MÁSTER EN INDUSTRIA 4.0 2ª EDICIÓN
2019/20
MÁSTER EN INDUSTRIA 4.0 2019/20 PRESENTACIÓN DIRECCIÓN ACADÉMICA
Pau Fonseca i Casas Doctor en Estadística e Investigación Opera tiva por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Profesor de la UPC, imparte docencia en el área de Simulación, el Tratamiento de Datos, la Investigación Operativa y la Estadística. Es responsable del área de Simulación Ambiental del inLab, liderando proyectos de simulación re lacionados principalmente con áreas industriales y ambientales. Cuenta con más de 20 años de experiencia en proyectos relacionados con la Modelización y la Simulación y es autor de más de 100 artículos académicos relacionados con esta área. Es miembro de la Comisión 4.0 de la Industria de Ingenieros de Cataluña.
Xavier Pi i Palomés Ingeniero industrial por la UPC y périto judicial experto en Informática Industrial y TIC, ha sido profesor de Ingeniería del Software en la UPC y lo es actualmente en la UOC. Es apasionado so bre los embedded systems como factor central de la 4ª revolución industrial y como herramienta de apoderamiento para los ciudadanos (profe sionales, estudiantes y makers). Es miembro de la Comisión 4.0 de la Industria de Ingenieros de Cataluña y del JTF 1 de ISO/IE “Smart Manufac turing Standards Map”.
La Industria 4.0 es el cuerpo de conocimiento que formaliza a la Cuarta Revolución Industrial, resultado del maridaje entre el mundo físico y digital. La razón de su carácter inevitable se explica por el incremento imparable de una demanda personalizada por parte de los mercados, hecho que está forzando a las empresas a repensar sus sistemas productivos y logísticos. La segunda revolución industrial se produce en el ámbito físico y analógico, con grandes mejoras en el campo del diseño, nuevos materiales y nuevos productos, y se asocia al mundo OT (Operations Technology). La tercera revolución se produce en el ámbito digital, ha dado lugar al prefijo “cíber” y también se asocia al mundo IT (Information Technologies). La Industria 4.0, es la hibridación de la segunda y la tercera revolución, y se fundamenta en dos pilares, por un lado, los llamados Sistemas Ciberfísicos, y por otro lado la Internet de las cosas. La relación entre las dimensiones “ciber” y física se explica con el círculo virtuoso definido por la simulación y la materialización. La modelización permite trasladar objetos físicos al mundo digital y mediante técnicas de simulación crear “Digital Twins”, con los que se puede experimentar a alta velocidad y sin riesgos físicos, así como disponer de entornos de formación, entrenamiento y de apoyo a las operaciones mediante realidad aumentada y aprendizaje automático (Machine Learning). Éstos se pueden combinar con elementos de la modelización de procesos permitiendo una cadena de valor digital. Tanto el mundo físico como el mundo simulado son fuentes de generación de grandes volúmenes de datos (Big Data).
La materialización permite convertir objetos del mundo digital a objetos del mundo físico, donde el control de objetos físicos mediante objetos de software se conoce como automatización. Tecnologías como la impresión 3D combinadas con la electrónica embebida permiten la emergencia de una nueva generación de sistemas ciberfísicos conectados, con tecnologías como OPCUA, haciendo posible las puestas en marcha virtuales (Virtual Commissioning) y nuevas formas ágiles de desarrollar interactuando objetos reales con objetos simulados. Actualmente, los mundos IT y OT han con vivido compartiendo espacios limitados de interacción y siguiendo vidas paralelas. La demanda de sistemas ciberfísicos obliga a derrocar muros levantados desde hace décadas, dando lugar a la llamada “convergencia IT/OT”, siendo uno de los grandes retos que plantea la Industria 4.0. La figura del CDO (Chief Digital Officer), también conocido como el Responsable de la Transformación Digital, es un perfil profesional híbrido emergente en los nuevos organigramas. La transversalidad es uno de los signos actuales y de la Industria 4.0, y la revista Fortune recoge el carácter imparable de la demanda de los perfiles profesionales híbridos (Hybrid Jobs). El principal objetivo del programa es formar profesionales que sean capaces de entender las dificultades y las complejidades del mundo de la Industria 4.0 de forma transversal. Los participantes obtendrán los conocimientos necesarios para crear Digital Twins aplicando la simulación y para desarrollar prototipos de Sistemas Ciberfísicos para la Industria 4.0, utilizando digital twins existentes de sistemas productivos y robótica colaborativa, impresión 3D, sistemas embebidos y sensores para configurar estructuras multi-agente conectadas en red, más allá de las tradicionales estructuras jerárquicas características de la Industria 3.0.
