Guías de trabajo / Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Page 1


GUÍA DE TRABAJO Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Intervención Pedagógica PARA DOCENTES


BIENVENIDO Universidad Regional del Sureste Dirección General de Asuntos Estudiantiles Coordinación General de Detección, Evaluación y Apoyo Psicopedagógico

Hoy más que nunca la profesión de ser docente enfrenta diversos retos y demandas. Es un clamor social que la tarea docente no se debe restringir a una manera de transmisión de información, y que para ser profesor no es suficiente con dominar una materia o disciplina (Diaz-Brarriga, F., 2002)

i


El acto de educar implica interacciones muy complejas, las cuales involucran cuestiones simbólicas, afectivas, comunicativas, sociales, valores, etcétera. De manera que un profesional de la docencia debe ser capaz de ayudar propositivamente a otros a aprender, pensar, sentir, actuar y desarrollarse como persona.

ii

Asimismo, la influencia que tiene en el aprendizaje las representaciones y actuaciones del docente. Las estrategias de enseñanza sirven como recurso para que el docente puede utilizar y prestar dicha ayuda ajustada.

La utilización de estrategias de enseñanza debe realizarse de forma heurística, flexible y reflexiva, y es compatible con el uso de las estrategias de aprendizaje. En esta guía se revisarán estrategias de enseñanza para el diseño de textos académicos, como para su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje.

iii


Es por ello que en esta guía, se ha realizado con el objetivo de plantear estrategias para la enseñanza, con la visión de dar al lector una facilidad para la utilización de estas en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, en donde deberá evaluar los diferentes Estilos de Aprendizaje de los alumnos, para un mejor aprovechamiento de estas estrategias.

Se recomienda enfocar las estrategias en sus diferentes clases, siempre con un enfoque educacional enfocando a los alumnos adultos a un aprendizaje significativo, guiado y discutido según las experiencias adquiridas por cada uno de ellos. iv


Justificación

1

HÁBITOS DE ESTUDIO. Habilidades y actividades básicas para el estudio.

2

Estudiante de éxito (Motivación y Metas)

3

Atención voluntaria La atención es el canal de memoria Administración del tiempo Un adecuado apunte o nota Método del repaso Plan de trabajo, una semana antes del examenFactores que intervienen al momento de estudiar Evalúa tu aprendizaje El sistema de monitor ESTILOS DE APRENDIZAJE Técnicas de estudio para Observar

4 5 7 8 9 9 9 11 13 15 17

Técnicas de estudio para Analizar

18

Técnicas de estudio para Clasificar Técnicas de estudio para Representar Técnicas de estudio para Memorizar

19 20 21

Técnicas de estudio para Interpretar

22

Técnicas de estudio para Evaluar TÉCNICAS EN GRUPO Técnicas grupales Técnicas de la Conferencia Técnicas de la Discusión Técnicas del Panel Técnicas del Coloquio Técnicas del Simposio Técnicas del Debate

23

25 26 27 28 28 29 29

ÍNDICE

FORMAS DIDÁCTICAS PARA APRENDER EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

31

Método Científico Método Enseñanza Método Inductivo Método activos: Deductivo Visuales Método Globalizado Método Sistemático, Evaluación Método Analítico o Semántico Método SQ3R: Comprensión Lectora MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Estrategias para la Mediación Pedagógica Aplicaciones Tecnológicas más utilizadas IMPLICACIONES AFECTIVAS DE LA RELACIÓN PEDAGÓGICA Escucha Exigir Demanda del alumno CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Perfil del aprendizaje Gráfica: Estilos de Aprendizaje Generalidades Características de cada estilo según Robles, Ana. Características de cada estilo según Alonso C, Domingo1, Honey P (1994) Facilidades y obstáculos para aprender según cada estilo Cómo mejorar un estilo cuando tiene menor preferencia BIBLIOGRAFÍA

32 33 34 34 34 35 35 37 39 40 43 45 46 46 48 51

54 55 56 57 61 63 67 71

ÍNDICE


Es un cuadernillo que guía al docente en estrategias cognoscitivas que les faciliten el aprendizaje ante la necesidad que los estudiantes sepan cómo estudiar y cómo comprender. Saber cómo aprender es cada vez más necesario y las nuevas condiciones exigen formas distintas para su conocimiento y para asimilarse; por tal razón los métodos de aprendizaje se han modificado a través del tiempo. La enseñanza se organiza a partir de la forma cómo se aprende, de manera que ambos (enseñanzaaprendizaje) se correspondieran, de todas las formas habría la necesidad de apoyar a los alumnos en sus estrategias de asimilación del conocimiento, dado que el aprendizaje es un proceso individual y diferenciado.

