Revista "Mestiza" - Edición Nº 00

Page 1

TEATRO · ENTREVISTA Mario Arietto y Fanny Cittadini recorren una vida de transitar escenarios y entretelones.

CULTURA POLÍTICA · AMBIENTE Crónica de la iniciativa popular presentada en el Concejo Deliberante de Oncativo por la asamblea de Vecinos Autoconvocados.

AGENDA MESTIZA Una completa guía de actividades y propuestas culturales de la región.

INFORME ESPECIAL

LOS CAMINOS DE LA MEMORIA Las disputas de sentido sobre nuestra historia: un desafío para la integración cultural.



"La cultura es más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia” Gral. José de San Martín (a Simón Bolívar, en la Entrevista de Guayaquil)

| CULTURA | SOCIEDAD | POLÍTICA | UNA PUBLICACIÓN PARA Y DESDE EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Consejo Editor Cooperativa La Minga Grupo M Usina Creativa. Dirección de contenidos Sebastián Puechagut. Redacción Magdalena Bagliardelli, Alexis Panozzo, Lautaro Bentivegna. Corrección Magdalena Bagliardelli. Colaboraciones Marcos Tomassoni, Juan Malissia. Fotos Claudia Daniele, Sebastián Puechagut. Ilustraciones Luciano Carbajo, Constanza Viano, Sebastián Molina, Amanda Rhodenizer. Arte, diseño e impresión Usina Creativa | info.usinacreativ@gmail.com | Agradecimientos Archivo Provincial de la Memoria, Vecinos Autoconvocadxs por un Ambiente Sano, Agrupación Cafeto, Complejo Cultural Victoria, Trabajadores de BICUPIRO, Familia Puechagut, Familia Bagliardelli.

Editorial La cultura, como tantas cosas, parece escapársenos, ir más allá, a ese terreno inasible en el que deriva a veces nuestra identidad (¿qué es eso que algunos llaman Argentina?). La cultura, nuestra cultura, si se nos permite el riesgo, es siempre ajena a la percepción ingenua del mero estar donde estamos nomás. Pero esta pretende ser una revista cultural, y la duda sigue en pie ¿Dónde, entonces, se manifiesta la cultura en su magnitud modelizante y creadora? La respuesta suele intimidarnos, sernos esquiva, quedar desterrada a los horizontes de sesudas reflexiones, de gigantescos andamiajes teóricos y académicos. Lo cierto es que, quizás, esté más al alcance de lo que todos creemos. Basta con despejar la mirada, encontrarnos con el alrededor que habitamos, para descubrir ese modo de ser que somos desde siempre, que nos constituye y nos abraza. Como respirar, pero más necesario. Un espejo sin estafas, más crudo y certero, que nos devuelve una compleja imagen en la que no es posible reconocerse sin cierto esfuerzo. Porque la cultura se mueve, es dinámica, erosiona, moldea, multiplica y modifica todo lo que toca. Y vive en las calles, en las paredes desaburridas, en las personas, en lo que hablamos y callamos. Vive allí, resistiendo al silencio disfrazado de desconfianza, invitando a exponer la frente y las palabras. Generar espacios para que esta percepción se agudice, en un Bicentenario plagado de hipótesis, de voces que se autoproclaman verdades, resulta un desafío de los lindos, un compromiso sin tanta mochila. Para eso esta revista, que hoy presentamos a nuestros lectores. Para establecer un lugar que ayude a confrontar posturas sin rencores, a generar vínculos y superar diferencias. Mestiza intentará ser ese espacio. Volver visible aquello que se soslaya sin pudor. Amplificar las voces menos conocidas revalorizando el intercambio.

Contacto culturamestiza@gmail.com

Por eso aquí están las memorias del golpe. Por eso en este número se cruzan las militancias cotidianas de vecinos y vecinas que buscan transformar su realidad, con las experiencias artísticas y las propuestas culturales de quienes practican todos los días esa entrega. Acá cerca, en nuestros pueblos y ciudades. Por eso tienen, a partir de hoy, un lugar en Mestiza.

Esta publicación es propiedad de la Cooperativa de Trabajo La Minga Ltda. (Matr: Nº 31178). San Martín 1213, Oncativo, Cordoba, Argentina.

Para evitar esas brevedades retóricas con las que los medios suelen enturbiar la cobertura de aquello que importa, en medio de una invasión obscena de frívolas y espectacularmente anabólicas idealizaciones de lo que deberíamos ser y no. De aquello a lo que deberíamos aspirar y no llegamos.

Dedicamos esta publicación a la memoria de Ramoncito, entrañable compañero de La Minga.

Permitida su reproducción total o parcial con la debida cita de fuente. Las opiniones vertidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores Editor responsable: Coop. La Minga Ltda. Producción Gráfica: Usina Creativa Distribución: Cooperativa La Minga Ltda. Registro de la propiedad intelectual en trámite.

Reconociéndonos en una cultura mestiza, en esa bendita mezcla caprichosa y desbocada de gringos y criollos, de indios, de negros, de barro y manos curtidas. En lo que fuimos, en nuestros viejos y en lo que somos, en ese tiempo indefinido que queremos mirar para comprender nuestros deseos, para hacer de esta región un lugar en el que vivir. Así haremos Mestiza, buscándote, lector, mientras buscamos el modo de encontrarnos. Dos siglos después, una vez más. Independizar el foco, resignificarlo de miradas impuestas para develar lo que quede. Que no será poco, seguramente.

|3


5. 6.

CULTURA POLÍTICA

9.

DIGNIDADES

BREVES

Cuando el abajo se mueve: Los frutos de la voluntad popular y un proyecto de ordenanza por un ambiente sano. Crónica de una celebración ciudadana.

Bicupiro. Un festival por la dignidad del trabajo. Obreros, artistas y una noche en común.

10.

TEATRO

12.

INFORME ESPECIAL

16.

LETRAS

18.

ORGANIZACIONES SOCIALES

19.

LETRAS

20.

AGENDA

22.

TEATRO

23.

PLÁSTICA

Entrevista a Mario Arietto y Fanny Cittadini. El teatro en persona. La fórmula del espectáculo en el interior del país.

Derechos humanos. Los caminos del arte en la recuperación de la memoria. Distintas miradas de una cuestión de todos.

Distancias. Secuelas de un microexilio.

La educación según La Minga. Enseñar aprendiendo. Talleres con pasado y nuevos desafíos.

Historias de pueblo. Juan Malissia, protector del patrimonio oral de Oncativo.

Alternativas. Para no quedarse en casa.

Luciano Carbajo. La obra de un artista que se las trae.

4|

Ilustración: Constanza Viano

Contrainteligencia. Una comedia que ayuda a pensar.


LO QUE PASA, LO QUE PASÓ · BREVES

Clase pública de historia argentina en la ciudad de Oncativo. El martes 18 de mayo se realizará en el Complejo Cultural Victoria una clase pública de historia a cargo de distintos investigadores de la provincia en donde se abordarán temáticas como la identidad nacional y la sociedad argentina a 200 años del nacimiento de la

patria. El programa, organizado por La Biblioteca Popular y Centro Cultural Gral. San Martín se completará con una interesante charla-debate donde participarán historiadores cordobeses invitados. Comienza a las 21:30hs. Se ruega puntualidad.

Laguna Larga baila al compás de la historia. Las actividades que la municipalidad de Laguna Larga programó para celebrar el Bicentenario argentino son múltiples variadas. Entre ellas se encuentra la danza tradicional “baile del pericón”. Los ensayos, que ya están en marcha, son coordinados

CINE

tividad, y fueron: “El Secreto de sus ojos” de Juan José Campanella, “Un lugar en el mundo” de Adolfo Aristaráin y “Las manos” de Alejandro Doria. El dato curioso: además de proyectarse en escuelas y clubes, las películas se vieron en dos capillas de la localidad.

Encuentro de estudiantes con discapacidad visual en Uruguay Miembros de la Red MATE (Red de Material de Apoyo Tiflo Educativo) se reunieron en Paysandú, Uruguay, para intercambiar experiencias. Desde el viernes 14 al domingo 16, unos cincuenta jóvenes de Córdoba, Buenos Aires y Montevideo, discutieron acerca del acceso

DANZA

por los profesores Pedro Molina y Gabriela Galán (del Ballet Municipal de Danzas), y se encuentran abiertos a quienes deseen participar. El baile del pericón, formará parte del programa de la jornada "Esperando el 25", en vísperas del Bicentenario.

Finalizó el ciclo Cine Argentino en los Barrios de Río Segundo El ciclo que se proponía acercar a toda la comunidad de Rio Segundo a grandes obras del cine argentino finalizó el viernes 14 con un éxito rotundo: más de mil personas asistieron a las diferentes proyecciones. Los largometrajes se seleccionaron por su representa-

EVENTOS

ENCUENTROS

a la educación, las posibilidades y limitaciones que ofrecen sus entornos, y las mejoras que podrían implementarse en la red. Romina (23) y Claudia (20), representantes de Oncativo, volvieron contentas con la organización del viaje y las nuevas amistades entabladas.

|5


CULTURA POLÍTICA · INICIATIVA POPULAR POR UN AMBIENTE SANO

Cuando el abajo se mueve LA HISTORIA DE UN PROYECTO DE ORDENANZA POPULAR QUE INTENTA LIMITAR EL USO DE AGROTÓXICOS, IMPULSADO POR VECINOS DE ONCATIVO POR LAUTARO BENTIVEGNA

Las representaciones y las maneras de organización popular cobran sentido de formas distintas en el seno de la dinámica social. El modo en el que se “hace” política es, también, una característica intrínseca de cada comunidad. Esta cualidad, siempre en movimiento, plantea procedimientos diferentes a lo largo de la historia. En Oncativo, se ha manifestado durante los últimos meses bajo una forma que parecía olvidada... En los albores de nuestro tercer siglo de vida: el regreso de la asamblea.

