Medicina pre cientĂfica: Grecia y Roma
Viridiana Vera Gracia
Medicina griega
Geografía • Grecia fue una península situada en el sureste de Europa, aislada del continente por la cordillera de los Balcanes.
Periodos históricos • Heráldico antiguo (3000 al 2000 a.C) , se establecieron las primeras poblaciones agrarias y elaboraron una cerámica incipiente. • Heráldico medio (2000-1600), mismas actividades, utilizaron el caballo e hicieron inhumaciones de cadáveres.
• Heráldico reciente o micénico ( 1600-1400 ), edificaron las primeras fortalezas en Micenas, se comercio con la Península Itálica, Sicilia y Troya y se fundaron colonias en Mileto, Rodas y Chipre. • Micénico reciente ( 1400-1150 ), vivieron bajo el régimen feudal, se dio la Guerra de Troya, se construyeron la Acrópolis de Atenas. Aparecieron las primeras Ciudades-Estado, se iniciaron los juegos olímpicos, se dieron las Guerras Medicas (546-477) y en el 336 Alejandro Magno tomó el poder.
Marco sociocultural • La población es el resultado • Gobierno pasaron por la monarquía, la oligarquía, de numerosas inmigraciones, la tiranía y la democracia. que tuvieron en común el • Religión: Politeísta: idioma y la religión. practicada por la • Las polis o ciudadesaristocracia, con Zeus estado, disfrutan de como su Dios principal y autonomía política y la popular, con económica. manifestaciones de magia y superstición.
Alimentación Trilogía: aceite de oliva (comida, cuerpo y alumbrar), vino y trigo. Ajos, legumbres, cebollas, queso, carne, pescado, frutas y dulces. Col, repollo, berzas. Especias Orégano Tomillo Albahaca Azafrán Manzanilla Canela Clavo Comino Eneldo Laurel Nuez moscada Perejil Pimienta Romero Tomillo
• • • • •
El arte es geométrico Arquitectura se desarrolló la urbanística. Literatura destacó Homero con la Ilíada y la Odisea Historia sobresalió Herodoto, Tucídides y Jenofonte. Filosofía resaltan Sócrates, Platón, Aristóteles. Fueron los creadores de diversas escuelas que pusieron de manifiesto la racionalidad y la lógica formal. • Las ciencias se aplicaron al estudio de la medición de la circunferencia de la tierra y se elaboró el Ecúmeno ( mapamundi ), con Eratóstenes como el iniciador de la geodesia y la geografía. • Usaron el hierro y el bronce en sus armas.
la medicina homérica: la Ilíada y la Odisea • Fue escrita entre los siglos IX y VIII a.c • Consta de 24 cantos y 15 mil versos. • Los poemas homéricos son la fuente para el conoc. de la medicina prehipocrática. • Homero fue un médico militar. • Es rica en descripciones anatómicas. Sus fuente eran la observación de las heridas de guerra, la incineración de cadáveres para evitar la descomposición de los cuerpos abandonados en los campos de batalla y la práctica de los sacrificios humanos. • En fisiología menciona la viabilidad del feto de 7 meses.
• Reconoce que la tráquea es un órgano imp. para la fonación.
• Es rica en descripciones anatómicas. • Nombro casi todas las partes del cuerpo, tanto internas como externas. • Consideraba el cuerpo humano como una suma de miembros, no conoció la palabra cuerpo. • Localizo la conciencia o alma en el corazón y no en el cerebro.
• Hace mención a 147 heridas • 106 producidas por lanzas con un 80% de muertes. • 17 por espadas, todas mortales.
• 12 heridas por tiro de hondas.
División de las enfermedades: Traumáticas:. Heridas de guerra. Divinas: son las originadas por los dioses. Epidemias como la peste y el cólera.
Ambientales: son producidas por el frío, por los efectos del vino, la navegación marítima y el excesivo calor que produce la estrella de Orión. • Las lesiones traumáticas las divide según: su tipo, gravedad, localización, por el tipo de instrumento fueron causadas y sí son mortales o leves.
