Mujeres pioneras en el Derecho: Bibliografia
Puerto Rico Herminia Tormes García Primera abogada, notaria y jueza en Puerto Rico Primera abogada admitida a postular en la Corte Federal local preparado por Esther Villarino Tur
Puerto Rico Herminia Tormes García Hellen Silving-Ryu María Genoveva Rodríguez Jiménez Nilita Vientós Gastón Miriam Naveira Merly Nora Rodríguez Matías Vivian I. Neptune Rivera
Nació el 19 de octubre de 1891 en Ponce. Su padre Joaquín Tormes, era español y su madre, Ana Jacobina García Esclabón, era esclava liberada por la abolición de la esclavitud en 1873. Se graduó en la Alta Escuela de Ponce y como maestra de inglés en la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Posteriormente estudió en la segunda clase del Colegio de Derecho de la UPR. Se convirtió en la primera mujer en obtener el grado en Derecho en junio de 1917. Se le conoce además como la primera mujer puertorriqueña en juramentar como abogada ante la Corte Suprema de Puerto Rico el 6 de diciembre de 1917. En 1924 se distinguió como la primera mujer abogada en toda la jurisdicción
Estados Unidos Arabella Mansfield Charlotte E. Ray Jane Matilda Bolin Sandra Day O’Connor Ruth Bader Ginsburg Sonia M. Sotomayor
Internacional Bayan Mahmoud Al-Zahran 1
norteamericana en postular ante la Corte de Apelaciones del Primer del Circuito de Boston. Fue la primera mujer en ser nombrada juez en PR y postuló ante el Tribunal de Distrito de Juana Díaz en 1929. Fue jueza municipal en el tribunal de Vega Baja y San Sebastián, además de jueza de distrito en las salas de Coamo y Juana Díaz. En el 1964 el Colegio de Abogados de Puerto Rico le rindió homenaje al dedicarle la Sala Herminia Tormes de esa institución. Defendió con ahínco los derechos de las mujeres encarceladas como también de los niños y jóvenes en cárceles juveniles. Lideró los esfuerzos de reforma educativa de las mujeres prisioneras en Ponce durante la Guerra Mundial. Luchó y abogó por la equidad, el acceso a la justicia y la justicia social. Se distinguió por ser una mujer imparcial, justa, humana y noble. Fue la primera mujer apoderada de un equipo de béisbol, el Jacaguas de Juana Díaz. Tuvo dos hijos Carlos Servando Lanausse Tormes y Guillermo Beauchamp Tormes. Falleció el 7 de noviembre de 1964 en Ponce.
jurídica en Puerto Rico: fundación de la Escuela de Derecho de la UPR" En Cien años de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, 1913-2013, 33-55. P.R.: Fideicomiso para la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, 2013. "Herminia Tormes García: 1890-1964." En Las primeras cien: Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, 18. San Juan, P.R.: Editorial del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, 2014.
Helen Silving-Ryu Primera mujer en formar parte del claustro del Colegio de Derecho de la UPR preparado por Jacqueline Santos Calderón
Bibliografía Cintrón García, Arturo. “Del lenguaje entre abogados (II).” Revista de Derecho Puertorriqueño 16, no. 64 (1977): 447-467. Delgado Cintrón, Carmelo. Las escuelas de derecho de Puerto Rico, 1790-1916: contribución a la historia de la enseñanza del Derecho. Río Piedras, P.R.: Asociación de Exalumnos, Instituto de Historia del Derecho Puertorriqueño, Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1972. Delgado Cintrón, Carmelo. "Trasfondo histórico de la docencia
Nació en Cracovia, Polonia en 1906. Hija de un empresario judío. Dominaba siete idiomas: polaco, hebreo, 2
alemán, latín, inglés, español y francés. Al entrar Hitler a Viena se trasladó a Polonia, posteriormente tuvo que salir de Europa y dejar atrás el régimen Nazi. Terminó dos doctorados uno en Ciencias Políticas y otro en Derecho de la Universidad de Viena. Obtuvo en bachillerato en Derecho de Columbia University en 1946. Del 1948 al 1953 ejerció su profesión en el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Fue la primera mujer en formar parte del claustro del Colegio de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en 1956 para impartir cursos de Derecho. Como profesora estimuló los programas de colaboración interdisciplinarias de la psiquiatría y derecho e inició cursos en ambas disciplinas para enseñar elementos aplicables. En el 1959 fue nombrada Asesor de la Comisión Legislativa sobre la Reforma Penal y Asesor Técnico en el Departamento de Justicia de Puerto Rico para ayudar a redactar el proyecto del Código Penal para Puerto Rico. Entre el 1962 y el 1964 fue profesora visitante en la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional de Seúl. Desde el 1962 al 1964 fue directora de la Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico. Dedicó su obra Essays on Criminal Law al pueblo de Puerto Rico ya que como ella expresó: “Me siento puertorriqueña. Nunca en mis vicisitudes había visto gente tan sincera y espontánea en la expresión de sus sentimientos. Nunca antes me dieron la bienvenida que me diera aquí el Pueblo… la gente.” Se le conoce como: “The First Lady of America Criminal Law”. Murió en 1993.