Resulta complejo traducir el fenómeno singular, y sin precedentes, que ha movilizado a la sociedad oncativense en los últimos tiempos. Y no es que bajo el sentido común no podamos vislumbrar el meollo de una cuestión al alcance de la vista. El tema es entender por qué, y de repente, un click puede hacernos salir de casa a gritar, con otros, una realidad que nos molesta. Más difícil todavía: haciéndolo por fuera de cualquier ámbito partidario. Raíces del debate El cultivo de soja no es una novedad en las pampas cordobesas. Sin embargo, en los últimos diez años, se ha convertido en la actividad principal de las zonas más fértiles de la provincia. Agreguemos a ello que la soja genera una gran rentabilidad, que es valiosamente requerida en el mercado internacional, que es resistente a distintas condiciones climáticas y además, que una vez cosechada –por la modalidad de siembra directa–, deja el suelo en condiciones “favorables” para la siembra posterior de otros cultivos. Corría el año 1996, cuando el grupo Monsanto, líder mundial en la fabrica-

6|

ción de agroquímicos, descubre, patenta y comienza a comercializar un nuevo tipo de semilla de soja, genéticamente modificada para resistir al glifosato. Traduzcamos: un producto con el que es posible eliminar la maleza que corrompe el desarrollo del cultivo sin dañar la producción. No fue casualidad su éxito en nuestro país: si alguna vez fuimos el granero del mundo, ¿por qué no revivir ese modelo forjado a sangre por los abuelos con el avance tecnológico jugando en nuestro equipo? Parece sensato ¿no?. Ahora bien, lo que en el mercado es conocido como “Round-up”, producto cuyo componente activo es el glifosato, lejos de aportar soluciones nos llevó a un plano complejo y controversial. Productivamente y en el corto plazo, el herbicida funciona. Al mismo tiempo, ambientalmente, en cualquier plazo y bajo los efectos de la ambición productiva (el monocultivo intensivo), el producto es severamente letal. Y está ampliamente comprobado. Granos de tierra Diversas fueron las causas que llevaron a la conformación del grupo Vecinxs por un Ambiente Sano. Mien-

tras algunos manifiestan que trabajan desde hace años sobre la cuestión ambiental en la localidad, otros alegan que nunca se habían preocupado por el tema hasta que una horda iracunda de moscas, el humo espeso por la quema de basurales a cielo abierto, y hasta el cáncer inexplicable i r r u m p i e ro n en su casa, en su barrio. Así desde octubre del año 2009 comienzan las asambleas, la investigación, y la formación entre personas que si bien se ven la cara todos los días, nunca se habían visto en un proyecto común de lucha, necesario y urgente. “Aquí no hay partidos, no disputamos el poder municipal, que quede claro. Estamos por-


CULTURA POLÍTICA

Ilustraciones: Sebastián “Chalo” Molina

que nos preocupa esta situación, porque somos padres, vecinos, y no podemos quedarnos quietos ante tamaña amenaza”, declaró a Mestiza Gabriel Ribotta, miembro de la asamblea luego de su exposición ante los concejales municipales. Inicio de la formalidad El 22 de marzo ingresó al Concejo Deliberante de Oncativo un proyecto de ordenanza promovido por la asamblea de Vecinos Autoconvocadxs por un Ambiente Sano. Este proyecto prevé la creación de una “zona de resguardo” en las inmediaciones del área urbana (quinientos metros a partir de la última vivienda) ante el inminente daño que genera la utilización de agroquímicos. También se contempla en el proyecto una serie de regulaciones para la fumigación domiciliaria. El día 23 se procedió a la lectura del plan y se convino el tratamiento para la próxima sesión. Días después, el proyecto, y con él meses de trabajo, fueron descalificados al presumirse la inconstitucionalidad del mismo. Aún más: el documento no fue leído en su totalidad durante la sesión y tampoco de forma particular fuera del recinto.

El límite vertical Parece, pero no. No es un capricho la reprobación del Concejo Deliberante. Por lo menos, no en su conjunto. Aclaremos: En el concejo deliberante de Oncativo la mayoría de las bancas están en manos del oficialismo. Por otra parte los concejales opositores, que apoyan el proyecto, nada pueden hacer ante la negativa de la línea oficial. Y esta disputa trasciende al escenario local, tiene otra envergadura. En el año 2005 se promulgó la Ley Provincial de Productos Químicos y Biológicos de Uso Agropecuario (Nº 9.164), claro está, durante el período de De la Sota. Normativa que muy lejos está de salvaguardar la integridad ciudadana ante tales problemáticas. Sin embargo el quid de la cuestión está en la verticalidad política y no en la ley misma. Es notable que el lazo entre el intendente Osvaldo Vottero y la conducción provincial de aquellos años no ceda lugar a propuestas de ciudadanos autoconvocados. Por ende y mal que nos pese, gran parte del concejo deliberante de Oncativo quedará restringido entonces a los movimientos hábiles de titiriteros ubicados un escalón más arriba en el esca-

lafón partidario interno. Por otra parte, las impugnadas versiones que señalan a Vottero como uno de los iniciadores de la Ley 9.164, parecen, a esta altura, formar parte de lo tangible, de lo real. Cantata popular, cinco actos para vergeles complejos Ante la reprobación encubierta del día 30, la asamblea convocó a los concejales para hacer una exposición detallada y precisa del proyecto, y al mismo tiempo, para escuchar los porqué de la negativa. Un verdadero espectáculo. El Centro Cívico fue durante esas cuatro horas lo más parecido a un teatro. Desde la calle, la cartelería que asemejaba una marquesina, transmitía la sensación de una celebración. Una pantalla gigante ubicada en una de las veredas permitía observar el debate desde la calle. Adentro, doscientas personas escuchaban respetuosamente a sus vecinos. Algunos se indignaban, mientras otros juntaban fuerzas para poder hablar más tarde, y desde el escenario los ediles jugaban a las estatuas vivientes. De los concejales, tres tomaron la palabra y sólo dos aportaron

|7


CULTURA POLÍTICA CUIDADO, GLIFOSATO: Ambientalmente, en cualquier plazo y bajo los efectos de la ambición productiva, el producto es letal. Y está comprobado.

VOCES EN ACCIÓN

Gabriel Ribotta (46), empleado de comercio, integrante de Vecinxs Autoconvocadxs por un Ambiente Sano.

algún elemento significtivo al debate. Los asambleístas presentaron un alegato irrefutable y articularon acertadamente su discurso. Así, como actores que salen a escena, se sucedieron: una mujer que presentó los antecedentes de la cuestión ambiental, un médico, un ingeniero químico, una asesora legal, y un vecino que llegó a sacar una constitución de bolsillo dando cuenta a todos los presentes que sabía de qué estaba hablando. Como broche final: una performance de conciencia con dos fumigadores uniformados repartiendo folletos que aludían a la causa. No hubo fisuras, ni tropiezos discursivos, el objetivo se había logrado. “Nos escucharon” se atrevió a decir alguno a la salida. “Nos comprometemos a rever el proyecto”, asumió el presidente del órgano legislativo municipal. Clap, clap, clap. Aplausos. Y una de arena… Dos semanas después, el tema debería cerrarse, pero apareció un nuevo actor: La Federación Agraria Argentina (FAA, Distrito 2, filial Oncativo). Víctor Hugo Gasparini, titular a cargo, sentó el posicionamiento de la entidad. Reconoció los problemas que genera el monocultivo, y enumeró los cambios en las formas de producción que llevan al productor a la utilización de agroquímicos. No avistó la gravedad que conlleva la aplicación de glifosato y fue categórico: “Nosotros recibimos la tecnología que el Estado nos propone y el mercado nos impone. Si un médico nos receta un medicamento para determinada afección, lo que hace uno es tomarlo y no cuestionar; de la misma forma actuamos nosotros cuando un agrónomo o especialista nos

8|

'receta' un agroquímico”. Luego, dijo entender la lucha de los vecinos, aclarando que “lamentablemente” no puede compartirla: su realidad es otra. Acto seguido, los concejales presentaron una alternativa menos problemática y comprometida, desprovista de todo el sentido normativo condensado en el proyecto de la asamblea. Simples convenios particulares con cada campo que limita al pueblo. Compromisos de no fumigar, que habían comenzado a negociarse con los productores aún antes de ser avalados. Destino final: Comisión En la sesión del 20 de abril se estipuló el tratamiento del proyecto en Comisión. Y aquí pareció desvanecerse todo. Es bien sabido que el procedimiento en comisiones significa en ciertos casos patear la pelota, postergar lo que hoy incomoda. Sin embargo los asambleístas no se alarmaron. Finalizada la sesión no había alternativas y el debate fue inminente. Se dijo todo y en los términos correctos. Se desnudaron verdades y se definieron aún más las posiciones, demostrando una vez más el quiebre en la cultura política. Hasta aquí hemos evidenciado la génesis, el planteamiento, y las expectativas de un proyecto que aún no ha hallado puertos seguros dentro de la legislación municipal. Sin embargo existe algo que, ahora insoslayable, germinó en el seno de la comunidad: La asamblea como medio canalizador de las necesidades sociales, y al mismo tiempo, la voluntad y el compromiso de todos aquellos que apostaron por la regeneración de una antigua, tradicional, y olvidada forma de manifestación política.

