EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA 150933
No. 2
1
2
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
BLANCA 2
DE
CIENCIA BÁSICA
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
3
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO AMBIENTE DE JAPÓN
EMMA MENDOZA MARTÍNEZ JASON CARLOS MARTÍNEZ JURADO ALBERTO FRANCISCO TORRES GARCÍA
4
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
El Efecto Fukushima: Políticas energéticas y del medio ambiente de Japón
Primera edición, México, 2012. © Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología © Secretaría de Educación Pública © Emma Mendoza Martínez © Jason Carlos Martínez Jurado © Alberto Francisco Torres García
Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal de Derechos de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
5
Índice
Presentación ....................................................................................7 Introducción: ¿Qué pasó el 11 de marzo de 2011? ........................9 La política ambiental de Japón y sus implicaciones para la región Asia-Pacífico en el combate al cambio climático ........................................................................13 Jason Carlos Martínez Jurado El accidente de Fukushima y sus repercusiones en la Política Energética Japonesa ....................................................33 Emma Mendoza Martínez El crecimiento verde: algunos rasgos de las políticas japonesas frente al cambio climático ............................................61 Alberto Francisco Torres García
6
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
6 BLANCA
DE
CIENCIA BÁSICA
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
7
PRESENTACIÓN La serie de Reportes de Investigación del proyecto SEP CONACYT de Ciencia Básica 2010-1 con registro 150933 intitulado: El Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica México-Japón: Análisis Global y Sectorial de los Flujos Comerciales, Inversión y Cooperación (2010-2013) busca presentar los avances del proceso de indagación en dos planos. En primer lugar, en los reportes rojos se realizará un análisis de las relaciones económicas donde se observó que era necesaria una revisión de los instrumentos comerciales existentes en el pasado a fin de tener un contexto integral de la evolución del comercio entre las dos naciones. En ese sentido, se realizó una búsqueda a través de documentos históricos para lograr un rastreo de las formas en que ambas naciones han generado los instrumentos normativos que han definido sus contactos desde la negociación del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1888 hasta la firma del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón en el 2004. En segunda instancia, dentro de la serie de reportes de color azul, se presentarán algunos avances de la investigación sobre el seguimiento del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica los cuales serán resultados de los seminarios sectoriales sobre comercio, flujos de inversión y cooperación organizados para dar una evaluación de la trayectoria económica más específica de las relaciones entre México y Japón; así como de los procesos que han influido de manera determinante en los vínculos bilaterales. Quizá uno de los más importantes fueron los efectos y consecuencias económicas del terremoto y tsunami en Japón del 11 de marzo de 2011, hecho que ha generado importantes cambios en las estrategias de negocios de las corporaciones japonesas a nivel mundial con relevantes implicaciones en México y América Latina.
8
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
8 BLANCA
DE
CIENCIA BÁSICA
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
¿QUÉ
9
INTRODUCCIÓN: PASÓ EL 11 DE MARZO DE 2011?1
Sin lugar a duda, Japón enfrentó la peor crisis desde el fin de la Segunda Guerra mundial, al padecer los daños humanos y materiales resultantes del terremoto de 9 grados en la escala de Richter y el posterior tsunami del 11 de marzo de 2011. Naoto Kan, entonces Primer Ministro, lo refrendaba en diversas declaraciones ante una circunstancia inédita no sólo en ese país y sino también en el mundo: la emergencia simultánea de una crisis humanitaria, un inmediato impacto económico por el desastre natural en la estructura productiva y financiera, agravado por el descontrol de los reactores nucleares de la planta Daiichi en la provincia de Fukushima El descontrol del sistema de enfriamiento de los rectores nucleares originando su sobrecalentamiento, además de la posterior explosión y la fuga radioactiva generó una situación crítica donde se abrió un frente al gobierno japonés para proveer información e implementar acciones para evacuar a la población en las zonas aledañas a la planta. Al mismo tiempo, revelaron tensiones con la empresa TEPCO (Tokyo Electric Power Company) por la inicial lentitud en el flujo de información y de las posteriores revelaciones sobre los ciertas irregularidades en estándares de seguridad. Japón, no había sufrido un incidente de esa naturaleza desde 1999 cuando se presentó una fuga radiactiva en la planta de Tokaimura donde tres trabajadores murieron. En ese contexto, durante y después de la alerta nuclear se mencionaba el hecho de que Japón podría considerar el abandono de la generación de electricidad por ese medio. Es un hecho que la magnitud del sismo y el tsunami representaron un reto para superar las medidas de seguridad de cualquier instalación u obra de infraestructura en Japón o en cualquier parte del mundo. De hecho especialistas hacen referencia sobre la gran capacidad de resistencia
1 Algunos apartados pertenece a una versión modificada del artículo de Carlos Uscanga, “Japón: crisis y reconstrucción”, Ejecutivo de Finanzas, núm. 100, abril 2011.
10
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
que tuvieron los reactores nucleares frente al sismo de 9 grados, siendo las secuelas del tsunami los responsables en realidad del daño de sus sistemas de enfriamiento. Las estimaciones de los daños materiales y las implicaciones para la economía japonesa pueden quedarse cortas con el gran desafío que representará, sin lugar a dudas, en los próximos años. A la par de los costos de reconstrucción que fueron estimados por el Ministerio de Economía y Comercio Internacional (METI por sus siglas en inglés) de alrededor de 310 mil millones de dólares, otra clase de impactos se observaron en la estructura productiva y estrategias de negocios en Japón. La región de Tohoku lo integran las prefecturas de Akita, Aomori, Fukushima, Iwate, Miyagi y Yamagata con alrededor de 9 millones de personas y con una participación del 8 por ciento del PIB. Si bien es un importante espacio donde se alojan a las principales empresas cerveceras japonesas como Kirin y Sapporo y otras más vinculadas a las tecnologías de información y servicios como Renesas Electronics que provee de semiconductores en equipos de navegación, paneles digitales y motores de automóviles. Es un hecho de que no puede considerarse como una zona geográfica altamente sensitiva como lo representan Kanto y Kansai con una participación del PIB del 44 por ciento (año fiscal 2006) y 18.7 (2007) por ciento de manera respectiva, donde residen los motores del desarrollo económico japonés. Sin embargo, se observaron impactos que provocaron serías fisuras en la cadena productiva, tanto la destinada a la industria con orientación interna como la vinculada con el suministro de partes y componentes en sus corporaciones en el exterior, además de las empresas extranjeras asociadas. El primer efecto directo fue la suspensión de las actividades de compañías ubicadas en la zona del siniestro debido a los daños materiales y de infraestructura, decisión que después fue seguida por otras ubicadas en zonas periféricas. De la misma forma, la emergencia nuclear y la disminución del suministro eléctrico obligaron a muchas empresas a cerrar temporalmente. En particular, las grandes corporaciones japonesas ante la disminución de componentes y suministro –basados en el sistema just in time– como Toyota Motor, Sony, Fujitsu y Mitsubishi decidieron suspender sus operaciones mismas que posteriormente fueron reabiertas de manera gradual ante la existencia de garantías para su funcionamiento y el restablecimiento del flujo de insumos. Se estima que el efecto en el sector automotriz evitó ensamblar 232 000 au-
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
11
tos por el paro en las líneas de producción a nivel mundial, siendo Totoya la más afectada con el 60 por ciento del total. Asimismo, Mazda dejó de fabricar 31 000 unidades en plantas ubicadas en Japón. La estructura productiva japonesa tendrá que enfrentar dos problemas adicionales que impactan sus estrategias de negocios en el corto y mediano plazo: En primer lugar, la posible reducción de la demanda de algunos componentes fabricados en Japón frente al proceso de búsqueda de proveedores alternos. Las corporaciones coreanas dependen del 30 por ciento de componentes japoneses en su industria electrónica y automotriz, mismas que habían mantenido inventarios bajos por las ventajas del rápido aprovisionamiento debido a la cercanía geográfica entre ambos países, ahora se está considerando disminuir ese porcentaje. Además, la empresa taiwanesa Acer que compra importantes volúmenes de discos duros y baterías para sus equipos de cómputo en Japón decidió buscar otras fuentes de suministro en otras partes del mundo para no afectar su producción. En segundo, la evidencia de diferentes niveles de contaminación radioactiva en hortalizas, en el mar y en los sistemas hídricos que suministran no sólo a la región sino también a otras zonas de Japón, ha generado que muchos países hayan implementado programas de supervisión y restricción de las importaciones provenientes de ese país asiático. China anunció la prohibición de frutas, legumbres y productos del mar de la región afectada por el desastre natural y la Unión Europea añadió medidas de seguridad donde expedirá certificados especiales para la introducción de alimentos en prefecturas determinadas, donde se realizarán pruebas para detectar niveles de posible radioactividad tanto en su salida como a su llegada a cualquier punto de desembarque europeo. Diversos efectos adicionales pueden identificarse para Japón por las secuelas de los desastres naturales y la alerta nuclear. Uno de los desafíos, sin lugar a duda, se encuentra en el terreno financiero. Japón tiene un déficit fiscal de 2.8 billones de dólares, por lo que los gastos extraordinarios para las labores de reconstrucción generarán una presión adicional. La forma de enfrentar la emergencia contempla la reducción del gasto gubernamental para canalizarlo al establecimiento de fondos de emergencia y la posible repatriación de los activos que mantienen en el extranjero, mismos que correspondieron al 59 por ciento de su PIB registrado en el 2009.
12
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
Asimismo, el gobierno japonés también considera la emisión de deuda nueva con un valor de 120 mil millones de dólares, misma que será respaldada por el Banco de Japón para dar mayor certidumbre a los mercados financieros. En este sentido, la acción de la banca central al inyectar 55.8 billones de yenes para la estabilización de los mercados financieros, además de la acción concertada el G7 para frenar la apreciación del yen (Endaka) frente a la moneda estadounidense, produjeron efectos positivos para recobrar la confianza ante a la magnitud del siniestro. Algunos especialistas apuntaron que el proceso de introducción de un fuerte volumen de masa monetaria no derivará, en el caso de la economía japonesa, en una presión inflacionaria debido al ciclo deflacionario que padece desde hace dos décadas. Además, se estima que el gasto público extraordinario derivado de los trabajos de reconstrucción pueda generar un estímulo para que Tokio emprenda un proceso de desarrollo sostenido. Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities apunta que después de superar el inmediato fenómeno de contracción del consumo interno, Japón podrá crecer de nuevo para los últimos meses del presente año para llegar en términos anuales al 1.6 por ciento y 1.9 para el 2012. En suma, el contexto pos-Fukushima es complejo en lo económico, político y social, donde el tema de la energía se observa como un elemento de carácter transversal. La discusión se mantiene sobre las opciones de rehabilitar las plantas nucleares o buscar otro patrón de consumo de energía. El debate político en Japón no ha llegado a consensos por lo que independientemente del resultado que pueda surgir, cualquier decisión tendrá un impacto importante en su estrategia de desarrollo económico en el mediano y largo plazo. En ese sentido, necesario conocer las estrategias de Japón en la materia ya que se observarán efectos directos dentro de sus estrategias comerciales, financieras y de negocios, por lo que es vital analizar –desde la perspectiva académica en México– esas transformaciones que, indudablemente, tendrá impactos en las relaciones económicas bilaterales. Carlos Uscanga
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
13
LA POLÍTICA AMBIENTAL DE JAPÓN Y SUS IMPLICACIONES PARA LA REGIÓN
ASIA-PACÍFICO
EN EL COMBATE
AL CAMBIO CLIMÁTICO
Jason Carlos Martínez Jurado
Sin duda el cambio climático se ha vuelto una preocupación de alcances globales en el siglo XXI, misma que requiere atención de manera colectiva y el involucramiento de todos los actores del sistema internacional. El ser humano, en su afán por dominar a las fuerzas de la naturaleza mediante la industrialización, en beneficio de sus necesidades, sean naturales o artificiales, ha alcanzado grandes logros en términos de desarrollo, pero al mismo tiempo ha degradado severamente al planeta y a recursos que éste ofrece. Asimismo, con esto ha creado la paradoja en torno a desarrollarse económicamente o conservar el medio ambiente. Tal pareciese que ambos objetivos chocan, pues el sistema de producción capitalista por varios años ha dependido de la explotación indiscriminada de recursos para la manufactura de bienes de consumo. No fue sino hasta hace algunas décadas que la preocupación por la degradación del medio ambiente comenzó a ser considerada por los organismos internacionales, y con ello el interés de brindarle atención a través de esfuerzos internacionales.2 A partir de la década de los setenta, que de acuerdo con Robert Gilpin es cuando comenzó el cuestionamiento hacia el sistema de Bretton Woods establecido tras la Segunda Guerra Mundial, también se toma conciencia sobre los problemas que afectan al medio ambiente derivados de la rápida industrialización y explotación de
2 PNUMA, Global Environment Outlook 5. Environment for the Future We Want, Malta, United Nations Environment Programme, 2012, pp. 18-19.
14
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
los recursos. De este modo, surgieron las primeras convenciones que culminarían en la adopción de acuerdos y compromisos concretos para conservar el medio ambiente.3 En 1972, en Estocolmo, Suecia, se celebró la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, en la que por vez primera se discutieron preocupaciones ambientales y de conservación. 20 años después en 1992, durante la Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, se aprobó la Agenda 21, donde se introdujeron las bases para implementar el concepto de desarrollo sustentable (creado en 1987), entendido como “satisfacer las necesidades de la presente generación sin comprometer la oportunidad de que futuras generaciones satisfagan las propias”. En el 2000 se realizó la Cumbre del Milenio, en la que se establecieron diversos objetivos medibles respecto a la reducción de pérdida de biodiversidad, recortar la proporción de población sin acceso a agua potable, y realizar mejoras a las condiciones de vida en los siguientes 10, 15 y 20 años.4 Si bien es un hecho que la interacción de fuerzas ambientales, económicas y sociales han sido tema de varios estudios, no fue sino hasta hace dos décadas que se contó con los medios científicos para llevar a cabo estudios y mediciones más precisas sobre el impacto en el medio ambiente (GEO5). Esto permitió conocer las condiciones en que se encuentra el planeta y, en específico, el grado de deterioro; así como el avance del cambio climático, incluyendo predicciones con base científica acerca de los daños que podría provocar en un futuro no muy lejano. En este sentido, una de las principales conclusiones a las que se ha llegado tras el estudio de la situación del medio ambiente global, es la apremiante necesidad de cambiar el sistema productivo actual, incluyendo los hábitos de consumo, a fin de desacelerar el deterioro que sufre nuestro planeta.5 Asimismo, los esfuerzos conjuntos a nivel global y regional no llegarían a tener peso ni relevancia si no estuviesen apoyados en las acciones individuales de las naciones, quienes a través de éstas, implementan medidas en los niveles locales, principalmente focalizados y con base en las capacidades y alcances de cada país. 3 Robert Gilpin, The Challenge of Global Capitalism, New Jersey, Princeton University Press, 2000, pp. 56-57 4 PNUMA, op. cit., p. 28. 5 Ibid., p. 26.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
15
Uno de los principales impulsores de la conservación del ambiente y de la lucha en contra del cambio climático ha sido Japón, tanto a través de sus medidas internas basadas en la cultura de respeto y coexistencia con su entorno, así como en sus innovadoras propuestas que ha extendido al exterior, apoyadas en su avanzada capacidad tecnológica. Japón se ha caracterizado por su apoyo a los principales convenios internacionales para la conservación del medio ambiente, y por ser promotor de la cooperación tanto entre países desarrollados, como hacia los países en desarrollo. Sin embargo, la política ambiental de Japón ha atravesado por un proceso de evolución a lo largo de varias décadas, misma que actualmente sigue en constante cambio, dependiendo del rumbo de las acciones internacionales, así como del contexto interno; más recientemente tras el terremoto que azotó a aquel país en marzo de 2011, y las repercusiones que tuvo en materia de energía. El presente ensayo tiene como objetivo brindar un contexto general sobre el cambio climático; mostrar la evolución de la política ambiental de Japón, las acciones a nivel interno, así como de tipo regional y el impacto que éstas han tenido en el combate al cambio climático en Asia-Pacífico. En primer lugar, cabe hacer un breve recuento sobre el cambio climático, sus efectos y las principales respuestas que se han dado para su atención. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), reconocido como la principal autoridad sobre información objetiva del cambio climático, éste “denota un cambio en el estado del clima identificable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un periodo prolongado, generalmente cifrado en decenios o en periodos más largos. Se refiere a todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si se debe a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana”.6 En este sentido, dichos cambios se han gestado desde décadas atrás conforme el ser humano fue incrementando su capacidad de industrialización, pero con la globalización estos se han acelerado
