18 minute read
Laura Gil
from Up Suping #38
by Up Suping
¡Epa! Encantada. Mi nombre es Laura Gil, soy gallega y actualmente vivo en Barcelona. Vengo de un pueblito que se llama Aldán, en las Rías Baixas, que está bañado por una ría muy acogedora y llena de magia, donde crecí rodeada de amigos, familia y por supuesto el mar. Desde muy pequeña practiqué piragüismo a todos los niveles hasta que mi pasión por el mar me atrajo más hacia el surf y Paddle Surf, y a tomarme estos deportes con otra filosofía, sin enfocarme sólo hacia la competición, sino como un disfrute diario de la combinación de actividad física y el mar. Entonces actualmente tengo la gran suerte de compartir todo esto formando parte del Club Moloka´i Sup Center en Barcelona de la mano de Miquel Roigé.
Ya estás de lleno en la escena del SUP catalán. ¿cómo estás viviendo estos años con este deporte en tu vida?¿Esperabas engancharte a este deporte?
Advertisement
Sí, estoy a tope la verdad (risas). Estoy muy motivada con este deporte porque para mí es todo nuevo, a pesar de haber remado toda la vida. Me encuentro en un proceso de re-aprendizaje constante, tanto a nivel personal como deportivo, que me permite continuar haciendo lo de siempre, contacto diario con el mar y compartir y conocer gente que tiene la misma pasión que yo. La verdad es que empecé con el SUP por casualidad y necesidad, ahora os cuento.
Al mudarme a Barcelona decidí dejar el piragüismo y centrarme en otros aspectos de mi vida. Pero al paso de los meses notaba que me faltaba algo y no me acababa de adaptar a ese nuevo estilo de vida. Cuando me di cuenta de que lo que me faltaba era el contacto diario con el mar y que a pesar de haberme llevado la tabla de surf conmigo, no era suficiente, me interesé por el SUP. Y me di cuenta que era la solución, ya que me permitía estar todos los días en el agua a pesar de las condiciones del mar. Y lo que empezó como paseítos por la Barceloneta para aliviar la morriña se convirtió en mi mayor pasión a día de hoy. Entonces sí, se podría decir que estoy enganchadísima. Estoy enganchada a la sensación de deslizamiento cuando está flat, al reto que supone mantener el equilibro en condiciones choppy, a la adrenalina cuando hay olas en la orilla, a la sensación de superación cuando es una carrera o entreno largo, a explorar/conocer lugares nuevos remando, a tener la oportunidad de compartir todo esto con los demás o a veces de quedármelo para mi sola, a los beneficios que me proporciona a nivel físico y a la oportunidad de volver a la competición sin olvidarme de lo anterior. En resumen, el SUP, en todas sus versiones, me proporciona múltiples beneficios y me despierta curiosidad y motivación para implicarme cada día más con él.
Pues lo que observo es que a nivel nacional hay un calendario muy rico con multitud de carreras repartidas por todo el territorio que abarcan prácticamente todas las modalidades y disciplinas. Presentándose como la oportunidad perfecta para ir probando y conociendo más este deporte. Además, tengo la suerte de contar con el equipo Molokai para viajar y compartir con ellos estas experiencias fuera de Cataluña. La verdad que este es el aspecto de la competición que más disfruto y más añoré durante estos años que estuve alejada de la competición.