1

HABILIDADES Y ACTIVIDADES BÁSICAS PARA EL ESTUDIO

HÁBITOS DE ESTUDIO

JUSTIFICACIÓN

Lo primero que hay que tomar en cuenta son las habilidades y actividades básicas para el estudio, que son importante para cualquier estrategia de enseñanza aprendizaje.

Escuchar con atención. Tomar apuntes. Buscar información en libros y documento. Estar presentes diariamente en clase. Realizar lecturas complementarias. Leer con método. Programar el tiempo dedicado al estudio. Elaborar resúmenes y cuadros sinópticos. Estudiar en equipo. Repetir en voz alta el material estudiado. Participar en clase. Investigar. Estudiar diariamente Rojas, G y Acuña, E (2006)

2


ATENCIÓN VOLUNTARIA (Estudiante)

HÁBITOS DE ESTUDIO

ESTUDIANTE DE ÉXITO (Motivación y metas)

Dicho lo anterior es importante tomar en cuenta la siguiente información :

Al igual, considerar que un estudiante de éxito no solo posee buenos hábitos y técnicas de estudio, sino que debe estar altamente motivado, porque quiere estudiar. El motivo vocacional, es una aspiración a largo plazo la razón para lanzarse y persistir en su curso. Una adecuada motivación está ligada siempre con el interés en el tema.

3

ACTITUD INTERNA

ACTITUD EXTERNA

Interés del estudiante por el tema. Voluntad de aprender. Curiosidad intelectual

Vista y oído concentrados. Comodidad y corrección para estudiar. Bienestar físico

Atención voluntaria: Concentración de la actividad psíquica hacia determinado contenido. CONSECUENCIAS Aumento de la capacidad intelectual .

Recuerdo y fijación del conocimient o.

Captación de las notas esenciales del tema.

Asociaci ón de ideas

(Rojas, G., Acuña. C., Quesada, R. 2006)

Percepción clara y exacta de las ideas.

4


HÁBITOS DE ESTUDIO

LA ATENCIÓN ES EL CANAL DE MEMORIA

Cuando más potente es la atención, más fácilmente se graban los conocimientos y estos son más perdurables cuando un conocimiento se asocia con otro. No es indispensable que los apuntes contengan frases textuales de los maestros, aunque sí es importante tener las explicaciones claras y exacta. No es lo mismo VER que MIRAR; tampoco es lo mismo OIR que ESCUCHAR.

5

6


Se debe también tomar en cuenta, cómo el alumno administra su tiempo. No se refiere a una estrategia de aprendizaje, si no al establecimiento de condiciones adecuadas para que este se realice. Es la base para una dedicación adecuada a las demás actividades. Disponer de tiempo para estudiar, es darse el privilegio en ésta época de apresuramiento. Un buen estudiante es el que ha logrado disponer de forma metódicamente y rítmicamente, de ciertas horas de estudio. No se puede sustentar el conocimiento sin una pausa de descanso, después de un esfuerzo continuo mental.

7

Alatorre,R (SEP,2006)

UN ADECUADO APUNTE O NOTA

HÁBITOS DE ESTUDIO

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

Una vez aclarado los anterior aspectos no debemos olvidar que los apuntes y/o notas son importantes; le permitirán al alumno repasar de forma adecuada para sus exámenes y tener memoria a largo plazo. Un buen apunte consiste en: Escribe fecha, día y mes. Anota referencias, con el nombre de la asignatura. Obtiene y señala el subtema por sí mismo. Numera los conceptos básicos. Aprovecha signos y números. Controla su imaginación. Para los temas que juzga difíciles, incluye brevísima explicación. 8 Su letra es legible.