• Las cirujanos detenían las hemorragias con vendajes, extraían los cuerpos extraños, lavaban las heridas, las espolvoreaban o ponían ungüentos para detener las hemorragias y para calmar el dolor. • De sus remedios viene la palabra Pharmako= farmacia
Todos los soldados debĂan aprender a colocar vendajes, eso hacia la diferencia entre la vida y la muerte.
• Medidas higiénicas:
• Cantos y ensalmos • Baño que purificaba el cuerpo y el alma • Gimnasia
• Ungüentos • Mezclar vino y queso de cabra con un rayo de bronce y añadirle harina.
• Danza • Música
Extraer el arma
• Anestésico: batir queso de cabra con harina de cebada y miel verde con vino de pramnio.
Cortar la hemorragia
• Función fisiológica del cuerpo
Lavado de la herida
Physis ( naturaleza de las cosas ).
Empleo de drogas como calmante del dolor.
Phykhé ( aliento vital ).
Aplicación de un vendaje con poderes mágicos.
Hypnos ( sueño ).
• Tratamiento heridas
medico
de
las
Timos ( sentimiento de las cosas.
La medicina • Sus antecedentes se remontan a la definición de la medicina como una técnica y como arte (tekhne iatriké). • Al médico de las enfermedades como iéter kakón • Cirujano como kheirourgein trabajador de las manos.
o
• Quedó representado por Asclepio, Dios de la Medicina. • El hombre domina la naturaleza y comienza a retar a los dioses.
• El pensamiento racional sustituyó al mágico-religioso gracias al movimiento filosófico iniciado por Tales de Mileto, con base en la interpretación natural de los fenómenos, lo que lo hizo ser reconocido como el padre de la ciencia. • Se descubrieron los términos de physis y tekhne. • Physis la naturaleza orgánica del hombre • Tekhne la razón del uso de la naturaleza sobre el hombre. • En otras palabras, el conocimiento de la naturaleza íntima del cuerpo humano permite comprender el proceso morboso y, mediante el arte u oficio médico, actuar sobre dicho proceso para restituir la salud, bajo el uso de la razón.
• El primero en formular la insipiente teoría humoral fue Empédocles de Agrigento en el S. V a.C. Dios
Elementos
Zeus
Fuego
Hera
Aire ( eter )
Aidoneo
Tierra
Nestis
Agua
Medicina hipocrática • Nació en la Isla de Cos alrededor del 460 y murió 380 a.J. • Considerado el Padre de la medicina. • Rompió con la interpretación mágica de la enfermedad y desarrolló una filosofía humoralista que consideró a la enfermedad como la desarmonía entre los cuatro humores fundamentales.
Hipócrates
Teoría humoral • Su trabajo esta basado en un método cuantitativo relacionado con la comprensión de la naturaleza, la observación y la experiencia. • Parte de cuatro elementos fuego, agua, aire y tierra, a los cuales les corresponden en el organismo, cuatro humores, cuya mezcla, en distintas proporciones, forman todos los elementos biológicos. • Fuego: el suero es la bilis amarilla o colé, se localiza en el hígado y vías biliares. • Agua: la fibrina es la flema o pituita, se localiza en el cerebro y nervios. • Aire: la parte roja del coágulo o hema está en el corazón y en los vasos sanguíneos. • Tierra: la parte oscura del coágulo, melancolé o atrabilis se encuentra en el estomago y el bazo. • Esta teoría surge de observar la coagulación de la sangre.
