Historia Miguelturra 9

Page 1

El Maestro

CUADERNOS DE HISTORIA LOCAL (Oficios tradicionales) UNIVERSIDAD POPULAR DE MIGUELTURRA

Nยบ 9


Cuadernos de historia local: Número 9 (vol II) Edita: Universidad Popular. (Área de Cultura. Excmo. Ayuntamiento de Miguelturra) Realizado por: Mª del Castillo González Garrido. Monitora del Aula de Estudios de la U.P. Colaboran: Carmen Corral Ocaña Alberto Martín Castellanos. Lucio Punzón Nieto. Mª José Sánchez Rodrigo. José Antonio Mondéjar Rodrigo. José Manuel García Pardo Muñoz. Isabel Gómez Rodrigo. Manuel Palmero Rodrigo. Fidela Asensio Martín de Lucía. Estrella Martín Sánchez. Amalio Segura González. Teresa Sánchez Serrano. Foto portada: Grupo escolar el Pradillo, 1923. Diseño y maquetación: Marcial González Rivero. Imprime: Asociación Mancha, noviembre 2008 I.S.B.N. Fascículo: 84-934322-9-6 I.S.B.N. Genérico: 84-934322-0-2 Depósito Legal: CR. 187/2001

-226-


Índice 1. Introducción. 2. El magisterio durante la II República y la Guerra Civil. 3. La Escuela del Nacional Catolicismo: La Ley de Enseñanza Primaria de 1945. 4. La tecnocracia en la educación. 5. La Ley General de Educación de 1970. 6. Las maestras y maestros de Miguelturra. 7. Recuerdos y anécdotas escolares. 8. Documentación.

-227-


1 Introducción.

rica. El normalismo se originó en EE.UU., y podría afirmarse que fue una solución al intenso analfabetismo1.

Un maestro, en sentido general, es una persona a la que se le reconoce una habilidad extraordinaria en una determinada, escuela u otro lugar, para enseñar y compartir sus conocimientos con otras personas, denominadas normalmente discípulos o aprendices. En sentido estricto o más restringido un maestro es una persona graduada (dependiendo de los países entre tres y cinco años de estudios superiores generalmente universitarios) que se encarga de la educación for mal e institucionalizada de los niños de Educación Infantil, Primaria o Especial en escuelas o colegios. También algunos maestros pueden estar destinados en institutos de educación secundaria en programas de garantía social, educación compensatoria o apoyo a alumnos con necesidades educativas especiales, así como en centros de Educación de Personas Adultas. Por lo tanto un maestro se ocupará generalmente de la educación básica de alumnos de hasta 12-14 años en el caso de que no tengan ningún tipo de necesidad educativa extraordinaria.

D. Augusto y el niño Simón Muñoz.

Hasta hace unos años las escuelas universitarias de Magisterio eran denominadas en España Escuelas Normales, denominación que todavía se mantiene en Francia y gran parte de Hispanoamé-

1

-228-

http://es.wikipedia.org/wiki/Maestro


2. El magisterio durante la II República y la Guerra Civil.

El período educativo que se puso en marcha durante la II República vendría a ser como esa joven promesa que vio truncada sus expectativas ante la irrupción de la contienda civil en España y posteriormente con implantación de la dictadura franquista. Unos principios pedagógicos basados en la transmisión universal de conocimientos a todos los rincones del país y trabados en la idea de transformar la sociedad de aquel entonces bajo la óptica de la cultura.

La Guerra Civil trajo consigo muertes, destrucción, miedo y represión; represión que sufrieron todos y cada uno de los españoles. Los sublevados pusieron en su punto de mira muy rápidamente al magisterio.

Las llamadas «Misiones Pedagógicas» constituyeron una de las actuaciones más eficaces de aquel período educativo. Su afán no era otro que extender la educación a todos los lugares de España3.

Durante la Segunda República, la educación se convirtió en punta de lanza del ideario reformista, con el empeño de hacer ciudadanos en lugar de súbditos. «La república se salvará por la escuela», llegaron a pregonar sus teóricos.

«Nacieron con la vocación de redimir del atraso cultural los pequeños pueblos de la España rural, para ello se impulsaron la creación de las bibliotecas populares, fijas y circulantes, conferencias, lecturas, cine, audiciones musicales, exposiciones de arte reducidas, etc. Las Misiones pedagógicas también poseían masas corales y teatro que actuaban representando comedias, entremeses, farsas de Lope de Ruada, Cervantes, Calderón, Juan de la Encina, etc. El denominado Teatro y Coro del Pueblo recorrió 86 pueblos, entre ellos los de las provincias de Ciudad Real, Guadalajara y Cuenca. (...) Los misioneros no solamente fueron Federico García Lorca, Ale-

Los maestros fueron los encargados de poner en marcha algunas de las medidas más polémicas relativas a la separación Iglesia-Estado, como eran la retirada de los crucifijos de las aulas o la coeducación entre niños y niñas. Además se aumentó el número de escuelas y por tanto de plazas de maestros y se subieron los sueldos de los docentes. De este modo las ordenes religiosas vinculadas a la Iglesia Católica perdieron su hegemonía en el terreno educativo. Por todo ello, al considerar a la educación como un instrumento de socialización política, a ambos bandos les interesaba dominarla2. 2

3

http://es.wikipedia.org/wiki/Magisterio_en_Espa%C3%B1a

-229-

http://blog.iespana.es/escuelarepublicana


jandro Casona, José Val de Omar, María Zambrano, Ramón Gaya o Carmen Conde, sino que había universitarios, maestros, profesores de instituto, Inspectores de Primera enseñanza, artistas y jóvenes escritores, a los que a veces se unían profesionales como médicos, periodistas o ingenieros agrónomos. (...) Entre las personas implicadas en las Misiones Pedagógicas sabemos que Sebastián Reyes, catedrático del Instituto de Valdepeñas, intervino activamente en la misión de Mariana y otros pueblos de Cuenca entre agosto y septiembre de 1934.

(...) La democratización de la sociedad supuso la democratización de la cultura y la lectura. El Estado republicano se ocupó de aumentar las bibliotecas públicas, no solo a través del Patronato de Misiones Pedagógicas, sino también mediante la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros. (...) Los dos organismos se complementaban, el Patronato se encargó de distribuir libros en pequeñas localidades apartadas de los circuitos culturales, en tanto La Junta dotaba de bibliotecas a los municipios más grandes»4.

Representación de la obra los Nomos, escrita por D. Salvino Ramos, maestro en la escuela pública El Pradillo. Miguelturra II República. 4

La Enseñanza Primaria, Ciudad Real: IIRepública y Guerra Civil. Pág: 167, 168 y 174.