En Cataluña considero que somos afortunados también porque tenemos un circuito con bastantes pruebas a lo largo de la temporada con diferentes escenarios que ya te permite estar a un nivel alto de competición y prepara para salir al territorio nacional en el caso que busques un poco más de rivalidad, debido a que hay poca participación en élite femenina o categorías inferiores, tanto masculina como femenina. Pero al menos la Federación Catalana apuesta por este tipo de liga para promover el deporte y la competición haciendo que sea accesible para todos. Esta liga ya es todo un reto, porque la federación presenta un formato en el que puntúan las 4 mejores carreras del circuito más el resultado del Cto. de Cataluña al final de la temporada, promoviendo así una adherencia y constancia en el circuito durante toda la temporada. Por lo tanto, exige mantener la forma durante muchos meses superando un parón de mes y medio entre la primera tanda de competiciones y la segunda. i Por lo tanto, me gustaría destacar el esfuerzo de la Federación Catalana de Surf y la Federación Española de Surfing y las diferentes ligas por dar visibilidad al SUP y la posibilidad de crecer como deporte en todos los niveles. También el esfuerzo de los clubes por buscar y crear cantera, por incentivar a la gente a conocer el deporte y que el SUP no se quede en una simple actividad lúdica para los domingos de calor. i i i
¿Cómo gestionas las carreras y esos nervios previos? ¡Porque incluso ya has participado en el Campeonato de España por Comunidades del año pasado!
Ufff pues esto…depende de muchos factotes. Yo creo que al final los nervios nacen de las expectativas que creas alrededor de tus objetivos, entonces entre carreras pueden cambiar mucho o incluso dependiendo del momento de la temporada en la que te encuentres. Es decir, yo antes era muy exigente deportivamente (en el piragüismo), siempre me gustó exprimirme al máximo y mis expectativas de éxito eran altas, también porque el nivel que tenía fisicamente me permitía la posibilidad de estar entre las mejores, luego también estaba la presión externa de cumplir expectativas (club, mantener subvenciones…) entonces los nervios me comían por dentro. Supongo que la situación me superaba y mi gestión emocional era nefasta. Donde el único objetivo de las competiciones eran obtener resultados olvidando u obviando el aprendizaje, el camino, el disfrutar del deporte y el equipo independientemente de los resultados.
Por suerte con los años esa visión fue mudando y desde que practico SUP mi enfoque es totalmente diferente. Si bien es cierto que lo que empezó siendo un paseíto, ahora se convirtió en horas y kms. de entrenos y la vuelta a la competición; pero esta ya no es mi objetivo principal. Toca ajustarse a la realidad, estoy empezando en un deporte nuevo, conociéndome a mi misma, explorando sensaciones nuevas, conectando y disfrutando del mar. Entreno y me esfuerzo porque mi naturaleza me lleva a ello, el deporte despierta en mi la necesidad de explotar mis cualidades, mi cuerpo, de conseguir un estado de forma alto y alcanzar un rendimiento óptimo en cualquier actividad que practique.
Pero esta vez no hay objetivos ni límites. Busco disfrutar del proceso de aprendizaje y autoconocimiento. Busco disfrutar el mar aceptando su naturaleza. Compartir con mis compañeras y compañeros los entrenos, los viajes, las experiencias… sin duda la mejor parte de este deporte y de este club. Explorar lugares nuevos, compartir con otra gente, aprender de otra gente, de otras costumbres, de otras visiones. Y con vistas a participar y colaborar en que este deporte crezca y llegue al mayor número de personas posibles, a través en la inclusión y aceptación.
Por lo tanto, ante las competiciones, intento ajustar mis expectativas a mi condición física en ese momento, definir unos objetivos alcanzables y confiar en el trabajo que llevo hecho hasta el momento. Si consigo hacer este trabajo previo, la carrera ya será una victoria, porque me permitirá disfrutar de cada palada y tener el control de la prueba, obteniendo así un rendimiento óptimo. Cuando no consigo visualizar todo esto, es cuando me pueden los nervios y las inseguridades haciendo que mi rendimiento caiga en picado, pasando por la frustración y el bloque, acabando con la sensación de no haber dado mi 100% y 0 disfrute. Pero bueno, esto no sólo me pasa en las carreras y los entrenos, intento aplicarlo en todo lo que hago ya que es totalmente extrapolable a la vida diaria.
Y sí, el año pasado tuve la suerte de que la Federación Catalana me seleccionara para participar y compartir esa experiencia con ellos. Sigo muy agradecida por la oportunidad porque aprendí un montón y disfruté como una enana. Una pena que al final las condiciones para la carrera hubieran sido tan malas, ya que consistía en una prueba de Beach Race y el mar estaba más plano que un lago (risas). Pero bueno, me quedo con la experiencia vivida.
