Edad Media Viridiana Vera Gracia
Medicina medieval: รกrabe y bizantina
Edad Media Primer período cultural, que se entiende como el periodo comprendido entre el ocaso del Imperio Romano de Occidente bajo los embates de los pueblos germánicos provenientes del norte, alrededor del siglo V, y la toma de Constantinopla por los turcos, en el año 1453.
Europa Occidental
Imperio Bizantino
Imperio Musulmán
•
Hoy comprendería, los siguientes países:
Europa Occidental
• • • • • • •
Inglaterra Francia Suiza norte de Italia Alemania Austria Polonia
Imperio Musulmán
• • • • • • • • • • • • • •
España Marruecos Argelia Túnez Libia Egipto Arabia Saudita Jordania Israel Líbano Siria Irán Irak Afganistán y Pakistán.
Imperio Bizantino
• • • • • • • •
Turquía Grecia Bulgaria Albania Yugoslavia Rumania Sur de Italia Islas Mediterráneas
•
• •
El imperio romano al ser invadidos por los pueblos germanos, desarrolló 3 grandes culturas. Se crearon numerosos reinos que adoptaron una organización políticosocial basada en el feudalismo ( el señor y sus vasallos ). Estos pueblos se fueron cristianizando paulatinamente. La cultura y las ciencias se desarrollaron poco, sin embargo, cuestión aparte merece mencionar a los monasterios.
Características de la Edad media Sistema feudal, basado relación señor y vasallo. Religión monoteísta e Islam)
en
la
(Cristianismo
Monarquismo Intercambio ideológico y técnico, gracias a las cruzadas. Desarrollo tardío de escuelas y universidades.
Marco sociocultural •
En el Arte se dio una mezcla de la griega, romana y oriental. Arquitectura
Santa Sofía y la Basílica, es la primera que tuvo la forma de cruz.
Filosofía
Filipono Juan de 517, “Comentarios a la física de Aristóteles"
•
En el Imperio Musulmán, el idioma es el árabe y su religión es el Islam. Mahoma Destacan las Mil y una noche de Omar Khayyam en el 1080. La traducción del antiguo testamento. Resaltan los estucos, tapices damasquinados y las mezquitas.
Trabajos de irrigación y cultivo. Sistema arábigo del 0 al 9 y Alquimia.
Filosofía
destacó Santo Tomas de Aquino, San Agustín.
Poesía
Petrarca y Boccacio. Las canciones de gesta como el Cantar del Mío Cid.
Arte
Avances técnicos
gótico
Introdujeron el gusano de seda en Europa ( 552 ), el arnés de silla y de tiro, la vela latina y las herraduras; molinos de viento, utilización de la energía hidráulica, el torcido y bobinado mecánico de la seda, la rueda de hilar, el torno, instrumentos astronómicos, la brújula magnética, el reloj mecánico, el timón, mapas náuticos y armas de fuego.
Medicina árabe •
• •
Hay 2 factores en el desarrollo de la medicina árabe: la literatura grecolatina que fue traducida al árabe y la actitud hacia el conocimiento, según Mahoma ( último profeta ). En el Alcorán se dieron 2 ciencias: la teología y la medicina, siendo está superior a la filosofía ( razón ) , pues atiende al alma y al cuerpo. El medico es considerado como Hakim ( sabio o filósofo-medico), como hombre de ciencia y de práctica, y está tendrá todo el apoyo oficial , tanto civil como religioso.
• •
La enfermedad fue interpretada desde la postura galénica ( humores y potencias ) 6 causas no naturales:
El aire
Reposo/movimiento,
Los complejos bebida/comida
Vacuidad/repleción
Sueño/vigilia
Los sentimientos.
•
Diagnóstico y pronóstico de la enfermedad.
La cura es por medio de la Terapéutica.
El tratamiento debían iniciarlo con medidas higiénicas y dietéticas, dependiendo de la enfermedad y del medio ambiente. Descritas en el Liber Regius de Ali ben alAbbas.
• •
•
La Casa de la Sabiduría fue un imp. centro de traducción de obras clásicas: Introducción a la obra galénica, diez libros sobre los ojos, Instrucciones para los oculistas. Con Razhés de Bagdad Continens y liber de medicina ad Almansorem, con descripciones de anatomía, fisiología, dietética, materia médica, utilización de los baños, alquimia, influencia del clima y estaciones, cauterizaciones, flebotomía y ética. También descubrió la etiología de la sarna.
•
• •
La farmacología inició un intento de análisis experimental: se especifican dosis, se analizan sus efectos, se busca reproducirlos y llegaron a experimentar sus efectos en los animales. Hace referencia a la nuez vómica, la moscada, el alcanfor, la casia, el ruibarbo, el sándalo, etc. Existió un control estatal sobre el ejercicio médico y las escuelas que se erigieron junto a las mezquitas.