6 OMC/PNUMA, El comercio y el cambio climático. Informe de la OMC y el PNUMA, Ginebra, 2009, p. 2.
16
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
de manera preocupante. Con ello han aumentado las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero (GEI) resultado de las actividades “antropogénicas”, los cuales se concentran en la atmósfera evitando que el calor solar salga de tierra, lo cual ha elevado la temperatura del planeta.7 Existe evidencia científica de que las emisiones antropogénicas de CO2 son la causa principal del cambio climático. Este afecta a la humanidad de diversas formas, desde olas de calor más frecuentes; tormentas más severas, cambios en los patrones de lluvia y elevación de los niveles del mar, mismos que se han traducido en desastres naturales que afectan a las poblaciones más vulnerables, principalmente en los países en desarrollo. Los mayores impactos sobre la tierra se han dado en el ártico, en las zonas sub-tropicales y zonas al nivel del mar. Asimismo, las concentraciones de CO2 se relacionan con la acidificación de los mares, las cuales afectan a especies acuáticas y al ser humano.8 El cambio climático también ha tenido un fuerte impacto en la obtención de alimentos, principalmente en las áreas rurales. Los bosques, que son una fuente importante de recursos y servicios, están siendo severamente afectados por estas tendencias y en la mayoría de los casos los daños son irreversibles. Los bosques además juegan un papel crucial en la captura y procesamiento del CO2, a través de procesos naturales, los cuales también han sido modificados seriamente. Asimismo, zonas como las sabanas, suelos húmedos y la tundra han sufrido daños irreversibles.9 Ante tales daños provocados por el cambio climático, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) recomienda acciones en dos vertientes, por un lado reducir las emisiones actuales y futuras de GEI, mientras que por otro hacer frente a los efectos inevitables como los anteriormente descritos. Éstas son las acciones de mitigación y adaptación. La primera “reduce la tasa y la magnitud del cambio climático y de sus efectos, en tanto que la adaptación aumenta la capacidad de las personas o los sistemas naturales para hacer frente a las consecuencias de los efectos de los cambios climáticos”.10 Las acciones de mitigación y de adaptación 7
Ibid., p. 3 PNUMA, op. cit., p. 36. 9 Ibid., p. 67. 10 OMC/PNUMA, op. cit., 27. 8
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
17
son implementadas tanto de manera colectiva, como individualmente, de acuerdo con las diferencias en las capacidades de cada país. Las emisiones de GEI históricamente se han atribuido a los países desarrollados, debido a su industrialización así como por el uso de combustibles fósiles, mientras que los países en desarrollo también han contribuido, aunque en menor medida, a través de cambios introducidos en la agricultura y en el uso de la tierra, los cuales generan metano y óxido nitroso. Sin embargo, en años recientes las emisiones por parte de los países en desarrollo a raíz del incremento en el uso de combustibles fósiles y mayor industrialización, han comenzado a superar a aquellas de los países desarrollados.11 Esta situación se vuelve cada día más preocupante ya que hace más evidente el dilema sobre el derecho al progreso económico, pero también el control en las emisiones y en el uso de recursos. El binomio aumento poblacional/desarrollo económico han sido identificados como los mayores “conductores” (drivers) que han propiciado el cambio en el medio ambiente.12 Mientras más progreso económico tenga una sociedad, mayor será su necesidad por aumentar sus patrones de consumo de bienes a modo de reflejar ese cambio social. No obstante, el aumento en el tamaño de la población y el consumo de ésta, así como de la producción para satisfacer esas necesidades requiere de más recursos, lo cual a su vez incrementa las emisiones, y provoca que la capacidad del planeta se vea rebasada. En este sentido, la respuesta al dilema sobre el desarrollo se encuentra en adoptar una visión más sustentable en el uso de recursos, que se logrará en la transición hacia una economía verde. Economía verde es definida por el PNUMA, como: aquella que trae como resultado el bienestar humano y la equidad social, al tiempo que reduce significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica: En su expresión más simple, la economía verde puede ser planteada como una que es baja en carbono, que hace uso eficiente de los recursos, y que es socialmente incluyente (…) de manera práctica, se trata de una economía cuyos ingresos y empleo son conducidos por inversiones públicas y privadas orientadas a reducir las emisiones de carbón y la contaminación. Así como para hacer un uso eficiente de la energía y del uso de recursos.13 11
Ibid., p. 7. PNUMA, op. cit., p. 5. 13 Nations Environmental Programme (UNEP), Annual Report 2011, Nairobi, 2011, p. 76. 12
18
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
Ligado al tema de economía verde está el de crecimiento verde, definido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como la manera de fomentar el crecimiento y el desarrollo económicos y al mismo tiempo asegurar que los bienes naturales continúen proporcionando los recursos y los servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar. Para lograrlo, debe catalizar inversión e innovación que apuntalen el crecimiento sostenido y abran paso a nuevas oportunidades económicas.14
A pesar de que ambos conceptos se relacionan y en ocasiones llegan a ser utilizados indistintamente, la principal diferencia radica en que el crecimiento verde enfatiza incentivos y la búsqueda de nuevas fuentes de crecimiento a través de la innovación, la productividad, los nuevos mercados, la confianza y la estabilidad; mientras que la economía verde le da prioridad al papel del gobierno, el marco regulatorio y legal, el impulso a la inversión tanto privada como pública y sus efectos sobre ciertos sectores que impulsarán el enverdecimiento (sic) de la economía.15
Para el caso de Asia-Pacífico, el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que es el foro más grande e importante en la región, el crecimiento verde ha sido el concepto que ha manejado para referirse a las actividades e iniciativas relacionadas con el medio ambiente, y que más recientemente fue incluido dentro de la Estrategia de Crecimiento que APEC desarrolló en respuesta a la crisis de 2008, y que fue aprobada por los Líderes de las economías miembro en 2010, precisamente en el año en el que Japón ocupó la presidencia del foro. La transición hacia la economía verde y al logro del crecimiento verde, así como el combate al cambio climático requiere de acciones cuyos efectos se podrán ver a largo plazo. En este sentido, la comunidad internacional ha realizado de manera constante encuentros para compartir evidencias y propuestas, así como para
14 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), La visión de la economía verde en América Latina y el Caribe, Caracas, Secretaría Permanente del SELA, enero de 2012, p. 13. 15 Ibid., p. 14.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
19
discutir posibles soluciones y medidas para hacer frente al cambio climático, mismas que han sido plasmadas en compromisos multilaterales. Entre los principales compromisos multilaterales se encuentran los siguientes: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): Establecida en 1992 durante la Cumbre de la Tierra, entró en vigor en 1994 y ha sido ratificada por 192 países. Es el marco global para las acciones sobre combate al cambio climático. Busca “la estabilización de las concentraciones de GEI a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”. 16 Ello a través de disposiciones voluntarias y principios tales como la adopción de medidas de precaución; el reconocimiento de responsabilidades comunes pero diferenciadas; la aceptación sobre la posibilidad de altos costos implícitos en el combate al cambio climático; y el fomento del desarrollo sostenible. De acuerdo al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, la convención establece obligaciones distintas para los países industrializados y para los países en desarrollo. La principal diferencia radica en que en el primer caso se incluye la aportación cuantitativa y la transferencia de tecnología, mientras que en el segundo se otorgan flexibilidades para el cumplimento de sus obligaciones. A raíz de entonces, cada año se realiza la Conferencia de las Partes de la CMNUCC, en la que se da seguimiento a la implementación de estas iniciativas. Protocolo de Kyoto: Firmado en 1997, las negociaciones de normas y procedimientos terminaron en 2001, y entró en vigor hasta 2005, debido a la necesidad de ratificación por parte de 55 partes de la CMNUCC. A diferencia de esta Convención, el Protocolo representa una serie de compromisos vinculantes referentes a cuantificación de limitación y reducción de emisiones.17 En 2009, 183 países habían ratificado el acuerdo. En su anexo I establece que los países incluidos en éste, tendrán la obligación de reducir las emisiones de GEI a un nivel inferior al 16 17
OMC/PNUMA, op. cit., p. 77. Ibid., p. 79.
20
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
5% respecto al nivel que se tenía en 1990, lo cual deberá cumplirse durante el periodo 2008-2012. Para cumplir con esta obligación, los países miembros deben formular planes nacionales de mitigación y adaptación; los países desarrollados deben brindar ayuda financiera y técnica a los países en desarrollo así como a aplicar medidas orientadas a fomentar la eficiencia energética.18 Para asegurar el cumplimiento eficaz de sus obligaciones, el protocolo señala tres mecanismos de flexibilidad: el comercio de derechos de emisión, la aplicación conjunta y el mecanismo para un desarrollo limpio. Adicionalmente, cuenta con un mecanismo de cumplimiento. Plan de acción de Bali: Establecida en 2007 durante la 13ª Convención de las Partes del CMNUCC, busca “la aplicación plena, eficaz y sostenida de la Convención mediante una cooperación a largo plazo que comience ahora y se prolongue más allá de 2012”.19 Cabe resaltar que en dicha reunión, rumbo al término del primer periodo de compromisos de Kyoto, se decidió la continuación de las negociaciones por vías separadas. Por un lado la negociación en el marco del Protocolo enfocadas en encontrar nuevas obligaciones en el Anexo I, y por otro lado, aquellas en el marco de la CMNUCC, orientadas hacia labores identificadas por el Plan de Acción de Bali en materia de mitigación y adaptación, transferencia de tecnología y ayuda financiera. Japón, quien fuese sede de la Conferencia de las partes de 1997 celebrada en Kyoto, y de donde toma nombre el Protocolo abordado, ha sido uno de los principales impulsores de este mecanismo y de sus compromisos. Para ello, este país ha llevado a cabo diversas acciones, tanto internas como al exterior, con el fin de combatir al cambio climático y para salvaguardar sus intereses económicos en la región a través de crear una buena imagen (soft policy) que le permita ganar apoyo en sus políticas hacia el exterior. La política ambiental de Japón tiene su origen a mediados del siglo XX, a raíz de que la industrialización en aquel país comenzó a ocasionar problemas para la población, como enfermedades por contenidos tóxicos en el agua de los ríos cercanos a plantas industriales. Un ejemplo es la contaminación de la Bahía de Minamata y
18 19
Ibid., p. 81. Ibid., p. 85.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
21
el movimiento civil que surgió para exigir reparaciones a los afectados.20 De esta forma, en los sesenta comienza a tomar fuerza la concientización por parte de la sociedad civil ante los problemas de contaminación ambiental y a ejercer presión sobre el gobierno. De acuerdo con Hans Meves, se puede hablar de dos fases en la evolución de la política ambiental de Japón. La primera comprende el periodo entre finales de los cincuenta y principios de los setenta y se caracterizó por medidas internas de carácter general para controlar la contaminación; mientras que la segunda fase se da a partir de los noventa, con la globalización y el renovado interés internacional para hacer frente a problemas ambientales como el cambio climático. 21 En la primera fase surgieron las primeras legislaciones, como la “Ley sobre estándares para evitar los daños causados por la contaminación ambiental”, de 1967, y que fue el marco general para el resto de los documentos normativos. Poco después nacen la Ley de Protección Ambiental y la Ley Básica para el Control Ambiental. Esta última contenía una cláusula sobre armonización entre economía y regulación ambiental.22 El Nuevo Plan Nacional de Desarrollo de 1969 menciona por vez primera el control de contaminantes, pero legalmente resultaba muy frágil y presa fácil de manipulación por parte de los políticos.23 Asimismo, es importante notar que para el desarrollo de las legislaciones ambientales, hubo que sortear varios obstáculos, representados por las discrepancias entre el gobierno central y los gobiernos locales. A esto se suman las relaciones que tenían los diferentes niveles de gobierno con el sector privado. Tal es el caso de la Ley de Administración Comercial Japonesa, la cual buscaba permitir que las legislaciones locales fuesen más severas que las nacionales, así como el establecimiento de acuerdos con las industrias en materia ambiental. Al principio este tipo de acuerdos a nivel local causaron controversia en el gobierno central, pero al notar la efectividad de tales arreglos no tuvo otra opción que aceptar, y en
20 Hans Meves, Japanese Environmental Policy-Alternating Stimulus and Abstinence, German Institute of Japanese Studies, 1994, p. 160. 21 Ibid., p. 160. 22 Elin Vinger, Japanese Environmental Policy and approach to environmental technology, Ostersund, Swedish Institute for Growth Policy Studies, 2008, p. 8. 23 Hans Meves, op. cit., p. 162.
22
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
1970 enmendó la Ley de Protección Ambiental para reflejar esta modalidad. En 1970 se llevó a cabo un simposio sobre asuntos ambientales en Tokio, el cual sirvió para generar conciencia entre la opinión pública acerca de la importancia de contar con una política ambiental para hacer frente a la contaminación y conservar el medio ambiente. Esto aunado a la presión internacional cada vez más interesada en el cuidado del medio ambiente, dio como resultado un boom en la atención de estos temas. Como muestra, en ese mismo año se crea el Consejo Asesor para el Control de la Contaminación; además de la formulación de 14 propuestas legislativas en materia de medio ambiente, y un año después se crea la Agencia Nacional Ambiental, en 1971. Sin embargo, la política ambiental fue criticada debido a que las regulaciones se basaban en medidas estrictas de persecución y castigo a las empresas infractoras, así como por la fragmentación entre las dependencias burocráticas, principalmente entre las atribuciones de la nueva Agencia Nacional Ambiental, el entonces Ministerio de Comercio e Industria (MITI), y los gobiernos locales. Aunado a esto, el diálogo con las empresas era cerrado y poco transparente.24 A pesar del interés en la protección ambiental en los sesenta, a principios de los setenta los esfuerzos realizados se vieron opacados por varios factores, entre ellos la influencia de grupos pro-industriales y sus recursos legales; la falta de coordinación entre las diferentes agencias y dependencias burocráticas; así como la debilidad legal de los acuerdos locales con las empresas. La crisis petrolera fue un factor que también influyó, esta vez desde el exterior, en la debilitación de la política ambiental japonesa.25 No obstante, el boom por la protección del medio ambiente disminuyó, el interés no terminó. En los años subsecuentes se dio un proceso de mayor coordinación entre las autoridades responsables, así como hubo una creciente influencia desde el exterior, principalmente en relación con los esfuerzos internacionales mencionados anteriormente. De esta forma, a finales de los ochenta y en los noventa resurgió con mayor fuerza el interés por la conservación ambiental, así como el combate al calentamiento glo24 25
Elin Vinger, op. cit., p. 9. Hans Meves, op. cit., p. 165.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
23
bal. Prueba de ello es el impulso y adopción del protocolo de Kyoto. En esta segunda etapa, Japón se caracterizó por su enfoque técnico para la atención de problemas del medio ambiente, centrado en el uso y desarrollo de tecnología ambiental, misma que ha compartido con el resto del mundo, a través de su introducción en los mercados internacionales, así como mediante transferencias tecnológicas a los países en desarrollo.26 Con base en la premisa tecnológica, Japón desplegó una política ambiental apoyada al interior a través de iniciativas de investigación y desarrollo en ciencia y tecnología, con apoyo del sector privado. Asimismo, en 1998 se aprobó la Ley para la Promoción de Medidas para Detener el Calentamiento Global, en la que se establecen las responsabilidades para el gobierno central y los gobiernos locales, del sector privado y los ciudadanos en este asunto.27 Esta política se ha reflejado en la implementación de los principales convenios internacionales, como el Protocolo de Kyoto, cuya acción ha estado bajo la responsabilidad de las dependencias burocráticas japonesas. Asimismo, en lo que respecta a la burocracia, ésta se ha vuelto más coordinada e institucionalizada. En 2001, por ejemplo, la Agencia Ambiental se transformó en el Ministerio de Medio Ambiente (MOE). Sin embargo, la realización de los compromisos internacionales se ha visto obstaculizada debido a los problemas que el MOE ha tenido con el ahora Ministerio de Economía Comercio e Industria (METI), los cuales se han contradicho en las políticas que cada una impulsa, como es el caso del desarrollo e implementación de un impuesto ambiental, apoyado por MOE, pero que METI ha echado para atrás.28 Un episodio que refleja esta ambigüedad ministerial ocurrió durante la COP 13 celebrada en Bali, donde Japón presentaría su proyecto para la reducción de GEI a la mitad en 2050 del nivel actual, y que es un objetivo común para todo el mundo, pero al haber contradicciones y falta de acuerdo entre los dos ministerios responsables. Esto fue motivo de críticas por parte de los miembros
26
Elin Vinger, op. cit., p. 6. Midori Tani, Japan’s Environmental Policy, Research Institute of Economy, Trade & Industry [en línea], dirección URL: http://www.rieti.go.jp/en/special/policy-update/ 039.html?stylesheet=print [30 de septiembre de 2012], p. 10. 28 Elin Vinger, op. cit., p. 10. 27
24
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
de la Convención y obligó a que Japón replanteara su estrategia involucrando al sector privado.29 Cabe señalar que el enfoque tecnológico de la política ambiental japonesa también ha sido criticado, debido a que no es lo suficientemente comprehensivo y deja sin resolver muchos de los problemas a gran escala. Para ello se requieren de soluciones con un enfoque más amplio, orientado hacia el desarrollo socioeconómico30. De igual forma, a pesar de que existe un gran potencial para la comercialización de tecnología, incluyendo bienes ambientales, ésta no ha tenido la difusión esperada, debido a la falta de divulgación y conocimiento en otros países, así como por las regulaciones para estos productos. En cuanto a la dimensión de la política ambiental de Japón hacia el exterior, como se mencionó anteriormente, ésta se enfoca en una estrategia que responde a la preocupación de mejorar su imagen y de ganar influencia en el ámbito internacional. La política de Japón se ha desplegado tanto en la vertiente bilateral, como en la multilateral, principalmente entre sus vecinos de Asia-Pacífico.31 En el plano bilateral, Japón considera que tanto él como otros países desarrollados tienen la responsabilidad de transmitir sus experiencias y tecnologías a los países en desarrollo, a fin de que éstos puedan generar sociedades conscientes del medio ambiente en sus respectivos procesos de desarrollo, y que éstos no cometan
29
Ibid., p. 15. Hans Meves, op. cit., p.175. 31 Asia-Pacífico es la región considerada como el motor económico del mundo, sin embargo, esto lo convierte en la principal fuente de contaminantes. Su crecimiento poblacional, patrones de consumo y urbanización se han vuelto insostenibles. Entre los países de esta región se encuentra China, cuyo vertiginoso crecimiento y producción industrial lo convierten en el mayor emisor de CO2. Conforme, se vuelven más ricos, los países de Asia también se convierten en mayores consumidores de recursos y productores de desechos; contribuyendo de manera significativa al cambio climático. Una de las preocupaciones es como crear resistencia a los efectos del cambio climático, sobre todo en aquellos más vulnerables a los desastres naturales y aumento del nivel de mar. Los países de la región podrían contribuir a la mitigación del cambio climático a través del acceso a fondos, pero hay que recordar que esto afectaría económicamente a aquellos países en desarrollo. Asimismo, es importante ver que en estos países se observa un vacío creado por la falta de intervención estado y que pronto ha sido llenado por el mercado y la sociedad civil, como en el caso de la privatización del suministro de agua en algunas ciudades de Asia. Es por ello necesario que las políticas tomen en cuenta estos patrones. Véase PNUMA, op. cit., pp. 260-310. 30
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
25
los errores que los países industrializados realizaron en el pasado.32 En este sentido, Japón lleva a cabo diversos programas de cooperación bilateral en materia ambiental hacia los países en desarrollo. Desde 1992, la Carta sobre Ayuda Oficial para el Desarrollo incluye la conservación ambiental como una de las filosofías de la asistencia japonesa. Los principios sobre medio ambiente que Japón maneja en su Ayuda Oficial se centran en el énfasis hacia el diálogo con los países en desarrollo; mejoramiento de las habilidades y capacidades de estos países; colaboración con las ONGs; cooperación para promover el uso de energías renovables, incluyendo la lucha contra el calentamiento global y el uso de nuevas energías; y la protección de la biodiversidad.33 En este sentido, algunos de los proyectos bilaterales de Japón hacia otros países de la región son: l
l
l
El Proyecto de Mejoramiento Ambiental de Liuzhou, China: busca de manera amplia reducir la cantidad de óxidos sulfúricos de esta ciudad, causantes de la lluvia ácida. Rehabilitación de la Estación Eléctrica de Port Dickinson, Malasia: consiste en sustituir el equipo obsoleto, reduciendo el impacto ambiental de la planta a través de la introducción de gas natural. Programas de “Cooperación Verde”: a través de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, envía voluntarios para brindar capacitación técnica sobre cultivo, silvicultura, y otras áreas relacionadas con el “enverdecimiento”, como una forma de promover proyectos de reforestación entre la población rural.34
En el plano multilateral, Japón se ha convertido en uno de los jugadores más activos y es quizás, el plano en que mayor influencia
32 MOFA, ODA Pamphlet, Japan’s Environmental Cooperation [en línea], dirección URL: http://www.mofa.go.jp/po licy/ oda/category/environment/2000/index.html [30 de septiembre de 2012]. 33 MOFA, ODA Pamphlet, Japan’s Environmental Cooperation, Underlying Principles of Environmental ODA [en línea], dirección URL: http://www.mofa.go.jp/policy/ oda/category/environment/2000/principle.html [30 de septiembre de 2012]. 34 MOFA, ODA Pamphlet, Japan’s Environmental Cooperation, Selected Projects in ISD Fields [en línea], direcciíon URL: http://www.mofa.go.jp/policy/oda/category/ environment/2000/projects.html [30 de septiembre de 2012].
