Aluminio

Page 1

AL

13

Numero 1


Aluminio.

AL

A través de esta publicación se ofrece una mirada a lo que constituyó la reflexión de un seminario de teoría que se enfocó a los ejes temáticos de una investigación previamente realizada por mí: Acción, recursos documentales y ficción en las prácticas artísticas actuales. Dicho trabajo fue puesto en la mesa de discusión grupal con el propósito de compartir con los estudiantes un proceso que pudiera acercarlos al suyo propio, en el sentido de estimular la indagación sobre aquello que les genera preguntas. Paralelamente se propuso la revisión de algunos de los textos clave que se parafrasean en dicha investigación, así como un par de ejercicios que se desprenden de la información revisada: la memoria, la identificación y pertenencia a un grupo o generación, así como el juego con el simulacro identitario: la creación de alter egos que, primero desarrollaron desde la invención, para luego hacerlos opinar, reseñar, en suma, existir.

13

La elección caprichosa del concepto que nos une en este espacio remite, de paso, a la forma en que se dio la convivencia de nuestras particularidades: el aluminio es ligero, muy maleable, bastante dúctil y es el elemento más abundante en la naturaleza; la palabra viene del latín alumen y se refiere a las sales que fijaban los tintes de los tejidos; creo que, siguiendo la analogía, quizá esto último remite a lo que nos faltó por hacer: lograr que dichas sales fijaran la tintura o contenidos sobre nuestros tejidos sensoriales y conceptuales y que esto se reflejara en la forma en que dialogamos y reflexionamos como grupo. La provocación a la complicidad siempre estuvo presente y, si bien con matices y no proliferando cual se deseaba, comenzó a germinar en la última etapa del curso; ojalá genere otras intersecciones con el correr del tiempo. Reafirmando mi disposición a la interlocución y a los vínculos que se consolidan a través de ésta, sólo me resta desearles una trayectoria rica en experiencias, logros y reflexiones que, sin duda, los harán ser no únicamente buenos artistas, sino también excelentes personas.

Andrea Ferreyra.

Diciembre de 2010.

AL

13


Semblanzas Clóe Franqui hh Niña de padre mexicano y madre cubana. Nace en México, D.F. Desde los 3 años prefiere estar en los museos que jugar con sus amigos. No tiene hermanos. Es una observadora, alegre y sociable aunque prefiere estar acompañada de gente mayor. Actualmente tiene 13 años, está en 2º de Secundaria y participa cada mes en el periódico mural. Le gusta escribir de las exposiciones que visita. Colabora en dos periódicos con una columna dirigida a niños y adolescentes sobre las experiencias en los museos. Le gusta bailar y en vacaiones le encant ir a la playa enterrarse en la arena mientras lee un libro. De grande no quiere ser escritora ni crítica de arte. Quiere abrir un museo de arte para niños.z

Toro Toulouse Toro nació en Octubre de 19¿? en la ciudad fronteriza de Tijuana, Baja California. Su padre había emigrado de Haití a México 10 años antes de que ella naciera; instalado en las playas del Pacífico , para ser mas precisos en la Playa de San Agustinillo, Oaxaca, conoció a la madre de Toro. Después decidieron instalarse en la Ciudad de México cuando Toro había cumplido los 12 años. A los 18 viajó a diferentes ciudades del mundo dedicándose a la actuación en películas pornográficas en un principio, para después involucrarse en la realización de videos, igualmente pornográficos, sobre pedido. Luego de que se instalara como casa productora, conoció y se enamoró de un fotógrafo compatriota con el que se encontró en las calles de Mumbai, se habían conocido en su juventud cuando ambos vivían en la Ciudad de México; un fotoperiodista con el que se casó y posteriormente tuvo 2 hijos. Luego de esto dejó la industria pornográfica y se convirtió en ama de casa. Años después en una fiesta de Tate Modern, a las afueras de Londres, Toro conoció a Tracy Emin de quien se volvió gran amiga; a partir de ese momento Toulouse se involucró en diferentes proyectos artísticos y de diseño, al mismo tiempo que colabora con su esposo ocasionalmente, mientras ambos crían a su familia en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Ahora, aunque Toro se dedica a su hogar y familia gran parte del tiempo tiene un taller en casa donde produce con cierta regularidad, y se ha desenvuelto ocasionalmente como crítica de arte, escribiendo en diferentes ocasiones para publicaciones de alta importancia internacional. Se especializa en el área del video y las instalaciones interactivas, y se ha presentado en diferentes recintos tanto en Europa como América y Asia.