-230-


Eran otros tiempos: la pobreza y el hambre asolaban los pueblos de España; apenas había trabajo en el campo y los que disfrutaban de él cobraban salarios de miseria; el índice de analfabetismo afectaba a más del 30 % de la población. Los gobiernos de la II república se propusieron corregir estas injusticias y una de las primeras medidas que adoptaron fue aumentar el número de escuelas y maestros. Al fin, los hijos de los jornaleros iban a tener acceso a la educación y a la cultura; al fin, iban a aprender a pensar por sí mismos5.

otras como el Día del Caudillo, del Valor, de la Hispanidad, de la Fe, del Dolor, de José Antonio o el Día del estudiante caído7.

El 18 de julio de 1936 todas aquellas esperanzas se vieron truncadas. La sublevación militar se cebó de forma especial con los maestros. El franquismo inició un proceso de depuración que se extendió hasta los años 60 y en el que 6.000 maestros fueron expulsados de la enseñanza. La purga actuó sobre la totalidad del cuerpo docente. El procedimiento fue el habitual del régimen: todos debían demostrar su ‘inocencia’6.

El proceso de depuración de maestros supuestamente afectos a la República se inició prácticamente el 18 de julio de1936, al inicio de la Guerra Civil Española, pero no fue legalmente establecido hasta la publicación del decreto del 8 de Noviembre de ese mismo año (1936). Este decreto requiere especial atención ya que a partir del mismo, el proceso de depuración toma cuerpo legal, y se sientan las bases y principios para su ejecución.

El principal objetivo de la política educativa del primer franquismo fue el radical desmantelamiento de todo vestigio de la obra de la República. Se depuraron y exterminaron las personas que podían actuar como recuerdos -los maestros-, pero también, los libros, las bibliotecas, las fiestas y celebraciones republicanas que fueron sustituidas por 5 6 7

A través de este decreto se inicia el proceso depurador, donde la limpieza

http://www.iesgrancapitan.org/blog02/?p=117 http://www.kaosenlared.net/noticia/la-escuela-fusilada http://www.museopedagogicodearagon.com/educacion_guerra_dictadura.php

-231-


poral unas Comisiones, que fueron las encargadas de realizar la depuración en los distintos sectores de todo el personal docente:

viene justificada desde la concepción de que el magisterio durante la República había estado en manos de quienes no debían, por lo que era necesaria una revisión de la Instrucción Pública, para poder extirpar las falsas doctrinas arraigadas durante este periodo. La eliminación afectó a todos los maestros y maestras, desde la enseñanza pública a la privada, incluyendo también a la religiosa, desde primaria a la universidad, y también afectó a las Escuelas Normales. Además de los libros y bibliotecas y todo lo que tuviera que ver con la educación.

· «La comisión A), referente al personal de las Universidades. · La Comisión B), se ocupaba del profesorado de las Escuelas de Arquitectura e Ingeniería. · La Comisión C), encargada del personal de los Institutos de Segunda Enseñanza, Escuelas Normales de Magisterio, Escuelas de Comercio, Escuelas de Artes y Oficios, Escuelas de Trabajo, Inspecciones de Primera Enseñanza y de todo aquel personal del Ministerio de Instrucción Pública no incluido en cualquiera de las demás Comisiones Depuradoras.

Los alumnos del magisterio, que en el momento de la guerra estaban cursando sus estudios, también fueron sometidos a la depuración, para evitar que siguieran o pudieran estar impregnados de ideas liberales y antipatrióticas, ideales característicos de la educación republicana.

· Y la Comisión D), la cual se encargaría de todo el personal del Magisterio» El trabajo que desempeñaban las Comisiones se podría clasificar, esquemáticamente, de la siguiente manera: · Apertura de expedientes · Emisión de informes · Pliegos de cargo · Escritos de descargo · Propuestas de resolución.

Estudiantes de la Escuela de Magisterio de Ciudad Real, 1931.

A las Comisiones se le otorgaba el derecho de reclamar a las distintas autoridades, además de los centros y las personas necesarias, les podía pedir infor-

Mediante el decreto mencionado anteriormente se crearon con carácter tem-232-


mes sobre la conducta profesional, particular, social y actuaciones políticas de cualquier individuo objeto de depuración. Es decir, que se le había otorgado el pleno derecho a investigar sobre las conductas, la ideología, los pensamientos y creencias de cualquier individuo que les interesara. Las comisiones de depuración debían recabar información de los docentes de la provincia respectiva. Con este propósito se elaboró una «Hoja Informativa» de carácter confidencial, con un cuestionario que contenía doce preguntas que versaban sobre el concepto profesional que se tenía del maestro, sus ideas políticas, la afiliación a partidos y sindicatos, la asistencia a reuniones políticas, las creencias religiosas, los diarios o revistas a las que estaba suscrito o leía y su conducta a partir del golpe militar. La «Hoja informativa» se enviaba para su cumplimentación al alcalde, al cura párroco, a un padre de familia y al comandante del puesto de la Guardia Civil de cada población. Las respuestas eran casi siempre vagas, sin ningún matiz y, en la mayor parte de ellas, se aprecia una condena previa.

Hoja informativa provincial del Proceso de Depuración

un traslado forzoso, una suerte de destierro, sanción que se unía a la prohibición para ocupar cargos directivos. Y otros fueron asesinados frente al pelotón de fusilamiento8.

Las consecuencias de la depuración para los docentes afectados por la purga fueron de distinto orden: algunos fueron destituidos, separados definitiva o temporalmente del ejercicio activo de la docencia. Otros fueron castigados con 8

http://www.museopedagogicodearagon.com/educacion_guerra_dictadura.php

-233-


Todavía hoy resulta difícil saber cuántos murieron y quiénes eran porque no hay registros, o son muy poco expresivos. Una relación de docentes fusilados puede encontrarse en Asociación y sindicalismo en la enseñanza en Aragón (19001939): La Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (2003).

gía de los maestros, actuaciones políticas, actitudes religiosas, entre otros factores. Hubo diferencias significativas con respecto a las comisiones, ya que las republicanas no eran derogadas a una comisión específica, ni el proceso se hizo de manera tan centralizada como en el caso de las comisiones franquistas. Además en el caso de las depuraciones franquistas los maestros y maestras eran los absolutos responsables de la precaria situación por la que pasaba España, por ello la expurgación se centró en este sector.

El 13 de marzo de 1937, el diario Amanecer de Zaragoza publicaba una declaración de intenciones que fue cumplida con todo rigor en los meses –y años- que sucedieron a la sublevación militar contra el gobierno legítimo de la República: «...para los poetas preñados, los filósofos henchidos y los jóvenes maestros y demás parientes, no podemos tener más que como en el romance clásico: un fraile que los confiese y un arcabuz que los mate».