26
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
ha tenido. Tradicionalmente, en lo que se refiere a seguridad, Japón se ha resaltado por privilegiar la cooperación de tipo bilateral,35 sin embargo en lo referente a medio ambiente, está consciente de que es un problema que requiere de acciones conjuntas y de decisiones concertadas. De tal modo, las acciones multilaterales de Japón se han enfocado, de manera amplia, en las negociaciones del CMNUCC y en los compromisos del protocolo de Kyoto; mientras que en el plano regional lo ha hecho a través de APEC. Por el lado de las negociaciones de CMNUCC, en 2009, el Primer Ministro Hatoyama manifestó que los países desarrollados deberían tomar el liderazgo en torno a las acciones para reducir las emisiones, y en ese sentido, Japón se comprometía a reducir sus emisiones en un 25% para 2020, respecto a los niveles de 1990. Sin embargo, los esfuerzos de Japón por si solo no serían suficientes, por lo que sería necesario establecer un marco internacional en el que todos los países participen.36 Japón ha estado interesado en el crecimiento bajo en carbono, que fue un tema que impulsó en la COP17, cuya sede fue Durban, en 2011, que buscaba la colaboración entre países desarrollados y en desarrollo para la movilización de tecnología, mercado y recursos financieros, así como el involucramiento del sector privado. Derivado de esto, llevó a cabo un “Diálogo sobre Crecimiento Bajo en Carbono del Este de Asia”, en abril de 2012.37 Otro tema de interés para Japón es el establecimiento de un fondo verde, que fue uno de los logros de la COP16, celebrada en Cancún, el cual destinaría recursos para proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. La idea que apoya es la de mantener el momentum político alcanzado en dicha reunión. Asimismo, en la Cumbre de Río+20, celebrada en junio de 2012, y que conmemora la primera conferencia realizada en 1992, Japón privilegió el tema de transición hacia la economía verde y la importancia de la innovación para alcanzarla. Una vez más, reflejó
35 Nobuo Okawara, Peter Katzenstein, “Japan and Asia-Pacific security: regionalization, entrenched bilateralism and incipient multilateralism”, The Pacific Review, núm. 2, vol. 14, Londres, 200, pp.176-183. 36 Midori Tani, op. cit., p.12. 37 Yamane, Ryuji, Speech Open Symposium on the Future of Climate Change Regime And Environmental Issues, MOFA, dirección URL: http://www.mofa.go.jp/ announce /svm /statement120303.html [30 de septiembre de 2012].
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
27
su peculiar enfoque tecnológico hacia el medio ambiente y presentó durante dicha conferencia las “Iniciativas para un Futuro Verde” basadas en tres pilares: el progreso hacia “Ciudades del Futuro”; la transición de la economía global hacia la economía verde; y la cooperación para reducir los riesgos de las catástrofes naturales.38 Además de denotar su vocación tecnológica, son un reflejo de las actividades de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto que azotó a aquel país en marzo de 2011. Por lo que respecta a las negociaciones sobre el Protocolo de Kyoto, que a partir de 2012 inicia su nueva fase, la posición de Japón ha cambiado drásticamente con respecto al énfasis y optimismo que en sus inicios tuvo. Japón considera que es necesario establecer un nuevo marco legal internacional, que presente obligaciones legales para la reducción de las emisiones CO2, la cual haga valer sus disposiciones y que incluya a las principales economías, como China y Estados Unidos. Asimismo, dado que el Protocolo de Kyoto no ha cumplido con estas expectativas, y tampoco se espera que en el futuro cercano las alcance, Japón ha decidido abstenerse de participar en la segunda fase del Protocolo.39 Con lo anterior, Japón demuestra que su política hacia el cambio climático se ha vuelto más pragmática y orientada al cumplimiento de objetivos a largo plazo sobre una base firme. Si bien el Protocolo de Kyoto no ha servido a los propósitos que se creó, principalmente el de reducir las emisiones de los países desarrollados, aún existen otras vías para alcanzar tales propósitos, entre ellos los esfuerzos regionales. Es en el marco de APEC en donde las iniciativas de Japón en materia ambiental y para el combate al cambio climático han cobrado mayor importancia. Asimismo, hay que considerar que dos hechos que brindan certidumbre relativa al cumplimiento de los compromisos: El foro incluye a Estados Unidos y China, y las decisiones se toman por consenso. En este sentido, Japón ha logrado ganar el interés y apoyo hacia sus propuestas.
38 MOFA, United Nations Conference on Sustainable Development (Rio+20) – Overview and Evaluation [en línea], dirección URL: http://www.mofa.go.jp/policy/ environment/warm/cop/rio_20/overview.html [30 de septiembre de 2012]. 39 MOFA, Japan Position regarding the Kyoto Protocol [en línea], dirección URL: http://www.mofa.go.jp/policy/ environment/warm/cop/kp_pos_1012.html [30 de septiembre de 2012].
28
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
Entre las propuestas sobre medio ambiente y cambio climático en las que Japón se ha visto involucrado recientemente, resaltan las siguientes: Estrategia de crecimiento verde. Como ya se mencionó, esta fue una propuesta emanada de 2010, año en el que Japón fue sede de APEC, y que incluía diversas acciones para hacer frente a los efectos de la crisis económica de 2008, y evitar recaer nuevamente en situaciones similares, en los denominados cinco “atributos” del crecimiento en la región: sostenido, incluyente, sustentable/verde, seguro e innovador. En cuanto al crecimiento verde, la estrategia plantea alcanzar un crecimiento compatible con los esfuerzos globales en materia de protección del ambiente y la transición hacia economías verdes y bajas en emisiones de carbono. Lo anterior a través de acciones focalizadas, tales como: fortalecer la seguridad energética y promoción de políticas para reducir las emisiones de carbono, incluyendo revisiones de pares voluntarias, compartiendo mejores prácticas, y reduciendo gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles; desarrollar un sector energético libre de emisiones de carbono; mejorar el acceso a los bienes y servicios medioambientales, comenzando por la reducción de barreras arancelarias y difusión de tecnologías ambientales; promover los trabajos y educación ambientales, incluyendo el eco-turismo; fomentar la inversión privada en industrias y procesos de producción más verdes; y promover la conservación y un manejo más sustentable de la agricultura y de los recursos naturales.40 Otro tema empujado por Japón ha sido el del “Modelo de Ciudades Bajas en Emisiones de Carbono”, y que va muy de la mano con su política ambiental. Este se basó en un proyecto de asistencia de Japón a China para la reducción de emisiones y sus daños en dos ciudades, en Gui Yang y Chongqing a finales de los noventa,41 y que a partir de 2009 fue trasladado a APEC, a través de un subfondo para proyectos de eficiencia energética, creado a partir de la contribución de Japón de 120 millones de yenes. Con esto, a partir
40 APEC, The APEC Leaders Growth Strategy, 2010 (2010/AMM/010), presentado en la Reunión Ministerial Conjunta de APEC, Yokohama, Japón, el 11 de noviembre de 2010, pp. 5-6. 41 MOFA, Environment consideration and Project implementation [en línea], dirección URL: http://www.mofa.go.jp/policy/oda/category/environment/2000/ implement.html [30 de septiembre de 2012].
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
29
de 2010 seleccionarán ciudades a lo largo de la región en donde se aplique este modelo.42 Una de las primeras ciudades en las que se comenzó a aplicar en 2011, fue el distrito financiero de Yujipau en Tianjin, China.43 La más reciente iniciativa en la que Japón ha participado es la Lista de Bienes Medioambientales, aprobada en la Reunión de Líderes de APEC, en septiembre de 2012, en Vladivostok, Rusia. Dicha iniciativa plantea una reducción del 5% hacia 2015 bajo la premisa de que la liberalización del comercio de estos bienes facilite su uso por parte de la industria y de los consumidores y que esto se traduzca en beneficios para el medio ambiente; considerando las circunstancias particulares y sin afectar sus compromisos en la OMC.44 Esta iniciativa surgió en 2010 como parte de la estrategia de crecimiento sustentable/verde, y en 2011, año de Estados Unidos, los líderes giraron la instrucción de trabajar rumbo a su compleción durante el siguiente año. Durante la negociación de esta lista, cada economía miembro propuso incluir los productos ambientales que consideró podrían convenientes para el bien colectivo. Japón propuso incluir productos tales como, astas para torres eólicas; hélices para turbinas eólicas; embragues para turbinas de aíre para producir electricidad; celdas para baterías a base de hidrógeno; controladores fotovoltaicos; aparatos semiconductores fotovoltaicos para LEDs; acumuladores eléctricos a base de níquel; medidores de agua y de gas, etc. El haber completado la lista representó un logro inédito para cualquier organismo multilateral encargado de comercio, inclusive la OMC, uno de los principales foros en los que se comenzó a discutir la premisa sobre reducir las barreras a los bienes ambientales, en donde no se ha tenido éxito en acordar una lista de esta magnitud. Con este tipo de acciones, Japón da cuenta de un cambio en su política ambiental, hacia una más proactiva respecto a Asia-Pacífico,
42 APEC, Japan funds Low-Carbon Model Town Project in APEC [en línea], dirección URL: http://www.apec.org/ Press/News-Releases/2010/0619_low_carbon.aspx?p=1 [30 de septiembre de 2012]. 43 APEC, Brief Introduction of the APEC Low Carbon Model Town (2011/SOM1/ 007), presentado en la Primera Reunión de Líderes Económicos de APEC, 11 y 12 de marzo de 2011. 44 APEC, Declaración de Líderes Económicos de APEC, Vladivostok, Rusia, 2012, Anexo C.
30
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
y que a través de estas iniciativas busca construir los compromisos más amplios a nivel internacional. Esto no significa que haga a un lado su participación en los esfuerzos de la CNUCC, pero si se nota un cambio de enfoque. Asimismo, cabe señalar que tras los terremotos que azotaron el territorio japonés a principios de 2011, y en particular por las afectaciones de la planta de energía nuclear de Fukushima, se contempló un posible cambio respecto a la política energética de Japón, lo cual impactaría en la política ambiental. Sin embargo, aunque ha surgido un debate interno acerca del uso de este tipo de energía, la postura del gobierno japonés respecto a su política ambiental es la de no modificarla. Habría que estar atentos si esta postura se mantiene en caso de algún cambio político. La política ambiental de Japón es un reflejo de su proceso de industrialización, así como de la toma de conciencia a nivel internacional sobre la importancia de conservar el medio ambiente y de hacer frente al cambio climático y sus efectos adversos. Sin duda el factor constante en esta política es el enfoque tecnológico, mismo que ha sabido aplicar tanto en el desarrollo de medidas de protección ambiental al interior, a través del fomento a la investigación y aplicación en fines prácticos; así como un elemento para la cooperación internacional, misma que le ha redituado en términos de “soft policy” necesario en otras negociaciones. Sin embargo, aún hay mucho camino hacia adelante para lograr una política ambiental plena que logre, por un lado balancear la parte técnica con el beneficio socio-económico, y por otros, generar mayores consensos entre la burocracia; pues con la falta de coordinación entre METI y MOE, se corre el riesgo de perder el impulso de la política ambiental, que fue lo que ocurrió a principios de los setenta, y que es un peligro innecesario, sobre todo ahora que es inminente hacer frente a cambio climático con medidas concretas y con compromisos conjuntos. México debe tomar en cuenta las lecciones de Japón y aprovechar de éste la presencia de un aliado, no sólo en lo referente a tecnología, sino como apoyo a las propuestas que nuestro país ha presentado en foros internacionales sobre el combate al cambio climático; y buscar posibles sinergias en las que podamos encaminar nuestros esfuerzos.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
31
Bibliografía Gilpin, Robert, The Challenge of Global Capitalism, New Jersey, Princeton University Press, 2000, 408 pp. Meves, Hans, Japanese Environmental Policy-Alternating Stimulus and Abstinence, German Institute of Japanese Studies, 1994, 37 pp. Okawara, Nobuo y Katzenstein, Peter, “Japan and Asia-Pacific security: regionalization, entrenched bilateralism and incipient multilateralism”, The Pacific Review, núm. 2, vol. 14, Londres, 2001, 165-194 pp. OMC/PNUMA, El comercio y el cambio climático. Informe de la OMC y el PNUMA, Ginebra, 2009, 186 pp. PNUMA, Global Environment Outlook 5. Environment for the Future We Want, United Nations Environment Programme, Malta, 2012, 21 pp. United Nations Environmental Programme (UNEP), Annual Report 2011, Nairobi, 2011, 112 pp. · Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), La visión de la economía verde en América Latina y el Caribe, Caracas, Secretaría Permanente del SELA, enero de 2012, 52 pp. Vinger, Elin, Japanese Environmental Policy and approach to environmental technology, Ostersund, Swedish Institute for Growth Policy Studies, 2008, 19 pp. Ciberografía APEC, Japan funds Low-Carbon Model Town Project in APEC [en línea], dirección URL: http://www.apec.org/Press/News-Releases/ 2010/0619_low_carbon.aspx?p=1 [30 de septiembre de 2012]. MOFA, Environment consideration and Project implementation [en línea], dirección URL: http://www.mofa.go.jp /policy/oda/category/ environment/2000/implement.html, [30 de septiembre de 2012]. MOFA, Japan Position regarding the Kyoto Protocol [en línea], dirección URL: http://www.mofa.go.jp/policy/environment/warm/cop/ kp_pos_1012.html [30 de septiembre de 2012]. MOFA, ODA Pamphlet, Japan’s Environmental Cooperation [en línea], dirección URL: http://www.mofa.go.jp/policy/oda/category/environment/2000/index.html, [30 de septiembre de 2012].
32
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
MOFA, ODA Pamphlet, Japan’s Environmental Cooperation, Underlying Principles of Environmental ODA, dirección URL: http:// www.mofa.go.jp/policy/oda/cate gory/ environment/2000/principle. html [30 de septiembre de 2012]. MOFA, ODA Pamphlet, Japan’s Environmental Cooperation, Selected Projects in ISD Fields [en línea], dirección URL: http:// www.mofa.go.jp/policy/oda/category/environment/2000/projects. html, [consulta: X]. MOFA, United Nations Conference on Sustainable Development, (Rio+20) – Overview and Evaluation [en línea], dirección URL: http:/ /www.mofa.go.jp/policy/ environment/warm/cop/rio_20/overview.html [30 de septiembre de 2012]. Tani, Midori, Japan’s Environmental Policy, Research Institute of Economy, Trade & Industry [en línea], dirección URL: http:// www.rieti.go.jp/en/special/policy-update/039.html?stylesheet=print [30 de septiembre de 2012]. Yamane, Ryuji, Speech Open Symposium on the Future of Climate Change Regime And Environmental Issues, MOFA, dirección URL: http://www.mofa.go.jp/announce /svm /statement120303.html [30 de septiembre de 2012]. Documentos APEC, Brief Introduction of the APEC Low Carbon Model Town (2011/SOM1/007), presentado en la Primera Reunión de Líderes Económicos de APEC, 11 y 12 de marzo de 2011. APEC, Declaración de Líderes Económicos de APEC, Vladivostok, Rusia, 2012, Anexo C. The APEC Leaders Growth Strategy, 2010 (2010/AMM/010), presentado en la Reunión Ministerial Conjunta de APEC, Yokohama, Japón, el 11 de noviembre de 2010
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
33
EL ACCIDENTE DE FUKUSHIMA Y SUS REPERCUSIONES EN LA POLÍTICA ENERGÉTICA JAPONESA Emma Mendoza Martínez
Introducción El Gran Terremoto del Este de Japón, también nombrado Triple Desastre de Fukushima, por el terremoto, tsunami y accidente nuclear ocurridos el 11 de marzo del 2011, realmente ha sido una verdadera prueba para el gobierno y la sociedad nipona. Incluso ahora, ya pasados varios meses desde la tragedia, se puede percibir en la sociedad y sobre todo en el gobierno japonés cierta incertidumbre respecto al rumbo que debe tomarse en el futuro; demasiado fuerte fue el golpe recibido desde los cimientos de la esperanza en obtener un crecimiento económico liberado en gran parte de la dependencia de las importaciones de petróleo: un crecimiento basado en un ciclo nuclear doméstico. Sin embargo, la carencia de fuentes propias de energía y la necesidad de mantener el liderazgo económico y tecnológico, que han sido la cara del Japón de la posguerra, no dejan al gobierno un gran margen de maniobras a corto plazo. Los efectos del triple desastre tienen consecuencias tanto a nivel nacional como internacional, por la necesidad del aumento de las importaciones de combustibles fósiles, debido a la reducción notable en la generación de energía nuclear. Sin embargo es muy probable que el desastre de Fukushima no conlleve a un cambio drástico en la línea de la política energética, que se enunciaba en el Plan Estratégico de Energía, revisado en junio de 2010. La premisa fundamental para esta afirmación es la escasez de recursos energéticos con que cuenta Japón y su fuerte dependencia de las importaciones del exterior en condiciones de una ausencia de alguna fuente de energía completamente nueva, que sea viable en términos económicos. La nueva revisión de la política energética japonesa se
34
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
deriva de la situación energética que se generó tras el desastre nuclear, sin embargo, existen otros factores de gran peso, tanto domésticos como internacionales, que no pueden ser dejados de lado. Éstos son, por ejemplo, la baja eficiencia energética, la inestabilidad económica y política a nivel internacional, el incremento de la demanda mundial de energía, la composición de la canasta energética en función del costo-eficiencia, el tema del cambio climático, entre otros. Aunque la industria nuclear en Japón se ha expandido progresivamente con el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, su participación dentro del suministro total de energía primaria todavía es mínimo comparado con el porcentaje de petróleo (más del 40%) que se requiere para cubrir la demanda energética. Antes de enfrentarse a las consecuencias de un accidente de la magnitud del de Fukushima, las expectativas fijadas en la energía nuclear daban ímpetu para el establecimiento de planes de incremento de la capacidad nuclear, que al tiempo justificaban los esfuerzos del gobierno japonés para atender el problema del cambio climático. Esta visión estaba claramente reflejada en el Plan Básico de Energía, revisado en el 2010.
La Política Energética de Japón antes de Fukushima: independencia energética y reducción de emisiones La política energética de Japón se desprende del Plan Básico de Energía.45 Este plan fue formulado en el 2003 y posteriormente revisado en dos ocasiones, en el 2007 y en el 2010. Los puntos de vista clásicos, que se marcan en la política energética, son: 1) la seguridad energética, 2) la protección del medio ambiente, y 3) el suministro eficiente de energía. Las metas para el 2030 que se anunciaban en el Plan Estratégico de Energía del 2010 eran, entre otras: a) duplicar la tasa de 45 Ministry of Economy, Trade and Industry (METI), The Strategic Energy Plan of Japan –Meeting global challenges and securing energy futures–, dirección URL: http://www.meti.go.jp/english/press /data/pdf/20100618 _08 a.pdf [junio de 2010].
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
35
autosuficiencia energética (18%, en el 2010) y la tasa de suministro de combustibles fósiles desarrollados por Japón (26% en el 2010), y, como consecuencia, la elevación de la tasa de independencia energética46 a alrededor del 70% (38% en 2010); b) elevar la tasa de fuentes de energía de emisión cero a alrededor del 70% (34% en el 2010). Además, se establecía el objetivo de incrementar a un 70% la participación de las fuentes de energía alternativas, para el suministro de electricidad, de los cuales el 50% se obtendrían con el uso de la energía nuclear (Ver Fig. 1 y 2). Los objetivos específicos para lograr esas metas eran los siguientes: Medidas para el caso de los proveedores Asegurar el suministro estable de energía l
l l
l
Profundizar las relaciones estratégicas con los países ricos en recursos energéticos a través de la diplomacia de alto nivel y los acuerdos entre los gobiernos y las empresas en los sectores industriales de importancia. Mejorar del apoyo para las inversiones de riesgo. Incrementar a más del 50% de la autosuficiencia en el suministro de metales raros (a través del reciclaje y el desarrollo de materiales alternativos). Desarrollo mejorado de los recursos energéticos domésticos y de ultramar, incluyendo los hidratos de metano y los depósitos hidrotermales del fondo del mar.
Establecer una estructura de suministro de energía estable y amigable con el ambiente a través de: l
Expandir del uso de la energía renovable (a través de la implementación más amplia del sistema feed-in;47 mejorando el apoyo para la introducción de estos sistemas de generación;
46 La “tasa de independencia energética” es un indicador que combina la autosuficiencia energética con el suministro de energía auto-desarrollada, dividido por las fuentes totales de energía primaria. La tasa de autosuficiencia energética promedio entre los países de la OCDE es de casi el 70%. 47 Esquema que considera la compra de la electricidad proveniente de fuentes de energía renovable a precios fijos durante cierto período de tiempo. La electricidad
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
36
l
l
l
DE
CIENCIA BÁSICA
y a través de la estabilización de la red de suministro y de la desregulación relevante); Expandir la generación nuclear (construcción de 9 plantas nucleares nuevas o adicionales, con una capacidad de uso de alrededor del 85% para el 2020 y más de 14 [logrando una capacidad superior al 90%] para el 2030; incremento de la duración del ciclo de operación y la reducción de las suspensiones de funcionamiento debido a las inspecciones programadas; mejoramiento de la distribución de subsidios; establecimiento del ciclo nuclear doméstico incorporando para ello el uso de combustible MOX y de los reactores de reproducción rápida; la cooperación internacional para la noproliferación y para la seguridad nuclear); Uso más eficiente de los combustibles fósiles (exigiendo la reducción de emisiones de CO2 de las plantas que funcionen con carbón para inicios de la segunda década del siglo XXI, aceleración del desarrollo de tecnologías de secuestro de carbón para su comercialización alrededor de los 2020; promoción de estas tecnologías avanzadas al extranjero y su desarrollo doméstico ulterior); Mejoramiento de los sistemas de suministro de electricidad y gas (a través de la construcción de avanzadas redes interactivas de suministro, considerando medidas específicas para duplicar el mercado de electricidad en dos años).
Medidas para el caso de la demanda Obtener una estructura de demanda de energía de baja generación de bióxido de carbono: l
l
En el sector industrial (a través de los sistemas más avanzados a nivel mundial de eficiencia energética; a través del mejoramiento del funcionamiento de la leyes de conservación de energía y la comercialización de tecnologías de innovación); En el sector residencial (contar para el 2020 con edificios
puede provenir tanto de empresas dedicadas a la generación de electricidad a través del aprovechamiento de fuentes renovables de energía, o de domicilios particulares que pueden vender los excedentes de electricidad producidos.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
l
l
l
37
“cero-energía-neta”; estableciendo estándares obligatorios de ahorro para domicilios y metas obligatorias; sustitución de calentadores de agua convencionales por otros de alta eficiencia para el 80-90% de las familias para el 2030, sustitución del 100% de los focos de iluminación por focos de alta eficiencia energética [LED, OLED]); En el sector comercial (introducir edificios “cero-energía-neta” para el 2020; incorporando cuotas estándares de consumo de energía en todos los edificios; mejorando el apoyo y las medidas de regulación para la incorporación de equipos y electrónica de bajo consumo de energía, etc.); En el sector transporte (incrementar la parte de los vehículos de siguiente generación en las ventas de vehículos nuevos al 50% para el 2020 y al 70% para el 2030); Medidas intersectoriales (considerar leyes a nivel municipal que permitan optimizar el consumo de energía).
Establecimiento de un sistema social y energético de nueva generación l
Creación de redes y comunidades inteligentes mediante la promoción y la movilización de las políticas de relevancia, proyectos de demostración; promocionando el desarrollo y la instalación de equipos de medición inteligentes y de sistemas de manejo del consumo de energía; ampliando la disponibilidad de células de combustibles fijas y desarrollando la infraestructura de suministro de hidrógeno incluyendo estaciones de abastecimiento para vehículos que funcionen con celdas de combustibles.
Desarrollo y promoción de tecnologías energéticas innovadoras l
l
l
Elaboración de un nuevo plan de innovación tecnológica en el área de la energía (durante el 2010); Ampliación de la cooperación entre los sectores público y privado; Creación de un mecanismo para la evaluación del impacto en la mitigación de los gases de efecto invernadero de la promoción internacional de las tecnologías, productos e infraestructura de origen japonés.
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
38
DE
CIENCIA BÁSICA
A través de estas estrategias estaba contemplado crear una sociedad baja en emisiones de bióxido de carbono sin afectar el crecimiento del consumo energético y el crecimiento económico asociado. Figura1 Balance de suministro de energía primaria hacia el 2030 (estimado en el Plan Estratégico de Energía de Japón, METI, 2010) Millones de kl 700
600
35 (6%) 60 (10%)
500
67 (13%) 106 (18%)
400
122 (24%)
Energías renovables, etc.
130 (22%)
300
80 (16%)
Gas Natural
18 (3%)
85 (17%)
200 240 (41%)
100
18 (3%)
Carbón LPG Petróleo
142 (28%)
0 Año fiscal 2007
Energía nuclear
2030, Estimado
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
39
Fig.2 Balance de la generación de electricidad hacia el 2030 (estimado en el Plan Estratégico de Energía de Japón, METI, 2010) Generación de electricidad
Capacidad de Generación
108 kWh
10 MW
12000
35000 30000 12,025 (38%)
25000
20000 15000
10000 5000 0
5,014 (21%)
10000
884 (9%)
8000
2,638 (34%)
4,947 (20%)
6,806 (21%)
6000
5,761 (24%)
5,165 (16%)
4000
3,747 (16%)
3,502 (11%)
4,692 (19%)
4,300 (14%)
Año fiscal 2007
2030, Estimado
2000
0
2,822 (36%)
2,605 (35%) 1,356 (17%) Año fiscal 2007
Energías renovables, etc.
LNG
LPG
Energía nuclear
Carbón
Petróleo
2,140 (21%)
5,366 (53%)
1,357 (13%) 1,131 (11%)
205 (2%)
2030, Estimado
La política energética japonesa después del 11 de marzo: análisis de los daños sufridos para el desarrollo de una estrategia energética en rescate de la economía El accidente de Fukushima puso un alto total a los planes de la ampliación del uso de la energía nuclear en la canasta energética de Japón. A fines de noviembre del 2011 ya habían suspendido su operación 43 de las 54 plantas nucleares japonesas, siendo escasas las posibilidades de una reanudación. Se estima que en enero estarán funcionando solamente 6 de las plantas, mientras que en el verano del 2012 ninguna de las plantas estará funcionando. La realización
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
40
DE
CIENCIA BÁSICA
de pruebas de estrés, como una medida adicional para garantizar la seguridad de las instalaciones nucleares, es una de las razones de la postergación de la reanudación de operaciones de las plantas nucleares. Además, la decisión final de la reanudación de las operaciones se ha delegado a los gobiernos locales, sin que el gobierno nacional provea de estándares provisionales de seguridad para poder determinar si las plantas suspendidas pueden reiniciar sus operaciones o no.48 Para los gobiernos locales, la decisión de asumir la responsabilidad de reanudar las operaciones se vuelve algo muy difícil, ya que la confianza pública en la energía nuclear fue severamente dañada después del accidente.49 Después del trastorno energético que dejó la tragedia del 11 de marzo y la suspensión de las operaciones de la mayoría de los reactores nucleares, con una drástica caída de la generación de la electricidad (Tabla 1) el gobierno japonés ha lanzado diversas medidas para mantener el suministro y cubrir la demanda eléctrica.
Tabla 1. Datos de la industria nuclear de Japón, 2010-2011
Fecha
Capacidad instalada (MWe) (100%)
Disponibilidad Tiempo de operación (h) (%) 27,145 68.9
Capacidad Generación (MWh) (%)
2010* 48,847 24,362,902 68.3 2011 01 48,847 27,079 67.4 24,035,060 66.1 02 48,960 24,685 68.0 23,247,124 70.8 03 “ 22,110 55.0 21,236,236 58.3 04 “ 18,476 47.5 17,958,995 50.9 05 “ 15,457 38.5 14,883,021 40.9 06 “ 13,680 35.2 12,959,092 36.8 07 “ 13,314 33.1 12,347,034 33.9 08 “ 10,920 27.2 9,632,356 26.4 09 “ 7,993 20.6 7,261,450 20.6 10 “ 7,526 18.7 6,724,816 18.5 Datos obtenidos de JAIF, Operating records of nuclear power plants in Japan. * Los datos del 2010 corresponden al promedio mensual. 48 IEEJ, Japan Energy Brief [en línea], núm. 15, septiembre de 2011, dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp/en/ jeb/1109.pdf [consulta: 6 de diciembre de 2011]. 49 IEEJ, “Tight electricity supply likely to persist as nuclear plants are inoperative” [en línea], Japan Energy Brief, núm. 16, noviembre de 2011, dirección URL: http:// eneken.ieej.or.jp /en/jeb/1111.pdf [consulta: 15 de diciembre de 2011].
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
41
Medidas para cubrir la demanda de electricidad En el documento Road to Recovery, emitido por el gobierno japonés en octubre del 2011, se enuncian las medidas que el METI ha decidido implementar para estabilizar el suministro y la demanda de electricidad. El primer reporte, que proponía las medidas para estabilizar la oferta y la demanda de energía, incluía las siguientes medidas: 1. Cortes de suministro de electricidad (alrededor de un 10%) en horas-pico durante el verano del 2012 y la elevación en un 20% de los precios de la electricidad. 2. Medidas de reducción de consumo e incremento de la disponibilidad de la oferta. Se prevé expandir el uso de equipo de ahorro de energía (luces LED, etc.); promoción de la inversión en equipo de ahorro de energía; introducción de tarifas por hora para el consumo de electricidad; ampliación del uso de equipos fotovoltaicos y baterías. Se planea lograr una expansión notable del uso de las energías renovables a través de la introducción de tarifas feed-in; mejoramiento del ambiente para la entrada de nuevos actores; mejoramiento al mercado de generación de electricidad; reducción de gastos para las empresas de electricidad a través de la reforma de las compañías de electricidad. Se considera también la posibilidad de un reinicio de operaciones de las plantas nucleares tras la verificación de que responden a los más altos estándares de seguridad. 3. La elaboración de un esquema para lograr las propuestas mencionadas y para la realización de las reformas regulatorias necesarias. El segundo reporte recopilaba los puntos clave para la creación de unas estrategias nuevas de innovación y para la protección del medio ambiente: 1. Los cuatro desafíos determinados en el área de la energía son: la construcción desde cero de nuevas estrategias, la verificación de todas las decisiones, sin excepción, el establecimiento de un mercado energético que incentive la participación de varios actores y la construcción de estrategias
42
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
tomando en cuenta diferentes puntos de vista. 2. Creación de una filosofía nueva para las estrategias, que incluya: determinar la mezcla de fuentes de energía más apropiada (tomando en cuenta incluso aquellas que incluyan la eliminación por completo de la generación nuclear); la creación de un nuevo sistema energético (a través de la descentralización del suministro y el análisis de los escenarios posibles) y el logro del consenso nacional para erradicar la confrontación entre los actores que promueven a la energía nuclear y los que se oponen a ella. 3. Discusión de seis puntos de importancia: ahorro de energía con enfoque en la demanda; ampliación del uso de las energías renovables a través de la innovación tecnológica y la expansión del mercado; la reducción del uso de la energía nuclear; la creación de redes descentralizadas de suministro de electricidad; el uso eficiente de combustibles y recursos energéticos, y el medio ambiente. 4. Se espera contar con los principios básicos de un mercado innovador de energía y las estrategias de protección del medio ambiente (para fines del 2011). Para el 2012 se tiene planeado elaborar las estrategias para alcanzar la realización de estos objetivos.50 Revisión de la política energética: aseguramiento del suministro energético y los recursos naturales para el futuro crecimiento económico Para elaborar el borrador del Nuevo Plan Básico de Energía, a ser discutido en el 2012, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria ha establecido el Comité Consultivo de Recursos Naturales y Energía. El nuevo plan debe tomar en cuenta la mejor combinación de fuentes de energía y el cuidado del medio ambiente. Con esa idea se están celebrando reuniones para identificar los diferentes puntos de vista respecto a la posibilidad de reducir la dependencia de la generación nuclear, pero al mismo tiempo, considerar si el escenario sería consistente con el suministro de electricidad y las 50 s/a, Road to Recovery [en línea], Government of Japan, octubre de 2011, dirección URL: http://www.kantei.go.jp/foreign/incident/pdf/road_to_recovery.pdf, [consulta: 6 de diciembre de 2011].
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
43
metas en torno al calentamiento global. Los miembros del comité a cargo de esta tarea son representantes de diversas compañías (excepto de compañías de electricidad), expertos técnicos, y representantes de las organizaciones de consumidores y de trabajadores, organizaciones cautelosas respecto a la energía nuclear. 51 Las opiniones varían entre aquellas que ven con recelo a la energía nuclear y condicionan su uso a la solución de los problemas relacionados, tales como el reprocesamiento del combustible gastado, y las que consideran que el reinicio de las plantas de energía nuclear no condiciona el balance entre el suministro y demanda de electricidad en el corto plazo, el cual se puede lograr con tan sólo mejorar el manejo de la demanda y el reforzamiento de la capacidad pico de suministro de energía. Otros de los miembros se postulan por una sociedad con cero energía nuclear. Los más renuentes a la energía nuclear argumentan que existe el consenso necesario y se debe de abandonarla por los riesgos que implica su uso. Para determinar el futuro portafolio energético de Japón y tomando en cuenta que depende de las importaciones para la mayor parte de su suministro de energía, (situación que permanecerá por un período de mediano y largo plazo), el Comité de Energía y Medio Ambiente de la Oficina del Gabinete y el Comité de Problemas Fundamentales del METI también está tomando en cuenta el desarrollo a futuro y la procuración de recursos naturales y energía. Asimismo, se está considerando la promoción del desarrollo de fuentes de energía domésticas y la procuración de fuentes de energía estables, con base en la cantidad y los precios. Entre los recursos mencionados se encuentran el gas natural, pero también se contempla la participación del petróleo, el carbón y otros combustibles fósiles, así como la subutilizada energía geotérmica, como una fuente de energía doméstica. El aseguramiento de los recursos energéticos se está previendo a la par con el aseguramiento de los recursos minerales clave, incluyendo metales terrestres raros, indispensables para las tecnologías estratégicas avanzadas, tales como automóviles de la próxima generación.52 51 IEEJ, “Government starts review of the Basic Energy Plan after the Fukushima accident” [en línea], Japan Energy Brief, núm. 16, noviembre de 2011, dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp/en/jeb/1111.pdf [consulta: 15 de diciembre de 2011]. 52 Ken Koyama, “Growing Interests in Shale Gas Revolution” [en línea], IEEJ, 22 de octubre de 2010, dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp/data/3580.pdf [consulta: 19 de diciembre de 2011].
44
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
El entorno internacional La revisión de la política energética japonesa no puede ser llevada a cabo sin tener en cuenta la severidad y la incertidumbre del ambiente internacional acerca del futuro inmediato de la economía mundial; el crecimiento a mediano y largo plazo en la demanda de energía y el crecimiento de potencias como China e India; el reforzamiento de las estrategias para el aseguramiento de los recursos de los principales países que enfrentan una creciente dependencia en las importaciones de energía; la promoción de la política energética y la diplomacia conducida por el gobierno; la creciente presencia de poderosas compañías manejadas por el gobierno, relacionadas con las estrategias de recursos nacionales y energía; los riesgos geopolíticos, incluyendo las crecientes tensiones sobre la desestabilización del Medio Oriente y la Situación del Norte de África; el problema del desarrollo de armas nucleares en Irán; las dudas relacionadas con las negociaciones internacionales sobre el calentamiento global, y la debilidad o carencia de gobernanza internacional para considerar y resolver estos problemas globales. En el diseño e implementación de su estrategia internacional de energía, en el contexto del acelerado crecimiento de la demanda, Japón está haciendo hincapié en el significado que tienen para Asia los problemas relacionados con los recursos naturales y la energía. En especial se está observando el retorno hacia los combustibles fósiles, no sólo en el corto plazo, sino también en el mediano y largo plazo, ya que la demanda de combustibles fósiles se ha expandido con la suspensión de más reactores nucleares. De hecho, la “mezcla más apropiada de fuentes de energía” actualmente se refiere a la “mejor combinación de combustibles fósiles”–gas natural, petróleo y carbón. El combustible que está recibiendo la mayor atención es el gas natural, por generar la menor cantidad de gases de efectos invernadero y por la estabilidad del suministro. El desafío para Japón será el desarrollo de infraestructura para asegurar la procuración estable de GNL y la expansión del consumo. Además, las plantas de gas que han mostrado una baja eficiencia deben ser sustituidas por plantas de ciclo-combinado, más eficientes. Por otra parte, la situación de emergencia después del desastre demostró que los productos del petróleo son más flexibles que otras fuentes de energía, y más
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
45
conveniente para los usuarios. Por esta razón, el establecimiento de una cadena adecuada de suministro doméstico es otro de los retos ante Japón. Por último, el carbón, aunque es el más contaminante de las fuentes de energía fósiles posee características bastante atractivas de eficiencia económica, de abundancia y estabilidad en el suministro, por lo que su empleo podrá tener un gran margen de crecimiento al determinar la mezcla energética más apropiada. Para ello se requerirá reforzar las medidas para introducir tecnologías que eleven la eficiencia térmica y de captura de las emisiones de CO2 asociadas.53 Paralelamente, con el incremento de la demanda de combustibles fósiles, será necesario considerar la situación del suministro de estos recursos en otros países, así como sus estrategias de procuración. En los países europeos de la OCDE y Estados Unidos la demanda de energía se ha nivelado e incluso, disminuido. En particular, Estados Unidos ha reducido las importaciones gracias al desarrollo de recursos no convencionales de petróleo y gas. Por lo tanto, Japón, ubicándose en Asia, conjuntamente con los otros dos mayores consumidores de energía de la región –China y Corea, debe desarrollar estrategias conjuntas de cooperación para el aseguramiento de los recursos energéticos. Japón, a la vez, debe orientar sus estrategias hacia los países ricos en recursos54 (incluyendo el Medio Oriente y Rusia). Por último, su política económica debe tomar en cuenta las relaciones Japón-Estados Unidos, como el vínculo bilateral más importante, al considerar su relación con los países ricos en recursos.55 Japón, China y Corea, a pesar de su competencia económica, deben trabajar para asegurar el suministro estable de energía en la región, ya que enfrentan desafíos comunes. Uno de estos desafíos es el problema del “Asian Premium” para el precio del gas natural y del gas natural licuado, que significa que los precios del gas natural licuado en Asia son sustancialmente más altos que los de Europa y Estados Unidos. Por ese motivo las naciones asiáticas deben evitar
53 Ken Koyama, “Japan Should Consider “Best Fossil Fuel (oil-gas-coal) Mix” [en línea], IEEJ, diciembre 9 de 2011, dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp /data / 4163.pdf [consulta: 27 de diciembre de 2011]. 54 Japón, al igual que otros países obtiene el gas natural de países como Qatar, Australia e Indonesia. 55 Koyama, Ken, “Significance of Resources …”, op. cit.
