N U AR LA TIERRA
Uni贸n de Peque帽os
Agricultores
1
ToooLo QUE
C
EL AMPO DEBE TENER EN UENTA.
C
..:Pl
e
CUENTA CAMPO
•
Central Hispano
.
•
Central Hispa LAME;oR REsPuEs PARAT1
111 ..
EDITA Jnión de Pequeños Agricultores
Redacción y administración el Agustfn de Betaneourt, 17-32 28003 Madrid Tels.:55418 70/2147/2341 DIRECCIÓN Comisión Ejecutiva Federal de UPA COORDINACION Ángel Juste REDACTORES Y COLABORADORES ~lena Conesa, Alfonso G. Oalero, steban López Plaza, Mercedes de Bias, Rosa Pradas Regel, Héctor Sajnz, Ángeles Serrano
Técnico Federal de UPA .'Javier Alejandre, José Manuel Delgado, Ángel Fálder Huerta, Carlos Polaina
~abinete
Uniones Territoriales de UPA Uniones Sectoriales de UPA 'OLABORACIONES ESPECIALES Sir David Naish, Fernando oraleda, Carlos Romero, Emilio Barco, José Ramón Mendoza EDICIÓN YMAQUe:l'ACIÓN Ana de Bias FOTOGRAFÍA Joaquín Terán FOTO PORTADA Cerezo en flor. €abezuela del Valle (Cáceres). oto cedida por ReP,ortajes Vallejo (Plasencia). SECRETARIAS DE DIRECCIÓN López de Lizaga, Pilar Montana!. Alejandra Pons, Ernestina Rufo
~ercedes
OPTO. DE PUBLICIDAD Dirección Martín Castro
Marlta Barreiro, Karina García c/ Agustín de Batanoourt, 17-32 28003 Madrid Tels.: 533 97 81 / 533 83 55 554 18 70/21 47/23 41 Fax: 554 26 21 ~OTO MECÁNICA
Roaacolor, S.A. IMPRESIÓN
Jomagar, S.L. Depósito Legal:
M. 15.939-1994
--
•..~~~~ .__ ....... ... ,,,,;,'
"
Anuario La Tierra 1996
----------------------------
~~
4L •
~icultura
Introducción Sir David Naish La conclusión de la reforma de la PAC es un objetivo prioritario
Fernando Moraleda Una politica agraria vinculada al empleo y al medio rural Análisis Carlos Romero Diez años de agricultura española en la Unión Europea Emilio Barco Quien siembra subvenciones recoge ... José Ramón Mendoza Alternativas de futuro para el desarrollo del mundo rural ~icultura y Mundo Rural La agricultura española en 1995 Las consecuencias de la sequía Evolución negativa del empleo agrario La agricultura europea en 1995 España es el país de la UE que recibió más fondos del FEOGA-Orientación en 1995 El LEADER II arranca con retraso Desarrollo del mundo rural La FAO celebró en 1995 su 50 aniversario Semillas certificadas. Solo crece el trigo duro Crece la inversión en maquinaria agrícola Mercado de fertilizantes Productos fitosanitarios : nuevos descensos Seguros agrarios: menos pólizas y más siniestros Aprobado el Plan Nacional de Regadíos sin garantías financieras para su aplicación ~ricultura y Medio Ambiente Política medioambiental en 1995 La estrategia ENCINA no se concreta en ~ctuaciones de desarrollo y conservación Retrasos en la aplicación definitiva de las ayudas agroambientales El fin de la sequía y un cambio de normativa pueden salvar del fracaso al programa de forestación Los daños forestales afectan a un 25% de los árboles españoles Menos superficie afectada por incendios forestales en 1995, a pesar de la sequía La trasposición de la Directiva de Hábitats aumenta los espacios protegidos en España La Red Natura 2000 se concluirá a finales de 1996 La Unión Europea prepara un nuevo programa LIFE Aumenta la red de Parques Nacionales
3
4
8
13 31 38 42 44 46 48 50 51 52 54 54 55 55 58 60 62 64 66 67 68 70 72 74 75 76
y Alimentación Fuerte caída del consumo alimentario 81 Desciende la producción de la industria alimentaria 82 El IPC de alimentación se moderó en 1995 84 Desciende la comercialización de productos a través de contratos-tipo 86 Nuevas incorporaciones al régimen de Denominaciones de Origen y de Calidad 89 Fichas secte1riales Análisis sectorializado de la agricultura y ganadería 93 ·------Produccioneis y Mercados Comentarios por sectores 1O1 Cuadros estadísticos 107 ·-::-----:-----------=-=~ Comunidade1s Autónomas Andalucía 126 Aragón 127 Asturias 128 Baleares 130 Canarias 131 Cantabria 132 Castilla-La Mancha 134 -;;Ca-:-s-: till _a~y,_L _e__ó_ n _ _ _ _ _ _ _ _ _l35 Cataluña 136 Extremadura 138 Galicia 139 Madrid 142 Murcia - --143 -::::---=--------- - - Navarra 145 ~L~a,R~1o~d_ a ____________ l46 País Vasco 148 Comunidad Valenciana - -149 Acción Sindical de UPA UPA apuesta por un modelo sindical progresista, profesional y sectorializado 151 Secretaría de Organización 152 Secretaría de Producciones Vegetales 152 Secretaría de Producciones Industriales 153 Secretaría de Producciones Ganaderas 153 Actividad de UPA en el COPA 154 Departamentos Federales 154 Uniones Sectoriales 155 Uniones Territoriales 159 Legislación 166 Legislación espanola en 1995 177 Legislación europea en 1995 185 Cronología 192 Sedes de UPJ!l 192 Índice de AIILunciantes ANUARIO LA TIERRA 1996 1
La conclusión de la reforma de la PAC es un objetivo prioritario
Sir David Raish Presidente del COPA (Comité de Organizaciones Agrarias de la UE)
Jl
ace dos años , mi amigo y antecesor como Presidente del COPA Augusto Bocchini escribió en este mismo Anuario de 1, un artículo titulado "La Agricultura en un Proceso de Cambio". os dos últimos años, ese proceso de cambio ha continuado e in:o se ha intensificado en muchos aspectos. Lamentablemente, sin )argo, los agricultores de aquellas áreas donde los cambios toda10 se han producido son, precisamente, los que están más impa1tes por despejar incertidumbres. Es intolerable que ahora , casi tro años después de la reforma de la PAC de 1992, esa reforma no iaya completado aún , particularmente en aquellas áreas de mas ortancia para el Mediterráneo. Por ello, la terminación de la retores urgente y es la principal prioridad del COPA. >tras aspectos, los impulsos del cambio se están multiplicando. Es ortante para las organizaciones de agricultores reflejarse en estos as, decidir qué tipo de agricultura desean ver en el próximo milenio 3gir qué clase de política desean ver evolucionar en el futuro. !Sa lfnea se sitúa el trabajo del COPA desde hace tiempo y en ese co hay que valorar el seminario celebrado el mes de abril de 1996 re el futuro de la PAC . Porque aunque todavía no es tiempo de todecisiones, sí hay que empezar un proceso de debate que nos nita comprender a todos hacia donde nos dirigimos. e dos años, el Presidente Bocchini escribió que nuestro análimbre los ajustes del GATI, entonces recientemente firmados , :erían compatibles a largo plazo con la PAC reformada . Desde >nces , hemos podido contemplar algunos excepcionales desaos del mercado. condiciones climáticas, y ante todo la terrible sequía ocurrida en aña, redujo en 1995 la producción europea de cereales y otros cul; . Al mismo tiempo, la producción cerealista mundial también ha ~endido para equilibrar la demanda y, como resultado de todo ello, Jrecios están en los primeros meses de 1996 en un nivel históriente alto. Parecido desarrollo, aunque menos dramático, se ha abado en los sectores cárnico y lechero. Los stocks públicos de esJéneros, que hace dos años eran extremadamente elevados ahocluso han desaparecido. 1, a pesar de estos elementos de buena fortuna , nuestra contribude desarrollo a largo plazo no ha cambiado. Para finales de siglo, tumentos de nuestra producción en Europa significarán, otra vez , estemos produciendo excedentes que, bajo los términos del 9rdo del GATI, no podremos exportar al mercado internacional. ismo tiempo, tenemos que enfrentarnos con presiones crecientes uestro mercado, provenientes de distintas zonas de libre comer:on las que la Unión Europea ha negociado, esta negociando o esmsiderando negociar para el futuro. isiones en este sentido ya han sido tomadas con relación a los es de la cuenca mediterránea y a Turqula . Las discusiones con
Sudáfrica han comenzado y la Comisión esta valora ndo las posibilidades de acuerdo con Estados Unidos y Mercosur. Como agricultor del norte de Europa, soy consciente de que el acuerdo principal de la mayoría de estos paises se basa en la producción mediterránea. Pero también hay que valorar que todos los agricultores de Europa están finalmente implicados. Sí entran más frutas y vegetales en España, entonces habrá más exportaciones al norte de Eu ropa y pronto los precios en Inglaterra se resentirán demasiado. Tengo una clara visión de estos desarrollos . Además , la liberalización del comercio es, tanto si nos gusta como si no, inevitable. Sin embargo, rebajar nuestra protección sobre una base global , reciproca y multilateral en el conjunto del comercio mundial es una cosa y entrar en una zona de libre comercio total con países con muy diferentes costes de producción es diferente y es inaceptable. Si los compromisos polfticos hacen esos acuerdos ineludibles, como en el caso de los paises mediterráneos , los agricultores europeos deben recibir alguna compensación. Finalmente, debería prestarse atención a la situación que se creará con una ampliación adicional de la Unión Europea. En resumen, doce nuevos países han solicitado ya o han sido elegidos como futuros nuevos miembros. Dos de ellos, Chipre y Malta, son países mediterráneos . El resto son de Europa central y el este. Creo que hay una tendencia de los agricultores del norte de Europa a pensar que los acuerdos con la cuenca mediterránea no les concierne ; por eso creo que los agricultores del sur tienden a pensar que Europa central y del este es una preocupación del norte. En ambos casos están equivocados . En primer lugar, algunos de esos países son importantes productores de frutas y hortalizas, vino y aceites, como Hungría, Bulgaria y Rumanía. En segundo lugar, las consecuencias de la ampliación de la PAC en conjunto, efectivamente , afectaría directa o indirectamente a todos los agricultores de la Unión . Estas son las mayores influencias que afectarán y condicionarán el futuro de nuestra agricultura europea. La Comisión, en Diciembre de 1995, elaboró un documento estratégico que daba tres alternativas para el futuro: el "status quo" actual , una reforma radical y un desarrollo de la reforma de 1992. La Comisión decidió en favor de la última opción . Nosotros debemos ahora examinar estos planteamientos desde el COPA y elaborar nuestra propia alternativa. En ese debate , deseo remarcar dos puntos . En primer lugar, p ienso que no podemos evitar la creciente presión que hace a la agricultura europea mas competitiva . En segundo lugar, la agricultura de Europa , en contraste con la de Estados Unidos , Australia o lberoamérica, significa mucho más que una simple existencia económica. La multifuncionalidad es un hecho de la vida. Europa debe reservar este bien y, probablemente, para hacer esto necesita desarrollar una política rural propia. ANUARIO LA TIERRA 1996 3
Una política agraria vinculada al empleo y al medio rural
Fernando Moraleda Secretario General de la Unión de Pequeños Agricultores
E
n la presentación de la 1ª edición del ANUAR IO de UPA-LA TIERRA, durante la primavera de 1994, se destacaba en estas mismas páginas el vértigo que producía un breve repaso a la historia más reciente de la Unión Europea, tanto con carácter general como en re lación con la Política Agraria Común (PAC). Dos años después, en la primavera de 1996, presentamos la 3ª edición del ANUAR IO con la sensación de que ese vé rtigo, lejos de atenuarse, se acrecienta a medida que las expectativas de futuro se vuelven cada vez más complejas. 1995 no ha sido un año donde se hayan eliminado las incertidumbres que pesan sobre nuestra agricultura, sino que, por el contrario, se l1an venido a sumar nuevos interrogantes con los efectos de la ampl iación europea hacia el este, la evolución de los acuerdos bi laterales con países terceros o la propia Política Agra ri a Común que podría ser de nuevo reformada. En este escenario, la Unión de Pequeños Agricultores vuelve a esforzarse para acometer con rigor la reflexión mínima que debe imperar en el análisis de la actual realidad agraria. No deseamos ser meros espectadores de la misma y, para ello, necesitamos de instrumentos que, como este ANUARIO, ayudan a desvelar interrogantes para plantear, a continuación, otros nuevos y consegui r, en definitiva, un mayor nivel de bienestar económico y social en las explotaciones agrarias familiares españolas. De ahí que, tras consolidar el proyecto en las dos primeras ediciones de 1994 y 1995, en esta ocasión se produce un nuevo avance, con la incorporación de nuevas secciones y, sobre todo, con varios trabajos de análisis sobre las grandes cuestiones que afectan a nuestra agricultura y ganadería.
U n año m a rcado por e l clima. Cualquier reflexión que recoja los acontecimientos y las cifras más sustanciales de 1995, debe partir, en primer lugar, del análisis sobre los hechos coyunturales más significativos de un año muy marcado por el c lima, con las dramáticas consecuencias de la sequía y los efectos causados, en los últimos meses del año y principios de 1996, por las inundaciones. Aspectos que han influido en un fuerte descenso de Ja Producción Final Ag raria y en que el fuerte aumento paralelo en las subvenciones de explotación, procedentes de Ja Unión Europea , no haya sido suficiente para evitar el deterioro de la renta. Una situación que ha ven ido a demostrar la necesidad de arbitrar soluciones en el ámbito de Ja PAC para correg ir las consec uencias negativas de los factores climáticos que condicionan Ja actividad agraria de manera cíclica, para Jo cual solo caben dos posibilidades: que el modelo español de seguros agrarios tome una dimensión europea o poner en marcha una política de carácter horizontal én el seno de la PAC que contemp le prestaciones económicas específicas derivadas de limitaciones naturales, tales como la sequía en España o el hielo en Finlandia .
4 ANUAR IO LA TIERRA 1996
La diversidad climática europea se ha convertido ya en un factor lir tante de la actividad agraria, por Jo que necesita de apoyos y actt ciones que se inscriban en la PAC . Además, 1995 se convirtió tamb ién en un cruce de cam inos en el e lendario. Se cu mplió el décimo aniversario de la incorporación de 1 paña a la Unión Europea, el tercero de la apl icació n de la reforma Ja PAC de 1992 y el primero en la concreción práctica de los acuerc del GATI, que condujeron a la creación de Ja Organ ización Munc del Comercio.
Diez años en Europa . Cuando se repasan las consecuencias rr relevantes de los diez años de España en Ja PAC , la refle xión está p ñada de sensaciones contradictorias, seguramente producto de e en este proceso, como en cualqu ier otro, existen altos y bajos, fue y sombras que lo iluminan y ensombrecen alternativamente. Qui:< sea este el ve rdadero motivo por el que la Unión Europea no he dejado de cambiar desde su constitución . Así, en nuestro sector agrario, este periodo ha supuesto más renta 1 ro con fuertes diferencias entre productores y regiones, junto a un· traord inario deterioro del empleo agrario hasta el punto de generar ríos problemas para mantener una actividad económ ica mín ima, e permita Ja existencia de un mínimo tejido rural. Tres años de reforma. Por su parte, el análisis más reciente de tres años transc urridos desde que comenzó a aplicarse la re for - parcial- de la PAC aprobada en 1992, inc luye elementos de inte para segmentar la reflexión , entre otros, en cuatro parámetros básic las consecuencias sobre la renta, el empleo, el medio ambiente \ mercado de Ja tierra. Los gráficos que se incluyen en estas página la exhaustiva in formación que se recoge a lo largo del ANUAR I O~ muy ilustrativos a este respecto . Más renta, per o mal distribuida. Los efectos positivos del cremento global de los fondos recibidos del FEOGA se desvirtúan ¡ las desigualdades que provoca su reparto y su traducción en térmir de renta. España es el terce r país de la UE en población activa ag ria y en vo lumen de ayu das recibidas . Sin embargo , en la re lac entre subvenciones y activos en el sector agrario, desciende a Jos timos puestos . La distribución de la renta -en la que las subvenciones tienen un 1 so creciente- se hace desigual por beneficiarios, porque Ja reforma Ja PAC termi na dando más a quién más tiene. El gráfico adjunto e datos de Andal ucía habla por sí solo. En esta comunidad, el 0,5% Jos activos absorbe el 40% de las ayudas y un 4,5% de los activos, e 33% . En el extremo contrario, el 95% de los beneficiarios se repé el 27% de las subvenciones.
~EOGA-Garantía.
Pagos efectuados en 1994 por Estado miembro beneficiario
Pagos 1 % 1Pobl. activa (x 1.000) en MECUS 1.174,40 1 3,49 l 108,260 1.281.90 1 3,83 r 127,415 5.271,60 [ 15,69 [ 1.170,990 2.723,50 t 8,11 [ 787,902 4.426,90 ! 13,17 1 1.163,640 8.048.30 ¡ 23.95 1 1.121.950 1.527,10 t 4,55 1 151 ,130 3.481,40 r 1o.36 I 1.549,930 12,70 [ 0,04 1 5,165 1.935,90 [ 5,76 [ 261 ,57 4 713,20 1 2.12 f 522.311 3.001 .90 [ 8,93 [ 533.506 33.6o5,4o r~ 1.509,180
Ecus por % Pobl. activo agrícola 10.847,96 1 1,44 1 1,70 1 10.187,92 ! 15,59 l 4.501 ,83 3.456,65 l 10,49 1 [ 15,50 [ 3.804,35 r 15.02 1 7.135,78 l 2,01 [ 10.104,55 r 20.64 1 2.246,16 2.458,86 1 0,07 1 ¡ 3.48 1 7.408,96 [ 6,69 ¡ 1.365,47 1 7.10 ¡ 5.626.74 4.474,88 ¡~ 1
8000
~
Pagos en MECUS 6000
4000
2000
o o "'e: e! u..
.!ll. e
"' E
~
-1-Iª Jh•-•• "' "'ca. w "'
tc:
.!!!
o -o <= ::::>
a:
"'e
.!!! <>
-o
('.!)
o"' :I:
e
-o "'e:
:E
~
"'
E
"'e
r3
e;,
:¡;; al
iil ~ =>
t:: o a...
.ci
E !i!i1
=> --'
i5
1.600
Población activa (x 1.000)
Luxemburgo 0,04% % de pagos FEOGA-Garantía 1 R. Unido 8,93%
Bél~lca
1
3.4 %
1
1.200
Dinamarca 3,83%
'talla 10,36% Grecia 8,11 %
Irlanda _3,55%
% de población activa
Bélgica 1,44% R. Unido 7,10%
1
o
ª
.!!!
e:
"' E
<"'
<> "'ca. ·a"'e .!ll. "' e! CDe
te:
"'
w
u..
'" -¡:= '"
C<i
cé
a...
:::>
O>
€o
12000
,,;
-o e:
~
:I:
mi
"'
'.'O
e
"'
"'~
'-' e;,
E
~
"' E"' "'e: i5
.ci
E
"'=>X
--'
Ecus por activo agrícola ~
1 9000
Dinamarca 1,70%
Holanda 3,48% uxemburgo 10'7%
.!'.!!
Alemania 15,59% Grecia 10,49%
6000
3000
Italia 20.64%
o
"''-'
°' E"'e:
:¡;; co
Francia 15,02%
d caso concreto de España, estos efectos perversos se traducen, más, en crecientes desigualdades regionales, contando con un to añadido de carácter negativo, según se trate de CC AA con maJ menor peso de sectores con OCMs reformadas o no reformadas. ; luso, en algún caso concreto, como Galicia, la reforma de la OCM 1 leche con criterios distintos a los aplicados después en otros sec:; - herbáceos , carnes ... - provoca que los agricultores y ganade~allegos sean. en la comparación ínter-regional, los menos favojos por las ayudas de la PAC.
1os empleo . La reforma de la PAC está acelerando el deterioro impleo agrario en España. En términos absolutos. tenemos ya prácnente el mismo número de agricultores que Francia y Alemania. ual nos conduce a no entender, como se apuntaba antes, las di1cias en cuanto a volumen de ayudas por activo, que carecen de ;a si tenemos en cuenta que la reforma de la PAC incorporó polf-
!;!
"'
i5
-o "'e:
:S
1111111 1-. -o "'
e .!'.!!
o
:I:
.!'.!!
e: "'e!
u..
·¡: '"'"
·¡;:
a:
<"'
:::>
"'
"' "' w"'ca.
E
IC
"'
.!!! '-'
e CD
.d
E
"' X
=> --'
~
C<i O> =>
1::
o
a...
ticas dirigidas a los productores y no a la producción. La reforma no genera empleo, sino que lo destruye . Además, el empleo que pudiera generar es artificial, porque supone el acceso al sector de propietarios de fincas improductivas como "cultivadores de subvenciones". Por tanto, además eje destruir empleo. desprofesionaliza la actividad y genera actitudes 13speculativas. Por extensión, si se deteriora el empleo, se empobrece nuestro medio rural y se incrementan las tendencias negativas de despoblamiento que tanto daño han hecho a nuestro modelo de cohesión y vertebración territorial.
Más erosión. Uno de los objetivos teóricos de la reforma de la PAC era favorecer la dimensión medioambiental de la actividad agraria, y para ello se arbitraron medidas complementarias muy importantes. Sin embargo, la conclusión más evidente, después de tres años de aplicación, es que el medio ambiente no sólo se sigue deteriorando, porANUARIO LA TIERRA 1996 5
Relación de ayudas con respecto a las explotaciones en Andalucía Explotaciones
Superficie
Menores de 50 hectáreas De 50 a 500 hectáreas Mayores de 500 hectáreas TOTALES
2.063.406 2.509.401 3.022.800 7.595.607
Nº de explotaciones 403.407 18.042 2.196 423.645
que en términos reales se alienta la intensificación, si no que se está llegando a la paradoja de que el barbecho es más rentable que la reforestación por razones estrictamente económicas. De esta manera, con la reforma term ina siendo más rentab le el ab andono de la tierra que una actividad a medio/largo plazo como la reforestación . Una conc lusión general que se agrava singularmente en España, por las características orográficas de un país que tiene más del 40% de su superficie con problemas graves de erosión.
Tierra más cara . Un aspecto fund amental de modernización en el modelo de agricultura familiar es el aumento de la superficie media por explotación, para lo cual es necesario contar con un mercado de la tierra trans parente y normalizado . Sin embargo, las ayu das de la reforma de la PAC están incrementan do artificialmente los precios de la tierra , porque las ayudas van dirigidas a los propietarios de explotaciones, no a los ag ricultores profesionales . De esta forma , la tierra se convierte en un bien especulativo y en una inversión rentab le en términos de acceso a subvenciones, en lugar de actuar como un "input" fundamental para la actividad ag rlcola profesional. En definitiva, dificulta - cuando no entorpece- la necesaria modernización de las explotaciones agrarias. Los principios de la PAC. Junto a las consecuenc ias de la reforma de la PAC, en 1995 y los primeros meses de 1996 se ha generado otra serie de acontecimientos muy importantes, con una consecuencia compartida: la alteración permanente de los tres principios elementales de la Polltica Agraria Común. Menos preferencia comunitaria. Un principio que está permanentemente debilitándose, como ha podido comprobarse rec ientemente, por ejemplo, con el escenario dibujado por la Conferencia Euromediterránea celebrada en Barcelona a finales de 1995, una de cuyas primeras consecuencias prácticas son los acuerdos UE-Marruecos. En este caso, lo más importante no es que se pongan techos a las cantidades importadas, sino las concesiones crecientes de la UE en cuanto a las condic iones de entrada de esos productos , sin atender a cómo se produce en esos paises. Desde la defensa progresista de los intereses de la agricultura familiar en Europa, sólo cabe, por tanto, exigir que se refuerce el principio de preferencia comunitaria, pero no como una fa lsa fortaleza que se defiende de enemigos exteriores sino como la apuesta por un modelo de agricultura basado en las condiciones básicas del "Estado del bienestar": prestaciones sociales mínimas, fiscalidad acorde, condiciones laborales , etc .. .. Un modelo de agricultura que Europa debería exportar a los países con los que establece acuerdos, entendiendo que la preferencia comunitaria, más que un arancel comercial, es en realidad un arancel social, que defienda la cohesión económica y social, con el comprom iso de que los ingresos de la UE reviertan a los paises en vías de desarrollo en térm inos de cooperac ión, no de apoyo a grandes grupos industriales y exportadores. Solidaridad financiera, en duda. Este principio básico de la PAC se está viendo amenazado por las últimas propuestas para reformar
6 ANUARIO LA TIERRA 1996
Ayuda recibida 64.375 78.292 94.300 236.967
1
% ayuda
% explotaciones
27,16 33,03 39,79 100,00
95,22 4,26 0,51 100,00
las OCMs pendientes, y sobre todo en el caso de las frutas y hort< zas, c uando la Comisión pretende cofinanc iar medidas de regu ción de mercados; al igual que ocu rre con las presiones permanen1 de algunos países, como Re ino Unido, para renacional izar la PAC. P1 turas que , curiosamente, se desvirtúan con problemas de la dimE sión de la enfermedad de las "vacas locas" , cuya solución sólo pue abordarse desde la solidaridad de la PAC.
Más unidad de mercado. Este es, lógicamente, el único princi1 que avanza, y ello como consecuencia del retroceso de los dos pr cip ios anteriores, porque la preferencia comunitaria y la solidaridac nancie ra representan la participación del Estado -que retrocedefavor del avance eviden te del mercado. Los términos del debate. El escenario descrito hasta ahora eE que debemos hacer frente en los próximos años y ahí deben estar. 1 tanto, los términos del debate , con horizontes tan inmediatos come negociación de una nueva ronda del GATI -porque en 1999 conc ye la ciáusula de paz para las medidas compensatorias a grandes e tivos- o la preparación de la integ ración de los paises del cen tro ¡ este de Europa - los famosos "PECOS"- en una PAC como la act1 que provoca grandes distorsiones entre productores y reg iones. To ello sin olvidar que, dentro de nuestra propia casa tenemos problerr pendientes de soluc ión . Nuestras propias limitaciones. El análisis debe concretarse, < mismo, sobre refe rencias exclusivamente nacionales, porque deri del conjunto de cuestiones compartidas en el seno de la UE hay otr que son responsabilidad propia de nuestro país. Así ocurre , por ejemplo, con los problemas arrastrados en cuanto é modernización de nuestras estructuras productivas, porque si las 1 rencias estructurales no hubieran sido tan importantes, los efectos la reforma de la PAC no serían tan negativos y no generarían tantas 1 sigualdades. En este contexto, hay que cuestionarse si la reciente Ley de Mode1 zación de Explotaciones Ag rarias está pensada más para un tipo agricultura en la que se produce con mecanismos c lásicos y si no nacido desfasada respecto al tipo de agric ultura que tenemos ya y mos a tener aún más en el futuro . Modernizacion ¿para qué agricultura? ¿para qué agríe tores? La última pregunta es, por tanto , para qué modelo de ª! cultura y para qué ag ri culto res debemos impulsar las pollticas modernización, y aquí es donde tienen que surgir nuevos concep como el de agricultura multifuncional, donde los agricu ltores no p1 den ser considerados ya únicamente como meros productores de r terias primas agroalimentarias, sino bajo un concepto más amplio habitantes del medio ru ral que deben ser debidamente compensad Un modelo que descanse en el doble juego del mercado y el Este: - del precio y de la ayuda compensatoria-, en el que el incremento la productividad mejore nuestra porción de renta proveniente del ¡:: cio y para que la ayuda compensatoria no provoque más desiguali des e impida la especulación . Para ello, resu lta imprescindible qw ayuda tenga techo (ren ta familiar) y esté modulada atendiendo al 1 bajo (empleo) que genera la explotación.
R0ll1AVA1'GR. $.A . 492622
LOS CAMBIOS PERMANENTES EN EL ESCENARIO EUROPEO. DESDE LA CREACIÓN DE LA POLITICA AGRARIA COMUN HASTA LOS PASOS PREVIOS A LA GRAN AMPLIACIÓN DE FIN DE SIGLO HACIA EL ESTE DE EUROPA
Diez años de agricultura española en la Unión Europea
Carlos Romero
D
esde 1958, las Comunidades Eu ropeas, ahora Unión Europea, han cambiado en amplitud territorial , en contenidos y en su posición mundial. Igualmente la Política Agraria Común, en sus contenidos y reglas, ha venido cambiando de manera constante desde su creación, con dos grandes refo rmas en 1983 y 1992 (esta última aún no concluida) y con importantes transformaciones pendientes de cara a los próximos años. En este escenario europeo cambiante es en el que entra España y su agricultura en 1986. Una agricultura y un país que, a su vez, ya venía cambiando muy rápidamente, aunque no todos los ciudadanos se daban cuenta de ello; de ahí que los esquemas previos y los "clichés " - tanto anteriores a la negociación de la adhesión a la UE como posteriores a la misma- no encajan con la realidad ni con su enfoque sobre la negociación y el propio Tratado de Adhesión . Un Tratado cuyos contenidos, además , empezaron a ser modificados al día siguiente de la integración y con una agricu ltura española obligada a asumir rápidamente su condición europea y cambiante en este espacio común , con las consiguientes tensiones con unos agricultores , unas organizaciones agrarias y unas Administraciones que se ven obligadas a efectuar cambios demasiado acelerados y, sobre todo , a modificar muchos esquemas estadísticos.
Los cambios de la PAC y de la Unión Eur opea. Desde la creación de la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1958, hasta el actual final de siglo, la realidad europea, en térm inos socioeconómicos. políticos e institucionales. l1a cambiado profundamente y el comienzo de siglo implicará una Unión Europea difíci lmente Imaginada al final de los años cincuenta, ni por los fundadores ni por los ciudadanos europeos. La Política Agraria Común (PAC), una de las piezas fundamentales del proyecto europeo, se transforma y cambia constantemente, desde aquella Conferencia de Stresa el 3 de julio de 1958 en que se da el primer paso formal en el establecimiento de la PAC. Las primeras Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) se aprueban el 14 de enero de 1962, incluyendo tan sólo los cereales y sus derivados, y al vino. Al año siguiente se aprueban las OCM correspon dientes a los productos lácteos , carne de vacuno y arroz. En 1962, se crea el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) para financiar las medidas de apoyo al mercado. El 4 de marzo de 1966 la Comisión envía al Consejo de Ministros las propuestas para fijar los precios comunes de una serie de productos, que entran en vigor en la
8 ANUARIO LA TIERRA 1996
cam paña 1967-68. De ese modo, los precios comunes y las políti c; correspondientes quedaban establecidas. La política de estructuras camina de forma más lenta y con un alca ce real más modesto. En 1962 se pone en marcha la política socio-e tructural a nivel normativo, como intento de coord inación de las poi! cas de los Estados miembros. Ese mismo año se crea el Comité PE manente de Estructuras. En 1964, se creó la sección de Orientacic del FEOGA para financiar la política estructural. Pero hasta el llam do Plan Marshot, en 1968, la Comisión no presentó propuestas gl bales de políticas de estructuras ; mientras que el Consejo de Mini tras esperó hasta 1972 para aprobar un primer paquete de estruct ras, relativamente modesto (Directivas 72/160 y 72/16 1). La crisis a partir de 1975 hizo sen tir sus efectos tanto en las rent: como en el empleo en Europa y afecta a la capacidad adquisitiva e ir portadora de los países en vías de desarrollo, con una caída muy fuE te de la demanda, mientras aumentaba sin cesar la oferta de produ tos agrarios en los mercados. Se aceleró el crecimiento de los gast1 del FEOGA. Esa situación y el miedo a las nuevas incorporaciones oo ducen a la primera gran reforma de la PAC, aprobada en 1983. Esta reforma constituyó el primer intento de conseguir un mayor ca trol de los gastos del FEOGA y de reducción de los excedentes agr rios. Para frenar el c recimiento de la producción se pone en marcl un sistema de cuotas para ciertas producciones y tasas de corre ponsabilidad para otras y una congelación de los precios comuneE partir de la campaña agrícola 1984-85. En 1984 se introducen las cu tas lecheras en función de los niveles de producción de 1981. En 19E ante los desajustes de mercado y el incremento de los excendent• (valorados en 1,5 billones de pesetas) , se buscan nuevos plante mientas de la PAC. La respuesta fue el llamado "Libro Verde" de la C misión Europea , orientado a introducir nuevas modificaciones tanto' las políticas de mercado como en las estructurales. Además, la ampliación en 1986 a España y Portugal genera nuev. necesidades y exigencias: más atención a la mayor presencia de pr duetos mediterráneos y necesidades estructurales apremiantes. C1 la ampliación , la UE aumentaba en diversidad geográfica. producti y social. En 1985 comienza una modificación de la polltica socio-estructu ral , 1 directrices de 1972 son sustituidas por el Reglamento 797/85, relé vo a la mejora de la eficacia de las estructuras agrarias, modifica1 posteriormente por los Regíamentos 1.760/87 y 1.094/88 , en las q se recogen los instrumentos de la "ex1ensificación", la reconversión '
treales. F:av0reoidos em a pri mer.a fase p0r los preal alza. De 1008 a 1992, las f;ialJzac iomes por exceso de ducolén erieariom inli!uietud. s Ja reforma se la f'AC:, esiliC!lad d e f!>reG:i0s 'IJ. ayl'.ldas actas por hectárea, con una 9dia de 22.000 pes.etas,
Leguminosas. Las le{ill'.lmirnesas de G0flSUfifl© humano han centado c.on tJ na pr0tecelón comunitaria y coi;i uma subr ven G:ién por nectárea (f!>er lnlclatlva espaf.l0la:) li! Ue l:!a ayudade triente a Ja aper'twra &e fronteras y en el descenso del ccmsumo interno.
Fr.utas y hor.talizas. A meéfütla G¡!Je se füerei'l alDrriendo las frenterias, la ¡;iemetr.ación espaiiola. en la l!JE aumentó fuertemente. Espáf'ia reelbló fuertes ayudas para retiraGfa y. transforrmael ófl , especlalfiflemte en relación com las tr wtas. Secter ampliamente favorecido.
Patatas. Sector aúril sílil orgaAíza010n oomún me mereade en la Unión EwroP.Jea. D.esequilibrl0s anuales en lo relativo a prodwocienes ytamblém én owanto a l0s preeiGs . Por etr.a parte , existe l:lna fuerte oompetenoia en el sene ©e la Unión Europea.
'tos secos. Desde finales lbs añ0s SQ, ayu©as a las retructuració n y al mantenient0 de las producc ibnes , e haR 00mf;>ensa©1D osei•ioAes GJe precies derivadas um me~cade ililtern acional staol·e y de ur:ios cambios ' netarios muy 0sc11arntes.
Vino. La aprexlmaei0n de precies ha faveree¡©o al seeter. /i.l!l-
Aceite de oliva. Ternorycatastrnfismo antes de la aal;¡esióri , oon alguna deolar.aeión im¡;iru dente sob re s'Up¡ues tos arranql!les r.i;iasfv0s de ©liv0s. Ahora es el sector más fav0rieoido p0r la integraeión: más stJperficies , más pre cios ~e l doble) y ayudas.
Gir.asol. En los últimos añ0s, las f!)enalizac::iones per exces0 ©e super.fieie se han cerni;iensado por el pago de ay:udas direcras. Seetm siA prnl:J lemas, y.a c;iue tanto en precios cerne en sl'Jbvenciones la situación es favorable.
rnento de precios y de cotizaolón. Más exportacior:ies. Contm11ettldo ar.ranque veluritarilo. Rel'l0Vaol0n de ¡¡ilantael0Aes, espeeialrnerite en zpnas con Denominación de Origen. lnquietwq ante la reforma de la OCM.
ricultura española en la PAC: resultados sectoriales
reducc ión y la retirada de tierras , el famoso y controvertido "selle". En paralelo, en ese mismo año 1988 (el Consejo Europeo del 13 de febre ro) se apru eban reformas importantes de las OCM. inuciéndose los "estabil izadores" , con el objetivo básico de frenar 1ntrolar la producción . También se puso un límite máximo al gasto irio, relacionándolo con el PIB comunitario. La anterior política de cadas, basada fu ndamentalmente en una política de precios, dea ir acompañada de una política de oferta (intentando reducir la jucción) basada en la retirada de tierras , la extensificación , la ju}ión anticipada, la no utilización agraria de las tierras libradas, etc . iismo Consejo Europeo de 1988 decidió reforzar la acción estruc1, llegándose a un compromiso para que los tondos estructurales luplicasen en 1993, en relación con la dotación de 1987. Antes erminar el año se aprueban los reglamentos correspondientes a ondas estructurales y su eficacia. 1gosto de ese mismo año 1988, la Comisión presenta al Consejo ilinistros y al Parlamento Europeo una comunicación sobre "El Fudel Mundo Rural ", intentando abrir un nuevo proceso de discusión !I que se sustituya el concepto desarrol lo ag rario por el de "desaJ rural ", no sólo basado en la actividad agraria. 1nero de 1989 se aprueba el Reglamento de "Ayuda Directa a las tas Agra rias", implantando una ayuda transitoria a las rentas que nita compensar las pérdidas originadas por las reformas . 991 , la Comisión presenta el documento "Evolución y Futuro de la :", con contenidos muy orlticos sobre los efectos de la política agra, orientaciones directrices de la futura PAC, que se concretó en J de ese mismo año cuando la Comisión aprobó la propuesta de rma y se plasmó en octubre de ese mismo año en propuesta de lamento , abriéndose una larga discusión política que culmina con Jrobación de : Reforma aprobada en mayo de 1992, que afectaba al 70 ó 75% de ·ad ucción final agraria (para España mucho menos , por dejar fueroductos mediterráneos importantes) y que aún no ha concluido. mclusión de las negociaciones de la Ronda Uruguay del GA TI, un acuerdo para 9 años y una "cláusula de paz". 1 de enero de 1994 entra en vigor la 2ª fase de la Unión Econó3 y Monetaria. Jnstituida la Unión Europea, se da paso (con la cua rta amp li a) a la "Europa de los 15". 1establ ecen los plazos para la Unión Monetaria y Económica en 3ª tase y se inician los acuerdos de asociación hacia el Este y ha-
cia el Mediterráneo. Respaldados por el Consejo Europeo de Cannes , con claves de reparto de ayudas hacia el Este y a los países del Mediterráneo. • Durante la presidencia española en el segundo semestre de 1995, la Conferencia de Barcelona fija y comp romete la cooperación medite rránea. • Finalmente , de la Conferencia lntergubernamental para la reforma institucional deben salir las fó rmulas que permitan acoger hasta 12 nuevos miembros a principios clel siglo XXI.
Punto de partida de la agricultura española. Para analizar los rasgos más característicos que presentaba el sector ag rario español al comienzo de los años 80, hay que considerar primero que España solicitó ya en 1979 las negociaciones formales para la adhesión a las Comunidades Europeas, porque mayoritariamente se pensaba que el conjunto de la economía y el sistema agroalimentario no tenlan futu ro Juera del marco comunitario , y existía un retraso productivo e institucional que exigía una renovac ión urgente y en poco tiempo , lo que requería un gran esfuerzo.especialmente para el sector agrario . El marco de partida se caracte rizaba por: • Una fuerte crisis económica, con niveles altos de inflación y paro. • Un sector agrario fuertemente protegido , con una balanza ag raria muy deficitaria, con pocas exportaciones y cuantiosas importaciones. • Altos costes energéticos , que forzaban la evolución al alza de los precios de los productos agrarios. • A la vez, se generaban fuertes excedentes agrarios, con dificultades crecientes para su financiac ión : trigo , aceite, azúcar, alcohol-vlnico. • Un fuerte desequilibrio entre ~¡anadería y agricultura. • Una política agro-industrial con competencias administrativas dispersas , apoyos escasos y ventajas contractuales para algunos sectores. •Política de rentas basada en una política de precios administrados y un fuerte proteccionismo, que s€1hacía difícil de sostener desde el punto de vista de los intereses generales y no asegu raba una mejora real de las rentas de los agricultores. Entre 1979 y 1981 , las rentas agrarias tienen crecimientos negativos. Prioridades españolas ante1s del ingreso en la UE (1983-85). El escenario descrito, las fuertes demandas sociales y las prioridades de adaptación ante el futum ingreso en las Comunidades Europeas, obligaron a establecer, entre otras, las siguientes prioridades: 1. Reforma del marco institucional con supresión gradual del comerANUARIO LA TIERRA 1996 9
AlgOdón. La cuota de 700.000 Los exces0s de producción haA desencadenad0 penalizaciones exc esivas. Las ayudas han corn pensado a los pequeños produGtores. Las sequías de los últimos años han creado te nsiones en España.
Tabaco. Fue mejoran do las condiciones de la adhesién,. a lo que acompañó el plaA de "reconve rsión nacional" perm itió que los carnbi0s en las primas por variedades res ultaran positivos. Los acuerdos GATI y wn exces0 de liberallzaeión "cie¡;¡a" pueden c rear inquietud .
Azúcar. La remolacha tenía un preGl0 superior efil España al <!J e la UE, lo q ue ha supuesto una congelacjóA de precios. La c uota consegwi da ha si do (a pesar de las c~!ticas <!Je ent0nces) suficiente, y en al§ún caso más que swficiente. Balance estable para esta pred ueción.
Ovino y caprino. Saldo mL pgsitiv0. Compensaoi0nes aAu1 les por cabeza efil torno a 4.5C ó 5,0©0 JDesetas en los últirnc tiempqs. Casi 70.000 millones e pesetas a repartir entre 100.IDG ganaderos. HaA aurrnenta0o e 6 mil leones de cabezas eA los tl timos años.
Porcino. La Integ ración no ha tenido efectos especiales en un sector més abierto, sélo los derivados de las oscilaciones de precios sel mercado europeo . A destacar el gran esfuerzo nacional para ir ganando la batalla a la peste porci na y eliminar barreras a la exportación .
Avicultura. Ya era un mercado abierto en 1lil86. Los problemas habituales de esta pmduccién n0 tienen relación con la adhesión de España a la Unión Europea. Las restituciones comunitarias a la expo rtación han sido positivas.
Vacuno. A pesar de los pronósticos negatill'.os, ag¡uanta la eompet encla. Trás la reforma de 1992 bajar0n los precies institu.cio nales, p ero subieron fue rtemente las ayudas directas, que ya super.an las 30.QOO pesetas por vaca nodriza y más de 23.000 pesetas por ternero.
Leche. Sabidas de prec i01 aunque irre§ulares. f'lolérnic:: acerca filel freAo a nwestra e1 pacidad prodwctiva, a la distr buclón intern a del sistema a cuotas, al papel de Ja industr y la penetración de g·rande g rupes "Ao Aac ionales" . L cuota inicial ha aumentado.
rm. era inicialmente aceptable.
Agricultura española en la PAC: resultados sectoriales
cío de Estado, disminuci ón del intervencionismo y liberalización de mercados - caso del trigo--, etc. 2. Adap tación progresiva del sistema de precios y mecanismos de intervención semejantes a los comunitarios. Eliminación de excedentes y los mecanismos de financiac ión de los mismos. 3. Mayor preocupación por la relación precios/cos tes de producción , con un mayor control sobre "inputs". Establecimiento de la "cláusu la de salvaguardia" en los costes energéticos. 4. Mejora y estabilidad en las rentas agrarias, no sólo vía precios, sino también mediante reducc ión de costes en los factores de producción y aseguramien to mínimo de rentas . 5. Mejora del capital humano, a través de los programas de "incorporac ión de jóvenes ", de formación de gerentes y técnicos, etc . 6. Mejora del sistema de pensiones de la población pasiva del sector agrario : más prestaciones sociales, incremento hasta 14 pagas a los pensionistas del REASS, fac ilitar el relevo generacional, etc. 7. Apoyo diferenciado en rentas y en estructuras , según segmentos sociales de población agraria y diferencias territoriales: actuaciones sobre zonas deprimidas, electrificación ru ral, etc. 8. Se aprueba el "Plan de Producc iones a Medio Plazo" (1984), orientando la rees tructuración de remolacha, algodón, tabaco, viñedo , etc . y realizando actuaciones de fomento de la ganadería extensiva y de los ce reales-pienso, que alcanzaron res ultados notables. 9. Actuac ión sostenida de grandes campañas de saneamiento ganadero : peste porcina, brucelosis , tubercu losis. 1O. Importantes esfuerzos y una actuación fundamen tal en la normalización de frutas y hortalizas y de su implantación en el mercado .
Ingreso de España en la CE. La renegociación permanente . El 15 de feb rero de 1971 se produjeron las primeras petic iones formales de negociación ; aunque es a parti r de 1983 cuando el proceso se acelera hasta firmar el Tratado de Adhesión en junio de 1985. Cuando España negociaba la adhesión (como en el caso de todos los miembros nuevos) , no negociaba con los 10 Estados miembros que formaban entonces la Comunidad Europea, sino básicamente con la Comisión Europea, que protegfa las posiciones de los antiguos socios, a la vez que indirectamente intentaba fo rzar la solidaridad entre los "10" y el respeto a las reglas comunes. El Tratado de Ad hesión de España, especialmen te en materia agrícola y come rcial, fue muy defensivo, contaba con un periodo transitorio importante para muchos conte nidos y muchas excepciones que de10 ANUARIO LA TIERRA 1996
berían permi ti r al nuevo Estado miembro y a la "competencia com L !aria" adaptarse a la apl icación Integra del "acerbo comun itario", 1 pidiendo saltos bruscos para el país ca nd idato, para el conjunto la Comunidad o para alguna de sus partes. A su vez, durante el 1 riodo transitorio ambas partes tenían definidos los "sec tores sen sibl1 con excepciones al principio de libertad de mercancías. La mayoría de las modificaciones del "acerbo común" en agricu ltL se referian a las modificaciones de cuotas o ca ntidades de referenc uti lizándose, básicamente, los mismos criterios que habían servido 1 ra establecer las cuotas de los paises miembros, sobre todo a pa de la reforma de la PAC en 1983. Así, en el caso de España, se e~ blecieron cuotas para la leche, azúcar e isoglucosa , así como las c; tidades de vino de mesa, a efectos de la desti lación obligatoria, et Como periodo transitorio se fijó un límite amplio de diez años , si b la mayoría de los sectores alcanzaban la plena integración de sie España, básicamente, se protegla frente a los productos con tiner les y la CE frente a los mediterráneos.
Diez años de política activa e n España. Incorporada EspE ya como Estado miembro de la Comunidad, aumenta tremendarn1 te el margen de maniobra, favorecido por la posibil idad de alían; puntuales, minorias de bloque, negociaciones anuales de precios. España practicó este juego con una política muy ac tiva desde el rr mo día de la adhesión, ganando posiciones constantemente y es bleciendo "banderas de referencia" para jugar a medio plazo en mas "nuevos": "referencias del sur'', "polftica social activa" , equil it con Aleman ia, acercamiento de posiciones con Portugal, estimular país "mediterrá neo dormido": Italia, hasta entonces en posiciones "concesiones excepcionales mediterráneas", defensa de la "ca lid frente a la cantidad ", etc. El rigor, tenacidad y seriedad española, pn to fueron definidos en Bru selas corno "los prusianos del Sur". Por otro lado, las sucesivas modificaciones del acerbo comunitario 1 rante estos años (junto con las sucesivas negociaciones de prec i1 permitieron importantes mod ificac iones de elementos establecidos el Tratado de Adhes ión , por ejemplo: modificar el régimen de umb les de garan tía de leguminosas, incrementan do la cifra asignada a 1 paña en el proceso negociador, al igual que sucedió con el ov respecto al cálcu lo de la prima , y con la modificación de la OCM aceite de oliva el cambio en el sistema de aproximación de prec previsto en el tratado , aprovechando en 1988, el establecimiento "estabilizadores agrornonetarios".
7
.as Ahora, puede elegir la forma de pago: •Contado. • Mes Siguiente. •Aplazado.
Otros muchos contenidos iniciales del Tratado fue ron tam bién mejorados durante estos años: aumento de los cupos nacionales en el tomate, aumento de cuota láctea, en cereales, girasol, en productos hortofrutícolas se mejoran paso a paso, contingentes y calendarios, y después, en 1993, con la aprobación del Acta Única, se acorta el periodo transi torio y se avanza hacia una OCM del plátano.
Enfoques españoles en la Política Agraria Común. Desde el momento de la incorporación, España pretend ió y logró en gran parte introducir en el debate y en las decisiones comun itarias la mayor divers idad geográfica, agraria y social, que implicaba la extensión de Europa hacia el sur (superando la "cohabitación excepcional" de Italia) con respecto al acervo común originario. España lideró dicho debate, que coinc idía con sus intereses internos inmed iatos y también con su posición estratégica, como miembro activo en el proceso común europeo. Se consigu ieron resu ltados prácticos no previstos ni en el Tratado, ni por la Comisión, ni por la burocracia comunitaria, ni por la tecno-burocracia española, demasiado respetuosa y objetivamente alineada con frecuenc ia con el "statu quo" de Bruselas. Se consigue introd ucir el criterio de la "precocidad" de los cultivos del sur, con consecuencias prácticas en cuan to a la apertu ra de los periodos de intervención de cereales y oleaginosas, campaña de remolacha de primavera/ve rano, etc. Se implanta un mecanismo y sistema especial de ayudas para los frutos secos (sin OCM) , que supone una reg ulación específica para una serie de productos típicamente mediterráneos: avellanas, almendras y algarrobas. Se incorporan ciertas variedades de naranjas específicamente españolas al régimen de ayudas a la transformac ión de zumo , e igualmente las satsumas y clementinas se incorporan al régimen de intervenc ión de las mandarinas. La def inición y posición española con respecto al denominado "barbecho marrón", (sistema de rotac ión de cultivos, con un año de leguminosas) permitió, después de largas discusiones, un régimen especi al de ayudas por hectárea para los garbanzos , lentejas y vicias , cu ltivos relevantes en nuestros secanos interiores. Igualmente, se consiguió mejorar el trato en cuanto al sistema de precios y primas para el tabaco español. Con respecto al vino, se consiguió una definición especif ica y una garantía con respecto al cava, como "vino espumoso de calidad ligado a una región determinada" separada del tratamiento de los demás espumosos. Igualmente se reafirmó el bra ndy español, el chacolí, la resolución del "pleito" del Jerez, etc. Además, hay que destacar tres constantes en la política agraria española en la Unión, en las que se han conseguido con ti nuos avances: 1. La defensa de los productos "de cal idad" en los que España tiene ventajas comparativas, en un mercado con fuerte capacidad adquisitiva y que, básicamente, se ha centrado en las denominaciones de origen y en la agricultura biológica. 2. La cohesión social y territorial, centrada en el apoyo a los "pequeños agricu ltores", y las zonas desfavorecidas, buscando tratamien tos específicos, especialmente en cada una de las OCM. 3. Los temas forestales: España fue pionera en la polftica forestal europea, y para ello utilizó a fondo, en 1989, el primer periodo de presidencia española en la UE, en la que se asentaron las bases para el inicio de una política forestal integ rada en la PAC y enlazada con las preocupaciones med ioambientales europeas. La p resentac ión por la Presidencia española del Manifiesto de Luxe mbu rgo sobre la "Conservación de la Cubierta Vegeta l" y los seis Reglamentos fores tales aprobados durante dicha Presidenc ia, fueron los an tecedentes y el ariete para la inclusión definitiva de la polltica de reforestación dentro de la PAC , junto a la reforma de 1992. Balance positivo. El balance de los diez primeros años de integración española en la Unión Europea presenta, indiscutiblemente, un saldo positivo, sin olvidar que España, después de 7 años de negociación, no se incorporaba a aquel la CE (d icen que "feliz") de los años sesenta, sino en la Europa pos terior a varios periodos de fuertes "crisis " y de la dura primera reforma de la PAC en 1983. La integración en la UE fac ilitó la consol idación de algunos elementos estructurales básicos para España: facilita el proceso de interna12 ANUARIO LA TIERRA 1996
c ionali zación de la economía española, ayuda al esfuerzo de adap ción estru ctural que se ven ia reali zando desde los "Pactos de la Me c loa" y, sobre todo, contribuye a consolidar de modo definitivo el p ceso democrático. En el proceso de modernización y de crecimiento relativo de la ec nomía española en este período, además del esfuerzo propio (el " to europeo"), los Fondos com unitarios, como expresión de la solidé dad interna en la Unión Europea, han jugado y jugarán un papel m im portante. Dichos fondos ascien den en el periodo 1989/99 a unos billones de pesetas, de los que unos 8 billones corresponden a Esr ña. Si sólo nos referimos al Fondo de Cohesión, a España le com pondió en 1994 aproximadamente el 55% del total. Desde 1986 se h recibido de la UE unos 2 bi llones de pesetas de esos fondos. Por su parte, el sector ag roalimentario ha recibido 3,8 billones de ~ setas desde la integración de la UE, con 900.000 millones sólo en 1g¡ En 1985, las ayudas procedentes de los presupuestos nacionales q percibían los agricultores españoles suponían el 2% de su renta; 1994 gracias a los fondos del FEOGA, fas ayudas re presentaron el 2! de la re nta agraria. Frente a la realidad anterior, la opinión pú blica percibe los benefici rec ibidos -innumerables y cuantiosos- como difusos, muy general! etc .. mientras que los daños o las necesidades de cambio, siemr molestas, se perciben como algo muy concreto para cada colecti 1 aunque siempre haya ten ido ese problema ... Europa se convierte r en una disculpa o un refe rente desagradable de cua lqu ier probler o dificultad cotidiana. Por ello es necesario, aunque sea telegráfic mente, señalar algunas realidades: • La cabaña ganadera ha aumentado un 38% desde la integ racic el vacuno incrementó un 4% el número de cabezas; el ovino, un 42 el capri no, un 17%; el porcino, un 54%. • Frutas, hortalizas, cultivos de primor y cu ltivos industriales se han crementado en más de un 40%. • En olivar, la producción habrá aumentado un 20% para el año 20C • El sector vinícola está sometido a una fuerte polémica. Por un la se ha producido un arranque voluntario de casi 200.000 hectáre< con subvenciones europeas, que en su mayor parte producían vin de baja ca lidad. Por otra, se ha renovado gran parte del sector p ductor y transformador hacia una mejor calidad y, precisamente, la E portación de esos vinos de calidad se ha multiplicado por 3 en car dad y por 6 en su valor. • El sector lácteo, también sometido a una fuerte polémica , inc mentó su cuota en 650.000 toneladas (un 16% sobre la existente 1985) mientras que en la Unión Europea ha disminuido. La estructL del sector lácteo y la ren ta de las explotaciones ganaderas han me rada extraordinari amente: los litros de leche por explotación ganac ra pasaron de 19.840 en 1982 a 43.430 en 1995, con un incremer de 118,9% ; el precio medio de la leche pasó de 25 pts./litro a 47 pts. tro.; y los ing resos por explotación (en pis.faño) pasan de 496.000 ~ setas en 1982 a 2.041 .210 en 1995, con un incremento del 3 11 ,5%. puesta en marcha de programas de abandono vo lunta rio van a p mitir seguir mejorando el tamaño de las explotaciones, asl como su E tructura productiva. • La superficie media de las explotaciones ha pasado de casi 10 hE táreas en 1982 a 18 en 1993, colocándose en la media comunitarié • La renta agrari a (a precios corrientes) ha pasado de 851 .000 pe¡ tas en 1980 a 980.900 en 1982, 1.331 .300 pesetas en 1985 -cuan se firmó la adhesión a la UE- y a 2.225.500 pesetas en 1995. • El descenso continuado de los ocupados agrarios, junto con·el fu te ri tmo de crecimiento de la renta agraria, han permitido un espec cu lar crec imiento de la "renta agraria por ocupado" (el crecimiento m alto de la UE) que ha pasado de 4 12.000 pesetas en 1980 a 743.3 en 1985 y a 2.239.900 pesetas en 1995, lo que implica multiplicar r 5.4 la renta por ocupado en pesetas corrientes, mientras que en r setas constantes la renta real por ocupado prácticamen te se dobla el periodo 1982-95, y crece un 73% desde la incorporación a la UE
CARl.OS ROMERO fue Ministro de Agric ultura, Pesca y Alimen ción entre diciembre de 1982 y marzo de 1991.
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA DE LA POLITICA AGRARIA COMUN SOBRE EL EMPLEO, LAS RENTAS YLOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
Quien siembra subvenciones recoge ...
Emilio Barco payeses se mueven en dos ambientes: determinada situación metereológica la determinada situación del mercado. Js son los dos polos de la vida del pagés. "Jueden dominar ninguna de las dos situaciones. ;ep Plá
'1 J
uando Josep Plá andaba los caminos del Ampurdán no existía ENESA con sus seguros subvencionados, ni las OPFHs, ni ::ioco los Acuerdos Interprofesionales. Había, eso si, más payeses. :ultura del progreso puso a disposición de los agricultores me; para cubrir algunos riesgos propios de la agricultura de la su1ivencia de los campesinos que ya no quedan. Los agricultores ca·ez dominan más esas dos situaciones que Plá veía como los po~ue atraviesan el eje sobre el que giraba la vida del pagés. Han 1blado de eje y de polos. Hoy son otras las situaciones que los agriJres no dominan y quizás sean varios los ejes en torno a los cuaJiran sus vidas. Cosas de la modernización. 1nico que permanece son los cam bi os. Quizás sea ésto lo único queda de aquella clase de campesinos supervivientes que des9 John Berger en "Puerca tierra" : "El campesino cada día experi1ta no sólo más cambios , sino también más directamente relac ioJS con su existencia, que cualquier otra clase social ... Sin entensl sentido del cambio en la vida de los campesinos resu lta tópico ar de su conservadurismo ... Apenas se produce un cambio en el rno del campesino, ya sea en las nubes o en las plumas de la co31 gallo, sin que él se dé cuenta de ello y lo interprete en términos Jturo. Cuando un campesino repite una tarea determinada, siem1ay elementos en ella que han cambiado. El campesino está con1mente improvisando". mpo de cambios. Han cambiado muchas cosas en esto de la ; ultura y de los agricultores. Llamaría hoy la atención de Plá lo que n los agricultores cuando hablan de las subvenciones. Probablete sea ésta una de las cosas que "el pagés no controla", aunque l. "rellenar los papeles" mejor que el empleado de cualquier oficiancaria y finja no entender nada. •ocos años han cambiado mucho las vlas por las que llega el dia las cuentas corrientes de los agricultores y esto, que en si mis10 tiene por qué ser malo, está creando, en muchos agricultores, 1 conciencia, y a lo mejor resulta que ello es tan sólo porque los ; ultores no han sabido interpretar en términos de futuro un camJe tal magnitud. J es que estas cosas de los dineros que ahora llegan y antes no iban no forman parte de la experiencia campesina ni de la cultu:iquirida, ni están las decisiones y los que las toman tan a la vista o los halos que esta tarde envuelven el sol amarillento en el atar3r y que me anuncian que mañana amanecerá lloviendo. Diga lo
que diga el "hombre del tiempo " de la televisión que, por cierto, ha dicho que va de seco. También puede ocurrir que todo es mucho más simple y, sencillamente, es que ya no quedan campesinos de esos de los que habla John Berger, y de lo que tenernos que hablar aquí es de agricultores y dejarnos de literatura y de historias . Así será, pero no antes de recordar otra frase de Berger : "El papel histórico del capitalismo es destruir la Historia, cortar todo vínculo con el pasado y orientar todos los esfu erzos y toda la imaginación hacia lo que está a punto de ocurrir. El capitalismo sólo puede existi r como tal si está continuamente reproduciéndose : su realidad presente depende de su satisfacción futura ". A lo mejor por esto, los pocos campesinos que quedan no entienden nada de estas cosas de las subvenciones y se mosquean, y a la mayoría de los agricultores lo que más les preocupa es saber si esto va a ser asl toda la vida o, lo que es lo mismo, quieren entender eso que dicen los funcionarios cuando les preguntan esto y dicen "las ayudas de la PAC tienen vocación de continuidad". La" veta campesina". Ante respuestas como esta a preguntas tan concretas, a los agricultores les sale la "veta campesina" que aún les queda y no se fían . Siguiendo a Berger, "cuando un campesino se resiste a la introducción de nuevas técnicas o métodos de trabajo, no lo hace porque no vea sus posibles ventajas (su conservadu ri smo no tiene nada que ver con la cegue1ra o con la pereza) , sino porque cree que esas ventajas, dada la naturaleza de las cosas, no pueden estar garantizadas y si fallaran , él se vería solo, aislado, despojado de la rutina de la supervivencia" . Como ya no quedan campesinos, y los agricultores hace ya tiempo que están bastante aislados, mejor me centro en el objetivo de este trabajo, que no es otra cosa que tratar de dirigir mi imaginación hacia lo que va a ocurrir a partir del conocimiento de lo que está ocurriendo, dejando a un lado la Historia, esto es, fiándome de los números . En consecuencia, lo que sigue es tan sólo estadística , no sensaciones , aunque sin duda no podré evitar que, entre línea y línea, se cuele alguna . Sensaciones digo, no opiniones. Sirva como advertencia que a mí siempre me ha gustado más la etnografía que los números y a lo mejor es porque sobre esto de los números he tenido una mala educación y les exijo demasiado , como por ejemplo que la cifra que me informa de la cuantía de las subvenciones recibidas por los agri cultores en el año 1980, por poner alguANUARIO LA TIERRA 1996 13
ses ALTA TECNOLOGIA EN SEMILLAS
ORYX O
NZ
MULTIGERMEN TREBYX
NZ
MAGRJBEL TRI BEL
O FICINA COMERCIAL. SAICOSA
N NE
POLYBELGA
E
RITOL
N
(~oleran~e
R1zomania)
ses DELEGACION CORDOBA: Tel.: (957) 48 S
Pยบ de la Castellana. nยบ 123 - 28046 MADRID Tel. : (91 ) 556 33 5 1 - 556 12 69 - FAX: 556 58 85
DELEGACION VALLADOLID: Tel.: (983) 29 5
>ea siempre la misma, esto es, q ue no se altere en función de la a de encu adernación del manual consultado. Pues más bien ocu:on frecuencia lo cont rario, unas veces leo una y otras veces otra . hasta tres veces superior. Entonces me vuelvo campesino con de los números . ha la advertencia, lo más que puedo es remitirles a las fuentes y rles un buen manojo de datos por si es de su interés trabajarlos a e dar respuesta a algunas preguntas que todos nos hacemos. tan sólo me han planteado dos: si las ayu das contribuyen o no a 1cir las diferencias regionales y si contribuyen o no a mejorar las Jcturas sobre las que se desarrol la la actividad agraria. o demás, ya saben que hay bastante literatura al respecto, asf que ) nuevo voy a aportar. Todo lo más, con suerte, otra forma de miis cosas. En el fondo lo que me pasa es que de lo que me gusta ibir es de lo que dicen y hacen los agricultores y no de números. iso me recreo en esta larga introducción .
inero que llega de Europa. Más de cinco billones, con "b", esetas han llegado al sector agrario desde el año 1986 en una proión c reciente que se acelera considerablemente a partir del año ', según cuentan los informes del Mi nisterio de Agricultura, MAn lo sucesivo, y que aún siendo "muy jugosos" no han sido sufies para mantener la renta agraria real en todos estos años de par3.Ción comunitaria. El Valor Añadido Bruto a precios de mercado, :pm) , ha descendido un 34,27% en términos reales en el año 1994 acto del año 1985 y "gracias" al fuerte aumento de las subvenis la renta agraria "sólo" ha cafdo en términos rea les un 11,46% mismo periodo de tiempo. ayor parte de estos fondos llegan via FEOGA-Garantía y los meL través del FEOGA-Orientación , del Fondo Social Europeo, de los
cuadro n!! 1
Distribución de los fondlos del FEOGA (Millones de pesetas)
1986-1993
CO.NCEPTO
1 .667.85~
351 .520 268.912 330.859 45.g'l.Q 2.664.387 66.576 81 .854 57.079 2.710 79.089 8.560 8.509 304.377 2.968.764 36.834 1.627 2.587 3.009.812
1993 495.006 59.967 _64.570 40.895 29.921 690.359 16.118 1'8.140 2.043
o
%1993 71 ,70% 8,69% 935% Q,92% 4 33º& 100,0!t'Z'.o 14;17% 1.§,95% t ao% o.~ 24 . ~ !Yo
27.324 4.4 ~
1.;r7'3 44.287 113.IZ!l 804.0'79 1Jl.173 1.627 452
3,90% 1,21 % 38,94% 100,00%
825.~31
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Ja Subdirección General de Estadfstica del MAPA.
-= IFi:. = 1 - =É ===-=e ::==: ~ ====-- '=-= !l!!!iiiii!!!i!
AGRO ESPAÑA, S.A.
JONOS COMPLEJOS ESPECÍFICOS DE A .LTA CALIDAD
FERTii f Abonos complejos gano-minerales gran ulados
Abonos complejos con fosfatos naturales semiatacados
~
~ERTI
Abonos Nitrogenados de liberación progresiva
BIOCORAL
w .
Abonos con fo sfatos 1landos para suelos ácidos
Abonos complejos con algas marinas
Abonos solubles para fertirrigación
SAPEC AGRo EMPRESA LÍDER EN EL MERCADO PORTUGUÉS LA SEGURIDAD DE 70 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA
PRODUCTOS EXCLUSIVOS
ABONE sus CULTIVOS CON
SAPEC llU llPab, l.L y DISFRUTARÁ DEL PLACER
DE OBTENER ABUNDANTES COSECHAS
¡¡SU RENTABILIDAD ESTARÁ ASEGURADA!!
~ SAPEC AGRO ESPAÑA, S.A.
Avda. de Colón, 1, Enpta. - 06001 BADAJOZ Teléfonos: (924) 22 14 40 - 22 14 4 1 - Fax: (924) 22 08 10
gráfico n2 1 Distribución de los fondos del FEOGA Garantía
lmacenamiento 6%
gráfico n2 2 Subvenciones de explotación (ptas. corriente: 700 Miles c;le millones de pesetas 600 500 400 300
200
Transformacióh 7%
100
o 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95
Fuent9: Elaboración propia, dalos de fa SubdfflJCC/ón Gral. de Estadfstica y Análisis S9ctoria/ {MA¡
gráfico n2 3 Participación de las subvenciones en la % formación de la renta agraria
1993
30
25 20 15
10 5
Financiación y etros 4% Fuente: Elaboración propia, datos de la Oír. Gral. de Planificación de la Sec. de Estado de Hacienda.
Fondos de Cohesión y de otros Fondos. Si bien es cierto que no todo va a parar a los bolsillos de los agricultores, no lo es menos que con la nueva orientación de la PAC , después de su reforma de 1992, parece ser que ha aumentado considerablemente la parte de estos Fondos recib ida por "la producción", aún cuando todavia sea escasa la in formación disponible (ver cuadro n2 1). En el año 1993 había disminuido de forma importante la participación de las partidas destinadas a cu brir los gastos financieros y de administración de excedentes, principalmente respecto de la distribución del gasto en el año 1989, y había aumentado la participación de las ayudas a la producción y a la industrialización en el gasto total con cargo a los fondos del FEOGA-Garantía (ver gráfico n2 1). En cualquier caso, las subvenciones directas a las explotaciones agrarias recogidas en los cuadros macroeconómicos que anualmente elabora el MAPA se acercaron ya en el año 1995 a 700.000 millones de pesetas, tras una progresión meteórica desde 1986 (ver gráfico nº 2). Como acostumbran a decir los responsables del MAPA, "hoy las subvenc iones representa n más de l 30% de la renta agraria y hace tan sólo diez años apenas si representabaíl el 4%" (ver gráfico n2 3).
Menos empleo. También hay que decir que en el mismo periodo, entre 1986 y 1995, se han perdido más de 600.000 empleos en el sector agrario, con una tasa anual de reducción de la población ocupada en el sector por encima del 5%, superior a la que se venía observando desde 1976 (ver gráfico n2 4). Hay que subrayar esta pérdida de empleo en el sector porque se utilizan también, con bastante frecuencia, estas cifras para mostrar la evolución positiva de la renta agraria por Unidad de Trabajo Agrario (UTA en lo sucesivo) respecto de lo que ocurre en otros países de nuestro entorno, e incluso para observar cómo se mantiene la distancia que siempre ha existido entre rentas agrarias y no agrarias, como si nada hubiera cambiado en la producción y en la economfa de los agricultores, cuando hoy cada vez resulta más dificil equiparar los conceptos "renta agraria" y "renta de los agricultores" . Yo lo único que veo por mi pueblo es que hay agricultores que cobran subvenciones y que los hay que no reciben ninguna, como hay quien es médico y también las cobra. No parece que sea bueno mezclar estas cosas de las subvenciones y de la renta, aunque en la literatura oficial ambas cosas anden bastante revueltas . Se habla de ayudas a las rentas cuando son ayudas a la producción y aparece todo mezclado. Las ayudas a la producc ión son poco más de las dos terceras 16 ANUARIO LA TIERRA 1996
o 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95
Fuente: Elaboración propia, datos de ta Subdirección Gral. de Estadfstica y Arlálisis Sectorial (MA
partes de los fondos que llegan a través del FEOGA-Garantfa y, é más, casi la mitad se concentran en los cu ltivos herbáceos (ver e dro nº 2 y gráfico nº 5). Desde 1992 ha aumentado de forma importante el gasto en cu lti herbáceos y ha disminuido en carne de ovino y cap rino, leche y 1 duetos lácteos, vino y plantas texti les . En el resto de las produc nes no se han producido variaciones significativas. En 1994, el E de las ayudas a la producción llegaron al sector agrario a través de cultivos herbáceos y del olivar. En buena lógica puede pensarse el actual sistema de distribución de las ayudas no tiene, en princi por qué contribuir a corregir los desequilibrios territoriales que pue observarse desde diferentes perspectivas, ya que favorece a aque productores y a aquellas regiones que generen su renta más con tas producciones que con otras que apenas si rec iben fondos ca nitarios o los reciben en menor cuantía (ver cuad ro nº 3).
Regionalización de las ayudas. Bien puede pensarse, y no lo por su dimensión, que en regiones como Andalucía, Aragón, C; lla y León , Castilla-La Mancha y Extremadura va a concen trarse t na parte del dinero que llega al sector agrario desde la Unión Euro (ver cuadro n2 4) y, lo que es más importante, que en estas regic las subvenciones representan ya bastante más de la tercera parh la renta agraria (ver cuadro nº 5) . Durante el periodo 1986-1993 casi la tercera parte de los fondos FEOGA llegaron a Andalucía, el 15% a Castilla-La Mancha y el 11 Castilla y León. En 1993, primer año de aplicación de la reforma e PAC , Andalucía recibió la cuarta parte y aumentó la participaciór las dos Castillas en el reparto total. También aumentó la participa• de Aragón , Extremadura, Canarias y Galicia. El resto de las regic disminuyen su cuota en el reparto de los fondos . Durante 1993, en C tilla y León, Canarias, Castilla-La Mancha y Navarra se recibió del OGA más de un millón de pesetas por ocupado en el sector ag r; En el extremo contrario, Galicia y Asturias no llegaron a 100.000 setas (ver cuadro n2 4) . Situaciones bien diferentes en tre unas y otras reg iones, que adrr diferentes interpretaciones. Si se consideran únicamente las subvenc iones por explotación r bidas por el sector puede observarse (ver cuadro n2 5) que en 19f subvención media nacional por ocupado era de 38. 123 pesetas , ra situarse en 584.003 pesetas en 1994 y superar las 700.000 pes por ocupado en 1995.
Crecen día a día las razones para confiar en Regaber. · Cada día, en millares de campos de todo el país, brota la vida y la riqueza. El agua está en la misma raíz de este proceso y por ello hay que tratarla como lo que es: una auténtica fuente de riqueza. Regaber, número uno en tecnología de riego, viene realizando, desde hace 12 años , una aportación tecnológica decisiva para el sector agrícola: los más completos, eficaces y avanzados sistemas de riego del mercado, que han demostrado su superioridad en todos los terrenos , climas y cultivos del país. Confíe en el número 1. Cosechará beneficios líquidos.
·.
Regaber e/ Rafael Riera Prats, nave 6 Vilassar de Dalt, 08339 Barcelona Tel. (93) 75312 11 Télex 59229 FlGBRE Fax. (93) 750 85 12
cuadro n!! 2
Distribución sectorial de los tandas del FEOGA·Garantía (M illones de pesetas} SECTOR Cultivos herbáceos Aceite de oliva Carne de ovino y caprino Sector vitivinícola Frutas y hortalizas Plantas textiles Carne de vacuno Leche y productos lácteos Forrajes desecados y legum bres Tabaco Azúcar Medidas complementarias Otras producciones Productos animales TOTAL
1992 126.078 79.187 67.842 66.623 34.725 26.622 22.559 22.396 15.649 12.438 10.172 5.789 2.637
1993 241.857 122.017 75.646 74.180 54.258 12.600 27.868 20.481 18.067 20.250 13.705 9.696 2.080
492.717
692.705
o
1994 322.847 105.579 64.698 50.987 62.540 14.733 29.449 9.310 23.449 17.360 18.406 33.837 10.080 14.819 778.094
o
PARTICIPACIÓN SOBRE TOTAL 1992 1993 1994 25,59% 34,91% 41,49% 17,61% 13,57% 16,07% 13,77% 8,31 % 10,92% 13,52% 10,71% 6,55% 7,05% 7,83% 8,04% 5,40% 1,82% 1,89% 4,58% 4,02% 3,78% 2,96% 1,20% 4,55% 3,01 % 3,18% 2,61% 2,23% 2,52% 2,92% 2,06% 1,98% 2,37% 1,17% 1,40% 4,35% 0,54% 0,30% 1,30% 0,00% 0,00% 1,90% 100,00% 100,00% 100,00%
VARIACIÓN 1992-1994 196.769 26.392 -3.144 -15.636 27.815 -11 .889 6.890 -13.086 7.800 4.922 8.234 28.048 7.443 14.819 285.377
Fuente: Subdirección General de Estadística y Análisis sectorial del MAPA. cuadro n!! 3
Aportaciones regionales a la producción nacional en las se ctores más significativas (%} REGIONES ANDALUCÍA ARAGÓN ASTUR IAS CANTABRIA C. -LA MANCHA C. Y LEÓN CATALUÑA EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO C. VALENCIANA
CULTIVOS HERBÁCEOS
ACEITE DE OLIVA
OVINO Y CAPRINO
16,56 17,83
78,09
6,01 12,56
VINO
11 ,38
CARNE VACUNO
8,04
FORRAJES Y LEGUMBRES
TABACO
28,57
16,29
PLANTAS TEXTILES
LECHE
FRUTAS ' HORT.
51 ,28
8,02
23,31
7,14 4,91 20,38 24,52 6,68 5,41
8,57 3,10 2,82
21 ,53 25,19 7,06 13,83
37,24 8,14 5,17 7,58 6,21
21,52 15,62 6,25 14,73
9,03 6,69 13,67
12,01 24,57
4,85 19,40 9,03
77,68
9,46
17,09
14,28
23,74 13,37
4,14 3,13 21 ,42
Fuente: Elaboración propia con datos de tos Anuarios de Estadística Agraria del MAPA. cuadro n!! 4
Fondas recibidas par el sector a través del FEOGA 1986-1993 (millones de pesetas} FEOGA·G FEOGA-0 TOTAL FEOGA TOTAL FEOGA OCUPADOS 1993 FONDOS POR OCUPADO {PTAS. ; 1986-1993 1986-1993 1986-1993 1993 (EN MILES) 1986-1993 ce AA 1993 646.934 141.348 206,0 3.140.456 ANDALUCÍA 600.530 46.404 686.155 121 .715 54.077 49,7 2.949.296 ARAGÓN 24.865 146.580 1.088.068 12.571 44,5 413.213 ASTURIAS 5.817 18.388 3.865 86.854 6.921 7,6 1.332.368 315.395 BALEARES 3.205 10.126 2.397 21 .939 13.441 35.380 27.321 24,8 1.426.613 1.101 .653 CANAR IAS 18,3 CANTABRIA 9.473 6.790 16.263 2.795 888.689 152.732 CASTILLA-LA MANCHA 258.849 93.651 75,6 3.831 .892 30.842 289.691 1.238.770 125,0 1.792.688 CASTILLA Y LEÓN 46.277 224.086 83.842 670.736 177.809 131.576 64,0 CATALUÑA 114.487 17.089 32.849 2.055.875 513.266 18.497 177.009 52.694 55,4 3.195.108 EXTREMADURA 158.512 951.155 250,0 13.936 45.203 59.139 18.138 236.556 GALICIA 72.552 3.166 11 ,5 LA RIOJA 8.917 2.796 11.713 1.018.522 275.304 3.725 20.380 4.833 13,5 1.509.630 MADRID 16.655 358.000 MURCIA 7.997 69.453 14.730 41 ,8 1.661.555 352.392 61.456 NAVARRA 32.790 7.664 40.454 13.585 11 ,0 3.677.636 1.235.000 24.084 14.580 38.664 15,7 2.462.675 PAÍS VASCO 7.919 504.395 55.943 19.214 75.157 17.856 93,2 806.406 191.588 C. VALENC IANA Fuente: Regionalización de Jos Fondos Europeos en España. 1994. Dirección General de Planificación de la Secretaríade Estado de Hacienda. 18 ANUARI O LA TIERRA 1996
ráfico n2 4 Evolución de la población ocupada
gráfico
n2 5 Distribución de los fondos
en el sector agrario en España (1980-1995)
del FEOGA Gamntía (1986-1989)
2000
Vaowmo 5% Aeeite ae ®liv.a 5%
1500
uoot;ie 19%
Fr1:Jtas
1000
80 Q1 82 83 84 85 86 87
~8
89 90 91 92 93 94 95 Fuente: E/aboraaión propia, datos de·Ja Dlr. Gnil, de P/anlficllc/ón de la Sec, de Estado de Hacienda.
¡<ífico n2 6 Concentración de los fondos del FEOGA
gráfico n2 7 Concentración d'e los fondos del FEOGA
;arantía 1986-1993 por población según renta por habitante
Orientación 1986-93 por población según renta por habitante
des 100 aeu. 80
Fonaas ~
60
60
40
Ro l.
%ac.
® 100 te: E/aborac/6n propia, dalos de fa Dfr. Gral, de Pfanificacfón de la Sec. de Estado de Hacienda. ~
~
~
embargo, este aumento de la participación de las subvenciones a formación de la renta agraria no ha reducido las diferencias enas regiones. Más bien al contrario , en 1994 las subvenciones redas por ocupado están más dispersas respecto de la media na1al que en 1985. :érm lnos relativos ha aumentado considerablemente la diferencia ·e Ja Comunidad Autónoma que menos subvención recibe por aculo - Galicia- y la que más recibe , Castilla- La Mancha. nálisis de los datos correspondientes a los años 1992, 1993 y 1994 ace indicar que las modificaciones introducidas en la PAC en el 1993 consolidan esta tendencia o, lo que es igual, las nuevas orienones de la PAC no corrigen el desequilibrio regional que se obal analizar la distribución de las subvenciones de explotación ocupado en el sector ag rario. ante 1994, en seis Comunidades Autónomas - Castilla-La Mancha, gón, Castilla y León, Extremadura, Andalucía y Navarra- se recibió FEOGA más de un millón de pesetas por ocupado en el sector agramientras que en otras tres - Galicia, Asturias y Canarias- no llegó )0.000 pesetas. :más , a pesar de la Importancia de la cuantía de las subvenciones bidas por ocupado, en las regiones que salen mejor paradas tamo se ha frenado la pérdida de empleo en el sector agrario (ver cuanº 6), aumentando la tasa anual de variación de la población acula respecto del periodo 1976-1986 en Castilla y León , Castilla-La icha y Navarra, y reduciéndose ligeramente en el resto . 3.rtir de los datos recogidos en el cuadro nº 7 puede pensarse que unción de la importan cia que tienen las subvenciones en la for;ión de la renta ag raria existen al menos cuatro grupos de regiodiferentes: 1s regiones con mayor superficie dedicada al cultivo de ce reales madería extensiva de ovino y de caprino, como Castilla y León, tilla-La Mancha, Aragón, Extremadura y Madrid , en las que las sub::iones representan entre la tercera parte y la mitad de la renta agraNavarra y Anda lucía , aún teniendo una agricultura más diversifia, pueden llegar a incluirse dentro de este primer grupo si contila tendencia observada en los últimos años de aumento de la :icipación de las subvenciones en la renta agraria. i segundo grupo formado por las regiones en las que domina la cultura orientada al mercado, con dominio de la exportación , baa en producciones de tipo mediterráneo. Aqui se incluyen la Co1idad Valenciana, Murcia y Canarias, donde las subvenciones so-
'ª
~
100
acu. 80
4_200 ~ (!)
o
20
41~
60
80
Fuente: Elaboración propia, datos de la Dír. Gral. de Planificación de /a Sec. de Estado do Hacienda.
bre la renta representan menos de la cuarta parte de la media nacional , siendo algo mayor en el caso de Murcia. • Con una agricultura diversificada que incluye producciones dominantes en cada uno de los grupos anteriores se encuentran algunas Comunidades, como La Rioj a, País Vasco, Baleares y Cataluña, en las que las subvenciones representan entre la octava y la quinta parte de la renta. • Por último, las Comunidades de la cornisa cantábrica, con un mayor peso de ganadería extensiva, en las que las subvenciones representan menos del 10% de la renta agraria. Las situaciones en unas y otras Comunidades son bien distintas, por lo que el análisis general que se realiza de esta cuestión, para todo el territorio nacional, no deja de ser una visión bastante estrecha de la realidad . Las subvenciones recibidas por· las explotaciones agrarias en 1994 no fueron suficientes para mantenm la renta agraria nacional en pesetas del año 1985 (ver cuadro nº 8), pero su distribución regional si ha permitido que las regiones que más se benefician de los fondos comunitarios mantengan en términos reales su renta respecto a 1985. Comunidades como Andalucía. Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León , Cataluña , Extremadura y Madrid, compensan con las subvenciones la caída en términos reales del VAB a precios de mercado en 1994, siendo especialmente llamativos los casos de Aragón y Castilla-La Mancha (ver cuadro n2 El). Desde esta perspectiva se justifican frecuentemente las subvenciones al sector agrario y su distribución regional, aunque no estaría de más observar que, precisamente, en las regiones en las que domina la agricultura con una mayor orientación hacia el mercado y basada en cultivos con menor grado de protección es en las que el valor real de la producción ag raria se mantiene mejor. Otra cosa es la estructura de producción que presentan las explotaciones en estas regiones respecto de las ubicadas en las rE1giones que más se benefician de los fondos comunitarios, en los términos analizados hasta ahora.
Concentración/dispersión. Con una visión más amplia que la que puede dar la sóla perspectiva agraria, la Dirección General de Planificación de la Secretarla de Estado de Hacienda ha analizado la distribución regional de todos los fondos comunitarios y su efecto corrector sobre los desequilibrios regionales , a partir de la concentración del total de fondos recibidos en el periodo 1986-1993 por cada Comunidad según su nivel de renta por habitante. ANUARIO LA TIERRA 1996 19
dewulf DEWULF: Autocargadores de remolacha de 10, 15 y 26 toneladas.
l ~IH·±~eyaa
PLANTER 11
NODET: Sembradmas neumáticas de precisión, siembra semidirecta para remolacha, girasol, m a(z, judía, garbanzo, soj i11 algodón, sorgo, etc. Coa mic1:ogranuJador neumático (úakoJ .
SIMON: Cosechadoras de Hortícolas, suspendidas, de arrastre y autopropu,ls adas, para zanahorias, remolac ha de mesa, nabos puelTos, apios, etc.
SIMON ATELIERS DE CLAIRE FONTAINE
STRUIK: Fresadora campo plano y alomadoras para remola1 y patatas, ele 2 y 4 fil as.
-
L1adro n!! 5
lubvenciones de explotación por ocupado en el sector 1985·1994
!AA UDALUCÍA MGÓN iTURIAS \LEARES INARIAS \NTABRIA \STILLA-LA MANCHA \STILLA Y LEÓN \TALUÑA :IREMADURA \LICIA 1 RIOJA ~DRID
JRCIA 1VARRA Jfs VASCO VALENCIANA PAÑA
SUOV. EXPLOT. 1985 (miles mili.)
POOL. OCUPADA 1985 (miles)
SUOV. POR OCUPADO 1985 (~tas.)
10,07 2,56 0,80 0,32 0,54 1,38 4,02 3,88 2,69 2,04 2,03 0,35 0,32 2,10 0,69 0,37 2,02 69,73
290,9 73,0 79,0 22,2 49,8 37,1 132,5 210,1 113,9 91 ,B 446,0 12,9 22,3 52,2 23,6 32,5 139,1 1829,1
34.617 35.068 10.127 14.414 10.843 37.197 30.340 18.467 23.617 22.222 4.552 27.132 14.350 40.230 29.237 11 .385 14.522 38.123
SUOV. EXPLOT. 1994 (miles mili.)
234,80 68,16 4,24 2,45 2,39 2,31 137,85 147,61 33,83 62,23 14,61 5,09 8,15 12,61 12,71 7,64 11 ,19 626,11
POOL. OCUPADA 1994 (miles)
207,9 49,5 42,6 6,4 26,4 15,6 76,6 116,1 67,7 50,3 232,2 9,9 14,4 40,9 10,9 14,7 89,9 1072,1
SUBV. POR OCUPADO 1994 (~tas.)
1.129.3&9 1.376.970 99.5ª1 382.81'3 90.530 148.077 1.799.608 1.271.404 499.705 1.237.177 62.9ZO 5i4.i41 565.972 308.313 1.166.0!}5 519.n8 124.472 584.003
1te: Elaboración propia con datos de Ja SG de Estadfstica y Análisis sectorial del MAPA.
~ste
estudio, a la hora de analizar la concentración de los Fondos FEOGA se asegura que "para la correcta interpretación de la curje concentración de los fondos del FEOGA-Garantía, hay que teen cuenta que un 30% aproximadamente está sin regionalizar (ver 'ico nQ6) . En un primer momento aparece una distribución total1te uniforme, el 10% de los fondos va al 10% de la población y a jida que aumenta el volumen de los rondas se observa una contración mayor. el 60% de los pagos del FEOGA-Garantía va a parar al 30% apro3damente de la población, que reside en las regiones más pobres. tanto, a diferencia de lo que ocurre en la UE, este fondo contribu1 aminorar los desequilibrios regionales dentro de España. En la 1a de concentración de los pagos FEOGA-Orientación (ver gráfico ) se observa que el 20% de estos fondos van a parar al 10% de la !ación más pobre, de forma que casi el 80% del total de fondos lirigido al 60% de la población que reside en las regiones menos ,- ". de esta perspecti va global bien puede atribuirse a los fondos del 1GA un efecto corrector de los desequilibrios regionales expresaen niveles de renta por habitante. Ahora bien , por tratarse de fondestinados exclusivamente al sector agrario, no parece muy coto utilizar este criterio para analizar la concentración o dispersión Js mismos, generalizando el uso que de él se hace para el análije otros fondos que, como ocurre con el FEDER, no van destinaúnicamente a un sector productivo en particular. ;te respecto , un sólo ejemplo resulta muy ilustrativo: en el análisis zado sobre la renta por habitante, Extremadura es la región con el 1 más bajo y, sin embargo, si consideramos la renta agraria por Jada en el sector agrario, Extremadura ocupa, en 1994, el quinto r, sólo con menor renta que Navarra , La Rioja, Castilla-La Mancha dalucfa. No parece que sea muy correcto equiparar los niveles de 3 de toda la población de una región con los niveles de renta de 1gricultores al analizar la concentración de los fondos que reciben. i analiza la concentración del total de los fondos del FEOGA reci•S en el periodo 1986-1993 según la población ocupada en el secgrario por nivel de renta agraria por ocupado, se observa (gráfico 1 como el 40% de los ocupados con menor nivel de renta recibe 1% de los fondos , por lo que bien puede decirse que estos fonvienen, desde esta perspectiva, a agravar las desigualdades reales existentes más que a correg irlas. el fin de observar si la distribución de los rondas en 1993 - primer
año de aplicación de la PAC reformada- mejora la situación anterior, se ha analizado la concentrac ión en este año (ver gráfico n2 9) , observándose que se mantiene la dispersión con una pequeña corrección, porque el 40% de los ocupados con menor renta recibe el 13% de los fondos. Dicho de otra manera , la mitad de los ocupados de mayor renta reciben el 70% de los fondos. El mismo análisis se ha realizado considerando la productividad del trabajo expresada por la ratio Margen Bruto Total (MBT) por Unidad de Trabajo Anual (UTA) a partir de los datos recogidos para cada Comunidad Autónoma en la encuesta de estructuras agrarias de 1993 (gráficos n2 1O y 11 ), observándose también que los fondos del FEOGA no contribuyen a corregir las diferencias regionales existentes al considerar este ratio estructural de las explotaciones agrarias. El 33% de la población ocupada con menor MBT por UTA recibe menos del 9% de los fondos acumulados en el periodo 1986-1993, en este caso con una distribución homogénea al aumentar el volumen de los fondos. En 1993 se observa una ligera corrección al recibir el 33% de la población el 11 % de los fondos (ver gráfico n2 11 ). El único efecto corrector de los desequilibrios regionales se constata al estudiar la concentración de los fondos según la población ocupada por la productividad de la tierra, expresada por la ratio Margen Bruto Total por Superficie Ag raria Útil (SAU), lo cual viene a confirmar la vincu lación que existe entre las ayudas a la producción y la superficie menos productiva. Desde esta perspectiva sí puede afirmarse que las ayudas del FEOGA "compensan " la menor productividad de la tierra, al concentrarse el 80% de los fondos en el 50% de la población con menor margen bruto por superficie agraria útil, y parece más correcto denominar a los fondos del FEOGA "ayudas a la superficie" que "ayudas a las rentas" , asumiendo lo que ello implica. Sea cual sea el enfoque que se le quiera dar a este tipo de análisis, lo que no puede ignorarse es la existencia de sectores co n OCM pendientes de reforma porque, dependiendo de la orientación que se dé a las mismas, pueden producirse ca mbios significativos en la distribución regional de los fondos del FEOGA y en consecuencia truncarse algunas de las tendencias que ahora parecen apuntarse. Limitaciones estructurales. Al margen de lo que indiquen los estudios posteriores y otros más rigurosos que puedan realizarse con los datos actuales, lo que si parece preocupar a los estudiosos de estas cosas de la agricultura es eso que llaman la competitividad de ANUARIO LA TIERRA 1996 21
cuadro n!! 6
CCAA ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANAR IAS CANTABRIA C. -LA MANCHA C. Y LEÓN CATALUÑA EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA MADRID MURCIA NAVARRA PA[S VASCO C. VALENCIANA ESPAÑA
a Concentración de los fondos del FEOGA 1986-9. según la pobl. ocupada (s. agrario) por renta por ocupado
gráfico n2
Evolución de la población ocupada en el sector agrario (miles de personas} 1976 450,2 103,6 119,0 37,5 80,1 48,6 176,8 329,8 137,6 151 ,5 560,0 24,2 22,2 78,4 33,5 51 ,2 198,5 2.602,7
1986 266,6 66,5 69,4 12,8 43,7 29,9 125,3 197,3 101 ,6 75,7 399,0 14,5 15,4 46,2 20,5 23,8 130,8 1.639,0
1994 207,9 49,5 42,6 6,4 26,4 19_,6 76,6 116,1 67,7 50,3 232,2 9,9 14,4 40,9 10,9 14,7 89,9 1.072,0
TAV 76/86 5,1 4,3 5,3 10,4 5,9 4,8 3,4 5,0 3,0 6,7 3,4 5,0 3,6 5,2 4,8 7,5 4,1
TAV 86/94 3,1 3,6 6,0 8,0 6,0
4,5
5,2
a.o
6,0 6,4 5,0 5,0 6,6 4,6 1,0 1,6 7,6 6,0 4,7
100
Fondos ao 0
acu.
60 40 20
Po % ac
60 80 100 Fuente. Elaboración propia, dalos de la Dir. Gral. de Planificación de la Sec. de Estado de Hacienda, gráfico n2 9 Concentración de los fondos FEOGA 1993 segú1
la población ocupada (s. agrario) por renta por ocupado
ºº
Fondos 1 d¡º acu. 80
60 40
~
o
~
%~
O ~ ~ ~ BO 100 1 Fuente: Elaboraciónpropia, dalos de la Dlr. Gral. de Pta11/f/cació11 de ta Sec. de Estado de Hacienda,
Fuente: Elaboración propia con datos de la Subdirección General de Estadística y Análisis sectorial del MAPA.
la agricultura española ante el escenario que se describe a partir de los acuerdos del GATI y de las orientaciones que se apuntan ya de cara a nuevas reformas de la PAC , para atender la ampliación de la UE hacia el centro y este de Europa y, lo que puede ser más importante, Ja existencia de posiciones bien diferentes en unas y otras reglones al analizar la capacidad competitiva del sector agrario. Superadas algunas limitaciones derivadas de la política monetaria aplicada en España durante bastantes años, casi todos los estudiosos ponen el acento en las limitaciones estructurales que desde hace tantos años arrastra la agricultura española y en la carencia de políticas agrarias específicas para su eliminación . Por ello, parece oportuno dedicar siquiera algunas líneas a comentar lo que indican los números acerca de estas cosas, más que nada por ver, si a falta de políticas concretas, los agricultores , con la ayuda de las ayudas que llegan de la Unión Europea, han tomado la iniciativa y comenzado a cambiar las estructuras de sus explotaciones y si las diferencias regionales existentes han menguado o se han ampliado.
¿Dónde han ido a parar las subvenciones? Teniendo en cuenta el colectivo tan diverso al que nos estamos refiriendo, el de aquellos que reciben las ayudas dirigidas al sector agrario, no resulta fáci l seguir el rastro a los fondos comun itarios. Mi amigo Lucas, con el que paso algunas tardes sentado en el solano, al ab rigo del cie rzo, que ha sido toda su vida un agricultor con poca tierra y que ahora está jubilado, me cuenta que ha cob rado este año, por las tie rras "de pan traer " que sigue sembrando y por Jos cuatro corros de olivos que le dan poco más que aceite para casa, casi lo mismo que lo que "le dan" de pensión. NI que decir tiene que está encantado. También hay por mi pueblo quienes están en estas cosas del campo sólo a ratos y en tre un poco que cogen por aquí y lo que llega de las subvenciones estiran más el sueldo de Ja fábrica y se arreglan la casa del pueblo para los fines de semana y hasta se compran algunos majuelos. Y están Jos hijos de Don Mateo, el boticario que había hace muchos años, que ahora ya no hay farmacia en mi pueblo. A éstos no los conozco, pero por las tierras que siembra Martín, que siempre se ha encargado de las cosas del boticario, una buena talegada ya se llevarán cada año con esto de las subvenciones. Y claro, también hay agricultores. Grandes y pequeños , de todo hay. Por esto digo que no es fácil seguir el rastro de las subvenciones. Ni
22 ANUARIO LA TIERRA 1996
Jo intento. A Jo más , contarl es Jo que veo a mi alrededor, observar e mo cambian, si es que cambian, estas cosas de Ja ag ricultura y mentar no tener datos de cómo ha evolucionado eso que llaman el a~ rro en este sector, porque a lo peor resul ta que quien está decidie do, finalmente , dónde se invierte lo que llega al sector a través de esl fondos, no son ni siquiera los agricu ltores, y resu lta que son los q entienden de estas cosas del dinero. Ya sabemos , por todo lo que hay escrito hasta ahora, que las SL venciones no han servido para mantener el empleo en el sector y peor sería que tampoco hubieran servido para mejorar las cond ic nes en las que son agricultores los que todavía quedan . En las cosas del capital que condic ionan esto de la agricultura, v por mi tierra que en Jos años buenos Jos agricultores tiran el abono c más alegría, se ven más tractores nuevos, se levantan algunas cor trucciones y se anima Ja compra y venta de parcelas. Reg iones hu en las que los gastos se redujeron al empezar los años noventa. Hi ta 1993 no se veía mucha alegría en esto de Jos gastos. Tampoco las inversiones. El dinero está caro, decían. Fueron esos años en 1989 y 1993, en los que se oía eso de la crisis y de la incertidumb De entonces a esta parte parece que Ja cosa se está animando.
Endeudamiento. Esa misma alegría se deja notar también en Jos veles de endeudamiento del sector. En 1994, Ja deuda del sector e ció cas i un 15% respecto al año anterior y pasó de rep resentar 57,66% del VAB al coste de Jos factores en 1993 al 58, 13% un año d1 pués. Por dar una referencia más relacionada con las subvencion1 la deuda del sector con las entidades financieras equivale aproxin damente al valor de las subvenciones que llegan al sector en dos añ1 Por CC AA se observa un mayor nivel de endeudamiento en aquel que tienen una agricultu ra más intensiva y orientada principalmer hacia el mercado - Comunidad Va lenciana, Baleares , Cataluña , ~ varra y Canarias- que, dicho sea de paso, son de las que menos nero están recibiendo a través de las subvenciones. Por su parte, entre las Comunidades con una participación alta de subvenciones en Ja formación de la renta, sólo Aragón y Andalucla p sen tan un nivel de endeudamiento superior a la media nacional. Po contrario, las regiones menos endeudadas son las de la cornisa e< tábrica, La Rioja, Extremadura y Castilla y León . En Jos dos últimos años los Gastos de Fuera del Sector han ere do mucho más que como Jo venlan haciendo en Jos años anter res a la crisis.
Ebro AgrĂcolas
â&#x20AC;˘
Villanueva, 4 28001 Madrid
Balmes, 103 08008 Barcelona
gráfico n2 1o Concentración de los fondos FEOGA 1986-93
gráfico n2 11 Concentración de los fondos FEOGA 1993
según la población ocupada (s. agrario) por MBT por UTA
según la población ocupada (s. agrario) por MBT por UTA 100
Foncjos % acu. 80
Fondos 100 ')b acu. 80
60
60
40
20
º,..__---;;;;-~ 20
Pol51. % acu. 100 1
60 80 40 Fuente: Elaboración prop/a, dalas de ta Dlr. Gral. de Plan/f/caclón de la Sec. de Estada deHacienda.
40 20
Po % ac 100 40 60 Fuente: Elaboraciónpropta, datos dela Dir. Gral. dePlanificación de la Sec. de Estado deHacienda,
o ____,,.,,.__, o go
ªº
gráfico n2 12 Concentración de los fondos del FEOGA 1986-93
gráfico n2 13 Concentración de los fondos del FEOGA 1993
según la población ocupada (s. agrario) por MBT por SAU
según la población ocupada (s. agrario) por MBT por SAU
Fondos 100
1
% acu. 80
60 40
20 0
1 1
Pobl. % aoli.
1
Fondos 100 % acu. 80
60 40
20
o o
Po % ac 100
w ~ w 00 100 Fuente: Elaboración propia, dalos de la Dir. Gral. dePlanifillilClón delaSec. deEstado deHacienda.
60 80 20 40 Fuente: Elaboraciónpropia, datos de laDir. Gral. de Planificación dela Sec. de Estada de Hacienda.
La tierra se mueve. Aunque no sólo se mueve el capital, el mercado de la tierra y otros factores que condicionan la prod ucc ión también se mueven. El ag ua ha sido más protagonista que nunca en estos años e incluso hay ya en el alero un Plan Nacional de Regadlos, mientras los ag ricul tores cada día ven con mas cla ridad que estas cosas del agua se van a comp lica r en el futuro. Los precios de la tierra suelen ser un buen ind icador para observar la alegría con la que se viven estas cosas del campo, aún cuando sean bien conocidas las distorsiones que en ellos provocan factores tan ajenos a la función agraria como el blanqueo del dinero o la especul ación. En todo caso, el cuadro nº 9 refleja como creció el precio de la tierra en España hasta 1989, para evolucionar después a la baja hasta que en 1993 comenzó otra vez a subir. Las encuestas de precios de la tierra aseguran, asimismo, que en las regiones en las que las subvenciones representan una parte importante de la renta agraria -como Andaluc ía, Casti lla-La Mancha y Madrid- se están rec uperando con mayor facilidad los nive les mas elevados alcanzados en los últimos años ochenta. En cualquier caso. y como observación general, bien puede decirse que el mercado de la tierra está, estos últimos años, bastante animado, por lo que es posible que la Encuesta de Estructuras Ag rarias de 1993 no recoja algunas variaciones importantes que, sin duda, se estan produciendo en la estructura de las explotaciones ag rarias como, por ejemplo, en el tamaño medio de las explotaciones, entre otros ratios que ayudan a analizar la situación estructural del sector.
las explotaciones que había en el primero, lo que ha permiti do q el tamaño med io de la explotación pase de 14 a 18 hectareas de SI (ver cuad ros nº 1O y 11). Como referencia, las políticas activas, orie tadas a la mejora estructural de las explotaciones, apl icadas dure te los años ochen ta en Francia, consiguie ron en siete años aumenl el tamaño medio de las explotaciones de 25 a 31 hectareas. Por CC AA, Aragón, Casti lla-La Mancha, Castilla y León, Extremac ra, Madrid y Navarra presentan el mayor tamaño medio por explo ción. La Comunidad Valenciana, Murcia y las regiones de la corní cantábrica tienen las explotaciones con menor SAU por explotacic aún cuando en alguna de ellas la reducción en el número de explo ciones ha sido superior a la media nacional. Las reg iones que en 1987 eran mínifu ndistas -Canarias, Galicia la Comun idad Va lenciana-, siguen siéndolo en 1993 y en algun otras, como en Murcia, empeora la situación de partida . Tampo avanza mucho la reducción del número de parcelas. El paisaje ag1 río en la mayoria de las regiones se parece más a una almazw que a un coto redondo.
Dimensión de la s explota ciones. Una de las caracterlsticas estructu rales que mejor define las explotaciones agrarias españolas y que mejor estab lece la diferencia con las explotaciones de los países de nuestro entorno es el escaso crecimiento de su tamaño medio. Desde 1962 se venía observan do una fuerte disminución del empleo en el sector que no se correspondía con la disminución observada en el numero de explotaciones. Esto condicionó la mejora estructural de las explotaciones agrarias. Es a partir de los años ochenta cuando comienza a reduc irse de fo rma importante el número de explotaciones y, en consecuencia, a mejorar lentamente su ~amaño medio. El Censo Ag rario de 1982 recoge 2.264.755 explotaciones ag rarias; la Encuesta de Estructuras Agrarias del año 1993, 1.368.968. Entre 1987 y 1993, según las encuestas realizadas en ambos años , han desaparecido casi la cuarta parte de
24 ANUAR IO LA TIERRA 1996
El fa ctor t ra bajo. Desde la perspectiva del factor trabajo lampo se aprecian camb ios significativos. El envejecimien to y el trabajo otras actividades de una buena parte de los titulares de las explo ciones siguen siendo las características básicas de la ag ricultura E pañola. Pocos han sido los efectos de los fondos destinados a los p gramas que tienen como objetivo el rejuvenecimiento del sector. IV nos del 7% de los titulares de explotación está por debajo de 35 añ y la tercera parte tiene entre 55 y 64 años. Apenas si ha cambiado la tuacíón respecto a 1987, con los mayores índ ices de envejecimiento Aragón, Baleares, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana. El juvenecimiento se nota más en Castilla-La Mancha, Castilla y León, l\ varra y las Comunidades de la cornisa cantábrica. Además de disminuir, entre 1987 y 1993, el trabajo empleado en 1 explotaciones en 441. 165 Unidades de Trabajo Año (UTA), apena~ se ha reducido el número de explotaciones que emplean menos media UTA por lo que en 1993 estas explotaciones representan ya m de la mitad de l total de las explotaciones recogidas en la Encuei de Estructu ras. Con tantas explotaciones que no garantizan el empl a tiempo comp leto de sus titulares, no sorprende que que en este~ riodo tamb ién haya aumentado el porcentaje de ti tulares que tien otra actividad principal , un 22,21 % en 1987 y un 27,71%en 1993, E to es, 371.2 19 titula res de explotación tienen otra actividad princip
'
' N EALE REALES, por la nobleza de su cuna: tierras antiguas de fértiles viñedos, que dan vida con igual generosidad a vinos jóvenes y nobles crianzas. Cavas, moscateles, licorosos, blancos, rosados y tintos de las Denominaciones de Origen Alicante, Utiel-Requena y Valencia ... Unos Reales Vinos.
q GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA C"AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE
,ey
•
'•
Participación de las subvenciones en la renta agraria 1985· 1994 VABc.f. VAB c.f. 1994 % SUBVENCNAB el SUBVNAB el
cuadro n!!7
CCAA ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA C. - LA MANCHA CASTILLA Y LEÓN CATALUÑA EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO C. VALENCIANA
SUBVENCIONES Miles Mill. Ptas. Corr. 1994 1985 10,07 234J80 2,g6 68,16 0,80 4,24 0,32 2,45 0,54 2,ª9 2,31 1,38 137,85 4,02 3,88 147,61 33,83 2,69 2,04 62,23 14,61 2,03 0,35 5,09 0,32 8,15 2,10 12,61 0,69 12,71 7,64 0,37 2,02 11,19
Miles Mill. Ptas. Corr. 1985 1994 398,6 724 ,8 62,5 131 ,7 26,3 37,9 11 ,9 20,3 67,2 29,0 18,0 30,2 122,2 279,4 346,3 168,5 96,3 175,5 75,0 168,3 10Q,O 148,6 22,1 37,9 10,1 21 ,1 116,0 6'6.0 25,1 42,3 19,1 44.4 126,4 190,9
En pesetas de 1985 409,51 74,41 21 ,41 11,47 37,97 17,06 157,86 195,66 99,16 95,09 8;3,96 21 ,41 11 ,92 65,54 23,90 25,09 107,86
En pesetas corrientes 1985 1994 2,53 32,40 4,10 51 ,75 3,04 11 ,19 12,07 2,69 1,86 3,56 7,67 7,65 49,34 3,29 2,30 42,62 2,79 19,28 2,72 36,98 2,Q3 9,83 1,58 13,43 3,17 38,63 10,87 3,18 30,05 2,75 1,94 17,21 1,60 5,86
Indice España=100 1985 1994 121 54 88 194 65 42 58 45 40 13 164 29 70 185 159 49 60 72 58 138 44 37 34 50 68 144 68 41 59 112 42 64 34 22
Fuente: Elaboración propia con datos de la Subdirección General de Estadística y Análisis sectorial del MAPA.
Evolución de los precios de la tiern
cuadro n!!9
TASA DE INCREMENTO CCAA GLOBAL 1979-1985 1984 GALICIA 48,8 111 ,6 ASTURIAS 49,6 109,8 100,9 CANTABRIA 19,2 PAÍS VASCO 89,1 137,8 NAVARRA 124,6 119,7 LA RIOJA 137,3 140,6 ARAGÓN 62,3 104,6 CATALUÑA 49,5 102,8 BALEARES 105,9 109,2 CASTILLA Y LEÓN 106,8 69,9 MADRID 76,7 159,6 105,2 CASTILLA-LA MANCHA 24.4 COMUNIDAD VALENCIA 58,8 119,0 MURCIA 42,9 100,5 EXTREMADURA 111 ,1 63,8 ANDALUCÍA 66,9 106,2 CANARIAS 18,5 98,5 ESPAÑA 58,7 109,2
1985 127,2 129,6 101 ,2 101 ,6 124,0 154,7 116,4 107,9 119,2 126,0 132,7 11 4,3 130,6 111 ,9 125,6 123,1 100,5 121,5
1986 137,3 204,9 104,2 111 ,3 133,2 191,5 121,8 118,2 130,9 142,6 137,4 119,2 151 ,8 121,0 148,9 142,6 124,7 136,2
INDICE DE VARIACION 1987 1988 1989 152,7 155,7 175,9 186,3 218,1 232,9 112,5 108,8 106,6 111 ,3 122,1 181 ,9 141,8 135,5 138,9 211, 1 214 ,5 220 ,5 142,4 146,2 151 ,6 126,4 135,5 142,0 128,2 139,3 153,3 158,7 175,4 178,7 134,9 120,1 130,2 129,2 149,1 169,9 167,8 178,6 168,6 130,8 156,1 160,6 176,6 205,0 233,1 221,1 243,1 180,6 185,5 242,0 204,2 154,3 173,0 184,0
1984-1995 (1983=100) 1990 1991 1992 199,9 192,6 196,5 212,8 191 ,2 194,8 10"9,4 108,2 108,0 135,0 193,1 194,5 130,1 118,2 130,9 180,2 159,6 138,4 133,8 112,9 91,9 136,4 134,6 108,2 150,5 146,3 138,5 169,9 145,7 118,8 155,6 156,9 143,2 168,7 170,4 147,9 149,9 135,2 124,6 139,8 140,0 123,8 220,6 194,4 176,5 198,0 240,4 232,9 237,6 248,0 323,1 178,8 169,4 148,8
1993 195,5 181,9 108,7 150,1 108,3 126,6 83,3 104,8 137,3 119,9 143,7 151,9 118,2 114,3 169,7 206,0 313,9 148,4
1994 196,8 181,6 107,1 181 ,2 115,3 155,5 91,4 106,3 146,8 130,3 149,5 166,1 129,5 111 ,9 155,3 224,4 327,5 160,9
1995 203,;3 184.4 109,8 190,3 118,9 156 , ~
97,6 109,8 158,8 144,ª 157,3 167,7 141 ,1 114,7 187,7 236,6 382,0 167,2
FUENTE: Encuesta de precios de la tierra del MA PA.
cuadro n!! 10
Ratios estructurales del conjunto de las explotaciones agrarias por CC AA (1987}
CCAA SAU/EXPL ANDALUCÍA 14,16 ARAGÓN 23,22 6,55 ASTURIAS BALEARES 11 ,29 CANARIAS 2,40 CANTABRIA 7,23 CASTILLA-LA MANCHA 24,84 CASTILLA Y LEÓN 23,27 CATALUÑA 10,44 EXTREMADURA 31 ,20 GALICIA 3,13 LA RIOJA 10,20 MADRID 20,77 MURCIA 9,04 16,22 NAVARRA PAÍS VASCO 7,28 C. VALENCIANA 3,59 ESPAÑA 13,95
UTA/EXPL 0,88 0,83 1,30 0,77 1,26 1,17 0,67 0,92 1,03 0,82 1,41 0,97 0,74 0,82 0,79 1,35 0,51 0,92
MBT/EXPL 696.508 1.053.719 696.499 561 .764 527.553 774.595 584.361 1.149.514 1.628.625 8;37.475 449.240 936.808 796.791 1.071 .384 1.373.125 1.010.814 507.299 803.305
SAU/UTA 16,08 28,05 5,04 14,58 1,91 6,17 37,16 25,35 10,17 38,01 2,21 10,55 28,19 11 ,02 20,56 5,38 7,10 15,22
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Estructuras Agrarias de 1987.
