Edición nº 36

Page 1

Investigación analiza células cancerígenas

Descubriendo el viaje de las imágenes

Formación técnica de excelencia página

A

B

R

I

L

3

Novedades de la Temporada Artística página

página 11

6

2

0

1

4

página 24

# 36

Megaincendios:

Las claves para enfrentar al principal enemigo de Valparaíso

La reciente tragedia ocurrida en los cerros porteños deja al descubierto una serie de falencias en la planificación urbana, que sumadas al clima y topografía de la ciudad la mantienen en constante peligro. Expertos de nuestra Universidad discuten las alternativas más adecuadas para que emergencias de este tipo no se vuelvan a repetir. páginas 12 y 13


2

ABRIL

Estudio USM:

Recuperación del funicular del Parque Metropolitano Proyecto contempló un diagnóstico integral de esta pieza patrimonial y que servirá de base para los trabajos que se iniciarán en 2015.

D

urante 15 meses se extendió el Estudio de Mejoramiento y Conservación del antiguo funicular del Parque Metropolitano de Santiago (PMS), iniciativa desarrollada por un grupo de profesionales de la Universidad y que contempló la entrega de un diagnóstico integral de esta pieza patrimonial que incluye carros, vías, estaciones y además, una propuesta de mejoramiento. Los trabajos de recuperación, que se desarrollarán a partir de este estudio, se espera que comiencen a mediados de 2015 y respetando el diseño original del funicular, ideado en 1925. Respecto a la gestión del estudio, el profesor del Depar-

to que se tiene en Chile sobre Patrimonio Industrial surgieron algunas dificultades, “principalmente asociadas a la ausencia de referentes normativos para poder realizar la evaluación, porque en Chile, hasta ahora, no tenemos normas para este tipo de equipos, por lo que tuvimos que salir a buscar referentes internacionales, encontrando algunas normas que aplicamos acá y que nos permitieron seguir adelante con este trabajo”, sostuvo. Sin embargo –agregó– “desde el punto de vista de las recuperaciones definidas no se generaron mayores complicaciones, por cuanto el equipo y las instalaciones tienen algún nivel de deterioro propio de su antigüedad, pero estos no resultaron ser tan significativos, ya que el equipo en general estaba muy bien conservado, tanto en su sistema mecánico como estructural”.

En cuanto a las modificaciones concretas que se realizaron al funicular, Miranda destacó que “una de las que principalmente destaca es la de accesibilidad universal, lo que significa la instalación de tres salvaescaleras que Así se verá el nuevo funicular permitirán a personas en silla de ruedas subir desde la Plaza Caupolicán hasta la estación superior sin ningún tamento de Ingeniería Mecánica, Humberto Miranda, problema”. explicó que “se definieron cuatro especialidades para su realización. Estas fueron Arquitectura y Patrimonio, A lo anterior, se suma el reemplazo de las carrocerías Obras Civiles, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctri- de los vagones, “considerando que las originales fueron ca, formando un equipo que estaba al alero de la Direc- reemplazadas en 1976 por las estructuras que existen ción General de Asistencia Técnica y en la que participan actualmente, que son mucho más livianas y amplias, auprincipalmente los Departamentos de Ingeniería Mecá- mentando la capacidad de los equipos, pero perdiéndose nica y Obras Civiles”. Asimismo, “el proyecto de mejora- uno de los valores patrimoniales más importantes que era miento y conservación del monumento estuvo centrado la forma de la carrocería; eliminándose de ese modo el principalmente en la zona del polígono, lo que incluye las carácter ferroviario de éstas y transformándolas en dos dos estaciones (superior e inferior), además de la inter- módulos con toldos. Por ello, que este proyecto también media, los sistemas electromecánicos, planos de rodadu- considera la recuperación de la originalidad de las carrora y los carros”, detalló el profesor. cerías, añadiéndole un techo vidriado a los carros para hacer sentido con el objetivo que se quiere dar a este fuEn la etapa de diagnóstico, y a raíz del poco conocimien- nicular, que es el de un mirador en movimiento”, precisó.

Iniciativa Fondecyt:

Simulaciones biomecánicas para modelar partes del cuerpo humano Mediante mallas geométricas se simula cualquier interacción con los tejidos, permitiendo así detectar alguna anomalía.

M

odelar de forma rápida y precisa diversas partes del cuerpo humano, para efectuar una simulación biomecánica según los requerimientos de un especialista, es el principal objetivo del proyecto Fondecyt desarrollado por el Departamento de Informática y que permite simular, mediante mallas geométricas, cualquier interacción con los tejidos –blandos y gruesos– y por efectos tanto internos como externos. Según detalla Claudio Lobos, profesor del Departamento de Informática, “esta técnica se aplica cuando la anomalía aún no se detecta o en casos complejos donde se desconoce el origen de algún problema médico. Otra aplicación es para determinar los posibles resultados de un procedimiento, por ejemplo, al hacer una cirugía maxilofacial nos gustaría saber cómo se verá el paciente una vez concluida”. “También es utilizada durante la cirugía para hacer el seguimiento de zonas que no podemos ver. El ejemplo más claro es el seguimiento de la ubicación de un tumor durante la cirugía de remoción y en donde el modelamiento nos permite “predecir” dónde se encuentra, mostrándolo en una pantalla al cirujano para que pueda modificar la trayectoria de remoción y realizar así un proceso menos invasivo”, explica.

aproximarla a través de geometrías más simples como un efecto interno complejo. Un ejemplo de esto sería hexaedros, prismas, pirámides o tetraedros, y es esta analizar si un golpe en la superficie de un fémur, mediante el análisis de los elementos internos, producirá aproximación la que recibe el nombre de malla. una fractura o no. Dicho análisis es imposible median“Una malla puede ser utilizada tanto para visualización te el uso de una malla de superficie”, detalla. como para simulación. En el primer caso, los nodos internos no son necesarios y por ello se utilizan solo Dos variables pueden ser ajustadas para simular los mallas de superficie, las que generalmente están for- distintos tipos de material: la tensión y la rigidez. Estas madas por triángulos o paralelógramos y cada cara es propiedades pueden diferir de un elemento a otro caucapaz de representar diferentes propiedades visuales sando distintos comportamientos y por ende, la simulación de un objeto. Por lo tanto, estas dos variables como color, textura y transparencia”, detalla. harán que un mismo cubo se comporte como gelatina Lobos también precisa que en el caso de una malla en un caso y como un ladrillo en otro. volumétrica –donde sus elementos invisibles son utilizados– la mayor aplicación es la simulación de ecuaciones físicas para el análisis estructural, deformaciones, fracturas o el efecto del calor, entre otras. En estos casos la fuerza será evaluada en los nodos de los elementos y el resultado final de la simulación será la suma de todos los efectos locales causados en cada nodo. Este tipo de simulaciones se describe mediante un conjunto de Ecuaciones Diferenciales Parciales (EDPs) y su solución es obtenida mediante un método numérico como elementos finitos, volúmenes finitos o diferencias finitas.

Para poder simular un objeto mediante un computador, es necesario contar con una función capaz de describirlo. “A diferencia de las mallas de superficie, en una maCuando la geometría de éste es compleja, es necesario lla de volumen un efecto superficial puede acarrear

NÚMERO 36 AÑO 9 ABRIL 2014 5.000 EJEMPLARES Rodrigo Méndez V.

Francisca Gajardo C. / Romy Garcés H. / Rebeca Guerrero F. Carolina Pinilla G. / Isabel Quinzio A. / Andrea Rivera R. / Carmen Gloria Salazar O. / Diego Trujillo S. / Sandra Varas Danilo Billiard B. / Pilar Bustamante S. / Andrea Corvera B. /

Vivian González L. / Rebeca Guerrero F. / Marcelo Macellari C. / Gilda Medina C. / Sergio Romano A. / Hugo Villarroel N. Archivo USM / MINVU / Campus Guayaquil USM / Arquitectura USM / ERGÓN / OAI USM / IQA USM / ARQ-X / Industrias USM / huelladigital.cl / 3IE / Ruta Dakar

M. Fernanda Bernal H. / Manuel Díaz B. Avda España 1680, Valparaíso. Chile. Teléfono: 56-32-2654124

Certificado PEFC Este papel proviene de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas www.pefc.org


ABRIL

3

CCTVal:

Software cuantifica estructuras celulares cancerígenas Iniciativa a cargo de la investigadora Raquel Pezoa, contempla el desarrollo de algoritmos para analizar imágenes de tejidos mamarios cancerígenos. Proceso de fabricación de guías de luz

Experimento GlueX:

Participan en la construcción de detectores del mundo subatómico Científicos diseñaron y fabricaron 4 mil guías de luz para el acelerador de partículas del Jefferson Lab, de Estados Unidos.

C

omprender las fuerzas fundamentales dentro del núcleo atómico es el principal objetivo del experimento GlueX, actualmente en construcción en el Jefferson Lab, en Estados Unidos y que busca detectar nuevos tipos de partículas que se producen al chocar electrones con núcleos a altas energías.

consta básicamente de tres platos giratorios de duralumino, en la cual se utilizan paños de pulido para metalografía y líquido abrasivo de granulometría mínima de 0,3 micrómetros.

Para asegurar la tolerancia requerida en el experimento, es vital contar con un método altamente preciso para realizar El detector del acelerador de partícu- las mediciones de las piezas fabricadas. las creado especialmente para este fin, cuenta entre sus piezas con cuatro mil Con este fin es que se decidió utilizar una guías de luz diseñadas y fabricadas por el Vision Hawk 5000, lo último en herramienGrupo de Física Experimental (SiLab) del tas de medida, para lo que el equipo del Centro Científico y Tecnológico de Val- SiLab fue capacitado en la utilización de paraíso (CCTVal), siendo los pioneros en este dispositivo. nuestro país en participar en la construcción de equipamiento para experimentos “La primera etapa de este proyecto conmundiales de Física de Alta Energía. templó la investigación de cómo se podían fabricar estas piezas, es decir, qué proceLas guías de luz son piezas transparentes sos o métodos de fabricación podían ser construidas en acrílico, material que en utilizados en el material para obtener el este caso ostenta propiedades ópticas. resultado deseado. La segunda, en tanDe forma trapezoidal (pirámide trunca- to, consistió en aplicar lo aprendido en la da), presentan gran calidad superficial y primera, para así adquirir los equipos nesu función es condensar o transmitir la cesarios para la producción de cuatro mil luz con la menor pérdida posible, desde guías de luz, etapa que por lo demás, era su base hasta la zona superior, y que se parte de un contrato de producción con el detecta al interior del acelerador de par- Jefferson Lab”, detalla Brooks. tículas. El Dr. Claudio Dib, académico del DeSegún explica el Dr. William Brooks, in- partamento de Física e investigador del vestigador del CCTVal, “para encontrar CCTVal, explica que participar de este las partículas se utilizan detectores espe- tipo de experimentos significa iniciar una cíficos, que en este caso es un caloríme- nueva actividad científica de nivel muntro electromagnético (BCAL): cuando una dial. “Nuestros intentos de participar en partícula entra al calorímetro, éste emite experimentos de Física de Partículas coluz en una cantidad proporcional a la menzaron en 2000 y luego de varios años energía de la partícula. Esta luz, que debe de esfuerzo se logró formar con éxito un ser detectada con mucha precisión, es grupo que se incorporó al experimento dirigida hacia los sensores por las guías ATLAS del Gran Colisionador LHC, que en de luz que fabricamos. Los sensores, que ese tiempo estaba en sus últimas etapas son fotomultiplicadores de silicio de últi- de construcción en el CERN”, detalla. ma generación, la transforman en señales electrónicas amplificadas, para luego ser “La investigación experimental en Física leídas por el sistema de adquisición de de Partículas es un área que requiere de datos”. conocimientos muy profundos y de tecnología de última generación. Con este Para lograr un acabado de la calidad conocimiento se pueden construir instrurequerida en la superficie de las guías mentos capaces de estudiar la materia a de luz, se fabricó una máquina de pulido escalas de tamaño miles de veces más especializada, gracias a personal expe- pequeñas que los núcleos atómicos”, rimentado en esa área. Esta herramienta precisa Dib.

Investigadora Raquel Pezoa

E

n Chile, cada año se diagnostican 3.300 casos nuevos de cáncer de mama. Según cifras del Ministerio de Salud, una de cada diez mujeres sufre esta enfermedad y alrededor de 1.300 mueren cada año, transformándose en la segunda causa de mortalidad femenina después del cáncer cervicouterino. El 66% de los casos son esporádicos –es decir, no obedecen a razones de herencia o genética– y generalmente es asintomático, por lo tanto es difícil detectar si una mujer lo padece. La única forma de verificar es con la mamografía, que las mujeres deberían hacerse una vez al año después de los 40 años.

Para determinar la presencia de HER2, detalla Pezoa, “tenemos que cuantificar dos parámetros asociados a la membrana celular: intensidad y completitud. Las interacciones producidas por la inmunohistoquímica se visualizan mediante reacciones que “tiñen” la membrana celular en tonalidades marrón. Esta tinción solo aparece en porciones de la membrana que presentan cantidades importantes de la proteína, lo que produce que la tinción de la membrana varíe en intensidad y que diversos segmentos de ella no sean visibles (completitud). Los parámetros deben ser cuantificados en cada una de las células del tejido mamario, lo que implica identificar cientos de células, considerando que éstas pueden estar incompletas”.

Es en este contexto que la investigadora del Centro Científico Tecnológico Actualmente se trabaja en el diseño de los de Valparaíso (CCTVal), Raquel Pezoa, algoritmos matemáticos y computacionadesarrolla un revolucionario proyecto. les que permitan procesar las imágenes, mediante la utilización de técnicas basaSe trata de un software que busca permi- das principalmente en máquinas de sotir la cuantificación precisa y objetiva de porte vectorial (SVM, Support Vector Maestructuras celulares de interés en imá- chines) y superficies subjetivas; además genes de tejidos mamarios tratados con de la generación de datos denominados inmunohistoquímica, técnica que permite “gold standard” que permitan validar los detectar la presencia de la proteína HER2, algoritmos desarrollados. la que juega un importante rol en desarrollo del cáncer mamario. “Este trabajo de investigación busca contribuir en el campo de la patología digital, Este trabajo se desarrolla en un ambiente ya que se espera contar con un sistema transdisciplinario, que involucra al Centro computacional que apoye al especialista Científico y Tecnológico de Valparaíso en la obtención confiable de los núme(CCTVal - UTFSM) y al Laboratorio de Aná- ros asociados a los tejidos que han sido lisis de Imágenes Científicas (SCIAN Lab), sometidos a la técnica de la inmunohislos que forman parte de una iniciativa en toquímica. Esto otorgará mayor confiacurso para el desarrollo de algoritmos de bilidad y objetividad en su análisis y, en procesamiento de imágenes aplicados en consecuencia, una mayor seguridad en el campo de la patología digital. el diagnóstico para el paciente”, añade la investigadora. Según explica la también alumna del programa de Doctorado en Ingeniería Infor- En el desarrollo de esta plataforma tammática de la USM, “la presente investiga- bién participan el investigador del Deparción busca entregar datos más certeros tamento de Informática, Dr. Luis Salinas, sobre un determinado diagnóstico, a tra- y el alumno de doctorado en Ingeniería vés del desarrollo de diversos algoritmos en Informática, Rodrigo Rojas. A ellos se de segmentación y clasificación de las suma además, la colaboración del profeimágenes digitales, permitiendo así su- sor Steffen Härtel, director del SCIAN Lab, perar el que no se utilice ningún tipo de de la Facultad de Medicina de la Universitecnología que cuantifique de manera ob- dad de Chile. jetiva la presencia de esta proteína”.


