Cuaderno 3 sep conacyt

Page 1

EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA 150933

No. 3

1


2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

EL MERCADO

VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS DE BAJA CALIFORNIA EN EL ACUERDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE MÉXICO Y JAPÓN DE

LEANDRO SÁNCHEZ ZEPEDA MARCO ANTONIO RAMÍREZ DE DIOS

3


4

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

El Mercado de Vino en Japón: viabilidad de exportación para los productores vitivinícolas de Baja California en el Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón Primera edición, México, 2013. © Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología © Secretaría de Educación Pública © Leandro Sánchez Zepeda © Marco Antonio Ramírez de Dios

Cuaderno 3: El Mercado de Vino en Japón: viabilidad de exportación para los productores vitivinícolas de Baja California en el Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón perteneciente al Reporte de Investigación Proyecto SEP-CONACYT de Ciencia Básica, editado gracias a los auspicios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Educación Pública, se terminó en formación digital en septiembre de 2013.

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal de Derechos de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables.


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

5

ÍNDICE

Presentación .........................................................................................................................................7 Introducción ..........................................................................................................................................9 El Mercado del vino en Japón ..............................................................................................................11 Leandro Sánchez Zepeda Estrategia de Investigación para el análisis de la viabilidad de exportación para los productores vitivinícolas de Baja California ....................................................23 Marco Antonio Ramírez de Dios Anexos .................................................................................................................................................37


6

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

7

PRESENTACIÓN La serie de Cuadernos de Investigación del proyecto SEP CONACYT de Ciencia Básica 2010-1 con registro150933 intitulado “El Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica México-Japón: Análisis Global y Sectorial de los Flujos Comerciales, Inversión y Cooperación (2010-2013)” busca presentar diversos materiales realizados como apoyo a los trabajos de indagación. Muchos de ellos son la materia prima para posteriores reflexiones llevadas a cabo a través de la realización de estadísticas, cronologías y documentos de contextualización histórica para lograr un rastreo de las formas en que ambas naciones generaron los instrumentos económicos que han definido sus contactos desde la negociación del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1888 hasta el Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica firmada en septiembre del 2004 por el Primer Ministro Junichiro Koizumi y el entonces presidente Vicente Fox Quesada.


8

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

9

INTRODUCCIÓN El proyecto SEP CONACYT de Ciencia Básica 2010-1 con registro150933 ha tenido como objetivo explorar nuevos nichos de oportunidad para el comercio dentro del Acuerdo para el Fortalecimiento de Asociación Económica, uno de ellos puede ser la exportación de vino mexicano. El trabajo desarrollado por el Dr. Leandro Sánchez Zepeda, profesor de tiempo completo, adscrito a la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California y el pasante de la carrera de Relaciones de Relaciones Internacionales, Marco Antonio Ramírez de Dios, es relevante en tanto que identifican insumos para el estudio de la estructura del mercado de vinos en Japón, su naturaleza y perfil. Su análisis y el desarrollo de una estrategia de investigación para visualizar la viabilidad de las ventas de vinos de calidad del valle de Ensenada, sin lugar a duda, aportan elementos sustanciales que permite el desarrollo de una estrategia de negocios que amplía las oportunidades de los productos mexicanos para penetrar, de manera más exitosa, en el complejo y exigente mercado japonés.


10

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

11

EL MERCADO DEL VINO EN JAPÓN Leandro Sánchez Zepeda

PANORAMA DE MERCADO Consumo japonés de bebidas alcohólicas Entre abril 96 y marzo 97: La población adulta consumió una media de 103,75 litros con un incremento de casi 15 l. en comparación a la década anterior, 1986. La bebida favorita de los japoneses es la cerveza. El consumo anual por persona como media es de 71,6 l. lejos de cualquier otra bebida alcohólica. Le siguen el sake japonés (12,8 l/persona) y el vino japonés sochu (variedad de vino de arroz, 7,5 l/ persona). El consumo total de vino en 1996 fue de 176,004 l (1,8 l/persona). Aunque este total es bajo comparado con el de países occidentales desarrollados, es más del doble que en la pasada década y además superó al whisky por primera vez quedando en 4º lugar en la lista. Se espera que el consumo de vino por persona se incremente a 3 l. en el 2.000 aunque su reciente popularidad ha hecho revisar esta cantidad y fijarla en 5 l. Tendencias en los envíos de vino Los cargamentos llegaron en 1996 sobre la base del volumen sujeto a impuestos a un total de 83, 899 kl para vino doméstico (crecimiento del 12% sobre el año anterior) y 92,105 kl para vino importado (crecimiento del 11,2% sobre el año anterior). Ello hace que sea el tercer año consecutivo de incremento de envíos. Los vinos domésticos (se entiende que incluyen vinos japoneses, vinos producidos en Japón de mosto de uva mayormente importado, vino embotellado en Japón mezcla de vino a granel producido fuera y de vinos de los antes mencionados y vinos mezcla de todo lo anterior) dependen casi enteramente del vino a granel y el mosto de uva que sirven como materias primas. Si nos fijamos en esto, es claro que la industria del vino se basa fundamentalmente en la importación. La producción doméstica de uva en Japón está entre 250.000 – 300.000 toneladas/año, cerca del 90% es vendido como uva de mesa. Sería imposible cubrir la abrumadora demanda de vino con esta producción solamente, así es que la importación de vino representa un pilar del mercado del vino en Japón. Desde 1995 el crecimiento de los vinos domésticos ha superado el de los vinos importados. La razón es que los productos nacionales contrarrestan la bajada de precios de los vinos importados trayendo mosto de uva de Argentina y Chile, fermentado en Japón, y elaboran vinos vendiéndolos a menor precio (precio de 390-500 yenes/botella). Estos vinos de precio económico se han hecho bastante populares. La industria del vino establece su próximo reto en la elaboración de vinos con precio medio de 1.000-2.000 yenes/botella. Los vinos importados están bien posicionados en esta línea.


12

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

Tendencias en demanda de vino No hay estadísticas oficiales basadas en precios pero de acuerdo al informe de Suntory, Ltd. <<El estado actual del vino en Japón>>, el vino situado en precio como vino “de diario” (500 y menos yenes/ botella) ha incrementado su media de mercado de un 13% en 1994 a un 22% en 1996. Esto sugiere que el vino está tomando su puesto como parte del estilo de vida de la sociedad japonesa. La oferta de vinos en este precio ha aumentado el interés del consumidor en el vino y esto explica por qué la demanda en total subió cerca del 23% en 1997 respecto del año anterior y por qué los vinos de precio medio y alto han subido incluso más que los vinos de precio más bajo. Uno de los principales factores de la reciente expansión del mercado del vino ha sido el rápido crecimiento de los vinos tintos. Sólo hace unos pocos años la mayor parte (cerca del 50%) era para el vino blanco, el 30% para el tinto y el 20% para el rosado, pero en 1997 cambia al 40% para vino blanco, 42% para tinto y 18% para el rosado. Era la primera vez que el tinto superaba al blanco. Los reportajes de medios de comunicación habían difundido un estudio de un prestigioso periódico científico americano que hablaba de que el vino tinto contiene una cantidad importante de anticancerígenos y también que los polifenoles presentes en este tipo de vino previenen de sufrir arterioesclerosis y la enfermedad de Alzheimer. Reportajes en revistas y TV han contribuido a crear una imagen del vino como bebida saludable y esto ha supuesto un impacto de su popularidad. Tendencias en la importación de vino Según estadísticas oficiales de aduana la importación de vino creció de manera significativa en 1994 y 1995 tanto en volumen como en valor. Sin embargo, en 1996 las importaciones decrecieron algo en cuanto a volumen aunque continuaba el crecimiento en cuanto a su valor y se alcanzaba un nuevo récord. La importación de vino embotellado (2 litros o menos) bajó un 1,1% en 1996, 72,924 kl respecto a 1995 pero su valor alcanzaba el 30% (cerca de 40,9 billones de yenes). El precio medio/l. creció aproximadamente un 32% de 426 a 561 yenes. En noviembre de 1997, dato disponible más reciente, la importación de vino embotellado, vino a granel y uva fue bastante superior a la de 1996 superando totales anteriores tanto en volumen como en valor. El boom del vino tinto hace suponer que tendrá que aumentar su provisión en el mercado a finales de 1997 y que se espera un crecimiento para 1998. A renglón seguido se incluyen unas tablas sobre las tendencias en la importación de vino según tipo y las tendencias en la importación de vino embotellado teniendo en cuenta a los principales exportadores (Véanse Tablas 1 y 2).


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

13


14

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

Exportadores principales a Japón Francia es el primer exportador de vino embotellado (2 litros o menos), pero sus importaciones han bajado un 1,6% en 1996 (a 28,909 kl) debido a la reacción pública en contra de las pruebas nucleares francesas. Sin embargo, se recuperaron en 1997 y continúan liderando el mercado con aproximadamente un 40%. Los dos siguientes son Alemania e Italia. El reciente éxito del vino tinto ha hecho crecer la importación de vino italiano decayendo algo la del vino blanco alemán. La importación de vinos americano y español ha sido un éxito y el vino de Chile ha pasado de 390 kl en 1995 a 1.986 kl en 1996 compitiendo en 1997 por el puesto con el vino americano. El crecimiento de “nuevos vinos” de Sudáfrica, Argentina y otros países demuestra la diversidad de las importaciones japonesas. La tabla 3 indica el liderazgo por países y la evolución en los precios de los distintos vinos importados. Francia es también el mayor importador de vinos espumosos con un 48,4% del volumen de mercado y un 80,9% en cuanto a valor en 1996. Pese a la subida de marcas de champán como Möet et Chandon (Dom Perignon) y Pommery descienden las importaciones de vins mousseux en cuanto liderazgo en volumen. En contraste, las importaciones de cava español (Freixenet) y espumante italiano (Cinzano) han ganado cuota de mercado. En el área de importación de vino a granel, Argentina, Bulgaria y Chile suman un total de 60,9% de la importación en Japón en cuanto a volumen pero Rumania y Sudáfrica han registrado una importante subida. En relación a los vinos fortificados, los principales exportadores son Portugal (vino de Oporto Sandeman) y España con vino de jerez (Tio Pepe).


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

15

DISTRIBUCIÓN Mayoristas y detallistas de licores Aparte de licores, para la distribución del vino en Japón es preciso tener licencia de venta de licores. A fecha de 31/marzo/97 disponen de dicha licencia de venta aproximadamente 17.474 mayoristas y 14.913 minoristas. Las estadísticas muestran que un 16,5% de la salida de licencias va a tiendas de conveniencia y supermercados. Canales de distribución de vino Los vinos domésticos son distribuidos normalmente desde el productor a través de mayoristas a unos segundos mayoristas y detallistas y finalmente a consumidores y restaurantes. Para los vinos importados existe una variedad de canales incluyendo la importación directa por productores de vino japonés, mayoristas de licores y grandes detallistas o importación indirecta, a través de trading co. especializadas.