“Vivo en zona norte donde los problemas ambientales son evidentes: la quema basurales a cielo abierto y la invasión recurrente de moscas. Conformo el colectivo Vecinxs Autoconvocadxs porque si en 3 manzanas hay 7 casos de cáncer algo no está bien. Ésta lucha permitió aprender y hoy hablo desde lo que pienso, desde lo que siento. Soy consciente de que estamos sentando un precedente y eso es lo que me lleva a seguir. Ser ciudadano y al mismo padre de dos hijos, son dos condiciones que no permiten bajar los brazos”.

Laura Gallo (25), actriz y docente, integrante de la Cooperativa de Trabajo La Minga Ltda. “Siempre me ha movilizado mucho la problemática ambiental. Hace años que vengo trabajando política y analíticamente en el área Ambiente de La Minga, y veo en la conformación de la asamblea por un ambiente sano un gran avance por parte de la iniciativa popular. Trabajar la conciencia y presentar un proyecto difícil de rebatir fue nuestro objetivo principal, y se logró. Yo aporté desde lo que sentí que podía explicar, la parte jurídica del asunto. Creo que la ordenanza no va a salir como nosotros la presentamos, sin embargo el logro de los vecinos fue que el gobierno reconozca la problemática”.

Víctor Hugo Gasparini (50), productor agropecuario, delegado de Federación Agraria Argentina, distrito 2. “Venimos a sentar nuestra posición frente al proyecto de la asamblea. No menospreciamos la iniciativa pero resulta imposible la aplicación de una ordenanza de este tipo. Nosotros, los productores, también somos víctimas de los cambios en las formas de producción y los requerimientos del mercado internacional. La tecnología que utilizamos es la que el Estado nos propone. No hay que demonizar al productor, ni a la soja. Nosotros aplicamos lo que los especialistas nos recetan, en este caso round-up. Años antes se utilizaban agroquímicos que eran notablemente peores”.


ONCATIVO CON LOS TRABAJADORES DE BICUPIRO · DIGNIDADES

Alegría compartida en un festival solidario LOS TRABAJADORES ALZAN SU VOZ Y LA COMUNIDAD DICE PRESENTE

Nutrida concurrencia asistió a la peña solidaria en apoyo de la lucha de los trabajadores que están tomando la fábrica Bicupiro. Artistas locales y público se reunieron frente a la planta productiva para respaldarlos en su reclamo. EN LUCHA. Los empleados de Bicupiro organizaron un festival en defensa de su trabajo.

Foto: Claudia Daniele

El sábado 13 de marzo, entrada la tarde, los trabajadores de Bicupiro decidieron reclamar de una manera distinta. Organizaron un festival que contó con la participación de artistas locales. El escenario se pobló entonces con la presencia del dúo Alterna con Mauro Bracamonte y Pablo Roldán, y la nueva agrupación de Marcos Tomassoni, Marcos Barrera y Daniel Castro. También cantaron Germán Boetto y Juan Frattari, y el humor estuvo a cargo de “Gusano” López como “Doña Jovita”. Además, el festival contó con el apoyo de vecinos y organizaciones de la sociedad civil de Oncativo que también estuvieron presentes en una marcha efectuada el día anterior. La firma que construye equipos de limpieza industrial y urbana, está atravesando una crisis de gestión, que tiene sus inicios a fines del 2009. Sus empleados la ocupan de forma pacífica desde el 22 de febrero de este año. Alrededor de 75 trabajadores vieron precarizadas sus fuentes laborales, y

denuncian el proceso de vaciamiento provocado por los propietarios, que se ha acentuado en los últimos años. Esta política de la empresa ha generado un desfasaje en el pago de los salarios que, reclaman los operarios, se adeudan desde hace meses. La empresa, establecida en Oncativo hace más de 60 años, ha enfrentado más de una medida de fuerza de este tipo. El pasado 8 de abril otorgó al sindicato (Unión Obrera Metalúrgica, seccional Córdoba) el

primero de dos cheques por 408.000 pesos. La suma corresponde al pago de parte de la deuda que tiene con 37 de los trabajadores que tomaron la fábrica. Sebastián Bussano, delegado sindical de Bicupiro, habló al respecto: “Creemos que el dinero que percibimos fue una salida momentánea, pero no la reactivación total de la fábrica. Dentro de unos días, nos tendrían que abonar la quincena en curso y no creemos que tengan el dinero necesario”.


TEATRO · ENTREVISTA A MARIO ARIETTO Y FANNY CITTADINI

Del impulso artístico al cambio cultural POR ALEXIS PANOZZO

Mario Arietto, director del taller de Teatro Municipal y Fanny Cittadini, coordinadora del Complejo Cultural Victoria nos cuentan cómo es hacer teatro en Oncativo. Además repasan sus inicios en la profesión, reconocen sus limitaciones a la hora de crear, y reflexionan acerca de su propuesta artística, que involucra a niños, jóvenes y adultos, como motor en las transformaciones culturales en la región. Primeros Impulsos Revista Mestiza: ¿Cómo fueron sus comienzos con el teatro? Mario: En el año 1992 nos llamó (Franciso) Fortuna, quien entonces era intendente, y nos ofreció un espacio para crear una escuela de teatro con el aval del municipio. Empezamos en un galpón, de prestado, en el 93. Estaba todo sucio y en muy malas condiciones, pero en poco más de un año pudimos mejorarlo y lograr un espacio propio. Hasta el 2005 nos mantuvimos ahí y, sinceramente, es un lugar que extrañamos mucho porque nos daba total libertad para hacer lo que quisiéramos. Luego de 2005 nos mudamos al teatro Victoria, donde estamos actualmente. Es un lugar mucho más convencional, por lo que no podemos experimentar como en el galpón. Igualmente, lo bueno de estar en el Victoria es que antes era privado, y ahora el municipio lo recuperó para que sea de la comunidad. Fanny: Al principio, eran como clases de improvisación, distribuidas en cuatro grupos: niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Después eso fue mutando y la gente empezó a elegir la clase según el género que más le atraía. La elección se fue afinando y empezamos más con la idea de pro-

10 |

yecto que de espectáculo. También es cierto que en un principio no pensábamos las obras en términos de 'gustos para el público', era más un impulso artístico. No pensábamos en el arte como instrumento de nada. Era sólo arte. No creíamos demasiado en que estábamos cambiando algo. RM: ¿Piensan que Oncativo fue una buena elección para impulsar los proyectos teatrales? M: Sin dudas. En Oncativo, si bien hubo algunas 'peleas' con el municipio en relación a alguna temática o estética, siempre nos aprobaron los proyectos que presentamos. F: Además, como el municipio sabe que el teatro es una inversión social que, por supuesto, trae réditos políticos satisfactorios, siempre se anima a apostar por las propuestas. Y convengamos que tampoco es una inversión tan grande la que se necesita. RM: Más allá del apoyo municipal ¿Existe algún tipo de limitación? M: ¿Limitaciones...? El cielo y el infierno (risas). F: Tenemos pocas. Juntar a gente realmente comprometida con los proyectos puede ser una. Nos ha pasado de tener una obra con una súper puesta, mil ensayos encima, gente invitada especialmente y que el protagonista

nos abandonara. Entonces pensamos que las limitaciones más que nada son humanas. También podemos decir que en los primeros años tuvimos limitaciones en las actuaciones. En Oncativo faltaba potencia actoral que, con los años y la enseñanza, se fue corrigiendo. Vientos de cambio RM: En localidades cercanas a Oncativo ¿Notan ese incentivo por el teatro también? M: No, de hecho a la ciudad viene gente de Oliva, James Craik, Manfredi, Laguna larga y otros lados. Lo de Oncativo con el teatro es regional, somos una referencia y eso es producto del trabajo de años. F: Creo que el teatro acá toma el carácter de acontecimiento y eso le da relevancia y prestigio. La gente dice 'yo quiero ir a ver su obra' y eso es genial. El público se acostumbró a que el espectáculo sea de calidad. Es muy lindo que se haya creado ese vínculo con los espectadores. RM: Y entonces ¿Qué valor le dan al teatro como propuesta cultural, más allá de taller y espectáculo, en su diálogo con la comunidad? M: Un valor enorme. Del 93 a esta parte la aceptación fue creciendo. Fue una onda expansiva, una gota en el


TEATRO “En Oncativo, a partir del taller de teatro, el arte empezó a ser una necesidad”

ENTRE MATES. Mario y Fanny nos recibieron en su casa, ambiente ideal para una charla distendida.

tercolegiales se ha impulsado la creación con seriedad y responsabilidad. Tanto, que se corrió la bola y para el festival anual, colegios de otras ciudades saben que a Oncativo no pueden venir con cualquier sketch así nomás. M: Además, el vínculo que se crea con los jóvenes suele ser muy fuerte. Hay gente que está desde el inicio, es incondicional y sigue aportando. No siempre desde la actuación, pero sí desde otros lados. Chicos que se van a estudiar, y cuando vuelven al pueblo permanecen siempre cerca del taller. El show debe continuar RM: Funcionan con la libertad de un teatro independiente pero con apoyo de la municipalidad ¿Cómo es trabajar de ese modo? M: Está bueno porque trabajás tranquilo, con la espalda cubierta. Sabés que llega fin de mes y cobrás. Que no le tenemos que decir a nuestros hijos “coman arte”. Si trabajás en esas condiciones te dan ganas de seguir. RM: ¿Y el futuro del taller? M: No sé. Por lo pronto yo sé que me quiero morir en San Antonio de Arredondo… (risas). F: Esperamos que haya una continuidad. Trabajamos años para eso. Nunca vamos a alejarnos del teatro porque es nuestra pasión, pero sí sabemos que para que el taller siga creciendo es necesario que nueva gente tome la posta. Igualmente, hoy mismo hay muchos proyectos que queremos compartir con la comunidad.

