Tec
Número 174
Agosto 2014
EL BUZÓN TRIBUTARIO: MEDIDA DE VIGILANCIA Y MONITOREO DEL SAT A LOS CONTRIBUYENTES
Excelencia Profesional Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Profesional en el Distrito Federal, A.C.
Enlace LA EVOLUCIÓN Y EL ÉXITO EN LA CONTADURÍA
y p o
Lic. Efraín Lechuga Santillán
Gestiones
C
FORMA DE PRESENTACIÓN DEL DICTAMEN DEL SEGURO SOCIAL
Actual
g i R
COMPETITIVIDAD, MEJORAS REGULATORIAS Y TRANSPARENCIA Lic. Juan de Dios Barba Nava Presidente de la Comisión para la Competitividad, Desregulación y Transparencia de la COPARMEX
© t h
DIRECTORIO
© t h
Consejo Directivo Bienio 2013-2014 L.C.C. y Mtro. Eduardo Maubert Viveros Presidente
g i R
C.P.C. Guillermo Santana Torres Vicepresidente del Sector Externo
C.P.C. María Enriqueta Peña Moar † Vicepresidente General C.P.C. Francisco Castro Lomelí Vicepresidente del Sector Privado
C
y p o
C.P.C. Carlos Alejandro González Pacheco Vicepresidente del Sector Público C.P.C. Luis Navarro Ortega Vicepresidente del Sector Docente L.C.C. María Lucía García Mejía Vicepresidente de Finanzas C.P.C. Leónides Jerónimo Solano Vicepresidente de Servicio a Asociados L.C.C. Luis Fernando Poblano Reyes Vicepresidente de Capacitación L.C. Bernardo Manuel Rodríguez Bravo Secretario Propietario Vocales C.P.C. Roberto Guzmán Álvarez C.P.C. Vannesa Recamier Espinoza C.P.C. Manuel Ruelas Peña C.P.C. Graciela Hurtado Cortés C.P.C. Doroteo Torres Hernández C.P.C. María Delia Ávila Nava C.P.C. José Manuel Téllez Hernández C.P.C. Alma Lilia Brigada Rodríguez
Excelencia Profesional es un órgano de comunicación interna con frecuencia mensual para los miembros de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Profesional en el Distrito Federal, A.C. constituido conforme a la Ley General de Profesiones. Esperanza No. 765, Col. Narvarte, Del. Benito Juárez, C.P. 03020 México, D.F. www.amcpdf.org.mx correo electrónico: comunicacion@amcpdf.org.mx Teléfono: 5636-2370
Editor Responsable: C.P.C. Hugo H. Urbán Caudillo, Presidente de la Comisión Editorial Comisión Editorial L.C.C. Eduardo Maubert Viveros C.P.C. Jorge Briones Gómez C.P.C. María Guadalupe de la Fuente Arteaga C.P.C. Carlos Alejandro González Pacheco L.C.C. Luis Fernando Poblano Reyes C.P.C. Martha Angelina Valle Solís C.P.C. Lizbeth Vidals López Producida e impresa por: Editorial Promente, S.A. de C.V. Calle San Francisco 1838-701 Col. Del Valle, Del. Benito Juárez México, D.F. www.cisecomunicacion.com.mx Teléfono: 2455-4334 Número 174 Agosto de 2014
Número de certificación de licitud de título: 10091 Número de certificación de licitud de contenido: 7170 Número de reserva al título en derecho de autor 04-2013-080812200200-01
La opinión de los colaboradores es responsabilidad exclusiva de los mismos y no refleja necesariamente la posición de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Profesional en el Distrito Federal, A.C. sobre los temas que se abordan.
Columna Del Editor
Buscando como siempre atender a nuestros Asociados, este mes la Comisión Editorial decidió traerles una entrevista con el Dr. Carlos Noriega Curtis, Presidente Ejecutivo de la AMAFORE, el cual vertió interesantes elementos acerca del retiro que seguramente serán del interés de todos, sin importar la etapa de vida que estemos atravesando. El Dr. Noriega nos habló acerca de los esfuerzos que desde 1997 ha hecho esta Asociación por consolidar el sistema mexicano de pensiones, preservando y fomentando los derechos de los trabajadores, así como la libre elección de AFORE, pues el “Bono demográfico” que hoy tiene México, en el transcurso de los años podría invertirse dramáticamente y para ello, el ahorro es una herramienta que traerá a los Contadores y población en general, un beneficio social que fomentará la paz y estabilidad social. Igualmente se explica cómo el mercado financiero ha ido evolucionando con más y mejores instrumentos de inversión que buscan dar, de manera segura (tipo patrimonial), el mayor rendimiento posible. También te hemos traído una interesante entrevista con la Dra. Nadima Simón Domínguez primera mujer en ser nombrada profesora Emérita de la UNAM y destacada profesionista de la Contaduría, quien desde la investigación hace interesantes aportaciones sobre la profesión y su futuro en el país, así como la responsabilidad que adquirimos los Contadores de informar cada vez más profesionalmente. Como siempre, hemos traído los artículos técnicos que buscas, esta vez en materia de enajenación de bienes inmuebles, emisión de comprobantes a través de “Mis cuentas”, Actividad Empresarial o Servicio Profesional, Requisitos para que inscribas tu despacho a la SFP, Nuevas disposiciones fiscales en materia de Dictamen del CPR en el nuevo RCFF y Dictamen de Contribuciones Locales del Edo. de México.
Es como haremos de este colegio algo grande. CPC Hugo H. Urbán Caudillo Presidente de la Comisión Editorial
2 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
4|
Mensaje DE LA PRESIDENCIA
6|
En Notas
8|
Enlace
© t h
• INDAGA EL SAT SIN REGULACIÓN • SACYR CONSTRUIRÁ PROYECTOS ELÉCTRICOS PARA CFE POR 16MDD • GOBIERNO CREA DOS NUEVOS PRODUCTOS PARA ACCESO A VIVIENDA DIGNA • LEY ENERGÉTICA RESTA CAPACIDAD PARA COMPETIR A EMPRESAS ESTATALES
LA EVOLUCIÓN Y EL ÉXITO EN LA CONTADURÍA C.P. Efraín Lechuga Santillán
12 | Tec
EL BUZÓN TRIBUTARIO:
MEDIDA DE VIGILANCIA Y MONITOREO DEL SAT A LOS CONTRIBUYENTES
14 |
Actual
COMPETITIVIDAD, MEJORAS REGULATORIAS Y TRANSPARENCIA
y p o
g i R
LIC. JUAN DE DIOS BARBA NAVA Presidente de la Comisión para la Competitividad, Desregulación y Transparencia de la COPARMEX
20 | Entre Contadores
C
Seguiremos como siempre, preocupados por ponerte lo mejor de los especialistas a tu alcance, y por escucharte para darte la revista que necesitas, tu opinión deposítala en el buzondeleditor@amcpdf. org.mx, para que sepamos de manera ágil y rápida, tus pensamientos. “SUMANDO Y NO RESTANDO”
Contenido
PROCESOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AUDITORÍAS EXTERNAS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y AL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN (SNF)
24 | Gestiones
FORMA DE PRESENTACIÓN DEL DICTAMEN DEL SEGURO SOCIAL
26 | Foro DE DISCUSIÓN 28 | Legis
MISCELÁNEA MERCANTIL 2014
30 | Semblanza 31 | Eventos
LA AMCPDF EN HUAJUAPAN, OAXACA
Agosto 2014
3
Mensaje
© t h
Mensaje
DE LA PRESIDENCIA Estimados Asociados:
Les saludo con gusto en este mes en que los trabajos de los despachos son un poco más tranquilos que en el resto del año. Para muchos de nosotros es el mes en que llevamos a cabo la contratación del Dictamen de Estados Financieros con todos aquellos clientes para los que nos convertimos en sus asesores de negocios, y no simplemente en sus auditores de impuestos ante el SAT. He venido afirmando desde hace ya varios meses que esta es una coyuntura muy particular para la Contaduría Pública, en especial para las Firmas de Contadores que nos dedicamos a la noble tarea de examinar la información financiera de todo tipo de entidades: grandes, pequeñas, comerciales, de servicio, con fines altruistas. Debemos reconocer que durante muchos años nos situamos en una zona de confort y sesgamos nuestra labor hacia la parte fiscal de esas entidades. Pero ahora, después de la Reforma Fiscal del 2013, debemos orientar nuestra actividad, o más bien, reorientarla para retomar lo que es la esencia de una de las grandes áreas de desarrollo de nuestra profesión, y me refiero a la auditoría con fines eminentemente financieros. Seguramente muchas de sus empresas optarán por presentar el Dictamen con Efectos Fiscales porque saben del enorme valor agregado que tiene para sus empresas
hacerlo de esa manera.
y p o
C
L.C.C. y Mtro. Eduardo Maubert Viveros Presidente del Consejo Directivo
Bienio 2013-2014
4 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
La competencia se presenta muy fuerte, el pastel ha reducido su tamaño, las tajadas serán más delgadas y alcanzará para menos; sobreviviremos quienes tengamos muy claro que debemos adoptar medidas que nos impulsen a ser mejores cada día, a mantenernos en la línea de la capacitación permanente, a seguir perteneciendo a nuestro colegio profesional y defender con base en esa capacitación la certificación que ostentamos desde hace varios años.
Seguramente ustedes ya han escuchado y leído que está en estudio legislativo la Ley que obliga a colegiarse y a certificarse a ciertas profesiones, la nuestra en primer lugar. Las condiciones para ambas figuras no están totalmente definidas, pero en lo que no hay duda es que quienes ya gozamos de esos beneficios no debemos perderlos, para luego enfrentarnos a disposiciones que no sabemos qué tan difíciles sean de cumplir conforme a la nueva Ley. Tú, estimado colega, tienes la mejor opinión sobre los pasos a seguir de hoy en adelante.
g i R
En Notas INDAGA EL SAT SIN REGULACIÓN
SACYR CONSTRUIRÁ PROYECTOS ELÉCTRICOS PARA CFE POR 16 MDD El Financiero
Reforma
El uso de fotografías y aparatos de geolocalización por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para verificar domicilios fiscales, es una práctica que no está claramente regulada en la Ley Fiscal vigente, aseguran fiscalistas. Reforma publicó que las visitas por parte de personal del SAT a domicilios de contribuyentes “de alto riesgo” incluyen por lo menos cuatro fotografías, la aplicación de un cuestionario a la persona que abra la puerta y el envío de datos de geolocalización. Arturo Carvajal, Presidente del Comité Técnico Fiscal del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), señaló que en la Ley no existe una norma que explique el procedimiento de tomas fotográficas y el uso de aparatos de geolocalización. “No hay una norma hoy que sustente esa práctica en específico y debería haberla para que no haya abusos por parte de la autoridad o los contribuyentes”, dijo.
La constructora española Sacyr anunció el pasado 21 de julio, que resultó adjudicataria de dos líneas eléctricas y tres subestaciones en Monterrey (México), por un importe de 15.75 millones de dólares. En un comunicado, Sacyr indicó que el contrato fue adjudicado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al consorcio formado por Sacyr Industrial y Mondisa. El proyecto incluye la construcción e instalación de dos líneas de transmisión de una longitud de 3.7 kilómetros y tres subestaciones de diferentes capacidades eléctricas. Señaló que este proyecto reforzará las infraestructuras eléctricas de Monterrey, Nuevo León, para satisfacer las nuevas demandas energéticas de la zona. Recalcó que Sacyr Industrial continúa con su estrategia de crecimiento en la actividad industrial mundial, donde ya está presente en países como Australia, Reino Unido, Bolivia y Perú, además de España con diversos proyectos del sector de la energía.
