Para lograr un mayor crecimiento y un desarrollo más equilibrado, incluyente y equitativo ; es conveniente reconocer que una herramienta básica es la planeación. Partiendo de un diagnóstico de la situación actual y estableciendo una visión a corto y largo plazo de lo que, en conjunto con los ciudadanos, se aspira a que sea el municipio de Corregidora.
COLOREANDO ¿DÓNDE ESTA? , ¿QUÉ PASA AHÍ?
NARRATIVAS Y RECORRIDOS. Para conocer y entender el espacio público y a los usuarios, estudiamos durante diferentes días de la semana en tres horarios distintos, los flujos de las personas, sus recorridos, sus edades, el tipo de actividad y el uso que le daban a la calle. En base al análisis de de las opiniones de la gente sobre el espacio, se generó la propuesta. Tratando de atender las necesidades de una manera fácil, rápida y económica.
AV. VENEGAS CAMINO REAL DEL PUEBLITO DON BOSCO
Intervención COLOREANDO FRAY SEBASTIÁN GALLEGOS.
CONSTITUYENTES
0
2000
5000
Municipio de Corregidora
0
1000
2500
Delegación “El Pueblito”
0
60
90
Nodo
CONDICIÓN ACTUAL DEL NODO
Ubicación del nodo
0
40
100
Vialidades y flujos.
0
40
100
0
Edificaciones y barreras.
40
100
¿QUE OPINA LA GENTE ? Cantidad de personas que escribieron su opinión en el board.
?
25 20 Vehiculares primarias
0
40
100
Vehiculares secundarias
0
40
100
Ciclovías existentes
0
40
100
15 10 5 0
Peatón primario.
0
40
100
Peatón secundario.
0
40
100
Agrupaciones peatonales.
0
40
100
52% Respeto al peatón y al ciclista.
20%
16%
Seguridad en las calles.
Mantenimiento del mobiliario urbano.
12% Mejora en el comportamiento de los usuarios
Uno de los principales retos de hacer ciudad, es la capacidad de involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones. Para resolver la problemática correctamente en el nodo de la intervención, se hizo un proceso participativo. Consistió en la colocación de un panel de opinión durante tres días seguidos, en tres diferentes ubicaciones invitando a la ciudadanía a escribir lo que les gustaría en el espacio. Se documentó el proceso para analizar los resultados y reflejarlos en el proyecto.
FASE 1
COLOREANDO
Tratamiento de la calle como espacio público.
?
Llamada de atención a lugares críticos con potencial.
¿QUÉ ES LO DESEABLE?
Jerarquización de calle, donde el peatón es el elemento más importante seguido por el ciclista y al final el automóvilista.
2016
Esta fase se divide en dos vertientes: La crítica, que se lleva a cabo con el contacto local e inmediato del lugar y de las personas y el contexto que esta basado en las raices históricas y normas culturales de la comunidad.
Grandes manzanas con grandes arterias viales antes de su transformación.
2020
FASE 2 Densificación favoreciendo edificios de usos mixtos
2035
Remplazo de vialidades principales por pares de calles de un solo sentido. Añadiendo flujo en las vialidades secundarias.
x4 x 25
x80
2040
Conexión entre puntos estrategicos del municipio para el desarrollo de una comunidad planeada. Basada en la calle y comienza a tener función de columna vertebral de ciudad. Facilidades para sistemas alternativos de transporte público. Calle a nivel de banqueta , facilitando uso seguro e integración visual para todas las formas de movilidad. Edificios existentes son guiados a un crecimiento vertical ,a contener mayor densidad y crear vacíos intencionales de espacios verdes.
Incorporación de calles libres de vehículos, algunas con carril de transporte público unicamente.
2045
FASE 3 Red articulada, visible y segura de ciclovías. Calle como espacio totalmente público, cambiaando la concepción de la calle como espacio de tránsito a espacio de comportamiento social.
2050
Incorporación de calles estrechas locales con ciclovía y amplias banquetas, favoreciendo al peatón en todo momento.
Comunidad con fuerte identidad. Sistemas de transporte público diversos que forman una red articulada y totalmente accesible. Las realciones entre el interior y exterior de los edificios se entiende de manera diferente ahora que la calle funge como espacio público.
COLOREANDO
1. PASOS PEATONALES
¿QUÉ VAMOS A HACER? 3. LETREROS ALTO
2. CICLOVÍA ARTICULADA
4. ÁREA SEGURA
0.30
1
2.00
1.00
*Largo de paso peatonal depende de ancho de calle.
Coloreando genera seguridad, delimitando espacios para cada tipo de movilidad. Donde se mezclan y pueden convivir los distintos medios de transporte. Respondiendo directamente a las necesidades de los usuarios.
Coloreando democratiza la calle, dando prioridad al peatón luego al ciclista y posteriormente al transporte motorizado. Trata de generar conciencia de el espacio y la importancia que actualmente tiene el automóvil en comparación con otros medios de transporte.
La propuesta plantea una calle completa. Un sitio donde el transito de peatones y ciclistas es tan importante como el de vehículos motorizados. Un espacio compartido que incita la vida pública en la calle.
20.00*
20.00*
2.00
2 . 3.00
0.40
*Medidas representativas, no escaladas.
4.00
3
4.00 1.6
*El diseño de letreros de alto cambia en cada calle, el mostrado en este dibujo pertenece a la AvenidaCamino al Pueblito
7.80
4.5
4 CICLOVÍA 2.00
CARRILES AUTOMOVIL 6.40
3.8
*El diseño de áreas seguras es diferente en cada calle, el que se presenta en este dibujo corresponde al de Av. Don Bosco.
0.30
1.20
Con la finalidad de dar mantenimiento a los pasos peatonales ya existentes en la zona , se ha propuesto un diseño compuesto por dos colores : rosa y amarillo. A través de una serie de líneas que conducen a las zonas seguras. Los colores elegidos simbolizan protección (rosa) y al mismo tiempo precaución (amarillo). Se ha elegido el color azul para pintar la ciclovía, el cual se relaciona con seguridad. Se pintarán 20 m. rellenos y 20 m. degradados. En la intersección de calles se crea un espacio de circulación para poder articular las diferentes ciclovías. Se pintará en color blanco el símbolo de ciclovía al inicio de cada tramo para fácil identificación. Para lograr que los automóviles respeten tanto el paso peatonal como la ciclovía , se colocan avisos de alto en cada calle que tenga un semáforo , diseñadas con la isóptica adecuada. Esta estrategia nos ayuda a alertar a los automóvilistas que tienen que bajar la velocidad porque algo más que paso de vehículos pasa adelante.
A la mitad de cada calle, donde es necesario una área de permanencia mientras se espera el cambio de semáforo, se ha delimitado un área de color verde que simboliza seguridad y tranquilidad . Ésta área esta diseñada para peatones y para ciclistas.