26 ANUAR IO LA TIERRA 1996
MBT/SAU 49.205 45.384 106.313 49.747 220.106 107.166 23.528 49.403 156.063 26.845 143.744 91 .809 38.359 118.502 84.640 138.930 141.188 57.587
MBT/UTA 791.051 1.273.184 535.636 725.345 419.804 661 .332 874.245 1.252.377 1.586.524 1.020.273 317.849 968.741 1.081 .368 1.306.041 1.739.894 747.531 1.002.182 876.257
%55-65 30,32 34,46 32,82 31 ,71 32,23 34,55 33,37 33,19 33,12 30,90 33,20 33,26 34,20 31,08 32,47 36,37 32,11 32,43
%<0,5UTAs 58,97 45,99 18,62 48,44 40,09 24,40 60,34 38,56 36,92 49,90 14,80 38,48 51,75 55 ,69 47,79 16,42 69,16 45,92
%0TRAACT 29,37 20,93 16,43 25,11 24,76 15,55 27,23 13,56 19,30 25,69 10,27 17,94 20,15 26,8e 19,17 19.48 31 ,12 22,21
- --
-
Distribución regional del VAS p.m. y de la renta agraria 1985·1994
~adro n 2 8
VABp.m.
. /di.
Miies de mll!on,es 19B5 199~ Ptas. corrlerrta·s
4,21,40 DALUCÍA !Af,illN ª 1,90 2..M O llilIBJAS 15,20 1LEARES 30,05 1N.A:RIAS \N-¡;ABR I~ 1ª.,27 - 1.P.. MANCHA 153,49 207,44 ISTILLA: y LEÓN 117,67 hiALUÑA 84,91 JREM~URA 11 7,40 ¡LIQ!A ,RIOJA .?!i 18 14,54 \0R ID 68,69 Uf.H:iJA 29,14 1VAIIBA 21,$2 1ÍS Vi\S.CO VALENCIANA 133,31 1.545,92 PAÑA
VAB c.f.
SUBVENCIONES EXPL. INDIC~
i9a5..100 Corriente Real 1.?8 10'1 132 138 232 110 123 136 148 14§ 138 143 132 162 12Q 1,8JI 146 116
7~
59 75 78
m 96 fill
77 84 82 78
!t1 75 91 71 106 8ª 66
Indice 1985 =100
E11 miles de mlllones 1,994 1985 Ptas. corrientes 11il,Q7 2,56
º·ªº 0,32 0,54 1,ªª 4,Q.? 3,88 2,69 2,04 2,Qª
º·0,;3.? ªEi 2,10 O,fü! 0,37 2,02 69,73
234,ftQ 68,16 4,24 2,45 2,39 2]1 137,85 141,61 33,83 62J23 14,61 §,0$. ll.,15 12,61 12}1 7,64
Corriente Real
i'24:,8 1~1.7
3Z..9 2Q.,3 67,.2 301.?
1!ii$A 346,,;i 175,5 68,3 148¡6
ª7·º
21 ,1 116,0 42,3 44,4
11.~9
~ 9Q , 9
626,11
23141,6
1.a2 .?11 144 1i71 232 16ª 249 206 182 224 14$ 171 209 176 169 232 151 157
1Qª 11.9 81 96 131 11,Q 1~
116 103 12? 84 $7 118 99 95 131
a.s 89
1te: Elaboración propia con datos de la Subdirección General de Estadística y Análisis sectorial del MAPA.
CC AA destacan Aragón y Castilla y León en cuanto a la reducción número de UTA empleadas y todas las Comunidades del sur y el al mediterráneo por el elevado número de explotaciones que emm menos de media UTA en la actividad. En consecuencia, es en is regiones en las que se dan los mayores niveles de agricultura a 1po parcial (ver cuad ros n2 10 y 11). abajo en las explotaciones agrarias sigue siendo mayoritariamen1miliar, un 75,7% en 1993, aunque continúa la tendencia a aumentar ramente la importancia del trabajo asalariado fijo , un 10% en 1993, 1teniéndose el trabajo eventual. Únicamente en Andalucía y Caas el trabajo asalariado representa casi la mitad del trabajo de las lotaciones. El mayor aumento del empleo asalariado se ha produJ en Aragón, Castilla y León , Extremadura, Murcia , La Rioja y Naa, regiones en las que se está produciendo una lenta pero contisustitución de mano de obra familiar en las explotaciones por traJ asalariado fijo o eventual.
s desequilibrios regionales. Por su parte, el Margen Bruto ToMBT) de la agricultura española aumentó, entre 1987 y 1993, un ~ en pesetas corrientes, pero descendió un 12% en términos reaAndalucía, Canarias y Castilla-La Mancha mejoraron en ese peo su MBT real, mientras que descendió más que la media nacional IBT de Cataluña , Asturias, La Rioja , Madrid y Casti lla y León. Jroductividad de la tierra expresada en MBT por SAU ha mejoram pesetas corrientes un 22% y esta mejora se nota más en las re1es con agricultura intensiva, aún cuando tamb ién en otras en las dominan modelos de agricultura extensiva, como Galicia y Casti.a Mancha, el aumento de la productividad de la tierra haya sido erior a la media nacional. iue no se han reducido han sido las grandes diferencias regiona3xistentes. Más bien al contrario, han aumentado. Además de las icionales diferencias que se observan entre las regiones con doio de la actividad ganadera y las regiones con dominio de la acti1d agraria, entre éstas últimas, algunas regiones como Canarias, :iluña y la Comunidad Valenciana tienen una productividad de la a tres veces superior a la de Aragón , Castilla y León y Andalucla, 1si cinco veces superior a la de Extremadura y Castilla-La Mancha. :aída del empleo en el sector ha permitido mejorar la productividad factor trabajo, expresado en MBT por UTA, que en pesetas coites de 1993 se situaba en el indice 179 ( 128 en términos reales) , :i un índice 100 en 1987.
La productividad del trabajo ha aumentado más en Andalucía, Canarias, Galicia y Casti lla y León que en el resto de las Comunidades. El comportamiento de la productividad en el periodo analizado no ha reducido la diferencia existente¡ entre unas y otras regiones, habiendo aumentado en este tiempo las diferencias existentes . Este ratio está hoy más disperso respecto a la media que en 1987. Las regiones con mayor productividad, Cataluña, Aragón, Castilla y León, Murcia y Navarra superan los dos millones de MBT por UTA, en tanto que en Astu rias, Castilla-La Mancha y <3alicia este ratio no llega al millón. Al analizar este mismo ratio en el grupo de regiones con mayor productividad , se observa también un comportamiento diferente entre las regiones a las que llegan más fondos comunitarios y aquellas en las que la importancia de las ayudas respecto a la renta agraria es menor. Así, se produce una mejora relativa respecto a la media nacional en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León ; y se reduce la diferencia respecto a la media en Cataluña, Murcia y Navarra. Los ratios que han sido analizados a partir de los datos recogidos en las Encuestas Agrarias de 1987y1993 no muestran una tendencia hacia la co rrección de los desequilibrios territoriales existentes observados a partir del tamaño medio de las explotaciones, de la importancia de la agricultura a tiempo parcial y de la productividad de la tierra y del trabajo, observándose, por el contrario, mayores diferencias entre unas y otras regiones .
Desajustes pendientes. La agricultura española sigue presentando , después de diez años de participación en la Unión Europa, importantes desajustes estructurales que merman su capacidad para competir y, lo que es más importante, en este periodo de tiempo no se han reducido las diferencias territoriales observadas desde la perspectiva de los factores que determinan esta competitividad en las explotaciones agrarias, poniéncjose en entredicho algunos de los objetivos más voceados de la Polltica Agraria Común . Todavía casi las dos te rce ras partes de las explotaciones agrarias tienen una dimensión económica inferior a 4 UDEs, dimensión que se puede conside rar mínima a los efectos de aplicar uno de los crite rios para definir las explotaciones prioritarias contempladas en la reciente Ley de Modernización . Si cruzamos este criterio con los otros, que imponen la ocupación en la explotación de al menos una UTA y límitan la renta al 120% de la renta de referencia , menos de la tercera parte de las explotaciones actuales, unas 400.000, pueden ser consideradas prioritarias a los efectos previstos en la Ley. ANUARIO LA TIERRA 1996 27
• lo me Jo r, • d e l o me Jo r.
r
g
a n
s
l e e e
e
1
.----~-=:r~
---\<~
MEDALLA DE ORO
!YfEDALILA DE PLATA
l\lfEDALLA DE BRONCE
Altovela 1994 Cooperativa de la Paz
Castillo de Manzanares 1994 Vinícola de Castilla S.A.
Valle de Cedrón 1994 Cooperaciva de la Asunción
La Mnncha
La Mancha
La Mancha
Zarragon 1994 Cooperativa Manjavacas
Castillo de Alhambra 1994 Vinícola de Castilla S.A.
La Mancha
La Mancha
La Mancha
Altovela 1994 Cooperativa de la Paz
AHozo 1994 Bodegas Cenero Española
Don Fctdriqiie 1994 Bodegas] . Sancos, S .L.
La Mancha
La Mancha
La Mancha
Torre de Ga.zate 1990 Vinícola de Tomelloso, S.C.L.
Cuevas Reales 1989 Cosecheros embotelladores S.A.
Arboles de Castillejo 1990 ]ose Luis Torres Gómez
La Mancha
La Mancha
La Mancha
Viña Albali 1989 Viña Albali Reservas, S.A.
Vegaval Plata 1987 M. Calacayud,S.A.
Castillo de Almansa 1988 Bodegas PiqLteras
La Mancha
Valdepeñas
Al mansa
Señorío de Guadianeja Cencibe! 1984
Vinícola de Castilla , S.A.
Viña Albali 1987 Vii'ia A lbali Reservas , S.A.
Don Fadríque 1983 Bodegas] . Sancos, S.L.
La Mancha
Va ldepeñas
La Mancha
--------13lancos Rosados
Tintos Jóvenes
Tintos de Crianza
Tintos Reserva
Tintos Gran Reserva
Viña Donante 1994 Cosecheros embotelladores, S .f
,, Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha
~·}
~
Vtnar de Casti/Ja- La !v1ancha Nanurdmerue buena;.
o -ยก
il
g
r
ff fl .:./
a
o
n
O 'T J )
'fil
s
:e J o
e
'f-'
1
>
l e e e
1vfEDALLA DE ORO
1vfEDALLA DE PLATA
1vfEDALLA DE BRONCJ
[anchego Artesano Semicurado
Artequeso
Mayorazgo de Sotuelamos
Saiz
S.A. T. La Pnidenciana
S.A.T Socuelamos
Marino Saiz S.L.
[anchego Artesano
Navaloshaces
M irรณ Oro Escanislao y Feo. Moral
F1or de la Plata
Curado
Agropecuaria Navaloshaces
anchego Industrial Semicurado
Tomel Coop . Ganaderos Manchegos,
anchego Industrial Curado
Cristo del Prado Crisco del Prado
S.A.T. La Plata, Villanueva de Bogas
Tres Pastores Paseares Toledanos,
Super Rocinante lndus crial Quesera Cuquerella
Don Pedro QLiesos Los Carvajales,
Sanabria Industrial Quesera Sanabria Villamayor Sega.
;โ ข,. '
Junta de Comunidades de
1stilla-La Mancha
~:.;_. Queso Manchegc :::..:./'
Naruralmenre bueno.
cuadro n211
Rafias estructurales del conjunto de las explotaciones agrarias por CC AA (1993} CCAA
ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA CASTILLA Y LEÓN CATALUÑA EXTREMADl:JRA GALICIA LA RIOJA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO C. VALENCIANA ESPAÑA
SAU/EXPL
15,55 35,i5 8,81 11 ,95 3,39 11,38 30,17 36,06 14,94 36,30 4,43 12,24 24,54 8,68 22,43 8,59 3,73 18,00
UTA/EXPL
0,8 0,7 1,29 0,78 1,g 1,19 0,55 0,8 1,04 Q,75 1,35 0,83 0,66 0,72 0,75 0,98 0,41 0,81
MBT/EXPL
SAU/UTA
1.139.394 1.722.844 1.009.769 787.422 1.471 .089 1.440.710 1.015.464 1.955.705 2.368.624 1.253.748 853.594 1.296.422 1.194.857 1.499.772 2.190.976 1.305.703 712.862 1.268.275
19.44 49,94 6,84 15,25 2,26 9,59 54,72 45,16 14.40 48,60 3,27 14,81 35,99 12 29,82 8,76 9,18 22,21
MBT/SAU
73.286 49.011 114.586 65.870 434.119 1 ~. 650
33.663 g4._?3ª 158.503 34.541 192.743 105.879 4a.699 172.778 97.701 1g2.029 191 .025 70.462
MBT/UTA 1.424.950 2.447.541 783.779 1.004.844 982.027 1.215.165 i .841 .913 2.449.596 2.281 .762 1.678.599 630.038 1.568.124 1.752.602 2.073.461 2.913.102 1.331 .603 1.754.307 1.565.029
%55-65
30,42 34,19 27,20 32,85 30,50 30,87 ª1,67 33,00 32,33 31,74 3 1 . ~4
30,62 32,12 30,12 29,53 30L96 31 ,31 31,11
%<0,5 UTAs
%0TRAAC1
65,75 56,12 23,65 49,61 33,36 24,62 68,60 46,04 38,11 61 ,58 18,70 47,78 58,94 69,25 54,20 34,0_9 78,09 55,06
31 ,96 27,00 10,07 29,18 20,04 13,99 35,12 19,44 25,89 30,64 10,46 26,10 25,23 41 ,51 24,93 24,13 37.44 27,71
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Estructuras Agrarias de 1993.
No son pocos los ajustes pendientes de realización en las estructuras de las explotaciones ag rarias, y está por comprobar el grado de eficacia de algunas de las medidas recientemente aprobadas . Son muchos los estudiosos que lleva'9 años reclamando políticas activas en estas cosas que determinan la capacidad competitiva del sector agrario en España y, con frecuenc ia, se les "ha echado encima" la PAC como único argumento de quienes tienen la responsabilidad de no ponerlas en marcha. Todavía es pronto para evaluar los efectos de algunas medidas recientemente puestas en marcha y faltan datos para conocer las reacc iones de los agricultores en los dos últimos años, pero aún pensando que de ambas cuestiones se deriven efectos positivos para la mejora de las estructuras del sector, el retraso acumulado por la agricu ltura española y los nuevos camb ios que se avecinan en la PAC bien merecen una reflexión acerca de la posición competitiva que hoy tiene la agricultura española ante el nuevo escenario que se está dibujando y en el que difícilmente se podrá mantener la actual situación de eso que llaman "ayudas a las rentas ", al menos en lo que a los beneficiarios se refiere. La propia diversidad del colectivo al que ahora se dirigen estas ayudas , además de las consabidas necesidades presupuestarias, hará necesario su replanteamiento, aunque a algunos nos gustase más que fueran otras y no éstas las razones que condujeran a la reflexión primero y al cambio, después , de la actual Política Ag raria Común . En cualquier caso todo esto no son más que números mezclados con alguna que otra sensación y claro es que ambas cosas pueden estar
totalmente equivocadas. Que cada cual mire a su alrededor y si lo e aquí se cuenta le ayuda a entender mejor lo que se está viendo p. algo habrá servido mi trabajo y, sí no, que se dedique a sembrar st venciones que, hoy por hoy, ese si que es un trabajo bien paga1 Aunque , eso sí, en unos sitios más que en otros . Digo esto para aquellos agricultores que estén leyendo esta cosa "cruda " que está a punto de terminar. Si quien está leyendo es CE pesino , que lo dudo, que sepa que yo también sé que él nunca su¡ ne que el avance del conoc imiento reduzca en modo alguno la ' tensión de lo desconocido. Por eso me gusta más contar lo que dicen y hacen los agricultors aprender a interpretar lo que anuncia la cola tiesa del gallo, que E pacharles con c itas y números. Seguramente , es por evitar el rie< de que tanto número llegue a extraviarme la mirada. Aunque, ta l vez, sea tan sólo porque de niño a lo que más me gw: ba jugar era a ser agricul tor y, si no llega a ser por mi madre, que siE pre ha sido campesina y tiene esa visión cíclica del tiempo de los CE pesinos supervivientes de John Berger - que les permite avanzar cía el futuro cam inando por el pasado-, ahora estaría sembrar subvenciones. Saben una cosa: yo creo que todo es to pasa porque los agriculto no tienen gallos o porque cuando los tienen, les cortan la cola.
EMI LIO BARCO. Experto en agricultura y mundo rural. Alcanadre (La Rioja), esperando a la primavera de 1996.
Documentación consultada: •Informe actualizado sobre la Reforma de la PAC. MAPA, enero 1996 • La agricultura española en la Unión Europea 1985- 1994. MAPA, 1995. • Encuesta sobre la Estructura de las explotaciones agrícolas, años 1987 y 1993. Resultados nacionales y resultados por ce M . INE, años
1990 y 1995. • Estimación de la renta disponible en los hogares agrarios, periodo 1980-1993. INE, 1995. • La situación de la agricultura en la Unión Europea. Varios años. • Evolución de las macromagnitudes agrarias regionales 1985 - 1994 (Estimación). Subdirección General de Estadística y Análisis Sectorial del MAPA. marzo 1995. • Regionalización de los fondos comunitarios europeos en España. Dir. General de Planificación. Secretaría de Estado de Hacienda, julio 1994.
30 ANUARIO LA TIERRA 1996
• Encuesta de precios de la tierra. MAPA, 1994. • Anuario de Estadística Agraria. MAPA, varios años. • Las cuentas del sector agrario en España. MAPA, varios años. • Situación actual y perspectivas de las regiones en España. lnfor HISPALINI< n 9 5. Instituto L.R. Klein , diciembre 1995. • Territorialización de las rentas y subvenciones agrarias. G. Gar Fernández. Revista "El Boletín", n2 28, MAPA, noviembre 1995. • Los desequilibrios de la Política Agraria Común: un análisis de las ferencias entre regiones españolas. J . Arango Fernández. Reví Española de Economía Agraria, n2 171, MAPA, enero 1995. • Informe sobre estimación de la renta agraria en España en 1995. ~ PA, enero 1996. • Memoria y avance del Plan Nacional de Regadíos. MAPA, 1995.
DEL MODELO TRADICIONAL DE "EXPLOTACIÓN AGRARIA" AL CONCEPTO MÁS AMPLIO DE "EXPLOTACIÓN RURAB'
Alternativas de futuro para el desarrollo del mundo rural
José Ramón Mendoza
a dinámica de las sociedades modernas, de aquellas que se
J ha venido en denominar como desarrolladas , conduce inevi3mente a una continuada y a veces drástica y rápida disminución población del campo y, por lo tanto, de la Importancia del munural. Este es un proceso que parece imparable. La población acagraria no deja de descender y, QOn ella en muchos casos, la de eos de población rural. si por tales consideramos a aquellos con población inferior a los 10.000 habitantes. 3. actualidad , de los casi 40 millones de españoles , un 75% vive en licip ios considerados estadlsticamente como urbanos (más de 100 habitantes) mientras que menos del 8% lo hace en municipios ctamente rurales (por debajo de 2.000 hab .). Una tónica general se acentúa extremadamente en Comunidades como Andalucía, ;,madura, Galicia , Castilla-La Mancha o Castilla y León , y este pro) ha continuado en los últimos años a pesar de que la emigración aya ralentizado, algo que no ocurre con el de abandono de la agriJra como actividad , mayor que el de los pueblos como hábitat. ~ ste proceso , lo más preocupante no radica en el hecho de la !ida de activos en el colectivo agrario -tendencia que no puede dar ::ha atrás- ni en la disminución del número de núcleos rurales y de ;onas que en ellos habitan . Lo más grave del mismo rad ica en que J la actividad agrícola y ganadera como el mundo rural en gene:Jebido a sus condiciones más duras de vida, han ido perdiendo elementos más jóvenes y más dinámicos, lo que ha traldo consiJ.demás de un despoblamiento de amplias zonas del país, una desización de los núcleos y áreas rurales , en un proceso que lejos tetenerse continúa avanzando, a excepción de ciertos periodos de 1tlzación, producto más de las épocas de crisis económica que na verdadera voluntad activa de permanecer en el medio rural por 3 de sus habitantes. datos proporcionados por el Censo de 1991 -último disponible·e las variaciones producidas en los cinco años anteriores , destran una continuidad en el proceso del "vaciado del mundo ruque se observa hasta el umbral de las poblaciones de menos de 00 habitantes.
:i
icultura y población rural. El descenso del número de peris dedicadas a la actividad agraria, que no el de la propia activiy producción de materias primas de origen agrario, es uno de irincipales factores que han contribuido a este despoblamiento y 1italización del mundo rural. Históricamente , la agricultura y la
ganadería han sido las bases económicas de las comunidades rurales , constituidas por una población mayoritariamente agrícola y/o ganadera, que se complementaba por la población dedicada a tareas productivas destinadas a satisfacer las necesidades locales. Asimismo, lo que el conjunto de la sociedad demandaba del campo era, fundamentalmente, materias primas agroalimentarias. De ahí que hasta hace poco tiempo se tendiera a equiparar los conceptos de agricultura y mundo rural . Hoy las cosas han cambiado. Las nuevas técnicas de cultivo , de ali mentación y manejo del ganado, etc ... hacen que un número cada vez menor de agricultores y ganaderos puedan alimentar a una población urbana -y rural no agraria- numéricamente mucho mayor. Una población que, por otro lado, comienza a demandar del medio rural, de manera cada vez más acusada, no sólo alimentos diferentes y más variados , sino bienes y servicios distintos de los estrictamente agrarios, de los directamente relacionados con la producción de alimentos. Históricamente, agri cultura rica significaba campo próspero. En la actualidad, desarrollar la primera, desde una óptica estrictamente económica y productiva, lleva inevitablemente a un número menor de productores de alimentos y ello puede traer consigo un modelo de desarrollo agrario diferente e incluso contrapuesto al desarrollo del mundo rural y, como consecuencia final , un mayor despoblamiento. Todo ello dentro de una especie de pescadilla que se muerde la cola, en la que el medio rural se vea crecie1ntemente imposibilitado para dar sa tisfacción a los nuevos bienes y servicios -relacionados con el ocio y con una mejor calidad de vida- que la sociedad actual mayoritariamente urbana demanda cada vez en mayor medida del medio rural , de sus habitantes y de sus pueblos. Explotación agraria y explotación rural. La modernización de la agricultura consiste, entre otras cosas , en que las explotaciones agrarias sean más competitivas , tanto en el mercado interior como de cara al comercio internacional , en definitiva, que produzcan alimentos , para su consumo en fresco o transformado , de mayor calidad y menor precio. El proceso de modernización supone el aumento de la dimensión media de las explotaciones agrarias y, por tanto, la disminución de su número lo que, visto de manera simplista, supondría la desaparición de un gran número de explotaciones agrarias. Pero visto desde una perspectiva rural , el proceso modernizador no tiene obligatoriamente que suponer que agricultores y ganaderos abandonen sus exANUAR IO LA TIERRA 1996 31
_J
¿Q U E ES UN GA N ADOR N ATO? ¿ E L Q UE CONSIG U E
LO
TODO?
~I
J: n A l. l. )\ p,..: ..
C AT A \11
:O..'
AC 1 0
O"
L A T !\.
V 1 NF.X 1'
1) E 11 LA T.-\ , X ll N T i\
DE
o¡to .
XUNT A
DE
o IJ µ n ü t: o~
DE G A 1. 1 C 1 1\
GALI
I A
ilACO DE l> LA T/\ , UN" I ON E~ P J\NO I, :\ DE CATA b OTtE~
M~DALlt\
DP.
ll llON C I~ ,
'\l;
r
~~~BODEGA 1 -\:.ALANÍS
I N C:
T H I::
1
L Ot\' O l< ES
'l'EHNA rl ONA I.
plotaciones. Éstas pueden seguir funcionando y, posiblemente, una forma más rentable , como explotaciones rura les . Algunos eje plos muy concretos y recientes avalan esta concl usión, como la e periencia realizada en 1995 a través del programa LEADER de la me taña palentina, fomentado por UPA-Palencia. La mayoría de las explotaciones familiares, especialmente aquel que por su tamaño o su ubicación en zonas desfavorecidas, no pl den, desde el punto de vista de la exclusiva productividad y viat dad agraria, ni ser consideradas eficientes ni, lo que es más pn cupante, poder converti rse en tales. Desde la perspectiva de las puras leyes del mercado, estas exp taciones deberían desaparecer, ya que su eficiencia agraria no sitúa, ni siquiera, en el umbral de la viabil idad, por muchas ayuc estructurales de que dispusieran , si estas se enfocan simpleme1 desde la prod uctividad agraria. Sin embargo, la experiencia de los programas LEADER está demi trando que ni esta es la única perspectiva vá lida y existente, ni se pt de afirmar que el propio mercado no ofrece otras posibi lidades. E serla cierto si nos limitásemos a contemplar el problema desde fa ' elusiva perspectiva de lo agrario y no desde la visión, infinitame1 más ampl ia, de lo rural, entendido como un hábitat y un modo de da que se desarrol la en los espacios no urbanos y que, aun tenic do su base en la actividad agraria, comprende una variada y rica ! ma de actividades económicas no exclusivamente agrarias . De tal forma, si para determinados tipos de explotaciones su viat dad como explotación agraria se puede afirmar que no existe , E posibilidades como explotación rural son amplias.
Ejemplos europeos. La explotación rural , de la que existen ya 1 merosos ejemplos en amplias zonas de varios paises europeos --1 mo Francia, Holanda , Alemania o Italia-, y de manera muy incipic te, aunque en plena expansión durante 1995, en España, no es ni rr ni menos que una explotación famil iar agraria reconvertida para la 1 lización de todas y cada una de las posibilidades que ofrece el 1 torno para que sus ti tulares generen rentas. Se trata , en con secuencia, de aprovechar el agroturismo, la arte nía, la producción y comercialización de determinados productos 11 xistentes en otras partes o elaborados y presen tados de forma p pia, la oferta de servic ios específicos, de un modo de vida respet1 so con el entorno, de cuya conservación y mejora obtendrá gran p< de esas posibilidades. En definitiva, añadir a las exiguas rentas agrarias otras provenien de unas producciones y servicios que, precisamente por ser es¡ cificos y propios, pueden ser generadores de un alto valor añadi1 Si a ello le sumamos la opción de explotar esas posibi lidades de f ma colectiva -ejemplos en Europa no faltan -, se multiplican las ¡ sibi lidades de obtener una eficiencia y una viabi lidad muy superio a las de la explotación agraria trad icional. Espacios naturales y diversidad de actividades. Se poc afirma r que este tipo de ex plotac ión es factib le en determ inac áreas que , por sus condiciones naturales, estimulan la actividad , bre todo de servic ios al ternativos: en los alrededores de Gredas o las montañas palentinas o leonesas , en los pinares sorianos o zonas altas de Burgos, en las serranías extremeñas o andaluzas, la corn isa cantábrica, en las montañas del Pirineo aragonés o Ce lán , en el Sistema Ibérico, etc ... Sin embargo, limitar el análisis a este modelo no dejarla de supo1 una concepción estrecha de la explotación rural, como si sólo fuE una explotación agraria fami liar que ofrece servicios re lacionados e el ocio a los habitantes de las ciudades. Los ejemplos europeos y la extensión a todas las comarcas espa1 las de los programas LEADER en 1995 desmienten estas limitacior y evidencian que una explotación rural es algo más , mucho más, e una casa de huéspedes, una tienda de artesan la, de venta de p duetos "típicos ", o una oferta de paseos a caballo que pone una milia campesina a disposición de los habitantes de las ciudades .
ALEARES, TRADICION DE CALIDAD. I
PRODUCTOS CON : DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIDAD CONTROLADA PRODUCTO DE CALIDAD ARTESANA
GOVERN BALEAR Conselleria d'Agricultura i Pesca
Agricultura profesional
y desarrollo rural Sectorialización de la actividad sindical y defensa de políticas globales para el mundo rural En la primavera de 1995 , el 111 Congreso Federal de la Unión de Pequeños Ag ric ultores ap robó dos cuestiones claves: la fórmul a de estructurac ión sectorial de la organización y una ponencia sobre desarrollo rural. La primera de ellas abrfa algo verdaderamente novedoso en UPA: que sus a filiados se organicen, además de por la zona geográfica en la que tienen su explotación , por el sector productivo en el que desarrollan
su aefü1idad . La segunda c ulminaba un proceso de reflexión en UPA sobre el desarrollo rural, que conc lu!a en la. idea de no concebir el desarrolle ru ral sin la exist enc ia de un sector agrario dinámico, desarrollado y basado en la exp lotación familiar ag rari a. Grganizativamente hablando, el propio Congreso dió cabi da a la estructuración por sectores, modifica ndo los estatutos y c reando tres secretarías sindicales de carácte r sectorial , mientras que el mismo Congreso ci:msideró e¡;iort uno su primir la anteri ormente existente de Desarrollo Au ral. Estos dos aspectos de la actividad sindical: desarrollo rural y potenciación de JQS secto res pro-
La explotación rural que desde hace unos años se está desarrollan do en ampl ías zonas del país no es sólo una reconversión de la activi dad agraria, agrícola o ganadera. Es otra fo rma de obte ner ingresos en el núcleo rural y debe ser contemplada dentro del proceso de modernización de la agricultura, en tendiendo por modern ización las reformas y mejoras estructurales que permitan la obtención de un mayor nivel de rentas, mediante la d ismi nución de los costes, diversificando, por ejemplo, las fuentes de ingresos, y el aumento del valor añadido - mediante la actividad individual, o colectiva-, de la producc ión propia de la explotación, adaptando, al mismo tiempo, esa producción a lo que el mercado demanda. Por ello, la explotación rural tiene como base la actividad agraria, la conservación de un hábitat y de una forma de vida cuyos valores y peculiaridades no se mantendrán como piezas de museo, sino que se conservarán de forma viva. De esta forma se está produciendo, en los últimos años, un cierto desarrollo del mundo rural y una transformación de éste en algo que no vive solamente de las subvenciones o ayudas - fundamentales, por otra parte- , sino que, basándose en la actividad tradicional de sus habitantes -la producción ag rícola y/o ganadera-, es capaz de generar nuevas fuentes de riqueza.
D e sarroll o rura l y sociedad. El desarrollo, mediante la reco nversión de las actividades del medio rural constituye, por tanto, una tarea a emprender que compete, no sólo a los agricultores y ganaderos, minoritarios mucl1as veces en los propios núcleos rurales, sino a toda la sociedad, a las distintas administraciones, locales, autonómicas y central, así como a las organizaciones representativas de los colectivos económicos y sociales. Si la reconversión industrial, minera o naval - además de afectar directamente a colectivos y comarcas conc retas, se co nstituyó en una cuestión de Estado, el desarrollo rural - que afecta al menos al 9% de la población activa, de acuerdo al peso relativo de la agricultura, y a la cuarta parte de la población española que vive en poblaciones de menos de 10.000 habitantes , y al 90% del te rri torio- no puede ni debe tener una importancia menor. La convenienc ia del desarrollo ru ral es deseable para los ag ricultores y gariaderos y para los habitantes del medio ru ral ya que les afecta directamente, en lo que hace referencia a su calidad y mejora de condiciones de vida y renta. De eso nadie tiene duda y, por tanto, se puede partir de la premisa de que, para estos colectivos sociales, es una aspiración a alcanzar. Es inevitable, sin embargo, analizar la cues-
34 ANUARIO LA TIERRA 1996
ductivos, por diferentes quepa~ rezcan, están, sin embargo, fntlmamente unidos para una organización sindica l agrari a de carácter ¡:11rogresista ya que, desc!le ese punto de vista, no es posible un desarrollo Integ ral del rnund o rural q ue aseg ure su viabil idad ec©nómioa y social, sin la existe ncia ee una proaucc ión agrari a dinámi ca, viable y basada en la existencia de una arn plia red de explotaciones familiares que, con su existencia, posibiliten y potenci en la creac lén de otras aotividaaes económicas rurales.
Explotaciones viables. En la actualidad , una organizac ión ag raria progresista sól o puede
asumir la defensa de las explot c ior.ies familiares agrarias - sob todo aquellas q ue, por su tam ño, se si!Qan en umbrales mfr mos de rentabilidad- favorecie do la mejora de sus rentas de o gen a:g rfcola y ganadero. Pal ello no cabe más solución que de d0tar a los titu lares de est1 explotaciones de las herramie1 tas sindicales apropiadas. Y é tas no son otras que su estruct ración organizativa en función d sector product ivo en el que di sarrollan su activic!lad , ya que, e esta manera, aspectos sineicalt pero de aplicación directa para mejora de la renta, como la infc mación o los servicios , p uede ser mucho mejor aprovechadrn
tión de si ese mismo desarrollo rural es un objetivo que pueda ser c siderado como soc ialmente aceptado, máxime cuan do en muy c ladas ocasi ones se hace explíci ta esta opción y se parte del pri nci - aparentemen te incuestionable- de que el desarrollo ru ral es ace~ do como objetivo por todos los ciudadanos. Es muy posible que así sea ya que, al menos intuitivamente , se dría afirmar que el conjunto de la población, incl uso la más urbaní la, desea que el campo sea rico, que haya una agricultura próspE que no esté abandonado, etc .. . y que, por tanto, el desarrollo rura l un objetivo social. Sin embargo, esto no deja de ser algo establecido a priori, pero no cesariamente asumido por el cuerpo social, máxime cuando en las ciedades modernas caben otras alternativas, quizás no deseables d de un punto de vista progresista, pero si reales y, desde luego más ratas y, por tanto, con menores repercus iones - por la vía de impuestos- para el bolsillo de los ciudadanos. Si el desarrollo rural tuv iese una relación direc tamente proporcic con el desarrollo agrario esta "cuestión de confianza social" no SE necesario plantea rl a, uno traería el otro. Pero hemos visto que no lamente no es asi , sino que esa relac ión puede, inc luso, ser inver Así las cosas, el desarrollo rural se plantea como un objetivo espec co por el que hay que decantarse y que para alcanzar en el mis unos niveles óptimos hay que, al menos, estimularlo. El desarrollo rural no surge espontáneamente del mero transcu rrir la vida social de los pueblos - la experiencia demuestra todo lo c trario-, sino que para que tenga lugar un proceso de ese tipo, es cesario proveerle de una serie de elemen tos de apoyo, ya que eri sociedades modernas se perciben claramente unas tendencias cu· líneas dominantes apuntan precisamente en direcciones contraria la evolución positiva del medio ru ral. Lo urbano se ha convertido dominante y es necesario que el desarrollo rural se convierta en un' jetivo especifico, que ha de elegirse voluntariamente y que obliga a señar y poner en marcha programas de actuación determinados, como a soportar por el conjunto de la sociedad el montante econó coque esas actuaciones requieren . El coste de los programas LEADER, que no son otra cosa que pilo y experimentos muy concretos y limitados, es un ejemplo del co económico que el desarro llo rural trae consigo. La iniciativa Comt taria LEADER 11 prevé una inversión total en el medio rural español más de 180.000 mi llones de pesetas, con un gasto públ ico de 93.! millones de los que unos 56.800 provienen de los fondos comunitar 1
1sme este punto de vista, la esoturación en sectores producos, de manera paralela y de ayo mutuo con la vertebración ritorial, no sólo no está reñida las accienes sindicales que tencian el desarrollo rural sino, e, por e l co r:itrario, constituye a de las principales herramlen1 de una estructura económiea, cial , humana y de hábi tat im~sci ndlbl e para el desarrolle de t i~i d a d es rurales no agrarias , plementarlas y/o alternativas as <:J irect amente ¡J roeuctoras alimentes o ©e materias pri1s para la industria. esta manera, no deben co n0ner:se acciones sindicales desarrollo rural y acciones sin-
dica les sec tori ales, ya que unas y otras, son complementarias. Algunos teóri cos de la sectorialización a ultranza consideran que las políticas de desarroll o rural son propias de organizaciones que sólo c uentan con agric ultores y ganaderos econ ómica y socialmente marginales, y no profesionales, y que, únicamente la org a11 izac ión de típo see tori al es la que, en el futuro, agrupará al verdadero productor profesional. Esto, que puede ser c ierto desde un punto de vista puramente empresarial de la estrwcturación del sector, resulta absolutamente falso desde un concepto progresista del desarrollo agrario, rural y de la vertebración social del campo.
.000 son de participación pública nacional - central, autonómica y 1-. Estas ayudas, comunitarias y nacionales, deben generar unas rsiones privadas de cerca de 92.000 millones de pesetas. ;arrollo rural y fijación de población. El desarrol lo rural no mplemente un problema de fijación de población en el campo que iciedad tiene que pagar. La mera existencia de habitantes en el po, viviendo en condiciones precarias - con servicios sanitarios , ~aciona l es , de transporte, etc ... , deficientes y por debajo de la me1acional-, e inferiores a las condic iones de vida de las colectivi9S urbanas no sería desarrollo rural , sería subdesarrollo que quiretuviera a la población, aunque lo más probable es que ésta só3rmaneciera en ese hábitat como recurso desesperado ante la mcia de otras salidas laborales o sociales; provocando el abanJ masivo de sus pobladores más jóvenes , activos y dinámicos en 1to tuviesen la menor esperanza de salida. Jncepto de desarrollo rural exige no sólo que existan comunidarurales pobladas , sino que éstas sean , económica y socialmenctivas , dinámicas y vivas, agrupaciones humanas cuya población na parte más - y perfectamente integrada en ella- de una comud social mucho más amplia, con unas condiciones de vida, de paración económica, social y política del mismo rango y calidad que lel resto de la población . lea, por tanto y en primer lugar, la existencia de una vida econó1 no soportada solamente por subvenciones que desprofesionalicualquier actividad, sino principalmente por actividades produc:, ag rarias y no agrarias: de transformación alimentaria, artesanacomercia les , de servicios - ligados principalmen te, pero no de era exclusiva, al ocio-, de conservación de la naturaleza y del pamio cultural, que se constituyen en activos de los que se puede 3er, además , una rentabilidad económica directa. 9 tiempo se consideraba que la descentralización industrial revi3rfa las áreas rurales. Hoy esa idea se ha ido abandonando : en un do económico cada vez más internacionalizado, la instalación 1dustrias, incluso de las alimentarias, depende de factores mu; más ligados a la cercanía de los servicios y de los centros ad3trativos y de decisión, a la facilidad de las comunicaciones , etc ... a la proximidad de la materia prima o los beneficios fiscales , de J , etc ... que puedan ofrecer ubicaciones rurales determinadas . ctividad económica que propicie el desarrollo rural debe basarn lo que éste ofrece de manera más natural : la actividad agrícola
Políticas agrarias y políticas rurales. Es cierto que, dedicándose sólo a las deneminadas políti cas de desarrollo rural -aisladas de las políti cas agrari as-, Ulila organización se quedaría solamente c0n los agricwltores marginales. Pero también lo es que, dedicando la atención solamente a los sectores produ ctivos -y haciéndolo desme u11 punto de vista puramente económico y "profesional"- una organización defendería perfectamente las rentas de los más dinámicos y económicamente viabl es 1pero relegaría a la marg inación a los que sólo pueden obtener unos niveles sufi cie ntes de rentas de su explotación mediante Ja combina-
c ión de actividades agrarias - Indispensabl es para el mante nimiento del medio rural- y actividades económicas no agrarias. Por ello, una organización agraria prog resista debe combinar ambes factores mediante aGciones sindicales encaminadas al desarroll o integral de un medio rural basado en la actividad a@raria de las explotaciones famili ares y acciones sindicales en los sectores pro ducti vos que faci liten la mejora de las rentas de los agricultores y ganaderos, dedicaFldo especial atenc ión a aquellos C!J ue, por sus dimensiones, o por el medio geográfico en el que viven, se enc uentran en el umbral de la rentabilidad agraria.
y ganadera que creará la infraestructura social necesaria para que otras actividades puedan desarrollarse. Por ello se hace necesario que cualquier polltica de desarrollo ru ral sea dual , es decir , que por una parte cierre el proceso de mod1srnización de nuestra agricultura , de manera que esta alcance altas cotas de eficacia y, por otra, avanzar en un proceso de reconversión de recursos productivos que pueden ser liberados del uso productivo exclusivamente agrario, pasando así de la explotación agraria a la explotación rural .
El ejemplo del agroturismCJ•. Um ejemplo claro es el agroturismo, una de las actividades que más inversiones generaron en los programas LEADER l. Todo el mundo parece coincidir en que el turismo rural constituirá en el futuro una fuente de riqueza que, en muchas zonas - de hecho ya está ocurriencJo as! en ciertas comarcas- sobrepase , en cuanto aportación de riqueza , creación de emp leo, etc ... a la que genere la propia actividad agraria. Pero el tipo de turismo que la sociedad demanda de las zonas rurales está muy ligado a la existencia de la propia actividad agraria y a que ésta no sea de adorno, sino real , ya que lo importante en re lación con el tu rismo rural no es la dotación sofisticada de equipamientos. El soporte para el mismo puede ser extremadamente simple , siempre con unos niveles de calidad mínimos , pero lo importante es que genere valor añadido, comercializándose como una oferta singular y, en la mayoría de los casos, esa singularidad del campo es que éste es el lugar de la naturaleza, del aire libre , de las excursiones , pero también de la agricultura. La deficiencia en todo tipo de equipamientos que en estos momentos tiene el mundo rural para hacer una oferta de partida hacia la diversificación de sus producciones es algo que se hace necesario subsanar si se quiere un medio rural desarrollado , vivo y dinámico. De nada sirve generar cualquier tipo de discurso ideológico acerca del desarrollo rural si no se está dispuesto a proporcionar los medios económicos, materiales y humanos necesarios para ello. El debate debe situarse, por tanto , en esos términos : ¿Está el conjunto de la sociedad dispuesta a aportar los medios económicos necesarios para dar el impulso inicial al desarrollo rural , para dotar al campo de los equipamientos necesarios que le permitan generar un nivel de rentas y de cond iciones de vida similares a las de la ciudad? JOSÉ RAMÓN MENDOZA Periodista. Director de "Comunicaciones Agrarias ". ANUARIO LA TIERRA 1996 35
N
e
1
T
R
1
e
o
s
PARA COMER Y BEBER
<{
w
c..
o
e¿
::J w
o <{ o
z
::J ~
o
u
~ LL.J o
z
o
ü ~ ü
;:::: o::
c1. ~
z
o oo
u
<(
ü
z<( z
LL:
*** * * * * * *•* *
A S
MANDAR
N A S
r ., Naranjas. Mandarinas, Limones y Pomelos .
r
Alimentos preparados ... para comer y beber Para tomar s贸lido y l铆quido. Para cocinar
y al natural. Para todos . Para todas horas . Alimentos preparados . .. por la Natui-aleza . Sabor, frescor, vitaminas y sales minerales .. . para comer y beber.
贸贸 CITRICOS
". )
'l)
La agricultura española en 1995 Los resultados de la actividad agraria en 1995 tuvieron una tónica general negativa como consecuencia, fundamentalmente , de los efectos de la sequía, en un escenario regresivo que estuvo acompañado de un nuevo deterioro en el empleo y cuyo reflejo en la r enta del sector no pudo amortiguar el fuerte aumento registrado, de una parte, en los precios percibidos por los agricultor es y ganaderos, y de otro lado, en las subvenciones de explotación. Todo ello, en un año que tuvo un comport amiento equilibrado del comercio exterior y que volvió a registrar una notable evolución al alza en el mercado de la tierra, cuyo índice de precios aumentó un 5, 7% respecto a 1994.
• Superficies y producciones: la evolución climática tuvo un efecto muy negativo en los cultivos y aprovechamientos de secano y en los de regadío , cuyas superficies de siembra se redujeron sensiblemente a causa del descenso de las disponibilidades de agua. La reducción de la superficie de cu ltivos en regadío fue de unas 150.000 Has. Los cu ltivos más afectados fueron los industriales (principalmente el girasol con 130.000 Has. menos que en 1994) , hortalizas y plantas ornamentales, con una reducción conjunta de 10.000 Has.; y el arroz, con un descenso de unas 9.000 Has. Dentro de una tónica general de disminución de la superficie de barbecho, determinada por la red ucción del correspondiente coeficiente de la PAC, esta superficie aumentó durante 1995 en más de 30.000 Has .. como consecuencia del no38 ANUARIO LA TIERRA 1996
Participación del sector agrario en el Producto Interior Bruto*
Índice de precios de la tierra. Total nacional
~o
%
~o
%
(BASE 1983=100)
1993
1994
1995
1986 1987 1988 1989 1990
5,6 5,5 5,3 4,9 4,6
1991 1992 1Q93 1994 1995
4,0 3.7 3.7 3,7 3,3
CULTIVOS TIERRAS DE LABOR C!TRICOS FRUTALES PLATANERA VIÑ. DEMESA SECANO REGADIO VIÑEDOTRANSFORM. OLIVARDE MESA OLIVAR DE ALMAZARA APROVECHAMIENTOS INDICE GENERAL
143,7 154,5 138,3 146,3 107,7 118,3 125,8 130,9 131 ,2 133,6 146,9 163,8 148,8 160,3 151,0 170,9 160,3 189,0 226,7 259,6 177,1 180,0 148,4 158,1
162,8 154,5 125,7 140,4 146,8 185,5 164,5 174,8 212,4 272,8 193,5 167,2
•A precios corrientes. La Contabilidad Nacional no desagrega entre agricultura y pesca. Fuente: /NE.
Comercio exterior total y agrario (Miles mill. ptas)
1993 Exportaciones 1.332.4 Importaciones 1.341 ,2 Saldos -8,8 99,3 Tasas cobertura% % Comercio exterior agrario sobre total: Exportaciones 17,2 Importaciones 13,2 % Exportaciones agrarias sobre P. F. A. 41,0
1994 1995 1.678,6 1.887,5 1.729,0 2.017,6 -50.4 -130,1 97,1 93,5 17,2 14,0
16,5 14,1
46,5
51 ,9
Fuente: Agencia Tributaria. Dep. de Aduanas.
Pagos del FEOGA-G en España (Mili. ptas)
1994 1995 Herbáceos (cereal/proteag.) y retirada de tierras 322.843 330.000 Azúcar 18.405 12.000 Aceite de oliva 105.575 125.000 Forrajes des. y legumbres 23.345 21 .000 P. textiles y gusano de seda 14.709 8.500 Frutas y hortalizas 62.537 74.500 Prod. sector vinícola 50.983 23.500 Tabaco 17.356 22.000 Leche y prod. lácteos 9.309 10.000 Carne de vacuno 29.447 44 .500 Carne de ovino y caprino 64.686 75.000 Prod. animales (Poseican) 14.819 16.000 Otros productos veg . y anim. 8.892 8.100 35.024 59.800 Otras medidas Total 777.930 830.000
tab le aumento inducido po r la falta de agua en Extremadura (+72 .000 Has .) y Castilla-La Mancha (+ 76.000 Has.). Los rendimientos de los cultivos de secano se vieron condicionados por el doble efecto de la sequía y de las heladas de abril, con fuertes descensos en los grandes grupos de cu ltivos (cereales, leguminosas, viñedo, olivar, etc.)
•Producciones ganaderas:
las consecuencias negativas de la sequía se dejaron notar especialmente en la ganadería extensiva, por las menores disponi-
Fuente: MAPA.
Índices de salarios agrarios (BASE 1985 = 100)
ÍNDICE ANUAL 1995
ÍNDICE GENERAL MANO DE OBRA FIJA Encargados y Capataces Tractoristas y Maquinistas Pastores Vaqueros o Porqueros Hortelanos Guardas o Caseros Peón fijo MANODEOBRAEVENTUAL Preparación del terreno Siembray abonado Labores complementarias Riegos Tratamientos plagas Recol. productos herbáceos Recol. frutales y agrios Recol. aceituna Vendimia Poda Plantación y tala de árboles Manejo ganado
211 ,87 204,43 210,18 21 0,49 206,46 207,29 214,26 222,93 194,30 217,48 217,53 223,35 208,80 221 ,04 240,49 209,97 211,40 202,39 230,19 242,52 224 ,76 218,62
VARIAC. MEDIA ANUAL % 1995/1994 6,22 5,30 6,40 5,48 2,53 4,69 13,50 4,15 4,92 6,89 2,94 5,41 3,03 5,08 15,37 4,95 6,95 8,25 12,68 8.72 5,95 4,82
Fuente: MAPA.
bil idades de pastos. La ganadería inte siva mantuvo una notable actividad pr ductiva. De acuerdo con los datos ofici les del MAPA, en los efectivos de vacur continuó en 1995 la tendencia a la sus lución de vacuno de leche por vacuno e carne, de forma que el número de vac: de carne supera ya al de vacas lecherc: mientras que el censo total de porcino e perimentaba en 1995 un ligero reajuste la baja. En c uanto a las estimaciones e producción en 1995, se resume n en l aumento del 3% en carne y huevos y e 1% en leche.
1Evolución
de macromagnitudes agrarias 1994 (1) (Miles Mil l. Ptas. corrientes)
- PRODUCCION FINAL AGRARIA Producción Final Agrícola Cereales (incluido arroz) Plantas de escarda Plantas industriales Hortalizas Frutas no cítricas Cítricos Viñedo Olivar Otros productos agrícolas Producción Flnal Ganadera Carne y ganado Vacuno Porcino Ovino y caprino Aves Otros Productos ganaderos Leche Huevos Otros Bienes de capital producidospor cuenta propia -CONSUMOS INTERMEDIOS Energía y lubricantes Abonos y enmiendas Alimentos para animales Conservación y reparaciones de capital Otros ,A-B.- VALOR AÑADIDO BRUTO a precios de mercado
Variaciones 1995/1994 (%) Volumen Precios Valor
3.611,7 2.094,8 253,2 188,7 82,7 562,2 264,3 223,7 127,9 219,5 172,6 1.518,9 1.093,6 297,4 400,9 177,4 169,7 48,3 425,2 306,9 103,0 15,3
-5,0 -10,6 -40,8 -1,1 -22,8 -3,8 -13,8 -2,4 1,3 -13,7 -2,5 2,7 3,2 4,6 2,0 2,0 4,6 3,8 1,5 1,1 3,1
-2,0 1.642,3 127,7 126,4 715,9 251,2 421 ,1
0,0 1,7 -0,7 -7,6 4.7 -2,6 2,6
0,7 -1,4 -36,1 -1,4 -20,5 -7,0 4,8 18,9 36,3 5,5 4,5 3,4 4,0 -3,3 15,0 4,7 -9,0 0,8 2,0 4,4 -5,3 2,6
3.635,4 2.066,4 161 ,8 186,2 65,8 523,0 277,1 266,1 174,3 231,6 180,4 1.571,0 1.137,3 287,7 460,9 185,7 154,4 48,7 433 ,7 320,5 97,5 15,7
o.o
o.o
3,1 5,9 6,4 -0,5 10,4 3,6
4,8 5,2 -1 ,8 4,2 7,5 6,3
-2,0 1.721,9 134,4 124,2 745,7 270,1 447,6
1.969,4
-2,8
1.913,5
-SUBVENCIONES
º·º
6,0 10,3 7,9 -0,2 3,0 -3,3 21 ,6 21 ,9 34,6 22,3 7,2 0,7 0,8 -7,5 12,7 2,6 -13,0 -2,9 0,4 3,3 -8,1 2,6
1995 (2) (Miies Mill. Ptas. corrientes)
589,1
18,1
695,8
-IMPUESTOS ligados a la producción 16,7 •C+D-E.-VALOR AÑADIDO BRUTO 2.541 ,8 al coste de los factores
3,0 2,0
17,2 2.592,1
-AMORTIZACIONES
9,2
339,6
1,0
2.252,5
:F-G.-VALOR AÑADIDO NETO al coste de los fact. ó renta agraria
310,9 2.230,9
ente: MAPA. (1) Provisional. (2) Estimación.
1
Precios percibidos:
La dismi;ión de las cosechas explica la notaelevación de los precios en 1995, con aumento medio del 9% en los precios ·cibidos por los agriculto res . Para los duetos vegetales el incremento llegó al Yo, con elevaciones su periores al 40% vino, al 30% en cítricos o al 24% en iite de oliva. Por su parte, los precios de productos animales crecieron un 2%.
descenso del 5% la Producción Final Agraria, integrando un descenso del 10,5% en los productos agrícolas y un aumento del 2,7% para los productos de origen animal . En valores monetarios, la PFA de 1995 fue ligeramente supe rior a la de 1994, con grandes variaciones positivas o negativas en los diferentes sectores (aumentos en viñedo, cítricos y porcino, y disminuciones en cereales y cu ltivos industriales) .
Producción Final Agraria:
• Medios de producción:
la relación entre producciones y pres, se desprende , según el MAPA, un
La evolución de la utilización y adquisición de medios de producción por la actividad
Pc,lítica agraria en 1995: hechos más destacados SEQUÍA: Los efectos de la sequía sobre la actividad agraria en España se dejaron notar durante 1995 a todos los niveles. Un problema que no tuvo la respuesta adecuada por parte de la UE y la Administración -rechazando las ayudas directas-, y que sólo encontró un eco más razonable en algunas ce AA, como Andalucía, Extremadura o la Comunidad Valenciana. LEY DE MODERNIZACIÓN: El Congreso aprobó el 15 de junio la Ley de Modernización de las Explotaciones Agrarias, que parte de tres objetivos fundamentales: aumentar la dimensión e impulsar la modernizació n de las explotaciones agrarias; promover la concentración de la actividad agraria en los profesionales de la agricultura. tanto en las explotaciones individuales como en las asociativas; y estimular la incorporación de los jóvenes a la actividad agraria. Unos objetivos que deben concretarse con el desarrollo normativo de la Ley. REFORMAS DE LAS OCM DE ARROZ, AZÚCAR Y ALGODÓN: La reforma de la OCM del arroz fue aprobada el 20 de diciembre de 1995. Se trata de la primera reforma que afecta a un produeto mediterráneo tras la reforma de la PAC de 1992. Esta reforma sigue, en general, el modelo adoptado para los cultivos herbáceos, consistente en una reducción de los precios, compensada por una ayuda por superficie, pero en este caso sin retirada obligatoria de tierras. La superficie máxima garantizada para España es de 104.973 hectáreas. Por su parte, la reforma de la OCM del algodón supuso para España el reconocimiento de una superficie de producción nacional. mientras que la reforma de la OCM del azúcar garantiza la existencia de cuotas nacionales de producción, tal y como solicitaban los productores españoles. FRUTAS Y HORTALIZAS: La Comisión propuso en 1995 una reforma de la OCM de frutas y hortalizas que contó con el rechazo de los agricultores españoles. La negociación real quedó pendiente para 1996. PESTE PORCINA AFRICANA: El 6 de noviembre de 1995 la UE declaró a la totalidad del territorio español libre de peste porcina africana. MAS AYUDAS PARA LA JUBILACIÓN ANTICIPADA: Un Real Decreto aprobado en octubre por el Consejo de Ministros modificaba el régimen de ayudas para el cese anticipado en la actividad agraria, incrementando su cuantía y flexibilizando algunas condiciones.
ANUARIO LA TIERRA 1996 39
•.Agricultura y Mundo·Rural
·
• Índice de precios percibidos por los agricultores
• Subvenciones de explotación 1.- A la producción vegetal 11.- A la producción animal 111.- Otras subvenciones Total subvl!,m;iones (1+11+111)
1993 344.804J3 103.920,7 19.208,1 467.933,1
1994(P} 441.857,8 127.031 ,9 20.169,6 589.059,3
1995(A} 525.295,7 147.696,4 22.795,5 695.787,6
Fuente: MAPA. (P): Provisional (A) Avance)
• Índice de precios pagados por los agricultores (BASE 1985=100)
ÍNDICE ANUAL 1995 123,31 Bienes y serv. coos. corrientes Semillas y plantones 184,46 Semillas 183,09 Plantones 192,86 91 ,90 Fertilizantes 88,84 Simples Compuestos 94,78 Alimentos del ganado 107,96 Piensos simples 117,64 104,5g Piensos c~mpuestos Protección fito~tológica 131 ,79 Tratamientos zoosanitarios 173,55 Cons. y rep. maquinaria 196,17 Animales de cría y renta 131 ,08 182,11 Cons. y rep. edifíclos Energía y lubrlcantei; 130,43 Material y pequeño utillaje 201 ,05 157,24 Gastos generales 153,37 Bienes de inversión 134,23 Maquinaria y otros bienes de equipo Obras de lnvf)rslón 167,1 0 Fuente: MAPA.
VARIACIÓN MEDIA ANUAL %1995/94 3,94 12,56 12,79 11 ,18 7,21 8,65 5,55 0,47 3,68 -0,76 0,84 6,91 8,59 12,41 4,37 5,53 25,12 3,62 5,82 7,96 4,62
• Subvenciones de explotación: Las subvenciones de exp lotación crecieron un 18% en términos monetarios, 40 ANUARIO LA TIERRA 1996
ÍNDICE ANUAL 1995 GENERAL DE PRECIOS PERCIBIDOS 119,01 PRODUCTOS VEGETALES 123,98 PR!)DUCTOS AGRÍCOLAS 124J30 Cereales 110J39 Leguminosas 141 ,60 150,51 Patata Qultivos industriales 11 4,45 116,83 Cultivos forrajeros 170,89 Cítricos 113;57 Frutas no cítricas Frutas frescas no cítricas 100,66 Frutas secas 246,28 100,78 Hortalizas Vino y mosto 176,10 178,27 Aceite de oliva 107,32 Semillas 105,41 Flores Y. ~!antas ornamentales PRODUCTOS FORESTALES 114,59 11Q,67 P~ODl!CTOS ANIMALES 110,18 Ganado para abasto 113,39 Vacuno Ovino 111 ,42 _Caprino 111 ,72 Porcino 113J93 96,96 Aves Conejos 83,45 Productos ganaderos 111 ,17 117,87 Leche Huevos 94,69 111 ,23 Lana Ganado vivo 111,79
VARIACIÓN MEDIA ANUAL %1995 /1994 8,99 13,12 13,16 8,60 23,51 -g,48 6,26 18,44 30i68 23,66 21 ,61 33,04 -0,54 41 ,11 24,20 13,11 8,78 12,01 1,98 1,72 -7,98 1,50 1,84 14,33 -10,95 -6,63 0,65 3,22 -6,99 34,92 6,57
Fuente: MAPA.
La agricultura española en 1995
agraria depende tanto de las características climáticas del año - en bienes de producción corrientes- como de los resultados económicos de años anteriores , cuando se trata de bienes de capital fijo. En 1995 disminuyó el uso de fertilizantes, hecho coherente con las negativas perspectivas de cosecha. El consumo de piensos aumentó un 5%, en consonancia con el nivel de actividad de la ganadería extensiva por la degradación de pastos a causa de la sequía. La utilización de fitosanitarios aumentó en valor y descendió en volumen , y en cuanto a la maquinaria, las inscripciones de tractores crecieron sensiblemente en 1995. Con todo ello, la macromagnitud "consumos intermedios" aumentó un 1,7% en volumen y un 5% en valor.
(BASE 1990 = 100)
como consecuencia del incremento en los fondos procedentes del FEOGAGarantía. Los datos sectoriales facilitados por el MAPA a este respecto destacan que en 1995 se produjeron aumentos moderados en cultivos herbáceos; y más importantes en aceite de oliva y tabaco, por incremento del valor de la prima a la producción; en las líneas de apoyo al cultivo del lino textil y leguminosas-grano, por el aumento de las superficies de cultivo; en las primas a vacas nodrizas, por incremento del valor unitario de la prima. Por el contrario, el volumen global de ayudas de la UE descendió durante 1995 en la prima al almacenamiento de vino y mosto, consecuente con el menor volumen de producción de 1994; en las primas al abandono de la producción láctea; y en las acciones en la línea de abandono definitivo del cultivo de la vid , consecuencia de la fuerte reducción de cose-
cha de vino en las dos últimas campañ¡ y de la incertidumbre generada por la f tura modificación de la OCM del vino. Para completar el cuadro de conce1 tos que determinan la renta agraria, hé que destacar que el valor de los impue tos ligados a la producción aumentó mt ligeramente en 1995 (3,0% en valores m netarios) , mientras que las amortizad nes, que cuantifican el consumo de car tal fijo, crecieron un 9,2%.
• Valor añadido y renta agré ria: El Valor Añad ido Bruto a precios e mercado descendió en 1995 en torno a L 10%, que una vez aplicado el deflactor e precios, estimado en un 9% , sitúa en te no a un 2% el descenso del VAB (pm) E térm inos monetarios. Según el MAPA, Valor Añadido Neto al coste de los fact• res o Renta Agraria global aumentó E 1995 un 1% en términos monetarios. L Renta Agraria por ocupado en términc reales descendió en torno a un 1 % .
Superficies y producciones agrícolas. Cultivos herbáceos. Totales nacionales LTIVOS
1993 ~REALES:
:GU!JllNOSAS:
\TATAS JLTIVOS IDUSTRIALES:
~LTIVOS
JRRAJEROS: JRTALIZAS:
Trigo (total) Trigo blando Trigo duro Cebada (total) Cebada seis carreras Cebada dos carreras Avena Centeno Triticale Cereales Otoño-invierno Maíz Sorgo Arroz Judfas secas Habas secas Lentejas Garbanzos Guisantes secos Veza Altramuz dulce Yeros (Iotal Estaciones) Remolacha azucarera (total) Algodón bruto Girasol Soja Colza Maíz forrajero Alfalfa Veza ~ara forraje Col Repollo Espárrago Lechuga Sandía Melón Tomate (total) Pimiento (total) Alcachofa Coliflor Ajo Cebolla (total) Judías verdes
2.030,5 1.379,0 651 ,5 3.540,9 1.276,8 2.264,1 315,0 174,9 35,2 6.096,5 264,5 4,9 47 9 55,.4 16,9 28,3 41,4 9,5 38,9 3,8 11 7 208,8 180,2 31 ,9 2.140,9 1,0 13 3 121 ,2 294,4 101 ,6 14,5 23,1 33,8 23,2 50,5 57,1 25,2 23,6 13,9 30,5 25,7 25,5
SUPERFICIES (Miles de Has.) 1994 1995 1995/94 1994=100 105,3 1.988,1 2.093,1 1.459,3 105,9 1.378,0 610,1 633,8 103,9 3.573,9 99,6 3.589, 2 92,6 1.408,0 1.303,9 2.181 ,2 2.270,0 104,1 345,0 364,7 105,7 159,6 103,8 153,8 27,9 69,2 40,3 6.116,5 6.219,2 101,7 339,9 346,5 102,0 30,7 19,6 6,0 63,1 54 5 86 5 52,9 50,3 94,9 22,1 22,3 101,3 33,7 38,6 114,5 77,4 97,8 126,5 70,5 73,4 104,0 164,7 239,6 68,7 16,9 19,0 112,5 25 5 178,3 14 3 206,1 211 ,3 102,5 179,6 173,6 96,6 39,5 31,4 79,4 80,5 1.349,2 1.085,9 2,7 43,3 6,4 670 124,0 831 98,2 120,8 118,6 279,9 256,6 91 ,7 106,4 89,8 95,5 93,5 14,2 13,3 19,0 90,5 21,0 37,5 108,5 34,5 22,8 21 ,0 91 ,9 86,2 50,2 43,2 61,5 55,1 89,4 24,0 22,5 94,1 23,5 23,0 97,8 115,1 13,5 15,5 30,9 30,5 98,9 29,2 27,4 106,5 24,5 23,5 96,0
Resumen de los avances de superficies y producciones 'colas. Totales nacionales. Cultivos leñosos ILTIVOS
ranJa ~ndarina
TIÓn ~ nzana (total) ira oaricoque 3iocotón füno 11endra la de mesa a de transformación 10 y mosto (Miles HI.) eite
PRODUCCIONES (Miles de Tm.)
1993 1994 2.509,5 2.644,2 1.631,Q 1.751,8 611 ,0 571 ,6 747,3 890,5 474,8 542,9 21Q,O 198,8 856,9 864,9 348,6 350,2 280,0 234,2 396,4 316,8 4.171,1 2.850,2 29.795,6 19.954,3 549,1 481,5
1995/94 1995 {1994=100) 2.439,1 92,2 89,7 1.570,9 432,1 75,6 842,9 112,8 469,0 86,4 143,1 72,0 656,6 75,9 345,2 98,6 150,9 64,4 . 391,7 123,6 2.693,7 94,5 18.944,2 94,9 281 ,1 58,4
PRODUCCIONES (Miles de Tm.) 1994 1995 1995/94 1994=100 1.973,0 4.294,5 2.957,7 68,9 4.183,2 3.332,1 2.565,6 77,0 962,4 392,1 40,7 7ª9,8 9.700,8 7.559,6 5.194,0 68,7 3.307,.4 2.458,3 1.487,5 60,5 6.393,.4 5.101 ,3 3.706,5 72,7 54,1 431 ,1 399,0 216,0 333,2 217,1 173,8 80,1 47,2 67,6 19,1 28,3 15.485,3 12.537,8 8.560,6 68,3 2.269,1 2.539,4 1.632,9 111 ,9 22,3 73,8 25, 8 35,0 390 3 327 4 83 9 317 8 30,1 33,8 94,9 35,6 17,2 22,0 13,4 60,9 19,3 18,5 5,9 31,9 28,1 56,1 26,9 48,0 11 ,6 70,5 42,0 59,6 37,7 41 ,7 31 ,8 76,3 108,6 1,4 9,3 10,1 68 24.4 358 8 81 3.821 ,3 4.057,6 4.193,9 103,4 9.230,5 8.272,6 7.004,7 91,9 90,3 70,7 90,4 127,8 1.309,2 984,1 574,6 58,4 1,5 11 ,2 4,6 41 ,1 102,4 16,8 53 4 54 7 100,6 5,183,0 5.186,3 5.212,7 13.036, 0 12.390,5 11.132,0 89,8 74,2 1.620,5 1.236 o 917.4 371 ,2 97,0 374,5 363,3 101 ,1 83,3 77,1 92,6 953,5 972,1 912,8 93,9 602,1 114,1 604,16 687,2 852,B 916,1 819,8 89,5 2.805,.8 3.061 ,6 2.705 ,5 88,4 733,8 745,9 779,1 104,5 334,1 325,7 296,5 91,0 274,4 271 ,4 315,2 116,1 98,4 206,3 199,3 196,2 8_¡¡4,5 1.017,1 1Q1 ,4 1.031 ,7 239,5 228,0 95,2 247,3 19~13
• Avances de producciones ganaderas 1994 Provisional CARNE (Millones Kgs. canal) 3.807,6 Bovino 478,2 Ovino 224,4 16,0 Caprino 2.107,9 Porcino Broilers 803,8 99,9 Conejos LECHE (Millones de litros) 6.035 Vaca 5.309 Oveja 328 Cabra 398 HUEVOS (Millones de docenas) 875,0 Ponedoras selectas 805,8 Gallinas camperas 66,9 Otras aves 2,3
1995 Avance 3.921,0 500,4 230,4 14,7 2.150,6 843,9 104,2 6.104 5.415 310 379 902,4 833,2 66,9 2,3
1995/94 {1994=100) 1!13,0 1Q4,6 102,7 91 ,6 102,2 105,0 104,3 101,1 102,0 94,4 95,2 103,1 103,4 100,0 100,0
ANUARIO LA TIERRA 1996 41
• Cálculo aproximado del ahorro del FEOGA en España, en la campaña 1995/96 debido a la sequía y otras adversidades climáticas
• Cálculo aproximado de las pérdidas experimentadas en 1995 por el sector agrario en España (además de las ayudas no recibidas del FEOGA)
Grupo de productos Conceptos
Grupo de productos
Conceptos
Cereales Leguminosas Patatas Remolacha Oleaginosas Forrajeras Hortalizas
Menor producción Menor producción Menor producción Menor producción Menores rendimientos Menor producción Menores producciones y desastres climáticos Menores producciones y desastres climáticos Menores producciones y daños en el viñedo Menores rendimientos en aceite y menores cantidades recolectadas Mayor utilización de piensos concentrados
Cereales Arroz Forrajes Proteaginosas Remolacha Algodón Girasol Frutas Hortalizas Vino Aceite
Ahorro {Mili. ~tas.)
Restituciones a la exportación, gastos de almacenamiento y subv. a la industria Restituciones a la exportación Ayuda a la producción Ayuda especial a la superficie Ahorro gastos almacenamiento remolacha v~ ran o Cupo español de producción no cubierto por la sequía Ayuda cultivos herbáceos no cobrables Ayudas diversas no percibidas Ayudas diversas no percibidas Destilaciones no efectuadas Ayudas a la producción Ayudas al consumo
TOTALES
15.000 1.000 2.000 3.000 100 16.500 2.300 3.300 1.300 12.000 47.000 4.000 107.500
Frutas Viñedo Olivar Ganadería
Pérdidas {Mili. ~tas.) 225.000 6.000 3.000 4.000 18.000 5.000
20.000 30.000 320.000 60.000 35.000 726 .000
TOTALES
Las consecuencias de la sequía odos los análisis y balances sob re la actividad agraria en España durante 1995 conducen inevitab lemente a un mismo destino: la sequía. En los cuadros adjuntos se reflejan los resu ltados de un estudio realizado por UPA sobre las pérdidas globales para cada sector o grupo de productos y el ahorro que supuso la se-
T
Fiscalidad y sequía La concreción de las ventajas fiscales se convirtió en uno de los aspect0s más conflictivos de las actuaciones administrativas en relación con la se-
quía para los gastos del FEOGA-Garantía en España. En cuanto a las actuac iones adm inistrativas cabe destacar que la normativa nacional de ayudas por la sequía se aprobó el mes de mayo, con un Real Decreto que suponía, en esencia, continuidad respecto a los de años anteriores, y que contó con el rechazo del sector
por descartar la concesión de ayudas l rectas, así como por problemas puntu les en la delimitación de zonas afectadé Por su parte, como continuación del RE Dec reto del MAPA, las CC AA. aprobari sus respectivas normativas , porque 1 unos casos se habil itaron ayudas direct y en otros, no.
quía, durante 1995, cuando hubo que fijar la reducción de l0s índices que determinan el rendimiento de la actividad agraria de acuerdo con el sistema de "módulos" del IRPF. La solución adoptada finalmente no respondió al criterio más razonable, esto es, aquel que beneficiase priorita-
riamente a lo.s agricu ltores profesionales y, fun damentalmente, a aquellos con menores nivele¡ de ingresos, limitándose a aplicar una reduoció¡ lineal de los rendimientos, es decir, igual para to dos los agricultores y ganaderns, independient1 de su nivel de renta o de dedicación a la actividaq
• Propuestas de UPA sobre reducción de módulos en el IBPF • Propuestas de la Administración Tributaria Grupo
1
EXplotaciones con ingresos de hasta 20 m111. pis.
___j_J
6%
~ ~ ~ __t:] .~
Explotaciones con ingresos entre 20 y 30 mlll. pis.
Explotaciones con ingresos entre 20 y 50 mill. pis.
12% 15% 17,5% 20%
7,2% 14,4% 18% 21% 24%
8,4% 16,8% 21% 24,5% 28%
27,5%
33%
38,5%
~ Porcentaje a aplicar en zona
Reduccjón nominal
de sequí a para obtener el Neto
b!!.=Jl
~
QLlJ ~
Totales Media aritmética Mediª pond11radª
15,3% 24% 28,4% 32,8%
36,2% 2Q% 18,8% 18%
25,1% 26,2%
22,2% 20,7%
CT VIDAD 1 Grupo 1: Porcino y avicultura. Grupo 11: Cereales y leguminosas, y bovino de carne. Grupo 111: Uva para vino de mesa, frutos secos, oleaginosas, cítricos y productos del olivo; y ganado porcino de cría, bovino de críay otras actividades ganaderas no comprendidas expresamente en otros apartados. Grupo IV: Raíces, tubérculos, forrajes, arroz, uva para vino con D. D., frutos no cítricos, horticultura y otros productos agrícolas no comprendidos expresamente en otros apartad os y ovino de leche y caprino de leche. Grupo V: Plantas textiles, tabaco y uva de mesa; ganado bovino de leche, ovino de carne y caprino de carne. Grupo VI: Otros 1rabajos y servicios accesorios prestados por agricultores o ganaderos y servicios de cria, guarda y engorde de ganado.
42 ANUARIO LA TIERRA 1996
Índices de reserva de humedad de ios suelos
Elaborado con datos del lnst. Nac. Meteorológico Enero de 1996
Enero de 1995
.
• ••
~ l!!IJ Saturado l!!IJ Húmedo 1!!1J Poco húmedo l!!IJ Seco Q MiJyseco
"! l!!IJ Saturado 1!!1J Muy húmedo l!!IJ Húmedo l!!IJ Seco ;:;JI Muy seco
La evolución climática en 1998
• Agua embalsada por los pantanos españoles Cuencas
Situación al 23/1/96 Capac. Er¡¡bals. Grado de
~ le
largm de la práctica totalidad de la campa" agríimla fdesde oetubr.e de ~ 994.). 0<m la nole exoepcién da la última semana de abril!, el gimen de temperaturas fue más elevado que la edía del periodo históuico de 3.0 añms utilizado me riefer.encia. ' la última semana de abr.íl, el régimen !!le térnratllras mínimas des!lendió drá'sticamente, pro· clendo.se tuer;tes heladas primaver.ales que ectar.on notablemente a rmeales, frutales y vi.do, en estade tenelégjeo 111uy avanzado. :1r:égimen de precipitaciones en el canjunta del rr,itorio naciené!I fue inferi1n al y.a muy bajo del e anteriimri. De tal forma, 1995 fue, en la práca, el cuarte año consecutivo de la.pralongada quía que sa inició en 1!'192. :inalmente, en los últimos meses del aña se in1u.n cambi0 de cicla, con llu1tlas generalizas en toda l:spaña, con la excepción de Murcia lmería. Las conscuencias en este caso fue·
Ayudas estables y
olidaridad europea !)ravedad de la sequía que afectó a fispaña 1995 y. su coincidencia con la ¡¡residencia tumo españala en la UE ravoreeieron un amo debate sobre "agricultura wcatástrofes cllticas", que el Gobierno español eonvlr;tió en ? G eritral del Cansejo informal ae Minist~os ·Ag ricultura que se celehro en Burgas, en el es de septiembroe. El rv'linistro o español prosa la creación da un ifondo comunitari0 de ha contra las catástrnfes climáticas. Sin emrgo, únicamente salié un tímida oompromi- decepclonante- para arbitrar d.e manern untura! 5!il.OO!il millones de pesetas en cinañms para toda la UE, sin mayores concre· ~ nes sobre la estabilidad de este mecanisme sobre su reparta.
Variación (%) agua embalsada
106m3 106m3 N011e
1
Dtlé!o 1
1
4,316 °7.419 10i937 8.656
OGUpat.
mOOia
1995 9fl'a5 2fi,8
48,1 48,3
Sólo tres Com•nidades coincedleron ayudaS directas bas principales m'edldas incluidas en el Real Decreto Ley 4/11995, de 12 de mayo, para paliar le.s efectos derivados de la sequía fueron: • Pag·e anticipado en tres meses de las ay.udas a cultivos herbáceos y primas ganaderas. - l!.fraea de financiación a interés reducido por un total de 23§.000 millones de p,esetas, - Qondonaclén del paga del IBI de naturaleza rústica a las explotaciones situadas en'el ter.rlto~io a1'ectado., que afecta a 5.,000 municipios. - Maratorlas en los pagos de las tarifas de utiliz_aclón de agua y canon de regulacl'ón, - Flexit1ilidad en la aplicación de PAO, posibilitando la sustitueión de cultivos por atros deba" je cans;umo de agua y ampliando la r,etlr:ada !il¡¡ tierras í:le regadío can derecho a subvención, - Redu1sción en los índices del rendim'lento para la ap1 1i cac i ~n del régimen de estimaoién objetiva por médulas en ag~i c ultu ra y ganadería. - Medlclas de earaeter estructural arientadas al mejor 11provechamiento del ag ua.
• CIJ AA que conceden ayucllas directas FUf!/TE:MOPT
ron do oles, porque, de una parte, se recuperó agua embalsada y humedad de las suele,s; y, de atro lade, se produjeron cuantiosos daños a callsa de las inundaciones en mu,chas zonas.
Propuesta de UPA sobre sequía • DE CARACTER ESTRU CTURA~:
-Mejora de la gestión y. el transporte deJ agua. - Mejora de la eflcieneia de los regadíos. - Apoyo de la l!JE a los sistemas de cobertura de riesgas existentes en cada sstaao • DE OARAC:rER COYUNTURAk:
- Ayudas directas específicas y meduladas, - Adelanto en el pago de las ay.udas compensatorilas previstas ·en las @CMs. - Exención de penallzaolanes .en ayudas eam· pensatoroias en caso de rebasar cuotas, etc. - Levan'tamiento de cultíYos antes de su fecha nermal d.e recolección, sin perder ayudas. - Ampliaclóh B·xtraordinaria de les límites máximos de retirada de tie~ras . - Modificar los períodas da Intervención.
AnaaliJJ,;fa
1
Entre 200.000 y 500.000 pts. para los ATPs. Entre 100.000 _ _Y200,000 pts. para los APs iExtrema ura 500,000 pts. para ATPs y agricultores con alta en REASS o RETA por su actividad agraria, cuya renta sea inferior a la renta de referencia para 1995 (2,568.456 pts). Esta ayuda sólo se concederá a los titulares de explotaciones de regadío de las cuencas del Guadiana, del Ayuela y del Salar. Ayuda directa de hasta 500.000 pts. para los titulares de explotaciones de secan_o _ C. \7alenc1ªru! Ayuda directa del 40% del importe de los gastos en alimentación complementaria adquirida en los meses de junio a agosto de 1995 para la ganadería extensiva con máximo de 1.500.000 pts. por explotación. Los beneficiarios sólo serán ATPs o APs, Ayuda a los apicultores (ATPs o APs) de 1.500 pts. por colmena, con un limite de 750,000 pts.
ANUARI O LA TIERRA 1996 43
Evolución negativa del empleo agrario 1 empleo ag rario volvió a reg istrar durante 1995 un sensible deterioro, coincidiendo en este caso con un escenario de recuperación del empleo en el resto de los sectores. Utilizando la información que aporta la Encuesta d e Pob lación Activa, entre el cuarto trimestre de 1994 y el mismo periodo de 1995, la pob lación activa agraria - que incluye agricu ltura, si lvicu ltura y pesca- reg istró un descenso del 0,58%, mientras que en el número de ocupados la reducción fue del 3,28% y en el caso de los parados, se registró un incremento del 12,7%. Este sector fue el único que tuvo aumento de parados en 1995.
E
• La población ocupada en la agricL tura ha tenido un descenso absoluto e 845.000 ocupados menos en 1995 que E 1985 - descenso relativo del 43%- . Po r otra parte, desde los tres añc transcurridos tras la reforma de la Polític Agraria Común: • Frente a un aumento del 3,5% en total de poblac ión activa, en el sect1 agrario se registra un descenso del 6 , 3~ con 90.000 activos agrarios menos . •A finales de 1995 habla 145 .000 oc pados ag rarios menos que a principios e 1993, con un descenso próximo al 12% • En términos de paro, los datos cifré en un 28% el crec imiento de los paradc agrarios entre 1993 y 1995. El sector agr rio ha pasado de tener una tasa de pa del 14% en 1993 a un 19% en 1995.
Un an álisis menos coyu ntu ral, sobre med ias anuales de 1994 y 1995, refleja un deterioro aú n mayor, con un descenso de activos del 2,35% . Los datos pe rmiten también un anál isis temporal más amplio; por un lado, sobre los diez años transcurridos desde el ingreso en la UE, con las siguientes conc lusiones básicas : • Entre 1985 y 1995, la pob lación activa ag raria se ha re ducido en 800.000 personas, mientras que el conjunto de la pob lació n activa española crecía en 2 millones de personas . La participación de la pob lación activa agraria ha pasado del 16% en 1985 al 8,5% en 1995.
• Evolución del empleo en la agricultura desde la reforma de la PAC Encuesta de población activa (EPA). Empleo total y agrario AÑO
ACTIVOS TOTAL AGR IC. (1) (M ILES) (M ILES)
TRIMESTRE
1993 1ºTR IMESTRE 1995 4!!TRIMESTRE
15.182,1 15.722,D
% AGR IC. srrOTAL
1.418,2 1.328,3
OCUPAQOS AGRIC. (MI LES)
RESTOSEGT. (M ILES)
1.220,2 1.074,9
10.661 ,6 11 .067,7
9,3 8,4
PARADOS AGR IC. RESTO SECT. (MILES) (MI LES) 198,0 253,4
TASAS DE PARO AGRIC. RESTO SECT. % %
3.102,3 3.325,9
14,0 19,0
22,5 22,7
1.- Incluye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
Diferencias entre el primer trimestre de 1993 y el cuarto trimestre de 1995 DIFERENCIA %
TOTAL +540.000 3,5
ACTIVOS AGRICULTURA -90.000 -6,3
AGRICULTURA -145.300 -1 1,9
OCUPADOS RESTO +406.1DO 3,9
TOTAL +260.800 2,2
AGRICULTURA +55.400 28,0
PARADOS RESTO +223.600 7,2
TOTAL 279.000 8,4
FUENTE: Encuesta de Poblaclón Activa (EPA). /NE
Distribución territorial de la población activa agraria C. AUTÓNOMAS 4qRl.1995 ANDALUC[A 348.400 ARAGÓN 44.800 ASTURIAS 45.00D BALEARES 6.700 CANARIAS 40.400 CANTABRIA 15.600 CASTILLA Y LEÓN 118.900 CASTILLA-LA MANCHA 71.100 CATALUÑA 86.300 C. VALENCIANA 113.300 EXTREMADURA 66.400 GALICIA 253.600 MADRID 22.300 MURCIA 47.200 NAVARRA 11.900 PAÍS VASCO 24.200 LA RIOJA 12.000 CEUTA YMELILLA 400 TOTAL ESPAÑA 1.328.400
44 ANUARIO LA TIERRA 1996
ACTIVOS 4qR1. 1994 358.400 52,700 44.700 7.400 37.700 19.000 114.900 82.900 79.200 104.300 68.200 251.300 14.600 58.800 12.500 19.500 9.500 700 1.336.300
VAR.% -2,79 -14,99 0.67 -9,46 7,16 -17,89 3,48 -14,23 8,96 8,63 -2,64 0,92 52,74 -19,73 -4,80 24,10 26,32 -42,86 -0,58
4qRJ.1995 178.700 42.500 43.800 6.700 34.700 14.700 11 2.800 60.700 81.IJQO 100.300 46.700 246.3-00 20.200 40.7ÓO 11.000 21 .600 11.600 300 1.075.000
OCUPADOS 4qRl.1994 215.600 50.900 43.600 7.100 34.200 18.500 107.900 72.000 74.300 92.5QO 46.300 246.600 11.800 49.300 12.100 18.700 9.400 600 1.111 .400
VAR. % -17,12 -16,50 0,46 -5,63 1,46 -20,54 4,54 -15,69 9,83 8,43 0,86 -0,12 71,19 -17,44 -9,09 15,51 23,40 -50,00 -3,28
4º TRl.1995 169.700 2.300 1.200
o
5.700 900 6.100 10.400 4.700 13.000 19.700 7.300 2.100 6.500 900 2.600 400 100 253.400
PARADOS 4ºTRI. 1994 142.800 1.800 1.100 300 3.500 500 7.000 10.900 4.900 11 .800 21.900 4.700 2.800 9.500 400 800 100 100 224.900
VAR. % 18,84 27,78 9,09 -100,00 62,86 80,00 -12,86 -4,59 -4,08 10,17 -10,05 g5,32 -25,00 -31 ,58 125,00 225,00 300,00 0,00 12,76
Evolución de la poblalón activa agraria al. absolutos (mil. personas) SECTOR TOT. SECTOR ÍOS AGRARIO NO AGRARIO TOTAL 185 2.185,5 11.505,7 13.691,2 190 1.686,3 13.419,6 15.105,9 194 1.375,3 14.093,0 15.468,4 195 1.343,0 14.282,4 15,625,4 1
sobre el total SECTOR AGRARIO AÑOS 16,0 1985 11 ,2 1990 8,9 1994 8,6 1995
• Evolución de la población activa agraria por edades y sexo Medias anuales (mil. personas) GR. DE EDAD 1994 16-19 54,2 20-29 252,2 30-39 265,4 40-49 267,6 50-59 325,5 60-64 165,8 MÁS DE 65 44,9 SEXO 989,2 VARONES 386,1 MUJERES Fuente: /NE/MAPA.
1995 VAR. 'lo -4,4 51,8 -0,5 250,7 265,5 0,0 271 ,7 1,5 -6,7 303,7 -6,6 154,9 16,5 52,3 957,4 393,2
-3,2 1,8
Evolución de la poblalón activa agraria por unas de actividad
• Evolución de la pobla· ción activa agraria por situación profesional
edias anuales (mil. personas) VAR. 1994 1995 'lo l. AGRICOLA 840,2 831,0 -1,1 l. GANADERA 371 ,0 377,8 1,8 26,6 23,8 -10,5 RVICIOS 3,0 2,6 -13,3 J.A _VICULTURA 45,8 42,3 -7,6 88,8 73,2 -17,6 SCA ~nte: INE!MAPA.
Medias anuales (mil. personas) VAR. 1994 1995 'lo EM PRESAR 1OS 592,2 571,8 -3,4 MIEMBROSCOOP. 4,9 6,5 32,6 193,7 174,5 -9,9 AYUDAS FAM. 28,2 27,7 -1,8 ASAL. PÚBLICO ASAL. PRIVADO 552,8 567,0 2,6 3,5 3,2 -8,6 OTROS Fuente: /NE/MAPA.
Evolución afiliación régimen especial agrario (B.EASS) 1 miles de afiliados
1994 CUENTA CUENTA TOTAL AJENA PROPIA 1.186,4 744,5 441 ,9 440,3 1.183,7 743,4 BRERO 1.177,2 739,5 437,7 IRZO 1.175,2 436,6 RIL 738,6 1.168,3 735,2 433,1 \YO 734,9 432,5 1.167,4 NIO 734,1 430,9 1.165,0 LID 1.163,3 734,0 429,3 OSTO 427,5 PTIEMBRE 1.162,9 735,4 1.164,4 738,4 426,0 TUBRE 743,4 IVIEMBRE 1.167,6 424,2 ;1EMBRE 1.170,4 747,8 422,6 mte: Ministerio de Trabajoy Seguridad Social.
rno
TOTAL 1.167,1 1.164,5 1.162,3 1.161,4 1.159,3 1.157,8 1.154,9 1.154,2 1.153,8 1.152,3 1.155,3 1.1 57,1
1995 CUENTA AJENA 745,9 745,0 744,8 745,1 744,9 744,8 743,0 743,3 744,2 745,3 750,2 753,4
CUENTA PROPIA 421 ,2 419,5 417,5 416,3 414,4 413,0 412,0 411,0 409,6 406,9 405,1 403,6
1Evolución de las pensiones en el REA.SS msión media: miles de pesetas mensuales REASS TOTAL REGIMEN REASS CUENTA AJENA REGIMENES GENERAL CUENTA PROPIA o 38,9 40,5 48,0 58,1 41,4 43,4 52,0 62,9 ~2 45,7 43,5 55,8 67,5 33 47,3 45,1 59,2 71,6 :l4 49,4 47,0 35' 63,0 76,2 Fuente: Ministerio de Traba/o. Js datos de 1995 corresponden a enero-noviembre.
n
La agricultura
europea en 1995 La renta agraria en los quince países de la Unión Europea registró en 1995 un incremento medio del 4,2%, alcanzando así el nivel más elevado de los últimos veinte años y situándose un 12% por encima de la renta existente al principio de la década de los 90, de acuerdo con los avances que elabora Eurostat, la oficina estadística de la UE. e acuerdo con esta misma fuente, el aumento producido en 1995 consolidó la fuerte evo lución al alza observada en 1994, c uando se reg ist ró un incremento del 9, 1%, tras el periodo de estancamiento vivido desde 1989. Los resul tados medios de la renta agraria encierran, sin embargo, notables diferencias nacionales, como ocurre, sobre todo, en el caso de España, cu ya renta agraria descend ió en 1995 un 0,4%, de acuerdo con el proced imiento estadístico utilizado por Eurostat, que atribuye el descenso en España a la importante caída de los rendimientos en los cultivos vegetales. As imismo, junto a España, otros tres Estados miembros registraron un de scenso en la renta agríco la en 1995: Bélgica (-8 ,5%) , Finlandia (-4 ,6%) y Holanda (-2,4%). En el resto de los países hubo aumentos que llegaron a alcanzar un 21,3% en Suecia, seguida del Reino Unido, con un 15 ,2% ; Dinama rca, con un 12,2% ; y Aleman ia, co n un 7,8% . En Luxemburgo, Irlanda, Italia, Francia , Austria , Portugal y Grecia , los aumen tos fueron respectivamente de l 6,8% , 5,6%, 5,4% , 4,5% , 4,3%, 3,4% y 2%. La Comisión Europea atribuye la evolución med ia pos itiva de la ren ta a las consecuencias de la reforma de la PAC, el saneam iento de algu nos mercados
D
46 AN UARIO LA TIERRA 1996
Variaciones de volúmenes de precios y valores, de las principales producciones animales de la UE (% 1995/94) VOLUMEN VACUNO 0,1 PORCINO 0,4 OVINO Y CAPRINO 0,1 2,9 POLLOS 1,4 LECHE HUEVOS 0,5 TOTAL 0,9
PRECIO NOMINAL VALOR NOMINAL PRECIO REAL VALOR REAL -7,7 -5,2 -5,1 -7,6 6,0 6,4 3,0 3,5 -2,9 -2,8 1,1 1,2 -8,5 -5,9 -3,1 -5,8 -0,4 -3,1 -1,8 1,0 -6,6 -6,2 -9,5 -9,1 -0,9 0,0 -3,7 -2,6
Fuente: EUROSTAT.
Variaciones de volúmenes de precios y valores, de las principales producciones vegetales de la UE (% 1995/94) VOLUMEN CEREALES 1,2 PATATAS 5,1 REMOLACHA 3,2 3,5 OLEAG INOSAS HORTAL. FRESCAS -2,6 FRUTAS FRESCAS -4,3 -0,7 MOSTO Y VINO ACEITE DE OLIVA 0,1 -0,9 FLORES TOTAL ·D,5
PRECIO NOMINAL VALOR NOMINAL PRECIO REAL VALOR REAL -1 ,7 -0,5 1,0 2,2 8,7 0,4 5,5 3,5 -0,3 2,9 -3,0 0,1 -6,5 -3,3 -8 ,9 -5,7 2,1 -0,6 -1,5 -4,1 10,5 6,0 6,6 2,0 12,5 11,8 9,4 8,6 14,4 14,5 8,4 8,5 -1,2 -0,3 -3,0 -3 ,8 3,2 -0,1 3,7 0,4
Fuente: EUROSTA T.
Variaciónes anuales del empleo agrario total en la UE % BÉLGICA DINAMARCA ALEMANIA GRECIA ESPAÑA FRANCIA IRLANDA ITALIA LUXEMBURGO HOLANDA AUSTRIA PORTUGAL FINLANDIA SUECIA REINO UN IDO UE-15
1993 -2,5 -0,9 -7 ,0 ·0,7 -3,9 -5,2 -2,8 ·7,3 -2,4 -1,1 -6,2 -9,7 -5,4 -2,0 -0,9 ·5,1
1994 -2,6 -5,6 -6,6 -3,1 -4,7 -3 ,5 -3,2 ·3,9 -5,6 -2 ,6 -5,8 -0,3 -4,3 -3,2 -2,1 -3,7
1995 ·3,0 -2,8 ·6,0 -2,2 -3,3 -3,5 -0,5 -1,4 ·2,3 -3,6 -5 ,8 -2,0 -4,3 ·2,9 -0,5 ·2,8
% SOBRE UE-15 EN 1995 1,1 1,2 9,7 9,2 14,1 14,4 3,2 24,9 0,1 3,1 2,1 8,3 2,0 1,2 5,6 100,0
Fuente: EUROSTA T. Abril de 1996.
agrícolas, el aumento del volumen de producción, los ajustes agromonetarios y el incremento de los precios mundiales. En este sentido, una de las princ ipales causas del incremento de la renta del sector es el aumento del 15,6% de las
subvenciones comunitarias derivadas 1 la reforma de la PAC , au nque en la infc mación estadística que elabora Eu ros· no se reflejan las eno rmes desiguald des que genera el procedimiento util i2 do con las ayudas compensatorias, ta
Evolución de los indicadores de renta agraria en la Unión Europea (Indicador "l 11) % VALOR AÑADIDO NETO NOMINAL 1994/93 1995/94 ~LGICA INAMARCA _EMAN IA R6CIA SP-AÑA lANCIA !LANDA ALIA J)(EMBURGO JLANDA JSTRIA JRTIJGAL NLANDIA JECIA : INO WNIDO ~-12
:-15
8,3 12,1 3,1 17,2 114,2 10,4 4,7 0,5 -2,2 20,4 14,0 30,5 -3,1 -9,3 3,4
-9,3 11,7 3,4 9,0 1,0 2,9 7,2 8,1 7,7 -4,0 0,8 7,6 5,5 22.3 17,2
8,6 8,4
4,9 4,8
DEFLACTOR IND. PREC. PIB 1994/93 1995/94
2,6 2,3 2,3 10,9 4,1 1,4 1,2 3,6 2,2 2,3 3,4 5,6 2,5 3,5 2,1
2,2 2,4 2,1 9,3 4,8 2,0 2,0 4,0 3,2 2,0 2,6 5,4 3,6 3.9 2,3
VALOR AÑADIDO NETO REAL 1994/93 1995/94
5,5 9,6 0,8 5,7 9,7 8,9 3,4 -2,8 -4,3 17,7 10,3 23,6 -5,5 -12,4 -1,3
-11 ,2 9,0 1,3 0,3 -3,7 0,9 5,1 4,0 4,4 5,9 -1,7 2,1 -8,8 17,8 14,6
5,3
1,5 1,4
5,0
MANO DI: OBRA TOTAL (EIN UTAS) 1994/93 1995/94
-2,6 -5,6 -6,6 -3,1 -4,7 -3 ,5 -3,2 -3,9 -5,6 -2,5 -5,6 0,5 -4,3 -3,2 -2,1 -3,7 -3,7
-3 ,0 -2,8 -6,0 2,2 -3,3 -3,5 -0,5 -1,4 -2,3 -3 ,6 -5,8 -1,2 -4,3 -2,9 -0,5
INDICADOR 1 (VAN REAL/UTA) 1994/93 1995/94
-2,6
8,3 16,2 7,9 9,2 15,1 12.8 5,9 1,0 1,4 20,8 17,0 22,9 -1,2 -9,5 3,5 9,3
-2,7
9,1
-8,5 12,2 7,8 2,0 -0,4 4,5 5,6 5,4 8,8 -2,4 4,3 3,4 -4,6 22,3 15,2 4,2 4,2
e17te: EUROSTAT. Abril de 1996
1
rntre productores como entre regio. Una realidad que se pone de manito especialmente en España. ~nos
producción
::n todo caso, el aumento de renta y de •Venciones coincidió durante 1995 con 1 evolución contraria del valor real de roducción final agraria, que disminum 1,5% para el conjunto la UE, y en los cios reales, que cayeron un 1,8%. )or grupos de productos, el valor de producciones vegetales permaneció .tivamente estable en la UE pero disuyó en siete Estados miembros, con fas sensibles en España y Grecia. _as cosechas de frutas frescas dismieron un 4,3% y en hortalizas frescas, 2,6% , debido principalmente a las caíregistradas en Italia y España. )espués de una baja acumulada de cer:Jel 15% en los últimos dos años, la pro:ción de vino en 1995 se situó a niveles ;ho más bajos de los observados al prino de la década, también en buena me3. a causa de la sequía en España. ::n el resto de las producciones veges hubo aumentos que podrían haber ) más importantes en algunos casos , 10 los cereales , si España y Portugal 1ubiesen estado afectados por la se3., que provocó un descenso del 43 y 1
del 15%, respectivamente, en ese grupo de productos . Por su parte, el valor real de la producción animal descendió entre un 2 y un 9%, excepto en porcino, en donde se produjo un aumento del 3%.
Empleo En cuanto a la evolución del empleo, el descenso de la mano de obra agraria -q ue la Comisión Europea estima en UTAs (Unidades de Trabajo An uales)- registrado para el conjunto de la UE en 1995 fue inferior al de los dos años anteriores: un 2 ,8% , frente al 3,7% de 1994 y el 5, 1 % de 1993. El deterioro del empleo agrario en 1995 fue especialmente significativo en Alemania (-6%), Austria (-5,8%) y Finlandia (-4,3%) , mientras que las caídas más moderadas tuvieron lugar en Irlanda y Reino Unido, con un 0,5% , en ambos casos. Para España, el cálculo estadístico de Eurostat, a partir de los datos sobre actividad y ocupación en el sector que elabora la administración nacional , cifra el descenso del empleo agrario durante 1995 en un 3,3%, también más moderado que los retrocesos del 4,7% y 3,9% sufridos en 1994 y 1993 , respectivamente. En términos absolutos, el vo lumen de mano de obra en la U E se situó en 1995 en 7,25 millones de Unidades de Traba-
jo Anuales, de las que el 24 ,9% ( 1,8 millones) co rrespondieron a Italia , que sigue siendo el país con mayor empleo agrícola. Detn~s de Italia se sitúan Francia, con el 14,4% (1 ,04 millon es de UTAs) y España , con el 14, 1 % ( 1,02 millones de UTAs), también según los datos proporcionados por Eurostat. Alemania cuenta con el 9,7% de lamano de obra agrícola comunitaria, Grecia, con el tl,2% y Portugal , co n el 8,3%. En cuanto a la mano de obra familiar, en la UE el volumen total ascendió en 1995 a 9,7 millones, lo que supuso un descenso del 3% , mientras que la mano de ob ra no familiar descendió un 1,9%. España, sin embargo , registró un incremento del 3 ,2% en la mano de obra no familiar, que llegó 277.800 UTAs, mientras que el emp leo fami liar se redujo un 5,5%, hasta 747.400 UTAS. Por L'.iltimo, un aná lisis más amplio en el tiempo confi rma que en el pe1·io do 1979-1 tl95 la reducción media de la mano de obra agraria en España fue de 4,2 puntos porcentuales, una de las más importantes de la UE, junto con las registradas en Portugal y Finlandia, de un 4 ,3% en ambos casos . Luxemburgo experimentó un descenso del 4, 1%, seguido de Austria y Suecia, con un 3,7% , Francia (3,6%), Italia (3,2%) y Dinamarca (3%): ANUAR IO LA TIERRA 1996 47
España es el país de la UE que recibió más· fondo: del FEOGA-Orientación en 1995 • Gastos del FEOGA-Orientaclón por Estados miembros en el periodo 1989-95
as ac tuaciones estructurales en e l sec tor ag rario reg istraro n du rante 1995 un impulso significativo , q ue se tradujo, entre otros aspectos , en un sensible incremento de la financiació n correspondiente a la UE, que en este caso canaliza la sección de Orientación del FEOGA. En térm inos absolutos , España recib ió en 1995 del FEOGA-Orientación un os 91 .500 millones de pesetas - un 50% más que el año anterior- que apoyaron una inversión global de 138.000 mil lones de pesetas, cofinanciada también por el MAPA, las CC AA y la inversión privada. Las principales actuaciones apoyadas con estas ayudas corresponden a inversiones en mejora de estructuras - tanto en las explotaciones de producción como en los procesos de transformación y comer-
L
Irlanda 6 6%
~~~~~~~~~~~~~----
Bél ica 11% Alemania 13,5%
cialización agroalimentaria-, en ayu das a organizaciones de productores en varios sectores, y las iniciativas comunitarias LEADER, INTERREG o REG IS. Las ayudas del FEOGA-Orientación recibidas en 1995 sitúan a España en pri-
Pagos compensatorios en 1995
% 22,0 1,9 0,9 0,6 22,3 1,9 13,0 13,1 6,7 11 ,2 0,1 0,4 3,4 2,2 0,5 100,0
España 18,4%
Luxemburgo 0,2%
• Gastos del FEOGA-Orientación 1995 (Millones de ecus) ALEMANIA 592,0 AUSTRIA 52,1 BÉLGICA 23,2 DINAMARCA 16,5 ESPAÑA 599,8 FINLANDIA º1,2 FRANCIA 349,2 GRECIA 352,2 IRLANDA 179,1 ITALIA 300,8 LUXEMBURGO 2,0 PAI SES BAJOS 9,6 PORTUGAL 92,7 REINO UNIDO 59,7 SUECIA 12,3 TOTAL UE-15 2.692,4
Dinamarca 0,8%
Finlandia 0,3% Francia 17 ,4%
.
~
::¡; ~
~
CC AA N2expedientes Mili. Ptas. ANDALUCÍA 9.141 590,7 ARAGÓN 12.959 916,9 ASTURIAS 13.554 995,4 BALEARES 128 9,5 CANARIAS 1.085 66,6 CANTABRIA 4.933 432,5 CASTILLA-LA MANCHA 23.999 1.613,8 CASTILLA Y LEÓN 53.092 3.527,9 CATALUÑA 8.451 565,9 COMUNIDAD VALENCIANA 5.375 292,1 EXTREMADURA 10.342 625,7 GALICIA 30.877 1,649,2 LA RIOJA 628 49,5 MADRID 531 46,0 MURCIA 1.285 85,6 TOTAL 176.380 11.467,3
mer lugar dentro de la UE en volumen fondos perc ibidos con un 22,3% del tal El año 1995 puede calificarse de trE sito en la política de estructuras agrari< En primer lugar, porque se aprobó, por 1 la Ley de Modern ización de las Explo • ~das estructurales para inversiones colectivas en 1995 (Millones de pesetas)
ce AA
NÚMERO DE AYUDAS INVERSIÓI ACTUACIONES
ARAGÓN
48
103,7
27
ASTURIAS
256
364,0
92
CANTABRIA
26
152,5
38
CASTILLAY LEÓN
68
124,4
30
3
2,6
C. -LA MANCHA
21
51 ,0
15
GALICIA
214
175,0
43
TOTAL NACIONAL
636
973,2
2.48
CATALUÑA
Cese anticipado en la actividad agraria. Expedientes de 1995, a retener hasta el final de la ayuda. Decreto 477/93 COMUNIDAD AUTONÓMA
N2de Exped .
ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS CANTABRIA CASTILLA- LA MANCHA CASTILLA Y LEÓN CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA GALICIA LA RIOJA TOTAL Fuente: MAPA..
48 ANUARIO LA TIERRA 1996
8 28 288 9 11 183 54 22 29 21 653
Titulares Trabajadores 8 28 288 9 11 183 54 22 29 21 653
o 3 54 2
o
15 16 2 8
o
100
Subvención Titular {Miles Ptas} 17.847 83.359 796.198 19.567 31.255 532.726 128.070 52.694 65.947 64.945 1.792.608
Prima Complem. {Miles Ptas) 3.561 8.783 198.215 1.628 4.967 87.267 20.879 1.655 5.818 8.030 340.803
Subvención Trabajador {Miles Ptas)
o
9.036 172.048 1.985
o
48.097 43.113 2.188 26.622
o
303.089
Total {Miles Ptas} 21 .408 101 .178 1.166.461 23.180 36.?22 668.080 192.062 56.!!47 98 ..387 72.975 2.436.500
Resultado de la aplicación del B.. D. 1887/91. Ayudas para modernización de las explotaciiones agrarias en 1995 PRIMERA INSTALACIÓN BENEFICIARIO INVERSIÓN SUBVENCIÓN NI!. {Milis. Plas) {Mills.Ptas) lALUcfA 6.851 3.305 924 391 103 648 1GÓN 'URIAS 230 692 493 168 83 .EA RES 30 IARIAS 20 24 15 106 100 ITABRIA 52 :TILLA- LA MANCHA 539 2.282 1.416 1.152 4.198 2.632 ·TILLA Y LEÓN 1.823 910 577 /ILUÑA 379 2.272 1.108 ALENCIANA 481 1.952 1.257 REMADURA 848 2.061 1.937 .IEIA 117 476 291 110JA 29 JRID 15 43 214 1.030 594 ~CIA füNIDAD ·oNOMA
BENFICIARIO N'. 884 448 793 56 271 427 549 3.762 923 241 300 2.495 426 13 162
PLANES DE MEJORA SUBVEN. INVERSIÓN {Mills. Ptas) {Milis. Ptas) 6.406 3.064 2.343 899 3.245 1.369 358 144 1.756 989 1.704 697 2.331 952 17.652 7.267 3.915 1.220 1.435 582 1.222 487 10.940 4.447 1.572 447 52 18 1.170 418
OTROS (1) BENEFICIARIOS SUBVEN. N2. {Milis. Ptas) 146 49 11 19 10 6 3 1
23 80
12 39
1.036 753 210 734 17 235 611
58 74 85 390 7 9 50
~ONTABILIDAD , AGRUPACIONES YFORMACIÓN. Fuente: MAPA.
es Agrarias, cuyo desarrollo posterior 3 reordenar todas las actuaciones es-
:urales -como ha ocu rrido ya con la ificación del Real Decreto 1887/91 - y terrelación con los reg lamentos y foncorrespondientes de la UE.
En segundo lugar, porque tamb ién en 1995 se aprobó , tras un considerab le retraso , el programa LEADER 11 , que va a movilizar una inversión global de 185.000 millones de pesetas hasta 1999. Y, por último , porque otro tipo de actuaciones con
consec uencias estructurales -aunque la financiación proceda del FEOGA-Garantla-, como ocurre con el prog rama de jubilaciones anticipadas, se modificaron en 1995 parn intentar mejorar sus resultados , tras el fracaso de los primeros años.
Para obtener una buena cosecha el ag1ricultor ha de mirar el cielo.
Para obtener, además, una mayor rentabilidad, no puede prescindir de los productos agroquímico!; de BASF.
Fitosanitarios y Abonos especiales
BASF
-·
El LEADEB D arranca con retraso A principios de 1996, tras la firma de los convenios entre el MAPA y las OC AA, comenzar on a funcior en España los 140 nuevos programas del LEADER II • La inversión total prevista es de unos 186.C millones de peset as hasta 1999 • Se crea una Red Española de Desarrollo Rural a iniciativa comunitaria LEADER -Relac iones entre Actividades de Desarrollo en la Economía Rural- fue diseñada con el objetivo de "revitalizar el potencial endógeno de los territorios rurales en el con texto de una política global de desarro llo rural" . La primera expe riencia tuvo su tase de ejec ución en España entre 1992 y 1994. En ese periodo se llevaron a cabo 52 programas LEADER con una inversión de 63.575 millones de pesetas. En vista de la exce lente acogida, se convocó la seg unda tase del LEADER, prevista para entrar en funcionamiento en 1995. Se recib ieron 370 diseños de programas de desarrollo que pretendían acogerse a la iniciativa y se inició la etapa de selección y aprobació n de los presu p uestos. Incomprensiblemente, esta etapa se ha prolongado durante más de un año. El Programa LEADER 11 , aparte de estos retrasos injustificables, aparece corno una intervenc ión mucho más ambiciosa que su predecesora. Las cifras prácticamente trip lican las de la expe ri enc ia anterior. Se estima que las inversiones hasta 1999 alcanzarán los 185.942 mi llones de pesetas, de los que cas i 57.000 millones provend rán de los fondos europeos, alrededor de 37.000 millones cons titui rán la pa rticipac ión públ ica nacional, mi entras que la financ iación privada se calcula en 92.000 millones. Andalucía, con 22 programas comarcales y una inversión de casi 40.000 millones de pesetas, rec ibirá las mayores aportac iones. A con tinuación se sitúan Castilla-La Mancha y Aragón con algo menos de 23.000 y 22.000 millones y 17 y 13 programas res pectivamente. Les siguen Castilla y León (casi 20.000 millones y 16 programas) y Galicia (19.1 00 mi llones y 13 programas). La Comunidad Valenciana, con más de 12.000 mi llones y 6 programas, Cataluña, con casi 11 .000 millones y 1O programas y Extremadura con 9.000 millones y 13 prog ramas cierran el grupo de las regiones que reciben las in-
L
50 ANUARIO LA TIERRA 1996
• Iniciativa comunitaria Leader II Total inversiones previstas por Comunidades Autónomas en mill. ptas. Andalucía 39.886 1 C. Valenciana 12.420 1 Aragón 21 .984 1 Extremadura 8.982 l Asturias 5.684 1 ~G=al""lc= la,.---~ 19~.1~1~ 4I Baleares 1.8031 ~L~ a~ Rl~ oi= ª --~2~.9~4~ 41 Canarias 4.932 1 ~M~a~ dr~ i d_ _ _2_.2_6~ 3I Cantabria 3.216 1 _M~u_rc_ia_ _ _3_.8_8~ 21 C.-La Mancha 22.821 1 _N_av_a_rr_ a ___3_.4_3~ 51
~:~~:~~a' León ~ ~:~~~ 1~-~;~;~A~~:ªs;:cº:~~'fí~S~~:~~~;;~-1 Se incluye la inversión pública -correspondiente a diferentes fondos de la UE, el MAPA y a cada Comunidad Autónoma- y la inversión privada, a realizar hasta 1999.