46
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
una excesiva competencia mutua y, más bien, trazar una estrategia colaborativa. Los accionistas de las industrias petroleras de Japón, China y Corea, que se reunieron en el Foro sobre el Petróleo del Noreste de Asia, en octubre de 2011, compartieron sus visiones sobre los mercados petroleros y sus estrategias. Los tres países presentaron las tendencias del consumo de petróleo y gas natural en sus respectivos países:56 En China, la demanda de petróleo crecerá aún más debido a la continua motorización y los crecientes flujos de carga y de pasajeros derivados de la expansión económica, provocando un crecimiento promedio estimado de la demanda anual de 7% en gasolina, 8% en combustible de aviación y keroseno, y 5% en diesel entre 2011 y 2015. China importará productos de petróleo de más alto nivel, ya que los estándares de combustibles para el transporte gradualmente se han elevado al nivel Euro-IV. La demanda anual de gas natural se incrementará a 320 Bcm57 para el 2020, fomentada por las favorables políticas gubernamentales. Por otro lado, se proyecta que la producción doméstica de gas natural sea de 210-250 Bcm por año, dejando la demanda importada en 70-110 Bcm anualmente. Corea, con un minúsculo incremento en la demanda de petróleo, buscará intensificar su competencia en el mercado de productos del petróleo. Este rubro tiene una importancia estratégica para Corea, ya que las exportaciones respectivas ascienden a 50 mil millones de dólares al año, posicionándose en el tercer lugar en términos de exportaciones nominales, seguidos por los buques y los componentes electrónicos. Corea, además, incrementará sus exportaciones de productos del petróleo, para aprovechar al máximo la capacidad doméstica de refinación. En Japón el petróleo continuará siendo la fuente de energía más esencial, aunque la demanda estuvo declinando en 0.1 millones de barriles por día cada año (bpd). En el futuro, Japón estima mantener robusta y eficiente la cadena de suministro doméstico de productos derivados del petróleo, comenzando por la procuración de petróleo crudo, su refinación, transporte, almacenaje y las operaciones relacionadas. 56 IEEJ, “Northeast Asian oil industry discusses strategies for cooperation” [en línea], Japan Energy Brief, núm. 16, noviembre de 2011, dirección URL: http:// eneken.ieej .or.jp /en/jeb/ 1111.pdf [15 de diciembre 2011]. 57 Bcm – metros cúbicos de banco, por sus siglas en inglés.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
47
Rusia –que participó como observador– planea elevar sus exportaciones de petróleo al Noreste de Asia, logrando un total de las exportaciones a Asia Pacífico de 0.8 a 0.9 millones de bpd en 2020 y de 1.1 a 1.5 millones de bpd en 2030. Esta proyección, sin embargo, parece conservadora, ya que el país desde ahora está exportando cerca de 1 millón de bpd de Sakhalin y Siberia. Las industrias energéticas de los tres países asiáticos han fijado sus expectativas en el gas natural no convencional. El problema principal de esta fuente de energía es que en el Noreste de Asia sólo China puede producirlo, y, a gran escala, será posible solamente después del 2015. El impacto que este recurso tendrá en Asia estará en función de la cantidad de GNL que fluya en el Noreste de Asia, y también de la producción de gas no convencional en otras áreas. Con base en estos prospectos, los proyectos relacionados con el CBM-LNG,58 en progreso en Australia, así como los de exportación de GNL derivados del shale gas, 59 en etapa de planeación en Norteamérica, adquieren importancia. Asimismo, los compradores de gas del Noreste de Asia, sugieren emitir mensajes al unísono, en relación a los términos y condiciones del comercio del LNG, incluyendo los precios. En los proyectos a desarrollarse en países de alto riesgo, también será indispensable la cooperación. Los esquemas de cooperación internacional de Japón le darán prioridad a los acuerdos tanto bilaterales como multilaterales, encaminados a garantizar el suministro estable de energía. En especial, se enfatizarán los acuerdos con los países de Asia, ya que es la región donde se observará un mayor crecimiento en la demanda energética. La cooperación orientada al aseguramiento del suministro energético se diversificará en acuerdos de cooperación técnica para proyectos vinculados con la exploración,60 explotación y distribución de recursos energéticos fósiles en diversas latitudes del planeta, así como la continuación de la promoción de la energía nuclear. Asimismo, la política energética de Japón “revisada” estará en función de la respuesta del mundo a la invitación de Japón para participar en la tarea de reconstrucción del país. CBM – Coal Bed Methane Ken Koyama, “Growing Interests in Shale Gas Revolution” [en línea], IEEJ, 22 de octubre de 2010, Dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp/data/3580.pdf [consulta: 19 de diciembre de 2011]. 60 Como las pruebas de perforación para la explotación de los recursos energéticos, que Japón ha anunciado que realizará en el mar profundo de sus costas y de Alaska. 58 59
48
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
El accidente de Fukushima y la perspectiva energética. Escenarios En la reunión organizada por el Instituto de Energía Económica de Japón/Asia, en la que se discutió la Perspectiva Energética Mundial del 2011, se tomaron en cuenta las tendencias de la política mundial encaminadas al aseguramiento energético y a la mitigación del cambio climático establecidas después del Gran Terremoto del Este de Japón y el accidente en la planta nuclear de Fukushima.61 Bajo los supuestos de que el desarrollo nuclear en el mundo no será afectado significativamente después del accidente de Fukushima, se observa que los resultados del Reference Case y del Advanced Technology Case son casi los mismos que los de la perspectiva presentada en el 2010. Sin embargo, bajo el Low Nuclear Case, se observan serios impactos en la reducción de las emisiones. Bajo el Reference Case donde las tendencias actuales de las políticas de energía y medio ambiente se extienden, la demanda de energía primaria mundial se incrementará de 11.2 mil millones de toneladas equivalentes de petróleo (Btoe) en 2009 a 17.3 Btoe en el 2035 a una tasa de crecimiento anual de 1.7%. Asia será la región que encabezará esta tendencia, con un incremento de 3.89 Btoe en 2009 a 7.51 Btoe en 2035, a una tasa de crecimiento anual de 2.6%, aumentando su cuota global del 34.7% a 43.5%, siendo China e India los actores clave en este crecimiento. Se estima que el consumo de energía de estos dos países durante el período proyectado, a una tasa de crecimiento anual de 2.8%, asciende a 2.7 Btoe, o 45% del incremento mundial en el consumo de energía. Entre las fuentes de energía, el petróleo representará la parte más grande del total del suministro de energía primaria, el 31.4%, aún en el 2035 mostrando un crecimiento de 1.2% anualmente. El carbón mantendrá el segundo lugar como fuente más importante de energía, representando el 27.5%, y con un crecimiento de 1.4%, aunque ambas fuentes disminuirán su participación en la canasta energética respecto al 2009, 35.8% y 29.4% respectivamente. El consumo de gas natural mostrará el crecimiento más rápido entre los combustibles fósiles, con un crecimiento de 2.2% anualmente, 61 IEEJ, “Growing uncertainty over international energy trends – IEEJ Asia/World Energy Outlook 2011” [en línea], Japan Energy Brief, núm. 16, noviembre de 2011, dirección URL: http://eneken.ieej .or.jp/en/jeb/1111.pdf [15 de diciembre 2011].
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
49
incrementando su parte de 22.7% a 26.0% principalmente debido al desarrollo de recursos no convencionales de gas natural. La parte de la energía nuclear incrementará a una moderada tasa anual de 1.7%, en tanto que las renovables incrementarán en máximo un 4.3%. Sin embargo, los combustibles fósiles continuarán siendo dominantes incluso en el 2035, suministrando el 84% de los requerimientos de energía primaria. Al adoptar tecnologías avanzadas de una manera extensiva, se estima que el crecimiento de la demanda de energía primaria será más lento (7% en el 2020 y 35% en el 2035 en el Advanced Technology Case). Esto es particularmente importante en términos de la reducción de emisiones. Las emisiones globales de CO 2 incrementarán de 29.1 gigatoneladas (Gt) en 2009 a 35.8 Gt en 2020 y 42.7 Gt en 2035. Sin embargo, en el Advanced Technology Case las emisiones serán reducidas a 32.3 Gt en el 2020 y 28.6 Gt en el 2035 siendo la última cifra inferior al nivel de 2009. Las emisiones se incrementarán principalmente en Asia, 9.0 Gt del total mundial de 13.6 Gt, mientras que en la región non-OECD existe un gran potencial de reducción, 9.8 Gt del total mundial de 14.1 Gt incluyendo las 8.0 Gt de Asia. En el Low Nuclear Case, sin la introducción de nuevos reactores adicionales a los que ya están en construcción, la parte de la energía nuclear en Japón disminuirá a 18% del suministro total de energía, comparado con el 30% que se establece en el New Policy Scenario, con un modesto incremento de la energía nuclear, y un 53% de incremento bajo el Plan Básico de Energía de Japón del 2010. El Low Nuclear Case tiene una importante implicación para la seguridad energética de Japón, así como para las políticas sobre el calentamiento global. Además habrá un significativo costo económico adicional ocasionado por las importaciones de gas natural. El gasto por las importaciones de gas natural de Japón se duplicará a 66 mil millones de dólares en el 2035 bajo el New Policies Scenario. Esta cifra, incluso, se elevará a 80 mil millones de dólares bajo el Low Nuclear Case. Actualmente, si se cierran todos los reactores, Japón tendrá como efecto inmediato un gasto adicional mensual por combustible de 3 mil millones de dólares.62 62 IEEJ, “IEA says door to 2 °C scenario is closing” [en línea], Japan Energy Brief, núm. 16, noviembre de 2011, dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp/en/jeb/1111.pdf [15 de diciembre de 2011].
50
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
Estos planes y acciones del gobierno japonés contribuirán a incrementar los marcos de la cooperación internacional, en términos de cooperación técnica y de personal, así como de reforzamiento de los estándares de seguridad y de transparencia, para reducir la probabilidad de que ocurran accidentes, como el derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México en el 2010. El futuro de la energía nuclear y la cooperación internacional A pesar del impacto mundial que provocó el accidente de la planta de Fukushima y de que países como países como Alemania, se han orientando cada vez más a la abolición o reducción de la generación nuclear, la creciente demanda mundial de energía conduce a pensar que el futuro desarrollo de la energía nuclear no será severamente afectado. Los países que promueven agresivamente la energía nuclear, tienen la visión de mantenerla y expandir su empleo en el mediano y largo plazo, superando los desafíos de la seguridad energética, la protección ambiental y la eficiencia económica. Actualmente, más del 60% de la capacidad mundial existente de generación de energía nuclear pertenece a Francia, Rusia, China e India. Consecuentemente, si el uso mundial de la energía nuclear se estanca debido a los cambios en las políticas después del accidente de Fukushima, la capacidad de generación nuclear continuará creciendo, principalmente, por el crecimiento de los países emergentes. A la luz de esto, se prevé que la capacidad nuclear en el mundo todavía crecerá en un 50%, de 390 millones de kilowatts actualmente, a 574 millones de kilowatts en 2035, bajo el Reference Scenario. Bajo el Low Nuclear Scenario, la capacidad se incrementará en 28%, a 500 millones de kilowatts. El gobierno de China argumenta que sus planes de expansión nuclear están basados en la seguridad de sus instalaciones nucleares, que son más seguras y están mejor manejadas que las de Japón. China basa su argumento en el hecho de que se trata de reactores nucleares más avanzados tecnológicamente, ya que el primer reactor nuclear doméstico de China fue oficialmente conectado a la red en 1991. 63 Actualmente, China cuenta con 11 plantas 63 Wen Bo, “Japan´s nuclear crisis sparks concerns over nuclear power in China”, East Asia Forum, 21 de junio de 2011, dirección URL: http://www.eastasiaforum.org/ 20 11/06/21/japans-nuclear-crisis-sparks-concerns-over-nuclear-power-in-china/ [consulta: 12 de septiembre de 2011].
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
51
nucleares conectadas a la red, y alrededor de 20 se están construyendo. Esta cifra representa alrededor del 40% del total de reactores en construcción en el mundo. El mundo árabe también tiene muchas expectativas en la energía nuclear para uso civil, independientemente del desastre nuclear en Japón y del 25 aniversario de Chernobyl. La razón, como anunció el ministro de energía de Argelia, es que “no hay otra alternativa”. En Argelia, la demanda de electricidad está creciendo al mismo tiempo que su población. Los Emiratos Árabes Unidos están en el mismo rumbo, actualmente, con cuatro reactores de fabricación coreana en construcción. Arabia Saudita, el país exportador de petróleo más grande del mundo, asimismo enfrenta una creciente demanda de electricidad, similar al crecimiento experimentado por su economía. Arabia Saudita planea para el 2020 invertir 100 mil millones de dólares en plantas de energía y redes de distribución. En la misma sintonía están Siria y Egipto que tiene planeado encaminarse a la producción de energía nuclear en la próxima década.64 Los países del Sudeste asiático, como Vietnam e Indonesia, aún después del accidente de Fukushima han continuado recibiendo la asistencia técnica de Japón, y a pesar de las críticas que se hacen a la industria nuclear japonesa, por su falta de transparencia, Japón goza de la confianza de estos países por poseer tecnología nuclear de alta calidad. En Indonesia, los encargados del desarrollo nuclear señalan que “aunque el inicio de la construcción de nuevos reactores se retrase, este tiempo permitirá que se incorpore tecnología nuclear y medidas de seguridad más efectivas”.65
64 s/a, “Arabs going nuclear despite Chernobyl and Fukushima” [en línea], The Palestine Telegraph, 27 de abril de 2011, dirección URL: http://www.paltelegraph.com/ world /middle-east/77-middle-east/9029-arabs-going-nuclear-despite-chernobyl-andfukushi ma.html [consulta: 5 de septiembre de 2011]. 65 s/a, “Indonesia’s Nuclear Plans Intact Amid Japan Crisis” [en línea], Jakarta Globe, 16 de marzo de 2011, dirección URL: http://www.thejakartaglobe.com/ bisindonesia/ indonesias-nuclear-plans-intact-amid-japan-crisis/429532 [consulta: 21 de diciembre de 2011].
52
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
El problema del cambio climático y el futuro desarrollo de las energías renovables El escenario poco satisfactorio de la economía japonesa dificultará también el impulso de ambiciosos programas de desarrollo de energías alternativas. El aumento en el consumo de combustibles fósiles en el corto y mediano plazo conducirá a que los acuerdos vinculados con la protección ambiental sigan siendo relegados. Japón, desde la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en México en noviembre del 2010, señaló que no extendería sus compromisos establecidos bajo el Protocolo de Kioto más allá del 2012.66 Después del terremoto de marzo del 2011, la postura de Japón se reafirma, principalmente, debido a la suspensión de las operaciones de la mayoría de los reactores nucleares. Estados Unidos y China, siendo los países con los más altos índices de contaminación, nunca se adhirieron al Protocolo, que fue firmado en 1997 y entró en vigor en el 2005. El abandono de los objetivos de la reducción de emisiones, por lo visto, será la otra de las facetas de la crisis económica mundial, que hacen económicamente poco viables las inversiones en este rubro. Canadá, por ejemplo, anunció en diciembre del 2011 su retiro del acuerdo internacional porque no correspondía a los intereses nacionales: por no haber cumplido sus metas de reducción de emisiones Canadá debía adquirir bonos de emisión por un monto de unos 14 mil millones de dólares, el equivalente de unos 1,400 dólares canadienses por familia, dinero que se iría a otros países “sin ningún impacto sobre las emisiones o sobre el medio ambiente”, como apuntó el Ministro de Medio Ambiente, Peter Kent.67 Este tipo de decisiones implican una mayor probabilidad de que se cumplan los peores pronósticos de los climatólogos, en ausencia de cualquier otro mecanismo que persiga reducir el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente en nuestro planeta. 66 s/a, “Japan Turns Its Back on Kyoto Protocol” [en línea], Environment News Service, 1 de diciembre de 2010, dirección URL: http://www.ens-newswire.com/ens/ dec2010/ 201 0-12-01-02.html [consulta: 20 de diciembre de 2011]. 67 Adam Vaughan, What does Canada’s withdrawal from the Kyoto Protocol mean? [en línea], The Guardian, 13 de diciembre de 2011, dirección URL: http:// www.guardian.co. uk/environment/2011/dec/13/canada-withdrawal-kyoto-protocol [consulta: 16 de diciembre de 2011].
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
53
La amplia introducción de tecnología de aprovechamiento de fuentes renovables de energía se ve afectada por las dos principales tendencias que podemos visualizar en esta etapa del siglo XXI: el incremento vertiginoso de la demanda de energía y la crisis económica nacional. En la actualidad el nivel de desarrollo de las energías renovables, cuyo aporte al suministro energético es caracterizado por una baja densidad e intermitencia, difícilmente puede cubrir la demanda existente, para lo que se requiere su introducción a una escala mucho mayor. Sin embargo, la creación de una semejante red de suministro requiere tanto de una gran inversión, al menos inicial, de energía de recursos fósiles así como de recursos financieros debido al alto costo de las tecnologías de aprovechamiento de energía renovable. Esta situación puede volverse un impedimento de seria importancia para la amplia incorporación de las energías renovables. De cualquier forma, el Acta sobre la Compra de Electricidad Generada por Energía Renovable, que entrará en vigor el 1 de julio de 2012 y que obliga a las compañías de electricidad a comprar electricidad proveniente de fuentes de energía renovable, como la fotovoltaica, la hidroeléctrica, la geotérmica y la biomasa a precios fijos (Feed-in-Tariff), ofrece la posibilidad de que se incremente el porcentaje de las renovables en la generación de electricidad. De igual forma, esta medida será de utilidad para empresas como Mitsubishi Heavy Industries Ltd., que fabrica turbinas de viento y desarrolla plantas geotérmicas, o empresas como Panasonic y Sharp, fabricantes de paneles solares. Otras compañías, como Softbank, han manifestado su interés por invertir alrededor de 80 mil millones de yenes en la construcción de 10 granjas solares, en colaboración con los gobiernos locales de distintas regiones del país, si se le permite el acceso a las redes de transmisión y se establecen acuerdos con las 10 empresas de electricidad del país para la compra de la electricidad generada.68 Entre los gobiernos locales también han surgido iniciativas como la del Gobierno Metropolitano de Tokio (GMT), que tiene el proyecto de introducir en el 2012 una red inteligente de electricidad en el distrito de negocios alrededor de la estación de Tokio. La red de electricidad 68 Chisaki Watanabe; Sakamaki Sachiko, “Energy bill paves way for Kan exit” [en línea], Japan Times, 20 de agosto de 2011, dirección URL: http://search.japan times.co.jp /mail/n n2 0110820n1.html [consulta: 26 de agosto de 2011].
54
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
de próxima generación o “red inteligente”, ayudaría a hacer más eficiente el manejo del suministro y demanda de electricidad del principal conjunto de edificios de oficinas en Tokio, pero además, reforzaría la capacidad de respuesta de Tokio a los desastres.69 La iniciativa del gobierno de Tokio, que estará basada en la utilización de energías renovables y baterías, promete una reducción en la cantidad de electricidad comprada y consumida, pero, a cambio, requerirá un gasto en fuentes de energía más costosas. El desafío, por lo tanto, para cualquier iniciativa de este tipo será obtener las ventajas de asegurar el suministro de energía en contra de los desastres que deberán superar la inversión económica.
Consideraciones finales La quebrantada situación económica del país sin duda será determinante también en el rumbo que adopte la futura política energética de Japón. Se prevé que para fines del año fiscal (marzo de 2012), la deuda pública se incrementará a una cifra record de $13.5 billones (millones de millones) de dólares70 debido a los gastos de reconstrucción del gobierno después del terremoto y tsunami. De hecho, la deuda de Japón ya es la más grande del mundo industrializado, duplicando su PIB, a pesar de las medidas económicas del gobierno para reavivar la economía, por largo tiempo en declive. La deuda, además, se incrementará en mayor medida conforme a los planes de Tokio de expedir bonos por un valor de 11.55 billones de yenes para financiar la reconstrucción del noreste de Japón, afectado por el terremoto. De igual forma, el gasto del gobierno, por concepto de presupuestos extraordinarios alcanzará el récord de 106.40 billones de yenes, agravando aún más la situación económica del país.71 69 IEEJ, “Tokyo Met-gov to promote introduction of smart grid” [en línea], Japan Energy Brief, núm. 16, noviembre de 2011, dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp/ en/jeb/11 11.pdf, [consulta: 15 de diciembre de 2011]. 70 13.5 billones de dólares, equivalentes a 1,024 billones de yenes, 99.75 billones más que el año anterior. 71 s/a, “Japan’s public debt to hit record $13.5 tln” [en línea], AFP, 29 de octubre de 2011, dirección URL: http://www.google.com/hostednews/afp/article/ ALeqM5j mG zGeMIIxTJ6kL9M3u9k7V3knw?docId=CNG.ed2d1c76 e347dd9b69977fa679210 8fd. 6e1 [consulta: 20 de diciembre de 2011].