• •
•
En el 931 se instauro el examen profesional como requisito para ejercer la medicina, así como exámenes para las distintas especialidades. La construcción de los primeros hospitales se da en el 786, en Bagdad ( manicomio ). En ellos existió personal especializado, farmacia propia, servicio para enfermos ambulantes. Hospitales de especialidades ( leproserías ), ambulantes militares.
Avicena o Ibn Sina • • • •
Nació en Afsina, Persia, alrededor del año 980 y murió en Haumadan, en el 1037. Destacó como teólogo, filosofo, en derecho, en astronomía, fue escritor y medico de la corte de varios Emirs. A los 20 ambulante.
años
ya
era
médico
Murió a los 57 años de edad. Después de una vida de excesos.
Príncipe de los mendigos http://www.youtube.com/watch?v=q9aCTytJ26M
Empezó a escribirlo a los 32 años de edad y fue traducida al latín por Gerardo de Cremona en el siglo Xll.
Son 5 volúmenes. Se le considera la obra médica más importante de la tradición islámica, y su influencia en Europa duró hasta la llegada de la Ilustración.
Describió las enfermedades de la época, resaltan la oftalmología, psiquiatría, ginecología y obstetricia.
Menciona 760 medicamentos para curar diferentes enfermedades.
Canon ó Qanûn La vigencia de esta obra duró 8 siglos.
Describió las enfermedades de la época, resaltan la oftalmología, psiquiatría, ginecología y obstetricia.
Mezcló la doctrina aristotélica con el pensamiento neoplatónico.
En su libro del Canon hizo descripciones de: AnatomĂa e higiene
Farmacopea.
Enfermedades de los miembros.
Complicaciones de la diabetes mellitus.
Fiebres y tumores
Enf. del feto adquiridas desde el seno materno
Medicamentos minerales, vegetales y animales.
Anemias en la medula de los huesos.
TraqueotomĂas
Texto del título Nació en el 865 en la ciudad persa de Rayy y murió en el 932.
Destacó en la música y en la alquimia. Estudio en Bagdad con el Mtro. Al Tabari y fue médico de Emires. Fue director del hospital de su ciudad natal.
Sus principales obras: Continens, Liber de medicina ad Almansorem. Tratado de viruelas y sarampión En los que realizó descripciones de anatomía, fisiología, dietética, materia médica, utilización de los baños, alquimia, la influencia del clima y estaciones, cauterizaciones, flebotomía y ética.
Medicina bizantina •
•
Se formó por pueblos de distintos orígenes (europeos, asiáticos y africanos) con lengua común, el griego bizantino, próximo al de la Grecia clásica. Sociedad profundamente cristiana, con mediatización del poder civil al religioso. Sociedad señorial con fuerte desigualdad de clases. Intelectualmente, una masa popular supersticiosa que convive con una minoría helenizada, volcada hacia los temas cristológicos.
•
• •
Se erigieron números hospitales ( horfanatropios, cuarenta mártires, Pnatokrator ). Se tomaron medidas de ayuda para los menesterosos, , distribución gratuita de alimentos y la medicina se organiza, requiriéndose un diploma oficial para ejercerla.
Aparecen las corporaciones médicas y los cargos médicos oficiales. El pecado ya no es visto como la causa de la enfermedad, sino que se busca la causa física.
• •
• •
Se desarrollo el concepto de amor como caridad. Esta obliga a la práctica del consuelo, al trato igualitario de los enfermos, al cuidado médico de los incurables y a la asistencia gratuita al enfermo. Así mismo, el cristianismo fomento las prácticas supersticiosas ( magia, astrología, alquimia y al hermetismo ).
Destaca Oribasio ( 325-400 ), nació en Pergamo y murió en Constantinopla. Sus principales obras: Synagogai, la Synopsis de Galeno y la Euporista ( terapéutica ). La medicina bizantina se reduce a un sistema escolar, práctico y sin trascendencia, sujeta al dogmatismo cristiano y con actitudes supersticiosas.
Medicina monástica •
•
Gracias a la regla benedictina (San Benito de Murcia), se recomendó la asistencia a los enfermos adoptada por los monjes. Posteriormente, a éstos se les prohibió la practica por medio del Concilio de Clermont 1130 y del Sínodo 1213 por que empezaron a cobrar por sus servicios. Sus conocimientos se basan en los escritos griegos y latinos.
San Cosme y San Damiรกn. Primeros mรกrtires de la medicina y sus patronos.