4

ABRIL

Departamento de Electrónica:

Investigadores son destacados por publicación de Academia Chilena de Ciencias Libro “Innovación basada en conocimiento científico”, destaca el trabajo en el que participaron los profesores Jorge Pontt y José Rodríguez, sobre el desarrollo de un sistema de correas transportadoras y regeneradoras de energía eléctrica.

E

l Ministerio de Educación solicitó a la Academia Chilena de Ciencias conocer, sobre la base de experiencias reales, la situación actual en Chile en materia de innovación, ciencia y tecnología. Fue así como surgió el libro “Innovación basada en conocimiento científico”. Así, la Academia formuló un proyecto de investigación y análisis que incorporó 12 áreas temáticas, cada una de ellas comprendiendo un caso analizado en detalle sobre innovación basada en la creación de conocimiento científico, el producto desarrollado y la riqueza creada. En el capítulo dedicado a la Energía, se presenta como caso de innovación tecnológica de clase mundial el proyecto “Desarrollo de un sistema de correas transportadoras con capacidad para regenerar energía eléctrica”, en el que tuvieron una especial participación profesionales e investigadores de Minera Los Pelambres y de la USM, destacando los especialistas Gerardo Alzamora y los académicos del Departamento de Electrónica, José Rodríguez y Jorge Pontt, quienes en sus diversos roles de jefe de proyecto y consultores en Accionamientos y Eléctrica de Potencia, respectivamente, concretaron la ingeniería para la toma de decisiones y realización de un sistema de 20/25 MW para el transporte de mineral grueso desde la zona de la mina a la planta concentradora de Los Pelambres, empleando tecnología avanzada.

Esta innovación, la primera en el mundo en su género, tiene la particularidad de dar una solución tecnológica otorgando un frenado eléctrico suave y controlado al sistema, aún en condiciones de blackout. Lo anterior es de suma relevancia si se considera que el sistema de correas tiene una longitud de 13 kilómetros, con un trazado principalmente vía túnel de montaña, con una pendiente de bajada promedio de 10%, con alta velocidad y flujos entre 85 mil y 197 mil toneladas de mineral/día. Además de su función productiva, este sistema de correas provee un frenado regenerativo que permite recuperar la energía potencial del mineral, inyectando a la red eléctrica de la planta entre

20 y 25 MW de potencia, con un notable impacto en el uso eficiente de la energía y sustentabilidad del negocio minero. Lo anterior, permite reducir el uso de frenado mecánico y desgaste, reduciendo costos y las detenciones de mantenimiento, junto con optimizar la disponibilidad operativa del sistema, con un aporte del orden del 10% de la energía eléctrica que requiere la planta. Se trata de un proyecto que comenzó a gestarse en 1997, finalizando su etapa inicial en 1999. De ahí en adelante el sistema ha debido ir adecuándose a las exigencias de crecimiento de Los Pelambres, al aumentar las toneladas de mineral extraído. Por tanto, los profesores Jorge Pontt y José Rodríguez han

continuado vinculados a la innovación desarrollando las mejoras necesarias. La relevante participación de ambos se sustenta en su expertise y dilatada trayectoria científico-tecnológica previa en el área de Energía y Electrónica de Potencia, avalada por proyectos de investigación, colaboraciones internacionales, papers y patentes relacionadas, que en la actualidad apoyan la transferencia tecnológica que realiza el Centro de Automatización y Supervisión de la Industria Minera (CASIM) y el Núcleo Milenio de Electrónica Industrial, Mecatrónica y Control de Procesos (NEIM), con la participación de especialistas de las diversas unidades académicas y de gestión de la USM, en un trabajo colaborativo con el sector productivo.

APUNTES

Campus Guayaquil homenajea a académico

Arquitectura mostró el talento de sus egresados

USM fomenta acercamiento con UC Davis

Centro de Postgrado fue nombrado “Dr. Walter Fraser”, en reconocimiento al académico del Departamento de Industrias.

“Expo Títulos 2013” fue la vitrina para el trabajo final de 23 alumnos que terminaron su carrera.

Director del Programa Chile-UC Davis Partnership visitó el Plantel a fin de abrir oportunidades de colaboración.

E

H

n una ceremonia en la que participaron Roberto Hanze, Presidente de la Junta Directiva del Campus Guayaquil; Gustavo Noboa, Expresidente del Ecuador y miembro de la Junta Directiva; y Anastasio Gallego, Prorrector, la Institución denominó “Centro Internacional de Posgrado Dr. Walter Fraser” a la Unidad, en homenaje al compromiso del académico con la generación y desarrollo del Campus Guayaquil. Walter Fraser Morales es académico del Departamento de Industrias y Consejero Superior de la Universidad, y en la ocasión se instaló una placa conmemorativa con su nombre para el Centro de Postgrado. El Dr. Fraser considera que haber sido parte del proyecto de creación y desarrollo del Campus Guayaquil ha sido uno de los hitos más importantes de su carrera académica y profesional. “Para mí es un motivo de legítimo orgullo contar con una sede en Guayaquil que está prestigiada en el Ecuador y cuyos exalumnos aportan desde hace años al desarrollo del país y al prestigio de la Universidad”.

ace diez años –cuando egresaron sus primeros alumnos– el Departamento de Arquitectura optó por no realizar los exámenes de titulación al interior del Plantel, sino que compartirlos con la comunidad, trasladándose a otros puntos de la ciudad. Así, “Expo Títulos 2013” presentó los trabajos finales de 23 egresados en una actividad abierta al público, quedando sus proyectos en exposición durante una semana en el Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso. “En otras escuelas se hace una exposición puntual para la defensa del proyecto. Acá se intenta que sea de más largo aliento y que el trabajo que se extendió por un año quede expuesto al público para su conocimiento y discusión”, explica el profesor Sandro Maino, coordinador del proceso de titulación 2013. El profesor subraya que las comisiones examinadoras están conformadas también por profesores externos. “El objetivo es que además de ser evaluados por sus docentes, los estudiantes tengan visiones externas de especialistas”, puntualiza.

E

l Dr. Jorge Rojas, Director del Programa Chile-UC Davis (University of California, Davis, EE.UU.) visitó la Universidad, donde fue recibido por el Rector, José Rodríguez, y el profesor Jorge Pontt, Director del Núcleo Electrónica Industrial, Mecatrónica y Control de Procesos, NEIM. La reunión tuvo por objeto dar seguimiento concreto a encuentros previos entre ambas instituciones, en los cuales se identificaron áreas académicas en que se vislumbra potencial de cooperación y en que se comprometieron a fortalecer vínculos colaborativos, tales como proyectos de investigación y publicaciones conjuntas, visitas de profesores en ambos sentidos para consolidar trabajos en ciertas áreas e identificar nuevas oportunidades de avance académico conjunto. Entre estas áreas académicas se cuentan Ingeniería, en muchas de sus disciplinas: Robótica Agrícola e Ingeniería de Precisión Agrícola, Astrofísica, e Innovación, Propiedad Intelectual, Transferencia Tecnológica y Emprendimientos universitarios.


ABRIL

5

ERGÓN 2:

Alumnos trabajan en la segunda versión del vehículo solar El nuevo modelo destacará por su diseño aerodinámico y de gran ligereza, además de alcanzar una autonomía de 80km/h bajo las condiciones de radiación del Norte Grande.

U

n diseño aerodinámico y de gran ligereza y con una autonomía de 80km/h bajo las condiciones de radiación del Norte Grande, son algunas de las características de la segunda versión de ERGÓN, vehículo solar que desarrolla un grupo de alumnos, cuyo principal desafío será la Carrera Solar Atacama 2014. Se trata de la competencia de vehículos solares que tiene lugar en el desierto de Atacama, y que convoca a equipos de todo el mundo a generar innovación en tecnologías fotovoltaicas, impulsando una sociedad más sustentable, presentando a la vez un gran desafío técnico y logístico para los participantes, donde el trabajo en equipo, la disciplina y perseverancia se ponen a prueba en esta experiencia que persigue la formación de redes entre estudiantes y profesionales que comparten su interés por el desarrollo del transporte sustentable. Según explica Valentina Jiménez, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, ERGÓN 2 es la continuación del primer proyecto y actualmente está en fase de diseño y construcción, además de buscar nuevos estudiantes que participen en este proceso y empresas que apoyen

su desarrollo. “Paralelo a esto, también se busca crear un Centro de Desarrollo de Tecnologías, donde la Universidad en conjunto con el equipo ERGÓN, logren conformar sistemas aplicables al mundo empresarial y social, realizando alianzas con empresas interesadas en estas tecnologías y así compartirlas a la sociedad”, agrega. Dentro de las alianzas que busca lograr el equipo ERGÓN está la consolidación de auspicios con diferentes empresas para desarrollar este proyecto, invitando también a participar a exalumnos, profesores y empresarios. “Necesitamos reunir los recursos necesarios que nos permitan adquirir los mejores componentes para ERGÓN 2. La experiencia que se ganó con el primer automóvil nos abrió la perspectiva respecto a los componentes a comprar y los proveedores que los venden”, precisa.

res de silicio monocristalino altamente eficientes. Utilizará baterías de litio más livianas y fibra de carbono de menor gramaje para disminuir el peso del automóvil, además de un nuevo sistema de telemetría con su software y una construcción más modular para tener todos los sistemas agrupados, de fácil control Este nuevo prototipo pretende alcanzar y reparación”, explica Jiménez. una velocidad máxima de 100 km/h, teniendo en cuenta que el récord mundial de autonomía solar es de 89 km/h. “AlguERGÓN 1 nas de las mejoras son que contará con cuatro ruedas y un ala de gran calidad ERGÓN 1 tenía una autonomía solar de 50 aerodinámica, además de celdas sola- km/h bajo buenas condiciones de radia-

ción, pudiendo alcanzar una velocidad máxima de 75 km/h, además de un alto nivel tecnológico, en materiales de fabricación y en diseño. Este primer modelo, cuyo peso era de 300 kg. con el piloto incluido, presentaba como dimensiones 1,3 metros de alto, 1,6 metros de ancho y 5 metros de largo, además de 6 m2 de celdas solares policristalinas de 14,6% de eficiencia y una batería de 3,75 kw/h de energía de baterías de ion litio, además de un motor trifásico de imanes permanentes, cuya potencia nominal es de 3.75 kw.

Dr. Pedro Escárate, del Departamento de Electrónica:

Mejorando la calidad de las imágenes captadas por los observatorios Investigador perfecciona, mediante la técnica de óptica adaptativa, los sistemas de guía láser que son utilizados en la Astronomía.

S

e calcula que Chile posee el 40% de la observación astronómica del mundo; sin embargo, en las próximas décadas el sector desarrollará otros proyectos –como el Giant Magellan Telescope (GMT), el Large Synoptic Survey Telescope (LSST), el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) y la ampliación del ALMA, hasta llegar a 66 antenas– que harán que en el norte del

país se concentre cerca del 70% del total académico del Departamento de Electrómundial. nica, lidera una iniciativa que busca desarrollar nuevas técnicas que permitan Este acelerado desarrollo ha permitido mejorar los sistemas de guía láser que promover y fortalecer el trabajo colabora- generan estrellas artificiales y que son tivo con iniciativas tendientes a comple- utilizados en Astronomía para la técnica mentar y facilitar la labor de quienes se de óptica adaptativa, buscando mejorar desempeñan en el área de la Astronomía. la calidad de las imágenes que son generadas por los observatorios. En este contexto, el Dr. Pedro Escárate, Según detalla el Dr. Escárate, “estas pequeñas estrellas artificiales se forman al interactuar el láser con la capa de sodio de la atmósfera y permiten corregir las turbulencias atmosféricas; permitiendo así mejorar la calidad de la imagen que finalmente se obtiene”. Actualmente, añade el académico, se está trabajando a nivel de laboratorio con un sistema óptico compuesto por un láser, el cual pasa a través de un lente que enfoca el rayo en un espejo deformable y que luego de ser reflejado pasa por dos lentes que permiten reducir y colimar este rayo. “Luego este pasa por un prisma “beamsplitter” que lo divide en dos, siendo uno dirigido hacia una cámara CCD y el otro dirigido a una cámara CCD especial llamada “sensor de frente de onda”. Es

importante destacar que la ubicación de cada uno de estos componentes fue ajustado para obtener un óptimo desempeño del sistema”, explica. La imagen que se genera en este sensor es analizada usando un computador que permite determinar la deformación que es necesaria aplicar al espejo deformable, para así corregir los defectos que aparecen en la imagen que pueden ser generados por el sistema óptico mismo o perturbaciones externas. De esta manera, añade el investigador, “al funcionar correctamente los algoritmos formados para procesar los datos obtenidos y que permiten obtener las imágenes, se podría mejorar la calidad de éstas y a futuro formar parte de los principales observatorios de Chile y el mundo”. Cabe destacar que este trabajo se enmarca dentro de la tesis de Magíster del alumno Sebastián Zúñiga, titulada “Control de fase y amplitud de láseres para astronomía usando espejos deformables” y que se realiza en conjunto con el profesor Andrés Guesalaga, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica.


6

ABRIL

CONVENIOS Sharif University of Technology

NAOC

U

n acuerdo de entendimiento para trabajar en el área de la computación aplicada a la Astronomía, firmaron la Universidad y el National Astronomical Observatories of China (NAOC), que agrupa a los centros más importantes del país asiático en esta línea.

da a la investigación astronómica, que en el caso de la Casa de Estudios se ha canalizado a través de un grupo dedicado al tema en el Departamento de Informática. Ante este escenario, el convenio sienta las bases de una cooperación entre ambas partes, que en un futuro podría traducirse en acuerdos específicos.

La alianza fue sellada por el Rector José Rodríguez y el Dr. Zhong Wang, Director de la Chinese Academy of Sciences’ De momento, ambas instituciones explicitan su intención de South America Center of Astronomy (CASSACA), que repre- desarrollar un centro de datos en la Casa de Estudios, el cual estará enfocado al área pactada. Para ello, las partes senta al organismo chino. contribuirán con recursos de todo tipo, ya sea humanos o Ambas instituciones comparten el interés por el desarrollo de equipamiento. científico y técnico de la tecnología computacional aplica-

U

n importante acuerdo de colaboración mutua suscribió durante su visita a Irán el Rector de la Universidad, José Rodríguez con la Sharif University of Technology.