Silving, Helen. Criminal Justice. Buffalo, N.Y.: WM. S. Hein, 1971. Silving, Helen. Essays on Criminal Procedure. Buffalo, N.Y.: Dennis, 1964. Silving, Helen. Helen Silving Memoirs. New York: Vantage Press, 1988. Silving, Helen. Sources of Law. Buffalo, N.Y.: William S. Hein, 1968. Zambrana González, Luis A. "Investigación y difusión: el Derecho en publicaciones académicas" En Cien años de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, 1913-2013, 217-229. P.R.: Fideicomiso para la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, 2013.
María Genoveva Rodríguez Jiménez Promulgó la creación de la Comisión para los Asuntos de la Mujer de Puerto Rico preparado por José H. Morales Cardona
Bibliografía Silving, Helen. Constituent Elements of Crime. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas, 1967. 3
Nació en Aguadilla, PR, el 3 de enero de 1920. Hija de Fernando Rodríguez y de Antonia Jiménez. En 1935 a sus 15 años fue aceptada a la Universidad de Puerto Rico (UPR) y en ese año quedó huérfana. En 1941 se casó con Carlos Carrera Benítez y tuvo 4 hijos: tres hembras y un varón. Junto a su esposo entró a la Escuela de Derecho de la UPR y ambos se graduaron en 1946. María Genoveva fue estudiante sobresaliente, se le reconoce por ser la primera mujer subdirectora del volumen 14 de 1945-1946 de la Revista Jurídica de la Escuela de Derecho de la UPR. Fue la única mujer en su clase graduada de Derecho y merecedora del premio en Derecho Civil de 1946. Luego de graduada comenzó a ejercer como abogada colegiada. Sufrió discrimen laboral en múltiples ocasiones, situación que denunció ante el Colegio de Abogados y la Comisión de Derechos Civiles. En 1972 publicó el informe Igualdad de Derechos y Oportunidades de la Mujer. Sus luchas a favor de la mujer logró la promulgación de los fundamentos para la creación de la Comisión para los Asuntos de la Mujer, primer organismo de este tipo en Puerto Rico. Ella motivó mucha de la legislación a favor de la igualdad entre hombres y mujeres a finales de la década de 1970, incluyendo la reforma al Libro de Familia en el Código Civil en el cual laboró en su borrador. Participó de forma directa e indirecta en varias organizaciones a favor de los derechos de las mujeres, como: Mujer Intégrate Ahora (MIA), Federación Puertorriqueña de Mujeres y Mujeres en Marcha. Sus luchas incansables y gestiones en contra del discrimen en todas las esferas de la vida y la sociedad las gestionó participando activamente en foros ante el Colegio de Abogados de Puerto Rico. Murió en febrero de 2009 a la edad de 89 años.
Bibliografía Collazo Nazario, Irisel. “María Genoveva Rodríguez Jiménez: denuncia, igualdad y feminismo.” Revista Jurídica Universidad de Puerto Rico 79, no. 3 (2010): 783-796. La igualdad de derechos y oportunidades de la mujer puertorriqueña. San Juan, P.R.: Comisión de Derechos Civiles, 1973. "María Genoveva Rodríguez Jiménez: 1918-2009." En Las primeras cien: Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, 61. San Juan, P.R.: Editorial del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, 2014.
Nilita Vientós Gastón Primera abogada del Departamento de Justicia de Puerto Rico preparado por Amarilis Ortiz Muñoz
4
Nació el 5 de junio de 1903 en San Sebastián, Puerto Rico. Su padre era José Benigno Vientós Lamoutt, periodista y empresario y su madre Antonia Gastón Romero. Su familia se mudó a La Habana, Cuba, donde vivió y cursó sus estudios primarios y secundarios. Posteriormente continúa sus estudios de escuela superior en la Lincoln High School, en Jersey City, Nueva Jersey. En 1922 ingresó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y fue una de las dos primeras mujeres que formaron parte de la clase graduada de 1926. Primera mujer en ser reclutada como abogada por el Departamento de Justicia de Puerto Rico en 1938. Trabajó allí hasta el 1967. En 1965 llevó y ganó el “Pleito de la lengua” y como resultado, el Tribunal Supremo de Puerto Rico determinó que el español es el idioma oficial en los tribunales. En 1945 fundó la revista Asomante, foro donde se dieron a conocer autores puertorriqueños en el extranjero y se difundió la obra de la cultura letrada contemporánea en Puerto Rico. En 1946 fue la primera mujer en ser electa presidenta del Ateneo Puertorriqueño puesto que ocupó hasta 1970. También fundó la revista Sin Nombre del 1965 al 1985. Fue la primera mujer en pronunciar un discurso en la apertura de la asamblea del 1947 del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. Fue fundadora y la primera mujer en presidir el PEN Club de Puerto Rico en 1967 y en 1977 fundó y presidió la Casa Nacional de la Cultura. En 1989 recibió un reconocimiento de la Cámara de Representantes de PR por su dedicación a la creación literaria y a la promoción de los valores culturales del pueblo. Falleció el 10 de junio de 1989 en San Juan. Sus restos descansan cerca de las tumbas de José de Diego y de Pedro Albizu
Campos, en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan.
