Redescubriendo un barrio
IMPERDIBLES TRES ELEGIDOS EN LA CIUDAD El EX hotel cervantes (hoy Esplendor) alojó a ilustres como Gardel, Borges y Cortázar.
1. Galeria Diana Saravia. Ubicada en el “kilómetro cero” de Montevideo, es un clásico entre las galerías de arte. Aquí exponen desde 1999 los artistas uruguayos esenciales contemporáneos como Antonio Donabella, Gino Bidart y Gastón Izaguirre, entre otros. Dentro de la misma sala hay una marquería para cuadros. Carlos Quijano 1288 bis; www.lamarqueria.com
BARRIO DE LAS ARTES:
El nuevo epicentro cultural de Montevideo Desde hace un par años, la calle Soriano y sus alrededores se han covertido en el corazón de la movida cultural en la capital uruguaya, con un circuito de galerías, tiendas de anticuarios, cafés y salas de espectáculos que le dan nueva vida a la Ciudad Vieja y al centro montevideano. texto y FOTOS: Magdalena Andrade, DESDE MONTEVIDEO.
Pocos conocen a este hotel por su nombre, Esplendor (o
“Splendor”, como lo pronuncian los montevideanos). La mayoría habla de él como “el ex hotel Cervantes” –que tuvo a célebres huéspedes como Carlos Gardel, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar–, pero lo cierto es que hace dos años lleva nuevo nombre, y también un nuevo concepto: ser un hotel dedicado a la difusión del arte uruguayo y latinoamericano. Por eso, tanto en la recepción como en los pasillos de sus 84 habitaciones hay verdaderas galerías de arte, con obras de distintos estilos y generaciones. Estos espacios se llaman “Obras en Esplendor”, son curados por Macarena Montañez y Pincho Casanova, y hasta el 6 de diciembre expondrán trabajos de destacados artistas uruguayos como Linda Kohen o Manuel Rodríguez. Soriano 868; www.esplendormontevideo.com
E
16 Domingo
PARA VER Y SER VISTO
P
rimero fue el diario, llamado La Diaria: un tabloide que circula de lunes a viernes en Uruguay desde el año 2006. Luego, tres años después, vino el café La Diaria: un espacio que nació para que sus lectores tuvieran un lugar de conversación y de encuentro; algo así como un centro cultural donde pudieran disfrutar el café, pero también ver espectáculos, arte –al final del local hay una galería con una exposición de fotos– y comprar libros. Su decoración estilo provenzal y su menú saludable –con propuestas como sopas de calabaza y remolacha, y lasaña de verduras– pueden llevar a engaño: éste no es un lugar inocente. Basta entrar para sentir su alma rebelde y algo hípster, donde lo más importante no es qué tomar o qué comer, sino ver y ser visto. De lunes a viernes, de 9 a 21 horas; sábados de 20 a 23 horas. Soriano 770.
UN (EXITOSO) RESTAURANTE SIN CARNE
CULTURA CENTENARIA s inusual pasar cualquier tarde-noche por fuera de la Sala Verdi y no encontrarse con un cúmulo de gente esperando entrar. Además de ser centenario (el edificio fue construido en 1894), este centro cultural perteneciente a la Intendencia de Montevideo es variado y
EL taquillero café la Diaria abrió en 2009 inspirado en el diario del mismo nombre.
entretenido: aquí se puede ver teatro –el dramaturgo chileno Guillermo Calderón pasó por aquí con Villa+Discurso–, música –clásica, jazz, presentaciones solistas–, danza contemporánea, encuentros de humor joven y obras del colectivo Comedia Nacional. Soriano 914; http:// salaverdi.montevideo.gub.uy/
En una ciudad donde el
Sala verdi existe desde 1894 y tiene una cartelera muy renovada.
Mercado del Puerto sólo tiene restaurantes dedicados a la carne, dar con un lugar de comida vegetariana, y que sea reconocido por la crítica, puede ser extraño. Pero existe. Bosque Bambú a la hora de almuerzo tiene veinte opciones de comida oriental y otras veinte de comida occidental que rotan cada día. Para Mariana
Wu, taiwanesa, que trabaja aquí hace dos años (igual que para los dueños, también orientales) esto no es moda sino tradición: han comido así de natural (y rico) toda la vida. Junto al restaurante hay una tienda de productos naturales hechos por ellos, como un turrón de jengibre con fideos de arroz inflado. Lunes a sábado, de 11:30 a 15 horas. San José 1060.
Galeria Diana Saravia 2. Roggia Galerie. Inaugurada hace pocos meses, es un espacio de exhibición de arte, moda, diseño, fotografía e instalaciones audiovisuales, y además una vitrina para todos los artistas del Mercosur. Ahora tiene exposiciones de dos uruguayos: la colorida obra de María Eugenia Pérez Burger y las naturalezas vivas de Juan Pedro Laporte. Soriano 813. 3. Bilú Guidaí. Reabierta en junio, Bilú Guidaí –que significa “hermosa luna” en charrúa– es una tienda de “regalos culturales”: artesanías uruguayas típicas como materos, objetos de cuero, libros y otras figuritas como hadas y duendes para la suerte. Soriano esquina Ciudadela.
galería D.Saravia
francisco javier olea
NOCHES con arte
Los gestores del Barrio de las Artes decidieron instalarse en la calle Soriano y cuadras vecinas por la gran cantidad de edificios patrimoniales y de alto valor histórico construidos en la zona.
En ZORRILLA ANTIGÜEDADES hay muebles europeos del siglo 18 y 19.
PEQUEÑO ZOCO
S
ebastián Zorrilla de San Martín es joven e inquieto. Hace catorce años que se dedica a vender antigüedades, y cuando supo que en calle Soriano se estaba armando un barrio dedicado a las artes, no lo pensó dos veces y se instaló con su tienda, Zorrilla Antigüedades. “Me gustó la movida, las nuevas tiendas, pero también las tapicerías y marquerías que hay cerca, donde mando enmarcar muchos cuadros”, dice. Si bien la pasión de Sebastián son las antigüedades europeas de los siglos 18 y 19, su tienda es como un zoco árabe: hay de todo, desde grandes cuadros y esculturas hasta símbolos montevideanos, mapas, armas, platos, botellas. Es como escudriñar cachivaches en el persa.Y si quiere comprar grandes piezas, Sebastián asesora en cómo enviarlas a Chile. Lunes a viernes, de 10 a 19 horas. Soriano 994. Domingo
17