11 minute read

Estrategia de intervención urbana en “El Óvalo Ferroviario” Espacio cívico de cohesión social - Mgs. Arq. Percy Vargas Brittez

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN URBANA EN “EL ÓVALO FERROVIARIO” ESPACIO CÍVICO DE COHESIÓN SOCIAL MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Mgs. Arq. Percy Vargas Brittez

Advertisement

Docente FADU

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, desde hace unas décadas atrás, vive un proceso complejo de transformación, como consecuencia de la conurbación con los municipios colindantes, donde las relaciones espaciales y fundamentalmente humanas, son cada vez más escasas y fragmentadas. Las instituciones responsables del desarrollo están concentradas en discusiones triviales, que priorizan lo estético y los intereses económicos privados de los grupos de poder (comerciantes, transportistas, mercaderes de tierras), sobre los temas de interés comunitarios, como la densificación, la conectividad y el espacio urbano como resultante de flujos de las diferentes redes y sus múltiples posibles relaciones de los actores sociales. Estas relaciones entre actores y fuerzas sociales son: económicas, ambientales, culturales, etc.

Este desinterés de las instituciones está generando que los desplazamientos de la población sean más largos (dimensión temporal) y estos cobran cada vez más relevancia sobre la vida cotidiana (dimensión espacial). Ahora vemos que, nuestra ciudad no es una sucesión de espacios continuos (lugares), sino que, son espacios cada vez más discontinuos, habitamos una ciudad de desconocidos. Estos tipos de espacios urbanos discontinuos generan la cultura del individualismo, del desarraigo, donde los habitantes no conocemos a nuestros vecinos. Los espacios urbanos no son lugares de encuentro o de cohesión social, sino que, son espacios vacíos e insensibles, solo de transición peatonal e inseguros por el abandono paulatino de los ciudadanos.

El trabajo tiene como temática el estudio de los espacios urbanos que afectan a la integración de los pobladores de nuestra ciudad. En consecuencia, reconocer la ciudad como una sucesión de redes, antes que, una sucesión de

ÁREA DE ESTUDIO: ÓVALO FERROVIARIO

espacios límites o fronteras entre vecindarios o guetos (espacios tapones o tumores urbanos).

Con este trabajo se intenta incorporar las bases para el estudio dentro de nuestra disciplina arquitectónicaurbanística, que, se consideren los ámbitos urbanos como espacios de integración, de cohesión, que haga referencia a la hibridación del espacio público, incorporar el concepto de espacio sensible, es decir, espacio activo con capacidad de promover relaciones (espacios relacionales) entre los ciudadanos, fortaleciendo lo procomún, de acuerdo a lo que indica Bollier, “El redescubrimiento del procomún”…“Lo que el procomún nos promete, es la posibilidad de volver a integrar lo económico y lo moral, lo individual y lo colectivo, en un marco nuevo y más humanista…el procomún “resitúa”

lo que entendemos por producción creativa, que pasa de un contexto de mercado a otro más amplio, el de nuestra vida social y nuestra cultura política. En lugar de constreñirnos con la lógica del derecho de propiedad, de los contratos y de las impersonales transacciones de mercado, el procomún inaugura un debate más amplio más vibrante y más humanista. Se pueden renovar las conexiones entre nuestras vidas sociales y los valores democráticos, por un lado, y por otro entre el rendimiento económico y la innovación. Ganan una nueva legitimidad teórica temas que de otra forma se habrían dejado de lado, como las virtudes de la transparencia, el acceso universal, la diversidad de los participantes, o una cierta equidad social” Ahora bien, este procomún requiere forjar un patrón de gestión de los recursos que tengan como protagonista la comunidad, caracterizado por la transparencia y la universalidad del acceso a los espacios públicos o comunes, para que la comunidad se reencuentre.

El Espacio común, hace referencia a la idea de espacios de cohesión social hibrido, que se desarrolla en el presente trabajo, el mismo, que no están sujetos a ningún orden pre-establecido, son espacios que se crean por necesidad o acción en un momento, en el que actúan dos o más personas. Como nos recuerda Eduardo Serrano,“…estos espacios se crean casi siempre en las fronteras, en ese espacio donde dos mundos se encuentran, se tocan o colisionan. La necesidad o la simple creatividad de sus “usuarios” es el elemento portante y estructurante de estos espacios”.