Bibliografía Dávila Padró, Carmen Alicia. “La colección documental Nilita Vientós Gastón.” Boletín del Archivo General de Puerto Rico 4, no. 4 (2002): 1-3. Fiol Matta, Liana. "Nilita Vientós Gastón: apasionada de la verdad y la justicia.” Revista Jurídica Universidad de Puerto Rico 61, no. 1 (1992): 201-206. "Nilita Vientós Gastón: 1903-1989." En Las primeras cien: Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, 20-22. San Juan, P.R.: Editorial del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, 2014. Ortega-Vélez, Ruth E. “Entrevista a Nilita Vientós Gastón.” Revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico 56, no. 1 (1995): 183-199. Vientós Gastón, Nilita. Índice cultural. Río Piedras: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, 1962-1964. 5
Vientós Gastón, Nilita. “El Tribunal Supremo de Puerto Rico y el problema de la lengua.” Revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico 50, no. 4 (1989); 51, no. 1 (1990): 37-147. Zambrana González, Luis A. "Investigación y difusión: el Derecho en publicaciones académicas" En Cien años de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, 1913-2013, 217-229. P.R.: Fideicomiso para la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, 2013.
Nació en Santurce, Puerto Rico, el 28 de julio de 1934. Cursó estudios universitarios en el College of Mount Saint Vincent, en la ciudad de Nueva York, donde obtuvo un Bachillerato en Ciencias con concentración en Química. Regresó a la Isla para estudiar en la Facultad de Derecho en la Universidad de Puerto Rico y posteriormente obtuvo su Maestría en Derecho de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Fue la primera mujer en ocupar la posición de Secretaria Auxiliar de Justicia a cargo de Asuntos Antimonopolísticos en 1966. En 1972, cursó estudios postgraduados en la Universidad de Leiden, en Holanda. Comenzó su carrera profesional como oficial jurídico en el Tribunal Supremo de Puerto Rico, primero del Juez Asociado, Hon. Lino Saldaña y luego del Juez Presidente, Hon. Luis Negrón Fernández. De 1973 a 1976 fue la Procuradora General de Puerto Rico, siendo también la primera mujer en ocupar dicha posición. El 11 de junio de 1985 se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de Jueza Asociada del Tribunal Supremo de Puerto Rico. El 30 de diciembre de 2003 juramentó como Jueza Presidenta del Tribunal Supremo siendo la primera mujer en alcanzar la presidencia de este tribunal. Fue nombrada por la Primera Gobernadora de Puerto Rico Hon. Sila María Calderón Serra. Ocupó el cargo hasta su retiro en julio de 2004. Defensora de los derechos humanos, del derecho a la intimidad, del debido proceso de ley y el derecho de la mujer al trato equitativo y a no ser discriminada por razón de su género. Reconocida con el grado de Doctor en Leyes "Honoris Causa" en 1985 por la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. y el 20 de mayo de 1995, por el College of Mount Saint Vincent.
Miriam Naveira Merly Primera Procuradora General de Puerto Rico Primera jueza asociada del Tribunal Supremo de PR Primera jueza presidenta del Tribunal Supremo de PR preparado por Noemí Hernández Santos
6
Nació el 5 de julio de 1946 en Jayuya, Puerto Rico. Estudió en la Escuela de Derecho en la Universidad de P. R. Fue admitida a postular ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico, el Tribunal Federal del Distrito de Puerto Rico, colegiada del C.A.P.R. desde el 25 de mayo de 1972 y abogada notaria desde el 13 de abril de 1976 Se reconoce como la primera Presidenta del Colegio de Abogados de Puerto Rico del 1988 al 1990. Sin embargo, no fue hasta el 2006 que se eligió una segunda mujer presidenta. El juramento de fidelidad al cargo de Presidencia del C.A.P.R., fue ante el juez Peter Ortiz. El 30 de septiembre de 1988, el municipio de Jayuya emitió una Resolución de su Asamblea Municipal en la cual la exaltó por su nombramiento como presidenta del C.A.P.R. Bajo su administración como presidenta del C.A.P.R. llevó a cabo los aniversarios 149 y 150. En el aniversario 149 presentó como oradores a: Rafael Hernández Colón, Carlos Romero Barceló y Rubén Berrios Martínez. En el aniversario 150 invitó al reverendo Desmond M. Tutu, Premio Nobel de la Paz de 1984. Compareció como presidenta del C.A.P.R. ante el Comité Especial de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas el 16 de agosto de 1989 y el 2 de agosto de 1990. Trabajó para la Sociedad de Asistencia Legal de Puerto Rico, perteneció a la Comisión Especial de Educación Legal Compulsoria en 1992, a la Comisión sobre Evaluación de Nombramientos Judiciales para los años, 1992, 1994, 1997 y 1998 y abogada del Instituto de Derecho Notarial y Registral del C.A.P.R. Actualmente tiene su práctica privada en el bufete Olmo y Rodríguez Matías en Hato Rey, San Juan. Se casó con el abogado Raúl M. Olmo Olmo, y tienen cuatro hijos: José R., Manuel A., Miguel E. y Pablo J.