Fuente: MAPA.
Iniciativa comunitaria Leader II Programas seleccionados por finalidades
Zonas Objetivo 1
1
ce AA
Adquisición Innovación TOTAL de capacidades rural 14 Andalucía 22 8 Asturias 6 3 3 2 5 Canarias 7 Cantabria 2 2 Castilla ~ León 2 14 16 C.-La Mancha 7 10 17 Extremadura 7 6 13 13 Galicia 5 8 Murcia 2 1 3 6 C. Valenciana 2 4 TOTAL 38 67 105
Zonas O.t¡jetivo 5o ___
---
1
ce AA
Ad quisición Innovación TOTAL de capacidades rural Aragón 6 7 13 1 Baleares 3 1 4 1 10 1 Cataluña 8 2 Madrid 1 1 2 1 1 4 1 Navarra 3 La Rioja -1 1 1 -1 1 1 País Vasco TOTAL 21 14 35 1 TOT. NACIONAL 59
81
140
•I
versiones más importantes. La iniciativa LEADER disting ue entre zonas de objetivo 1, es decir, aquellas que se definen básicamente por tener una renta per cáp ita inferior al 75% de la media comunitaria, y zonas de objetivo 5b, cu-
yos criterios de definición son más e· piejos, valorándose la población ded da a la agricultura, su situación peritér sus perspectivas de desarrollo, etc. Er primeras se ll evarán a cabo 105 pro! mas con una inversión de 140.597 rr nes, mientras que los 35 prog ra ma~ objetivo 5b recibirán 45.345 millones. Entre los 140 programas comarc; ap robados, 59 lo son en la modali dac "Adquisición de Capacidades" y 81 e de "Innovación Rural". En el primero dE casos se trata de iniciativas que com zan a pe rfilarse y cuyas princi pales é vidades son la sensibilización de la blac ión y la elaborac ión definitiva de programas. La cifra destinada es de u 1. 170 millones de pesetas. Los prog rar de innovación rura l son los que se cuentran ya diseñados y listos para su cución. Éstos rec iben una inversión dE rededor de 181.500 millones. Por últi se destinan 2.600 millones para coop1 ción trasnacional y casi 700 millones ra las tareas de segu imiento y evaluac A estas c ifras, hay que añadir otro 1 grama de Desarro llo y Divers ificac Económica en las zonas rurales incluí en el Objetivo 1. Este programa, cu fondos superarán los 85.000 mi ll one~ pesetas , tendrá unos criterios de ac ción similares a los del LEADER 11. Una decisión interesante en el mE del LEADER 11es la creación de una "I Española de Desarrollo Rural", integr den tro del "Observato rio Europeo L DER", cuyas funciones so n la difusic intercambio de experienc ias, la pues disposición de los grupos locales de t tipo de información de interés y la pro c ión de las re lac iones entre todos agentes implicados en la iniciativa. UPA participa activamente en mue programas acogidos a la iniciativa L DER 11. Por Comunidades es en And cía, Castilla-La Mancha, Casti ll a y LE Extremadura y Galicia donde la par pación de UPA ha sido más importan
Indicadores de equipamiento
• Distribución de la población según la de1nsidad
,zonas rurales
Densidades Hab/km2
Jperticie urbana sin pavimentar
(Municipios con menos de 20.000 habitantes)
Menos de 5 Hab/km2
De más de 10 y menos de 20 De más de 5 • De más de 20 _ _._y_m_e_no_s_d_e_1_0___ __ - y menos de 30
ij. vienda en núcleos sin alumbrado público iblación en núcleos sin depuración de aguas residuales
% Superficie
ibl. en núcleos sin recogida deresiduos sólidos adecuada
¡i,
1
•
% Población
_J
•
De más de 30 - y menos de 38,5
•
Con más de 38,5 % Municipios
18,85
¡blación en núcleos sin tratamiento de basuras gerticie cubierta en Centros Sociales 0,26 m2/hab. ~erticie cubierta de Centros Escolares 1,22 m2/hab. . cubierta de Centros Sanitarios Primarios 0,13 m2/hab.
87,94
19,44 FUENTE: MAPA
>esarrollo del mundo rural: preocupación por la pérdida de población y activ]ldad informe elaborado en 1995 enciende la alarma sobre la grave disminución de la población rural • Las rategias de futuro deben pasar por incrementar la actividad económica de todo tipo • El MAPA ·pone soluciones contradictorias e inalcanzables en muchos casos 1 MAPA presentó ante el Consejo de Ministros, en mayo de 1995, un lnforsobre el Desarrollo del Mundo Rural , !I que se diagnosticaba la situación, jentificaban tres grandes categorías :onas rurales de nuestro país en fun 1de sus posibilidades de desarrollo, efinían unos objetivos generales y se blecía una estrategia de futuro. ste documento ponía de manifiesto la 1e disminución de la población rural , amenaza con volver imposible cual·r política de desarrollo. Las zonas ru3 constituyen el 85% de la superficie española, mientras que sólo vive en 3 el 30% de la población . Además , del 60% de los titulares de explotaes agrarias supera los 55 años. 1entro de la enorme diversidad de los ~cios rurales, el documento identifica grandes unidades: Zonas rurales situadas en las áreas lflu enc ia de las grandes aglomeraes urbanas, con aceptables perstivas de desarrollo , vinculadas a la ,tación de servicios y con problemas leterioro medioambiental.
• Zonas rurales clásicas , con una gran heterogeneidad . La mejora en la eficacia de los procesos productivos y la diversificación económica parecen ser sus necesidades más inmediatas . • Zonas rurales profundas en regiones poco desarrolladas (montañas, zonas áridas , islas) . La situación se clasifica como "patología terminal" en muchos casos . Sus posibilidades de futuro pasan por el aprovechamiento de los recursos def bosque, turismo , artesanía , caza, pesca, forestación o ganadería extensiva. Reaccionar frente al desplome de la demografía rural constituye la condición básica para plantear cualquier política de desarrollo. Para ello, el documento enuncia como objetivos específicos: 1.- Hacer de las zonas rurales espacios atractivos para la población , dotándolas de servicios y equipamientos . 2.- Mantener y promover las actividades productivas, a través de la consolidación de la agricultura y la silvicultura como actividades gestoras del territorio ; y el apoyo a la diversificación económica y la creación de empleos no agrarios.
3.- La integración de las actividades económicas y el uso del territorio en un proceso de desarrollo sostenible que proteja el patrimonio natural y cultural. 4.- La participación y la cualificación de la población. El documento proponía una metodología cuyos principales instrumentos son : 1.- Establecimiento de un mecanismo de Observación del Espacio Rural para elaborar Programas de Desarrollo Local. 2.- RE!forzamiento de una polltica de ordenación del territorio , coord inando a las distintas admin istraciones y sectores. 3.- Evaluación e impulso de los Programas vigentes . 4.- Diversificación de la economía rural a través de la promoc ión de infraestructuras , la dinamización empresarial, el turismo rural y un estatuto de pluriactivid ad. 5.- Dotac ión de equipamientos y de servic ios públicos. Inicialmente, UPA valoró de forma positiva este informe, ya que avanzaba estrategias de desarrollo interesantes, aunque resaltando que se trata de propuestas difícilmente aplicables. ANUARI O LA TIERRA 1996 51
La FAO celebró en 1995 su 50 Aniversario bajo el lema '~imentos para todos" Todas las organizaciones representativas del sector agroalimentario español firman un manifiesto solidaridad hacia las poblaciones más necesitadas de alimentos • La próxima Cumbre Mundial sot Alimentación se celebrará en noviembre de 1996
E
116 de octubre de 1995 se celebró el Día Mund ial de la Alimentac ión , que coincid ió en esta ocasión con el 50 aniversario de la fundac ión de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu ra y la Alimentac ión . La FAO , d entro del sistema de las Naciones Un idas, tiene como fin primord ial combatir la escasez de alimentos. El ob- 1 jetivo de garantizar la seg uri dad aliment aria pa ra tod a la pob lac ión del p lan eta pasa por el desarrollo de la productividad agropecuaria, básicamente en los países más pob res. En la actuali dad , la FAO cuenta con 171 países miembros y sus labores son mú ltiples. Por una parte, diseña, ejec uta y asesora muchos proyectos concretos en distin tas reg iones del planeta. Además , ha desarrol lado todo un sistema de recogida de datos y plani ficación de campañas para la mejora de la productividad agrícola. Por otra parte , elabora toda un a serie de estud ios de ca rác ter más general sob re la situación alimentaria y agrícola. Entre estos informes pueden citarse las llamadas Encuestas alimentarias mundiales y los estud ios de prospectiva sobre la agricultura. El último de el los, publicado en 1993 y titu lado "Agricu ltu ra: hacia el año 2010" señala que la desnutrición afecta todavía a unos 800 millones de personas , aunque el porcentaje de la pob lación afectada c rónicamente por esta situación d isminuirá del 20% actual a algo más del 11 % en ese periodo. Fruto de esa labor, la FAO ha elaborado un man ifiesto llamado "Alimentos para todos " que , en el caso de España , fue suscrito por el conjun to de las organ izac iones agrarias - entre el las UPA-, sindicales y cooperativas, las federaciones de em presas de al imentación y distribución y las organizaciones de consumidores. Este manifiesto pretend e mostrar una 5 2 ANUAR IO LA TIERRA 1996
Número de personas con desnutrición crónica en los países en desarrollo Año
África subsahariana Cercano Oriente · y Norte de África Asia América Latina y Caribe Total
Población total {mill.)
Personas desnutridas % de fa población total Mifloni
1970 1990 1970 1990 1970 1990 1970 1990
268 473 180 301 1.880 2.731 281 433
35 37 23 8 40 19 19 13
94 175 42 24 751 528 54 59
1970 1990
2.609 3.938
36
941 786
~o
Fuente: ONU.
clara acti tud de solidaridad de todas las organizaciones representativas del sector ag roalimentario español y se enmarca dentro del proceso de preparación de la Cu mbre Mund ial sobre Alimentación que se celebrará en noviembre de 1996. Los pri ncip ios bás icos del manifiesto recogen la filosofía de la FAO para la resolución del prob lema del hambre y responden a la llamada Dec laración de Barcelona de 1992 sobre "Los Derechos Alimentarios del Hombre" que, entre otras cosas, proclama lo siguiente: * Todo ser humano tiene derecho a una alimentación suficiente y saludable. * Todo ser humano tiene derecho, individual y colectivo, a mantener producciones propias y a alimentarse según sus costumbres. * La erradicación del hambre exige cooperación y solidaridad internacionales. * Los a limentos no deben emp learse como arma política. * La ayuda ali men taria a los países necesitados debe estar presid ida por la ética y ser siemp re coyuntural. * Las políticas deben evitar los desajustes demográficos y urbanos, intentando fijar a las poblaciones en sus zonas.
* La libertad de comercio para los í duetos alimenticios debe ser la norma nera l. Las limitaciones sólo pod rán coi derarse c uando se comprometa la mentación d e los pueb los o la sub : tenc ia del sector primario. • Las leyes deben incorporar los dE ellos y deberes al imentarios del homt • La comunidad internacional debe pu lsar una política alimentaria basadc la educación . Hay que desarrollar es tegias que corrijan situaciones desfa rabies para las mujeres, sobre todo en nas rurales. • La comunidad internacional dE contribu ir a garantizar la seguridad mentaria basada, entre otros aspectos resolver pacíficamente los conflictos , tab lecer prog ramas internacionales ir grados contra la pobreza, facilitar un sarrollo económ ico continuado y eq ui1 vo, detener la deg radación ambient; aumentar la contribuc ión al desarrollo ayuda alimen taria. La toma de posición de todas estas gan izac iones puede entenderse en proceso de sensibilizac ión mucho n amplio que afecta al conjunto de la ciedad española.
Ahora, tiene la oportunidad de instalar su negocie• en el meior lugar: MERCAMADRID Volúmen anual de negocios superior a
250.000 millones '. Entrada anual de mercancias
1.300.000 toneladas Clientes diarios
15.800 Número de empresas
612
MERCAMADRID :rta. Yillaverde - Yallecas Km . 3,800 Telf.: 785 50 13 - Fax: 786 00 99
Medios de producci
Semillas certificadas: sólo crece el trigo duro urante la campaña 1994/95 se mantuvo la atonía general en la producción y comercialización de semil las certificadas, y tan sólo evolucionó al alza el grupo de los cereales, concretamente el trigo duro, que pasó de 17.700 toneladas producidas en la campaña 1993/94 a más de 104.500 en la sigu iente. Este incremento es debido a la aplicación de la normativa comunitaria que propone la utilización de semillas certificadas en algunos casos para el cobro de las subvenciones previstas. La UE estableció en 1994 esa posibil idad como una alternativa nacional y España ha comenzado a apl icarla , provocando un incremento espectacu lar en el grupo de los ce reales menores, donde prácticamen te se doblan las cifras de la campaña anterior. Por contra, en el resto de los grupos se mantiene la misma tónica de años pasados y las cifras de producción de semillas tienden a reflejar descensos importantes. Las razones de esta situación son básicamente
D
Producción nacional controlada de semillas en Tm. ESPECIES OGRUPOS DE ESPECIES 1989/90 1990/91 CEREALES MENORES 216.560 201.753 MAÍZ Y SORGO 11.250 9.494 OLEAGINOSAS Y TEXTILES 11.969 13.474 REMOLACHA AZUCARERA 1.049 590 FORRAJERAS Y LEGUMINOSAS PIENSO 10.480 11 .978 HORTÍCOLAS Y LEGUM INOSAS DE CONSUMO HUMANO 575 65 PATATA 92.361 94.042 TOTAL 345.290 330.350 Fuente: Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero.
dos. Por una parte, el sistema de ayudas por superfic ie estab lec ido en la reforma de la PAC no favorece la orientación de las producc iones hacia la obtenc ión de cosechas de mayor canti dad y calidad. Se ha fomentado de manera indirecta la utilización de semillas de bajo rendimiento con el único objetivo de cobrar las sub-
1991/92 190.622 7.223 11.009 1.005
1992/93 129.798 3.996 11.443 1.052
1993/94 115.397 3.254 9.397 360
1994/9 202.66 2.98 8.09 46
13.141
6.310
9.114
11 .48
22 88.522 31 1.544
171 79.026 231.796
39 57.054 194.615
36 46.91 272.98
venciones por hectárea, sin preocupa por los resu ltados. En segundo lugar, t qu e tene r en cuenta los factores neg vos derivados de la situac ión c limatc gica, porq ue la influencia de la sequía determinan te para que muchos cultiv como maíz, arroz algodón, obtuvie~ producciones muy poco satisfactorias
Crece la inversión en maquinaria agrícola
L
as ventas de maquinaria agrícola han sufrido, desde sus máximos de finales de los años 70, una continua caída, que se ha interpretado como una prueba clara de las dificultades por las que ha atravesado , y está atravesando, el mundo rural. Tras alcanzar mínimos absolutos en los primeros 90, el año 1994 se rompió la línea descendente y se prod ujeron incrementos muy significativos, que en el caso de los tractores llegaron hasta un 23% . El año 1995 ha presentado una situación casi estabi lizada, en la que los aumentos de algunos grupos se ven compensados por los descensos en otros . La inversión realizada por los ag ricultores en maquinaria agrícola fue de 72.246 millones de pesetas, un 11 % más que en 1994. Los tractores , las máquinas más significativas, aumentaron sus ventas un 5,2%, llegando a 16.068 unidades inscritas. Los nuevos tractores tienen una potenc ia cada vez mayor. La media de 1995 es de 76,8 CV/tractor, mucho más eleva54 ANUAR IO LA TIERRA 1996
Máquinas agrícolas inscritas en 1995 TIPO DE MÁQUINA TRACTORES MOTOCULTORES Y MOTOMÁQUINAS MAQUINARIA AUTOMOTRIZ MAQ. ARRASTRADA Y SUSPENDIDA REMOLQUES OTRAS MÁQUINAS TOTAL MÁQU INAS
NACIONALES
IMPORTADAS
TOTAL
2.671 1.044 58 4.281 6.429 35 14.518
13.397 691 506 1.449 103 10 16.156
16.068 1.735 564 5.730 6.532 45 30.674
Fuente: MAPA.
da que los ex iguos 58,5 CV/tractor que constituyen la potencia media del parque nacional. Son mayoritariamente de importación {13.397 unidades), mientras que las ventas de las máqu inas nacionales disminuyeron un 44,6%. Por marcas, John Deere es el líder del sector con una cuota de mercado del 22,7% . El precio medio de un tractor comprado el año pasado fue de 3.640 .100 pesetas (46.700 pts./CV). Es importante destacar que el mercado de segunda mano ha sido, en número
de transacciones , el más importante, pt cambiaron de titularidad 19.789 unidad Son los tractores de 16 a 20 años y más de 20 años los que más cambia de titular. Las ventas del resto de máquinas tomotrices registraron un notable d censo del 9,5% en relación a 1994. El ¡; po más impor tante es el de la maqui ria de recolección, con 418 unidac vendidas , un 12% menos que en el e. cicio anterior.
:ti.os de producción
La sequía condicionó el mercado de fe:rtilizantes 3. sequía terminó provocando una sen3ib le reducción de la demanda de ferintes , aunque ésta no sufrió un des1e comparable al de 1993. Después 1 recuperación de 1994 las últimas ciindican un nuevo retroceso del volude los consumos . as escasas precipitaciones durante la 1avera de 1995 provocaron un notable ~ ens o en las expectativas de utilizade abonos nitrogenados para la coJra de los cultivos de cereales de oto·wierno. Asimismo, la escasez de 3. en los embalses li mitó la producción )S cultivos intensivos de regadío en la d meridional, lo que, a su vez , se reen la disminución de la demanda de izantes, pues estos cultivos constituuno de lo principales consumidores utrientes en nuestro país. La sequía 1erano y el otoño impidió que se reaen en su momento las labores de pre1bra de cereales de ciclo largo y, por io , las fue rtes lluvias del mes de di-
Evolución del consumo y la producción de fert;ilizantes (miles Tm.) Año
Total consumo producción 1994 1.938 1.768 1.823 1995 1.838
Nitrogenados consumo producción 991 731 913 742
Potásicos consumo producción 421 736 415 767
Fuente: ANFFE.
ciembre tampoco permitieron que se llevasen a cabo estas tareas . Toda esta situac ión cl imática afectó muy gravemente a la utilización de fertilizantes que, no obstante, mantuvieron sus precios en relación a los de 1994. Los fabricantes de fertilizantes explican este hecho por la relativa mejora de la situación financiera de los agricultores, quienes se vieron beneficiados por los precios generalmente favo rables de sus producciones y por la recepción más o menos puntual de las ayudas previstas en la PAC . El consumo de fertilizantes expresado en términos de producto se situó durante 1995 en 4,66 millones de toneladas , con
Productos fitosanitarios: nuevos descensos en compras Jrante 1995, el consumo de produc:os fitosanitarios reg istró una imporl disminución en volumen , con un to3 75 .700 toneladas vendidas , que su3n un 10% menos que las 84 .300 ladas que se vendieron en 1994. Una encia a la baja que mantiene la tóni3 los últimos años. Las toneladas vens durante 1995 representan la cantimás baja de los últimos cinco años. valor global de las ventas en 1995 ió un 4% y ascendió a unos 72 .100 nes de pesetas , frente a los 69 .300 nes de 1994, cuando se produjo una ictacular recuperación después de 3.ños consecutivos de caídas. Duranprimer trimestre de 1995 las ventas >n muy importantes , pero los efectos ttivos de la sequía provocaron un des.o continuado en la actividad del mer) de productos fitosanitarios, ofre-
Fosfatados consumo producción 526 301 510 314
ciendo un saldo final que es considerado como aceptable por el sector productor, agrupado en la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA). La evolución de este mercado refleja la aparición de nuevos productos más específicos , con unas garantías sanitarias y medioambientales mayores y concebidos para intervenciones más selectivas, con volúmenes menores de consumo y mayor precio unitario. Se comercial izaron 19.300 toneladas de insecticidas , 19.200 de fungicidas y 17.300 de herbicidas. Las cifras de ventas por productos indican que los mayores incrementos se produjeron precisamente en el grupo de los insecticidas , con unos ingresos de 20.700 mil lones de pesetas, un 13% más que en 1994. A continuación, se sitúan los herbicidas con un total de ventas de 20 .300 millones de peseta s, aunque en
un desc13nso de casi un 7%. En términos de nutrientes, el consumo ha sido de 1,84 millones de toneladas, frente a los 1,94 millones dE! 1994. Por tipos de abono , el grupo más importante, constituido por los nitrogenados , tuvo un consumo de 913.000 toneladas , claramente inferior a las más de 990.000 toneladas de 1994. La producción nacional de fertilizantes experimentó un claro incremento en relación a 1994, pasando de 1,77 millones de toneladas a los más de 1,82 millones de 1995. Este aumento, superior al 3%, ha sido más importante en los abonos potásicos y fosfatados - un 4%- que en los ni trogenados - alrededor de un 1%-.
Bvollución del mercado de productos fltosanitarios Año
1991 1992 1993 1994 1995
Volumen Miles Tm. 111 ,6 90,4 80,8 84,3 75,7
Valor Miles mili. ptas. 65,5 61 ,5 59,3 69,3 72,1
Fuente: AEPU..
este caso se ha producido un descenso en los volúmenes de negocio de más del 7%. En tmcer lugar se encuentran los fungicidas con unas ventas de 14.200 millones de pesetas y un escaso incremento de algo más del 1% . Andalucía es , con diferencia , el primer consumidor nacional con unas ventas de 18.600 millones. A continuación se sitúa la Comun id ad Valenciana , con un mercado de 14.300 millones y un crecimiento interanual de más del 8%. Son también importantes las cifras de Cataluña -7 .800 millones-, Castilla y León -6.400 millonesy Murcia -casi 6.200 millones , con un notable crecimiento de casi el 12%-. ANUARI O LA TIERRA 1996 55
:HTR
MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION ENES.A
INFORMA
PLAN DE SEGUROS AGRARIOS 1996 El Ministerio de Agricultu ra, Pesca y Alimentación, a través de ENESA, pone a d isposic ión de todos los agricultores y ganaderos de España, un Plan de Seguros Agrarios para 1996, con 50 líneas de seguros que recogen más de 60 producc iones ag ríco las y 3 ganaderas que pueden ser asegu rados. El apoyo económico a la política de Seguros Agrarios, destinada a mantener las ren tas d e agricul tores y ganaderos ante si tuac iones cl imatológicas adversas, se establece para 1996 en 15.460 millones de pesetas , íntegramente destinados a aquel los q ue deciden proteger sus producciones. En el momento de la contratación de la póliza, el agricultor o ganadero puede beneficiarse de unas subvenc iones que se descuentan y que se aplican al coste tota l del seguro, una vez deducidas las bonificaciones de cada línea de seguros . La aportación del Ministerio de Agricu ltura, Pesca y A limentación se compone de una subvención base aplicab le a todos los asegurados , asf c omo las subvenciones ad icion ales siguientes :
SUBVENCION DEL 5% • Por contratación colectiva en todas las líneas de seg1 SUBVENCION DEL 5% • Para el seguro de frutales en opciones combinadas q1 c/uyan la helada y para parcelas en zonas experiment< • Para los seguros de uva de vinificación, uva de Mesa reza, siempre que las parcelas se encuentren inscritas 1 correspondientes registros de los Consejos Regulado • Para el seguro de cítricos y en opciones combinadas incluyan la Helada. SUBVENCION DEL 15% • Para los agricultores o ganaderos profesionales.
• Para los asegurados titulares de explotaciones priorité • Para los socios de Organizaciones de Productores ref das por las Organizaciones Comunes de Mercados Estas tres últimas subvenc iones ad icionales no den acumularse por un mismo titular de explotaciór b iendo aplicarse el porcentaje corresp on d iente a u lo c riterio. La su bvención base y las subvenciones adicior si son compatib les y sus porcentajes se suman llE do a un máximo que puede ser del 50% .
:HTR
MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENT ACION ENESA
INFORMA
PLAN DE SEGUROS AGRARIOS ·1995 PRINCIPALES MODIFICACIONES Ley de Modernización de Explotaciones Agrarias, igor desde 1995, ha marcado la principal modifión del Plan de Seguros Agrarios para 1996, introendo la figura del agricultor o ganadero profesional del titular de explotación prioritaria, que podrán ner hasta 15 puntos de subvención adicional.
l
JS primeros deben encontrarse dados de alta en el 1men Especial Agrario o en el Régimen Especial de 1nomos por actividad agraria y que , siendo titulares l explotación, al menos el 50% de su renta total la nga de actividades agrarias u otras complementasiempre y cuando la parte de su renta procedente 1 actividad agraria realizada en su explotación no inferior al 25% de su renta total y el tiempo de tradedicado a actividades agrarias o complementasea superior a la mitad del tiempo trabajado .
:ira las explotaciones prioritarias es necesario acre. su condición mediante certificado emitido por la 1unidad Autónoma correspond iente .
Los socios de Organizaciones de Productores ligados a Organizaciones Comunes de Mercado van a obtener también una subvención adicional ya que van a adquirir un papel importante en el marco de la Política Común , sobre todo dentro del sector hortofrutfcola . En cuanto a la figura de los tomadores en el Seguro Agrario, a partir de la contratación de las primeras líneas de Seguro de 1996 no podrán realizar pólizas colectivas las Cámaras Agrarias debido a sus nuevas organizaciones y el no haber sido recogidas expresamente por la legislación de las subvenciones de los seguros agrarios . En el Seguro Combinado de helada , pedrisco y viento huracanado en uva de vin ificación se podrá incluir , por primera vez en este plan , la garantía contra los daños originados por alteraciones fisio lógicas de la variedad bobal , si los estudios que se vienen desarrollando demuestran su viabilidad técnica y actuaria!.
-~L
Seguros agrarios: menos pólizas y más siniestros A causa de la sequía y otros fenómenos climáticos, durante 1995 la suscripción de pólizas bajó un 8% y 1 siniestralidad aumento un 50% • Las subvenciones de ENESA al Plan de 1995 ascendieron a unos 15.00 millones de pesetas • El Plan de Seguros de 1996 incluye 50 líneas de seguros que recogen más de 6 producciones agrícolas y 3 ganaderas
D
urante 1995, las pólizas de seguro suscritas, la superficie y la producción aseguradas dentro del Plan de Seguros Agrarios disminuyeron con respecto a los datos del año anterior, en el que ya se había producido un moderado descenso en relación con los resultados de 1993. Así, fre nte a las 302.000 pól izas de 1993 y las 294.000 de 1994, encontramos que el año pasado se suscribieron 271 .000, es decir, un 8% menos que en 1994 y un descenso del 1 1% en comparación con las cifras de 1993. En lo que hace referencia a la superficie asegurada en 1995, los 4,4 millones de hectáreas con cobertu ra son sensib lemente inferiores a los 4,8 millones de 1994 y a los 5,3 millones de 1993. Por último, la producción asegurada en 1995 alcanzó los 15,8 millones de toneladas frente a los 17,3 mil lones de 1994 y los 16,8 mil lones de 1993. La razón principal de este descenso generalizado en el volumen de contratac iones y en la cobertu ra de los seguros agrarios ha sido la incidencia de las malas condiciones climatológicas del año, en 5 8 ANUARIO LA TIERRA 1996
espec ial la seq uía, que han provocado también una caída sensib le de la producción agrícola general. Incluso las estimaciones iniciales presentaban un cuadro bastante más pesimista que la realidad reflejada en estos datos. El coste total de las pó lizas ascendió en 1995 a 33.500 millones de pesetas, ligeramente superior a la cifra del año anterior. ENESA, la Entidad Estatal de Seguros Agrarios Combinados, ofreció subvenc iones por un valor de más de 15.000 millones, superando también su prop ia aportación anterior. Por líneas de seguro, la más importante es la del Combinado de Cereales , con más de 58.000 pól izas , una superficie asegurada de 1,3 millones de hectáreas y una producción de casi 3,8 millones de toneladas. En este caso las reducciones con respecto a las cifras de 1994 son muy acusadas. Así, por ejemplo, la producción asegurada descendió en casi 1 millón de toneladas, es decir, un 20% menos. Por lo que hace referencia a la siniestralidad, según datos aportados por
AGROSEG URO, hay que señalar que dt rante 1995 el Seguro Agrario Combinac generó unas primas netas periodificadé de 26.058 millones de pesetas, un resL tado ligeramente inferior al de 1944. Pe contra, la sin iestral idad aumentó de mé nera espectacu lar, hasta llegar a 38.1 g millones de pesetas, un 50% más que 1 año anterior. Este importante incremen1 es achacable a las pésimas condicionE metereológicas, situando la desviación d la siniestralidad a primas netas periodi1 cadas por encima del 46%. El mayor ve lumen de siniestralidad lo acumula el gn po de líneas experi mentales, co n ca: 24.500 millones de pesetas, mientras qu el grupo de viab les alcanzó la cifra d 13.700 millones. El número total de declaraciones de s niestros también aumentó de forma note ble, llegando hasta 164.000, un 12% mé que las reg istradas en 1994. Vientos, hE ladas, ped riscos y sequía han sido le causantes de este aumento de la siniei tral idad . Por riesgos , la sequía fue sin dL da la que mayores daños causó, ocasic
i do en los ce reales un a siniestral idad 16.41 7 millones de pesetas, casi el doque el año anterior. Las..heladas de privera afectaron gravemente a la uva de o (a lrededor de 7.000 mil lones de sistralidad) y a los frutales (más de 5.000 Iones). Por su parte, los pedriscos de ano y otoño provocaron en los cítricos 3. siniestrali dad de cerca de 4.000 mi1es de p esetas. Según los datos aportados por AGRO- · 3U RO, destaca el incremento de pris del 6% experimentado en las líneas oles y en especial los aumentos regisjos en Aceituna de Mesa, con un 3% ; Ganado Vacuno, por enc im a del Vo ; Cereales de Primavera, con un 37%; :ítricos , con un crecimiento del 25% . · el contrario , en las líneas experi menis se observa una caída respecto a los os de 1994 de en torno a un 7% , deo al descenso en la contratación del Inral de Cereales de Invierno en Secano, igral de Uva de Rioja y Uva de Mesa.
ande Seguros 1996 =>or su parte, el Plan de Seguros Agra; de 1996, aprobado a finales de 1995, luye 50 líneas de seguros que recogen s de 60 producciones agrícolas y 3 gaforas . Las ayudas previstas ascienden 5.460 millones de pesetas. La aportan del MAPA consiste en una subvenn base ap licable a todos los asegu ra; y en tres tipos de subvenciones adinales en función de las modalidades la solicitud y de las propias caracteleas del aseg urado. _a novedad más importante recogida el Plan de Seguros de 1996 es el reiocimiento de las figuras del agricul o ganadero profesional, la del titular de >lotación prioritaria y la de socio de ori izaciones de productores ligadas a Janizaciones Comunes de Mercado . el p rimero de los casos se trata de enes, siendo titulares de las explotanes, obtienen al menos el 50% de sus tas a través de actividades agrarias. ; titu lares de explotaciones prioritarias )e n acreditar su condición mediante tificado emitido por la Comunidad Auorna respectiva. En ambos casos pon obtener una subvención adicional de ;ta el 15 por ciento.
PliD de Seguros Agrarios 1995. Resumen por ilnea.s de asegmamiento Línei! de seguro
N2 pólizas
14.634 3.827 7.079 28.444 58.600 12.219 3.966 10.141 1.485 3.511 716 7.170 2.711 2.587 27 778 19 292 3.651 4 8.229 131 254 2 19 3.242 1.172 2.889 2 26 902 423 1.092 2.196 1.025 8 113 18.082 460 42 81 277 243 8 39 7 65 17 57 8 9 3.587 46 1 361 356 117 243 1 17 111 1 6.907 53.726
Superficie ase urada 30,792 9.598 19.034 243.464 1.358.327 90.879 13.992 27.638 13.592 9.586 1.140 17.918 7.255 4.776 64 3.596 14 3.593 8.937 8 321.791 653 537 18 246 28.976 8.547 5.556
Producción as1egurada 667 86 451 ·1.377 :l.795 904 34 409 27 472 56 293 19 41 1 19
Coste seguro
Subvenciones ENESA 731 193 1.050 1.735 282 161 275 1.179 8 179 59 661 196 119 3 74 1 19 253
14 156
1.834 501 2.363 4.069 1.347 484 833 2.809 38 490 178 1.554 503 316 7 168 2 64 617
362 4 2
184 17 8
109 8 3
44 17 19
102 41 458
33 12 166
30 4.404 2.811 6.471 3.138 1.467 219 255 35.687 2.419 113 224 1.486 489 234 49 11 167 38 87 25 61 44.409 193 6 4.407 2.037 163 505 3 19 232 50
1 269 31 159 71 67 14 6 649 66 3 6 158 9 3 2
2 168 34 285 264 48 5 13 2.038 63 4 14 516 2 31 8
58 12 100 96 17 2 5 770 24 1 6 151 8 13 30
2
6 1 7
3 1 3
4 65 3
3 26 3
1 8 1
10 106 1 3
10 74 7 12
3 27 3 5
2.076.888 54.742 4.474.066
4.936 39 1fi.977
2 164 4 2.841 7.701 185 33.547
1 63 1 1.729 4.400 84 15.135
23
Fuente: ENESA.
ANUARIO LA TIERRA 1996 59
Aprobado el Plan Nacional de Regadíos sin garantías financieras para su aplicación El MAPA y las OC AA acuer dan un Plan sin consult ar con las OPAS ni comprometer recur sos La gra'i sequía de 1995 volvió a evidenciar los problemas para consensuar las políticas relacionadas con el agt as enormes dificultades para consensuar un a política estratég ica del agua llevan paralizando des de hace ya bastante tiempo la ap robación del Plan Hidrológico Nacional. Las op iniones de todo tipo acerca de su conven iencia y la estrechez de miras de muchos responsables políticos , preocu pados por intereses inmediatos y particulares, amenazan con convertir al PHN en una serie de documentos sin ap licación práctica concreta. En los debates pa rlamenta rios sobre esta cuestión se plantearon dos requisitos previos a la discusión del propio PHN. Por una parte, se solicitó la presentación de un Plan Agrario de Regadíos. Asimismo se planteó la necesidad de aprobar los diferentes planes de cuenca , aunque todo el año 1995 ha transcurrido si n que estas dos ta reas hayan conc luido. En la actualidad la mayoría de los planes de las cuencas hidrográficas están ya aprobados y sólo fal tan por concluir los trabajos de algunas cuencas med iterráneas e insulares. Igualmente , en febrero de 1996 el Consejo de Ministros aprobó el Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2005. Los objetivos de este último Plan son la necesidad de modernizar y consolidar los regadíos existentes, potenciando un uso sostenib le del ag ua; la creación de nuevos regadíos como instrumentos de d iversificación y la necesi dad de actuar sobre los deseq ui librios territoriales. Los regadíos son vistos como un elemento fundamental para el desarrollo ag rario. El Plan Nacional de Regadíos, diseñado para diez años y con unas inversiones públicas previstas de más de 600.000 mil lones , pretende acometer tareas de modernización sobre 1,1 millones de hectá reas de regadíos ya existentes, la creación de 180.000 nuevas hectáreas de regadíos y el establecimiento de un sistema de con trol y gestión del agua más eficaz. El Plan se instrumentará a través de tres Prog ramas. El Prog rama de Moderni-
L
60 ANUARIO LA TIERRA 1996
Programa de modernización y mejora de regadÍos. Resumen de actuaciones en modernización y mejora Comunidades Autónomas
Superficies (miles Has.)
Inversión (millones ptas.) MAPA/GG AA Privada Total
ANDALUCIA
211 ,0
71.253
30.537
ARAGON
120,0
41.529
17.798
59.327
14,0
9.100
13.000
BALEARES
101 .790
CANARIAS
37,7
25.887
3.900 11 .094
CASTILLA-LA MANCHA
85,4
30.600
13.11 4
43.714
CASTILLA Y LEON
37,5
24.406
10.460
34 .866
CATALUÑA
76,8
25.663
10.998
36.661
104,0
31 .848
13.649
45.497
6,0
766
328
1.094
MADRID
28,6
10.000
4.286
MURCIA
113,4
59.138
25.345
14.286 84.483
EXTREMADURA GALICIA
36.981
NAVARRA
37,3
14.254
6.109
20.363
PAI S VASCO
23,0
12.000
5.143
17.143
LA RIOJA C. VALENCIANA TOTAL
23,0
8. 688
3.723
158,0
65.620
28.123
12.411 93.743
1.069,7
430.752
184.607
615.359
Datos del documento presentado en febrero de 1996. Asturias y Cantabria no cuentan con ninguna previsión en materia de regadíos.
zación, Mejora y Consolidación de los regadíos ex istentes afectará a 1.069. 700 hectáreas, con una inversión total de 615.359 mil lones de pesetas, de los que más de 430.000 mil lones corresponden a la inversión públ ica. Andalucía (2 11.000 hectáreas y unas inversiones de más de 101.000 millones de pesetas), la Comu nidad Valenciana (158.000 has. y 93.700 millones) , Murcia (113.000 has. y 84.500 millones), Aragón (120.000 has. y 59.000 millones) y Extremadura {104 .000 has . y 45 .500 mi llones) son las Com un idades donde se realizarán las mayores mejoras. Se trata de modernizar p romoviendo el ahorro y una gestión eficiente del agua , ahorran do energía y conservando el medio ambiente. Este prog rama concen tra la mayoría de las inversiones. El Programa Nuevos Regad íos Hori-
zonte 2005 pretende impulsar la ejecucic de nuevas obras de regadlos en las zorn declaradas de In terés Nacional y de 1 terés General de la Nación. Se actuará E 20 zonas con una supe rficie de 179. T:: hectáreas y una inversión púb lica e 170.995 mi ll ones. Las mayores obras f rea lizarán en los Monegros 11 (más e 40 .000 hectáreas con una inversión e 44.000 millones) y Riaño (unas 37.0C hectáreas y alrededor de 35.000 millone< Las previsiones apuntan a una media e casi 20.000 hectáreas anuales conver das al régimen de regadíos . Por último , el Programa de Mejora e la Gestión del Ag ua de Riego tiene una i1 versión prevista de 3.549 millones y su ol jetivo principal es la creación de una RE de Eval uación de las Necesidades d Agua de Regadío (RENAR).
Reg~~[f ~ '~,;00 ~ .~_f' •<-~:1g~'.i::.~ -:-.. ·"'
Política medioambiental en 1995 Desaparece ICONAy se crea la Secretaría General de Desarrollo Rural y Conservación de la Naturaleza • Apr bada la estrategia ENCINA para compatibilizar desarrollo y conservación • Picos de Europa y Cabañeros, nu vos Parques Nacionales • España traspone la Directiva de Hábitats • Retrasos con la Directiva de Envase
n el resumen de los hechos acontecidos durante 1995, relacionados con el epígrafe "ag ric ultura y medio ambiente", hay que destacar, en primer lugar, las reestructurac iones administrativas que se produjeron a lo largo del año, tanto a nivel nacional como autonómico, que volvieron a significar, una vez más, la falta de criterios claros en esta materia, toda vez que las competencias medioambientales, políticas y administrat ivas, sig uen sin encontrar un espacio prop io y bien definido. En este escenario hay que situar la reestructu ración de los departamentos responsab les de "ag ric ultura y medio ambiente " en el MAPA, en el que se creó en 1995 la Secretaria General de Desarrollo Rural y Conservación de la Naturaleza, con tres Direcciones Generales: Planificac ión Rural y Medio Natural , Desarrollo Rural y Conservación de la Naturaleza; a las que se añade un nuevo organismo autónomo para gestionar la Red de Parques Nacionales. Todo ello, incluida la desaparición del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) y el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA). En el ámbito autonóm ico, las elecciones celebradas en mayo de 1995, de las que se derivó un camb io de signo político en varias Comunidades, supusieron la desapa rición de las Consejerías de Med io Ambiente en Asturias , La Rioja, Aragón, Comunidad Valenciana y Murcia, gobernadas tras las elecciones por el PP.
E
ENCINA Entre los grandes proyectos o actuaciones concre tas, cabe resaltar la Estrategia Nacional para la Conservación Integrada de la Naturaleza (ENC INA), aprobada por el Consejo de Ministros en mayo de 1995, con el objetivo de compatibil izar desarrollo y conservación de los recursos 62 ANUARIO LA TIERRA 1996
dad de las CC AA -como paso previo a firma de los convenios respectivos con MAPA-, y en otros por falta de prevision presupuestarias suficientes para atenc la demanda de ayudas.
Nuevos Parques Nacionale
naturales -a parti r de un anál isis que fija los principios generales para una política estratégica, real iza un d iagnóstico de la situación actual, identifica los princi pales problemas ambientales asociados al uso de los recursos y propone una serie de objetivos y med idas para garantizar un desarrollo equilibrado y viab le- . Sin embargo, tras la elaboración de este primer documento, no se ha avanzado un so lo paso pa ra b uscar soluciones y proyectos concretos.
Ayudas agroambientales En el primer semestre de 1995 se aprobaron los tres Reales Decretos que regulan las ayudas agro-ambientales previstas por la reforma de la PAC de 1992, para fomentar prác ticas ag rarias compatib les con la conservación de la naturaleza. Las ayudas previstas para el período 1995/99 ascienden a 212.700 mil lones de pesetas , de las cuales el FEOGA-Garantía aporta un 75% en las regiones de "Objetivo 1" (casi todo el territorio español está incluido dentro de esta categoría) y el 50% en las zonas de "Objetivo 5b" . Sin embargo , una vez aprobados los Reales Decretos respectivos, la aplicación definitiva de estas medidas ha vuel to a sufrir retrasos . En unos casos, por no concluir los trámites normativos responsabili-
La ampliación del Parque Nacional · Covadonga al nuevo de Picos de Euro y la declaración como Parque Nacional Cabañeros duplicó, en 1995, la superfic protegida por esta figura de máximo niv hasta lleg ar a unas 210.000 hectáreas. En 1995 se produjo la sentencia del bunal Constitucional sobre las impugr ciones de las Comunidades Autónoma! la Ley 4/89 de Conservación de Espaci y Especies. El punto más destacado es referido a la partic ipac ión de las CC I en la gestión de los Parques NacionalE
Trasposición de la Directiva de Hábitats En diciembre de 1995 se acordó transposicón a normativa nacional de Directiva de Hábitats, aprobada por la l en 1993, que supone , entre otras casé la elaboración de la Red Natura 2000.
Fondos LIFE España recibió en 1995 un 22% de 1 fondos LIFE destinados por la UE a pi yectos de conservación de la naturale; Además de subvencionar la Red NatL 2000, este programa trabaja sobre es~ cíes en pel igro de extinción como el linc águila imperial , oso pardo y bucard o.
Forestación a marcha lent Las consecuencias de la sequía y 1 prob lemas de gestión administrativa p vacaron en 1995 un fuerte retraso del p
:1ma de forestación , hasta hacer nece·io un cambio de normativa, aprobado febrero de 1996, que concede una ma. prioridad a los agricultores para ac::Jer a las ayudas.
enos incidencia de s incendios forestales
sarias para protección de la biodiversidad en España. El documento cumple el compromiso asumido por España en la Cumbre de Río y diseña una serie de acciones prioritarias. Entre ellas , destacan la evaluación estratégica ambiental en la planificación, la evaluación de impacto en todos los proyectos que puedan tener efec-
El número de incendios se mantuvo du1te 1995 en términos simi lares a 1994, ro la superficie afectada por el fuego :minuyó considerablemente : unas J.000 hectáreas frente a la cifra récord más de 437.000 hectáreas de 1994.
Se re:trasa la Directiva de E111.vases y Residuos
.as Pecuarias El Congreso de los Diputados aprobó marzo de 1995 la Ley de Vías Pecua3. Su objetivo es proteger una red de S.000 kilómetros de caminos rurales , izados tradicionalmente por la transTlancia. Ocupan una extensión de más 420 .000 hectáreas , un 1% del territorio Jañol. La Ley restringe los usos discrenales de estos corredores ecológicos icilita la inscripción registra! , y define usos compatibles y comp lementarios ránsito ganadero. Las sanciones pue1 llegar a los 25 millones de pesetas.
invenio de Lucha ntra la Desertificación España ratificó a principios de 1996 el nvenio de Lucha contra la Desertifican, firmado en París el 15 de octubre de :J4. La participación española en esta .teria ha sido siempre muy activa , ya 3 es uno de los países que más sufren e problema en el ámbito comunitario : Jún los datos aparecidos con motivo Día Mundial contra la Desertificación , 3 se celebró el 17 de junio de 1995, el Yo del territorio español está potenc ialnte amenazado por este problema.
1trategia Nacional tra la Biodiversidad En mayo de 1995 se presentó la Estraia Nacional para la Conservación y el J Sostenible de la Diversidad Biológique diagnostica la situación actual e ica las actuaciones y medidas nece-
caracterización de otros 1.650 emp lazamientos contaminados. Por último, el Plan Nacional de Depuración de Aguas Residuales tendrá una inversión de 1,8 billones de pesetas en el mismo periodo 1995-2000. España todavía tiene que resolver la depuración de casi el 60% de la población equivalente (engloba la población de hecho y la carga contaminante de origen industrial).
tos negativos sobre la biodiversidad y la mejo ra de la eficacia en el control del cumplimiento de las medidas correctoras de los impactos .
Residuos peligrosos, descontaminación y depuración de aguas En febrero de 1995 se aprobaron dos planes nacionales relacionados con la generación y tratamiento de residuos pel igros y un tercero con la depuración de aguas residuales urbanas. Estos planes requieren de un desarrollo posterior por parte de las Comunidades Autónomas . El Plan Nacional de Residuos Peligrosos tiene prevista una inversión pública de unos 180.000 millones de pesetas para el periodo 1995-2000. Se trata de reducir en origen un 40% de los residuos peligrosos , que actualmente están estimados en unos 3,4 millones de toneladas anuales , y en tratar de forma adecuada el resto . La inversión en cinco años para el Plan Nacional de Descontaminación de Residuos es de 132.888 millones de pesetas . El objetivo es recuperar los 275 emp lazamientos contaminados, dando prioridad a los identificados como de mayor riesgo , lo que supone actuar en 38 millones de m3 de suelo y en más de 9 millones de m3 de aguas subterráneas. Además , se prevé la
La Directiva sobre envases y residuos de envases aprobada por la Unión Europea en 1994 está encontrando muchos problemas para su trasposición a la legislación española. Así se puso de manifiesto en 1995 con los debates realizados en torno a los catorce borradores de normativa presentados, a lo largo del año, por la Secretaria de Estado de Medio Ambiente. Los problemas derivan, entre otras cosas , del choque entre los diferentes sectores con intereses en este tema: fabricantes de los diferentes tipos de envases -papel , cartón, aluminio , plástico,. .. -, industria alimentaria, empresas de distribución, administraciones, etc ...
Problemas en el Consejo Ases1or de Medio Ambiente El Consejo Asesor de Medio Ambiente no cumpl ió en 1995 las expectativas suscitadas tras su creación en febrero de 1994. A lo largo del año, varias organ izaciones abandonaron el Consejo , después de sietE3 meses sin reunirse .
Comisión Nacional de de la Naturaleza
ProtE~cción
En 1995 se puso en marcha la Comisión Nacional para la Protección de la Naturaleza , creada a finales de 1994. El objetivo principal es el impulso de la cooperación entre la Administración central y las autonómicas para la elaboración de programas relacionados con la protección de los recursos naturales. Se han organizado cuatro comités especiales: espacios naturales protegidos, flora y fauna silvestre , humedales y lucha contra los incendios forestales . ANUARI O LA TIERRA 1996 63
La Estrategia ENCINA no se concreta en actuaciones positivas de desarrollo y conservación de recursos El documento aprobado en mayo de 1995 no ha contado después con un debate que conduzca a solucioni r eales Los principales problemas medioambientales para España son la erosión y la degr adación de cubierta forestal • Hay que ajustar la explotación de los recursos a un nivel sostenible El Bosque en España. Datos Generales
---/'
~
UE 12 sobre todo en la cuenca rr n mayo de 1995 , el MAPA Superficie total (1.000 Ha.) 225.579 diterránea y en la mitad su presentó ante el Consejo -Super 1c1e ola e osque .O a. 53. 784 4.Modificación de los r de Ministros dos documentos Proporción superficie total/bosque(%) 24 bitats naturales y del esta' para estab lecer el diseño de · ontfe ras 8 4~ Tipo de bosque (%) de conservación de las es¡:: una política de futuro para el Frondosas 52 58 Régimen cíes si lvestres. La ap licad mundo rural: el informe sobre Dominio púb lico 6 27 29 15 de propiedad(%) Privados de las nuevas tecno logí el Desarrol lo del Mundo Rural 65 58 Entidades de derecho público agrícolas, muy productivisté y la Estrateg ia Nacional para Fuente: Estrategia "ENCINA ·. MAPA ha supuesto una grave d la Conservación Integrada de minuc ión de la d ivers id; la Naturaleza (ENC INA). Superficie afectada % amb iental. La estrategia ENCINA por la erosión Extrema 2% Muy alta 5% 5.- Disminución de la ( p lanteaba compatibi lizar de- 1 spaña versidad genética doméstic sarrol lo y conservación de los Alta Cuatro razas de vacuno h, recursos, a partir de un análiMiles de Has. Erosión 11 % Extrema desaparecido y están en ¡:: 1.112 sis que fija los principios que Muy alta 2.561 ligro de extinción otras di deben orientar una política esAlta 5.4 88 razas de vac uno , once 1 tratégica en ese sentido, reaMedia Med ia 12.923 26% equino y una de porcino. liza un d iagnóstico de la siBaja 17.309 6.- Generación de re tuación actual, identifica los 11.151 Muy baja duos sólidos y efluentes líq principales problemas amdos de la industria alimenl bientales asociados al uso de Problemas ria. El 70% de los residuos sólidos urban los recursos y propone objetivos y medidas (unos 8,75 millones de toneladas) están para un desarrollo equilibrado y viable. gados a la industria agroalimentaria. Objetivos y medidas que en los meses En cuanto a los principales problemas provocados por e l uso actual de los reposteriores a su presentación no han paObjetivos cu rsos, destacan los siguien tes: sado de ese primer documento, ni siquie1.- 6rosión y degradación del suelo. Se ra a una fase de análisis y debate con los calcu la que 9,2 millones de hectáreas Ante esta situación , la estrategia E sectores y administraciones imp licadas. (18% del territorio español) están afectaCINA propone 5 objetivos prioritarios: En todo caso, el contenido del documento encierra interés por su diagnóstico das por procesos erosivos graves y que 1.- Ajustar la explotación de los rec1 sos a un nivel sostenible. de la situación y de las medidas a adoptodos los años se pierden unos 67 mi llotar. a partir de los siguientes principios: nes de toneladas de suelo. 2.- Mejorar los procesos de producd 2.- Degradación de la cubierta forestal. y transformación, e incrementar la calidé • Conservar el med io ambiente como 3.- Conservación de la biod iversida1 Cada año al rededor de un 11% de la susistema. 4.- Implicar a los productores y a 1 • Proteger los recu rsos en riesgo y raperficie forestal sufre algún tipo de incenconsumidores. dio. Unidos al aumento de la incidencia c ional izar su utilización. 5.- Crear un sistema de indicador • Restaurar y regenerar el equilibrio de de plagas y enfermedades, la contamiambientales. los ecosistemas y sus recursos : suelo, nación y la sequía, provocan que alrededor de un 19% de los árboles sufran más Cada objetivo va acompañado por rr agua, vegetación y fauna. didas que concretan y desarrollan actL • Hacer que el respeto a los valores nade un 25% de defoliación . ciones de futuro. Aunque , como ya se 3.- Alteración de la calidad y cantidad turales se convierta en el marco de la acde los recursos hidricos. La cada vez maseñalado, la paralización posterior indu, tividad productiva. • Garantizar la conservación en equiliyor contaminac ión de las aguas y la soa dudar sobre las pos ibi lidades de a~ cación concreta. bre-explotación provocan graves défic its , brio con el modelo de desarrollo.
E
64 AN UAR IO LA TIERRA 1996
Espafia 50.481 12.551 25
J
asserf H ERB ICIDA DE AMPLIO ESPECTRO PARA ZONAS NO CULTIVADAS Liquido soluble. (LS) Composición 25% plv (250 g.llitro) de imu:aplr ANTES 01! Unuv.A u. it;~ID.AHEHH LA fl'IQUO'A
HERBICIDA SELECTIVO CONTRA LA AVENA LOCA liquida autosuspensib1e (LA) Composición 30% plv (300 g.A!o-o) de lmaz:ametabent.
'"ºTi
AtrrU Dt! UTIUUll ELPllOSiit;~°;"ENIDAl'IEHTElA ETIQUETA
CONTENIDO t.!ETO
Fecha f1bdlou N."
• R..O.P 1 M.F e.otiiln." 17.1»1 inda cH AnMrbto e~ ComF"')'
YANAMID
Liquido emulsianable (LE) Composición 33% pfv (330 gJlitro) de pcndlmctallna Jun"U DI! UTIULU. !L"'ºS i i t ; : ; ; ;EH'IDA111!NT! LA ETIQl.!ETA
~fabrJLo;cN,•
"'1.c:rno111tll\.OJ'. 7Hf. c001e!n.•. 17.-0f 'Muu Rr¡úlr:ada-dt Ammeln CJ'INmicl Corrip&111
(;CYANAMID
NUESTRAS MASAÍ.
COMANCHE' ACARICIDA
s
s
e
ACARICIOA ESPECIFICO Liquido autosuspensible (lA) Composición 55% (550 g./lltrc) de fenbutcstin
LI!MdO~(LE)
Composición 20% plv @l g./llo-o) d< teh<lfonplnd AHTU
s
ACARICIOA
OEVTIUZAAl'L~LEAUDETl~ENT!U.E'TIQU("f&
1 litro CONUNIOO Nfl"O
fec:h:&falwJl..oceN.'
lmcritaon rtll.0.1' tM-f--'atn: 11705 •f'Wa RqlunMh de "'-!un C,....-ld tAompany
YANAMID
-AMID
(;CYANAMID
MEJORES o
OMOLT*
~¡ CASCAOE* AU..¡..\-.>
Composición 10% pJv ( 100 gJiitro) de nuícnoxurOn
INSECTICIDA INHIBIDOR DEL CRECIMIENTO DE LOS INSECTOS Uquldo (LA) Comp.oslcló n 1S" ( 150 g.ltitro} de teAubennJrón
AN'tnOEUTILIZA"ll.MITtitr~ETlmDAHIHTIIU.TilQUITA
AHTDDf.UTIUZAUl.~1iitr~LAmQVnA
.
INSECTICIDA·ACARICIDA Liquida en dispenlón concentrad;i (OC}
ARMj~S
NEMATICIDA Liquido Inyectable (FL)
'"'°""P"'ºble
116% p/v
CONT!Nl!UJ ~~
Composición 95% p/p) ~ dlcloropropeno
(equM.lente~
·•HTU O'-llTIUJ.All
lLP"50
Kg~tHIDAMlHTf. ..... ETIQUETA
CcNnN!DO NCTO
'"•i;rim l!ll.t.JlO:Ptl1f. CDf1t!,.Z..17.fft •f'bra llt~dt~C~~
YANAMID
(;CYANAMID
PARA SUS PROBL lE MAS > a:
:~ · V . "'Liquido l!n dispersión FUNGICIDA ~ ~oncentrad:a (OC} ~ "V
"" f""q.
<os AU'I-'""'
Composición IS"plv( l50g./litro)dedlmetcmorl contiene illcohol benclllco (75%)
AHTU OE Uftl..ILl.ll 11. Pll;OOUC'TOUAH OETUll~EU. ITIQUITA
1 litro ln:iuta..nelllO.P y1'1f. n11ujfl," "All •Mara ll.ec!u1111da 6-Amtrlan C.,.-nld ~ny
' (;CYANAMID
1
ICIDAS • ACARIC IDAS • NEMATICIDAS ·FUNGIC IDAS • HERBICIDAS · FERTILIZANTES· PRODUCTOS VARIOS
CYANAMID
~~
NAMID IBERICA, S.A. Sebastián de los Reyes (Madrid)
Tel. (91) 663 69 44. Fax (91 ) 663 76 15
Retrasos en la aplicación definitiva de las ayudas agroambientales La lentitud de los trámites correspondientes a las Comunidades Autónomas y la falta de recursos presupuestarios frenan la puesta en marcha de las medidas previstas en los tres Reales Decretos aprobados en 1995 uranle el primer semestre de 1995 se aprobaron tres Reales Decretos para poner en marcha la aplicación en España de las medidas agroamb ientales contempladas en la reforma de la PAC de 1992. Las ayudas previstas para el pe riodo 1995/99 ascienden a 212.700 mi llones de pesetas, de las cuales el FEOGA-Garantía aporta un 75% en las regiones de "Objetivo 1" (cas i todo el territorio español eslá in cluido dentro de esta categoría) y el 50 % en las zonas de "Objetivo 5b ". El po rcentaje restante en cada caso, correspond iente a financiac ión nacio nal, procederá a partes iguales de la Administración central y las CC AA. Una vez aprobados los Reales Decretos, la aplicación definitiva de estas medidas ha vuelto a sufrir retrasos, en unos casos por no concluir los trámites normativos responsabilidad de las CC AA -como paso previo a la firma de los convenios respectivos con el MAPA- , y en otros por falta de previsiones presupuestarias suficientes para la demanda de ayudas. El primer Real Decreto en salir fue el que regula las medidas horizontales del programa agroambienta l, aprobado en enero de 1995. Contempla diversas actuaciones encaminadas al fomento de métodos de producción compatibles con la protección del medio ambiente y la conse rvaci ón de los espacios naturales. Incluye cuatro líneas de trabajo: agricultura exte nsiva , cría de razas de ganado au tóctono en peligro de extinción, agricultura ecológica y formación ambiental de los ag ricultores. El coste anual se sitúa en algo más de 14.000 mil lones de pesetas.
D
66 ANUARIO LA TIERRA 1996
ubicados los Parq ues Nacionales, la r:: tensión de regular todos los elementos producc ión, como es el agua, los abor químicos y los productos f i tosa n i tario~ Po r último, a primeros de junio se r:: mulgó el Real Dec reto destinado a ce binar las prác ticas agrarias con la p lección ambiental en humedales es1 ñoles de importanc ia internacio (inc luidos en la Convención de Ram:o y en Zonas de Especial Protección p: las Aves (ZEPAS). En este terce r prog rama, las ayuc globa les previstas entre 1995 y 1999 ' de 18.200 mi llones de pesetas, que se partirán entre los agricu ltores y gana1 ros con terrenos en las 11 3 ZEPAS y humedales acog idos a Ramsar. Para zonas de protección de aves están de nados 7.544 mi llones de pesetas y p< las zonas húmedas 10.644 millones pesetas.
Retraso autonómico El segundo Rea l Decreto se aprobó en abril de 1995 y establece un régimen de ayudas aplicables en áreas de influencia de los Parques Nacionales y en otras zonas sensib les de especial protección . El objetivo, como en el caso anterior, es potenciar el empleo de fórmulas agrarias que no sean agresivas con la conservación de los espacios naturales. La previsión de ayudas en este programa es de unos 37.800 millones de pesetas hasta 1999. Los beneficiarios de las ayudas son los titulares de exp lotaciones ag rarias y los propietarios de terrenos que estén situados en las zonas de influencia de los Parques Nacionales y de otras zonas seleccionadas como el Parque Natural de Monfragüe o el de las Lagunas de Ruidera, que en laza con el Parque Nacional de las Tab las de Daimiel. Con un periodo de actuación mínima de cinco años, los sol icitantes recib irán una pri ma anual modulada de acuerdo con las unidades afectadas por la medida, hectáreas o unidades de ganado mayor (UGM). En el caso de que el titular de la exp lotación ejerza como agricu ltor a título principal , las ayudas se verán incrementadas en un 20% . Entre los objetivos hay que destacar, además de mejorar las condiciones ambie ntales de las zonas en donde están
En cuanto al retraso generalizado 1 parte de las Comun idades Autónomas el desarrollo de estos prog ramas, cabe saltar que en 1995 sólo se comenzara ap licar realmente las ayudas en tres C munidades: Asturias, Castil la-La Mane y Castilla y León. En el caso de Asturias se concedie1 en ayudas unos 535 millones de peset destinadas a agricultores y ganaderos las zonas de influencia del Parque ~ cional de Picos de Europa y del Pa re Natural de Som iedo y a un amplio p grama sobre pastizales. En Castilla-La Mancha se concedie1 ayudas por valor de unos 3.800 millar de pesetas, repartidas entre unos 2.E agricultores, con 85.000 hectáreas. La mayor parte de estas ayudas canalizaron a través del plan de meje de los acuíferos 23 y 24 que abastecer Parque Nacional de Las Tablas de O miel y el Parque Natural de las Lagur de Ruidera. En Castilla y León, las ayudas corn didas en 1995 ascendieron a unos 4 millones de pesetas, canalizados a trm del programa de aves estepari as. Una fra que, sin embargo, está muy aleja de las previsiones inicia les en este p grama concreto.
El fin de la sequía y un cambio de norm•ativa pueden salvar del fracaso al Programa de FoJ~estación nte a una previsión de repoblar 160.000 hectáreas anuales, entre 14y1995 apenas se llegó a 115.000 • La nueva normativa, aprola en febrero de 1996, otorga prioridad a las inversiones de agri~ ores a título principal e incrementa el importe de las ayudas
programa de ayudas para fomentar nversiones forestales en explotacioagrarias , una de las medidas c om1entarias más importantes derivadas 3. reforma de la PAC y que se puso en ::ha en España en 1994, se vió seriate amenazado en 1995. Frente a las ·isiones iniciales, la sequía, la falta de upuestos y las deficiencias en la geshan ralentizado su aplicación. Sólo las 3.S de otoño e invierno, junto a un cam:Je normativa aprobado en febrero de 3, pueden salvar el programa de fo3.C ión . Con la mirada puesta en el año
2017, el programa pretende ampliar la superficie forestal española en unos 5,5 millones de has. Para ello, se diseñó una primera fase (1994/98) , que contemplaba la repoblación forestal de 800.000 has. de antiguas tierras ag rícolas , y mejora de otras 200.000 has. de superficies forestales deterioradas. Estas cifras suponen una repoblación media anual de 160.000 has. Este programa comenzó su fase de ejecución con mucho retraso , por una importante demora en la aprobación de los fondos por parte de la Comisión . Además se prolongó hasta el año 2000. Unos proble-
Programa de ayudas para fomentar inversiones forestales en explotaciones agrarias iglarnento (CEE) 2080/92). Certificaciones pagadas. Años 1994-1995.
Financiación fmiles ptas.) Número Expedientes dalucfa igón tu rías lea res narias ntabria stilla-La Mancha stilla y León tal uña :remadura licia 1drid 1rcia varra Rioja m. Valenciana Is Vasco
FEOGA Garantía
MAPA
Comunidad Autónoma
Total
S. Forest. Has.
1.284 198 928 14
5.485.409 302.238 341.527 8.512
748.007 1.087.778 151 .119 151 .119 56.921 56.921 4.256 4.256
7.321.194 604.476 455.369 17.024
24.923 3.336 861 59
2.710 1.825 354 508 2.107 60 94 45 55 312 6.921
2.998.073 3.229.795 202.778 2.107.628 353.741 174.623 181 .662 29.450 41 .169 685.195 1.141 .825
499.678 538.299 101.389 351.271 58.956 87.311 30.277
499.678 538.299 101 .389 351 .271 58.956 87.311 30.278 29.450 20.584 20.584 114.199 114.199 - 1.141 .825
3.997.429 4.306.393 405.556 2.810.170 471 .653 349.245 242.21 7 58.900 82.337 913.593 2.283.650
22.005 21.109 923 18.371 2.097 1.199 896 185 165 3.060 15.308
17.283.625 2.762.267 4.273.314
24.319.206
l 11 4.497
TAL NACIONAL 17.415
Prev:lsiones sobre especies Forestales en el Programa de Forestación de Tierras Agrarias(%) utiliza~las
Espec:ies Pinos Resto Coníferas Total Coníferas Querciíneas Resto Frondosas Total Frondosas TOTAIL
%
43,6 0,7 44,3
44,3 11,4
55,7 100,0
Fuente: MAPA
mas iniciales agravados por la sequía, hasta el punto de que en 1994 sólo se plantaron unas 17.400 has ., y hasta finales de 1995 la superficie reforestada es de unas 115.000 l1as.; con una inversión - pública y privada- de unos 25.000 millones de ptas . La forestación se ha realizado en un 80% en pastizales y tierras de cultivos herbáceos. Las frondosas de crecimiento lento están siendo las más plantadas. Las quercfneas representan el 63% , entre las que destacan las encinas. Otras frondosas ocupan el 17% de las p lantaciones, y los pinos se han plantado en un 20 %. Las plantaciones fracasadas rondan el 30%.
Nueva normativa En el cambio de normativa destacan las modificaciones que pretenden favorecer directamente a los agricultores, quienes serán considerados prioritarios en la concesión de las subvenciones. Un cambio que corrige los criterios de la primera fase, en la que no se tenia en cuenta si los solicitantes eran agricultores a título principal. Los gastos de forestación aumentan en un 5% , pasando sus valores medios por ha. de 200.000 a 210.000 ptas . Las primas de mantenimiento se elevan en un 75%, quedando la media en 35 .000 ptas/ha. frente a las 20.000 anteriores . Esas primas podrán aumentar hasta un 35 % más según las condiciones cl imatológicas. Por último , las primas compensatorias de renta pasan de 25.000 ptas . de media a 30.000. ANUARIO LA TIERRA 1996 67
Los daños forestales afectan a un 25% de los árboles españoles La sequía acentuó en 1995 el proceso de deterioro de los bosques españoles • Uno de cada cinco árboles está afectado por la defoliación en más de un 25% • Las especies más dañadas son las frondosas urante 1995 contin uó la tendencia al empeoram ien to de los bosq ues españoles que se inició en 1991. Un proceso de degeneración de las masas arbóreas de nuestro país que está ínti mamente ligado a la sequ ía que ha padec ido España durante los últimos c inco años. El défici t hídrico, en algunos casos extremo, ha sido la causa principal de un deterioro general izado que acentúa la vulnerabilidad de los árboles. Estos datos se reflejan en el Inventario de Daños Forestales, realizado por España en el invierno de 1994/95. El muestreo se elabo ró a través de 466 puntos de observación, con un total de 11.184 árboles eval uados. Las zonas más afectadas seg ún este análisis son el litoral levantino, la mitad sur pef)insular y amp lias zonas de Aragón . En 1990 los árboles afectados por un 25% de defoliación, incluyendo secos y desaparecidos, constituían un 4,58% de
D
Inventario de daños forestales 1994/95. Consecuencias de la sequía
los analizados, mientras que en 1995 habían aumentado hasta el 23,82%, lo que, a su vez, supone 4,46 puntos porcentuales más que en 1994. Tras un invierno y una primavera sin apenas precipitac iones y un corto periodo de fríos tardíos, que afectó bastante al desarrollo de las frondosas de hoja caduca, el verano de 1995 fue muy seco en
Inventario de daños forestales. Evolución de los árboles españoles Año 199.0 1991 N2de puntos de observación 447 436 N2 de coníferas evaluadas 5.332 5.271 N2 de frondosas evaluadas 5.462 5.286 10.794 10,557 N!! total de árboles evaluados Defoliación en coníferas (en%) Del Oal 10% de la copa defoliada 77,91 67,82 Del 11 al 25% de la copa defoliada 17,72 24,93 + 25% de la copa defoliada 3,13 5,59 Secos o desaparecidos 1,24 1,56 Defol iación en frondosas (en%) 78,94 60,J4 Del Oal 10% de la co11a defoliada 16,29 31 ,84 Del 11 al 25% de la copa defollada 4,15 6,64 + 25% de la copa defollada 0,62 0,78 Secos o desa arecidos Defoliación en coníferas y frondosas ( en%) Del Oal 10% de la copa defollada 78,42 64,27 Del 11 al 25% de la copa defollada 17,00 28,39 + 25% de la copa defoliada 3,65 6,17 Secos o d('!§!I ª [ecidos 1,17 0,93 *I ncluida Canarias Fuente: Dirección General de Conservación de la Naturaleza
68 ANUARIO LA TI ERRA 1996
1992
1993
199'1*
462 5.520 5.568 11 .088
460 5.510 5.530 11 ,040
456 5.563 5.381 10~.944
46'6 5.536 5.648 11 .:1 84
55,54 30,94 11 ,78 1,74
49,95 35,35 12,70 2,00
43,88 37,01 14,81 4,30
32,09 49,58 17,07 1,26
45,74 43,10 9,15 2,01
39,70 48,93 9,49 1,88
32§1 47,48 16,04 3,57
24,55 46,25 26,44 2,76
50,6 37,05 10.46 1,88
44,81 42,16 11 ,09 1,94
38,48 42,16 15,42 3,9.4
28,28 47,90 21,80 2,02
1995*1
el interior y sur peninsulares. Por este 1 ti vo la vegetación no p udo emerger, i volumen foliar quedó reducido al míni1 El resu ltado es que ha muerto una g cantidad de matorral y de arbolado a< to, ya sea por la fa lta de agua o por la tuación de agentes nocivos (defo lia res, escolíticos, hongos, entre otros)< han actuado con total impunidad ant falta de vigor y res istenc ia de nues1 masas arbóreas. Los dos parámetros básicos que se ludian en el Inventario de Daños Fore: les son el grado de defoliación y el de coloración. También se analizan las p b les causas que originan la pérdida bosques. Entre los datos más signific vos, cabe señalar los que correspon< a la sit uació n d e las con íferas y de frondosas, afectadas por más de un 2 de defoliación. Por ejemplo, en 1990, con íferas tuviero n una de foliación a situada en el 3, 13%, frente al 17,07% ! tuvieron en 1995. Por su parte, las es cies de frondosas, que en 1990 tenían 1 defoliación elevada cifrada en el 4, 15°/c sus masas, en 1995 estuvieron afecta1 en un 26,44%. Este Inventario de Daños Forestale~ realiza anualmente, desde 1987, coi objetivo de evaluar el estado de los b ques en la Unión Europea. Proporc ic una información precisa sobre la evc ción de la salud de los montes en toda ropa, ya que se han ido sumando ot países no comunitarios. En total se at can una tre intena de países y se exa nan más de 600.000 árboles. El Inventario se realiza de un modo temático y con igual metodología para dos los países. Proporciona una visión ! bal que permite determinar las áreas ticas y las zonas donde los ecosisten forestales se encuentran todav ía en b1 estado de conservac ión. Aún no es dispon ibles los datos de 1995 para el c junto de la Unión Europea, aunque apunta una tendencia a un progresivo E peoramiento relacionado con el estrés mático. La progresión en el continente , mando como referencia 1990, ha ido d de un 15, 10% de árboles afectados e un 25% de defoliación hasta un 17,7 en 1994. El ratio máximo de deterioro los bosques europeos se prod ujo en 19 con un 19,40%.
' DIPUTACIÓN DE CIUDAD REAL
Menos superficie afectada por incendios forestales e11 1995, a pesar de la sequía Los grandes incendios se redujeron de 92 en 1994 a 13 en 1995 La superficie total afectada por el fUE bajó de 437.635 a 129.498 hectáreas • Las Comunidades más afectadas han sido Galicia y Castilla y Lec
D uran te 1995 se red ujeron se nsib lemente las superficies arrasadas por el fuego y el número de "grandes incendios", a pesar del aumento registrado en los conatos y de tratarse de un año que, hasta que se iniciaron las lluvias en septiembre, ofrecía una situación exp losiva: cinco años de sequía y temperatu ras muy por encima de las habituales. El porcentaje de conatos aumentó un 60%, pasando del récord de 1994, estableci do en casi 11.000 , a 17.000. Sin embargo, los in ce ndi os contabilizados ll egaron a 8.377, muy cerca de los 8.302 de
Evolución de los incendios forestales en España Nº conatos N2incendios Sup. arbolada Sup. no arbolada Sup. total N2grandes incendios
1991 5.740 7.271 116.512 142.906 259.418 73
1992 8.603 7.292 39.961 64.631 104.592 18
1993 9.263 4.978 33.388 55.879 89.267 26
1994 10.961 8.302 250.433 187.202 437.635 92
Media 90-94 199 8.642 17.00 6.961 8.37 110.074 43.40 112.655 86.09 222.729 129.49 52 1
Fuente: Dirección General de Conservación de la Naturaleza
1994. Por su parte, en el caso de los denom inados grandes incendios - aq uellos que superan las 500 hectáreas-, se pasó de los 92 de 1994 a 13 en 1995.
En cuanto a la superficie afectada 1 el fuego en 1995 , la c ifra globa l es 129.498 hectáreas, frente a las 437.E del año an terior. Las hectáreas arbola<
Incendios forestales en 1995 Provincia Comunidad ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaoa Sevilla ARAGÓN Hu esca Teruel Zaraooza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas Tenerife CANTABRIA CASTILLA Y LEÓN Ávila Bu ro os León Palencia Salamanca Seoovia So ria Valladol id Zamora CASTILLA-LA MANCHA Albacete
70 ANUAR IO LA TIERRA 1996
Conatos Número
Incendios Número
Superficie arbolada Has. %Arb.
Superficie Superficie Superfici total arbolada medía media Has. % Forest.
7.254,0 128,3 326,4 368,5 167,5 1.681 ,5 121,8 2.151 ,8 2.308,2 3.198,0 187,0 62,0 2.949.0 2.386,3 289 ,7 3.377,0 49,9 3.327.1 1.522,7 6.660,8 2.033,8 523,5 2.427 ,8 241,0 570.7 54,7 23 ,6 80,4 705 ,3 330,0 84 9
11 .777,1 484.7 983,4 665.7 404,1 2.428,8 191 ,7 3.296,0 3.322,7 4.631,0 468,0 95,0 4.068,0 13.687,9 424,7 3.643,2 91 ,1 3.552,1 4.561 ,8 27.036,3 4.355,3 2.467,5 12.207,2 592,0 1.480,1 80,2 46,9 110,0 5.697,1 1.028,7 127 1
----
950 50 83 150 107 181 160 69 150 265 70 103 92 584 98 30 3 27 70 762 111 63 181 39 90 53 65 59 101 410 126
351 39 34 30 32 100 23 50 43 102 38 19 45 1.246 18 22 5 17 371 1.061 78 179 416 54 49 18 11 25 231 160 20
0,42 0,09 1.11 0,31 0,07 0,50 0,02 1.1 o 1,41 0,33 0,04 0,02 1.30 0,65 0,24 3,22 0,28 3,81 0,92 0,31 1,29 0,13 0,90 0,19 0,17 0,03 0,01 0,07 0.40 0,02 0,02
0,26 0,10 0,36 0,11 0,05 0,33 0,03 1,04 0,56 0,15 0.05 0,01 0,47 1,87 0,20 0,75 0,04 1,45 0,89 0,60 0,91 0,35 1,42 0,24 0,23 0,02 0,01 0,07 1,24 0,03 o02
5,5 1.4 2,7 2.0 1,2 5,9 0,6 18,0 11 ,9 8,7 1,7 0,5 21 ,5 1,3 2,5 64,9 6,2 75,6 3,4 3,6 10.7 2,1 4,0 2,5 4,1 0.7 0,3 0,9 2.1 0,5 05
9,0 5.4 8,4 3,7 2,9 8,6 1,0 27,7 17,2 12,6 4,3 0.7 29,6 7,4 3,6 70,0 11.3 80,7 10,3 14,8 23,0 10,2 20.4 6,3 10,6 1,1 0,6 1,3 17,1 1,8 08
macias tamb ién han tenido una notaredu cción, pasando de 250.433 en 4 a 43.408 en 1995 . .as Comunidades Autóno mas más
da una de las Comun idades Autónomas, Asturias , Galicia y Cantabria fue ron las que tuv ieron resultados más desfavorables. En cuanto al número de incendios y conatos, es Galicia, con notable diferencia, la que destaca en relación al resto de Comunidades . Los trece grandes incendios de 1995 se reparten de la siguiente manera: tres en Andalucía y Castilla y León , dos en Cata luña y Galicia , uno en Aragón , uno en Canarias y uno en Madrid . Sobre las posi bl es causas q ue originaron estos desastres ecológicos, en cinco ocasiones se tiene la certeza de que fueron intencionados, otros tres fueron producto de rayos , dos se produjeron por accidentes y el resto corresponde a causas desconocidas. Con respecto a la Unión Europea, Portugal se sitúa a la cabeza en número de incendios , seg uido de España. No obstante , atendien do a las hectáreas recorri das por el fuego, España está en primera posic ión .
afectadas en 1995 fueron Galicia, Castilla y Leó n, Asturias y An dal ucía . En términos re lativos , si la comparación se hace en base a la superficie forestal de ca-
Fuente: Dirección General deConservación deta Naturaleza.
11incia unidad Ciudad Real Cuenca Guadalaiara Toledo ILU.Ñ>\ Barcelona Gerona Lérida Tarraaona
UNIDAD VALENCIANA Alicante Castel Ión Valencia lEMADURA Badajoz Cáceres CIA La Coruña Lugo Orense Pontevedra RID CIA IRRA YASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya IOJA TOTALES
Conatos Número
Incendios Número
Superficie arbolada % Arb . Has.
Superficie Superficie Superficie total arbolada media media Has. % Fornst.
---
28 102 99 55 551 226 167 40 118 1 363 61 110 192 929 246 683 11.325 3.789 1.623 2.332 3.581 283 97 117 88 34 54
23 14 37 66 154 42 25 32 55 2 115 36 26 53 454 147 307 3.893 1.103 743 1.332 715 71 20 154 110 63 47
47,6 100,8 62,3 34,4 2.534,1 306,9 71 .2 31 ,2 2.124.8 3,5 1.253,2 776,7 299,1 177.4 798,9 105,6 693,3 12.057,0 4.056.0 1.161.0 3.112.0 3.728,0 885,9 34,7 249,1 485,7 135,0 350,7
0,01 0,02 0,01 0,02 0,18 0,07 0,02 0.01 1.10 0,78 0,20 0,88 0,15 0,05 0,05 0,02 0,09 1,15 1,18 0,31 1.57 2.77 0,45 0,01 0,07 0,13 0.10 0,30
196,0 135,9 239,7 330,0 6.951 ,0 366,2 296,1 188,0 6.100,7 5,1 2.231,5 1.038,8 736,8 455,9 3.787,8 538,5 3.249,3 44.213,0 10.771 ,0 7.143,0 16.390,0 9.909,0 1.944,5 72,9 2.385,7 951,9 401,3 550,6
0,02 0,02 0,03 0,08 0,37' 0,07 0,08 0,03 2,23 0,16 0.18 0,42 0,18 0,08 0,17 0.05 0,25 2,25 2,22 1,07 3;11 3,48 0,42 0,01 0,45 0,20 0,21 0.40
0,9 0,8 0,4 0,2 3,5 1.1 0,3 0,4 12,2 1.1 2,6 8,0 2,2 0,7 0,5 0,2 0,7 0,7 0,8 0.4 0,8 0,8 2,5 0,3 0,9 2,4 1,3 3.4
3.8 1,1 1,7 2,7 9,8 1,3 1,5 2,6 35,2 1,7 4,6 10,7 5.4 1,8
81 17.004
73 8.377
8.7,7 43.408 3
o33
0,07
463,6 129.497 L
o48
0,16
0,5 17
3,0 51
2.7 1.3 3,2 2,9 2.2 3,0 4.4 2.3 4,6 0,6 8,8 4,8 4,1 5.4
ANUARIO LA TIERRA 1996 71
La trasposición de la Directiva de Hábitats aumenta los espacios protegidos en España La Dir ectiva de Hábitats es uno de los instrumentos más import antes de la UE para la conservación é espacios y especies • La aplicación de la Directiva incluye la elaboración de la Red Natura 2000 1 En España se localiza un 56% de los tipos de hábitat catalogados.
E
n diciembre de 1995, el Consejo de Ministros aprobó la trasposición a España de la Directiva Com unitaria de Hábitats (92/43/CEE) que estab lece las medidas necesarias para garantizar la biod iversidad en la Unión Europea. El objetivo prioritario es la conservación de los recursos naturales, de los hábitats y de las especies de flora y fauna más significativas. Esta Directiva, aprobada por la UE en 1992, está cons iderada co mo el instrumento de conservación más importante de la Unión Europea y, además, recoge las propuestas de la Cum bre de Río de 1992, que se plasmaron en el Convenio de Biodiversidad suscrito por España. En todo caso, una parte importante de esta Directiva ya era de ap licación en España a través de la Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Una de las consecuencias más significativas de la aplicación de esta Directiva es la elaboración de una li sta de espacios naturales nacionales que se unirán a los del resto de países de la Unión Europea , hasta configurar la Red Natura 2000 - ya en fase de elaborac ión-, que proporcionará un inventariado comp leto de los hábitats y las especies más rep resentativas con el fin de organizar una protecc ión activa de los recursos naturales. Asimismo , las med idas de conservación previstas en la Directiva incluyen no sólo planes de gestión, en los casos que sean necesarios, sino también otras espec ífi cas que eviten el deterioro de los espacios y las especies.
Espacios y especies La aplicación de la Directiva de Hábitats en nuestro país puede suponer un aumento considerable del territorio ampara72 ANUARIO LA TIERRA 1996
• Presencia en España de Hábitats y Taxones de la Directiva 92/43 CE 'fipos de Hábitats P~ioritarios
Especies del Anexo 11
I~
do por d iferentes figuras de protección. Actualmente, la superfic ie proteg ida es de 2,6 millones de hectáreas y una vez concluida la Red Natura 2000 se elevará hasta 7 millones de hectáreas. La Directiva marca tres categorías susceptibles de protección: los hábitats de interés comunitario (72 distintos para el conjunto de la Unión Europea), los hábitats de espec ies animales y vegetales de interés comun itario (181 en la Unión Europea) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs). La Directiva comprende unos 230 tipos de hábitats diferentes, de los que en España se encuentra un 56%, con un 20% ubicados en el arc hipiélago canario. En
1
Especies prio~itarias
fau na, el número de taxones catalogac es de 194: 135 vertebrados y 59 inver brados. Catalogados como prioritarios encuentran 19 ve rtebrados y 4 inver brados, lo que hace un total de 23. El número de taxones de flora ínc luic es de 431, de los cuales 162 son con derados prioritarios. En el territorio es~ ñol se localizan 167 (39%) de los que son prioritarios. Estos datos se refieren 1 sólo al número de taxones endém icos 1 pañoles catalogados en "peligro de E tinción". Añadiendo los "vulnerables " cantidad se duplica. Es más, en la lista ja europea, la mayor parte de taxon amenazados de la Unión Europea es1 en España y en Grecia.
P1tútama &g~amte1tta ?atit Para Agricultores y Ganaoeros
·aAGA~E CON •
•
~L ME OR
1
División Agroalimentaria
de Caja Postal ARGENTARIA
La Red Natura 2000 se concluirá a finales de 1996 La realización de un inventario europeo de espacios protegidos está prevista en la Directiva de Hábitats El inventario español de Zonas de Especial Conservación plantea como objetivo aumentar los espacios pr tegidos del 5% actual a un 15% • La Comisión Europea aún no ha resuelto la financiación que exige la Ri n 1995 se siguió avanzando, au nque con re traso fre nte a lo previsto , en la elaboración del inventario nacional que debe aportar España a la futu ra "Red Natura 2000", una de las previsiones que marca la Directiva Háb itat de la UE (92/43/CE} , de plena ap licac ión en Es paña desde su transposic ión en diciembre de 1995. El inven tario de bía haberse terminado a mitad de 1995 y, en el mejor de los casos , estará concl uid o L!f1 año después; aunque este retraso se ha produc ido también en el resto de países comu nitarios. La Red Natura 2000 tiene como objetivo d efinir y proteger un conjunto de háb itats de interés general, junto con las espec ies que habitan en ellos. Esto no significa que las zonas incl uidas en la Red Natura 2000 vayan a adoptar figuras de protección d iferentes a las actuales, sino que serán considerados Zonas de Especial Conservación (ZEC) . La lista incluye todos los Parques Nacionales y Naturales, las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS) y los humedales integrados dentro del Convenio de Ramsar. En España, a principios de 1996 las Comunidades d isponían de una primera lista de áreas que pueden incluirse en la Red , para su contraste y la elaboración definitiva del inventari o a p resentar ante la UE. Se han elabo rado 1.200 mapas a escala 1:50.000, en los que se contempla una media de 125 recintos que pueden ser objeto de protección. Es la p rimera vez que en España se realiza un inventario tan minucioso a escala nacional que aporta un total de 120.000 recintos cartografiados y más de 700.000 datos asociados de atributos de cada uno. Todo ello con el objetivo de aumentar el territorio protegido en España, pasando del 5% sobre la superficie total que hay en la actualidad a un 15%. La elaboración de la Red Natura 2000 se inició con la "división" de Europa en seis grandes reg iones b iogeográficas: Med iterránea -prácticamente toda la Pe-
E
7 4 ANUAR IO LA TIERRA 1996
Regiones Biogeográficas. Directiva Comunitaria 92/43/CE
(
\
.
.,
1 Macaronésica 1 Mediterránea
\
Red Natura 2000 en España. Estimación de la futura lista nacional Estudio de valores potenciales realizados sobre espacios de interés natural (proyecto Hispana!) Nº espacios Espacios con hábitats o taxones prioritarios Espacios con hábitats o taxones no prioritarios (Anexos 1, 11) Totales
1
1
J
Espacios naturales protegidos actualmente
Sup. espacios (Has.) % territorio naciona
305
5.907.123
11 .81 %
386 691
1.657.560 7.564.683
3,32% 15,13%
575
2.688.782
nínsula Ibérica- , Macaronesia -incluye Canarias-, Alpina -con una pequeña parte en los Piri neos- , Atl ántica -inc luye la Cornisa Cantábrica-, Continental y Boreal.
Protección y financiación La Red Natura 2000 debe orientar los usos del territorio para asegurar la protec-
J
ción de los espacios incluidos. Las poi cas sectoriales deben recoger este p i ~ teamiento, incluida la creac ión de un m co de acción prioritaria específico para e financiar las medidas de conservación.! embargo, la Comisión aún no ha resue los aspectos financieros, toda vez q existe un consenso generalizado sobre escasez de recursos de los fondos LIFI
La Unión Europea prepara un nuevo pr1ograma LIFE paña es el país que recibe mayor porcentaje de ayudas • En 1995, se aprobaron nuevos fondos para pro3..mas de protección del aguila imperial, el oso pardo o los vertebrados amenazados en los Pirineos spaña absorbió durante 1995 el mayor porcentaje de tondos de la UE corres1dlente al Comité "Hábitats", cerca del Va del total, para financiar actuaciones uidas en el programa LIFE. El vol umen bal de ayudas a proyectos españoles de unos de 17.000 millones de peseY entre los aprobados en 1995 desta1 dos de actuación directa sobre es:ies en peligro de extinc ión, en relación 1 el águi la imperial ibérica y el oso pary su hábitat en la Cordillera Cantábriiniciados ya en años anteriores. íambién se aprobó en 1995 otro proma de conservación de ve rteb rados :mazados en los Pirineos, que entra en :;egunda fase y que tiene una subven1 comunitaria de 2 millones de ecus. ::ste plan participan las Comunidades ::::ataluña, Aragón y Navarra, junto con .dministración francesa, con el objeti:Je recuperar tres especies emblemás de ese área de montaña: el oso parel quebrantahuesos y el bucardo. ::n los presupuestos de 1995 están indos dos planes aprobados en 1994. El nero es el Proyecto 2001, destinado a Jperar las vías pecuarias. El segundo efiere a la conservación del lince ibé1. Las subvenciones son de 400.000 y JS.000 ecus respectivamente. )ara los próximos años se está elabo:Jo un nuevo Reglamento de la UE, que rará en vigor a lo largo de 1996 con , objetivos claros : por un lado, la con;ación de geosistemas y especies ya siderados como prioritarios o en pelide extinción por la Directiva de Hábi; y, por otro, el desarrollo de la Red Na1 2000 que está siendo elaborada por quince Estados miembros. Jesde la adhes ión a la Unión Europea ,ta 1995 , España ha recibido finan~ión para 39 proyectos relacionados la conservación de la naturaleza. El te total de estos planes ha sido de 4 millones de ecus y la financiación l unitaria ha ascendido a cerca de 47 ones de ecus .
Proyectos Lin aprobados por el Comité "Báb~ltats" para 1_99_& __ País
Contribución Nº proyectos UE(ecus)
Bélgica 1 Di11amarca 1 Alern.anla 1 Grecia 1 ESPAÑA 1 Franci9 1 Irlanda 1 Italia
J
4 2 7 6 7 9 2 15
844 .000 1.427.500 4.861 .900 1.831.800 10.444.900 6.384.700 2.010.000 4.247.200
% 1,74 2,94 10,00 3,77 21,53 13,16 4,14 8,75
Contribución Nº proyectos UE(ecus)
País
Luxemburgo 1 Holanda 1 Austria 1 Portugal 1 Finlandia 1 Suecia 1 Reino-Unido 1
TOTAL
_J
J
1 2 3 6 5 2 6 77
46.000 2.242.500 2.016.000 2.422.500 2.685.200 3.790.900 1.873.300 47.128.400
% 0,09 4,62 4,15 4,99 5,53 7,81 3,86 91,10
Fuente: Dirección General de Conservación de la Naturaleza.
_J
P1'!1ectos Lll'B aprobados para España en el C1Dmité "Hábitats" Nº proyecto
Título
95/1150-3 95/1154-8 95/577
95/586 95/1159-62
%
400.000 1.108.000
75 75
3.134.500
75
1.991.000
75
1.375.700
75
429.000
50
2.006.700
75
Proyecto 2001 (3~ tase) Actuaciones para la conservación del lince ibérico (Lvnx Pardina) Programa de acciones para la conservación del águila imperial ibérica (3ª tase) Programa de acciones para la conservación del oso pardo y su hábitat en la cordillera cantábrica (3ª fase) Programa de acciones para la conservación de humedales valencianos y creación de áreas de reserva para el samaruc (Valencia Hispánica) (2ª fase) 1 Creación de una red de microreservas de flora y adquisición de terrenos de interés botánico (2ª fase) Programa de conservación de vertebrados amenazados en los pirineos (2ª fase)
94/01164* 94/01186*
---
Subvención comunitaria (ecus)
J
TOTAL
10.444.900 --
_J
•Proyectos, que aprobados en 1994, se han cargado al presupu1esto de 1995. Fuente: Dirección General de Conservación de la Naturaleza.
Proyectos comunitarios de conservación de la naturaleza realizado!_ en ll~ 1 Convocatorias ACMA (1986-~0) . MEDSPA (1990-91) ACNAT-LIFE 1992 LIFE 1993 LIFE 1994 *" LIFE 1995**
TOTAL
1 f 1 1 1 1
~
Nº proyectos aprobados
Coste total (ecus)
Contribución UE (ecus)
11 10 4 8 6 7 39
8.466.000 2.877.780 13.934.000 11.447.333 15.305 .000 14.390 .500 66.420.613
5.370.000 1.439.284 10.585.000 7.470.000 11.480.000 10.444.900 46.789.184
*Se incluyen las segundas fases de cuatro proyectos ya aprobaclos anteriormente. •* Sólo se aprobaron segunda y tercera fases de proyectos ya aprobados. Fuente: Dirección General de Conservación de la Naturaleza.
ANUARIO LA TIERRA 1996 75
Aumenta la red de Parques Nacionales En 1995 se declararon los Parques Nacionales de Cabañeros y de Picos de Europa • Duplicada la superfic prot egida por el máximo nivel de conservación • El Tr ibunal Constitucional consolida la Red Est at al e Parques Nacionales pero intr oduce algunos cambios en el modelo de gestión • España cuenta con 5~ espacios prot egidos, de los cuales 21 se incorporaron en 1995 n 1995 se ampl ió la red de Parques Nacionales con la inclusión de Cabañeros y la extensión de la Montaña de Covadonga has ta co nve rtirse en el nuevo Parque Nac ional de los Picos de Europa. Dos nuevas incorporac iones que prácticamente duplican la superficie española protegida por esta figura de máximo nivel, pasando de unas 122.500 hectáreas a 211.000. Por otra parte, el Tribunal Constitucional se pronunció en 1995 sob re los recursos que diversas Comunidades Autónomas habían presentado a la Ley 4/89 de Conse rvación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. La sentencia consol ida la Red Estatal de Parques Nacionales pero introduce elementos diferenciadores con respecto a la fórm ula de gestión. El Tri bunal Constitucional considera los Parques Nacionales como una Red tutelada y financiada po r el Estado, dada la
E
76 ANUARIO LA TIERRA 1996
transcendencia que tiene su conseNación. Mantiene las competencias exclusivas de declaración en las Cortes Generales , mediante la aprobación de la correspondiente Ley. El procedimiento queda diseñado de la siguiente manera: volu ntad expresa de la Comunidad Autónoma para la creación de un Parque Nacional; evaluación ri -
gurosa de los responsables de la Red p raq ue el espac io reuna las condicion1 precisas y concienciación de los habita tes del territorio. Las mayores polémicas con respec a este fa llo se han centrado en los instr mentas de participac ión y gestión. ~ afianzan los actua les Patronatos en li que están representados , entre otros, I; adm inistraciones central, autonómica y 1 cal, los propietarios, los cientlficos y ur versitarios y los grupos ecologistas. E embargo, el Tribunal Constitucional d clara que la gestión no puede estar tan s lo en las manos de la administración ce tral y que es necesaria la participación e las Comunidades Autónomas .
Nuevos Parques La Ley de Declaración del Parque N cional de Cabañeros se aprobó en el Co greso de los Diputados el mes de n
NEW HOLLAND A N!! TAMBIÉN EN ESPAÑA
1
H.olland Espa1ia y m Red deConcesionarios están orgullosos dehaber alcanzado en 1995 la 1" posición en los dos de tractores agrícolas, cosechadoras de cereales, empacadoras gigantes y vendimiadoras, así como ser 1111 de referencia en la mecanización agrícola eindustrial. -;:ce/ente resultado es el fi'uto del trabajo de hombres degrandes capacidades, de elevadas inversiones en igación, y del lanzamiento den11evos prod11ctos con tecnología avanzada y gran versatilidad, qtte responden a cesidades delos clientes. '-lolla11d fabrica)' vende la maq11i11aria agrícola Fiatagri, Ford New Holland )' Bra11d). 1
HOLLAND ESPAÑA, S.A. Ctra. Barcelona, km.11 ,3. Tel.: (91) 438 71 OO . Madrid .
--
1\EW HOLLAl\D MAQUINARIA PARA LA AGRICULTURA DEL FUTURO
Espacios Naturales Protegidos por figuras de protección Figuras de protección Área Natural de Especial Interés Biotopo Protegido Enclave Natural Monumento Natural Monumento Natural de Interés Nacional Paisaje Protegido Paraje Natural Paraje Natural de Interés Nacional Parque Parque Nacional Parque Nacional (Red Estatal) Parque Natural Parque Regional Parque Rural Reserva Biológica Nacional Reserva Integral Reserva Marina Reserva Marina Natural Reserva Natural Reserva Natural de Fauna Salvaje Reserva Natural Especial Reserva Natural Integral Reserva Natural Parcial Reserva Natural Submarina Sitio de Interés Científico Sitio Natural de Interés Nacional 26 Figuras de Protección
Nº Espacios
98 3 26 71 1 33 32 3 1 1 10 80 9 7 1 4 3 2 75 5 15 14 54 1 19
9 577
Sup. Has.
172.042
o
900 29.974 7 42.556 63.183 ~ 8.216 ~ o ·~ 10.230 ~ 209.983 ~ 1.938.111 E: 68.939 ~ 83.400 {g <:: 5.542 :Q <..'> 866 .!!!
o o
!
19.001 c:i 1.041 {g 14.762 g<:: 8.326 c'.3 8.395 -2:? 418 ~ 1.404 ~ 1.486 2.688 .782
Inversiones Plan Rector Otros tipos 1995 Total de Uso y Nombre del Parque C. Autónoma (miles ptas.) protección Gestión Cabañeros• Cast.-La Mancha ZEPA ZEPA 151.314 Baleares Cabrera ZEPA 212.300 Caldera de Taburiente Canarias Andalucía Pt. Humanidad/Dipl. Europeo/ 1.000.000 R. D. 1772/91 (vig. 4 Doñana años, pend. prórrog< RAMSAR/ZEPA/MAB Ley 3/81 Pt. Humanidad/ZEPA 229.006 R. D. 1531/86 Garajonay Canarias 3.984 1.160 Ley 16/1995 401 .000 Picos de Europa Asturias/e. y León 64.660 ZEPA R. D. 16-8-81 Dipl. Europeo/ZEPA/MAB 300.000 R. D. 409/95 15.608 19.679 Ordesa y M. Perdido Aragón D. 1874/73 RAMSAR/ZEPA/MAB 115.000 Pendiente de inicio Tablas de Daimiel Cast.-La Mancha 1.928 5.410 D. 22-1-1954 Dipl. Europeo Canarias 13.571 12.283 350.000 R. D. 2423/84, en re1 Teide D. 2615/74 MAB/ZEPA 150.021 Creado grupo trabaje Timanfaya Canarias 5.107 Qfilª_flll.e o p -- *Cabañeros se incorpora en 1996 a los Presupuestos de Parques Nacionales. ZEPA: Zona de Especial Protección Ambiental. RAMSAR: Convenio Internacional Protección Zonas Húmedas. MAB: Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO. Fuentes: Elaboración propia y Centro de Documentación de Parques Naciona/i
Red de Parques Nacionales
Extensión Zona Parque periférica de (Has.) protec . (Has.) Declaración 41 .805 90.612 Ley 33/1995 10.021 Ley 14/1991 R. D. 6-10-54 4.690 5.956 26.540 D. 2412/69 50.720
viembre de 1995. El Parque está ubicado entre las provincias de Ciudad Real y Toledo y cuenta con una extensión de 41.800 hectáreas. Es una de las más importantes muestras de bosq ue mediterráneo que existen en España. En su interior destacan las formaciones boscosas de encinas, abedu les , alcornoques y rebollos. La fauna más representativa la componen especies amenazadas como la nutria, el lince ibérico, la cigüeña negra, el ág uila imperial y el bu itre negro. Por su parte, el Parque Nacional de los Picos de Europa se ha convertido en el más grande de Europa. Partiendo de la base del primer Parque español, declarado en 1918 bajo la denominación de Montaña de Covadonga, se ha amp liado su 78 ANUARIO LA TIERRA 1996
extensión hasta unas 65.000 hectáreas . Contiene una representación significativa de los ecosistemas naturales y seminaturales asoc iados al bosque at lántico y es una muestra esencial de los ecosistemas de montaña. Además se le considera un importante legado natural y cu ltural que debe ser conservado como un patrimonio de interés general no sólo para España sino para toda la humanidad. El problema fundamental de Picos de Europa es conseguir la integración de los habitantes en las tareas de conservación , ya que unas 5.000 personas viven en pequeños núcleos de pob lac ión que están dentro del Parque. Hay 10 municipios, de los cuales 2 pertenecen a Castilla y León, 3 a Cantabria y 5 a Asturias.
La propia Ley de declaración de P que Nacional contempla la realizac ión un Plan de Desarrollo Sostenible, rec mado por todos los sectores implicado que debería incluir med idas para imp sar la economía de los habitantes que ven dentro del Parque y de los que < tán ubicados en su entorno. Como es 1 bitual en los Parques Nacionales, admiten las actividades tradicionales y apuesta por el fomento de las práctic compatib les con la conservación de recursos naturales. En este sen tido, tambié n en 1995 aprobó el Rea l Decreto que regu la ayudas para la util izac ión de métoc agrarios no agresivos con la protecc de los Parques Nacionales.
Espacios Naturales Protegidos Declarados en 1995 lombr~
Figura de Protección Paisaje Protegido
nares de Rodero
Teruel
Natural Parcial
Asturias
Reserva Natural Parcial
Asturias
1eva del Lloviu
J
Reserva Natural Parcial
Asturias
1eva Rosa
1Reserva Natural Parcial
a de Villaviciosa
1 Reserva
Prov/CCAA
¡eva de las Caldas
cos de Europa
Parque Nacional
Asturias Asturias León y Cantabria
1Dragonera
Parque Natural
Baleares
linas de 1biza, Islas de Freus 1 3alinas de Formentera Reserva Natural torno de la Isla Graciosa le los islotes de Lanzarote
1
Baleares
Reserva Marina
Las Palmas
10es del Gabriel
, Reserva Natural
Cuenca
bañeros
1 Parque Nacional
Toledo y Ciudad Real
ma de Cebollera
J
1
rrancos de Gebas
Parque Natural
La Rioja
1Paisaje Protegido
Murcia
bo de Palos-Islas Hormigas 1 Reserva Marina gunas de Carralogroño, 1 rravalseca y Prao de la Paul Biotopo protegido
Murcia Álava
1cizo de ltxina
1Biotopo protegido
Álava
1 de Leizarán
!Biotopo protegido
Guipúzcoa
1
Guipúzcoa
sets-Maladeta
Parque Natural j ZEPA
1rjal de Pego-Oliva
1ZEPA
tko-Harria
1rjal del Moro
iZEPA
qfe: Dirección General de Conservación dela Naturaleza
;uración de visitantes n 1995 se aprobaron también los PlaRectores de Uso y Gestión de otros Parqu es Nacionales: Ordesa y Mon3rdido, y Cab rera. En estos Planes se blecen las medidas para proteger tan, ecosistemas como las especies que ab itan . Además se determinan las in;tructu ras necesarias para su gestión regula el uso públ ico. 1difícil equilibrio entre conservación y público sigue siendo uno de los mas p rob lemas de los Parques Naales. En alg unos casos, como en el 3, Timanfaya o determinadas zonas 'icos de Europa y Ordesa , la masifi) n turística es tan elevada que puede
Hu esca Alicante y Valencia Valencia
Subyenciones de Parques ~racionales a los Ayuntamientos de las Areas de Infiuencia Parques Nacionales
1993 1994 1995 Covadonga 1 31 .000.000 49.500.000 50.862.150 Ordesa 1 53.000.000 82.100.000 62.834.580 Doñana 83.200.000 132.000.000 119.334.720 Daimiel 22.500.000 30.800.000 20.944.860 Telde 57.000.000 88.400.000 69.669.160 Tlmanfaya 17.000.000 26.800.000 21 .944.880 Garajonay 28.000.000 39.400.000 26.862.010 Caldera de Taburiente 35.000.000 51 .900.000 41.834.580 Archipiélago de Cabrera * o o o Marismas de Santoña o 10.290.000 9.944.860 Total 511.190.000 424.231 .800 326.700.000 •El área de influencia de Cabrera es Palma de Mallorca, y no se contempla ninguna subvención para su Ayuntamiento. Fuente: Centro de Documentación de Parques Nacionales.
poner en peligro la protección integral de los ecosistemas . Las soluciones pasan por la diversificación de vías de acceso a los Parques Nacionales, la construcción de centros de interpretación en zonas colindantes que eviten la presión sobre el corazón del espacio protegido y, en casos muy extremos , la fijación de un cupo máximo de visitantes .
Más espacios protegidos En cuanto a la situación global de los espacios protegidos en España , cabe resal tar que en 1995 se incorporaron 21 nuevas zonas a la lista de espacios protegidos , hasta sumar 577 espacios , que suman unos 3 millones de hectáreas .
En más del 70% de los espacios protegidos la declaración no va acompañada de ninguna regulación posterior que organice su gestión. Aun que , en cua lquier caso, el hecho de su inclusión en cualquiera de las 24 figuras de protección existentes en los diferentes niveles administrativos es una llamada de atención que, además, dificulta una posible agresión incontrolada. Entre las nuevas zonas protegidas destacan las dos nuevas reservas marinas, la de Cabo de Palos-Islas Hormigas (Murcia) y la del Entorno de la Isla Graciosa y los Islotes de Lanzarote , junto a tres Parq ues Naturales: Sa Dragonera. en Mallorca ; Sierra de Cebollera , en La Rioja; y Aiako-Harria, en Guipúzcoa. ANUARIO LA TIERRA 1996 79
PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE • Evitan la contaminación de las aguas continentales en nitratos, proporcionando Nitrógeno d liberación lenta a las plantas. • Permiten un mejor aprovechamiento de los abonos minerales y una reducción sensible de de
CONSERVAN EL SUELO • Mejoran la estructura de los suelos. • Aumentan la retención de agua y enriquecen la biología del suelo. • Evitan la erosión y destrucción de los suelos.
Y CRECEN LAS PRODUCCIONES • Permiten realizar un abonado integral de fondo, orgánico y mineral, de forma simultánea y cómoda. •Recuperan los suelos empobrecidos y mineralizados. •Corrigen la clorosis férrica y magnésica en las plantas cultivadas. • Mejoran progresivamente la cantidad y calidad de las cosechas.
LINEA ORGANICA DE ABONOS Y ENMIENDAS PARA EL SUELO Y LOS CULTIVOS
BETA
N TROR, S
fFDERICO SAL,>.\ÓN , 8 - 1° · 28016 MAD TEL: (91) - 359 0 4 00 ·FAX· (91) 359 43 1
Fuerte caída del consumo alimt,ntario 1995, el consumo en volumen de los hogares bajó un 4,9% y el gasto un 3,6% • Las frutas y hortalizas seas y el aceite de oliva registraron las mayores caídas de consumo • Tiendas tradicionales y superrcados se reparten, con porcentajes similares, el 70% del mercado de distribución alimentaria, mientras 3 los hipermercados siguen creciendo y llegan al 17% 1 consumo al imentario en los hogares españoles en 1995 descendió un 4,9% 1olumen de cantidades compradas, firmando la te ndencia negativa de 4. El gasto de los hogares en alimen:)n en 1995 ascendió a 5,84 billones de l. (-3,6% respecto a 1994), pese a que Jste medio de la cesta de la compra sóumentó un 1,8%. El gasto en hogares endió a 149 .500 ptas. por persona y . Se rompe así el crecimiento continua-
do del gasto alimentario de los hogares españoles, y tan sólo el consumo de hostelería y restauración crece en torno al 2%. Por g ru pos de productos , resu lta llamativa la disminución po r segundo año del consumo de frutas frescas , que se redujo un 8,6% en vo lumen y un 2,8% en gas to, debido a un alza de precios del 6,3%. El mismo comportamiento tuvieron las hortalizas frescas , con un desce nso del consumo del 5,1% y un 5 ,8% en gas-
Consumo alimentario de los hogares en 1995*. Cantidad comprada IODUC:JOS
eVos
(Do G~nas)
ªI
lál G-arne !al Pesca 1Leche líquida !al. 0eriv. lácteos
atas provisionales
VOILUMEN TOTAL Mili. Kgs/litros %1995/94
CONSUMO POR PERSONA Kgs.1Litros %1995/9!t
6.135,37 20,62 2.036,80 953,32 4.221 ,52 908,39 2.005,20 419,01 114,86 191 ,78 134,55 273 ,70 184,08 656,02 34,73 56,62 63,60 400,49 25,15 520,22 21 ,95 43,64 421 ,97 1.414,15 45,76 1.894,86 3.047,35 50,80 434,81 137,04 79,83 1.424,67 1.324,85
-5,1 -15,7 -6,0 -12,4 -2,6 -4,0 -1,9 -7,2 -9,7 -10,6 -3,9 -15,6 -10,1 -8,3 -6,5 -10,4 -5,0 -13,0 -13,3 -1,9 -22,5 -20,4 -7,2 -9,1 -20,0 -5,1 -8,6 -7,6 -10,1 -9,2 -8,7 17,5 1,5
157,14 0,52 52,16 24,41 108,12 23,26 51 ,36 10,73 2,94 4,91 3,44 7,01 4,71 16,80 0,89 1,45 1,62 10,25 0,64 13,32 0,56 1,11 10,80 36,22 1,17 48,53 78,05 1,30 11 ,13 3,51 2,04 36,49 33,93
-4,7 -15,4 -5 ,7 -12,1 -2,2 -3,7 -1,6 -6,9 -9,4 -10,3 -3,6 -15,3 -9,8 -8,0 -6,2 -10,1 -4,7 -12,7 -13,0 -1 ,6 -22,2 -20,2 -6,9 -8,8 -19,7 -4,8 -8,3 -7,3 -9,8 -8 ,9 -8,4 17,9 1,9
24.468,34
-4,9
626,71
-4,6 Fuente: MAPA
to, a pesar de que los prec ios de comp ra descendieron el 0,8 %. Aunq ue el sector ha incrementado su volumen de negocio por las exportaciones , la pérd ida de cuota interna puede provocar a corto p lazo consec uencias muy negativas. También el aceite de oliva sufrió una caída del consumo del 11 ,9%, au nq ue el gasto subió un 19,3% por la espectacular subida de precios en un 35,4%. Pese a los factores negativos que han incidido en esta caída, podría ser una situación coyu ntural , ya que existe una gran fidelidad de los consumidores al aceite de oliva . Las carnes tampoco escaparon a la bajada general , con un descenso del 6% en volumen y del 5,4% en gasto, fundamentalmente en vacuno y pollo . La leche continuó su tendencia descendente , con una caída en el consumo del 2,6% y del gasto del 2 ,8% , con una evo lución negativa los productos lácteos, que habían crecido en los últimos años : en 1995 caen un 4% en volumen de consumo y un 5,2% en el gasto.