Hemos visto que también practicas piragüismo y eso ayuda a tus conocimientos en los entornos en los que remas, ¿verdad? Cierto, practiqué piragüismo desde los 7 años hasta los 24 en el Club de Mar Ría de Aldán. Durante ese periodo tuve la oportunidad de entrenar en varios sitios, no sólo entrenaba en mi ría, sino que pasé 3 años entrenando en el Río Lérez y en el embalse de Verducido, ambos en Pontevedra. Y para competir recorríamos todo el país, completando pruebas tanto en ríos, embalses, lagos, rías, mares… i i Pero en el piragüismo siempre se buscan las mejores condiciones de agua plana, sobre todo aquellas personas que se dedican a la pista, y cuando las condiciones meteorológicas se complicaban tenías dos opciones, o se buscaba otro lugar de entreno en el que estas no afectaran tanto o se sustituía por un trabajo en tierra, normalmente con los kayak-ergómetros. Por lo tanto, durante los entrenos al menos, no te i adaptabas al entorno y las condiciones que presentaba la naturaleza, elegías evitar esas adversidades para sacar el máximo rendimiento al entreno sin complicaciones. Entonces, debido a que principalmente remaba en aguas tranquilas la gran parte del tiempo, ahora tengo una sed insaciable de remar en todo tipo de condiciones. De afrontar cada sesión como un reto y ser yo la que me adapto a las condiciones que me ofrece el mar o el espacio en el que reme, respetando su naturaleza y sacándole el máximo partido para aprender y dominar cualquier situación. ¿Qué tal con el equipo de Molokai SUP Center? ¿Cómo te encuentras con los entrenamientos junto a Miquel? Es lo más bonito que me aporta este deporte y de lo que más disfruto. Son una fuente de admiración e inspiración en ila que me apoyo para crecer, tanto a nivel personal como deportivo. A pesar de ser un deporte individual, no concibo mi participación en la competición o la continuidad en los entrenamientos si no es formando parte de un equipo. Y en este caso estoy muy contenta de formar parte de un grupo que partimos de la misma base y compartimos la misma motivación para aprender, esforzarse y superarse. Y me encanta que, a pesar de que cada uno tiene sus horarios y responsabilidades, la motivación y el pique nos lleva a organizarnos y al menos sufrir los entrenos del viernes y sábado juntos, donde aprovechamos para afilar los cuchillos (risas). Sin duda mucho mejor los entrenos bien acompañada, no me gusta mucho sufrir por sufrir yo sola. Y sobre todo adoro esos entrenos con mi compañera Desi a primera hora de la mañana donde nos encontramos el mar bien puesto y una salida del sol preciosa. ¡Así da gusto sufrir!