Bibliografía “Ceremonia de despedida Hon. Jueza Presidenta Miriam Naveira Merly.” Decisiones de Puerto Rico 162 (2004): ix-lv. Naveira de Rodón, Miriam. Inter-relación entre el foro local, el foro federal y la reforma judicial: conferencia ofrecida en ocasión de celebrarse seminarios sobre la reforma judicial en el Tribunal Supremo de Puerto Rico. P.R.: [s.n.], 1975. Naveira de Rodón, Miriam. “El procedimiento disciplinario en la profesión de abogado en Puerto Rico” Revista de Derecho Puertorriqueño 61-62 (1976): 163-170. Naveira Merly, Miriam. Comisión Hípica de Puerto Rico. Tesis de grado Escuela de Derecho. Rafael Rivera, Luis. La justicia en sus manos: historia del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Guaynabo, P.R.: Santillana, 2007.
Nora Rodríguez Matías Primera presidenta del Colegio de Abogados de Puerto Rico (C.A.P.R.) preparado por María M. Otero De León
7
Bibliografía
Vivian I. Neptune Rivera
Guadalupe Ithier, Mariela. “Status de Puerto Rico y el derecho internacional: su inherencia en el proceso de determinación del status mediante resolución 1514 de la O.N.U.” Revista de Derecho Puertorriqueño 41, no. 1 (2002): 109-122. Rodríguez Matías, Nora. “Comparecencia de la Lcda. Nora Rodríguez Matías, Presidenta del Colegio de Abogados de Puerto Rico ante el Comité Especial de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas.” Revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico 58, no. 3-4 (1997): 8-13. Rodríguez Matías, Nora. “Declaración del Colegio de Abogados de Puerto Rico sobre los proyectos de status.” Revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico 58, no. 3-4 (1997): 18-21. Rodríguez Matías, Nora. “Ponencia del Colegio de Abogados de Puerto Rico ante el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas.” Revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico 58, no. 3-4 (1997): 14-17.
Primera mujer, negra y la más joven Decana de la Escuela de Derecho de la UPR preparado por Jacqueline Santos Calderón
Nació en Fajardo, Puerto Rico. Obtuvo el índice de admisión más alto a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Perteneció al Programa de Estudios de Honor y en 1992 se graduó Magna Cum Laude de bachillerato en artes con concentración en Economía. Es reconocida en el Who´s Who Among American Students y en el Dean`s List. Estudió el Juris Doctor en la Escuela de Derecho de la UPR. Fue directora asociada de la Revista Jurídica de la UPR. Fundó junto a otras estudiantes la organización de Mujeres Estudiantes de Derecho. En 1995 se graduó Magna Cum Laude y fue merecedora del Premio de Derecho Público, del All American Scholar Award y el National Hispanic Scholarship Award. Obtuvo 8
una maestría en Derecho en 1998 de Columbia University School of Law en Nueva York, NY. Ocupó el puesto de decana asociada y posteriormente decana interina en la Escuela de Derecho de la UPR. En 2011 fue nombrada Decana, convirtiéndose en la primera mujer, la primera mujer negra y la más joven que ha sido nombrada en ese prestigioso puesto. Como decana de la Escuela de Derecho de la UPR ha obtenido varios logros para esa institución. Consiguió la acreditación, crear un ambiente de colaboración, confianza, comunicación y transparencia en su equipo de trabajo para hacer la ‘’diferencia‘”. La internalización, publicación y divulgación de trabajos de investigación de la facultad para las competencias de litigio y argumentaciones locales e internacionales. Ha trabajado para insertar a la Escuela de Derecho de la UPR en la sociedad. Por medio de la expansión de la clínica con casos laborales y probono, servicio comunitario de estudiantes y el Proyecto Acceso (LSAT). Fue precursora del centenario de la Escuela de Derecho, desarrolló conferencias importantes y logró la publicación del libro Cien años de la Escuela de Derecho, 1913-2013.
Bibliografía Neptune Rivera, Vivian I. “Derecho laboral.” Revista Jurídica Universidad de Puerto Rico 75, no. 1 (2006): 121-138. Neptune Rivera, Vivian I. "Introducción" En Cien años de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, 1913-2013, xvi-xxi. P.R.: Fideicomiso para la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, 2013. Neptune Rivera, Vivian I. “La mujer en la academia: una mirada a la facultad de la Escuela de Derecho.” Revista Jurídica Universidad de Puerto Rico 82, no. 3 (2013): 713-723. Neptune Rivera, Vivian I. ¿Por qué Decana? y ¿por qué ahora?: [ponencia presentada para el puesto de Decana de la Escuela de Derecho de la UPR] 3 de mayo de 2011. Neptune Rivera, Vivian I. “Los retos de la evidencia electrónica.” Revista Jurídica Universidad de Puerto Rico 76, no. 2 (2007): 337-356. Neptune Rivera, Vivian I. “El trabajo pro bono en los bufetes privados ¿deber o aspiración?” Revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico 69, no. 1 (2008): 68-107. Reglas de Derecho probatorio de 2007. Puerto Rico: Secretariado de la Conferencia Judicial y Notarial, Comité Asesor Permanente de Reglas de Evidencia, 2007.