El Economista
Carvajal comentó que la autoridad puede recabar pruebas, y en su caso fotografiar algún domicilio si así lo interpreta, una vez que se haya dado inicio al procedimiento de auditoría, que incluye la notificación del contribuyente. Si no se ha iniciado la facultad de revisión, la autoridad no tendría por qué desestimar la privacidad de los contribuyentes.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) publicó este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la notificación a 42 contribuyentes que realizaron operaciones inexistentes, y emitieron comprobantes fiscales falsos. El SAT aclaró que el listado contiene los datos de contribuyentes que presuntamente realizaron operaciones inexistentes, de conformidad con el artículo 69-B, primer y segundo párrafos del Código Fiscal de la Federación (CFF).
y p o
Por lo tanto, aclaró, emitieron comprobantes fiscales sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes. Por esta razón, se ordenó notificar a los contribuyentes mediante un oficio individual, en el DOF y en la página de Internet del SAT, a fin de que puedan manifestar ante la autoridad fiscal lo que a su derecho convenga y aportar la documentación e información pertinentes para desvirtuar los hechos que llevaron a la autoridad a notificarlos. El órgano fiscalizador aclaró que cada uno de los contribuyentes tendrá un plazo de 15 días hábiles, contados a partir de que surta efectos la última de las notificaciones, a fin de que presenten ante el SAT la documentación e información que consideren pertinentes para desvirtuar los hechos pormenorizados en el oficio individual.
C
“Por salud de todo el mundo que tenemos que ver con el fisco, sería necesaria una norma o regla de Hacienda para establecer claramente los procedimientos en el uso de esas herramientas de comprobación”, agregó Eduardo Maubert, Presidente de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCPDF). La interpretación de la autoridad no debe ser una norma, dijo.
“Hay una máxima que dice que lo que no está prohibido está permitido y por ahí el SAT podría estar aplicando esas prácticas para verificar los supuestos domicilios apócrifos, no me sorprendería que haga una autorización expresa de algo que parece tácito en la Ley”, comentó. El SAT fue consultando y aseguró que el CFF y su reglamento interno le dan facultades para constatar identidad, allegarse de pruebas necesarias para formular una denuncia e incluso para elaborar un marco geográfico fiscal.
6 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
LEY ENERGÉTICA RESTA CAPACIDAD DE COMPETIR A EMPRESAS ESTATALES
El Gobierno Federal presentó dos nuevos productos financieros del INFONAVIT para contribuir a que las familias mexicanas cuenten con hogares dignos, que les permitan contar con un patrimonio propio y mejorar así su calidad de vida.
El primer dictamen aprobado por el Senado de los cuatro que integran la legislación secundaria en materia energética confirma que la apertura del sector es bastante amplia y deja en una posición de indefensión técnica y jurídica a las ahora empresas productivas del Estado, a las cuales no se les están dando mayores elementos para competir, sostuvo el Presidente de la Comisión de Energéticos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Gilberto Ortiz.
El Economista
SAT PUBLICA LISTA DE CONTRIBUYENTES FRAUDULENTOS
De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación (CFF) en su artículo 42, el fisco podrá realizar varias visitas domiciliarias para comprobar el cumplimiento de las obligaciones y en su caso, hacerse llegar de las pruebas necesarias para acusar algún delito fiscal. Sin embargo, en ninguna parte de la Ley se detallan las condiciones y el uso de los instrumentos de fotografía y geolocalización, ni los supuestos en los que podrían ser aplicados.
GOBIERNO CREA DOS NUEVOS PRODUCTOS PARA ACCESO A VIVIENDA DIGNA
La Jornada
© t h
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que estos productos, presentados a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el INFONAVIT, permitirán a los trabajadores adquirir su vivienda en mejores condiciones.
En el Informe Semanal de su Vocería, expone que estos dos productos financieros son créditos en pesos a tasa fija y la ampliación del monto máximo de los financiamientos a 850,000 pesos. Sobre el primero, detalla que se ofrece a los trabajadores de todos los rangos de ingresos la posibilidad de obtener créditos denominados en pesos y a una tasa fija con plazo de hasta 30 años. Estos créditos incluyen un apoyo temporal para los trabajadores de menores ingresos (inferiores a 5.5 veces el Salario Mínimo, VSM).
g i R
Sobre el segundo producto, refiere que se amplía el monto máximo de los créditos que otorga el Instituto, de 483,000 pesos a 850,000 pesos, es decir, un incremento de 76%, que se otorgarán de conformidad con la capacidad de crédito individual del trabajador. Señala que estos nuevos productos estarán disponibles para los derechohabientes del Instituto a partir del próximo 1 de agosto y sus resultados se evaluarán de forma continua durante el primer año de su aplicación, para determinar su impacto en la oferta nacional de créditos hipotecarios.
Apunta que también ha sido fundamental la participación del Consejo de Administración del INFONAVIT, en el cual las representaciones de los trabajadores, de los patrones y el gobierno trabajan de forma permanente para impulsar nuevas propuestas en favor de sus derechohabientes.
Advirtió que si no hay una voluntad política del Estado mexicano de realmente ayudar y promover a sus empresas productivas, está el camino muy claro para que desaparezcan. Para las empresas ahora del Estado se presenta un panorama difícil porque solamente se abre el mercado y se establecen una serie de facilidades para que puedan participar las empresas privadas, principalmente las grandes que tienen mayor capital y tecnología, pero por otro lado no se están dando grandes elementos de competencia para las ex paraestatales. Destacó que será fundamental que haya un gran compromiso y amor a México por parte de los nuevos administradores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX) para sacar adelante a dichos organismos. De ellos va a depender que se pueda impulsar y llevar hacia adelante a las empresas o que de plano ante este panorama de apertura y de poco apoyo pues desaparezcan, puntualizó. Sobre la participación de la industria nacional en el mercado energético comentó que claramente las empresas medianas y pequeñas están muy limitadas, no tanto por la ley, sino por su poca capacidad. No obstante consideró que las empresas mexicanas van a tener importantes oportunidades porque las grandes corporaciones operan mediante mecanismos de outsourcing (tercerización) y de subcontratación, apoyándose en las industrias locales, lo que les permite incrementar sus utilidades.
Buzón DEL LECTOR
“La documentación e información que presenten a través del citado escrito deberá de cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 18, 18-A y 19 del Código Fiscal de la Federación (CFF)”, citó.
ESTIMADOS CONTADORES: Con el objetivo de generar un constante intercambio de ideas, el Buzón del Lector es un espacio al que nos puedes enviar las dudas, preguntas o comentarios que te surjan sobre el quehacer contable.
Por otra parte, se les apercibe que si transcurrido el plazo concedido no aportan las pruebas, la documentación e información respectiva; o bien, en caso de aportarlas, una vez admitidas y valoradas, no se desvirtúan los hechos señalados, se notificará la resolución. Además, añadió, se publicará el nombre, denominación o razón social en el listado de los contribuyentes que no hayan desvirtuado los hechos que se les imputan y, por tanto, “se encuentran definitivamente en la situación de facturar operaciones inexistentes”, al que se refiere el primer párrafo del artículo 69-B.
Busca en las próximas ediciones tus aportaciones.
El listado definitivo se difundirá en la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria, y se publicará en el Diario Oficial de la Federación; toda vez que, es de interés público que se detenga la facturación de operaciones inexistentes, y que la sociedad conozca quiénes son aquéllos contribuyentes que llevan a cabo este tipo de operaciones. El Oficio fue firmado el 30 de junio del 2014, por la Administradora Central de Fiscalización Estratégica, Marisela Corres Santana. La lista contiene el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y nombre, denominación o razón social de 42 causantes que presuntamente realizan operaciones inexistentes.
P. ¿Hasta cuándo puedo seguir entregando vales de despensa impresos que sean deducibles? R. Hasta el 30 de junio de 2014, siempre que cumplan los demás requisitos de deducibilidad y que tengan plasmada como fecha de vigencia 31-jul-2014, en caso de que tengan una fecha posterior, solo serán deducibles aquellos que se hayan redimido o canjeado hasta el 31-jul-2014. Regla I.3.3.1.34. RMF2014 ¿Es posible hacer un solo recibo de nómina mensual timbrado, en lugar de uno por cada pago hecho dentro del mes? R. Es posible, pero se deben agregar los complementos a que se refiere la regla I.2.7.5.1. por tantos pagos como se hayan hecho dentro del mes, y se deberán señalar los totales de cada uno de los complementos conforme a la guía de llenado del anexo 20, además el cálculo del ISR se hará de acuerdo a la tabla correspondiente al periodo de pago. Regla I.2.7.5.3 RMF2014
Enlace Sus comienzos en el ámbito profesional fueron como auxiliar en un despacho de Contadores, lo que le permitió acumular una gran cantidad de habilidades y conocimientos.
© t h
Argumenta que existen poderosas razones para estudiar la Contabilidad, se adquieren entre otras cosas un cúmulo de conocimientos que se pueden aplicar principalmente en los sectores empresarial, gubernamental y social, entre los que destacan los contables, financieros, administrativos, de computación, fiscales, mercantiles, civiles y laborales.
LA EVOLUCIÓN Y EL ÉXITO EN LA
C.P. EFRAÍN LECHUGA SANTILLÁN Fundador y Director General del Grupo ISEF
y p o
CONTADURÍA
Pasión por las letras, idealismo, educación y trabajo, son algunas de las palabras que forman parte de la historia del Lic. Efraín Lechuga Santillán. De origen poblano, y sin importar las distancias que tenía que recorrer para contar con una educación, terminó la educación básica en Poza Rica, Veracruz, para cursar en el año de 1960, la preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad y posteriormente estudió la carrera de Contaduría.
C
8 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
g i R Modificaciones en la Contaduría hoy en día
La Contaduría como una opción
El Lic. Efraín Lechuga Santillán, platica que la elección de la carrera Contable fue algo muy especial, ya que por fuertes problemas económicos, desde la preparatoria siempre tuvo que trabajar y estudiar, por lo que llegado el momento de continuar a nivel profesional, encontró la Contaduría como una Licenciatura que le facilitaría trabajar sobre la misma desde los dos primeros años. Cuenta que fue difícil no obedecer el llamado de su vocación, su pasión por la Literatura, queriendo estudiar Filosofía y Letras, pero siempre trabajó arduamente para sacar adelante su proyecto profesional de la mejor manera, hasta el grado de terminar respetando y amando la profesión Contable. Terencio decía: “cuando no se puede lo que se quiere, hay que querer lo que se puede”. Continuó preparándose y terminó la carrera gustosamente.
La globalización es otro factor importante, que lejos de afectar, debe beneficiar, ya que permite conocer las necesidades de clase mundial, y al mismo tiempo, tener acceso a conocimientos universales para satisfacer esas necesidades.
Se han dado cambios sustanciosos en la profesión, desde que ingresó a la carrera. No había máquinas eléctricas, tampoco calculadoras, las tareas de costos y finanzas tenían que ser cuadradas a mano. Ya después como fiscalista, cerca de 30 años dando cursos fiscales conforme a la Ley tradicional y hoy día nos encontramos con un mundo digital en donde están presentes las notificaciones electrónicas, el buzón electrónico, la Contabilidad Digital que se debe entregar cada mes, es decir, se pueden notar cambios gigantescos. Con la evolución del entorno, y estando inmersos en una economía global, es necesario que los programas de estudios de la carrera también vayan evolucionando, de tal manera que los nuevos profesionistas tengan la capacidad de respuesta a las necesidades del mundo actual. Sin embargo, refiere que los Contadores que estudiaron conforme a programas de estudio que obedecían a exigencias del pasado, tienen también la imperiosa necesidad de actualizarse y evolucionar, de lo contrario, quedarán obsoletos y carentes de competitividad en cualquier sector en el que pretendan trabajar y desarrollarse.