Foto: Seba P.

agua con millones de consecuencias. F: De hecho ha sido tal la aceptación, que en ciertos momentos llevamos el teatro a los barrios. Sabemos que mucha gente se siente fuera de la propuesta porque piensa que el teatro es parte de una determinada clase social, o que simplemente no va por desconocimiento. Por eso fue muy bueno salir un poco de la sede céntrica e ir a centros vecinales. Ha sido una experiencia fuerte que intentó proponer una inclusión y una descentralización cultural. Por supuesto que no es fácil y lo que queremos es que la gente que empieza a descubrir el teatro desde su barrio o escuela, también lo pueda hacer yendo al Victoria, al espacio natural, donde la experiencia artística y la magia son otra cosa. RM: ¿Y cómo piensan que esa transformación se volvió palpable? M: Creo que la inquietud de la gente es un buen síntoma. Cuando te preguntan '¿che, cuando estrenan?' te das cuenta de que algo cambió. Pero creo que las transformaciones, o los cambios, son muchas veces internos. Y eso si es más difícil de medir. F: Claro, como dice Mario, es poco medible. Igual, el encuentro intercolegial y sus repercusiones en las escuelas puede ser un buen parámetro. A los intercolegiales los empezamos en el año 2000 y despertaron una sensibilidad hacia el arte, en los chicos y adolescentes, que antes no estaba. El arte empezó a ser una necesidad. RM: Los jóvenes, un gran apoyo… F: Muy grande. Los jóvenes siempre estuvieron presentes en la propuesta. Trabajar como docentes de teatro en las escuelas ha sido una gran ayuda para que los chicos se vuelquen a la práctica teatral. Desde los mismos in-

Un siglo de vida

COMPLEJO CULTURAL VICTORIA La historia se remonta a principios del siglo pasado, cuando Miguel Aimar, inmigrante italiano, inauguró el 12 de abril de 1910 un bar en Oncativo, que contaba con biógrafo, al que llamó Cine Victoria. Más tarde, decidió construir un nuevo edificio. La obra estuvo a cargo de Pedro Nava, que inspiró su diseño en la arquitectura del Teatro San Martín porteño. El renovado Cine Teatro Victoria fue inaugurado el 13 de abril de 1929. Comenzó allí un desfile de grandes artistas y compañías teatrales. Pero también fue un centro de movilidad social, albergando destacados encuentros políticos, actos cívicos, conferencias y proyecciones de películas. A principios de la década del 90, el deterioro cultural y el avance globalizador de las nuevas tendencias se vio resumido en un gesto muy particular: el imponente teatro Victoria pasó a alquilarse como sala de videojuegos. En 2005, fue recuperado por el municipio de la ciudad, y adoptó su nueva denominación: Complejo Cultural Victoria. En ese momento retomó sus actividades culturales. Hoy, sus salas constituyen un importante patrimonio histórico-cultural para la ciudad, además de constituir un constante incentivo para el desarrollo artístico local y regional.

| 11


INFORME ESPECIAL · REPORTAJE SOBRE LA HISTORIA ARGENTINA EN DISPUTA

Los caminos de la memoria POR MAGDALENA BAGLIARDELLI Y ALEXIS PANOZZO

Las sociedades atravesadas por períodos de violencia y trauma, recuperan sus identidades, su entramado social, a través del cruce y la disputa de sus memorias. En el caso de nuestra historia reciente, la propuesta del Archivo Provincial de la Memoria es el arte como facilitador de la reconstrucción de los sentidos olvidados. Recordar se convierte en un acto de dolorosa alegría, de insolente lucidez: curiosa mezcla entre el pasado y la eternidad. La persecución política, el secuestro, y la tortura son sinónimos de una de las etapas más tristes de nuestra historia. El plan sistemático de violación a los derechos individuales y colectivos ha quedado por fin al descubierto. Aquellas acciones que pretendían imponer un determinado orden social a través de miedo hoy nos permiten reconocernos en un grito: “Nunca más”. El circuito represivo de la autodenominada “lucha contra la subversión” se sirvió en la provincia de Córdoba tanto de unidades carcelarias como de la utilización de Centros Clandestinos de Detención y Exterminio. La Perla, La Ribera y el D2, íconos de este sistema clandestino de represión política y cultural, son espacios que hoy han sido recuperados por la sociedad, y que funcionan como museos de la memoria, para no cederle paso al olvido. Porque esta memoria, activa e insistente, tiene existencia y resistencia mediante el trabajo activo de los sujetos. Como dice Elizabeth Jelin: “es la agencia humana aquello que activa el pasado, hay memoria en tanto existen sujetos que recuerdan, en tanto intentan corporizar los sentidos del pasado en productos culturales (como películas, libros, monumentos, etc)”. Pero ¿admite el trauma una representación artística? Este polémico interrogante fue introducido por Andreas Huyssen tras el Holocausto. Luego se consideró que las manifestaciones del arte son útiles para establecer una conciencia pública. Permiten traer al presente lo ausente, encarnar el pasado en quienes no lo vivieron y “quebrar el silencio traumático de la no-palabra cómplice del olvido“(Nelly Richard).

12 |

¿De qué memoria hablamos? No hay una única narrativa histórica que sea completamente válida para referirse a los hechos del pasado. Y cada uno de los diversos significados de la historia les corresponde una memoria. De aquí se desprende la idea de que no hay una única memoria, rígida y totalizante. Las memorias son diversas y se disputan los terrenos del sentido permanentemente. Lo cierto es que, según los momentos históricos de nuestro país, la idea acerca de qué es lo que pensamos y/o recordamos, estuvo más o menos solapada, recortada y posicionada en función de los intereses del gobierno de turno. Es posible comprobar que desde el regreso de la democracia en 1983, la noción de memoria volvió a ocupar los primeros planos en relación a qué construcciones de sentido se estaban forjando. Sectores relacionados con los derechos humanos y familiares de las víctimas, iniciaron una búsqueda para esclarecer el pasado reciente. A través de la acción política de esos grupos y cierto apoyo de los gobiernos democráticos, ese pasado fue sometido a diversos procesos de develamiento. Una de las memorias en pugna (la que corresponde en términos generales al período 1976-1983) apunta a recordar a los desplazados por el “Proceso de Reorganización Nacional”, a reivindicar su lucha y compromiso. Es por ello que recuperar los lugares utilizados durante la última dictadura, es un acto necesario para generar conciencia, para no olvidar lo sucedido y para que “nunca más” ocurra. Sin dejar de lado el valor jurídico que poseen por constituirse como pruebas de uso legal.


INFORME ESPECIAL

“La imposibilidad humana de vivir sin olvidar no debería entenderse como un elogio de la amnesia, sino como condición para que la memoria persista seleccionando lo que no debe ser abandonado”, Héctor Smuchler, prólogo de Los Trabajos de la Memoria, de Elizabeth Jelin.

Ilustraciones: Amanda Rhodenizer

El Arte:Vehículo de la Memoria Las expresiones artísticas son una alternativa válida para llegar a comprender los fenómenos históricos y políticos, desde una perspectiva más dinámica que la historia oficial. Son un complemento casi sustancial de eso que conocemos como historia, pero además el arte constituye un refugio muy atractivo para difundir y generar memorias. El escritor Juan Sasturain opinó alguna vez la contundencia que brotaba de Charly García para retratar, a través de sus canciones, momentos jodidos del país como fueron los '70. Y mencionó a “Canción de Alicia en el país” como ejemplo de esa virtud solemne. Por su parte, la directora del Archivo Provincial de la Memoria, Ludmila da Silva Catela afirmó la importancia de fusionar el arte con los procesos de reconstrucción y difusión de la memoria. Según ella “lo artístico es un espacio desde el cual se reflexiona con una mirada menos literal de la memoria. Desde el arte todo es más arriesgado y osado. Tanto la literatura, el cine, la expresión corporal, la música, la plástica, o el propio relato artístico que desde el museo proponemos, genera un impacto sentimental y de análisis que, tal vez, un texto histórico o sociológico no logran”. Y a ello agregó: “Pienso que el arte genera preguntas desde otro lugar y amplía el público al que el Archivo se dirige. Además creo que es necesario estar abiertos a todas las formas de arte posibles, porque de lo que se trata es de ampliar los disparadores o vehículos de memorias. No es lo mismo un relato literal que una obra de teatro que vincule pasado y presente, o lo nacional y provincial. El arte nos permite ofrecer otros discursos y, bienvenido sea, porque

lo peor que podemos hacer en un lugar como el Archivo Provincial de la Memoria es tener un único relato”. Documentar para recordar En 2005 se decretó la anulación de las leyes de la impunidad que habían sido sancionadas durante la década de los '80 y los '90. La posibilidad de iniciar y reabrir causas judiciales, agilizó la búsqueda de documentación relacionada a los crímenes de lesa humanidad. En ese marco se sancionó la Ley 9286 que impulsó la creación del Archivo Provincial de la Memoria (APM) y la Comisión Provincial de la Memoria. Tras una corta trayectoria de vida (cuatro años), la institución se encarga de recuperar los documentos que están descuidados en las dependencias policiales y en la morgue. Además, restaura la documentación que se encuentra en mal estado y la digitaliza, para dejarla a disposición de la comunidad. El Archivo se encuentra ubicado en el edificio del ex Departamento de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Córdoba, que era conocido como D-2. Por su significado histórico, el Archivo además funciona como un espacio para la memoria abierto al público. Contiene salas que ofrecen diferentes manifestaciones artísticas como muestras fotográficas o de pintura, intervenciones callejeras y presentaciones de libros. Lo“provincial”del Archivo La única sede existente del Archivo Provincial está en la ciudad de Córdoba. En consecuencia le resulta difícil res-

| 13


INFORME ESPECIAL · REPORTAJE SOBRE LA HISTORIA ARGENTINA EN DISPUTA

“Tengo 24 años. Soy fotógrafa. En mis obras uno el pasado con el presente para no olvidar. El presente con el futuro para exigir justicia”. Lucila Quieto, epígrafe de una de las fotos de su muestra, expuesta en el Archivo Provincial de la Memoria.

