E L D IARIO DEL J UICIO L A P ERLA · C ÓRDOBA · A RGENTINA P · A V · N& 34 · E 26 9 2013 · : 1853-8290
34
LLEGANDO AL FINAL DEL AÑO, LA INTENSIDAD DE LAS AUDIENCIAS SE REVITALIZA CON NUEVOS DATOS QUE SURGEN DE IMPRESIONANTES TESTIMONIOS
Nicolás Castiglioni
La extensión psicológica del terror en las víctimas y el resguardo de impunidad Un juicio que sigue cobrando fuerza. Entre muchos otros, los familiares de Miguel Hugo Vaca Narvaja asistieron a las audiencias.
La isla de la Policía
que condiciona al Estado bajo intereses delictuales y responde a ideologías reaccionarias y autoritarias. La disputa que el gobernador mantiene con la Nación supera las diferencias políticas: al presentar como alternativa posible un modelo de Estado teñido de inusitada violencia institucional, escinde el tejido social de la patria. Los resultados son visibles. Una represión en aumento –ensañada con los jóvenes– con su contraparte de movilización social, que desenmascara complicidades al interior del gobierno. Por otra parte, tenemos la creciente desprotección de los espacios de memoria, que son símbolo y estandarte de nuestras organizaciones y el resguardo de nuestra historia. Estos sitios –por los que pasan miles de personas al año– hilvanan rostros, nombres, fechas y sensaciones que reconstruyen el pasado para construir el futuro. El desafío de las organizaciones en Córdoba hoy sigue siendo organizarse para transformar. Porque no somos una isla, apostamos a la unidad nacional y latinoamericana con las banderas de la inclusión y la justicia.
· INFORME ·
La desprotección de los espacios de memoria en la provincia de Cba.
LA CRISIS POLICIAL Y SU EMERGENTE SOCIAL
Cuando el pueblo dice basta Virginia Acosta
Poco después de que asumiera la cartera de defensa, en el año 2006, los organismos de DDHH solicitamos una reunión con la flamante ministra Nilda Garré. Allí se demandó la apertura de los archivos de la dictadura. En estos días, y bajo la dirección de otro ministro, pudimos comprobar los resultados de esa gestión: bastaba una decisión política para encontrarlos. En sintonía, la secretaría de Derechos Humanos de la Nación acaba de presentar un informe ante la ONU que afirma el liderazgo internacional de Argentina en materia de DDHH. A partir de 2003, cuando los tres poderes del estado removieron los obstáculos jurídicos para identificar y juzgar a los responsables de delitos de Lesa Humanidad, se pusieron en marcha los engranajes necesarios para que hoy podamos decir orgullosamente que nuestro país es un ejemplo para el mundo. Mientras Argentina exporta un modelo de respeto a la vida y los derechos sociales, la provincia de Córdoba corre a contramano desde hace ya catorce años. Policializando las políticas de seguridad ha creado un poder paralelo
EDITORIAL
EDUARDO PINCHEVSKY DESMONTÓ LA HIPÓTESIS DEL ‘COLABORADOR’ CON UNA DECLARACIÓN PRECISA Y DESGARRADORA, MIENTRAS OTROS TESTIMONIOS ABUNDARON EN INFORMACIÓN SOBRE EL MÉTODO DE IMPUNIDAD DE LA REPRESIÓN.
P. · P M M
C
Convivir con la impunidad “Hay que entender que la lógica policial no está divorciada de la lógica de la política”. P D L
Páginas y · P C P
2
EL JUICIO POR DENTRO
26 de noviembre al 9 de diciembre de 2013 | Será Justicia
SEMANAS DE INTENSAS DECLARACIONES • UN RECORRIDO POR LA IMPUNIDAD DE LOS GENOCIDAS
Dueños absolutos del destino humano L , , , ... T . L .
“J ”. El abogado Jorge Alberto Furque se presentó junto a Eduardo Valverde ante las autoridades militares el 24 de marzo de 1976. Ambos compartían un estudio jurídico en la ciudad de Villa María. Auto-
Nicolàs Castiglioni
Testigos. Adriana del Valle Ferreyra (izq.), Mario López (centro) y Ana María Vaca Narvaja (der.) declararon en las últimas semanas.
S “En medio del miedo, las únicas puertas que podíamos tocar se cerraban con dos renglones y un archívesé”, aseguró Fanny Ferrero en relación a las respuestas recibidas por parte de la Justicia frente a la presentación de hábeas corpus. máticamente, los soldados les anunciaron que Valverde quedaba detenido. Ese fue el último día que ellos se vieron. El motivo era uno: su colega había sido funcionario del gobierno de Ricardo Obregón Cano. Lo último que supieron fue que estuvo detenido en La Ribera y en La Perla. En su testimonio, en la audiencia del jueves 7 de noviembre, Furque relató que a pesar de la búsqueda, jamás recibieron una respuesta, ni de las fuerzas, ni de la justicia. El abogado fue representante de muchas familias que buscaban a sus seres queridos, y desde ese lugar, relató ante el tribunal la desidia con la que ope-
raban los jueces. “La Justicia Federal no daba respuestas serias; era totalmente manoseada y se dejaba manosear. Todo era así, con abuso, con desprecio”, contó el testigo haciendo referencia a la presentación infructuosa de un hábeas corpus. L . Mientras cumplía funciones en una carrera de autos que se largaba en La Falda, Mario Ignacio López recibió la orden de dirigirse, junto a siete compañeros, a un lugar llamado La Lagunilla, cercano a Alta Gracia, detrás del monumento de Barón Biza. Al llegar, vieron gente reunida en torno a un pozo, eran policías y civiles, que también parecía parte de la fuerza. “Acá han tirado gente adentro”, pensó instantáneamente López; y luego comprobó que estaba en lo cierto. En la audiencia del 19 de noviembre, López contó que habían sido llamados para sacar los cuerpos. Nadie quería bajar, hasta que él se ofreció para adentrarse en la excavación. Una vez dentro, pudo ver las siluetas de
TESTIMONIOS · FANNY FERRERO, HERMANA DE JOSÉ MIGUEL, DESAPARECIDO EN 1975
“Falta María Estela Martínez de Perón” pertenecer a la compañía del En la audiencia del juicio, el Ejército Revolucionario del Pue de noviembre pasado, declablo ‘Los Decididos’ de Córdoba, ró Fanny Ferrero, la hermana de que “tenían a cargo el adiestraJosé Miguel Ferrero, quien fue miento de jóvenes para iniciarsecuestrado y desaparecido los en la guerrilla”. junto a los hermanos Oscar y Además, la testigo narró que José Chabrol, el de octubre al desaparecer su hermano, rede . Ambas familias recocurrió a un policía ex compañerrieron en vano dependencias ro del secundario que estaba policiales, la morgue, y presenadscripto al Departamento de taron hábeas corpus ante la JusInformaciones D, al que recién ticia Federal. “Todos los días Fanny Adriana Ferrero encontró en : “Le pregunté desaparecían chicos, y en medio del miedo, las únicas puertas que podíamos qué sabía de la detención de mi hermano, y él golpear se cerraban en dos fojas, tres renglones me contestó que no lo busque más”. Al finalizar, Ferrero reclamó: “En estos banquiy un archívese”, recordó Fanny. Cuatro meses después del secuestro, en un comunicado, el Co- llos falta la principal responsable de la desaparimando Libertadores de América reconocía haber ción de mis hermanos, en el año , cuando la ejecutado a un grupo de militantes –entre ellos presidenta María Estela Martínez de Perón deFerrero y los hermanos Chabrol– acusados de cretó aniquilar a todo elemento subversivo”.
