Cuadernodeinv 1

Page 1

RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA 150933

No. 1

1


2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE M ÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

CARLOS USCANGA RICARDO VLADIMIR ACOSTA MATUZ


RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

3

Relación estadística del Comercio Exterior entre México y Japón (1920-1942)

Primera edición, México, 2013. © Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología © Secretaría de Educación Pública © Carlos Uscanga © Ricardo Vladimir Acosta Matuz

Cuaderno 1: Relación estadística del Comercio Exterior entre México y Japón (1920-1942) perteneciente al Reporte de Investigación Proyecto SEP-CONACYT de Ciencia Básica, editado gracias a los auspicios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Educación Pública, se terminó en formación digital en septiembre de 2013.

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal de Derechos de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables.


4

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

ÍNDICE Presentación .............................................................................................................................5 Introducción ..............................................................................................................................6 Flujos de Comercio Bilateral: Los años veinte ..........................................................................7 Flujos de Comercio Bilateral: Los años treinta ........................................................................13 Flujos de Comercio Bilateral: 1940-1942 .................................................................................19 Reflexión Final ........................................................................................................................23 Anexos ....................................................................................................................................24


RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

5

PRESENTACIÓN La serie de Cuadernos de Investigación del proyecto SEP CONACYT de Ciencia Básica 2010-1 con registro150933 intitulado “El Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica México-Japón: Análisis Global y Sectorial de los Flujos Comerciales, Inversión y Cooperación ( 2010-2013)” busca presentar diversos materiales realizados como apoyo a los trabajos de indagación. Muchos de ellos son la materia prima para posteriores reflexiones llevadas a cabo a través de la realización de estadísticas, cronologías y documentos de contextualización histórica para lograr un rastreo de las formas en que ambas naciones generaron los instrumentos económicos que han definido sus contactos desde la negociación del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1888 hasta el Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica firmada en septiembre del 2004 por el Primer Ministro Junichiro Koizumi y el entonces presidente Vicente Fox Quesada.


6

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

INTRODUCCIÓN El análisis de la trayectoria de los flujos de exportación e importación entre México y Japón puede ofrecer una perspectiva que permita visualizar las tendencias económicas que fueron marcadas por dos hechos importantes: En primer lugar, el proceso de desarrollo intensivo de Japón en el marco de la reconversión de su aparato productivo basado en una economía de guerra cuya expresión se reflejó en sus políticas expansionistas. Por el otro, el restablecimiento de las bases para normalizar el comercio exterior de México después de los años convulsos durante la revolución que obedecía a la restauración del aparato productivo y en lo particular en el inicio de un proceso de industrialización de manufacturas. México se convertía para Japón en un socio importante dentro de América Latina, lo que derivó en un cambio del patrón de intercambio de mercancías y además de los canales de comercialización. Como una variable permanente dentro del presente documento puede identificarse que la naturaleza del intercambio comercial entre los dos países durante los 20,30 y 40s se modificó sustancialmente en tanto Japón buscaba fuentes de aprovisionamiento de recursos naturales estratégicos en el marco de las crecientes tensiones entre el gobierno japonés y estadounidenses cuya expresiones económicas era un simple reflejo del choque de intereses geoestratégicos: Tokio en el replanteamiento de la hegemonía regional y para Washington en su interés de preservar incólume su posición en el Pacífico. Asimismo, es preciso hacer la aclaración de que existe un lapso en la información que van de los años de 1931 a 1933 donde no se encuentran datos disponibles por lo que se analizará el periodo de 1934-1939 correspondiente a ese decenio. Los datos del comercio exterior de México con Japón se basan en las estadísticas publicadas primero en el Anuario Estadístico. Comercio Exterior y Navegación y del Anuario Estadístico del Comercio Exterior de los Estados Unidos Mexicanos.


RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

7

FLUJOS DE COMERCIO: LOS AÑOS VEINTE El patrón de comercio entre México y Japón durante la década de los veinte estuvo influido por dos hechos importantes, Por un lado, la expansión de las importaciones mexicanas de productos japoneses que se ganaban un lugar importante por su bajo precio (con todos los rangos de calidad) como respuesta al incremento de sus capacidades competitivas. Por el otro, un flujo irregular (Véase Tabla 1) de las exportaciones mexicanas a Japón por la identificación de México como un mercado alterno o secundario de proveeduría de recursos naturales. Tabla 1 Relaciones Comerciales entre México y Japón 1920-1929 (pesos mexicanos)

Exportaciones

Importaciones

1920

11,571.00

1,658,920.00

1921

580,754.00

1,092,826.00

1922

294,731.00

633,348.00

1923

89,687.00

731,081.00

1924

0

721,229.00

1925

30.021.00

1,452,703.00

1926

2,117.00

1,182,064.00

1927

5,259.00

1,295,534.00

1928

953,791.00

1,481,707.00

1929

1,395,044.00

1,386,718.00

Fuente: Anuario Estadístico. Comercio Exterior y Navegación, 1921a1930.