Estados Unidos Arabella Mansfield Primera mujer en los Estados Unidos en ser admitida formalmente en la práctica del Derecho preparado por Rosalind Irizarry Martínez 9
Dedicó su vida principalmente a la educación. Se destacó por ser una de las primeras profesoras universitarias; además fue una de las primeras mujeres en pertenecer a la administración universitaria en los Estados Unidos. Fue Decana de la Escuela de Artes (1893) y de la Escuela de Música (1894) en DePauw University en Indiana. Murió en 1911 en Aurora, Illinois. Fue incluída en el Iowa Women’s Hall of Fame en 1980. En 2002 la Iowa Organization of Women Attorney estableció el Arabella Mansfield Award para reconocer abogadas destacadas en Iowa.
Nació en 1846 en Burlintong, Iowa. Nunca asistó a una escuela de derecho. Estudió durante dos años para preparse para la prueba. Tomó el examen de admisión a la práctica legal aún cuando el Iowa Code lo restringía solo a hombres blancos mayores de 21 años. Aprobó el examen con puntuación sobresaliente en 1869. Fue admitida al Iowa Bar, el 15 de junio de 1869, a los 23 años de edad. Sin embargo, a pesar de ser admitida a la práctica legal nunca ejerció como abogada. Su acción abrió camino para otras mujeres y minorías en los Estados Unidos. En 1870 el Estado de Iowa enmendó sus estatutos permitiendo a las mujeres la práctica legal en el Estado. Iowa se convirtió en el primer estado en permitir a las mujeres y otras minorías ser admitidos en el Iowa Bar. Se unión a la National League of Women Lawyers en 1893. Se le conoce además por ser activista en el movimiento de los derechos de la mujer en el siglo decimonónico. Pionera en el movimiento por el sufragio femenino como derecho universal. Colaboró junto a otras sufragistas en la organización del Iowa Woman Suffrage Society en 1872 y se unió a la National League of Women Voters en 1893.
Bibliografía Haselmayer, Louis A. “Belle A. Mansfield: August 23, 1846August 1, 1911." Women Lawyers Journal 55 (1969): 4654.
Charlotte E. Ray Primera afroamericana en los Estados Unidos en convertirse en abogada preparado por Rosalind Irizarry Martínez
10
Nació en el 1859 en New York, New York. Cursó sus estudios en Derecho en Howard University School of Law. Se destacó por ser una estudiante sobresaliente. Obtuvo su grado el 27 de febrero de 1872. Se especializó en Derecho Corporativo. Fue admitida al District of Columbia Bar el 2 de marzo de 1872. Primera mujer a la que se le permite la práctica y argumentación jurídica ante la Corte Suprema del Distrito de Columbia; recibió la autorización el 23 de septiembre de 1872. Se le reconoce como una abogada destacada y elocuente. Estableció su oficina legal y promovió sus servicios a través del New National Era and Citizen, periódico de corriente abolicionista. El 3 de julio de 1875 llevó la defensa de una petición de divorcio de una mujer abusada por su esposo en Gadley v. Gadley (Godling v. Godling). Debido a los prejuicios sociales contra la mujer y los afroamericanos tuvo que alejarse de la práctica legal. En 1879 regresa a Brooklyn, New York, para trabajar como maestra en el sistema público de enseñanza. Su compromiso social la mantuvo activa en el movimiento por el sufragio femenino. En 1876 fue delegada en la convención de la National Woman Suffrage Association en New York. En 1895 se unión y participó activamente en la National Association of Colored Women. En 1989 The Greater Washington Area Chapter, Women Lawyers Division, National Bar Association (GWAC) y el GWAC Foundation reconoció su aportación y estableció el premio anual Charlotte E. Ray Award para destacar a las abogadas afroamericanas de Washington, D.C. En 2006 Phi Alpha Delta Law Fraternity International de la Northeastern University School of Law, Boston, MA nombró
uno de sus capítulos en reconocimiento a Charlotte E. Ray. Falleció en el 1911 en Woodside, New York.