Difer1encias geográficas En 1995 se mantuvo una estructura de consumo simi lar a la de 1994 . El noreste, norte y Casti lla y León siguen siendo las de mayor gasto, mientras que el centro de la península, Galicia y Asturias se sitúan en la media; y Andal ucía, Levante y Canarias registran los menores niveles de gasto. En cuanto al lugar de compra , en 1995 se acentuó la tendencia anterior, con pérdidas de cuota de las tiendas tradicionales y aumento de las grandes superficies, aunque en menor medida para los productos frescos. El reparto del mercado sitúa un 35 ,7% para las tiendas tradicionales y un porcentaje similar para los supermercados. Los hipermercados llegan al 17% y los estab lecimientos no convencionales - mercadi llos, etc.- mantienen el 12%. ANUARI O LA TIERRA 1996 8 1
Desciende la producción de la industria alimentari El valor de la producción bruta de la industria alimentaria ascendió en 1995 a 6,68 billones de pesetas Ligero retroceso en el índice de cobertura del comercio exterior • Mejora en el empleo en las empresas de alimentación • Aprobada la Ley de Comercio a actividad de la industria alimenta ri a durante 1995 se vió afectada, de ac uerdo con el análisis realizado desde la agrupación patronal de las empresas del sector - Federación de Industrias de Alime ntac ión y Bebidas (F IAB), por la con tracc ión del consumo doméstico, el encarec imiento de las materias pri mas de origen agríco la a co nsecuencia de la sequía y la pres ión sob re los márgenes comerc iales del gran comercio minorista , todo ello con una reperc usión desfavorab le so bre los resu ltados empresariales del sector. La producción bruta de la industria alimentaria durante el ejercicio 1995 alcanzó un valor de 6,68 billones de pesetas, lo que supone un ligerísimo descenso en térmi nos físicos (-0,08%), un moderado incremento en pesetas corrientes (1,8%), y un retroceso importante en pesetas constantes, descontada la inflación (-2 ,38%) . Unas cifras qu e incluyen al conju nto de
o
í) f~~'{ j \ _.¡. r 1111 ..t1 \•lllJ
1 1 \ \11 1
L
mercados (consumo doméstico, hostelería, restauración y colectividades, y comercio exteri or) reflejan el duro ejerc icio económico para el sector. Los valores en términos flsicos , tras la importan te di sm inución que se experimentó en 1993 (-2,08%) y el práctico estancamiento de 1994 y de 1995, apuntan a una con tracción del consumo, retroceso extendido en el res to de los sectores económ icos como ha ratificado
la caída de la demanda interna a la q alude la Enc ues ta de Presupuestos F miliares del INE. Estos datos, elaborados por la Fec ración de Industrias de Alimentaciór Bebidas, ref lejan una tónica sim ilar a que aporta el Instituto Nacional de Es dística , según los c uales la tasa mee anual del Índ ice de Producc ión de la dustria alimentaria descendió en 1995 1,8% respecto a igual concepto en 19! 1
• Comercio exterior atroallmentario
• Empleo en la industria
(Millones de pesetas)
alimentaria Animales vivos Productos del reino animal
Importaciones e introducciones 1994 1995 Exportaciones y expediciones 19~4
1995 Cobertura(%) 1994 1995
Productos del reino vegetal incluyen grasas
Productos de la 1 ind. alimentaria y tabaco
~
4º trimestre 1994
TOTAL 1
435.000
1
454.50!
Ocupados 1
358.000
1
382.70(
77.000
J
71 .80!
~7%
J
15,8°)
Activos
J
601 .849 631 .137
579.550 765.522
563.384 663.267
1.744.783 2.059.926
1 1
224.827 250.376
891.491 970.577
455.606 526.848
1.571.924 1.750.801
1
37,4 39,6
153,8 126,7
80,9 79,4
90,1 84,9
1
1
82 ANUARIO LA TIERRA 1996
4º trimestn 199!
Parados
j
Tasa paro 1
El comercio ya tiene ley ilación con la industria y el comercio mtario, durante 1995 se registraron varias 1ciones públicas de gran trascendencia, i las que destacan la aprobación, en los 1os días del año, de la Ley de Ordenación del ercio Minorista, y la publicación de las lusiones de la Ponencia del Congreso de los tados sobre los plazos de pago que aplican mpresas de distribución a sus proveedores. iy de Comercio fue aprobada co n un ísimo consenso parlamentario y pretende nar algunas prácticas que producían grandes etrías en las relaciones mercantiles, amentalmente entre los proveedores y los ios distribuidores. Ha sido bien recibida por Justria alimentaria y el pequeño y mediano ircio, mientras que cuenta con un rechazo al de las grandes empresas de distribución. le el ámbito de la producción agraria, una .probada la Ley se sigue reclamando que las ias caute las que se aplican a las relaciones ·actuales entre industria alimentaria y ·esas de distribución se consideren de cara a ilaciones entre los productores de materias as y la industria de transformación o entre la l actividad de producción y comercialización ntras que de l Índice de Prec ios ln:riales se desprende que el indice copond iente a los prec ios de salida de ica de la indus tria alim entaria había ;ido en diciem bre de 1995 un 6,2% te al mismo mes de 1994.
• Distribución alimentaria según el lugar de compra {%) Total alímentación y bebidas 1994 1995 Alimentación seca 1994 1995 Alimentación fresca 1994 1995
T. tradicional
Super
Hiper
Resto
37,0 35,7
36,0 35,5
15,0 16,9
12,0 11 ,9
22,4 19,6
47,4 46,8
23,4 26,9
6,8 6,7
46,0 46,0
28,8 28,2
9,2 10,0
16,0 15,8
Fuente: MAPA.
que ejercen muchos agricultores cuando venden sus productos a empresas de distribución. Plazos de pago. En cuanto al Informe de la ponencia para analizar los plazos de pago, que se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el 6 de febrero de 1995, en su s conclusiones denuncia que la demora en el pago aumenta a medida que disminuye el tamaño de la empresa proveedora, por lo que las pequeñas y medianas empresas y las entidades asociativas agrarias son las más afectadas, aumentando sus costes comerciales, financieros y
administrativos. Para las grandes empresas comerciales supone un notable negocio financiero. Todo ello, relacionado con el sector de distribución comercial , en el que, durante 1995 se acentuaron las tendencias de años ante riores, aunque con una cierta ralentización en el ritmo de desaparición de pequeños establecimientos, así como la aparición de asociaciones de empresas de mediano comercio , no ligado a las grandes empresas de capital extranjero, y la consolidación de empresas de tamaño medio.
Comercio exterior
mientras que las importaciones aumentaron un 17%, lo que ha su puesto un retroceso del índice de co bertura de 1,5 puntos, situ ándose en el 79,4% en d iciembre . En c uan to a los datos de inversión sectorial , la FIAB estima que en 1995 creció un 7% en pesetas corrientes , siendo el aumento deflactado del 2,6%, con un valor global de 222.500 millones de pesetas. 1ambié n retroced ieron las inversiones en el exte ri or, que apenas su pera ron los 6.000 mill ones de pese tas, lo qu e representa un 1% del total de la inversión es pañola.
Po r su parte, el comercio exterior de la industri a alimentari a se dete ri oró ligeramente durante 1995. Así , las exportaciones del secto r só lo creciero n un 16%,
Producción bruta de la industria alimentaria
J l5 l6 l7 38 l9
m
P. B. * en miles de mil~ de cada año 1
1 1 1 1
1 l1 1 l2 1 l3(1) 1 l4(1) 1 l5 (3) 1
3.993 4.408 4.705 4.940 5.258 5.504 5.832 6.107 6.241 6.562 6.681
Variación de recios % Deflactor 1 implícito del sector 1 IPC
J
6,84 9,62 1,77 1,90 7,01 1,39 2,31 2,65 4,36 4,32 1,89
8,2 8,3 4,6 5,8 6,9 6,5 5,5 5,4 4,9 4,3 4,3
Variación de la roducción %
J
en térmínotJ en valores J pesetas físicos (2) corrientes constantes(3)
2,87 0,71 4,89 3,05 -1 ,54 3,24 3,61 2,01 -2,08 0,04 -0,08
roducción efectiva a preci os salida fábrica Datos provisionales P.B. deflactada por el l.P. de la industria alimentaria Esti maciones ·nte: Elaboración propia con datos /NE, D.G. ADUANAS YNIELSEN.
9,6 10,4 6,7 5,0 6,4 4,7 6,0 4,7 2,2 5,1 1,8
1,58 1,93 2,05 -0,77 -1,43 -1,71 0,40 -0,65 -2,58 0,81 -2,38
Mejora el empleo Fin almente, los datos de empleo en la in dustria ali mentaria registraron dura nte 1995 una mejora sustancial respecto al año anterior, en línea con la evoluc ión general del mercado de trabajo en el sector indu st rial y los se rvicios . En ta l sentido , la població n ocupada aum entó en 25.000 personas y la tasa de paro sectorial se redujo dos puntos, hasta situ arse en un 15 ,8% . ANUARIO LA TIERRA 1996 83
El IPC de alimentación se moderó en 1995 El comportamiento errático de los precios de los alimentos incluyó incrementos mucho más moderad en los productos comercializados sin elaboración • El IPC alimentario acortó distancias respecto al Índi General, aunque sigue estando por encima • El aceite de oliva y las frutas frescas destacan entre l productos con mayores subidas a evolución general de la inflac ión en España durante 1995 mantuvo una tónica de moderación, que situó la variación interanual del IPC a fina les de año en un 4,3%, similar a la de 1994. Por su parte, los precios de los alimentos registraron un comportamien to errático a lo largo del año para term inar en diciembre acortando distancias respecto al índice general, con una subida acumu lada e interanual del 4,5% , fre nte al 4,9% del año anterior. La evolución del precio de los alimentos en 1995 experimentó una importante sub ida en el primer trimestre hasta alcanzar el 2,8% en marzo, reg istrando importantes descensos hasta julio cuando se estabi lizó en el 2%, y·a partir de agosto los precios evolucionaron al alza hasta situarse en el 4,5% en diciembre. Esta irregularidad en el com pbrtamiento de los precios se produjo, entre otros facto res, debido a la sequía. Entre los d istintos grupos que componen el IPC , tan sólo vivienda supera el nivel de prec ios de alimentación.
L
• Evolución IPO alimentos con y sin elaboración. % Medias anuales Alimentación Sin elaboración Con elaboración
1992 1993 1994 1995 1 3,7 1,1 5,7 5, 3 1,3 5,9
-3,0 4,3
6,3 5,3
3,8 6,4
Fuente: MAPA/INE.
• Variación anual del IPO
• Variación anual del IPO de alimentación por productos % 1995/94 ALIMENTACION
4,5
CEREALES Y DERIVADOS PAN CARNE DE VACUNO CARNE DE OVINO CARNE DE CERDO CARNE DE AVE OTRAS CARNES PESCADO FRESCO Y CONGELADO PREPARADOS DE PESCADO HUEVOS LECHE PRODUCTOS LACTEOS ACEITES Y GRASAS FRUTAS FRESCAS CONSERVAS Y PREPARADOS DE FRUTAS HORTALIZAS FRESCAS PREPARADOS DE HORTALIZAS PATATA Y SUS PREPARADOS CACAO, GAFE, TE Y SUCEOANEOS DEL GAFE AZUDAR OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS BEBIDAS NO ALCHOLICAS BEBIDAS ALCDHOLICAS TABACO
3,0 4,9 0,7 -4,2 6,4 7,1 1,9
-1,2 6,9 4,9 1,3 2,3 32,0 10,1 10,4 2,7 7,5
-23,2 -2,4 6,8 3,3 -2,1 9,6 10,4
Fuente: I.N.E.
• Evolución IPO alimentación y no alimentación. % Medias anuales 1992 1993 1994 1995 I IPC general 6,0 4,6 4,7 4,3 1-Alimentación 3,7 1,1 5.7 5,3 2-No alimentación 7,1 6,2 4,4 4,4 Diferencia 1/2 -3,4 -5 ,1 1,3 0,9
• Evolución en 1996 del IPO de alimentación en varios países europeos Variaciones interanuales. % Meses Alemania Eooro Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
~1
2,1 2,5 1,6 1,6 1,8 1,1 1,2 1,1 1,1 1,1 0,9
84 ANUARIO LA TIERRA 1996
Francia 2,8 2,3 2,5 2,5 1,8 2,0 1,5 2,1 1,6 0,9 1,4 1,9
Italia 4,1 4,9 5,5 6,0 6,7 6,0 5,9 6,3 6,2 5,5 5,9 5,6
Reino Unido 3,2 3,2 3,3 3,0 3,7 3,5 2,7 4,5 5,7 4,6 4,4 4,6
Espalla 1
Vestido y calzado 4,5 2,5 2,9 Vivienda 6,3 4,8 5,4 Menaje 4,5 2,2 4,2 ~993 I M]~
Medicina 5,0 Transporte 7,7 Cultura 6,1 Otros 7,1
4,0 5,9 4,3 4,5
3 4 4 4
1993 l !MIJ ~
Dentro del grupo de productos alim• tarios, el comportamiento moderado de precios de los productos sin elaborad que sólo aumentaron el 1,9% frente al 4,' de 1994, contribuyó notablemente al d censo del grupo, ya que los productos E borados crecieron hasta el 6,2% frentE 5% de 1994. Destacan las importantes subidas ace ites y grasas (32 %) y frutas frese ( 10%) por la escasez de la oferta. En c nes subieron el cerdo (6,4%) y las a\ (7 ,1%). Por el contrario, bajaron las pa tas y sus preparados (-23,2%) y de fon más moderada la carne de ovino (-4,2' Las Comunidades que superaron la n dia nacional de IPC alimentario fueron J dalucía (4,8%}, Asturias (4,9%) , Canar (6,7%), Casti lla y León (5%), Cantab (4,8%), Casti lla-La Mancha (4,6%), Con nidad Valenciana (5,9%) y ExtremadL (5,6%). Por debajo de la media estuvie1 Catalu ña (4,4%), Baleares (3,9%), Gali (3,8%), Madrid (3%) , Murcia (4,1%} y P Vasco (4,3%). La Rioja mantuvo el mis1 índice que la media nacional, el 4,5%. El diferencial de inflación entre algur países comunitarios y España evolucic positivamente. En 1995 tan sólo Alemar con el 0,9%, y Francia , con el 1,9%, g istraron menores sub idas de precios, mentarios que España, mientras que 1 lía, con el 5 ,6% , y Reino Un ido, con 4,6% , superaron los niveles españoles
~
LA CARNE CON CARNE
•
CON LA PARTICIPACION FINANCIERA DE LA COMISION DE LA C.E.
Desciende la comercialización de productos a través de contratos-tipo La producción comercializada a través del régimen contractual descendió más de 1 millón de tonelad en 1995 • Algo más del 80% de los contratos se realizó en productos que cuentan con Organización Com de Mercado • El volumen más alto de contratación se produjo en tomate y en naranja para zumo • Cuadro resumen de los contratos-tipo unque el número de productos lidad alimentaria. Por último, se 1994 1995 1 con contrato-tipo aumentó ligecuentran las pequeñas produce CONTRATOS-TIPO HOMOLOGADOS 36 38 2 ramente en 1995 respecto a 1994 nes locales , con problemas de N DE CONTRATOS REALIZADOS 66.747 28.943 PRODUCCIÓN CONTRATADA (TM.) 3.587.386 2.776.450 - pasando de 36 a 38-, el volumen mercialización o con incidencia SUPERFICIE CONTRATADA (HAS.) 179.003 200.662 de contratación descendió consiportante en sus zonas. VALORACIÓN ECONÓMICA (M ILL. PTS.) 91 .101 91.593 derablemente, tanto en número de En este mismo proceso hay e contratos individuales suscritos situar la Ley de Organizaciones - cerca de 29.000 en 1995 frente a los La Ley de Contratos Agrarios, en viterprofesionales Agroalimentarias, a~ gor desde 1982, trata de ordenar la ne67 .000 de 1994- como en producción conbada en diciembre de 1994, que debe tratada, donde se pasó de 3,6 millones de vorecer las relaciones interprofesional gociación colectiva entre los productotoneladas en 1994 a 2,77 millones. La sures y los transformadores o comercializaperfic ie de cultivo objeto de contrato audores. La figura jurídica clave utilizada han Productos con OCM mentó ligeramente, de 179.000 a 200.000 sido los contratos-tipo homologados. La Ley distingue tres bloques de productos: has.; mientras que la cuantía económ ica En 1995, como es habitual, los prod de los contratos se mantiene estable (de os primeros están bajo regulación comutos regulados por una OCM son los que unos 91 .000 millones de pesetas en 1994 nitaria, con su correspondiente OCM . En presentan mayor volumen de contratac a 91.500 en 1995). Unos datos que refleeste caso, se exige la forma lización de un Se realizaron unos 23.300 contratos, el e jan el descenso de producción en la macontrato para acceder a las ayudas de la del total. La producción incluida es de yor parte de España, a causa de la sequía. UE. Los segundos son los ligados a la camillones de tm ., un 87,5% del global.
A
Contratos-tipo por sectores. Sector vitivinícola
• Contratos-tipo por sectores. Sector cárnico 1994
19951
CERDO IBERICO PARA SACRIFICIO
*
NgDE CONTRATOS
313
358
PRODUC. CONTRATADA (TM.)
15.200
16.500
VAL. ECONÓMICA (MILL. PTS.)
3.279
3.520
5
3
PRODUC. CONTRATADA (TM.)
154
120
VAL. ECONÓMICA (MILL. PTS.)
46
33
TERNEROS D. O. AVILEÑO PARA_CEBO* N2DE CONTRATOS PRODUC. CONTRATADA (TM.) VAL. ECONÓMICA (MILL. PTS.)
11 ,3 41
• Productos que se han beneficiado de las ayudas a la contratación agraria (Orden 4+1989. También tiene este tipo de ayuda la Uva para vi no O. O. Vinos de Madrid . FUENTE: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
86 ANUARIO LA TIERRA 1996
19~ 199~
U~
BOVINOS D. O. AVILEÑO PARA SACRIFICIO * N2DE CONTRATOS
--
• Contratos-tipo por sectores. Varios
l'ARA VINO O.O. RIAS BAIXAS * N2 DE CONTRATOS 664 PRODUC. CONTRATADA (TM.) 2.877 SU P. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONÓMICA (MILL. PTS.) 562
664 2.900 563
UVA PARA VINO D. O. TACORONTE·ACENTEJO * Nº DE CONTRATOS 245 301 PRDDUC. CONTRATADA (TM.) 839 685 SUP. CONTRATADA (HAS.) 239 200 VAL. ECONÓMICA (MILL. PTS.) 134 109 UVA PARA VINO D. O. YCODEN·DANTE-ISORA • Nº DE CONTRATOS 228 268 PROOUC. CONTRATADA (TM.) 427 669 SUP. CONTRATADA (HAS.) 190 192 VAL. ECONÓMICA (MILL. PTS.) 63 48 UVA PARA VINO O.O. ALICANTE Nº DE CONTRATOS PRODUC. CONTRATADA(TM) SUP. CONTRATADA (HAS) VAL. ECONÓMICA (MILL. PTS.)
15 75 4,3
1994 TABACO Nº DE CONTRATOS PRODUC. CONTRATADA (TM.) SUP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONÓMICA (MILL. PTS.)
42.< 16.~
19.<
QUESO D. O. MAHON * N2 DE CONTRATOS PRODUC. CONTRATADA (TM.) VAL. ECONÓMICA (MILL. PTS.)
906 686
ACEITE DE OLIVA ENVASADO* N2DE CONTRATOS PRODUC. CONTRATADA (TM.) SUP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONÓMICA (MILL. PTS.)
7 265 300 102
MADERA PROCEDENTE DE DNAS QUEMADAS • N2 DE CONTRATOS PRDOUC. CONTRATADA(TM) SUP. CONTRATADA(HAS) VAL. ECONÓM ICA (MILL. PTS.)
19
1
289.C
:::iespecto a otros años, desaparecen los itratos-tipo de forrajes para transforman y los de algodón para desmotado, y no novedad se incorpora el tabaco. Los 1tratos-tipo en este grupo son : Tomate a concentrado y jugos, Tomate para peJ entero y otros productos a base de tote, Limón para zumo, Melocotón para al1ar, Pera para almíbar, Ciruela para pa~ación, Higos secos para selección y •asado, Higos secos para pasta de hi;, Naranja para zumo, Clementina para 10, Satsuma para zumo y Tabaco.
lidad alimentaria ::n productos con Denominaciones de ;:¡en, en 1995 el número de contratos lizados fue de 1.620, un 5,6% del total. retiró el vino con O.O. Ribeiro y, por el rtrario, hay un nuevo contrato-tipo para ino con O.O. Rioja , si bien no se matezó ningún contrato. La relación de con)s-tipo correspondiente es: Queso O.O. 1ón , Uva para vino O.O. Tacoronte!ntejo, Uva para vino O.O. Ycoden-Oau3ovinos O.O. Avileño para sacrificio, Ter)SO .O. Avi leño para cebo, Uva para viJ.O. Madrid , Uva para vino O.O. Rias (as , Aceite de oliva envasado, Cerdo ·ico para sacrificio, Uva para vino O.O. ante y Uva para vino O.O. Rioja .
queñas producciones .as pequeñas producciones localizacon importantes repercusiones eco1icas en sus zonas tuvieron un incre1to considerable: frente a los 1.655 conJs de 1994, en 1995 se llegó a unos JO. Esta cantidad supone un 13,8% del 1 de los contratos formalizados. .os productos nuevos acogidos al réen contractual son las aceitunas , la eja pardina, el pimiento para indusy la madera de zonas quemadas. Los tratos-tipo en este bloque son: Acei3. para almazara , Aceituna para me:Jimiento seco para pimentón, Pimienesco para pimentón , Espárrago para serva, Cereza para fresco, Alubia verJara congelación, Guisante verd e paong elac ión, Pepinillo para fresco , Pello para encurtido , Pera para fresco , Jera procedente de zonas quemadas, teja pardina y Pimiento para industria.
• Contratos-tipo por sectores. Frutas y hortafü:as para transformación 1994 N2 DE CDNTRATOS PRODLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOMICA (MILL. PTS.)
1995
1.583 1.580 715.317 702.259 17.299 13.948 12.291 11 .192
I --CIRUEJ:A ~' ENTE" P RA
1994
1995
I
SIFICAGION
N2DE CDNTRATOS PRODLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOMICA (MILL. PTS.)
45 462 141 142
45 758 132 242
204 1.567 636 691
268 1.816 804 731
JOMAIE.eELADO ENTERO/OTROS PROD. ABASE DE TOMATE N2DE CONTRATOS PRODLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOMICA (MILL. PTS.)
4.165 3.933 453.469 347.067 9.388 8.685 7.234 6.654
N2 DE CONTRATOS PRODLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOMICA (MILL. PTS.)
Jtm,OCOTON PARA AfJd!~ N2 DE CONTRATOS PRODLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOMICA (MILL. PTS.)
1.804 2.104 115.219 187.000 7.447 12.320 4.486 8.695
Nº DE CONTRATOS PRODLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOMICA (MILL. PTS.)
PERA "WILLIAMS" Y "ROCHA" PARA.ALMIBAR N2 DE CONTRATOS 155 168 PRODLIC. CONTRATADA (TM.) 22.467 32.100 SLIP. CONTRATADA (HAS.) 1.844 1.077 VAL. ECONOMICA (MILL. PTS.) 1.378 3.210
PIMIENTO PARA INDUSTRIA N2 DE CONTRATOS PRODLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL ECO~IOMICA (MILL. PTS.)
ON
LIMON PA ZUMO Nº DE CONTRATOS PRDDLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOM ICA (MILL. PTS.)
1.018 1.344 113.758 178.900 28.650 75.900 2.889 4.651
NARANi!A li'ARA ZUMO N2 DE CONTRATOS PRODLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOMICA (MILL. PTS.)
4.614 6.170 433.942 730.000 32.797 45.000 9.920 18.700
HIGOS SECOS PARA SELECCION Y.ENVASADO N2 DE CONTRATOS 4.258 4.260 PRODLIC. CONTRATADA (TM.) 4.447 4.108 SLIP. CONTRATADA (HAS.) 4.868 VAL. ECONOMICA (MILL. PTS.) 585 572
N2 DE CONTRATOS PRODLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOM ICA (MILL. PTS.)
IGO 2.157 1.695 1.750 182
N2 DE CONTRATOS PROOLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOMICA (MILL. PTS.)
371 34.974 2.229 753
1.365 1.570 160
127 6.014 307 159
2 561 32 22,5
1.301 13.903 3.337 2.280
3.415 19.700 5.500 4.800
3 295 84 89
6 132
CEREZA eJUIA FRESCO N2 DE CONTRATOS PRODLIC. GONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOMICA (MILL. PTS.) ALUBIA VERDE PARA CONGE CION N2 DE CONTRATOS PRODLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOMICA (MI LL. PTS.)
N2 DE CONTRATOS PRODLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOMICA (MILL. PTS.)
94 2.890 145 77
39
6.000 2
216
1.400 200 63
2.200 92
' PEPINILLO~ CUR.TIDO
SA11SU A BARA GAJOS N2 DE CONTRATOS PRODLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOMICA (M ILL. PTS.)
815 86.000 6.500 1.871
Nº DE CONTRATOS PRODLIC. CONTRATADA (TM.) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOMICA (MILL. PTS.)
2 543 53 27
2.187 1.454 159.777 140.000 5.264 5.500 2.816 3.326
N2 DE CONTRATOS PRODLIC. CONTRATADA (TM .) SLIP. CONTRATADA (HAS.) VAL. ECONOMICA (MILL. PTS.)
120 5 5
720 72 72
54 1.216 80
ANUARIO LA TIERRA 1996 87
速
Herbicida selectivo de los cereales
Nuevas incorporaciones al régiJnen de Denominaciones de Origen y de Calidad 1995 se reconocieron 20 nuevos productos con Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas itegidas, que elevan la cifra global por encima de 170 • A pesar de haber más D.O., desciende la super.e de viñedo amparada • La Comisión Europea propone, por fin, incluir 37 productos españoles en los 3vos Reglamentos de la UE • Concluido el Inventario de Productos Tradicionales de la Tierra n 1995, la política de calidad alimentaria expe rim entó un fuerte impulso, el estancam iento de 1994. A fina les 1995 existían en España más de 170 1ominaciones de Ori gen , Específicas, igráficas o de Ca lidad. Las Denomiiones de Origen e Indicaciones Geo-
gráficas Protegidas han aumentado con 20 incorporaciones , que, o estaban catalogadas como provisionales , o estaban en proyecto y se han aprobado provisionalmente. El relanzamiento se produjo a pesar de factores negativos como el hecho de no abordar una ley de Denominacio-
Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas españolas propuestas la Comisión Europea para su inscripción en el Registro de la UE
11'
ominaciones de Origen 1 :ITE DE OLIVA: Baena, Les Garrlgues, Sierra de ¡ura, Siurana •ARROZ: Calasparra •FRUTAS: peros Callosa d'En Sarriá, Uva de mesa bol sa da Vinalopo •JAMONES: Dehesa de ·emadura, Guijuelo, Teruel • MIEL: Miel de la mia • PIMIENTOS: Pimientos del piquillo de losa • QUESOS: Cabrales, ldiazábal , Mahón , 5n Bejes-Tresviso, Queso de Cantabria, de la ena, Queso Manchego, Qu eso Tetilla, Queso iorano, Quesucos de Liébana, Roncal.
Indicaciones Geográficas 1 ARROZ: Arras del Delta de l'Ebre • CARNES: Carne de Ávila , Carne de Morucha de Salamanca, Pollastre y Capó del Prat, Ternasco de Aragón • EMBUT ID OS CURADOS : Sobrassad a de Mallorca • ESPÁRRAGOS: Espárragos de Navarra. • FRUTAS: Cerezas de la Montaña de Alicante • LEGUMBRES: Faba asturiana, Judías de El Barco de Avila, Lenteja de La Arrnuña • SALAZONES: Cecina de León • TURRÓN: Jijona, Turrón de Alicante.
nes de Origen, que estaba prevista para adecuar la normativa española a la de la UE, sustituyendo el Estatuto de la Viña y el Vino, en vigor desde 1970. Las Denominaciones incorporadas fueron , en vi nos, Bull as , Chacolf de Vizcaya, La Palma, Lanzarote e Ycoden-Daute-lsora. En jamones, Huelva, Los Pedroches y Jamón de Trevélez. En aceites, Priego de Córdoba y Sierra Mágina. En bebidas espirituosas , Licores Trad icionales de Alicante y Palo de Mallorca. En frutas y hortalizas , Fresón de Huelva, Pasa de Málaga, Berenjenas de Almagro, Espárragos de Huétor-Tájar. En carnes , Cordero Manchego; y otros: Gofio Canario, Azafrán de La Mancha y Vinagre de Jerez. En los vinos, a pesar de las cinco nuevas O.O., en la campaña 1994/95 se registró una cierta estabilidad del mercado,
Comercialización de vinos con Denominación de Origen Campaña 1994/1995 (hectolitros) nominación Origen : LLA ICANTE 1111!.NSA IPURDAN-COSTA BRAVA ¡ ~zo
!ISSALEM-MALLORCA LLiAS LATAYUD rvl ~O DE BORJA RINENA l/A IAOOLI DE BIZKAIA ACOLI DE GETARIA IALES ['JCA DE BARBERA NDADO OE HUELVA STERS DEL SEGRE 1EZ-XERES-SHERRY llllLLA MANCHA PALMA ~ZAROTE
t AGA NTRIDA
Comercio Interior 4.338 55.649 59.516 56.660 23.697 7.472 640 24.342 35.981 146.693 611 .250 1.400 3.210 10.295 51 .994 153.792 107.375 145.800 154.194 376.940 3.630 5.612 19.900 24.000
Comercio ~erior
305 27.177 4.815 1.338 34 53
o
7.033 7.480 21.704 446.053
o
94 36 38.703 21 .540 20.430 818.438 83.248 236.374
o o 10.352 o
Total Ventas 4.643 82.826 64.331 57.998 23.731 7.525 640 31.375 43.461 168.397 1.057.303 1.400 3.304 10.331 90.697 175.338 127.805 964.238 237.442 61 3.314 3.630 5.61 2 30.252 24.000
c:omercio Comercio Total Denominación ife Origen Interior Exterior Ventas MONTILLA-MDRILES 260.764 103.476 364.240 NAVARRA 492.567 328.153 164.414 270.850 404.596 PENEDES 133.746 PRIORATO 5.923 5.087 836 RIAS BAIXAS 27.439 1.547 28.986 83.284 RIBEIRO 81 .000 2.284 RIBERA DEL DUERO 120.445 9.286 129.731 RIOJA 604.709 1.968.127 1.363.418 RUEDA 52.968 7.799 60.767 19.587 SOMONTANO 15.956 3.631 5.866 TACORONTE-ACENTEJO 5.866 o TARRAGONA 451 .530 385.350 66.180 TERRA ALTA 90.876 2.155 93.031 13.349 TORO 11 .379 1.970 LlTIEL-REQUENA 118.275 87.879 206.154 VALDEORRAS 26.580 26.300 280 VALDEPEÑAS 434.389 72.102 506.491 VALENCIA 510.554 186.869 323.685 29.661 VINOS DE MADRID 29.109 552 YCODEN-DAUTE-ISORA 2.893 2.961 68 10.700 YECLA 7.794 2.906 5i.909.560 9.244.278 TOTAL 3.334.718 VARIACION RESPECTO A LA CAMPAÑA t\NTERIOR: -0,7 % (68.153 HI) Fuente: INDO
ANUARI O LA TIERRA 1996 89
Denominaciones de Origen, Geográficas, Específicas y de Calidad • Mantecados del Maestrazgo • Tortas de Alma •Trenza de Almudévar • POLLOS CAMPEROS •HUEVOS • QUESO FRESCO FRUTAS • Frutas en conserva • Melocotón tardío de Calan da •ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
• Carne ovino Baleares • Pollo fresco Baleares • Lechona de cerdo negro de Mallorca •Ternera de Baleares • MELÓN ERICO •HUEVOS FRESCOS DE MALLORCA • ALMENDRAS DE MALLORCA • VINO PLA 1LLEVANT DE MALLORCA • CONSELL BALEAR DE ------~ AGRICULTURA 1 ECOLÓG ICA ASTURIAS _ _ _ _ _ _ _,
Denominaciones de Origen VINOS • Condado de Huelva • Jerez-Xeres-Sherry/ Manzanilla Sanlúcar •Málaga • Montilla-Moriles ACEITES • Baena •Priego de Córdoba* • Sierra de Segura •Sierra Mágina* •VINAGRE DE JEREZ
Denominaciones de Origen
CANARIAS
* Denominación provisional. **Compartida con otras C. Autónom * * * En proyecto. **•* Pendiente de ratificación por el MAi
•Valdepeñas •QUESO MANCHEGO •MIEL DE LA ALCARR IA • ARROZ CALASPARRA.. •AZAFRÁN LA MANCHA * •ACEITE M. DE TOLEDO
•ACEITE SIURANA •AVELLANA DE REUS
Denominaciones .de Calidad
Denominaciones de Calidad
• RATAFIA CATALANA QUESO DE L'ALT URGELL Y LA CERDANYÁ •TERNERA DE GERONA •TERNERA DE LOS
•ALCACHOFA BENICARLÓ •HORCHATA DE CHUFA VALENCIANA • EMBUTIDO REQUENA •COMITÉ TERRITORIAL DE AGRIC. ECOLÓGICA DE LA C. VALENCIANA
Denominaciones Específicas
Denominaciones Específicas •CORDERO MANCHEGO • BERENJENA ALMAGRO
Denominaciones de Calidad
• POLLO Y CAPÓN DEL PRAT •ARROZ DT. DEL EBRO
•TURRÓN DE JIJONA •CEREZAS DE LA MONTAÑA DE ALICANTE BEBIDAS ESPIRITUOSAS •Anís de Alicante •Aperitivo café de Alcoy •Cantueso de Alicante • Herbero Sierra Mariola
J.
MAZAPÁN DE TOLEDO*
1 PIRINEOS CATALANES
1
•BUTIFARRA CATALANA •SALCHICHÓN DE VIC • BRANDY DE JEREZ• • CEREZAS DEL BAIX EXTREM •JAMÓN DE VINOS VINOS LLOBREGAT TRÉVELEZ**** •Abona* *** • Bierzo • FRESAS DEL MARESME Denominaciones •FRESÓN DE HUELVA• •El Hierro • Cigales • MANZANA DE GERONA de Origen •ESPÁRRAGOS DE •J-anzarote • Ribera del Duero •MANZANA PLANA • QUESO DE LA SERENA Denominaciones HUETOR-TAJAR * •La Palma •Rueda D'URGELL • QUESO DE IBORES * Específicas • Tacoronte-Acentejo •Toro •MELOCOTÓN PINYANA •JAMÓNDEHESA DE Denominaciones • FABA ASTURIANA •Valle de Güimar**** •JAMÓN GUIJUELO ** •MELOCOTÓN PENEDÉS EXTREMADURA - - - - - - - ' •V. de la Orotava*** * de Calidad •QUESO VALDEÓN .u • CALCOT DE VALLS • CEREZAS DEL JERTE •Cuatrocientos productos Denominaciones • Ycoden-Daute-lsora •QUESO ZAMORANO •ANCHOAS DE L'ESCALA •CAVA** tienen autorización para • QUESO MAJORERO de Calidad •REINETA BIERZO*'* •LANGOSTINOS DEL utilizar el distintivo de DISTINTIVO DELTA DEL EBRO Denominacionesj calidad ALIMENTOS DE "PRODUCTOS Denominaciones Denominaciones • MEJILLONES DEL Específicas ANDALUCÍA ASTURIANOS" Específicas Específicas DELTA DEL EBRO •CORDERO DE • COMITÉ ANDALUZ DE •Bollería •GOFIO CANARIO • GARBANZODE • PESCADO AZUL DE EXTREMADURA* AGRICULTURA FUENTESAÚCO *** TARRAGONA • Carne de Asturias ECOLÓGICA Denominaciones JUDÍAS EL B. DE ÁVILA •MANTEQUILLA L'ALT • Conservas pescado Denominaciones •Embutidos de Calidad •LENTEJA LA ARMUÑA URGELL Y LA CERDANYÁ de Calidad ARAGÓN • Fabes VINOS DE LA TIERRA •CARNE DE ÁVILA** TURRÓN DE AGRAMUNT •MIEL DE VILLUERCAS• Anaga ·Miel •CARNE DE MORUCHA • CONSELL CATALÁ DE IBORES Denominaciones •Ostras • Fuerteventura DE SALAMANCA LA PRODUCCIÓ • PIMENTÓN DE LA VERA de Origen •Quesos •Gran Canaria-El Monte • LECHAZO DE C. Y LEÓN* AGRARIA ECOLÓGICA VINOS • Sidra y derivados •La Gomera •BOTILLO EL BIERZO *** •DENOM INACIÓN -----~ -------~ •CECINA DE LEÓN GENÉRICA PROD. • Calatayud • Campo de Borja 1 • CHORIZO DE INTEGRADA Denominaciones BALEARES CANTABRIA •Cariñena CANTIMPALOS *** MARCA CALIDAD "Q" de Origen •Somontano Denominaciones •MORCILLA BURGOS*** •Bombones de chocolate VINOS •Cava** de Origen • MANTECADAS DE • Queso • Galletas • Monterrei • JAMÓN DE TER UEL QUESOS ASTORGA ** * •Miel •Pollo •Rías Baixas •Picón Bejes-Tresvlso •PIÑÓN TIERRA •Turrones praliné y truf. • Rlbelra Sacra* Denominaciones •Queso de Cantabria PINARES*** • Ríbelro • Valdeorras , Específicas - - - - - - - ' • Quesucos de Llébana 1 • ESPÁRRAGO DE Denominaciones QUESO ARZUA-ULLOA NAVARRA** Específicas Denominaciones Denominaciones •QUESO DE TETILLA • TERNASCO DE ARAGÓN • SOBRASADA DE de Calidad Denominaciones de Origen _ _ _ __. MALLORCA •CARNE DE CANTABRIA de Origen 1 VINOS DenominacioneJ Denominaciones - •ORUJO DE LIÉBANA VINOS •Alicante Específicas de Calidad Denominaciones Alella 1 · Utiel-Requena •ORUJO DE GALICIA EMBUTIDOS Geográficas ' •Cava** •Valencia •TERNERA GALLEGA •Lomo embuchado y •PALO DE MALLORCA -- •Canea de Barbará 1 •Cava** paleta curada Denominaciones 1 · Costers del Segre _• NÍSPEROS DE Denominaciones •Longaniza de Aragón Denominaciones de Origen • Empordá-Costa Brava CALLOSA D'EN SARRIÁ de Calidad •Morcillas de Calidad VINOS • Penedés 1 ·UVA EMB. VINALOPO •QUESO DE CEBREIRO BOLLERÍA •QUESO MALLORQUÍN • Almansa •Priorato I •CHUFA DE VALENCIA* •QUESO DE SAN SIMÓN •Almendrados •ACEITE DE OLIVA DE LA • Jumilla* * • Tarragona -- --•MIEL DE GALICIA SIERRA DE •La Mancha • Terra Alta Denominaciones ¡ ·PATATA DE GALICIA • Almojabanas • Carquiñoles TRAMUNTANA • Méntrida •ACEITE LES Específicas •VINO VAL DO MIÑO • Cae de Fraga - - CARNES ~~ndéjar*_ - --· GARRIGUES _ _ 1·_T_URRÓN DE ALICANTE 1 ~o_ uR_EN~E
Denominaciones Específicas
-- ---- - -
Denominaciones de Origen
QUESOS • Afuega'I Pitu* • Beyos*** • Cabrales • Gamonedo•
Denominaciones de Origen
J
1- -- ---
J
•
--------.
¡
J
I
_j
90 ANUARIO LA TIERRA 1996
• Datos de producción de las Denominaciones de Origen y Específicas
MURCIA
Denominaciones de Origen
1inaciones
Producto
ACEITES (KllOS)J1J,_ _ _ _ _ _ _____ BAENA 15.000.000 SIERRA DE. SEGURA 13.000.000 SIERRA MAGINA 27.000.000 PRIEGO DE CORDOBA 16.50D.OOO LES GARRIGUES 5.000.000 SI URANA 1.800.000
VINOS •Bullas • Jumilla** • Yecla •ARROZ CALAS PARRA**
J 1inaciones ficas RRAGOS DE
IRA ..
.Denominaciones de1Calidad •QUESO DE CABRA !'JE MURCIA •LONGANIZA IMl?ERIAL DE LORCA •ALCAPARRAS Y ALCAPARRGNES DE MURCIA • MIEL DE AZAHAR •COLINES Y RGSQl:JILLAS •ACEITE OLIVA VIRGEN
N Y CHORIZO
o
\PÁN DE SOTO OFR. CAMEROS ~JA CALIDAD"
ias nelos ;os elaborados •rvas vegetales · hor. desllidrat. l/hontalizas frescas as
NAVARRA
lla de arroz rán JS
res vínicos
ElIIII!Jlll/ ¡; DE MADR ID
'inaciones ificas CHINCHÓN
1inaciones ldad UNAS DE REAL DEL.ASIERRA IOARRAMA ~NTOS DE
"
de oliva virgen neo de Chinchón gos juez e Madrid 1uesas rid zas de Madrid 1s de Madrid e la Sierra es oonejos 1 de cabra 1 de oveja
1
Denominaciones de Origen
•s defrutas
inaciones ¡en
m-----=. , ., ., . 265.000
J
inaciones 1dad
j
Producción!
VINOS •Navarra •Rioja** •Cava** • QUESO IDIAZÁBAL.. • QUESO RQNCAL •PIMIENTOS DEL PIQUILLO DELODOSA
Denominaciones Específicas
•PACHARÁNNAVARRG 1 • ESPÁRRAGO DE NAVARRA..
Denominaciones de Calidad • ALCACHOFA TUDELA •TERNERA DE NAVARRA
PAÍS VASCO
Denominaciones de Origen VINOS •Chacolí de Brzkaia • Chacoll de Guetaria •Rioja'* •QUESO IDIAZÁBAL
Denominaciones de Calidad •POLLO DE CASER[O • CORDERO LECHAL •CARNE DE VACUNO • PAííATA DE Ál!AVA •PIMIENTO DE GERNIKA •P. HORTOFRUTÍCOLAS •MIEL DEL PAÍS VASCO
IQUESUS-(Kilos) CABRALES QUES.OZAMORANO MAHON QUESO MANCHEGO QUESO DE LA SERENA QUESO TETILLA RONCAL IDIAZABAL QUESO DE CANTABRIA
PICÓN-BEJES-TR~SVISO
QUESUCOS DE LIEBANA
JAMONES V.:SA~ONES (Plez¡¡s) GUIJUELO DEHESA DE EXTREMADURA JAMON DE TER UEL CECINA DE LEÓN
178.500 1.369.000 3.104.000 51 .000 32.000 415.000 745.000 275.000 31 .000 68.000 532.000 28.000 71.000 1.500
CARNES (Kll_m (2),,,_,__ _~ 351.000 TERNASCO DE ARAGON 184.000 CARNE DE AVILA 4.000 CARNE MORUCHA DE SALAMANCA 4.000.000 TERNERA GALLEGA 15.000 POLLO Y CAPÓN DEL PRAT
ARROCES !Kil.mJ:1),_ _ _ _~~= CALAS PARRA 1.800.000 ARROZ DEL DELTA DEL EBRO 108.000.000 BEBIDASl:SfllRITDOSAS Otros) (1) BRANDY DE JEREZ ORUJO DE GALICIA PACHAR/l.N NAVARRO CHINCHON BEBIDAS ESPIR. TRAD. ALICANTE
_ __
5.000.000 8.000.000 3.500.000 200.000
fRUlfAS (Kilos) (Z) CEREZAS MONTAN"!"' A~ DE~A""'L~ IC~ AN~T!:!!" E """"!' 1 .~ 40~0~ . o= oo UVA MESA EMBOL. DE VINALOPO 45.000.000 NÍSPEROS CALLOSA D"EN SARRIA 19.100.000 FRUifOS SECOS KiliíS[CD
~x~~~~~~~RGE~S
12.000.000 2.000.000
HORTA[IZAS (!ID.@ (2) PIMIENTOS PIQUILLO DE LODOSA 1.700.000 15.000.000 ESPARRAGO DE NAVARRA 3.000.000 CHUFA DE VALENCIA 2.000.000 BERENJENA DE ALMAGRO OTROS-PRODUCTOS (K _m !ll MIEL DE LA ALCARRIA TURRÓ]'J DE JIJONA Y ALICANTE AZAFRAN DE LA MANCHA GOFIO CANARIO (1) Producción media anual (2) Datos de 1994. Fuente: MAPA.
con un leve descenso del 0 , 7% de las ventas respecto a 1993/94. Continúa bajando la superficie de viñedo inscrita para la producción de vinos con O.O. iniciada en 1991 y que en la actualidad se eleva a unas 590.000 hectáreas. Crecen las exportaciones un 2, 1%, destacando las subidas del Cava (22,2%), Jerez y Manzanilla de Sanlúcar (6,8%) , Ribera del Duero (61,7%) y Rioja (29,7%). Por el contrario, la O.O. Tarragona baja un 57,2%. En el mercado interior se detecta una caída ele las ventas del 2,3% , con un ligero dEiscenso de casi todas las O.O., a excepción del Cava, que mejora un 2,8%. La comercialización total de las 45 O.O. de vinos se elevó en 1994/95 a 9,2 millones de hectólitros, de los que un 64% corresponde al comercio interior. En cuanto a otros productos, destaca el aumento en producción y comercialización de arroces , espárragos , jamones, legumbres , pimientos, quesos , carnes frescas, turrones y miel, mientras hay una caída en las ventas de aceites y frutas , debido al descenso de la producción por sequía. Las Denominaciones de Calidad también han experimentado un importante crecimiento, destacando Aragón, Castilla y León y Madrid - que ha incluido 12 productos-- y La Rioja - que incorpora 14-, aunque en estos dos últimos casos se hacen Denominaciones muy genéricas. En marzo de 1996 la Comisión presentó dos propuestas de Reglamento al Consejo de Ministros de Agricultura , que recogen la lista de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas que estarán protegidas por la normativa comunitaria. Tras varias depuraciones sobre un listado de 1.300 propuestas , la Comisión ha presentado 320 productos de los que 37 están reconocidos en España por el MAPA. El Consejo de Ministros de Agri cultura de la UE deberá pronunciarse en un plazo de tres meses, pero en caso de no llegarse a un ac uerdo, en el mes de junio sería aprobado por la Comisión. El proyecto de Inventario de Productos Tradicionales de la Tierra, impulsado y financiado por la Comisión , tiene como objetivo censar los productos de calidad en la UE, que expresen la identidad y las culturas gastronómicas comarcales. La cifra de referencia fue de 4.000 productos para la UE-12, 500 de ellos asignados a España. ANUARIO LA TIERRA 1996 91
Análisis sectorializado de la agricultura y ganadería 1 Anuario
UPA-LA TIERRA incorporó en su edición de 1995 una serie de Fis Sectoriales , elaboradas con el objede agrupar datos básicos sobre los )uctos agrfcolas españoles más signi:ivos , tanto en términos absolutos corelativos y territoriales, respecto del junto nacional y de la Unión Europea. ,e trataba , en esencia, de favorecer el lisis sector ializado de la agricultura, 1rando el concepto diferenciado de ·dueto" por encima de la agrupación "familias " dentro de cada sector. ras esa primera experienc ia, en esta .ión de 1996 se incluyen actualizadas > mismas Fichas, de cuyo análisis se )renden algunas cuestiones básicas. 1rimer lugar, la ampliación de la UE a iiembros en 1995, hecho que se ha te' en cuenta al calcular los porcentaje las superficies , los censos y las
ebada seh carreras
producciones españolas respecto a los correspondientes datos - no siempre fáciles de conseguir- de la UE ampliada. El año 1995 se ha caracterizado , además, por las graves pérdidas que han ocasionado sequías e inundaciones, que han obligado a incrementar las compras de cereales y productos proteicos , tanto a los países de la UE como a terceros países, para poder mantener los niveles normales de las producciones ganaderas. En cuanto a los precios medios mayoristas - referencia obligada para conocer las preferencias de los consumidores- han sido facilitados por MERCASA, empresa nacional que hace un seguimiento continuo de las frutas y hortalizas, asf como de las carnes con mayor demanda, a través de su ampl ia Red de MERCAS , estratégicamente situados para garantizar el abastecimiento de las grandes ciudades .
Cebada dos carreras
TriilO blando Sup. cultivada en España (1995) 1.459 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 10,9% Producción española (1995) 2.566 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 3,3% Precio medio en origen (1995) 28,20 (pts/Kg.) Principahis zonas de Producción (%s/Total Nacional) Castilla y León 45,6% Navarra 10,8% Aragón 8,2% Fuentes: Boletín Mensual de Estadistica (BME·MAl'A)IEUROSTA T.
~:o
duro
Sup. cultivada en España (1995) 634 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE· 15 20,3% Producciün española (1995) 392 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 6,2% Precio medio en origen (1995) 29,00 (pts/Kg.) Principale1s zonas de Producción (%s{Total Nacional) Andalucfa 59,9% Aragón 22,3% Castilla-La Mancha 6,4% Fuentes: BMEIEUROSTA T.
AveJIUl
. cultivada en España (1995) 1.304 (Miles Has.) ientaje aproximado respecto a la UE-15 23,6% lucción española (1995) 1.488 (Miles Tm.) :enlaje aproximado respecto a la UE-15 7,0% lío medio en origen (1995) 24,50 (pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1995) 2.270 (Miies Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 40,7% Producción española (1995) 3.707 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UH 5 16,9% Precio medio en origen (1995) 24,98 (pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1995) 365 (Miies Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE· 15 18,4% Producción española (1995) 216 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 3,5% Precio medio en origen (1995) 25,94 (pts/Kg.)
cipaies zonas de Producción(%s/Total Nacional! lila y León 32,1% ¡ón 23,5% 15,7% irra
Principales zonas de Producción(%s/Total Nacional) Castilla y León 60,8% Castilla-La Mancha 13,9% Aragón 7,3%
Principale:szonas de Producción (%s/Total Nacional) Castilla y León 29,3% Andalucla 14,4% Baleares 12,7%
tes: BMEIEUROSTA T.
Fuentes: BMEIEUROSTA T.
Fuentes: BMEIEUROSTAT.
~enteno
Maíz
Sorg_ º ~~~~~~~~~~
cultivada en España (1995) 160 (Miles Has.) enlajeaproximado respecto a la UE· 15 11 ,5% ucción española (1995) 174 (Miles Tm.) enlaje aproximado respecto a la UE·15 2,8% io medio en origen (1995) 24, 17 (pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1995) 351 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 9,0% Producción española (1995) 2.561 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 8,9% Precio medio en origen (1995) 27,70 (pts/Kg.)
6 (Miles Has.) Sup. cultivada en España (1995) Porcentaje aproximado respecto a la UH 5 6, 1% Producción española (1995) 26 (Miies Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 3,9% Precio medio en origen (1995) 27,45 (pts/Kg.)
lipa les zonas de Producción (%s/Total Nacional) lila y León 62,4% 1la 29,2% 2,8% ón
Principales zonas de Producción (%s{Total Nacional) Aragón 23,9% Castilla y León 23,6% Castilla-La Mancha 15,2%
Principales zonas de Producción(%s/Total Nacional) Cataluña 55,0% Aragón 29,8% Andalucía 7,8%
ies:BMEIEUROSTAT.
Fuentes: BMEIEUROSTA T.
Fuentes: BNIEIEUROSTAT.
AN UARI O LA TIE RRA 1996 93
Arroz cáscara
Triticale Sup. cultivada en España (1995) 28 (Miies Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 4,0% Producción española (1995) 19 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 0,7% Precio medio en origen (1995) 26,22 (pts/Kg.) Principales zonas de Producción (% s/Total Nacional) Andalucía 82,2% 6,8% Extremadura 6,8% Baleares Fuentes: BMEIEUROSTA T.
_ L~ntej_as_ __
Principales zonas de Producción (%s/Total Nacional) Cataluña 35,9% Comunidad Valenciana 34,9% Aragón 21 ,7% Fuentes: BMEIEUROSTAT.
___ J
Judías secas
Sup. cultivada en España (1995) 55 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 15,1% Producción española (1995) 327 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 15,3% Nqexplotaciones dedicadas al cultivo (1995) • 7.000 Precio medio en origen (1995) 59,76 (pts/Kg.)
'Estimación.
Garbanzos
Sup. cultivada en España (1995) 50 (Miles Has. Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 18,4~ Producción española (1995) 34(Mlles Tm. Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 2 1 , 0~ Precio medio en origen (1995) 237,13 (pts/Kg Principales zonas de Producción (% s/Total Nacional) Galicia 37 ,6' Castillay León 36,7' Asturias 5,6' Fuentes: BMEIEUROSTATIFAO.
Habas secas
Sup. cultivada en España (1995) 39 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-1 5 67,2% Produ cción española (1995) 6 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 14,3% Precio medio en origen (1995) 105,00 (pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1995) 98 (Miles Has.) Porcentajeaproximado respecto a la UE-15 78,4% Producción española (1995) 27 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 40,3% Precio medio en origen (1995) 155,36 (pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1995) 22 (Miles Has Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 12,2~ Producción española (1995) 13 (Miles Tm Porcentajeaproximado respecto a la UE-15 1.8' Precio medio en origen (1995) 34 ,95 (pts/Kc
Principales zonas de Producción (%s/Total Nacional) Castilla-La Mancha 59,3% 33,9% Castilla y León Madrid 3,4%
Principales zonas de Producción (%s/Total Nacional) Andalucía 69,9% Castillay León 17,1% Extremadura 5,6%
Principales zonas de Producción (%s/Total Nacional' Andalucía 59,7 Cataluña 14,9 Extremadura 3,7
Fuentes: BME/EUROSTAT/FAO.
Fuentes: BMEIEUROSTA T/FAO.
Fuentes: BMEIEUROSTATIFAO.
Guisantes secos
Vezas
Altramuz
Sup. cultivada en España (1995) 73 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 7,1% Producción española (1995) 42 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 1,1% Precio medio en origen (1995) 41 ,85 (pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1995) 165 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 98,0% Producción española (1995) 32 (Miies Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 93,0% Precio medio en origen (1995) 44 ,99 (pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1995) 19 (Miles Has Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 99,0' Producción española (1995) 10 (Miles Tm Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 98,0' Precio medio en origen (1995)' 35,00 (pts/Kc
Principales zonas de Producción (% s/Total Nacional) Castilla y León 37,1% Castilla-La Mancha 29,3% Andalucía 13,8%
Principales zonas de Producción (% s/Total Nacional) Aragón 35,5% Castilla-La Mancha 23,3% Castilla y León 22,3%
Principales zonas de Producción (% s/Total Nacional Castilla y León 51 ,5 Andalucía 43,6 Extremadu ra 4,0
Fuentes: BMEIEUROSTATIFAO.
Fuentes: BME/EUROSTATIFAO.
Fuentes: BMEIEUROSTAT.
Yeros Sup. cultivada en España (1995) 26 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 96,0% Producción española (1995) 24 (Miles Tm.) Porcentajeaproximado respecto a la UE-15 92,0% Precio medio en origen (1995) 34,61 (pts/Kg.) Principales zonas de Producción (% s/Total Nacional) Castilla-La Mancha 43,6% Castilla y León 34,5% Andalucía 5,5% Fuentes: BMEIEUROSTA T.
94 ANUARIO LA TIERRA 1996
Patatas
'Estimaci1
Remolacha azucarera
Sup. cultivada en España (1995) 211 (Miles Has.) Porcentajeaproximado respecto a la UE-15 14,0% Producción española (1995) 4.194 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 9,5% Precio medio en origen (1995) 35,13 (pts/Kg.) Precio medio mayorista (1995) 58,00 (pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1995) 172 (Miles Ha¡ Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 8,5 Producción española (1995) 7.489 (Miles Trr Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 6,2 N9 explotaciones dedicadas al cultivo (1994) 45.0 Precio medio en origen (1995) 8,70 (pts/K·
Principales zonas de Producción(% s/Total Nacional) Galicia 31,4% Castilla y León 18,7% Andalucía 11 ,5%
Principales zonas de Producción (% s/Total Nacional Castilla y León 68,1 18,( Andalucía Castilla-La Mancha 6,E
Fuentes: BME/EUROSTAT/MERCASA.
Fuentes: BME/EUROSTAT/FAO.
:Algodón
~
32 (Miles Has.) " cultivada en España (1995) centajeaproximado respecto a la UE-15 6,8% ducción española (1995) 90 (Miles Tm.) :enlajeaproximado respecto a la UE-15 6,7% xplotaciones dedicadas al cultivo (1995)* 5.000 ;io medio en origen (1995) 186,04 (pts/Kg. bruto) cipales zonas de Producción (%s(Total Nacional) alucía 88,7% 10,9% cla 1unidad Valenciana 0,3% ltes: BME/EUROSTAT/FAO.
Colza
·Estimación.
_J
, cultivada en España (1995) 83 (Miles Has.) 3,3% :enlaje aproximado respecto a la UE-15 luoción española (1995) 55 (Miles Tm.) :enlaje aproximado respecto a la UE-15 0,7% io medio en origen (1995)' 33,00 (pts/Kg.) :ipales zonas de Producción (%s(Tolal Nacional) tiucía 30,5% ón 17,4% !madu ra 16,8% tes: BMEJEUROSTAT/FAO.
romate
' Estimación.
J
Saja~~~~~~~~~~
Girasol Sup. cultivada en España (1995) 1.086 (Miles Has.) Porcentajeaproximado respecto a la UE-15 42,6% Prod ucción española (1995) 575 (Miles Tm.) Porcentajeaproximado respecto a la UE-15 15,8% Precio medio en origen (1995) 37,11 (pts/Kg.)
Sup. cultivadaen España (1995) 3 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 1,0% Producción española (1995) 5 (Miles Tm.) Porcentajeaproximado respecto a la UE-15 0,5% Precio medio en origen (1995)* 36,00 (pts/Kg.)
Principales zonas de Producción (% s(Totai Nacional) Castillay León 30,3% 25,3% Andalucía Castilla-La Mancha 20,4%
Principales zonas de Producción (%s(Total Nacional) Extremad.ura 45,7% Aragón 30,4% Andalucía 13,0%
Fuentes: BMEJEUROSTATIFAO.
Fuentes: BMEJEUROSTAT/FAO.
J
Tabaco
Sup. cultivada en España (1995) 16 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 9,6% Producción española (1995) 42 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 11,9% N2de explotaciones dedicadas al cultivo (1995) 8.000 Precio medio en origen (1995) * 445,16 (pts/Kg.) Principales zonas de Producción (% s(Total Nacional) Extremadura 85,7% Andalucía 8,5% Castillay León 2,5% Fuentes: BMEJEUROSTAT.
' Incluyesubvenciones UE.
_J
Pimiento
Sup. cultivada en E'-sp....,añ,,....a...,.(1""99=5c) --=-23""·(.Miles Has.)
Heno de alfalfa
•Estimación.
J
Sup. cultivada en España (1995) * 112 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 32,0% 1.237 (Miles Tm.) Producción española (1995) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 36,9% Precio medio en origen (1995) 19,68 (pts/Kg.) Principale:szonas de Producción (% s(Total Nacional) Aragón 36,2% Cataluña 21,8% Castilla y León 14,6% Fuentes: BME/EUROSTA T.
' Para heno deshidratado, exclusivamente.
CebCltllas
cultivada en España (1995) 55 (Miles Has.) enlajeaproximado respecto a la UE-15 21,5% ucción española (1995) 2.706 (Miles Tm.) enlaje aproximado respecto a la UE-15 20,8% 46,48 (pts/Kg.) ·o medio en origen (1995) 84,00 (pts/Kg.) o medio mayorista (1995)
Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 46,0% Producción española (1995) 779 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 54 ,5% Precio medio en origen (1995) 85,06 (pts/Kg.) Precio medio mayorista (1995) 131,00 (pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1995) 29 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 34,5% Prod ucción española (1995) 1.032 (Miies Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 35,0% Precio medio en origen (1995) 19,56 (pts/Kg.) Precio medio mayorista (1995) 56,00 (pts/Kg.)
ipales zonas de Producción (%s(Tolal Nacional) lucía 26,2% 18,9% madura rias 12,8%
Principales zonas de Producción (%s(Total Nacional) Andalucía 59,8% 15,4% Murcia 4,9% Comunidad Valenciana
Principales zonas de Producción (% s(Total Nacional) Castilla-La Mancha 38,6% 20,8% Comunida¡J Valenciana Andalucía 13,3%
es: BMEJEUROSTAT/MERCASA.
Fuentes: BMEJEUROSTAT/MERCASA.
Fuentes: BME/EUROSTAT/MERCASA.
ijo_ _
Sandía
1
---
--
J
Meló1n
cultivada en España (1995) 31 (Miles Has.) mtaje aproximado respecto a la UE-15 64,5% Jcción española (1995) 196 (Míles Tm.) mtaje aproximado respecto a la UE-15 55,5% 165,45 (pts/Kg.) o medio en origen (1995) 202,00 (pts/Kg.) o medio mayorista (1995)
Sup. cultivada en España (1995) 21 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 30,9% Producción española (1995) 687 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 32,7% Precio medio en origen (1995) 26,25 (pts/Kg.) Precio medio mayorista (1995) 48,00 (pts/Kg.)
43 (Miles Has.) Sup. cultivada en España (1995) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 35,8% Producción española (1995) 820 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 43,2% Precio medio en origen (1995) 41,36 (pts/Kg.) Precio medio mayorista (1995) 84,00 (pts/Kg.)
lpales zonas de Producción (% sf!olal Nacional) la-La Mancha 34,6% 34,3% lucía la y León 10,5%
Principales zonas de Producción (%s(Tolal Nacional) Andalucla 68,7% Comunidad Valenciana 13,8% Murcia 4,0%
Principales zonas de Producción (% s(Total Nacional) Andalucía 41,3% 25,7% Castilla-La Mancha 18,1% Murcia
rs: BMEJEUROSTATIMERCASA.
Fuentes: BMEJEUROSTAT/MERCASA.
Fuentes: BMf/EUROSTATJMERCASA. ANUARIO LA TIERRA 1996 95
Fresón
Naranja
Mandarina
Sup. cultivada en España (1995) 8 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 19,0% Producción española (1995) 249 (Miles Tm.) Porcentajeaproximado respecto a la UE-15 37,7% Precio medio en origen (1995) 137,40 (pts/Kg.) Precio medio mayorista (1995) 183,00 (pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1995) 134 (Miies Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 49,0% Producción española (1995) 2.440 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 49,3% Precio medio en origen (1995) 37,38 (pts/Kg.) Precio medio mayorista (1995) 87,00 (pts/Kg.)
Sup. cultívada en España (1995) 85 (Miles Has Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 71 ,3' Producción española (1995) 1.566 (Miles Tm Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 68,0' Precio medio en origen (1995) 47,32 (pts/Kg Precio medio mayorista (1995) 104,00 (pts/Kg
Principales zonas de Producción (% s{Total Nacional) Andalucía 87,9% Cataluña 5,8% Gallcia 2,8%
Principales zonas de Producción (% s{Total Nacional) Comunidad Valenciana 73,7% Andalucía 19,3% Murcia 3,2%
Principales zonas de Producción(% s/Total Nacional Comunidad Valenciana 91 ,5 Cataluña 2,9 Andalucía 2,8
Fuentes: BMEIEUROSTAT/MERCASA.
Fuentes: BME/EUROSTA T/MERCASA.
Fuentes: BMEJEUROSTAT/MERCASA.
Limón
Manzana de mesa
Sup. cultivada en España (1995) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 Producción española (1995) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 Precio medio en origen (1995) Precio medio mayorista (1995)
44 (Miles Has.) 44,9% 443 (Miles Tm.) 30,4% 60,46 (pts/Kg.) 90,00 (pts/Kg.)
Principales zonas deProducción (% s[Iolal Nacional) Murcia Comunidad Valenciana Andalucía Fuentes: BMEIEUROSTAT/MERCASA.
48,5% 27,2% 20,0%
Sup. cultivada en España (1995) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 Producción española (1995) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 Precio medio en origen (1995) Precio medio mayorista (1995)
46 (Miles Has 9,1' 781 (Miles Trr 9,2' 66,00 (pts/K~ 104,00 (pts/Kc
Principales zonas de Producción(% s[Iolal Nacional) Cataluña Aragón La Rioja
58,0 13,2 5,8
Fuentes: BMEIEUROSTAT/MERCASA.
Calidad en Nutrició METALOSATES Productos con doble función Protectora/ Nutricional. METALOSATE F• METALOSATE Ca • METALOSATI
MATERIAS ORGÁNICAS ACIDAS Correctores de suelos y mejora de cultivos . BIOR • CRISTAL
ENRAIZANTES NATURALES Desarrollan la planta desde el primer momento. MICOR • PLANTON VS
FITORREGULADORES NATURALES Incrementan el tamaño y calidad del fruto. BINAT ENGORDE• BINAT ENGORDE PLUS
PRODUCTOS ESPECIALES NETAPSILA • PH CONTROL • ACUALIMP
LINEA COMPLETA DE FEROMONAS PARA LUCHA INTEGRADA CI Antonio Suárez, 48 - Ese. lzda. 1.º • 46021 Valencia • Tel.: (96) 362 76 61 • Fax: (96) 36
ALTA RENTABILIDAD LOS TRACTORES JOHN DEERE TIENEN EL VALOR DE REVENTA MÁS ALTO DEL MERCADO . LE EXPLICAMOS EL PORQUÉ: EXCELENTE FIABILIDAD. Los tractores John Deere le permiten estar más tiempo trabajando, a pleno rendimiento . CALIDAD SOBRESALIENTE. Como el embrague Perma CJutch 11, refrigerado por aceite, para una vida más larga . C~lRACTERÍS-
"'w TICAS PRODUCTIVAS E INNOVADORAS. Como la avanzada consola de control CommandARM de los tracto1·es Serie 8000 . APOYO AL PRODUICTO A LARGO
PLAZO. Cuente con su Concesionario John Deere para un suministro rápido de recambios y un apoyo técnico especializado . Acuda hoy mismo a informarse .
LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA
" r1
Albaricoque
Pera
Cereza
Sup. cultivada en España (1995) 38 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 27,1% Producción española (1995) 469 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 1M% Precio medio en origen (1995) 5Bi66 (pts/Kg.) Precio medio mayorista (1995) 1OMO (pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1995) 25 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 37,7% Producción española (1995) 143 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 24,7% Precio medio en origen (1995) 74,53 (pts/Kg.) Precio medio mayorista (1995) 185,00 {pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1995) 28 (Miles H Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 19, Producción española (1995) 63 (Miles T Porcentajeaproximado respecto a la UE-15 9, Precio medio en origen (1995) 280,62 (pts/I Precio medio mayorista (1995) 344,00 (pts/I
Principales zonas de Producción (% s/Total Nacional) Cataluña 50,2% Extremadura 11,5% Aragón 11,3°/o
Principales zonas de Producción (% s/Tolal Nacional) Murcia 55,6% 31,1% Comunidad Valenciana Baleares 2,9%
Principales zonas de Producción(% s/Total Naciom Extremadura 42, Cataluña 13, Andalucía 12,
Fuentes: BME/EUROSTA T/MERCASA.
Fuentes: BME/EUROSTAT!MERCASA.
Fuentes: BMEIEUROSTATIMERCASA.
_ ~elocotón y Nectarina
Plátanos
Ciruela
Sup. cultivada en España (1995) 75 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 26,0% Producción española (1995) 657 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 16, 1% Precio medio en origen (1995) 8Bi60 (pts/Kg.) Precio medio mayorista melocotón (1995) 151,00 (pts/Kg.) Precio medio mayoristaneotarina(1995) 169,00 (pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1995) 21 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 25,0% Producción española (1995) 125 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 15,3% Precio medio en origen (1995) 87,91 (pts/Kg.) Precio medio mayorista (1 995) 177,00 (pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1 995) 9 (Miles H Porcentaje aproximado respecto a la UE-15* 85 Producción española (1995) 345 (Miles 1 Porcentaje aproximado respecto a la UE-15* 84 Precio medio en origen (1995) 47,05 (pts/I Precio medio mayorista (1995) 132,00 (pts/I
Principales zonas de Producción (% s/Total Nacional) Cataluña 24,0% Murcia 22,5% Aragón 19,4%
Principales zonas de Producción (% s/Total Nacional) Murcia 33,1% Comunidad Valenciana 24,8% Andalucía 16,3%
Principales zonas de Producción (% s/Tolal Naciom Islas Canarias 1O
Fuentes: BME/EUROSTAT!MERCASA.
Fuentes: BME/EUROSTATIMERCASA.
Uva de mesa
Almendra cáscara
52 (Miles Has.) Sup. cultivada en España (1995) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 28,3% Producción española (1 995) 392 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 16,3% Precio medio en origen (1995) 91}0 (pts/Kg.) Precio medio mayorista (1995) 166,00 (pts/Kg.) Principales zonas de Producción (% s/Tolal Nacional) · Comunidad Valenciana 65,0% Andalucfa 15,6% Murcia 14,6% Fuentes: BME!EUROSTATIMERCASA.
Aceituna de mesa
- __ J
Sup. cultivada en España (1995)
139 (Miles Has.)
Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 Producción española (1995)
183 {Miles Tm.)
Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 Precio medio en origen (1995)
58,5% 59,6%
121 ,53 (pts/Kg.)
Principales zonas de Producción (% s/Total Nacional) Andalucía
78,3°/o
Extremadura
18,6%
Comunidad Valenciana Fuentes: BMEIEUROSTAT/FAO.
98 AN UARIO LA TIERRA 1996
1,1%
Sup. cultivada en España (1995)
72,5%
151 (Miles Tm.)
Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 Precio medio en origen (1995)
• No se computan los Departamentos Franceses de Ultramar.
Avellana cáscara 616 (Miles Has.)
Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 Producción española (1995)
Fuentes: BMEIEUROSTAT/MERCASA.
45,6%
171 ,31 (pts/Kg.)
Sup. cultivada en España (1995)
32 (Miles H
Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 Producción española (1995)
Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 Precio medio en origen (1995)
19
15 (Miles 1 15
163,03 (pts/I
Principales zonas de Producción(% s/Tolal Nacional)
Principales zonas de Producción (% s/Total Naciom
Comunidad Valenciana
33,8%
Cataluña
Andalucía
17,6%
Comunidad Valenciana
2
Murcia
14,2%
Asturias
1
Fuentes: BME/EUROSTAT/FAO.
_ Vino y mosto __
95
Fuentes: BME/EUROSTAT/FAO.
Aceite de oliva
Sup. cultivada en España (1995) 1.229 (Miles Has.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 34,3% Producción española (1995) 18.944 (Miles HI.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 12,3% N2 de explotaciones dedicadas al cultivo (1995) 315.000 Precio medio en origen (1995) * 757,37 (pts/Hgdo.)
Sup. cultivada en España (1995) 2.008 (Miles H Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 40 Producción española (1995) 279 (Miles 1 Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 22 N~ explotaciones dedicadas al cultivo (1995)' 252. Precio medio en origen (1995) 465,86 (pts/
Principales zonas de Producción (% s/Total Nacional) Castilla-La Mancha 39,0% Cataluña 15,2% 7,2% Comunidad Valenciana
Principales zonas de Producción (% s/Total Nacían An dalucia 71 , Cataluña 7, Extremadura 6,
Fuentes: BME!EUROSTATIFAO. • Promedio; incluye vinos comunes y de calidad.
Fuentes: BMEIEUROSTAT/FAO. • Estimación sobre explotaciones reales.
Carne de vacuno
Leche de vaca
so español (1995)* 5.252 (Miles de cabezas) ;enlaje aproximado respecto a la UE-15 6,4% iucción española (1995) 508 (Miles Tm.) ;enlaje aproximado respecto a la UE-15 6,2% e explotaciones ganaderas (1995) 76.000 :io medio en origen (1995)" 295,66 (pts/Kg.) :io medio mayorista (1995)496,00 (pls/kg. canal) cipales zonas de Producción (%s/Total Nacional) .!Uña 21,4% jlla y León 17,3% ;ia 11,8%
can1e de ovino
Censo español (1995) * 1.351 (Miies de cabezas) Porcentaleaproximado respecto a la UE-15 5,9% Producción española (1995).. 5.001 (Miies Tm.) Porcentajeaproximado respecto a la UE-15 4,4% N9 de explotaciones ganaderas (1995)*** 130.000 Precio medio en origen (1995) 45,35 (pis/Litro) Principales zonas de Producción (%s/Total Nacional) Galicia 31,0% Castilla y León 15,3% Cataluña 10,5%
'fes: BME/AEAIEUROSTAT/FAO!MERCASA. ;uesta diciembre 1994 animales totales. • • Estimación.
Fuentes: BME/AEAIEUROSTAT/FAO. ' Encuesta dic. 1994 ni vacas lecheras. Leche entregada a industrias."• Estlm.
~e
_ Carne de caprino
de oveja
H
Censo español (1995) * 23.058 (Miles de cabezas) Porcentale aproximado respecto a la UE-15 23,6% Producción española (1995) 227 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 19,3% Nº de explotaciones ganaderas (1995)" 56.000 Precio medio origen (1995)*'* 350,53 (pts/Kg. vivo) Precio medio mayorista (1995)735,00 (pts/kg. canal} Principales zonas de Producción (%s/Total Nacional) Cataluña 20,7% Castilla y León 16,2% A rag~
1~ 1 %
Fuentes: BME/AEA!EUROSTAT/FAO/MERCASA. • Encuesta diciembre 1994 . • • Estimación. • • • Cordero pascual.
Leclte de cabra --------------'"' Censo español (199W 1.376 (Miles de cabezas)
;o español (1995) • 2.877 (Miles de cabezas) :enlaje aproximado respecto a la UE-15 14,5% lucclón española (1995) 275 (Miles Tm.) :enlaje aproximado respecto a la UE-15 14,9% eexplotaciones ganaderas (199W' 37.000 io medio en origen (1995) 135,41 (pis/Litro)
Censo español (1995) • 3.157 (Miles de cabezas) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 25,2% Producción española (1995) 15 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 23,8% N9 de explotaciones ganaderas (1995)*' 5.000 Precio medio origen (1995) *** 360,65 (pts/Kg. vivo)
:lpales zonas de Producción (% s/Total Nacional) illayLeón 66,1% lila-La Mancha 24,0% Vasco 2,7%
Principales zonas de Producción (%s{Total Nacional) Cataluña 21,7% Andalucía 14,7% Comunidad Valenciana 11,0%
Principales zonas de Producción (%s/Total Nacional) Andalucía 51,5% Castilla-La Mancha 12,7% Canarias 11 ,4%
tes: BME/AEAIEUROSTA T. • Ovejas madres de ordeño ~ta diciembre 1994. " Estimación.
Fuentes: BMEJAEAIEUROSTATIFAO. • Encuesta diciembre 1994. Efectivos totales. • • Estimación. • • • Chivos.
Fuentes: BME/AEAIEUROSTAT. • Cabras de ordeño encuesta diciembre1993. • • Estimación.
"ame de porcino
_ _J
10 español
(1995) ' 17.584 (Miles de cabezas) enlaje aproximado respecto a la UE-15 15,2% ucción española (1995) 2.175 (Miles Tm.) enta!e aproximado respecto a la UE-15 12,8% ¡ explotaciones ganaderas (1995) *' 82.000 lo medio origen (1995) ' .. 180,53 (pts/Kg. vivo) io medio mayorista (1995)237,00 (pts/Kg. canal} lipa les zonas de Producción (%s{Total Nacional) uña 38,5% lla y León 12,5% llucía 11 ,2%
Carne de pollo
Olrll1e de conejo
Censo español (1995) * 540.000 (Miles de cabezas) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 15,8% Producción española (1995) 837 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 15,5% N2 de explotaciones ganaderas (1995)* • 5.000 Precio medio en origen (1995) 122,02 (pts/Kg. vivo)
Censo español (1995) • 98.000 (Miles de cabezas) Porcentale aproximado respecto a la UE-15 14,1% Producción española (1995) 111 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 13,5% Precio me1Jio en origen (1994) 251 ,32 (pts/Kg. vivo)
Principales zonas de Producción (%s{Total Nacional) Cataluña 37,3% Andalucía 14 ,3% Galicia 12,8%
Principales zonas de Producción (%s/Total Nacional) Cataluña 33,6% Gaiicia 13,9% Aragón 12,1%
'es: BMEIAEAIEUROSTATIFAO!MERCASA. • Encuesta ciembre 1995. • • Estimación. • • • Cerdos blancos.
Fuentes: BME/AEAIEUROSTAT/FAO. ' Pollos de razas cárnicas, nacidos en incubadoras. • • Estimación. Solamente explotaciones comerciales.
luevos
_ Oarne de equino
_
o español (1995)* 37.700 (Miies de cabezas) enlaje aproximado respecto a la UE-15 11 ,8% ucción española (1995) 833 (Miles Tm.) enlaje aproximado respecto a la UE-15 12,0% 1 explotaciones ganaderas (1995) .. 6.000 o medio en origen (1995) 110,03 (pis/Docena)
Censo español (1995) •
380 (Miles de cabezas)
ipales zonas de Producción(%s/Total Nacional) uña 22,1% llay León 13,9% lla-La Mancha 13,8% es: BME/AEA!EUROSTATIFAO. • Censo ponedoras. timación. Solamente explotaciones comerciales.
Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 27,8% Producció n española (1995) 361 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a fa UE-15 27,9% N2 de explotaciones ganaderas (1995) " 25.000 Precio medio en origen (1995) 64)3 (pis/Litro)
__J
Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 13,4% Producción española (1995) 7 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15
11 ,6%
Precio medio mayorista (1995)410,00 (pts/Kg. canal) Principales zonas de Producción (%s{Tolal Nacional) Cataluña
28,3%
Castillay León Cantabria
12,9% 11 ,6%
Fuentes: BME/AEAIEUROSTATIFAO/MERCASA. ' Estimación.
Fuentes: BN.IE/AEAIEUROSTAT/FAO. • Animales sacrificados.
Lana. de oveja Censo español (1995)' 16.800 (Miles de cabezas) Porcentaje aproximado respecto a la UE-15 40,6% Producción española (1995) 28 (Miles Tm.) Porcentaje aproximado respecto ala UE-15 34,5% Nº de explotaciones ganaderas (1995)* ' 55.000 Precio meclio en origen (1995) 80,51 (pts/Kg. sucio) Principales zonas de Producción (%s/Total Nacional) Castilla y León 23,0% Extremadura 16,2% Castilla-La Mancha 15,6% Fuentes: BM'E/AEA/EUROSTAT/FAO. • Número de ovejas esquiladas. • • Estimación. ANUAR IO LA TIERRA 1996 9 9
,
J
T
g
r
a
n
s
e
l
e
MEDALLA DE ORO
MEDALLA DE PLATA
Oliva Virgen Envases Especiales
Hermida Carlos Herrnida Sánchez
Zaitum Aceites Malagón S.A.
Oliva Virgen Envases de 1 Litro
Jerez Hnos . Jerez , S.L.
Aceites Muñoz Aceites Muñoz S.A.
Oliva Virgen Envases de 5 Litros
R. Lencina Rafael Lencina Ruiz
Cardenal Tavera Molinos de Aceite de Toledo SCL
e
e
MEDALLA DE BRC
Boca del Valle Coop . de la Olive
Moral Oro Coop. Santiago AjJÓ
Castillo de Ontu Coop . San ]osé
;• ,,
________________ __ ~!t. ,_Aceites de Castilla-La Me /~ ~
Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha
~ ./
Natumlmente
Al me rcado es pañol fue ron llegando -con cuentagotas- algu nas
En los cuadros nº 18 y 19 pueden verse las im portaciones y ex por-
nominadas proteaglnosas 11 (garbanzos, lentejas, vezas y yeros), la
partidas de cebada, centeno, ave-
taciones de cereales controlados
ayuda unitaria de la UE asciende
na y trigo forrajero en poder de los
por el SENPA (cargamentos com-
organismos de intervención de los
pletos , vía marítima) ya que el trá-
a unas 30.000 pts./Ha. Los resultados prácticos de estos
países del centro y norte de la UE.
fico por vía terrestre es difícil de
incentivos comuni tarios han sido
En cuanto a los precios, y en con-
seguir, tras el establecimiento del
fuertes incrementos de superficie ,
tra de la disminución prevista por
Mercado Un ico y la práctica de-
entre los que destacan los garbanzos (26%) , vezas (140%) y ye-
la reforma de la PAC, los niveles
saparición de los controles adua-
medios obtenidos por los agricul-
neros en la frontera francesa .
ros (78%). Sin embargo, los rendi-
·eales
tores españoles , para los princi-
Para una mejor interpretación de
mientos y, con ellos, las produc-
pales cereales , fu eron en general
los cuadros nº 16 y 17, donde fi-
ciones fueron muy bajos en 1995:
s consecuencias de la se-
superiores (8% en trigo, 12% en
guran las principales exportacio-
en lentejas, el rendimiento medio
que afectaron en 1995 a la ir parte de España, fueron
cebada , 18% en avena, 12% en centeno, 5% en maiz y 4% en sor-
nes e importaciones de numerosos productos agrarios españoles,
;trosas para los rendimientos
go) a los del año anterior. La evol ución mensual de estos
estimaciones de la Dir . Gral. de
1reales , tanto de secano co-
hay que tener presente que son
fue de 153 kgs./ha. y en garbanzos de 275 kgs ., que marcan un récord "histórico" negativo . En los c uad ros n2 28 a 33 se reflejan los precios medios percibi-
uede verse que, aunque au1ron (o no disminuyeron) las
precios puede seguirse en los cuadros 9 al 14. A este respecto,
Aduanas , en base a su experiencia de años anteriores y de las de-
dos por los cultivadores de legu-
cabe destacar que periódicamen-
claraciones efectuadas por im-
minosas grano. Aunque estos me-
·ficies sembradas , las p ro-
te (en principio cada cinco años)
portadores y exportadores.
joraron sensiblemente en 1995, no
ones de trigo y de cebada se
la estructura productiva de mu-
Los precios de todos los cereales
se produjeron las alzas que algu-
;iron un 30% respecto a las
chas mercancías agrícolas y ga-
evolucionaron al alza desde que
nos operadores esperaban por-
a regadío. En los cuadros 1
campaña anterior. La pro-
naderas cambia en la realidad y
se constató en julio de 1995 el de-
que el mercado está cada vez
ón de avena descendió un
por ello debe ser modificada ofi-
sastre de la cosecha española
más controlado por las importa-
¡la de centeno (que ya fue
cialmente , determinándose nue-
hasta la primavera siguiente , en
ciones. Durante 1995 se importa-
Jaja en 1994) bajó un 20% .
vas po nderaciones regionales y
que las mejores perspectivas de
ron unas 55.200 Tm. de al ubias y
ica excepción fue el maíz,
temporales. Por tanto, los precios
cosecha para 1996 han hecho fle-
51. 700 Tm . de garbanzos, estos
1e con un 3,4% de incremen-
que se incluyen en esta edición
xionar dichas cotizaciones. El pre-
últimos principalmente de proce-
la supe rficie sembrada , se
del ANUAR IO de UPA-LA TIERRA
cio del arroz cáscara alcanzó un
dencia mejicana (cuadro nº 17) .
o un 12,9 % más de produc-
pueden diferir ligeramente de los
máximo en octubre.
¡ue en el año anterior.
que dábamos en los Anuarios
Por otra parte , los re lativamente elevados precios del arroz b lanco
parte, para el conjunto de
1994 y 1995, porque todos el los
y de las patatas, cuando llegaban
-15, la producción de cerea-
han sido recalculados por el MA-
en 1995 a los consumidores, han
uad ro n2 8) fue ligeramente
PA desde 1990, utilizando la de-
desviado hacia las leguminosas
ior en 1995 , con un 1,8%
nominada
grano la demanda de los centros
ue en 1994, aunque las me-
1990= 100 , que ha sustituido a la
de restaurac ión colectivos y de
de inte rvención realizada
anterior, que se denominaba
parte del consumo doméstico; con
J
Comisión Eu ropea , prop i-
base
estructural
1985= 100 y que se utilizó provi-
una demanda mayor en los meses
sionalmente hasta 1994.
más frias del año.
de cebada española -con el
Estas nuevas bases estructurales
En el conjunto de la UE , pese a ha-
vo de reducir existencias an-
afectan a los precios percibidos
ber aumentado hasta 400.000
que entrasen en vigor los
por todos los productos agrarios ,
Has. la superficie máxima garanti-
jos del GATI- terminaron li-
a precios pagados por los medios
jo la oferta en todo el mer-
de producción ordinarios y a los
En los cuadros nQ20 al 27 figu-
por las proteaginosas 11 , aunque sí
comunitario , coincidiendo
salarios de los trabajadores del
ran las superficies y producciones
por las proteaginosas 1 (habas, ha-
la impresionante escalada
de las principa les leguminosas,
boncillos, guisantes para piensos
precios del trigo y del malz
campo. En el arroz , en 1995 la falta de
tanto destinadas a la alimentación
y altramuces) ya que por estas úl-
J múltiples exportaciones, in-
l
Leguminosas
zada, no existe demasiado interés
mercados internacionales.
agua redujo nuevamente la su -
humana como a piensos de ele-
timas se pagan ayudas de 78,49
les de 1995 , el trigo Hard
perficie y, con ella , las produc-
vado contenido protéico.
ecus(Tm . de rendimiento cerealis-
·superó los 21 O $(Tm. y el
ciones (cuadro nº 7). No subió, en
Excepto en el caso de las judías
ta . Por ejemplo, para un rendi-
Js 155 $!Tm . en el mercado
cambio , el precio medio (cuadro
secas, que -inexplicablemente-
miento cerealistas de 5 Tm./Ha. se
icago; no flexionaron estos
nº 15) por las abundantes impor-
han quedado sin protección co-
pagan 392,5 ecus/Ha., que ya es
>s , porque la escalada de
taciones en 1995: 47 .200 Tm . de
munitaria , todas las leguminosas
una ayuda próxima a las 65 .000
; cereales se prolongó a los
arroz cargo (24 . 100 en 1994) y
restantes están subvencionadas.
pts./Ha. (más del doble de las pro-
·os meses de 1996.
39.400 de arroz pulido (28.800).
Cabe destacar que para las de-
teaginosas 11 ). ANUARIO LA TIERRA 1996 101
Piensos y forrajes
perc ibidos por los agricu ltores, que fueron un 15% superiores a
La falta de pastos obligó a la ganadería española a consumi r ma-
los del año anterior.
yores can tidades de p ienso. Du-
Las producciones españolas de
rante 1995, la producción de pien-
tabaco figuran en el cuadro n2 47.
España
Se mantienen en torno a 42 .500
ascendió a 15,25 millones de Tm.,
Tm./campaña. La mayor parte de
sos
compuestos
en
un 3,3% más q ue en 1994.
Jos contratos son ya colectivos pa-
En el cuadro n2 34 vemos que las
ra poder absorber las primas adi-
importaciones de algunos pro-
c ionales que perciben las ag ru-
ductos protéicos (soja y sus derivados) fueron m uy superiores en
paciones de productores . En la
Cultivos industriales
cam paña actual se ha permitido
Aceite
por primera vez "reportar" hasta
Si corta fue Ja cosecha de e
Con los casi 7,5 millones de Tm.
un 10% del tabaco excedentario
tuna de molino en el año 1994,
de 1995 a torta de soja equivalen-
de remolacha obtenidos en 1995
con Ja condic ión de descontarlo
cho más corta todavía fue la
te, supusieron 3.239.000 Tm., lo
(cuadro
prod ujo
de la campaña siguiente. Los pre-
ducción en 1995, donde solar
que implica un 7% de incremento
1.040.000 Tm . de azúcar b lanco,
cios, en los que se incluyen las pri-
te entraron en las almaz¡
1995 a las de 1994. En efecto, reducidas las citadas importaciones
n2
41)
se
respecto al año anterior.
superándose la cuota global asig-
mas de la UE, mejoraron leve-
1.348.000 Tm. de fruto, de las
Además, descendió fuertemente
nada a España. Los precios obte-
mente, a pesar de que algunos
se obtuvieron unas 279.000
la producción de alfalfa y veza fo-
nidos por los cultivado res mejo-
transformadores estaban dis-
de aceite de ol iva (cuadro n2
rrajera, aunq ue aumentó algo la
raron ligeramente respecto al año
puestos a pagar sólo la prima co-
Comercialmente, la escasez e
de maíz forrajero (cuad ros n2 35,
anterior (cuadro n2 42)
munitaria y una cantidad irrisoria
cosecha española coincid ió ce
36 y 37). Se superó en España -
La superficie de girasol en 1995
por Ja mercancía (cuadro nº 48).
liquidac ión de Jos últimos stc
pese al descenso en la produc-
fue un 20% inferior a la de 1994 y
En los cuadros n2 49 y 50 se refle-
del SENPA y con las reitere
ción de alfalfa en verde- la canti-
aproximadamente la mitad de la
jan las superficies y producciones
maniobras de Italia con las c
dad máxima garantizada (CMG)
que se sembró en 1993, año en el
de soja y colza; en el cuadro n2 51 ,
de producción, tanto en el Co
de forrajes deshidratados, aproxi-
que no estuvo contingentada por
Jos precios del pimiento seco pa-
jo Oleícola Internacional (CO I
madamen te en un 2,3% (cuad ro
la UE. En este descenso influyeron
ra pimentón; y en el cuadro nº 52,
mo en EUROSTAT.
n238). El descenso de las cantida-
las penalizaciones comun itarias y
Jos precios de la caña de azúcar,
En el cuadro nº 58 encontra
des obtenidas, en verde, no resu l-
Ja falta de ll uvias primavera les
cada día menos utilizada para ob-
las últimas predicciones del
ta contradictorio con el aumento
(cuadro nº 43).
tener azúcar de caña y cada vez
(diciembre de 1995) sobre la;
de la deshidratación , ya que ac-
En donde se batió un auténtico re-
más demandada por Ja industria
aceitera 1995/96. España pas
tualmente sólo se deshidrata en
cord negativo fue en los rendi-
del ron y de otras bebidas alco-
la p ri mera posición, en 199<
España el 40% de la alfalfa pro-
mientos unitarios del girasol. Me-
hólicas de alta gradación.
a la tercera en 1995/96.
ducida. Los precios del heno de
nos de 530 kgs./Ha. En conso-
En el cuadro nº 53 se incluyen los
En los cuadros n2 59. 60 y 61
n2
39
nancia, la campaña arrancó muy
precios del lúpulo seco, que cada
de verse la espectacular su
y 40) subieron un 19% y un 14%,
fuerte (cuadro n2 44), por encima
vez tienen menos oscilaciones du-
del precio del aceite de oliva
respectivamente.
de las 40 pts./kg . Como media, se
rante su corta campaña comercial.
bre todo en 1995, condicion
La producción de girasol también
obtuvieron precios un 8% más ele-
El cuadro n2 54 contiene Jos pre-
entre otros factores, por la falt
fue afectada por la sequía . De las
vados que el año anterior (cuadro
cios del azafrán español, que en
"stocks" de regulación , por
574.600 Tm. de pipas sólo se pu-
n2
diciembre de 1995 llegaron a su-
suces ión de declaraciones ol
do obtener unas 322 .000 Tm . de
girasol nacional se estima en
perar las 100 pts/gramo. Esto atra-
les que favorecieron la espe<
jo a los importadores de azafrán
ción de las mul ti nacionaleE sector y por los errores en la
alfalfa y del de veza (cuadros
44). La producción de aceite de
torta, que apenas se compensa-
236.000 Tm. A esta cifra hay que
ron con los incrementos de las im-
añadir las 601 .000 Tm. de pipas
iraní, que se ofrece a mitad de pre-
portaciones de harinas y tortas de
importadas (por primera vez se
cio que el español y fomentó Ja uti-
tica aceitera de la UE, que ha
girasol y colza.
importaron más pipas de girasol
lización de falsas hebras de aza-
minu ido las ayudas al consl
Las importac iones de mandioca
que las que se prod ujeron en Es-
frán y de condimentos artificiales
Para la campaña 1995/96 el
también cayeron en picado, con
paña), lo que puede proporcionar
para arroces y gu isos.
cio indicativo fue establecido
unas 621.400 Tm., menos de la mi-
250.000 toneladas de adicionales
Pese a que Ja producción de acei-
ra toda la UE) en 3.83
tad del año anterior.
de aceites (ver cuadro n2 17).
tuna de mesa fue corta (cuadro n2
ecus/Tm ., la ayuda a Ja pro
En el cuadro n 2 41 puede com-
En el cuadro n2 45 vemos como la
55) , debido a la sequía, el precio
ción en 1.422 ecus/Tm. para¡
probarse como el descenso de la
superficie algodonera española
medio -fuertemente condicionado
des cultivadores y en 1.5 1 ecus/Tm. para pequeños cu dores. La ayuda al consumo E
volvió a caer hasta 31 .900 Has. y
por el practicado en octubre- re-
-ap roximadamente- un 9 ,5% de
la producción hasta 90.100 Tm. de
gistró un descenso del 8,5% (cua-
disminución en la oferta de pulpa
algodón bruto. Por su parte , el
dro nº 56). Influyeron Jos invendi-
dujo a 120,70 ecus/Tm . eq1
cuadro nº 46 recoge los p rec ios
dos de campañas anteriores.
lentes a unas 20 pts./kg .
remolacha en la zona Sur supuso
de remolacha.
102 ANUARIO LA TIERRA 1996
105
de 1995. El precio alcanzado en
ser un cultivo que exige mucha
1a nueva vendimia corta, por
España por las patatas en marzo
agua acusó la falta de recursos
'raño consecutivo. En el cuaQ
62 se ven las producciones
uva
de
de 1995 (ver cuadro n2 71) marca
para riego. Los precios de las prin -
un hito histórico .
cipales hortalizas están en los cuadros nº 84 al 1OO.
lagar y las de
Las disminuciones de producción
-mosto, cada vez más diver-
en España durante los últimos tres
3s de las que en su día pro-
años, detalladas por tipos de pata-
onó la Comisión Europea pa-
ta, figuran en el cuadro nº 70.
;eñar la nueva OCM del vino.
Los países del Mediterráneo han
as menores producciones es-
incrementado sus producciones
las contribuyeron la sequía y
de patatas extratempranas y tem-
ranques de viñedo que están
Patatas
1iriendo enormes proporcio-
• Aunque la producción de pata-
3nto en España como en lta-
ta tardía fue algo mayor en 1995,
Jadro nº 63)
tanto en España como en el resto
En líneas generales hubo en
nportaciones, sobre todo de
de Europa, los efectos de esta ma-
1995 menores producciones de
pranas.
Hortalizas
procedentes de Argentina,
yor producción no se reflejan en
hortalizas en España. Las super-
rsionaron el mercado . Todo
los precios de Jos primeros meses
ficies plantadas y las cantidades
Frutas
a redundado en nuevas dis-
de 1995 , sino a principios de
recolectadas de las principales
• Los cuadros nº 101 , 102 y 103
::iones del consumo y no ha
1996. Las cortas producciones de
hortalizas se detallan en los cua-
recogen los datos de las denomi-
3guido frenar las subidas de
patatas en los países de la UE y la
dros nº 72 al 83. Destaca la dis-
nadas frutas/hortalizas , que son
·ecios (cuadros nº 65 al 69).
aparición de podredumbres en
minución del 12% en tomate, es-
las que mejor pueden regular sus
cuadro nº 64 se recogen los
Holanda, Reino Unido e Irlanda ,
pecialmente de tomate para con-
producciones a base de modificar
ios de la producción vínica
determinaron precios excepcio-
serva (922.000 Tm . en 1995 frente
las superficies sembradas (melón ,
'iola.
nales durante el primer semestre
a 1.212.000Tm . en 1994), que al
sandía) o plantadas (fresas) .
Fertiluq es el que dá más a sus cultivos. Fertiluq, Nº 1 en fertilizantes líquidos.
~UQSA®
~ LERIDA UNION OUIMICA/SA
FERTILIZANTES Y PRODUCTOS FITOSANITAR IOS Afueras, s/n . 25173 SUDANELL (LLEIDA) / TF. (973) 25 82 56 - FAX (973) 25 80 19
Los precios co rrespond ientes fi-
Ovino y caprino
y anuales de la leche de oveja
guran en los c uadros nº 107, 108
• La producción española de car-
ya demanda para la elabora•
y 109. Bajan los precios del melón
ne de ovino -dentro de su estacio-
de quesos es cada vez
y de la sandía. El prec io del fresón
nal idad- permaneció muy estabili-
tensa) y los de la leche de ca
cayó en la primavera de 1995 de-
zada, pese a la falta de pastos. No
En el nº 144 se detallan los pre
bido a la acumu lación de la ofer-
ocurrió igual con la prod ucc ión de
de la lana sucia que, aunque 1
ta , y la rec uperación de precios,
carne de caprino que presentó un
rentemen te han subido muchc
que se inició con la llegada del ve-
cierto descenso. Las parideras de
guen estando todavía mu y bé
rano , no pudo aprovecharse por la
ambas espec ies fueron más irre-
dada la preferenc ia de la ind u
actitud violenta de los agricultores
gulares que de costumbre. En el
textil española por las lanas :
franceses, cuya producción corría
cuadro nº 132 se reflejan las pro-
tralianas y neozelandesas.
ducciones mensuales de ovino y
La última encues ta realizada
m á~
peligro ante la buena ca lidad del
Ganado vacuno
fresón español.
• La producción de carne de va-
en el nº 133 las de cap rino, du-
EUROSTATen diciembre de 1
Las producciones de las restantes
cuno parece ha berse rec upera-
rante los últimos tres años. En el nº
da los siguientes res ultados f estas dos especies:
frutas -cítricas y dulces-figuran en
do en 1995, tras dos descensos
134, las prod ucciones anua les de
los cuadros nº 104, 105 y 106.
consec utivos en 1992 y 1993 (cua-
ambas especies.
Destacan, en 1995, las menores
dro nº 126).
cie ovina era de 93,9 1 millone
pro ducciones de cítricos, peras,
Nos están salvando el turismo que
animales en la UE-15
albaricoques, cerezas, melocoto-
llega a España y la exportación de
1994): el de ovejas lecherfü
nes y ciruelas . Los p rec ios men-
carnes selectas a otros países co-
29,63 mil lones (29,73). Para
suales y medios se incluyen en los
mu nitarios, junto con la d ism inu-
paña estos datos eran, res p1
cuadros nº 11O al 120.
ción de los precios de te rn eros,
vamente, 22, 1 (23,0) y 3,0 (3,
añojos y novillos (cuadros n2 127,
Para el ca prino, el nº total de E
Frutos secos
El nº total de efectivos de la e! (96,6~
128y 129).
tivos era en la UE-15 de 12,2
Estos precios cayeron, en pesetas
to para 1994 como para 1995
en 1995 se red ujo a 150.900 Tm.
cor rientes, entre un 5 y un 10%,
rrespond iéndole a España :
cáscara equivalentes a 45.300
pero si se tiene en cuenta la infla-
(2,93) respectivamente. No ha
Tm. grano. Este hecho, unido a la
ción de precios , la caída real está
corta cosecha norteamericana
en tre el 9 y el 14%.
(185.000 Tm . grano frente a
El vacuno mayor (cuadro nº 130)
su ltaron para los corderos y ove-
315.000 Tm. obtenidas el año an-
tamb ién redujo su precio un 8,5%
jas ligeramente superiores a los de 1994. En los cuadros nº 135, 136,
La cosecha española obtenida
do proporcionados datos relat Los precios medios de 1995 re-
a cabras lecheras.
terior), ha determinado la existen-
en términos monetarios y un 12%
cia de una cierta tende nc ia alcis-
en términos reales.
137 y 138 figuran, respectivamen-
ta de los precios nacionales. Las
La leche de vaca no ha cesado de
te, los precios de corde ros le-
producciones españolas de al -
mejorar sus precios durante el úl-
chales, recentales, pascuales y de
mendra y avel lana cáscara apare-
timo trienio, pese a los consab idos
las ovejas de desecho.
cen en el cuadro nº 121 .
vaivenes estacionales (ver cuadro
En los cuadros nº 139, 140y141
La producc ió n de ave ll anas fue
n2 131}.
se recogen los precios mensuales
también muy corta en 1995:
Los efectivos de vacuno, que a 31
y las medias de los tres últimos
14.800 Tm. cáscara. equivalentes
de diciembre de 1994 eran 84,46
años para el ganado capri no (ca-
a 6.600 Tm . g rano. Como el con-
millones de cabezas en la UE-15,
brito lechal, chivos y cab ras de de-
sumo anual es de unas 5.000
prácticamente continuaron siendo
sechos).
Tm./año deberían haber sobrado
los mismos, con 84,45 mil lones de
La ayuda comunitaria para los ovi-
A lo largo del último quinqu
solamente 1.600 Tm. ; pero como
cabezas, un año después, el 3 1
nos productores de canales pe-
ha seguido aumentando en E:
consecuencia de la importación
de diciembre de 1995. Para Es-
sadas
ña ininterrumpidamente la
de 5.500 Tm . de avellanas turcas,
paña, los efectivos totales respec-
pts./oveja eleg ible y la ayuda pa-
el mercado en España se hundió
tivos pasaron entre finales de1994
ra ovinos productores de corderos
El detalle de las produccic
a parti r del último trimestre.
y 1995 de 5,24 a 5,43 millones de
ligeros y para el capri no fue del
mensuales puede verse en el ,
En los cuadros nº 122 y 123 se re-
cabezas.
80%; esto es de 3.280,35 pts./ove-
dro nº 145 y los datos globale¡
fl ejan los prec ios mensuales de
A finales de 1994, en la UE- 15 ha-
ja o cabra eleg ible. La denomina-
quinquenio en el n2 146.
ambos frutos secos. Destacan las
b ía 23,09 millones de vacas le-
da prima "mundo rural" -para re-
En los cuad ros nº 147 , 148 y
subidas de las almendras.
cheras . Un año después, habían
g iones desfavorecidas- fue de
se recogen , respectivamente precios de los cerdos de raza
ascend ió
a
4. 180 ,40
Porcino ducción de carne de porcino.
En el cuadro nº 124 se detallan los
descendido a 22,56 millones. En
1.097 pts./oveja pesa da y de
precios de las pasas, en unas
España, las cifras correspondien-
757 ,60 pts./oveja ligera o cab ra.
rica, los cerdos blancos ceb<:
campañas cada vez más depen-
tes fue ron 1,35 y 1,21 millones de
En los cuadros nº 142 y 143 pue-
y las cerdas de desvieje. A le
dientes de las subvenciones.
unidades.
den verse los precios mensuales
go de 1995 se registró un hu
104 ANUARIO LA TIERRA 1996
El cuadro n2 150 nos muestra la
de septiembre y octubre, del que
producción mensual de carne de
La producción de carne de e
-como es habitual- los ganaderos
broilers. Por su parte, el cuadro
nejo aumentó en 1995 -según
consigu ieron salir en Navidad.
nQ 151 refleja la producc ión de
MAPA- un 11 % respec to al a1
En ambos casos, tanto para ce r-
huevos y el n2 152 constituye un
anterior (cuadro nº 153) y sus
dos rojos como para cerdos blan-
resumen del último quinquenio pa-
creme ntos interanuales han si •
cos, se obtuvieron finalmente, en
ra ambas producciones animales.
promedio, mejores precios duran-
En cuanto a la evolución del mer-
continuados desde 199 1 1995 (cuadro n2 154).
te 1995 que en 1994.
cado, los cuad ros nº 155 y 156 re-
En cam bio, los precios de los e
Las preferencias de los co nsumi-
cogen, res pectivamente, los pre-
nejas en granja volvieron a de-
dores por las carnes de porcino y
cios en granja para los pollos y las
riorarse en 1995 hasta alcanzar
gallinas de desvieje.
veles similares a los de 1993 (CL
por los derivados del ce rdo están
Avicultura
ha~
muy cla ras y la demanda c rece.
• En 1995, la producción de car-
La producción de huevos en 1995
dro nº 158) .
tan to dentro de España como en
ne de broiler fue superior, mes a
-aunque superior a la de 1994- dio
Tam bi én en es te sector se suc
la UE y en Estados Unidos.
mes, a las del año anterior. pero
lugar a un mercado que, si bien
dieron crisis continuadas, so t
Los efectivos de porcino en la UE,
esto le costó al sector ocho cris is
durante la primera mitad de l año
to do cada vez que aumentab
según las enc uestas de EUROS-
a lo largo del año, lo que no aca-
mostró precios inferiores a los del
las importaciones de excedent
TAT, ascend lan a 115,6 millones
ba de reflejarse bien en los precios
anterior, remontó el vuelo en la se-
franceses . Los conejos constituyen un sec·
de cabezas en diciembre de 1995,
medios mensuales, aunq ue sí se
gunda mitad.
con una disminuc ión del 1,7% res-
detecta el quebranto económico
En cua nto a las cotizaciones, no
sin OCM pero cuya importanci;
pecto al año anterior.
en el precio medio anual: 122
se registraron demasiados altiba-
en lo que respec ta a cantidad
El número de cerd as madres, que
pts./kg. vivo, con el que no se cu-
jos, pero el precio medio anual fue
anuales producidas- viene a ser
era 12,4 mi llones de vientres en
bren gastos, sobre todo en un año
de 110 pts./docena que -obvia-
mitad del sector del ovino, y su \
1994, pasó a ser de 12,3 mi llones
en que el maíz y la torta de soja tu-
mente- no resulta remunerador pa-
lor supone , aproximadame n·
vieron precios bastante caros.
ra los granjeros (cuadro nQ157).
una c uarta parte.
en 1995(-1,2%).
T
Cunicultura
miento del mercado en los meses
E
e
o
N
L
o
G
A
A
G
R
o
p
L
s
A
SOLU~
r
Cada cultivo y cada estructura presenta un pro-
blema específico de riego. Sólo la investigación constante que Agroplast realiza puede dar las
FILTROS
GOTERO AUTOCOMPENSADO
GOCE 11
mejores soluciones a cada caso. Sistemas de riego por goteros autocompensan-tes, microaspersores o goteros interlínea de calidad probada y máximas prestaciones. Es la
MICROASPERSION
hora de elegir el mejor sistema de riego.
e: i
20 años de experiencia se lo ponen muy fácil.
EL .A.GUA ros"S'.~
~~
s\J JUSTO
AG ROPLASTs.A. Sistemas de R i ego
FABRICA Y OFICI NAS: Carretera Nacional 340, km. 421 Teléfonos: 34 (9) 50 - 55 37 00, 55 37 09, 55 Fax: 34 (9) 50 - 55 31 06 04738 VICAR (Almerfa)
cwidro n." l
• cuadro n.• 3
• cwidro n.• 8
11perficies y produccfones de trigo
Superficies y producciones de avena
Producción cerealista en la 111-18 (miles de !l'm.)
TRIGO DURO TRIGO BLANDO TOTAL Miles Has. Miles Tm. Miles Has. Miles Tm. Miles Has. Miles Tm. ÍO 191 459,1 1.293,8 1.764,3 4.173,9 2.223,4 5.467,7 192 630,3 1.279,1 1.612,8 3.077,7 2.243,1 4.356,8 193 651,5 789,8 1.379,0 4.183,2 2.030,5 4.973,0 610,1 962,4 1.378,0 3.332,1 1.988,1 4.294,5 194 195 633,8 392,1 1.459,3 2.565,6 2.093,1 2.957,7 entes: Anuario de Estadística Agraria (AEA)!Boletín Mensual de Estadfstica (BMEJ I Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
cwidronº a
AÑO 1991 1992 1993 1994 1995
Miles Has. 324,8 313,8 315,0 345,0 364,7
Miles Tm. 403,6 313,1 431 ,1 399,0 216,0
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
• cwidron. 0 4
~perficies y producciones de cebada CEBADA SEIS CARRERAS CEBADA DOS CARRERAS TOTAL io Miles Has. Miles Tm . Miles Has. Miles Tm . Miles Has. Miles Tm. 186 2.055,8 3.209,9 2.284,5 4.340,3 7.431,0 4.221 ,1 187 2.076,5 2.324,0 4.083,3 5.752,9 4.400,5 9.386,2 1.920,2 2.337,1 6.920,0 5.150,0 4.257,q 12.070,0 ·88 2.465,3 3.761 ,6 5.632,3 4.311,7 9.393,9 89 1.846,4 90 1.829,7 6.056,9 2.528,1 4.357,8 9.382,2 3.325,3 3.691,1 91 1.860,9 4.412,8 9.270,1 2.551 ,9 5.579,0 92 1.642,6 2.469,5 3.831 ,8 2.273,6 4.11 2,1 6.105,4 93 1.276,8 3.307,4 2.264,1 6.393,4 3.540,9 9.700,8 2.181,2 94 1.408,0 2.458,3 5.101 ,3 3.589,2 7.559,6 1.487,5 3.573,9 95 1.303,9 2.270,0 3.706,5 5.194,0 entes: AEAIBME-MAPA.
• cwidro nº 6
Superftcies y producciones 1 desoqo .
a1
484,8 a2 393,0 264,5 a3 339,9 34 351 ,4 35 mies: AEAIBME-MAPA.