Lee el tema asignado, no tome notas, sino escribe al margen del libro y subraya. Expresa, dile la lección algún compañero o pariente. Escribe puntos importantes antes de hacer el examen. PLAN DE TRABAJO UNA SEMANA ANTES DEL EXAMEN

FACTORES QUE INTERVIENEN AL MOMENTO DE ESTUDIAR

HÁBITOS DE ESTUDIO

MÉTODO DEL REPASO (Previo al examen)

Atención Interés Voluntad Hábitos Estados afectivos Motivación Concentración Organización Compresión.

Pregunta al docente qué abarcará el examen y qué tipo de preguntas pondrá. Elabora preguntas y contéstalas. Resuelve tus dudas con el docente. Deja cita, televisión, redes sociales, etc., para después de exámenes. Fórmate una actitud mental positiva y piensa con optimismo. 9

(Rojas, G., Acuña. C., Quesada, R. 2006)

10


Al momento de estudiar:

¿Estoy poniendo la debida atención a esta lectura o la inicio nuevamente? ¿Qué estoy entendiendo? ¿Entiendo esta palabra o mejor busco su significado?

EVALUA TU APRENDIZAJE

HÁBITOS DE ESTUDIO

EVALUA TU APRENDIZAJE

¿Conque estilo de aprendizaje te identificas más para estudiar?

1. Activo:

•Aprenden de manera innovadora, descubriendo, son atrevidos, creativos, competitivos y participantes.

Cada vez que termines de estudiar

11

¿Qué entendí? ¿Puedo hacer un resumen con mis propias palabras? ¿Soy capaz de resolver más ejercicios solo?

2.Reflexivo:

Recuerda que no es conveniente avanzar a otro tema sino quedó claro el anterior, porque no se tiene la preparación necesaria para lo que sigue.

4. Pragmático:

3.Teorico:

•Prefieren actividades o materiales que les lleven a pensar, a cuestionarse. Les gusta leer.

•Quieren conocer diferentes teorias o formas de hacer las cosas. Necesitan ampliar información, disciplinados y metódicos.

•Quieren saber si lo que aprenden sirve para algo práctico. Son eficaces y directos.

12


Es un proceso de control, tiene influencia en el análisis de las necesidades de recuperación de la información, esto es, indica al sujeto si los datos buscados se encuentran en la memoria a largo plazo y si hay posibilidad de evocarlos.

Ausubel denomina la memoria a largo plazo como “El conjunto de hechos, definiciones, proposiciones, conceptos, etc., almacenados de una manera organizada, estable y clara”. Sin olvidar que es imposible descartar el aprendizaje mecánico, sobre todo si lo requiere el material de estudio escolarizado y dirigido a una finalidad es de capital importancia el aprendizaje significativo.

13

Aprendizaje Significativo

HÁBITOS DE ESTUDIO

EL SISTEMA DE MONITOR

Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias tres condiciones: Material de estudio, sea relacionable con la estructura cognoscitiva del estudiante de una manera sustantiva y no arbitraria. El estudiante, posea dentro de su estructura cognoscitiva datos relacionables con el nuevo conocimiento. El estudiante, tenga disposición de relacionar los nuevos conocimientos con los que posee en su estructura cognoscitiva. De no cumplirse algunas de estas condiciones, el aprendizaje significativo no será posible, su carencia debe satisfacerse con las experiencias de aprendizaje correspondientes. (Rojas, G., Acuña. C., Quesada, R.)

14


Todo facilitador debe preocuparse por conocer y manejar de forma adecuada los medios necesarios para el intercambio de ideas y conocimientos. Es indispensable saber cuál de estos canales sería el más efectivo en un momento determinado ya que debemos tomar en cuenta los factores que intervienen en el proceso. Los cuales son: .

1. Activo:

2.Reflexivo:

3.Teorico:

4. Pragmático:

15

•Aprenden de manera innovadora, descubriendo, son atrevidos, creativos, competitivos y participantes.