Bibliografía Ray, Charlotte E. (1850-1911) BlackPast.org http://www.blackpast.org/aah/ray-charlotte-e-1850-1911 Rebels in Law: Voices in History of Black Women Lawyers. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1998. Today in Civil Rights History: Charlotte E. Ray, First Female African-American Lawyer. The Leadership Conference http://www.civilrights.org/archives/2009/02/123-charlotteray.html?referrer=https://www.google.com.pr/
Jane Matilda Bolin Primera afroamericana en ser jueza en los Estados Unidos preparado por Amarilis Ortiz Muñoz
11
Nació en Poughkeepsie, New York, el 11 de abril de 1908. Sus padres fueron, una pareja interracial, Matilda Ingram Emery, blanca de descendencia inglesa y Gavis C. Bolin, abogado y el primer afroamericano en graduarse de Williams College. En 1928 obtuvo su bachillerato del Wellesley College, siendo una de las mejores 20 en graduarse. Fue la primera mujer afroamericana en licenciarse en Derecho de la Yale Law School en 1931, la primera en ser admitida al New York City Bar Association y la primera en formar parte del New York City Law Department, como abogada corporativa asistente. En 1939 fue nombrada jueza por el alcalde Fiorello H. La Guardia para el Tribunal de Familia, en aquel entonces el U.S. Domestic Relations Court of the City of New York, convirtiéndose en la primera mujer afroamericana en ser jueza en los Estados Unidos. Durante su nombramiento, estableció cambios en el procedimiento y manejo de los casos de familias, con raza y etnia diferente de la ciudad de Nueva York. Aseguró que las agencias privadas de atención infantil, que recibían financiamiento público, aceptaran a los niños independientemente de su raza u origen étnico. Sirvió por 40 años consecutivos como jueza y se retiró en 1979 a los 70 años, edad obligatoria de retiro. Continuó trabajando como voluntaria, brindando tutorías de lectura, en las escuelas públicas de Nueva York. Estuvo casada con el abogado Ralph E. Mizelle, quien murió en 1943, dos años después del nacimiento de su único hijo Yorke Bolin Mizelle. En 1950 contrajo matrimonio con el Reverendo Walter P. Offutt Jr. Murió el 8 de enero de 2007 a los 98 años en Long Island, Queens, New York. En el 2011 Jacqueline A. McLeod escribió la biografía Daughter of the Empire State: The Life of Judge Jane Bolin.
Bibliografía Alexander, Sadie Tanner Mossell. “Women as Practitioners of Law in the United States.” National Bar Journal 1 (1941): 56-64. “Association Activities.” The Record of the Association of the Bar of the City of New York 14 (1959): 227-233. O'Connor, Sandra D. “Introduction: Achievements of Women in the Legal Profession.” New York State Bar Journal 57 (1985): 8-11.
Sandra Day O’Connor Primera mujer en ser nombrada al Tribunal Supremo de los Estados Unidos preparado por José H. Morales Cardona 12
jóvenes de cómo funciona el gobierno, creó la página cibernética Our Courts, para ofrecer lecciones cívicas para maestros y estudiantes. Distinguida con el premio Elizabeth Blackwell Award del Hobart and William Smith College por sus destacados servicios a la humanidad (1985), recibió la Medalla de la Libertad del National Constitution Center (2004), la Universidad Estatal de Arizona renombró su Escuela de Derecho con su nombre (2006) y el presidente Barack Obama le confirió el Presidential Medal of Freedom (2009), entre otros. La Universidad de Yale (2006) y la Universidad de Elon (2006) le otorgaron el grado doctoral honorífico y el Richard Stockton College de New Jersey (2014) le confirió el grado doctoral en Humanidades y Letras. En 1952 se casó con John Jay O’Connor III y tuvo tres hijos varones. Day O’Connor es sobreviviente de cáncer de seno.
Nació el 26 de marzo de 1930 en El Paso, Texas. En 1946 fue admitida a la Universidad de Stanford y obtuvo el bachillerato en Economía en 1950. Continuó sus estudios en la Escuela de Derecho de esa institución y se graduó en 1952 como tercera en su clase. Al graduarse sobre 40 firmas legales se negaron a entrevistarla por ser mujer. Eventualmente encontró empleo como abogada del condado de San Mateo, California, al ofrecerse a trabajar sin salario y sin oficina. En Arizona fue Asistente del Procurador General (1965-1969); Senadora Estatal (1969-1975) donde fue elegida la primera mujer Líder de la Mayoría en 1973; nombrada para la Corte Superior del condado de Maricopa (1975) y ascendida a la Corte de Apelaciones de Arizona (1979-1981). Fue la primera mujer en ser nombrada juez asociada del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, seleccionada por el presidente Ronald Reagan en 1981, donde sirvió hasta el 31 de enero de 2006. Federalista y conservadora moderada, intervino de manera importante en casos sobre la cuarta enmienda, minorías, aborto y derecho extranjero. Preocupada por la falta de conocimiento de los
Bibliografía
Biskupic, Joan. Sandra Day O’Connor: How the First Woman on the Supreme Court Became its most Influential Justice, New York: Harper Collins Publishers, 2005. Day O’Connor, Sandra. The Majesty of the Law: Reflections of a Supreme Court Justice, New York: Random House, 2003. Freeman, Alan y Elizabeth Mensch. "Sandra Day O’Connor" En The Justices of the United States Supreme Court: Their Lives and Major Opinions, editado por Leon Friedman y Fred L. Israel, vol. 5, 1758-1805. New York: Chelsea House Publishers, 1997. 13
Greco, Joan I. "Sandra Day O’Connor" En The Supreme Court Justices: A Biographical Dictionary, editado por Melvin I. Urofsky, 339-345. New York: Garland Publishing, 1994. Gutgold, Nichola D. The Rhetoric of Supreme Court Women: From Obstacles to Options. Lanham: Lexington Books, 2012. Kauffman, Blair y Bonnie Collier. Law in America: An Illustrated Celebration. Florida: Hugh Lauter Levin Associates, Inc., 2001. Maveety, Nancy. Justice Sandra Day O’Connor: Strategist on the Supreme Court, Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, 1996. “Sandra Day O’Connor, 1930-: The First Woman on the Supreme Court" En The Legal 100: A Ranking of the Individuals who have most Influenced the Law, Darien A. McWhirter, 378-380. Secaucus, N.Y.: Citadel Press Book, 1998. Savage, David G. Turning Right: The Making of the Rehnquist Supreme Court. New York: John Wiley & Sons, 1992.