ponder a las demandas de las localidades del interior, tanto como establecerse desde la práctica como una institución de alcance provincial efectivo. Al respecto, Catela explicó: “Si bien falta una política de extensión que dé solución más rápido a dicha problemática, el Archivo lo que hace es trabajar en estos casos con las localidades más interesadas. Esto quiere decir que si nos llaman de algún lugar del interior para colocar una señalización, o porque quieren compartir documentos útiles con nosotros, establecemos la conexión. Entendemos que la provincialización efectiva del Archivo depende en parte de que tengamos más infraestructura, pero, además, de que exista una voluntad real de colaboración por parte de los grupos que se involucran. Que se solidaricen en todo sentido. No sólo poniendo una placa recordatoria en lo que fue

un centro clandestino sino también fomentando prácticas de memoria más activas y constantes en el tiempo, que demuestren que existe un interés genuino. Porque como dice Pierre Nora: un lugar de Memoria no existe sin vigilancia conmemorativa”. Oncativo: una minga por los derechos humanos De lo anterior se desprende que en las localidades del interior también existen fuerzas que se manifiestan para instalar discusiones que mantengan la memoria activa. En Oncativo, La Cooperativa de Trabajo La Minga, hace visible su preocupación sobre la recuperación de la memoria, y también, en cualquier intervención que relacione a la comunidad con la defensa de los derechos humanos. Uno de los fundadores de la organización, Marcos To-

CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCIÓN Y EXTERMINIO

Vivir para contarlo

14 |

Foto: Claudia Daniele

Hace ya un año, se realizó el acto en el que fuera inaugurado el espacio de memoria de La Perla. Hasta ese momento, no se podía ingresar a los espacios que habían sido utilizados como Centros Clandestinos de Detención en Córdoba. Esa mañana, en el predio ubicado cerca de la ruta 20, sucedió un hecho concreto (material) y a la vez simbólico. La apertura al público del edificio, significó la devolución a un colectivo social de una parte de su identidad que había sido cercenada. La misma experiencia, se vivió el pasado 24 de marzo, con la recuperación de Campo de La Ribera, que funcionaba meses atrás como una escuela primaria y un jardín de infantes. “Cada lugar es muy diferente a otro. Una cosa es esto (ex D-2) que está en pleno centro, en el corazón colonial de Córdoba. Que tiene una cosa atractiva estéticamente. La entrada dice sitio de memoria, pero para la sociedad no siempre esa asociación es

tan directa. La Perla es referencia, literalidad y la opresión de lo que fue un centro clandestino en su máxima expresión. El desafío es reflexionar sobre el campo de concentración como una particularidad de la tragedia humana. El reto de Campo es que ese puente entre el pasado y el presente sea un puente real, que la memoria no sea sólo una consigna sino una práctica del presente, porque la co-

munidad misma lo demanda, y ése es el gran desafío. Diversos grupos sociales con diversos intereses de Campo van a hacer un uso estratégico de la noción de memoria, porque les permite a ellos ser escuchados en el espacio público (…) La manipulación y el uso estratégico de la noción de memoria y derechos humanos va a ser todo un desafío en ese lugar” (Ludmila da Silva Catela)


Ilustración: Constanza Viano

INFORME ESPECIAL

LOS QUE HACEN

Antropología en tiempo real LUDMILA DA SILVA CATELA

Foto: Seba P.

massoni, se refirió a que “la intervención en el espacio representa uno de los medios desde los cuales reflejan sus ideales”. Un ejemplo de esto fue la realización de un mural, en un espacio público de la ciudad. La pintura elaborada en conjunto con los centros de estudiantes de las escuelas locales hace ya tres años, se constituye como componente del paisaje urbano. Así conmemoraron el aniversario del Golpe, en el 2007. Posteriormente, los juicios realizados en la ciudad de Córdoba, que condenaron a algunos militares implicados en causas por crímenes de lesa humanidad, también generaron su adhesión y la movilización dentro de Oncativo, para manifestar públicamente su postura. Las políticas de base de la Cooperativa están fundadas en una concepción de derechos, que contempla un espectro más amplio que la defensa y recuperación de las garantías violadas por el Terrorismo de Estado. Al respecto, Tomassoni opinó: “Nosotros creemos que el cuidado de la salud, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, y la protección del medio ambiente son fundamentales para construir un hábitat que contemple nuestras necesidades y las preserve. Así como el Movimiento Campesino de Córdoba promueve la defensa de la tierra que les da de comer, y generan su propia fuente de trabajo, también nosotros queremos crear los medios que nos permitan trabajar dignamente y vivir en armonía con la naturaleza”. Los mingueros recientemente presentaron un proyecto de ordenanza para proteger a los vecinos del impacto negativo de la utilización de agrotóxicos. Otra manera de defensder de los derechos humanos. No parece descabellado pensar que en el cruce entre estas prácticas se condensa ese tejido social que busca reconstruirse.

Doctora en Antropología Cultural por la Universidad de Río de Janeiro, Brasil. Es investigadora estable del Conicet y del Museo de Antropología de la UNC. Se desempeña también como docente de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es directora del Archivo Provincial de la Memoria, cargo para el que fue elegida por un concurso organizado por la Comisión Provincial de la memoria, ente gubernamental del cual depende el Archivo, integrado entre otros, por representantes de los organismos de derechos humanos . Ha publicado diversos trabajos académicos e intelectuales en el país y en el exterior en diversas áreas de estudio, como la antropología de la violencia, de las situaciones límite y de la memoria. Entre sus publicaciones recientes, se destacan: “No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos” (La Plata, Al Margen, 2001) y “Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad”. Ludmila da Silva Catela y Elizabeth Jelin (eds.) (Madrid, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002).

| 15


LETRAS · CRÓNICAS DESDE EL EXILIO

Distancias POR SEBASTIÁN PUECHAGUT

UNO Despierto sin poder recordar claramente cuándo me venció el sueño, ni dónde quedó el libro que dejé en las primeras páginas. Siempre llevo un libro cuando viajo, unos cuantos de ellos han decidido buscar otros rumbos, otras manos y miradas. Quedaron olvidados en mejores lugares. Como sea, me lleva un tiempo darme cuenta de que estoy en un ómnibus interurbano, que vuelvo a ¿casa? Mientras, con ese movimiento automático de quien gana tiempo mientras intenta una idea, abro las cortinas rojas, ásperas, para ver un poco el mundo, ahí afuera. Y el mundo me devuelve las imágenes que terminan de desorganizar mi cabeza. Las imágenes que motivan esta nota, al menos. El mundo. DOS Para empezar, el cielo está cargado con ganas. Domina la atmósfera con un gris pesado, opresivo. La vista comprende antes que yo la tristeza de esas imágenes. Organiza un recorrido y va deteniéndose en las casillas bajas, de zinc oxidado, en perros flacos que se agrupan husmeando y ladrando a cualquier cosa que pase, en los restos de automóviles heladeras carros bicicletas que amontonan su chatarra frente a las casas; y en los incontables rastros de humo, basura quemada, que van a fundirse en la bruma cenicienta de las nubes. Casi no se ven árboles, ni pasto. Sólo unos pocos yuyos recuerdan que hasta no hace mucho tiempo había allí un gran baldío, un recorte desorganizado de tierra verde que daba una pasiva bienvenida a los visitantes de esta ciudad. Estoy hablando de Córdoba. Ahora la villa es bastante menos diplomática, digamos, como un cross a la mandíbula.