El Lic. Lechuga Santillán, hace una analogía con el campo del deporte, y nos dice que puede afirmarse que la globalización permitirá tener la oportunidad de jugar con acierto en ligas mayores.
Es un hecho que el Contador que no esté dispuesto a tomar el puente de la globalización, quedará rezagado, víctima de su incapacidad de dar un paso al frente ante el reto de la modernidad.
Instituto Superior de Estudios Fiscales, A.C.
La evolución de la Contaduría dependerá de la preparación y actualización de los propios profesionales contables.
Este Instituto, en diciembre próximo cumplirá 39 años. Dentro de la elección de su carrera que cursó con varios sacrificios, lo que siempre le ha gustado es la comunicación, nos cuenta que desde la primaria disfrutaba compartir con sus compañeros sus conocimientos, por lo que al terminar sus estudios, como parte de su servicio social, ingresa como profesor adjunto, momento en el que el profesor titular le tuvo la suficiente confianza y le dejó la totalidad de la materia durante el curso, se dio cuenta que con la enseñanza se sentía muy cómodo.
Le llamó la atención el tema fiscal que con motivo de su tesis tuvo a bien profundizar, e inmediatamente después comenzó a dar clases en la Universidad con la materia fiscal, estando ligado nuevamente con el poder de la comunicación. Conoció el mundo de la capacitación externa, ya no en el ámbito universitario, sino que se incorporó en la capacitación en materia fiscal. Luego de dos años en sociedad, se separó y fundó el ISEF tratando de dar respuesta cabal a las necesidades de información en materia fiscal. Agosto 2014
9
Un empresario con experiencia
Su experiencia como empresario en nuestro país, ha sido muy grata, le ha tocado principalmente en los últimos cinco años vivir momentos desafiantes que le han obligado a sacar lo mejor, para ser más grande que los problemas a los que se ha enfrentado, como, el reto de muchos cambios, entre los que se encuentran, el tener que incorporarse a la modernización tecnológica para poder competir con acierto en un mundo digital. Considera que el desarrollo humano es algo de suma importancia no únicamente para sacar adelante un proyecto profesional o empresarial, sino todo proyecto de vida. En su caso, en los campos profesional y empresarial, ha podido constatar que la mayoría de los problemas que cotidianamente se tienen que enfrentar no son eminentemente técnicos, sino del ámbito humano, y el haber incursionado en éste, le ha permitido interactuar mejor con las personas y lograr importantes resultados con el apoyo de las mismas. Pero, ¿cómo retribuirle a la sociedad todo lo que le ha sido otorgado?, Efraín Lechuga considera que es actuando como un Contador excelente, de calidad superior, de clase mundial capaz de construir o contribuir a la construcción de empresas globales. Actuando como una persona capaz de propagar ese virus de excelencia en sus diversas áreas de influencia en su papel de Contador, y particularmente en su hogar, en donde podrá hacer escultura fina y contribuir a heredar al mundo una generación mejor a la que le tocó vivir.
y p o El éxito en la vida
C
La globalización permite conocer las necesidades contables de carácter mundial.
10 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
El éxito, es producto de muchos factores, y partiendo de la premisa de que es el logro de un propósito concreto, lo primero que debemos tener, nos dice Efraín Lechuga, es un objetivo, en seguida contar con un plan o estrategia sobre cómo lograrlo y luego, tener la fuerza de voluntad de emprender las acciones que lleven a la cumbre que nos hemos propuesto. Debe quedar claro que los que triunfan en la vida son aquellos que saben a dónde van, planean cómo hacerlo y jamás claudican al momento de emprender las acciones que los lleven al destino anhelado. En definitiva, el área que más satisfacciones le ha dejado es la de área de la comunicación, en la primera etapa de su desarrollo profesional en múltiples conferencias fiscales y, en una segunda etapa con mayor satisfacción aún, en conferencias y cursos de superación directiva y empresarial, en las que siente que ha podido influir en cientos de personas para que puedan acceder a mejores horizontes no sólo en el ámbito laboral sino en otros desempeños de vida.
El éxito tiene sus bases en cuatro campos: el laboral, el familiar, el social y el espiritual.
© t h
g i R Futuro de la Contaduría
Ante los retos de los últimos 5 años, si no se cambian ciertas cosas, el Licenciado Efraín Lechuga le ve un futuro difícil a la profesión, nos dicen las estadísticas que la matrícula de los estudiantes de Contaduría ha bajado considerablemente, por lo que no se deben olvidar las adecuaciones a los programas para dar respuestas a las problemática y retos de la sociedad. Como Contadores Públicos también es necesario evolucionar y demostrar a los clientes que son profesionistas cada vez más preparados. Con la aprobación de la Reforma Fiscal, viene un reto mayúsculo para los Contadores, es necesario estar bien preparados para poder dar asesoría especializada de carácter fiscal, contable, financiero, administrativo, mercadológico, aspectos que están esperando con urgencia los clientes. Entonces, el futuro que le espera a la Contaduría será aquel que los propios Contadores quieran darle, de acuerdo con su capacidad de crecimiento, conocimientos, habilidades, actitud mental positiva y, en muchos otros aspectos que no enseñan en la misma carrera.
Asociados con Excelencia
Para finalizar la charla, Efraín Lechuga Santillán, recomienda a los Contadores, que como profesionistas, siempre se tenga un desempeño de excelencia, buscando permanentemente nuevos conocimientos y habilidades que les permitan solucionar nuevas necesidades; que en su despacho o en su empresa contribuyan siempre a la formación de generaciones de alto nivel que sepan, puedan y quieran enfrentar los más grandes retos. Que como Socios de la AMCPDF, la honren permanentemente, que mejoren su oferta de servicios, que la lleven a un nivel
que los llene de orgullo, cumpliendo objetivos de orden superior, que sean Asociados de alto rendimiento, comprometidos con la profesión. Para quienes se van iniciando en el ejercicio de la Contaduría, que hagan un alto en el camino y reflexionen sobre cuál será su puerto de destino, que calculen el trayecto que tienen que recorrer, que estén dispuestos a pagar la cuota de los esfuerzos que su propósito requiere, y que evalúen la importancia que puede tener el ser socio de la AMCPDF para facilitar el logro de sus metas. La Asociación debe tener objetivos de orden superior y debe agrupar a personas que quieran ir en aras de ese tipo de objetivos y en esa forma hay un engrandecimiento tanto de la profesión contable como de la misma AMCPDF. Es importante que ésta última tenga capacidad de respuesta a los requerimientos que tiene hoy día el Contador y sea así una Asociación de Excelencia. Recomienda que dentro de una Asociación no sólo se impartan cursos de índole técnica, sino también aquellos que estén relacionados con el desarrollo humano.
Agosto 2014
11
Tec
EL BUZÓN TRIBUTARIO: Medida de vigilancia y monitoreo del
SAT a los contribuyentes El Buzón Tributario es una herramienta o un medio de comunicación entre las autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y los contribuyentes. La realidad nos alcanzó el 30 de junio del presente año, fecha que entró en vigor esta herramienta electrónica, para las personas morales (artículo segundo transitorio, fracción VII, del Código Fiscal de la Federación). A través de este mecanismo, la vigilancia y monitoreo por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), hacia los contribuyentes (personas morales), de aquí a diciembre del presente año y para las personas Físicas a partir de Enero de 2015 en adelante. Con esta medida, las autoridades del SAT estarán muy cerca del contribuyente, de aquí en adelante con toda la tecnología con la que se están dotando, como la facturación electrónica, las declaraciones electrónicas, la contabilidad electrónica y ahora, el Buzón Tributario. Con ello, el SAT tiene toda la información de cualquier contribuyente en sus manos para fiscalizar y recaudar contribuciones de manera más ágil.
encomienda, también está buscando recaudar más a menor costo administrativo, de ejecución y sobre todo en materia de las notificaciones (documento en el que se notifica o se comunica una cosa de manera oficial).
OBJETIVO DEL BUZÓN TRIBUTARIO
El objetivo principal de este medio (Buzón Tributario) es aumentar la recaudación, disminuir costos, tiempo y la evasión fiscal. A partir del 30 de junio del presente año, las personas morales están obligadas a usar esta herramienta como único canal de comunicación con el SAT para recibir notificaciones y hacer promociones ante la Autoridad Fiscal.
y p o
Si bien es cierto que con las herramientas tecnológicas con las que se está dotando el SAT para cumplir con la
C
Las personas morales debieron haber validado su cuenta de correo electrónico. Si no lo han hecho, realícenlo a la brevedad posible. De no hacerlo, el SAT puede avisarles que tienen pendiente una notificación, y al no tener actualizada su dirección electrónica, mandará el comunicado al correo que proporcionaron cuando generaron su FIEL (regla II.2.8.7, segundo párrafo, RMISC 2014). La mecánica es la siguiente: • El contribuyente recibirá en su correo personal el aviso de que
tiene una notificación en su Buzón Tributario y que tendrá que revisarlo cuanto antes. • El contribuyente puede registrar como mínimo un correo y máximo cinco, pero se sugiere por lo menos anotar dos (regla I.2.2.7., RMISC 2014).
EXCELENCIA PROFESIONAL
El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), ha afectado todo el quehacer humano, es decir, los ámbitos laboral, académico, personal e incluso las actividades gubernamentales, por lo que la función tributaria no ha sido la excepción.
© t h
• Al cuarto día, si el contribuyente no ha revisado su correo, el sistema del SAT dará por hecho que sí lo vio y comienza a contar los días que le dio para responder. “Si el contribuyente no atiende la solicitud, será sancionado con multa o se le congelarán sus cuentas bancarias”.
BONDADES DEL BUZÓN TRIBUTARIO
A través del Buzón Tributario, el contribuyente puede recibir y enviar al SAT: • Dudas respecto de las notificaciones recibidas. • Requerimientos de obligaciones fiscales. • Notificaciones por no localización de domicilio fiscal. • Actos y resoluciones administrativos. • Consulta de un caso concreto mediante escrito libre. • Contabilidad electrónica, disposición oficial que entró en vigor a partir de julio del presente año para las personas morales.
g i R
OPERACIÓN DEL BUZÓN TRIBUTARIO
El Buzón operará las 24 horas del día y en días inhábiles, los mensajes se darán por recibidos la primera hora del día hábil siguiente.
USO DEL BUZÓN TRIBUTARIO POR PARTE DEL SAT
Con el uso del Buzón Tributario, el SAT da un paso importante en eficacia, agilidad y ahorro de costos. Sin embargo, el uso de esta herramienta es un serio reto para la mayoría de los contribuyentes quienes desconocen sus alcances. Con el Buzón Tributario, el SAT puede hacer revisiones en minutos de manera automática, sin orden de visita, ni tener que ocupar a un grupo de auditores a que acudan al domicilio del contribuyente a ejercer sus facultades de comprobación. El SAT puede iniciar las auditorías y revisiones electrónicas con un comunicado electrónico al contribuyente a través del Buzón Tributario, toda vez que cuenta con toda la información en su poder, por lo que los contribuyentes deben manejar correctamente sus documentos electrónicos o digitales para atender los requerimientos de la autoridad e ingresar de manera continua a su Buzón para detectar cualquier notificación por parte del SAT.
ELEMENTOS TECNOLÓGICOS DEL BUZÓN TRIBUTARIO
Entre las ramas de la tecnología llamadas blandas, se destacan la educación (proceso de enseñanza), la organización, la
12 |
administración, la contabilidad y las operaciones, la logística de producción, el marketing y la estadística, la psicología de las relaciones humanas y del trabajo y el desarrollo de software.