Y bueno, no me puedo olvidar del club de animadoras y los carajillos, es impresionante el ambiente que llegan a crear en las competiciones animando y apoyando a todos los participantes, haciendo ruido, poniendo música, animando las salidas, celebrando las llegadas…En definitiva, un club formado por mucha gente con mucha calidad humana que cada i uno se implica o aporta lo que puede para crear el mejor ambiente posible. Además de transmitir una calidez enorme por su parte tanto dentro como fuera del agua que me hace sentir como en familia. En cuanto a los entrenos junto a Miquel, me siento muy afortunada de tenerlo como referencia, y ya no sólo como la figura del entrenador, sino también como compañero. Considero que es un gran deportista que además tiene un don para transmitir y compartir esa pasión y conocimiento con el resto de una forma muy sencilla y humilde. Espero seguir aprendiendo y entrenando junto a él y el resto del equipo por mucho más tiempo. i
¿Qué experiencia has conseguido en un evento
internacional como el World SUP Festival, remando junto a grandes riders de talla mundial? Pues la verdad que fue toda una experiencia enriquecedora caracterizada por un gran aprendizaje y superación personal. Ese fin de semana se presentaba como un gran reto ya que el objetivo i era completar todas las pruebas: Cto. de España de Velocidad el viernes, el downwind desde Tabarca el sábado y la carrera técnica del domingo. Sin expectativas de alcanzar grandes puestos, simplemente probarme y medirme a nivel nacional/internacional en las diferentes modalidades. i
WSF A pesar de esa principal idea, una vez allí, surgieron otras expectativas y otras inquietudes que provocaron que no comenzara con buen pie los sprints, saliendo con muy malas sensaciones del agua, llegando a cuestionarme mi participación en las siguientes pruebas y cómo iba a afrontar todo el fin de semana con esas sensaciones tan negativas. Entonces tuve la gran suerte de Miquel se dio cuenta de que algo pasaba conmigo y gracias a su ayuda conseguimos salir de ese bloqueo físico/mental y recuperar mi esencia, mis objetivos y expectativas iniciales, las que se ajustaban más a mi realidad. En cuanto hicimos ese trabajo de focalización, visualización y corrección en el agua, mis sensaciones cambiaron radicalmente y así lo hizo mi rendimiento en las siguientes pruebas, dando paso a un finde lleno de emociones positivas y aprendizaje en todos los sentidos.
Al día siguiente salí al agua, simplemente con la intención de completar la vuelta a la isla, con tal seguridad en misma y en los consejos de Miquel para afrontar esta prueba que se convirtió en la mejor carrera que hice hasta el momento. Esa tranquilidad y seguridad me permitió ir a mi máximo rendimiento, ir al drafting, marcar y tirar de ese grupo posteriormente, caerme en la ciaboga, levantarme y remontar esos puestos durante el downwind, ser fiel a mi trazada y dejarme llevar por el mar confiando en el buen trabajo que estaba haciendo. Hasta tal punto que cuando vi la meta, no quería dejar de remar, eran tan buenas las sensaciones que no quería que se acabara nunca (risas).
Qué importantes beneficios te ofrece el Stand Up Paddle a diferencia de otros deportes?
Pues la verdad es que el SUP me ofrece un montón de beneficios a todos los niveles, pero creo el más importante y básico, es la libertad de poder salir al agua cuando quiera, incluso a diario, esté donde esté en ese momento, sin importarme las condiciones meteorológicas o el material que tenga disponible. De salir al agua sin expectativas de cómo va a ser la sesión y adaptarme a lo que me ofrezca el mar o a la motivación que sienta ese día. Desde simplemente salir a dar un paseo y disfrutar del paisaje, como realizar un entreno exigente previamente programado, o de que lo que iba a ser un paseíto se convierta en 3 hs. de coger olas como una loca. La verdad que este deporte combina muy bien con el mediterráneo, te permite a disfrutarlo los 365 días del año y eso vale oro para mí.
No, que va, todo lo contrario…me cuesta mucho centrarme sólo en una cosa a la vez y focalizar mis esfuerzos. Pero es algo en lo que estoy trabajando, porque de lo contrario noto que determinadas situaciones me sobrepasan, acumulándose, y no soy capaz de gestionarme de manera eficiente. Llegando a acelerarme tanto queriendo ser lo más productiva posible que al final la energía se dispersa y los objetivos se demoran mucho y no obtengo ni los beneficios del proceso ni de los resultados.
Tiene que haber un lugar mágico o especial para ti en donde salir a remar y desconectar de todo. ¿Nos cuentas cual es?
Por supuesto, esa es la Ría de Aldán, por todas las vivencias y recuerdos mágicos que guarda. Porque volver a casa siempre es un placer y sobre todo volver al mar que me vio crecer como deportista y como persona. Aquí es donde establecí mi vínculo con el mar. Un vínculo tan fuerte y tan real al que me aferraré toda la vida. Que me devuelve a mis orígenes y me presenta mi naturaleza.
