AGRICULTURA FAMILIAR EN ESPAÑA
ANUARIO
2012 Con la colaboración de:
AGRICULTURA
FAMILIAR EN ESPAÑA
ANUARIO
2012
Fundación de Estudios Rurales
La nueva Política Agraria Común Miguel Arias Cañete
7
Más reformas a la vista. ¿Para cuándo un marco estable? Cándido Méndez
12
Sin agricultura no hay futuro para Europa Lorenzo Ramos
15
El futuro de la PAC Padraig Walshe
21
Un futuro sostenible para la actividad agraria en Europa Paolo de Castro
26
Balance de la situación de las negociaciones de la reforma de la PAC en el Parlamento Europeo Iratxe García Pérez La reforma de la PAC, un debate lleno de incertidumbres Esther Herranz Apuntes explicativos sobre la reforma de la PAC y las negociaciones institucionales en curso Albert Massot Martí Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario Francisco Entrena Durán Una reforma necesaria, pero no suficiente José María Sumpsi Viñas
▼
Fotografía portada Pilar Jiménez López-Barranco. Tercer Premio del quinto Concurso de Fotografía del Mundo Rural. Raíces tecnológicas (Guijo de Santa Bárbara - Cáceres) Fotografía guardas De portada: Marcos Fernández Blanco. Primer Premio del quinto Concurso de Fotografía del Mundo Rural. Control diario (Arzúa A Coruña) De contraportada: José Luis Morales Martín. Segundo Premio del quinto Concurso de Fotografía del Mundo Rural. Sueños de un niño (Picos de Europa - Cantabria)
▼ 50 años de PAC. Hoy, más necesaria que nunca
▼
▼ Redacción y administración Agustín de Betancourt, 17-3º. 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 e-mail: upa@upa.es internet: www.upa.es ▼ Redactores y colaboradores Diego Juste Elena Conesa Sánchez José Manuel Delgado Carlos Polaino Javier Alejandre Mari Luz de Santos David Erice Paula Sánchez Ana Batanero Mª Carmen Cobano Nieves Alonso Raquel Jiménez Mariola Núñez Conchi Rama Lola Motiño Óscar Fontán (Castilla y León) Remedios Cordero (Extremadura) Xosé da Riva (Galicia) Javier Corrales (Bruselas) ▼ Secretaría Pilar Montanel Ernestina Rufo Manuela Núñez Raquel Domingo ▼ Coordinador de los artículos Eduardo Moyano ▼ Fotografía Joaquín Terán ▼ Documentación Departamento Técnico de UPA Uniones Territoriales de UPA Órganos Consultivos de UPA ▼ Maquetación QAR Comunicación ▼ Dpto. de publicidad Agustín de Betancourt, 17-6º. 28003 Madrid Tels.: 915 339 781 Fax: 915 542 621 ▼ Impresión Gráficas Jomagar D.L. M-26114-2007 ISSN: 1887-9292
AGRICULTURA FAMILIAR EN ESPAÑA ANUARIO 2012
EDITA:
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS RURALES
Sobre la PAC y sus reformas Emilio Barco Royo La PAC y su incidencia en la concertación social Eduardo Moyano Estrada y Cristina Rueda Catry
59
65
Cambios y continuidad en las propuestas de desarrollo rural Jordi Rosell
76
30
Una oportunidad para construir y gestionar territorios José Emilio Guerrero Ginel
82
34
Opiniones sobre el proyecto de reforma de la PAC Pilar San Miguel Tabernero
88
38
La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo Vicente González Cano, José M. Martín Lozano, Pedro P. Pérez Hernández y José J. Romero Rodríguez
94
44
El regadío en los postulados de la PAC Joan Corominas Masip
53
La componente ambiental en la PAC 110 Jesús Barreiro Hurlé y María Espinosa Goded
Con la colaboración de:
103
Esta publicación está impresa en papel con celulosa blanqueada totalmente sin cloro, a partir de materias obtenidas con criterios ecológicos y sostenibles.
La PAC y la biodiversidad Jordi Sargatal Vicens
118
La PAC y la producción ecológica en España 124 Antonio M. Alonso Mielgo y Gloria I. Guzmán El futuro de las organizaciones de productores en la nueva PAC Teresa López-García Usach y Joan Ramon Peris i Guanter
Investigación y transferencia en la nueva PAC Víctor Ortiz Somovilla
138
Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC María del Carmen Hermosín
147
Sobre la viabilidad de los territorios de naturaleza campesina Jaime Izquierdo Vallina
160
130
▼ Informe socioeconómico La agricultura española en 2011
174
Sectores
181
Fichas sectoriales
192
Comunidades autónomas
200
▼ Acción sindical de UPA Balance 2011/2012
213
Órganos Consultivos
238
Uniones Territoriales
284
Finalista en el Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2011 Ernesto López Moreno Un día más (Iriepal - Guadalajara)
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS RURALES ANUARIO 2012
50 AÑOS DE PAC. HOY, MÁS NECESARIA QUE NUNCA
PRODUCTOS Y SERVICIOS AGRARIOS SANTANDER
Mucho campo para crecer
En Banco Santander ponemos a su disposición la más amplia oferta de productos y servicios exclusivos para agricultores y ganaderos: Cuenta Campo, Tarjeta Gasóleo Bonificado, Seguros Agrarios Combinados... para que siempre tenga todo lo que necesita para hacer crecer su negocio.
Solicita más información en su oficina Santander más próxima o llamando a Superlínea 902 24 24 24.
Meter Título
Miguel Arias Cañete Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
▼
La nueva Política Agraria Común
L
a agricultura y el sector agroalimentario afrontan, en este siglo, desafíos comunes que, con diferente intensidad, se aprecian en todos los países, independientemente de su grado de desarrollo económico. La constatación de esta realidad no hace sino reclamar una acción coordinada, a escala mundial, para poner en marcha políticas agrarias que sean capaces de proporcionar respuestas y activar las medidas más acertadas, con el objetivo de establecer las bases de una agricultura preparada para abordar el reto de alimentar una población mundial creciente y, al tiempo, aportar progreso económico y estabilidad en las zonas rurales, desde la utilización equilibrada de unos recursos naturales que sabemos limitados. Nuestra política agraria, la de los ciudadanos comunitarios y españoles, es la Política Agraria Común que, a lo largo de sus 50 años de existencia, ha dejado sentir sus efectos, principalmente, sobre los agricultores y ganaderos como sujetos activos de esa función básica y prioritaria que es producir alimentos. En ese tiempo de cambios y adaptaciones más o menos profundos, la PAC también ha sabido incorporar, de manera creciente, las preocupaciones y sensibilidades de los consumidores en lo que a seguridad ali-
mentaria y percepción en materia medioambiental se refiere, transformándose, a lo largo de los años, en una política por y para el conjunto de la sociedad europea. En la actualidad estamos inmersos en el debate de una nueva reforma compleja y ambiciosa, a la que se suma la dificultad de una discusión presupuestaria que, en un contexto restrictivo del gasto, pone una mayor atención sobre la financiación de esta política común. La PAC, que a lo largo de su historia ha ido reduciendo su peso relativo en el conjunto del presupuesto de la Unión Europea, en la medida en que se ponían en marcha nuevas prioridades políticas, ha experimentado sin embargo una evolución creciente en el volumen de los recursos presupuestarios que se le dedican, y continúa teniendo en la actualidad una participación en el gasto comunitario más que relevante.
El debate presupuestario En la coyuntura económica poco favorable en la que hoy nos situamos, las posiciones clásicas de cuestionamiento de la PAC, y su financiación, resurgen con fuerza. Por ello no sorprende que
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
7
Meter La nueva Título Política Agraria Común
▼ En ese tiempo de cambios y adaptaciones más o menos profundos, la PAC también ha sabido incorporar, de manera creciente, las preocupaciones y sensibilidades de los consumidores en lo que a seguridad alimentaria y percepción en materia medioambiental se refiere
la principal motivación de la Comisión, en la propuesta de reforma, se centre en justificar una nueva orientación del presupuesto destinado a la PAC, sobre una cierta redistribución de los fondos entre los Estados miembros y dentro de los mismos, así como una mayor ambición en lo que al vínculo entre PAC y medio ambiente se refiere. Ambos planteamientos, convergencia de las ayudas y “reverdecimiento” de la PAC, aparecen reflejados no sólo en las propuestas de reglamentos de la reforma, sino también en aquellas relativas al Marco Financiero Plurianual para el periodo que se extiende de 2014 a 2020, en lo que constituye una clara indicación y un mensaje al máximo nivel político en la UE, al encomendar al Consejo Europeo que, en sus decisiones sobre las cuestiones financieras de la Unión, indirectamente se pronuncie también respecto a algunos de los elementos, de cierto detalle, que serán claves en la PAC del futuro. En su pretensión de avanzar, a través de la convergencia, en una aproximación entre los niveles de las ayudas entre agricultores comunitarios, la Comisión formula, como elemento más novedoso de la reforma, un modelo de apoyo a las rentas del sector que incorpora modificaciones sustanciales sobre la situación actual, de tal forma que los equilibrios hoy existentes podrían verse alterados. Nuestras preocupaciones se sitúan, más concretamente, en lo que respecta a los nuevos pagos denominados de base y componente verde, como parte sustancial de la transformación del actual pago directo. En la definición que se presenta, estos pagos no se ajustan a nuestra realidad sectorial ni a las condiciones que determinan nuestro entorno de producción agrícola y gana-
dera, por lo que se juzgan necesarios los ajustes que permitan esa compatibilidad. Desde el ejercicio de las responsabilidades agrarias, nuestra obligación es garantizar no sólo la continuidad, sino también la consolidación de las orientaciones productivas que caracterizan la agricultura en España y el mantenimiento de su potencial, en lo que ello significa de aportación de riqueza y estabilidad a las áreas en las que se asienta. Para ello exigiremos, en el proceso de debate que afrontamos, que el modelo de ayudas directas que finalmente se decida recoja la tipología y peculiaridades que nos son propias e incluya, además, los límites oportunos y los plazos necesarios para facilitar su implantación con flexibilidad y gradualidad. Tan importante como la compatibilidad del modelo con nuestra amplia variedad de sistemas y orientaciones productivas es que su aplicación se materialice con la suficiente prudencia para evitar distorsiones o desequilibrios internos que no deseamos.
Equilibrar los mercados La propuesta de reforma de la PAC analiza también las dificultades y carencias que se presentan para agricultores y ganaderos en el momento de comercializar su producción. Por una parte, los desequilibrios del mercado, que a veces resulta difícil corregir con la necesaria determinación y, por otra, los niveles de precios percibidos, que en ocasiones se sitúan por debajo del umbral de rentabilidad de las explotaciones, son hoy las principales causas que frenan las expectativas creadas para que la remuneración
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
8
Meter La nueva Título Política Agraria Común
▼ Desde el ejercicio de las responsabilidades agrarias, nuestra obligación es garantizar no sólo la continuidad, sino también la consolidación de las orientaciones productivas que caracterizan la agricultura en España y el mantenimiento de su potencial, en lo que ello significa de aportación de riqueza y estabilidad a las áreas en las que se asienta
proveniente del mercado sea un componente con un peso cada vez mayor en la renta agraria. La volatilidad creciente de los precios de las materias primas en los mercados internacionales y los desequilibrios e ineficiencias en el funcionamiento de la cadena de valor agroalimentaria parecen estar en el origen de estas disfunciones, que es preciso corregir y, en tal sentido, la propuesta aporta algunos elementos en la dirección correcta. Es el caso del ajuste y mejor orientación de los instrumentos clásicos de intervención para responder a las turbulencias que se presentan por diferentes causas y a la necesidad de disponer de una red de seguridad efectiva para los agricultores. Particularmente, la creación de un mecanismo que se suma a los anteriores, la reserva de crisis, cuya activación estaría justificada en situaciones de distorsión de mayor dimensión y gravedad para las que se requiere una respuesta rápida, puede constituir un instrumento de gran valor. También se adelantan medidas concretas para fortalecer la posición negociadora de las explotaciones agrarias favoreciendo su redimensionamiento y, a través de ello, su mayor y mejor participación en el valor añadido de la cadena comercial. Sin embargo es necesario, y urgente, avanzar algo más. Esta reforma constituye una excelente oportunidad para dar soluciones definitivas a carencias que se han venido observando reiteradamente en el pasado, y no podemos desaprovecharla. La falta de adecuación de los precios a la realidad económica del mercado, que desencadena medidas de intervención, o el funcionamiento incorrecto de ciertos mecanismos de control en frontera, concebidos para evitar pertur-
baciones en el mercado, reclaman una solución definitiva y eficaz para servir al objetivo para el que han sido pensados, que no es otro que procurar el mejor equilibrio en términos de oferta y demanda, y, con ello, la estabilidad del conjunto del sector agroalimentario. En este ámbito, en el que la interacción con el comercio exterior es una cuestión clave, cobra también especial dimensión la necesidad de contemplar planteamientos que aporten seguridades para garantizar un trato equivalente de los productos comunitarios en relación con los de terceros países en su puesta en el mercado. Debemos evitar que un diferencial importante entre las exigencias y requisitos a los que sometemos a los productores comunitarios en el ejercicio de su actividad y los que regulan la misma actividad en otros países derive en una falta de competitividad de nuestros productores frente a sus más directos competidores, o bien que barreras técnicas al comercio, no justificadas, estén impidiendo el funcionamiento correcto del mercado de exportación para los productos agroalimentarios de la UE de forma injustificada.
Los objetivos del segundo pilar La apuesta por la continua mejora estructural y de las infraestructuras, así como la modernización e innovación en el medio rural, sigue focalizándose, fundamentalmente, en el segundo pilar de la PAC, a través de las medidas de desarrollo rural, bajo un enfoque que pretende impulsar la mejor coordinación entre los diferentes Fondos Estructurales y la búsqueda del máximo impacto posible de las inversiones que se pongan en marcha. No podemos sino compartir el objetivo final de la eficacia, si bien simultáneamente tendremos que evitar que el nuevo planteamiento que se adelanta implique una mayor complejidad administrativa o de gestión de los fondos del FEADER en el próximo periodo de programación, y que ello pudiese poner en riesgo la ejecución de las disponibilidades financieras, en un momento en el que serán, más que nunca, necesarias. Queremos y debemos tener, desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un papel activo, tanto en la coordinación como en la acción, para alcanzar los mejores resultados y el uso óptimo de todos los recursos disponibles, lo que desde la óptica de un programa nacional parece más plausible.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
9
Meter La nueva Título Política Agraria Común
▼ Debemos evitar que un diferencial importante entre las exigencias y requisitos a los que sometemos a los productores comunitarios y los que regulan la misma actividad en otros países derive en una falta de competitividad
Entre las prioridades de inversión señaladas por la Comisión Europea, para con todos los fondos, figura como elemento transversal la transferencia de conocimientos y la innovación. Existe una voluntad, que apoyamos, de impulsar la innovación en todas las fases del proceso productivo, así como en las diferentes etapas de la comercialización y puesta en el mercado, e incluso en los aspectos no directamente relacionados con la tecnología, pero que afectan a la estrategia empresarial de las explotaciones agrarias y la industria agroalimentaria, y que son un aspecto sustancial sin el que la viabilidad y competitividad del sector, en el medio y largo plazo, no están garantizadas. Es necesario superar el estancamiento, incluso retroceso, de la productividad en la agricultura que se ha venido constatando, desde hace algunos años, en todos los países, y abordar, desde el rigor científico, todas las disciplinas que pueden contribuir a responder al reto alimentario a nivel global de una manera eficaz y con criterios que incorporen el uso responsable de los recursos naturales. Por ello supone una excelente noticia la puesta en marcha de la iniciativa para la innovación europea en materia de “Agricultura productiva y sostenible”, con la vocación de impulsar la incorporación de la innovación tecnológica desde la implicación de Gobiernos, Administraciones, sector y comunidad científica para ampliar su alcance y efectividad. También la iniciativa para la innovación europea sobre “Agua” se adecua especialmente bien a la realidad de la agricultura española. Es bien sabido que la cultura del regadío está plenamente instalada en nuestra forma de producir, y por medio de ella se ha incorporado modernidad, riqueza y capacidad de responder de forma solvente a los requerimientos crecientes en cantidad y calidad de una demanda de alimentos cada vez más exigente. Particularmente en nuestro país no podemos renunciar a seguir progresando en este ámbito, que continuará siendo en el futuro un eje prioritario de la política agraria nacional.
Conclusiones La propuesta presentada por la Comisión Europea para reformar la PAC abarca, en suma, todos los aspectos de regulación del sector agroalimentario que hoy reclaman nuestra atención, desde el sistema de apoyo a las rentas de los agricultores hasta los instrumentos concebidos para garantizar el equilibrio de los mercados o las disposiciones que actúan sobre el desarrollo rural y su dinamismo.
El proceso para la aprobación de la reforma de la PAC será largo y complejo. No podemos olvidar el debate paralelo, ya comentado, sobre el presupuesto de la Unión Europea que condicionará la dimensión y alcance de la reforma de la PAC, como también hay que tener presente que la participación del Parlamento Europeo es sustancialmente distinta a la vivida en ocasiones precedentes. El Tratado de Lisboa, que establece la codecisión con el Consejo, en materia de Política Agraria Común comporta un cambio de entidad en el procedimiento de decisión, que nos impulsa a formular una estrategia de negociación diferente y nos aproxima a un nuevo planteamiento que se abre al incorporar otras sensibilidades y, con ello, la posibilidad de pensar en un margen de maniobra más amplio para realizar las adaptaciones necesarias en la propuesta original. La agricultura y la industria agroalimentaria han sido y son en zonas rurales muy diversas en España las actividades en torno a las que se ha producido la fijación de la población en el territorio, la generación de empleo y el progreso económico dando paso a un sector enormemente variado en el que conviven la agricultura familiar, en parte centrada en mercados más locales pero cada vez de forma más mayoritaria ofertando productos de calidad diferenciada y alto valor añadido, con aquella con vocación exportadora y amplia presencia de sus productos en los mercados internacionales, que hoy son referencia de las diversas posibilidades que existen para progresar. En ese mosaico de realidades que es la agricultura española, la PAC ha sido un componente de peso y gran influencia durante los últimos 25 años, modelando los cambios y adaptaciones, y continuará siéndolo en el futuro. El fortalecimiento de nuestro sector productor y la vertebración del sistema agroalimentario español constituyen los ejes en torno a los cuales debe orientarse la posición española en este proceso de reforma. En el ámbito interno, el gran objetivo de la política agraria española será también conseguir un acuerdo satisfactorio y equilibrado con las comunidades autónomas y con las organizaciones representativas de los sectores implicados para la aplicación en España de la reforma, de manera que nuestro sistema agroalimentario, superando las deficiencias que le aquejan, encare su futuro utilizando al máximo sus capacidades y potencial para generar riqueza, empleo y un desarrollo equilibrado del territorio en el que ■ se asienta.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
10
La 6Revolución
Una parte evolución. Una parte revolución. 100% John Deere Los tractores de mayor éxito en Europa, la serie 6000 con más de 550.000 unidades fabricadas, alcanzan ahora nuevos niveles de rendimiento, eƟcacia y comodidad:
Los motores PowerTech PVX con certiƟcación de emisiones Fase III B desarrollan hasta 210 CV (potencia nominal 97/68EC) y una asombrosa densidad de potencia. La alta eƟciencia de todos sus componentes hace que el 6R esté clasiƟcado como GreenEfƟciency. Los nueve modelos incorporan el exclusivo bastidor integral y los modelos de mayor tamaño incluyen neumáticos de hasta 205 cm, para transmitir toda su potencia al suelo. Usted podrá elegir la transmisión más adecuada a sus aplicaciones. ¡Acuda al concesionario de su zona hoy mismo!
JohnDeere.com
AS 1501.1 ES
La nueva cabina ComfortView ofrece una ergonomía sobresaliente, nueva suspensión más cómoda y una cabina un 20% más amplia en comparación con la serie 6030 Premium.
Cándido Méndez Secretario general de UGT
▼
Más reformas a la vista. ¿Para cuándo un marco estable?
E
n la situación de la PAC destacan dos aspectos: uno es los frecuentes cambios legislativos. A las importantes reformas producidas en los últimos años (el "chequeo médico", entre otras) se sumará la que entrará en vigor en 2014, donde se anuncian cambios de trascendencia. Otro es la insuficiencia de recursos, como que admite la propia Comisión Europea al señalar que "el nivel de gasto en el sector agrícola como porcentaje del presupuesto de la UE se ha reducido drásticamente en años recientes, pasando de un máximo que llegó a rozar el 70% en los años setenta a tan sólo un 34% en 2007-2013. Esto refleja tanto el aumento de las competencias de la UE en otros sectores como el ahorro derivado de las reformas, reformas que han permitido a la UE acoger a doce nuevos países miembros desde 2004 sin aumentar el gasto en el sector agrícola". La inestabilidad normativa y la insuficiencia presupuestaria suponen grandes problemas para la PAC reiteradamente denunciados por las organizaciones agrarias: lo primero no es, ciertamente, favorable para la inversión a largo plazo; y lo segundo dificulta el logro de los objetivos de una política fundamental para la seguridad ali-
mentaria y el desarrollo regional en la Unión Europea. El proyecto de reforma de la PAC 2014-2020 conocido hasta ahora no contempla adecuadamente la realidad productiva de España y, si se mantiene en los actuales términos, resultará desfavorable para nosotros. El propósito, digno de apoyo, de favorecer a los nuevos Estados miembros no debe materializarse a costa de otros y es compatible con mantener, como mínimo, los recursos actualmente destinados a los demás Estados, sobre todo en el caso de los del sur de Europa, fuertemente afectados por la crisis económica y financiera. Las cifras globales del presupuesto de la PAC no deben tergiversar la realidad ignorando el hecho de que el coste per cápita para los ciudadanos europeos es reducido y perfectamente asumible.
Por una PAC para los verdaderos profesionales agrarios A medida que se aproxima el momento álgido de la toma de decisiones, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de UGT ha expuesto un decálogo a tener en cuenta para la negociación de la próxima PAC:
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
12
Más reformas a la vista. ¿Para cuándo un marco estable?
▼ La inestabilidad normativa y la insuficiencia presupuestaria suponen grandes problemas para la PAC, reiteradamente denunciados por las organizaciones agrarias
> Presupuesto suficiente. > Estabilidad del marco regulatorio. > Puesta en valor del modelo de producción europeo. > Fortalecimiento de la posición del agricultor en la cadena de valor. > Mecanismos de gestión de mercado. > Consideración de la diversidad agrícola de toda la UE. > Apoyo a los agricultores profesionales productivos. > Reciprocidad de las medidas en acuerdos con terceros países. > Facilidades en la incorporación de jóvenes. > Y refuerzo de la posición de los agricultores frente a los propietarios de tierras. Es una propuesta razonable y perfectamente compatible con los objetivos declarados por las autoridades europeas. La idea de poner la PAC al servicio de los verdaderos agricultores y ganaderos, descartando a los "productores de escritorio", priorizando a los jóvenes y a las pequeñas explotaciones, debe apoyarse no sólo por razones de justicia social, sino por ser mejor en términos productivos y sociales. Es, en todo caso, lo que reclaman las organizaciones del sector defensoras –como es el caso de UPA– de los productores más pequeños, pensando siempre en las familias de agricultores y ganaderos que son la base de un sector productivo vital para la cohesión social y el bienestar de Europa. Esos criterios deben prevalecer en las negociaciones que se llevan a cabo en el seno de la Comisión y del Parlamento Europeo. Para lograr
una PAC aceptable es imprescindible, en el plano europeo, la unidad de los sindicatos y organizaciones agrarias defensoras de una política agraria con profundo contenido social y, al mismo tiempo, una intensa actividad de los gobiernos de los países más afectados por la reforma –y España es sin duda uno de ellos– para formar un frente común con capacidad de convencer a la mayoría necesaria de Estados miembros de la UE para apoyar una reforma que no implique un retroceso. No será fácil lograrlo porque la visión negativa sobre la PAC ha sido frecuente en ciertos medios de comunicación y ha calado en determinados sectores de la ciudadanía. Sería un error debilitar la PAC cuando todos los informes conocidos ponen de manifiesto que la demanda de alimentos crecerá fuertemente en las próximas décadas. Ante este panorama, los esfuerzos que deben desplegar el ministro de Agricultura en especial y el Gobierno de España en su conjunto tendrán mayores posibilidades de éxito si se hacen en un contexto de transparencia, claridad de objetivos y diálogo con las organizaciones del sector. Es obligado exigirlo porque en la reforma de la PAC los españoles, tan fuertemente castigados por la crisis, nos jugamos mucho. Ciertamente, el ministro Arias Cañete tendrá algún problema para explicar cómo defiende un presupuesto adecuado para la PAC cuando el Gobierno del que forma parte hace exactamente lo contrario en España. Por ello, para finalizar, es obligado traer a colación la reducción –¡del 31,2%!– que sufre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en los Presupuestos Generales del Estado para 2012. Este recorte brutal supone un castigo adicional para un sector estratégico de vital importancia para la economía nacional y pone en riesgo el bienestar de miles de familias. En unos PGE profundamente antisociales que agravarán la recesión, incrementarán el paro y producirán recortes en servicios sociales básicos como sanidad, educación y políticas activas de empleo, se incluyen medidas especialmente perjudiciales para el sector agrícola, que ya atraviesa graves dificultades. Una política vital para la cohesión social y para el bienestar de amplias zonas de nuestro país resulta seriamente afectada para la insensibilidad del Gobierno. Agricultores, ganaderos y todos los ciudadanos que son conscientes de la necesidad de tener un sector agrario fuerte, tienen motivos para ■ estar preocupados.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
13
Sin agricultura no hay futuro para Europa Lorenzo Ramos Secretario general de UPA
▼
Tras 50 años de existencia, la PAC es hoy más necesaria que nunca
A
hora que se cumplen cincuenta años de la puesta en marcha de la Política Agraria Común (PAC), los agricultores y ganaderos somos conscientes de lo mucho que la necesitamos. La PAC ha conseguido, en este medio siglo, no pocos logros y avances, pero también numerosos cambios a los que los productores de alimentos de toda Europa hemos debido adaptarnos. Sería un error pensar que la PAC es una política que sólo beneficia a los agricultores y ganaderos, resultando un gasto para el bolsillo del conjunto de los ciudadanos. Toda la sociedad se juega mucho en la reforma que ahora se debate en toda Europa: alimentos suficientes, de calidad y seguros, la conservación y el mantenimiento del medio natural y la biodiversidad y la preservación del paisaje son sólo algunos de los retos de los que debe encargarse la PAC en el futuro. En 1962, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos decidieron, en el marco de la Comunidad Económica Europea, instaurar seis Organizaciones Comunes de Mercados y crear un fondo para financiar la que se convertiría en la única política común verdadera en Europa: la Política Agraria Común. Desde su origen, la PAC fue planteada y diseñada pensando en el conjunto de los ciudadanos de la Unión Europea, con los anteceden-
tes de dos guerras mundiales y una primera mitad de siglo marcada por los conflictos bélicos y sociales que se tradujeron en crisis alimentarias de marcada gravedad; la PAC surgió para que los ciudadanos, como consumidores, dispusieran de un suministro estable y suficiente de alimentos a precios asequibles. En una primera etapa, hasta los años 80, la PAC logró sus objetivos de forma tan exitosa que no sólo aseguró el autoabastecimiento de alimentos en la Unión Europea, sino que generó importantes excedentes de los principales productos agroganaderos, con lo que se planteó la necesidad de una reforma que adaptase las políticas agrarias en una nueva dirección. La primera gran reforma de la PAC llega treinta años después de su aprobación, en 1992. La llamada reforma McSharry fue el primer paso en el cambio de dirección de las ayudas. De apoyar a las producciones –a través de intervenciones en los precios– se pasaba a apoyar a los productores –mediante ayudas a la renta–. Todo ello para seguir cumpliendo los objetivos de la política, que en esta modificación se reformulan, persiguiendo mejorar la competitividad de la agricultura y la ganadería, la regularización de los mercados, la diversificación de la producción y la protección del medio ambiente, así como estabilizar el gasto presupuestario de la UE.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
15
Sin agricultura no hay futuro para Europa
En el año 2000 se acomete la reforma de la Agenda 2000, que supone la reducción de los precios garantizados de los productos agrarios. Se produjo una transformación de parte del apoyo establecido a través de los precios en ayudas directas y se introdujo la condicionalidad de las ayudas, que nos impuso una serie de normas medioambientales, de seguridad alimentaria y de bienestar de los animales a las que los productores debimos adaptarnos. En 2003 se aprobó un nuevo cambio de rumbo de la PAC, que confirmó el principio de “desacoplamiento”, por el que las ayudas a los agricultores y ganaderos no vendrían condicionadas por su actividad productiva. Las nuevas “ayudas únicas por explotación” se vinculan al respeto al medio ambiente, la seguridad alimentaria y las normas de bienestar animal. Se introdujo por primera vez el mecanismo de disciplina financiera que garantiza que el presupuesto agrario fijado hasta 2013 no iba a sobrepasarse. Paralelamente se acordó la reducción de los precios garantizados de intervención de muchos productos. En 2008 se llevó a cabo el llamado “chequeo médico” de la PAC –en la práctica una minirreforma– que supuso la eliminación paulatina de las excepciones sectoriales al desacoplamiento
total, de tal forma que la mayoría de los sectores ha desacoplado totalmente sus ayudas en 2010, y la profundización en la reducción (cuando no eliminación) de los mecanismos de gestión de mercado. Las políticas de desarrollo rural en el marco de la PAC, a través del denominado segundo pilar, también han evolucionado con el tiempo: en un principio se incluyó en este segundo pilar la denominada política estructural de la PAC (medidas en favor de los jóvenes agricultores, planes de mejora, formación, etc.), pero posteriormente se fue incluyendo otro tipo de actuaciones o medidas, con la correspondiente deriva financiera, hacia actuaciones correspondientes al medio forestal, a la diversificación de actividades en el medio rural, a la mejora de servicios y equipamientos en el mundo rural y a los grupos Leader. Las políticas de desarrollo rural han sido siempre cofinanciadas, a diferencia de las del primer pilar, lo cual ha conllevado una necesaria aportación nacional complementaria y por tanto un mayor esfuerzo financiero para los países económicamente más débiles de la Unión Europea, que además coinciden con aquellos donde son más necesarias este tipo de actuaciones para reducir el desequilibrio existente en cuanto a su situación de desventaja estructural y territorial con respecto a los países más fuertes, que por cierto son los que más se han beneficiado en su conjunto de estas medidas, justamente el efecto contrario al buscado. Este breve repaso de la historia de la Política Agraria Común y sus reformas da muestra de un hecho evidente: los agricultores y ganaderos hemos aparecido siempre como un instrumento de las sucesivas políticas agrarias comunes. Como objeto más que como sujeto de la PAC. Tanto la dotación presupuestaria como las leyes y reglamentos han ido destinados a regular nuestra actividad, tratando de garantizarla, en efecto, pero sometiéndonos a los vaivenes que suponen un sinfín de reformas y cambios normativos en los últimos cincuenta años a los que hemos debido adaptarnos.
El futuro de la PAC a partir de 2014 En 2012 y, sobre todo, 2013 se culminarán las negociaciones que darán forma a una nueva reforma de la PAC para el periodo 2014-2020. Para esta nueva reforma, la filosofía de la Comisión Europea parte de un punto básico que
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
16
Sin agricultura no hay futuro para Europa
▼ El modelo familiar de producción agraria, mayoritario en España y en Europa y que nuestra organización representa, se siente perjudicado por una propuesta legislativa que nos es presentada como más verde, más justa, equitativa y que nos ayudará a ser más competitivos, pero sinceramente nuestro colectivo no lo siente así
no ha sido cuestionado por ningún Estado miembro y que podemos ya suponer como inamovible: la pérdida de la referencia histórica a la hora de definir el modelo de ayudas desacopladas. Parece que la nueva PAC mantendrá el desacoplamiento de las ayudas, por lo que el pago que reciban los agricultores y ganaderos no estará condicionado por una actividad agrícola o ganadera concreta. La novedad viene de la mano de que hasta ahora el número de derechos y su importe venían condicionados por un cálculo referido a un periodo de referencia concreto. En el nuevo modelo esto no va a ser así y lo que se está negociando en estos momentos es cómo se va a calcular el valor de cada derecho o el número de derechos de cada agricultor y ganadero. Para UPA resulta muy frustrante que las propuestas de la Comisión Europea no contemplen instrumentos públicos eficaces y suficientes para regular y estabilizar los mercados agrarios. Por el contrario, se sigue adelante con la desregulación, proponiendo incluso eliminar cuotas y derechos de plantación de productos como azúcar, leche y viñedo. La experiencia nos demuestra que el mercado, sin ninguna regulación, sólo busca el beneficio a cualquier precio, por lo que creo que es preciso establecer una regulación clara del mercado que defienda los intereses de agricultores y ganaderos, pero también de los consumidores. Es preciso avanzar en medidas de gestión de mercados ágiles, eficaces y suficientes. Creemos fundamental actualizar las medidas de gestión que hay actualmente en la OCM única, recuperar algunas que se han ido perdiendo en sucesivas reformas e instaurar nuevos mecanismos de desencadenamiento adaptados al contexto actual No puedo ocultar la preocupación que me genera la propuesta de reforma de la PAC para el periodo 2014-2020. Tras muchas conversaciones con no pocos agricultores y ganaderos de toda España, he podido constatar lo que ya vislumbramos nada más conocer el detalle de los reglamentos propuestos: los productores sentimos que esta propuesta no se adecúa a lo que necesitan los ciudadanos, rurales y urbanos, de la Unión Europea.
El modelo familiar de producción agraria, mayoritario en España y en Europa y que nuestra organización representa, se siente perjudicado por una propuesta legislativa que nos es presentada como más verde, más justa, equitativa y que nos ayudará a ser más competitivos, pero sinceramente nuestro colectivo no lo siente así. Vislumbramos en el horizonte una PAC más liberal, que nos dejará más desprotegidos ante un mercado cada vez más global y más complejo, en el que los especuladores y las grandes corporaciones se mueven como pez en el agua, mientras que los agricultores y ganaderos profesionales nos sentimos desamparados. Nos da la impresión de que la nueva propuesta de la PAC no se atreve a entrar en el principal problema que tenemos los agricultores y ganaderos españoles y europeos: la falta de precios justos para nuestros productos. Y decimos “no se atreve” porque nos parece que las leyes deben dar respuesta a los problemas y realidades de la sociedad, y es un hecho constatado que los agricultores no cobramos lo que es justo, mientras que el consumidor paga un precio que no encaja con lo que cobramos los productores en origen.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
17
Sin agricultura no hay futuro para Europa
▼ No podemos olvidar que el debate sobre el futuro de la PAC está absolutamente condicionado por la negociación de las perspectivas financieras de la Unión Europea. Una PAC fuerte no será posible sin un presupuesto fuerte
Nuestra organización está trabajando con intensidad, a todos los niveles, para animar el debate sobre el futuro de la PAC. Creo sinceramente que el debate siempre es enriquecedor y positivo y con esa máxima actuamos a este respecto. Desde el lanzamiento de la campaña “¿Sabemos qué nos jugamos?”, dirigida al conjunto de la ciudadanía y que trata de explicar la necesidad de una PAC fuerte y equilibrada, hasta la participación en numerosos foros de debate organizados en diversos países europeos, pasando por multitud de asambleas en todos los territorios de la geografía nacional, UPA está siendo un actor principal en un debate que esperamos que contribuya a conseguir una mejor Política Agraria Común.
La incidencia de los recortes en el mundo rural No podemos olvidar que el debate sobre el futuro de la PAC está absolutamente condicionado por la negociación de las perspectivas financieras de la Unión Europea. Una PAC fuerte no será posible sin un presupuesto fuerte. La Comisión Europea ha anunciado que el presupuesto de la PAC se congelará en términos ab-
solutos, lo que supone en la práctica una importante reducción en términos reales. Este hecho nos preocupa gravemente en este contexto de crisis, ya que además se suman los recortes que cada Estado miembro realiza en la parte de las políticas rurales “nacionales”. Este año, el campo español se enfrenta a un recorte en los presupuestos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de 876 millones de euros, un 31,2% menos que el ejercicio anterior. La cifra es aún más alarmante si la comparamos con los presupuestos de 2009, pues en ese caso la reducción fue del 60%. No es aceptable que los habitantes del mundo rural, a los que los recortes en otras partidas, como la educación o la sanidad, afectan incluso de forma más grave que en las ciudades, deban hacer frente a unas restricciones aún más fuertes que en otros sectores. Agricultores y ganaderos llevamos demasiados años en crisis, incluso se diría que hemos aprendido a convivir con ella, a adaptarnos y mejorar en un ambiente hostil, en el que los ataques llegan desde múltiples frentes y la única defensa de la que disponemos, además de nuestro trabajo, es la Política Agraria Común. Esperamos que podamos seguir contando con la PAC en el futuro. Los agricultores y ganaderos españoles observamos con gran preocupación cómo países ricos como China, Suecia, Alemania, Reino Unido, Japón, Malasia, Corea del Sur, Catar o Bahréin se lanzan a la compra de tierras en países pobres de África, con la connivencia e incluso el apoyo de instituciones como el Banco Mundial y la FAO. Apreciamos en esta actitud una clara intención de acometer una deslocalización de la producción agraria, que sólo puede traer beneficios para grandes corporaciones multinacionales y graves perjuicios para los pequeños y medianos productores de alimentos. Nos oponemos frontalmente a esta estrategia neoliberal marcada por un fuerte dumping social, en el que multinacionales se benefician de legislaciones laborales muy poco exigentes y de regímenes fiscales mucho más laxos que en Europa. El modelo que se contrapone al familiar, que nosotros defendemos, puede traer los siguientes efectos: • Disminución de la calidad y variedad de los alimentos. • Los precios de los productos agroganaderos se distorsionan, volviéndose inaccesibles para los ciudadanos de los países en desarrollo e incapacitando a
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
18
Un precio que no te lo crees. Mercedes Vito 110 CDI Furgón Compacto por 15.990 €*, y Sprinter 210 CDI Furgón Compacto por 16.990 €**. No dejes escapar esta oportunidad y empieza a disfrutar de una furgoneta Mercedes-Benz. La gran fiabilidad y eficiencia de la Sprinter, y el confort y versatilidad de la Vito, con radio Bluetooth de serie, convierten estos vehículos en el mejor socio para tu empresa. Además, disfruta de serie del Servicio de Garantía Extend Plus 2 +2***, y amplía la garantía de tu furgoneta en dos años adicionales. www.mercedes-benz.es
*Vito 110 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv). Preentrega, transporte e impuestos no incluidos. Precio válido para configuración de vehículo definido, consulte con su concesionario. Oferta válida hasta el 31/08/2012. **Sprinter 210 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv). Preentrega, transporte e impuestos no incluidos. Precio válido para configuración de vehículo definido, consulte con su concesionario. Oferta válida hasta el 31/08/2012. ***Servicio Extend Plus: ampliación de la garantía del fabricante en 2 años adicionales (2+2) con igual cobertura en cuanto a las reparaciones de averías. Los parámetros máximos son de 48 meses y/o 200.000 km, lo que antes se alcance. Sujeto a la realización de los mantenimientos en la red de talleres Mercedes-Benz.
Sin agricultura no hay futuro para Europa
los productores de los países desarrollados, que no pueden competir en precio. • Aumento de la contaminación a nivel mundial, por la mayor huella de carbono de productos importados desde países remotos. • Abandono y despoblación del medio rural, con el consiguiente deterioro del medio ambiente y el paisaje. • Pérdida de soberanía alimentaria. Desde UPA apostamos por una agricultura competitiva, moderna, respetuosa con el medio ambiente, productiva, diversa y rentable. Para ello consideramos básico que las políticas se orienten hacia un reequilibrio de la cadena alimentaria, cuyo funcionamiento erróneo genera distorsiones muy graves para los agricultores y ganaderos y para los consumidores. Con la convocatoria de elecciones y el cambio de Gobierno que ha tenido lugar a finales de 2011, la tramitación de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria se paralizó. Desde UPA seguimos trabajando día a día para transmitir al Ministerio de Agricultura la urgencia de la tramitación de esta ley, que debe mejorar la capacidad de negociación de los productores a través de las interprofesionales, generalizar las relaciones contractuales, fortalecer la vertebración del sector a través de políticas activas que hagan más eficiente el
brazo económico del sector agrario: las cooperativas. La agricultura y la ganadería europeas han alcanzado, en estos cincuenta años, los más altos niveles de calidad, seguridad, variedad y accesibilidad del mundo. Los agricultores y ganaderos hemos sido los artífices de este desarrollo sostenible del mundo rural del que todos los europeos debemos sentirnos orgullosos. No me cabe duda de que sin agricultura y ganadería no habrá futuro para Europa, al menos no un futuro de progreso, igualdad y desarrollo como el que todos queremos. En apenas medio siglo hemos pasado del peligro del desabastecimiento y de unos mercados disgregados y poco competitivos a unos sectores agrícolas y ganaderos punteros, que generan riqueza, crean puestos de trabajo y cohesionan el territorio de la Unión Europea. La PAC es causa fundamental de los cambios que en el último medio siglo se han producido en el mundo rural, pero también en nuestros mercados y en nuestras mesas. Calidad, origen y diversidad alimentaria, trabajo y progreso, respeto al medio ambiente y a la biodiversidad, vertebración del territorio y conservación del paisaje..., son sólo algunas de las cuestiones que dependen de la PAC y que están a día de hoy en juego. De todos nosotros depende lograr una PAC más beneficiosa para ■ todos.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
20
Padraig Walshe Presidente del COPA
▼
El futuro de la PAC
T
eniendo en cuenta la crisis que está atravesando el sector de la agricultura de la UE, el COPA insiste en la necesidad de contar en el futuro con una Política Agraria Común (PAC) fuerte, que proporcione una renta justa a los agricultores. Durante estos últimos años, los agricultores de toda la UE han debido afrontar enormes dificultades. Ha habido innumerables cambios en la política agraria. Una política que de por sí es ya bastante complicada, mientras al mismo tiempo hemos visto cómo se ha colapsado el mercado. Yo mismo soy productor de leche. El precio al que me pagaban la leche el año pasado ha bajado en un 50% en cuestión de meses. Y sigue estando en los niveles en que se pagaba la leche a principios de los años 90. Los agricultores de toda Europa están en crisis. No sólo en el sector lácteo, sino que han sido afectados toda una serie de sectores. Por ejemplo, los recientes precios de saldo de los cereales hacen que los productores de cultivos herbáceos no puedan contar con una renta segura, ni hacer frente a sus inversiones. El año pasado, la renta agraria bajó en toda la
UE una media del 12%. En algunos países, la bajada llegó a ser incluso de hasta un 30%. ¿Qué sector estaría dispuesto a aceptar bajadas de ingresos de semejante magnitud? No olvidemos que somos empresarios, y que como tal debemos hacer frente a ciertos riesgos. Ahora bien, es que no sólo estamos trabajando en un sector en el que la exposición al riesgo es muy elevada, sino que estamos produciendo algo que es de una vital importancia para el ser humano. A veces pienso que la sociedad se suele olvidar de que los agricultores somos los que le proporcionamos su alimentación. Y estoy absolutamente seguro de que algunas ONG ambientales y rurales se han olvidado de que el papel de los agricultores consiste ante todo y sobre todo en producir alimentos. A veces, incluso, pienso que los Gobiernos, cuya responsabilidad principal consiste sin duda alguna en proporcionarle a su población la alimentación necesaria, también se olvidan de que los agricultores están ahí principalmente para producir la alimentación. Lo cual no significa que desee ignorar el papel que pueden desempeñar los agricultores cuidando del medio ambiente y preservando nuestros recursos.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
21
El futuro de la PAC
▼ Yo mismo soy productor de leche. El precio al que me pagaban la leche el año pasado ha bajado en un 50% en cuestión de meses. Y sigue estando en los niveles en que se pagaba la leche a principios de los años 90
La seguridad alimentaria es una prioridad Pero ya va siendo hora de que los Gobiernos determinen como es debido sus prioridades. Particularmente, ahora que tenemos esta gran incertidumbre con el cambio climático ahí a la vuelta de la esquina. Los recursos primarios que utilizamos en nuestra producción de la alimentación, que son el agua y la tierra, son limitados y están en peligro. Al mismo tiempo, la demanda mundial está aumentando. La seguridad alimentaria es algo que ya no puede darse por descontado. Y, sin embargo, a los políticos europeos parece que no les importa diseñar políticas que desembocan en que miles de agricultores y ganaderos queden fuera del proceso de producción. Parece que esos mismos políticos se han quedado estancados en los esquemas de los 80 y que los términos “excedentes estructurales” siguen dominando sus reflexiones. Sí, es verdad que hablar de regulación del mercado sonaba mal por aquel entonces. Pero los tiempos han cambiado. El mundo entero ha cambiado. Nos estamos adentrando en un período en el que es probable que la escasez de alimentos sea tan problemática como los excedentes alimentarios. Ahora el problema se llama volatilidad del mercado: excedentes durante un par de años, escasez durante los años siguientes. Se hunden los precios, se disparan los precios.
Por consiguiente, nuestro mensaje desde el COPA a los políticos es claro: la primera prioridad es asegurarse que los ciudadanos tienen acceso al suministro adecuado de una alimentación sana y producida de manera sostenible. Esto no puede dejarse sólo en manos de las fuerzas del mercado. La UE no puede depender de importaciones que escapan de nuestro control. Los políticos deben asegurarse de que los agricultores europeos pueden ganarse una vida decente y estable gracias a la producción alimentaria. Si quieren que los agricultores presten otros servicios al mundo rural, muy bien. Pero la producción alimentaria debe ser prioritaria; lo cual significa recabar unos ingresos decentes y estables mediante la producción de alimentos. Incluso antes de la crisis actual, la renta agrícola media equivalía sólo al 50% de los ingresos medios del resto de los demás sectores. Si esta situación no cambia, ¿cuántos agricultores van a quedar? A los ministros de Hacienda quisiera mandarles un mensaje especial. ¡Qué más quisieran los agricultores que sacar el 100% de su renta del mercado, en lugar de tener que depender de los pagos directos con cargo al presupuesto! Pero en la actualidad, sólo un tercio de nuestra renta proviene del mercado. En la media, los pagos directos representan del orden de los dos tercios de la renta agraria de la UE. El sistema de pagos únicos a la explotación representa por sí solo casi la mitad de la renta de los agricultores. Debemos conseguir que mejore la retribución del mercado. Y ellos deben ayudarnos a conseguirlo. Tanto en interés de los agricultores como en su propio interés.
La PAC del futuro La PAC del futuro debe dar prioridad al refuerzo del papel de producción económica que desempeñan los agricultores. Lo cual requiere que se adopten tres series principales de medidas. En primer lugar, debemos asegurar que los mercados funcionan mejor y que disponemos de las herramientas necesarias para afrontar una mayor volatilidad del mercado. En una reciente reunión, la Comisión de la UE se congratulaba de haber tomado medidas de emergencia el año pasado para afrontar la crisis. Y eso no es. Estaba claro para todos que los ministros de la UE sencillamente no tenían ninguna herramienta más a su disposición para atajar la crisis. Y se nos dijo más o menos que no había más remedio que
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
22
El futuro de la PAC
▼ Debemos asegurar que los mercados funcionan mejor y que disponemos de las herramientas necesarias para afrontar una mayor volatilidad del mercado
sentarse y esperar a que pasara el temporal, esperando sobrevivir. Y no será así. En segundo lugar, debe reforzarse la posición de los agricultores en la cadena alimentaria. Sobre este punto, por lo menos, la Comisión de la UE está empezando a tomarnos en serio. Sus propias cifras arrojan que la cuota que retienen los agricultores en la cadena se ha reducido del 30% de hace diez años al 20% en la actualidad. Ya hemos planteado toda una serie de propuestas sobre cómo puede alcanzarse dicho objetivo. Pero es necesario seguir trabajando mucho más. En tercer lugar, tenemos que ayudar a los agricultores a ser más competitivos y, en particular, a acometer los nuevos retos del cambio climático y de la escasez de agua. Actualmente, lo que ocurre es que aquellos agricultores que han modernizado su explotación son los que más se están exponiendo al riesgo de dar en quiebra. Los jóvenes son sencillamente incapaces de incorporarse al sector, o no están dispuestos a hacerlo. Los agricultores de la UE tienen que cumplir también unas de las normas de producción más estrictas y costosas del mundo, mientras se espera de ellos que compitan con importaciones que no tienen que cumplir ni por asomo esas mismas normas. En el COPA estamos poniendo el énfasis en que funcione el mercado y en asegurarnos de que no nos minan las importaciones. Pero no cometamos el error de pensar que vamos a poder conseguir todo eso de la noche a la mañana. Durante estos últimos cincuenta años, los agricultores de Europa han tenido un retorno negativo de su propio capital y trabajo. Ningún otro sector aceptaría esta situación, que resulta del todo inaceptable en el siglo XXI. Pe-
ro desafortunadamente no va a cambiar de la noche a la mañana. Ni tampoco vamos a conseguir una protección adecuada en un futuro previsible frente a la competencia desleal de las importaciones. Por supuesto podemos insistir en que las importaciones cumplan nuestras normas de seguridad alimentaria, si bien el control sigue siendo un problema. Pero tratar de que las importaciones respeten todos nuestros condicionantes ambientales y de bienestar de los animales –incluso las normas relativas a la trazabilidad– eso es ya mucho más difícil. Si no he insistido mil veces en la OMC y en las negociaciones bilaterales en la necesidad de que todos estemos en igualdad de condiciones por lo relativo a la normas no lo he dicho ninguna, y seguiré diciéndolo. Pero el caso es que los agricultores europeos necesitan una renta justa hoy y no mañana o dentro de veinte años.
Las ayudas directas son necesarias Por eso es esencial mantener el presupuesto de la PAC y las ayudas directas para los agricultores. Cuando consigamos unos ingresos justos del mercado, entonces podremos empezar a hablar de presupuesto. Pero hasta que así sea, deben mantenerse los pagos directos. Como ya dije antes, los pagos del primer pilar representan en media, cerca del 50% de la renta agraria de la UE y en algunos sectores, el porcentaje es aún más elevado. Y eso no se puede cambiar de la noche a la mañana. Por último, también debemos conseguir que nuestro mensaje llegue a la opinión pública. Tam-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
23
El futuro de la PAC
▼ En todas las recientes reformas de la PAC, el énfasis se ha puesto siempre en pedir a los agricultores que respeten normas cada vez más elevadas en cuanto a la protección del medio ambiente y el bienestar de los animales. Queriendo que se olviden de la productividad y que se centren en la biodiversidad y en los hábitats naturales
bién ella da por hecha la producción alimentaria. ¿Establece siquiera una relación entre la producción alimentaria y los agricultores? Pero tampoco es tan sorprendente, si se tiene en cuenta lo mucho que se ha insistido últimamente en lo que tienen que hacer los agricultores asumiendo su papel de guardianes del campo. En todas las recientes reformas de la PAC, el énfasis se ha puesto siempre en pedir a los agricultores que respeten normas cada vez más elevadas en cuanto a la protección del medio ambiente y el bienestar de los animales. Queriendo que se olviden de la productividad y que se centren en la biodiversidad y en los hábitats naturales. Y hoy en día, en los recientes debates sobre el futuro de la PAC, las ONG de medio ambiente nos están diciendo que a los agricultores sólo debería pagárseles con cargo al presupuesto, a cambio de bienes públicos. Y personalmente no me opongo a que así sea. Deberíamos poder explicar a los contribuyentes lo que consiguen a cambio de su dinero. A lo que sí me opongo es al concepto tan sumamente reducido que tienen los ecologistas de lo que es un bien público. Para ellos, el único bien público que existe es el ambiental. Y lo que proponen es que los fondos que se utilizan para sufragar los pagos únicos a la explotación se trasladen al segundo pilar. Y una vez
ahí, que se utilicen únicamente para pagar a los agricultores por proporcionar aún más servicios al medio ambiente. Así que, en primer lugar, desean reducir la ya muy baja renta agraria, al recortar los pagos directos. Y en segundo lugar, también quieren que recortemos aún más nuestra renta, convirtiendo parte de nuestras tierras en zonas protegidas. Y por supuesto que es importante la protección del medio ambiente. Pero dista mucho de ser el único beneficio público que proporciona la agricultura a la sociedad. ¿Tienen ellos una ligera idea de lo que podía ocurrir si se recortan los pagos del primer pilar? La Comisión ha encargado recientemente una actualización de su estudio “Escenario 2020” que muestra claramente el impacto devastador que tendría una reducción de los pagos del primer pilar. Cito: "La reducción de los pagos del primer pilar desemboca, por una parte, en la intensificación del uso de las tierras en las zonas clave de producción para ganarse una vida decente y, por otra parte, en el abandono de las zonas marginales de producción, al no ser rentable la producción en dichas regiones”. El número de explotaciones se reduciría drásticamente y el diferencial entre la renta agraria y no agraria sería aún mayor. ¿Es eso lo que quieren realmente los ecologistas? La combinación de medidas de mercado y pagos directos del primer pilar es esencial si deseamos mantener un sector agrícola en la UE que proporcione toda una serie de beneficios. ¿Cuáles son esos beneficios? Mucho más que simplemente medioambientales. > Ante todo, y sobre todo, seguridad alimentaria. Pero también una alimentación inocua y de alta calidad. > Mayor estabilidad del mercado en beneficio de los consumidores, de los agricultores y de la cadena agroalimentaria en general. > Garantía de un modelo sostenible de agricultura en Europa. Toda la producción debe cumplir altas normas de acuerdo con la ecocondicionalidad y las buenas condiciones agrarias y ambientales. > Empleo. Cerca de 30 millones de personas trabajan en las explotaciones agrarias, bien sea a tiempo parcial o con plena dedicación. De hecho, junto con los sectores conexos, el sector agroalimentario proporciona uno de cada seis puestos de trabajo de la UE y es el sector económico más importante de la misma. En esta época de recesión económica no puede ponerse en peligro todo eso.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
24
El futuro de la PAC
▼ Si queremos mantener todos los beneficios que nos ha proporcionado la PAC y hacer frente a los nuevos retos, vamos a necesitar una PAC más fuerte que nunca; una PAC que se centre en reforzar el papel de producción económica de los agricultores
> Pero, además, mantiene la viabilidad económica de numerosos pueblos y comunidades rurales. > Y también garantiza la diversidad y el atractivo de las zonas rurales, no sólo en beneficio de los ciudadanos rurales, sino también de los miles de visitantes de las zonas urbanas y de los turistas. Y éstos son sin duda alguna beneficios que merece la pena valorar y mantener. Por tanto, a modo de conclusión, en el COPA pensamos que las numerosas y recientes reformas de la PAC han asegurado la adaptación de la agricultura a las circunstancias cambiantes y a las expectativas de la sociedad. Hemos reforzado la seguridad alimentaria. Hemos asegurado el cumplimiento por parte de todos los agricultores de elevadas normas de protección del medio ambiente y del bienestar animal. Hemos reforzado
las medidas de desarrollo rural y hemos dado a los agricultores la posibilidad de responder mejor a las señales del mercado. Pensamos que todo esto tiene su importancia y debe mantenerse. Pero hay algo muy importante que se ha dado por descontado durante muchos, muchos años. Y es el papel básico de producción de los agricultores. Producir alimentos. Y esto es algo que ya no se puede dar por sentado. Nos corresponde a nosotros conseguir que los Gobiernos, la industria, las ONG y la opinión pública en general sean conscientes de lo que está en juego. Debemos hacerles ver que si queremos mantener todos los beneficios que nos ha proporcionado la PAC y hacer frente a los nuevos retos, vamos a necesitar una PAC más fuerte que nunca; una PAC que se centre en reforzar el papel de producción económica de ■ los agricultores.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
25
Paolo de Castro Presidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo
▼
Un futuro sostenible para la actividad agraria en Europa
E
ntramos en el núcleo de una nueva cita para reformar la Política Agraria Común (PAC), que coincide con un período de recesión económica, especialmente en una época de profundos cambios en el equilibrio socioeconómico mundial. El nuevo rumbo en los procesos de crecimiento pone a la sociedad moderna frente a la necesidad de abordar nuevos retos globales y responsabilidades de gran importancia. En los últimos años, los modelos de desarrollo han sido fuertemente cuestionados por las tendencias de la situación económica mundial. La intensidad del crecimiento económico ha producido un progresivo agotamiento de los recursos naturales y el desequilibrio entre su explota-
ción y su capacidad de reproducción ha sido un asunto muy importante en la agenda política internacional. Con el crecimiento del consumo, la población y la riqueza generada en el planeta, los recursos de alimentos, agua y energía pueden llegar a ser cada vez más escasos. Los países emergentes del planeta se han convertido en los nuevos líderes del crecimiento demográfico y económico, con repercusiones importantes sobre el equilibrio de los mercados internacionales de alimentos. El efecto sustitución que acompañó la transformación en las dietas de miles de millones de personas que pueblan estas zonas está causando gran preocupación, y el tema de la seguridad alimentaria ha sido el centro de la agenda del último G-20. No es sólo el crecimiento del consumo, sino también la necesidad de preocuparse por otros aspectos como la competencia entre alimentos y productos no alimentarios, el papel de los productos básicos agrícolas en los mercados financieros y el aumento de la frecuencia de efectos climáticos adversos. La acción combinada de estos y otros factores es la causa de la volatilidad de los precios en los mercados agroalimentarios. Se trata de una amenaza no sólo para los habitantes de las zonas más pobres del mundo, sino que es absolutamente estratégica para todos: para Europa, en primer lugar, en su carácter de líder en la producción mundial de alimentos y como jugador más importante en el ámbito del comercio mundial de agroalimentos. Todo esto debe ser incluido dentro de un marco global en el que cada día aumentan las crisis ambientales, en primer lugar las relacionadas con el cambio climático y la disponibilidad de agua, asunto sobre el que el sistema agrícola puede dar información valiosa. Esta es una contribución importante también en el horizonte de la Estrategia 2020 de la Unión Europea, para cuya aplicación son muy importantes las conexiones con el mundo agrícola y rural: desde la lucha contra el cambio climático a la protección del medio ambiente, desde la cohesión social en las zonas más marginales a garantizar a los ciudadanos el bienestar que supone disponer de alimentos sanos, inocuos y respetuosos con el bienestar animal.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
26
Un futuro sostenible para la actividad agraria en Europa
▼ No podemos permitirnos continuar simplemente por el camino de las reformas anteriores de la Política Agraria Común. Las instituciones se enfrentan a una responsabilidad histórica: ofrecer una importante contribución a la construcción de una nueva generación de políticas para la agricultura y las zonas rurales
En este contexto debemos incluir la próxima reforma de la PAC, la política económica más importante llevada a cabo por la Unión Europea en sus cincuenta años de historia, uno de los elementos más significativos del proceso de unificación, el factor unificador más relevante de Europa. Una reforma fruto de un largo proceso que Europa ha estado persiguiendo desde hace más de veinte años, con una lógica que siempre ha tratado de reducir las distorsiones y mejorar el papel de administrador de la tierra y de productor de los bienes públicos llevados a cabo por los agricultores. Es oportuno continuar por ese rumbo, para llevar a cabo la mejor contribución que la agricultura puede ofrecer a la sostenibilidad de los territorios europeos y en general a la creación de valores públicos. El camino andado hasta ahora nos da una historia única: los resultados ambientales obtenidos son extraordinarios, así como el bienestar de las personas en relación con la seguridad alimentaria y la sanidad animal. Una pieza clave del “Estado del bienestar europeo”, que no tiene parangón en el mundo.
Producir más contaminando menos Pero hoy en día debemos tener en cuenta las nuevas variables involucradas y sobre todo la mayor exposición al riesgo de los trabajadores agrícolas, de lo contrario el sector puede perder una parte significativa del negocio y un patrimonio de
valores europeos y servicios básicos para los ciudadanos. Esto pasa inevitablemente porque el apoyo público sea aún más eficaz en la vinculación de intereses de los agricultores y los intereses de toda la sociedad, y también a través de la conciencia de que la sostenibilidad económica es el requisito previo para garantizar la continuidad de la actividad agrícola. Sin olvidar que existe una situación de emergencia en el horizonte: la seguridad del suministro y cuáles son las respuestas específicas que se necesitan para construir la futura PAC. En este contexto no podemos permitirnos continuar simplemente por el camino de las reformas anteriores de la Política Agraria Común. Las instituciones se enfrentan a una responsabilidad histórica: ofrecer una importante contribución a la construcción de una nueva generación de políticas para la agricultura y las zonas rurales, cuyas opciones darán contenido a la visión global del futuro, de la sociedad, de sus aspiraciones. El reto es continuar promoviendo la riqueza de los valores públicos que acompañan a la actividad agraria, y también producir más y encontrar fórmulas eficaces y sin efectos de distorsión para gestionar el nuevo entorno de riesgos que enfrenta la agricultura moderna. “Producir más contaminando menos” es un eslogan que hace buenos estos ambiciosos objetivos. Un lema que debe traducirse en políticas e instrumentos. En este campo se juega el reto del futuro de la agricultura europea, a partir de más
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
27
Un futuro sostenible para la actividad agraria en Europa
▼ La previsión de un componente ambiental en el nuevo sistema de pagos directos a los agricultores es positiva, pero a condición de que sea equilibrada en su peso y en sus modalidades de aplicación, incluida la garantía de una PAC más simplificada en los trámites burocráticos de los beneficiarios y la complejidad de los controles
de catorce millones de agricultores y treinta millones de trabajadores que a menudo son la columna vertebral del desarrollo socioeconómico de las zonas rurales. Estos valores sociales y ambientales que están incrustados en “hacer agricultura”, necesitan ser apoyados y sostenidos de cara a la sostenibilidad económica del agricultor. La variedad y riqueza de los valores que se asocian a actividades agropecuarias hoy en día, hacen que la reforma en curso sea de extraordinaria importancia, porque los intereses en juego no son una categoría o un sector económico, sino más bien la calidad general de nuestro futuro del mañana. En comparación con la complejidad de los factores y el nuevo equilibrio mundial, si las propuestas de reforma presentadas por la Comisión en noviembre pasado se pueden considerar satisfactorias desde el punto de vista de los principios, no lo son tanto en términos de las disposiciones legales. Estas parecen estar todavía muy lejos del perfil de una política económica que surge de una necesidad fundamental. Es necesario ser capaz de combinar el marco ambiental con el entorno económico, de lo contrario se pierde tanto el medio ambiente como los valores económicos asociados con la agricultura, lo que, a la luz de los nuevos escenarios, podría constituir un elemento de debilidad. La defensa del potencial de producción es la única manera de garantizar ambas perspectivas. A continuación se hace necesario intensificar los esfuerzos en unas pocas áreas de la propuesta presentada por la Comisión a partir de un fortalecimiento de las medidas de gestión del riesgo
de mercado y una mayor flexibilidad en la aplicación del nuevo sistema de pagos directos. Europa está compuesta por agriculturas muy diferentes con profesionales que tienen diferentes necesidades. No se puede ignorar y no garantizar un adecuado grado de flexibilidad que puede acompañar a los modelos de producción de mayor riesgo para el nuevo sistema de soporte. El compromiso también se dirige contra el riesgo de marginar el papel de apoyo a los ingresos, lo que ahora más que nunca tiene un significado importante. En ese sentido, la previsión de un componente ambiental en el nuevo sistema de pagos directos a los agricultores es positiva, pero a condición de que sea equilibrada en su peso y en sus modalidades de aplicación, incluida la garantía de una PAC más simplificada en los trámites burocráticos de los beneficiarios y la complejidad de los controles. En estos y otros temas se está centrando el trabajo del Parlamento Europeo, que se prepara a presentar sus propuestas legislativas en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural. Un trabajo que, a finales de 2013, será largo y complejo y en el que, bajo la codecisión con respecto a la agricultura, el Parlamento Europeo tendrá un papel importante. Una oportunidad sin precedentes, en comparación con etapas anteriores del proceso de reforma de la PAC, para comprender la construcción de una ambiciosa reforma, la altura de los desafíos globales, los agricultores cercanos y quinientos millones de ciudadanos europeos. Están en juego no los intereses de una clase o un sector económico, sino la calidad general de nues■ tro propio futuro.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
28
Trelleborg TM900 High Power. El neumático para la agricultura que no teme comparativas. El TM900 High Power, diseñado de forma conjunta con los principales fabricantes de máquinas agrícolas, está pensado para tractores de más de 200 Cv y velocidades de hasta 65 km/h. Gracias a una elevada tracción, excelentes propiedades de autolimpieza, comodidad y reducción del consumo de carburante, el nuevo Trelleborg TM900 High Power es la expresión más avanzada del neumático agrícola radial.
Ogilvy&Mather
TRELLEBORG TM900 HIGH POWER. POTENCIA A PRIMERA VISTA.
| www.trelleborg.com/wheelsystems |
Iratxe García Pérez Eurodiputada socialista. Miembro de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural
▼
Balance de la situación de las negociaciones de la reforma de la PAC en el Parlamento Europeo
E
ste año, en el que celebramos el 50 aniversario de la Política Agraria Común, coincide con la fase final de un largo proceso de reformas en la que esta política ha cambiado de manera radical. Sigue siendo la única política de la UE para la que existe un marco común a nivel de la Unión y en la que la mayor parte del gasto público, en todos los Estados miembros, procede del presupuesto de la UE. Sigue persiguiendo el objetivo de seguridad en el abastecimiento de alimentos, que fue su razón de ser en los años 60, y sigue hoy plenamente en vigor a causa de la volatilidad de los mercados de las materias primas agrícolas y el crecimiento demográfico a escala mundial. Sin embargo, también ha evolucionado hacia otros objetivos de seguridad, medioambientales y de preservación de nuestro medio rural que son los que, junto con las cuestiones presupuestarias, han venido configurando las sucesivas reformas. En esta evolución de la PAC se puede hablar de tres ciclos: el primero de 1992 a 2000 (reforma McSharry y Agenda 2000), en el que se reducen los precios garantizados y se introducen los pagos compensatorios; en el segundo, de 2003 a 2009 (reforma Fishler y “chequeo médico”), se
instauran y extienden las ayudas desacopladas del pago único; y el tercero, de 2013 a 2020, todavía pendiente de discusión, con diferentes tramos de ayuda según objetivos (pago básico, ecologización, joven agricultor...), condicionado por un contexto de crisis económica y escasez presupuestaria. En el que las tensiones en torno al reparto de los fondos agrícolas entre antiguos y nuevos Estados miembros han condicionado, en buena medida, el nuevo diseño de los pagos directos y el objetivo de convergencia entre perceptores. El pasado 12 de octubre tuvo lugar la presentación, por parte del comisario Ciolos, de las propuestas de reglamento para acometer esta nueva fase de cambios en la PAC. Es la primera reforma que se va a llevar a cabo bajo el procedimiento de codecisión y en la que el proceso de diálogo y negociación que se abre en el Parlamento Europeo va a tener una especial relevancia. En este nuevo contexto institucional, la entrada en juego del Parlamento Europeo eleva de manera significativa las probabilidades de que, tras la negociación, los textos definitivos modifiquen la propuesta inicial de la Comisión, ya se verá. De lo que no hay duda es que el proceso va a ser más largo y complejo que en anteriores reformas.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
30
Situación de las negociaciones de la reforma de la PAC
las ayudas y la problemática de la ganadería sin tierra. Otras demandas ya aprobadas por el Parlamento Europeo en junio de 2011, que se incluirán de forma automática en la posición del Parlamento Europeo, son la prórroga del sistema de cuotas de azúcar hasta 2020 y la prolongación de los derechos de plantación del viñedo.
El debate de las ayudas
▼ El Parlamento Europeo ya ha adoptado dos informes sobre la PAC pos-2013 en los que conseguimos introducir cuestiones importantes para nuestro sector agrario como: la necesidad de un período transitorio suficiente, en el cambio de sistema de atribución de las ayudas y la problemática de la ganadería sin tierra
Otro factor que caracteriza esta reforma es la incertidumbre en torno a los fondos disponibles. El hecho de que la negociación sobre el Marco Financiero Plurianual 2014-2020 transcurra en paralelo y sin garantías de que se cierre en el próximo otoño, como estaba previsto, no facilita la tarea. Partimos de una congelación nominal del primer pilar que en la práctica supone un recorte cercano al 10%. Sin embargo, no disponemos del desglose de fondos para el desarrollo rural. Se da la peculiar situación de que los ponentes agrícolas podrán marcar posición sobre algunas cuestiones financieras como: la flexibilidad entre pilares, la disciplina presupuestaria o los criterios de reparto entre EEMM, mientras que la decisión sobre el gasto global en agricultura es todavía una incógnita. Trascurridos varios meses desde la presentación de los textos, la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo se encuentra en el período de consultas con el sector, celebración de audiciones y análisis tanto de las propuestas como de las distintas reacciones a las mismas. A excepción del relativo al reglamento sobre el período transitorio que, debido a la necesidad de facilitar los pagos directos en 2013, ya ha sido presentado y se aprobará lo antes posible, los informes de los ponentes no estarán listos hasta finales de primavera o principios de verano. No se parte de cero. Si bien los ponentes cuentan con plena libertad de acción, el Parlamento Europeo ya ha adoptado dos informes sobre la PAC pos-2013 en los que conseguimos introducir cuestiones importantes para nuestro sector agrario como: la necesidad de un período transitorio suficiente, en el cambio de sistema de atribución de
En cuanto a los puntos en los que los debates son más recurrentes, en la propuesta sobre los regímenes de ayuda podemos destacar: > Definición de agricultor activo: la Comisión presenta una propuesta "en negativo" que no parece muy efectiva para excluir a los llamados "agricultores de sofá" de la percepción de fondos públicos. Es cierto que cualquier definición ligada a la "producción agrícola" nos plantearía problemas en el seno de la Organización Mundial del Comercio. En este sentido, una posible solución sería plantear enmiendas que hablen del ejercicio de la "actividad agrícola" o simplemente dejar que sea cada Estado miembro quien establezca la definición. > Pago por ecologización: en el Parlamento Europeo existe un apoyo mayoritario a una PAC más respetuosa con el medio ambiente. No obstante, las propuestas de la Comisión están planteando muchas dudas sobre la idoneidad de que puedan ser aplicables y efectivas ante unos problemas medioambientales tan diversos como agriculturas tiene la UE. Aquí estamos trabajando por que se flexibilicen los criterios propuestos, se tenga en cuenta la especificidad de los cultivos permanentes y los pastos del sur como son las dehesas. Otro objetivo que tenemos marcado es incluir la agricultura en las zonas Natura 2000 como beneficiaria automática del llamado "greening". > Simplificación de la PAC: parece que este objetivo dista mucho de cumplirse, especialmente durante los primeros años de aplicación de la reforma: transición al nuevo régimen de pago básico, aplicación y control del greening, etc. En el Parlamento Europeo se está criticando especialmente la complejidad en la aplicación de los topes por explotación "capping". Algunos querrían suprimirlos, mientras que otros pensamos que es el factor de empleo generado en la explotación el que debe determinar su aplicación, que debería comenzar a niveles inferiores a los propuestos por la Comisión.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
31
Situación de las negociaciones de la reforma de la PAC
▼ En el Reglamento sobre OCM única, nuestro objetivo es extender la intervención al mayor número posible de productos. El refuerzo del peso de los productores en la cadena de valor cuenta también con el apoyo mayoritario de los grupos en la Eurocámara
Por otra parte, hay factores sobre los que persiste, al menos de momento, una total imprecisión como son la delimitación de zonas desfavorecidas conforme a los nuevos criterios biofísicos o la definición de niveles regionales para la aplicación del pago básico que los EEMM deben decidir antes de agosto de 2013. Sobre el Reglamento de Desarrollo Rural se constata, a nivel general, que también importantes cuestiones escapan a la competencia directa de la Comisión de Agricultura, pasando a la Comisión de Asuntos Regionales. Tal es el caso de la reserva por "buena aplicación" y las reglas de los contratos de partenariado que se establecen dentro del nuevo Marco Estratégico para los FFEE. Las medidas propuestas para la elaboración de los programas están siendo acogidas de manera favorable. Lo que está planteando más polémica es cómo evitar solapamientos entre las medidas agroambientales y el pago por ecologización, así como la oportunidad de traspasar los instrumentos de gestión del riesgo (fondos y mutualidades) del primer al segundo pilar. Para nosotros es fundamental conseguir que nuestro sistema de seguros, ya muy consolidado, pueda seguir aplicándose. En el Reglamento sobre OCM única, nuestro objetivo es extender la intervención al mayor número posible de productos. El refuerzo del peso de los productores en la cadena de valor cuenta también con el apoyo mayoritario de los grupos en la Eurocámara. Aquí se intentará plasmar los logros alcanzados en el paquete lácteo: extensión de contratos a otros productos y posibilidad de gestión de los volúmenes por parte de los productores. Para ello es necesario conseguir que la excepción a la competencia en materia agrícola quede bien delimitada tras esta reforma y se acabe con la diversidad de interpretaciones en el seno de cada Estado miembro. Una vez realizados los informes de los ponentes, a partir de su contenido presentaremos las en-
miendas oportunas. Más adelante empezará el período de negociación de los compromisos de los ponentes, el otoño próximo si se cumplen las previsiones. Ese va a ser, a mi juicio, el momento más complicado y crucial, ya que todo lo que consigamos incluir en esa etapa entrará a formar parte de la posición negociadora de la Comisión de Agricultura. Partiendo de la experiencia adquirida como ponente de los informes del paquete calidad, el Parlamento Europeo será más dinámico en la toma de posiciones. El equipo negociador –ponente y "ponentes en la sombra" de los demás grupos– tiene más capacidad de acción que la presidencia de turno (en representación del Consejo, donde se acuerdan los mandatos de negociación en función de cada punto). Cuando ambos colegisladores coincidamos en alguna cuestión, la Comisión se verá obligada a rebajar o modificar sus propuestas. Donde es de esperar que la mentalidad del Consejo se adecue mejor al nuevo escenario de la codecisión es para aquellas posiciones que, aunque el Parlamento Europeo apoye de manera unánime, chocan con la capacidad de bloqueo que el Consejo puede presentar por la acción de un grupo de Estados miembros. Esto es lo que está ocurriendo con nuestra demanda de gestión de la oferta para los productos DOP/IGP. El bloqueo por parte del Consejo puede impedir el acuerdo en primera lectura.
Un largo camino por recorrer Este es el balance de situación de un proceso en el que todavía queda mucho camino por andar. Desde una perspectiva española, más que en ninguna otra reforma se impone el acuerdo a nivel interno y la comunicación fluida entre Administraciones, organizaciones profesionales y responsables políticos. Los socialistas en el Parlamento Europeo tenemos el compromiso de presentar alternativas para que esta nueva PAC garantice el futuro del sector y se dirija a aquellos que se dedican realmente a la actividad agrícola y ganadera. Por mi parte, estoy convencida de que todos los diputados y diputadas españoles en el Parlamento Europeo ejerceremos nuestra nueva capacidad de acción con responsabilidad y defendiendo aquí lo mejor para nuestro sector agrícola y ganadero. Para ello es fundamental una posición de unidad en torno a las alternativas que se puedan proponer trabajando codo con codo ■ con el sector.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
32
Esther Herranz Eurodiputada del Grupo Popular del Parlamento Europeo
▼
La reforma de la PAC, un debate lleno de incertidumbres
U
na de las cuestiones más difíciles de dilucidar por el momento en el debate sobre la reforma de la PAC es la dotación presupuestaria que será dedicada a esta política en nuestro país, ya que ello dependerá de las negociaciones para el marco de perspectivas financieras del periodo posterior a 2013. No olvidemos que los países del norte se sitúan desde hace muchos años a la cabeza de una verdadera cruzada a favor de reducir la partida dedicada a la agricultura, cruzada que hoy cobra mayor relevancia con el telón de fondo de la crisis económica.
Por otra parte, existe una fuerte presión procedente principalmente de los países del este de la Unión Europea por obtener una convergencia
mayor de las ayudas entre los distintos Estados miembros. Recordemos que la Comisión Europea propone una congelación de las partidas existentes para la PAC, que han sido calculadas a precios constantes, es decir, sin tener en cuenta la inflación, por lo que, en la práctica, ello se traduce en un recorte en términos reales de más del 11%. La Comisión Europea plantea una convergencia sólo parcial entre los viejos y los nuevos Estados miembros y el método de reparto tiene consecuencias neutras para España. De salir adelante esa propuesta, España mantendría un sobre de ayudas directas cercano a los 5.000 millones de euros anuales, que constituye el grueso de los fondos del primer pilar. A ese montante habría que añadir, no obstante, las ayudas para desarrollo rural, que actualmente se elevan a unos 800 millones de euros anuales, pero la Comisión no ha presentado todavía una propuesta sobre el reparto de los fondos de ese segundo pilar de la PAC. Con vistas a la negociación de la reforma habría que evitar que España pierda parte de su sobre nacional de ayudas directas respecto de la propuesta de la Comisión, pues pretender que haya un aumento en plena crisis económica sería absolutamente irrealista. Otro gran desafío para España será proceder a un reparto del sobre nacional sin ajustes traumáticos entre regiones, sectores y agricultores. Ese reparto plantea muchas dudas, que no quedan resueltas en la propuesta de la Comisión Europea pues se deja en manos de los Estados miembros la difícil tarea de establecer esa distribución sobre la base de los criterios comunitarios que finalmente queden acordados. Por otra parte, también está en el aire el volumen de tierras elegibles y en nuestro país podría aumentar de los 20 millones de hectáreas potencialmente elegibles en la actualidad a más de 26 millones que representa la superficie agrícola útil. La incorporación de nuevas hectáreas al pago único supondría una reducción del montante unitario por hectárea. Recordemos, además, que al área elegible se sumarían, entre otras, las hectáreas dedicadas a frutas y hortalizas y vino que no reciben todavía ayudas directas a la renta, pues las propuestas incluyen plenamente a ambos sectores dentro del régimen general de pagos directos. Desde el Partido Popular en el Parlamento Europeo estamos defendiendo, sin embargo, poner coto a la
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
34
La reforma de la PAC, un debate lleno de incertidumbres
▼ En el Parlamento ya hay muchas voces en contra del establecimiento de un vínculo entre el cumplimiento de las medidas de reverdecimiento y la ayuda de base. Es decir, ésta no debería sufrir una penalización en el caso de que el productor decidiera no acogerse a las medidas de reverdecimiento
explosión de la superficie elegible, pues ello daría lugar a un montante por hectárea difícilmente remunerador, que empeoraría el efecto que tendrá sobre las ayudas directas la desaparición del criterio histórico. La eliminación de ese criterio en el reparto de las ayudas directas se da por hecha desde un principio y la mayoría de países apoya esa medida, por lo que el margen de maniobra de España en este punto concreto es prácticamente nulo. No obstante, creo que hay que apostar al menos por un periodo transitorio más largo que supere la fecha de 2019 prevista por la Comisión para la convergencia de las ayudas en una tasa plana. Nos tememos que ese cambio en el régimen de ayudas perjudique a las explotaciones más productivas, así como a los sectores ganaderos sin base o con escasa base territorial, por lo que habría que introducir medidas que suavicen el impacto de la reforma como también un periodo transitorio más largo para los países que, como España, escogieron en su día el criterio histórico. Sería necesario, en primer lugar, establecer una regionalización teniendo en cuenta una combinación de criterios agronómicos, administrativos y económicos. En cuanto al establecimiento de un umbral máximo de ayudas directas o capping, según el término inglés, el Estado miembro debería tener libertad total para decidir el destino de los fondos que puedan ser liberados a través de ese mecanismo frente a la propuesta de la Comisión, que establece la obligación de consagrarlos únicamente a la línea de "innovación" de desarrollo rural.
dimensiones no sería factible económicamente y además se contradiría con la práctica agronómica española de dos cultivos rotacionales. Por otra parte, la franja ecológica del 7% de las tierras que propone Bruselas dentro de las medidas de greening, sería excesiva y a veces también de difícil aplicación. En cuanto a la obligación de introducir pastos permanentes en las explotaciones, en nombre asimismo del reverdecimiento de la PAC, creo que hay que prestar especial atención a la definición contemplada en la propuesta sobre dichos pastos, de los que se excluyen las superficies en donde los forrajes herbáceos no sean predominantes, es decir, superficies muy pobladas de material leñoso, como árboles y arbustos, que abundan en el territorio español. Durante las negociaciones de los reglamentos de la reforma habrá que hacer todo lo posible por introducir los cambios necesarios en la definición de pastos permanentes, que tampoco acomoda a otros países del sur de la Unión Europea. El Partido Popular en el Parlamento Europeo se opone a la propuesta de la Comisión, cuyas aspira-
El reverdecimiento de las ayudas directas Este debate sobre la reforma de la PAC tiene como estrella invitada el reverdecimiento de las ayudas directas. Este es probablemente el asunto que más trasciende a la opinión pública, por ser quizás el más mediático ya que de él depende, según nos quiere hacer ver la Comisión Europea, la credibilidad futura de esta política. Las ideas propugnadas por la Comisión en este punto implican en general mayores cargas administrativas para los agricultores y ganaderos, como consecuencia de la complejidad del nuevo sistema de pagos directos y la aplicación de nuevos requisitos medioambientales, que se sumarían a las fuertes exigencias ya en vigor. Los requisitos previstos por la Comisión serían demasiado costosos e incluso impracticables, como la obligación de introducir como mínimo tres cultivos distintos, lo que en explotaciones de pequeñas
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
35
La reforma de la PAC, un debate lleno de incertidumbres
ciones espero puedan ser rebajadas considerablemente en este capítulo sensible de la reforma debido a las múltiples reticencias que plantea. En el Parlamento ya hay además muchas voces en contra del establecimiento de un vínculo entre el cumplimiento de las medidas de reverdecimiento y la ayuda de base. Es decir, ésta no debería sufrir una penalización en el caso de que el productor decidiera no acogerse a las medidas de reverdecimiento, que, de existir, deberían ser adaptadas a la situación agronómica de cada Estado miembro. En la Eurocámara, el debate es muy tenso en este capítulo de la reforma, y en el Consejo de Ministros de la Unión Europea un grupo de países, entre los que está España, ya está empezando a lanzar ideas alternativas a la propuesta del Ejecutivo comunitario. Un elemento crucial de las discusiones sobre la reforma de la PAC también es la definición de agricultor activo. Sería conveniente establecer un vínculo lo más estrecho posible entre la figura del productor activo y la actividad agrícola, descartando a todos los agricultores de "sofá" y a aquellas personas jurídicas cuya actividad no incluya como objetivo principal la agricultura, aunque preservando siempre la figura de agricultor a tiempo parcial. Habría que evitar que propietarios de terrenos de golf, por poner un ejemplo, puedan ser elegibles. Otro asunto importante es la aplicación de un régimen de ayudas simplificado para los pequeños agricultores que perciban menos de 1.000 euros de subvenciones, ahorrándoles el gasto administrativo que supondrá el nuevo abanico de pagos directos propuesto por Bruselas. Dentro de esta categoría figura en torno al 40% de las explotaciones en nuestro país. Desde el punto de vista administrativo, el esquema simplificado plantea ciertos inconvenientes al ser una opción voluntaria. Algunos se acogerían y otros no, lo que complicaría aún más el difícil entramado de ayudas directas que propone la Comisión Europea en su propuesta de reforma. Este punto merece, por lo tanto, una atención también particular en la negociación.
Los sectores ganaderos en general son particularmente vulnerables de cara a la reforma debido a la crisis que afecta a todo el agro comunitario y que en estos sectores se siente de forma más acusada debido a los elevados costes de producción, la caída de los precios del mercado y el incremento de los precios de los cereales destinados a la alimentación del ganado. En el sector lechero sigue en pie la fecha de 2015 para la eliminación del régimen de cuotas, aunque algunos países miembros, como España, Polonia y Portugal, están planteando una revisión de esa decisión. España es partidaria de relanzar ese debate, aunque somos conscientes de que una mayoría de Estados miembros es favorable a la eliminación de las cuotas. Todo está, no obstante, abierto a discusión. La ganadería europea también tendrá que afrontar otros retos en el futuro. Uno de ellos es la normativa sobre bienestar animal de la Unión Europea, que será probablemente reforzada en los próximos años. La Comisión Europea ya ha puesto sobre la mesa una estrategia de bienestar animal que desembocará, entre otras medidas, en una ley marco aglutinando a todos los sectores ganaderos. En el Parlamento Europeo tenemos también en estos momentos una discusión muy controvertida en torno a la modificación del Reglamento 1/2005, sobre bienestar de los animales durante el transporte. En este debate ya son muchos los que piden limitar a ocho horas el transporte de animales destinados a sacrificio, aunque esa petición no tiene ningún fundamento científico. Recientemente ha sido aprobada una declaración escrita en la Eurocámara en esa línea.
Gestión de mercados y desarrollo rural En cuanto al capítulo de medidas de gestión de los mercados, es de lamentar que las propuestas de la Comisión carezcan de ambición debido
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
36
La reforma de la PAC, un debate lleno de incertidumbres
▼ Es preocupante la idea de la Comisión de penalizar a los países que no cumplan los criterios del Pacto de Estabilidad y Crecimiento mediante un recorte de las ayudas de los fondos estructurales, entre los que figuraría el Fondo Europeo de Desarrollo Rural. Esa medida penalizaría aún más a los países más castigados por la crisis económica
a la escasez de instrumentos eficaces para hacer frente a la fuerte volatilidad de los precios. No obstante, el anuncio de una reserva de crisis que se financie al margen de los fondos previstos para la PAC es positiva, pues evitaría absorber recursos presupuestarios necesarios para otras medidas, como las ayudas directas. No obstante, esa reserva tendría que ser articulada de manera que se traduzca en un instrumento eficaz, capaz de responder con celeridad a las crisis de mercado. En cuanto a la política de desarrollo rural, es especialmente destacable el hecho de que la Comisión prevea el establecimiento de un marco nacional que conviviría con los diecisiete programas regionales. Sin embargo, ese marco no tendría financiación propia. Desde el Partido Popular en el Parlamento Europeo defendemos el establecimiento de un programa nacional financiado con fondos de desarrollo rural, como existió antes de 2007, con el fin de favorecer las inversiones interregionales. Por otra parte, es preocupante la idea de la Comisión de penalizar a los países que no cumplan los criterios del Pacto de Estabilidad y Crecimiento mediante un recorte de las ayudas de los fondos estructurales, entre los que figuraría el Fondo Europeo de Desarrollo Rural. Esa medida penalizaría aún más a los países más castigados por la crisis económica. De igual modo podría tener un efecto negativo el establecimiento de una reserva de eficacia del 5% de los fondos destinados a cada país, como quiere la Comisión, reserva que sólo sería liberada en 2019 y condi-
cionada al cumplimiento por parte del Estado miembro de los objetivos fijados. Ese tipo de condicionantes no haría más que añadir mayor complejidad a la gestión, ya de por sí muchas veces difícil, de los fondos destinados a la política de desarrollo rural. En este debate sobre desarrollo rural creo que es necesario defender también, como ya lo hemos venido haciendo reforma tras reforma, un mayor apoyo al relevo generacional, pues el envejecimiento de la población agrícola es en nuestro país una lacra creciente. El apoyo a los jóvenes a través de desarrollo rural debería ser reforzado, completando así la ayuda específica prevista dentro del primer pilar de la PAC. Uno de los principales frentes abiertos para España en la modificación de la normativa sobre Desarrollo Rural es la propuesta de la Comisión Europea de condicionar las ayudas a las inversiones en regadíos a la realización de un ahorro del 25% del consumo de agua, medida totalmente inviable en nuestro país por sus características climatológicas. La propuesta sólo prevé además la posibilidad de financiar nuevos sistemas de regadío en los nuevos Estados miembros. Esas restricciones minarían los esfuerzos realizados por los agricultores a favor de una mejora de los sistemas de irrigación en un país como el nuestro en donde la gestión del agua es absolutamente crucial. Este asunto es, sin duda, uno de los grandes caballos de batalla para nuestro país en la negociación de la normativa sobre desarrollo rural. ■
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
37
Albert Massot Martí albert.massot@ europarl.europa.eu Servicio de Estudios del Parlamento Europeo
▼
Apuntes explicativos sobre la reforma de la PAC y las negociaciones institucionales en curso
E
l proyecto de reforma de la PAC presentado en 2011 preserva su arquitectura dual: un primer pilar para los pagos directos y las acciones de mercados, y un segundo pilar para las medidas de desarrollo rural. Sin embargo, amaga un cambio de rumbo en la evolución de la estructura en dos pilares y puede inaugurar una nueva fase de cambios a completar en 2020, al término de las nuevas perspectivas financieras 2014/2020. Con su propuesta, el comisario Ciolos apuesta en favor del apoyo del primer pilar de la PAC rompiendo con la tendencia de sus predecesores, Franz Fishler y Mariann Fisher-Boel, más proclives a una progresiva ruralización de la acción supranacional (en consonancia con las directrices formuladas en 1998 por el denominado Grupo Buckwell con vistas a la creación de una política agraria y rural Común). En este sentido, las principales novedades instrumentales de la propuesta se centran en el primer pilar de la PAC. En efecto, se instaura un sistema de pagos directos por tramos que subsume funciones tradicionalmente asentadas en los programas de desarrollo rural (como el apoyo a los bienes públicos medioambientales, a las zonas desfavorecidas, a la agricultura ecológica o a los jóvenes agriculto-
res). En paralelo se impone la flexibilidad entre los dos pilares, en ambos sentidos: de esta guisa, la modulación obligatoria en favor del desarrollo rural se convierte en facultativa y se abre para algunos Estados (incluida España) la opción a un traspaso de créditos desde el segundo pilar al primero (modulación inversa). Se amplían y refuerzan además los mecanismos de gestión del riesgo individual para combatir la creciente volatilidad en precios y costes. Pese a que por sus objetivos deberían formar parte del primer pilar, estos instrumentos se reubican en el segundo. Se aducen para ello razones puramente administrativas (régimen de cofinanciación, formato contractual y plurianualidad en la gestión). Se pasa por alto que la OCM única da cobertura también a este tipo de mecanismos para algunos sectores (fondos mutuales y seguros de cosecha para el sector vitivinícola; medidas generales de gestión del riesgo en el seno de los programas operativos hortofrutícolas). En realidad se opta por transponer los instrumentos de riesgo en el segundo pilar para reducir el impacto de la disciplina presupuestaria en la política de mercados, lo que redunda de soslayo en una reducción de los créditos para las medidas de desarrollo rural y en una tergiversación de sus programas. Se introducen por vez primera en la OCM única medidas orientadas explícitamente a la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria, un ámbito en el que los sucesivos comisarios de Agricultura nunca habían osado entrar pese a tener reconocida por el Tratado una excepción en materia de política de competencia. Estas medidas de vertebración y reequilibrio de la cadena de valor constituyen el contrapunto de la eliminación progresiva de todos los mecanismos de control de la oferta existentes (cuotas lecheras y azucareras y derechos de plantación del viñedo). Varios paquetes legislativos complementan asimismo las acciones de la OCM única que, más pronto que tarde, deberán ser integrados en ella: el paquete “lácteo” (ya adoptado en febrero pasado, destinado a facilitar la abolición de las cuo-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
38
Apuntes explicativos sobre la reforma de la PAC
▼ La propuesta de reforma de la PAC para 2014 consolida los pagos directos como el principal capítulo de gasto de la nueva PAC, extiende el ámbito de aplicación de la política de mercados, y confirma el carácter subsidiario del segundo pilar respecto al primero
tas y a propagar la contratación colectiva en este sector), el paquete “calidad” (actualmente bloqueado en el Consejo) y los paquetes “promoción”, "ayudas de Estado", "vino", "aceite de oliva" y "frutas y hortalizas" (que serán presentados en el transcurso de 2012 o 2013). Por último, en el marco de las nuevas perspectivas financieras 2014/2020 se instauran, fuera del presupuesto de la PAC, dos reservas que permiten reducir la presión financiera sobre el primer pilar y flexibilizan la gestión en la lucha contra la volatilidad de los precios: una reserva agraria para crisis graves (a desplegar mediante el concurso de los mecanismos de la OCM), y la extensión del ya existente Fondo de Ajuste para la Globalización (a fin de compensar el posible impacto en los sectores agrarios de los futuros acuerdos comerciales con países terceros). En conclusión, la propuesta de reforma de la PAC para 2014 consolida los pagos directos como el principal capítulo de gasto de la nueva PAC, extiende el ámbito de aplicación de la política de mercados y confirma el carácter subsidiario del segundo pilar respecto al primero. A ello cabría sumar que la política de desarrollo rural pierde parte de su autonomía para integrarse en un marco general de coordinación para el conjunto de los Fondos Estructurales, lo que anticipa futuros traspasos a favor de una política de cohesión territorial con un componente específico destinado a las zonas rurales.
El contexto de la reforma Parafraseando un célebre opúsculo de Wagensberg1, si la reforma de la PAC presentada por la Comisión es la respuesta, podríamos plantearnos cuál es la pregunta que la explica o justifica. A
nuestro entender esta reforma responde fundamentalmente a cinco factores. En primer lugar, la gran recesión que sacude la economía europea, con sus apéndices, las crisis bancaria y de la deuda. En este sentido, la nueva PAC se ve sometida a las políticas de austeridad fiscal que aplican las autoridades públicas nacionales y de los Estados asumiendo el nada honorable papel de principal fuente de recursos disponibles para plasmar las prioridades definidas en la llamada Estrategia Europa 2020. De resultas de ello, es de prever que el presupuesto comunitario se estabilice en torno al 1% del PNB de los 27. Colateralmente, el ajuste y saneamiento a ultranza de las cuentas públicas han tenido como consecuencia la desaparición de la cofinanciación en los debates de la futura PAC y, de refilón, han revalorizado las medidas de su primer pilar, a cargo exclusivamente del FEAGA. En segundo lugar se encuentra en la base de la propuesta la creciente volatilidad en los precios agrícolas que ha acompañado a la crisis global de la mano de una cada vez mayor interdependencia entre los mercados agrarios, energéticos y financieros. Tal como han evidenciado numerosos estudios (de la FAO, la OCDE o el IFPRI), los productos agrarios alcanzaron máximos históricos a mediados de 2008 para caer seguidamente a medida que se instalaba la desaceleración en la economía mundial. Sorprendentemente, la reforma del “chequeo Médico” de 2008 pasó de largo sobre esta situación inédita en los mercados que el tiempo no hizo sino confirmar. Los precios de las materias primas agrarias reiniciaron su senda alcista a mediados de 2010, alcanzando nuevas crestas a inicios de 2011. En el segundo semestre de ese año se estabilizaron a causa del clima recesivo y por la recogida de beneficios que registraron algunos mercados de futuros por par-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
39
Apuntes explicativos sobre la reforma de la PAC
▼ La nueva PAC asume la persistencia de fallos en los mercados agrarios, realza los objetivos de la seguridad alimentaria y de la estabilidad de los mercados y, para sortear la rigidez de su presupuesto, hace uso de nuevos instrumentos como las reservas
te de los inversores especulativos. Pero en enero de 2012, al calor de nuevas subidas del petróleo, los precios agrarios han vuelto a repuntar, aunque siguen siendo inferiores a los alcanzados un año antes. En estas condiciones, la nueva PAC asume la persistencia de fallos en los mercados agrarios, realza los objetivos de la seguridad alimentaria y de la estabilidad de los mercados y, para sortear la rigidez de su presupuesto, hace uso de nuevos instrumentos como las reservas. En tercer lugar, y en un contexto de ajuste de los márgenes a causa de la crisis y de la volatilidad, se ha considerado ineludible afrontar el desequilibrado reparto del valor que genera la cadena alimentaria. Ello se ha traducido en el fomento de las organizaciones de productores e interprofesionales, la generalización de formatos contractuales entre los operadores y, en fin, el desarrollo de nuevas reglas de competencia que los enmarquen y los hagan factibles. En cuarto lugar, los reiterados fracasos para la conclusión de la Ronda de Doha han permitido que, en el interregno, se mantenga el nivel de apoyo global a la agricultura y que la Comisión circunscriba prácticamente la reforma de 2014 al primer pilar. Sin embargo, esta situación ha de calificarse como provisional y sigue por consiguiente abierto el tema del impacto que en el diseño instrumental de la PAC pos-2020 podría tener la posible firma de un acuerdo multilateral
para la agricultura que redujera sustancialmente las tarifas aduaneras tal como pergeña el proyecto de modalidades hoy en negociación en Ginebra. En quinto lugar, por último, la reforma pretende afrontar el reto de la pérdida de legitimidad de la PAC entre los ciudadanos europeos. Ello se concreta a dos niveles: por un lado, se atienden los requerimientos de una mayor equidad en la asignación de las ayudas directas entre los Estados y entre las explotaciones mediante un paulatino proceso de convergencia de los pagos a la renta por hectárea (por lo demás impuesta por la libertad de producción que acompaña a la disociación); y, por otro lado, se incorporan las nuevas demandas sociales a la agricultura con la implantación de un sistema de apoyo multifuncional, que responde simultáneamente a criterios económicos, medioambientales y territoriales.
Los puntos críticos de la reforma Las propuestas de la Comisión dibujan un escenario de negociación extraordinariamente complejo, donde confluyen muy diversos vectores que, a efectos expositivos, podemos resumir en cuatro grandes apartados: el formato decisorio, su marco financiero, los instrumentos propiamente dichos y las modalidades de aplicación por los Estados.
El formato decisorio Es bien sabido que, tras la firma del Tratado de Lisboa, ésta será la primera reforma de la PAC decidida en codecisión entre el Consejo y el Parlamento Europeo. Sin embargo, no parece que el Consejo haya aún asumido la pérdida de su poder monopolista ni que haya arbitrado los procedimientos capaces de garantizar una respuesta rápida y flexible a las demandas de la Asamblea. Así lo aseveran los diversos bloqueos que ha registrado el Consejo de Ministros de Agricultura en temas que, a priori, deberían haber sido cerrados previamente a la reforma y que, por el contrario, se van acumulando a ella. El alcance de la excepción del art. 43.3 del TFUE en favor del Consejo para la fijación de precios, ayudas y cuotas, la delimitación de los nuevos actos delegados y de ejecución dentro de los actos básicos de la PAC o, en fin, la adopción del paquete “calidad” son algunos significativos ejemplos de la pa-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
40
Apuntes explicativos sobre la reforma de la PAC
▼ Las propuestas de la Comisión dibujan un escenario de negociación extraordinariamente complejo, donde confluyen muy diversos vectores que, a efectos expositivos, podemos resumir en cuatro grandes apartados: el formato decisorio, su marco financiero, los instrumentos propiamente dichos y las modalidades de aplicación por los Estados
rálisis que hoy sufre el consejo Agrícola. Es un Consejo acostumbrado a concluir en solitario los procedimientos legislativos y nada acostumbrado a dar mandatos abiertos de negociación a su presidencia para dar respuesta a los requerimientos de los diputados europeos. De persistir este género de desencuentros institucionales será imposible adoptar la reforma de la PAC en primera lectura y, consecuentemente, cumplir el calendario legislativo previsto por la Comisión, con la entrada en vigor de los nuevos reglamentos en enero de 2014.
El marco financiero La próxima reforma de la PAC va vinculada a unas nuevas perspectivas financieras para el periodo 2014/2020. Formalmente, las negociaciones agrarias y financieras corren por caminos institucionales distintos y sus contenidos están perfectamente definidos. A los ministros de Economía, con el beneplácito final del Parlamento, les corresponde decidir el marco financiero, lo que incluye los saldos plurianuales de cada una de las rúbricas del presupuesto de la Unión, así como las condiciones de las reservas externas al mismo. Por su parte, el Consejo de Ministros de Agricultura y el Parlamento, en régimen de codecisión, tienen la facultad de enmendar las propuestas legislativas de la PAC, incluidas las disposiciones financieras insertas en su articulado (por ejemplo, redistribución interna de los créditos de pagos directos y desarrollo rural entre los Estados miembros, flexibilidad entre los dos pilares, régimen de disciplina financiera, techos de los pagos directos, etc.).
En este contexto, la presidencia danesa del Consejo no ha respetado esta delimitación y ha introducido en la negociación financiera todos los temas presupuestarios de la PAC, lo que, de plasmarse finalmente en un único paquete, podría provocar el rechazo de plano del Parlamento. Éste, por su parte, preserva formalmente la autonomía entre ambas negociaciones. Ha creado un “grupo de contacto” al máximo nivel, con su presidente a la cabeza, para las negociaciones de las nuevas perspectivas financieras, dejando para la Comisión de Agricultura las enmiendas sobre el contenido de las propuestas legislativas. Ahora bien, el Parlamento pretende al unísono que el acuerdo interinstitucional sobre el marco financiero plurianual se cierre con anterioridad a las reformas de las políticas comunes que lo han de desarrollar (la PAC en primera instancia, por ser la primera política de gasto, pero también las reformas de la política de cohesión, la política de la pesca o la política de investigación). Al día de hoy está por ver cómo se plasmará toda esta amalgama de condiciones y qué tipos de interferencias, temporales y materiales, resultarán de las negociaciones interinstitucionales en curso.
El contenido de la reforma de la PAC a nivel instrumental Los trabajos legislativos en el seno del Consejo y del Parlamento sobre las propuestas agrarias deberían concluirse en principio antes de diciembre de 2012 si se pretende respetar el calendario previsto y aplicar la nueva PAC en 2014. Los principales puntos críticos conciernen, como no podía ser menos, a los instrumentos del primer pilar de la PAC y la mayor parte de ellos tienen una fuerte connotación financiera: 1) la definición de "agricultor activo" para la selectividad de los beneficiarios de los pagos (hoy muy poco ambiciosa y de compleja aplicación); 2) la asignación de los sobres nacionales de pagos directos entre los Estados (con la redistribución paralela de los créditos del segundo pilar jugando un mero papel compensatorio para los eventuales perdedores); 3) las relaciones entre el pago básico y el pago verde (hoy por hoy convertido en una supercondicionalidad obligatoria con un esquema de medidas que no responde a la variedad agronómica de la Unión); 4) los techos máximos de ayudas por explotación (muy controvertidos por su complicado formato y porque apenas liberan 186 millones de euros); 5) el tratamiento de la ganadería intensiva sin tierra en
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
41
Apuntes explicativos sobre la reforma de la PAC
el nuevo sistema de ayudas; 6) el nuevo marco para las organizaciones de productores e interprofesionales con vistas a mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria; 7) las nuevas reglas de competencia que lo acompañan (que, en la formulación de la Comisión, no desarrollan de manera suficiente la excepción que la agricultura disfruta al respecto en el Tratado); 8) el marco de coordinación territorial integrada del conjunto de los Fondos Estructurales, incluido el FEADER; 9) el alcance de los nuevos mecanismos de gestión del riesgo y su ubicación en el segundo pilar; y 10) la efectividad de las reservas fuera del presupuesto de la PAC para combatir crisis graves en los mercados y compensar los posibles efectos indeseados de acuerdos comerciales con terceros países en la agricultura de la Unión (con incidencia muy diversa en los sectores y en los Estados). Por último, no se ha de olvidar que la reforma refuerza la flexibilidad en la gestión de la nueva PAC por los Estados. Hay que destacar especialmente la trascendencia que tendrá de cara a la reforma de 2020 la aplicación que hagan las autoridades nacionales del nuevo sistema de pagos directos. Lo que es seguro es que de la gran variedad de regímenes híbridos que surgirán de la PAC pos2013 se impondrá un modelo que acabará dando el sesgo definitivo a la reforma de 2020.
Observaciones finales En este contexto sería de desear que España apostara resueltamente por una convergencia de los pagos básicos en base a grandes regiones económicas o, si se prefiere, a sistemas de producción, tal como ya hacen aquellos países hoy con modelos regionalizados. Debe tenerse en cuenta para ello la especialización territorial, las diferentes buenas prácticas exigibles a cada sistema de producción y el grado de volatilidad en precios y costes que han de soportar. Las exigencias de legitimidad, de racionalidad económica y de coherencia con la eliminación de las referencias históricas en los pagos directos tienen en suma que prevalecer sobre las (naturales) reticencias de nuestras Administraciones a cualquier nueva asignación de los derechos de pago y a la consecuente revisión de los sobres autonómicos. En cualquier caso, si en 2014 las autoridades españolas renuncian a optar por las regiones económicas, lo tendrán que hacer en 2020 siguiendo la lógica interna de la reforma. Por otro lado, cuantos menos Estados apuesten por criterios económico-territoriales, menos legitimado resultará el pago básico a la renta y mayores probabilidades habrá de que se reduzca sustancialmente en 2020. ■ Que sirva de aviso a los navegantes.
▼ Nota 1
Wagensberg, J. (2002): Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta?, Metatemas, Tusquets Editores.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
42
Francisco Entrena Durán fentrena@ugr.es Universidad de Granada
▼
Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario
L
a Política Agraria Común (PAC), que tiene su origen en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (1957) y en el nacimiento de lo que se denominó el Mercado Común, entró en vigor en 1962. A lo largo de estos 50 años, la historia de la PAC ha transcurrido estrechamente vinculada a la evolución socioeconómica y política de esa agrupación de países conocida como la Unión Europea (UE). Los orígenes de dicha agrupación, a la que hoy pertenecen 27 Estados, se remontan al 18 de abril de 1951, cuando fue fundada en París la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), en la que se integraron Bélgica, Francia, Alemania occidental, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. En las páginas siguientes se hace una reflexión general acerca de lo que han supuesto las orientaciones pasadas y presentes de la PAC, así como de sus retos pendientes en 2012, retos cuya identificación resulta particularmente oportuna en este año en el que esta política celebra sus “bodas de oro”. Y es oportuna esta reflexión porque la reforma de la PAC tiene lugar en una compleja, altamente problemática e incierta situación de crisis económica, en la que la UE se ve cada vez más impactada por las turbulencias financieras globales, a la vez que crecientemente afectada por las deslocalizaciones de una considerable parte de su producción industrial hacia
países con menores costes laborales y ambientales. Se trata de una situación que, precisamente por ello, dista mucho de ser calificable como una era dorada, tanto para el mundo y Europa en general como muy especialmente para España.
Pasadas y presentes orientaciones de la PAC En 1962, cuando se puso en marcha la PAC, Europa occidental estaba todavía bajo los efectos de la Segunda Guerra Mundial, a raíz de la cual una considerable parte de la actividad agraria había quedado paralizada. Esto, junto con el entonces relativamente bajo grado de modernización de la agricultura europea, era una de las principales causas de que el suministro alimentario no estuviera garantizado en aquellos años. Como reacción a tal estado de cosas, los objetivos prioritarios de la primera PAC fueron los siguientes: aumentar la productividad agraria, garantizar el abastecimiento alimentario, proporcionar unos niveles equilibrados de renta a los agricultores, estabilizar los mercados agrarios y asegurar a los consumidores unos precios asequibles. Para lograr dichos objetivos, la PAC estableció un sistema de subvenciones y procedimientos que
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
44
Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario
garantizaba unos niveles de precios a los agricultores y les incentivaba a producir. En consonancia con ello, se proporcionaba asistencia financiera para la reestructuración de la agricultura, concediendo, por ejemplo, subsidios a las inversiones agrícolas encaminadas a favorecer el crecimiento y la modernización de las explotaciones. A partir de entonces, la PAC, que desde su puesta en marcha ha sido y sigue siendo la principal política común llevada a cabo en Europa, ha experimentado sucesivos cambios en sus orientaciones. Ello ha sucedido a medida que ha ido variando la situación socioeconómica y política de la UE (denominada así desde el 1 de noviembre de 1993) y ha aumentado el número de países integrados en ella. En la evolución de la PAC pueden distinguirse dos grandes periodos: un periodo inicial, que transcurre desde el momento de su puesta en marcha (principios de los años 60) hasta la primera gran reforma (la emprendida por el comisario irlandés Mac Sharry en 1992); una segunda etapa, que mantiene el pulso reformador, dando un paso más con la Agenda 2000 y la reforma del comisario austriaco Franz Fischler (2003), a la que se le une el llamado “chequeo médico” de la PAC (2008) (bajo la comisaria danesa Fischer Boel). El impulso reformador continúa con el proyecto de reforma, presentado el año pasado por el comisario rumano Dacian Ciolos, que en este momento se debate en el seno del Parlamento Europeo.