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
55
Debido a esta situación, es indispensable considerar el costo del desarrollo de cualquier tipo de fuente que se decida emplear. Este tipo de análisis fue realizado en octubre del 2011 en el Instituto de Economía Energética de Japón en base a reportes corporativos. Según las conclusiones de los autores, el costo de la energía nuclear es menor al de la generación térmica cuando los precios de los combustibles fósiles van al alza, e independiente de las fluctuaciones de los precios de estos combustibles.72 Un estimado del costo para lidiar con el riesgo de un futuro accidente en una planta nuclear, realizado por Consejo Ministerial de Energía y Medio Ambiente arrojó un cifra de 0.5 yenes/kWh aumentando otros 0.09 yenes/kWh por cada billón de yenes adicionales de daños provocados. Se estima que ese costo pueda ser asumido por los operadores de las plantas nucleares a través de la asistencia mutua establecido para un período de 40 años de funcionamiento de cada reactor.73 Por su parte, la Comisión de Energía Atómica estimó en diciembre del 2011 que accidente nuclear de Fukushima incrementaría el costo de la energía nuclear a 8.9 yenes/kWh, alrededor de un 51% por encima de la estimación del costo de la energía nuclear de 5.9 yenes/kWh, según una estimación del 2004. Ver Fig. 3. Como vemos, las fuentes de alta densidad energética conocidas hasta el momento se vuelven menos viables económicamente y menos predecibles en cuanto al precio y la estabilidad del suministro. Por lo tanto, el desarrollo de cualquier fuente nueva de energía, que por lo visto será de menor rendimiento, requerirá de muy grandes inversiones, cuyo desarrollo deberá realizarse a un paso lento en un entorno económico lleno de incertidumbre alrededor de las fuentes de energía disponibles. Establecer estrategias de largo plazo en estas condiciones será una tarea muy difícil. Una solución obligatoria pudiera ser la implementación de tarifas fluctuantes o la diversificación del suministro energético según el tipo de sector de consumo, orientando las fuentes de alta densidad energética a la satisfacción 72 Yuhji Matsuo, Yu Nagatomi, Tomoko Murakami, “Thermal and Nuclear Power Generation Cost Estimates Using Corporate Financial Statements” [en línea], IEEJ, 31 de octubre 2011, dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp/da ta/4103.pdf [consulta: 15 de diciembre de 2011]. 73 JAIF, “Cost of Dealing with Future Nuclear Accidents Estimated at JPY0.5 per kWh” [en línea], Atoms in Japan, 12 de diciembre de 2011, dirección URL: http:// www.jaif.or.jp/english/news_images/pdf/ENGNEWS01_1323675807P.pdf [consulta: 23 de diciembre de 2011].
Figura 3 Costos de generación de las mayores fuentes de energía. Cálculos del 2004 y para plantas-modelo del 2010 y el 2030 (JAIF, diciembre 2011).
56 REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE
CIENCIA BÁSICA
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
57
de la demanda de sectores de alta intensidad energética (como la industria de manufactura, transporte, etc.) mientras que las fuentes de menos densidad pudieran ser orientadas a satisfacer la demanda de los sectores residencial y comercial. Se puede predecir, sin embargo, que cualquier estrategia que Japón elija hoy en día solamente será una respuesta obligatoria a las presiones económicas.
Ciberografía Bo, Wen, “Japan´s nuclear crisis sparks concerns over nuclear power in China”, East Asia Forum, 21 de junio de 2011, Dirección URL: http://www.eastasiaforum.org/ 20 11/06/21/japans-nuclear-crisis-sparks-concerns-over-nuclear-power-in-china/, [consulta: 12 de septiembre de 2011]. IEEJ, “Government starts review of the Basic Energy Plan after the Fukushima accident” [en línea], Japan Energy Brief, núm. 16, noviembre de 2011, dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp/en/jeb/ 1111.pdf [consulta: 15 de diciembre de 2011]. IEEJ, “Growing uncertainty over international energy trends–IEEJ Asia/World Energy Outlook 2011” [en línea], Japan Energy Brief, núm. 16, noviembre de 2011, dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp/en/ jeb/1111.pdf [15 de diciembre 2010]. IEEJ, “IEA says door to 2 °C scenario is closing”, [en línea], Japan Energy Brief, núm. 16, noviembre de 2011, dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp/en/jeb/1111.pdf [15 de diciembre 2010]. IEEJ, Japan Energy Brief, [en línea], núm. 15, septiembre de 2011, dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp/en/jeb/1109.pdf [consulta: 6 de diciembre de 2011]. IEEJ, “Northeast Asian oil industry discusses strategies for cooperation” [en línea], Japan Energy Brief, núm. 16, noviembre de 2011, dirección URL: http:// eneken.ieej .or.jp /en/jeb/ 1111.pdf [15 de diciembre 2010]. IEEJ, “Tight electricity supply likely to persist as nuclear plants are inoperative” [en línea], Japan Energy Brief, núm. 16, noviembre de 2011, dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp /en/jeb/1111.pdf [consulta: 15 de diciembre de 2011]. IEEJ, “Tokyo Met-gov to promote introduction of smart grid” [en línea], Japan Energy Brief, núm. 16, noviembre de 2011, Dirección
58
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
URL: http://eneken.ieej.or.jp/en/jeb/11 11.pdf [consulta: 15 de diciembre de 2011]. JAIF, “Cost of Dealing with Future Nuclear Accidents Estimated at JPY0.5 per kWh” [en línea], Atoms in Japan, 12 de diciembre de 2011, dirección URL: http://www.jaif.or.jp/english/news_images/pdf/ ENGNEWS01_1323675807P.pdf [consulta: 23 de diciembre de 2011]. Koyama, Ken, “Growing Interests in Shale Gas Revolution” [en línea], IEEJ, 22 de octubre de 2010, dirección URL: http:// eneken.ieej.or.jp/data/3580.pdf, [consulta: 19 de diciembre de 2011]. Koyama, Ken, “Japan Should Consider “Best Fossil Fuel (oilgas-coal) Mix” [en línea], IEEJ, diciembre 9 de 2011, dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp /data /4163.pdf [consulta: 27 de diciembre de 2011]. Koyama, Ken, “Significance of Resources Development and Procurement Strategy for Japan Based on International Situation” [en línea], IEEJ, 28 de noviembre de 2011, dirección URL: http:// eneken.ieej.or.jp/data/4152.pdf [consulta: 15 de diciembre de 2011]. Matsuo Yuhji, Nagatomi Yu, Murakami Tomoko, “Thermal and Nuclear Power Generation Cost Estimates Using Corporate Financial Statements” [en línea], IEEJ, 31de octubre 2011, dirección URL: http://eneken.ieej.or.jp/data/4103.pdf [consulta: 15 de diciembre de 2011]. Ministry of Economy, Trade and Industry (METI), The Strategic Energy Plan of Japan, –Meeting global challenges and securing energy futures– [en línea], junio de 2010, dirección URL: http:// www.meti.go.jp/english/press /data/pdf/20100618 _08 a.pdf, [15 de diciembre 2010]. s/a, “Arabs going nuclear despite Chernobyl and Fukushima”, [en línea], The Palestine Telegraph, 27 de abril de 2011, dirección URL: http://www.paltelegraph. com/world /middle-east/77-middleeast/9029-arabs-going-nuclear-despite-chernobyl-and-fukushi ma.html [consulta: 5 de septiembre de 2011]. s/a, “Indonesia’s Nuclear Plans Intact Amid Japan Crisis”, [en línea], Jakarta Globe, 16 de marzo de 2011, dirección URL: http:// www.thejakartaglobe.com/bisindonesia/indonesias-nuclear-plans-intact-amid-japan-crisis/429532 [consulta: 21 de diciembre de 2011]. s/a, “Japan’s public debt to hit record $13.5 tln” [en línea], AFP, 29 de octubre de 2011, dirección URL: http://www.google.com/ hostednews/afp/article/ ALeqM5jmG-zGeMIIxTJ6kL9M3u9k7V3k
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
59
nw? docId=CNG.ed2d1c76e347dd9b69977f a6792108f d.6e1 [consulta: 20 de diciembre de 2011]. s/a, “Japan Turns Its Back on Kyoto Protocol” [en línea], Environment News Service, 1 de diciembre de 2010, dirección URL: http:/ /www.ens-newswire.com/ens/dec2010/ 201 0-12-01-02.html, [consulta: 20 de diciembre de 2011]. s/a, Operating records of nuclear power plants in Japan [en línea], JAIF, dirección URL: http://www.jaif.or.jp/english/aij/index2.html [consulta: 27 de diciembre de 2011]. s/a, Road to Recovery [en línea], Government of Japan, octubre de 2011, dirección URL: http://www.kantei.go.jp/foreign/incident/pdf/ road_to_recovery.pdf,[consulta: 6 de diciembre de 2011]. Vaughan, Adam, What does Canada’s withdrawal from the Kyoto Protocol mean? [en línea], The Guardian, 13 de diciembre de 2011, dirección URL: http://www.gu ardian.co. uk/environment/2011/dec/ 13/canada-withdrawal-kyoto-protocol, [consulta: 16 de diciembre de 2011]. Watanabe Chisaki and Sachiko Sakamaki, “Energy bill paves way for Kan exit” [en línea], Japan Times, 20 de agosto de 2011, dirección URL: http://search.japan times.co.jp/mail/nn2 0110820n1. html [consulta: 26 de agosto de 2011].
60
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
60 BLANCA
DE
CIENCIA BÁSICA
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
61
EL CRECIMIENTO VERDE: ALGUNOS RASGOS DE LAS POLÍTICAS JAPONESAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Alberto Francisco Torres García
Introducción En las últimas décadas se ha presentado una dinámica de interacción de las fuerzas de la globalización en los ámbitos políticos, económicos y sociales. No obstante a la par de esta creciente interacción, la manifestación de problemas ambientales y desastres naturales ha sido cada vez más frecuente y su impacto se prevé altamente negativo en los años venideros. El deterioro ambiental, las inundaciones, los huracanes, las sequías, las hambrunas, la pérdida de biodiversidad, la degradación de ecosistemas y las altas temperaturas, entre otros, son sólo algunos de los problemas que se han venido acrecentando y se han catalogado como productos del cambio climático.74 Este fenómeno ha captado la atención de las organizaciones más importantes del mundo, y se ubica en la agenda principal de los gobiernos de los distintos países. El cambio climático es un resultado que se origina en gran parte por la emisión de gases de efecto invernadero generados por la actividad humana, principalmente de los combustibles fósiles, la actividad agrícola y los aerosoles alterando el equilibrio energético del sistema climático. Aunque en la historia de la tierra se han dado cambios climáticos naturales desde la antigüedad, el proceso se ha acelerado en los últimos 150 años con la escalada de la
74 Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “Cómo disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir al mínimo el calentamiento mundial. Guía simplificada del informe del IPCC sobre el cambio climático, 2007: mitigación del cambio climático”, Information Unit for Conventions, International Environment House, Suiza, 2007.
62
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
industrialización, por lo que amenaza fuertemente elementos básicos para la subsistencia, tales como el acceso al agua, los alimentos, la salud, el uso de la tierra y el aprovechamiento del medio ambiente.75 Conscientes del reto que conlleva la expectativa del crecimiento, los líderes económicos han manifestado su preocupación sobre el medio ambiente, particularmente en lo que respecta a acciones para la adaptación y mitigación del cambio climático. De forma concomitante, el objetivo de crecimiento económico ha requerido de una visión distinta que promueva tanto el crecimiento como la sustentabilidad bajo el concepto “verde”. Al respecto, tratando de constreñir el estudio sobre el crecimiento verde, bien se puede apuntalar el caso de Japón. Japón ha sido reconocido ampliamente por la calidad de sus productos, la apuesta por la innovación, el uso eficiente de tecnología y su destacada labor por acrecentar los flujos comerciales. Pero no siempre fue así. Devastado por la Segunda Guerra Mundial y sometido durante los primeros años por un régimen estadunidense, el Japón de la década de los cincuenta instrumentó una política de recuperación económica con orientación capitalista fortaleciendo, además, su mercado interno para dotar a su industria de una protección basada en la planificación, el cooperativismo y la eficiencia. Empero, al margen del establecimiento de mecanismos para el desarrollo industrial y la competitividad de sus exportaciones, en las últimas dos décadas Japón ha padecido un desajuste estructural que no sólo ha desacelerado la economía y menguado el sector financiero, sino que también ha pasado factura por el deterioro ambiental. Bajo estas condiciones, el gobierno japonés ha intensificado en los últimos diez años acciones correctivas y el uso de paquetes de incentivos a fin de favorecer el desarrollo de productos verdes, cuyo origen se enraíza en industrias limpias promotoras del cuidado y preservación del medio ambiente. Tomando en consideración el contexto anterior, así como los recientes sucesos del tsunami y terremoto de 2011, el presente artículo versa sobre las políticas y acciones gubernamentales en Japón para la creación de incentivos a la industria verde, con lo cual se promueve la producción de bienes amigables con el entorno natural. En el primer apartado se enunciarán los principales rasgos del 75 Nicholas Stern, El informe Stern. La verdad del cambio climático, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 2007, p. 33.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
63
crecimiento japonés basado en el despliegue y fortalecimiento del sector industrial. En un segundo apartado serán expuestas de manera sucinta algunas medidas adoptadas por el gobierno de Japón en torno al cambio climático. Finalmente, en el tercer apartado se presentarán brevemente las experiencias y trabajos más recientes en Japón para el establecimiento y desarrollo de industrias verdes.
1. La recuperación económica de la posguerra y el crecimiento de Japón En la segunda mitad del siglo XX Japón instrumentó una política de recuperación económica que, al pasar del tiempo, ha sido considerada como un caso peculiar de crecimiento y desarrollo económico. El gobierno japonés reconstruyó la estructura institucional y financiera para la expansión industrial y la promoción de exportaciones mediante la canalización de enormes recursos a la inversión promoviendo, a su vez, la investigación y el desarrollo científicos76 y la creación de instancias de apoyo como el Ministerio de Comercio Internacional e Industria (MITI) y la Organización Japonesa de Comercio Exterior (JETRO). Las metas eran claras. Había que desarrollar una industria de clase mundial capaz de sustituir las importaciones para después competir en los mercados internacionales proporcionando, de la misma manera, incentivos a las empresas exportadoras.77 En la década de los cincuenta Japón inició un proceso de reconstrucción con una política intervencionista del Estado protegiendo ciertos sectores privilegiados pero con la estimulación del sector exportador, teniendo como resultado un incremento de la tasa de crecimiento que se mantendría entre un 9% y 10% en toda la década de los cincuenta y sesenta.78 Sumado a ello, destacan 76 Angus Maddison, Crecimiento económico en el Japón y la URSS, Fondo de Cultura Económica, México, 1969, p. 89. 77 Encyclopedia of the Nations, “Japan. Foreign Trade Policies. Export Policies” [en línea], Advameg, 1994, dirección URL: http://www.country-data.com/cgi-bin/qu ery/r-7218.html [consulta: 6 de julio de 2010]. 78 Omar Martínez Legorreta, Japón y la regionalización de Asia-Pacífico.La creación de APEC (Un proyecto inconcluso), El Colegio Mexiquense/UAN, México, 2005, p. 95.
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
64
DE
CIENCIA BÁSICA
otras estrategias tales como: la adquisición de patentes y licencias para el traspaso de tecnología industrial; incentivos a la exportación de bienes industriales y, también, formación de capital humano y desarrollo tecnológico.79 Así, el gobierno japonés iniciaba un proceso de recuperación económica y fortalecimiento productivo cuya meta era reinsertarse en el mercado mundial.80 A decir de Martínez, Japón comenzó a delinearse como el líder regional y a consolidar su posición como una potencia económica, lo cual tendría consecuencias significativas en los aspectos económicos, políticos y de seguridad.81 En ese entonces, el modelo económico destacaba por: l l
l l
l
Un alto grado de concentración económica. La transnacionalización asimétrica de la actividad económica orientada a posicionar las empresas japonesas en los primeros lugares a nivel mundial. La estratificación social de la población. El papel de las pequeñas y medianas empresas, tanto en las exportaciones como en las inversiones directas en el exterior. Un sistema industrial interrelacionado con producción orientada al mercado.82
En este período, considerado en la historia económica como de “alto crecimiento”, el país mantuvo una acelerada e intensa formación de capital y multiplicó su economía en términos reales cinco veces
79 Melba E. Falck Reyes, “Japón y México en el APEC: convergencias que unen”, Cuenca del Pacífico: retos y oportunidades que unen, vol. 1, Genevieve Marchini, Universidad de Guadalajara, México, 2003, p. 168. 80 Carlos Uscanga Prieto, La política exterior de Japón en la posguerra: de la pasividad estratégica a la búsqueda del nuevo activismo internacional, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Cuadernos de Estudios Regionales, México, 2007, p. 14. 81 Omar Martínez Legorreta, op. cit., p.18. 82 Luis Oscar Ramos Alonso, La incidencia cultural en el “management” japonés. Una aproximación a la gestión de los recursos humanos [en línea], Valladolid, Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Departamento de Organización y Gestión de Empresas, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002, pp. 16-17, dirección URL: http://www.cervantesvirtual. com/ servlet/SirveObras/02582848666815917654480/011071.pdf, [consulta: 1 de marzo 2011].
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
65
entre 1952 y 1970.83 De 1955 a 1970 el crecimiento y desarrollo alcanzado parecía ser totalmente prometedor. Para el período 1951 a 1973, la producción real de Japón creció a una tasa promedio de 10% anual. En 1973, el producto interno bruto (PIB) fue de $400 mil millones, alcanzando un ingreso per cápita de $3,700 dólares, sólo por detrás de Estados Unidos, Alemania Occidental y Francia.84 Un rasgo peculiar durante este período fue que el país centró su economía en la industria pesada y en la química, declinando su competitividad en productos de exportación que implicaban mano de obra intensiva.85 La colaboración estrecha y constante, aunada al intercambio de información entre el MITI, la JETRO y las industrias de Japón, fue relevante en la promoción de exportaciones japonesas.86 Así mismo, esta promoción fue basada en un enfoque producto-industria, permitiendo la creación de asociaciones industriales. Por otro lado, las empresas ofrecían productos compatibles con cada mercado que, ayudados por los incentivos gubernamentales y el uso de tecnologías, fueron ampliamente reconocidos por su calidad y fiabilidad.87 Bajo este esquema, López destaca algunos elementos que igualmente coadyuvaron al despliegue de la estrategia de competencia y desarrollo industrial: l
La ley antimonopolios, destinada a terminar con los poderosos conglomerados industriales y f inancieros japoneses (zaibatsu), fue revisada y reformada en 1949 y 1953, permitiendo la modernización y reestructuración de las grandes empresas japonesas.