cinco cuerpos e inclusive escuchar el quejido de “una mujer que permanecía con vida”. Junto con otro hombre, fueron sacando uno a uno los cuerpos. Salvo esa mujer (Mirta Yolanda Bustos), el resto se encontraba sin vida. Se
A .“Mi primer reacción fue querer huir”, contó Norma Victoria Berti acerca del día de su secuestro. Iba acompañada de Ana Mohaded y Hugo Basso. Caminaban por Barrio Alberdi, cuando un grupo de personas vestidas de civil los instó a detenerse. Al salir corriendo, se abalanzaron sobre ella y empezaron a golpearla brutalmente. “Había mucha gente en la calle, que al acercarse fue dispersada ‘cordialmente’ con disparos al aire. Todo esto a plena luz del día”. Berti estuvo 3 años detenida.
MILITARES RETORCIDOS • EL DESTINO DE VACA NARVAJA
Un álbum morboso E V E F A. Manuel Bomheker
Según la Real Academia Española, el término ‘impunidad’ hace referencia a la falta de castigo sobre una acción o una persona. Si alguien siente que nada ni nadie puede condenar los actos que está llevando a cabo, por más brutales que sean, los límites sobre lo permitido se vuelven difusos. Si los poderes democráticos de la república no dan garantía alguna a la ciudadanía, ¿quién arbitra condicionamientos para que no se cometan excesos? Los responsables del genocidio contaron con el más alto nivel de impunidad que se haya visto en la historia argentina. Durante años fueron amos y señores absolutos de lo que ocurría en las calles de Córdoba y el país. Todo bajo (su) control. Sus ejecutores se permitieron los más impensados abusos y desmanes, con un nivel bestial de violencia y morbosidad. Este denominador común es el que atravesó los testimonios en las últimas semanas del juicio La Perla-La Ribera: hacían lo que se les antojaba, pensando que nadie jamás castigaría tanto horror.
trataba de la familia Pujadas que había sido secuestrada el 14 de agosto de 1975 por el Comando Libertadores de América. Su hijo Mariano fue un de los fundadores de Montoneros en Córdoba y había sido asesinado en La Masacre de Trelew.
Coleccionista. Eduardo Fierro atesoraba un siniestro álbum de recuerdos.
No puede explicarse de modo racional la manera de pensar ni de accionar de los máximos responsables del genocidio. Algunos testimonios del juicio La Perla parecen sacados de la ficción, de alguna invención ridícula con personajes retorcidos y planes siniestros para la Humanidad. Pero lo cierto es que reside en ellos parte de nuestra historia más vergonzante y real; poderosamente real. Valentina Enet entra con su padre al despacho del coronel Fierro. La desaparición de su hermano los lleva hasta allí. El ingeniero Enet explica que no hay manera de que sean ciertas las acusaciones que recaen sobre su hijo. Está desesperado. El anfitrión pierde el hilo de la conversación, se entretiene con el recorrido de una mosca invisible o tarareando una publicidad de la radio. El hombre, descolocado, insiste.
Sin respuestas. Fierro sale del cuarto, y Valentina se acerca a su escritorio. Puede ver fotos debajo del vidrio que lo cubre. El coronel entra, percibe e inquiere: “¿Así que está viendo mi álbum de recuerdos?”. La joven está perpleja ante la selección del militar: imágenes de rostros y cuerpos, algunos de ellos marcados con birome roja, simulando sangre y orificios de bala. Uno se encuentra decapitado. El coronel informa al respecto: “Eso le pasa a los padres abogados que preguntan por sus hijos, esos montoneros marxistas. Su papá lo conoce, sabe quién es Vaca Narvaja”. En efecto, era Miguel Hugo Vaca Narvaja, secuestrado el 10 de marzo de 1976 y posteriormente asesinado. Su cabeza fue encontrada por Carlos Albrieu, estudiante de medicina, en las vías de Barrio Coffico, en la capital cordobesa.
EL JUICIO POR DENTRO
El diario del Juicio La Perla| Año V · Nº 34
3
UN TESTIMONIO CLAVE • EL MÉDICO SOBREVIVIENTE DE LA PERLA NARRÓ CÓMO FUE REDUCIDO A SERVIDUMBRE Y OBLIGADO A PRESENCIAR LAS TORTURAS
El día en que el doctor Pinchevsky logró curarse el estigma represivo E ‘’ “ ”. sión: “Vos sos pobre, negro y judío. Te voy a mandar al pozo”. Según relató Pinchevsky, desde su ingreso al campo de concentración fue elegido por sus captores para ponerlo en “el lugar privilegiado del no torturado”. Por ser estudiante de medicina, fue obligado a presenciar las sesiones de tortura con un estetoscopio colgado de su cuello. “Yo jamás le puse un estetoscopio a un detenido. A ellos les importaba un rábano si el torturado se les moría o no. Pero yo tenía que ir, porque eso era un escenario”, explicó. También debió realizar tareas de oficina y con otros prisioneros participar de puestas en escena, como un insólito simulacro en que representaron a guerrilleros que eran doblegados por efectivos del Ejército y luego exhibidos ante los generales Luciano Benjamín Menéndez, Roberto Viola y Gumersindo Centeno. M . En el año y seis meses que Pinchevsky estuvo cautivo, fue testigo del reiterado ritual donde “un grupo de personas crueles se apropian de un cuerpo indefenso para hacer lo que quieran”. Esa crueldad, en la que “todos participaban para minimizar las culpas”, formaba parte de “un método de secuestro, tortura, desaparición
“En , en plena democracia, me fue a buscar un integrante de la patota y me llevó a declarar, y yo sentí culpa. Esta gente que torturó, violó y asesinó no tiene culpa. Ellos piensan que hicieron todo bien, pero nosotros, que creo que somos buenas personas, tenemos sentimientos de culpa. Es más, posiblemente ellos duerman mejor que nosotros”, razonó el testigo.
