La medicina del nuevo mundo medicina novohispana Viridiana Vera Gracia
MesoamĂŠrica
América precolombina •
• •
Mesoamérica fue una zona geográfica y cultural que se extendió desde el altiplano mexicano hasta Guatemala. Periodos: Preclásico, clásico y posclásico (300 a.j. al 1487). Pueblos nómadas, agricultores, politeístas.
América precolombina • •
Poder teocrático: Hueytlatoani. Arquitectura, cerámica, pintura, astronomía y matemáticas. Calendario ceremonial de 260 días y el civil de 365, sistema vigesimal, uso del cero.
•
Escritura ideográfica.
•
Cultivo en terrazas, sistema de riego y uso de chinampas.
América precolombina •
La enfermedad era interpretada de 3 formas distintas: Perdida del alma por ofensa de una deidad. Introducción al organismo de objetos o sustancias nocivas por la deidad ofendida. ( Castigo divino ). Acción de un enemigo a través de los poderes del hechicero ( brujería ).
•
Los dioses intervienen en la salud y en la enfermedad y cada enfermedad corresponde a un dios específico.
América precolombina •
• •
La medicina se trasmite por tradición oral dentro del grupo familiar, con centros de enseñanza, anexos a los templos y dirigidos por los sacerdotes. El diagnóstico se realizaba por examen al enfermo y con adivinación ( horóscopos, rituales, adivinaciones bajo efecto de las drogas. El tratamiento combinado con conoc. empíricos y magia.
América precolombina Especialidades
Medicina, cirugía, preparación y administración de medicamentos ( herbolaria ), atención a los partos ( comadronas ), flebotomía ( ritual ).
Enfermedades
Osteoarticulares, inflamatorias, degenerativas, tumorales.
Herbolaria
Savia del nopal con miel y yema de huevo, para las quemaduras; piroterapia y sales mercuriales, para la sífilis; tortillas enmohecidas ( antibióticos ) sobre las heridas.
Instrumental quirúrgico
Cuchillos de obsidiana, lancetas, agujas, cabellos para sutura, vendas y férulas.
Higiene y salud pública
Uso de temazcalli y drenaje.
Medicina náhuatl • Los nahuas son la cultura madre. • Los
primeros pobladores de América llegaron por el estrecho de Behring.
• El
universo para ellos esta pensado como una serie de pisos horizontales, paralelos y dispuestos a lo largo del eje central, lo que permite transitar por los diferentes pisos.
Medicina náhuatl •
• •
Ticitl eran los artesanos calificados que conocían las técnicas para curar y tenían conoc. sobre los huesos. En cambio los cirujanos tenían gran habilidad para corregir fracturas, purgar, sangrar, curar llagas y dar puntos. La partera era considerada como médico. La enseñanza de la medicina en el ticitl era tutorial, se trasmitía de padres a hijos (as), y vivían en barrios organizados gremialmente.
Medicina náhuatl •
Calmecac eran las escuelas para sacerdotes y nobles, en ella hubo 2 tipos de médicos: Nobles y encargados de funciones sacerdotales y curativas
Artesanal
•
La enfermedad es considerada como la ruptura del equilibrio del cuerpo.
•
Hay 3 tipos de enfermedades:
Producida por los dioses
•
Por el hombre
Todo ello implica la perdida de equilibrio entre el frío y el calor.
Por la alteración de las relaciones con los demás seres de la naturaleza.
Dualidades y entidades anĂmicas
Medicina náhuatl • •
• •
Mictlan es el inframundo donde habitan los muertos, en él, surge el primer hombre y la primera mujer. El hombre es una criatura hecha por los dioses, constituida por sangre divina y sustancias pasadas.
El cuerpo es concebido como un microcosmos. El hombre tiene 3 entidades anímicas: tonalli, teyolía y ihiyotl.
Medicina náhuatl •
Principales dioses con influencia en la medicina: Quetzalcoatl acudían a él ciegos, sordos y tullidos.
• Ehécatl,
dios de los aires, provocaba enfriamientos, catarros, reumas y torticolis.
•
Tlaloc, dios de la lluvia, muertos fulminados por rayos y los que sobrevivían se convertían en curanderos. Ahogados, leprosos, hidrótopicos, gotosos, sarnosos y bubosos.
• Tezcatlipoca, mentales.
dios del sol de la noche. Epidemias y enfermedades
Medicina náhuatl • Diagnóstico lo realizaba el curandero, por medio de una droga.
• El pronóstico arrojaban granos de maíz sobre una manta extendida en el suelo, la medición de la mano del paciente con la mano del médico y otros medios mágicos, que abrían las puertas del secreto.
Medicina náhuatl • • •
Expulsaban a los seres sobrenaturales por medio de la succión, sangrías en los cuerpos. La terapéutica se realizaba por medios religiosos, oración, confesión de transgresiones sexuales, ofrendas, conjuros, tatuajes y cortes de pelo. El médico tenía que ser como mago-sacerdote y conocedor de un buen número de productos vegetales, animales y minerales.
Los huesos en nรกhuatl
Ahcolli
Cemahcolli
Pitzahuayan
Molictli
Maquechtli Mahpilli Metztli
Maitl
Tlancuaitl
Nacayotl
Ixitl
Xopilli
Los huesos en nรกhuatl
cuaitl
ixtelolotl tzontecomitl
nacaztli yacatl tentli camatl quechtli
Tzontli
Cuitlapantli Ehuatl
Elpantli
Ihtetl
Tepolli
Tepilli Atl Ahuacatl
Yollotl
Comalli
Boboso
Tlancochtli tTlantli
Iyijti
IrrĂnyol
«Descubrimiento de América» en 1492 Cristóbal Colón, Pedro Álvarez de Sotomayor o Pedro Madruga Gallego. Todos eran el mismo personaje.
América colonial • • • • •
Se cree, inicio en 1492 con el descubrimiento de Colón y con la llegada de los españoles ( Hernán Cortes, 1519) posteriormente, se dio la colonización. Una vez concluida la conquista cruenta y destructora, dio paso a la conquista espiritual y cultural. La corona española se preocupó por cristianizar y europeizar a todos sus súbditos americanos. Fusión de dos culturas. Virreinatos: Nueva España ( 1534 ), Nueva Granada (1717), de Perú ( 1542 ) y del Río de la Plata ( 1778 ).
América colonial •
ORDENES RELIGIOSAS: Franciscano 1524 ( evangelización ), Dominicos 1526 (Tribunal del Santo Oficio ), Jesuitas ( educación ) Agustinos 1533 ( haciendas y latifundios ).
América colonial •
Consejo de Indias 1524, Casa de Contratación en Sevilla 1503.
•
La imprenta fue introducida en 1538.
•
Actividad cultural cronistas, historiadores y viajeros.
Crónistas Hernán Cortes y sus Cartas de Relación. Fray Bernardino de Sahagún con Historia General de las cosas de la Nueva España Las Casas Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Bernal Díaz del Castillo Historia verdadera de la Nueva España. Joseph de Acosta Historia natural y moral de las Indias.
Francisco Hernández Historia Natural de Nueva España.
CrĂłnistas Universidad Nacional Autonoma de MĂŠxico
http://www.franciscohernandez.unam.mx/home.html
Virreinatos-Estados actuales • •
Reino de la Nueva España: México, Morelos, Guerrero, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Colima. Reino de la Nueva Galicia: Jalisco, Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes y Sinaloa.
•
Reino de la Nueva Vizcaya: Chihuahua, Durango, Coahuila.
•
Reino de Nuevo León: Nuevo León.
La medicina • •
• • •
Los médicos graduados en las universidades de renombre serán los que ejercerán en la Nueva España atendiendo a las clases privilegiadas. Médicos, barberos y boticarios llegaron en busca de fortuna.
La medicina la empiezan a ejercer los religioso, posteriormente está estará organizada en las escuelas pues el nivel científico se elevó rápidamente. La medicina indígena será exportada a Europa. La población indígena y blanca se vio diezmada por las epidemias: viruela, sarampión, gripe y paludismo. Y a la llegada de los esclavos negros aparecerían la fiebre amarilla, la anquilostomiasis y el dengue. Además del mal de pinto, la sífilis, la lepra y el cólera.
La medicina • • •
La conquista espiritual trajo consigo la preocupación por los enfermos ( la caridad ), lo que hará que se refuerce con la construcción de hospitales en las capitales y ciudades más apartadas. En 1525 llegó Pedro Díaz de Pedraza ( médico español ) y Francisco de Soto ( barbero y cirujano ) para atender a los enfermos. De esta forma, para 1503 se construye el hospital de San Nicolás de Bari ( Dominico ) y para 1524, por orden de Cortés, se construyó el de la Limpia y purísima concepción de nuestra señora ( Hospital de Jesús ).
La medicina • En 1553 se inicia la enseñanza formal de la medicina, en la Universidad de México. Pero desde 1533, en el Colegio de Santa Cruz Tlatelolco con Fray Bernardino de Sahagún ya llevaba a cabo estudios de Medicina.
• En 1551 se creó la Real y Pontificia Universidad de México (UNAM), iniciándose dos años más tarde la cátedra de anatomía con Juan de la Fuente, quien junto a López Hinojosa realizarían la primera autopsia en América.
La medicina •
Estudios de medicina:
•
Un año de practica hospitalaria.
•
Elaboración de tesis.
un año de humanidades, cuatro años de estudios de textos clásicos ( Galeno, Hipócrates, Avicena y Rhazes para obtener el grado de bachiller.
•
1621 se incluye la práctica de la cirugía.
•
1645, se inicia la práctica disectiva en cadáveres en el hospital Real de Indios.
•
1650 se realizan estudios de astrología y matemáticas médicas.
Principales obras • Arias de Benavides con Secretos de Chirurgia. • Francisco Bravo, con Opera Medicinalia ( 1570 ), incluye algunas novedades americanas, como el tabardillo y la epidemiología en la ciudad de México.
• Son 4 tratados: - Epidemia de tabartillo - Sangrados en caso de pleuresía.
- Dias críticos para emitir diagnósticos. - Zarzaparrilla
• José Ignacio Bartolache, editor del Mercurio Volante 1772, primera revista médica.
Farmacología •
Cebadilla ( eléboro ), vermífugo, purgante, emético y analgésico.
•
Jalapa ( exogonium purga ), purgante.
•
Guayacán, utilizado para la gota, sífilis y el reuma.
•
Bálsamo, expectorante, cicatrizante y antipruriginoso.
•
Sasafrás, sudorífico y carminativo.
•
Coloquíntida, purgante.
•
Cinchona ( quina ), tónico, astringente aplicada al paludismo.
•
Ipecuana ( emetina ), vomitivo y expectorante.
CODICE BADIANO •
Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis
• Fue escrito por Martín de la Cruz en 1552 en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y traducida al latín por Juan Badiano.
• Es un texto de botánica y farmacología indígenas.
CODICE BADIANO •
Ordeno las plantas por familias y de acuerdo a las enfermedades que curaba.
•
Obra mestiza
•
Habla de la dualidad
frío-
calor.
•
Enumera las enfermedades de la cabeza a los pies.
Protomedicato • Fue un tribunal creado desde la Edad Media, estuvo compuesto por 3 protomédicos o inspectores, autorizados y designado por el Rey para examinar y autorizar a médicos, cirujanos, barberos, flebotomianos, boticarios, drogueros, farmacéuticos y otras tareas administrativas: judiciales y científicas.
• En España se creo en 1570, con los Reyes Católicos. • En
1646, Juan de Palafox y Mendoza pidió se reestructurará el protomedicato en la Nueva España, la cual mantendría hasta 1833.
Protomedicato Estructura administrativa
•
•
Catedrático Primo (protomédico perpetuo)
•
Decano de la Facultad de Medicina ( 2do. Protomédico ).
•
Designado por el Rey ( 3er. Protomédico ).
•
Secretario.
•
Consejo legal ( fiscal, alguacil.
Ellos mismo determinaban su salario.
Estudios •
Obtener el grado de bachiller en medicina.
•
4 años de residencia en medicina.
•
2 años de practica con algún médico graduado que ya hubiera sido examinado y con licencia.
•
Examen ante el Real Protomedicato ( noche fúnebre ).
•
Doctorado.
•
Miembros para el EXAMEN: protomédico, examinador, fiscal y secretario.
Estudios •
Costo de examen 60 pesos, drogueros 25 pesos y protomédico 100 pesos.
•
Inspectores.
•
Gastos por pompa y pompa 200 pesos.
•
El examen estaba dividido en dos partes: - Leer cualquier obra y explicarla,
- Examen en el hospital general, en el que debía tomar el pulso a los enfermos, explicar la naturaleza de la enfermedad, causas, medicina y cura.
Estudios •
•
Sólo las Universidades podían otorgar títulos, como lo hicieron las de Salamanca, Alcalá de Henares, Valladolid y la de México. Para ingresar a la Universidad era necesario: 1. Ser hijo legítimo. Los ilegítimos podían impugnar siempre y cuando fueran herederos. 2. Limpieza de sangre (estar libre de mácula de herejía, de religión musulmana o de judaísmo ). 3. Tener dinero para el pago de los aranceles.
Hospitales novohispanos • •
•
Los evangelios contienen 4 ideas: la muerte, el juicio, el infierno y la gloria. La vida de hospital giro en torno de una iglesia, una catedral o un convento. El hospital es una institución para pobres que no puede ser pensado jamás con el sentido de negocio.
Hospitales novohispanos •
Las enfermedades del viejo continente se sumaron a las del nuevo, con resultados trágicos.