Considerando que, el espacio público puede desempeñar una importante función dentro del sistema económico y social contemporáneo al caracterizarse como espacio de desarrollo y de acceso universal al procomún y, visto el espectacular desarrollo que el procomún está viviendo en las Redes sociales desreguladas, se espera también, que la aplicación de estas dinámicas puede generar nuevos espacios públicos urbanos sensibles es decir relacionales, múltiples y simultáneos. En nuestra ciudad, desafortunadamente, vemos que nuestras autoridades responsables de las políticas comunitarias, consideran como espacio público “ideal” a aquel que está “ordenado”, limpio y prácticamente vacío, imponiendo el criterio confiscatorio del nuevo “orden público” (viejos para otras ciudades), con cerramiento perimetral de los parques públicos y cierre de calles, es una deliberada política de expulsión de los colectivos ciudadanos, todos somos sospechados de ser antisistema, acciones sin duda alguna segregacionistas. Para devolver el carácter de espacio de cohesión social o espacio procomún en nuestra ciudad, la propuesta plantea devolver a los ciudadanos el protagonismo, permitir la reconquista de los espacios públicos, considerar la vigilancia como una actividad ciudadana, para que, la seguridad de las calles, parques, plazas sea asumida por los ciudadanos. El requisito que la historia nos muestra es la presencia de tiendas, locales culturales

IDEAS A DESARROLLAR

CONDICIONES DE CAMPO - PERFORMANCE

TENSIONES

y otras actividades espontaneas en los espacios comunes o públicos, que garantiza y resuelve las preocupaciones de la comunidad.

Luego del análisis de los espacios fronteras o de bordes. El estudio de la presente Tesis se localiza en la Zona Este, Distrito Municipal 3, con la designación técnica de: DM-3 (Estación Argentina); PIL (Parque Industrial Liviano), “Sector Este de la ciudad”, contiguo al “Sector Sur de la zonificación oficial del Parque Industrial Liviano de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Limita al Norte por la Avenida Brasil, al Oeste Avenida Intermodal, al Este con la prolongación de Capitán Manuel Velarde (Tercer Anillo Interno) y al Sur con Avenida Dr. Carmelo Ortiz Taborga. El sector de intervención se desarrolla sobre el área de maniobras de la estación ferroviaria (Ovalo), con una superficie de 470.000,00 m2. El contexto profesional y cultural en un estado de insatisfacción exige un campo explicativo a partir de nuevos enfoques, que en principio pueden ser proporcionados por los aportes teóricos de la complejidad urbana, la transdisciplina, la deriva urbana, las nuevas cartografías, de los imaginarios urbanos, del desarrollo sostenible, el urbanismo inclusivo y las condiciones de campo. Esto requiere de nuevas miradas experimentales, a los fines de tener una conceptualización integral, flexible y abierta del proceso del diseño urbano - arquitectónico.

Con esta propuesta se pretende visibilizar los problemas que fueron generados por el crecimiento desmedido de la metrópolis y que vienen siendo ignorados o postergados en estos últimos años por los entes responsables de la planificación, por lo que se plantea la necesidad de compatibilizar una política global de recuperación de este espacio vacío, así como la implementación de un ecosistema urbano generando espacios de asociación y cohesión comunitario, capaces de albergar las distintas actividades de la población y de esta manera también crear conciencia en la conservación del medio ambiente.