83 Víctor López Villafañe, La nueva era del capitalismo-Japón y Estados Unidos en la Cuenca del Pacifico, 1945-2000, Siglo XXI, México, 1994, p. 15. 84 Alfred K. Ho, “Protectionism versus trade liberalization in Japan” [en línea], Hong Kong Economic Papers, núm. 11, abril, 1977, p. 50, dirección URL: http:// sunzi.lib.hku.hk/ hkjo/ view/12/1200071.pdf [consulta: 1 de marzo de 2010]. 85 Terutomo Ozawa, La transferencia de Tecnología de Japón a los países en desarrollo, Banco Nacional de Comercio Exterior, México, 1974, p. 41. 86 Osamu Watanabe, “Economic Integration in East Asia and Japan-China Business Alliances” [en línea], Japón, JETRO, 2004, mayo, 16 pp., dirección URL: http:/ /www.jetro.go.jp/ en/jetro /profile/speeches/2004/may12.pdf [consulta: 1 de marzo 2011]. 87 Cabe señalar que en 1957 se decretó la Ley de Inspección de Exportación para mantener esta reputación intacta.
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
66 l
l
l
l
l
l
DE
CIENCIA BÁSICA
En el decenio de los cincuenta, el gobierno promovió la competencia entre las empresas, a fin de apoyar a las más eficientes mientras que, en el decenio de los sesenta, fomentó las fusiones y la cooperación entre los oligopolios. En el ánimo de crear un nuevo orden industrial, en los años sesenta las principales medidas consistieron en la concentración de capitales; las fusiones de gran escala, la integración v ertical de grupos empresariales y la reestructuración de las relaciones entre las grandes y pequeñas empresas Los mercados externos fueron estratégicamente muy importantes, pero su penetración fue concomitante con el desarrollo y ampliación del mercado interno, por lo que los incrementos en las exportaciones f ueron logrados principalmente por el aumento y expansión de este mercado. La inversión privada aumentó más de diez veces entre 1952 y 1970, dirigiéndose en forma predominantemente hacia el sector de equipos y plantas industriales. Las exportaciones tenían el papel de aportar las divisas para las importaciones necesarias, de complementar el mercado interno y sostener el crecimiento y el clima de inversiones. El factor trabajo hizo posible el desarrollo acelerado de la economía japonesa, recayendo en él el mayor peso de la reconstrucción y la industrialización.88
De forma puntual, Okimoto señala que, “mostrando poca fe en la mano invisible de Adam Smith”, el gobierno japonés intervino a fin de: 1. Establecer prioridades sectoriales; 2. Movilizar recursos para impulsar su desarrollo; 3. Proteger industrias nacientes; 4. Ofrecer dirección sobre niveles de inversión; 5. Organizar la racionalización de cárteles y prevenir la recesión; 6. Colocar créditos internacionales; 7. Regular flujos tecnológicos hacia dentro y fuera de Japón; 8. Controlar la inversión extranjera directa; 9. Ofrecer “guía administrativa” otorgando un estatus cuasi-legal y, finalmente, 10. Publicar estudios y documentos oficiales de orientación y acción política de mediano y largo plazo sobre perspectivas futuras del desarrollo industrial de Japón.89 88 89
Víctor López Villafañe, op. cit., pp.18-39. Manuel Cervera, Globalización Japonesa, Siglo XXI, México, 1996, pp. 45-46.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
67
Después de dos décadas de crecimiento y desarrollo económico, la escasez de petróleo; la liberalización de los tipos de cambio y un avisado colapso económico fueron sólo algunos de los tantos sucesos que impulsaron la reorientación de la economía japonesa. Tras el período de insuficiencia alimentaria que llevo al aumento de las importaciones; el quebranto del desarrollo causado por la crisis del petróleo en la década de los setenta; la desaceleración del crecimiento económico, político y social desde el final de la llamada burbuja especulativa a finales de 1980 y el deterioro de las economías regionales en la década de los noventa; se impusieron nuevos retos a la economía japonesa: la liberalización del comercio, la desregulación en el cruce de las fronteras, la integración regional y la puesta en marcha de reformas estructurales en la economía doméstica.90 En consecuencia, ante la coyuntura internacional y nacional, a partir del decenio de los ochenta Japón dio paso a la promoción de importaciones en áreas prioritarias para la generación de ventajas competitivas; reducción de costos de transacción; integración de procesos productivos y atención de sectores empresariales específicos a fin de no entorpecer la carrera industrial. En suma, Japón estableció mecanismos claros para su desarrollo industrial, los cuales coincidieron con una política de promoción de exportaciones y fomento de importaciones que generaron los dividendos necesarios para la creación de ventajas competitivas a sus empresas; además, como producto de los problemas ambientales –locales, regionales y mundiales– recompuso la política industrial hacia modelos más sustentables y amigables con el entorno. Luego entonces, de manera destacada el desarrollo industrial japonés fue posible gracias a la conjunción de la intervención estatal y la eficiencia del sector privado los cuales mostraron una capacidad loable para sintonizarse y consolidar a la segunda economía más importante de finales del siglo XX y principios del XXI. Japón comprendió la necesidad de emprender un cambio en la política apropiando las reglas del juego no sólo para que las empresas lograrán cumplir con las exigencias de competitividad necesarias para sobrevivir e insertarse favorablemente en los mercados internacionales, sino también para promover el desarrollo de industrias limpias y la innovación en bienes y servicios “verdes” como medidas de adaptación ante los efectos del cambio climático. 90 JETRO, “About Us” [en línea], Japón, 2010, dirección URL: http://www.jetro.go.jp /en/jetro/ [consulta: 1 de marzo 2010], p. 1.
68
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
2. El cambio climático en la agenda del crecimiento económico japonés Pese a la desaceleración reciente, donde el empuje de los paquetes de Estímulo Económico y el denominado Nuevo Desarrollo Económico y Renacimiento de Japón han favorecido el clima de recuperación, la nación se distingue por su cooperativismo y liderazgo regional destacado por el impulso hacia el crecimiento de las economías vecinas y el activismo para la resolución de problemas prioritarios como el cambio climático. Conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cambio climático se define como: un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables.91
Avizorando pautas para la regulación de la interacción humana con su entorno, así como el aseguramiento de un mejor futuro, los expertos han analizado la afectación que tiene y tendrá el cambio climático sobre tres dimensiones fundamentales: la vida de las personas, el medio ambiente y, por último, las expectativas de crecimiento y desarrollo. A grosso modo, el principal efecto del cambio climático es una reacción en cadena cuyo ciclo parece ser más rápido a medida que aumenta el movimiento y crecimiento de la población y se afecta la operatividad del sistema económico. Dado lo anterior, y al ser un problema global, el cambio climático requiere de un esfuerzo en conjunto e innovación para consolidar medidas de adaptabilidad y mitigación que permitan ofrecer mayores y mejores condiciones de vida, la diversificación de las actividades económicas hacia métodos menos vulnerables y contaminantes y, además, promover el cuidado del ecosistema y la biodiversidad natural. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (PICC/IPCC) define la capacidad de adaptación 91 s/a, “Cambio Climático. Resumen del Informe de Evaluación 2007 del IPCC” [en línea], Bruselas, GreenFac ts.org, 2007, p. 6, dirección URL: http:// www.greenfacts.org/es/cambio-climatico-ie4/climate-change-ar4-foldout-es.pdf [consulta: 27 de noviembre 2010].
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
69
como “la habilidad de un sistema de ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad del clima y sus extremos) para moderar daños posibles, aprovecharse de oportunidades o enfrentarse a las consecuencias.”92 Por su parte, definida como “una intervención antropogénica para reducir la emisión de gases con efecto invernadero, o bien aumentar sus sumideros”, la mitigación se propaga desde las actividades cotidianas de cada persona hasta las actividades económicas en cualquier momento (al diseñar, al comprar y al usar) y en cualquier sector.93 De esta forma, la capacidad económica, tecnológica y de conocimientos son cruciales para buscar alternativas como salida a los problemas relacionados al deterioro del ecosistema, los recursos naturales, el crecimiento poblacional y los problemas sociales que se desencadenen. En este escenario, y dada la crisis económica mundial contractual, pareciera que hay que elegir entre hacer lo que es bueno para el medio ambiente o hacer lo que es bueno para la economía.94 Según destaca el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): Las decisiones en materia de inversiones industriales, muchas de las cuales tienen consecuencias a largo plazo, seguirán guiándose por las preferencias de los consumidores, los costos, la competitividad y la reglamentación gubernamental. Los gobiernos pueden influir en estas decisiones con normas, sistemas de permisos comercializables y subvenciones y créditos fiscales.95
Por su parte, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha enfatizado que: La recesión global y la constante preocupación por del cambio climático han cuestionado la capacidad del actual modelo de crecimiento económico para fomentar la prosperidad a largo plazo. 92 Ciudadanía Ambiental, Cambio Climático. Proyecto Ciudadanía Ambiental Global 2005. Manual de Ciudadanía Ambiental Global, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, México, 2005, p. 27. 93 Ibid., p. 25. 94 Doug Henton et al., “Clean technology and the green economy. Growing Products, Services, Businesses and Jobs in California’s Value Networks. DRAFT” [en línea], Sacramento, California Economic Strategy Panel, marzo, 2008, p. 5, dirección URL: http://www.labor.ca.gov/panel/pdf/DRAFT_Green_Economy_031708.pdf [consulta: 2 de enero de 2011]. 95 PNUMA, op. cit., p. 17.
70
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
El crecimiento verde ha surgido como un nuevo paradigma que promueve el desarrollo económico a la vez que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación, minimizando el despilfarro y el uso ineficiente de los recursos naturales y manteniendo la biodiversidad.96
En este orden, otros actores gubernamentales, como el caso de Lee Myung-Bak, Presidente de la República de Corea, han señalado que: El crecimiento verde consiste en abordar el cambio climático de una manera decisiva mientras que, al mismo tiempo, hace de las tecnologías e industrias verdes necesarias para combatirlo las impulsoras del crecimiento económico nacional… Con el fin de hacer “verde” y “crecimiento” compatibles, existen tres requisitos clave… En primer lugar, es precisa una voluntad política y capacidad de dirección inquebrantables para hacer la transición a un nuevo paradigma… En segundo lugar el público tiene que adoptar el nuevo paradigma y descartar viejas costumbres de pensamiento y actuación… Como colofón, tiene que haber una revolución tecnológica en apoyo de los dos primeros requisitos. Las novedades en tecnología son las que permitirán acceder al crecimiento verde y permitirán al público transformar verdaderamente sus modos de vida.97
Atendiendo a ello y convencido de que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero debe ser consistente con los objetivos de crecimiento, Japón ha adoptado diversas iniciativas sobre el cambio climático, la seguridad y eficiencia energética98 y el desarrollo limpio efectuando, entre otras acciones, la inserción de paquetes de incentivos para el desarrollo de industrias verdes. Bajo la firme ambición de convertirse en una nación líder en el cuidado y preservación del medio ambiente, el gobierno japonés ha instruido medidas institucionales para fomentar la innovación
96 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, 3er encuentro anual de la mesa redonda de alcaldes y ministros de la OCDE sobre estrategia urbana: Ciudades y Crecimiento Verde [en línea], Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, París, 2010, 25 de mayo, p. 1, dirección URL: http:// www.oecd.org/ dataoecd/7/38/ 45228423.pdf [consulta: 2 de enero de 2011]. 97 Lee Myung-Bak, “Bajo carbono, crecimiento verde” [en línea], Nairobi, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Economía Verde. Hagámosla realidad, Nuestro Planeta, febrero, 2010, pp. 7-8, dirección URL:http://www.une p.org/ pdf/OP_Feb/SP/OP-2010-02-sp-FULLVERSION.pdf [consulta: 2 de enero de 2011]. 98 Producir la misma cantidad de bienes y servicios con menos energía.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
71
ecológica y el uso de la tecnología para satisfacer las necesidades de consumo sin afectar el medio ambiente a través del reciclaje, la eficiencia y diversificación energética y la promoción para la adquisición racionalizada de bienes y servicios sustentables entre los consumidores. Así como estrategia para una sociedad sustentable, en junio de 2007 el Consejo de Ministros propuso implementar medidas integrales para alcanzar tres aspectos fundamentales: una sociedad baja en carbono, una sociedad en armonía con la naturaleza y una sociedad con un ciclo material racional. Con base en ello, el sector industrial adquirió una responsabilidad inmediata e insoslayable para coadyuvar en el reverdecimiento, teniendo los conceptos de innovación ecológica99 y “monodzukuri” (la producción de bienes)100 como pilares para alcanzar la eficiencia y la competitividad de forma sustentable. Las estrategias tomadas por el gobierno japonés en torno al cambio climático y la consecución de una sociedad sustentable han convergido en medidas para incentivar la investigación y el desarrollo, la verificación de tecnologías, la creación de un marco institucional con objetivos de rendimientos en la ejecución de buenas prácticas, la movilización del financiamiento, el manejo de instrumentos de mercado –como subsidios, planes de ayuda pública y comercio de emisiones–, la adquisición pública de bienes ecológicos (compras verdes), la sensibilización y capacitación, así como la actuación mundial basada en la transmisión de modelos de innovación ecológica. Estas estrategias han tomado forma y han sido posibles gracias a la intervención de los ministerios y dependencias gubernamentales, asociaciones privadas y centros de investigación, dentro de los cuales destacan el Ministerio de Medio Ambiente (MOE), el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI), el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT), el Ministerio de Tierras, Infraestructura, Transportes y Turismo (MLIT), 99 En el documento de “Políticas Básicas para la Reforma Económica y Fiscal 2007”, la innovación ecológica se define como “la iniciativa global para el desarrollo tecnológico y la reforma social utilizando el dominio de las tecnologías de alto nivel en el área de monodzukuri y en medio ambiente o el ahorro de energía como fuerza motriz, con el fin de lograr una sociedad sustentable”. 100 Arte de hacer las cosas lo más perfectamente y eficaz posible dentro del respeto de la naturaleza en términos de los materiales empleados y el medio ambiente. Este concepto está en el centro de la noción japonesa de creación de valor.
72
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
el Consejo de Política Científica y Tecnológica (CSTP), la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología (JST), el Centro de Conservación de Energía (ECCJ) y la Federación de Negocios de Japón (Nippon Keidanren). En la tabla 1 se muestra el ámbito de acción de cada uno de los organismos mencionados referentes a la consolidación de estrategias para la adaptación y mitigación del cambio climático y la consecución de una sociedad sustentable: Tabla 1 Organismos públicos y privados relacionados a la consolidación de estrategias para la adaptación y mitigación del cambio climático y la consecución de una sociedad sustentable en Japón. Organismo
Funciones principales
MOE
Sanciona la legislación que establece los requisitos y los objetivos que crean el marco para las políticas ambientales, centrándose en información ambiental para la formulación de políticas, incluyendo los datos de control del calentamiento global. Supervisa al Instituto Nacional de Estudios Ambientales (NIES), una institución administrativa independiente que abarca cuatro áreas principales de investigación: Cambio Climático, Ciclos de materiales sustentables, Riesgos ambientales y Medio Ambiente en Asia.
METI
Apoyando la investigación y el desarrollo, la aceleración de solicitudes de patentes y el respeto de los derechos de propiedad intelectual, sus acciones se centran en el progreso alentador hacia el cambio climático, la implementación de las “3 R’s” (Reducir, Reutilizar y Reciclar), la promoción de la gestión amigable del medio ambiente y la conducción de negocios relacionados con el medio ambiente y sustancias peligrosas. Además, fomenta la creación de clusters industriales para la innovación y trabaja con los países asiáticos en el desarrollo estratégico de energía y la cooperación medioambiental. Para ello, METI trabaja con a través de una serie de agencias afiliadas, incluyendo a la Organización del Desarrollo de Nueva Energía y Tecnología Industrial(NEDO), el Instituto de Investigación de Economía, Comercio e Industria (RIETI) y el
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
73
Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST). MEXT
Es responsable de la planificación y redacción de las ciencias básicas y las políticas tecnológicas. También se encarga de la formulación de programas de investigación y su evaluación, la formación de investigadores y técnicos, la ciencia regional y la promoción de la tecnología.
MLIT
Sus responsabilidades incluyen colectivamente la promoción de las políticas nacionales de ordenación del territorio, las políticas de infraestructura, el mantenimiento del fondo social y las políticas de transporte.
CSTP
Institucionaliza la cooperación entre el MOE, el METI y otros organismos gubernamentales. Su misión es llevar a cabo una planificación integral de la promoción de la ciencia y la tecnología; establecer la política para la distribución del presupuesto, personal y recursos conexos, así como otras medidas para la promoción de la ciencia y la tecnología y, finalmente, efectuar evaluaciones de las actividades de investigación y otras actividades importantes de investigación nacionales.
JST
Promueve la ciencia y la tecnología en Japón mediante la realización de una amplia gama de actividades, tales como: 1) el fomento de la investigación constante y el desarrollo de la investigación básica hasta la comercialización, con especial énfasis en la creación de nuevas semillas tecnológica y 2) la actualización de la infraestructura para la promoción de la ciencia y la tecnología, incluida la difusión de información científica y tecnológica.
ECCJ
Contribuye a la promoción del uso eficiente de la energía, la protección del calentamiento global y el desarrollo sustentable.
Nippon
Es una organización económica global cuya misión es acelerar
Keidanren
el crecimiento de Japón y la economía mundial, así como fortalecer las empresas para crear valor adicional y transformar la economía japonesa en una economía sustentable. Uno de sus principales compromisos es reducir las emisiones de dióxido de carbono.
Fuente: Elaboración con base en datos de la OCDE, 2008.
74
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
Ahora bien, para concretizar y comprender más sobre las industrias verdes y las acciones para hacer frente al cambio climático, en el siguiente apartado se expondrán algunas medidas para el establecimiento de incentivos en el caso japonés.
3. Industrias verdes e incentivos gubernamentales en Japón Como se ha comentado anteriormente, Japón inicio su escalada de crecimiento y desarrollo mediante el estímulo a la industria en los años de posguerra. Confiado en los efectos positivos de la especialización, la división del trabajo, la conjunción del sector público y privado, la formación de clusters empresariales y la internacionalización de la producción la economía nipona se ha instaurado como una potencia a nivel mundial. Sin embargo, entre otros problemas internos que aquejan la estabilidad del país, el florecimiento económico ha testificado un invaluable deterioro ambiental que la industrialización ha heredado. Y es que, no se puede perder de vista que detrás del éxito económico de Japón subyace la destrucción de su belleza natural y un largo historial de casos severos de contaminación.101 Al exponer la ambición de consolidarse como pionero en el crecimiento equilibrado y responsable, Japón emprendió en las últimas dos décadas un conjunto de acciones y medidas para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático e impulsar el desarrollo de ventajas competitivas a través de las industrias verdes. En este contexto, la atención de los problemas del medio ambiente y temas globales han impulsado una mayor responsabilidad corporativa que se distancia cada vez del esquema depredatorio de recursos naturales y estratégicos.102 101 Martha Loaiza Becerra; Fernando Alfonso Rivas Mira, José Ernesto Rangel Delgado, “Los efectos sociales de la Industrialización en Japón” [en línea], Colima, Memorias electrónicas del Seminario Anual de Investigación sobre la Cuenca del Pacífico 2008, Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico-Facultad de Economía, Universidad de Colima, 2008, p. 11, dirección URL: http://apec.ucol.mx/Sem08/ponencias/11/sem08_ ar ticulo_Loaiza -Rivas-Range l.pdf [consulta: 1 de marzo2010]. 102 Carlos Uscanga Prieto, Natalia Rivera Ángel, Adolfo Laborde Carranco, Sogo Sosha en los procesos de globalización económica del siglo XXI, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2009, p. 54.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
75
El objetivo de contar con industrias verdes no es otro más que el de contar con métodos de producción amistosos con el medio ambiente y productos que cubran las expectativas de los clientes en cuanto a eficiencia y asequibilidad pero, sobre todo, que contribuyan a la intrínseca necesidad de que garantizar la seguridad energética. Como se muestra en la tabla 2, en el consumo histórico, actual y futuro, el sector industrial es el mayor consumidor de energía final en Japón (39.7%), seguido del sector comercial-residencial (32.7%) y el transporte (27.7%): Tabla 2 Consumo de energía final por sectores en Japón, en porcentaje del total Año 1973 Sector Transporte 16.4% Comercial-Residencial 18.1% Industrial 65.5%
1980
2002
2005
2010
2020
2030
55.4% 21.4% 52.9%
27.4% 31.6% 41.1%
26.5% 33.1% 40.4%
27.7% 32.7% 39.7%
26.8% 34.1% 39.0%
26.3% 34.3% 39.4%
Fuentes: AIE (2007) y APERC (2007), en Ivanova (2008).