16

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

IMPORTACIÓN Líderes: Suntory, Ltd. y Mercian Corp. (anuncios o publicidad en TV, revistas y periódicos, promociones de venta a tiendas de licores, hoteles, restaurantes). Jardine Wines & Spirits K.K. (JWS) –también de champán-, Nihon Shurui Hanbai Co., Ltd. (vinos importados de bajo precio), Monte Bussan K.K. (especializado en vinos italianos), Kirin-Seagram Ltd. y The Nikka Whisky Distilling Co., Ltd. Trading Companies: Antes dedicadas a la importación de vino a granel y embotellado para productores nacionales en Japón y mayoristas; ahora más concentrados en la importación de vinos para su venta bajo marca propia y también a la venta a tiendas de licores y restaurantes Itochu Corporation (vinos de Sudáfrica), Tomen Foods Co., Ltd. (vinos de Chile) y Kanematsu Corporation (vinos de Bulgaria). Mayoristas: Hay 9.000 con licencia de venta, la mayoría son de tamaño medio y pequeño, que hoy están pasando por dificultades en el mercado japonés por distintas razones, entre otras por causa de los impuestos, la cambiante demanda de consumo y la competencia de precios con las tiendas de descuento. Por todo ello tienden a concentrarse y asociarse convirtiéndose en grandes mayoristas. Los líderes son: Kokubu & Co., Ltd., Nihon Shurui Hanbai Co., Ltd. y Meidi-ya Co., Ltd.


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

17

Detallistas: Son 13.000 con licencia, sometidos a presión por la desregulación en cuanto a los supermercados y la competencia con las tiendas de descuento. Muchas tiendas de licores se han transformado en tiendas de conveniencia. Al mismo tiempo, las tiendas de descuento de licores experimentaron un rápido crecimiento en torno al 30% de venta del total, pero ahora este porcentaje desciende rápidamente. Últimamente se han esforzado en dedicarse al vino dado que requiere un conocimiento especializado (más que para la venta de otros licores) para explicar al consumidor cuáles son los distintos tipos de vinos, las características de las zonas vinícolas de las que proceden, los diferentes gustos y las combinaciones adecuadas con las distintas comidas (cada vez más tiendas de licores y tiendas de descuento de licores van por este camino). Restaurantes: los de mayor categoría y los que tratan de diferenciarse del resto de la competencia sirven vinos de los países cuya comida está incluida en sus menús. Los restaurantes italianos se han hecho muy populares en los últimos años y el vino italiano ha alcanzado una importante proporción en la venta de vino. Cada vez hay más bares de copas de vino en las áreas metropolitanas que sirven muestras de vinos de todo el mundo. Estos bares son muy populares entre las mujeres consumidoras. El objetivo en el futuro será incrementar el consumo de vino en establecimientos como restaurantes japoneses, bares sushi, pubs y otros restaurantes donde la bebida habitualmente servida era cerveza y sake. Los mecanismos de fijación de precios difieren considerablemente según el sistema de distribución y el volumen que se mueve, pero en general el precio de distribución en Japón es aproximadamente el triple que el precio FOB en el país de origen. Por ejemplo, una caja de vino (de 12 botellas de 720 ml) con un precio FOB de 35-40 $ (al cambio de 130 yenes/dólar para un precio sobre 400 yenes por botella) se enviará a la tienda minorista a un precio aproximado de 1.000 yenes por botella, después de añadirle costes de transporte, aranceles, impuestos sobre alcoholes y márgenes será vendido a 1.200 yenes por botella. Estrategias de promoción de venta de vinos En los últimos años el vino ha cobrado mayor interés que nunca. En su promoción se han empleado numerosos programas especiales de TV y revistas. Las escuelas de vino han atraído a más personas y el número de sumilleres se ha duplicado. Incluso ahora, sin embargo, la mayor parte de mayoristas y minoristas no son especializados. Los productores de vino, importadores y cada vez más mayoristas han emprendido conjuntamente distintas acciones de publicidad sobre el vino. Algunos de estas acciones son las siguientes: l

Campaña de cata de vino Quizás es la técnica más efectiva para incrementar ventas en caso de tiendas de licores y mejor que apoyarse en bajos precios o campaña de marcas. l

Campaña de muestras (copas de vino) Restaurantes y bares de vino han puesto en marcha este tipo de promoción que permite al consumidor probar una muestra de una marca costosa o de una añada determinada cuando es demasiado caro adquirir una botella y también les lleva a conocer otros vinos menos nombrados. Se ha comprobado que resulta muy efectivo.


18

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

l

Introducción de menús originales de vinos Algunos productores proporcionan sus propios menús a restaurantes y establecimientos de comida típica japonesa que no cuentan con un sumiller. Los restaurantes pueden elegir un máximo de 8 vinos de una selección de 130 variedades. Los restaurantes pueden fijar su propio precio y dar una simple descripción del producto y el consumidor puede elegir su vino fácilmente. l

Ofrecimiento de combinación del vino más adecuado al tipo de comida Es una vía indispensable para promocionar el consumo de vino no solamente antes de la cena sino en ocasiones especiales como bebida que acompaña las comidas. Se trata de fomentar su consumo habitual. l

Ayuda a los distribuidores (minoristas) Se distribuyen listas de precios cada mes con informaciones sobre las tendencias de venta en relación al precio y con recomendaciones en relación al vino tinto, vino blanco seco, vino blanco dulces, vino espumoso y vino rosado. Cada vez más mayoristas permiten al consumidor adquirir botellas sueltas (hay un lote mínimo de 6 botellas que permiten mezcla de distinto tipo de vino). l

Animar a distribuidores sin conocimiento especializado a la distribución de vino Algunos mayoristas están haciendo y distribuyendo etiquetas de precios para cada una de sus tiendas minoristas. Estas etiquetas contienen el nombre del producto, de la bodega, la variedad de uva, la combinación con distintas comidas, la temperatura a que debe servirse, características de sabor y fotografía en color, con el número de pedido, un código y el precio de venta en la tienda. Las tiendas pueden usar estas etiquetas no sólo para hacer sus pedidos, sino también para explicar sus productos a los consumidores.

CUESTIONES IMPORTANTES A LA HORA DE ENTRAR EN JAPÓN El mercado del vino en Japón continúa experimentando el llamado “quinto boom del vino” que empezó en 1994 con la introducción de vinos importados de bajo precio. El mercado estaba especialmente sensibilizado en 1997. Pueden citarse las siguientes razones para este crecimiento rápido: 1. La introducción de vinos domésticos de bajo precio (500 o menos yenes/botella) ha aumentado el número de consumidores que habitualmente beben vino con las comidas. 2. Numerosos programas de TV y artículos en revistas han resaltado los efectos saludables del consumo de vino tinto y esto ha calado en personas que nunca antes habían considerado consumir vino. 3. Después de la experiencia en vinos domésticos de bajo precio los consumidores se dirigen a un segundo nivel (cerca de 1.000 yenes/botella). Aquí los vinos importados están bien situados (en particular, entre los nuevos vinos a conocer, los vinos de Chile). 4. Los productores de vino, importadores, mayoristas y tiendas de licores están de acuerdo en trabajar en común para fomentar el consumo e interés en el vino. El mercado del vino en Japón está es un momento de sólida expansión. No obstante, el consumo de vino está lejos todavía de los niveles en Europa y EE.UU. y ni los consumidores ni las tiendas de licores tienen aún un conocimiento especializado. Los importadores pueden jugar un importante


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

19

papel en el futuro en el crecimiento del mercado que está en sus comienzos. En este sentido deberán tener presentes las siguientes cuestiones cuando accedan al mercado en Japón: l

Conseguir el equilibrio entre la calidad del vino y el precio Esto ha sido parte del éxito del vino chileno en los últimos años (precio razonable en relación con la calidad del vino). Para consolidar un vino a largo plazo es recomendable fijar el precio en la banda de 1.000 a 2.000 yenes/botella para que la gente pueda adquirir el hábito de consumo de vino. Los importadores deben ofrecer vinos con buen paladar acorde al precio y que tengan un precio FOB de aproximadamente 40$ por caja. l

Selección extensa de vinos varietales Es opinión extendida que lo que hace que un vino tenga un gusto agradable y pronunciado es la calidad y sabor único de la uva. Cada vez más tiendas de licores eligen sus vinos procedentes de distintas áreas de acuerdo a la variedad de uva y también los consumidores que se fijan menos en la marca y la presentación para centrarse en su sabor. Esta característica ofrece grandes oportunidades para quienes acceden al mercado japonés por primera vez. l

La importancia de la estrategia de precios La reciente debilidad del yen combinada con altos precios FOB que luego elevan los precios de distribución puede frustrar la demanda de vino. Esto supone una preocupación en Japón. Los importadores han de trabajar con sus intermediarios para reducir costes y no elevar los precios de venta. En concreto, pueden considerar el uso de las paletas estándar de la industria de licores japonesa (tipo 9, 1.100 x 900 cm) para llevar la carga directamente al almacén en aduana y reducir el coste de descarga y recarga en puerto. También es recomendable que tengan en cuenta los requerimientos japoneses en el etiquetado antes de la llegada al puerto de la mercancía que puede ahorrar costes en Japón.

REQUERIMIENTOS EN CUANTO A ETIQUETADO Todos los productos alimenticios vendidos en Japón, incluso si son importados o producidos en Japón, se someten a requerimientos basados en normas gubernamentales y en ordenanzas locales. El vino importado es sometido además a otros requerimientos. Los productos alimenticios que no requieren etiquetado no pueden ser vendidos, mostrados para propósitos de venta o usados para otros fines comerciales. Además, sin que se trate de obligación legal, hay también otros estándares industriales de etiquetado. El cuadro 2 muestra los distintos requerimientos de etiquetado. Éste debe estar escrito por entero en japonés y ha de estar localizado en un lugar visible en el envase. Como la etiqueta del lugar de origen puede no contener todos los atributos del producto de cara a los consumidores, en muchas ocasiones los importadores de vinos voluntariamente etiquetan en japonés proporcionando el nombre de la variedad de uva, la cosecha, la localización del viñedo y el bouquet.