Decir, que la depuración no se llevó a cabo sólo en la guerra sino también después de la misma, por ello cronológicamente debemos situar este proceso desde 1936 a 19459. A partir de 1945, el Nuevo Estado comenzó a adaptarse a la realidad que imponía la derrota de los fascismos europeos. Evidentemente, la posición de la Falange en el conjunto del Régimen resultó afectada por el final de la guerra mundial. El eje de la política del régimen de Franco fue, a partir de entonces, el nacional catolicismo -la exaltación católica y nacionalista- en detrimento del nacional sindicalismo falangista. Este viraje se aprecia de manera evidente en la Ley de 1945 sobre enseñanza primaria. La retórica que hasta entonces se asentaba en tópicos sobre la raza, la patria, la sangre derramada o los caídos se desplaza hacia la catolicidad de España, los

Estas comisiones, cambiarían para dar paso a representantes de la Falange y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (J.O.N.S). La purga tuvo lugar tanto en el bando nacional como el bando republicano aunque se hizo de manera similar, ya que en ambas se tenían en cuenta la ideolo-

9

-234-

http://es.wikipedia.org/wiki/Magisterio_en_Espa%C3%B1a


valores inmortales del cristianismo o la reserva espiritual de occidente.

de introducir en las mentes y en los corazones de los niños las excelencias de la patria. De esta combinación de principios nace la escuela del nacional-catolicismo.

La Iglesia católica jugó un papel decisivo en estas depuraciones. Cuando se inician las comisiones de investigación, uno de los principales requisitos del procedimiento era el informe que del maestro/a hiciera el párroco. La vida de muchas personas quedó en sus manos; y demostraron sobradamente lo que realmente pensaban y querían.

Fue José Ibáñez Martín, ministro de Educación Nacional desde 1939 hasta 1951, el encargado de presentar esta ley en las Cortes. En la exposición que hizo recordó que, ya en la antigüedad, España «alumbraba césares para el Imperio de Roma» y señalaba que había una tradición pedagógica netamente española representada por autores como Lulio, Nebrija, Vives, San José de Calasanz o Andrés Manjón.

La ulterior victoria del nacional-catolicismo aniquiló la tradición humanista, liberal, reformista e igualitaria; paralizó durante décadas la construcción de escuelas; diezmó el magisterio y la escuela pública como gérmenes del laicismo y fomentó las desigualdades entre el alumnado que sufrió un adoctrinamiento demoledor, la separación por sexos y capacidad económica.

Y concluía afirmando que la Ley de Educación Primaria que se sometía a la consideración de las Cortes era, lisa y llanamente, «un claro exponente de política cristiana de Franco, basada en la Doctrina inmortal de la Iglesia, maestra de la verdad y de la vida».

3. La Escuela del Nacional Catolicismo: La Ley de Enseñanza Primaria de 1945.

El magisterio se presentaba como el colectivo profesional idóneo para socializar a los niños en los principios del Nuevo Estado. Junto a la iglesia, la escuela -y el maestro como su principal agente-, se convirtió en instrumento de adoctrinamiento, sirviéndose de los cantos, los rezos, los símbolos, las celebraciones, y de otros rituales escolares que tenían como objetivo, además de evidenciar la estética y el discurso del franquismo, el menoscabo y el sometimiento de las

La Ley de Enseñanza Primaria de 17 de julio 1945 está basada en el predominio de la religión sobre cualquier otro componente, y sobre la necesidad -235-


posibles voces y conciencias discordantes. Para realizar esta tarea no era necesario contar con un magisterio bien for mado, bastaba con un magisterio obediente y temeroso que dedicara la mayor parte de su energía y de su trabajo a legitimar el Nuevo Estado.

ciones de 17 de octubre de 1940, sólo podían presentarse quienes, junto al título académico, acreditaran su adhesión absoluta al nuevo Estado, y fueran, además de militantes de Falange, oficiales provisionales o de complemento, excombatientes, excautivos, miembros de la extinguida Corporación del Magisterio o de los Cruzados de la Enseñanza, huérfanos de guerra, o miembros del SEM con cinco años de servicios interinos en escuelas o entidades de sentido católico y nacional.

Si analizamos los procedimientos establecidos para seleccionar a los maestros, descubriremos algunas de las claves que permiten entender qué tipo de maestro pretendía el régimen del general Franco. Las notas características de la formación del magisterio durante este período pueden resumirse en la constante presencia de la dimensión religiosa en su formación, en el control que ejerce la administración y la propia iglesia en el cumplimiento de la norma moral, religiosa y política del momento, y, por fin, en el trato de favor que recibieron algunos colectivos por su adhesión al régimen (por ejemplo, podemos mencionar el caso del Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria). El favoritismo se reconoció legislativamente. Así, una Ley de 26 de enero 1940 convocaba un concurso para proveer en propiedad 4.000 escuelas al que podían concurrir exclusivamente los oficiales provisionales, de complemento y honoríficos que poseyeran el título de maestro, bachiller o certificado de estudios equivalentes y siete meses, al menos, de servicio activo en el frente de batalla. En esta misma línea, según la convocatoria de oposi-

Hay que esperar hasta 1945 para que la convocatoria de oposiciones esté abierta a todos los españoles, aunque continuaría siendo necesaria –prácticamente hasta el final del régimen como

-236-


lo mismo, urgía crear más de cuarenta mil aulas para poder escolarizar a toda la población infantil. El problema de la escolarización no se resolvería hasta la Ley General de Educación de 1970.

un requisito formal- la adhesión al Movimiento. Aún durante los primeros años setenta, para acceder a los estudios de magisterio había que presentar certificado de buena «conducta moral pública y privada» de las fuerzas vivas (cura, guardia civil). En la misma época, en los tribunales de oposiciones estaban representados la Iglesia Católica y el Movimiento (por la presencia de un sacerdote y de un vocal del Frente de Juventudes o de la Sección Femenina).

4. La tecnocracia en la educación.

Foto escolar de Angelita Martín de Lucía.

En el período 1939-1951 apenas se crearon escuelas públicas, desde19511956 se ha considerado como un tiempo de apertura. La política –al menos formalmente- se abría a influjos más modernos y moderados que procedían de Europa. De esta manera, en educación se modera el discurso del nacionalcatolicismo más extremo y beligerante y, al menos en el plano formal, se introducen elementos pedagógicos y técnicos más moderados. Hay que esperar a 1953 para que la Ley de construcciones escolares que firmó Ruiz Giménez reanime la acción del Estado en este tema y, ya en 1956, se diseñe el primer plan quinquenal de construcción de escuelas públicas. En 1956 faltaban 1.680.000 puestos escolares, o lo que es

Foto escolar de Santiago Fernández.