AL

13


Saturnino Márquez (1983- ) Amante del performance, la música y la fotografía, escritor de la estética, tan poco narrada, de la vida social del mundo del arte. Saturnino es un personaje que se engendra el 20 de Noviembre de 1983 en La ciudad de Puebla de Los Angeles, siendo un puberto y después joven insolente, estudia en varias instituciones hasta que decide ser estudiante de su propio por venir, abandonando la escuela a los 17 años, situación que le obliga a trabajar de todologo en diferentes lugares y situaciones. Esta circunstancia lo lleva a la Universidad de Artes Plásticas de Puebla en la cual labora como utilero, es ahí donde un punto clave de su vida, ya que conoce a Edgardo Ganado Kim, el cual funge como su maestro y lo adentra en el excéntrico mundo del arte. Actualmente reside en la ciudad, hace fotografía y escribe en varias publicaciones narrandonos lo bohemios, borrachos, y egocéntricos que somos los artistas, con un léxico que vuelve formal lo obscuro. José Luis Sánchez Rull Su Susumu. He aquí la semblanza que aparece en la página de internet de Susumu. Su Susumu. She's a japanese-danish girl who was born in Copenhagen, Denmark and is curently based in Mexico City. Her name (すす.む) which is by the way and it's a boy's name means to move forward or to advance and it's written comme ça: 晉. Susumu is 25 years old and is a music maker and visual artist who using traditional mediums on some of her work, explores themes of folklore and fantasy in the realms of everyday reality. Some of her latest work include web stuff such as: 'effervecent Seahorses' Piano and fm synthesizer', 'Human Voice',and 'Random Symphony'. Susumu lived almost her entire life in Denmark, and in 1999 she moved with her father to Michigan, U.S.A. There she appeared regulary in the pages od 'communication arts magazine', 'american illustration', 'print magazine', and 'the los angeles society of illustrators'. In 2008 she moved to Mexico City where she now lives with a pair of younger brothers and a cat named Po. Susumu likes: gray, racoons, textures, candy, snow, seeds, the woods, Morrissey, and to read among other stuff. Susumu dislikes: itching, rivalry, interruptions, digital drawing, origami and spring rolls among other stuff. En cuanto a la apariencia física. Susumu tiene la piel blanca, el pelo castaño muy claro y los ojos cafés. Susumi mide 1.57 y pesa 52 kilos. Se viste rápido, sin pensarlo mucho. Pero bien. A veces usa camisetas estampadas de las cosas que le gustan. Le gustan mucho las bufandas. Le gustan los broches. Le gusta recogerse el pelo. Le gusta tener fleco y a veces ponérselo de lado. Le gusta estar en calcetines y en piyama. Le gusta pintarse una uña de cada color. Le gustan los lentes obscuros. Le gustan los accesorios para el pelo.

AL

13


David Barrit (London, 1985) De madre méxicana y padre inglés, David vive los primeros años de su vida en Londres, donde comienza a jugar rugby con los equipos escolares. A sus 15 años sus padres se separan y se muda con su madre a Cd. Obregón, Sonora, donde se aleja del rugby debido a la fata de equipos. Durante los cuatro años que pasa en México, David suple al deporte con actividades artísticas (pintura, dibujo, fotografía, etc.) por las que llega a sentirse verdaderamente apasionado , aunque no mostrara talento alguno. En 2005 David se muda de vuelta a casa de su padre en Londres, donde decide dedicarse de lleno al rugby. Después de jugar en varios equipos semiprofesionales por poco más de dos años, David es integrado a las filas del club de rugby London Wasps ocupando posiciones de centro y ala. En su partido debut, contra el equipo Sarancens de St. Albans, Barrit sufre lo que sería un trágico y al mismo tiempo afortunado accidente. A 15 minutos de ingresar a la cancha, Richard Skuse le propina un violentísimo placaje que estrella la cabeza de Barrit contra el suelo, dejándolo inconsciente. Diagnóstico: Fractura de cráneo con deformación de la cavidad craneal. Un par de cirugías. No mas rugby para Barrit. Recuperación total de siete meses. Secuelas: dificultad para distinguir entre cuál zapato va en qué pie y uno que otro ataque de epilepsia al año. Después de su recuperación Barrit regresaría a su otra abandonada pasión, las artes visuales. Y esta es la parte afortunada de su “trágico y al mismo tiempo afortunado accidente”. Cuando volvió a poner un lápiz sobre un papel se dio cuenta de que no sólo las imágenes que aparecían sobre el papel se parecían mucho mas que antes a las imágenes que había en su cabeza, sino que también las imágenes de su cabeza eran más complejas e interesantes. Desde el descubrimiento de su nuevo talento, Barrit se dedica a producir dibujo y a escribir sobre arte y rugby.

AL

13


Opinión sobre el primer capítulo del texto “Acción, recursos documentales y ficción en las prácticas artísticas actuales” Me parece interesante la situación actual del valor real que se tiene sobre una obra de acción y de su documentación, sobre que es lo que en verdad se puede tomar como la obra, si una o la otra. En el problema comercial creo que es mas que obvio y evidente que son los registros y documentaciones aquellos que tiene el valor monetario e histórico. Creo que ahora muchas veces se toma el registro como parte importante, en verdad, de la obra, se piensa que es justo el registro que le que va a acentuar las intenciones de la acción y que en un fin real es la que terminara hablando por ella. Ahora con la “revolución digital” creo que podemos constatar mas esto, el registro de los sucesos son mas importantes que los sucesos mismos muchas veces, lo que no fue video-audio grabado tiene poca credibilidad hoy en día, es a través de los medios audiovisuales que constatamos que los sucesos de este siglo, al menos, han sucedido. Si hay un registro o documento que lo avale entonces eso es lo que se perpetua como verdad, si no, pues quien sabe, pero verdad confirmada no puede ser. Y es verdad que abusar de esto es muy sencillo ya que aprovechándose de esta idea del registros para dar veracidad a mentiras o mitos, que tal vez hacen mas encantadores los hechos de lo que en verdad son, como en el caso mencionado de Qi Lei. Bien se podría decir que es un problema de noción de la historicidad y la prioridad de la memoria, porque se ha vuelto necesario este tipo de procesos para concretar la intención simbólica y significativa de la obra. Creo es relativamente estremecedor pensar en lo inútil y fútiles que son nuestras acciones, artísticas o no a través del tiempo, son como hojas en el aire que si no se les busca perpetuar y conservar de alguna manera, desaparecerán y ya. No se que pensar sobre el valor comercial de la documentación de una obra, digo, pues, que tanto valen las cualidades propias del medio documental y cuanto las de la acción misma, O de las situaciones previas al mundo digital donde muchas veces se recurría únicamente al poder histórico de los textos y las fotografías o dibujos, como en el caso de algunas acciones de Beuys. Es un concepto muy diferente que el del negocio que se puede lograr con cualquier otra obra, porque en las obras tangibles, o permanentes, se vende la materia, que a la vez es suma total de las acciones que la formaron y reflejo de la idea; no obstante, cuando solo se adquiere un documento o registro se esta consumiendo un destello de la obra en realidad, un residuo o una ilustración, ¿es entonces considerado este caso como en verdad adquirir una obra de arte, o solo un souvenir?