Ruth Bader Ginsburg Primera mujer judía en ser nombrada al Tribunal Supremo de los Estados Unidos preparado por Esther Villarino Tur
Nació el 15 de marzo de 1933 en Brooklyn, N.Y. Sus padres, Nathan y Cecilia Bader, eran una familia de bajos ingresos y de clase trabajadora. En 1954 se casó con Martin D. Ginsburg con quien tuvo dos hijos Jane y James. Ruth y su esposo Martin fueron aceptados a Harvard Law School. Estudiando derecho y nacida Jane, la hija de ambos, Martin fue diagnosticado con cáncer. Sin embargo, ella prosiguió sus estudios con notas sobresalientes. Al graduarse su esposo y por razones de trabajo de él se mudan a New York. Ella solicita transferencia a Columbia Law School y en 1959 termina sus estudios en Derecho. Se destacó por ser la primera mujer en pertenecer en dos revistas jurídicas de escuelas de derecho de prestigio el Harvard Law Review y el Columbia Law Review. 14
Fue profesora de Rutgers University Law School y del Columbia University Law School en donde fue la primera mujer en obtener el puesto de rango docente en 1972. El Presidente Jimmy Carter, la nombró en 1980, jueza del Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia. Primera mujer judía y segunda mujer en ser nombrada, en 1993, jueza asociada del Tribunal Supremo de los Estados Unidos por el Presidente Bill Clinton. En 2005, invitada por la Escuela de Derecho de la UPR, participó en la conferencia Temas Jurídicos Contemporáneos IV: La Función Judicial. Merecedora de varios grados honorarios en derecho: Willamette University (2009), Princeton University (2010) y Harvard University (2011). De pensamiento liberal y luchadora en contra de la pena de muerte, de la separación de iglesia y estado, del derecho al aborto, derecho de los homosexuales y por la igualdad de género. Mujer incansable y paciente de cáncer. A sus 81 años no contempla el retiro. Desea emular a Louis Brandeis quien se retiró a los 82 años de edad y 23 de servicio. Sin embargo, ella mira hacia el Juez John Paul Stevens quien se retiró con 90 años de edad y 34 de servicio.
Bibliografía
Bruzelius, Anders y Ruth Bader Ginsburg. The Swedish Code of Judicial Procedure. South Hackensack, N.J.: Fred B. Rothman, 1968. Ginsburg, Ruth Bader. A Selective Survey of English Language Studies on Scandinavian Law. So. Hackensack, N.J.: Fred B. Rothman, 1970. Ginsburg, Ruth Bader. "Speaking in a Judicial Voice: Reflections on Roe v. Wade” En Judges on Judging: Views from the Bench, recopilado y editado por David M. O’Brien, 269275. Los Angeles: Sage, 2013. Ginsburg, Ruth Bader. Text, Cases and Materials on Constitutional Aspects of Sex-based Discrimination. St. Paul, Minn.: West Publishing, 1974. Ginsburg, Ruth Bader. “The Value of a Comparative Perspective in Judicial Decisionmaking: Imparting Experiences to, and Learning from, other Adherents to the Rule of Law.” Revista Jurídica Universidad de Puerto Rico 74, no. 1 (2005): 213-230. Ginsburg, Ruth Bader y Anders Bruzelius. Civil Procedure I Sweden. The Hague: Martinus Nijhoff, 1965. Gutgold, Nichola D. The Rhetoric of Supreme Court Women: From Obstacles to Options. Lanham: Lexington Books, 2012. 15
Henry, Christopher. "Ruth Bader Ginsburg" En The Justices of the United States Supreme Court: Their Lives and Major Opinions, editado por Leon Friedman y Fred L. Israel, vol. 5, 1859-1873. New York: Chelsea House Publishers, 1997. Strum, Philippa. "Ruth Joan Bader Ginsburg" En The Supreme Court Justices: A Biographical Dictionary, editado por Melvin I. Urofsky, 189-192. New York: Garland Publishing, 1994.