3.233,3 2.757,5 1.632,9 2.269,1 2.560,9
AÑO Miles Has. Miles Tm . 1991 18,7 104,0 1992 8,7 48,9 4,9 1993 22,3 1994 19,6 73,8 25,8 1995 6,0 Fuentes: AEAIBME-MAPA.
Superficies y producciones de centeno AÑO 1991 1992 1993 1994 1995
Miles Has. 186,7 179,5 174,9 153,8 159,6
Miles Tm. 236,9 222,2 333,2 217,1 173,8
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
PAÍS 1994 1995' ALEMANIA 36.329 39.580 AUSTRIA 4.348 4.436 BÉLGICA/LUX. 2.054 2.245 DINAMARCA 7.880 9.322 ESPAÑA 14.817 10.81? FINLANDIA 3.405 3.219 FRANCIA 53,067 52.170 GRECIA 3.801 3.000 HOLANDA 1.356 1.588 1RLANDA 1.480 1.804 ITALIA 17.083 17.839 PORTUGAL 1.281 1.006 REINO UNIDO 19.483 21 .695 SUECIA 4.488 4.764 TOTAL UE-15 170.872 173.483 * Estimación. Fuente: COPA-COGECA.
• cuadro n• 9
Trigo. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)"'
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
MES 1993 1994 ENERO 26,57 26,66 FEBRERO 27,16 26,81 MARZO 27,24 25,91 ABRIL 27,88 26,00 MAYO 30,33 26,5 1 29,89 26,88 JUNIO JULIO 27,34 25,87 AGOSTO 25,34 25,80 SEPTIEM. 25,95 26, 17 OCTUBRE 26,46 26,46 NOVIEM. 25,88 26,07 DICIEM. 26,52 26,56 MEDIA 26,85 26,22 Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
• cwidro nºll
• cuadro nºl3
• cwidro n• 7
Superficies y producciones de arroz AÑO
Miles Has.
Miles Tm.
1991
93,7
581 ,8
1992
86,3
563,6
1993
47,9
317,8
1994
63,1
390,3
1995
54,5
327,4
1995 26,72 27,28 26,57 26,93 26,92 26,88 28,92 29,39 28,43 28,35 28,63 28,72 28,26
cwidro nºlO
• cwidro n"ll
bada. Precios medios bidos por los [ricultores (pta/kg.)*
Avena. Precios medios percibidos por loa 8'f1cultores (pts/kg.) *
Centeno. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.) *
Maíz. Precios medios percibidos por los agricultores (pts{kg.)*
:s
MES 1993 1994 ENERO 25,23 23,34 FEBRERO 25,71 23,58 MARZO 25,65 23,24 ABRIL 26,43 23,30 MAYO 26,77 22,42 JUNIO 26,08 20,03 JULIO 22,13 21,44 AGOSTO 22,49 22,22 SEPTIEM. 23,14 22,39 OCTUBRE 22,58 22,91 NOVIEM. 22,47 23,03 DICI EM. 22,95 22,99 MEDIA 23,51 21 ,94 Fuente: BME-MAPA. •Nueva base estructural.
MES 1993 1994 ENERO 22,96 22,01 FEBRERO 23,32 21 ,95 MARZO 23,45 21 ,26 ABRIL 24,14 22,36 MAYO JUNIO 25,00 28,00 JULIO 21,85 24,38 AGOSTO 21,03 21,51 SEPTIEM. 20,28 20,87 OCTUBRE 20,77 20,89 NOVIEM. 21,57 21,20 DICIEM. 21 ,99 21 ,58 MEDIA 21 ,80 21 ,55 Fuente: BME-MAPA. •Nueva base estructural.
MES 1993 1994 ENERO 26,42 26,00 FEBRERO 26,37 26,90 MARZO 26,20 26,75 ABRIL 27,80 26,86 MAYO 31,26 27,13 JUN IO 32,54 27,09 JULIO 33,50 27,00 AGOSTO 34,50 28,00 SEPTIEM. 35,89 26,52 OCTUBRE 27,97 26,44 NOVIEM. 26,30 26,26 DICIEM. 25,84 26,27 MEDIA 27,45 26,47 Fuente: BME-MAPA. •Nueva base estructural.
1994
1995
24,08 23,10 24,7 4 23,09 24.98 22,83 25,23 22,95 27,33 23,87 23,16 21,49 20,67 21 ,19 20,29 21,40 21,25 21,93 21 ,93 22,31 22,52 22,51 ~ I EM . 22,97 23,00 :DIA 22,11 22,04 mte: BME-MAPA. ueva base estructural.
23,22 23,80 23,73 23,76 24,02 23,44 24,36 24,93 25,21 25,67 26,05 26,68 24,7B
ERO BRERO \RZO RIL \YO NIO LIO 10STO PlllEM. ITUBRE IVIEM.
1993
1995 23,14 23,31 23,31 24,04 26,19 25,85 26,17 26,29 26,30 26,26 26,64 26,86 25,94
1995 21 ,85 22,21 22,26 22,28 23,00 24,92 24,07 25,04 24,91 25,40 26,04 24,17
1995 26,46 26,59 26,91 26,93 27,00 28,63 29,00 29,97 30,61 27,04 27,92 27,91 27,70
AN UARIO LA TIERRA 1996 107
• cuadro n. 0 16
cuadro n. 0 14
Sorgo. Precios medios percibidos por los agricultores (pts!k_g.) * 1993 MES ENERO FEBRERO MARZO ABR IL MAYO JUN IO 30,00 JULIO AGOSTO 30,00 SEPTIEM. 28,08 OCTUBRE 28,17 NOVIEM. 27,06 DICIEM . 27,69 28,03 MEDIA
1994
1995
29,25 30,00 26,49 26,72 24,88 26,15 26,50
30,00 30,00 29,25 26,39 27,20 27,83 27,45
Fuente: BME-MAPA.
· Nueva base estructural.
• cuadro n. 0 15
Arroz cáscara. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)* MES ENERO FEBRERO MARZO ABR IL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. MEDIA
1993 47,46 48.75 50,36 49,33 49,83 51,04 50,04 48,03 52,99 58,55 60,00 60,79 56,24
1994 63,55 66,03 66,03 64,28 64,28 63,53 63,03 63,03 59,80 59,53 60,15 59,73 60 ,64
1995 57,08 56,34 55,67 55,50 55,50 55,50 55,50 55,50 59,68 62,33 58,49 58,86 59,76
Exportaciones españolas de los principales productos agrarios y agroalimentarios (miles Tm.) PRODUCTO CARNE VACUNO CARNE PORCINO CARNES OVINO YCAP. CARNE AVES LECHEEN POLVO LECHE CONDENSADA MANTEQUILLA QUESOS HUEVOS MIEL PATATAS TOMATES A.JOS CEBOLLAS COLES YCOLIFLORES LECHUGAS, ESCAROLAS YENDIBIAS PEPINOS YPEPINILLOS JUDIAS VERDES ESPÁRRAGOS FRESCOS PIMIENTOS CALABACINES ALMENDRA(Grano) AVELLANA (Grano)
1993
1994 1995
50,5 45,9 5,0 10,3 9,4 9,9 13,1 12,0 3,9 4,0 138,7 545,5 21 ,3 195,2 100,6
49,8 83,3 4,8 14,3 6,5 4,4 30,9 17,1 11,0 5,7 149,4 688,3 22,5 246,1 141 ,9
63,7 107,0 7,9 21 ,4 4,8 11,7 24,2 17,9 16,5 4,8 198,6 732,2 28,1 258,6 164,0
199,6 174,9 23,7 21,3 263,1 92,2 37,0 6,3
275,3 306,7 226,6 238,1 25,5 26,4 20,7 21 ,1 253,1 322,5 111 ,5 90,8 27,1 32,5 1,8 3,0
PRODUCTO AGUACATES NARANJA MANDARINAS LIMONES UVAS SANDÍAS MELONES MANZANAS PERAS ALBARICOQUES MELOCOTONES CIRUELAS FRESAS PIMENTÓN TRIGO DURO TRIGO BLANDO CEBADA MAIZ ARROZ SÉMOLAS ACEITEDE SOJA ACEITE DE OLIVA ACEITE G1RASOL AZÚCAR
1993
1994 1995
PRODUCTO
34,1 24,1 27,4 PREP. DE TOMATE 1.416,0 1.367,6 1.388,7 PREP. DE SETAS 1.140,9 1.248,5 1.108,1 PREP. DE ALCACHOFAS 457,1 359,2 332,2 PREP. DE PIMIENTOS 116,5 93,8 91,6 PREP. DE ESPÁRRAGOS 210,8 201,4 274,8 PREP. DE ACEITUNAS 196,5 235,4 295,2 PRER. DE AGRIOS 31 ,8 38,9 40,0 PREP. DE 41,0 74,3 66,2 ALBARICOQUE 45,6 64,7 56,3 PREP. DE MELOCOTÓN 107,7 114,8 97,9 JIJGO NARANJA 47,0 44,6 35,5 JUGO DE UVA 123,5 157,7 175,0 CERVEZA 14,9 18,2 VINO ESPUMOSO 12,4 294,8 253,3 40,4 VINO LICOROSO 40,3 5,4 4,0 VINO DE CALIDAD 382,6 1.408,2 271,1 VINO DE MESA 45,7 117,4 VINO AROMATIZADO 103,4 176,1 111 ,5 193,6 BRANDY JEREZ 382,0 393,7 264,6 PREP. ALIM. ANIMAL 139,5 98,5 294,5 TABACO EN RAMA 212,4 261 ,6 162,3 PIELES VACUNO 69,9 66,1 87,5 LANA SUCIA 70,7 174,0 193,1 ALGODÓN BRUTO
1
1993
1994 199
94,4 12,7 43,0 0,5 3,7 122,7 114,7
126,9 13i 22,2 2¡ 6[ 47,1 1,2 1 3,9 106,4 111 135,0 13E
43,1 37,0 53,4 120,9 29,9 38,1 86,4 298,9 234,9 39,4 12,1 58,0 12,9 30,8 12,5 21 ,6
46,3 4[ 36,7 2€ 75,3 101 70,6 3~ 40,2 3¡ 45,8 62 13,7 84 64,9 1 2~ 106,5 234 40,9 54 10,2 E 89,0 14; 25,2 24 26,6 31 13,1 12 5,4 11
Fuente: Dirección General de Aduanas.
cuadro n. 0 17
Importaciones españolas de los principales productos agrarios y agroalimentarios (miles Tm.)
1
Fuente: BME-MAPA.
"Nueva base estructural.
cuadro n. 0 18
Exportaciones es_.Pañolas de cereales [penmsula y baleares] controladas po el SERPA (mil~s 'J'm.) PRODUCTO 1993 1994 1995 TR IGOPANIFICABLE o 15 o CEBADA 339 1.011 138 MAÍZ o o o TRIGO DURO 172 152 13 Fuente: SENPA!FEGA.
ouadro n.0 19
Importaciones españolas de cereales [península y baleares] controladas po el SERPA {miles Tm.) PRODUCTO 1993 1994 1995 TRIGO PANIFICABLE 403 208 386 TRIGO FORRAJERO 128 349 376 TRIGO OURD 22 44 29 CEBADA 21 710 MAÍZ 1.413 1.226 2.380 SORGO 139 182 323 Fuente: SENPAIFEGA. 108 ANUARIO LA TIERRA 1996
PRODUCTO
1993
1994 1995
PRODUCTO
67,9 82,2 64,2 PISTACHOS (Grano) CARNE VACUNO CARNE PORCINO 49,8 41 ,7 42,6 PIÑAS CARNES OVINO YCAP. 14,9 19,0 16,1 UVAS CARNE AVES 83,8 96,6 78,6 MANZANAS LECHE LÍQUIDA 293,7 403,0 307,5 PERAS LECHE EN POLVO 40,9 44,8 34,9 MELOCOTONES LECHE EVAPORADA 26,3 44,9 32,2 CIRUELAS YOGUR 82,1 108,3 121 ,1 KIWIS MANTEQUILLA 5,1 7,8 5,6 PLÁTANOS QUESOS 57,4 77,7 79,5 CAFÉ HUEVOS 30,2 12,5 10,0 PIMENTÓN MIEL 32,2 13,1 16,0 TRIGO DURO PATATAS 406,4 529,8 407,8 TRIGO BLANDO CEBOLLAS 42,3 43,5 30,3 CEBADA COLES YCOLIFLORES 12,8 11,0 8,7 MAIZ 10,0 8,3 ARROZ LECHUGAS 9,6 JUDIAS VERDES 4,0 8,5 10,1 SORGO 42,2 50,5 51 ,7 HABAS DE SOJA GARBANZOS JUD[AS GRANO 49,1 55,2 CACAHUETES 47,6 1.238,3 1.249,6 621 ,4 SEMILLA DE GIRASOL MANDIOCA ALMENDRAS(Grano) 2,5 10,6 19,2 GRASA ANIMAL 4,6 4,3 5,5 ACEITE DE OLIVA AVELLANAS (Grano) NUECES (Grano) 12,8 14,5 15,7 ACEITEDE GIRASOL Fuente: Dlreccíón General de Aduanas.
1993
1994 1995
PRODUCTO
1993
1994 1995
26,4 13,4 11 ,4 10,3 PREPAR. CÁRNICOS 27,0 26,: 26,2 28,4 27,9 AZÚCAR 250,6 181,4 285,1 5,3 14,2 12,0 MELAZA 216,4 254,6 2901 130,5 133,0 163,9 CACAO YPREPARADOS 107,1 124,2 126,1 29,7 36,1 25,7 PREPAR. DE PATATAS 79,3 96,9 112,! 3,6 6,4 6,6 PREPARADOS DE PIÑA 26,9 28,0 25,1 2,2 5,2 6,0 PREPAR. MELOCOTÓN 3,0 7,: 1 .~ 47,7 47,0 54,1 JUGO DE NARANJA 20,1 17,6 18,: 80,9 185,2 225,8 JUGO DE PIÑA 20,2 28,1 23,: 183,5 180,3 181,8 CERVEZA 175,1 205,0 207,' 12,2 11 ,6 10,6 70,9 60,8 76,! WHISKY 128,2 326,2 391 ,5 5,6 8,1 7,: RON 1.624,7 23,6 56,1 7,8 8,7 8,; GINEBRA 55,9 34,1 1.193,3 52,1 78,4 60,' 2.425,2 2.376,6 3.130,5 HARINA PESCADO 170,0 215,1 249,1 SUBPROD. ALMIDÓN 767,1 628,7 796,! 1.836,9 1.979,9 1.724,1 364,8 395,5 555,1 TORTAS DE SOJA TORTAS D E MAÍZ 204,5 207,9 170,! 2.114,5 2.020,1 2.866,6 44,8 53,4 48,: 30,0 36,3 36,4 TABACO ErJ RAMA 79,3 130,0 110,1 131 ,3 273,7 600,9 PIELES VACUNO 29,9 27,9 21 ,; 124,9 101 ,2 107,0 PIELES OVINO 14,1 20.4 21 ; 25,2 106,5 144,2 LANA SUCIA 19,2 50,6 54,6 ALGODÓN BRUTO 86,7 109,8 92,:
~,<&-
~~f'~"'"'
·~'&- -"''&-
4. (>~·..<&-"" Tinto Reserva de Rioja elaborado exclusivamente con uvas Tempranillo de nues tros viñedos de la R ioja Alta. ino ligero y aromáti co e intenso aroma. En su gusto equilibrado se percibe el carácter de la variedad Tempranillo y su reposo en barrica de roble y botella.
Tinto de Rioja elaborado excl usivamente co n uva de la variedad T mpranillo. Vino d sabor sua ve y agradable, con matices teja. Con el aroma frutal de la variedad T empranillo y notas de vainilla cedidas por el roble.
- Alcorta Blanc.o . V .ma Fermentad.o en Barrica Vino Varietal elaborado exclusivamente on uva Viura. De color amarillo paja, dorado ligero, su aroma es mezcla del roble con el avainillado de fondos tostados y frutas exóti cas.
RIOJA
VIÑA ALCORTA Testigo de tus éxitos
Vino Varietal Viura, elaborado sólo con uvas de la variedad Viura, seleccionadas en nuestros viñedos de la Rioja Alta. De color amarillo dorado, intenso y bril.lante es un vino ligero con aroma y sabor a fruta m ezclada co n los matices tomados de sus 12 meses de permanencia en barricas de roble.
• cuadro n. 0 110
• cuadro n. 0 111
• cuadro n. º aa
• cuadro n. 0 31
Superficies y producciones de judÍas secas
Superficies y producciones de garbanzos
Superficies y producciones de lentejas
Habas secas. Precios medios percibidos por lo¡ agricultores (pts/kg.) *
AÑO
Miles Tm .
AÑO
51,2
39,0
1991
36,1
1991 1992
44,0
30,1
1992
30,1
1993
40,8
29,3
52,9
35,6
1994
77,4
56,1
50,3
33,8
1995
97,8
26,9
Miles Has.
1991
Miles Tm.
76,8
49,2
1992
60,7
1993
55,4
1994 1995
AÑO
Miles Has.
Miles Has. Miles Tm . 41,4 33,2
20,2 10,6
1993
28,3
19,3
1994 1995
33,7 36,6
18,5 5,9
Fuentes: AEA/BME-MAPA.
Fuentes: AEA/BME-MAPA.
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
• cuadro n. 0 113
• cuadro n. • 84
Superficies y producciones de habas secas
Superficies y producciones de veza
• cuadro n.• as Superficies y producciones de guisantes secos
AÑO
Miles Tm.
AÑO
AÑO
Miles Has.
Miles Tm.
1991
29,0
35,7
1991
59,2
37,6
1991
9,2
10,9
1992
26,1
32,8
1992
51 ,2
22,9
1992
7,1
8,4
Miles Has.
Miles Has. Miles Tm.
1993
16,9
17,2
31,7
1993
9,5
11,6
22,1
22,0
1993 1994
38,9
1994
68,7
41 ,7
1994
70,5
70,5
1995
22,3
13,4
1995
164,7
31,6
1995
73,4
42, 0
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
Fuentes: AEIVBME-MAPA.
Fuentes: AEA/BME-MAPA.
• cuadro n. 0 as
• cuadro n.0 17
• cuadro n. • 30
Superficies y producciones¡
Superficies y producciones 1 de altramuz dulce
Lentejas. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.) *
de yeros AÑO
----
---
Miles Has.
Miles Tm .
AÑO
1991
23,4
1991
1992
15,7
16,2 8,2
1993
11,7
8,1
Miles Has. Miles Tm. 2,4
1,9
MES
1993
1994
1995
1992
2,0
1,1
1993
3,6
1,4
61 ,29 79,89 76,33
69,11 71 ,31 67,91
62,66 62, 73 72,96 76,98 75,63 70,37 71 ,37 72,10
75,00 116,81 119,68 125,55 99,83 92,62 109,74 105,00
200,72
226,78
169,66
ENERO
ENERO 73,67 FEBRERO 66,96 MARZO 97,21 ABR IL MAYO JUNIO 64,10 JULIO 62,92 AGOSTO 89,40 SEPTIEM. 98,82 OCTUBRE 85,02 NOVIEM . 76,38 DICIEM. 86,58 MEDIA 86,19 Fuente: BME-MAPA.
FEBRERO 187,90 MARZO 197,94
186,77 207,09
182,47 198,80
FEBRERO
' Nueva base estructural.
ABRIL
196,70
205,43
211 ,21
MAYO
202,22
209,91
211 ,26
JUNIO JULIO
190,00
195,00
515,00
AGOSTO 151,49 SEPTIEM. 183,33
148,92 202,61
OCTUBRE 207,50 NOVIEM. 179,05 DICIEM. 193,66
1994
14,3
6,8
1994
16,9
9,3
1995
25,5
24,4
1995
19,0
10,1
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
• cuadro n.º 118
• cuadro n.• 119
Judías secas. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.) *
Garbanzos.Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.) *
MES
MES
ENERO
1993
1994
1995
1993
1994
1995
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
cuadro n. • 38
Superficies y producciones 1 de alfalfa J
116,00 113,04
140,00 120,00 106,98 146,16
196,99 205,55
AGOSTO 120,57
121,50 146,02
AÑO
Miles Has.
Miles Tm.
SEPTIEM. 140,97
136,66 162,17
1991
293,3
12.847
205,43
244,86
OCTUBRE 115,02
133,71
174,86
1992
293,8
13.316
205,31 190,52
271 ,88 299,51
NOVIEM. 130,91 DICIEM. 126,98
126,66 174,41 124,67 166,09
1993
294,4
13.036
1994
279,9
12.391
MEOIA 191 ,71 202,29 Fuente: BME-MAPA.
237,13
MEOIA 120,50 120,98 155 ,36 Fuente: BME-MAPA.
1995
256,6
11 .132
' Nueva base estructural.
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
•Nueva base estructural.
110 AN UAR IO LA TIERRA 1996
MES 1993 ENERO 35,94 FEBRERO 35,29 MARZO ABRIL 38,81 MAYO 30,43 JUNIO JULIO 37,37 34,58 AGOSTO SEPTIEM. 36,59 OCTUBRE 35,32 NOVIEM. 37,62 37,62 DICIEM. MEOIA 34,66 Fuente: BME-MAPA.
1994 199~ 37,46 33,94 36,63 33,2f
28,16 31,51 35,43 36,34 35,39 37,62 33,46 33,52 33,19
35,8E 35,3i 33,91 35,4E 35,21 40,5[ 37,4< 37,61 34,9(
•Nueva base estructural.
• cuadro n. 0 32
Veza grano. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)* MES 1993 ENERO 44,26 FEBRERO 44,29 MARZO ABRIL MAYO JUN IO 37,81 JULIO 42,35 AGOSTO 40,45 SEPTIEM. 37,82 OCTUBRE 39,46 NOVIEM. 39,36 DICIEM. 41 ,14 MEDIA 40,42 Fuente: BME-MAPA.
1994 43,37 44,30
199! 32,5· 32,2.
35,94 33,35 32,58 34,71 34,67 36,11 33,69 34,15
45,2 48,0 42,4 44,3 49,2 50,9 52,2 44,9
' Nueva base estructural.
cuadro n. 0 33
Yeros. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.) * MES 1993 ENERO 29,56 FEBRERO 27,80 MARZO 30,10 ABRIL 29,00 MAYO JUNIO 27,04 JULIO 26,14 AGOSTO 25,44 SEPTIEM. 26,09 OCTUBRE 26,76 NOVIEM. 27,22 DICIEM. 27,99 MEDIA 26,86 Fuente: BME-MAPA.
1994 29,54 28,07 31 ,21 31 ,00
199 32,1 34,3 34,3 34,0
30,90 31 ,08 31 ,88 30,94 31,35 31,77 31 ,50 31,09
32,9 32,1 33,1 37,3 36,3 36,4 39,0 34,e
· Nueva base estructural.
cuadro n.• 34
• cuadro n. • 38
• cuadro n. • 118
• cuadro n.. 311
portaciones españolas alimentos para el o [península y eares] controladas por SIHPA (miles Tm.)
Superficies y producciones de veza para forraje
Producción comunitaria de forrajes deshidratados
Heno de alfalfa. Precios medios percibidos por loa 8'ricultores (pts/kg.)*
IDOUCTO
1993 1994 1995
\BA SOJA
2.001 1.91 O 2.591
AÑO 1991 1992 1993 1994
Miles Has.
Miles Tm .
104,6 102,5 101 ,6 89,8
1.479 1.257 1.621 1.236
95,5
917
\RINA SOJA
699
833
707
1995
IRTA SOJA
706
708
511
Fusntes: AEAIBME-MAPA.
11
11
48
\RINA GIRASOL IRTA GIRASOL
9
3
10
1RINA COLZA
22
47
73
1RTA COLZA
40
32
.LITEN MAÍZ
271 278
CES CERVECERIA
31
ILPA AGRIOS
25 1.007 1.034
INOIOCA
RTA GERMEN MAÍZ 188 ,BAS llSANTES
278
29
• cuadro n. • 37
Superficies y produccionea de maú forrajero
91
AÑO
2
1991
112,9
4.484
337
1992
119,4
4.744
Miles Has.
Miles Tm.
209
160
1993
121,2
5.186
72
40
65
1994
120,8
5.183
272
400
294
1995
118,6
5.213
ents: SENPA.
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
cuadro n.• 40
• cuadro n. • 41
za para IOrraje. Precios ! dios percibidos por los cultores (pts/kg.)*
:s IERO BRERO \AZO RIL
wo NIO LID ,QSTO PTIEM. rrUBRE IVIEM.
1993 15,00 15,32 16,00 14,05 16,39 14,71 15,13 13,36 16,67 16,81 15,82
1994 11 ,85 11 ,60 12,00 11 ,98 12,32 13,20 13,31 12,66 17,31 17,83 18,68
1995 13,27 13,64 14,00 13,15 13,72 14,80 15,42 15,39 21 ,97 21 ,88 20,42
ALEM. 421 ,0 AUSTR IA 4,4 BELGICA 8,0 DINAM. 334,0 ESPAÑA 1.224,0 FINLAN. 3,0 FRANCIA 1.455,0 GRECIA 32,0 HOLANDA 285,0 IRLANDA 5,0 523,0 ITALIA PORTUG. 5,0 R. UNIDO 102,0 SUECIA 11,0 UE-15 4.412,4
50,0 350,0 400,0 2,2 0,4 2,6 3,0 1,0 4,0 100,0 220,0 320,0 1.237,0 15,0 1.252,0 1.300,0 15,0 1.315,0 49,0 49,0 75,0 160,0 235,0 5,0 5,0 512,0 8,0 520,0 2,0 2,0 18,2 58,1 76,3 7,0 3,2 10,2 3.355,4 835,7 4.191,1
• cuadro Jf. • 48
,Algodón bruto. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)*
MES
1993
1994
1995
AÑO
Miles Has.
Miles Tm.
ENERO
7,47
8,01
7,91
1991
165,3
6.679
FEBRERO
7,40
8,97
7,79
1992
162,9 180,2
7.234 9.231
MARZO
179,6 172,1
8.273
1994 1995
7.489
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
• cuadro n. • 44
MES
1993
MES
1994
1995
7,26
8,63
8,00
FEBRERO
1995
ENERO
142,50
165,95 158,86
FEBRERO
145,00
169,90 156,56
MARZO
JUNIO JULIO
JULIO
8,42
8,82
9,78
AGOSTO
9,23
9,00
9,97
AGOSTO
7,83
SEPTIEM.
169,97
165,68 178,12
7,63
8,01
OCTUBRE
159,74
161 ,01 187,06 161,46 190,51
8,04
7,58
OCTUBRE
7,76
NOVIEM.
7,90
7,77
8,07
NOVIEM.
163,61
DICIEM.
8,02
7,88
8,31
DICIEM.
162,88
161 ,16 175,37
8,70
MEDIA
162,08
161 ,59 186,04
MEDIA
8,16
8,20
Fuente: BME-MAPA. • Nueva base estructural.
Fuente: BME-MAPA. • Nueva base estructural.
ENERO
1994
MAYO
MAYO JUNIO
1993
ABRIL
ABRIL
SEPTIEM.
Girasol. Precios medios percibidos por los 8'rlcultores (pta/kg.) *
1995 19,47 19,49 20,12 18,23 18,41 18,14 19,37 19,81 20,1 1 20,57 22,56 23,62 19,68
Remolacha azucarera. Precios medios percibidos por los
Superficies y producciones 1 de remolacha azucarera
1993
MES 1993 1994 ENERO 18,50 17,98 FEBRERO 18,74 18,25 MARZO 19,99 18,25 ABRIL 16,78 15,12 MAYO 16,27 15,62 JUNIO 15,43 15,37 JULIO 15,43 16,09 AGOSTO 15,44 16, 11 SEPTI EM. 14,99 16,93 OCTUBRE 15,27 17,43 NOVIEM. 16,60 18,32 OICIEM . 17,33 18,85 MEDIA 15,95 16,52 Fuente: BME-MAPA. • Nueva base estructural.
• cuadro n.• 48
agricultores (pts/kg.)*
~IEM .
15,74 14,86 20,18 :DIA 15,54 13,24 15,08 mte: BME-MAPA. ueva base estructural.
PAIS
(Miies Tm.) Canl. Máx. Prod. Prod. Tolal Garanl. Alfalfa Hierba Deshid.
MARZO ABRIL
cuadro n.• 43
MAYO
• cuadro n. • 45
• cuadro n. • 47
Superficies y producciones de algodón bruto
Producciones de t baco seco y no fermentado
AÑO
AÑO Miles Tm. 1991 49,1 1992 45,1 1993 44,8 1994 43,0 1995 42,5' • Estimación. Fuentes: AEA/Federacián Nacional de Cultivadores de Tabaco.
iperficles y ducciones de girasol
JUNIO JULIO
30,00
38,00 41 ,00
O
AGOSTO
34,69
33,87 36,42
1.025,5
SEPTIEM.
34,95
35,38 38,32
1991
78,5
260,4
1.343,1
OCTUBRE
32,88
34,13 36,61
1992
75,5
209,5
1.309,2
NOVIEM .
33,12
33,39 36,88
1993
31,9
90,4
OICIEM.
33,33
33,69 36,28
1994
39,5
111 ,4
MEDIA
34,23
34,39 37,11
1995
31,9
90,1
31 32 33
Miles Has. Miles Tm . 1.069,7 1.456,2 2.140,9
34
1.349,2
984,1
35
1.085,9
574,6
intes: AEAIBME-MAPA.
Fusnte: BME-MAPA. • Nueva base estructural.
Miles Has. Miles Tm.
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
ANUARIO LA TIER RA 1996 111
j
cuadro n. 0 48
Tabaco seco no fermentado. Precios medios percibidos por los agricultores (ptslkg.)* MES
1993
1994
1995
ENERO
300,84
411 ,87 415,1 6
FEBRERO
293,77
399,69 407,33
MARZO
255,18
360,12 360,17
ABRIL
cuadro n. 0 49
Superficies y producciones de soja Miles Has. Miles Tm. AÑO 1991 11 ,8 4,5 1992 16,3 32,9 1,0 1993 1,5 1994 6,4 11 ,2 1995 2,7 4,6 Fuentes: AEA!BME-MAPA.
MAYO JUNIO
cuadro n.• 50
JULIO
Superficies y producciones de~~
AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE 434 ,10 393,50 457,48 NOVIEM.
435,36
472,93 458,20
OICIEM.
425,65
431 ,14 461,71
MEDIA 393,45 432,54 445,16 Fuente: BME-MAPA. • Nueva base estructural.
cuadro n. 0 53
1993
Miles Has. 11 ,8 8,5 13,3 67,0 83,1
J
Miles Tm. 17,1 12,8 16,8 53,4 54,7
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
1994
Producciones de aceituna¡ de molino y de aceite de oliva
1995
ACEITUNA DE MOLINO
ENERO FEBRERO MARZO
AÑO
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
ACEITE DE OLIVA
Miles Tm.
Miles Tm.
1991/92
2.725,4
593,0
1992/93
2.945,8
623,1
1993/94
2.605,6
549,1
SEPTIEM . 482,00 478,86 475,90
1994/95
2.437,0
481 ,5
OCTUBRE 482,00 478,86 475,90
1995/96
1,347,7
278,6
AGOSTO
NOVIEM. Fuentes: AEAIBME·MAPA.
DIC IEM. MEDIA
Pimiento para pimentón. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg. seco)* MES ENERO FEBRERO MARZO
1993
1994
1995
ABRIL MAYO JUN IO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM.
307,50 297,93 330,21 343,81 325,62
300,00 325,13 323,92 306,74 311 ,52
300,00 406,39 413,41 417,42 416,99
MEDIA 323,75 318,66 411,98 Fuente: BME-MAPA. • Nueva base estructural.
• cuadro n. 0 56
cuadro n.• 57
Lúpulo seco. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.) * MES
AÑO 1991 1992 1993 1994 1995
cuadro N.0 52
cuadro n. 0 51
medios percibidos por los agricultores {pts/kg.) * MES 1993 1994 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO 70,00 105,00 SEPTIEM. 96,11 132,52 OCTUBRE 98,81 140,06 NOVIEM. 84,49 120,15 DICIEM. 73,00 100,00 MEDIA 93,81 132,77 Fuente: BME-MAPA. • Nueva base estructural.
Producciones de aceituna' de mesa 1 AÑO
Miles Tm .
1991
257,6
1992
234,3
1993
204,2
1994
235,6
1995
182,7
Fuentes: AEA!BME-MAPA.
112 ANUAR IO LA TIERRA 1996
Fuente: BME-MAPA.
1993 76.416 76.653 77.498 76.703 80.533 80.514 78.677 77.461 77.568 74.385 76.815 79.619 77.934
1995
5,9( 5,9(
5,90
8 cuadro n.0 58
Producción comunitaria de aceite de oliva (miles Tm.)
1994 73.664 76.448 73.688 75.209 80.616 81 .580 77.162 77.086 81.718 79.949 82.762 89.962 81 .618
PAÍS
1994/95
ITALIA
430,0
580,0
ESPAÑA
481,5
268,0
GRECIA
358,0
350,0
32,0
32,0
2,5
2,0
1.304,0
1.232,0
PORTUGAL FRANCIA TOTAL UE·15
250,00 143,75 117,65 121,74 130,00 121 ,53
A1.afrán tostado. Precios medios percibidos agricultores (pts/kg.) * MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA
MES 1993 1994 ENERO FEBRERO MARZO 5,27 5,50 ABR IL 5,27 5,50 MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. MEDIA 5,27 5,50 Fuente: BME·MAPA. • Nueva base estructural.
1995/9
1995
cuadro n. 0 54
cuadro n. 0 85
medios percibidos por 101 agricultores (pts/kg.) *
Aceituna de ademo.Precios 1
482,00 478,86 475,90
Fuente: BME-MAPA. • Nueva baseestructural.
Caña de azúcar. Precios
1995 86.677 87.449 87.232 86.319 95.326 96.814 94.163 90.928 97.466 82.521 93.077 103.415 93.705 • Nueva base estructural.
Fuente: Declaraciones realizadas por ta UE en el Consejo Oleico/a Internacional (C.0.1.)
cuadro n.º 89
Aceite de oliva virgen extra [l grado]. Precios medios percibidos por lo agricultores {pts[kg.)* MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. MEDIA
1993 296,12 294,18 295,61 304,80 326,68 345,00 351 ,65 371 ,60 380,39 377,00 361,77 339,90 325,30
1994 356,37 375,07 382,59 385,28 393,80 398,48 395,86 400,78 412,71 412,86 400,89 400,82 388,44
Fuente: BME-MAPA. • Nueva base estructural.
199 431,4 452,7 463,4 464,1 470,6 474,5 479,5 503,3 539,6 547,7 549,1 584,7 480,5
·~ · Zi
•
• cuadro n.ª 60
Aceite de oliva virgen fino [1,5 grados]. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)* MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. MEDIA
1993 283,94 284,11 287,49 301,12 318,93 336,68 345,43 347,90 353,67 365,28 340,77 323,62 318,26
1994 350,21 366,40 368,86 374,36 375,70 390,31 386,14 393,48 407,04 406,97 389,88 386,51 380,09
I
1995 417,03 442,28 444,72 447,18 461,26 460,69 471,51 495,61 527,08 539,57 543,23 563,47 471 ,13
Fuente: BME·MAPA. • Nuevabase estructural.
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM.
MEDIA
1993 274,45 279,53 284,19 294,94 307,19 321,04 326,81 329,26 347,88 340,26 313,94 304,25 304,29
1994 335,55 348,09 352,31 353,90 368,73 379,89 377,42 382,30 386,60 396,67 385,22 366,62 364,53
1995 413,27 435,67 436,84 435,70 444,26 451 ,30 463,36 486,64 515,53 528,73 535,56 549,38 459,64
Fuente: BME·MAPA. • Nueva base estructural.
Mosto de uva para ~ consumo directo. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/lltro) *
Producciones de uva de vinificación y de vino+ mosto
MES
UVA DE VINIFICACIÓN VINO+MOSTO
Miles Tm. 4.735,4 5.285,4 4.171 ,1 2.850,2 2.693,7
Mill.HI. 33,5 37,5 29,8 20,0 18,9
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
cuadro n.ª 66
Vino blanco nuevo. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/hgdo.) * MES 1993 ENERO 273,00 FEBRERO 290,78 MARZO 304,83 ABRIL 290,58 MAYO 299,82 JUNIO 280,42 JULIO 275,95 AGOSTO 265,95 SEPTIEM. 264,74 OCTUBRE 284,57 NOVIEM. 298,50 DICIEM. 311,23 MEDIA 289,21 Fuente: BME·MAPA.
• cuadro n. ª 63
Superficies de viñedo arrancadas mediante las primas previstas en el B. (OEE) 1442/88 (h~ct~as)
• ouadro n.ª 68
• cuadro n. ª 611
AÑO 1991 1992 1993 1994 1995
• cuadro n.ª 61
Aceite de oliva virgen corriente [3 grados]. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)*
1994 358,61 385,29 396,45 410,51 429,95 422,45 418,96 430,82 443,71 482,64 539,98 544,87 440,94
1995 586,93 606,32 622,71 611,28 621,15 603,97 581 ,06 566,60 564,00 610,45 604,63 642,47 605,29
• Nueva base estructural. 114 ANUAR IO LA TIERRA 1996
1993
ENERO 39,05 FEBRERO 36,92 MARZO 34,06 ABRIL 30,00 MAYO 30,00 JUNIO 30,00 JULI O 29,70 AGOSTO 30,00 SEPTIEM. 32,63 OCTUBRE 32,09 NOVIEM. 31 ,13 DICIEM. 34,84 MEDIA 33,08 Fuente: BME-MAPA.
1994 36,21 46,27 46,02 42,60 42,60 42,60 42,60 42,55 53,53 60,37 62,95 66,83 53,24
1995 67,18 67,97 65,32 62,49 62,33 62,00 62,10 62,00 65,85 64,53 62,15 63,28 64, 09
• Nuevabase estructural.
cuadro n.ª 67
Vino tinto nuevo. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/hgdo.) * MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVI EM. DICIEM. MEDIA
1993 350,51 445,56 564,93 511 ,74 445,35 437,21 449,30 442,54 465,51 374,80 386,00 388,23 441,87
Fuente: BME-MAPA. • Nuevabaseestructural.
1994 1995 412,23 714,17 472,99 978,86 616,10 1.163,29 451,31 1.011,40 559,00 1.004,09 596,98 939,71 616,03 889,71 568,86 908,03 528,20 956,73 589,30 898,29 677,06 934,81 680,1o 1.062,48 561,52 968,47
- - - - - - Campafias PAÍS 1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 ALEMANIA 126 96 136 116 ESPAÑA 10.362 12.245 17.361 42.817 FRANCIA 29.401 9.995 7.411 10.162 GRECIA 1.281 4.984 7.229 6.467 ITALIA 14.740 14.31 2 20.987 16.600 LUXEMBURGO 2 1 PORTUGAL 3.229 TOTAL UE 55.911 41 .634 53.125 79.392
1992/93 117 45.244 11.963 2.440 14.581 2 3.225 77.572
Tolal sil 1994/5 campañ 170 9 30.935 195.1 10.950 91.6 2.500 28.0 36.000 131 .0 3 4.614 2.610 13.6 69.752 83.168 460.5
1993/94 152 36.223 11.773 3.112 13.875
Fuente: Comisión Europea.
cuadro n. ª 64
Destinos de la producción vínica española. Campaña 1995/96 Producción de uva de transformación Producción vino + mosto Producción vino de mesa Producció n vino de calidad (VCPRD) Mostos+ otros vinos Destilación obligatoria total ** Destilación preventiva Destilación obligatoria "d ura" Destilación de mantenimiento • Estimación propia. • • Incluye la preventiva.
Miles T1 Mi les 1 Miles 1 Miles 1 Miles 1 Miles 1 Mi les 1
2.693,7 16.944,0 9.844,0 8.500,0 600,0 500,0 500,0
1
1
• cuadro n.ª 68
• cuadro n.ª 69
V'mo rosado nuevo. Preci~ s medios percibidos por los agricultores (pts/hgdo.) *
Vino clarete nuevo. PreciJ medios percibidos por 101 agricultores (pts/hgdo.)>li
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. MEDIA
1993 299,79 315,86 326,64 310,77 314,30 309,1O 293,56 278,99 290,00 320, 17 325,82 332,77 313,24
1994 369,68 385,84 379,58 390,82 399,88 407,98 416,43 416,41 443,53 549,78 563,53 579,35 447,38
1995 610,97 648,91 647,58 653,64 647,01 683,28 666,74 636,79 614,86 687,26 742,73 766,42 673,30
Fuente: BME·MAPA. • Nueva base estructural.
Miles Has. 16,0 15,9 14,5 14,2 13,3
Fuentes: AEA/BME-MAPA.
1994 385,01 392,02 391 ,68 416,70 419,81 381 ,58 377,20 359,78 356,36 383,82 430,19 353,47
19 393. 394, 401 41 1 424 429 447 419 417 428 473 474 427
cuadro n. ª 73
Superficies y produccionesj de col - repollo 1991 1992 1993 1994 1995
1993
• Nueva base estructural.
cuadro n. 0 72
AÑO
MES
ENERO 235,69 FEBRERO 236,04 MARZO 243,47 ABRIL 249,25 MAYO 239,38 JUNIO 215,73 JULIO 240,04 AGOSTO 240,42 SEPTIEM. 240,84 OCTUBRE 240,76 NOVIEM. 388,08 DICIEM. 350,81 MEDIA 261,45 Fuente: BME-MAPA.
Miles Tm . 410,6 402,1 371,2 374,5 363,3
Superficies y produccion de espárragos AÑO 1991 1992 1993 1994 1995
Miles Has. 26,4 25,4 23,1 21.0 19,0
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
Miles Tr 102,3 96,1 101,1 83,3 77,1
cuadro n. 0 70
¡pertiéles y producciones de patatas Extra Tempranas Miies Has. Miles Tm. 5,1 96,9 4,3 86,9 4,4 82,0 4,2 77,5 5,1 74,2
o 91 ~2
33 34 35
Tempranas Miies Has. Miles Tm. 37,5 707,8 38,9 761,5 32,9 606,7 31,0 586,7 36,8 661,8
Media Estación Miles Has. Miles Tm. 150,5 2.862,6 146,9 2.790,2 118,7 2040,7 122,0 2.365,7 120,1 2.385,1
Tardías Miles Has. Miles Tm. 73,1 1.514,9 67, 1 1.541,9 52,0 1.091 ,9 48,9 1.027,7 49,3 1072,8
Patata Total Miles Has. Miles Tm . 266,2 5.182,2 257,2 5.180,5 208,0 3.821,3 206,1 4.057,6 211 ,3 4.193,9
mtes: AEAIBME-MAPA.
ll1l&dro n.0 71
:ta. Precios medios ibidos por los cultores (ptsAti)*
• ouadro n.0 74
• cuadro n. 0 7B
·superficie y produccionet de lechugu
Superficies y producciones de tomates
a cuadro n. 78 Superficies y producciones de pimientos
AÑO 1991 1992 1993 1994 1995
AÑO 1991 1992 1993 1994 1995
8,59
24,60
68,32
RZO
15,92
27,97
69,07
AÑO 1991 1992 1993 1994 1995
11L
31 ,85
43,24
79,25
Fuentes: AEA/BME-MAPA.
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
Fuentes: AEA/BME-MAPA.
61 ,11
s
1993
1994
1995
oRO
9,93
23,26
54,62
IRERO
Miles Has. 35,4 32,5 33,8 34,5 37,5
Miies Tm. 1.007,1 963,2 953,5 972,1 912,8
0
Miles Has. 59,8 55,9 57,1 61,5 55,1
Miles Tm. 2.665,3 2.647,4 2.805,8 3.061 ,6 2.705,5
Miles Has. 25,9 26,4 25,2 24,0 22,5
Miles Tm . 731 ,6 755,3 733,8 745,9 779,1
V.O
33,79
40,91
110
23,40
43,81
44,24
• ouadro n. 0 77
• ouadro n. 0 78
• ouadro n.0 79
.10
18,04
40,58
30,64
JSTO
18,88
34,81
24,87
Superficies y producclones de alcachofas
Superficies y producciones de colifior
Superficies y producciones de ajos
AÑO 1991 1992 1993 1994 1995
AÑO 1991 1992 1993 1994 1995
AÑO Miies Has. 1991 34,7 1992 34,1 1993 30,5 1994 30,9 1995 30,5
'TIEM.
21,45
29,65
23,08
'UBRE
19,29
34,01
19,76
/IEM.
22,46
39,42
18,56
EM.
24,08
43,48
19,51
JlA
20,92
36,02
35,13
Miies Has. 27,2 25,6 23,6 23,5 23,0
Miles Tm . 359,7 363,7 334,1 325,7 296,5
Miles Has. 14,6 15,1 13,9 13,5 15,5
Miles Tm. 278,4 301,7 274,7 271 ,4 315,2
1te1BME-MAPA. 1eva base estructural,
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
Fuentes: AEA/BME-MAPA.
ruadro n. 0 80
• cuadro n. 0 81
• ouadro n. 0 84
Superficies y producciones de judías verdes
Col - repollo. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)*
erficie y ducciones de cebollu 11 12 13 14 5
Miles Has. 28,3
Miles Tm. 1.019,3
28,0 25,7 27,4 29,1
1.019,9 884,5 1.01 7,1 1.031,7
n. 0 81
1
2 3 4 5
11 ,6 11 ,8 10,4 10,5 10,7
1tes: AEAIBME-MAPA.
Miles Tm. 260,8 255,8
247,3 239,5 157,9
• ouadro n. 0 811
erficies y producciones uisantes verdes Miies Has.
Miles Has. 26,5 26,0 25,5 24,5 23,5
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
?tes: AEAIBME-MAPA.
uadro
AÑO 1991 1992 1993 1994 1995
Miles Tm. 67,1 64,2 57,5 58,9
61 ,0
____
Superficies y producciones¡ __. de habas verdes AÑO
1991 1992 1993 1994 1995
Miles Has. 15,7
Miles Tm. 128,6
13,9 12,4 11 ,4 10,7
104,7 89,0 88,2 64,8
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
• Esta producción, al secarse y quitar la greña, pierde un 30%. Fuentes: AEA/BME-MAPA.
MES
1993
1994
1995
ENERO
22,17
32,78
43,31
FEBRERO
23 131
39,31
30,29
MARZO
24,48
29,13
25,77
ABRIL
22,81
30,12
33,03
MAYO
28,28
27,54
33,46
JUNIO
21 ,06
53,46
47,64
JULIO
22,27
30,54
36,73
AGOSTO
44,00
25,72
33,58
SEPTIEM. .27,64
39,56
44,98
30,71
37,76
35,18 24,03
OCTUBRE NOVIEM.
28,43
26,64
DICIEM.
29,29
27,91
29,51
MEDIA
26,32
32,16
33,19
Fuente: BME-MAPA. • Nuevabase estructural.
Miles Tm. Fresco* 251 ,6 227,0 206,3 199,3 196,2
• cuadro n. • 8B
Espárrago.Precios medios percibidos por 101 agricultores (pb/kg.) * MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. MEDIA
1993
1994
1995
370,37 169,56 186,12 202,43 21 7,70
313,43 162,19 156,09 176,75 208,89
291 ,30 303,06 299,89 255,74 259,46
196,79
172,67
288,24
Fuente: BME-MAPA. " Nueva base estructural.
ANUAR IO LA TIERRA 1996 115
• cuadro n. • 88
• cuadro n. • 87
• cuadro n. • 88
• cuadro n. • 89
Lechugas. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.) *
Tomates. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)*
Pimientos.Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.) *
Alcachofas. Precios medios percibidos por lci agricultores (pts/kg.) *
MES 1993 ENERO 20,78 FEBRERO 26,25 MARZO 38,45 ABRIL 32,33 MAYO 21 ,61 JUNIO 28,81 JULIO 32,89 AGOSTO 32,04 SEPTIEM. 37,63 OCTUBRE 35,12 NOVIEM. 29,23 DICIEM. 25,77 MEDIA 28,74 Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
MES 1993 ENERO 52,53 FEBRERO 39,00 MARZO 70,74 113,56 ABRIL 83,32 MAYO 54,75 JUNIO 51,14 JULIO 22,64 AGOSTO SEPTIEM. 23,16 OCTUBRE 42,81 NOVIEM. 65,40 DICIEM. 54,32 MEDIA 43,78 Fuente: BME·MAPA. ' Nueva base estructural.
MES 1993 1994 1995 ENERO 65,40 144,81 87,20 FEBRERO 106,88 181 ,54 126,46 154,31 162,27 127,63 MARZO 120,71 128,52 118,80 ABRIL 115,47 118,57 73,03 MAYO JUNIO 78,22 108,57 94,84 60,46 115,92 98,85 JULIO AGOSTO 49,15 74,04 74,01 SEPTIEM. 51 ,83 64,77 67,61 71 ,05 67,88 66,00 OCTUBRE 82,78 69,48 79,26 NOVIEM. DICIEM. 86,42 59,69 78,55 MEDIA 83,05 97,07 85,06 Fuente: BME-MAPA. 'Nueva base estructural.
1993 1994 MES ENERO 78,67 67,04 FEBRERO 84,47 70,35 77,59 63,20 MARZO ABRIL 46,07 59,65 MAYO 36,11 55,65 JUNIO 41 ,26 50,69 27,50 27,50 JULIO AGOSTO SEPTIEM. 199,74 255,27 OCTUBRE 217,75 246,04 NOVIEM. 131 ,59 118,47 101,66 59,03 DICIEM. MEDIA 75,71 71 ,24 Fuente: BME-MAPA. 'Nueva base estructural.
1994 54,18 31,48 23,34 38,43 38,41 31,17 37,29 30,04 45,96 41 ,85 42,15 35,88 37,76
1995 62,31 42,66 36,48 39,85 38,49 29,44 28,06 27,09 39,03 34,88 40,94 60,46 42,51
1994 41,49 43,28 65,31 85,45 57,54 57,07 54,74 32,26 28,84 52,39 64,72 53,19 45,37
1995 57,26 66,84 91 ,24 89,94 48,44 53,75 36,10 23,43 26,98 36,86 65,70 101 ,36 46,48
19g 128,i 75,( 77,7 51 ,i 36,1 39.7 16,( 245,( 217,( 76,( 46,< 72,!
• auadro n. • 90
• cuadro n. • 91
• cuadro n. • 98
Coliflor. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)*
Cebollas. precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)*
AJos secos. Precios medios percibidc por los agricultores (pts!kg.)*
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA
1993 30,26 37,93 48,70 41 ,79 43,58 31 ,61 45.71 44,94 47,97 45,51 36,43 42.47 39,50
Fuente: BME-MAPA.
1994 31,59 35,35 41,17 47,26 35,39 75,29 57,71 48,52 57,54 51,12 31 ,31 32,79 36,75
1995 45.40 44.46 51 ,14 44,55 49,40 67,83 54,77 68,90 72,30 48,22 42.49 44,25 46,46
' Nueva base estructural.
1993 14.76 20,37 33,71 26,70 20,44 23,82 36,15 42,90 33,70 29,27 32,30 37,25 32,54
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA Fuente: BME-MAPA.
1994 42,16 44,31 52,59 49,14 36,49 38,82 34,27 20,92 18,64 17,54 21,98 38,95 25,37
1995 55,35 83,04 93,35 62,63 32,96 31 ,10 16,96 10,15 12,20 15,34 15,72 20.49 19,56
'Nueva base estructural.
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA Fuente: BME-MAPA.
1993 166,81 196,57
1994 162,95 181 ,05
199 157,5 180,8
230,80 177,69 207,36 182,30 168,13 151,96 154 ,58 159,53 193,66 179,45
225,00 210,39 153,59 162,84 185,47 162,76 166,98 169,94 151 ,71 167,70
167,C 146,4 161,2 156,3 162. ~
151,f 187. ~
202,t 218,2 165,4
'Nueva base estructu1
• cuadro n.• 93
• cuadro n. • 94
• cuadro n. • 98
• cuadro n. • 96
Judías verdes. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)*
Habas verdes. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.) *
Guisantes verdes. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.) *
Espinacas. Precios medios percibidos por le agricultores (pts/kg.) *
MES 1993 1994 ENERO 293,22 314,04 FEBRERO 342,70 327,36 MARZO 389,70 415,00 205,85 196,30 ABRIL MAYO 147,84 167,71 JUNIO 115,14 142,51 JULIO 121 ,14 124,06 AGOSTO 112,13 139,87 SEPTIEM. 130,31 190,99 OCTUBRE 130,07 133,82 NOVIEM. 158,79 128,48 DICIEM. 253,53 228,94 MEDIA 172,36 186,15 Fuente: BME-MAPA. ·Nueva baseestructural.
MES 1993 1994 ENERO 109,96 81 ,44 86,50 100,36 FEBRERO MARZO 86,58 60,78 39,82 43,35 ABRIL 40,37 48,09 MAYO 36,78 61,65 JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. 206,26 71 ,29 155,01 DICIEM. 54,90 MEDIA 85,70 64,22 Fuente: BME-MAPA. · Nueva base estructural.
1993 1994 MES 205,28 192,96 ENERO FEBRERO 226,21 198,47 215,11 146,24 MARZO ABRIL 133,01 123,13 MAYO 66,88 66,89 48,35 45,91 JUNIO 67,31 75,55 JULIO 115,00 125,00 AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. 260,18 201,52 86,88 79,92 MEDIA Fuente: BME-MAPA. •Nueva base estructural.
MES 1993 59,09 ENERO FEBRERO 59,52 51,99 MARZO ABRIL 56,59 73,51 MAYO JUNIO 67,61 71,23 JULIO 56,91 AGOSTO SEPTIEM. 92,39 OCTUBRE NOVIEM. 62,85 59,39 DICIEM. MEDIA 61 ,45 Fuente: BME·MAPA. ' Nueva base estructural.
1995 360,57 366,86 295,73 196,32 194,79 180,27 104.41 170,52 142,85 113,61 182,77 276,70 189,08
116 ANUARIO LA TIERRA 1996
1995 91 ,03 68,25 89,63 56,94 52,20 62,40
94,48 113,22 76,35
1995 260,25 211 ,90 203,12 151 ,94 75,11 47,54 76,77 116,00
259,25 92,06
1994 65,11 51,79 41,23 48,31 63,07 50,85 70,28 55,93
19! 63,. 73,1 59,. 57, 63,' 43, 36, 18,
97,32 65,35 51,57 57,94
64, 52, 50, 59,
• cuadro n. 0 97
• cuadro n. 0 98
• cuadro n. 0 99
• cuadro n. º 100
Zanahorias. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)"'
Pepinos. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.) *
Berenjenas. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)"'
Ohanlpiñón.Precios medios percibidos por lq agricultores (pts~.)*
MES 1993 ENERO 17,87 FEBRERO 22,93 MARZO 28,33 ABRIL 31,19 MAYO 29,41 JUNIO 19,61 JULIO 19,46 AGOSTO 13,76 SEPTIEM. 15,88 OCTUBRE 15,73 NOVIEM. 17,06 OICIEM. 18,72 MEDIA 20,27 Fuente: BME-MAPA. •Nuevabase estructural.
MES 1993 ENERO 104,64 FEBRERO 79,92 MARZO 78,87 ABRIL 79,89 MAYO 19,97 JUNIO 34,04 JULIO 30,21 AGOSTO 35,75 SEPTIEM. 36,96 OCTUBRE 60,26 NOVIEM. 105,92 DICIEM. 94,01 MEDIA 68,74 Fuente: BME-MAPA. •Nueva base estructural.
MES 1993 ENERO 207,56 FEBRERO 253,37 MARZO 117,75 ABRIL 49,77 MAYO 29,77 JUNIO 47,45 30,55 JULIO AGOSTO 32,84 SEPTIEM. 38,29 OCTUBRE 36,95 NOVIEM. 48,73 OICIEM. 194,30 MEDIA 68,00 Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
MES 1993 1994 ENERO 116,62 121 ,65 FEBRERO 121,33 116,86 MARZO 113,75 115,05 ABRIL 109,41 137,74 MAYO 121 ,14 11 8,70 JUNIO 114,22 116,96 JULIO 123,68 118,09 123,68 133,20 AGOSTO SEPTIEM. 138,07 128,83 OCTUBRE 127,57 135,02 NOVIEM. 122,90 136,61 OICIEM. 119,79 144,67 MEDIA 120,41 127,01 Fuente: BME-MAPA. •Nuevabase estructural.
1994 22,06 25,16 26,88 29,75 23,59 22,61 26,65 19,56 22,46 26,15 24,17 21 ,82 24,12
1995 20,01 23,44 25,38 31 ,06 34,34 32,42 29,61 18,73 18,92 16,91 15,58 16,74 22,15
1994 1995 51 ,28 84,49 70,70 178,04 73,30 101,14 66,71 59,51 45,64 34,92 51 ,27 42,64 55,69 39,81 33,56 40,41 46,06 56,53 24,28 33,25 44,42 75,00 67,95 99,37 49,88 62,20
1994 1995 172,90 186,34 153,61 84,44 68,59 89,78 65,54 58,24 63,26 85,38 53,75 69,50 34,54 47,86 34,53 41 ,00 43,11 57,81 46,13 44,43 52,87 49,18 68,85 135,92 61 ,07 70,00
199 144L0 130,1 131 ,1 134,9 132,0 135,6 140,0 152,9 141,2 132,5 133,8 148,2 136,9
• cuadro n.0 101
• cuadro n. 0 104
• cuadro n.0 107
Superficies y producciones de fresa/fresón
Producciones de cítricos
AÑO 1991 1992 1993 1994 1995
CAMPAÑA
Fresón. Precios medios percibidos por lci agricultora (pts/kg.) *
Miles Has. 7,8 8,1 8,8 7,2 7,8
Miles Tm. 183,1 220,2 263,4 219,4 248,8
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
NARANJA Miles Tm.
MANDARINA Miles Tm.
LIMÓN Miles Tm.
1991 /92
2.651 ,4
1.340,3
555,4
1992/93
2.926,2
1.521 ,3
743,5
1993/94
2.509,5
1.631 ,0
611 ,0
1994/95
2.644,2
1.751 ,8
571 ,6
1994/95
2.439,7
1.565,9
443,3
Fuentes: AEA/BME-MAPA.
cuadro n. 0 loa
• cuadro n. 0 106
Superficies y producciones de melón
Producctones de manzanas, peras, plátanos y uvas de mesa 1
AÑO 1991 1992 1993 1994 1995
AÑO
Miles Has. 60,5 56,2 50,5 50,2 43,2
Miles Tm. 915,5 864,5 852,8 91 6,1 819,8
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
MANZANAS Miles Tm .
1991 1992 1993 1994 1995
516,8 1.026,9 890,5 747,3 842,9
PLÁTANOS Miles Tm.
387,3 601 ,5 474,6 542,9 469,0
373,3 358,1 34B,6 350,2 345,2
UVAS DE MESA Miles Tm. 461 ,6 428,5 396,4 316,8 391 ,7
Fuentes: AEA/BME-MAPA.
cuadro n. 0 l 03
• cuadro n. 0 106
Superficies y producciones de sandía
y ciruelas
AÑO
AÑO
Miles Has.
PERAS Miles Tm.
Miles Tm .
1991
27,3
679,9
1992
26,2
647,9
1993
23,2
604,6
1994
22,8
602,1
1995
21,0
687,2
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
118 ANUARIO LA TIERRA 1996
Producciones de albaricoques, cerezas, melocotones ALBARICOQUES Miles Tm.
CEREZAS Miles Tm.
MELOCOTONES Miles Tm.
CIRUELAS Miles Tm.
1991
210,9
73,1
727,9
151 ,4
1992
193,4
81 ,1
963,8
141,4
1993
210,0
82,3
856,9
157,1
1994
198,8
69,1
864 ,9
145,1
1995
143,1
62,5
656,6
124,6
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
MES 1993 1994 ENERO FEBRERO 222,08 323,00 MARZO 166,63 241 ,89 ABRIL 103,42 107,06 115,07 139,06 MAYO JUNIO 87,08 107,78 JULIO 194,33 178,49 AGOSTO 197,96 178,78 SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. OICIEM. MEDIA 121,52 149,30 Fuente: BME-MAPA. •Nueva base estructural.
19! 289,: 169,1 108,: 132,I 127,1 166,! 224,:
137,1
• cuadro n. 0 108
Melón. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.) * MES 1993 ENERO FEBRERO MARZO 138,00 ABRIL 113,40 MAYO 40,00 58,03 JUNIO JULIO 45,34 AGOSTO 32,07 SEPTIEM. 23,23 OCTUBRE 28,41 NOVIEM. 34,44 DICIEM. MEDIA 39,20 Fuente: BME-MAPA. ' Nuevabase estructural.
1994
19!
272,00 253,1 180,00 103,1 66,36 86,1 53,60 60,: 60,28 29,! 34,63 33,' 42,83 33,: 37,37 26,: 35,40 69,: 51,89
41,.
niadro n. 0 109
• cuadro n.• 110
adía. Precios medios bidos por los ricultores (pts/kg.)*
Naranja. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.) *
s
MES 1993 ENERO 13,02 FEBRERO 13,27 MARZO 17,30 ABRIL 18,80 MAYO 17,29 JUNIO 17,11 JULIO 15,17 AGOSTO 19,89 SEPTIEM. 21 ,70 OCTUBRE 23,43 NOVIEM. 21,37 DICIEM. 23,35 MEDIA 18,44 Fuente: BME-MAPA. •Nueva base estructural.
:RO RERO flZO llL (0
"ºJO
1993
1994
1995
82,50 71,80 26,43 23,39 16,36 12,88 10,78 12,00
40,00 52,39 30,25 41,00 48,72 29,11 27,13 35,83
97,67 44,00 40,35 26,35 12,90 15,78 19,51 35,00
lSTO 'TIEM. "UBRE /IEM. IEM. JIA 25,41 38,67 ite1BME-MAPA. eva baseestructural.
26,25
1994 23,11 22,89 27,47 37,58 47,39 51,11 57,09 64,18 26,00 26,60 24,33 26,12 28,12
1995 26,84 30,58 39,10 47,36 56,44 57,75 60,66 62,72 30,90 36,29 35,74 38,39 37,38
• cuadro n.• 111 Mandarina. Precios
• cuadro n.• 11a
medios percibidos por los agricultores (pts/kg.) *
Limón. Precios medios percibidos por 101 agricultores (pts/kg.) *
MES 1993 ENERO 26,81 FEBRERO 26,60 MARZO 36,00 ABRIL 36,00 MAYO JUNIO JULIO AGOSTO 45,16 SEPTIEM. 38,34 OCTUBRE 34,43 NOVIEM. 33,66 DICIEM. 34,22 MEDIA 32,70 Fuente: BME-MAPA. •Nueva baseestructural.
MES 1993 1994 ENERO 11,22 25,52 FEBRERO 14,54 33,94 MARZO 16,45 39,40 ABRIL 17,31 49,19 16,87 63,63 MAYO JUNIO 18,60 66,25 JULIO 22,90 78,69 AGOSTO 35,93 110,63 SEPTIEM. 46,74 75,31 58,85 58,78 OCTUBRE NOVIEM. 35,71 32,35 DICIEM. 23,18 28,44 MEDIA 26,37 51 ,79 Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
1994 39,76 41 ,46 65,25 58,00
1995 29,80 33,04 52,59 53,50
58,66 49,05 39,56 31 ,90 28,80 34,88
53,90 45,96 40,32 52,02 58,04 47,32
1995 37,70 48,31 52,98 52,65 60,13 59,57 57,70 84,54 55,66 74,69 73,12 70,87 60,46
111adro n.• 113
• cuadro n.• 114
• cuadro n.• 118
• cuadro n. 0 116
inzana. Precios
Pera. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/Jtg.) *
Plátano. Precios medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)"'
medios percibidos por los agricultores (pts!kg.) "'
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NDVIEM. OICIEM.
MES 1993 ENERO 104,82 FEBRERO 70,00 MARZO 75,00 ABRIL 54,57 MAYO 46,53 JUNIO 16,93 JULIO 23,25 AGOSTO 45,67 SEPTIEM. 50,23 45,88 OCTUBRE NOVIEM. 56,45 DICIEM. 27,41 MEDIA 52,94 Fuente: BME-MAPA. ' Nueva baseestructural.
MES 1993 1994 ENERO 80,00 82,50 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO 92,20 91 ,70 JUNIO JULIO 61,74 130,58 AGOSTO 40,84 58,46 SEPTIEM. 37,18 53,66 OCTUBRE 40,42 62,86 NOVIEM. 49,78 72,34 DICIEM. 51 ,78 105,46 MEDIA 45,24 71,66 Fuente: BME-MAPA. ' Nueva baseestructural.
dios percibidos por los ~cultores (pts/kg.) * ¡
1993 19,22 18,05 19,46 11~ 20,11 (O 22,07 10 21,20 29,00 ID ISTO 18,01 TIEM. 34,35 UBRE 33,70 llEM. 34,05 36,53 EM. llA 30,15 1te: BME-MAPA. iva baseestructural. RO RERD lZO
1994 38,68 37,70 43,87 44,39 45,83 49,00 50,00 23,25 38,53 40,62 42,83 42.,48 40,08
1995 43,88 40,11 47,96 51,11 53,17 66,00 46,00 1s,n 43,46 44,07 39,32 43,94 43, 26
1993 35,82 32,51 26,89 28,20 26,63 58,47 45,44 48,43 52,24 53,03 57,61 55,91 47,36 M~DIA Fuente: BME-MAPA. •Nueva base estructural.
1994 64,54 72,03 78,62 74,88 71,76 74,32 53,89 40,59 34,44 38,77 39,93 34,42 48,03
1995 37,86 39,98 55,63 65,15 67,05 84,20 62.,93 57,60 53,20 51,91 59,04 55,84 58,66
1994 28,98 69,02 44,97 48,46 40,65 27,47 19,38 7,09 41 ,16 60,06 84,94 80,80 45,79
1995 71,39 55,89 49,42 61 ,15 36,68 32,48 27,94 16,06 41,38 48,79 56,10 57,64 47,05
d
~
Vvademaa.Prealoa
1995 130,00
82,05 143,80 68,15 67,07 87,21 100,20 120,06 91 ,70
uadro n.• 117
• cuadro n.• 118
• cuadro n.0 119
1arlcoque. Precios dios percibidos por 101 ,·cultores (pts/kg.)*
Cereza. Precios medios percibidos por los agricultores /kg.)"'
Melocotón. Precios
medios percibidos por los agricultores (pts/kg.)*
Ciruela. Precios medios percibidos por los agricultores (pts{kg.) *
MES 1993 1994 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL 325,63 221,30 MAYO 101 ,99 156,95 JUNIO 116,98 203,46 JULIO 130,00 185,00 AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. MEDIA 146,79 182,01 Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
MES 1993 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL 55,92 MAYO 80,86 JUNIO 73,42 52,60 JULIO 47,53 AGOSTO SEPTIEM. 49,71 OCTUBRE 44,74 NOVIEM. 50,00 DICIEM. MEDIA 56,78 Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
MES 1993 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 59,56 JULIO 52,57 AGOSTO 41 ,65 SEPTIEM. 45,62 OCTUBRE 46,53 NOVIEM. DICIEM. MEDIA 52,58 Fuente: BME-MAPA. •Nueva base estructural.
1993
1994
1995
47,20 45,16 59,37 67,50
79,13 73,07 77,57 87,50
48,63
74,53
RO ~ERO
IZO IL 'O 53,52 29,68 JO 10 34,17 STO 40,00 rlEM. UBRE 'IEM. EM. llA 32,30 •te: BME-MAPA. 1va baseestructural.
1995
463,91 213,72 288,61 305,00
280,62
1994
1995
75,14 92,08 78,91 111 ,60 82,10 111 ,09 61,11 83,71 57,98 81 ,09 56,01 73,19 55,16 77,28 60,00 72,00 64,50
88,60
• cuadro n. 0 120
1994
1995
58,37 78,45 68,24 89,51 66,89 99,94 62,26 98,61 91 ,50 136,65
63,37
87,91
ANUAR IO LA TIERRA 1996 119
• cuadro n. 0 111
• cuadro n. 0 l&a
• cuadro n.0 183
• cuadro D.o 184
Producciones de almendras y avellanas
Avellana. Precios medios percibidos por agricultores (pts/kg. cáscara)*
.Almendra. Precios medios percibidos por los agricultores (pt /kg. cáscara)*
Uva pasa. Precios medios percibid.os por los agricultores (pts/kg.
(cáscara) Año
ALMENDRAS AVELLANAS Miles Tm . Miles Tm.
1991 1992 1993 1994 1995
257,8 288,0 280,0 234,2 150,9
18,0 27,1 12,7 23,7 14,8
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
• cuadro n. 0 la&
Producción mensual de cama de vacuno (miles Tm.) MES 1993 ENERO 40,5 FEBRERO 37,2 MARZO 42,4 ABRIL 39,9 41,5 MAYO 39,5 JUN IO JULIO 40,5 42,4 AGOSTO SEPTI EM. 40,8 OCTUBRE 39,0 NOVIEM. 38,8 DICIEM. 45,5 488,0 TOTAL Fuente: BME-MAPA.
1994 1995 36,6 37,4 33,7 34,3 36,4 39,7 38,0 36,9 42,8 44,7 40,2 45,3 39,2 43,1 43,4 46,0 41 ,9 43,2 41 ,3 45,4 37,7 40,5 49,9 52,0 481,1 508,5
• cuadro n. 0 126
Producción de carne de
vacuno Año 1991 1992 1993 1994 1995
Miles Tm.
509,3 539,4 488,0 481 ,1 508,5
Fuentes: AEAIBME-MAPA.
1993 1994 MES ENERO 82,12 231,71 FEBRERO 82,00 265,33 MARZO 77,00 280,46 76,49 276,49 ABRIL 81 ,30 279,00 MAYO 86,00 278,00 JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. 266,00 230,77 OCTUBRE 185,77 201,47 NOVIEM. 215,31 200,26 DICIEM. 226,28 192,16 146,54 231,63 MEDIA Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
1995 189,50 189,78 182,36 177,86 152,54 149,86
1993 MES ENERO 70,66 83,47 FEBRERO MARZO 91 ,36 ABRIL 97,24 109,96 MAYO 104,64 JUNIO 136,40 JULIO 119,78 AGOSTO SEPTIEM. 141 ,59 OCTUBRE 145,77 NOVIEM. 144,39 DICIEM. 146,20 MEDIA 134,78 Fuente: BME-MAPA. ·Nueva base estructural.
250,00 158,34 149,16 136,72 163,03
• cuadro n. 0 187
meras menores de un año. Precios medios ercll>idos por los ganaderos (pts/kg. vivo)* MES 1993 1994 ENERO 306,11 353,62 FEBRERO 305,34 354,90 MARZO 303,48 356,80 304,17 352,37 ABR IL MAYO 316,39 341 ,75 JUNIO 322,82 336,65 JULIO 321 ,67 335,42 AGOSTO 344,37 339,81 SEPTIEM. 351 ,82 337,29 OCTUBRE 352,25 332,95 NOVIEM. 351 ,56 328,84 OICIEM. 349,15 331 ,32 327,91 341,32 MEDIA Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
1994 149,78 154,87 151,17 151,52 143,70 127,24 131 ,01 117,00 113,31 116,21 118,71 120,66 119,85
1995 121,56 121,93 132,43 140,59 140,85 138,58 176,26 166,88 179,32 179,87 176,26 169,49 171,31
1993
19!
1994
MAYQ JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE 275,00 415,96 NOVIEM. 275,00 468,00 DICIEM. 275,00 500,00 MEDIA 275,00 441 ,87 Fuente: BME-MAPA. ·Nueva base estructural.
600,1 600,1 600,1 600,1
• ouadro n.0 119
• cuadro n. 0 188
medios percibidos por los ganaderos (pts/kg. vivo)*
:Novillos. Precios medios percibidos por los ganaderos (pts/kg. vivo)~
MES 1993 312,53 ENERO FEBRERO 306,31 295,24 MARZO 304,72 ABRIL 312,66 MAYO 321 ,65 JUNIO JULIO 324,00 AGOSTO 349,73 SEPTIEM. 342,76 OCTUBRE 344,84 NOVIEM. 347,40 343,41 OICIEM. MEDIA 326,64 Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
MES 1993 ENERO 245,59 FEBRERO 256,16 MARZO 244,88 ABRIL 254,26 MAYO 248,82 JUNIO 267,82 294,00 JULIO AGOSTO 31 1,10 SEPTIEM. 299,39 OCTUBRE 286,46 NOVIEM. 296,68 296,77 OICIEM. 275,18 TOTAL Fuente: BME-MAPA. 'Nueva baseestructural.
ojos (1-1 anos).11
1995 335,74 339,94 339,19 334,96 328,72 309,67 299,09 309,07 316,04 312,01 306,61 308,91 319,12
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
1994 349,08 353,22 352,39 352,53 331,84 318,59 311 ,65 310,81 312,53 309,89 315,37 315,41 326,41
1995 317.10 322,87 321,69 315,67 303,15 279,05 274,08 282,61 287,61 285,15 285,88 288,47 295,66
1994 298,40 298,01 299,83 293,59 295,51 288,01 289,59 285,45 294,03 282,36 278,42 283,77 290,52
19! 275,4 277,1 282,1 286,É 282,f 276 . ~
280,7 284,E 214,1 264,C 260, E 258,~
275,E
PORlfEX
El Auténtico Goteo Exudante ~ g]{l/fí=ffJJILllN/!Jl *
Sistemas de riego.
* Es lingas de elevación . *
C/ RECAREDO , 2 - 4
Eslingas especiales para 4 x 4
08005 BARCELONA Tels . 93/ 307 03 62 - 307 04 62
Fax: 93 307 05 62
CUALQUIER PARECIDO CON ES PURA · COINCIDENCIA ¿SABE POR QUÉ PREFIEREN
1P-1~~1r!Qlm~
®
Porque
IQJ~CT(Qllññl~ @l
proporciona la mejor y más duradera protección antiparasitaria contra los parásitos internos y externos del ganado vacuno. Todo lo demás ya es historia. Cientos de moléculas experimentadas y otras comercial izadas (Levamisol , Bencimidazol, lvermectina , etc.) han quedado superadas por la Doramectina, principio activo de IQJ~CT(QJOO~®
1Ql~lbmm~7e1
auténtico N2 1
en protecc ión antiparasitaria prolongada .
Salud Animal Plizer, S.A. Prínci pe de Vcrgara, 109. 28002 Madrid Tel.: (9 1) 566 99 00 Fax: (91) 563 58 28 ® Morco registrado de PFIZER lnc . para Doramectina .
DECTOMAX®: Co mposición : Solución inyeciable que contiene 10 mg/ml. de Doramectinu. Indicaciones: Tratamiento y control prolongado de las especies nocivas de vennes redondos (gastrointestinales, pu lmonares y oculares) y de artrópodos (larva.s de moscas o barros. piojos, ácaros de la sarna y garrapatas) del ganado vacuno. Dosificación: Administrar 1 mi. de Decromax® por cad a 50 Kg. de peso vivo. Prcscnt nc ioncs: Disponible en frasco de cristal muhidosis de 50 mi., 200 mi. y 500 m i. con tapón de goma. Precauciones: Los animales tratados no deben ser sacrificados para consumo humano dentro de 42 díns del h-nlamicnto. No utili zar en vacas en lactacit'l n
cuya leche se destine a consumo humano. Especialidad farmucológicu de uso vererinario. Mantener fuera del alcance de los niños. Prescripc ión vete1inaria. N." de Registro : 0977 ESP. Fabricado por: PFIZER. Francia para PFIZER . S.A. Salud Ani mul. San Sebustián de los Reyes, Madrid.
• cuadro n.ª lSO
• cuadro n. 0 lSl
• cuadro n. • lSI
• cuadro n. 0 13S
Vaauno mayor. Precios medios percibidos por los ganaderos (pts/kg. vivo)*
Leche de vaca. Precios medios percibidos por los ganaderos (pts/litro) *
Producción mensual de carne de ovino (miles Tm.)
Producción mensual de carn de caprino (miles Tm.)
1993 15,2 18,3 21 ,8 MARZO 21 ,2 ABRIL 17,3 MAYO 17,3 JUNIO 16,7 JULIO 19,5 AGOSTO SEPTIEM. 17,8 OCTUBRE 16,3 NOVIEM. 16,0 DICIEM. 26,8 224,2 TOTAL
MES
1993 1994 MES 162,47 209,99 ENERO FEBRERO 160,57 209,40 163,52 206,02 MARZO 168,22 207,45 ABRIL 171,48 206,50 MAYO JUNIO 181 ,44 203,19 182,57 201,85 JULIO AGOSTO 199,07 208,19 SEPTIEM. 206,80 209,93 OCTUBRE 203,68 208,32 NOVIEM. 201 ,53 208,70 DICIEM. 200,36 207,98 183,55 207,32 MEDIA Fuente: BME-MAPA. ·Nueva base estructural.
1995 200,25 209,61 197,31 192,81 190,63 182,38 190,51 185,37 180,97 179,88 180,00 185,62 189,50
MES 1993 ENERO 38,95 39,10 FEBRERO 39,15 MARZO 39,29 ABRI L MAYO 38,08 JUNIO 37,37 JULIO 36,58 36,82 AGOSTO SEPTIEM. 38,29 40,91 OCTUBRE 42,23 NOVIEM. DICIEM. 44,87 39,25 MEDIA Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
1994 43,81 44,03 44,39 43,55 42,56 43,34 42,47 43,53 44,23 44,34 45,33 45,66 43,91
1995 46,66 46,54 46,17 44,65 44,47 44,47 44,56 44,14 44,84 44,50 46,07 46,50 45,35
MES
ENERO FEBRERO
1994 1995 16,0 16,4 17,7 16,9 22,3 20,8 19,0 23,6 18,5 19,0 18,0 19,1 16,6 18,5 22,8 21,1 17,0 14,6 15,2 16,2 14,7 13,6 26,2 27,7 224,4 227,1
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. TOTAL
1993 1,2 1,2 1,3 1,5 1,3 1,1 1,1 1,2 1,2 1,4 1,5 2,4 16,4
Fuente: BME·MAPA.
Fuente: BME-MAPA.
1994 199 1,0 1, 1,2 1, 1,6 1, 1,3 1, 1,5 1, 1,1 1, 1,0 O, 1,3 1, 1,1 1, 1,2 1, 1,3 1, 2,4 2, 16,0 14,
• cuadro n.• 134
• cuadro n. 0 136
• cuadro n.o 136
• cuadro n.0 137
Producciones de carnes de ovino y caprino
Cordero lechal. Precios medios percibidos por los ganaderos (pts/kg. vivo) *
Cordero recental. Precios medios percibidos por los ganaderos (pts/kg. vivo) *
Cordero pascual. Precios medios percibidos por los ganaderos (pts/kg. vivo)*
MES 1993 1994 1995 ENERO 335,43 330,78 373,98 FEBRERO 274,49 313,97 364,74 263,96 329,34 343,86 MARZO ABRIL 309,99 327,66 343,05 MAYO 294,70 324,40 353,56 324,63 345,36 345,18 JUNIO 346,96 378,69 359,47 JULIO AGOSTO 373,32 372,11 382.76 SEPTIEM. 354,96 400,30 422,30 OCTUBRE 362,12 440,49 431 ,73 NOVIEM. 364,10 467,65 423,10 DICIEM. 404,88 445,45 416,81 MEDIA 335,45 373,36 379,27 Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
MES 1993 1994 ENERO 301 ,38 287,40 FEBRERO 249,45 293,46 MARZO 226,01 316,33 ABRIL 259,16 312,10 MAYO 242,17 303,11 JUNIO 276,14 329,40 289,38 340,36 JULIO AGOSTO 312,97 342,83 SEPTIEM. 312,44 386,05 OCTUBRE 323,88 441 ,52 NOVIEM. 342,40 456,79 DICIEM. 367,48 411 ,73 MEDIA 290,08 348,11 Fuente: BME-MAPA. •Nueva baseestructural.
AÑO
OVINO Miles Tm.
1991 1992 1993 1994 1995
227,5 232,0 224,2 224,4 227,1
CAPRINO Miles Tm.
16,0 16,8 16,4 16,0 14,9
Fuentes: AEA/BME-MAPA.
• cuadro n. • 136
Ovejas de desecho. Precios medios percibidos por los ganaderos (pts/kg. vivo)*
MES 1993 1994 ENERO 454,81 469,59 FEBRERO 412,10 475,28 403,34 493,77 MARZO ABRIL 452,54 482,45 478,16 509,70 MAYO 532,09 545,42 JUNIO JULIO 552,44 598,58 AGOSTO 587,96 639,20 SEPTIEM. 592,60 679,59 OCTUBRE 581,46 685,64 NOVIEM. 551,27 666,10 DICIEM. 578,91 638,32 MEDIA 514,91 572,45 Fuente: BME-MAPA. ' Nuevabase estructural.
1995 487,01 503,63 499,33 518,80 567,35 601,16 610,05 651,83 666,88 683,09 619,60 621,82 585,10
19! 343,í 325,: 322,f 326,l 329.~
315.f 330,f 349,f 386,( 382,1 394,1 420,i 350,!
MES
1993
1994
1995
• cuadro n. • 1159
• cuadro n. • 140
• cuadro n. • 141
ENERO
46,47
47,02
58,74
FEBRERO
40,25
51,46
58,46
Cabrito lechal. Precios medios percibidos por los ganaderos (pts/kg. vivo)*
Chivos. Precios medios percibidos por los ganaderos (pts/kg. vivo)*
cabras de deshecho. Preci~ medios percibidos por los ganaderos (pts/kg. vivo)*
1993 1994 MES 510,60 590,84 ENERO FEBRERO 456,45 524,25 MARZO 459,70 531 ,01 ABRIL 483,30 531 ,74 MAYO 493,46 546,64 JUNIO 560,09 563,14 627,60 622,32 JULIO AGOSTO 654,48 699,29 SEPTIEM. 599,38 671 ,28 OCTUBRE 577,10 664,71 NOVI EM. 579,45 697,06 DICIEM. 605,00 707,39 550,46 618,32 MEDIA Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
1993 1994 MES ENERO 334,1 1 313,28 FEBRERO 307,63 314,08 283,28 376,94 MARZO 288,66 324,84 ABRIL MAYO 317,86 324,43 JUNIO 354,37 328,12 397,02 343,58 JULIO AGOSTO 390,00 379,63 SEPTIEM. 389,63 375,72 OCTUBRE 360,23 371 ,89 NOVIEM. 336,04 366,17 DICIEM. 313,35 353,88 MEDIA 332,56 346,68 Fuente: BME-MAPA. ' Nueva baseestructural.
MES 1993 74,14 ENERO FEBRERO 71 ,00 76,14 MARZO 75,86 ABRIL 66,88 MAYO 57,82 JUNIO JULIO 63,54 60,98 AGOSTO SEPTIEM. 63,40 OCTUBRE 64,40 NOVIEM. 61,84 DICIEM. 72,26 MEDIA 66,51 Fuente: BME-MAPA. ·Nueva base estructural.
MARZO
39,99
50,13
60,56
ABRIL
48,84
49,94
63,30
MAYO
56,39
55,12
65,13
JUNIO
51 ,37
60,96
63,24
JULIO
51,41
62,46
62,82
AGOSTO
54,59
60,01
67,86
SEPTIEM.
47,83
65,65
63,80
OCTUBRE
46,66
56,75
60,11
NOVIEM.
53,62
59,36
59,79
DICIEM.
61 ,08
54,92
57,72
MEDIA
49,90
56,11
61 ,75
Fuente: BME-MAPA. •Nuevabase estructural.
122 ANUARI O LA TIERRA 1996
1995 640,73 591 ,84 531,44 556,18 574,45 604,15 655,25 708,41 680,82 657,28 678,61 697,83 634,02
1995 340,53 316,67 326,09 489,48 337,65 337,97 353,63 376,75 382,61 363,80 355,32 354,98 360,65
1994 75,79 90,53 92,11 97,10 84,41 81 ,27 83,89 78,54 65,95 66,61 73,96 72,52 79,33
19! 66,( 73,f 72,l 75,f 76,f 68,E 70,E 71 ,i 75,f 79,1 73,! 75,1 73,i
1993
1994
1995
120,32 143,31
iRO
115,51
RERO
117,20 122,16 141 ,32
MES
1993
1994
• cuadro n. 0 144
• ouadro n. • 148
1L iñi süi livar. Precios medios percibidos por los ganaderos (pts/kg. sucio)*
iluc onmemual de carne de porcino (miles de 'bl.) MES
1995
ENERO
62,33
65,88
71 ,96
MES
FEBRERO
61,41
67,41
72,19
ENERO
@
116,37 123,33 140,78
MARZO
57,75
67,42
69,20
llL
115,69
122,41
135,65
ABRIL
56,48
63,89
61 ,41
(8
112,60
122,10 132,06
MAYO
51 ,71
62,61
61 ,27
1993
MARZO ABRIL MAYO
27,73
51 ,64
65,73
JUNIO
27,54
61 ,25
86,50
10
109,53
123,30 131 130
JUNIO
51 ,31
62,54
61 ,08
108,41
125,83 130,32
JULIO
53,90
62,96
61 ,59
ISTO
110,76
128,71
AGOSTO
54,17
64,33
62,77
TIEM.
112,30
130,13 132,55
SEPTIEM.
56,93
64,91
63,67
UBRE
113,29
134,31 132,93
OCTUBRE
61 ,05
69,48
63,63
OCTUBRE
10,14
'IEM.
119,42
139,63 135,26
NOVIEM.
63,44
70,01
63,25
NOVIEM.
10,00
EM.
120,98
136,38 134,94
OICIEM.
65,64
70,83
65,28
lllCIEM.
llA
114,43
126,81 135,41
MEDIA
57,64
65,77
64,73
MEDIA
24,50
¡te: BME-MAPA. 1va base estructural.
Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
1995
FEBRERO
10
130,67
1994
1993
1994
1995
ENERO
188,6
194,1
207,5-
FEBRERO
175,0
178,3
180,3
MARZO
179,7
178,3
181 ,2
ABRIL
163,1
165,8
154,5
MAYO
163,8
177,3
182,6
JUNIO
155,5
161 ,2
174,1
JULIO
149,6
146,8
157,3
162,0
170,5
JULIO
22,51
64,47
84,58
AGOSTO
22,31
68,07
86,54
AGOSTO
152,9
SEPTIEM.
15,17
40,97
68,86
SEPTIEM.
170,0
163,6
173,0
28,49
56,88
OCTUBRE
180,5
179,1
195,9
26,14
54,60
NOVIEM.
191 ,0
194,2
192,1
219,2
207,2
205,8
59,67
80,51
TOTAL
DICIEM.
Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
2.088,9 2.107,9 2.174,8
Fuente: BME·MAPA.
~~~~~~~TR~~~~~~~ MINISTERIO DE AGRICULTURA. PESCA V ALIMENTACION ENESA.
INFORMA
Subvenciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la contratución de Seguros Agrarios ::>UIÉN SUBVENCIONA? Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de ENESA, concede bvencianes al pago de las primas, a los asegurados que suscriban pólizas los Seguros Agrarios incluidos en el Plan de Seguros Agrarios.
:óMO SE OBTIENE LA SUBVENCIÓN? el momento de la contratación se descuenta directamente lo subvención que rresponde, sin tener que hacer ningún tipo de trámite adicional a la suscrip>n de la póliza.
;>UÉ DOCUMENTOS DEBE APORTAR? realizar la póliza debe indicar obligatoriamente a qué tipo de subvención icional del 15%quiere acceder. 1!! la subvención es por Agricultor o Ganadero Profesional, indicaré el número afiliación de la Seguridad Social y Régimen de Alta en la póliza y debe pre1tar al tomador: ?esguardo de cotización de uno de los cinco meses anteriores a la contratación. :ertificada de la Tesorería de la Seguridad Social que acredite que se en9ntre dado de alta por actividad agraria en caso del régimen de autónomos. 1icamente si así se solicita debe poner a disposición de ENESA, copia autencada de la última declaración de renta, o, en su defecto, de una de las cuaúltimas.
22 Si la subvención es por titular de una Explotación Prioritaria, debe presentar al tomador: • Copia del Certificado emitido por la Comunidad Autónoma correspondiente, que acredite la condición de explotación prioritaria. J!~
Si la subvención es por Socio de Organiización de Productores, debe presentar al tomador: • Copia del Certificado emitido por el Órgano correspondiente de la Administración que haga constar su condición de socio y la Denominación de la Organización de Productores a la que pertenece. Únic,amente si así se solicita debe poner a disposición de ENESA, Certificado del Organo de Gobierno de la Organización de Productores donde se acredite que cumple las obligaciones estatutarias. Si la subvención es por parcelas de Denominación de Origen, debe presentar al tomador para poder ser facilitado a ENESA, cuando ésta lo solicite, la documentación que acredite la inscripción en los correspondientes Registros de las parcelas, objeto de subvención que deberé coincidir con los datos de identificación catastral, superficie y variedad reflejados en la póliza. El tomador debe conservar toda la documentación durante un año y ponerla a disposición de ENESA si ésta lo solicita.
• cuadro n. • 146
• cuadro n. • 148
• cuadro n. º 149
• cuadro n. • 180
Producción de carne de porcino
Cerdos blancos cebados. Precios medios percibidos por los ganaderos (pts/kg. vivo)*
Cerdas de desvieje. Precios medios percibidos por los ganaderos {pts/kg. vivo)*
Producción mensual de carne de "broiler" (miles de 'l'm.)
1993 1994 MES ENERO 145,65 141 ,02 FEBRERO 148,94 144,40 MARZO 143,46 145,06 ABRIL 139,10 153,39 MAYO 158,00 168,94 JUNIO 158,68 176,99 JULIO 160,17 183,79 AGOSTO 151,65 177,11 SEPTIEM. 141,38 167,30 OCTUBRE 123,25 147,13 NOVIEM. 132,89 146,18 OICIEM. 137,28 157,97 MEDIA 144,53 158,59 Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
MES
Miles Tm. AÑO 1991 1.877,4 1992 1.917,B 2.088,B 1993 2.107,9 1994 2.174,B 1995 Fuentes: AEAIBME-MAPA.
• cuadro n.• 147
Cerdos cebados raza ibérica. Precios medios percibidos por los ganaderos {pts/kg. vivo)* 1993 1994 MES 229,03 176,15 ENERO FEBRERO 218,70 172,15 190,26 176,60 MARZO 190,13 175,63 ABR IL MAYO 182,32 166,06 180,95 166,98 JUNIO 181,31 167,78 JULIO AGOSTO 175,60 173,91 SEPTIEM. 176,34 181 ,20 OCTUBRE 174,35 189,73 NOVIEM. 169,45 193,53 OICIEM. 164,66 210,46 192,82 179,13 MEDIA Fuente: BME·MAPA. ' Nueva base estructural.
1995 223,45 230,04 210,32 213,76 217,83 217,64 205,55 196,66 199,22 200,28 195,03 21 1,02 213,39
• cuadro n.• 154
Producción de carne de conejo AÑO Miles Tm. 73,2 1991 1992 84,8 1993 98,0 1994 99,9 1995 110,9 Fuentes: AEAIBME-MAPA.
• cuadro n. • 155
Pollos granja. Precios medios percibidos por los ganaderos {pts/kg. vivo)* 1993 1994 MES 133,74 143,75 ENERO FEBRERO 140,55 154,63 124,49 145,47 MARZO 109,13 131 ,24 ABRIL 114,64 127.14 MAYO 111,37 121 ,19 JUNIO JULIO 120,35 153,70 AGOSTO 133,62 174,64 SEPTIEM. 159,24 153,76 OCTUBRE 156,56 115,74 NOVIEM. 138,51 108,60 OICIEM. 152,49 115,10 133,00 136,69 MEDIA Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
1995 92,23 106,47 130,23 116,01 108,22 113,62 115,52 144,35 137,72 129,84 140,77 126,93 122,02
124 ANUARIO LA TIERRA 1996
1995 173,28 177,34 182,62 177,83 190,54 194,84 186,40 181,46 172,85 172,89 179,33 179,23 180,53
• cuadro n.• 161
Producción mensual de huevos (millones de docenas) MES 1993 ENERO 61,9 FEBRERO 61,0 MARZO 60,2 ABRIL 59,0 57,8 MAYO JUNIO 56,5 JULIO 56,1 AGOSTO 56,4 SEPTIEM. 57,1 OCTUBRE 58,4 NOVIEM. 59,6 OICIEM. 60,5 TOTAL 704,5 Fuente: BME-MAPA.
1994 1995 61 ,3 74,2 61 ,9 73,3 62,5 72,7 63,5 72,1 64.7 71 ,5 65,8 70,6 67,2 69,5 68,7 68,5 70,0 67,3 71,8 65,8 73,6 64,5 74,7 63,2 805,7 833,2
102,10
109,61
116,22
AGOSTO
97,13
106,10
113,71
SEPTIEM.
90,51
103,83
114,04
OCTUBRE
82,42
97,80
117,17
MES 1993 1994 ENERO 58,6 62,6 FEBRERO 62,4 64,7 MARZO 61,8 62,4 ABRI L 58,8 60,4 MAYO 69,4 69,8 JUNIO 68,1 64,1 JULIO 66,9 67,8 65,1 71,9 AGOSTO SEPTIEM. 65,9 67,9 OCTUBRE 65,4 72,3 NOVIEM. 60,7 70,9 OICIEM. 67,1 69,0 TOTAL 770,4 803,8
NOVIEM.
85,53
99,58
120,80
Fuente: BME-MAPA.
OICIEM.
88,84
107,96
119,44
MEDIA 95,22 100,44 Fuente: BME·MAPA. •Nueva base estructural.
116,86
1993
1994
1995 110,57
103,02
92,64
FEBRERO 101,40
90,77
11 3,58
MARZO
93,74
117,03 115,89
ENERO
98,92
ABRIL
91,95
98,51
MAYO
104,05
101 ,68
122,73
JUNIO
102,47
104,19
120,31
JULIO
•Estimació
• cuadro n. • 183
Producción mensual de carne de conejo (miles de 'l'm.)
• cuadro n. • isa
Producción de carne de "broiler" y de huevos AÑO
199l 67,: 70,í 69,E 65,: 73,: 70,: 79,: 74,' 68,i 69,: 65,i 64,( 837,I
HUEVOS 8ROILERS Miles Tm. Mili. docenas
1991
810,4
848,8
1992
797,7
802,2
1993
770,4
704,5
1994
803,8
805,7
1995
837,0*
833,2
MES 1993 7,4 ENERO FEBRERO 7,3 MARZO 8,4 ABRI L 7,6 MAYO 8,2 7,8 JUNIO 7,6 JULIO AGOSTO 8,0 SEPTIEM. 8,2 OCTUBRE 8,6 NOVIEM. 7,4 OICIEM. 11,5 TOTAL 98,0
1994 199, 8,6 8, 8,2 8, 8,1 8, 8,7 8, 9,7 10, 8,6 9, 7,8 8, 8,2 8, 7,0 8, 8,3 10, 6,1 7, 10,6 12, 99,9 110,
Fuentes: AEAIBME-MAPA. •Estimación.
Fuente: BME-MAPA.
• cuadro n.• 166
• cuadro n. • 157
• cuadro n. • 168
Galllnas matadero. Precios medios recibidos por los ganaderos {pts/kg.vivo) *
Huevos de gallina. Precios medios percibidos por los ganaderos (pts/docena) *
Conejos. Precios medios percibidos por los ganaderos (pts/kg. vivo)
1994 MES 1993 ENERO 130,45 127,63 FEBRERO 127,89 129,09 MARZO 132,97 132,49 ABRIL 133,35 129,49 MAYO 128,95 117,34 JUNIO 120,16 116,62 JULIO 120,91 113,78 AGOSTO 128,41 115,10 SEPTIEM. 137,52 116,85 OCTUBRE 136,09 11 1,39 NOVIEM. 133,11 103,63 DICIEM. 131,48 105,14 MEDIA 130,24 118,29 Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
1993 1994 MES ENERO 259,31 248,08 FEBRERO 256,42 243,72 MARZO 254,66 245,89 246,15 249,79 ABRIL MAYO 235,80 232,85 JUNIO 232,51 220,17 214,59 235,36 JULIO AGOSTO 219,18 273,78 SEPTIEM. 244,69 316,03 OCTUBRE 291,37 324,33 NOVIEM. 288,89 330,65 OICIEM. 290,39 288,43 MEDIA 254,11 269,1 5 Fuente: BME-MAPA. ' Nueva base estructural.
MES 1993 1994 ENERO 49,27 63,29 FEBRERO 41,55 62,98 MARZO 42,73 65,29 40,67 ABRIL 61 ,32 40,34 60,71 MAYO 57,63 JUNIO 41,41 40,90 57,20 JULIO AGOSTO 47,42 56,33 SEPTIEM. 56,00 57,07 57,45 OCTUBRE 60,72 54,68 NOVIEM. 61,30 DICIEM. 62,47 52,87 MEDIA 48,79 58,89 Fuente: BME-MAPA. •Nueva base estructural.
1995 52,32 52,01 53,14 52,29 39,64 35,76 36,35 39,60 55,71 55,00 61 ,10 55,55 49,12
1995 103,62 105,76 107,50 107,88 99,51 95,83 100,86 111,02 121,15 120,23 122,92 121 ,96 110,03
19! 256,i 251,1 252,i 238,' 216,1 224,1 233,! 236,: 263,! 293,i 270,i 267,1 251 ,:
Pequeñas ... verdes o negras, de piel suave y aroma y sabor generosos en la mesa. Ellas derraman chorros de verde y oro, para hacerse aceite de oliva puro, virgen . .. de peculiar sabor afrutado.' Andalucfa es la primera región española en producción de aceitunas. El 20 % del aceite de oliva del mundo se elabora aquí. Dos denominaciones de origen amparan su genuina procedencia: «Baena » en Córdoba y «Sierra de Segura » en Jaén. Y este símbolo de calidad le confiere carta de naturaleza y garantía:
Balance de 1995
Andalucía: la sequía afectó a las producciones y el empleo ndalucía es una Comunidad de gran vocación agrícola, donde una superfic ie de tierras de cultivo de más de 4 millones de hectáreas y casi 350.000 personas de población activa agraria conforman una realidad muy importante, c uantitativa y cualitativamente. Todos los indicadores sobre la situación de la agricu ltura andaluza señalan la fundamental incidencia de la sequía durante el año agrícola 1994-95, aunque sus efectos term ina ron siendo menos dramáticos de lo que se esperaba. La población activa agraria andaluza a fines de 1995 estaba compuesta por 348.400 personas -el 13,3% de la población activa regio nal-, t ras perde r unos 10.000 efectivos durante 1995, lo que significa una disminución del 2,8%. Hay un importante incremento del número de parados (29.900 personas, casi un 19% más que en 1994) que parece lógico atribu ir a las malas condiciones climatológicas .
A
Menos producción Los descensos en la producción han sido muy importantes y deben achacarse también a la ausencia de agua. La cosecha de cereales ha sido menor de la tercera parte que la recogida en 1994. Es característico el caso del trigo, que ha pasado de las 975.000 toneladas de 1994 a las 325.000 de 1995. La producción de aceite ronda el 50% de la del año anterior y la aceituna de mesa recogida constituye un 26% menos que en 1994. El vino elaborado en Andalucla durante 1995 rep resenta el 71 % del de 1994 y el 49% de la cosecha de 1993. Por con tra, la producción de uva de mesa se ha incrementado notab lemente (23%). Dentro de los cultivos industriales, la remolacha azucarera disminuyó su producción en un 47% , el algodón en un 33% y el girasol en un 52%. Entre los forrajes , la alfalfa descend ió su p roducc ión en un 48% , el maíz forrajero en un 58% y sólo aumentó la veza en un 10%. La única leguminosa con una producc ión significativa, los garbanzos , vió re126 ANUARIO LA TI ERRA 1996
78,2 17,4 2,0 13,3 SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993)
SUPERFICIETOTAL REGIONAL (MILES HAS.) 7.596,6 SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA (MILES HAS.) 4.537,2 SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIQNAL (%) 17,7 TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.) 4.174,6 PRADOS YPASTIZALES (MILESHAS.) 707,8 TERRENO FORESTAL(MILES HAS.) 2.653,6 1.190,8 OTRAS SUPE~FIC I ES (MILES HAS.) CENSO GANADERO (1994) BOVINO (N1 CABEZAS) 551.000 1.652.000 PORCINO (Nº CABEZAS) OVINO (Nº CABEZAS) 2.825.000 1.305.000 CAPRINO (Nº CABEZAS) ESTRUCTURAS (1993)
TOTAL DEEXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRETOTALNACIONAL
423,6 18,3
ducida su producción de las 40.300 toneladas de 1994 a las 18.800 de 1995, un 53% menos. Mejores resultados obtuvieron las horta li zas , cuyas producciones descendieron ligeramente, se mantuvieron e incluso algunas aumentaron. Destacan los incrementos de fresas y fresones (16%) , pimientos (23%) y sand ías (28%). Los cítricos y frutales, muy importantes en la región , experimentaron descensos sens ibles en sus producciones, aunque menos acusados que otros cu ltivos. Naranjas y mandarinas prácticamente repitieron los resu ltados del año anterior. Los limones cayeron en un 26% con respecto a 1994. En el resto de las frutas se observan descensos más o menos acusados, pero en ningún caso llegan a los desplomes de otro tipo de producciones . Pese a estas cifras tan negativas, hay que destacar que los descensos en los valores de la producción en térm inos corrientes no han sido tan acusados . Asl, la cosecha de cereales red ujo su valor en un 63,3% , los cultivos industriales herbáceos
en un 32,2%, los forrajes en un 29,7%, leguminosas en un 23,7%, los tubércL en un 20,5%, el vino y subproductos er 20,4%, las hortalizas en un 5,6%, lo:: tricos en un 2.4% y los frutales en un 1,! En todos ellos inc ide la dism inuc ión rendimientos debido a la sequía, así mo el descenso de las superficies de , tivos de riego . En arroz , algodón y rr este fenómeno ha sido muy acusado . En cuanto al censo ganadero, And cía inc luye 2,8 mi llones de ovejas, 1,6 llones de cerdos, 1,3 mi llones de cat y 550.000 vacas . Se han prod ucido portantes descensos en el primer e (10%) y en el segundo (16%).
MacroDl.agnitudes Pese a todo, la producc ión f inal a¡ ria de Anda lucía ascen d ió en 199 828.953 mil lones de pesetas en térmi corrientes y se mantuvo prácticamente variable con respecto a la de 1994, E que en térmi nos constantes su d ism ción fue significativa, en torno a un 1:: Esta disminución no fue más impar te debido a que las subvenciones de plotac ión crecieron casi un 18% , E mándose un valor de 180.000 millone¡ pesetas en términos corrientes . Aden los precios percibidos por los agricultc aumentaron en un 11 % . Fue es pee mente importante el incremento del v de la producción de aceite de oliva, E dedor de un 29% más, pese al desee en su volumen de producción . Con t ello, la Renta Agraria alcanzó un valo 717.622 millones de pesetas, con un 1 de aumento sobre la de 1994, aunque valores constantes descienda un 11 ,! La conclusión es que 1995 ha cor tuido un mal año agrícola para Andalu debido básicamente a la inc idencié una de las sequías más importantes siglo, pero que sus efectos se han vi en parte , mitigados por el aumento dE precios y la recepción de unas cons rabies subvenciones de explotación. La oferta agroalimentaria andaluz¡ ha configurado como una de las más portantes de nuestro país, en cantid< calidad. Existen doce Denominacione: Origen, cuatro Denominaciones Espe cas y más de 400 productos ampara por el distintivo "Alimentos de Andaluc
lance de 1995
Aragón: luces y sombras provocadas por la sequía ragón presenta, junto a su gran extensión, una enorme diversidad de ;ajes agrarios y una importante varialad climática , por lo que los efectos de 3quía, muy apreciables en la zona meJnal, se vieron claramente mitigados 1tras comarcas . Además , Aragón es la uncia región española en superficie de 1díos, después de la Comunidad Va:iana: existen unas 400.000 hectáreas ierras irrigadas y se prevé un impore incremento de la superficie regada. a población activa agraria estaba stituida a finales de 1995 por 44.800 ;onas, el 9,6% del total de la población 1a regional. Durante ese año se regisma pérdida de efectivos en la agri;ra de 7.900 personas (casi un 15%). ·oblación rural aragonesa presenta un :;ado envejecimiento , lo que explica reducción demográfica. Los ocupaen la agricultura eran 42.500 persomientras que el número de parados mdía a 2 .300 efectivos. ntre las principales producciones de ¡ricultura aragonesa destacan , por su nsión , los cereales , aunque las ma·s rentabilidades se obtienen de los .les. También son importantes las hor1s, los viñedos, el olivar y los frutos sePara la mayoría de los cultivos 1995 ;n mal año, aunque aparecen nuecultivos emergentes que ind ican un bio de rumbo en su agricultura. 3 producción estimada total de trigo 995 fue de 299.000 toneladas , un 5% os que en el año anterior. La cebada 1a 620.000 toneladas en 1995, con un :enso cercano al 6,6%. Por contra, el : continuó su crecimiento , alcanzantS 582.000 toneladas, con lo que Arase ha convertido en la segunda proora de maíz, muy cerca de Castilla y i. Esa producción es superior en más n tercio a la obtenida en 1994 y más loble de la de 1993. También es des:ile el incremento de la producción de '., que en 1995 alcanzó las 71.000 tajas, casi un tercio por encima de la ~ cha de 1994 y un 250% superior a
~
\._'!QU
Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURA DE LAPRODUCCIÓNYEMPLEO
APORTACIÓN SUBSECTOR AGRÍCOLA (%) APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO(%) APORTACIÓN SUBSECTOR FORESTAL(%) PARTICIPACIÓN EMPLEO AGRARIO EN TOTALREGIONAL (%)
39,2 55,0 1,2 9,6
SUPERFICIESYAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILESHAS.) SUPERFICIE AGRARIAUTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL (%) TIERRAS DECULTIVO (Mll,ES HAS.) PRADOSYPASTIZALES (MILESHAS.) TERRENOFORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES(MILES HAS.)
4.766,8 2.762,1 9,4 1.717,7 690,4 1.466,7 838,0
presenta unos volúmenes de prod ucción más reducidos . La producción de vino descendió de forma importante durante 1995, llegando a 452.000 hectolitros, un 24% menos que en 1994 y casi la mitad que en 1993 . La producc ión de aceite no es importante en cantidad , aunque ofrece productos de gran calidad. En 1995 hubo un crecimiento moderado tanto en el aceite como en la aceituna de mesa . Las alme ndras , un cultivo c lásico en la región, parecen encontrarse en declive. Entre 1993 y 1995 se ha pasado de 30.000 a 10.000 toneladas. En cuanto a cultivos industriales, puede señalarse q ue la remolacha , después de unos años de crecimiento , sufrió una fuerte reducción (4 .000 toneladas frente a las 14.000 de 1994). También el girasol ha perdido importancia: 63 .000 toneladas en 1995, un 25% menos que en 1994.
CENSO GANADERO (1994) BOVINO (N1 CABEZAS) PORCINO (Ni CABEZAS) OVINO (N9 CABEZAS) CAPRINO (N1 CABEZAS)
210.919 3.145.099 3.024.848 79.022
ESTRUCTURAS (1993) N1 DE EXPLOTACIONESAGRICOLAS (MILES) N1 DEEXPLOTACIONESGANADERAS (MILES) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRETOTALNACIONAL
71,5 20,9 92,4 4,4
la de 1993. Estas cifras señalan la importancia de los regad íos e indican un cambio en la producción cerealista de Aragón . Para los frutales los resultados obtenidos en 1995 son muy negativos. La producción de manzana de mesa ha descendido un 23% en relación a los datos de 1994; la cosecha de melocotones ha caído en un 38 % y la de peras en un 54%. Los cultivos frutales de menor importancia tamb ién han acusado este desplome. Se recogió un 67 % menos de cerezas , los albaricoques apenas llegaron al 50% y la producción de ciruelas fue un 60% menor que la del año anterior. En la producc ión hortícola hubo oscilaciones entre unos cultivos y otros y no puede efectuarse un diagnóstico generalizado. Pimientos , tomates, repollos y patatas sufrieron pérd idas que oscilan entre el 25% y el 5%, mientras que la producción de cebollas aumentó en un 8% y el guisante en un 40%. El resto de las hortalizas
Ganaclería Respecto a la producción ganadera - que aporta algo más del 50% de la Producción Final Agraria-, la principal cabaña, la ov ina, se ha reducido a poco más de 3 mi llones de cabezas , cuando en el censo d13 1993 sob repasaban los 3,5 millones. Por con tra , el porcino continúa su ascenso y ya es el prime r grupo ganadero aragonés , con 3,1 millones de cabezas y un incremento anual de más de 200.000 ejemplares . El ganado bovino sigue perdiendo importanc ia y ronda las 200.000 cabezas ; algo sim ilar ocurre con el caprino , que se reduce en casi 20.000 cabezas , quedando menos de 80 .000. La Producción Final Agraria, en pesetas corrientes, creció ligeramente (1 ,8%). La Renta A~1 raria queda así en 117 .164 millones, lo que supone un incremento del 4,7%. Teniendo en cuenta el IPC, el crecimiento de la Renta Agraria ha sido del 0,36%. En definitiva, con un mal año de producción , económicamente la situación mejoró gracias al aumento de precios y subvenciones . Aragón cuenta con seis Denominaciones de Origen, dos Específicas y quince de Calidad . La política agroal imentaria de la Comunidad apuesta por la conso lidación de una oferta variada y de calidad , como una de las principales opciones de futuro del sector agrario. ANUARIO LA TIERRA 1996 127
Balance de 19
Asturias: crecimiento moderado n Asturias las tierras de cultivo ocupan una superficie de unas 3 1.000 hectáreas, mientras que los prados y pastizales superan las 280.000 hectáreas y los terrenos forestales rondan las 400.000. Así, es comprens ible que en torno al 80% de su Producción Final Ag raria sea aportado por la ganadería, mientras que la agricu ltura tiene un porcentaje mucho más modesto del 17% . Menos fáci l de entende r es la escasa aportación forestal que con una participac ión en la PFA del 2% ocupa una posición marginal en la reg ión. Existen alrededor de 70.000 exp lotaciones agrarias en Asturias, la mayoría de carácter fami liar y de muy peq ueñas dimensiones. La media de estas exp lotaciones ronda las 5 hectáreas. A finales de 1995 los activos agrarios asturianos eran unas 45. 000 pe rso nas, que constituían el 11,5% del total de lapoblación activa del Principado. Estas cifras suponen una ligera recuperación de unas 300 personas, el 0,67% respecto a 1994. Las lluvias de 1995 fueron algo menores de las habituales en la región, pero en ningún caso llegaron a mínimos preocupantes. Por ejemplo, en Oviedo se recogieron 818 mm. , cuando la media está en 965 mm . Una climatolog ía adecuada y unas buenas perspectivas para algunas de las producciones más típ icas de As turias indican que el año 1995 ha sido un buen periodo para el sector agrario. La tasa de crecimiento de la agricultura asturiana se estima en un 2,7% en 1995, la más alta de todas las regiones españolas.