16 |

Uno supone que esto es algo demasiado parecido a “la realidad”. Y uno, absorto en el semisueño, se queda mirando desde detrás del vidrio de la ventanilla del ómnibus mientras se pregunta cuándo cambió el paisaje. En qué lugar exacto de la Ruta 9 se encuentra el límite que separa lo real de la cápsula. Yo, ahora, vengo de la cápsula. O algo así. TRES Sucede que pasé una temporada en la casa de los viejos. Cuando el cansancio comienza a sumar demasiado peso a las piernas, a los párpados, conviene pasar unos cuantos días en la casa de los viejos. Casi siempre funciona. Se tarda bastante poco en retomar los hábitos de la rutina familiar, en recordar más o menos cuál es el lugar que ocupamos en las discusiones, en la ronda de mate, en la mesa de la cena. Se tarda bastante poco y es una suerte. Todos sabemos que la costumbre suele ocultar los dolores de la soledad, la incertidumbre, pero a veces no es así. Hay momentos en los que todo se descarrila, el mundo alrededor se rompe, estalla y nos lleva puestos. Entonces la costumbre, el beso cotidiano de las buenas noches, el café con charla a la tardecita, lo que sea, aplaca la distancia, reordena las prioridades, devolviéndonos nuestra vida. Así estaba yo esos días hasta que tuve que volver a enfrentar el desorden de esa ciudad invasiva, que se inmiscuye en lo que soy. Tuve que volver, a secas.


LETRAS

Ilustraciones: Luciao Carbajo

Y tomé el colectivo, y ahora estoy acá arriba, despertándome a cachetazos de realidad y preguntándome cuál es la verdadera distancia que separa a Oncativo del resto del mundo. Los cartelitos verdes del costado de la ruta anuncian setenta y cinco kilómetros. Sin embargo, todo parece indicar que es una distancia que se mide en otros parámetros. Es la distancia que separa las dos vidas que podés vivir, sabiendo que sólo tenés una opción. Es la distancia entre el deseo y lo real, entre lo que queda afuera y adentro de cualquier decisión que tomes (todo el tiempo tomamos decisiones, todo el tiempo perdemos y ganamos algo, todo el tiempo dejamos afuera posibilidades que jamás serán, mientras vivimos lo que nos pasa sin saber que lo elegimos). Es la distancia entre dos mundos, eso aparenta. Todo esto pienso mientras en la ventana se suceden esas imágenes de la injusticia hecha barrio. La pobreza alborotada ante la mirada de quien mira otra vez, por primera vez, el mundo que nos oculta la distancia. Pero lo que más desespera no es tanto tener clara la separación (digo, saber que la gente vive realidades muy distintas sin saberlo) sino comprender cuáles son los puntos de contacto que conecta la ruta. En qué lugares se toca esto que veo con la abundancia que viví hasta hace una hora. Porque es seguro que alguna conexión existe. La respuesta primera es la más fácil, la que dicta la conciencia política tan ejercitada últimamente: esta pobreza sólo es posible gracias (¿gracias?) a aquella abundancia, o lo que es lo mismo: que Oncativo es un oasis, una especie de country abierto que sólo se sostiene porque desplaza al pobrerío a las periferias de las grandes ciudades. Algo de esto puede haber, pero sospecho que la cosa no es tan obvia, tan elemental y comprensible. Tengo la irritante sensación de que las conclusiones fáciles, rápidas, son mentiras enmascaradas que nos dejan más tranquilos, con la conciencia limpia. Es cierto, es irrefutable, que en Oncativo vive una situación privilegiada, que sus índices de pobreza son irrisorios. Es cierto que las crisis, vividas como un desgarro para muchísimas (demasiadas) personas que habitan no tan lejos de nosotros, en Oncativo casi ni se notan. Pero la tristeza sí. La tristeza se mete en todos lados, corroe nuestras vidas y pasa desapercibida hasta el punto que somos felices sólo por contraste, y cuando reímos en serio y todo está bien, nos damos cuenta cuánto hace que eso no sucedía. Es que resulta imposible, lisa y llanamente, que esas imágenes tras el vidrio no nos toquen, no nos involucren de alguna manera. Claro que no siempre se activa el botón de la buena conciencia. Nunca falta algún imbécil que sigue pensando que en este país nadie quiere trabajar, o que las

villas miseria son un problema estético, que quedan mal a la entrada de la ciudad, y cosas por el estilo (es lamentable, pero encontramos de estos ejemplares a montones). Pero yo supongo que tanta soledad alrededor, que tanta tristeza dando vueltas, que tanto emborracharse en el boliche para no saber qué carajo somos y tanto auto importado, sólo son otro producto más, otra cara, del desencuentro, de esa miseria íntima que nos inundó hace años. Quizás, si se me permite, como estos pibes en patas, corriendo en el barro tras una pelota pinchada. Como ese tipo que fuma solo, sentado en el umbral de su vida de chapas de zinc y cartones. Y supongo, sólo supongo, que en este punto exacto, las distancias se acortan, los mundos distintos, las realidades, se conectan. Es la fina línea que separa, el límite que también une. Yo prefiero ir caminando por ese trazo, aunque a veces vaya cayéndome, para cualquiera de los costados. FINALE Ya estamos llegando a la terminal. Ya se acaba el descanso y todo eso. Ya ni me acuerdo a dónde terminaron llevándome mis pensamientos y esas imágenes. Ahora sobran autos y gente ocupada alrededor, el tiempo se aceleró más de lo que parece. Ahora, sin bajar todavía del ómnibus, comienza a cosquillear la nostalgia, tras la certeza de que falta un tiempo todavía para volver a la paz relativa y al rol de hijo mayor de la casa de los viejos. Falta un tiempo. Hasta la vuelta.

| 17


LAS ORGANIZACIONES TIENEN SU ESPACIO

CULTURA MESTIZA · LA PROPUESTA EDUCATIVA DE LA MINGA

Enseñar aprendiendo LA ORGANIZACIÓN SOCIAL COMO VEHÍCULO DE EXPRESIÓN Y APRENDIZAJE

18 |

Ilustración: Sebastián Molina

Las actividades lúdicas y expresivas, combinadas con el reconocimiento del otro y la identificación con la comunidad, nos permiten sembrar. Arrojar la semilla al suelo sabiendo que germinará en cualquier momento. El rescate de la memoria, las celebraciones comunitarias, los rituales domésticos y las historias de vida que todos tenemos para compartir y escuchar… Son la guarnición del plato que proponemos en esta olla popular. Así aprendemos, así enseñamos: el doble juego que nos acerca a lo que somos y nos permite superarnos día a día. Desde el año 2006, La Minga lleva adelante talleres de arte y formación educativa, intentando generar nuevos canales de expresión y al mismo tiempo cubrir necesidades educativas insatisfechas. He aquí un complemento para las demás áreas (laborales) que comulgan en la organización y una posibilidad de crecimiento: pensar el arte y la educación como parte de todos, como un bien compartido, como el resultado de una labor conjunta. Teatro, murga, animación a la lectura y plástica son los espacios que la cooperativa ofrece en relación al arte. La propuesta invita a concebirlo como medio de comunicación, de inclusión y formación. Así, el año pasado más de treinta niños y niñas de Oncativo, dieron forma a lo que sienten, a lo que sueñan ser, a lo que les preocupa y divierte. Los encuentros se realizan dos veces por semana, y son coordinados por profesionales y/o voluntarios de nuestra organización. A lo largo del año, las producciones surgidas de los talleres se plasmaron en distintos eventos locales. En el área educativa, por su parte, se continúa con el apoyo escolar y el

Información sobre los talleres Plástica: Lunes y miércoles de 15 a 17 hs. En la sede La Minga.

Murga: Sábados a partir de las 15 hs. En la plaza Parque de los Niños.

Animación a la lectura: Martes y jueves de 15 a 17 hs. En la sede La Minga.

Apoyo escolar: De lunes a viernes de 16 a 18 hs. En el Centro Vecinal 6º A.

Teatro: Lunes y miércoles de 19 a 21 hs. En el Club Flor de Ceibo

Alfabetización para adultos: De lunes a viernes 20 a 22 hs. En el Centro Vecinal 6º A.

programa de alfabetización para adultos. En el taller de apoyo pretendemos generar herramientas útiles para niños en edad escolar, profundizar los conocimientos y dar contención al alumno. Con el Programa Nacional de Alfabetización para Jóvenes y Adultos, llamado “Encuentro” (promovido por el Ministerio de Educación de la Nación), aprenden a leer y a escribir hombres y mujeres de edades diversas. Desde aquí defendemos el derecho a la educación y los acompañamos en su camino, lo que también sig-

nifica para nosotros un aprendizaje. Hoy somos más de diez los voluntarios que apostamos a generar nuevos espacios de educación popular. Unos 30 niños y una decena de adultos concurren periódicamente a aprender con otros, a expresarse y a dar lo mejor de sí en el encuentro. La convocatoria está abierta a todos aquellos que quieran sumarse, y quienes pretendan crear nuevos espacios. Brazos abiertos para los que llegan, y bien firmes para trabajar como hasta ahora.