Nicolás Castiglioni
Las butacas de los acusados estuvieron vacías durante las dos jornadas en las que declaró el sobreviviente Eduardo Pinchevsky. El gesto de los represores emuló la retirada colectiva que encabezó Jorge Rafael Videla durante el juicio de 2010 por la causa UP1, ante la presencia en la sala del ex juez español Baltasar Garzón. Esta vez, al comenzar la audiencia del 13 de noviembre, incluso el ex mayor carapintada y ex jefe de interrogadores de La Perla, Ernesto G. Barreiro, quiso generar un antídoto antes de que el testigo ingresara, al intentar desacreditarlo con un supuesto elogio: “Fue un gran colaborador nuestro, leal, honesto y eficaz”. “Colaborar significa tener libertad para decidir qué está bien y qué está mail. Nosotros, en los campos de concentración no teníamos ni un atisbo de libertad para poder negarnos”, refutaría luego Pinchevsky, quien fue secuestrado por el grupo de Operaciones Especiales 3 (OP3) de La Perla el 8 de julio de 1976, cuando integraba la conducción de la Juventud Universitaria Peronista. Curiosamente, quien buscaba estigmatizarlo como ‘colaborador’, era el mismo represor que tras una discusión política en el campo de La Perla amenazó con castigar a Pinchevsky por sus ‘pecados’ contra su cosmovi-
L
Eduardo Pinchevsky. Secuestrado en 1976, permaneció cautivo un año y medio.
y muerte; un método luego internacional, que tuvo la impronta del Estado argentino represor”. “Había un movimiento de traslado de personas en todo el país, lo que indica que era un plan nacional de exterminio, con presupuesto y organización administrativa. Así como los campos de concentración del holocausto nazi eran un paradigma de la modernidad, porque tenían un mo-
ANÁLISIS: UN EJEMPLO DE LA TRABAJOSA MADURACIÓN DEMOCRÁTICA • Por Alexis Oliva
Con su propio nombre y su verdad U E . Es la tercera vez que Eduardo Pinchevsky declara sobre lo que vivió durante su cautiverio en La Perla. La primera fue en 1985, cuando fue obligado por sus ex captores a brindar una impresión falsa del campo de concentración ante un tribunal militar y luego refrendarla ante la Justicia Federal. La segunda vez, en 1999, pudo relatar la verdad, pero como testigo de identidad reservada para resguardar su seguridad. Esta vez, 37 años después de los hechos y frente a los jueces del Tribunal Oral Federal Nº 1 de Córdoba, por fin pudo declarar públicamente con su nombre y su verdad. “Me preocupaba mucho que no me llamaran como testigo. Quería presentarme por mí mismo. Cuando me contactó el Tribunal y el grupo de apoyo, al que accedí, mi vida ha cambiado y soy feliz de estar acá. No solo por mí, sino porque el estar acá es un deber de justicia y memoria, para que mi voz sea la de los que no tienen voz. Estoy
en total acuerdo con la política argentina, una política rectora universal sobre los derechos humanos. Sentado acá es la primera vez que soy absolutamente libre de decir lo que quiero”, manifestó Pinchevsky. Eso hizo posible lo que terminó siendo una cátedra sobre las múltiples dimensiones del terrorismo de Estado y su prolongación hasta más allá de restablecida la democracia. Entre esos aportes, Pinchevsky desmontó la teoría de la ‘colaboración’ de las víctimas con los victimarios, palabra que atribuyó al “diccionario” represivo: “En el campo no había espacio para decir que no. Uno se transformaba en objeto y dejaba de ser sujeto. Era no vida y no muerte, una situación intemporal, donde ellos tenían todo el tiempo del mundo, pero nosotros habíamos perdido el pasado, se nos extinguía el presente y el futuro no existía”.
do de organización capitalista, así también los campos de la dictadura fueron un paradigma de la modernidad argentina, porque tenían una organización industrial”, reflexionó el testigo. L . En 1978 y bajo libertad vigilada,
el testigo obtuvo el título de médico y ya en democracia se fue a trabajar al monte santiagueño. En 1985, fue localizado por el actual acusado José ‘Chubi’ López, quien lo presionó para que declarara ante el tribunal militar que debía juzgar a los represores. “Frente a un jefe del Ejército que sabía que habíamos estado desaparecidos, nos hicieron decir cosas que no eran verdad, todo a favor de ellos: que no había pasado nada y nos habían tratado bien. Después, ante un tribunal federal de la democracia, tuve que ratificar esa declaración”.
LA AGRESIVA ACTITUD DE LOS IMPUTADOS Y LA DEFENSA
L “” , ... La retirada de los acusados estuvo en sibles de ser secustrados y asesinados”. varios casos acompañada de expresas A pesar de esta aclaración, los defensoinstrucciones a sus abogados particula- res procuraron, a partir de la mención de unas “armas obres de que no intesoletas”, vincular al rroguen a Eduardo testigo con la lucha Pinchevsky, para “no armada, en una inlegitimar su testimovocación a la periminio”. Sin embargo, da teoría de los “dos las preguntas que demonios”. La reshubieran hecho los puesta de Pindefensores privados chevsky fue contunlas terminaron hadente: “Hay que evaciendo los públicos, luar en qué contexto quizás presionados estaba yo con un arpor quienes reprema -vetusta o no- en sentan. “Éramos mila ciudad de Córdolitantes políticos, no Héctor Pedro Vergez. Imputado. ba, el de julio del guerrilleros, que só‘. Había una dictalo coincidíamos con el proyecto político de la organización dura. Perdóneme, pero ojalá hubiera Montoneros, porque la gente libre tenido una ametralladora para batirme puede coincidir con cualquier ideolo- con ellos y que no me agarraran vivo”. gía. Pero claro, éramos ‘subversivos En segundo término, insistieron con la apátridas’ que no coincidíamos con la remanida idea de la “colaboración” de ideología de la derecha y sus aliados las víctimas con sus victimarios. Ningudel imparialísmo, entonces éramos pa- na de las dos vías pudo prosperar.
INFORME ESPECIAL: LOS EMERGENTES SOCIALES DE LA CRISIS POLICIAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
26 de noviembre al 9 de diciembre de 2013 | Será Justicia
REPORTAJE • ANTE LA VIOLENCIA POLICIAL, UNA MASIVA MARCHA DE LA GORRA Y EL PUEBLO DE CAPILLA DEL MONTE DICEN BASTA | Por César Pucheta
Vicente con complicidad de un empleado municipal, el tercer detenido de la causa. No hay cuerpo. No lo habrá, según esta hipótesis. Atrás quedaron las amenazas a los familiares y las dilataciones de la investigación. Son pocos los que creen que algo así pudo haber sido posible sin complicidad policial. Entre ellos, Viviana Alegre (madre de Facundo), quien insiste en la responsabilidad de integrantes de la Policía “por acción u omisión”, y señala que los bailes siguen siendo una de las zonas liberadas para que el accionar de las bandas y de la institución policial se concrete. “El fiscal quiere hacerme quedar como una delirante. Fue un circo. Mientras tanto, ese músico (integrante de la banda de Damián Córdoba señalado como uno de los posibles responsables de la desaparición de Facundo) y su custodia policial siguen apurando a los pibes para que hagan esas cosas”, plantea Viviana. Entre el narcoescándalo, las sospechas en torno a la desaparición de Facundo Rivera Alegre y los cientos de casos anónimos en toda la provincia, en Capilla del Monte el vaso parece haber rebalsado. En la víspera de las últimas elecciones legislativas, Jorge Reyna apareció ahorcado en su celda. La Policía intenta señalar el hecho como otro caso de suicidio, pero no pudo ocultar las pruebas que el cuerpo de Reyna entregó a su familia, a la prensa, a los forenses y a toda la ciudadanía, que ya no cree estar sospechando, sino que se convence de sus certezas. El cuerpo del joven de 17 años presenta moretones en la cara y en los brazos: los signos de la golpiza arrojan por la borda la historia del suicidio ordinario. Otra vez, el accionar policial, agravado. La muerte de Reyna destapó la olla de algo que en Capilla del Monte parece estar naturalizado por los propios vecinos, que adoptan frases similares a la hora de argumentar las explosiones de su hartazgo: “esto viene desde hace años”, “siempre fue así”, “se sabe”.