E
Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN YEMPLEO APORTACIÓN SUBSECTOR AGR[COLA {%) APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO(%) APORTACIÓN SUBSECTOR FORESTAL(%) PARTICIPACIÓN EMPLEO AGRARIO EN TOTAL REGIONAL(%)
17,0 80,0 2,0 11 ,5
SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILESHAS.) SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL (%) TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL {MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.)
819,3 394,3 1,9 31 ,3 282,2 407,4 335,3
CENSO GANADERO (19941 BOVINO (Nº CABEZAS) PORCINO (Nº CABEZAS) OVINO {N' CABEZAS) CAPRINO {Nº CABEZAS)
421.358 48.200 85.657 38.158
ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS {MILES) %SOBRE TOTALNACIONAL
69,6 3,1
año anterior) y el caprino (38.158 frente a 33.200), aunque sus cifras son mucho menos significativas . Los creci mientos de la producc ión lechera y los prec ios al alza del vacuno de carne sentaron las primeras bases de una mejora de las re ntas agrarias asturianas y de la evolución favorable del sector en su conjunto. La ganadería asturiana es, como muestran los datos, fundamenta lmente lechera . En torn o al 6% de las exp lotaciones lácteas españolas y un 7% de las industrias queseras se encuentran en Astu ri as.
Censos ganaderos Cultivos estables Los datos de los censos ganaderos confirman estas apreciaciones . El ganado bovino ha pasado de casi 380 .000 cabezas en 1993 a más de 421 .000 en 1994, lo que supone un incremento del 11%. Ha sido notable el aumento del número de ovejas, llegando a casi 86.000, mientras que en el año anterior estaban registradas poco más de 57.000. Estas cifras indican un crecim iento de casi el 50%. También se ha incrementado el ganado porcino (48.200 ejemplares fre nte a 45 .200 del 128 ANUAR IO LA TIERRA 1996
El comportamiento de los principales cultivos asturianos no ha sido uniforme pero, en general, hay una cierta estabilidad que en el caso de las manzanas se convierte en un crecimiento espectacular. Entre los cultivos para alimentación an imal, se aprecia una disminución en la producción de maíz forrajero, que ha pasado de las 550 .000 toneladas de 1994 a las 500.000 de 1995. Más acusado es el descenso de la alfalfa, que en 1995 ronda las
10.000 toneladas - la mitad que en 199 un tercio de los resultados de 1993-. El maíz, es entre los cereales , el ún que presenta unas cifras relativamente portantes. Los resu ltados de 1995 índic una ligera reducción de la producción e se sitúa en 4.600 toneladas, un 4% me1 que en 1994. También la cosecha de características fabes ha disminuído, a que la superficie sembrada aumentó más de un 4%. Se cosecharon 1.900 neladas, un 5% menos que el año ante1 Dentro de las frutas, la manzana es e mucho la más importante de las prod ciones asturianas. La recolección de 1! fue excelente, superando los malos re: lados de 1994 y mejorando tamb ién de 1993. Se recog ieron 6.000 tone lar de manzanas de mesa, frente a las 2.1 de 1994 y las 5.400 de 1993. Mucho r espectac ulares son las ci fras de la ~ ducción de manzana de sidra. En 199E recog ieron 45.000 to neladas, mien t que en 1994 se obtuvieron 7 .000 torn das y en 1993, 38.500. Este inc remente teranual del 643% ha vuelto a situar a turias a la cabeza de la prod ucción dE dra, segu ida, muy de lejos, por Galic el País Vasco. El resto de las produc1 nes frutales asturianas son mucho me importantes y, en cualqu ier caso , 1 mantenido sus índ ices de años anterio Tiene una cierta significac ión la prod ción de avellanas , siempre en unos n les modestos y claramente estabilizac En las hortalizas, los datos de 1! muestran una situación muy variada, , productos que aumentan o d isminu sus resultados, pero sin grandes 0 1 laciones. Las patatas, con 90.000 ton das cosechadas, repiten producción. Todos estos datos vienen a corrob1 el diagnóstico de un año estable er ag ricultura asturiana, con aumentos r destacados en alg unas de las produc nes regionales más importantes, com ganadería y la elaboración de sid ra. La oferta agroalimentaria asturiam adq uirido una merecida fama en los mos tiempos, unida al auge del turismc ral en la región. Existen cuatro quesos Denominaciones de Origen , una Denc nación Específica para la faba asturiar un distintivo de calidad -" Productos turianos"- que ampara a un grupo V'é do de producciones.
Si eliges tu vestuario, tu perfume, el equipamiento de tu hogar o tu coche por las garantías que te ofrece su marca, ahora también puedes elegir la marca que te garantiza la máxima calidad en las carnes que consumes. Es la elección más importante. Con el respaldo del Principado de Asturias. La marca Carne de Asturias Calidad Controlada respalda un producto fresco y totalmente asturiano, sometido a controles rigurosos desde el nacimiento de los «xatos» a la comercialización de la carne. PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERIA DE MEDIO RURAL Y PESCA
Sin salir de Asturias. Un beneficio para todos.
paraíso
natural
Balance de 19!;
Baleares: más ganado, menos población agraria y estabilidad en los cultivos a Comunidad de Baleares posee un clima c laramente med iterráneo, con temperatu ras suaves y un régimen de lluvias irregular. El año 1995 ha sido un poco más seco que la media del periodo 1930-89. Se recogieron 499 mm. cuando la cantidad normal es de 506 mm. Las tierras de cultivo están constituidas por unas 263.000 hectáreas, el 53% de la superficie total de las islas. Los prados y pastizales ocupan una décima parte, aproximadamente 26.000 hectáreas, y los terrenos forestales se extienden por otras 148.000 hectáreas. La agricu ltura con tribuye a la Producción Final Agraria en un 58%, la ganadería aporta un porcentaje del 18% y el sector forestal un exiguo 2% . La pob lación activa agraria de Baleares estaba compuesta a fi nales de 1995 por 6.700 personas, un 2,1% de la población activa insular, tras sufrir una disminución del 9,46% respecto al año anterior. La estructura productiva es diferente en cada una de las islas. En Formentera e Ibiza se encuentran muchas pequeñas explotaciones, mientras que en Menorca son más comunes las grandes propiedades ganaderas. En Mallorca, la diversidad es muy grande y no puede señalarse una orientación predominante. Los cultivos más importantes son las hortalizas , las frutas y las plantas y flores ornamentales. A continuación se sitúan los cereales , ol ivos, viñedos y los forrajes.
L
Producciones hortofru.tícolas En cuanto a los cu ltivos de huerta, las sandías y los melones han experimentado fuertes incrementos, del 30% y del 23%, respectivamente. También aumentó la producción de repollos (40%}, coliflores (20%) , pimientos (12%) , ajos (10%) y lechugas (6%) . Por contra, alcachofas , cebollas y tomates registraron pérdidas cercanas al 20% en todos los casos . La producción de patatas creció en un 6%. 130 ANUARIO LA TIERRA 1996
Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN YEMPLEO APORTACIÓN SUBSECTOR AGRÍCOLA(%) APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO(%) APORTACIÓN SUBSECTOR FORESTAL(%) PARTICIPACIÓN EMPLEO AGRARIO EN TOTAL REGIONAL(%)
58,0 38,0 2,0 2,1
SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIETOTALREGIONAL (MILES HAS.) SUPERFICIEAGRARIA UTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIEREGIONAL SOBRE NACIONAL(%) TIERRASDE CULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.)
384,2 220,5 0,9 263,5 26,0 147,8 82,7
senta peores resultados que el año ant rior (7.300 toneladas frente a 8.700) y cebada redujo su producción en un 9' quedando en 20.000 toneladas. Las prod ucciones de aceite de ol ive de ace ituna de mesa tiene n una impc tanela menor, aunq ue los prod uctos o tenidos son de muy alta calidad. En 19! disminuyó la elaboración de aceite, qu dando en unas exiguas 100 tone lada mientras crecía ligeramente la recolecci1 de aceituna de mesa. Los vinos balearE cuyo mercado casi exc lusivo son las pr pias islas , aumentaron sus volúmenes < producción llegando a 42.200 hectolitrc un 28% más que en 1994. Dentro de las plantas forrajeras, la m importante es la alfalfa, con una produ ción en 1995 de 318.500 toneladas, un 9 más que el año anterior. La veza para 1 rraje ha llegado hasta unas 31 .000 ton lad as, casi tres veces más que en 1 9~ Por contra , el maíz forrajero ha perdi1 mucha importancia, pasando de 120.41 toneladas de 1994 a unas 50.000 en 19S
CENSO GANADERO (1994) BOVINO (N' CABEZAS) PORCINO (Nº CABEZAS) OVINO (Nº CABEZAS) CAPRINO (N2 CABEZAS)
46.063 84.449 391 .919 20.790
ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DEEXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL
28,8 1,3
Las frutas no presentan tampoco una evolución uniforme. Se dió un importante aumento en la producción de melocotones, que pasan de las 2. 100 toneladas de 1994 a las 3.000 de 1995. También aumentó ligeramente la cosecha de albaricoques . En cambio , peras y manzanas descendieron un 25% . Los cítricos mantienen su tendencia ascendente y, por ejemplo, la producción de naranjas llegó en 1995 a 21 .500 toneladas. Se recoge una importante cosecha de almendras , estabi lizada en 14.000 toneladas . Las plantas y flores ornamentales constituyen el tercer capítulo en valor de producción dentro de la agricultura balear y manifiestan una tendencia constante de crecim iento desde el inicio de la década. Entre los cereales, la avena ha aumentado de forma muy notable su producción, pasando de las 10.100 toneladas de 1994 a las 27.400 del año pasado. El trigo pre-
Importancia ganadera En la ganadería balear el grupo m importante es el ganado ovino, cuyo CE so ha aumentado en cas i 100.000 cat zas, llegando a 392.000 ovejas. Tambi ha aumentado el número de cerdos, q ha pasado de los 77 .000 de 1993 a 1 84.500 del último censo de diciembre 1994. El ganado vacuno gana casi 11.0 cabezas y se sitúa en 46.000 ejemplan Las cabras han continuado esa tendenc creciente y superan las 20.000 cabez< cuando un año antes rondaban 1 13.000. Los mayores valores se obtien de la leche y sustentan una importante dustria quesera, cuyos productos m conocidos se elaboran en Menorca. En definitiva, 1995 ha sido un año c altibajos , pero en el que se detectan in cios favorables , en espec ial en la gar dería. Las estimaciones sobre la evoluci del sector durante 1995 señalan una sa negativa de crecimiento del 2,3%. La oferta agroalimentaria balear es recurso importante debido a la masi afluencia turística. Existen dos Deno r naciones de Origen , una Denom inaci Específica , una Denominación Geogn ca y diez Denominaciones de Calidad
,l ance de 1995
lanarias: producciones a la baja y población agraria al alza a Comunidad Autónoma de Canarias está compuesta por siete islas mayoy seis pequeños islotes de carácter ~ánico , localizados al noreste de la par:entral del océano Atlántico, cerca del 1tinente africano. Las temperaturas son ;;¡eneral suaves y el régimen de lluvias jébil e irregular. El año 1995 no fue sel en la mayor parte de las zonas se suaron las medias de precipitación . )e una parte, existe una agricultura de ano y regadío marginal, orientada hael mercado interior. Por otro lado, se :uentran grandes cultivos de regadío , ! utilizan tecnologías muy avanzadas y o destino final es la exportación. _as tierras de cultivo están compuespor unas 125.000 hectáreas, lo que su1e alrededor del 17% de la superficie l. Los prados y pastizales ocupan ponás de 38.000 hectáreas y los terrenos 'Stales otras 84.000 hectáreas. _a pob lación activa agraria de Canaestaba compuesta a finales de 1995 40.400 personas, el 6,5% del total de oblación activa insular. Durante el año ado, la población activa agraria creció ~.700 personas, lo que supone un innento del 7,2% . De todas formas el ín3 de parados agrarios es importante 1sitúaenel 14,1%.
cación exportadora .a Producción Final Agraria está comsta en un 76% por las aportaciones subsec tor agríco la, mientras que la adería contribuye con un 23%. El secorestal apenas tiene importancia. :n la agricultura, el grupo más signifison las hortalizas, seguido por las rn . En ambos casos , se trata de prociones de vocación exportadora que wechan las ventajas del clima cana)a ra aparecer en los mercados due todo el año. Otros cultivos destacason la vid, las patatas , las plantas orientales o los cereales , aunque son :ho menos importantes. En general, la cul tura canaria se encuentra en una
"º
Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN YEMPLEO APORTACIÓN SUBSECTOR AGRÍCOLA (%) APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO {%) APORTACIÓN SUBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACIÓN EMPLEOAGRARIO ENTOTALREGIONAL(%)
76,0 23,0 0,0 6,5
SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILES HAS.) SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL (%) TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.) PRADOSYPASTIZALES (MILESHAS.) TERRENO FORESTAL {MILESHAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILESHAS.)
436,1 102,7 1,0 125,2 38,1 84,1 500,4
CENSO GANADERO (1994) BOVINO (N2 CABEZAS) PORCINO (N1 CABEZAS) OVINO(N9 CABEZAS) CAPRINO (N1 CABEZAS)
14.585 49.534 40.454 193.242
ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTALNACIONAL
73,8 3,3
fase de readaptación , debido a los cambios generados por la incorporación a la Unión Europea y, más recientemente , por las nuevas orientaciones de los acuerdos internacionales sobre comercio. El año 1995 registró una disminución generalizada de las producciones más características de Canarias. En las hortalizas, que suman casi el 50% del valor de toda la producción , casi todos los cultivos evolucionaron a la baja. El más importante , el tomate, pasó de 359.000 toneladas en 1994 a 345 .000 en 1995, con una reducción del 4%. Las lechugas disminuyeron un 31 %, los pim ientos un 14% y las judías verdes un 58 %. Por su parte, crecieron los repol los (9%) y cebollas (10%).
Plátanos y frutas emergentes Es evidente que el plátano es el producto de más importancia, aunque están apareciendo nuevos cultivos , en especial frutas subtropicales como la papaya, el mango, la piña o el aguacate. La cosecha
de plátanos de 1995 ha sido algo menor que la del año ante rior, quedando en 345.000 toneladas, un 1,4% menos. En los cítricos los descensos son más acusados . Así, se recogió un 17% menos de naranjas y un 10% menos de limones. Las cosechas de albaricoques, peras, melocotones o manzanas han seguido esa tendencia generalizada de pérdidas. Tampoco las patatas han escapado a este mal ari o agrícola en Canarias. Frente a las 107 .000 toneladas de 1994, durante el año pasado se recog ieron únicamente 60 .000 toneladas , lo que supone una reducción del 44% . El mismo diagnóstico puede efectuarse analizando los datos del vino y la uva de mesa. La producción de vino cayó en un 40%, quedando en 111 .000 hectolitros, frente a los 186.000 de 1994. Por su parte , las uvas de mesa pasaron de las 6.300 toneladas de 1994 a unas exiguas 600 toneladas, lo que significa que en este año se ha recogido menos de una décima parte de la anterior cosecha. Las cifras de los censos ganaderos indican , por su parte, un incremento moderado de algunas cabañas. La más importante por el número de cabezas es la de caprino , que ha pasado de los 173 .100 ejemplares de 1993 a los más de 193.000 del censo de diciembre de 1994. Los cerdos reg istrados son casi 50 .000, lo que supone un incremento de 9.000 ejemp lares . Por contra, el ganado ovino está prácticame nte estabilizado en una cifra que ronda las 40.000 cabezas . Tampoco ha crecido el ganado vacuno que se mantiene en 14.500 animales censados . Pese a estos resultados , en general muy poco positivos , las estimaciones sobre la tasa de crecimiento de la agricultura en Canarias señalan un ligero incremento del 1,8% que es necesario achacar al aumento de los precios percibidos y a la llegada de importantes subvenciones comunitarias . En ese sentido , la ratificación por parte del Tribunal de Justieia de la UE de la OCM del plátano ha sido una buena noticia para el sector. La oferta agroalimentar ia canaria de calidad, con unas excelentes oportunidades dacia la af luencia anua l de 8 mi llones de turistas , está compuesta por nueve Denominac iones de Origen, una Específica y cuatro de Calidad . ANUARIO LA TI ERRA 1996 131
Balance de 19!
Cantabria: fuerte descenso de población activa antabria es, dentro de las regiones españolas, la que presenta una mayor vocación ganadera y, más concretamente, lechera. Un paisaje dominado por praderas y bosques, un clima lluvioso y un relieve poco apto para los cu lti vos contribuyen a esa especialización que se ha ido agud izando en los últi mos tiempos . Cantabria apenas se ha visto afectada por estos años de sequía. En 1995 las prec ipitac iones recog idas en Santander rondaron los 1.020 mm ., ligeramente inferiores a la media de 1.194 mm., pero que, en absoluto provocaron situaciones parecidas a las de la España meridional. La pob lación activa agraria de Cantabria estaba compuesta, a finales del año pasado, por 15.600 pe rsonas, lo que constituía el 7,7% de la población activa re gional. Durante 1995, la pob lación activa agraria se redujo en 3.400 personas, casi un 18% menos. La cifra de parados agrarios era de 900 personas. Las tierras de cultivo ocupan unas 18.000 hectáreas, un exiguo 3,5% del total regional , mientras que los prados y pastizales, con cerca de 150.000 hectáreas, constituyen el 28% de la superficie cántabra. Por su parte, el terreno forestal ocupa unas 273.000 hectáreas. La aportación de la ganaderia a la Producción Final Agraria supera el 90%. El subsector agrícola no llega al 3% , prácticamente el mismo porcentaje que el forestal.
C
r u i f:Ulf.OU Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN YEMPLEO
APORTACIÓNSUBSEGTOR AGRÍCOLA(%} APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACIÓNSUBSEGTOR FORESTAL(%) PARTICIPACIÓNEMPLEO AGRARIO ENTOTAL REGIONAL (%)
2,7 92,0 3,0 7,7
SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1 993)
SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILES HAS.) SUPERFICIE AGRARIAUTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL (%) TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.) . PRADOS YPASTIZALES (MILESHAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.)
479,9 235,5 1,1 18,2 148,7 273,3 88,4
CENSO GANADERO (1994)
BOVINO (Nº CABEZAS} PORCINO (Nº CABEZAS) OVINO(Nº CABEZAS) CAPRINO (NºCABEZAS) ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS(MILES) %SOBRE TOTALNACIONAL
329.021 18.400 75.500 18.800 30,2 1,3
55% de la Producción Final Agraria, mientras que el porcentaje del bovino para carne es del 30%. La avicultura, en crecimiento, se sitúa en el 5% y el ganado porcino algo menos del 3%. En ningún país de la UE estas producciones alcanzan los niveles vistos en Cantabria. En el último censo ganadero de diciembre de 1994, la cabaña de bovinos sigue aumentando y pasa de las 329.000 de 1993 a 321.000.
Especialización ganadera Debilidad estructural Esta espec ialización ganadera, aunque viene de lejos, ha alcanzado sus máximos niveles en esta década. Por ejemplo, en 1960 la contribución del subsector ag rícola a la PFA reg ional rondaba el 28% y el subsector ganadero no llegaba al 67% . Muchos cul tivos marg inales se han ido abandonando al no poder competir con otras regiones. La participac ión de los productos ganaderos en la PFA muestra la importancia especial de la ganadería bovina. La producción de leche ocupa alrededor del 1 3 2 ANUAR IO LA TIERRA 1996
La marcada orientación atlántica de la economía agraria de Cantabria, en cuanto a la caracterizac ión de sus princ ipales producciones, como son la leche y la carne de vacuno, tiene su mayor debilidad en el hecho de que su estructura productiva es comparativamente débil frente a la de los países del norte de Europa, con los que ha de competir por coi ncidencia en la mayor parte de sus producciones agrarias . En la región existen algo más de 30.000 pequeñas explotaciones agrarias,
necesitadas en muchos casos de inv1 siones que modern icen sus procesos producción. Por lo que hace referencia a los prin pales cultivos de la reg ión, y siempre niendo en cuenta su posición secundar puede indicarse que 1995 fue un año rr deradamente bueno , con incrementos algunas producciones significativas. Se recog ió casi un 20% más de pa tas que en 1994, aunque su su perficie cultivo dism inuyó en un 10%, lo que~ ñala buenos rendimientos. Por el cont rio, la producción de cereales sigue p diendo importancia y el malz apenas 1 gó en 1995 a 400 toneladas . La cosec de trigo fue de 1.700 toneladas, un po menor que la de 1994, y la cebada re tió los resultados con 1.500 toneladas. Los cu ltivos forrajeros ocupan una r sición destacada en la reg ión . El maiz rrajero incrementó su producción en 37% y llegó a 293.000 toneladas. La alf fa disminuyó ligeramente, en torno a 4%, y llegó a 70.000 toneladas. Hay u producción notable de yeros, leguminc para consumo animal, de la que se rec gen unas 19.000 toneladas, lo que coi tituye el 77% de la cosecha española. En los cultivos de huerta, los resultac de 1995 no han sido buenos y, en ger ral , las cifras son ligeramente inferiore: las de otros años, aunque siempre sot cantidades bastante reducidas . Disr nuyeron las producciones de toma1 (30%) , lechugas (6%), jud ías verc (11%), repol los (12%) y cebollas (6~ mientras crecían las de pimientos (7% coliflores (50%) . Con respecto a las frut la producción más importante es la manzanas y se mantuvo en 1995 en los ve les ante riores , alrede dor de 2.500 neladas. La pera aumentó su producci1 pero sólo llega a las 700 toneladas. El no tiene una importancia pequeña er región , estab ilizado en 600 hectolitros La situación general durante 19 muestra escasas variaciones y confin una preponderancia absoluta del sec ganadero, en concreto del vacuno de che , y una tasa de crecimiento de la a¡ cultu ra que apenas llega al 1%. La oferta agroalimentaria de calidad Cantabria está basada en prod uctos origen animal. Existen tres Denominac nes de Origen y dos de Calidad.
ALI DAD
DENOMINACIONES DE ORIGEN
ANTABRIA
DENOMINACIONES DE CALIDAD
tr- ,
Carne de CantabrJ;a
-
ROYECTO
Anchoas de Cantabria Almejas de Cantabria Miel de Cantabria
GOBIERNO DE CANTABRIA Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca
Balance de
Castilla-La Mancha: fuerte impacto de la sequía os resultados agrarios en Castilla-La Mancha durante 1995 estuvieron muy condicionados por el impacto de la sequía. Hubo descensos en casi todas las producciones y se red ujo el valo r de la Producción Final Agraria en un 9%. Las preci pitaciones durante 1995 se situaron en torno a la mitad de lo normal. Asl, la media de las precipitaciones en las cinco provincias ronda los 420 mm., mientras que en 1995 se recogieron unos 230 mm. La ausencia de lluvias fue especialmente grave en Toledo y Ciudad Real. A finales de año, la pob lac ión activa agraria estaba compuesta por 71.000 personas, un importante 12, 1% de la población activa regional. A lo largo de 1995 la población activa agraria d isminuyó en 11.800 personas . El número de parados agrarios inscritos era de 10.400 personas. Castilla-La Mancha es una región de gran tradición agrícola y ganadera, con una típica agricultura med iterránea interior, donde predominan los cereales junto a otros cultivos herbáceos, las viñas, los olivos y las hortalizas . En los márgenes montañosos se encuentran explotaciones forestales y hay también extensas zonas aptas para la ganadería extensiva. Las tierras de cultivo están compuestas por más de 4.200.000 hectáreas, mientras los prados y pastizales ocupan otras 551 .000 hectáreas. Las tierras dedicadas a usos forestales abarcan una extensión de casi 1.900.000 hectáreas. El subsector agríco la aporta alrededor del 60% del valor de la PFA, mientras la ganadería contribuye con el 33%. El sector forestal ronda el 3%.
L
Descenso en cereales La cosecha de cereales fue muy mala . La cebada no superó las 634.000 toneladas , un 56% menos que en 1994, cuando la superficie plantada era prácticamente igual. El maíz también tuvo una cosecha más reducida que en 1994, acercándose a 390.000 toneladas (-5%) . El descenso de la producción de trigo fue 134 ANUAR IO LA TIERRA 1996
Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN YEMPLEO
59,0 33,0 3,0 12,1
SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILESHAS.) SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA(MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL(%) TIERRAS DECULTIVO (MILESHAS.) PRADOSYPASTIZALES(MILESHAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES(MILES HAS.)
7.922,0 4.786,0 17,9 4.2.35,0 551°,0 1.896,0 1.240,0
CENSO GANADERO (1994) BOVINO (NI CABEZAS) PORCINO (N9 CABEZAS) OVINO (N1 CABEZAS) CAPRINO (NI CABEZAS)
226.076 801 .062 3.196.764 437.225
ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONESAGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL
La cosecha de ajos fue sim ilar a la , 1994, unas 68.000 toneladas, la más i1 portante de toda España. Mejoraron s resul tados los repollos, en un 14%, y cebol las que, con 398.000 toneladas y incremento del 20%, hacen de CastillaMancha la principal región productora En leguminosas, los resultados de 19 confirman la tendencia negativa. Se h recogido 600 toneladas de garbanz cuando la cosecha del año anterior era ' 4.200 toneladas. En cuanto a las lentejé la producción de 1995 no ha superado 1 3.500 toneladas, aprox imadamente u cuarta parte de la cosecha de 1994. De ntro de los forrajes, es la alfal fa que tiene una importancia mayor. En 19 se han recogido 1.315.500 toneladas, que supone un 19% menos que en 1m Tampoco la producción de aceite esca a este año de mínimos. Se han elabo1 do 17.1 00 tone ladas de aceite, con u reducc ión del 20% con respecto a 199· del 82% si la comparamos con 1993. El único grupo agrícola que ha tendi a crecer durante 1995 ha sido el de los f tales . Se obtuvo una cosecha de me cotones de casi 11.000 toneladas, un 2E mayor que la de 1994, mientras que 1 26.100 toneladas de manzanas su pus ron un incremento del 120%. 1
W1•n1·~*;ll*,!11"'!'~'''• APORTACIÓN SUBSECTOR AGRÍCOLA(%) APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO(%) APORTACIÓNSUBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACIÓN EMPLEO AGRARIO ENTOTALREGIONAL (%)
19~
209,1 9,2
más acusado, el 36%, y queda en 204.000 toneladas . Destaca el desplome en la producción de avena, con 26 .000 toneladas, una cuarta parte de la cosecha de 1994. De igual modo, la vendimia se vió afectada por las condiciones climáticas. La producción de vino, con unos 7,4 millones de hectolitros, fue un 15% menor que la de 1994 y en torno a la mitad que en 1993. Entre los cu ltivos industriales, volvió a bajar el girasol, con 117.000 toneladas, aproximadamente dos te rcios de la cosecha del año anterior, mientras que aumentó la cosecha de remolacha en un 11%, situándose en 640.000 toneladas . Las hortalizas aparecen corno el segundo grupo en valor de producción . Su comportamiento en 1995 fue regresivo en casi todos los casos . Las patatas disminuyeron su cosecha en un 10% , quedando en 204.000 toneladas. Un porcentaje similar de reducción sufrieron los tomates, recogiéndose 156.000 tone ladas. También tuvieron pérdidas significativas las lechugas, pimientos, melones y sandías.
Menos ovejas En el sector ganadero es la cabaña e na la más importante y su leche consti ye la materia prima del producto regirn más característico. Según el último cer ganadero, el número de ovejas es 3.200.000 cabezas, con un descenso< 14%. Tam bién ha disminui do la caba porcina, que se sitúa en torno a 1 800.000 animales, con una pérdida sir lar. Han aumentado las cabañas bovi y caprina , aunque con cifras mucho rr nos importantes . Todos los datos confirman los resul dosnegalivosdelaño1995.Lasequ~
ha dejado sentir con toda su fuerza y provocado que la Producción Final Ag ria quede situada en 330.000 mi llones pesetas, un 9% menos que el año anter La oferta agroal irnentaria de calidad Castilla-La Mancha está basada en on Denominaciones de Origen , dos Espe ficas y una de Cal idad .
Llanee de 1995
Castilla y León: retrocesos generalizados tastilla y León es la región más grande l de toda la Unión Europea y en ella el mponente agrario es fundamental. En enorme extensión presenta una gran riedad de paisajes y producciones. El clima es de tipo continental , con inirnos largos y muy fríos y veranos cor' y calurosos. El régimen de lluvias tien. a ser escaso , con precipitaciones uales entre los 350 y los 550 mm. La mij meridional de la Comunidad se ha visafectada seriamente por la sequía, aune en todas las provincias el agua recoja ha sido menor que en un año normal. Durante 1995, la población activa agrade Castilla y León aumento en 4.000 rsonas , un 3 ,5%, hasta llegar a unas 9.000 personas. El número de parados rarios era de 6.100 personas. Hay algo más de 3.900.000 hectáreas tierras de cultivo , el 42% de la supere regional . Los prados y pastizales ocun 1.622.000 hectáreas y los terrenos fo>tales 2.355.000 hectáreas, teniendo a gran importancia en algunas comars del norte y el ~ste de la Comunidad . subsector agrícola aporta a la Produc)n Final Agraria en torno a un 43% , ::miras que la ganadería contribuye con porcentaje cercano al 52% . El sector estal tiene una participación del 3% . ~reales
a la baja
Dentro de la agricultura, el grupo de los reales ocupa un lugar preponderante. s cosechas de 1995 fueron, en general , mores que las de los años precedentes 'ldican una tendencia a la baja. Así, la bada disminuyó su producción en un % con respecto a 1994, quedando en 'millones de toneladas . Por su parte , el JO también redujo su producción y ronlos 1,2 millones de toneladas , un 22% mosque en 1994, con superficies prác3.mente similares. El centeno y la avena nbién tuvieron muy malas cosechas . lo el maíz ha continuado su expansión , ;¡ando en 1995 a 603 .000 toneladas , n un incremento de casi un 24% .
ditl,<ii•'"'H~~·li
Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN YEMPLEO
APORTACIÓN SUBSECTOR AGRÍCOLA (%) APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACIÓN SUBSECTOR FORESTAL(%) PARTICIPACIÓN EMPLEO AGRARIO EN TOTAL REGIONAL {%)
43,0 52,0 3,0 12,4
SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS {1993) SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILESHAS.) SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL (%) TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILESHAS.) TERRENO FORESTAL(MILESHAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.)
9.401 ,0 4.932,0 19,9 3.914,0 1.622,0 2.355,0 1.510,0
CENSO GANADERO {1994) BOVINO {N1 CABEZAS) PORCINO (Nº CABEZAS) OVINO {Nº CABEZAS) CAPRINO {N1 CABEZAS)
1.041 .128 2.n1.543 5.224.901 237.045
ESTRUCTURAS (1993) TOTALDE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL
235,9 10,4
Entre los cultivos industriales, la remolacha es sin duda el más característico . En 1995 sus resultados superaron los de 1994 y llegaron a casi 5 millones de toneladas, aunque lejos de las cifras de 1993. El girasol parece haber pe rdido la confianza de los productores y tan sólo se han recogido 174.000 toneladas , un 38% menos que en los dos años anteriores . Las legumbres tienen un peso significativo en esta Comunidad y varias están amparadas por Denominaciones Específicas y de Cal idad . Durante 1995, la producción de garbanzos se redujo un 2% y llegó a 4.600 toneladas. La temporada fue muy mala para las lentejas, pues con una superficie cultivada algo mayor, no se pudo recoger ni un 40% de las cifras de 1994, quedando en 2.000 toneladas. Las judías llegaron a 12.400 toneladas, un 20% más que en 1994, con interesantes resultados productivos. La vendimia de 1995, de muy buena calidad , no alcanzó los niveles de producción de l año anterior, quedando en
596 .000 hectolitros , un 3% menos que en 1994 . Las heladas tardías de abri l y mayo fueron las causantes de esta reducción . Después de los buenos precios que alcanza ron las patatas en 1994, hubo un fuerte repunte de este cultivo, que en 1995 llegó a 785 .000 toneladas , con un incremento del 15%. Los precios a la baja pueden marcar la tendencia de 1996. Las hortalizas, sin ser muy importantes , han tenido un comportamiento estable durante 1995. Aumentaron las producciones de ajos (41 %) , lechugas (20%) , tomates (4%), repollos (2%) y judías verdes (1 %), mientras que disminuían las de cebollas (3%) y pimientos (21 %). Entre las frutas , la manzana es la única que tiene una producción considerable. Su cosecha fue muy buena en 1995, 26.000 toneladas , un 120% más que en 1994.
Ganadería Castilla y León cuenta con importantes producciones de porcino , ovino , vacuno , caprino y aves. El comportamiento de las cabañas ganaderas ha sido claramente regresivo. La ovina, la más numerosa, ha perdido un 9% y queda en 5,2 millones de ejemplares. Algo similar le ha pasado al porcino , en menor medida (- 2%), con más dE3 2,7 millones de cabezas . Tampoco se salvan de esta tendencia los ganados vacunos y caprinos. En el primer caso , pierden 20.000 animales y sitúan el último censo en poco más de 1 millón de vacas . En cuanto al caprino , hay 237.000 cabras censadas , con una pérdida del 16% . Estos malos resultados ganaderos se ven confirmados por las cifras del principal cultivo forrajero, la alfalfa, con superficie cultivada y cifras de producción reducidas un 18% respecto a 1994. Pes1e al incremento de las ayudas comunitarias, las importantes pérdidas de las principales producciones agrarias han hecho que 1995 haya sido un año muy negativo en esta región , hasta el punto de que la PFA regional descendiese un 11 %. Una apuesta de futuro del sector agroalimentario castellano-leonés es la promoción de los alimentos de calidad. Actualmente existen nueve Denominaciones de OriDen , e igualmente están reguladas o se encuentran en estudio otras doce Denominaciones Específicas . ANUARIO LA TIERRA 1996 135
Balance de 199
Cataluña: crecimiento sostenido 1sector agrario catalán mantiene una evolución positiva: los buenos resultados de 1994 se repitieron en 1995, destacando los c reci mientos de l subsector ag rlcola (4, 1%) y forestal (8,5%). El sector ganadero, el más importante en la Comunidad , apenas tuvo vari aciones (+0,5%). La Renta Ag raria creció el 9,5% a precios corrientes y se sitúo en 196.000 millones de pesetas. Si se descuenta la subida del IPC , el incremento es de un importante 4,9% . El valor de la Producc ión Final Ag raria en Cataluña fue en 1995 de 464 .000 millones de pesetas, un 1,9% más que el año anterior. Por subsectores, la ganade ría aporta el 59,7%, la ag ri c ultura el 37, 1% y las actividades forestales y otras el 3,2%. Entre las razones de esta mejora pueden citarse la recuperación económica de l sector, el aumento de las subvenciones de la UE, el inc remento de los prec ios percib idos por agricultores y ganaderos y los efectos de la devaluación de la peseta en las exportaciones . Cataluña presenta una enorme diversidad geográfica y variabi lidad climática, por lo que la sequla ha afectado de forma muy diferente a sus distintas comarcas . Si las precipitaciones en Lleida han sido muy bajas (198 mm. , cuando la media es de 368 mm.), en G irona se han recogido 862 mm. cuando lo normal son 746. Barcelona tuvo precipitaciones inferiores a las habituales (496 mm. frente a 621 mm.) , pero sin alcanzar niveles dramáticos. La pob lación activa agraria de Cataluña aumentó de manera significativa durante 1995, llegando a 86.300 personas , lo que supone un 3 ,2% de la pob lación activa catalana. El incremento interan ual fue del 8,96%. Los parados ag rarios eran a fina les de año 4.700 personas. El crecimiento de la población activa agraria no ha impedido que la renta por ocupado haya sido un 3,6% superior a la de 1994.
E
Subsector ganadero La ganadería ha tenido una producción f inal cercana a los 277.000 millones de pesetas . La cabaña más Importante, tanto en número de cabezas como en produc136 AN UARIO LA TIERRA 1996
~HH!l'llt
Frutas y hortalizas
Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN YEMPLEO
APORTACIÓN SUBSECTOR AGR!COLA (%) APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO(%) APORTAGIÓN SUBSECTOR FORESTAL(%) PARTICIPACIÓN EMPLEO AGRARIO EN TOTAL REGIONAL (%)
59,7 37,1 3,2 3,2
SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILES HAS.) SUPERFICIEAGRARIAUTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIEREGIONAL SOBRE NACIONAL(%) TIERRAS OE CULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.)
3.193,0 1.412,0 4,6 1.014,0 294,0 1.362,0 521,0
CENSO GANADERO(1994) BOVINO (N1 CABEZAS) PORCINO (N! CABEZAS) OVINO (N! CABEZAS) CAPRINO (Nª CABEZAS)
571.209 4.785.536 1.216.952 86.829
ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL
actividad agraria de Cataluña pues tienE mayores valores de producción las fruté frescas, las hortalizas y los cereales.
118,6 4,9
ción, es la porcina. Aunque se ha regis trado una reducción importante de ejemplares, los cerdos censados en Cataluña son casi 4.800.000 y el va lor de sus productos creció durante 1995 un 2,2%, llegando hasta casi 125.000 millones de pesetas . Les sigue en importancia el ganado bovino , con 571 .200 animales y una producción de 52.000 mi llones de pesetas , lo que supone un incremento del 14%. El mercado de aves tuvo un comportamiento menos positivo, con un va lor de producción de más de 45.000 mi llones, un 9% menos que en 1994. La producción ovina y caprina, con 1.200.000 y 87.000 cabezas respectivamente, rondó los 8.200 millones de pesetas. En el subsector agrfcola la producción más expansiva fue la vitivinlcola. En 1995 se obtuvieron 2.900.000 hectolitros de vino, lo que supone un incremento del 30%. La subida de los p recios ha hecho que en 1995 se hayan obte nido más de 21.000 mil lones de pesetas de los vinos y mostos catalanes , prácticamen te el doble que el año anterior. Pese a ese aumento espect acular, el vino no constituye la principal
En cuanto a las frutas frescas ha hat do comportamientos diferenciados. Uné buenas cosechas de manzanas (453.0C toneladas, un 15% más que en 1994 ), e !ricos (8% más en naranjas y 12% más E manda rinas) y albaricoques , han ic acompañadas por los malos resultados e peras (235.000 toneladas, un 10% mene que en 1994), melocotones (157.000 ti neladas y una red ucción del 25%) y, ce c ifras más reducidas, cerezas y ci ruela El año pasado ha sido muy malo pa1 los frutos secos catalanes . Apenas se ri cog ió la m itad de almendras que el ar anterior (14.100 toneladas frente a 28.801 y se reducen las avellanas un 38%. Las hortalizas tuvieron un buen campe tamiento general. Aumentaron las produ1 ciones de patatas (3%), tomates (7%), 11 chugas (10%), judías verdes (5%), repol le (3,6%), cebollas (13,5%), ajos (4%), sane as (6%), p imientos (3,7%), col iflores (8,2'} y fresas (2%), mientras dism inuían las e espárragos (16,7%), alcachofas (4,7%) , h; bas verdes (9,2%) y melones (9%) . Los cereales, en algunos casos, se vi< ron afectados por la sequía. La coseclde trigo, con unas 203.000 toneladas, < redujo en un 18% y la de cebada, ce unas 590.000 tone ladas , descend ió L. 13,5%. Por el contrario, aumentó espec tacularmente el maíz, que llegó has1 292.000 toneladas , con un incremento d 49 ,5%. Comienza a ser importante el so go, con 14.200 toneladas y un crecirnie1 to de l 35%. Dism inuyó la cosecha d arroz, la más importante de España, en L 6%, quedando en 117.400 toneladas. Aunque en vol úmenes de p roducc ié menores, la elaboración de aceite ha vuE to en 1995 a sus niveles habituales. ~ han reg istrado 19.500 toneladas de acE te, un 80,6% más que en 1994. La oferta agroalimentaria de calidad e Cataluña es la más amp lia de toda Esp< ña y goza de un merecido p restigio. Di: pone de doce Denominaciones de Or gen, dos Específicas y 19 de Calidad. Pe último, una marca de calidad alimentar p rotege a otros productos.
PÓNGASE EN PRIMERA LÍNEA RE:S PALDADO POR LA EKPERIENCIA DE 800.000 COSEClltADORAS Coseche con ventaja, con la legendaria :fiabilidad de una cosechadora John Deere.
Recientemente, John Deere ha marcado un hito en la historia al producir su cosechadora número 800.000 en su moderna fábrica de Zweibrücken, en Alemania. Si se apilaran esas 800.000 cosechadoras, se formaría un monumento de 3.000 km de altura. Son muchas cosechadoras ... y muchos años de experiencia cosechando. Esto significa que cuando usted invierte su dinero en una cosechadora John Deere, está usted comprando una máquina que ofrece tecnología demostrada por el tiempo y por la expe1iencia de trabajo, y que incluye las más recientes innovaciones en cosechadoras. Asimismo, está usted adquiriendo una máquina que cuenta con el apoyo de la más extensa red de Concesionarios, que le permitirá acceder a un servicio sin igual de taller, repuestos, e información técnica. Esta campaña, no corra riesgos. Trabaje con la cosechadora que ofrezca el mejor historial de fiabilidad y alto rendimiento. Póngase en primera línea con John Deere. 1 1
!~ 1-
:t
f~
;u
!I l=-'
LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA
-·
Balance de 1
Extremadura: producción y rentas a la baja E
1 sector ag rario tiene un enorme peso en la economía extremeña. De él p roviene el 13% del PIB regional, más de dos veces el porcentaje nacional. La población activa agraria es el 17,2% del total regional, con 66.400 personas a finales de 1995 . También en este caso las cifras duplican el nivel nacional. La pob lación agraria extremeña d isminuyó el año pasado en 1.800 personas y el número de parados agrarios era de 19.700 personas. El año agrario en Extremadura estuvo muy condicionado por la sequía. A las escasas p reci p itacio nes recogidas, unos 324 mm. frente a los habituales 465 mm., hay que unir el co lapso de los embalses extremeños y la impos ibil idad de regar. Por ello las más importantes producc iones agrarias han sufrido drásticos recortes, provocando serias pérdidas de renta. Las tierras de cu ltivo están compuestas por 1,4 millones de hectáreas; los prados y pastizales rondan el millón y los terrenos forestales sobrepasan 1,3 millones. El subsector agrícola contribuye a la Producción Final Agraria con un 51 % , mientras que la aportación de la ganadería es del 38% . El sector forestal subió al 8, 7% .
Desastre cerealista Por superficies de cultivo los cereales son el grupo más importante . Los resultados de 1995 pueden calificarse como pésimos. El trigo, con 110.000 hectáreas cultivadas, apenas llegó a 42.000 toneladas , menos de la tercera parte que en 1994, cuando se sembraron 83 .000 hectáreas. Para la cebada los resultados fueron aún peores . Las 34.000 toneladas recogidas suponen menos de una q uinta parte de las obten idas en 1994, con superficies de cultivo similares . La cosecha de maíz fue de 102.000 toneladas, un 26% menos que el año anterior, aunque en este caso la superficie había disminuido en la misma proporción. La avena, el sorgo y el arroz sufrieron auténticos desplomes. De arroz se recogieron 1.200 toneladas, cuando la cosecha de 1994 había llegado a 54.000. 138 ANUARIO LA TIERRA 1996
Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN YEMPLEO APORTACIÓN SUBSECTOR AGRÍCOLA(%) APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACIÓN SUBSECTOR FORESTAL(%) PARTICIPACIÓN EMPLEO AGRARIO EN TOTAL REGIONAL (%)
51,0 38,0 8,7 17,2
SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILES HAS.) 3.866,6 SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA(MILES HAS.) 2.947,0 SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL(%) 8,5 TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.) 1.413,5 PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) 967,9 TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) 1.312,0 OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.) 466,5 CENSO GANADERO (1994) BOVINO (Nº CABEZAS) PORCINO (Nº CABEZAS) OVINO (Ni CABEZAS) CAPRINO (Nº CABEZAS)
462.555 1.087.954 3.897.814 341 .218
ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTALNACIONAL
114,2 5,0
La vendim ia también se vió afectada por la situación climatológica. Se elaboraron 775 .000 hectolitros de vino, un 25% menos que en 1994 y menos de la mitad que en 1993. Por su parte, la producción de aceite se ha redu c ido un 34 %, quedando en 18.400 toneladas. La aceituna de mesa, importante en la región , ha disminuido su producción un 10% y se sitúa en 34.000 toneladas . En girasol, la cosecha de 20.000 toneladas es apenas una cuarta parte de la de 1994.
Menos tomate Entre las hortalizas extremeñas la más importante es el tomate. La cosecha de 1995 llegó a 510 .000 toneladas , con un descenso del 30% . La mayoría de las hortalizas les acompañan en su caída, así, los repollos y las lechugas pierden un 6%, las judías verdes un 20% , las sandías un 40% y los melones un 59% . Por el contrario, aumentaron las cebollas un 3%, los espárragos un 5% y las habas verd es un 79%.
Un interés especial tiene el caso d pimientos. Con ellos se elabora el ce mento más característico de Extremac el pimentón. La producción disminuy 55%, alcanzando las 15.400 tonelada 1995 se cu ltivaron 820 hectáreas mie1 el año anterior se hablan plantado 1. Las patatas apenas disminuyeron su ducción, unas 114.000 toneladas, aur la superficie sembrada había aumen más de un 20% .
Más frutas Los frutales fueron prácticame n único grupo que presenta buenos r1 tados. La producción de peras se ir mentó un 22% y llegó a 54.000 tonelé Las cerezas recogidas en la provine Cáceres, con 26 .700 toneladas, au r taron su producción un 65% y casi e tituyen la mitad de las que se recolE en Es paña. Las manzanas creciere 75% y rondan las 13.000 toneladas. los melocotones redujeron su produc un 10% quedando en 28.400 tonela< Muy significativo es el tabaco , de se recoge el 95% del producido er paña. La producción , regulada por I¡ es de 42.000 toneladas y las prima: munitarias suponen alrededor del 90 ~ precio final que reciben los cu ltivadc
Ganadería Las principales cabañas, la porcin ovina, han disminuido su importancia cerdos censados son poco menos 1 , llones de ejemplares, con débil pérdid 1,5% entre 1993 y 1994. Las ovejas den un porcentaje similar y se sitúan e millones de cabezas . La cabaña bovlr crecido ligeramente y se contab i 460.000 vacas. También ha subido E mero de cabras , llegando a 340.000 Los datos muestran como dur 1995 la agricultura extremeña sor condic iones muy difíciles, con una negativa de crecimiento del 11 ,6% . Una de las oportunidades más e del sector agrario de Extremadura se productos de calidad , donde exister co Denominaciones de Origen , un: pecífica y dos de Calidad, y donde E bierno Regional ha aprobado un R1 mento sob re los Vinos de la Tierra.
~nce
de 1995
.licia tiene los más altos porcentajes le población activa agraria de Espa1 finales de 1995, 253.600 personas Jan censadas como activos agrarios , 1e suponía el 22 ,7% del total de los os regionales, un porcentaje superior lSi tres veces a la media nacional, del ,, La población activa agraria gallega mtó durante 1995 en 2.300 personas , •randa la tendencia generalizada a la Los parados agrarios eran 7.300. ;tos datos muestran la importancia a agricu ltura y la ganadería tienen en ia. Existen alrededor de 570.000 hects dedicadas a tierras de cultivo , tras que los prados y pastizales ocu355 .000 hectáreas . Los terrenos toles se extienden por 1,8 millones de ireas. La estru ctu ra de la propiedad 3.ramente minifundista y hay cerca de JOO explotaciones muy pequeñas , ;uponen el 16% del total de las exciones españolas. El subsector agrí3.porta el 25% de la Producción Final ·ia, mientras que la ganadería contricon un importante 60%. El sector fo1 participa con un 11 %. sequla no ha ten ido repercusión en ia, incluso en La Coruña las lluvias ·ieron en 1995 por encima de la me::n cualquier caso , en todos los ob.torios se superaron los 1.000 mm. mtro de la ganadería, el sector láccupa un Jugar excepcional. Existen :i.das unas 75.000 explotaciones garas de ordeño, aunque la mitad promenos de 24 .000 kilos de leche es , cuando la media de las explota's españolas se sitúa en 40.000 ki3 leche y la media de los países del de Ja UE ronda los 140.000. La proón total de leche en Galicia está cerios 1, 7 millones de toneladas, aproJamente el 30% de la cuota nacional. nbién es destacable la producción 1rne de bovino . Anualmente se sam 360.000 cabezas de ganado, de 1e 70.000 son terneras de menos de ilos/canal. La cabaña bovina es de 100 ejempla re s, aunque se ha prolo un cierto descenso . La cabaña 1a, por contra , ha aumentado y se
Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURA DE LA PROOUCCJON YEMPLEO APORTACIÓN SUBSECTOR AGRÍCOLA ('la) APORTACIÓNSUBSECTOR GANADERO ('lo) APORTACIÓN SUBSECTOR FORESTAL(%) PARTICIPACIÓN EMPLEO AGRARIO EN TOTAL REGIONAL (%)
25,0 60,0 11 ,0 22,7
SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILESHAS.) SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL(%) TIERRAS DE CULTIVO (MILESHAS.) PRADOSYPASTIZALES (MILESHAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.)
2.217,1 675,0 5,2 569,9 355,2 1.805,7 216,7
CENSO GANADERO (1994) BOVINO (Ni CABEZAS) PORCINO (Ni CABEZAS) OVINO (NROABEZAS) CAPRINO (N 2 CABEZAS)
889.984 996.008 206.200 54.800
ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRETOTAL NACIONAL
358,9 15,8
aproxima al millón de cabezas . Además , están contabilizadas unas 206.000 ovejas y unas 55.000 cabras. Por último, el sector avícola dispone de 4,5 millones de gallinas ponedoras con una producción anual de casi 77 millones de huevos. La miel tiene también una importancia considerable . Hay instaladas más de 115.000 colmenas que producen 1,3 millones de kilos de miel al año .
Productos agrícolas Entre los cultivos de Galicia, el maíz aumentó su cosecha en un 5% , llegando a 283.000 toneladas . El trigo también mejoró sus resultados y se cosecharon 82.000 toneladas , casi un 3% más que en 1994. El centeno se mantuvo en una producción de 51.000 toneladas. Por último, se han recog ido casi 2,4 millones de toneladas de maíz forrajero, con un aumento del 2%. Las patatas tuvieron un buen comportamiento en 1995, con 1,3 millones de toneladas y un incremento del 5%. La cosecha gallega de patatas es la más importante de España y supone casi la
tercera parte de la producción nacional. Los p rincipales cultivos de huerta han continuado esta tendencia positiva, con aumentos en las producciones de repollos , 132.000 toneladas y un crecimiento del 2%; tomates , con 42.000 toneladas y un incremento del 16%; lechugas, 23.000 toneladas que suponen un 5% más que la producción de 1994; pimientos, 21.400 toneladas y un 9% de aumento; y judías verdes , 13.000 toneladas y un 17% de incremento. Só lo las cebollas tuvieron un resultado peor que en 1994, con 34.300 toneladas y un descenso del 1%. La elaboración de vino tiene una gran importancia en Galicia. Con unos aceptables volúmenes productivos , se han elaborado 914 .300 hectolitros de vino , un 1,5% más que en 1994, aunque todavía lejos de los resultados de 1993. Las frutas, por el contrario, no se han sumado a este incremento generalizado. La cosecha de manzana de mesa, con 26 .200 toneladas , se redujo en un 8% . También las manzanas de sidra tuvieron peores resultados, con 12.300 tone ladas y un descenso del 4%. Por último, las 5.600 toneladas de peras recogidas suponen un 14% menos que en 1994. Estos datos vienen a indicar que 1995, después de una temporada de resultados negativos, ha constituido un momento de repunte para el sector agrario gallego, con un resultado global favorable . Los factores más positivos de la agricultura gallega en los últimos tiempos son su mayor orientación hacia el mercado y la sólida estruc tura de la actividad primaria, que cuenta con una fuerte base ganadera y un importante subsector forestal , menos sensibles a las oscilaciones coyunturales y a las condiciones meteorológicas. Un problema secular en Galicia es la debilidad del sector agroalimentario . Sólo están registradas unas 440 cooperativas agrarias y su tejido agroindustrial está compuesto por 560 industrias cárnicas, unas 100 empresas lácteas, alg o más de 140 de piensos y unas 220 ind ustrias elaboradoras y envasadoras de vino. Una importante apuesta consi ste en la promoción de una oferta ag roalimentaria d e calidad que cuenta con una excelente base . Hay siete Denominaciones de Origen , dos Específicas y cinco Denominaciones de Calidad . ANUAR IO LA TIERRA 1996 139
• ,¿.,.
JRJD ~
VINOS DE MADRID DENOMINACION DE ORIGEN
~-·
oJO REGULADOR 1vo Murillo, 101. 3• Madrid 11) 534 85 11 11) 553 85 74
l. S L 1de Austria. 1 111arejo de Salvanés (Madrid) ) 874 40 33/41 39 A ANTONIO BENITO PERAL 1de San Juan. 1 :almenar de Ore1a (Madrid) ) 894 34 80 A COOP CRISTO DEL ADERO 3ral Varela. 53 :adalso de los Vidrios (Madrid) ) 864 00 63 ~
COOP DE ARGANDA 31los, 21 .rganda del Rey (Madrid) ) 8710201 ~
CDOP NTRA SRA DE LA ID vilés, 2 1Alama (Madrid) )8120462 ~
COOP SAN ROQUE la de Med1odla, 1O hinchón (Madrid) ) 894 02 30 ~HERMANOS
BONILLA
>artes, 13 lllarejo de Salvanés (Madnd) 1874 43 48 ~ JESUS
DIAZ E HIJOS
·enlo, 38 almenar da Ore1a (Madnd) 1894 32 43
BODEGAS ORUSCO. S L C./ Alcalá, 24 28511 Valdilecha (Madrid) Tel (91)8738006
BRAVO VALDEMORILLO MAXCOOP C / Laluenle. 9 28210 Valdemorillo (Madrid) Tel. (91) 899 01 09
JULIO LOPEZ Plaza Fuenle de los Cielos, 1 28490 Becerril de la Sierra (Madrid) Tel (91)8538030
SUPERMERCADO HIBER C./ Tinte, 24 28770 Colmenar Vie10 (Madrid) Tel · (91) 845 11 90
BODEGAS PABLO VELA. S A C /General Mola, 45 28530 Morala de Ta¡uña (Madrid) Tel (9 1) 873 04 71
CARNICERIA ALFONSO APARICIO C /Abastos, 167 28039 Aran¡uez (Madrid) Tel. (91) 891 36 02
JOSE LUIS PEREZ GARCIA C I San Pablo, 6 28220 Ma1adahonda (Madrid) Tel (91)6382050
SUPERMERCADO HIBER C I Mosqu1lona. 6 28770 Colmenar Viejo (Madrid) Tal (91) 84511 90
BODEGAS RICARDO BENITO, S L Ctra de Exlremadura, km 30,500 28600 Navalcarnero (Madrid) Tel (91) 811 0519
CARNICERIA HERRADAS Juan Manuel Herradas C /José Arcones Gil. 72 28017 Madrid Tel (91) 407 62 67
LAZAR O Plaza Doclor Moro1llo, 4 28791 Soto del Real (Madrid) Tel (91) 847 82 50
CARNICERIA JOSE SANZ SERRANO C/ Laluenle. 5 28196 Paredes de Builrago (Madrid) Tel (91) 868 70 74
LOS PEPES C./Caidos, 6 28791 Solo del Real (Madrid) Tel (91) 847 63 95
CARNICERIA JUAN CARLOSALBERTO Galería V1calvaro. puesto 63 C /Condesa Vega del Pozo. sin Tel (91)4782457
LOS PEPES C/Mayor. 49 28794 Guadalix de la Sierra (Madrid) Tel (91) 84703 20
COOP COMENDADOR DE CASTILLA Gua de Valencia, km 50.300 28590 Villarejo de Salvanés (Madrid) Tel (91) 874 44 80 COOP VINICOLA SAN ISIDRO C I Alcalá. 49 28511 Vald1lecha (Madrid) Tel (91) 873 84 02 SAT N' 2907 Avda Felipe Serrano. 7 28390 Belmonte del Ta¡o (Madnd) Tel (91) 874 72 34 S A T. N' 2906 DON ALVARO DE LUNA Gira de Avlla, sin 28680 San Martln de Valdeigles1as (Madnd) Tel (91) 8610272 S A T N' 2900 El ARCO C I Camino de San Juan. 7 28380 Colmenar de Ore1a (Madrid) Tel (91)8943150 S A T N' 4327 SAN EUGENIO Plaza del Pilar. 3 Navas del Rey (Madnd) Te! (91) 865 00 02 V Y A LAGUNA, S L lllescas, 3 28360 Villaconejos (Madrid) Tel. (91)8938196
c/
\JULIO HERRERO SOLERA 14 almenar de Ore¡a (Madrid) 1894 34 07 \LUIS ROLDAN ;esta, 7 llaconejos (Madrid) ' 893 84 43 \ NTRA SRA DE LA 'CION Cadalso de los Vidrios.
Asociación de empresas Denominación Geográfica Chinchón
3Valcarnero (Madrid) 811 09 26 \PABLO MORATE 11 Generalísimo. 24 ildelaguna (Madrid) 893 71 72
MARIE BRIZARD ESPAÑA. S A Clra de C1empozuelos, km 50,8 28370 Chinchón (Madrid) Tel (91)8730006
1PEDRO GARCIA lad, 10 Jlmenar de Ore¡a (Madrid) 894 32 78
S A ALCOHOLERA DE CHINCHON Gira M-30, km 14.500 28370 Chinchón (Madrid) Tel. (91) 894 10 97
1VIRGEN DE LA POVEDA Je Ménlrida. s/n lia del Prado (Madnd) 862 02 72 IS ANTONIO PERAL la Mon1es, 4 ilrnenar de Ore¡a (Madrid) 894 32 37 ,S CASTEJON 3Watres. 29 ganda del Rey (Madnd) 8710264
DENOMINACION DE CALIDAD "CARNE DE LA SIERRA DE GUADARRAMA"
1
ORGANO GESTOR DE LA DENOMINACION DE CALIDAD "CARNE DE LA SIERRA DE GUADARRAMA" Complejo Agropecuario Ctra. Guadalix, 2,500 28770 Colmenar Viejo (Madrid) Tel.: (91) 845 15 06
.S FIGUEROA 'nto, 21 ilmenar de Oreja (Madnd) 894 32 35
AUTOSERVICIO SPAR Hermanos Garcla Ramlrez C./ Carlos Ruiz, 6 28742 Lozoya (Madrid) Tel.. (91) 869 32 05
.S FRANCISCO CASAS. S A jera, s/n ivalcarnero (Madrid) 811 0207
AUTOSERVICIOS SERPIS C./ Carlos Ruiz, 20 28751 La Cabrera (Madnd) Tel (91) 868 82 15
.S GARCIA RAMOS, S L
BLASCO IBAÑEZ Avda Madrid, s/n 28491 Navacerrada (Madnd) Tel (91) 856 02 60
llllos, 9 !lale (Madnd) 695 73 22
CARNICERIA JULIO DE LLANOS C./ Caridad, 3 28030 San Marlin de la Vega (Madrid) Tel (91) 894 50 16 CARNICERIA PEDRO Y JULIO C./ Eusebio Guadahx, 20 28792 Mirallores de la Sierra (Madnd) Tel (91) 844 44 96 CARNIOERIA RAMIREZ C / Mayor. 3 28792 Mirallores de la Sierra (Madnd) Tel (91) 844 33 65 CARNICERIA RODRIGUEZ Puesto, 36 Planta alta Mercado de Chamartin C./ Po1osl, s/n 28016 Madrid Tel (91) 457 15 41 CENTRO COMERCIAL J Alv110 C/ Marqués de Santillana. sin 28770 Colmenar Vie10 (Madnd) Tel (91)8453224
acogidas a la
FABRICANTE DE ALCOHOLES ANISADOS, S L Ctra de Madnd, km 9 28370 Chinchón (Madrid) Tel (91) 5714289
ISAN ANDRES ' la Liebre, s/n llare¡o de Salvanés (Madrid) 874 45 97
CARNICERIA JUAN CARLOSALBERTO Giro Comercial San Bias, puesto 11 Avda Hellln, s/n 28037 Madrid Tel (91) 478 24 57/306 56 03
CENTRO COMERCIAL CANGURO Hermanos Segovia 28400 V1llalba (Madnd) Tel . (91) 851 39 75 CENTRO COMERCIAL EL ZOCO José Mora Rubio Avda de Colmenar Vie¡o, s/n 28760 Tres Canlos (Madrid) Tal (91)8453224 CENTRO COMERCIAL JESUS DEL GRAN PODER Teresa Puesto, 46 Planta alla C / Jesus del Gran Poder. 30 28026 Madnd Tel (91)475866 CLEMENTE AGUIRRE Plaza de España, 9 28740 Rasca fría (Madrid) Tel (91) 869 11 18 DESCUENTO DIARIO C / Las Heras, 44 28723 Pedrezuela (Madrid) Tel (91)8433636 FERNANDA C./ Real. 9 28400 V1llalba (Madrid) Tel (91)8500211 GRANERO Plaza de la Villa, 29 287 40 Rasca Ir la (Madrid) Tel (91) 869 13 68 JOSE FERNANDEZ GANCEDO E HIJOS, S L Centro Comercial El Mirador C /Molino de Vienlo, s/n 28770 Colmenar Víe10 (Madrid) Tel. (91) 846 28 05 JOSE FERNANDEZ GANCEDO E HIJOS. S L Centro Comercial El Zoco Avda De Colmenar, s/n 28760 Tres Cantos (Madrid) Tel (91) 803 24 05
MARIANO ARAGON GARCIA C./ Caídos, 23 28791 Solo del Real (Madrid) Tel (91) 847 71 62 MARIANO DE LA MORENA Centro Comercial El Mirador C I Molino de Viento. sin 28770 Colmenar Vie10 (Madnd) Tel (91) 845 22 17 MERCADO MARAVILLAS Martín Caro Pues10, 102 y 104 C / Bravo Munllo. 122 28020 Madrid Tel (91) 553 76 49 MERCADO MARAVILLAS Martln Caro Pueslo, 346 C J Bravo Munllo, 122 28020 Madnd Tel (9 1) 553 76 49 MERCADO SANTA MARIA DELA CABEZA Ale)andro Puesto, 96-97 C /Santa Maria de la Cabeza. 41 28045 Madnd Tel (91)5394094 MERCADO MUNICIPAL Antonio Rubio Pueslos, 3-4 28510 Campo Real (Madnd) Tel (91)8737229 MERCADO TIRSO DE MOLINA José Lázaro Puestos, 3-4 Plaza Huarie S Juan, s/n 28011 Madnd Tel (91) 463 21 25 MERCADO TIRSO DE MOLINA José Lazara Pues10, 40 Tel. (91)4632185 PACO C./ Nuria, 2 28440 Guadarrama (Madrid) Tel (91) 854 74 10 P CABALLERO C./ Real, 10 28430 Alpedrele (Madrid) Tel (91) 857 23 94 RAMOS Giro Comercial Alcántara C / Alcántara , 33 28006 Madrid Tel (91) 4013820
SUPERMERCADO HIBER C/Eg1do, 16 28794 Guadalix de la Sierra (Madrid) Tal (91)8451190 SUPERMERCADO HIBER C /Virgen de las W1as, 14 28031 Madrid Tel (91) 3319440 SUPERMERCADO HIBER C/ Panaderos, 18 28410 Manzanares El Real (Madrid) Tel (91)8530139 SUPERMERCADO UDACO Vicente López C / Iglesia, 4 28411 Moralzarzal (Madrid) Tel (91) 85770 29 VAZOUEZ Pza. Los Angeles, 2 28491 Navacerrada (Madnd) Tel. (91) 856 04 11 VICTORIO GARCIA UDACO Avda Lozoya, 1 28742 Lozoya (Madrid) Tel (91)8693206
~
DENOMINACION DE CALIDAD ACEITUNAS DE CAMPO REAL
~celllllW
eam¡lgReal
ACEITUNAS BARRUZ Camino Allo de la Carrera 9 28940 Fuenlabrada (Madrid) Tel (9 1) 607 53 54/54 14 HNOS MARTINEZ GONZALEZ, C B C I Vliches, 58 28510 Campo Real (Madnd) Tel (91)8733566 ACEITUNAS Y ENCURTIDOS J L GONZALEZ Ctra. V1llar, km 0.300, Nave 9 285 10 Campo Real (Madnd) Tel (91)873316 1 BENEDICTO TIMON E HIJOS. S L C I Paravlc1nos, 6 y 8 28039 Madrid Tel (91)4591467 ACEITUNAS GONZALEZ. S L C / Princ1pe, 23 28510 Campo Real (Madrid) Tel (91) 873 30 66/484/322 ACEITUNAS HERMANOS VISO, S L C1ra Morale1a Enmed10. km 4.1 Polígono lnd Los Calahorras Nave, 31 28960 Humanes de Madrid (Madrid) Tel (91)6904372 ACEITUNAS EL GUINDA Camino de Loeches, 14 2851 OCampo Real (Madrid) Tel. (91)6733341 ACEITUNAS GUERRA, C B C / Piro1ecma, 33 28052 Madrid Tel (91) 776 42 03
SUPERMERCADO DESCUENTO DIARIO C/ Charcón. 2 284 13 El Boalo (Madrid) Tel (91) 855 91 81
ACEITUNAS UCEOA, S L C /Vliches, 17 28510 Campo Real (Madnd) Tel (9 1) 873 35 67
SUPERMERCADO GAMA C/Rlo. 11 -13 28791 Solo del Real (Madrid) Tel (91)8478295
ELADIO VARONA VARONA Camino del Juncal. s/n 26 100 Alcobendas (Madnd) Tel (91) 652 07 44
SUPERMERCADO GAMA Pza Rollo, 1 28792 Builrago de Lozoya (Madnd) Tel (91)8680044
ACEITUNAS MARCIAL (Bon1lac10 González del Toro) C / Piro1ecn1a, 34 28052 Madrid Tel (91)7766994
SUPERMERCADO HIBER C/Magdalena, 17, 17 28770 Colmenar Viejo (Madnd) Tel (91)8451190
ACEITUNAS RUBIO (Joaquln Rubio Martlnez) C I Vilches. 20 28510 Campo Real (Madnd) Tel (91) 873 30 65
_,
Balance de H
Madrid: un mal año salvado por las subvenciones a Comun idad de Madrid, pese a su carácter esencialmente urbano, posee una agricultura importante y variada, debido a la diversidad de paisajes que reúne . Su industria agroal imentaria es una de las más importantes de España, con alrededor de 2.400 empresas y más de 30.000 puestos de trabajo. Las tierras de cu ltivo madrileñas están formadas por 26 1.000 hectáreas, mientras que los prados y pastizales ocupan 128.000. Los terrenos forestales se extienden por 187.000 hectáreas. La contribución del subsector agrícola a la Renta Final Agraria es del 40%, mientras que la ganadería aporta el 59%. El 1% restante lo aporta el sector forestal. A finales de año había 22.300 personas inscri tas como población activa ag raria, el 1 % de la población activa madrileña. En 1995 los activos agrarios han aumentado en 7.700 personas, un importante 53% . Los parados agrarios sumaban 2.100 personas, un 25% menos que en 1994.
L
Pocas lluvias y mal repartidas El año 1995 se caracterizó, como en toda la España meri dional, por la fuerte sequía que provocó importantes pérdidas en la producción. En Madrid se recog ieron 358 mm . cuando la media se sitúa en 439 mm. Las lluvias no sólo fueron escasas sino además mal repartidas . Un enero muy seco impidió el desarrollo de los cultivos de secano, y la falta de agua en otoño afec tó sobre todo a la ganadería, obligando a sustituir pastos por piensos , lo que incrementó los costes de producción . Por último, las heladas de primavera dañaron principalmente a los viñedos . La producción de cereales de secano se ha visto muy afectada por esta climatología . La cosecha de trigo fue un 65% menor que la de 1994 y en la cebada el descenso resultó del 45% . El girasol, que es la principal oleagi nosa, tuvo una producción prácticamente nula, hasta el punto de que en la mayoría de las ocasiones no se llego siquiera a recolectar. 1 4 2 ANUARIO LA TIERRA 1996
-
B!l•H;H Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN YEMPLEO APORTACIÓN SUBSECTOR AGRÍCOLA (%) APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACIÓN SUBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACIÓN EMPLEO AGRARIO ENTOTAL REGIONAL (%)
40,0 59,0 O,B 1,0
SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTAL REGIONAL(MILES HAS.) SUPERFICIE AGRARIAUTILIZADA (MILESHAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL (%) TIERRASDE CULTIVO (MILESHAS.) PRADOS YPASTIZALES(MILES HAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES(MILESHAS.)
802,7 388,5 1,6 260,9 127,6 187,5 226,7
CENSO GANADERO (1994) BOVINO (Nº CABEZAS) PORCINO(Nº CABEZAS) OVINO (Nº CABEZAS) CAPRINO (Nº CABEZAS)
76.346 51 .222 220.617 37.213
ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL
20,4 1,1
La producc ión de olivar fue simi lar a la del año anterior, pero mucho más baja que la de 1993. Así, frente a las 3.600 toneladas de aceite de 1993, en 1994 sólo se obtuvieron 800 tone ladas y en 1995 600 toneladas . En los viñedos también se produjo un fuerte descenso. Con la vendimia de 1995 se han elaborado 195.500 hectolitros de vino, frente a los 215.000 de 1994 y los 366.000 de 1993.
Cultivos de regad.Ío En los regadíos se mantuvieron superficies y producciones excepto en la vega del Tajuña, con descensos en casi todos los cu ltivos . La producción de patatas bajó un 16%, los tomates un 3% , los pimientos un 12% y las cebollas un 27%. Las mayores pérdidas se produjeron entre los melones, que pasaron de las 22 .000 toneladas de 1994 a 1.700 en 1995: un 92% menos. Por contra, la producción de ajos aumentó espectacularmente a 8.100 toneladas, un 125% más que en 1994.
M odernización ganadera La ganadería madrileña, pese a perjuicios ocasionados por la sequía continuado su modern izac ión. Se he ducido considerablemente el númerc productores de vacuno de leche -q ue 31 O exp lotaciones con una media dE vacas por explotación- , con altas 1 ducciones y con posib il idades de c petir en un mercado que tiende a la s ración. El ganado bovino ha aument llegando hasta más de 76 .000 cabe Igualmente ha crecido el número de 1 jas que han pasado de las 175.000 e nales de 1993 a más de 220 .000 un después. Algo similar ocu rre con las bras, cuyo censo aumentó en 1O. ejemplares en un año, quedandc 37 .000 cabezas. Por el contrario, el nado porci no ha dism inuido y rondé 51.000 ejemp lares. Destaca el impor te c recimiento en el sector eq uino. aumentado el número de exp lotacio el censo y cada vez hay más centros dicados a la equitación . La Comunidad de Madrid, apartl las ayudas regu ladas por la Admini! ción dentro de las medidas para rep los efectos de la sequía, concedió ur nea de préstamos preferenc iales pan agricultores y ganaderos . Se han n nocido derechos a la obtención de e préstamos subvenc ionados a 1.117 neficiarios , ascendiendo su impor 2. 185 millones. Durante 1995 se han a bada también proyectos subvenc iona de la industria agroalimentari a por\ de 1.400 millones de inversión . El toté las subvenciones destinadas al des¡ llo del medio rural ha sido de 6.923 n nes de pesetas, un 10% más que en 1 lo que ha ayudado a paliar la incide negativa de la climatología. Según la! timaciones del proyecto Hispalink, la, cul tura madrileña tuvo durante 1995 tasa negativa de crecimiento del 0,7' La oferta agroalimentaria de cali< muy importante en la Comunidad de drid por el enorme mercado potenci e la capita l, está actua lmente basad. una Denominación de Origen, una nominación Geográfica, dos Denorr ciones de Calidad y un distintivo dE lidad "Alimentos de Madrid" que ac a 1 1 productos.
,nce de 1995
Murcia: la falta de agua condiciona el futuro 3 condiciones climáticas de la Re1ón de Murcia favorecen una agricul'ariada y de alta rentabilidad. La calad productiva de la agricultura murL se ha visto impulsada durante las rn décadas por el fuerte incremen to deman da exte rior, procedente mariamente de los mercados europeos. 1 embargo, las posibilidades de delo del sector se enfrentan a un gra;tor limitante: el agua, convertida en 1reocupación permanente que con1a el futuro de una de las agricultuás importantes de nuestro país . 3.ño 1995 resu ltó, en ese sentido, péLa ausenc ia de precipitaciones y )Osibi lid ad de recibir los trasvases Comun idad castellano-manchega , ién afectada por la sequía, provoserios daños en la agricu ltura mur. Las lluvias apenas llegaron a los 1m. cuando las medias habituales se 1 en torno a los 300 mm. mo consecuencia de todo ello y de factores la población activa agraria nuyó en Murcia durante 1995 en O personas, casi un 20% , quedando .200 personas, un 11,4% del total de is regionales . El número de parados os se situaba en 6.500 personas .
;agonismo del regadío 3 tierras de cultivo ocupan 615.000 reas, algo más de la mitad de la suie regional , de las que 200.000 son íos. Hay unas escasas 18.500 hec; de prados y pastizales y algo mee 280.000 hectáreas están dedicausos forestales . La aportación de la iltura a la Producción Final Agraria 1 73% , mientras que la ganadería :iuye con un 23% . El sector forestal 1s tienen relevancia. En las zonas de fo destacan las l1ortalizas , con unas J hectáreas de producción, buena de ellas con cultivos bajo plástico. ; cosechas reflejaron en 1995 las 'Cuencias de unas condiciones cli)gicas negativas . Respecto al año
Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURADE LA PRODUCCIÓN YEMPLEO APORTACIÓN SUBSECTOR AGR[COLA (%) APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACIÓN SUBSECTOR FORESTAL(%) PARTICIPACIÓN EMPLEO AGRARIO EN TOTAL REGIONAL (%)
73,0 23,0 0,1 11 ,4
SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILES HAS.) SUPERFICIEAGRARIAUTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL(%) TIERRASDE CULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.)
923,7 535,0 2,1 615,0 18,5 279,5 218,6
CENSO GANADERO (1994) BOVINO (Nº CABEZAS) PORCINO (Nº CABEZAS) OVINO (Nº CABEZAS) CAPRINO (N 2 CABEZAS)
50.684 1.319.705 606.333 144.685
ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL
85,8 3,8
anterior, las lechugas redujeron su producción en un 14% quedando en 308.400 toneladas; los tomates bajaron un 3,5% y su producción fue de 308.500 toneladas; mientras que las alcachofas, aunque tuvieron más superficie de cultivo, se redujeron un 7% y bajaron a 110.000 toneladas. En sentido contrario, los pimientos aumentaron su producción en un 4% , recogiéndose 120.000 toneladas. Los melones tuvieron una importante cosecha de 148.500 toneladas , un 15% más que en 1994 y las 45 .000 toneladas de colif lores significaron un incremento del 29% en comparación con la campaña anterior. En ambos casos , la superficie de cu ltivo aumentó en porcentajes similares a los de la producción. Las cebollas aumentaron sus cifras en un 3% llegando a las 31 .000 tonel adas. La cosecha de patatas fue similar a la de 1994, con 48.500 toneladas. Entre los frutales los resultados fueron peores. Las producciones más significativas , melocotones, albaricoques y ciruelas, redujeron su producción, respectiva-
mente, un 26,5%, un 37% y un 12%. Con cifras absolutas menos importantes, mejoraron sus cosechas las peras (+9%) y las manzanas (+26%). Por lo que respecta a los cítricos, los limones -a los que en Murcia se dedican más de 20.000 hectáreas de cultivo- redujeron su cosecha un 6% , quedando en 215.000 toneladas ; mientras crecían un 6% las naranjas con 78 .000 toneladas; y un 20% las mandarinas, con una producción global de 41.000 toneladas. El vino es también una producción significativa en Murcia, aunque se encuentra en franca regresión . A principios de la década rondaba el millón de hectolitros y en 1995 sólo se elaboraron 510 .000, un 14% menos que en 1994. La sequía es la causa principal de este descenso. Los cereales no son muy importantes en la región y sus resultados, como todos los cu ltivos de secano, fueron muy malos en 1995. La producción de cebada fue de 10.500 toneladas , con un descenso del 27% con respecto a 1994 . También han descendido el mafz -en un 9%- y el trigo, donde en los dos últimos años sólo se ha plantado un tercio de lo habitual. El arroz tiene importancia en Murcia por su excelente calidad. La cosecha bajó un 10% respecto a 1994, quedando en 1.800 toneladas.
Porcin10 y caprino La principal cabaña ganadera es la porcina, con 1,3 millones de cerdos . Resalta también la cabaña caprina , con casi 145.000 ejemplares y un incremento notab le. De la cabra murciana se obtiene una leche de alta calidad destinada a la fabricación de quesos. La cabaña ovina, con más de 600.000 cabezas y la cabaña bovina, con unos escasos 50.000 animales, cierran los censos ganaderos. Los malos resultados , achacab les fundamentalmente a la sequía, han condicionado la evolución del sector agrario. Según las estimaciones de Hispalink , en 1995 la agricultura murciana tuvo una tasa de crecimiento negativo del 2,8%. Debido a las excelentes materias primas y a unas industrias agroalimentarias muy desarrolladas , la oferta de productos de calidad es uno de los puntos fuertes del sector, que cuenta con cuatro Denominaciones de Origen y seis de Calidad . ANUARIO LA TIERRA 1996 143
Vinos - Arroz - Quesos de cabra - Longaniza Imperial de Lorca - Alcaparras y a lc a parrones Salazones - Conservas y zumos - Licores - Miel Colines -Salmón en aceite - Pastas - . ..
JUMILLA
Productos nuestros, elaborados por los industri1 y artesanos de nuestra tierra, sabores agradat que llevamos a la mesa y que complemente nuestra alimentación cotidia na .
L
,\
BULLAS
-ot LA DENo<I, oq..
"'-i.~
~
('\-
!''f~~\ ¡ m :
O u
(l
...,
""( ~
( AS P ~~
REGION DE MURCIA . Alimentos de CGlidad
ESTOS DISTINTIVOS GARANTIZAN LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE NUESTRA TIERRA. Región de Murcia Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua.
lance de 1995
Navarra: siguen cayendo las producciones agrarias 'avarra presenta dos paisajes agrarios cla ramente diferenciados: la mitad en torno al valle del Ebro, con cultivos 3.cterísticos de un clima mediterráneo tinental -cereales , viñedos y hortali-, y la mitad norte, de carácter monlSO pre-pi renaico y pirenaico , con prociones básicamente ganaderas. .as precipitaciones de ambas zonas también muy distintas. En el norte, las peraturas superiores medias no llegan s 9º y las precipitaciones rondan los JO mm., mientras que en el sur las tem3.turas medias alcanzan los 14º y las ;ipitaciones no superan los 400 mm. ise sentido, puede decirse que 1995 un año de sequía en el sur de la Calidad . Las precipitaciones en Pamplo:e quedaron en 503 mm., cuando su liase sitúa en torno a los 917 mm. a población activa agraria de Navarra esenta el 5,8% del total de activos de !gión y está formada por 11.900 per3.S . Durante 1995 esa población disJyó en 600 personas , lo que supone pérd ida del 4,8% . En Navarra existe importante industria agroalimentaria, 1 que trabaja alrededor del 12% de la lación activa. as tierras de cultivo de la Comunidad ti ocupan 366.000 hectáreas, de las más de 73 .000 son regadíos . Hay ; 263.000 hectáreas de prados y pas3S y alrededor de 310.000 hectáreas inadas a usos forestales . Dentro de la lucción Final Agraria , el peso de los ores agrícola y ganadero es similar, oarticipaciones algo inferiores al 50%. ritre los cultivos el grupo más impor3 es el constituido por los cereales . :aca la producción de trigo blando , 11ás de 275.000 toneladas , donde en i se registró una notable reducción ~0 % con respecto a 1994, mientras la superficie destinada a ese cultivo 3dujo tan sólo en un 5,5%. La pro:ión de cebada, por el contrario , cre1n 10% y ll egó a 239 .000 toneladas ; 1tras que el maíz, con 133.000 tone:;, aumentó un 13,7%. El arroz , en ex-
Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURADE LA PRODUCCIÓNYEMPLEO APORTACIÓNSUBSECTOR AGRICOLA (%) APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACIÓN SUBSECTOR FORESTAL(%) PARTICIPACIÓN EMPLEO AGRARIO EN TOTALREGIONAL (%) SUPERFICIESYAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILES HAS.) SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIEREGIONAL SOBRE NACIONAL(%) TIERRASDE CULTIVO (Ml1ES HAS.) PRADOSYPASTIZALES (MILESHAS.) TERRENOFORESTAL(MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES(MILESHAS.)
46,0 47,0 2,1 5,8
930,7 620,1 2,2 366,5 263,1 309,9 100,3
CENSO GANADERO (1994) BOVINO (N1 CABEZAS) PORCINO (W CABEZAS) OVINO(N2 CABEZAS) CAPRINO (N2 CABEZAS)
96.824 337.676 887.003 13.241
ESTRUCTURAS(1993) TOTAL DE EXPLOTACIONESAGRARIAS(MILES) %SOBRE TOTALNACIONAL
39,5 1,7
pansión en los últimos tiempos, pierde un 5% con relación a resultados anteriores. El girasol y la patata siguieron esa evolución negativa. En el primer caso, la producción de 10.800 toneladas fue un 34% menor que la de 1994, mientras que en el segundo la reducción fue de un 7%, quedando en 24.400 toneladas .
Descensos en tomate En hortalizas las caídas de producción han sido notables . El tomate , el cult ivo más importante , tuvo una cosec ha muy mala, 142.000 toneladas - un 19% menos que en 1994-, aún cuando había aumentado su superficie de cultivo . Por el contrario , crec ieron las producciones de coliflores (22.000 toneladas , un 11 % más que en 1994) y cebollas (15.000 toneladas y un incremento del 21 %) . Interés especial tienen los espárragos , alcachofas y pimientos del piqu illo porque , aunque no muy importantes en volumen , constituyen tres de los productos más ca-
racterísticos de la reg ión . En estos cultivos se registraron pérdidas sensib les : 12.300 toneladas de espárragos , un 10% menos que en 1994; 5.000 toneladas de pimientos del piquillo, un 47% menos que el año anterior; y 10.300 toneladas de alcachofas, un 22% menos que en 1994 . Las producciones frutales muestran las mismas tendencias negativas. Las manzanas redujeron su producción en un 13%, quedando en 16.400 toneladas ; las peras en un 20 %, con una cosecha de 9.000 toneladas ; y los melocotones en un 30% , con 13.500 toneladas . La vendimia tampoco ha ofrecido resultados satisfactorios. Los vinos con Denominación de Origen Rioja se red ujeron un 14 % , mientras que los de Denominación de Origen Navarra han repetido los niveles de 1994, con sólo un 1,5% menos.
CabaiiLa ganadera La cabaña ganadera más importante, la ovina , ha crecido hasta 887.000 cabezas , con un crecimiento del 11 % entre 1993 y 1994. La leche de oveja constituye la materia prima con la que se elaboran los dos quesos más famosos de la Comunidad , el ldiazábal y el Roncal. También ha aumentado el número de cabras , pero en cifras poco sign ificativas , porque se trata de unas escasas 13.200 cabezas. Por el contrario, las cabañas bovina y porcina han disminuido. A fines de 1994 se registraban casi 97 .000 vacas , 1.800 menos que el año anterior, y 337.600 cerdos , con una disminución del 2%. Estos resultados muestran como el año 1995 fue , en general , bastante negativo para la agricultura navarra con importantes pérd idas de producc ión . La estimación de Hispalink indica una tasa negati va de cmcimiento del 2,3%. La producción agraria navarra ha ido espec ializándose con el tiempo en los productos de alta calidad que se han convertido en los pilares de su importante industria agroal imentaria. Existen en Navarra 6 Denominaciones de Origen - vinos Rioja , Navarra y Cava , quesos Roncal e ldiazábal y Pimientos del Piqu illo de Lodosa-. También hay dos Denominaciones Específicas - pacharán y espárragos- y dos Denominaciones de Calidad -Ternera de Navarra y Alcachofas d e Tudela-. ANUARIO LA TIERRA 1996 145
Balance de 19!
LaBioja: unabuenacampaña a Rioja es la Comun idad Autó noma más pequeña de España, con poco más del 1% del territorio nacional. Sin embargo presenta una gran variedad paisajista y un importante desarrollo agrario. La superficie agraria ocupa el 85% de su territorio. Las tierras de cultivo alcanzan 170.000 hectáreas, de las que unas 50 .000 están en régimen de regadío. Hay 137 .000 hectáreas catalogadas como prados y pastizales y unas 118.000 son terrenos forestales. Hay más de 26.000 explotaciones ag rarias y, pese a la reducida dimensión de muchas de ellas {el 70% no supera las 10 hectáreas) , la modernización ha provocado una alta mecanización. La poblac ión activa agraria supone el 12% de los activos reg ionales y estab a compuesta en 1995 por 12.000 personas, tras haber aumentado desde 1994 en 2.500 personas, un 26,3% . La sequía no tuvo una especia l incidencia en La Rioja . Las prec ipitaciones fueron algo menores de lo normal y en Logroño se recogieron 304 mm., cuando la media se sitúa en 396 . Una importante red de regadíos ha permitido que la productividad no se haya resentido en exceso. El subsector agrícola aporta el 67% de la Producción Final Agraria , con las hortalizas como grupo principal. Tienen también una importancia muy destacada el vino, único en España que cuenta con Denominación de Or igen Calificada , los cereales, las patatas, las frutas , los cultivos industriales y las plantas ornamentales. La contribución del subsector ganadero a la Producción Final Agraria ronda el 30% , mientras que el subsector forestal tien e una participación del 1,5%. El comportamiento de las principales hortalizas riojanas fue pos itivo durante 1995. Los tomates aumentaron sus resultados un 3,5%, llegando hasta 73.400 toneladas. También incrementaron sus producciones las coliflores en un 17% recogiendo 56 .000 toneladas , las alcachofas un 34% con 12.500 tone ladas y las lechugas un 13% y 10.300 toneladas . Por contra, disminuyeron las cosechas de judías verdes un 26% - 19.000 toneladas-, y la de pimientos un 11 % - 7.800 tanela-
L
146 ANUARIO LA TIERRA 1996
Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN YEMPLEO APORTACIÓN SUBSECTOR AGRICOLA (%) APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACIÓN ~UBSECTOR FORESTAL (%) PARTICIPACIÓN EMPLEO AGRARIO EN TOTALREGIONAL(%) SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993)
SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILES HAS,) SUPERFI C I~ AGRARIAUTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIEREGIONAL SOBRE NACIONAL (%) TIERRAS DE _ll ULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILESHAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILESHAS.)
67,0 29,0 1,5 12,0
456,3 189,6 1,1 172,6 136,5 117,3 76,8
CENSO GANADERO (1994)
BOVINO (Nº CABEZAS) PORCINO (N1 CABEZAS) OVINO (Nº CABEZAS) CAPRIN_O(N1 QABEZAS)
49.924 118.45ª 243.896 16.570
ESTRUCTURAS (1993)
TOTAL DE EXPLOTACIONESAGRARIAS (MllJS) %SOBRETOTAL NACIONAL
26,2 1,7
das-. Las cebollas repitieron resultados, con 14.300 toneladas . De espárragos, importantes por su espec ial calidad, se obtuvieron 3.800 toneladas, un 15% menos que en 1994. La temporada fue excel ente para las patatas, que han aumentado un 40% alcanzando 247 .000 toneladas .
Excelente cosecha de vino También la vend imia de 1995 ha sido excelen te en La Rioja . Aparte de la excepcional calidad de los vinos, la producción ha llegado hasta los 1,47 mi llones de hectolitros, un 29% más que en 1994. En las dos subzonas de producción Rioja Alta y Rioja Baja hay más de 38.000 hectáreas de viñedos . Asimismo los precios pagados a los ag ri cu ltores se han incrementado de forma muy notable . Los cereales son el tercer grupo que más aporta al subsector agrícola. La cosecha de trigo aumentó en un 40% y llegó a 164.000 toneladas , con una superficie de cu ltivo similar a la de 1994. La cebada repitió resultados , con casi 94 .000 tone ladas , aunque con una superficie
sembrada un 21 % menor que en 1994. han recogido 13.000 toneladas de me con un incremento del 48%. Tampoco los principales cultivos fru les rompieron la tendencia positiva. Se cogieron 45.500 toneladas de manzan un 21 % más que en 1994, y 40.400 to1 ladas de peras, con un aumento del 2E Los resultados del melocotón fueri por el contrario, algo inferiores a los ' año anterior y su cosecha de 27 .000 neladas supone una reducción del 4"/c En cultivos industriales tiene import; cia la remolacha, de la que en 1995 produjeron 233.000 toneladas, un 2% r nos que en 1994 . Dentro del grupo de los forrajes el e tivo principal es la alfalfa. En 1995 su ¡:: ducción fue de 130.600 toneladas, 19% menos que en 1994. El maíz forre ro tuvo un comportamiento expansivo y obtuvieron más de 16.000 tone ladas que supone un 140% más que en 199
Ovino y porcino En el censo ganadero riojano tienen pec ial importancia las cabañas ovin porcina. La primera, con casi 244.000 < males en el último censo de 1994, ha e minuido ligeramente en relación al ce1 anter ior. En camb io, hay ahora más 118.000 cerdos reg istrados, lo que su ne un incremento del 18%. La cabaña vina , con casi 43 .000 cabezas y las bras, con 16.500 animales y tendenci la baja, tienen una importanc ia menor Los datos indican que 1995 ha sidc buen año para la agricultura riojana. gún las estimaciones de Hispalink la t; de crecimiento del sector ha sido del ; Las abundantes y variadas produce nes agroganaderas de calidad han mentado el desarrollo de un potente s tor agroalimentario riojano. Actualme existe dos Denomi nac iones de Ori~ que amparan al vino más característicc la re gión y a algunos tipos de cava. T< bién hay una Denominación Específicé hortalizas y tres Denominaciones de C dad en jamones y embutidos, tu rrón , 1 zapán y bollería y quesos. Por último ha creado el distintivo "La Rioja Calidc para iniciativas no colectivas, que re! menta una amplia lista de productos a¡ alimentarios riojanos.
Pro d uctos que responden a las 1ieccsidad es cambiantes del conrttmidor.
Controles de calidad homologados.
Productos reconocibles por el conrnmidor.
Apoyo con acciones pronwcionales.
Apoyo de un equipo de profesionales en contacto directo con la distribución.
Apoyo con campaiia de publicidad de p1·od11ctos.
El Compromiso de La Rioja. E-n
1·cc01wcer y g11rr111ti::.a1· fo
exigmte sclecció11 y 1111 c11id11doso
scn,icio ágil y eficnz. La Rioja
cn.lidad de sus mejores productos, Ln
proceso de elnbomción. De que enria
Cnlidad rep1·esentn. el compromiso de
Rioja. /Ja crend11
producto e11c1Jtn con el respnldo de " "
todo un p11cblo dcdicndo n m tierm.
111J
disti1Jti110 ú11ico.
Ln Riojn Cnlidnd. Un sím-
El
bolo de toda In dedicn ción )'el
com11midorcs exigen y im-
rnidndo q11c existe detr/Ís de
lom1J por encima de todo
lns especinlidndes nmlndns
cuando ndq11ic1·w
por este sello. Ln pntcbn
dueto avalado por 1111estro
JJisib/c de que cndn producto
sello. El compromiso d e
es el
rcmltndo
de
cowp1·omiso
"'"'
Pam más infonnación dirigim a: PRORIO]A S.A . Avda. Lobete, 12, JI! 26004 Log1·oii.o (La Rioja) Tel. 941 - 26 33 14 - Fa.x: 941 - 26 33 19
q11 c
1111
sus
pro-
Balance de lf
País Vasco: estabilización en positivo y más empleo agrario 1 sector agrario vasco ha tenido desde el inic io de la década un crecimiento espectacu lar, con un incremento de la Ren ta Agraria muy supe ri or al del resto de las Comunidades. Aunque la diferencia ha ido disminuyen do, hay que reconocer que esa dinámica positiva influye todavía en la evolución del sector. Según las estimaciones de Hispalink, la tasa de crecimiento de la agricultura vasca fue durante 1995 de un significativo 1,4%, sobre todo si tenemos en cuen ta el mal año agrario generalizado. Este buen comportamiento puede deberse, entre otros motivos, al importante peso de los su bsectores ganade ro -el 50% de la Producción Final Agraria- y forestal -en torn o al 10%-, con menores oscilaciones coyunturales que el sector agrícola , que aporta el 37% . La población activa agraria estaba compuesta a finales de 1995 por 24.200 personas , un 2,8% del total de activos regionales. Durante el pasado año esa población había aumentado sus efectivos en 4. 700 personas - un 24, 1%- . El número de parados agrarios era de 2.600 personas. La sequía apenas tuvo incidencia, ya que tan sólo en Álava hubo una cierta reducción de las precipi taciones que, en cualquier caso , llegaron hasta los 680 mm., cuando la media se sitúa en 830. En Guipúzcoa y Vizcaya las prec ipitaciones han superado los 1.500 y los 1.100 mm. respectivamente . Incluso en el primer caso 1995 fue más lluvioso de lo normal. El País Vasco cuenta con unas 93.000 hectáreas de tierras de cu ltivo , que suponen un 13% de su superficie. Los prados y pastizales , con más de 120.000 hectáreas y los terrenos forestales , con otras 440.000 hectáreas, forman el resto de las tierras de aprovechamiento agrario.
E
Estructuras ganaderas En la ganadería el principal grupo es el constituido por la producción lechera, cuyo valor se acerca al 50% del total ganadero. Otro grupo muy significativo es el va14 8 ANUARIO LA TIERRA 1996
Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN YEMPLEO APORTACIÓN SUBSECTOR AGRÍCOLA (%) APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO (%) APORTACIÓN SUBSECTOR FORESTAL(%) PARTICIPACIÓN EMPLEO AGRARIO EN TOTAL REGIONAL(%)
37,0 49,0 9,6 2,8
SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993) SUPERFICIE TOTAL REGIONAL (MILES HAS.) SUPERFICIEAGRARIA UTILIZADA (MILES HAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL(%) TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.) PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.)
618,1 227,4 1,4 92,5 120,7 441 ,1 67,6
CENSO GANADERO (1994) BOVINO (N 2 CABEZAS) PORCINO(Nº CABEZAS) OVINO (N9 CABEZAS) CAPRINO (N9 CABEZAS)
180.189 58.200 332.139 16.579
ESTRUCTURAS (1993) TOTAL DEEXPLOTACIONES AGRARIAS(MILES) %SOBRETOTALNACIONAL
42,7 1,9
cuno de carne. También las producciones de huevos y de porcino son destacables. Según el último censo ganadero ha disminuido la cabaña bovina, que queda con 180.000 cabezas y un crecimiento negativo del 2% . Tamb ién ha bajado el número de cabras, aunque siempre en cantidades poco importantes, quedando en 17.000 cabezas . Por contra ha aumentado la cabaña ovina hasta 332.000 an imales. La raza autóctona Latxa proporciona leche de alta calidad que constituye la materia prima para el queso ld iazábal. Los cul tivos destinados a la alimentación animal sufrieron durante 1995 pasado una cierta reducción. El maíz forrajero, con 54. 500 tone ladas, bajó un 1% respecto a 1994. La al falfa redujo su producción un 21%, quedando en 48.500 toneladas; mientras que las 15.700 toneladas de veza obten idas su pone n un 6% menos que la cantidad del año anterior. En cuanto a los cereales, importantes en Á lava, hay que señalar un ligero aumento del 2% en la cosecha de trigo , lle-
gando a 116.000 toneladas. Peor c1 portamiento tuvo la cebada , cuya J ducción, unas 64.000 toneladas, fuE 15% inferior a la de 1994, con superfii de cu ltivo similares. Algo parecido oct con el maiz, cuyas 3.100 tone l ada~ presentan un 16% menos, aunque en te caso se produjo un descenso simila la superficie cu ltivada. En cultivos industriales, la produce de girasol ha experimentado un ciare troceso, recog iéndose tan sólo 1.40( neladas, lo que supone un 48% me que el año anteri or. Algo mejores sor datos de la remolacha, pues sólo se h< g istrado un descenso del 6% y una ducción de 195.000 toneladas. Las hortalizas constituyen el princ grupo agrícola. La cosecha de pata muy importante también en Álava, fue 1 satisfactoria, con 126.000 toneladas · incremento del 27%. Por el contrario, la yoría de las restantes hortalizas reduje sus producciones. Así, por ejemplo, l a~ bollas (-36%), los pimientos (-26%), la días verdes (-20%), los tomates (-17' las lechugas (-12% ). En todos los Cé son prod ucc iones modestas que ne peran las 8.000 toneladas. Entre las legumbres la única que t significación es la alubia, sobre la quE tá en marcha un expediente de certl· ción de calidad. La cosecha de 199! sido muy reduc ida y sólo se recog í< 500 toneladas, alred edor de una qL parte de los resu ltados de 1994. El vino tiene bastante relevancia E País Vasco . Aparte de los chacolís, v muy originales pero de producción escasa, existe un área de 12.000 hE reas en Álava amparadas por la Den nación de Origen Calificada Rioja. La di mia de 1995 fue muy buena y se elaborado 608.500 hectolitros de vine 42% más que los obten idos en 1994 Dentro de las frutas las manzanas las más significativas. La coseché manzana de sidra aumentó un 20% , 4.100 tone ladas. La manzana de rr disminuyó un 7% con 2.600 toneladc El Gobierno Autónomo diseñó el Estratég ico Rura l Vasco 1992/1996, un amb icioso prog rama de promoci control de la calidad. Existen cuatro nominaciones de Origen y se ha crE un distintivo de calidad agroal imentc
;i,nce de 1995
lomunidad Valenciana: un año :aceptable, a pesar de la sequía 1 agricultura de la Comunidad Valen:iana está muy especializada y al:a altos niveles de producción y califaci litando así su exportación. El clicon inviernos cortos y templados y los cálidos y secos, combinado con ~ rficies importantes de regadíos, ha iitido la extensión de cítricos, hortali' frutales que aportan más del 60% a Jducción Final Agraria valenciana. Jrante 1995 una sequía particulare intensa afectó a buena parte de sus ucciones . En Castellón, las precipines fueron un 12% inferiores a la me11ientras que en Valencia se llegó a 31 mm . cuando las lluvias habituales 3.n los 425 mm. Más grave todavra fue so de Alicante , donde en vez de los nm. normales se recogieron 94 mm. t población activa agraria estaba Juesta, a finales de 1995, por 300 personas , un 6,8% del total de blación activa regional. Durante ese 3. población activa agraria había creen unas 9.000 personas (+8,6%) . ; 13.000 personas se encontraban itas como parados agrarios. 1 vocación agrícola de esta Comuni>e manifiesta al comprobar que este 3ctor aporta más del 76% de la PFA. 3.nadería contribuye con el 2 1,7% , tras que el subsector forestal tiene 1resencia del 0,6%. Las tierras de cul1cupan más de 930.000 hectáreas , 3 que unas 366.000 se encuentran en ien de regadlo . Los prados y pastiocupan 26.800 hectáreas, mientras l30.000 hectáreas están dedicadas is fo restales .
~icos,
hortalizas y frutas
más importante de los cu ltivos es el :ituido por los cítricos, pues su apor1 a la PFA es del 36% . Las producs de 1995 no han sido buenas: la co3. de naranjas asce ndió a 1,8 millole toneladas, un 10% menos que en mientras que la de mandarinas, con 11illones de toneladas , se redujo un
Datos básicos sobre el sector agrario ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN YEMPLEO
APORTACIÓN SUBSECTOR AGR[COLA (%) APORTACIÓN SUBSECTOR GANADERO(%) APORTACIÓN SUBSECTOR FORESTAL(%) PARTICI RACIÓN EMPLEO AGRARIO EN TOTAL REGION,AL(%)
76,4 21 ,7 1,9 6,8
SUPERFICIES YAPROVECHAMIENTOS (1993)
SUPERFICIETOTAL REGIONAL (MILES HAS.) 1.780,9 760,4 SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA (MILESHAS.) SUPERFICIE REGIONAL SOBRE NACIONAL (%) 4,1 TIERRAS DE CULTIVO (MILES HAS.) 930,4 26,8 PRADOS YPASTIZALES (MILES HAS.) 929,6 TERRENO FORESTAL (MILES HAS.) OTRAS SUPERFICIES (MILES HAS.) 439,1 CENSO GANADERO (1994) BOVINO (N~ CABEZAS) PORCINO (Nº CABEZAS) OVINO (Nº CABEZAS) CAPRINO (N' CABEZAS)
41 .002 1.021 .303 595.870 102.026
ESTRUCTURAS (1993)
TOTAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (MILES) %SOBRE TOTAL NACIONAL
288,8 12,8
12%. Los limones tuvieron un año desastroso y su producción cayó a 117.000 toneladas, un 45 % menos que en 1994. Tampoco 1995 fue bueno para las hortalizas , el segundo de los grupos agrarios, con una contribución a la PFA del 15%. La mayor parte de estos cu ltivos redujo sus resultados , achacable a la falta de agua. Las cebollas, con 214.500 toneladas, descendieron un 7% en relación a 1994, mientras que su superficie de cultivo había aumentado un 20%. En el caso de los tomates , la producción bajó un 2% y se situó en 149.600 toneladas , pero la superficie cultivada había disminuido un 13%. Las alcachofas redujeron un 10% su producción y su superficie, y llegaron a unas 105.000 toneladas . En los casos de las lechugas, pimientos , repollos , judías verdes y habas verdes ocurre más o menos lo mismo: producciones a la baja porque se han trabajado menos superficies . Tan sólo hubo un cultivo expansivo , la coliflor, con una cosecha de 33.300 toneladas y un 12% de aumento en superficie y
recolección . Las sandías, con 95 .000 toneladas, crecieron un 2%, a pesar de contar con un 36% menos de superficie . Las frutas no cítricas constituyen el tercer de los grandes grupos agrícolas valencianos, con una aportación a la PFA del 12%. En la mayoría de los casos, durante 1995 se reg istraron importantes recortes de producción. Así, los melocotones bajaron un 21 % respecto a 1994, las ciruelas un 17% y los albaricoques un 16%. Por su parte , las almendras , con un total de 51.000 toneladas , descendieron un 27% . En sentido contrario, la recolección de uva de mesa fue muy buena, superando un 42% las cifras de 1994 y llegando a 255.000 toneladas , lo que confirma a esta Comunidad como la principal productora. El vino aumentó un 11 % con respecto a la anterior vendimia, aunque no alcanzó los resultados excepcionales de 1993. En los cereales tradicionales de secano se registraron descensos sensibles . La cebada no alcanzó ni la mitad de la producción de 1994 y el trigo perdió un 53% . El arroz , por contra , aumentó en un 2,5% sus resultados con 114.400 toneladas .
Más cerdos En el subsector ganadero puede decirse que las aves (carne y huevos) y el ganado porcino son los grupos de mayor importancia, pues su aportación , en cada caso, ronda el 8% de la PFA. La cabaña de porc ino refleja un sensible incremento, que eleva su número a más de 1 .020.000 ejemplares , con un inc remento interanual del 17%. El resto de los sectores ganaderos tiene una importancia mucho menor pues , en conjunto, su participación en la PFA no supera el 5%. Pese a los resultados productivamente no muy buenos de la mayoría de los grupos agrarios , el aumento de los precios percibidos y la recepc ión de ayudas importantes de la Unión Europea perm itieron cerrar el año 1995 en una situación mejor de la esperada. Según las estimaciones de Hispalink la tasa de crecimiento de la agricultura valenciana fue, finalmente, del 0,4%. La oferta agroalimentaria de calidad de la Comunidad Valenciana se basa actualmente en seis Denominaciones de Origen , siete Específicas y un distintivo de Calidad . ANUARIO LA TIERRA 1996 149
Bebe naranias, • exige este envase 1GENERALITAT VALENCIANA
~
lance de 1995
DA apuesta por un modelo sindical progresista, profesional y sectorializado III Congreso Federal de UPA, celebrado en abril de 1995, marcó el inicio de una nueva etapa • La mayor rte de la acción sindical en 1995 estuvo marcada por los efectos de la sequía • Las propuestas de UPA plasmaron en las posturas del COPA y el CES sobre sequía a acción sindical de UPA en 1995 Jvo marcada por el ::::ongreso Federal 1brado en abril, que 1figuró un nuevo :lelo sindical , con criterio básico: rear la doble condición profesional y prosista de UPA, como organización agra:apaz de armonizar una visión general icional del sector con la defensa de inses territoriales y sectoriales concretos. 3ajo el lema "La Fuerza del Campo" , se mió esta doble condición , orientada a )íecer el peso especifico de los peñas y medianos agricultores en un mero cada vez más competitivo; garantizar epresentatividad en los sectores que den constituir organizaciones interpro~inales; y reforzar la interlocución, rei licación y negociación frente a las adistraciones, para conseguir mayor efiia sindical en términos sectoriales. :1 111 Congreso aprobó una nueva estura sectorializada de la Comisión EjeFederal , incluida la puesta en marde las Uniones Sectoriales. En ellas se za el debate interno de la organización elación a cada sector y se canaliza la ión sindical correspondiente.
"ª
La sectorialización favorece la apertura hacia el análisis compartido con administraciones públicas y otras organizaciones sectoriales, como se manifiesta en las Jornadas organizadas por UPA en 1995 y 1996: vacuno de carne , frutas y hortalizas, lino, remolacha . Se acordó también la creación del Consejo Federal , un nuevo órgano consultivo , compuesto por los Secretarios Generales de las Uniones Territoriales autonómicas y de los responsables de las Uniones Sectoriales. El Consejo Federal se reunió por primera vez en julio de 1995, y de esa reunión surgió un nuevo impulso a la sectorialización de la estructura de UPA. Por su parte, el Comité Federal de UPA se reunió a finales de año. El Comité aprobó el informe de gestión de la Comisión Ejecutiva Federal y, a la hora de hacer balance de 1995 y análisis para el futuro inmediato, llegó a dos conclusiones básicas: valorar la presidenc ia española de la UE como positiva en lo concreto pero poco fructífera en avances en la PAC ; y cara a la situación política general , defender y reclamar una política agraria progresista.
• Co:misión Ejecutiva Federal Secretario General: Fernando Moraleda Secret. Organización. y Admon.: José. D. García Secret. Prod. Industriales: Juan l. de A. Senovilla Secret. Prod. Vegetales: Lorenzo Ramos Secrel Prod. Ganaderas: Román Santalla Secretarios Federales: R. García, J. L. Gutiérrez, M. Llorente, P. J. Martínez, J. Calvo, C. Torres.
• Es1tructura sectorial de UPA tras el m Congreso Federal
Progreso y solidaridad imité Federal de UPA, celebrado en mbre de 1995, acordó reclamar y apoyar: 3plicación de medidas activas que iertan a la explotación familiar en principal nataria de las ayudas públicas. uaciones específicas en las zonas 1vorecidas. nejora de las infraestructuras del medio rural. remento de las prácticas agrarias iatibles con el medio ambiente.