En este sentido, el SAT en la última década ha implementado y aplicado diversas TIC en sus relaciones con los contribuyentes y a partir de 2014, debutará con la llamada revisión fiscal digital, la Legislación le denomina auditoría electrónica. El SAT ha utilizado en varios procesos para diversos servicios tanto con los particulares como de uso interno, entre ellos: efectuar requerimientos institucionales por medio de programas; comunicarse con los contribuyentes y recibir información de ellos, legalizándose el denominado Buzón Tributario; la recepción de datos y documentación, avisos y declaraciones por el Portal Fiscal. Ante la revolución informática basada en la alta tecnología que está llevando a cabo el SAT actualmente, sugiero que los contribuyentes deben reaccionar y planear mejor sus actividades cotidianas anticipándose a los hechos, a fin de evitar caer en actos de ilegalidad. Por otro lado, considero que actualmente es necesario que los contribuyentes inviertan en equipo tecnológico para estar a la vanguardia, así como innovar los sistemas de administración, reformar políticas y procedimientos a fin de adecuarse a las exigencias actuales de las autoridades del SAT, entre otras.
INVERSIÓN
Los contribuyentes deben invertir en equipos tecnológicos para generar la información de acuerdo a las exigencias del SAT, entre otros: computadora, software (sistema operativo), Internet, Archivos electrónicos y digitales (XML y CFDI), software inteligente y autoadministrable para vigilar la recepción de notificaciones a través del Buzón Tributario las 24 horas. No es necesario que una persona esté sentada frente al monitor de la computadora para estar monitoreando en que momento el SAT enviará un comunicado o notificación a través del Buzón Tributario las 24 horas del día, eso no es práctico. Considero que con un buen sistema administrativo, electrónico e informático será suficiente para monitorear el Buzón Tributario las 24 horas; con esto se evitará erogar sueldos y prestaciones sociales al elemento humano.
L.C.C. Leónides Jerónimo Solano Integrante de la Comisión de Página Web de la AMCPDF Agosto 2014
13
Actual
COMPETITIVIDAD, MEJORA REGULATORIA Y TRANSPARENCIA
© t h
g i R
La Comisión que preside el Lic. Juan de Dios Barba Nava, originalmente se llamaba Comisión Nacional para la Competitividad y Desregulación Administrativa con la incorporación del Actuario Juan Pablo Castañón, como Presidente Nacional de la COPARMEX, se modificó a Comisión Nacional para la Competitividad, Desregulación y Transparencia, agregando el elemento de Transparencia, tema de suma importancia y que está involucrado en diversos sectores.
y p o
C
LIC. JUAN DE DIOS BARBA NAVA Presidente de la Comisión Nacional para la Competitividad, Desregulación y Transparencia de la COPARMEX
14 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
Se tienen tres ejes fundamentales dentro de la Comisión: a) Competitividad b) Mejora Regulatoria c) Transparencia
Uno de los objetivos que tiene es difundir los esquemas de evaluación de la Competitividad del país y aterrizarlos no sólo a nivel Nacional, sino que se pueda bajar a nivel estatal, y en algún momento, municipal, para que se identifiquen las vocaciones de cada una de las regiones, principalmente la económica y/o productiva. La Competitividad para el Lic. Juan de Dios Barba Nava, es un tema trascendental y que se involucra con muchos otros, la COPARMEX ha sido un líder histórico indiscutible en materia de educación de reclamo por la seguridad pública, en reclamos por el estado de derecho, entre otros, y el tema de competitividad es prácticamente el eje que comunica a todos los demás. En la actualidad, México ocupa el lugar número 55 de 148 países en materia de competitividad de acuerdo con el Foro Económico Mundial, es importante tener este marco de referencia porque muchas veces, comenta el Lic. Barba, los representantes gremiales actúan con base en la coyuntura, la noticia del momento, pero lo importante es ¿cómo establecer con el gobierno una agenda que incida en la vida pública del país y establezca políticas que sean medibles y cuantificables?; es decir, se sabe muy bien que si no se puede medir algo, no se califica ni controla.
Entonces, los Empresarios deben establecer con las autoridades de todos los niveles, mecanismos de colaboración en políticas públicas, que mejoren el posicionamiento de México competitivamente hablando a nivel mundial, porque quienes deciden las inversiones en el mundo, toman como referencia esos índices para saber si traen la inversión a México o la llevan a otro país. El segundo tema, la Mejora Regulatoria, es fundamental para la Competitividad, un ejemplo es: La ciudad de México es número uno en competitividad en todo el país, pero ocupa el lugar número 32 en materia de Regulación Administrativa, y por supuesto que esto tiene que estar completamente ligado a la actividad económica, ya que la competitividad son las posibilidades de hacer negocio y la cuestión regulatoria son los pasos a seguir para establecer el negocio, de nada sirve ser competitivo, o aparentemente atractivo si no se tiene una facilidad en los trámites. El tercer eje de la Comisión es la Transparencia. El hecho de que exista una regulación difícil de cumplir o poco clara, da pie a la corrupción y todos los espacios de discrecionalidad se llenan y muchas veces el funcionario público busca cómo establecer una nueva regulación por dos razones: la primera, justificar su puesto, y la segunda, abrir espacio a la corrupción, lo que se está combatiendo en la COPARMEX, es una lucha histórica, y aunque se han tenido avances importantes hay todavía mucho trabajo por hacer y por avanzar. Agosto 2014
15
también del gremio mantener ese diálogo a través de propuestas constructivas, se abren así muchas puertas. El Lic. Juan de Dios Barba, presidió también el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México en el que se estableció el lema “Trabajemos en lo que nos es común, respetando nuestras legítimas diferencias” y considera que siguiendo esta tésis, se le puede mostrar al gobierno que los Contadores Públicos tenemos mucho que aportar, que quizás los representantes gubernamentales son especialistas en la administración pública pero hay muchas cuestiones técnicas y contables, que tienen fundamento práctico e inclusive podrían contribuir a una mayor recaudación fiscal.
Existe una realidad y es que el gremio de la Contaduría (responsable en muchas empresas de realizar los trámites)pareciera que no es tomado en cuenta por las autoridades cuando se está hablando de la tramitología, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) se creó desde 1928 y tiene un peso moral importante, algo que la caracteriza y la diferencia de otras organizaciones, es que quienes la conforman son de afiliación voluntaria , desde su surgimiento es un sindicato, no una cámara que vea giros específicos, COPARMEX atiende todos los giros y en general todos los temas que inciden en la actividad económica.
16 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
El tema de la Contabilidad Electrónica está generando un problema serio para las empresas en cuanto a la posibilidad de cumplir con los requerimientos que está pidiendo el SAT, en este sentido, la COPARMEX tiene un papel importante. En palabras de Juan de Dios Barba Nava, hay que recordar que el 90% de las empresas que están incorporadas a COPARMEX son pequeñas y medianas, el 10% corresponden a las grandes empresas de México que tal vez tienen que hacer inversiones adicionales para cumplir con la norma y tienen más posibilidad de hacerlo; en este sentido, el problema está justamente en las PYMES, que para poder cumplir con esta nueva normatividad fiscal requieren realizar una inversión importante de recursos, cambiar sus sistemas, actualizaciones, contratar más personal, aumentar la carga administrativa y eso distrae el esfuerzo de las empresas en cuestiones más burocráticas y administrativas, que en la esencia del negocio: generar riquezas y empleos.
y p o
C
Se puede decir que hay comunicación y diálogo con la autoridad, es un trabajo permanente pero es responsabilidad
© t h
La Contabilidad Electrónica y las PYMES
En este momento, hay por un lado, una apertura y diálogo con la enorme mayoría de los funcionarios del Gobierno Federal, sin embargo, nos comenta el Lic. Juan de Dios Barba, en algunos casos hay funcionarios de segundo o tercer nivel, encargados de implementar la política pública que entonpecen las cosas y se puede dar el caso de que no saben cómo hacerlo, o simplemente les gana el autoritarismo. En este sentido, la labor de la COPARMEX es mantener el diálogo, proponer alternativas, explicar, acercar a gremios especializados, reconocer lo que se hace bien, pero indudablemente la liga que existe entre la Contaduría Pública y los negocios es fundamental. Una de las Comisiones que también tiene gran peso dentro de la Confederación y que de hecho abandera este tema ante el propio Consejo Coordinador Empresarial, es la Comisión Nacional de Asuntos Tributarios y se han tenido casos de éxito, por ejemplo, ante la Reforma Fiscal que se implementó en el año 2014 y que tiene efectos en la Competitividad porque el marco tributario y las cargas salariales, son un elemento para valorar una inversión, para saber si se contrata más o menos personal; de toda la Reforma Fiscal como estaba planteada en un inicio, gracias a la intervención de la COPARMEX junto con otros organismos empresariales se lograron no menos de 72 adecuaciones.
Los Contadores son una especie de médicos de las empresas
Existe una preocupación real por parte de la COPARMEX con relación al tema. La Contabilidad Electrónica puede llegar a un exceso en cuanto a la información que es confidencial y estratégica para las empresas, es necesario tener pleno conocimiento de que la información no saldrá de Hacienda, es necesario tener esa certeza. COPARMEX está revisando con las autoridades a través de su Comisión Nacional de Asuntos Tributarios, a qué nivel de detalle se tendría que entregar la información, se tiene la idea de colaborar con la autoridad, que tenga todos los elementos para comprobar que los ciudadanos están cumpliendo con sus obligaciones fiscales, pero sin poner en riesgo la información trascendente de las empresas con los datos de clientes y operaciones comerciales. El cambio tecnológico se enfrenta al miedo de contadores y de empresarios, de un mundo virtual del que todavía no se conocen los alcances. En la COPARMEX ha habido una mesa de trabajo permanente con la Autoridad Hacendaria y el Consejo Coordinador Empresarial junto con los organismos que agrupa, en donde se tienen pláticas para medir el alcance de la información; es decir, si se sube la Contabilidad Electrónica a nivel de cuenta y subcuenta quizá no haya tanto problema pero si la autoridad insiste en que debe conocer hasta el último detalle de los auxiliares entonces sí existe un grave riesgo.
g i R
Las Autoridades Fiscales han dicho que no hay marcha atrás, que es un cambio en la estructura tributaria del país, luego entonces, se tiene que buscar en primer término que la implementación sea lo menos onerosa y lo menos costosa en cuestiones de tiempo y de trabajo para empresas, particularmente para las PYMES, se está solicitando un trato diferenciado, en cuanto al tamaño de la empresa, y es en esta parte donde más se ha tenido dificultad para hacerle ver a la autoridad las diferencias entre las posibilidades operativas de cada tamaño de empresas.
Resguardo de la información
Por otro lado, aprovechando el cambio que hubo en el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, se está a punto de celebrar un convenio con el IFAI para precisamente tener una política establecida y la Opinión de los expertos en esta materia para el debido resguardo de la información que quede en poder del estado. Todos tenemos el riesgo de que nuestra información esté siendo divulgada en las calles, vendidas las bases de datos y eso nos pone en un grave riesgo de inseguridad. Entonces es una labor permanente la quehay que hacer en ésta materia. Es un hecho que muchos contadores y empresarios sobre todo pequeños, quisieran ver la labor de los organismos intermedios y asociaciones gremiales y en que se lograra eliminar la Reforma, dar marcha atrás todas estas medidas; sin embargo, esto no será así, forma parte de una tendencia mundial, se tienen qué encausar en común acuerdo con la Autoridad la mejor manera de implementar los cambios, entendiendo que lo que buscan es una mayor recaudación; por otro lado, debemos insistir en la necesidad de que la base de contribuyentes se amplíe, mientras no suceda y no haya incentivos reales a la generación de micro y pequeñas empresas que cumplan, no habrá mayor generación de empleo. El Lic. Barba Nava, relacionado con lo anterior, hace énfasis en cuanto a que México no es competitivo a nivel mundial en materia laboral aún con todo y la Reforma estructural en la materia, porque tiene que ir acompañada de una serie de acciones específicas e integrales que estimulen la contratación.