“En la Unión Europea se gastarán más de 50.000 millones de euros entre 2018 y 2023 para acelerar la digitalización de la industria europea” European Commission - Digital Day 2017
ALCANZA UN AUTÉNTICO RETO PROFESIONAL Los participantes obtendrán los conocimientos necesarios para desarrollar sistemas ciberfísicos para la Industria 4.0, configurando estructuras multi-agente y en red, más allá de las tradicionales estructuras jerárquicas características de la Industria 3.0. Por tanto, se realizarán implementaciones de prototipos basados en simulación, prototipos basados en sistemas embedded e integraciones con soluciones existentes. Todo ello enmarcado en las arquitecturas de referencia de la Industria 4.0 y de Internet Industrial de las Cosas: RAMI 4.0 e IIRA.
OBJETIvos • Entender los problemas de la Industria 4.0 y los procesos de transformación digital. • Entender cuando un problema empresarial se puede formalizar como un problema de economía de plataforma y automatización 4.0. • Identificar los modelos de aprendizaje automático y las técnicas estadísticas y de Investigación Operativa más adecuadas para un determinado problema. • Utilizar el modelado de sistemas y herramientas de validación de estadística. • Hacer uso de “digital twins” en procesos industriales, robótica colaborativa o diseños de puestas en marcha virtuales (“virtual commissioning”). • Saber prototipar y crear mínimos productos viables (MVPs) de Internet de las cosas (IoT) con electrónica embebida e impresión 3D. • Entender los principales aspectos de la normativa que afecta un proyecto de Industria 4.0.
¿PARA QUIÉN ES IDÓNEO EL MÁSTER EN INDUSTRIA 4.0? El programa Máster Industria 4.0 está dirigido a: • Profesionales de Operations Technology que quieran profundizar en el ámbito de la Industria 4.0 e incorporar los conocimientos necesarios de Information Technologies. • Profesionales de Information Technologies que quieran profundizar en el ámbito de la Industria 4.0 e incorporar los conocimientos necesarios de Operations Technology.
Titulación: Título de máster expedido por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) Duración: 60 ECTS (362 horas lectivas) Fechas de realización: Del 18/10/2019 al 02/10/2020 Horario: Viernes, de 16.00 a 21.00 Sábado, de 9.00 a 14.00
• Emprendedores interesados a entrar en la Industria 4.0 e incorporar el conocimiento de Information Technologies y Operations Technology para este propósito.
Lugar de realización: Tech Talent Center C/ de Badajoz, 73-77 Barcelona
¿QUÉ TE OFRECEMOS?
Importe: 8.300 €
• Profesorado altamente cualificado y con amplia experiencia laboral laboral y docente.
Más información: Teléfono: 93 707 31 32 www.talent.upc.edu
• Aplicación práctica y profesional. • Posibilidad de realizar un proyecto real de empresa de la mano del InLab. • Realización de un proyecto real de Industria 4.0 dentro del marco del máster y supervisado por el profesorado. • Una formación de alto nivel en un ámbito tecnológico puntero para todas las organizaciones a nivel mundial. • Formación en el nuevo paradigma de la empresa basada en la digitalización de los procesos de negocio y la explotación de los datos.
“La Industria 4.0 es más que un llamativo eslogan. Es una confluencia de tendencias y tecnologías que promete redefinir la forma en que se hacen las cosas” Cornelius Baur & Dominik Wee, McKinsey & Company
METODOLOGÍA Se pretende asegurar una correcta comprensión de los conocimientos y la aplicación práctica de los mismos. Por ello la metodología utilizada, incluye: • El programa combinará sesiones presenciales con contenido on-line a través de un entorno virtual de aprendizaje que per mitirá al alumno a acceder a todos los materiales en soporte digital (documentación, ejercicios, vídeos, tutoriales y recursos complementarios). • Exposición temática por parte de los expertos de cada una de las materias del programa. En estas sesiones se presentan ca sos operativos, analizando características como “caja negra”. Posteriormente se procede a la desconstrucción de los mismos introduciendo los fundamentos teóricos de las diferentes tecno logías, métodos y soluciones que los constituyen, así como su relación con las herramientas actuales disponibles al mercado. • Sesiones de prácticas con modelos de simulación y digital twins en que se pondrán en práctica los fundamentos teóricos de for malización como SDL, UML entre otros, para crear soluciones nuevas de sistemas productivos, logísticos o de información. • El máster tiene un alto componente práctico y todos los con ceptos presentados se ponen en práctica utilizando las tec nologías más representativas en cada caso (por ejemplo, si mulación con Flexsim, Simulink, Matlab, R, programación en C, ECMAScript, sistemas embedded basados en Linux, proto colos IOT como MQTT, HTTP así como sistemas web SCADA basdados en SVG).