Si bien, como señala el PNUMA, las mayores posibilidades para reducir las emisiones industriales se sitúan en los sectores con alto coeficiente de energía como el siderúrgico, el cemento, y las industrias de pulpa y papel,103 Japón ha extendido sus metas en todo el sector para contribuir sustancialmente en la consecución de una sociedad baja en carbono poniendo énfasis en las tres “E” de la exitosa política energética: la sustentabilidad ambiental, la eficiencia económica y la seguridad energética.104 Por ende, los incentivos implementados por el gobierno han tenido como propósito conjugar los procesos de producción, la logística y la capacidad gerencial con una mayor productividad y eficiencia energética en todas las actividades económicas y sociales. A la par, y en su mayor parte de forma
103
Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente, op. cit., p.17. Antonina Ivanova Boncheva, “Japón: políticas y tecnologías para eficiencia energética” [en línea], Colima, Memorias electrónicas del Seminario Anual de Investigación sobre la Cuenca del Pacífico 2008, Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico-Facultad de Economía, Universidad de Colima, 2008, p. 7, dirección URL: http://apec.ucol.mx/Sem08/ ponencias/12/ sem08_articulo_Ivanova.pdf [consulta: 1 de marzo 2010]. 104
76
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
voluntaria, la industria nipona ha trabajado arduamente en la investigación y el desarrollo (I + D) cooperando con instancias gubernamentales e instituciones educativas, científicas y tecnológicas para el diseño de productos innovadores elaborados en forma más ecológica que hacen un uso eficiente y sustentable de los recursos naturales. Ya desde finales del siglo XX Japón había mostrado cierta preocupación por los problemas ambientales del crecimiento económico. A partir de la década de los noventa, Japón se ha inv olucrado en v arias iniciativ as v erdes en toda Asia, fundamentalmente a través de su ayuda oficial al desarrollo, préstamos y transferencia de tecnología.105 En 1995 se aprobó la nueva Ley Básica de Ciencia y Tecnología, que entre sus objetivos generales destacan: 1) ampliar el proceso de recuperación de la economía japonesa y generar mayores índices de bienestar; 2) contribuir al desarrollo de la ciencia y tecnología a nivel mundial y 3) promover el desarrollo sustentable.106 Para el año 2000, los expertos en energía y activistas del cambio climático en Japón fundaron el Instituto de Políticas de Energía Sustentable (ISEP), organización de investigación independiente sin fines de lucro, cuyas principales áreas incluyen la promoción de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética y el mercado de la energía de reestructuración. En junio de 2006, la METI publicó la New National Energy Strategy (NNES) y, poco menos de un año después, en marzo de 2007, la Dieta aprobó definitivamente la Ley Básica de Energía, sobre la base de la NNES.107 En 2008, se creó el Consejo de Promoción “Green IT”, consistente en un programa innovador de tecnología energética denominado “Iniciativa Cool Earth”, en el cual se propone el desarrollo de nuevas tecnologías como medio para lograr un equilibrio entre la protección del medio ambiente y el crecimiento económico desde una perspectiva a largo plazo. 105 Suvendrini Kakuchi, “Japón pinta a Asia de verde” [en línea], Tokio, Inter Press Service, 2010, dirección URL:http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96617 [consulta: 2 de enero de 2011]. 106 Carlos Uscanga Prieto, La política exterior de Japón en la posguerra: de la pasividad estratégica a la búsqueda del nuevo activismo internacional, Cuadernos de Estudios Regionales, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México, 2007, p. 2. 107 Antonina Ivanova Boncheva, op. cit., p. 5.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
77
Sumado a lo anterior, el 10 de abril de 2009, el gobierno japonés anunció la aplicación de una serie de medidas de estímulo fiscal para prevenir los impactos de la crisis financiera mundial y fortalecer su economía frente a los retos futuros del cambio climático. El paquete fue diseñado para aumentar el crecimiento del PIB económico de Japón en un 2% y crear entre 400 mil y 500 mil puestos de trabajo. Entre otros aspectos, el paquete incluye la creación de incentivos a la innovación para la creación de una sociedad baja en carbono, el mejoramiento de la I + D, la promoción del turismo, la reforma de la seguridad social y la gestión de desastres, además de subsidios y exenciones tributarias para estimular una economía verde.108 Luego entonces, el gobierno nipón promoverá y aplicará las siguientes políticas relacionadas con el medio ambiente: l
l
l
l
l
l
La reducción de los niveles de emisiones de CO2 en un 25% para el año 2020 y en un 60% para el año 2050, respecto a las emisiones de 1990, a través de la promoción de medidas de calentamiento global, la consolidación de industrias verdes, el establecimiento de un mercado interno de comercio de carbono y la introducción de un impuesto sobre el calentamiento global; La abolición de la mayoría de las tarifas en autopistas de peaje en todo Japón (excepto las de las grandes ciudades como Osaka y Tokio); La eliminación de los impuestos provisionales adicionales, tal es el caso de aquellos establecidos a la gasolina, el diesel, los automóviles de peso y la adquisición de automóviles; La combinación tributaria para evitar la doble imposición sobre el consumo; La introducción de una política arancelaria para promover el uso de energías renovables; La subvención para el uso de unidades fotovoltaicas para el hogar, automóviles con bajas emisiones y electrodomésticos de bajo consumo.109
108 Fukuya Iino; Alya Lim, “Developing Asia’s Competitive Advantage in Green Products: Learning from the Japanese Experience” [en línea], Tokio, Asian Development Bank Institute, Working Paper Series, núm. 228, julio, 2010, pp.7-8, Dirección URL: h t t p : / / ww w. a d b i . or g / f i l e s / 2 0 1 0 . 0 7 . 0 9 . wp 2 2 8 . as i a. a d v a n t a g e . g r e en . prod.japan.experience.pdf [consulta: 2 de enero de 2011]. 109 Ibid., p. 28.
78
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
Siguiendo de forma corresponsable la política implementada, las industrias se encuentran actualmente intensificando el diseño de productos ambientales, el consumo moderado de energía, el ahorro mediante auditorías energéticas y la conservación a través de la modificación de los sistemas de tuberías y el uso de temporizadores. Asimismo, decenas de empresas en Japón están ganando mercado identificando las necesidades futuras de consumo, catapultando las ventas de coches eléctricos híbridos, sustituyendo plásticos derivados del petróleo, fomentando la tecnología de reciclaje, avanzando en la ingeniería ambiental, promoviendo el uso de productos de mayor eficiencia energética e innovando más allá de los productos de consumo.110 Esto ha sido posible de forma endógena, gracias a que los japoneses están adoptando una orientación natural y simple basada en LOHAS (Lifestyles of Health and Sustainability) donde se da prioridad a la elaboración de personal de objetos, con diseños propios y del gusto específico del consumidor.111 Finalmente, bajo las acciones expuestas, la actividad industrial diseminada alrededor del mundo ha encontrado en Japón un ejemplo de éxito que puede intensificarse, mediante procesos de benchmark, incluso para aquellas economías en desarrollo que resultan más vulnerables al cambio climático. Pese a los cuellos de botellas generados en la adopción de bienes y servicios ambientales –discernimiento insuficiente, mercados y canales de distribución en estado embrionario, complejidad institucional y aversión al riesgo–, la aplicación de procesos amigables con el entorno, el uso de tecnología limpia y la consecución de una sociedad baja en consumos energéticos se ve favorecida por la transmisión del conocimiento, la colaboración internacional y la disposición de los gobiernos y el sector privado para estimular la propagación de la industria verde. Muestra de ello es la reciente reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC) en 2010, donde se subrayó la importancia del cumplimiento de los acuerdos tomados
110 Pamela J. Gordon, “An innovating Japan, capitalizing on green” [en línea], EMSNow Media, enero, 2006, dirección URL: http://www.emsnow.com/npps/sto ry.cfm?ID=16472 [consulta: 2 de enero de 2011]. 111 Carlos Uscanga Prieto, Virginia Valdivia Caballero, Vania De la Vega Shiota González, El mercado japonés: retos para la industria mexicana de exportación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, 17-18.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
79
en la Declaración de Sídney 2007 en torno a la agenda de crecimiento verde, dentro de la cual se destaca la puesta en marcha de políticas para la creación de empleos, tecnologías e industrias verdes que permitan tanto disminuir la degradación ambiental y los efectos del cambio climático, como mejorar la seguridad energética regional y promover el crecimiento sustentable.
Conclusiones El crecimiento de Japón f ue posible gracias al correcto amalgamamiento del sector público y privado en los años de posguerra. Este crecimiento se basó en el desarrollo industrial con meta exportadora y el impulso de importaciones competitivas para su sostenimiento, lo que llevó a la economía japonesa a posicionarse como la segunda economía mundial hacia finales del siglo XX y durante la primera década del siglo XXI. No obstante, nada ajeno a los problemas globales, como la crisis económica y el cambio climático, la economía japonesa ha tenido que sobrellevar los problemas internos a través de políticas recesivas, paquetes económicos permanentes y la cooperación internacional activa para impedir una caída más estrepitosa ante la agitada competencia en los mercados. Fiel a su costumbre, Japón ha brillado por el apoyo irrestricto al desarrollo industrial, pero esta vez con la etiqueta verde para asegurar la seguridad y eficiencia energética. Si bien los problemas ambientales adquiridos por la industrialización de la posguerra han provocado daños irreversibles, la concientización y sensibilización japonesa han dado un giro hacia la adopción de procesos más amigables con el medio ambiente, el uso de tecnologías limpias y la propagación de un mercado caracterizado por una sociedad sustentable. Aunque que los resultados son prematuros, se considera a Japón como uno de los actores principales en la promoción de las industrias verdes. La capacidad de adaptación y las medidas de mitigación que se están llevando a través de estas industrias, así como los bienes y servicios relacionados, han permitido reducir las emisiones de carbono y en un par de décadas más se espera que la cifra sea considerablemente positiva. En tanto, asumiendo un rol protagónico y cooperativista en la región, Japón ha testificado el compromiso de las economías del APEC para acrecentar los flujos,
80
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
trasferencias y creación de bienes y servicios ecológicos que permitan hacer frente a los efectos del cambio climático y permitir, en un futuro no muy distante, la consecución de una sociedad baja en carbono, racional y en armonía con el medio ambiente. Si bien el camino es largo, las estrategias de benchmark y los fondos internacionales, pero sobre todo la disponibilidad pública y privada, permitirán el alcance de esta meta.
Bibliografía Cervera, Manuel, Globalización japonesa, México, Siglo XXI, 1996, 189 pp. Ciudadanía Ambiental, Cambio climático. Proyecto Ciudadanía Ambiental Global 2005. Manual de Ciudadanía Ambiental Global, México, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2005, 33 pp. Falck Reyes, Melba E., “Japón y México en el APEC: Conv ergencias que unen”, Cuenca del Pacífico: Retos y oportunidades que unen, vol.1, México, Genevieve Marchini, Universidad de Guadalajara, México, 2003, 159-180 pp. Intergovernmental Panel on Climate Change, “Sumary for Policymakers”, Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge, Cambridge University Press, 976 pp. López Villafañe, Víctor, La nueva era del capitalismo-Japón y Estados Unidos en la Cuenca del Pacifico, 1945-2000, México, Siglo XXI, 1994, 229 pp. Maddison, Angus, Crecimiento económico en el Japón y la URSS, México, Fondo de cultura económica, 1969, 200 pp. Martínez Legorreta, Omar, Japón y la regionalización de AsiaPacífico.La creación de APEC (Un proyecto inconcluso), México, El Colegio Mexiquense/UAN, 2005, 349 pp. Martínez Legorreta, Omar, “Japón y las proposiciones sucesivas de un orden económico y político internacional en Asia y el Pacífico en el siglo XX”, APORTES Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico, México, núm. 2, vol. 1, julio – diciembre, 2001, 9-46 pp.
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
81
Ozawa Terutomo, La transferencia de tecnología de Japón a los países en desarrollo, México, Banco Nacional de Comercio Exterior, 1974, 78 pp. Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Cómo disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir al mínimo el calentamiento mundial. Guía simplificada del informe del IPCC sobre el cambio climático, 2007: mitigación del cambio climático, Suiza, Information Unit for Conventions, International Environment House, 2007, 28 pp. Stern, Nicholas, El informe Stern. La verdad del cambio climático, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 2007, 389 pp. Uscanga, Carlos; Rivera Ángel, Natalia; Laborde Carranco, Adolfo, Sogo Sosha en los procesos de globalización económica del siglo XXI, México,Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, 84 pp. Uscanga, Carlos; Valdivia Caballero, Virginia; De la Vega Shiota González, Vania, El mercado japonés: retos para la industria mexicana de exportación, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, 84 pp. Uscanga Prieto, Carlos, La política exterior de Japón en la posguerra: de la pasividad estratégica a la búsqueda del nuevo activismo internacional, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Cuadernos de Estudios Regionales, México, 2007, 38 pp. Ciberografía Encyclopedia of the Nations, “Japan. Foreign Trade Policies. Export Policies”, [en línea], Advameg, 1994, Dirección URL: http:// www.country-data.com/cgi-bin/qu ery/r-7218.html, [consulta: 6 de julio de 2010]. Gordon, Pamela J., “An innovating Japan, capitalizing on green”, [en línea], EMSNow Media, enero, 2006, Dirección URL: http:// www.emsnow.com/npps/sto ry.cfm?ID=16472, [consulta: 2 de enero de 2011]. s/a, “Cambio Climático. Resumen del Informe de Evaluación 2007 del IPCC”, [en línea], Bruselas, GreenFacts.org, 2007, 6 pp, Dirección URL: http://www.green fac ts.org/es/cambio- climatico-ie4/ climate-change-ar4-foldout-es.pdf , [consulta: 27 de noviembre 2010].
82
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
Henton, Doug, et al , “Clean technology and the green economy. Growing Products, Services, Businesses and Jobs in California’s Value Networks. DRAFT”, [en línea], Sacramento, California Economic Strategy Panel, marzo, 2008, 30 pp, Dirección URL: http:// www.labor.ca.gov/panel/pdf/DRAFT_Green_Economy_031708.pdf, [consulta: 2 de enero de 2011]. Ho, Alfred K. “Protectionism versus trade liberalization in Japan”, [en línea], Hong Kong Economic Papers, núm. 11, abril, 1977, 50-62 pp., Dirección URL: http://sunzi.lib.hku.hk/ hkjo/ view/12/ 1200071.pdf, [consulta: 1 de marzo de 2010]. Iino Fukuya; Lim, Alya, “Developing Asia’s Competitive Advantage in Green Products: Learning from the Japanese Experience”, [en línea], Tokio, Asian Development Bank Institute, Working Paper Series, núm. 228, julio, 2010, 40 pp., Dirección URL: http:// www.adbi.org/f iles/2010.07.09.wp228.asia.adv antage.gree n.prod.japan.experience.pdf, [consulta: 2 de enero de 2011]. Ivanova Boncheva, Antonina, “Japón: políticas y tecnologías para eficiencia energética” [en línea], Colima, Memorias electrónicas del Seminario Anual de Investigación sobre la Cuenca del Pacífico 2008, Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico-Facultad de Economía, Universidad de Colima, 2008, 16 pp., Dirección URL: http://apec.ucol.mx/Sem08/ ponencias/12/ sem08_articulo_Ivanova.pdf, [consulta: 1 de marzo2010]. JETRO, “About Us”, [en línea], Japón, 2010, Dirección URL: http://www.jetro.go.jp /en/jetro/, [consulta: 1 de marzo2010]. Loaiza Becerra, Martha; Rivas Mira, Fernando Alfonso; Rangel Delgado, José Ernesto, “Los efectos sociales de la Industrialización en Japón”, [en línea], Colima, Memorias electrónicas del Seminario Anual de Investigación sobre la Cuenca del Pacífico 2008, Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico-Facultad de Economía, Universidad de Colima, 2008, 16 pp., Dirección URL: http://apec.ucol.mx/Sem08/ponencias/11/ sem08_articulo_Loaiza-Rivas-Range l.pdf , [consulta: 1 de marzo2010]. Kakuchi, Suvendrini, “Japón pinta a Asia de verde”, [en línea], Tokio, Inter Press Service, 2010, Dirección URL:http://ipsnoticias.net/ nota.asp?idnews=96617, [consul ta: 2 de enero de 2011]. Myung-Bak, Lee, “Bajo carbono, crecimiento verde”, [en línea], Nairobi, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Economía Verde. Hagámosla realidad, Nuestro Planeta, febrero,
EL EFECTO FUKUSHIMA: POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y DEL MEDIO ...
83
2010, 6-8, pp., Dirección URL:http://www.une p.org/pdf/OP_Feb/SP/ OP-2010-02-sp-FULLVERSION.pdf, [consulta: 2 de enero de 2011]. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, 3er encuentro anual de la mesa redonda de alcaldes y ministros de la OCDE sobre estrategia urbana: Ciudades y Crecimiento Verde, [en línea], París, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, 2010, 25 de mayo, Dirección URL: http://www.oecd.org/ dataoecd/7/38/ 45228423.pdf, [consulta: 2 de enero de 2011]. Ramos Alonso, Luis Oscar, La incidencia cultural en el “management” japonés. Una aproximación a la gestión de los recursos humanos, [en línea], Valladolid, Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, Departamento de Organización y Gestión de Empresas, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002, 565 pp., Dirección URL: http:// www.cervantesvirtual. com/servlet/SirveObras/025828486668 1 5917654480/011071.pdf, [consulta: 1 de marzo 2011]. Uscanga Prieto, Carlos, “Políticas para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología en Japón”, Memorias electrónicas del Seminario Anual de Investigación sobre la Cuenca del Pacífico, [en línea], Colima, Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico-Facultad de Economía, Universidad de Colima, 2008, 20 pp., Dirección URL: http://apec.ucol.mx/Sem08/ ponencias/ 12/s em08_presentacion_Uscanga-Mendoza-Loaiza.pdf, [consulta: 1 de marzo 2011]. Watanabe, Osamu, “Economic Integration in East Asia and Japan-China Business Alliances”, [en línea], Japón, JETRO, 2004, mayo, 16 pp., Dirección URL: http://www.jetro.go.jp/ en/jetro /profile/ speeches/2004/may12.pdf, [consulta: 1 de marzo 2011].
84
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT
DE
CIENCIA BÁSICA
El Efecto Fukushima: Políticas energéticas y del medio ambiente de Japón, perteneciente al Reporte de Investigación Proyecto SEP-CONACYT de Ciencia Básica, editado gracias a los auspicios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Educación Pública, se terminó de imprimir en diciembre de 2012. La producción se realizó mediante el sistema ofsset y estuvo a cargo de Comercial de Impresos MB, Petróleos Mexicanos 11, Coyoacán. La composición se hizo en Arial 10/12.5, la impresión se realizó en papel cultural de 75 grs. La edición consta de 200 ejemplares.