•Prefieren actividades o materiales que les lleven a pensar, a cuestionarse. Les gusta leer.

•Quieren conocer diferentes teorias o formas de hacer las cosas. Necesitan ampliar información, disciplinados y metódicos.

•Quieren saber si lo que aprenden sirve para algo práctico. Son eficaces y directos.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Tanto el facilitador como los acompañantes hacen uso de estos medios para lograr así un aprendizaje eficaz y resultados óptimos en la enseñanza. Dicho lo anterior deben reconocer que los métodos y técnicas, ambos términos están estrechamente relacionados; son elementos indispensables para la enseñanza. Las técnicas son los medios que se utilizan para obtener un mayor aprendizaje y los métodos a su vez se orientan al ordenamiento de los procesos de aprendizaje para llegar a un fin determinado. Los tipos de Técnicas de estudio son:

16


Esto implica entre otras cosas, atender, fijar, concentrarse, buscar… datos, elementos u objetos… determinados previamente.

Auto – observación, el sujeto y el objeto se centran en uno mismo: Auto – registro Diarios Auto - biografía

17

Observación directa, observamos el hecho o elemento en su lugar natural de acción: Pautas de observación Fichas Check list

Observación indirecta, aprovechamos las observaciones de otras personas: Entrevistas Cuestionarios Búsqueda de datos Ficheros de autores Ficheros de temas "On line" CD-Rom Lectura de rastreo

Técnicas de estudio para Analizar

ESTILOS DE APRENDIZAJE

ESTILOS DE APRENDIZAJE Técnicas de estudio para Observar

Ordenar, es disponer sistemáticamente un conjunto de datos, a partir de un atributo determinado. Esto implica también, reunir, agrupar, listar… Según los requisitos podemos establecer una serie de formas de ordenar datos:

Alfabético

Numérico

Serial

Temporal

Espacial

Procedim ental

Índice Fichero Agendas Directorio

Paginas Localidades Tallas

Inventarios Álbum Componentes

Horarios Calendari os

Topografí a Coordena da Planos

Instruccio nes Consignas Normas de uso

18


Técnicas de estudio para Clasificar Clasificar es disponer un conjunto de datos por clases o categorías. Es también, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, etc. Formas de clasificación:

Resumir Resúmenes Esquemas

19

Relacionar Mapas conceptuales Redes semánticas Cuadros sinópticos

Categorizar Taxonomía Ligas Ránking

Técnicas de estudio para Representar Crear de nuevo o recreas personalmente hechos, fenómenos y situaciones. Este hecho supone también el simular, modelar, dibujar, reproducir, entre otros. Según la forma de expresión escogida para el tratamiento de la información, podemos hablar de diferentes maneras de Representación:

ESTILOS DE APRENDIZAJE

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Gráfica

Icónica

Mapas Verbal

Cinético gestual

Histograma Diagrama Estadística

Logotipo Maquetas Cuadros

Figuras retóricas Chistes Historietas Adivinanzas Dichos

Mímica Role - playing Dramatización

20


Técnicas de estudio para memorizar Memorizar es el proceso de codificar, almacenar y reintegrar un conjunto de datos. Según el proceso entrar salir(input - output) y la intención del mismo, podemos distinguir diferentes formas de trabajo de memorización:

Codificar Repetición Asociación Ideación

21

Reconocer Identificación Conexión

Reconstrucción Guiones Contextos Paisajes

Mantener y actualizar Repaso Subscripción a bases de datos Redes de información

Técnicas de estudio para interpretar La interpretación consiste en atribuirle significado personal a los datos contenidos en la información que se recibe. Las diferentes formas de interpretación son:

Justiciar

Inferir

Transferir

Parafraseo Transposición Argumentación

Analogía Inducción Deducción

Extrapolación Generalización

ESTILOS DE APRENDIZAJE

ESTILOS DE APRENDIZAJE

22


Técnicas de estudio para evaluar

ESTILOS DE APRENDIZAJE

ESTILOS DE APRENDIZAJE Cuando hacemos comparación entre un producto, unos objetos y un proceso, estamos evaluando. La evaluación también implica otras habilidades como examinar, criticar, estimar y juzgar. Podemos concretar diferentes formas y técnicas de evaluación, en función del alcance y los propósitos, se dividen en:

Diagnostico

Verificar

Reparación demostración:

Valorar

Diagnostico Informes Detecciones Prospecciones Estudio

Chequeo Control regular Reajustar Revisión

Exámenes escrito - oral Test objetivos Pruebas físicas

Dictámenes Memoria Decálogo Juicio

23

24


Técnicas Grupales Analizaremos, a continuación algunas de las técnicas más conocidas, para así obtener una idea del desarrollo de las actividades luego de establecer la estrategia a utilizar. Las técnicas que describiremos a continuación son: La conferencia La discusión El panel El coloquio El simposio El debate

Técnicas de la Conferencia

TÉCNICAS EN GRUPO

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Según Findley B. Edge en su libro Metodología Pedagógica. La conferencia posee dos divisiones, una es la Conferencia fija; la que tiene tendencia a hacer caso omiso de los oyentes. La conferencia pedagógica, que es más flexible, permite las interrupciones.

Tomado del libro "MANUAL DE ORIENTACION AL MAESTRO".

25

26


ESTILOS DE APRENDIZAJE

Técnicas del Panel

Técnicas de la Discusión La discusión se divide en: a) La Discusión Estructurada consiste en le desarrollo de un tema importante donde se plantean diferentes opiniones. Posee tres factores: • Debe ser de interés para el grupo y poseer gran alcance. • El tema debe proporcionar una significativa diferencia de opiniones en el grupo. • Sigue un procedimiento relativamente normal.

27

b) La Discusión No Estructurada, se ha de tratar un problema simple, donde las posibilidades de establecer diferentes opiniones es poca. Esta presenta tres factores que la diferencia de la anterior: • El problema considerado es más limitado en alcance. • Es mucho más limitada • Es menos formal. La discusión es breve y sencilla. El tiempo estimado es de 3 a 5 minutos.

Es una discusión en grupo, formado de cuatro a seis miembros, incluyendo un líder, y participantes que conocen el tema a discutir. Esta técnica es utilizada cuando el propósito es identificar o aclarar problemas, traer diferentes puntos de vista a la audiencia, y otros.

Técnicas del Coloquio Es una técnica mixta, que incluye el foro y el panel. En esta técnica es necesario controlar los participantes y a la audiencia que interviene constantemente. 28


ESTILOS DE APRENDIZAJE Técnicas del simposio Se discute un problema de un área específica, por un grupo de estudiantes instruidos en dicha área para beneficio de la audiencia. Los participantes presentan sus puntos de vista sin ser interrumpidos.

Técnicas del Debate Es una discusión formal entre dos grupos donde cada uno trata de probar su punto de vista. Ambos grupo deben poseer la habilidad mental de responder a preguntas inesperadas. Anexos: Tablas de relación entre algunos métodos analizados aquí, el rol del maestro y del alumno, técnicas a utilizar y evaluación. http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Educacion%20Primaria/Rep ositorio%20Planeacion%20educativa/diaz-barriga---estrategias-docentes-para-unaprendizaje-significativo.pdf

29

30


Son todos los procedimientos, métodos, técnicas, la organización racional y serie ordenada de actividades específicas que llevan a cabo definición práctica de los medios, acciones que se utiliza los docentes en el proceso de enseñanza, recursos y técnicas para desarrollar y lograr aprendizajes en los alumnos. (Para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia un logro significativo).

31

Método Científico

DIDÁCTICA

FORMAS DIDÁCTICAS PARA APRENDER EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Son las clase generales: Trabajo en equipo o grupo, la que se utilizan en la didáctica de la clase o curso para recuperar y recoger información, el panel, la discusión, investigación científica (para saberes previos controversial), la lluvia de ideas, roles. Busca la verdad que se necesita, para construir el nuevo saber. Actividades como playing, el tándem (trabajo en pares), la investigación dirigida (comprobarla, demostrarla e incorporarla). De animación: Canasta revuelta, la práctica, saber refranes, las lanchas, el correo, el pueblo elaborado manda, etc.