• Visión integral de los ecosistemas de la Industria 4.0, incluyen do las vísa de integración de los sistemas existentes con los nuevos sistemas. • Utilización de técnicas didácticas avanzadas, incluyendo el aprendizaje basado en proyectos (o project-based learning) y la resolución de ejercicios para consolidar los principales concep tos teóricos. Como parte del máster es necesario desarrollar un proyecto real de Industria 4.0. Para dicho proyecto se promue ve la utilización de casos reales que puedan aplicarse en el día a día de los estudiantes y sus empresas. • Orientación a la emprendeduría y a la creación de start-ups de perfil industrial de nueva generación. • Tutorías periódicas a lo largo de todo el programa y para el proyecto final. • Discusión de casos y experiencias reales. • DOE (diseños factoriales, diseños factoriales fraccionados, cuadrados latinos,…). • Introducción a la Simulación discreta.
ESTRUCTURA FORMATIVA
El Máster está formado por dos posgrados que se pueden cursar de forma independiente. El primer posgrado es un viaje del mundo físico hacia el mundo digital, y el segundo posgrado es un viaje del mundo digital hacia el mundo físico. Del primero obtenemos el Digital Twin, y del segundo el Digital Process. La sociedad se está orientando hacia los sistemas ciberfísicos.
• Modelización y Simulación en la Industria 4.0
• Materialización de Modelos en la Industria 4.0
• Posgrado semipresencial
• Posgrado semipresencial
• 24 ECTS. 174 horas lectivas
• 24 ECTS. 168 horas lectivas
• Precio: 4.500 euros
• Precio: 4.500 euros
• Del 18/10/2019 al 28/02/2020
• Del 06/03/2020 al 26/06/2020
La modelización permite trasladar objetos físicos al mundo digital y mediante técnicas de simulación crear “Digital Twins”, con los que se puede experimentar a alta velocidad y sin riesgos físicos, así como disponer de entornos de formación, entrenamiento y de apoyo a las operaciones mediante realidad aumentada y aprendizaje automático (Machine Learning). Éstos se pueden combinar con elementos de la modelización de procesos permitiendo una cadena de valor digital. Tanto el mundo físico como el mundo simulado son fuentes de generación de grandes volúmenes de datos (Big Data).
La materialización permite convertir objetos del mundo digital a objetos del mundo físico, donde el control de objetos físicos mediante objetos de software se conoce como automatización y control. Tecnologías como la impresión 3D combinadas con la electrónica embebida permiten la emergencia de una nueva generación de sistemas ciberfísicos conectados, con tecnologías como OPC-UA, haciendo posible las puestas en marcha virtuales (Virtual Commissioning) y nuevas formas ágiles de desarrollar interactuando objetos reales con objetos simulados.
El principal objetivo del programa es formar profesionales que sean capaces de entender las dificultades y las complejidades del mundo de la Industria 4.0 de forma transversal des del mundo físico hacia el mundo digital, aplicando la simulación como herramientas básica en el proceso. Los participantes obtendrán los conocimientos necesarios para desarrollar modelos de sistemas ciberfísicos para la Industria 4.0 y Digital Twins.
El principal objetivo del programa es formar profesionales que sean capaces de entender las dificultades y las complejidades del mundo de la Industria 4.0 de forma transversal des del mundo digital hacia el mundo físico. Los participantes obtendrán los conocimientos necesarios para desarrollar prototipos de Sistemas Ciberfísicos para la Industria 4.0, utilizando digital twins existentes de sistemas productivos y robótica colaborativa, impresión 3D, sistemas embebidos y sensores.
PROGRAMA DE FORMACIÓN 1. POSGRADO MODELIZACIÓN Y SIMULACIÓN EN LA INDUSTRIA 4.0 (3 ECTS – 18 horas – on line) Industria 4.0 y Sociedad (3 ECTS - 18 horas - on line) • Palancas de la Industria 4.0.
• Estadística básica.
• Ámbitos de la Industria 4.0.
• Introducción a las distribuciones de probabilidad de muestras univariantes. Discretas y continuas. Indicadores de momentos (centrados y no centrados).
• Distribuciones discretas más comunes: características, uso en modelización e identificación de perfiles: modelado de contajes, modelado del tiempo entre eventos.
• Muestras y poblaciones: muestreo vs inferencia. Tipos de muestreo. Ejemplos: inferencia sobre la media a partir de una muestra aleatoria sin/con reposición. Concepto del Test de Hipótesis.
• Fabricación. • Logística, Physical Internet. • Obra civil. • Medicina. • Banca (criptomonedas) • Política. • Medio ambiente. • Agricultura.
• Sociedad (Economía de plataforma).
• Introducción al lenguaje R.