20

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

Cuadro 2. Etiquetado Todas las especificaciones en la etiqueta deben ir escritas en letra con cuerpo mínimo de 8 puntos y en distinto color del fondo de la etiqueta A listar en la etiqueta Nombre del producto Aditivos alimentarios

Contenido alcohólico

Volumen del envase Tipo

Nombre del país de origen Nombre y dirección del importador Destino

Otros requerimientos

Listado requerido de contenido

Nombre de la norma o estándar a cumplir Vino, vino de fruta o vino dulce de fruta Ley Sanitaria de Alimentos Nombres de las sustancias (y de las categorías de Ley de Impuestos sobre uso) de anti-oxidantes o preservativos sintéticos, etc. Alcoholes [Han de figurar en líneas separadas] La etiqueta debe señalar el contenido etílico a 15 Ley de Impuestos sobre grados Celsius como el porcentaje del contenido en Alcoholes volumen aproximado al porcentaje del total más cercano En milímetros (ml) o litros (l) Ley de Impuestos sobre Alcoholes Los vinos espumosos deben contener la indicación Ley de Impuestos sobre “contiene carbonato” o “mezcla de gas dióxido Alcoholes carbonatado” Debe ir indicado sin lugar a confusión Ley contra Ventajas Injustificadas y Representación Equívoca En el caso de productor de vinos domésticos Ley Sanitaria de Alimentos y Ley de Impuestos sobre Alcoholes Debe indicarse el destino de la mercancía al Ley de Impuestos sobre abandonar el depósito en la etiqueta. Podrá ser Alcoholes sustituido por un símbolo con permiso del Ministro de Finanzas 1.-Mezcla de vino doméstico y vino importado Estándares sobre etiquetado Deben listarse los v inos según el orden de basados en la Ley de preponderancia en la mezcla, p.e.: “hecho con vino Impuestos sobre Alcoholes doméstico y vino importado” Etiqueta de origen geográf icoPara productos Ley de Promoción del Uso de específicamente de un lugar como vino de Burdeos o envases reciclables Chablis Etiquetado sobre el consumo prohibido a menores Debe señalarse expresamente tal indicación o la de permitido a aquellos de 20 años o más Promoción de envases reciclablesEsta propiedad debe indicarse en el mismo envase


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

21

l

El control de calidad del producto (particularmente el de la temperatura durante el transporte) Establecer un programa exhaustivo de control de la temperatura del vino durante el transporte marítimo hasta el almacén en aduana, desde allí para la distribución doméstica llegando finalmente a las tiendas. Es aconsejable el uso de contenedores que mantengan una temperatura estable durante todas las épocas del año con termómetro que monitorice la misma durante el transporte que prevenga de la degradación del vino. l

Sistemas de pedidos y continuidad de los envíos Es indispensable mantener una comunicación fluida en este sentido entre importadores y exportadores. l

Elección del compañero de negocio adecuado Los exportadores han de elegirlo bien, el importador/agente tiene que demostrar su voluntad en explorar y desarrollar el mercado junto con el exportador. l

Fácil reconocimiento de la marca y buen diseño en el etiquetado Lo más efectivo es elegir una marca sencilla (de fácil pronunciación y que permita recordarla mejor) pensada para el mercado japonés y que venga escrita con letras grandes en la etiqueta.


22

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

23

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS DE BAJA CALIFORNIA, 2013 Marco Antonio Ramírez de Dios

Objetivo general Explorar y evaluar el mercado japonés como mercado destino; sus características, mecanismos de entrada, redes de distribución, patrones de consumo, competencia, entre otros elementos, a fin de valorar la posibilidad de inserción del vino mexicano de calidad de Baja California, tomando en cuenta las ventajas arancelarias proporcionadas por el Acuerdo para el fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón (AAEMJ)1.

Específicos: P Estudio de la Vitivinicultura en Baja California. P Evaluación del AAEMJ. Evaluación y Ventajas arancelarias. P Oferta Exportable México, Baja California.

Acuerdo para el fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y Japón (AAEMJ): evaluación y proceso En 1999 la creación de un comité a través de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO) tenía ya en su objetivo el estrechar las relaciones económicas entre México y Japón. Un año más tarde en Abril, concluye la organización que un acuerdo2 de libre comercio sería el medio adecuado para fortalecer los lazos económicos entre los dos países3. En Abril de ese mismo año se publica un estudio elaborado para la Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales y SECOFI por la Dra. Mireya Solís de El Colegio de México en el que se señalan las oportunidades del libre comercio con Japón4. En 2001 por acuerdo de los mandatarios, se establece el Grupo de Estudio Conjunto (Grupo de estudio México – Japón para el fortalecimiento de las relaciones económicas bilaterales), formado por los sectores gubernamental, privado y académico de ambos países, con el objetivo de indagar las

1 Dicho objetivo general es el propuesto por mi parte, resumido de las ideas discutidas del proyecto para basar y delimitar la idea de la investigación 2 "Report on closer economic relations between Japan and Mexico”: http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_JPN/Negotiations/Jetro2000_e.doc. 3 25/02/13 http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_JPN/MEX_JPN_e.ASP. 4 Para ver el documento consultar: http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_JPN/Studies/oportunidades_s.pdf.


24

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

formas de fortalecer la relaciones económicas en el que se incluye el análisis de la viabilidad de un tratado de libre comercio. El grupo concluye tras siete reuniones, con una serie de recomendaciones relativas a la liberalización presentadas en el informe final5, lo que promovería tres meses después en octubre del 2000 en Los Cabos, Baja California Sur, el anuncio del inicio de las negociaciones del acuerdo comercial. El 17 de Septiembre del 2004 se firma el Acuerdo para el fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón (AAEMJ), mismo que fue aprobado por el Senado de la República el 18 de noviembre de 2004. El 12 de Enero del 2005 se expide el decreto por el que se aprueban el Acuerdo de la Asociación Económica y el Acuerdo de Implementación6. El 31 de marzo del 2005 se publica el decreto promulgatorio del tratado y de su Acuerdo de Implementación7 entrando en vigor el 1 de Abril del mismo año. Se debe señalar también que fue promulgado el protocolo que modifica disposiciones y anexos del tratado el 29 de marzo del 2011, y que entró en vigor el 1º de Abril del 2012. El acuerdo especifica principalmente sobre liberalización comercial, protección y promoción de inversión, cooperación, así como de otros temas. La liberalización de los flujos de bienes y servicios entre México y Japón se plasma en el Capítulo 3 del Acuerdo, “Comercio de Bienes”8. En él se negociaron 796 líneas arancelarias: 99.8% de las exportaciones mexicanas a Japón al 2003 mediante la apertura comercial en una serie de desgravaciones que finalizan en 2015. En este caso, la negociación logró favorecer a México, alcanzando la liberalización inmediata del 91% de las fracciones arancelarias y cupos en el área sensible libres de arancel, mientras que México sólo liberó el 40% y el restante en etapas9. Tabla 1 Año Japón México

Eliminación de Aranceles 2005 2010 2015 91% 4% 5% 40% 9% 49.50%

Elaboración propia con base de la Evaluación del AAEM-J. Senado de la República, 2008.

5

Para ver el informe final: http://www.economia.gob.mx/files/japon_completo.pdf. Diario oficial: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=755946&fecha=12/01/2005. 7 Diario oficial: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=791358&fecha=31/03/2005. 8 Uno de los objetivos de la parte mexicana que incidieron en la formulación del acuerdo, tomando el aspecto de “complementariedad”, fue buscar fortalecer la presencia de productos mexicanos en el mercado japonés, diversificando los mercados y la proveeduría de insumos de alto contenido tecnológico a menor costo. Ver: Evaluación del AAEM-J. Senado de la República, 2008, diapositiva 6. 9 Respecto a los aranceles en el vino, en el Anexo 3, el número de tarifa 22.04 “Wine of fres grapes, including fortified wines; grape must other than that of heading 20.09.”, más concreto en el 2204.10 “Sparkling wine” la nota es “A”, es decir, desgravación inmediata en 2005. También para 22042102, 22042103, 22042104, entre toros tipos de vinos, cuentan con nota “A”. Con el acuerdo dichas bebidas no pagaran arancel alguno, tal es el caso de los vinos, es aquí que surge el interés por este sector, y que de manera conjunta a la creación del cluster y de una posible denominación de origen, representa una oportunidad de aumentar las exportaciones mexicanas a Japón. En cuanto a medidas fitosanitarias, se utiliza el Acuerdo Sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio. 6


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

25

Gráfica 1

Elaboración propia con base de la Evaluación del AAEM-J. Senado de la República, 2008.

Comercio En términos generales, la relación comercial de México con Japón puede ser estimada las tendencias de las exportaciones e importaciones globales y por sector, la balanza comercial, la participación del comercio con Japón del total mexicano; y respecto a la promoción de inversión, en los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), así como el numero de empresas que presentaron flujos de IED.

Gráfica 2

Elaboración propia con base en Secretaría de Economía con datos de Banco de México


26

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

Respecto a las exportaciones, sin duda el AAEMJ representó un punto de inflexión en la tendencia general del comercio, ello representó un incremento positivo de las exportaciones mexicanas desde el 2005 a la fecha, aumentando de los 1,470 millones de dólares10 a 2,253 al 201111. Esto significa un incremento del 53%. En la tendencia de las exportaciones globales de México, la participación del comercio con Japón del total mexicano desde 1999 al 2011 promedia 0.69%, con una tendencia de estancamiento en tales valores, esto se muestra en la figura 3. Ello reduce la valoración favorable de los resultados del Acuerdo, ya que parte del peso de la diversificación comercial radica en la mayor participación de las exportaciones mexicanas en estados alternativos al mercado norteamericano. Gráfica 3

Elaboración propia con base en Secretaría de Economía con datos de Banco de México

Entre los principales productos exportados por México a Japón tenemos la fracción 7106.91.01, En bruto (plata); fracción 0203.29.99, “Las demás” (relativa a carne de cerdo en un tipo de presentación); 8703.23.01 “De cilindrada superior a 1,500 cm3” pero inferior o igual a 3,000 cm3" (vehículo por volumen útil de los cilindros del motor); 2501.00.01, sal; 0804.40.01, Aguacate; etcétera12. Las exportaciones corresponden principalmente a “exportaciones no petroleras” e “Industrial. De las exportaciones a Japón, los sectores que más participan de las exportaciones totales para cada sector son el agropecuario con 3.4% y la pesca con 3.3%13.

10

Dólar de los Estados Unidos. Ver Tabla de “Exportaciones Totales de México (1993-2011)”. 12 Ver tabla de “PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR MÉXICO A JAPÓN”. Global Trade Atlas arroja otros resultados y porcentajes para 2011. 13 Ver Tabla “Participación (por sectores) de México año previo de entrada en vigor de los TLCs…” 11


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

27

Gráfica 4 EXPORTACIÓN POR SECTORES MÉXICO-JAPÓN 2012 (ENE-MAR.) No petroleras 36%

Petroleras 0%

Industrial 26%

Agropecuario 9%

Agroalimentario 11% Agroindustrial 2%

Pesca 16%

Elaboración propia con base en Secretaría de Economía con datos de Banco de México

Por su parte, las importaciones representan la mayor parte del comercio total entre México y Japón. En la Gráfica 5 se muestra la tendencia de las importaciones, en donde el monto total al 2011 alcanza los 16 mil 493 millones de dólares14, también se muestra el impacto producido por la crisis y recesión Gráfica 5

Elaboración propia con base en Secretaría de Economía con datos de Banco de México

14

Secretaría de Economía con datos de Banco de México. Ver Tabla “Importaciones”.