Teoría humoral Humor
Elemento
Órgano
Cualidades
Aire
Corazón y vasos sanguíneos
Caliente/ húmedo
Valiente, esperanzado y amoroso
Fuego
Hígado y vías biliares
Caliente/ seco
Enojón y mal temperamento
Melancolé / bilis negra
Tierra
Estomago bazo
Frio/seco
Abatido, somnoliento/y depresivo
Pituita / flema
Agua
Hema / sangre
Cole / bilis amarill a
Cerebro y nervios
y
Frio/húmedo
Edo. anímico
Calmado e indiferente
Salud โ ข Es interpretada como la proporciรณn adecuada de los distintos humores, la correcta interrelaciรณn entre las distintas partes, el flujo normal del neuma ( aire ) por todo el organismo y la relaciรณn armรณnica del organismo con su entorno
CORPUS HIPOCRATICUM • El conocimiento de la Escuela Hipocrática se reunió en 53 tratados , elaborados durante varios siglos por sus principales discípulos. • Sus textos más conocidos son “Aforismos”, “epidemias”, “fracturas”, “articulaciones”, “heridas de la cabeza”, “sobre los aires, aguas” y “lugares”, “sobre la dieta” y “sobre la naturaleza del hombre”. • Su mérito principal fue desarrollar un sistema racional basado en la observación y en la experiencia para el estudio de las enfermedades, cuyas causas fueron atribuidas a fenómenos naturales.
La enfermedad • Para Hipócrates y su escuela, la enfermedad es un desorden de la physis, y es un proceso natural debido a causas naturales. • Las causas de las enfermedades son múltiples y se asientan en el propio organismo o fuera de él. • Está ocurre cuando logra desequilibrar la physis individual. Dicho desequilibrio es interpretado como una corrupción del neuma o como un depósito anómalo.
La clínica • Clasifica a las • El estudio clínico se enfermedades como elabora con un internas y externas. interrogatorio minucioso (exploración detallada del • Curables e incurables. enfermo con espéculos, • Agudas y crónicas. palpación, auscultación, toma del pulso ), lo que lo • Esporádicas, llevará al pronóstico y al endémicas y diagnóstico. epidémicas. • Exclusivas y asociadas.
Terapéutica • A) Tratamiento por los contrarios. • B) Actuar solo ante enfermedades curables con un buen pronóstico. • C) Debía ser individual. • D) Atención integral al enfermo y no solo enfocarse sobre algún órgano. • E) Oportuno, en tiempo y evolución de la enfermedad. • Sangrías, purgas y dietas
• La farmacología se basa en medicamentos vegetales propios o importados de Egipto y la India. Como el opio y la mandrágora. • En la cirugía usan el torniquete, el espejo vaginal y la pinza de exodoncia.
• Se atienden fracturas y luxaciones. Banco hipocrático. • Se operan tumores, fístulas, úlceras y hemorroides. • Utilizan torniquetes, cauterización y compresión para detener las hemorragias. Desarrollan una obstetricia.
• La dietética, no solo es alimenticia sino un régimen de vida, en donde los hábitos son las causas de las enfermedades. • Dicha teoría pervivió desde el siglo V aC hasta el siglo XVIII, es decir hasta el Renacimiento. • La teoría humoral duro 14 siglos.
Medicina alejandrina • En la ciudad de Alejandría, fundada en el 332 a.J., por Alejandro Magno, convergen las culturas griega y egipcia. • Ptolomeo l Soster fundó el faro, el museo y la famosa biblioteca y atrajo a los médicos más renombrados y formados en la Escuela de Cos. • Se basan en el rigorismo empírico, desecharon la especulación filosófica. • Son anti hipocrático humoralistas.
y
anti
• Realizaron estudios anatómicos en los cadáveres. • Los principales pilares de la medicina fueron Herófilo y Erasístrato.
• Su conocimiento se basó en la observación imparcial de los hechos. • Su obra: Contra las opiniones generalmente admitidas. • Realizó descripciones del sistema nervioso, diferenció entre nervios motores, sensoriales, voluntarios y autónomos, diferenció las arterias de las venas, hizo descripciones de la retina, el duodeno y los genitales masculinos, las meninges. • Atribuyó el pulso arterial a la contracción cardiaca. • Realizó más de 600 disecciones en esclavos y prisioneros en Egipto con el permiso de Ptolomeo
Herófilo Nació en el 304 en Calcedonia y murió en el 340 a.C.