Industria 4.0. y Gestión de Datos (3 ECTS – 30horas) • Palancas de la Industria 4.0. • Tecnologías de gestión de grandes volúmenes de datos, gestión de datos en tiempo real, datos desestructurados, etc. •Preprocesamiento de datos:
• Fuentes de información y su naturaleza. • Matriz de datos. • Metodología general de preprocesamiento. • Operaciones de formato de los datos y compatibilidad con el software. • Selección de variables, identificación de la población en estudio (feature selection y filtering).
• Identificación, diagnóstico y tratamiento de los datos Faltantes. • Identificación, diagnóstico y tratamiento de outliers. • Reducción de la dimensionalidad. • Transformaciones en los datos. • Creación de indicadores, variables derivadas. • Diseño de procedimientos de preprocessing. • Automatización.
• Gestión del conocimiento.
• Naturaleza del conocimiento declarativo. • Conocimiento implícito. • Modelos formales de representación de conocimiento.
Simulación, Fundamentos y Aplicaciones (2 ECTS – 12 horas – on line) • DOE.
• Diseños factoriales. • Diseños factoriales fraccionados. • Cuadrados latinos.
• RNG/GVA, introducción a la teoria de la complejidad. • Selección y análisis de la muestra (distribuciones de entrada).
• Motores clásicos de simulación discreta (Event Schedulling, Activity Scanning, Process Interaction). • Introducción a la simulación continua a través de la dinámica de sistemas.
• Introducción a la simulación multiagente. • Introducción a los autómatas celulares. • Validación, verificación y acreditación.
• Introducción a la simulación discreta.
• Herramientas específicas de simulación.
• Ejemplos de simuladores en Industria 4.0.
• Definición y uso de la simulación. • Etapas del desarrollo de un sistema. • Elementos de un simulador.
• Selección de la herramienta de codificación (SQMO y otros).
Simulación, Modelización Básica y Programación (4 ECTS – 30 horas) • Definición y uso de modelos con Flexim. • Ejecución de modelos de simulación a mano.
• Ejemplos de simulación medioambiental/social/económica/etc.
• Construcción de un sistema de simulación a mano.
• Ejecución de modelos NetLogo, uso de modelos de dinámica de sistemas (Insighmarker, etc.)
Introducción a la Modelización (4 ECTS – 24 horas – on line) • Data Science.
• Proceso general de Data Science. • Mapa DMMCM (Data Mining Methods Conceptual Map) de modelos de minería de datos. • Criterios para la selección del método de explotación de datos más adecuado. • Post-procedimiento y producción de valor a partir del modelo de minería de datos.
• Modelización 3D, virtual y aumentada • Modelización de sistemas de simulación.
• Specification and Description Languaje (SDL). • Redes de Petri/DEVS. • Transformación de modelos.
• Metamodelos/metalenguajes/ontologías.
• Aspectos de validación, verificación y acreditación (HLA y otros estándares de integración)
Modelización y Digital Twins (8 ECTS – 60 hores) Ejercicios de modelización en 3D, realidad virtual y aumentada. • Modelización general de sistemas.
• Orientación a Objetos. • Polimorfismo, herencia. • Implementación con ES6.
• Integración con UML.
• Diagramas de estructura. • Noción de meta modelo. • Diagramas de comportamiento.
• Análisis y diseño orientado a objetos.
• Patrones de diseño.
• Diseño orientado a agentes.
• Del formalismo al modelo, herramientas de generación de código automático.
• Patrones de diseño.
• Del formalismo al modelo, herramientas de tipo general.
• Modelando con herramientas tipo general (Flexim, NetLogo, Matlab...). • Validación automática de modelos de simulación. • Integración con UML.
• Herramientas que parten del modelo.
• Estándares de integración. • Ejemplos de modelos ejecutables en formalismos de simulación (SDL, DEVS o Redes Petri). • BIM (formatos, IDF, IFC, DXF, herramientas como energy+, NECADA...).
• Comunicación entre objetos. • HTTP REST.
2. POSGRADO MATERIALIZACIÓN DE MODELOS EN LA INDUSTRIA 4.0 (4 ECTS – 24 horas - on line) Arquitecturas y Tecnologías IIoT (4 ECTS - 24 horas - on line) • Introducción al sistema Arduino.
Tecnologías IIoT, Hands on MVPs (8 ECTS – 60 horas) • Impresión 3D. • Simulación electrónica de placas. • Sistemas basados en microcontroladores.
• Microcontroladores Arduino, sensores. • PLC Arduino. • Controladores industriales.
• Raspberry Pi.
• Sistemas basados en Sistemas Operativos (Linux).
• Arquitecturas de referencia.
• Antecedentes y visión histórica. • RAMI 4.0 • IIRA.