La Propuesta que el trabajo se plantea realizar en este espacio olvidado por la planificación formal, es iniciar con la intervención en la conectividad Este-Oeste y Norte-Sur del sector, el Ovalo Ferroviario, que en la actualidad presenta las características de tapón físico y de elemento frecuentador social. Para ello se plantea el rediseño de las vías vehiculares y sendas peatonales, transformando al ovalo ferroviario en un espacio capaz de contener actividades múltiples, a la vez simultaneas y fundamentalmente sea un relacionador e integrador social de todos los grupos humanos urbanos. Este espacio comunal de cohesión social, deberá ser parte de una red de espacios de ocio de las ciudades que configuran el área metropolitana, se abordará la sostenibilidad económica, promoviendo encuentros que genere de recursos económicos propios, que ahorre y propicie el uso de energía limpia, con microclimas, y en especial contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios permanentes y temporales de la ciudad. Esta propuesta incorpora una cultura que promueve la convivencia del ser humano y la naturaleza, con esta interacción fortalecer una educación ambiental en la población, así mismo, el turismo ecológico y la relación cultura entre los distintos actores de la ciudadanía. Para este fin se prevé aplicar un programa de actividades múltiple y diverso destinado al usuario masivo (turistas y vecinos), el educativo (investigación) y el de control institucional (servidores públicos). Pretendo ofrecer las bases para la definición de un nuevo ámbito de estudio dentro de la disciplina arquitectónico-urbanística; delimitar un nuevo campo de investigación que haga referencia al concepto de “espacio híbrido”. Por tanto, la propuesta es trabajar con el Plan de Manejo del Ovalo Ferroviario en el campo urbanístico - arquitectónico, a objeto de transformar la zona de estudio, al recuperar el predio ocupado por depósitos y asentamientos irregulares, que, por las actividades propias de estos, hacen de la zona una frontera dentro de la ciudad, se comporta como un factor de segregante urbano. Se propone hacer de este, un espacio integrador de los distintos grupos sociales y un espacio ambiental sostenible; sobre los ejes temáticos del paisaje, la infraestructura, el equipamiento urbano y el trabajo; para su mejor comprensión estará desglosado en dos campos de acción: la estrategia urbana y la estrategia arquitectónica. Ambos campos estratégicos se fundamentan en los proyectos previstos en el plan maestro a ejecutarse en 5 años, y responden a los requisitos y estándares de calidad espacial determinadas por los flujos de las redes sociales, económicas urbanas y seguridad ambiental; y a las condiciones de sostenibilidad, urbana y socialmente equilibradas.

El funcionamiento del plan maestro se hace a través de una zonificación flexible y un sistema reorganizado de flujos con sus respectivos accesos y canales ordenadores de circulaciones vehicular pasantes y local, así como los canales o sendas peatonales. Contempla 5 componentes territoriales:

Primero, la puesta en valor los recursos naturales y físicos existentes, con las líneas de las vías y senderos existentes

Segundo, con las fajas en dirección norte-sur, a objeto de conectar los grupos funcionales a través de grandes sendas y espacios lúdicos, en cuyo recorrido se promueven encuentros nodales o puntos neurálgicos.

Tercero, las bandas ecológicas, generadoras de oxígeno, formadas por mosaicos naturales estacionales, destinadas a la educación e investigación, a través de la implementación de huertos y viveros.

Cuarto, los puntos o brotes surgen como de la cartografía histórica, de la cuadricula fundacional, son elementos mínimos en la intersección de las líneas de la trama de manera regular, aludiendo al efecto de infiltración e interferencia generado por el cruce de tensiones. Se plantea una trama de líneas, interconectada a la red peatonal de los caminos existentes y las sendas de las fajas que vinculan con el sistema de la red del transporte público. En directa relación con los componentes, surgen los elementos singulares: el sistema de 18 brotes.

Quinto, las plataformas de actividades múltiples, contenedores de diversos programas, una de estas plataformas se localiza sobre el tercer anillo (APP) que albergara diversas actividades (hibrida) de iniciativa privada-pública, y en la otra plataforma del parque, un cilindro que alberga un centros de referencias cultural (casa de la música); en el sector oeste se ubica un anfiteatro al aire libre para las distintas actividades culturales, además atreves de esta plaza se da la conectividad el segundo anillo (vínculo con el centro). Dada la potencialidad del área, el Parque estará en permanente construcción, para que los programas

EMPLAZAMIENTO

DETALLE DE SENDAS

DETALLE VÍA 30.0 MTS - VÍA EXCLUSIVA TRANSPORTE PÚBLICO

alternativos y emergentes de la propia realidad social se expanda donde sea posible, se demuelan y se reemplace los escenarios que albergaran las diversas actividades de la comunidad (arte y folclore popular, artesanía, productos ecológicos, en el campo de la fauna y la flora regional, etc.). De esta manera, el parque del Ovalo Ferroviario no actuará solo como un

pulmón verde metropolitano, sino como, un recurso orgánico vital que contribuya al desarrollo dinámico de la sociedad “Parque de cohesión social”, que canalizará los flujos interurbanos, para que de un modo sostenible, amigable y gradual consolide la interacción de la ciudad, con los distintos actores que en ella conviven.

This article is from: