;eso de destrucción siempre era el mismo, e igual rreparable, en cada casa. El moho y la humedad ri en silencio, primero, las paredes, más tarde, los jos, y, Juego ya, como si de una lenta lepra se tra, el esqueleto descarnado de las vigas en que él/os se apoyaban. Después, aparecían los líquesi/vestres, las negras garras muertas del musgo y :ircoma, y, al fin , cuando la casa entera estaba ya rida hasta sus últimas sustancias, el viento o una 3da acababan arrumbándola. Yo escuchaba en Ja 'le el crujido del óxido, la oscura podredumbre del 10 en las paredes, sabiendo que, muy pronto, sus '.OS invisibles alcanzarían también mi propia casa. veces, cuando Ja lluvia y la ventisca arreciaban ·ás de los cristales y el rfo retumbaba como un ria en Ja distancia, de repente, me despertaba en lio de la noche el estruendo brutal de una pared al J/omarse. a primera en hundirse fue la cuadra de Casa Juan Francisco. Llevaba tanto tiempo abandonada, haantos años de aquella tarde de verano en que mi re y yo contemplamos la partida, entre los aliagacie/ camino de Escartín , del carro con las mulas

que hasta entonces la habían habitado, que no pudo resistir su abandono por más tiempo y se desplomó de pronto, una noche de enero. en medio de la nieve, como un animal muerto de un disparo. El resto de la casa se derrumbó al año siguiente, al poco tiempo de morir Sabina, arrastrando consigo en su caída la cuadra y la leñera de Santiago. Hubieron de pasar más de tres años hasta que la del propio Lauro confirmara la catástrofe. Pero, luego, poco a poco, casi en el mismo orden en que habían sido abandonadas, fueron hundiéndose ura a una la de Acín, la de Goro, la de Chano, y, así, prácticamente, la mayorfa de las casas.

e

uando atacó a la mía, yo hacía ya algún tiempo que sabía que la muerte me estaba rodeando. Estaba en las paredes de la iglesia y en el huerto, en el tejado de Bescós y en las ortigas de Ja calle. Pero. hasta que una grieta abierta en la ventana de la cuadra me avisó de que las vigas del pajar empezaban a ceder, no llegué realmente a sospechar que la herrumbre y Ja muerte habían penetrado en esta casa. Cuando lo descubrí, me quedé desconcertado, confuso, sorprendido, incapaz de comprender que pudiera derrumbarse antes, incluso, de que yo la abandonase. Durante algunos meses, conseguí detener el avance de la grieta apuntalando la ventana con maderos y con vigas traídas de otras casas. Pero, en seguida, la grieta se abrió por otro lado, más ancha y más profunda todavía, cuarteando la pared de arriba abajo y haciendo inútil ya cualquier intento de evitar lo 1'rremediable. Un día de diciembre, hará ahora cuatro años, el pajar se vino abajo. La podredumbre había minado por completo la estructura del tejado y el agua y la ventisca habían terminado de arrumbarlo. Saqué las pocas cosas que al/f había -la leña, los aperos, las arcas donde un día se guardaran Ja harina y el forraje del ganado- y las amontoné por las habitaciones de la casa dispuesto a librar ya, atrincherado entre sus muros, la que, sin duda, habfa de ser mi última batalla. esde entonces a hoy, Ja muerte ha ido avanzando tenaz y lentamente por los cimientos y las vigas interiores de la casa . Sin vértigo. Sin prisa. Sin compasión ninguna. En sólo cuatro años, la hiedra ha sepultado el horno y la panera y la carcoma ha corroído por completo las vigas del portal y el cobertizo. En sólo cuatro años, la hiedra y la carcoma han destruido el trabajo de toda una familia y todo un siglo. Y ahora las dos avanzan juntas, por las maderas ya podridas del viejo corredor y del tejado, en busca de esas últimas sustancias que aún sostienen el peso y la memoria de la casa. Esas sustancias viejas, cansadas, amarillas - como la lluvia en el molino aquella noche, como mi corazón ahora y mi memoria-, que, un día , tal vez muy pronto ya, se pudrirán también del todo y se desmoronarán, al fin, en medio de la nieve, quizá conmigo dentro todavfa dE1 Ja casa.

D

255


r---------------------------------------------------------------------------------------------

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

r----------------------~;~-~~~~~~-1

1 1 1 1

CI Agustín de Betancourt, 17-3." Tels. (9 1) 554 18 70 / 2147/23 41 Fax: 554 26 21 28003 - MADRID

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

i 1 1

DE

UPA BRUSELAS Rue Gretry, 11, 5º-2 Tel. y Fax: (07-322) 219 18 27 1000 BRUSELAS (Bélgica)

Unión de Pequeños

Agricultores

¡_ ___________________ _______ __ ____________________________

!:::::,

J

r----------------------------------------------------------------------------------------,

1 1

UPA-ALBACETE Mayor, 58. Tel. (967) 24 22 36 02002 ALBACETE UPA-ALICANTE Pintor Lorenzo Cámara, 4 Tel. (96) 592 76 41 03003 ALICANTE UPA-ALMERIA Chiclana, 5 Tel. (950) 49 26 44 04760 BERJA U CA-UPA (ASTURIAS) Marqués de Santa Cruz, 6 Tel. (985) 22 67 11 33007 OVIEDO ACA-UPA (AVILA) San Juan de la Cruz, 27 Tel. (920) 2 1 3 1 38 05001 AVILA UPA-AXARQUIA Ana Carmena Martín, 9 Tel. (952) 54 34 17 29749 ALMAYATE (MALAGA) UPA-BADAJOZ Avd a. de la Libertad, sin. Estación de autobuses T. Tel. (924) 37 27 11 06800 MERIDA UPA-BURGOS Avda. Reyes Católicos, 21 Tel. (947) 21 10 11 09005 BURGOS UPA-CACERES Avda. del Valle, 6 Tel. (927) 41 74 74 10600 PLASENCIA UPA-CADIZ Pedro Alonso, 2 Tel. (956) 33 16 80 l 1402JEREZ