AL

13


Comentario sobre el 2do capítulo . Diana Flores Comentario a cerca del segundo capítulo del texto: 'Acción, recursos documentales y ficción en las prácticas artísticas actuales.' : 'Narración, registro y montaje.' Con respecto a este punto a cerca de la alteración de los relatos y los eventos en la historia me parece muy interesante hablar de cómo estas alteraciones posteriormente funcionan como una fuente atrayente de información dentro de los sucesos. Con esto me refiero a que cuando una historia contiene fragmentos alterados, adicionales a lo que en realidad pasó esta historia puede volverse mas amena, convincente y generar en el receptor la sensación que se busca obtener. Esto por su puesto tiene mucho que ver con las mentiras, y como agregar elementos artificiales a las historias no necesariamente conlleva un lado negativo. Sabemos, dentro de los valores culturales a los que estamos sometidos, que las mentiras no son buenas. Son dañinas y forman de nosotros una mala reputación en la que falsificamos la verdad. Sin embargo, las mentiras que no están elaboradas para obtener algún beneficio de ellas y que solo funcionan como adornos y elementos de escenografía en la narración, a mi en lo personal me parecen muy positivas no solo en beneficio del escucha sino también para acrecentar las habilidades estilísticas y creativas del narrador. Formular este tipo de mentiras es lo que ha llevado desde un principio a la formulación de mitos dentro de las culturas y sociedades, que posteriormente forman parte de su identidad. Recuerdo mucho el trabajo de un artista emergente norteamericano, cuyo nombre no puedo recordar (pero citaré posteriormente) cuyo trabajo se basaba en la recopilación de anécdotas e historias anónimas de extraños en los cafés. La manera en la que obtenía su material, era ir a uno de estos cafés en Michigan, particularmente en Ann Arbor, que es una ciudad de muchos estudiantes, y sentarse con un cuaderno en blanco. Cuando alguien pasaba cerca de el, lo invitaba a que sin decirle nada de si mismo escribiera alguna vivencia personal suya en el cuaderno, o una historia. Resultó que este anonimato que brindaba a los escritores les permitía redactar las cosas mas retorcidas y los secretos mas ocultos y preocupantes de sus vidas. Cosas que uno debería contarle a su terapeuta. Creo que lo que mas disfruto de este trabajo es la intención de mostrar que no hay nada que nos demuestre, a nosotros lectores, que las cosas escritas en el cuaderno ocurrieron en la verdad. Pero que en realidad esto pierde importancia al leerlas, porque alimentan la curiosidad de espiar dentro de la vida de otras personas de una manera muy gratificante. Cuando me enteré de ese proyecto se me antojó mucho ilustrarlo. Cuando vuelva a encontrar el nombre de este artista, pienso escribirle para pedirle permiso de usar su libro, que es la recopilación de las historias, y de ilustrarlo, de manera que las ilustraciones hablen de elementos narrativos en los que sea dudosa la veracidad. Con respecto a elementos en el cine que tengan que ver con esta distorsión en la realidad y como resulta en ocasiones encantadora, puedo citar la película 'Breakfast on Pluto' (2005) del director Neil Jordan. Esta se basa en una novela de Patrick McCabe, que es un escritor irlandés y se trata de un transexual que se llama Patrick Braden que relata la historia de cómo llegó al momento en el que inicia la película. Estas narraciones reconstruyen en treinta capítulos autobiográficos la historia en la que Patricia Kitten Braden (la manera en la que Patrick se llama a si mismo) crece en Tyrellin y al crecer busca a su madre en Londres en 1970 y las aventuras que rodean este encuentro. A mi me gusta mucho este película y me cautivó desde el primer momento que la vi, justamente por la manera en la que estas narraciones reconstruyen una visión fantástica de la vida de Patrick que en realidad se enfrenta a sucesos y elementos muy violentos con respecto a la reacción que tienen las personas a su transexualidad, y al hecho de que vive las guerrillas en Irlanda y los ataques terroristas de los 70's. Sin embargo, no es una película violenta, porque todo esta visto desde el punto de vista de una persona maravillosa que justo porque es buena vuelve todo a su alrededor una experiencia que vale la pena narrar y observar. Hay un momento en la película, que me encanta, en el que Patrick va a un bar en Londres que es frecuentado por soldados ingleses y se enamora de uno, con el que baila una canción que le hace pensar en su primer amor, un rockero glam muy rudo que le da aventón con su banda que esta en gira a Londres. Cuando están bailando explota una bomba en el bar que mata a muchas personas, entonces al descubrir que es hombre, es acusado de ser un terrorista irlandés y encerrado en un confesionario en el que un par de policías lo golpean y lo obligan a que escriba una testificación de lo ocurrido. Patrick escribe entonces una fantasía en la que ella es Kitten, una espía de la CIA que usa un traje pegado tipo 'catwoman' y cuya misión es vencer a un grupo de conspiradores de la IRA, ese grupo terrorista irlandés, con una botella de