28

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

internacional del 2008-2009, un impacto mayor que en las exportaciones. Así mismo, del total de las importaciones mexicanas, las provenientes de Japón representan en promedio desde el 2005 al 2011, el 5.35%. Se muestra en la figura 8 cómo desde 1993 a la fecha esto no ha pasado del 6%. Gráfica 6

Elaboración propia con base en Secretaría de Economía con datos de Banco de México

Por otra parte, el incremento en los volúmenes de importaciones se ha visto como una tendencia general, ampliando el déficit comercial de la cuenta corriente. En la Gráfica 7 se muestra la proporción y el desprendimiento entre las importaciones y exportaciones, originando el déficit comercial con Japón. Gráfica 7

Elaboración propia con base en Secretaría de Economía con datos de Banco de México


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

29

Esto ha llevado a una balanza comercial con pendiente negativa, que no se ve reducida tras el Acuerdo. Se podría explicar en la ausencia de proveedores de insumos y encadenamiento de la industria soporte, algo que merece una posterior indagación a fin de encontrar los factores que inciden en dichos resultados. Gráfica 8

Elaboración propia con base en Secretaría de Economía con datos de Banco de México

De manera comparativa, la balanza comercial con Estados Unidos es favorable para México, prácticamente invertida de la balanza con Japón, pero con montos muy superiores cercanos a 100 mil millones de dólares de superávit, como se muestra en la Gráfica 9. Algo que muestra una vez más la creciente dependencia con el mercado Norteamericano y la necesidad de la diversificación comercial. Gráfica 9

Elaboración propia con base en Secretaría de Economía con datos de Banco de México


30

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

Por último, es necesario considerar el impacto en los niveles globales del comercio entre los dos países producido por la apreciación del yen y la tasa de cambio en la inflación, la cual fue de -0.46% del 2008-2011 a 2000 como año base15 como elementos que inciden en los resultados.

Promoción de inversión. En este apartado (Capítulo 13 del Acuerdo) nos interesa saber los beneficios que se pueden obtener del acuerdo y del Comité para la Mejora del Ambiente de Negocios para la posible exportación. “Este comité brindará la oportunidad de abordar con la parte japonesa las inquietudes del sector privado mexicano respecto a las particularidades del entorno de negocios de Japón y profundizar el conocimiento acerca del mismo”16. Lo que respecta a los hechos, los flujos de IED provenientes de Japón, compuestos por Nuevas inversiones, Reinversión de utilidades y Cuentas entre compañías; no representaron un cambio en sus montos totales después de entrar en vigor el Acuerdo hasta el 2011, año en que inicia un incremento sustancial que se sostiene al 2012. Cabe mencionar que la participación de la IED acumulada por parte de Japón es del 1.9%, que de la inversión total en 2012, la proveniente de Japón representa el 13%. Gráfica 10

Elaboración propia con base en Secretaría de Economía con datos de Banco de México

Por otra parte, el número de empresas que presentaron flujos de IED a México por Japón no alcanzaban las 100 del 2005 al 2011, lo que cambiaría principalmente en 2012.

15 16

Síntesis de la Relación Comercial, pág. 1. Resumen, pág. 32 “IDEA. Acuerdo de Asociación Económica México – Japón”.


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

31

Gráfica 11

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1999

# DE EMPRESAS

Número de empresas que presentaron flujos de IED a México por JAPÓN 1999-2012

AÑO Elaboración propia con base en Secretaría de Economía con datos de Banco de México

Cooperación. En este apartado es de interés conocer las disposiciones de cooperación haciendo énfasis en aquellas que son relativas al trabajo de investigación. Por otra parte, los mecanismos emprendidos para la implementación de la cooperación deben ser descritos. Este apartado no inhabilita los derechos y obligaciones de las Partes conforme al Acuerdo sobre Cooperación Técnica de diciembre de 1986. Por último, el acuerdo promueve el desarrollo de la industria soporte. El Artículo 141 prevé la colaboración bilateral para promover el desarrollo de las PyMEs.

ETAPA I. FAMILIARIZACIÓN CON LA INFORMACIÓN EXISTENTE Como se explica en la descripción del segundo objetivo de la investigación, tras evaluar la necesidad de dinamizar el comercio con Japón, surge la idea de explorar y evaluar el mercado japonés como destino; sus características, mecanismos de entrada, redes de distribución, patrones de consumo, competencia, entre otros elementos, a fin de valorar la posibilidad de inserción del vino mexicano de calidad de Baja California, ello tomando en cuenta la preponderancia que ha adquirido como clúster organizado desde el 2009, que busca en conjunto con el gobierno, el encadenamiento de las actividades productivas y por otra parte, ser fuente endógena de desarrollo. El clúster busca competir en el interior, sin dejar de lado el comercio internacional, en la división de los vinos de calidad. Tomando en cuenta las ventajas arancelarias proporcionadas por el Acuerdo, se concluyó en la necesidad de primero analizar la oferta exportable, así como un estudio de la vitivinicultura en Baja California. Respecto a los objetivos específicos, se menciona la necesidad de un estudio de la Vitivinicultura en Baja California, la Evaluación del AAEMJ en cuanto a sus Ventajas arancelarias y la Oferta Exportable México, Baja California.


32

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

ETAPA II. DISEÑO E INVESTIGACIÓN DE BASES Y REDES DE INFORMACIÓN Para no incurrir en repeticiones, se utilizó el mismo modelo anterior mencionado, de donde se obtuvieron principalmente los documentos expuestos en las tablas.

ETAPA III. CRITERIOS DE BÚSQUEDA Y RECOLECCIÓN Los criterios de búsqueda se definieron como: “Vitivinicultura México”, “Vinicultura México”, “Vitivinicultura Baja California”, “Vino México”, “Wine México”, “Vino Baja California”, “Industria Baja California”, “Uva Baja California”, etc. Respecto al Mercado de Japón, “Mercado Japonés”, “Exportación Japón”, “Demanda del vino Japón”, guía de exportación, Guía para exportar a Japón”, “Wine Historia México”, etcétera.

ETAPA IV. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN17 En este apartado se detalla la necesidad de fragmentar la investigación en dos partes principales: el análisis de la producción en Baja California, y en segundo lugar, el estudio de mercado Japonés del vino. A ello verificar las ventajas arancelarias del AAEMJ. I. Análisis de los productores vitivinícolas de Baja California. Oferta exportable, características, expectativas. II. Estudio del Mercado japonés en el sector de la industria del vino. Patrones de consumo, demanda, características, competencia, mecanismos de entrada y Redes de distribución. III. Ventajas Arancelarias emanadas del Acuerdo para el fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón (AAEMJ).

ETAPA V. PROCESAMIENTO, RESUMEN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN18 Se propuso el documento anterior, pero a lo largo de los dos meses, se ha consultado la manera de apoyar en la investigación de manera eficaz. De esta manera, se concluyó que lo primordial era la recopilación de la información documental y reciente del clúster vitivinícola en Baja California y del mercado destino. Se ejemplifican aquí documentos presentados: PCLÚSTER VITIVINÍCOLA. BAJA CALIFORNIA. PSISTEMA PRODUCTO VID EN BAJA CALIFORNIA

17 18

Propuesta a fin de estructurar la información. En seguimiento conjunto a las etapas posteriores.


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

33

CLÚSTER VITIVINÍCOLA. BAJA CALIFORNIA. El territorio de Baja California posee el clima mediterráneo necesario para la producción vinícola de calidad, que sumado a características propias otorgadas por sus varietales, viñedos, vinícolas y bodegas, lo hacen competitivo dentro del “vino de calidad”. El consumo de vino en México ha existido desde tiempos prehispánicos,19 ejemplo es el vino de Acachul. La producción vinícola, que sería incentivada durante la colonia, en suma las misiones en la península, fundarían los inicios de la viticultura en Baja California, estableciendo entre otros, al valle de Santo Tomas y el Valle de Guadalupe20. En la actualidad, Baja California representa el principal estado productor de vinos mexicanos. El valle de Guadalupe es responsable del 90% de la producción de vino nacional21. La producción vitivinícola de Baja California se encuentra desde Mexicali hasta Ensenada, dentro de una zona conocida como la franja del vino22. Las zonas de cultivo más importantes son Valle de Guadalupe, Valle de San Antonio de las Minas y Valle de Calafia al noroeste de Ensenada, Valle de Santo Tomás y Valle de San Vicente al sur de Ensenada.23

Tabla extraída del Estudio Estadístico sobre la producción de uva en Baja California 2011. pp. 9

Sistema Producto Vid en Baja California 24 En Sistema Producto Vid participan todos los integrantes de la cadena productiva que inicia en los viñedos y concluye en la mesa, ya sea en una copa de vino o en el racimo para consumo fresco25. De él se pueden obtener: “Informe general del clúster”, “Estudios hídricos”, “Aspectos Geográficos y Estadísticos de la viticultura en Baja California”, “Beneficiaros SAGARPA 2009” “propuesta de desarrollo”, 19 Para ver la historia del vino en México: Valle, Rafael. (1958). The History of Wine in Mexico. American Journal of Enology and Viticulture, 9(3): 146-154. Ver: Faesler, C., Cerón R. 2003. El vino mexicano. Raíz, Sarmiento y Frutos. Revimundo, México. 174 pp., Además de: “Historia Vinícola De Baja California Según Magoni”, En: http://vinisfera.com/r/archivo/41. 20 En: http://www.uaemex.mx/Culinaria/cuarto_numero/articulo03.htm. 21 Monte Xanic en línea: http://www.montexanic.com/quienesSomos.php. 22 Estudio Estadístico de la producción de uva en BC, pág. 5. 23 Ibíd. 24 Sistema Producto Vid de Baja California, A.C. Calle Tercera No. 350-3 altos, Zona Centro, Ensenada, B.C. Tel 646 1788528 cel 646 1715127 Email: mzepeda@vidyvino.org afintegral@yahoo.com www.vidyvino.org. 25 En línea: http://vidyvino.org/index.php.


CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

34

“IEPS en vinos”, y el “plan de trabajo 2009”. Y el “Sistema de Información de Áreas Vitivinícolas de BC” (Clave) además de información de “PROYECTOS de RIESGO COMPARTIDOS” y el “PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS” de SAGARPA” En febrero de 2009, se determinó conjuntar la Asociación Nacional de Vitivinicultores, A .C. (ANVAC), y el Comité Nacional Sistema Producto Uva (CNSPU), para crear el Consejo Mexicano Vitivinícola, A. C. En la página en línea se puede encontrar información de Notas e información sobre el Consejo. El dominio en línea explica en su introducción, que “En Sistema Producto Vid (SPVid) participan todos los integrantes de la cadena productiva que inicia en los viñedos y concluye en la mesa, ya sea en una copa de vino o en el racimo para consumo fresco”26 de esta manera, está integrado por productores de uva para vino, uva de mesa y pasa27. Por otra parte, se declara como resultado de la promoción de integración de cadenas productivas, a iniciativa de la SAGARPA. Este reciente clúster organizado, apoyado por la investigación académica e incentivos del gobierno, supone una posibilidad para incrementar los flujos de exportación de México con Japón, pero en términos más específicos, serviría para el mayor encadenamiento así como un aporte esencial para el desarrollo local. A continuación se muestra la Mesa directiva (2009-2011) que compone al sistema producto vid: l l l l

l l l

Presidente: Alberta Ceja Medina. (Vinos Xecue SRL de CV, Enóloga y Administradora) Secretario: Juan Pablo Núñez Glennie. (Director General de Bodegas Santo Tomás) Tesorero: Fernando Martain Amozurrutia.(Cavas Valmar) Comité de investigación: José Luis Hernández (Xecue), Christoph Gartner (Vinisterra), José Luis Durand (Empresario Sinergi-vt), José Manuel Fernández, Víctor Torres Alegre. Promoción Nacional: Ricardo González Cruz. Economía: Juan Pablo Núñez Glennie. Otros Investigadores: Sarah Martínez Pellégrini28

Información General del Clúster.29 El clúster del vino es promovido por SAGARPA y apoyado por el gobierno del Estado; uno de sus objetivos es difundir programas y acciones de apoyo para el fomento de la producción de la vid y sus derivados. Cabe mencionar que SAGARPA impulsa la creación de clúster productivos. El sistema Producto Vid está integrado por los actores del clúster, instituciones financieras, instituciones de gobierno (SAGARPA, SEFOA, SECTUR, SEDECO, INIFAP) así como centros educativos y de investigación (UABC, CICESE, Fundación Produce, COLEF, CETYS). Se menciona la existencia de 57 vinícolas, así como la creciente demanda del vino de Baja California en el mercado nacional. Se menciona que se produce el 90% de uva para vino de mesa, en Tecate y Ensenada, en el que se cultivan 2,688 hectáreas de 8 mil potenciales. Se señala el cambio de orientación al mercado Premium dado en 1990.

26

En línea: http://vidyvino.org/index.php. En línea: http://vidyvino.org/docs/Geografia_y_estadist_vid_2008.pdf. 28 Es profesor investigador en El Colef, en el departamento de Estudios de Administración Pública. Fue Directora General Académica en El Colef. Ella menciona que “El sector vinícola es emblemático para el estado y además Colef lleva trabajando con ellos casi 10 años. Así es que, digamos, que de nuestros proyectos de desarrollo sectorial este podría ser el más exitoso”, en: http://bajacalifornia.milenio.com/cdb/doc/ noticias2011/232477c657d51aef35a2b7af4502e36c. 29 En línea: http://vidyvino.org/docs/SPVid_Info_Cluster.pdf. 27


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

35

Aspectos Geográficos y Estadísticos de la viticultura en Baja California30 Para el año 2009, se registraron 3,326 hectáreas dedicadas a la actividad vitícola y 148 productores31; 80.3% de hectáreas eran dedicada a la producción de vino32 y el 91% de los cultivos se encuentran en Ensenada, 6% Mexicali (uva de mesa y pasa), 2% Tijuana y 1% Tecate.33 (En este documento, se explican las cantidades de uva producida por municipio y su uso)

Impuesto Especial sobre producción y servicios en vinos de mesa (IEPS) Es un impuesto extra-fiscal (…) que pretende reducir el consumo de bienes que inciden en una problemática de salud pública34. Es un impuesto indirecto, que se traslada al consumidor. La tasa del impuesto varía respecto a la graduación alcohólica. 14°G.L= 25%. 14°G.L. - 20°G.L. = 30%. Ä20°G.L. = 50%. De esta manera, se multiplica la tasa por el valor del bien, también se suma al valor del bien el IVA y posteriormente se obtiene el precio final. No se considera enajenación las bebidas alcohólicas que se exporten, siempre y cuando estén escritos en el padrón de importadores y exportadores35.

Proyectos de riesgo compartido La SAGARPA tiene como fundamento, dentro del proyecto estratégico de Agricultura protegida, fomentar a través de los apoyos de riesgo compartido las solicitudes de inversión en agrupamientos o clústeres. Respecto al estudio de mercado que incluya un análisis sobre la demanda del vino en Japón, la información recabada es suficiente para iniciar a estructurar este apartado. Estudios realizados por la Oficina económica de España en Tokio abordan gran parte de esta información. Por su parte, JETRO cuenta con información de acceso libre en formato de guía para la exportación. Por otra parte, Chile es tanto un ejemplo como un medio para obtener dicha información. Debido a la relevancia del Vino de exportación para Chile y la relevancia que cobra Japón en sus exportaciones, se han realizado estudios sobre dicho mercado.

30 ______,(2009), “Aspectos Geográficos y Estadísticos de la viticultura en Baja California Beneficiaros SAGARPA 2009” En: http://vidyvino.org/ docs/Geografia_y_estadist_vid_2008.pdf 31 Ibíd, pág. 4. 32 Ídem. 33 Ibíd, pág. 5. 34 _______, “Impuesto Especial sobre producción y servicios en vinos de mesa (IEPS)” Olea Trujillo y Asociados, S.C., contadores públicos y consultores. En: http://vidyvino.org/docs/IEPSenvinos.pdf 35 Ibídem. Pág. 2.


36

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

Referencias *________, “Síntesis de la Relación Comercial México – Japón”, PROMÉXICO, Unidad de Inteligencia de Negocios, Junio, 2012, 10 Pp. Disponible en: http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Resource/102/1/images/Japon.pdf *________, “Profundización del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón”, Secretaria de Economía, Septiembre 2011, 11 Pp. Disponible en: http://198.61.233.93:8080/up/documentos/aae-mex-jap-fichainformativa_8165008809289421848.pdf;jsessionid=8030486AEBA6FE5CBF886DFBD923067E *________, “Evaluación del AAE México-Japón”. Senado de la Republica, Secretaria de Economía, Mayo, 2008. 29 diapositivas. Disponible en: http://www.economia.gob.mx/files/Evaluacion_AAE.pdf

*________, “Resumen del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y Japón”, Marzo de 2005, 38 Pp. Disponible en: http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_JPN/Studies/resumenAAE_s.pdf *________, “DECRETO Promulgatorio del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón, y de su Acuerdo de Implementación, hechos en la Ciudad de México el diecisiete de septiembre de dos mil cuatro”, DOF, 773Pp. Disponible en: http://www.sice.oas.org/Trade/MEX_JPN_s/Agreement_s.pdf

*Secretaria de Economía, Información estadística y arancelaria. Pagina en línea: http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/informacionestadistica-y-arancelaria * Secretaria de Economía, Inversión Extranjera Directa. Pagina en línea: http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-normatividad/ inversion-extranjera-directa


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

37

ANEXO 1 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR MÉXICO A JAPÓN Valores en dólares 2012 Fracción

Descripción

2007

2008

2009

2010

2011 enero-junio

1,054,816,670

2,068,083,401

1,614,569,256

1,926,349,271

2,253,938,449

7106.91.01

En bruto.

84,578,633

206,877,197

99,916,404

136,022,415

319,235,263

57,756,803

0203.29.99

85,163,088

247,696,197

160,464,802

194,812,627

220,368,827

118,949,691

135,069,747

185,579,437

140,245,089

139,911,219

128,154,455

59,273,510

2501.00.01

Las demás. De cilindrada superior a 1,500 cm3 pero inferior o igual a 3,000 cm3, excepto lo comprendido en la fracción 8703.23.02. Sal para uso y consumo humano directo, para uso en la industria alimentaria o para usos pecuarios, con antiaglomerantes o sin ellos, incluso yodada o

40,719,599

97,110,317

99,340,334

103,955,876

90,247,786

43,031,272

0804.40.01

Aguacates (paltas).

25,528,531

67,376,355

81,597,757

75,815,939

85,640,692

54,844,936

8517.70.11

Las demás partes que incorporen al menos un circuito modular.

15,883,633

20,874,746

30,094,816

47,897,205

66,224,254

65,736,324

8471.70.01

Unidades de memoria.

10,709,220

18,328,392

31,836,683

50,127,367

62,202,745

28,432,629

0202.30.01

10,935,953

32,273,214

35,607,757

46,879,486

60,411,247

40,192,150

8517.62.02

Deshuesada. Unidades de control o adaptadores, excepto lo comprendido en la fracción 8517.62.01.

25,891,941

62,362,177

60,707,741

36,543,230

53,514,134

71,754,570

8421.39.08

Convertidores catalíticos.

137,950

8,262,752

26,503,543

62,221,372

47,376,698

10,896,136

3912.11.01

Sin plastificar.

33,675,113

81,946,767

78,163,974

70,439,021

44,244,419

24,230,198

0302.35.01 2608.00.01

Atunes comunes o de aleta azul (Thunnus thynnus). Minerales de cinc y sus concentrados.

13,325,126 37,080,941

15,904,765 28,752,364

16,372,856 25,266,411

1,945,544 38,550,150

41,609,357 37,676,347

0 26,960,088

2613.10.01

Tostados.

120,741,637

142,353,338

13,883,015

43,388,606

0203.19.99

Las demás.

21,934,079

45,754,743

34,369,907

33,200,751

8708.95.99

Los demás.

765

127,076

7,444

25,230,551

8411.99.99

Las demás.

7,980,310

17,777,917

11,446,106

16,233,967

8543.70.99

Los demás.

12,865,756

32,671,699

16,767,779

29,612,963

2603.00.01

Minerales de cobre y sus concentrados.

0

0

0

0

2701.12.01

0

0

0

0

15,765,984 15,180,795 15,818,748 11,488,408 11,923,659 1,297,501 5,324,441

3701.10.01

Hulla bituminosa. Placas fotográficas para radiografías, excepto lo comprendido en la fracción 3701.10.02.

35,127,330 33,087,368 32,054,228 29,038,632 28,155,058 25,912,209 23,456,346

1,561,645

5,419,768

13,714,260

37,849,928

9013.90.01

Partes y accesorios.

0

18,558

2,649

4,886,019

22,353,949 21,123,139

8,883,592 3,109

0303.45.01

Atunes comunes o de aleta azul (Thunnus thynnus).

6,823,726

14,374,115

7,599,900

10,317,091

0901.11.99

Los demás.

2,149,578

11,831,375

8,389,629

9,642,820

8708.70.99

Los demás.

10,787,325

2,276,229

417,783

6,323,877

2008.99.99

Los demás.

847,390

3,184,124

658,625

2,962,521

2009.11.01

Congelado.

5,775,725

9,737,415

6,730,878

8,591,391

8413.30.06

Para aceite.

181,857

880,449

4,120,839

15,701,805

8518.40.99

Los demás

1,634,424

9,503,183

8,458,217

15,324,420

8411.12.01

De empuje superior a 25 kN.