1) Desde el origen de la PAC hasta la reforma Mac Sharry (1992) Debido a los problemas de producción y abastecimiento agrario y ganadero existentes en la
postguerra europea, el objetivo prioritario de aquellos primeros tiempos de la PAC era garantizar que los ciudadanos, en tanto que consumidores, tuvieran a su disposición un suministro estable y suficiente de alimentos a precios en correspondencia con sus niveles adquisitivos. De ahí que la incentivación del crecimiento y la modernización de las explotaciones, junto con el subsiguiente apoyo a la productividad agrícola y ganadera, fueran objetivos centrales entonces. Al llegar la década de los años 80, además de que ya se habían conseguido los objetivos iniciales de garantizar la autosuficiencia alimentaria en la UE, empezaron a plantearse, cada vez con mayor intensidad, problemas de superproducción y de excedentes en la agricultura y la ganadería. Tales excedentes fueron exportados con la ayuda de subvenciones (en el mejor de los casos), donados a países en desarrollo y, en otras ocasiones, almacenados o destruidos en el seno de la propia UE. Esto, aparte de que suponía considerables costes presupuestarios, provocaba distorsiones en algunos mercados mundiales, por lo que comenzó a ser criticado cada vez más duramente por diferentes sectores sociales. En tales circunstancias se explica que, cuando España se incorporó a la entonces todavía denominada CEE el 1 de enero de 1986, la PAC estuviera ya en fase de reforma de sus tradicionales presupuestos productivistas. Dos objetivos importantes de aquella reforma eran, de una parte, encarar el problema de la superproducción, que daba lugar a una enorme acumulación de excedentes de muy difícil comercialización, y, de otra, poner freno a la sobreexplotación productiva de la tierra, que amenazaba la preservación del equilibrio ambiental de los ecosistemas agrarios. Todo ello acontecía cuando el mundo, después del derrumbe del muro del Berlín y el fin del periodo de la guerra fría, entraba en una fase de creciente globalización, a la vez que se generalizaban cada vez más las sensibilidades y las preocupaciones de la gente por asuntos como el desarrollo sostenible y la mejora o salvaguarda del medio ambiente (sobre todo, tras la celebración de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992). Esto creó un contexto mundial propicio para que fuera a inicios de los noventa cuando acontecieron la mayor parte de los cambios, si bien es cierto que, durante los ochenta, la PAC ya había experimentado transformaciones importantes encaminadas a reducir los excedentes productivos (por ejemplo, la aprobación de las cuotas a la producción lechera en 1984). No obstante, fue en 1992 cuando la denomi-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
45
Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario
2) La Agenda 2000, la reforma Fischler (2003) y el “chequeo médico” de la PAC
▼ A partir de la implantación (el 1 de enero de 1993) del mercado único, las fronteras entre los países de la UE se tornaban paulatinamente más permeables. Como consecuencia, la producción agraria española experimentaba un aumento progresivo de su competencia con los productos de otros países europeos, por lo general, más competitivos
nada reforma Mac Sharry posibilitó que la PAC pasara de ser una política centrada, básicamente, en la regulación de los precios agrarios y en el estímulo de la producción a otra cuya principal finalidad era el mantenimiento de la renta de los agricultores. Asimismo, se pusieron en marcha medidas para fomentar métodos de producción agraria compatibles con el respeto y la preservación del medio ambiente. Tales medidas (el denominado programa agroambiental) constituían una novedad, ya que, por primera vez, se aprobaba en la UE un conjunto estructurado de normas de cumplimiento obligatorio para los países miembros cuya finalidad era promover la introducción de prácticas agrícolas sostenibles desde el punto de vista ambiental (Moyano y Garrido, 1998). Por otra parte, aquella reforma de la PAC aconteció en un contexto que hacía necesaria la modificación del sistema europeo de barreras comerciales y arancelarias, a fin de adecuarlo a las exigencias del GATT, cuya conclusión, en Uruguay en diciembre de 1993, había tenido importantes consecuencias para los productos agroalimentarios europeos, los cuales ya por entonces estaban entrando, cada vez más a fondo, en el ámbito de la competencia de los mercados globales. En tal escenario, a partir de la implantación (el 1 de enero de 1993) del mercado único, las fronteras entre los países de la UE se tornaban paulatinamente más permeables. Como consecuencia, la producción agraria española experimentaba un aumento progresivo de su competencia con los productos de otros países europeos (por lo general, más competitivos). Asimismo, aquella reforma de la PAC estaba en consonancia con el hecho de que las políticas agrarias europeas se vieran impelidas a adaptarse a las exigencias de la creciente homogeneización, extensión e integración, a nivel mundial, de los procesos de producción, elaboración y comercialización de los productos agrarios (Le Heron, 1993).
A partir del año 1999, en el marco de las recomendaciones hechas por la Agenda 2000, tuvo lugar otra modificación en las orientaciones de la PAC, de tal forma que, a la vez que se continuaba apostando por la competitividad de la agricultura en el mercado interno y en el externo a la UE, se añadía una preocupación preferente por las políticas de desarrollo rural, fomentando para ello iniciativas encaminadas a apoyar a los agricultores en la reestructuración de sus explotaciones y en la diversificación de sus funciones. La finalidad básica de ello era seguir manteniendo la producción agrícola, pero complementando este objetivo con la incentivación de actividades paralelas. Asimismo, se imponía un límite máximo al presupuesto para evitar un aumento desmesurado de los costes de la PAC. Posteriormente, en 2003, tuvo lugar la reforma Fischler, que incorporaba los conceptos de desacoplamiento y condicionalidad. En primer lugar, el desacoplamiento significaba la ruptura de la clásica relación directa entre las ayudas y el volumen de producción, que había sido tan característica de las primeras fases de la PAC de apoyo prioritario al productivismo. En su lugar se fijaba un pago único por explotación; es decir, una ayuda que se abonaba independientemente de que el agricultor produjera o no. Una finalidad básica de esto ha sido motivar a los agricultores a buscar la rentabilidad de sus explotaciones y a producir en función de las demandas del mercado. En lo que se refiere al concepto de condicionalidad, ha significado que los agricultores tengan que respetar una serie de buenas prácticas agrícolas, de normas ambientales, de inocuidad de los alimentos, de sanidad vegetal y de bienestar de los animales. El incumplimiento de tales normas se traduce en una reducción de las ayudas directas. Después, el llamado “chequeo médico”, durante el mandato de la comisaria danesa Fischer Boel en 2008, profundizaría en el proceso de reforma, consolidando los instrumentos puestos en marcha por su antecesor, el austriaco Fischler.
Retos pendientes Estamos ante un nuevo proceso de reforma de la PAC, que va a coincidir con el nuevo marco financiero multianual de la UE (2014-2020) y que tendrá que estar en concordancia con los obje-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
46
Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario
▼ Uno de los principales retos pendientes de la PAC es el inherente a la necesidad y conveniencia de fomentar que participen en su gestión los actores sociales afectados de una u otra forma por ella
tivos de la recientemente adoptada Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Los principales retos a los que se enfrenta esta nueva reforma son: la seguridad alimentaria en Europa, la competitividad de los agricultores europeos, el cambio climático y la gestión sostenible de los recursos y el mantenimiento de una economía rural viva. A este respecto, como un primer paso en el presente proceso de reformas, la Comisión Europea publicó, el 18 de noviembre de 2010, un documento titulado “La PAC en el horizonte de 2020: responder a los retos futuros en el ámbito territorial de los recursos naturales y alimentario”. No voy a analizar aquí los aspectos técnicos del presente proyecto de reforma, a los que ya se dedican otros artículos de este anuario. En vez de ello, reflexiono a continuación sobre algunos de los retos pendientes de la PAC, con objeto de que el lector se plantee si la actual propuesta de la Comisión responde satisfactoriamente a ellos. Uno de los principales retos pendientes de la PAC es el inherente a la necesidad y conveniencia de fomentar que participen en su gestión los actores sociales afectados de una u otra forma por ella. Facilitar o reforzar esta participación se hace especialmente precisa en el marco de los complejos y cada vez más globalizados procesos que afectan a las dinámicas de los escenarios locales donde tienen lugar las implementaciones específicas de la PAC. Particularmente, para contribuir a frenar el crecimiento de las posibles disparidades socioeconómicas y territoriales, e incluso para tratar de reducirlas, es básico que, aparte de las medidas de apoyo y ayudas contempladas para las prácticas agrarias (productivistas y / o medioam-
bientalistas), se procure motivar a los actores locales para su implicación en estrategias coordinadas a escala de la UE, de sus Estados o sus regiones. Tales estrategias de coordinación no tienen por qué ser obstáculos para la preservación de las diversidades y singularidades de las diferentes situaciones de los actores locales que en ellas se comprometan, ya que hay que tener muy presentes esas diversidades y singularidades a la hora de implementar las políticas agrarias. De acuerdo con lo antedicho, a diferencia del sesgo paternalista que podría sugerir la mera concesión de ayudas, una PAC que enfatice la facilitación o el estímulo de la implicación participativa de los actores sociales por ella afectados sería, sin duda, más empoderadora para esos actores. Por ejemplo, podría coadyuvar a fomentar sus potencialidades de organización y de reacción coordinada ante los problemas y retos globales que han de afrontar, así como contribuir a acrecentar sus capacidades de gestión cooperativa y de generación de recursos sociales y materiales con objeto de garantizar la sostenibilidad alimentaria y socioeconómica. En relación con esto, otro reto clave para las políticas públicas europeas en general, y en particular para la PAC como estrella de esas políticas con una dilatada trayectoria y experiencia de implementación, es alentar las sociabilidades locales y/o trabajar por su fortalecimiento. Todo ello en contextos de creciente globalización socioeconómica, en los que, cuando ya ha quedado atrás el periodo histórico en el que los Estados eran todavía los centros principales de la actividad socioeconómica y la decisión sociopolítica, cada vez son más difícilmente visibles y predecibles los obstáculos que hay que superar, las reglas, los procesos y las dinámicas que afrontar para tratar de cambiar las cosas o resolver los problemas que nos aquejan. Asimismo, si bien aquellos aspectos del desarrollo territorial relacionados directamente con la agricultura (especialmente, los relativos a la producción agraria y sus procesos de comercialización) han de estar contemplados en la PAC, ésta no debe cargar sobre sus espaldas con todos los costes inherentes a dicho desarrollo. En vez de eso, la PAC debe concentrar sus recursos en impulsar el futuro modelo agrario europeo. Un modelo asentado en un apropiado equilibrio de las contradictorias exigencias y orientaciones existentes entre, de una parte, los objetivos de competitividad y eficiencia y, de otra, las necesidades de llevar a cabo unas prácticas agrícolas sostenibles e inclusivas socialmente. Dicha sos-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
47
Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario
▼ La PAC podría y debería coadyuvar decisivamente en la dinamización social de los entornos locales, contribuyendo, de este modo, a su desarrollo endógeno, al fomento de sus potencialidades socioproductivas
tenibilidad e inclusividad han de ser entendidas, sobre todo, en el sentido de fomentar y llevar a cabo formas de agricultura adecuadas para asegurar la integración social y para avanzar en ella, y, por lo tanto, eficaces para evitar o frenar las desigualdades, a la vez que para crear empleo, o por lo menos para no destruirlo. De todos modos, repito, la PAC no debe asumir la responsabilidad de la mayoría de las políticas de desarrollo rural; entre otras razones, porque no puede repercutir, “sobre su cada vez más mermado presupuesto económico, la ingente tarea de impulsar el desarrollo integral de los territorios rurales” (Moyano, 2011). Por consiguiente, las acciones de desarrollo territorial no relacionadas directamente con la agricultura tendrían que ser asumidas por otras políticas europeas, como por ejemplo las de cohesión (aunque no exclusivamente). Entre tales acciones de desarrollo territorial se podrían incluir las encaminadas a salvaguardar los patrimonios culturales (tradiciones, costumbres, etc.), arquitectónicos y artesanales (herramientas y utensilios diversos) de los distintos espacios locales. Sin embargo, el hecho de que la PAC deba focalizarse en lo agrario y en las cuestiones relacionadas directamente con ello, no significa que no tenga que ser implementada en combinación con el resto de las políticas públicas de desarrollo que afectan a los territorios. En este sentido, la PAC podría y debería coadyuvar decisivamente en la dinamización social de los entornos locales, contribuyendo, de este modo, a su desarrollo endógeno, al fomento de sus potencialidades socioproductivas. Esto puede resultar especialmente relevante en una economía cada vez más globalizada y desterritorializada, la cual, con frecuencia, amenaza la persistencia, como escenarios sociales vivos, de un considerable número de esos entornos, cuyas singularidades socioeconómicas, peculiaridades naturales y biodiversidad no siempre encajan en las lógicas productivas estandarizadas y crecientemente imperantes a escala mundial. En estas circunstancias es necesario apoyar tanto la agricultura empresarial como la familiar, que es la que cumple como principal función la preservación de los territorios ambiental y socialmente. Dicho de otra manera, se trata de procurar la adecuada conjugación, a nivel práctico, de las contradicciones existentes entre las dimensiones económico-productiva, económicosocial y ambiental-territorial presentes en los objetivos de la PAC. Ello a pesar de que cada una de esas tres dimensiones se orienta respectiva-
mente por una lógica diferente; a saber: a) la lógica de la competitividad de la agricultura y del sector agroalimentario, b) la lógica de la generación de riqueza y empleo en el medio rural, diversificando sus actividades y creando en él equipamientos e infraestructuras, y c) la lógica de la protección medioambiental y preservación de la biodiversidad de los espacios naturales, luchando así contra el cambio climático. La apropiada conjugación de estas tres lógicas contradictorias debe ser un reto irrenunciable, no sólo para la PAC, sino también para el resto de las políticas territoriales con las que la implementación de la misma debe estar coordinada. Esto, sobre todo, para procurar que las políticas públicas europeas sean capaces de articular los intereses diversos, e incluso contradictorios, de los diferentes sectores socioeconómicos y territorios a los que van dirigidas. Sólo esa articulación de lo diferente y lo contradictorio creará condiciones propicias para el logro de una serie de objetivos ineludibles en nuestros días, tales como la creación de empleo, la dinamización social de los entornos locales, la preservación del medio ambiente o el aseguramiento de la suficiencia y salubridad alimentarias. Objetivos que responden a lógicas variadas e incluso opuestas; de ahí, los intereses y dinámicas contradictorias que suscitan. Particularmente, en lo que respecta a la suficiencia y salubridad alimentarias, la conciencia acerca de la necesidad de modos de agricultura no estrictamente productivistas, que también tengan en cuenta los requerimientos medioambientales y las exigencias de trazabilidad de los alimentos, se ha ido plasmando cada vez más en las sucesivas reformas de la PAC. Así, dichas reformas han estado, en gran medida, motivadas porque el mero productivismo sin los debidos controles ha conducido en el pasado a problemas, más o menos graves, tales como el abuso de los pesticidas y de los productos fitosanitarios, la desertización demográfica de determinados territorios o las amenazas para la salud de los consumidores. Estas amenazas se han concretado en diferentes escándalos alimentarios, tales como el de la "enfermedad de las vacas locas" (que causó gran impacto en los medios de comunicación y afectó a la salud de varias personas en la década de los 90) o el de la carne de pollo contaminada con dioxinas en Bélgica durante el verano de 1999. Por otra parte, los requerimientos de articular lo agrario, lo territorial y lo ambiental se intensifican cada vez más, al tiempo que se afianzan progresivamente las tendencias y las demandas en-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
48
Meter Título Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario
mental para la configuración cultural de los espacios rurales y el entendimiento de los imaginarios colectivos sobre los mismos (García Sanz, 2008).
Consideraciones finales
▼ Los requerimientos de articular lo agrario, lo territorial y lo ambiental se intensifican cada vez más, al tiempo que se afianzan progresivamente las tendencias y las demandas encaminadas a apostar por el desarrollo territorial
caminadas a apostar por el desarrollo territorial. Entendido éste como un desarrollo que se ocupa tanto de las zonas rurales como de las urbanas, a la vez que toma en consideración las áreas rurales no sólo como espacios para la producción agraria, sino también como escenarios ambientalmente sostenibles y adecuados para el ocio o el turismo. Específicamente, en el caso español, esta visión integrada de lo territorial, lo ambiental y lo agrario está en consonancia con el hecho de que muchos de nuestros entornos naturales, con gran valor ecológico (debido a su contribución a la biodiversidad), están situados en zonas en las que la agricultura sigue siendo un importante motor de su desarrollo y un elemento clave para su preservación. Por ello, sin agricultura no hay posibilidad de conservar de forma sostenible (en términos socioeconómicos y ecológicos) el patrimonio natural de tales entornos. Se explica, de este modo, que Moyano (2008) abogue por la convergencia entre agricultura extensiva y medio ambiente como la mejor manera de asegurar la biodiversidad en los espacios naturales españoles. Por lo general, en España están bastante extendidas las opiniones favorables a dicha convergencia, así como acerca de las ventajas de las actividades agrarias, tal y como se manifiesta, por ejemplo, en el hecho de que dichas actividades sigan siendo altamente valoradas en los estudios acerca de la percepción que la población tiene de ellas. Una gran mayoría de ciudadanos (90%) considera que la agricultura y las áreas rurales son importantes para el futuro de Europa, lo que está en concordancia con el hecho de que nuestra actividad agraria sea un factor funda-
Los planteamientos productivistas de los primeros años de la PAC resultaron muy funcionales en el contexto de deterioro de la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial. La implementación de dichos planteamientos, que tuvo lugar en las décadas posteriores a la guerra, se llevó a cabo a la vez que se experimentaba una fase expansiva del conjunto de la economía de acuerdo con el modelo keynesiano-fordista de producción en masa. Posteriormente, el declive de tal modelo y su gradual reemplazo por el postfordismo (declive acentuado, sobre todo, a partir de la década de los 80) conllevaron también la gradual relegación de la vieja PAC y su creciente reemplazo por otras nuevas orientaciones de la misma. Estas orientaciones, aunque mantienen la exigencia básica de asegurar el abastecimiento alimentario y el nivel de precios, han ido incorporando, poco a poco, regulaciones y directrices encaminadas a lograr un desarrollo más sostenible ambiental y socialmente; regulaciones y directrices que en la actualidad han adquirido una posición central, tanto en la implementación de la PAC como en las políticas europeas de desarrollo rural y territorial en general. El gran aumento de la producción agraria, derivado de la aplicación de aquellas primeras fases productivistas de la PAC, estuvo basado en una creciente tecnificación, mecanización y modernización de las explotaciones agrarias. Como consecuencia de ello, a la vez que se reducía paulatinamente la mano de obra en las explotaciones que por sus condiciones (especialmente, su extensión, orografía o accesibilidad) lo posibilitaban, las explotaciones de las áreas marginales, con peores condiciones para ser modernizadas, sufrieron, en muchos casos, intensos procesos de abandono del cultivo y de éxodo poblacional hacia los entornos urbano-industriales en busca de mayores oportunidades sociales y laborales. Ese fue uno de los efectos secundarios más nocivos de aquellas etapas productivistas de la política agraria europea. Particularmente en España, dicho éxodo se patentizó con especial intensidad y virulencia entre los 50 y 70 del siglo XX, años en los que, si bien nuestro país no formaba parte de la entonces CEE, tuvieron lugar
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
50
Meter Título Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario
en él procesos de modernización de la agricultura y de intensificación de la producción agrícola paralelos a los que por aquellas fechas se estaban produciendo en la Europa comunitaria. Tales procesos de modernización posibilitaron una progresiva reducción de la necesidad de mano de obra agrícola, a la vez que ésta quedaba “liberada” para trabajar en el sector industrial y el de servicios, los cuales crecieron intensamente a partir de entonces. Sin embargo, en el actual contexto de crisis económica general, es muy conveniente que la PAC, en vez de seguir fomentando la liberación/expulsión de mano de obra hacia los servicios o la industria, se focalice prioritariamente en el mantenimiento o la revitalización del dinamismo socioproductivo de los territorios rurales, al mismo tiempo que en trabajar, de manera coordinada con las otras políticas en ello concernidas, por la preservación de los patrimonios naturales y culturales de esos territorios. Esto, que conlleva inevitablemente la necesidad de incentivar formas de agricultura creadoras de empleo y de fomentar las fuentes de ocupación y de actividad económica, se hace especialmente patente en el caso de nuestro país no sólo por la necesidad de tratar de contrarrestar en muchas zonas los muy negativos impactos demográficos y socioeconómicos que en ellas han tenido los pasados procesos de éxodo rural, sino también porque la muy complicada situación socioeconómica presente se verá aún más agravada si no encontramos fuentes alternativas de empleo en los medios rurales. Por consiguiente, uno de los objetivos prioritarios de las políticas agrarias de nuestro país ha de ser el mantenimiento de la población en muchos espacios rurales e, incluso, favorecer su recuperación cuando las condiciones socioeconómicas, culturales y naturales lo permitan. Dicho de otra forma, se trata de procurar que esos espacios sean sostenibles en términos sociales, económicos y ambientales, para lo que puede resultar particularmente efectiva una buena gestión, por parte de las autoridades estatales, regionales o locales españolas correspondientes, de los pagos contemplados en la cláusula de condicionalidad ambiental de la PAC. En cualquier caso, es muy conveniente que las políticas agrarias españolas implementen la susodicha exigencia de sostenibilidad, no sólo procurando que las prácticas de cultivo, procesamiento y comercialización de los productos agropecuarios garanticen la preservación socioeconómica y ambiental de los entornos rurales y la salubridad de los alimentos, sino también propi-
ciando un avance continuado en los necesarios procesos de interiorización colectiva de los hábitos y las actitudes mentales inherentes a dichas prácticas. Una finalidad básica de todo ello es trabajar por el afianzamiento de unas lógicas económico-productivas adecuadas para evitar esas orientaciones altamente expulsoras de mano de obra del entorno rural, y por lo tanto muy excluyentes en el plano social, inherentes a los planteamientos productivistas de índole neoliberal. Son estos planteamientos que, aparte de contribuir a acrecentar los niveles de desigualdad y desintegración social, suelen tener efectos muy negativos en las dinámicas socioeconómicas y demográficas de ciertos territorios rurales, sometidos a intensos procesos de declive poblacional y productivo. Por lo tanto, a diferencia de la intensificación y el aumento de la producción que eran exigencias centrales de las primeras fases expansivoproductivistas de la PAC, el reto clave de nuestro tiempo no es ya producir más cantidad, lo que contribuiría a la repetición del problema de excedentes y superproducción típico de épocas pasadas. Lo que se requiere de la agricultura de hoy sigue siendo, desde luego, producir las cantidades necesarias para asegurar un abastecimiento alimentario suficiente y a precios asequibles, pero, además, hay que seguir avanzando en la senda, ya iniciada hace décadas, de producir me-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
51
Meter Título Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario
▼ Lo que se requiere de la agricultura de hoy sigue siendo, desde luego, producir las cantidades necesarias para asegurar un abastecimiento alimentario suficiente y a precios asequibles, pero, además, hay que seguir avanzando en la senda, ya iniciada hace décadas, de producir mejor, con más calidad y sostenibilidad, no sólo ambiental, sino también socioeconómicamente
jor, con más calidad y sostenibilidad no sólo ambiental, sino también socioeconómica. Específicamente, en lo que respecta a la sostenibilidad socioeconómica, resulta una exigencia crucial conferir a la producción agraria una orientación más apropiada para favorecer el mantenimiento y la creación de empleo, con el consiguiente aumento de los niveles de integración social que de ello puede derivarse. En particular, esto se hace hoy necesario en nuestro país debido a sus muy preocupantemente altos niveles de paro. Sobre todo porque circunstancias de tan elevado desempleo, como las que padecemos, son a menudo muy propicias para que puedan intensificarse las tendencias hacia la anomia, la desarticulación y la inhibición sociales. Tales tendencias ya están bastante extendidas en las sociedades modernas actuales, inmersas en esa difícil situación de incertidumbres generalizadas que Zygmunt Bauman ha conceptuado como la modernidad líquida (Bauman, 2003). En este contexto, en el que además asistimos a una creciente desregulación neoliberal, los órdenes socioeconómicos se asientan sobre bases bastante precarias e inestables y sus límites se tornan cada vez más borrosos. Todo ello en contraste con lo que sucedía en el periodo keynesiano-fordista, cuando el sistema establecido se apoyaba sobre bases más sólidas y estaban más claros los límites y los presupuestos de los órdenes sociopolíticos de entonces, básicamente de naturaleza y alcance centrados en los Estado-nación. A diferencia de ello, las presentes incertidumbres e indefiniciones del sistema social, en el que transcurren nuestras crecientemente glocalizadas cotidianeidades, están muy relacionadas con el hecho de que los
grandes poderes que hoy nos dominan se diseminan en muchos escenarios mundiales (culturas, países, redes, etc.). De ahí, el alto grado de anonimidad y translocalización que caracteriza a una considerable parte de esos poderes, lo que ha llevado a Néstor García Canclini a referirse al globalizado mundo actual como unas circunstancias en las que “David no sabe dónde está Goliat” (García Canclini, 2000). En estas circunstancias, ante las dificultades de identificar, visibilizar o localizar claramente a los poderes responsables de nuestros problemas, pueden producirse situaciones de cierta parálisis en la acción conflictiva y en los procesos de deliberación o actuación democráticas. En particular, en lo que respecta al medio agrario y/o rural, así como a sus organizaciones colectivas comprometidas de una u otra forma con la defensa de sus diversos intereses, análogamente a como acontece en la totalidad de la sociedad, pueden agudizarse las sensaciones de impotencia y desencanto, con la consiguiente individualización y tendencias hacia la desvinculación de los compromisos colectivos. De ahí, insisto una vez más, la crucial importancia que podría tener el hecho de que las políticas agrarias coadyuvaran en la dinamización de los actores sociales locales, incentivando sus capacidades e implicación colectiva en la cogestión de dichas políticas. Se trata de una cogestión e implicación proactiva, por parte de los actores sociales concernidos, que se torna especialmente necesaria en estos momentos de crisis, en los que se acrecientan sobremanera las ocasiones de recortes en los presupuestos de todas las políticas públicas, y en particular en los presupuestos desti■ nados a la PAC.
▼ Referencias bibliográficas Documentos de las Jornadas “Canarias Desafío Rural 2020”, organizadas por la Federación Canaria de Desarrollo Rural el 14 de octubre de 2011. En Internet (fecha de acceso 19-04-2012): http://www.redcanariarural.org/pdf/desafio_2020/IESA-PAC%202014.pdf GARCÍA CANCLINI, N. (2000): La globalización imaginada, Ed. Paidós, Buenos Aires. BAUMAN, Z. (2003): Modernidad líquida, Ed. Fondo de Cultura Económica, México DF. GARCÍA SANZ, B. (2008): “Agricultura y vida rural”, en Pérez-Díaz, V. (coord.) Colección Mediterráneo Económico: Modernidad, crisis y globalización: problemas de política y cultura, Número 14, Cajamar Caja Rural, Sociedad Cooperativa de Crédito. LE HERON, R. (1993): Globalized Agriculture. Political Choice, England, Pergamon Press Ltd., Oxford. MOYANO, E. (2008): "Integrando la agricultura y el medio ambiente en España. Sobre el nuevo Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino”, Revista de Fomento Social, Número 250. MOYANO, E. (2011): El Foro IESA ante la reforma de la PAC, Córdoba. MOYANO, E. y F. GARRIDO (1998): “Acción colectiva y política agroambiental en la Unión Europea”, Política y Sociedad, Número 28, pp. 85-101.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
52
José María Sumpsi Viñas j.sumpsi@yahoo.es Universidad Politécnica de Madrid
▼
Una reforma necesaria, pero no suficiente
C
omo ha ocurrido con la mayoría de las reformas de la Política Agraria Común (PAC) que se han sucedido desde la Agenda 2000, la propuesta de reforma para el período 2014-2020, aunque positiva, se queda corta. El proceso ha sido casi siempre el mismo: la Comisión planteaba una reforma relativamente ambiciosa para satisfacer tanto las demandas internas (respeto al medio ambiente, defensa de los consumidores y ahorro del gasto comunitario) como las externas (liberalización del comercio agrario internacional y apoyo al desarrollo de los países pobres), y el Consejo (o mejor dicho un amplio grupo de países liderados por Francia, el país gran beneficiario de la PAC) lograba reducir la ambición y el alcance de las propuestas de la Comisión para reformar la PAC. Pero, después de tantos años de reformas descafeinadas, la propia Comisión ha optado ya por practicar la autocensura, y ha reducido el alcance y profundidad de su propuesta de reforma de la PAC para el período 2014-2020. Ello se ha visto agravado por el escenario de gran austeridad que preside los debates de la Comisión, y por las políticas de ajuste que están llevando a cabo los países de la UE para reducir su déficit y superar su crisis económica y financiera.
La actual propuesta de reforma de la PAC se enmarca en la propuesta de Marco Financiero Plurianual (MFP) para el período 2014-2020, que delimita el marco presupuestario y las principales orientaciones de la PAC. Dicha reforma se basa en la comunicación sobre “La PAC en el horizonte 2020” que establece las opciones políticas para responder a los desafíos de la agricultura y las zonas rurales, y cumplir los objetivos fijados por la PAC: 1) la producción de alimentos; 2) la gestión sostenible de los recursos naturales y la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático; y 3) el desarrollo territorial equilibrado. Todos los países de la UE coinciden en valorar estos objetivos positivamente, pero cuando se trata de concretarlos en medidas y programas, entran en juego complejas negociaciones entre la Comisión y los Estados miembros, cada uno con sus intereses y mirando sobre todo cómo les afecta la reforma de la PAC al monto de dinero que recibirán de Bruselas. También se desarrollan procesos de consulta a los grupos de intereses, organizaciones agrarias, ambientales y de consumidores, cooperativas e industria agroalimentaria. Ello hace que, al final, la reforma de la PAC se convierta en un ejercicio de funambulismo con equilibrios casi imposibles, con resultados no del todo coherentes y, por supuesto, no plenamente satisfactorios para nadie.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
53
Una reforma necesaria, pero no suficiente
▼ Cabe plantearse si no sería mejor acabar con la distinción entre los dos pilares, de tal modo que las condiciones de financiación y programación fueran las mismas para las distintas ayudas de la PAC (sean ayudas de mercado o de desarrollo rural)
El mantenimiento de la actual estructura de la PAC en torno a dos pilares El principal punto de inmovilismo y confusión de la actual propuesta de reforma es el mantenimiento de la estructura actual de la PAC en torno a dos pilares, que, en teoría, utilizan instrumentos complementarios para la consecución de los mismos objetivos. Sin embargo, en la propuesta de reforma, algunos de estos instrumentos, más que complementarse, se duplican o al menos se solapan. El primer pilar contiene los pagos directos y las medidas de mercado, lo que supone un apoyo a la renta de los agricultores y a las perturbaciones específicas del mercado, mientras que el segundo pilar contiene las ayudas al desarrollo rural, que se aplican mediante los programas plurianuales que los Estados miembros elaboran y cofinancian en virtud de un marco común. Pero la frontera entre el primer y segundo pilar es una línea cada vez más delgada y confusa, especialmente en lo que se refiere a los pagos por servicios ambientales. Así, en la propuesta se establece que un tramo de los pagos directos (hasta el 30%) puede vincularse a servicios ambientales (los denominados “pagos verdes” o greening obligatorio), lo que supone una cierta legitimación de los pagos directos. Pero ahora la cuestión es la siguiente: ¿cuál es la diferencia entre esa parte de los pagos directos vinculados a servicios ambientales y los pagos agroambientales que figuran en el segundo pilar? Desde una perspectiva conceptual no hay diferencia, y si ese 30% del total de pagos directos por servicios ambientales se mantiene en el primer pilar, no parece que sea por razones conceptuales, sino financieras, puesto que los pagos agroambientales del segundo pilar son cofinanciados por la UE, mientras que los pagos verdes
del primer pilar lo serían enteramente por el presupuesto comunitario. También es muy confuso que las redes de seguridad para proteger a los agricultores de caídas bruscas de los precios agrarios figuren en el primer pilar, mientras que la propuesta introduce en el segundo pilar diversas herramientas de gestión de riesgo (entre las que figuran la ayuda a mutualidades y una nueva herramienta de estabilización de rentas, que ofrece nuevas opciones para hacer frente a la extrema volatilidad de los mercados agrarios que se espera persistan a medio plazo). Se produce, por tanto, un solapamiento entre ambos pilares en lo que se refiere a las ayudas y redes de seguridad. Ante esta situación, cabe plantearse si no sería mejor acabar con la distinción entre los dos pilares, de tal modo que las condiciones de financiación y programación fueran las mismas para las distintas ayudas de la PAC (sean ayudas de mercado o de desarrollo rural). Esto sería además coherente con el hecho de que los actuales pagos directos ya no tienen nada que ver con el mercado al ser un sistema de ayuda a la renta (o ayuda social) a los agricultores (aunque la cuantía de los actuales pagos directos en muchos países tenga todavía una vinculación muy estrecha con los derechos históricos, que estaban ligados a productos y mercados determinados). El objetivo en torno al que se podrían unificar las ayudas del primer y segundo pilar es la cohesión territorial. Ello implicaría romper con las referencias históricas para calcular los pagos directos de la PAC, ya que no siempre los territorios más marginales y necesitados de apoyo son los territorios con más pagos directos históricos (de hecho ocurre más bien lo contrario, pues los territorios marginales no eran grandes perceptores de unas ayudas históricas de la PAC que estaban ligadas a la productividad). Justamente, uno de los aspectos más interesantes de la propuesta de la Comisión es la posibilidad de reducir diferencias en cuanto al nivel medio de los pagos directos entre unos países y otros, e incluso dentro de un mismo país. Así, en lo que respecta a la distribución de la ayuda entre los Estados miembros, se propone que todos los países con pagos directos por debajo del 90% de la media de la UE vean satisfecho un tercio de esa diferencia. Los límites máximos nacionales en el reglamento relativo a los pagos directos se calcularían sobre esta base. En la propuesta también hay margen para que se produzca una redistribución de los pagos directos entre los territorios dentro de un mis-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
54
Una reforma necesaria, pero no suficiente
▼ La fuerte concentración de las ayudas en una minoría de grandes agricultores, que perciben importantes sumas en concepto de pagos directos, sigue siendo uno de los puntos más débiles de la PAC, lo que le resta mucha legitimidad ante los ciudadanos de la UE. Cambiar esta situación es una de las asignaturas pendientes de la reforma de la PAC
mo país. En el caso de España, esta opción ofrece una interesante oportunidad para la redistribución de los pagos directos entre comunidades autónomas, no en base a criterios de productividad, sino a criterios de cohesión territorial o de tipo medioambiental. Pero políticamente es muy difícil, por no decir imposible, que se pueda llevar a cabo una operación de este tipo en España, y menos después de la constitución de un gobierno del PSOE e IU en Andalucía, una comunidad autónoma que seguro sería perdedora en una redistribución territorial de los pagos directos en España. En la propuesta no se avanza nada en la redistribución presupuestaria entre el primer pilar (317.000 millones de euros en el período 20142020) y el segundo pilar (101.200 millones de euros en el período 2014-2020), pues se mantienen los montos nominales de presupuesto de 2013 para ambos pilares. Ello se debe a la política de austeridad de la UE, al incremento nominal cero para el presupuesto de la PAC en el marco financiero plurianual y a la presión de los países que perciben grandes montos de ayudas del primer pilar (con Francia a la cabeza) y del potente lobby agrario, que no quieren transferir presupuesto del primero al segundo pilar para no perder las ventajas de la financiación completa por la UE de las ayudas del primer pilar. No obstante, uno de los elementos positivos de la propuesta de reforma, aunque insuficiente, es la introducción de una cierta flexibilidad para que los Estados miembros transfieran fondos de un pilar a otro (la flexibilidad es hasta el 5% de los pagos directos). Originalmente, esta flexibilidad estaba pensada para transferir fondos del primer pilar al segundo, lo que permitiría intensificar las ayudas al desarrollo rural y ganar legitimidad de la PAC ante la OMC y los defensores del medio rural y el medio ambiente.
La novedad que se ha introducido ahora es la posibilidad de que los Estados miembros con pagos directos por debajo del 90% de la media de la UE puedan transferir fondos del segundo pilar al primero, lo que sin duda es una concesión a los países del Este de la UE con pagos directos más bajos que los países de la UE-15, lo que suponía para ellos un agravio comparativo que no han cesado de denunciar desde que entraron en la UE. La fuerte concentración de las ayudas en una minoría de grandes agricultores, que perciben importantes sumas en concepto de pagos directos, sigue siendo uno de los puntos más débiles de la PAC, lo que le resta mucha legitimidad ante los ciudadanos de la UE. Cambiar esta situación es una de las asignaturas pendientes de la reforma de la PAC, y aunque la propuesta de reforma establece que los pagos a los grandes beneficiarios deben someterse a una limitación progresiva, no plantea propuestas concretas al respecto. Ello significa en la práctica dejar en manos de los Estados miembros esa cuestión, que en mi opinión debería ser de carácter comunitario, ya que se deriva de un principio general de justicia distributiva que debería prevalecer en toda la UE. En ese sentido, cabe destacar el incorrecto uso e interpretación que se hace del principio de subsidiariedad, pues se está convirtiendo en un mecanismo para salvar la cara cuando no hay acuerdo en el Consejo (lo que cada vez es más frecuente) y dejar que cada país decida dentro de un marco común.
Los elementos positivos de la propuesta de reforma de la PAC Los elementos positivos de la propuesta de reforma de la PAC están en las ayudas al desarrollo rural incluidas en el segundo pilar (aunque la dotación siga siendo la misma que antes, y por tanto escasa) y en la simplificación. En cuanto a este segundo aspecto, valoro positivamente el intento de simplificar aspectos clave como la ecocondicionalidad. También valoro la definición operativa y el sistema de verificación del "tramo verde" (greening obligatorio) de los pagos directos (que puede alcanzar el 30% de los mismos) o el hecho de simplificar la programación del desarrollo rural (reduciendo la lista de medidas específicas y eliminando los tres ejes estratégicos y los porcentajes mínimos de asignación presupuestaria a cada uno de ellos) o de simplificar el marco de seguimiento y evaluación
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
55
Una reforma necesaria, pero no suficiente
▼ La política de desarrollo rural sigue teniendo los objetivos estratégicos a largo plazo de contribuir a la competitividad de la agricultura, la gestión sostenible de los recursos naturales, la acción por el clima y el desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales
de los programas de desarrollo rural mediante el establecimiento de seis prioridades y una lista común de indicadores para cada una de ellas. Uno de los elementos más positivos de la propuesta de reforma en lo que concierne a las ayudas al desarrollo rural, es la incorporación al segundo pilar de la PAC de nuevos instrumentos para dar respuesta al contexto internacional actual y a los nuevos desafíos globales (en especial a los temas de cambio climático, seguridad alimentaria y volatilidad de los mercados agrarios). En este contexto, la política de desarrollo rural sigue teniendo los objetivos estratégicos a largo plazo de contribuir a la competitividad de la agricultura, la gestión sostenible de los recursos naturales, la acción por el clima y el desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales. En consonancia con la Estrategia Europa 2020, esos objetivos generales de ayuda al desarrollo rural para el período 2014-2020 se traducen de manera más concreta en las seis prioridades siguientes para toda la UE, prioridades que deben reforzar el valor añadido europeo de la PAC: 1) promover la transferencia de conocimientos y la innovación en el sector agrario y el sector silvícola y en las zonas rurales; 2) fomentar la competitividad de todos los tipos de agricultura y la viabilidad de las explotaciones agrícolas; 3) mejorar la organización de la cadena de distribución de alimentos y la gestión de riesgos en el sector agrario; 4) restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas dependientes de la agricultura y la silvicultura; 5) promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una economía baja en carbono y capaz de adaptarse a los cambios climáticos en el sector agrario y forestal; 6) fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales. Estas prioridades, con sus correspondientes indicadores de objetivos, serán la base de la programación del desarrollo rural que llevará a cabo cada Estado miembro. No obstante, dicha programación tendrá un alcance distinto para cada prioridad según las necesidades de cada país o región, y de acuerdo con las normas sobre la preparación, aprobación y revisión de programas. En su gran mayoría, tales programas equivalen a los actuales, y prevén la posibilidad de adoptar subprogramas (por ejemplo, para jóvenes agricultores, pequeños agricultores, zonas de montaña, cadenas de distribución cortas), que daría derecho a porcentajes más elevados de ayudas. Como elementos positivos más destacables de las ayudas al desarrollo rural podemos mencionar, entre otras, las siguientes: la creación de una me-
dida específica para la agricultura ecológica; la mejora de las ayudas a los proyectos medioambientales conjuntos; la ampliación de la medida de cooperación (dando cabida a una amplia gama de modalidades de cooperación entre un extenso elenco de posibles beneficiarios); el fortalecimiento de la iniciativa Leader (y del trabajo a través de redes) para el desarrollo de las zonas rurales y la difusión de innovaciones; la coordinación de la ayuda canalizada a través de Leader con la ayuda al desarrollo local procedente de otros fondos de la UE; la introducción de diversas herramientas de gestión de riesgos para hacer frente a la volatilidad de los mercados agrarios. Cabe mencionar, por último, y no menos importante, la creación de un nuevo instrumento (la Asociación Europea para la Innovación) en materia de productividad y sostenibilidad agrarias, del que hablaremos más adelante.
La propuesta de reforma de la PAC y la crisis alimentaria mundial La crisis alimentaria de 2008 y la posterior de 2010, manifestada en un brusco y fuerte incremento de los precios agrarios y alimentos, ha provocado la fuerte volatilidad de los mercados agrarios y la crisis de la seguridad alimentaria mundial. Los gobiernos de los países pobres con mayor inseguridad alimentaria, los gobiernos de los países desarrollados, el sistema de Naciones Unidas con FAO a la cabeza, el G-20 y la sociedad civil han respondido a esta fuerte volatilidad de los mercados agrarios y a la crisis mundial de seguridad alimentaria con una serie de medidas para reducir dicha volatilidad y aliviar la crisis alimentaria mundial, entre las que destaca el aumento sostenible de la producción de alimentos en el mundo.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
56
Una reforma necesaria, pero no suficiente
▼ La presión de la demanda de alimentos de una población mundial creciente se verá agudizada en las próximas décadas por los impactos del cambio climático sobre la productividad agraria (especialmente en los países del África subsahariana), la degradación de los recursos naturales (suelo, agua, bosques y pesca) y el aumento de la utilización de materias primas agrarias para la producción de biocombustibles
En el escenario 2050, la población mundial alcanzará los 9.200 millones de habitantes, lo que representa un aumento del 35% respecto a la actual (ocurriendo la mayor parte de este aumento de población en los países en desarrollo). La población urbana representará el 70% del total, frente al 49% actual, y la renta por habitante aumentará fuertemente en los países en desarrollo. Para satisfacer el aumento de la demanda de alimentos de una población cada vez más numerosa, más urbana y con más renta, se estima que la producción mundial de alimentos debe aumentar de aquí a 2050 un 70%, y duplicarse en los países en desarrollo. Éste es el gran reto al que se enfrenta la humanidad en el futuro. La presión de la demanda de alimentos de una población mundial creciente se verá agudizada en las próximas décadas por los impactos del cambio climático sobre la productividad agraria (especialmente en los países del África subsahariana), la degradación de los recursos naturales (suelo, agua, bosques y pesca) y el aumento de la utilización de materias primas agrarias para la producción de biocombustibles. Según las conclusiones de una reunión de expertos celebrada en la sede de la FAO en octubre de 2009, el 90% (80% en los países en desarrollo) del incremento de la producción de alimentos procederá del aumento de los rendimientos de los cultivos, y sólo un 10% (20% en los países en desarrollo) procederá del aumento de la superficie cultivada. La dispar evolución de la población mundial y de la superficie agraria total provocará que la superficie agraria por habitante disminuya de 4,3 ha en 1960 a 2,6 ha en 2010 y a 1,5 ha en 2050. Por tanto, y dado que hay límites claros a la expansión de la frontera agrícola y el aumento de la superficie cultivada, cabe señalar que, para alimentar a la población mundial, cada hectárea deberá producir más alimentos que en la actualidad, y todo ello en un contexto de escasez de recursos (especialmente agua y tierra) y de cambio climático, lo que constituye un gran reto para la agricultura. La mala noticia es que las tasas medias de crecimiento de la productividad agrícola mundial han pasado del 3% en los años 1960 a tan sólo el 1,2% en la primera década del siglo XXI, y se estima que estarán por debajo del 1% en próximas décadas si no cambian las cosas. Pero además, y después de lo aprendido con la revolución tecnológica de la segunda mitad del siglo XX (y en particular de la revolución verde y de sus impactos negativos sobre el medio ambiente y los recursos naturales), cabe afirmar que
el aumento de la productividad agraria debe lograrse mediante sistemas y prácticas agrarias que hagan compatible el aumento de la producción de alimentos con la conservación de los recursos naturales, la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad económica y ambiental. La única forma de compatibilizar todos estos objetivos es mediante la adopción de tecnologías agrarias sostenibles económica y ambientalmente (que ya existen), y por supuesto mediante la generación y adopción de nuevas tecnologías productivas, rentables, sostenibles y adaptadas al cambio climático, lo que requiere reforzar el sistema agroalimentario de I+D internacional y nacional, especialmente en los países más pobres.
Reflexiones finales Cabe preguntarse si la propuesta de reforma de la PAC es coherente y tiene en cuenta ese escenario internacional y los nuevos desafíos globales. La respuesta es sí, pero de forma no suficiente. La respuesta es positiva porque el tema del cambio climático se incorpora a los temas medioambientales de la PAC, porque se introducen nuevas herramientas de gestión de riesgos para hacer frente a la volatilidad de los mercados agrarios y, lo más importante, porque la propuesta de crear la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrarias está muy en línea con la necesidad de reforzar el sistema de I+D para aumentar la producción mundial de alimentos de forma sostenible. Pero la propuesta de reforma no es suficiente porque todas esas interesantes medidas están en el segundo pilar (el pariente pobre de la PAC en términos de presupuesto), y porque las dotaciones específicas para algunas de esas medidas son escasas. Por ejemplo, el tema de la innovación sólo dispone de 5.100 millones de euros para el período 2014-2020; la seguridad alimentaria dispone de 2.500 millones de euros, y la ayuda alimentaria 2.800 millones de euros en el mismo período. Seguro que los responsables de la Comisión Europea nos dirían, y no les falta razón, que menos es nada, y que han llegado hasta donde han podido y les han dejado los gobiernos de los Estados miembros: unos (los países del norte de la UE) exigiendo reducir el presupuesto destinado a la PAC, especialmente del primer pilar; otros (los países de centro y sur de la UE) exigiendo el mantenimiento del primer pilar, y los países del Este pidiendo más presupuesto para la PAC y más ayudas para el primer y segundo pilar. ■
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
57
Sobre la PAC y sus reformas “La crisis alimentaria después de la II Guerra Mundial, las específicas condiciones productivas y comerciales del sector agrario, los imperativos sociales de la presencia humana en el campo, el temor a los desequilibrios de los mercados agrícolas, así como las diferencias estructurales de las agriculturas de los Estados miembros, fueron los elementos que determinaron la firma del Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957, y la atención particular dedicada a la agricultura”.
▼
La Política Agraria Común (página 1). Parlamento Europeo. Edición electrónica Ceresnet
Emilio Barco Royo emilio.barco@ unirioja.es Universidad de La Rioja
E
l 25 de marzo de 2012, cuando escribo este texto sobre la evolución de la PAC y sobre su futuro, la crisis alimentaria sigue afectando a millones de personas en el mundo, pero no es una preocupación importante para la mayor parte de los europeos. Las condiciones productivas y comerciales del sector agrario en Europa han vivido una auténtica revolución, la presencia humana en el campo se ha reducido a la mínima expresión, los desequilibrios de los mercados, además de temor, generan negocio y con la ampliación de la UE de 6 a 27 Estados miembros han aumentado las diferencias estructurales entre las agriculturas de unos y otros países. Todo aparece en el debe y en el haber del balance de medio siglo de vida de la PAC.
PAC para una Europa hambrienta El tratamiento excepcional que tuvo la agricultura en los años 50, cuando se inicia el proceso de integración política y económica de los países que forman hoy la UE, se apoyó en cuatro bases (Massot, 2004): 1) las características especiales de esta actividad, que la excluían de los compromisos internacionales sobre comercio (GATT); 2) el modelo funcionalista de la integración europea, que exigía un proceso de integración paso a paso, lo que implicaba que, durante décadas, la PAC sería la única política común; 3) la necesidad de crear un mercado común agrícola, imponiendo la integración de las políticas agrarias nacionales, y 4) el importante peso de las ideologías agraristas
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
59
Sobre la PAC y sus reformas
▼ A partir de los años 80, las ideologías agraristas fueron perdiendo buena parte de su fuerza en Europa, y a Keynes lo enterraron los economistas de la Escuela de Chicago al poco de comenzar la crisis de los 70
en los años 50, complementadas con el keynesianismo de la pos-guerra. El resultado fue una PAC intervencionista, muy proteccionista y que incentivaba las producciones a través de diferentes sistemas de precios y de unos mecanismos de intervención en los mercados que acabarían situando los precios internos en la UE por encima de los del mercado mundial. Esta política agraria, articulada mediante las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) sectoriales, estaba centrada en la regulación de precios y mercados y prestaba poca atención a la política de estructuras, absorbiendo, en los años 70, las tres cuartas partes del presupuesto común de la UE (Barrera, 2006). Las bases que sustentaron este particular tratamiento del sector agrario se ven socavadas durante la década de los años 80 porque, en dos décadas de aplicación de la PAC, el objetivo de alcanzar el autoabastecimiento se consigue en casi todos los sectores y empiezan a acumularse excedentes, acabándose con ellos la excepcionalidad aplicada hasta entonces al sector en las negociaciones del GATT. En la Ronda Uruguay (1986-1994), las ayudas al sector agrario, la protección en frontera que restringía el acceso al mercado europeo de las producciones de otros países y las restituciones a la exportación fueron los temas centrales de la negociación. A esas razones de carácter externo habría que añadir las propias de la UE, derivadas de la constitución del Mercado Único a partir de 1993, que plantea la necesidad de poner en marcha nuevas políticas comunes que hay que financiar. Teniendo en cuenta la negativa de los Estados miembros a aumentar las aportaciones al presupuesto común europeo, la puesta en marcha de esas nuevas políticas implicaba restringir el gasto agrario (el año 1995, la PAC absorbía el 52% del presupuesto común y en el 2000 se redujo al 44%). A partir de los años 80, las ideologías agraristas fueron perdiendo buena parte de su fuerza en Europa, y a Keynes lo enterraron los economistas de la Escuela de Chicago al poco de comenzar la crisis de los 70. Es en ese contexto en el que se abordan las sucesivas reformas de la PAC: McSharry 1992, Agenda 2000, Reforma Intermedia 2003, “chequeo” 2008..., hasta llegar a la propuesta actual de reforma.
PAC en obras, disculpen las molestias El Libro verde (1985), que contiene los resultados de las reflexiones de la Comisión Europea so-
bre el futuro de la PAC, y las medidas introducidas en el Acta Única en 1986 marcaron el inicio de un proceso de reforma de la PAC, que todavía no ha concluido, y que más que reforma parece demolición. Las obras comienzan el 1 de febrero de 1991, cuando la Comisión presenta el documento de reflexión titulado “Evolución y futuro de la PAC”, en el que indica su intención de revisar profundamente los mecanismos de regulación del mercado.
Con la reforma aprobada en 1992 se pasa de un apoyo al sector agrario basado en el sostenimiento de los precios a un mecanismo de ayuda directa por superficie cultivada o por cabeza de ganado, primero vinculada a la producción (entre 1993 y 2004) y desvinculada total o parcialmente después (reforma de 2003). Hasta el año 1992, toda la PAC se apoya en “un único pilar” constituido por un sistema de precios y de medidas para su sostenimiento. Con la reforma se crea “un segundo pilar”: desarrollo rural, que se consolida y cobra importancia (nuevas medidas y traspaso de fondos del primero) con la aprobación de la Agenda 2000 (Tió, 1993, y Massot, 2000). La estructura de la PAC en dos pilares se arropa con un nuevo discurso, el del futuro del mundo rural, con el que se trata de justificar tanto el cambio de orientación en el sistema de apoyo al sector como la puesta en marcha de la nueva política de desarrollo rural. El cambio se justifica a partir de las demandas que, según la Comisión Europea, la sociedad plantea al sector agrario en esos años finales del siglo XX: protección del
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
60
Sobre la PAC y sus reformas
▼ A los agricultores ya no se les pide sólo que produzcan alimentos en cantidad suficiente y de calidad para garantizar el abastecimiento de la población y, además, de forma segura. Se les pide también que contribuyan a la conservación del medio ambiente, del patrimonio cultural e histórico, del paisaje...
medio ambiente, bienestar de los animales, equilibrio territorial y calidad y seguridad de los alimentos (se supone garantizada ya la cantidad y el abastecimiento). Las preocupaciones de la sociedad, que la Comisión interpreta, son, a finales de siglo, muy distintas de las que tenían los europeos en los años 50, y a ellas pretendía dar respuesta la PAC reformada. A los agricultores ya no se les pide sólo que produzcan alimentos en cantidad suficiente y de calidad para garantizar el abastecimiento de la población y, además, de forma segura. Se les pide también que contribuyan a la conservación del medio ambiente, del patrimonio cultural e histórico, del paisaje... Se dice entonces que la actividad agraria es multifuncional. Con la nueva PAC, el apoyo al sector agrario será un apoyo a la renta (y no un sistema de mantenimiento de precios, ni tampoco de ayudas directas) que se justifica precisamente por el carácter multifuncional de la actividad agraria, esto es, por la producción de bienes tangibles e intangibles que el mercado no remunera. La trayectoria seguida por la PAC queda perfectamente definida desde el inicio del proceso de reformas: dejar que los precios internos se acerquen a los del mercado mundial eliminando los mecanismos que los sostienen; reducir el gasto; mantener las rentas agrarias mediante pagos desacoplados; traspasar recursos del primer pilar al segundo; dar mayor protagonismo a los Estados en la cofinanciación y en la gestión; introducir una moderada modulación de las ayudas; e intentar, no siempre con éxito, simplificar los
procedimientos y aumentar la transparencia en la aplicación de la PAC (Compés et al., 2009). Lo realizado hasta ahora, que satisface las exigencias internas de recorte de gasto y las externas de eliminar ayudas y mecanismos que distorsionan el libre comercio, me parece un disparate, especialmente cuando los derechos de pago único se basan en referencias históricas. Apoyo esta opinión en los siguientes argumentos: 1) porque la determinación del importe de las ayudas en función de lo que se hizo anteriormente, implica consolidar su, tan conocido como criticado, desigual reparto; 2) porque el nuevo sistema de pago único en base a derechos históricos da lugar a situaciones de competencia desleal al convivir, en un mismo cultivo, agricultores con derechos adquiridos anteriormente con otros cultivos y agricultores sin ellos; 3) porque se incentivan cambios y deslocalizaciones de la producción exclusivamente como consecuencia del efecto de estas ayudas y no como consecuencia de los cambios en los mercados; 4) porque aumenta el riesgo de deslegitimar estas ayudas ante los ciudadanos (“¿por hacer qué cosa dice que le dan la ayuda a mi vecina?”); 5) porque compromete los recursos y, con ello, se anula o reduce la posibilidad de actuar en situaciones críticas en los mercados, dando rigidez a la política agraria y convirtiéndola en un simple mecanismo de reparto de subvenciones; y 6) porque, en el supuesto de que alguien tiene que cobrar algo, no entiendo que no lo cobre por lo que hace, sino por lo que hizo (él, su padre o su abuelo, que de todo hay). Se entra en el siglo XXI con una PAC que poco se parece a la de los años 60, que carece de herramientas y recursos para hacer frente a la especulación que se genera en los mercados agrarios, que es incapaz de evitar la volatilidad de los precios, que destruye empleo en el sector, que no contribuye a paliar el problema del hambre y que subvenciona a auténticos malabaristas en el manejo de los impresos a cumplimentar para recibir las ayudas de la PAC. Son malabaristas que, aunque no pisen el campo, viven en los adosados de la periferia de cualquier ciudad o están estudiando ingeniería nuclear en Massachusetts, pero, eso sí, firman cada primavera los papeles de la PAC que cumplimentaron puntualmente en la oficina del banco de Torrelodones o en la sede de alguna organización agraria, que para todo hay (facilidades). También la UE ha ido cambiando. En muchos países se guardaron en el arcón las viejas monedas nacionales, se debatió y se votó una
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
61
Sobre la PAC y sus reformas
▼ La evolución de la PAC muestra que todos los cambios que se han producido en los mecanismos de apoyo al sector agrario se han dado en respuesta a presiones externas que tienen que ver con las negociaciones sobre comercio mundial, y a presiones internas relacionadas con la contención del gasto agrario
Constitución y se ha estado a un paso de concluir el proceso de integración económica iniciado en los años 50. Pero, en el ínterin, llegó la crisis. En este escenario se continuó avanzando en el desmantelamiento de la PAC, y la Comisión Europea aprobó el 20 de noviembre de 2008 el “chequeo” de la reforma de 2003, que implicaba la evaluación e introducción de algunos ajustes en los mecanismos de aplicación de la PAC. Con ello se quería poner punto final al proceso de reformas iniciado en los años 80 y dejar el camino preparado para definir la nueva política agraria para pasado mañana, una vez aprobadas las perspectivas financieras 2014-2020. Pero el panorama se complica. La gestación de la nueva PAC (y de las nuevas perspectivas financieras) se va a producir en un entorno económico internacional caracterizado por la crisis y por la volatilidad de los precios y de los costes agrarios, e, internamente, con un proceso de integración política y económica de los países de la UE sin concluir.
Sobre el proyecto de reforma de la PAC La evolución de la PAC muestra que todos los cambios que se han producido en los mecanismos de apoyo al sector agrario se han dado en respuesta a presiones externas que tienen que ver con las negociaciones sobre comercio mundial, y a presiones internas relacionadas con la contención del gasto agrario y con la aplicación de otras políticas en la UE. En la reforma que ahora se plantea, los condicionantes externos parecen menores porque las negociaciones agrarias de la Ronda Doha de la OMC están paralizadas desde el inicio de la crisis económico-financiera. Sin embargo, son mayores las
presiones de carácter interno, derivadas de las restricciones impuestas en las nuevas perspectivas financieras (1,05% del PIB a precios de 2011) y de la obligatoriedad de vincular la PAC (en general, todas las políticas) a la “Estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador Europa 2020”. En las nuevas perspectivas financieras propuestas por la Comisión Europea el 26 de junio de 2011, las prioridades del gasto se reenfocan desde la PAC y la política de cohesión hacia objetivos que tienen como fin dar impulsos horizontales a todos los sectores de la economía y a la lucha contra el cambio climático. Ello puede traducirse en un doble recorte del presupuesto agrario: primero, porque hay menos recursos para todas las políticas y, después, porque se imponen otras políticas sobre la agraria. Al sector le preocupa que mengüen los recursos para la PAC a partir de 2014. Pudiera ser que esto no ocurriera, bien porque la UE cambie su actual posición política sobre tamaño y tiempo del ajuste presupuestario (que ahora se está exigiendo a todos los países) o bien porque, dada la importancia que el presupuesto agrario tiene en el juego de equilibrios en los saldos de los Estados miembros, se prefiera no abrir “tamaño melón” a cambio de soslayar, excepcionalmente, la política de ajuste radical que se está siguiendo en la UE. Sin duda es importante esta cuestión, pero lo es más conocer las herramientas de las que dispondrá la PAC. Si siguen siendo las mismas o parecidas herramientas, se corre el riesgo de que arraigue en el sector agrario una “cultura” basada en el “dame PAC y llámame tonto” y Europa acabe teniendo un papel marginal en el sistema agroalimentario mundial, en el que otros países están tomando posiciones con grandes inversiones en compra de tierras en África y América Latina. Los documentos presentados por la Comisión el 12 de octubre de 2011, COM (2011) 625 a 631 final, animan a pensar que no se van a producir cambios radicales en la dinámica definida por las anteriores reformas. De hecho, en esos documentos se avanza hacia un sistema de pagos desvinculados de la producción y de los derechos históricos; hacia unos pagos modulados y más condicionados ambientalmente, y que tienden a converger reduciendo las diferencias entre países y regiones (que asumen un mayor protagonismo). ¿Es suficiente para establecer las bases de una nueva PAC?
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
62
Sobre la PAC y sus reformas
▼ La vieja asignatura pendiente (la desigual distribución de las ayudas y la elevada concentración del presupuesto agrario en el estrato de los mayores perceptores de ayudas) no se aprobará con la timorata propuesta de modulación que hace la Comisión Europea
Mi opinión es que no, porque faltan herramientas concretas que permitan alcanzar los grandes objetivos incluidos en las declaraciones de la Comisión Europea y que definan una PAC sólida, frente a una PAC líquida, como denomina Massot (2009) a la política agraria volátil y soluble a merced de los mercados y de los Estados.
Conclusiones La nueva PAC debería contribuir, a corto plazo, a la superación de la crisis y al crecimiento en la UE. A medio y largo plazo debería asentar el modo de producción agrario que históricamente ha existido en Europa: un modelo orientado a la producción de alimentos suficientes, sanos y sabrosos; un modelo que mantiene la diversidad, que fija población en el medio rural y que genera el tejido social necesario para articular el territorio. Producción de alimentos, personas y territorio (incluidas todas las cuestiones ambientales, desde la diversidad hasta el cambio climático) deberían constituir los ejes de la PAC de pasado mañana. En un escenario global como el actual, en el que aumentan las inversiones financieras en materias primas, con desequilibrios recurrentes en los mercados agrarios, mayor volatilidad en los precios y enormes diferencias económicas y sociales entre las regiones productoras de un mismo bien, parece prudente disponer de herramientas en política agraria para defenderse de determinadas situaciones de riesgo que, a corto plazo, pueden provocar tensiones en los precios y, a largo plazo, dependencia alimentaria. El fondo de emergencia para situaciones de crisis en los mercados agrarios que propone la Comisión Europea, es necesario, pero no suficiente. La PAC debe recuperar la capacidad de intervenir en la regulación de los mercados, establecer mecanismos de protección en frontera y crear herramientas nuevas que apoyen el desarrollo del sector entre los colectivos de los países terceros afectados por la regulación europea comunitaria. Seguir aceptando que la desregulación es el mejor, cuando no el único, camino, acelerará la desaparición del modelo agrario europeo, con importantes impactos económicos, sociales, culturales y territoriales. Establecidas las bases mínimas para que el sector siga cumpliendo la más vieja de sus
funciones: producir alimentos, la PAC debería facilitar que el discurso de la multifuncionalidad, que tanto gusta, se concrete. Las medidas que propone la Comisión para “hacer más verde” la PAC van en esta dirección y también su propuesta sobre desarrollo rural a partir del Marco Común Estratégico, que establecería las reglas comunes para la elección, seguimiento y evaluación de los proyectos y el estable cimiento de contratos de partenariado con las redes locales. Lo que le falta a la propuesta de la Comisión es ambición, tanto desde el punto de vista de los recursos como de los requisitos, para alcanzar los objetivos de contribución del sector a la resolución de los problemas ambientales, al crecimiento económico y a la articulación del territorio (ver documento nº 2 del Foro IESA, septiembre 2011). La vieja asignatura pendiente (la desigual distribución de las ayudas y la elevada concentración del presupuesto agrario en el estrato de los mayores perceptores de ayudas) no se aprobará con la timorata propuesta de modulación que hace la Comisión Europea, una propuesta que si bien disminuirá la concentración de los pagos directos, seguirá sin resolver el problema de la equidad, además de limitar el caudal de lo que es una buena vía para canalizar recursos hacia las políticas territoriales. Otras cuestiones incluidas en la propuesta de la Comisión, tales como la creación de un fondo para hacer frente a la volatilidad de los mercados y de otro fondo para la investigación e innovación, así como la simplificación en la aplicación y gestión de la PAC, no me parecen menores. Sin embargo, creo que esos dos fondos deberían dotarse de más recursos, y respecto al objetivo de la simplificación, creo que deberían adoptarse decisiones que realmente redujeran la carga burocrática que hoy conlleva la política agraria. El reconocimiento de la figura del “pequeño productor” puede ser un buen punto de apoyo para empezar a simplificar. Es evidente que a esta PAC, ya cincuentona, le duelen muchas cosas. A pesar de tantos intentos de demolición, eso es un síntoma de que está viva, porque, como dice mi amigo Paco, en llegando a los cincuenta, si al despertarte por la mañana no te duele nada, es que te has muerto. En Alcanadre (La Rioja), en el tiempo en el ■ que se plantan los tomates.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
63
Sobre la PAC y sus reformas
▼ Referencias bibliográficas BARRERA PEREA, S. (2006): “Política Agraria Común, ¿Stressa, 1958 – Bruselas, 2013?”, Centro Argentino de Estudios Internacionales, programa Europa. Consultado en www.caei.com.ar el día 20 de abril de 2012. BARCO ROYO, E. (2009): “El desmantelamiento de la PAC”, en Voces, una contribución al diálogo europeo. Ed. Urdimbred, pp. 12-20. COMPÉS LÓPEZ, R. y J.M. GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE (2009): “La reforma de la PAC y la agricultura española: alternativas y oportunidades para España”. Documento de Trabajo 40/2009, Observatorio de Política Exterior Española. Madrid, Ed. Fundación Alternativas. FORO IESA (2009): “Del desarrollo rural al desarrollo territorial. Reflexiones a partir de la experiencia española”. Primer Documento, diciembre. FORO IESA (2011): “Contribución al debate sobre la reforma de las políticas agrarias, rurales y de cohesión territorial en la Unión Europea”. Segundo Documento, septiembre. GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE, J. M. (2004): “La reforma de la PAC y el futuro de las ayudas agrarias”, RVEH, nº 11, 2004 pp.163-183. GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE, J. M. (coord.) (2006): La reforma de la Política Agraria Común. Preguntas y respuestas en torno al futuro de la agricultura. Madrid, Ed. MAPA y Eumedia. GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE, J. M. (2010): “Chequeo médico” de la PAC y perspectivas de la Política Agraria Común tras 2013. Madrid, Ed. MARM y Eumedia. GARCÍA AZCÁRATE, T. y C. CARRASCO LORENTE (2011): “La PAC al horizonte de 2020: responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario”. Comunicación sobre el futuro de la PAC, en http://ec.europa.eu/ spain/pdf/pac_presentacion_es.pdf, última consulta 26/04/2012. KÖLLING, M. (2010): “La negociación plurianual de la UE 2014-2020: un balance entre necesidades y límites económico-políticos”, ARI, 160/2010. Ed. Real Instituto Elcano. MASSOT MARTÍ, A. (2000): “La PAC, entre la Agenda 2000 y la Ronda del Milenio: ¿a la búsqueda de una política en defensa de la multifuncionalidad agraria?”, Revista de Estudios Agrosociales. Madrid, Ed. MAPA, pp. 9-66. MASSOT MARTÍ, A. (2005): “De la crisis de la Unión a la crisis de la PAC: por un nuevo proyecto para la agricultura europea en un entorno globalizado”, Documento de Trabajo (DT) 34/2005. Ed. Real Instituto Elcano. MASSOT MARTÍ, A. (2009): “La evolución del modelo de ayudas de la PAC más allá de 2013”, conferencia pronunciada en Jornada sobre Política Agraria Común más allá de 2013, organizada por la UPA, Madrid, 2009. MASSOT MARTÍ, A. (2011): La PAC 2020: Claves interpretativas de la Comunicación de la Comisión Europea, COM (2010) 672 de 18-11-2010, Revista Economía Agraria y Recursos Naturales, vol. 11,1. pp. 223-270. PARLAMENTO EUROPEO (2009): La Política Agraria Común. Edición electrónica Ceresnet. TIÓ SARALEGUI, C. (1993): “Crítica de la reforma de la PAC”, Información Comercial Española, ICE, nº 720-721, 1993. Ejemplar dedicado a la reforma de la PAC y política agraria no común, pp. 19-28. TIÓ SARALEGUI, C. (coord.) (2003): Las subvenciones agrarias europeas a debate. Ed. Universidad Internacional de Andalucía/Akal, 2003.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
64
Eduardo Moyano Estrada emoyano@ iesa.csic.es IESA-CSIC Cristina Rueda Catry cristina.rueda-catry@ ec.europa.eu Comisión Europea
▼
La PAC y su incidencia en la concertación social
C
uando se establecieron los grandes principios de la PAC, en la Conferencia de Stresa (1958), se acordó también poner las bases de un sistema de concertación social en el que las organizaciones representativas del sector agrario tuvieran la posibilidad de participar en el proceso de elaboración de la política agraria europea. Ese sistema ha sido muy útil en dos sentidos: uno, en el de legitimar socialmente la PAC (al menos en lo que se refiere al sector agroalimentario) y, otro, en el sentido de trasladar al seno de las instituciones europeas la realidad de un sector tan complejo y diverso como la agricultura. Además, ha sido una excelente escuela de aprendizaje para los dirigentes agrícolas europeos, al establecerse redes de colaboración entre las organizaciones agrarias de los distintos países de la UE (y entre ellas y los funcionarios de las distintas instituciones comunitarias), construyéndose bases de consenso sobre el modelo agrario a seguir en cada etapa del proceso de construcción europea. Dicho sistema europeo de concertación social descansa principalmente en tres organizaciones supranacionales. Dos de ellas: el Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias de
la UE (COPA) y la Coordinadora Campesina Europea (conocida por sus siglas en francés, CPE), agrupan a los sindicatos agrarios de los 27 países de la UE, y la tercera, la Confederación General de las Cooperativas Agrarias de la UE (COGECA), articula a las federaciones nacionales de cooperativas agrarias. Desde su creación a finales de los años 50, el COPA y la COGECA han venido siendo reconocidas oficialmente como interlocutores ante la Comisión Europea, ostentando durante varias décadas el monopolio de la representación de los intereses agrarios en la UE. Por su parte, la CPE (creada en 1986) no fue reconocida como interlocutor del sector hasta 1991, fecha a partir de la cual se rompe el monopolio del COPACOGECA y se abre un escenario de pluralismo en el sistema de concertación social en torno a la PAC. Desde entonces hasta hoy, estas tres confederaciones europeas han tenido un papel activo en el proceso de elaboración de los distintos reglamentos de la PAC, a través de su participación en los comités consultivos agrarios (de hecho, copan la mitad de los miembros en muchos de esos comités), desarrollando además importantes relaciones con las instituciones europeas (Co-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
65
La PAC y su incidencia en la concertación social
LISTA 1
ORGANIZACIONES MIEMBROS DEL COPA ALEMANIA AUSTRIA BÉLGICA
Deutscher Bauernverband e.V. (DBV) Landwirtschaftskammer Österreich (LKÖ) (Cámara Agraria de Austria) Boerenbond Belgische (BB) Fédération Wallonne de l’Agriculture (FWA) BULGARIA Bulgarian Farmers’ Association (BFA) Bulgarian Chamber of Agriculture CHIPRE Panagrotikos Farmers’ Union (PANAGROTIKOS) Pancyprian Farmers Union (AGROTIKI) Pancyprian Farmers Union (PEK) Union of Cypriot Farmers (EKA) CHEQUIA Agrární Komora (AK) Asociace Soukromého Zem d lství (ASZ) Zem d lský Svaz (ZS) DINAMARCA Landbrug & Fødevarer (Consejo Danés de la Agricultura y la Alimentación) (incluye a los sindicatos agrarios daneses: DH y DL) ESLOVAQUIA Slovenská Po nohospodárska a Potravinárska Komora (SPPK) (Cámara Agraria) ESLOVENIA Kmetijsko Gozdarska Zbornica Slovenije (KGZS) (Cámara Agraria y Forestal) ESPAÑA Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ESTONIA Eesti Põllumajandus-Kaubanduskoda (EPKK) Eesti Põllumeeste Keskliit (EPTK) Eestimaa Talupidajate Keskliit (ETK) FINLANDIA Maa- ja metsätaloustuottajain Keskusliitto (MTK) Svenska Lantbruksproducenternas Centralförbund (SLC) FRANCIA Assemblée Permanente des Chambres d’Agriculture (APCA) Confédération Nationale de la Mutualité, de la Coopération et du Crédit Agricoles (CNMCCA) Fédération Nationale des Syndicats d’Exploitants Agricoles (FNSEA) GRECIA General Confederation of Greek Agrarian Associations (GESASE) Panhellenic Confederation of Agricultural Co-operative Unions (PASEGES) HUNGRÍA Magyar Agrárkamara (AGRARKAMARA) (Cámara Agraria) Magyar Gazdakörök és Gazdaszövetkezetek Országos Szövetsége (MAGOSZ) Mez gazdasági Szövetkez k és Termel k Országos Szövetsége (MOSZ) IRLANDA Irish Farmer’s Association (IFA) ITALIA Confederazione Generale dell’Agricoltura Italiana (CONFAGRICOLTURA) Confederazione Italiana Agricoltori (CIA) (ex CONFCOLTIVATORI) Confederazione Nazionale Coldiretti (COLDIRETTI) LETONIA Latvian Agricultural Organization Cooperation Council (LAOCC) Lauksaimnieku organiz ciju sadarb bas padome (LOSP) Latvijas Zemnieku Feder cija (LZF) Lauksaimniec bas Stat tsabiedr bu Asoci cija Societies (LSA) Zemnieku Saeima (ZSA) LITUANIA Lietuvos Respublikos Žemés kio R mai (ZUR) (Cámara Agraria) Lietuvos kinink S junga (LUS) Lietuvos Žem s Ukio Bendrovi Asociacija (LŽUBA) Lithuanian Association of Agricultural Cooperatives (KOOPERAIIOS KELIAS) LUXEMBURGO Centrale Paysanne Luxembourgeoise (CPL) MALTA Koperattivi Malta Committee (KMC) PAÍSES BAJOS Land- en Tuinbouw Organisatie Nederland (LTO) POLONIA Federacja Bran owych Zwi zków Producentów Rolnych (FBZPR) Krajowa Rada Izb Rolniczych (KRIR) Krajowy Zwi zek Rolników, Kólek i Organizacji Rolniczych (KZRKIOR) Niezale ny Samorz dny Zwi zek Zawodowy Rolników Indywidualnych (NSZZ RI Solidarno ) Zwiazek Zawodowy Rolnictwa (ZZR) Zwi zek Zawodowy Rolników (ZZ Rolnikow) PORTUGAL Confederaçao dos Agricultores de Portugal (CAP) REINO UNIDO National Farmers’ Union of England and Wales (NFU) National Farmers’ Union of Scotland (NFUS) Ulster Farmers’ Union (UFU) RUMANÍA Unionea Nationala a Producatorilor Agricoli din Romania (UNPAR) SUECIA Lantbrukarnas Riksförbund (LRF) NOTA: Además de las organizaciones miembros, hay otra treintena de organizaciones con estatuto de “asociadas”.
misión, Consejo, Parlamento, Comité Económico y Social y Comité de las Regiones). En este artículo analizaremos los rasgos más significativos de esos tres pilares del sistema de concertación en la UE, sus raíces y trayectoria histórica, sus modelos de organización, y sus discursos y estrategias en defensa de los intereses del sector agrario.
El COPA-COGECA o la construcción social de la PAC Contexto histórico El COPA y la COGECA se crean de forma paralela al establecimiento de una política agraria común (PAC) en los seis Estados miembros que fundan la Comunidad Económica Europea (CEE) a finales de los años 50. Hasta entonces, la representación y defensa de los intereses agrarios se realizaba a través de los sindicatos de agricultores y federaciones de cooperativas de ámbito nacional, con diversas características sociales e ideológicas y diferentes trayectorias históricas. Algunos de estos sindicatos agrarios eran organizaciones basadas en la tradición católica (como la italiana Coldiretti, el belga Boerenbond Belgische o el francés CNJA), otros eran de inspiración socialista (como la italiana Allianza Contadina o el MODEF francés) y otros incluían organizaciones con una clara orientación profesional (como la FNSEA en Francia, la NFU en Inglaterra, la Confagricoltura en Italia o la DBV en Alemania). A través de todas esas organizaciones, la agricultura europea de la década de los 50 recuperó su rica herencia sindical tras la Segunda Guerra Mundial y los devastadores efectos de los regímenes totalitarios (que habían impuesto la inclusión obligatoria del sindicalismo agrario en los sistemas corporativos). A nivel internacional existían dos asociaciones en aquella época: la FIPA (Federación Internacional de Productores Agrarios) (fundada en 1947) y la CEA (Confederación Europea de Agricultura) (fundada en 1948) (ver nota al final)1. Esas dos asociaciones representaban el viejo deseo de la élite política y agraria europea de crear foros de debate en relación con los temas agrícolas, sin pretensión alguna de ejercer tareas de representación y defensa de intereses. Tal vez por ese motivo, esas dos organizaciones no actuaron entonces como fuerza unificadora capaz de vertebrar el conjunto de los intereses agrarios euro-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
66
La PAC y su incidencia en la concertación social
LISTA 2
ORGANIZACIONES MIEMBROS DEL COGECA ALEMANIA AUSTRIA BÉLGICA
Deutscher Raiffeisenverband (DRV) Österreichischer Raiffeisenverband (ÖRV) Boerenbond Belgische (BB) (rama cooperativa) (AVEVE) Fédération Wallonne de l’Agriculture (FWA) BULGARIA National Union for Agricultural Co-operatives (NSZK) Central Co-operative Union (CCU) CHIPRE Panagrotikos Farmers’ Union (PANAGROTIKOS) CHEQUIA Agrární Komora eské Republiky - AKCR (Czech Agricultural Association and Agrarian Chamber) Zem d lský Svaz (ZS) DINAMARCA Landbrug & Fødevarer (Consejo Danés de la Agricultura y la Alimentación) ESLOVAQUIA Slovenská Po nohospodárska a Potravinárska Komora (SPPK) (Cámara Agraria) ESLOVENIA Kmetijsko Gozdarska Zbornica Slovenije (KGZS) (Cámara Agraria y Forestal) Zadružna Zveza Slovenije (ZZS) ESPAÑA Cooperativas Agroalimentarias de España (antes CCAE) Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) Unión de Pequeños Agricultores (UPA) ESTONIA Eesti Põllumajandus-Kaubanduskoda (EPKK) Eesti Ühistegeline Liit (ECA) Eestimaa Talupidajate Keskliit (ETK) FINLANDIA Confederation of Finnish Cooperatives (PELLERVO) FRANCIA COOP de France GRECIA Panhellenic Confederation of Agricultural Co-operative Unions (PASEGES) (rama cooperativa) HUNGRÍA Magyar Gazdakörök és Gazdaszövetkezetek Országos Szövetsége (MAGOSZ) IRLANDA Irish Co-operative Organisation Society Ltd. (ICOS) ITALIA Associazione Generale Cooperative Italiane (AGCI AGRITAL) (rama agricultura, pesca y alimentación) Associazione Nazionale Cooperative Agroalimentari per lo Sviluppo Rurale (LEGACOOP) Federazione Nazionale delle Cooperative Agricole ed Agroalimentari (FEDAGRI-CONFCOOPERATIVE) LETONIA Latvijas Lauksaimniec bas Kooperat vu Asoci cija (LLKA) LITUANIA Lietuvos Respublikos Žemés kio R mai (ZUR) (Cámara Agraria) Lietuvos kinink S junga (LUS) Lietuvos Žem s Ukio Bendrovi Asociacija ( LŽUBA) Lithuanian Association of Agricultural Cooperatives (KOOPERACIJOS KELIAS) LUXEMBURGO Centrale Paysanne Luxembourgeoise (CPL) (rama cooperativa) MALTA Koperattivi Malta Committee (KMC) PAÍSES BAJOS Nationale Coöperatieve Raad voor Land- en Tuinbouw (NCR) POLONIA Krajowy Zwi zek Rolników, Kólek i Organizacji Rolniczych (KZRKIOR) PORTUGAL Confederacão Nacional das Cooperativas Agrícolas e do Crédito Agrícola de Portugal (CONFAGRI) REINO UNIDO No tiene representación en el COGECA RUMANÍA Uniunea Nationala a Producatorilor Agricoli din Romania (UNPAR) SUECIA Lantbrukarnas Riksförbund (LRF) NOTA: La COGECA agrupa también a una treintena de organizaciones con el estatuto de “asociadas”.
peos, teniéndose que esperar a la creación de la PAC para que hubiera un elemento catalizador. En efecto, la oportunidad de crear una estructura europea para representar los intereses de los agricultores y cooperativas de los seis estados fundadores de la CEE surgió tras la firma del Tratado de Roma en marzo de 1957. En ese Tratado, los gobiernos de la entonces RFA (República Federal de Alemania), Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Bélgica decidieron, entre otras cosas, establecer una política agrícola común que, además de regular el sector agrario europeo, posibilitara a los sindicatos de agricultores y a las federaciones de cooperativas participar en su elaboración y actuar de interlocutores ante las nuevas instituciones comunitarias. Aunque los arts. 38 a 47 del Título II del Tratado de Roma establecían, de manera precisa, los objetivos generales de la nueva política agraria común, no especificaba su contenido, delegando este asunto a una conferencia intergubernamental prevista para los meses siguientes. Igualmente quedó sin definir en el Tratado la forma en que las organizaciones agrarias debían participar en el proceso de elaboración de la PAC. No obstante, durante la conferencia celebrada en la ciudad italiana de Stresa, entre el 3 y el 12 de julio de 1958 (y presidida por el entonces vicepresidente de la Comisión Europea, Sicco L. Mansholt), se reunieron los ministros de Agricultura de los seis Estados fundadores, invitando a representantes de las organizaciones agrarias de cada país, y participando también como ob-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
67
La PAC y su incidencia en la concertación social
▼ En el momento de creación de la PAC existía en Europa un caldo de cultivo lo suficientemente preparado de organizaciones agrarias como para acometer con éxito el desafío de crear las bases de un sistema europeo de representación del sector agrario
servadoras las únicas organizaciones internacionales que existían entonces (las mencionadas CEA y FIPA). Las semanas siguientes a la Conferencia de Stresa estuvieron marcadas por una intensa coordinación entre los líderes nacionales de las organizaciones agrarias que apoyaban la creación de la PAC. Estos dirigentes pronto se dieron cuenta de que, para ser reconocidos como interlocutores en las instituciones recién constituidas, ellos mismos tenían que organizarse en nuevas estructuras representativas a nivel europeo. Descartando a la CEA y la FIPA como base de estas estructuras (dada la vocación no representativa de estas dos federaciones internacionales, y dado también que incluían a organizaciones de países que no pertenecían a la recientemente creada CEE), los dirigentes nacionales del sindicalismo agrario optaron por crear una nueva estructura de representación, abierta a cualquier organización nacional interesada en formar parte del proyecto europeo. De esta forma, el 6 de septiembre de 1958 los líderes de dieciséis organizaciones agrarias nacionales de los seis Estados fundadores de la CEE decidieron fundar el COPA (Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias), como estructura europea de representación que agrupaba a los siguientes sindicatos u organizaciones profesionales agrarias: > Francia: Federación Nacional de Sindicatos de Productores Agrarios (FNSEA), Centro Nacional de Jóvenes Agricultores (CNJA), Asamblea Permanente de las Cámaras Agrarias (APCA) y Confederación Nacional de la Mutualidad, la Cooperación y el Crédito Agrícolas (CNMCA). > República Federal de Alemania: Deutscher Bauernverband e. V. (DBV).
> Italia: Confederación Nacional de Cultivadores Directos (Coldiretti), Confederación General de la Agricultura Italiana (Confagricultura) y Federación Italiana de Consorcios Agrarios (Federconsorzi). > Bélgica: Belgische Boerenbond (BB), Alianza Agrícola Belga (AAB), Federación Nacional de Sindicatos Profesionales Agrarios (UPA) y Federación Valona de la Agricultura (FWA). > Países Bajos: Koninklijk Landbouwcomite Holándés (KNL), Boeren-en Tuindersbond Holandés (KNBTB) y Christelijke Boeren-en Tuindersbond (NCTB). > Luxemburgo: Central Agrícola Luxemburguesa (CPL). Todas estas organizaciones tenían experiencia de cooperación gracias a su participación en diversos encuentros internacionales organizados desde principios de siglo por el CIPA (Congreso Internacional Agrario) (ver nota al final), y más tarde en los organizados por la anteriormente mencionada CEA. Esa experiencia allanaría el camino para desarrollar un proyecto común de representación a nivel europeo. Al mismo tiempo, organizaciones nacionales de jóvenes agricultores, lideradas por el francés CNJA, fundaron el CEJA (Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores) en 1958. Por consiguiente, en el momento de creación de la PAC existía en Europa un caldo de cultivo lo suficientemente preparado de organizaciones agrarias como para acometer con éxito el desafío de crear las bases de un sistema europeo de representación del sector agrario. A pesar de sus diferentes tradiciones históricas y de sus diferentes culturas sindicales y cooperativas, esas organizaciones fueron capaces de renunciar a sus particularismos nacionales y apostar por el pro-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
68
La PAC y su incidencia en la concertación social
yecto común de crear una instancia europea de representación, dando lugar al COPA. Todas estas organizaciones aceptaron el modelo de política agraria propuesto por la CEE (incluyendo la regulación de los mercados y las ayudas de garantía a los agricultores), contribuyendo por tanto a la legitimación social de la PAC. No obstante, otras organizaciones que componían el panorama asociativo de Europa en los años 50 (por ejemplo, la italiana Allianza Contadina o el francés MODEF, ambas estrechamente relacionadas con los partidos comunistas de sus respectivos países) no participaron en la creación del COPA, ya que se oponían al proceso de construcción de la CEE, y más concretamente al modelo de política agraria planteado en la propuesta de Mansholt. Estas organizaciones críticas serían el germen del sistema alternativo de representación al que nos referiremos más adelante. En relación al cooperativismo agrario, y siguiendo el modelo del COPA, seis federaciones nacionales de cooperativas de los seis Estados miembros de la CEE se organizaron a nivel europeo creando el 24 de septiembre de 1959 el COGECA (inicialmente denominado Comité de Gestión del Cooperativismo Agrario). Los miembros fundadores de esta organización europea de cooperativas incluían las siguientes federaciones: > Francia: Confederación Francesa de la Cooperación Agraria. > Bélgica: Belgische Borenenbond (rama cooperativa). > República Federal de Alemania: Deutscher Raiffeisenverband e.v. (DRV). > Italia: Federconsorzi (rama cooperativa). > Luxemburgo: Central Agraria Luxemburguesa (rama cooperativa). > Países Bajos: Cooperativa Nacional Raad voor Land-Tuinbow (NCR).
Así, a finales de los 50 se habían puesto las bases del sistema europeo de representación de los intereses agrarios, especializándose cada estructura asociativa en el desarrollo de determinadas funciones de representación. Por ejemplo, el COPA fue reconocido como la principal entidad representativa de los agricultores ante las instituciones de la CE (admitiendo sólo a organizaciones nacionales de carácter general, no sectoriales), mientras que a la COGECA se le reconoció la función de representar a las cooperativas agrarias. Por su parte, la CEA se encargaría de los asuntos sociales de la política agraria (seguridad social de los agricultores, formación profesional, problemas relacionados con las mujeres en el campo, etc.), mientras que la FIPA representaría a los agricultores europeos a nivel internacional. Finalmente, el CEJA asumiría la función de gestionar la defensa y representación de los intereses relacionados con los jóvenes agricultores. En 1962, el COPA y la COGECA crearon un secretariado conjunto. Esa estructura, que aún existe, ha permitido a ambas instituciones ostentar de facto el monopolio de la representación de intereses agrarios en Bruselas durante más de tres décadas, controlando el acceso y la participación de las organizaciones agrarias en los comités consultivos agrícolas hasta 1999, fecha en que la Comisión Europea abre el panorama de la concertación social reconociendo a la CPE como interlocutor.
El proceso de expansión Desde su creación, el COPA y la COGECA han aumentado su composición en seis ocasiones en consonancia con las diferentes ampliaciones de la UE, incluyendo a los sindicatos de agricultores y a las federaciones de cooperativas agrarias de los nuevos Estados miembros. Por ejemplo, en lo que se refiere al COPA, en 1973 se integraron las tres NFU del Reino Unido, la danesa Landbrugsraader (que incluía a los sindicatos DH y DL) y la irlandesa IFA. Más tarde, en 1981 se le unieron las organizaciones griegas PASEGES y GESASE, y en 1986 la portuguesa CAP y los sindicatos agrarios españoles UPA, COAG, CNAG, CNJA y UFADE (estos tres últimos se unieron más tarde para crear ASAJA). En 1995, el COPA abrió sus puertas a organizaciones de los países nórdicos, como la sueca LRF y las finlandesas MTK y SLC, y ese mismo año se integraría la organización austriaca PRAKO. A fe-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
69
La PAC y su incidencia en la concertación social
▼ La ampliación del COPA-COGECA ha traído, sin duda, cambios significativos, al reflejar una mayor diversidad de los modelos agrarios de la UE, pero también nuevas culturas sindicales y cooperativas, lo que supone una mayor complejidad a la hora de adoptar acuerdos
cha de hoy, son miembros del COPA 60 sindicatos agrarios (ver Lista 1 adjunta), existiendo también 36 organizaciones con estatuto de asociadas (en representación de países que no pertenecen a la UE, como Islandia, Noruega o Turquía). Al contrario que el COPA, en el que cada país es representado por varias organizaciones, en la COGECA las cooperativas suelen estar representadas por una sola federación nacional (con la excepción de Italia, Bélgica o Lituania). Durante los primeros procesos de ampliación de la UE se unieron la irlandesa ICOS, la rama cooperativa de la griega GESASE, la española CCAE (hoy Cooperativas Agroalimentarias) y la portuguesa Confagri. La posterior incorporación de doce nuevos países a la UE significó la entrada en la COGECA de sus respectivas federaciones nacionales de cooperativas, ampliando el número de sus miembros a 34 (ver Lista 2 adjunta) y manteniendo relaciones de asociación con otras organizaciones de países no comunitarios. La ampliación del COPA-COGECA ha traído, sin duda, cambios significativos, al reflejar una mayor diversidad de los modelos agrarios de la UE, pero también nuevas culturas sindicales y cooperativas, lo que supone una mayor complejidad a la hora de adoptar acuerdos y definir posiciones comunes sobre la PAC y sus reformas.
Actividades y estructura organizativa El secretariado conjunto del COPA-COGECA tiene su oficina principal en Bruselas, donde trabajan unas 50 personas, contratadas con cargo al presupuesto de ambas confederaciones.
Al ser entidades de naturaleza privada, dicho presupuesto se financia a través de las cuotas aportadas por sus organizaciones miembros. No obstante, los gastos ocasionados por la participación de los miembros del COPA-COGECA en los ya citados comités consultivos agrarios (fundamentalmente gastos de viajes desde los países de origen a Bruselas) son financiados por los correspondientes gobiernos nacionales, lo que en la práctica es una vía indirecta de financiar las actividades de ambas confederaciones en lo que se refiere a las tareas de representación en dichos comités. Las actividades desarrolladas por el COPA y la COGECA han variado desde su creación, pasando de estar centradas en la participación de sus miembros en los mencionados comités consultivos agrarios (a los que dedicaremos un apartado específico más adelante) a extender sus relaciones a otros ámbitos de las instituciones comunitarias, como la Comisión de Agricultura del Parlamento o el Comité Económico y Social, sobre todo en asuntos técnicos de la PAC. Tanto en el COPA como en la COGECA el máximo órgano colegiado de gobierno es el Presídium, formado por un representante de cada una de las organizaciones miembros (se reúne cada dos meses). Las relaciones entre estas dos confederaciones son tan estrechas que ambos órganos de gobierno coordinan sus decisiones y estrategias, hasta el punto de que sus respectivos presidentes son invitados a asistir a las reuniones del Presídium de la otra organización, existiendo además un comité de coordinación. Asimismo comparten una secretaría general común. La presidencia del COPA, así como la de la COGECA, es rotatoria, de tal modo que cada dos años la asume un representante de sus respectivas organizaciones nacionales. En el momento de escribir este artículo, el presidente del COPA es el alemán Gerd Sonnleitner (representante del DBV), y el de COGECA el italiano Paolo Bruni (representante de la Fedagri-Confcooperative). Los máximos representantes del COPA y la COGECA despliegan una intensa actividad con los miembros de la Comisión Europea (especialmente con los de la DG-Agri) y del Parlamento Europeo (sobre todo tras el creciente protagonismo adquirido por esta institución en el procedimiento de codecisión establecido en
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
70
MF 7600 ES EL MOMENTO www.masseyferguson.com/7600 Innovaciรณn en su corazรณn -OTORES DE SEGUNDA GENERACIร N CON TECNOLOGร A 3#2 n -AYOR ElCIENCIA ENERGยฝTICA DE AHORRO DE COMBUSTIBLE BAJAS EMISIONES ,A MEJOR ELECCIร N DE TRANSMISIร N PARA LA MยทXIMA PRECISIร N EN LOS TRABAJOS MยทS EXIGENTES %L CENTRO DE MANDO PARA UN CONTROL SI ESFUERZO Y MยทXIMO CONFORT MODELOS DE A #6
es una marca mundial de AGCO.
La PAC y su incidencia en la concertación social
COGECA y haciéndose cada vez más difícil alcanzar acuerdos por consenso.
LISTA 3
ORGANIZACIONES MIEMBROS DE LA CPE ALEMANIA AUSTRIA BÉLGICA
Arbeitsgemeinschaft Bäuerliche Landwirtschaft (AbL) Österreichische Bergbauernvereinigung (ÖBV) Front Uni des Jeunes Agriculteurs (FUJA) Vlaams Agrarisch Centrum (VAC) ESPAÑA Sindicato Labrego Galego (SLG) Euskal Herriko Nekazarien Elkastasuna (EHNE) Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja (UAGR) FRANCIA Confédération Nationale Paysanne Mouvement de Défénse de l’Exploitation Familiale (MODEF) ITALIA Foro Contadino ARI NORUEGA NorskeBonde- og Smabrukarlag (NBS) PAÍSES BAJOS Kritisch Landbouwberaad (KLB) PORTUGAL Confederaçao Nacional da Agricultura (CNA) REINO UNIDO FFA SUECIA Nordbruk SUIZA Uniterre NOTA: Incluye como miembros a organizaciones de países que no están en la UE (como Suiza o Noruega).
el Tratado de Lisboa). Asimismo es muy importante la actividad que desarrollan ante el Consejo de Agricultura (organismo formado por los ministros de Agricultura de los Estados miembros) y más concretamente ante los comités de gestión (formados por funcionarios de cada país)2, trasladándoles la posición oficial de las dos confederaciones agrarias europeas respecto a los temas que sean objeto de debate en esos comités. Para el ejercicio de su actividad, y sobre todo para la participación en los comités consultivos agrarios, el COPA y la COGECA se organizan en 50 “grupos de trabajo” comunes: unos sectoriales (algodón, cereales, vino, leche, arroz, aceite de oliva, producción ecológica...) y otros horizontales (desarrollo rural, medio ambiente, cuestiones fiscales, cuestiones fitosanitarias, cuestiones veterinarias...). En el COPA existe, además, una comisión femenina y un grupo de trabajo específico para tratar asuntos relacionados con el empresariado agrario de tipo patronal (el GEOPA). Más allá de esa relación formalizada del COPA y la COGECA con las distintas instituciones comunitarias, las diferentes organizaciones nacionales despliegan una intensa labor de lobby al margen de las dos confederaciones, actividad que se ha intensificado conforme se ha ido ampliando el número de miembros del COPA y la
La CPE: una estructura alternativa de representación A lo largo de cuatro décadas, el COPA-COGECA y sus organizaciones miembros fueron los únicos representantes de los agricultores y cooperativas a nivel de la UE. Sin embargo, las diferencias de naturaleza política e ideológica entre los sindicatos agrarios nacionales, el afán hegemónico de algunos de ellos y la posición crítica de otros respecto a la PAC hicieron que un conjunto de organizaciones quedaran al margen del sistema oficial de representación agraria (bien por el veto de algunas organizaciones del COPA, o por autoexclusión). Esa división apenas se dejó sentir en la COGECA, donde, como hemos señalado, la representación de las cooperativas agrarias a nivel europeo se venía canalizando a través de una federación por país (con Italia como única excepción, con tres federaciones. Los efectos de esta exclusión (o autoexclusión) fueron especialmente agudos en el COPA ya desde sus inicios, existiendo, de hecho, una confrontación entre sus miembros fundadores (mayoritariamente de orientación católica, conservadora o liberal) y los sindicatos agrarios de orientación socialista y comunista que, desde el comienzo de la PAC, se habían mostrado reticentes a apoyar el modelo de agricultura preconizado por la política agraria común. Más tarde, cuando la confrontación política en torno a la PAC fue diluyéndose, se fueron imponiendo otras diferencias en el sindicalismo agrario, marcadas sobre todo por divisiones en clave nacional dentro de cada país. Tales diferencias se plasmaban en forma de veto de unos sindicatos sobre otros, bloqueando la entrada de las organizaciones rivales (esto es lo que ocurría en los años 80 cuando la FNSEA francesa vetaba a la socialista FNSP/CNSTP, o cuando la católica Coldiretti italiana vetaba a la socialcomunista Confcoltivatori). Estas dinámicas de exclusión condujeron gradualmente al establecimiento en el sindicalismo agrario europeo de un activo sector crítico, que actuaba al margen del COPA y que, a lo largo del tiempo, coordinaría sus actuaciones de protesta creando plataformas alternativas. La crisis del modelo productivista europeo en los años 8090, sus implicaciones medioambientales, los pro-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
72
La PAC y su incidencia en la concertación social
blemas de la agricultura de montaña y las sucesivas reformas de la PAC condujeron a estas organizaciones críticas a consolidar sus posiciones y a fortalecer sus estructuras de representación, creándose la CPE (Coordinadora Campesina Europea) en una reunión celebrada en 1986 en Madrid (a la que asistieron representantes de 27 organizaciones nacionales). Desde entonces, el propósito de la CPE ha sido promover una nueva política agraria europea basada en cuatro objetivos: mantener la población agraria (mediante el reconocimiento de la importancia de los agricultores en la revitalización de las áreas rurales) frenar el proceso de concentración de explotaciones (evitando la desaparición de la agricultura familiar), promover un modelo de agricultura sostenible (controlando los efectos negativos del modelo de producción intensiva) e impulsar el desarrollo rural (promoviendo la diversificación de actividades y la multifuncionalidad). El discurso y la estrategia de la CPE se basan en una seria reflexión sobre las relaciones Norte-Sur, llevando a muchas de sus organizaciones miembros a participar en plataformas internacionales que apoyan modelos alternativos de agricultura (por ejemplo, la Vía Campesina) y a algunos de sus más conocidos líderes a realizar espectaculares protestas de gran impacto mediático (como ocurrió hace años con el dirigente francés José Bové). Desde 1999, la CPE ha sido oficialmente reconocida como interlocutor por la Comisión Europea, proporcionándole la oportunidad de participar junto al COPA y la COGECA en los mencionados comités consultivos agrarios. Este reconocimiento significa que la CPE forma parte actualmente del sistema oficial de representación de intereses agrarios, lo que le ha
obligado a dotarse de una estructura más formalizada dentro de la propia organización. La integración de la CPE en el sistema oficial de representación agraria de la UE es tanto el reflejo de algunos cambios ocurridos en la PAC (en línea con la posición de este movimiento hacia una política más ambientalista, multifuncional y territorial) como del reconocimiento de la pluralidad social y económica existente en la agricultura europea. Hoy, la CPE incluye a 18 organizaciones miembros procedentes de países europeos (algunos de ellos no son Estados miembros de la UE, como Noruega o Suiza) (véase la Lista 3 adjunta). La mayoría de estas organizaciones son de ámbito nacional (como la alemana ABL, las belgas FUJA y VAC, las francesas MODEF y CNP o la portuguesa CNA), aunque algunas de ellas son organizaciones regionales (como las españolas UAGR de La Rioja, la EHNE del País Vasco y la SLG de Galicia). Finalmente, algunos miembros de la CPE son movimientos sociales y plataformas campesinas (como el italiano Foro Contadino).
Los comités consultivos agrarios La citada Conferencia de Stresa incluía en su resolución final un punto que expresaba su satisfacción con el propósito de la Comisión Europea de “mantener (…) una colaboración cercana y continua con las organizaciones profesionales agrarias”. El Comité Económico y Social de la entonces CEE pidió a la Comisión Europea en 1960 “reunir a las organizaciones de productores, de comercialización y de asalariados, así como a las asociaciones de consumidores, a nivel de la Comunidad Económica Europea en un comité consultivo” para hacer posible su participación en el proceso de elaboración de la PAC. En respuesta a estas demandas, la Comisión Europea convocó los primeros comités consultivos en 1962, uno para cada sector agrícola o ganadero regulado por una OCM (organización común de mercado). De este modo se crearon dos de los primeros comités: uno, para el sector de los cereales y, otro, para el sector del vino (Decisión de la Comisión, Boletín Oficial nº. B072, de 8/81962). Con la creación de
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
73
La PAC y su incidencia en la concertación social
▼ La PAC no podría entenderse sin el sistema de representación que ella misma contribuyó a crear, cumpliéndose así la tesis de que una política pública induce procesos de vertebración de intereses en el área de la sociedad civil a la que se dirige
otras OCM se amplió el número de estos comités sectoriales, estableciéndose inicialmente que el 50% de sus miembros tenían que ser representantes de los agricultores designados por el COPA-COGECA (mientras que el resto debía estar formado por representantes de la industria agroalimentaria, la comercialización, los asalariados agrícolas y los consumidores). Conforme se fueron ampliando los objetivos de la PAC, se crearon nuevos comités consultivos, ya no sectoriales, sino relacionados con los reglamentos horizontales (por ejemplo, desarrollo rural, políticas de estructuras, medio ambiente...). Actualmente, y a pesar de la creación de una OCM única, se mantienen loscomités consultivos, siendo su participación en ellos una de las principales actividades del COPA-COGECA, y también de la CPE (aunque en menor grado, dado que sus actividades son más amplias que las de participar en esos comités). Existen diez comités (política agraria común; grandes cultivos herbáceos; cultivos no destinados a fibras y usos alimentarios; producción animal; frutas, hortalizas y flores; producciones especializadas; montes y producción de corcho; calidad y salubridad de la producción agraria; desarrollo rural; agricultura y medio ambiente) que se encargan de evaluar los proyectos de reglamento o directiva que les remita la Comisión Europea y de elaborar el correspondiente informe (no vinculante). Cada comité consta por lo general de un máximo de cuarenta miembros, según la importancia del sector de que se trate, si bien el comité consultivo de la PAC y el de desarrollo rural tienen sesenta miembros. Los miembros de los comités son nombrados por la Comisión Europea para un periodo de cinco años, a propuesta de las organizaciones reconocidas como interlocutores e inscritas en el correspondiente registro (los representantes de los agricultores son designados principalmente a propuesta del COPA-COGECA y, en menor medida, de la CPE). Dada la amplitud de los temas a tratar en los diez comités consultivos, existen en cada uno de ellos grupos de trabajo especializados (formados por representantes de las distintas organizaciones) y grupos de expertos designados por éstas. Por ejemplo, en el comité de los grandes cultivos herbáceos hay seis grupos permanentes (cereales, oleaginosas y proteaginosas, forrajes desecados, azúcar, arroz y almidón) y en el comité de producción animal hay cinco grupos permanentes (leche, carne de vacuno, ovino y caprino, porcino, y aves de corral y huevos). En los
comités y grupos permanentes relacionados con la producción agraria, los representantes de los agricultores y cooperativas son mayoría, mientras que en el resto sólo ostentan una parte minoritaria. Además de las tareas asignadas por la Comisión Europea, los comités consultivos agrarios han contribuido a desarrollar una cultura de la concertación social en el proceso de elaboración de la PAC. Asimismo han sido una rica fuente de información para la propia Comisión en el momento de elaboración de los reglamentos y directivas, trasladando la diversidad y complejidad de la agricultura europea. También han constituido una interesante base de aprendizaje para los dirigentes sindicales y cooperativos, permitiéndoles familiarizarse con el complejo lenguaje técnico de la PAC. Sin embargo, el papel de los comités consultivos ha cambiado con las últimas reformas de la PAC, sobre todo a medida que esta política ha dejado de ser una política sectorial para avanzar en su dimensión ambiental y territorial, dando lugar al fortalecimiento de los comités consultivos generales en detrimento de los sectoriales.
Conclusiones La PAC no podría entenderse sin el sistema de representación que ella misma contribuyó a crear, cumpliéndose así la tesis de que una política pública induce procesos de vertebración de intereses en el área de la sociedad civil a la que se dirige. La PAC indujo dinámicas de vertebración social en la agricultura, dando lugar al sistema que tiene por pilares al COPA, la COGECA y la CPE (con el CEJA como elemento adicional para el colectivo específico de los jóvenes agricultores, y con la CEA y la FIPA como elementos accesorios). El COPA y la COGECA surgieron de forma paralela a la PAC, siendo dos importantes elementos de legitimación social de esta política. La CPE, paradójicamente, surge de las organizaciones y movimientos críticos con la PAC y que se habían formado al margen del sistema oficial de representación de intereses agrarios en la UE. En el escenario actual de reforma de la PAC cabe preguntarse sobre el papel que desempeña este sistema europeo de representación y si realmente sustituye a las instancias nacionales de representación de intereses. Dado que la soberanía de los gobiernos nacionales en materia de agricultura ha sido transferida a las instituciones
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
74
La PAC y su incidencia en la concertación social
de la UE, no cabe duda de que, en términos de política agraria, la esfera de la representación se ha europeizado hasta el punto de que podría pensarse que las instancias nacionales tienen escaso protagonismo. Ello nos conduciría a la conclusión de que el COPA, la COGECA y la CPE son los genuinos representantes del sector agrario europeo ante las instituciones de la UE. Sin embargo, si observamos con detenimiento el funcionamiento real del sistema de representación de intereses en la agricultura europea, cabe introducir algunas matizaciones a la afirmación anterior. En la práctica, estas estructuras europeas de representación (sobre todo el COPA y la COGECA y en menor medida la CPE) actúan como superestructuras burocráticas cuyo propósito es mantener su rol de interlocutores ante las instituciones de la UE y ordenar, de algún modo, la participación de los representantes de las organizaciones nacionales en los comités consultivos agrarios. De hecho, la posición que mantienen los representantes del COPA y la COGECA en esos comités no es el resultado de una estrategia coordinada de carácter europeo, sino fruto del reparto de cuotas de representación entre las organizaciones miembros. De este modo, el representante formal del COPA-COGECA en el correspondiente comité consultivo traslada a ese comité la posición de su organización nacional respecto al tema de que se trate. Esto explica la presencia en Bruselas de numerosos staff técnicos de las diferentes organizaciones nacionales y la intensa actividad de lobby que realizan al margen del COPA-COGECA. Asimismo, el hecho de que los gobiernos nacionales conserven un amplio margen de maniobra en la fase de implementación de los distintos reglamentos y directivas de la PAC en sus respectivos territorios, los convierten en importantes actores del proceso de toma de decisiones, for-
taleciéndose el ámbito nacional o regional de concertación. En ese contexto, las organizaciones agrarias están obligadas a jugar en un doble escenario: el europeo (a través de su participación en el COPA, la COGECA y la CPE, y a través de su actividad autónoma de lobby) y en el nacional/regional (mediante las instancias de interlocución creadas por los gobiernos de sus respectivos países o regiones). No cabe hablar, por tanto, de un sistema europeo de representación de los intereses agrarios que funcione como una red de organizaciones (no claramente en el caso del COPA-COGECA, y sí de algún modo en el caso de la CPE), sino más bien de una estructura de partenariado que coexiste con las estructuras nacionales y regionales de representación. Finalmente cabe hacer una última reflexión sobre el lugar de los intereses agrarios en el escenario de la futura PAC. Es indudable que nos encontramos en un contexto en el que los temas agrarios europeos han dejado de ser área exclusiva de los agricultores y cooperativas y de sus organizaciones representativas, para convertirse en temas de interés general. Ello tiene una doble lectura: por un lado, significa que la sociedad europea hace suyos los problemas del sector agrario y está dispuesta a financiar con sus impuestos un modelo de agricultura de calidad, competitivo y ambientalmente sostenible; por otro lado, implica abrir las dinámicas de concertación social a otros grupos de interés (consumidores, ecologistas, industrias, comercio...) legitimados todos ellos para intervenir en los debates sobre la PAC. Cabe decir que, al igual que la PAC inicial propició la creación de un sistema europeo de intereses agrarios, las orientaciones de la futura política agraria inducirán cambios en dicho sistema abriéndolo a otros grupos y creando nuevos espacios de ■ concertación.
