Reporte 6 azul

Page 1

OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA 150933

No. 6

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 1

02/06/2014, 08:34 p.m .

1


2

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

OPORTUNIDADES DE COMERCIO AGRÍCOLA DENTRO DEL ACUERDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE MÉXICO Y JAPÓN.

CARLOS JAVIER MAYA AMBÍA JOHAN GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 2

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

3

Oportunidades de Comercio Agrícola dentro del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón

Primera edición, México, 2014. © Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología © Secretaría de Educación Pública © Carlos Javier Maya Ambía © Johan González Hernández

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal de Derechos de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 3

02/06/2014, 08:34 p.m .


4

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

ÍNDICE Presentación .............................................................................5 Introducción ..............................................................................7 Competencia global y exportaciones agrícolas no tradicionales: la calabaza kabocha mexicana en el mercado japonés ..................9 Carlos Javier Maya Ambía Las tendencias frutícolas en el Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón ......................25 Johan González Hernández

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 4

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

5

PRESENTACIÓN La serie de Reportes de Investigación del proyecto SEP CONACYT de Ciencia Básica 2010-1 con registro150933 intitulado “El Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica México-Japón: Análisis Global y Sectorial de los Flujos Comerciales, Inversión y Cooperación (2010-2013)” busca presentar los avances del proceso de indagación en dos planos. En primer lugar, en los reportes rojos se realizará un análisis de las relaciones económicas donde se observó que era necesaria una revisión de los instrumentos comerciales que hubieran existido en el pasado a fin de poder tener un contexto integral de la evolución del comercio entre las dos naciones. En ese sentido, se realizó una búsqueda a través de la revisión de documentos históricos para lograr un rastreo de las formas en que ambas naciones han generado los instrumentos normativos que han definido sus contactos desde la negociación del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1888 hasta la firma del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón en el 2004. En segunda instancia, dentro de la serie de reportes de color azul, se presentarán algunos avances de la investigación sobre el seguimiento del Acuerdo para el Fortalecimiento de Asociación Económica los cuales serán resultados de los seminarios sectoriales sobre comercio, flujos de inversión y cooperación existentes en las relaciones entre México y Japón, así como de procesos que hayan influido de manera determinante en los vínculos bilaterales. Quizá uno de los más importantes han sido los efectos y consecuencias económicas del terremoto y tsunami en Japón del 11 de marzo de 2011, hecho que ha generado importantes cambios en las estrategias de negocios de las corporaciones japonesas a nivel mundial con relevantes implicaciones en México y América Latina.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 5

02/06/2014, 08:34 p.m .


6

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 6

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

7

INTRODUCCIÓN La agenda del comercio agrícola dentro del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón (AFAE), es sin lugar a duda, uno de los ejes más importantes en el volumen de las exportaciones mexicanas a ese país asiático. Es un hecho, que su análisis es un indicador primario sobre las capacidades ( o ausencia de las mismas) para aprovechar los cupos previstos en ese instrumento comercial bilateral. Sin embargo, es indudable apreciar el impulso que en particular el sector hortícola y frutícola ha tenido en una mayor visibilidad dentro del mercado japonés. En atención a lo anterior, el presente Reporte de Investigación realiza un detallado diagnóstico sobre el comportamiento de las ventas mexicanas de frutas y verduras frescas en Japón. Carlos Javier Maya Ambía realiza un análisis de las Exportaciones Agrícolas No Tradicionales (EANT), como la calabaza kabocha, donde México es un gran productor mundial y Japón su principal importador. El estudio de esa experiencia permite destacar sus particularidades frente a otras EANT, conocer los factores del fortalecimiento de México en el mercado japonés, el impacto del AFAE, así como las perspectivas que ofrece el mercado mundial de la mencionada cucurbitácea. El autor inició en 2008, cuando en Japón entrevistó a especialistas y empresarios, continuó en Sinaloa, donde al año siguiente se llevaron a cabo nuevas reuniones con productores y especialistas, mismas que se complementaron con otras aplicadas a agricultores y estudiosos en el año 2011 en Santa Cruz, California. La información estadística proviene fundamentalmente de la Oficina de la Aduana Japonesa. Maya Ambía identifica como hallazgo que a pesar de ser un producto con escasa importancia relativa o popularidad entre los consumidores en la zona productora, el mismo es muy importante en el mercado externo de destino. Asimismo, las EANT pueden responder tanto a iniciativas de los productores, como de las empresas importadoras ubicadas en países desarrollados y en Japón en particular, logrando la calabaza kabocha convertirse un producto de un gran potencial el mercado mundial.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 7

02/06/2014, 08:34 p.m .


8

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

La segunda colaboración a cargo de la becaria Johan González Hernández efectúa un diagnóstico y evaluación de los flujos del comercio frutícola en dentro del AFAE. La autora realiza un estudio detallado sobre los mecanismos del mercado japonés, así como de los retos de la oferta exportable de México en ese subsector. González Hernández concluye apuntando que el AFAEM-J representa una oportunidad para el ramo exportador mexicano agroalimentario y en particular para las frutas mexicanas. No obstante, se ha desaprovechado principalmente por el desconocimiento del mercado japonés; debido a que México se ha concentrado en la relación comercial bilateral que tiene con Estados Unidos de América.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 8

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

9

COMPETENCIA GLOBAL Y EXPORTACIONES AGRÍCOLAS NO TRADICIONALES: LA CALABAZA KABOCHA MEXICANA EN EL MERCADO JAPONÉS1

Carlos Javier Maya Ambía

Introducción

De acuerdo con la teoría de los regímenes alimentarios (Friedmann y McMichael, 1989) el tercero de ellos está caracterizado por el predominio de los flujos internacionales de comercio de frutas y verduras frescas. Entre ellas se encuentran las llamadas Exportaciones Agrícolas No Tradicionales (en adelante EANT), que con frecuencia son sinónimo de hortalizas. Asimismo se ha propuesto a países subdesarrollados el enfocarse hacia este tipo de exportaciones, pues para ellas existen nichos de mercado en los países desarrollados, que están dispuestos a pagar altos precios por este tipo de productos, siempre y cuando satisfagan las exigencias de los consumidores y las normas sanitarias y fitosanitarias impuestas por los respectivos gobiernos. Al mismo tiempo, se han propuesto las EANT como estrategia de desarrollo para atacar una serie de problemas económicos y sociales, como pobreza, desempleo, migración del campo a las grandes ciudades, dependencia de un solo mercado externo, entre otros. Esto explica la creciente relevancia de estos productos en el comercio agrícola mundial (Hallam et al., 2004). Sin embargo, los resultados de esta estrategia han sido ampliamente discutidos y no existe un consenso en cuanto a sus beneficios reales. Parece ser

1 Deseo expresar mi reconocimiento a Luz Edith Rivera Quintero, Sandra Acosta Armenta y Micaela Félix Nevárez por su valioso apoyo recabando información estadística, aplicando encuestas y realizando entrevistas.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 9

02/06/2014, 08:34 p.m .


10

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

que en ciertos casos ha funcionado bien y en otros los objetivos deseados no han sido alcanzados. El éxito ha dependido de varios factores y de la experiencia específica de los productores/exportadores así como de las estructuras sociales y políticas existentes en cada país en desarrollo, que pueden garantizar que se socialicen los beneficios de la estrategia aludida (Temu and Temu, 2005; Hamilton and Fischer, 2003; Dijkstra, 2001; Minega, J.B., 2004; Diao, X. et al. 2003; Korovkin, 2005; Carletto, C. et al. 2007; Balat, J. 2008; Barrientos, S. et al. 2009. Ramírez, L. 2001; Poaster, A. 2012; Whitfield, L. 2011). Por su parte, México ha estado exportando productos agrícolas no tradicionales durante décadas, aunque estas exportaciones se han concentrado en un reducido número de productos y de regiones (Estados). Por ejemplo, jitomates, también llamados tomates rojos (Sinaloa), mangos (Sinaloa and Nayarit), calabaza kabocha (Sinaloa and Sonora), limones (Veracruz), aguacates (Michoacán), espárragos (Sonora, Baja California, Guanajuato). Además, tradicionalmente, las exportaciones mexicanas se han dirigido mayoritariamente a Estados Unidos. Por consiguiente, en las condiciones actuales es aconsejable tanto desarrollar un fuerte mercado interno, como diversificar las exportaciones, especialmente hacia aquellos países que están dispuestos a pagar altos precios por productos agrícolas de alto valor, como es el caso de Japón (Maya, 2010). Esto es completamente factible, tomando en cuenta que México produce frutas y verduras con una gran demanda y altos precios en Japón. Por ejemplo, aguacates, calabazas, ciruelas, duraznos, guayabas, limas, mangos, toronjas, sandías, melones y pepinos, entre otros. El presente trabajo se enfocará en las exportaciones de calabaza kabocha (Cucurbita maxima) de México a Japón, con el propósito de conocer, a la luz de esta experiencia lo siguiente: ¿cómo un producto de escaso interés en su lugar de cultivo, puede al mismo tiempo ser muy importante en su lugar de consumo?; ¿cómo se han desarrollado productos agrícolas no tradicionales en función de las necesidades de consumo de países de alto desarrollo?; ¿cómo entran en competencia países de distintos niveles de desarrollo económico dentro del escenario de otro país, en este caso, Japón? El conocimiento de esta experiencia contribuirá a valorar lo siguiente: ventajas y desventajas desde la perspectiva de los productores de las exportaciones agrícolas no tradicionales; posibilidades de crear un mercado doméstico para el producto estudiado, así como de ampliar la gama de mercados de

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 10

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

11

destino para dicho producto. Complementariamente se valorará la efectividad del acuerdo comercial signado entre Japón y México en el caso de la calabaza kabocha. El texto está estructurado de la siguiente manera. En un primer apartado se explica la importancia del comercio hortícola en el Tercer Régimen Alimentario (TRA). El segundo apartado se dedica a discutir las Exportaciones Agrícolas No Tradicionales (EANT) como estrategia de desarrollo viable para los países atrasados. En el tercer punto se ubica a la calabaza kabocha entre las EANT de México. En cuarto lugar se aborda el mercado japonés de la cucurbitácea estudiada, analizando por una parte la demanda japonesa de la misma y por otra, la oferta, que incluye producción nacional e importaciones, destacando en este renglón la presencia de México en competencia con otros países. El quinto apartado se dedica a esclarecer el impacto del Acuerdo de Asociación Económica México Japón (AAEMJ) sobre el comercio de calabaza kabocha. En sexto lugar se presenta una visión del mercado mundial de la cucurbitácea estudiada, dentro del cual nuestro país podría participar exitosamente. Se concluye el texto con una serie de reflexiones sobre la experiencia estudiada.