AL

13


perfume y reconstruir los fragmentos del bar destruido y volver a bailar con el soldado inglés y luego bailar con su amigo de la infancia muerto por un coche bomba. Es así que por medio de recuerdos muy encantadores la narración se vuelve una especie de joya, formada por muchos diamantes, que son estas historias tan valiosas. Concluyo este comentario con la cita que concluye la película: 'As Oscar Wilde said, "I love to talk about nothing. It's the only thing I know anything about."

AL

13


Comentario sobre el 3er capítulo . Leonel Salguero Del tercer capítulo Para mi comentario de este tercer capítulo me gustaría concentrarme en dos puntos de la lectura. Primero, el relativo a cómo actualmente “la imagen precede a la realidad”, “tener una experiencia se convierte en algo idéntico a fotografiarla”. Me parece interesante esta idea de cómo tenemos formada una imagen mental, idealizada (gracias a los medios) del mundo real, y esta imagen mental supera a su origen terrenal. Ya conocemos el mundo, sin necesidad de experimentarlo, y a veces, mejor no experimentarlo, ahorrarnos algunas decepciones. Por otro lado, y proponiendo una relación con el punto anterior, esta el tema de cómo ahora “la realidad imita cada vez más a los medios de comunicación.” Creo que efectivamente, existe un fenómeno que tiende a mitificar las imágenes mediatizadas, las convierte (falsamente) en realidades inalcanzables, y la realidad tiende a tratar de objetivar estos mitos. Es interesante cómo al relacionar directamente ésta frase, con la primera (“la imagen precede a la realidad”) se crea una extraña especie de circulo en el que una situación se alimenta de la otra mientras la otra come de la anterior. Imagen que se origina en la realidad, imagen que supera la realidad y realidad que trata de convertirse en imagen.

AL

13


LA INCLINACIÓN DE LA BALANZA FALSIFICACION, ARTE Y CINE En el capítulo 4 que aquí nos atañe, y considerando que es el primer capítulo del que escribo, hago la aclaración que de las cosas que aquí cuestiono es probable que se hayan explicado en los capítulos anteriores. En principio, para acercarnos al tema de la falsificación hubiera preferido una definición de lo que es la verdad. Acercándome a la palabra verdad como aquello que es lo real, que define la realidad y la situación en la que existo. Buscando la definición de REALIDAD agrego su significado: «todo lo que existe, independientemente de la conciencia del ser humano». Si esta realidad es la verdad por lo tanto lo falso es aquello credo por el hombre en la búsqueda de su verdad, ¿una construcción o una tergiversación? Todo depende de donde se lea. Desde el aspecto histórico el asunto de lo tergiversado, de lo falso, ha sido creado desde el poder para poder mantener y continuar una historia conveniente para quien lo escribe. Considerando que el poder político y lo religioso van de la mano, según el texto de Andrea Ferreyra: La falsificación lleva consigo el problema moral de la mentira, por lo que el encargado de descubrirla posee un halo de nobleza, ejerce el papel del bueno frente al falsificador que es el malo” inclinando la balanza hacia el “juez salvador”. El asunto de lo moral pervierte el análisis de lo falso porque lo condiciona. Alejando el sentido de lo moral, Ferreyra nos presenta los tipos de tergiversaciones según el nivel de incidencia en el entorno: el del objeto descontextualizado, el del objeto que adquiere un nuevo sentido a propósito (fraudulenta) y aquellos objetos que mezclan estos dos. En el caso del arte, y considerando del inicio que son ficciones creadas a partir de realidades personales, es muy común los tipos de tergiversaciones como modos de creación, ejemplo de ellos son los montajes y las apropiaciones. Del otro lado se encuentran los plagios y las falsificaciones, siendo incluso en ocasiones parte de un discurso. Siendo el cine una disciplina artística que pude reunir a todas las demás, es en ella donde se han narrado a detalle algunas historias de falsificadores, como el documntal de “Ruinas” donde se muestra el modo de construccion de una realidad a partir de la manipulación del pasado, tergiversándolo a tal punto que se construye una realidad.Andrea hace incapié en esto al decir que: “El falsificador podría verse desde la óptica actual, como el orquestador de situaciones que, practicando un détournement fraudulento, ha incidido en el imaginariocolectivo” Los tipos de narrativas, son los que le dan forma y sentido a las ficciones presentadas como reales, casos reales presentados en historias falsas, como la película “F or Fake”. Por otro lado, Orson Welles, lo que ha hecho es construir un escenario imaginario, donde lo no imposble de suceder convirtió una ficción en un hecho creible. Mentir bien o mentir mal es lo que hace la diferencia según Fontcuberta, ya no se culpa al mentiroso sino a su torpeza. La ética entonces se ha cambiado por el placer, y se culpa al torpe no por mentir sino porque en su erros nos ha descubierto la realidad, algo que en el fondo parece no ser tan deseable. Tamara Ibarra, México, D.F. Noviembre 2010v