32


DIDÁCTICA

FORMAS DIDÁCTICAS PARA APRENDER EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Método Inductivo Foros, películas. Etc.

Método enseñanza Clase de motivación: Focal introductoria, a métodos pasivo como el inicio del aprendizaje de discusión guiada, lluvia de ideas, etc. Clases utilizan para transmitir aprendizaje de actuación: sociodrama, juego de roles, conocimientos en una aplicación o cuento, dramatizaciones a través de las rimas de imposición, transferencia del cual se representa situaciones, disciplinaria y de aprendizaje, comportamientos, formas de pensar, pasividad.

Método activos: Deductivo Visuales Paleógrafos, afiches, tarjetas, promueve estudiantes participen y estén activos.

que

los

Método Globalizado Lectura de textos, dibujos estudiantes sean involucrados e identifiquen el aprendizaje de manera global.

Clase Auditivas y audiovisuales: Charlas, radio educando.

33

34


DIDÁCTICA

FORMAS DIDÁCTICAS PARA APRENDER EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Método Sistemático, Evaluación Mapa mental, mapa conceptual, actores directos del aprendizaje.

Método Analítico o Semántico Diagrama, línea de proceso del aprendizaje.

35

36


Método de estudio al procedimientos o conjunto de pasos por los cuales un alumno adopta una manera de aprender y esta se puede ir adaptando de acuerdo a la persona. Teniendo en cuenta su estilo de aprendizaje éste se complementa con hábitos de estudio. Método clásico para ayudarnos a lograr una mejor comprensión lectora es el SQ3R ( de las siglas en inglés: Survey, Question, Read, Repite, Review) ó (EPL2R). Se trata de un método formulado en el año 1970 por el psicólogo Harry Maddox en su conocida obra: «Cómo estudiar». (Dr. Ljunberg Fox) Cinco fases del SQ3R

37

Explorar (Survey) Preguntar (Question) Leer (Read) Recitar (Recite) Repasar (Review)

DIDÁCTICA

Método SQ3R:compremsión lectora

Imagen (https://www.toolshero.es/desarrollo-personal/sq3r-metodo-de-estudio/

A veces se agrega una cuarta (R), SQ4R, al método de lectura. La cuarta R puede significar cosas diferentes, por ejemplo, Relacionar, Registrar o Reflexionar. Esta adición puede ayudarlo a crear enlaces a conocimientos que ya tiene o experiencias personales (Relacionar). La versión con registro es una versión más extensa para hacer el resumen y aplicar la estructura en el texto. 38


se basa en el uso de recursos de mediación y pone énfasis en la actividad del alumno, es decir, en los aprendizajes, y en este sentido cobran significación las estrategias y recursos mediacionales seleccionados por el docente. La dirección se marca en los procesos cognitivos con que el alumno capta la enseñanza y elabora el aprendizaje, ya que se parte de la premisa de que el éxito de la labor del profesor depende de que haya aprendizaje, y éste sólo se produce cuando el alumno se implica personalmente en las tareas que se realizan, reelaborando sus contenidos hasta llegar a elaborar esquemas conceptuales propios. Por lo tanto, el elemento decisorio del éxito para la enseñanza estriba en los procesos que median entre la enseñanza y el aprendizaje, y éstos son procesos de carácter cognitivo que se desarrollan en el interior del alumno.

39

Estrategias para la Mediación Pedagógica

PEDAGÓGIA

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

Una estrategia educativa está orientada, a direccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En un ámbito educativo, la estrategia se refiere a la dirección pedagógica de la transformación de un objeto, desde su estado real hasta un estado deseado y que tiene como propósito vencer dificultades, con una optimización de tiempo y recursos. Se considera a la tecnología computacional como una herramienta tecnológica educativa, apropiada siempre y cuando la misma contemple la dimensión didáctica, atienda a todos los actores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, y a las características socioeconómicas, culturales y políticas del entorno, en que esta herramienta se va insertar. 40


41

Los escenarios virtuales, han permitido ampliar la posibilidad de encuentros entre los estudiantes y tutores, y por tanto, potencializar las alternativas para aprender. Sin embargo, existen algunas limitaciones que dificultan la virtualización del aprendizaje a través de las herramientas tecnológicas. Algunas de ellas, pueden superarse rápidamente dependiendo de la motivación de los participantes y de un adecuado uso de las herramientas tecnológicas. Otras, requieren de un trabajo constante, autorregulado y mediado por las estrategias meta cognoscitivas, para que se logren los objetivos de aprendizaje.