▼ Notas 1
2
El Congreso Agrario Internacional se celebró en París durante la Exposición Universal de1889 y participaron casi un millar de asistentes, entre ellos agricultores, agrónomos, científicos, profesores de universidad, periodistas, parlamentarios y representantes de algunas organizaciones agrarias. Durante ese congreso, y a instancia de Jules Meline (entonces ministro francés de Agricultura), se creó la Conferencia Internacional de la Agricultura (CIA) con el compromiso de continuar apoyando la celebración de esos encuentros internacionales. Durante la Segunda Guerra Mundial, el trabajo de la CIA se interrumpió, reiniciándose al finalizar el conflicto bélico. A iniciativa del sindicato agrario británico NFU se creó en 1947 la FIPA (Federación Internacional de Productores Agrarios), que incluía a organizaciones profesionales agrarias de países de habla inglesa y de la Commonwealth. Como respuesta, la CIA cambió su nombre y adoptó el de CEA (Confederación Europea de la Agricultura), orientándose a la defensa de los intereses agrarios europeos en la esfera internacional. A diferencia de los comités consultivos agrarios, los comités de gestión están formados por funcionarios de los Ministerios de Agricultura de los distintos Estados miembros, y sus informes son vinculantes. Los representantes de los intereses agrarios (COPA, COGECA y CPE) no participan directamente en esos comités de gestión, aunque indirectamente procuran trasladar sus posiciones a los funcionarios de los gobiernos nacionales presentes en ellos.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
75
Jordi Rosell jordi.rosell@uab.cat Grupo de Investigación sobre Desarrollo Rural de la Universitat Autònoma de Barcelona
▼
Cambios y continuidad en las propuestas de desarrollo rural
L
as propuestas para la reforma de la PAC presentadas por la Comisión Europea en octubre de 2011 contienen relativamente pocas novedades en lo referente al ámbito del desarrollo rural. En buena medida, las propuestas1 pueden definirse como continuistas en relación al modelo de apoyo al desarrollo rural vigente en el período de programación actual (20072013). Esto explicaría que el debate acerca de las propuestas se haya centrado en el ámbito de las medidas del primer pilar de la PAC y especialmente en la redistribución de las ayudas directas. En estas líneas vamos a dar cuenta de los elementos de continuidad, así como de las novedades anunciadas.
Elementos de continuidad Entre los elementos de continuidad está el mantenimiento de la estructura de la PAC en dos pilares conservando, pues, el segundo pilar dedicado al desarrollo rural. En el debate acerca de la reforma de la PAC se constata que el mantenimiento de esta doble estructura de la PAC cuenta en términos generales con el apoyo de Administraciones, organizaciones agrarias y otros
agentes sociales. Solamente algunos grupos conservacionistas se han manifestado en contra de mantener una PAC con dos pilares, toda vez que defienden la desaparición de las medidas de apoyo a la agricultura del primer pilar (es decir, las ayudas directas y las medidas de mercado) a la vez que abogan por potenciar algunas medidas del segundo pilar fomentando las ayudas contractuales. Como sucede ya en el período actual se echa a faltar una mayor clarificación del contenido de cada pilar. La reforma incluso puede crear nuevos solapamientos, como es el caso del pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (greening) del primer pilar con las medidas agroambientales del segundo pilar, así como de algunas actuaciones referidas a jóvenes agricultores o zonas con limitaciones naturales presentes en ambos pilares. También resulta discutible que el segundo pilar contenga las medidas de gestión de riesgos a la que nos referiremos más adelante. Es de destacar que los Estados miembros podrán aumentar su dotación para desarrollo rural transfiriendo hasta un 5% de su dotación para pagos directos (primer pilar) al desarrollo rural. También se contempla la posibilidad de una transferencia en sen-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
76
Cambios y continuidad en las propuestas de desarrollo rural
▼ El contenido de los antiguos ejes reaparece en forma de objetivos estratégicos del desarrollo rural: competitividad de la agricultura, gestión sostenible de los recursos naturales y acción por el clima y desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales. Esto explica que el listado de medidas propuestas presente muy pocos cambios
tido inverso para los países con un nivel medio de pagos directos inferiores al 90% de la media de la UE. Las propuestas también mantienen al FEADER como el instrumento de financiación de las actuaciones en el ámbito del desarrollo rural y le asignan cerca del 24% del gasto agrario en el marco financiero previsto para el período 20142020, lo que supone unos 90 millardos de euros a precios constantes. La aplicación de las medidas de apoyo rural se llevará a cabo mediante Programas de Desarrollo Rural de ámbito estatal o regional. El mantenimiento del enfoque Leader y, por ende, de las estrategias de desarrollo local gestionadas por los Grupos de Acción Local es otro elemento de continuidad.
Elementos de cambio Vamos a abordar ahora las novedades. Previamente conviene decir que en el momento de redactar estas líneas sólo disponemos de propuestas, lo que significa que su plasmación en los reglamentos definitivos está a expensas de debates y acuerdos en el Consejo y el Parlamento Europeo.
Adicionalmente, en el caso de confirmarse las propuestas, su implementación en un territorio dependerá en muchos casos de las opciones que se tomen en cuenta en el diseño de los Programas de Desarrollo Rural del territorio en cuestión. Recordemos que, a diferencia del primer pilar, la política de desarrollo rural ofrece un amplio margen de libertad a los Estados miembros y regiones, que, con algunas restricciones, eligen las medidas a aplicar y los recursos financieros destinados a las mismas.
Empecemos por decir que en las propuestas de la Comisión desaparece la agrupación de las medidas en tres ejes (competitividad, medio ambiente y gestión de tierras y calidad de vida y diversificación) y, con ello, desaparecen los porcentajes mínimos de recursos para cada eje. La Comisión aboga por alcanzar “programas equilibrados” a través del establecimiento de una serie de prioridades. La desaparición de los ejes debería contribuir a simplificar la elaboración y gestión de los programas. Es cierto, no obstante, que el contenido de los antiguos ejes reaparece en forma de objetivos estratégicos del desarrollo rural: competitividad de la agricultura, gestión sostenible de los recursos naturales y acción por el clima y desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales. Esto explica que el listado de medidas propuestas presente muy pocos cambios, si bien se ha reducido considerablemente su número agrupando medidas. Sobre el número de medidas y el alcance de la reducción, falta conocer la versión definitiva de los reglamentos y especialmente el reglamento de aplicación. Se establece, sin embargo, la obligación de dedicar como mínimo el 25% de los recursos del FEADER a la atenuación del cambio climático y a la gestión de tierras a través de las medidas agroambientales y climáticas, las de promoción de la agricultura ecológica y los pagos destinados a las zonas con limitaciones naturales o limitaciones específicas de otro tipo. Las medidas agroambientales continúan siendo de obligada implementación en los Programas de Desarrollo Rural, y la promoción de la agricultura ecológica se convierte en una medida específica. Continuando con las medidas propuestas, resulta destacable que las ayudas destinadas a compensar las dificultades naturales en zonas desfavorecidas (ahora llamadas “zonas con limitaciones naturales significativas”) comportarán una nueva delimitación de las mismas de acuerdo a criterios biofísicos (temperatura, régimen de lluvias, drenaje de suelos...). Ello puede comportar cambios en los beneficiarios de las indemnizaciones compensatorias con impacto en algunas comarcas españolas. La inclusión de herramientas de gestión de riesgos en el segundo pilar, bajo la forma de ayudas para el pago de primas de seguro de cosecha, animales y plantas, ayudas para contribuciones a mutualidades para el pago de compensaciones causadas por enfermedades o incidentes medioambientales y ayudas para la estabilización de la renta, es otra novedad en las
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
77
Cambios y continuidad en las propuestas de desarrollo rural
propuestas. La inclusión de estas medidas en la PAC ha sido bien acogida por Administraciones y organizaciones agrarias que pedían instrumentos de estabilización de rentas, pero sorprende su adscripción al segundo pilar y no al primer pilar que es, como se sabe, el dedicado a ayudas a la renta y regulación de mercados. En todo caso hay que tener en cuenta que la puesta en marcha de tales herramientas (es decir el apoyo financiero a pago de primas y contribuciones a mutualidades) va a depender de la voluntad de Estados y regiones de incluirlas en su Programa de Desarrollo Rural. Hay que tener en cuenta, además, que las propuestas incorporan dos nuevos fondos al margen de la estructura de la PAC: un fondo de reserva para crisis en el sector agrario, y la parte del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización reservada a la agricultura. Algunos han considerado estos nuevos fondos como el embrión de un futuro nuevo pilar de la PAC (un tercer pilar dedicado a la gestión de crisis). En todo caso, el carácter optativo de las herramientas de gestión de riesgos del segundo pilar ha levantado críticas por las potenciales distorsiones a la competencia que puede generar la existencia de territorios donde esta posibilidad esté abierta y de otros donde los agricultores no puedan disponer de las mismas. Con todo, apenas algunas organizaciones conservacionistas se han opuesto a la inclusión de tales medidas en la PAC, al considerar que suponen un apoyo a la producción. Otro elemento novedoso es la posibilidad de que Estados o regiones diseñen y ejecuten subprogramas de desarrollo rural temáticos dirigidos a una o más prioridades y con derechos de ayudas más elevados. La propuesta de reglamento de
la Comisión contiene una lista no exhaustiva de posibles subprogramas: jóvenes agricultores, pequeños agricultores, zonas de montaña y circuitos cortos. Además, se deja abierta la posibilidad de que los subprogramas puedan abordar “la reestructuración de sectores agrícolas con una fuerte repercusión en el desarrollo de las zonas rurales”. Se trata sin duda de una idea sugerente que ha despertado el interés de algunos grupos. A reserva de la plasmación final de esta propuesta en las regulaciones definitivas, queda por ver las opciones de los responsables de los programas, así como el grado de complejidad que la gestión de tales subprogramas añade a una programación (la del desarrollo rural) ya de por sí muy compleja. Otra novedad es el hecho de que las actuaciones del segundo pilar se integrarán en un llamado Marco Estratégico Común junto con las restantes políticas de cohesión territorial y social, con el objetivo de garantizar un uso integrado de los fondos comunitarios (FEADER, FEDER, Cohesión, FSE y FEMP) para alcanzar objetivos comunes. Hay que destacar que en el debate sobre la reforma de la PAC algunas organizaciones agrarias y foros académicos ya venían reclamando una mayor coordinación de las medidas del actual eje 3 de desarrollo rural (calidad de vida y diversificación productiva en zonas rurales) con la política comunitaria de cohesión territorial y social e incluso la simple transferencia de estas actuaciones a la política de cohesión o regional. Las propuestas de la Comisión significan que la política de desarrollo rural si bien no se integra en la política regional, y por ende no se transfiere a la Dirección General de Política Regional de la Comisión, sí se coordina con ésta. En rigor, el Marco Estratégico Común sólo incorpora reglas co-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
78
Cambios y continuidad en las propuestas de desarrollo rural
▼ Los recursos públicos nacionales para el desarrollo rural están siendo reducidos, mientras que el mundo rural, como no podría ser de otra manera, vive las consecuencias de la presente depresión económica bajo la forma de desempleo, cierre de actividades y retorno o intensificación del despoblamiento
munes para el funcionamiento de los fondos comunitarios, a la vez que establece principios muy generales para la coordinación de las actuaciones. Disponemos ya del borrador de trabajo de la Comisión fechado en marzo de 2012 acerca del Marco Estratégico Común para su discusión con el Parlamento y Consejo. Sin embargo, el contenido del documento en cuestión se limita a un conjunto de consideraciones genéricas sobre coherencia, coordinación y principios generales, y a un farragoso listado de objetivos temáticos y prioridades, sin que de la lectura del mismo aparezca ninguna indicación concreta sobre lo que se pretende, más allá de la jerga burocrática al uso y de referencias a la coordinación entre fondos y políticas. Más calado puede tener el contrato de asociación, etapa posterior al diseño del mencionado Marco Estratégico Común, y que, para un Estado miembro o región, plasmará el enfoque integrado para el desarrollo territorial incluyendo, pues, las actuaciones del FEADER. Podríamos pensar que estamos ante la reaparición de los programas integrados de los fondos comunitarios (los entonces llamados fondos estructurales) de las décadas de los ochenta y noventa y que dieron lugar entre otros a los programas Objetivo 5b para las zonas rurales. De hecho, los documentos de trabajo que maneja la Comisión contemplan la posibilidad de poner en marcha estrategias territoriales integradas, operaciones integradas o planes de acción conjuntos con la participación de varios fondos. El alcance de la integración de las actuaciones puede ser modesto por lo que al FEADER se refiere, pues las estrategias y programas integrados a que nos referimos parecen pensados más bien para programas que contemplen actuaciones del FEDER y del FSE. Con todo, conviene tomar en cuenta que en esta línea de
coordinación de fondos comunitarios, las estrategias de desarrollo local implementadas a través del enfoque Leader se extienden al conjunto de fondos comunitarios. Esto supone que los Grupos de Acción Local y los correspondientes programas de desarrollo de sus zonas de actuación pueden disponer de recursos de varios fondos comunitarios más allá del FEADER. Esta propuesta debe considerarse también como un retorno al pasado, ya que en las dos primeras etapas de implementación de la iniciativa comunitaria Leader (Leader I y Leader II) las actuaciones se financiaron con recursos del FEDER, FSE y FEOGA. En esta excursión al pasado hay que recordar que al iniciarse el presente siglo se decidió que el Leader sólo sería financiado con recursos de la sección Orientación del FEOGA (y posteriormente con los del FEADER), argumentándose que esto simplificaba la gestión de los Grupos de Acción Local y la del propio programa.
Conclusiones Más allá de las propuestas de la Comisión Europea y de las decisiones que finalmente adopten el Consejo y el Parlamento Europeo, la nueva política comunitaria de desarrollo rural que se aplicará en Europa después de 2014 será el resultado de las opciones que escojan los Estados miembros y sus regiones. Con esto quiero expresar que, a diferencia del primer pilar, el segundo pilar da un amplio margen de libertad a los territorios para construir una política a su medida. También es cierto que las actuaciones del segundo pilar exigen la contrapartida de recursos públicos de los Estados miembros (cofinanciación). No constituye ningún secreto el hecho de que, en la actual coyuntura
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
79
Cambios y continuidad en las propuestas de desarrollo rural
▼ En plena crisis económica, podemos tener programas de desarrollo local con pocas o ninguna actuación en el ámbito de diversificación productiva y calidad de vida en territorios rurales
de recorte de gasto público (la llamada consolidación fiscal), los recursos públicos nacionales para el desarrollo rural están siendo reducidos, mientras que el mundo rural, como no podría ser de otra manera, vive las consecuencias de la presente depresión económica bajo la forma de desempleo, cierre de actividades y retorno o intensificación del despoblamiento. Llegados a este punto es importante tomar en consideración que, a expensas de un acuerdo final sobre el Marco Financiero Plurianual 20142020 de la UE, la disponibilidad de recursos financieros comunitarios para cofinanciar las medidas de desarrollo rural será de casi 89.920 millones de euros del FEADER, que son los mismos recursos en términos nominales que los disponibles en el presente período de programación (2007-2013). Mientras se asignan estos 89.920 millones de euros de recursos comunitarios para afrontar un conjunto complejo de objetivos y desafíos relacionados con la competitividad del sector agrario, el medio ambiente y la conservación de los recursos y el equilibrio territorial, las ayudas directas del primer pilar van a disponer de un presupuesto tres veces mayor (269.312 millones de euros), contraste que nos ofrece una imagen esclarecedora de la política agraria europea que se nos propone. En el diseño de los futuros Programas de Desarrollo Rural habrá primero que escoger las medidas que se quiere aplicar cofinanciadas por el FEADER, tomando en consideración algunas restricciones a las que hemos hecho referencia, como es el caso de la obligación de destinar al menos una cuarta parte de los recursos del FEADER a la atenuación del cambio climático y a la ges-
tión de tierras. Esto hay que entenderlo como el “peaje medioambiental” para acceder a los recursos del segundo pilar, de la misma manera que el greening lo es para acceder a las ayudas directas. También hay que considerarlo como un elemento de continuidad de la obligación de dedicar al menos un 25% de los recursos al eje “medio ambiente” en el período de programación 2007-2013. Por contraste llama la atención que los otros ámbitos del desarrollo rural no estén protegidos por un mínimo de recursos a asignar. Es cierto que hay que dedicar al menos un 5% de los recursos del FEADER a programas de desarrollo local con enfoque Leader, pero, aparte de ser un porcentaje muy pequeño, tales programas no necesariamente deben contener actuaciones en el ámbito del apoyo a la diversificación productiva y la calidad de vida. Esto significa que en plena crisis económica podemos tener programas de desarrollo local con pocas o ninguna actuación en el ámbito de diversificación productiva y calidad de vida en territorios rurales. Lo anterior es, sin duda, una hipótesis extrema que sirve para recordar las recurrentes tensiones en la programación del desarrollo rural entre los sesgos agrarista (competitividad de la actividad agraria), ambiental (mejora del medio ambiente y gestión de tierras) y territorial-rural (diversificación y calidad de vida). Todo ello en un contexto de degradación de la situación económica y social y de un sector agrario sometido a graves tensiones, como es la volatilidad de precios, el aumento de los precios de los inputs y una mayor competencia inter■ nacional.
▼ Nota 1
Las propuestas legales de la Comisión Europea para la PAC después del año 2013 se encuentran disponibles en la siguiente página web: http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/index_en.htm
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
80
Una visiĂłn se convierte en realidad
La perfecciĂłn es su mejor forma
700 El nuevo Fendt 700 Vario ofrece innovaciones dificiles de superar. De 144 a 237 CV de potencia, el nuevo motor con tecnologĂa SCR y el Fendt Variotronic con Varioterminal, el 700 Vario ofrece un autĂŠntico tractor de alta potencia en un espacio compacto. El punto fuerte del 700 Vario es la nueva cabina Fendt VisioPlus, que redefine la visibilidad y el sentido del espacio. Todo esto hace al 700 Vario el nuevo representante de la TecnologĂa Eficiente de Fendt. Conoce mĂĄs acerca del nuevo Fendt 700 Vario y la tecnologĂa SCR en www.fendt.com
'FOEU FT VOB NBSDB NVOEJBM EF "($0 $PSQPSBUJPO t XXX GFOEU DPN
La Estrategia Europa 2020 y el Reglamento de Desarrollo Rural
José Emilio Guerrero Ginel pa1gugij@uco.es Universidad de Córdoba
▼
Una oportunidad para construir y gestionar territorios
L
a situación de la UE necesita una profunda reflexión. Son numerosas las acciones y diversos los aspectos a considerar (sociales, políticos, económicos, territoriales, emocionales...) para que la UE cumpla con las expectativas de los ciudadanos europeos en un contexto tan complejo y difícil como el actual. José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, hace una buena síntesis de la situación y de los retos de la UE en la introducción del documento “Una estrategia para el crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo” (COM 2010/2020). “Los dos últimos años dejaron a millones de personas sin empleo. Se ha creado una carga que
va a influir durante muchos años y será una carga importante para la cohesión social. También han puesto de relieve algunas verdades fundamentales sobre los desafíos que afronta la economía europea, mientras que la economía mundial continúa avanzando. La respuesta de Europa determinará nuestro futuro. Europa tiene que encontrar el camino y mantenerlo. Ese es el propósito de la Estrategia Europa 2020: reconocer la importancia de crear empleos y de impulsar una vida mejor. Europa es capaz de un crecimiento inclusivo, sostenible e inteligente y de encontrar la forma de crear nuevos puestos de trabajo y orientaciones para nuestra sociedad”. El mensaje es elocuente, necesitamos actuar bien y rápido, los retos son importantes y difíciles: superar la crisis económica y financiera, crear empleo de calidad, afrontar el desafío energético, luchar contra los efectos del cambio climático, abordar los retos de la globalización económica, responder a los cambios demográficos, corregir las asimetrías sociales y territoriales, desarrollar políticas inclusivas... Todo ello conlleva la necesidad de un cambio significativo en los comportamientos y, sobre todo, en los compromisos individuales y colectivos contribuyendo a la creación de una nueva institucionalidad. En síntesis, y en lenguaje popular, necesitamos “encontrar el norte” en la UE, pues nos encontramos algo perdidos. Fruto de las ideas y propuestas de numerosos grupos de expertos y de consultas públicas, la Comisión Europea elaboró hace un par de años un documento estratégico, la ya citada Estrategia Europa 2020, que aspira a ser la referencia de todas las políticas de la UE para el periodo 20142020 y una guía imprescindible para los Estados miembros. Las prioridades de la estrategia están dirigidas a intentar resolver los principales problemas detectados en el diagnóstico de la UE. Para ello aborda de un modo integral el desafío del crecimiento en la Unión, no reduciéndolo a la clásica dimensión económica, sino tratándolo desde tres dimensiones: 1) crecimiento inteligente: impulsar el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación; 2) crecimiento sostenible: promover una economía ca-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
82
Una oportunidad para construir y gestionar territorios
▼ Con la reforma del Reglamento de Desarrollo Rural, la Comisión Europea pretende contribuir a la Estrategia Europa 2020 fomentando un desarrollo rural sostenible en toda la Unión en coordinación con los demás instrumentos de la política europea: la PAC, la política de cohesión y la política pesquera común
territorio en el que vive, podemos señalar que en el conjunto de la UE existen 80 millones de pobres, cifra suficientemente elocuente y grave y que debería obligar a acciones inmediatas y contundentes. Es verdad que esta parte de la población europea calificada como pobre vive en una situación objetivamente mejor que la de los países menos desarrollados, pero comparativamente con el resto de la población de la UE sus condiciones de vida están por debajo de los niveles medios del conjunto de la Unión. Por eso es un problema importante para la cohesión social de la UE. La Estrategia Europa 2020 plantea otros objetivos igualmente importantes, como son disminuir el porcentaje de abandono escolar hasta colocarlo por debajo del 10%, conseguir un aumento del 30% en la reducción de emisiones de CO2 y alcanzar una inversión en I+D del 3% del PIB de la UE. paz de hacer un uso racional de los recursos (más verde) y de ser más eficiente y competitiva; 3) crecimiento inclusivo: favorecer las acciones que contribuyan a la generación de empleo y a la cohesión social y territorial. Los objetivos a conseguir en el horizonte del año 2020 son importantes, y en este breve artículo comentaré algunos de ellos. Quizá en una primera lectura podría parecer que tales objetivos son poco ambiciosos, incluso insuficientes para los retos de la UE, pero creo que la forma como la Comisión los ha planteado en la mencionada estrategia es bastante ilustrativa de la compleja situación en que se encuentra la Unión y del esfuerzo que tendremos que hacer para resolver los problemas a los que se enfrenta una de las regiones más avanzadas del mundo. El problema del empleo es, sin duda, el más grave en muchas regiones de la UE. Por ello, el objetivo planteado en la Estrategia Europa 2020 es lograr que el 75% de la población europea entre 20 y 64 años tenga empleo. Unido a esto, se plantea que en el año 2020 el riesgo de pobreza se reduzca, de tal modo que afecte a 20 millones de personas menos. Quizá sea éste el objetivo que más sorprende, ya que en un área tan avanzada como la UE puede parecer inverosímil que haya grandes bolsas de pobreza. Sin embargo, al abordar el tema de la pobreza hay que hacerlo siempre en términos relativos, tomando como referencia el nivel medio de renta de la zona correspondiente. Si se considera que una persona está en el umbral de riesgo de pobreza cuando su renta es menor al 60% de la renta media del
La política de desarrollo rural en el marco de la Estrategia 2020 Todo lo que se plantea en la Estrategia Europa 2020 tiene una especial significación para el mundo rural y la agricultura. En ese sentido, el Consejo Europeo de 25 y 26 de marzo de 2010 adoptó unas “Conclusiones” que reflejaban su sintonía con los principales objetivos de dicha estrategia, declarando expresamente en su apartado 5. g) que: “Todas las políticas comunes, y en particular la política agrícola común y la política de cohesión, deberán apoyar la estrategia. Un sector agrario sostenible, productivo y competitivo contribuirá de forma importante a esta nueva estrategia teniendo en cuenta el potencial de crecimiento y empleo de las zonas rurales...” La dificultad estriba en cómo hacer realidad tales objetivos en la agricultura y el medio rural de la UE y en cómo diseñar una PAC en sintonía con las demandas de los ciudadanos y comprometida con el futuro de la UE y de sus territorios. Para ello, el comisario de Agricultura, Ciolos, lanzó en abril de 2010 un gran debate público sobre la agricultura y la política agraria, justo antes de abordar el proyecto de reforma de la PAC. El resultado de esa gran consulta fue muy esclarecedor al mostrar que existe un amplio consenso social sobre la necesidad de que la UE tenga una PAC fuerte, basada en una estructura de dos pilares y dotada con recursos suficientes para afrontar los desafíos en materia de seguridad ali-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
83
Una oportunidad para construir y gestionar territorios
▼ Es necesario diseñar el territorio para que funcione como un sistema, mejorando y articulando tanto las sinergias entre sus partes como la coherencia interna y la relación de pertenencia y compromiso de los diferentes actores
mentaria, gestión sostenible de los recursos naturales y desarrollo territorial. La mayor parte de los que participaron en ese gran debate coincide en que la nueva PAC debe contribuir al logro de los siguientes objetivos: 1) estabilizar los precios de las materias primas; 2) redistribuir de forma más equitativa y eficiente los recursos económicos destinados a la agricultura y el desarrollo rural; 3) combatir los efectos del cambio climático y mejorar la sostenibilidad ambiental de la agricultura; 4) alcanzar una mayor cohesión social en los territorios europeos impulsando especialmente el desarrollo en las áreas más deprimidas; 5) integrar la PAC con otras políticas, tales como las de empleo, salud, medio ambiente, transporte y comercio; 6) apoyar acciones innovadoras para fortalecer el desarrollo del mundo rural. Atendiendo a estos antecedentes, la Comisión Europea ha presentado un proyecto de reforma de la PAC, que se concreta en una serie de reglamentos que, tras su tramitación parlamentaria, aspiran a ser una parte importante de la nueva política común europea para la agricultura y el medio rural. Entre esos reglamentos, unos se refieren a la reforma del primer pilar de la PAC y otros al segundo pilar. En este artículo me centraré en la reforma del segundo pilar, es decir en la reforma del actual Reglamento de Desarrollo Rural y del fondo FEADER. Con la reforma del Reglamento de Desarrollo Rural, la Comisión Europea pretende contribuir a la Estrategia Europa 2020 fomentando un desarrollo rural sostenible en toda la Unión en coordinación con los demás instrumentos de la política europea: la PAC, la política de cohesión y la política pesquera común. El objetivo de la nueva política de desarrollo rural es doble: por un lado, lograr que el sector agrario de la UE sea más equilibrado en términos ambientales y territoriales, más respetuoso con el clima, más resistente a los cambios climáticos y más innovador y, por otro lado, conseguir que el medio rural europeo sea moderno, eficiente y sostenible, y que se le reconozca como un bien de enorme importancia para el conjunto de la sociedad europea. Tal objetivo se concreta en las siguientes líneas de actuación: 1) fomentar la transferencia de conocimiento y las innovaciones en el sector agrario y silvícola y en las zonas rurales; 2) mejorar la competitividad de todos los tipos de agricultura e impulsar la viabilidad de las explotaciones; 3) promover la vertebración de la cadena de distribución de alimentos y la gestión de ries-
gos en el sector agrario; 4) restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas dependientes de la agricultura y la silvicultura; 5) promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una economía hipocarbónica y capaz de adaptarse a los cambios climáticos en el sector agrícola, el de los alimentos y el silvícola. El proyecto de nuevo reglamento incorpora algunas herramientas que pueden jugar un importante papel en el futuro. El caso más sobresaliente es la oportunidad que se abre a los Estados miembros para incluir en sus programas de desarrollo rural “subprogramas temáticos”, que contribuyan a las prioridades de desarrollo de la UE y estén dirigidos a resolver necesidades específicas, particularmente en lo referente a los jóvenes agricultores, a las pequeñas explotaciones agrarias, a las zonas de montaña y a las cadenas cortas de distribución. Aunque algunas de estas líneas serían mejorables, creo que abre un elenco importante de oportunidades para el medio rural europeo. En el caso español es un nuevo escenario de oportunidades que va a exigir un importantísimo trabajo de reflexión, de coordinación institucional, de compromisos entre todos los actores del medio rural, de redefinición de los actuales marcos de trabajo, de revisión de los actuales paradigmas... y, por supuesto, un seguimiento permanente del proceso de tramitación parlamentaria de la reforma de la PAC, donde el Gobierno español pueda introducir los cambios que sean necesarios para que los reglamentos finales reflejen la realidad de nuestro medio rural.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
84
Plan de Obras y Servicios en municipios 2012-2013 s s o g a p y
e r o d e e v o r p s o l a
5,2 millones de euros pllaresa:.
-Pavimentación de ca -Arreglo de aceras. -Alumbrado público. iales. -Colector de aguas pluv -Alcantarillado. ua. -Abastecimiento de ag -Depuradoras. -Cementerios.
1,4 millones para:
s Pagos a los proveedore
2,7 millones para:
rovincial Carreteras de la red p
Distribución por muncipios: • 60.000 € a los de menos de 1.000 habitantes (41). • 70.000 € de 1.001 a 2.000 habitantes (20). • 80.000 € de 2.001 a 5.000 habitantes (19). • 100.000 € de 5.001 a 10.000 habitantes (Tarazona y Tobarra). • 160.000 € de más de 10.000 habitantes (Almansa, Caudete, Hellín, La Roda y Villarrobledo). • 240.000 € para Albacete capital.
Trabajamos por la provincia
Una oportunidad para construir y gestionar territorios
Los contratos territoriales Con el propósito de optimizar las oportunidades que ofrece el nuevo Reglamento de Desarrollo Rural, es necesario hacer de nuevo referencia a la Estrategia Europa 2020 y a una de sus componentes menos conocida en el ámbito rural: la Estrategia de Especialización Inteligente (Smart Specialisation Strategy, S3) que la Comisión Europea ha situado como un pilar central de dicha estrategia. La estrategia S3 puede garantizar un uso más eficaz de los fondos públicos y estimular la inversión privada, así como ayudar a las regiones europeas a concentrar los recursos en unas cuantas prioridades clave. La Comisión Europea añade que los gobiernos nacionales y regionales deberían desarrollar estrategias de especialización inteligente para maximizar el impacto de la política regional en combinación con otras políticas de la UE. Para poder desarrollar estas estrategias inteligentes y prepararse para aprovechar el potencial del nuevo reglamento FEADER, el primer paso es identificar las principales áreas donde se necesitaría impulsar las acciones de innovación. En el caso español, tales áreas serían las siguientes: 1) el tránsito de políticas sectoriales a las transversales; 2) los modelos de eficiencia y competitividad social y territorial; 3) los servicios cruzados urbano-rurales; 4) los mecanismos para la articulación, coordinación, subsidiariedad e integralidad de políticas de distinto ámbito territorial; 5) las intervenciones públicas que supongan la oportunidad de logros para el sector privado a la vez de incrementar el capital públi-
co; 6) el trabajo en red y la cooperación empresarial; 7) la incorporación de nuevas tecnologías y el desarrollo de mercados tecnológicos; 8) la respuesta a los retos medioambientales, de seguridad alimentaria y de bienestar animal; 9) la consideración de la dimensión local del bienestar; 10) la perspectiva de género y juventud; 11) la gobernanza multinivel; 12) los mecanismos para impulsar el espíritu emprendedor. Un aspecto especialmente relevante es la dimensión territorial de las políticas y acciones a emprender. Es necesario diseñar el territorio para que funcione como un sistema, mejorando y articulando tanto las sinergias entre sus partes como la coherencia interna y la relación de pertenencia y compromiso de los diferentes actores. El nuevo reglamento FEADER es una buena oportunidad para reflexionar, definir metas, unir fuerzas, incentivar compromisos públicos y privados con un enfoque territorial, además de desarrollar mecanismos de cooperación interinstitucional y transversal, crear una nueva institucionalidad y promover el desarrollo sostenible en términos sociales, culturales, económicos y ambientales. Para iniciar este proceso deberíamos construir una especie de carta de habilidades y compromisos de todos los actores e instituciones (públicas y privadas) con presencia en el territorio, y todo ello en un horizonte temporal de medio plazo. Eso podría sustentar una nueva institucionalidad, entendida como una forma distinta de relacionarse, de pensar y de hacer, que posibilite la cooperación y la acción colectiva en los ámbitos más amplios posibles: potenciación del capital natural, cultural y social; corrección de asimetrías sociales, territoriales y de infraestructuras; reconocimiento y remuneración de los bienes intangibles, y mejora de la eficiencia de los sistemas productivos y de los territorios potenciando la agricultura, la silvicultura y sus respectivas cadenas de valor en su dimensión territorial. Es importante señalar que los territorios son el resultado de una acción continuada de años y de sinergias entre la naturaleza y la acción antrópica, y que normalmente se necesitan periodos de largo plazo para consolidar cambios y construir nuevas configuraciones territoriales. Asimismo hay que tener en cuenta que los procesos de convergencia y cohesión territorial y social deben contemplarse en un contexto complejo, multidimensional, político, social, cultural, territorial, económico, ecológico, tecnológico, institucional, de valores, gobernanza, etc. Un aspecto básico para animarse en el reto de construir y gestionar contratos territoriales es
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
86
Una oportunidad para construir y gestionar territorios
▼ Construir territorios complejos, sistémicos, adaptativos, eficientes, competitivos y sostenibles es una tarea difícil, y por ello exige un enorme esfuerzo, gran perseverancia, alto nivel de consenso y compromiso, una importante aportación económica y financiera, una fuerte voluntad política y un elevado umbral de capital social
la propuesta de la Comisión para la programación 2014/2020 que incide en la necesidad de aplicar una lectura territorial y coordinada en el conjunto de los fondos estructurales (FEADER, FEDER, FSE y FEMP) y de cohesión. El enfoque Leader ha probado su utilidad en promocionar el desarrollo de las áreas rurales teniendo en cuenta las necesidades multisectoriales para un desarrollo endógeno a través del enfoque ascendente y participativo. Ambos hechos son una gran oportunidad para el mundo rural español, ya que ayudarían a desarrollarlo en un escenario de equidad, de servicios sociales, de crecimiento económico, de servicios ambientales y culturales, y de institucionalidad, con el objetivo de hacer territorios gobernables. Permitiría además establecer un umbral de servicios mínimos en los diferentes territorios, estableciendo funciones de transferencia entre ellos y desarrollando sistemas de conexión y sinergia interterritorial que permitan profundizar en las singularidades y potencialidades de lo rural y lo urbano. Todo ello contribuiría, sin duda, a corregir las asimetrías (económicas y sociales) entre los territorios y a extender la perspectiva de género y juventud. Tales acciones deben plantearse metas medibles y alcanzables, y deben estar dirigidas a la creación de valor añadido, buscando un equilibrio entre la lógica de la conservación y la lógica de la utilización de los recursos naturales. Ello implica altas cotas de responsabilidad tanto en el ámbito privado como en el público, y exige ser más selectivo a la hora de destinar los recursos públicos, definiendo plazos y ritmos para el logro de la nueva configuración territorial a la que se aspira. Junto a ello sería necesario establecer un sistema de indicadores de capacidad sustentadora en un contexto de uso múltiple, y un sistema de monitorización, así como cuadros de mandos y de apoyo a la decisión, teniendo en cuenta la lógica de los mercados en los procesos de planificación, estableciendo planes de contingencia y estableciendo prioridades en la provisión de bienes públicos territoriales. Sería además fundamental avanzar en la participación ciudadana y en la asunción de compromisos, tanto de gobernantes como de gobernados, desarrollando procesos interconectados de gobernanza mediante una reinterpretación de los límites entre lo rural y lo urbano que permita ajustarlos al nuevo escenario de oportunidades. Dado que las pautas de asentamiento en el territorio son complejas, interactivas, multidimensionales y sistémicas, es necesario desarrollar sistemas de innovación tecnológica,
empresarial e institucional, que pongan en valor la enorme importancia de la agricultura, la silvicultura y sus respectivas cadenas de valor en la construcción y gestión de los territorios.
Algunas observaciones finales Una parte importante de los beneficios que se obtendría con la política de desarrollo territorial está asociada no sólo a las aportaciones económicas, sino sobre todo a los procedimientos de gestión. Quizá lo más importante sea entender las nuevas dimensiones de la eficiencia y eficacia en los procesos de construcción institucional y territorial, el incremento de las capacidades técnicas e institucionales, así como las reglas, los procesos, los protocolos de concertación, los compromisos compartidos y el diferencial de equilibrio que ello conlleva. Entre las claves para alcanzar el nivel deseado de participación y compromiso podríamos citar su alta relación con el nivel de eficacia y utilidad, así como la utilización de herramientas y sistemáticas adecuadas. Es esencial en ese sentido introducir criterios no sólo de eficiencia, eficacia e impacto, sino también criterios éticos y sociales relacionados con las expectativas actuales y futuras de los actores de los sistemas territoriales. Uno de los aspectos más importantes es la demostración de que la inversión en capital social (confianza) tiene beneficios a corto y medio plazo, y que es muy importante alcanzar sinergias entre las políticas de actores y las políticas de territorios, así como aunar elementos teóricos con elementos vinculados a la realidad empírica. Para ello es fundamental la interpretación de las necesidades de convergencia por las propias autoridades regionales, definiendo prioridades y fijando el procedimiento más adecuado para cada caso. Finalmente cabe afirmar que construir territorios complejos, sistémicos, adaptativos, eficientes, competitivos y sostenibles es una tarea difícil, y por ello exige un enorme esfuerzo, gran perseverancia, alto nivel de consenso y compromiso, una importante aportación económica y financiera, una fuerte voluntad política y un elevado umbral de capital social. Por ello, muchas veces sólo es razonable aspirar a cambios de tendencia, más que a impactos netos. Sin embargo está en nuestras manos romper la inercia e iniciar un nuevo camino, siendo muy importante en todo ello que seamos capaces de comunicar señales inequívocas de nuestro compromiso y de ■ nuestra voluntad de acción.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
87
Pilar San Miguel Tabernero pilar.sanmiguel@ gmail.com Ingeniero Agrónomo
▼
Opiniones sobre el proyecto de reforma de la PAC
E
stamos asistiendo a un nuevo proceso de reforma de la PAC, una reforma que, de aprobarse, será probablemente la más profunda y generalizada desde el nacimiento de esta política común europea hace 50 años. Anteriormente, la reforma McSharry (1992) produjo un gran cambio de rumbo de la PAC al introducir las ayudas directas a costa de la reducción de los mecanismos de regulación y gestión de mercados y de los precios institucionales. En 2003, la reforma Fischler reforzó la orientación de los agricultores al mercado mediante el desacoplamiento de las ayudas, incorporando progresivamente los distintos sectores al régimen de pago único. Antes de la reforma de 2003, los agricultores y ganaderos habían tomado decisiones y adaptado la estructura empresarial de sus explotaciones teniendo en cuenta tanto el mercado como el nivel de ayudas existente. Con la reforma Fischler, la introducción del pago único según las referencias históricas no provocó cambios significativos en la orientación de las explotaciones ni en los importes de ayudas percibidas. Por ello, el actual mapa de ayudas responde con bastante exactitud a las características de los distintos sectores (a su importancia socioeconómica y a la mayor o menor ne-
cesidad de ayudas), así como al potencial agronómico de los territorios. Ello con la excepción de la ganadería extensiva de ovino-caprino, en la que el desacoplamiento total, unido a una profunda crisis estructural, ha provocado la desaparición de gran parte de la cabaña tradicional en nuestro país. Sin embargo, desde que en 2009 se aprobó el llamado “chequeo médico” de la reforma de la PAC, la Comisión Europea ha venido instando al Consejo a homogeneizar las ayudas entre territorios y sectores, especialmente en los países que optamos por el modelo histórico, al considerar que, a medida que nos alejamos del periodo de referencia histórica, son más difíciles de justificar las diferencias de ayudas entre agricultores con similares orientaciones. España renunció a cambiar de modelo en el periodo 2009-2013, pero va a tener que hacerlo en 2013 en virtud de las propuestas de reforma de la PAC presentadas por la Comisión en octubre de 2011. Las propuestas realizadas por la Comisión Europea afectan a ambos pilares de la PAC, estableciendo un profundo cambio de modelo en los futuros pagos directos y pequeños cambios en los mecanismos de gestión de mercados (recogidos en la OCM única) y en la normativa de desarrollo rural.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
88
Opiniones sobre el proyecto de reforma de la PAC
▼ España renunció a cambiar de modelo en el periodo 20092013, pero va a tener que hacerlo en 2013 en virtud de las propuestas de reforma de la PAC presentadas por la Comisión en octubre de 2011
Asimismo, la propuesta de Marco Financiero Plurianual para el período 2014-2020 presentada por la Comisión Europea en junio de 2011 contempla el mantenimiento en términos reales del presupuesto de las principales políticas comunitarias, con excepción de la PAC, cuyo presupuesto se congela en términos nominales, existiendo, por tanto, una pérdida de fondos en términos reales superior al 9%. Aunque la reducción anterior no sería tan importante si los recursos pudieran ser finalmente distribuidos con criterios más legítimos que los actuales, el problema es que la propuesta de la Comisión da pocas directrices en ese sentido, dejando muchas decisiones en manos de los Estados miembros. Esta subsidiariedad, por otra parte muy deseada, puede ser perniciosa en un país como el nuestro, en el que encontramos tipos diferentes de agriculturas, estructuras diversas de explotaciones y dispares orientaciones productivas (y en consecuencia niveles distintos de referencias históricas en la concesión de las ayudas) incluso en el interior de cada comunidad autónoma. En este artículo se analizarán los aspectos más relevantes del proyecto de reforma de la PAC, tomando como referencia la agricultura andaluza cuando se tengan que concretar empíricamente algunas de nuestras reflexiones.
Sobre los pagos directos La propuesta de reforma de los pagos directos a los agricultores plantea un cambio radical en el modelo de ayudas, con la desaparición de los derechos históricos y el cambio a un nuevo modelo de tramos, con ayudas más homogéneas para los agricultores. Este modelo presenta dos pagos principales obligatorios: el pago básico (en-
tre el 43% y el 70% del techo de ayudas directas), que supone la eliminación de las referencias históricas y su sustitución por una tasa plana al nivel de cada Estado miembro o región tras un periodo transitorio de 5 años (donde se aplicaría un modelo híbrido histórico-regional), y el pago verde (el 30% del techo de ayudas). A esos dos pagos se les unen otros de menor cuantía, en función de la edad de los agricultores, el tamaño y la orientación de las explotaciones, y las características de los territorios donde están ubicadas. Este modelo puede aplicarse a escala regional, pudiendo definirse las regiones sobre la base de su organización administrativa o de su potencial agronómico. No obstante, dentro de cada región, todos los tipos de ayudas anteriores tendrán el mismo valor por hectárea, a excepción de las ayudas que aún están acopladas, cuyos importes podrían diferir en virtud de las necesidades del sector en que se aplicasen. En el ámbito nacional está previsto que se mantenga la actual ficha de pagos directos, por ser la media española por superficie menor del 90% de la comunitaria (ésta es la propuesta de la Comisión). Sin embargo, ni siquiera aunque se mantuviese la ficha de Andalucía, podrían evitarse importantes trasvases de fondos entre territorios y sectores, trasvases que serían todavía más difíciles de justificar que con el sistema actual. En el futuro, las ayudas desacopladas serían prácticamente uniformes en cada región, con muy pequeñas diferencias en virtud de las características de los agricultores, los sectores y territorios. El problema es que, para evitar trasvases importantes de ayudas entre los territorios, las regiones deberían ser muy pequeñas, tanto que el sistema podría ser difícilmente gestionable. En todo caso, aunque las regiones fueran relativamente pequeñas, dentro de cada región, las
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
89
Opiniones sobre el proyecto de reforma de la PAC
▼ En el futuro, las ayudas desacopladas serían prácticamente uniformes en cada región, con muy pequeñas diferencias en virtud de las características de los agricultores, los sectores y territorios. El problema es que, para evitar trasvases importantes de ayudas entre los territorios, las regiones deberían ser muy pequeñas, tanto que el sistema podría ser difícilmente gestionable
superficies productivas percibirían las mismas ayudas que las improductivas (siempre que cumplan la condicionalidad y se mantengan en condiciones de producir); las tierras labradas percibirían lo mismo que los pastos; los cultivos permanentes igual que los anuales, y los secanos igual que los regadíos. Hay que tener en cuenta que Andalucía es uno de los territorios con mayores diferencias entre los valores máximo y mínimo de derechos de pago único y con más disparidades intrarregionales. Por ello, el objetivo de una comunidad como la andaluza debería ser que las ayudas desacopladas no se deslocalizasen en exceso, es decir que no fueran destinadas a pastos “ociosos” ni a tierras semiabandonadas en detrimento de las tierras que producen riqueza y empleo; también debería estar entre los objetivos procurar que las ayudas pudieran tener valores diferentes, al menos entre pastos y tierras labradas, y entre cultivos permanentes y anuales. En todo caso, deben solucionarse agravios comparativos “históricos”, cosa que se puede lograr a través de la equiparación de tierras con las mismas ventajas y desventajas competitivas: por ejemplo, las tierras cultivadas de frutas y hortalizas extensivas frente a las cultivadas con cultivos herbáceos extensivos de regadío con altos niveles de ayudas (maíz, algodón, remolacha, etc.). Sea como fuere, esta “cierta” equiparación debería hacerse en un tiempo suficientemente largo, que debería superar la duración de un periodo de programación presupuestaria. Asimismo, las ayudas desacopladas deberían restringirse prácticamente al pago básico, dejando la introducción del “pago verde” a elección de los Estados miembros, que podrían optar a cambio por una condicionalidad reforzada. Además, sería positivo que estas ayudas desacopladas pudieran sustituirse por un régimen simplificado para las pequeñas explotaciones, régimen que debería abarcar un espectro amplio de tamaños de explotación y no solamente las explotaciones de semisubsistencia. Al tenderse a homogeneizar las ayudas tras un periodo transitorio, debería insistirse en la posibilidad de no aplicar el sistema de derechos para la parte homogénea de las futuras ayudas desacopladas, de forma similar al sistema que aplican en la actualidad los nuevos Estados miembros (régimen de pago único por superficie), lo que aliviaría la carga burocrática que posee el sistema actual. En todo caso debería velarse por que las ayudas fueran destinadas a los agricultores que ejer-
zan verdaderamente la actividad agraria, y exclusivamente a las superficies en las que desempeñen dicha actividad. Si se hiciera de otro modo, el sistema resultante no resolvería los agravios actuales, sino que generaría otros nuevos. De hecho dejaría desasistidas explotaciones que presentan, y presentarán, alta dependencia de las ayudas por su incapacidad para orientarse al mercado; asimismo, dejaría también desasistidas a otras explotaciones que, si bien tradicionalmente han estado orientadas al mercado, podrían en el futuro verse afectadas, en mayor medida que hasta la fecha, por la creciente inestabilidad e impredecibilidad de los mercados agrarios.
Sobre la OCM única La propuesta de la Comisión Europea presenta pocos cambios respecto a la regulación actual en materia de mecanismos de gestión de mercados, cuando es en estos mecanismos donde más avances se requieren por la mayor volatilidad de los precios y el encarecimiento de los inputs. Además, la propuesta mantiene las decisiones adoptadas en el “chequeo médico” (2008) en relación con la desaparición de las cuotas láctea y azucarera y con los derechos de plantación del viñedo. En su propuesta, la Comisión introduce algunas cuestiones que pueden contribuir a mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria con respecto a la situación actual (aunque desgraciadamente quedan lejos de mejorar realmente el equilibrio de la cadena). En particular refuerza el
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
90
Opiniones sobre el proyecto de reforma de la PAC
social y económico, para Andalucía, como el aceite de oliva y las frutas y hortalizas) en los que, por circunstancias de todos conocidas (relacionadas muchas de ellas con el funcionamiento de los mercados y con el comportamiento de los distintos agentes intervinientes en la cadena alimentaria), los agricultores disponen de un escaso poder de negociación frente a una distribución muy concentrada. Ello está ocasionando, sobre todo en los últimos años, un deterioro y una reducción muy importantes de las rentas e ingresos de los agricultores, motivados por los bajos precios de los productos, que no llegan en determinados momentos ni a retribuir los costes de producción.
Sobre el desarrollo rural
▼ Nos encontraremos con un presupuesto de la PAC más pequeño en términos reales, lo que obligará a los Estados miembros a ser más selectivos en las decisiones de gastos
papel de las organizaciones de productores y de las interprofesionales, y exceptúa de la aplicación del derecho de competencia a algunos tipos de acuerdos en el sector lácteo. Estas medidas no requieren presupuesto, y debería profundizarse en ellas a la vista de la creciente pérdida de posiciones de los productores en la cadena alimentaria, en contra de nuestra aspiración de progresiva independencia de las ayudas. Desde 2007, los costes de producción muestran una tendencia creciente que afecta de forma negativa a la rentabilidad de la actividad agraria. Este hecho es de especial relevancia teniendo en cuenta la situación de volatilidad actual de los precios agrarios, provocada por el incremento de la demanda alimentaria por parte de los países emergentes y agravada por factores como la intervención de los agentes financieros en los mercados de futuros y las políticas de fomento de los biocombustibles. El cambio climático tendrá en el futuro un impacto significativo sobre la producción alimentaria a escala global, lo que incrementará la volatilidad de los precios alimentarios. Además, en lo relativo a los mecanismos de gestión de mercados, el acuerdo vigente sobre agricultura en el marco de la OMC (Organización Mundial del Comercio) permite un margen de maniobra mucho mayor del utilizado en la propuesta de la Comisión1, margen que debería agotarse a la vista de la creciente inestabilidad de los mercados agrarios. Está claro que existe una serie de sectores (algunos muy importantes desde el punto de vista
En relación con el segundo pilar (desarrollo rural), la propuesta de la Comisión plantea un enfoque continuista, reforzando en particular el enfoque Leader y ampliando su capacidad de gestión de otros fondos comunitarios2. No obstante, se considera que algunos de los nuevos elementos de la reforma pueden introducir un elemento de gran complejidad en la gestión, como es el caso del llamado “contrato de asociación”, la “condicionalidad ex-ante” y los “subprogramas temáticos”. Uno de los problemas fundamentales para regiones como Andalucía es que la financiación del segundo pilar de la PAC va a verse sustancialmente reducida como no se les reconozca a estas regiones el estatus intermedio de “regiones en transición” que se contempla en la política de cohesión. Si no se les reconociera ese estatus, llegarían menor cantidad de fondos para el segundo pilar, dado que el mínimo de cofinanciación se elevaría al 50% en lugar del 25% actual.
Conclusiones El proyecto de reforma de la PAC presentado por la Comisión plantea sin duda una reforma en profundidad de las bases en que descansa esta política, sobre todo en lo que se refiere al primer pilar. Cambia el sistema de pagos directos, introduce cambios en los mecanismos de gestión de mercados y amplía la normativa de desarrollo rural (aumentando los niveles mínimos de cofinanciación e incorporando la posibilidad de que intervengan otros fondos europeos). Además, nos encontraremos con un presupuesto de la PAC más pequeño en términos
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
91
Opiniones sobre el proyecto de reforma de la PAC
reales, lo que obligará a los Estados miembros a ser más selectivos en las decisiones de gastos. Es verdad que la propuesta de la Comisión amplía el margen de maniobra de los gobiernos a la hora de aplicar la PAC en sus respectivos sectores y territorios, pero también lo es que eso genera riesgos importantes en países donde los sistemas productivos son diversos y donde exis-
te una gran variedad de tipos de explotaciones. En este artículo hemos procurado destacar con una finalidad divulgativa los principales elementos de la propuesta de reforma, destacando sus aspectos positivos, pero también alertando de los negativos, sugiriendo además algunos cambios que podrían mejorar el proyecto duran■ te su tramitación parlamentaria.
▼ Notas 1
2
En la campaña 2007/08, último año disponible, la UE utilizó menos del 20% de su límite establecido para el Montante Global de Ayuda (MGA) en la Ronda de Uruguay. Incluso con un poco probable acuerdo en la Ronda de Doha, hay margen para mejorar los mecanismos de gestión existentes, puesto que la UE utiliza actualmente en torno al 60% del MGA que se fijaría en caso de que se alcanzase un acuerdo. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE) y Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP).
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
92
Vicente González Cano, José M. Martín Lozano, Pedro P. Pérez Hernández y José J. Romero Rodríguez1
▼
La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo
C
uando el comisario McSharry anunciaba en 1992 su reforma, el sector agrario sufrió una especie de convulsión; no era para menos. Era la primera gran reforma y, en nuestra opinión, la de más calado, puesto que implicaba un cambio radical de filosofía y, acaso, la desaparición de la PAC tradicional productivista que daba paso al llamado enfoque ruralista y multifuncional. La reforma de 1999 (Agenda 2000), la intermedia de 2003 (también importante, aunque en menor medida que la de 1992) y el llamado “chequeo médico” de 2008 supusieron avances más o menos significativos en la línea auspiciada por McSharry, es decir, en una filosofía de ayudas cada vez menos ligadas a la producción y cuyo objetivo era mejorar la competitividad de la agricultura orientándola hacia el mercado. Todas esas reformas iban enmarcadas en un contexto de nuevos desafíos: potenciación del desarrollo rural, protección del medio ambiente, cambio climático, agua, sectores agrarios con problemas específicos, bioenergía, etc. No obstante, eran reformas que no rompían radicalmente con la historia de la PAC, sino que la reconducían. Sin embargo, la nueva reforma planteada ahora por el comisario Ciolos será, en nuestra opinión, la de mayor alcance desde 1992, precisa-
mente cuando se cumplen cincuenta años de la entrada en vigor de la PAC y veinte años de la reforma McSharry. La falta de una perspectiva global de la PAC y su excesivo carácter eurocentrista provocaron, ya en 1991, la reacción de la Organización Mundial del Comercio (OMC), una vez que los temas agrarios entraron a formar parte de la agenda de este organismo. La presión de la OMC no terminó tras la finalización de la Ronda Uruguay, y buena prueba de ello la encontramos en las discusiones de la última ronda de este organismo (Ronda Doha) y sus evidentes consecuencias sobre el problema agrario en el marco de las negociaciones de los mercados mundiales. En este artículo defendemos la tesis de que Europa debe mirar hacia dentro, pero con sentido de globalidad: no estamos solos ni aislados; más allá de nuestras fronteras coexisten otras realidades sociales y productivas que no deberían pasar inadvertidas a la hora de abordar la cuestión agraria. La complejidad de la crisis económica y financiera que asuela nuestro mundo demuestra, una vez más, que sin el espíritu de solidaridad que ha marcado todo el proceso de construcción europea, las soluciones a estos problemas serán más difíciles de alcanzar. Pero el contexto global
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
94
La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo
▼ Europa debe mirar hacia dentro, pero con sentido de globalidad: no estamos solos ni aislados; más allá de nuestras fronteras coexisten otras realidades sociales y productivas que no deberían pasar inadvertidas a la hora de abordar la cuestión agraria
actual no sólo está marcado por la crisis, sino también por otras dinámicas de cambio: la revisión de la Agenda de Lisboa a favor de la competitividad y el empleo en la UE; las negociaciones internacionales en torno al cambio climático; la consolidación del proceso de ampliación de la UE a nuevos países; la escalada de precios agrarios mundiales y la consiguiente alarma creciente acerca de la seguridad alimentaria global, etc. En esta situación, asistimos a un nuevo proceso de reforma, que además coincide con la aprobación de un nuevo marco financiero para el periodo 2014-2020. Después de una amplia dinámica de participación social, el comisario europeo de Agricultura (Dacian Ciolos) hizo público en 2010 su proyecto de reforma de la PAC, mediante la elaboración de dos comunicaciones2. La primera de ellas (titulada “La PAC en el horizonte de 2020: responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario”) propone tres objetivos claros, pero muy genéricos, con los que es difícil no estar de acuerdo y que siguen estando alineados con los aún vigentes objetivos marcados en el art. 39 del Tratado de Roma: 1) producción alimentaria viable, contribuyendo a mejorar la renta de los agricultores, la competitividad del sector y compensando a las zonas agrarias más desfavorecidas; 2) gestión sostenible de los recursos naturales, fomentando la producción ecológica y estableciendo acciones para combatir el cambio climático, y 3) desarrollo territorial equilibrado mediante políticas de apoyo al empleo rural y al mantenimiento de la población rural, mejorando la economía rural mediante la promoción de la diversificación y permitiendo la diversidad estructural de los sistemas agrícolas.
Todo parece señalar que la nueva PAC seguirá manteniendo los dos pilares que ya fueron definidos en la Agenda 2000 y que contará con un presupuesto para el periodo 2014-2020 de 372.000 millones de euros (el 36% del presupuesto total de la UE). Así, para la producción agraria, la asignación será de 282.000 millones de euros (el 76% del presupuesto PAC). La Comisión Europea pretende impulsar un sistema de pagos directos, justificado con el logro de objetivos productivos, ambientales y de generación de empleo, tratando de evitar las actuales disparidades entre regiones y de lograr una distribución más eficiente y equitativa. Las medidas de intervención en los mercados (recogidas en la segunda comunicación) deben tener carácter residual y activarse sólo en caso de posibles circunstancias sobrevenidas (por ej. hundimiento de precios agrarios o problemas de seguridad agroalimentaria). Para el segundo pilar (desarrollo rural) se asignan 90.000 millones de euros, siendo la principal novedad el establecimiento de mecanismos que den coherencia a esta política con el resto de políticas europeas, proponiendo un marco estratégico común que permita la financiación de una estrategia coordinada de desarrollo territorial. El principio de eficacia y el logro de resultados concretos y cuantificables deben ser su orientación. En último término de lo que se trata es de garantizar un modelo de agricultura sostenible con el medio ambiente, que incremente la producción de alimentos de calidad en cantidad suficiente, ante la amenaza de una crisis agroalimentaria global; una agricultura que sea competitiva y respetuosa ante la diversidad de los territorios. Todo ello a un coste razonable y asumible en el contexto que vivimos (Moyano, 2011).
Los perversos efectos externos de la PAC Más allá de los efectos de las distintas reformas de la PAC sobre la agricultura y el medio rural europeo, poco se le ha dedicado a valorar esta política desde la perspectiva de sus efectos externos (sobre los mercados mundiales y sobre los países en desarrollo), efectos que, de algún modo, han forzado a la UE a reformar su política agraria a lo largo de estos años. Analizar la PAC desde esta perspectiva es el objetivo de este artículo. Como es de sobra conocido, la primera PAC (antes de la reforma McSharry), basada en una agricultura protegida en sus fronteras, en un fuerte sistema de apoyo a las rentas, en un sistema de restituciones a la exportación y en unos eficaces
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
95
La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo
▼ En último término, de lo que se trata es de garantizar un modelo de agricultura sostenible con el medio ambiente, que incremente la producción de alimentos de calidad en cantidad suficiente, ante la amenaza de una crisis agroalimentaria global
mecanismos de intervención, provocó fuertes distorsiones en las condiciones de intercambio de los mercados internacionales y en la accesibilidad a los mismos (Romero Rodríguez, 2002). Estos temas fueron precisamente los que protagonizaron las negociaciones multilaterales de la entonces Ronda Uruguay del GATT (Martín, 1998: 155) y que llevaron a una serie de países, entre ellos los EEUU, a apoyar una mayor liberalización de los intercambios agrícolas internacionales. Como se indica en el trabajo de Romero Rodríguez et al. (2002: 94), aquella primera PAC pretendía cumplir con los objetivos planteados en el Tratado de Roma, pero no estaba entre sus objetivos inundar los mercados internacionales con sus producciones. Sin embargo, tuvo efectos perversos, ya que su excesiva protección en frontera perjudicó notablemente a los países terceros exportadores (tanto a los países desarrollados como a los no desarrollados o en vías de desarrollo). Asimismo, el aumento excesivo de algunas producciones (en especial, de cereales y productos lácteos) y el incremento continuado de las exportaciones provocaron el descenso de los precios mundiales, perjudicando notablemente a esos países, sobre todo a los menos desarrollados. La Ronda Uruguay (1986-1994) tomó buena nota de estas circunstancias e hizo de la agricultura su núcleo central. Las cuestiones fundamentales que se tuvieron en cuenta fueron las siguientes: la eliminación de obstáculos a las importaciones; una mayor disciplina en la concesión de subvenciones a la agricultura, y la reducción del uso de productos fitosanitarios. Fueron esas cuestiones las que se recogieron en la reforma McSharry, especialmente la reducción de los precios de mercado, el abandono parcial de tierras de cultivo y el cambio del régimen de ayudas, eliminando las subvenciones a la producción y fijándolas a la superficie. Además, se transformó el sistema de protección variable para las importaciones en un régimen de derechos de aduanas fijos (Fuentes, 1999), lo que sin duda favoreció un acercamiento entre la UE y el resto de países del GATT/OMC, firmándose el texto final en Marraquesh en 1994. ¿Perdió la batalla Europa? Muchos piensan que sí y que este hecho marcaría fuertemente el devenir de los acontecimientos futuros. Pero, ¿quién ganó? Hay quien opina que fueron los Estados Unidos los que mayores beneficios lograron con el desmantelamiento de la PAC europea, pero incluso hay quien piensa que la propia UE salió ganando, pues la situación del presupuesto comunitario había llegado a ser insostenible.
Años después, el Consejo Europeo aprobó la denominada Agenda 2000. Se caracterizó por ser una continuidad de la política anterior, basándose en los mismos parámetros: contención del gasto, ajuste presupuestario, protección del medio ambiente, desarrollo del mundo rural y asunción de los compromisos internacionales en el seno de la OMC. La reducción de los precios de intervención, de las ayudas internas y de las restituciones a la exportación contempladas en los compromisos del acuerdo sobre la agricultura en la OMC perseguían un acercamiento a los precios mundiales y un progresivo aumento de las importaciones al reducirse las barreras arancelarias, especialmente en la UE. En este contexto, las sucesivas reformas de la PAC (2003 y 2008) consiguieron reducir los excedentes a niveles excesivamente bajos, a decir de algunas asociaciones agrarias, así como las restituciones. Pero la realidad es que la protección en los países desarrollados y especialmente en la UE ha continuado a pesar de las reformas de la PAC (“protege quien puede…”) (Romero, 2008), a diferencia de los países más pobres que necesitan incrementar su producción y garantizar su alimentación, y todo ello sin tener capacidad económica ni estructura política sólida para poner en marcha mecanismos de protección. La elaboración de propuestas y políticas activas que sean sensibles con las dificultades de los más desfavorecidos se nos antoja fundamental. ¿Hacia dónde queremos caminar…? ¿Qué mundo deseamos construir…? Las posteriores reformas de la PAC profundizaron en los cambios descritos (pago único por
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
96
La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo
▼ Para lograr un nivel de seguridad agroalimentaria global hacen falta políticas globales. Esta es una antigua reivindicación que, en la situación actual de crisis económica mundial, cobra, si cabe, aún más fuerza explotación subordinado a normas ambientales y de seguridad alimentaria; política de desarrollo rural reforzada por un sistema de modulación, y revisión de las OCM), avanzándose en un alineamiento progresivo de los precios internos europeos con los precios mundiales. Asimismo, el sistema de ayudas no ligadas a la producción ha distorsionado menos que la PAC tradicional a los mercados mundiales y ha permitido la entrada de productos procedentes de terceros países en la UE, compensando así tantos años de restricciones a la entrada de esos productos. Además, los acuerdos con determinados países para permitir la entrada de productos agrarios en la UE con carácter preferente han significado otro avance (el acuerdo aprobado recientemente con Marruecos podría ser una buena respuesta a esta demanda, aunque a corto plazo pueda perjudicar a los propios agricultores europeos). No obstante, la presión exterior no ha cejado y prueba de ello es la situación de parálisis en la que se encuentra actualmente la Ronda Doha de la OMC donde, en sus interminables deliberaciones por parte de países como Brasil, China e India, persiste la presión sobre la UE y su política agraria común. De hecho, las negociaciones están estancadas.
La seguridad agroalimentaria en el mundo: ¿un sueño inalcanzable…? Para lograr un nivel de seguridad agroalimentaria global hacen falta políticas globales. Esta es una antigua reivindicación que, en la situación actual de crisis económica mundial, cobra, si cabe, aún más fuerza. Ciertamente no hay una receta universal para el desarrollo, ni una fórmula única
capaz de resolver la diversidad de problemas que acucian a muchas economías (Romero Rodríguez, 2008). El problema aparece cuando se intentan promover políticas, como la europea, que, basándose en un concepto integrador y solidario, incluye mecanismos que perjudican a países que se encuentran en inferioridad de condiciones. Por ello tenemos que situar el debate sobre la reforma de la PAC en la lucha contra la desigualdad a escala mundial, “no hay países con hambre que no sean desiguales, y no hay países relativamente igualitarios en donde haya hambre”. Es necesario actuar de forma urgente estableciendo medidas de apoyo que mejoren los sistemas de gobierno de estos países, estableciendo las bases para alcanzar pactos sociales que abran sus horizontes de esperanza. Llegados a este punto, volvemos a un dilema ya planteado anteriormente y que ha acompañado siempre a la PAC: proteccionismo versus libre mercado. Los perjuicios que el modelo de la primera PAC causó a terceros países, especialmente a los más pobres, son un hecho innegable. Además provocó oscilaciones irracionales de los precios mundiales de los alimentos, que influyeron negativamente sobre la seguridad alimentaria de muchos países. Y es aquí donde nos planteamos la pregunta de si es el mercado el que debe regular los intercambios comerciales: ¿debemos eliminar toda intervención estatal que permita cualquier tipo de protección agrícola?; ¿cabe dejar en manos de los agentes económicos, cualesquiera que sean sus objetivos e intenciones, la regulación de un sector, como la agricultura, donde está en juego algo tan delicado como la subsistencia humana?; ¿se han eliminado las oscilaciones de precios con la mayor presencia del mercado? Mucho nos tememos que no.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
97
La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo
▼ La UE como institución, sus ciudadanos en general y el mundo agrorrural en particular tenemos una cierta tendencia al ensimismamiento eurocentrista. Con frecuencia se parte de la hipótesis, desgraciadamente equivocada, de que lo que es bueno para Europa, es bueno para todos
Mientras más de 12 millones de agricultores europeos asisten hoy expectantes al debate sobre la reforma de la PAC, buena parte de la población mundial no tiene garantizada la seguridad alimentaria. Como primera actuación, la UE debería plantear medidas que permitan conjugar la defensa de sus agricultores con iniciativas tendentes a garantizar el aprovisionamiento de alimentos en las áreas más desfavorecidas del planeta, poniendo su experiencia al servicio de la humanidad. De este modo, la UE podrá ver legitimada su PAC3. Al día de hoy, para quienes escribimos estas líneas, tras una larga experiencia de cooperación en países del Sur, resulta evidente que la urgente apertura de los mercados europeos (y de otros países ricos) a los productos agrarios del Sur y la deseable desaparición de las exportaciones subvencionadas benefician directa y principalmente a los productores pobres de la mayoría de los países en vías de desarrollo, pero no es suficiente. Ciertamente, no es poco que los países industrializados (y ante todo la UE, que pretende “exportar” un modelo integrador, solidario y respetuoso de los derechos humanos) remuevan los obstáculos injustos que plantean sus actuales políticas financieras, económicas y comerciales (y agrarias en particular), pero siendo esto necesario, no es suficiente. Creemos que, además de acuerdos como el firmado recientemente con Marruecos, la UE debería desarrollar proyectos técnicos que, junto a la adecuada formación de los recursos humanos endógenos, permitan la suficiente producción de alimentos, continuada en el tiempo y cuyo principal objetivo sea el de alimentar a los ciudadanos de los países más pobres.
Por último, la UE debe necesariamente profundizar en la coherencia de sus políticas hacia el exterior. Por ejemplo, las orientaciones de la política europea de cooperación internacional, que está dirigida, entre otros fines, a fortalecer los sectores productivos del medio rural en muchos países en vías de desarrollo, chocan en demasiadas ocasiones con una política proteccionista que dificulta la entrada en Europa de producciones que son apoyadas precisamente por los programas de la UE en sus acciones como agente de la cooperación internacional.
Otras experiencias: una mirada a Centroamérica
Más allá de Europa. Abriendo ventanas A nuestro modesto parecer, la UE como institución, sus ciudadanos en general y el mundo agrorrural en particular tenemos una cierta tendencia al ensimismamiento eurocentrista. Con frecuencia se parte de la hipótesis, desgraciadamente equivocada, de que lo que es bueno para Europa, es bueno para todos. Y también, inconscientemente, de que nuestros esquemas de protección y nuestros mecanismos de política son los únicos y los mejores. Hay otros puntos de vista. La breve reflexión del apartado anterior apunta a corregir un poco esa perspectiva. Mientras se discuten soluciones para la agricultura de una de las zonas más desarrolladas del mundo (como es la UE), en otras zonas, cuya dependencia del sector agrario es vital para su supervivencia, una buena parte de la población no tiene garantizada la seguridad alimentaria. Aunque hay muchos esfuerzos en marcha4, se requieren más recursos tecnológicos, humanos y financieros para buscar soluciones adecuadas y sostenibles al desafío del abastecimiento alimenticio mundial. Pero también se necesitan modelos diferentes, adaptados a y surgidos desde la idiosincrasia de los territorios en los que se pretenden aplicar. Sin dejar de ser un referente interesante y válido, la PAC europea debe huir del punto de arrogancia que a veces la ha caracterizado cuando se ha acercado a otras regiones como modelo de fortalecimiento de los sectores agrarios y de lucha contra la pobreza rural. Nuestro equipo ha consagrado una parte considerable de sus energías a lo largo de los últimos 25 años a una intensa y poliédrica cooperación con los países centroamericanos. En ese con-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
98
La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo
▼ Mientras más de 12 millones de agricultores europeos asisten hoy expectantes al debate sobre la reforma de la PAC, buena parte de la población mundial no tiene garantizada la seguridad alimentaria
texto, hemos colaborado activamente (en diversa medida y con distintos alcances) en las iniciativas del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), tendentes a la formulación e implementación de políticas agrarias y rurales. Permítasenos, por ello, concluir este texto con una referencia a esas experiencias, con el único fin de “abrir las ventanas” a otros paisajes diferentes de los nuestros.
El contexto del SICA El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), a pesar de su andadura aparentemente precaria y de las dificultades surgidas de la propia problemática de los países que lo integran, es un proceso que goza relativamente de buena salud. Sin duda, el SICA es el proceso de integración más activo, más dinámico y más profundo de América Latina (Caldentey y Romero, 2010). Ello no quiere decir que su funcionamiento sea perfecto, pero, por ejemplo, en estos momentos está más vivo que la Comunidad Andina o que el Mercosur. La asimetría en la participación de los países en las políticas básicas (unión aduanera, sobre todo) y en las instituciones (Corte de Justicia y PARLACEN), a pesar de ralentizarlo y dificultarlo, no constituye un obstáculo insalvable para la funcionalidad básica del proceso. En efecto, el SICA está viviendo un cierto periodo de auge, caracterizado por avances institucionales, definición de políticas sectoriales, formulación de estrategias encaminadas a la provisión de bienes públicos regionales, interés de la cooperación internacional, etc. En pocas palabras, crece la convicción de que, sin ser la pa-
nacea, la integración supranacional es un marco más adecuado para contribuir a la solución de algunos de los problemas estructurales de los países centroamericanos. Si consideramos que el mundo rural centroamericano se caracteriza por concentrar un alto porcentaje de población que vive bajo los umbrales de la pobreza, tanto en términos absolutos como relativos, no puede extrañar que desde las instancias regionales se haya explicitado la conveniencia y la necesidad de abordar los problemas rurales de la región. Pues bien, uno de los objetivos fomentados por el proceso de integración consiste en formular iniciativas y elaborar políticas que permitan proporcionar lo que se ha dado en llamar “bienes públicos regionales”. Dos iniciativas destacan al respecto: la Política Agrícola Centroamericana (PACA) y la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), a las que habría que añadir una tercera, la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS), que por falta de espacio no analizaremos en este artículo5.
La Política Agrícola Centroamericana (PACA) El día 19 de octubre de 2007, en Ciudad de Guatemala, se tomó el acuerdo de “adoptar el documento de la Política Agrícola Centroamericana 2008-2017 (PACA) y remitirlo a las instancias de la integración regional para su aprobación por los señores presidentes y jefes de Estado en el marco del SICA (Sistema de Integración Centroamericana), durante su próxima reunión ordinaria”. El documento, en la versión final aprobada por los ministros, consta de 57 páginas. La PACA se plantea como objetivo general: “…contribuir al desarrollo de una agricultura centroamericana sostenible desde el punto de vista económico, social, ambiental y político–institucional, promoviendo condiciones para el desarrollo de una agricultura centroamericana moderna, competitiva, equitativa, articulada regionalmente, concebida como sector ampliado y con capacidad de adaptarse a nuevos roles, afrontar los desafíos y oportunidades de su entorno y fomentar la complementariedad entre actores públicos y privados”. La PACA fue definitivamente aprobada en la Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado que tuvo lugar en Ciudad de Guatemala el 7 de diciembre de ese mismo año 2007. A continuación
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012
99
La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo
comenzó (con gran lentitud, todo hay que decirlo, por las innumerables dificultades del proceso político regional) la fase de aplicación e instrumentación, así como el proceso de concertación con la cooperación internacional para alinear sus acciones en apoyo al logro de sus objetivos. No es éste el lugar para entrar en detalle acerca de la PACA. Baste decir que descansa sobre dos ejes articuladores: 1) competitividad y agronegocio (que incluye las áreas relacionadas con el comercio intra y extra regional, con la sanidad agropecuaria, con la inocuidad de los alimentos y con la tecnología y la innovación), y 2) financiación y gestión de riesgos. Además de estos dos ejes, se han definido tres temas transversales que tienen que ver con la atención especial que requiere la pequeña agricultura empresarial, el compromiso con la gestión ambiental y las acciones necesarias en cuanto al desarrollo de la institucionalidad nacional y regional para garantizar la ejecución de la PACA. En el documento aprobado se relacionan un total de 37 medidas que deberán ser debidamente priorizadas y distribuidas en el tiempo en la fase siguiente de su puesta en práctica. Para poder llevar adelante los compromisos que implica la PACA también está previsto un marco institucional reforzado y renovado a nivel del sector agrario. Se adivina la trascendencia para Centroamérica de esta iniciativa de formulación de una política agrícola común, por modesta que pueda parecer, al constituir un hecho sin precedentes en la ya larga historia de su nada lineal proceso de integración. Su puesta en ejecución depende, evidentemente, de factores de índole política, pero
también de la capacidad de disponer de medios financieros y de estructuras institucionales adecuadas. Evaluar hasta dónde se ha llegado en ese empeño, nos llevaría demasiado lejos. La Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) Esta estrategia fue aprobada a nivel ministerial el 12 de marzo de 2010 por el Consejo Agropecuario Centroamericano, y a nivel presidencial el 30 de junio de 2010 por la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA. El rango de su aprobación es un buen indicador de la voluntad política de los países a la hora de ejecutar la estrategia. Esta estrategia (que también pudo denominarse “política”, pues de eso se trata) es el resultado de un notable proceso participativo de elaboración, como se explica detalladamente en el documento (ver notas al final)6. La ECADERT tiene una estructura muy coherente, con tres grandes apartados: 1) marco general y formulación de la estrategia; 2) propuesta para el desarrollo rural territorial en Centroamérica; y 3) organización para la ejecución. El contenido de esta política responde con exactitud y rigor a lo que se espera de una estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial, de las que ya existen numerosos precedentes. Su filosofía se inscribe en una línea de pensamiento muy sólida y argumentada, que encontramos tanto en la UE como en América Latina. En este último caso podríamos denominar esta corriente como la “nueva ruralidad latinoamericana”. Queda por ver hasta qué punto las instancias decisorias, en particular a escala nacional,
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 100
La reforma de la PAC: Más allá del eurocentrismo
se comprometen con el enorme desafío que supone la ejecución de esta estrategia. Lo que sabemos hasta ahora es que la dinámica de ejecución es relativamente satisfactoria. De nuevo no podemos entrar en el detalle de la misma. Eso sí, deseamos que este sueño se haga realidad: está en juego el bienestar de millones de personas que habitan y dan vida a los ricos y variados territorios rurales centroamericanos. Conclusiones Otras colaboraciones de este anuario tratan con competencia, rigor y argumentos sólidos, las ventajas e inconvenientes del actual proceso de reforma de la PAC, un debate sin duda lleno de matices y susceptible de muchas interpretaciones. Nuestra modesta aportación quiere ser solamente una invitación a “abrir las ventanas” y a mirar un poco más hacia afuera. Ello no debería ser un impedimento para seguir buscando fórmulas creativas y justas que garanticen la ren-
tabilidad y la sostenibilidad de la actividad agraria europea y del mantenimiento económico y ecológico de sus sistemas territoriales rurales. ¡Quedan tantos aspectos por mencionar! Pero “no nos caben” materialmente más consideraciones en un texto que ya se ha alargado demasiado. En cualquier caso, deseamos traer aquí de nuevo un hermoso texto del Popol Vuh, el conocido relato épico de los mayas quichés; según él, cuando los dioses quieren castigar a los mortales les empañan la vista para que no puedan ver sino lo que está cerca. Ojalá la reflexión que presentamos, todo lo discutible que se quiera, ayude a levantar los ojos de la hierba; sólo así podremos otear el horizonte... “Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se empañaron como cuando se sopla sobre la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y sólo pudieron ver lo que estaba cerca, sólo eso era claro para ellos. Así fue ■ destruida su sabiduría...” 7.
▼ Referencias bibliográficas CALDENTEY, PEDRO y JOSÉ J. ROMERO RODRÍGUEZ (2010), El SICA y la UE. La integración regional en una perspectiva comparada, San Salvador, Ed. SG-SICA-Fundación ETEA, segunda edición, 467 pp. CONSEJO DE REDACCIÓN (2011), “El futuro de la Política Agraria Común europea: nuevas perspectivas”, Revista de Fomento Social, nº 262, abril-junio, pp. 167-168. FORO IESA SOBRE LA COHESIÓN DE LOS TERRITORIOS RURALES (2011), “Contribución al debate sobre la reforma de las políticas agrarias, rurales y de cohesión territorial en la Unión Europea” (Septiembre 2011). Documento nº 2, p. 13. FUENTES GARCÍA, FERNANDO J (1999), Presente y futuro de las empresas agrarias andaluzas de cereal y olivar: un análisis empírico, Córdoba, Ed. Universidad de Córdoba y Obra Social y Cultural Cajasur, Colección Mayor, 297 pp. MARTÍN LOZANO, J.M. (1998), El impacto de la PAC en las agriculturas andaluzas, Córdoba, Publicaciones ETEA, Córdoba, p. 155. MOYANO ESTRADA, EDUARDO (2011), “Un buen proyecto de reforma de la PAC”. Diario de Sevilla, 23 de octubre de 2011. ROMERO RODRÍGUEZ, JOSÉ J. (coord.) (2002), Los efectos de la política agraria europea. Un análisis crítico, Bilbao, Ed. Desclée de Brouwer, p. 90. ROMERO RODRÍGUEZ, JOSÉ J. (2008), “La reforma de la política agraria europea”, Razón y Fe, nº 1319, septiembre, pp. 105-122.
▼ Notas 1 2
3
4
5
6
7
ETEA-Universidad Loyola Andalucía. La COM (2010)-672, que recoge las líneas maestras del proyecto de reforma, y la COM (2011)-500, en la que se analizan modos de implementación, financiación e instrumentos en el marco financiero 2014-2020. En este sentido, la UE propone agrupar los recursos destinados a financiar la ayuda alimentaria a los colectivos y países pobres, en el ámbito de políticas sociales, asignando 2.500 millones de euros para el período 2014-2020. Un ejemplo de estas preocupaciones: en el seno de Naciones Unidas, el secretario general Ban Ki- Moon ha creado y preside la High Level Task Force on the Global Food Security Crisis (HLTF) (Grupo de trabajo de alto nivel sobre la crisis global de seguridad alimentaria). Es un pequeño y muy cualificado equipo distribuido entre Roma, Ginebra y Nueva York que reúne regularmente a todos los presidentes y directores del sistema de desarrollo de la ONU (FAO, entre otras), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y OCDE, para tratar de promover una respuesta política y técnica adecuada al reto de la seguridad alimentaria y nutricional en el presente y a largo plazo (Cfr. : www.un-foodsecurity.org) Aunque también es relevante a este respecto la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS), una auténtica política integrada con tres grandes dimensiones: agraria, ambiental, sanitaria. Por falta de espacio no entramos en su descripción. Las personas interesadas pueden consultar el documento en formato electrónico en: http://www.territorioscentroamericanos.org/instituciones/ECADERT/ El Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Traducidas del texto original con introducción y notas de ADRIÁN RECINOS. Ed. Universitaria Centroamericana (EDUCA). Colección Aula. Centroamérica, 1971 p. 102-103.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 101
â– â– â– â– â–
D. G. Desarrollo Rural y PolĂtica Forestal (MAGRAMA) www.seiasa.es
Joan Corominas Masip joan.corominas@ ono.com Ingeniero Agrónomo
▼
El regadío en los postulados de la PAC
H
asta la incorporación a la Unión Europea (UE) de Grecia, Portugal y España en 1986, el regadío era casi un desconocido en las políticas agrarias europeas, al tratarse generalmente de riegos de apoyo en momentos adversos de la pluviometría veraniega en los países que conformaban la UE-12 (representaban un 8,8% de la superficie agraria útil y se concentraban en Francia e Italia). La incorporación de los tres países mediterráneos (en los que el regadío era esencial para permitir el desarrollo de las cosechas de primavera-verano) significó elevar al 18,4% la superficie agraria útil de regadío de la UE (España contaba en aquella fecha con 3 millones de hectáreas. de regadío). La percepción del regadío en Europa comenzó a cambiar, no sólo por su potencial productivo frente al secano en los países del sur, sino también porque mostraba su competencia en la producción de frutas y hortalizas frente a los agricultores del norte de la UE, que habían ido diseñando la PAC, durante 25 años, a sus modelos productivos continentales. En los primeros años del proceso de adaptación de España a la PAC (en los que aún regían las políticas de protección de precios, pero que empezaban a ponerse en cuestión los excedentes y las costosas políticas de exportación), la productividad y competitividad de los regadíos es-
pañoles levantaban recelos de nuestros socios de la UE, que comenzaron a reclamar a la Comisión que se frenara el proceso de nuevas transformaciones en regadío. Desde principios de los años 90 del siglo pasado se ha ido transformando de manera paulatina, pero radicalmente, la PAC: desde la protección de precios al apoyo a las rentas de los agricultores, y desde el fomento de la producción a la valoración de la calidad y la seguridad alimentaria, añadiendo objetivos de desarrollo rural frente a los meramente agrarios.
El regadío español en la actualidad Una parte importante de este proceso de cambios que la PAC ha inducido en la agricultura española la ha protagonizado el regadío, que ha aumentado un 22% su superficie en las dos últimas décadas, hasta alcanzar los 3,7 millones de hectáreas regadas en el año 2010. En la primera década de nuestra integración europea, los Fondos Estructurales (FEOGA-Orientación y FEDER) permitieron la financiación de nuevos regadíos promovidos por las Administraciones central y autonómicas, pero finalizó este apoyo al cambiar la orientación productivista de la PAC.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 103
El regadío en los postulados de la PAC
▼ El regadío ha sido el sector más dinámico de nuestra agricultura, intensificando su producción y generando una parte muy importante del empleo agrario
El regadío ha sido el sector más dinámico de nuestra agricultura, intensificando su producción y generando una parte muy importante del empleo agrario. Para Andalucía, la región con más peso en la agricultura española, el regadío representa casi dos terceras partes del empleo y de la producción agraria, aunque, por ser más competitivo, solamente recibe el 40% de las ayudas de la PAC. La agricultura de regadío utiliza un 77% del total de los usos consuntivos del agua, pero al tener en cuenta que los retornos a los ríos y acuíferos son muy bajos en relación a la mayoría de los usos, los consumos pueden alcanzar del orden del 90% de los totales. La apertura a los mercados europeos y posteriormente los efectos de su globalización han acelerado la especialización productiva de la agricultura española en aquellos cultivos en los que teníamos más ventajas comparativas: hortalizas, frutales y cítricos, olivar y viña. La orientación de los nuevos regadíos ha ido en esta dirección en los últimos veinticinco años. Se ha producido un aumento del 86% de la superficie regada de cultivos leñosos, lo que ha dado lugar a que se riegue casi el 26% del total de estos cultivos (la gran mayoría tradicionalmente de secano, como el olivo, la viña o el almendro). Así, en 2010 se regó en España el 33% del viñedo y el 28% del olivar, con porcentajes superiores en las regiones más especializadas en estos cultivos: el 41% del viñedo en Castilla-La Mancha y el 37% del olivar en Andalucía. Esta especialización de los nuevos regadíos, notablemente en la última década, comporta una menor demanda unitaria de agua, al ser las necesidades del olivo y la viña (típicamente de secano) del orden de la tercera parte de las de los
cultivos herbáceos del regadío español. Pero al mismo tiempo estos cultivos leñosos exigen más garantía de agua, por su carácter de cultivos permanentes, lo que les hace más vulnerables a los años con escasez de recursos hídricos. Como ejemplo, los regadíos andaluces (los más extensos y productivos de España) obtienen una productividad bruta media del agua utilizada de 1,8 €/m3, siendo muy diversa en función de los grupos de cultivos (con una variabilidad de 1 a 11) y presentando una correlación inversa con el nivel de ayudas directas de la PAC. Ello pone de manifiesto que los cultivos más extensivos tendrían un futuro muy incierto si disminuyen (en el período 2014-2020) los pagos directos, ya que esa disminución iría acompañada de una mayor equidad de las ayudas entre todas las superficies agrícolas. Estas reflexiones pueden ser extensibles, con matices, a toda España. Al haber ido paralelo el aumento de la superficie regada con una disminución acelerada del empleo en el conjunto de la agricultura (del orden de un 15% en la última década), y haberse mantenido los niveles de empleo en las zonas de regadío, se ha instalado en el sector agrario la idea de que solamente el regadío puede mantener la actividad agraria y la población del medio rural, calificándolo de motor endógeno del crecimiento económico en las áreas rurales. Siendo cierta la mayor capacidad de generar empleo y riqueza estable en la agricultura de regadío, también lo es que ha sufrido el proceso de pérdida de peso en la actividad económica española. Hemos alcanzado el umbral de plenitud en la utilización de nuestros recursos hídricos, más allá de la posible incorporación de algunos nuevos recursos tradicionales y otros no convencionales, como la desalación o la reutilización de aguas regeneradas. Ya no es posible con criterios de sostenibilidad hidrológica, económica, social, territorial o ambiental aumentar de forma importante la disponibilidad de recursos hídricos. A cambio, nos queda mucho camino por explorar en la mejora de la eficiencia en la utilización de estos recursos, medida en idénticos parámetros de sostenibilidad. Desde esta nueva perspectiva tendremos que repensar la política de regadíos, olvidando los objetivos de crecimiento de los mismos (sin perjuicio de su reestructuración interna) y primando los de una mayor eficiencia productiva y en el uso del agua. En este escenario, nuevos elementos deberán empezar a formar parte del debate sectorial y político sobre el regadío agrícola, tales como las reorientaciones productivas, las reasigna-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 104
El regadío en los postulados de la PAC
▼ Hemos alcanzado el umbral de plenitud en la utilización de nuestros recursos hídricos, más allá de la posible incorporación de algunos nuevos recursos tradicionales y otros no convencionales, como la desalación o la reutilización de aguas regeneradas
ciones de recursos hídricos, las modernizaciones tecnológicas y de riegos, los mercados del agua, las cadenas agroalimentarias o la ecocondicionalidad de las ayudas de la PAC, entre otros. Es un debate imprescindible sobre la necesidad de una adaptación de la política de regadíos que, sin duda, necesitará de la complicidad de todo el sector agrario y el apoyo decidido de las Administraciones.
Modernización de regadíos versus modernización de explotaciones Desde el final de la sequía de los años 19921995, el sector del regadío español percibió claramente que se había producido, y que continuaría, un desfase entre, de un lado, los ritmos de crecimiento de la demanda de agua para riego y, de otro, las posibilidades de aumentar la oferta de recursos hídricos. Al mismo tiempo, la competencia de otros sectores productivos por el agua y, sobre todo, la necesidad de asegurar reservas plurianuales para el abastecimiento de la población (que evitaran el bochornoso espectáculo de que una parte importante de la población española hubiera sufrido restricciones en esos años) aumentaban la sensación de precariedad de muchos de los regadíos españoles. Las administraciones públicas y las comunidades de regantes empezaron a hablar de aumentar la garantía del suministro a los regadíos, dejando en un segundo plano el afán por aumentar las superficies con nuevas transformaciones, rompiendo así la pauta concertada en pasadas décadas. El Plan Nacional de Regadíos H-2008 preveía modernizar 1.135.000 ha al final de ese horizonte y otra cantidad igual para el siguiente, con una inversión del orden de los 3.000 euros por ha, previéndose un ahorro neto de agua del orden del 22% de la que consumían inicialmente. El apoyo público y la iniciativa de los regantes han dado muy buenos resultados, acercándose las realizaciones a los objetivos programados en dicho plan. De nuevo, los Fondos Estructurales europeos han permitido cofinanciar estas políticas de modernización con sustanciosas subvenciones (del orden del 60-75% de la inversión). La iniciativa ha correspondido a las comunidades de regantes, rompiendo una larga tradición de fomento del regadío por las Administraciones. Las actuaciones de modernización de regadíos comportan, en muchos casos, la introduc-
ción de sistemas de riego más eficientes, con ventajas claras para el agricultor en los años de escasez de agua, además de la ventaja de disminuir las necesidades de mano de obra al estar automatizados muchos de ellos. El ahorro de agua en parcela puede ser bastante elevado, pero no tanto a nivel de cuenca al disminuir notablemente los retornos por desagüe del exceso de agua que se aplicaba anteriormente. Los datos disponibles muestran que en el período 2002-2010 ha disminuido en España un 15% los riegos por gravedad o aspersión y ha aumentado un 17% los riegos localizados. Andalucía, Murcia y Canarias superan ya el 70% de sus riegos con sistemas localizados. Por el contrario, Navarra, Aragón y Cataluña mantienen más del 50% de sus riegos por el sistema de gravedad. Parece deducirse de ello que la modernización de los regadíos españoles avanza más por el levante y el sur que por el centro y el norte, en relación con la mayor productividad de las primeras frente a las segundas. El proceso de modernización de las infraestructuras y los sistemas de riego ha comportado un ahorro del agua utilizada a nivel de parcela del orden del 20%, aunque bastante inferior a nivel de cuenca. En el caso de Andalucía esta mayor eficiencia en el uso del agua, junto con el incremento de los regadíos deficitarios de olivar (con consumos del orden de los 1.500 m3/ha), ha permitido reducir el consumo unitario de todos los regadíos en un 25%. Sin el mencionado proceso de modernización de los regadíos, el desbordado incremento de la superficie de riego en la última década (36%) habría conducido al colapso de los recursos hídricos disponibles (solamente ha aumentado la demanda global de los regadíos en un 2%).
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 105
El regadío en los postulados de la PAC
▼ Hay que traspasar la frontera de la modernización de los sistemas de riego para ir hacia una modernización de las explotaciones de regadío
Pero los regantes que han modernizado sus explotaciones han comprobado de nuevo en la sequía de 2004 a 2008 que con una mayor eficiencia en el uso del agua se pueden gestionar mejor los escasos recursos hídricos disponibles. A mi juicio, hay que traspasar la frontera de la modernización de los sistemas de riego para ir hacia una modernización de las explotaciones de regadío. La eficiencia, la flexibilidad y el control del uso del agua deben permitir avanzar en la reorientación productiva de esas explotaciones hacia cultivos con mayor futuro en el marco de la nueva PAC, con mayor demanda en los mercados (productos de calidad), con mayor margen económico y con mayores posibilidades de maximizar el empleo disponible. La modernización de regadíos aumenta considerablemente el margen de maniobra del agricultor para diversificar las estrategias productivas y adaptarse al mercado: este es el camino a seguir. Otro aspecto a tener en cuenta en el análisis del regadío español es el consumo energético que requiere. Con la introducción de sistemas de riego presurizados y el incremento del uso de las aguas subterráneas, la modernización de regadíos ha comportado un gran aumento de la demanda de energía eléctrica. Según datos del mencionado Plan Nacional de Regadíos H-2008, en el año 1995 se consumían 1.173 kWh por ha. Una estimación del autor de este artículo eleva esta cifra, para el año 2007, a unos 1.560 kWh por ha. Canarias (6.585 kWh por ha), Murcia (3.276 kWh por ha) y Comunidad Valenciana, Baleares, Castilla-La Mancha y Andalucía (todas ellas con más de 1.000 kWh por ha) son las regiones con regadíos de mayor consumo energético.
Una manera integrada de aproximarse a la sostenibilidad del regadío español consiste, por tanto, en analizar cómo ha evolucionado el consumo de los recursos naturales (agua y energía) en los últimos cuarenta años. Es cierto que la mejora de la tecnología de riego, y la formación de los regantes, ha permitido mejorar bastante la eficiencia en el uso del agua, pero también lo es que esto se ha logrado a costa de aumentar fuertemente el consumo de energía (se utiliza un 23% menos de agua, pero se necesita un 69% más de energía). Además de la cuestionable sostenibilidad ambiental de este tipo de regadíos que requieren mucho consumo de energía, está también en entredicho su sostenibilidad económica debido al encarecimiento de la energía eléctrica en un 65% en los tres últimos años. Por ejemplo, en zonas con elevaciones totales del agua superiores a 500 metros (frecuentes en los regadíos de Canarias, Murcia o zonas de Andalucía), el coste de la energía puede llevar a representar más del 15% del valor de la producción, con una tendencia a su crecimiento que puede hacer económicamente inviable el regadío. Existe una gran correlación entre agricultura de regadío y las zonas declaradas vulnerables a la contaminación por nitratos (correlación aún mayor cuanto más intensiva es la agricultura). En todas estas zonas se ha elaborado un programa de acción en el que se incluyen limitaciones a la cantidad de abonos nitrogenados que se pueden utilizar y a los métodos y períodos de aplicación (por ejemplo, incluyen un código de buenas prácticas para formar a los agricultores y fomentar el uso adecuado de los abonos). En estas zonas es obligatoria la ecocondicionalidad de las ayudas
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 106
El regadío en los postulados de la PAC
▼ Es cierto que la mejora de la tecnología de riego, y la formación de los regantes, ha permitido mejorar bastante la eficiencia en el uso del agua, pero también lo es que esto se ha logrado a costa de aumentar fuertemente el consumo de energía
de la PAC, que será ampliada en la reforma actualmente en discusión. Sin embargo, la realidad demuestra que las ayudas de la PAC, de las que los regadíos reciben pagos directos por ha más elevados, se concentran en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. Es lo que la asociación WWF denomina, críticamente, “quien contamina cobra”. Los agricultores no han interiorizado suficientemente la necesidad de cambiar sus métodos productivos hacia una agricultura sostenible que puede, y debe, ser también rentable. La reforma de la PAC (2014-2020) debe propiciar ese cambio, sin el que no será posible recuperar el buen estado de gran parte de las masas de agua.
Las políticas europeas del agua y la agricultura en los horizontes 2015 y 2020 Tanto la política agraria como la política del agua están inmersas en un proceso profundo de cambio de paradigma, que afecta a la función tradicionalmente productiva desempeñada por el sector agrario. Ese cambio se hizo ya patente a partir de la reforma de la PAC derivada de la Agenda 2000, y de la aprobación de la Directiva Marco de Aguas (DMA) también en este año. La DMA supuso la incorporación del agua a las políticas ambientales europeas, con el claro objetivo de recuperar el buen estado ecológico de nuestros ríos, acuíferos, humedales y aguas costeras, de disminuir la presión sobre los recursos hídricos y de utilizarlos de manera sostenible en el horizonte 2015. Para ello se introducía en todo el proceso de planificación y la gestión, el principio de participación activa de los interesados (con-
cepto amplio que abarca a toda la sociedad, muy distinto del de usuarios, tradicional en la política hidráulica española). Es una tarea ingente, en la que en España estamos retrasados en cuanto a la elaboración de los planes hidrológicos: dado que actualmente más de la mitad de las masas de aguas españolas no está en el buen estado exigido, incumpliremos en el año 2015 los objetivos de la DMA, debiéndose proponer prórrogas de los objetivos ambientales al horizonte 2027. La interacción de la política agraria y la de agua es clara, especialmente en el regadío. Sin embargo, se carece de los instrumentos adecuados para la integración de objetivos y para la cooperación y coordinación institucional de los diversos gestores de la agricultura y el agua, tanto en el nivel estatal como regional. Estas carencias dificultarán la consecución de los objetivos ambientales de la DMA. Se está discutiendo actualmente la reforma de la PAC (2014-2020) a partir de la posición formulada por la Comisión Europea en el documento “La PAC en el H-2020: responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario” (Comisión Europea 2010). En el enunciado de dicho documento, la Comisión señala la importancia, y prevalencia, de los retos a abordar: se da más relevancia a la agricultura integrada en el territorio, con importantes funciones ambientales, abordando la adaptación al cambio climático, manteniendo la función productiva y fortaleciendo la seguridad alimentaria. Asimismo, se afirma que la agricultura deberá contribuir a la Estrategia Europa 2020, basada en un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo, y se considera que el crecimiento del sector agrario y de la economía rural permitirá mejorar el bienestar a través de un crecimiento económico respetuoso con el medio ambiente.
¿Cómo afectará la reforma de la PAC al regadío? El sector del regadío español se verá afectado a la vez por el Reglamento sobre Pagos Directos y por el Reglamento de Desarrollo Rural. Aún con el nivel de incertidumbre de cómo quedará su redacción definitiva después de las negociaciones con los Estados miembros y la aprobación por el Parlamento, puede estimarse que el regadío se verá algo perjudicado en la redistribución de los pagos desacoplados, y que deberá introducir prácticas agrarias menos contaminantes, en la línea del greening de la PAC.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 107
El regadío en los postulados de la PAC
▼ Puede estimarse que el regadío se verá algo perjudicado en la redistribución de los pagos desacoplados, y que deberá introducir prácticas agrarias menos contaminantes en la línea del greening de la PAC
En las políticas propuestas para el segundo pilar de la PAC, desarrolladas en la Propuesta de reglamento relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del FEADER (octubre 2011), se incluye específicamente el apoyo a la modernización de regadíos y la posibilidad de otorgar ayudas al amparo de la Directiva Marco del Agua. Para ser elegibles, las actuaciones de modernización de regadíos deberán permitir reducir el consumo de agua en un 25% como mínimo. Probablemente se matizará esta exigencia, para contemplar actuaciones complementarias en las zonas ya modernizadas en los últimos años y que no podrían obtener nuevas reducciones importantes de su consumo de agua. El importe de la ayuda será del 40% del gasto público subvencionable, que podrá aumentarse en un 20% adicional cuando se trate de proyectos colectivos de riego. Las ayudas al amparo de la Directiva Marco del Agua se concederán a los agricultores que hayan tenido que aplicar requisitos adicionales impuestos por esta directiva y desarrollados en los Programas de Medidas de los Planes Hidrológicos de Demarcación. Su importe oscilará en la horquilla de 50-200 €/ ha y año, aunque en un período inicial no superior a cinco años podría elevarse hasta 500 €/ha y año. Para la aprobación de los programas de desarrollo rural se aplicarán unas condiciones previas. Entre las condiciones que afectarán a los regadíos se señalan la aplicación de los principios de eficiencia energética y la tarificación del agua, teniendo en cuenta el principio de recuperación de costes de los servicios relacionados con el agua. La Comisión Europea puede entender que España no ha tenido en cuenta adecuadamente ese principio de recuperación de costes de los servicios del agua, ni que tampoco ha interiorizado los costes ambientales del deterioro de los recursos hídricos (tal como ha manifestado recientemente un portavoz de la Comisión Europea), lo que podría poner dificultades a cofinanciar las políticas de modernización de regadíos.
Conclusiones La agricultura de regadío es esencialmente un sistema productivo agrario, y el agua un recurso fundamental, pero uno más entre los medios de producción. Lo importante es el éxito de la explotación, que debe obtenerse gracias a una combinación idónea de los sistemas productivos
y a una adecuada estrategia comercial. Diversos niveles de intensificación de los regadíos y de adaptación al mercado se irán abriendo paso (ya lo están haciendo). Por ello, el futuro dependerá del acierto de cada regante en el modelo productivo y comercial adoptado. El regadío debe saber jugar sus cartas en este contexto, admitiendo su diversidad y aun sus posiciones contrapuestas dentro del sector y con otros usuarios. Se deberá ligar la mayor garantía de agua con el coste del agua para el regante, y ello de manera flexible y adaptada a las estrategias productivas de las explotaciones, que, con toda seguridad, serán cambiantes a lo largo de los años. En la última sequía (2004-2008) se ha podido comprobar que, gracias a estas estrategias de modernización de regadíos y diversificación de cultivos, la disminución importante de dotaciones de riego ha sido compatible con el mantenimiento de la mayor parte de las producciones más dependientes del mercado. Para adaptarse a este marco normativo, el regadío español deberá renunciar a seguir creciendo, condicionando nuevas transformaciones al abandono de otras poco rentables o poco eficientes. Hay que recordar que, en las últimas décadas, se ha aumentado la superficie en riego transformando tierras menos aptas que las tradicionales de regadío, y que han requerido grandes bombeos para captar, transportar y distribuir el agua. Las modernizaciones en regadío deben continuar buscando la mejor eficiencia hídrica (y por consiguiente una mayor garantía de suministro en años de sequía), pero evitando incrementar excesivamente las demandas de energía. Debe superarse la creencia de que es bueno transformar todos los riegos por gravedad en riegos a presión: es posible, y aun ecológicamente deseable, mejorar la eficiencia del uso del agua en muchos regadíos por gravedad, manteniendo el sistema de riego. Esta conservación de riegos por gravedad tiene una importancia ecológica y paisajística en los regadíos de montaña. Por eso, la adaptación del regadío agrícola español al nuevo escenario de la UE requiere un ejercicio de reflexión por parte de todos los actores implicados (regantes, cooperativas, gestores de los recursos...) sobre la necesidad de encontrar un adecuado equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental del modelo de agricultura al que se tiende en el actual proceso de ■ reforma de la PAC 2014-2020.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 108
Jesús Barreiro Hurlé jesus.barreirohurle@ FAO.org División de Economía del Desarrollo Agrícola. FAO María Espinosa Goded Institute for Prospective and Technological Studies. IPTS. Comisión Europea
▼
La componente ambiental en la PAC
L
a componente ambiental dentro de la política de la UE con respecto a la agricultura surge en los años 90 del siglo pasado con el objetivo primordial de prevenir la contaminación a través de una “política ambiental punitiva”, basada en regulaciones mediante la fijación de niveles máximos de contaminación. En este sentido, las primeras actuaciones se dirigieron a controlar la contaminación derivada del uso intensivo de nitratos1 por la actividad ganadera intensiva, y de la aplicación de residuos animales al campo2. Sin embargo, el papel ambiental de la agricultura ya se resaltaba en el Libro verde de 1985 cuando se afirmaba que “resulta cada vez más evidente que el papel de la agricultura consiste no sólo en garantizar las funciones estratégicas, económicas y sociales, sino también en conservar el entorno rural”. En ese mismo año ya se aprueba el Reglamento (CEE) 797/85, que incluía, entre las medidas de mejora de la eficiencia agraria, un programa de ayudas a zonas ambientalmente sensibles. Sin embargo, este reglamento tuvo poco éxito al ser voluntario y no tener cofinanciación por parte de la Unión Europea, situación que se corregiría a partir de 1987 con un nivel de cofinanciación del 25%.