• El desarrollo del asociacionismo agrario entre las explotaciones familiares. • La determinación de la fiscalidad como parte de la política agraria, con criterios de justicia social y económica, y como factor que influye en la competitividad con agriculturas de otros paises. • La aplicación de políticas de desarrollo rural que tengan como eje el desarrollo agrario. • La aplicación de políticas que permitan una mayor cohesión territorial. ANUARIO LA TIERRA 1996 151
Un año marcado por la sequía urante 1995, buena parte de la acción sindical de la Unión de Pequeños Agricultores a todos los niveles - de carácter nacional, territorial o sectorial- estuvo cond icionada por las consecuencias de la sequía, que afectó a la mayor parte de España por cuarto año consecutivo y que tuvo efectos muy negativos en materia de producciones y rentas. En este sentido , UPA exigió en todo momento, y frente a todas las administraciones públicas, la puesta en marcha de ayudas d irectas a los agricu ltores y ganaderos afectados por la sequía, que no se contemplaron en las medidas aprobadas por el Gobierno con carácter nacional y que después , en el terreno autonóm ico, sólo fueron incluidas como tales en los decretos correspondientes de Extremadura y Andalucía. De igual modo, UPA trasladó también su posición en este tema a los debates celebrados en el Consejo Económico y Social (CES ) y, sobre todo, en el seno del COPA, donde el criterio de UPA terminó plasmándose en las propuestas de este órgano de representación a la Com isión Europea y al Consejo de Ministros de la Unión Europea. La presión de UPA ante el COPA intentaba, en última instancia, forzar a la Unión
D
Secretaría de Organización En materia de desarrollo organizativo, el balance de 1995 debe incluir de forma destacada la celebración , a primeros de abril, del 111 Congreso Federal, en el que UPA renovó su estrategia para los próximos años, con una doble orientación progresista y profesional. Del 111 Congreso salió un mandato firme para toda la organización: sectorializar la acción sind ical para garantizar la defensa de los intereses concretos y generales de los peq ueños y medianos agricultores en el futuro. Una sectorialización que se une a la continuidad en las cuestiones horizontales -desarrollo rural, medio ambiente, juventud y mujer-, hasta identificar nuestro trabajo en los próximos años y definirnos como organización progresista, pionera en la defensa de las explotaciones famil iares agrícolas y ganaderas de nuestro país. 152 ANUARIO LA TIERRA 1996
Europea a comprometerse de forma directa y responsable con un problema tan grave como la sequía. Pero, finalmente, en el Consejo de Ministros de Agricultura celebrado en Burgos, bajo presidencia española, con los daños c limáticos como centro del debate, no a lcanzó ningún acuerdo significativo.
Presidencia española A este respecto, en relación con la presidencia española en la UE, la Unión de Pequeños Agricultores planteó en junio de 1995, antes de que comenzase el semestre de presidencia, una serie de pro~ puestas detalladas, bajo la idea central de impulsar la evolución de la Política Agraria Común hacia un mayor equilibrio de las producciones medi terráneas con los sectores continentales, en base a cinco objetivos: 12 . Equilibrar la PAC, acometiendo las reformas pendientes en las producciones mediterráneas bajo idénticos pri ncipios financieros que se aplicaron con las OCMs de productos continentales. 2º. Simpl ificación de la PAC ya refo rmada, buscando, en este caso, una mayor y mejor adaptación de nuestra real idad productiva a las OCMs.
3º. Asegurar que la UE aborde la re c ión entre agricultura y clima no desde coyuntura sino desde la estab ilidad 1 unas med idas que palien la pérdida ' renta de los agricultores y ganaderos q sufran efectos como los de la sequía. 4º. Aplicar nuevas medidas que v culen la ag ricultura y el medio ambient 5º. Impulsar programas operativos q favorezcan el desarrollo del medio rur< Seis meses después, cuando conc yó el periodo de preside nc ia españo UPA destacó la existen c ia de algun avances positivos, que rompían la tE cienc ia de anteriores presidencias otros países de la Un ión Europea , pE sig nifican do al mismo tiempo un bajo vel de consecución de los objetivos m cadas por el propio Ministerio de Agric tura al inicio del semestre.
Fiscalidad agraria En otro orden de cosas, aunque ta bién en relación con la sequía, la Unión Pequeños Agricu ltores intentó en los C mos meses de 1995 que se modificas con criterios razonables los índices de e terminación del Rendimiento Neto, coi consecuencia de la sequía, para las ac vidades agrarias inclu idas en el siste1 de estimación objetiva por signos, índic y módulos del IRPF. Finalmente, la so ción adoptada por el Ministerio de Ec
Secretaría de Producciones Vegetales En algunos casos, como vino y olivar, en 1995 ya comenzaron a funcionar las Uniones Sectoriales con el nombramiento de una Comisión Gestora a nivel nacional. Por secto res, cabe destacar los siguientes temas: • Cultivos herb áceos: Prese ntación ante el MAPA, en junio de 1995, de las propuestas de cambio en el Plan de Regionalización, para corregir las consecuencias negativas de la aplicación de la reforma de la PAC en España. • Aceite de oliva: La Unión Sectorial de Olivar de UPA reiteró en 1995 su exige ncia de que la ayuda al consumo de aceite de oliva recuperase sus niveles anteriores. Denuncia de una eventual comercial ización de aceites elaborados a base de mezclas de aceites de oliva y otras sem illas oleagi nosas. • Arroz: Defensa de planteam ientos razonable en torno a la reforma de la OCM , que se vieron satisfechos en cuanto a la cantidad máxima
garantizada, pero no en el sistema de penalizaciones previsto. • Vino: Valoración positiva de la reforma de algunos artículos del Estatuto del Vino, lo que perm itirá, entre otras cosas, que los viticulton puedan regar sus viñedos y que los vinos pue1 ser enriquecidos con mostos. En lo que se refiere a la propuesta de refo rma la OCM del vino, el rotundo rechazo de los paí mediterráneos de la UE ha aparcado coyuntu ralmente su discusión. La Unión Sectorial de Viñedo de UPA ya ha decidido la elaboración de un Plan de Reestructuración del viñedo en España ante la desvastadoras consecuencias de la sequía en cientos de miles de hectáreas. •Frutas y Hortalizas: Rechazo a la propuesta reforma de la DCM aprobada por la Comisión Europea, porque atenta contra el principio de preferencia com~n itaria , se opone a la unidad
· ciólrsindical d~ · UJ'A • ía y Hacienda fue calificada por UPA o insuficiente e injusta.
;erprofesionales n re lación con el desarrollo de la Ley )rganizaciones Interprofesionales, siguió defendiendo en 1995 que la cipación de las OPAs en el Consejo irganizaciones Interprofesionales reslos criterios seguidos en otros órgade la Administración: Consejo Na31 del Agua, Consejo Asesor de Me1\mbiente o Consejo Económico y al.
r de Modernización PA valoró de forma positiva la Ley bada en 1995, aunque insistiendo en !Cesidad de que su aplicación asea las explotaciones familiares agram grado de prioridad suficiente en la epción de ayudas, incentivos , y cris públicos que les permitan invoiu:e en un proceso de modernización.
1ilación anticipada JA valoró favorablemente el Real Deaprobado en octubre de 1995 sobre 1ción anticipada en la actividad agraorque flexibiliza notablemente los retos , se incrementan las indemniza-
do, y contradice la solidaridad financiera. 1cia de los términos de los acuerdos los por la UE con Marruecos y con otros , mediterráneos, porque plantean una falsa ridad basada exclusivamente en el libre 'Cio y no en apoyos reales para el ·0110.
cos: Participación de UPA en la elección isidente de lntercitrus, en la que nuestra zación apoyó al candidato de COAG, do una via de colaboración con esta zación en la Comunidad Valenciana. tas: Documento sobre la creación de una le patatas incluido en la propuesta de UPA prioridades en materia agraria de la encia española de la UE. is y Plantas: Petición conjunta de UPA )AJA, COAG y la Confederación de rativas para la aplicación del IVA reducido ores y plantas.
Secretaria de !10ducclone1s :Eiidustrides En 1995, y de manera especial tras el 111 Congreso Federal, la Secretaría de Producciones Industriales ha reforzado el trabajo sindical de la organización con vistas a la creación de las respectivas Uniones Sectoriales dentro de UPA. • Remolacha y Caña de Azúcar: UPA sigue reforzando su protagonismo como organización representativa en este sector, como ha vuelto a comprobarse con la firma del último Acuerdo 1nterprofesional. Asimismo, UPA impulsa y participa en los programas de mejora de calidad , reducción de costes, ahorro de agua en riego , etc. que puedan hacer al sector más competitivo. • Oleaginosas y Proteaginosas: UPA mantuvo a lo largo de 1995 una serie de reuniones con la Asociación Nacional de Empresas para el Fomento de las Oleaginosas y su Extracción (AFOEX), como paso previo para la creación en un futuro próximo de una organización interprofesional en este sector. • Algodón: UPA realizó durante 1995 varias reuniones con el objetivo de impulsar una
organización interprofesional. • Lino Textil: Ante las expectativas de futuro que ofrece este producto, UPA está favoreciendo una mayor información sobre sus posibilidades e impulsando la formación de cooperativas centradas en el lino. • Tabaco: Este sigue siendo uno de los sectores agro-industriales que cuentan con un mayor protagonismo de UPA, singularmente en Extremadura, donde se concentra la mayor parte de la producción. • Lúpul o: Se siembra casi en exclusiva en la provincia ele León y UPA mantiene una actividad sindical a todos los niveles. • Forrajes: En este sector existe una interprofesión en el Valle del Ebro, una de las zonas más importantes de producción, en la que UPA va a comenzar a participar a corto plazo. • Leguminosas Grano: UPA logró en 1995 que se amplíe a todas las provincias productoras el seguro integral y ha solicitado que se incluya a las judías secas en el régimen de ayudas de la PAC para leguminosas grano.
Secretaría de Producciones Ganaderas A finales de 1995 se contaba ya en todos los subsectores ganaderos con las Comisiones Gestoras correspondientes para la constitución formal de las respectivas Uniones Sectoriales en el seno de UPA. • Sector lácteo: En 1995 se dieron nuevos pasos decisivos en el proceso de reestructuración . UPA Valoró de forma positiva que ningún ganadero español estuviese obligado a pagar la "supertasa", al no haberse superado la cuota de producción láctea asignada a nuestro país. UPA sigue insistiendo en que España debe solicitar un incremento de su cuota de producción a la UE (fijada actualmente en 5,4 millones de tm . anuales). La reasignación de la Reserva Nacional no ha respondido a las expectativas creadas y la Unión de Pequeños Agricultores llegó a recurrir el procedimiento aprobado para su gestión. Ante el anuncio de un nuevo plan de abandono, UPA ha exigido que se pague en un solo plazo y que las 80.000 toneladas de leche que se van a rescatar sirvan realmente para corregir desequilibrios en el sector. • Carne de Vacuno: UPA Organizó unas Jornadas Sectoriales en noviembre de 1995, entre cuyas conclusiones destacan los siguientes aspectos: - Oposición frontal a la legalización del uso de hormonas en la producción o consumo de carne de vacuno europea. - Exigencia de aumento de la CMG de la prima especial de terneros machos hasta al menos un
millón de animales primados. - Apoyo a todas las propuestas de promoción y desarrollo de las producciones de carne de calidad. - Participación de UPA en la interprofesión de vacuno de carne. • Ovino y caprino: UPA respondió en 1995 al Real Decreto por el que se establecen normas para las transferencias y cesiones de derechos entre productores de ovino-caprino, así como la asignación de derechos de la Reserva Nacional. En cuanto a la leche de ovino y caprino , UPA ha propuesto medidas concretas para este sector, a través de un Plan Específico que facilita la adecuación de las explotaciones a las nuevas normas de la Unión Europea. • Apicultura: La apicultura fue en 1995 uno de los sectores más castigados por la falta de agua, llegando en algunas zonas a obtenerse solamente el 10% de la producción media, con unas pérdidas calculadas por UPA en unos 6.000 millones de pesetas. En este sector sigue sin resolverse el problema de la afiliación de los apicultores a la Seguridad Social Agraria, reclamada por UPA desde hace años, así como la puesta en marcha de una OCM en el seno ele la PAC. • Cunicultura: Dentro de los sectores ganaderos intensivos, este ha sido el que más se ha movilizado dentro de UPA en los últimos años, debido al enquistamiento de la crisis de mercado y estructural sufrida durante tres campañas consecutivas. ANUARIO LA TIERRA 1996 153
Actividad de UPA en el COPA
Una acción sindical progresista con dimensión europea Uno de los aspectos más significativos de la acción sindical de UPA se refleja en el trabajo que se realiza, con carácter internacional, en torno a las instituciones de la Unión Europea y, singularmente, en el seno del COPA (Comité de Organizaciones Agrarias de la UE), en el que UPA participa activamente desde 1986, con criterios progresistas, en defensa del modelo de agricultura familiar y profesional, mayoritaria en
España y en el conjunto de la Unión Europea. La actividad de UPA en este terreno se canaliza tanto desde la Comisión Ejecutiva Federal o las diferentes Uniones Sectoriales oomo, sobre todo, desde la oficina de UPA en Bruselas. Desde esta oficina se realiza un seguimiento puntual de los trabajos en las diferentes instituciones de la UE - Comisión Europea, Consejos de Ministros, Parlamento Europeo, Comité Económico y Social, Comité de Regiones ...-y se participa en las reuniones sectoriales y horizontales que convoca el COPA. Asimismo, se coordina la participación en las habituales reuniones de carácter mensual que realiza el Presidium del COPA - al que pertenece el Secretario General de UPA, Fernando
Departamento de Medio Ambiente Los ejes reivindicativos del Departamento de Med io Am biente de UPA se centran, a nivel eu ropeo, en denunciar cualquier política ag raria o medioambiental que implique disminución de la actividad agraria y fomente políticas de abandono; y, a nivel nacional, en pedir la modulación de las ayudas en favor de los pequeños y medianos agricu ltores y ganaderos y demandar, asimismo, igualdad de trato en las diferentes legislaciones autonómicas y evitar las discriminaciones que puedan producirse. En este sentido, UPA entiende que el Departamento de Medio Ambiente debe ser un instrumento en positivo para defender los intereses del sector agrario en general, teniendo en cuenta, entre otras cosas, que cada vez habrá
mayor presión normativa en esta materia, con propuestas que deben ser discutidas dentro de UPA antes de su aparición en el BOE. En este mismo sentido, el Departamento de Medio Ambiente debatió en noviembre de 1995 los posicionamientos relativos a temas de ag ua aportados por UPA (Alegaciones al Plan Hidrológico Nacional, avance sobre el Plan Nacional de Regadíos, normativa sobre nitratos, etc.), con objeto de preparar las Jornadas. sobre Agua previstas para 1996. En la Asamblea del Departamento celebrada en diciembre, María Lu isa Pérez fue elegida responsable del Departamento, y pasó a sustituir a Tomás Latasa, que lo había cooordinado hasta ese momento.
Departamento de Juventud El balance de actividades del Departamento de Juventud de UPA correspondiente a 1995 debe incluir, de forma destacada, la organización, en el mes de septíembre, del Seminario "Agricultura y Medio Ambiente ¿Prácticas compatibles?", en el que participaron jóvenes de organizaciones agrarias de 16 países europeos, convocados por el Comité Europeo de Jóvenes Agriculto res (4H-YFC), que agrupa a un millón de jóvenes eu ropeos que viven en el medio rural y en el que UPA es la única organización agraria española representada. El objetivo de este encuentro era intercambiar experiencias sobre proyectos medioambientales, analizar los resultados y los problemas ecológicos planteados por determinadas prácticas ag rícolas, estudiar las diferentes legislaciones en materia medioambiental y analizar las perspectivas de la reforestación de 1 54 AN UARIO LA TI ERRA 1996
tierras como alternativa ecológica. Además de los jóvenes europeos, en este Seminario participaron también representantes de la Red de Juventud Rural del Cono Sur Latinoamericano, que engloba a 41 asociaciones juveniles agrarias de Argentina, Brasil, Chile, Urguay y Paraguay. Por otra parte, el Departamento de Juventud de la Unión de Pequeños Agricultores reforzó en 1995 su oferta de formación, con la realización de cu rsos sobre Gestión y Come rcialización , Agricultura ecológica y compatible con el Medio Ambiente, Suelos, Edafología y Fertilización , Racionalización del Riego y Explotaciones bajo abrigo. El Departamento organizó también el 2º Curso para formación de dirigentes sindicales, que se celebró en La Rioja, en septiembre, con un alto grado de participación y debate.
Moraleda-, donde se adoptan los acuerdos correspondientes para trasladar las propuesta: de las organizaciones agrarias a los órganos ejecutivos de la lJE. Una dinámica de trabajo que en el caso concreto de 1995 refleja, como temas más importantes, lo.s debates en torno a los sector pendientes de reformar en la PAC, la prevista ampliación de la UE al este de Europa, o los avances registrados en 1995 respecto a acuerdos de la Unión con países mediterránec De igual modo, en el seno del COPA ·se analizaron problemas coyunturales y puntuale entre los que destaca el problema de la sequía en torno al cual se adoptó una postura común partir de las propuestas de UPA.
Departamento de MujerBural El Departamento de Mujer Rural se consolide tras el 11 1cong reso federal de UPA. Durante 1995 participamos en la Com isión Femenina del COPA y en la elaboració n de ur programa del CEPFAR para formaci ón de mujeres ag ricultoras. Además, colaboramos el Instituto de la Mujer en la Carta de lgualda Oportunidades de las Mujeres en el Medio R1 Asimismo, participamos activamente en la puesta en marcha de la Red Europea para Mujeres Rurales. En 1995 se siguió impartiendo cursos de formación para mujeres rurales en colaborac con el Ministerio de Asuntos Sociales.
Departamento de Formación Por fin, el MAPA se decidió en 1995 a poner marcha una programacion específica para formación, reclamada reiteradamente por UF en base a las siguientes líneas: - Modernización de explotaciones aplicando tecnologías compatibles con el medio ambie - Diversificación de actividades en áreas rurc: - Forestación de tierras agrarias. - Mejora de estructuras comerciales. Sobre estas bases, UPA preparó un amplio programa de formación en zonas de Objetive hasta 1999. Ya en 1995, se organizaron curs de mejora ganadera en la cornisa cantábrica Castilla y León, jornadas sobre la incidencia PAC, cursos de racionalización del uso del ª' y nuevas técnicas de riego, cursos sobre fiscalidad en Galicia, y cursos sobre nuevas técnicas de gestión y comercialización.
dones Sectoriales
)puestas de UPA para o.plificar la normativa de la PAC 3.Cción sindical de la Unión Sectorial de tivos Herbáceos de UPA, durante 15 , se centró especialmente en : ·opuesta sobre modificación del sistede regulación en el sector, según un :umento debatido a primeros de junio 3.nsmitido al MAPA con el objetivo de 1biar aspectos del sistema, tanto con 1petencia nacional como comunitaria. 1 el marco de las propuestas en ma:¡ agraria de cara a la Presidencia es1ola de la UE, UPA reclam ó simpl ificar odificar la reglamentación del sector. aboración de un análisis comparativo a campaña 94/95 de herbáceos en los rentes países de la UE, sobre los dade la propia Comisión Europea, y cu;onclusión es que nuestro país es el ios beneficiado de toda la UE con el vo sistema de pagos compensatorios . i Unión Sectorial de Cultivos Herbás de UPA participó en todas las reu1es periódicas que convoca el MAPA, o desde la Subdirección General de :iales y Leguminosas , como desde la dirección General de Materias Grasas 3.ginosas). A nivel comunitario, se asisl las reuniones del Grupo de Trabajo )leaginosas del COPA, así como a los iités Consultivos de la Comisión . nismo, se mantuvieron reuniones con 1stituto Nacional de Semillas y Planje Vivero para analizar la situación de iemillas certificadas en trigo duro, en ~ue UPA transmitió su preocupación a evolución de los precios y por la fal " semillas de algunas variedades . cuanto a acciones reivnidicativas -en :uales se ha actuado mediante ci rcu3, notas de prensa, cartas- destacan: junio se envió una carta al Ministro de cu ltura pidiendo su apoyo al manteento de los préstamos de campaña o instrumento básico de ordenación ~ulación de la comercialización . nuncias reiteradas a causa de que los :tderos no se hayan beneficiado de las ~s ivas licitaciones real izadas desde iania y también por el modo en que se
dispuso la licitación "transfe r" a través del FEOGA y la discriminación de los pequeños ganaderos para acceder a esta oferta, aparte del retraso en dicha licitación . - Valoración positiva de la rebaja del porcentaje de retirada obligatoria al 1O % y único para los dos tipos de retirada en la campaña 1~96/97, reclamada por UPA. - Rechazo a incrementar la retirada total (obligatoria y voluntaria) hasta el 50% , salvo en situac iones extremas, por la desprofesionalización que produce en el sector y la pérdida de actividad económica. - Petición mediante cartas enviadas al MAPA y el COPA para incluir las judías secas en el régimen de ayudas por superficie a leguminosas grano.
Arroz: Las propuestas de UPA en el COPA mejoraron la reforma Entre los acuerdos alcanzados por la UE durante la presidencia española , en el segundo semestre de 1995, se incluye la nueva OCM del arroz , aprobada en diciembre , que UPA valora globalmente como positiva , sobre todo en cuanto al establecimiento de una superficie máxima autorizada para España de unas 105.000 ha., muy por encima de las propuestas iniciales de la Comisión y con margen suficiente para garantizar la estabilidad del sector arrocero español. Hay que destacar la pres ión de UPA en el COPA para que éste asumiera la petición española de incremento de la superficie base, que resultó determinante para el acuerdo . La valoraci ón positiva no se extiende a otros aspectos de la reforma, como las penalizaciones que incluye la nueva OCM , no tanto por ser una amenaza real a este sector como por crear un precedente muy peligroso para futuras OCMs. Asimismo , la reforma establece nuevos criterios para la calidad-tipo del arroz que no se adaptan a las características de las variedades mediterráneas, lo que puede conllevar penalizaciones en el precio de intervención . UPA también alerta sobre el riesgo en la libertad que se otorga a la Comisión para adoptar, excepcionalmente , medidas para asegurar el aprovisionamiento de la industria comunitaria: deben ser objeto de extrema vigilancia, a fin de que no perjudiquen la producción comunitaria frente a terceros países .
Freno a la reforma salvaje y compensaciones por la sequía En el primer semestre de 1995 la acción de UP,1\ en este sector se centró especialmente en los trabajos , desde la Mesa para la Defensa de la Viña y el Vino , en contra de la propuesta de la Comisión para reformar la OCM. Entre las acciones emprendidas por la Mesa destacan: • Respuesta al dictamen del Parlamento Europeo sobre la reforma de la OCM . • Carta al Presidente del Gobierno español en la que se pedía contundenc ia en el rechazo al documento de la Comisión . • Reuniones sucesivas con el Ministro de Agricultura , el Grupo Popular de las Cortes de Castilla-La Mancha y los eurodiputados españoles de la Comisión de Agricultura , Pesca y Desarrollo Rural. Durante el segundo semestre de 1995, la actividad de la Mesa se ral entizó debido a la paralización en la UE de las negociac iones sobre la reforma de la OCM . El 26 de ju lio de 1995 se constituyó la gestora de la Unión Sectorial Vitivinícola de UPA, cuya presidencia ocupa Joaquín Honrubia. En la reuni ón se trató sobre las consecuencias que ocasionaría la escasez de uva en el mercado, y se empezó a hablar de una interprofesión en el sector. La gestora de la Unión Sectorial volvió a reunirse en diciembre de 1995 y en enero de 1996. En diciembre se presentó un documento con la propuesta de UPA sobre aspectos del potencial productivo (programa de reestructuración, arranques voluntarios, replantaciones), documento que fue transmitido al COPA, al resto de OPAs y Confederación de Cooperativas. La reunión de enero se centró en el documento elaborado por la Confederación del Vino y AVIMES relativo a un acuerdo de intenciones sobre una futura interprofesional. En cuanto a acciones reivindicativas concretas, los principales temas en los que se posicionó UPA durante 1995 son : • Solicitud de un plan de reestructuración debido a los graves daños por sequía. • Peti c ió n de un mayor control en los vinos importados , tanto en trámites administrativos como en etiquetado y calidad . ANUARIO LA TIERRA 1996 155
• Valoración positiva de la reforma del Estatuto de la Viña, el Vino y los Alcoholes. • A iniciativa de UPA se envió una carta al Ministro de Agricultura, firmada por las tres OPAs a nivel nacional, en la que se pedía un control más estricto en las plantaciones de vid que se están realizando.
Unión Sectorial ~~ del Olivar España es el primer productor mundial de aceituna, dato indicativo de la importancia de este sector en nuestro país. Además hay que considerar que el olivar es un cultivo soc ial, de carácter medioambiental y que, gracias a él, se conservan grandes zonas afectadas por la eros ión y por el éxodo rural. UPA, consciente de todo ello, acordó en su 111 Congreso constituir la Unión Sectorial del Olivar, que empezó a funcionar en julio de 1995. Una Unión Sectorial que en su primer año se ha enfrentado a circunstancias excepcionales: el inicio de los debates para la reforma de la OCM, la sequía - con la pérdida de unos 190.000 mil lones de ptas. y 15 millones de jornales- y el desequilibrio en el mercado, con fuertes sub idas de precios, en buena medida motivadas por la especulación. Sobre la reforma de la OCM , la Unión Sectorial del Olivar de UPA p lantea que: • Es necesaria Ja existe nc ia de unos stocks comunitarios que regulen el mercado en momentos de desequilibrio. • La modificac ión de la OCM debe garanti zar el mantenimiento del nivel de renta de los oleicultores y en ningún caso disminuir el actual presupuesto comunitario. • Los productores deben en trar decididamente en la comercialización y avanzar en cuota de mercado - actualmente sólo se hallan en un 8%-. Debería estipularse una ayuda por producción real, y no por producción estimada o por superficie. • Debe suprimirse la Cantidad Máxima Garantizada, totalmen te absurda cuando estamos ante un producto no excedentario. • El sistema de intervención debe mantenerse alrededor de los niveles actuales de modo que, junto a la ayuda a Ja producción , asegure el nivel de renta de los oleicultores . Se evitaría así la caída de los pre156 ANUARIO LA TIERRA 1996
cios en momentos de excedentes o subidas excesivas en periodos de déficit. • Ha de aumentar la ayuda al consumo. • Es imprescindib le una ayu da complementaria al ol ivar marg inal, por razones medioambientales y de tipo social. La Uni ón Sectorial de Olivar de UPA ha pedido que se realicen campañas de promoción del consumo y ha luchado contra el fraude en la mezcla y comercialización de aceite de oliva con otras grasas. UPA se comprometió a defender ante el CO PA una posición fi rme en contra de esta práctica y exig ió una normativa que prohibiera las mezclas y su comercialización. En cuanto a la ace ituna de mesa, UPA considera necesario crear una OCM específica, para garantizar una renta razonable a los prod uctores de la UE, ajustar la oferta a la demanda, garantizar la competitividad internac ional de la UE, promove r el consumo y mejo rar la estructu ra productiva y transformadora de l sector. Asimismo UPA considera imprescindib le fijar una ayuda a la aceituna de mesa.
Unión Sectorial de Frutas y Ro Rechazo a una reforma discriminatoria e insolidaria La principal actividad en 1995 ha sido el estudio de un texto alternativo de UPA sobre la reforma de esta OCM , frente al documento presentado por la Comisión . UPA mostró en él su total rechazo a la propuesta oficial por incumplir tres pri ncipios básicos: el de solidaridad financiera, el de unidad de mercado y el de preferencia comunitaria. En octubre , el Secretario General de UPA presentó la propuesta de UPA ante la Comisión Mixta Congreso/Senado. Hemos mantenido varias reuniones de la Unión Sectorial , a pesar de no estar aún constitu ida formalmente . Se han hecho reuniones en la mayoría de las provincias afectadas, y ruedas de prensa - Valencia, Badajoz, Murcia, Madrid , Toledo, Almeríadando a conocer nuestra postura. También hemos desarrol lado un trabajo conjunto con el resto de OPAs y CCAE para lograr un documento de consenso. Este proceso cu lm inó en feb rero de 1996, con la constitución de la Mesa de la De-
tensa de Frutas y Hortalizas, a imagen ' la que se había organ izado para el vin1 Como culminación de toda esta actividé UPA organizó --en enero de 1996-- una J• nada Técnica en Mérida, que contó cor presencia del Ministro de Agricultura, L1 Atienza. All í volvieron a debatirse los é pectas de la reforma de la OCM . Por otra parte , la Unión Sectorial de F1 tas y Hortalizas de UPA mostró su red zo al acuerdo de asociación España/fv rruecos, por considerar que se estaba 1 !izando este sector como moneda cambio para el acuerdo pesquero.
Unión Sectorial de Remolacha Experiencia interprofesional UPA tiene una fuerte presencia en el S! tor remolachero, hasta el punto de que UPA no podría alcanzarse ningún acu do representativo. En este sector func na un Acuerdo Marco lnterprofesio1 desde hace más de 1O años , antes dE vigencia de la Ley de Organizaciones terprofesionales. En 1995 los asuntos rr destacados dentro del sector fueron: • El acuerdo de exportación de azúcar cedentario. • El acuerdo de contratación para la CE paña 95/96. • El Acuerdo Marco Interprofesional (M fi rm ado en agosto de 1995. • El Acuerdo sobre comisiones mixtas fábrica y de recepción de remolacha. Lo más destacado del AM I es que cor se consiguen regular los desequilibr entre zonas productoras (con exceden en el norte y déficits en el sur, debido < sequía) . Este nuevo AMI , según UPA, a permitir la continuidad del sector rer lachero nacional y representa un mod de en tendim iento interprofesional. La Unión Sectorial Remolachera de L tuvo su constitución forma l definitiva enero de 1996 . Están presentes en ella delegados, dos por cada provincia rer lachera de España. Su presidente es 1 miciano Pastor, de UPA-Palencia. En 1995, además de la presión sindic, la negociación, UPA se manifestó reitE damente para conseguir que las accio1 en venta de la Soc iedad General Azu
1 fueran a parar a un grupo español. Es)roceso sigue abierto en 1996. otro lado, en abril de 1995 se aprobó la Jrma de la OCM del azúcar, que UPA Jró positivamente ya que, en general , pondía a las peticiones españolas. Sus itos más destacados son : la prórroga sistema de cuotas nacionales , el manimiento de la financiación del azúcar excedentario, y la posibilidad de ayu; nacionales a los productores.
rnión Sectorial~ e'labaco ~ jora la calidad y bajan los lCiOS 1995 se celebraron varias reuniones de 3 a la constitución de la Unión Sectode Tabaco de UPA, al tiempo que se ticipaba en las convocatorias del COel Comité Consultivo de la UE, etc . odos estos ámbitos , UPA defendió sus :iuestas para este sector: 3cer constar que la calidad de las prociones españolas mejora progresiva1te, mientras que el precio comercial 1ado evoluciona a la baja. ·opuesta a la Comisión Europea para r la posibilidad del pago directo de las ias a las APAs que lo soliciten . irobada la propuesta de UPA realizada 1994 en Luxemburgo , referente a la 1pensación interanual del 10% de la su1ción en producción de la cuota asiga a cada cultivador en el año 1994 y la eventualmente se produzca en 1995. ;olicitó el 20% y se aprobó el 10%. ilicitud de aumento de la ayuda espea del 1O al 15% del valor de la prima. rtición de mantenimiento de las restiJnes a la exportación . 1bre la posibilidad de anticipos de pria las APAs propuesta por UPA en '1-, se aprobó la aplicación en 1995. No :ante, hicimos constar que debería ser d mes de junio y no en octubre. '1ición de unas nuevas cuotas de pro::;ión para jóvenes agricultores que se rporen a la actividad agraria. , solicitó a la Comisión la clarificación is criterios de reconocimiento de APAs 1e el mínimo de productores y de todas producidas se aplique a todas las
variedades , no por grupos de variedades. • Se exigió a la Comisión el reg lamento relativo a la interprofesión europea. • Petición de la transferencia de los umbrales de producción entre países y dentro de la misma variedad , para compensar las bajas producciones por sequía. • En relación con el Fondo de Investigación , se ha solicitado una mayor inversión en proyectos agroeconóm icos y que el Fondo pueda financ iar el proyecto de interprofesional europea en relación al gasto originado a los productores. • Insistencia en que las primas a la producción se mantengan por kilo de tabaco producido y no por hectárea. • A propuesta de UPA, el Presidium del COPA-COGECA acordó una oposición rotunda a cualquier sistema de modulación de la prima en función de la calidad , porque se desincentivaría totalmente el pago de la calidad por parte de los transformadores , teniendo como única consecuencia un desceso mayor de los precios. • Incrementar el nivel conjunto de las primas teniendo en cuenta la evolución de los costes de producción comunitarios . • Solicitud de elevación de la ayuda específica del 1O al 20% del valor de la prima.
Unión S·ectorial Ounícola Propuestas para salir de la crisis La Unión Sectorial Cunícola de UPA se constituyó en 1995, de acuerdo con el criterio adoptado por el 111 Congreso Federal. Actúa en defensa de los ganaderos de un sector que durante 1995 tuvo una evolución catastrófica , añadida a los malos resu ltados del año anterior: si en 1994 los precios en lonja no llegaban a cubrir ni los costes de producción , en 1995 se reg istraron nuevos descensos de entre 15 y 20 ptas./kilo , a lo que se añade el encarecimiento de los piensos por la sequía. La Unión Sectorial Cunícola de UPA asiste semanalmente a la Lonja de Madrid , la más importante y que sirve de base a las demás lonjas del país . En esta Lonja, UPA ha propuesto que se suprima a mayoristas y detallistas que no figuran en las demás lonjas y que en los últimos años han
provocado fluctuaciones a la baja en la Lonja de Madrid , contando para ello con el asentimiento de los mataderos. UPA está utilizando todos los medios a su alcance para favorecer la constitución de interprofesionales en este sector, porque al carecer de OCM , este es el único instrumento para abordar los problemas estructurales y de organización de mercados. Asimismo , UPA entiende que debe suprimirse con carácter urgente la tabla utilizada para la confección de los precios de las canales . Acerca de los módulos del IRPF, aunque se ha conseguido reducirlos del 30 al 24%, sigue sin ser suficiente y UPA defiende su equiparación con el 12% del porcino, un porcentaje más justo.
Unión Sectorial de Ovino y Caprino Programa para mejorar la calidad de la leche El resumen de las actividades de la Unión Sectorial de Ovino y Caprino en 1995 se inicia en enero , cuando desde UPA- Andalucía se presiona al MAPA para protestar por e l retraso del pago de las primas de ovino y caprino en esa comunidad . Existían pagos pendientes de 1993 y 1994 que, gracias a las negociaciones de UPA, pudieron liquidarse finalmente. En marzo, UPA-Castilla y León presionó a la Consejería de Agricultura por el retraso en la confirmación de los derechos de produccion a innumerables ganaderos de esta comunidad . En junio de 1995 hubo una reunión con responsables del MAPA para transmitirles la postura de UPA sobre el Decreto que iban a publicar relativo a transferencias y cesiones de derechos entre productores , con una posición a favor de que la cuota fuera gestionada siempre por la Admin istración , ya que no constituye tanto un derecho para producir sino para poder cobrar las primas . UPA defendió tamb ién que todas las transferencias se controlen a través de la Reserva Nacional , lo que perm itiré que el derecho a producir esté en manos de los productores y evitar así las cuotas muertas . En agosto apareció este Real Decreto sobre transferencias de derechos y condiciones para asignación ANUARI O LA TIERRA 1996 157
de nuevos derechos, tanto para ovino y caprino como para vacas nodrizas. Después de dos años de discusiones, el MAPA aceptó que la trasposición de las d irectivas 92/46 y 92/47 sobre calidad de la leche podían perjud icar gravemente al sector lácteo de ovino y caprino y que, por tanto, era necesario un programa de mejora de la calidad de la leche que UPA venia reclamando y que enviamos al Ministerio y al resto del sector.
Unión Sectorial de ......__~
Consecuencias de la reforma de la OCM La Unión Sectorial de Vacuno de Carne de UPA se constituyó oficialmente en Lugo en noviembre de 1995. En ese mismo mes, y en colaboración con la Unión de Campesinos Asturianos (UCA) se celebraron en Oviedo las 1 Jornadas Nacionales de Vacuno de Carne, un foro de debate que perm itió elaborar un primer borrador de trabajo y estrateg ia de la Unión Sectorial. En aspectos concretos, cabe destacar: • En tre abril y junio el prec io del vacuno cayó una med ia de 100 ptas./kg . canal. Los más afec tados fueron los an imales machos de mayor peso, que trad icionalmente España exportaba a Italia y donde se nota la compen tencia de Austria , incorporada a la UE. En junio, el representante de UPA en el Grupo de Trabajo del COPA y en el Comité Consu ltivo, Juan Manuel Antón , trasladó al nivel comunitario los problemas generados en España. Todas las solicitudes para que se activasen los mecanis mos de protección del me rcado fueron inútiles, demostrando la ineficacia de estos mecanismos. • La sequía volvió a ser determinante, sin pastos y con un nuevo aumento de costes debidos a las necesidades de piensos, forrajes y agua. La subida de precios ha supuesto una contradicción absoluta con las previsiones de la reforma de la PAC que esperaban una caída importante de los mismos. Por ello, UPA ha sol icitado que se corrija el valor de las primas . • A finales de noviembre la Com isión Europea aprobó la ayuda nacional a Francia de 112 millones de francos (2.688 mil lo158 ANUARIO LA TIERRA 1996
nes de ptas .). Una solución que ha contado con la oposición de UPA, por lo que supone de "renacionalización" de la PAC. • En cuanto a los retrasos en los pagos de las primas, UPA ha denunciado las situaciones irreg ulares que se han producido, como ocurrió en Galicia con las p rimas por vacas nodrizas de 1993 y 1994. • En relación con la CMG , UPA sig ue exigiendo el reconocimiento de la asignación injusta para España de una CMG que cubre cerca de un tercio de los terneros machos sacrificados cuando en otros Estados miembros esta cuota supera el número de an imales sacrificados . • El Com isario de Agricu ltura de la UE organizó a fi nales de 1995 una Conferencia Científica sobre los Activadores del Crecimiento como paso indispensable para que la UE se plantease la autorización para el consumo de carnes obtenidas mediante el uso de estas sustancias. En esta conferencia, se expresaron las posturas de los productores a través del COPACOG ECA, de los consumidores y de los sindicatos de trabajadores . Todos coincideron en que la alteración de la normativa, permitiendo el uso de sustancias hasta ahora prohi b idas, tiene como reacción inmediata una desconfianza entre los consumidores que supond ría una verdadera debacle en el sector.
Unión Sectorial ~ Láctea ~ España necesita más cuota Cumpliendo con el mandato del 111 Congreso Federal, en julio se creó la Gestora de la Unión Sectorial , encargada de realizar todo lo necesario para constituir formalmente la Unión Sectorial Láctea de UPA. En cuanto a los acontecimientos más relevantes de 1995, cabe resaltar: • Tras conocer los datos oficiales de la campaña 1993/94, UPA volvió a reivindicar un incremento de la cuota nacional de leche, propuesta que fue compartida por el conjunto de OPAs e incluso por la Comisión de Agricultura del Congreso. En febrero de 1996 el Gobierno español sol icitó formalmente ante la UE el aumento de la cuota en 1 mil lón de toneladas. • Los datos definitivos de la campaña
1993/94 se conocieron en los primer meses de 1995, incluida una superaci1 del 0,6% en la cuota nacional y el pa! consecuente de 1.680 millones de pe~ tas de "supertasa", con un reparto de rE ponsabilidades que sólo ob ligaba a r:: gar a los 950 ganaderos que supe rar' cuatro veces su cuota en esa campar unos 950 sobre un total de unos 134.5C • Los datos ofic iales de la campa 1994/95 también se retrasaron, aunque menor medida, y se confi rmaron en SE tiembre : España no superó su cuota y, ~ tanto, no se aplica "supertasa". • En mayo aún quedaban ganaderos q no habían obtenido de las industrias la e volución de lo reten ido. UPA denuncia E ta práctica que supone más un impa que una retención . A primeros de junio 1 industrias comienzan a pagar. • Los Presup uestos para 1995 contien una partida de 500 mi llones como prirr plazo del pago de un nuevo plan de ab~ dono. Desde su publicación, UPA pres na para que la normativa sobre compra c uota consiga el mayor éxito posible, q ue las cantidades rescatadas esta v pueden ser las únicas utilizables con fir de reestructuración. UPA plantea que el r go de la cuota abandonada sea simila las condiciones actuales del mercado, cluido el pago en un solo plazo. Finalmente, los precios y las condicior de pago fijados en el Real Decreto -ap bada en febrero de 1996- hacen que U no valore pos itivamente este p lan abandono, con dudas de que pueda ~ capaz de rescatar toda la cuota previs • En cuanto a las cuotas de la Reserva ~ cional, se asignaron por fin en abril 1995. UPA analizó el reparto y considE que era contrario tanto a los c riterios : cioeconómicos defendidos por UPA coi incluso a los criterios fijados en el R.O. e regu la este tema. La presentación del curso necesita la confirmación de gar deros discriminados por cuestión terri rial por lo que la Unión Sectorial p idié suspensión cautelar de la asignación. • En cuanto al sector industrial lácteo noticia más importante en 1995 fue la vi ta de LESA, propiedad de la empresa r bl ica Tabacalera , que se resolvió fin mente con su adjudicación al grupo ce perativo Leyma. Una solución valorada forma muy positiva por UPA.
ones Territoriales
UPA-Andalucía. Movilizaciones por la sequía La acción sindical de la ~Tii~~I Unión de Pequeños Agri"°"'~~~
cultores de Andalucía nte 1995 estuvo marcada por las conrnnc ias de la sequía , reiterada por to año consecutivo y que sólo tras las rn del último trimestre y los primeros :is de 1996 parece haberse superado. nero de 1995, UPA-Andalucía realizó Jrimera estimación de pérdidas en el )r agrario andaluz, a causa de la se, de unos 150.000 millones de peseJna cifra que se quedó escasa tras un rno y una primavera excepcional:e secos . ite esta situación, UPA-Andalucía co~ó a reivindicar ayudas directas y bo~ción de intereses para los agriculY ganaderos afectados, acompañade medidas de mejora en la
infraestructura de regadíos y de un reparto social del agua. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir prohibió el riego en toda la cuenca y UPA-Andalucía comenzó a movilizarse , entre otras cosas , porque no se abrió una mesa de negociación para arbitrar medidas contra la sequía. En marzo, se rea lizaron encierros de agricultores y ganaderos en las Delegaciones de Agricultura de cada provincia . En abril , UPAAndalucía convocó, con un éxito rotundo, sendas huelgas generales en las comarcas cordobesas de Cabra y Santaella. En julio y agosto , las movilizaciones más significativas se realizaron en Jaén, incluida una "marcha del olivo''. En agosto, se publicó la Orden de la Junta de Andalucía que desarrollaba el Decreto sobre la seq uía. UPA-Andalucía
valoró estas medidas como progresistas aunque insuficientes, y siguió denunciando las graves consecuencias de la sequía en todos los sectores y especialmente para las producciones ganaderas y el olivar. De otro lado, la acción sindical de UPAAndalucf a en 1995 se centró también en los sectores pendientes de reformar, exigiendo, junto al resto del sector, una OCM eq uilibrada en frutas y hortalizas; y planteando propuestas para la reforma del aceite de oliva. En cuanto a prestación de se rvicio s, UPA-Andalucía continuó organizando en 1995 multitud de cursos de formación y realizando proyectos de investigación y desarrollo. Y en materia organizativa , hay que destacar la firma, en enero de 1995, del protocolo de integración de UAEF en UPA-Andalucía.
UPA-Aragón. Reforzar la estructura regional La Unión de Pequeños Agricultores en Aragón rr.n;~~I continuó durante 1995 inndo vertebrar una estructura de car regional , a partir de la organización ncial más consolidada, UPA-Huesca. 1 este sentido , a lo largo del año se produjeron nuevos avances en plantación sindical de la organizaAsimismo , UPA-Aragón abordó a
lo largo del año diversos asuntos sectoriales y territoriales en reun iones con los afiliados a este sindicato en distintas comarcas aragonesas. En cuanto al ámbito de representación y negociación ante las administraciones públicas. la Unión de Pequeños Agricultores en Aragón asistió a las reuniones correspondientes convocadas por las Direcciones Provinciales del Ministerio de Agri-
cultura, Pesca y Alimentación ; y por la Consejería de Agricultura de la Diputación General de Aragón . De igual modo, desde UPA-Aragón continuó ofreciéndose durante 1995 la asistencia y los servicios demandados por los afiliados , en temas de formación , fiscalidad , petición de subvenciones , etc ... ; así como en relación con aspectos sectoriales concretos .
UCA-UPA. En defensa del campo asturiano La Unión de Campesinos ~oaffill Asturianos (UCA-UPA) inia.!~~~
ció en 1995 una nueva en su acción sindical, tras el 5º Con1 de la organización, que se celeb ró 1te el mes de febrero y que supuso, otras cosas , la renovación de res~bles en los órganos de gestión, in) el acceso a la Secretaría General 1sé Calvo -un ganadero de Cangas ~rcea- en sustitución de Juan Manuel 1. Poco después, en el 111 Congreso ·al de UPA celebrado en abril, José , pasó a formar parte de la Comisión tiva Federal de la Unión de Pequegricultores a nivel nacional.
1
Asimismo, el cambio en UCA-UPA, que se ha realizado sin tensiones , coincide ig ualmente , tras el 5º Congreso, con un refuerzo de la estructura sectorial de la organización. La acción sindical de la Unión de Campesinos Asturianos-UPA durante 1995 se vió marcada también , en buena medida, por el camb io de gobierno regional tras las elecciones autonóm icas del mes de mayo , que , además de un nuevo signo polftico en el partido del gobierno, supuso cambios estructurales importantes en la administración regional con competencias en materia de agricultura. Las decisiones tomadas por el gobier-
no regional desde entonces van desde la ambigüedad en todo aquello que aún desconocen t1asta la controversia (Parque de Covadonga , Sanidad animal , Plan de Carne, etc .. .). En cuanto a actuaciones puntuales , cabe resaltar que en agosto se celeb ró , como ya es habitual , el Día del Campo Asturiano , esta vez en Salas. Tambié n en ese mes se mantuvo la primera entrevista con el nuevo Consejero de Agricultura. En noviembre se celebró la 1 Jornada de Carne de UCA-UPA, y ya en diciembre la dirección de la organización se entrevistó por primera vez con el presidente del Principado, Sergio Marqués. ANUARIO LA TIERRA 1996 159
UPA-Canarias. Participación activa Dentro de la actividad de UPA-Canarias en 1995 llr=r=~ri!ll ~~~=~ destaca la participación, por primera vez con un representante propio, en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen "La Palma", que ampara los vinos producidos en esta is la. Asimismo, UPA-Canarias participó activamente en la constitución del Consejo Regulador de la O.O. "Quesos de La Palma" . UPA-Canarias estuvo presente, igualmente, en la Mesa de la Sequía que se constituyó con la Consejería de Agricu ltura , los Cabil dos Insulares y el resto de organizaciones ag rarias.
La presencia de UPA-Canari as se repitió en la constitución del Consejo Insular de Aguas de La Palma, con la presencia de un representante en la Jun ta General y en la Junta de Gobierno. Cabe resaltar el apoyo de UPA-Canarias a los trasvases en las d istintas vertientes, por entender que era necesario para el riego, junto a la solicitud a las administraciones autonóm ica y central, por parte de los Consejos Insulares en los que se tiene representación, de las distintas obras hidráu licas que requieren las islas. UPA-Canarias también participa con un vocal en la Ju nta Directiva de ADER, la
asociación que impulsa y gestiona en narias los programas LEADER 1y 11 . Por otra parte, en 1995 se criticó cor meza la publicación de las distintas ó1 nes por la que se concedían las ayu por tener unos plazos muy cortos par presentación de la documentación y marse largas colas en las Agencias de tensión Agraria. En cuanto a temas sectoriales, dest la actividad de UPA-Canarias en los tintos foros y mesas de seg uimiento d OCM del plátano y del acuerdo entre lé y Marruecos , por la implicación que ti sobre la ag ricultura de las islas.
SDGM-UPA-Cantabria. Renovación tras el I Congreso El Sind icato Democrático de Ganaderos Montañeses , SDGM-UPA Cantabr ia, ce lebró en julio de 1995 su p rimer Congreso, en el que se aprobó el infor me de gestión de la Com isión Ejecutiva saliente y se eligieron los nuevos órganos de gestión, incluida la reelección de Antonio Martínez de la Pedraja Abarca como Secretario General de la organización . En ese mismo Congreso se valoró positivame nte la integración del SDGM en UPA y se adoptaron resoluc iones encaminadas a reforzar la estructura sectorial del sind icato, para contribuir a mejorar las ren-
tas y la calidad de vida de los ganaderos. La actividad del SDGM-UPA Cantabria en 1995 recoge los siguientes aspectos: • Integ rac ión de forma permanente y definitiva en la Mesa Regiona l Ag rari a, legislada por la Orden del 15/12/1995, y que se reu nirá con periodicidad trimestral. Asimismo en dicha Orden se recoge la c reación de siete Mesas Sectoriales , con period icidad bimestral. • Co laboración con la ad ministración regional para favo recer un sistema integrado de ayudas al sector agrario y a la mejora estructural de las exp lotaciones. • Integ rac ión de la Consejería de Ga-
nadería en el "Proyecto Cantabria de lemática Ru ral " - puesto en marcha P' SDGM-UPA Cantabria en años anterior y que sumará a los 1.000 terminales d deotex re parti dos otros 3.000 , intrc ciendo los datos mensuales del contrc chero oficial, y la posibilidad de accE a la expedición de guías para el trasl de an imales y servicios de mensajerí1 • En colaboración con el MAPA, cu sobre "A provec hamiento de la Te len ca y Te lefonia de datos en el Medio ral" y "Reproducción e Inseminación ficia l para ganaderos", en los que han ticipado unos 200 ganaderos.
UPA-Castilla-La Mancha. Petición de ayudas directas por sequ La sequ ia protagonizó la mayor parte de las iniciarr.~~Mll tivas en 1995. En marzo, los encierros en las Direcciones Provinciales del MAPA, alertaron sob re la con tinuidad de la seq uía y la necesidad de que las Adm inistraciones tuvieran resp uestas diferentes a otros años, con una reivindicación permanente: las ayudas directas. Tras las elecc iones autonómicas y locales del 28 de mayo, UPA envió cartas a los ayuntamientos para que presionaran a la admin istración regional, y que las cooperativas, a través de la organización UCAMAN, y COAG se sumaran a la petición de ayudas directas. 160 ANUAR IO LA TI ERRA 1996
A la negativa de la Consejería de Agricu ltu ra se añadió la falta de respuestas idóneas de los grupos parlamentarios de las Cortes autonómicas . Por ellu , se impu lsó una Inic iativa Leg islativa Pop ul ar mediante una proposición de ley para establecer ayudas directas, que no fue admitida por la Mesa de las Cortes por la negativa del Consejo de Gobierno. Aú n así, UPA-Cas tilla-La Mancha sigue cons id erando necesarias las ayudas directas. En 1995 se replan teó el problema del trasvase Tajo-Segura. Desde UPA mantenemos que las soluciones en las regiones secas pasan por derivar excedentes a través del Plan Hidrológico Nacional. Plantea-
mos las necesidades de recuperar cull leñosos afectados por la sequía y de dernizar los regadíos, el desarrollo de le: de Modernización , así como los temas 1 PAC que afectan a Castilla-La Mancha UPA ha apoyado la protecc ión dE pacios naturales - Cabañeros, Laguna Ruídera, Hoces del Gabriel-, pero e~ cesario desarrollar las prácticas agrc bientales en las zonas de influencia. En el aspecto organizativo, despué: 11 1 Congreso Federal se pasó del sist de Coord inación a nomb rar la Com i Gestora Regional , al tiempo que to cuerpo las Uniones Sectoriales en las vincias, lo que deberá culminar en H
& 1coraero recién naciao yen el momento ael aestete es muy vulnernole. ~or eso nay que mimarlo ycuiaar mucno su alimentación.
'P~
favorece su aesarrollo yel crecimiento aesae el principio. ~
Aaemás, su saoor es muy apetitoso. ~ [I tamaño ael gránulo, más fino. ~ Se aigiere fácilmente yes seguro.
'f'~
ES
ISlt io EN CADA DETALLE
a de Poniente, 9. 28760 TRES CANTOS (Madrid) - Teléf. (91) 803 67
UPA-Castilla y León. Sectorialización y apuesta por la juventll La actividad sindical de UPA-Castill a y León en 1 _ .,.,..,..,.....,.. 1995 se orientó hacia una crec iente sectorial ización de objetivos y acciones concretas. En este sentido, cabe resallar los sigu ientes aspectos: • Reivindicación ante la administración autonómica de una "reserva reg ional" de cuota láctea para evitar la especulación en el mercado de cuotas y garantizar el futuro del sector lácteo. • Consolidación del protagon ismo de UPA-Castilla y León en el sector remolachero, con un fuerte aumento en los contratos colectivos. A fines de año, se consiguió aplazar el cierre de las plantas para faci litar la entrega de las raíces que no habían podido recogerse antes por las lluvias. • Propuesta para incluir a las judías secas en las ayudas a leguminosas g rano.
• Movilizaciones -es pecia lmente en Avila, Zamora y Salamanca- para conseguir ayudas a los perjud icados por la sequía, sobre todo en herbáceos y vino. • Denuncia del vacío legal reg ional en materia de hierbas, pastos y rastrojeras , que provoca en muchas ocasiones conflictos entre ag ricultores y ganaderos. Junto a los aspectos sectoriales, UPACastilla y León exigió durante 1995 un mayor apoyo de las administraciones al relevo generacional en el sector agrario, inc luida la prop uesta de q ue un ag ricu ltor jubilado en el rég imen espec ial ag rario de la Seguridad Social tenga unas prestaciones equiparables a las de otros sectores. De otro lado, la presió n sindica l de UPA-Castilla y León consiguió que el gobiern o reg ional asumiese el pago atrasado de 2.000 millones de pesetas, que co-
rrespondían a anticipios de ayudas de Política Agraria Común . En relac ión con el medio ambier UPA-Castilla y León sigue defend ier que no se utilice este tema para ben c iar las producciones de las zonas n favorec idas en detrimento de las mer favorecidas. En materia de formación, UPA-Cas· y León organizó unos 60 cursos de d rentes materias a lo largo de 1995, en que participaron más de 2.000 alumn así como dos Jornadas espec ial izad sobre sectorializac ión y lino textil. Todo ello, desde una organización e abrió en 1995 se is nuevas ofic inas marcales en varias provincias de Cas y León, con lo que se refuerza la cap< dad de servicio de UPA-Castil la y Leó sus afiliados en toda la reg ión.
UPA-Cataluña. Oferta de servicios La acción sindical de UPA en Cataluña continuó conl!rr..,.....,..r.Y:n.111 ~~~~so li dándose en 1995, sobre todo en las comarcas agrarias de Lleida y Tarragona. UPA-Cataluña siguió defendiendo las propuestas sectoriales y
si ndicales de la organización en numerosas asambleas de agricultores y ganaderos. Se registraron nuevos avances en la difusión de la oferta de Seguros Agrarios que canal iza UPA-Cataluña en Lleida y Tarragona, así como la oferta de asesoramien-
to técn ico, jurídico, fiscal y profesional. En el terreno de la representación, L mantuvo contactos, en numerosas 01 siones, con la Consellería de AgricultL con los representantes reg ionales del f\ PA, así como con diversos Ayuntamient
UPA-Extremadura. Presión y negociación con resultados El problema de la sequía se manifestó con especial gravedad en Extremadura . En consecuencia, UPA-Badajoz y UPACáceres centraron buena parte de su acción sindical en esta dirección, hasta conseguir con la Consejería de Ag ricultura los siguien tes acuerdos: • Subvención directa de 500.000 ptas. para las explotac iones pequeñas y medianas, tanto de regadlo como de secano. • Subvención de 6 puntos de interés de los préstamos conced idos por el MAPA para la sequía, quedando así el interés resultante para los agricultores al 0%. • Para las cooperativas, subvenc iones directas para paliar las pérdidas, por la no comerc ialización de productos debido a la sequía y préstamos subvencionados. Un conjunto de ayudas que sitúan a Ex162 AN UARIO LA TIERRA 1996
tremadura en primera línea en ayudas por sequía en relación a otras comunidades. En el sector ganadero, conseguimos que se dotara de presupuesto a la línea de subvención por reposición de vacuno lácteo; que se vuelvan a incluir los animales de recebo en las subvenciones al porc ino ibérico; y que se arbitrase una línea de ayuda, en forma de bonificación de intereses, para todos los apicu ltores afectados por la sequía. De otro lado, en materia de formación cabe destacar la realización de cursos de incorporación a la agricultura, de formación foresta l, apicu ltu ra , racionalizac ión del agua, comerc ialización de productos agrarios, etc. Asimismo, se organizaron varias jomadas relacionadas con diferentes sectores, destacando las que realizó UPA-Badajoz
sobre fiscalidad agraria, ce lebradas el mes de diciembre y que sirvieron p que nuestra organización pudiera p1 cionarse sobre el nuevo sistema de r dulas en el IRPF. En materia de organ izac ión cabe saltar que, durante 1995, en UPA-Badé se constituyeron 30 nuevas ejecutiva~ cales, al tiempo que se abrían nuevas cinas en distintas localidades de la r vincia, para dar un servicio más cerc. a los agricultores. Por su parte, en UPA-Cáceres se rE zó durante los últimos meses de 199. proceso previo a la convocatoria dE Congreso Extraordinario, que se cele en Plasencia en enero de 1996, y quE supuesto el inicio de una nueva etap:: trabajo sindical progresista, con Mario dillo como nuevo Secretario Provincia
Unions Agrarias. Un año clave para la D.O. Ri.beiro En el balance de actuaciones de Unions Agra~~~~.~ rias durante 1995 hay que ltar los sigu ientes aspectos: En el primer trimestre se denunció a is industrias lácteas por retenciones tles a los productores de leche, bajo :;culpa de la "supertasa". Las denunse realizaron ante el Juzgado, las Deciones de Hacienda, las Direcciones inciales del MAPA y la Consellería de Jultura de la Xunta de Galicia. imbién dentro del sector lácteo , ns Agrarias presentó en 1995 más de J recursos por la asignación de cuo·ocedente de la Reserva Nacional . Tiás, se realizó un estudio sobre in-
terprofesionales en este sector y la formación del precio de la leche en la UE. • Especialmente intensa fue , a lo largo de 1995, la acción sindical en torno a la Denominación de Origen Ribeiro, sobre todo a raíz de las denuncias sobre el "caso Arnoia", actuando como acusación particular en relación al proceso judicial por fraude en las contra-etiquetas. Unions Agrarias realizó una campaña de información a los consumidores y presentó un plan de actuaciones en esta Denominación de Origen, para facilitar la reestructuración del sector y recuperar el prestigio de los vinos de Ribeiro . En este tema , hay que destacar las movilizaciones realizadas en octubre.
• Unions Agrarias recurrió el Decreto de liquidación de las Cámaras Agrarias.por considerar el proceso arbitrado por la Xunta como precipitado y sin garantías en cuanto al patrimonio de las Cámaras . • A través de un convenio con la Consellería de Agricultura, Unions Agrarias prestó asesoramiento y asistencia en los casos de arrendamientos rústicos históricos que decidieron acceder a la propiedad. • En el ámbito formativo , durante 1995 se realizaron dos prog ramas divulgativos sobre mejora genética y gestión en las explotaciones lecheras y varios cursos sobre viticultura, trabajos forestales, etc.; junto a 31 jornadas técnicas sobre gestión de explotaciones , fiscalidad , etc .
UPA-Madrid. Prestación de servicios a agricultores y ganaderos En 1995, UPA-Madrid consolidó su Departamento ..,.¡11!¡:;¡;:;;¡~..1 ~~,¡:,;.;<!!!]Técnico, ante el convencito de que la prestación de servicios es 1damento de su actividad. Para el lo, se ta con profesionales a disposición de filiados, para atender problemas le;, laborales, fiscales y penales. iimismo, UPA-Madrid ha organizado JS de formac ión , entre los que resalofrecido en una zona hortícola sobre jíos y gestión de suelos. i 1995 se continuó con las campañas fusión de los seguros agrarios. UPA-
Madrid participó en la Comisión Regional de Seguros Agrarios y allí se han aceptado algunas propuestas, como la anulación en las condiciones de exclusión de cobertura de riesgos por envenenamiento a causa de la ingestión de endemismos vegetales, que fueron los causantes de bajas de ganado en la sierra este otoño. UPA-Madrid participa en dos programas LEADER, uno para la zona de Las Vegas y otro para la zona Suroeste. También forma parte del Patronato del Parque de la Cuenca Alta del Manzanares, donde se plantean iniciativas que preserven
el medio ambiente en esta zona, a la vez que se respetan los derechos de los ganaderos que tienen allí sus explotaciones. En cuanto a las Uniones Sectoria les, hay representantes de UPA-Madrid en las de ovino y caprino, leche, vacuno de carne, y frutas y hortalizas. UPA sigue apoyando a los jóvenes para incorporarse a la actividad agraria, ayudándoles en la presentación de los expedientes de incorporación y mejoras y en la iniciación de las contabilidades; incluida la preparación de la documentación de constitución de SATs y su puesta en marcha.
:~:::::~~:ªEl e~~::;:a~:n~~c~::: c~:~"~7en ¡oo;o en celac;ón ala nocmat;va º"
sez de agua concentraron la acción sindical de Murcia en 1995, tanto directa como a s de la participación en la Plataforma ti del Agua y en la Mesa de la Sequía, das reiteradas movi lizaciones. 1marzo, UPA-Murcia y ADEA-ASAJA :inifiestan en la capital reivindicando 1n Hidrológico Nacional y el trasvase ;o. En abril , UPA-Murcia organiza bleas y reuniones y con el resto de or:aciones del sector participamos en lUltitudinaria manifestación en Madrid mdo agua para nuestros cultivos .
ron en meses posteriores : en agosto un paro general de cinco minutos y una concentración de agricultores para reclamar la aprobación definitiva del trasvase de agua, que se formalizó a finales de mes. Una solución que vuelve a ser necesaria en 1996, porque Murcia no se ha beneficiado de las lluvias de los últimos meses . Desde UPA-Murcia se l1a seguido con atención la evolución de la reforma de la OCM de Frutas y Hortalizas, con el objetivo de transmitir la importancia del asociacionismo , clave de cara al futuro. En ganadería, UPA-Murcia se manifes-
ropea de transporte de animales, contraria a los intereses españoles. En septiembre , UPA-Murcia participó con un stand en la feria agropecuaria SEPOR-95 celebrada en Larca. Una delegación de UPA mantuvo una reunión con el presidente regional, Ramón L. Valcárcel. En noviembre, organizamos con UPAHellín un viaje de cunicultores a EXPOAVIGA (Barce lona). Y en diciembre, UPAMurcia abortó el intento de paralización de la Comunidad del R.O. 1887 por falta de presupuesto. Conseguimos la rehabilitación del presupuesto extraordinario. ANUARIO LA TIERRA 1996 163
~
U Dep ntrA od-eNlaaacvcar 1'0'nrs1·ªnd·1· -ºonsolidación y refuerzo de la acción sindical
cal de UPA-Navarra en 1995 destaca, de forma especial, el trabajo realizado por las respectivas Uniones Sectoriales. Desde ANAGAPOR, la Unión Sectorial de Porcino, se han canalizado las negociac iones con las Consejerías de Medio Ambiente y de Agricultura, Ganadería y Promoción Rural, para solucionar los problemas que generan los purines en zonas concretas , donde la densidad de animales es alta. Se ha llegado a acuerdos parala puesta en funcionamiento de la plan- ·
"
~
UPA-La
sar a la integración por fuertes prob ler de flujo de caja. En otros sectores agríco las estar acudiendo a todas las reuniones y me de trabajo, tanto a nivel regional como cional, que se celebran en Pamplona: mate, espárrago, frutas, etc. En materia organizativa, durante 1• UPA-Navarra siguió reforzan do su cor lidación como organizac ión ag raria ¡ gresista y en esa dirección hay que si' el incremento de presencia y afil iaciór todos los sectores de la agricultura y la nadería en la Comunidad Foral.
Rioja. Impulso sectorial
UPA-La Rioja reforzó , en 1995, el objetivo de sectorialización impulsado a nivel nacional tras el 111Congreso Federal. Cabe resaltar los siguientes aspectos: • Trabajo de las com isiones de seguimiento controladas de tomate, espárrago y frutas y hortalizas, ubicadas en Pamplona. • Creac ión , con base en IGEA , en la Rioja Baja, de la sectorial de caprino-ovino AGACOVI. • Acuerdo de UPA-La Rioja con ASAJA, Grupo de Exportadores y PROVIR sobre la lntersectorial de la uva y el vino, esbozo de una lnterprofesión en el sector, tras acuerdos sucesivos de la Comisión Ejecutiva de
[;J
ta SUR para compostar los purines, que en un principio parecía una buena so lución aunque el rendimiento de esta planta es relativamente bajo. Por su parte, la sectorial de aves (pollo "broiler") está formada por dos tipos de ganaderos: los integrados, que están padeciendo menos los efectos de la crisis en el sector y, por otra parte, los c riadores de pollos por cuenta propia, que en Navarra son el 40% del secto r, y que están sufriendo una fuerte crisis. Desde UPA estamos estudiando algunas fórmulas para que estos ganaderos no tengan que pa-
la Comisión de Viticultura regional. • Postura conjunta consensuada por UPA con el resto de OPAs regionales y la Consejería de Ag ri cultura sobre la reforma de la OCM de Frutas y Hortalizas. UPA-La Rioja colaboró con el Gobierno de La Rioja para confeccionar el "Libro rojo de los lepidópteros riojanos "; con el Centro Asesor de la Mujer, impartiendo diversas charlas a colectivos de la mujer rural; y con la Unión de Consumidores de La Rioja, para ofrecer charlas en hogares de la tercera edad y en centros escolares sobre consumo de cítricos y manzanas, fomentando el consumo de productos españoles. Tomás Latasa, de UPA-La Rioja, fue
nombrado presidente del CEIP, organi~ que gestionó el proyecto LEADER 11. En cuanto a fo rmación, en 1995 U La Rioja pudo organizar, por primera ' cursos del Fondo Social Europeo dirigí al medio rural : inglés básico, informál ovino , hortofruticultura, gestión emprE rial agraria informatizada, cata de vir viticultura y enología, técnicas artesan; complementarias al ag rotu rismo, ag ri tura biológica, etc . Además, en colab1 ción con la Consejería de Agricu ltura realizaron dos cursos de Agricultura C patible con el Medio Ambiente . Por último, UPA-La Rioja prestó su E yo para la constitución de UPA-Navar
UPA-Comunidad Valenciana. Vertebración interprofesional
El balance de la acción sindical de UPA en la Camunidad Valenciana durante 1995 debe incluir, de fo rma destacada , las gestiones que conc luyeron en octubre con la elección del nuevo presidente de lntercitrus - Miquel Vilalta, el candidato de COAG-, con un papel determinante de UPA que ha supuesto, además , la apertura de una vía de colaboración entre ambas organizaciones en el ámbito territorial de la Comuni(jad Valenciana. En este mismo sentido, hay que destacar que el periodo de gestión de la nueva presidencia de lntercitrus coincide con una fase decisiva para la vertebración in164 ANUARIO LA TIERRA 1996
terprofesional en este sector, mediante su adaptación a la ley de org anizaciones interprofesionales. De otro lado , UPA-Comunidad Valenciana estuvo presente también , durante 1995, en la formación de la Organización Interprofesional de Vinos de Cal idad en la Comunidad Valenciana. Respecto a la prestación de servicios , cabe destacar, entre otros , los cursos sobre gesti6n de explotaciones que se desarrol laron en Villafranca del Cid (Castel Ión) ; sobre semil las en Almenara , también en Cas tel lón; y sobre seguros y cooperat ivismo por toda la comunidad . Además , se ofrecieron múltiples charlas
sobre nuestra organización en colab1 ción con la Consellería de Agricu ltura gobierno autónomo. Asimismo, UPA-Comunidad Valenci rea lizó la tramitación de expendiente¡ solicitud de ayudas y de seguros agra a todos aquellos agricultores y ganad( que solicitaron este apoyo concreto. Por último , en cuanto a la proyec( exterior, cabe resaltar la asistencia a la ria Internacional de Ganadería en Parí Congreso Internacional de Apicultur< Lausan ne (Suiza) , a la Feria de Apicl ra de Pastrana (G uadalajara) y la inst ción de un pabel lón propio en la f ECOFIRA, en Valenc ia.
LA FUERZA DE LA TIERRA
l afuerza de una empresa netamente española y
una de las más importantes de su sector en Europa. La fuerza de l líder de fertilizantes en España. La fuerza de una compañía con vocación de futuro y de servicio a la agricultura y econom ía españolas. La fuerza de la tierra ... De nuestra tierra .
~ Fertiberia
Resumen de la normativa publicada cada mes en el BOE
Primas ganaderas. Una Orden de 27 de diciembre de 1994 (BOE 5- 1-95) instrumentó la solicitud y concesión de las primas en beneficio de los prod uctores de carne de ovino y ca prino , de los productores de carne de vacuno y de los que mantuviesen vacas nodrizas duran te 1995 (BOE 5-1-1995). El factor de densidad de las explotaciones ganaderas quedó fijado (según preveía la reforma de la PAC) en 2,5 UGM/Ha, siendo 1 UGM=Unidad de Ganado Mayor. Las su perficies computadas habían de ser hectáreas destinadas a la obtención de forraje, declaradas con anterioridad. El factor limitante de carga ganadera sólo se aplicaba para explotaciones con más de 15 UG M. Podían ser beneficiarios de la prima por vaca nodriza, los productores que tuvieran asignados derechos individuales de prima y que cumpliesen determinados req uisitos en relación con la producción y comercializac ión de leche o productos lácteos En cua nto a las primas por oveja y cabra, podfan ser beneficiarios los productores de carne que tuvieran asignado un límite individual de derechos a la prima. Y en cuanto a la prima cárn ica especial, podfan ser beneficiarios los productores de carne de vacuno que mantuvieran bovinos machos en su explotación para el engorde. La prima especial se concedía, dentro del límite regional , por un máximo de 90 animales . Los importes unitarios de las primas fueron : • Prima para el vacuno de carne: 90 ecus= 17.431 pis . por animal su bvencionable con posibilidad de obtener un anticipo de 54 ecus=10.459 pis. • Primas a la vaca nodriza: el importe unitario se estableció en 120 ecus=23.242 pis ., a las que se añadia una prima nacional de 20 eCUS=3.87 4 pis. • Primas a corderos y ovejas: determinadas con los datos cerrados al 31/12/1995 y se les aplicó el tipo verde vigente en dicha fecha ( 1 ecu= 168,195 pts.). • Las primas adicionales de 5,5 ecus por oveja pesada y de 3,8 ecus por oveja ligera o cabra, en zonas desfavorecidas, siguieron el mismo cri te rio. 166 ANUARIO LA TIERRA 1996
Contrato de aceituna de me· sa. Una Orden del MAPA de 27 de diciembre de 1994 (BOE 9-1.95) homologaba el contrato tipo de compraventa de aceituna de mesa (campaña 1994-95). Esta homologación fue propuesta por UPA, entre otras OPAS, por la CC AE y por las firmas Agrosevilla. Copra, Acorsa y Coproliva. Se establecían las especificaciones de calidad , el calendario de entregas y unos precios mlnimos entre 95 y 140 pts./kilo según variedades para las aceitunas de primera clase, entre 90 y 125 pts./kg. en las de segunda, y entre 65 y 100 pts./kg . para las de terce ra. Ayudas para el lúpulo. Una Orden del MAPA de 30 de diciembre de 1994 (BOE 11- 1-95) estableció la cuantfa de las ayudas correspondientes a la cosecha 1993 : Grupo de variedades Ecus/Ha. Aromáticas 395 435 Amargas Otras 307 Cepas experimentales 307
Ptas/Ha. 75.966 83.659 59.042 59.042
El tipo de cambio utilizado fue: 1 Ecu= 192,319 Ptas. Reestructuración del sector de tomate para fresco. El Real Decreto 2306/1994, de 2 de dic iembre (BOE 13-1-95) , estableció un programa de reestructurac ión del sector p roductor de tomate para consumo en fresco, que pretendía reducir costes generales y de infraestructura de la producción, racionalizar el aprovisionamiento y empleo de medios de producción, fomentar la utilización de material genético de calidad e incorporar nuevas tecnologías. Las actuaciones previstas en los planes de mejora a presentar por los agricultores eran : • Transformación del cu ltivo en pleno aire al cultivo bajo malla (inversión máxima subvencionable: 2 mil lones de pts./Ha) . • Renovación y mejora del cultivo bajo malla (inversión máxima subvencionable: 6 millones de pts./Ha). •Transformación del cultivo en pleno aire o bajo malla en cu ltivo de invernadero (inversión máxi ma subvencionable: 8 millones de pts./Ha). • Transformación y mejora de invernaderos (inversión má xi ma subvencionable: 20 millones de pts./Ha).
• Mejora de las instalaciones: las ayudas cons isten en la bonificación de intereses, con un máximo de cinco puntos sobre el tipo aplicado, durante seis años. Revalorización de las ayudas por abandono de la actividad. Una Orden del MAPA de 24 de enero de 1995 (BOE 26-1-95) fijó para el año 1995 el importe de las ayudas previstas en el artículo 9 del Real Decreto 1178/1989, de 29 de septiembre, y en el articulo 11 del Real Decreto 477/1993, de 2 de abril, por los que se establece un rég imen de ayudas destinado a fomentar el cese anticipado en la actividad agraria. Los importes actualizados para las ayudas anuales a los que han realizado el cese anticipado fueron: 1- Acogidos al Real Decreto 1178/89: • Si el titular tenía cónyuge a su cargo 894 .285 pts. por explotación. • Si no lo tenía a su cargo 774.254 pis . por explotación. • Cuando el cónyuge recibía otra ayuda por abandono 684 .288 pts . por explotación . • Por cada trabajador por cuenta ajena o miembro de la familia que también cesaba 516. 170 pts . por persona. 2- Acogidos al Real Decreto 477/1993: • Si el ti tular tenía cónyuge a su cargo 810.405 pts . por explotación . •Si no ten ia cónyuge 702 .35 1 pts por explotación que se reducían a 594.297 si el cónyuge obtenía otra ayuda por abandono. • 486.243 pts. para cada trabajador o famil iar que ce.saba en la actividad . • 8.644 pis. por hectárea que se transmitla o cedía de la explotación.
Otras disposiciones: • Orden del MAPA de 27 de diciembre de 1994 por la queseratificaba el Reglamento sobre Producción Agrícola Ecológica y se crea el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valencia na (BOE 13- 1-95). •Real Decreto 2488/1994, de 23 de diciembre, por el que se determinan las funciones de la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, se dictan normas que regulan su funcionamiento y se establecen los Comités especializados adscritos (BOE 18- 1-95).
• Orden del MAPA de 11 de < ro de 1995, que modifica el< xo I de la de 18 de marzo de 1. por la que se dictan normas rE vas a la exportación de jame y lomos a otros pafses comu1 ríos en relación con la peste cina africana (BOE 19-1-95). • Orden del Ministerio de Tra y Seguridad Social de 18 de, ro de 1995 por la que se des; flan las normas de cotización Seguridad Social, Desem¡:. Fondo de Garantía Salarla/ y mación Profesional, contenida la Ley 41/1994, de 30 de die bre, de Presupuestos Gener del Estado 1995 (BOE 21 - 1-9
rero Modificación de las ayu a los seguros agrarios. Orden del Ministe rio de la P dencia (BOE 6-2-95) ha madi do las ayudas concedidas ENESA a los Seguros Agré Combinados , especialment gunas de las subvenciones cionales que pue den perc it junto con la subvención base 25; 20 o 13% según los caso Se li mitaba al 5% la subven ad ic ional para asegurados contraten pólizas colectivas. 5% se reducía al 3% en el Co nado de Pedrisco e lncendi Cereales de Invierno y de L· minosas, y en el de lncendi Paja de Cereales de Invierno Se limitaba también al 5% la vención adicional para los s ros de Helada, Pedrisco y Vi Huracanado en Frutales que traten opc iones combinada riesgo de helada y las parcelé "zonas experimentales". Este 5% ad icional se apli< también en uva de vinifica1 uva de mesa, ce reza, viñedc zonas con Denominación dE gen y para los cítricos (que tratasen modalidades que il yan el riesgo de heladas) . Si los aseg urados eran AT subvención adicional para t• las líneas de seguro pasat 15%, exce pto en pedrisco cendio de cereales de invie leguminosas grano que jur seguro de incendio para pa cerea les quedaba en el 9%. Para la garantía ad icional ar ble a las Organizaciones de ductores Agrarios de Frutas¡. talizas se establecfa una sut ción base del 40% .
Jdas agroambientales. El ti Decreto 51/ 1995 , de 20 de ro (BOE 8-2-95), estableció un men de medidas horizontales :i fomentar métodos de proción agraria compatibles con 3xigencias de la protección y Jnservación del espacio natuje acuerdo con las previsiones fijó la reforma de la PAC aproa en 1992. beneficiarios deben compro3rse durante cinco años a: lo realizar cu ltivos herbáceos na superficie de la explotación al menos , 5 hectáreas, que de ser rotativa entre el total de ~plotación , sin que se consim incluidas en esta superficie ierras, que de forma obligato' voluntaria y de acuerdo con 3glamento (CEE) 1765/92, dedejarse de cultivar. o proceder a la quema de ras1s en toda la explotación . o utilizar abonos ni productos atológlcos de origen químico tnte el periodo de no cultivo. lantener el rastrojo durante un rno de 5 meses, que podía autarse hasta 7 cuando lo perira la situación climática del para su aprovechamiento por 1ves de la zona y el pastoreo 1anado. o superar una carga ganade3 0,5 UGM por hectárea en la irficie no cultivada. 1alizar una labor poco profun~I final del invierno, en el sende las curvas de nivel. espeta r el calendario anual ¡atorio, que para su región se blezca por la Comunidad Auma competente , de no labodel terreno y limitación del oo de pastoreo. Jira parte, el importe máximo t prima para el fomento de la ;ultura extensiva será de O pts./Ha . Dicha prima se in1entará hasta en un 40% acu1tivo si se siembra una leguisa para enterrar en verde o alimentación , bien del ganan pastoreo, bien de las aves Jarias, afectando como máxilicha siembra al 20% de la sucie total de la explotación. Paaplicación de esta ayuda se rá en cuenta el índice de bar10 de la comarca donde se 1entra la explotación y que deser superior a 1O, así como la 1rficie que se dedica a barbetradicional en cada explotaconforme a la siguiente gra:ión :
a) Primeras 50 hectáreas : 100% de la prima . b) Las siguientes 50 hectáreas : 80% de la prima . c) Las siguientes 50 hectáreas: 70% de la prima. d) Las siguientes 100 hectáreas : 60% de la prima. e) Superficie superior a 250 : 0% de la prima . También se fomenta la agricultura ecológica y biológica. Los beneficia rios se comprometen durante un periodo de 5 años a: a) Mantener o incrementar la fertilidad de la tie rra mediante el cultivo de leguminosas, abonos verdes y abonos orgánicos . b) No emplear abonos químicos, salvo en casos excepcionales y con autorización del órgano competente , de los indicados en la parte A del anexo 11 del Reglamento (CEE) 2381 /94, del Consejo , que modifica el Reglamento (CEE) 2092/91 . c) No cultivar las mismas especies en otras parcelas de la misma explotación en las que no se usen los métodos de agricultura ecológica, teniendo en cuenta lo establecido en el Real Decreto 1852/ 1993, de 22 de octubre. d) No emplear productos químicos para el control de plagas y enfermedades, que en caso de necesidad se combatirán únicamente por los productos autorizados en el Reglamento (CEE) 2092/91, del Consejo, de 24 de junio, sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimentarios. e) Utilizar únicamente aquellos métodos de cultivo propios de la agricultura ecológica. f) Obtener la inscripción en el registro correspondiente. Las primas máximas se fijaban en función de la tipología y superficie mínima de los cultivos , oscilando entre 15.000 y 75.000 pts./Ha., con unas superficies mínimas de entre 0,3 Has . para los cultivos en invernadero y 15 Has . en los pas tos y dehesas. Estas primas se abonarán a los agricultores que introduzcan por vez primera la agricultura ecológica o biológica en su explotación en la siguiente forma : a) Primer año: 100% de la prima. b) Segundo año: 80% de la prima. c) Tercer año: 60% de la prima. d) Cuarto año: 60% de la prima. e) Quinto año : 60% de la prima. A los agricultores que ya cultivan superficies consideradas de agri-
cultura ecológica , se les pagará. durante los 5 años el 60%. En este Real Decreto 51/95, de 20 de enero (BOE 8-2-95), se preven, asimismo, ayudas para el fomento de la formación agroambiental, así como para el fomento de razas en peligro de extinción . La financiación de estas medidas corría a cargo del FEOGA-Orientación , de la Administración y de las CC AA. Otras disposiciones: • Orden del MAPA de 3 de febrero de 1995 por la que se deroga la prohibición contenida en el tercer párrafo del artículo 8Pde la Orden de 28 de octubre de 1994, por la que se regula, para la campaña de comercialización 1995-1996 (cosecha de 1995), la retirada del cultivo de las tierras que se benefician de los pagos compensatorios contemplados en el Reglamento (CEE) 1765/92 del Consejo, de 30 de junio, la normativa específica del régimen de apoyo a los productores de semillas oleaginosas y el uso de las tierras retiradas para la producción de materias primas con destino no alimentario. (BOE 7-2-95). • Orden del MAPA de 1 de febrero de 1995 por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de aceituna con destino a almazara, para 1994-1995 (BOE 9-2-95). • Real Decreto-ley 1/ 1995, de 10 de febrero , por el que se arbitran medidas de carácter urgente en materia de abastecimientos hidráulicos (BOE 13-2-95). • Orden del MAPA de 6 de febrero de 1995 por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de madera procedente de las zonas quemadas en 1994, para su transformación en sus diferentes usos industriales (BOE 16-2-95). • Real Decreto 273/ 1995, de 24 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1387/1990, de 8 de noviembre, por el que se regula el subsidio por desempleo en favor de los trabajadores eventuales incluidos en el Régimen especial agrario de la Seguridad Social (BOE 25-2-95) • Real Decreto 274/ 1995, de 24 de febrero , por el que se regula el Plan de Empleo Rural para 1995 (BOE 25-2-95) • Orden del MAPA de 24 de febrero de 1995 por la que se amplía el plazo para la presentación de las solicitudes de ayuda "superficies " para la campaña de comer-
cialización 1995/1996 (cosechas de 1995) (BOE 25-2-95). • Orden del MAPA de 13 de fe brero de 1995 por la que se homologa el contrato-tipo de compra venta de tomate con destino a pelado entero y otros productos a base de tomate, que regirá durante la campaña 1995/ 1996 (BOE 25-2-95). • Orden del MAPA de 13 de febrero de 1995 por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de tomate con destino a concentrado y jugos que regirá durante la campaña 1995196 (BOE 25-2-95).
~rzo Denominación de Origen para el "Jamón de Huelva". Una Orden del MAPA de 22 de febrero de 1995 (BOE 7-3-95) reconocía con carácter provisional la Denominación de Origen "Jamón de Huelva", a partir de lo cual se designó un Consejo Regulador provisional hasta que apruebe el Reglamento definitivo. Enfermedad de Aujeszky. El Real Decreto 245/1995 , de 17 de febrero , (BOE 11-3-95), estableció el programa coordinado de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky . Esta enfermedad , de origen vírico , genera importantes pérdidas en los países europeos y en España existe un alto riesgo en el ganado porcino del tronco ibérico. Ayudas a los pequeños productores de aceite de oliva. Una Orden del MAPA de 6 de marzo de 1995 (BOE 16-3-95) modificó la de 28 de febrero de 1994 por la que se instrumenta el procedimiento para la concesión de la ayuda a la producción de aceite de oliva, con objeto de facilitar la liqu idación de la ayuda complementaria que reciben los peque ños agricultores aceiteros (cosechas inferiores a 500 kgs./año). Nuevos aditivos. Una Orden del MAPA de 14 de marzo de 1995 (BOE 17-3-95) modifica el anexo de la de 23 de marzo de 1988 , relativa a los aditivos en la alimentación animal , autorizando nuevos productos químicos que se podrán incorporar a los piensos. Entre ellos, destacan el diclozuril (cocciodostático para pollos de ANUARIO LA TIERRA 1996 167
engorde), la bacitracina con c inc (para piensos destinados a la ganadería intensiva avlcola y porcina) y la mezc la de dos tipos de bacilos para incorporar a los piensos de los lechones.
Agricultura ecológica. Una Orden del MAPA de 14 de marzo de 1995 (BOE 24-3-95) fijó normas de desarro llo d el Real Decreto 1852/1993, de 22 de octubre, sobre producción agrlcola ecológica y su indicació n en los productos agrarios y alimenticios, y se establecen las func iones y composición de la Comisión Reguladora de la Agricultura Ecológica. Ratificación del Reglamen· to de la D. O. Valdepeñas. Una Orden del MAPA de 14 de marzo de 1995 (BOE 24-3-95) ratificó el Regla m ento de la Denominación de O rigen "Valdepeñas" y de su Conse jo Regulador. Características destacables: Zona de producción: términos municipales de Va ldepeñas, Santa Cruz de Mudela, Moral de Calatrava, Alcub illas, San Carlos del Valle, Torrenueva y Alhambra. Variedades: blancas, Airen y Macabeo. Tintas: Cencibel, Garnacha y Cabernet-Sauvignon. Prácticas de cu ltivo: densidad entre 1.400 y 2.300 cepas por hectárea; conducción en cabeza o en vaso; poda en espaldera, con un máximo de 15 yemas productivas por cepa. La densidad de yemas no podrá superar las 30.000 yemas/hectárea . Vendimia : con 10º de mínimo, a realizar cuando lo autorice el Consejo Regulador. Producción máxima admitida: 6 Tm . de uva por Ha. en vari edades blancas y 4 Tm./Ha. en tintas, modificable por e l Consejo. Rendim iento a la prensa : .no superior a 0 ,7 litros de vino/Kg . de uva , también mod ificable por el Consejo Regulador. Zona de crianza = zona de producción. Duración mínima de la crianza: 2 años en barricas; 6 meses en madera si el proceso es mixto. Graduaciones alcohólicas adquiridas: blancas, 10º a 13; rosadas , 10,5º a 132 ; tintas, 1º a 142 ; "tinto" Valdepeñas (clarete), 11 2 a 132 . Otras disposiciones: • Orden del MAPA de 24 de febrero de 1995 por la que se actualizan los importes de las inversiones y
168 ANUARIO LA TIERRA 1996
de las ayudas reguladas en el Real Decreto 188711991, de 30 de diciembre, sobre mejora de las estructuras agrarias (BOE 1-3-95). • Real Decreto 2257/1994, de 25 de noviembre, por el que se aprueban los métodos oficiales de análisis de piensos o alimentos para animales y sus primeras materias (BOE 2-3-95). • Orden del MAPA de 28 de febrero de 1995 por la que se establecen normas de coordinación de los tratamientos contra la "langosta mediterránea" para la campana de 1995 (BOE 13-3-95). • Orden del MAPA de 28 de febrero de 1995 por la que se establecen normas de coordinación de los tratamientos contra la "mosca del olivo", para la campana de 1995 (BOE 13-3-95). • Orden del MAPA de 6 de marzo de 1995 por la que se homologa un contrato-tipo de compraventa de alubia verde para congelación y conserva que regirá durante la campana 1995 (BOE 14-3-95). • Orden del MAPA de 6 de marzo de 1995 por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de guisante verde para congelación y conserva, que regirá durante la campaña 1995 (BOE 14-3-95). • Real Decreto 246/1995, de 17 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 569/1990, de 27 de abril, relativo a fijación de contenidos máximos para los residuos de plaguicidas sobre y en los productos alimenticios de origen animal (BOE 16-3-95). • Orden del MAPA de 8 de marzo de 1995 por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de cereza con destino a su consumo en fresco (BOE 17-3-95). • Orden del MAPA de 8 de marzo de 1995 por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de queso con denominación de origen Mahón, para su comercialización (BOE 17-3-95). • Orden del MAPA de 9 de marzo de 1995 por Ja que se ratifica la ampliación del ámbito territorial de la denominación de origen "Siurana " (BOE 24-3-95). • Orden del MAPA de 23 de marzo de 1995 por la que se regula la concesión por el !CONA , durante 1995 de subvenciones para el mantenimiento de los parques nacionales y de las reservas naturales declaradas y gestionadas por el Estado y compensar socioeconómicamente a las poblaciones afectadas (BOE 28-3-95).
Actualización de rentas pa· ra arrendamientos rústicos. Una Resolución de la Secretaria General Técnica del MAPA, de 24 de marzo de 1995 (BOE 1-4-95) daba publicidad a los Indices de precios perc ibidos por los ag ricu ltores y ganaderos en 1994, a los efectos de la actuali zación de las rentas de los arrendamie ntos rústicos: Valor anual % de en 1994 variación (1985=100) sobre 1993
Clase de índice General de percibidos Productos vegetales Productos forestales Productos animales Productos ganaderos
129,38
11,74
144,26
14,73
164,34
5,49
111,74
7,44
117,99
6, 12
Ayudas para zonas desfavo· re c idas. Una Orden del MAPA de 3 de marzo de 1995 (BOE 6-495) fijó el plazo para la presentación de solicitudes de la indemnización compensatoria básica en determinadas zonas desfavorecidas correspondientes al año 1995, de acuerdo con el Rea l Decreto 466/1990, de 6 de abril. Por su parte , el Rea l Decreto 488/1995 , de 7 de abril (BOE 8-495) estableció la cuantla de los módulos base a aplicar para el cálculo de la indemnización compensatoria básica en determinadas zonas desfavorecidas en el año 1995. Las compensac iones establecidas para 1995 son: - Zonas de montaña : 9.398 pis/módulo. - Zonas despoblamiento : 5.618 pis/módulo. - Zonas de montaña y con riesgo de despoblamiento en proximidades de parques nacionales, se duplicaba la prima. El mínimo a cobrar por un pequeño agricultor, fuesen cualesquiera los módulos que se le asignasen, era de 36.750 pts. Cont rat o -tipo de lent ejas pardinas. Una Orden del MAPA de 31 de marzo de 1995 (BOE 114-95) homologó el contrato-tipo de compraventa de lenteja, variedad pardina, con destino a envasado
para la campa ña 1995-1996. cali bre mínimo era de 35 mm, ¡:: ced iéndose a recalcular el pre final según el porcentaje de 11 teja entregada inferior a dicho nimo que sobrepasase el 6%. humedad máxima admitida era 15% y la suma de defectos no 1 día exceder del 6%. Se establecieron caracterlstic de cochura determinadas en e a presión, teniéndose en cuent; presencia de lentejas despel lE das, semiduras y duras.
Forrajes limitados. Una Ore del MAPA de 11 de abril de H (BOE 22-4-95) estableció medie provisionales para la aplicac del régimen de ayudas para fo1 jes desecados en la campaña comercia lización 1995/96, acuerdo con los Reg lamen (CE) 603/95 y (CE) 684/95. La Orden del MAPA determ que las empresas de transforr c ión pueden pedir an ticipos ayudas, de 41,30 ecus/Tm. (7 del importe provisional) para rrajes deshidratados y de 23 ecus/Tm. (el mismo porcenté para los desecados al sol. Tan sólo se podían cobrar la te lidad de los importes provisio les de las ayu d as 55,06 y 30 ecus/Tm. , si se depositaban a les por las respectivas diferenc con el 75% del importe provisic (13,76 y 7,73 ecus/Tm . segúr modalidad de forraje) . Ayudas a la c omercializacl y transformación. El Real 1 creto 633/1995, de 21 de a (BOE 25-4-95) vino a regular el tema de gestión de las ayuc comun itarias re lativas a la mej de las condiciones de comerc zación y transformación de productos agrfcolas y si lvfcc contempladas en los Reglamer (CEE) 866/90 y 867/90. Se podían beneficiar las reg irn de objetivo 1 y las que ~ub i e: presentado el Documento Ún de Programación: Con sejos Agrarios. La 1 5/95 de 20 de marzo de la Crn nidad Autónoma Valenciana (E 28-4-95) , creó los Consejos A~ ríos Municipales , órganos ce p lementarios de asesoramienl participación en materias a~ rias en aq uellos municipios e deseen constituirlos. En ellos tarán representados , no sólo grupos políti cos, sino tamb ién
Organizac iones Profesionales Agrar ias y los Sind icatos de Trabajadores Ag rarios. Retirada de tierras. Una Orden del MAPA de 27 de abril de 1995 (BOE 28-4-1995) modificó y derogó parcialmente la Ord en de 28 de oc tubre de 1994 por la que se regu laba para la cam paña de comercializac ión 1995- 1996 (cosecha de 1995} la reti rada del cultivo de las tie rras q ue se benefician de los pagos com pensatorios contemplados en el Reglamento (CEE) 1765/1992 del Consejo , de 30 de junio, la normativa del régimen de apoyo a los productores de semillas oleag inosas y el uso de las tierras retiradas del cultivo para la producción de materias primas con destino no alimentario. De tal fo rma, se ampliaba la suma de porce ntajes de reti radas obligatoria y voluntaria de herbáceos en secano hasta el 50% (antes estaba limitada al 30%). La med ida ya sólo pod fa afectar a las oleaginosas, ya que el resto de los c ultivos de secano hacfa tiem po que se habían sembrado. Otras disposiciones: • Orden del MAPA de 22 de marzo de 1995 por la que se fija el precio de la caña azucarera para la zafra 1995 (campaña 1994/ 95). (BOE 5-4-95). • Orden del MAPA de 18 de abril de 1995 que ratifica el Reglamento de la Denominación Específica "Ternera Gallega" y su Consejo Regulador (BOE 26-4-95). • Orden del MAPA de 24 de abril de 1995 sobre declaraciones de superficies sembradas de lino textil y cáñamo para la campaña 1995- 1996 (BOE 26-4-95).
Ratificado el Reglamento de la D. Específica "Berenjena de Al magro". Una Orden del MAPA de 20 de abril de 1995 (BOE 2-5-1995), ratificó el Reg lamento de la Denominación Especifica "Berenjena de Almagro". La zona de producción se limita a los términos municipales de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava y Valenzuela de Calatrava. En pri ncipio, la única va ri edad (tipo) que pod rá ostentar esta Denominación Específica es la "depresso" que está incluida en la su170 ANUARI O LA TIERRA 1996
bespecie "sculenta". En el Consejo Regulador habrá dos representantes de los productores y otros dos del sector elaborador.
blezca para la campaña 1995/96), forma de pago, costes de entrega, indemnizaciones, arbitraje y la Comisión de Seguimiento.
Contrato-tipo para el vino de la D. O. "Tacoronte-Acente· jo". Una Ord en del MAPA de 2 1 de abril de 1995 (BOE 2-5- 1995} homologó el contrato-tipo de compraventa de uva para su transformación en vino en la zona de prod ucc ión de la denom inación de ori gen Tacoronte-Acentejo para la campaña 1995-1996. Los precios mínimos a pagar por los compradores sobre el puesto d e recepc ión habilitado por los elaboradores son : Negramoll negra: 21O pts/kg neto. Gual: 185 p ts./kg neto. Malvasía (noble}: 400 p ts./kg. neto. Malvasía (otras): 185 pts./kg. neto. Vijariego: 185 pts./kg . neto. Listán neg ro: 170 pts./kg. neto. Resto de variedades: vendimiadas por separado. Mezcla de variedades: 160 y 150 pts/kg neto.
Pimiento para pimentón. Una Ord en del MAPA (BOE 12-5-95) homologó el contrato-tipo para pimiento seco en cáscara para la elaboración de pimentón que regirá durante la campaña 1995. Como no hay regulac ión comu nitaria los precios mínimos se fijan así: variedad dulce: 370 pts./kg. + IVA, agridulce: 410 pts./kg. + IVA, pica nte: 410 pts./kg . + IVA. También se establecen las habituales estipulaciones, incluyéndose entre ellas las causas de fuerza mayor (huelgas, siniestros, catás trofes naturales ) que puede n impe di r las entregas sin que por eso se conside re que exis ta incumplimiento de contrato. Por su parte , en el contrato-tipo homologa do para la entrega d irecta de pimiento en fresco para pimentón (BOE 13-5-95), las cláusulas son simi lares , aunque los precios del pimiento en fresco son menores que los del seco, según la siguiente clasificación : Bola roja: 24,50 pts./kg . + IVA. Bola negral: 27 ,00 pts./kg . + IVA. Agridulce: 27,00 pt s./kg . + IVA. Rojo maroto: 27,00 pts./kg . + IVA.
Regulación del mercado de futuros de cítricos. El Real Dec reto 695/1995, de 28 de ab ril (BOE 10-5-1995) modificó el Real Decreto 1814/1991 , de 20 de diciembre, por el que se regulan los mercados oficiales de futuros y opciones de cítricos. En este nuevo Real Decreto se define el objeto de la contratación que deberá versar sobre mercancfa normalizada . Las opciones de comp ra tamb ién se refieren a la misma mercancía, pero podrán ejecutarse o no, según decisión del comprador que para ello pagará una prima acordada. En el Real Decreto se prevé la elaboración de un Reglamento del Mercado, las condiciones generales de contratación, la posibilidad de suspen der la negociación de contratos y la creación de una Sociedad Rectora del Mercado de Futuros y Opciones sobre Cítricos. Limones para zumo. Una Orden del MAPA (BOE 12-5-95) homologó el contrato-tipo de compraventa de limones para zumo, que regirá durante la campaña 1995/96. Es te doc umento, en el que no se fijan precios a percibir , contiene las estipulaciones habitua les sobre objeto del contrato, especificaciones de calidad, calendario de entregas, precio mfnimo comunitario (e l que se esta-
Pimiento para conserva. Una Orden del MAPA (BOE 18-5-95) homologó otro contrato-tipo para el pimiento destinado a conserva, que regi rá durante la campaña 1995/96. Los precios mfnimos a pagar son éstos: California Wonder: 35 pts./kg. + IVA. Morrón: 35 pts./kg. + IVA. Piquillo: 40 pts./kg. + IVA. Cuatro caras : 35 pts./kg . + IVA. Culinar rojo: 39 pts./kg. + IVA. Cristal : 35 pts./kg. + IVA. Renta de referencia. Una Orden del MAPA de 11 de mayo de 1995 (BOE 13-5-95) ha fijado para el presente año la denominada renta de referencia que resulta imprescindib le para determinar las ayudas que se conceden conforme al Real Decreto 1887/91, sobre mejora de las estructuras agrarias. Dicha renta ha quedado fijada en 2.568.456 pesetas. Liberalización de industrias agrarias. El Real Decreto 736/95 de 5 de mayo (BOE 30-5-95) liberalizó la Instalación, ampliación y traslado de tres modal idades de
industri as agroalimentarias: - Extractoras de aceites de si llas importadas. - Bodegas existentes en el ár to de una Denominación de gen que no estén inscritas e misma. - Industri as azucareras. Reglamento de la D. O. \1 de "El Hierro". Una Ord er MAPA (BOE 17-5-95} ratificó e glamen to de la Denominació1 Origen de los vinos canarios d Hierro'', que abarca a los térm municipales de Valverde y Frc ra . En dicho Reg lamento se e llan las variedades auto riza1 las prácticas de c ultivo , la ducción máxima permitida , la boración y crianza, asl como I< li ficación y características dE vinos amparados por la O.O. yas graduaciones mínimas ac ricias han de ser: blancos: 111 sados: 11 ,52 , tintos: 129, dulce sico: 142 y licor: 152 . Sequía. El Real Decreto-Le medidas urgentes para repare efectos producidos por la se (BOE 18-5-95) mantuvo la líne disposiciones aparecidas en ; anteriores. En tota l el presupL de gastos del MAPA quedab< mentado en solamente 4.00C llones de pesetas . Quedaba diente la Orden conjunta dt distintos Ministerios implicadc el tema de la sequía, determi do las comarcas , provincias) munidades Autónomas que te derecho a percibir dichas ayi, Otras disposiciones: • Orden del MAPA de B de r de 1995 por la que se regula declaraciones de superficie plantación de cultivo de lúpulo ra el año 1995 (BOE 17-5-95. • Orden del MAPA de 17 de yo de 1995 sobre declaraci, de superficie sembrada de , dón para la campaña 1995/i (BOE 24-5-95).
/
Júnio
Subvenciones de ENES" ra fomentar los seguros. Orden del MAPA de 29 de r de 1995 (BOE 3-6-95) regL concesión de subvenciones tidades asociativas agrarias el fomento del seguro agrari1 ra ef año 1995. Estas ayude conceden a las OPAs y a las
es representativas de las cooitivas agrarias (cuyo ámbito es 1tal o superior al de una sola iunidad Autónoma) para acti1des destinadas al fomento de 3eguros Agrarios, en actividade asesoramiento , formativas, i romoción y de estudios e inigación (para perfeccionar las is de seguros vigentes así coJtras necesidades de agriculs y ganaderos en materia de Jros agrarios).
1tratos tipo de peras y locotones. Una Orden del 'A de 2 de junio de 1995 (BOE i-95) homologó el contrato-lile compraventa de peras "Wi1s" y "Rocha " para almíbar, paña 1995-96. la misma fecha y publicada 1 mismo BOE, otra Orden del 'A homologó el contrato-tipo >ompraventa de melocotón destino a su transformación lmfbar y jugo natural de frutas, la campaña 1995-96. mbos casos, las condiciones similares a años anteriores y 3 ellas cabe destacar que el prador ha de liquidar como rno el 50% del importe de la al finalizar las entregas. 0
1trato-tipo de espárrago. Orden del MAPA de 2 de jule 1995 (BOE 13-6-95) homoel contrato-tipo de compra3 de espárrago con destino a .erva , campana 1995-96. contrato-tipo se hizo público un retraso de dos meses so!I inicio de las entregas a la in·ia. El precio mfnimo a pagar le 285 pts ./kg. para el espáJ de primera y de 142,50 pts. el de segunda. trol de plantas de v ive·
:i Real Decreto 929/1995, de junio (BOE 14-6-95), aprobó glamento Técnico de Control 1ificación de Plantas de Vivel Frutales , una transposición normativa de la UE. El nuevo :imento distingue entre mate1icial, material de base y macertificado. Esta última, que que llega a los agricultores, irá diversas calificaciones batas siglas: material libre de virus (Virus 1,
material sometido a control rus (Virus Tested). = material que satisface las iciones comunitarias.
Vinos de la Tierra y vinos de mesa con mención geográ· fica. Una Orden del MAPA de 2 de junio de 1995 (BOE 17-6-95) estableció la relación de comarcas y municipios espafioles con derecho a la utilización de la mención "Vino de la Tierra" y los nombres geográficos de sus respectivas comarcas vitícolas, cuya relación es la siguiente: 1º) Vinos de la tierra: Valle del Miño-Ourense, Valle de Monterrey , Ribeira Sacra , Valdevimbre-Los Oteros , Fermoselle-Arribes del Duero, Tierra del Vino de Zamora , Bajo Aragón, Valdejalón, Tierra Baja de Aragón , Bages, Matanegra, Ribera Alta del Guadíana, Ribera Baja del Guadiana, Tierra de Barros , Cañamero, Montánchez, Pozohondo, SacedónMondéjar, Gálvez, Manchuela, Cebreros, Sierra de Alcaraz , Abanilla, Campo de Cartagena, Contra.v iesa-Alpujarra, Cádiz, Valle de la Orotava, Abona , Güfmar, La Gomera, Gran CanariaEl Monte , Plá i Llevan! de Mallorca 2 2) Vinos de mesa con derecho a mención geográfica : Betanzos, Ribeira do Ulla, O Bolo, La Ribera del Arlanza , La Sierra de Salamanca, Valtiendas, Benavente , Daroca , Belchite , Alto Jiloca , Muniesa , Anoia (Igualada), Canea de Tremp , Ebre-Montsiá, Azuaga , Cilleros, Beniarrés, Lliber-Jávea , San Mateo, Laujar, Villaviciosa , Lopera, Aljarafe, Lebrija, Los Palacios . Ayudas para lino textil y cá· ñamo. Una Orden del MAPA de 16 de junio de 1995 (BOE 24-695) , estableció las normas para la solicitud y concesión de las ayudas para el lino textil y el cáñamo para la campaña de comercialización 1995/96, conforme a los importes que estab lece para cada campaña la UE. Para poder recibir las ayudas es necesario haber realizado la correspondiente declaración de superficie sembrada durante la campaña 1995/96. Otras disposiciones: • Orden del MAPA de 2 de junio de 1995 por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de aceite de oliva con destino a su envasado y comercialización, para 1995 (BOE 13-6-95). • Resolución de 15 de junio de
1995, del Congreso de los Diputados, por la que se ordena la publicación del acuerdo de convalidación del Real Decreto-ley 4/ 1995, de 12 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes para reparar los efectos producidos por la sequía. (BOE 22-6-95).
Aprobada la Ley de Moder· nización. El BOE del 5 de julio de 1995 publicaba la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Exp lotaciones Agrarias . Los fines perseguidos por esta Ley son: • Estimular la formación de explotaciones agrarias de dimensiones sufi cientes para asegurar su viabilidad y que constituyan la base permanente de la economfa familiar de sus titulares. • Definir las explotaciones agrarias que se consideran destinatarias prioritarias de los apoyos públicos. • Fa vo recer la incorporación de agricultores jóvenes como titulares de las explotaciones prioritarias. • Fomentar el asociacionismo agrario. • Impedir el fraccionamiento excesivo de las fincas rústicas. • Incrementar la movilidad en el mercado de la tierra. • Mejorar la cualificación profesional de los agricultores , especialmente de los jóvenes. • Facilitar el acceso al crédito de los titulares de explotaciones que pretendan modernizar éstas. La Ley define los conceptos de: - Actividad agraria. - Explotación agraria. - Elementos de una explotación. - Titular de explotación . - Agricultor profesional (AP). -Agricul tor a título principal (ATP). - Agricultor joven. - Pequeño agricultor. - Agricultor a tiempo parcial. - Unidad de trabajo agrario (UTA). - Renta unitaria de trabajo. - Renta de referencia. - Explotaciones familiares priori tarias. La Ley se ocupa también de los arrendamientos rústicos para los que la duración mínima será de cinco años - prorrogables tres años-. Esta última medida pretende agilizar el mercado de arrendamientos rústicos, pero se corre el peligro de que los propietarios absentistas las utilicen para cobrar ellos, directamente, las ayudas comunitarias.
Reestructuración del MAPA. El Real Decreto 1055/1995, de 23 de junio (BOE 4-7-95), modificó parcialmente la estructura orgánica básica del Ministerio de Agricultu ra, Pesca y Alimentación: 12 ) Desaparición de la Secretaría Gene ral de Estructuras que se transformaba en la Secretaría General de Desarrollo Rural y Conservación de la Naturaleza, en donde se integraban el !CONA y el IRYDA, organismos autónomos que -a su vez- se refundían en otro organismo autónomo denominado Parques Nacionales. 22) Se suprimió el Instituto de Fomento Asociativo Agrario (IFA) y tanto la Entidad Estatal de Seguros Agrarios como la Agencia para el Aceite de Oliva pasaron a depender de la Secretarla General de Producciones y Mercados Agrarios, que se configura como el órgano más potente del MAPA. Delimitación de zonas afee· tadas por la sequía. Una Orden del Ministerio de la Presidencia de 30 de junio de 1995 (BOE 5-7-95) determinó los ámbitos territoriales afectados por la sequía, en secano y regadlo , y estableció criterios para la aplicación de las ayudas previstas en el Real Decreto-ley 4/1995, de 12 de mayo, por el que se adoptaron medidas urgentes para reparar los efectos producidos por la sequía. Son diez Comunidades (Andalucía, Aragón , Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana) las que han visto incluido todo su territorio. En Castilla y León, Navarra y Cataluña se incluyeron buen número de sus comarcas y municipios. Las ayudas se dirigfan a los cultivos l1erbáceos y los leñosos. También tenían derecho a recibir piensos baratos para sus ganaderías extensivas las explotaciones ubicadas en las áreas afectadas. Los beneficiarios son agricultores a tít ulo principal , cooperativas y SAT que tengan por objeto social la gestión y explotación común de tierras y ganados , ejerciendo más del 50% de los agricultores su actividad a título principal. Abastecimientos hidráuli· cos por la sequía. El Real Decreto-Ley 6/1995, de 14 de julio (BOE 22-7-95) adoptó medidas extraordinarias, excepcionales y urgentes en materia de abasteciANUARIO LA TIERRA 1996 171
mientas hid rául icos como consecuencia de la sequía: 1º) reducc ión de l caudal mlnimo que se consideraba necesario habría de tener el río Tajo a su paso por Aranjuez. Pasó de 6 m3 a 3 m3 por segundo. 2º) Aumento de la capacidad sancionadora del MOPTMA. La comisión reiterada de infracciones podrá dar lugar a la cad ucidad de la concesión de aguas. 3 9 ) Autorizar al MOPTMA a revi sar las concesiones cuando se hayan modificado los supuestos determinantes de su otorgamiento o cuando lo exija su adecuación a los Planes Hidrológicos. 4º) Las concesiones de regadío podían revisarse, asimismo, cuando se acreditase que el objeto de la concesión podía cumplirse con una menor dotación o con una mejora de la técnica de utilización del recu rso hidrico que contribuya a un ahorro del mismo. 52 ) Se autorizaba una transferenc ia anual de 10 hectómetros cúbicos desde el embalse de Almanzora hasta los regadíos de la zona Sur del Segura. Primas del tabaco. Una Orden del MAPA de 3 de ju lio de 1995 (BOE 11-7-95) estableció las normas para la concesión de ayudas al el tabaco crudo de 1995. Los productores individuales tienen que establecer un contratotipo previo con las empresas transformadoras , que fue homologado pa ra la campaña 1995/96 med iante una Orden del MAPA de 3 de julio de 1995 (BOE 11-7-95). Las agrupaciones de productores que efectúen por su cuenta esta primera transformación vieron sustituido el referido contrato por una simple declaración de cultivo. Las entregas de la mercancía han tenido que efectuarse antes del 25 de mayo de 1996. Los titulares de cuotas de 1994 que aún tenían en su poder excedentes de dicha campaña pudieron entregarlos hasta un máximo del 10% de la cuota asignada y estas entregas han tenido el carácter de producción obtenida en 1995 ("reporte") siempre que se respete la suma de cuotas de ambas campañas. Los titulares de cuota de 1995 han podido anticipar parte de las entre gas correspond ientes a 1996 hasta un 10% de la cantidad asignada, percibiendo la prima de 1995 siempre que no hayan efectuado el "reporte" de 1994. 172 ANUAR IO LA TIERRA 1996
Productores de leche de oveja. Una Orden del MAPA de 6 de jul io de 1995 (BOE 13-7-95) reg ulaba las declaraciones a efectuar por los compradores de leche y prod uctos lácteos de oveja, con objeto de tener identificados a los productores de corderos ligeros (que cobran primas Inferiores a las de los productores de corderos pesados). Para ser productores de leche de oveja, los ganaderos deben justificar q ue al menos el 40% de los corderos nacidos en su exp lotac ión se ceban convenientemente, estableciéndose para las ovejas totales una prorrata respec to al número de corderos nacidos en la explotación que hayan alcanzado la clasificac ión de canales pesadas.