SDGM-UPA (CANTABRIA) Santa Lucia, 4 3 Tel. (942) 31 06 59 39003 SANTANDER UPA-CASTELLON PI. Gobella, 16 Tel. (964) 45 01 21 12500 VINAROS UPA-CIUDAD REAL Alarcos, 24 Tel. (926} 2 1 41 54 13002 CIUDAD REAL UPA-CORDOBA José Solis, 20 Tel. (957) 52 44 17 14940 CA BRA UPA-CUENCA Hermanos Valdés, 5 Tel. (969) 22 52 74 16002 CUENCA UPA-GOMERA Ruiz Padrón, 19 Tel. (922) 87 09 38 38800 SAN SEBASTIAN DE GOMERA UAEF-UPA (GRANADA) Camino de Ronda, 127 Te l. (958) 28 83 43 18003 GRANADA U PA-GUADALAJARA PI. Pablo Iglesias, 2 Tel. (949) 22 39 80 1900 1 GUADALAJARA UPA-HIERRO Dr. Quintero, 1O Tel. (922) 55 02 34 38900 VALVERDE UPA-HUELVA Puerto, 28 Te l. (959) 24 42 11 21001 HUELVA UPA-HU ESCA Pa rque, 9 Tel. (974) 22 40 50 22004 HUESCA

1 1

UPA-JAEN PI. Portillo S. Jerónimo Tel. (953) 27 07 28 23001 JAEN

UPA- SALAMANCA España, 79-81 Tel. (923) 27 19 47 37001 SALAMANCA

UPA-LA PALMA Carretera General, 7 Tel. (922) 45 00 69 38720 SAN ANDRES Y SAUCES

UPA-SEGOVIA Carbonera, sin. Tel. (92 1} 59 63 63 40460 SANTIUSTE

1 1

UPA-SEVILLA Bias Infante, 4 Tel. (95) 445 00 22 41011 SEV ILLA

1 1

UGAL-UPA (LEON) Avda. Facultad Veterinaria, 43 Tel. (987) 26 03 55 24004 LEON UPA-LERIDA La Font, 4 Tel. (973) 42 61 15 25 130 ALGERRI UPA-MADRID Cerrillo, 9 Tel. (91) 845 35 37 28770 COLMENAR VIEJO UPA-MALAGA Alemania, 19 Tel. (952) 22 25 23 29001 MALAGA UPA-MURCIA Santa Teresa, 16 Tel. (968) 28 13 24 30005 MURCIA UPA-NAVARRA Avda. de Zaragoza, 12 Tel. (948) 589 80 71 31003 PAMPLONA UCP-UPA (PALENCIA) PI. Abilio Calderón, 1 Tel. (979) 70 31 25 34001 PALENCIA UPA-RIOJA Milicias, 1 bis Tel. (941) 23 37 76 26002 LOG RONO

UPA-SORIA Vicente Tutor, 6 Tel. (975) 22 53 23 42001 50RIA

1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

UPA-TARRAGONA Ciudadela, 9 Tel. (977) 44 44 56 43500 TORTOSA UPA-TENERIFE Méndez Núñez, 84 Tel. (922) 27 52 62 38001 TENERIFE UPA-TOLEDO Avda. Santa Bárbara, 34 Tel. (925) 21 02 04 45006 TOLEDO UPA-VALENCIA Arquitecto Mora, 7 Tel. (96) 38841 09 46010 VALENCIA UPA-VALLADOLID Perú,4 Tel. (983) 30 68 55 47001 VALLADOLID UPA-ZAMORA Lepe de Vega, 6 Tel. (980) 51 22 26 49002 ZAMORA UNIONS AGRARIAS Romero Donallo, 38 Tel. (981) 53 05 00 15707 SANTIAGO (LA CORUÑA)

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1

L----------------------------------------------------------------------------------------~

L--------------------------------------------------------------------------------------------256


Ahora, tiene la oportunidad de instalar su negocio en el meior lugar: MERCAMADRID Volúmen anual de negocios superior a

250.000 millones Entrada anual de mercancías

1.300.000 toneladas Clientes diarios

15.800 Número de empresas

612

MERCAMADRID Crta. Villaverde - Vallecas Km. 3,800 Telf.: 785 50 13 - Fax: 786 00 99


Fino el perfil y gracil la forma, el jamón andaluz consigue su calidad por su noble crianza. / El cerdo ibérico pasea su libertad por dehesas abiertas, plenas de luz y aire puro serrano; en un paisaje custodiado por encinas ... Su curación se produce en Sierra Morena, A/pu/arra granadina, la serranía de Ronda y el Valle de los Pedroches. Bellota, aire fresco y horizonte son los artífices de su fina pata negra, de sabor inconfundible. Auténticos jamones de pata negra y embutidos andaluces, elaborados con antigua sabiduría artesana, se caracterizan por su nobleza y ostentan con orgullo un símbolo de calidad;

.___........__ _____.___

~---~-~---

-----~----------'~---~

~---- ,1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.