•
Guerras
•
Exceso de trabajo
•
Miseria
•
Desplazamiento de indios a otros climas
•
Agrupación por pueblos
•
Epidemias
Hospitales novohispanos • Los hospitales en América van a nacer con características semejantes a las de la Edad Media, pero con ideas avanzadas del mundo moderno.
• Los primeros en preocuparse fueron los conquistadores.
Epidemias del siglo XVI •
1520- viruela
•
1531- sarampión
•
1545- sangrados o cocolithxi
•
1565- tabardillo o tifus
•
1588- llega a Tlaxcala el tifus
•
1595- sarampión, tabardillo y paperas
Hospital de la Concepcion de nuestra señora ( de Jesus 1663 ). 1521-1524 • •
Construido en el mismo lugar en el que Cortez se vio con Moctezuma. Fue una fundación particular: Cortés se ocupo de las medicinas, alimentos, ropa, salarios del personal, etc.
Hospital de la Concepcion de nuestra señora ( de Jesus 1663 ). 1521-1524 •
Esta regido por un Real Patronato ( obras pías ).
•
Patrono vitalicio.
•
Limosnas públicas.
•
Tributos.
•
Rentas que producían las casas y tiendas de Cortés.
•
La construcción es una copia del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla 1500-1528.
Hospital de la Concepcion de nuestra señora ( de Jesus 1663 ). 1521-1524 •
Los primeros médicos fueron: Pedro López y Diego Pedraza.
•
Martín Cortés fue el 2do patrono del hospital.
•
Las salas llevaron el titulo de algún santo.
•
Cortés fue enterrado en la iglesia del hospital.
•
El hospital fue una obra de acción de gracias y expiación, en suma, un vivo Réquiem por el alma del Conquistador.
Organigrama
RELIGIOSO 3 Capellanes 1 Sacristán
ADMINISTRATIVO
CLINICO
Contador Cobrador AbogadoEscribano Procurador
Médico Cirujano Barbero Enfermero Enfermera
Cocinero 3 indios 8 esclavos
Hospitales en puebla •
• • • • •
La Concepción, Hospitalito o de San Juan de Letrán 1538. Fue fundada por Rodrigo de Madrid como obra pía. Cofradía de la concepción en 1541 y albergaba al gremio de los plateros. Estuvo atendido por laicos, cirujanos, enfermeras ( os ), médico, administradores y un capellán. Fue mixto y termino solo con mujeres. Este desapareció con Juan de Palafox y Mendoza que lo convirtió en un colegio de niños.
San Roque 1592-1980 •
Creado por los hermanos de la caridad.
•
Recibió a españoles y viajeros
•
Atención a convalecientes y locos.
•
Pacientes mixtos.
•
Mujeres dementes.
•
•
Contó con enfermeras, botica, oficinas de servicio y administración.
También lo patrocino la familia Pastrana (Pablo y Roque ).
Real de San Bernardino 16321711-1824 • • •
Fundado por los juaninos y a la donación de Antonio Hernández. Enfermos de sífilis. Sostenida por el Obispo Manuel Fernández de Santa Cruz.
•
En 1711 quedó dañada por un sismo.
•
Contó con enfermerías para ambos sexos.
•
Llegó a albergar a más de 574 pacientes.
•
En 1824 lo convirtieron en cárcel.
Nuestra Señora de la Bubas 1672 •
Se construyo en el barrio de Analco.
•
Enfermos de sífilis.
• •
Fundada por Astacio Coronel Benavides y su mujer María Enriqueta Noreña. Al morir su benefactor, los enfermos fueron trasladados al hosp. de San Pedro. Y el usufructo del inmueble se daba a San Pedro.
•
Los hospitales en la colonia conservaron su sentido original de centros de evangelización. 1. Lugares donde recobrar la salud. 2. Practicar la virtud de la caridad y 3. Alcanzar la vida eterna.
•
•
Requisitos de fundación: Licencia real, obras pías. Tributos, limosnas, dotación real y donaciones particulares.
Los hospitales en el siglo XVl se toparon con grandes epidemias: viruela, peste, sarampión, pujamiento, tabardillo y paperas. Hubo hambrunas, guerras, movilización territorial y sífilis.
•
• • •
Ordenes hospitalarias: San Juan de Dios: miserables, leprosos y toda clase de enfermos. Nuestra Señora de Belén: convalecientes y enseñanza de niños pobres. De la Caridad: locos, retrasados mentales, convalecientes, huérfanos, desocupados y viajeros incurados. San Antonio Abad: fuego sacro ( semejante a la lepra)