Asimismo, permite la articulación de actividades de investigación, la participación en seminarios y encuentros académicos, programas especiales de pasantías y el desarrollo de los programas de postgrado.

El acuerdo fue formalizado con el Rector del plantel asiático, Profesor Reza Roostaazad, y facilitará el intercambio académico, a fin de establecer y desarrollar colaboraciones que permitan realizar actividades conjuntas de investigación científica, entre las que se contemplan el intercambio de investigadores y profesores, de estudiantes y material académico e información relevante para ambas partes.

Esta colaboración busca fomentar el trabajo colaborativo entre ambas instituciones, promoviendo las actividades cooperativas y discusiones que permitan identificar aquellas áreas en que los estudiantes y profesores pueden aportar mutuamente, entregando soluciones concretas que asimismo, promuevan la excelencia académica en Educación Superior.

Sedes Viña del Mar y Concepción:

El compromiso con la formación de técnicos de excelencia Proyecto contempla la actualización curricular de las carreras que se imparten, implementando un modelo de articulación con la Enseñanza Media Técnica Profesional, la empresa y las carreras universitarias de formación profesional.

G

enerar técnicos de excelencia, que sean un referente a nivel país, es el principal objetivo del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) “Hacia una formación técnica articulada y pertinente”, que impulsa actualmente la Universidad y que a partir del mes de marzo se ejecuta en las Sedes de Viña del Mar y Concepción. La iniciativa busca innovar en los diseños curriculares de las carreras de formación técnica que imparte la Casa de Estudios, potenciando la vinculación con la industria y con los distintos ciclos de formación de la Enseñanza Media Técnico Profesional y la Educación Superior Universitaria. Según destaca el profesor Juan de la Fuente, Vicerrector Académico, el proyecto es todo un hito en materia de educación, “ya que se trata de una transformación curricular de las carreras técnicas, con una mirada que va desde los colegios hasta los empleadores. Esto es de gran relevancia, dado que la Universidad está trabajando en un plan de armonización curricular, que no solo permitirá tener esta conexión con la empresa, sino que además continuar estudios dentro de ella”. Este nuevo proyecto contempla principalmente renovar el currículo de todas las carreras técnicas impartidas en la Universidad, innovando en las mallas curriculares y las metodologías de enseñanza, alineadas con el Modelo Educativo de la USM. En esta iniciativa, el enfoque curricular se fundamenta en el desarrollo del Modelo de Competencias Laborales y Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP), atendiendo al cumplimiento del Marco Regulatorio Institucional para carreras técnicas universitarias. “Esta transformación curricular de las carreras técnicas en la USM, busca transitar desde asignaturas tradicionales hacia una mirada más moderna, donde el desarrollo por competencias queda establecido y podamos lograr también una muy buena interrelación con los colegios. Todo esto, para considerar los rendimien-

cepción, “soluciona un problema país y da una mirada distinta. Chile necesita técnicos de calidad y con muy buena formación y la USM intenta poner su sello en ellos para que sean de excelencia, así como lo hace con sus ingenieros y arquitectos. La Universidad quiere con este proyecto generar un proceso formativo muy claro, de buena calidad y que de alguna forma sea modelo, para que otras instituciones universitarias puedan mirar y aprender”, agrega.

tos y experiencias previas que han tenido los estudiantes que desean seguir una carrera técnica”, explica De la Fuente.

Articulación con los colegios Otro de los objetivos de este plan, es el diseño y la implementación de un modelo de articulación entre la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), el sector productivo y la USM, que permita una complementación de sus programas curriculares y la continuidad de estudios, en línea con las necesidades del sector empresarial e industrial y las carreras universitarias de formación profesional. “Hay muchos establecimientos educacionales que imparten enseñanza técnica y sus estudiantes tienen el interés y las capacidades para seguir una carrera técnica de nivel profesional, por lo tanto, como Institución estamos atentos a este grupo de estudiantes. Estamos pensando también, en un Programa Preliminar para Técnicos que acorte las brechas actuales de ingreso, acceso y permanencia de los alumnos de EMTP en carreras universitarias. El objetivo es abarcar estos establecimientos para desarrollar aquellas herramientas pedagógicas – curriculares en las cuales la Universidad tiene experiencia”, destaca el directivo. De esta forma, el proyecto que se desarrolla en las Sedes Viña del Mar y Con-

que han estado insertas en el trabajo y que eventualmente quieren continuar con su carrera técnica”

“Creemos conveniente reconocer los aprendizajes previos, y la forma es dándoles la oportunidad de ingresar a una carrera técnica, no solo a través de la vía convencional, sino también de una vía especial. Son personas que han desarrollado competencias y poseen un aprendizaje previo adquirido en su trabajo y que ciertamente les permite continuar una La Universidad, sostiene, “es pionera con carrera técnica”, añade. este programa y el Ministerio de Educación nos ha pedido que no solo seamos Estrategias del proyecto los precursores, sino que también que nos transformemos en referentes nacio- La iniciativa contempla como estratenales, donde las otras ocho instituciones gias, “el formular y validar los perfiles de que imparten carreras técnicas puedan egreso en base a competencias laboraobservar lo que se ha hecho y el resul- les en conjunto con el sector productivo tado que con este proyecto vamos a ob- y diseñar la estructura de formación de tener”. las carreras técnicas, para que las actividades curriculares se distribuyan en áreas como Ciencias Básicas, TecnoArticulación con la empresa logía, Especialidad y Formación FundaEn lo que se refiere a la articulación con mental, todo esto en línea con el Marco la empresa, el proyecto contempla dise- Regulatorio Institucional, en base a los ñar un plan de apoyo al empleo que fa- requerimientos del sector productivo y a vorezca la cooperación con este sector la experiencia de nuestros egresados”, y promueva la inserción laboral de los detalla. titulados, centrado en la pertinencia de la formación recibida y en su impacto en A esto se suma también un plan de perla productividad y la competitividad. feccionamiento docente, cuyo modelo curricular se basa en competencias labo“Lo que se busca es tener una mejor rales que proporcionen las herramientas interrelación con las empresas, que se necesarias para planificar y programar genere una retroalimentación y que, en las actividades de los profesores, incordefinitiva, sea un elemento más de este porando las necesidades y los intereses proceso. La idea es que el trabajo con de aprendizaje de los estudiantes, articulas empresas nos ayude a generar es- lados con los perfiles de cada carrera. tas competencias en los estudiantes y al mismo tiempo permita vincularnos con “La importancia para la Institución es ellas y generar esta asociación que cier- que el proceso de formación de los técnitamente beneficiará tanto a la empresa cos pasa por un nivel más alto y de mejor como a la Institución”, detalla el acadé- calidad, basado en competencias. Una mico. formación de técnicos más sólida y con una certificación de calidad, atendienDe la Fuente destaca que esta iniciativa do además a un proceso formativo que es una gran oportunidad, “porque es un permite reconocer la experiencia previa cambio significativo que se está hacien- y acelerar el tiempo de duración de las do en la enseñanza de los técnicos. Ade- carreras. Todo esto se reflejará en el vínmás, se evalúan iniciativas como ingre- culo que genere con las empresas y en sos no convencionales, valorando así las cómo estas reciben y valoran a nuestros experiencias profesionales de personas técnicos”, sostiene.


ABRIL

7

Dr. Rodrigo Carvajal:

Estudian fenómenos que afectan a las señales de telefonía celular El avance de las telecomunicaciones y equipos que ofrecen cada vez más opciones a los usuarios, requieren un adecuado soporte y la resolución de problemáticas para preservar la calidad de la señal y la rapidez en la transmisión de datos.

U

n usuario marca un número en su aparato telefónico. Es el inicio del viaje de una señal que avanza y rebota en distintas estructuras que encuentra en su camino hasta llegar al receptor final. Un proceso que se realiza en fracciones de segundo y que supone una serie de conexiones y soporte técnico que permita entregar la mejor calidad en el servicio de telecomunicaciones. El avance tecnológico le entrega al usuario cada vez más opciones concentradas en un solo equipo. La gran cantidad de información que se puede transmitir no está exenta de problemáticas, tales como interferencias, retardos, y un medio de transmisión usualmente desconocido (el canal de comunicaciones). Estas problemáticas necesitan el continuo estudio y desarrollo de nuevas técnicas que, finalmente, apoyen el estándar definido para esta área de las telecomunicaciones. A eso apunta el trabajo del investigador del Departamento de Electrónica, Dr. Rodrigo Carvajal. Respaldado por un proyecto Fondecyt, está desarrollando la iniciativa “Channel stimation in multicarrier communication systems

– a system identification approach”. El comienzo de su interés en esta área estuvo marcado por su trabajo en una compañía de comunicación celular en la que tuvo la oportunidad de desarrollar una labor en terreno en distintas estaciones base. “Me di cuenta que había muchas cosas que no tenían mayor explicación, en el sentido que las metodologías que se implementaban eran puntuales para resolver una situación particular, pero ¿qué pasa si cambian algunas condiciones?”. Ante esta pregunta comenzó a desarrollar una serie de investigaciones en esa línea hasta doctorarse en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Newcastle (Australia). Ahora volverá a profundizar en la temática uniendo, como ha sido una constante en su trayectoria, el área de Telecomunicaciones con la de Identificación. El proyecto contempla estimar el canal de comunicaciones: “uno transmite una señal que va desde el aparato móvil a la estación base correspondiente y de ahí llega al destinatario. En ese proceso, cuando la señal va en el aire, pueden suceder muchas cosas, lo más común es que se refleje en mu-

chas partes produciendo una suerte de ecos con diferentes retardos”. Lo que se estudia son todos aquellos fenómenos que van sucediéndose en el camino que recorre la señal y que pueden afectar la comunicación final, lo que además incluye imperfecciones que puedan presentar los equipos de transmisión y recepción. El objetivo final es concretar una investigación que mejore lo que ya existe, genere nuevas herramientas para el más eficiente funcionamiento de los equipos y que sirva como un aporte para la formalización de los estándares en comunicaciones celulares en el futuro. “El espectro radioeléctrico se considera saturado y pese a eso sigue aumentando la cantidad de sistemas e información que concentra, lo que genera interferencias. Además, la demanda de los teléfonos celulares ha crecido porque ahora se utilizan para ver televisión, videos, internet, y no sólo para hablar con otra persona. Todo esto se traduce

en una gran cantidad de información que se debe transmitir a gran velocidad y con una alta calidad”, señala el Dr. Carvajal. El proyecto contempla el trabajo junto a los profesores del Departamento de Electrónica Juan Yuz, Héctor Carrasco y Rodolfo Feick, lo que incluye la realización de una serie de mediciones para lo cual la USM cuenta con el equipamiento necesario. Además, se utilizarían mediciones realizadas con anterioridad y que aportarán datos a la investigación para lograr un modelo más completo y que refleje la realidad.

Foodland.cl:

La red social de delivery que quiere conquistar los paladares Proyecto de estudiantes de Ingeniería Civil Informática busca facilitar el acceso de los usuarios a esta modalidad gastronómica, sugiriendo locales y fomentando la interactividad.

C

omo una forma de agrupar en un solo sitio la oferta de delivery existente en la Región de Valparaíso y terminar con la dispersión en este sentido, un grupo de alumnos de la carrera de Ingeniería Civil Informática estudió las falencias del mercado y se abocó a crear un sistema más eficiente. Fue así como hace un año y medio empezaron a trabajar en lo que hoy es Foodland.cl, una verdadera red social que ya cuenta con 15 locales adheridos y cerca de 200 usuarios registrados. Conformado por Cristian Valles (CEO y desarrollador), Jonathan Gallasi (co-fundador, desarrollador de programación directa); Diego Reyes (co-fundador, a cargo del diseño); y Carlos Bugueño (co-fundador y encargado de marketing y publicidad), el equipo de Foodland.cl va ganando adeptos con su creación, que ya está encaminada a convertirse en una empresa propiamente tal, obteniendo ingresos por la participación de los socios estratégicos y, en un futuro, por la intermediación en los pedidos de los clientes. Su carácter distintivo es no quedarse solamente en el momento de la orden, sino ir más allá: que la persona cuando ingrese al sitio, empiece a seguir locales dentro de sus gustos, que ya conozcan y estén en su sector de reparto. Y en base a eso, sugerir otros que estén cerca y respondan a sus preferencias.

geográfico. También dentro de sus funcionalidades está evitar problemas si el local está colapsado, cerrado por algún motivo excepcional o no cuenta con ciertos ingredientes a la hora de armar las promociones solicitadas. “En esos casos, el restaurante deja de estar disponible dentro del sitio, desaparece”, aclara Bayer. Los locales participantes han mostrado su satisfacción con el servicio. “Les gusta mucho la idea, porque nosotros somos más cercanos que la competencia”, asevera. “No nos quedamos en el pedido, hacemos un seguimiento, los visitamos y giera combinaciones de menús o ingredientes”, explica conversamos con ellos. No es que un robot o un compuJonathan Galessi. “Con eso se empieza a armar un siste- tador estén entregando la información. Más aun en una ma en que el sitio es armado por ellos, no por nosotros. zona pequeña como esta”. Ellos son los protagonistas”. Sobre sus próximos pasos, aseguran que su propósito “Buscamos que sean ellos quienes armen los combos, es conquistar la Región de Valparaíso y luego Santiago, mostrándoles toda la carta del local específico”, agrega donde hay una mayor competencia, por lo menos cuatro su compañero, Cristian Bayer. “Y los amigos de Facebook o cinco sitios que hacen lo mismo. “Pero allá el nivel de van viendo estos combos. Si son populares, podemos delivery es muchísimo, cada año aumenta un 10%”, expliotorgarles descuentos, dentro del mismo sitio. Que un ca el CEO del proyecto. amigo cree una promoción, inmediatamente va aparejaPara este propósito, el segmento objetivo inicial ha sido do a mayor confianza”. el universitario. “Partimos con el público interno de la Foodland.cl, asimismo, considera promocione exclusivas USM, enfocándonos en el mayor número de personas. de los locales, para que hagan concursos o destaquen un Fue así como formamos alianza con locales cercanos al producto en particular. Plantel”, comenta.

Y una de las mejoras que ya estudian, es poder entregar la información también por teléfono, a través de bots. “La idea es que el usuario sea mucho más partícipe del Las sugerencias que hace esta plataforma van tanto den- “Internet no está disponible para todos los delivery, en sitio, que no solo encargue pedidos, sino que incluso su- tro del mismo rubro de productos como el mismo sector cambio el teléfono sí”, puntualiza.

Un trato cercano


8

ABRIL

Cooperación internacional:

Innovador proyecto para mejorar el monitoreo marítimo

Prevenir la pesca ilegal a través de un software que cruza información visual satelital y bases de datos, es el objetivo de la iniciativa.