Las medidas agroambientales (MAB) aparecen en la reforma McSharry de 1992. El Reglamento (CEE) 2078/92 incluye a las MAB como parte de la PAC, junto con el cese anticipado de la actividad agraria, la indemnización compensatoria y la reforestación de tierras agrarias, todas ellas de carácter voluntario. La reforma de la PAC correspondiente a la Agenda 2000 y la posterior Reforma Intermedia de 2003 mantuvieron las ayudas agroambientales, incluyéndolas dentro del segundo pilar (desarrollo rural). En el periodo 2007-2013, el Reglamento 1698/2005 agrupa las medidas de desarrollo rural en torno a ejes prioritarios y se adopta un enfoque más estratégico creando un instrumento financiero específico para el desarrollo rural: el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). El “chequeo médico” de la PAC del año 2008 introdujo la posibilidad de apoyar a ciertos sectores/regiones con dificultades medioambientales/económicas mediante el artículo 68. En España se ha utilizado para ayudar a los sectores ovino, caprino y lácteo y fomentar la introducción de oleaginosas, proteaginosas y leguminosas en la rotación de cultivos. Estos sectores ya estaban favorecidos en muchas de las regiones es-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 110
La componente ambiental en la PAC
▼ La evolución de las medidas agroambientales en la PAC refleja un cambio en la percepción que la sociedad tiene de los derechos de propiedad asociados a la actividad agraria
pañolas por medidas agroambientales, por lo que la legislación ha tenido que ser adaptada para evitar una doble financiación. También el “chequeo médico” supuso la eliminación de la retirada obligatoria y un incremento en la modulación (transferencias del primer pilar al segundo pilar). En la nueva propuesta de la PAC para el periodo 2014-2020, la política de desarrollo rural se articula en torno a seis prioridades3 (ver documento de la DG Agricultura y Desarrollo Rural, 2011a). La propuesta enumera una serie de medidas concretas, dentro de las que se mencionan las "agroambientales-climáticas". Se especifica que los Estados miembros deben mantener el nivel de compromiso presupuestario en relación al periodo 2007-2013 y que tienen que gastar un mínimo del 25% de la contribución total del FEADER en las medidas relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático (que están incluidas dentro de las ayudas “agroambientales-climáticas”, así como en las medidas de agricultura ecológica y en los pagos a zonas desfavorecidas). La evolución de las medidas agroambientales en la PAC refleja un cambio en la percepción que la sociedad tiene de los derechos de propiedad asociados a la actividad agraria. En sus inicios se consideraba que el agricultor, una vez cumplida la legislación ambiental existente, tenía derecho
a llevar a cabo su actividad productiva, y todo cambio que implicase una mayor protección ambiental debía ser compensado siguiendo el principio de “el que proporciona recibe” (provider gets principle). A partir de la Agenda 2000 se incorpora el concepto de “eco-condicionalidad”, o más genéricamente condicionalidad, ya que incluye aspectos de bienestar animal. El agricultor, para poder seguir recibiendo las ayudas de la política agraria, debe cumplir no sólo con la legislación vigente (política ambiental punitiva), sino que además debe mantener su explotación en “buenas condiciones agrarias y medioambientales” (BCAM), establecidas por cada Estado miembro para distintos agroecosistemas, fijándose además un sistema de sanciones en caso de incumplimiento4. Los pagos ambientales se reciben sólo si se introducen en las explotaciones mejoras respecto a las citadas BCAM. La reciente propuesta de la PAC da un paso más en este sentido al incluir un componente de "verdeo" (greening) dentro de los pagos directos a los agricultores (DG Agricultura y Desarrollo Rural, 2011b). De esta manera, al menos un 30% de los pagos directos estará vinculado a tres componentes de gestión de las explotaciones que anteriormente se consideraban susceptibles de pagos agroambientales: diversificación, mantenimiento de las praderas y creación de una zona de preservación ecológica en la explotación5. En resumen, la incorporación de las consideraciones ambientales en el diseño y aplicación de la PAC ha sufrido un proceso de desarrollo desde la inicial política ambiental “punitiva” hasta la política agroambiental sensu estricto (MAB) y la incorporación de una condicionalidad para los pagos directos. Todo ello ha ido aumentando la provisión mínima de bienes y servicios ambientales por parte de los agricultores, independientemente de los pagos adicionales. En la actualidad, estas tres formas de política agroambiental conviven de manera simultánea en el ámbito de la aplicación de la PAC. El uso que se haga de cada una de ellas depende en gran medida de las características del sector en el que se aplique (Ortiz y Ceña, 2002). Así, por ejemplo, en aquellos sistemas agrarios con una mayor dependencia de las ayudas directas (fundamentalmente, las ayudas a los cultivos herbáceos y, en el caso de España, también el olivar) tiene una mayor aplicabilidad la “condicionalidad”, mientras que en los sistemas con una menor cobertu-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 111
La componente ambiental en la PAC
GRÁFICO 1
SUPERFICIE ACOGIDA A MEDIDAS AGROAMBIENTALES (2009) Miles de ha
%
45.000
30
40.000 25 35.000 30.000
20
25.000 15 20.000 10
15.000 10.000
5 5.000 0
0 UE-27
UE-15 SAU acogida a MAB (ha)
UE-12
España
% SAU acogida a MA
Fuente: Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012. Nota: Los datos del año 2009 incluyen también los compromisos adquiridos durante el periodo 2000-2006 y que todavía están vigentes en 2009, y los compromisos firmados en los años 2007, 2008 y 2009.
ra de la PAC, y que, paradójicamente, son los más intensivos y contaminantes (por ejemplo, el sector de frutas y hortalizas), se debilita la capacidad de actuación de la “condicionalidad” y tiene una mayor incidencia la política “punitiva”. Por último, las medidas agroambientales sensu estricto tienen una cobertura muy variada, con la característica fundamental de la voluntariedad. En el resto de este artículo desarrollamos la evolución y las características y limitaciones de esta última categoría de medidas agroambientales (MAB).
Desarrollo de las medidas agroambientales en la UE El grado de adopción de las MAB varía considerablemente entre los Estados miembros. Así, se puede observar que mientras Luxemburgo, Finlandia y Suecia tienen más del 80% de su superficie agraria útil (SAU) bajo medidas agroambientales, este porcentaje se sitúa por debajo del 10% para países como Bulgaria, Polonia, Holanda, Lituania, Rumanía y Malta. Esta cifra en España es del 16,9% (ver gráfico 1). La adopción de MAB en los nuevos Estados
miembros (UE-12) es del 10% de la SAU, mientras que en la UE-15 es del 25% de la SAU (Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012). Respecto a la tipología de medidas implementadas, se pueden considerar las siguientes subcategorías: mejora de la biodiversidad; manejo del paisaje, pastizales y zonas de alto valor natural; creación y mantenimiento de elementos ecológicos; conservación de suelos; reducción del consumo de agua; diversificación agraria; extensificación; producción integrada; especies en peligro de extinción; agricultura ecológica, y nivel básico6. Analizando la superficie acogida atendiendo al objetivo medioambiental durante el periodo 2007-2013, se pueden estimar las prioridades de cada Estado miembro (ver gráfico 2). Así, por ejemplo, se puede concluir que en 2009 las MAB más importantes, en relación a la superficie acogida, son aquellas que se destinan “al paisaje, pastizales y zonas de alto valor natural”, que representan 13,5 millones de hectáreas (39% del total del área acogida a medidas agroambientales). Esta tipología de medidas es más significativa en la UE-12 (64%) que en la UE-15 (35,8%). La segunda tipología de medidas en importancia son las relacionadas con la "extensifica-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 112
La componente ambiental en la PAC
▼ En el caso de España, las medidas con un mayor nivel de implementación son las correspondientes a la "mejora de la biodiversidad"
GRÁFICO 2
DIVISIÓN DE LA SUPERFICIE ACOGIDA A MAB ATENDIENDO AL OBJETIVO (%). CONTRATOS FIRMADOS E IMPLEMENTADOS DESDE 2007
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 UE-27
UE-15
Mejora biodiversidad Manejo de paisaje, pastizales y zonas de alto valor natural Creación, mantenimiento de elementos ecológicos Conservación de suelos Reducción consumo agua Diversificación agraria
UE-12
España
Extensificación Producción integrada Otras acciones Especies en peligro Agricultura ecológica Nivel básico
Fuente: Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012. Nota: Los datos únicamente incluyen los compromisos firmados en 2007, 2008 y 2009 bajo el Reglamento 1698/2005.
ción agraria", que representan el 14% del área total acogida a medidas agroambientales. Estas medidas incluyen ayudas destinadas a reducir o mejorar la aplicación de insumos y a extensificar la ganadería. Esta categoría de medidas, que ha sido aplicada en 14 Estados miembros, representa una adopción importante en Austria (47%), Finlandia (29%), Malta (85%), Polonia (32%) y Eslovaquia (65%). En el caso de España, las medidas con un mayor nivel de implementación son las correspondientes a la "mejora de la biodiversidad", en las que se incluyen medidas relativas a la conservación de rastrojos de invierno en zonas de labor o la adaptación de las fechas de siega (45%), a la "agricultura ecológica" (12%) y al "manejo de paisaje, pastizales y zonas de alto valor natural" (8%). Existen en torno a 580.000 ha (20% de la superficie acogida) asociadas a otras acciones selectivas (por ej. utilización de programas medioambientales integrados). La implementación de las MAB en España no ha estado a la altura de las expectativas. En el documento de síntesis elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM, 2011) se especifica que (a fecha de septiembre de 2010) únicamente se habían alcanzado el 26% y el 54% de los objetivos previstos para el periodo 2007-2013 relativos al número de explotaciones y
a la superficie acogida respectivamente (52.000 explotaciones y 3,6 millones de ha se han beneficiado de las ayudas agroambientales). Otro indicador de la importancia de las MAB es el volumen de recursos que se dedican a ellas. Así, los recursos financieros se han incrementado desde 1993, y en el año 2010 fueron de 3.026 millones de euros (ME) (ver gráfico 3). La financiación pública es superior (5.053 millones de euros), ya que los Estados miembros pagan el 50% del coste total con fondos propios. La reducción del gasto (aproximadamente del 30%) entre los años 2006 y 2007 fue debida a que en algunos Estados miembros la implementación del periodo de programación 20072013 ha sido lenta. El pago medio por hectárea y año ha sido de 163,4 euros para el conjunto de la UE (UE-27) en el periodo 2007-2009, de los que el 52% corresponde a financiación proveniente del FEADER y el resto a financiación por parte del Estado miembro. La financiación por parte del FEADER, relativa al total del pago por hectárea, es significativamente mayor en la UE-12 que en la UE-15 (80% frente al 47%). El pago por hectárea en España es de 79,6 euros, situándose únicamente por encima de Francia, Bulgaria, Polonia y Reino Unido. Para el periodo de programación 2007-2013,
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 113
La componente ambiental en la PAC
▼ La sociedad es cada vez más crítica con la PAC y demanda que se redirijan las ayudas de la agricultura de producción hacia la conservación y una mayor seguridad y calidad agroalimentaria
GRÁFICO 3
EVOLUCIÓN DEL GASTO EN MAB, 1993-2010 Millones de euros 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012. Nota: Los datos son únicamente los fondos provenientes de la UE.
se han asignado 77.663 millones de euros (ME) para el concepto de desarrollo rural7 (88.294 ME si se incluyen Bulgaria y Rumanía). De esta cifra global, España tiene asignados 7.213 ME (8,2% del total), de los cuales, al menos, 3.178 ME deben destinarse a las regiones de convergencia8 (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia). A pesar de que para el conjunto de la UE tanto la cuantía como el porcentaje para desarrollo rural han aumentado en comparación con el periodo anterior, para el caso de España esta financiación ha disminuido, recibiendo de media 1.031 ME anuales, lo cual implica una reducción del 23% respecto al periodo anterior9 (cuadro 1). Para el periodo de programación 2014-2020 y a nivel UE, se espera una reducción en el presupuesto del segundo pilar del 8%.
El futuro de los programas agroambientales La política agraria en el contexto de la UE, y por ende la política agroambiental, se enfrenta a una
serie de fuerzas motrices que afectan de manera importante a su desarrollo. Por un lado, la sociedad es cada vez más crítica con la PAC y demanda que se redirijan las ayudas de la agricultura de producción hacia la conservación y una mayor seguridad y calidad agroalimentaria (Comisión Europea, 2007). Por otro lado, la ampliación de la UE hacia los nuevos Estados miembros ha provocado que no sea viable mantener los niveles actuales de apoyo directo a la agricultura debido a las restricciones del gasto agrícola dentro del presupuesto de la Unión Europea 20072013. Por último, la evolución hacia una liberalización de la agricultura dentro del marco de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) favorece la reducción del apoyo directo a la agricultura y el incremento del apoyo enmarcado dentro de la “caja verde” (donde se encuadran las ayudas agroambientales). Con este escenario es evidente la necesidad de una profundización en la reorientación de la PAC (Massot, 2007) donde las medidas agroambientales (MAB) tienen un papel importante que
CUADRO 1
EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO EN DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA (ME)
Total periodo Media anual
FEOGA-Orientación 5.735 819
2000-2006 FEOGA-Garantía 3.622 517
Fuente: MAPA, 2006.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 114
TOTAL 9.357 1.337
2007-2013 FEADER 7.213 1.031
La componente ambiental en la PAC
▼ Para generar la legitimidad necesaria en las ayudas agroambientales es fundamental que se produzca una evaluación de la eficiencia económica y eficacia medioambiental de las distintas medidas
jugar en los Programas de Desarrollo Rural desarrollados por cada CA. Como alternativa teórica para cumplir con los requisitos de “caja verde” de la OMC y de legitimidad social, en la UE se plantea la opción de vincular el pago de ayudas a los agricultores a su “productividad ambiental”. Esta vía no está exenta de problemas. Por un lado, no está demostrado que los agricultores puedan redirigir sus esfuerzos hacia una labor de “guardianes del medio ambiente”. Incluso para las medidas con mayores atractivos financieros, debido a un bajo nivel de exigencia en el cambio de las prácticas agrarias, los niveles de acogimiento han sido bajos (Barreiro et al., 2010). Además, en España el diseño de muchas de las ayudas agroambientales ha sido concebido en mayor o menor medida como un apoyo para compensar la pérdida de otros ingresos10, generando cierta inercia en los agricultores. Sin hacer el énfasis suficiente en la formación y capacitación técnica de los participantes en los requisitos y beneficios de los programas agroambientales, es difícil que se produzcan incrementos significativos en la participación en los mismos que lleven a cambios significativos en la gestión de las explotaciones agrarias. Otro reto importante para el futuro de la política agroambiental es el de la eficiencia. Para generar la legitimidad necesaria en las ayudas agroambientales es fundamental que se produzca una evaluación de la eficiencia económica y eficacia medioambiental de las distintas medidas. La efectividad de los programas agroambientales está determinada por un buen diseño de las medidas, incorporando en el proceso a todos los agentes involucrados, incluyendo unos objetivos basados no sólo en la demanda social sino también en las actitudes y aptitudes de los agricultores, fundamentados en el mejor conocimiento científico disponible y que incorporen la variable espacial para que se logren dichos objetivos. En la medida de lo posible, las medidas deberán ir acompañadas de la definición de criterios, indicadores o parámetros que garanticen la posibilidad de verificar los compromisos (Tribunal de Cuentas, 2000, 2005 y 2011). En la línea de este argumento, diversos estudios han planteado la posibilidad de basar la compensación monetaria en la evolución de los indicadores del output ambiental que se quiere fomentar. Sin embargo, hay una gran dificultad para la elección de
los parámetros que sirvan para medir este concepto, ya sea por el tiempo transcurrido entre la puesta en marcha de las prácticas prescritas y sus efectos ambientales, los altos costes asociados con la medición y seguimiento de los indicadores o incluso la falta de indicadores apropiados y su alto grado de incertidumbre. En relación a la eficiencia económica existen dos principales preocupaciones: por un lado, la selección no óptima de los agricultores que participan en las medidas agroambientales y, por otro, el riesgo de incumplimiento de los requisitos. Por lo que se refiere al primer caso, el principal problema es que los agricultores que se acogen a las MAB, suelen estar llevando a cabo esas prácticas sin percibir remuneración. Un diseño de las medidas que delimite con gran precisión quiénes son los agricultores-objetivo, permitiría reducir este riesgo, pero requiere un nivel de conocimiento de las características de las explotaciones superior al existente. Como alternativa, un cambio que puede llevarse a cabo en el nuevo periodo de programación, es el de los pagos no homogéneos por hectárea. El FEADER ya plantea la posibilidad de emplear instrumentos basados en los mercados para la asignación de los recursos presupuestarios entre los beneficiarios. Esta medida evitaría la sobrecompensación existente para algunos agricultores y permitiría expandir las medidas agroambientales a zonas con mayores costes de implementación (Latacz-Lohman y Van der Hamsvoort, 1997). Hasta la fecha, en España sólo se ha dado una aplicación piloto dirigida a la adquisición de derechos de usos de agua de regadío de la Confederación Hidrográfica del Guadiana11, aunque con escaso éxito. En la nueva propuesta de la PAC se pueden incrementar los pagos en un 10% si los compromisos se desarrollan por un grupo de agricultores. Esta medida busca generar un incremento del capital social (aumentando la cooperación entre agricultores) a la vez que se asegura una mayor uniformidad en la cobertura geográfica de las medidas y un incremento en el valor del bien ambiental generado. Respecto al riesgo de incumplimiento de los compromisos, aun cuando el nivel de inspección requerido en la legislación para las medidas agroambientales es mayor que para los pagos directos de la PAC, existen cuatro factores que deben tenerse en cuenta para minimizar el riesgo de incumplimiento: el nivel de inspección, el nivel de las sanciones, el nivel del pago compensatorio y la intensidad de los requisitos de la medida. Un incremento de cualquiera de los tres primeros elementos reduce el incentivo para incumplir los
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 115
La componente ambiental en la PAC
compromisos, y por tanto abre la posibilidad a un aumento de la eficiencia de los programas. Otro de los grandes cambios que se están dando en la política agroambiental es la profundización en la condicionalidad de las ayudas del primer pilar de la PAC, así como la inclusión de una componente medioambiental (greening) dentro de los pagos directos en la nueva propuesta de
la PAC. La inclusión de estos conceptos puede afectar de manera significativa al diseño de las nuevas medidas (Kristensen y Primdahl, 2006). En particular, se puede prever un incremento en los requisitos de los programas, disminuyendo en importancia aquellas medidas que se podrían considerar prácticas habituales aun cuando proporcionen beneficios ambientales. ■
▼ Referencias bibliográficas BARREIRO, J.; ESPINOSA, M.; DUPRAZ, P. (2010): “Does intensity of change matter? Factors affecting adoption of agri-environmental schemes in Spain”, Journal of Environmental Planning and Management, 53 (7): 891-905. COMISIÓN EUROPEA (2007): Euro-barometer: Europeans, Agriculture and the Common Agricultural Policy [ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_276_sum_en.pdf]. DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2012). Rural Development in the European Union – Statistical and Economic Information – Report 2011. DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2011a): Proposal for a Regulation of the European Parliament and of the Council on support for rural development by the European Agricultural Fund for Rural Development (EAFRD). COM (2011) 627 final/2 [ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/com627/627_en.pdf] DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2011b): Proposal for a Regulation of the European Parliament and of the Council establishing rules for direct payments to farmers under support schemes within the framework of the common agricultural policy, COM (2011) 625 final/2 [ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/com625/625_en.pdf]. KRISTENSEN, L. and J. PRIMDAHL (2006): The relationship between cross-compliance and agri-environmental schemes. Deliverable 13, Cross Compliance Network, Institute for European Environmental Policy, London, UK. LATACCZ-LOHMANN, U. and C. VAN DER HAMSVOORT (1997): “Auctioning conservation contracts: a theoretical analysis and an application”, American Journal of Agricultural Economics, vol. 79 3), pp. 407-418. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE y MEDIO RURAL Y MARINO (MARM) (2011). Informe de síntesis del seguimiento estratégico nacional [magrama.es/es/desarrollo-rural/temas/periodo-de-programacion-2007-2013/ISE2010_Final_-_Revisado_enero_2011_tcm7156899.pdf]. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (MAPA) (2006). AgrInfo-Enfoque. Políticas Estructurales de Desarrollo Rural y Pesca en el Nuevo Marco Financiero Comunitario 2007-13. Políticas en clave Número E2, Noviembre, 2006 [mapa.es/ministerio/pags/analisis_prospectiva/agrinfo_enfoque/Agrinfo_E2.pdf]. MASSOT, A. (2007) : “ ¿Quo vadis PAC? La revisión de 2008, primer paso en la búsqueda de una nueva política agrícola común”, Boletín Económico del ICE, 2930: 11-27. ORTIZ MIRANDA, D. y F. CEÑA (2002): “Efectos de la política agroambiental de la Unión Europea en el mundo rural”. ICE Globalización y mundo rural, 303: 104-116. TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN EUROPEA (2000): Special Report 14/2000 Greening the CAP. (2005): SPECIAL REPORT 03/2005. The verification of Agri-Environment Expenditure. (2011): SPECIAL REPORT 07/2011. Is agri-environment support well designed and managed?
▼ Notas 1
Directiva de Nitratos (CEE) 676/91. Directiva de la Prevención Integrada de la Contaminación (CE) 61/96. 3 Conocimiento e innovación, competitividad, cadena de alimentación y gestión del riesgo, mantenimiento y mejora del ecosistema, promoción de la eficiencia energética y transición a una economía de bajo consumo en carbono, promoción de la inclusión social, reducción de la pobreza y desarrollo económico de las áreas rurales. 4 El régimen de sanciones en España está delimitado en el Real Decreto 585/2006. Cada CA (comunidad autónoma) debe definir sus propios requisitos de aplicación de la condicionalidad. A nivel europeo, la base jurídica de las sanciones está recogida en los artículos 6 y 7 del Reglamento (CE) 1782/2003. 5 Diversificación: por lo menos tres cultivos, cuya superficie de cada uno esté entre el 5% y el 70% del total. Praderas: mantenimiento de las praderas permanentes declaradas en 2014. Zona de prioridad ecológica: por lo menos un 7% del área elegible de la explotación (excluyendo el área de praderas permanentes) debe mantenerse como zona de prioridad ecológica: barbecho, terrazas, producción de paisaje, corredores biológicos o zonas de forestación. 6 El nivel básico de compromiso medioambiental es un sistema instaurado en Reino Unido y que se ha aplicado también a Finlandia, Francia y Luxemburgo, en el que el agricultor puede eligir entre una serie de compromisos ambientales. 7 Este montante es ligeramente superior al correspondiente a las perspectivas financieras (69.750 ME); ya que incluye, además de los fondos del FEADER, el dinero proveniente del dinero transferido de ayudas directas a los agricultores por la modulación y otras transferencias (ayuda al algodón y al tabaco). 8 CCAA cuya renta per cápita es inferior al 75% de la media para la UE-25. 9 Disminución debida principalmente a que cinco CCAA dejan de ser objetivo 1 (regiones de convergencia) ya sea por efecto estadístico (Asturias y Murcia) o por efecto crecimiento (Castilla y León, Valencia y Canarias). 10 Se puede mencionar por ejemplo el caso de la ayuda a la producción integrada al algodón, instaurada tras la reforma del sector recogida en el Reglamento (CE) 864/2004 o el apoyo al “girasol en secano en rotación”. 11 BOE nº 270, de 11 de noviembre de 2006. 2
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 116
Jordi Sargatal Vicens jsargatal@ gmail.com Coordinador del Observatorio del Mundo Rural y la Biodiversidad
▼
La PAC y la biodiversidad
E
n esta revisión sobre la PAC y la biodiversidad voy, de hecho, a resumir y argumentar todas las cosas que no he dejado de defender durante toda mi vida laboral: primero, dentro de la Administración (como director de un parque natural, el de Aiguamolls de l’Empordà, entre 1984 y 1998); luego como director de la Fundación Territori i Paisatge de Caixa Catalunya (1998-2009), y últimamente como coordinador del Observatorio del Mundo Rural y la Biodiversidad, creado por el anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en marzo de 2010. Precisamente en diciembre de 2010 me tocó escribir la presentación del primer boletín del mencionado Observatorio, y empezaba diciendo lo siguiente: “Cada vez que viajo en el AVE de Barcelona a Madrid, para asistir a las reuniones del Observatorio, mientras por la ventana contemplo el espléndido paisaje, siempre pienso que le falta vida. De hecho, la fauna da vida al paisaje, y a estos paisajes les falta bastante vida, tanto de animales domésticos como silvestres, y también les falta vida humana”. El Observatorio, como herramienta del Ministerio y de la sociedad, tiene como meta acercar las políticas de desarrollo rural y las de conservación de la biodiversidad. En definitiva, intentar
que los presupuestos y energías se aprovechen mejor para obtener esos dos objetivos, que son y deben ser absolutamente compatibles. Y estos mismos objetivos son los que, en gran manera, quiere y debería asumir también la nueva PAC. En los últimos años se han desarrollado razonablemente bien ciertas zonas rurales castigadas por la despoblación, y también se han establecido políticas, absolutamente necesarias, para proteger ciertos espacios o especies. Pero en bastantes zonas rurales ha descendido enormemente la población y la biodiversidad, y en numerosos espacios protegidos se han desplazado las actividades rurales, y con ellas más población humana, y a veces a costa de disminuir la biodiversidad. ¿No sería mejor y más rentable volver a hacer compatibles el mundo rural y la biodiversidad? Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) se crearon como resultado de un amplio clamor social, refrendado por todo tipo de leyes regionales, estatales, europeas y, en algunos casos, mundiales. Tales políticas de conservación se han hecho absolutamente necesarias para detener la degradación y desaparición de hábitats y especies. Pero tenemos una asignatura pendiente, y es que los propietarios de tierras incluidas en los ENP perciban las ventajas de estar en ellos y estén encantados de esta situación. Se entiende que una persona, o empresa, que quiera especular esté contrariada con la protección, pero las personas que aman la tierra y la miman, y la quieran mantener en buen estado, deberían estar satisfechas y seguras con las medidas de conservación. No debemos olvidar que las leyes de conservación de la fauna y de los espacios naturales protegidos (y yo diría que todas las leyes) las hacen unas personas para “gestionar” o defender los derechos y patrimonios de la sociedad, aunque siempre suelen encontrar la resistencia de otras personas, que son las que podrían vulnerar estos derechos o patrimonios. Con lo cual, el conflicto, en mayor o menor medida, siempre surge al dictar leyes de conservación de la naturaleza, por lo que inevitablemente hace falta una adecuada gestión de esa situación conflictiva. Los agricultores y ganaderos siempre han producido aquello que les demanda la sociedad, que cada vez necesita más productos alimenticios; una amplia proporción de ciudadanos aprecia los
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 118
La PAC y la biodiversidad
▼ Los agricultores y ganaderos siempre han producido aquello que les demanda la sociedad, que cada vez necesita más productos alimenticios; una amplia proporción de ciudadanos aprecia cada vez más los productos generados con cierto mimo, como son los ecológicos, los vinculados a un territorio…
productos generados con cierto mimo, como son los ecológicos, los vinculados a un territorio... Y esta misma sociedad es la que también pide protección de los paisajes, de su flora y de su fauna. ¿Por qué no intentar que los agricultores y ganaderos también ganen por “crear” biodiversidad, como complemento a sus otras producciones?
La experiencia de la mediación en el proyecto de regadío del Segarra-Garrigues A primeros de verano de 2005, el presidente de la Generalitat de Cataluña, que por entonces era Pasqual Maragall, me encargó la mediación en el conflicto ambiental (debido sobre todo a las aves) que enfrentaba entonces a dos consejeros de su gobierno: el de Agricultura y el de Medio Ambiente. Voy a explicar someramente el caso porque creo que puede servir como ejemplo para resolver o enfocar correctamente otros conflictos parecidos. Podemos afirmar que en Cataluña, al igual que en toda España, no quedaría ni un metro cuadrado de cultivos de secano si hasta los años 70 del siglo XX se hubiera dispuesto de los recursos económicos, y lógicamente hídricos, para ponerlos en regadío. Y debido a que normalmente los grandes proyectos de regadío son largos y costosos en tiempo y recursos, se puede alargar años y años su ejecución. Un caso así pasó con el proyecto Segarra-Garrigues, ya reivindicado por los agricultores leri-
danos desde el siglo XIX. Pero se debía construir una costosa presa (la de Rialb) y una complicada red de canales, abordar un proceso de concentración parcelaria, establecer los contratos... Todo se alargó en el tiempo, y mientras la sociedad iba evolucionando en el aprecio por los paisajes, las floras y las faunas de secano, y nos dotamos, todos nosotros, con leyes de conservación, como por ejemplo las directivas europeas de aves y hábitats. Y en cumplimiento de estas directivas quedaron como ZEPA (Zona de Especial Protección de las Aves), es decir, en principio excluidas del regadío, ¡40.000 de las 70.000 hectáreas incluidas en el proyecto! El consejero de Agricultura defendía la posición de los agricultores y lógicamente reivindicaba la continuación de las obras en la práctica totalidad de las hectáreas proyectadas, mientras que el consejero de Medio Ambiente debía atender los contundentes apremios de la Comisión Europea para cumplir con la directiva y establecer las ZEPA necesarias. Y por decisión expresa del presidente de la Generalitat a mí me tocó lidiar con el conflicto y explicarlo en Bruselas, a la Comisión, al cabo de unos meses. Para que todo el mundo me entendiese utilicé la parábola de la pastilla que los niños casi nunca quieren tragar, a pesar de que en el fondo sea por su bien. Se debía construir una pastilla (una solución en forma de hectáreas de ZEPA) que pasase, aunque fuera por los pelos, el aprobado de la Comisión (porque cada puntuación de más, aunque fuese por decimales, representaba unos cientos o miles de agricultores afectados y enfadados además). Pero esta misma pastilla que en Bruselas merecería un aprobado justito, en Lleida era una pastilla muy amarga, y por tanto se debía buscar, igual que hacemos con los niños, el azúcar, el chocolate, la magdalena, la croqueta, o lo que sea para hacer “tragar” el inevitable y necesario medicamento. En la solución se debían tener en cuenta tres aspectos muy importantes: 1) la frustración generada por ver negadas las peticiones de regadío, ya reivindicadas por antiguas generaciones de agricultores, y máxime cuando el agua en algunos casos pasaría por los lindes, o regaría fincas contiguas; 2) la injusticia de “castigar” con la inclusión en las ZEPA a los agricultores que, por haber ejercido buenas prácticas agrícolas, tenían aves de interés en sus fincas, y “premiar” con el regadío a los que por sus prácticas no tenían ni un ave de interés en sus campos; y 3) la contradicción de la medida conservacionista, que puede hacer pensar a los afectados que para resol-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 119
La PAC y la biodiversidad
▼ Para luchar contra los incendios forestales, cada año se ponen en alerta sistemas de detección y de extinción que son absolutamente necesarios; pero, a menudo, se olvidan o no se implantan con el rigor necesario los sistemas de prevención
ver su problema basta con hacer desaparecer a las aves, y éstas sí que no tienen ninguna culpa de todos estos líos creados únicamente por los humanos. Para solucionar el caso Segarra-Garrigues era evidente que se tenía que compensar de alguna manera a los agricultores incluidos en las ZEPA, y sobre todo intentar que la conservación de la biodiversidad fuera una aliada y no un contrincante del desarrollo rural. Aparte de permitir en ciertas áreas un regadío de apoyo (equivalente a una primavera moderadamente lluviosa que asegure una cosecha normal) y de apoyar por todos los medios posibles los cultivos de secano (olivos, viñas, almendros, etc.) en los cuales nuestro país es competitivo por calidad, se tiene que intentar implantar un sistema de compensación por producción de biodiversidad.
Si el agricultor, aparte de la compensación económica por su cosecha de grano, o de lo que sea, recibe una compensación por los pollos nacidos de las especies a proteger y potenciar, que en total se acerque, o incluso sea superior, a la renta conseguida con el regadío (también habrá años con escasez de agua en los pantanos o de exceso de ciertas producciones, como ya está pasando), seguro que los agricultores se pueden convertir en unos excelentes “productores” de biodiversidad. Alguien puede pensar en el costo de estas operaciones, pero si ponemos en la balanza los fondos que actualmente se invierten en protección de especies, más una parte de los dedicados a “ambientalizar” el desarrollo rural, y pensamos en la efectividad que podrían tener, siem-
pre y cuando evidentemente se haga de manera honesta y bien contrastada, seguro que el resultado final es altamente satisfactorio y rentable. Ganaría el mundo rural y ganaría la biodiversidad, y sobre todo se pondrían unas bases sólidas para volver a integrar y conciliar ambos mundos.
El Proyecto Guardabosque En casi todo el mundo, los sistemas naturales siempre han tenido, y en algunos casos siguen teniendo, mamíferos herbívoros que convierten biomasa vegetal (es decir, biomasa combustible) en biomasa animal. En España, antaño hubo grandes rebaños de ciervos, bisontes, caballos salvajes, incluso mamuts, que ejercían de forma natural esta función herbívora, que en el fondo es una gran labor de prevención de incendios. El Neolítico, con la domesticación y el inicio de una caza desmesurada, provocó la rarificación, y en algunos casos extinción, de estos mamíferos salvajes, pero su lugar era ocupado por la cada vez más intensa actividad de los herbívoros domésticos, y del cada vez mayor aprovechamiento del medio natural por los humanos para proveerse de recursos (leña, carbón, maderas, etc.) o para ganar tierras agrícolas o pastos. Empezaba el desarrollo rural. Actualmente, en la mayor parte de España han desaparecido los herbívoros salvajes (que por fortuna empiezan a medrar en algunas regiones), también lo han hecho los grandes rebaños domésticos, y la especie humana ya no necesita extraer energía de los bosques. El resultado es una progresiva reforestación de España, y en la mayoría de los casos con un exceso de combustible listo para arder. Por esto se explican los grandes incendios que afectan grandes superficies. Para luchar contra los incendios forestales, cada año se ponen en alerta sistemas de detección y de extinción que son absolutamente necesarios; pero, a menudo, se olvidan o no se implantan con el rigor necesario los sistemas de prevención. Desde la antigua Fundación Territori i Paisatge, junto a una serie de entidades que ya trabajaban en el tema, lanzamos el programa “Guardabosque”, que pretendía utilizar una parte de los fondos destinados a detección y extinción para pasarlos a prevención mediante ayudas a los ganaderos que colaborasen en la conversión de biomasa combustible en biomasa animal. Se calculó que con el 10% de los fondos anuales existentes para extinción, se podía recuperar la ganadería ex-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 120
La PAC y la biodiversidad
▼ Los últimos años se ha creado un problema en España, debido a la normativa legal de retirar los cadáveres de los campos, al dejar sin comida a las aves carroñeras y provocar algún caso de ataque de los buitres a ovejas o vacas con partos complicados
tensiva de hace unos 35 años (por el año 1975), es decir, cuando este tipo de ganadería todavía estaba bastante extendida en España. El sistema es relativamente fácil de aplicar. Se trata de compensar económicamente a cada ganadero extensivo por las hectáreas consideradas problemáticas desde el punto de vista de los incendios forestales. Así, aparte de las rentas obtenidas por la venta de carne y productos derivados, el ganadero podría tener un buen complemento por esta compensación “preventiva” de incendios. Este sistema tiene la enorme ventaja de que se puede evaluar el cumplimiento del compromiso, simplemente observando el grado de vegetación desaparecido por ingestión. Aparte, las huellas y los excrementos dejados permitirían verificar los grados y épocas de presencia del rebaño.
Con ello se conseguiría tener menos incendios forestales, y, en consecuencia, menores costes de extinción y menores daños ambientales, materiales y personales. En cambio se conseguiría revalorizar en efectivos y apreciación social el trabajo de pastor, recuperar el uso de las cañadas y potenciar las razas domésticas autóctonas, obteniendo más productos de calidad ligados al medio, y finalmente lograríamos un mejor paisaje con una mayor biodiversidad. En resumen se aumentaría tanto el valor del mundo rural como el de la biodiversidad, y se mejoraría mucho la prevención de incendios.
sos, los milanos real y negro y los cuervos). La población rural española, mediante los muladares, había aprendido a utilizar esta poderosa herramienta para deshacerse, sin coste alguno, de los cadáveres de ganado doméstico. Los últimos años se ha creado un problema en España, debido a la normativa legal de retirar los cadáveres de los campos, al dejar sin comida a las aves carroñeras y provocar algún caso de ataque de los buitres a ovejas o vacas con partos complicados. Podemos afirmar que los buitres son absolutamente carroñeros, y que hace milenios que emprendieron el camino hacia la especialización viviendo de los cadáveres; por eso, cuando este recurso desaparece, pueden emprender otros caminos evolutivos, por pura necesidad. Otra vez topamos con lo absurdo del comportamiento humano. En bastantes puntos de la geografía española, y por los mismos caminos, se pueden cruzar, de un lado, un ganadero que ha gastado mucho tiempo y dinero en cargar con una vaca muerta por un accidente en la montaña, y que la está bajando hasta su granja para desde allí (y mediante pago) ser transportada a un crematorio (gastando con ello más dinero y energía), y de otro lado, un esforzado guarda rural (o un voluntario de una asociación conservacionista) que también con mucho esfuerzo de tiempo y dinero consigue en mataderos restos de animales y los transporta quizá a la misma montaña de donde el ganadero bajaba la vaca muerta (y por tanto sin ningún peligro de propagación de absolutamente ninguna enfermedad) para alimentar a los carroñeros (buitres...). La solución lógica es evidente. Y por suerte ya se está aplicando en Francia y en algunos lugares de España, una vez que la Comisión Europea levantara las restricciones impuestas tras el episodio de las “vacas locas”. Algunos se han dedicado a contabilizar el valor que tienen los buitres, y otros carroñeros, como eliminadores de cadáveres de ganado, y por tanto a estudiar lo que se ahorra cada ganadero y la sociedad en general en aportación económica, aparte del ahorro en emisiones contaminantes por transportes e incineraciones inútiles. Y la cifra es muy alta y digna de toda consideración.
Ganadería y buitres La naturaleza inventó hace miles y miles de años varios tipos de herramientas para hacer desaparecer los cadáveres del medio, y uno muy eficaz y que lleva milenios de positiva prueba son las aves necrófagas (que en España son los buitres leonado y negro, el alimoche, el quebrantahue-
Agricultura y fauna Al igual que para el caso de los buitres y la ganadería, donde es evidente que ganaría la biodiversidad y el medio rural, hay multitud de ejemplos de magnífica y provechosa relación entre
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 121
La PAC y la biodiversidad
▼ El objetivo final de la PAC y de las políticas de desarrollo rural debería ser simple: conseguir unos paisajes productivos, pero también bellos y vivos, con unas gentes que vivan bien y felices en ellos. La felicidad, el bienestar, la belleza y la vida serán los mejores indicadores de que se habrá conseguido la verdadera sostenibilidad
agricultura y fauna. Pensemos en la callada labor de las abejas como polinizadoras de los cultivos; de las golondrinas como eficaces insecticidas alrededor de casas y establos; de los carboneros, herrerillos, papamoscas y otras pequeñas aves insectívoras en la labor de control de plagas de huertos, cultivos y bosques; de los cernícalos y gavilanes como controladores de gorriones, estorninos, topillos y ratones; de los halcones y azores como reguladores de tórtolas y palomas, etc. Evidentemente, la fauna también provoca problemas a la agricultura, como ocurre con la enorme proliferación de jabalíes o de conejos y torcaces en algunos lugares, o como ocurre con las complicadas relaciones entre la ganadería y los lobos, por ejemplo. Pero podemos tener por seguro que un sano equilibrio natural pondría muchos problemas en su sitio. Hace poco, hablando con un ganadero de vacuno de Ávila, me sorprendió su defensa de los lobos, recién reinstalados en esta provincia. Su argumento era que las vacas se defendían perfectamente de los lobos, y más si se aplicaba alguna ayuda preventiva adicional, y que, a cambio de la presencia del lobo, no tenía ya que soportar los enormes daños de los jabalíes en los prados, ya que éstos habían sido ahuyentados y en parte diezmados por los lobos, uno de sus principales enemigos naturales (y seguramente el único capaz de devolver a las poblaciones de jabalíes a sus densidades “naturales”, provocando muchos menos daños a los pastos y cultivos). Soy perfectamente consciente que el problema se debe enfocar con más profundidad y con las distintas variables y problemáticas de cada lugar, pero en este caso también es innegable que se debe enfocar correctamente, y ya sabemos todos que un problema correctamente enfocado y planteado está como mínimo medio resuelto.
La custodia del territorio Desde la Fundación Territori i Paisatge se ayudó en la creación de la Xarxa de Custòdia del Territori de Catalunya, que luego, gracias a la ayuda de la Fundación Biodiversidad y de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, se está propagando por toda España.
El objetivo de la Custodia del Territorio es muy simple. Se trata de compensar a los propietarios de tierras que cuidan de su paisaje y de su biodiversidad (mediante la aplicación de unos indicadores sencillos de evaluar) con desgravaciones fiscales en el momento de su declaración de la renta. De esta manera, el conjunto de los ciudadanos devolvería a estos propietarios el favor que hacen a la sociedad por cuidar de una porción de país, y evidentemente una porción de paisaje, de biodiversidad, de naturaleza, de la que luego todos nos aprovechamos. El mecanismo es el mismo que ideó el Estado junto a cajas de ahorros y bancos en el momento en que decidieron que se debía aumentar el ahorro en España. Fue también muy simple: al desgravar por planes de jubilación y cuentas vivienda, una gran mayoría de contribuyentes apostó por aumentar sus ahorros. Inicialmente, el Estado recaudó menos, pero el balance general ha sido positivo, igual que lo sería para la conservación y gestión de la naturaleza y para las arcas públicas la aplicación de una medida de este tipo. Actualmente, la Custodia del Territorio está ensayada, a punto de poder ser aplicada. Siempre digo que el motor está construido y calibrado, y esta labor la han hecho fundaciones y ONG. Pero se trata de un motor tan potente que sólo puede ser acoplado al chasis de la Administración, ya sea regional o mejor estatal por ser la única con autoridad de desgravar impuestos de manera significativa.
Conclusiones El objetivo final de la PAC y de las políticas de desarrollo rural debería ser simple: conseguir unos paisajes productivos, pero también bellos y vivos, con unas gentes que vivan bien y felices en ellos. La felicidad, el bienestar, la belleza y la vida serán los mejores indicadores de que se habrá conseguido la verdadera sostenibilidad, la única posible: la que hace compatible el desarrollo económico con el desarrollo social y también con el desarrollo ecológico. Cada vez más, un mayor número de personas y entidades creen que esto es viable, y se han puesto a trabajar en ello. Esperamos que se cumpla la afirmación escrita por Goethe: “La determinación tiene genio, poder y magia”. Esperemos que este genio, con su poder y su magia, nos ■ acompañe siempre.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 122
YARA TIENE LA COMBINACIÓN PERFECTA
Por todos es sabido que una buena cosecha en cuanto a calidad y cantidad se consigue a través de una nutrición equilibrada, lo que requiere de diferentes nutrientes en cada uno de los ciclos del cultivo. ¿Qué producto, cuádo aplicarlo y qué cantidad? Gracias al conocimiento tan amplio en todo lo relacionado con cultivos, Yara ofrece una amplia gama de combinaciones que permite a los agricultores producir unos cultivos exitosos y rentables. Yara combina el conocimiento global con la habilidad de aplicarlo localmente, creando diferentes gamas “premium” de nutrientes, las cuales ofrecen una nutrición completa y equilibrada para los cultivos. Si quieres saber más de cómo te puedes beneficiar con los productos Yara, contacta con nuestras oficinas locales. info.iberian@yara.com // www.yara.es
YaraLiva™ YaraMila™ YaraVera™ YaraVita™
Antonio M. Alonso Mielgo y Gloria I. Guzmán amamielgo@ hotmail.com Doctores Ingenieros Agrónomos
▼
La PAC y la producción ecológica en España
D
esde que a mediados de 2010, cuando España ostentaba la presidencia de la UE, se inició el debate público sobre la futura reforma de la PAC, mucho se ha escrito y opinado acerca de este tema desde diferentes perspectivas, en tonos generalmente bastante moderados. Sin embargo, una vez que en noviembre del año pasado se diera a conocer la propuesta de reforma, la gran mayoría de las opiniones que han surgido dentro de nuestras fronteras han sido muy críticas, algunas furibundas, de oposición frontal. Y ahí podemos encontrar a los principales partidos políticos y a las organizaciones agrarias. En el seno de alguna de estas instituciones incluso se ha llegado a decir que esta propuesta viene marcada por las directrices de los grupos ecologistas. Qué más quisieran ellos que tener la suficiente fortaleza como para influir tanto en las decisiones de la Comisión. Si se consultan los documentos de análisis de la reforma de los grupos ecologistas, de los partidos verdes europeos y de IFOAM (International Federation of Organic Agriculture Movements), se puede ver que sus posturas son también críticas, aunque por razones en general muy diferentes.
Haciendo una simplificación, se podría decir que los primeros (organizaciones agrarias) se alinean en torno a la idea de que la reforma de la PAC va a suponer una reducción de los fondos para España, lo que provocará una reducción de la renta agraria vía subsidios; mientras que los segundos (ecologistas) hubiesen preferido la opción más “verde”, dotando con más fondos al segundo pilar. Obviamente, ambas posturas tienen sus razones para ser críticas, si bien nosotros, asumiendo ese recorte presupuestario, nos decantamos más por los segundos. El recorte presupuestario se sabía desde hace al menos tres años, cuando después del “chequeo médico” de la PAC algunos países apuntaron que no iban a incrementar sus aportaciones. Si a esto le sumamos el contexto de crisis financiera y la plena incorporación de diez/doce nuevos países, con una renta per cápita media inferior y con sectores agrarios que tienen en algunos casos una notable importancia económica interna, la reducción de los fondos agrarios para España era algo más que probable. Otra cuestión es que se hubiese tenido la suficiente fuerza política, sindical e incluso social en el contexto de la UE para que la partida de la PAC se hubiese in-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 124
La PAC y la producción ecológica en España
▼ El asociacionismo agrario, principalmente a través de los sindicatos representativos, es otro de los pilares que contribuyen a dirigir las políticas agrarias hacia nuevos modelos de producción que, en función de las demandas de la ciudadanía y los mercados, permitan mantener la actividad económica de los agricultores y ganaderos
crementado a costa de otras políticas. Probablemente, esta sería una buena opción dado el valor estratégico que debe tener el sector agroalimentario en Europa, pero todo parece indicar que la “cuestión agraria” cada vez importa menos a los políticos, muy alejados de lo que representa la producción agrícola y ganadera para amplias zonas rurales como principal actividad económica.
Falta de un modelo agrario Cabría preguntarse si las críticas no han venido precedidas de una falta de modelo o modelos agrarios, tanto en el contexto estatal como en las comunidades autónomas, que se pudieran haber ido adaptando a los marcos políticos cambiantes. Haciendo un breve recorrido histórico, recordemos que durante la transición democrática el paradigma que comandaba la cuestión agraria en España era la modernización productivista, de manera análoga a la estrategia seguida por otros países del entorno europeo, aunque con decenios de retraso. En esos países, ya en los inicios de los sesenta se habían producido incrementos notables en la productividad de la tierra y de la mano de obra, con el consiguiente aumento de la rentabilidad de aquellas explotaciones agrarias que habían podido adoptar el modelo modernizador. Sin embargo, también fueron apareciendo señales desde finales de los sesenta relacionadas con el excesivo afán productivista, que se traducían en una serie de externalidades negativas de orden económico (sobreproducción de cereales y leche, endeudamiento de los agricultores, desequilibrios de rentas entre la población
urbana y rural...), social (despoblación de áreas rurales, envejecimiento de la población rural...) y ambiental (contaminación de recursos hídricos, erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, deterioro de la biodiversidad...). Con estas circunstancias llegamos a 1992, año de la primera reforma de la PAC desde nuestra incorporación a la entonces CEE, en la que se sientan las bases para que otros modelos agrarios pudieran desarrollarse a través del Reglamento 2078/92, sobre métodos de producción agraria compatibles con las exigencias de la protección del medio ambiente y la conservación del espacio natural; modelos como la producción de alimentos de calidad, la diversificación productiva, la multifuncionalidad de las explotaciones o la agricultura y ganadería ecológicas (AE en adelante), entre otros. De todos ellos, la AE (agricultura ecológica) era la única propuesta con una normativa común a todos los países, desarrollada un año antes a través del Reglamento 2092/91, y que con mayor amplitud se adaptaba a las nuevas exigencias de la PAC, tratando de encarar las externalidades anteriormente citadas. En efecto, era capaz de generar rentas adicionales, emplear más mano de obra, atraer a jóvenes a la actividad agraria y contribuir a mitigar, cuando no revertir, el deterioro de los recursos naturales. Por ello, la AE era el modelo de agricultura que comenzaba a tener mayor protagonismo en varios países gracias al apoyo institucional de sus gobiernos, algunos de los cuales habían comenzado tiempo atrás a apoyarlo económicamente con fondos propios (Suecia comenzó en 1985, Dinamarca en 1987, Alemania en 1988, Austria en 1989 y Finlandia en 1990).
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 125
La PAC y la producción ecológica en España
CUADRO 1
SUPERFICIE ECOLÓGICA TOTAL, SUPERFICIE ECOLÓGICA CON AYUDA AGROAMBIENTAL E INVERSIÓN PÚBLICA EN CADA PAÍS EN 1997 Y 2003
Países Alemania Austria Bélgica Dinamarca España Finlandia Francia Grecia Holanda Irlanda Italia Luxemburgo Portugal Reino Unido Suecia EU TOTAL
Sup. total (1.000 ha) 389,7 345,4 6,7 64,4 152,1 102,3 165,4 10,0 17,0 23,6 641,1 0,6 12,2 106,0 118,2 2.154,6
AE 1997 Sup. ayuda (1.000 ha) 229,5 257,0 3,4 50,3 62,9 89,4 42,0 5,7 4,6 308,4 10,3 29,1 205,2 1.297,7
Gasto 106 € 23,5 65,7 0,9 9,4 2,9 20,0 4,0 4,2 0,3 100,6 1,2 0,7 26,3 259,7
No obstante, hay que señalar que la dotación presupuestaria inicial para las medidas agroambientales fue más bien escasa; en 1997, cuando ya llevaba unos años aplicándose este reglamento, sólo se dedicó el 3,6% de los gastos de la sección Garantía del FEOGA y apenas el 1,78% del presupuesto total comunitario. Y de ese presupuesto agroambiental tan sólo el 11,4% de media fue destinado a la AE en el conjunto de la UE-15. Es en ese contexto en el que se muestra la importancia que cada país le otorgó a este modelo (cuadro 1). Fueron los cinco países mencionados anteriormente (a los que se sumó Italia) los que más presupuesto dedicaron a la AE, suponiendo entre todos ellos el 94,5% del total. A modo de ejemplo comparativo, indicar que, frente a los 100,4 millones de euros (ecu por aquella época) que destinó Italia, España dedicó 2,9 millones, lo que suponía tan sólo el 3,9% de las medidas agroambientales de nuestro país, porcentaje que también contrasta con el 58,2% que destinó el Gobierno danés. Otra consecuencia de nuestro paupérrimo presupuesto para la AE en 1997 es que apenas alcanzó para pagar al 40% de la superficie ecológica inscrita, frente al 87% de Finlandia, el 78% de Dinamarca o el 74% de Austria. Además, el pago por superficie también presentó diferencias notables entre países. Así, por ejemplo,
Sup. total (1.000 ha) 734,0 328,8 24,2 165,1 725,3 160,0 551,0 244,5 41,9 28,5 1052 3,0 120,7 695,6 225,8 5.100,4
AE 2003 Sup. ayuda (1.000 ha) 536,8 295,2 18,9 110,5 158,2 142,5 207,8 19,0 11,0 17,7 297,9 2,3 27,9 249,9 407,0 2.502,6
Gasto 106 € 97,7 85,9 4,7 8,7 25,7 16,9 42,2 7,7 2,5 1,7 100,3 0,4 3,9 9,0 54,8 462,1
nos encontramos con que ésta fue bastante mayor en el caso de la superficie ecológica italiana (326 €/ha) que en la española (no llegó a 47 €/ha). Cabe destacar que en el caso de España se debió a que la cantidad de solicitudes fue mucho mayor que la esperada, sobre todo en algunas comunidades autónomas, lo que obligó a repartir el escaso dinero presupuestado. De hecho, en algunas de estas CCAA el pago medio por hectárea no llegó ni a 7 euros, lo que ocasionó un abandono de la producción ecológica en los años siguientes. Este abandono nos indica, por un lado, el “efecto llamada” que en general suponen las ayudas públicas en el sector agrario, que en muchos casos se encuentra por desgracia en el límite de la rentabilidad, y, por otro lado, lo sensible que es este modelo productivo de la producción ecológica a la presencia o ausencia de otras acciones institucionales que contribuyan a dar solidez y estabilidad al desarrollo del mismo. De hecho, en algunos países de la UE ya se habían puesto en marcha a mediados de los años noventa planes integrales dirigidos al fomento de los mercados, al fomento de la investigación y la formación, y al desarrollo del asesoramiento técnico, que permitieran a los agricultores y ganaderos realizar una transición hacia la producción ecológica reduciendo los riesgos inherentes a la misma.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 126
La PAC y la producción ecológica en España
▼ Primero nos gastamos dinero en financiar un sistema agrario que contamina, y luego nos tenemos que gastar más dinero en poner en marcha programas para descontaminar lo que antes hemos contaminado. No es fácil encontrarle la lógica a la política agraria en España, y mucho menos explicar a la ciudadanía de la UE que debe seguir contribuyendo con sus impuestos a mantener este sistema
En este sentido, tampoco se puede decir que la investigación en AE en España haya tenido un papel prioritario en las políticas públicas, sino más bien todo lo contrario. Por seguir tomando 1997 como año de referencia para estas reflexiones, cabe decir que en ese año apenas participábamos con apoyo institucional en proyectos europeos (de hecho, sólo se participó en uno de ellos con una inversión de 60.101 euros, mientras que Alemania destinó 1.256.526 euros en 45 proyectos). Respecto a instituciones para el asesoramiento técnico en producción ecológica, los únicos países que no las tenían por aquellas fechas eran Portugal, Irlanda, Grecia y España, lo que contrasta, por ejemplo, con el caso danés, cuyos primeros dos técnicos fueron contratados para ese fin en 1985 por el sindicato de agricultura familiar DFF, mediante un acuerdo de colaboración con la Asociación Danesa de Agricultura Ecológica (LOJ). Dos años más tarde, este servicio adquiriría carácter nacional y se adscribiría al servicio de asesoramiento general. El asociacionismo agrario, principalmente a través de los sindicatos representativos, es otro de los pilares que contribuyen a dirigir las políticas agrarias hacia nuevos modelos de producción que, en función de las demandas de la ciudadanía y los mercados, permitan mantener la actividad económica de los agricultores y ganaderos. Y esta es otra asignatura pendiente en nuestro país. En los albores de la AE en España, allá por los años ochenta, se fundaron algunas asociaciones de productores ecológicos de carácter regional, que tuvieron una vida relativamente corta y que, en parte, fueron absorbidos
por los organismos públicos de certificación que se iban instaurando en las diferentes CCAA. Ninguno de los tres principales sindicatos agrarios (UPA, COAG y ASAJA) quiso tomar las riendas de este modelo y tan sólo se crearon secciones marginales de AE dentro de los mismos. Ello ha dejado huérfana a la AE en la defensa de sus propuestas, ya que, si bien la SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica) nació en 1992, no era una organización de productores, lo que limitaba su representatividad como interlocutora ante la Administración. No ocurrió lo mismo en otros países europeos en los que o bien se fundaron y desarrollaron fuertes organizaciones de productores ecológicos, o bien se involucraron los sindicatos agrarios en la defensa de la AE, o bien una mezcla de los anteriores. Este último es el caso de Dinamarca, donde después de un tiempo de debates se reconoce en 1987 el potencial de mercado de los productos ecológicos, creándose el Consejo de la Alimentación Ecológica, que contó con una amplia representación social (los Ministerios de Agricultura, Salud y Medio Ambiente; las organizaciones sindicales, las asociaciones de agricultores ecológicos y las asociaciones de consumidores). A partir de entonces se dejó de debatir en Dinamarca sobre si había que apoyar a la AE o no, y se pasó a debatir sobre el modo en que debía ser desarrollada. Ello impulsó la transición de numerosos productores de los principales sindicatos: el mencionado DFF y el más grande DFU (Sindicato de Agricultores Daneses). Por ello, el primero de ellos crea en 1994 una sectorial de AE que participa activamente en el seno del Consejo en la elaboración del primer Plan de Acción de AE en 1995 y en la del segundo en 1999. Si en 1992 se dieron algunos pasos dirigidos hacia los pagos directos a los agricultores y otros aspectos señalados con anterioridad, en la reforma de la Agenda 2000 se profundiza en los mismos, sobre todo en lo concerniente al mantenimiento de las zonas rurales y a la protección medioambiental. En el periodo 2000-2006 se habla de las medidas orientadas al mercado (primer pilar) y las medidas de desarrollo rural (segundo pilar), abriéndose nuevas oportunidades para ir estableciendo o fortaleciendo modelos agrarios alternativos dentro de estas últimas. No obstante, hay que señalar que tampoco el presupuesto era suficiente: tomando como referencia el año 2003, el presupuesto destinado a desarrollo rural fue del 11% del total como media de la UE-15;
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 127
La PAC y la producción ecológica en España
y de éste, un 43% fue a medidas agroambientales. De nuevo, las diferencias entre países fueron enormes: mientras que Austria y Finlandia dedicaron alrededor del 40% a desarrollo rural, España tan sólo un 8,5%. Respecto a las medidas agroambientales, Suecia dedicó un 83%, Austria un 68%, e Italia, Finlandia y Dinamarca en torno al 50%; España un 25%. Y respecto a la AE, en la el cuadro se muestran los datos. En esencia siguen siendo los mismos países que en 1997 dedicaban más presupuesto, excepto Francia, que con un incremento muy elevado sustituye a Finlandia en el quinto lugar. Sin embargo, este último país sigue siendo uno de los que más cobertura tiene su superficie ecológica, alcanzando el 89% de la superficie inscrita. España también incrementó su presupuesto, pero como tuvo un crecimiento espectacular de su superficie ecológica, los fondos sólo pudieron cubrir el 22% de la misma. Para no seguir llenando el texto con este tipo de cifras, diremos que en el posterior periodo 2007-2013 la situación no ha cambiado apenas respecto al escaso apoyo institucional a la producción ecológica en España. Sin embargo se ha ido incrementando el presupuesto de las medidas agroambientales para cultivos que se han ido incorporando ya desde el periodo anterior a este cajón de sastre, pero que han sido frecuentemente evaluados bajo criterios de intereses políticos y no sobre la base de su eficacia económica o ambiental, que es la principal razón de ser de estas llamadas medidas agroambientales. Así, tenemos cultivos como el girasol, algodón, tabaco, remolacha, hortalizas bajo abrigo...,
en programas de reducción del uso de fertilizantes y plaguicidas químicos de dudosa verificación, que no parecen ser muy efectivos si nos atenemos al informe del propio MAGRAMA sobre la evaluación final del programa de desarrollo rural para las medidas de acompañamiento 20002006. Este informe señala que entre 1995 y 2004 se constata un fuerte aumento en el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos, incrementándose el riesgo de contaminación por escorrentía y lixiviación de tales sustancias (de hecho, el 18,8% de los acuíferos examinados en 2004 presentó una concentración de nitratos superior al límite de 50 mg/l de la norma comunitaria para el agua potable). El estado precario de algunos acuíferos ha comportado que, conforme a las obligaciones derivadas de la Directiva 91/676/CEE, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias, se haya tenido que realizar una designación de 6 millones de hectáreas como zonas vulnerables, en las que poner en marcha programas de acción para reducir la contaminación. Es decir, primero nos gastamos un dinero en financiar un sistema agrario que contamina, y luego nos tenemos que gastar más dinero en poner en marcha programas para descontaminar lo que antes hemos contaminado. No es fácil encontrarle la lógica a la política agraria en España, y mucho menos explicar a la ciudadanía de la UE que debe seguir contribuyendo con sus impuestos a mantener este sistema. Mientras tanto, la AE, que contribuye a mitigar los impactos negativos sobre los recursos naturales, se lleva las migajas de la PAC, a pesar de que las señales del mercado son inequívocas. En efecto, el mercado de productos ecológicos no ha dejado de crecer desde los inicios de los noventa, hasta alcanzar un volumen de ventas en torno a los 45.000 millones de euros en 2010, destacando el consumo de estos productos en Estados Unidos (20.155 millones de euros), seguido de Alemania (6.020 millones de euros) y Francia (3.385 millones de euros). Entre 1997 y 2010, Estados Unidos registra una tasa de crecimiento anual del 15,5%, muy superior al crecimiento medio del valor de las ventas de alimentos en general en este país, que ronda el 2-3% anual. Es de destacar que hay ya varios países europeos cuyo mercado de alimentos ecológicos tiene una cierta relevancia; así, la cuota de mercado de estos alimentos está liderada por Dinamarca con un 7,2%, seguida de Austria con un 6%, Suiza (5,2%), Suecia (4%) y Alemania (3,4%). Países todos que cuentan con un importante soporte institucional.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 128
La PAC y la producción ecológica en España
Conclusiones Hay países de la UE que han demostrado que la PAC es un instrumento adecuado para el desarrollo armónico de un modelo de agricultura ecológica (AE). En España, como se ha mostrado en este artículo, su aplicación ha sido bastante precaria, y aunque las cifras actuales son elevadas (1.650.866 hectáreas en 27.877 explotaciones), los productores ecológicos presentan debilidades notorias (atomización, escasa organización, dificultad para abastecerse de insumos, falta de información y canales de distribución ineficientes, entre otras) que limitan el manejo eficiente de sus explotaciones y el acceso al mercado (sobre todo en los cultivos menos intensivos como los cereales, proteaginosas y frutos secos de secano, que sin embargo son los que más superficie ocupan). Por ello no es a nuestro juicio tan importante la orientación de la nueva reforma de la PAC, sino el establecimiento de uno o varios modelos
agrarios en España que, aprovechando las oportunidades financieras de la UE, permita la consecución de mayores rentas en el medio rural a través de la actividad agraria y de las sinergias de ésta con otras actividades productivas en el marco de la sustentabilidad que propugna la PAC. La AE representa un modelo que se adapta perfectamente a este contexto, y así lo han entendido numerosos países de la UE desde hace años. En España se tiene la base productiva necesaria para abastecer el creciente mercado de productos ecológicos, tanto alimenticios como de otro tipo (textil, cosmética…), pero se necesita una política agraria coherente que dé soporte a este modelo y que impulse la investigación, estableciendo mecanismos de transferencia tecnológica y apoyando el asesoramiento técnico. Estas acciones, que están incluidas en la PAC, permitirían fortalecer la producción ecológica en España, al tiempo que reducirían los riesgos in■ herentes a la transición agroecológica.
▼ Referencias bibliográficas ALONSO, A.M. (2001): “Desarrollo y situación actual de la agricultura ecológica: elementos de análisis para entender el caso español”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 192, pp. 123-159. COMPÉS, R. y J.E. GARCÍA (2009): La reforma de la PAC y la agricultura española: alternativas y oportunidades para España. Documento de Trabajo 40/2009. Observatorio de Política Exterior Española. GUZMÁN, G.I.; A.M. ALONSO (2010): “The process of conversion to ecological agriculture in the European Union”, en S.R. Gliessman and M. Rosemeyer (eds.), The Conversion to Sustainable Agriculture. Principles, Processes and Practices. CRC Press Taylor & Francis Group, Boca Raton, Florida. GUZMÁN, G.I.; A.R. GARCÍA; A.M. ALONSO y J.M. PEREA (2008): Producción ecológica: influencia en el desarrollo rural. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. MARM (2008): Evaluación final del programa de desarrollo rural para las medidas de acompañamiento en España 2000-2006. Informe elaborado por TRAGSATEC (Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A.). WILLER, H. and L. KILCHER (eds.) (2012): The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends, FiBL/IFOAM Report, Research Institute of Organic Agriculture (FiBL), Frick, and International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM), Bonn.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 129
Teresa LópezGarcía Usach y Joan Ramon Peris i Guanter jrperis@launio.org Fundación IVIFA
▼
El futuro de las organizaciones de productores en la nueva PAC
L
as organizaciones de productores (OP) son el principal instrumento de regulación del sector de frutas y hortalizas, y uno de los menos condicionados por las ayudas de la PAC, aunque igualmente sometido a los mecanismos de regulación de la política agraria europea. Desde su establecimiento, las OP han pretendido agrupar la oferta de los productores para fortalecer su posición en la cadena de valor, mejorar su competitividad y adaptarse a las condiciones de un mercado dinámico y poco transparente. Sin embargo, aunque se han dado pasos importantes hacia estos objetivos, la situación de los agricultores se ha ido deteriorando año tras año, como indica la evolución de la renta agraria. En este artículo analizamos el grado en el que las OP han logrado sus objetivos, lo que resulta especialmente pertinente ahora que se debaten las propuestas de la PAC pos-2013. Evaluar su impacto y detectar las oportunidades de mejora existentes puede ser útil para reorientar el nuevo marco regulador. Para ello analizamos la evolución de la Organización Común de Mercado (OCM) de frutas y hortalizas en las sucesivas reformas de la PAC (una política con 50 años de vi-
gencia). A continuación centraremos la atención en los logros y retos de las OP y describiremos la estrategia nacional para los programas operativos sostenibles. Finalmente indicaremos el efecto sobre los agricultores y apuntaremos algunas consideraciones sobre la propuesta de reforma.
La OCM de frutas y hortalizas La UE-27 contribuye al 8,5% de la producción mundial de frutas y hortalizas. A nivel europeo genera casi un cuarto del valor total de la producción agrícola vegetal, aunque en términos de superficie sólo representa el 3% de la SAU. El sector se articula a nivel europeo comunitario en la OCM de frutas y hortalizas, cuyo origen data de 1962. Diez años después se refuerza el papel de la OCM y se reconocen las OP que se definen como “toda organización de productores de frutas y hortalizas constituida a iniciativa de los propios productores con el fin de concentrar la oferta y contar con medios apropiados de acondicionamiento, comercialización y mejora de la calidad”. Los objetivos que justifican su creación son 1) promover la concentración de la ofer-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 130
El futuro de las organizaciones de productores en la nueva PAC
▼ Aunque los productores se han organizado en OP, que se estableció como requisito para acceder a los sistemas de ayuda de la OCM, la concentración alcanzada no ha sido la prevista y está lejos de llegar a la lograda por el sector de la distribución
ta y la regularización de los precios, y 2) dotarse de mecanismos para el acondicionamiento y la comercialización de productos. En 1996 se revisa a fondo la OCM para reforzar los instrumentos de concentración de la oferta y orientación al mercado, limitar el riesgo de sobreproducción y simplificar la normativa. El principal cambio es la reorientación de los instrumentos de intervención de mercado (como las retiradas) hacia instrumentos de apoyo a las OP, concretamente el establecimiento de los programas operativos. En 2000 tiene lugar una nueva reforma, que pretendía simplificar los instrumentos de la OCM. En el marco de esa reforma, las ayudas por retirada se conceden a los productores, no a los transformadores, y se gestionan a través de las OP. Además se limita la ayuda comunitaria a los programas operativos al 4,1% del valor de la producción comercializada. La reforma de 2003 instaura el régimen de pago único para desvincular las ayudas de la producción e introducir la condicionalidad y la modulación. A excepción de los frutos secos, esta reforma no afecta a la OCM de frutas y hortalizas. No es hasta 2007 cuando la OCM de frutas y hortalizas se armoniza con la reforma de 2003 y se incorpora al régimen de pago único. Los objetivos de esa reforma fueron 1) mejorar la competitividad y la orientación al mercado del sector, y 2) favorecer la afiliación de los productores a las OP haciéndolas más flexibles (facilitando su adaptación a la realidad nacional) y menos complejas (simplificando los trámites administrativos). Además se suprimen las ayudas a la exportación, se refuerza la protección medioambiental, se incorporan instrumentos de gestión de crisis e iniciativas para incrementar el consumo.
Otra novedad destacable es la obligatoriedad de que los Estados miembros introduzcan una estrategia nacional para la sostenibilidad y eficiencia de los programas operativos. Las diferentes reformas de la OCM han tratado de dar respuesta a las necesidades del sector y también a las preocupaciones de los ciudadanos europeos en cuanto a calidad y seguridad de los alimentos y protección medioambiental. Con estas modificaciones, la OCM continúa siendo el mecanismo de regulación del sector a nivel comunitario a través de las OP. En el siguiente apartado analizaremos cuál ha sido su evolución y el grado de consecución de sus objetivos.
Las organizaciones de productores Las OP fueron propuestas como medio para paliar las debilidades que presenta el sector de frutas y hortalizas. Una de las más importantes es la atomización de la oferta, que se apunta como causante de la frágil posición de los productores en la cadena de valor y de su reducido poder negociador. La idea fue crear estructuras fuertes, capaces de concentrar un volumen de oferta suficiente para reforzar la participación de los productores en la cadena de valor, y que además facilitara el acondicionamiento y la comercialización de los productos. Sin embargo, el grado de consecución de estos objetivos no ha sido el deseado, a juzgar por el volumen de producción comercializada a través de las OP. La realidad es que no se ha logrado mejorar la situación de los agricultores ni incrementar los precios que perciben, cada vez más alejados de los pagados por los consumido-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 131
El futuro de las organizaciones de productores en la nueva PAC
res. Tampoco se ha logrado mejorar sus rentas, que en 2009 siguen estancadas al nivel de 1995 (Cooperativas Agroalimentarias, 2010). Aunque los productores se han organizado en OP, que se estableció como requisito para acceder a los sistemas de ayuda de la OCM, la concentración alcanzada no ha sido la prevista y está lejos de llegar a la lograda por el sector de la distribución. La dificultad de organizarse y las barreras a la salida de la actividad productiva, dada la dificultad de recuperar la inversión en activos fijos (Camazi et al., 2006), podrían explicar el moderado éxito de la iniciativa. Además, la falta de confianza de los agricultores en este modelo de organización, la debilidad de incentivos financieros y la heterogeneidad de intereses dentro del sector estarían limitando el crecimiento de las OP (Anido et al., 2010). Pero el grado de organización alcanzado no ha sido el mismo en todos los Estados miembros. La tasa de organización media en la UE (medida como el volumen de producción comercializada a través de las OP en relación al valor total de la producción del país) no alcanzó el 35% en 2006. Además se aprecia una tendencia regresiva desde 2002 (Agrosynergies, 2008). Esta cifra media oculta datos heterogéneos entre Estados miembros, como tasas de organización cercanas
al 90% en los Países Bajos o al 10% en Grecia. La diferente estructura de las explotaciones y la relación de agencia que se establece entre los productores y su asociación podrían explicar este desigual comportamiento entre países (GarcíaÁlvarez-Coque et al., 2009). El número de OP y la cantidad de productores adheridos también es muy diferente en cada Estado miembro. España es, con diferencia, el Estado que cuenta con mayor número de OP: más de 600 de las 1.596 OP existentes en la UE25. El número medio de afiliados se acerca a los 300 y su dimensión es pequeña (la mayoría con una facturación inferior a los 5 millones de euros). Cabe destacar que la mayor parte de las OP son cooperativas, aunque también existen otras formas jurídicas, como las sociedades agrarias de transformación (SAT). Muchas cooperativas, convertidas en OPFH para acceder a las ayudas, arrastran problemas de gestión y déficit de formación en los órganos directivos. Además, se enfrentan a la falta de confianza de sus asociados, que consideran que no hay plena sintonía entre los objetivos de la OP (mejorar sus estructuras de comercialización) y los suyos (mejorar sus liquidaciones). Por su parte, muchas SAT han sido creadas a instancias del sector comercial, que ejerce el control de las ayudas recibidas. Los agricultores son, en términos generales, un colectivo envejecido, que adolece de suficiente formación y tiene insuficiente acceso a información, lo que dificulta que puedan compartir el control de estas entidades. La existencia de estructuras de transferencia y acompañamiento que asesoraran a los agricultores, podría remediar esta situación. Las OP realizan sus actuaciones en el marco de los programas operativos (PO), que son planes plurianuales con una duración de entre 3 y 5 años, mediante los cuales tratan de lograr los objetivos propuestos. La UE cofinancia estos programas a través de los correspondientes fondos operativos, que están limitados al 4,1% del valor de la producción comercializada, y está condicionada a una contribución por lo menos equivalente por parte de la OP. Un informe del Tribunal de Cuentas Europeo de 2006 consideró que los PO eran una “ayuda inteligente” para planificar la producción y adaptarla a la demanda. Sin embargo, concluyó que, “aunque los programas operativos han supuesto un avance hacia la consecución de los objetivos establecidos por el Consejo, la eficacia de la mayoría de las acciones es baja, por lo que no han
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 132
lubricantes
btsadv.com
TODO TIPO DE CULTIVOS, TODO TIPO DE EXPLOTACIONES.
NUEVAS CX5000-CX6000 NUNCA HABÍA RESULTADO TAN SENCILLO COSECHAR CUALQUIER TIPO DE CULTIVO. Las nuevas series CX5000 y CX6000 de cosechadoras convencionales New Holland han sido concebidas para incrementar, de manera considerable, la eficiencia y productividad, ofreciendo:
• Cóncavo por secciones que permite cambiar su configuración en tan solo 20 minutos: menos tiempos muertos, mayor polivalencia, más productividad.
• Galardonado sistema Opti-Fan™ que neutraliza los efectos de las pendientes longitudinales en el sistema de limpia: mayor calidad de la muestra de grano y pérdidas mínimas.
• Potentes y eficientes motores NEF y Cursor 9 conformes a la normativa Tier 4A y con tecnología SCR ECOBlue™, para una mayor productividad y un menor consumo de combustible.
• El rango de ajuste de 500 mm de los cabezales Varifeed™ ofrece una mayor eficiencia de corte y alimentación en cualquier tipo de cultivo.
• Con el sistema Autofloat™ II se consigue la máxima precisión de corte en terrenos accidentados.
• La nueva consola derecha junto con el galardonado joystick CommandGrip™ y el monitor táctil a todo color Intelliview™ III proporcionan una ergonomía sobresaliente y un control muy intuitivo. NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111*
www.newholland.es
Asistencia e información 24/7 *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador.
El futuro de las organizaciones de productores en la nueva PAC
▼ La reforma apuesta por fortalecer las OP para que los productores mejoren su posición en la cadena de valor mediante la acción colectiva y la concentración de la oferta. Aunque se han dado pasos importantes en este sentido, a tenor de los resultados cabe señalar que es necesario un mayor esfuerzo
supuesto avances significativos con respecto a la situación inicial de las OP”. Con esta premisa, la reforma de 2007 pretendió mejorar su eficacia, para lo que se propuso la obligatoriedad de que los Estados miembros establecieran una estrategia nacional para los programas operativos sostenibles. En opinión de muchos agricultores, los PO no han logrado mejorar su situación por el uso que se ha hecho de los mismos: principalmente, mejorar las infraestructuras de comercialización (almacenes y líneas de confección), que muchas veces se han sobredimensionado. De este modo, el dinero de los contribuyentes (la aportación europea comunitaria) y el de los productores (que financian el 50% del PO) apenas se ha empleado en mejorar las estructuras de producción, lo que habría supuesto un beneficio directo para el agricultor.
La estrategia nacional La estrategia nacional es el documento que elabora la correspondiente autoridad nacional del Estado miembro para establecer las líneas directrices de los programas operativos sostenibles que desarrollarán las OP. Los elementos que debe contener el documento son: un análisis de los puntos fuertes del sector y sus necesidades de mejora; la explicación de las prioridades seleccionadas en la estrategia; el establecimiento de los objetivos e indicadores de ejecución; la evaluación de los programas operativos; el establecimiento de las obligaciones en materia de información, y las directrices nacionales referidas a las medidas medioambientales. También deben definirse los indicadores que permitan hacer un seguimiento y evaluación de los programas operativos. Las directrices medioambientales para aplicar técnicas de producción y gestión respetuosas con el medio ambiente son de obligado cumplimiento para los Estados miembros. Se consideran siete grupos de acciones medioambientales según contribuyan al mantenimiento o mejora de la calidad del suelo; la calidad del agua; el uso sostenible de los recursos hídricos; el mantenimiento del hábitat y la biodiversidad; la mitigación del cambio climático; la reducción de residuos u otras actuaciones. Además, las OP tienen que
ofrecer a sus socios asistencia técnica para la aplicación de dichas medidas, y deben adaptar sus programas operativos de modo que cada uno incluya dos o más medidas medioambientales, o bien destine a éstas como mínimo el 10% del gasto total. En la estrategia española se elabora un análisis DAFO del sector en función del cual se determinan las actuaciones necesarias para el logro de los objetivos establecidos en las directrices europeas comunitarias. El documento describe la importancia de la producción de frutas y hortalizas en España (segundo productor europeo). La producción se destina fundamentalmente a la exportación, y en los últimos años se ha realizado una apuesta por la calidad como muestra el incremento de la producción ecológica y la proliferación de figuras de calidad. Los programas operativos deben perseguir, como mínimo, dos de los nueve objetivos planteados: 1) programación de la producción y adaptación a la demanda tanto en calidad como cantidad, 2) concentración de la oferta y comercialización, 3) optimización de los costes de producción y estabilización de los precios de producción, 4) planificación de la producción, 5) mejora de la calidad, 6) incremento del valor comercial, 7) promoción, 8) medidas medioambientales y 9) prevención y gestión de crisis. Seleccionados los objetivos prioritarios, se plantean las medidas para su consecución, buscando potenciar las sinergias entre las acciones elegibles, así como la complementariedad y coherencia con otras políticas comunitarias, tales
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 134
El futuro de las organizaciones de productores en la nueva PAC
▼ Destaca la propuesta para fomentar el consumo de frutas y hortalizas entre los niños mediante programas de promoción en las escuelas. Se pretende comunicar hábitos de consumo saludables que mejoren la calidad de vida y reduzcan las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad
como desarrollo rural, política estructural y energía. También se pretende evitar la doble financiación en las medidas aplicables al sector de frutas y hortalizas, especialmente con los planes de desarrollo rural de las comunidades autónomas. El Marco Estratégico Nacional de Referencia plantea medidas en este sentido, con el objetivo genérico de convertir a España en un lugar atractivo para invertir y trabajar, potenciando el conocimiento, la innovación y la creación de puestos de trabajo. En resumen, las medidas adoptadas en la estrategia pretenden impulsar el sector hortofrutícola en términos de competitividad, capacidad de comercialización y calidad de los productos, teniendo en consideración, en todos sus ámbitos de actuación, la protección del medio ambiente. Analizando más detalladamente los programas operativos (PO), cabe señalar que 480 de las 628 organizaciones de productores existentes en España tenían un PO en vigor en 2006. El importe de los fondos operativos fue de 346 millones de euros, de los cuales 163 fueron ayudas comunitarias. La mayor parte de los fondos se destinó a técnicas de mejora de la comercialización y la poscosecha, así como a medidas de comercialización y a medidas medioambientales (gestión de residuos, producción integrada y gestión de energía).
Las autoridades nacionales evalúan y aprueban los PO que presentan las OP, en los que se indican las medidas, acciones, actuaciones, inversiones y los conceptos de gasto que tengan previsto realizar. Al igual que los programas, la estrategia nacional también se somete a evaluación en términos de diseño, organización y ejecución, para verificar el seguimiento de las directrices de la Comisión. También se examina el grado de utilización de los recursos financieros, así como la eficiencia y eficacia de los PO realizados. La evaluación permite además extraer lecciones útiles que puedan contribuir a mejorar futuras estrategias.
Consideraciones finales Adaptarse a las tendencias de un sector dinámico y cambiante como es el de frutas y hortalizas requiere mecanismos que ayuden a superar las debilidades estructurales que presenta. Esto es lo que han pretendido las sucesivas reformas de la PAC y también la propuesta pos-2013 que ahora se debate. El objetivo global del próximo marco regulatorio es reforzar la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura europea, en sintonía con la protección del medio ambiente y el desarrollo de las zonas rurales. La reforma apuesta por fortalecer las OP para que los productores mejoren su posición en la cadena de valor mediante la acción colectiva y la concentración de la oferta. Aunque se han dado pasos importantes en este sentido, a tenor de los resultados cabe señalar que es necesario un mayor esfuerzo. Propuestas como la contractualización y la creación de observatorios para lograr transparencia en la formación de precios podrían contribuir a mejorar la gobernanza y equilibrar el peso de los actores. Sin embargo, entre los agricultores existe la sensación de que los PO se han financiado mediante su aportación, sin que se perciba un claro impacto sobre la modernización de sus estructuras productivas. El reparto del valor agregado entre los actores de la cadena es otro tema de discusión. La inexistencia de un marco normativo que regule los márgenes comerciales impide que el reparto sea equilibrado y transparente. También se debate la posibilidad de flexibilizar las reglas de la competencia para el sector agrario, atendiendo a las especificidades que presenta. Además está previsto que los instrumentos de gestión del riesgo tengan un papel destacado para garantizar las
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 135
El futuro de las organizaciones de productores en la nueva PAC
rentas a los productores en una situación de volatilidad y crisis de precios recurrentes. Destaca la propuesta para fomentar el consumo de frutas y hortalizas entre los niños mediante programas de promoción en las escuelas. Se pretende comunicar hábitos de consumo saludables que mejoren la calidad de vida y reduzcan las enfermedades asociadas al sobrepe-
so y la obesidad. Si bien es conveniente centrar el esfuerzo en los niños, no debe descuidarse al consumidor adulto, a quien se debe informar y concienciar del impacto de sus decisiones de consumo. La nueva legislación debería orientarse hacia sistemas de producción sostenibles que mejoren la competitividad de las explotaciones y la gobernanza de la cadena de valor. Y debería incluir también mecanismos para garantizar que parte de las ayudas se orientará a la competitividad de las estructuras productivas y no sólo a la comercialización. La investigación y la transferencia de sus resultados, así como la innovación, son elementos clave para promover este desarrollo. Además, la participación ciudadana en la elaboración de políticas es necesaria, por lo que resulta conveniente difundir y potenciar los esquemas participativos con los que cuenta la Comisión. Si en algo pueden justificarse las OP es por su contribución a mejorar la situación y las rentas de los productores, lo que implica promover su participación en la gestión y en la toma de decisiones. Esto requiere facilitarles el acceso a información y formación que los capacite para poder desempeñar esta función. Por ello es necesaria una estrategia nacional que contemple mecanismos para este fin y que promueva la transparen■ cia y la gobernanza de la cadena de valor.
▼ Referencias bibliográficas ANIDO, J. D.; J. M. GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE, y H. OUABOUCH (2010): “El sector de frutas y hortalizas español y la Política Agraria Común: actualidad y perspectivas en el marco de la Organización Común de Mercados”, Agroalimentaria, vol. 16, nº 31, pp. 115-139. AGROSYNERGIE (2008), Évaluation des mesures concernant les Organizations de Producteurs dans le secteur des fruits et légumes. Rapport final, Contrat n° 30-CE-0159637/00-04. http://ec.europa.eu/agriculture/eval/reports/producer/index_fr.htm CAMANZI, L.; G. MOLORGIO; T. GARCÍA AZCÁRATE (2009) : “The role of producer organizations in supply concentration and marketing: a comparison between European Countries in the fruit and vegetables sector”. 113th EAAE Seminar “A resilient European food industry and food chain in a challenging world”, Chatania, Crete, Grecia, 3-6 Septiembre. GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE, J.M.; R. SEXTON; T. LÓPEZ-GARCÍA USACH (2009): “Estrategias de cooperación de los productores de frutas y hortalizas. Una comparación trasatlántica”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, nº 65, pp 193-216. COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS (2010): Propuestas sobre una PAC Horizonte 2020. Un propuesta sostenible para afrontar el futuro, Diciembre, 2010. FUNDACIÓN CAJAMAR (2007), “Frutas y hortalizas en España”, Informes y monografías nº 25. AL-2924.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 136
Víctor Ortiz Somovilla victor.ortiz@ juntadeandalucia.es IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucía)
▼
Investigación y transferencia en la nueva PAC
L
a propuesta de la Comisión Europea para la reforma de la PAC persigue, entre otros objetivos, abordar desde una perspectiva integrada el conocimiento, la investigación y la innovación en el ámbito de la agricultura y el desarrollo rural. Para ello promueve la cooperación entre los diversos actores (agricultores, comunidad científico-técnica, empresas…) mediante la creación de redes y la potenciación de los sistemas de asesoramiento a las explotaciones agrarias. No obstante, para comprender el verdadero alcance de este enfoque integral es necesario relacionar el proyecto de reforma de la PAC con las políticas que propone la Comisión en el Programa Marco de I+D+i (Horizonte 2020)1. En este artículo se plantean los aspectos más relevantes de la situación actual en materia de investigación agraria e innovación, y se exponen las propuestas que la Comisión Europea presenta en su proyecto de reforma de la PAC.
explotaciones” y las “medidas específicas de la política de desarrollo rural”. En el proyecto de reforma de la PAC, y con el objetivo de mejorar el acceso a la innovación y a los resultados de la investigación agraria, la Comisión propone el establecimiento de una Asociación (partenariado) Europea para la Innovación Agraria (AEI-agraria) con la finalidad de impulsar el aumento de la productividad en la agricultura y de asegurar la sostenibilidad de los sistemas agrarios europeos. La AEI-agraria actuaría como un elemento catalizador para desarrollar proyectos de investigación agraria y para poner en marcha medidas de innovación, contribuyendo a la reducción de la brecha entre, de un lado, el mundo de la investigación científica y la transferencia, y, de otro, la comunidad agraria, mediante la creación de redes de cooperación entre investigadores, técnicos y agricultores.
El Sistema de Asesoramiento a las Explotaciones Conocimiento e innovación en la PAC En la actual PAC, los instrumentos que forman parte del Sistema de Conocimiento Agrario (e Innovación) son el “sistema de asesoramiento a las
El Sistema de Asesoramiento a las Explotaciones se creó como un componente de la reforma de la PAC de 2003. Desde entonces, los Estados miembros están obligados a tener un sistema de
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 138
Investigación y transferencia en la nueva PAC
▼ Las acciones Leader en el ámbito del desarrollo local también contribuyen a la aparición de innovaciones (sobre todo, en el área de la innovación social)
asesoramiento sobre el territorio, destinado a ayudar a los agricultores al cumplimiento de los requisitos de ecocondicionalidad a través de la prestación de servicios técnicos. El establecimiento y uso de este Sistema de Asesoramiento a las Explotaciones está sustentado por la Política de Desarrollo Rural y se regula por el correspondiente reglamento. El asesoramiento engloba, como mínimo, todo lo relacionado con los “requerimientos legales de gestión” (SMR) y con lo que se denomina “buenas prácticas agrarias y medioambientales” (GAEC), pero puede ir más allá. Dentro de la propuesta de reforma de la PAC, se prevé ampliar el alcance obligatorio del sistema de asesoramiento a las áreas de cambio climático, la biodiversidad, la protección del agua, las enfermedades de animales y plantas, la innovación y la gestión de explotaciones2.
El conocimiento y la innovación en el marco de la Política de Desarrollo Rural Varias medidas de la actual Política de Desarrollo Rural contribuyen directa o indirectamente al intercambio de conocimientos, a la adquisición de habilidades y a la innovación. Estos componentes de la Política de Desarrollo Rural se fortalecen con el proyecto de reforma para el nuevo periodo de programación (2014-2020), donde se establece como prioridad horizontal el “Fomento de la transferencia de conocimiento y la innovación en la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales". De este modo, los Estados miembros tendrán que explicar cómo las medidas incluidas en sus correspondientes programas nacionales de desarrollo rural contribuirán al logro de dicha prioridad. Los principales ejes de actuación que plantea la nueva Política de Desarrollo Rural en el campo de la innovación son las siguientes: las acciones de cooperación entre los diversos actores; las actividades de transferencia de conocimiento e información; los servicios de asesoramiento a los agricultores; los servicios de gestión de las explotacio-
nes; el desarrollo de empresas agrarias, y las acciones Leader. El eje relacionado con la cooperación prevé la creación de grupos operativos entre los diversos actores, para desarrollar, probar o aplicar enfoques innovadores en el territorio. Por su parte, las acciones Leader en el ámbito del desarrollo local también contribuyen a la aparición de innovaciones (sobre todo en el área de la innovación social). Asimismo, la creación de la citada red asociativa AEI (bajo el paraguas de la Red Europea de Desarrollo Rural) se erige en catalizador de las acciones relacionadas con la innovación. Esta red, especializada en la productividad agraria y la sostenibilidad, contribuirá a facilitar el flujo de información, fomentar el intercambio de "buenas prácticas" y facilitar los intercambios entre la investigación y la aplicación práctica, para mejorar la eficacia de las acciones en ambos lados. Para incentivar a los Estados miembros a hacer uso de las medidas de desarrollo rural relacionadas con la innovación, algunas de esas medidas pueden ser cofinanciadas hasta un 80% (90% en las regiones menos desarrolladas). Esto se aplica a medidas relacionadas con la cooperación (incluida la cooperación para el desarrollo tecnológico), la transferencia de conocimientos y las estrategias de desarrollo local en el marco del enfoque Leader. Otras medidas relevantes para la innovación, tales como las inversiones físicas y el uso de servicios de asesoramiento y desarrollo de empresas en general, pueden ser cofinanciadas a una tasa de hasta un 50% (85% en las regiones menos desarrolladas)3.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 139
Investigación y transferencia en la nueva PAC
Asociación (partenariado) Europea para la Innovación Agraria (AEI-agraria)
A continuación se exponen algunas de las modificaciones incluidas en el proyecto de reforma en relación a las medidas de desarrollo rural: > La actual medida 111 sobre Formación profesional continua y acciones de información se convierte en "Transferencia de conocimientos y acciones de información" (art. 15). La novedad de esta medida es que el apoyo también puede cubrir las estancias cortas en explotaciones (short-term farm management exchange) y las visitas a las fincas y demostraciones. > La medida correspondiente a la actual 114 sobre el uso de Servicios de Asesoramiento, está prevista en el art. 16: "Servicios de asesoramiento, gestión de las explotaciones y servicios de sustitución” (farm relief services). Entre los cambios cabe destacar los siguientes: no hay limitación de la frecuencia de uso; se permite la formación de grupos de asesoramiento o formación; es elegible la formación de los asesores; se amplía el alcance de la medida (las PYME no agrarias son elegibles para recibir asesoramiento). > La actual medida 124 sobre Cooperación para nuevos productos, procesos y tecnologías se refuerza con el art. 36: “Cooperación”. La medida actual de la cooperación ha sido muy poco utilizada en el periodo 2007-2013 (sólo 350 proyectos en el período 2007-2009, la mitad de ellos en Austria). Con la propuesta de reforma, esta medida ayuda a la cooperación en una amplia gama de propósitos y, en particular, presta apoyo a los citados "grupos operativos", que serán la piedra angular de la mencionada AEI.
La importancia de la innovación en el sector agrario se ha visto reforzada en el proyecto de reforma de la PAC presentado por la Comisión Europea, al proponer la creación de una estructura asociativa (AEI-agraria) para impulsar la cooperación entre los distintos actores en el ámbito de la innovación en materia de productividad agraria y sostenibilidad. La AEI-agraria tendrá como objetivo fomentar una agricultura y una silvicultura competitivas y sostenibles que “produzcan más con menos insumos” y que trabajen en armonía con el medio ambiente. Asimismo deberá construir puentes entre la investigación, los agricultores y todas las partes interesadas, y aumentar la conciencia sobre la necesidad y las oportunidades para la innovación. Además catalizará las acciones de aquellos Programas de Desarrollo Rural que incluyan actuaciones innovadoras y las de la Política de Investigación e Innovación de la UE en el horizonte 2020. La complementariedad está garantizada, ya que los programas de desarrollo rural actúan normalmente mediante programas nacionales o regionales, mientras que la investigación de la UE emprende acciones innovadoras en el ámbito interregional, transfronterizo, o a nivel de la Unión. Las acciones concretas de la AEI-agraria en los dos ámbitos de actuación anteriormente mencionados se llevarán a cabo principalmente a través de la creación de grupos operativos como principales entidades de actuación, involucrando a determinados actores sociales y económicos, como agricultores, científicos, extensionistas, ONG y/o empresas. Estos grupos operativos se constituirán en torno a temas de su interés para llevar a cabo proyectos destinados a ensayar y aplicar prácticas, procesos, productos, servicios y tecnologías innovadoras. La AEI-agraria funcionará como un mediador, promoviendo la comunicación entre la ciencia y su aplicación práctica, y fomentando la cooperación con los agricultores. Se apoyará la labor de los grupos operativos a través de seminarios, bases de datos y ayuda técnica. En este sentido, la AEI-agraria facilitará que fluya de manera eficaz la información, más allá del nivel local y regional. La red difundirá los resultados de las actividades de investigación más relevantes y recopilará y ayudará a compartir la experiencia y las buenas prácticas apreciables para la consecución de los objetivos planteados dentro de la AEI-agraria.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 140
Investigación y transferencia en la nueva PAC
▼ La investigación agraria se realiza principalmente a través de proyectos de investigación colaborativa, reuniendo a consorcios formados por centros y grupos de investigación de varios Estados miembros, a ONG y empresas
La AEI-agraria se llevará a cabo a través de la Política de Desarrollo Rural4, tal como se establece en la comunicación que, con fecha de 29 de febrero de este año 2012, publicó la Comisión Europea5. Este documento marca las directrices sobre su estructura de gobierno y las líneas prioritarias. Un consejo directivo de alto nivel (formado por representantes de los Estados miembros y de las partes interesadas, tanto del ámbito de la oferta como del ámbito de la demanda, y designado por su capacidad personal) proporcionará asesoramiento y orientación a través de un plan estratégico donde se identifiquen áreas prioritarias y se recomienden las acciones necesarias para alcanzar los objetivos de la AEI-agraria. Las acciones previstas en la AEI-agraria se basarán en las políticas europeas ya existentes, y su financiación, ejecución y priorización se harán en el marco de los correspondientes procedimientos de esas políticas. Los Estados miembros definirán los objetivos en materia de investigación e innovación, en sintonía con los de la Estrategia Europa 2020, apoyando proyectos acordes con las orientaciones estratégicas y los mecanismos de toma de decisiones de dicha estrategia.
arriba”, combinado con la creación de redes eficaces), deben contemplar soluciones diversas (tanto en materia de innovación tecnológica como de innovación social), y deben apoyarse en prácticas nuevas o tradicionales. Se han seleccionado inicialmente como líneas prioritarias las siguientes: incremento de la productividad agrícola; aumento de la eficiencia en el uso de los recursos; apoyo a la innovación en la economía de base biológica; impulso de la biodiversidad; apoyo a los servicios ecosistémicos; promoción de los productos y servicios innovadores en la cadena de suministro integrada; impulso de la calidad de los alimentos, la seguridad alimentaria y los estilos de vida saludables.
Investigación e innovación en el Programa Marco de la UE La investigación agraria6 comprende todas las investigaciones científicas que afectan al sector, e incluye las nuevas tecnologías (genómica, TIC…), la investigación destinada a aumentar la sostenibilidad de los sistemas de producción, la sanidad y protección de los cultivos, la salud animal, la producción y el bienestar de los animales, la investigación socio económica y el apoyo a las políticas.
Programa Marco de Investigación UE (2007-2013)
De acuerdo con la experiencia adquirida a través del proyecto piloto Envejecimiento activo y saludable, el contenido y las prioridades que persigue la AEI-agraria deben surgir de una manera abierta (a través de un enfoque de “abajo hacia
Como es conocido, la PAC no financia proyectos de investigación, ya que la investigación científica de la UE se integra en el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico. La agricultura está incluida en este programa en el área temática "Alimentos, agricultura y biotecnología" (Eje 2), dedicado específicamente a los desafíos tecnológicos que afronta la agricultura europea. Hay tres áreas principales de actividad: 1) producción y gestión sostenible de los recursos biológicos en los entornos terrestre, forestal y acuático; 2) alimentación (incluidos los productos de la pesca), salud y bienestar; 3) ciencias de la vida, biotecnología y bioquímica (para productos y procesos no alimenticios). Para toda la duración del Séptimo Programa Marco se destinan 1.900 millones de euros al área temática “Alimentos, agricultura y biotecnología" (de los cuales un 10% se dedica a la pesca y océanos). Se estima que, en el Séptimo Programa, alrededor de 700 millones de euros están
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 141
Investigación y transferencia en la nueva PAC
▼ La coordinación entre la investigación que se realiza en la UE y la que se lleva a cabo a nivel de cada Estado es un asunto de la máxima importancia, tanto más cuanto que los fondos destinados a la investigación agraria en el nivel europeo son inferiores a la suma de los que los Estados miembros dedican en sus respetivos territorios
siendo utilizados para la investigación en la agricultura; alrededor de 500 millones de euros se han destinado a la investigación en el área de la alimentación y la biotecnología, y 200 millones en el sector marítimo. Dentro del Séptimo Programa, la investigación agraria se realiza principalmente a través de proyectos de investigación colaborativa (de una duración media de 34 años), reuniendo a consorcios formados por centros y grupos de investigación de varios Estados miembros (con un mínimo de 3), a ONG y empresas. El presupuesto medio de estos proyectos es de alrededor de 5,3 millones de euros, cifra bastante más baja que en el Sexto Programa Marco (que estuvo centrado en grandes proyectos integrados con presupuestos superiores a 10 millones de euros). Los porcentajes máximos de reembolso de los gastos son para los centros de investigación y para las PYME (75% de los costes subvencionables), mientras que las grandes empresas y las ONG participantes se subvencionan con una tasa más baja (50%). La coordinación entre la investigación que se realiza en la UE y la que se lleva a cabo a nivel de cada Estado es un asunto de la máxima importancia, tanto más cuanto que los fondos destinados a la investigación agraria en el nivel europeo son inferiores a la suma de los que los Estados miembros dedican en sus respetivos territorios. Los llamados proyectos ERA-Nets juegan un papel crucial en esto, siendo su objetivo reunir a los Estados miembros en un determinado área de interés para que coordinen las actividades de investigación y pongan en marcha proyectos conjuntos, en cuya financiación participa el Séptimo Programa Marco (hasta un tercio del total de las convocatorias). Una forma más reciente de cooperación entre los Estados miembros consiste en las llamadas “iniciativas de programación conjunta” (JPIs) que, además de coordinar la investigación y realizar convocatorias conjuntas (con participación de la Comisión Europea), trabajan en la elaboración de una Agenda Estratégica de Investigación. En la primera oleada de JPIs, dos de las primeras iniciativas se relacionan directamente con la agricultura: "La agricultura, la seguridad alimen-
taria y el cambio climático" y "Una dieta saludable para una vida saludable". Según el panel de evaluación, el impacto del Séptimo Programa Marco en el área de la investigación agraria7, ha sido muy positivo, destacándose afirmaciones como las siguientes: la ciencia está en buena forma y realiza excelentes contribuciones; se han producido avances importantes en el ámbito de la educación y la formación; la investigación de alto impacto no ha aprovechado todo su potencial; se deben evitar el uso de recomendaciones políticas y de palabras de moda (como la frase "del tenedor a la granja"); se debe insistir aún más en que el objetivo real del programa es la investigación en agricultura, sanidad animal y forestal, y no otro; se debe avanzar más en asegurar que el programa es un programa europeo y no una suma de programas nacionales. Entre los aspectos a mejorar en la nueva planificación destacan los siguientes: en lo que se refiere al ámbito de la programación y priorización, se afirma que, si bien la investigación agraria ha experimentado un aumento importante en el Séptimo Programa Marco (en comparación con el sexto), la realidad es que los recursos que recibe continúan siendo modestos. En algunas áreas (como, por ejemplo, manejo integrado de plagas), los limitados recursos no han permitido ni siquiera el desarrollo de todos los subprogramas, prevaleciendo, por ello, los "enfoques de pro-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 142
NEUMÁTICOS AGRÍCOLAS FIRESTONE
CREADO PARA MEJORAR
RESULTADOS
Los neumáticos Firestone para agricultura están diseñados desde el campo para ofrecer un mayor rendimiento y eficiencia en todo tipo de condiciones de trabajo. Avanzados diseños y métodos de construcción permiten soportar mayores cargas a presiones reducidas preservando el terreno. La tecnología exclusiva de barras de doble ángulo de Firestone, el mayor ancho de rodado y la flexibilidad y resistencia de los costados extienden la vida útil de tus neumáticos al tiempo que ofrecen una excelente tracción y confort en la conducción, tanto en carretera como en el campo. En pocas palabras, Firestone te ayuda a sacar el máximo provecho de tu cosecha, todos los días.
WWW.FIRESTONE.ES/AGRI
Investigación y transferencia en la nueva PAC
▼ En la programación 2014-2020 se prevé que la investigación en el área de la agricultura y los recursos naturales, los alimentos y la biotecnología, se beneficie de mayores recursos
yecto" sobre los “enfoques programáticos” (orientados al desarrollo de programas completos de investigación), sin que se haya constituido ninguna junta de dirección u órgano similar para supervisar su implementación. En lo que se refiere a los procesos de consulta, la preparación del programa de investigación agraria en el marco del Séptimo Programa ha consistido en tomar elementos de las plataformas tecnológicas europeas (PTE), en las que cada una elabora sus programas estratégicos de investigación. Hay nueve plataformas tecnológicas europeas relacionadas con la agricultura 8, que, al ser lideradas por la industria, no incorporan en su agenda de investigación las necesidades generales del sector agrario. Además, no todas las áreas de investigación están cubiertas por las plataformas tecnológicas europeas; en esos casos se consultan otros organismos (por ejemplo, Eufrin para investigaciones relacionadas con el sector de las frutas).
Programa de Investigación e Innovación (20142020) ("Horizonte 2020") En la programación 2014-2020 se prevé que la investigación en el área de la agricultura y los recursos naturales, los alimentos y la biotecnología se beneficie de mayores recursos en comparación con el Séptimo Programa Marco. Con el Horizonte 2020 se propone que el presupuesto llegue a 4.000 millones de euros, con el reto de promover investigaciones en el ámbito de "La seguridad alimentaria, la agricultura sostenible, la investigación marina y marítima, y la bioeconomía" (más otros 500 millones de euros proce-
dentes de otros apartados de Horizonte 2020). Esto podría fortalecer un "enfoque programático" de la investigación en diferentes áreas e ir más allá de los “enfoques de proyecto”. Por otra parte, este reto integra las preocupaciones por el medio ambiente, con el objetivo de apoyar sistemas más productivos, pero también más eficientes en el uso de los recursos y más sostenibles desde el punto de vista ambiental, asimismo se pretende impulsar la prestación de otros servicios y bienes públicos (agua limpia, paisaje, descomposición de residuos, etc.). Este objetivo se pretende alcanzar desarrollando proyectos en cuatro subáreas: agricultura y silvicultura sostenible; desarrollo sostenible y competitivo del sector agroalimentario para una dieta saludable y segura; potencial de los recursos acuáticos vivos, y desarrollo sostenible y competitivo de las industrias biotecnológicas. Horizonte 2020 abarca la investigación y la innovación, lo que supone un cambio significativo en comparación con el Séptimo Programa Marco que, como se ha comentado, se ha centrado más en la investigación9. En el nuevo programa (Horizonte 2020) se mantiene la financiación de proyectos similares a los actuales proyectos de investigación colaborativa, pero se ponen en marcha otras herramientas para permitir la transferencia de los resultados y su utilización por los actores económicos (agricultores, empresas agrarias, industrias de transformación…). Entre esas herramientas destacan las siguientes: > Fomentar el enfoque multiactor en los proyectos, incentivando la inclusión en los consorcios de investigación de socios distintos de los habituales (por ejemplo incluyendo, junto a los científicos, a técnicos especialistas en transferencia, difusión y asesoramiento). Ello daría más posibilidades de coinnovación y valorización de los resultados de la investigación. > Posibilitar la realización de proyectos más pequeños y flexibles dentro de las convocatorias abiertas ("proyectos de vía rápida"). Este servicio se creó para áreas temáticas bien definidas donde la flexibilidad es un aspecto importante (por ejemplo, en el ámbito de la sanidad animal o vegetal). > Apoyar la creación de redes sobre temas específicos e incrementar las actividades de los citados grupos operativos dentro de la ya mencionada AEI-agraria a nivel regional/nacional. Estas redes reunirían a diversos actores (los mencionados grupos operativos, la industria, los centros de investigación, las ONG,…) interesados en temas específicos
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 144
Investigación y transferencia en la nueva PAC
▼ En España, el sistema de innovación en la agricultura no puede visualizarse como algo coherente y cohesionado. A la división de competencias en diferentes ministerios se suma la diversidad de actuaciones en las comunidades autónomas, sin puntos de encuentro ni coordinación efectiva
(por ejemplo, en la agricultura de precisión, en la innovación en maquinaria en la producción ecológica…). > Apoyar a los centros de innovación, e impulsar las actividades de demostración y la realización de proyectos-piloto como vía para acelerar la adopción de enfoques innovadores en el sector. Es importante mencionar que, de acuerdo con la propuesta, estas actividades serán financiadas en un nivel inferior al de las actividades de investigación (70% del coste subvencionable, frente al 100%). Ello puede suponer un problema para las actividades de demostración/piloto, debido a la fragmentación del sector agrario (con muchos actores pequeños), sobre todo cuando se trata de cuestiones de interés público (conservación del suelo, calidad de las aguas…). Además, no se prevé que las actividades de investigación y las de demostración puedan ser implementadas en el mismo proyecto. > Establecer sistemas de datos e información que faciliten su almacenamiento y la transferencia/intercambio de conocimientos en los diferentes niveles. En la actualidad se están debatiendo cuestiones que deben ser destacadas en este breve artículo. ¿Cómo debería realizarse la programación y la priorización de la investigación agraria? ¿Cómo debería organizarse la investigación: si gestionada dentro de las líneas principales o gestionada con un “enfoque programático”? ¿Qué proceso de consulta debe ser el más adecuado:
deberían extenderse las consultas sobre la programación más allá de las plataformas tecnológicas europeas? ¿Cómo tener en cuenta las necesidades de investigación de abajo hacia arriba y evitar el posible riesgo de un sesgo hacia puntos de vista a corto plazo, mientras que el horizonte de la investigación es a largo plazo? ¿Qué herramientas son necesarias para el seguimiento del programa? ¿Cómo coordinar la investigación europea y la de los Estados miembros? ¿Cómo integrar la participación de los fondos de la UE en los ERA-Net + o en los JPIs?
Reflexiones finales El Sistema de Conocimiento e Innovación en la Agricultura [AKIS] es originalmente un concepto teórico (basado en observaciones) que resulta muy apropiado para describir lo que sucede a niveles nacionales y/o regionales, donde hay muchas variaciones entre países y regiones. Algunos países han reestructurado sus sistemas considerablemente y se rigen por incentivos muy diferentes dentro de políticas públicas, pero no hay políticas consistentes. El seguimiento está fragmentado, hay un alto nivel de atención a la "innovación" en el ámbito político, pero se carece de investigación que soporte las políticas10. En España, el sistema de innovación en la agricultura no puede visualizarse como algo coherente y cohesionado. A la división de competencias en diferentes ministerios se suma la diversidad de actuaciones en las comunidades autónomas, sin puntos de encuentro ni coordinación efectiva. Se ha producido una inflación de medidas y de instituciones (en muchos casos privadas, pero con financiación casi exclusivamente pública), con una clara dispersión de recursos y muy baja efectividad. Es especialmente patente en nuestro caso la carencia de un análisis sobre la efectividad de las iniciativas, lo que hace que, en gran medida, se hayan importado, sin adaptar, de otros países y de otros sectores con modelos productivos notablemente diferentes. Este análisis y la reflexión consecuente deberían ser cuestiones previas a cualquier decisión sobre los objetivos a marcar en los programas de desarrollo rural en materia de innovación agraria. El nuevo marco normativo de la UE debería tener en consideración los siguientes aspectos: > La innovación debe orientarse hacia el logro de un crecimiento inteligente y sostenible, elevando las expectativas de los profesionales.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 145
Investigación y transferencia en la nueva PAC
> Los programas de investigación (especialmente en el Horizonte 2020) deben marcar con claridad sus líneas de actuación (ciencia básica, orientada hacia la innovación; armonización de infraestructuras; transferencia intra-UE; políticas de apoyo…). > Debe realizarse un adecuado seguimiento de los programas de innovación, teniendo en cuenta que muchos de esos programas se realizan a nivel local, y se corre el riesgo de que una parte importante del presupuesto se desaproveche. > La innovación es una estrategia empresarial que debe estar en línea con la estrategia de la cadena alimentaria y la estrategia regional. En la UE, la innovación ayudará a la especialización inteligente. > Es imprescindible el reconocimiento y el correcto uso de la diversidad de los agricultores
y de la variedad de los sistemas productivos. > Es necesario trabajar con la cadena alimentaria completa siempre que sea posible. > La sostenibilidad de la agricultura necesita de la innovación: las TIC son una tecnología muy importante para reducir la contaminación y los residuos y mejorar la eficiencia de los recursos. > La innovación tiene ganadores, pero también muchos perdedores. > La innovación social es al menos tan importante como la innovación técnica. Por ello es sumamente interesante organizar procesos de interacción y aprendizaje entre, de un lado, países con experiencia en la gestión avanzada de explotaciones y con una buena red de organizaciones de productores y, de otro, países con déficit organizativo y con brechas importantes ■ en materia de productividad y gestión.