AL

13


Capitulo 5 Uriel López El artista que es mas visto como persona que como productor es una de las rarezas que tiene el historia del arte, y que se critica continuamente, mas no se evita, a veces nos es mas reconocible un Warhol que usaba peluca, excéntrico, que salía en la tele y que le dispararon en un intento de asesinato. que un Warhol que critico fuertemente el mercado del arte y se adentro en el mercado del diseño, o igualmente con Frida kahlo que se tiene una amplia filmografía sobre su vida pero a su vez su biografía le gana a su obra y se vuelve mas un personaje que un artista. Lo concibo como una reacción humana natural, la ambición de el reconocimiento social como símbolo de éxito y a una tendencia de masas por crear arquetipos de artistas y mitos sobre estos mismos El colectivo italiano Luther Blisset plantea una dinámica diferente y realmente interesante, igual que el colectivo Wu Ming, aunque con ideas diferentes de producción y arte en si. Ambos colectivos manejan la dispersión del individuo o mejor dicho del autor para la concentración en una pieza, es la eliminación total de un personaje reconocible para la practica artística sin prejuicio de autor, y este se refleja en sus mismas acciones, donde principalmente se trata de crear mitos sobre personajes para destruirlos, una reflexión al quehacer artístico a través de la historia, un Dalí sin excentricidades, un Lautrec sobrio, un Van Gohg con éxito económico, un Basquiat vivo, o una ausencia total de los klisches acerca de los artistas (en especial los pintores). El planteamiento entonces fuera de escrúpulos de autor, nos dirige a una idea primigenia, la idea de origen o la idea sin vestiduras, la idea de romper mitos de autor y entrar de lleno a la producción , por lo tanto veo que la inverosimilitud en el mundo del arte ah jugado un papel importante que no podemos despreciar, pero tampoco identificar como el constructor de todos los artistas reconocidos. También otra de las ideologías del autor múltiple de estos colectivos consista en la de un activismo político sin posibles represalias, y es aquí donde entra otra cuestión importante del capitulo, ¿el arte como actor social, que tan producente o contraproducente puede resultar?. Muchas veces se oye hablar de las piezas interrelacionales, ¿pero estas como benefactor social que tanto bien pueden acarrear? ¿o estamos en un punto en el que el arte contemporáneo exige a las personas como materia prima de objeto artístico? El arte esta estipulado desde hace tiempo que en el mayor de los casos esta controlado por un sector clase mediero, refiriendome en cuanto a producción y que es producto para la clase alta, por lo tanto el trabajar con masas no justifica un interés de llevar arte a todos los sectores, gran parte de las piezas interrelacionales son una especie de placebo moral, en la que el artista se libera de un deber social mediante su producción y al finalizar esta no le retribuye nada, inclusive hasta una experiencia grata. Satiago Sierra podría ser un personaje clave para este tipo de trabajo, sin ponerse falsas definiciones de benefactor, produce mediante la practica de usar a un sector de la sociedad desprotegido como materia prima, y los retribuye con dinero, pero no por el 13

AL


hecho de incluir un pago hace que se diferencie de muchas piezas donde se explota a una comunidad con la que trabaja el artista para lograr su pieza. Anecdóticamente, en el proceso de una pieza de Melanie Smith me toco observar maltrato de los mismos organizadores hacia miles de estudiantes que llevaron al Estadio Azteca, para hacer un mosaico gigante con pancartas, un proyecto en el que, en primera los estudiantes no fueron informados de que iban a realizar y en segunda fueron obligados a asistir. Aunque todo lo que tenga que ver con la filosofía de la interrelación no tiene que ver con lucro y aprovecharse del otro, como el movimiento que inicio Richard Stallman en el que surge la ideología del software libre como medio de conocimiento distribuido, en el cual se propone que todos los países, primermundistas y tercermundistas tienen el derecho a desarrollar sus propias tecnologías, esta por medio de una Wiki en la que cada autor de diferente país va contribuyendo con su información, y que después alguien mas siga aumentando este conocimiento y así crear una red de colaboradores en linea para el mejoramiento y desarrollo de software y hardware. Su antecedente viene de la editorial Rusa MIR que servían a la unión soviética, y hacían distribución gratuita de libros entre la comunidad de gran variedad de temas, principalmente de sociales y ciencias. En la Filosofía del conocimiento distribuido ah funcionado, la dinámica de interrelación conserva un respeto y un beneficio a quien decide participar.

AL

13


Ovo En el espacio alternativo de la esmeralda se encuentra una desvitalización de el clásico, insulso y hermético cubo blanco, convertido en un recorrido de piezas hechas por artistas jóvenes que se organizan a partir de un proyecto que se convirtió en la válvula de escape de la creación de los jóvenes artistas de la esmeralda, un espacio autóctono que nació con el nombre de Ovo que trataba de una cocina en la colonia del valle abierta a las intervenciones de artistas emergentes que buscan mostrar su trabajo. La organización de esta exposición entre tantos autores, aun estudiantes de la esmeralda en su mayoría, es muestra de la masturbación creativa que eyacula en la presentación de trabajos dignos de un espacio concurrido como el que posee la esmeralda. Las piezas van desde el softporn la reproducción de la cocina que amamanto el proyecto, las lagrimas restantes de un performance, el erotismo, los objetos de mujer contenidos en una mesa dispuesta a la intervención, términos filosóficos acomodados en crucigrama, una fogata virtual y una construcción hechas in situ entre otras piezas que te llevan de la mano por un camino que culmina en una flor que esta por secarse La idea de espacio autogestión les surge a los artistas desde tiempo atrás y se sigue conservando por la necesidad creativa de artistas con buscar nuevos caminos de entendimiento ante el arte y ante el espacio, sin quedarse en la jodida idea de esperar que caiga del cielo un espacio en museo o galería que solo incluye a los artistas de su agrado mercadologico en su mayoría de veces, el espacio autogestión es el negar y matar a la madre tan ingrata con sus hijos que no da cabida para sus proyectos en sus espacios Saturnino Márquez