Se le considera el padre de la anatomía científica. Hizo grandes descubrimiento en la fisiología de la mujer. El cerebro como asiento de la mente.
Erasistrato
.
• Nació en Culis en el 304 aC • Fue atomista y neumático. • Realizó numerosos estudios anatómicos del sistema nervioso, del sistema vascular ( válvulas cardiacas ) y de los vasos quilíferos del mesenterio. • Hígado, vías biliares, el cerebro y la epiglotis. • Su mentalidad fue más fisiológica por lo que elaboró las primeras correlaciones anatomopatológicas entre los animales y cadáveres.
• Ambos médicos rompieron con la medicina tradicional. • Sin embargo, la escuela alejandrina no trascendió más allá de su momento histórico. • A su alrededor surgieron otras escuelas con actitudes anticientíficas. • Los empíricos, Filino de Cos y Serapión de Alejandría, diferencian la medicina del cuerpo y la del alma, rechazaron la disección anatómica y construyeron su práctica con base en la observación propia ( empírica ), ajena ( historial ) y a la analogía. • Interpretaron la enfermedad como la falta de armonía entre los átomos. • También, en la terapéutica, abogaron por medicamentos astringentes y laxantes, uso de la dieta y terapia física. • Insistieron en educar médicamente a los ciudadanos con la finalidad de que ellos puedan atenderse por si mismos, sus dolencias.
Calentadores térmicos de arcilla Estos moldes anatómicos, se llevaban de agua o aceite caliente. Se usaba para aplicar calor local, dependiendo de la zona, se empleaba para curar problemas respiratorios, lesiones musculares o articulares, reumatismos, infecciones (como cistitis y otitis); incluso para aliviar los cólicos y dolores abdominales durante la menstruación. https://www.facebook.com/Arqueolog%C3%ADa-de-la-Medicina419538928176839/?hc_ref=ARQLK8MfoLlI4FzUVbBC_IWBXo7kD7TF QN-S8gZcLC7pyYB_C3lVUif_-VwhJfbEbQU
Vara de Asclepio o caduceo • Viene del griego y significa vara de olivo adornada con guirnaldas. • Vara de Asclepio para los griegos o de Esculapio para los romanos. Llego s contar con más de 300 santuarios. • Asclepio, es el dios de la medicina, y se le representó por una serpiente enrollada en una vara.
• Asclepio o Esculapio • ( IV- XIV ) • La leyenda data del 700 aC y cuenta que Apolo se enamoro de Coronis y al enterarse Artemisa envió que la matarán, pero recuperan al bebe q está llevaba en las entrañas. • A Asclepio lo crió el centauro de Quirón, quien lo educo en el tratamiento de las enfermedades por medio de encantamiento, yerbas, cirugías y composición de medicamentos • Practicó la medicina mágicoreligiosa y pretécnica.
• Zeus destruyo a Esculapio con un rayo porque reto a los dioses y el Rey Hades se quejo. • Fue divinizado en el siglo VI a.C. • Se transformaba en serpiente o perro. • Estuvo casado con Epiona y con ella tuvo dos hijas: Hygyenia, Panakeia y Telésforo.
Tratamiento
• Purificación del
paciente por medio del baño lustral y ritos. • Uso de una bata blanca •Sacrificios de acuerdo a su posición econ y ofrendas. •Pago de honorarios. •El enfermo entraba al Abatón del templo •El incubatio ( cura ) por medio de la transferencia.
• En una excavación en Epidauro se localizó una lápida con los métodos y enfermedades que curaba Asclepio que data del siglo IX a.C. • Menciona 70 casos clínicos • 11 de ceguera • 2 de sordera • 1 de afonía • 9 de parálisis • Insomnio por dolor de cabeza • Mujeres estériles • Ulceras crónicas. • Gastritis • Peste • Epígrafes o exvotos para agradecer las curas milagrosas.