D , , . T . manto que cubría un secreto a voces entre los cordobeses: las relaciones entre la Policía, el delito y el narcotráfico. El estallido que pone a las fuerzas de seguridad en el ojo de la tormenta tiene que ver con situaciones internas de la fuerza policial, pero también con lo que el ex viceministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Sain, señalaba en el año 2003 como el “trazo auto-conservativo” encargado de marcar el funcionamiento de la mayoría de las fuerzas policiales del país.
Las prácticas policiales se orientan a “reproducir condiciones de delegación gubernamental, de autogobierno policial y a preservar la institución policial en forma autodefinida y autosustentada, más que al desarrollo de una labor eficiente en la prevención y represión del delito”, dice Sain. En este marco, los tipos tradicionales de ‘policiamiento’ estuvieron generalmente orientados “al ejercicio de formas de control social extra-institucional no encaminadas principalmente a la seguridad preventiva, sino más bien a la inspección
LA ESTIGMATIZACIÓN MEDIÁTICA DE LA MARCHA DE LA GORRA
En los medios del silencio portar el abuso policial, El gobierno provincial la discriminación social y dijo repudiar los “atael ocultamiento mediátiques vandálicos, como co. No es nuevo. Pero no los sucedidos, (porque) deja de generar sensaatentan contra la conviciones poco gratas. Se vencia democrática y el propaló la acusación, se respeto sobre el que toocultó la aclaración, se da sociedad se sustenta silenció el reclamo. para el logro de una coMediante un comunirrecta convivencia pacífi- Jorge y Olga. Padres de Jorge Reyna, en la marcha. cado, los organizadores ca”. Esa fue la principal respuesta a las más de mil personas que se mo- de la marcha se pusieron a disposición de quienes quisieran escucharlos para aclarar lo sucedido. Y vilizaron por la derogación del Código de Faltas. Tras ese mensaje se alinearon los principales se preguntan: “¿Por qué las formas de violencia medios periodísticos de la provincia, poniendo el que vivimos a diario en los barrios y en el centro ojo sobre la excepción y no sobre la regla. Así se de nuestra ciudad no es repudiada por el conjunconsuma otra de las formas de estigmatización to de la sociedad con la misma energía con la que más fuertes que sufren a diario quienes deben so- algunos atacan a nuestra organización?”.
y disciplinamiento de todo tipo de conductas no delictivas consideradas y estigmatizadas por la propia policía como vulneratorias de una cierta noción autoimpuesta de orden público”. Es en ese contexto de acción policial donde parece estar encuadrada la Policía de la Provincia de Córdoba en la actualidad, respaldada por un poder político que deja el resguardo de lo público en sus manos. Aquí, el uso discrecional de las facultades policiales para efectuar detenciones sin autorización judicial aparece como un elemento clave. No sólo para el control social, sino también para el desarrollo de modalidades delictivas que nacen y se proyectan desde el mismo seno de la fuerza. D P. Las prácticas que se replican a lo largo del territorio provincial tienen sus casos paradigmáticos. Facundo Rivera Alegre, ‘El Rubio’, está desaparecido desde el 19 de febrero de 2012, cuando salió de un baile de Damián Córdoba en el Estadio del Centro. Desde entonces, nada se supo de él, hasta hace unas semanas. El anuncio de la Policía reveló que tres personas habían sido detenidas por su muerte. La hipótesis señala que El Rubio fue asesinado en una pelea con dos integrantes de una familia relacionada con el narcotráfico, que habría comenzado cuando Facundo intentara comprar drogas con un billete falso de 100 dólares. Esa línea de investigación indica que Rivera Alegre fue cremado en un horno del Cementerio San
EL JUICIO, DÍA X DÍA DÍA 94 - MIÉRCOLES 6/11
Según pasan los años... Declara el testigo Heraldo Ernesto Biolatto, coronel retirado que revistó desde 1979 en Personal del Ejército. Al preguntársele si sabe de algún oficial en actividad durante la dictadura que haya reclamado que conste en su legajo el ‘mérito’ de haber participado en la “guerra contra la subversión”, el militar responde en forma negativa. Al salir de la sala de audiencias, Biolatto le comenta a un allegado: “Es que lo que en aquellos años era un mérito, hoy es motivo de vergüenza”.
DÍA 95 - JUEVES 7/11
Las deudas de la Justicia Sociedad movilizada. Capilla del Monte ha despertado en su reclamo de justicia por la muerte de Jorge Reyna.
Todas las historias conducen a un destino común: la red de jóvenes que trabajan para y por presión de la Policía en pos de dejar de ser perseguidos, molestados, detenidos sistemáticamente sin causa, o simplemente para sobrevivir. Antes de su muerte, Reyna estuvo reunido con un equipo de trabajadoras sociales con quienes habló sobre las formas en que integrantes de las fuerzas policiales los mantienen como rehenes, y los hacen trabajar para sus ‘negocios’ particulares. Casi tres días después, fue detenido y golpeado por la Policía, que lo acusó de un robo. El final es conocido. El estallido social experimentado en la localidad ubicada a 110 kilómetros de la ciudad de Córdoba, sobre la Ruta 38 –precisamente la señalada por muchos como el punto por donde la cocaína ‘se mueve’ en esa parte del territorio provincial–, fue inmediato. También lo fue la respuesta de la Policía: represión y detención a una decena de jóvenes, mediante la aplicación del Código de Faltas. Por los hechos, uno
Entre el narcoescándalo, las sospechas en el caso Facundo Rivera Alegre y los cientos de casos anónimos, en Capilla del Monte el vaso parece haber rebalsado. de los concejales opositores, Omar Grillo, ha señalado como principal responsable al intendente Gustavo Sez: “Estamos ante una situación de violencia institucional muy grave y una persecución discriminatoria de ciertos sectores sociales (…) Este intendente tiene a un secretario de gobierno que es un ex teniente coronel retirado del Ejército, que todavía no ha blanqueado su situación durante la dictadura. El comisario Juan Ramón Castro, que fue relevado de otros lugares por golpeador, es convocado por este secretario de gobierno; y nosotros lo tuvimos presente en el Concejo Deliberante, diciendo que venía a poner mano dura mediante la aplicación del Código de Faltas”.