AL

13


Kim & Cassie . すすむ す 。。。 Sometimes the weather can really bring you down, especially if it's cold and rainy. On such an occasion it can be good to stay in-doors. But that can soon end up being boring. I know what it's like to be bored. I also know what it's like to not be able to sleep. And being awake when everyone else is sleeping can make you feel lonesome. But my advice is not to worry too much about it. Sure, you have to get up the next day and probably do a bunch of important stuff. But even if you don't sleep at all you can still get through it. And the more you worry, the less likely you are to fall asleep. So, do you like white tigers? Do you like colors? And patterns? I do. I also like how Linda Kim paints.

She makes tigers and foxes and patterns. And also, when I was a kid I loved to build forts. Forts are wonderful things that you can build in your room and in the yard and share them or hide them from people. Kim paints that too. And how do they end in the trash because they are brown boxes that become castles and caves and ships and forests in your head. I still like to build forts. Have you seen this video? You'll like it if you like box forts. I don't like her collaborations. They look like text book illustrations. Lame ones. I like when she draws snow mostly because I do like snow a lot. And snowy forests. And Mist. Once I visited my friend Cass who draws and paints and makes porcelain sculptures. She lives in a forest in Mexico where it's always cold and rainy. She has some awesome となり. Cows. Horses. Wolves. She has a great pair of dogs and the air smells like wet grass at her house. Kim would love to paint Cassie's place. I would too. 13 Hey, why don't you listen to this?

AL


HIT-GIRL. Una chica nada convencional Muchos la conocimos por la película KICK-ASS la del super héroe sin poderes, ella salvaba al super héroe de la película. El personaje no sé si me guste, pero lo que si es cierto es que se me hace interesante: una niña de 13 años (¡tiene mi edad!) que sabe manejar todas las armas de combate. Hit-girl es un personaje de cómic que a pesar de su corta edad gusta de la violencia y la sangre. Para muchos es considerada como un mal ejemplo para la juventud, creo que a los grandes se les olvida todas las imágenes de violencia que ellos generan. Pero además, ¿quién de nosotros no ha querido ser un superhéroe? Pensando en que solo es una ficción con fines de entretenimiento les recomiendo vean a pelicula, y si son fans comenten o suban fotos, porque ¡yo si soy fan! Clóe-Girl Franqui

AL

13


Malice In Lalaland Disfruto de las películas XXX que se hacen con un buen presupuesto bien aprovechado, lo cual quiere decir que este placer es muy esporádico en realidad. Sasha Grey es de mis actrices actuales favoritas, tiene un cuerpo muy lindo y bastante natural, lo cual automáticamente la hace destacar entre muchas de las otras que están bastante operadas, cosa que en mi época no era tan común y que en los noventas hizo que para mí la industria fuera algo un tanto desagradable. ¿dónde habían quedado las buenas y cándidas actrices? Antes me gustaba en verdad sentarme a ver films completos que tuvieran un argumento interesante y con buenas actuaciones. Ahora me cuesta un poco mas de trabajo entre tantas cosas que hay encontrar algo así; pero lo que más disfruto son las cosas que han logrado hacer mujeres como Tristan Taormino o Emilie Jouvet, cosas mucho más interesantes que lo que se puede encuentrar volando por ahí en internet. Lew Xypher, quien también fue el director de Hell Is Where The Party Is hizo un buen trabajo con Malice In Lalaland. Se presentí en Berlín en el pasado Porn Film Festival, al cual no pude ir por cuestiones personales, pero que con mucho gusto revisé el programa y me conseguí aquellas de las que escuche buenos comentarios. Sasha hace el papel de una retorcida versión de Alicia, una chica encerrada en un manicomio que escapa para encontrarse con personajes tan locos como sus compañeros en el hospital. Una trama bien estructurada con muy buenas escenas de sexo, lo cual me gusta, me gusta que haya descansos entre una escena y otra y que no parezca solo relleno. La fotografía es impecable, cosa que siempre se agradece en este y cualquier tipo de film. Me gusta ver que aun hay personas que se preocupan por la calidad y las propuestas; después de tantos años debo decir que es difícil que algo me interese de esta manera. Sé que es más que justo el premio a Much More Pussy, pero Malice in Lalaland merece ser vista, vaya, que el cameo de mi viejo conocido Ron Jeremi es de lo mas simpatico que he visto de su trabajo y no creo decepcione a nadie con ganas de ver una buena película, una buena porno.

