7 minute read
CULTURAL VISUAL DEL JAPÓN CONTEMPORÁNEO
Por Tonantzin G. Ramírez Cisneros y Cecilia Sánchez Robles
Introducción
Advertisement
En la actualidad, el manga es un referente de la cultura popular japonesa que se ha ido transformando a lo largo de los años para satisfacer al creciente público, ya no sólo local sino también internacional. “El crecimiento de la industria del manga es (y fue) una de las claves del auge de una industria paralela; el anime” (Cruz, p.5), es por eso que en diversas ocasiones se ha llegado a equipararles como sinónimos. Sin embargo, vale la pena destacar que si bien el anime comenzó con adaptaciones audiovisuales de mangas, ahora posee autonomía.
La importancia tanto del manga como del anime para Japón va más allá de algo económico pues: budismo, los principales determinantes para la conformación de la filosofía y cultura japonesa. A la estrecha relación entre la religión y la vida cotidiana de la población se le conoce como sincretismo, cuya característica es la coexistencia de distintas creencias reflejadas tanto en actitudes personales como sociales.
Se ha relacionado cada vez más con la cultura e imagen nacional japonesa. Académicos y críticos han relacionado el manga y anime con varios aspectos de Japón, incluyendo la arquitectura, maternidad, modo de vida y costumbres, homosexualidad, género, historia, cultura popular y religión. (Norris, 2010, p. 3).
Es así que Japón ha utilizado la inclusión de su folclor como soft power, con el objetivo de construir una identidad que sea fácilmente reconocida en el mundo. A esta estrategia se le conoce como Nihonjinron. Esto fue posible gracias al impulso y crecimiento que han tenido las industrias culturales mismas que han ayudado a la diversificación del consumo entre el público a la vez que se representa a un Japón tradicional en un mundo contemporáneo.
Entre los diversos temas que se pueden abordar en los mangas y animes, el presente trabajo se centrará en el shinto y su representación directa/indirecta. Para esto se tomará como ejemplo el manga titulado Inuyasha de Rumiko Takahashi y el largometraje El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki.
El shinto ( 神 道 ), se puede traducir como el camino de los kami*. A diferencia de otras religiones, ésta no tiene un creador, un dogma y tampoco busca la salvación espiritual después de la muerte sino que, al ser un culto étnico se encuentra ligada a las tradiciones de la cultura local, introducidas por la memoria colectiva y, por ende, están vinculadas con la identidad local y/o nacional (Falero, 2006, p. 5). Además al tener sus orígenes dentro de la cultura agrícola, existe un gran apego y adoración a la naturaleza como un ente propio.
El shintoísmo
Las creencias religiosas en Japón se han caracterizado por la gran variedad de influencias de distintas ideologías todas ellas interrelacionadas, siendo la interacción entre el shintoísmo -o sintoísmo- y el aaaaaaaaaaaaaaaa
En realidad, hay muchas maneras de concebir al shinto, más allá de meras tradiciones y rituales que llevan a cabo los y las japonesas. El shintoísmo no es únicamente considerado una religión, sino que forma parte de la base ética y cultural del país, especialmente a aaaaaaa Fuente:https://bit.ly/3erbVXm Fuente:https://bit.ly/3KKoGbU Fuente:https://bitly/3xjVC5F partir de las transformaciones vividas en el periodo Meiji, cuando el emperador la declaró como la religión oficial de la nación nipona. El shinto en las representaciones visualesculturales de Japón
Desde meras esculturas, paisajes y escenarios hasta ser parte fundamental como los y las protagonistas de las historias en las producciones culturales; los kamis, rituales, la adoración y respeto a la naturaleza son evidentes a pesar de que puedan pasar por desapercibido en la diversidad de tramas que Japón ha buscado dar a conocer.
De esta forma una de las industrias que ha generado un impacto importante ha sido la de las representaciones de la cultura japonesa a través de la animación realizada por Studio Ghibli. Esta productora fundada en 1985 por Hayao Miyazaki, es un referente a nivel internacional en este tipo de producciones audiovisuales y ha contribuido al interés por la cultura japonesa tradicional con sus famosas cintas cinematográficas como; Mi vecino Totoro (1988) o El viaje de Chihiro (2001).
Esta última trata la historia de una niña de diez años que durante su viaje de mudanza llega a un mundo habitado por dioses antiguos y seres mágicos. Ella tendrá que enfrentar una serie de obstáculos con el fin de romper el conjuro y así poder regresar a su vida normal junto a su familia. De esta forma, a lo largo del filme es posible encontrar una serie de personajes que representan diversas figuras propias del sintoísmo.
Pero no es sólo la gran representación de los kami uno de los factores por los cuales esta película se destaca, sino, por la manera en la que se retoman una gran cantidad de elementos culturales relacionados con el sincretismo japonés. Algunos ejemplos son; la importancia de la relación existente entre la naturaleza y las deidades, el trabajo en equipo, la familia y los antepasados, incluso la localización de los baños y su connotación de purificación o la limpieza.
Por su parte, y como ejemplo en la rama literaria de representación del shinto se tiene a Inuyasha, un manga publicado en 1996 que relata la historia de una joven de nombre aaaaaaaa
Kagome y un mitad demonio que juntos rompen las barreras del tiempo encontrándose en un mundo amenazado por la guerra y la constante presencia de demonios y espíritus (Rumiko, 1997). El éxito de este manga le ganó su adaptación al anime y posterior secuela en 2020, independiente de la obra de la mangaka Rumiko.