ENTREVISTA A BICHI LUQUE • MIEMBRO DEL COLECTIVO DE JÓVENES POR NUESTROS DERECHOS
Violencia y contención
Foto: Pablo Gamboa
Hay momentos de la historia en que las cartas se ponen sobre la mesa de manera extrema. Violenta. La política de seguridad implementada por el Gobierno de Córdoba parece haber implosionado y sus esquirlas sacuden a la sociedad, a lo largo y a lo ancho del territorio provincial, incluso alcanzando las altas esferas de la discusión institucional a nivel país. Cuando la columna de la que forma parte avanza lentamente entre la muchedumbre, ‘Pato’ sabe más de eso que quienes acostumbramos a leerlo en los diarios o a escucharlo en relatos ajenos. Estuvo preso tres veces en el último año y nunca supo bajo qué acusación. “Por la gorra”, dice él, acorde al contexto que lo rodea y lo reúne con miles de jóvenes de su misma condición, con su misma ‘suerte’. Castigados simplemente por ser distintos a lo que “la policía quiere ver dando vueltas por el centro”. La Marcha de la Gorra es una expresión genuina de los jóvenes de las barriadas populares de Córdoba, que cansados de tener que estar condenados a ser condenados, se organizaron para exigir la derogación del Código de Faltas, que en Córdoba, representa uno de los instrumentos más claros del poder otorgado a la Policía para accionar arbitrariamente contra todo ‘elemento’ que se considere ‘sospechoso’. Un poder demasiado grande para una fuerza descontrolada desde hace tiempo. Hace apenas unos meses, investigaciones judiciales y periodísticas levantaron el
Foto: Pablo Gamboa
Pablo Gamboa
La movilización social, el emergente del sistema policial cordobesista
El diario del Juicio La Perla | Año V · Nº 34
Foto: gentileza Liliana Martin
4
Más de mil personas se movilizaron sino te cargo». Y el abuso sigue en la coen Córdoba por la derogación del Códi- misaría, no sólo de los hombres que las go de Faltas. Esa marcha se replicó en manosean, sino de las mujeres que las otras cuatro ciudades del interior provin- golpean y también las manosean. El nicial. José ‘Bichi’ Luque, uno de los organizadores, explica: “En el interior es tan grave, que ya llevamos registrados más de diez niños –porque son niños– asesinados en las cárceles por la Policía. Que la marcha se haya hecho al mismo tiempo en Córdoba, Río Cuarto, Río Tercero y San Francisco demuestra que todos los pibes sufren lo mismo en toda la provincia. En este momento, por ejemplo, nosotros vemos que el Valle de Punilla está bajo un ‘estado de sitio’ policial”. En este marco, afirma que “hay gente torturada, perseguida, que no puede salir de su casa. Se está criminalizando, persiguiendo, y desapareciendo a jóvenes, en Córdoba y en el interior”. Organizadores. Bichi Luque y el Colectivo de Jóvenes. Esta situación, que atravisesa a los jóvenes de los sectores populares, es aún más sensible en el caso de lo feme- vel de abuso es tan grande que las mujenino. También es una problemática de res policías, hoy, están manoseando a las género, y Luque lo define: “Las chicas tie- chicas que son detenidas”. Ante todos estos hechos de persecunen que soportar que, en el barrio, el móvil se les pone al lado, las persigue y ción y estigmatización social, los jóvenes les dice: «Dale mami, dame el teléfono, perseguidos por el Código de Faltas ni si-
quiera pueden acceder a la contención social de las instituciones que deberían estar designadas a ese fin a lo largo de la provincia. Al respecto, Bichi Luque comenta: “Hay centros de salud y de salud mental que no están conteniendo a nadie. Los centros que deberían estar destinados a eso, terminan por expulsar a los jóvenes en vez de contenerlos. Desde el Colectivo de Jóvenes, junto con otras organizaciones, estamos haciendo un esfuerzo gigante porque lo que pasa genera mucha violencia. Imaginate que viene un policía y te dice cosas como: «Negro de mierda, ¿de dónde sacaste la plata para las zapatillas? Seguro que andás robando», y te lleva preso. Es complicado, pero desde la razón, lo primero que se me cruza por la cabeza es matarlo a ese policía que me dice esas cosas. ¿Cómo puede ser que el tipo me trate así si yo me levanto a las de la mañana y me acuesto a las de la noche para laburar como él? Nosotros estamos trabajando mucho en contener esas situaciones. No tenemos el sueldo que tienen ellos, pero tenemos el compromiso necesario para cambiar esta situación de extrema desigualdad”.
Al relatar el secuestro del abogado Eduardo Valverde, el 24 de marzo de 1976, su colega Jorge Furque recuerda la presentación infructuosa de recursos de hábeas corpus: “La Justicia Federal no daba respuestas serias; era totalmente manoseada y se dejaba manosear”. También se refiere al Poder Judicial de la Provincia: “Conocí múltiples circunstancias anteriores y posteriores (al retorno democrático) sobre manejo irregular de chicos y adopciones, y la Casa Cuna. La Justicia de Menores tiene una gran deuda con los derechos humanos. El Estado, contra los más débiles, actuó como un gran vector para ver a quién le podía quitar este chiquito para desplazarlo a esta familia que tiene todo y no tiene hijos. Eso se ha hecho y se sigue haciendo”.
DÍA 99 - MARTES 19/11
Policías de toda clase Mario Ignacio López fue el bombero que el 14 de agosto de 1975 rescató con vida a una de las víctimas de la familia Pujadas del pozo a donde el Comando Libertadores de América las había arrojado para dinamitarlas. Al declarar que a medida que izaban los cuerpos, iban apareciendo “policías de toda clase”, el fiscal Facundo Trotta quiere saber a qué se refiere. “Y... usted ve la gente con el pelo muy cortadito y de traje... Pueden ser policías o militares, pero eran muchos. Si había cien, era poco”, contesta el testigo.
DÍA 100 - MIÉRCOLES 20/11
Los malos recuerdos Por teleconferencia desde Italia, Norma Berti testifica sobre su secuestro junto con Hugo Basso y Ana Mohaded, el 11 de noviembre del 76. “¿Usted tenía militancia?”, le pregunta el juez Julián Falcucci. “Sí, en Organización Comunista Poder Obrero”. “¿Y Ana también militaba?”. “Prefiero no responder”, pide Berti. Al aclararle el presidente del Tribunal que Mohaded ya respondió esa pregunta en una audiencia anterior, la testigo confirma que militaba en la misma organización, y sonriendo, añade: “Disculpe, es que no he podido librarme de algunos malos recuerdos”.
DÍA 1O1 - JUEVES 21/11
Cachorro sí, hiena no Hija de Miguel H. Vaca Narvaja, Ana María refiere que “a Menéndez le gustaba ponerse ‘La Hiena’, un animal cobarde que se alimenta de carroña”. Ofuscado, el aludido increpa a la testigo en voz baja y se incorpora para pedir a su defensora que pregunte sobre la fuente que reveló el dato. “Lo dice Jorge Bonardel, en el libro Nunca Más”, cita Vaca Narvaja.