HISTORIAS POPULARES DE ONCATIVO · LETRAS

El pan en bicicleta POR JUAN MALISSIA

DON LINO “PEKEREY” FERNÁNDEZ, PANADERO AMBULANTE, OTRO ENTRAÑABLE PERSONAJE QUE HABITA LA MEMORIA DE LA REGIÓN Transitar día a día las calles del pueblo significa un incesante encontrarse de vistas cotidianas, amigos de siempre, o simples conocidos que forman parte del paisaje. Con todos intercambiás el cordial saludo de la amistad, del encuentro, de la eterna comunión con los recuerdos. Y con cada uno de ellos vivís una experiencia diferente. Charlás un rato con la doña que te conoce desde que naciste y recuerda haberte tenido en brazos. Conoce a tus viejos, a tu familia y por todos pregunta. Te cruzás con el amigo de la infancia que compartió la escuela primaria, la secundaria, aquel partido con la pelota de trapo que cuando se mojaba pesaba el triple. Te encontrás a esa compañera de quinto grado, de la que te enamoraste perdidamente y quisiste fuera tu novia, aunque ella aún está por enterarse... Te saluda tu maestra de segundo, el profe de cívica, tu hermano de alma... Cruzás el pueblo y todo te alegra de una manera especial. Y también, a menudo, tropezás con el recuerdo de aquel personaje que ya no camina las calles del pueblo, aunque todos sabemos que su imagen y sus ocurrencias han impregnado el aire de tal manera que sigue presente. Camino y aún me parece escuchar, justo en la esquina de mi casa, ese canto de voz ajada, como dice Sabina, del popular Lino 'Pekerey' Fernández cantando “...Juancito de Juan Moreira...” o aquel “...Garibaldi por la muerte de Olivera, pum, Garibaldi, pum...”, canciones que interrumpía para vociferar la venta de los “cañoncitos pa' las Malvinas” o de sus populares “corderitos sietemesinos, porque son chiquitos señora...”. Don Lino, el panadero ambulante, que siempre se hacía un tiempo para devolver el saludo de alguna

ama de casa que barría la vereda, mientras otra lo esperaba para comprarle masas o bizcochitos y compartirlos a media mañana, mate de por medio, con la vecina que, seguro, tendría alguna novedad que comentarle. ¡Cuántas cuadras recorría durante cada jornada! Siempre se lo veía contento, porque como él decía “...a las clientas hay que atenderlas como se merecen...” Así también lo hacía con los empleados de los talleres que lo esperaban, a su horario habitual, para comprarle algún corderito que acortaba la mañana hasta la comida del mediodía. Pero también lo esperaban para hacerle contar algún cuento. “Don Lino, cuente el de los zapatos del finado” pedían unos, mientras a otros les gustaba escuchar “el de la corbata prestada al que estaban velando”. Aún me parece verlo, con su característica gorra y tirando del carro con su bicicleta. Aún resuena en mis oídos su voz grave que, me parece, ha invadido el éter de Oncativo para los tiempos. ¡Quién no lo recuerda! Fue un hombre que destiló, en forma permanente, ese sano humor picaresco y cordobés. Porque su vida de niño viejo estaba plagada de anécdotas, contadas de manera especial, impregnadas de cierta reminiscencia piamontesa heredada: “el piamontés me viene de mi madre, porque mi padre era gallego”. Cada anécdota, por más simple que fuera, siempre era reidera. Y si algunas eran traviesas, de seguro nunca tenían mala intención. Fue tanta su popularidad que cada uno, sin ánimo de tergiversar, fue poniendo en su boca hechos que quizás nunca vivió pero que con toda seguridad, de haberlos contado él, quedarían empapados de su ingenio, encen-

didos por esa chispa que le era propia. Alguna vez contó la historia de su vida en aquel memorable ciclo televisivo local denominado Pueblo, raíz y esencia que conducía Orlando 'el Colo' Bonfigli, junto a Raúl Tallone, y pudimos comprobar que, aún ante las adversidades, siempre encaró la vida con humor. Don Lino 'Pekerey' Fernández falleció el 10 de julio de 2000 a los 79 años. Nos despedimos en esta sección hasta la próxima entrega con una de sus anécdotas más recordada: Una mañana, como tantas otras, salió a vender huevos. Entonces vociferaba: “huevos, huevos de campo, vendo huevos”. Una señora que justamente estaba en la ventana le pregunta: “Don Fernández, ¿a cuánto tiene los huevos?” y Lino rápidamente contestó: “a dos centímetros del cu...”. BIOPIC · SOBRE EL AUTOR

Juan Alejandro Malissia Un historiador de Oncativo dedicado a rescatar aquella memoria que está, como él mismo dice, “en el corazón de la gente”. A sus 58 años cuenta con una importante trayectoria como investigador autodidacta. Ha publicado, en 2008, el libro “Historia de Oncativo – Recuerdos de mi pueblo” Tomo 1, en el que registra anécdotas populares. En la década pasada condujo programas de radio y TV, resaltando su ciclo “Rescatando la memoria” emitido a través de la frecuencia de canal 6 de Imagen Oncativo. Este año fue elegido vicepresidente de la del nuevo Centro de Estudios Históricos del Interior de la Provincia de Córdoba (Cehipc).

| 19


MÚSICA

AGENDA · CULTURA MESTIZA Viernes 2 de julio CIRCO NACIONAL Con ese nombre bautizó su último trabajo la banda de rock local Nocturna Suburbana, que hará su presentación en vivo. Un disco de 15 canciones producidas con guitarra, bajo, batería y piano, que promete superar en materia musical al álbum anterior. Club Deportivo y Cultural Unión, 23:00hs. Entrada: $ 20. Oncativo. Viernes 25 de junio CONCIERTO DE OPUS CUATRO El grupo vocal de más larga trayectoria en Argentina, integrado por Alberto Hassan, Marcelo Balsells, Hernando Irahola y Federico Galiana; ofrecerá su amplio repertorio de música popular. Luego de una extensa gira por Europa y Estados Unidos, se encuentra en el país presentando su disco “Cantar Latinoamericano”, editado en 2009. Auditorio Municipal, 21:30hs. Entrada libre y gratuita. Oliva. Sábado 10 de julio TANGO EN VIVO Fernando Peralta presentará los temas que componen su nueva placa discográfica “Quieres ser mi amante”. Con su repertorio de tango melódico, este artista local mostrará un trabajo en el que resalta su potencia vocal y se combina con una puesta escénica de danza ciudadana. Auditorio Municipal, 21:30hs. Entrada $ 12. Oliva.

LETRAS Domingo 6 de junio EL BOOM LATINOAMERICANO A partir de esta primera cita, todos los domingos del mes se realizará un encuentro dedicado a la lectura de escritores latinoamericanos de la década del '60 y el '70. Biblioteca Juventud Unida, 17:00hs. Laguna Larga. Del 17 al 20 de junio FERIA DE LOS LIBROS LAGUNA LARGA 2010 Más Book, menos Face. Esta nueva edición del tradicional evento de intercambio literario, se desarrollará con una serie de interesantes charlas y debates en torno al Bicentenario. Club Sportivo Laguna, sede social, de 17:00 a 22:00hs. Laguna Larga. Domingo 4 de julio HISTORIAS DE ONCATIVO El historiador oncativense Juan Malissia presenta el segundo tomo de su trabajo “Recuerdos de mi pueblo”, en el que recopila aquellas anécdotas que constituyen el acervo principal de la historia oral de la ciudad. Biblioteca Popular y Centro Cultural Gral. San Martín, 19:00hs. Oncativo.

20 |

ENCUENTROS Martes 18 de mayo CLASE ABIERTA DE HISTORIA “EL PUEBLO QUIERE SABER...” Conmemorando el Bicentenario, se dictará una clase abierta en la Biblioteca Popular y Centro Cultural Gral. San Martín, organizada por las autoridades de la institución. La propuesta contempla la apertura de un debate histórico en el que podrán participar todas las voces asistentes. Biblioteca Popular y Centro Cultural Gral. San Martín, 21:00hs. Entrada gratuita. Oncativo. Sábado 22 de mayo LOCRO Y EMPANADAS

Como todos los años, se reedita el tradicional locro y empanadas para sumar a los festejos de la Revolución de Mayo. Las comisiones de patín, folklore y karate del Club Flor de Ceibo, que organizan el evento, invitan a buscar su porción para comer en la sede del club o en casa. Club Atlético Flor de Ceibo, 12:00hs. Oncativo. Martes 25 de mayo ALMUERZO POPULAR La Cooperativa de Trabajo La Minga organiza una olla de locro popular, para compartir con la comunidad y celebrar el Bicentenario de la República Argentina. Club Deportivo y Cultural Unión, 12:30. Oncativo Miércoles 16 de junio EXPERIENCIA INTERCOLEGIAL

Escuelas de niños con capacidades diferentes, participan de un programa de actividades culturales organizado por la Escuela Fray Mamerto Esquiú en su mes aniversario. Para el cierre del encuentro, está estipulada la presentación del espectáculo “Desafiarte”. Complejo Cultural Victoria, de 10:30 a 18:00hs. Entrada libre y gratuita. Oncativo.


CULTURA MESTIZA · AGENDA

Sábado 22 de mayo CICLO “¿Y LAS MALVINAS?” Un grupo de veteranos de guerra se reúne para actualizar el debate acerca de la soberanía de las islas. Una oportunidad para que los visitantes del museo accedan a una visita guiada por la muestra permanente y los predios del lugar. Predios ferrocarril, Museo Malvinas, 17:00hs. Oliva Domingo 23 de mayo CENTENARIO DEL TEATRO VICTORIA Un festejo en tres actos. Abrirán el evento las autoridades del teatro. Luego se proyectará un video en homenaje a la trayectoria del espacio. En el cierre, la Banda Municipal (en la calle), la Escuela Municipal de Teatro (en el Bar Victoria) y la Orquesta de Música Ciudadana de Córdoba (Sala Principal) realizarán sus respectivas actuaciones. Se exhibirá también una muestra plástica colectiva en la Sala de Usos Múltiples. Complejo Cultural Victoria, desde las 18:30hs. Oncativo. Lunes 24 de mayo VELADA PATRIA Bajo el nombre “Esperando el Bicentenario de la Revolución de Mayo”, artistas locales se reunirán para conmemorar desde distintas disciplinas los doscientos años del nacimiento de la patria. Organizado por el municipio, junto al IPEM Nº 54 Juan E. Müller, en su cincuentenario. Complejo Cultural Victoria, 22:00hs. Oncativo. Domingo 30 de mayo FIESTA DEL INMIGRANTE El municipio de Laguna Larga conjuntamente con el Club de Abuelos, organizan la primera Fiesta del Inmigrante. Durante el almuerzo, serán homenajeados inmigrantes de la región. Centro Artístico Musical, 12:00hs. $ 35. Laguna Larga. Del 7 al 11 de junio FERIA DE ROPA Promovida por el centro de estudiantes del IPEM Nº54, esta iniciativa retoma una práctica olvidada. Con el intercambio o la venta a bajo costo de prendas bien conservadas, los estudiantes facilitrán el trueque entre vecinos oncativenses. Plaza 9 de Julio, de 15:00 a 18:00hs. Oncativo.