El empleo y el marco fiscal
El 72% de la mano de obra la generan empresas micro y pequeñas, con las medianas se llega al 90% y las grandes empresas solo aportan el 10% de la mano de obra. Lo que significa que el crecimiento se puede tener gracias a las grandes empresas pero la generación de empleo indudablemente corresponde a las micro, pequeñas y medianas empresas. Lo que ha sucedido con el marco fiscal que tiene repercusión en la contratación de trabajadores y empleados, es que resulta cada vez más costoso contratar personal y por lo tanto las empresas tratan de evitarlo al máximo posible. Lejos de generar un estímulo para la creación de empleos, pareciera que lo que se busca es lo contrario, uno de los puntos más controversiales de la Reforma Fiscal, es lo referente a la deducibilidad parcial de las prestaciones exentas, la autoridad ha señalado que es una forma de compensar los efectos de la eliminación del IETU; sin embargo, resulta un tanto absurdo el que se castigue cumplir con la Ley, por ejemplo; todos tenemos la obligación de pagarle aguinaldo a nuestros trabajadores y ese aguinaldo tiene una parte exenta en el ISR, entonces se está cumpliendo con la Ley al pagarle esta prestación, pero como resultado, la autoridad está solicitando un pago mayor de impuestos; por otro lado, cómo es posible que los gobernadores se hayan puesto de acuerdo para subir y homologar en todos los estados y entidades federativas el impuesto sobre nóminas al 3%, cuando lo que se necesita en el país es mayor generación de empleo, mayor derrama del consumo interno para activar a las empresas. La economía mexicana durante muchos años ha estado ligada a la economía de los Estados Unidos, nos hemos vuelto consumidores, importadores pero muchas industrias están cerrando, llegan nuevas inversiones que no logran sustituir lo que se va perdiendo. Se debería de apostar a los temas de competitividad, de innovación, de desarrollo tecnológico, crear patentes propias, dar conocimiento al mundo y vender ese conocimiento, no vender una mano de obra barata, dejar ese esquema Agosto 2014
17
lado la labor primaria del Contador: procesar la información de las operaciones de una empresa para obtener información útil para la toma de decisiones y hacer una valoración financiera para después involucrarse en el tema fiscal y verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Quizás en ese sentido la eliminación sea una gran oportunidad para los Contadores para regresar al origen de la profesión y no limitarse al aspecto fiscal.
La eliminación del Dictamen obligatorio da pie a la reinvención, ofrecer otro tipo de servicios o retomar la esencia de la Contaduría.
de maquiladoras hacia atrás, que es justamente uno de los esfuerzos permanentes que se tiene desde la COPARMEX con la autoridad, tratar de hacerle ver qué es mejor y benéfico para la recaudación, tener medidas que estimulen el crecimiento económico, y por lo tanto una mayor recaudación.
Por otro lado, por lo que refiere a la autoridad, le parece poco afortunado que se haya limitado sólo a empresas de más de $100 millones de ingresos en el ejercicio inmediato anterior, porque se vuelve al tema de que las grandes empresas tienen la estructura para pagar mejores Contadores, Abogados y estructura administrativa para cumplir al máximo sus obligaciones, quien requiere más el apoyo para saber si están haciendo las cosas bien o mal es la empresa pequeña, esa es la que necesitaría la opción de que llegue un Contador Público Certificado, que tenga la experiencia y los conocimientos suficientes para asesorar a la empresa en esa materia y avale el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
El hecho de aumentar las tasas y presionar con multas a los pequeños empresarios da pie a que éstos se regresen a la informalidad. El gobierno ha estado dando algunos incentivos en seguridad social y en otros temas, se sabe que el Régimen de Incorporación Fiscal establece que el primer año no se paga impuesto y después el 10%, el 20% y así sucesivamente, pero se debe considerar que la carga administrativa para esos pequeños resulta semejante proporcionalmente a la de las empresas medianas y grandes sin que tengan los mismos recursos.
y p o
C
El Dictamen Fiscal
Con respecto a la no obligatoriedad del dictamen con efectos fiscales, el Presidente de la Comisión Nacional para la Competitividad, Desregulación y Transparencia de la COPARMEX, considera que hay dos vertientes: La primera es que muchos Contadores se confiaron durante muchos años en que a través de la elaboración del Dictamen Fiscal para las empresas tenían un ingreso garantizado, y quizá se dejó de
18 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
En este sentido, es necesario pugnar desde la profesión ante la autoridad junto con el sector empresarial, en permitir que no nada más las grandes empresas puedan acceder al Dictamen voluntario, sino que sean aquellas que estén por debajo de ese umbral de ingresos. Se está yendo por un buen camino, logrando que la autoridad entienda los beneficios que tiene tanto para la autoridad como para el empresario la opinión certificada de alguien, se está trabajando en que por lo menos sean empresas que estén facturando arriba de $40 millones las que tengan la posibilidad de optar por el Dictamen Fiscal.
¿Qué se busca de un despacho contable?
Barba Nava considera que muchos Contadores estuvieron en un estado de confort dada la obligatoriedad del Dictamen y dejaron de ver algunas otras opciones que tenían para complementar los servicios de sus despachos. La eliminación del Dictamen obligatorio da pie a la reinvención, a volverse quizá empresarios, ofrecer otro tipo de servicios o retomar la esencia de la Contaduría. La profesión Contable es quizá de las más organizadas del país, pero hay que reconocer que la profesión ha sido típicamente muy cerrada, por lo que se necesita ampliar la visión de los Contadores, muchos están afiliados a Colegios Profesionales como un requisito para ser dictaminadores y eso implica también un reto para las Asociaciones, poder mejorar los servicios, la representatividad y decirle al Contador no todo es el Dictamen Fiscal obligatorio. Ahora, lo que está esperando una empresa de los Contadores, son servicios integrales. A la empresa mediana y pequeña sobre todo, no le interesa tener por un lado al auditor, al abogado, al contador, al asesor administrativo, le interesa tener un despacho que le ofrezca la asesoría integral, que le resuelva los problemas, de tal manera que ese empresario pueda destinar
su tiempo a desarrollar la parte fundamental de su negocio que es vender y tener trato con sus clientes y toda la problemática administrativa, fiscal y legal que haya alguien de confianza con el nivel profesional adecuado que le resuelva todo eso. La empresa requiere gente confiable, asesores de calidad, que tengan el conocimiento técnico y por qué no decirlo, asesores que tengan una interlocución adecuada con las autoridades sea de manera directa o a través de las organizaciones, para que cualquier problema que tenga se pueda resolver, el Lic. Barba está seguro que el Gobierno y el SAT están conscientes de los altos costos que significa esta Reforma y están apostando para que en el término de 2 años, esta situación quede completamente estabilizada y haya una nueva cultura de cumplimiento.
Permear en la mente de todos los empresarios del país, particularmente los que están adheridos a la COPARMEX, la importancia de la competitividad, la mejora regulatoria y la transparencia, porque los temas de los que se hablan en nuestro país tienen que ver con Reforma Fiscal, con educación e inseguridad, son temas de coyuntura que se tienen que resolver indudablemente, pero hay otros más igualmente importantes.
© t h
El objetivo es bueno, la visión es noble, quizás no es la intensión de las altas autoridades del SAT hostigar a las empresas. Es necesario mantener el diálogo entre las organizaciones profesionales y las organizaciones empresariales con la autoridad.
g i R La Certificación obligatoria
Retos de la Comisión
En términos generales, la COPARMEX está de acuerdo en el tema de la obligatoriedad de la certificación de la profesión. Es evidente que se tiene una grave deficiencia en el ámbito educativo del país, los egresados de las Universidades no satisfacen a plenitud las necesidades de las empresas, en este sentido el que la prestación de un servicio profesional cuente con una acreditación o una certificación sería fundamental para garantizar la calidad.
Los Contadores y los Abogados son los médicos de las empresas, se necesita gente capaz, acreditada, certificada y hay que reconocer también que no todos los Contadores mantienen un esquema de actualización constante y eso nos pone en un grave riesgo de una obsolescencia en el conocimiento técnico de nuestra profesión, que año con año va sufriendo modificaciones. Una colegiación obligatoria de todas las profesiones sería una garantía para el ejercicio independiente de cualquier profesión y obviamente tiene que estar conectado a una capacitación continua. COPARMEX apoya todos los esquemas de mejoramiento de la calidad en los procesos productivos y por supuesto apoyarán cualquier esfuerzo de mejora de la calidad en el desarrollo profesional de las personas.
En nuestro país se está perdiendo la visión de la generación de la riqueza que sólo se da si se producen bienes y servicios, y nos estamos convirtiendo en muchas áreas solamente en importadores y distribuidores, lo que está generando que la riqueza esté saliendo de nuestro país, entonces es permear este tema de la competitividad; además de establecer con las autoridades federales, estatales y municipales los esquemas de mejoras regulatorias para que sean más atractivos a la inversión nacional y extranjera. Otro reto es enseñarle a los empresarios a usar la herramienta de la transparencia, se cuenta con un IFAI constitucionalmente autónomo que tiene facultades donde habrá más sujetos obligados pero hay una estadística que señala que sólo el 6% de la población ha utilizado una herramienta de transparencia, el 94% no la conoce o no la usa y si los empresarios y los Contadores hacemos solicitudes de información a través de los mecanismos de transparencia, en primer lugar, democratizamos la participación de las PYMES en los procesos de adquisición, de las compras del gobierno, se evita y combate la corrupción y nos allegamos de la información sobre las necesidades reales que se pudieran atender empresarialmente. Una labor importante de la COPARMEX, es pugnar para que se privilegie la utilización o contratación de empresas nacionales, generando una derrama económica para el país. El reto es relevante, es necesario decirle a la gente, que se deje de lado lo urgente y se vea lo importante, cómo mejoramos la competitividad, cómo establecemos juntos la profesión organizada, el sector empresarial y gobierno, mecanismos para lograr el desarrollo y crecimiento económico. Para finalizar, la única manera de generar empleo es con crecimiento económico, mientras no se establezcan políticas públicas enfocadas al crecimiento no se logrará. Las reformas estructurales recientemente aprobadas y la legislación secundaria que se está aprobando es fundamental, los organismos empresariales han peleado por ellas durante muchos años. La mejora tiene que venir acompañada de una serie de medidas administrativas y de políticas públicas que estimulen la inversión y el crecimiento.
Mensaje a los Asociados
El Lic. Juan de Dios Barba Nava, hace un especial agradecimiento y muestra su respeto a la profesión, misma que considera muy completa y rica, que puede aportar mucho a la sociedad y el llamado que hace a los colegas es a abrir la mente, ampliar la visión; recuerda que la labor y responsabilidad social como Contadores no se limita a los aspectos técnicos de la profesión, es necesario participar más activamente en la vida pública del país y tener mayor injerencia ante las autoridades para mejorar el entorno, al final si logramos que el país mejore, que sea más competitivo, que haya más crecimiento económico, por añadidura, habrá más trabajo para los Contadores. Agosto 2014
19
Entre Contadores
Procesos de la Dirección General de Auditorías Externas y su Contribución a la Mejora en la Rendición de Cuentas y al Sistema Nacional de Fiscalización (SNF)
Se busca emitir información relevante en todos los reportes de auditoría que permitan la toma de decisiones públicas, para mejorar la gestión gubernamental y que el ciudadano ejerciendo su derecho, conozca con sencillez y claridad la manera en la que se ejerce el gasto y tenga así una mejor rendición de cuentas.