▼ Notas 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Para iniciar este enfoque integrador se desarrolló el pasado 7 de marzo en Bruselas la conferencia Enhancing Innovation and the Delivery of Research in European Agriculture. El objetivo de esta conferencia fue discutir los principales objetivos que las políticas de investigación y de innovación en la agricultura deben tener y cómo se podrían lograr. El programa y las conferencias pueden verse en: http://webcast.ec.europa.eu/eutv/portal/archive.html?viewConference=14305 http://ec.europa.eu/agriculture/events/research-conference-2012_en.htm Los detalles de la FAS se encuentran en el título III de la propuesta de Reglamento Horizontal, el artículo 12 precisa los principios y ámbito de aplicación. Ver en http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/com628/628_en.pdf La propuesta de la reforma de la PAC en el desarrollo rural se encuentra disponible en: http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/com627/627_en.pdf En la Política de Desarrollo Rural, la propuesta de la Comisión está disponible en: http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/com627/627_en.pdf La Asociación Europea de Innovación "Productividad Agraria y Sostenibilidad" se presenta en el título IV de la propuesta (art. 61-63). Véase también el artículo 53 para la red de EIP. Communicationfrom the Commission to the European Parliament and the Council on the European Innovation Partnership 'Agricultural Productivity and Sustainability' Brussels, 29.2.2012 COM(2012) 79 final. El anexo 7 de la evaluación de impacto de la reforma de la PAC se centra en la investigación y la innovación en la agricultura y ofrece más elementos sobre los diversos aspectos, en particular el estado actual. Ver en: http://ec.europa.eu/agriculture/analysis/perspec/cap-2020/impact-assessment/annex7_en.pdf The impact of Framework Programme agricultural research. Looking back to look forward Donal Murphy-Bokern (Kroge-Ehrendorf, Germany). Presentation to the conference: Enhancing Innovation and the Delivery of Research in European Agriculture, organised for the European Commission, 7 March 2012. http://ec.europa.eu/agriculture/events/2012/research-conference/3-murphy-bokern_en.pdf Las plataformas tecnológicas europeas son una herramienta del Programa Marco concebidas para proveer las necesidades de investigación de los sectores económicos de la UE. Estas establecen sus agendas estratégicas de investigación y los planes de acción detallados en base a los que se efectúan en las convocatorias de ayudas del Programa Marco. Existen varias plataformas tecnológicas europeas relacionadas con la investigación agraria: 1) Agriculture engineering and technologies Manufuture subplatform; 2) ETP for global animal health (ETPGAH); 3) European bio-fuels technology platform; 4) ETP for sustainable chemistry; 5) FABRE: sustainable farm animal breeding and reproduction technology platform; 6) Plants for the future; 7) Food for life; 8) Forest-based sector technology platform; 9) TPOrganics (aún no reconocida oficialmente como una PTE). La propuesta de decisión del Consejo relativa al programa específico de aplicación Horizonte 2020 está disponible en: http://ec.europa.eu/research/horizon2020/index_en.cfm?pg=h2020-documents. Puede consultarse el documento Agricultural Knowledge and Innovation Systems in Transition - a reflection paper, elaborado por el grupo de trabajo colaborativo AKIS, del Comité de Investigación Agraria SCAR en: http://ec.europa.eu/research/agriculture/scar/pdf/akis_web.pdf
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 146
Las ciencias agrarias en España
Mª del Carmen Hermosín mchermosin@ irnase.csic.es Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
▼
Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC
E
l actual proyecto de reforma de la PAC introduce explícitamente en su redacción la investigación y el desarrollo tecnológico como un elemento necesario para el avance y dinamización de la actividad agraria en la UE y, por tanto, en cada uno de sus Estados miembros. Esta apuesta, que puede parecer obvia, resulta hoy especialmente valiosa, dado que nunca hasta ahora se había contemplado en el marco de la PAC. Aunque en el citado proyecto no se identifican de forma precisa los cauces o herramientas que serían necesarios para materializar ese objetivo, parece lógico pensar que esté en sintonía con los programas marco de I+D de la UE y con los diversos planes nacionales de investigación. Hasta hoy, los fondos dedicados por la UE a la investigación agraria no son fáciles de contabilizar, ya que la agricultura como tal se encuentra recogida en el subprograma “Economía basada en el conocimiento biológico” (Knowledge BioBased Economy) (KBBE Program). En ese subprograma, la “alimentación, agricultura y pesca”, junto con la “biotecnología”, han estado ligadas a los conceptos de sostenibilidad de la producción de alimentos a través de los cultivos vegetales, de la pesca, de la producción ganadera
y de los cultivos marinos, incluyendo aspectos medioambientales y biotecnológicos (en este caso para producciones no alimentarias). De acuerdo con el último informe del CDTI correspondiente al análisis preliminar de la participación de España en el VII Programa Marco (www.cdti.es), el retorno conseguido ha mejorado en los cinco últimos años, pasando del 6,5% en 2007 al 8,3% en 2011, lo que nos coloca en el sexto lugar de los 27 Estados de la UE. Con una tasa de éxito del 20,7%, más de 4.000 entidades españolas han presentado propuestas, de las cuales las universidades y las empresas están igualadas al 30%. Por entidades, el mayor porcentaje de beneficiarias corresponde a las empresas (con un 30,9%, del cual el 53% corresponde a PYME). Dado que este nivel de análisis no se hace por temática, cabe señalar que, en el caso del subprograma que engloba a la agricultura (denominado BIO) (donde el nivel de retorno es del 7,2% y la posición española es la sexta), las cifras particulares pueden resultar bastante cercanas a las generales dadas en el párrafo anterior. La mejora del nivel tecnológico y de formación del sector, junto a la diversidad de caminos y opciones que hoy tienen los organismos o entes públicos de-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 147
Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC
▼ La inversión pública en I+D+i de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2011 nos hizo descender a la cifra del año 2007, por lo que, de un golpe, retrocedimos cuatro años, retroceso que, a largo plazo, se dejará sentir
dicados a I+D y otros actores “más reales” (como las empresas de diverso tamaño, las organizaciones profesionales agrarias y las asociaciones, centros o plataformas tecnológicas), han facilitado, sin duda, la presencia y el éxito español en la I+D agraria europea. La conexión entre la financiación europea a través del VII Programa Marco de I+D y el Programa de Alimentación, Agricultura y Pesca en el periodo 2007-2013 tendrá que ser objeto de un análisis pormenorizado, de cara a plantear con rigor y seriedad el modo de incluir la actividad investigadora en la nueva PAC. No obstante, será también necesario analizar con detalle la nueva PAC una vez se aprueben definitivamente los correspondientes reglamentos, de tal modo que pueda conocerse su conexión con el futuro VIII Programa Marco e implementarse los mecanismos correspondientes en el nuevo escenario financiero 2014-2020 (Andrei y Darvasi, 2012). La FAO organizó en octubre de 2009 en Madrid una conferencia de alto nivel sobre el modo de asegurar la alimentación a la población mundial en el 2050 (http://www.fao.org/wsfs/forum2050/wsfs-forum/en/). El objetivo de esa conferencia era responder a las siguientes preguntas: 1) ¿podremos producir en los próximos cuarenta años suficientes alimentos a precios asequibles, o se registrará un aumento de los precios que hará que aumente la proporción de la población mundial en situaciones de pobreza y hambre?; 2) ¿cuánta capacidad de reserva en lo relacionado con la tierra y el agua tenemos para alimentar al mundo en 2050?; 3) ¿qué nuevas tecnologías pueden ayudarnos a usar los escasos recursos con mayor eficiencia, así como a incrementar y estabilizar los rendimientos agropecuarios?; 4) ¿estamos invirtiendo lo suficiente en in-
vestigación y desarrollo para que los avances estén disponibles a tiempo?; 5) ¿estarán las nuevas tecnologías a disposición de quienes más las necesitan (o sea, los pobres)?; 6) ¿cuánto debemos invertir con objeto de ayudar a la agricultura a adaptarse al cambio climático, y hasta qué punto puede contribuir la producción agraria a mitigar los fenómenos atmosféricos extremos? Estos son los retos que tienen que abordar las ciencias agrarias. Son retos que, por su propia naturaleza, dependen básicamente de las políticas de inversión pública que realicen los gobiernos de los países desarrollados más que de su posible identificación con la actividad científica efectuada por los sectores privados. Las sesiones dedicadas en esa conferencia de FAO a la investigación científica (de las que fui testigo como representante del CSIC) pusieron de manifiesto con preocupación el interés decreciente de los gobiernos hacia este tipo de investigación; un desinterés que, en algunos casos, se venía arrastrando desde hacía más de veinte años, tal como señalaría el ya desaparecido científico Norman E. Borlaug (Premio Nobel de la Paz en 1970) en su prólogo al libro Starvation for Science de Paalberg (2009), cuya lectura recomiendo. Sirva como ejemplo del desinterés mostrado en estos años por la propia UE en la investigación agraria, el modo tan subrepticio con que se incluye este área de la investigación científica en el VII Programa Marco (casi camuflándolo dentro del subprograma KBBE, antes mencionado).
¿Investigación, ciencia o I+D+i? Hoy en día, hablar de “ciencia” a solas, sin añadirle ningún aditivo terminológico, es casi un anacronismo. Hace tiempo se apostó por utilizar el término “Investigación y Desarrollo” (I+D), que casi ha caído en desuso al ser sustituido por el más atractivo “Investigación, Desarrollo e Innovación” (I+D+i). Mencionar aquí este modo de familiarizar el lenguaje relacionado con la actividad científica no tiene más intención que permitir al lector de este anuario identificar el significado de estas siglas, además de aclarar que no todo lo que se hace en este campo de actividad va enfocado al mismo tipo de trabajo ni a los mismos resultados. La actividad de investigación científica se identifica obviamente con la ciencia y, por tanto, con la generación de nuevo conocimiento, sea básico o dirigido a un sector determinado (la I ma-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 148
Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC
yúscula de investigación). De este nuevo conocimiento puede generarse la aplicación tecnológica de un producto a escala experimental o semipiloto (la D de desarrollo), que ha de ensayarse en el ámbito correspondiente. Finalmente, cuando una empresa convierte, o se aventura a elaborar, dicho producto a una escala de mercado, estamos en el ámbito de lo que se denomina innovación (i minúscula). El sector finalista de toda esta cadena debe ser siempre la sociedad, siendo los actores intermedios o encargados de ejecutar la I+D+i el sector público y/o privado, representados por instituciones o empresas de muy diversos tamaños. La inversión en I+D+i en España ha experimentado un gran avance en los últimos diez años (si ampliamos la perspectiva a los años 90, el progreso ha sido gigantesco). Ese avance se debe, sin duda, a la apuesta continuada del gobierno nacional y de los gobiernos de las comunidades autónomas, apuesta que, si bien no ha sido del todo generosa, ha permitido que se incremente la financiación, como muestra el gráfico nº 1 (Informe Anual del INE: www.ine.es). En el año 2011, sin embargo, y debido sin duda a la crisis económica, todo se rebajó una media del 15%, por lo que las gráficas experimentaron por primera vez un gran descenso en los 18 años analizados.
Después de casi 40 años en esta profesión, viendo las cifras me resulta increíble que se haya producido una proporción tan alta de inversión privada en España. No obstante, mi visión sesgada desde el sector agrario, siempre más precario y menos proclive a este tipo de gastos por parte del sector privado, puede que me haga parecer bastante más increíbles estas cifras. La inversión pública en I+D+i de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2011 nos hizo descender a la cifra del año 2007, por lo que, de un golpe, retrocedimos cuatro años, retroceso que, a largo plazo, se dejará sentir (Melero et al., 2011). La parte de recursos que se destinan a la inversión en I+D+i agraria es difícil de calcular, dada la cantidad y diversidad de programas (nacionales y regionales) y actores (públicos, privados y compartidos) que financian y ejecutan la actividad científica en este sector. No obstante, guiándonos por la distribución que hace el Plan Nacional de I+D+i, podría estimarse que la investigación agraria recibe un 8-10% del total de recursos públicos y privados destinados al conjunto del sistema. Hay que reseñar, como ya hace Martínez y col., 2011, la dificultad de esta cuantificación, debido al cruce que hay entre el origen de los fondos que financian y los ejecutantes de los mismos, como se observa en el cuadro 1.
GRÁFICO 1
EVOLUCIÓN DEL GASTO EN I+D+I EN LOS ÚLTIMOS 18 AÑOS POR LOS DISTINTOS SECTORES IMPLICADOS Y EN SU TOTALIDAD
16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Fuente: INE.
Administración Pública
Enseñanza Superior
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 149
Empresas
IPSFL
Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC
CUADRO 1
GASTOS INTERNOS TOTALES EN I+D POR SECTOR DE EJECUCIÓN Y SEGÚN EL ORIGEN DE FONDOS. AÑO 2010 MILES DE EUROS Sector de ejecución Total TOTAL 14.588.455 Admón. Pública 2.930.562 Enseñanza Superior 4.123.150 Empresas 7.506.443 IPSFL 28.300
Admón. Pública 6.804.253 2.553.642 2.997.499 1.244.968 8.145
Enseñanza Superior 576.013 9.750 564.208 1.864 191
Con una Ley de la Ciencia recién estrenada, pero aún por desarrollar, el panorama futuro no es alentador. Por ello, y con el propósito de lanzar un mensaje positivo sobre lo mucho realizado, dedicaré el siguiente apartado a analizar los resultados de la actividad científica española en general y de las ciencias agrarias en particular. Veremos que, sin caer en la autocomplacencia, ofrece un panorama satisfactorio, gratificante y relevante, a la vez que pone de manifiesto que la inversión anterior ha dado sus frutos en términos de producción científica, situando a las ciencias agrarias españolas en un lugar destacado.
Las ciencias agrarias en España: beneficiarios, resultados y ejecutores Los beneficiarios últimos de los avances en las ciencias agrarias deben ser todos los actores implicados en alguna de las etapas o procesos productivos que conlleva la producción agrícola-ganadera: desde los agricultores y ganaderos de pequeñas explotaciones, asociados generalmente al mundo rural, hasta las cooperativas y las industrias alimentarias, pasando por las grandes empresas del sector de fertilizantes, fitosanitarios, semillas, biocombustibles... y un largo etcétera. Entre los dos posibles caminos por los que desarrollan su actividad las ciencias agrarias (como productoras de nuevo conocimiento dirigido a la producción sostenible de alimentos y biomasa, y como productoras de estudios sobre la sostenibilidad y desarrollo del medio rural) he elegido la primera opción para el análisis que me propongo realizar, dada mi propia especialización profesional (además, la segunda opción fue analizada por González-Rebollar en 2008 en este mismo anuario).
Origen de fondos Empresas
IPSFL
Extranjero
6.271.629 211.353 324.946 5.727.426 7.905
99.922 18.413 49.908 20.693 10.908
836.639 137.406 186.590 511.492 1.151
En el sistema de I+D+i, la investigación entendida como I (quizás por ser la tarea académica, junto con la docencia, más antigua como generadora de conocimiento) ha logrado, durante sus largos siglos de existencia y autoevaluación, unos indicadores de calidad que, actualmente, no comparten con tanta claridad sus compañeras de sigla (las D+i). Hoy es posible buscar en la Web of Knowledge (WOK)1 la posición que ocupa España en diversos campos de la ciencia. Los datos relativos a la posición española en las ciencias agrarias pueden verse en el cuadro 2. Algo tan objetivo como el número de artículos publicados en revistas y el número de citas recibidas, que refleja el interés científico y la actualidad de los temas tratados, sitúa a España en la segunda posición a nivel mundial (nos supera los EEUU), aunque en términos de calidad (medida por el indicador “número de citas/artículo”) somos los cuartos en Europa, precedidos por Inglaterra, Francia e Italia, aunque con escasa diferencia. Estos datos dicen mucho del nivel de nuestra comunidad científica en el área de las ciencias agrarias. Si profundizamos en la calidad de nuestra producción científica en este campo de las ciencias agrarias, medida por la ratio “número de citas por artículos españoles / valor máximo de las citas por artículo”, resulta que actualmente es de 8,61/13,38, lo que equivale a un nivel bastante alto. Si miramos otros campos de la ciencia que comparten temáticas con las ciencias agrarias (como las ciencias de plantas y animales y las ciencias medioambientales), en estos dos campos España ocupa el lugar octavo, con un nivel de producción científica mayor en el primer caso (25.000) y algo menor en el segundo (13.000), pero con indicadores de calidad de 8,52/15,14 y de 11,73/14,95, respectivamente, es decir, muy similares a los de las ciencias agrarias.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 150
Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC
CUADRO 2
POSICIÓN DE ESPAÑA Y OTROS PAÍSES POR PRODUCCIÓN Y CITAS CIENTÍFICAS SEGÚN THOMPSON REUTER (WOK) País Estados Unidos España Brasil Japón India República Popular China Alemania Francia Canadá Italia Australia Inglaterra
Artículos 46.251 15.224 14.424 13.214 13.025 12.719 12.279 10.064 9.134 8.921 8.696 8.297
Citas 460.698 131.145 45.700 75.775 47.679 66.279 94.966 95.378 87.668 79.189 70.704 95.605
Citas por artículos 9,96 8,61 3,17 5,73 3,66 5,21 7,73 9,48 9,60 8,88 8,13 11,52
Nota: Los datos aquí presentados corresponden a búsquedas realizadas en la WOK (www.fecyt.es) en Additional Resources, Essential Science Indicators, en el periodo 1-15 abril 2012. Estos datos pueden ser objeto de pequeños cambios, dado que es un sistema dinámico que actualiza los 10 últimos años mensualmente, con dos meses de retraso respecto al actual.
Los ejecutores de las actividades de investigación En España, las actividades de investigación agraria han sido tradicional y mayoritariamente realizadas por el sector público, esto es, universidades y organismos públicos de investigación (OPI). La citada herramienta WOK permite analizar la repercusión en las ciencias agrarias de distintas instituciones públicas de prestigio internacional y, por tanto, compararlas con las correspondientes a nuestro país. En el cuadro 3 se muestran las doce primeras instituciones públicas, con sus correspondientes indicadores, ordenadas por el “número
total de citas” (columna segunda). El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aparece en tercera posición (con 39.131 citas y 10,99 citas/artículo), precedido por dos instituciones de muy alto prestigio y sobradamente conocidas por el sector: el INRA francés (con 39.304 citas y 11,37 citas/art.) y el USDA de EEUU (con 84.430 citas y 10,15 citas/art.). Las universidades españolas se encuentran (en la fecha de abril de 2012) con los siguientes sitios de orden por “número total de citas”: la Universidad Complutense de Madrid en el puesto 66 (con además 8,75 citas/art.); la Universidad de Lérida en el puesto 83 (con 9,56 citas/art.); la Universidad de Barcelona en el puesto 88 (con 10,85 citas/art.); la de Santiago de Compostela en el puesto 91 (7,93 citas/art.); la Universidad Politécnica de Valencia en el puesto 93 (con 7,17 citas/art.), y la Universidad de Córdoba en el puesto 100 (con 6,95 citas/art.). Estos puestos cambian según áreas específicas. Si nos vamos al campo científico de las “ciencias de plantas y animales”, el CSIC aparece en el puesto octavo en lo que se refiere al número total de citas (con además 8,52 citas/art.) y la siguiente institución española que aparece en el ranking es la Universidad Autónoma de Barcelona en el puesto 119 (con además 8,65 citas/art.), la Universidad de Barcelona en el 126 (con 9,84 citas/art.) y la Universidad Complutense de Madrid en el 188 (con 7,51 citas/art).
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 151
Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC
CUADRO 3
INSTITUCIONES EJECUTORAS DE CIENCIAS AGRARIAS DESTACADAS A NIVEL MUNDIAL Y ORDENADAS POR NÚMERO DE CITAS SEGÚN THOMPSON REUTERS (WOK) Instituciones USDA INRA CSIC Wageningen Univ. Univ. Calif. Davis AGR & AGRI Food Canada Cornell Univ. CSIRO Univ. Illinois Univ. Wisconsin Univ. Guelph Univ. Georgia
Artículos 8.316 3.456 3.562 2.738 2.161 2.407 1.743 1.781 1.324 1.501 1.526 1.498
La dilución del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) en el sistema de I+D agrario español merece ser analizada de forma separada, ya que, durante muchos años, este instituto representó y lideró las ciencias agrarias en nuestro país, e incluso gestionó el programa agrario del Plan Nacional de Investigación. Sin duda, la razón de la dilución del INIA hay que buscarla en el proceso general de descentralización, transfiriendo las competencias de sus centros regionales a los gobiernos de las comunidades autónomas. Como los gobiernos regionales han cuidado de manera desigual los centros transferidos, ello ha tenido un efecto perjudicial para la visibilidad científica del INIA, aunque no tanto para la calidad de la ciencia que aporta este organismo a nivel español (y que aparece reflejado con un valor de “citas/artículo” de 6,92 en “ciencias agrarias” y de 7,79 en “ciencias de plantas y animales”, quedando reflejado en el lugar 346 de las instituciones en el campo de ciencias agrarias). No obstante, el papel del INIA sigue siendo relevante a nivel internacional en el ámbito de la investigación agraria, tanto en Europa como en Sudamérica. Además, a nivel nacional gestiona y coordina parte de los fondos asociados a los INIA regionales (que han logrado sobrevivir a través de la Comisión Coordinadora INIA-CCAA y el Subprograma de Recursos y Tecnologías Agrarias del Plan Nacional) y otros de tipo finalista (como el de recursos fitogenéticos, de tan rabiosa actualidad). En este sentido, llama la atención que, de todos los centros regionales del INIA transferidos,
Citas 84.430 39.304 39.131 29.601 26.536 22.675 22.605 17.593 16.292 16.093 14.593 14.494
Citas por artículos 10,15 11,37 10,99 10,81 12,28 9,42 12,97 9,88 12,31 10,72 9,56 9,68
únicamente aparezca reflejado el IRTA (de Cataluña) en este ranking internacional de instituciones científicas en el campo de las ciencias agraria, mientras que otros centros que tenían gran renombre internacional hasta hace poco tiempo, como el IVIA de la Comunidad Valenciana y o el IFAPA de la Junta de Andalucía (recientemente reestructurado y fortalecido), no aparecen entre las instituciones mejor consideradas. Esta situación debería ser preocupante para los gobiernos de las comunidades autónomas correspondientes, puesto que constituye una pérdida de músculo científico, precisamente el más cercano a los problemas locales, además de sentar un precedente sobre los posibles efectos negativos que ciertas “tentaciones nacionalistas” podrían suponer para otros organismos que aún se mantienen aglutinados a nivel nacional. Ello no exime de la necesidad de redimensionar y reestructurar nuestro sistema actual de instituciones que gestionan fondos y/o ejecutan I+D+i, y que la nueva Ley de la Ciencia no se atreve a plantear claramente, pero que aún sigue pendiente. También hay que señalar como un valor en sí mismo el alto nivel de colaboración que existe entre las instituciones españolas ejecutoras de investigación o productoras de ciencia, además de la permeabilidad a nivel de proyectos concretos y grupos y personas que los realizan y de la cooperación con instituciones extranjeras. Ello es sin duda una muestra de la fortaleza y calidad de nuestra ciencia, y explica el mantenimiento de nuestras buenas posiciones a nivel mundial.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 152
Meter Una gran Título fortaleza en el marco de la nueva PAC
Por último, y para mostrar el gran avance que nuestras ciencias agrarias han experimentado en los últimos diez años, el gráfico 2 refleja claramente el crecimiento continuado y sostenido en cantidad y calidad de la producción científica principalmente por parte del sistema público. Con la información disponible cabe señalar que las instituciones universitarias y científicas y los científicos que las componen, han hecho rentable la inversión recibida. Por ello, es necesario que tanto los gobiernos como la propia sociedad se den cuentan de ello y asuman la res-
ponsabilidad que tienen en las consecuencias negativas que pueden tener los fuertes recortes que se avecinan, unos recortes que serían letales para el saludable sistema de ciencia española que tanto ha costado alcanzar. También se debe concienciar al sector agroalimentario sobre la alta capacitación del sistema científico español para abordar los problemas del sector y sobre la necesidad de que los agricultores y las industrias asuman la parte que les corresponde en rentabilizar sus resultados, en lugar de crear estructuras paralelas.
GRÁFICO 2
EVOLUCIÓN DE INDICADORES DE REPERCUSIÓN MUNDIAL DE LAS CIENCIAS AGRARIAS EN ESPAÑA (ÚLTIMOS 10 AÑOS)
Número de artículos: 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2001-2005
2002-2006
2003-2007
2004-2008
2005-2009
2006-2010
2007-2011
2002-2006
2003-2007
2004-2008
2005-2009
2006-2010
2007-2011
Media de citas por artículo: 5 4
Citas por artículo
▼ Las propias organizaciones profesionales agrarias, las federaciones de cooperativas y otras asociaciones de productores han tenido, y tienen acceso, a fondos para programas de D+i, tanto europeos como nacionales y regionales
3 2 1 0 2001-2005
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 154
Meter Una gran Título fortaleza en el marco de la nueva PAC
El desarrollo (D) y la innovación (i) en agricultura
ca (OTRI) (al menos una por Universidad), a los OPI y otras plataformas tecnológicas, permite señalar que han recibido importantes partidas de I+D+i para hacer D+i, correspondiendo una gran parte de ellas al sector agrario. Además, las propias organizaciones profesionales agrarias, las federaciones de cooperativas y otras asociaciones de productores han tenido, y tienen acceso, a fondos para programas de D+i, tanto europeos como nacionales y regionales. No obstante, esto parece no acortar la distancia que aún nos separa entre el nivel (ascendente) de nuestra producción científica y la capacidad de adaptar tecnología y transformarla en innovación en España. En el cuadro 4 se muestran las plataformas tecnológicas actualmente vivas a nivel europeo, de las que al sector agrario pertenecen las cuatro resaltadas en amarillo en Bio-based Economy. Además, las de Biofuels, SusChem y Waterborne contemplan aspectos que competen al D+i agrario, como los cultivos energéticos, fertilizantes y fitosanitarios sostenibles y tecnologías de ahorro de agua. En todas ellas hay presente al menos una institución pública de I+D y/o una empresa española. Por otra parte, en el actual Ministerio de Economía y Competitividad, en su Dirección General de Transferencia Tecnológica, el listado actual de plataformas tecnológicas financiadas y registradas e numeroso. En el cuadro 5 se muestran las que tienen relación, según su página web, con el sector agrario.
El desarrollo (D) (o transferencia tecnológica de conocimiento) y la innovación (i) siempre han llevado en España un gran desfase en comparación con la generación de conocimiento (I) (o producción científica). Este desfase se muestra en el gráfico 3, proporcionado por la DG de Investigación del entonces Ministerio de Ciencia e Innovación (diciembre de 2009). En esa figura se muestra que nuestra producción científica alcanza el 3%, pero el número de patentes no llega al 1%, bajando a casi la mitad en 2009, de acuerdo con los valores más recientemente asequibles y fiables (datos de la Estrategia Estatal de Innovación e2i 2010-15). Y esto a pesar de la apuesta por el sector privado que se ha hecho tanto por el VII Programa Marco Europeo como por nuestro Plan Nacional de I+D+i, y a pesar también de los grandes esfuerzos de las comunidades autónomas, que han cristalizado en las muy diversas entidades tecnológicas que constituyen la representación de los diversos sectores productivos de nuestro país. En los últimos 5-6 años se ha constituido un número considerable de plataformas y centros tecnológicos impulsados por el sector privado empresarial, pero inicialmente financiado casi al 80% por la Administración. Ello, unido a las ya numerosas Oficinas de Transferencia Tecnológi-
GRÁFICO 3
EVOLUCIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA EN PORCENTAJE DEL TOTAL MUNDIAL EN PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 1993
1994
1995
1996
1997
1998
% Producción científica
1999
2000
2001
% Solicitudes PCT
2002
% Solicitudes EPO
EPO = Oficina Española de Patentes y PCT=Tratado de Cooperación en materias de Patentes.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 155
2003
2004
2005
2006
Meter Una gran Título fortaleza en el marco de la nueva PAC
CUADRO 4
PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS A NIVEL EUROPEO (SEÑALADAS EN CURSIVA LAS RELACIONADAS CON EL SECTOR AGRARIO) ETP individuales Energía Biofuels SmartGrids TPWind Photovoltaics ZEP SNETP RHC
ICT ARTEMIS ENIAC ISI Net!Works NEM NESSI EUROP EPoSS Photonics21
Economía biológica FABRE TP Food GAH NanoMedicine Plants Forest-based
Producción y procesos ECTP ESTEP ETP SMR Manufuture FTC WSSTP SusChem EuMat IndustrialSafety
Transporte ACARE ERRAC ERTRAC Waterborne ESTP
Última actualización realizada: 21-03-2012.
CUADRO 5
PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS REGISTRADAS EN EL MEC EN 2011 RELACIONADAS CON LA AGRICULTURA EN LOS DIFERENTES SECTORES CONTEMPLADOS
ALIMENTACIÓN, AGRICULTURA Y PESCA • Plataforma Tecnológica Española Food for Life – Spain www.foodforlife-spain.es • Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y Acuicultura www.ptepa.org • Plataforma Tecnológica Española de Agricultura Sostenible www.agriculturasostenible.org • Plataforma Tecnológica del Vino www.gruporioja.es MEDIO AMBIENTE • Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible www.pte-quimicasostenible.org • Plataforma Tecnológica Española del Agua y del Riego www.plataformaagua.org • Plataforma Tecnológica Española de Tecnologías Ambientales. PLANETA www.pt-planeta.es ENERGÍA • Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa. BIOPLAT www.bioplat.org • Plataforma Tecnológica Española del CO2 www.pteco2.es BIOTECNOLOGÍA Y SALUD • Plataforma Tecnológica Española de Biotecnología Vegetal www.invegen.org • Plataforma Tecnológica Española de Mercados Biotecnológicos www.mercadosbiotecnologicos.com • Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal. Vet+i www.veterindustria.com
Teniendo en cuenta que la misión fundamental de estas plataformas tecnológicas es definir rutas estratégicas que encadenen la I+D+i en un sector concreto, cabe señalar que en el sector agrario esta misión parece estar bastante asegurada en cuanto a este tipo de novedosos ejecutores de D+i. Si a esto unimos la existencia de otros tantos centros tecnológicos según el
listado disponible en el citado ministerio (parques tecnológicos, OTRI, fundaciones Universidadempresa, campus tecnológicos y de excelencia y un largo etcétera), sin duda que el número de actores-ejecutores de la transferencia tecnológica (D+i) es infinitamente superior, y está mejor definido, financiado y preparado que hace diez años.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 156
Meter Una gran Título fortaleza en el marco de la nueva PAC
A la medida de este sistema se puso en marcha en el año 2010 la Estrategia Estatal de Innovación “e2i” 2010-15, dependiente actualmente del Ministerio de Economía y Competitividad. Esta estrategia es la apuesta más clara y precisa que se ha hecho en España para acabar con el desfase entre investigación e innovación, marcándose unos objetivos claros y proponiéndose un seguimiento anual, descrito en su plan de puesta en marcha. Los objetivos se muestran de forma resumida en el gráfico 4, y se centran, a lo largo de todo el periodo, en tres grandes pilares: elevar en 6.000 millones de euros la inversión privada en innovación; incrementar en 40.000 el número de empresas innovadoras, y aumentar en 500.000 el número de empleos altamente cualificados en sectores innovadores. Teniendo en cuenta que los ejes definidos por esta estrategia actuarán sobre el entorno financiero y sobre la innovación como demanda de la propia Administración, así como sobre la proyección internacional, la cooperación territorial y el capital humano, y teniendo en cuenta también que sus principales dianas son todos los actores tecnológicos definidos anteriormente, cabe pensar que, por mucho recorte económico que experimente este Plan “e2i”, se adivina un horizonte de mayor rendimiento socioeconómico de nues-
tra ciencia en los próximos años y del que debe ser partícipe el sector agrario. Esto ha de crear, simultáneamente, un nivel de responsabilidad, concienciación y compromiso por parte del sector privado correspondiente de nuestro país.
Conclusiones En este artículo se ha analizado la situación actual y la evolución de las ciencias agrarias en España en el entorno mundial asociada a los últimos 1015 años. Tras una visión somera de los subprogramas de la UE que afectan a las ciencias agrarias, se realiza un análisis general de la ciencia en España, actualmente bastante desalentador en cuanto a inversiones actuales y futuras, pero por otra parte optimista cuando se enfocan los resultados obtenidos por las ciencias agrarias en España y su repercusión a nivel mundial. Se diseccionan sus componentes hoy minimizados bajo las siglas de I+D+i, sus receptores y sus actores y su conexión a las necesidades reales. La introducción de nuevas estructuras como las plataformas y centros tecnológicos y el aumento del papel de otras ya existentes como las OTRI, las OPA y otras muchas formas de asociaciones, que facilitan el acceso del sector privado a fondos de
GRÁFICO 4
DISTRIBUCIÓN DE OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA ESTATAL E2I
100% Duplicar la actividad innovadora de la economía española
M€
00 em
00
0.0
68%
Empleo High Tech
50
Gasto privado en I+D
ple
6.0
▼ La ciencia española, y en particular las ciencias agrarias, tanto sus sistemas ejecutores como sus correspondientes resultados, ha rendido con creces la inversión realizada los últimos 15-20 años
os
43% 40.000 empresas Empresas innovadoras
24%
10%
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: MECC 2012.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 157
2015
Una gran fortaleza en el marco de la nueva PAC
I+D+i , auguran un futuro de mayor rentabilización para las ciencias agrarias de alta calidad que se hace en España a través de un potente tejido de transferencia tecnológica. La ciencia española, y en particular las ciencias agrarias, tanto sus sistemas ejecutores como sus correspondientes resultados, ha rendido con creces la inversión realizada los últimos 15-20 años, fundamentalmente por parte de las diferentes Administraciones, lo que la hace relevante a nivel internacional tanto en cantidad como en calidad. El sector privado ha recibido una financiación equivalente y ha creado unas estructuras público-privadas representadas principalmente por los centros y plataformas tecnológicas, que tienen el deber y la obligación de acercar los resultados de la ciencia al sector y a la vez identificar y transmitir las necesidades o demandas del sector y contratar su abordaje por el sector público. Sólo así podremos superar la “paradoja europea” del
alejamiento de la ciencia y la empresa, actualmente más teórico que real. Ya no tenemos excusas que nos permitan justificar que no tenemos una ciencia cercana a los problemas reales, ni un sector productivo que vive de espaldas a la ciencia. Todos tenemos camino y obligación por delante. Quizás en un caso se ha caminado con más firmeza y seguridad que en otro, pero esto ya no es argumento justificativo. Ya no tenemos otra opción que la de trabajar juntos para abordar una agricultura nueva, sostenible y capaz de afrontar los retos del hambre, el cambio climático, los desastres naturales, los mercados fluctuantes, etc., desde unas tecnologías que faciliten la vida en el medio rural y la pervivencia de los agricultores. Sólo hay que esperar que los recortes que se avecinan respeten el sistema de I+D+i, un sistema que requiere mantener una inversión a largo plazo. Unos años de escasez pueden hacernos retro■ ceder una eternidad.
▼ Referencias bibliográficas ANDREI J.V. y DARVASI D. 2012. “Perspectives and Challenges in financing the new Common Agricultural Policy: a new paradigm”, en Journal of Food, Agric. & Environ, vol. 10: 904-907. CDTI 2012. Participación española en el VII Programa Marco de I+D de la UE. Resultados Preliminares.72 pp. www.cdti.es GONZÁLEZ-REBOLLAR J.L. 2008. “La política de I+D ante el reto de la sostenibilidad de la agricultura y el mundo rural”. Fundacion Estudios Rurales, Informe 2008: Agricultura Familiar, pp. 126-132. www.upa.es MELERO J., J. DE NO, M. TORO y F.J. TRIVEZ (2011): Análisis de los recursos destinados a I+D+i en los PGE. Informe COSCE. www.cosce.es PAARLBERG R. (2009): Starvation for Science: how biotechnology is being kept out of Africa. Harvard University Press.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 158
La PAC sea con vosotros: ¡daos fraternalmente la PAC!1
Jaime Izquierdo Vallina2 agropolitano@ gmail.com
▼
Sobre la viabilidad de los territorios de naturaleza campesina
E
s cierto que la PAC está con nosotros, que se ha convertido en el principal referente de la política agraria de nuestro país y que desde Bruselas hasta el último rincón de la UE empapa y empapela todo el campo. Y es cierto también que, desde que entramos en la PAC, parece que nos hemos paralizado, como si la PAC hubiera afectado también gravemente la capacidad institucional y política de gobiernos, partidos y organizaciones agrarias para promover iniciativas en política agraria (sean nacionales, regionales o locales) más allá de los reglamentos europeos. La PAC ha tenido entre sus efectos no deseados un efecto a medio camino entre lo anestésico y lo narcótico: por lo primero nos ha paralizado, y por lo segundo nos ha hecho dependientes. Y, como los dependientes, nuestra actitud es la propia de aquellos que centran todos sus esfuerzos en conseguir la dosis, es decir, una PAC entendida como la principal fuente de ingresos para el sector. Por otra parte, la PAC es, nadie lo duda, el más potente y decisivo de los instrumentos para dirigir la política agraria en la UE. Pero no es el único y, sobre todo, no puede ser utilizada como excusa para no trabajar en el diseño de políticas
locales y regionales propias, y mucho menos para no activar otros mecanismos. El gran reto de la futura PAC estará no tanto en subvencionar la actividad agraria europea, sino en incentivarla, en mejorar la diversificación productiva del medio rural y en contribuir a abonar los servicios ambientales que las agriculturas locales prestan en la gestión agroecológica del territorio. Algunos estamos convencidos de que, más allá de las políticas agroindustriales, que se han convertido en el principal referente de la PAC, y más allá también de las recientes medidas agroambientales (que, aplicadas e insertas en una cultura de subvención e influidas por la perspectiva analítica, burocrática, industrial y rentista, no acaban de desplegarse con eficiencia en el campo), existe una multitud de propuestas e iniciativas. Por ejemplo, iniciativas para hacer que las ciudades se vinculen de nuevo al campo y que la agricultura urbana se configure como una nueva función económica y ecológica en la construcción de la ciudad posindustrial (como lo fue hasta hace apenas unas décadas) o para rehabilitar localmente los sistemas agroecológicos en los mal llamados “espacios naturales” que son, en realidad, territorios históricos de naturaleza y cultura campesina en proceso de abandono. De todas las posibles reflexiones sobre la PAC, quiero dedicar este artículo a los extraordinarios territorios campesinos que dieron estabilidad ecológica al medio ambiente durante siglos, unos territorios que se nos van de las manos y que se extinguen ante nuestros ojos.
Por una PAC sobre el espíritu campesino La PAC es omnipresente en el campo y está con nosotros, es cierto, pero ¿está sobre nuestro espíritu?, ¿está sobre el espíritu campesino o pretende que los campesinos estén sobre el suyo? La cuestión no es preguntarse si los campesinos creen en la PAC, sino si la PAC cree en los campesinos y en la viabilidad futura de los com-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 160
Sobre la viabilidad de los territorios de naturaleza campesina
Vista de San Esteban de Cuñaba (Asturias) en los Picos de Europa, arquetipo de territorio de naturaleza campesina vinculado a una comunidad histórica de pastores cabreros y elaboradores de queso.
▼ La PAC, a pesar de sus esfuerzos, no entiende, ni atiende las singularidades locales de los territorios campesinos, ni a las pequeñas culturas agroecológicas y sociales que los crearon
plejos agroecosistemas que los sistemas culturales de los campesinos crearon tras siglos de trabajo estable e ininterrumpido sobre el territorio. O más certeramente cabe preguntarse si quedan campesinos (que no agricultores industriales) que crean que es viable y posible gestionar de forma actualizada los escasos territorios de naturaleza campesina que aún conservan en el paisaje las evidencias de una organización cultural y social basada en sólidos principios agroecológicos y en una cultura que movió el mundo con energías renovables. Sinceramente, creo que no, que la PAC, a pesar de sus esfuerzos, no entiende, ni atiende las singularidades locales de los territorios campesinos, ni a las pequeñas culturas agroecológicas y sociales que los crearon. La PAC no alcanza a visualizar su gran diversidad y su heterogeneidad, ni a valorar tampoco la importancia estratégica que el mantenimiento de los procesos agroecológicos campesinos tiene para la viabilidad de los “espacios naturales” europeos (la Red Natura 2000, las ZEPA, los LIC y toda la cohorte de nomenclaturas conservacionistas). La PAC no lo entiende, pero las políticas regionales y estatales de conservación de la naturaleza y “espacios naturales protegidos” tampoco. Más pendientes de salvar esta o aquella especie, han desatendido las reflexiones sobre los procesos agroecológicos históricos de los que dependía el equilibrio general del medio y la esta-
bilidad que garantizaba la viabilidad de la fauna y la flora silvestre en su conjunto y con la que, con más ventajas y éxitos que inconvenientes y fracasos, interactuaban las comunidades campesinas. A la política conservacionista le preocupa la conservación del quebrantahuesos (por citar tan sólo un ejemplo), pero desatiende el mantenimiento de los complejos sistemas de pastoreo de ovino y caprino a los que esta especie está inextricablemente vinculada. Estoy convencido de que, en sus planteamientos de reforma, la PAC intuye el valor de lo campesino (y últimamente parece que los conservacionistas empiezan también a despertar), pero, por desgracia, sus instrumentos de acción, y sus medidas, no sólo no consiguen ayudar a su rehabilitación, sino que en algunos casos, involuntariamente, contribuyen incluso a su desvertebración. También la PAC está afectada por el problema de falta de sintonía entre las actuales herramientas disponibles (todas de naturaleza industrial) y las soluciones pertinentes (ya de naturaleza posindustrial). Las actuales herramientas de la PAC o cizallan o no se ajustan a las características de las mecánicas campesinas, que, para superar sus debilidades, no requieren soluciones industriales, sino posindustriales. Por ello, creo que no, definitivamente no: la PAC no está en el “espíritu” campesino, ni se despliega por el campo de forma “fraternal”. Como tampoco lo hacen las políticas de espacios naturales y conservación de la naturaleza, que, para mayor demérito, siguen llamando espacio natural a lo que es territorio campesino histórico. Y, sin embargo, creo que a ambos, a los responsables políticos de la PAC y a los conservacionistas, les gustaría poder contribuir decisivamente a la rehabilitación de las economías agroecológicas de las comunidades campesinas. Creo que tienen interés y ánimo, pero no encuentran el camino. Como la mosca que intenta salir de la habitación a través de la ventana y choca desconcertada una y otra vez contra una barrera de cristal que no ve y que se lo impide. Con todo y con ello, el problema es que sin la PAC, o sin una política pública que asuma el liderazgo e incentive la acción, será más difícil remontar el vuelo en los cientos de comunidades y territorios campesinos al borde de la extinción. Por otra parte, la responsabilidad política con los territorios campesinos que, como jirones medio abandonados, orlan los territorios más extremos y periféricos de la vieja Europa es de todos, no sólo de la PAC. Es responsabilidad también de
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 161
Sobre la viabilidad de los territorios de naturaleza campesina
▼ La responsabilidad política con los territorios campesinos que, como jirones medio abandonados, orlan los territorios más extremos y periféricos de la vieja Europa es de todos, no sólo de la PAC. Es responsabilidad también de las políticas regionales y nacionales en su conjunto y no sólo de las políticas agrarias
las políticas regionales y nacionales en su conjunto y no sólo de las políticas agrarias. No en vano, esos paisajes campesinos guardan celosamente entre sus pecios las culturas, razas ganaderas, cultivos, técnicas, conocimientos, especies silvestres y arquitecturas, que se remontan a los orígenes de la agricultura en nuestro continente, lo que requiere el diseño de actuaciones combinadas, integrales y muy pegadas al territorio.
La “casa de mi padre” Durante el pasado año he estado trabajando en un nuevo ensayo novelado que finalmente se publicó en el mes de marzo con el título de La casa de mi padre3. Parte de la acción transcurre en San Esteban, una pequeña aldea de la parroquia de Cuñaba, en la vertiente asturiana del parque nacional de los Picos de Europa, habitada desde hace varios milenios por una pequeña comunidad de pastores de cabras y elaboradores de queso. A esa aldea regresa Gerard Enterría, un joven ingeniero de sistemas de automoción (hijo de un matrimonio de pastores que había emigrado a Burdeos en los años sesenta del pasado siglo XX), para hacerse cargo de la casa e implicarse en el diseño de un prototipo de desarrollo local de economía campesina con el que integrar a la pequeña aldea en la sociedad contemporánea. El paisaje y la estructura agroecológica actual de San Esteban son, con ligeras variaciones, los mismos en los que se criaron y vivieron los cientos de generaciones precedentes. Con enormes dificultades, sus habitantes “rozaron” el monte en el siglo XVI para plantar las primeras simientes de maíz, alubias o patata, introduciendo así unas modificaciones (mínimas por otra parte an-
te la fragosidad de la montaña y la escasez de suelos de cultivo) en relación con el modelo original. Antes de eso, cabras y castaños se habían repartido el mundo en el valle. Y se lo siguieron repartiendo después porque no es San Esteban tierra para la agricultura y sí para el pastoreo de cabras y para el manejo de los bosque de hayas, castaños y encinas. La pregunta fundamental que deberíamos hacernos es ¿cómo puede intervenir la PAC en lugares como San Esteban de Cuñaba? ¿Qué puede hacer la PAC, no ya por pagar unas cuantas primas de “vacas nodriza”, unas cuantas prejubilaciones “de la agraria” y unas cuantas “medidas agroambientales”, sino para combatir el abandono y evitar que se borren de la memoria de los hombres los paisajes de esta extraordinaria cultura local que acredita algo así como unos 7.000 años de vigencia? Esa es la cuestión. El abandono campesino acarrea la pérdida del capital contenido en la información patrimonial, es decir, en la memoria, en el código cultural de conocimiento campesino local que explica cómo se desarrolla y cómo se conserva el ámbito territorial en el que opera. El abandono provoca que se desactive el trabajo que los campesinos desplegaban en la aldea y su territorio vinculado. Y eso va a provocar que el territorio no se conserve. Ante la falta de tránsitos y trasiegos se cierra y sutura la red de caminos y senderos por los que circulaba la “información y la materia”. Ante la ausencia de trabajos de renovación y mantenimiento se desmoronan las casas, henares, cuadras, hornos de pan, graneros... Por falta de actividad regulada y diversificada se interrumpen las relaciones interactivas entre vegetación, ganados, rebaños, elaboración de queso, recogida de leñas, elaboración local de fertilizantes orgánicos..., hasta que, finalmente, cesa la actividad
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 162
Sobre la viabilidad de los territorios de naturaleza campesina
▼ El abandono campesino es equivalente, en términos fisiológicos, a una enfermedad que va atacando y dificultando el desarrollo de diferentes funciones celulares hasta que, finalmente, se detiene el metabolismo
agroecológica en la gestión campesina del medio. Entonces, el territorio interrumpe el suministro y el flujo de energía necesarios para garantizar la alimentación de la comunidad campesina y para generar un excedente productivo destinado al intercambio (o al mercado exterior). El ecosistema y el paisaje entran así en un proceso de desorden interno y de deriva que conduce al abandono. El abandono campesino es equivalente, en términos fisiológicos, a una enfermedad que va atacando y dificultando el desarrollo de diferentes funciones celulares hasta que, finalmente, se detiene el metabolismo. Esa falta de orden, de control cultural y de actividad agroeconómica y agroecológica hace que el territorio comience a ser regulado por mecanismos estrictamente naturales (incluidas las enfermedades) que tienden a desactivar, dificultar o ra-
lentizar el crecimiento vegetativo de las plantas ante la falta de estímulos externos, como la poda, la recolección, la siega o el tratamiento de enfermedades transmitidas por hongos, insectos... Así como las células madre se conservan mientras mantienen su pluripotencia (es decir, la capacidad y habilidad para diferenciarse con rapidez en distintos tipos de células), los territorios campesinos lo serán en la medida que puedan mantener un nivel de “actividad celular” (es decir, de gestión campesina del territorio) suficiente para garantizar la conservación de las funciones y procesos agroecológicos esenciales. ¿Y cuáles son esos procesos agroecológicos esenciales tantas veces referidos en la literatura conservacionista? Pues los pertenecientes a dos grandes mecanismos: uno, de captación de la
energía solar y, el otro, de intercambio, flujo y redistribución interna de la energía a través del territorio. Para identificar esos procesos agroecológicos esenciales se elaboró, en colaboración con los vecinos, una tabla en la que fuimos detallando las actividades y tareas campesinas que habían estado vigentes hasta hace apenas unas décadas. Indicamos en dicha tabla el beneficio económico que se obtenía y las repercusiones positivas que se generaban a favor del mantenimiento del medio ambiente, la conservación de la naturaleza, el paisaje y la biodiversidad. Son beneficios ambientales para la conservación, que se generaban, precisamente, por mantener activos estos procesos, siempre y cuando estuviesen regulados localmente por ordenanzas, atendiendo tanto a la fidelidad a los principios agroecológicos que los animan como a los límites que los acotan en una horquilla, entre mínimos y máximos. El resultado fue identificar un total de veintidós actividades agroecológicas esenciales y una serie de interacciones positivas para el medio ambiente que recogemos en el cuadro 1. A continuación hicimos un ejercicio de aproximación, que, ante la ausencia de datos registrados, tenía carácter meramente estimativo, pero que nos sirvió para evaluar la multifuncionalidad productiva de la comunidad campesina y calibrar cómo y cuánto habían disminuido esas actividades y qué otras de nuevo cuño se habían introducido desde 1960 hasta nuestros días. Los veintidós procesos agroecológicos detectados en San Esteban generaban beneficio económico para la comunidad y, a la vez, beneficio ecológico y biodiversidad para el territorio, al ejecutarse, de forma ajustada y leal, a los principios y a los límites establecidos en las ordenanzas parroquiales, actuando como verdaderos planes locales de ecodesarrollo. Por esa razón, cuando hablamos de variaciones en la actividad no sólo nos referimos a la merma o el aumento en la producción, sino también a los cambios de uso y gestión; nos referimos tanto a la pérdida de los principios canónicos indicados por la naturaleza, y seguidos al pie de la letra por los campesinos preindustriales, como a la falta de respeto de los límites en que estas actividades pueden desarrollarse de manera óptima dentro del sistema territorial considerado (en ocasiones se sobrepasan ambos conceptos a la vez, cuando, por ejemplo, el número de cabezas de ganado ha disminuido o ha aumentado y, además, el manejo en pastoreo ha sido sustituido por la extensificación con especies no adecuadas o con el pastoreo parcial).
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 163
Sobre la viabilidad de los territorios de naturaleza campesina
CUADRO 1
ACTIVIDADES CAMPESINAS BENEFICIOSAS PARA LA ECONOMÍA LOCAL Y LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN SAN ESTEBAN Actividad agroecológica
Beneficio ecológico Principales local (servicios especies silvestres ambientales) beneficiadas Apicultura Miel y derivados Polinización Todas Fruticultura de Frutas Incremento de la Fauna omnívora primavera, verano disponibilidad de alimento y otoño en el medio Recolección de Plantas y flores Mantenimiento del Flora implicada plantas medicinales medicinales hábitat Recolección de Setas Mantenimiento del Hongos setas hábitat Horticultura Productos de la Incremento de la Fauna omnívora y huerta disponibilidad de alimento organismos del en el medio suelo Cultivo de cereales Trigo, maíz y Incremento de la Fauna omnívora y rastrojeras para disponibilidad de alimento organismos del el ganado en el medio suelo Recolección de Fibras vegetales Mantenimiento del hábitat Fauna vinculada hojarasca y matorrales para la elaboración y reactivación de la al monte bajo en el monte bajo de abono vegetación abierto Elaboración Fertilizante orgánico Conservación de suelos Organismos de estiércol (humus de lombriz) orgánicos del suelo y compost
Recogida de leñas y podas
Beneficio económico
Combustible
Manejo de praderas Forraje para animales
Silvicultura
Vigas y piezas de madera
Pastoreo extensivo Quesos, carnes, de cabras y ovejas pieles, lanas y derivados Pastoreo extensivo Quesos, carnes, de vacas pieles y derivados
Mantenimiento del hábitat, rejuvenecimiento del bosque y prevención de riesgo por incendios Mantenimiento de pastizales
Mantenimiento del hábitat y rejuvenecimiento del arbolado
Mantenimiento del hábitat y aporte de carroñas al medio Mantenimiento de los pastos y aporte de carroñas Crianza del cerdo Embutidos Aprovechamiento local de recursos secundarios Caza y pesca Carnes, pescados Regulación de los y derivados contingentes de las poblaciones silvestres Control de Reducción de daños Regulación de poblaciones depredadores a rebaños y cultivos y de relaciones entre y fauna silvestre depredadores y presas Quemas controladas Creación de pasto, Rejuvenecimiento del de matorral y renuevo de brotes monte bajo y reducción prevención y fertilización del del riesgo de incendios de incendios suelo por cenizas Apertura y Movilidad de Los caminos y senderos reparación de personas y los aprovecha también caminos animales la fauna
Razas domésticas beneficiadas
Beneficio ecológico global
– – Variedades locales Captura de CO2 de frutales de la atmósfera –
–
–
–
Variedades locales Captura de CO2 de cultivos de de la atmósfera huerta Variedades locales Captura de CO2 de cereales de la atmósfera y retención en el suelo – Captura de CO2 de la atmósfera –
Retención de carbono en el suelo y disminución de la dependencia de fertilizantes químicos Fauna vinculada – Reducción de al bosque emisiones de CO2 y captura de CO2 de la atmósfera Fauna vinculada Herbívoros Reducción de al bosque, aves domésticos emisiones de CO2 insectívoras, flora, y retención de etcétera carbono en los suelos Fauna vinculada – Retención de al bosque emisiones de CO2 y captura de CO2 de la atmósfera Fauna carroñera Razas ganaderas Retención de y aves insectívoras del país carbono en el suelo Fauna carroñera Razas ganaderas Retención de y aves insectívoras del país carbono en el suelo –
Razas porcinas
–
Fauna implicada
–
–
Las implicadas en la regulación
Todas
–
Las implicadas en Rebaños de ovino Balance cero entre el pastoreo y caprino emisión y retención de CO2 Numerosas (sin determinar)
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 164
Rebaños
–
Sobre la viabilidad de los territorios de naturaleza campesina
CUADRO 1 (CONTINUACIÓN) Actividad agroecológica Fuentes, abrevaderos y manantiales Construcción y reparación de casas, cuadras y cabañas Manufacturación de útiles, herramientas y aperos Producción de energías locales renovables
Beneficio económico Suministro de agua
Beneficio ecológico Principales Razas domésticas local (servicios especies silvestres beneficiadas ambientales) beneficiadas Lo aprovecha también Numerosas Rebaños – la fauna silvestre (sin determinar)
Indispensables para Rejuvenecimiento del habitabilidad y el monte alto y uso de manejo agropecuariomaderas Indispensables para Rejuvenecimiento del habitabilidad y el monte alto y uso de manejo agropecuariomaderas Producción de calor Rejuvenecimiento del y electricidad monte y nuevos usos de los recursos naturales
Hasta los años 60 del pasado siglo XX, la práctica totalidad de las actividades campesinas relacionadas en el cuadro 1 se habían mantenido, más o menos, en su integridad. A partir de entonces vendrían los desajustes en principios y límites. En 1940, según los datos del Nomenclátor, San Esteban tenía 44 habitantes de hecho, 12 edificaciones destinadas a vivienda y 30
Beneficio ecológico global
–
–
–
–
–
–
–
–
Reducción de emisiones de CO2
destinadas a otros usos agroganaderos. En la actualidad tiene 12 vecinos, y la mayoría no reside permanentemente en la aldea, sino que alternan su residencia con otra en la ciudad o en las villas próximas. Nuestras estimaciones sobre las variaciones habidas en la actividad agroecológica esencial de San Esteban se recogen en el cuadro 2.
CUADRO 2
VARIACIONES ESTIMATIVAS EN LAS ACTIVIDADES AGROECOLÓGICAS ESENCIALES DE SAN ESTEBAN ENTRE 1960 Y 2011 Actividad agroecológica esencial Apicultura Fruticultura de primavera, verano y otoño Recolección de plantas medicinales Recolección de setas Horticultura Cultivo de cereales Recolección de hojarasca y matorral Elaboración de estiércol y compost Recogida de leña Recolección de hierbas Tala de madera Pastoreo extensivo de cabras y ovejas Pastoreo extensivo de vacas Crianza del cerdo Caza y pesca Control de depredadores y fauna silvestre Quemas controladas de matorral Apertura y reparación de caminos Fuentes, abrevaderos y manantiales Construcción y reparación de casas, cuadras... Manufacturación de útiles y aperos Producción de energías locales renovables
Beneficio económico Miel y derivados Castañas, nueces, cerezas... Plantas y flores medicinales Setas Productos de la huerta Trigo, maíz y rastrojeras Elaboración de abono Abono orgánico Combustible Forraje para los animales Vigas y piezas de madera Quesos, carnes y derivados Quesos, carnes y derivados Embutidos Carnes, pescados y derivados Reducción daños a rebaños y cultivos Reactivación del monte bajo Movilidad de personas y animales Suministro de agua Habitabilidad y manejo agropecuario Manejo agropecuario Comunidad y mantenimiento del monte
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 165
Variación -70 -80 -100 +100 -85 -90 -95 -95 -70 -20 -100 -80 +70 -70 – -100 -95 – – – -100 –
Sobre la viabilidad de los territorios de naturaleza campesina
Mapa de distribución de zonas de Europa donde subsisten explotaciones agrarias tradicionales vinculadas a territorios de naturaleza campesina. (Fuente: Urban Emanuelsson, The rural landscapes of Europe - How man has shaped European nature. Edita: Forskningsrådet Formas The Swedish Research Council for Environment, Agricultural Sciences and Spatial Planning. 2009).
▼ En la segunda década del siglo XXI, las aspiraciones de lo campesino como territorio, como economía y como cultura actual y posindustrial (es decir, de lo campesino como concepto moderno e innovador) deben ser atendidas en un contexto de utilidad, de funcionalidad y de consideración contemporánea
La idea que en este artículo se defiende es que la PAC sirva en los territorios de naturaleza campesina como instrumento de acción territorial integrado e integral que incentive la dinamización concertada de esos veintidós procesos agroecológicos descritos. Se podría recuperar un sistema agroalimentario local y activar un mercado de consumidores comprometidos con la conservación de las economías campesinas tradicionales así como conservar el paisaje y la biodiversidad y con ello mejorar la salud del ecosistema y evitar riesgos ambientales.
Una PAC para la viabilidad de los territorios europeos de naturaleza campesina Digamos entonces, como primera conclusión, que la PAC debiera diseñarse como un instrumento versátil que funcione con un criterio común de política europea, pero que habilite la posibilidad de que los Estados miembros, las regiones y las aldeas de los campesinos, con los modos agroecológicos más genuinos y originales del continente, tengan cabida en su interior. Como en el juego de las muñecas rusas encajadas por tamaños una dentro de otra, la serie empieza por la más grande (la de la UE a través de la PAC), sigue por la mediana (la de los Estados miembros), y finaliza por la de las regiones y, en algunos casos, las entidades de administración local y las juntas vecinales.
Los Estados y las regiones deberían diseñar sus programas de desarrollo agrario y rural respetando, reconociendo y buscando soluciones a la medida de esos territorios genuinamente campesinos, unos territorios que conservan peculiaridades biogeográficas y potencialidades agroecológicas escasas e irrepetibles. En nuestro caso cabría decir que la PAC es al sistema general de Europa, lo que a la pequeña célula campesina sería un Plan de Agricultura Campesina (un PAC) hecho a la medida del manejo conjunto del sistema agroalimentario local, cultural e histórico, y de la biodiversidad y el paisaje de montaña. La primera (la PAC) está vinculada, principalmente, a los procesos de la agricultura intensiva y a un mercado alimentario potencial de 500 millones de consumidores; el segundo (el PAC) está vinculado a una estrategia microlocal de producción agroecológica campesina y singularizada, asociada además a un restringido círculo de consumidores y a la conservación de la naturaleza. Pero ambos instrumentos (la gran política agraria de Europa y la pequeña política agroecológica y vecinal de San Esteban) deberían poder insertarse uno dentro de otro, como las muñecas rusas. Ese es el reto de la PAC y ése debería ser también, de una vez por todas, el de la política de parques nacionales, que, en lo tocante a la conservación de la cultura del pastoreo en los territorios de montaña (como en los Picos de Europa), acumula casi un siglo de despiste y errores sin haber abordado el más mínimo ejercicio de autocrítica. En el fomento de la paralización agropecuaria, y en la persecución que, primero por activa y recientemente por pasiva, acometieron contra el pastoreo desde una equivocada política de parques nacionales, radica gran parte del actual desenfoque en materia de conservación de la naturaleza. La doctrina conservacionista española, convertida en una política pública muy activa y prolija en lo normativo en el último tercio del siglo XX (a través de una tupida red de espacios protegidos), no es consciente todavía del error de principio cometido al desoír la reveladora sentencia de un fraile dominico, Toribio de Santo Tomás y Pumarada, recogida ya en 1711 en su Arte general de grangerías: “La conservación de una cossa es su continúa producción, y se reputa el conservar por lo mismo que producir, y lo mismo es estar conservando una cosa que estarla siempre produciendo”4. Ahora, en la segunda década del siglo XXI, las aspiraciones de lo campesino como territorio, co-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 166
Sobre la viabilidad de los territorios de naturaleza campesina
▼ Queremos que la PAC piense en lo campesino como oportunidad, como un bien escaso y valioso. Y para ello queremos también que se atiendan sus aspiraciones, y se reconozca lo que la perspectiva campesina puede aportar a la construcción futura de las regiones y el manejo de los territorios de dominancia natural
mo economía y como cultura actual y posindustrial (es decir, de lo campesino como concepto moderno e innovador) deben ser atendidas en un contexto de utilidad, de funcionalidad y de consideración contemporánea. No queremos incurrir en el error de fomentar una PAC que considere lo campesino como reliquia, como algo que pertenece al ámbito patrimonial museístico del pasado o, peor aún, asistencial. No, no es eso. Queremos que la PAC piense en lo campesino como oportunidad, como un bien escaso y valioso. Y para ello queremos también que se atiendan sus aspiraciones, y se reconozca lo que la perspectiva campesina puede aportar a la construcción futura de las regiones y el manejo de los territorios de dominancia natural. Para ello enunciamos dos condiciones previas: una sobre la idea de progreso campesino, la otra sobre la idea de identidad campesina. Respecto a la primera condición, propongo una idea de intervención pública desde la UE (y desde los gobiernos nacionales y regionales) que se oriente sobre el concepto de progreso campesino y no sobre el mero incremento de renta de las explotaciones agrarias (entendiendo, además, el progreso no al modo que lo entendió la modernización agraria industrial que hizo borrón y cuenta nueva, arrasando la cultura y el patrimonio campesino acumulados durante milenios de experiencia, para crear un nuevo territorio y un nuevo marco de relaciones sociales, económicas y culturales). Desde esta perspectiva campesina no renunciamos al progreso, sino que renunciamos a ese tipo de progreso que se confunde erróneamente con crecimiento económico y que arrasa la tradición y el patrimonio cultural. El progreso campesino que queremos es el que se entiende en términos de relación fructífera, evolutiva y dialogada5 entre continuidad (respeto a la tradición y al patrimonio, y consideración sobre lo establecido, sin que ello se entienda como inmovilismo) y cambio (incorporación de innovaciones y de actualizaciones bien medidas y pensadas para evitar tanto que destruyan internamente elementos y propiedades esenciales para el funcionamiento del sistema como que las novedades incorporadas sirvan para fortalecer al sistema campesino y evitar que sea debilitado desde el exterior o puesto en situación de riesgo). Respecto a la segunda condición, reclamo el respeto a la identidad de los territorios campesinos en la sociedad posindustrial. Mejor dicho, aspiro al reconocimiento de la existencia de una identidad para unos territorios campesinos que son, obviamente, diferentes a los urbanos y tam-
bién diferentes a los territorios rurales de monocultivo surgidos en el siglo XX a partir de la industrialización agraria masiva. La nueva identidad campesina que reclamamos es la que evoluciona desde la identidad preindustrial, como objeto de estudio antropológico o etnográfico (y de la que podemos extraer no pocos elementos fundamentales para construir la nueva), hacia la identidad posindustrial, cuyos componentes y características estamos planteando alrededor de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de producción y relación. Además, las regiones europeas, mayoritariamente conformadas sobre la cultura urbana (que cada vez se hace más igual, más hegemónica y más homogénea en todo el mundo), necesitan contrapuntos, territorios diferentes, espacios culturales construidos sobre bases históricas, biológicas y orgánicas de naturaleza campesina. Las actuales regiones europeas se conforman sobre una base territorial de trama urbana muy densa, y muy comunicada, inserta en una matriz de campo, de espacio rural altamente productivo de monocultivos agrarios, y, en menor medida, por unos espacios periféricos (identificados como “espacios naturales”) que son, en su mayoría, territorios campesinos en vías de extinción. No queremos que esos territorios se extingan, no queremos tampoco que se abandonen, ni que convivan con el riesgo de los incendios como una espada de Damocles, ni que se conviertan en sociedades mendicantes, ni en parques temáticos de naturaleza o etnografía. Queremos que sean
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 167
Sobre la viabilidad de los territorios de naturaleza campesina
nuevos territorios campesinos contemporáneos, posindustriales, vivos y atractivos, preparados y acondicionados para gestionar el territorio sobre la base de los principios agroecológicos locales y dentro de los límites impuestos por la propia naturaleza y la acción concertada y orquestada de los procesos agroecológicos esenciales. Aspiramos a unos territorios campesinos que se inserten de forma bien identificada en la sociedad y el territorio regional como salvaguarda de la más genuina identidad del país. Porque si lo urbano (o lo agrario industrializado) se come a lo campesino y si todo el territorio se hace urbano o agrario intensivo, las regiones se harán más pobres, más anodinas, menos diversas, con menos identidad, con menos naturaleza. Los ingredientes para ello (las veintiséis medidas del nuevo proyecto de reglamento FEADER actualmente en tramitación) son interesantes y tienen suficiente variedad y calidad como para ofrecer un abanico de posibilidades que abarque toda la casuística. Ahora sólo falta que los cocineros nacionales y regionales (es decir, los responsables de la elaboración y aplicación de los programas nacionales y regionales de desarrollo rural) tengan buena mano para combinar esos ingredientes y elaborar los mejores platos. Y también falta que los responsables de la UE tengan suficiente sensibilidad y perspicacia para entender y alentar las diferentes especialidades gastronómicas de la variada cocina regional europea y no nos conduzcan, como única opción, a un menú cerrado elaborado desde Bruselas. Pero, además de estas diferencias entre regiones, existen variaciones comarcales o locales que nos sitúan ante escenarios distintos y que es preciso atender con coherencia para que la PAC incentive desde los programas regionales de de-
sarrollo rural los distintos modelos agroecológicos y agropecuarios locales. Olvidarse de ese “pequeño” detalle, y obviar los evidentes, históricos y estables modelos agroecológicos locales en nombre de la PAC para subvencionar rebaños de vacas de carne en un territorio donde la principal superficie pastable sólo es susceptible de utilización por las cabras y ovejas no sólo es un error, sino que es una perversión contra natura de la que no se puede esperar nada bueno. No podemos volver a cometer, en nombre de la PAC, y por respeto al sentido común, errores de semejante calibre. Hay que buscar otras posibilidades, más vinculadas al respeto por lo indicado por la naturaleza y la historia local, y más orientadas al futuro y no a la mera percepción de una subvención. La agricultura europea, entendida como un único crisol de cientos de pequeñas (o grandes) agriculturas regionales y locales, tiene que evolucionar sobre dos dimensiones: la espacial (o territorial) y la temporal. Debe buscar su acomodo, su mejor expresión, su mejor encaje con las distintas realidades territoriales y características locales que se dan dentro de las regiones y, a la vez, superar la perspectiva estrictamente industrial y sectorial (propia de un tiempo que empieza a desdibujarse) y situarse en los nuevos tiempos marcados por lo posindustrial, la perspectiva territorial y la complejidad. En ese sentido, las regiones europeas tienen ahora la oportunidad de trabajar con la nueva PAC para reordenar y reorientar las tres expresiones territoriales de la agricultura: la agricultura urbana, la agricultura industrial (o intensiva) y la agricultura campesina6. Si bien algunas regiones europeas con desarrollos metropolitanos muy destacados (o con desarrollos agrarios intensivos muy
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 168
Sobre la viabilidad de los territorios de naturaleza campesina
homogéneos) no tienen representación de todas ellas, la mayoría presentan escenarios y tipos de agricultura vinculados a las tres categorías citadas. No obstante, hay que tener en cuenta que la dimensión territorial de la agricultura no sólo afecta a esta tipificación, distribución y ordenación, sino a la perspectiva regional general en la que se resuelven las relaciones contemporáneas entre el campo y la ciudad. Ello obliga a un ejercicio de diseño de política territorial (y de ordenación de las actividades en el medio) que transciende a la propia política agraria para afectar a las políticas regional y local de urbanismo, economía y ordenación del territorio.
Cada uno de los espacios o territorios agrarios regionales (periurbano, agrario intensivo o campesino en proceso de abandono) requiere una estrategia económica, ambiental, de formación profesional y de mercado, que sea pertinente y se adapte tanto a las características y condicionantes propios como a las oportunidades del mercado y los consumidores. En el cuadro 3 se resumen estas relaciones. En definitiva, el nuevo reglamento del FEADER debería servir para habilitar el diseño de una nueva política regional de agricultura y desarrollo rural para ser aplicada de forma ajustada a las necesidades y características de cada uno de los territorios rurales regionales y de sus actividades agrarias asociadas, estimulando sus principales atributos, potenciando sus oportunidades, limando sus obstáculos y minimizando sus riesgos. Las regiones podrían proponer en su estrategia una delimitación territorial para definir los ámbitos y la distribución de esos espacios agrarios. Junto a importantes oportunidades para la agricultura en una visión inserta en la perspectiva territorial, coexisten problemas ambientales que afectan de manera distinta a cada uno de los territorios rurales. Los principales son la pérdida de suelos y hábitats rurales por la difusión urbana, la intensificación de usos agrarios con esquemas de funcionamiento industriales poco respetuosos con el medio ambiente y el abandono de los sistemas campesinos. Esos tres problemas necesitan ser
CUADRO 3
ESPACIOS AGRARIOS REGIONALES Y ESTRATEGIAS ECONÓMICAS, AMBIENTALES, FORMATIVAS Y DE MERCADO Espacio agrario Agricultura urbana
Agricultura intensiva Agricultura campesina
Estrategia Objetivos económica ambientales Enclave Conservación de agrobiodiversidad Fomento de zonas verdes Creación de hábitats compatibles con fauna silvestre Escala Mejora ambiental de las explotaciones agrarias Alcance Gestión del paisaje Conservación de razas y cultivos locales Mantenimiento de procesos agroecológicos esenciales Prevención de riesgos ambientales Gestión de la biodiversidad
Formación profesional Agricultores urbanos
Agricultores agroindustriales Campesinos posindustriales Ecocultores
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 169
Espacio de Características mercado del consumo Local Autoconsumo en la ciudad Redes informales de amigos o familia Venta en circuitos de proximidad Abastecimiento a restaurantes Nacional e Consumidores internacional indiferenciados Local, Clubes de gourmet regional Venta directa desde la aldea y virtual Venta on line Ferias y mercados Cooperativas de producción y consumo
Sobre la viabilidad de los territorios de naturaleza campesina
▼ Las regiones europeas tienen ahora la oportunidad de trabajar con la nueva PAC para reordenar y reorientar las tres expresiones territoriales de la agricultura: la agricultura urbana, la agricultura industrial (o intensiva) y la agricultura campesina
atendidos diferenciadamente desde la perspectiva territorial que en este artículo se alienta. En el espacio agrario periurbano y en los intersticios urbanos, la agricultura juega un papel de introducción de lo “verde” en un territorio controlado por el asfalto y el hormigón. Es un espacio de reconquista de lo agrario frente a lo urbano, precisamente para que lo urbano mejore su calidad como hábitat, y para que los ciudadanos puedan recuperar y disfrutar nuevas actividades satisfactorias para su calidad de vida. Combatir el riesgo de la pérdida de buenos suelos agrarios y aprovechar las oportunidades ligadas a la proximidad entre el mercado urbano y la producción agraria son otras dos características de la agricultura urbana, amén de difundir los conocimientos agrarios entre una población urbana ajena hasta ahora a ellos. En los territorios rurales que componen el espacio agrario intensificado, el objetivo principal es producir alimentos con niveles óptimos de calidad y seguridad alimentaria y reducir los riesgos ambientales, amén de mejorar las condiciones de trabajo y la competitividad empresarial. Es, pues, un territorio a integrar en cuestiones ambientales, territoriales y empresariales.
Observaciones finales Los territorios rurales de naturaleza campesina han sido el objeto principal de este artículo. Son los territorios que albergan la naturaleza más sensible, las especies silvestres en vías de extinción, las razas ganaderas y los procesos agroecológicos más complejos de la región. Y también las culturas agrarias más antiguas, las especialidades agro-
alimentarias más originales, los sistemas agroalimentarios locales más genuinos y los paisajes más naturalizados. Son numerosas las oportunidades que para una región se abren si se apuesta por mantener estos territorios activos combatiendo el abandono. Son, sin duda, los territorios donde el nuevo FEADER debe desplegar medidas tendentes a su rehabilitación y viabilidad. Tres profesiones vinculadas a la agricultura (la urbana, la industrial y la campesina) y tres objetivos de cohesión territorial entre la ciudad y los territorios rurales (reconquistar en lo urbano, integrar ambientalmente en lo agrícola intensivo y rehabilitar en lo campesino) deberían ir abriéndose paso en los próximos años en la política de la UE y en las políticas regionales de agricultura y desarrollo endógeno de las regiones más inteligentes. Antes de finalizar, quisiera hacer dos observaciones para mejorar la percepción de la UE sobre los territorios de naturaleza campesina. La primera surge de los trabajos del Consejo Sueco para la Investigación del Medio Ambiente, las Ciencias de la Agricultura y la Planificación del Espacio, en relación a los territorios que conservan características de agroecosistemas campesinos originales, muy escasos y muy valiosos, y que deberían ser objeto de estudio, reconocimiento patrimonial e inventario por parte de la UE. La segunda observación es llamar la atención sobre un programa de la FAO que se dedica al reconocimiento y conservación de los denominados Sitios Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), y que tiene por finalidad establecer las bases para el manejo sustentable de los paisajes, la biodiversidad y los sistemas de conocimiento local asociados7. Una colaboración entre
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 170
Sobre la viabilidad de los territorios de naturaleza campesina
la FAO y la UE para determinar, en la escala y en el contexto europeo, una metodología adaptada a nuestra realidad a partir de la empleada con los SIPAM tendría sin duda interés para defender el patrimonio campesino. También en Europa, como sucede en muchos lugares del planeta, algunos sistemas agrícolas y los paisajes asociados han sido creados y mantenidos durante largos periodos de tiempo por generaciones de agricultores y pastores que han construido particulares formas de vida en base a una diversidad de especies (y sus interacciones con ellas), y usando una combinación local, distintiva e ingeniosa, de técnicas y prácticas de gestión de los recursos naturales. A lo largo del tiempo se han ido ajustando técnicas, formas de cultivo y manejos de rebaños, contribuyendo así a proteger el medio ambiente. Los SIPAM han dado lugar a paisajes de indudable atractivo; han contribuido a conservar una biodiversidad agrícola de interés, y han creado robustos ecosistemas y arraigados sistemas culturales. Estos sistemas agrícolas y agro-silvo-pastoriles se encuentran en áreas donde las comunidades locales han tenido que establecer complejas e innovadoras prácticas de uso y manejo de los recursos naturales, ya sea debido al aislamiento geográfico, la fragilidad del ecosistema, la marginación social, la escasez de recursos naturales o las condiciones climáticas extremas. Los SIPAM contienen una rica (y, a menudo, única) biodiversidad agrícola, tanto en los niveles intra e interespecies como en el nivel de los eco-
sistemas y paisajes. Las estrategias dinámicas de manejo y los procesos que permiten el mantenimiento de la biodiversidad y de los servicios esenciales de estos ecosistemas, se caracterizan por una continua innovación tecnológica y cultural, por la transferencia de conocimientos entre generaciones y por el intercambio con otras comunidades y ecosistemas. La riqueza y amplitud del conocimiento y de las experiencias atesoradas en el manejo y uso de los recursos naturales son elementos de importancia global que necesitan ser preservados y, al mismo tiempo, evolucionar para subsistir. En definitiva, aspiramos a que el próximo reglamento FEADER sea fraternal con el espíritu campesino, que se aplique en la rehabilitación y reinserción de los territorios campesinos ahora abandonados, que fomente la emprendiduría social, que apueste por la economía social y ecológica de mercado, que active la conservación del paisaje y de la agrobiodiversidad y que se implique en la lucha contra el cambio climático. No en vano, la nueva economía campesina a la que aspiramos se concibe como una aplicación local coincidente con los cinco objetivos de la economía europea propuestos en la Estrategia 2020. Pero no sólo es coincidente. Es mucho más: se apoya en ellos para definirse como una nueva economía campesina posindustrial que renace desde los únicos territorios de Europa que acreditan haber sido construidos sin petróleo (pues los territorios campesinos son testigos de un tiempo en el que la sociedad rural supo orga■ nizarse con energías renovables).
▼ Notas 1
2
3
4 5
6 7
El juego de palabras que da título a este artículo está tomado de la liturgia eclesiástica y surge en el funeral de un buen amigo, un veterano pastor y quesero de los Picos de Europa. Escritor y especialista en desarrollo territorial. Es autor de Asturias, región agropolitana: las relaciones campo - ciudad en la sociedad posindustrial(2008) y La casa de mi padre: manual para la reinserción de los territorios campesinos en la sociedad contemporánea(2012). El presente artículo es una adaptación de uno de los capítulos de este último ensayo. Ambos han sido publicados por la Editorial KRK. www.krkediciones.com . Publicado por la editorial KRK y en cuya edición han colaborado sesenta entidades interesadas en la rehabilitación de los territorios de naturaleza campesina en proceso de abandono. Entre los colaboradores figuran UPA y FADEMUR. Ver información y sinopsis del libro en: http://www.krkediciones.com/fichaLibro.php?l=832 Arte general de grangerías (1711–1714). Editorial San Esteban de Salamanca y el Museo del Pueblo de Asturias de Gijón. 2006. El antropólogo Adolfo García (comunicación personal) habla de “progreso dialógico”, del que se produce como consecuencia del diálogo entre agentes que hacen confluir y converger sus puntos de vista en el contexto común de continuidad y cambio. Ese concepto es de aplicación para el diálogo entre el pasado y el futuro: ser alguien distinto, sin dejar de ser el de siempre. Ver Jaime Izquierdo Asturias región agropolitana: las relaciones campo-ciudad en la sociedad posindustrial. Editorial KRK, Oviedo 2008. La información sobre el programa SIPAM de la FAO se ha obtenido en la siguiente dirección: http://www.fao.org/sd/giahs/index.asp?lang=es
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 171
¡¡JDLink JDLink Ultimate Ultimate gratuito!* gratuito!*
El nuevo 7R Revolución. ¡Nos vemos en el campo y en la carretera! La serie 7R ofrece exactamente exactame ame aam mente m ntttee más n má más de de lo lo que que agricultores agricult y contratistas desean de un tractor. tor. Má Más vve Más versatilidad: ers rsat atiillid atil idad ad: CCo ad: Compatibilidad m con una amplia variedad de aperos. s Enganche y TDF frontales integrados integra opcionales. Potentes enganches traseros. TDF de 3 velocidades. Múltiples opciones hidráulicas. Mandos y enchufes de válvulas de mando a distancia diferenciados por el color. Exc Excelente cele elente nte ma manio maniobrabilidad nio obra rabil bii idad d een n el camp campo. po. Bastidor estructural estruc de alta resistencia. Más M Má ás eeƟ Ɵcciencia ienc ie ncia ia G GreenEfƟ reen re eenEf enEf en Ef Ɵci cciency: ien ency ency cy: Tecnolo Tecnología SóloDiésel. Motores PowerTech PSX y PVX de 6,8 ó 9 litros l con certiƟ certtiƟcación d de emisiones Fase III B y potencias desde 230 a 310 CV (97/68EC al régimen nominal con gestión inteligente de potencia). Mayor transferencia ia de potencia al suelo. Mayor Mayo y r rendimiento para para ccontratistas con tratistas y gra g grandes ndes agri agricultores. g cultorres eess. M Más Má ás co comodidad omo modi dida dad y facilidad facciili fa ilida lilidad dad de da de manejo m neejo ma jo een n ca carretera: arrretterraa:: DDi Diseño iseeñ ño rresistente esiiste esi es t nte t y ligero. li liligero Diversas Diversas transmisiones. transmiisio i nes e Exclusivo E l i sistema i t dde di dirección ió A ActiveCommand. ti Espaciosa cabina CommandView II con excelente insonorización. Mandos CommandArm totalmente actualizados. Asiento ActiveSeat o nueva suspensión hidráulica de cabina (HCS Plus). Conjunto opcional dee cuero. o. Eje Ej Eje delantero dela dela eella elante lantero nte n tteero ro adicional adicio adi ad d diicio ciio ona nal TLS nal TL Plus. Mayor Mayo capacidad de combustible. e. Más Máás tecnología M tecn tecn te cnol cnol olo og gía ía inteligente: int nteelliig gen ente ente te: Programa Pr de mantenimiento PowerGard. Soluciones Solu llu ucio cio ci on nee tecnológicamente nes tecnollógicamente avanzadas – como co el sistema telemático JDLink para el control de la productividad de Ơotas y ServiceADVISOR Remote para el control total del mantenimiento y las incidencias de funcionamiento. Mínimos costes ope operativos. p rativos. Consiga Consig ga Más-en-1. Má Hable con el concesionario John Deere de su zona.
* Si usted adquiere ahora un nuevo tractor serie 7R, le regalamos los componentes del sistema JDLink y un año de suscripción gratuita al programa JDLink Ultimate.
JohnDeere.com
AS1507.1 ES
Hoy mismo. Hoy Ho miissm m mo. mo. o.
Finalista en el Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2011 Pablo García Álvarez Mar verde (Ciudad Real)
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS RURALES ANUARIO 2012
INFORME SOCIOECONÓMICO
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011
Macromagnitudes
Población activa
▲ La renta agraria cae un 4,5%
▲ Nuevo descenso en el número de ocupados
L
egún los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número medio de activos dentro del sector agrario se situó en 993.225 al acabar 2011. De este total, el número de ocupados alcanzó los 760.150, una cifra inferior en 32.825 a la de 2010, más de un 4% por debajo. En los últimos 20 años, la pérdida de ocupados en el sector agrario casi llega al 50%. En cuanto a los parados, la media de 2011 fue de 233.075 personas, frente a los 218.900 de 2010, es decir, 14.175 parados más en el sector agrario, según la EPA. La cifra de parados en el año 2011 fue mayor, en términos absolutos, que la de 2010. En cuanto al paro registrado, el sector agrario cerró 2011 con 145.961 parados, un 15,1% más que en diciembre de 2010, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
a renta agraria en términos corrientes experimentó en 2011 un descenso del 4,5% respecto al año anterior, según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Considerando para el mismo periodo un descenso del 4,5% en el volumen de trabajo de la agricultura expresado en UTAs (Unidades de Trabajo Año), se obtiene un incremento de la renta agraria en términos corrientes por UTA del 0,02%. Igualmente, para un deflactor del PIB del 1,5%, el valor del Indicador A (valor de la renta agraria en términos constantes por UTA) registró una caída del 1,47%, mientras que el mismo indicador en la UE-27 aumentó un 6,7% en la primera estimación. Por su parte, la rama de actividad agraria a precios básicos aumentó un 3% en valor. La producción vegetal ha disminuido un 1,8% en valor, mientras que la producción animal registró un aumento del 11,8%. Asimismo, la producción vegetal aumentó en volumen en los grupos de plantas industriales (17,4%), cereales (11%) y frutas (3,3%), mientras que descendieron las plantas forrajeras (-3,2%), el vino (-1,4%) y el aceite (-0,6%). A precios básicos destacan los incrementos experimentados por las plantas forrajeras (19,5%), vino y mosto (18,2%), cereales (5,8%) y plantas industriales, con un aumento del 3,1%. Comportamiento opuesto han tenido las hortalizas (-18,0%), patata (-17,0%) y aceite de oliva (-5,0%). Con respecto a la producción animal, en el año 2011 se incrementó el valor un 11,8% debido principalmente a un comportamiento positivo de los precios, que experimentan un aumento del 8,7%. Asimismo se produjo un ascenso global de 2,9% en producción, motivado fundamentalmente por incrementos registrados en aves y porcino, mientras que también se registró un aumento de los precios de las aves, el ovino-caprino y el porcino. Respecto a las subvenciones, en el cómputo global se observa un aumento del 0,7%, situándose el total en 6.631,9 millones de euros, que incluyen 657,3 millones de euros de “subvenciones a los productos” y 5.974,6 millones de euros en “otras subvenciones”, capítulo que incluye el pago único con un importe de 4.308 millones de euros. El importe estimado de consumos intermedios en 2011 ascendió a 20.023,1 millones de euros, cifra que representa un incremento del 12,1% respecto a 2010. Los principales componentes dentro de este grupo que experimentaron incrementos de volumen consumido han sido los gastos veterinarios, los de las semillas y los plantones. En cuanto a los precios, en 2011 se produjo un aumento generalizado en todos los consumos intermedios, destacando el de los fertilizantes (21,3%), la energía y los lubricantes (18,1%) y los piensos (15,4%).
S
Salarios
▲ Subida media de casi el 2%
D
e acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura, el índice general de salarios agrarios se situó en 2011 en 371,94 puntos, con una revalorización del 1,85% respecto al año anterior. El incremento interanual de los asalariados fijos fue en 2011 del 2,82%. Asimismo, también subieron los salarios de los capataces (3,5%), de los tractoristas (2,5%), de los pastores (2,7%), de los peones (3,1%) y de los que se dedican al manejo de ganado (3%), entre otros. En sentido contrario bajaron en 2011 los salarios de los que se dedican al tratamiento de plagas (0,58%), de los que recogen frutas (0,5%) y de los vendimiadores (1,5%). En términos absolutos, el salario más alto en 2011 fue el de los que se dedican al tratamiento de plagas, con 57,83 euros por día. Le siguieron otros trabajos como el de la poda con 51,76 euros por día y, ya a mayor distancia, el de los encargados (43,53 euros por día) y los tractoristas (40,32 euros por día).
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 174
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011
Seguridad Social
Siniestralidad laboral
▲ Aumento de los afiliados al REASS y descenso de los autónomos
A
▲ Vuelven a aumentar los accidentes
l acabar el año 2011 había un total de 1.211.824 afiliados en el sector de la agricultura, ganadería y pesca (en este último subsector había algo más de 60.000 afiliados), según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En el REASS, el número de afiliados subió en variación interanual en 18.214 personas, hasta situarse en 865.775. Por comunidades autónomas, y en lo que respecta al Régimen Agrario, Andalucía registró a finales de 2011 el mayor número de afiliados, con 512.654, seguida de la Comunidad Valenciana, con 81.690. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), los afiliados al sector “Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca” al finalizar 2011 eran 272.384, un 2,44% menos que en el año anterior.
C
omo en años anteriores, los accidentes registrados en el sector agrario durante la jornada laboral en 2011, que incluye ganadería, caza y silvicultura, volvieron a crecer, en este caso un 2% respecto a 2010, hasta llegar a 29.109 siniestros, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El incremento del número total de accidentes fue consecuencia del incremento de los accidentes mortales y de los leves, ya que los graves se redujeron. En concreto, el índice de incidencia total aumentó respecto al periodo anterior (2,9%) debido al incremento del índice de incidencia de accidentes de trabajo mortales (14,5%) y leves (3,1%). Por el contrario disminuye el índice de accidentes graves (-8,4%). De los 29.109 accidentes con baja en jornada laboral en el sector, 28.568 fueron leves, 482 graves y 59 mortales. En las estadísticas oficiales no se incluye parte de los accidentes de los trabajadores por cuenta propia, los de los agricultores a tiempo parcial, los de los trabajadores ya jubilados o de otra rama que puedan realizar ayudas eventuales en la explotación. Un gran número de muertes se produce por vuelco del tractor, aunque en muchos casos no están incluidas en las estadísticas oficiales, al no existir partes de accidentes. HARDI - The Sprayer
HARDI ō ,QQRYDFLöQ ō 7HFQRORJâD ō 3UHFLVLöQ ō (ğFDFLD ō &DSDFLGDG
Marcando las pautas de la protección de cultivos
MASTER FLEX FORCE Para más información: www.hardi.es
ILEMO HARDI, S.A.U. Pol. Ind. “El Segre” parc. 712-713 25196 Lleida Tel. 973 20 80 12
NAVIGATOR
IRIS
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011
Precios percibidos
▲ Suben los precios ganaderos y bajan los vegetales
E
l índice general de precios percibidos por los agricultores y ganaderos se situó en 2011 en 101,47, manteniéndose prácticamente en los mismos niveles que en 2010. Como en años anteriores, la subida registrada en los precios percibidos por los productos animales (+7,7% interanual) prácticamente compensó la pérdida de valor de los productos vegetales (-4,9%). En el grupo formado por los productos animales subieron los precios percibidos tanto para el ganado para abasto (+8,7%) como los productos ganaderos (4,47%). Los sectores que más influyen en la subida del ganado para abasto fueron el porcino (6,7%) y el avícola (15,4%). En lo que respecta a los productos ganaderos, las cotizaciones de los huevos subieron un 5% en 2011, la leche ganó un 3,8% y la lana sumó un incremento espectacular del 44,9%. En el lado opuesto de la tabla, el descenso del índice de los productos vegetales fue debido un año más a la devaluación de los productos agrícolas (-5%), ya que el grupo de los productos forestales subió de nuevo sus precios en el año 2011 (un 3,8%). En el apartado de productos agrícolas, y teniendo en cuenta su repercusión en el índice general, las hortalizas fueron las principales responsables del abaratamiento de los precios, al caer un 30,9% interanual. Los demás grupos influyeron en menor medida: las flores y plantas ornamentales cayeron un 4,1%, el aceite de oliva un 5,5%, los cultivos industriales un 5,9%, los cítricos un 25,7% y las frutas secas un 7,73%. Amortiguando parcialmente el descenso general se sitúa el sector vitivinícola, que es el que más se revaloriza (11,7%), seguido de los cereales, que crecen un 1,3%.
Costes de producción
▲ Los precios se disparan
E
l índice general de precios pagados por los bienes y servicios agrarios de uso corriente se situó en 2011 en 132,27, creciendo un 10,9% respecto al año anterior. Por su lado, el índice gene-
ral de precios pagados por los bienes de inversión se situó en 120,77, tras incrementarse un 1,8% respecto al año anterior. La mayoría de los grupos que participan en el cómputo del índice general muestra un encarecimiento de sus precios; únicamente los precios de venta de los productos fitopatológicos y los servicios veterinarios mostraron una ligera tendencia negativa. Las mayores subidas, teniendo en cuenta la repercusión en el índice general, corresponden a los precios de los alimentos del ganado, que ganaron un 14% respecto a 2010. De todos los piensos, los que más subieron fueron los destinados al ganado porcino. En cuanto al sector energético, éste se encareció un 16% respecto a 2010. En 2011 se repitió el comportamiento observado en años precedentes, subiendo carburantes, electricidad y lubricantes. Los precios pagados por los fertilizantes crecieron ese año un 17,6%, y se registraron subidas tanto en los fertilizantes simples como en los compuestos. También subieron los precios pagados por los gastos generales (6,9%), las semillas y plantones (5,55%), la conservación y reparación de maquinaria (1,7%), el material y pequeño utillaje (4,24%) y la conservación y reparación de edificios (2,1%).
Comercio exterior
▲ Comportamiento favorable
E
l año 2011 en términos generales fue un año positivo para el comercio exterior español, en el que el saldo total (-48.098 millones de euros) mejoró un 8% respecto a 2010, y también el saldo del sector agrario y pesquero lo hizo en un 2%, superando los 3.000 millones de euros, por un aumento de las exportaciones (6%) casi el triple que el de las importaciones, y el subsector alimentario superó el récord en exportación, 30.000 millones de euros. A finales de 2011, el subsector alimentario tuvo un saldo superior en un 31%, pasando de 249 millones de euros en diciembre de 2010 a 328 millones de euros, por un aumento del valor de las exportaciones (5,1%) superior al de las importaciones (2,3%). Dentro de este subsector, el sector alimentario agrario (fresco y transformado) con 545 millones de euros de saldo presenta un aumento del 6,1%, que procede principalmente del alimentario agrario transformado, cuyo saldo pasa de -64,7 a 45,6 millones de euros (aumento del 170%) debido a un aumento importante de sus exportaciones del 9,9%, en especial en carnes, aceites y bebidas. El alimentario agrario no transformado presenta sin embargo un saldo de 499 millones de euros, empeorando un 13,6%, debido a un incremento de las importaciones (8,2%) y una disminución de las exportaciones (2,6%).
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 176
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011
Industria alimentaria
▲ La facturación se mantiene
L
a industria de alimentación y bebidas generó en 2011 un valor de 80.700 millones de euros, según datos de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). Estas industrias aportan al PIB nacional el 7,6% y dieron trabajo a 450.000 personas, que suponen asimismo el 17% del empleo de todo el sector industrial. Por otro lado, el valor de las exportaciones de estas industrias ascendió a 19.421 millones de euros, lo que supuso un incremento del 3,9% respecto al año anterior. Los sectores que más exportaron fueron el del vino, con 2.220 millones y un crecimiento del 18%; el de la carne de porcino, con 2.086 millones de euros y un aumento del 19%, y el del aceite de oliva, con 1.837 millones de euros, un 1,24% menos.
Seguros agrarios
▲ Desciende el número de pólizas
C
omo ya ocurriera en el año anterior, el número de pólizas contratadas en 2011 ascendió a unas 396.967, un 5% menos, según los datos publicados por ENESA. De éstas, 238.670 fueron seguros agrícolas (un 6% más), 156.537 seguros ganaderos (-17%) y 1.760 forestales (un 11% más). La producción asegurada se elevó a 28.808.712.504 euros, un 7% más, y el coste de contratación de los seguros ascendió a 622.784.878,98 euros (un 1% más), según ENESA. Por su parte, las subvenciones a la contratación del seguro se elevaron a 234.419.620,86 euros, un 1% menos que en el año 2010.
Por otra parte, en 2011 se consumieron 1.989.000 toneladas de biocarburantes, un 16% más que en 2010. De ellas, 356.000 toneladas fueron de bioetanol y 1.633.000 de toneladas de biodiésel. El consumo de biocarburantes en 2011 representó el 7,1% de los carburantes de automoción, superando el objetivo marcado para dicho año, que era del 6,2%. En diciembre se consumieron 27.200 toneladas de bioetanol y 13.000 de toneladas de biodiésel. Piensos
▲ La producción vuelve a caer
L
a producción de piensos compuestos para animales volvió a caer en 2011, si bien España se mantuvo como el tercer país productor de la Unión Europea, por detrás de Francia y Alemania, país que lidera la producción comunitaria. Según los datos preliminares de la Federación Europea de Productores de Piensos (FEFAC), la producción de piensos compuestos en la Unión Europea en 2011 alcanzó un nivel de 150 millones de toneladas, un 1% por debajo de las cifras de 2010. La producción de pienso del vacuno y de porcino se redujo en un 3% y un 1%, respectivamente, mientras que los piensos para aves aumentaron su producción, lo que confirma su posición de líder del segmento de piensos compuestos ligeramente por encima del sector porcino. La mayoría de los países miembros de la UE vieron reducida su producción de piensos, a veces de forma dramática como en Irlanda (-9%) o los Países Bajos (-5%). Sin embargo, unos pocos países como Italia o Alemania lograron crecer alrededor de un 3%, sostenido por una recuperación sorprendentemente rápida de la actividad porcina debido, principalmente, al aumento de las exportaciones. En cuanto a los precios en España, en todas las categorías los niveles fueron superiores a los del año anterior. Casi todas las categorías de alimentos para los animales de engorde se pagaban a finales de 2011 en torno a 30 euros/100 kg y los destinados a animales de cría superaban esta cifra.
Carburantes
▲ Se reduce el consumo de gasóleo
E
l consumo de gasóleo agrícola y de pesca en 2011 fue de 5.047 miles de toneladas, un 9,6% menos que en 2010. El consumo de gasóleo agrícola representó el 16,2% del consumo total de gasóleos en 2011.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 177
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011
Fertilizantes
▲ Aumenta el consumo
E
l consumo de fertilizantes en el año 2011 se incrementó respecto al del año 2010 un 9,57% y superó a las del nivel medio del trienio 2008-10 (+20,81%). Los fertilizantes nitrogenados, los más importantes en cuanto a volumen, presentaron unas cifras acumuladas inferiores a las del año 2010 (-10%), pero superiores a las del año 2009. Con respecto a los fertilizantes fosfatados, el consumo en relación con el mismo periodo del año 2010 se incrementó casi un 8%. Si lo comparamos con el de 2009, en el que el consumo fue muy bajo, tiene un incremento del 37,28%. En cuanto a los fertilizantes potásicos, el consumo en el período, respecto al de 2010, ha disminuido un 12%. Comparando con el consumo del mismo periodo en el ejercicio 2009, en el que fue muy bajo, en 2011 se observó un gran incremento cercado al 90%. Por otro lado, el MAGRAMA publicó también que la producción en el año 2011 ascendió a 4,23 millones de toneladas, así como también que las importaciones ascendieron a 2,6 millones de toneladas y las exportaciones a 1,65 millones de toneladas. Según estos datos, las ventas de fertilizantes agrícolas en 2011 se elevaron a 4.236.919 toneladas.
Andalucía ha sido la comunidad autónoma en la que se ha suscrito el mayor número de hipotecas sobre fincas rústicas en el último año, con 8.183, por un capital de 1.202 millones de euros; seguida por la Comunidad Valenciana, con 4.387, por un importe de 513 millones de euros.
Maquinaria agrícola
▲ Vuelven a bajar las inscripciones
L
os datos de inscripciones de maquinaria agrícola en 2011 reflejan una caída en conjunto del 4,4% respecto a 2010 y del 11% respecto a 2009. El análisis individualizado por tipos de máquinas muestra que en 2011 la cifra de tractores inscritos se redujo en un 5,2% respecto a 2010, y en cuanto a los remolques, el descenso en el número de inscripciones fue del 7%. Por el contrario, en el caso de las máquinas automotrices se incrementó el número de inscripciones en un 19,5%.
Productos fitosanitarios
▲ Crecen las ventas de la industria Hipotecas
▲ La caída se recrudece
E
l número de hipotecas sobre fincas rústicas constituidas en 2011 se redujo un 38%, hasta llegar a 31.976, caída que también ha afectado al capital de los nuevos créditos hipotecarios suscritos, que ha bajado el 67%, hasta 5.028 millones de euros. La Estadística de Hipotecas de 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revelado, además, que el importe medio por hipoteca constituida sobre fincas rústicas ha descendido. Los bancos han concedido en 2011 una gran parte de los préstamos, con 1.868,8 millones de euros, para hipotecar 10.946 fincas rústicas; seguidos por las cajas de ahorros, con 1.765,5 millones de euros (11.372 fincas rústicas); y por otras entidades financieras, con 1.393,7 millones de euros (9.658 fincas rústicas). Además, en el último año se cancelaron las hipotecas de 15.388 fincas rústicas.
L
a facturación de las industrias fabricantes de productos fitosanitarios registró un crecimiento del 3,8%, hasta alcanzar los 653 millones de euros, según datos de AEPLA. La evolución de las ventas revela que el de los fitosanitarios es un mercado relativamente estable, al que la crisis no ha afectado tanto como a otros sectores Al comienzo de 2011 había en España 22 empresas asociadas en AEPLA, una organización empresarial que representa mayoritariamente al sector de fabricantes de productos fitosanitarios. Estas empresas investigan, desarrollan y elaboran productos destinados a la sanidad vegetal para combatir los organismos nocivos que afectan a las plantas, que incluyen herbicidas, fungicidas, insecticidas, fitorreguladores y otros. En los últimos años, las ventas de estas empresas han estado lideradas por los insecticidas, nematicidas y acaricidas, que suponen un 30% del mercado global.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 178
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011
Consumo alimentario
▲ Consumo muy estable
E
l consumo alimentario en los hogares españoles se mantuvo prácticamente estable en 2011, según los datos elaborados por el Ministerio de Agricultura. En conjunto, el gasto alimentario, excluida la restauración, tuvo un aumento del 0,6% hasta los 67.520 millones de euros, con un incremento medio en los precios del 1,3% y un descenso de la demanda en volumen del 0,7%.
Por su parte, el gasto por persona y año registró un incremento del 0,8%, hasta los 1.471 euros, frente a la caída de los dos años precedentes. De cada cien euros gastados en alimentación, 23 corresponden a la compra de carnes, 15,4 a las frutas frescas, 13,3 a los productos de la pesca, 12,9 a las hortalizas, 12,8 a leche y derivados, 5,8 al pan, 1,9 al aceite y 1,6 a vinos. En 2011 se registró una caída del 8,8% en volumen en la compra de bebidas alcohólicas, del 2,9% en aguas envasadas, del 2,1% en pan, del 1,9% en los productos de la pesca y del 1,9% en aceites. En la parte positiva sólo hubo una mayor demanda en bebidas refrescantes, el 1,9%, y de 1,7% en hortalizas. En medio de la crisis han mantenido su línea de crecimiento las marcas de la distribución, que pasan del 42,8% al 43,9% en volumen, y del 32,7% al 33,8% en valor. Las marcas blancas suponen más del 76% en cereales y en aceite de girasol, el 70,3% en bollería salada y el 68% en pastas alimenticias. Por el contrario, sólo suponen el 21,2% en cacao y el 28,6% en azúcar. Si diferenciamos por los lugares de compra, los súper suponen el 42% de las ventas en el conjunto de la alimentación, el 18,9% las tiendas tradicionales, el 15,1% las tiendas de descuento, el 14,6% los hipermercados y un 9,4% el resto. En alimentación fresca sigue en cabeza la tienda tradicional con el 39,6%. Una nota destacable es la subida de las tiendas de descuento en el conjunto de la alimentación y, sobre todo, en los productos frescos.
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011
Precios al consumo
▲ Suben los precios un 2,1%
L
os alimentos se encarecieron durante el año 2011 un 2,1%, tres décimas por debajo del incremento del índice general de precios. En el conjunto de 2011, donde más subieron los precios fue en Aragón, Asturias y Galicia (2,7%), y donde menos en Melilla y Cantabria (1,3%). A nivel general, la tasa de variación interanual descendió cinco décimas respecto a noviembre, situándose en el 2,4% y alcanzando la tasa más baja del año. La tasa anual de inflación subyacente (precios sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) baja dos décimas en el mes de diciembre y se alcanza el 1,5%. El índice de precios de consumo armonizado disminuye cinco décimas, para quedar fijada su variación en el 2,4%. El precio de los carburantes y lubricantes descendió el -0,6% en diciembre y el de los carburantes y combustibles el -0,4% mensual (en el conjunto del año 2011, los precios de estos productos aumentaron un 10,6%); los productos energéticos bajaron un -0,3% sus cotizaciones, finalizando el año con una revalorización del 0,3%.
NAVES PREFABRICADAS para pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc. ¡¡NOVEDAD!! Cobertizos para guardar maquinaria, materiales, forrajes, etc.
La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con: • VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales. • TÚNELES ESTÁNDAR de 10 y 12,5 metros de ancho por longitudes moduladas a 2 metros.
SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO
Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel. 948 317 477 • Fax 948 318 078 • E-mail: cosma@cosma.es • Internet: www.cosma.es
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Sectores
Arroz
▲ Precios al alza por encima de la rentabilidad El sector arrocero ha visto cómo durante el año 2011 los precios se han incrementado por encima del umbral de la rentabilidad, mientras que las producciones han descendido debido, en parte, a una menor superficie sembrada. Al contrario de lo sucedido en 2010, la superficie cultivada se redujo hasta situarse en 122.200 hectáreas, un 1% menos que en la campaña anterior, y la producción nacional de arroz se redujo hasta colocarse en 919.900 toneladas, un 1% por debajo de la campaña precedente. Por el contrario, al igual que para el resto de los cereales, los precios percibidos por los productores se incrementaron. Así, el precio medio del arroz se situó en 27,61 euros/100 kilos, frente a los 25,73 euros/100 kilos al que cerró el año anterior. ■
Cultivos herbáceos
▲ Precios al alza y una mayor cosecha
llones de hectáreas, según los datos del Ministerio de Agricultura. Por su lado, los precios que percibieron los agricultores fueron superiores a los de 2010. Como ejemplos, los precios medios del trigo pagado a los agricultores españoles se situaron en 2011 en 23,01 euros/100 kilos frente a 17,45 euros en 2010, mientras que el precio de la cebada cotizó (como media) a 19,48 euros/100 kilos frente a los 15,03 euros del año anterior. Por su lado, la cosecha de maíz se redujo por tercer año consecutivo un 24,3%, con una producción de 4.093.900 toneladas. La superficie cultivada se había incrementado prácticamente en la misma proporción (un 18%), mientras que los precios medios pagados al agricultor se situaron en 21,69 euros/100 kilos, frente a los 18,28 euros/100 kilos del año anterior. La producción de sorgo, asimismo, fue superior a la del año precedente y se situó en 39.100 toneladas (un 20% más). En la Unión Europea, las siembras de cereal (no incluye el arroz) en el año 2011 fueron inferiores a las de la campaña anterior (55,6 millones de hectáreas frente a 55,8 millones), pero los rendimientos por hectárea fueron mayores (5.100 kilogramos frente a 4.900). Por ello, la cosecha final –que se situó en 284,3 millones de toneladas– superó en unos diez millones de toneladas la del año anterior. ■
Leguminosas grano
▲ Más siembras y más producción Al igual que en 2010, la producción de leguminosas grano, tanto para consumo humano
El balance del año 2011 para el sector cerealista ha estado marcado por una mejora de los rendimientos alcanzados en determinadas comunidades autónomas y por una subida significativa de los precios percibidos por los agricultores. La producción de grano de siembras de otoño-invierno se situó en 16.879.500 toneladas, casi un 10% más que en la campaña anterior. Sin embargo, la superficie cultivada se redujo más de un 2%, hasta situarse en 5,4 mi-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 181
como animal, quedó en 2011 por encima de los niveles del año anterior, en general, gracias al incremento de la superficie sembrada, excepto en el caso de las judías secas. Por cultivos, donde más se notó la subida de la producción fue en las leguminosas para consumo animal. Más concretamente, la producción de altramuz dulce aumentó un 49%, la de veza un 14% y la de yeros un 35%. En sentido contrario, la producción de leguminosas para consumo humano se redujo, especialmente en el caso de las lentejas, que en la campaña 2010 experimentaron un espectacular aumento de la producción. No obstante, en 2011 hubo también un ligero incremento de la cosecha de garbanzos ■ (2%) y de judías (2% también).
Forrajes
▲ Auge de las exportaciones La campaña se inició con retraso y con bajos precios, en torno a los 105 euros/tonelada de alfalfa de calidad primera. La producción de forraje verde se situó en torno a los 17 millones de toneladas, un volumen ligeramente inferior al del año anterior. De esta producción, aproximadamente un 70% fue de alfalfa, el 25% de maíz forrajero y el 5%, veza forrajera. Casi el 40% de esa producción se transforma en forraje desecado (sobre todo la alfalfa). La producción industrial en la campaña 2010/2011 fue de 1.806.000 toneladas de forrajes desecados, lo que supone respecto de la anterior un incremento del 4,3%. España se sitúa, tras EEUU, como segunda productora mundial de forraje desecado.