Agradecimiento a Asclepio por una amputaciรณn
Caduceo http://www.youtube.com/watch?v=vMmlhiPIsHc
Instrumentos quirĂşrgicos hallados en el Templo de Asclepio
Simbolismo • Asclepio fue hijo de Apolo y llego a dominar el arte de la resurrección. • En 1902, el caduceo fue tomado como símbolo del cuerpo medico del ejercito de los Estados Unidos, pero ya desde la Edad Media se utilizaba. • La serpiente significa sabiduría, rejuvenecimiento, fertilidad, salud, prosperidad, prudencia y vigilancia. • La vara los secretos de la vida terrenal, resurrección y auxilio ( la fuerza de la naturaleza y las virtudes curativas de las plantas. • Perro: vigilancia.
Medicina romana
Geografía • La península itálica se localiza en el sur de Europa, en la parte central del Mar Mediterráneo. Entre los Alpes, el Mar Adriático, el Mediterráneo, las costas de Grecia, Sicilia y las Islas de Córcega y Cerdeña. • Miraba hacia África, Europa y Asia
Marco sociocultural • La sociedad estuvo estratificada: patricios, plebeyos y esclavos, bajo la decisión del Rey Monarquía República Imperio Democracia • Jurisprudencia: el derecho romano ( doce tablas, código Justiniano ). • Religión fue animista, semejante a la griega, estuvo sujeta a un ritual estricto: Sacerdotes: vestales ( fuego sagrado ), Augures ( significado del vuelo de las aves ), Arúspices ( significado de las vísceras de las víctimas ) Diumviri ( libros sibilinos ). • Llegaron a cosechar trigo, aceitunas y uvas
Tipos de comidas Desayuno (ientaculum) Almuerzo (prandium) Merienda (merenda) Cena (cena): lechuga, huevos duros, puerros, gachas y judías con tocino). Trigo/pan/gachas/sopa de pan Leche Aceitunas Carnes: pollo, pescado(atún y salmón), mariscos, cerdo, buey, burro, cabra, oveja, ciervo, gamo, gacela y perro. Especias Eneldo, comino, mejorana, orégano, perejil, cilantro, ruda, apio, albahaca, tomillo, azafrán, menta, rúcula, mostaza, ajo y cebolla. Comida para recién casados: queso de oveja, apio y cebolla.
• Rómulo y Remo (sólo es un mito) • Pintura en cerámica: negra y roja. • Sanidad: acueductos, alcantarillas y baños públicos. Sistema de drenaje para las aguas negras y carreteras. • . Inhumación de cadáveres y caballos
• Magia negra
Estrígil: baño con aceite
Ex-votos
Antecedentes • La medicina en Roma también tuvo su fase religiosa. • Febris---diosa de la fiebre
• Uterina—ginecología • Lucina—partos • Fessonia—Señora de la debilidad y de la astenia.
Las escuelas • 1.- Los dogmáticos: fundada por Herofilo ( anatomía y disecciones ) Veían a la enfermedad como un desequilibrio de los elementos, los humores del pneuma, bloqueo de canales del cuerpo por los átomos. Su doctrina se baso en el Corpus Hipocraticum. • 2.- Los empíricos: Se oponían a las disecciones porque rechazaban la importancia de la anatomía en la medicina. Para ellos lo importante fue la experiencia personal del médico con el paciente, y no las causas de las enfermedades, para recoger los síntomas y tratarlos uno a uno.
• 3.- Los metodistas: rechazaban las hipótesis y las teorías de las causas de la enfermedad y afirmaban que estás debían ser menguadas con la dieta. • 4.- Los neumatistas: consideraban que la sustancia principal de la vida era el pneuma y la causa de las enfermedades eran los trastornos en el organismo y estaban desencadenadas por un desequilibrio de los humores. • Lugares donde se estudio la medicina: Cirene, Crotona, Rodas, Cnido, Cos, Alejandría , Pérgamo, Cartagi, Tesalónica y Roma.