Andrea y Daniel Rivas, 1959. -237-


El giro hacia una economía más libre, motivado por el fracaso de la política de autarquía se produce en 1957 y, sobre todo, a partir de 1959, con el cambio de gobierno que propicia la entrada de los tecnócratas, muchos de ellos vinculados al Opus Dei. Estos nuevos gestores depositan más confianza en valores como la eficacia, la productividad o la libre empresa que sobre la ideología. A partir de este momento puede apreciarse un predominio de los aspectos técnicos y económicos sobre los ideológicos y políticos. Por otra parte, la repercusión del Concilio Vaticano II en gran parte del joven clero supuso la superación del antiguo catolicismo integrista y tradicional y, en consecuencia, un distanciamiento de la iglesia y el franquismo.

colares. Además durante esta etapa se produjo un acontecimiento que tuvo una gran repercusión en la mejora técnica de las escuelas: la creación, en 1958, del Centro de Orientación y Documentación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP), que es una buena muestra de las preocupaciones técnicas por la educación y de la superación de un discurso meramente ideológico sobre los principios del régimen. El objetivo principal del CEDODEP era, justamente, el perfeccionamiento técnico de la enseñanza primaria. Una de las iniciativas que más influyó en la práctica de los maestros fue la publicación de Vida Escolar, cómo órgano de expresión e intercambio entre todas las escuelas de España, que difundió -siempre desde un punto de vista exclusivamente técnicometodologías activas, la individualización didáctica, el uso de los medios audiovisuales, la eficacia docente, la instrucción programada, etc. La publicación de otras revistas como Documentos o Información Bibliográfica, junto a la creación en 1965 del Servicio de Investigación y Experimentación Pedagógica y del Servicio de Psicología Escolar y Orientación Profesional son ejemplos de los nuevos rumbos que empieza a tomar la enseñanza primaria en España.

Durante el ministerio de Jesús Rubio García Mina (1956-1962) se impulsó definitivamente el Primer Plan Quinquenal de Construcciones Es-

En definitiva, durante esta década se extiende entre los políticos y administradores un discurso técnico que, en algunas ocasiones, se ha identificado con

Francisca y Josefa Gallego Rodrigo en el curso 1949-50.

-238-


la modernización del sistema y, en concreto, con la modernización de la educación, pero si se analiza pausadamente se llega a la conclusión de que no hubo una modernización de la educación. Los españoles estaban aún muy lejos de conquistar el estatus de ciudadanos y la libertad era una aspiración lejana. Incluso la supuesta recuperación que durante los años sesenta se hace de la Institución Libre de Enseñanza o de la Escuela Nueva no son, en realidad, recuperaciones sino falsificaciones porque ocultaban o silenciaban el componente secularizador y emancipatorio de estas iniciativas y primaban, exclusivamente, las técnicas metodológicas que originariamente habían estado al servicio de la ética.

Varias imágenes del 5º Curso (1967-68) en el Colegio Nuestra Señora de la Merced. -239-


en la sociedad española reclamaban un sistema educativo acorde con las nuevas necesidades de formación de mano de obra cualificada.

La tecnocracia de los años sesenta, en su búsqueda de la eficacia por encima de todo, propició el desarrollismo, el crecimiento económico, la emigración laboral a países desarrollados y las migraciones del campo a la ciudad. La despoblación rural tuvo como consecuencia inmediata la desaparición de centenares de escuelas. En 1961 se establece el servicio de transporte para llevar a los niños a las escuelas de la cabecera de comarca. Tres años más tarde, se crean las primeras concentraciones escolares y las Escuelas Hogar.

La Ley General de Educación fue diseñada con unos criterios técnicos y estuvo precedida de un interesante estudio del sistema educativo español: el Libro Blanco -La educación en España. Bases para una política educativa (Madrid, 1969)- que puso al descubierto importantes carencias del sistema. Villar Palasí escribió en la introducción al Libro Blanco: «Esta nueva política educativa y la reforma que propugna comprenderá en el futuro una reforma integral de la sociedad y de sus viejas estructuras, al modo de una revolución silente y pacífica que será, sin embargo, tremendamente más eficaz y profunda que cualquier otra para conseguir una sociedad más justa».

Estas reformas hacían que la sociedad en su conjunto dirigiera una mirada a la escuela y contribuyeron a crear un estado de opinión alrededor de la escuela primaria. Muchos compartían la idea de que era necesaria una reforma profunda y radical del sistema educativo que permitiera mejorar la formación básica de toda la población.

Como era de esperar, la opinión pública no participó en la elaboración de esta ley. Sólo intervinieron organismos como el Consejo Nacional del Movimiento, la Organización Sindical, el Instituto de Estudios Políticos, la Comisión Episcopal de Enseñanza, las Asociaciones de Profesores, las Hermandades de Inspectores, las Universidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

5. La Ley General de Educación de 1970. Desde 1857 hasta la aprobación de la Ley General de Educación de 1970, que firmó el ministro José Luis Villar Palasí, la estructura general del sistema educativo español había permanecido, en esencia, invariable. Pero las transformaciones que se estaban produciendo

El gran legado de la Ley General de Educación fue, sin duda, la Educación General Básica que supuso la extensión de la Educación Primaria desde los

-240-


seis a los catorce años a toda la población con carácter gratuito.

circunstancia aceleró la despoblación de gran parte del territorio porque las familias enteras se trasladaron a la localidad en las que los niños estaban escolarizados.

Al mismo tiempo de la EGB, en la Ley General de Educación se dispuso la creación del Bachillerato Unificado y Polivalente, la Formación Profesional, las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB, que introducen, por primera vez, la formación del magisterio en la Universidad, los Institutos de Ciencias de la Educación, instituciones con competencias en la formación permanente del profesorado no universitario, etc.

Las concentraciones escolares. Se crearon escuelas en las cabeceras de comarca para agrupar a los niños y niñas de los pequeños núcleos rurales. Se concentraban los niños y los maestros en grandes edificios que acentuaban la despersonalización de las relaciones y convirtieron la escuela en un elemento desintegrador. Parece que ni las mejores dotaciones materiales, ni la mayor calidad del espacio escolar, ni la especialización del profesorado compensaban el desarraigo de los niños que tenían que comer fuera de casa.

Además de las reformas en la estructura del sistema educativo y de la introducción de nuevos contenidos, uno de los grandes logros de la Ley General de Educación es que situó a la educación entre las prioridades de los sucesivos gobiernos.

Las escuelas hogar. Las escuelas hogar eran, en la práctica, internados en los que los niños, normalmente nunca antes de primero de EGB, pasaban la semana para asistir a esas escuelas de concentración cuando por razones de distancia física no podían realizar el viaje diario de ida y vuelta de sus casas a la escuela.