AL

13


Primer dia de Clases. El primer día de clases empezó a las ocho de la mañana, había muchísimo tráfico pero mi coche si circulaba los lunes en ese entonces, vivía más cerca entonces. Me acuerdo que llegué muy temprano cuando todavía no había nadie, la escuela estaba cerrada; me regresé a mi coche y me dormí un ratito. Lo recuerdo con algo de gracia, saliendo de mi casa y decidido a probar rutas para al final de la semana decidir la más efectiva, llegar y ver a amigos de la preparatoria en la entrada y conversar un rato con ellos, preguntarles cuál era el salón y preguntarles quien era Edgardo Ganado Kim. La primera clase fue un martes y no recuerdo con que maestro fue, lo que me llamaba la atención eran los compañeros del grupo: ¡estaban demasiado chicos! Llegué como a las 10:30 al salón que tenía asignado para esa clase, si no me equivoco era el aula B; en la entrada había varios de mis compañeros sentados en las escaleras más cercanas platicando un poco entre sí. Mi salón era uno de estos redondos y me acuerdo que me senté junto a Betsy y junto a Miguel y empezamos a platicar mucho porque alguien traía un DS. Como una hora después el salón estaba lleno pero todavía no llegaba nuestro maestro de teoría. Betsy me presentó a Toño, a quien también conoció antes de entrar a clases y que se sentó cerca de ella también ese día. Platicamos un poco los tres y ella decidió que era el momento de conocer a nuestros compañeros, así que le preguntó a los que se encontraban sentados cerca cuáles eran sus nombres, uno por uno. Venía de haber hecho otra carrera y una especialidad, y de pronto había olvidado que entrar de nuevo a la escuela implicaba encontrarme con una generación muy diferente a aquella con la que había realizado mi primer licenciatura y que la mayor parte de ellos apenas venían saliendo de la preparatoria. Como una hora después el salón estaba lleno pero todavía no llegaba nuestro maestro de teoría. De pronto entró con muchísimo glamour Edgardo Ganado Kim. Me acuerdo que estaba vestido muy bien, traía una playera negra con el Obama de la campaña que diseño Obey y unos pantalones de mezclilla con estoperoles feísimos, de cierta forma extravagante, muy juvenil a pesar de que si tiene canas, y muy gay, y en efecto lo primero que hizo fue burlares de nosotros y abrirnos la mente. Se quejó del tráfico, de la cantidad de alumnos en su clase, de los letreros de no fumar, de los salones redondos, del mundo del arte, de cómo nos peinábamos. Nos preguntó a todos por qué estábamos ahí y para nosotros qué era el arte. Recuerdo que nos pregunto de artistas que admirábamos y conteste Enrique Guzmán, al final se reía de nuestros pensamientos de viejitas que no sabían nada de arte contemporáneo, menos de Toño por su respuesta de Santiago Sierra. Algunos comentarios eran demasiado chistosos otros demasiado pretensiosos y me preguntaba quienes se mantendrían así con el paso de los años. Basta vivir unos años más para saber que todo se transforma, así que la seguridad de ellos con respecto a lo que decían me parecía fascinante como para seguirlos observando durante los siguientes años. Tuvimos descanso de 2 a 4, ese día comí en la escuela de danza con Sofía. Comí galletas de canela de la señora Mary . Tenía una tiendita en su locker. Y una bolsa llena de mamuts. Mi locker estaba muy cerca de los talleres de grabado y le pegué una estampita. Regresamos a clase de Cecilio Baltasar que me recordó mucho s un personaje de Dragon Ball, su clase no la recuerdo para nada solo recuerdo que casi me quedo dormido y que su voz me arrullaba más y más. Nos preguntó cuales eran nuestras áreas de interés y trataba de conversar sobre eso con nosotros, nos dictó el programa e-n-o-r-m-e, o tal vez lo escribió en el pizarrón con una letra completamente ilegible. La clase duró las 4 horas completas y salimos hasta las 7 de la noche, con muchísimo sueño luego del esfuerzo de no dormirme durante su clase. El primer día de clases me dediqué a oír una generación ajena a la mía, entendí que era yo la que aprendería de ellos. Cuando llegué a mi casa le conté a todos la clase entera de Kim. Pensé que iba a ser mi maestro favorito pero luego el miércoles tuvimos clase con Gustavo Prado. Todavía no se quien ganó.zz