3,000,000

3,000,000

3,000,000

14,000,000

8411.22.01

De potencia superior a 1,100 kW.

0

0

0

7,000,000

8409.91.99

Los demás.

11,561,928

14,908,110

3,333,038

8,029,579

18,578,642 18,230,951 15,257,747 14,515,227 14,167,932 13,584,612 13,404,175 13,000,000 13,000,000 12,886,409 12,720,202

7,691,525 6,118,968 8,253,624 2,721,072 3,415,770 7,329,106 5,500,605 0 0 8,117,182 9,470,385

Total

8703.23.01

36

Aclarar.

36

1,221,796,231


CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

38 8409.91.99

Los demás.

11,561,928

14,908,110

3,333,038

8,029,579

0807.19.99

Los demás.

5,598,615

20,016,223

14,864,193

13,010,966

8413.30.02

Para agua.

39,618

69,049

386,149

8,182,292

8409.99.01

1,303,390

3,568,752

6,193,102

13,582,348

8541.40.01

Culatas (cabezas) o monobloques. Dispositivos semiconductores fotosensibles, incluidas las células fotovoltaicas, aunque estén ensambladas en módulos o paneles; diodos emisores de luz

9032.89.99

Los demás

12,886,409 12,720,202 12,569,912 12,139,522

8,117,182 9,470,385 3,082,333 5,692,643

11,722,618 11,699,404

1,681 2,789,460

3,788,230 1,880,981 5,287,358

88,615

249,271

10,978,049

18,434,522

13,840,716

51,440,549

43,025,148

23,278,624

2301.20.01

Harina, polvo y "pellets", de pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos.

1,124,940

12,328,375

10,956,855

15,496,443

9026.20.99

Los demás.

7,628,376

8,498,431

6,006,947

7,682,203

0206.21.01

Lenguas.

4,132,140

9,136,398

6,646,903

7,706,907

11,543,412 11,172,754 10,680,154

2529.21.01

Con un contenido de fluoruro de calcio inferior o igual al 97% en peso.

24,000

7,220,933

5,378,628

5,688,147

10,463,655

9,345,445

3811.21.03

Ditiofosfato de cinc disubstituidos con radicales de C3 a C18, y sus derivados.

2,364,410

6,532,788

4,227,193

6,583,624

4,914,409

11,606,792

6,608,119

8,525,931

10,286,471 10,259,554

4,729,409 6,495,373

2,561,471

8,932,393

6,239,202

8,862,703

10,076,078

4,263,781

9,437,028 9,216,306 8,959,396 8,809,431 8,694,936 8,432,793

1,288,829 9,464,698 11,325,196 2,564,866 7,970,524 5,733,234

0201.30.01

0504.00.01

Deshuesada. Tripas, vejigas y estómagos de animales, excepto los de pescado, enteros o en trozos, frescos, refrigerados, congelados, salados o en salmuera, secos

5201.00.02

Sin pepita, de fibra con más de 29 mm de longitud.

2208.90.03

Tequila.

2103.90.99

Los demás.

0804.50.03

Mangos.

8483.50.99

Los demás.

1302.20.01

Pectinas.

206,962

1,811,463

3,165,613

1,627,044

3,883,497

6,945,436

9,661,535

8,263,643

962,796

3,822,329

13,095,280

18,170,699

4,163,666

11,960,248

11,974,819

9,935,275

19,939

153,981

644,705

8,595,283

2,717,499

5,626,706

7,173,351

7,323,116

Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México Nota 3: La información se presenta a partir de julio de 2007 debido a cambios en la Tarifa

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR MÉXICO PROCEDENTES DE JAPÓN Valores en dólares 2012 Fracción

Descripción

2007

2008

2009

2010

2011 enero-junio

..

Total

8,581,093,399

16,326,180,392

11,397,111,010

15,014,690,580

16,493,498,614

8,489,757,885

9013.90.01

Partes y accesorios.

240,060,424

590,155,552

525,454,453

465,467,656

930,738,398

591,432,935

8703.23.01

De cilindrada superior a 1,500 cm3 pero inferior o igual a 3,000 cm3, excepto lo comprendido en la fracción 8703.23.02.

558,998,127

841,826,785

469,910,807

714,444,017

757,953,413

236,346,244

94,599,269

293,846,034

135,787,461

515,131,088

635,163,040

380,497,491

8708.40. 8529.90.99

Las demás.

667,081,475

1,028,322,667

708,306,963

707,239,322

520,248,547

116,782,010

8443.99.01

Partes especificadas en la Nota Aclaratoria 3 del Capítulo 84, reconocibles como concebidas exclusivamente para las impresoras de las subpartidas 8443

221,060,983

584,780,798

445,931,379

436,647,304

366,038,341

152,846,970

8541.40.01

Dispositivos semiconductores fotosensibles, incluidas las células fotovoltaicas, aunque estén ensambladas en módulos o paneles; diodos emisores de luz

80,242,610

208,251,669

203,134,028

266,217,143

233,751,895

77,727,055


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

39

8529.90.10

8528.59.02, 8528.69.01 y 85

41,984,058

84,877,028

148,141,090

316,386,735

225,721,653

136,864,487

8536.90.99

Los demás.

169,502,094

319,727,607

172,250,914

203,140,978

219,440,707

114,863,923

51,642,932

19,053,414

15,303,243

216,954,809

202,506,664

108,251,311

8507.80.01

8708.50. Los demás acumuladores.

26,470,206

89,937,505

87,337,967

149,272,946

186,165,219

44,090,565

8542.39.99

Los demás. Conjunto diferencial integral compuesto de caja de velocidades, diferencial con o sin flecha (semieje), y sus partes componentes, excepto lo comprendi

93,375,536

215,238,966

172,246,923

211,989,636

185,543,502

83,087,098

30,163

55,220,746

94,559,753

165,267,306

175,584,770

71,034,530 85,887,853

8708.50.06 8409.91. 8532.24.99

Los demás.

8708.29. 8414.30.

34,761,279

52,858,211

14,260,988

129,233,846

174,302,999

79,489,968

232,239,044

130,435,311

205,540,385

172,400,019

84,480,609

25,029,354

79,011,029

84,394,924

139,251,856

168,571,002

103,091,799

6,418,367

13,343,873

8,012,896

73,477,717

164,218,527

98,123,245

9802.00.13

Mercancías para el Programa de Promoción Sectorial de la Industria Siderúrgica, cuando se trate de productores directos y las empresas cuenten con la

27,016,273

35,450,999

26,822,979

56,180,746

144,803,786

12,317,248

8703.22.01

De cilindrada superior a 1,000 cm3 pero inferior o igual a 1,500 cm3, excepto lo comprendido en la fracción 8703.22.02.

100,961,513

201,344,856

94,343,774

137,186,742

133,803,416

49,329,118

8542.31.99

Los demás.

137,628,036

214,703,086

165,004,952

177,040,855

122,996,959

43,275,231

8507.30.01

De níquel-cadmio.

85,903,686

143,059,392

88,751,914

128,162,278

113,426,686

52,779,384

26,291,887

23,186,904

10,192,570

68,966,007

112,094,036

73,544,456

102,611,783

105,097,713

63,949,218

8708.99. 7225.11.01

De grano orientado.

50,923,576

98,334,889

139,460,412

7210.49.01

Láminas cincadas por las dos caras, excepto lo comprendido en las fracciones 7210.49.02, 7210.49.03 y 7210.49.04.

27,576,526

56,201,646

32,165,903

74,146,617

98,427,380

63,349,839

7326.90.99

Las demás

46,307,216

93,749,045

70,844,031

100,430,074

97,011,253

47,102,109

8479.89.99

Los demás.

71,842,505

134,040,834

69,089,806

71,383,666

96,985,297

55,668,732

35,539,877

106,230,073

67,619,621

100,184,438

94,201,760

61,774,797

8708.94.

8703.24.01

De cilindrada superior a 3,000 cm3, excepto lo comprendido en la fracción 8703.24.02.

144,020,045

212,023,924

92,177,781

96,600,609

94,141,507

35,955,373

7210.30.01

Láminas cincadas por las dos caras.

8,214,263

72,828,944

52,687,748

114,762,075

92,705,932

49,689,615

8457.10.01

38,595,867

114,023,634

49,073,184

57,027,270

89,857,283

76,328,894

9802.00.19

Centros de mecanizado. Mercancías para el Programa de Promoción Sectorial de la Industria Automotriz y de Autopartes, cuando las empresas cuenten con la autorización a que s

78,706,505

137,052,871

105,002,635

71,164,704

88,864,839

35,948,246

8541.60.01

Cristales piezoeléctricos montados.

33,009,073

73,736,245

75,116,463

85,879,878

86,584,451

28,994,041

3926.90.99

Las demás.

73,975,115

92,888,092

51,260,934

69,213,932

85,715,640

43,297,791

8708.99.99

53,633,575

99,481,585

30,523,598

59,410,065

85,486,594

39,919,599

2710.19.04

Los demás. Gasoil (gasóleo) o aceite diesel y sus mezclas.

332,424,823

520,591,304

21,860,990

34,841,225

85,472,321

43,711,737

8538.90.01

Partes moldeadas.

26,259,631

52,225,840

53,207,053

81,048,082

85,471,094

74,779,455

9013.80.99

Los demás.

224,633,089

180,317,811

147,351,332

99,524,140

84,687,251

43,178,547

8708.29.99

Los demás

26,914,052

62,080,019

44,979,541

62,505,604

84,292,240

72,850,008

8529.90.12

Las demás partes reconocibles como concebidas exclusivamente para lo comprendido en las partidas 85.25 y 85.27.

73,287,716

98,568,450

55,119,671

83,964,307

83,065,885

33,774,427

8704.31.99

Los demás.

97,442,379

89,902,721

85,371,063

100,227,894

79,514,579

33,139,713

8481.90.99

25,964,274

56,041,067

43,011,446

72,176,352

79,252,506

37,401,451

8471.50.01

Los demás. Unidades de proceso, excepto las de las subpartidas 8471.41 u 8471.49, aunque incluyan en la misma envoltura uno o dos de los tipos siguientes de unid

614,555

2,523,736

2,794,977

17,920,049

75,552,192

34,826,286

8708.40.03

Cajas de velocidades automáticas.