• Protocolos de comunicaciones (MQTT, CoaP, Modbus TCP). • Web SCADA 4.0 (Cloud, Web widgets, Push/Pull GUIs). • OPC - UA. • Infraestructura energética. • Robótica. • Políticas públicas.
Estadística y Sistemas Inteligentes, Introducción y Principios (2 ECTS – 12 horas – on line) • Sistemas inteligentes de soporte a la toma de decisiones. • Regresión simple y ANOVA.
• Introducción a la optimización.
• Modelos y tipos de problemas de optimización. • Resolución práctica de problemas de optimización.
• Uso básico de lenguajes de optimización.
Estadística, Optimización y Sistemas Inteligentes (4 ECTS – 30 horas) • Estadística.
• Optimización.
• Modelo lineal general para respuesta continua. • Modelo lineal generalizado para respuestas binarias y multinominales.
• Modelos de cola.
• Sistema de espera y modelos elementales de colas.
• Equilibrado de redes de colas.
• Modelos de optimización matemática en industria. • Uso avanzado de lenguajes de optimización. • Estudio de caso: diseño óptimo de la cadena de producción y distribución.
Gestión de Proyectos, Marcos de Referencia para la Industria 4.0 y la IIoT (2 ECTS – 12 horas – on line) • Ley de Datos. • Ciberseguridad.
• Internet del Valor (Blockchain, Criptomonedas).
Gestión de Proyectos. Metodologías Agile para sistemas ciberfísicos (4 ECTS – 30 horas) • Modelo Based Engineering.
• PLM. • Modelos de negocio. • Repositorios de Componentes y 4.0.
• Filosofías de gestión de proyectos.
• Scrum, Kanban y Canvas. • Herramientas para gestionar proyectos Agile. • Lean Thinking y IoT.
• Innovación.
• Desarrollo de MVP.
Proyecto (12 ECTS – 20 horas) • Gestión de proyectos. • Presentación del proyecto.
• Sesiones de seguimiento del proyecto.
“Es una prioridad la fusión del mundo online con el mundo de la producción industrial. En Alemania, lo llamamos Industrie 4.0” Angela Merkel. Cancillera de Alemania
EQUIPO PREPARADO PARA FORMAR A NUEVOS PROFESIONALES Somos un equipo que cuenta con la colaboración de prestigiosos profesionales de la Universitat Politècnica de Catalunya, con una amplia y dilatada experiencia dentro del ámbito de la Industria 4.0 y una amplia experiencia como consultores para empresas en proyectos de trans ferencia de tecnología. Así también, se cuenta con la participación de expertos de diferentes empresas con amplia experiencia en el sector Industria 4.0 que intervienen aportando la parte práctica, visión de negocio y aplicabilidad. Promovemos el intercambio de experiencias entre los alumnos mediante debates en clase, ejercicios y casos prácticos. PROFESORADO Licino Alfaro Garrido Profesor en la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona de la UPC. Especialización en DAC de Sostenibilidad. Grado en Ingeniería de la edificación y la asignatura Construcción IV. Profesor en el Máster en Digital Building for 3D Modeling and Construction de la Fundación CIM (computer integrated manu facturing). Arquitecto Técnico. Máster en Arquitectura, Energía y Clima. Doctorando. Jefe del Departamento de Construcción Sos tenible del ITeC. CEO Smart Care Technology (IoT & BIM).
Jordi Cortés Martínez Licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas por la UPC. Más ter en Estadística e Investigación Operativa (MESIO) por la UPC. Actualmente, investigador en el departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UPC. Profesor asociado en los gra dos de Estadística, Ingeniería Informática y en el MESIO. Consul tor estadístico por instituciones médicas como Hospital Germanos Trias y Pujol o IDIAP. Ha trabajado como consultor estadístico en el campo biomédico y del Business Intelligence.
David Badia Sendra Ingeniero Industrial por la ETSEIB con un postgrado en Operacio nes y Gestión de la Cadena de Suministro por la UPC y certificado de competencia en Manufacturing Operations Management por MESA International. Director de la empresa INLEAN Engineering. Vocal del grupo de trabajo de Sistemas Embebidos y IoT de la Comisión EIC de Industria 4.0. Consultor técnico en protocolos de comunicación para la interoperabilidad de procesos industriales y de edificios como OPC UA. Ponente en conferencias de AEFI, MESA y otros eventos industriales.
Antoni Fonseca i Casas Doctor Arquitecto por la UPC de Barcelona. Especializado en sistema de optimización energética y sostenibilidad. Dispone del diploma acreditativo Profesional y Project Experience de la cer tificación Leed Internacional. Título Postgrado AECEI programa ción C ++ y SQL. Diploma de certificación de gestión de Calidad ISO 9001: 2008. Postgrado especialización ‘Rehabilitación en la edificación’, por la UPM. Formación en Prevención y Riesgos La borales - Seguridad y salud, por la UPC. Colaborador en varias universidades como investigador y docente.