F

omentar el trabajo conjunto de científicos nacionales con pares extranjeros es el principal objetivo de la iniciativa “Formación de redes internacionales entre centros de investigación”, respaldada por Conicyt que ya se traduce en un plan para potenciar las labores de monitoreo marítimo en Chile. El trabajo involucra al Centro de Innovación Tecnológica en Computación de Alto Desempeño de la USM, el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, y el Stevens Institute of Technology de Nueva Jersey (EE.UU.). Además, cuenta con la colaboración de la Office of Naval Research Global (ONRG) de EE.UU. y la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR) de la Armada de Chile. El Dr. Werner Creixell, académico de Ingeniería Civil Telemática, encabeza el proyecto en la USM y explica que la iniciativa consiste en “utilizar imágenes satelitales en conjunto con información AIS (Automatic Identification System) que proveen los barcos pesqueros para monitorear la actividad marítima en el país”.

Con eso podemos empezar a probar algoritmos y, detectar si hay pesqueros extranjeros en la zona, lo que no es ilegal, porque pueden transitar por ahí. Lo siguiente es lo más complejo: identificar que efectivamente están pescando, obteniendo la mayor cantidad de informaNo obstante, tras la línea del horizonte esta señal pier- ción posible”. de efectividad y la Armada hace una estimación por la información que posee. “El satélite Fasat Charlie provee Esto, teniendo en cuenta las alarmantes cifras de pesfotografías, pero solo de día y si el cielo está despeja- ca ilegal, que ha disminuido notablemente la presencia do. Además el área fotografiable es de solo 70 x 15 km., de recursos como el atún y el pez espada en las aguas aproximadamente”, afirma el académico. cercanas a Isla de Pascua, donde no existe forma de monitorear lo que pasa. Por eso, el proyecto apunta a utilizar imágenes electroópticas, denominadas SAR (Synthetic Aperture Ra- “Es una necesidad mejorar esto y desde el punto de visdar), que pueden cubrir un área de 300 x 600 kilómetros. ta académico es un problema desafiante, en el cual se “Vamos a empezar a tomar fotos de la zona exclusiva mezcla información de distintas fuentes”, afirma Creiy al mismo tiempo recibir AIS satelitales desde EE.UU. xell. gía AIS, un dispositivo inalámbrico que emite señales periódicamente y que permite la identificación de la nave, su posición geográfica, los puertos de destino y origen o el tipo de barco, entre otros datos.

Teniendo en cuenta el extenso territorio nacional, controlar con exactitud qué pasa en la Zona Económica Exclusiva es muy complejo. “Cómo hacerlo es la primera pregunta que el proyecto trata de abordar: cómo detectar la actividad ilegal cometida por barcos extranjeros que pescan en ese sector. O bien, pesqueros nacionales que lo hacen en zonas protegidas, donde ningún barco está autorizado a pescar, para proteger el ecosistema marino”. La idea de la iniciativa es combinar información. Actualmente Chile cuenta a lo largo de su costa con tecnolo-

Tocopilla:

Capturarán dióxido de carbono en el norte de Chile La Universidad y el Consorcio Desert Bioenergy se unen para desarrollar esta tecnología que además de atrapar este gas permite extraer biocombustible.

D

e la combustión de combustibles fósiles, gas natural o carbón para producir energía eléctrica resulta la emanación de dióxido de carbono (CO2), lo que incide en el denominado Calentamiento Global, por lo que el sostenido aumento de la emisión de este gas a la atmósfera es desde hace un tiempo una preocupación y un ámbito en el cual se busca establecer métodos que proporcionen una forma de capturarlo. En el norte de Chile las generadoras de energía eléctrica aportan una gran cantidad de este gas, y en este contexto, un proyecto ejecutado en Tocopilla apuesta por un método que toma de la naturaleza su materia y utiliza las

energías renovables para hacer una contribución a esta para crecer, y ese carbono viene del CO2. Además, neceproblemática. sitan de la luz que obtienen a través del sol y de algunos nutrientes como nitrógeno y fósforo”, explica Patricio Así es como la Universidad se ha unido al Consorcio Núñez, académico del Departamento de Ingeniería QuíTecnológico Desert Bioenergy para desarrollar uno de mica y Ambiental. los métodos con los que es posible capturar CO2, un consorcio empresarial cuyo objetivo es originar desarrollos Al alcanzar su período de madurez, esta microalga se tecnológicos para la elaboración de biodiesel y otros puede cosechar, y “una vez cosechada se pueden exbio-productos en términos competitivos, recorriendo la traer tres productos de ella: biodiesel, biofertilizantes, cadena productiva que se inicia con el desarrollo de téc- y alimento para animales”, indica el profesor Patricio nicas para el cultivo masivo de microalgas de alto poten- Núñez. cial productivo hasta su procesamiento, utilizando CO2 de fuentes fijas. El aporte de la Universidad al proyecto considera incorporar la utilización de energía renovable a través de la La iniciativa busca implementar “iluminación del reactor con energía solar y con esta una planta piloto a escala semi- misma energía la idea es calentar los reactores. Una industrial en las instalaciones tercera contribución implica utilizar electrocoagulación de la central térmica de Toco- para apoyar la cosecha de la microalga”. pilla propiedad de E-CL, que permita validar los parámetros La Universidad Santa María y el Consorcio Desert relevantes para el escalamiento Bioenergy (entidad compuesta por E-CL, la Universidad de una biorefinería a partir de de Antofagasta, la Universidad de la Frontera de Temuco, microalgas. Productora de Algas Marina y Molinera Gorbea) se encuentran en el proceso de la firma de un Memorándum “El proyecto consiste en tomar de Entendimiento que permitirá presentar una patente. el CO2 y dárselo como alimento “Como USM nuestra participación estará focalizada en a microalgas. Entre el 40% y el aportar tecnología y oportunidades de negocios”, acota 50% de la masa de la microalga Patricio Núñez. es carbono, que lo necesitan


ABRIL

9

Blumee:

Buscando a los nuevos talentos de la literatura Espacio virtual se plantea como una vitrina para escritores emergentes y un punto de expresión de gran alcance a través de Internet.

“L

a idea es expresarse utilizando la literatura como recurso”. Esa es la definición que hacen sus creadores acerca de Blumee, una idea que partió en las aulas y que ahora se perfila como un emprendimiento tecnológico que encabezan los estudiantes de Ingeniería Civil Informática e Ingeniería Comercial, Camilo Zambrano y Gonzalo Alarcón, respectivamente.

lo Alarcón agrega que “hemos hecho nuestra publicidad enfocándonos en las redes sociales y además difundiendo la propuesta en círculos de escritores nacionales y latinoamericanos”, lo que ha rendido frutos pues actualmente en Blumee se puede encontrar textos de autores mexicanos, peruanos, argentinos, ecuatorianos, colombianos, venezolanos, además de los chilenos.

Se trata de una plataforma virtual orientada a escritores emergentes: “lo que ofrecemos es la posibilidad de escribir y publicar, sin tener necesariamente conocimientos en literatura ni experiencia como escritor. Somos un espacio donde la gente puede darse a conocer a través de cualquier temática o estilo”, explica Camilo Zambrano.

Para el autor, que puede publicar tantos textos como desee, la publicación es gratuita, solo debe registrarse en el sitio. En tanto, el lector puede acceder a todas las publicaciones, pero para poder realizar comentarios o entregar un like también debe pasar primero por el registro que lo hará parte de la comunidad Blumee. Gonzalo Alarcón añade que “la gente valida su texto mediante la publicación. El escritor no sabe si lo que escribe va a ser aceptado por la gente, entonces Blumee permite que pueda recibir una retroalimentación”.

A un par de meses de su lanzamiento, en Blumee se puede encontrar más de un centenar de textos de los más variados estilos. “Ha sido bastante sorpresivo el interés por publicar, ya contamos con 350 usuarios registrados”, cuenta Camilo, a lo que su compañero Gonza-

www.blumee.com

Vivevalparaiso.cl:

El sitio que difunde la oferta turística de la Quinta Región Estudiante de la Sede Viña del Mar creó propuesta para difundir a las empresas locales que se dedican a la gastronomía, hotelería y entretenimiento.

A

lvaro Carlin es Técnico Informático y actualmente estudia Ingeniería en Gestión Industrial en la Sede Viña del Mar. Junto a Tomás Sanchis, estudiante de Ingeniería Informática de la PUCV, unieron su interés por los viajes, la cultura y el buen servicio para crear vivevalparaiso.cl, un sitio que agrupa la oferta gastronómica, hotelera y de entretenimiento de la Quinta Región, para potenciarla como atractivo turístico del país. El emprendimiento, favorecido con un Capital Semilla de SERCOTEC, contempla a Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Litoral Norte, Litoral Sur, Valle de Casablanca, Olmué y Los Andes, entregando información de interés –principalmente pensando en turistas extranjeros– como documentación necesaria para ingresar al país, clima, transporte, moneda, además de alojamientos, empresas gastronómicas y oferta de entretenimiento. “A estas empresas que se asocian con nosotros se les crea un perfil con su información, imágenes, formulario de

Sitio tiene más de 70 grupos en su catálogo, y su objetivo es convertirse en una tienda virtual que prescinda de los grandes sellos.

P

Algo que quieren cambiar los estudiantes de Ingeniería Civil Informática José Oyarzo, Christopher Fernández y Francisco Fullenkamp, que con su proyecto Sazoot aspiran a convertirse en una tienda virtual, sin la intermediación de los sellos.

El catálogo abarca desde el rock al dance, pasando por el pop y el folklore, provenientes de ciudades de todo el país. Incluso, se inscribió un grupo de Mar del Plata, Argentina. “Todos son independientes; algunos lanzaron su EP hace poco, otros tienen un par de discos, pero Y les ha ido bien: ya contabilizan 70 banlo normal es un disco por grupo”, afirma. das emergentes en su catálogo, quienes han aportado 26 discos que pueden ser “Creo que con Grooveshark nos diferenreproducidos por los usuarios. cia el hecho de que somos 100% legales: nos preocupamos de que quienes suben “El plan a largo plazo es un modelo en el contenidos sean bandas y que lo que sucual las bandas puedan vender su disco ban sea su música”, subraya Oyarzo. y armar un negocio si es que quieren, porque también tenemos la alternativa de que simplemente los regalen”, explica www.sazoot.com

“Esta es una región con un gran potencial en el ámbito gastronómico: por ejemplo en Concón, Olmué y Los Andes. También está el Valle de Casablanca con sus viñas. Se trata de una zona que tiene mucho que explotar”, afirma Álvaro Carlin, quien además se desempeña en la Dirección de Recursos Humanos. www.vivevalparaiso.cl

La plataforma gratuita de clases particulares

El proyecto para las bandas musicales emergentes

José Oyarzo. “Pero por ahora solo tenemos la opción de “pago social”: los discos se descargan a través de un tweet o una publicación en Facebook. Y además está el streaming, un reproductor gratuito en el cual se pueden escuchar todos los discos públicos que hay en el catálogo. En ese sentido, funciona más bien como una vitrina, pero pronto también será una tienda”.

Para obtener estas ofertas el usuario debe registrarse en el sitio y luego descargar el cupón correspondiente. Las ofertas y novedades serán continuamente difundidas a través de las redes sociales (www.facebook.com/vivevalparaiso, y Twitter @vivevalparaiso1).

Soyprofe.cl:

Sazoot:

lataformas como Spotify y Grooveshark son muy populares entre los usuarios de Internet: permiten reproducir canciones y también subirlas a la red. Una práctica muchas veces reñida con la legalidad. Los grandes sellos discográficos, asimismo, tienen una cuota importante de participación en las ganancias, cuando se trata de sitios autorizados para vender los discos.

contacto y link a sitio web” destaca Álvaro Carlin, quien además señala una de las características que los diferencia de otros portales turísticos: “nuestros asociados además pueden ofrecer a los usuarios de Vivevalparaiso.cl cupones de descuento para acceder a sus servicios”.

Estudiantes decidieron iniciar este emprendimiento a partir de sus experiencias personales.

D

esde que estaba en Enseñanza Media, el estudiante de Ingeniería Civil Industrial del Campus Santiago, Nicolás Vidal, se ha dedicado a realizar clases particulares. Matemática, Física y Química han sido sus especialidades, enfocándose hoy en la preparación de la PSU para secundarios.

precisamente eso es lo innovador de nuestro proyecto”. Para concretar su idea, Vidal y Ortiz tuvieron que realizar un arduo trabajo previo que implicó realizar estudios del público objetivo, diseño de la página, generación de contactos y retroalimentación constante para ir mejorando los detalles. Sin embargo, cuentan que el mayor desafío fue responder a las preocupaciones de que el sistema fuera fiable. Por lo mismo, procuraron incluir un sistema de calificaciones para los profesores particulares, generar alianzas y también desarrollar metodologías para retener al usuario.

Sin embargo, sus constantes cambios de ciudad le dificultaron su trabajo, pues significó volver a darse a conocer y ganarse la confianza de sus alumnos. Es a partir de ese problema que decidió crear SoyProfe.cl, una plataforma virtual que genera la conexión entre quienes desean enseñar y quienes buscan aprender. Y en este desafío se unió su Sin duda, la experiencia de este emcompañero Javier Ortiz, quien de inmeprendimiento ha sido sumamente enridiato se sintió emocionado por esta idea quecedora para estos dos compañeros: de emprender. “podemos fracasar o ser un éxito. Pero, En este sentido, Ortiz señala que las ga- sea cual sea el resultado, la experiennas de enriquecerse personalmente con cia ha sido increíble y esto puede ser el este proyecto los motivó mucho más que puntapié inicial para proyectos aún más generar ingresos. Por lo mismo optaron grandes”, señala Ortiz. por no cobrar por el servicio de interwww.soyprofe.cl mediario: “Va contra toda lógica, pero


10

ABRIL

PUBLICACIONES Enseñanza de la Ingeniería

“C

hemical and Bioprocess Engineering: Fundamental Concepts for First - Year Students”, es el nombre del nuevo libro publicado por el Dr. Ricardo Simpson, académico del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, en conjunto con el Dr. Sudhir K. Sastry, profesor del Department of Food, Agricultural and Biological Engineering de Ohio State University, EE.UU., escrito en inglés, bajo el sello de la editorial internacional Springer. A diferencia de la gran mayoría de los libros de Introducción a la Ingeniería Química, este texto incluye el área de bioprocesos. “Dada mi formación básica como ingeniero civil bioquímico, tengo formación biológica e incluso posteriormente hice un Magíster y un Doctorado en Ingeniería de Alimentos, entonces pudimos combinar ambas áreas del conocimiento”, sostuvo. “Además, quisimos imprimir un sentido pedagógico distinto:

es importante que los alumnos aprendan a resolver problemas y principalmente que los estudiantes desde el primer año aprendan balance de materiales. Este texto lo que hace es tomarlos de la mano y guiarlos para que den sus primeros pasos, entregándoles un método para resolver problemas”. Para el académico, la importancia del método es tal, que una vez dominado, permite que los jóvenes puedan resolver problemas complejos. “Incluso en el libro indicamos que si los alumnos de primer año se familiarizan y pueden resolver bien los problemas de balance de materiales, son prácticamente mitad ingenieros”. Asimismo, recalcó que en su docencia se guía por una máxima que revela que menos es más. “No queremos enseñar mucho, sino poco, pero que los alumnos aprendan bien”, enfatizó, guiado por experiencias docentes que hablan de que los estudiantes que se enfrentan a mucho material de estudio pueden

Canal Hidráulico:

terminar solo rindiendo al momento de los exámenes, con un aprendizaje que se desvanece a través del tiempo. Por esto, el profesor Simpson considera que lo más importante es la dedicación y el esfuerzo. El Dr. Juan Yianatos, académico de la misma Unidad, fue el encargado de presentar el libro. “La responsabilidad de un profesor es entregar la mejor formación científica y profesional, para lo cual debe facilitar el crecimiento personal de cada uno de sus alumnos, descubriendo y desarrollando sus potencialidades. En este sentido, este libro es el resultado de muchos años de dedicación y trabajo, para preparar y reunir metódicamente una impresionante cantidad de experiencia, reflejada en la definición de una estructura que permite descubrir los fundamentos de la Ingeniería Química y de Bioprocesos, a través de la ejercitación en el planteo de problemas y sus respectivas soluciones”.