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Sectores En España se cultivaron 445.200 hectáreas en 2011, lo que supone un crecimiento de superficie respecto a 2010 del 2% con incrementos para el maíz forrajero y, principalmente, para la veza, ya que la alfalfa redujo su superficie. Del total de superficie cultivada, se han destinado a transformación 185.000 hectáreas de las que el 80% corresponde a alfalfa. España, con el 47% de la producción de deshidratado y el 26,7% de secados por otros procesos, se consolida como primer productor comunitario de forraje desecado, seguido de Francia, Italia, Alemania y Países Bajos. Por comunidades autónomas destacan Aragón, Cataluña, Castilla y León, Navarra y, en inferiores cantidades, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Baleares. La reducción de las cabañas ganaderas, particularmente en el vacuno de leche, el principal cliente, es una evidencia tanto en España como en la Unión Europea y está afectando al consumo interior de la alfalfa. Sin embargo, esto está siendo suplido con éxito por la favorable evolución de las exportaciones, siendo los Emiratos Árabes Unidos el principal cliente, pues consume casi la mitad de la cantidad exportada, que asciende al 40% de la producción total. En la Unión Europea, la campaña 2010/2011 se cerró con 4.056.350 toneladas de forrajes transformados, con un incremento de su producción del 4,8% respecto de la anterior. ■
Frutas
▲ Precios ruinosos para la fruta de verano
ciruela (16,7%), albaricoque (12,9%), cereza y guinda (9%), pera (8%), manzana de mesa (8%), manzana de sidra (16%), kiwi (3%) y aguacate (1%). Sin tener en cuenta a los cítricos, pero incluyendo los datos de la fresa, las importaciones de frutas en el año 2011 rondaron las 704.000 toneladas, mientras que las exportaciones ascendieron a 2,63 millones de toneladas, también sin tener en cuenta a los cítricos, que suman más de la mitad de nuestras ventas al exterior. En conjunto, las ventas exteriores fueron mejores, especialmente en ■ melocotón.
Cítricos
▲ Hundimiento de los precios El año 2011 fue malo para el sector de los cítricos, ya que sus precios se hundieron a pesar de que las previsiones de cosecha indicaban descensos en la producción de entre el 4% y el 5% para las mandarinas y naranjas en relación a la campaña anterior, buena calidad de la producción y aumento de las exportaciones. Principalmente, las causas de la caída de los precios hay que buscarlas en el manteni-
Plátano
▲ Cae la producción, pero crece la exportación La producción de plátanos se redujo hasta situarse en 353.100 toneladas, un 16% menos que en la campaña anterior. Canarias es el principal productor de plátanos de la UE y su cultivo ocupa 9.500 hectáreas. Del cultivo del plátano dependen 10.300 agricultores canarios, generando en su conjunto unos 20.000 empleos. En cuanto al comercio exterior, en la campaña 2011 se exportaron un total de 49.863 toneladas, casi 18.000 toneladas más que en la campaña anterior. También en ese año crecieron las importaciones de plátanos y bananas. Así, compramos 189.379 toneladas, unas 30.350 más que en el año anterior. Los plataneros canarios continuaron en 2011 muy pendientes de Bruselas y de los acuerdos comerciales con terceros países. ■
Al igual que en 2010, los precios de la fruta de verano tuvieron en 2011 un comportamiento muy negativo, provocado esta vez por el cierre de fronteras como consecuencia de la crisis de E. coli. La campaña de la fruta de verano arrancó con unos precios en origen un 20% inferior a los de la campaña anterior y a medida que ésta fue avanzando, la situación empeoró. Sin embargo, el descenso de los precios percibidos por los productores no se trasladó en igual proporción al precio final al consumidor. En cuanto a las producciones, fueron superiores a las del año anterior las cosechas de
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 182
miento del abuso de la venta a pérdida, la apenas utilización del contrato de compraventa para fresco, porque es voluntario, y que las cadenas de distribución europeas utilizaron también los cítricos como producto reclamo. Los precios medios en origen para la naranja fueron un 17% inferiores en relación al mismo periodo de la campaña 2010/2011 y un 35% inferiores si se comparan con la campaña 2009/2010. En el caso de las mandarinas, la reducción fue del 26% y el 35%, respectivamente. Para el limón, el balance del año también fue malo. Los precios en origen descendieron un 25% en relación a la campaña 2010/2011 y un 50% si comparamos con el mismo periodo de la campaña 2009/2010. Ya en 2012, las fuertes heladas de primeros de año afectaron a los cítricos, aunque en menor medida que en el año 2011. Por otro lado, las importaciones de cítricos en la campaña 2011 se elevaron a 272.000 toneladas, mientras que las exportaciones sumaron 3,6 millones de toneladas, con un incremento superior a las 330.000 toneladas. ■
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Sectores
Frutos secos
▲ Buena campaña de almendra La almendra tuvo en 2011 una buena cosecha, con un aumento de la producción de más de un 20% con respecto a la mala cosecha de la campaña pasada, aunque en algunas zonas las heladas afectaron a las variedades tempranas y en otras las lluvias incidieron de forma negativa en el cuajado en el momento de la floración. La estimación de cosecha de almendra para la campaña 2010/2011 fue de 46.000 toneladas, sin embargo las condiciones de sequía han condicionado las cifras finales. En avellana, la cosecha final resultó superior a la del año anterior (se produjeron 16.300 toneladas en cáscara), mientras que las de otros frutos secos como la nuez o la castaña fueron inferiores. El sector mostró su preocupación por su futuro tras el desacoplamiento de la ayuda comunitaria en 2012. ■
Hortalizas
▲ El año de la E. Coli El año 2011 para el sector de las hortalizas estuvo claramente marcado por la crisis del “pepino” (E.coli) y por la ratificación del Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Marruecos. Aunque el pepino fue la producción en la que se centró la crisis, la caída de las exportaciones de las producciones de verano fue consecuencia directa de la alarma desatada en Alemania.
Los precios de estas producciones se derrumbaron como consecuencia de la reducción de las ventas exteriores. En general, las cosechas fueron peores que las del año anterior, excepto en espárrago, repollo, pimiento (tanto fresco como en conserva), coliflor, ajo y cebolla. Algunas cosechas emblemáticas como el tomate de industria registraron una caída de producción de alrededor de un 20%. La pasada fue la primera campaña con la ayuda desacoplada, pero el precio percibido no fue suficiente para cubrir los costes de producción. Por su lado, otra hortaliza en la que España destaca es la fresa, cuya campaña cerró con un descenso del 12% debido al cierre anticipado de campaña por la crisis de la E. coli. España tuvo que asumir una mayor cuota de consumo porque países como Francia, Alemania y Rusia se decantaron por la producción de otros países. Este sector es de los más afectados por el acuerdo de asociación UEMarruecos.
En cuanto al ajo, la campaña 2011 transcurrió en medio de la incertidumbre debido a que los precios de esta producción dependen de la evolución del ajo importado de China. A este respecto, el sector está pendiente de las negociaciones entre la UE y el país asiático que podrían hacer que el cultivo dejara de ser rentable. A pesar de todo, el comercio exterior aguantó y las exportaciones totales ascendieron por encima de los 4,27 millones de toneladas, un volumen superior en 544.874 toneladas al del año anterior. Sí fue muy evidente la caída de ventas de pepino en los meses de verano, que pasaron de más de 12.500 toneladas en 2010 a menos de la mitad en 2011.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 184
En cuanto a las importaciones, ascendieron a 1,11 millones de toneladas frente a 1,26 del año anterior, con lo que el saldo positivo de la balanza comercial se incrementó. Estos datos incluyen también las partidas referen■ tes a la patata.
Aceite de oliva
▲ Récord productivo y drástica caída de precios Los productores de aceite de oliva tuvieron un 2011 muy malo como consecuencia de la caída de precios que se arrastra desde hace varias campañas y que previsiblemente se mantendrá en 2012. Sin contar con los datos finales definitivos, el aceite producido en la campaña 2011/2012 ascendió a 1.561.900 toneladas, lo que supone un incremento significativo sobre las cantidades producidas en cualquiera de las campañas precedentes y un volumen récord en la producción nacional de aceite. La aceituna molturada ascendía hasta febrero a 6.807.608 toneladas, con un rendimiento medio del 20,7% (casi un punto por encima del de la campaña pasada). Por su parte, las importaciones, con datos provisionales hasta el mes de marzo, se estimaban en 22.800 toneladas. Por su lado, la exportación también evolucionaba hasta esa fecha de forma positiva. Ya en la campaña anterior 2010/2011 se alcanzó un récord en el volumen exportado, con 827.000 toneladas. Las exportaciones en la campaña 2011/2012 siguieron a buen ritmo y se cuantificaron (con datos provisionales hasta mar-
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Sectores zo) en 352.600 toneladas, dato que tiene gran significación pues representa un crecimiento del +5% sobre el récord alcanzado la campaña anterior. En el conjunto del año 2011, las industrias aceiteras exportaron por valor de 1.837 millones de euros, un 1,24% menos que en el año anterior, según los datos de FIAB. Respecto a la cosecha europea, el Consejo Oleícola Internacional (COI) estimó en 2.180.700 toneladas la producción en la campaña 2011/2012, con un consumo de 1.855.900 toneladas. A nivel mundial, este organismo estimó una producción de 3.098.000 toneladas (2,6% más) y un consumo de 3.078.500 toneladas. ■
Aceituna de mesa
▲ Retroceso del 15% en la producción La producción de aceituna de mesa en la campaña 2011 fue de 514.740 toneladas, lo que
sarrolló con cotizaciones que no llegaron a cubrir los costes de producción, independientemente o no de que la variedad comercializada soportara un importante stock de la campaña anterior. El sector está apostando por la mejora de la recolección mecanizada de la aceituna como medio para reducir costes de producción y poder recuperar algo de rentabilidad. ■
Patata supone un descenso del 15% respecto a la campaña 2010/2011. En esta campaña se comercializaron 168.450 toneladas (un 9% menos que en la campaña pasada), así como también se exportaron 108.004 toneladas y se destinaron al mercado interior 60.410 toneladas. Las existencias a comienzos de febrero de 2012 se cuantificaban en 680.560 toneladas, cantidad prácticamente igual a la de la campaña anterior. En cuanto a los precios, la campaña se de-
▲ Precios ruinosos La campaña de patata en 2011 se saldó con un incremento notable de la producción y una caída de precios. La superficie cultivada se redujo un 2% hasta situarse en torno a 78.000 hectáreas, de las que 39.400 correspondieron a la patata de media estación. Por su lado, la producción aumentó un 4% hasta alcanzar los 2,36 millones de toneladas, de los cuales más de millón fueron patata de media estación.
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Sectores
La campaña de precios comenzó a hundirse a partir del mes de julio y no paró de bajar hasta diciembre. El precio medio no obstante se situó en 21,27 euros/100 kilogramos, más de 4 euros/100 kilogramos por debajo del nivel alcanzado en el año 2010. Respecto al comercio exterior, en 2011 se incrementaron ligeramente las exportaciones y disminuyeron las importaciones. En total compramos en el exterior 649.995 toneladas, frente a las 778.529 del año anterior, y vendimos 241.537 toneladas, unas mil más que en 2010. ■
ramente inferior al de la campaña precedente, que se cerró con algo más de 40,8 millones de hectolitros. Los precios en origen subieron con carácter general con respecto a la campaña anterior. La campaña 2010/2011 que se inició con un gran descenso en los precios de uva en origen, fue evolucionando con un incremento notable de los precios de vino, sobre todo debido al gran éxito en volumen de nuestras exportaciones que han superado al consumo interno en España (en continuo descenso, con una cifra de unos 13 litros per cápita). Los grandes perjudicados fueron los viticultores, que vendieron su uva a las bodegas privadas y a precios que apenas cubrían los costes de producción.
Algodón
▲ Continúa la recuperación del cultivo
Vino
▲ Las exportaciones se disparan El balance del año 2011 para el sector vitivinícola tuvo un saldo positivo, pues las exportaciones de dispararon un 18%. En valor, las ventas de vino se elevaron a 2.220 millones de euros, lo que hizo que el sector ocupara el primer puesto en el ranking de exportaciones de la industria alimentaria española. La exportación aumentó mucho en volumen, pero su crecimiento en valor fue menor al situarse el precio medio del litro de vino exportado escasamente por debajo del euro. Este aumento de las ventas exteriores estuvo directamente relacionado con el hecho de que el consumo mundial de vino frenó su caída en 2011, según la OIV. Respecto a la vendimia, la campaña 2011/2012 comenzó con unos precios de la uva que casi no cubrían los costes de producción en las diferentes regiones vinícolas. La producción final de vino y mosto quedó en 40,3 millones de hectolitros, un volumen lige-
Según el Ministerio de Agricultura, la producción en la zona norte ascendió a 3.170.700 toneladas de raíz, un 5,5% más que en la campaña anterior, que se sumaron a las 614.000 toneladas de raíz producidas en la zona sur (un 35% más). La producción de azúcar se situó en 602.000 toneladas, frente a una cuota de 498.000 toneladas, lo que supone que habrá que exportar 104.000 toneladas o reportar parte de ese excedente a la próxima campaña. Sin embargo, los precios medios percibidos por los agricultores resultaron ser muy inferiores a los de la campaña anterior. Según los datos del Ministerio, el precio quedó en 3,12 euros/100 kilogramos, frente a los 3,58 euros del año anterior. En los mercados internacionales, los precios del azúcar estuvieron más calmados que ■ en campañas precedentes.
Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la producción mundial de vinos, exceptuando zumos y mostos, se situó entre los 264,3 y 275,2 millones de hectolitros. Francia fue el primer país productor del mundo, con 50 millones de hectolitros, seguida de Italia (43 millones) y de España. ■
Remolacha
▲ Una campaña excepcional En la zona norte, la campaña 2011/2012 se recordará por haberse podido realizar de un tirón, además de por alcanzar la remolacha un rendimiento histórico en polarización, tras varios años consecutivos en los que las campañas se vieron interrumpidas por el mal tiempo.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 186
Por tercer año consecutivo, la producción nacional de algodón se volvió a disparar en 2011 como consecuencia de los altos precios que esta producción alcanzó en los mercados internacionales. La superficie cultivada en esta campaña se situó en 67.000 hectáreas (un 6,5% más) y la producción final en el conjunto del Estado quedó en 174.600 toneladas, un 25% más que en la anterior campaña, según los datos del MAGRAMA. Los incrementos del año 2011 fueron no obstante inferiores a los de 2010.
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Sectores Por otro lado, los precios del algodón en bruto fueron muy superiores en 2011. Así, los agricultores percibieron 54,18 euros por 100 kilogramos sin subvención frente a los 46,31 euros que percibieron en 2010, según los datos del MAGRAMA. ■
Tabaco
▲ Vuelve a crecer la producción A pesar de las dificultades por las que atraviesa el sector tabaquero, en la campaña 2011 la producción nacional volvió a registrar un incremento respecto al año precedente, si bien la superficie cultivada fue menor. En concreto se sembraron 10.200 hectáreas de tabaco (un 4 % menos que en la campaña anterior) y la producción ascendió a 32.800 toneladas, un 1,7% más que en 2010, según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura.
El precio percibido por los agricultores fue más bajo que el del año anterior. En concreto, los productores percibieron 187,64 euros/100 kilogramos sin subven-
ción por el tabaco seco no fermentado, mientras que en la campaña 2010 el precio fue 210,67 euros/100 kilogramos. Desde que se produjo el desacoplamiento de las ayudas al sector, la rentabilidad de las explotaciones tabaqueras presenta una mayor dependencia del precio de mercado. Esta campaña no ha resultado positiva en este sentido, puesto que los precios en origen se han reducido entre un 1015% respecto a los del año pasado, con lo que la rentabilidad de las explotaciones se ha visto mermada en un 7%. En la campaña 2011/2012, según los datos comunicados al FEGA por las comunidades autónomas, las entregas de tabaco con derecho a ayuda han sido 26,9 millones de kilos, y considerando que el límite presupuestario para esta ayuda asciende a 5.883.235 euros, el importe unitario ha resultado 0,218 euros/kilo. ■
Convocatoria 2011
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Sectores
Oleaginosas
▲ Aumentan las cosechas de girasol, soja y colza Las producciones de semillas oleaginosas experimentaron en 2011 un notable crecimiento debido al aumento de las superficies cultivadas y a los mejores rendimientos obtenidos, principalmente en girasol y colza.
En soja, tras la caída de la producción en 2010 se registró una ligera recuperación de la cosecha, que se situó en 1.700 toneladas (un 0,4% más). Por el contrario, en 2011 se disparó la producción de colza un 62%, hasta llegar a 61.900 toneladas. Asimismo, la producción de girasol aumentó un 22,5%, como consecuencia del crecimiento de la superficie cultivada en un porcentaje similar, y se situó en 1.086.100 toneladas. En los mercados, los precios percibidos por los productores de girasol subieron hasta llegar a 38,01 euros/100 kilos, frente a los 36,54 euros/100 kilos a los que cotizaba la semilla oleaginosa en el año anterior, en el que también se produjo un aumento importante de los precios percibidos. A nivel europeo, la producción total de semillas oleaginosas quedó en 28,3 millones de toneladas, con un ligero incremento sobre la cosecha del año anterior. De este volumen, cerca de 19 millones correspondieron a la cosecha de colza, 8,2 millones a girasol y 981.000 toneladas a soja.
En cuanto a los precios, el precio percibido por los agricultores fue superior al del año pasado. Con respecto a los precios, en 2011 hubo un incremento de las cotizaciones de girasol, que se situaron en 38,01 euros/100 kilogramos frente a los 36,54 euros del año anterior. ■
Flores y plantas vivas
▲ Las exportaciones mejoran En 2011, el valor de las ventas al exterior de flores cortadas y plantas vivas rondó los 225 millones de euros, mientras que el valor de las importaciones rondó los 170 millones de euros. Es de destacar que mientras el grueso de las importaciones españolas son flores cortadas, el de las exportaciones lo componen las plantas de jardín. La producción española de flor cortada se concentra en las regiones mediterráneas, Andalucía, Canarias, Extremadura y Galicia.
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Sectores
Como ya viene siendo habitual, las cotizaciones de las principales especies florales en los mercados en origen apenas cubrieron costes de producción en 2011. El grueso de la producción española de flor cortada se destinó a la exportación. Por último, la contracción del consumo general motivada por la crisis económica provocó un descenso de entre el 15-20% en las ventas de flor cortada y planta ornamental. ■
Leche
▲ Menor cabaña y mejores precios La producción de leche (vaca, cabra y oveja) registró en 2011 un incremento en volumen del 1,4%, que se vio acompañado por un aumento del 4,8% en los precios, según los da-
tos del MAGRAMA a efectos de calcular la renta agraria. Este sector representó en 2011 el 6,4% de la producción ganadera, que a su vez fue el 37% de la producción final agraria española. La producción láctea española está liderada por la leche de vacuno. En la campaña 2010/2011 las entregas a la industria láctea ascendieron a 6.016.626.445 kilos ajustados a MG, y no se produjo una superación de la cantidad de referencia nacional de cuota láctea. Por su parte, la campaña 2011/2012, que comenzó en abril de 2011, también evo lucionó en el mismo sentido. Al finalizar, las entregas a la industria se situaron en 6.160.051.488 kilogramos ajustados a MG, de los que el 38% correspondió a la producción de Galicia y el 13% a la de Castilla y León. La cabaña de vacas lecheras, que se había recuperado algo en 2010, se redujo en cerca de 50.000 cabezas a finales de 2011 y se quedó por debajo de los 800.000 animales, según los datos de la Comisión Europea. En cuanto a precios, el precio medio percibido por los ganaderos por la leche de vaca en 2011 fue de 32,23 euros/100 litros, casi 2 euros/100 litros más que un año antes, según los datos del MAGRAMA. Para la leche de oveja, el precio medio en origen se mantuvo en 2011 a precios similares a 2010. Por su parte, el precio de la leche de cabra se fue recuperando poco a poco en 2011, tras la crisis que el sector sufrió en 2010. Al acabar el año el precio estaba en 50,13 euros/100 litros. Sin embargo, dicha recuperación también se vio lastrada por el incremento de los costes de alimentación y no fue suficiente para paliar la pérdida de renta acumulada. Respecto al comercio exterior, el déficit de la balanza comercial aumentó en 2011 hasta los 984 millones de euros. Las importaciones de leche y productos lácteos ascendieron a 1.705 millones de euros y las exportaciones a 720 millones de euros. En valor aumentaron las importaciones y se redujeron las exportaciones. ■
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 189
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Sectores
Vacuno de carne
▲ Descenso de la cabaña De acuerdo con los datos de la Comisión Europea, la cabaña española de vacuno se situó por debajo de los 6 millones de cabezas a finales de 2011, un 2,5% menos que a finales de 2010. Casi todas las categorías registraron un descenso del número de efectivos. Por su parte, la producción de carne de bovino en 2011 aumentó en cantidad un 2,3% respecto al año anterior, según los datos del MAGRAMA.
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de canales de bovino se mantuvieron en niveles similares a las del año precedente, en torno a 52.424 toneladas. Mientras, las importaciones descendieron desde las 16.501 toneladas de 2010 a 12.356 toneladas. A estos volúmenes habría que sumar las entradas y salidas de animales vivos. En 2011 se exportaron 38.230 toneladas, casi 2.000 más que un año antes, y también se importaron 116.356 toneladas frente a las 77.172 toneladas del año 2010. El sector reclamó el reforzamiento del papel del ganadero en la cadena alimentaria, de modo que sean repartidos los costes de producción y el valor añadido de un modo justo y equitativo, no como ahora, en el que un eslabón se lleva la parte del león, a la vez que está protegido por las autoridades de Comer■ cio y Competencia.
en 2011 un 3,4%, según los datos del Ministerio de Agricultura. Desde la Comisión Europea se estima que los sacrificios de porcino en nuestro país podrían haberse elevado hasta los 42,28 millones de animales, mientras que la previsión a nivel comunitario apunta a un estancamiento de la producción. Por otro lado, las exportaciones españolas de porcino habrían alcanzado una cantidad récord en 2011, según los primeros datos del Ministerio de Agricultura. Así, el año pasado se habría llegado hasta 1,369 millones de toneladas, lo que supondría un aumento del 10% respecto a 2010. Esta subida se debería, sobre todo, a la mejora de las exportaciones a países terceros, aunque también se ha constatado un ligero aumento de los envíos a otros Estados miembros de la UE. Según los datos de la Federación de Industrias Agroalimentarias, las exportaciones de carne de porcino en 2011 alcanzaron un valor de 2.086 millones de euros, un 19% más que en el año anterior. Este subsector fue el segundo en el ranking de exportaciones de la industria alimentaria en 2011.
Respecto al cerdo ibérico, en 2011 el censo en España de estabilizó respecto a 2010, debido a la caída de cabezas en Andalucía y a pesar de que en otras regiones como Castilla y León hubo incrementos. Las ventas de ibéricos (jamones y paletas) de la industria crecieron un 7,5% en volumen, pero no así en valor, ya que la facturación de estas em■ presas fue menor.
Ovino y caprino Porcino
▲ Récord de exportaciones Continuando la tendencia iniciada en 2010, la producción de porcino en España aumentó
▲ Más producción de carne La producción de carne de ovino y de caprino durante 2011 aumentó casi un 3% respecto al año anterior, según los datos del Ministe-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 190
rio de Agricultura. Asimismo, los precios en este sector crecieron casi un 12%, con lo que el valor final generado también aumentó de forma significativa. El sector está padeciendo las consecuencias del incremento en el precio de los piensos y el descenso general en el consumo. En cuanto a los precios, en 2011 la cotización de la carne de cordero y cabrito registró una ligera mejoría en relación a 2010, cuando los precios se hundieron por completo. Los incrementos más acusados se produjeron en las canales de menor peso (9,3%) y de mayor peso (14%). El primer trimestre de 2012 muestra una continuidad en la tendencia al alza, salvo en las canales de hasta 7 kilos en las que se observa un ligero descenso. El precio de la piel también ha experimentado una mejoría tanto en 2011 como en el primer trimestre de 2012 en relación a los bajísimos niveles de cotización que venía arrastrando en los últimos años. Incrementos en todo caso que son anulados por el aumento del coste de alimentación. Respecto al comercio exterior, los datos de Aduanas apuntan que las exportaciones de carne de ovino (canales y deshuesado) se elevaron a 28.629 toneladas, más de mil por encima del año anterior, mientras que las importaciones ascendieron a 13.133 toneladas, mil menos que un año antes. Por otro lado es de destacar que en 2011 los precios percibidos por los productores de lana sumaron un incremento espectacular del 44,9%, según los datos del MAGRAMA. ■
Cunicultura
▲ Crece la producción de carne La producción de carne de conejo en 2011 registró un incremento en cantidad del 6,8% respecto a 2010. Asimismo, los precios se incrementaron un 8,1%, con lo que el valor final de esta producción a efectos de calcular la renta agraria aumentó un 15,5%, según las estimaciones del Ministerio de Agricultura. Durante el año 2011, las cotizaciones en origen de la carne de conejo se recuperaron en relación a las de 2010, año en el que éstas alcanzaron niveles muy bajos. Así, si comparamos el precio medio para las distintas lonjas de conejo españolas, el incremento fue del 9%.
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Sectores
Avicultura de carne
▲ Aumentan la producción y los precios
No obstante, este aumento no fue suficiente para compensar el importante incremento en los costes de producción, debido principalmente al precio del pienso. Esta pérdida de rentabilidad llevó a un descenso del 4% en el número de explotaciones en el último año. El problema, una vez más y como ocurre en otros sectores ganaderos, es que a la vez que se ha producido una ligera mejora en el precio en origen, también se ha incrementado el precio del pienso, pero en este caso el incremento entre 2010 y 2011 ha sido del 16%, según datos del MAGRAMA. En 2011, los valores medios de cotización de las principales lonjas se situaron por debajo de los costes de explotación. Además, la carne de conejo fue utilizada por las cadenas de distribución para atraer a los consumidores a sus establecimientos, lo que añadió un componente de presión a la baja en los precios en origen. El sector cunícola no fue ajeno a los problemas que padecen otros sectores agrícolas y ganaderos, principalmente la falta de herramientas eficaces que permitan un mayor equilibrio entre los distintos eslabones de la cadena de valor, en el que la producción es la parte más débil. En el comercio exterior, las exportaciones de carne de conejo se elevaron en 2011 a 4.807 toneladas (casi el doble que en la campaña anterior) y las importaciones a 678 toneladas (prácticamente la mitad que en 2010). Un hecho positivo para el sector cunícola en 2011 fue la publicación en abril del real decreto que autoriza a la canales de lagomorfos a que puedan contener las vísceras distintas del estómago y el intestino, lo que pone a nuestro producto en igualdad de condiciones res■ pecto a la normativa de otros países.
A efectos de calcular la renta agraria, el Ministerio de Agricultura ha estimado que la producción de carne de ave en 2011 experimentó un crecimiento en cantidad del 3,7% y que los precios subieron un 19%, con lo que el valor final del sector se incrementó notablemente. Los sectores avícolas tuvieron un año 2011 muy tenso, principalmente por la entrada en vigor de la normativa comunitaria sobre gallinas ponedoras. La avicultura de carne ha vivido un año con cotizaciones superiores a las registradas en campañas anteriores, que han permitido compensar el aumento de los costes de producción provocado por el alza del precio de las materias primas. En cuanto al comercio exterior, en el ámbito de los animales vivos las exportaciones de aves estuvieron muy estables (en torno a 3.393 toneladas) y las importaciones se incrementaron, hasta alcanzar las 18.446 toneladas.
Huevos
▲ Reducción de censos La producción total de huevos en 2011 permaneció prácticamente sin cambios con respecto a la del año anterior, si bien los precios experimentaron un crecimiento respecto al año anterior del 5,7%, según los datos publicados por el MAGRAMA a efectos de calcular la renta agraria. Los cambios en el sistema de producción propiciados por la Unión Europea provocaron una reducción de los censos, que a su vez se tradujo en una menor producción y en una subida de los precios pagados al productor. Según los datos del MAGRAMA, el precio medio en 2011 fue de 87,94 euros/100 docenas frente a los 83,47 euros/100 docenas del año anterior. Sin embargo, como en años anteriores, los costes de producción, principalmente los piensos, superaron a los del año anterior, con lo que la rentabilidad de las explotaciones fue menor. ■
Apicultura
▲ Descenso de la producción
Mientras, las exportaciones de carnes de ave y despojos se elevaron en 2011 hasta las 142.771 toneladas, al tiempo que las importaciones descendían hasta las 122.614 toneladas (unas 2.000 menos que un año antes). ■
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 191
El año 2011 comenzó para este sector con el reconocimiento de la interprofesional por parte del Ministerio de Agricultura. La producción nacional fue finalmente muy inferior a las 30.000 toneladas que se producen como media anual Las caídas del 50% en las cosechas de miel de Castilla y León y de Extremadura, principalmente, fueron las causas del descenso de la producción nacional de miel. El sector apícola continuó preocupado en 2011 por el despoblamiento de las colmenas y por los efectos de la sequía en la producción de miel. ■
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Fichas sectoriales
◗ TRIGO DURO ▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
◗ TRIGO BLANDO 380.700 943.900 23,01
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Andalucía 73 Aragón 23 Extremadura 2 Castilla-La Mancha 1 Fuente: MAGRAMA
◗ CEBADA DOS CARRERAS ▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
2.276.100 7.150.700 19
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla y León 41 Castilla-La Mancha 28 Aragón 14 Cataluña 6 Fuente: MAGRAMA
◗ CENTENO ▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
▲
148.800 366.700 18,36
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla y León 74 Castilla-La Mancha 14 Galicia 2 Madrid 1 Fuente: MAGRAMA
▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
1.612.000 5.956.300 17,03
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla y León 50 Castilla-La Mancha 14 Aragón 8 Cataluña 6 Fuente: MAGRAMA
◗ SORGO ▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
▲ ▲
8.400 39.100 20
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Andalucía 67 Cataluña 14 Aragón 10 Extremadura 6 Fuente: MAGRAMA
▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla-La Mancha 46 Castilla y León 44 Aragón 2 Andalucía 1 Fuente: MAGRAMA
▲ ▲
368.200 4.151.500 21,69
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla y León 27 Aragón 19 Extremadura 16 Castilla-La Mancha 11 Fuente: MAGRAMA
▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
408.600 1.177.400 19,48
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla-La Mancha 43 Castilla y León 23 Aragón 13 Andalucía 11 Fuente: MAGRAMA
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
491.300 1.078.700 18,15
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla-La Mancha 27 Castilla y León 24 Andalucía 17 Extremadura 7 Fuente: MAGRAMA
◗ TRITICALE
◗ REMOLACHA AZUCARERA 54.000 48.600 20,15
▲
◗ AVENA
◗ MAÍZ
◗ YEROS ▲
▲
◗ CEBADA SEIS CARRERAS
45.000 3.741.100 3,12
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla y León 75 Andalucía 17 País Vasco 6 La Rioja 3 Fuente: MAGRAMA
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 192
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
82.600 205.600 21
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Andalucía 30 Castilla-La Mancha 28 Extremadura 12 Cataluña 10 Fuente: MAGRAMA
◗ VEZA ▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
102.900 102.000 21,7
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla y León 42 Aragón 27 Castilla-La Mancha 20 Andalucía 7 Fuente: MAGRAMA
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Fichas sectoriales
◗ COLZA ▲ ▲ ▲ ■
◗ ARROZ
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
31.300 61.900 20
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla y León 45 Cataluña 20 Castilla-La Mancha 8 Navarra 7 Fuente: MAGRAMA
◗ ALGODÓN ▲
68.000
▲
Producción española (Tn)
▲
Precio medio en origen (€/100 kg)
■
Principales zonas productoras
173.900 54,18
▲ ■
▲ ▲ ▲
■
(% s/total nacional) Murcia
▲
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
122.200 919.900 27,61
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Andalucía 39 Extremadura 23 Comunidad Valenciana 13 Cataluña 13 Fuente: MAGRAMA
◗ TABACO
Sup. cultivada en España (ha)
Andalucía
▲
◗ GIRASOL
99 1 Fuente: MAGRAMA
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg. S/subvención)
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
858.100 1.086.400 38,01
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Andalucía 46 Castilla y León 32 Castilla-La Mancha 16 Extremadura 3 Fuente: MAGRAMA
◗ ACEITUNA DE MESA 10.200 32.800 187,64
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Extremadura 91 Andalucía 6 Castilla y León 1 Castilla-La Mancha 1 Fuente: MAGRAMA
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
137.170 485.000 39,66
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Andalucía 80 Extremadura 17 Murcia 2 Aragón 1 Fuente: MAGRAMA
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Fichas sectoriales
◗ ACEITE DE OLIVA ▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
◗ VINO Y MOSTO 2.443.408 1.561.900 184,73
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Andalucía 83 Castilla-La Mancha 7 Extremadura 4 Comunidad Valenciana 2 Fuente: MAGRAMA
◗ AJO ▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
▲
15.900 145.200 187,91
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla-La Mancha 48 Andalucía 33 Castilla y León 4 Extremadura 3 Fuente: MAGRAMA
▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
▲
14.700 187.000 66,12
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Murcia 37 Comunidad Valenciana 33 Andalucía 16 Navarra 6 Fuente: MAGRAMA
▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) 970.465 Producción española (hl) 40.454.100 Precio medio en origen (€/hgdo para tinto) 3,33
▲
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla-La Mancha 52 Extremadura 10 Cataluña 9 Comunidad Valenciana 5 Fuente: MAGRAMA
■
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
▲ ▲
18.200 970.000 66,14
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Andalucía 59 Murcia 17 Galicia 6 Castilla-La Mancha 5 Fuente: MAGRAMA
▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla y León 45 Galicia 16 Andalucía 14 Castilla-La Mancha 4 Fuente: MAGRAMA
▲ ▲
24.000 1.356.600 17,4
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla-La Mancha 65 Andalucía 13 Castilla y León 7 Comunidad Valenciana 3 Fuente: MAGRAMA
▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
▲
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
14.539 288.500 60,1
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Murcia 50 Comunidad Valenciana 36 Andalucía 12 Extremadura 1 Fuente: MAGRAMA
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
32.300 870.400 30
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Murcia 36 Andalucía 31 Castilla-La Mancha 8 Comunidad Valenciana 6 Fuente: MAGRAMA
◗ ESPÁRRAGOS
◗ TOMATE 78.700 2.360.700 21,27
▲
◗ LECHUGA
◗ CEBOLLA
◗ PATATA ▲
▲
◗ PIMIENTO
◗ ALCACHOFA ▲
▲
◗ UVA DE MESA
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
11.100 55.600 142,11
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Andalucía 79 Navarra 7 Extremadura 6 Castilla-La Mancha 3 Fuente: MAGRAMA
◗ FRESA-FRESÓN 51.400 3.835.900 27,69
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Andalucía 40 Extremadura 33 Murcia 9 Navarra 4 Fuente: MAGRAMA
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 195
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
6.800 261.000 131,08
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Andalucía 97 Cataluña 1 Canarias 1 Comunidad Valenciana 1 Fuente: MAGRAMA
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Fichas sectoriales
◗ NARANJA ▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
◗ MANDARINA 159.231 2.827.500 18,94
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Comunidad Valenciana 49 Andalucía 44 Murcia 5 Cataluña 2 Fuente: MAGRAMA
◗ PERA ▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
◗ LIMÓN 112.593 1.970.100 24,06
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Comunidad Valenciana 79 Andalucía 11 Cataluña 6 Murcia 3 Fuente: MAGRAMA
◗ SANDÍA 24.737 521.500 39,68
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Cataluña 51 Aragón 13 La Rioja 11 Murcia 4 Fuente: MAGRAMA
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
38.220 726.600 16,44
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Murcia 53 Comunidad Valenciana 30 Andalucía 16 Galicia 1 Fuente: MAGRAMA
◗ MANZANA DE MESA 17.500 740.200 24,33
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Andalucía 57 Murcia 14 Castilla-La Mancha 13 Comunidad Valenciana 7 Fuente: MAGRAMA
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
33.740 579.400 30,46
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Cataluña 56 Aragón 15 Galicia 14 Castilla y León 4 Fuente: MAGRAMA
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Fichas sectoriales
◗ MELÓN ▲ ▲ ▲ ■
◗ ALBARICOQUE
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
29.100 894.000 25,99
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla-La Mancha 38 Andalucía 25 Murcia 24 Extremadura 7 Fuente: MAGRAMA
◗ PLÁTANO ▲ ▲ ▲ ■
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg) Principales zonas productoras (% s/total nacional) Canarias Andalucía
10.258 349.300 58,3
▲ ▲ ▲ ■
99 1
◗ AVELLANA ▲ ▲
■
▲ ▲ ■
Principales zonas productoras (%s/total nacional) Murcia 57 Aragón 12 Comunidad Valenciana 7 Cataluña 4 Fuente: MAGRAMA
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg) Variedad negreta
17.462 16.300 166,83
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Cataluña 97 Comunidad Valenciana 1 Castilla y León 1 Baleares 1 Fuente: MAGRAMA
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
▲ ▲
33.442 100.200 134,29
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Extremadura 36 Aragón 26 Cataluña 9 Galicia 7 Fuente: MAGRAMA
▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Andalucía 43 Castilla y León 23 Castilla-La Mancha 17 Extremadura 10 Fuente: MAGRAMA
▲ ▲
655.092 216.000 68,79
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Comunidad Valenciana 21 Aragón 19 Andalucía 16 Murcia 15 Fuente: MAGRAMA
▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
77.917 853.600 46,64
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Cataluña 28 Aragón 23 Murcia 21 Andalucía 9 Fuente: MAGRAMA
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
16.240 230.700 47,13
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Extremadura 51 Andalucía 19 Murcia 11 Comunidad Valenciana 4 Fuente: MAGRAMA
◗ LENTEJAS
◗ HABAS SECAS 35.300 30.700 67,07
▲
◗ CIRUELA
◗ ALMENDRA
◗ GARBANZOS ▲
20.083 88.800 63,05
◗ CEREZA
Fuente: MAGRAMA
▲
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
◗ MELOCOTÓN Y NECTARINA
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) Producción española (Tn) Precio medio en origen (€/100 kg)
36.600 18.300 76,19
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Castilla y León 50 Castilla-La Mancha 46 Madrid 1 Aragón 1 Fuente: MAGRAMA
◗ SOJA 27.200 42.300 25,67
Principales zonas productoras (% s/total nacional) Andalucía 74 Navarra 9 Extremadura 5 Baleares 4 Fuente: MAGRAMA
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 197
▲ ▲ ▲ ■
Sup. cultivada en España (ha) 700 Producción española (Tn) 1.700 Precio medio en origen harina (€/100 kg) 290 Principales zonas productoras (% s/total nacional) Extremadura 59 Castilla y León 24 Andalucía 6 Castilla-La Mancha 6 Fuente: MAGRAMA
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Fichas sectoriales
◗ CARNE DE POLLO ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ■
Censo español (aves) 44.000.000 % aproximado respecto a la UE 12 Producción española (T canal) 1.386.378 % aproximado respecto a la UE 12 Precio medio en origen (€/100 kg/vivo) 115,31 Distribución de la cabaña ganadera Cataluña 27% Andalucía 19% Comunidad Valenciana 16% Galicia 13% Fuente: MAGRAMA/FAO/Eurostat
◗ PORCINO IBÉRICO ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ■
Censo español (cabezas) 2.412.056 % aproximado respecto a la UE 100 Producción española (Mill. kg canal) 420 % aproximado respecto a la UE 100 Precio medio en origen (€/100 kg/vivo) 151,48 Distribución de la cabaña ganadera Extremadura 40% Andalucía 30% Castilla y León 27% Castilla-La Mancha 2% Fuente: MAGRAMA/FAO/Eurostat
◗ CARNE DE VACUNO ▲ ▲ ▲ ▲ ▲
■
Censo español (cabezas) % aproximado respecto a la UE Producción española (T canal) % aproximado respecto a la UE Precio medio en origen ternera (€/100 kg/vivo)
◗ CARNE DE PORCINO 5.923.000 9 604.720 7 225,21
Distribución de la cabaña ganadera Cataluña 20% Castilla y León 18% Galicia 15% Castilla-La Mancha 9% Fuente: MAGRAMA/FAO/Eurostat
◗ CARNE DE CAPRINO ▲ ▲ ▲ ▲ ▲
■
Censo español (cabezas) % aproximado respecto a la UE Producción española (T canal) % aproximado respecto a la UE Precio medio en origen (cabrito lechal) (€/100 kg)
▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ■
Censo español (miles de cabezas) 25.635 % aproximado respecto a la UE 16 Producción española (T canal) 3.479.474 % aproximado respecto a la UE 15 Precio medio en origen (€/100 kg/vivo) 123,24 Distribución de la cabaña ganadera Cataluña 22% Aragón 20% Castilla y León 15% Andalucía 10% Fuente: MAGRAMA/FAO/Eurostat
◗ CARNE DE OVINO 1.555.213 27 10.373 12
▲ ▲ ▲ ▲ ▲
488,87
Distribución de la cabaña ganadera Andalucía 36% Castilla-La Mancha 13% Canarias 11% Extremadura 10% Fuente: MAGRAMA/FAO/Eurostat
■
Censo español (cabezas) % aproximado respecto a la UE Producción española (T canal) % aproximado respecto a la UE Precio medio en origen (cordero recental) (€/100 kg)
16.409.618 25 131.687 17 318,46
Distribución de la cabaña ganadera Castilla y León 16% Extremadura 16% Castilla-La Mancha 15% Andalucía 14% Fuente: MAGRAMA/FAO/Eurostat
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Fichas sectoriales
◗ CARNE DE CONEJO ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ■
Censo español (cabezas en alta) 5.642.755 % aproximado respecto a la UE 15 Producción española (T canal) 67.249 % aproximado respecto a la UE 19 Precio medio en origen (€/100 kg/vivo) 185,25
▲
Distribución de la cabaña ganadera Cataluña 32% Castilla y León 18% Comunidad Valenciana 12% Galicia 12% Fuente: MAGRAMA/FAO/Eurostat
■
◗ LECHE DE OVEJA ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ■
◗ MIEL
Censo español de ovejas de ordeño (cabezas) 2.779.000 % aproximado respecto a la UE 16 Producción española (millones de litros) 489 % aproximado respecto a la UE 17 Precio medio en origen (€/100 l) 81,63 Distribución de la cabaña ganadera Castilla y León 59% Castilla-La Mancha 25% Extremadura 10% País Vasco 5% Fuente: MAGRAMA/FAO/Eurostat
▲ ▲ ▲ ▲
Censo español (colmenas) % aproximado respecto a la UE Producción española de miel (Tn) % aproximado respecto a la UE Precio medio en origen (€/kg)
◗ LECHE DE VACA 2.498.003 17 30.000 17 2
Distribución de la cabaña ganadera Comunidad Valenciana 23% Andalucía 18% Extremadura 16% Castilla y León 16% Fuente: MAGRAMA/FAO/Eurostat
◗ LECHE DE CABRA ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ■
▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ■
Censo español de vacas (cabezas) 798.000 % aproximado respecto a la UE 5 Producción española (millones de litros) 6.160 % aproximado respecto a la UE 4 Precio medio en origen (€/100 l) 32,23 Distribución de la cabaña ganadera Galicia 38% Castilla y León 13% Cataluña 10% Principado de Asturias 9% Fuente: MAGRAMA/FAO/Eurostat
◗ HUEVOS
Censo español (cabezas) 1.302.000 % aproximado respecto a la UE 22 Producción española (millones de litros) 515 % aproximado respecto a la UE 23 Precio medio en origen (€/100 l) 50,13
▲
Distribución de la cabaña ganadera Andalucía 50% Canarias 16% Murcia 11% Castilla-La Mancha 8% Fuente: MAGRAMA/FAO/Eurostat
■
▲ ▲ ▲ ▲
Censo español (ponedoras) 46.671.000 % aproximado respecto a la UE 12 Producción española (Mill. de docenas) 1.000 % aproximado respecto a la UE 12 Precio medio en origen (€/100 docenas L-M) 87,94 Distribución de la cabaña ganadera Castilla-La Mancha 25% Castilla y León 18% Cataluña 18% Comunidad Valenciana 9% Fuente: MAGRAMA/FAO/Eurostat
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Comunidades autónomas
Andalucía
Aragón
▲ La renta cae un 3,7%
▲ Los ocupados se reducen un 4,3%
L
a renta agraria de Andalucía alcanzó los 7.655 millones de euros en 2011, lo que supone un descenso del 3,7% con respecto a 2010, según datos de la Consejería de Agricultura. La causa de este descenso de la renta fue el bajo precio que percibieron los agricultores por el aceite de oliva, haciendo caer la renta agraria global. La producción de la rama agraria andaluza fue de 10.222 millones de euros, un 1,7% menor que la de 2010. Por sectores, las frutas y hortalizas superan el 50% de la rama agraria, mientras que el aceite de oliva ocupa un 15%, con un descenso respecto a otros años que ha llegado a ocupar casi el 20%. Otro dato a destacar fue la disminución de la producción vegetal, en un 1,7%, por la caída de valor de las hortalizas, las frutas y el aceite de oliva y la aceituna, compensado con un fuerte crecimiento de los cereales y las plantas industriales. También aumentó la producción animal en un 5,4%, mientras que el mayor coste de los insumos (4%) hizo caer el valor añadido bruto, afectando igualmente a la renta agraria. En cuanto a las ayudas directas de la PAC, en 2011 se pagaron un total de 1.776 millones de euros, lo que supone el 23% de la renta agraria de Andalucía en 2011, concentrando el pago único la mayor parte del volumen. En la balanza comercial agroalimentaria andaluza resaltó el continuo aumento de las exportaciones agroalimentarias, con más de 3.280 millones de euros de saldo, y los productos más exportados fueron el aceite de oliva (1.193 millones de euros), el tomate (557 millones) y las aceitunas (434 millones). Respecto al empleo, según la EPA, el sector tuvo 216.500 ocupados de media durante 2011, un 6% menos que en 2010, con un descenso en el empleo agrario mayor que en el número total de ocupados, que se ha reducido un 2,9% respecto al año anterior. El número de afiliados al Régimen Especial Agrario por Cuenta Ajena se mantuvo en 487.000 afiliados de media durante 2011, con una tendencia creciente a final de año, superando en diciembre los 517.000 afiliados, la cifra más alta desde 2004. Dentro de España, Andalucía continúa líder en producción ecológica, con 983.243 hectáreas, y un aumento de un 11,8% respecto a 2010, y en producción integrada con 463.847 hectáreas (un 15% más).
L
a renta agraria volvió a descender en Aragón durante un año marcado por la crisis de la E. coli, que hundió los precios de los productos agrícolas, y el incremento de los costes de producción. Como consecuencia de la mala situación que atraviesa el sector, se produjo en 2011 un descenso del número de ocupados del 4,3% en Aragón. Los costes de partidas tan importantes para la producción agraria como los fertilizantes, la energía o los piensos sufrieron incrementos que se situaron entre el 17 y el 18% a lo largo de 2011. El sector ganadero aragonés tuvo una gran cantidad de problemas adicionales como el incremento del precio de la energía eléctrica, del combustible y de los piensos. Por cosechas, los cereales tuvieron un buen comportamiento tanto los de siembras de otoño, como el trigo y la cebada, como los de primavera, como el maíz o el arroz. Los precios de estos granos fueron superiores, con lo que el balance final resultó positivo. También las cosechas de cultivos forrajeros fueron buenas y en el caso de la alfafa se produjeron casi 6 millones de toneladas (un 3% más). En el sector de las hortalizas se produjeron incrementos espectaculares de cosecha para el pimiento, la coliflor y las endivias, mientras que otro cultivo emblemático de Aragón como la cebolla tuvo malos resultados. Todo lo contrario sucedió con la fruta de pepita (manzana y pera) y con la de hueso, ya que terminaron sus campañas con incrementos de producción notables, frente a la caída de los frutos secos como la almendra. Asimismo, la vendimia también tuvo un saldo ligeramente negativo respecto a la campaña anterior, ya que se produjeron 1,1 millones de hectolitros, y la producción de aceite de oliva resultó un 20% inferior, con 9.300 toneladas.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 200
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Comunidades autónomas
Asturias
Baleares
▲ Espectacular pomarada y mejores precios lácteos
E
▲ Mal año para las producciones agrícolas
l balance 2011 en el Principado de Asturias fue muy bueno, pues dos de las producciones más representativas de la región, la leche y la sidra, mejoraron con respecto al año anterior. Tras el descalabro del año 2010, cuando no se llegaron ni a 9.000 toneladas recogidas de manzana de sidra, se pasó a 32.000 en la campaña 2011. Asimismo, también fueron buenas las cosechas de manzana de mesa y de pera, así como la de kiwi (un 5% más), que se ha convertido con los años en un cultivo en expansión dentro de esta comunidad autónoma. La producción de cultivos forrajeros como el maíz registró un incremento sustancial respecto a la campaña anterior, como consecuencia de una mayor superficie cultivada para dar respuesta a las demandas del sector ganadero. En sentido contrario, la escasa cosecha de cereal asturiano fue incluso menor en 2011 y lo mismo sucedió con la patata. Y en cuanto al vino, la producción en la campaña 2011/2012 se situó en 961 hectolitros. Respecto a la ganadería, el balance para el sector lácteo fue positivo por el incremento de los precios percibidos por los ganaderos y también el vacuno de carne tuvo buenos resultados en 2011, tanto en lo que respecta a la producción como a los precios percibidos por los ganaderos. Otros dos sectores ganaderos con representación son el ovino y el caprino, que también tuvieron un balance positivo gracias a la mejoría de los precios percibidos.
E
l sector agrario tuvo en 2011 un comportamiento muy desigual, con buenos resultados para la ganadería y menos buenos para las producciones vegetales. Entre éstas destacaron el buen comportamiento de las frutas de pepita y hueso, con la excepción del albaricoque, que es la fruta que más se produce en estas islas. También fue inferior la producción de almendra, otro de los cultivos emblemáticos, y cayeron con respecto al año precedente las cosechas de hortalizas como el tomate, la alcachofa o la berenjena. Sólo la cebolla, una de las principales producciones de huerta, tuvo un saldo positivo. Con respecto a los cereales, que ocupan buena parte de la superficie cultivada, los resultados no fueron buenos, al contrario que para los forrajes. Tampoco lo fueron para el sector de la patata, que cerró el año con peores resultados. La vendimia, con 7.252 toneladas de uva recogidas, fue inferior a la de 2010 cuando se registró la mayor cosecha de la última década. De la uva obtenida se elaboraron 46.312 hectolitros de vino, un 14,3% menos que el año pasado. El año 2011 fue muy positivo para la comercialización de los vinos con denominación de calidad. En conjunto, el volumen de comercialización se incrementó en un 3,9% respecto a 2010, pues se alcanzaron unas ventas de 39.771 hectolitros. También la comercialización de las bebidas espirituosas con denominación geográfica creció un 2%, pues se vendieron 1,9 millones de litros por un valor de 14,3 millones de euros. Por su parte, la cosecha de aceite tuvo un saldo positivo, con casi 500 toneladas producidas. Con respecto al sector ganadero, el balance del año 2011 fue positivo por la buena marcha de las producciones lácteas como consecuencia de la recuperación de los precios. La producción de carne de vacuno también aumentó.
Canarias
▲ Mal año para las producciones agrícolas
L
a renta agraria en Canarias ascendió en 2011 de 680 millones de euros en valores corrientes, a precios básicos. De la producción total de la rama agraria, el 76% corresponde al sector vegetal y el 24% al animal. Dentro del sector vegetal tienen más peso las frutas con el 41% del total y las hortalizas y flores con el 24%. Por su parte, entre las producciones ganaderas de Canarias destacan la leche, los huevos y la producción de carne de ovino-caprino. Por cosechas, en 2011 la producción de plátanos se redujo hasta situarse en 353.100 toneladas, un 16% menos que en la campaña anterior. Sin embargo, las exportaciones de plátanos crecieron. El sector hortícola se vio afectado por la crisis del E.coli y el rechazo a los productos españoles en mercados internacionales. Las cosechas de pimiento, tomate y lechuga fueron menores y lo mismo ocurrió con las patatas. Las flores y plantas también sufrieron una caída de precios importante.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 202
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Comunidades autónomas En cuanto al vino, la producción en la campaña 2011/2012 se situó en 49.139 hectolitros, de los cuales 36.947 eran vinos con denominación de origen y el resto eran vinos sin indicación geográfica, según datos del FEGA. Por su lado, en el sector ganadero destacó la recuperación de los precios de la leche de vaca y cabra, así como también el buen balance de la avicultura de carne y del porcino. En ovino-caprino, tras los incrementos del censo registrados en años anteriores, en 2011 la producción de carne apenas varió. En Canarias hay cerca de 7.500 explotaciones ganaderas, que en los últimos años han hecho un importante esfuerzo para modernizar sus instalaciones.
Las cosechas de cereal fueron ligeramente superiores a las del año 2010, especialmente la de maíz, y en el sector de las hortalizas destacó la buena cosecha de pimiento entre la estabilidad del resto de las producciones. En el sector de la fruta, Cantabria tuvo una buena cosecha de manzana de mesa y también la producción de nueces fue mejor que la del año pasado. En cuanto al vino, las 14 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid en esta región produjeron unas 200 toneladas de uva y unos 1.000 hectolitros de vino, prácticamente como en la campaña anterior.
Cantabria
▲ Menos granjas, pero mejores precios para la leche
L
a crisis que desde hace años atraviesa el sector lácteo de Cantabria hizo que en 2011 descendiera el número de explotaciones y la producción de leche, a pesar de que los precios se recuperaron con respecto al año anterior. En el conjunto del año, el número de explotaciones que entregan leche descendió un 5%, hasta situarse en 1.620. Por su lado, la producción entregada (enero-diciembre) fue de 421.579 toneladas sin corrección de materia grasa, unas 2.000 toneladas menos que en el mismo período del año anterior, según datos del Gobierno regional. La producción cárnica (sacrificio en mataderos) evolucionó a buen ritmo. En el año 2011 se produjeron en Cantabria 10.062 toneladas de bovino, 23.072 toneladas de ovino, 6.294 toneladas de caprino, 60.017 toneladas de porcino y 322 toneladas de equino, que es una cabaña muy representativa de esta región, tanto en censos como en producción cárnica. En agricultura destacó la buena evolución de los cultivos forrajeros destinados a la alimentación animal, así como también del sector de la patata, que terminó el año con una cosecha superior a las 10.000 toneladas.
Castilla-La Mancha
▲ Menos vino y más champiñón
E
l año agrario 2011 será recordado por el incremento de los costes de producción en ganadería y por los efectos de la crisis de la E.coli en la agricultura, que hundió los precios de las producciones hortofrutícolas. En cereales, las producciones fueron muy superiores a las de la campaña anterior y los precios percibidos también fueron mayores. En leguminosas para consumo humano se registró una caída de producciones, mientras que los cultivos para alimentación animal experimentaron un importante incremento, al igual que las oleaginosas, girasol principalmente. Entre las hortalizas más representativas destacaron la menor cosecha de melón y sandía, frente a los aumentos del ajo y la cebolla. Por su lado, entre las frutas y frutos secos el balance fue desigual, ya que mientras la cosecha de cereza fue mayor, la de albaricoque, ciruela y almendra resultó inferior. La producción de champiñón también superó la del año anterior, con un volumen de 58.200 toneladas. La producción de vino y mosto superó los 21 millones de hectolitros, un 3% menos que en la campaña anterior. De la producción total, 2,37 millones de hectolitros fueron vinos con denominación de origen protegida; 2 millones vinos con IGP; 2,4 millones vinos varietales sin DOP ni IGP; 7,9 millones vinos sin indicación geográfica y 44.216
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 203
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Comunidades autónomas hectolitros otros vinos. Asimismo, a esta producción de vinos se sumó un volumen de 3,8 millones de hectolitros de mosto, tanto con DOP como con IGP o sin indicación alguna. Las exportaciones de vino volvieron a incrementarse, tanto en valor como en volumen. Por su lado, la producción de aceite fue superior a la de la campaña precedente (un 9% más), hasta situarse por encima de las 113.500 toneladas. En cuanto a la ganadería, el balance del año fue positivo especialmente para las granjas porcinas y las explotaciones dedicadas a la producción de leche de vaca, cabra y oveja.
1,56 millones de hectolitros, según los datos declarados al FEGA. A este volumen se sumaron otros 186.145 hl de vino con IGP y 103.100 hl de vino sin indicación geográfica. En cuanto a las oleaginosas, la campaña de girasol fue superior en producción y precios, mientras que para la patata los precios fueron ruinosos.
Cataluña
▲ Recuperación de la renta
E
Castilla y León
▲ La renta vuelve a crecer
L
a renta agraria en 2011 alcanzó un valor de 3.092,6 millones de euros, expresados en términos corrientes, cifra superior a la del año anterior según estimaciones del Gobierno regional. La producción final de la rama agraria generó 5.889 millones de euros, de los que el 46% procedió de la producción vegetal y el 48% de la producción ganadera. Dentro de la producción animal, la carne es la que más aporta, y dentro de ésta, el porcino y el vacuno. En 2011 el sector porcino tuvo un balance positivo en cuanto a producción y precios, pero en las granjas la situación fue insostenible por el encarecimiento de los costes de producción y la falta de liquidez.
l sector agrario mostró en 2011 su rol estabilizador de la economía en momentos de crisis, un dato que nos indica la importancia de sostener esta sólida columna de la economía catalana. La ocupación en el sector aumentó frente a la caída en el resto de los sectores y el sector exterior mantuvo la tasa de crecimiento. Todos los sectores ganaderos, con la excepción del lácteo, tuvieron un año moderadamente equilibrado. La producción de carne de porcino y vacuno aumentó, mientras que la de ovino y la de conejo se redujeron. En cuanto a la leche, desde el punto de vista de precios y rentabilidades ha sido un mal año, a pesar de la mejoría de final de año. En Cataluña también afectó la crisis de E.coli, especialmente al sector hortícola, si bien las frutas frescas y los cítricos tuvieron un año de precios bajos. Las cosechas de cítricos fueron similares a las de la campaña anterior (menos naranja, pero más mandarina) y en frutas de hueso fueron mejores. En olivar, la cosecha en secano fue mala, pero los rendimientos del olivo de regadío fueron los adecuados. Sin embargo, el sector se vio sometido a una severa crisis producida por la caída de los precios. En frutos secos, la avellana tuvo una cosecha claramente superior (9,6%) con unos precios muy por encima de la media de los últimos cinco años. Contrariamente, la almendra tuvo unos resultados muy diversos según las comarcas y unos precios ligeramente por debajo de la media de los últimos cinco años. La vendimia fue buena en cantidad y calidad. En cuanto a los precios, se han situado ligeramente por encima del año anterior. Como resultado del conjunto de actuaciones económicas se prevé una recuperación moderada de la renta agraria, en contraste con los datos negativos de la renta nacional.
Por su lado, el censo de cerdo ibérico se incrementó en 2011, en contra de la tendencia en el conjunto del Estado. En vacuno de carne el balance no fue malo y en vacuno de leche se alcanzó un valor de 558 millones de euros gracias a la recuperación de los precios. La producción de carne de ovino y caprino alcanzó un valor de casi 300 millones de euros, mientras que la de huevos se situó en 222 millones de euros. Por su parte, la producción vegetal está liderada por los cereales (el 27% de toda la producción agraria) que tuvieron un balance positivo con buenas cosechas y precios altos. La vendimia se adelantó algo por la climatología y la cosecha fue buena en cantidad y calidad. Este año abrieron sus puertas 20 nuevas bodegas, que se vinieron a sumar a las más de 600 que ya existían en 2010, y la producción de vino con denominación de origen se elevó a
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 204
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Comunidades autónomas
Comunidad Valenciana
Extremadura
▲ Precios ruinosos para los cítricos
▲ Buen año de frutas, aceite y vino
L
a renta agraria en Extremadura estuvo condicionada por la evolución de las producciones agrícolas, que suponen el 60% de la producción final agraria. Las cosechas de los cultivos principales fueron mejores, pero en algunos casos los precios percibidos por los agricultores resultaron más bajos que un año antes. En el sector de las frutas, las cosechas de fruta de pepita (manzana y pera) y de hueso resultaron muy superiores a las de la campaña anterior, especialmente en el caso del albaricoque. Igualmente, la cosecha de uva de mesa también fue mucho mayor y lo mismo sucedió con la de almendra. Los cereales de primavera (maíz) y las oleaginosas también tuvieron grandes producciones, al contrario que los cereales de primavera (cebada, centeno y avena), con la excepción del trigo blando. Dentro de las hortalizas, las campañas en general fueron peores, especialmente en el caso del tomate para conserva cuya producción descendió un 25%. A pesar de las dificultades por las que atraviesa el sector tabaquero, en la campaña 2011 la producción volvió a registrar un incremento respecto al año precedente, aunque la superficie cultivada fue menor y el precio percibido por los agricultores fue más bajo. En vino se superaron los 4 millones de hectolitros (un 2% más), de los que 95.180 fueron vinos con DOP y 548.732 hl vinos con IGP. Igualmente la producción de aceite fue mucho mejor que la de la campaña anterior (4,7%) y superó las 56.200 toneladas. En el sector ganadero destacó la estabilidad dentro de la producción de porcino ibérico, que cerró el año con un censo de 864.920 cabezas, aunque lejos de las cifras de 2008. Para el sector ovino-caprino, el balance fue bueno ya que los precios percibidos tanto por la carne como por la leche fueron mejores que los del año pasado.
a crisis de precios en el sector de los cítricos y la caída de ventas de hortalizas por la E. coli y el mal tiempo fueron los dos hechos más significativos en el balance agrario de 2011. Con respecto a las frutas, la producción de cítricos obtuvo muy buenos resultados en cantidad (3,5 millones de toneladas), pero los precios pagados a los agricultores resultaron ruinosos. Para al resto de las frutas, las producciones fueron más o menos estables, excepto la de nísperos, que sufrió una caída importante. También fue superior la cosecha de almendra y la de vino, con 2,15 millones de hectolitros de vino y mosto. Por el contrario, la producción de aceite de oliva se redujo.
L
Dentro de los cereales, fueron mejores que las del año anterior las cosechas de arroz y de cebada, mientras que la de trigo fue peor. Por su parte, la cosecha de patatas fue superior a la de 2010, mientras que en conjunto las cosechas de hortalizas fueron inferiores. Este sector se vio también muy afectado por la crisis de precios provocada por la aparición de un brote de E. coli en Alemania. En cuanto al vino, la producción final fue superior. Los datos declarados al FEGA indican que se produjeron 1,17 millones de hectolitros de caldos con DOP, 7.513 hl de vinos con IGP, 15.398 hl varietales sin DOP ni IGP, 607.869 hl de vinos sin indicación geográfica y 74.336 hl de otros vinos. A estos volúmenes se sumaron casi 418.000 hl de mosto. Respecto a la ganadería, para las granjas de pollos y conejos el balance fue positivo por el aumento de los precios y de la producción, en algunos casos. En las granjas de huevos hubo caídas de producción y también fue menor la cosecha de miel por la mala climatología.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 205
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Comunidades autónomas
Galicia
La Rioja
▲ Resultados ganaderos muy negativos
▲ Crece la renta agraria
E
L
l balance agrario del año 2011 en Galicia estuvo marcado por la caída de beneficios en la mayoría de las explotaciones ganaderas. En general, con la excepción de los productos de la huerta, hubo ligeras recuperaciones de los precios en la mayor parte de los sectores, pero éstas no fueron suficientes para compensar los incrementos de los costes de producción en gasóleo, electricidad y piensos, principalmente. A este respecto, la sequía provocó un sobrecoste medio en cada explotación láctea de 7.000 euros.
Este cúmulo de circunstancias hizo que durante 2011 se cerraran 235 explotaciones de leche, con lo que el número de explotaciones activas se situó al acabar el año en 11.040. Los precios que se pagaron a los productores gallegos por la leche alcanzaron 30,69 céntimos de media, por debajo del 31,01 de España o del 33,50 de Francia, y a todo ello hay que añadir los daños provocados por la abundante fauna salvaje, en especial el jabalí, en pastos, praderas y en los sembrados de maíz. En la producción de vacuno de carne también se registró un leve incremento de precios, que no compensó el fuerte aumento de los costes de producción. Asimismo, el porcino cerró un balance positivo y los sectores avícola y cunícola también vieron cómo los precios se recuperaban. En Galicia, sólo el 15% de la superficie total son tierras cultivadas. Buena parte de estas tierras son cultivos leñosos, entre los que sobresalen los frutales y el viñedo. En 2011, la producción de vino en esta región fue superior en casi un 20% a la del año anterior y la calidad de la uva recogida fue alta. En frutos secos destacó la cosecha de castañas y nueces, que se mantuvo en niveles similares a los de la campaña pasada. También fue muy estable la producción de kiwi, que se situó en 26.100 toneladas, y entre las frutas de hueso (ciruela, cereza, etc.) la cosecha fue muy desigual, al contrario que en el sector de la fruta de pepita, donde los resultados fueron muy buenos, especialmente para la manzana de mesa.
a renta agraria en La Rioja aumentó un 3%, según las primeras estimaciones del Gobierno regional. El valor a precios de productor del sector agrícola fue un 4,2% superior a la del año 2010. Aunque la producción de cereales sufrió un descenso, el valor a precios de productor aumentó en un 8,5%, gracias al incremento de los precios percibidos por el agricultor. En los cultivos industriales destacó el aumento de la cosecha de la remolacha azucarera y de la colza, frente a un descenso de las siembras de girasol. Los precios cayeron, excepto para la remolacha. Por su lado, la producción de patata aumentó un 12% debido a un repunte de la superficie sembrada en la campaña 2011. Aunque los precios de la patata con contrato fueron similares a 2010, las cotizaciones en el mercado libre se hundieron. El valor de las hortalizas evolucionó al alza (7,2%) debido principalmente al aumento de producción de champiñón y setas, que además vino acompañado de un incremento de las cotizaciones. La fruticultura también aumentó su valor gracias a una mayor producción de pera, si bien en todas las frutas los precios percibidos fueron menores. La cosecha de frutos secos como la almendra se ha visto reducida en casi un 40%, lo que ha repercutido en una bajada de su valor cercana al 35%. En olivar hubo mayor cosecha, pero los precios fueron menores, y en el sector del vino, la producción se redujo un 5%, pero los precios también subieron. El sector ganadero incrementó su valor en un 7,6%. Sólo el sector de las aves de puesta ha presentado un descenso en su valor, mientras que el mayor incremento del valor a precios de productor fue para las aves de carne. El censo de vacas de ordeño no varió y los precios de la leche aumentaron un 5,5%. Finalmente, el valor de los consumos intermedios aumentó un 7,5% debido al encarecimiento de los precios del carburante, los fertilizantes y los piensos animales.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 206
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Comunidades autónomas
Comunidad de Madrid
Región de Murcia
▲ Grandes cosechas de cereal y aceituna
▲ Crisis por la E. coli y buen año para el porcino
D
L
ado el peso mayor que tiene la ganadería en el sector agrario regional, el balance del año 2011 no fue tan malo en la Comunidad de Madrid como en el conjunto de España. De la superficie total regional, los prados y pastizales ocupan el 15%, muy vinculados a la producción ganadera, en la que destaca el vacuno de carne. En 2011, el balance para este subsector fue positivo gracias al incremento de los precios. En el capítulo agrícola, los cereales son el cultivo que ocupa mayor superficie cultivada y dentro de éstos, la cebada representa el 50% de la producción. El balance del año fue muy positivo, pues al aumento generoso de las cosechas se añadieron unos precios altos para la producción. Los cultivos forrajeros, muy vinculados también a las explotaciones ganaderas, saldaron el año con buenos resultados tanto en volumen como en precio, mientras que las leguminosas para consumo humano (garbanzos y lentejas) cerraron el año con una caída de producción importante. En cuanto a las hortalizas, entre las que destacan las producciones de ajo, melón, tomate, pepino y espárrago, el año terminó con producciones más bajas y con caídas de precios. Por su parte, entre la producción de frutas madrileña sobresale el higo y la ciruela, cuya producción se redujo respecto al año anterior. El viñedo, con más de 12.000 hectáreas, es otro de los grandes cultivos tradicionales de esta región. En 2011 se produjeron 43.939 hectolitros de vinos con Denominación de Origen Vinos de Madrid y otros 77.560 hectolitros de vino sin indicación geográfica. Por su parte, la producción de aceite registró un incremento espectacular, con 6.200 toneladas, que suponen un 62% más que en el año anterior.
a Región de Murcia lideró en 2011 la producción nacional de frutas y hortalizas con, entre otros, el 66% de la cosecha nacional de albaricoque, el 61% de pomelo, el 53% de limón, el 63% de apio, el 48% de brécol y el 41% de alcachofa. La mitad de la superficie murciana (550.948 ha) se destina a uso agrícola y de esta superficie, en 2011 se cultivó un 54% y el resto se destinó a barbecho. Un total de 197.641 hectáreas estuvieron ocupadas por cultivos leñosos y 100.119 por cultivos herbáceos. En 2011 se dio un predominio claro de la superficie agrícola en régimen de secano (66%), ocupando el regadío el 34% restante. De éstas el 21% se mantuvo en barbecho. En 2011 siguió creciendo el número de explotaciones agrícolas que implantaron infraestructuras de riego localizado, especialmente en tierras destinadas a cultivos leñosos (frutales, viñedo y olivar, fundamentalmente). Los cultivos herbáceos a los que se dedicó mayor superficie fueron los cereales (48%) y las hortalizas (45%). El resto de las tierras se des-
tinó a otros cultivos como tubérculos, leguminosas de grano, cultivos industriales, forrajeros y flores. Desde el punto de vista agrícola, el año estuvo marcado por la E. coli y sus consecuencias en los mercados exteriores. En cuanto al sector ganadero, 2011 cerró un buen año para el sector porcino murciano gracias a la exportación, pero el balance para la ganadería en general fue negativo debido al encarecimiento de los costes de la alimentación.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 208
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2011 / Comunidades autónomas
País Vasco
▲ Excepcional campaña de cereal y oleaginosas
L
a renta agraria en el País Vasco subió en 2011 un 1% en términos corrientes con respecto a 2010. La causa fundamental de esta subida derivó del incremento de precios registrado tanto en el vino como en los cereales, que compensó la bajada del valor de las producciones ganaderas y el aumento de los precios de los consumos intermedios (gastos). En términos reales o constantes se produjo una caída del 1,3% y la renta agraria en términos constantes por UTA subió un 5,8%, según datos del Gobierno vasco. La producción forrajera fue buena en cantidad y en calidad, fundamentalmente en las comarcas cantábricas. Por su lado, la campaña de recolección de cereales estuvo fuertemente condicionada por la climatología, pero al final la cosecha fue excelente, tanto en lo que se refiere a producción como a calidad, y lo mismo sucedió con las oleaginosas. En patata y remolacha también se obtuvieron muy buenos resultados.
Navarra
▲ Más producción de carne
P
or cultivos, las cosechas fueron mejores que las del año anterior en trigo blando, arroz, leguminosas para consumo humano, tabaco, colza y especialmente soja. Igualmente, la producción de cultivos forrajeros superó con creces a la del año anterior. En sentido contrario, las cosechas navarras de patata se redujeron y lo mismo sucedió con cereales como el arroz y también con las hortalizas, aunque con algunas excepciones, como las cosechas de escarola, espinacas y endivias. Dos de los cultivos hortícolas emblemáticos de Navarra, el espárrago y la alcachofa, también tuvieron un mal año en cuanto a producción. Asimismo, y ya dentro de las frutas, la producción regional de endrina, con la que se elabora el afamado pacharán, sufrió un retroceso del 4% respecto a la campaña anterior. Igualmente, la cosecha de almendra fue muy inferior (-25%) y en el conjunto de las frutas el año 2011 también se saldó con caídas de producción, excepto en los casos de la cereza y la ciruela. Por su parte, la producción de aceite de oliva, en auge en los últimos años, registró una caída del 5%, mientras que en el caso de la uva de vinificación el descenso fue mayor. Tanto en los viñedos amparados por la DO Navarra como en los de la DOP Rioja se vendimió menos uva que en la campaña anterior. Finalmente, la producción de carne en la Comunidad Foral registró un incremento del 10%, hasta 129.702,07 toneladas en canal. De esta producción, más de 71.741 toneladas correspondieron a la producción de carne de ave, un total de 39.927 toneladas a la carne de porcino y el resto a las demás cabañas.
La campaña hortofrutícola de 2011 cabe calificarla como normal y la de uva se caracterizó por tener una climatología atípica que influyó de manera notable en la cantidad y maduración del fruto. Según el Consejo Regular de la DO Calificada de Rioja, el volumen total de producción en la vendimia 2011 alcanzó los 77,85 millones de kilos de uva en Rioja Alavesa. En cuanto a la ganadería, el balance en general fue malo para todos los sectores por el encarecimiento de los costes de producción. En la producción de leche de vaca, sin embargo, los precios fueron mejores.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 209
Premio FADEMUR en el Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2011 María Emilia Pazos Venturi Cocinera de la huerta (Castilla–La Mancha)
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS RURALES ANUARIO 2012
ACCIÓN SINDICAL DE UPA
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
UPA LIDERA LA RESPUESTA DE LOS VERDADEROS PROFESIONALES DEL SECTOR AGRARIO ANTE LAS PROPUESTAS DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA REFORMAR LA PAC
LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN, MÁS NECESARIA QUE NUNCA
Reunión de las organizaciones agrarias con el comisario Ciolos en Madrid.
L
a Comisión Europea aprobó en octubre de 2011 una comunicación con sus propuestas para la reforma de la PAC más allá de 2013. En ese momento se abrió el gran debate político y sectorial en la Unión Europea, que concluirá con los acuerdos finales que se adopten en el Consejo de Ministros y en el Parlamento Europeo en 2013 y decidirán la vida de todo el sistema agroalimentario europeo, especialmente de los millones de hombres y mujeres que trabajan como profesionales en la agricultura y la ganadería de los 27 Estados miembros. Las propuestas de la Comisión fueron rechazadas de plano, desde el primer momento, por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, porque no reconocen el papel de los verdaderos agricultores y ganaderos, ni garantizan una PAC en el futuro más eficaz, social, justa y equitativa que en la actualidad.
Además, el proceso de reforma de la PAC coincide con la negociación de las perspectivas financieras para el período 2014-2020. Desde UPA, siempre hemos defendido la necesidad de contar con un presupuesto fuerte para atender a los ambiciosos objetivos que todos hemos definido para la actividad agraria en las próximas décadas. En este sentido, la propuesta ofrecida por el Colegio de Comisarios supone un verdadero golpe para las expectativas que los propios mandatarios europeos habían establecido tanto en el Consejo de Ministros como en el Parlamento Europeo. En cuanto a las propuestas de reforma de la PAC, la filosofía de la Comisión parte de un punto básico que no ha sido cuestionado por ningún Estado miembro y que podemos suponer como inamovible: la pérdida de la referencia histórica a la hora de definir el modelo de ayudas desacopladas. Se va a mantener el desacoplamiento de las ayudas, es decir
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 213
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
el pago que reciban los de obligar a los operadoagricultores y ganaderos no res de un sector a la conva a estar condicionado a tractualización obligatoria. una actividad agrícola o gaEn cuanto al modelo de nadera concreta. La novepagos directos, la Comisión dad viene de la mano de propone cuatro niveles de que hasta ahora el número ayuda: ayuda básica, ayude derechos y su importe da a zonas desfavorecidas venían condicionados por o con dificultades, ayuda un cálculo referido a un peverde, ayuda acoplada. riodo de referencia concreEn este momento hay to. En el nuevo modelo esmuchas incertidumbres to no va a ser así, y de lo Reunión del Comité Federal de UPA en diciembre de 2011. sobre el diseño del nuevo que se trata y de lo que se sistema. Desde la apariestá negociando en estos ción de los primeros domomentos es cómo se va a calcular el valor de cada derecho cumentos, la organización ha mantenido varias reuniones o el número de derechos de cada agricultor y ganadero. en las que se ha defendido una postura común de respuesta Resulta muy frustrante que las propuestas de la Comisión ante todas las Administraciones. De manera resumida las líEuropea no contemplen instrumentos públicos eficaces y su- neas maestras de la reforma son las siguientes: ficientes para regular y estabilizar los mercados agrarios. Por ■ Se da por hecho que el periodo 2014 a 2019 va a ser un periodo transitorio donde convivirá el modelo histórico con el contrario, se sigue adelante con la desregulación, propoel nuevo modelo, de tal forma que en el año 2014 el peso niendo eliminar cuotas y derechos de plantación (azúcar, lefundamental del pago lo tendrá el modelo histórico y en che, viñedo). 2019 el nuevo modelo. La experiencia nos demuestra que el mercado, sin ninguna regulación, sólo busca el beneficio a cualquier precio. ■ El modelo se basa en la puesta en marcha de una tarifa plana, dejando la posibilidad a los Estados miembros de Es preciso establecer una regulación clara de éste que deregionalizar según potencial productivo, y por tanto evifienda los intereses de agricultores y ganaderos, pero también tando grandes transferencias entre las diferentes regiode los consumidores. Es preciso avanzar en medidas de gesnes o agrosistemas. tión de mercados ágiles, eficaces y suficientes. Creemos clave actualizar las medidas de gestión que hay actualmente en ■ La aplicación en España se basaría en la definición de unos agrosistemas (regiones) donde el valor por hectárea será la OCM única, recuperar algunas que se han ido perdiendo idéntico. Es difícil saber cuántos agrosistemas se podrán en sucesivas reformas e instaurar nuevos mecanismos de dedefinir, pero hay que apostar por un número elevado, por sencadenamiento adaptados al contexto actual. ejemplo superior a 30. Igualmente, para UPA es imprescindible que en el marco de la OCM única se establezcan excepciones al derecho ■ Para saber el valor medio por hectárea es necesario concretar el número de hectáreas elegibles con derecho a ayude competencia comunitario que permitan la negociación coda. En este punto es donde cobra mucha importancia lilectiva de contratos en el seno de las interprofesionales, con mitar el número total de hectáreas, ya que en España teuna referenciación de precios a determinados parámetros, nemos alrededor de 8 millones de hectáreas que en este entre ellos los costes de producción, que aseguren la viabilidad económica futura de nuestras explotaciones. Y que esta momento no tienen ningún derecho de ayuda. medida se haga extensiva a todos los sectores. Igualmente es ■ Por tanto, el criterio que se determine para definir la elegibilidad en España va a tener una transcendencia brutal. fundamental dotar a los Estados miembros de la posibilidad
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 214
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
■
■
■
■
Si bien los datos fríos de las declaraciones de la PAC arrojan que de media en cada declaración hay un 35% de superficie “ociosa”, es decir que se declara pero que no tiene derechos. Sin embargo, si se analiza esta situación respecto a los agricultores profesionales, los datos varían notablemente. Este tipo de agricultura tiene mucho más “optimizada” su declaración PAC y su tierra, el margen entre hectáreas declaradas y derechos se reduce mucho. Por tanto, admitir como punto de partida que la superficie elegible son los casi 25 millones de hectáreas actualmente declarados es una temeridad si atendemos a los intereses de los agricultores profesionales. Frente a este planteamiento nosotros apostamos por incrementar los actuales derechos en el número de hectáreas productivas que se estime necesario. Para poder concretar el número de hectáreas elegibles se puede partir de un año de referencia anterior al actual, por ejemplo el año 2010. Además se deberían introducir criterios en las solicitudes de los próximos años para evitar en la medida de lo posible las denominadas “agriculturas de sofá”, que son aquellas agriculturas que no tienen actividad productiva detrás. Cuestiones como limitar la posibilidad de declarar hectáreas de pastos si no hay ganado o una determinada relación de carga ganadera o definir un coeficiente de aprovechamiento ganadero que haga que no todas las hectáreas de pastos puedan tener la misma consideración (ambas cuestiones ya se están haciendo en algunas comunidades, como Aragón, Navarra o Cataluña), o limitar las hectáreas de calificación TA (tierra arable) que se puedan declarar sin derechos... Una cuestión que también es muy específica de España es la de los derechos especiales de ganadería. España es, con diferencia, el Estado miembro que más derechos especiales tiene. A fecha de hoy la solución propuesta para este problema es atender a los ganaderos mediante ayudas acopladas. Respecto a la figura de agricultor en activo, puede ser clave para gestionar las transferencias de dinero que pueden producirse con el sistema propuesto en la comunicación. Sin embargo, la definición propuesta por la Comisión Europea es claramente insuficiente y no acaba con los problemas que en la actualidad ya existen. La Comisión sigue apostando por el establecimiento del
techo por explotación, aunque hoy por hoy esta idea cuenta con muchos enemigos.
Esfuerzo sindical de información y propuestas Desde que se publicó la comunicación de la Comisión, en octubre de 2011, UPA ha desplegado una importante labor sindical. La iniciamos analizando el documento de la comunicación y estableciendo la posición de UPA en una reunión con los secretarios generales. Esto nos ha permitido tener una participación muy activa en las múltiples reuniones que ha habido en el Ministerio para analizar y fijar la posición del Gobierno ante la comunicación. Lamentablemente hay que señalar que han servido de poco nuestros esfuerzos por trasladar al Ministerio la oportunidad de la reforma a la vez que los riesgos que entrañaba. Una vez conocida la propuesta, se celebró un Consejo Federal de UPA el 18 de octubre donde se fijó la posición de la organización. Ya con el nuevo Gobierno del PP, hemos trasladado al ministro los elementos que entendemos claves de la reforma y lo que hemos llegado a denominar “problemas hispano-españoles”, en la medida que son cuestiones que plantea la propuesta de reforma y que afectan especialmente a España. El 9 de marzo de 2012, el secretario general de UPA participó en una jornada organizada por el PP europeo sobre la reforma de la PAC. En dicha reunión trasladó la opinión de la organización e hizo entrega de las enmiendas que UPA ha hecho al texto propuesto por la Comisión. Estas enmiendas igualmente han sido trasladadas al resto de grupos parlamentarios y al propio Ministerio. El 20 de marzo, Lorenzo Ramos participó en una jornada monográfica desarrollada por el Parlamento Europeo sobre la reforma de la PAC como vicepresidente del COPA. Durante el mes de mayo, la organización respondió a un cuestionario remitido por el Ministerio de Agricultura sobre cuestiones claves de la propuesta de reforma de la PAC. UPA se encuentra, desde octubre de 2011 y de forma ininterrumpida, inmersa en una campaña de explicación de la propuesta de la Comisión y de las alternativas que proponemos. Es de destacar la gran asistencia de agricultores y ganaderos que se está produciendo en los actos que estamos organizando, fruto del gran interés despertado por esta cuestión.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 215
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
UPA ORGANIZA UNA GRAN CAMPAÑA DE MOVILIZACIÓN SOCIAL PARA DEMOSTRAR QUE EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA ES NUESTRO FUTURO, EL DE TODOS
¿SABEMOS QUÉ NOS JUGAMOS?
E
l secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, aprovechó la jornada celebrada el 7 de julio de 2011 en el CES para presentar la campaña de movilización y conciención social de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, con el apoyo de UPA Joven y FADEMUR, organizada para alertar sobre los riesgos cada vez más elevados que conlleva para todos el abandono progresivo de la agricultura y la ganadería como actividades estratégicas en España y en la Unión Europea.
“Desde UPA insistimos una y otra vez –afirmó Ramos– en el carácter estratégico de la actividad de los hombres y mujeres que trabajan en la agricultura y la ganadería. Somos muy importantes y no sólo para nosotros mismos ni para nuestro entorno más inmediato. Somos muy importantes para el conjunto de la sociedad; y con este convencimiento afrontamos ahora una campaña de movilización planteando una pregunta muy básica: ¿Sabemos qué nos jugamos?” UPA ha movilizado todas sus estructuras federales, sectoriales y territoriales para el desarrollo de la campaña, incluyendo las enormes posibilidades de comunicación que ofrecen las páginas web de UPA federal y las Uniones Territoriales, y el posicionamiento, que es muy relevante, de UPA en las redes sociales. Además, UPA ha organizado reuniones y jornadas de trabajo para explicar y debatir los objetivos de esta campaña con todos los colectivos sociales a los que se pide apoyo. La campaña está basada en cinco imágenes contrapuestas, alertando a la sociedad sobre los riesgos del abandono de la agricultura y la ganadería, con las siguientes dicotomías: ¿un lugar para vivir o un lugar que ya no existe?, ¿una naturaleza viva o una naturaleza muerta?, ¿trabajo y progreso o abandono y pobreza?, ¿calidad y origen o dependencia alimentaria? y ¿una tierra que da vida o una tierra sin futuro? Con esta campaña, UPA está desarrollando una acción sindical en dos direcciones. En primer lugar, de cara a los agricultores y agricultoras, a los ganaderos y ganaderas, a los trabajadores de las explotaciones agrarias, de las cooperativas, de las empresas de maquinaria, transportes y otros servicios dependientes de la actividad agrícola y ganadera. Y, en segundo lugar, el objetivo es movilizar a la sociedad, mayoritariamente urbana, y generar una corriente de opinión que valore la trascendencia real de contar con una agricultura y una ganadería fuertes, viables y con futuro.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 216
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
DEBATE POLÍTICO POR LAS ELECCIONES GENERALES Y EL INICIO DE LA NUEVA LEGISLATURA
UPA DEFIENDE COMO PRIORIDAD SOCIAL EL PROGRESO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
A
nte la convocatoria de elecciones generales del 20 de noviembre, UPA se dirigió a todos los partidos políticos para plantear los temas prioritarios que deberían ser abordados en la presente legislatura en relación con el sector agrario, con dos ejes básicos: la necesidad de mejorar, de una vez por todas, el funcionamiento de la cadena alimentaria, y garantizar que la aplicación de la nueva PAC en España sea positiva para los profesionales de la agricultura y la ganadería. En relación con la cadena alimenta- Reunión con el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete. ria, UPA insistió, ante el inicio de un nuevo periodo legislativo, en los mismos argumentos que viene de- dio Ambiente, que es de 876 millones de euros, un 31,2% fendiendo desde hace años y que ya han sido negociados con menos que el ejercicio anterior. Para UPA, la cifra es aún más los partidos políticos, e incluso debatidos en el Parlamento, pa- alarmante si la comparamos con los presupuestos de 2009, ra conseguir precios justos para los productores en origen y re- pues en ese caso la reducción es del 60%. UPA ha criticado al Gobierno por “cebarse con los agriconocimiento del valor del trabajo agrícola y ganadero. Propusimos que la primera acción de gobierno en mate- cultores y ganaderos”, un sector productivo “estratégico” que, ria agraria debería ser la promulgación de una ley nacional so- a la crisis general que vive España, suma su propia crisis estructural desde hace años, motivada por el desequilibrio de la bre el reequilibrio de la cadena agroalimentaria. cadena agroalimentaria, la especulación con las materias priOtros temas trasladados a los partidos políticos fueron la posición de UPA ante la reforma de la PAC, la extrema volati- mas e incluso la grave sequía que sufre la Península Ibérica. El presupuesto global destinado a la política de agricultulidad de los precios de las materias primas, la aplicación del principio de reciprocidad en las transacciones con terceros ra, pesca y alimentación se reduce un 49% respecto al año países, el impulso de los contratos territoriales de explotación pasado y un 73% respecto a los presupuestos de 2009. Deny de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, y la ne- tro de este capítulo destaca la reducción de: ■ Programa de desarrollo rural sostenible. Se reduce en un cesaria aprobación de un nuevo plan nacional de regadíos. 86%, suponiendo la eliminación por la vía presupuestaria de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. El debate presupuestario ■ Competitividad y calidad de la producción agrícola y ganadera. La partida se reduce un 37% respecto a 2011 y un 59% Tras las elecciones en Andalucía y Asturias tuvimos conocirespecto a 2009. En esta partida hay programas de gran immiento del recorte en los Presupuestos Generales del Estado portancia para la producción agrícola y ganadera que include 2012 para el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Meyen la promoción de nuevas tecnologías y medios de pro-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 217
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
Reunión con el Grupo Parlamentario Popular.
Reunión con el Grupo Parlamentario Socialista.
ducción, la ordenación de los sectores productivos, la sanidad vegetal y animal, mejora de la productividad, calidad, etc. ■ Desarrollo del medio rural. Se ha reducido un 32% respecto a 2011 y un 83% respecto a 2009. Mantiene el presupuesto para las medidas cofinanciadas, pero lo reduce en otras como los proyectos piloto, la red viaria rural, el apoyo al programa Leader o la supresión total al apoyo a los contratos territoriales. ■ Competitividad de la industria alimentaria y calidad. La partida desciende un 25% respecto a 2011 y un 71% respecto a 2009. ■ Gestión de recursos hídricos para el regadío. Se reduce
un 20% respecto a 2011 y un 77% respecto a 2009. La política de infraestructuras también ha visto disminuida su financiación, reduciéndose un 27% respecto al año pasado y un 63% respecto a 2009. Por su importancia podemos destacar: ■ Normativa y ordenación territorial de los recursos hídricos. Se reduce un 58% respecto al 2011 y un 88% respecto a 2009. ■ Actuaciones para prevenir la contaminación y el cambio climático. Se reducen un 45%. ■ Protección y mejora del medio ambiente. Se reduce un 38% respecto al 2011 y un 69% respecto a 2009. ■ Gestión e infraestructura del agua. Reduce su presupuesto en un 26%. Detrás de estas cifras hay políticas concretas que se van a ver fuertemente afectadas, que en ocasiones van a desaparecer o que van a quedar reducidas a la mínima expresión: ■ Política de seguros agrarios. A pesar de la gravísima sequía que padece la Península Ibérica, con pérdidas que ya rondan los 2.000 millones de euros, que se suman a las heladas que tuvieron lugar el pasado invierno y al cada vez más presente cambio climático. Uno de los pocos instrumentos que pueden aportar seguridad a los agricultores y ganaderos, los seguros agrarios, ven comprometido su futuro con una reducción del 10% (28 millones de euros). ■ El presupuesto para atender los daños ocasionados por la sequía y otras causas extraordinarias es de tan sólo 5,3 millones de euros. Este exiguo presupuesto limita cualquier actuación ante la sequía y ante futuras contingencias. ■ Las tres líneas principales de actuación de las Direcciones Generales de Sanidad y de Producciones y Mercados Agrarios sufren recortes importantes que van desde el 29,4% en las medidas de innovación tecnológica hasta el 33,62% de aquellos programas destinados a la mejora de la organización de la producción y reordenación de los sectores productivos. Si se analizan medidas concretas, observamos cómo en
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 218
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
■ ■
■ ■
■
lo que se refiere a la sanidad de la producción agraria, la prevención de plagas sufre un recorte de más de 1,5 millones de euros (casi el 89%) y el asociacionismo para la defensa sanitaria ganadera disminuye un 56,25%. Por otro lado, la línea destinada a nuevas tecnologías y racionalización de los medios de producción desciende un 39,18% o la mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos que pierde más de 9,5 Reunión de UPA con la secretaria de Agricultura y Alimentación. millones de euros, o lo que es lo mismo un 44,51%. desarrollo de dicho programa que ejecuta la Ley de DesaEl anunciado apoyo a las Interprofesionales se salda con una reducción del presupuesto de un 74%. rrollo Sostenible en el Medio Rural. De esta manera se congela prácticamente el apoyo a la elaboración de los plaEl Plan Nacional de Purines pasa de 4,1 a 0,85 millones de nes zonales pendientes y el apoyo a las diferentes medieuros (-79%). Una reducción de esta magnitud va a limidas contempladas en el citado programa, con lo que la tar totalmente el desarrollo de este plan, tan necesario ley queda en la práctica anulada. para las explotaciones ganaderas españolas. El apoyo a la agricultura ecológica se ve reducido en un ■ Medio ambiente. Las actuaciones para la prevención del 21%. cambio climático se ven reducidas en un 50%, a pesar Agua. En las políticas de agua en su conjunto el Ministerio de que nuestro país es, según diversos estudios, uno de reduce su presupuesto para 2012 en un 37%, constitulos más perjudicados por éste. yendo un freno muy importante ante las grandes necesidades en gestión e infraestructuras hidráulicas que necesita nuestro país. En especial resulta de gran gravedad la reducción presupuestaria en la partida de gestión de recursos hídricos para el regadío, con una disminución sobre el año pasado de un 20%, reducción que se suma a la de anteriores presupuestos y que condiciona notablemente la aprobación y puesta en marcha de un nuevo Plan Nacional de Regadíos. Desarrollo rural. El Ministerio anula totalmente la dotación presupuestaria para el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, con una reducción del 86% y dejando una Reunión de UPA con el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y dotación simbólica ante las necesidades de Medio Ambiente.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 219
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
PRESIÓN SINDICAL DE UPA PARA QUE EL CAMBIO DE GOBIERNO NO PARALICE LA LEGISLACIÓN SOBRE LA CADENA AGROALIMENTARIA
E
n agosto de 2010 se presentó el anteproyecto de Ley de Calidad Agroalimentaria y fue aprobado en una primera lectura por el Consejo de Ministros. Dicho anteproyecto tenía dos partes muy definidas: una para regular la calidad diferenciada y otra relacionada con la cadena agroalimentaria. Su tramitación se paralizó con el cambio del equipo de gobierno del Ministerio al cambiar su titular. Además, la parte del anteproyecto de ley que tiene que ver con calidad diferenciada contaba con la oposición frontal del sector de Concentración ante la Comisión Nacional de la Competencia en julio de 2011. la DOC Rioja y de dicha comunidad autónoma, lo que bajo que con la Ley de Morosidad desarrolló la organización. llevaba a que la ley no avanzara. Tras muchas presiones y reuniones al más alto nivel con Finalmente, el adelanto electoral dio al traste con nuestra el Gobierno conseguimos desbloquear la tramitación del an- iniciativa y la ley nunca llegó a tramitarse en el Congreso y teproyecto al separar el anteproyecto de ley en dos iniciativas. en el Senado. Con el cambio de Gobierno la iniciativa ha tenido un nueAsí, a finales de marzo de 2011 el Ministerio elaboró un anteproyecto de ley de medidas para mejorar el funcionamien- vo impulso, el ministro Arias Cañete ha puesto en el primer to de la cadena alimentaria con idea de acelerar lo máximo orden de prioridades el desarrollo de la ley. A fecha de cierre posible su tramitación para poder llegar a finales de la legis- del Anuario no se tiene conocimiento del sentido de la prolatura con la iniciativa más importante para el sector agrario puesta de ley que se está desarrollando. aprobada. UPA, por su parte, ha desarrollado un potente trabajo de El anteproyecto definitivo no cumplió con las expectativas explicación de la necesidad de poner en marcha la ley. Ha teque UPA depositó en esta iniciativa legislativa y que el sector nido reuniones con los principales grupos políticos y con alnecesita. Sin embargo, UPA trabajó decididamente en su tos cargos de Economía, Agricultura y Comercio. El secretaaprobación por cuanto pensábamos que era una oportunidad rio general de UPA tuvo una comparecencia monográfica única para reequilibrar la cadena agroalimentaria y cuestio- sobre esta cuestión en el Senado, además de participar el 8 nes como las prácticas abusivas y su prohibición se podrían de abril de 2012 en una jornada sobre la cadena agroaliincluir en el trámite parlamentario, siguiendo el modelo de tra- mentaria organizada por el PP.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 220
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
Las propuestas de UPA en este ámbito se concretan en los siguientes puntos: ■ Generalización de las relaciones contractuales entre suministradores (productores) y receptores. Estos contratos deben fijar precio, duración, periodo de pago, cantidades entregadas, etc. ■ Vertebración del sector. Es preciso fortalecer la vertebración del sector a través de políticas activas que tiendan a concentrar y hacer más eficiente el brazo económico del sector agrario, que no es otro que el de nuestras cooperativas. En particular mediante la integración cooperativa, propiciando un mayor grado de concentración de la oferta que permita una mejor defensa de las rentas de los productores en el mercado. ■ Capacidad de negociación real de los productores a través de las Interprofesionales, teniendo en cuenta los costes de producción. Para lo cual es necesario disponer de la posibilidad de negociar, en el seno de las organizaciones Interprofesionales, las condiciones de los contratos de los productos agrarios. Para ello, entre los fines y objetivos de las organizaciones Interprofesionales se deben incluir: – La negociación de los contratos de entrega de productos agrarios. – La elaboración y publicación de índices y tendencias que tengan en cuenta, entre otros, los costes de producción. – La capacidad de gestionar y coordinar la oferta y la comercialización de la producción de sus miembros. – La adaptación de la producción y el procesamiento a las exigencias del mercado. ■ Mejora de la transparencia en los sectores agroalimentarios, con disponibilidad en tiempo real de información veraz y objetiva y acceso a la misma en igualdad de condiciones para compradores y vendedores de productos agrarios. ■ Desarrollo de un código
de buenas prácticas comerciales, que incentive las buenas prácticas y haga visible las muchas empresas de nuestro sector que apuestan por el sector agrario español, frente a aquellas que sólo lo ven como un mero instrumento para sus intereses. ■ Eliminación de las prácticas comerciales abusivas, como la venta a pérdidas o las subastas a ciegas o los pagos atípicos, que deben ser definitivamente erradicadas. Una serie de aspectos que debe recogerse en una ley nacional sobre la cadena agroalimentaria. Entendemos que debería ser la primera acción de gobierno en materia agraria. En este contexto, para asegurar el cumplimiento de la ley, ésta debería tener un organismo independiente encargado de aplicar estos principios, de oficio o a instancia de los perjudicados o sus asociaciones empresariales, y de sancionar su incumplimiento, sobre la base de un régimen sancionador que deberá aprobarse una vez se promulgue la ley.
UPA busca el apoyo de la Comisión Nacional de Competencia El 5 de octubre de 2011, la CNC hizo público el informe sobre las relaciones entre fabricantes y distribuidores en el sector alimentario. En su resolución de 15 de junio de 2010, en el expediente S/0165/09, motivado por la denuncia de UPA en Galicia por la venta a pérdida de leche, el Consejo de la CNC consideró que esta problemática requería de la realización de un análisis de competencia en profundidad. En cumplimiento del mandato encomendado por el Consejo en dicha resolución, la CNC ha llevado a cabo un estudio sobre el impacto en el funcionamiento competitivo del mercado de los cambios acaecidos en los últimos años, con especial atención al desarrollo de la marca del distribuidor. En cuanto a las prácticas comerciales, se consi-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 221
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
más favorecido o la solicitud a los fabricantes de información comercial sensible de otros distribuidores, son más susceptibles de constituir infracciones de la normativa de competencia. Es especialmente relevante el informe por cuanto ha visto la luz justo antes de iniciar la nueva etapa el desarrollo de la ley para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. En este sentido, todas las informaciones apuntan a que va a ser el referente a la hora de tipificar las prácticas comerciales y proponer medidas de control.
Sostenibilidad de la cadena agroalimentaria dera necesario facilitar un conocimiento preciso de las características y el grado de incidencia de aquellas más susceptibles de afectar negativamente a la competencia y al funcionamiento eficiente del mercado. Con este fin se recomienda establecer mecanismos que faciliten las posibilidades de denunciarlas con un mínimo riesgo de represalias contra el denunciante, implicando en esta tarea a los grandes distribuidores, que deben recoger y conservar la información relevante identificada para cada una de las prácticas comerciales consideradas como problemáticas, y a las asociaciones sectoriales de fabricantes y de distribuidores, en el ámbito de sus competencias previstas en la Ley de Competencia Desleal. El informe realiza además recomendaciones específicas para minimizar los efectos de las prácticas más problemáticas. En concreto se recomienda la formalización por escrito de las relaciones comerciales y el establecimiento de límites a las modificaciones retroactivas de las condiciones contractuales, así como asegurar la previsibilidad y transparencia de los pagos comerciales y circunscribir la exigencia de información sensible por el distribuidor al contexto de su relación con el fabricante y al cumplimiento de plazos que estén justificados por las necesidades propias de dicha relación comercial. Asimismo se advierte a los grandes distribuidores de que determinadas prácticas, como las cláusulas de cliente
Por otra parte, se ha constituido un grupo de trabajo formado por las organizaciones agrarias, cooperativas, la industria alimentaria y las asociaciones de la gran distribución para trabajar de manera conjunta en la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria. Los objetivos planteados son los siguientes: – Analizar la necesidad de acordar un enfoque común, que cubriendo toda la cadena alimentaria consiga una mejora medioambiental del sector a medio plazo, sin poner en riesgo la economía y competitividad del sector. – Ver la posibilidad de firmar un compromiso en sostenibilidad de la cadena alimentaria, así como el mejor momento político para lanzarlo. Todos los eslabones somos conscientes de que la producción y el consumo de los productos agroalimentarios “de la granja a la mesa” conllevan impactos ambientales. Todos los sectores, en mayor o menor medida, hemos demostrado nuestra implicación en la minimización de tales impactos aplicando diversas medidas que han dado como resultado la reducción del consumo de recursos naturales como el consumo energético, el de agua, materias primas, el uso eficiente del suelo y la reducción de la generación de residuos. Por este motivo, y para contribuir a la sostenibilidad a largo plazo, el objetivo de todos los eslabones de la cadena debe seguir siendo la mejora continua de sus procesos de producción, distribución y consumo.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 222
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
Acción sindical de UPA en medios de producción GASÓLEO AGRÍCOLA A finales de abril de 2011 UPA está desarró una fuerte presión al Gobierno para que se opusiera frontalmente en el Ecofin a la aprobación de la iniciativa de la Comisión Europea para revisar la fiscalidad aplicable a los productos energéticos, que de prosperar tendría un fuerte impacto en el gasóleo agrícola. El objetivo de la Comisión es que paguen más impuestos los productos más contaminantes y procurar una armonización fiscal dentro de la UE. En este sentido, el acuerdo que firmó UPA en 2005 con el Gobierno y que suponía la devolución anual del IEH podría peligrar, al proponer eliminar la cláusula de la actual directiva que permite que este impuesto en determinadas circunstancias pueda ser cero. Además podría llevar a incrementar el tipo del impuesto para igualarle al gasóleo A e incluso, si la agricultura no se exceptuara, podría incrementarse por ser el gasóleo más contaminante que la gasolina. En la primera reunión del secretario general de UPA con el ministro Arias Cañete, el 3 de enero de 2012, uno de los temas que le trasladó fue la preocupación por esta iniciativa comunitaria a la vez que puso encima de la mesa la necesidad de seguir en España con la devolución del IEH (días antes el Consejo de Ministros había aprobado la eliminación del gasóleo profesional para el transporte). Fruto de esa reunión UPA, junto con el resto de organizaciones agrarias y cooperativas, envió una carta al ministro explicando la iniciativa parlamentaria y trasladando los riesgos que supone para la agricultura y ganadería españolas. Ya en el marco de la Mesa de la Sequía arrancamos el compromiso del Gobierno de mantener el sistema de devolución del IEH en la agricultura. ENERGÍAS RENOVABLES UPA ha participado muy activamente en la elaboración del nuevo Plan de Energías Renovables, presentando un número relevante de observaciones en capítulos tan destacados como la biomasa, biocarburantes, biogás, energía fotovoltaica y energía eólica. En el marco de las mesas que se abrieron para tratar la problemática específica del sector de regadíos, se ha intensificado la relación con la Secretaría de Estado de Energía. Hemos estado trabajando en la idea de desarrollar la generación distribuida de energía renovable, apoyando especialmente a las instalaciones de menor tamaño. Paralelamente, hemos propuesto al Gobierno que desarrolle la idea del balance neto energético. Hasta ahora una instalación de energía renovable no podía generar y consumir a la vez, lo que se ha propuesto es definir un nuevo siste-
ma de apoyo a este tipo de energías donde se permita este extremo. Esta posibilidad, puede abrir vías muy interesantes a explotaciones de regadío y ganaderas, además de a las cooperativas, permitiendo que se blinde de futuras y seguras subidas de la factura eléctrica y asegurando un coste energético razonable. Se propone potenciar la producción de energía distribuida, favoreciendo que los agricultores generen la energía que consumen a lo largo del año. Además, con esta propuesta avanzaremos en la idea de asegurar la sostenibilidad de nuestros regadíos y explotaciones ganaderas de tal forma que, cuando se aplique al sector agrícola en general o a alguna de sus producciones en particular cuestiones como el balance de CO2, se estaría preparado para anular una de las fuentes más importantes de generación de CO2 en el regadío: el consumo de energía. De igual manera se han intensificado por la vía de las energías renovables y el cambio climático las relaciones con la Oficina de Cambio Climático. Le hemos presentado las dos iniciativas junto con la idea de la EAPER, que fue aprobada en el grupo GISA y el apoyo ha sido total. Con el cambio de gobierno se ha producido un giro de 180º respecto al apoyo a las energías renovables, por lo que las iniciativas que estábamos trabajando han sido paradas en seco. PRODUCTOS FITOSANITARIOS El sistema de autorización de productos fitosanitarios español se erige como el más lento, y a larga más costoso, de entre todos los sistemas de los Estados miembros de la UE. En España se precisa una media de 5 años para obtener una autorización para comercializar un producto fitosanitario en contraste con países como Francia o Reino Unido, donde únicamente 1 o 2 años son necesarios. Hemos realizado una serie de propuestas para intentar agilizarlo, para incrementar la eficiencia del sistema español de autorización de productos fitosanitarios a través de la reducción de cargas administrativas, la mejora de la coordinación y el aumento de la transparencia. No obstante, el sistema español presenta otro severo lastre que limita cualquier intento de mejora del sistema: la falta crónica de recursos humanos y financieros para absorber los retrasos acumulados. En este año se ha trabajado sobre el RD de uso sostenible de fitosanitarios, que transpone la directiva, y sobre el real decreto para la aplicación de la normativa comunitaria en materia de productos fitosanitarios y sus residuos.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 224
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
MOVILIZACIÓN SINDICAL PARA RECLAMAR APOYOS ANTE LA SEQUÍA
E
l otoño de 2011 y el invierno de 2012 han sido de los periodos más secos de los últimos 60 años. La falta de agua tuvo paralizada gran parte de los cultivos e incrementó los costes de producción de la ganadería a niveles insostenibles. La sequía se sumó además a las heladas sufridas este invierno y a la difícil coyuntura que atraviesa el mundo rural. Las lluvias, de un modo desigual, llegaron a partir de Reunión de la Mesa de la Sequía. Semana Santa. El panorama agrario cambió radicalmente; sin embargo, el retraso de la lluvia provocó importantes daños en los pastos y en la agricultura que un mes de abril lluvioso no pudo remediar. Por esto se constituyó la Mesa de la Sequía en el Ministerio de Agricultura, y después de varias reuniones el Ministerio publicó una orden para hacer frente a los daños de la sequía. La orden por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de subvenciones estatales para facilitar
el acceso a la financiación con objeto de paliar los daños producidos en el sector agrario por la sequía y otras causas extraordinarias establece tres líneas de financiación: 1. Facilitar que los titulares de los préstamos concedidos al amparo del Real Decreto 613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias, y del Real Decreto 204/1996, de 9 de febrero, por el que se dictan normas relativas a la modernización de las explotaciones agrarias, acuerden con las entidades financieras una carencia de un año de duración en la amortización de los citados préstamos. El coste financiero de la carencia podrá ser sufragado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2. Sufragar el coste de los avales concedidos por SAECA necesarios para la obtención de nuevos préstamos de entidades financieras en las condiciones y términos regulados en el capítulo II. 3. Facilitar que los prestatarios de créditos financieros concedidos al amparo de la Orden ARM/572/2010, de 10 de marzo, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de las ayudas a los titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas para facilitar el acceso a la financiación, acuerden con las entidades financieras prolongar
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 225
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
nes que el MAGRAMA puso encima de la mesa fueron: ■ Adelanto ayudas PAC. La secretaria general de Agricultura y Alimentación ha solicitado al director general de Agricultura de la Comisión que se adelanten el 50% de las ayudas directas y el 80% de los pagos a la vaca nodriza al 16 de octubre. También ha solicitado que se analice la posibilidad de que se eleve el porcentaje adelantado de las ayudas directas al 70%. En la misiva también han pedido que se flexibilicen los criterios y periodo de retención de la vaca nodriza. en un año, que será de carencia, el periodo de amortización de los préstamos suscritos, a cuyo efecto la subvención tendrá por objeto sufragar el incremento del coste de los avales concedidos por SAECA derivados de dicha operación. En todos los casos, el ámbito geográfico es todo el territorio nacional. Para los nuevos préstamos, los sectores ganaderos que pueden acceder a ellos son: titulares de explotaciones ganaderas de sectores extensivos, incluidos el porcino extensivo y el equino extensivo de aptitud cárnica, así como los sectores de ovino, caprino y vacuno de leche y apicultura. Serán préstamos de hasta 40.000 euros de 5 años con 1 de carencia. Como en otras ocasiones, los préstamos por debajo de 25.000 euros no necesitarán presentar garantías adicionales, y en la mayoría de los bancos no sería necesario pasar intervención notarial. En todo caso, estos préstamos se deberán solicitar a través de entidades de crédito, que serán las que fijarán las condiciones del mismo y las encargadas de tramitar ante SAECA la solicitud de aval. El límite presupuestario se establece en 30 millones de euros. La carencia de los préstamos de incorporación y mejora la podrán solicitar todos los agricultores y ganaderos que tengan préstamos vivos acogidos a los DD indicados en el párrafo a). Por tanto, la medida no se circunscribe a la ganadería. Además de las medidas de financiación, otras cuestio-
■ Medidas fiscales. ■ Se va a mantener la devolución del IEH. ■ Se va a extender la devolución del IEH a los consumos de gasóleo agrícola correspondientes a los grupos electrógenos de las explotaciones agrarias ■ Se va a proceder a realizar un ajuste en la orden de módulos que se publicó en abril, correspondiente a la declaración de la renta de 2011 en ganadería extensiva, incluidos los subsectores de orientación láctea de ovino-caprino y vacuno así como la apicultura. También se va a ajustar el coeficiente corrector por piensos en el régimen de estimación objetiva para el ejercicio 2011. Igualmente se va a mantener el 5% de reducción neta de los módulos.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 226
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
LA FUNDACIÓN ACODEA DESARROLLA SUS PRIMEROS PROYECTOS DE COOPERACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y PLANIFICA ACTUACIONES EN ÁFRICA
U
PA y FADEMUR han impulsado la creación de una agriagencia de cooperación al desarrollo, la Fundación ACODEA, la primera agriagencia en España. ACODEA nace del interés y preocupación de UPA y FADEMUR en ayudar a mejorar las condiciones de vida y laborales de los hombres y mujeres de los países en desarrollo de productor a productor. Ambas organizaciones son conscientes de las necesidades y dificultades por las que atraviesan los y las productores/as de estos países, por lo que la fundación nace con la intención de poder aportar e intercambiar conocimientos y experiencias para alcanzar una producción sostenible, una mejor calidad de vida, más justa y equitativa, y una mejor eficiencia de la producción en su comercialización. La Fundación ACODEA forma parte de AgriCord, una alianza de agriagencias de cooperación al desarrollo fundadas por organizaciones agrarias, que atienden a sus homólogos en países en vías de desarrollo. AgriCord está compuesta por agriagencias de nueve países de la OCDE: Bélgica, Canadá, España (desde la creación de ACODEA somos miembros asociados), Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal y Suecia. Todas estas agriagencias trabajan para mejorar la situación del sector agrario en los países en desarrollo. AgriCord realiza asambleas generales cada 6 meses con todos sus socios para intercambiar puntos de vista, explicar la situación de sus proyectos e intentar interactuar conjuntamente para obtener mejores beneficios para los agricultores y ganaderos de los países en desarrollo. Por ello, representantes de ACODEA asistieron a la asamblea general de AgriCord que tuvo lugar en Lovaina (Bélgica) el 17 de mayo de 2011. En esta reunión se trató principalmente el futuro de AgriCord para continuar reforzando a las familias del medio rural que viven en los países en desarrollo, contribuyendo a la democracia, al crecimiento económico y a una distribución igualitaria de los ingresos. Igualmente, el 13 y 14 de octubre de 2011, ACODEA organizó en Madrid la siguiente asamblea general de AgriCord,
Arando en Bolivia.
invitándolos al Encuentro de los Actores en Cooperación al Desarrollo de Europa y los Países en Desarrollo. Este encuentro se centró en dos grandes temas: ■ Encuentro de las agriagencias con organizaciones de países en desarrollo Este encuentro ha servido para realizar un intercambio de ideas entre las dos partes; escuchando, por una parte, las necesidades y ayuda que necesitan estos países para mejorar la situación de los agricultores y ganaderos y de sus familias, para reforzar su nivel organizacional, mejorar los ingresos del agricultor y la seguridad alimentaria, la igualdad entre sexos y empleo femenino…; y por otra parte dar lugar a un debate entre las agriagencias y los representantes de los países en desarrollo, en base a varios temas centrales para debatir. ■ Reunión de las agriagencias miembro de AgriCord En esta segunda reunión se valoró el encuentro con las organizaciones de los países en desarrollo para debatir sobre posibles acciones que podrían emprenderse, acordes con las necesidades que se han detectado en dichos países, para contribuir al desarrollo agropecuario y medioambien-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 227
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
Asamblea general de AgriCord en Madrid.
tal profesionalizado en los países en desarrollo para elevar las condiciones de vida profesionales y personales de los hombres y mujeres que viven y trabajan en el medio rural, tomando como base la experiencia de los miembros de las agriagencias como agentes activos del desarrollo rural sostenible en sus países. En el encuentro se presentó el informe anual de la Fundación ACODEA, con todas las actuaciones realizadas durante el año, y se elaboró una propuesta de AgriCord al G20 para mejorar la agricultura mediante el fortalecimiento de las organizaciones de agricultores en los países en desarrollo. Actualmente, ACODEA está desarrollando el proyecto “Programa de cooperación al desarrollo sostenible de la agricultura y ganadería en Bolivia”, financiado por la AECID a través de su Convocatoria Abierta y Permanente. Su objetivo general consiste en mejorar las condiciones de vida a través del conocimiento y desarrollo sostenible de diversos sectores agrícolas y ganaderos (hortícola y lechero) de Bolivia con enfoque de género y de medio ambiente. Para ello se está trabajando con la AOPEB, “Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia”, y con ADEPLECH, Asociación Departamental de Productores de Leche Chuquisaca, como contrapartes, organizaciones to-
das ellas que aglutinan fundamentalmente a pequeños/as productores/as y campesinos/as. El programa se desarrolla en diferentes municipios de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca, contribuyendo de manera directa al desarrollo de unas 500 familias. Se espera conseguir resultados como la mejora de las condiciones y los rendimientos de las producciones a través de la implementación de la adecuada infraestructura productiva, de la capacitación y formación bajo la metodología de “productor/a a productor/a”, de los intercambios interculturales… Asimismo se pretende conseguir una mejora de la oferta de productos de calidad con un efecto multiplicador en otras regiones y/o sectores y la integración de la perspectiva de género en las organizaciones y en los sistemas productivos. En febrero de 2012, ACODEA ha firmado un convenio de Cooperación con la Empresa Colonización y Transformación Agraria S.A. (CYTASA). El objeto del convenio es proporcionar formación durante 2012 a los productores lácteos en Bolivia para que saquen el máximo rendimiento a las infraestructuras. Por otra parte, además de los trabajos en América Latina, la Fundación ACODEA ya está planificando acciones en África.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 228
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
UPA JOVEN SE CONSOLIDA COMO LA ORGANIZACIÓN DE REFERENCIA ENTRE LA JUVENTUD RURAL
T
ras su constitución a finales de 2010, UPA Joven ha seguido trabajando en 2011 con gran intensidad. La organización juvenil de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha demostrado, en su segundo año de existencia, la oportunidad de su constitución en un momento clave para los jóvenes del mundo rural, un colectivo especialmente expuesto a la crisis que se vive en toda Europa. UPA Joven continuó en 2011 su actividad de expansión y crecimiento por diferentes comunidades autónomas del territorio nacional. En noviembre de 2011 tuvieron lugar las asambleas constitutivas de UPA Joven en Galicia, Extremadura y Castilla y León. La asamblea de constitución de UPA Joven en Extremadura tuvo lugar el 3 de noviembre de 2011, coincidiendo con el seminario “Impulso de la juventud a la agricultura”, celebrado en Mérida ante casi un centenar de jóvenes agricultores y ganaderos. La jornada, que contó con financiación del Instituto de la Juventud (Injuve), culminó con la elección de Óscar Llanos, agricultor de Miajadas (Cáceres), como presidente de UPA Joven Extremadura. Con más de 150 asistentes contó la asamblea constituyente de UPA Joven Castilla y León, que eligió como presidente al agricultor Buenaventura González Pinto, de Madrigal de las Altas Torres (Ávila). La asamblea constituyente de UPA Joven en Galicia se celebró también a finales de 2011. Los jóvenes agricultores y ganaderos de la región eligieron a Cristina Fraga, ganadera de vacuno de leche en Lugo, como presidenta. Con la celebración de estas asambleas, UPA Joven está ya presente de forma oficial en siete comunidades autónomas: La Rioja, Valencia, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y Castilla y León. UPA Joven ha seguido traba-
Jornada de UPA Joven en Castilla y León.