Divisiones del ejercicio medico • Artesano fue nómada y viajaba con su ágora ( consultorio ambulante ). Era teúrgico y mágico. • Medico ( técnico ). • Médicos escuelas.
antiguo formados
en
• El formado técnicamente en alguna escuela con practicas libres y viajaban de cd. en cd. Es decir, periodeutas. • Médicos públicos, contratados por la cd. para funciones forenses, atendieron a pobres y extranjeros. • Médicos especialistas. • Esclavos y libertos • Arquiatras - médicos imperiales • Médicos militares para atender a los gladiadores, en el circo y teatros. • Estuvieron organizados en gremios o cofradías / colegios u organizaciones
Sanidad militar en el ejercito romano. Tras aplicar los primeros auxilios en el campo de batalla, se transportaba al herido al hospital de campaña, cada legión disponía para ello de una unidad especial compuesta de carros, caballos y camilleros. La utilización por parte el ejercito romano de estos hospitales de campaña y un destacamento de “ambulancias” para transportar los heridos es el primer caso registrado del actual principio medico militar de atención inmediata al herido. Los médicos romanos también aplicaban otro de esos principios actuales, la clasificación del herido según la gravedad de sus heridas y la evacuación y tratamiento en primer lugar de los heridos más graves. Se trataba básicamente de curar rápidamente a los heridos menos graves, para que volvieran al campo de batalla lo antes posible. Se considera que el cuerpo médico militar romano conseguía salvar la vida del 70% de los heridos que llegaban al hospital, un ratio de supervivencia que no volvió a conseguirse hasta la guerra ruso-japonesa de 1905. Imagen.- Detalle de una urna Etrusca que data del siglo III aC Volterra actualmente en el Museo Arqueológico de Florencia. Texto extraído literalmente del fantástico Blog http://historiaparanodormiranhell.blogspot.com.es/2013/0 4/sanidad-militar-en-el-ejercito-romano-1.html
Médicos militares
Contribuciones 1.- Hospitales militares o valetudinaria, eran instalados en los mismos campamentos de batalla. Fue un corredor central con hileras de ambos lados, encerrados en pequeñas salas con capacidad de 4 o 5 personas. Diseñadas para atender enfermos y heridos.
Los hospitales civiles se desarrollaron hasta el S. IV d.C. y fueron producto de la piedad cristiana. 2.- Saneamiento ambiental, llegó a incluir drenajes, cloacas que se vaciaban en el Tiber. La ley de las 12 tablas prohibió los entierros dentro de la ciudad, los cuerpos se cremabán.
Limpieza de las calles, distribución del agua por medio de acueductos que la repartían a las fuentes, cisternas y casas particulares.
El agua se usaba para beber y para los baños. El agua de lluvia se recolectaba y se usaba para preparar medicinas. 3.- Legislación de la practica y de la enseñanza medica
La mayoría de ellos eran esclavos o griegos y gracias a Julio Cesar obtuvieron la ciudadanía para ejercer la medicina. Sus Salarios eran fijados por los consejeros municipales. Estaban exentos del pago de impuestos y de servir en el ejército.
• Plinio el viejo ( S. I ) • Obra: Historia natural, son 37 libros. • Contiene estudios de botánica
• Aulio Cornelio Celso (30-50 d.C.) • Practicaba la medicina popular y fantástica. • Escribió De medicina • A cada enfermedad le • Fue el 1ero. Impreso de corresponde una planta. Gutemberg en 1478. • Manejo conceptos hipocráticos, alejandrinos e hindúes. • Su libro esta dividido en 3 partes: Dietética, farmacéutica y Quirúrgica. • Farmacología.
• Decía que las causas de las enfermedades estaban en las estaciones, el clima, la edad, el paciente y su constitución física. • Diagnóstico de los síntomas menciona: fiebres, sudoración, salivación, fatiga, hemorragias, aumento o perdida de peso, dolor de cabeza y orina espesa. • Dividió las drogas en: purgantes, diaforéticas, diuréticas, eméticas y narcóticas. • Compuestos químicos: cobre, oxido de plomo, resina de pino, sal, pimienta, vino, clara de huevo, ceniza de salamandra, heces de lagartija, de pichón, de golondrina y de oveja.