En la cuenca del Maipo:

Tecnología de punta para los futuros ingenieros civiles

USM participa de estudio que analizará fenómenos aluvionales

Apoyo en docencia e investigación serán los focos en los que será utilizado el innovador aparato.

Los resultados del trabajo permitirán tomar medidas preventivas a Aguas Andinas.

E

l laboratorio del Departamento de Obras Civiles sigue expandiéndose en el Campus Santiago San Joaquín con la llegada de un innovador canal hidráulico que posee siete metros de longitud total y se controla computacionalmente.

canal los alumnos pudieron ver diversos fenómenos y un rango amplio de caudales. En clases muchas veces les muestro videos al respecto, pero es muy distinto verlo en vivo. Esto permite complementar los aspectos teóricos, tomar mediciones y validar las ecuaciones”, señala Flores.

Para la Dra. Vivian Aranda, académica de la Unidad, este aparato resulta muy útil en términos de docencia, pues es un instrumento complementario para entender varios aspectos que se pasan en los cursos de Ingeniería Civil: “En Hidráulica Teórica vemos los escurrimientos en redes cerradas y canales abiertos, entonces este canal es espectacular para eso. Además hay muchas piezas con las que uno puede hacer ensayos en diversas clases”. En este último aspecto, destacan la simulación de movimientos de ríos, resaltos, torrentes, utilización de compuertas y también los distintos tipos de suelo que se pueden aplicar al canal.

Y añade que este instrumento aún promete mucho más: “todavía no hemos podido experimentar con el canal para ver todas las capacidades que tiene, pero hay mucho potencial”.

¿El desafío actual? La paleta de oleaje. Flores explica que el sistema de la paleta, que es controlada por un computador y su función es generar olas con distinta periodicidad y altura, ha sido complejo de operar, pero se están obteniendo buenos resultados. De hecho, hay un memorista trabajando en esa área para desarrollar un sistema de video que permita medir características del oleaje del canal, como alternativa a los instrumentos de Otro de los aspectos que llama bastante medición convencionales. la atención, es la generación de olas que realiza este instrumento, permitiendo ser La llegada de este aparato ha permitido una herramienta de excelencia para la robustecer el laboratorio del Departaasignatura de Obras Marítimas que rea- mento de Obras Civiles en San Joaquín, lizan los alumnos de último año. el que ya cuenta con diversos instrumentos que permiten el traslado de arena, El canal hidráulico llegó en agosto del realización de mezclas y uso de turbinas, año pasado al Campus y quien tuvo una entre otros. Estos instrumentos hidráulide las primeras experiencias en docen- cos se complementan con el potente lacia fue el profesor Raúl Flores. “La expe- boratorio de viabilidad que posee el Deriencia fue muy buena porque con este partamento en Casa Central.

D

ebido a los fenómenos aluvionales que han ocurrido en el país durante el último tiempo, la empresa Aguas Andinas decidió llevar a cabo un estudio global para analizar estas situaciones, su probabilidad de ocurrencia y su respectivo impacto para el abastecimiento de agua en la Región Metropolitana.

Una de ellas es la profesora Eleonora Muñoz, quien señaló que la propuesta para llevar a cabo este análisis es estudiar un área piloto en la que se hayan desencadenado aluviones previamente para ponderar las diversas condicionantes. De esta manera, “será posible determinar cuáles son las zonas más sensibles desde el punto de vista geológico, geotécnico y morfológico”, Es por esta razón que las Universidades aclaró. Santa María y de Chile y la Fundación Aquæ firmaron un convenio con Aguas A partir de los resultados de los estudios Andinas para desarrollar este trabajo, en que serán realizados por ambas Casas de el cual cada institución llevará a cabo uno Estudios, la Fundación Aquæ llevará a cabo de los tres componentes de este trabajo el tercer y último componente del estudio, global. el cual busca determinar el posible impacto en la gestión de los abastecimientos de El primero de ellos corresponde al “Análisis agua en la zona metropolitana. De esta forde los fenómenos meteorológicos y climá- ma, la empresa que suministra agua potaticos que afectan a la cuenca del Maipo”, ble en la capital chilena, podrá evaluar cuáel cual será realizado por la Facultad de les serán las mejores medidas operativas y Ciencias Físicas y Matemáticas de la Uni- preventivas para abordar los fenómenos versidad de Chile. aluvionales. El segundo es el “Análisis de las características geológicas y geotécnicas de laderas en la cuenca del Maipo”, que será desarrollado por el Centro de Estudios e Investigación en Infraestructura (CEII) del Departamento de Obras Civiles de la USM. En este sentido, el académico Raúl Galindo, Director del Proyecto, señaló que “nuestra propuesta es a nivel macro y significa un gran desafío. Por lo mismo, en este estudio aprovecharemos la expertise de las personas que atienden las cátedras de geología”.

En la reunión que se llevó a cabo con los participantes de este estudio global estuvieron presentes por parte de Aguas Andinas, Joaquim Marti, Gerente Corporativo de Planificación, Ingeniería y Sistemas, y Carlos Berroeta, Jefe de Soporte Técnico. El académico René Garreaud fue el representante de la Universidad de Chile, y la USM llevó a su equipo de trabajo del CEII, conformado por los profesores Raúl Galindo, Eleonora Muñoz, Alejandra Serey, Raúl Flores y Marcelo Bravo.


ABRIL

11

Campo de Hielo Sur:

Arquitectura Extrema entrega refugios glaciares Estructuras fueron instaladas por la IV División del Ejército de Chile, en la Región de Aysén.

M

ediante una licitación ganada por la Universidad –a través de su Dirección General de Asistencia Técnica– la Unidad de Arquitectura Extrema, ARQ-X, del Departamento de Arquitectura diseñó, desarrolló y construyó dos refugios glaciares para la IV División del Ejército de Chile en la Región de Aysén. Los refugios, abiertos a la investigación y expediciones, fueron montados por la División Andina, situada en el poblado de Cochrane, en dos ubicaciones sobre el Campo de Hielo Sur. El ingeniero Pedro Serrano y el arquitecto Fernando Hammersley –profesionales de ARQ-X– desarrollaron junto a un equipo multidisciplinario las dos unidades que fueron entregadas en Coyhaique. Los refugios están construidos con muros curvos de polyester reforzado con fibra de vidrio, cubiertos con gelcoat anti U.V, color naranja internacional, sobre una plataforma ensamblable de interior metálico, todo completamente aislado con una capa de 10 cm. de espuma de poliuretano proyectada y tienen un sistema de patas extensibles, que se pueden apoyar en terrenos

variados y con distintas pendientes. Están diseñados y construidos en elementos separados, susceptibles de ser transportados en helicóptero y montados en un plazo de pocas horas por cuatro o seis personas entrenadas para ello, bajo climas de fuertes vientos y fríos glaciares, sobre hielo, neviza o terrenos glaciares. También con un helicóptero adecuado y clima benigno pueden ser transportados armados, por grandes distancias hacia territorios remotos y difíciles sin acceso por tierra. ARQ-X diseña, desarrolla y prueba prototipos de arquitectura transportable para territorios extremos de climas rigurosos y geografías remotas e inaccesibles. De esta manera, ha montado y probado con éxito sus diseños en la península Antártica, plataforma polar, en el desierto de Atacama a 4700 m.s.n.m., en reservas nacionales y en los glaciares del sur de Chile. Pedro Serrano, Director de la Unidad, explica que “Campos de Hielo Norte y Sur representan, después de Groenlandia, a las mayores reservas de agua dulce con-

tinentales del planeta, y van desde la cordillera al mar. En conjunto, ambos avanzan de norte a sur 120 km. el norte y 350 km. el sur. Para Chile son territorios aún de muy difícil acceso y escasamente explorados, y representan un gran desafío para la ciencia, particularmente desde la glaciología, la meteorología, la biodiversidad, la geología y por supuesto, el desarrollo de cobijos para la especie humana. Son en sí mismos un laboratorio natural único en el planeta, aun prístinos y remotos, merecedores de una presencia, turismo y exploración respetuosos del ambiente”.

y habitabilidad sustentable, sobre todo para territorios que son patrimonio ambiental de la Humanidad”, añade Serrano.

“No está demás señalar que estos refugios se tratan de diseños chilenos, de profesionales chilenos, producidos en Chile por mano de obra e industrias chilenas, en una prestigiosa Universidad chilena dedicada a las Ciencias y la Ingeniería. También es necesario acotar que la única forma de aprender y crecer en este tipo de arquitectura y territorios es haciendo ciencias, probar y aprender constantemente de lo que ocurre en terreno y la ex“Por este motivo, estos refugios se arman, periencia real”, reflexiona el académico. se desarman y se pueden colocar y sacar del lugar con el mínimo impacto ambiental, tienen un protocolo de uso riguroso en cuanto a manejo de agua y residuos, usan sanitarios sin agua y utilizan, en lo posible, las energías renovables que ofrece el lugar. ARQ-X busca el desarrollo de una arquitectura

Dra. María José Escobar:

El viaje de las imágenes en movimiento hacia el cerebro Cómo se construye la percepción del mundo a través de las imágenes y cómo la corteza visual recrea el movimiento son parte de los aspectos en que se centra este estudio.

“T

oda la información visual entra por el ojo, va a la retina, ésta convierte esa imagen en impulsos eléctricos que viajan por el nervio óptico hasta el tálamo y de ahí se proyecta a la corteza visual”. Parece un proceso fácil de describir, pero supone una serie de aristas que aún están por descubrirse y que motivan el trabajo de la Dra. María José Escobar, profesora del Departamento de Electrónica. Escobar se enfocó en la información del movimiento visual y comenzó a desarrollar modelos de neuronas que emulan áreas de la corteza visual que intervienen en este proceso: V1 y MT, ubicadas en el lóbulo occipital.

V1 es el área que recibe la primera información visual y posee una gran cantidad de células. “Cada una de ellas procesa una parte del campo visual, y lo que vemos es el conjunto de lo que estas células están viendo. A su vez, algunas de ellas miran el color, otras el contraste, la textura y el movimiento que ocurre en ese trozo de imagen”, explica. Así, para lograr el proceso completo, en forma paralela se están haciendo diversos análisis a nivel de la corteza visual. Escobar desarrolló un proyecto Fondecyt en el que centró su investigación en aquellas células que procesan el movimiento, donde existe una problemática que se denomina Apertura, que se refleja en “cómo lo que vemos no puede inferirse a partir

de la respuesta de una sola célula, sino no, en el cual intervienen la luminosidad, que se necesita integrar la información el contraste y los colores. Para el proyecto construimos una red de células de V1 y completa de la red”. MT y al hacer las pruebas la información Distintos ejemplos con los que trabaja de entrada (estímulo) y la de percepción la Dra. Escobar muestran cómo al juntar es distinta. Después miramos lo que pasó dos objetos que se mueven en distintas en la red a nivel de interacción entre esdirecciones o en distinta forma crean las tas neuronas y cómo interviene el entorno “ilusiones ópticas”, que son percibidas a para lograr una respuesta a nivel de MT partir de lo que reciben las dos cortezas alineada con la percepción”. visuales, siendo que una capta un movimiento, y la otra uno distinto, y que como La hipótesis del modelo fue que la interacresultado nos hacen percibir una nueva ción de periferia de las células V1, que es la primera capa visual, es la responsable imagen. del cambio de percepción. “Para probar De las dos áreas involucradas –V1 y la hipótesis entrenamos, con algoritmos MT– esta última incorpora información genéticos, ciertas respuestas conocidas que viene de la primera: “V1 recibe la de la capa MT, y lo que obtuvimos fueron información visual y a nivel de MT se dos cosas: que el contorno (supresión de completa la percepción”. En su proyecto periferia) inhibe la célula, y que la confibuscó determinar qué tipo de interaccio- guración de cómo se forma el contorno no nes existen entre las células de ambas depende de las características puntuales áreas visuales para que esto se resuelva. de las células de V1, sino de un efecto gloFinalmente,“esa interacción puede ser bal (top down)”. la responsable de que uno vea el mundo como lo ve, porque uno percibe las cosas Entonces, explica, “hay un área en la corde una forma pero la información que lle- teza visual que se ubica por sobre V1 y ga al sistema visual es otra. Entonces esto que le indica que tiene adoptar esas foren algún punto se tiene que corregir”, mas, y todas las células de V1 se moduagrega. lan con el mismo contorno para obtener esa percepción de movimiento. El efecto La investigadora se enfocó en una inte- global no depende de cada célula puntual racción: “la respuesta de lo que ve una sino que todas las que forman la corteza célula se modula de acuerdo a su entor- V1”.


12

ABRIL

Académicos debaten sobre planificación urbana y prevención de riesgos:

Las lecciones que deja el dramático incendio en los cerros de Valparaíso

El fuego ha sido siempre uno de los adversarios recurrentes de la ciudad: a la complejidad del clima y la topografía existentes, se suma una serie de falencias que hoy están en el ojo del huracán, provocando cuestionamientos a la accesibilidad y mantenimiento de las partes altas.

M

ás de 2.900 viviendas destruidas, 12.500 personas damnificadas y 15 víctimas fatales, son las graves consecuencias del incendio que afectó a varios cerros de Valparaíso, convirtiéndose en el peor siniestro de la historia de la ciudad puerto. Con el recuerdo reciente de lo ocurrido en Rodelillo y en el Cerro La Cruz el año pasado, esta catástrofe no sorprende a los expertos, ya que Valparaíso vuelve a ser azotado una y otra vez por el fuego, su enemigo más recurrente. ¿Cuáles fueron las condiciones que propiciaron la propagación del incendio? ¿Qué medidas se deben adoptar para evitar que esto vuelva a suceder? Son preguntas que están presentes en el ambiente académico y que grafican la existencia de un problema complejo que se arrastra desde hace décadas en la ciudad.