La escuela rural fue la gran olvidada por la Ley General de Educación. La especialización del profesorado de la segunda etapa, la necesidad de nuevos espacios y de más recursos no podía afrontarse desde la realidad de las pequeñas escuelas rurales. Había centenares de escuelas unitarias en las que un maestro atendía a un grupo de niños de todas las edades. Además la escuela era -y es- un elemento esencial en los pequeños núcleos rurales. Muchos niños dejaron las escuelas de los pueblos para escolarizarse en las cabeceras de comarca o en la capital de la provincia. Esta

Cinco años después de la aprobación de la Ley General de Educación murió el dictador Francisco Franco. Este cambio de escenario político hizo que la ley se quedara inmediatamente obsoleta y que muchos de los principios que la inspiraban carecieran de sentido. Además, la Ley –que en la disposición transitoria primera establecía un pla-241-


zo de diez años para su implantación total- no pudo desarrollarse completamente debido a importantes problemas de financiación, derivados de la llamada crisis del petróleo que originó una recesión económica mundial.

componentes del Aula de Estudios, que hoy, con la publicación de este nuevo trabajo dedicado a tan noble profesión, han querido contribuir a que su memoria siga viva en el recuerdo. Evidentemente no están todos los que fueron, solo algunos de los más recordados por los participantes del Aula, que aparecen recogidos en este cuadernillo. Sirva pues como un modesto homenaje, no solo a los aquí mencionados sino a todos y cada uno de los maestros/as que han participado en la enseñanza de nuestros vecinos. Decir también que, muchos de los datos que se aportan, no han sido contrastados documentalmente (otros sí), ya que se deben, en su mayoría a la información oral proporcionada por los participantes del Aula, que ejerciendo como informantes, recuerdan con nostalgia los años de su infancia. Por ello, pedimos disculpas de antemano, por si alguno de los detalles mencionados no concordara fielmente con la realidad.

La escuela pública desde finales de los sesenta y, decididamente, durante los setenta fue un hervidero de inquietudes y de iniciativas. Tímidamente al principio, no hay que olvidar que estaba prohibida la reunión, los maestros comenzaron a reunirse en las cabeceras de comarca, en las escuelas, para compartir experiencias pedagógicas, para tratar de animarse, para denunciar las carencias de sus escuelas, de su formación, del material escolar reducido casi siempre a unos libros de texto inadecuados para trabajar en las pequeñas escuelas rurales10.

6. Las maestras y maestros de Miguelturra. Desde principios de los años 30 (siglo XX) hasta mediados de los 70 del mismo, numerosos han sido los docentes que han pasado por el municipio, contribuyendo de manera importante a la educación y formación de nuestros paisanos, entre ellos algunos de los 10

Antes de la República. Escuela de niñas con vivienda para la maestra en la calle Miguel Astilleros.

http://www.museopedagogicodearagon.com/educacion_guerra_dictadura.php

-242-


glas. Las tardes las ocupaban en el adiestramiento de labores: costura, bordado, etc. Inmediatamente después de finalizar la Guerra Civil, Margarita fue sometida a proceso de depuración por el régimen franquista y confirmada en su cargo tras pasar la comisión de depuración. 2. Dª Pura: con escuela en la calle Miguel Astilleros, igualmente disponía de la ayuda de alguna auxiliar para el desempeño de su labor, generalmente solía ser alguna mujer del pueblo con un aceptable nivel de cultura general.

Grupo de niños posando junto a su profesora, 1942.

Maestros y maestras anteriores a la Guerra: 1. Dª Margarita Salbariegos Caldeón: maestra de enseñanza primaria, con escuela, situada en la calle Rodeo, en la que contaba con la ayuda de una auxiliar llamada Urbana, para poder atender al gran número de alumnas que asistían a sus clases. Las discípulas de esta escuela, dedicaban las mañanas a la instrucción en lectura y escritura, así como el aprendizaje de las cuatro re-

3. Dª Gregoria Castellanos Corral: tras obtener el título de maestra, se dedicó a impartir clases particulares a domicilio preparando a diversos estudiantes de magisterio para los exámenes a la Oposición al Cuerpo, así como a otros para el Ingreso en el Bachilletato. Después de la Guerra Civil, estableció una escuela mixta, en su casa.

Escuela de Dª Margarita y su auxiliar Urbana, 1932.

Escuela de Dª Gregoria, 1953.

-243-


4. Dª. Vitricia Castellanos Corral: (hermana de Gregoria), estuvo de maestra en varios pueblos de la provincia de Ciudad Real, en 1932 fue destinada a Miguelturra donde ejerció hasta finales de los años 50.

tras «el alzamiento nacional» en 1936, fue sometido a expediente de depuración y sancionado con la separación definitiva del servicio y baja en el escalafón correspondiente. Estuvo encarcelado en una isla de La Coruña, donde acabó sus días muriendo años después.

5. Dª Lucía Corral Jurado: con escuela en la calle Real, era una escuela particular para parvulitos que Lucía había montado en su casa, popularmente conocida como «escuela de los cagones», en la que contaba con la ayuda de su hermana Dª Rafaela.

Escuela de Don Salvino, 1933.

7. D. Manuel Orol Gacio: comenzó como ayudante en la escuela del Pradillo, junto a Salvino Ramos, después de obtener el título de magisterio y conseguir plaza en propiedad, fue sometido al proceso de depuración y sancionado con la rehabilitación provisional y posteriormente confirmado en el cargo.

Escuela de Dª Lucía y su hernana Rafaela en calle Real, principios de los años 30.

6. D. Salvino Ramos Esteban: con escuela en el Pradillo, tuvo dos ayudantes también maestros: Manuel Orol Gacio y Manuel Roldán. Salvino destacó por sus avanzados métodos pedagógicos, propios de la enseñanza que promulgaba la II República, basados en la transmisión universal del conocimiento y la idea de transformar la sociedad por medio de la cultura, motivo por el cual, -244-


9. D. Segundo Tercero: con escuela particular de pago en calle Pozuelo, esquina con Ruiz Picaso, ésta era una escuela solo para niños. Segundo obtuvo el título de magisterio pero no tenía las oposiciones, después de la contienda y debido a la gran demanda de maestros (ocasionada tras los procesos de depuración y la destitución de muchos docentes), consiguió plaza en propiedad en Carrión de Calatrava.

Escuela de D. Manuel Orol en calle Ave María.

8. D. Augusto García Gil: entre 1931-1943 estuvo de maestro en las escuelas del Pradillo, donde además de la escuela disponía de vivienda para el maestro y su familia. Fue también sometido a proceso de depuración, aplicándosele como sanción la confirmación en el cargo. Tanto él como su familia murieron victimas de la tuberculosis en 1943.

10. D. José Roldán (Josito): si bien no poseía el título de maestro, se dedicó a ésta disciplina durante varios años, impartiendo clases particulares de pago en una escuela situada en la calle Ancha (antes de llegar al cine de «Sopas»).