9,417,623

31,388,254

26,473,290

15,704,499

74,066,001

19,660,009


CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

40 8708.40.03

8529.90.06

7210.50.01

Cajas de velocidades automáticas. Circuitos modulares reconocibles como concebidos exclusivamente para lo comprendido en las partidas 85.25 a 85.28. Con espesor igual o superior a 0.20 mm, cuyos primeros dos dígitos de código de temple sean "T2", "T3", "T4" y "T5", conforme a la norma internacional

9,417,623

31,388,254

26,473,290

15,704,499

74,066,001

19,660,009

151,956,602

151,302,328

62,300,296

49,815,355

73,508,681

55,294,972

20,021,934

57,043,661

68,579,892

44,240,350

72,514,376

33,390,514

Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México

Flujos de IED hacia México por país de origen y tipo de inversión. (millones de dólares) 1999

Total general

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Total

13,934.2 18,282.1 29,961.8 23,900.9 18,671.9 24,854.6 24,449.2 20,291.5 31,379.9 27,853.3 16,560.5 21,372.4 21,503.7 12,659.4 305,675.5

JAPÓN Nuevas inversiones Reinversión de utilidades Cuentas entre compañías %participación Japón

1,247.4

442.8

187.3

178.6

139.2

391.8

167.6

-1,421.5

409.6

528.3

484.4

545.1

896.7

1,657.8

5,855.1

1,174.5

250.7

20.3

124.7

69.5

290.7

151.3

-1,468.2

269.0

35.2

644.2

163.7

452.8

883.0

3,061.3

49.2

118.2

105.0

2.3

5.1

42.9

47.5

44.1

46.3

498.9

-1.6

109.8

300.8

301.4

1,670.0

23.7

73.9

62.0

51.6

64.6

58.2

-31.2

2.6

94.3

-5.8

-158.2

271.5

143.2

473.4

1,123.9

8.95

2.42

0.62

0.74

0.74

1.57

0.68

-7.00

1.30

1.89

2.92

2.55

4.17

13.09

1.91

Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Número de empresas que presentaron flujos de IED a México por JAPÓN 1999-2012 País

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

JAPÓN

117

110

121

88

119

132

95

90

95

92

92

98

106

173

TOTAL

7633

8170

8002

7887

7666

8106

8394

8337

8204

7237

5900

5872

6018

4653

Fuente: Secretaría de Economía.

Participación (por sectores) de México año previo de entrada en vigor de los TLCs .vs. 2012 Petroleras Período enero-marzo Valor en millones de dólares Exportaciones

Importaciones

Países

Año de entrada en vigor

Año previo entrada en vigor

Partic. %

Año previo entrada en vigor

Partic. %

2012

Variación %

Partic. %

2012

Variación %

Partic. %

TOTAL

1994

1,843.0

100.0

14,273.9

674.5

100.0

429.2

100.0

8,168.7

1,803.4

100.0

Japón

2005

0.0

0.0

0.0

468.8

0.0

2.7

0.2

50.5

1,744.9

0.6


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

41

No petroleras Período enero-marzo Valor en millones de dólares Exportaciones

Países

Año de entrada en vigor

Importaciones

Año previo entrada en vigor

Partic. %

2012

Variación %

Año previo entrada en vigor

Partic. %

Partic. %

2012

Variación %

Partic. %

TOTAL

1994

9,925.9

100.0

75,372.6

659.4

100.0

14,955.5

100.0

79,731.6

433.1

100.0

Japón

2005

272.4

0.7

527.8

93.8

0.7

2,097.6

5.0

4,139.2

97.3

5.2

Agroalimentario Período enero-marzo Valor en millones de dólares Exportaciones

Importaciones

Año de entrada en vigor

Año previo entrada en vigor

Partic. %

2012

Variación %

Partic. %

Año previo entrada en vigor

Partic. %

2012

Variación %

Partic. %

TOTAL

1994

1,233.50

100

5,140.80

397.8

100.00

1,408.30

100

6,773.60

381

100.00

JAPOM

2005

57.2

2.5

151.8

125.9

2.5

0.9

0

1.8

102.5

0

2012

Países

Agropecuario Período enero-marzo Valor en millones de dólares Exportaciones

Países

Año de entrada en vigor

Importaciones

Año previo entrada en vigor

Partic. %

2012

Variación %

Partic. %

Año previo entrada en vigor

Partic. %

Variación %

Partic. %

TOTAL

1994

1,032.1

100.0

3,685.8

257.1

100.0

830.5

100.0

4,097.1

393.3

100.0

Japón

2005

56.3

3.2

125.7

123.4

3.4

0.1

0.0

0.1

-3.6

0.0

Agroindustrial Período enero-marzo Valor en millones de dólares Exportaciones

Países

Año de entrada en vigor

Año previo entrada en vigor

Importaciones Partic. %

2012

Variación %

Partic. %

Año previo entrada en vigor

Partic. %

2012

Variación %

Partic. %

TOTAL

1994

202.0

100.0

2,455.0

1,115.4

100.0

577.8

100.0

2,676.4

363.2

100.0

Japón

2005

11.0

1.2

26.2

138.7

1.1

0.8

0.1

1.7

111.3

0.1

Pesca Período enero-marzo Valor en millones de dólares Exportaciones Año de entrada en vigor

Año previo entrada en vigor

Importaciones Partic. %

2012

Variación %

Partic. %

Año previo entrada en vigor

Partic. %

2012

Variación %

Partic. %

Países TOTAL

1994

83.9

100.0

232.3

176.9

100.0

29.9

100.0

169.1

465.5

100.0

Japón

2005

23.2

18.9

7.7

-67.1

3.3

0.5

0.7

0.4

-3.9

0.3


CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

42

Industrial Período enero-marzo Valor en millones de dólares Exportaciones Año de entrada en vigor

Año previo entrada en vigor

Partic. %

2012

Importaciones

Variación %

Partic. %

Año previo entrada en vigor

Partic. %

2012

Variación %

Partic. %

Países TOTAL

1994

10,451.5

100.0

83,273.3

696.8

100.0

13,946.5

100.0

80,957.7

480.5

100.0

Japón

2005

181.9

0.5

368.3

102.5

0.4

2,099.0

5.2

4,187.4

99.5

5.2

Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México.

Valor en millones de dólares

Exportaciones Totales de México (1993-2011) Anual Países

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

117,539.3

136,361. 8

166,120.7

158,779. 7

161,046. 0

164,766. 4

187,998. 6

214,233. 0

249,925. 1

272,044. 2

292,636. 5

229,620. 298,1 349,567 2 38.1 .9

2009

2010

TOTAL

51,832.0

60,817.2

79,540.6

110,236. 96,003.7 8

JAPÓN

686.4

997.0

1,021.2

1,250.6

1,016.2

551.5

946.3

1,115.0

1,266.3

1,194.2

1,172.6

1,190.5

1,470.0

1,594.0

1,919.9

2,068.1

1,614.6

1.639338

1.283872

1.30265

0.92183

0.469204

0.69396

0.67119871 3

0.79752 0086

0.74152 7266

0.71167 4225

0.63324 9397

0.68616 8798

0.63779 1082

0.70573 0907

0.70671 2936

0.70316 1133

%Del total

1.3242784

1,926 .3 0.646 1099 74

2011

2,253.9

0.64476 744

Valor en millonesde dólares

ImportacionesTotalesde México(1993-2011) Anual Países

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

TOTAL

65,366.5

79,345.9

72,453.1

89,468.8 109,808.2 125,373.1 141,974.8 174,457.8 168,396.4 168,678.9 170,545.8 196,809.7 221,819.5 256,052.1 283,233.3 310,132.3 234,385.0 301,481.8

350,856.2

JAPÓN

3,928.7

4,780.0

3,952.1

4,132.1

16,493.5

%Del total

6.010265 6.024255 5.454701 4.618481

4,333.6

4,537.0

5,083.1

6,465.7

8,085.7

9,348.6

7,595.1

10,583.4

13,077.8

15,295.2

16,360.2

16,326.2

11,397.1

3.946517

3.61879

3.580283

3.706168

4.801587

5.542246

4.453407 5.3774788

5.895694

5.973471

5.776227

5.264269

4.86255

2010

15,014.7

2011

4.980300 4.70092875


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

Balanza comercial de México con Japón Valores en miles de dólares Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2011 /1 2012 /1

Exportaciones

Importaciones

Comercio Total

Balanza Comercial

1,450,856 1,254,021 811,457 686,430 997,017 1,021,162 1,250,601 1,016,235 551,521 946,253 1,115,025 1,266,301 1,194,213 1,172,591 1,190,503 1,470,016 1,594,045 1,919,867 2,068,083 1,614,569 1,926,349 2,253,938 1,110,878 1,221,796

1,348,966 2,259,597 3,359,354 3,928,748 4,779,977 3,952,105 4,132,099 4,333,625 4,537,050 5,083,130 6,465,688 8,085,698 9,348,555 7,595,054 10,583,403 13,077,785 15,295,164 16,360,181 16,326,180 11,397,111 15,014,691 16,493,499 7,616,407 8,489,758

2,799,822 3,513,618 4,170,811 4,615,178 5,776,994 4,973,267 5,382,700 5,349,860 5,088,571 6,029,383 7,580,713 9,351,999 10,542,768 8,767,645 11,773,906 14,547,801 16,889,209 18,280,048 18,394,263 13,011,680 16,941,040 18,747,437 8,727,285 9,711,554

101,890 -1,005,576 -2,547,897 -3,242,318 -3,782,960 -2,930,943 -2,881,498 -3,317,390 -3,985,529 -4,136,877 -5,350,663 -6,819,397 -8,154,342 -6,422,463 -9,392,900 -11,607,769 -13,701,119 -14,440,314 -14,258,097 -9,782,542 -13,088,342 -14,239,561 -6,505,529 -7,267,962

Fuente: Secretaría de Economía Nota 1: Las estadísticas están sujetas a cambio, en particular las más recientes Nota 2: Las exportaciones de 1990 a 1994 la atribución de país sigue el criterio de país comprador. A partir de 1995 el criterio utilizado es el de país destino /1 enero-junio

43


CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

44

Balanza comercial de México con Estados Unidos Valores en miles de dólares

Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2011 /1 2012 /1

Exportaciones

Importaciones

Comercio Total

Balanza Comercial

30,400,054 32,817,855 37,270,194 42,850,884 51,645,114 65,189,982 79,780,473 92,931,017 101,950,715 118,631,979 146,214,525 136,446,390 141,897,655 144,293,357 164,521,987 183,562,839 211,799,378 223,403,613 234,557,124 184,878,517 238,357,470 274,712,352 135,452,340 142,662,459

29,251,626 36,465,204 45,598,359 45,294,656 54,790,525 53,828,504 67,536,106 82,002,215 93,258,372 105,267,319 127,534,440 113,766,790 106,556,727 105,360,687 110,826,713 118,547,319 130,311,008 140,569,896 152,615,192 112,433,825 145,007,354 174,356,027 84,924,597 91,037,699

59,651,680 69,283,059 82,868,553 88,145,540 106,435,639 119,018,486 147,316,579 174,933,232 195,209,087 223,899,298 273,748,965 250,213,180 248,454,382 249,654,044 275,348,700 302,110,158 342,110,386 363,973,509 387,172,316 297,312,342 383,364,824 449,068,379 220,376,937 233,700,158

1,148,428 -3,647,349 -8,328,165 -2,443,772 -3,145,411 11,361,478 12,244,367 10,928,802 8,692,343 13,364,660 18,680,085 22,679,600 35,340,928 38,932,670 53,695,274 65,015,520 81,488,370 82,833,717 81,941,932 72,444,692 93,350,116 100,356,325 50,527,743 51,624,760

Fuente: Secretaría de Economía Fuente: Secretaría de Economía Nota 1: Las estadísticas están sujetas a cambio, en particular las más recientes Nota 2: Las exportaciones de 1990 a 1994 la atribución de país sigue el criterio de país comprador. A partir de 1995 el criterio utilizado es el de país destino /1 enero-junio


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS...