Jordi Binefa i Martínez Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la UPC e Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones por la URL. Profesor de Electró nica e Internet de las Cosas del Programa Update de Ingenieros Industriales de Cataluña y de Ciclos Formativos a Jesuitas El Clot. Asesor tecnológico y miembro del grupo impulsor de la red de internet de las cosas The Things Network Cataluña. Miembro del grupo de trabajo Embedded Systems & YATE de la Comisión Industria 4.0 de Ingenieros de Cataluña. Impulsor de software y hardware libre. Desarrollador de sistemas empotrados. Coordina dor y fundador de electronics.cat.
Pau Fonseca i Casas Doctor en Estadística e Investigación Operativa por la Universi tat Politècnica de Catalunya (UPC). Profesor de la UPC, imparte docencia en el área de Simulación, el Tratamiento de Datos, la In vestigación Operativa y la Estadística. Es responsable del área de Simulación Ambiental del inLab, liderando proyectos de simulación relacionados principalmente con áreas industriales y ambientales. Cuenta con más de 20 años de experiencia en proyectos relacio nados con la Modelización y la Simulación y es autor de más de 100 artículos académicos relacionados con esta área. Es miembro de la Comisión 4.0 de la Industria de Ingenieros de Cataluña.
Benito Cerrillo Molina Ingeniero en Informática por la UPC (1991) y PDD en IESE (2008). En la actualidad es CIO en Vichy Catalan Corporation, Vicedecano de Nueva Industrialización del Colegio de Ingenieros en Informáti ca de Cataluña, Presidente de la Asociación Catalana de Informá tica Industrial y Asesor Externo del InLab FIB de la UPC. Acumula experiencia en compañías finales (RACC y Damm, donde fui CIO también), consultoría (CP Software y SDG), profesor en la UPC y con varias Startups High-Tech realizando proyectos desde la Uni versidad para compañías líderes en sus sectores: industria, retail y farma.
Karina Gibert Oliveras Doctora en Informática por la UPC. Profesora del Dep. de Esta dística e Investigación Operativa (UPC) impartiendo docència en cursos relacionados con sus temas de investigación en los Grados en Estadística e Ingeniería Informática, Másters en Ingeniería Infor mática, Inteligencia Artificial, Sostenibilitat (UPC) y sus programas de doctorado asociados. Vicedecana de Big Data y Data Science del Colegio Oficial de Ingeniería Informática de Cataluña. Subdirec tora del Centro Específico de Investigación IDEAI (UPC).
Francisco Javier Heredia Cervera Licenciado en física por la Universidad de Barcelona (1988) y doc tor en Ciencias por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) (1995). Actualmente soy profesor asociado del Departamento de Estadística e investigación operativa de la UPC. Mi área de inte rés es la optimización matemática estocástica con aplicación a los mercados de electricidad y cadena de suministro. Daniel Marco Párraga Ingeniero Electrónico por la UPC y Master in Business Administra tion por ESADE. Actualmente es director de la estrategia Smart Catalonia de la Generalitat de Catalunya, donde ha desarrollado otras funciones en los últimos 11 años como responsable de los programas de Promoción Industrial TIC de la Secretaría de Teleco municaciones, Ciberseguridad y Sociedad Digital. Anteriormente desarrolló su carrera profesional en el sector privado desarrollando diversas responsabilidades en el ámbito de la consultoría estraté gica del sector de las Tecnologías de la Información y la Comuni cación y en proyectos de investigación y desarrollo. Eduard Martín Lineros Ingeniero Superior en Informática e Ingeniero Técnico en infor màtica de Sistemas por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Cambridge Diploma in Information Technology (UCLES). Ha sido Director de Innovación, Sociedad del Conocimiento y Arquitectu ras TIC del Ayuntamiento de Barcelona. Actualmente, es Director de Smart Cities y Estrategia para el Sector Público en España en Sopra Steria, Decano del Ilustre Colegio de Ingeniería Informática de Cataluña (COEINF), Presidente de la Asociación de Profesiona les TIC de Cataluña. Jordi Montero García Ingeniero en Informática por la UPC. Responsable de proyectos en el inLab FIB de la UPC, hace investigación en el ámbito de la simulación discreta aplicada a la prognosis de sistemas y a la gestión del día a día. Ha colaborado para diferentes empresas del sector logístico, transporte, farmacéutico y de servicios como: Grupo Damm, Almirall, Siemens, Agbar, TMB, Port de Barcelona, INDRA y AENA. Lídia Montero Mercadé Doctora en Informática por la UPC (1992). Licenciada en Informáti ca por la FIB-UPC (1986). Profesora Titular de Estadística e Inves tigación Operativa de la UPC desde el 1998. Docente en el Máster de Supply Chain, Transporte and Mobility de la UPC. Consultora Senior a Advanced Logistics Group (SANO). Experiencia de más de 25 años en Simulación y Modelización de Problemas en Redes de Transporte público y privado. Recientemente involucrada en te mas de data science aplicada a datos de movilidad y transporte y modelización de demanda de transporte. Josep Maria Peiró Alemany Ingeniero Industrial por la UPC. Especialidad Electricidad y Electró nica de Potencia. Dirección Comercial y Marketing por EADA. Ha trabajado más de 36 años en empresas multinacionales (Squared, Telemecanique, Merlin Gerin, Crouzet y Schneider Electric) de los sectores de protección, distribución eléctrica y automatización de edificios e infraestructuras, control industrial, seguridad en máqui nas, sistemas de automatización de procesos industriales y siste mas de instalación de centros de datos. Actualmente es miembro de la Comisión de Energía / Energías Renovables y de los Grupos de Trabajo SmartCities y Embedded Systems and IoT del Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya y miembro de CMES, Colec tivo para el nuevo modelo energético y social.