Además me permite compartir y conectar con mi familia y amigos, ya que todos nos sentimos igual de atraídos hacia sus aguas. Siendo lo más común que cuando vuelvo por vacaciones me pase horas remando de un lado para otro, ya sea con tabla o con kayak y rodeada de la gente que más quiero. Y para desconectar en realidad no me hace falta un lugar específico, una vez me subo a la tabla, esté donde esté, mi mente se relaja y se inunda de una sensación de bienestar que va aumentando con el ritmo de las paladas y la sensación de deslizamiento. Haciendo que en pocos minutos desconecte de todo centrándome en lo importante, el presente.
Bueno, por supuesto, lo primero es agradecer a Nico de Up Suping por hacerme estas preguntas tan bonitas y ofrecerme la oportunidad de compartirlas con vosotros. Agradecer y reconocer el trabajazo y la dedicación que presta a este deporte y la comunidad, tanto a través de la realización de la revista como cuando está al pie del cañón cubriendo y colaborando en todos los eventos por todo el territorio. Gracias.
Como dije antes, también agradecer a todos los clubes y supers que forman esta comunidad y que se implican y trabajan a diario para que este deporte crezca. Destacar el gran trabajo de base como realiza Guille en el Club de Mera en Galicia, o el Club de Parrés que apuestan y trabajan para tener una cantera potente y darle continuidad al deporte. Así como a las federaciones, tanto la española como todas las autonómicas, por apostar e implicarse en el deporte. Y bueno, de forma más personal, me gustaría agradecer en especial a la Federación Catalana de Surf por acogerme y darme la oportunidad de formar parte de su equipo además de destacar el gran trabajo que hacen con el circuito Catalán para impulsar este deporte. Por supuestísimo, gracias a todo el club de Molokai SUP Center por hacerme sentir una más de la familia. Y en especial agradecer y destacar el gran trabajo de Miquel Roigé como entrenador y compañero, siendo un gran referente y fuente de motivación para el club.
Un millón de gracias a todas las personas que me apoyan de forma incondicional desde siempre, que me conocen bien y continúan compartiendo conmigo tras muchos años esta pasión por el mar. Familia y amigos. Gracias a Diego y ConKayak por permitirme utilizar vuestras instalaciones para entrenar cuando voy a casa. Y a todas esas nuevas personas que se acercan a mi para compartir vivencias y aportar conocimiento. Especial mención a mi madre Merchi. ¨Sin tu apoyo incondicional y confianza en mi, no habría recorrido ni la mitad del camino que llevo hasta hoy: te quiero ¨. i i
A Sonia y todo el equipo de Ma´kai Paddlesurf por el apoyo y ofrecerme la oportunidad de compartir toda estas experiencias con vosotras. Y destacar el trabajazo que realizan de promoción del SUP a través de la moda sostenible y respetuosa con el medio ambiente, además de felicitaros por la colaboración con organizaciones como “The Ocean Cleanup” en proyectos de preservación del medio. Y por último, pero no menos importante, gracias a mi compañera incansable de entrenos y batallas. Por ser una luchadora fuente de inspiración y admiración diaria. Un apoyo incondicional, una gran amiga. Gracias Desi, sin tu ayuda esta aventura no sería posible.
Y lo siento por la turra y no quisiera ponerme intensa aquí también, pero de verdad, es que tengo mucho que agradecer a mucha gente. Este camino no lo estoy haciendo sola y quiero que se sepa. Gracias por intensificar esta aventura y darle sentido.
Consigue nuestra revista Up#37 donde celebramos el 10º Aniversario de Up Suping en formato papel, el cual quedará para la historia del SUP en habla hispana
PUNTOS DE VENTA:
HoeNalu (Marbella) Tu tienda de Surf (Alicante) Paddle Surf Cullera (Cullera) Surfers Castellón (Grao de Castellón) Vita Surfboards (Gijón) Go Surfing (Santander) Centro de Estética Silvia (Santander) Awa Surf (Somo)