ANEXO 2 ACERVO EN ETAPA DE ANÁLISIS CLAVE 0001.1

LECTURA/ NOTA. Ruíz Hernández Manuel y Martínez Garoña (1997), Curso popular de Cata de Vino, Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, 93 pp.

0001.2

Rincón, Miguel Ángel, Curso de Cata de Vinoselección, bienvenido a la fiesta del vino, Vinoselección, 45 pp.

0001.3

Vinísfera.

0001.4

*Abasolo Quesada, Ana María (2012), Ficha sectorial. El mercado del vino en Japón, 2012, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio, ICEX, pp. 11

0001.5

Álvarez Martínez, Óscar (2012) El mercado del vino tranquilo en Japón, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio, ICEX, pp. 57

0001.6

Álvarez Martínez, Óscar (2012), El mercado del vino espumoso en Japón, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio, ICEX, pp. 58

0001.7

Álvarez Martínez , Óscar (2012), El mercado del vino generoso en Japón, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio, ICEX, pp.44

0001.8

TUSET Castro, Sonia (2011), El mercado del vino tranquilo en Japón, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio, ICEX, pp. 55

0001.9

TUSET Castro, Sonia (2011), El mercado del vino espumoso en Japón, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio, ICEX, pp.47

0001.10

TUSET Castro, Sonia (2011), El mercado del vino generoso en Japón, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio, ICEX, Pp. 44

0001.11

MUÑÓZ Gómez, Pedro (2009), “Postales japonesas digitales, con el vino de fondo”, ACE: Revista de enología, Nº. 110

0001.12

CORTÉS, Alfredo (2011), Exportar. Mercado del vino en Japón. Análisis.

0001.13

_________ (2009), Importaciones de vino en Japón a Agosto de 2009, Observatorio Español del Mercado del vino, pp.8

0001.14

*_____ (2007) Japón, I. Guía para exportar, II. Caracterización de Mercado, Informe de Comercio Exterior Año 2 Núm. 2, Subgerencia de Estadística y AsuntosTécnicos Internacionales, 2007, INV, Argentina, pp. 19 (JTAS) Jipan Tarife Association. Japan External Trade Organization (JETRO) Guidebook for Export to Japan (Food Articles) 2011 <Alcoholic Beverages>

0001.15

Daniel Martínez Domingo, Gerardo del Caz Esteso (2003) “Estrategias de entrada en el mercado japonés: análisis de dos sectores, moda y alimentación”, Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, Nº 2770, pp. 43-52

0001.16

García de León, Guadalupe ( 2010), México y Japón: ”Comercio bilateral en el marco del Acuerdo de Asociación Económica”, Comercio exterior, ISSN 0185-0601, Vol. 60, Nº. 2, 2010, págs. 116-125

0001.17

Yasuhiro Tokoro(2006), “México y Japón: una perspectiva del Acuerdo de Asociación Económica”, Economía UNAM, pp. 47-68

0001.18

Adrián González Estrada, Manuel Alejandro Orrantia-Bustos (2006), “Los subsidios agrícolas de México”Agricultura Técnica en México, Vol. 32, Nº. 3, pp. 323-331

0001.19

FALCK Reyes ,Melba (2009), “Relaciones transpacíficas: el Acuerdo de Asociación Económica MéxicoJapón”, Comercio exterior, Vol. 59, Nº. 8, pp. 596-614

0001.20

CRUZ BARNEY, ÓSCAR (2006), “Solución de controversias entre partes de Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre Estados Unidos Mexicanos y Japón”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado No 116

45


CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

46

0001.21

Acuerdo para el fortalecimiento de la asociación

económica entre los estados unidos mexicanos y el

Japón. 0001.22

IDEA. Acuerdo de Asociación Económica México – Japón

0001.23

Ficha informativa profundización del Acuerdo México Japón

0001.24

Por qué México negocio un TLC con Japón?

0001.25 0001.26

USCANGA, Carlos (2004), “Mexico en los mercados regionales del Pacifico Asiático”, FCPyS, UNAM, pp.72

0001.27

FALCK Reyes, Melba; Uscanga, Carlos (2009), “Las relaciones comerciales y financiaras entre Mexico y Japón en el marco del Acuerdo de Asociación Economica, FCPyS, UNAM, pp. 102

0001.28

USCANGA, Carlos; Valdivia Caballero, Virginia y Shiota Gonzáles Vania (2009), “El mercado japonés: Retos para la industria mexicana de exportación”, FCSyP, UNAM, pp. 87

0001.29

SANCHEZ Zepeda, Leandro; Mungaray Lagarda, Alejandro (2010), “Vino de calidad: Base de desarrollo endógeno en el valle de Guadalupe, Baja California”, Frontera Norte, México, , vol. 22, núm. 44, juliodiciembre, 2010, pp. 109-132

0001.30

SANCHEZ Zepeda, Leandro (2006), “La industria vitivinícola”, Estudios económicos sobre Baja California. Ed. UABC y PORRÚA, pp.

0001.31

SANCHEZ Zepeda, Leandro(2002)”Organización productiva vitivinícola del Valle de Calafia”, México, Revista de Comercio Exterior del Banco de Comercio Exterior. Vol. 52, núm. 8, pp.

0001.32

LOPEZ Franco , Fermín (2012), “Los vitivinicultores de la región de Baja California: un acercamiento a su comportamiento informativo”, Biblioteca Universitaria Vol. 15, No 1, pp.

0001.33

LOPEZ Franco , Fermín ( __)”Los vitivinicultores de la región de Baja California: necesidades de información y comportamiento informativo. Avances de investigación”

0001.34

ARMENTA Cejudo, Ramón Antonio (2004), “Estrategias de mercado en la industria vitivinícola del noroeste de México”, Región y sociedad, Vol. 16, Nº. 31, pp. 119-162

0001.35

TORRES-Alegre Víctor Manuel , Dra. Hilarie J. Heath (1996), “Historia del vino en Baja California”, Viticultura enología profesional, Nº 45, 1996, pp. 4-15 RESUMEN

0001.36

*_________ (2011), Estudio Estadístico sobre la producción de uva en Baja California, sefoa, pp. 37

0001.37

VINOMEX: Vinos mexicanos y de las vinícolas de Mexico, Pagina

0001.38

Descubre Baja California: Ruta del Vino. Pagina de la secretaria de Turismo, B.C.

0001.39

Escuela de Enología y Gastronomía UABC

0001.40

Consejo Mexicano Vitivinícola, A. C. de la Asociación Nacional de Vitivinicultores, A .C. (ANVAC) y del Comité Nacional Sistema Producto Uva (CNSPU)

0001.41

Vinísfera - Revista Mexicana de Vino y Gastronomía

0001.42

_______, (2007), ESTUDIO de la demanda de uva de mesa mexicana, AALPUM, SAGARPA, pp. 264

0001.43

Sistema Producto Vid en Baja California

0001.44

Principales productos exportados por México a Japón

0001.45

Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON)

0001.46

SIAP uva

0001.47

Valle, Rafael. (1958). The History of Wine in Mexico. American Journal of Enology and Viticulture, 9(3): 146-154.

0001.48

Faesler, C., Cerón R. 2003. El vino mexicano. Raíz, Sarmiento y Frutos. Revimundo, México. 174 pp,

0001.49

“Historia Vinícola De Baja California Según Magoni”

0001.50

_________, (2008), “Mexico wine market, An increasing opportunity,” Power Point, Vinísfera:

0001.51

_________, (2010), “Monografía Vino”, Financiera, Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Rural, marzo, 5 pp.

0001.52

_________, (2008), “Revisión del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, aplicable al ramo Vitivinícola”, Diapositivas de Power Point, COLEF, Tijuana. Recuperado de Sistema Producto Vid


EL MERCADO DE VINO EN JAPÓN: VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS... 0001.53

Cavazos Pérez, María Teresa (2012), “Situación Actual y bajo escenarios de cambio climático de la industria vitivinícola de Baja California”, departamento de oceanografía Física, CICESE, México, B.C. 75 pp.

0001.54

Del Caz Esteso, Gerardo (2003), “Freixenet Japan Co. Ltd”, Boletín económico de ICE, n° 2770. 6 pp.

0001.55

Daniel Blanco Antón y Claudia Ciscar Bellas (2010), “Tenacidad y perseverancia. Estudio organizacional y financiero de Freixenet. 1998 – 2007”, UPC, Escola Superior d´ Agricultura de Barcelona, 143 pp.

0001.56

Bautista Monterrosas, Rosalia (2007), “Oportunidades para incrementar las exportaciones de tequila al mercado japonés, en el contexto de la apertura comercial Mexico-Japón 2005-2006”, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM, TESIS. pp. 146

0001.57

Acevedo Mújica, Melina (2009) “ Estudio de mercado para desarrollar un plan de exportación de hongo seta a Japón”, Facultad de Economía, UNAM, TESIS. pp. 71

0001.58

Díaz Rodríguez, María Guadalupe (2007) “Japón : un mercado alternativo para diversificar la exportación de mango deshidratado a Asia”, UNAM,TESIS, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, , pp. 106

0001.59

Falck Reyes, Melba E (2009), “Las relaciones económicas entre México y Japón a 120 años del primer acuerdo”, Revista mexicana de política exterior, N86 mar-jun pp. 19-65

0001.60

Romero Ortiz, María Elena; Loaiza Becerra, Martha; Mendoza Martínez, Emma (2011), “El acuerdo para el fortalecimiento de la asociación económica entre México y Japón. Los esquemas de cooperación como incentivo para impulsar sectores estratégicos en México”, México y la cuenca del Pacífico,V14 N41 may-ago, pp. 65-104

0001.61

Marquez Díaz, Claudia (2000), “Exportación de setas mexicanas a Japón : una alternativa para la diversificación de nuestro comercio exterior”, UNAM, tesis, escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, pp. 126

En línea Artículo o libro disponible No disponible / comprar

47


48

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

El Mercado de Vino en Japón: viabilidad de exportación para los productores vitivinícolas de Baja California en el Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón perteneciente al Reporte de Investigación Proyecto SEP-CONACYT de Ciencia Básica, editado gracias a los auspicios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Educación Pública, se terminó en edición digital en octubre de 2013. La formación estuvo a cargo de Comercial de Impresos MB, Petróleos Mexicanos 11, Coyoacán. La composición se hizo en Arial 11/14.5.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.