Comenta que el plan estratégico está formado por 6 líneas y metas generales de acción: 1. Llegar a normas profesionales comunes a nivel nacional.
3. Intercambiar información y trabajo conjunto.
y p o
C
20 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
g i R
2. Tener una creación de capacidades uniforme.
El Sistema Nacional de Fiscalización (SNF)
El Contador Cancino, se ha desarrollado tanto en la iniciativa privada como en el sector público. Desde octubre de 2013, ingresó como asesor del Subsecretario de Control y Auditoría de la Gestión Pública en la Secretaría de la Función Pública, y a partir de febrero de 2014, tiene la responsabilidad en la Dirección General.
© t h
Implementación del SNF
C.P. ARTEMIO JESÚS CANCINO SÁNCHEZ Director General de Auditorías Externas de la Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública
El SNF conjunta principios y actividades estructurados y vinculados entre sí. Busca establecer una coordinación efectiva entre los diferentes órganos que se dedican a la fiscalización en el país. Además de trabajar en lo posible bajo una misma visión profesional con estándares similares, valores éticos y capacidades técnicas. Es un sistema que en su conjunto está formado por partes organizadas que interactúan pero que son a su vez independientes, que tiene como fin principal una fiscalización efectiva de recursos públicos a través de técnicas de auditoría. En éste, participan actualmente la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, las 32 Contralorías Estatales y las 32 Entidades de Fiscalización Superior Locales; se pretende una inclusión gradual del Órgano Interno de Control de los Órganos Constitucionalmente Autónomos, el Órgano Interno de Control del Poder Judicial y las Representaciones de Síndicos y Contralores Municipales. Con la implantación de este Sistema, se espera una coordinación efectiva, donde se eviten duplicidades, se tenga una mayor cobertura en la fiscalización con base en el intercambio de información y conocimientos de los diferentes actores. Se trata también de promover acciones de mejora en la gestión de gobierno, identificar los errores que pudieran convertirse en áreas de oportunidad para mejorarse.
4. Mejorar el marco legal y el operativo vinculado con todo el sistema de fiscalización.
5. Mayor impacto de la labor de los órganos de auditoría gubernamental en el combate a la corrupción.
El objetivo principal del Sistema Nacional de Fiscalización es fortalecer resultados y el impacto de la auditoría gubernamental en nuestro país.
6. Fortalecimiento del papel de la fiscalización en la promoción, determinación y financiamiento de responsabilidades a los servidores públicos.
En este esfuerzo de fortalecer el SNF, hemos uniformado criterios con la Unidad de Contabilidad Gubernamental de la SHCP para la entrega de estados financieros y presupuestarios requeridos en los informes de auditoría. Por otra parte la Secretaria de la Función Pública ha elevado también el informe presupuestario al rango de opinión o dictamen sobre los estados e información financiera presupuestaria. Estos dos cambios para el ejercicio 2013, permitirán conocer de mejor forma como se realiza el proceso de registro y armonización contable dentro de los entes públicos, el cumplimiento con la Ley General de Contabilidad Gubernamental, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como los acuerdos emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), todo esto en favor de la transparencia y rendición de cuentas.
Importancia de los auditores
de Armonización Contable, la Normativa presupuestal en materia de la Ley Federal de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria, y es por ello que se necesita de auditores que estén altamente especializados en contabilidad y auditoría gubernamental, que tengan conocimiento sobre los diversos cambios que están sucediendo en la materia, para que se vea reflejado en beneficios de mejores prácticas para la administración pública.
Como país estamos inmersos en un proceso de armonización contable, en la aplicación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental que es relativamente nueva, complementada con todos los acuerdos que emite el Consejo Nacional
Lo anterior enfocado hacia un diagnóstico de cómo se encuentra la administración pública y fortalecer mejor su situación en materia de registro, de transparencia y rendición de cuentas.
Los tres grandes bloques en el proceso de trabajo que tenemos en la Dirección General son: PLANEACIÓN, COORDINACIÓN DE LA AUDITORÍA Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS FIRMAS DE AUDITORES. Contar con una adecuada planeación y conocimiento de cambios en la Administración Pública, nos permite modificar el marco de referencia como los son lineamientos, Términos de Referencia, entre otros, asegurando también los tiempos para la designación de los trabajos, así como la repercusión en la calidad que requerimos de las firmas de auditores externos. Lo que en palabras del C.P. Cancino se traducirá en el fortalecimiento de un ciclo virtuoso, donde se trabaje en beneficio de los ciudadanos.
El papel del Auditor Externo
El trabajo del auditor externo va más enfocado al análisis de estados financieros, en el cual se deposita cierto grado de confianza en los controles de la entidad, en la calidad de la información y con base a esto llega a conformar un plan de trabajo de auditoría, ver qué rubros son los más riesgosos y qué suma de todos los riesgos o desviaciones pueden rebasar la materialidad en un momento dado y determinar la opinión de un auditor, con salvedades, abstención o negación. Una auditoría externa se complementa con otros tipos de auditoría, como las realizadas por los órganos de control, las de contralorías estatales, de la Auditoría Superior de la Federación, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de órganos supervisores como las Comisiones, la Bancaria y de Valores, de Seguros y Fianzas, entre otras, que aunque tienen enfoques diferentes se complementan entre sí, sobre todo en las observaciones que se emiten o en irregularidades que puedan convertirse en daño patrimonial,
Agosto 2014
21
y p o
C.P.C. Álvaro de Anda, C.P.C. Carlos González Pacheco y C.P. Artemio Jesús Cancino Sánchez
éstas últimas son fuente de programación para una auditoría de mayor tamaño, o en su caso información que permita iniciar procesos de responsabilidades y llegar a últimas consecuencias.
C
Promoción de la rendición de cuentas en las entidades públicas
Es un proceso que se ha dado en México desde hace ya varios años, la población tiene el derecho de saber cómo y en qué se gastan los recursos, cómo deciden las autoridades la autorización de los mismos y principalmente cuáles son los resultados.
Con esta información, la ciudadanía puede evaluar de una mejor forma a sus representantes y ser parte de la siguiente premisa:
Una sociedad bien informada será mucho más participativa y estará en mejores condiciones o posibilidades para contribuir en el esfuerzo de logro de metas nacionales. Como también ha mencionado el C.P. Raúl Sánchez Kobashi, Subsecretario de Control y Auditoría de la Gestión Pública:
"Sin registro no hay una buena rendición de cuentas, y sin esta no puede existir una fiscalización efectiva".
22 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
Un ejemplo de transparencia es el observatorio del gasto. Los ciudadanos pueden consultar a través de un lenguaje sencillo los momentos del ciclo presupuestario, la planeación, programación, presupuestación, el ejercicio, control así como la rendición de cuentas a través de la cuenta pública. Esto permite dar cumplimiento a acuerdos en donde México, en un ambiente internacional, ha suscrito ciertos compromisos para que se de la transparencia y el acceso a la información en el marco institucional, legal y económico donde todas las entidades paraestatales deben dar a conocer de manera comprensible, accesible y oportuna la información que se requiera. El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) al ser un organismo autónomo, también ha trabajado en cuestiones de combate a la corrupción, recientemente se aprobó una reforma legal para darle más fortaleza a las áreas de transparencia, rendición de cuentas y se va trabajando en el camino correcto para su fortalecimiento. También se está dando una mayor publicidad para la entrega de información de manera oportuna, de enterar como se debe a los ciudadanos y está este Órgano que en un momento dado hace valer este derecho de los ciudadanos para tener acceso a la información en forma plena.
© t h
g i R
Transparencia al combate a la corrupción
En el Gobierno de la República, la Secretaría de la Función Pública, vigila a los servidores públicos federales, para que se apeguen a la legalidad en el ejercicio de sus funciones, y sanciona a los que no lo hacen así. Dentro de la Secretaría, también existe la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional, en donde se fortalece la confianza ciudadana en la gestión pública con la formulación y evaluación de políticas en materia de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. También se da seguimiento para conocer las acciones que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal realizan en cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo, los programas que de él derivan y los compromisos de Convenciones Internacionales Anticorrupción que el Estado Mexicano ha ratificado. Por otra parte a través de la Procuraduría General de la República, se tiene el compromiso de reafirmar en los ámbitos nacional e internacional combatir la corrupción abatiendo toda práctica de impunidad, por ello se dio la creación de la Fiscalía Especializada
en Materia de Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción de competencia Federal, dando cumplimiento a los compromisos internacionales suscritos por el Estado mexicano.
Recomendaciones Respecto del Ingreso al Listado de Firmas de Auditores Externos El Director General de Auditorías Externas, el C.P. Artemio Jesús Cancino Sánchez, comenta que los “Lineamientos para la designación, control y evaluación del desempeño de las Firmas de Auditores Externos” son públicos y la normatividad es clara tanto para las Firmas de Auditores como para los Socios. Desde la Dirección General de Auditorías Externas, se tiene que cumplir a cabalidad con lo especificado por la normatividad, ello para efectos de preseleccionar a las Firmas de Auditores, para que al momento de la ejecución de la auditoría se desempeñen adecuadamente y posteriormente, continuar con la evaluación del desempeño, para asegurar un control de calidad que garantice que sólo las firmas con una calificación adecuada sean las que continúen siendo elegibles. Agosto 2014
23
Gestiones
FORMA DE PRESENTACIÓN DEL DICTAMEN DEL SEGURO SOCIAL Las empresas con un promedio de 300 o más trabajadores en el ejercicio inmediato anterior, están obligadas a Dictaminarse; y será opcional si se tiene un promedio menor de 300 trabajadores en el ejercicio inmediato anterior. Es importante señalar que la mecánica para obtener dicho promedio se encuentra estipulada en el artículo 152 del Reglamento del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF).
y p o
Integración del Dictamen y forma de entrega: Presentación presencial
Se realiza en la Subdelegación del IMSS que corresponda al domicilio del registro patronal y se integrará con lo siguiente: • Carta de presentación del Dictamen del Seguro Social formato DICP-03 o Carta de presentación del Dictamen del Seguro Social para Patrones de la Industria de la Construcción formato DICP-04. • Opinión del Contador Público Autorizado, elaborada con base en los siguientes modelos de opinión:
C
Modelos de opinión que, podrá ser dependiendo de los resultados de la revisión alguna de las siguientes: • Opinión limpia • Opinión sin salvedad • Opinión con salvedad • Con abstención de opinión • Opinión negativa
Anexos del Dictamen, del I al V Anexo I Anexo I A Anexo II Anexo II A Anexo III Anexo III A Anexo IV
24 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
Cédulas para la formulación del Dictamen por el Contador Público Autorizado de los patrones de la industria de la construcción.
Instructivos cédulas construcción.
Balanza de comprobación analítica al menos al primer nivel (en español), por todas las subcuentas de costos y gastos, así como las cuentas de balance que tengan relación con sueldos y salario. Comprobantes de los avisos afiliatorios y movimientos salariales presentados ante el Instituto, en los casos en que se hayan determinado omisiones de trabajadores o en la integración del salario base de cotización.
Comprobantes de pago de las diferencias determinadas, o bien, copia del convenio de pagos a plazos debidamente autorizado por el Departamento de Cobranza y la primer parcialidad efectuada.