AL

13


Adriana García Benítez “Mi generación y mi trabajo” En mi generación, y claro, en el entorno social donde me he desarrollado principalmente, el acceso a la tecnología del computo, internet, y toda la imaginería digital ha sido demasiado; cuando iba en mi primer año del kínder comencé a utilizar una computadora, era algo sencillo, era una de esas IBM del tamaño de un microondas, pero doble, donde me desenvolvía con un par de juegos sencillos, comprendiendo poco de la máquina pero apreciando mucho lo que lograba con ella, tenía como unos 3 años y era parte de las actividades al concluir las clases dentro de la misma escuela, recuerdo muy bien el salón. En mi primaria también tuve clases de computación, y como la intención era aprender jugando nos enseñaron a “dibujar” con un programa que contenía imágenes predeterminadas que pegabas por aquí o por allá, las hacías mas grandes, mas chicas, o incluso a base de acomodar pixeles tratabas de crear la imagen que tu quisieras. También aprendimos a escribir en Wordpad y a indicar coordenadas con un programa de una tortuguita que se posicionaba en el x, y que le indicaras, concepto básico de la programación de objetos gráficos hasta el día de hoy. En mi familia mi hermano era un amante de los videojuegos, Family, Atari, Nintendo, Supernintendo, Playstation y las maquinitas de las tiendas son lo que recuerdo de toda la vida, el Atari cuando tenia 3 o 4 años en casa de un primo, y el Playstation cuando tenia como 11 en mi casa; jamás he sido muy diestra para los videojuegos y creo nunca he logrado terminar uno, pero como esto no me angustia mucho que digamos lo que mas disfrutaba era de la posibilidad de manipular personitas o animalitos con un control de 6 botones y un control direccional, me gustaba la posibilidad de “dar vida” a un dibujo en tiempo real, y poder decidir por el curso de la historia. Desde que tengo aproximadamente 10 años, o cerca del año 2000 pues, la manera de relacionarnos acabó por ser cada vez más a través de la red. Al final de mi primaria comencé a utilizar el Messenger de AOL, y era cotidiano que por las noches me sentara por mucho mas de una hora a platicar con mis amigas por esa vía; también solía entrar a las, tan de moda en aquel entonces, salas de chat donde era el pan de cada día conocer a un pervertido en busca de emoción narrativa con una jovencita de mi edad, ¡que horror! Hasta hoy sigo usando el Messenger, solo que ahora el de Windows Live… mucha diferencia hay ahora, que hasta videollamadas se pueden hacer. También para entonces empecé a descargar mi música y a dejar de comprarla, no puedo recordar hace cuantos años compre mi último disco. Lo muy simpático de los programas que utilizaba para las descargas era estos Chats donde podías conocer gente con los mismos intereses que tu, y de ellos descubrir música nueva, así fue como conocí mas y mi gusto se amplió de vez en vez.

sí fue pasando el tiempo y después comencé a involucrarme en redes sociales, donde conocí a mas personas y concretaba relaciones con otras. Para el momento en el que estaba en la prepa era común que todos mis amigos estuvieran de menos en una red en la que yo estuviera, vernos por las noches igual en el MSN y organizar cosas vía e-mail. La música, los videos, películas y cosas que aprendíamos estaban de gran manera involucrados con nuestro uso de la red, fue asi como comencé a vivir lo que después entendería como conocimiento compartido.

AL

13


Ya para hoy estoy en Blogspot, Facebook, Lastfm, Youtube, Tumblr y Twitter principalmente, aunque también tengo otras cuentas activas en realidad nunca las uso. Esos han sido los canales de los que me he servido para compartir lo que me gusta y mi trabajo como artista; es compartiendo como también he aprendido de los demás que lo hacen al igual que yo. He aprendido los aspectos técnicos necesarios para desarrollarme en mi área de trabajo gracias a otras personas que también, consciente o inconscientemente creen en la idea del conocimiento compartido, donde sin obtener un beneficio material se comparte la información y el conocimiento que se posee y así hacerlo fluir. Todos nos beneficiamos al dejarla circular porque con ellos se logra un progreso colaborativo ya que cuando alguien la recibe le puede dar diferentes aplicaciones y esas compartirlas, y así seguir y seguir. Curiosamente me siento con la obligación moral de también ayudar a la distribución del conocimiento que yo he adquirido y aplicado, mas porque es gracias a estas personas que lo he conseguido y apoyo totalmente la idea de continuar con la labor. Jamás me niego a decir como es que sea hacen los proyectos que realizo, ni a nivel técnico ni informativo, es por eso que si publico o muestro un proyecto luego de concluido en la red me gusta acompañarlo con una breve explicación de cómo fue hecho, porque de esa manera no pierdo en absoluto el crédito creativo, y si doy el crédito técnico a quien lo merece también. En este último lapso me he planteado el desarrollo de obras interactivas comunicadas por internet, y mejor aun, con sistemas móviles como accesorios o prendas de vestir, intervenidas por circuitos de nuevas tecnologías que permitan a las telas transmitir información y mostrarla en la red, creando así un lazo mucho mas estrecho entre nuestra vida diaria y nuestras actividades comunes con nuestra vida cibernauta. La interacción y la imaginería digital han estado presentes casi toda mi vida, y me costaría trabajo dejarla fuera de mis intentos de innovación en mi trabajo; creo que en cada proyecto trato de ver que mas puedo hacer con las cosas que ya son parte de mi entorno diario y así compartirlo.

AL

13



La exitación que nos porduce lo morbido, lo desconocido, lo extravagante, es el ley motiv de muchos de nosotros amantes de lo prohibido. En lso sesentas Kubrick hizo lolita basada en la novela de Vladimir Nabokov, inmortalisa el libido resultante de la atraccion de un hombre mayor por una joven, este libido prohibido. La version de una lolita en hombre son los denominados “Twinkies” chicos gays, con rasgos femeninos que representan el ideal de belleza, juventud y la virginidad, el rasgo mas importante de todos.

El trabajo de Diana Flores Blasquéz es el retrato de esta subcultura homosecxual, esenes de jovenes siendo desvirginados por animales, representados de manera sutil, tiende a lo erotico mas que a lo pornografico , es mas un acto de sexo sutil entre especies que una escena brutal de intercambio de fluidos, este softporn zoofilico es el que define gran parte de esta serie de dibujos de Diana Flores Blasquéz , lobos, serpientes, perros una extensa gama de animales que tienen relaciones con estos chicos “Twinkies” . El Coito diverso y de libre alvekdrio se encuentra en esta serie, que epxplora el lado obscuro de lo erotico, lo que nos da pena mencionar, lo que nos preocupa imaginar y sin embargo el amor por lo prohibido puede evocar a el romper esa barrera moral y hacerlo. Saturnino Marquèz

AL

13


AL

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.