/
~gosto Trasvases por la sequía. El Real Decreto-ley 7/ 1995, de 4 de agosto (BOE 8-8-95), au torizó el trasvase de 55 hectómetros cúbicos a la cuenca del Segura desde el sistema Entrepeñas-Buendia . De este volumen , 24 Hm3 serían compensados - en principio- con una reducción análoga en el volumen trasvasado para el abastecimiento humano de Murcia y Alicante, que normalmente habrían de recibir del mismo trasvase desde agosto de 1995 hasta septiembre de 1996. Se concedió un suplemento de crédito al MOPTMA de 15.000 millones de pesetas para financiar obras relacionada con la sequía. Compensaciones fiscales por la sequía. Una Orden del Ministerio de Economía y Hacienda, de 27 de julio de 1995 (BOE 18-95), desarrolló el Real DecretoLey 4/1995, de 12 de mayo, en relación con la compensación de los beneficios fiscales en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles de naturaleza rústica a los Ayuntamientos afectados por la sequía. Lucha antigranizo. Una Orden del MAPA de 27 de julio de 1995 (BOE 3-8-95) estableció las bases de la concesión de subvenciones a los agricultores agrupados para la defensa antigranizo en la campaña 1995. El presupuesto de ENESA para esta campaña fue de 49,5 millones. La subvención a cada Agrupación no podía exceder del 80% del coste de la defensa.
Subvenciones a las OPAs representativas. Una Orden del MAPA de 2 de agosto de 1995 (BOE 5-8-95) estableció las bases y la convocatoria para la concesión de subvenciones a entidades asociativas representativas del sector agrario y alimentario.
cas nodrizas los mínimos son cinco derechos para los q ue 1 seen más de 25 y de tres para titulares que tienen en tre 10 y derechos. Los poseedores de r nos de 20 ovejas/cabras o de r nos de 10 vacas nodrizas no nen que cumplir mínimo alguni
Dosis mínimas de trigo duro. Una Orden del MAPA de 2 de agosto de 1995 (BOE 15-8-95) estableció, con carácter transi torio para la campaña de siemb ra de trigo du ro 1995-1996, la dosis mínima de semillas certificadas de trigo duro exigib les para la percepción de la ayuda especial por hectárea, que asciende en la campaña comercial 1996/97 (cosecha de 1996) a 130 kgs/Ha. Con esta norma se eliminó la costumbre - unilateralmente establecida por el MAPA- de obligar a utilizar en España prácticamente el 100% de semilla certificada.
Inundaciones. El Real DecrE ley 9/1995, de 8 de septiem l (BOE 9-9-95), adoptó medidas gentes para re parar los dar causados por las in undacior del 9 de agosto en varios mun píos de Guadalajara. Se concedieron moratorias de go , días inháb iles para efec mercantiles, exención de l 1 165.000 pts. de exención del puesto especial sobre vehfcu automóviles, moratorias pare pago de las cotizaciones a la guridad Social, etc. Se concedieron 500 millones p realizar obras de reposición de bienes afectados y un c rédito traordinario de 800 millones de setas para actuaciones de err gencia ante catástrofes natura
Contrato-tipo de ciruelas pasas. Una Orden del MAPA de 27 de julio de 1995 (BOE 5-8-95) homologó el contrato-tipo de compraventa de ciruelas de "Ente" desecadas con destino a su transtormación en ciruelas pasas, para la campaña 1995/1996.
/
Séptiembre
Transferencias de derechos de ovino, caprino y vacas nodrizas. El Real Decreto 1394/1995, de 4 de agosto (BOE 7-9-95), estab leció normas para las transferencias y cesiones de derechos entre prod uctores de ovino y caprino y entre productores de vacas nodrizas y para la asignación de derechos de las reservas nacionales. Era necesario regu lar las transferencias de derechos de la campaña 1996, así como el proced imiento para conceder los derechos que se fueran a repartir a cuenta de las Reservas Nacionales correspondientes. Existen dos modalidades de transferenc ia de derechos, con o sin transferencia de la exp lotación . Las cesiones temporales han de realizarse por años enteros. En el caso de transferencia de los derechos de ovino/caprino sin explotación se establecieron mínimos de diez derechos para los transferidores que poseen 100 derechos y de cinco para los que tienen entre 20 y 99 derechos. En va-
Contrato-tipo para la D. "Rías Baixas". Una Orden MAPA de 7 de septiembre 1995 (BOE 15-9-95) homolog1 contrato-tipo de compraventa uva para vinificación con denc nac ión de origen "Rías Baixé para la campaña 1995/1996. Los precios mínimos estableci• oscilaban entre 142 y 173 pts.1 de uva para las variedades bl cas Albariño y Caiño; para el r to de variedades blancas se fije precio de 137 pts./kg .; y de pts./kg. para las uvas tintas. Contratos-tipo de cleme1 nas y naranjas para zun Una Orden del MAPA de 7 des tiembre de 1995 (BOE 15-9homologó el contrato-tipo de c1 praventa de clementinas para mos, campaña 1995-1996. C Orden del MAPA de 9 de s tiembre de 1995 (BOE 18-9homologó el contrato-tipo de ranjas para su transformación Almendralejo y el cava. l Orden del MAPA de 15 des tiembre de 1995 (BOE 23-9-95 cluyó al municipio de Almendr jo (Badajoz) entre las regio productoras de la denominac "Cava" en cumplimiento del e de la Sala Tercera del Tribunal premo de 1 de marzo de 1994
ISFKUTA
OS o s vinos y la cecina, e l ques o y
L
e l botillo , los pimi e ntos y las
c a s tañas,
qu esos
los
e mbutidos y los
!ns alubi as y las mnnt ecndns,
la mi e l.. . Nn c t!n d e una
ti e rr a
qu e
s ab e
se r
g e ne l'o s n. Son e l frut o
d e la cl e di c nc ió u el e s u s
gent e , el e
tradi c ion es
h e r e d a d ns c1u c el tie m-
po
ha
c on ve rtido
cu
arl e. S on lo s prot!u c los
d
León . Color es qu e
r e íl e j nin In lu z el e lo s mil puis njes el e
nucs trn ti e rra . Aron1 us y s abor es p a ra
cli s frutu r co n In c ahnu n ecesa ri a, c on
e l org ull o d e sa b e r qu e s on n u es tro s.
Lo Bueno, de León.
/.
/
Octubre
Más áreas afectadas por la sequía. Una Orden del Ministerio de la Presidencia de 13 de octubre de 1995 (BOE 14-10-95) ampliaba la relación de los términos municipales afectados por la sequia, situados en Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Cataluña. En el anejo 1de la Orden figuraban los términos municipales cuyos secanos habían sido afectados por pérdidas superiores al 50% en cultivos o en ganaderla. Pertenecen a las provincias de Ávi la, Palencia. Valladolid, Zamora, León, Soria, Lleida y Barce lona. En el anejo 11, figuraban los términos municipales cuyas dotaciones de agua para riego habían sido inferiores al 50% de las habituales, en las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Toledo y León. Transposiciones de directivas comunitarias. El Real Decreto 1397/1995, de 4 de agosto (BOE 14-10-95), aprobó medidas sobre el control oficial de produclos alimenticios; y el Real Decreto 1466/1995, de 1 de septiembre (BOE 14-10-95), derogó el artículo 9 de la norma general relativa a los alimentos ultracongelados destinados a la alimentación humana, aprobada por el Real Decreto 1109/1991 , de 12 de julio. En ambos casos, se trata de transposiciones de Directivas de la UE. Exportaciones de porc ino a Sudaméri ca. Una Resolución del MAPA de 2 de octubre de 1995 (BOE 17-10-95), de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria , publicó los modelos de certificados que, en el ámbito de la sanidad animal, serán necesarios para la exportación de jamón curado y lomo de cerdo a Paraguay, Uruguay y Brasil, asl como para exportar productos cárnicos del cerdo a Argentina y jamón curado a Chile. Contrato-tipo para aceituna de almazara . Una Orden del MAPA de 11 de octubre de 1995 (BOE 2 1-10-95) homologó el contrato-tipo de compraventa de aceituna con destino a almazara , para la campaña 1995/1996. El precio mínimo establecido era el que - para cada 1% de rendlmiento en aceite- resu ltaba de 1 74 ANUARIO LA TIERRA 1996
multiplicar el correspondiente precio unitario publicado en la Lonja Agropecuaria Extremeña. El contenido graso se determinaba en la almazara receptora. Otras disposiciones: • Orden del MAPA de 24 de octubre de 1995 por la que se hamo/oga el contrato-tipo de compraventa de cerdos ibéricos cebados con destino a su sacrificio y e/aboración, que regirá hasta el 31 de agosto de 1996 (BOE 30-10-95).
Ayudas a cultivos herbáceos y producciones ganaderas. Una Orden del MAPA de 23 de noviembre de 1995 (BOE 28- 11-95) reguló el proced imiento para la solicitud, tramitación y concesión de ayudas para la campaña comercial 1996/97 correspondie ntes a: - Cultivos herbáceos y lino no textil. - Suplemento de pago (superficie) para el trigo duro. - ayudas especiales para lentejas, garbanzos , vezas y yeros . - Prima especial para productores de carne de vacuno. - Primas para vacas nodrizas. - Primas para ovino y caprino. • AYUDAS POR SUPERFICIE: Al igual que en años anteriores existe un sistema general en que es preceptivo retirar el 10% y otro, simp lificado, para pequeños productores (con un máximo de 92 toneladas de cerea les) en el cual no hay que practicar dicha retirada. Hay que especificar la especie cultivada y, en el caso del trigo duro o de la colza , la variedad . Deben distinguirse también las superficies dedicadas al barbecho tradiciona l, a la retirada obligatoria (rotatoria o fija) y a la retirada voluntaria. Asim ismo, se debe declarar si la tierra va a mantenerse desnuda o con algún tipo de cubierta vegetal. En los casos en que se vayan a obtener oleaginosas no alimentarias también hay que hacer constar esta circunstancia. El barbecho con fines ambientales y la repob lación forestal se declaran por separado. • PRIMAS GANADERAS. Son beneficiarias de las primas de ovino y caprino las explotaciones que tengan ovejas productoras de corderos pesados,
corderos ligeros y cabras. Debe indicarse si la explotación está en zona desfavorecida para cobrar la prima especial. Los beneficiarios de las primas que la UE concede a las vacas nodrizas tienen que comprometerse a no vender más de 120.000 kilos/año, descontándose del total de vacas las que se consideren necesarias para p roducir dicl1a cantidad de leche vendida, a razón de 4.300 kilos por vaca y año. Los beneficiarios de las primas de ovino y caprino deben tener asignados límites individuales. Existe una li mitación reg ional del número de pri mas de carne de vacuno y una prima especial para los primeros 90 animales por explotación y por tramos de edad. El límite nacional es de 553.552 animales con derecho a prima. • PAGOS Y ANTICIPOS: Las CC AA realizan los trámites pertinentes para efec tuar, en unas fechas determinadas, los anticipos y pagos finales que se derivan de cada ayuda. • IMPORTES EN ECUS TIPOS DE CONVERSIÓN: La Orden del MAPA establecía también los importes en ecus de las ayudas y la conversión en moneda nacional. Retirada de tierras de culti· vo. Una Orden del MAPA de 23 de noviembre de 1995 regu ló para la campaña de comerciali zación 1996/1997 la re ti rada del cultivo de las tierras que se benefician de los pagos compensatorios contemplados en el Reg lamento (CEE) 1765/92 del Consejo , de 30 de jun io, junto a la normativa especifica del rég imen de apoyo a los productores de semillas oleaginosas y el uso de las tierras retiradas para la producción de materias primas con destino no alimentario (BOE 28-1 1-95). • RETIRADA DE TIERRAS: En esta campaña la retirada ob ligatoria es del 10% en la modalidad rotatoria y en la fija. En cuanto a la retirada voluntaria, que si puede recibir pagos compensatorios plenos, en secano tendrá un porcentaje máximo del 20%. De tal forma, la suma de obligatoria y voluntaria sería como máximo del 30%. En las zonas de regad ío, la retirada máxima voluntaria será del 5%, de manera tal que entre
el 10% de obligatoria y el 5% voluntaria el máximo es un 1E Las superfi cies que en e campaña perciban pagos ce pensatorios deberán perma cer retiradas del cultivo entn 15 de enero y el 31 de ago de 1996. • SEMILLAS OLEAGINOSAS: Se exige que las superficies dicadas al cultivo de oleagi sas tengan asignados unos r dimientos cerealistas superic a las 2 Tm ./Ha. De esta forme mantiene un condicionante e deja fuera de las ayudas a merosas zonas de secano. Los principales requ isitos p percibir estas ayudas son: 1. Uti lizar semil las certifica• con las dosis exigidas. 2. Ac reditar que se practic. rotación de cultivos. 3. Quedan excluidas las su¡ ficies que tradicionalmentE dedican al arroz. • PRODUCCIONES NO ALIM TARJAS: Podrán realizarse en parcE retiradas del cultivo que reci las ayudas compensatoriaE superficie. Se necesita un e trato firmado con un recept· primer transformador.
Jubilación ant icipada. El E del 4 de noviembre publicab Real Decreto 1695/1995, de 2( octubre, por el que se mejorar ayudas al cese antic ipado e actividad agraria. Esta nueva mativa modificó los módulos y joró las condiciones de acce: la jubi lación anticipada quE preveían en el Real Decrete gente hasta ahora (477/1993 e de ab ril), cuya durac ión est prevista hasta 1997. Las nue ayudas se resumen en: Los cedentes de sus explota nes percibirán hasta alcanzar 1 bilación definitiva (y como má> hasta el dfa que cumplan 65 < de edad) indemnizaciones ar les cuyo importe se fija en 830 pts./año si el titular tiene cóny a su cargo; en 710 .000 pts .1 si el titular no tiene cónyuge cargo, y en 650.000 pls./año c do el titular no tiene cónyuge cargo porque éste recibe ay como trabajador agrario. En cuanto a las ayudas paré trabajadores por cuenta ajer razón de uno solo por expl ción) , las ayudas se fijan 490.000 pis.faño. Cuando se
xplotaciones propiedad de Jnas jurídicas , la ayuda será i millones de pesetas por 1te empleado a tiempo com. Este importe se reparti rá ens 5 primeros años ,tras la juión de cada agente. ces de barbecho tradi· al. Una Orden del MAPA de 3 noviembre de 1995 estaó los índices comarcales de 3Cho tradicional para las tieJe cultivos herbáceos de se, definidas en el Reglamento ) 1765/1992, del Consejo, de 1junio, para la actual campa¡rícola 1995/96. lice de barbecho se define 'el porcentaje que supone el 1cho tradicional respecto a la ·ficie para la que se solicitan s compensatorios (incluyen1 esta superficie el barbecho üorio o voluntario practicado nado- conforme a las normas nitarias). 1 una tolerancia (franquicia) l% respecto a la relación co3J de índices de barbecho gura en el anejo de la Orden. m novedad respecto a años ores es que se han retocado iaja- muchos índices de barJ, sobre todo en Castilla y Murcia, La Rioja , Extrema1 la Comunidad Valenciana. JY pocos casos la rectificae ha realizado al alza. novedades son la particu :ión de algunos términos muJles , que salen fuera del ínje barbecho coma rcal : la Jisión de algunas comarcas mogéneas y el conjunto de 1ciones a la regionalización ctiva del secano que afecta erosas comarcas y a la cual ::lica en la Orden un amplio n2 2. ; disposiciones: m del MAPA de 24 de octu~ 1995 por la que se hamo11 contrato-tipo de compra":le satsumas para gajos, pa;ampaña 1995-1996 (BOE 15). m del MAPA de 31 de octu1 1995 por la que se hamo'I contrato-tipo de compra":le uva para vino con Denoión de Origen Calificada • (BOE B-11-95). Jlución del MAPA de 31 de -e de 1995, de la Subsecre1or la que se dispone la puión de las subvenciones
concedidas por la Dirección General de Industrias Agrarias y Alimentarias desde el 1 de enero al 30 de septiembre de 1995 y por la Dirección General de Política Alimentaria, en el tercer trimestre de 1995 (BOE 16- 11-95). • Orden del MAPA de 10 de noviembre de 1995 por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen "Jumilla " (BOE 30-11-95) • Orden del MAPA de 15 de noviembre de 1995 por la queseratifica el Reglamento de la Denominación de Origen "Valle de La Orotava " (BOE 30-11-95).
D./ . b re 1c1em Controles olivareros. Una Orden del MAPA de 23 de noviembre de 1995 (BOE 2-12-95) obliga a llevar un control más riguroso de las existencias de aceite de oliva . Para ello se introdujo la siguiente modificación en la vigente Orden de 25 de noviembre de 1991 : "Para el ejercicio de los controles que tiene encomendados, las almazaras autorizadas, remitirán a la Agencia para el Aceite de Oliva, dentro de los primeros diez días naturales de cada mes. una copia diligenciada por el titular, representante o persona autorízada, en su caso, del resumen mensual del anexo 111 de la contabilidad de existencias , correspondiente al mes anterior". Adiós a la peste porcina africana. Una Orden del MAPA de 5 de diciembre de 1995 (BOE 1112-95) declaraba a toda España libre de la peste porcina africana, 35 años desde que se introdujese en España esta enfermedad . Tres niveles competencia· les sobre las Denominacio· nes de Origen. El Real Decreto 1906/ 1995, de 24 de noviembre (BOE 19-12-95), modificó el Real Decreto 157/1988 , de 22 de febrero, por el que se establece la normativa a la que deben ajustarse las Denominaciones de Origen y las Denominaciones de Origen Calificadas de vinos y sus re spectivos Reglamentos, en relación con el distinto grado de campetencias de las 17 Comunidades Autónomas. Actualmente existen tres niveles: 12 ) Competencia exclusiva , cuando la legislación sobre O.O. ha si-
do promulgada por las co rrespondientes CC AA, como ocurre en Andalucía, Cataluña , Galicia , Navarra, País Vasco, La Rioja y la Comunidad Valenciana. 22 ) Competencia de desarrollo legíslativo y de ejecución . Estas CC AA deben adaptar su legislación a la normativa básica oficial y una vez adaptada se encargan de llevaria a cabo. Son Cantabria , Castilla y León , Castilla-La Mancha, Extremadura y Baleares. 3º) La función legislativa es estatal , por lo que la Comunidad Autónoma es solamente la ejecutora. En este caso están Aragón , Canarias, Madrid , Asturias y Murcia. Aparte de estos tres niveles, cabe la posibilidad -como ocurre con las O.O. Rioja, Jumilla, Cava, etc ... de que una denominación abarque dos o más Comunidades. Para los niveles segundo y tercero , así como para las O.O. pluriautonómicas , el Real Decreto 1906/95 de 24 de noviembre (BOE 19-12-95) autoriza a que en los Reglamentos de las respectivas D. O. se establezcan las condiciones para que en las bodegas inscritas en sus registros puedan elaborarse, almacenarse o manipularse simultáneamente O.O. y no O.O ., con tal que dichas operaciones se realicen de forma separada. Catálogo de explotaciones proritarias. Una Orden de 13 de diciembre de 1995 (BOE 19-1295) desarrolló algunos aspectos de la Ley de Modernización de las Explotaciones Agrarias: 1Q) Creación de un Catálogo general de Explotaciones Agrarias Prioritarias . Estas explotacíones prioritarias son las que primero podrán acceder a las ayudas y subvenciones estructurales. 22 ) A efectos de rellenar las fichas correspondientes, en la misma Orden del MAPA se determina que el número de horas de trabajo equivalentes a una UTA (Unidad de Trabajo Agrario) es -por el momento- de 1.920 horas/año. 3Q) La denominada renta de referencia para 1996 se establece en 2.648.938 pts por explotación. Los titulares de las explotaciones podrán solicitar que se les determine la renta unitaria de trabajo en base a los datos de su contabilidad , documentalmente acreditados. Las variaciones que experimente la renta unitaria de trabajo de una explotación agraria du rante los cinco años posteriores a su califi-
cación como prioritaria no surtirán efecto sobre dicha calificación durante el quinquenio siguiente a la fecha de inscripción . Salarios Mínimos lnterprofesionales. El Real Decreto 2 199/1995, de 28 de diciembre (BOE 29-12-95), fijó el salario mínimo interprofesional para 1996: 12 ) Trabajadores con más de 18 años: 64.920 pts./mes. 2Q) Trabajadores menores de 18 años: 50.220 pts./mes. 3º) Trabajadores eventuales y temporeros que trabajen menos de 120 días al año para la misma empresa incorporarán la prorrata de dos pagas extraordinarias. El FORPPA y el SENPA se fu· sionan en el FEGA. El Real Decreto 2205/95 de 28 de diciembre de 1995 (BOE 29-12-95), creó el Fondo Estatal de Garantía Agraria (FEGA). Se mantienen -de momento- todas las subdirecciones que existían con anterioridad a la fusión. Posteriormente otro Real Decreto, el 2206/95 (BOE 29-1295), daba carta de naturaleza a los organismos pagadores autonómicos del FEOGA comunitario, que serán designados por las CC AA y coordinados por el FEGA. Prórroga presupuestaria. El Real Decreto-ley 12/1995, de 28 de diciembre (BOE 30-12-95) prorrogó para 1996 los Presupuestos Generales del Estado de 1995 , con un aumentó del 3,5% en los sueldos de los funcionarios , las pensiones y las ayudas públicas. As imi smo se modificaban las escalas del IRPF, se actualizaban algunos impuestos especiales (cerveza , alcohol y bebidas derivadas, carburantes, tabaco, etc ... ). Otras disposiciones: • Orden del MAPA de 29 de noviembre de 1995 por la queseratifica la modificación del Reglamento de la Denominación de Origen "Valencia " y de su Consejo Regulador (BOE 8-12-95). • Orden del MAPA de 23 de noviembre de 1995 por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen "Queso Manchego" (BOE 11-12-95). • Orden del MAPA de 15 de diciembre de 1995 por la que se establecen las normas para la concesión y contratación de cuotas de producción de tabaco para la campaña 1996 (BOE 22-12-95). ANUARIO LA TIERRA 1996 175
las monedas y se calcula para un
enero de 1995, la Comisión adop·-
superior al 40% del total anual. El
periodo de referencia de un mes
tó et R/157/95 (L 24), que modifica
cambio introducido supone lapo-
como máximo.
el R/1068/93 relativo a las normas
sibilidad de escalonar el pago de
>gramas de ayudas par a ; zonas Objet ivo 5b) . Por
- Se suprime et "factor de co-
para determinar y aplicar los tipos
las primas, que ascienden a un to-
rrección ".
de conversión utilizados en el sec·-
tal de 60 ecus/animal.
de ta Decisión 94/838/CE (L
- Se añade la definición de "des-
tor agrario; este Reglamento con··
jjo
:), ta Comisión aprobó et Docu-
censo significativo del tipo de con-
templa, entre otros aspectos:
Concesiones a Marruecos.
1to Único de Programación pa-
versión agrícola".
- Al uniformizar el tratamiento de
Tras las negociaciones del GATI,
is intervenciones comunitarias
- Se modifica et sistema de ajuste
todas las monedas y suspender la
se cambió el régimen de importa-
tinadas a ta mejora de ta trans-
de los tipos de conversión.
aplicación del factor de correc-
ciones de calabacines y tomates,
nación y comercialización de
- Se regula el régimen de ayudas
ción, se suprimen las referencias
hecho que obligó a modificar el
Jroductos agrarios en España,
nacionales para aquellos casos de
Acuerdo UE/Marruecos.
as zonas Objetivo 5b} , entre
descensos significativos de tipos,
respecto a monedas fijas, flotan-· tes y factores de corrección.
'4 y 1999. En ese periodo, et
ayudas que son cofinanciadas co-
- Se introducen adaptaciones al
correspondientes Canjes de No-
lGA concederá ayudas por va-
munitariamente (50%/75%} .
periodo de referencia excepcional
tas entre la Comunidad Europea y
Je 119 millones de ecus.
- El tipo de conversión agrícola
de tres días de cotización, para
et Reino de Marruecos reflejan:
aplicable a partir del 1-2-95 fue
poder dejar transcurrir los perio-
- Intercambios de tomates frescos:
1gramas de erradicación
exactamente el fijado para dicha
dos de confirmación de tenden-
Ventajas comparables a tas esta-
epizootias. Mediante res-
fecha, de acuerdo con las normas
cias a la revaluación , adaptando
blecidas en el Acuerdo de Coo-
tivas Decisiones (94/855/CE),
vigentes al 31-1-95, dividido por el
peración para una cantidad má-
856/CE), (94/862/CE), (94/875/ y (94/879/CE), (L 352}, la Co-
factor 1,207509 ("swicht over").
así la definición de prioridades de ajuste de tos tipos de conversión
Por otra parte , los precios e im-
agrícolas.
xima de 130.000 tm., entre et 1 de noviembre y el 31 de marzo.
Las conclusiones, reflejadas en tos
ón Europea aprobó los pro-
portes de las ayudas en ecus, pa-
- Se define et concepto de "des-
- Intercambios de calabacines
nas de erradicación y vigilan-
ra cuyo valor en moneda nacional
censo significativo" de la media de
frescos: Del 1 de octubre al 20 de
3n España, para 1995, de bru-
se te haya aplicado el anterior fac-
los tipos de conversión agrarios en
abril, y hasta 1.200 tm ., el precio
isis
perineumonía
tor de corrección de 1,207509, se
los doce meses anteriores.
tagiosa bovina, brucella Meli-
multiplicaron por el mismo para su
is y peste porcina africana. Es-
aplicación a partir del 1-2-95, utili-
Primas de ovino y caprino.
p rog ramas cuentan con un , de financiación comunitaria.
zando ya el nuevo tipo.
Una vez comprobada ta diferencia
bovina,
de entrada a partir del cual el derecho específico quedará reducido a O será de 451 ecus/tm.
entre el precio de base aplicable
Cambios en la OCM de fo.
en la campaña de 1994 (4.17 4,5
rrajes. Cuando en 1992 se deci-
1itaciones para los ajos
ecus/tm. tras ta corrección debida
dió la reforma de la PAC, el Con-
11os. Mediante et Reglamento 1n2 19/95 (L 4), de 5 de enero
a los reajustes monetarios) , y el
sejo manifestó que deseaba que
Consecuencias
los
precio del mercado comunitario,
continuase et régimen de ayudas
995, la Comisión limitó la ex-
acuerdos del GATT. El Regla-
en una cantidad de 1.1 11 ,89
a los forrajes desecados median-
ición de certificados de im-
mento (CE) nº 3290/94 del Consejo de 22 de diciembre de 1994 (L
ecus/tm., el Reglamento (CE) nº 301/95 (L 35) fijó tas primas defi-
te un sistema de ayuda por tone-
349}. desarrolló varios aspectos de tos acuerdos de la Ronda Uru-
nitivas para dicha campaña, en
mismos en et nuevo régimen de
14,232 ecus por oveja producto-
cultivos herbáceos . El nuevo sis-
guay del GATI. En este Regla-
ra de corderos ligeros y cabra, y
tema de ayudas fue aplazado a
mento se contempla la conversión en derechos de aduana (aranceli-
en 17,790 ecus por cada oveja
1995/96. Consecuencia de este
productora de corderos pesados.
proceso fue la aprobación por el
3.Ción para los ajos originarios :hina. Posteriormente se aplim, en meses sucesivos, nue·estricciones similares. ivo Reglamento agromo-
de
lada o mediante ta inclusión de los
11rio. Tras ta prórroga duran-
zación) del conjunto de medidas
Consejo del Reglamento (CE)
iero de la apl icación de las
que limitan la importación de pro-
603/95 (L 63) , por el que se esta-
osiciones del régimen agro-
duetos agrícolas, suprimiendo las
blece la nueva OCM para este
etario vigente al finalizar 1994,
exacciones reguladoras a la im-
sector, en ta que destacan: - Campaña de comercialización :
Jnsejo de Ministros de ta UE
portación y otros gravámenes pre-
Prima adicional para la car-
Jtó el Reglamento nº 150/95,
vistos en las distintas OCMs, ha-
ne de vacuno. El Reglamento
se inicia el 1 de abril de cada año.
ciendo salvedades en determina-
(CE) n2 424/95 del Consejo, de 20
- Régimen de ayudas : una ayuda
l/92 relativo a la unidad de
dos sectores -como cereales ,
de feb rero de 1995, (L 45), mod i-
única a tanto alzado , si bien ésta
ita y a tos tipos de conversión
arroz, vino y frutas y hortalizas-.
ficó ta concesión de la prima de
es superior en tos forrajes dese-
JS destacados:
Correcciones agromoneta-
desestacionalización en el sector de carne de vacuno, aplicable
cados por calor artificial. - Cantidades máximas garantiza-
modifica la definición del "ti-
rias. Como consecuencia de la modificación del régimen agro-
cuando entre el 1 de septiembre y
das (CMG) : Se fijan dos, una pa-
3presentativo de mercado",
el 30 de noviembre et número de
ra los forrajes secados artificial-
pasa a ser único para todas
monetario aprobada a fina les de
bovinos machos sacrificados es
mente y otra para los secados al
modifica el
Reglamento
;ola, con los siguientes as-
ANUARIO LA TIERRA 1996 177
Confederación Española de Organizaciones Empresariales
-:ccEPVME CONFEDERAGION ESPAÑOlA DE LA PEQUEÑA YMEDIANA EMPRESA
CB•I•1 confederación sindical de comisiones obreras
Unión General de Tra bajadores
(1(1 Confederación lntersindical Galega
CONVOCATORIA DE AYUDAS
CON TRABAJADORES Y EMPRESAS PARA LA FORMACION CONTINUA La Formación Contínua es Ja herramienta idónea para incrementar la competitividad de las empresas españolas, especialmente las PYMES, y mejorar la cualificación profesional de los trabajadores. FORCEM, Fundación de gestión paritaria creada por CEOE, CEPYME, CC.00., UGT y CIG, en el marco del Acuerdo
Del 26 de Febrero al 4 de Marzo, ambos inclusive Del 18 al 25 de Marzo, ambos inclusive Del 15 al 22 de Abril, ambos inclusive Del 13 al 20 de Mayo, ambos inclusive Del 22 al 29 de Julio, ambos inclusive Del 9 al 16 de Septiembre, ambos inclusive Del 7 al 14 de Octubre, ambos inclusive
Convocatoria de Ayudas 1996 para Planes
Información e impresos normalizados de solicitud en las Organizaciones firmanles del ANFC, en la sede de las Comisiones Parilarias Sectoriales y Terrlloriales y en el Servicio de Información de FORCEM
de Formación Continua en las Empresas.
C/ Arturo Soria, 126-128 • 28043 MADRID Teléfono de contacto: (91) 564 32 20
Nacional para la Formación Continua, abre su
Para trabajar j untos por el empleo.
CONVOCATORIA PUBLICADA EN El BOE DE 15 DE FEBRERO DE 1996
FORCEM Acciones Colinonciados por el
•
FONDO SOCIAL EUROPEO
•
FUNDACION PARA IA FORMACION CONTINUA
Por trabajadores más cualificados. Por empresas más competitivas .
CoXoB=•
;antidades que posteriormen-
Importaciones de maíz y
Los Estados miembros podrán
1han distribuido por países en
sorgo. El Reglamento (C E) nº
distribuir las cuotas directamente
a la media de las produccio-
712/95, del Consejo, de 27 de
entre los productores. Salvo en ca-
¡
y
nio
que habían recibido ayuda
marzo de 1995, (L 73), autorizó la
sos muy específicos, las cuotas no
Rendimientos históricos en
.nte las campañas de comer-
importación , entre el 1 de enero y
podrán transferirse ni ser objeto de
cereales. El Reglamento (CE)
:ación 1992/93 y 1993/94. Los
el 30 de junio de 1995, de 1 mi-
transacciones y las cantidades
1237/95, de la Comisión, de 31 de
·es adoptados fueron :
llón de tm . de maíz y 150.000 tm.
producidas por un agricultor no
mayo de 1995, (L 121 ), estableció
rajes deshidratados: La CMG
de sorgo de Estados Unidos.
3 4,394
millones de tm ., de las
podrán imputarse a otro en el cál-
los rendimientos históricos medios
culo de su cuota.
para los cereales en los pa ises miembros, que en tm./ha. son: Ale-
1,224 mi llones de tm . corres-
Autofinanciación remola·
Jen a España.
chera. El Reglamento (CE) nº
Licitaciones de cereales.
mania : entre 4,38 (Sarre) y 6,81
' raje s desecados al sol: La
738/95, de la Comisión, de 31 de
Con el fin de mitigar la escasez de
(Schleswig-Holstein) ;
les de 443.500 tm.; 101 .000
marzo de 1995, (L 73), fijó los an-
piensos y forrajes a consecuencia
6,24, Dinamarca: 5,22, España : 2,64. Francia: 6,02, Grecia: 3,39,
Bélgica :
isponden a España .
ticipos relativos a las cotizaciones
de la sequía, comenzaron a con-
1alizaciones: Cuando la canti-
a la producción en el sector del
cederse licitaciones para traer a
Holanda: 6,66, Irlanda: 6,08, ltafia:
por la que se solicite ayuda
azúcar para la campaña 1994/95.
España cereales de otros países
3,78, Luxembu rgo : 4,26, Portugal :
1re la CNG , la ayuda se cal-
- Anticipo sobre la cotización a la
de la UE. En este caso, los Regla-
2,90, y Reino Unido : 5,83.
'á: r el primer 5% de rebasa to de la CMG la ayuda se re·á en todos los Estados miemen un porcentaje proporcio-
producción de base para el azú -
mentos (CE) n2 1073/95 y 1074/95,
- Antic ipo sobre la cotización B pa-
1rebasamiento.
ra el azúcar B y para la inulina B:
Nueva OCM del azúcar. El Re-
la distribución por países miem-
a rebasamiento superior al
118,48 ecus/tm. de azúcar blanco.
glamento (CE) nº 1101 /95 , del
bros de las 4.412.400 tm. de can-
;e prod ucirán reducciones
- Anticipo sobre la cotización a la
Consejo , de 24 de abril de 1995,
tidades máximas de forrajes des-
anales en los Estados miem-
producción de base para la iso-
(L 110), estableció la nueva OCM
hidratados y de las 443.500 tm. de
car A y By para los jarabes de inu-
(L 108) , posibilitaron la llegada de
Cuotas nacionales de forra·
lina A y B: 6,32 ecus/tm. de azúcar
300.000 toneladas de cebada y
jes desecados. El Reglamento
blanco.
100.000 toneladas de centeno.
(CE) 1347/95, del Consejo, de 9 de junio de 1995, (L 131), realizó
en los que se haya originado.
glucosa A y B: 5,06 ecus/tm. de
del azúcar , que tan sólo ha intro-
forrajes secados al sol. En el pri-
icipos : La s empresas trans-
materia seca.
ducido como modificación sus-
mer caso, a España le correspon-
tancial un posible recorte de cuo-
den 1,22 millones de tm . y en el
Ayuda compensatoria a plá·
tas A y B de azúcar, isoglucosa e
segundo otras 101.000 tm .
idoras podrán reci bir un an1 del
60% de las ayudas.
tanos. El Reglamento (CE) n2
inulina que podrán aplicarse si hay
tas lácteas españolas. El
797/95 de la Comisión , de 7 de
riesgo de sobrepasar las cantida-
Importe estimado de las pri·
imento (CE) n2 630/95, de la
abril de 1995, (L 80), estableció en
des o los valores de la subvencio-
mas de ovino/caprino. El Re-
sión , de 23 de marzo de
172 ecus/tm. el importe de la ayu-
nes a la exportación .
glamento (CE) 1443/95, de la Co-
, (L 66) modificó las cantida-
da compensatoria para los pláta-
Respecto a España, el nuevo Re-
misión , de 26/6/1995, (L 143), de-
1lobales (cuotas lácteas) apli-
nos comercializados en 1994.
glamento, mantiene (y prorroga)
terminó para la campaña de
las ayudas comunitarias a la rees-
comercialización de 1995 la pér-
1s a efectos de la tasa suple:iria existente en este sector.
tructuración, que serán cofinan-
dida de renta y el importe estima-
España, las entregas se han
ciadas por la UE y que tienen un
do de la prima pagadera por ove-
importe máximo global de 45,65
ja y cabra, por el que se fijan el im-
millones de ecus.
porte del primer anticipo de dicha
do en cuenta la sequía que afec-
Umbrales para frutas y hor·
da específica a la ganadería ovina
tó a España en 1994, descartó,
talizas. El Reglamento (CE) nº
y caprina de determinadas zonas
mediante el Reglamento (CE) n2
1111 /95, de la Comisión, de 17 de
desfavorecidas de la UE.
:as tabaqueras. El Regla-
1040/95, de 10/5/1995, (L 106), la
mayo de 1995, (L 111 ), fijó el um-
La diferencia entre el precio de ba-
(CE) nº 711/95 , del Conse-
penafización por haber superado
bral de intervención de las coliflo-
se y el precio de mercado se esti-
27 de marzo de 1995, (L 73).
las superficies que pueden aco-
res , los melocotones, las nectari-
mó en 1.627,85 ecus/tm. A partir
icó la OCM del tabaco cru-
gerse a pagos compensatorios.
nas y los limones para la campa-
de aqul, la Comisión calculó que
ña 1995/96.
las ovejas madres podrían recibir ecus/unidad para las ovejas pro-
en 5.222.445 tm . y las venrectas en 344.505 tm.
Concesiones a España por
prima y el de un anticipo de la ayu-
la sequía. La Comisión, tenien-
'5ril J
1utorizando a los Estados bros a repartir las cuotas de
Cuotas tabaqueras. El Regla-
1cción entre los productores,
mento (C E) nº 1066/95, de la Co-
Más control sobre las im·
en 1996 unas primas de 26,046
1rcionalmente a la media de
misión, de 12/5/1995, (L 108), es-
portaciones de ajos. La Co-
ductoras de corderos pesados , y
ntidades entregadas duran-
pecifica las normas del régimen
misión Europea amplió a Vietnam
de 20,837 ecus/unidad para las
tres años anteriores al de la
de cuotas tabaqueras para las co-
las cláusulas de salvaguardia apli-
productoras de corderos figeros y
, cosecha.
sechas de 1995 a 1997.
cadas a los ajos chinos .
las cabras. ANUARIO LA TIERRA 1996 179
Adaptaciones a los acuer·
cativo del azúcar blanco (665,0), el
Ayudas para e l lino y el cá-
dos del GATT. La OCM de ce-
p recio de intervención del azúcar
ñamo textiles. El Reglamento
Precio base de l cerdo. El glamento (CE) 1541/95 (L 14E
reales quedó adaptada, mediante
blanco (631,9), el precio base de la
(CE) 1536/95, (L 148), fijó los im-
jó en 1.509,39 ecus/tm. la cana
la desaparición de la exacción re-
remolacha (47,67) , el precio de in-
portes de la ayuda para el lino tex-
calidad tipo, que son las can<
guladora variable ("prelevement")
tervención del azúcar bruto (523, 7).
ti I y el cáñamo de la campaña
entre 60 y 120 kgs. de la c laE
1995/96, en 935,65 ecus/ha. para
(clasificación Europ).
a los comprom isos de la Ronda Uruguay,
med iante el R(CE)
Precios del aceite de oliva.
1528/95 del Consejo. El R(CE)
El Reg lamento (CE) 1535/95 (L
1529/95 fijó los incrementos men-
148) fijó para la campaña comer-
Precios de la leche y pro-
básica del mercado del vino
suales de precios que experimen-
cial 1995/96, en ecus/tm. los si-
ductos lácteos. El Reglamento
la campaña 1995/96 quedó e blecida en los Reglamentos (
el lino, y 774,74 para el cáñamo.
Precios del vino. La regulac ~
tarían las entregas de cereales a
guientes precios : indicativo para
(CE) 1539/95 del Consejo, de 29
la intervención a partir de noviem-
la producción (3.837,7), interven-
de junio de 1995 (L 148) fija, para
1545/95 , 1546/95, 1547/95, 1t
bre de 1995, que se reducían a 1,3
ción (1.919,2), y representativo de
1995/96, el precio indicativo de la
95 y 1549/95, (L 148). Los pre1
ecus/lm. y mes, finalizando en ma-
mercado (2 .295,0) , así como la
leche (309,80 ecus/tm.), y los pre-
de orientación se fijaron en:
yo y junio de 1995 con 9,1
ayuda a la producción (1.422,0) y
c ios de intervención de la mante-
-R 1(tinto): 3,828 ecus/hgdo.
ecus/lm . El R(CE) 1530/95 supri-
la que reciben los pequeños pro-
quilla (3.282,00 ecus/tm .) y de la
-R 11(tinto): 3,828 ecus/hgdo.
mía el precio umbral para el arroz
ductores (1.514,8).
leche
-R 11 1(tinto):62,15 ecus/hl.
y tamb ién el precio indicativo , y
La ayuda al consumo quedaba re-
(2.055 ,20 ecus/tm.) .
fijaba el precio de intervención del
ducida 120,7 ecus/tm.;es decir, al
arroz cáscara en 373,84 ecus/tm.
desnatada
en
polvo
-A 1(blanco): 3 ,828 ecus/hgdc -A 11 (blanco): 82,81 ecus/hl.
precio indicativo disminuido en la
Precio de base del ovino y
ayuda a la producción y en el pre-
su estacionalización. El Re-
-A 111 (blanco): 94,57 ecus/hl.
Precios del azúcar y de la re-
cio representativo de mercado.
glamento (CE) 1540/95 (L 148) fi-
Cuotas algodoneras. El
molacha. Los Reglamentos (CE)
Este hecho supuso un grave error
jó en el ovino para ia campaña
glamento (CE) 1554/95 (L 148:
1533/95 y 1534/95 (L 148) estable-
para la regulación de la campaña
1996 un precio de base de
tableció las normas generaleE
cieron en ecus/tm . el precio indi-
1995/96.
5 .040,70 ecus/tm . canal.
rég imen de ayuda al algodón,
~GROTIETAR, ~QUINARIA
S.L.
AGRICOLA • RIEGOS POR ASPERSION
STRIBUIDOR EN EXCLUSIVA PARA ESPAÑA DE L S MARCAS:
- - - - - - - - - - - -
1
-------~------
1
1
1
Checchi.&Mclgli ·
-==~~~~u
• PLANTADORAS PARA RAIZ DESNUDA Y CEPELLON • PLANTADORAS SOBRE ACOLCHADO • SEMBRADORA, ARRANCADORA Y VINADORA DE PATATAS
_J
el aumentó de la cantidad máxima
(L 169), estableció para la cam-
ecus/tm. A cambio de esta obli -
didas de protección contra la
garantizada hasta 1.031.000 tm. y
paña 1995/96 las cantidades de
gación la industria recibió una ayu-
cefalopatía espongiforme bov
un reparto entre Grecia (782.000
referencia regionales previstas y
da de 86,63 ecus/tm. de producto
entre ellas , la eliminación de
tm.) y España (249.000 tm.)
el valor de los anticipos que reci-
elaborado.
ben los productores de sem il las
J úÍio
terminados tejidos (cerebros, r vios , vísceras) en la carne quE
de soja, co lza, nabina y girasol.
Destilaciones vínicas. El Re-
Las cantidades de referencia se
glamento (CE) n2 1848/95, (L 177),
exporta a terceros países.
obtienen -en el caso español- mul-
fijó los siguientes valores para los
El Comité de las Regiones J
Ayuda a las superficies sem·
tiplicando por 94,24 ecus/tm . los
precios percibidos por los viticul-
reforma del vino. El Dictar
bradas de leguminosas gra·
rendi mientos cerealistas medios,
tores por las destilaciones vínicas:
(95/C 210/09) del Comité de
Reglamento (CE) n2
que osci lan -según comarcas y
Prestación vínica (subprod .) (Art.
giones sobre la propuesta de
1587/95, de la Comisión, de 30 de
modalidad de cultivo- entre 0,9
35): 0,9902 ecus/hgdo.
glamen to del Consejo para re
junio de 1995, (L 150), fijó en 181
tm./ha. y 4, 1 tm./ha., en el caso del
Destilación uvas de doble uso (Art.
mar la OCM vitivinícola. (C 21 O
ecus/ha . (unas 30.000 pts/ha.) el
secano, y entre 2,9 y 10,6 tm./ha.
36): 1,34 ecus/hgdo.
se enfrentó a las propuestas d
importe de la ayuda a legumino-
en el caso del regad ío.
Destilac ión preventiva (Art. 38):
Comisión Europea, destacand
no.
El
2,487 ecus/hgdo.
necesidad de valorar las repel
1995/96 , que se concede a gar-
Más cereales para España.
Destilación de mantenimiento (Art.
siones sociales y económicas
banzos, lentejas , vezas y yeros.
Diversos Reg lamentos comunita-
41): 3, 140 ecus/hgdo.
sas de grano en la campaña
rios a lo largo de jul io sirvieron pa-
supondrían las "producciones cionales de referencia" .
Reducción de precios de fru·
ra ab rir conti ngentes de centeno
Rendimientos de aceitunas
tas y hortalizas. El Reg lamen-
alemán con destino a España, a fin
y aceites de pequeños pro·
to (CE) n2 1603/95, de la Comisión,
de paliar la ausencia de ce reales:
ductores. El Reglamento (CE) n2
de 3 de julio de 1995, (L 153) re-
R (CE) 1790/95: 100.000 tm.
1864/95, (L 179), con el fin de de-
dujo en un 5% los precios de ba-
R (CE) 1791/95: 200.000 tm.
terminar las ayudas especiales
Variedades de lúpulo. El
se para co liflores y melocotones,
R (CE) 1825/95 : 50.000 tm.
que reciben los pequeños cu ltiva-
g lamen to (CE) n2 2133/95, d
en un 10% para limones y en un
R (CE) 1826/95: 200.000 tm.
dores, fijó los rend imientos en kgs.
Comisión, de 7 de septiembri
de aceitunas por árbol y los rendi-
1995, (L 214), establ eció una r
Contingentes de maíz y sor·
mientos en kgs de aceite por quin-
va lista de los diferentes grupo
20% para nectarinas. Liberac i ón d e e x istencias
go.
n2
ta l (100 kgs.) de aceituna. Para Es-
variedades de lúpulo, amplia
mínimas azucareras. El Re-
1839/95, de la Comisión, de 26 de
paña estos valores, que se deta-
la lista de variedades aromát
glamento (CE) n2 1733/95, de la
julio de 1995, (L 177), estableció
llan por provincias y zonas, oscilan
y amargas de lúpulo. Por lo
Comisión , de 14 de julio de 1995,
en 2 millones de tm. de maíz y
para los rendimientos en aceitunas
respecta a España, este in
(L 165), estableció la liberación de
300.000 toneladas de sorgo los
desde 3, 1 kgs./árbol en Baleares
mento de pos ibles varieda
las existencias mínimas en el sec-
contingentes a importar desde Es-
hasta 31 ,5 en Tarragona: para los
permite aumentar las posibil
tor del azúcar que debe mantener
paña durante la campaña 1995/96
rend imientos en prensa los valo-
des de mejorar calidades y t
cada productora (5% del azúcar
con arancel reducido , de acuerdo
res oscilan entre el 10,3% en Za-
de cerveza.
A) , reduciéndo lo al 0% entre el 1
con los compromisos del GATI.
mora y el 24% en Toledo.
El
Reglamen to (CE)
de jul io y el 30 de noviembre, pa-
Facilidades para las im1
ra garantizar el abastecimiento del
Primas para la carne de va-
taciones de aceit e de ol
mercado en los países deficitarios.
cuno y las vacas nodrizas.
El Reg lamento (CE) n2 2146/9t
La UE,con los Reg lamentos (CE)
la Comisión , de 8 de septien
Tipo de conversión remola·
1846/95 y 1850/95, (L 177), esta-
Anticipos. El Reglamento (CE)
de 1995, (L 215), establecic
chero aplicable a la c ampa·
bleció normas sobre la cesión tem-
n2 1904/95, de la Comisión, de 1
ducciones "transitorias" a losé
ña 1994/95. El Reg lamento (CE)
poral de derechos, el paso de de-
de agosto de 1995, (L 182), auto-
celes de los aceites procede
nQ1734/95, de la Comisión, de 14
rechos a la reserva nacional y la pri-
rizó, para la campaña 1995/96, el
de Argelia, Líbano, Marruecos
de julio de 1995, (L 165), fijó para
ma a las vacas nodrizas.
anticipo en un 50% a los produc-
nez y Turquía, ante la previsió
tores de determinadas regiones
una baja cosecha en España
conversión agrario específico apli-
Precios mínimos para melo·
de los pagos compensatorios de
cab le a los precios mínimos de la
cotones. El Reglamento (CE) n2
cereales, proteaginosas y lino ole-
Ayudas al lúpulo . El Re
remolacha, a las cotizaciones por
1844/95 (L 177) estableció para la
aginoso, así como de la compen-
mento (CE) n2 2284/95 del Ca
producción y a la cotización com-
campaña 1995/96 el precio míni-
sación por la retirada de tierras.
plementaria del sector del azúcar.
mo a pagar por la industria transformadora a los productores de
Encefalopatía espongiforme
Antic ipos en oleaginosas. El
melocotón con destino a la elabo-
vacuna. La Decisión (95/287/CE)
1994. Para las variedades an
Reglamento (CE) n2 1747/95, de la
ración de conservas en almibar y
de la Comisión , de 18 de julio de
ticas, 495 ecus/ha.; amargas
Comisión , de 18 de julio de 1995,
zumos
1995,(L 181), adoptó nuevas me-
ecus/ha., y el resto, a 368.
la campaña 1994/95 el tipo de
182 ANUARIO LA TIERRA 1996
naturales
en
273 ,0 1
jo, de 25 de septiembre de 1 (L 233) , fijó el importe de la da al lúpulo para la cosech
!lodón. El Reglamento (CE) n2
Unos días más tarde , el Regla-
Tomates
E:I
diciembre de 1995 , (L 301) , abrie-
J7/95 de la Comisión , de 29 de
mento (CE) 2433/95 reducía has-
Acuerdo de Cooperación entr19
ron , a partir de 17 de diciembre de
va a permitir la
1995 y hasta el 14 de marzo de
marroquíes.
Jtiembre de 1995, (L 233) , de-
ta el 57% las solicitudes presenta-
Marruecos y la UE
minó la producción estimada
das para el penúltimo bimestre del
entrada de 130.000 tm. de toma-
1996, la licitación de los cupos de
·a el algodón sin desmotar y el
año, porque las peticiones habían
tes sin derechos arancelarios
maíz (2 millones de tm .) y sorgo
Jorte de l anticipo de la ayuda
superado ampliamente el cupo
siempre que el precio de entrada
(300.000 tm.) con derechos redu-
·a la campaña 1995/96. La pro-
concedido .
de cada lote sea como mínimo E!I
cidos correspondientes al Acuer-
xión estimada se fijó en 1,25
92% del precio de entrada con-
do USA-UE y a la campaña co-
vencional (560 ecus/tm .), entre el
mercial 1995/96, adelantándose a
Iones de tm . para Grecia y
Destilación preventiva. El Re-
500 tm . para España. Los anti-
glamento (CE) n2 2402/95 de la
1 de noviembre de 1995 y el 31 de
las fechas habituales, debido a la
as se establecieron en 425,20
Comisión , de 12 de octubre de
marzo de 1996.
escasez de cereales en España .
Js/tm . para España y 292 , 1O
1995, (L 246), abrió la destilación
1s/tm. para Grecia.
preventiva (artículo 38 del R (CEE)
Pago directo de cítricos en-
Almacenamientos privados
822/87) correspond iente a la cam-
tregados a la industria . Pa-
de productos de la vid. El Re-
paña 1995/96, limitándola a 6,3 mi-
ra la correcta aplicación del pago
glamento (CE) n2 2973/95 , de la Com isión , de 20 de diciembre de
•nos porcentaje de retira·
llones de hectólitros para la UE-15.
directo a los ci tricultores que en-
A España (región 6) le correspon-
treguen su mercancía a la indus-
1995, (L 310) , estableció la posi-
dían 0,8 millones de hl .
tria transformadora durante la
bilidad de celebrar contratos de
campaña 1995/96 , la Comisión
almacenamiento pri vado a largo
, El Reglamento (CE) n2 2336/95 Consejo, de 26 de septiembre
Nuevas partidas de cereales
cons ideró necesario - y así fo es-
plazo para el vi no de mesa , el
1995, (L 236), estableció, para
para España. La Comisión con-
tableció el R (CE) 2615/95- quEi
mosto de uva con centrado y el
ampaña comercial 1996/97 (co-
cedió durante este mes licitacio-
el certificado expedido por el fa-·
mosto de uva concentrado rectifi -
ha de 1996), un "set-aside" del
nes para tres nuevas partidas de
bricante en el momento de la en··
cado para la campaña 1995/96.
;, tanto en la modalidad rotativa
cereales en poder de los organis-
trega esté refrendado por el pro-
10 en la retirada fija de tierras.
mos de intervención comunitarios.
ductor o por la organizac ión d e
R (CE) 2525/95 : 30 .000 tm . de
productores en la que se en cuen··
timo Consejo de Ministros de
1brales de intervención
centeno alemán .
tre enmarcado.
Agricultura de 1995 aprobó el
cítricos. El Reglamento (CE)
R (CE) 2538/95 : 39 .000 tm . de
Nueva OCM del arroz. El úl-
Reglamento (CE) n2 3072/95 (L
359/95 de la Comisión, de 9 de
avena austríaca .
Adiós a la peste porcina afri ..
329) , por el que se establece la
Jbre de 1995, (L 241 ), fijó pa-
R (CE) 2539/95 : 250 .000 tm . de
cana. La Decisión 94/887/CE de
Organización Común del Mercado del Arroz.
a campaña 1995/96 los um-
avena alemana.
la Comisión levantaba las prohi-
les de intervención de las na-
R (CE) 2540/95 : 10.600 tm . de tri-
biciones de exportación de cerdos
La superficie máxima garantizada
as (1 .202.000 tm .), mandarinas
go forrajero alemán .
vivos , carnes de porcino y deriva-
a España es de 104.973 has . Los
300 tm .), satsumas (176 .800
dos de los mismos desde todo el
precios de intervención quedan así:
y clementinas (128.600 tm .).
territorio español al resto de la UE .
campaña 1996/97: 351 ,00 ecus/tm.,
eglamento (CE) n2 2360/95, de
La pesad illa de la peste porcina
1997/98: 333,45 ecus/tm ., 1998/99:
:omisión , de 9 de octubre de
africana -que había durado más
315 ,90 ecus/tm ., 1999/00 y siguientes: 298,35 ecus/tm .
5, (L 241 ), redujo los precios
Regulación de la campaña
de 30 años- terminaba el 1 de di-
Jase y de compra de las na-
olivarera. El Reglamento (CE)
ciembre de 1995.
as y de las clementinas para la
2570/95 de la Com isión , de 31
1paña 1995/96, al comprobar
de octubre de 1995, (L 262) , fijó
a campaña 1994/95 un reba-
para la campaña de comerciali-
1iento de 373.352 tm . en las na-
zación 1994/95 la producción es-
/
./ . b re D1c1em
Las d isminuc iones son de 17,55 ecus/tm . entre cada c ampaña, pero para compensarlas , atribuyendo a España un rendim iento medio de 6,35 toneladas por hec-
as entregadas a la interven-
timada de aceite de oliva y el im-
Retorno parcial a los stocks
tárea , se han previ sto las si -
1y de 8.851 tm . en el c aso de
porte de la ayuda unitaria a la
mínimos de azúcar. El Regl a-
gu ientes ayudas por hectárea :
}lementinas.
producción que puede ser anti-
mento (CE) n2 2790/95 de la Co-
1997/98 : 111 ,44 ec us , 1998/99 :
cipada . La producción comuni-
misión , de 1 de diciembre de
22 2, 89 ecus y en 1999/00 y si -
>o de terneros. El Regla-
taria asciende a 1.408 .023 tone-
1995, (L 289) , estableció la libera-
guientes : 334,33 ecus .
1!0 (CE) n2 2399/95, de la Co-
ladas .
ción parcial de las existencias mí-
El problema estriba en las penali-
ón , de 12 de octubre de 1995,
El Reglamento (CE) 2571 /95 de la
nimas en el sector del azúcar, con
zaciones, cuyos porcentajes pue-
46) , estableció sendos cupos
Comisión , de 31 de octubre de
objeto de garantizar el abasteci-
den llegar a ser superiores al por-
miento comunitario
centaje de rebasamiento de la suque puede ocurrir fac ilmente en
00.000 cabezas de terneros
1995, (L 262) determinó el precio
Jortables por España del res-
de intervención del aceite de oliva
3 los países de la UE- para ca-
para la campaña de comerciali-
Apertura de licitaciones. Los
1no de los dos últimos bimes-
zación 1995/96, fijado en 1.861 ,70
Reglamentos (CE) n2 2875/95 y n2
España si se dispone de agua su-
de 1995.
ecus/tm.
2876/95 , de la Comisión , de 13 de
fic iente .
perficie máxíma garantizada. Algo
ANUARIO LA TIERRA 1996 183
Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha
XXXVI FERIA REGIONAL DEL CAMPO Y MUESTRAS DE CASTILLA-LA MANCHA MANZANARES (CIUDAD REAL) DEL 17 AL 22 DE JULIO
100. 000 m
2
Oficina de información EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MANZANARES
Teléfonos: 926/61 33 66 61 06 04 - 61 06 00 Fax: 612916
DE EXPOSICION - TODOS LOS SECTORES REPRESENTADOS
Maquinaria Agrícola , Riegos , Medio Ambiente, Construcción, etc . L a E x posición de Maquinaria Agrícola más importante de la Región .
VISITELA EN MANZANARES DEL 17 AL 22 DE JULIO '-'-
1 La renta agraria española creció un 12% en 1994 y el valor de la producción final agraria alcanzó los 3,5 billones de pesetas, según el MAPA. La UE amplía el número de Estados miembros a 15, con la incorporación de Austria, Finlandia y Suecia. Francia asume la presidencia de turno durante el primer semestre de 1995. ' Entra en vigor la nueva Organización Mundial del Comercio, en cumplimiento de los acuerdos de la Ronda de Uruguay del GATI. Suprimidas las jornadas teóricas en el Regimen Especial de la Seguridad Social Agraria.
2 1995, Año Europeo para la Conservación de la Naturaleza en 43 países.
7
Los precios agrarios se incrementaron un 10,6% durante 1994, según el MAPA.
9
El nuevo comisario de Ag ricultura , Franz Fischler, se muestra partidario de reducir la superficie de cultivo del viñedo.
1O La Mesa del Vino rechaza
lección y conservación del medio ambiente , con una inversión en los próximos 5 años de 71 .000 millones de pesetas.
1 La producción agraria española cayó un 4% en 1994 como consecuencia de la s13qula, según datos del MAPA.
El Secretario General de UPA declara en Murcia que con un gobierno del Partido Popular no habría Plan Hidrológico Nacional , e insta al Gobiern o a que lo apruebe urgentemente.
3 La UE decide adelantar la entrada de 47 .000 toneladas de aceite de oliva del contingente de Túnez y rebaja r 1al arancel comunitario, para trata r de controlar la su bida de precios producida en España.
21 La población activa agraria en la UE cayó un 2,5% en 1994. Mientras que en España el descenso fue del 2,8%.
23 El Ministro de Agricultu ra, Luis Atienza, pide a la UE ayudas para paliar los efectos de la sequía en el sector agrario. UPA-Castilla y León exige a la Junta la creación de una reserva láctea regional financiada por el Gobierno Autónomo.
24 La producción de azúcar en la UE ascendió en la última campaña a 14,3 millones de toneladas. El consumo se situó en 12,9 millones. La superficie de siembra de arroz se reduce en España un 60% por la falta de agua.
la nueva reforma de la OCM propuesta por la UE.
25
11 El Secretario General de UPA , Fernando Moraleda, se entrevista con el Ministro de Agricultura para solicitarle ayudas directas a los agricultores afectados por la sequía .
El Comité de Gestión de carnes de ovino y caprino de la UE aprueba la cuantía de las primas de la última campaña, con un volumen de ayudas para España de 74.000 millones de ptas.
14 El MAPA rechaza la pro-
27 El aceite de oliva virgen se
puesta de reforma de la OCM de forrajes deshidratados planteada por la Comisión Europea.
17 UPA-Extremadura critica al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana por no autorizar la apertura de nuevos pozos a los agricultores y ganaderos de la cuenca .
cotiza a 450 pts./kg. en origen, debido a la corta cosecha provocada por la sequía, estimada en 480.000 toneladas. Los consumidores realizan compras masivas del producto , provocando un alza del precio que se sitúa en punto de venta a más de 500 pts./litro.
1 8 El Parlamento Europeo elige a Jacques Santer Presidente de la Comisión Europea con el 72% de los votos de los eurodiputados.
28 Los incendios forestales arrasaron en España en 1994 248.408 hectáreas de bosque, la cifra más alta de la última década , según el !CONA.
1 9 El Partido Popular propone un plan de actuación urgente contra la sequla, con una inversión de 127.000 millones de pesetas.
29 UPA-Valladolid da su apo-
20
El Gobierno aprueba un Real Decreto por el que se establecen ayudas dirigidas a fomentar los métodos de producción agraria compatibles con las exi gencias de la pro-
El Parlamento Europeo pide una OCM para la miel.
yo para promover la Denominación de Origen para los vi nos Tierra Medina del Campo.
31 UPA pide calma a los consumidores para evitar que el aceite de oliva siga incrementando su precio. UPA teme que el alza del precio del aceite desvíe el consumo hacia otras grasas vegetales.
El Consejo de Ministros aprueba un Real-Decreto que establece las condiciones sanitarias para el comercio intracomunitario de animales vivos de las especies bovina y porcina.
4
UPA-La Palma y el Cabildo insular firman un convenio para poner en marcha una escuela taller de recuperación de razas autóctonas en la granja experimental de Garaffa.
7
El precio del kilo de patata en origen se sitúa en 120 pEisetas, debido a la sequía, la reducción de las siembras y las bajas cosechas de la UE.
8
El Senado aprueba una moción por la que se pide al Gobierno que inste a la UE a la aprobación de ayudas al sector ag rario por las pérdidas ocasionadas por la sequía.
1 O El Gobierno aprueba inversiones de 12.000 millones de pesetas para asegurar e1I suministro de agua en las zonas afectadas por la sequía. España pagará una multa de 1.680 millones de pesetas por superar en un 0,6% su cuota láctea de 5,2 millones de toneladas, según el MAPA.
11 UPA-Vélez-Rubio denuncia abuso de poder de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en el control dB los cultivos herbáceos en Vélez-Blanco y María.
13 UPA-Salamanca pide a la Junta de Castilla y León que explique el retraso en el abono de ayudas a las explotaciones de ovino del año 1992. 14 La Comisión Europea pro-pone congelar los precios agrarios para la campaña 1995-96. 1 5 El Comisario Europeo de Agricultura, Franz Fischler, ini·cia un viaje de dos dlas a Es·paña para visitar las zonas más afectadas por la sequía, en la Comunidad Valenciana , Castilla-La Mancha , Murcia,
Extremadura y Andalucía. UPA-La Rioja propone a la Consejería de Medio Am biente de su Comunidad la c reación de una comisión multidisciplinar que evalúe y efectúe un seguimiento de los daños producidos por la fauna silvestre a la agricultura regional.
1 6 El Comisario Europeo de Agricultura , Franz Fischler, finaliza su visita a España, afirmando que la UE no puede dar ayudas directas a los agriculto res afectados por la sequía. 17 El MAPA destinará 1.202 millones de pesetas en 370 proyectos de investigación agraria durante 1995.
20 El Consejo de Ministros de la UE aprueba la entrada de 500.000 toneladas de cereales de la intervención comu nitaria con destino a España , para abastecer el mercado interno . UPA-Andalucía y otras organizaciones firman un convenio con entidades financieras y la Consejería de Agricultura de la Junta para tramitar ayudas por superficie de la UE para la campaña 1995-96.
21 La Administración central y las CCAA destinarán más de 130.000 millones de ptas. a la prevención, detección y extinció n de incendios fo restales durante 1995, según el ICONA. El Consejo de Ministros de la UE fracasa en su intento de aprobar el reglamento sobre la duración del transporte de anímales de consumo.
22 UPA-Extremadura pide al MAPA ayudas a fondo perdido contra la seq uía de hasta 750.000 pesetas por cada explotación agraria. 24 El Consejo de Ministros aprueba la reforma del PER que rebaja de 60 a 40 las jornadas cotizadas para acceder al subsidio agrario; incrementa los subsidios durante más dlas para los mayores de 52 años y facilita el acceso de los menores de 25 a más programas de formación . La inversión del PER para 1995 será de 32.205 millones de ptas. 26 El sector alimentario español creció el 1% en 1994, por el incremento de las exportaciones en un 20%, según la FIAB . ANUAR IO LA TIERRA 1996 185
'-'
1 El Ministro de Agric ultura, Luis Atienza, informa al Congreso que los agricu ltores afeetados por la sequía recibieron en ayudas e indemnizaciones más de 408.000 mil lones de pesetas en 1994.
2 El Presidente de la Comi sión, Jacques Santer, anuncia la elaboración de un Libro Blanco sobre el impacto que supondrá la ampliación de la UE a los paises de Europa Central y del Este, en la PAC y los Fondos Estructura les.
3
UPA remite una propuesta ante los daños causados por la sequía al MA PA , g rupos parlamentarios y Comisión Europea, donde solicita ayudas directas y modu ladas adecuadas a cada explotación.
4 El MAPA está elaborando un Plan Nacional de Regadíos que prevé la modernización de 1,8 millones de hectáreas en los próximos 2 años, co n un coste d e 1, 12 billones de ptas.
9 El Congreso aprueba la Ley de Vías Pecuarias, para con servar y proteger una red de más 125.000 km . de caminos rurales , que ocupan una su perficie de 420.000 hectáreas. Responsables de UPA en las CCAA afectadas por la sequía se reúnen en Sevilla para analizar la situación del campo y f ijar las actuaciones de la organización ante este problema.
11 UPA anuncia movilizaciones si el MAPA no convoca la mesa de la sequla y el Gobierno no concede ayudas urgentes a las zonas afectadas.
15 Reunión de la FAO en Roma, con la presencia de 50 pa ises, para analizar la gestión y conservac ión de los bosques en el mundo. Según un informe de la organización , se talan anualmente 15 millones de hectáreas de bosque. UPA anuncia concentrac iones y encierros en las CCAA afeeladas por la sequía, ante lapasividad del MAPA y las Administraciones autonómicas.
16 El Parlamento Europeo solicita medidas urgentes para paliar la situac ión catastrófica oríginada en la agricultura y las industrias de transformación por la sequía que afecta a España, Portugal , Grecia e Italia. 186 ANUARIO LA TIERRA 1996
20 Se celebra en Sevi lla la 11 Conferencia Internacional de la UNESCO sobre Reservas de la Biosfera. Existen 324 reservas en 84 países , de las que 13 se encuentran en España. 21 UPA-Castilla-La Mancha convoca encie rros en las d irecciones provinciales, para obligar al MAPA a constituir la Mesa Nacional de la Sequla. La Comisión de Ag ri cultura del Parlamento Europeo aprueba con el voto en contra de los eurod ipu tados españoles el Informe Fantu zzi sobre la reforma de la OCM del Vino.
22 La Mesa para la Defensa de la Viña y el Vino se reúne con el Ministro de Agric ultu ra para mostra rle su preocupación sobre la OCM del Vino. El Ministro reitera que no habrá conces iones por parte de España y que seguirá rechazando la propuesta de la Comisión.
23 Represe ntantes de UPACórdoba se encierran en la Dirección Provincial de Agricultura para solicitar la convocatoria de la Mesa Nacional de la Sequía. Agricu ltores de UPA Murcia se manifiestan para exigir ayudas contra la sequía. 24 La renta agraria española aumentó el 13,3% en 1994 según Eurostat. 25 La siembra de cereales en la Unión Europea se incrementará casi el 2%, mientras que en España será del 0,7% en re!ación a la campaña anterior.
27 El Consejo de Ministros de Agricu ltura de la UE estudia el paquete de precios agrícolas para la campaña 1995-96 y la reforma de la OCM del azúcar. Se inicia la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático.
29 El fraude al presupuesto de la UE alcanzó el 1,2% del total en 1994, por un valor de más de 1.000 millones de ecus. la mitad del fraude corresponde al presupuesto agrícola. La Comisión de Agricultura del Congreso aprueba la Ley de Modernización de Explotaciones Agrarias.
31 El Consejo de Ministros aprueba un Real Decreto en el que se establecen las ayudas para explotaciones agrarias situadas en zonas de montaña y áreas desfavorecidas.
1 El Comité de Gestión de Cereales de la UE fija el importe de las penal izaciones para las oleaginosas sembradas en regadío, que ascenderá al 10% para el girasol y al 20% para la soja y la colza.
3
UPA-Salamanca afirma que existen 800.000 kilos de stocks de lentejas en la Comarca de La Armuña, frente a datos inferiares aportados por otras organizaciones agrarias.
6
Se inicia en Mad rid el 111 Congreso de UPA, con la asistencia de 272 delegados que representan a 76.000 afiliados. Su objetivo fundamental es dar al sindicato un carácter secto rial, dotándolo de una estructura más adapta da a los cambios del sector agrario en los países comunitarios. 10.000 agricultores se manifies tan ante el Ministerio de Ag ricultura para reclamar ayudas urgentes contra la sequla.
Los eurodiputados españoles e italianos votan en contra del informe sobre la reforma de la OCM del vino.
8 Se clausu ra el 11 1Congreso de UPA, con la reelección por unanimidad de Fernando Moraleda como Secretario General de la organización . El Gobierno anuncia un plan de medidas para luchar contra la sequía, con una previsión de inversiones de un billón de ptas.
9 El Consejo de Ministros de Agricu ltura de la UE aprueba la reforma de la OCM del azúcar. La normativa no introduce modificaciones sustanciales y mantiene las actuales cuotas de producción hasta el 200 1. Durante 1994 se arrancaron en España 36.000 hectáreas de viñedo, según el MAPA.
12 El Indice de producción de la industria agroalimentaria española registró durante 1994 un aumento del 2,3%, que supone un incremento de 0,7 décimas respecto al 1,6% registracio en 1993, según el MAPA.
1 3 España pide a la Unión Europea financiación para proyectos medioambientales en 1995 por valor de más de 90.000 millones de pesetas.
16 UPA-Badajoz acusa a duquesas, banqueros, notarios y
médicos de cobrar ay ag rarias de la UE , por e reparto establecido en la
17 El Consejo Local A~ de Daimiel aprueba un pi: UPA-Daimiel para inverti parte de los fondos de I; mara Ag raria Local no u dos en paliar las defic ie1 estructurales de agricultc ganaderos de la localida 18 UPA-Castilla y León a la Junta la constitucié gente de las mesas prov les de la sequía. 21 El Consejo de Mini aprueba un real decrete regula el sistema de gesti ayudas comu nitar ias pé mejora de las condicion1 comercialización y transf1 ción de los productos ai; mentarios. El total de laE das concedi das ascier 130.108 millones de pe para una inversión previE 357.343 millones de pes 22 Organizaciones eco tas de todo el mundo ceil el Día Mundial de la Tiem iniciativa que este año ce mora su 25 aniversario.
25 La Comisión Europe judica 552.000 tonelad: maíz con destino al me1 interior español, como e cuencia de los acuerdos la UE y Estados Unidos. 26 La UE abre procedí to de sanción contra Fr por los ataques de los a~ tares franceses contra le miones de frutas españc
27 UPA-Salamanca mL su indignación por la fa respuesta de la Conseje Agricultura de la Junta, a petición urgente de con las mesas de la sequía y heladas para evaluar le ñas causados en los CL agrarios de Castilla y Le El Congreso de los Dipu rechaza por unanimid propuesta de reforma OCM del vino planteada Comisión Europea.
28 UPA considera insu1 tes las ayudas propuesti el Ministerio de Agricultu ra paliar los daños cau: por la sequia. El Gobierno aprueba u1 yecto de ley para declar. bañeros Parque Nacían;
UPA recurrirá el reparto de las 350.000 toneladas de la reserva láctea nacional porque considera que no respeta la legalidad y atenta contra las explotaciones familiares.
18 España deberá importar 9 millones de toneladas de cerea les, debido a la reducción de cosechas originadas por la sequía, según informes elaborados por el sector industrial.
5
22 UPA-Ávila critica a la Jun-
3
El Comisario de Agricultura, Franz Fischler, firma el dictamen contra el gobierno francés por los ataques realizados en este país contra nueve camiones de frutas españolas.
6
El MAPA presenta al Consejo de Ministros un informe sobre la estrategia de desarrollo del mundo rural , que será debatido con todos los agentes sociales y económicos del sector.
7 El Secretario de Producciones Vegetales de UPA, Lorenzo Ramos, pide la regulación del sector del porcino ibérico. 8
El MAPA aprueba una Orden por la que se aumenta para secano, del 30 al 50% , el límite de retirada voluntaria de tierras, siempre que las mismas procedan de oleaginosas previstas en los planes de cultivo.
9
UPA-Cáceres y otras organizaciones agrarias firman el conve nio provincial del campo, con una subida media del 3% .
11 El Congreso de los Diputados aprueba la Ley de Declaración del Parque Nacional de Picos de Europa , el espacio natural protegido más grande de Europa con una extensión de más de 65.000 hectáreas . UPA-Castilla-La Mancha solicita a la Junta ayudas directas a fondo perd ido por sequía de 500.000 ptas . para agricultores, ganaderos y apicultores.
12 La UE exime de penalizaciones a las regiones españolas de regadío productoras de cereales, proteaginosas y lino, ante los daños por sequia. El Gobierno aprueba un Real Decreto-Ley por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos de la sequía. Incluye ayudas directas, bonificación de tipos de interés, exención de impuestos y obras hidraúlicas, por un valor global de 420 .000 millones de ptas .
14 Los precios de la tierra subieron un 8,4% durante 1994, según la encuesta de precios elaborada por el MAPA.
ta de Castilla y León por no incluir a 50 municipios de la provincia entre las zonas afectadas por la sequía. La Comisión de Agricultura de la UE aprueba la prolongación de la claúsula de salvaguardia para los ajos procedentes de China y Vietnam, que limita las importaciones de este producto desde el 1 de julio hasta el 31 de mayo de 1996.
23 UPA-Andalucla destaca el carácter progresista del Decreto sobre la sequia aprobado por la Junta de Andalucía, con mayores ayudas para los agricultores con menor renta . 24 El Secretario de Producciones Vegetales de UPA, Lorenzo Ramos, solicita a ENESA la revisión del seguro integral de cereales. UPA rechaza el aumento del coste total de estos seguros y cree conveniente mantener los rendimientos en los niveles anteriores.
25
UPA-León moviliza a sus afiliados y participa en una manifestación de protesta contra el Ministro de Agricultura Luis Atienza , para denunciar el abandono que sufre el campo berciano tras las heladas. España recibirá ayudas por valor de 47 .752 millones de pesetas del Fondo Social Europeo , en el periodo 1995-1999, para el programa ADAPT (adaptación de la mano de obra al cambio industrial). El Secretario General de UPA, Femado Moraleda , presenta el 11 Anuario La Tierra 1995.
28 El PP vence en las elecciones autonómicas y municipales con el 35,3% de los votos. El PSOE obtiene el 30,3% e IU el 12%. El PP obtiene mayoría en 1O CCAA y en 43 capitales de provincia. La participación alcanza el 70% . 31 UPA denuncia el sistema de licitaciones de cereales procedentes de los organismos de intervención comunita ria , ya que no benefic ian a las explotaciones ganaderas.
1 UPA solicita al MAPA que considere a la apicultura como actividad ganadera.
vigilancia. A fines de año podría declararse todo el territorio libre de la enfermedad .
5
18 Los españoles gastaron 7,9 billones de ptas. en alimentación en 1994, un 2,3% más que en 1993, pero la cantidad comprada de alimentos descendió en 1,7%, según el MAPA.
Se celebra el Ola Mun dial del Medio Ambiente. Agricultores franceses asaltan tres camiones españoles. y destruyen 20.000 kilos de frutas y l1ortalizas.
6
19 UPA-Castilla-La Mancha hace un llamamiento a las distintas administraciones para que arbitren ayudas para el sector vitivinícola, en una situación difícil debido a la sequía.
7 UPA solicita al MAPA que negocie con la Comisión Europea una ampliación de los rendimientos asignados a España en cultivos herbáceos .
21 UPA-Jaén estima que en-
La Comisión Europea advierte que denunciará a Francia ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo si no cesan los ataques contra los camiones de frutas españolas .
8 La Cumbre del Mediterráneo de Barcelona decide reducir para el año 2005 los vertidos más tóxicos. Se conmemora el décimo aniversario de la Adhesión de España a la UE . 9 Los ganaderos españoles recibirán 70.000 millones de ptas. como ayuda de la prima del ovino y caprino, tras la fijación de las cuotas para 1995 aprobadas por el Comité de Gestión de Ovino y Caprino de la UE .
1 O UPA hace una valoraci ón positiva de los 1O años de España en la UE, pero recuerda que en este periodo han abandonado su actividad más de 750.000 agricultores . 14 La cosecha mundial de cereales en 1996 quedará por debajo del nivel de consumo , según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El Secretario de Produccion13s Ganaderas de UPA , Rom án Santalla, transmite al MAPA su desacuerdo con el proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para realizar transferencias y cesiones de derechos entre productores de ovino y caprino, y entre productores de vacas nodrizas . UPA propone que la asignación de cuotas sea gestionacla completamente por la Admi nistración .
15
El Congreso aprueba la Ley de Modernización de Explotaciones Agrarias.
16 El Comité Veterinario de la UE declara libre de peste porcina a 59 municipios andaluces de los 111 que estaban en
tre 10.000 y 12.000 agricultores de la provincia tendrán que abandonar su actividad si no se aprueban con urgencia las ayudas contra la sequia.
22 El Consejo de Ministros de la UE aprueba el paquete de precios agrícolas para 199596 , el nuevo sistema agromonetario que estará en vigor hasta 1999 y la normativa sobre transporte de animales vivos.
23 El Gobierno aprueba la modificación de la estructura del MAPA que supone la desaparición del ICONA y del IRYDA y la creación de un organismo autónomo para la gestión de los Parques Nacionales.
24 La consolidación de lapolítica de ayudas derivadas de la reforma de la PAC , el impulso de las reformas de las OCMs pendientes y la promoción de la regulación de otros productos, son los objetivos de la Administración española en materia agraria durante la Presidencia española de la UE , en el segundo semestre del año.
26
La Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE en Cannes , aprueba destinar 750 .000 millones de ptas . en ayudas para los países mediterráneos en cinco años.
27 UPA-Salamanca se encierra para solicitar de la Junta la inclusión de todos los municipios de la provincia entre las zonas afectadas por la sequla.
28 UPA apoya los objetivos agrarios de la administración española de cara a la Presidencia de la UE y hace hincapi é en afrontar las reformas pendientes de las OCMs y conseguir un mayor equilibrio entre el norte y el sur de la UE. ANUARIO LA TIERRA 1996 187
1 5.000 pueblos ubicados en 13 CCAA son calificad os como zonas afectadas por la sequía, seg ún el MAPA y las CCAA.
España asume , por segunda vez, la Presidencia de la UE.
2 UPA-Salamanca expresa su satisfacción por la decisión del MAPA de incluir todos los municipios de la provincia dentro de las zonas que se verán favorecidas p or el decreto de ayudas urgentes por sequía.
3
UPA-Casti lla y León denuncia a la Junta por el impago de la indemnización compensatoria por zonas desfavorecidas de 1994 y exige el pag o urgente de la misma.
6
UPA-Toledo solic itará a la UE un plan de reestructuración del viñedo para ayudar a los viticu ltores a replantar viñas en determinadas comarcas.
9
El Ministro de Ag ricultura, Luis Atienza, anuncia acciones en la UE para reducir el precio de venta al público del aceite de oliva. Uno de los mecanismos analizados es el aumento de las subvenciones al consumo.
1 OUPA-Badajoz pide al Consejero de Agricultura de la Junta ayudas para el sector remolachero y un trasvase de urgencia del Tajo al Guadiana. El Comité de gestión de cereales de la Comisión Europea autoriza a España el anticipo del 50% de las ayudas a cultivos herbáceos en las zonas afectadas por la sequía.
11 UPA-Castilla-La Mancha muestra su disconform idad por la orden del Gobierno regional que regula las ayudas por sequía, destacando su escasa cuantía.
15
La UE autoriza un nuevo cupo de 250.000 tm de cereales procedentes de la intervención comu nitaria con destino a España, para paliar la situación de escasez que atraviesa el sector por la sequía. La UE fija una nueva subvención de 120.000 ptas./ha. para la caña de azúcar española.
17 España recibirá 1.757 millones de ptas . en 1995, procedentes de los fondos "Lite" de la UE para proyectos de conservación de la naturaleza.
19
La Comisión Europea
188 ANUARIO LA TIERRA 1996
aprueba la p ropuesta de reforma de la OCM del arroz, con un recorte de precios del 15% en 3 años y fuertes penalizaciones para los productores que sobrepasen la superfic ie de base .
20 El MAPA y las entidades financ ieras acuerdan la concesión de créditos al sector agrario por un máximo de 125.000 millones de ptas. destinados a paliar los efectos de la sequía. Estos se concederán al 12%, del que un 6% subvencionará el MAPA y el otro 6% las CCAA.
2 1 El MAPA anuncia que la presidencia española en la UE defenderá qu e el abandono ob ligatorio de tierras para el cultivo de cereales se sitúe entre el 5% y el 10% de las superficies bases fijadas en la reforma de ia PAC .
22
Las CCAA gestionaron direc tamente 542.390 millones de ptas. en el periodo 1987-94 procedentes de las ayudas del FEDER. UPA-Badajoz critica el proyecto de reforma de la OCM del arroz y considera ins uficiente la superficie máxima garantizada asignada a España.
24 UPA-Comunidad Valenciana reitera su oposición a la emisión de las cuotas de mante nimiento de la Comunidad de Riegos de Levante.
27 La Comisión Europea propone reducir al 10% el barbecho ob ligatorio que deberán cumpli r en la campaña 199697 los produc tores comu nitarios de cultivos herbáceos.
28
El Consejo Internacional de Cereales estima la producción mundial de trigo de 1995 en 535 millones de tm.
UPA solicita a la Comisión Europea la dotación de un plan de reestructuración del viñedo, financiado por el FEOGA, para ayudar a paliar los efectos de la sequía y las heladas en 200.000 hectáreas de viñedos.
29
La Comisión Europea aprueba los programas nac ionales de desarrollo en las zonas rurales en el marco de la iniciativa Leader 11. La inversión prevista en España durante el periodo 1995-99 es de 180.000 mil lones de pesetas.
1 La venta de maquinaria agrícola creció en 1994 un 30% y alcanzó una factu ración de 51 .200 millones de ptas. El 82% de la venta corresponde a tractores con 15.300 unidades. UPA-Valladolid pide a la Diputac ión Provincial que subvencione 2 puntos de interés de los créditos para agricultores y ganaderos afectados por sequía.
2 UPA-Andal ucía hace un llamamiento a las Administraciones para que afronten la grave situación del sector y se pongan en marcha con urgencia medidas: poner a disposición de los agricultores y ganaderos todas las ayudas de la UE, hacer pública la orden que desarrolla el decreto de la sequía y agilizar la puesta en marcha de las medidas agroambientales. UPA-Salamanca presenta las jornadas sobre incend ios forestales bajo el lema: 'No destruyamos lo que la naturaleza nos ha regalado, luchemos todos por defenderla' .
4
El Gobierno aprueba un paquete de obras de emergencia contra la sequía por valor de 43.000 millones de ptas. y un trasvase de socorro de 55 hectómetros cúbicos del Tajo al Segura.
6
España pedirá a la UE un fondo de ayudas para paliar los daños causados por el clima en la agricultura comunitaria.
9 UPA-Castilla y León rechaza el Plan elaborado por la Junta para paliar los efectos de la sequía y el pedrisco, ya que contiene medidas que ya estaban en vigor antes de la situación de sequía por la que atraviesa el sector agrario regional. 12 UPA critica la caída de las cotizaciones de la patata y urge la puesta en marcha de la OCM que regule el sector a nivel comunitario.
17 Los agricultores españoles dejarán de ingresar en 1995 500.000 millones de ptas., debido a la reducción de las ayudas comunitarias por la caída de las producciones a causa de la sequía, según informes realizados por el sector. UPA-Extremadura cons idera que la reg ión no alcanzará los 560 millones de kilos de tomate asignados por la UE.
19 El gasto agrario de la en 1996 será de 40.828 rr nes de ecus, un 7,7% más en 1995, según el proyecte presupuestos aprobado P• Consejo de Ministros de le y remitido al Parlamento.
20
Los pagos de seg l agrarios aumentaron en 1 un 11 %, hasta alcanzar la' de 25.400 millones de pi según datos de Agrosegu
21 La producción agrarie pañola creció un 8,3% en 1 y ascendió a 3 ,7 b i l l o n e~ ptas., según datos del MA
24 UPA-La Rioja anuncia asistirá a la reun ión de la sa del Vi no para tratar de 1 car un acuerdo interprofe nal del sector vitivinícola.
28
La sequía genera dé medioambientales por vale 100.000 millones ptas/año gún afirma la Secretaria dE tado de Medio Ambiente, ( tina Narbona.
El paro agrario creció eí 7 en 1994 y se situó en 224 personas, según el INE.
29
El Gob ierno de Astu1 del PP, interpone recu rsc inconstitucionalidad cont declaración de Picos de E pa como Parque Naciona El Ministerio de Agricu ltura sentará en octubre a las O el Plan Nacional de Rega que prevé modernizar 1,< llones de has. con una in sión de medio billón de pt
30
UPA-La Rioja duda qu pue da cump lir el acuerde bre precios de la uva alca do entre el Grupo de Exp1 dores, Provir y Asaja-Ara~
España recibe cada serr 50.000 tm. de cerea les pr dentes de los silos de lé para paliar la escasez qu reg istra en el mercado cional debido a la sequía gún datos del sector indu~
31
UPA-Extremadura af que el 95% de agricu ltor ganaderos de secano se neficiarán de las ayudas B badas por la Junta , paré liar los efectos de la sequ UPA-Castilla y León denu que las ayudas por helac sequla aprobadas por la J no solucionan los prob le del sector agrícola y ganac
~basca/, 2,2º - Tel. (91) 44728O1 - Fax (91) 447 37 50 - Té/ex 27636 CETAR E - 28003 MADRID - ESPAÑA
1 El precio del aceite de oliva aumen tó el 37% desde enero por la sequía. Los p recios en origen cotizaban a 380 pts./kg.y alcanzan en julio las 520 pts. 6 UPA-La Rioja firma el acuerdo interprofesional sobre precios de uva de vino de Rioja, suscrito por organizac iones agrarias. cooperativas productoras y sector bodeg uero, con vigencia para cuatro años.
7
UPA denuncia un posib le fraude en el vino de importación, ya que se está incumpl iendo la obligación de idenlificar el origen del vino de te rceros países.
8
Valencia se convierte en el p rimer mercado de fu turos que negocia cítricos . Futuros de Cítricos y Mercaderías de Valencia se convierte en el 48 mercado de "commodities" del mundo, y nace con el objetivo de fijar un precio de referenc ia internacional para los ag rios, similar a lo que Chicago representa para los cereales. El Gobierno aprueba un Real Decreto por el que se establece un plan de seguimiento sanitario del ganado porcino.
9
La producción de leche en la campaña 1994/1995 fue infe riar a la c uota asignada por la UE. El volumen entregado a las industrias fue de 5.371.569 tm., frente a una cuota de 5.414.370 tm ., por lo que no se deberá pagar multa.
1 O El Tribuna l Constitucional declara nula una parte de la Ley de Conservación de Espacios Naturales, Flora y Fauna, por la que se establecía que la gestión de estos espacios era competencia exclusiva del Eslado. A partir de ahora, las CCAA participarán en ella. 11
El consumo alimentario cayó un 4,8% en el primer se mestre del año, respec to del año anterior, co n un volumen de gasto de casi tres bi llones de pesetas, según el MAPA.
12
La reforma del Estatuto de la Viña y el Vino plan teada por el MAPA, permitirá añadir mosto al vi no. UPA-Castil la y León denuncia que el Plan de pensiones para el sector agrario de la Junta es un paso hacia la privatización.
13
La Comisión
Europea
190 ANUARIO LA TIERRA 1996
aprueba un paquete de ayudas de 56.766 millones de ptas para la financiación de programas de desarrollo rural en España.
18 El Comisario Europeo de Ag ricultura, Franz Fischler, acepta la propuesta de destinar una parte del presupuesto de la UE a compensar a los agricultores que sufran adversidades cl imatológicas que podría elevarse a 48.000 millones de pesetas . Es ta propuesta es la más importante adoptada al té rmino del Consejo Informal de Agricu ltura celebrado en Burgos. 19 UPA califica de inaceptable la propuesta de ayudas para paliar los efectos de la climatolog ía en la agricul tura, aprobadas por el Consejo de Ministros de Ag ricultura celebracio en Burgos, ya q ue no crea un fo ndo de ayuda permanente y el presupuesto saldrá de los fondos estructu rales. 25 El Consejo de Ministros de Agricultura de la UE aprueba la reducción del 12% al 10% de la superficie de barbecho obligatorio. 26
La Comisión Europea desca rta modificar las ayudas al aceite de ol iva solicitadas y aplaza Ja decisión hasta la reforma de la OCM del aceite de oliva, debido a la importancia del camb io demandado por España.
27
UPA presenta un recurso gene ral co ntra la asignación de la reserva nacional láctea, en representación de sus aliliados de Galicia, Asturias y Castil la y León.
28
España ha importado 1,5 mi llones de hectolitros de vino en el último año, de los que 1 millón proceden de Italia y el resto de Argentina. según la Con federación de Cooperativas Agrarias.
29
La reforma de la OCM de frutas y hortalizas ha quedado bloqueada en la Comisión Europea, por la oposición del Comisario portugués, que alega la inoportunidad política de aprobar el documento en p lena campaña electoral. UPA-Cáceres defiende el trasvase Tajo-Guadiana como solución para el desarrollo de 130.000 has. de las vegas.
1 El p resupuesto del MAPA para 1996 asc iende a 1, 1 b illones de pesetas, con un descenso del 2, 1% sobre 1995.EI sector agrario recib irá un total de 856.246 millones de pesetas del FEOGA-Garantía. 4
La Comisión Europea caneede a España 17.000 millones de ptas. para combatir la sequía hasta 1999, con cargo a los Fondos Estructurales de la UE.
UPA-Castilla y León se reúne con el Pres idente de la Junta, Juan J. Lucas, para exponerle los problemas de la ordenación general de la pol ítica de estructuras ag rarias . ciernandando una mayor agil idad en la tramitación y pago de los expedientes de mejora y una política efectiva de regadlos.
5 La Comisión Europea aprueba la propuesta de la reforma de la OCM de frutas y hortalizas que será presentada en el Consejo de Ministros de Agricu ltura de la UE del dla 24. El MAPA considera la propuesta una buena base de partida, aunque el sector la rechaza . 1 O El MAPA cofinanciará con las CCAA el nuevo plan de abandono de la producción láctea . El MAPA aportará 500 millones de ptas./año en su periodo de vigencia de 7 años. UPA-Castilla y León denuncia que la Consejería de Agricu ltu ra de la Junta debe 2.000 millones de ptas. en concepto de antic ipo de ayudas de la PAC en esta campaña, que afectan a más de 3.000 agricultores .
16 Se ce lebra el Día Mundial de la Alimentac ión, bajo el lema, alimentos para todos. La FAO en su 50 aniversario recuerda que en la actualidad 800 m illones de personas de 88 países pasan hambre. 17 El consumo alimentario en España durante el primer semes tre del año ha dismi nuido en el 4,8%, según el MAPA. UPA rechaza la decisión de la Unión Europea de ampliar las cantidades de tomate que Marruecos puede exportar a la UE como compensación por el acuerdo de pesca.
18
UPA insta al Gobierno a que vete el documento sobre la reforma de la OCM de frutas y hortali zas, porque conside ra
inadmisibles y lesivos pa1 agricultura española algL de los puntos conten idos E doc umen to ofi cia l y at1 contra la unidad de mere<
19
UPA-Castilla- La Mar presenta en las Cortes re nales una iniciativa populé gislativa en la que se der da al Gobierno autonómic creación de ayu das direct los agricultores con el fi1 paliar los efectos de la sec
20
El Gobierno aprueb; Real Decreto por el que s creme nta el rég imen de das destinado a fomenté jubilación anticipada.
23
El Ministro de Ag ricul Luis Atienza, presenta el P. ce del Plan Nacional de R días en la Conferencia SE rial a la que asisten los Co jeras de Agricultu ra de CCAA. El proyecto presen prevé la modernización di millones de has. de rega1 la transformación de 180 nuevas has. en 10 años . inversiones previstas sup los 700.000 mi llones de p
24 El Comité Veterinario , UE del 6 de noviembre d• ra rá la total idad del ter ri español libre de peste por
25 El MAPA solicita a le: misión Europea que autori venta a España de 1,5 mili de tm. de cereales, proce tes de otros estados con tarios , para paliar la ese originada por la sequía. UPA-Extremadura ex~ su apoyo a la mesa del · vase Tajo-Guadiana, inte¡; por 13 organizaciones n nales, que consideran est cesario para paliar los eh de la sequía en Badajoz.
29
30 La superficie forestal macia en España en 199 de 122.300 has ., 4 1.50 ellas arboladas. Ello con que la extensión de bo calcinado ha sido 6 vece feriar a la de 1994, según rección General de Cons ción de la Naturaleza. 31
La agricultura españc sido gravemente perjudi por el presupuesto com1 rio, hasta el año 1993, se~ Dirección General de PI cación del Ministerio de nomía y Hacienda.
UPA reclama que ta delegación española en et Comité Especial de Agricultura modifique su actitud, excesivamente conformista con el documento de reforma de ta OCM de frutas y hortalizas , y adopte una posición más firme, planteando modificaciones en los apartados que perjudican claramente al sector español.
24 El Consejo de Ministros aprueba un Real Decreto que modifica el reglamento de tos vinos con Denominación de Origen, por el que se autoriza a las bodegas Inscritas a producir, elaborar, almacenar y comercializar otros vinos, siempre que se relacionen de forma separada de los vinos elaborados con O.O.
6 El Comité Veterinario Permanente de la UE acuerda declarar libre de peste porcina africana al territorio español. Finalizan asi 35 años de aislamiento internacional a tos productos españoles del porcino.
25 UPA-Murcia califica de inaceptable la decisión del Consejero de Agricultura de paralizar o retrasar las ayudas destinadas a la modernización de estructuras agrarias.
3
7
UPA alerta sobre posibles fraudes si se permite ta mezcla de aceite de oliva con aceites de semillas, lo que perjudicarla al conjunto de productores y exportadores. UPA-Castilla-La Mancha presenta en el registro de las Cortes Regionales una iniciativa legislativa popular, para solicitar ayudas directas a fondo perdido por sequía para agricultores , ganaderos y cooperativas.
8
El Congreso de los Diputados aprueba la declaración de Parque Nacional de Cabañeros , convirtiéndose en el décimo parque nacional .
1 O España ha duplicado en los diez últimos años el volumen de frutas y hortalizas exportadas a ta UE y ha triplicado el valor económico de tas mismas, según et MAPA 15 UPA se muestra favorable a la venta de Lactaria Española, S.A. (LESA), siempre que et destinatario sea un grupo lácteo español , preferentemente de base cooperativa.
21 Et gasto de tas familias españolas desciende en el 0,47 % durante el tercer trimestre del año, tras dos trimestres de aumento, según ta encuesta de presupuestos fa11itiares del INE. Las familias ::onsumieron menos todo tipo Je productos, sobre todo , atiTlentos , bebidas y tabacos .
23 UPA-Castilla y León de1uncia que et gobierno regio1at deniega préstamos solici.ados por tos agricultores :ifectados por ta sequía , ba>ándose en decretos inexisentes.
26
La Comisión Europea es partidaria de profundizar en la reforma de la PAC, con vistas a la nueva ampliación a tos países del Este, según se recoge en el Libro Blanco elaborado por este organismo y que será presentado oficialmente en la Cumbre Europea que tendrá lugar en Madrid , con la que finalizará el semestre de la presidencia española de ta UE .
27 El MAPA publica tres órdenes ministeriales que completan la normativa por la que se regulará ta campaña 1995/96 de cultivos herbáceos. El Comité de Gestión de Cereales de ta UE aprueba ta adjudicación de 900.000 toneladas de maíz, procedentes de Estados Unidos y otros paises, y de 150.000 toneladas de sorgo, con destino a España .
28 El consumo alimentario cayó un 3,9% en los nueve primeros meses del año, respecto al mismo periodo del año anterior, según et MAPA. En este periodo, et gasto ascendió a 4,3 billones de ptas .. lo que supone una caída del 1,6%.
30
1 UPA-Castilla y León solicita que tas judías secas puedan acogerse a las ayudas por superficie que reciben otras leguminosas grano .
2
J
España producirá 280 .000 tm . de aceite de oliva en la campaña 1995-96, según et COI. Las estimaciones de producción mundial son de 1,5 millones de toneladas.
6
El MAPA ampliará en 110.000 millones de ptas. los créditos subvencionados para paliar tos efectos de ta sequia durante la última campaña. Con esta cifra. tos créditos para el sector agrario se elevarán a 215.000 millones de pesetas.
7
Et Gobierno autoriza ta venta de Lactaria Española , S.A. (LESA) a los grupos lácteo de base cooperativa Leyma e tpartat, por 4.000 millones de ptas . El Consejo de Ministros aprueba ta transposición al ordenamiento juridico español de ta directiva Hábitat de ta UE, para crear una red europea de espacios protegidos ("Natura 2000"). España podria tener un 15% del territorio como espacio natural protegido.
14 El MAPA y tas CCAA llegan a un acuerdo sobre et Plan Nacional de Regadíos. El Plan prevé en 1O años ta moderni·· zación de 1,1 millones de has . de regadíos y ta realización de 180.000 nuevas has. La finan·· ciación pública supera los 600.000 millones y ta privada será de 184.000 millones. UPA valora satisfactoriamente que se haya atendido su petición de ampliar en 100.000 millones tos créditos disponibles. para paliar tos efectos de la sequía y pide a las autonomías más apoyo a los afectados.
El Consejo de Ministros de Agricultura de la UE autoriza ta exención a las regiones afectadas por ta sequla de la obligación de realizar un barbecho extraordinario en los cultivos de cereales y oleaginosas , como penalización por rebasar tas superficies máximas autorizadas.
16 Finaliza en Madrid la Cumbre Europea de Jefes de Estado y de Gobierno. Los Quince acuerdan el nombre de "euro" para la moneda única, ratifican el escenario para la tercera fase monetaria hasta el 2002 y firman el acuerdo de cooperación entre ta UE y Mercosur.
El Gobierno aprueba et Plan de Seguros Agrarios para 1996. Las subvenciones ascienden a 15.459 millones de pesetas y se contemplan 45 lineas de seguros.
17 El Ministerio de Economía ha propuesto a las organizaciones agrarias una reducción media del 17% en los Indices fijados para determinar los rendimientos agrarios, que van del
12% al 40%. UPA y otras organizaciones exigen una reducción en tos módulos del 50% .
UPA señala que la Presidencia Española de ta UE en materia agrlcola ha impulsado algunos avances, aunque et resultado global es poco fructífero.
19 El Consejo de Ministros de Agricultura de la UE aprueba la reforma de ta OCM del arroz. Con esta reforma los agricultores españoles podrán cultivar casi 105.000 has., mejorando notablemente ta propuesta original que otorgaba tan sólo 89 .000 has . La nueva OCM plantea una subvención a tos productores para et periodo 1997-99 y una reducción anual del 5% en tos precios de venta. Este sistema permitirá acercar tos precios europeos a tos de otros productores mundiales sin que afecte a ta renta de los agricultores comunitarios.
20 UPA expresa su satisfacción en general con ta nueva OCM del arroz. Valora positivamente ta superficie máxima asignada a España y expresa su preocupación por la bajada de precios en tres años y el sistema de penalizaciones.
25
La UE aprueba ta concesión de 400.000 tm. de centeno y 200 .000 tm. de cebada procedentes de ta intervención comunitaria con destino al mercado español.
27
UPA-Castilla-La Mancha acusa a ta Consejería de Agricultura de la Junta de llevar a cabo una política agraria conservadora que beneficia a tos grandes propietarios y afirma que el nuevo Consejero , Mariano Maraver, ha perpetuado ta dinámica de su antecesor consistente en no contar con et asesoramiento de tas organizaciones más representativas, además de no informar de tas cuestiones que preocupan a tos agricultores.
28
Et Consejo de Ministros aprueba un Real Decreto por el que se refunden tos organismos autónomos FORPPA y SENPA en et Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) , que coordinará y efectuará tos pagos de ámbito nacional procedentes del FEOGA, en sus dos secciones de Garantla y Orientación . ANUAR IO LA TIERRA 1996 191
UPA ALBACETE
UPABIOJA
UPAFEDERAL
Mayor, 58. Tel. (967) 24 22 36 02002 Albacete
Milicias, 1 bis. Tel. (941) 23 37 76 26002 Logroño
Agustín de Betancourt, 17. 3 2 • Tels. (91) 554 18 70 / 21 47 / 23 41 . Fax: 554 26 21 28003 Madrid
UPA ALICANTE Pintor Lorenzo Casanova, 4. Tel. (96) 592 76 41 03003 Alicante
UPA SALAMANCA España, 79-81 . Tel. (923) 27 19 47 37001 Salamanca
UPA BRUSELAS Rue Gréty, 11. 5º - 2 . Tel. y Fax: (07 - 322) 219 18 27 1000 Bruselas (Bélgica)
UPAALMEBÍA Chiclana, 5. Tel. (950) 49 26 44 04760 Berja
UPASEGOVIA el Moral, sin Tel. (921) 59 4619 40440 Santa Marra de Nieva (Segovia)
UPA ANDALUCÍA Avd . Manuel Slurot, 3, bajo dcha. Bloque. La Estrella Tel. (95) 423 65 39 41013 Sevilla
UPA SEVILLA UPA CIUDAD BEAL
UPAJAÉN
Alarcos, 24. Tel. (926) 21 41 54 13002 Ciudad Real
PI. Portillo S. Jerónimo. Tel. (953) 27 07 28 23001 Jaén
UPA CÓRDOBA
UPA LA PALMA
José Soiís, 20. Tel. (957) 52 4417 14940 Cabra
Carretera General, 7. Tel. (922) 45 09 68 38720 San Andrés y Sauces
UPA CUENCA
UGAL-UPA LEÓN
Hermanos Valdés, 5. Tel. (969) 22 52 74 16002 Cuenca
Avda. Facultad de Veterinaria, 43. Tel. (987) 26 03 55 24004 León
Avda. de la Libertad, sin. Estación de Autobuses T . Tel. (924) 37 27 11 06800 Mérida
UPA GOMERA
UPALÉRIDA
Ruiz Padrón, 19. Tel. (922) 87 09 38 38800 San Sebastián de Gomera
La Font, 4. Tel. (973) 42 6115 25130 Algerri
UPA BURGOS
UAEF-UPA GRANADA
UPA MADRID
Plaza del Trigo, 8. Tel. (947) 50 78 50 09400 Aranda de Duero
Camino de Ronda, 127. Tel. (958) 28 83 43 18003 Granada
Cerrillo, 9. Tel. (91) 845 35 37 28770 Colmenar Viejo
UPACÁCEBES
UPA GUADALAJARA
UAEF-UPA MÁLAGA
Avda. del Valle, 6. Tel. (927) 41 74 74 10600 Plasencia
PI. Pablo Iglesias, 2. Tel. (949) 22 39 80 19001 Guadalajara
Leandro Martinez Marrn, 37. 12 . Tel. (95) 234 04 05 29006 Málaga
UPACÁDIZ
UPAHIEBllO
UPA MURCIA
Pedro Alonso, 2. Tel. (956) 3416 02 11402 Jerez
Dr. Quintero, 10. Tel. (922) 55 02 34 38900 Valverde
Santa Teresa, 10. 62 . Tel. (968) 2813 24 30005 Murcia
SDGM-UPA CANTABBJ:A
UPA HUELVA
UPA NAVABllA
Santa Lucía, 43. Tel. (942) 31 06 59 39003 Santander
Puerto, 28. Tel. (959) 24 42 11 21001 Huelva
Avda. de Zaragoza, 12. Tel. (948) 23 6450154 31003 Pamplona
UPA CASTELLÓN
UPAKUESCA
UPA PALENCIA
PI. Gobella, 16. Tel. (964) 45 01 21 12500 Vinares
Parque, 9. Tel. (974) 22 40 50 22004 Huasca
PI. Abilio Calderón, 4. Tel. (979) 70 31 25 34001 Palencia
UCA-UPA .ASTUllIAS Marqués de Santa Cruz, 6. Tel. (985) 22 6711 33007 Ovledo
ACA-UPA Ávn..A San Juan de la Cruz, 27. Tel. (920) 21 31 38 05001 Ávila
UPA BADAJOZ
Avd. Bias Infante, 4. Tel. (95) 445 00 22 4101 1 Sevilla
UPASOBIA Plaza del Salvador, 1. 22 A. Tel. y Fax: (975) 23 15 46 22001 Seria
UPA TARRAGONA Ciudadela, 9. Tel. (977) 44 44 56 43500 Tortosa
UPA TENEl\Il!'E Méndez Núñez, 84. Tel. (922) 27 52 62 38001 Santa Cruz de Tenerife
UPA TOLEDO Avda. de Santa Bárbara, 34. Tel. (925) 21 02 04 45006 Toledo
UPA VALENCIA Arquitecto Mora, 7. Tel. (96) 388 41 09 4601 O Valencia
UPA VALLADOLm Perú, 4. Tel. (983) 30 68 55 47001 Valladolid
UPA ZAMORA Lope de Vega, 6. Tel. (980) 51 22 26 49002 Zamora
UNIONS AGRABIAS Romero Donallo, 38 Tel. (981) 53 05 00 15707 Santiago de Compostela (La Coruña)
Índice de anunciantes BANCO CENTRAL HISPANO JUNTA DE EXTREMADURA CAJA DE SALAMANCA YSORIA
Interior de Portada Interior de Contraportada Contraportada
Pá . ACOR 176 AGROESPAÑA, S.A. 15 AGROPLAST, S.A. 106 AGROTIÉTAR, S.L. 181 ALFERSAN, S.A. 20 BASF ESPAÑOLA, S.A. 49 BETA NUTROR, S.A. 80 BIOESTIMULANTES AGRÍCOLAS (BIAGRO) 96
BODEGA ALANIS BODEGAS Y BEBIDAS, S.A. BODEGAS CAMPANTE, S.A. C.R.D.E. TERNERA GALLEGA C.R.D.O. QUEIXO TETILLA CAJA CASTILLA LA MANCHA CAJA POSTAL (DIVISIÓN AGROALIMENTARIA) CETARSA CÍTRICOS COMUNIDAD DE MURCIA COMUNIDAD DE MADRID CYANAMID IBÉRICA, S.A. DIPUTACIÓN DE CIUDAD REAL DIPUTACIÓN DE LEÓN
32 109 45 85 180 11 73 189 36-37 144 140-141 65 69 173
EBRO AGRÍCOLAS, S.A. ENESA EXIT-SLING, S.A. FERCAM FERTIBERIA FORCEM GENERALITAT VALENCIANA GOBIERNO DE CANTABRIA GOBIERNO DE LA RIOJA GOVERN BALEAR HOWARD ROTAVATOR, S.A. JOHN DEERE JULIO GIL AGUEDA EHIJOS, S.A. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
23 56-57-123 120 184 165 178 25-150 133 147 33 7 97-137 105 92-113
JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA 28-2! JUNTA DE ANDALUCÍA LUOSA MERCAMADRID, S.A. NEW HOLLAND ESPAÑA, S.A. PFIZER, S.A. SALUD ANIMAL PRINCIPADO DE ASTURIAS REGABER RHONE POULENC RKD-REKDOR, S.A. SEMILLAS CARGILL, S.A. SEMILLAS FITO, S.A. SES SEMILLAS (SAICOSA) TROUW IBÉRICA, S.A.
ALIMENTOS DE EXTREMADURA arte sano
JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura, Industria y Comercio
lnf贸rmes el tel茅f 901373