Dos imágenes de la Escuela de Don José Roldan (Josito), 1935. -245-


11. D. Inocencio Marín: también dedicado a la enseñanza, aunque como al anterior, tampoco era titulado, ejerció como maestro en otra escuela particular en calle Venancio Payo.

Viñuela (una pequeña aldea de Almodóvar del Campo), fue sometido a proceso de depuración, sancionado con la rehabilitación profesional y confirmado en el cargo. Fundó una de las escuelas particulares más populares de Miguelturra; La Escuela de los Once Negros en calle Pardillo, el curioso nombre de esta escuela, es debido a que cuando D. Román regresó de Asturias llego casado y con muchos hijos vestidos de negro (quizás casualmente o debido a algún luto familiar), el caso es que por aquel tiempo, había también un equipo de fútbol denominado con este mismo nombre, motivo por el que, al montar la escuela los paisanos comenzaron a llamarla de éste modo, además quien impartía las clases habitualmente eran varios hijos de Román : Antonio, Albina y Asunción (Asunción, la madre del maestro de la música, Román González Martínez).

Escuela de D. Inocencio, casa particular frente a la escuela de niñas de la calle Miguel Astilleros, Miguelturra 1924.

12. D. Cesáreo Asensio Yébenes: tuteló, durante algunos años, otra de las escuelas particulares de pago situada en su propia casa, en calle Toledillo esquina Granada, hasta que aprobó la oposición de magisterio y obtuvo plaza en Miguelturra. 13. D. Román Martínez Rodríguez: natural de Miguelturra, estuvo matriculado en varias carreras universitaria aunque no terminó ninguna, lo que le sirvió para obtener la convalidación del título de magisterio. Marchó destinado a Asturias, donde ejerció la profesión durante varios años, para regresar de nuevo a la provincia de Ciudad Real incorporándose a su destino definitivo en La

Grupo escolar Los Once Negros. Maestros Antonio, Asunción y Albina, 1927. -246-


14. D. Serafín Benito Trujillo: «nació en Miguelturra en 1912, tras estudiar los tres años de magisterio empezó a realizar las prácticas (cuarto año correspondiente al Plan Profesional de 1931), pero el comienzo de la Guerra le impidió terminarlas. Al acabar el conflicto fue depurado y condenado a repetir las prácticas, pero cuando comenzó a hacerlas fue detenido por pertenecer al ejercito republicano y condenado por «auxilio a la rebelión». Estuvo siete años en diversas cárceles y al ser puesto en libertad no le readmitieron y tuvo que poner en funcionamiento una escuela «clandesti-

na», es decir impartía clases en su propio domicilio. Fue apercibido por el alcalde y tuvo que cerrarla bajo la amenaza de encarcelamiento. Desarrolló otras actividades (granja avícola, arreglo de aparatos de radio, planchas, etc.). Con pollos de regalo a distintas personas y la realización de los cursillos de cristiandad pudo iniciar otra vez las prácticas, que por fin terminó, lo que le posibilito conseguir la plaza en propiedad a principios de los años sesenta»11. Estuvo de maestro en la escuela de la calle Caballeros, aquí en Miguelturra, además ejerció en otros pueblos de la Provincia.

Consuelo Benito (hermana de D. Serafín), explica la lección a las más pequeñas. Miguelturra 1928. 11

Prólogo de: «La depuración del magisterio en la provincia de Ciudad Real» de Mª Sol Benito Santos

-247-


Maestros y maestras posteriores a la Guerra:

firmado en el cargo. A partir de 194041, estuvo ejerciendo en Miguelturra como maestro hasta su jubilación a finales de los años 60.

Uno de los colegios públicos mas populares y de los primeros que hubo en el Miguelturra es, sin duda alguna, el conocido como las Escuelas del Pradillo situado en la plaza Pradillo de Clavería. En este centro han impartido su magisterio muchos de los docentes aquí citados y por supuesto ha sido el centro de referencia para el aprendizaje de numerosos niños y niñas del pueblo, fue construido a finales de los años 20 y, después de casi veinte años de funcionamiento, debido a su precario estado de conservación, el entonces alcalde, D. Lorenzo Morales Carrión, ordenó su demolición en 1943 para levantar un nuevo y más moderno edificio destinado al mismo uso. La flamante edificación, que aún se conserva en la actualidad, fue inaugurada en 1964, pasando a denominarse entonces (no olvidemos que estamos en plena dictadura franquista) Colegio Público 25 años de Paz. Durante el tiempo que duraron las obras, las escuelas fueron trasladas a un cercano local situado en la calle Ave María.

2. D. Pedro Asensio Rojas: como primer destino estuvo en Fuente el Fresno, también sometido a proceso de depuración y confirmado en el cargo, posteriormente fue trasladado a Miguelturra. Entre 1940-57 impartió clases en las escuelas del Pradillo y en el Centro Obrero, además fue alcalde del pueblo.

D. Pedro Asensio junto a sus alumnos de Fuente el Fresno.

Algunos de los maestros que impartieron clase en las Escuelas del Pradillo, son los siguientes: 1. D. Antonio Asensio Rojas: destinado primero en Valenzuela de Cva., donde fue sometido a proceso de depuración, sancionado con la rehabilitación provisional y posteriormente con-

D. Pedro y Dª Virgilia Asensio y el cura D. Miguel junto a niñas de comunión, 1954. -248-


3. Dª. Virgilia Asensio Rojas: al igual que su hermano Antonio, tuvo como primer destino Valenzuela de Cva. y, también como él, fue sometida a proceso de depuración y sancionada a rehabilitación provisional, posteriormente confirmada en el cargo. Después de unos años en Valenzuela, fue trasladada a Miguelturra, donde impartió clases en la escuela pública y también preparaba a las chicas para el Ingreso en el Bachillerato.

dro Asensio. Impartió clases en la escuela del Pradillo, en calle Ave María. 6. D. Efraín Mohíno: maestro, también en la escuela de Pradillo en calle Ave María, 1943-44. 7. D. Julián Fermín: impartió clases en la escuela del Pradillo, en calle Ave María, pero además tenía escuela particular en su domicilio. 8. D. Joaquín León García: nació en Miguelturra en 1914, ingresó en la Escuela Normal de Magisterio de Ciudad Real a los 14 años, donde terminó sus estudios y obtuvo el título de Maestro de Primera Enseñanza, pronto aprobó las oposiciones y obtuvo una vacante en Castellar de Santiago. A comienzo de la Guerra Civil, en 1936 deja la enseñanza para incorporarse al ejercito y tomar parte en la contienda, una vez terminada la Guerra fue destinado con carácter provisional a una escuela de Miguelturra, donde además impartió clases particulares preparando a chicos y chicas para el Ingreso en Bachillerato. Junto con un grupo de jóvenes formaron Acción Católica, asociación de la que fue, durante algunos años el presidente local, también organizó grupos de estudio e innumerables actividades de carácter religioso, así como la puesta en escena de algunas representaciones teatrales, en las que participaban jóvenes de la época. En 1943 vuelve destinado a Castellar de Santiago hasta 1951, año en el que regresa de nuevo a Miguelturra destinado, en esta

Escuela de Dª. Virgilia, 1958.