Dekmos, médico con su himation realizando la palpación y con una ventosa
'Ιάζων ὁ καὶ Δέκμος 'Αταρνεὺς ἰαηρός Διονύζιος 'Ιάζονος 'Αταρ γόνῳ δὲ Θεοδώροσ 'Αθμονέως Θεόμνηζηος Διονσζίοσ 'Αταρ καὶ Εἰρήνης ηῆς 'Ιάζονος 'Αταρ [Φι]λοζηράηη 'Αθροδειζίοσ ηοῦ ☽ ̔Ραμ κ 'Αριζηίοσ ηῆς Καρποδώρ Μελιηέ Jasón, también llamado Dekmos de Acarnia, médico, Dionisio [hijo adoptivo] de Jasón de Acarnia, nacido de Teodoro Atmoneo Teomnestos [hijo] de Dionisio de Acarnia y de Irene [hija] de Jasón de Acarnia Filostrate [hija] de Afrodisio el ☽ ̔Ραμ κ ' de Aristios de Karpodor / Melita Solo es la familia ,de Dekmos) Se observa, una ventosa gigante. Señal del intercambio médico entre griegos y chinos
Agnodice
Primera mujer mĂŠdico, que tuvo que travestirse para poder estudiar y ejercer. Gracias a ella, hoy las mujeres tenemos acceso a la educaciĂłn.
Dioscórides (s. I) • Fue médico militar • Obra: Materia médica compuesta de 5 libros. • Estudios de botánica. • Química. • Descripción de alimentos • Productos medicinales de origen animal, vegetal y mineral. • Clasifico más de 600 plantas por grupos semejantes, propiedades curativas y dosis.
Materia medica
Areteo de Capadocia (s. II).
•Enfermedades agudas y crónicas •Diabetes •Patología clínica •Enfermedades mentales. •Anatomía visceral
• Nació en Pérgamo alrededor del 130 y murió en Roma en el año 200 dj.
• Estudió en diversos sitios: Esmirna, Corinto, Palestina y Alejandría. • Fue médico de gladiadores. • Obras: Sobre el movimiento de los pulmones y del tórax y sobre el uso de las partes. • Escribió 26 escritos sobre anatomía y fisiología, 28 sobre patología, 21 sobre terapéutica, 20 sobre Hipócrates y 21 sobre el orden filosófico y deontológico. • Fue hipocrático. • Fue médico de la corte de Marco Aurelio y Lucio Vero. • Combino las ideas humorales de Hipócrates con antiguas teorías pitagóricas de los 4 elementos, agrego el concepto de pneuma y explico absolutamente todo.
Galeno
Estuvo vigente hasta la época de Vesalio, 1543.
• Agrego el concepto de diátesis ( tendencia o disposición natural de la enf. ) • Pathos.- alteraciones pasajeras que desaparecen cuando se elimina la enfermedad. • Nosos.- es lo que persiste en las mismas circunstancias. • Para él, la enfermedad es un desequilibrio de los humores, que puede ser por deficiencia o exceso de ellos, o de cambios en sus propiedades: frío, calor, húmedo o seco.
• Introdujo los temperamentos Sanguíneo Colérico Flemático Melancólico • Para él, la manifestación de la enfermedad es el síntoma. • La dietética como pilar de la salud.
Pneuma Natural
Hígado
Vital
Corazón
Animal
cerebro
Principal obra de Galeno • Hygieina, en latín paso a De sanitate Tuenda y son 6 libros. • Estuvo dirigido a personas interesadas en el arte de la medicina, público culto ( no necesariamente médicos ). • Fue dirigido a la aristocracia. • Hay mención de la gerontología. • Menciona dieta de alimentos • Ejercicios • Masajes • Baños • Bebidas • Formas de reposo • Distracciones: música, poesía y teatro.
Aportaciones • Realizó disecciones y vivisecciones en animales. • Fundamento su fisiología humoralista con las cualidades del dynameis bajo el control del neuma (alma), lo que determinaba el temperamento del individuo.