Albert Prieto Malé Ingeniero Técnico Mecánico. Posgrado Automatización y Siste mas Mecatrónicos y Posgrado Automatización de Sistemas Me cánicos. Presidente IEEE-UNEDsb 2012-2014. Vicepresidente IEEE-UNEDsb 2010-2012. Presidente Asociación para la Innova ción, el desarrollo y el crecimiento profesional (2009-2014). Project Engineer Volpak SAU (I+D Department), Responsable I+D Mecáni ca Print & Apply (MACSA ID) 2007-2012. Actualmente Fundador y CEO Industrial Shields (Boot & Work Corp. S.L.). José Luís Pérez Vila Ingeniero en Informática por la FIB, ha trabajado durante más de 15 años en el desarrollo de aplicaciones en Java, J2EE, Struts y Hibernate. Desde hace más de tres años, desarrolla aplicaciones en en torno ASP.NET MVC Razor con C # y participa en proyectos de investigación de la UPC en el ámbito de la Simulación y la industria 4.0. Actualmente, es el responsable del desarrollo web del sistema de simulación NECADA (simulador de eficiencia energética), enmar cado en el cambio cultural y tecnológico de la industria 4.0. Xavier Pi i Palomés Ingeniero industrial por la UPC, périto judicial experto en Informá tica Industrial y TIC, ha sido profesor de Ingeniería del Software en la UPC y lo es actualmente en la UOC. Es apasionado sobre los embedded systems como factor central de la 4ª revolución indus trial y como herramienta de apoderamiento para los ciudadanos (profesionales, estudiantes y makers). Es miembro de la Comisión 4.0 de la Industria de Ingenieros de Cataluña y del JTF 1 de ISO/IE “Smart Manufacturing Standards Map”. Jose Luis Rubies Viera Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración y Diplo mado en Gestión y Administración Pública por la UB. Certificado profesionalmente por la Asociación Internacional de Auditoría y Control (ISACA) en dirección de la seguridad TIC (CISM), Auditoría y Control (CISA), Gestión de Riesgos (CRISC) y Gobierno de las empresas TIC (CGEIT). Y por British Standards Institute (BSI) como Lead Auditor de las normas: ISO-27001, ISO-20000, ISO-9001, ISO-22301. Actualmente, es Responsable de Políticas, Normati vas y Procedimientos de Seguridad de la Información a la Direc ción de Calidad y Seguridad del Ayuntamiento de Barcelona. Francesc Sabaté i Domènech Ingeniero industrial eléctrico por la Universidad Politécnica de Ca taluña. Máster en Producción Automatizada y Robótica (PAIR) por la Fundación CIM / UPC. Actualmente es director del máster PAIR al CIM_UPC, donde también asesora en proyectos de automatiza ción y nuevas líneas de formación. Director general de TEDELOC, empresa especializada e n proyectos y consultoría de automati zación industrial, integración de los mundos OT / IT y gestión de información. Hace más de veinte años que desarrolla y dirige pro yectos de automatización y de integración vertical de información de sistemas productivos. Carles Soler Puig Ingeniero de Telecomunicación (UPC) y MBA (ESADE). La mayor parte de su trayectoria profesional la ha desarrollado desempe ñando funciones de dirección en empresas de servicios tecnoló gicos. Actualmente es Director de Casiopea Robotics, consultoría estratégica en robótica colaborativa y de servicios, y Presidente de Fundació educaBOT, un proyecto dedicado a la promoción de la tecnología y la ingeniería a través de competiciones de robótica.