Diversos eventos acaecidos durante el decenio condicionarán los ritmos de incremento o decremento de los flujos de comercio. En primer lugar, los efectos del Gran Terremoto de la región de Kanto en 1923, por sus secuelas de destrucción y de pérdidas humanas, así como el costo financiero para rehabilitar la infraestructura terrestre y portuaria en Yokohama y en Tokio tuvieron efectos importantes. En 1924, México no envió ninguna mercancía a Japón, mientras que las importaciones se mantuvieron casi sin variación en relación al año anterior pero se duplicaron para 1925 como resultado del proceso de recuperación económica y la demanda agregada de insumos para el restablecido aparato industrial japonés (Véase Tabla 1). La estructura del comercio se mantenía bajo el patrón tradicional de intercambio de dos economías con niveles de desarrollo divergentes. Mientras Japón se posicionaba como proveedor de insumos, componentes y manufacturas con un mayor valor agregado, México se mantenía como proveedor de recursos naturales y minerales


CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

8

Los principales productos de importación: provenientes de Japón era abanicos de tela de seda y de pluma, materiales de bejuco, celuloide y de nácar; así como coral y carey, Diversos bienes hechos de madera, papel y de cartón; así como espejos, gomas, resinas y bálsamos -principalmente de alcanfor, laca y porcelana, papel, seda cruda, torcida o floja, telas de seda y sus mezclas que ya se habían abierto espacio en el mercado mexicano y en América Latina en general Al observar el patrón de exportación del último quinquenio de los años veinte, se observa una demanda irregular. En 1925 se manda a Japón fundamentalmente petróleo y derivados, en 1926 diversas manufacturas que fueron trianguladas provenientes del extranjero vía México (con un valor de 1,657.00 pesos). Entre 1927-1929 los minerales será en recursos que ocuparán casi el total de las ventas mexicanas a ese país asiático. (Véase Tabla 2) Tabla 2 Principales exportaciones desde México hacia Japón, de 1925-1929 (Grandes divisiones) Especificaciones

1925

1926

1927

1928

1929

1925

1926

1927

1928

1929

Valor

Valor

Valor

Valor

Valor

% del

% del

% del

% del

% del

valor total valor total valor total valor total valor total Exportación total

$ 30.021

$ 2.117

Animales vivos

$ 776

$ 225

Productos vegetales y/o $ 20

$ 46

$ 5.157 — $ 148

$ 953.791 $1.395.044 100 $ 67 $ 1.919

100

100

2,58

10,63

$ 477

0,07

2,17

100 —

2,87

100 —

0,01 0,20

0,03

animales Petróleo (varias

$ 29.255

97,45

87,20

18,21

4,49

0,38

78,92

95,30

99,59

presentaciones y sus derivados) Productos

$1.846

$ 939

$ 42.845

$ 5.309

$ 4.070

$ 908.960 $1.389.258

manufacturados Minerales

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico. Comercio exterior y navegación. Año de 1925 Vol. 1; Año 1926 Vol.1; Año 1927 Vol.1; Año 1928 Vol.1; y Año 1929.

Es un hecho que para los años veinte, Japón era ya identificado como una potencia manufacturera emergente donde México no sólo podía recibir sus productos sino también aportar algunos bienes fundamentalmente primarios requeridos por el acelerado proceso de industrialización de ese país asiático. Así lo apuntaba el ex Ministro de México en Japón, Carlos Puig Casauranc que estuvo acreditado 11 meses. Nuestras Relaciones con Japón han sido extremadamente cordiales, y es de lamentarse que con esa fuerte simpatía fluyendo entre los dos pueblos, las relaciones comerciales entre los dos países están siendo llevadas a cabo en una escala reducida. No obstante, durante los dos últimos dos años, un incremento apreciable se ha notado y en Japón un marcado interés se ha manifestado en algunos de nuestros productos principalmente petróleo, fibras y algodón, que no san sido extendidos por la falta de comunicación directa entre México y Japón, en la actualidad solo hay un buque que llega al puerto de Manzanillo cada 50 días, La mayoría de los productos mexicanos que van al poderoso imperio de Oriente salen de los puertos mexicanos.1

1

“Japan seen as Mexico´s friend”, Los Ángeles Times, 17 de Enero de 1927, p .2.


RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

9

El diagnóstico del diplomático mexicano era claro y no ha caducado, los problemas y retos para ampliar la capacidad exportadora de México a Japón se encuentra todavía con restricciones en la planta productiva exportadora nacional y la persistencia de los problemas de infraestructura y de la necesidad de la diversificación de la oferta de productos mexicanos intensivos en tecnología.. En términos generales, las importaciones mexicanas a Japón se mantuvieron en un promedio durante toda la década de un millón de pesos con altibajos durante 1922-1924 (Véase Gráfica 1); mientras las exportaciones tuvieron una tendencia errática (Véase Gráfica 2) que reflejaban dos cosas: La primera, Japón no se observaba como un mercado meta para la naciente industria exportadora mexicana; la segunda, el envío de materias primas en función de la requerimientos de Japón donde se identificaba, como ya se apuntó, a México como un mercado no prioritario.