Desde el primer tomo la autora redacta explícitamente que el hogar de Kagome es un templo shintoísta, mismo que cuenta con una rica historia a lo cual ella nunca presta aaaa
Tanto los protagonistas (una reencarnación de sacerdotisa y un mitad demonio) como los personajes secundarios -desde demonios ‘completos’ (yokai), espíritus y animales mágicos- se encuentran girando sobre el shinto. Está de más hablar sobre las locaciones, entre las cuales destacan el Templo de la familia Higurashi, los bosques, los palacios antiguos, las aldeas junto con los cultivos de arroz e incluso las tumbas de los grandes demonios como el de Inu no Taishō (padre de Inuyasha).
Fuente:https://bit.ly/3CXDv8Y
atención hasta el día en que se transporta a la época antigua por medio del viejo pozo familiar. En las escenas que se muestran sobre la época moderna destaca la figura de su abuelo, quien se encuentra firme a la memoria de los antepasados y las cuestiones de amuletos, así como de las malas energías que rondan respecto al templo.
A decir verdad, no existe mucha diferencia entre estos dos ejemplos con otras producciones en las cuales se representa el shinto; templos, deidades y espíritus son algo recurrente. Entre algunas diferencias que se pueden mencionar se encuentran:
La temporalidad y el espacio: algunas producciones hacen una diferencia entre el mundo espiritual y el mundo terrenal. Por ejemplo; Chihiro entra al mundo de los espíritus y es así que logra interactuar con los mismos. Por su parte, en Inuyasha, Kagome regresa 500 años al Japón de las ‘ guerras civiles’ en donde de acuerdo a la historia de Rumiko los humanos y demonios coexisten, mientras que no es visible en la época moderna. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La relación entre ambos mundos y las personalidades: pareciera que hay una regla de oro en donde el mundo espiritual y terrenal encuentran un equilibrio pero no pueden relacionarse explícitamente. Es decir, ambos comparten un espacio dividido por una delgada línea que no puede ser traspasada. Aunque en ciertas ocasiones se rompe dicha regla; en el caso de Inuyasha, las relaciones entre humanos y demonios dejan de ser tabú para la sociedad y es algo aceptado. Mientras que Chihiro tiene que volver a su mundo y dejar a Haku (el espíritu del agua) y todo el mundo de los espíritus.
Conclusiones
Las representaciones generadas por las industrias culturales han permitido que Japón dé a conocer su cultura y estilo de vida, de modo que le permita al espectador conocer de manera más cercana y fidedigna cómo es que la religión desempeña un papel importante en la filosofía de la sociedad nipona sin que los elementos y estereotipos aaaaa de la concepción ‘occidental’ afecten lo que se busca comunicar. El uso de simbolismos y diálogos relacionados con el folclor japonés han ayudado a generar un interés en los espectadores por comprender y aprender acerca de las ideologías que se buscan representar.
Más allá de un conjunto de creencias y ritos, el shinto se encuentra intrínseco en la vida cotidiana de la sociedad japonesa, en su relación tanto con la naturaleza como en la comunidad. Las representaciones visuales de la cultura nipona toman, de esta manera, un papel importante para el Japón contemporáneo. Dicho esto, nos parece importante hacer un énfasis en el análisis de las industrias culturales, ya que ofrecen otra perspectiva del modo de vida japonés y el sentir de la sociedad japonesa. Además, de que éstas han sido utilizadas como elementos de poder al exterior, una herramienta muy útil y que está siendo replicada por algunos de sus vecinos como China, Corea del Sur y recientemente Tailandia.
Referencias
Cabaña, I. (2008). Shinto: el camino del corazón, conciencia mítica en el Japón Contemporáneo. Chile: Informe de Seminario de Grado, Licenciatura en Historia, Universidad de Chile, Departamento de Ciencias Históricas. 59 pp.
Falero, A. (2006). “Introducción al mundo del shintoísmo” en Aproximación a la cultura japonesa. Salamanca: Amarú.
13 pp.
García, J., Peowich F. (2020). La reproducción de valores culturales en el Anime Japonés: análisis de la Industria
Cultural Japonesa. Caso de estudio: Studio Ghibli. Dirección URL: https://bit.ly/3QiuKcS
Hernández, E. (2013). “Animación japonesa y shintō” en La Colmena, Universidad Autónoma del Estado de México. Dirección URL: https://www.redalyc.org/pdf/4463/44634 4314005.pdf
Lanzaco, F. (2008). Religión y Espiritualidad en la sociedad japonesa contemporánea. Japón. Dirección URL: https://bit.ly/3eqSeyV
---“Shintoísmo: el camino de los dioses de Japón” en Japón: Identidad, identidades,Universidad de Sophia. 26 pp.
Miyazaki, H. (2001). El viaje de Chihiro, dirigido por Hayao Miyazaki. Tokio: Studio Ghibli, DVD.
Norris, C. (2008) “Manga, anime and visual art culture” en Modern Japanese Culture, Cambridge University Press, pp. 236-260. Dirección URL: https://bit.ly/3qbBZsr
Rodríguez, C. “El manga como fenómeno social: breve historia de la cultura otaku” en Japón: identidad, identidades, Universidad de Salamanca. 14 pp.
Rumiko, T. (1997). Inuyasha, Shōgakukan Inc.
Suzuki, J. (2008). Kamisama Hajimemashita, Hakusensha.