5
6
MEMORIAS EN PRESENTE
26 de noviembre al 9 de diciembre de 2013 | Será Justicia
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SITIOS DE LA MEMORIA EN CÓRDOBA · LA POLÍTICA DEL ‘DEJARLOS CAER’ | Por Miguel Magnasco
Una decisión política a contramano E G P . M , , C . En la mañana del viernes 8 de noviembre, los responsables del Archivo Provincial de la Memoria (APM) dieron a conocer la agresión sufrida por el memorial ubicado en la fachada del establecimiento. En él están inscriptos los nombres de quienes fueron asesinados y desaparecidos en la provincia de Córdoba entre 1969 y 1983. Consultada por este diario, Ana Barnes, miembro de la Comisión Provincial de la Memoria, explica que estas acciones “están direccionadas y no son casuales”. Este hecho no aparece de manera aislada, se suma a una serie de ataques que han sufrido las intervenciones públicas conocidas como Árboles de la Vida, y a otras agresiones ocurridas con anterioridad en la propia sede del Archivo. Resulta alarmante la situación de descuido que están atravesando actualmente los sitios de la memoria en Córdoba; situación en la que se inscriben, entre otros contratiempos, los hechos mencionados más arriba. Barnes lo resume de manera tajante: “Hay una decisión política de dejar caer los sitios, hasta que se cierren”. L . La conclusión de Ana Barnes puede apreciarse, desde ya, en la evidente falta de protección que tienen los sitios de memoria para evitar eventuales atentados como los ya ocurridos. Pero se vuelve irrefutable al analizar los datos concernientes al financiamiento para su regular desempeño. Veamos. Estos espacios funcionan como dependencias del Ministerio de Justicia y DDHH de la provincia. Los montos que les corresponden se transfieren al APM para luego ser distribuidos entre la ex D2, La Perla y La Ribera. El presupuesto asignado pasó de 5.017.000 pesos en 2011 –incluyendo fondos para obras públicas–, a 2.500.000 pesos en 2013. Es decir: la mitad. (Estos números pueden corroborarse revisando los Presupuestos Provinciales aprobados por la Legislatura en el periodo 2011-2013, disponibles en la web). Pero eso no es todo. La decisión de reducir de manera drástica estos recursos está acompañada por un retraso desmesurado en su transferencia. El funcionamiento del año 2013, por ejemplo, se ha cubierto con la ejecución de la última parte del
Agresión. Roturas en los memoriales frente al Archivo.
presupuesto asignado para 2011 y un remanente de 2009. De lo correspondiente a 2012 y 2013, no se ha transferido ni un solo centavo. Ya en el ocaso de la temporada, los sitios han recibido solamente 1.300.000 pesos para desarrollar toda la actividad de los últimos 12 meses. A . Resulta preocupante el rumbo de las políticas de Derechos Humanos del Gobierno Provincial. La desidia para con los sitios de la memoria se circunscribe a un escenario donde –en sentido opuesto– las políticas activas de memoria, verdad y justicia se revisten de legitimidad y alcance internacional. Hace sólo un par de semanas, el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, expuso largamente ante la ONU la acumulación argentina en materia de investigaciones sobre desaparición forzosa de personas. Su presentación
CIERRE DEL CICLO 2013 DE ‘LOS ÁRBOLES DE LA VIDA’
fue recibida con atención por representantes de los distintos países. Ya no es novedad: Argentina es una referencia indiscutible en el esclarecimiento de delitos cometidos durante la dictadura cívico-militar, y también en políticas públicas para su prevención en el presente. Los juicios avanzan a paso firme, las causas se multiplican y la impunidad de ayer es justicia de hoy. La reconstrucción de nuestro pasado ya no suena a consigna, es parte de la realidad efectiva y genera, año tras año, una conciencia ciudadana bien apropiada del Nunca Más. En este contexto virtuoso, Córdoba suele ser un atolón de resistencia conservadora. La decisión del ejecutivo provincial de desfinanciar los espacios de la memoria, no sólo implica un retroceso grave en los avances realizados a partir de la irrupción de los juicios, sino que tiene directo correlato con ciertas iniciativas que revitalizan ideas y construcciones difundidas durante el genocidio. El ejemplo más a mano está en los miles de chicos detenidos diariamente merced al vigente Código de Faltas. El sujeto social ‘peligroso’ de estas épocas es, paradójicamente, el más desprotegido por los gobernantes locales. Con todo, la actividad de los espacios de memoria cordobeses no ha cesado. Sin contar con personal suficiente (no se han reemplazado cargos vacantes en los últimos dos años), pero sostenidos por la convicción de sus trabajadores, siguen recibiendo visitas de las escuelas de todos los niveles. A la vez, promueven actividades culturales y artísticas, encuentros y participación activa de jóvenes, visitas guiadas de contingentes y personas individuales y un trabajo sistemático hacia familiares de las víctimas del terrorismo de Estado. Incluso en Campo de La Ribera, hasta talleres de oficios y producción. Los ‘descuidos’ no son ingenuos. Son tan intencionales como las acciones directas. Tal vez la memoria conmueve algo que creíamos estático en el presente. Que nadie se confunda: las causas juzgan delitos de otras décadas, pero convulsionan la escena de manera permanente al relatar historias de personas, instituciones y empresas con protagonismo actual. Quizás, algunos siguen interesados en que ciertas verdades no se conozcan.
ALELANDRO LAWLESS· UNO MÁS EN LA LISTA DE PRÓFUGOS
Foto: Alejandro Rossi
Se busca otro represor
Los Árboles de la Vida es una intervención urbana que nace bajo la iniciativa del Archivo Provincial de la Memoria, en noviembre de 2012. La actividad, que tiene como objetivo homenajear a las víctimas del terrorismo de Estado en Córdoba, consiste en plantar árboles a lo largo y ancho de la ciudad, en los lugares donde se produjeron los secuestros. Esta intervención surge con el fin de acercar a los familiares de las víctimas, acompañarlos, y dar a conocer sus histo-
rias de vida; además de difundir el juicio en la sociedad, junto con la posibilidad de asistir a las audiencias públicas. Este viernes 22 de noviembre se llevó a cabo un cierre emocionante de las actividades del año, y se plantaron árboles en distintos barrios de la ciudad. Esta vez, el homenaje fue para Eduardo Jensen Arias, Horacio Pietragalla, Luis Justino Honores Santucho, y Carlos Alberto D’Ambra, secuestrados entre los años 1975 y 1976.