Gráfica 1 Valor total de las importaciones, 1920-1929

$1,800,000 $1,600,000 $1,400,000 $1,200,000 $1,000,000 $800,000 $600,000 $400,000 $200,000 $ 1920

1921

1922

1923

1924

1925

1926 1927

1928

1929

Valor total de las importaciones


CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

10

Gráfica 2 Valor total de las exportaciones, 1990-1929

$1,800,000 $1,600,000 $1,400,000 $1,200,000 $1,000,000 $800,000 $600,000 $400,000 $200,000 $ 1920

1921

1922

1923

1924

1925

1926 1927

1928

1929

Valor total de las exportaciones

La participación de las importaciones de Japón en relación al total de las compras de México en la región de Asia, se mantuvo en rango del 20 al 29 por ciento, con excepción de 1921 que alcanzó casi el 42 por ciento (Véase Tabla 3, 4,y 5). Tabla 3 Resumen comparativo de los valores de importación provenientes de Asia, 1920 a 1922

1920

1921

Asia

5,602,577

2,620,583

2,520,909

Japón

1,658,920

1,092,826

633,348

29.61

41.70

25.12

Japón%

1922

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico. Comercio exterior y navegación. Año de 1920, 1921 y 1922 Vol. 1.

Tabla 4 Resumen comparativo de los valores de importación provenientes de Asia, 1926

1926 Asia

2,642,110

Japón

1,182,064

Japón% Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico. Comercio Exterior y Navegación. Año de 1926, Vol.1.

20.95


RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

11

Tabla 5 Resumen comparativo de los valores de importación provenientes de Asia, 1929

1929 Asia

4,707,529

Japón

1,383,669

Japón%

29.39

Fuente: Elaboración propia con datos de Estadística del comercio exterior. Año de 1929.

Es posible aseverar que Japón ocupaba un tercio de las importaciones mexicanas con los países de Asia (Véase Gráfica 3). El incremento del interés por los productos japoneses aumentaba en relación al interés de los comerciantes locales de tener productos a bajo costo frente a sus proveedores tradicionales de Estados Unidos y Europa. El aumento de las redes de comercio por parte de la comunidad japonesa radicada en el territorio nacional sería un factor adicional, así como las técnicas de mercadeo de las Zaibatsu que visualizaban a México y también América Latina como un mercado en expansión muy prometedor. Gráfica 3 Importaciones desde Japón en relación con las importaciones desde Asia, 1920-1929

$6,000,000

Pesos

$5,000,000

Asia Japón

$4,000,000 $3,000,000 $2,000,000 $1,000,000 – 1920

1921

1922

1923

1924

1925

1926

1927

1928

1929

En el rubro de las exportaciones no existe un patrón regular, en algunos años pueden ocupar más del 50 por ciento del total de las ventas mexicana en Asia (Véase Tabla 6), en otros como el 1926 pueden llegar al 0.49 por ciento (Véase Tabla 7) y tener un incremento extraordinario para finales de la década por la venta de minerales (Tabla 8). Tabla 6 Resumen comparativo de los valores de exportación destinados a Asia, 1920 a 1922

1920

1921

1922

Asia

24,616

892,875

614,670

Japón

11,571

580,754

294,731

47.01

65.04

47.95

Japón%

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico. Comercio exterior y navegación. Año de 1920, 1921 y 1922 Vol. 1.


CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

12

Tabla 7 Resumen comparativo de los valores de exportación destinadoa a Asia, 1926

1926 Asia

429,785

Japón

2,117

Japón%

0.49

Fuente: Elaboración propia con datos de Estadística del comercio exterior. Año de 1926, Vol. 1.

Tabla 8 Resumen comparativo de los valores de exportación destinadoa a Asia, 1929

1929 Asia

5,704,262

Japón

1,395,044

Japón%

24.46

Fuente: Elaboración propia con datos de Estadística del comercio exterior. Año de 1929.

En lo general en las exportaciones mexicanas se observan dos etapas a lo largo de la década de los años veinte, una ganancia relativa a principios de la misma en relación a su posicionamiento dominante dentro de las ventas totales de México en Asia. La otra al final de la misma, donde se observó un incremento no sólo en las exportaciones mexicanas a Japón sino también en las región asiática (Véase Gráfica 4). Gráfica 4 Exportaciones desde Japón en relación con las exportaciones desde Asia, 1920-1929

$6,000,000 $5,000,000 Pesos

Asia $4,000,000

Japón

$3,000,000 $2,000,000 $1,000,000 – 1920

1921

1922

1923

1924

1925

1926

1927

1928

1929

Otro aspecto que es necesario remarcar está vinculado a la firma y ratificación del Tratado de Comercio y Navegación de 1924,2 cuyos efectos económicos al menos en la última mitad de esa década

2 Véase Carlos Uscanga, El Tratado de Comercio y navegación de México con Japón de 1924: Entre la Defensa de la Soberanía y el Reconocimiento de la Modernidad, Reporte de Investigación No. 2, Proyecto SEP-CONACYT de Ciencia Básica 2010- 150933, 2012.


RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

13

no se visualizaron en la apertura mayores oportunidades de negocios para la industria exportadora mexicana. A pesar de que en ese documento se establecían la normatividad más avanzada en esa época en materia reglas arancelarias, procedimientos aduaneros y transportación marítima, México no estableció una estrategia de comercio frente a un Japón en transformación como una potencia emergente en la región del Pacífico, limitándose a ser consumidora de los cada vez mejores y atractivos productos japoneses.

FLUJOS DE COMERCIO: LOS AÑOS TREINTA La segunda mitad del decenio de los treinta se ve marcado por tres tendencias. La primera está definida por los efectos de la crisis de 1929 y la Gran depresión que tendrán un efecto en los flujos de comercio a nivel mundial. En segundo, el cambio de la composición de las exportaciones e importaciones entre México y Japón donde se observa un incremento significativo de las ventas de recursos naturales y estratégicos mexicanos a ese país asiático. Por último, los cambios de estrategia en la política comercial externa japonesa frente a las políticas proteccionistas de los países receptores de sus bienes y del inicio de transición hacia una economía de guerra. En lo general se observa un incremento de los volúmenes del comercio exterior en comparación a la década anterior. De acuerdo con los datos oficiales mexicanos, la balanza comercial se muestra favorable a México, salvo por la contracción de las compras japonesas como resultado de la “segunda guerra” de Japón contra China ante el incidente del puerto Marco Polo en el verano de 1937 (Véase Tabla 9). Ese hecho marcará la orientación del modelo económico japonés hacia las actividades beligerantes. Tabla 9 Relaciones Comerciales entre México y Japón 1934-1939 (pesos mexicanos)

Exportaciones

Importaciones

1934

7,364,390.00

3,028,045.00

1935

12,364,905.00

4,901,679.00

1936

18,485,378.00

7,324,816.00

1937

10,420,171.00

10,769,016.00

1938

3,590,976.00

8,770,669.00

1939

9,393,887.00

7,268,499.00

Fuente: Anuario Estadístico. Comercio Exterior y Navegación, 1921a1930.

Uno de los aspectos importantes se relaciona a la identificación de México y de América Latina en general ya no como un mercado alterno como fue en el decenio de los veinte, sino como un espacio prioritario para la obtención de recursos naturales y estratégicos frente al avance de las políticas de embargo económico contra Japón iniciados por los Estados Unidos. En este sentido, se visualiza una expansión de las exportaciones mexicanas en la primera parte del quinquenio 1934-1939, para después observar una tendencia a la baja para mantenerse, sin contar 1938, en un promedio de venta de 10 millones de pesos.


CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

14

Gráfica 5 Valor total de las exportaciones, 1934-1939

$20,000,000

$15,000,000 Valor total de las exportaciones

$10,000,000

$5,000,000

$– 1934

1935

1936

1937

1938

1939

Las importaciones provenientes de Japón tendrán un aumento significativo al inicio del periodo 1934-1939 (Véase Gráfica 6) como resultado, de la ya mencionada implementación políticas de contención a los productos japoneses a través de cuotas compensatorias a fin de proteger a la emergente industria manufacturera mexicana. Gráfica 6 Valor total de las importaciones, 1934-1939

$12,000,000 $10,000,000 $8,000,000 $6,000,000

Valor total de las importaciones

$4,000,000 $2,000,000 $– 1934

1935

1936

1937

1938

1939

Las exportaciones mexicanas básicamente se concentraron en productos naturales, fundamentalmente algodón en rama requerido por una industria textil en expansión pero con problemas de aprovisionamiento de sus insumos por las políticas de restricción de exportaciones a Japón promovidas por Washington, seguidas por Gran Bretaña y sus posesiones coloniales. Asimismo, los minerales (en particular el Zinc) fue el principal recurso de exportación de México durante 1934-1939 (Véase Tabla 10).


RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

15

Tabla 10 Cinco principales productos exportados hacia Japón determinados por proporción en el valor total, 1934-1939 1934

1935

1936

1937

1938

1939

1. Zinc en barras

Algodón en rama, sin pepita

Algodón en rama,

Zinc en barras

Zinc en barras

afinadas (66.85%)

(55.88%)

sin pepita

afinadas (54.18%) afinadas (68.91%)

(66.15%) 2. Algodón en rama, sin

afinadas (56.61%) Plomo en barras

Zinc en barras afinadas (33.53%) Zinc en barras

pepita (30.07%)

Zinc en barras

Algodón en rama,

afinadas (23.09%) sin pepita

Petróleo combus-

afinadas (22.27%)

tible (15.47%)

Algodón en rama,

(26.67%)

sin pepita (9.18%)

3. Plomo en barras

Plomo en barras afinadas

Plomo en barras

Plomo en barras

Antimonio en

afinadas (2.05%)

(8.19%)

afinadas (9.73%)

afinadas (16.38%) barras impuras

Petróleo crudo

(3.68%)

cuya densidad

4. Sulfato de calcio

Pedaceria de hierro o acero y

Sulfato de calcio

Zinc en barras

Camarón fresco,

sea de 0.96 o

(mineral) (0.21%)

toda clase de efectos de esta

(mineral) (0.25%)

impuras (0.37%)

crudo (1.48%)

menor (7.55%)

materia (hierro o acero), que por su desgaste o deterioro se considere impropio de utilizarse para el fin que fueron fabricados

Camarón fresco,

(1.15%)

crudo (1.56%)

5. Ixtle rastrillado,

Barras de plomo antimonial

Ixtle de lechuguilla Antimonio en

Mercancías

cortado y preparado

(Económica de la Dirección

(0.22%)

barras impuras

extranjeras

(0.11%)

General de Estadística) (0.49%)

(0.32%)

nacionalizadas (1.00%)

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos 1939

Es importante hacer notar que para finales de la década de los años treinta, espacio ocupado por los recursos naturales demandantes de una economía de paz (como algodón, alimentos y algunos manufacturados con bajo valor agregado) serán desplazados por minerales, metales y petróleo que obedecerán a la demanda de una economía de guerra (Véase Tabla 11). Tabla 11 Principales exportaciones efectuadas desde México hacia Japón, 1934-1939 (Grandes divisiones) Especificaciones

1934

1935

Valor

1936

1937

1938

1939

Valor

Valor

Valor

Valor

$ 7.364.390

$ 12.364.905

$ 18.485.378

$ 10.420.171

$ 3.590.976

$ 9.393.887

Materias primas (animales y vegetales)

$ 2.224.117

$ 6.921.192

$ 12.326.595

$ 2.840.766

$ 84.607

$ 1.134.449

Minerales

$ 5.090.278

$ 5.366.370

$ 6.114.225

$ 7.431.543

$ 2.635.663

$ 7.556.632 $ 709.593

Exportación total

Petróleo (varias presentaciones) Productos manufacturados Total acorde a la suma de datos

Valor

$ 555.416

$ 9.657

$ 47.268

$ 1.514

$ 1.737

$ 36.098

$ 32.213

$ 7.324.052

$ 12.334.830

$ 18.442.334

$ 10.274.046

$ 3.311.784

$ 9.432.887

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos 1939

En el rubro de las compras mexicanas a Japón se concentraron en productos textiles, donde la artisela (en todas sus variedades en tela o hilados) tuvo un lugar destacado, seguido por artículos manufacturados de diversos tipos (Véase tabla 13). La relación de la composición del comercio exterior de México en Asia se modificaría a los patrones


CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

16

observados en los años veinte, donde Japón va a tener una mayor participación en las exportaciones (Véase Gráfica 7), donde alcanzó casi el 90 por ciento en 1938, para tener un descenso en 1939 cuando Japón inicia una estrategia que daba prioridad a la industria de guerra donde el aparato exportador tradicional de Japón fue afectado por problemas de proveeduría de insumos y por la estricta regulación por parte del gobierno a la que fue sujeta (Véase tabla 12) Gráfica 7 Exportaciones a Japón en relación con las exportaciones a Asia, 1934-1939

25000000

Pesos

20000000 15000000 Asia 10000000

Japón

5000000 0 1934

1935

1936

1937

1938

1939

Tabla 12 Resumen comparativo de los valores de importación provenientes de Asia, 1934-1939

1935

Asia

6,332,372

6,966,986

12,434,600

12,578,915

9,868,871

13,611,805

Japón

3,028,045

4,901,679

7,324,816

10,769,016

8,770,669

7,268,499

47.82

70.36

58.91

85.61

88.87

53.40

Japón%

1936

1937

1938

1939

1934

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos 1939.