El comercio hortícola en el Tercer Régimen Alimentario La teoría de los regímenes alimentarios nace con un artículo de Harriet Friedmann y Philip McMichael publicado en 1989 (Friedmann y McMichael 1989), donde se propone una nueva forma de enmarcar las relaciones de poder agro-alimentarias, así como un enfoque para la investigación agrícola y el análisis de políticas que desplazaba a los alimentos desde la periferia al centro de amplias teorías de la sociedad y de interpretaciones de la historia del capitalismo (Campbel y Dixon 2009: 261). La propuesta analítica combina de manera creativa la concepción de los sistemas-mundo de I. Wallerstein con la teoría francesa de la regulación, para definir un régimen alimentario como un conglomerado de relaciones basadas en los alimentos y de escala global que contribuyen a estabilizar y dar sostén a un periodo de crecimiento del capitalismo global (Campbell y Dixon 2009: 263). De esta manera se identifica un primer régimen alimentario centrado en la hegemonía imperial británica, que duró aproximadamente del último cuarto del siglo XIX hasta la Gran Depresión, cuyo principio económico era el libre comercio y cuya base era el comercio colonial de productos

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 11

02/06/2014, 08:34 p.m .


12

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

a granel, como trigo y azúcar. Le sigue un segundo régimen alimentario construido sobre la base de la hegemonía estadounidense y apoyado en el proteccionismo agrícola, al tiempo que las actividades agrícolas se desplazaron de las antiguas colonias a las metrópolis industriales donde recibieron sustanciales subsidios, que traducidos en superávit de alimentos constituyeron el pilar de toda la política, centralmente estadounidense, de “ayuda alimentaria”. En el segundo régimen alimentario se despliegan la agricultura industrializada y los alimentos manufacturados. A raíz de la crisis de este régimen desde los años 70, se va conformando durante la década de 1980 un tercer régimen alimentario, identificado por los siguientes hechos. No hay un centro hegemónico único de carácter político, como el imperio británico y los Estados Unidos en los regímenes anteriores, sino que este papel lo vienen a desempeñar grandes corporaciones financieras que controlan las cadenas globales de valor desde la fabricación de semillas y agroquímicos hasta el comercio al menudeo, como los supermercados. Por su parte, en el comercio agrícola mundial dominan los flujos de frutas y verduras frescas, cultivadas mayormente en países subdesarrollados, para ser consumidas por los sectores de altos ingresos, principalmente en los países desarrollados. Debido a lo anterior uno de los fundadores del análisis centrado en los regímenes alimentarios ha propuesto designar al tercer régimen alimentario como régimen alimentario corporativo (McMichael 2009: 281). En éste, como en los anteriores regímenes alimentarios, en esencia se trata de relaciones de poder en el marco de ciertos órdenes hegemónicos, o como ha propuesto Araghi, un régimen alimentario es un régimen político de relaciones globales de valor (Araghi 2003). En el entramado de estas relaciones se ubican, por una parte los países desarrollados y sus grandes corporaciones y, por la otra, una heterogénea gama de países y regiones subdesarrolladas que luchan por colocar exitosamente sus productos agrícolas en los mercados de las metrópolis industriales. Este éxito se convirtió en una cuestión de vida o muerte para economías agobiadas por la crisis de la deuda en la década de 1980. Ante la caída de los precios de los bienes agrícolas tradicionalmente exportados por estos países, se erige como alternativa la especialización en la producción de bienes agrícolas de alto valor destinados a nichos de mercado entre los consumidores de altos ingresos de las metrópolis desarrolladas y cuya demanda presentaba amplias perspectivas de crecimiento por ser considerados estos artículos (frutas y verduras frescas) como exóticos o bien

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 12

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

13

saludables y especialmente adecuados para una dieta sana, indispensable en el combate de enfermedades derivadas de una alimentación abundante en grasas, carbohidratos y sales, además de otros factores como estrés, falta de ejercicio y en general insanos patrones de vida prevalecientes sobre todo, aunque no exclusivamente, en las grandes ciudades del mundo económicamente desarrollado.

Las Exportaciones Agrícolas No Tradicionales como estrategia de desarrollo El término Exportaciones Agrícolas No Tradicionales (EANT) es convencional, pues no hay una definición precisa del mismo. Más bien el carácter no tradicional depende del contexto y de la historia comercial del país en cuestión. En general, se consideran EANT flores, frutas y verduras de alto precio en sus mercados, pero que no son demandadas en volúmenes comparables a los de otros bienes agrícolas tradicionalmente cultivados en países tropicales, como los plátanos, por ejemplo. El concepto sirve asimismo para contrastar estos productos con las exportaciones agrícolas a granel, destinadas tradicionalmente a satisfacer la demanda de alimentos baratos (granos) y de insumos industriales (fibras) por parte de las metrópolis industrializadas. En este caso se trata de bienes destinados a nichos de mercado, donde la calidad, presentación, empaque y propiedades organolépticas son más relevantes que el precio. En algunas ocasiones son productos considerados exóticos por sus consumidores, pero también hay ejemplos, como el que aquí abordamos, de bienes perfectamente conocidos por los consumidores de los países importadores, pero no así por el público de los países productores. La CEPAL propone una definición muy imprecisa, pues considera que dichas exportaciones son “las ventas externas de cultivos, forestales, pecuarias y pesqueras de alto valor agregado que no han sido parte de la canasta agroexportadora de la región en los pasados decenios” (citado en Marañon 1997: 998). Aquí la definición de tradicional se deriva del marco temporal, cuando lo más relevante es su dimensión económica y el involucramiento de la mayoría de los productores de la región exportadora. Como apunta Marañón, tiene razón Laura Reynolds cuando precisa que en realidad lo “no tradicional” es una cuestión específica de cada país, que incluye productos frescos que se producían “tradicionalmente”, pero que ahora se adaptan

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 13

02/06/2014, 08:34 p.m .


14

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

a los estándares de selección, empaque y marca, entre otros, que exige el mercado internacional.” (citado por Marañon 1997: 998). Sin embargo, a partir de la experiencia aquí estudiada, debemos agregar que hay agroexportaciones no tradicionales, como la calabaza kabocha, que han sido cultivos tradicionales durante siglos en cierto país (Japón en ese caso), pero que empiezan a cultivarse en otros países con condiciones climáticas y económicas favorables (como México, Nueva Zelanda y Tonga) para satisfacer la demanda de aquel país, donde la oferta doméstica ha resultado insuficiente. En opinión de Marañón (1997) el arranque de las EANT en México data de los años ochenta. Entre estas exportaciones el autor incluye hortalizas como el tomate, que empezó a exportarse a Estados Unidos en los primeros años del siglo XX. De acuerdo con la definición de CEPAL ya no debería considerarse al tomate como exportación no tradicional, sin embargo, no existe claridad entre los autores sobre el umbral temporal que permite ubicar la transición de lo no tradicional a lo tradicional. Es por ello que muchos autores hablan de flores, frutas y hortalizas en general como exportaciones no tradicionales, aunque sería más adecuado definir en cada caso si se trata o no de EANT.

La calabaza kabocha entre las EANT de México Desde la década de 1980 es conocida en México la calabaza kabocha, pero su consumo doméstico es casi nulo. Esto debido en parte a los altos precios, ya que las semillas deben importarse de Estados Unidos o de Japón, pero también porque el consumidor mexicano no sabe cómo cocinar este tipo de calabaza. Esta cucurbitácea se cultiva en los estados de Sonora y Sinaloa. Aproximadamente el 56% de la producción nacional corresponde a Hermosillo (Sonora) y el resto se ubica en Sinaloa, particularmente en Los Mochis y Evora. Pequeñas cantidades son cultivadas también en Navolato. En el año 2006 conjuntamente en Sonora y Sinaloa se cultivaron alrededor de 2,500 hectáreas, pero tres años después el área cultivada se redujo a 1,200 hectáreas. Con respecto a los orígenes del cultivo de la calabaza kabocha en Sinaloa, se conocen dos versiones. De acuerdo con una de ellas, alrededor del año de 1985, un joven japonés llegó a Sinaloa e invitó a algunos agricultores, que tenían ya experiencia con la exportación de verduras de exportación, a cultivar calabaza kabocha para el mercado

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 14

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

15

japonés. Esta persona puso en contacto a los agricultores interesados con la Japan Produce Company, la cual les proporcionó las semillas de dos variedades de kabochas, la Miyako y Ebisu.2 El producto era transportado desde Sinaloa a Nogales, Arizona, para posteriormente salir por barco desde el puerto de San Lorenzo hacia Japón y llegar a su destino en aproximadamente dos semanas. En aquellos años el transporte desde Sinaloa hasta San Lorenzo era más caro que el viaje por barco de San Lorenzo a Japón. Algún tiempo después, por razones sanitarias las autoridades japonesas prohibieron las importaciones desde el Puerto de San Lorenzo y las mercancías tenían que ser enviadas desde Chicago.3 Posteriormente fue posible llevar el producto a Ensenada, Baja California y de ahí embarcarlo a Long Beach, California.4 La kabocha de Sinaloa es transportada por trailer a Nogales, Arizona y de ahí una compañía comercializadora de San Diego o San Francisco, California, que exporta el producto a Japón.5 Por su parte, la calabaza kabocha de Sonora ha empezado a ser exportada directamente a Japón desde el puerto de Guaymas. La otra versión, contada por el Sr. Roberto Compeán, dueño de Agrícola Don Roberto, en Los Mochis (Sinaloa), nos dice que en los años 80 el gobierno de Sinaloa conjuntamente con JETRO, invitaron a varios agricultores de Sinaloa a visitar Japón y ahí fueron puestos en contacto con empresas japonesas interesadas en importar frutas y verduras frescas de México. El Sr. Compeán aceptó la invitación y comenzó a cultivar calabaza kabocha para el mercado japonés.6 Posteriormente, recibió asesoría técnica por parte de especialistas japoneses para llevar a cabo el cultivo y el manejo poscosecha del producto. Las semillas desde un principio fueron y siguen siendo enviadas directamente desde Japón. Como la Kabocha es poco conocida en México, cuando no puede ser exportada a Japón, se utiliza como alimento para el ganado. Posteriormente, otros agricultores sinaloenses se interesaron en el cultivo de esta cucurbitácea y algunos, como la familia Gotsis, se 2

Las principales compañías de semillas de calabaza kabocha son Sakata Seed Co., Kitazawa Seed Co. Y Johnny´s Select Seeds. 3 Entrevista con el Ing. Jorge Kondo el día 22/07/2010 en Culiacán, Sinaloa. 4 Entrevista con el Sr. Leocadio González Gutiérrez, el día 15/07/2010 en Los Mochis, Sinaloa. 5 Entrevista con el Lic. Raymundo Elizalde, de la Comisión para Investigación y Defensa de las Hortalizas, el día 04/09/2009 en Culiacán, Sinaloa. 6 Entrevisa con el Sr. Roberto Compeán el día 17/09/2009, en Los Mochis, Sinaloa.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 15

02/06/2014, 08:34 p.m .


16

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

dieron cuenta de que las condiciones climáticas del valle de Hermosillo eran más propicias y desplazaron la producción a Sonora. Actualmente el mayor productor de calabaza kabocha en México es Omega Produce Company, ubicada en Sonora y propiedad de la familia Gotsis. Un miembro de esta familia se casó con un japonés, Toru Fijiwara, quien comenzó a vender kabocha de México en Japón.7 Otro importante agricultor originario de Sinaloa, pero que actualmente está cultivando kabocha en Sonora, es Iván Tarriba Haza. A continuación apuntaremos nuestra atención al mercado al cual se dirige la calabaza kabocha cultivada en México.

El mercado japonés de calabaza kabocha Uno de los fenómenos más relevantes en la organización de la economía alimentaria global ha sido la explosión del consumo de alimentos en el Este Asiático, particularmente en Japón, Corea del Sur, Taiwán y China (McMichael, 2000). Por lo que concierne a Japón, su consumo de alimentos depende de productos provenientes de más de tres veces el área de la tierra cultivable en el país. Antes de la segunda guerra mundial Japón dependía de importaciones de alimentos de Corea y Taiwán y después de ella Estados Unidos pasó a ser el principal proveedor externo. En los años siguientes se han incorporado muchos otros oferentes, de tal suerte que la dependencia alimentaria de Japón es de gran relevancia tanto regional como globalmente. Por una parte ha promovido la conversión de agriculturas regionales en plataformas agro-exportadoras para satisfacer la demanda de los consumidores japoneses y, por otra, es la punta de lanza en la construcción de un complejo importador regional, que globalmente representa una alternativa al régimen alimentario de la posguerra, basado en el manejo político de los excedentes alimentarios. El cambio de un comercio alimentario administrado bilateralmente hacia un comercio alimentario multilateral, anclado en numerosas zonas de aprovisionamiento, ha sido una condición fundamental para la construcción de un régimen alimentario erigido sobre la liberalización agrícola y la reestructuración corporativa de la producción agrícola

7 Información de la página electrónica de Omega Produce Company, http:// www.omegaproduceco.com/history.html. Consultada el día 11/07/2013.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 16

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

17

destinada a satisfacer la demanda del consumidor global de altos ingresos (McMichael 2000: 409-410). En este contexto tiene lugar la búsqueda, desde la década de 1980, por parte de empresas japonesas, de lugares adecuados para el cultivo de productos esenciales en la dieta nipona. Entre ellos se encuentra la calabaza kabocha, introducida a Japón por marinos portugueses en 1541, quienes la llevaban de Camboya, razón por la cual los japoneses le dan el nombre de kabocha, que viene a ser una contracción de la expresión Cambodia abóbora, siendo abóbora el término portugués para calabaza. En esos mismos años aprenden los japoneses de los jesuitas portugueses una técnica culinaria que encontrará gran acogida, consistente en freír los alimentos, previamente cortados en trozos del tamaño de un bocado, en una mezcla de aceite y harina, a muy alta temperatura durante unos pocos minutos. Esta técnica empezó a aplicarse a los pescados y verduras, alimentos propios en tiempos de la vigilia católica durante la cuaresma, o sea “tempora ad quadragesimae”. La palabra latina tempora se convirtió en la japonesa témpura y la calabaza kabocha fue una de las verduras favoritas para ser preparada en témpura.8 Posteriormente se fueron encontrando otras formas de cocinarla y prepararla. En la actualidad esta cucurbitácea la consumen los japoneses también en sopas, combinada con otras verduras, deshidratada en forma de snacks y hasta en helado. Por su parte, la kabocha es cultivada en Japón en el otoño y el invierno temprano. Durante el resto del año es importada principalmente de Nueva Zelanda y México. Debido a la fuerte demanda doméstica, desde la década de 1980, compañías japonesas buscaron agricultores en diversos para cultivar kabocha. Por lo regular, el precio de la kabocha nacional es de dos a tres veces superior al de la importada, pero recientemente el precio de la kabocha japonesa se ha reducido casi al nivel de la extranjera (Brasor y Tsubuku, 2013). Entre las verduras importadas, según su valor monetario, la calabaza kabocha ocupa el séptimo lugar después de las papas, los hongos frescos, el brócoli, el frijol soya, los hongos secos y los espárragos (Dyck e Ito, 2004). La principal región productora en Japón es Hokkaido, pero la oferta doméstica, al igual que la de muchas otras verduras, se ha 8 La historia del témpura aparece en numerosas páginas de internet. También en publicaciones relacionadas con la historia de la comida japonesa. Véase por ejemplo Otsuka 1996.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 17

02/06/2014, 08:34 p.m .


18

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

vuelto insuficiente. Esta insuficiencia obligó a buscar zonas apropiadas para su cultivo en otros países. Así se llegaron a identificar Nueva Zelanda, México y Tonga, como zonas especialmente propicias, aunque también hubo intentos en otros países, como Estados Unidos, por ejemplo. Esto se refleja en el hecho de que entre los países que en algún momento proveyeron a Japón de calabazas kabocha aparecen los siguientes: República de Corea, Colombia, Fiji, Australia, Guatemala, Vanautu, Nueva Caledonia, Rusia, China, Canadá, Malawi, Holanda, Nauru y Chile. Sin embargo, ya desde la década de 1980 se observa el predominio de Nueva Zelanda y México entre los proveedores de Japón, aunque con tendencias fluctuantes en cuanto a su participación porcentual, a largo plazo Nueva Zelanda y México se han consolidado como el primero y el segundo proveedores externos de Japón respectivamente. La situación actual de las importaciones japonesas de calabaza kabocha se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro 1 Importaciones japonesas de calabaza kabocha (kg) 2011

2007

2002

KGS.

2011

2007

2002

%

R. COREA

734240

65346

659087

0.64

0.06

0.51

RUSIA

168500

336600

1901080

0.15

0.32

1.48

CANADÁ

96738

0.08

0.00

0.00

EE.UU.

159832

189356

2064184

0.14

0.18

1.61

MEXICO

43918665

25067803

24378793

38.33 23.89 18.98

AUSTRALIA

90000

372000

1372786

0.08

N.ZELANDA

65943710

73836836

77024136

57.56 70.36 59.95

TONGA

1174675

4145240

18157000

1.03

3.95

14.13

N.CALEDONIA

2287320

930000

2897000

2.00

0.89

2.25

TOTAL

114573680 104943181 128474345 100

100

100

0.35

1.07

Notas: Precios en Yenes por kg.: 2011: 69 Y, 2007: 77 Y, 2002: 81 Y. México exporta de noviembre a junio. Fuente: Cálculos del autor con base en datos de la Oficina de la Aduana Japonesa.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 18

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

19

El Acuerdo de Asociación Económica México Japón y el comercio de calabaza kabocha En abril de 2005 entra en vigor el Acuerdo de Asociación Económica México Japón (AAEMJ), sin embargo, para ese momento las exportaciones de frutas y verduras de México a Japón, ya tenían una larga historia (Maya, 2010b). En particular, como ya se ha señalado, la calabaza kabocha empezó a exportarse a Japón en la década de 1980. Sin embargo, a raíz del AAEMJ este producto ya no paga aranceles para su importación a Japón. Quizá esto haya contribuido a aumentar el segmento del mercado de nuestro país dentro de las importaciones totales de la cucurbitácea que en el año 2003 era de un 15.2% y en el 2007 ya alcanzaba un 23.8%, para elevarse a un 29.6% en el año 2009 y al 38.3% en el 2011. En todo caso, si ha habido un efecto positivo del mencionado acuerdo sobre el incremento de la participación mexicana en el mercado japonés, es probable que también hayan estado presentes otros factores, pues de hecho la tendencia histórica de las ventas mexicanas de este producto en términos monetarios ha sido decreciente desde el año de 1995 y constante con leves fluctuaciones desde el año 2002. En volumen, por el contrario, se han registrado notables incrementos, pues se ha pasado de 24,378 toneladas en el año 2002 a 43,918 toneladas en el año 2011. Esto se explica por una baja constante en los precios de la calabaza kabocha, pues han pasado de 81 yenes por kilogramo en el año 2002 a 69 yenes por kilogramo en el año 2011.9

El mercado mundial de calabaza kabocha Si consideramos que en la actualidad uno de los problemas más serios que están enfrentando tanto países desarrollados como subdesarrollados es la obesidad y tomamos en cuenta las propiedades nutritivas de la calabaza kabocha, como son su alto contenido de

9 Es importante apuntar que en opinión del Sr. Roberto Compeán, el principal productor de calabaza kabocha en Sinaloa, hasta el año 2009, en que lo entrevisté, no había observado impacto alguno del mencionado acuerdo comercial sobre las tendencias históricas de las exportaciones. Esta opinión coincide con la del Sr. Tetsuo Wanaka, directivo de Nisseikyo, entrevistado por mí en Tokyo en 2008.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 19

02/06/2014, 08:34 p.m .


20

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

vitamina A, de beta-carotenos luteína, vitamina C, bajo contenido de calorías, así como su delicioso sabor y facilidad de preparación, es muy probable que se convierta en parte de la dieta de aquellas personas interesadas en combatir o prevenir la obesidad, o simplemente decididas a enriquecer su alimentación con verduras antes no consumidas. En EE.UU., especialmente en California, la kabocha está ganando popularidad y se puede adquirir tanto en tiendas de productos orgánicos, como New Leaf, como en los farmer´s markets.10 Además de California, también se cultiva en Florida y en Colorado. Al igual que en EE.UU. la kabocha se está sembrando en Corea del Sur, Tailandia, Tasmania, Chile y Sudáfrica. Todo esto apunta hacia una futura expansión del mercado mundial de la cucurbitácea estudiada.

Reflexiones finales El caso estudiado permite constatar la posibilidad de atenuar la dependencia tradicional de las exportaciones hortícolas de México frente a EE.UU. Al mismo tiempo debería considerarse la pertinencia de fomentar la creación de un mercado doméstico. De igual forma, el caso estudiado ilustra la relevancia de los factores culturales (historia, tradiciones culinarias) en la conformación de la demanda.11 Otro fenómeno de interés es la competencia global desplegada en al mercado japonés, donde los productos mexicanos han sido capaces de captar crecientes segmentos del mercado, en rivalidad con oferentes de gran peso mundial.

10 En abril de 2011 tuve oportunidad de observar en la tienda New Leaf de Santa Cruz, California, que estaban en venta kabochas procedentes de Sinaloa. La encargada de compras de dicha tienda me informó que por lo regular se abastecen de productores de la región y sólo en casos de insuficiencia de la oferta local, realizan importaciones. En California ya eran populares otras calabazas de invierno, como la Butternut y la Acorn. Pero la kabocha es más dulce y de cáscara más delgada. En las mismas fechas entrevisté a dos agricultores en un farmer´s market también en Santa Cruz, quienes me indicaron que el consumo de la kabocha estaba aumentando, no tanto, como yo suponía, porque lo promovieran personas de origen japonés, sino debido al mayor interés de los consumidores por alimentos orgánicos y bajos en calorías y grasas. 11 Pero también debe recordarse que una acertada promoción por parte de los productores puede crear una nueva demanda, como ocurrió en México con el kiwi.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 20

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

21

Finalmente, es importante considerar los efectos reales de acuerdos comerciales como el AAEMJ, para saber en qué medida constituyen una estrategia adecuada y en qué condiciones pueden ser exitosos.

Bibliografía y fuentes electrónicas Araghi, F., “Food regimes and the production of value: Some methodological issues” en Journal of Peasant Studies 30 (2), 2003, pp. 41-70. Balat, J., “The impacts of non traditional exports on income, child health and education in rural Zambia” en Económica, La Plata, Vol. LIV, Nro. 1-2, 2008, pp. 3-40. Barrientos, S. et al., “Social Protection for Migrant Labour In the Ghanaian Pineapple Sector”. Working Paper T-30 Development Research Centre on Migration, Globalisation and Poverty, University of Sussex, 2009. Brasor, P., M. Tsubuku, Deflation watch: Kabocha, 01 de julio de 2013, [http://blog.japantimes.co.jp./yen-for-living/deflation-watchkabocha] Consultado el 08 de Julio de 2013. Campbell, H. y J. Dixon, “Introduction to the special symposium: reflecting on twenty years of the food regimes approach in agri-food studies” en Agric Hum Values 26, 2009, pp .261-265. Carletto, C. et al., “Non-Traditional Exports, Traditional Constraints: the Adoption and Diffusion of Cash Crops among Smallholders in Guatemala”. ESA Working Paper No. 07-03. Febrero, 2007, FAO, Roma. Diao, X. et al., “Market Opportunities for African Agriculture: An Examination of Demand-Side Constraints On Agricultural Growth”. DSGD discussion paper no. 1, International Food Policy Research Institute. Washington, D.C, 2003. Dijkstra, T. “Export Diversification in Uganda: Developments in Non-Traditional Agricultural Exports”. African Studies Centre Working Paper 47, Holanda, 2001. Dyck, J. H. y K. Ito, 2004, Japan´s Fruit and Vegetable Market. In Global Trade Patterns in Fruit and Vegetables coordinado por Sophia Wu Huang, en Agriculture and Trade Report Number WRS-04-06 de junio de 2004, Capítulo 7. Friedmann, H. y P. McMichael, “Agriculture and the state system: the rise and fall of national agricultures, 1870 to the present” en Sociologia Ruralis 29(2), pp. 93-117.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 21

02/06/2014, 08:34 p.m .


22

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

Hallam, D. et al. “The market for non-traditional agricultural exports”, Food and Agricultural Organization of the United Nations, Roma, Italia, 2004. Hamilton, S. and Fischer, E.F. “Non-Traditional Agricultural Exports in Highland Guatemala: Understandings of Risk and Perceptions of Change” en Latin American Research Review, (38)3, Octubre, 2003, pp.82-110. JETRO (Japan External Trade Organization). “Japan´s Agricultural, Forestry and Fisheries Trade in 2010”. Tokio, Japan, 2012. Korovkin, T. “Creating a Social Wasteland? Non-traditional Agricultural Exports and Rural Poverty in Ecuador” en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 79, octubre de 2005, pp. 4767. Marañón, B. “La agroexportación no tradicional de México y Perú” en Comercio Exterior (47) 2, diciembre de 1997, pp. 997-1006. Maya, C. Japón y México en el mercado hortícola mundial. México: Plaza y Valdés Editores, Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 2010 Maya, C. Impactos del AAE México-Japón en el comercio hortofrutícola, en: C. Uscanga y A. Romero C. (coordinadores). El Acuerdo de Asociación Económica México-Japón: Evaluación Sectorial de los Flujos de Comercio, Inversión y Cooperación 2005-2009. UNAM, México, 2010, pp. 43-60. McMichael, P., “A Global Interpretation of the Rise of the East Asian Food Import Complex”. World Development (28) 3, Marzo, 2000, pp. 409-424. Minega, J. B., “An analysis of the non-traditional agricultural export potential for Rwanda. a case of flowers”. Department of Economics, University of Western Cape, 2004. Otsuka, Shigeru. “Japanese Food Past and Present” en About Japan Serie 21. Foreign Press Center, Tokyo, Japon, 1996. Poaster, A. “Food Security and Non-Traditional Agricultural Exports: A Case Study of Two Latin America Countries” en Political Science Integrative Exercise Carleton College, 2012. Ramírez, L., “Globalisation and livelihood diversification through nontraditional agricultural products: the Mexico case” en Natural Resource Perspectives, Númeror 67, Junio, 2001. Temu, Andrew y Temu, Anna. “High Value Agricultural Products for Smallholder Markets in Sub-Saharan Africa: Trends, Opportunities and Research Priorities.” International Workshop on

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 22

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

23

“How Can the Poor Benefit from the Growing Markets for High Value Agricultural Products?” International Center for Tropical Agriculture, Cali, Colombia, 2006. Whitfield, L. “Political Challenges to Developing Non-Traditional Exports in Ghana: The Case of Horticulture Exports.” DIIS Working Paper 2011:29, Danish Institute for International Studies.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 23

02/06/2014, 08:34 p.m .


24

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 24

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

25

LAS TENDENCIAS FRUTÍCOLAS EN EL ACUERDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE MÉXICO Y JAPÓN Johan González Hernández

El Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón (AFAEM-J), entró en vigor el 1 de abril de 2005. Desde entonces se convirtió en el marco legal de las relaciones comerciales entre estos países. Además éste es considerado como un tratado de libre comercio de tercera generación. Debido a la inclusión del tema de la cooperación contenida en el capítulo 14 del documento; con la pretensión de llevar el intercambio comercial a un nivel superior. En el preámbulo se enuncia la fuerte relación económica y política que existe entre ambos países; así como la oportunidad de aprovechar desde una perspectiva optimista la condición de complementariedad de sus economías aspirando a un mayor crecimiento económico. El sector agroalimentario12 es un ejemplo substantivo de lo anterior, pues Japón es un país importador y México exportador de productos agroalimentarios a nivel global. En 2011, México ocupó el 14° lugar como exportador de productos agroalimentarios a nivel mundial, según la Organización Mundial de Comercio. Las exportaciones agroalimentarias mexicanas alcanzaron los 22 mil millones dólares en 2011, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

12 El Sector Agroalimentario se divide: Sector Primario que agrupa las actividades económicas primarias como: la agricultura, ganadería, apicultura, silvicultura y pesca. Sin embargo, sólo se consideran los productos obtenidos de las mismas destinados a la alimentación, ya que ciertos productos se destinan para otros usos. Ejemplo productos derivados de la apicultura, en específico la miel se utiliza también en la industria farmacéutica y cosmética.; y la industria de alimentos procesados. Es decir, la transformación industrial de los productos del sector primario.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 25

02/06/2014, 08:34 p.m .


26

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

Los principales productos agroalimentarios exportados fueron en 2011: El tomate, cerveza, chiles y pimientos, aguacate, azúcar, café, tequila, miel, carne de porcino y bovino, jugo de naranja, entre otros (SAGARPA, 2012). Además, ocupa el primer lugar en la exportación a nivel global: aguacate, tomate, papaya, sandia y pimientos; en segundo col de Bruselas, espárragos, nueces sin cáscara y frambuesas, zarzamoras y moras; y en tercer lugar coliflor, brócoli, berenjenas y lechuga (ASERCA, 2012). Los destinos más importantes de exportación de los productos agroalimentarios mexicanos son: Estados Unidos, Canadá, Japón, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Chile, Alemania, Reino Unido, España, Argelia, Italia, Países Bajos, Rusia, China, Hong Kong y Australia que en conjunto significan un mercado potencial de dos mil 309 millones de habitantes, una tercera parte de la población mundial (SIAP, 2012). En cuanto a Japón es uno de los mayores importadores netos de alimentos a nivel global. Lo anterior es debido a dos factores principalmente: el clima, la crisis que sufre su agricultura y los cambios en los patrones de consumo. Cabe señalar, que ambos factores son producto del crecimiento económico intenso y prolongado durante los sesentas, por lo que encuentran estrechamente relacionados. La agricultura japonesa se encuentra en crisis, fundamentalmente al proteccionismo que había venido gozando hasta los años noventa. Al respecto Melba Falck, comenta: Vinculado a los objetivos de seguridad alimentaria y de garantizar un ingreso elevado a los agricultores, Japón había otorgado un alto grado de protección al sector durante la posguerra. Además, el voto rural había sido un factor determinante en la permanencia del Partido Liberal Demócrata (PLD) en el poder. Dos instrumentos se utilizaron para alcanzar esos objetivos basados en sendas leyes: la Ley alimentaria de 1942 que regulaba la producción, distribución y comercialización de todos los alimentos en un comienzo y que luego se concentró en el arroz, principal cultivo de Japón, y la Ley Básica de 1961 que estableció el pago de un precio elevado a los productos de arroz, al tiempo que cerraba las fronteras a la competencia externa para garantizar ese ingreso a los productores agrícolas. Ambas leyes se mantuvieron inmuebles hasta bien entrada la década de los noventa (Falck, 2009).

Es decir, la protección venía desde las cúpulas de poder, pues los agricultores estaban perfectamente representados en éstas. En-

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 26

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

27

tre otros factores, derivados del crecimiento económico, han contribuido al estancamiento de la agricultura japonesa, se puede observar la disminución de la población agrícola y cambios en el uso de la tierra cultivable. La fuerza de trabajo agrícola ha disminuido, pues la mayoría de los agricultores son de tiempo parcial, es decir se dedican además de la agricultura a otras actividades. Las razones, explica Harushige Yamasaki, como sigue: El efecto más claro, directo y de más largo alcance del rápido crecimiento económico sobre la agricultura es la absorción de la fuerza de trabaj o agrícola por los sectores de servicio y de manufactura. En primer lugar, la agricultura japonesa, al tener muy limitados recursos territoriales, era incapaz de absorber la población en aumento y se vio forzada a trasladarla hacia otros sectores económicos. Segundo debido al avance de la industrialización, los sectores no agrícolas eran capaces de absorber esta población rural que venía empujada por la presión territorial (Yamasaki, 2011).

La tierra dedicada a la agricultura ha disminuido debido a que éstas ya tienen otro uso que cubren las necesidades de la urbanización como la construcción de centros comerciales, carreteras, viviendas, etc. En cuanto, a los cambios en los patrones de consumo se ha sido una consecuencia del aumento de los ingresos de los japoneses, de igual forma, debido al crecimiento económico. Desde los años setentas, ha venido aumentando la preferencia por alimentos como los cárnicos y productos lácteos, frutas y verduras entre las nuevas generaciones. Así, como consecuencia Japón tiene el índice de autosuficiencia alimentaria más bajo entre los países más desarrollados. Pues sólo cubre el 40% de la demanda interna, y el 60% viene del exterior. El reto es incrementar la tasa de autosuficiencia alimentaria. En otras palabras, el autoabastecimiento de alimentos es un tema prioritario para los japoneses. Por lo que, las políticas, leyes y el sistema institucional en materia de alimentación y agricultura han trabajado en torno a este problema. Las importaciones de alimentos en Japón se mantienen en un promedio 5, 654, 000 millones de yenes anuales. Los productos importados con más importancia son las de pescado y mariscos

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 27

02/06/2014, 08:34 p.m .


28

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

seguidas de las de carne. Los cereales se encuentran en un nivel medio de importación y entre los más importantes se encuentran el trigo, y el sorgo. En cuanto, a las frutas y verduras se encuentran en el nivel más bajo de importación debido que la mayor parte son abastecidas con la oferta doméstica. Tabla no. 1 Importaciones alimentarias de Japón (2005-2006) Mercancía Pescado y

2005

2006

2007

2008

2009

2009

2011

1,562,347 1,573,378 1,500,754 1,452,726 1,207,671 1,207,671 1,349,681

Mariscos Carne

1,074,852

977,445 1,028,458 1,073,607

893,857 893,857 1,067,206

Cereales

632,617

670,671

909,142 1,204,943

734,674 734,674

885,027

Vegetales

396,095

425,208

420,480

366,120

334,620 334,620

395,122

Frutas Total (Productos

383,275

399,123

424,397

397,728

350,730 350,730

375,590

5,558,823 5,709,641 6,040,818 6,211,827 4,999,394 4,999,394 5,854,222

alimenticios) Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Finanzas de Japón (MOF por siglas en inglés), Estadísticas de Comercio (Años fiscales, 2005-2011), Disponibles en http://www.customs.go.jp/toukei/shinbun/happyou_e.htm[consulta: 16 de abril de 2012]

Entre los principales proveedores de alimentos de Japón se encuentran los siguientes países: Estados Unidos de América, China y la Unión Europea. Pero sí se hace una evaluación de las importaciones a nivel sectorial, se encontraran variaciones. En el caso particular de las frutas se tiene que las importaciones presentan un ritmo medio de crecimiento, pues responde al consumo de las mismas en el país. La demanda interna de frutas frescas es satisfecha mayormente por la oferta doméstica, así como es el caso de las verduras. Las frutas frescas importadas su principal destino es la industria alimenticia, y un proporción modesta es para consumo directo. Son las frutas tropicales y cítricas las que son en un mayor volumen importadas y consumidas frescas por los consumidores japoneses. Lo anterior es a causa de la dificultad que es producirlas en el territorio japonés. Las principales frutas frescas importadas, se encuentran: plátano, piña, toronja, aguacate, naranja, kiwi, y mango. Los principales

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 28

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

29

proveedores de frutas de Japón son Filipinas, Estados Unidos de América, y Nueva Zelanda. Los productos alimenticios importados son directamente distribuidos por grandes comercializadoras o importadores a los supermercados, y tiendas de conveniencia con los cuales se encuentran directamente relacionadas. La venta de las frutas frescas de importación va de los productores del extranjero a los importadores o comercializadoras; y de ahí a los mercados mayoristas primarios o a los supermercados y tiendas de conveniencia que son los puntos de venta al menudeo Las principales cadenas de supermercados son: AEON e Ito Yokado. En cuanto a los operadores de tiendas de conveniencia entre los principales se encuentra a Seven & Holdings, Lawson y Family Mart. Estos dos puntos de ventas al menudeo se han expandido debido a las diferentes estrategias que han implementado. Los supermercados han incorporado en el mercado marcas propias. Lo cual ha ayudado a que el consumidor tenga mayor seguridad en los productos que adquieren, pues la calidad y la inocuidad de los alimentos son de vital importancia en la sociedad de esta sociedad, como se explicará más adelante. Las exportaciones agroalimentarias de México se encuentran poco diversificadas y son de poco valor agregado. Pues la mayoría de productos son agrícolas y sin alguna de transformación industrial; exceptuando algunos casos como: el jamón de cerdo, jugo de naranja y cerveza. El comercio agroalimentario entre México y Japón han aumentado, sin embargo no exponencialmente como se esperaba con el AFAEM-J. Es decir, como se ha mencionado ya en ocasiones anteriores, existe un desaprovechamiento del mismo en el sector agroalimentario por parte de México. El desconocimiento del mercado japonés ha sido un problema crónico en la relación bilateral comercial. Esta complicación se vislumbra desde las primeras décadas del siglo pasado pero de alguna forma era comprensible porque se comenzaba a consolidar el comercio de México con otros países. Dicho problema se acentuó, debido a que el comercio exterior de México se ha eclipsado con el vecino del norte, EUA. Principal razón a considerar para que México no haya diversificado sus mercados. Además de que no haya interés por conocer algún otro. Japón es un mercado potencial para las exportaciones

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 29

02/06/2014, 08:34 p.m .


30

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

Grafico 1 Canales de distribución para frutas frescas importadas en Japón Productores extranjeros

Importadores s

Importadores

Distribuidores externos al mercado

Mercado mayorista central

Procesadores de frutas

Transportadores Mayoristas

Minoristas

Mayoristas Primarios

Mayoristas intermediarios

Comerciantes frutícolas

Mercados mayoristas

Minoristas (Compradores autorizados)

Minoristas

Fuente: Japanese Tech and Market Magazine: JETRO Chile, Julio 2005, p.2 http:// www.jetro.go.jp/chile/revista_electro/revista200507_1.pdf, [consulta: 20 de marzo de 2012]

agroalimentarias mexicanas; que puede ser una alternativa al del mercado estadounidense. En otras palabras lo señala HiroyukiTani: […] aunque el mercado norteamericano sea grande, habrá un cierto punto de saturación posterior. Además, la competencia puede hacerse más severa día a día, dado que Estados Unidos ya cuenta

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 30

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

31

con el tratado de libre comercio con Chile, que también es un país exportador de productos agrícolas de gran fama, y está a punto de ratificar otros con los países centroamericanos […] (Hiroyuki, 2005).

El comercio agroalimentario bilateral entre México y Japón se ha visto estancado; también por la distancia; y que afecta directamente a la logística de exportación. Problema que puede obstaculizar específicamente la exportación de las frutas, ya que su transporte y manejo son cuestiones de suma cuidado. Debido que la mayoría de ellas tienen un periodo de maduración muy corto; sin embargo deben llegar al consumidor en su punto ideal del mismo. Además, los productos agrícolas, y de una forma más específica el de las frutas mexicanas, se puede agregar que la existencia de barreras no arancelarias. Asimismo el sector agrícola mexicano tiene sus problemas que no permiten explotar al máximo sus potencialidades productivas y de exportación. No obstante, algunos productos agrícolas mexicanos se han posicionado en el mercado japonés a un nivel donde México es el mayor proveedor. Estos son: aguacate, espárragos, melones, y el mango. El caso de las frutas, ha figurado en el comercio bilateral agroalimentario como uno de los rubros más constante y promisor. Las exportaciones frutícolas mexicanas hacia Japón alcanzaron el monto de 14, 065, 912 miles de yenes en 2011. En el periodo revisado, se puede observar que el aguacate, melón, limón y mango son las principales frutas de exportación hacia ese país. Sin embargo, el plátano ha venido ganando un lugar fundamental en las importaciones frutales japonesas. Asimismo se vislumbra la constancia e incremento de las exportaciones de frutas como: frambuesa, zarzamora, arándanos y uvas. Estas últimas son una de las principales frutas que se consumen en fresco y que se caracterizan por ser productos de importación. En cuanto a los obstáculos al comercio, el AFAEM-J se constituye como la herramienta fundamental de la eliminación de los mismos, ya sean de carácter cuantitativo y cualitativo que puedan existir; y se sitúa en: […] el Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y el Artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios establecidos en el Anexo 1A y el Anexo 1B, respectivamente, del Acuerdo de Marrakech por el que se Establece la Organización Mundial del Comercio, firmado en Marrakech, el 15

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 31

02/06/2014, 08:34 p.m .


32

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

de abril de 1994 (“Acuerdos Asia Pacifico”, 2011).

El Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 plantea el establecimiento de una unión aduanera o una zona de libre13 comercio con el objetivo de aumentar el comercio y así progresivamente integración entre las economías participantes. Las principales barreras arancelarias a las cuales son sometidas las exportaciones agroalimentarias mexicanas; y en el caso particular las frutas mexicanas al acceder al mercado japonés se resumen a los diferentes tipos de aranceles. En términos generales, Japón tiene un nivel de aranceles relativamente bajo, sin embargo tiene picos arancelarios en los productos agrícolas, pecuarios y de pesca. De hecho algunos de estos productos son excluidos del esquema del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP),14 con el cual Japón concede un trato preferencial a productos que proceden de algunos países en desarrollo, como México. Los promedios de los diferentes tipos de aranceles que impone Japón a la entrada son los siguientes: el promedio de los aranceles de Nación Más Favorecida (NMF) aplicados es del 5.8%, el de los del Sistema Generalizado de Preferencias es de 4.6% y el promedio de arancel en el marco de los acuerdos comerciales preferenciales oscila entre 2.9 al 3.4 %. Los diferentes tipos de aranceles que se pueden distinguir a nivel fracción arancelaria, son los siguientes dentro del AFAEM-J:

13 La zona de libre comercio es un área formada por dos o más países que de forma inmediata o paulatina suprimen las trabas aduaneras y comerciales entre sí, pero manteniendo cada uno frente a terceros su propio arancel de aduanas y su peculiar régimen de comercio. Su constitución está regulada en el artículo XXIV del GATT, donde se establecen las condiciones básicas para ellas: que se liberan las trabas para lo sustancial del comercio entre los países miembros (para diferenciarlas claramente de las áreas preferenciales) y que esa liberación, conforme a un plan se haga en un plazo de tiempo <<razonable>>, es decir, no demasiado largo, en Ramón Tamames y Begoña G. Huerta. Estructura Económica Internacional, Alianza, Madrid, 2010, 211 p. 14 Japón puso en funcionamiento este sistema a partir del primero de agosto de 1971. El principal objetivo era incentivar las exportaciones de 96 países en desarrollo hacia Japón. Las reducciones eran del 20 al 100% para 59 productos agrícolas y de pesca, así como para 57 productos de la industria manufacturera y mineros, véase en Ignacio Mercado Flores y Rubén Molina Aznar, Posibilidades de exportación de frutas y verduras frescas de México a Japón, México, 1972, p. 29

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 32

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

33

a) Arancel ad-valorem b) Arancel cupo c) Arancel estacional15 Las barreras arancelarias se han podido mitigar, aunque de forma parcial, con el AFAEM-J, y lo cual se pudo observar desde la entrada en vigor del mismo de la siguiente manera: […] con respecto al sector agrícola, Japón otorgó acceso preferencial a 99.8% de las líneas arancelarias, mientras que 0.2% de las líneas no estarán incluidas temporalmente en el AAE. En cinco productos sensibles a Japón-, México obtuvo un acceso mediante cuotas, que se revisarán en cinco años. Por parte, México logró la liberalización inmediata en una serie de productos agroalimentarios de interés para el país, entre los cuales destacan el café verde, los limones, el aguacate, la calabaza, el esparrago, los mangos, el brócoli, la cerveza y el tequila. En varios de estos productos se consolido la preferencia otorgada por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), lo que elimino la incertidumbre con respecto a este sistema (Falck, 2009).

En 2011, con la revisión del AFAEM-J los cárnicos y el juego de naranja seguirán siendo exportados en un sistema de cupos. Sin embargo, estos se ampliaron y serán revisados nuevamente hasta 2014. El cupo de carne de bovino se incrementará de 6 mil a 15 mil toneladas en cuatro años; el de carne de cerdo pasará de 80 mil a 90 mil toneladas en tres años; y el de carne de pollo en una proporción de 8 mil 500 a 9 mil toneladas en cinco años. Con respecto al cupo del jugo de naranja se aumentará de 6 mil 500 toneladas a 8 mil toneladas en cinco años. En el caso particular el caso de las frutas mexicana los aranceles se encuentran en el Anexo 1, Sección Primera del AFAEM-J. El Anexo contiene la Lista de los productos con su respectiva clasificación y 15 Los aranceles, ad valorem es cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía; arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto; y arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes períodos del año, en artículo 12 y 13 de la Ley de Comercio Exterior de México [en línea], dis ponible en http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lce.htm, [consulta: 26 de enero de 2013]

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 33

02/06/2014, 08:34 p.m .


34

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

arancel (el que se deberá aplicar a los productos mexicanos al ingresar a Japón) En la “Lista del Anexo 1”, en el capítulo 8 encontraremos las siguientes frutas. Entre las frutas distintivas en el capítulo son: coco, plátano, dátil, higo, piña, aguacate, guayaba, mangos, mangostanes, naranjas, mandarinas, toronja, limón, lima, uvas, melón, sandía, papaya, manzana, peras, membrillos, chabacano, cereza, durazno, nectarina, ciruela, fresa, frambuesa, zarzamora, moras, arándano, grosella, kiwi, rambután, litchi, carambola, granadilla, durians, y endrinas. Las observaciones se hacen de acuerdo a los siguientes grupos frutales: frutas tropicales, frutas cítricas, frutas de temporada, frutas similares a la fresa, y otras frutas. Las frutas tropicales como: el coco, el plátano, piña, aguacate, mango y papaya en términos generales se encuentran libres de arancel. Sin embargo, el caso del plátano es el único exclusivo de dicha condición siendo que faltan tres años para quede libre de pagar impuestos. En cuanto a las frutas cítricas como: la naranja, toronja, limón, limas y mandarinas en promedio la mitad de ellas se encuentran aún con restricciones arancelarias; tal es el caso de la naranja y mandarinas. El caso de la naranja sigue reservada a cupos de importación a discreción de los japoneses. En relación a las frutas de temporada como: uva, sandía, manzana, cerezas, y kiwi se encuentran en una situación gradual de eliminación de aranceles. Sin embargo la manzana y el kiwi son frutas que no tendrán modificaciones arancelarias conforme al AFAEM-J. Frutas similares a la fresa como: frambuesa, zarzamora, moras, y grosella son frutas que en el presente no tienen impedimentos arancelarios. Respecto a las demás frutas como: dátiles, higos, peras, chabacanos, cerezas duraznos, ciruelas, rambután, litchi, carambola, etc., varias de ellas están por terminar el proceso de eliminación de aranceles u otras no tienen aranceles por ejemplo el litchi y la carambola. Las principales barreras no arancelarias que los productos agroalimentarios y en este caso las frutas mexicanas deben enfrentar al introducirse al mercado japonés, son las siguientes: a) barreras de tipo sanitario y fitosanitario y; b) barreras técnicas al comercio (etiquetado, empaque y embalaje).

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 34

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

35

Las medidas sanitarias y fitosanitarias se vuelven en obstáculos al comercio cuando no existe la posibilidad de poder cubrirlas por la falta de tecnología y los recursos como es el caso de México. Además, con la reducción de aranceles estas se han convertido en protagonistas en el comercio agroalimentario para corregir imperfecciones del mercado; debido a que el intercambio comercial por sí no ha podido dar los beneficios esperados. Además, este tipo de restricciones de carácter no arancelario se han agudizado debido a los incidentes en los alimentos y surgimiento de una “cultura de los alimentos seguros” con el fin de salvaguardar la salud humana y vegetal. Al igual a que el sector agrícola japonés es uno de los más protegidos por el gobierno. La importación de alimentos se encuentra controlado por tres leyes fundamentalmente, la de Sanidad de alimentaria, Ley de Cuarentena Vegetal, y Ley de Estándares Agrícolas de Japón. En su conjunto estas leyes buscan evitar la introducción de alimentos dañinos para la salud humana; así como de plantas o cualquier especie vegetal afectados por alguna plaga que pueda causar daños a la vegetación local. A las tres anteriores leyes el gobierno de Japón adicionalmente se auxilia de algunas otras herramientas para garantizar la inocuidad de alimentos importados. Tales como, la toma de muestras y evaluación de las mismas a la entrada, certificación de inspección, importar productos que cuenten con una marca o de proveedores ya reconocidos, o ir directamente a los países exportadores con el fin de verificar cada etapa del proceso productivo. La imagen de los productos alimenticios importados se ha visto dañada a causa de los incidentes que se han presentado en las últimas décadas. De ahí que las importaciones hayan sido suspendidas o en su defecto prohibidas. Así que la inocuidad de estos es el factor determinante para su consumo. Las medidas para garantizar la inocuidad de los alimentos han implicado la Certificación por parte de Órganos privados autorizados por autoridades gubernamentales japonesas. La Certificación se extiende desde la producción hasta la comercialización. Así, el sistema de etiquetado juega un papel muy importante en este aspecto, ya que la etiqueta contiene información, tal como: nombre del producto, lugar de origen, nombre del productor o empresa, e información nutricional que en un contexto de trazabilidad representa una garantía de inocuidad.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 35

02/06/2014, 08:34 p.m .


36

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

La mejora de la inocuidad de los alimentos desde la producción primaria hasta el consumidor final y la incorporación de la idea de “una onza de prevención vale una libra de cura” a las cadenas de producción alimentaria es fundamental para la mejora de la seguridad alimentaria. Japón, como su principal herramienta para asegurar la inocuidad alimentaria es el CODEX Alimentarius que es un sistema de normas, criterios y códigos de prácticas alimentarias internacionales con el fin de garantizar la inocuidad y la calidad de los alimentos con la finalidad proteger la salud humana. La Comisión del Codex Alimentarius fue constituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año de 1963. Dentro de los mecanismos más importantes del Codex para asegurar la inocuidad y calidad de los alimentos es el Sistema de Riesgo y Puntos Críticos de Control (HACCCP, por sus sigan en inglés). El HACCP fue diseñado durante los 60´s en los Estados Unidos de América, como resultado de una colaboración de la compañía Pillsbury, la Marina estadounidense y la Agencia Nacional Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), para desarrollar alimentos inocuos para los viajes espaciales. La introducción de este sistema en Japón se contempló a partir de este momento pero en forma tácita y a medida de apoyo a los productores para poder implementarlo se estableció la Ley de Apoyos a la implementación de Técnicas HACCP en julio de 1998.Para diciembre de 1999, ya había 36 planes de promoción certificados bajo la Ley de Apoyos a la Implementación de Técnicas (Annual Report on Japanese Agriculture, FY 1999). Desde entonces, se procurado aumentar la cooperación entre las partes empresariales implicadas con el fin de facilitar el intercambio de información sobre riesgos. Entre otras certificaciones utilizadas en Japón se puede encontrar, las Buenas Prácticas Agrícolas (GAP por sus siglas en ingles), las cuales fueron publicadas en 1998 por el gobierno de Estados Unidos de América (EUA). El gobierno de Japón promueve la adopción del GAP para garantizar la gestión adecuada de la totalidad de los procesos de producción agrícola. Hay un número creciente de lugares de producción agrícola en Japón que han introducido el sistema de GAP. En julio de 2008 se tiene el registro de 1,138 zonas de producción donde se introdujeron las GAP. Para marzo de 2010 llegó a 1,984 el total de áreas de producción agrícola que introdujeron este sistema

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 36

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

37

(Annual Report on Japanese Agriculture, FY 2010). Los sistemas GAP y HACCP son sistemas que operan previniendo y reduciendo las probabilidades de que se manifieste cualquier anomalidad biológica, química o física inadmisible en los alimentos que pueda perjudicar la salud de los consumidores (Ver gráfico no. 2)

Grafico 2 Resumen de los enfoques en la cadena de producción alimenticia Etapa de producción

Empresa o entidad

Etapa de consumo

Procesador de alimentos

Productor

Productos agrícolas, pecuarios y pesqueros

Producción

Enfoque

Etapa de procesamiento

GAP

Distribuidor de alimentos

Consumidor

Productos alimenticios

HACCP

Trazabilidad Fuente: Elaboración propia con datos del MAFF, Annual Report on Japanese Agriculture FY 2009, [en línea], disponible en http://www.maff.go.jp/e/, [consulta: 19 de enero de 2012]

Los dos tipos de certificaciones se realizan en un contexto de trazabilidad, con el objetivo de hacerlo de una forma integral. Es decir, que va desde la producción hasta el consumo; y el consumidor como el principal beneficiado puede acercarse de manera inmediata a través de la etiqueta. El etiquetado de alimentos juega un papel importante como un punto de referencia para los consumidores en la compra de alimentos. Y que se ha incrementado este rol debido a problemas relacionados con el etiquetado fraudulento.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 37

02/06/2014, 08:34 p.m .


38

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

En respuesta a las crecientes demandas de un uso más fácil de etiquetado y un sistema de normalización. Se estableció la Ley sobre la Estandarización y Adecuado etiquetado de productos agrícolas y forestales, que incluye sistema de Estándares Agrícolas de Japón (JAS). Los Estándares Agrícolas de Japón (JAS por sus siglas en inglés) se estableció en 1950 y se reformuló con la incorporación del sistema de etiquetado de calidad estándar en 1999. Hay cuatro marcas JAS: JAS general, JAS específica, JAS orgánica, JAS sobre información de producción. La primera se designa para cualquier tipo de alimentos, la segunda se destina para productos que han utilizado los métodos de producción según la Ley JAS; la tercera es para productos orgánicos; y la cuarta se emplea cuando se proporciona la información desde los productores hasta los consumidores; es decir se aplica un sistema de trazabilidad del producto. En términos generales se puede decir que recientemente México ha tenido que implementar una estrategia debido a que podría perder competitividad en su principal mercado, pues los Estados Unidos de América en uno de los principales propulsores de tales medidas. Los esfuerzos respecto a la inocuidad alimentaria se encuentran pocos desarrollados y financiados. La inocuidad y calidad agroalimentaria se encuentra a cargo prácticamente de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) que es un órgano desconcentrado de la SAGARPA; y su gestión fundamentalmente se encuentra a cargo de la Dirección general de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera. Al respecto a la inocuidad alimentaria, sí se ha tenido un avance ha sido de forma sectorial, y son los productos cárnicos donde más se han visto este avance. Consecuentemente el sistema de certificación que avale la calidad e inocuidad de los alimentos dista mucho de ser parte de la política federal sectorial a coro y mediano plazo. La obtención de certificaciones tiene un costo elevado para los productores mexicanos debido a la escases de capital, tecnología y capacitación. No obstante, la preocupación por la inocuidad de los alimentos sigue incrementándose e incidirá fuertemente en el comercio exterior de México en el sector agroalimentario, con Japón y el mundo en general. Japón prohíbe la importación de ciertos productos agroalimentarios; y de forma particular frutas de algunas regiones o

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 38

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

39

países, principalmente por plagas como: gusano de la manzana y la de la mosca de la fruta tales como la del mediterráneo, mosca de la fruta de Queensland, mosca del melón, y la mosca oriental. Existe la Lista de plantas prohibidas para su importación al Japón, en la cual encontramos que en el caso de México debido a la plaga del gusano de la manzana no se puede exportar a Japón frutas frescas como: manzana, chabacano, cereza, ciruela, pera, membrillo y durazno. Sin embargo, existe la posibilidad mediante inspecciones rigurosas de laboratorio, acceder a un permiso controlado para estas frutas. La anterior medida fitosanitaria limita posibilidades de exportación de frutas mexicanas. Las frutas mexicanas tienen varias oportunidades en el mercado japonés. De hecho éstas son en sí mismas una oportunidad de incrementar el comercio agroalimentario bilateral, debido a que a la demanda creciente en aquel país. Las frutas frescas son un negocio prometedor pero más el de alimentos elaborados a partir de éstas. Las anteriores afirmaciones se hacen, en primer lugar, porque las frutas en fresco son mercancías de lujo, y su consumo ha ido en aumento, especialmente el de las frutas tropicales. Además, las importaciones de frutas frescas en Japón han dado al consumidor nuevas, y más baratas opciones con alta calidad e inocuidad solicitada. Pues las frutas de producción nacional se comercializan a precios prohibitivos para la población con ingresos modestos. En cuanto a los alimentos elaborados de frutas serían una mercancía prometedora a razón de que, como se pudo observar en el apartado de los actuales patrones de consumo, los alimentos preparados y la confitería y dulces tienen un lugar preponderante en el gasto de los japoneses. Por lo que será imperativo introducir cada vez más productos con mayor valor agregado, y así corresponder a la demanda creciente de alimentos listos para comer, principalmente en una población que se compone en su mayoría por adultos mayores que ya no pueden cocinar; y personas que no comen en el hogar. Entonces, el reto es cómo acceder al mercado japonés considerando que es uno de los espacios de más difícil acceso a nivel global, ya que, como en otra ocasión se hizo mención, el consumidor final es sumamente exigente y que valora inconmensurablemente la inocuidad de los mismos. Así que se debe tomar en consideración para mejorar el acceso al mercado japonés lo siguiente:

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 39

02/06/2014, 08:34 p.m .


40

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

Poder cumplir con los requerimientos de normas de seguridad y calidad alimentaria requiere un cambio estructural y organizacional en los países exportadores en desarrollo, con fuerte incidencia en la estructura de costos que se acrecienta por la necesidad de certificación que suele representar una proporción considerable del costo total de producción, puede ser prohibitivo para pequeñas empresas (Bifani, 2007).

La prioridad debe ser instaurar una política nacional de certificación que apoye a los pequeños y medianos empresarios. Lo cual ayudaría a garantizar productos agroalimentarios seguros para el consumo nacional, y en forma colateral, de exportación. Entre tanto, se tendrá que trabajar con las herramientas con las que se cuenta, para introducirse en el mercado japonés. El Gobierno de México a través de la SE en conjunto con la SAGARPA ha realizado proyectos para la promoción de los productos agroalimentarios mexicanos en el extranjero. La SE realiza la labor de la promoción de los productos agroalimentarios en el extranjero por medio de su dependencia ProMéxico, y SAGARPA lo hace a través de ASERCA. El principal medio de promoción de los productos agroalimentarios mexicanos en el extranjero que han utilizado estos organismos gubernamentales han sido las Ferias y exposiciones de alimentos. México participa en FOODEX, que es la Feria de alimentos y bebidas más importante para Japón y se lleva a cabo desde 1976 en la ciudad de Tokio. En la edición de 2011 de Foodex, “ProMéxico informó que el pabellón de nuestro país lo conformaría un grupo de 80 empresas del sector de alimentos y bebidas, apoyadas por dicha institución y ASERCA, mismas que expondrían los productos mexicanos en una extensión de 1,080 metros cuadrados. Algunas empresas participantes serían: Bachoco, Chocolates Turín, Conservas La Costeña, Corporativo Agroindustrial Altex, Mexifrutas, Pavos Parson, Productos Industrializados del Noroeste, Rancho el 17 y SuKarne, Yoreme Cortes y Procesos (“Quiere México alimentar a Japón”, 2011). El pabellón mexicano participa, en la BioFach-Japan, que es la Feria de productos orgánicos en Japón. Se celebra desde el 2001, y tiene su origen en Alemania. Actualmente, la BioFach se lleva a cabo en Estados Unidos de América, Brasil, China e India. No obstante, las Ferias son un mecanismo limitado, porque en estas formas de exhibición no se puede dar a conocer la verdadera

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 40

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

41

oferta exportable con la que cuenta el país. Debido que sólo las empresas consolidas a nivel nacional e internacional, pueden participar en las mismas a razón que cuentan con la experiencia y prestigio por su capacidad productiva y certificaciones. Lo anterior es lógico, ya que son empresas que pueden responder a las demandas de un mercado sumamente exigente. Entonces se debe pensar en programas integrales para incentivar, y aumentar la calidad e inocuidad de los productos agroalimentarios, y así las pequeñas y medianas empresas podrían entrar en la dinámica exportadora. Asimismo, es vital que los productores exportadores mexicanos unan sus esfuerzos para posicionar la imagen de sus productos con una agresiva publicidad al mercado objetivo. Con una asociación que integre y represente los intereses de los presentantes de las organizaciones anteriores se podría alcanzar una mejor presencia no sólo en el mercado japonés sino en otros países y se podría hacer frente a cualquier situación ya sea positivo o negativa y también podría servir para la gestión de apoyos, promoción, negociación, entre otros aspectos que consoliden (Aguilar, 2011). El usuario o consumidor de un bien no puede, por simple inspección visual saber si el producto que demanda reúne los atributos que desea se recurre a expresiones distintivas, etiquetas, signos, o a sello que ya sea describen brevemente las características del producto, señalan su origen, o identifican su fabricante (Bifani, 2007, 8).

Existen esfuerzos encaminados a la tarea de implementar, una marca distintiva de calidad, inocuidad y seguridad para los consumidores finales de los productos agroalimentarios. Pero estos esfuerzos no son suficientes; y no pueden obtener los alcances que deberían. México Calidad Suprema es precisamente este tipo de esfuerzos. Es una asociación civil que se compone productores, empacadores y sus organizaciones, que tiene como objetivo de coadyuvar al Gobierno Federal a incrementar la competitividad del agro mexicano a partir de la marca “México Calidad Suprema”. La labor de esta asociación descansa en varias actividades; y así cumplir con su objetivo. Dichas actividades son las siguientes: capacitación, asistencia técnica, apoyos en costos de certificación y promoción a los interesados. Los principales sistemas de certificación

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 41

02/06/2014, 08:34 p.m .


42

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

que manejan es: el propio de México Calidad Suprema, Global G.A.P., y el Safe Quality Food. El acceso y la consolidación de los productos agroalimentarios mexicanos en el mercado japonés dependerán de los esfuerzos integrales de Certificación sobre calidad e inocuidad, y de la promoción de los mismos. No obstante, es una tarea difícil debido principalmente a la casi inexistente inversión en sector agrícola mexicano. Una forma de potencializar las oportunidades que tienen las frutas mexicanas en el mercado japonés son a través del mejoramiento integral del agro mexicano. En este sentido, el AFAEM-J se podría aprovechar a través de lo convenido en el artículo 145 en relación a la cooperación en materia agrícola. La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (por sus siglas en inglés JICA) articuló el proyecto “Mejoramiento y Difusión de Frutas Tropicales para los Pequeños Productores en el Estado de Veracruz”. Dicho proyecto comenzó a operar en el 23 de mayo de 2007 y, finalizó el 22 de mayo de 2012. Los objetivos del proyecto fueron: incrementar el ingreso de los pequeños productores a través de la diversificación de fuentes de ingreso; fortalecer las capacidades del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Campo Experimental en Cotaxtla, sobre el cultivo de frutas tropicales no tradicionales y en consecuencia fortalecer la capacidad de difusión hacia los pequeños productores de la Región (Medellín de Bravo, Soledad de Doblado y Actopan). Las principales actividades que se realizaron a través del proyecto para cumplir con los anteriores objetivos fueron: l

l

l

l

Transferencia técnica de los expertos japoneses hacia los técnicos investigadores del Campo Experimental en Cotaxtla, sobre el cultivo de frutas no tradicionales. Transferencia técnica sobre investigación y estudio de plagas y control de enfermedades. Transferencia técnica de los expertos japoneses hacia los investigadores del Campo Experimental en Cotaxtla, sobre manejo, control y mejora en las técnicas de post-cosecha. Colección, mantenimiento y control de cepas tipos ó familias frutales por parte de los investigadores del Campo Experimental en Cotaxtla.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 42

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES l

l

l

l

l

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

43

Entrenamiento ó capacitación de los líderes productores en el Campo experimental en Cotaxtla Distribución de la producción del Campo Experimental en Cotaxtla hacia los líderes productores. Capacitación Técnica hacia los líderes productores sobre sus cosechas “in situ”, es decir en sus propios terrenos frutales. Capacitación hacia los pequeños productores sobre el cultivo de frutas tropicales en el terreno frutal de los líderes productores. Estudio de mercado por parte del Campo Experimental Cotaxtla para su comercialización y venta con apoyo del Gobierno local en la celebración de ferias y/o eventos locales (JICA México, 2012).