PLÁSTICA Hasta el 26 de mayo LEÓN FERRARI EN EL CARAFFA El controversial artista, en una feroz crítica a personajes y acontecimientos del golpe cívico/militar de 1976. La muestra combina fotos y recortes de artículos periodísticos sobre la desaparición y el asesinato de personas en la década del 70, en oposición a registros de un sector social y de medios de comunicación que negaban que la situación. Museo Provincial Caraffa, Entrada $4. Córdoba.

Sábado 22 de mayo CUERPO DOCENTE La obra desarrollada por el Grupo Acto de Córdoba ha obtenido los premios: “Concurso de Teatro y Danza Contemporánea 2008”, de la Secretaría de Cultura de Córdoba, y “Producciones teatrales 2008”, otorgado por el Instituto Nacional de Teatro. Se presenta en Oncativo, a beneficio de la Escuela Fray Mamerto Esquiú, en su mes aniversario. Complejo Cultural Victoria, Sala Ppal., 22:00hs. $25. Oncativo.

TEATRO

EVENTOS

Viernes 18 de junio PETIRILÍO La comedia infantil perteneciente a la reconocida escritora Laura Devetach será representada en la ciudad en el Día de los Jardines. Con la participación de la Comedia Infanto Juvenil de la Provincia y organizada por la Municipalidad y los Jardines de las escuelas de Oncativo. Complejo Cultural Victoria, Sala Principal, 14:00hs. Oncativo.

DANZA Viernes 21 de mayo NOCHE DE ZAMBA Y CHACARERAS La agrupación gaucha "José Hernández" interpreta un programa con cinco piezas tradicionales de nuestro folklore. Con música de Atahualpa Yupanqui y Los Chalchaleros. Artistas locales serán invitados a subir al escenario para acompañar musicalmente. Boulevard Moyano 630, desde las 21:00hs. Oliva. Sábado 29 de mayo DE COSQUÍN A ONCATIVO El prestigioso Ballet Camín, animador habitual del Festival de Folklore de Cosquíno, recorre la provincia en su gira de invierno para llegar a Oncativo y presentar su show, con más de 30 bailarines en escena. Complejo Cultural Victoria, Sala Principal, 22:00hs. Oncativo Domingo 20 de junio AL RITMO DEL CARIBE Kike Hernández, el conocido instructor cubano de ritmos caribeños, que da clases de baile en la capital cordobesa, visita la vecina ciudad de James Craik para organizar una tarde movidita. Salsa, Merengue y Chachachá para distenderse y divertirse. Se recuerda que no es necesario asistir con pareja. Hogar de Día Sergio T. Bonetto, 15:00hs. Entrada: $10. James Craik

| 21


TEATRO · RESEÑA DE UNA OBRA JOVEN

Cuando pensar resulta divertido LA COMEDIA FUTURISTA MIRADA A TRAVÉS DE UN PRISMA IDEOLÓGICO POR MAGDALENA BAGLIARDELLI

Contrainteligencia es la última obra realizada por el Grupo Municipal de Teatro de Oncativo en dicha ciudad. El viernes 16, su director Mario Arietto y siete actores, abrieron un ciclo de actuaciones que se extenderá hasta fin de mes. Las escenas en el interior de una casa abandonada y la oportunidad concedida a sólo quince espectadores de asistir a la reunión, son los primeros condimentos que brindan sabor a esta producción.

22 |

cierta sensibilidad para analizar los problemas de la sociedad. Es una virtud. Y que no suene mal, pero la injusticia de las civilizaciones, otra. Porque si no fuera de esa manera, obras con esta temática no tendrían lugar. Se oyen los argumentos más comunes que podrían ser adjudicados a un partido de izquierda. Resultan familiares, harto conocidos. Es esa empatía lograda la que se le agradece al guión. Una militancia comprometida, que al mismo tiempo, establece restricciones: el trabajo en equipo, la obediencia, las acciones premeditadas, la paciencia. Todos quieren hacer la revolución para que el pueblo se consagre en la cúspide del poder. Pero no logran establecer estrategias conjuntas. Los mecanismos que proponen para llegar al mismo lugar, no son iguales. Y de esas fracturas, aparecen infiltrados. Que aparentan ser enemigos. Al menos en una primera instancia. El público se comporta como analista discursivo para captar no sólo el significado de lo dicho por quienes hablan, sino el sentido que están poniendo a circular. Entrelíneas se recuerda el trabajo de Mattelart y Dorfman, cuando advierten cómo el “inocente” Pato Donald y sus amiguitos propagan en las naciones subdesa-

rrolladas un mensaje a favor del imperialismo cultural norteamericano. Todo hace de Contrainteligencia una comedia atravesada por una dimensión ideológica fácil de detectar. Tanto en la profundidad de los diálogos, como en el reflejo de una configuración política e histórica que hace cuarenta años no se ha logrado superar. Cuando pensar resulta divertido. Vale la pena participar de esa experiencia.

Contrainteligencia

Foto: Claudia Daniele

Un joven lleno de convicción planea llevar adelante la revolución, y liberar al país de las ataduras del imperialismo. ¿Suena parecido con la realidad? Luego, aparecen dos hombrecitos tratando de organizar un plan. Discuten, se reconcilian, les resulta difícil llegar a un acuerdo. Sienten miedo porque está su libertad está en juego. Otro compañero, un poco más iluso, que poco les aporta y sólo los pone más nerviosos. Viven en otra época, de la cual no sabemos si seremos testigos. La composición de las provincias es otra. Algunas no integran el mapa geográfico ni la estructura política de nuestra Nación. Las “cerraron”. Las convirtieron en empresas privadas. ¿A qué mecanismos apelarán estos jóvenes idealistas para deshacerse de la nefasta conducción política que continúa perjudicando a los argentinos? No temáis, es una comedia, no una obra de Shakespeare. En una sala poco usual, diferente a la de un teatro, los espectadores están muy cerca de los actores. Es una escenografía poco convencional. A los personajes que entran y salen de escena, les subyace una ideología que los excede en sí. Porque detrás de su ilusión, se vislumbra una historia que los convirtió en lo que son, que los dotó de

De Nicolás Allegro Dirección: Mario Arietto Elenco: Damián Ferreyra, Matías Tomasetti, Franco Font, Eugenia Lardone, Cristian Costamagna, Marina Tauber y Shirley Frassa. Viernes y sábados de mayo/junio en Alem 171, Oncativo.


DIFUNDIENDO LA OBRA DE LOS ARTISTAS LOCALES · PLÁSTICA

Luciano Carbajo

“Alberto o el cazador de jabalíes” Tinta sobre papel. 35 x 50 cm.

Luciano Carbajo Nació en Buenos Aires, en 1981. Su infancia y su juventud transcurrieron entre Capilla del Monte y Oncativo, hasta que se instala en la ciudad de Córdoba para cursar la licenciatura en artes plásticas. En el ámbito de creación artística se ha desempeñado en la producción de imágenes y pensamientos, en los que habitualmente proyecta e imagina posibilidades de realidad. En sus palabras, “mundos posibles que sólo se manifiestan de pocas maneras. Aquellas que he encontrado las que posibilitan su visualización separándose de mí. Personajes con historias, que se unen, conectan, forman parte de un mundo a explorar.

Allí se hace imprescindible la creación artística, en el momento en el que la comunicación necesita otro medio de expresión; un espacio donde lo lineal y los límites son más flexibles.” Su trayectoria artística combina la escultura, el dibujo y la pintura, sindo la tridimensionalidad el ámbito en el que más cómodamente se desenvuelve. Su obra se ha instalado en diversos espacios, entre ellos las muestras grupales “Sussex Culturas” (Sala de Exposiciones Hotel Sussex, Córdoba), “Forma-trans-forma” (CPC Empalme, Córdoba) y “Prueba Piloto”(Cabildo Histórico, Córdoba). Ha sido invitado además a deiversos encuentros y simposios artísticos de la provincia y el país.


Despertares Para los años de fuego nos hicimos agua, gotera tal vez, rocío. Humedad tomando las paredes, lágrimas podrán decir. Para los sábados yermos aprendimos las cornisas y las primaveras, practicamos con bandadas de pájaros y salimos a la escucha de las voces calladas.

Marcos Tomassoni

Luciano Carbajo. “Del más allá” (2008) Técnica mixta, acrílico y tinta sobre papel texturado.

Para la pandemia de hipnosis comenzamos por despertar. Abrir los ojos, aunque sea para ver la punta del cuchillo, apuntándonos, así sea, para burlarnos de las vendas, y sabernos gobernantes de nuestra salvación, porque en nuestros despertares bregaremos por madurar la palabra en nuestro vientre como forma de libertad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.