quedaba a cargo de la guarEl teniente coronel retirado, dia de personas detenidas y Alejandro Lawless, condesecuestradas. nado por delitos de Lesa No es esta su primera Humanidad, se escapó de la vez. En , el fiscal Abel Justicia el pasado de noCórdoba ya había emitido viembre. Ex militar, de una primera orden de capaños de edad, salió corrientura. En aquel momento, do del móvil que lo traslaasesorado por su defensa daba a la Alcaidía de Tribuparticular, decidió profugarnales, en Bahía Blanca. se de la Justicia. Seis meses El traslado estaba a cargo más tarde, Lawless se prede la Policía de Seguridad sentaba espontáneamente Aeroportuaria (PSA). Laen el juzgado. wless había sido detenido Este ex militar es el sepor la mañana del martes El gran escape. Alejandro Lawless huyó a pie. gundo represor que logra de noviembre; luego, llevado a la unidad de la PSA; y horas más tarde, cus- escapar de las fuerzas de seguridad en Bahía Blantodiado por esta fuerza en su traslado hacia Tribu- ca. En , el genocida Julián Corres huía de una nales. El represor logró bajarse de la unidad en sede de la Policía Federal en la misma ciudad. La fuga de Lawless obliga a rememorar otro heque se desplazaban y huir por sus propios medios, cho reciente: cuatro meses atrás, también lograhasta que sus custodios le perdieron el rastro. Durante la dictadura, Alejandro Lawless se de- ban escapar los genocidas Gustavo de Marchi y sempeñó en el Batallón de Comunicaciones . Jorge Antonio Olivera del Hospital Militar. Ambos Antes del Golpe, fue designado jefe de la Compa- habían sido trasladados al lugar por orden de la ñía de Comunicaciones y Comando. De este Bata- Justicia, en la provincia de San Juan. Hoy, son más de los represores prófugos (ver llón, dependían tres pelotones abocados a la “lucha contra la subversión”. En ocasiones, Lawless Informe Especial Será Justicia N°).
EN PROFUNDIDAD
El diario del Juicio La Perla | Año V · Nº 34
7
INSTITUCIONAL • UNA ENTIDAD PROGRESISTA CON UN SIGLO DE PRESENCIA ACTIVA EN LA COMUNIDAD CORDOBESA
Aprender para enseñar Este año, la Asociación Cultural Israelita de Córdoba (ACIC) cumplió 100 años de vida, y lo celebramos rodeados por quienes alguna vez estuvieron cerca o participaron de sus actividades. Festejamos imbuidos del calor de una sociedad envuelta en 30 años de democracia. Esa que tanto faltó durante oscuros periodos de la historia, donde reinó el terror, la muerte y el exilio de tantos ciudadanos, compañeros, amigos y víctimas de las dictaduras que gobernaron este país. Una de las características más importantes, que ha permitido a la colectividad judía –más allá de la religión– trascender el paso del tiempo y los cambios históricos para mantenerse como tal a lo largo de su propia historia, es la naturaleza solidaria y humanista que la impulsa, y es en esta tradición donde se inscribe el camino de la ACIC. Desde su fundación, los que hemos transitado sus pasillos, tratamos de conformar un ámbito para el debate, para la construcción cultural, para el crecimiento de las ideas, en la esperanza de aportar al desarrollo de una sociedad más justa. En medio de las corrientes inmigratorias que nutrieron nuestra nación, a fines del siglo XIX, empezó la llegada en gran caudal de judíos provenientes de Europa, que escapaban de las persecuciones en busca de un futuro mejor. Muchos de ellos, traían consigo una tradición de conocimientos
en la lucha de los trabajadores y en su organización. Aportaron a la construcción de escuelas, sindicatos, bibliotecas. Y fue justamente una biblioteca la que dio a luz a nuestra institución: el 25 de mayo de 1913 se fundaba la Biblioteca Juvenil Israelita, que algunos años más tarde se fusionó con la Unión Juvenil Israelita de Córdoba para formar nuestra Asociación.
Este ejemplar contó con el aporte solidario de las siguientes organizaciones:
· Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) · Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) · Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de la Pcia. de Cba. (AGEP) · Sindicato Luz y Fuerza - Córdoba · Unión Obrera Gráfica Cordobesa (UOGC) · Cooperativa Integral de Carlos Paz (Coopi)
Entre los años 50 y 60 se construyeron las actuales sedes: la del centro, que se destaca por su teatro de 300 butacas, y la de barrio Jardín, donde conviven, en un predio de media manzana, espacios arbolados con sitios específicos para la práctica del deporte. En estos espacios, como los que se ocuparon antes, se desarrollan actividades culturales, educativas, deportivas, forma-
Por ACIC (Asociación Cultural Israelita de Córdoba)
tivas; y en especial, funciona nuestro Kinder Club donde, desde muy temprana edad, los niños participan de actividades que buscan fomentar una mirada crítica del mundo, darles una participación activa en todo lugar que les toque estar, y formarlos en valores como la solidaridad y el humanismo. A lo largo de los 100 años de vida, nuestra institución se mantuvo abierta, desarrollando sus actividades y trabajando, especialmente, con niños y jóvenes. Pero ACIC no es una institución aislada. Pertenece a la Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina (ICUF, su sigla en idish) de la que participan también instituciones hermanas de Mendoza, Santa Fe, Rosario, Tucumán y Buenos Aires, en donde las consignas y las actividades son compartidas, y de las que también han surgido destacadas personalidades de la cultura y la política nacional. Somos una institución judía laica, con las puertas abiertas a quien quiera participar en nuestras actividades o proponernos desarrollar actividades compatibles con nuestra razón de ser. Hemos participado de la lucha antifascista como miembros activos o delegados de distintas organizaciones de defensa de los derechos humanos, la vida y la paz; y nos hemos forjado al calor de aquella consigna que decíamos al principio de esta nota y que nos sintetiza: Aprender para enseñar.
8
CONTRATAPA
26 de noviembre al 9 de diciembre de 2013 | Será Justicia
Por Dante Leguizamón
Escritor y periodista de investigación. Actual conductor del programa televisivo Justicia Legítima
La crisis de la Policía de Córdoba es consecuencia de la lógica con la que se ha aplicado la seguridad en los últimos cuarenta años en la provincia. A ello hay que sumarle que las escuelas de policía mantienen un modelo de formación heredado de la última dictadura. Un ejemplo: los dos profesores que enseñaban a aplicar el Código de Faltas en la escuela de policía eran Carlos Colino y Ramón Frías, ex jefe y subjefe de la institución. Ambos tienen historial de varias denuncias por obligar a subordinados a detener inocentes para mejorar las estadísticas de seguridad. Otro ejemplo: uno de los últimos directores de la escuela de detectives fue Rafael Sosa, ahora detenido por el Narco Escándalo. Lo sucedió Cristian Morillo, quien (según el fiscal Senestrari) habría concretado la orden de ‘lavar’ el auto de Juan Alós, el policía que fue encontrado muerto en confusas circunstancias en Bosque Alegre. Lo que refleja el Narco Escándalo es que muchos de los elegidos como ‘los mejores policías’ en los últimos diez años, son en realidad los cuadros políticos de seguridad que mejor supieron continuar con las lógicas que se aprendieron antes, y se aplicaron durante y después de la última dictadura. Haciendo una distinción que se comenta mucho hacia dentro de la Policía y se conoce poco hacia afuera, podría decirse que existen tres grupos de policías claramente diferenciables. El primero es el de los policías ‘de sangre azul’: oficiales elegidos para conducir intelectualmente la institución porque son los que mejor tienen incorporada la lógica de la Policía represiva, continuadores de la manera en que aprendió –y enseñó– a ser policía el ‘Tucán’ Yanicelli. Marginados por etapas y destacados a veces, llegaron a la conducción de la fuerza durante la gestión de Alejo Paredes, y alcanzaron lugares estratégicos que en muchos casos aún conservan. El segundo grupo es más importante en cuanto a cantidad, y conforma la tropa y la conducción de la tropa. Son oficiales y suboficiales que no tienen el ‘beneficio’ de ser los cuadros a los que apostó la institución –y la política– en los últimos años, pero sí están influenciados por la misma
Hernán Cappelletti
¿Y si hacemos algo con la Policía?