Planificación y accesibilidad El académico del Departamento de Arquitectura, Pedro Serrano, atribuye la tragedia a causas socio-culturales y políticas: “La ciudad crece sin planificación. De hecho hay un plan regulador detenido hace 19 años. Evidentemente, más de la mitad de la gente afectada son personas que viven en tomas”. El profesor explica que esta situación es consecuencia del terremoto social ocasionado por las diversas catástrofes ocurridas en la zona, sumado a un problema político también antiguo: “¿Por qué los miles de hogares cuyos terrenos se encuentran en una situación irregular no tienen otra opción? Evidentemente es un tema que no está resuelto”, agrega Serrano. En segundo lugar, el académico considera que los porteños no tienen responsabilidad en el incendio y que las empresas forestales, por no controlar el desecho de los bosques de eucaliptos y pinos que rodean la ciudad. “Esos bosques no deberían estar en esa zona”, afirma taxativamente. Serrano sostiene que cuando comienza un incendio en el bosque, el viento provoca una suerte de “aliento de dragón” con toda la hojarasca que vuela en forma de brasas, propagando el incendio con extrema rapidez. Cuando eso llega a las quebradas –que son conductos naturales para el incendio– y se encuentra con la basura

y matorrales, las consecuencias son devastadoras. El experto aclara que el problema de la basura y la maleza no es responsabilidad de los habitantes, sino que es el Estado quien debiera hacerse cargo de la limpieza con equipamiento y personas capacitadas. Además, estos últimos años, el trabajo de despeje no se ha hecho debido a la falta de recursos y pese a que la catástrofe era previsible. Por esto, precisa, que lo realmente relevante no es cómo partió el incendio, sino que las condiciones que facilitaron su propagación. El Director del Departamento de Arquitectura, Roberto Barría, concuerda en que la responsabilidad no es de los porteños: “Valparaíso es patrimonio de la humanidad porque es sostenedor de una cultura, reflejada en cómo fueron capaces los habitantes de dominar una condición geográfica adversa, que es la pendiente. Por lo tanto, la condición de pendiente es lo patrimonial de Valparaíso”.

la conectividad de la parte alta de Valparaíso mediante un sistema de vías estructurantes, lo que aparte de integrar todos esos sectores a la activación de la ciudad, tendría la facultad entre muchas otras, de remediar uno de los problemas evidenciados en el incendio, facilitando el acceso de equipos de emergencia , “Hay que generar una red de conexiones que permitan una movilidad adecuada y que no prevalezcan grandes paños de terreno, que son absolutamente inaccesibles”.

¿Cómo afrontar el problema? Roberto Barría identifica tres fases en el devenir próximo: Emergencia, Diagnóstico y Reconstrucción. La primera etapa es procurar el total cese del evento en su condición de focos de incendio (tarea que ya se cumplió), entregar la asistencia adecuada a los evacuados y colaborar con los vecinos en la limpieza del área. “Son trabajos simplemente de normalización”, aclara el experto, que son complicados y tomarán un tiempo no menor.

Barría argumenta que el riesgo de una situación como la acontecida, se acentúa por las condiciones meteorológicas, ambientales y topográficas que facilitan la propagación del incendio y por tanto hay que implementar soluciones conscientes de que esas condiciones prevalecerán: “La verdadera complejidad en el intento por reconstruir los territorios afectados, es cómo mantengo una condición de habitabilidad patrimonial de Valparaíso, evitando que se desencadenen efectos como los que se produjeron”, subraya.

La segunda fase corresponde a un diagnóstico de la catástrofe, la cual implica la integración de todos los agentes involucrados con el territorio. “El problema que tiene Chile en el manejo del territorio, es que distintos agentes institucionales tienen tuición sobre el mismo m2 de espacio público –municipalidad, SERVIU, transporte, servicios–; es decir, sobre una misma porción de territorio urbano hay decisiones que involucran a diferentes actores públicos”, enfatiza, destacando también la importancia de que este catastro sea serio y prolijo.

El arquitecto hace la comparación con el sistema conectivo de los cerros aledaños a Playa Ancha, demostrando que cuentan con una gran accesibilidad. Esta situación no se da en los cerros afectados por el siniestro, en donde Avenida Alemania queda interrumpida: “En algunos casos, como los cerros Las Cañas, La Virgen, Ramaditas o Rocuant, ocurre que la conectividad ya no es a través de la vía intermedia como es la Avenida Alemania entre los cerros de Playa Ancha hasta la Avenida Francia en su límite superior, sino que tiene rutas de acceso que van desde el plan, y en que para ir de un cerro a otro, hay que bajar y volver a subir”, explica Barría.

Por último, la etapa de la reconstrucción intenta recuperar el tema patrimonial, a través de una solución que plantee el rescate de esa condición cultural que caracteriza la habitabilidad de los cerros porteños. “Esto significa tener que llegar a asistir a los propietarios de manera individual y esa institucionalidad capaz de abordar el desafío para recuperar más de 2.000 viviendas siniestradas, no existe en la planificación territorial de Chile”, advierte.

El académico enfatiza en la necesidad de generar una trama conectiva entre estos cerros, capaz de integrar esos territorios a una movilidad expedita, que complete

El arquitecto también plantea el problema del financiamiento de la reconstrucción: “Esto será crítico; porque el sistema de subsidio no dará la capacidad para que el Estado pueda operar sobre la magnitud que adquiere este problema privado. Esta es otra de las complejidades a tener en cuenta”, concluye.


ABRIL

Casa FENIX : La vivienda para la emergencia que puede convertirse en permanente

E

l poder enfrentar catástrofes naturales como una vivienda de emergencia, pero a la vez tener la capacidad de transformarse en una de carácter definitivo, es una de las principales características de Casa FENIX – UTFSM, iniciativa desarrollada por el Departamento de Arquitectura que el próximo mes de julio participará en Francia del Solar Decathlon Europe 2014. Este proyecto, que también se distingue por ser modular, energéticamente eficiente y con un atractivo diseño, será inaugurado en Casa Central el próximo 25 de abril, aborda un tema sumamente vigente en la realidad de nuestro país, como es, estar expuesto a catástrofes como el terremoto de Iquique o el siniestro que afectó a los cerros de Valparaíso. Según sus creadores, se trata de una vivienda energéticamente autónoma y sostenible en términos ambientales, que puede desplegarse rápidamente después de un desastre natural y que además se puede adaptar a los diferentes climas del país. Según destaca Pablo Sills, académico del Departamento de Arquitectura, frente a emergencias como un incendio, surge el conflicto de qué es lo apropiado y cómo lograr que los afectados vivan con dignidad en una vivienda de emergencia. Esto, agrega, “fue lo

De esta manera, destaca el académico, “Casa FENIX – UTFSM es una vivienda modular para la emergencia que puede transformarse y consolidarse en una permanente y sustentable, evitando la pérdida económica y el esfuerzo que requiere la fabricación, transporte y montaje de una mediagua”. Para el desarrollo de Casa FENIX, sus creadores analizaron distintos protocolos internacionales, como el de American Institute of Architects, que define tres etapas de asistencia en desastres: emergencia, alivio y reconstrucción. Para la primera etapa post emergencia, se propone un módulo de supervivencia (SM), que permite proveer de un refugio que se puede construir rápidamente en tres días y por voluntarios. Para la segunda, denominada de alivio, se ha diseñado un módulo mecánico, que contiene el baño y la cocina, mientras que para la tercera etapa, de reconstrucción, se propone un módulo de ampliación o también llamado de vida, que contempla el living y el comedor.

n equipo de expertos del Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM), liderados por el profesor Dr. Francisco Cereceda, monitoreó el material particulado presentes en cuatro puntos de Valparaíso, en los días inmediatamente posteriores al incendio. Los dos primeros fueron en el cerro Ramaditas, el tercero en dependencias del CETAMUSM y el cuarto en Plaza O’Higgins.

la norma diaria de PM2,5, respectivamente. Asimismo, las partículas más gruesas como PM10 y PM2,5 observadas en R2 eran 8 y 1,5 veces superior respectivamente, en comparación a R1, lo que da cuenta de la mayor cantidad de partículas resuspendidas en este sitio. Por el contrario, la situación se invierte cuando se observa el material particulado más fino, siendo el PM1,0 el doble en R1.

En el caso de Ramaditas, la primera ubicación (Ramaditas 1-R1) fue a 260 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), donde aún se podían apreciar fumarolas producto del incendio y una escasa remoción de escombros. La segunda (Ramaditas 2-R2), estaba ubicada a 340 m.s.n.m, es donde se ubicaban gran parte de las casas siniestradas y se realizaba la labor de remoción de escombros, lo que implicó una alta tasa de resuspensión de material particulado producto de estas labores.

Al comparar las concentraciones en el Cerro Ramaditas con aquellas de Plaza O´Higgins, se pudo observar que eran muy elevadas y de alto riesgo, siendo 50 y 8 veces mayor que la norma diaria de PM10 y PM2,5, respectivamente. En el caso de PM1,0, donde aún no hay norma, era 6 veces mayor en el lugar del siniestro, siendo este el material que tiene mayor facilidad de penetrar en el sistema respiratorio y con el agravante que la utilización de mascarillas comunes no permite filtrar estas partículas ultrafinas.

El procedimiento consistió en medir en tiempo real cada 6 segundos la concentración de material particulado PM10, PM2,5 y PM1, así como el número y tamaño de partículas entre 0,27 y 34 µm en 31 canales distintos, utilizando un equipo espectrómetro láser de aerosoles.

Toda la información recolectada refuerza la hipótesis del alto riesgo al que estuvieron expuestos los habitantes, así como las personas que trabajaron en los sectores afectados por el incendio, debido a la inhalación de partículas finas y ultrafinas, las cuales además transportan una alta concentración de compuestos tóxicos, tienen comprobadas propiedades carcinogénicas y mutagénicas y pueden permanecer en el sistema broncopulmonar por meses o años.

Los resultados determinaron que las concentraciones promedio obtenidas en R1 y R2, en comparación a Plaza O´Higgins y la USM (considerados como sitios control), eran bastante altas: 2 y 15 veces mayor que la norma diaria de PM 10; y 3, 5 veces mayor que

Sansanos voluntarios en acción

que impulsó el desarrollo de esta iniciativa, a partir de la necesidad inminente de innovar en sistemas de construcción sustentable, aplicados en casos de emergencias suscitados por catástrofes naturales”.

Los peligros en el aire

U

13

R

etiro de escombros y entrega de ropa, alimentos, útiles de aseo y agua, entre otras, han sido las tareas realizadas por alumnos de la Universidad, que han acudido en ayuda de los damnificados de los cerros Ramaditas, Mariposas y Las Cañas. Labores que parten desde el Colegio Arturo Prat, ubicado en el Cerro La Cruz, donde organizan y distribuyen las donaciones que vienen desde Casa Central y Sede Viña del Mar. Patricio Rubio, Presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería Mecánica Industrial y coordinador del Centro de Voluntarios del Colegio Arturo Prat en el Cerro La Cruz, explicó que “en conjunto con las universidades de la región hemos distribuido los espacios en pro de los aportes específicos de cada casa de estudios y como Federación de Estudiantes de la UTFSM nos hicimos cargo del Cerro La Cruz. La ayuda se está canalizando a través de este centro de voluntarios”. Las condiciones del terreno son inestables: vidrio, alambre y latones repletan los accesos a las viviendas y por esta razón, se establecieron algunas medidas básicas de seguridad para poder participar, como estar vacunado contra el tétanos, llevar zapatos de seguridad, guantes y mascarilla, y organizar cuadrillas de trabajo cohesionadas en el Plantel. Tiare Quiroz, estudiante de Ingeniería Civil Química, explicó que el retiro de material abrasado consiste en “dejar los escombros en sacos, para que después sean retirados por los camiones”. Otra de las iniciativas estudiantiles, es la de llevar dulces y globos a los niños del sector para distraerlos mientras se llevan a cabo las faenas. Esta tarea fue realizada por estudiantes de la Sede Viña del Mar, que también se encuentran comprometidos con la labor solidaria. Asimismo, la Universidad aportó diversos implementos para los voluntarios, está colaborando en todas las instancias oficiales y constituyó en el plantel el Comité Ampliado de Ayuda, que se ha ocupado de coordinar acciones inmediatas y diseñar las tareas de largo plazo.


14

ABRIL

CONVENIOS El Mercurio de Valparaíso

University Tehran

U

n acuerdo de colaboración suscribió el Rector de la cos; supervisión conjunta de tesis de Magister, Doctorado Universidad, José Rodríguez con la University Te- y Postdoctorado; desarrollo de centros de investigación o institutos; el estudio de la factibilidad de implementar hran, de la capital de Irán. programas de doble titulación tanto en pre como en postEl convenio fue suscrito con el Rector Farhad Rahbar, y grado; así como publicaciones conjuntas en las áreas de busca intensificar la colaboración entre ambos planteles, común competencia. especialmente en lo que se refiere al intercambio académico y cultural, en aspectos como educación, investiga- Sobre el acuerdo, el Rector Rodríguez, señaló que “estoy ción, transferencia de conocimientos y tecnología aplica- impresionado de la calidad e infraestructura de la Universidad de Tehran, así como de su gente. Estoy muy contenda a la ciencia. to de haber suscrito este Memorandum de Entendimiento Dicha colaboración contempla el intercambio de profeso- y espero que sea solo el comienzo de una larga y profunda res e investigadores; participación en encuentros científi- colaboración”.

E

l Rector José Rodríguez; el Gerente General de El Mercurio de Valparaíso S.A.P., Ian MacPherson; el Director del diario, Pedro Urzúa, y el Director de Difusión Cultural USM, David Dahma, renovaron su tradicional convenio de colaboración, mediante el cual la empresa periodística apoyará la 73ª versión de la Temporada Artística. El importante medio de comunicación, que es patrocinador del evento desde que se creó, en 1941, se comprometió a apoyar y promover nuevamente la actividad cultural que realiza la USM, por medio de crónicas especializadas,

críticas, avisajes y fotografías. A esto se suma la difusión de la programación de la Radioemisora del Plantel. La 73ª versión de la Temporada Artística es una de las más grandes que se han desarrollado desde el punto de vista de la vinculación con el medio. Esta incorpora 430 actividades, desglosadas en las 40 que se realizan en el Aula Magna y los Ciclos Artecámara en Viña del Mar, Santiago, Cartagena, Quillota y Concepción, que cuentan con un número superior a los 80 eventos, más los Ciclos de Cine Arte que superan las 200 proyecciones, divididas en 12 muestras, con un país invitado cada mes del año.

Editorial USM:

Una invitación a la diversidad En cuatro años, cerca de 80 publicaciones gestadas en el Plantel han visto la luz, reflejando el quehacer de alumnos, académicos y funcionarios, alcanzando una productividad insospechada en los inicios de esta iniciativa.