4. D. Manuel Somozas: ejerció de maestro desde 1945 hasta 1960 aproximadamente, también en las escuelas de Pradillo pero en calle Ave María. 5. D. Vicente Viso Fondevilla: destinado primero en Tirteafura (Almodóvar), fue sometido a proceso de depuración, sancionado con rehabilitación provisional y posteriormente confirmado en el cargo. Una vez en Miguelturra, además de maestro fue concejal entre 1940-57, siendo alcalde Pe-249-


ocasión, a la escuela unitaria del Pradillo y posteriormente a las escuelas del Cristo. en 1969 fue trasladado a Ciudad real, donde siguió ejerciendo hasta su jubilación en 1979.

11. Dª Pilar Taboada: también en las escuelas del Cristo, daba clase a las niñas mayores, Tercer Grado. 12. Dª María Adamuz: natural de Córdoba, en 1940 fue destinada a Miguelturra donde ejerció como maestra de párvulos en la escuela del Cristo, estuvo poco tiempo en el pueblo y fue sustituida por Dª Anastasia. 13. D. Miguel Astilleros Arévalo: natural de Miguelturra, al acabar la carrera estuvo destinado en Aldea del Rey, donde fue sometido a proceso de depuración y sancionado con la inhabilitación para cargos directivos y de confianza en instituciones culturales y de enseñanza y suspensión de empleo y sueldo por cinco años. Más tarde fue trasladado a Miguelturra, donde ejerció como maestro en la escuela del Cristo. En la actualidad una de las calles del pueblo lleva su nombre, (justo la calle en que él vivia).

Escuela de niños El Pradillo, al profesor se le conocía como el maestro de pies vueltos. Miguelturra II República.

Otro colegio público, emblemático en la localidad, ha sido el de las Escuelas Cristo, situado entre las calles Libertad y Alarcos, en la actualidad alberga la Escuela de Música y diversas aulas de la Universidad Popular. En él practicaron su magisterio los siguientes titulares:

14. D. Ramón Corral Castellanos (el Purillo): aunque no era maestro titulado, ejerció como docente durante muchos años dando clases particulares en su casa, en calle Barranco (hoy Príncipes de España), donde instaló una pequeña escuela para niños. A pesar de padecer una pequeña discapacidad en la mano derecha debido a un accidente sufrido de niño, lo que le obligaba a escribir con la izquierda, tenía una excelente caligrafía, como bien recuerdan alguno de sus alumnos.

9. Dª María León Mellado: maestra de párvulos, es decir, para los más pequeños en la escuela pública del Cristo. Dª María, también fue sometida a proceso de depuración y confirmada en el cargo. 10. Dª Paula Molina: impartió clases de Segundo Grado para niñas, en la escuela del Cristo.

-250-


No podemos pasar por alto otros centros de enseñanza pública que, durante éstos años, había en el pueblo como son: el Centro Obrero, las Escuelas del Rodeo y la Escuela de las Casillas. En el primero, recordamos a uno de sus maestros, D. Pascual Ramón, en el Rodeo a Dª «Pacorita» y en la escuela de las Casillas, impartieron clase:

internos como para externos. Como curiosidad decir que para incentivar el rendimiento de los alumnos se daban medallas a las mejores notas y bandas de honor por sobresaliente obtenido.

· D. José Rodríguez Estévez. · D. Iluminado Roldan. · Dª Estrella Arévalo.

Escuela El Rodeo. Dª Pacorita con sus alumnas. Años 30. Excursión de 5º curso (1967-68) del Colegio Nuestra Sra. de la Merced.

Asimismo, hemos de mencionar , el Colegio de Nuestra Señora de la Merced popularmente conocido como «la Escuela de las Monjas», se trata de un colegio concertado que en la actualidad sigue en activo, donde además de impartir la educación primaria también contaba con internado (a modo de escuela hogar), principalmente para niñas de escasos recursos que solían venir de otras localidades y, también internos con más posibilidades económicas. Igualmente disponía de comedor tanto para

Raquel Fernández Pérez con la maestra y otras compañeras en la escuela. -251-


7. Recuerdos y anécdotas escolares. Hoy vuelven a la memoria aquellos difíciles años, cuando no eran pocas, las carencias y dificultades en la vida cotidiana de nuestros informantes, entonces niños, que recuerdan con cariño sus años escolares. Así pues, evocando aquellos pupitres de bancos de madera con asientos y cajón abatibles y tintero en el centro, comienzan a describir el día a día de algunas de las actividades y acontecimientos vividos en otros tiempos.

Reconstrucción de una escuela de la época.

Diariamente, antes del comienzo de las clases , tanto por la mañana como por la tarde, se cantaba el «Cara al sol» (himno de la Falange Española de las J.O.N.S.), compuesto por José Antonio Primo de Rivera junto con Agustín de Foxá y se rezaba el padre nuestro.

Las clases solían ser aulas de tamaño considerable, algo destartaladas, con capacidad para, entre 30 ó 40 niños instalados en pupitres dobles, frente a ellos la tarima de madera, donde estaba situada la mesa del maestro y por detrás de ésta, colgada en la pared, una gran pizarra o encerado, de color negro con una pequeña repisa en la parte inferior, donde se colocaban la tiza y el trapo para borrar. Colgados en las paredes laterales había grandes mapas de vivos colores de España, Europa, América y mapa mundi. Presidiendo el aula estaban los retratos de Franco y José Antonio (como símbolos del Régimen imperante «Padres de la Patria»), así mismo no faltaba el crucifijo, símbolo del cristianismo y emblema del nacional catolicismo.