Benjamín Suárez Director de la Fundació Politècnica de Catalunya
Todas las personas que trabajamos en la Fundació Politècnica de Catalunya creemos firmemente que los estudiantes son los protagonistas de nuestros proyectos. Los órganos asesores, la dirección y el profesorado, todos juntos realizamos nuestro trabajo pensando en aportar lo mejor al desarrollo profesional de las personas, especialmente de aquellos que trabajan en los entornos tecnológicos. Nuestro reto diario es aportarles las competencias más idóneas para impulsar su carrera y ayudarles a llevar a buen fin sus objetivos. Para alcanzar este propósito, pensamos que desde la Universitat Politècnica de Catalunya debemos intervenir en dos direcciones: ayudar a los profesionales a desarrollar su capacidad innovadora y a potenciar el talento personal de cada uno de ellos. El progreso es de los inconformistas, de quienes son capaces de aplicar un pensamiento crítico y creativo a la resolución de problemas y de extraer con ello una experiencia innovadora capaz de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Pero para aplicar los cambios también es necesario poseer una capacidad de liderazgo y sólo es líder quien sabe aprovechar sus habilidades personales para convertirlas en una ventaja competitiva. Cada uno de nuestros estudiantes es una oportunidad para crear un mundo mejor y queremos trabajar con ellos para hacerlo realidad. ‘La democracia necesita tanto conflictos de ideas como de opiniones que le den vitalidad y productividad.’ Edgar Morin
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO En la UPC School queremos ayudar a desarrollar el talento de las personas. Por este motivo, desde el Servicio de Información y Asesoramiento quere mos dar respuesta a las inquietudes de los profesionales sobre aquellos pro gramas, actividades y metodologías que más se ajusten a sus necesidades formativas.
FORMACIÓN A MEDIDA Todos los programas de posgrado de la UPC School pueden realizarse como programas de formación a medida para vuestras organizaciones, en ver siones específicamente adaptadas a vuestra realidad. En estos casos, los programas se dise ñan estudiando, tanto las necesidades específicas de las personas a las cua les se dirigen, como a la estrategia de la compañía. Para informaros sobre estas modalida des podéis contactar con nuestra uni dad de formación para empresas: solucions.corporatives@talent.upc.edu
CAMPUS VIRTUAL
BECAS Y AYUDAS
Los alumnos de este programa tendrán acceso al campus virtual My_ Tech_Space, una eficaz plataforma de trabajo y comunicación entre alumnos, profesores, dirección y coordinación del curso. My_Tech_Space permite obtener la documentación de cada sesión formativa antes de su inicio, trabajar en equipo, hacer consultas a los profesores, visualizar sus notas...
La UPC School te asesora sobre las diferentes becas y ayudas de las que te puedes beneficiar. Asimismo, disponemos de convenios con entidades bancarias que ofrecen condiciones muy ventajosas para ayudarte en tu formación. Consulta con nuestro equipo asesor.
GESTIÓN DE OFERTAS DE TRABAJO
Ayudas a la formación de LA Fundación Tripartita
La School of Professional and Executive Development gestiona una bolsa de trabajo con un amplio volumen anual de ofertas, entre contratos laborales y convenios de prácticas profesionales. De esta forma, queremos contribuir a mejorar la carrera de los alumnos formados en la School of Professional and Executive Development y a facilitar al sector empresarial la selección de los mejores candidatos. Las ofertas de trabajo se dan a conocer a través del campus virtual My_Tech_Space, una eficaz plataforma de comunicación, recursos y servicios de apoyo a la formación.
Las empresas que planifican y gestionan la formación de sus trabajadores y trabajadoras disponen de un crédito para cofinanciar la formación, que pueden hacer efectivo, una vez finalizado el período formativo, mediante la aplicación de bonificaciones en la cotización a la Seguridad Social. Las empresas que conceden permisos individuales de formación a los trabajadores y las trabajadoras que soliciten recibir formación reconocida con una titulación oficial o con un título universitario propio en horas de trabajo pueden aplicarse una bonificación en la cotización a la Seguridad Social, que cubre el coste salarial de un máximo de 200 horas laborales para cada trabajador o trabajadora.
SOCIO ESTRATégico
Socios Colaboradores
INSPIRING INNOVATION. EMPOWERING TALENT.
Sede: techtalentcenter 22@Barcelona Carrer de Badajoz, 73-77 08005 Barcelona
Tel. 93 112 08 08 www.talent.upc.edu
Síguenos en:
Los datos contenidos es este impreso son meramente informativos y sujetos a modificación según necesidades académicas.