Jornada de UPA Joven en Extremadura.
jando en 2011 para la consecución de sus propuestas, como son el aumento de apoyos para la incorporación de jóvenes a la actividad agraria, con ayudas directas, préstamos a bajo interés, exenciones de impuestos de transmisión y sucesión, flexibilidad de avales, etc.; dar más prioridad hacia los agricultores y ganaderos jóvenes en todas las políticas de ayuda al sector agrario y al desarrollo rural o mejorar el entorno rural, las infraestructuras sociales y la oferta educativa y cultural para facilitar la residencia en el medio rural. Los jóvenes agricultores y ganaderos han seguido durante 2011 con especial interés el desarrollo de los debates para la reforma de la PAC. Asimismo en 2011, UPA Joven ha puesto en marcha su portal web y los perfiles en las redes sociales Tuenti y Twitter, que cuentan ya con numerosos seguidores.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 230
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
GUILLERMO FERNÁNDEZ VARA, MARTÍN BERASATEGUI, JORGE JARAMILLO Y SANTIAGO MENÉNDEZ DE LUARCA, PREMIOS 2011 DE LA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS RURALES
Y finalmente el “Premio Especial 2011” recayó en Santiago Menéndez de Luarca, como reconocimiento a su amplia trayectoria personal y profesional, siempre vinculada a la actividad agraria y el mundo rural, desde sus estudios como ingeniero agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid hasta su responsabilidad actual como representante de España en la FAO, después de seis años, de 2004 a 2010, como subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y del Ministerio de Juan María Vázquez recoge el premio a Fernández Vara.
E
l expresidente de Extremadura Guillermo Fernández Vara, el cocinero Martín Berasategui, el periodista Jorge Jaramillo y Santiago Menéndez de Luarca fueron galardonados con los premios 2011 de la Fundación de Estudios Rurales. El premio a Fernández Vara, en la categoría de “Política, Economía y Ciencias Sociales”, se le concedió por su compromiso con las políticas que contribuyen a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los profesionales de la agricultura y la ganadería, y del medio rural en su conjunto. El cocinero Martín Berasategui recibió el “Premio de Cultura, Arte y Literatura”, como reconocimiento a su trabajo resaltando la calidad de los alimentos producidos por el sector agrario español. Por su parte, el “Premio Esteban López Plaza de Periodismo y Comunicación” fue para el periodista Jorge Jaramillo, quien ha destacado que se “siente orgulloso” de su trabajo en el programa A pie de campo de Radio Castilla-La Mancha .
Rosa Aguilar y Martín Berasategui.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 232
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
Premios Orgullo Rural En ese mismo acto se entregaron también los Premios Orgullo Rural, que UPA otorga anualmente para “reconocer la labor de individuos y colectivos en dignificar la vida en el medio rural”. En la edición de 2011 fueron para María Dolores Abellán, una joven murciana titular de una pequeña explotación olivarera y con un fuerte compromiso sindical en UPA y UGT, y para el albaceteño Tomás Reolid Sánchez, recientemente jubilado, que durante años trabajó en UPA Albacete desarrollando los programas de seguros agrarios.
Jorge Jaramillo y Julián Morcillo.
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, demostrando una permanente vocación de servicio público, mediante una gestión administrativa siempre orientada a impulsar el progreso del medio rural y la actividad agraria. Los premios fueron entregados en el acto organizado para presentar el Anuario 2011 de la Fundación de Estudios Rurales, que se celebró en Madrid, en la sede del Consejo Económico y Social, el 7 de julio de 2011.
Premio Orgullo Rural a María Dolores Abellán.
Entrega del premio a Santiago Menéndez de Luarca.
Premio Orgullo Rural a Tomás Reolid.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 233
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
MARCOS FERNÁNDEZ, JOSÉ LUIS MORALES, PILAR JIMÉNEZ Y MARÍA EMILIA PAZOS, GANADORES DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DEL MUNDO RURAL 2011
M
Entrega del premio a Pilar Jiménez.
arcos Fernández Blanco, por su fotografía “Control diario”, realizada en Arzúa (A Coruña), fue el ganador del primer premio del Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2011, organizado por UPA, la Fundación de Estudios Rurales y la editorial Eumedia, que en 2011 llegó a su quinta edición y que, por primera vez, incluyó el Premio FADEMUR a la fotografía de las mujeres rurales. El segundo premio fue para el madrileño José Luis Morales Martín, por su imagen “Sueños de un niño”, tomada en los Picos de Europa (Cantabria), y la tercera posición para la extremeña Pilar Jiménez López-Barranco, por su fotografía “Raíces tecnológicas”. El premio especial FADEMUR se otorgó a María Emilia Pazos Venturi por su fotografía “Cocinera de la huerta”. Los premios fueron entregados en el acto organizado por UPA y la Fundación de Estudios Rurales en Madrid el 7 de julio de 2011.
PRIMER PREMIO Marcos Fernández PREMIO ESPECIAL FADEMUR María Emilia Pazos
SEGUNDO PREMIO José Luis Morales TERCER PREMIO Pilar Jiménez
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 234
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
UPA REFUERZA SU PROYECCIÓN HACIA LA SOCIEDAD CON MÁS COMUNICACIÓN Y PRESENCIA ACTIVA EN LAS REDES SOCIALES
E
n el año 2011, el Departamento de Comunicación de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha seguido trabajando para conseguir que la voz de la organización y de sus afiliados tenga la mayor repercusión posible en la sociedad. UPA ha trabajado con la máxima de que la comunicación es una herramienta imprescindible para cumplir con los objetivos y la responsabilidad que exigen una acción sindical como la que desarrolla la organización. La mayor revolución que ha vivido la comunicación social y política en los últimos años ha venido de la mano de las denominadas redes sociales. Estas plataformas online han ido evolucionando desde herramientas muy básicas utilizadas por pocas personas en ámbitos muy específicos y reducidos a sistemas muy potentes y universales para compartir información y experiencias usados cada vez por un mayor número de personas. El avance a pasos agigantados de las denominadas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) obliga a las organizaciones sociales como UPA no sólo a estar presentes en este mundo digital, sino a liderar la introducción de sus afiliados en Internet. En 2011 hemos pasado de prácticamente desconocer plataformas como Facebook, Twitter o Youtube a liderar la presencia del mundo rural español en general y de las organizaciones profesionales agrarias en esta esfera. Desde el Departamento de Comunicación de UPA consideramos que hay
Entrevista a Lorenzo Ramos en Canal 24H de TVE.
que darle a este medio una gran importancia y hay que dedicar sin demora recursos y esfuerzos. Las redes sociales son un sistema con infinitas posibilidades de cara a la relación de la organización con sus afiliados, con los medios de comunicación y con la sociedad en general. Por otra parte, en octubre de 2011 se rediseñó y amplió el portal web de UPA, adaptándolo a la creciente importancia de las redes sociales en la comunicación. La nueva web está diseñada siguiendo las últimas tendencias y tecnologías con el objetivo de hacerla más participativa, accesible y atractiva a los usuarios. Ahora, la página Upa.es no es sólo una simple descripción de los objetivos y servicios de la organización. Se añade mucha más información de actualidad, información práctica para agricultores y ganaderos y se convierte de este modo en la ventana del mundo rural en Internet. El nuevo portal recoge toda la información de la anterior web e incorpora nuevas secciones, como el apartado de “Especiales”, que aglutinan información práctica de actualidad sobre temas de gran relevancia, entre los que destacan los dedicados a la reforma de la PAC o la sequía, que han recibido más de 10.000 visitas en este periodo. La web Upa.es sigue recogiendo las versiones online de las publicaciones en papel de UPA, entre las que destacan la revista La Tierra del Agricultor y Ganadero, la colección de
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 235
Acción Sindical de UPA Balance 2011/2012
La Tierra Cuadernos o este mismo informe socioeconómico anual de la agricultura familiar.
Campañas con gran repercusión social Tras el éxito incontestable de anteriores campañas como la del Orgullo Rural, puesta en marcha en 2006/2007 y que ha demostrado haber calado profundamente en la sociedad urbana y rural, modificando la percepción que los habitantes de las ciudades tienen de la vida en el campo, hacia una imagen en positivo, moderna y con futuro. UPA ha continuado liderando las campañas de denuncia de los márgenes comerciales de los productos agrarios. Tras la autoría del eslogan, ya histórico, de “Precios Justos para Nuestros Productos”, la organización ha venido celebrando a lo largo de 2010 y 2011 multitud de actos, tanto a nivel federal como en las diferentes Uniones Territoriales, de denuncia de esta injusta situación, con gran éxito mediático, y con resultados muy importantes a nivel de concienciación social y de los medios de comunicación. En el verano de 2011 se ha producido el diseño y lanzamiento de la campaña “¿Sabemos qué nos jugamos?”, que puso en marcha una campaña de movilización y concienciación social para alertar sobre los riesgos cada vez más elevados que conlleva para todos el abandono progresivo de la agricultura y la ganadería como actividades estratégicas en España y la Unión Europea.
Actos de relevancia mediática Conviene también destacar los actos de presentación de los estudios sobre “Agricultura familiar en España” y el “Informe sobre la agricultura española” y los Premios de la Fundación de Estudios Rurales. Este acto ya se ha consolidado en la agenda institucional y mediática de la capital como uno de los más “jugosos” a nivel informativo, con una destacada presencia de altos cargos de todas las Administraciones y de la gran mayoría de organizaciones de los ámbitos social, económico y político. En el año 2011, que supuso la 18 edición, se celebró un
Reparto de frutas en Madrid en julio de 2011.
debate sobre el futuro de la Política Agraria Común –eje central de los artículos del anuario–, cuya reforma de cara al periodo 2014-2020 ha entrado en estos momentos en su fase final. En 2011, el acto de presentación del anuario fue precedido por una concentración frente a la CNC que también contó con una afluencia muy relevante de medios de comunicación, convirtiendo el acto en un éxito sindical. En mayo de 2011 comenzó la inicialmente llamada “crisis del pepino”, que después pasó a denominarse con más precisión y acierto “crisis de la E. coli”, que ha llevado nuestras frutas y hortalizas a una situación crítica, con pedidos cancelados y los agricultores de este importante sector teniendo que abandonar o destruir su producto y sufriendo pérdidas millonarias. Como suele ocurrir siempre que acontece una crisis alimentaria, el seguimiento mediático fue desde un primer momento exhaustivo, atendiendo desde el primer día a medios de comunicación de todo el mundo y defendiendo la calidad e imagen de nuestras frutas y hortalizas en medios como BBC, Reuters, todas las televisiones, radios y periódicos en España, así como en las principales redes sociales. Por otra parte, en 2011 volvió a celebrarse el acto veraniego de reparto de frutas y hortalizas en Madrid, con una gran repercusión mediática y afluencia de público en general. El centro de Madrid se llenó, en ambas ocasiones, de miles de personas y decenas de medios de comunicación en este acto reivindicativo que denuncia los abusivos márgenes comerciales que sufren los productos agrarios por culpa de las malas prácticas de la distribución. Una amplia labor de comunicación que UPA sigue trasladando a todos sus afiliados a través de la revista La Tierra del Agricultor y Ganadero, que en 2011 cumplió 28 años y que es por tirada y difusión la revista líder en el sector agrario.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 236
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Desarrollo Rural
UPA exige una presencia activa de las organizaciones agrarias en los planes territoriales de desarrollo rural
E
l trabajo del Órgano Consultivo de Desarrollo Rural de UPA se ha centrado durante 2011 y los primeros meses de 2012 en la implantación de la Ley de Desarrollo Sostenible en el Medio Rural (Ley DSMR), el seguimiento de la programación con fondos FEADER 20072013, los trabajos de la Red Rural Nacional y otras actuaciones diversas. En cuanto a la Ley de Desarrollo Rural, se han mantenido diversas reuniones de la Mesa de Asociaciones, de la cual forma parte UPA. En 2011 se celebraron dos reuniones de la citada mesa; una el 14 de julio, en la cual se presentaron los proyectos de planes de zona de Castilla y León, a los que UPA no dio su conformidad por incumplimiento de los criterios establecidos de participación de las organizaciones agrarias. La última reunión de la mesa fue el 6 de octubre, y en ella se presentaron los proyectos de planes de zona de Galicia y La Rioja, con idéntica protesta de UPA. El Comité de Seguimiento del Programa de Desarrollo Rural 2007-2013 se reunió el 14 de noviembre de 2011, tratándose en dicha reunión sobre varias modificaciones en el marco nacional, en especial la adaptación a la nueva Ley de Titularidad Compartida y determinados cambios en la medida de incorporación de jóvenes agricultores. En relación al programa de la Red Rural Nacional, y dentro de los diferentes grupos de trabajo constituidos, UPA participó a lo largo de 2011 en los relativos a la montaña y el correspondiente a la ganadería extensiva y la trashumancia, habiendo presentado observaciones a diferentes documentos de trabajo de dichos grupos. En relación al GT de Trashu-
mancia y ganadería extensiva y con el compromiso de elaborar un libro blanco de la trashumancia en España, el 3 de junio de 2011 se celebraron en Sevilla unas jornadas de trashumancia, en las cuales UPA participó presentando una ponencia. También el 19 de octubre se mantuvo una reunión en la Escuela de Capacitación de San Fernando de Henares sobre el futuro de dicho libro blanco de la trashumancia, que finalmente fue aprobado a finales de 2011. El Comité de Seguimiento de la Red Rural Nacional se reunió en junio de 2011, allí se acordó elaborar un programa de acción de la RRN a desarrollar en los siguientes meses y se analizaron las actuaciones llevadas a cabo en el último año. Posteriormente, el 19 de septiembre se celebró un taller en el que se comenzó con los trabajos de elaboración del programa de acción, y al cual UPA presentó un documento de observaciones y planteamientos. El 14 de diciembre de 2011 tuvo lugar una reunión del Comité de Seguimiento de la RRN, donde, entre otras cuestiones, se abordó la situación presupuestaria de la RRN, se aprobó el libro blanco de la trashumancia y se crearon nuevos grupos de trabajo (Diversificación en el medio rural, Reforma de la PAC, Turismo rural y Nuevas tecnologías en el medio rural). UPA participó por primera vez desde que se crearon los Leader en una reunión del Subcomité Leader celebrada el 13 de diciembre, y en ella se entregó por parte del Ministerio un documento de análisis de la programación Leader desde 1992 hasta 2011. El Observatorio de Diversidad Biológica del Medio Rural se reunió el 20 de diciembre, y en dicha reunión se debatió fundamentalmente la interrelación del territorio rural ante la futura reforma de la PAC. Por otra parte, uno de los temas en los que más ha incidido UPA en este último año ha sido la demanda de desarrollar una normativa sobre los “contratos territoriales”, instrumento incluido en la Ley de Desarrollo Rural que, después de dos años desde la aparición de los primeros borradores de real decreto, se aprobó y publicó a principios del otoño de 2011.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 238
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Medio Ambiente
UPA reclama la presencia del sector agrario en el Consejo Nacional del Clima
U
PA ha participado a lo largo del último año en un gran número de reuniones y trabajos referentes a la interrelación del medio ambiente con la actividad agraria. En cuanto al Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), UPA participó en la reunión celebrada el 1 de marzo de 2012, presidida por el ministro Miguel Arias Cañete, y en la cual se abordaron diversas cuestiones relativas a los planes del nuevo departamento ministerial, entre ellas la futura reforma de la Ley de Costas, el anuncio de futuros cambios en la normativa de aguas, las acciones previstas para 2012 por la Fundación Biodiversidad, la intención de elaborar un nuevo plan director para los Parques Nacionales, etc. UPA solicitó en dicha reunión medidas para la sequía que padecíamos en esos momentos y la participación como miembro de pleno derecho del sector agrario a través de las OPA en el Consejo Nacional del Clima (CNC), solicitud que el ministro dio como aceptada (sin embargo, un mes más tarde se celebró el pleno del CNC y las OPA no fueron invitadas). En agosto de 2011 se publicó la Ley de Residuos, que recogía una gran parte de nuestras demandas, planteadas junto con el resto del sector en meses previos. El Ministerio convocó varias reuniones del Comité de Participación de OGM: entre ellas el 30 de junio y el 10 de octubre. En dichas reuniones UPA defendió la necesidad de una norma sobre coexistencia que persiga reducir las contaminaciones por OGM y salvaguardar los intereses de los productores de cultivos tradicionales, ecológicos y de OGM. El Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, del cual UPA forma parte y tiene por objeto principal hacer un seguimiento de la Ley del Patrimonio Natural y
la Biodiversidad, vigente desde finales de 2007, ha venido trabajando sobre el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, documento que fue publicado en el BOE en octubre de 2011. UPA también ha venido participando en las reuniones del Comité Español para el Programa MaB de la Unesco (Reservas de la Biosfera), planteando en ellas siempre la defensa de los intereses de la agricultura familiar que gestiona y reside en dichos territorios. UPA está reforzando, asimismo, los convenios de colaboración con organizaciones ambientales. En ese marco, durante 2011 se celebraron varias reuniones con la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) en las que se abordaron temas como ganadería extensiva, uso de venenos en el medio rural o el proyecto “Con suma naturalidad”, que relaciona la comercialización de productos agrarios que se han cultivado o producido de manera sostenible. En relación al convenio con SEO/BirLife, UPA colabora con su programa Horizontes Natura 2000. UPA promovió junto con SEO/BirdLife el reconocimiento oficial del nombre Red
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 239
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Medio Ambiente
Natura y la utilización de su logo para proyectos y actividades (entre ellos, fundamentalmente, productos agrarios). En ese sentido, se propusieron acciones ante el Parlamento Europeo y el COPA con objeto de incluir esta medida en el seno del denominado “paquete de calidad”, aunque por el momento no ha sido incluida. En marzo de 2012, UPA ha renovado su convenio con el CONAMA y ha asegurado su participación en el 11 Congreso Nacional de Medio Ambiente, que se celebrará a finales de noviembre de 2012. UPA ha renovado en marzo de 2012 su participación como miembro del Consejo Rector de Parques Nacionales, con el objeto de defender los intereses de los agricultores y ganaderos en los Parques Nacionales y zonas de influencia. UPA ha venido participando en la elaboración del documento “Escenarios de futuro de evaluación de ecosistemas
del milenio” correspondiente a España. Se trata de un mandato de las Naciones Unidas con el fin de establecer las estrategias de cara al futuro en materia de desarrollo sostenible. En ese sentido, UPA participó también en la presentación de unas jornadas sobre este tema el pasado 7 de marzo en Madrid. El 10 de abril se celebró una reunión a petición de las organizaciones ecologistas WWF-España y SEO/BirdLife en relación al futuro de la reforma de la PAC, a dicha reunión asistieron los principales dirigentes de dichas organizaciones, y por parte de UPA su secretario general. UPA también estuvo presente en la jornada “España camino Río + 20. Encuentro de la sociedad civil”, celebrada el 8 de mayo en Madrid y donde se abordaron los trabajos que se están realizando para la Cumbre Río + 20 que se celebrará a finales de junio de 2012.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 240
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Recursos Hídricos
UPA defiende el principio de unidad de gestión en las cuencas hidrográficas
L
a Unión Sectorial de Recursos Hídricos de UPA ha continuado centrando su actividad en 2011 y los primeros meses de 2012 en el seguimiento del desarrollo de la elaboración de los planes hidrológicos de cuenca, ya que durante este tiempo se han continuado los trabajos de elaboración de dichos planes con un notable retraso e incumplimiento de plazos de las normas comunitarias. Sin embargo, apenas hubo reuniones en esta materia con el Ministerio. El Grupo de Trabajo de Agua del CAMA celebró una reunión el 28 de junio de 2011, en ella se repasó la situación de la elaboración de los planes de cuenca, así como el Plan de Regadíos Sostenibles, el cual ya tenía aprobado su informe de sostenibilidad ambiental, pero la situación económica de escasez de recursos ha imposibilitado por el momento su aprobación. El Ministerio aprobó en agosto una modificación de la Ley de Aguas en la que se otorgaron las competencias en policía del dominio público del agua a las comunidades autónomas, quitándoselas a las confederaciones hidrográficas; UPA contestó negativamente tanto por lo que implicaba en contra del principio de unidad de gestión en las cuencas hidrográficas como por el procedimiento en su aprobación, al no haber contado con el proceso de participación pública obligado. El Consejo Nacional del Agua no se convocó a lo largo del último año, únicamente se remitieron por parte del Ministerio, y por procedimiento escrito, borradores de normas relativas a la regulación y composición de los Consejos de Agua de las diversas demarcaciones.
El 28 de marzo, la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) celebró una jornada técnica centrada especialmente en la mejora de la eficiencia energética en los regadíos, a la que asistió UPA. Ante el real decreto-ley aprobado el 4 de mayo, y en el que se modificó la Ley de Aguas en varias cuestiones, UPA hizo una valoración negativa por determinadas modificaciones tales como el incremento de las sanciones, la posibilidad de la compraventa de derechos de concesión entre particulares sin la utilización de bancos públicos y poniendo en peligro el proceso de regulación del Plan del Alto Guadiana. Además, se remitió un escrito al Ministerio denunciando el procedimiento utilizado al no haber convocado al Consejo Asesor de Medio Ambiente ni al Consejo Nacional del Agua, como es obligado ante un cambio de tal envergadura.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 241
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Formación y Programas
UPA refuerza los programas de formación con cursos online y acciones de innovación tecnológica
L
as economías desarrolladas requieren contar con potentes sistemas de formación profesional que den respuesta a las necesidades sociales y productivas en contextos de rápidas transformaciones y de creciente competencia y apertura económica. Para un desarrollo sostenible en el medio rural se requieren medidas multisectoriales en las que participen y se involucren los distintos agentes sociales. Entre estas medidas, la formación representa la adaptación de los profesionales del medio rural a los cambios tecnológicos que tienen lugar en la economía rural. De esta forma, desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos se realizan planes, programas y proyectos anualmente para mejorar los conocimientos y las cualificaciones de los profesionales del medio rural, y más específicamente del sector agrario, mejorando su formación para acceder a un puesto de trabajo, o incluso mejorar sus cualificaciones en su puesto de trabajo. En la situación económica actual, la formación es importante y necesaria, y es por ello que desde UPA trabajamos para conseguir un sector agrario más formado y más preparado para enfrentarse a las nuevas tecnologías, a la mejora del medio ambiente y a las situaciones que se le presentan en el día a día. En los dos planes formativos de UPA se oferta un importante abanico de acciones formativas con contenidos sectoriales y transversales, teniendo una gran relevancia todas aquellas acciones específicas relacionadas con la normativa agraria, bienestar animal, transporte de mercancías, fito y zoosanitarios, así como la mejora y modernización de las explotaciones, sostenibilidad del medio rural y prevención de riesgos laborales.
El nivel tan satisfactorio de ejecución que se desprende de los dos planes desarrollados, se debe fundamentalmente al capital humano que nuestras organizaciones territoriales ponen a disposición de los programas para llevar a todos los rincones de la geografía española una formación diversa y actualizada, y al trabajo de todos los participantes que asisten a las diferentes acciones formativas conscientes de la importancia de la formación a nivel profesional y personal. El Programa Plurirregional de Formación, cofinanciado por el Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo Plurirregional “Adaptabilidad y Empleo” y por el propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, nos ha permitido llevar satisfactoriamente a la población de núcleos rurales con baja población acciones formativas que en condiciones normales no podrían acceder. Con este programa, en 2011 se han celebrado 345 acciones formativas, de las cuales 264 han sido cursos, 45 seminarios y 36 jornadas, con una participación de 11.881 profesionales del sector agrario, jóvenes, mujeres rurales, colaboradores en explotaciones agropecuarias y socios de entidades asociativas agrarias, de los que 7.813 han sido hombres y 4.068 mujeres. Para ello se han dedicado 8.514 horas lectivas presenciales (teóricas/prácticas); por edades destaca el tramo de edad entre 25 y 54 años, con un porcentaje del 69%; por especialidades temáticas más impartidas resaltamos: Manejo de productos fito y zoosanitarios, Bienestar animal, Políticas agrarias y desarrollo rural, y Fomento del asociacionismo. Con el Plan de Formación Sectorial Estatal, gestionado por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, mediante convenio suscrito con el Servicio Público de Empleo Estatal y subvencionado por un porcentaje de las cuotas de
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 242
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Formación y Programas
formación profesional de empresas y trabajadores, y cofinanciado por el FSE, en la convocatoria de 2011 han participado 4.742 trabajadores del sector agrario pecuario y forestal; de éstos, 4.437 participantes han desarrollado acciones formativas en modalidad semipresencial y 305 a través de la formación online. Esta formación paulatinamente se está instalando entre nuestro sector al detectar que nos aporta grandes ventajas como trabajadores; la flexibilidad horaria, la comunicación entre el tutor y el alumno hace que sea una formación personalizada, las actividades prácticas e interactivas motivan el aprendizaje, la plataforma implica la utilización del uso de las tecnologías y consecuentemente conlleva una formación en el alumnado en las nuevas tecnologías, ayudando a romper así la famosa brecha digital, además de formarse en la temática específica de la acción formativa. Este porcentaje de formación online, aunque no parezca significativo sobre el monto de alumnos finales formados en el plan, sí que nos motiva para seguir trabajando en esta línea en la creación de nuevas herramientas formativas y/o de servicios a nuestra cuota afiliativa a través de las TIC. Siguiendo en esta línea de introducción tecnológica en nuestro sector, destacamos los productos o herramientas informáticas que a través de la convocatoria de ayudas a la innovación tecnológica en el medio rural, financiada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), estamos haciendo extensiva por el territorio español con el proyecto Red de Unidades de Dinamización e Información en el Medio Rural-RUDIR, www.rudir.org, en esta fase hemos creado la plataforma para la formación online Escuela Abierta al Medio Rural que será utilizada en los diferentes planes y proyectos que conlleven carga formativa, se han seguido instalando puntos de información, se ha creado la tarjeta y la plataforma de mensajería “Campo vivo” con las que nuestros usuarios pueden recibir información sectorial y geográfica, todo ello para impulsar y ayudar a nuestro sector a no ir en el último vagón de ese tren llamado “sociedad del conocimiento”. En este apartado también debemos hacer mención a los dos materiales didácticos desarrollados en la convocatoria de Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación, que gestiona la Fundación Tripartita para la Forma-
ción en el Empleo y financian el Ministerio de Trabajo y el FSE: “Producto multimedia para la impartición del módulo formativo MF525_2: Control fitosanitario”, enmarcado en el certificado de profesionalidad de “Fruticultura”, y “MF0518_1 Operaciones auxiliares de riego, abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agrícolas”, enmarcado en el certificado de profesionalidad de “Actividades auxiliares en agricultura”.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 243
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Formación y Programas
Y cuyo objetivo es lograr las capacidades necesarias y competencias profesionales a través de materiales formativos de fácil manejo, alejándonos de los materiales convencionales. En la convocatoria de los proyectos piloto en el marco de la Red Rural Nacional, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, UPA ha realizado el proyecto “Plataforma comercial para la venta de alimentos producidos en espacios protegidos y Red Natura 2000”. El plazo de ejecución comprendía desde el 2009 hasta el 2011. Los objetivos del proyecto eran establecer una diferenciación clara de los alimentos producidos en zonas Red Natura 2000 y espacios protegidos, en Extremadura, Andalucía y Galicia, a través de un etiquetado específico certificado. Se pretendía también reducir la brecha digital existente entre el medio rural y el medio urbano, a través de un sistema de comercialización online para los productores agrarios, reduciendo así la figura de los intermediarios en la cadena de comercialización y los márgenes comerciales abusivos entre el productor y el consumidor. Por ello se puso en marcha la web www.webrednatura.org para la venta online de productos producidos en zonas Red Natura 2000 o espacios protegidos. Igualmente UPA, en esta misma convocatoria, está realizando el proyecto “La huella de carbono y su mitigación”. El plazo de ejecución comprende desde 2011 hasta 2014. El objetivo general del proyecto es contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a través del fomento del cálculo de la huella de carbono en las explotaciones agropecuarias y al fomento y orientación de las explotaciones hacia usos de la energía. Igualmente se pretende impulsar el desarrollo de las energías renovables más adaptadas a las peculiaridades de cada explotación. Para ello se están realizando auditorías sobre eficiencia energética y sobre huella de carbono en 30 explotaciones agropecuarias para conocer su situación actual, se pondrá a disposición de técnicos de las UPA territoriales un plan de formación online sobre la huella de carbono, se ha elaborado un espacio web, “-CO2 + Renovables”, donde se incluirá la plataforma online para el plan formativo, información sobre el
proyecto y todos los estudios y auditorías que se realicen. Como pilar fundamental del proyecto se creará y se pondrá en marcha la herramienta informática “Huella de carbono”, que permitirá facilitar el cálculo estimativo de la huella de carbono en explotaciones agropecuarias. El software ofrecerá un informe de recomendaciones a los asociados que realicen el cálculo, y estará disponible para su uso por parte de todos los asociados en el espacio web “- CO2 + Renovables”. Una vez que se haya realizado el estudio sobre energías renovables, se procederá a la puesta en marcha de estas tecnologías renovables, en base a una serie de consideraciones previas a la hora de definir el tamaño y las tecnologías renovables a tener presente. En el marco del Programa empleaverde, financiado por la Fundación Biodiversidad y por el Fondo Social Europeo, se está desarrollando el proyecto “Biodiversidad agraria”, con el objetivo de valorizar el bien público que ejercen los agricultores en la conservación y mantenimiento de la biodiversidad, tanto en cuanto a la conservación de la riqueza energética de determinadas variedades y razas ganaderas como en la diversidad biológica de los sistemas agrarios. Para ello se ha realizado un estudio, en base a cuestionarios realizados a agricultores y ganaderos (entre otras fuentes de información), cursos formativos semipresenciales que formarán a unos 300 agricultores y/o ganaderos, y terminará el proyecto con una jornada final donde se analizarán los resultados alcanzados en el proyecto.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 244
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Formación y Programas
En el marco de la Convocatoria de Ayudas de la Fundación Biodiversidad, UPA ha desarrollado durante 2011 el proyecto “Información sobre los usos sostenibles del medio rural”. El proyecto ha pretendido acercar la población joven al mundo agrario, para sensibilizarlos sobre prácticas de producción sostenibles con el medio ambiente y el entorno, haciéndoles partícipes de la nueva agricultura y ganadería española mediante visitas a explotaciones y sesiones informativas y de concienciación impartidas por profesionales jóvenes en los institutos de la zona. El objetivo general ha consistido en revalorizar los recursos del medio rural y la actividad agrícola y ganadera sostenible entre la población joven de manera que contribuyamos a la dinamización del medio rural y a la permanencia de la población en su medio. Las actividades que se han desarrollado han sido: > Impartición de sesiones informativas y de concienciación a personas jóvenes en los institutos de secundaria de la comarca, donde se les han distribuido manuales didácticos de la comarca en la que viven. > Iniciativas de puertas abiertas en las explotaciones: la población juvenil tiene un gran desconocimiento de la actividad agrícola y ganadera, por lo que se han realizado visitas a varias explotaciones agrícolas y ganaderas. Respecto a la inmigración en el sector agrario, UPA detecta la dificultad que tiene el sector para contratar mano de obra especializada. Por ello, durante 2011 hemos seguido desarrollando el proyecto “Formando empleo”, financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, cuyo objetivo es desarrollar una bolsa de trabajo que permita establecer un punto de encuentro entre la mano de obra que reclama el agricultor y la demanda de trabajo por parte de trabajadores, inmigrantes en su mayoría. El proyecto pretende conseguir la formación de mano de obra especializada para la concatenación de campañas de temporada y de esta forma ampliar el plazo de ocupación de los trabajadores. UPA considera primordial la formación de los agricultores y ganaderos. Por ello, en noviembre de 2010 realizó la jornada “Repercusiones de la formación a lo largo de la vida en el sector agrario: certificados de profesionalidad”, financiada por la Subdirección General del Aprendizaje a lo Largo de la Vida del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, donde los responsables de formación de todos los territorios
pudieron informarse sobre cómo acceder a un certificado de profesionalidad, cómo los cursos formativos que UPA imparte en todo el territorio nacional pueden servir para alcanzar módulos del certificado de profesionalidad, e información útil y necesaria para seguir fomentando la formación de los agricultores y ganaderos a lo largo de la vida. Desde UPA existe una gran preocupación para que los certificados de profesionalidad lleguen a ser una realidad, y con ese objeto se celebraron estas jornadas. Debido al gran interés mostrado por los participantes, en julio de 2011 tuvo lugar otra jornada sobre certificados de profesionalidad en Aragón. En la convocatoria de la Secretaría de Estado para la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, UPA ha realizado una jornada sobre “El futuro de la Política Agraria Común de acuerdo con la Estrategia Europa 2020” en julio de 2011. El objetivo de este proyecto consistía en informar a los profesionales del sector agrario de las novedades que se van a incluir en la nueva programación de la PAC 2014-2020 dentro del marco de la Estrategia EU 2020. En octubre de ese mismo año, en esta misma convocatoria, UPA realizó otra jornada para explicar la publicación de la Comisión Europea el 12 de octubre de su propuesta legislativa sobre la PAC más allá de 2013 y tener una postura común y consensuada por todos los territorios sobre dicha propuesta de la Comisión. Un tema fundamental para los trabajadores en el sector agrario es la prevención de riesgos laborales. Por ello UPA, junto a Asaja, Coag, UGT y CCOO, ha realizado varios proyectos financiados por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, “Un paso adelante”, cuyo objetivo ha sido informar y asesorar a los trabajadores del sector agrario sobre la prevención de riesgos laborales. Durante 2009 se desarrolló un proyecto, en 2010 fueron cinco proyectos, y para terminar en 2011 se llevaron a cabo tres proyectos, llegando prácticamente a todos los agricultores y/o ganaderos del Estado español. Por último, cabe destacar la implicación de los profesionales del campo; sin ellos, tanto los porcentajes de cumplimiento de los programas y las distintas actuaciones que desde nuestra organización se desarrollan, no hubieran sido posible.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 245
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Mujer Rural
La Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias reconoce, por fin, el papel de las mujeres en la actividad agraria
“…Simplemente no podemos seguir permitiendo la exclusión de las mujeres. Su participación plena en la esfera política y económica es fundamental para la democracia y la justicia, que es lo por lo que claman las personas. La igualdad de derechos y oportunidades conforma la base de las economías y las sociedades saludables.” Mensaje de Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres, en el Día Internacional de las Mujeres.
L
as mujeres de FADEMUR estamos muy satisfechas por todos los avances sociales conseguidos en los últimos años y la importancia que ha tenido FADEMUR en la consecución de todas las normativas que se han aprobado para mejorar la calidad de vida de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural, y en el avance producido hacia la equidad de mujeres y hombres también en el ámbito rural. Entre todos los avances, por el que más hemos trabajado y el que más ha supuesto para FADEMUR, UPA y para todo el sector agrario español es la aprobación, el 22 de septiembre de 2011 en el Pleno del Congreso de los Diputados y por unanimidad, de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. Tras años de lucha y trabajo hemos conseguido el reconocimiento jurídico y económico de la participación fundamental de las mujeres en la actividad agraria y en las explotaciones familiares. Este ha sido un paso fundamental para favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el medio rural.
La Ley de Titularidad Compartida promueve el pleno reconocimiento del trabajo y responsabilidades de cónyuges y parejas de hecho de la persona titular de la explotación, la norma permite por fin a las mujeres ser copartícipes no sólo del trabajo, sino de la gestión de cara a las Administraciones. Por fin, las mujeres que llevan años trabajando en las explotaciones familiares agrícolas y ganaderas de forma invisible, tendrán derechos y “aparecerán en los papeles” en situación de igualdad con sus parejas. Por primera vez podrán hacer su propia declaración de la renta porque tendrán ingresos propios por su trabajo; además, y gracias al trabajo de FADEMUR, se ha conseguido incorporar en la tramitación de la ley el aumento del límite de edad, de 40 a 50 años, para que las mujeres que trabajan en las explotaciones accedan a la bonificación estatal de cuotas a la Seguridad Social durante un periodo de cinco años. Nuestra organización ha impulsado un movimiento estatal que está revolucionando nuestros pueblos, visibilizando a las
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 246
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Mujer Rural
mujeres que viven y trabajan en el medio rural y canalizando sus demandas, su problemática y sus necesidades de desarrollo ante todas las Administraciones, nacionales e internacionales. FADEMUR y UPA han liderado la lucha por el reconocimiento del trabajo de las mujeres en el sector agrario en los últimos años, convirtiéndonos en referentes cuando se habla de mujeres rurales e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el medio rural y en el sector agrario. Este último año, FADEMUR fijó su plan de trabajo anual en seis ejes transversales que han estado presentes en todas nuestras actuaciones: igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres; participación y empoderamiento de las mujeres; fomento del uso de las tecnologías de la información y comunicación; servicios e infraestructuras suficientes en el medio rural; formación-empleo; convivencia intercultural y cohesión social; erradicación de la violencia de género. FADEMUR ha seguido creciendo y cada vez más asociaciones se integran tanto a nivel nacional como regional, superando ya más de 180 organizaciones bajo nuestro lema “Igualdad y progreso para las mujeres rurales”. Nuestras federaciones son interlocutoras con sus Administraciones locales y participan de todos los programas y actividades que FADEMUR pone en marcha a nivel nacional e internacional dirigidos a mujeres del sector agrario y del medio rural en general. Cada vez hay más solicitudes para recibir formación a través de FADEMUR y participar en nuestros programas innovadores y en los estudios que realizamos, porque continuamos con nuestro trabajo de promoción del asociacionismo donde la participación de las mujeres es fundamental en todos los ámbitos. También estamos presentes en Canarias, Baleares y Asturias. FADEMUR también continúa siendo un referente constante en los medios de comunicación en todo lo relacionado con las mujeres rurales. Nuestra comunicación exterior ha ido creciendo en estos años, difundiendo el gabinete de prensa de FADEMUR en 2011 más de 100 comunicados; por la conmemoración de algún día reivindicativo para las organizaciones de mujeres; puntualmente posicionándonos por algún hecho concreto de la actualidad o la aprobación de una ley; ruedas de prensa o presentaciones de programas, jornadas y seminarios de la federación en alguna comunidad autónoma.
A continuación recogemos, brevemente, las actuaciones que se han llevado a cabo durante 2011 en los temas que han sido más importantes: ■ Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Desde FADEMUR nos hemos marcado como objetivo dar a conocer los efectos de la violencia de género en el medio rural. La falta de servicios e infraestructuras en general, y especialmente en este tema, condiciona las salidas de las “supervivientes” de esta lacra social. En este sentido, junto a reivindicar que se tenga en cuenta la variable ámbito municipal, hemos solicitado participar en el Observatorio. ■ Consejo Estatal de Participación de las Mujeres. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres regula, en su artículo 78, el Consejo de Participación de la Mujer como el órgano colegiado de consulta y asesoramiento que sirva de cauce para la participación de las organizaciones, facilitando la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y la lucha contra la discriminación por razón de sexo. Desde 2010, FADEMUR participa en el Consejo como vocal. ■ Coordinadora Española del Lobby Europeo de Mujeres. La Coordinadora Española del Lobby Europeo de Mujeres (CELEM) fue creada en 1993 y es la sección española del European Women´s Lobby (EWL), una red constituida por 27 coordinadoras de asociaciones de mujeres pertenecientes a los países miembros de la UE y países en vías de integración, así como asociaciones de mujeres de ámbito europeo. CELEM engloba en la actualidad a seis plataformas autonómicas y a más de treinta asociaciones nacionales. Tanto el EWL como CELEM son interlocutoras en políticas de igualdad con la Comisión Europea y el Gobierno español. FADEMUR participa activamente en CELEM y así ocupa una de las vocalías de la junta directiva de esta organización. ■ Desarrollo de la figura de la titularidad compartida. En septiembre de 2011 se aprobó la Ley 35/2011, sobre Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias (BOE nº 240,
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 247
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Mujer Rural
de 5 de octubre de 2011), aunque ha entrado en vigor a los tres meses de su publicación en el BOE, el 5 de enero de 2012. Desde FADEMUR valoramos positivamente la Ley sobre Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias como un paso adelante en la lucha para la consecución de la equidad de mujeres y hombres en el sector agrario. Para FADEMUR, ahora es imprescindible que todas las Administraciones y las comunidades autónomas se impliquen en agilizar y favorecer la puesta en marcha de los registros de las explotaciones en titularidad compartida, así como en difundir e informar a todas las mujeres y hombres del sector agrario sobre los nuevos derechos que les otorga esta ley histórica. Pero también es fundamental que se apoye presupuestariamente a la ley con incentivos para que estas explotaciones tengan una consideración especial, ya que son las que vertebran realmente el mundo rural y son en gran medida el futuro de nuestros pueblos y de nuestro sector agrario.
> Cruz Roja Española ha galardonado en 2011 a la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) por el programa “Cooperativas Rurales de Servicios de Proximidad”, calificándolo como “Buena práctica en inclusión social” en la modalidad de inclusión sociocomunitaria (proyectos que fomentan el asociacionismo y la creación de redes con el objetivo de abordar las situaciones de pobreza y exclusión social en el entorno rural).
■ Mesa de Asociaciones de la Ley 45/2007, de desarrollo rural sostenible. La Ley 45/2007, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, es una ley transversal, integral, a partir de la cual se pretende una dinamización del medio rural. Dicha labor se desarrollará por instituciones diversas: las Administraciones públicas, las empresas y organizaciones, y el sector privado. La Mesa de Asociaciones de Desarrollo Rural se ha configurado como un órgano participativo de los sectores más relacionados con el medio rural a través de las organizaciones y asociaciones representativas, entre ellas FADEMUR, de conformidad con lo establecido en el artículo 40 de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, y en los artículos 10 a 13 del Real Decreto 865/2008, de 23 de mayo, por el que se regula la composición, funciones y funcionamiento de la Comisión Interministerial para el Medio Rural, del Consejo para el Medio Rural y de la Mesa de Asociaciones de Desarrollo Rural. En este año queremos destacar también la concesión de dos importantes premios a FADEMUR: > Decimosexta edición de los “Premios 8 de Marzo” de UGT. Premio a FADEMUR por su defensa y trabajo para la visibilización y el reconocimiento de los derechos de las mujeres rurales.
Desde la creación de FADEMUR se han desarrollado distintas acciones de información, formación, sensibilización y dinamización dirigidas a impulsar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el medio rural. Recogemos un resumen de las más destacadas de este año.
Información y divulgación
■ Día Internacional de las Mujeres Rurales. Dentro de estas acciones destaca la celebración de las jornadas en el Día Internacional de las Mujeres Rurales. El 14 de octubre de 2011, más de 1.000 mujeres rurales de FADEMUR nos reunimos en el Centro de Congresos Riojaforum de Logroño, bajo el lema “Sin igualdad no hay futuro”. En ese acto, la presidenta de FADEMUR, Teresa López, animó a las mujeres rurales a “trabajar activamente” para que la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias recién aprobada “sea una realidad”. En el acto participaron también el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, y el secretario general de UGT, Cándido Méndez, que se mostró “orgulloso de la importancia y representatividad de FADEMUR y de UPA“. Milagros Díez, presidenta de FADEMUR en La Rioja, manifestó su satisfacción por la gran afluencia de mujeres rurales de toda España para celebrar su día internacional. “Somos la asociación de mujeres rurales más joven de este
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 248
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Mujer Rural
país, pero ya estamos presentes en todas partes, también en La Rioja”, explicó. De forma paralela al acto reivindicativo se celebró la I Feria Estatal de Artesanas Rurales FADEMUR, con la presencia de mujeres rurales productoras de alimentos y artesanía en las más diversas especialidades. La feria estuvo abierta al público durante todo el día y fue visitada por más de 1.500 personas. En esta feria se habilitó un espacio para el desarrollo de talleres que se estuvieron impartiendo durante toda la jornada. ■ Presencia creciente en Internet. En la página web www.fademur.es las mujeres rurales pueden encontrar toda la información de interés sobre igualdad de oportunidades e igualdad de trato, desarrollo rural, integración de la perspectiva de género..., así como documentos y estudios destacados sobre la situación de las mujeres, recursos, subvenciones, notas de prensa, formación, etcétera. A través de la página se puede acceder a las distintas plataformas que FADEMUR ha desarrollado. También se incluyen links a las plataformas puestas en marcha por la federación como son sirural.org y webartemur.org. Más de 100.000 personas visitan la web anualmente. ■ Jornadas y charlas informativas. FADEMUR organiza de forma permanente jornadas de información, difusión, visibilización y reconocimiento del trabajo que aportan las mujeres
al medio rural, visibilizando y reconociendo su vital contribución al desarrollo y pervivencia de nuestros pueblos. Por su parte, el programa “Ferias @rtemur” se ha desarrollado en 2011 para fomentar la compra y venta de productos artesanos, con certámenes celebrados en La Rioja, Extremadura y Galicia, incluyendo las siguientes actividades: talleres “en vivo” impartidos por las mujeres artesanas, espacios de intercambio y presentación de las artesanas y de su actividad emprendedora, y charlas relacionadas con el consumo responsable. Asimismo, FADEMUR organizó en 2011 los seminarios “Revalorización de productos y producciones alimentarias tradicionales locales mediante su impronta de carbono como distintivo diferenciador”, con 14 convocatorias en otras tantas comunidades autónomas, para sensibilizar a las mujeres rurales sobre el valor añadido y el elemento diferenciador que supone llevar a cabo una producción basada en los principios de sostenibilidad y de revalorización de las producciones locales y tradicionales, así como divulgar el concepto de huella de carbono como un factor de competitividad y de innovación en las producciones agroalimentarias y artesanales y en las iniciativas que se emprendan en el medio rural. En octubre de 2011, FADEMUR celebró una jornada sobre los avances en materia de igualdad entre hombres y mujeres que se han producido y se están produciendo en el sector agrario de la Unión Europea.
Actividad internacional FADEMUR participa en la Comisión Femenina del COPA (Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias de la Unión Europea). La Comisión Femenina del COPA está compuesta por mujeres del sector agrario y personas delegadas por las organizaciones miembros del COPA, incluidas las organizaciones de agricultoras de los países candidatos.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 249
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Mujer Rural
En marzo de 2011 se celebró el seminario de la Comisión Femenina del COPA “El funcionamiento de los canales cortos”, respondiendo así a lo recogido en la comunicación "La PAC en el horizonte de 2020", en la que la Comisión subraya que "es necesario aprovechar las nuevas oportunidades de desarrollo local, tales como los canales de distribución alternativos que añaden valor a los recursos locales. Asimismo es importante la ayuda destinada a promover las ventas directas y los mercados locales". En el marco del encuentro, y a petición del COPA, FADEMUR presentó como ejemplo de éxito el proyecto “@rtemur: portal comercial de las mujeres emprendedoras”, como una iniciativa basada en el aprovechamiento de las TIC, que reduce la figura de los intermediarios en la cadena de comercialización, visibilizando el trabajo de las mujeres y sus productos y fomentando el emprendimiento y el autoempleo entre las mujeres que viven en los municipios rurales de nuestros territorios. FADEMUR participó igualmente en la reunión de la Comisión Femenina del COPA que se celebró en Bruselas en junio de 2011 y fue la organización encargada de introducir la situación de la violencia de género en España. En la asamblea general de la Comisión Femenina del COPA celebrada en noviembre, Teresa López, presidenta de FADEMUR, fue elegida como vicepresidenta del Comité de Mujeres del COPA. FADEMUR participó en el III Foro Europeo de Desarrollo Rural, organizado por la Comisión Europea, el Gobierno de España y la Plataforma Global de Donantes para el Desarrollo Rural. Esta cita continúa con el proceso iniciado durante el I Foro celebrado en Montpellier en 2002 y el II Foro celebrado en Berlín en 2007. En este foro, FADEMUR expuso las conclusiones del programa “SIrural: promotoras de la sociedad de la información en el medio rural” y “@rtemur: portal comercial de las mujeres rurales emprendedoras”. En materia de cooperación, FADEMUR está trabajando con UPA en el marco de la Fundación ACODEA, con el proyecto “Programa de cooperación al desarrollo sostenible de la agricultura y ganadería en Bolivia”, financiado por la AECID. Su objetivo general consiste en mejorar las condiciones de vida a través del conocimiento y desarrollo sostenible de diversos sectores agrícolas y ganaderos (hortalizas
y leche) de Bolivia con enfoque de género y de medio ambiente. Por sexto año consecutivo se ha celebrado, en 2011, el Encuentro de Mujeres por un Mundo Mejor, en Namibia, que se centró en los ámbitos de la educación, la sanidad, la representación de las mujeres en los ámbitos de poder y el desarrollo económico. Además se hizo balance de lo conseguido en estos cinco años de Mujeres por un Mundo Mejor, aunque también se hizo hincapié en las consecuencias de la crisis económica, pues son las mujeres las mayores damnificadas.
Formación y programas Uno de los objetivos básicos de FADEMUR es mejorar la formación de las mujeres rurales. Para ello se realizan múltiples actividades de forma permante, a través de los siguientes programas: ■ Programa Plurirregional de Formación. En 2011, FADEMUR impartió 136 acciones formativas, de las cuales 122 fueron cursos, 2 seminarios y 12 jornadas, habiendo participado un total de 3.350 personas, en su mayoría mujeres rurales, habiendo empleado un total de 3.340 horas para realizar las acciones formativas. ■ Programa de “Formación para la promoción de oportunidades y servicios en el medio rural: Mujeres liderando el desarrollo III”. La finalidad de este proyecto es facilitar la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. En 2011 se realizaron 10 actividades formativas en ocho comunidades autónomas, incluyendo un seminario de cooperativismo de 30 horas y un módulo de igualdad de 10 horas. ■ Programa “Cooperativas rurales de servicios de proximidad”. En 2011 se impartió formación en tres niveles para capacitar a las mujeres en la atención a personas mayores y dependientes, como profesionales especializados en atención sociosanitaria en el domicilio. Además se realizaron diez cursos para la capacitación de profesionales de auxiliares de ayuda a domicilio (100 horas), nueve cursos de formación para los módulos formativos que integraban el certificado de pro-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 250
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Mujer Rural
fesionalidad de auxiliar de ayuda a domicilio, RD 1379/2008 (600 horas), y un curso de formación complementaria. Por último destacamos la celebración del 5º Encuentro Estatal en enero de 2012 al que asistieron casi 100 mujeres que han creado o están en vías de constituir una cooperativa, acompañadas de las voluntarias que han participado en el programa desde 2007 hasta ahora. ■ Proyecto piloto de “Cooperativas rurales de servicios de proximidad: servicio de catering a domicilio”. La finalidad del proyecto piloto es la puesta en marcha de nuevos servicios, atendiendo a las demandas de la población rural, relacionados con la atención a personas dependientes y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Además se pretende visibilizar y revalorizar elementos de nuestra cultura, como es el caso de la gastronomía y los elementos relacionados con la misma: fomento de consumo de productos locales agroalimentarios y de temporada, así como impulsar y tutelar la creación de iniciativas empresariales de servicios rurales de proximidad dedicadas al servicio de comida casera a domicilio. En 2011 recibieron formación 82 mujeres para obtener la capacitación necesaria como profesionales de operaciones de catering y de cocina. Además, 78 alumnas fueron formadas en alfabetización digital y 60 mujeres fueron beneficiarias del módulo de cooperativismo. ■ www.webartemur.org: portal comercial de las mujeres rurales emprendedoras. FADEMUR sigue apostando por la promoción de las mujeres artesanas y emprendedoras del medio rural; para ello continúa nuestro trabajo a través del portal comercial de las mujeres rurales emprendedoras, www.webartemur.org, pionero e innovador, en el que participan artesanas y empresarias del medio rural de casi toda España. Este programa tiene como objetivo difundir el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación entre las mujeres rurales, y la búsqueda de nuevos canales de comercialización e internacionalización de productos. Hasta ahora, la participación ha sido de 80 artesanas, 16 sectores y de más de 500 productos artesanales y de calidad comercializados a través del portal.
■ Plataforma de apoyo a personas dependientes y familiares del ámbito rural. Este programa de FADEMUR consiste en la creación de una plataforma web y su aplicación como herramienta para fomentar e informar sobre el acceso a los recursos y los servicios de atención a la dependencia en los municipios rurales. La plataforma también sirve para realizar labores de inserción profesional, búsqueda de empleo y apoyo a la creación de empresas y demás servicios. El portal se encuentra accesible desde la página web de FADEMUR: www.fademur.es. ■ Programa central de compras FADEMUR-Cash rural. En 2011 presentamos también nuestra central de compras, cuyo objetivo es aglutinar a la red de productoras y artesanas que tenemos para mejorar la comercialización de sus productos. Participarán todas las artesanas de ARTEMUR y las cooperativas de cocina. Se podrán hacer socios/as de la central personas a título individual para poder realizar las compras en común a través de una plataforma online. La central funcionará a partir de 2012.
Estudios e investigaciones FADEMUR está investigando y recogiendo datos para publicar diferentes estudios sobre la situación de las mujeres rurales desde distintos ámbitos. En este momento estamos recopilando información para actualizar la Guía de derechos para agricultoras y ganaderas, donde se recoge toda la información por comunidades autónomas sobre la situación de los registros de titularidad compartida, ayudas e incentivos. A través de la publicación se pretende compilar toda la información existente hasta el momento sobre las distintas medidas que se han puesto en marcha, por parte de las distintas Administraciones públicas, dirigidas a visibilizar el papel de las mujeres en el sector agrario en general, promover la afiliación a la Seguridad Social, facilitar el acceso a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias o la incorporación al mercado laboral a través de su incorporación al sector agrario. En definitiva, esta guía ha de ser una pieza fundamental en el asesoramiento a las agricultoras.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 251
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Seguros Agrarios
Problemas en el primer año de implantación definitiva del “Seguro Creciente”
S
i 2010 fue el año del comienzo del cambio en el Sistema de Seguros Agrarios de España, 2011 ha sido el de la implantación definitiva de este cambio, porque en esta campaña todos los seguros agrarios de producciones vegetales fueron contratados ya bajo la forma de “Seguro Creciente”. Un cambio radical que no ha estado exento de polémica y problemas. Para ello, primero debían estar en marcha los programas de cotización de las compañías y testados, y que todas las entidades que contratan estuviesen formadas en su uso, muy diferente a los programas anteriores, con cambios en coberturas, franquicias, periodos de suscripción, nuevas condiciones especiales, tasas y costes definitivos, y eso compararlo con las pólizas antiguas de cada afiliado para poder saber qué le convenía más, además de tener en cuenta la sequía, con la incertidumbre en muchas siembras que incrementaba las variables a tener en cuenta para asesorar. El 28 de noviembre de 2011, en Valladolid, un año antes de la llegada prevista del primer seguro creciente en ganadería, iniciamos una campaña con información escrita y por radio en la que explicábamos las novedades propuestas para el modelo. A la vez comenzamos nuestras labores de información sobre los problemas que estaban generándose con los datos facilitados por el satélite a la hora de declarar siniestro de sequía en pastos. Desde la publicación en la página web de Agroseguro en la primera decena de enero de los resultados de diciembre, comunicamos a esta entidad, a ENESA y a la prensa que era imposible que en comarcas en las que se estaba alimentando al ganado desde hacía dos meses, se es-
tuviese estimando que no existía sequía o que ésta no llegaba al nivel de leve, por lo que ninguno de los que habían suscrito el seguro cobraban. Así hemos seguido actuando durante tres meses, obteniendo declaraciones de la Mesa Territorial de Extremadura, y posiciones a nuestro favor de la Junta de Andalucía, para que se mejore y cambie el sistema, y para que se solvente el problema generado a los ganaderos en esta misma campaña. Finalmente, en el grupo de trabajo dedicado a este seguro, los responsables de la Universidad de Valladolid volvieron a explicarnos cómo funciona el sistema, y con esos argumentos reiteramos nuestra oposición al uso exclusivo de datos obtenidos por un satélite sin contraste con otros elementos extraídos directamente de los pastos o de estaciones meteo-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 252
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Seguros Agrarios
rológicas, al menos hasta que el mecanismo del satélite sea más acorde a la realidad. El 28 de marzo se reunió el Órgano Consultivo de Seguros Agrarios de UPA. La primera conclusión es que en el Seguro de Sequía en Pastos, su sistema de determinación de siniestros mediante satélite ha sido incapaz de reflejar la evidencia de la mayor sequía en los últimos 20 años que ha condenado a los ganaderos que han suscrito el seguro a pérdidas superiores a los 3.000 euros de media de indemnizaciones, nunca más justificadas. Con esta polémica es imposible que esta línea de seguro se universalice, cumpliendo los criterios de rentabilidad, estabilidad y solidaridad básicos en la definición de nuestro sistema de seguros. En la reunión se analizaron las alternativas planteadas
al seguro de retirada de animales muertos de la explotación, como son las declaraciones de “zonas remotas”, el establecimiento de muladares, la alimentación de especies necrófagas o métodos de hidrólisis, no se han puesto en marcha desde la anterior sequía, salvo contadísimas excepciones. De nuevo esto condena a los ganaderos a seguir sufriendo un coste adicional, imposible de compensar en la actual situación de sequía y de crisis general. Finalmente, en 2012 debe aprobarse el próximo Plan Trienal de Seguros, por lo que UPA está participando con sus técnicos en los talleres de trabajo en ENESA, a fin de obtener conclusiones claras de las líneas generales que debe contener este nuevo plan.
■ Órgano Consultivo de Seguridad e Higiene en el Trabajo
UPA pide una legislación específica sobre enfermedades profesionales en el sector agrario
A
lo largo del año 2011, UPA ha consolidado su trabajo en una materia tan importante como es la prevención de riesgos laborales, con el objetivo de introducir el concepto de la prevención en la gestión diaria de las explotaciones agrícolas y ganaderas. En el ámbito federal, la principal labor de la organización es la participación de manera activa en el Grupo de Trabajo del Sector Agrario de la Comisión Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aportando la visión del sector productor. Estos grupos de trabajo analizan los problemas derivados de las labores diarias en las explotaciones agrícolas y ganaderas, y trasladan conclusiones y soluciones a las diferentes Administraciones competentes. Históricamente, el sector agrario siempre ha aparecido frente a la sociedad como un sector seguro en cuanto a condiciones de trabajo y riesgos asociados. Sin embargo, la existencia de multitud de trabajos diferentes y el continuo pro-
ceso de modernización que ha sufrido en las últimas décadas dan lugar a una enorme lista de riesgos, que es necesario conocer, en el trabajo diario. De la misma manera, la declaración de enfermedades profesionales en nuestro sector no es muy destacada, en algunos casos por desconocimiento del agricultor y en otros por falta de experiencia de los responsables médicos. UPA considera necesario que la labor preventiva se introduzca en la gestión de las explotaciones agrarias, y en este sentido ha demandado a la Administración la elaboración de legislación específica para nuestro sector.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 253
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Relaciones Internacionales
Intensa actividad sindical internacional en los debates sobre el futuro de la PAC
U
PA continúa desarrollando una intensa acción sindical a nivel europeo e internacional, que durante 2011 se vio refrendada con la reelección de Lorenzo Ramos como vicepresidente del COPA, obteniendo más apoyos que ninguna otra candidatura, incluidas la histórica organización francesa Fnsea o la holandesa LTO, entre otras, por lo que ahora ocupa el puesto de vicepresidente primero. Como elementos más importantes de actividad durante 2011 destacan la presentación oficial de las propuestas de la Comisión Europea sobre la reforma de la PAC para el período 2014-2020, así como la comunicación de la Comisión Europea sobre el Marco Financiero Plurianual para el período 2014-2020. En la comunicación de la Comisión en 2010 “La PAC en el horizonte 2020”, las novedades más relevantes y los puntos más delicados son la modificación del sistema de percepción de pagos, donde introducen un componente de pago verde, “greening” –que supondrá el 30% del mismo, y se acaba con las referencias históricas–, y la definición de agricultor en activo, que no liga el término agricultor a la producción de alimentos ni a las rentas obtenidas por la venta de productos agrícolas; según la Comisión, por los compromisos adquiridos en las rondas de negociación internacionales de la OMC. En relación a las herramientas de gestión de mercados y el desequilibrio de la cadena de valor no se plantean novedades importantes, más allá del reconocimiento de un tipo de organización de productores al que no exigen comercializar la producción de sus socios, planteándose grandes debates sobre el papel que debe jugar el derecho de la competencia en torno a este debate. Otra novedad ya conocida de la propuesta es la eliminación de las cuotas lácteas en 2015 y de los derechos de plantación del viñedo para 2016, elementos que suscitan una tremenda preocupación en el sector. Otro elemento novedoso de la propuesta es la importancia que la Comisión otorgará a las inversiones en I+D en el sector agrario, por lo que ha reforzado la dotación económica y las políticas destinadas a tal fin. Es un elemento de gran futuro para el sector, sobre todo teniendo en cuenta que la UE destinará mucho dinero a tal fin.
Los representantes de UPA defendieron en el COPA-COGECA, así como ante la Comisión, el Parlamento y el Consejo, las necesidades de asegurar una renta justa mediante un refuerzo de la posición negociadora de éstos como elemento fundamental, y una rápida respuesta a las crisis con elementos de gestión de mercado más eficaces y unas ayudas que se destinen a los verdaderos profesionales agrarios, y la necesaria modificación de la definición de agricultor en activo para ello. El Marco Financiero Plurianual es fundamental, pues marcará la cantidad de recursos económicos disponibles para la PAC. La coincidencia durante esta reforma de ambas políticas hace que el debate sea más complejo, ya que es difícil debatir sobre políticas cuando todavía no se saben los fondos disponibles. El actual contexto de crisis económica ha llevado a los países europeos a recortar de todas las partidas, y actualmente hay un fuerte debate entre los países que quieren más Europa y los que quieren menos en términos económicos. Es-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 254
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Relaciones Internacionales
to y las elecciones en Alemania en la primavera de 2013 marcarán las perspectivas financieras de la Unión, que de momento no son nada halagüeñas. La PAC está en el centro de todos los debates y se presentaron unos presupuestos supuestamente congelados que suponen en términos reales una reducción en torno al 12% en una UE a 27 Estados miembros. La peor noticia en 2011 fue la que afectó al sector de frutas y hortalizas por la mal llamada crisis del E. colli, que se atribuyó de manera errónea a las hortalizas provenientes de España. La representación de UPA en Bruselas estuvo constantemente activa para conseguir el apoyo de todas las organizaciones agrarias europeas del COPA-COGECA y emitir comunicados y reivindicaciones para que se tomaran medidas y se resarciera tanto la crisis como las falsas acusaciones. El Consejo tomó medidas de urgencia valoradas en 220 millones de euros. Esta crisis sirvió para demostrar la necesidad de contar con medidas más ágiles y mejor organizadas en caso de crisis y una respuesta de las instituciones mucho más coordinada de cara al futuro, pues la falta de instrumentos propició una mala gestión de la misma. Por el contrario, una de las mejores noticias que nos han llegado desde Bruselas este año ha sido la aprobación en
diciembre de 2011 del acuerdo llamado “paquete lácteo”. Este acuerdo del Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo ha sido el primero en utilizar el nuevo procedimiento legislativo ordinario y se aprobó en primera lectura. El acuerdo final supone la mejora de los criterios para el reconocimiento de las organizaciones de productores lácteo (OPL) y contempla la posibilidad de que los Estados miembros puedan obligar a establecer contratos entre las partes cuyos precios puedan ser negociados de manera colectiva a través de estas OPL. UPA estuvo muy activa durante todo el proceso normativo, teniendo encuentros frecuentes con los eurodiputados, funcionarios y miembros de la representación permanente para apostar por este modelo y hacerlo posible. Otro foro internacional de reciente creación en el que UPA ha participado activamente es la Organización Mundial de Agricultores (OMA), constituida en marzo de 2011 para sustituir a la ya inexistente FIPA. En la misma están acreditadas más de medio centenar de organizaciones agrarias de todo el mundo con el objetivo de que se escuche la voz de los agricultores y ganaderos en todos los foros internacionales, con especial importancia en los debates sobre seguridad alimentaria, cambio climático y situación económica global. La primera asamblea general de la OMA se celebró los días
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 255
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Relaciones Internacionales
12 y 13 de septiembre en Stellenbosch, la población de referencia de la viticultura en Sudáfrica. UPA asistió a la asamblea como única organización española miembro de este foro global, junto a asociaciones de Italia, Austria, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Japón, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Finlandia, Chipre, Uganda, Dinamarca, Holanda, Malawi, Alemania, Bélgica, Kenia, Corea del Sur, Zambia y Polonia. El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, destacó ante la asamblea general que el objetivo principal de la organización debía ser garantizar la seguridad alimentaria en todo el planeta y mejorar la posición de los productores en la cadena agroalimentaria.
Otra actividad a destacar durante 2011 fue la participación del secretario de Relaciones Internacionales, José Manuel Roche, y del representante permanente de UPA en Bruselas, Javier Corrales, en el seminario del G-20 agrícola en París sobre volatilidad de los mercados, que contó con la participación del presidente Nicolas Sarkozy y de multitud de organizaciones representativas de agricultores de todos los continentes, para debatir sobre la volatilidad y la seguridad de abastecimientos alimentarios. Durante el seminario se presentaron multitud de estudios elaborados por instituciones internacionales y gobiernos nacionales que han servido para abrir el debate sobre la gestión de los mercados en el seno de la UE. La participación de UPA en la 35 Conferencia agraria Unión Europea-Norteamérica,
que tuvo lugar en Varsovia en octubre de 2011, es otra de las actividades que merecen mención. La conferencia contó con la participación de más de 100 organizaciones agrarias, y entre los principales retos comunes se destacaron la lucha contra la volatilidad y la especulación crecientes, el problema del elevado coste de los insumos o la necesidad de garantizar una red de seguridad con herramientas de mercado suficientes y adecuadas para garantizar la rentabilidad y reequilibrio del poder de negociación en la cadena alimentaria. Desde UPA se planteó la necesidad de mejorar las herramientas de mercado existentes y criticamos la última propuesta legislativa de la Comisión Europea, argumentando que no aborda de manera decidida la necesidad de mejores instrumentos para reequilibrar el poder a lo largo de la cadena alimentaria y garantizar unos precios justos a los productores ni tampoco la apuesta decidida por una agricultura productiva. Además, durante 2011 se negoció la incorporación de UPA al Comité Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA) con un resultado muy positivo, un paso más en el desarrollo y organización de UPA a nivel internacional. José Manuel Roche sigue participando como consejero en el Comité Económico y Social Europeo (CESE), consolidando su papel en el mismo y participando activamente en todos los dictámenes y grupos de trabajo que afectan al sector agrario. Una amplia actividad internacional que desde 2011 se traslada con más agilidad al conjunto de la organización, porque la Secretaría de Relaciones Internacionales ha comenzado a elaborar un boletín semanal de actividades.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 256
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Inmigración
UPA forma a más de 500 inmigrantes cada año dentro del programa “Formando empleo”
T
odas las crisis económicas han venido acompañadas por drásticas reducciones de los flujos migratorios, en parte porque las migraciones se autorregulan en función de las ofertas de empleo y en parte porque los gobiernos de los países receptores introducen nuevas restricciones. Por lo que a España se refiere, en el año 2009 se produjo una drástica caída del flujo migratorio que aún no se había producido en 2008, y desde esa fecha continúa la caída. A esta situación hay que sumarle que el sector agrario laboralmente está muy condicionado por la temporalidad de las campañas agrarias (olivar, vendimia, fresa, fruta), por lo que resulta complejo desarrollar sistemas uniformes de contratación. Además, las tareas en el campo requieren una especialización que conduce a contratación de mano de obra especializada o bien adaptada al trabajo en el campo. Por todo ello, UPA considera fundamental informar y asesorar a los agricultores y ganaderos, por ello en julio de 2006 se firmó el convenio, que se mantiene en vigor, para la “Coordinación e integración sociolaboral de flujos migratorios laborales en campañas agrícolas de temporada”. Al amparo de este convenio, UPA Federal ha participado en las reuniones de la comisión central y de las comisiones provinciales con el objetivo de regular la contratación en origen de trabajadores inmigrantes. Es importante destacar el trabajo desarrollado por UPA para el desarrollo del contingente de trabajadores, esto significa la gestión de la oferta, gestión de alojamientos y procesos de selección en el extranjero, lo cual supone una facilidad añadida para el agricultor. En esta línea, desde la comisión central se decidió crear tres grupos de trabajo para mejorar los trabajos y estudios realizados sobre la situación de los inmigrantes en el sector
agrario, y en dichos grupos ha estado presente UPA. Dichos grupos son: > Grupo de trabajo de alojamientos. > Grupo de planificación de campañas agrícolas. > Grupo de concatenación de campañas. Con estos grupos se ha fijado un listado de alojamientos para inmigrantes en toda España, un calendario de grandes campañas agrícolas que puede servir para conocer los inicios y fin de cada campaña para poder ir trasladando a los inmigrantes de una campaña a otra, concatenando así su trabajo. Desde 2008, UPA está desarrollando el proyecto “Formando empleo”, aprobado por la Dirección General de Inmigración, donde se forman a inmigrantes a través de un itinerario integrado de formación con el objeto de promover su integración y garantizarles unas mejores condiciones de vida, al tiempo que nos ha permitido abordar el problema de la escasez de mano de obra en zonas rurales durante algunos periodos del año y el despoblamiento que están sufriendo muchos municipios rurales.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 257
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Inmigración
Este programa de inserción sociolaboral ha permitido formar a unos 500 inmigrantes cada año. Es fundamental conseguir que el trabajador pueda ampliar su periodo de trabajo en el campo, por ello UPA gestiona la posibilidad de que trabaje en distintas campañas a lo largo del año. Para este propósito es importante tener en cuenta la movilidad geográfica del trabajador y la disponibilidad de empleo del agricultor, lo que pasa por crear una bolsa de empleo que UPA está desarrollando. El objetivo del programa es optimizar la inserción sociolaboral de los trabajadores inmigrantes a partir de la disminución de la estacionalidad en el trabajo agrario. Para ello el proyecto pretende ofertar cursos de formación en labores agrícolas (manipulador de alimentos, prácticas agrícolas, carretillero...) a trabajadores inmigrantes. Estos programas son muy beneficiosos tanto para los in-
migrantes, que reciben una formación agraria, como para los agricultores, porque cuentan con una mano de obra más formada en temas agrarios. El trabajo de las personas inmigrantes es muy importante para el sector agrario español. Resulta imprescindible regular y adaptar la contratación a la realidad climática que condiciona los trabajos en el campo. Desde UPA hacemos un trabajo de concienciación tanto dirigido a contratadores como a trabajadores con el fin de ayudar a ordenar esa realidad laboral. En estos últimos años se está detectando una mayor demanda de trabajadores con una mayor especialización en oficios tales como: podadores, tractoristas y otros trabajos que requieren una mayor preparación, por lo que desde UPA pensamos que es fundamental seguir formando a los trabajadores que carecen de una especialización.
■ Órgano Consultivo de Cultivos Herbáceos
UPA exige mecanismos de intervención que garanticen la estabilidad en los mercados
L
a campaña cerealista comenzó con un nivel muy bajo de grano almacenado y con unas previsiones de cosecha superiores a las registradas en la campaña anterior, situándose finalmente en la media de los últimos años. Con respecto a los cereales de invierno, la cosecha total se estima en unos 16,9 millones de toneladas, de los cuales 5,9 millones son de trigo blando, 0,92 millones de trigo duro, 8,35 millones de cebada y 1,7 millones de avena, centeno y triticale. El maíz superó la cifra de los 4 millones de toneladas, lo que supone más de un 20% por encima del año anterior. Las operaciones de venta de grano comenzaron con un nivel de precios aceptable para poder compensar la subida de los costes de producción, con fuertes tensiones en el mercado y con perspectivas de incrementos a lo largo de la misma. La principal característica ha sido la fortaleza de las cotizaciones de la cebada, que en algún momento se han situado por encima de la de los trigos.
Una vez más hemos sido víctimas de la enorme especulación que domina el mercado de las materias primas, donde los cereales están sujetos a enormes vaivenes derivados de las operaciones financieras, principalmente en los mercados de futuros. Por este motivo UPA sigue confiando en la puesta en marcha de un verdadero régimen de intervención, que actúe de manera automática y ágil, y que realmente sirva para asegurar una cierta estabilidad en el sector de los cereales grano. Durante el año 2011, UPA denunció el tremendo negocio (más de 250 millones de euros) que resultó, para la Comisión Europea, la puesta en el mercado europeo del cereal que había comprado durante el hundimiento de los precios del año 2010. El tramo final del año ha estado marcado por una ausencia casi total de precipitaciones, que han limitado por un lado las labores de preparación y siembra de los cereales de invierno, y por otro lado el desarrollo vegetativo de los mismos.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 258
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Cultivos Herbáceos
A pesar de las lluvias de primavera, en muchas zonas de nuestro país los efectos sobre la producción total de esta ausencia de precipitaciones en invierno serán irreversibles, y las estimaciones de cosecha para el verano de 2012 son muy inferiores a las de 2011. Igualmente, en determinadas zonas cerealistas encontramos graves problemas relacionados con la campaña de riego, lo que sin duda provocará descensos de la superficie sembrada de cultivos con mayores exigencias hídricas, como puede ser el maíz.
Oleaginosas El resultado final del año 2011 con respecto al cultivo del girasol ha ofrecido datos muy interesantes. Por un lado se produjo un aumento muy destacado de la superficie de siembra que, a pesar de las condiciones climatológicas de agosto y septiembre, que no fueron especialmente adecuadas, permitió superar la cifra del millón de toneladas. Esta cifra es muy superior a la media productiva que se obtiene en España en lo que llevamos de siglo. Sin embargo, el cultivo de la colza no consigue introducirse entre las preferencias de los agricultores españoles, manteniendo superficies cercanas a las 33.000 hectáreas. Los precios de venta de las pipas del girasol comenzaron la campaña con precios remuneradores para los agricultores, situándose por encima de los 420 euros/tonelada, perdiendo fuerza a medida que se generalizaron las labores de recolección.
Arroz El sector arrocero mantiene en las últimas campañas una gran estabilidad, tanto de superficie sembrada y producción obtenida como de nivel de precios. Año tras año, la produc-
ción se mantiene por encima de las 900.000 toneladas, y las comunidades autónomas que sufren mayor penalización de la ayuda específica por el rebasamiento de la superficie de base son Extremadura y Navarra. Sin embargo, el sector presenta una serie de incertidumbres de enorme calado, que limita las expectativas positivas que puedan extraerse de dicha estabilidad en cuanto al nivel de producción en nuestro país. Como ya ha explicado UPA durante estos últimos años, el desacoplamiento total de la ayuda específica que recibían los arroceros hasta el año 2011 supone un nuevo escenario para la producción española, caracterizada por elevados costes de producción y graves problemas sanitarios derivados de la continua eliminación de materias activas de las listas comunitarias. El aspecto sanitario preocupa en todas y cada una de las zonas productoras. La falta de alternativas para mantener una sanidad del cultivo adecuada se está atendiendo, hasta este momento, mediante la aprobación provisional de determinadas materias activas que permiten llevar al cultivo hasta su fase final en buenas condiciones. Por otro lado, durante 2011 se ha completado el proceso de concentración de la industria arrocera, con el permiso concedido, por parte de la Comisión Nacional de la Competencia, a la empresa Ebro para comprar el negocio arrocero de Deoleo. Este proceso supone reducir los operadores que compran el arroz a los agricultores y por tanto liquidar, en gran parte, el escaso poder negociador con el que contaban los productores en la actualidad. La suma de los efectos descritos anteriormente no augura el mantenimiento de la estabilidad alcanzada en las últimas campañas por el sector, por lo que UPA ya ha solicitado al Ministerio que dentro de la programación de la nueva PAC el arroz deberá ser un sector estratégico, que deberá contar con el apoyo necesario para contrarrestar la debilidad del sector productor.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 259
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Forrajes
Acaban las ayudas a la transformación y aumentan las exportaciones de forrajes
L
a campaña 2011/2012 ha sido la última de aplicación del régimen de ayudas a la transformación, ya que desde el 1 de abril de 2012 toda la ayuda a los forrajes ha quedado desacoplada. En la campaña de comercialización 2010/2011, la producción de forrajes deshidratados ha ascendido a 1.673.803,95 toneladas, desarrollada sobre una superficie de 184.815 hectáreas. Además se han producido 132.155 toneladas de forrajes secados al sol (SOF). En España, Aragón es la principal comunidad autónoma productora de forrajes (58,6% de la producción estatal), seguida de Cataluña (23,7%), Castilla y León (7,51%), Navarra (4,33%), CastillaLa Mancha (3,17%), Andalucía (2,33%), Extremadura (0,25%) y Baleares (0,16%). La reducción de las cabañas ganaderas, tanto en España como en la Unión Europea, unida a los cambios en la formulación de las dietas ganaderas han producido una disminución importante en el consumo interno de alfalfa en los últimos años. En lo que se refiere al mercado exterior, las exportaciones están ganando terreno. Se han abierto
nuevos mercados en países terceros, resaltando en este sentido la venta a los Emiratos Árabes Unidos y a Marruecos. Desde UPA estamos muy vigilantes a la evolución de los distintos tipos de forrajes, dado que se producen desde esta campaña cambios significativos en la forma de recibir las ayudas.
■ Órgano Consultivo de Frutas y Hortalizas
Presión sindical para compensar los daños de los crisis de la E.coli y rechazo al acuerdo UE-Marruecos
L
a acción sindical de UPA en el sector de frutas y hortalizas estuvo marcada a lo largo de 2011 por la crisis desencadenada por la E.coli y la ratificación del Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Marruecos. Las declaraciones que la senadora de Hamburgo hizo a los medios de comunicación el 26 de mayo de 2011, acusando a los pepinos procedentes de España de ser los por-
tadores de la cepa de E.coli causante del brote infeccioso alemán, provocó una grave crisis de mercado para el conjunto del sector de las frutas y hortalizas, puesto que la alarma se extendió, sin ninguna justificación, a todos los productos hortofrutícolas que España comercializa fuera de sus fronteras. Así, durante el verano, el sector sufrió la paralización de las exportaciones y la devolución de pedidos de pro-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 260
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Frutas y Hortalizas
ductos como melones, sandías, nectarinas o melocotones, que nada tenían que ver con la primera alerta generada por Alemania sobre la E.coli. La demora de las autoridades alemanas en detectar el verdadero foco de la infección (brotes de semillas procedentes de Egipto) no hizo sino agravar aún más la situación. Durante las semanas clave de la crisis asistimos a un desplome de los precios en origen para el conjunto de nuestras frutas y hortalizas. El consumo se fue recuperando poco a poco, pero no así los precios en origen, que experimentaron descensos del 50% en relación a las mismas fechas del año anterior (que ya fueron bajos) y por debajo de los costes de producción. Por desgracia, la tendencia de hundimiento de precios se extendió a la campaña de hortalizas de invierno. Desde el inicio de la crisis, UPA luchó por recuperar la confianza de los consumidores y por exigir a Bruselas la asunción de sus responsabilidades, así como indemnizaciones adecuadas a los productores de frutas y hortalizas por los daños sufridos por la mala gestión de la crisis. UPA fue muy crítica con la gestión de la crisis que hizo la Unión Europea, desde el incumplimiento del protocolo existente para el establecimiento de las alertas sanitarias hasta el sistema articulado para la indemnización a los productores (Reglamento 585/2011, en el que se establecieron las medidas excepcionales para los cinco productos para los que se articularon apoyos). En principio, la Comisión planteó las medidas de apoyo para tres productos (tomate, pepino y lechuga), tras presionar se consiguió que se ampliara al calabacín y al pimiento, pero no se avanzó más, quedando el resto de productos afectados desprotegidos. El sistema elegido para articular las ayudas fue mediante la indemnización de un porcentaje del valor de ciertos productos retirados del mercado durante el periodo comprendido entre el 26 de mayo y el 30 de junio, presentando la debi-
da documentación que lo acreditara. Nuestra organización rechazó el sistema elegido por la Comisión Europea para establecer las indemnizaciones, puesto que estaba basado en el mecanismo existente en la OCM, inadecuado para hacer frente a un problema de la magnitud del que estábamos viviendo. En el modelo se establecieron algunas modificaciones tales como el establecimiento de un fondo adicional o la inclusión de los productores que no pertenecen a ninguna organización de productores (que son en torno al 60% en frutas y hortalizas). Las compensaciones en España se situaron finalmente en 47 millones de euros, frente a los 71 millones que se solicitaron a Bruselas. Esta cifra no refleja las pérdidas reales del sector, que vio cómo los precios de mercado se hundían y cómo se dejaban fuera de compensación muchos de los productos hortofrutícolas afectados, pero que la Comisión no reconoció como tal. Durante todo el desarrollo de la crisis, UPA mantuvo un continuo contacto con el Gobierno español para exigir las medidas necesarias a adoptar (y en su caso a trasladar a Bruselas) para la recuperación del sector, entre ellas: la puesta en marcha de medidas realmente eficaces para compensar las pérdidas de los agricultores y para reparar la imagen del
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 261
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Frutas y Hortalizas
sector injustamente dañada, el incremento del fondo europeo excepcional dotado finalmente con 210 millones de euros, la necesidad de que fueran indemnizadas las pérdidas de renta debidas al desplome de los precios, la injusticia de la cofinanciación por parte de la OPFHs, la necesidad de ampliar las compensaciones a todos los productos afectados y no sólo a los cinco para los que finalmente se articuló la ayuda, puesto que el hundimiento de precios afectó a todas las frutas y hortalizas comercializadas, exigencia a la UE de aportación de fondos para el desarrollo de campañas orientadas a la recuperación de la imagen de nuestros productos y la confianza de los consumidores en las frutas y hortalizas españolas con participación de instituciones comunitarias y alemanas, acometer las reformas necesarias para que una situación similar no vuelva a presentarse y pueda hundirse un sector por la incorrecta aplicación de los protocolos de actuación en caso de alerta, revisión de los principios que guían la trazabilidad de los productos agroalimentarios y reforzar en este sentido los criterios en las fases últimas de la cadena. Lamentablemente ha hecho falta una crisis de esta magnitud, con desgracias personales que lamentar, para poner en evidencia lo que desde UPA llevamos demandando en cada reforma de la PAC: la necesidad de mejorar los mecanis-
mos de gestión de crisis actuales y de implantar nuevos mecanismos para resolver situaciones como la actual. Las secuelas de la crisis de la E.coli se dejaron sentir de forma acusada también en la campaña de fruta de verano. Razón por la cual el Comité Mixto, sobre todo en su sección de fruta de hueso, desarrolló una importante actividad a lo largo de todo el verano para intentar conseguir medidas compensatorias a las pérdidas causadas por la crisis. UPA participó activamente en estos grupos de trabajo cuyo objetivo era, a corto plazo, conseguir compensaciones para las pérdidas sufridas por los productores de fruta dulce y elevar unos precios de retirada de producto que se encontraban totalmente obsoletos. La organización exigía que el precio de retirada ascendiera al menos a 30 euros/100 kg, que la financiación fuera 100% comunitaria y que a ella pudieran acceder todos los productores (vinculados o no a OPFHs). Finalmente el precio de retirada quedó fijado en 0,26 euros/kg y sólo pudieron acceder a las ayudas los miembros de la OPFHs (y por tanto mediante cofinanciación con el fondo operativo, lo que es totalmente injusto). A medio-largo plazo, desde el Comité Mixto y desde las propuestas para la reforma de la PAC de UPA, se plantea la modificación de las medidas de gestión de crisis de la OCM única, así como la creación de nuevas medidas de gestión de crisis de carácter excepcional.
La eterna crisis de los precios La crisis desencadenada por la E.coli vino a sumarse a la ya delicada situación que viene padeciendo el sector por la continua presión a la baja en los precios de origen por parte de la gran distribución. Durante el desarrollo de la crisis, de cara a la sociedad y a los consumidores, la gran distribución desarrolló campañas para el fomento del consumo de frutas y hortalizas de España, pero pagando el precio más bajo posible,
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 262
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Frutas y Hortalizas
aprovechando la necesidad de los productores de vender un producto perecedero que permite poco tiempo de almacenamiento, o haciendo ofertas reclamo, pudiendo mantener sus márgenes gracias al bajo precio pagado al productor. Esta situación pone de manifiesto una vez más la debilidad en la negociación del primer eslabón de la cadena y la necesidad de establecer medidas que en la medida de lo posible reduzcan este desequilibrio. Como acto de protesta por la situación del sector, el 28 de julio se realizó en Madrid, en la céntrica Plaza del Callao, un acto de reparto de 15.000 kg de frutas y hortalizas españolas y de gazpacho elaborado con materia prima de nuestra tierra. El objetivo era doble, por un lado ayudar a la recuperación de la confianza en nuestros productos, minada por la crisis de la E.coli, y por otro denunciar la situación de hundimiento de precios del sector. Este tipo de actos se desarrolló en distintos puntos de España, por ejemplo en Mérida el 1 de julio. Durante la campaña de invierno, en Andalucía, la organización también ha realizado actos de protesta ante las puertas de diferentes centros comerciales, como denuncia al hundimiento de los precios de las hortalizas. Consecuencia de la crisis de la E.coli y debido a la fuerte tensión generada por el hundimiento de precios en la campaña de fruta de verano, asistimos a partir del mes de julio a varios actos de obstaculización de circulación de camiones españoles por territorio francés, para frenar la compra de producto español por parte de la distribución francesa. UPA condenó enérgicamente la actitud de las organizaciones francesas.
Rechazo frontal al acuerdo UE-Marruecos En septiembre de 2010, la Comisión Europea adoptó un proyecto de decisión sobre el acuerdo bilateral UE-Marruecos para el comercio de productos agroalimentarios y pesqueros, proyecto que pasó al Consejo como punto A (sin debate) para su aprobación, que tuvo lugar en diciembre de 2010. Faltaba aún la ratificación por parte del Parlamento Europeo; por lo tanto, en 2011, UPA continuó reforzando la labor de denuncia que lleva desarrollando todos estos años para intentar conseguir el rechazo del PE a la ratificación de di-
cho acuerdo y manteniendo intensos contactos con los grupos parlamentarios. A pesar de los esfuerzos, el acuerdo fue ratificado por el PE el 16 de febrero de 2012 (con 369 votos a favor, 225 en contra y 61 abstenciones), habiendo recibido informe negativo de la Comisión de Agricultura y con el informe positivo de la Comisión de Comercio Internacional. Así, el nuevo protocolo agrícola del Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos entrará en vigor el próximo 1 de julio, por tanto, la nueva normativa ya será aplicable cuando se inicie la nueva campaña de exportación de tomate. La firma de este acuerdo es muy perjudicial para los intereses de los productores de frutas y hortalizas de España. Una vez aprobado el acuerdo, desde UPA tenemos que seguir peleando por el desarrollo de mecanismos de control en frontera realmente eficaces para que se cumplan las condiciones de los pocos contingentes que han quedado, exigir medidas compensatorias para nuestros productores, ayudas para la mejora de la competitividad de las explotaciones y seguir reivindicando la exigencia para los productos procedentes de terceros países de las mismas condiciones fitosanitarias, sociales y medioambientales que se exigen a nuestros productores. Queda, por tanto, mucho camino por recorrer, puesto que mantener las condiciones actuales supone una situación de competencia desleal. El Comité Mixto del Tomate está trabajando en una propuesta para elevar a la Comisión y a las autoridades competentes de cada Estado miembro en la que se pide la reforma del régimen de precios de entrada para que resulte realmente eficaz a la hora de que las importaciones marroquíes paguen los derechos aduaneros que realmente les corresponden y también el establecimiento de una única fórmula para la cuantificación y el control de la producción que entra por las fronteras de la UE.
Un clima adverso Durante el mes de febrero de 2012 hemos asistido a importantes fenómenos de heladas en el sur y sureste de la península, que han afectado tanto a cultivos hortícolas como a frutales de ciclo temprano. Por otro lado, esta inclemencia
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 263
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Frutas y Hortalizas
meteorológica se suma a la fuerte sequía que viene padeciendo nuestro país desde el verano pasado y que está afectando a los distintos cultivos en mayor o menor grado, según su capacidad de resistencia y si se mantienen en regadío o secano. Para las producciones en regadío, de momento el principal problema está siendo el incremento en los costes de producción. Desde la organización se está trabajando activamente para que sean reconocidos los daños por ambos fenómenos y sean debidamente compensados. En relación al tomate de industria, desde UPA se ha denunciado que, a pesar de haberse producido una reducción en la producción de alrededor del 20% debido a las condiciones meteorológicas, los precios se han mantenido bajos, por debajo de unos costes de producción que se han visto incrementados en un 20%, lo que ha supuesto unas pérdidas de unos 600 euros/ha. La organización ha denunciado la situación de pérdidas del sector y ha criticado que la industria se haya aprovechado de la situación para reducir la contratación y el precio del producto. La campaña 2010/2011 ha sido la primera con la ayuda desacoplada y el precio percibido no ha sido suficiente para cubrir los costes de producción. Por su parte, la campaña 2011/2012 se anuncia con una menor contratación por parte de la industria. Los productores deben hacer frente a la competencia de China, California y otros países europeos y al incremento de los costes de producción debido al aumento del precio de los inputs. La estimación de cosecha de almendra para la campaña 2011/2012 fue de 46.000 toneladas; sin embargo, las condiciones de sequía han condicionado las cifras finales. Por otro lado, de cara a 2012 habrá que tener también en cuenta los efectos de las heladas sobre la floración y el cuajado de las almendras. Los precios medios para las distintas variedades han experimentado ligeros descensos en relación con la campaña pasada, manteniéndose la situación crítica de ren-
tabilidad que el sector viene arrastrando desde hace años. En el año 2012 se ha producido el desacoplamiento de la ayuda europea al sector y UPA ha trabajado activamente para obtener el compromiso, tanto del Ministerio saliente como entrante, del mantenimiento de la ayuda nacional. Esta misma presión se está realizando también a nivel de CCAA, puesto que se trata de una ayuda vital para la supervivencia del sector. Con el desacoplamiento, y según lo aprobado en el “chequeo médico”, para el sector de frutos secos se ha articulado una ayuda agroambiental a través del artículo 68, vinculada a la gestión de los restos de madera de poda. Si bien desde UPA se propuso al Ministerio un conjunto de medidas entre las que el agricultor pudiera elegir, finalmente quedó reducida a una, lo que claramente nos parece insuficiente. Por otro lado, seguimos reclamando la necesidad de articular un plan de reconversión para las plantaciones de frutos de cáscara. Este ha sido sin duda un mal año para los cítricos, que han visto cómo el precio ha ido hundiéndose a pesar de que las previsiones de cosecha indicaban descensos en la producción de entre el 4% y el 5% para las mandarinas y naranjas en relación a la campaña pasada, buena calidad de la producción y aumento de las exportaciones. Las causas
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 264
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Frutas y Hortalizas
de dicho hundimiento hay que buscarlas, entre otras, en el mantenimiento del abuso de la venta a pérdida, la apenas utilización del contrato de compraventa para fresco porque es voluntario y rechazado por las comercializadoras (UPA ha impulsado el desarrollo y aplicación de contratos como medio para dotar de estabilidad y transparencia a las transacciones comerciales). Por otro lado, las cadenas de distribución europeas han utilizado los cítricos como producto reclamo, hundiendo los precios en origen, obligando a los productores a vender por debajo de costes si quieren dar salida a su producto. Los precios medios en origen para la naranja son un 17% inferiores en relación al mismo periodo de la campaña 2010/2011 y un 35% inferiores si se comparan con la campaña 2009/2010. En el caso de las mandarinas, la reducción es del 26% y el 35%, respectivamente. La situación del limón no es mucho mejor, las cotizaciones en origen han descendido un 25% para el mismo en relación a la campaña 2010/2011 y un 50% si comparamos con el mismo periodo de la campaña 2009/2010. En todos los casos, la pérdida de rentabilidad de las explotaciones es más que evidente. Ante esta situación la organización se movilizó en la Comunidad Valenciana en el mes de enero y se mantuvieron contactos con las Administraciones autonómicas para reivindicar medidas para garantizar un precio justo para las producciones citrícolas, el fomento de las relaciones contractuales estables, la mejora de los mecanismos de control en los puntos de venta, mayor transparencia en la cadena alimentaria, control de las importaciones y principio de preferencia comunitaria e inversión en I+D+i. Por otro lado, a nivel europeo se ha hecho un llamamiento a la Comisión sobre la obligación del marcado de los tratamientos poscosecha en el etiquetado de los cítricos, puesto que supone un agravio para las producciones de cítricos y carece de una base jurídica. Las fuertes heladas del mes de febrero también han afectado a los cítricos, aunque en menor medida que los daños acaecidos el año pasado por causas similares. Por su parte, la campaña de fresa 2010/2011 cerró con un descenso del 12% debido al cierre anticipado de campaña por la crisis de la E.coli. El mercado interior asumió mayor cuota
de consumo porque Francia importó más producto de Marruecos y Alemania aumentó su producción propia. El cierre de las fronteras con Rusia, consecuencia del bloqueo de este país por la alerta de la E.coli, obligó a destruir mercancía que viajaba rumbo a este país. En cuanto a la campaña 2011/2012 se ha plantado en torno a un 6% más de superficie que la campaña pasada, y con el 40% del volumen de la producción total esperada recolectada, los precios en origen se encuentran un 22% por debajo de la campaña pasada. Al sector le preocupa la ratificación por el Parlamento Europeo del Acuerdo de Asociación con Marruecos, ya que supone un incremento del contingente en el mes de abril (que pasa de 100 a 3.600 toneladas) y abre para el mes de mayo un contingente de 1.000 toneladas. La crisis económica global también ha afectado al consumo de ajo, que se ha visto reducido en comparación con campañas anteriores. La campaña ha transcurrido en medio de la incertidumbre debido a que la cotización y rentabilidad del ajo español siguen dependiendo de la producción china. Además hay que añadir una nueva amenaza procedente del país asiático y son las negociaciones que están teniendo lugar entre la UE y el país asiático con el objeto de que sea reconocido en la UE como figura de calidad comunitaria (IGP) el ajo chino de Jinxiang Da Suan (con un potencial de producción de 720.000 toneladas), ajena al cumplimiento de las condiciones que exigimos en Europa para estas denominaciones de calidad, y en todo caso sin mecanismos para poder verificar el supuesto cumplimiento de la normativa que implica esta denominación. Desde UPA estamos participando, tanto a través de la Mesa Nacional como del Comité Mixto como de las instituciones europeas, para que no se lleve a cabo este reconocimiento. Por último, la contracción del consumo general motivada por la crisis económica y financiera global ha provocado un descenso de entre el 15-20% en las ventas de flor cortada y planta ornamental. En cuanto a aspectos legislativos, en junio se publicó el Reglamento (CE) 543/2001 de la Comisión por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 1234/2007 del Consejo en los sectores de frutas y hortalizas y frutas y hortalizas transformadas. Dicho reglamento sustituye al 1850/2007.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 265
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Patata
UPA apoya las relaciones contractuales para dar estabilidad a los productores
E
n el año 2011, la superficie total de patata ascendió a 78.700 hectáreas, un 1,9% más que en el año anterior. De esta cantidad, 23.800 hectáreas correspondieron a patata tardía, 39.300 hectáreas a patata de media estación, 12.400 hectáreas a patata temprana y 3.200 hectáreas a patata extratemprana. En cuanto a producción, se produjeron en 2011 un total de 2.360.700 toneladas, de las cuales 912.900 toneladas correspondieron a patata tardía, 1.081.000 a patata de media estación, 295.000 a patata temprana y 71.800 toneladas a patata extratemprana. Varios han sido los temas de actualidad relacionados con el sector de la patata y en los que UPA ha tenido y está te-
niendo una participación activa. Por un lado, la reforma de la PAC actualmente en debate y, por otro, la renovación del acuerdo entre la UE y Marruecos. En este sentido conviene recordar que la patata es la principal hortaliza importada por España, con un total de 649.998 toneladas importadas en 2011. Francia es el principal proveedor con 60.959 toneladas en 2011, seguido de Reino Unido con 487.498 toneladas. El grueso de las importaciones españolas se concentra entre diciembre y abril. En cuanto a las exportaciones, se situaron en 2011 en 241.538 toneladas, un 1% más que en 2012, por un valor de 70,4 millones de euros. Las principales comunidades autónomas exportadoras son Castilla y León (85.881 toneladas), un 43% del total nacional, y Andalucía con 54.363 toneladas, un 17% del total, siendo los principales países destinatarios Portugal y Alemania. Desde UPA se está trabajando intensamente para solucionar los problemas estructurales de este sector, para que sea más eficaz y competitivo, mejorando su vertebración así como sus sistemas de información y planificación. Sin duda, las relaciones contractuales en el sector de la patata son un instrumento que aportará estabilidad a la cadena productiva. La necesidad de ofrecer un producto cada vez más homogéneo y bien presentado, con calidad y trazabilidad asegurada, es una necesidad. En este sentido ya se han realizado grandes inversiones al respecto, pero hay que seguir trabajando y mejorando cada día.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 266
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa
UPA reclama un plan global para frenar la continua pérdida de rentabilidad del olivar
Entrega de firmas en defensa del aceite de oliva.
E
l sector del aceite de oliva ha vivido una situación crítica en 2011, que se mantiene en 2012, porque continúa el progresivo hundimiento de los precios en origen. Desde el año 2008, las cotizaciones en origen del aceite de oliva virgen extra y virgen se han reducido en un 24% y un 29%, respectivamente. Durante el primer trimestre de 2012 se sigue forzando el precio a la baja; por ejemplo, en relación a 2011, el precio del aceite de oliva virgen extra se ha reducido en un 7% y el aceite de oliva virgen en un 5%. Sin embargo, los costes de producción no han dejado de incrementarse. Estos datos, que reflejan la ruina de los productores, contrastan con las buenas cifras de las exportaciones que alcanzaron volúmenes récord en la campaña 2010/2011 con 827.900 toneladas (el 24% destinado a países terceros) o el hecho de que el consumo interno, en lo que va de año, haya experimentado sólo una pequeña reducción. Tomando un poco más de perspectiva, el volumen exportado es un 24% superior a la media de la últimas cuatro campañas y la ventas en el mercado nacional se encuentran un 3% por encima de la media de las cuatro últimas campañas.