La enfermedad • Para él, es la parte afectada que se alteró por causas externas o ambientales. • Como estado somáticos que se presenta en dos formas: alteración permanente (nosos) y como daño pasajero (pathos). • La manifestación de la enfermedad es un síntoma: necesarias o accidentales. • Modalidades por las que se presenta: humorales instrumentales (en órganos específicos) partes similares solución de continuidad.
• Utilizó el razonamiento para elaborar su diagnóstico, pues éste basta para conocer la naturaleza del fenómeno y así, conocer la enfermedad y sus manifestaciones. • Individualizó el tratamiento, tomando en cuenta la edad, sexo, tipo de enfermedad, órgano afectado, temperamento del enfermo, sus sueños y su ambiente. • La terapéutica se baso en un régimen de vida adecuado (ambiente, ejercicio, dieta, hábitos), farmacoterapia racional y llegó a usar sangrías y cirugías.
Método clínico
• Enfermedades descritas: epidemias ( viruela ). • La salud publica en la que se tomaron medidas higiénicas en el control de los alimentos, aseo de canales, acueductos, baños públicos e inhumaciones. • A los médicos se les conoció como arquiatras ( corte ) y fue más imp. la militar. • Esta medicina retrocedió con la llegada del Cristianismo regresaron las curas milagrosas (imposición de las manos), llegando a ser más imp. la salud espiritual que la corporal. La higiene se vio afectada por las prácticas de mortificación corporal y el pudor.
4 fines principales del medico hipocrático • • • •
1.- La salvación, sin medicina la humanidad sucumbe. Salud que puede ser completa o suficiente. Alivio de dolencias. Decoro visible del enfermo, es decir, el buen aspecto del paciente. 3 principios No dañar al enfermo Abstenerse de lo imposible Combatir la causa del daño
El parto
La orina
El impuesto sobre la orina " Pecunia no olet ", es decir, " el dinero no apesta " Los antiguos romanos utilizaban la orina para limpiar la ropa, lavarse los dientes y el trabajo de las pieles. Las Fulloniche (lavanderías de la época) tenían enormes vasos de barro en el camino, en el que se se. En el siglo II, Nerón impuso por primera vez un impuesto sobre la orina (vectigal orina). Prácticamente los particulares que manejaban las fulloniche pagaban este impuesto para poder recoger la orina de los vasos de barro en las calles y utilizarla para su actividad. El Impuesto eliminado unos años después, entró en vigor en 70, bajo el emperador vespasiano (69-79 d). C) en el marco de su programa de saneamiento económico, para reforzar las arcas del estado. Se debe a vespasiano el nacimiento de los primeros baños públicos, los " Orinales
Principales reglas del tratamiento 1. Tratamiento de los contrarios ( curar con el similar, caliente/frío. 2. Ser prudente. 3. El bien hacer. “ Hacer lo debido y hacerlo bellamente”. 4. Educación del paciente. 5. Individualizar el tratamiento ( índole de la enfermedad, estación del año, constitución, sexo, edad ). 6. Actuar oportunamente
7. La totalidad, la enf. como un todo.
La practica medica implica el amor a la vida y al ser humano • FilantropĂa
• Bibliografía • Cortinay L. y R. Fenollosa. Coord. (2008). Crónica de la medicina. México. SENOSIAIN/Intersistemas. • Herreman, R. (2007). Historia de la medicina. México, Trillas. • S/a. (1980). Manual chino de plantas medicinas. Uso y dosificación. México, Edit. Concepto. • Cortés Riveroll, J.G. Coord. (2007). Historia antigua de la medicina. México, BUAP. Pp. 115-185. • ------- (2009). Clásicos de la medicina. México, BUAP/UNAM. Pp. 47-172. • Disponible en: https://www.facebook.com/Arqueolog%C3%ADa-de-laMedicina-419538928176839/ • Disponible en: http://historiaparanodormiranhell.blogspot.com.es/2013/04/s anidad-militar-en-el-ejercito-romano-1.html