Presentación en línea
• Opinión limpia • Opinión sin salvedad • Opinión con salvedad • Con abstención de opinión • Opinión negativa Anexos del Dictamen, del I al V Anexo I Anexo I A Anexo II Anexo II A Anexo III Anexo III A Anexo IV Anexo IV A Anexo V
Los modelos de opinión y anexos del Dictamen vigentes, fueron, publicados en el DOF el 8 de mayo de 2013, a través del Acuerdo ACDO.SA2. HCT.240413/83.P.DIR. Para el caso del sector de la Construcción habrá que considerar que con fecha 4 de noviembre de 2013 se publicó en el DOF el Acuerdo ACDO.SA2. HCT.250913/292.P.DIR del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual contiene los formatos de cédula para la formulación del Dictamen por Contador Público Autorizado de los patrones de la industria de la construcción.
© t h
Cédulas Dictamen construcción.
g i R
Comenzaremos diciendo que el Dictamen es el documento elaborado por un Contador Público Autorizado por el IMSS, que señala la opinión sobre el cumplimiento de las obligaciones de un patrón, derivadas de la Ley del Seguro Social y sus reglamentos.
El Dictamen se puede efectuar de manera presencial o en línea.
Anexo IV A Anexo V
Se elabora a través del Sistema Único de Dictamen por Internet (SUDINET) y se necesita lo siguiente: • Firma Electrónica Avanzada (FIEL). • Número Patronal de Identificación Electrónica. • Certificado Digital, para acceder a la página de Sistema Único de Dictamen por Internet SUDINET. • La carta de presentación, el modelo de opinión, los anexos y las cédulas para patrones de la industria de la construcción deben enviarse a través de SUDINET. • Carta de presentación del Dictamen del Seguro Social DICP-03 o Carta de presentación del Dictamen del Seguro Social para Patrones de la Industria de la Construcción DICP-04. • Opinión del Contador Público Autorizado, elaborada con base en los siguientes modelos de opinión: Modelos de opinión que podrá ser dependiendo de los resultados de la revisión alguna de las siguientes:
Cédulas para la formulación del Dictamen por el Contador Público Autorizado de los patrones de la industria de la construcción. Cédulas Dictamen construcción.
Instructivos cédulas construcción.
La Balanza de comprobación analítica, comprobantes de avisos afiliatorios y movimientos salariales y los comprobantes de pago de las diferencias determinadas o convenio de pagos a plazos, deben presentarse en la Subdelegación correspondiente al domicilio fiscal del patrón.
Balanza de comprobación analítica al menos al primer nivel (en español), por todas las subcuentas de costos y gastos, así como las cuentas de balance que tengan relación con sueldos y salarios. Comprobantes de los avisos afiliatorios y movimientos salariales presentados ante el Instituto, en los casos en que se hayan determinado omisiones de trabajadores o en la integración del salario base de cotización. Comprobantes de pago de las diferencias determinadas, o bien, copia del convenio de pagos a plazos debidamente autorizado por el Departamento de Cobranza y la primer parcialidad efectuada.
Estos formatos se utilizarán para el Dictamen de la industria de la construcción por ejercicio fiscal o por obra, a que se refiere el artículo 167, del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización. Los documentos solicitados no deberán contener errores, borraduras, tachaduras o enmendaduras, ya que podría ser causa de anulación del trámite.
Y toma en cuenta…
La presentación del Dictamen en tiempo y forma deberá presentarse a más tardar el 30 de septiembre del ejercicio siguiente al dictaminado, o bien, dentro de los 9 meses siguientes a la fecha en que presentó el aviso de Dictamen para Efectos del Seguro Social, siempre que el patrón haya solicitado la Corrección Patronal (CORP-02) o medie algún requerimiento del Instituto. Si el Dictamen se presenta de forma extemporánea y el Instituto considera que existen razones para recibirlos, se comunicará al patrón, con copia al Contador Público Autorizado, dentro de los 3 meses siguientes a la fecha de presentación en caso contrario pueden existir sanciones e incluso la invalidez del propio Dictamen.
Formatos Vigentes
Para este trámite debes presentar los formatos vigentes autorizados por el IMSS publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
L.C.C. Juvenal Villaverde Crisantos Integrante de la Comisión de Seguridad Social de la AMCPDF Agosto 2014
25
Discusión
Foro de
Los patrones, por su parte, ingresarán por medio del apartado Dictamen por Internet -que se encuentra en el portal del sistema IMSS Desde su Empresa (IDSE)- utilizando su Certificado Digital.
© t h
Para poder usar el sistema, al CPA se le deberá autorizar su Firma Electrónica Avanzada, expedida por el Sistema de Administración Tributaria (SAT), según lo establece el Acuerdo No. ACDO.SA3.HCTT.270411/120.P.DIR, emitido por el H. Consejo Técnico del IMSS y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 4 de mayo de 2011. La solicitud será gestionada y autorizada a través del sistema de Identificación Electrónica de Tecnología Criptográfica (IETC).
g i R
Esta versión del SUDINET es un esfuerzo del Instituto por modernizar y simplificar sus procesos operativos. Mediante este sistema, los patrones y CPA podrán presentar vía Internet los trámites relacionados con el Dictamen para efectos del Seguro Social. Sin embargo, como todo sistema que arranca y pese a que desde 2011 está en vigor, aún sigue en fase de pruebas y se mantiene como un sistema opcional. Dentro de las principales problemáticas que vemos podemos mencionar las siguientes:
y p o
En la edición del mes de julio, dejamos a tu consideración la siguiente pregunta:
C
¿Consideras que el SUDINET es funcional para la presentación del Dictamen?
El 21 de septiembre de 2011 entró en operación el Sistema Único de Dictamen a través de Internet (SUDINET), como un sistema opcional y como un esfuerzo del IMSS por simplificar y modernizar sus procesos. Mediante oficio número 09 52 17 9000/3559 del 5 de octubre de 2011, dirigido al Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos AC (IMCP), el entonces titular de la Unidad de Fiscalización y Cobranza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Víctor Blanco Reed, explicó que los Contadores Públicos Autorizados (CPA) tendrán acceso a la nueva aplicación a través de http://sudinet.imss.gob.mx.
26 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
• Toda vez que se requiere la Firma Electrónica Avanzada del SAT para autenticarse, en
caso de tener cualquier complicación o eventualidad con ella tendrá injerencia importante para accesar al sistema del IMSS.
• Como todo sistema informático, y tal como lo ha dictado nuestra “historia fiscal” es frecuente la caída “del sistema” cuando existe un gran número de contribuyentes o patrones que presentan información al mismo tiempo. • El sistema actualmente funciona para patrones con un solo registro patronal
En función de lo anterior si bien es cierto que es muy loable la intención que tiene el IMSS por simplificar la presentación de los Dictámenes, también lo es que todavía existe camino por recorrer, sin embargo, sería recomendable que el gremio contable vaya explorando el sistema con alguno de los Dictámenes que tenga que presentar, debido a que la tendencia fiscal es que todo se maneje por medios electrónicos y tarde o temprano terminará la cuestión opcional para convertirse en uso obligatorio.
Derivado del interés mostrado por los Asociados, se deja abierto a tus comentarios el siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es tu opinión respecto a la problemática que ha provocado el Buzón Tributario?
Agosto 2014
27
Legis
Miscelánea Mercantil 2014 Es posible que ante tanto trabajo legislativo de “trascendencia” con la finalidad de “mover a México”, se nos haya pasado de noche la Reforma Mercantil publicada el 13 de junio de 2014 en el Diario Oficial, y no porque seamos irresponsables en estar a la vanguardia de las Reformas y modificaciones legales, sino porque la atención de los medios y de los actores políticos se ha centrado en la Reforma de Telecomunicaciones y en la Energética.
Sin embargo lo que es un hecho es que a través de la Reforma publicada en la fecha antes referida, se dio cuenta a diversas Leyes Mercantiles que forman la base de las operaciones y actos de comercio en nuestro país. Y es que se le “metió” mano al Código de Comercio, la Ley General de Sociedades Mercantiles, la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito entre otras, todo ello con la intención de actualizar nuestras disposiciones a las imperantes necesidades de un mundo globalizado. Es por ello que se estableció un “Programa Informático” que operará la Secretaría de Economía para centralizar la información en el Registro Público de Comercio, en el cual los usuarios podrán realizar consultas en línea sin necesidad de presentarse en las oficinas locales del Registro. Con ello se pretende reducir los costos para los usuarios, al no tener que hacer las consultas presenciales.
y p o
Asimismo se crea un “Sistema Electrónico” gratuito, que será administrado por la Secretaría de Economía, para que las sociedades mercantiles publiquen sus convocatorias, circulares, reglamentos etc., eliminándose el formato por medios impresos, lo que traerá una reducción de costos a las empresas y un ahorro del orden de los cinco mil millones pesos.
C 28 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
Este Sistema llega para evitar que las convocatorias a asambleas, aviso de disminución de capital, avisos de aumento de capital, fusiones, escisiones, etcétera, se hagan sin orden y en una infinidad de
periódicos grandes, medianos o chicos, que en la mayoría de los casos no cumplen con el objetivo de que los socios o terceros interesados se enteren de la fecha y lugar de la asamblea, provocando en muchos casos modificaciones societarias en las que no se toma en cuenta la votación de todos los involucrados.
la totalidad o parte de su tenencia accionaria, cuando el adquirente se obligue a adquirir una proporción o la totalidad de las acciones de otro accionista en igualdad de condiciones. Que uno o varios accionistas puedan exigir a otro socio o accionista la enajenación de la totalidad o parte de sus acciones cuando ellos acepten una oferta de adquisición en iguales condiciones, entre otras opciones referidas en el artículo 198 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
© t h
Con dicha Reforma se reclasifican las garantías mobiliarias en Prenda y la Hipoteca industrial, con la idea de dejar reglas sencillas para su gestión, prelación de acreedores y en los procesos de ejecución, lo que supone reconocer que el tráfico mercantil en materia de bienes muebles es tan o más importante que el tráfico inmobiliario, fincando reglas y procesos realmente novedosos, que si bien es cierto tienen años de haberse instaurado, el hecho de simplificar el proceso genera certidumbre y riqueza al facilitar el intercambio comercial con garantías debidamente inscritas.
g i R
Dentro de dicha Reforma, se señala como actos jurídicos registrables el arrendamiento financiero, del factoraje financiero, de las cláusulas rescisoria y de reserva de dominio en compraventas mercantiles, del fideicomiso de garantía, y de las resoluciones judiciales o administrativas, en un “Registro Único de Garantías”, con la idea de evitar algún tipo de gravamen oculto.