Artefactos de cobre o sus aleaciones, cuyo peso sea hasta de un kilo, no especificados (Creada en agosto de 1938) (2.08%)

Grasas animales hidrogenadas (3.08%)

Artisela o tela artificial hilada, aun cuando tengan torsión, siempre que esta no exceda de 300 vueltas por metro lineal, en madejas, tubos, conos, o canillas (3.84%)

1936 Hilaza de artisela (Derogada en mayo de 1936) (24.03%)

Peines, peinetas y pasadores Juguetes de celuloide de de celuloide, aun cuando todas clases, no contengan metal común de especificados (1.83%) todas clases (2.61%)

Botones de sólo con concha, hasta de 12 milímetros de diámetro (2.66%)

Telas de algodón, tejidas con pie de cordones y trama de hilazas, suficientemente separadas una de otra, para servir únicamente de sostén a los primeros (telas comúnmente llamadas “cuerdas”, utilizadas para la fabricación de llantas de hule) (3.47%) Grasas animales hidrogenadas (2.79%)

1935 Hilaza de artisela (Derogada en mayo de 1936) (18.92%)

Telas de algodón, tejidas con pie de cordones y trama de hilazas, suficientemente separadas una de otra, para servir únicamente de sostén a los primeros (telas comúnmente llamadas “cuerdas”, utilizadas para la fabricación de llantas de hule) (2.69%) Uniones de hierro o acero para tubos hasta de 7 centímetros de diámetro interior (2.39%)

Arsenito o arseniato de calcio y magnesio y sus preparaciones insecticidas, cuyo peso, incluido el envase inmediato, sea mayor de 20 kilos (3.18%)

Grasas animales hidrogenadas (3.53%)

1937 Artisela o tela artificial hilada, aun cuando tengan torsión, siempre que esta no exceda de 300 vueltas por metro lineal, en madejas, tubos, conos, o canillas (33.2%)

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos 1939

Laminas de celuloide pintadas o decoradas, cuyo peso por decímetro cuadrado sea mayor de un gramo sin exceder de 25 gramos (2.14%)

Botones de sólo con concha, hasta de 12 milímetros de diámetro (4.38%)

4

5

Juguetes de celuloide de todas clases, no especificados (5.67%)

Peines, peinetas y pasadores de celuloide, aun cuando contengan metal común de todas clases (6.9%)

2

3

1934 Hilaza de artisela (Derogada en mayo de 1936) (16.88%)

1

Estearina en marqueta (1.97%)

Piezas de vajilla, de porcelana, decorada con oro, plata o colores, aunque se destinen para juguetes (2.44%)

Uniones de hierro o acero para tubos hasta de 7 centímetros de diámetro interior (2.88%)

Cianuro blanco de potasio y sodio (4.02%)

1938 Artisela o tela artificial hilada, aun cuando tengan torsión, siempre que esta no exceda de 300 vueltas por metro lineal, en madejas, tubos, conos, o canillas (35.99%)

Muñecos de celuloide o hule y sus partes sueltas, vestidos o sin vestir (Creada en octubre de 1935) (2.66%)

Fibras artificiales de origen vegetal, hiladas, no especificadas, aun cuando tengan torsión, siempre que estas no excedan de 400 vueltas por metro lineal en madeja o conos (Creada en junio de 1938) (5.56%) Uniones de hierro o acero para tubos hasta de 7 centímetros de Diámetro interior (3.56%)

Frijol (6.94%)

1939 Artisela o tela artificial hilada, aun cuando tengan torsión, siempre que esta no exceda de 300 vueltas por metro lineal, en madejas, tubos, conos, o canillas (9.83%)

Cinco principales productos importados desde Japón determinados por proporción en el valor total, 1934-1939

Tabla 13

RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942) 17


CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

18

Las importaciones desde Japón durante 1934-1939 en relación a las totales que México realizó en la región de Asia, mostró de igual manera una participación mayor (Véase Gráfica 8) donde en 1936 alcanzaron más del 90 por ciento (Véase Tabla 14). Gráfica 8 Importaciones desde Japón en relación con las importaciones de Asia, 1934-1939

Pesos

15,000,000 Asia 10,000,000

Japón

5,000,000

0 1934

1935

1936

1937

1938

1939

Tabla 14 Resumen comparativo de los valores de exportación destinados a Asia, 1934-1939

1934

1935

1936

1937

1939

1938

Asia

10,187,91

14,760,545

20,277,071

12,375,591

4,952,437

10,852,001

Japón

7,364,390

12,364,905

18,485,378

10,420,171

3,590,976

9,393,887

72.29

83.77

91.16

84.20

72.51

86.56

Japón%

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio extrerior de los Estados Unidos Mexicanos 1939.

El papel predominante de Japón del comercio exterior mexicano en Asia se explicaba por el proceso del expansionismo militar que ese país había emprendido en esa zona geográfica, lo cual generaba dos efectos, En primer lugar, la contracción de la compra-venta de mercancías de y hacia China como resultado de la “guerra” con Japón. En segundo, como ya fue referido, la orientación hacia la guerra de la economía japonesa donde requerían productos estratégicos que México y América Latina podía proveer.


RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

19

FLUJOS DE COMERCIO BILATERAL: 1940-1942 Los dos primeros años de la década de los cuarenta marcan una tendencia distinta a los decenios anteriores dentro de los flujos de comercio exterior entre México y Japón. En primer lugar, se aprecia una demanda agregada por parte del gobierno japonés-que ya mantenía una regulación estricta de los bienes que se compraban en el exterior- para la obtención de recursos estratégicos urgentemente requeridos para su economía que en 1940 y 1941 se perfilaba a lo inevitable: la apertura del frente del Pacífico dentro de la Segunda Conflagración Mundial. Durante 1940-1941 los flujos totales de importaciones y exportaciones mexicanas aumentaron para alcanzar en promedio 20 millones, cifra que no se había llegado en los años anteriores. (Véase Tabla 15) Tabla 15 Relaciones Comerciales entre México y Japón 1940-1942 (pesos mexicanos)

Exportaciones

Importaciones

1940

24,043,248.00

17,512,204.00

1941

21,247,224.00

25,372,217.00

1942

0

1,056,996.00

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio extrerior de los Estados Unidos Mexicanos 1940-1941.

La composición de las exportaciones mexicanas básicamente se concentraron en el plomo y zinc tendencia que se observaba desde finales de los treinta- con la incorporación del mercurio (Véase Tabla 16). Sin embargo, dos hechos marcan que para 1942, México suspendiera sus ventas a Japón. En primer, lugar la entrada en vigor y la operación de las restricción de recursos estratégicos que ahora sólo se venderían por parte de México a los países a Estados Unidos y sus aliados; en segundo, el rompimiento de las Relaciones diplomáticas entre México y Japón, como resultado del ataque de ese último país a la bahía de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Tabla 16 Cinco principales productos exportados hacia Japón determinados por proporción en el valor total, 1940-1942

1941

1940

1942

1

Plomo afinado (37.76%)

Mercurio (56.4%)

2

Zinc afinado (27.78%)

Plomo afinado (34.38%)

3

Mercurio (15.35%)

Brea o colofonia (2.62%)

4

Petróleo crudo, cuya densidad sea

Zinc afinado (2.34%)

— —

hasta de 0.96 (12.32%) 5

Algodón en rama, sin pepita (1.68%)

Fluoruro de calcio en minerales naturales o en concetrados, aun cuando están molidos (0.93%)

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio extrerior de los Estados Unidos Mexicanos 1940-1941.


20

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

En el rubro de las importaciones durante 1940-41 van a prevalecer productos textiles y en particular el rayón (seda artificial), así como productos para uso en la industria farmacéutica (Véase tabla 17). Después de la firma del acuerdo Douglas-Wiechers en julio de 1941, Japón va a retener las exportaciones de rayón a México e incluso busca afanosamente y por todos los medios intercambiarlos por mercurio mexicano. 1942, parecería un año atípico después del rompimiento de las relaciones bilaterales el 8 de diciembre de 1941 y de la declaración del Estado de Guerra a los países del Eje, el 22 de mayo de 1942 como resultado del hundimiento de los buques mexicanos Faja de Oro y Potrero del Llano, aparentemente por submarinos alemanes, se mantienen compras a los productos japoneses quizá por contratos previamente pactados fundamentalmente de bienes para uso de la industria farmacéutica. Tabla 17 Cinco principales productos importados desde Japón determinados por proporción en el valor total, 1940-1942

1940 Fibras artificiales de origen vegetal, hiladas, no especificadas, aun cuando tengan torsión, siempre que éstas no excedan de 400 vueltas por metro lineal, devanadas en tubos, carretes o canillas (29.44) Colores derivados del alquitrán de hulla, en polvo o cristales, no especificados (6.84%)

1941 Fibras artificiales de origen vegetal, hiladas, no especificadas, aun cuando tengan torsión, siempre que éstas no excedan de 400 vueltas por metro lineal en madeja o conos (38.69)

1941 Mezclas y preparaciones de origen órgano-metálico, empleadas en la fabricación de productos farmacéuticos (35.21%)

Colores derivados del alquitrán de hulla, en polvo o cristales, no especificados (8.01%)

3

Madera ordinaria en hojas combinadas (4.00%)

Seda cruda en rama (4,94%)

4

Uniones de hierro o acero para tubos de hasta de 7 centímetros de diametro interior (3.25%) Fibras cortas artificiales de origen vegetal, cuya longitud sea hasta de 15 centímetros en greña (2.78%)

Gránulos, grajeas, pastillas, perlas y pildoras medicinales (4.73%)

Mezclas y preparaciones de origen orgánico, empleadas en la fabricación de productos farmacéuticos (9.09%) Colores derivados del alquitrán de hulla, en polvo o cristales, no especificados (8.80%) Gránulos, grajeas, pastillas, perlas y pildoras medicinales (8.26%)

Drogas y especialidades farmacéuticas en cualquier forma, preparadas a base de quinina y sus sales, o de atebrina, plasmoquina o totaquina, sin adición de substancias extrañas, que no sean los disolventes o excipientes empleados en su fabricación (2.62%)

Drogas y especialidades farmacéuticas en cualquier forma, preparadas a base de quinina y sus sales, o de atebrina, plasmoquina o totaquina, sin adición de substancias extrañas, que no sean los disolventes o excipientes empleados en su fabricación (6.36%)

1

2

5

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio extrerior de los Estados Unidos Mexicanos 1940, 1941, 1942.


RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

21

Entre 1940-1941, las importaciones provenientes de Japón representaron más del 85 por ciento de las compras mexicanas en Asia, para 1942 después de drástica reducción por las razones ya expresadas sobre la existencia flujo residual de comercio, aun así, representarían casi el 60 por ciento (Véase Tabla 18, 19 y 20). Tabla 18 Resumen comparativo de los valores de importación provenientes de Asia, 1940 (pesos y porcentajes)

Asia

$ 20,118,205

Japón

$17,512,204

Japón%

87.05

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del Comercio Extrerior de los Estados Unidos Mexicanos, 1940.

Tabla 19 Resumen comparativo de los valores de importación provenientes de Asia, 1941 (pesos y porcentajes)

Asia

$ 29,672,950

Japón

$25,372,217

Japón%

85.51

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del Comercio Extrerior de los Estados Unidos Mexicanos, 1940.

Tabla 20 Resumen comparativo de los valores de importación provenientes de Asia, 1942 (pesos y porcentajes)

Asia Japón Japón%

$ 1,764,2006 $1,056,996 59.91

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del Comercio Extrerior de los Estados Unidos Mexicanos, 1942.

La operación para la consolidación de la Gran Esfera de Co-prosperidad Económica del Este de Asia estaba en marcha por lo que en el marco de una China ocupada y el avance japonés en el sudeste de Asia a lo largo de 1942, además del estado de guerra generalizada, hizo que las importaciones de México disminuyeran significativamente (Véase Gráfica 9).


CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

22

Gráfica 9 Importaciones desde Japón en relación con las importaciones de Asia, 1934-1942

35,000,000 30,000,000

Pesos

25,000,000 20,000,000

Asia

15,000,000

Japón

10,000,000 5,000,000 0 1934

1935

1936

1937

1938

1939

1940

1941

1942

Las exportaciones mantendrán el mismo comportamiento que las importaciones, en 1940 superaban el 81 por ciento y se incrementarían a más 98 por ciento en el siguiente año (Véase Tabla 21 y 22). Como ya fue apuntado, en 1942 no se registraron exportaciones mexicanas a Japón. Tabla 21 Resumen comparativo de los valores de exportación provenientes de Asia, 1940 (pesos y porcentajes)

Asia

$29,376,546

Japón

$24,043,248

Japón%

81.85

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del Comercio Extrerior de los Estados Unidos Mexicanos, 1940.

Tabla 22 Resumen comparativo de los valores de exportación provenientes de Asia, 1941 (pesos y porcentajes)

Asia

$21,626,518

Japón

$21,247,224

Japón%

98.25

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del Comercio Extrerior de los Estados Unidos Mexicanos, 1940.

En lo general, las exportaciones de México a Japón se habían incrementado de manera sostenida desde 1938 (Véase Gráfica 10), ya se mencionó el hecho de la transición a una economía orientada a las actividades bélicas de la industria japonesa lo cual requirió recursos estratégicos extraordinarios que eran buscados en América Latina y México.


RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

23

Gráfica 10 Exportaciones a Japón en relación con las exportaciones a Asia, 1934-1941

35,000,000 30,000,000

Pesos

25,000,000 20,000,000

Asia

15,000,000

Japón

10,000,000 5,000,000 0 1934

1935

1936

1937

1938

1939

1940

1941

REFLEXIÓN FINAL El análisis de la composición del comercio exterior entre México y Japón durante la década de los veinte, treinta y parte de los cuarenta manifiestan de manera nítida la transformación que van a experimentar ambas economías durante el periodo de entreguerras. México después del proceso de pacificación y consolidación del sistema político después de la revolución iniciada en 1910, permitirá emprender un modelo de industrialización de manufacturas ligeras y sobre todo reactivar de nuevo su aparato exportador. Japón, por su parte, profundiza su industrialización tanto en el sector secundario tanto en bienes de capital y manufacturas que cada vez tendrán una mayor competitividad para insertarse en los mercados mundiales. Sin embargo, el proceso del expansionismo militar iniciado con la imposición de un gobierno títere en Manchuria en 1931 y en avance en China en 1937, marcaría un giro para acelerar la mutación en una economía orientada a la producción de materiales bélicos demandante de recursos estratégicos. Las políticas de contención económicas implementadas por Washington y después seguidas por muchos países latinoamericanos y México al inicio del decenio de los cuarenta marcarían nuevas tendencias del comercio bilateral hasta 1942.


24

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

ANEXO 1 COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN 1920-1929


ANEXO 1 COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN 1920-1929


IMPORTACIONES













































EXPORTACIONES







ANEXO 2 COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN 1934-1939


IMPORTACIONES

















EXPORTACIONES



ANEXO 3 COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN 1940-1942


IMPORTACIONES











EXPORTACIONES

















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.