Durante todo el año 2011, el conjunto del sector trabajó intensamente para convencer a la Comisión Europea sobre la necesidad de proceder a la autorización de la puesta en marcha del almacenamiento privado como medida que contribuyera a la recuperación y estabilización de los precios. Se realizaron actos de protesta, recogidas de firmas y apoyo de los ayuntamientos, etc. Finalmente la Comisión autorizó la apertura del mecanismo en octubre de 2011 para un máximo de 100.000 toneladas y para la categoría de aceite de oliva virgen. El aceite retirado fue de 44.045 toneladas, siendo 1,30 euros/t día el importe de la ayuda y 180 días el periodo de inmovilización. Tal y como se criticó en su día desde UPA, la escasa respuesta se debió a que la Comisión no tuvo en cuenta que ni las fechas en las que se puso en marcha, ni el producto para el que se autorizó eran los más adecuados para producir la respuesta esperada, como se demostró en la poca afluencia de solicitudes y en que los precios apenas mejoraron. También se recuerda a la Comisión, una vez más, que los precios de activación del mecanismo se encuentran totalmente obsoletos y alejados de la realidad del mercado y que es necesario establecer un sistema que permita su actualización periódica y ágil acorde a la realidad del mercado actual. La falta de recuperación de los precios llevó a España a solicitar una nueva apertura del mecanismo de almacenamiento privado, que esta vez se produjo en el mes de febrero de 2012 y para las categorías de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen. Esta vez se cubrieron las 100.000 toneladas en el primer periodo de licitación, pero a un importe de 0,65 euros/t día y quedó mucha cantidad de aceite sin poder acogerse a la medida. Por este motivo se continúa demandando una nueva apertura de almacenamiento, puesto que la Comisión aún tiene un remanente del presupuesto. Independientemente de poder recurrir a esta medida, desde UPA se insiste en la necesidad de establecer para el sec-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 267
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa
tor un plan global de actuación para luchar contra la continua pérdida de rentabilidad del mismo. En este plan deberían contemplarse al menos medidas para la organización de la oferta que compensaran en la medida de lo posible el creciente poder de la gran distribución, con establecimiento de ayudas europeas, nacionales y autonómicas para este fin. También es necesario intensificar los esfuerzos en promoción para seguir aumentando las exportaciones y establecer las herramientas legislativas adecuadas que permitan frenar la banalización a la que la gran distribución sigue sometiendo a nuestro producto, utilizándolo continuamente como producto reclamo por su bajo precio y haciéndolo objeto de continuas ofertas. No se puede demorar por más tiempo la puesta en marcha de la Ley de Medidas de Mejora de la Cadena Agroalimentaria. En octubre de 2012, la Comisión presentó el primer texto de los distintos reglamentos de la reforma de la PAC, propuesta que desde UPA hemos valorado como perjudicial para el sector del aceite de oliva y aceituna de mesa y en el que estamos trabajando a todos los niveles para cambiar esta realidad.
Con el régimen de pago único actualmente en vigor, el 87% de la superficie cultivada de olivar genera ayuda y ésta supone el 33% del total de los ingresos de los productores. Sin embargo, no debemos olvidar que ese 66% restante procede del mercado y que las Administraciones europeas en esta propuesta no están dando la suficiente importancia al de-
sarrollo de reglas y mecanismos eficaces que permitan un funcionamiento equilibrado del mercado y eviten la especulación y volatilidad de los precios en origen. Desde UPA consideramos, y así lo estamos demandando, que el pago directo debe asegurar al menos el nivel de apoyo que recibe actualmente el olivar. En cuanto al componente verde del pago, defendemos que el cultivo del olivar en sí aporta importantes beneficios ambientales a la sociedad (cultivo perenne con importante capacidad de actuar como sumidero de CO2, fuente de subproductos para la obtención de energía renovable, mecanismo efectivo en la lucha contra la erosión de los suelos, entre otros) y sería un error tratar de imponer aun mayores compromisos a los olivicultores mediante dicho componente. En cuanto a la capa de ayuda acoplada, consideramos necesario que determinado tipo de olivar pueda acceder prioritariamente a esta ayuda, como mecanismo para asegurar su viabilidad económica, social y territorial. Por su parte, en relación a las medidas de gestión de mercado, se debe mejorar el mecanismo de activación del almacenamiento privado, establecer un sistema de actualización de precios más acorde con la evolución real del mercado y permitir a la aceituna de mesa el acceso a dicho mecanismo. Desde UPA también lamentamos que los avances en la negociación colectiva que se han realizado en el sector de la leche no se extiendan al sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa. Tampoco se ha aprovechado la reforma para generar el marco adecuado para que las Interprofesionales puedan convertirse en un ámbito de negociación colectiva de los contratos. En el marco de la UE, la Comisión ha realizado al Grupo Consultivo de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa la petición de que manifieste su postura en relación a la normativa de comercialización del aceite de oliva actualmente en vigor. El Grupo Consultivo se encuentra actualmente en proceso de elaboración de un documento en el que manifieste su opinión al respecto. Dentro de los temas que se están debatiendo para llegar a un consenso se encuentran el sistema de aplicación del panel test y la posibilidad de revisar los parámetros quí-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 268
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa
micos de calidad. En este sentido, desde UPA consideramos el panel test como sistema actualmente insustituible para la caracterización organoléptica de los aceites de oliva virgen extra y virgen. En cuanto a la modificación de los parámetros químicos de calidad, creemos que esto sólo debe acometerse tras una exhaustiva investigación que proporcione evidencias científicas sólidas y siempre que se haya evaluado su repercusión para el conjunto de variedades y zonas productoras. Por supuesto, cualquier modificación debería ser adoptada en el seno del COI. En estos temas se está manteniendo interlocución con el Ministerio con el objeto de aunar posturas de cara a la UE. En relación a la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, este año se ha aprobado un segundo periodo de extensión de norma que comprenderá los años 2012, 2013 y 2014, y en el que la Interprofesional seguirá desarrollando actuaciones de promoción e I+D+i en beneficio del sector. Durante 2011, desde la Interprofesional se puso en marcha la iniciativa para el desarrollo de una extensión de norma para la mejora de la calidad. Se trataba de desarrollar un sistema de retirada de los aceites de oliva virgen lampantes en función de la situación de producción y demanda en cada momento, con el objeto de potenciar el consumo de los aceites de mejor calidad. Antes de presentarse al Consejo de Interprofesionales se realizó una consulta a Competencia para tener la seguridad de su aprobación. Por desgracia, en diciembre de 2011 la CNC emitió un informe negativo sobre la propuesta por entender que la retención de una determinada cantidad de producto supone una severa restricción a la competencia y afectaría negativamente a los precios pagados por el consumidor. Además considera que el perjuicio sobre la competencia a que daría lugar sería superior a los efectos beneficiosos que pudieran derivarse respecto de la calidad del producto. Otro aspecto importante a tener en cuenta de cara al futuro del sector es la reciente ratificación por parte del Parlamento Europeo del Acuerdo de Asociación UE-Marruecos y su próxima entrada en vigor a partir del 1 de julio de 2012.
Mediante la renovación del acuerdo se liberaliza totalmente la entrada de aceite de oliva procedente de Marruecos a la UE (nuestro principal mercado). Si bien la producción y exportación actual de aceite de oliva de Marruecos no es muy importante, el sector se encuentra preocupado porque la situación puede dar un vuelco a medio plazo, ya que existe un plan en marcha en Marruecos de cara a 2020 en el que se van a desarrollar un conjunto de inversiones (gran parte de ellas extranjeras) importantes para incrementar la superficie de olivar y su rendimiento. Dentro de los cultivos a potenciar, el olivar es uno de los que despiertan mayor interés, de hecho se habla de poner en producción 700.000 ha. Por supuesto, al producto importado no se le exigirán las mismas condiciones de sostenibilidad ambiental y social en su producción, ni las mismas exigencias en control fitosanitario que a los productores españoles/europeos. De nuevo la agricultura española se convierte en moneda de cambio para beneficio de inversores europeos (aunque no sólo) y para beneficiar las exportaciones de productos de carácter más continental a Marruecos. La campaña de aceituna de mesa se ha desarrollado con precios en origen que no llegan a cubrir los costes de producción, independientemente de que la variedad comercializada soportara un importante stock de la campaña anterior o no. El sector está apostando por la mejora de la recolección mecanizada de la aceituna como medio para reducir costes de producción y poder recuperar algo de rentabilidad ante la presión a la baja de los precios por parte de la industria. Sin embargo, esta misma industria exige recoger a mano la aceituna porque indica que el producto se daña menos, pero luego no está dispuesta a pagar el mayor coste que esto supone. Desde UPA consideramos que para la aceituna de mesa es necesaria la puesta en marcha de contratos tipo, la implantación de un código de buenas prácticas comerciales que permita el reequilibrio de la cadena alimentaria y la posibilidad de negociación de precios en el ámbito de las Interprofesionales, así como apostar firmemente por la promoción tanto en el mercado interior como exterior.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 269
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Vitivinicultura
Campaña sindical y municipal para defender los derechos de plantación de viñedo
L
a acción sindical del Órgano Consultivo de Vitivinicultura de UPA ha venido siguiendo la evolución de la campaña, en la que se ha registrado una ligera reducción de cosecha, que unida al gran aumento en las exportaciones ha provocado un incremento en las cotizaciones de la uva, así como en el precio de los distintos tipos de vinos, sobre todo teniendo como referencia campañas pasadas. Ya el 30 de junio de 2011 se analizó la situación de la campaña en una reunión convocada por el Ministerio de Agricultura y en la que se plantearon las previsiones y medidas de regulación para la vendimia de 2011. En julio de 2011, UPA junto con el resto del sector productor remitió diversas cartas al Ministerio demandando de nuevo la constitución del Consejo Español Vitivinícola, información sobre el destino de la financiación en desarrollo rural procedente de la OCM del vino, y solicitando poder participar en la contestación a la encuesta remitida por la Comisión sobre el futuro del sector en la reforma de la PAC. También en este mes UPA asistió a una jornada organizada por el Observatorio del Mercado del Vino sobre los principales mercados mundiales del vino. En septiembre UPA estuvo presente en una jornada sobre la distribución en el sector vinícola, organizada por el grupo de comunicación Mercados y Distribución. En el otoño de 2011 se comenzó por parte de todo el sector a solicitar mociones de apoyo a los ayuntamientos de toda España con importancia en el mundo del vino a favor del mantenimiento de los derechos de plantación, ante la propuesta de la Comisión de su eliminación a partir de 2015. Con
este objetivo también se celebró una reunión del sector productor con la Conferencia Nacional de Consejos Reguladores Vitivinícolas y se remitió una carta a tal fin al Ministerio. Durante el final del año se produjeron varias reuniones con la Fundación FIVIN con objeto de preparar una serie de documentos en aras a fomentar que la Administración apoye el consumo moderado y racional del vino. En diciembre UPA asistió a la presentación del club de vinos cooperativos “El Arte de Beber”, celebrada en la Casa de América de Madrid. UPA asistió a la reunión de la sección española de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino), celebrada el 21 de febrero en Madrid, en la cual se trataron diversos temas sobre los trabajos en viticultura y enología de dicho organismo internacional, cuya asamblea anual se celebra este año en Turquía en el mes de junio. Dentro de la campaña en contra de la liberalización de los derechos de plantación de viñedo, UPA a través de su secretario general, Lorenzo Ramos, se reunió con el director general de Agricultura de la Comisión Europea, José Manuel Silva, el 22 de marzo en Bruselas y le trasladó un documento con la posición de UPA en esta materia. El 3 de abril se reunió en Madrid la Unión Sectorial Vitivinícola de UPA; en dicha reunión, que contó con la presencia de representantes de la mayoría de las comunidades autónomas, se abordaron entre otras cuestiones la futura reforma de la PAC en cuanto a su implicación al sector vitivinícola. En este mes UPA, junto con el resto del sector productor, remitió una carta al Ministerio de Agricultura demandando la convocatoria y puesta en marcha del Consejo Español de Vitivinicultura, regulado en la Ley del Vino desde 2003, pero que hasta el momento no se ha constituido. En la misma carta se solicitó una reunión con objeto de tratar diversas cuestiones de actualidad, fundamentalmente los aspectos del sector de cara a la reforma de la PAC. Como viene siendo habitual, UPA ha venido participando tanto en las reuniones del Grupo de Trabajo del Vino del COPA como en los Comités Consultivos del Vino de la Comisión a través del responsable del sector, Eusebio Fernández.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 270
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Algodón
UPA denuncia a las desmotadoras ante la Comisión Nacional de la Competencia por pactar precios
E
l año 2011 se cerró con una campaña algodonera marcada por un aumento considerable de los rendimientos, como consecuencia del trabajo realizado por los algodoneros andaluces. La producción superó las 185.000 toneladas, con rendimientos medios que superaron ampliamente los 2.500 kg por hectárea. Este incremento es la suma de varias circunstancias, como el manejo del cultivo por parte de los algodoneros
o las óptimas condiciones climatológicas que acompañaron al cultivo hasta su recolección. El aumento de la producción ha puesto de manifiesto las limitaciones en cuanto a la capacidad de desmotado de las industrias que aún están operando, tras el cierre masivo de desmotadoras según el plan de reestructuración que acompañó a la reforma del régimen de ayudas del año 2005. Como consecuencia de la concentración de la transformación en un número muy limitado de desmotadoras, UPA se ha visto obligada a presentar una denuncia ante las autoridades de competencia por una posible conducta anticompetitiva consistente en la adopción de acuerdos tendentes a fijar los precios pagados a los productores de algodón. Dicha denuncia ha sido aceptada por la Comisión Nacional de la Competencia, incoando un expediente a las desmotadoras implicadas, con el que se pretende analizar si dichas empresas han cometido una infracción de las tipificadas en la Ley de Defensa de la Competencia.
■ Órgano Consultivo de Remolacha
Récord de producción e inquietud sobre el futuro del sector remolachero en la nueva PAC
D
urante la campaña remolachera 2011/12 se ha obtenido un récord de producción, basado en el gran trabajo que el sector en su conjunto ha desarrollado en las últimas décadas. En la zona norte se alcanzó una producción de más de 3 millones de toneladas de remolacha líquida con una polarización superior a 18°. Estos datos implican que los rendimientos por hectárea, en esta zona, han superado por primera vez las 100 toneladas de remolacha tipo de 16°. Con una pro-
ducción esperada en la zona sur de unas 500.000 toneladas, el sector habría superado claramente la cuota asignada para España. Como ya ocurrió en 2010, el balance europeo de azúcar arroja unos datos muy complicados, lastrados por los efectos de la reforma aprobada en 2005. Por este motivo, la Comisión Europea se ha visto obligada de nuevo a poner en funcionamiento medidas excepcionales que permitan asegurar el abastecimiento de azúcar en la UE.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 271
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Remolacha
En resumen, estas medidas facilitan la entrada de azúcar de fuera de la UE, mientras que permiten la puesta en el
mercado interior de azúcar producido en la UE, cuyo destino inicial era el reporte a la campaña siguiente. De nuevo el sector español alcanzó en el seno de la mesa interprofesional un acuerdo para poder beneficiarse de estas medidas, reduciendo la remolacha de reporte individual de cada agricultor, con la idea de poder sembrar mayor cantidad de remolacha en la próxima campaña. En 2011 se han acentuado los debates, en el seno de la UE, sobre la reforma del régimen del azúcar, que en principio está ligada a la reforma de la PAC. El sector azucareroremolachero español está en el proceso de mejorar su estructura productiva, y considera necesario el mantenimiento del sistema actual más allá del año 2020. En 2005 se sufrió una fuerte reconversión del sector, y en estos momentos la eliminación de las cuotas, tal y como propone la Comisión Europea, supondría el golpe definitivo para el mismo.
■ Órgano Consultivo de Tabaco
UPA exige medidas para que se pague un precio justo por el tabaco
T
ras la incorporación del sector del tabaco al régimen de pago único, la renta de los productores es mucho más dependiente del precio de mercado, de ahí la gravedad de la situación que ha vivido en 2011 un importante número de productores de tabaco por el incumplimiento del contrato de la empresa Mella, que alegó no poder adquirir las 6.000 toneladas de tabaco que tenía comprometidas mediante contrato para la campaña. Además, el anuncio de la imposibilidad de hacer frente a su compromiso se produjo cuando ya había finalizado el periodo de contratación y, por lo tanto, las posibilidades de encontrar un nuevo comprador eran reducidas. En torno a 300 agricultores se vieron afectados directamente y se encontraron con su cosecha sin vender y sin
cobrar y, por tanto, sin la liquidez necesaria para poder hacer frente a la campaña y sin poder optar a anticipos ni ningún tipo de financiación. Las agrupaciones afectadas han sido Cotabaco, Grutaba y Tabacos de Cáceres. Cotabaco tiene el 60% de ese tabaco. Ante la gravedad de la situación, UPA ha mantenido reuniones con las Administraciones autonómicas y centrales con el objetivo de presionar para obtener una solución favorable a los intereses de los productores de tabaco. Finalmente, Mella aceptó hacerse cargo de una parte del tabaco, pero abonando un precio inferior al que se ha liquidado la campaña. Por otro lado, Cetarsa se hará también cargo de una parte importante del tabaco para el que Mella rompió el compromiso.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 272
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Tabaco
También desde UPA se ha trabajado activamente en reclamar el pago por parte de las Administraciones autonómicas de las ayudas correspondientes al Plan de Apoyo al Sector Tabaquero, puesto en marcha tras el desacoplamiento establecido en el “chequeo médico”. Las ayudas adeudadas corresponden a la ayuda agroambiental destinada al cultivo del tabaco junto con la ayuda a las explotaciones en proceso de reestructuración. El pago de estas ayudas es vital para que los agricultores puedan hacer frente a las inversiones realizadas con el objeto de modernizar las explotaciones y ganar en competitividad. Por otro lado, las ayudas agroambientales significan para el productor asumir una serie de compromisos que suponen incrementar sus costes de producción, y la ayuda vendría a compensar parte de ese esfuerzo que repercute en beneficio del conjunto de la sociedad. Pero si la ayuda no se recibe, el agricultor tiene que asumir de todas formas el coste sin recibir ninguna compensación a cambio, situación
totalmente injusta, puesto que él ha cumplido con su compromiso. Desde que se produjo el desacoplamiento del sector, tras la aprobación del “chequeo médico”, la rentabilidad de las explotaciones tabaqueras presenta una mayor dependencia del precio de mercado. Esta campaña no ha resultado positiva en este sentido, puesto que los precios en origen se han reducido entre un 10-15% respecto a los del año pasado, con lo que la rentabilidad de las explotaciones se ha visto mermada en un 7%. Desde UPA se exigen medidas para que se pague un precio justo por el tabaco de alta calidad que se produce en nuestras regiones, que además debe cumplir para su producción altos estándares medioambientales. La competencia con la producción de terceros países, para los que las exigencias son menores, puede hacer peligrar el futuro de nuestras explotaciones y reducir la calidad del producto que se le ofrece al consumidor.
Rueda de prensa del secretario general de UPA-UCE sobre el tabaco.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 273
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Vacuno de Carne
Los ganaderos pagan los efectos de los precios de los piensos, la sequía y la crisis general del consumo
E
l vacuno de carne ha continuado sufriendo la crisis de volatilidad de los precios de alimentación y de los productos petrolíferos que han afectado a toda la ganadería, a lo que se añadieron los efectos del otoño y el invierno más secos de los últimos cincuenta años, con ausencia absoluta de pastos durante los seis meses más importantes, así como la inexistencia de nieve en las cumbres, lo que asegura problemas de pastos en el verano en bastantes zonas. Si bien en otros sectores la sequía ha podido ser paliada por las lluvias de primavera, la alimentación de vacas y terneros, junto con el aprovisionamiento de agua para bebida, ha debido ser suplementada desde el primer día de la sequía, lo que, junto con los pagos por los pastos de otoño-invierno, ha supuesto unos costes adicionales de 2 euros por vaca y día durante 180 días como mínimo en todas las zonas de producción. La respuesta de las Administraciones es que existe un seguro de sequía en pastos, que ha sido ineficiente y ha contribuido a impedir la solicitud de ningún decreto de ayudas ex-
traordinarias, por lo que el sector ha quedado completamente desamparado, y a expensas del mercado, el cual sigue sin absorber ninguna de las tensiones de los costes. Como ya es tradicional, puesto que este es el tercer año consecutivo, el consumo de carne de vacuno ha sido uno de los más perjudicados por la crisis general, al ser este tipo de carne el considerado como el “de lujo” y, por tanto, el primero en ser sustituido por otras proteínas animales. Por otra parte, UPA ha vuelto a organizar por sexto año, en el Parador de Gredos, en Navarredonda, las jornadas de trashumancia. El tema elegido para esta convocatoria ha sido la continuación del mismo lema del año pasado: “La ganadería trashumante y la reforma de la PAC de 2013”. El nivel de debate fu elevado y los responsables políticos de las Administraciones se llevaron una idea clara de lo que hay que defender, tanto desde el Gobierno como en el seno del Parlamento Europeo, para que la reforma de la PAC asuma las particularidades de nuestra ganadería.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 274
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Vacuno de Leche
Los cambios normativos en España y Europa apoyan las reivindicaciones históricas de UPA sobre contratos entre ganaderos e industrias
L
os precios de la leche tendieron a estabilizarse y mejorar durante 2011 en los mercados mundiales, pero esta evolución no se trasladó en la misma medida al mercado nacional, evidenciando una vez más la posición de dominio y abuso de unos eslabones sobre otros dentro de la cadena láctea. Una vez más, UPA ha combinado la actividad reivindicativa y de denuncia relativa a precios con el diálogo y la negociación para desarrollar una legislación láctea absolutamente necesaria para la estabilidad y transparencia del sector lácteo. En este sentido, el año 2011 fue un año de hitos normativos importantes. En primer lugar y tras intensas negociaciones se publicó el Real Decreto 460/2011, con interesantes modificaciones relativas a la transparencia y estabilidad, apostando por un contrato lácteo obligatorio sujeto a la aprobación del paquete lácteo. Finalmente, y aunque se hizo esperar, también llegó el paquete lácteo (Reglamento (UE) 261/2012), aprobado el 14 de marzo de 2012, y que abre la posibilidad de que el Estado miembro decida en su territorio la obligatoriedad del contrato sujeta a una serie de condicionantes. Para hacer el contrato obligatorio, el reglamento lácteo ha establecido un periodo transitorio de seis meses y todo apunta a que será a primeros de octubre cuando se hará obligatorio el uso del contrato lácteo entre compradores y vendedores de leche, siempre hasta el primer transformador. El paquete lácteo también establece las organizaciones de productores como fórmula de concentración de la oferta de leche. En España se ha desarrollado la legislación relativa al registro de OPL. Finalmente, la nueva legislación también aporta novedades relativas a las funciones de las Interprofesionales. Y en este sentido, la Interprofesional Láctea INLAC, cuya presidencia UPA ha ostentado en los últimos dos años, ha publicado recientemente en su página web unos índices de referenciación de los precios de la leche y serán los propios operadores los que de una manera voluntaria opten por alguno
de ellos o no. UPA ha insistido, y logró finalmente, que los costes de producción aparecieran en alguno de los índices desarrollados. La Interprofesional Láctea INLAC ha culminado en estos años de presidencia de UPA un proceso de adecuación y definición del conjunto de instrumentos que la reciente legislación exige, acordando solicitar al Ministerio de Agricultura la aprobación de una extensión de norma para el conjunto del sector. Igualmente se ha realizado la modificación de estatutos necesaria para integrar en la INLAC a los tres tipos de leche en igualdad de condiciones. UPA sigue luchando por que la figura del “mediador” previo a la firma de los contratos sea una realidad. Asimismo, UPA ha continuado con una acción reivindicativa intensa para conseguir una remuneración justa del precio de la leche.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 275
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Ovino y Caprino
Rechazo de las propuestas de reforma de la PAC porque se alejan de la realidad ganadera en España
E
l sector ovino y caprino continúa viviendo una situación complicada, como se refleja en la reducción de los censos en ambas cabañas. En el último año, el censo de ovino ha disminuido en un millón y medio de cabezas y el de caprino en unas 211.000 cabezas, según datos de la Comisión. La climatología del año 2011 y primer trimestre de 2012 ha venido marcada por la sequía, lo que ha dificultado el aprovechamiento a diente de los pastos y forrajes, reducido la disponibilidad de cultivos forrajeros y provocado una mayor dependencia de la compra de piensos y forrajes que, además, han visto incrementado su precio de forma importante. Las materias primas que constituyen el pienso también han experimentado este incremento. Esta situación ha afectado a los sistemas ganaderos de carácter más extensivo, puesto que se han visto privados del aprovechamiento a los niveles habituales de pastos y rastrojeras y han tenido que recurrir al suplemento y compra del material para alimentar correctamente al ganado, soportando con ello un incremento importante en los costes de producción. Pero también los sistemas ganaderos más intensivos están sufriendo las consecuencias de la falta de precipitaciones en 2011 y sobre todo su ausencia en el periodo otoño-invierno 2011/2012, ya que también a ellos les ha supuesto un aumento en los costes de alimentación, al subir el precio de los piensos y forrajes. Finalizado el primer trimestre del año 2012, las pérdidas causadas por la sequía para el sector ovino y caprino eran ya de 40 millones de euros. Esta situación de costes de alimentación disparados está provocando que las ligeras mejoras en las cotizaciones medias de la carne y la leche experimentadas en 2011 respecto al hundimiento de 2010 queden totalmente anuladas y ni siquiera permitan soportar el sobrecoste de la alimentación.
Por ejemplo, durante el año 2011 la cotización de la carne de cordero y cabrito ha experimentado una ligera mejoría en relación al hundimiento de precios de 2010. Así, los incrementos más acusados se han producido en las canales de menor peso (9,3%) y de mayor peso (14%), según datos del MAGRAMA. El primer trimestre de 2012 muestra una continuidad en la tendencia al alza, salvo en las canales de hasta 7 kg en las que se observa un ligero descenso. El precio de la piel también ha experimentado una mejoría tanto en 2011 como en el primer trimestre de 2012 en relación a los bajísimos niveles de cotización que venía arrastrando en los últimos años. Incrementos en todo caso que son anulados por el aumento del coste de alimentación. El precio medio en origen de la leche de oveja sin denominación de origen se mantuvo en 2011 a precios similares a 2010 y en lo que llevamos de 2012 ha experimentado un ligero incremento de apenas un 3%, que queda muy lejos de poder compensar el incremento en el coste de la alimentación. Por su parte, la leche de cabra arrastró durante todo 2010 el hundimiento del precio en origen que provocó la reducción
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 276
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Ovino y Caprino
de las importaciones francesas a finales de 2009. Los años 2011 y lo que llevamos de 2012 han ido recuperando poco a poco el precio; sin embargo, dicha recuperación también se ve lastrada porque debe hacer frente al incremento de los costes de alimentación, además de ser insuficiente para paliar la pérdida de renta acumulada. Estas cifras muestran la clara pérdida de rentabilidad de las explotaciones, puesto que el mantenimiento o los ligeros incrementos en los ingresos por la venta de leche o carne no permiten en ningún caso hacer frente a los mayores gastos que supone el incremento del precio de piensos y forrajes. Si a ello añadimos que los ganaderos vienen acumulando pérdidas de campañas anteriores y que muchos de ellos además deben hacer frente a los compromisos financieros adquiridos para la mejora de la competitividad de sus explotaciones, vemos que una vez más la balanza de gastos e ingresos se encuentra desequilibrada en perjuicio del productor. Ante esta situación, UPA demandó al Ministerio la constitución de una mesa de la sequía en la que poder ir analizando de forma continua la situación y estableciendo soluciones para los ganaderos. De momento se van a articular determinadas medidas de carácter fiscal y financiero, así como el adelanto de las ayudas PAC, entre otras, medidas que UPA valora como necesarias pero que consideramos insuficientes. La incorporación al régimen de pago único del sector se produjo en 2010 a la vez que se implantaba a través del artículo 68 del Reglamento 73/2009 del Consejo una serie de ayudas específicas por ser considerado un sector especialmente sensible. Entre ellas se encontraba la ayuda a la vulnerabilidad que en 2011 ha ascendido a 4,66 euros/animal, un 9,5% menos en relación al importe de 2010, pero en el que se han incluido un 10,5% más de cabezas de ganado con derecho a ayuda. Durante 2011 se ha trabajado en el real decreto que regule los pagos directos para 2012 y la presión de UPA para que las producciones de leche sean también tenidas en cuenta en estas ayudas ha dado en parte sus frutos. Las principales novedades son que se incrementa la dotación de la ayuda a la vulnerabilidad en 2 millones de euros y se incluye al ovino de leche en la misma. Por el contrario se excluye al caprino de carne, que fue solicitada en 2010 para 163.892 cabras.
Además se desarrolla una nueva medida específica para el caprino vinculada a que la explotación se encuentre situada en zona desfavorecida y dotada con 4,7 millones de euros/año. Desde UPA se lamenta que la situación de las producciones de leche no se tuvieran en cuenta desde el principio y que ahora haya habido que encajar las ayudas entre las medidas ya existentes y con poco margen para dotarlas del presupuesto necesario. Durante 2011 también se ha procedido a modificar el RD 104/2008, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las subvenciones a las agrupaciones de productores de los sectores ovino y caprino en el ejercicio 2012. El 9 de diciembre fue publicado el RD 1703/2011 que sustituye por tanto al RD 104/2008, si bien para aquellas líneas que son continuidad de las ya solicitadas al amparo del anterior RD se mantienen las condiciones del mismo. No así para las líneas de nueva solicitud, que se regirán ya por el nuevo RD. La organización, durante el periodo de elaboración del RD, defendió la necesidad establecer de forma más progresiva las condiciones de concentración de la oferta y la comercialización, más acorde con la diversidad de las estructuras productivas de nuestro país que no siempre pueden optar por las grandes agrupaciones. Por otro lado también se pidió mayor moderación en relación a las propuestas que incluían los borradores de incrementar los censos mínimos de las agrupaciones. La propuesta de reglamentos para la reforma de la PAC ha supuesto para UPA una intensa labor, porque la propuesta está muy lejos de la realidad ganadera en general y de las producciones de ovino y caprino en particular. La propuesta de la Comisión basa su estructura de pagos directos básicamente en la ayuda por hectárea elegible. El principal problema para nuestras producciones de ovino y caprino es la existencia de derechos especiales de alto valor (y vinculados a la cabeza de ganado), así como la existencia de derechos normales también de alto valor justificados con un pequeño número de hectáreas o ganaderos que aprovechan las rastrojeras de otros propietarios de cultivo o pastos comunales. El modelo de la Comisión condena a estos ganaderos a la reducción drástica de la ayuda directa que perciben. Aunque la Comisión plantea la posibilidad de que los derechos especiales puedan cubrirse mediante los pagos aco-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 277
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Ovino y Caprino
plados que puede decidir adoptar cada Estado miembro, desde UPA vemos con preocupación el hecho de que para los pagos acoplados existe una limitación de presupuesto y que muchos otros sectores optan también por él. Aun así queda sin resolver el problema de la ganadería con poca base territorial porque el principal problema es que el diseño de las propuestas de la Comisión es ajeno al modelo productivo de este tipo de ganadería. UPA luchará a nivel de la UE y de España por conseguir una solución para nuestra ganadería de ovino y caprino. Una buena noticia ha sido la incorporación a la INLAC (Interprofesional del sector lácteo) de la leche de ovino y caprino, puesto que hasta ahora sólo se encontraba reconocida para vacuno de leche. La integración supone la creación de unos órganos de gobierno propios para cada especie para poder tratar con independencia los problemas específicos que tiene cada una de ellas, aunque todas se amparen bajo el mismo paraguas. Como parte positiva es que podrán beneficiarse de la reciente publicación del RD lácteo que reconoce la obligatoriedad de la firma de contratos o la posibilidad de la creación de OP que puedan negociar el precio de la leche de sus miembros en conjunto. En cuanto a la Interprofesional del Ovino y Caprino de Carne (Interovic) sigue apostando por la promoción de la carne de cordero y cabrito, el impulso del etiquetado facultativo y por la recuperación del consumo. Además, en 2012 ha presentado al Ministerio para su aprobación una propuesta de
extensión de norma para poder seguir desarrollando con mayor intensidad su labor de promoción y fomento del consumo de carne de cordero y cabrito. Por lo que respecta a la sanidad, hay que resaltar, tras quedar establecida la vacunación voluntaria contra la “lengua azul”, que los últimos avances científicos permiten autorizar la utilización de “vacunas inactivadas” fuera de las zonas restringidas, puesto que, a diferencia de las “vacunas vivas”, no suponen riesgo de circulación del virus entre los animales. Con este objetivo ha sido publicada en marzo de 2012 la Directiva 2012/5/UE del Parlamento Europeo y del Consejo que regula la utilización de las “vacunas inactivadas”. Los EEMM deberán aplicar estas disposiciones a más tardar el 24 de septiembre de 2012. También hemos asistido este año a la aparición de una nueva enfermedad, la enfermedad de Schmallenberg, emparentada con la familia de virus de la “lengua azul”, cuyo primer foco se localizó en la ciudad alemana que da nombre a la enfermedad. El contacto de la organización con los responsables de sanidad del Ministerio es constante para conocer la evolución de la enfermedad. El primer foco en España se confirmó el 13 de marzo de 2012 en una explotación mixta de ovino y caprino en la comarca de Hinojosa del Duque, en Córdoba. Se trata de una enfermedad de transmisión vectorial por un mosquito o transplacentaria, no zoonótica y que genera una importante respuesta autoinmune en los animales. Los animales adultos infectados se recuperan rápido, pero en ovino y caprino provoca abortos y malformaciones en los fetos. La vacuna se encuentra en fase de desarrollo, pero aún deberán transcurrir meses para que pueda ser realidad. A nivel nacional no se ha generado ningún problema de inmovilizado de animales, pero en algunos países, como Rusia, sí que han surgido problemas para las importaciones de animales vivos. La principal preocupación viene por tanto de las repercusiones en el comercio exterior. Se está trabajando con las autoridades para que la respuesta sea más acorde con la realidad científica de la enfermedad y que no sea aprovechada como mera barrera comercial.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 278
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Porcino
La escalada imparable del precio de los piensos anula los efectos positivos de la recuperación del mercado
E
l porcino de capa blanca ha continuado junto con los demás sectores ganaderos sufriendo la escalada imparable de los precios de los piensos. Los especuladores siguen encontrando atractivo en el mercado de cereales y de alimentos para el ganado, gracias a la coyuntura económica española y europea, las demandas reales de consumo de los países en desarrollo, así como las perspectivas de desarrollo de los stocks de estos productos. A esto se ha unido la volatilidad del precio de los productos petrolíferos gracias a la inestabilidad en los países productores. El resultado ha sido que los costes de los piensos han crecido en el último año en valores cercanos al 30%. De este modo, aunque los precios de la campaña no han sido bajos, e incluso al inicio del año podemos decir que han sido buenos, éstos siempre han estado por debajo de los costes de producción, por lo que la situación de crisis arrastrada por tres años, y que se intentó paliar en la campaña pa-
sada con medidas de apoyo financiero, se ha visto profundizada y empeorada. Como siempre estas crisis han afectado a todos aquellos que estaban en la situación más precaria, es decir las explotaciones con menor cabaña, que ya se encontraban en una situación de grave dependencia. En cuanto a los censos, a pesar de la caída de explotaciones de pequeño tamaño, seguimos con la tendencia de los últimos años, en la que esta caída se ve compensada por un mínimo crecimiento de las explotaciones de tamaño muy grande, que parece ser es la tendencia del sector para buscar la rentabilidad perdida por los demás caminos. Los precios evolucionaron al alza en 2011 por la apertura por parte de Bruselas de uno de los dos mecanismos que quedan de gestión de mercados: el almacenamiento privado. Después de un año de insistencia por parte de Francia, España y Alemania, la crisis del fraude de las dioxinas en este último
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 279
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Porcino
país desencadenó una crisis de confianza en el mercado que obligó a la Comisión a la apertura de este almacenamiento. Gracias a la licitación de 170.000 toneladas, principalmente desde Alemania y España, los precios y los mercados reaccionaron, y nos encontramos en valores superiores a 2009 y 2010, alcanzando los máximos (de verano) de esos dos años. Por la misma causa, la Comisión convocó una serie de cuatro Comités Consultivos Ampliados para el análisis de la crisis del sector y las perspectivas de futuro, a las que UPA asistió como miembro de pleno derecho, a la vez que a las preparatorias del COPA-COGECA, en las que se plantearon incrementos en las medidas de protección de mercado, mejoras en los costes de alimentación animal y la creación de una red de seguridad que pueda incluir hasta un sistema de seguro de rentas, todo ello dentro de la nueva PAC. Además se analizaron los efectos de los posibles acuerdos con Mercosur, que pueden ser claramente perjudiciales para el sector.
A nivel nacional, también se han tratado con el Ministerio de Agricultura las medidas financieras de apoyo a través de acuerdos ICO, y la reducción de costes de retirada de animales utilizando la oportunidad de ser uno de los cuatro países de prueba para nuevos sistemas de gestión de los animales muertos en la explotación. Ambos efectos se espera que tengan efectos a medio-largo plazo.
Porcino ibérico El porcino ibérico está sufriendo también de forma muy agresiva la crisis del porcino de capa blanca, la contención de precios al consumidor de todos sus productos hacen que sea muy difícil la comercialización de un producto diferenciado. De todos modos, han ocurrido dos circunstancias que hacen muy diferente la perspectiva; por un lado, la interprofesión ha conseguido la aprobación de la extensión de norma, por lo que ésta empieza a contar con fondos suficientes para desarrollar su plan estratégico, el cual se encuentra en pleno debate, con la excepción de las medidas de promoción del producto que ya comenzaron en la campaña de Navidad. La crisis ha sido tan fuerte que la mayor caída de efectivos en todo el porcino ha sido en el ibérico, en concreto en el intensivo, por lo que la evolución de la oferta de producto para la próxima campaña y las siguientes es bastante más favorable, aunque aún seguimos sin concretar cuál sería el nivel óptimo de cada uno de los tipos de producción para que el sector se ajuste a la demanda y vuelva a ser el representativo de la calidad del porcino, y el sello de calidad y diferenciación de España.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 280
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Avicultura de Carne
UPA denuncia las consecuencias y la falta de apoyos ante la nueva normativa sobre granjas avícolas
C
omo consecuencia de las características de su modelo productivo, el sector avícola en general sufrió especialmente en 2011 las consecuencias del incremento espectacular de los costes derivados de la energía y de las materias primas, algo que en los últimos años se ha acentuado por la falta de medidas de regulación del mercado tanto en la normativa comunitaria como nacional. Por un lado, los efectos de la crisis económica que está padeciendo el país, han provocado un aumento del consumo de la carne de ave por parte del consumidor final, lo que ha permitido mejorar el mercado nacional. Este aspecto ha supuesto dar una cierta estabilidad a los precios percibidos por los granjeros, aunque el imparable coste de la alimentación y de la energía se ha comido gran parte de los mismos. El sector sigue con preocupación la evolución de las negociaciones derivadas del más que posible acuerdo UE-Mercosur. No debemos olvidar que dentro de este bloque productor encontramos grandes países productores de carne de ave como Brasil, que ante un posible acuerdo liberalizador puede convertirse en el origen de las importaciones de carne de ave que inunden el mercado comunitario.
En cuanto a la avicultura de puesta, el año 2011 ha marcado el final de una época, con la prohibición definitiva de las jaulas convencionales. Desde el 1 de enero de 2012 este modelo de producción no está permitido en la UE, medida que, cumpliendo el pronóstico de UPA, ha supuesto una reducción enorme de la producción española, que ha llegado a tener problemas de desabastecimiento en nuestro país. Las nuevas medidas comunitarias han implicado una fuerte inversión a los propietarios de las granjas, y en muchos casos la falta de financiación ha provocado el cierre definitivo de las mismas. Durante este proceso, UPA ha echado en falta el apoyo de las diferentes Administraciones, ya que no se ha realizado ningún esfuerzo económico en la mayor parte de las CCAA productoras. Las consecuencias de la entrada en vigor de esta nueva normativa han sido la disminución de la producción de huevos nacionales en una cifra cercana al 25%, el aumento imparable de los precios en origen y la entrada masiva de productos de terceros países, que evidentemente no cumplen con la estricta normativa que afecta desde el 1 de enero de 2012 a la producción comunitaria.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 281
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Cunicultura
La reforma de la PAC debe incorporar la carne de conejo en los mecanismos de ayudas y gestión del mercado
D
urante el año 2011 se produjo una cierta recuperación de las cotizaciones en origen de la carne de conejo en relación a 2010, en la que éstas alcanzaron niveles muy bajos. Si comparamos el precio medio para las distintas lonjas, entre 2010 y 2011 se ha producido un incremento del 9% en las cotizaciones. El problema, una vez más y como ocurre en otros sectores ganaderos, es que a la vez que se ha producido una ligera mejora en el precio en origen, también se ha incrementado el precio del pienso, pero en este caso el incremento entre 2010 y 2011 ha sido del 16%. De forma que, si además consideramos el incremento del coste de la energía y otros inputs, la ligera recuperación se ve anulada por la subida de los inputs. Además, las explotaciones tienen ya poco margen para soportar situaciones adversas, puesto que llevan años haciendo frente a la pérdida de rentabilidad del sector. La propuesta de reforma de la PAC supone una oportunidad para dotar al sector cunícola de la visibilidad que se le ha negado en anteriores reformas. Por otro lado, también consideramos que debe aprovecharse para dar acceso al sector a mecanismos de ayuda y gestión del mercado (como la intervención pública o el almacenamiento privado) de los que hasta ahora ha estado ausente por tratarse de una producción muy centrada en el área mediterránea y que, por lo tanto, no resulta de interés para la mayoría de los países del norte y centro de Europa. También consideramos que la reciente aprobación del RD lácteo es una buena oportunidad para incorporar y adaptar a otros sectores, el cunícola en particular, a este modelo. También consideramos que se debe incluir en la totalidad de medidas excepcionales que se articulan a través del artículo 156 de la propuesta. Desde UPA sabemos que no es fácil reclamar la atención sobre este sector ante el
bloque centro y norte europeo, pero estamos trabajando a nivel estatal y europeo para obtener los mejores resultados posibles. Especial preocupación nos merecen también los movimientos en torno al bienestar animal que se están produciendo en Europa, que pueden suponer nuevas obligaciones y trabas a nuestra producción cunícola marcadas desde la perspectiva de los países del norte y del centro de Europa que nada conocen de nuestra realidad productiva. Desde UPA consideramos que debemos trabajar por evitar el establecimiento de unas condiciones ajenas a la realidad productiva o que carezcan del suficiente fundamento científico, puesto que debemos ser conscientes de que cualquier medida que se tome al respecto tiene una repercusión en la rentabilidad de las explotaciones. Desde la Interprofesional Intercun se sigue trabajando en la promoción y en dar a conocer las cualidades organolépticas y saludables de la carne de conejo al consumidor. Es necesario potenciar el incremento del consumo de carne de conejo, así como plantearse la posible apertura de la comercialización a países terceros.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 282
Acción Sindical de UPA Órganos CONSULTIVOS
■ Órgano Consultivo de Apicultura
La Interprofesional Intermiel promociona el consumo de miel
A
partir del reconocimiento de Intermiel, en marzo de 2011, la interprofesional ya está trabajando a pleno rendimiento. Se ha realizado una campaña de información y promoción de la miel y se mantienen contactos permanentes con el Ministerio de Agricultura para abordar, entre otras cuestiones, el futuro problema que puede haber con miel contaminada por OGM, cuestión de gran importancia a raíz de un dictamen del Tribunal de Justicia de la UE por una denuncia de un apicultor alemán, y que aún queda por dilucidar cuál será su futuro y afectación al sector apícola. En octubre de 2011, UPA asistió a las Jornadas sobre Sanidad Apícola en el Ministerio, con la participación de diversos investigadores que explicaron los trabajos que están realizando para resolver algunos problemas en la sanidad de nuestras colmenas.
En noviembre, Intermiel presentó el estudio de mercado “Conocimiento de la miel española, el nivel de aceptación y las preferencias del consumidor”, al mismo tiempo que desarrolló una cata de mieles en la Escuela de Hostelería de Madrid. Durante los primeros meses de 2012, y con objeto de preparar las acciones a desarrollar por Intermiel a lo largo de este año, se contactó con diversas empresas de publicidad para seleccionar las medidas más adecuadas, aunque los recortes presupuestarios previstos motivarán una disminución importante sobre las acciones previstas. Por otro lado, UPA ha seguido participando en las reuniones del Grupo de Trabajo Miel del COPA y en las reuniones de los comités de seguimiento en la Comisión.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 283
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
UPA-Uce EXTREMADURA
U
PA-Uce Extremadura inició su acción sindical en 2011 apoyando al sector del regadío. En los primeros meses del año la actividad de la organización fue intensa para conseguir una rebaja en las tarifas de riego de los agricultores, que experimentaron una subida desmesurada e injustificada tanto por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana como por la del Tajo. A los contactos con las Administraciones, que consiguieron la intervención del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, se sumaron las protestas de los regantes en las calles, donde estuvieron siempre acompañados por los máximos representantes de UPA-Uce, pidiendo, además de una revisión a la baja de esas tarifas, la participación de los regantes en la elaboración de las mismas, así como en la toma de decisiones que les afectan. Desde principios de 2011, UPA-Uce también se volcó en la petición de activación del mecanismo de almacenamiento privado para el aceite de oliva, ante los bajos precios que se estaban registrando. Una intensa acción sindical que culminó, a nivel regional, con una manifestación en Badajoz, en la que participaron organizaciones agrarias y cooperativas extremeñas para elevar la petición a la delegada del Gobierno en Extremadura, Carmen Pereira. Finalmente Bruselas aprobó este almacenamiento privado. Otra cita importante a principios de año es siempre la Feria Internacional del Suroeste Ibérico (Agroexpo), donde está presente el sector hortofrutícola y UPA-Uce aprovechó para pedir unos precios que cubrieran los costes de producción para la campaña del tomate. Una campaña que se vio amenazada por los problemas de la industria Carcesa, del
grupo Nueva Rumasa, con la que unos 200 agricultores venían contratando su tomate y que tenía una deuda con los mismos de más de 2 millones de euros. UPA-Uce estuvo siempre apoyando a estos agricultores hasta que finalmente Carcesa consiguió mantenerse a flote, bajo la dirección de cooperativas de la región. También desde el mes de enero, y durante todo el año, UPA-Uce trabajó intensamente para denunciar la situación del sector ganadero, uno de los más afectados por la crisis general del mundo agrario. La denuncia de los bajos precios en origen y los altos costes de producción a los que tienen que hacer frente los ganaderos, sobre todo por el incremento injustificado del precio de los piensos, fue una constante, así como las acciones llevadas a cabo por nuestra organización para demandar medidas encaminadas a paliar los problemas que sufre este sector. En una reunión con los miembros de la sectorial de Ganadería de UPA-Uce conseguimos el compromiso del entonces consejero de Agricultura, Juan María Vázquez, de impulsar estas medidas y apoyar otras nacionales, que se materializaron en la puesta en marcha de un plan de choque a nivel nacional para la ganadería. El apoyo al sector ganadero también fue visible en la participación de UPA-Uce tanto en la Feria Internacional Ganadera de Zafra como en el Salón del Jamón Ibérico de Jerez de los Caballeros y en la Feria Ganadera de Alburquerque.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 284
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
Otra de las grandes crisis a las que nuestra organización tuvo que hacer frente en 2011 fue la causada por la infección en Alemania por la bacteria E.coli, cuyo brote se situó, sin fundamento, en los pepinos españoles. Como consecuencia, el sector hortofrutícola extremeño, de gran importancia en la región, se vio duramente afectado por esta crisis. UPA-Uce dedicó un gran esfuerzo sindical a denunciar esta injusticia y a buscar soluciones a las pérdidas que los agricultores sufrieron durante la campaña, así como a llevar a cabo acciones para restaurar la deteriorada imagen de frutas y hortalizas extremeñas ante los consumidores. El acto reivindicativo con mayor repercusión fue el realizado en la plaza de España de Mérida, donde repartimos un gran gazpacho elaborado con más de 1.400 kilos de tomate y brochetas de fruta, y que contó con la participación de todas las organizaciones representativas del sector en Extremadura. Pero antes de la repercusión de esta crisis, UPA-Uce ya había cerrado otro capítulo de gran interés para el campo extremeño, como fue la firma del convenio del campo para garantizar, un año más, estabilidad y paz social en el sector. Antes de la llegada del verano, UPA-Uce también clausuró un proyecto desarrollado con escolares de la zona norte de Cáceres. Se trata del Proyecto de Educación Ambiental para la conservación de los ríos, que se llevó a cabo en el río Alagón, en cuyo entorno escolares de Plasencia, Coria y Montehermoso trabajaron para su mejora y conservación de la mano de UPA-Uce.
En lo que respecta al sector del tabaco, el mayor problema en 2011 lo tuvimos cuando en verano la empresa italiana Mella anunció que no iba a comprar las seis toneladas de tabaco que había contratado con unos 600 agricultores, lo que supuso la ruptura unilateral de ese contrato por parte de la empresa, que dejó en la estacada a los tabaqueros que ya habían realizado todos los gastos necesarios para su producción y ésta se les quedaba sin comprador. Desde ese momento, UPA-Uce ha trabajado incesantemente con los tabaqueros afectados para encontrar una solución a esa situación, de forma que un problema puntual no afectara al conjunto del sector, que ha quedado demostrado que tiene futuro en Extremadura y del que dependen un gran número de familias y de puestos de trabajo. En ese mismo sentido, UPA-Uce realizó un seguimiento del Plan de Apoyo al Sector del Tabaco aprobado por la Junta de Extremadura, y exigió a la Consejería de Agricultura que cumpliera el pago de las ayudas incluidas en ese plan para garantizar la rentabilidad del cultivo y el futuro de las explotaciones tabaqueras extremeñas. En la segunda mitad del año, la acción sindical de UPAUce se centró en la reforma de la PAC, una vez que conocimos la propuesta de la Comisión Europea para la nueva Política Agraria Común más allá de 2013. El rechazo unánime de UPA a esta propuesta, muy lesiva para los intereses del sector español, se escuchó también en Extremadura. UPA-Uce organizó a finales de año una jornada para el análisis y debate de esta propuesta en Mérida, que contó con la participación de más de 400 agricultores y ganaderos y en la que conseguimos reunir a las principales voces políticas tanto de la Comisión Europea como de los gobiernos nacional y autonómico para tratar este asunto de vital importancia para el futuro del sector. En nuestra jornada participó el director general de Agricultura de la Comisión Europea, José Manuel Silva; el entonces secretario general de Medio Rural del Ministerio, Eduardo Tamarit; el recién estrenado consejero de Agricultura de Extremadura, José Antonio Echávarri, y los máximos representantes de los grupos parlamentarios en la Asamblea de Extremadura: Guillermo Fernández Vara (PSOE), Diego Sánchez Duque (PP) y Pedro Escobar (IU). A ellos se unieron las voces de UPA con Lorenzo Ramos, José Ignacio Senovilla, Ja-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 285
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
vier Alejandre y José Manuel Delgado. Junto a ellos, los máximos responsables de UPA-Uce Extremadura dejaron claro que la organización va a trabajar duramente para frenar esta propuesta de reforma y para conseguir una PAC que garantice el futuro de los agricultores y ganaderos extremeños. A esta jornada le siguió una amplia campaña de asambleas informativas en las que los dirigentes de nuestra organización se desplazaron a todas las comarcas del territorio para explicar a nuestros afiliados la propuesta de reforma de la PAC y la posición de UPA-Uce al respecto. En el plano político, y con el cambio de gobierno en nuestra región, desde el primer momento mantuvimos contactos con el nuevo consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri, para hacerle llegar nuestras reivindicaciones y propuestas para el sector. Además, con la presentación por parte del Gobierno regional de los nuevos presupuestos para 2012, UPA-Uce se mostró en contra de los recortes que afectaban a agricultores y ganaderos, y conseguimos una ampliación de esos presupuestos tanto para los seguros agrarios como para las ayudas a la apicultura, dos de los capítulos donde se proponían los recortes más desmesurados. Durante 2011, UPA-Uce también trabajó para conseguir medidas encaminadas a equilibrar la cadena agroalimentaria, donde agricultores y ganaderos son el eslabón más débil, y para ello se sumó a la acción sindical llevada a cabo por UPA a nivel nacional. Un ejemplo fue la participación en la concentración a las puertas de la Comisión Nacional de la Competencia en Madrid. La organización también entró a formar parte de la nueva Interprofesional de la Miel, a través de nuestro coordinador de Ganadería, Antonio Prieto.
Por otra parte, seguimos desarrollando acciones de cooperación, en 2011 con la Asociación Extremeña de Cooperación Este Oeste (AECEO), a través de nuestro coordinador de Agricultura, Desarrollo Rural y Cooperación, José Cruz. UPA-Uce también formalizó en 2011 la puesta en marcha de UPA Joven en Extremadura, con el compromiso de un grupo de jóvenes agricultores que se ha puesto al frente de esta nueva organización para trabajar por que los jóvenes tengan su futuro asegurado en el sector. Por su parte, FADEMUR Extremadura también trabajó activamente todo el año para conseguir la igualdad para las mujeres rurales. Estuvimos presentes en la aprobación de la Ley de Igualdad para Extremadura, participamos en la Red Extremeña de Mujeres Rurales y Urbanas, así como en diferentes encuentros, seminarios y jornadas organizados por distintas entidades, además de continuar con nuestros proyectos formativos de gran interés para las mujeres. Trabajamos en la creación de una cooperativa de comidas caseras a domicilio dentro del proyecto nacional de FADEMUR; organizamos, como cada año, la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales en nuestra región, y también celebramos la Primera Feria de Artesanas Rurales en Villafranca de los Barros, entre otras actividades.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 286
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
UNIÓNS AGRARIAS-UPA
E
l año 2011 comenzó, una vez más, demostrando la debilidad estructural y el abandono que sufren los servicios públicos con los que cuenta el rural de Galicia. Así, bastó que las inclemencias meteorológicas hicieran presencia en las comarcas centrales para que los ganaderos y los agricultores vieran cómo la red viaria, la eléctrica y la telefónica se veían colapsadas, con lo que a las pérdidas derivadas de cultivos arrasados y cuadras anegadas se sumaron las derivadas de la imposibilidad de sacar su producción de leche o de conservarla en los tanques por falta de electricidad. La acción sindical de Unións Agrarias-UPA tuvo en el sector vitivinícola un foro de actividad muy destacado en 2011. La negativa del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas de ampliar el rendimiento por hectárea motivó la movilización de los viticultores, que veían cómo su medio de vida corría el riesgo de entrar en pérdidas, paradójicamente, a pesar de contar con una producción de inmejorable calidad y cantidad. Pese a las advertencias de los vocales de Unións Agrarias-UPA al órgano rector, éste aprobó un incremento mínimo que no evitó el estrangulamiento de la venta de uvas de muchos productores que, teniendo buena demanda y buen precio, debían dejarlas en las vides. Tras varias concentraciones, Unións Agrarias-UPA sacó a las calles de Pontevedra a 3.000 productores y sus tractores para denunciar una política injusta por parte de la Xunta de Galicia, que sólo buscaba beneficiar a las grandes bodegas y especuladores en detrimento de los pequeños viticultores propietarios, a los que querían convertir en jornaleros. La Administración Feijoo se ha caracterizado por el total desmantelamiento de la aplicación de contratos homologados para el sector vitivinícola, ya que, en la actualidad, en ninguna de las cinco denominaciones de origen de vino en Galicia hay contratos vigentes. En O Ribeiro, además, Unións Agrarias-UPA denunció el importante recorte de las ayudas a la reestructuración de viñedos. Con esta importante caída de las subvenciones, los viticultores verán reducida a poco más del 65% la cobertura por
parte de la Consellería do Medio Rural a las inversiones que realizan en las explotaciones para la mejora de infraestructuras y sistemas de plantación. Uno de los problemas más acuciantes para agricultores y ganaderos de Galicia en 2011 fueron las constantes pérdidas debidas a los destrozos causados por la fauna salvaje, especialmente el jabalí y el lobo, en cultivos, prados y reses. Para Unións Agrarias-UPA es urgente la adopción de medidas por parte de la Xunta y de los cazadores para poner fin a los daños registrados durante la campaña de siembra, que superaron el 10% de la superficie sembrada en muchas comarcas; una situación de total indefensión para los productores, que exigen que se apruebe en 24 horas la autorización de acciones de caza por control de daños, con el objetivo de permitir esperas en las fincas afectadas a fin de evitar la ruina de las explotaciones familiares afectadas. Por otro lado, Unións Agrarias-UPA exigió a lo largo de 2011 a la Consellería do Medio Rural que se regulara la actividad del ganado salvaje en el monte, dada la conflictividad vecinal y la peligrosidad por accidentes de tráfico que están provocando la presencia de caballos y vacas fuera de control. Estos animales, que pastan en régimen de libertad, sin ningún tipo de vallados que aseguren su manejo seguro, están provocando numerosos conflictos vecinales, unas veces por pastar en terrenos de comunidades de montes sin autorización y otras porque bajan a las aldeas y causan destrozos en repoblaciones y cultivos. En el sector lácteo, 2011 tuvo en el cierre de Clesa un escenario en el que se pusieron de manifiesto las carencias que padece en el ámbito financiero y jurídico, y la falta de sensibilidad política para dotar a Galicia de un tejido industrial que aporte valor añadido a la producción de leche. Así, más allá de la pérdida de 160 puestos de trabajo, los impagos de Nueva Rumasa, a través de los primeros compradores, trasladaron a los ganaderos una incertidumbre financiera que ascendió a 4 millones
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 287
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
de euros, que situaron a 500 explotaciones al borde del cierre. Unións Agrarias-UPA trasladó a la Xunta de Galicia la necesidad de avalar las deudas para que los ganaderos pudieran cobrar, obteniendo una respuesta escasa y tardía a la misma. Durante 2011, Galicia siguió en el vagón de cola en lo que a valorización de la producción láctea se refiere. A pesar de su posición dominante en cuanto a volumen, los ganaderos gallegos percibieron un precio un 5% más bajo que el del resto de España y un 7% por debajo del de otras regiones europeas. Una situación a la que contribuyó la Comisión Nacional de la Competencia, que por una parte puso trabas a la negociación colectiva entre productores e industrias, mientras miraba hacia otro lado permitiendo la venta a pérdidas de productos lácteos y la utilización de la leche como producto reclamo en superficies comerciales. Consciente de que sólo una reforma legislativa profunda podría poner coto a la situación de debilidad de los ganaderos, Unións Agrarias-UPA estuvo al frente de la lucha por la aprobación del decreto lácteo para que la burocracia no impidiese la aplicación de los contratos homologados y se regulase la figura del arbitraje. En el sector forestal, Unións Agrarias-UPA centró su actividad en proponer alternativas al texto de la nueva Ley de Montes de Galicia. Asimismo, desde el sindicato se siguieron muy de cerca los trabajos de control de la plaga del nematodo del pino, que es considerada por los expertos forestales como una de las más peligrosas para el pino. Unións Agrarias-UPA denunció el retraso en la ejecución de la política eólica del Gobierno gallego motivada por la anulación del anterior concurso y la repetición del mismo sin que hubiese razones objetivas para ello, tal como reconoció el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. A esto hay que añadir la judicialización del concurso eólico, que hace previsible que hasta dentro de cuatro o cinco años no estarán despejadas las dudas jurídicas sobre las empresas adjudicatarias, lo que retrasará aún más el momento en que los propietarios comiencen a percibir las rentas por la instalación de los parques.
Lamentablemente, el peor de los escenarios se cumplió con la llegada del Gobierno de Mariano Rajoy y la ya conocida supresión de las primas a la energía eólica. Este cierre supone el fin del concurso convocado por la Xunta de Galicia en la presente legislatura, ya que al quedar los parques gallegos adjudicados en ese concurso fuera del registro de preasignación del Ministerio, producirán electricidad a un precio un 40% inferior al previsto cuando se hicieron las adjudicaciones, lo que hará que en la práctica las empresas eólicas desistan tanto de su ejecución como de las inversiones empresariales. La errática política sobre la movilidad de tierras, que tan pobres resultados ha cosechado en lo relativo a poder dotar a las explotaciones gallegas de hectáreas de terreno, ha tenido en el nuevo rediseño del Banco de Terras un nuevo capítulo. La nueva PAC, en la que se prioriza la base territorial a la hora de ser destinataria de ayudas europeas, va a suponer para Galicia un lastre importante, debido a la pobre dimensión de sus parcelas. En este sentido, Unións Agrarias-UPA instó a la Xunta de Galicia para que desarrolle de un modo inmediato una política que contribuya a dotar al ganadero de mayor superficie productiva. Además, frente a la previsión de la PAC de considerar agricultores a aquellos que demuestren que un 5% de sus ingresos proceden de esta actividad, Unións Agrarias-UPA demanda que las ayudas comunitarias primen a los productores con actividad a tiempo completo.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 288
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
UPA CASTILLA Y LEÓN
L
a acción sindical de UPA Castilla y León en 2011 denunció reiteradamente, con un gran eco en la sociedad, que el número más importante de solicitantes de la PAC en Castilla y León corresponde a los agricultores y ganaderos que no ejercen la actividad agraria a título principal (53.747), y que perciben la cantidad de 314.939.146 euros. El resto, 38.475, que son perceptores ATP reciben 670.434.122 euros. Como se puede apreciar, no sólo los agricultores y ganaderos profesionales son perceptores de la PAC, puesto que más del 50% de los solicitantes no son ATP y muchos de ellos no son ni agricultores ni ganaderos. Debido a esta distribución de los fondos comunitarios se han producido fuertes distorsiones en el sector agrario y más concretamente en los agricultores y ganaderos profesionales, creándose una fuerte inmovilidad en la tenencia de la tierra, tanto en propiedad como en arrendamiento, impidiéndose el óptimo dimensionamiento de las explotaciones, la modernización de regadíos o la incorporación de jóvenes a la actividad agraria. Todo ello es consecuencia del fuerte intrusismo profesional que durante 2011 ha seguido sufriendo el sector, en el que no se establece ningún requisito profesional para tener acceso a las ayudas de la PAC. Muy significativo es el dato que hemos hecho público respecto a que en este último año tan sólo el 12% de los perceptores en Castilla y León tenga menos de 40 años, y sin embargo el 30,73% de los beneficiarios sean mayores de 65 años. Los menores de 25 años sólo representan el 0,34%. Globalmente puede decirse que el sector agrario de Castilla y León a lo largo de 2011 ha sufrido las consecuencias de una gestión ineficaz. En este caso, la falta de iniciativas en política agraria, tanto por parte de la Consejería de Agricultura como del Gobierno español, así como la pasividad en crear herramientas para dar transparencia a la conformación de los precios a lo largo de la cadena de distribución, se ha convertido en ineficacia e ineficiencia para resolver los graves problemas que ha padecido el sector primario, y cuyas conse-
cuencias están resultando fatales: inexistencia de una política agraria a favor de los profesionales, pérdida de renta constante y progresiva, permisividad con la especulación en el campo, pérdida de competitividad por la carencia de una política cooperativa, incumplimientos reiterados en política hidráulica, declive progresivo del medio rural, pérdida de agricultores y ganaderos profesionales, y despoblación y envejecimiento del medio rural. Desde UPA Castilla y León se ha seguido muy de cerca la evolución de las negociaciones de la PAC futura, participando activamente en ellas, aportando propuestas claras y precisas, defendiendo los intereses de los agricultores y ganaderos castellanoleoneses activos y profesionales (recogidas en el documento presentado en junio ante el presidente de la Junta de Castilla y León, “Una nueva política agraria por un nuevo futuro rural. Por un modelo social agrario”, a la vez que hemos realizado una labor meticulosa de información dirigida a todos los agricultores y ganaderos con motivo de este proceso de revisión de la PAC. UPA aprovechó también la presencia del comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, en Burgos en el mes de marzo, al que presentamos nuestras propuestas de futuro de cara a la reforma 2014/2020, que se encuentra ahora mismo en plena negociación en Bruselas. En este encuentro pedimos personalmente al máximo responsable en temas agrarios de la UE la necesidad de priorizar la política comunitaria sobre los “activos” agrarios que generan riqueza y empleo en el medio rural. Nuestra posición quedó meridianamente clara en el documento que entregamos el presidente de la Junta de Castilla y León y al comisa-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 289
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
rio europeo al final de la reunión en la que se pidió una transformación de la PAC a favor de un modelo social agrario. La política agraria desarrollada en Castilla y León por el Gobierno regional ha sido claramente insuficiente para el sector agrario en general, y para los agricultores y ganaderos activos en particular, convirtiéndose las Administraciones tanto nacional como regional en muchos casos en meras gestorías al servicio de Bruselas. Con una evidente carencia de políticas activas y dinámicas por parte del Ministerio y de la Consejería de Agricultura para fortalecer nuestra agricultura y ganadería, se ha desencadenado una alta dependencia por parte del sector agrario de las políticas de ayudas de la Unión Europea. Y así lo hemos denunciado en distintos actos de protesta (Cortes regionales y movilizaciones en distintas provincias). Sirva como ejemplo la reclamación justa de los derechos de los ganaderos que condujo a la mayor movilización de 2011, con 5.000 ganaderos de Castilla y León el 19 de febrero por las calles de Valladolid reclamando precios justos. Las Administraciones públicas, por un lado, y las industrias y grandes distribuidoras, por otro, fueron los objetivos sobre los que se dirigieron las quejas y reclamaciones. El problema que trasladamos a los responsables políticos y a la sociedad en su conjunto fue más allá de un problema puntual de un sector en concreto. Atañe también al medio urbano y a toda la sociedad en general. ¿Qué consumiremos cuando se produzca el cataclismo de la desaparición total de agricultores y ganaderos? ¿De dónde procederá la leche y la carne que nos alimenten? ¿Estamos dispuestos a depender exteriormente de bienes de primera necesidad en materia alimentaria? ¿Tenemos certeza de que nos llegarán desde fue-
ra alimentos tan sanos como los que degustamos hoy en día? Uno de los temas que más preocuparon y ocuparon a UPA a lo largo de 2011 fue el problema de los lobos. Los ataques reconocidos desde la Administración en 2011 se han doblado con respecto a 2007, con una media de más de dos ataques diarios a la cabaña ganadera en Castilla y León. El año 2011 fue también el de la consolidación de la Alianza por la Unidad del Campo de UPA y COAG. Una realidad puesta en marcha con excelentes resultados en cuanto a trabajo desempeñado y logros obtenidos por y para el sector agrario regional, y para el conjunto del medio rural castellanoleonés. Al respecto, UPA junto a COAG hemos tenido como hilo conductor de nuestras actuaciones a lo largo de 2011 dignificar nuestro trabajo. Para ello nos hemos presentado y manifestado ante el conjunto de la sociedad como los garantes del orgullo por la actividad que desarrollamos, y por la contribución decisiva que supone nuestro trabajo para la vida de las zonas rurales de Castilla y León. Finalmente, UPA y COAG abanderaron durante la primavera y el verano de 2011 una iniciativa ciudadana e institucional a nivel de Castilla y León con el objeto de lograr, como efectivamente así ha sido, que del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua se retirasen los términos “inculto” o “tosco” de la segunda acepción de la palabra “rural”, puesto que se trata no sólo de una discriminación, sino de una ofensa a todos los hombres y mujeres que viven y trabajan en los pueblos. La campaña fue tan exitosa que en pocas semanas se obtuvo el resultado: el ministro de Educación se dirigió por car-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 290
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
ta a la Alianza manifestando que “ante la iniciativa de UPA y COAG, el director de la REA me manifiesta que dicha acepción se ha modificado y que por lo tanto no aparecerá en la próxima edición del diccionario”. Este escrito continuaba agradeciendo el interés de ambas organizaciones agrarias “en su colaboración para contribuir a mejorar el diccionario y acercarlo a la sociedad”. Finalmente cabe destacar también que UPA protagonizó en 2011 actuaciones contundentes en el sector de la patata, con movilizaciones por la entrada de tubérculo francés en gran cantidad, y precios ruinosos para nuestros productores. Además, organizamos una jornada formativa e informativa muy importante en Valladolid explicando el futuro seguro creciente en ganadería, y también se impulsó la constitución de UPA Joven en Castilla y León.
UPA ANDALUCÍA
E
n la acción sindical de UPA Andalucía durante 2011 destacaron especialmente las reivindicaciones en los sectores de aceite de oliva y de frutas y hortalizas. En el primer caso, con la presión sindical para reclamar el almacenamiento privado de aceite de oliva y aliviar así los problemas de precios y mercado en este sector. Y en las frutas y hortalizas, por la crisis provocada en primavera ante las falsas acusaciones alemanas a los pepinos españoles, a lo que se añadió después el último tramo de las negociaciones para el acuerdo entre la UE y Marruecos. En la crisis hortofrutícola, el liderazgo de UPA Almería fue decisivo en la presión sindical y las negociaciones tanto con la Junta de Andalucía como con el Gobierno español para responder adecuadamente a Alemania y reclamar compensaciones a los productores andaluces y del resto de España. Otro tema de relevancia en la acción sindical de UPA durante 2011 fueron los debates en torno al futuro de la PAC. En tal sentido cabe resaltar la jornada celebrada en noviembre en Córdoba, ante unos trescientos agricultores y ganaderos, a los que se informó sobre el sistema de ayudas a partir de 2014, así como los perjuicios que puede acarrear al sector.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 291
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
UPA ARAGÓN
L
UPA Andalucía reivindica la recuperación y la puesta en valor de las vías pecuarias para que continúe practicándose con normalidad la trashumancia y el pastoreo. Así lo afirmó el secretario general de UPA Andalucía, Agustín Rodríguez, en mayo cuando acompañó a 2.000 ovejas y 100 ganaderos en el recorrido de 11 kilómetros por la A-301 (Úbeda-La Carolina). Por último, cabe resaltar que UPA Andalucía y la Asociación de Regantes de Andalucía (Areda) consiguieron que los regantes de olivar de Jaén tengan aguas reguladas, así como la ampliación del periodo de riego a los 12 meses, suprimiendo así de las concesiones de riego el concepto de aguas invernales. Esta medida representa la reparación del agravio que el olivar jiennense ha sufrido durante las últimas dos décadas. Asimismo, a lo largo de 2011 UPA Andalucía mantuvo una acción sindical permanente en defensa de los diferentes sectores agrícolas y ganaderos, participando en múltiples reuniones con la Administración autonómica.
a acción sindical de UPA Aragón en 2011 desplegó una gran actividad mediática y reivindicativa, con más de 200 asambleas sobre la reforma de la PAC organizadas en todo el territorio aragonés. Es reseñable igualmente la apertura de nuevas oficinas en dos localidades de la provincia de Huesca, en concreto Jaca y Sabiñánigo, abarcando de este modo una de las zonas ganaderas más importantes de Aragón. UPA Aragón ha colaborado en la organización de las jornadas “Verde que te quiero verde”, promovidas por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco y el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas. Esta iniciativa pretendía aunar esfuerzos en relación con el objetivo común de trasladar a la opinión pública la importancia de la agroalimentación y del medio rural. Asistieron más de 300 personas. Asimismo, UPA Aragón ha mantenido encuentros, en varias ocasiones, con el nuevo consejero de Agricultura aragonés, abordando todos los temas que consideramos esenciales para los agricultores y ganaderos de Aragón. El último de ellos en mayo de 2012, y en el que también estuvo presente el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, y le solicitamos la puesta en marcha de medidas para paliar los efectos de la sequía. Asimismo se han celebrado reuniones con los cinco grupos parlamentarios con representación en las Cortes de Aragón (PP, PSOE, PAR, CHA e IU), para trasladarles las preocupaciones y demandas del sector agrario aragonés, al tiempo que exigir una apuesta firme por el sector. Ya en 2012, cuando estamos viviendo en Aragón una de las sequías más importantes de los últimos años, UPA Aragón ha reivindicado en distintas mesas y ha realizado numerosas propuestas solicitando ayudas para el sector. Cabe destacar igualmente que UPA ha estado presente en la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola que se celebró en Zaragoza, en la que un gran número de expositores internacionales mostró sus últimos productos y desarrollos en el campo de la maquinaria agrícola.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 292
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
UCA-UPA ASTURIAS
E
También es reseñable que desde UPA Aragón hemos formado a más de 1.500 agricultores a través de programas formativos del Gobierno de Aragón y del Fondo Social Europeo. Y por último, pero no menos importante, hemos apostado firmemente por las nuevas tecnologías. A través de nuestra página web, Facebook y Twitter y un nuevo boletín agrario digital difundimos habitualmente nuestras propuestas, con el fin de llegar a un amplio sector de la población. Hemos puesto en marcha “Ventana al campo”, el nuevo blog del secretario general de UPA Aragón, José Manuel Roche, un espacio de opinión a través del cual expone, de forma periódica, sus argumentos, impresiones y valoraciones acerca de la agricultura y la ganadería en nuestra comunidad autónoma. El objetivo principal es aportar una información real y transparente que optimice las vías de comunicación entre el sindicato y los agricultores y ganaderos.
n el balance de la acción sindical de la Unión de Campesinos Asturianos (UCA-UPA) durante 2011 destaca el esfuerzo de la organización por informar a los ganaderos y los agricultores sobre la nueva reforma de la PAC y sus consecuencias sobre las diferentes comarcas. Para ello, UCA-UPA convocó numerosas asambleas informativas y una gran jornada central en Oviedo, celebrada en noviembre de 2011. Otro aspecto relevante es el esfuerzo creciente de UCAUPA para ofrecer formación, llegando incluso en 2011 a superar las actividades realizadas respecto a las previstas por la fuerte demanda de participación en los cursos organizados, sobre todo por parte de jóvenes y mujeres. Y ello a pesar de las dificultades objetivas que supone la dispersión de la población en el medio rural asturiano. La implicación de profesores y alumnos, y la ayuda desinteresada de muchas personas hacen que esto sea posible.
El tradicional Día del Campo Asturiano se realizó en 2011 en el municipio de Castropol, que como en ediciones anteriores contó con amplia presencia de afiliados y simpatizantes. Dentro de la unidad de acción de las organizaciones agrarias en el Principado de Asturias, UCA-UPA participó activamente en las movilizaciones realizadas para poner de manifiesto el malestar del sector con los incrementos constantes de los costes de producción, los bajos precios de los productos y la incertidumbre generada por el anuncio de reforma de la PAC.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 293
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
UPA-AIA ILLES BALEARS
E
n el balance de la acción sindical de UPA-AIA en las Islas Baleares durante 2011 hay que resaltar la organización los días 7 y 8 mayo el XXXIII Concurso Morfológico Vacuno de Raza Frisona. En éste participaron los ganaderos de nuestra asociación con 103 reses y 12 ganaderías. También se realizó una muestra de ordeño y una sesión fotográfica profesional de los animales ganadores.
co reconocido está. Solicitamos a las autoridades que pagasen todas las subvenciones que se debían a los ganaderos y agricultores (llevan más de 3 años de retraso) y manifestamos nuestra preocupación ante la situación por la que está atravesando el sector. En esta asamblea se votó, por mayoría absoluta, al nuevo secretario general de UPA-AIA, Baltasar Martí Darder. Asimismo, los representantes de UPA-AIA asisten a todas las reuniones organizadas por la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio y formamos parte de la mesa organizadora del PDRS de Mallorca y del Consejo Agrario Interinsular. En cuanto a formación, durante 2011 UPA-AIA organizó 13 cursos, conjuntamente con la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, para los ganaderos y agricultores, y otros 2 cursos a través del programa Plurirregional.
UPA CASTILLA-LA MANCHA
U
En octubre, UPA-AIA organizó, juntamente con FADEMUR Illes Balears, una jornada explicativa sobre la huella de carbono a la que asistieron, entre otras autoridades, la directora general de Agricultura de la Consellería y el alcalde de Campos. El 30 de noviembre se celebró una charla sobre el futuro de la PAC, cuyo ponente fue Román Santalla, secretario de Ganadería de UPA, que dio una explicación a todos los ganaderos y agricultores presentes de cómo está previsto, de momento, el nuevo modelo de la PAC. Les mostró, a través de ejemplos, cómo van a perder poder adquisitivo, si no se pone remedio, con el nuevo modelo al estar basado en derechos de tierra. El 20 de diciembre se celebró la asamblea general de la organización, con la presencia de los máximos responsables de UPA Federal. En este acto se reivindicó el papel que desempeñan los ganaderos y agricultores en Baleares y que tan po-
PA Castilla-La Mancha mantuvo en 2011 una intensa labor sindical en cuatro frentes: reforma de la PAC 2014-2020, seguros agrarios, sequía y agua. En abril de 2011, y como punto de partida de la campaña sindical que UPA Castilla-La Mancha quería llevar a cabo con un tema de vital importancia para nuestra región, reunió a más de 600 agricultores en Ciudad Real con el objetivo de dar a conocer las líneas maestras de la nueva reforma. Para este acto se contó con los compañeros de la UPA Federal y el entonces secretario de Agricultura del Ministerio. UPA Castilla-La Mancha cree necesaria la implicación no sólo del sector, agricultores y ganaderos, sino de toda la sociedad castellanomanchega. Por esta razón se mantuvieron reuniones con los distintos grupos políticos de la región (PP, PSOE e IU) y con diversas organizaciones sociales de la región, con la idea de hacerles ver lo dañina que puede ser esta nueva reforma. Después de la publicación de los reglamentos el 12 de octubre se han llevado a cabo en toda la región unas 65 asambleas, para explicar a todos los agricultores y ganaderos la fu-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 294
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
tura PAC. Desde nuestra organización consideramos fundamental informar a todos los afiliados de los futuros cambios normativos que a partir de 2014 afectarán a sus explotaciones. UPA Castilla-La Mancha considera una herramienta fundamental para la gestión de los riesgos en nuestras explotaciones una línea de seguros agrarios sólida y con presupuesto suficiente. Por esta razón mantuvimos una intensa negociación con la Consejería de Agricultura tras ver cómo dejaban la aportación regional a cero y como consecuencia una subida importante del coste del seguro para los agricultores y ganaderos de la región. Tras varias reuniones se consiguió que la Junta fuese consciente de lo que podía suponer y pusiese dinero. En relación con la sequía, UPA fue la primera organización de Castilla-La Mancha que alertó de los problemas de la falta de agua, aportando datos sobre el estado de los cultivos que
demostraban la gravedad de la situación y pidiendo al Gobierno regional una batería de medidas para paliar la situación. Por otra parte, tras las manifestaciones en el pleno del Consejo Asesor de Medio Ambiente, donde el ministro Arias Cañete decía que el Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) había sido un fracaso y que lo iba a derogar, desde UPA Castilla-La Mancha manifestamos nuestro total rechazo y pedimos a la consejera de Agricultura que dijera las líneas maestras que van a dirigir el nuevo Plan Hidrológico Nacional y, sobre todo, en qué situación quedan los regantes, agricultores y ganaderos de la región. Desde UPA Castilla-La Mancha no vamos a aceptar ningún nuevo PEAG que no tenga en cuenta como mínimo el consenso social que existía en torno al actual. Otro de los aspectos más importantes para nosotros se refiere al procedimiento sancionador. En primer lugar, se endurece brutalmente el importe de las sanciones que se pretenden imponer en materia de aguas, aumentando los techos superiores de cada una de ellas, por lo que una misma infracción en materia de aguas pasa casi a duplicarse. Pero para UPA Castilla-La Mancha, lo más grave de esta norma es que se da barra libre al mercadeo de derechos de agua en el ámbito del PEAG. Se permitirá a los particulares transmitir de forma irreversible y en su totalidad a otros titulares de aprovechamientos sus derechos de agua. También habla que de forma excepcional podrán otorgarse nuevas concesiones a titulares de explotaciones agropecuarias que cumplan las condiciones del plan del programa de actuación, previa adquisición de manera definitiva del volumen precisado más la parte de peaje que fije la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 295
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
UPA CANARIAS
SDGM-UPA CANTABRIA
L
as repercusiones para los productores canarios de la crisis general en el sector hortofrutícola provocada por las falsas denuncias a los pepinos españoles por una crisis sanitaria en Alemania exigieron en la primavera y verano de 2011 una acción sindical muy reivindicativa por parte de UPA Canarias, que representa los intereses de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos en los sectores básicos para el sector en Canarias, entre los que destacan el plátano, el tomate, el resto de frutas y hortalizas, además de los productos ganaderos. El otro gran tema de preocupación volvió a ser la negociación del acuerdo entre la UE y Marruecos, que en 2011 entró ya en su última fase hasta llegar al Parlamento Europeo, donde ha sido finalmente aprobado en 2012, con el rechazo de UPA y el resto de organizaciones agrarias españolas. UPA Canarias mantiene, además, una intensa actividad sindical para conseguir que se reconozca y se apoye la función social de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, más aún pensando en los planteamientos que se desprenden de las propuestas de reforma de la Política Agraria Común a partir de 2013.
L
a acción sindical referente del Sindicato Democrático de Ganaderos Montañeses (SDGM-UPA Cantabria) durante 2011 volvió a estar centrada en denunciar la situación del sector lácteo y defender los intereses de los ganaderos. Por ello, el SDGM-UPA Cantabria se ha movilizado en numerosas ocasiones tanto a nivel regional como en las movilizaciones nacionales, y participa permanentemente en las reuniones de la Plataforma de la Leche. Entre otras acciones, a lo largo de 2011 UPA Cantabria realizó una campaña sostenida de denuncia de las malas prácticas comerciales de las grandes cadenas de distribución con los precios de la leche. La movilización consistió en convocar a los ganaderos a concentraciones, todos los sábados, ante las grandes superficies para repartir folletos informativos entre los consumidores y, posteriormente, retirar en los carritos todos los envases de leche por debajo de 70 céntimos. Finalmente, después de una hora, los carritos se dejaban abandonados por los pasillos. Se trató de una protesta pacífica y educada, en la que no se rompió nada, pero sí que consiguió llamar la atención de las empresas, las Administraciones y, sobre todo, los consumidores. En materia de formación, UPA Cantabria volvió a reforzar en 2011 la realización de cursos homologados en relación con varias temáticas. Asimismo, UPA Cantabria apoya a los afiliados y afiliadas en la realización de expedientes de las ayudas de la PAC y en la prestación de servicios de asesoramiento de explotaciones.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 296
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
UPA MURCIA
U
PA Murcia lideró en 2011 la representación y defensa de los productores de frutas y hortalizas de la Región de Murcia, ante las nefastas consecuencias de la crisis provocada por Alemania, acusando falsamente a los pepinos españoles de ser el origen de una crisis sanitaria. Desde el origen del problema, en mayo de 2011, UPA Murcia se movilizó ante las Administraciones y en las zonas productoras para intentar reconducir los efectos de la crisis, informar permanentemente a los productores y reclamar las compensaciones necesarias por un daño injusto y en gran medida irreparable. En este sentido, UPA Murcia celebró asambleas en los municipios más afectados para informar a los agricultores sobre la apertura de una línea de ayudas para la retirada del tomate como consecuencia de la crisis ocasionada por el pepino, facilitándoles los procedimientos administrativos que se fueron poniendo en funcionamiento relacionados con la gravísima crisis del pepino. Por otra parte, el secretario general de UPA Murcia, Marcos Alarcón, presentó en septiembre, en la ciudad de Murcia, la campaña de sensibilización social que está desarrollando UPA en toda España para alertar a la so-
ciedad española sobre los riesgos cada vez más elevados que conlleva para todos el abandono progresivo de la agricultura y la ganadería como actividades estratégicas. Una campaña que plantea un interrogante global –¿Sabemos qué nos jugamos?– y una afirmación rotunda: el futuro de la agricultura y la ganadería es nuestro futuro, el de todos. Una campaña que se ha visto reforzada con las charlas informativas y jornadas de debate organizadas por UPA Murcia para analizar las propuestas de la Comisión Europea sobre el futuro de la PAC y contraponer las alternativas que defiende UPA. UPA Murcia reforzó también en 2011 la actividad sindical en todos los sectores agrícolas, en los que tiene una amplia representatividad, así como en los órganos de gestión y de debate sobre agua y regadíos, de especial preocupación para los agricultores murcianos. Y también cabe destacar la presión sindical en torno al acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos. Asimismo, UPA Murcia ha ampliado su presencia en las comarcas, con la inauguración en 2011 de una nueva sede en Mazarrón, para dar servicio a los agricultores y ganaderos de la zona. Y en el ámbito formativo, UPA Murcia está desarrollando nuevas actividades, como el curso sobre "Interacción de agricultura ecorresponsable y medio rural", realizado en colaboración con el IES de Abarán para alumnos de 3º y 4º de ESO, resaltando la relación entre agricultura, alimentación sana y segura, empleo y medio ambiente en las zonas rurales. En conjunto, las actividades de formación de UPA Murcia sumaron en 2011 un total de 57 cursos con cerca de 800 alumnos, profesionales de la agricultura y la ganadería, y trabajadores de explotaciones agrarias.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 297
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
URAPAC-UPA
UPA LA RIOJA
L
a Unió de Ramaders i Pagesos de Catalunya (URAPAC-UPA) mantiene una actividad sindical creciente para representar y defender a los agricultores y ganaderos catalanes en las diferentes comarcas, tanto con jornadas informativas sobre los diferentes sectores como en relación con el futuro de la PAC. Asimismo, en 2011, una delegación de URAPAC-UPA, encabezada por su presidente, Jaume Torra, se reunió con Cristina Bosch, nueva directora de los servicios territoriales del Departamento de Agricultura de la Generalitat, en Lleida para debatir sobre aspectos de preocupación para el sector agrario. Tras la presentación en Vic (Barcelona) del real decreto sobre contratación en el sector lácteo, dada la preocupación que ha despertado en torno a la figura de las organizaciones de productores lácteos, UPA trasladó a Bosch la conveniencia de repetir el acto en la zona de Lleida.
URAPAC-UPA también trasladó a la representante de la Generalitat la necesidad de flexibilizar el calendario de pasto para los rebaños en las zonas de protección especial ZEPA y pidió al gobierno autonómico que apoyase la petición a la Comisión Europea para el almacenamiento privado del aceite de oliva.
E
n la actividad sindical de UPA La Rioja durante 2011 destaca la representación de los agricultores y ganaderos afiliados ante las distintas convocatorias de las Administraciones (Grupos de Acción Local de los Leader, CES, mesas sectoriales, mesas de seguimiento, Ley de Desarrollo Rural Sostenible, etc.). Asimismo resalta la participación en la OIPVR y en el Consejo Regulador de la DOC Rioja. Una vez obtenida la representatividad en la Interprofesional del vino de Rioja, en la que UPA ha acreditado 2.380,23 hectáreas (8,88%) de 1.140 viticultores (14,77%), la organización mantiene un amplio equipo técnico para realizar esta actividad. Con el fin de trasladar la actualidad del sector se viene convocando periódicamente la Comisión del Vino, dando entrada a delegados por localidades con la frecuencia que exige la actualidad. Por otra parte, la caída de los precios de la uva por debajo del umbral de rentabilidad por cuarto/quinto año en el vino en rama y en la uva viene obligando a la organización a acelerar el número de reuniones de la sectorial vitivinícola, estrechar relaciones con otras organizaciones en búsqueda de plataformas de consenso y reivindicativas. De esta forma se viene realizando un trabajo conjunto con otras organizaciones, con reuniones para pactar las acciones a desarrollar en base a una unidad de acción que nos piden los viticultores tras las multitudinarias manifestaciones de 2010. Se ha conseguido una unidad de acción en temas clave que afectan al sector; normas de campaña, presupuestos y elección de presidencia. Se ha trabajado desde UPA La Rioja en lograr cambiar el marco normativo para permitir tener en el vino y en otros sectores unos contratos escritos registrados con unos precios superiores a los costes de producción. La problemática del vino ha obligado a realizar numerosas charlas en pueblos para explicar los acuerdos adoptados, y consultar a la organización en los temas clave. En estas reuniones se cuenta con la experiencia directa del secretario general de UPA, Eusebio Fernández, responsable nacional del vino de la UPA y representante del sindicato en Bruselas.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 298
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
Otro tema de atención preferente ha sido la propuesta de reforma de la PAC, que UPA rechaza por ser un ataque directo a la economía productiva de los agricultores y ganaderos. En cuanto al asesoramiento y colaboración con los agricultores y ganaderos en expedientes relacionados con la Administración se han multiplicado las gestiones del sindicato (UPA La Rioja contaba ya en 2011 con 130 asesorías, previamente aprobadas por la Administración) para la tramitación de las ayudas diversas, en el alta de temporeros, asesoramiento a las explotaciones ante los cambios derivados de la nueva Política Agraria Común... Se ha seguido participando en reuniones de movimientos migratorios con la Administración (Trabajo, Seguridad Social, Delegación del Gobierno), con el fin de realizar correctamente las gestiones de contratación de temporeros por parte de agricultores del sindicato. Por primera vez se ha asistido en la propia Delegación a la Mesa de Seguimiento de los Robos en el sector agropecuario, tras crearse este órgano en 2011. Se han mantenido reuniones en este tema con la policía y con el Ayuntamiento de Logroño. UPA La Rioja viene colaborando con la Asociación de Ganaderos de las Siete Villas de La Rioja, o en sectoriales específicas como la avícola AVIEBRO, en aspectos de interés común, prestando asesoramiento técnico en asuntos diversos que afectan a los afiliados de los diferentes sectores, o daños producidos por la fauna silvestre. Mención especial son
los problemas causados por la irrupción del lobo en el territorio, causando cuantiosas bajas de ganado, y que está llevando a la organización a participar en reuniones y gestionar contactos con la Administración. UPA La Rioja colaboró en 2011 con los ganaderos de la Sierra del Alto Najerilla en la creación de una SAT denominada “Ganaderos Extensivos de las Siete Villas”. La profunda crisis que afecta al sector ganadero riojano desde 2007/2008 debido al alza del precio de los cereales, se ha incrementado en 2011 debido a los bajos precios que percibe el ganadero por la venta de sus reses, y el aumento de los costes de los medios de producción, particularmente los piensos, no llegando a cubrir los costes de producción. Esta situación llevó a UPA La Rioja a convocar múltiples reuniones con los ganaderos en las diferentes zonas, con el fin de reunir la problemática específica y trasladarla a la Administración. Otros sectores de atención sindical preferente en 2011 por sus problemas fueron frutos secos, patatas, frutas y hortalizas. Cabe resaltar la especial virulencia del fuego bacteriano en los perales, lo que ha provocado consultas de los afiliados y reuniones con la Administración, y los problemas de plaga de mosca blanca en coliflor que puede pasar a otros cultivos (ornamentales) en La Rioja Baja. En formación, el trabajo de UPA La Rioja en 2011 incluyó 11 cursos y 2 jornadas a través del PDR de la comunidad autónoma y 9 cursos más a través del Plan Plurirregional del MARM. UPA La Rioja sigue formando parte del Comité de Seguimiento del programa Leader de La Rioja Occidental, y participa activamente como asociado del Leader de La Rioja Oriental, así como en el nuevo Leader de La Rioja Alta. En todos los casos ha solicitado el ingreso en los máximos órganos de representación, de conformidad con las normativas de aplicación y de conformidad con el PDR. UPA considera que el proceso seguido por el Gobierno regional en la elaboración de los planes de zona de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible es incorrecto al no contar con la participación real del partenariado previsto en la ley.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 299
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
UPA MADRID
L
a actividad principal desarrollada por UPA Madrid está siendo mantener informados a los agricultores y ganaderos de la Comunidad de Madrid acerca de la reforma de la PAC, dando a conocer las propuestas de UPA que defienden las explotaciones familiares. Es importante destacar el fuerte incremento en la afiliación que ha tenido lugar en el último año. Con esto se demuestra que cada vez más agricultores y ganaderos confían en la actividad que UPA Madrid desarrolla. Se ofreció realizar unas visitas a distintas explotaciones a varias organizaciones políticas para que viesen a pie de campo la situación de la agricultura y la ganadería madrileñas. Así, organizamos una visita a una explotación de vacuno de leche de Guadalix de la Sierra. UPA Madrid inauguró una nueva sede en el municipio de Colmenar Viejo. Con esta sede se tiene un contacto directo y cercano con los agricultores y ganaderos, los cuales tienen a su disposición los servicios que presta la organización.
El objetivo es que nuestra actividad llegue a todos los puntos del territorio. A finales de año, UPA Madrid participó junto con FADEMUR en la Feria Torrearte de Torremocha del Jarama. Se trata del 6º Encuentro de Actividades, Oficios y Alimentación de Artesanos de la Sierra Norte de Madrid. Esta feria es uno de los escaparates comerciales más importantes del tejido artesanal de la zona; por ello consideramos importante el que tanto FADEMUR como UPA Madrid tuvieran representación, ya que a nuestras organizaciones pertenecen diversos artesanos y artesanas. Además, UPA Madrid también tuvo un estand en AGROMADRID, la XXVII Feria Agroalimentaria de la Comunidad de Madrid. Nuestra intención de dar a conocer la agricultura y la ganadería madrileñas va más allá de nuestras fronteras. Así, organizamos junto a ACODEA una visita con unas personas bolivianas a las explotaciones de invernadero para ver el sistema de producción. Además recibimos a una representación de la delegación de Jiangsu (China) que estaban interesados en conocer cómo es la gestión del agua en nuestro país, así como las últimas novedades en riego; para ello acudimos al CENTER y a la Cooperativa de Vino y Aceite de Villa del Prado.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 300
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
Por otro lado, UPA Madrid es entidad colaboradora para realizar declaraciones PAC y seguros agrarios y está homologada para la impartición de cursos de manipulación de fitosanitarios nivel básico y cualificado y de transporte de animales vivos. En la crisis de la E.coli quisimos estar muy cerca de los agricultores afectados. Realizamos una reunión con todo el colectivo agrícola para informarles sobre la forma de actuar ante la situación que se había originado. Con motivo de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola, realizamos un viaje a Zaragoza con más de 50 personas del sector. En 2011 se empezó a organizar el mercado “Madrid cultiva y produce”, donde los agricultores y ganaderos madrileños venden directamente su producto a los consumidores. UPA Madrid colaboró con la Cámara Agraria para llevar a cabo dicha actuación. Siempre nos gusta mantener, y consideramos de vital importancia, una buena interlocución entre los distintos órganos y agentes pertenecientes al sector; por este motivo mantuvimos una reunión con el director gerente del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), al que expusimos las demandas que nuestra organización tiene en relación al sector agropecuario. UPA Madrid pertenece al Comité Regional de UGT y al Consejo de UGT Madrid. Además está presente en varios Grupos de Acción Local, en los que además presenta proyectos que contribuyen positivamente al desarrollo del sector.
bilidad de que los mercados reconozcan ese esfuerzo en los precios finales. UPA Navarra realizó también en 2011 un esfuerzo de información y divulgación sobre el futuro de la PAC, tras conocer las propuestas de la Comisión Europea para la nueva reforma que debe aprobarse en 2013. Además, UPA Navarra sigue trabajando junto con la Administración foral en los planes puestos en marcha para atajar la crisis del sector, recogiendo las reivindicaciones de los afiliados y analizando las propuestas para buscar soluciones. Finalmente, UPA Navarra continuó en el año 2011 ofreciendo a todos los afiliados apoyo y asesoramiento en materia de Seguridad Social, seguros agrarios, planes de gestión de residuos ganaderos, cuestiones relativas a las ayudas de la PAC, solicitudes de derechos a la reserva, contratación de trabajadores, etc.
UPA NAVARRA
L
a acción sindical de UPA Navarra volvió a centrarse un año más en 2011 en la representación de los sectores agrícolas y ganaderos de la comunidad foral, especialmente de las producciones ganaderas, de leche y de carne, que volvieron a sufrir la crisis provocada por el desfase creciente entre unos costes de producción al alza y la imposi-
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 301
Acción Sindical de UPA Uniones TERRITORIALES
UPA-PV
E
n 2011, los agricultores y ganaderos valencianos siguieron haciendo frente a una grave crisis de rentabilidad de sus explotaciones, provocada por unos precios en origen hundidos y unos costes de producción que han continuado con su evolución alcista. Los productores de la Comunidad Valenciana han seguido muy de cerca el proceso de negociaciones de la reforma de la PAC y observan con preocupación cómo las propuestas actuales pueden perjudicar gravemente a los agricultores de la región. El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos aprobado en febrero de 2012 perjudica gravemente a los productores de frutas y hortalizas del País Valenciano, que durante todo 2011 tuvieron que hacer frente a una importante falta de liquidez por la falta de precios y las restricciones en el crédito de las entidades financieras. La crisis de la E.coli, que comenzó el 26 de mayo de 2011 debido a unas desafortunadas declaraciones de una senadora alemana, provocó el hundimiento de los precios de frutas y hortalizas de toda índole provenientes de España, incluidas numerosas producciones de la Comunidad Valenciana. A finales de 2011, los agricultores valencianos sufrieron de forma especialmente grave las heladas que asolaron gran parte del territorio nacional. Este hecho provocó fuertes daños sobre todo en los árboles de las explotaciones citrícolas. Estas pérdidas, unidas a las restricciones en el uso de determinados fitosanitarios, han remado en contra de la rentabilidad de las explotaciones de toda la región. Los ganaderos, por su parte, han visto cómo a la subida de todos los costes de sus explotaciones (electricidad, combustibles, fertilizantes…) ha venido a sumarse una grave sequía, que ha obligado a proporcionar más alimento a los animales, y a un mayor precio, por lo que la situación ha ido empeorando notablemente. UPA País Valenciano ha participado en las mesas de negociación y de trabajo con todo el sec-
tor y con la Generalitat valenciana. El 4 de enero de 2012 nos reunimos con el presidente del Gobierno regional, Alberto Fabra, con el objetivo de buscar soluciones a la crisis del sector de los cítricos. Le planteamos la necesidad de tomar medidas para asegurar precios justos para las producciones citrícolas, fomentar las relaciones contractuales estables, en el marco de la interprofesional Intercitrus, mejorar los mecanismos de control, incrementar la transparencia en el funcionamiento de la cadena alimentaria y apostar claramente por el I+D+i en el sector agrario. UPA PV también se ha opuesto este año a la Generalitat por los impagos de determinadas partidas a los que debía hacer frente, como las relacionadas con la producción integrada, las ayudas para reconversión varietal y las sujetas a condicionalidad, así como las destinadas a las asociaciones de defensa sanitaria, a las comunidades de regantes, a los planes de mejora de las explotaciones y a la incorporación de jóvenes.
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 302
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 Índice de ANUNCIANTES AB AZUCARERA IBERIA, S.L.U.
159
FUNDACIÓN IFES
187
ACODEA
229
IBERCAJA BANCO
179
ACOR
137
ILEMO HARDI, S.A.U.
175
71 y 81
IMPEX EUROPA, S.L.
AGCO IBERIA, S.A. AGROMUTUA - MAVDA S.M.S.P.F
117
AGROSEGURO
14
ASOCIACIÓN INTERPROFESIONAL DE FORRAJES ESPAÑOLES
153
BANCO DE CAJA ESPAÑA DE INVERSIONES, SALAMANCA Y SORIA, S.A.U.
CONTRAPORTADA
BANCO SANTANDER
6
BIOIBÉRICA, S.A.
199
BRIDGESTONE HISPANIA, S.A.
143
CAJA DE BADAJOZ - BANCO GRUPO CAJATRES, S.A.
198
CAJA RURAL DE ALBACETE, CIUDAD REAL Y CUENCA,
INSTALACIONES AGROPECUARIAS COSMA, S.L. JOHN DEERE IBÉRICA, S.A.
43 180 11 y 172
LAND ROVER ESPAÑA, S.L.
33
MERCEDES-BENZ ESPAÑA
19
MÉTODO CONSULTORES, S.L.
188
NATURAGRO
196
NEW HOLLAND (CNH)
133
PRINCIPADO DE ASTURIAS
201
RED ESPAÑOLA DE DESARROLLO RURAL - REDR
194
RIEGOS LEBRIJA, S.L.
303
SEIASA - SOCIEDAD ESTATAL
S.C.C. (GLOBALCAJA)
93
CAJA RURAL DEL SUR
185
DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS
102
193
SIGFITO AGROENVASES, S.L.
109
SQM IBERIAN, S.A.
183
CECOSA SEMILLAS, S.L. COMERCIAL QUIMICA MASSÓ, S.A.
58
COMUNIDAD DE MADRID
207
TRELLEBORG WHEEL SYSTEMS ESPAÑA
DANCOVER
189
UPA
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE FADEMUR
85 237
29 223
UPA JOVEN
231
YARA IBERIAN, S.A.
123
Tlf. y Fax: 95 597 43 66 - 95 597 19 61 www.riegoslebrija.com E-mail: riegoslebrija@riegoslebrija.com - C/ José Fdez. Ruiz, 62 - Apdo. Correos, 1 - 41740 LEBRIJA (Sevilla)
S E D E S ■ ANDALUCÍA UPA ANDALUCÍA Alberche, 4 B 1ª 41005 Sevilla Tel.: 954 648 221 Fax: 954 637 742 upaandalucia@upa.es
D E
U P A
UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) UPA FEDERAL
UPA EN BRUSELAS
Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621 upa@upa.es
Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica) Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es
PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es UPA ALMERÍA Real, 28, Bajo 04120 La Cañada (Almería) Tel.: 950 622 169 Fax: 950 224 630 upaalmeria@upa.es UPA CÁDIZ Calvario, 101-local 3 Esq. Plaza del Triunfo 11520 Rota (Cádiz) Tel.: 956 841 641 Fax: 956 841 641 upacadiz@upa.es UPA CÓRDOBA Plaza de Andalucía, 9, Bajo 14013 Córdoba Tel.: 957 421 910 Fax: 957 421 910 upacordoba@upa.es UPA GRANADA Estrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 Granada Tel.: 958 804 363 Fax: 958 804 363 upagranada@hotmail.com UPA HUELVA Verdigón, 29-Bajo derecha 21003 Huelva Tel.: 959 257 576 upahuelva@upa-andalucia.es UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30. Bajo 23003 Jaén Tel.: 953 270 728 Fax: 953 270 766 upajaen@upa.es UPA MÁLAGA Héroe de Sostoa, 119-1º D 29006 Málaga Tels.: 952 362 630/952 004 950 Fax: 952 340 405 upamalaga@upa.es UPA SEVILLA Avda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha 41011 Sevilla Tel.: 954 662 002 Fax: 954 662 078 upasevilla@upa.es ■ ARAGÓN UPA ARAGÓN C/ Costa, 1. 3º 50001 Zaragoza Tlf.: 976 700 115 Fax: 976 700 101 upaaaragon@upa.es UPA HUESCA Parque, 9 22003 Huesca Tel.: 974 22 40 50 Fax: 974 22 24 88 upahuesca@upa.es
UPA TERUEL Crta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel) Tel.: 978 730 037 Fax: 978 730 037 upateruel@upa.es
UPA ALBACETE Herreros, 14 02001 Albacete Tel.: 967 242 236 Fax: 967 245 426 upaalbacete@upa.es
UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 Palencia Tel.: 979 706 063 Fax: 979 706 061 upapalencia@upa.es
UPA CINCO VILLAS Dr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) Tel.: 976 677 807 Fax: 976 677 912 cincovillas.upaaragon@upa.es
UPA CIUDAD REAL Alarcos, 24-7º. 13002 Ciudad Real Tel.: 926 214 154 Fax: 926 214 154 upaciudadreal@upa.es
UPA SALAMANCA Pizarro, 19-bajo 37005 Salamanca Tel.: 923 220 171 Fax: 923 234 201 upasalamanca@upa.es
■ ASTURIAS
UPA CUENCA Colón, 18. 1º A 16002 Cuenca Tel.: 969 230 060 Fax: 969 230 029 upacuenca@upa.es
UPA SEGOVIA Moral, s/n 40440 Santa Mª de Nieva (Segovia) Tel.: 921 594 619 Fax: 921 594 119 upasegovia@upa.es
UPA GUADALAJARA Plaza Pablo Iglesias, 2 19001 Guadalajara Tel.: 949 223 980 Fax: 949 230 730 upaguadalajara@upa.es
UPA SORIA Teatro, 14 Bajo 42002 Soria Tel.: 975 231 546 Fax: 975 239 154 upasoria@upa.es
UPA TOLEDO Avda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª. 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 808 401 Fax: 925 808 417 upatoledo@upa.es
UPA VALLADOLID Santuario, 8, Bajo A 47002 Valladolid Tel.: 983 390 542 Fax: 983 101 746 upavalladolid@upa.e
UCA-UPA ASTURIAS Marqués Santa Cruz, 6, principal 33007 Oviedo Tel.: 985 226 711 Fax: 985 227 354 ucaupa@telefonica.net ■ CANARIAS UPA CANARIAS Carretera General, 7 38720 San Andrés y Sauces (La Palma) Tel.: 922 450 968 Fax: 922 450 968 upacanarias@upa.es UPA LA PALMA Carretera General, 7 38720 San Andrés y Sauces (La Palma) Tel.: 922 450 968 Fax: 922 451 578 upalapalma@upa.es UPA TENERIFE Méndez Núñez, 84. 3º 35001 Sta. Cruz de Tenerife Tel.: 696 519 864 upatenerife@upa.es ■ CANTABRIA SDGM-UPA CANTABRIA Mercado Nacional de Ganados Avda. Fernando Arce, s/n 39300 Torrelavega (Cantabria) Tel.: 942 522 145 Fax: 942 522 141 sdgmupacantabria@gmail.com ■ CASTILLA-LA MANCHA UPA CASTILLA-LA MANCHA Pza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 Toledo Tel.: 925 210 204 Fax: 925 210 204 upacastillalamancha@upa.es
■ CASTILLA Y LEÓN UPA CASTILLA Y LEÓN Pío del Río Hortega, 6 47014 Valladolid Tel.: 983 306 855 Fax: 983 302 831 upacastillayleon@upa.es UPA ÁVILA Isaac Peral, 18. 2ª planta 05001 Ávila Tel.: 920 213 138 Fax: 920 255 153 upaavila@upa.es
UPA ZAMORA Plaza de Alemania, 1. Bajo Iz. 49014 Zamora Tel.: 980 160 192 Fax: 980 160 191 upazamora@upa.es ■ CATALUÑA URAPAC-UPA Edifici Mercolleida, Oficina 34 Avda. de Tortosa, 2 25005 Lleida Tel.: 973 239 167 info@urapac-upa.cat www.urapac-upa.cat
UPA ALICANTE Pintor Lorenzo Casanova, 4. 4º 03003 Alicante Tel.: 965 120 252 upaalicante@upa.es UPA CASTELLÓN Ramón y Cajal, 17 12500 Castellón Tel.: 964 231 379 Fax: 964 231 379 upacastellon@upa.es ■ EXTREMADURA UPA-UCE EXTREMADURA Avda. de Portugal, s/n Polígono Cepansa, nave 1 Centro Regional Agrario 06800 Mérida Tel.: 924 372 711 Fax: 924 370 673 upa-uceextremadura@upa.es ■ GALICIA UNIÓNS AGRARIAS-UPA Rúa Doutor Maceira, 13 bajo 15706 Santiago de Compostela Tel.: 981 530 500 Fax: 981 531 724 unionsagrarias_upagalicia@upa.es ■ ISLAS BALEARES UPA-AIA ILLES BALEARS Ronda Na de Haros, 17 bajos 07630 Campos (Mallorca) Tel. y fax: 971 651 413 upabaleares@upa.es ■ LA RIOJA UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 Logroño Tel.: 941 240 022 Fax: 941 255 860 upalarioja@upa.es ■ MADRID UPA MADRID Agustín de Betancourt, 17. 6ª 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 upamadrid@upa.es ■ MURCIA
UPA BURGOS Victoria, 17-8 09004 Burgos Tel.: 947 203 946 Fax: 947 203 946 upaburgos@upa.es
URAPAC-UPA Terres del Ebre Avda. de la Rápita, 2. 2º 43870 Amposta (Tarragona) Tlf: 977 700 240 amposta@urapac-upa.cat
UPA MURCIA Santa Teresa, 10 5º 30005 Murcia Tel.: 968 280 765 Fax: 968 283 633 upamurcia@upa.es
■ COMUNIDAD VALENCIANA
■ NAVARRA
UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 8 24010 León Tel.: 987 220 026 Fax: 987 230 346 ugal_upaleon@upa.es
UPA PAÍS VALENCIANO Arquitecto Mora, 7 46010 Valencia Tel.: 963 884 109 Fax: 963 884 010 upapaisvalenciano@upa.es
UPA NAVARRA Avda. de Zaragoza, 12 31003 Pamplona Tel.: 948 291 292 Fax: 948 242 828 upanavarra@upa.es
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2012 304