PEDAGOGÍA

Estrategias para la Mediación Pedagógica

Las estrategias para la mediación pedagógica en ambientes de educación a distancia con uso de TICs, que en este trabajo se sugieren ponen de relieve el carácter procedimental del aprendizaje y su estrecha vinculación con la meta cognición. Dichas estrategias son de naturaleza compleja y constituyen un plan de acción creado e implementado por el docente en el marco de la intencionalidad de la tarea de enseñar. Los componentes de las estrategias para la mediación pedagógica son: De orden psicológico: la motivación. De orden filosófico: la reflexión. De orden político: la acción. De orden pedagógico: interdisciplinariedad. De orden tecnológico: la mediación.

la 42


Aplicaciones tecnológicas más utilizadas Adobe Acrobat Reader Adobe Presenter

Documentos de Google Dropbox

AutoCAD Bamboo Paper

Educreations Whiteboard Expeditions

Microsoft OneDrive

Presentaciones de Google Quip

Bizagi

Facebook

Microsoft PowerPoint

Scules LMS

Blackboard Blackboard Instructor

GeoGebra Classic Google Chrome

Microsoft Teams Microsoft Word

Socrative Teacher Swivl

Bluefire Reader

Google Drive – almacenamiento Google Earth

Calculadora Gráfica GeoGebra Cambridge English Dictionary CASIO ClassPad

Google Sheets GradeCam

Keynote

Pages

Merriam-Webster Dictionary Microsoft Excel

Pearson eText Global

Minecraft: Education VLC for Mobile Edition Miro: collaborative Workplace by whiteboard Facebook Mirror to Mac or YouTube Windows PC Mobile Adventures ZOOM Cloud Meetings

CmapTools Diccionario de español

iMovie JetDrive Go

Nearpod Numbers

Diccionario WordReference.com

Kahoot! – Juega y crea quizzes

Oxford Dictionary of English

43

PEDAGOGÍA

Estrategias para la Mediación Pedagógica

Puedes acceder a los siguiente links para el conocimiento de algunas de muchas aplicaciones que existen, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la virtualidad. https://padlet.com/?ref=logo https://padlet.com/jorgebossio/8ji51p7bgs33qksv 44


A lo largo del semestre, del año o de los años, maestro-alumno , aprender a conocerse mejor. “Ambos evolucionan hacia un conocimiento mejor. Se desarrolla en una dirección sea enteramente inadecuada, sea enteramente asertiva”. Maestros y alumnos “tiene que aprender ambos, idénticamente, a soportar ciertas dosis de frustración.” Tanto el maestro como el alumno no están siempre disponibles. El maestro no siempre tiene el tiempo o el humor para escuchar o contestar, y el alumno no siempre está dispuesto para aprender, poner atención. Es sobre esta base de satisfacciones y frustraciones mutuas “que una relación única se 45 establece” entre maestro y alumno.

PEDAGOGÍA

IMPLICACIONES AFECTIVAS DE LA RELACIÓN PEDAGÓGICA

“No se trata de amor o de respeto mutuo o de identificación mutua o de amistad, aunque todos estos elementos estén presentes en la relación. La hemos denominado por falta de término mejor una compañía de inversión mutua” a base de respeto, que puede resultar enriquecedora para ambas partes.

Escucha Si el docente no “escucha” sus reacciones emocionales, de dejará llevar por ellas, y dará malas calificaciones al alumno, dejará de interrogarle o la interrogara demasiado.