La primera ocupación en los fríos días de invierno, era el encendido del brasero, todo un ritual que se realizaba a diario antes de comenzar las clases. Era frecuente éste sistema de calefacción, aunque también había estufas de petróleo, de leña o de carbón de piedra. Independientemente del tipo de calefacción que se usara, el combustible para cualquiera de ellos, era financiado por los alumnos que abonaban una cuota establecida para su adquisición, el cual era suministrado por el piconero, que se encargaba de llevarlo a la escuela. Así mismo, se aportaba una pequeña cantidad (5 céntimos de peseta) para la compra del agua, que se solía hacer los sábados, siendo el cubero el responsable de aca-252-


rrearla hasta el colegio, ésta se conservaba en una tinaja de barro instalada en el aula y se tapaba con una tapadera de madera; en las escuelas nacionales de D. Salvino y D. Augusto, eran ellos los encargados de repartir el agua a cada alumno, con un jarrito situado junto a la tinaja, iban rellenando el vaso de cada niño cuando éstos lo demandaban.

bían recibido con el Plan Marshall fue el punto de partida de una recuperación económica tras más de diez años de durísima posguerra. La preparación de la leche en polvo era elaborada por los propios alumnos/ as, los mayores, que a media mañana (hora del recreo), salían de la clase y en el patio de la escuela disolvían el polvo mezclándolo con agua en un barreño dispuesto para tal fin y una vez elaborado, lo repartían al resto de los escolares que ordenados en fila iban rellenando el vaso para su ingesta; los vasos los traían los niños de casa, eran de plástico y plegables, de tal manera que una vez usados se plisaban quedando recogidos en una pequeña cajita que se podía transportar en la cartera. Otra práctica habitual en aquellos años, que se realizaba desde la escuela, fueron las campañas de vacunación, las más frecuentes eran las vacunas contra la viruela y rubéola entre otras.

A partir de la década de los 50, se incorporaron ciertas novedades en los usos alimentarios escolares, como fue el reparto de leche (primero en polvo, luego en botellines de leche pasteurizada) para los niños/as dentro de la escuela. Estas novedades vinieron dadas por el denominado Plan Marshall (plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, a la vez que servía para repeler el avance del comunismo ). Aunque el único gran país de Europa occidental que quedó excluido del Plan fue España debido a que tras la Guerra Civil Española, se cerró en una política de autarquía y proteccionismo bajo el régimen franquista. Aun con las reticencias en colaborar con un país de cariz fascista, los Estados Unidos decidieron ofrecer a España ayudas económicas, porque el régimen de Francisco Franco era, de todos modos, una garantía de que el país no recibiría influencias soviéticas. Durante la década de los cincuenta, España recibió financiación estadounidense; y aun cuando nunca llegó a las cantidades que sus vecinos ha-

En cuanto al material escolar señalar que era escaso por no decir, prácticamente, inexistente. Los libros más utilizados eran las enciclopedias: Álvarez, de Grado Medio DCP, el Catón y otros similares, también eran muy comunes los cuadernillos de caligrafía: Rubio y de otras marcas menos conocidas, además de otros cuadernillos específicos para el aprendizaje de las cuentas de las cuatro reglas matemáticas. En las escuelas unitarias era frecuente dar el mismo libro para todos los alumnos aunque fueran de distintas edades. -253-


Antonio Asensio en la escuela de «El Purillo».

Dionisio y Vicente Hervás Rivas, 1947.

Como el papel también escaseaba, solían aprovecharse para escribir las hojas de los libros que tenían un amplio margen y permitían ser reutilizadas para hacer la tarea. Una práctica habitual era la fabricación propia de cuadernillos que se confeccionaban recortando el papel de estraza en cuadrados del mismo tamaño y después se cosía por uno de los laterales, quedando así convertido en un funcional cuaderno, aunque lo que más se empleaba, tanto para escribir, como para hacer las cuentas, era una pequeña pizarra individual en la que se escribía con una barrita de lápiz o pizarra llamada pizarrín. Algunos maestros, como D. Cesáreo Asensio, utilizaba el ábaco (cuadro de madera con alambres paralelos en los que hay bolas movibles) para enseñar calculo, otras veces lo hacía con habichuelas y los sábados, acostumbraba a proyectar películas de cine mudo en la escuela. El horario escolar era de diez a una por la mañana y de tres a cinco por las tardes, los sábados también había escuela, solo se descansaba los jueves por la tarde. Después del horario establecido, se podía prolongar la jornada una hora más, hasta las seis de la tarde, sobre todo para los alumnos que iban algo más retrasados, a esta ampliación de horario se la llamaba permanencias.

Paqui y Desi Pérez en la escuela de párvulos, curso 1960-61.

-254-


tiana. Generalmente los sábados se destinaban al aprendizaje del catecismo, con el fin de preparar a los escolares para recibir el Sacramento de la Comunión.

Recuerdo escolar, Monica.

La religión era un aspecto de gran importancia en la vida escolar, se rezaba a la entrada y a la salida de clase, tanto por la mañana como por la tarde; a media mañana, es decir a las doce en punto se paraba la actividad escolar para rezar el Ángelus y, en el mes de mayo, además, se cantaban las «flores a María», era un mes dedicado especialmente a la Virgen, a la que se le ofrecían flores diariamente y el último día del mes se llevaba la ofrenda floral a la iglesia.

José Gallego Domínguez (1º Izq.) con sus hermanos Encarna, Mernardo y Sagrario. 1948.

La jornada de la mañana se dedicaba al aprendizaje de las materias instrumentales comunes, mientras que por las tardes se impartía «Doctrina Cristiana». Por supuesto las clases estaban diferenciadas por sexos, las femeninas empleaban las tardes para dar labores y corte y confección, sentadas en sillas de asiento bajo con unas tablas en forma de media luna que se acoplaban a la cintura, aprendían el corte mientras rezaban el rosario. Mientras que los chicos dedicaban las jornadas de tarde a las clases, bien de política, o bien de doctrina cris-255-


8. Documentación.

· José Manuel García Pardo Muñoz, maestro. (50 años) · José Antonio Mondejar Rodrigo. (62 años).

Bibliografía.

· Mª Isabel Gómez Rodrigo. (42 años).

· Archivo General de la Administración Civil del Estado A.G.A. Expedientes de depuración. (Sección: Educación, Depuración, legajos 116 a122).

Internet. http:// w.museopedagogicodearagon.com/ educacion_guerra_dictadura.php

· Asensio Rubio, Francisco. La Enseñanza Primaria, Ciudad Real: II República y Guerra Civil. Biblioteca de autores Manchegos. Diputación de Ciudad Real.

http://es.wikipedia.org/wiki/ Magisterio_en_Espa%C3%B1a http://www.iesgrancapitan.org/ blog02/?p=117

· Benito Santos, Mª Sol. La depuración del magisterio en la provincia de Ciudad Real. Sindicato de trabajadores de la enseñanza (CLM) Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Ciudad Real 2006.

http://blog.iespana.es/ escuelarepublicana http://www.kaosenlared.net/noticia/ la-escuela-fusilada

· Ramos Zamora, Sara. La represión del magisterio: Castilla-La Mancha 1936-1945. Biblioteca Añil.

http://es.wikipedia.org/wiki/Maestro

Informantes. · Aula de Estudios, Universidad Popular. Miguelturra. · Alberto Martín Castellanos. (86 años). · Carmen corral Ocaña. · Lucio Punzón Nieto.

Recuerdo escolar de Jose Manuel García Pardo y su esposa Margarita Yébenes, 1969. -256-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.