L

a Editorial USM, proyecto amparado por la Vicerrectoría Académica, genera productos culturales universitarios desde hace poco más de cuatro años, periodo en el que se han publicado cerca de 80 textos, profesionalmente diseñados, impresos y distribuidos a las 6 bibliotecas del Plantel, siendo además expuestos en encuentros y disponibles para su venta en Biblioteca USM. “Son textos surgidos de una comunidad con la visión de ser líderes en las técnicas, las ciencias y la ingeniería. Una comunidad que hace cuatro años no sospechaba una productividad editorial de esta categoría”, expresa el director y fundador de la Editorial USM, Pedro Serrano, académico del Departamento de Arquitectura de la Casa de Estudios. “Yo felicito a toda la comunidad por este logro, que engrandece nuestra Universidad”, añade. “Somos una comunidad diversa, con miles de estudiantes, funcionarios y profesores. Es gracias a esa diversidad que la Editorial ha logrado este nivel de productividad. Han sido editados libros con problemas de Química de Procesos, conceptos y magnitudes de Física, textos de Informática, Industrias e Ingeniería Comercial, Electrónica, hasta Arquitectura, Ingeniería en Diseño, Mecánica, Matemáticas y otros. Todos con la anuencia de sus respectivas unidades académicas”. Asimismo, todas las Sedes y Campus se han hecho presentes en el catálogo, que también incluye abstracts de congresos, informes de investigación, libros sobre innovación, manuales, libros sobre la cueca porteña, revistas de cultura estudiantil e incluso una serie de comics, animada también por estudiantes. “Editorial USM actúa en forma abierta y trabaja de hecho con los tres estamentos universitarios,

dando muestra de la diversidad única de y trasciende en el futuro con la memoria nuestra Universidad”, subraya el acadé- registrada del presente y el pasado. Cada autor deja consciente o inconscientemenmico. te un legado generacional importante”, reflexiona. “La Editorial USM facilita y caUn alto nivel de calidad naliza esta fina artesanía y singularmente todos nuestros libros –si el autor lo autoriAl incorporar correcciones de pares, lec- za– pueden tener una versión electrónica tura, corrección de estilos y diseño profe- en formato PDF. De hecho, algunos sitios sional, la Editorial USM ha alcanzado un web de los Departamentos ya los exhiben alto nivel de calidad en sus publicacio- en formatos virtuales”, agrega. nes. “Se ha consolidado como proyecto institucional y se ha construido con los Respecto al derecho de autor, el académiaportes intelectuales de docenas de au- co subraya que este es una prioridad. “El tores institucionales”, explica su director. contenido intelectual de cada libro perte“No hemos publicado libros de fuentes nece como propiedad exclusiva al autor”, externas o autores relevantes en el mer- manifiesta. “El Copyright ©, es un trámite cado de los libros, estos cuatro años nos de carácter nacional, que corresponde a hemos concentrado en relevar la capaci- cada autor proteger. dad sansana de publicar libros y textos en Lo que salvaguarda papel. El resultado ha superado todas las para sí la Editorial expectativas”. USM es el International Standard Book En sus palabras, el principal aporte ha Number (ISBN), que sido procurar que cada autor reciba el determina el resguarapoyo responsable de los directores de do nacional e internacada Unidad Académica, Docente o Ad- cional de ese libro en ministrativa. “Es tal la variedad de temas esa edición, vale decir, y ramas de la ciencia y tecnología, que el ISBN es válido para a la vez se suman a los asuntos de corte el soporte diseñado e humanísticos, que difícilmente un comité impreso. Todo lo que editorial específico es capaz de discernir la Editorial financia, sobre la calidad y sobre todo pertinencia pertenece a la Univerde los aportes. Es por esta misma razón sidad, mientras que el que se apoya la lectura de pares y se pide contenido intelectual, el visto bueno a cada Departamento o pertenece al autor”. Unidad”, manifiesta. De esta forma, el ISBN queda guardado como El académico pone sobre relieve que to- registro de la producdos los comentarios de los autores desta- ción de la Universidad can la importancia, prestancia y presencia y se manifiesta con su que tiene el tradicional libro empastado número y código de en papel, un soporte que tiene ya miles barras en cada texto de años y que no depende de los avata- impreso. res energéticos o electromagnéticos. “El libro es un registro histórico que superará Asimismo, Pedro Sesiempre el tiempo de vida de los autores rrano destaca el apoyo

indispensable que entrega el sistema de bibliotecas de la Casa de Estudios a esta iniciativa: Biblioteca Central se encarga de la distribución de ejemplares de consulta de cada libro a cada una de sus 6 instalaciones universitarias en Campus y Sedes. “Del mismo modo, Biblioteca USM resuelve los pedidos y solicitudes desde instancias externas a la Universidad, ya sea nacionales e internacionales. Existe evidentemente un trabajo mancomunado exitoso entre las dos entidades universitarias –la Editorial y la Biblioteca– y de este modo se asegura que el trabajo de Editorial USM, en efecto llegue a todos los rincones del propio Plantel, y tenga una ventana de salida al mundo externo”.


ABRIL

15

Sede Viña del Mar:

Profesores forman instructores para la Cámara Chilena de la Construcción Convenio permitió crear el Programa de Capacitación para la Formación de Instructores para la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC), la cual certifica competencias laborales.

E

l mercado inmobiliario en Chile ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. De hecho, en 2013, la venta en UF tuvo un crecimiento de 5,5%, en comparación con 2012 y anotó un desempeño récord por tercer año consecutivo sumando 133,3 millones de UF, según un estudio de GfK Adimark. Este desarrollo ha permitido que miles de trabajadores en Chile puedan sustentar sus hogares gracias a sus habilidades en todos los oficios que involucra el sector, como albañilería, gasfitería o instalaciones sanitarias. En este contexto, en el año 2013, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Universidad firmaron un convenio de formación de instructores para la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC), pudiendo participar en éste, profesionales como ingenieros civiles, arquitectos, constructores civiles, ingenieros constructores y técnicos en construcción.

pacitan en la certificación de competencias laborales en el rubro. “A los instructores se les forma para que ellos puedan certificar competencias laborales en obra, es decir en el puesto de trabajo. Esos instructores que nosotros capacitamos tienen que permanecer en obra y certificar a los trabajadores que la empresa haya inscrito en el programa”, manifiesta Renzo Piazze. El profesional agrega que “hay más de 30 oficios, como por ejemplo: carpintero, carpintero de obra gruesa, albañil, enfierrador, ceramista, gásfiter, rigger, concretero, entre otros, y es a ellos a quienes los instructores que formamos deben certificar. Con este programa estamos haciendo una contribución social importante, ya que se benefician los trabajadores de la construcción, las empresas, usuarios, nuestros profesores y estudiantes”, explica Renzo Piazze.

el trabajador y para el usuario, porque la empresa va a contar con trabajadores certificados en los diversos oficios, con lo que se estandariza a nivel nacional la mano de obra; es bueno para los trabajadores porque son reconocidos y pueden optar a mejores trabajos y remuneraciones; y finalmente, es bueno para el usuario porque la mano de obra será mucho mejor y eso se notará en el producto final”, puntualiza el docente.

Piazze añade que “es un gran orgullo haber logrado hacer realidad lo que hace algunos años era un sueño, como fue la creación de la Escuela Tecnológica de la Construcción y que pudiéramos colocar en puestos de trabajo, en la CChC, a nuestros alumnos de la carrera como instructores de la ETC. Sin lugar a dudas, la ETC, ha significado la tan necesaria retroalimentación para la carrera entre lo teórico y lo práctico, lo que ha sido muy reconocido en nuestra acreditación “Este tema es bueno para la empresa, para por la vinculación con el medio en que se

traduce. Esto obliga a nuestros docentes a estar en contacto permanente con el mundo industrial, traspasando a nuestros alumnos experiencias de proyectos reales”. El Rector José Rodríguez, señala que “durante los últimos años las universidades, particularmente la nuestra, hemos comprendido que uno de los deberes más importantes es contribuir a generar bienestar en las comunidades donde nos encontramos y en esa dirección apunta esta iniciativa. Es un tema muy relevante el aumentar la profesionalización y el amor y la autoestima que les genera a estas personas lo que hacen. Además, para los profesores de la Sede Viña del Mar que están participando, debe ser tremendamente enriquecedor, pues hoy día uno tiene que saber lo que se necesita en el mundo real para sintonizarlo con lo que se tiene que enseñar. Así es que para nosotros resulta una experiencia muy valiosa”, comenta. Es así como el profesor Piazze ya se encuentra trabajando en las próximas versiones de este programa de capacitación, que se imparte en el Campus Santiago San Joaquín. “En base a la necesidad que tenga la Cámara Chilena de la Construcción vamos a ir desarrollando más versiones”, finaliza el docente.

A raíz de este acuerdo y bajo el liderazgo de Renzo Piazze, docente de la carrera de Técnico Universitario en Construcción de la Sede Viña del Mar, se creó el Programa de Capacitación para la Escuela Tecnológica de la Construcción, donde participan todos los profesores de construcción de la sede viñamarina, incorporándose como futuros instructores de la Cámara Chilena de la Construcción a un gran número de alumnos de la carrera. Es así como a través de esta alianza se caAPUNTES

Bienvenida a alumnos de intercambio

USM presente en FIDAE 2014

Primera generación de alumnos tutores

71 alumnos de Europa y Norte y Sudamérica se integraron a diversas carreras.

Academia de Ciencias Aeronáuticas y ERGÓN, estuvieron en la 18a versión de la Feria.

El Programa “Sansan@ Tutor”, preparó a estudiantes para apoyar a los alumnos de primer año .

U

n total de 71 estudiantes extranjeros se integraron a la Universidad, en el marco del tradicional Programa de Intercambio implementado por la Oficina de Asuntos Internacionales (OAI).

Se trata de jóvenes procedentes de Francia, Alemania, España, México, Ecuador, Suecia, Brasil, Italia, Finlandia, Portugal, Austria y Estados Unidos, quienes se incorporaron a las diversas carreras en los Campus y Sedes a lo largo del país. La mayoría de ellos proviene de Francia y Alemania. Karol Trautmann, Directora de la OAI, explicó que “la Universidad tiene vínculos con Europa desde su fundación. En particular, Francia y Alemania tienen una fuerte tradición de universidades técnicas y de muy buen nivel, por lo que las oportunidades para colaborar surgen naturalmente”. Agregó que los estudiantes prefieren Valparaíso porque “la ciudad resulta muy atractiva, en razón que es una ciudad universitaria, con una oferta académica variada y de calidad. Además tiene el encanto de ser una ciudad puerto y patrimonio cultural de la UNESCO, más amigable que otras ciudades en Chile”.

L

a Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) es la mayor exhibición aeroespacial y de defensa de Latinoamérica, reuniendo a los mayores exponentes mundiales del rubro. Y en el evento participaron como expositores la Academia de Ciencias Aeronáuticas (ACA) y el proyecto del vehículo solar ERGÓN, destacando por ser unos de los pocos exponentes vinculados a la educación y formación aeronáutica. Algunas de las atracciones que presentó la ACA fueron un simulador de vuelo y un cuadróptero. En el simulador 320 los alumnos practican todo el proceso de vuelo, y en FIDAE, hubo demostraciones realizadas por los propios estudiantes y sesiones para el público. El cuadróptero, en tanto, es un aparato muy similar a un helicóptero y funciona a través de un control remoto. Es utilizado como plataforma para experimentar aplicaciones aeronáuticas en el área de investigación de la ACA. ERGÓN, en tanto, es un auto solar fabricado por estudiantes de la Universidad y que participó del Atacama Solar Challenge 2012, obteniendo un reconocimiento por ser el vehículo con mejor aerodinámica.

.

L

a Universidad entregó sus certificados a los Alumnos Tutores UTFSM 2013, en una iniciativa que se enmarca en un plan piloto que comprende las carreras de Ingenierías en Diseño de Productos, Mecánica Industrial y Civil Mecánica. El programa está a cargo de la Dirección de Relaciones Estudiantiles y se realiza en el marco del Fondo de Fortalecimiento del Apoyo Docente y la Infraestructura para el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de Pregrado (Ministerio de Educación), coordinado por la Dirección General de Docencia. Un total de 22 estudiantes, 16 de Casa Central y 6 del Campus Santiago San Joaquín, se capacitaron con el fin de apoyar a los alumnos de primer año, tanto en el aprendizaje de contenidos, como en el proceso de adaptación e integración a la vida universitaria, además de colaborar y actuar como puente con otras redes de apoyo al interior del Plantel. El Director de Relaciones Estudiantiles, Jorge Burgos, destacó la motivación y energía puesta por cada uno para contribuir a formar estudiantes integrales y lograr un cambio dentro de la Universidad.


16

ABRIL

Fue académico entre 1964 y 1970:

Profesor Wolfgang Riesenkönig recibe Grado de Dr. Honoris Causa Reconocimiento fue entregado por su destacada labor docente y su contribución al desarrollo del Departamento de Informática.

P

Por su parte, el Dr. Riesenkönig se mostró sumamente agradecido por este reconocimiento y confidenció que su paso por la Universidad se debe a que “la USM quería comenzar a implementar la computación automática y me invitaron a dar una charla. Entusiasmado con el ambiente universitario, ofrecí además un curso sobre los Fundamentos de la Computación en la Escuela de Verano, en 1963, y desLa distinción consistente en un diploma y pués de mi regreso de Alemania decidieuna medalla confeccionada por la Casa ron nombrarme como Director del nuevo de Moneda de Chile, fue entregada por Centro de Computación”. el Rector José Rodríguez, en una ceremonia en la que participaron autoridades Asimismo, el académico agregó que “me académicas, exalumnos y familiares de desempeñé con mucha satisfacción y quien también fuera, en 2011, reconocido para mí fue una época inolvidable, inclucomo Profesor Distinguido por la Institu- so pensamos en quedarnos en este país, donde teníamos muchos amigos, pero la ción. situación política de los años 70 nos obli“Es motivo de profunda alegría poder gó a regresar a Alemania”. No obstante premiar la labor de quien fue durante esto, agregó que “desde mi primera estamuchos años un destacado profesor de día en Chile hasta hoy conservo muchos nuestra Universidad y esta distinción re- amigos y contactos profesionales y para fleja, además, el gran aprecio por todo el mí fue un gran placer el poder contribuir trabajo que ha realizado y que le ha per- dentro de mi capacidad profesional a la mitido al Departamento de Informática ir cooperación académica entre Chile y creciendo y desarrollándose”, manifestó Alemania, hecho que se refleja en particular en la historia de la USM”. Rodríguez. or su relevancia académica y múltiples contribuciones al desarrollo profesional de profesores y alumnos del Departamento de Informática, fue distinguido con el grado honorífico de Doctor Honoris Causa, el profesor Wolfgang Riesenkönig, quien fuera profesor de esta Casa de Estudios entre los años 1964 y 1970.