Exigir Exigir demasiado de un alumno es poco soportable para él. Si no hay una adecuada relación, la escucha será el medio neutralizador para analizar el por que de la antipatía. 46


PEDAGOGÍA

IMPLICACIONES AFECTIVAS DE LA RELACIÓN PEDAGÓGICA

Demanda del alumno

Se dieron cuenta que la relación pedagógica esta determinada por: Por un lado, afectos y proyecciones de ambas partes. Por el otro, el contexto institucional, como por ejemplo la edad, el sexo, el status, la relación de poder, la categoría social y las relaciones interpersonales de la institución. La formación o relación enseñante-enseñado, depende no solamente de contenido de lo que se enseña, sino también y, a veces más importante, de la calidad del contacto maestro-alumno”. 47

Detrás de cada “demanda” o petición afectiva de amor. Muchos maestros pueden darse cuenta que los alumnos que les preguntan cosas después de su curso, acerca de la clase o no, le están diciendo otra cosa. Depende del maestro contestar a la demanda del alumno y hasta donde quiere o puede escuchar. (Dra. Talía Attié, 2004, Fracasos escolares)

48


FORMATO DE APLICACIÓN

CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE 49

50


51

52


53

54


55

56


57

58


59

60


61

62


63

64


65

66


67

68


69

70


BIBLIOGRAFÍA

71

Adam, F. (1977 “Métodos de Educación de Adultos'' Tomo I, Editora Marsiega Madrid. 1972”. Andragogía: ciencia de la educación de adultos. Caracas: Federación Interamericana de Educación de Adultos - FIDEA. Adam, F. (1987). Andragogía y docencia universitaria. Caracas: Federación Interamericana de Educación de Adultos Brandt, J. (1998). Andragogía: propuesta de autoeducación. Los Teques, Venezuela: Tercer Milenium. Brookfield, S. (1984). La contribución de Edward Lindeman al desarrollo de la teoría y de la filosofía de la educación de adultos. Revista de Andragogía, II(4), 13-31. Cabero, J. (2000). El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Agenda Académica, 7, 41-57. Caraballo, R. (2004). Rediseño e implantación del curso estrategias y recursos instruccionales: una experiencia de aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Arbitraje, 2(3), 125142. Castañeda, L. (2004). Educación superior y nuevas tecnologías: nuevos horizontes, nuevas exigencias. II Congreso On Line. Observatorio para la Cibersociedad. (Documento en línea). Disponible:http://www.cibersociedad.net/congres2004. (Consulta: 2004, Noviembre 13). Escudero, J. (1987). Innovación educativa, teoría y proceso de desarrollo. Barcelona: Humanitas. Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo. (2004). La Mediación Pedagógica. Buenos Aires: Ediciones Ciccus. Kuijk, A. (2017). SQ3R Método de Estudio. Recuperado [insertar la fecha] de toolshero: https://www.toolshero.es/desarrollopersonal/sq3r-metodo-de-estudio/ Rodríguez Irlanda, Dalila. "Manual de Orientación al Maestro" publicaciones puertorriqueña, INC. San Juan Puerto Rico, 1997.

Egrafía INTERNET http://sugodeleal.blogspot.com/2009/02/modelos-pedagógicosandragog.. http://www.aula20.com/profiles/blogs/conocimiento-de-t-cnicas-para-elproceso-de-ense-anza-con-modelos http://www.nalejandria.com/00/colaboraciones.htm http://www.uners.edu.ve/pregrado/andragogia/FDAKurso.htm Http://www.uners.edu.ve/pregrado/andragogia/FDAmodan.htm http://www.xtec.es/~cdorado/cdora1/esp.htm https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2020/09/06/25-apps-gratuitaspara-motivar-el-aprendizaje-activo/ https://www.youtube.com/watch?v=ZCpa2CXN_sc

72


73


COORDINACIÓN GENERAL DE DETECCIÓN EVALUACIÓN Y APOYO PSICOPEDAGÓGICO

Mtra. María de Jesús Pérez Sánchez Coordinación de Intervención Pedagógica

Correo: cintervencion.pedagogica@urse.edu.mx

Mtra. Sylvia Cabrera Rojas Coordinadora General Correo: codeap@urse.edu.mx Teléfono: 51-4-14-10, Ext. 220


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.