• •
LOS MONASTERIOS con el desarrollo y la difusión de su religión, contribuyeron en el desarrollo de las técnicas agrícolas, en la conservación y trasmisión de los conocimientos, ofrecieron albergues, y cuidados médicos a los necesitados. La iglesia es el hospital que acoge y cuida de los enfermos y la plegaria es el medicamento más eficaz.
•
San Benito de Murcia 480-560.
•
Fundo la orden benedictina
•
Quedó prohibida la práctica médica en 1130 por el Concilio de Clermont
Hortulus de Rabano Mauro, describiรณ 24 plantas que crecen en los huertos y uniรณ la farmacopea con el simbolismo de la salvaciรณn.
Avances científicos •
• •
La actitud científica sufrió una transformación radical. El escolasticismo aboga por una compatibilidad entre la razón y la fe, en tanto que el conoc. buscaba el razonamiento y la experimentación. Anatomia avanzó un poco gracias a los pintores que la utilizan como recurso didáctico. La enfermedad es clasificada: hereditarias, contagiosas, constitucionales, regionales y epidémicas.
•
Se busca la naturaleza de la misma, sus causas materiales, causas no naturales y sus causas finales. Diagnostico
Observación síntomas signos.
de y
Se individualiza al enfermo y se le trata como tal.
Siguen vigentes el interrogatorio, la exploración del enfermo, el estudio del pulso y la uroscopia.
Uroscopia
Se dejaba reposar la orina se buscaban zonas turbias, que debían corresponder a zonas enfermas del organismo.
Tratamientos
Se fundamenta hipocrático, las enfermedades se curan solas, otras requieren la intervención del médico y las mortales.
Cirugía
Gracias a Teodorico da Lucca ( chirugia ), se dan sutura inmediata a las heridas, sutura intestinal, embolias gaseosas, esponja soporífera: mezcla de opio, beleño y mandrágora, para la anestesia.
•
• •
•
En la medicina árabe existió el ejercicio médico y las escuelas (madrasas), erigidas junto a las mezquitas. La primera en construirse fue la de Gondishapur, a las que le siguieron las de Bagdad, el Cairo, Samarkanda, Damasco ,etc. La educación medica va a ser teórica y practica ( hospitales ).
931 se instruyó el examen profesional como requisito para ejercer la medicina, así como un examen para las distintas especialidades.
Proceso de la disección
Cavidad abdominal con sus viseras ( membra nutritionis ). Cavidad torácica con sus órganos ( membra spiritualia ). Cráneo y cerebro ( membra animatia ) Extremidades, columna vertebral, músculos, vasos, nervios y huesos. Procesos corporales
Las universidades •
•
Las Cruzadas permitieron el intercambio de técnicas, mercancías y de distintos productos gracias a las Ferias ( Burgos ). Especies, sedas, tapices, ámbar, miel, etc. Surgen las primeras universidades en Bolonia, Montpellier, París, Oxford, Palencia, Padua, Salamanca, etc.
•
En ellas se estudió en latín las cuatro ramas del saber: Derecho Medicina Teología Artes Liberales ( gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música ).
•
Titulación de los médicos.
•
Realizar un año de prácticas.
Hospitales •
Bimaristan de Bagdad construyo el 1er. hospital en Gundishapur, después le siguieron los de Bagdad, La Meca, Medina y el Cairo.
•
Separación de sexos por pabellones.
•
Ropa especial para pacientes.
•
Uso de la esponja soporífera para anestesia: ½ onza de semilla de opio, 8 onzas de extracto de hojas de mandrágora y 3 onzas de extracto de cicuta disueltas en agua. Mandrágora
•
Baños
•
Salas de cirugías
•
Dispensarios
•
Bibliotecas
•
Escuela de Medicina.
•
Botica
•
Se vendían en ellas especies y hierbas orientales
•
Tarros, pistaderos, botellas, morteros, frascos, estantes.
La Pandemia
Comenzó en China y de ahí se extendió al resto del mundo.
S Í N T O M A S
LA PESTE NEGRA 1347-1457
La peste bubónica es producida Yersinia pestis, y trasmitida por las pulgas de las ratas al hombre.
Contagio de persona a persona Manchas pardas y negras con hemorragias subcutáneas. Muerte entre el 3 y 5 día. Fiebres altas / Neumonía.
Inflamación de los ganglios linfáticos (bubones que supuran).
Recomendaban encender fuego con ramas de laurel u otras maderas verdes para alejar el olor e inciensos en lugares públicos y en el interior de las casas. Usar vinagre con agua destilada en alambiques para acompañar los alimentos y realizar lavados corporales, utensilios, ropas y muros.