Este tipo de proyectos pueden ser una buena iniciativa de cooperación en materia de agricultura en el contexto del AFAEM-J. Sin embargo, se deberán ampliar tanto en objetivos y resultados como en áreas geográficas y agentes participantes. En otras palabras, deben tener alcances a nivel nacional.

Conclusión Las características del AFAM-J y, la situación de la agricultura y alimentación de Japón proveen estas posibilidades. El acuerdo da las facilidades arancelarias, y dan certeza jurídica al intercambio de mercancías. Además, estos acuerdos se pueden ver como una suerte de fuente de abastecimiento. En este caso, sería de abastecimiento fundamentalmente de materias primas y/o de alimentos porque Japón presenta una preocupante tasa de autosuficiencia alimentaria. Es decir, no cuenta con la producción suficiente para abastecer su demanda de alimentos. De hecho la política agrícola y de alimentación han girado en torno a dicho problema. Las oportunidades de proveer a Japón se encuentran ahí debido a las circunstancias pero es muy importante conocer de cerca, si es posible de forma vivencial, el mercado japonés para poder aprovecharlas. Pues las tendencias del intercambio comercial a nivel internacional de productos agroalimentarios se ha visto severamente afectado por las barreras no arancelarias.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 43

02/06/2014, 08:34 p.m .


44

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

Japón es uno de los países con medidas muy estrictas respecto a la producción de alimentos. Los estándares de calidad e inocuidad son de los más altos. Estas restricciones se consideran como tal debido a que son casi imposibles de cumplirlas. Lo que ocasiona que se conviertan en barreras de corte no arancelario. Estas restricciones no arancelarias han imposibilitado el libre comercio de productos del sector agroalimentario a nivel internacional. Se observ an como compensadores de los aranceles, que proporcionaban ingresos al país o servían como un “escudo” para sus centros Los japoneses han implementado sistemas de certificación que avalen la calidad y la inocuidad de los alimentos. Lo que ha proporcionado más seguridad para los consumidores, y mayor competitividad a los productos nacionales. Estos son más apreciados que los extranjeros con la salvedad que tienen precios más elevados. Los precios son un factor a favor de los productos extranjeros, en especial las frutas debido a que se consideradas “artículos de lujo” por la apreciación que las caracterizan. De hecho son obsequios para personas importantes o para una ocasión especial. Sin embargo, los consumidores para la ingesta diaria optan por las importadas debido a que tienen precios más accesibles. Las medidas fitosanitarias y sanitarias; así como las certificaciones como el HACCP, o Global G.A.P. que son sistemas ya utilizados en Japón; y que en comparación en México aún se encuentran en un estado precario, complican la introducción de productos agroalimentarios mexicanos. Aunque, ha habido casos de productos agroalimentarios como son los cárnicos y algunas frutas que han podido penetrar con satisfacción el mercado japonés ha sido a razón del aumento de la demanda de los mismos y no a una estrategia integral, consistente y específica por parte de los exportadores mexicanos. Los productos que han podido acceder al mercado japonés son en su mayoría de tipo agrícola; y casos muy específicos son de tipo agroindustrial como el tequila. Lo que corresponde a la demanda de la industria de alimentos elaborados; y no precisamente al consumidor japonés. Porque la mayor parte de productos frescos como verduras o frutas consumidas son de producción nacional. Así que es necesario empezar a intensificar la exportación de alimentos elaborados, que implicarían beneficios para a las exportaciones de agroalimentarias;

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 44

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

45

ya que se tratarían de más valor y a la vez se diversificarían. A esta otra afirmación se podría agregar, que la introducción o el posicionamiento de productos agroalimentarios a Japón ha sido posible debido a que algunos de los proveedores tradicionales de estos productos han tenido complicaciones. Lo que ha ayudado a ampliar las oportunidades de otros y en este caso de los exportadores mexicanos. Dichas complicaciones como se pudo constatar están relacionadas a la inocuidad de los productos agroalimentarios. En especial con los productos agrícolas, por ejemplo algunos vegetales importados desde China se le detectaron niveles superiores a los permitidos de agroquímicos. Así sucedió con los mangos de origen filipino. Como se ha podido observar existen varios retos a superar en el comercio agroalimentario entre México y Japón. Asimismo, reorientar el comercio exterior de México que se ha concentrado en un solo mecanismo, que es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Pero que cabe decir que éste tratado ha sido un punto de encuentro entre México y Japón. Porque, los intentos de dirigirse a otros mercados se han quedado propiamente en el texto del TLC o una mínima presencia de productos primarios de los productos mexicanos. Como es el caso de productos agrícolas en el mercado japonés; que en gran parte se debe a los factores ya mencionados; y los circunstancias propias de México. En el caso del sector agroalimentario, la falta de competitividad de los productos del sector debido a que no cumplen con los estándares de calidad e inocuidad por falta de implementación de sistemas de operación en el agro o en las industrias de alimentos elaborados. Los sistemas deben desarrollarse en un contexto de trazabilidad del producto agroalimentario que incluya desde su producción hasta su consumo para evitar cualquier incidente en cada una de las etapas de la cadena de producción de alimentos. Por lo que es indispensable implementar sistemas integrales de operación para prevenir la contaminación de los alimentos. El desarrollo de marcas aquí juega un papel importante para ganar la confianza del consumidor japonés. Pues garantiza calidad e inocuidad del producto agroalimentario. Existe México Calidad Suprema como un intento de dar una posible salida a este tipo de problema pero el alcance ha sido muy reducido debido a que son

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 45

02/06/2014, 08:34 p.m .


46

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

pocos los productores que podrían cumplir con los requisitos solicitados para ser certificados por la misma. Asimismo, la promoción de los productos agroalimentarios mexicanos en Japón que se ha visto reducida a la participación en FOODEX. Así que la tarea es de incursionar o bien potencializar la participación de los productos agroalimentarios mexicanos, y el caso particular de las frutas en el mercado japonés es muy grande; y por ello debe ser realizada con acciones integrales.

Bibliografía y Fuentes Electrónicas Acuerdos Asia Pacifico. Secretaria de Economía (SE), México. Texto del AFAEM-J, [http://www.economia.gob.mx/comunidadnegocios/comercio-exterior/tlc-acuerdos/asia-pacifico] Consultado el 26 de noviembre de 2011. Annual Report on Japanese Agriculture, FY 1999. [http:// www.maff.go.jp/e/] Consultado el 19 de enero de 2012. Annual Report on Japanese Agriculture, FY 2010. [http:// www.maff.go.jp/e/] Consultado el 19 de enero de 2012. Aguilar, Virgilio. “Revaloración del Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón: El caso de las exportaciones pecuarias mexicanas” en Memorias del XIII del Congreso Internacional de ALADAA, COLMEX, 2011, p.488. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), [http://www.infoaserca.gob.mx/mexbest/SobreMexbest.asp 03:19] Consultado el 7 de noviembre de 2012 Bifani, Paolo, “Barreras no arancelarias al comercio y normalización. El caso agroalimentario”, 2007, p.8 [http:// www.eclac.cl/dmaah/noticias/paginas/8/28248/bifani_barreras.pdf] Consultado el 22 de agosto de 2012 Falck Reyes, Melba. “Las relaciones económicas entre México y Japón a 120 años del primer acuerdo” en Revista Mexicana de Política Exterior, marzo-junio 2009, Matías Romero, México, marzo-junio de 2009, p.55 Gaete Olea, Daniela (traducción al español), “Marketing Guidebook for Major Imported Products”, JapaneseTech and Market Magazine: JETRO Chile, Julio 2005, p.2 [http://www.jetro.go.jp/chile/ revista_electro/revista200507_1.pdf] Consultado el 20 de marzo de 2012

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 46

02/06/2014, 08:34 p.m .


OPORTUNIDADES

DE

COMERCIO AGRÍCOLA

DENTRO DEL

ACUERDO...

47

Hiroyuki, Tani. “La agricultura mexicana y el mercado japonés: oportunidades y retos para México”, Revista México y la Cuenca del Pacífico, septiembre-diciembre 2005, p.80,[http://www.mexicoylacu encadelpacifico.cucsh.udg.mx/]Consultado el 19 de julio de 2012 Ley de Comercio Exterior de México [http://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/ref/lce.htm] Consultado el 26 de enero de 2013 Mercado Flores, Ignacio y Molina Aznar, Rubén, Posibilidades de exportación de frutas y verduras frescas de México a Japón, México, 1972, p.173. Román Zavala, Alfredo (comp.), Japón: perspectivas sobre su cultura e historia, COLMEX, México, p. 574. Ministerio de Finanzas de Japón (MOF), Estadísticas de Comercio (Años fiscales, 2005-2011),[http://www.customs.go.jp/toukei/shinbun/ happyou_e.htm] Consultado el16 de abril de 2012 Proyectos de Cooperación Técnica de JICA México, “Proyecto: Mejoramiento y Difusión de Frutas Tropicales para los Pequeños Productores en el Estado de Veracruz”, [http://www.jica.go.jp/mexico/ espanol/activities/pdf/proyecto08.pdf], Consultado el 28 octubre de 2012 “Quiere México alimentar a Japón”. El Economista, Marzo de 2011[http://eleconomista.com.mx/industrias/2011/02/28/quieremexico-alimentar-japon] Consultado el 20 de marzo de 2012 SAGARPA, “Esperan que exportaciones agroalimentarias mexicanas asciendan a 23 mil millones de dólares en 2012”, [http:/ / www.sagarpa.gob. mx / saladeprensa/ bol et ines2/ Pagi nas/ 2012B415.aspx] Consultado el 04 de septiembre de 2012 Servicio de Información Agroalimentaria (SIAP), “Exporta México bienes agroalimentarios a 123 países”, 2012,[http://www.siap.gob.mx/ opt/123/84/83.html] Consultado el 09 de enero de 2013 Uscanga Carlos y Romero Castilla, Alfredo (coords.), El Acuerdo de Asociación Económica México-Japón: Evaluación Sectorial de los Flujos de Comercio, Inversión y Cooperación 2005-2009, FCPySUNAM, México, 2009, p.178. Yamasaki, Harushige. “Problemas actuales de la agricultura japonesa: consecuencias del rápido crecimiento económico” en Román Zavala, Alfredo (compilador). Japón perspectivas sobre su cultura e historia. México D.F. El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, pp. 226 y 227.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 47

02/06/2014, 08:34 p.m .


48

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA

Oportunidades de Comercio Agrícola dentro del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón perteneciente al Reporte de Investigación Proyecto SEP-CONACYT de Ciencia Básica, editado gracias a los auspicios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Educación Pública, se terminó de imprimir en mayo de 2014. La producción se realizó mediante el sistema offset y estuvo a cargo de Comercial de Impresos MB, Petróleos Mexicanos 11, Coyoacán. La composición se hizo en Arial 10/12.5, la impresión se realizó en papel cultural de 75 grs.

REPORTE 6 AZUL OPORTUNIDADES COMERCIO.pmd 48

02/06/2014, 08:34 p.m .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.