lógica, porque sus formadores –y jefes políticos– son los mejores alumnos de aquella manera de trabajar. No reprimen porque sea esa su forma de vida, sino porque ‘los mandan’ a aplicar ese método. En medio está el tercer grupo, donde podríamos ubicar al ex jefe Ramón Frías. Un tropero ambiguo que luchó e intimó al mismo tiempo con la tropa, los de ‘sangre azul’ y el poder político delasotista, hasta llegar a la jefatura. Hay que entender que la lógica policial no está de ninguna manera divorciada de la lógica de la política, ya que desde el regreso de la democracia, pasando por los gobiernos de Angeloz, el tándem Aguad-Mestre, y el ‘cordobesismo’, nunca hubo voluntad de cambiar esa manera de ver la seguridad. La crisis actual se desata porque el delasotismo –a diferencia de los radicales,
E D J L P C
que lo hacían a oscuras– cree tanto en sus políticas de derecha que decidió convertirlas en herramientas de marketing, transformando la política de seguridad en un instrumento de publicidad política. Sería más fácil democratizar la Policía y superar esta crisis si pudiésemos cambiar las lógicas que aplican quienes enseñan y mandan. Ello requiere despegarnos de la idea de la corrupción total, para no promover un discurso antipolítico y anti sociedad –funcional a la política del miedo–, instalando la sensación de no poder salir a la calle porque puede pasar ‘lo peor’. Ese miedo es la mejor arma para que estos proyectos políticos sigan aplicando más mano dura y violencia, que a su vez genera más miedo y más mano dura, en una espiral infinita. Es grave lo que pasa en la Policía, pero no nos dejemos llevar por ese deseo me-
diático de instalar sospechas sobre todo. Hay comunicadores que parecen luchar contra lo mismo que nosotros, pero en su discurso imitan a Juan Carlos Blumberg. Lo que existe en Córdoba desde hace 40 años es lo que el filósofo Gustavo Cosacov llama “conservadurismo lúcido”. Un poder, que cuando se da cuenta de que algo no da más y es necesario aplicar cambios, se apresura a realizarlos por su cuenta porque sabe que si lo hacen otros podría producirse un cambio en serio. Optan por cambiar para que nada cambie y seguir sosteniendo el status quo. En ese sentido hay que entender las declaraciones del legislador de Unión por Córdoba, Sergio Busso (en su caso, quizá, habría que sacar el término lúcido y dejar coservadurismo a secas), cuando después de la Marcha de la Gorra, anunció “ciertos cambios” en el Código de Faltas. El Código de Faltas es una herramienta imprescindible para llevar adelante un proyecto político que tiene como sustento fundamental la instalación del miedo. Sólo así es posible justificar la represión contra los sectores populares, y al mismo tiempo, utilizar esa misma represión como publicidad positiva para que las clases medias se sientan seguras. El problema es que las clases medias cada vez se sienten más inseguras y por ello valdría preguntarse cuánto más va a crecer la represión. En 2007, al llegar Alejo Paredes a la conducción policial, los policías ‘sangre azul’ impusieron su lógica. Si queremos cambiar eso, no sirve criminalizar a toda la Policía. Es imprescindible analizarla y descifrarla. Después hay que tener una estrategia que apunte a contarles y enseñarles todo esto a los nuevos policías. Decirles: “Ustedes son hijos de esto. Lo que hacen es eco de la represión de ayer”. Preguntarles: “¿Quieren ser esto? ¿Ser replicadores de una lógica que se remonta a antes del Tucán Yanicelli? ¿Quieren ser enemigos de la sociedad?”. Si no avanzamos en este sentido, seguiremos luchando nosotros de un lado y ellos del otro. Es cómodo tener razón, pero no sirve de mucho. Las armas y el poder, es patrimonio de ellos. Cuando luchamos contra el Código de Faltas, luchamos contra un sistema.
Correo de lectores: info.serajusticia@gmail.com facebook.com/serajusticia
34
Consejo Editor: Por Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Cba.: Betty Argañaraz, Rosario Rodríguez, María del Carmen Torres, Angel Villanueva. Por Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba: Lucas Fanchín Director: Sebastián Puechagut • Secretaría de Redacción: Agostina Parisí · Redacción: Alexis Oliva, César Pucheta, Miguel Magnasco • Corrección: Victoria Picatto • Dirección de Arte: Sebastián Puechagut · Diseño: Pablo Gamboa Fotografía: Pablo Gamboa, Nicolás Castiglioni · Ilustración: Hernán Cappelletti · Distribución: Julia Soulier, Ernesto Torres • Colaboraron en este número: Liliana Martin, Virginia Acosta, Liliana Rucovsky, Alejandro Rossi Administración: Mario Toranzo • Impresión: Comercio y Justicia Editores • Producción gráfica y editorial: Usina Creativa - agencia de comunicación - Tel: (0351) 4271736 - usinacreativa.com.ar - info.usinacreativa@gmail.com
Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares de distribución gratuita · ISSN: 1853-8290 · Será Justicia es propiedad de Familiares Córdoba (Personería Jurídica 234-A-1992) Avales y reconocimientos: Beneplácito del Concejo Deliberante de Córdoba (2010) • Declaración de Interés Legislativo por la Legislatura de la provincia de Córdoba (2010) • Declaración de Interés por el Senado de la Nación (2010) • Reconocimiento institucional del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (2010) • Aval Institucional de la Escuela de Ciencias de la Información (2010 y 2011). Distribución: en red de organizaciones y con los siguientes diarios y periódicos: La Mañana, Comercio y Justicia y Energía Positiva (Córdoba) · Tribuna (Bell Ville), Sumario (Alta Gracia), Megáfono (Río IV), El Despertador (Jesús María), El Ciudadano (Va. Dolores), Tortuga (Alta Gracia), El Diario (Carlos Paz), Informarte (Mina Clavero)
famdesapcba@yahoo.com.ar
CONTACTO SERÁ JUSTICIA: Santa Fe 11, Bº Alberdi Córdoba, Argentina Tel: (0351) 4256502 CORREO DE LECTORES: info.serajusticia@gmail.com
abuelascordoba@gmail.com