En lo que respecta a la Ley General de Sociedades Mercantiles se reconoció formalmente la participación que ha tenido el Corredor Público como fedatario en el ámbito mercantil, ya que antes de la Reforma de manera por demás absurda, se hablaba tan solo del Notario, cuando el Corredor Público está habilitado para constituir todo tipo de sociedades mercantiles con un alto grado de especialización en dicha materia. Con ello en todos los artículos de la Ley de Sociedades Mercantiles, salvo el no. 10, en donde se mencionaba Notario o escritura, se agregó al Corredor Público y a la póliza, que es el instrumento en donde los Corredores asientan los actos que pasan ante su fe. Por lo que se refiere a las Sociedades Anónimas, se implementó un cambio sustancial respecto de lo que teníamos antes de la Reforma, pues se pasó de una sociedad anónima cerrada que inhibía la inversión, por una sociedad anónima mucho más flexible, que invita a la inversión y le da vida a un tipo social que estaba agonizante desde la creación de la Sociedad Anónima Promotora de Inversión. Ello es así pues se incorpora la posibilidad de excluir accionistas, de limitar su derecho a voto, emitir acciones que confieran derechos sociales, más no económicos, acciones que confieran el derecho a veto, permitan limitar la responsabilidad en los daños y perjuicios ocasionados por sus consejeros y funcionarios, etcétera. Asimismo el reconocimiento expreso de que existen y han existido los acuerdos extrasocietarios entre accionistas, muestra un claro avance y modernización de la Ley que regula la creación de sociedades por los emprendedores de nuestro país, que se traducen en las PYMES que generan tantos beneficios a nuestro sistema económico y comercial. Con ello al día de hoy es posible fijar acuerdos societarios entre accionistas desde el momento de la firma de la póliza constitutiva, como son que uno o varios accionistas enajenen
Definitivamente se trata de una Reforma muy importante, pues finalmente con ella se da entrada a una sociedad por acciones que llene las aspiraciones y necesidades de los emprendedores mexicanos y dé paso a la formalidad de los negocios familiares pequeños y medianos o a las ideas innovadoras que requieren de cantidades importantes de capital, que espera contar con sistemas legales modernos y seguros. Sin embargo y a pesar de que se trata, como ya lo dije, de una Reforma importante y trascendental, se quedo corta, pues no se hizo modificación alguna en el sentido de crear las sociedades unipersonales, las cuales son sumamente necesarias en una sistema económico como el que vive México, en donde buena parte de sus emprendedores inician solos y trabajan solos y sin embargo, si quieren optar por crear un ente jurídico distinto a ellos, necesariamente deben acudir al auxilio de un tercero para formar parte de la nueva sociedad, la cual según nuestro derecho, requiere de dos socios como mínimo, dando paso a un sinnúmero de operaciones constitutivas en donde uno de los socios, es simplemente un prestanombres, provocando y avalando la simulación de actos jurídicos. En fin, esperemos que los legisladores y el ejecutivo puedan finalmente ponerse de acuerdo en las condiciones y características de este tipo social, en beneficio del tráfico mercantil y de la seguridad jurídica de los comerciantes. Por lo que se refiere a la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, los cambios no son menores, además de regular con mayor precisión los efectos del registro de garantías mobiliarias, prelaciones y nulidad de las transmisiones que por falta de consentimiento del acreedor se lleven a cabo por parte del deudor, caso en el cual la garantía sigue surtiendo sus efectos y el acreedor conservará el derecho de persecución sobre los bienes respectivos. Me parece que se va por buen camino en esta materia, aunque sin duda falta mucho por hacer. Con estas Reformas podemos asegurar que se ha tomado el rumbo adecuado hacia la modernidad jurídica de las regulaciones mercantiles, que aunadas a las Reformas de fondo que se han hecho en materia de Telecomunicaciones, Energética, Fiscal y Política Electoral, invitan a la inversión tanto nacional como extranjera, la cual ahora sí cuenta con herramientas legales que brindan seguridad jurídica, necesaria para la creación de empresas sólidas y exitosas.
Lic. Carlos Porcel Sastrías Presidente del Colegio Nacional de Correduría Pública A.C. Agosto 2014
29
Semblanza
Eventos
María Enriqueta Peña Moar
y p o
María Enriqueta Peña Moar, orgullosa originaria de Pinotepa Nacional, Oaxaca, Mujer
C
siempre alegre, de grandes experiencias y comprometida con su trabajo Contable, con la imperiosa necesidad de apoyar a toda persona que lo necesitara, disfrutaba a su
familia, y viajar por el mundo, compartiendo siempre los momentos más importantes con sus seres queridos.
En su paso por la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, dio muestra de su profesionalismo, dejando una huella importante por sus 20 años de servicio en la
misma. Siempre tratando de devolverle a la Sociedad todo aquello que le fue retribuido. Su gran compromiso en el aspecto laboral, se vio reflejado en las diferentes tareas que
le fueron encomendadas, dejándole a todos los que la rodearon, grandes enseñanzas en el ámbito profesional y en el personal.
Sin lugar a dudas, dejará un espacio importante no sólo dentro de la AMCPDF, sino en la vida misma.
Descanse en Paz
30 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
© t h
La AMCPDF en Huajuapan, Oaxaca
g i R
C.P.C. Guadalupe Suárez Domínguez, Mtra. y C.P.C. Blanca Leticia Ocampo García de Alba, Mtro. y L.C.C. Eduardo Maubert Viveros, C.P.C. Francisco González Soriano, C.P.C. María Isabel Jiménez Almaraz, y C.P.C. Leónides Jerónimo Soriano
Una vez más, la Comisión de Responsabilidad Social, de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Profesional, en el Distrito Federal, preocupada por las condiciones en las cuales se encuentran algunos profesores del estado de Oaxaca, dio una muestra de solidaridad con el gremio docente. A nombre de la AMCPDF, fue entregado un donativo para la realización del proyecto “La Casa del Maestro” y el pasado 5 de julio, en presencia del L.C.C. y Mtro. Eduardo Maubert Viveros, Presidente de la Asociación, la C.P.C. Cecilia Bravo Navarro, Presidente de la Comisión de Honor y Justicia, la C.P.C. Blanca Leticia Ocampo García de Alba, Presidenta de la Comisión de Responsabilidad Social así como el C.P.C. Francisco González Soriano, la C.P.C. Guadalupe Suárez Domínguez, la C.P.C. Ma. Isabel Jiménez Almaraz y el C.P.C. Leónides Jerónimo Solano, fueron partícipes de la inauguración de Cañada Siete Ranchos de Huajuapan A.C. Sin duda alguna, se reconoce la labor de la Comisión de Responsabilidad Social.
C.P.C. Francisco González Soriano
Agosto Julio 2014
31
CURSOS DEL MES DE AGOSTO 2014 DÍA
CURSOS
4
*LA CONTABILIDAD DIGITAL Y
H. 16:00 A 21:00
5
H. 09:00 A 14:00 y 16:00 A 19:00
6
H. 9:00 A 14:00
H. 16:00 A 21:00
12
H. 09:00 A 14:00
y p o
C
L.C.C. Eduardo Maubert Viveros, Mtra. y C.P.C. Blanca Leticia Ocampo García de Alba y maestros de Huajuapan de León, Oaxaca y C.P.C. Francisco González Soriano
32 |
EXCELENCIA PROFESIONAL
C.P.C. Cecilia Bravo Navarro, C.P.C. Guadalupe Suárez Domínguez, C.P.C. Francisco González Soriano, Mtra. y C.P.C. Blanca Leticia Ocampo García de Alba, C.P.C. María Isabel Jiménez Almaraz y Sra. Margarita Roura de Maubert
30 jul
REVISIONES ELECTRÓNICAS
Expositor: C.P. Penélope Castro Valdez
13
H. 16:00 A 21:00
01 ago
DE DICTAMEN IMSS
(Para cumplimiento de la N.A.A. del IMSS 2014) Expositor: L.C.C. Carlos Gutiérrez Pérez
*EL DELITO DE LAVADO DE DINERO, LAS PERSONAS FÍSICAS QUE
GASTAN MÁS DE LO QUE DECLARAN Y LOS ASESORES FISCALES Expositor: Lic. Alejandro Ponce Rivera
*FINANZAS PERSONALES
Expositor: L.C.C. José de Jesús Francisco Goldis Ortega
*RESPONSABILIDAD JURÍDICA DEL C. P. Y DE LOS EMPRESARIOS ANTE LA R.F. 2014, IMPLICACIONES POR LA OBLIGACIÓN DE REPORTAR LA CONTABILIDAD A LA PÁGINA DEL SAT Expositor: C.P. Y M.D.F. José Luis Arroyo Amador
*RÉGIMEN DE INCORPORACIÓN FISCAL
Expositor: C.P.C. Jorge Briones Gómez
H. 16:00 a 21:00
Y APLICACIÓN DE SANCIONES, OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES PARA SU CUMPLIMIENTO Expositor: Lic. Tania González Covarrubias
19
*ESCISIÓN, FUSIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES
H. 16:00 A 21:00
20
H. 09:00 A 14:00
25
H. 16:00 a 21:00
26
H. 16:00 A 21:00
27
H. 09:00 A 14:00
08 ago
15 ago
*IMPLICACIONES DEL OUTSOURCING EN MATERIA
18 ago
DE SEGURIDAD SOCIAL
(Para cumplimiento de la N.A.A. del IMSS 2014) Expositor: L.C. Juvenal O. Villaverde Crisantos
*LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
21 ago
Expositor: C.P. Ricardo Quintanar Ortiz
*CONTABILIDAD ELECTRÓNICA
22 ago
Expositor: L.C.C. Luis Fernando Poblano Reyes
*NIF’S, SERIE "B" PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS
25 ago
Expositor: C.P. Mauro González González
**8 puntos N.A.A.
07 ago
14 ago
Expositor: L.C. Y E.F. Miguel Ángel Suárez Amador
* 5 puntos N.A.A.
04 ago
11 ago
*NUEVO REGLAMENTO GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO
18
ASOCIADOS
D
PERSONAL ASOCIADOS
NO ASOCIADOS
D
900.00
668.00
1,000.00
S
1,000.00
743.00
1,113.00
D
1,440.00
1,069.00
1,600.00
S
1,600.00
1,189.00
1,781.00
D
900.00
668.00
1,000.00
1,000.00
743.00
1,113.00
D
900.00
668.00
1,000.00
S
1,000.00
743.00
1,113.00
D
900.00
668.00
1,000.00
S
1,000.00
743.00
1,113.00
D
900.00
668.00
1,000.00
S
1,000.00
743.00
1,113.00
D
900.00
668.00
1,000.00
S
1,000.00
743.00
1,113.00
D
900.00
668.00
1,000.00
S
1,000.00
743.00
1,113.00
D
900.00
668.00
1,000.00
S
1,000.00
743.00
1,113.00
D
900.00
668.00
1,000.00
S
1,000.00
743.00
1,113.00
D
900.00
668.00
1,000.00
S
1,000.00
743.00
1,113.00
D
900.00
668.00
1,000.00
S
1,000.00
743.00
1,113.00
© t h
**PUNTOS RELEVANTES Y PRESENTACIÓN
g i R 11
C.P.C. Francisco González Soriano, L.C.C. Eduardo Maubert Viveros, Mtra. y C.P.C. Blanca Leticia Ocampo García de Alba y maestros de Huajuapan de León, Oaxaca
HASTA
S
Con descuento
S
Sin descuento
Para ofrecer un mejor servicio, recuerde que es obligatorio reservar el curso que desea tomar y realizar con anticipación el pago en cualquiera de las siguientes modalidades: • TARJETAS DE DÉBITO Y CRÉDITO VISA O MASTER CARD; • DEPÓSITO O TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA EN LAS SIGUIENTES CUENTAS BANAMEX, S.A. ASOCIADOS: 870-562728 más referencia, CLABE para transferencias 002180087005627280 y NO ASOCIADOS: 236-6979886, CLABE para transferencias 002180023669798865 • CHEQUE: solo se aceptarán pagos con TRES DÍAS HÁBILES de anticipación al inicio del curso, en caso de devolución del mismo, se aplicará un cargo del 20% + IVA sobre el valor del cheque, con base en el artículo 193 de la “Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito”. •••En caso de depósito o transferencia, favor de enviar copia del comprobante a facturacion@amcpdf.org.mx y/o facturacion2@amcpdf.org.mx••• En cancelaciones con menos de 48 horas antes del evento, se aplicará una penalización del 25% sobre la cuota del mismo. La AMCP se reserva el derecho de no iniciar cualquiera de los grupos, modificar fechas y/o expositores por causas ajenas a su voluntad con el fin de asegurar la calidad y el objetivo del programa o en su caso de no reunir un mínimo de 10 personas.
C
y p o
g i R
© t h