Asia Pacífico

Page 1

EneroEnero-Junio 2001

Volumen II, Número 1

Asia Pacífico Programa Interdisciplinario de Estudios de Japón y el Asia Pacífico Centro de Relaciones Internacionales

Reseñas Hemerobibliográfica CONTENIDO: :

Nos Aleja de Europa y Asia la competitividad

1y8

Relaciones de México con la Gran China

1y2

The National Interest

3y8

Los retos de la diversificación económica de

4y5

Centros de Estudios de Asia Pacífico en el Mundo

5

Opinión

6

Referencias Documentales

7

E

l presente artículo analiza las características del comercio exterior de México en un periodo comprendido que va de la década de los años ochenta al 2000. Establece que la economía mexicana en los ochenta entró en una nueva etapa, en la que se abandono la política proteccionista para dar cabida a la apertura económica y a la reestructuración industrial. De esta nueva política, sobresale la estrategia del control de la inflación, el déficit fiscal, y la apertura comercial al exterior.

Análisis, “Nos aleja de Europa y Asia la competitividad”, Certeza Económica, México, Año IV, no. 28, mayo 2001; pp. 18-33.

El proceso de apertura comercial dio inicio con el ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), dejando un importante antecedente para la futura suscripción de acuerdos comerciales con diversos países. La estrategia comercial provocó el crecimiento en las exportaciones y su mayor contribución en el Producto Interno Bruto total del país. Se señala que las ventas al exterior pasaron de 40,711 millones de dólares (mdd) en 1990, a 166,424 mdd (p. 19). Las

exportaciones de bienes y servicios pasaron de 10.7 % en 1988 a 30.4% en 1995, pasando al 35% en el 2000 (p. 18). No obstante el éxito exportador ha sido relativo. El aumento de las exportaciones en la segunda mitad de los noventa se atribuye en primer lugar a la profundización de la relación comercial con los Estados Unidos, a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994. México pasó de un déficit a un superávit acumulado entre 1994-2000 de 93,520 mdd (p. 21) (Véase pag. 8)

Anguiano Roch Eugenio, “Las Relaciones de México con la Gran China” en El Mercado de Valores. No. 2, Febrero, México 2001 pp. 3-11.

L

RESPONSABLE: Dr. Carlos Uscanga

a relación MéxicoChina data de los siglos XVII y XVIII. Durante el siglo XIX México y China se dedicaron a resolver problemas internos. El panorama del siglo XX fue distinto, la re-

lación bilateral se intensificó en el ámbito económico, político y cultural.El autor nos relata en forma breve el proceso histórico por el que ha pasado hasta hoy lo que conocemos como la “Gran China” .

China tiene más de dos milenios y medio de existencia, comenzó con un espacio geográfico de 4.7 millones de kilómetros cuadrados, el cual se triplicaría con las conquistas de la Dinastía Qing ( Véase


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Asia Pacífico by Carlos Uscanga - Issuu