Fue defensora de la contratación de profesorado latino en ambas escuelas. Trabajó como asistente del fiscal de distrito de Nueva York por cuatro años y medio antes de entrar en la práctica privada en 1984. Durante su práctica privada ella tuvo protagonismo en la Junta de Directores de las siguientes comisiones: Puerto Rican Legal Defense and Education Fund, el State of New York Mortgage Agency y el New York City Campaign Finance Board. Fue nominada a la Corte Federal de Distrito para el
Sonia M. Sotomayor
Distrito Sur de Nueva York por el presidente George W. Bush en 1991 y confirmada en el 1992. En 1997, fue nominada por el
Primera persona hispana, la duodécima católica y la tercera mujer juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos
presidente Bill Clinton a la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito y confirmada en 1998. Fue profesora en las Escuelas de
preparado por Noemí Hernández Santos
Derecho de la Universidad de Nueva York y la Universidad de Columbia. En mayo de 2009, el presidente Barack Obama la nominó jueza asociada al Tribunal Supremo tras la jubilación del juez David Souter. Su nombramiento fue confirmado por el Senado en agosto de 2009 por una votación de 68-31. Esto la posicionó como la primera persona hispana, la duodécima católica, la tercera mujer y joven en ser juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Como jueza ha apoyado la forma liberal informal de juzgar de sus pares manteniéndose firme dentro de sus líneas
Nació en el Bronx, Nueva York, el 25 de junio de 1954. Se graduó summa cum laude de la Universidad de Princeton en 1976 y recibió su Juris Doctor de la Escuela de Derecho de Yale en 1979, donde fue editora del Yale Law Journal.
ideológicas. Ha visitado la Escuela de Derecho de la UPR en dos ocasiones: para la presentación de su libro Mi Mundo Adorado en 16
2013 y para la distinción del doctorado Honoris Causa en Derecho en 2014.
Hija del abogado Sheikh Mahmoud Al Zahran. Fue consultora legal durante muchos años. Sin embargo, no fue hasta noviembre del 2013 que fue permitida a postular en la Corte General de Jaddan en Arabia Saudita. Anterior a esto las mujeres estaban autorizadas a servir exclusivamente como consultoras jurídicas y no como licenciadas en derecho. Bayan se reconoce como la primera mujer en obtener la licencia de abogada en Arabia Saudita, país predominantemente
Bibliografía Gutgold, Nichola D. The Rhetoric of Supreme Court Women: From Obstacles to Options. Lanham: Lexington Books, 2012. "Nuevo galardón para jueza Sonia Sotomayor" Primera Hora, 6 de mayo 2014, pág. 26. Parés Arroyo, Marga. "’Honoris causa’ para Sotomayor" El Nuevo Día, 6 de mayo 2014, pág. 14. Sotomayor, Sonia. “A Latina Judge’s Voice.” Berkeley La Raza Law Journal 13, no. 1 (2002): 87-93. Sotomayor, Sonia y Jennifer Peng. “La independencia judicial: qué necesitamos para conservarla: discurso pronunciado ante la Asamblea Anual del Colegio de Abogados de Puerto Rico el 11 de septiembre de 1999.” Revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico 60, no. 4 (1999): 5977. Sotomayor, Sonia y Nicole A. Gordon. “Returning Majesty to the Law and Politics: A Modern Approach.” Suffolk University Law Review 30 (1996): 35-51. 17
patriarcal, cuyas cortes son particularmente defendidas por hombres. El 1 de enero de 2014, en Jaddan, Bayan junto a otras tres mujeres licenciadas en derecho: Jihan Qurban, Sarra Al Omarri y Ameera Quagani, abrieron el primer bufete completamente de mujeres. El bufete se estableció principalmente con el propósito de ayudar, asesorar, brindar ayuda legal y defender los derechos de las mujeres, aunque también van a ofrecer servicios a los hombres.
Noemí Hernández Santos
Internacional Bayan Mahaoud Al-Zahran Primera mujer en obtener licencia de abogada en Arabia Saudita preparado por Jacqueline Santos Calderón Rosalind Irizarry Martínez
Bibliografía First Female Law Firm Opens in Saudi Arabia. RT Question More https://www.rt.com/news/saudi-women-lawyer-firm-107/ First Female Law Firm Opened in Jeddah. Arab News http://www.arabnews.com/news/502791 Una abogada saudí fue elegida como la mujer más influyente de 2014. Apertura.com http://www.apertura.com/mujeres/Una-abogada-saudi-fueelegida-como-la-mujer-mas-influyentes-de-201420141229-0001.html
Bibliografía preparada por Esther Villarino Tur Fotografías tomadas por Amarilis Ortiz Muñoz Recursos exhibidos en la Biblioteca de Derecho marzo a septiembre de 2015
Comité de Actividades de la Biblioteca de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (CAB)
2015
Biografías preparadas por Lcda. María M. Otero De León Amarilis Ortiz Muñoz Esther Villarino Tur Jacqueline Santos Calderón José H. Morales Cardona 18