Gran labor académica Junto con destacar su labor, el Dr. Raúl Monge, director del Departamento de Informática, precisó que “con la creación del Centro de Computación, en 1965, del que el profesor Riesenkönig fue su primer director, se le dio un impulso notable al desarrollo institucional de la computación y que años más tarde, en 1980, contribuiría a la creación de una nueva Unidad Académica: el Departamento de Informática”. Asimismo, el académico precisó que “el principal aporte del profesor Riesenkönig, para con nuestra Institución se fundamenta en tres pilares: primero, contribuir a la fundación de la computación informática en la USM; segundo, la colaboración prestada para desarrollar un fuerte intercambio académico entre nuestra Universidad y Alemania y tercero, su gran

entrega docente que benefició a muchos estudiantes que pasaron por nuestras aulas”. Por su parte, el Dr. Luis Salinas, profesor del Departamento de Informática, destacó que “el profesor homenajeado introdujo en 1964 la computación digital en la USM como una herramienta de trabajo y de investigación, disciplina que hoy es central e indispensable en todo el quehacer institucional. El área de la computación y la informática, en la USM y en todo el país, debe su existencia y actual desarrollo al trabajo pionero del profesor Riesenkönig”.

Premio “Excelencia en Docencia de Pregrado”:

Estudiantes reconocen la labor de sus profesores Elegidos por los propios alumnos y premiados por las principales autoridades del Plantel, académicos y docentes fueron destacados por sus cualidades en la enseñanza.

E

n una tradicional ceremonia, la Universidad premió la labor de sus profesores, quienes son elegidos por los propios alumnos –a través de la evaluación docente– reconociendo el valor de su enseñanza y las cualidades que transmiten a través de sus conocimientos y tareas en el aula. Así, se entregó el Premio “Excelencia en Docencia de Pregrado”, que reconoce a aquellos profesores que desarrollan una labor destacada en el ámbito de las carreras de pregrado de la Casa Central y Campus Santiago Vitacura y San Joaquín. El Rector José Rodríguez, destacó que “este galardón se otorga a excelentes personas; a quienes son reflejo de vocación de enseñanza y a quienes dedican gran parte de su tiempo a perfeccionarse y a buscar metodologías atractivas y novedosas para entregar con gran calidad una enseñanza de primer nivel a quienes son nuestro principal objetivo: los estudiantes”. En Casa Central, los profesores que obtuvieron el Premio “Maestro de Excelencia”, fueron: Dimitra Halikia, del Departamento de Estudios Humanísticos (primer lugar); Juan Veas, de Educación Física, Deportes y Recreación (segundo lugar) y María Angélica Watson, de Estudios Humanísticos (tercer lugar). Completaron el cuadro de honor los profesores Fredy Kristjanpoller, Sergio Olavarría, Patricio Catalán, Patri-

cio Reveco, Ronny Vallejos, Maite Barros, Cristóbal Fernández, Walter Fraser, Juan Fernando Auat Cheein, Gloria del Real y Graffigna, Werner Kristjanpoller, Johana Moya, Gastón Fournies, Pablo Lezana, Jaime Espinoza. Marcelo Ulloa, Jaime Glaría, Juan Yuz, En tanto, se entregó un reconocimiento Guillermo González, Juan Yianatos, Felipe a los “Maestros Destacados”. Los pre- Osorio y Galia Vidal. miados fueron: Juan Águila, Arie Aizman, Lautaro Taborga, Juan Basualto, Álex Be- En tanto, en el Campus Santiago San nítez, Magdalena Dardel, Iván García, Ma- Joaquín, se entregó el reconocimiento ría Eugenia Prieto, Ida Sessarego, Eduar- “Maestro de Excelencia” a los profesores do Bernal, Héctor Contreras, Raúl Flores, Leslie Collao, del Departamento de EduChristian Pizarro y Marcos Valdebenito. cación Física, Deportes y Recreación y Jocelyn Simmonds, de Informática, quieTambién recibieron la distinción los profe- nes obtuvieron el primer y segundo lugar sores Roberto Bonvallet, José Miguel He- –respectivamente– en el puntaje de sus rrera, César Moltedo, Cecilia Reyes, Moi- evaluaciones docentes. sés Cañas, Rosa Escalona, Pawel Kröger, Rodrigo Meneses, Antonio Morales, Juan Como “Maestro Destacado” se reconoPeypouquet, Iván Szántó, Sergio Yansen, ció a los profesores: Gloria Mucientes, Pedro Del Canto, Claudio Dib, Mauricio Juvenal Letelier, Pedro Godoy, Thomas Echiburu, Claudio Figueroa, Ricardo Hen- Ernstorfer, Carolyn Palma, Eduardo Cerpa, ríquez, Diego Canessa, Rafael Favereau, Erwin Hernández, Rodrigo Balderrama,

Eugenio González, Víctor Asencio y Lautaro Taborga. En el Campus Santiago Vitacura, quienes alcanzaron la distinción “Maestros de Excelencia”, fueron: Jefferson Myers, del Departamento de Estudios Humanísticos (primer lugar); Jaime Quintriqueo, de Química (segundo lugar); y Verónica Gruenberg, de Matemática (tercer lugar). También obtuvieron el galardón los profesores Eduardo Astudillo, Edward Johns y Víctor Albornoz. Los “Maestros Destacados” fueron los profesores: Luis Acosta, Carolina Carrillo, Hugo Castro, Jenny Chomalí, Guisela Gallardo, Nelson Lay, José Liberona, Mario Osorio, Pedro Peña, Graciela Pérez, Alfonso Suret, Mario Tauscant, Óscar Burgos, Andrés Novo, Francisca González, Claudio Morgado y Esteban Vitagliano.


ABRIL Estudiante de Ingeniería Civil Ambiental:

U

tilizar el proceso Anammox (“Anaerobic Ammonium Oxidation”) para la remoción biológica del nitrógeno amoniacal en las plantas de tratamiento de purines, permitiendo así reemplazar el sistema convencional que emite altas cantidades de dióxido de carbono, es el eje central de la investigación de la alumna de Ingeniería Civil Ambiental, Anna Espinoza, que obtuvo el segundo lugar en el concurso “Medidas de mitigación de gases invernaderos”, organizado por la iniciativa MAPS Chile y el Ministerio del Medio Ambiente. Espinoza explica que el Anammox es un proceso biológico para el tratamiento de aguas con alto contenido de nitrógeno amoniacal. Si pensamos en las aguas servidas o en los residuos de ciertos procesos industriales, el contenido de nitrógeno es un problema, ya que en altas concentraciones lleva a la muerte del curso de agua. “El proceso convencional de nitrificación/ desnitrificación para tratar el problema del nitrógeno ocurre en dos etapas, mientras

Académico de Industrias:

MAPS Chile y Ministerio del Medio Ambiente premian investigación

Estudio triunfa en la Global Conference in Business and Finance

Proyecto desarrollado por Anna Espinoza, busca remover el nitrógeno amoniacal de los efluentes de la industria porcina.

Dr. Cristóbal Fernández fue galardonado por investigación sobre el turismo de intereses especiales en la Región de Valparaíso.

que el Anammox en una sola y en condiciones de ausencia de oxígeno. Si bien el objetivo principal es remover el nitrógeno de las aguas, una de las grandes ventajas desde el punto de vista ambiental, es que el producto del catabolismo Anammox es nitrógeno atmosférico, mientras que en el proceso convencional es dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases del efecto invernadero”, destaca. El principal objetivo de esta investigación fue enriquecer la biomasa Anammox. Para esto se crearon en laboratorio las condiciones para que del lodo de una planta de tratamiento de aguas industriales se seleccione estas bacterias (Anammox), que son muy difíciles de hacer crecer y solo lo hacen en determinadas condiciones ambientales, teniendo una velocidad de crecimiento muy baja (11 días de tiempo de duplicación). “La fase en la que trabajé tuvo como objetivo aumentar el contenido de amonio para “acostumbrar” a las bacterias a una alta carga de nitrógeno, y también medir la actividad de la bacteria”, sostiene.

“O

utstanding Research Award” y “Best in Session Award” fueron los dos premios otorgados por el Institute for Business and Finance Research (IBFR) al académico del Departamento de Industrias, Dr. Cristóbal Fernández, por el estudio “Turismo de Intereses Especiales: Investigación de Mercado sobre las motivaciones desde la perspectiva del cliente”, realizado en 2013. La iniciativa tuvo como fin explorar nuevas posibilidades en el marco del turismo de intereses especiales para localidades de la Región de Valparaíso. Esto involucró la aplicación de encuestas a más de 200 turistas de la zona del litoral central de Chile (Algarrobo, El Quisco e Isla Negra), junto con un proceso de análisis detallado para llegar a importantes recomendaciones. “Este reconocimiento por parte de uno de los organismos a nivel mundial más relevantes en el tema de negocios y finanzas, es un logro para el Departamento de Industrias. El turismo está asociado común-

I

Desde hace bastante tiempo el estudiante se sintió atraído por las transacciones que se realizaban en la Bolsa. Por lo mismo, esta no era la primera vez que participaba en este certamen en que cada concursante recibe 20 millones de pesos virtuales y debe comprar y vender acciones durante dos meses para obtener la mayor rentabilidad.

mente más al período de verano y feriados, pero nuestro aporte fue entregar una mirada más estratégica al turismo, como actividad sumamente relevante para Valparaíso, así como también las oportunidades que pueden surgir si consideramos explotar el turismo de intereses especiales, que se relaciona con viajes y estadías específicas en otros períodos del año, relacionadas con intereses de tipo culturales, medioambientales, etc., con un perfil de turista con poder adquisitivo mayor al del turista que solamente se desplaza en la Región en período de verano o feriados”, indica Fernández. Señala que “el estudio recomienda también enfocarse en la promoción de actividades centradas en la familia, ya que se detectó una falta de panoramas grupales que sean atractivos para los distintos grupos etarios que componen una familia; aumentar la oferta de actividades turísticas guiadas; y tener mayor oferta asociada al turismo natural, el cual es uno de los tipos de turismo de intereses especiales más preferidos”, agrega. Sede Concepción:

Esteban Barahona:

ntrigado por el mundo del mercado bursátil, el estudiante de Ingeniería Comercial del Campus Santiago, Esteban Barahona, participó en el Concurso de Carteras de Inversión que organizan la Bolsa de Comercio de Santiago y el diario La Tercera, obteniendo el primer lugar.

17

Primer lugar en Concurso de Carteras de Inversión

Docentes obtuvieron reconocimiento Líderes del Sur

Alumno de Ingeniería Comercial se adjudicó 1 millón y medio en acciones para invertir en la Bolsa de Comercio.

Roberto Vera y Felipe Benavides, fueron reconocidos por Diario “El Sur” por su trabajo, preparación y aporte a la comunidad.

anual al diario La Tercera. Sin embargo, la venta y compra de acciones ficticias fue todo un desafío para Esteban Barahona, pues tuvo que dividir su tiempo entre sus estudios universitarios, sus prácticas en la rama de rugby y el concurso: “la Bolsa hace transacciones hasta las cuatro de la tarde y tienes que estar atento constantemente para saber cuándo comprar o vender. Hay que dedicarle mucho tiempo”.

Además, este sansano explica que un elemento clave para ser un buen accionista es estar informado, lo cual también implica bastante tiempo: “debes saber lo que pasa en Chile, porque todo tiene una El 2012 participó del concurso sin obte- repercusión en la Bolsa”. ner mayores resultados: “no me fue tan Para el joven, la experiencia resultó enbien ese año. Pero desde ahí me empezó riquecedora para su formación profesioa picar el bichito del tema”, sostiene Banal. Por eso, invita a sus compañeros a rahona. participar de estos concursos para poPero en 2013 decidió intentarlo nueva- tenciar sus habilidades: “Yo sé que los mente. Y sus esfuerzos le permitieron sansanos tenemos las herramientas y los obtener el primer lugar en la categoría conocimientos para ganar esos premios, “Universitarios”, consistente en 1 millón sólo falta la motivación y el compromiy medio en acciones y una suscripción so”, afirma.

L

os docentes de la Sede Concepción, Roberto Vera y Felipe Benavides, fueron reconocidos como “Líderes del Sur”, iniciativa que realiza diario El Sur, cuya finalidad es distinguir a 50 jóvenes que hayan destacado por su trabajo, preparación y aporte a la comunidad durante el año.

ca y a que estos temas sean dados a conocer de modo concreto y práctico”. Felipe Benavides, Ingeniero Civil en Electrónica y Master of Science with Ment in Advance Mechanical Engineering Sciencie/Mechatronics, ha integrado diversos equipos de trabajo y Comisiones de Elaboración de Planes y Programas de las Asignaturas Transversales de Carrera de Ingeniería de cuatro años. En 2013 participó activamente en Talleres de Microcontroladores y Robótica para escolares y contribuyó en la generación de la carrera de Técnico Universitario en Robótica y Mecatrónica, que se dicta desde este el año.

Roberto Vera, Ingeniero de Ejecución en Mecánica de Procesos y Mantenimiento Industrial e Ingeniero Civil Industrial, ha destacado por su labor docente orientada al desarrollo de los estudiantes. En 2010 inició una línea de investigación aplicada con el diseño y construcción de una planta piloto de biodiesel, que utiliza como materia prima “aceite vegetal residual de fritura” y que hoy se ha Benavides indicó que “es un reconociconsolidado con acuerdos con la Munimiento no solo al trabajo mío, sino que cipalidad de Hualpén y Essbío para que al trabajo de toda la Sede que ha ido sus vehículos utilicen este combustible. apostando por proyectos de innovaPara Vera este “es un reconocimiento a ción tecnológica y no solamente trabala labor en materia de energía renovable jando en proyectos internos, sino que que el Área Mecánica ha desarrollado, también con instituciones secundarias y que ha permitido mediante la transfe- de la Región. Estamos abriendo los corencia de esta investigación, aportar a nocimientos de la Universidad hacia la diversificación de la matriz energéti- nuestra comunidad”.


18

ABRIL Liceo Industrial de Temuco:

Secundarios realizan prácticas con Robotino XT Dos egresados del establecimiento, representarán a Chile en la competencia de mecatrónica Worldskills América.

Fondos estatales:

Sede Concepción se adjudica recursos para cuatro proyectos Iniciativas aportan en las áreas metalmecánica, turismo, innovación y emprendimiento y prevención de riesgos.

T

res proyectos que cuentan con recursos del Fondo de Innovación y Competitividad (FIC), y uno con aportes del Ministerio de Educación se adjudicó la Sede Concepción. Se trata de “Fortalecimiento del Centro Metaltek UTFSM, Sede Concepción”, cuyo propósito es que las pequeñas y medianas empresas metalmecánicas de la Región del Bío Bío cuenten con un Centro de Transferencia Tecnológica que les permita mejorar su competitividad, a través de la implementación de programas de asistencia técnica, fortalecimiento de capital humano y difusión tecnológica. El proyecto cuenta con un financiamiento total de casi 119 millones de pesos. “Sistema de Gestión Integral y Asociativo Para el Desarrollo Emprendedor Turístico del Territorio AMDEL”, postulado a la línea Bienes Públicos para la Innovación y Competitividad de Pymes de la Región del Biobío –con un aporte cercano a los 118 millones de pesos– tiene como finalidad contribuir al desarrollo económico de la Región a través del fortalecimiento de las acciones comerciales de los Agentes Turísticos del territorio AMDEL, integrado por las

comunas de Hualqui, Florida, Cabrero, Yumbel, San Rosendo y Santa Juana. Por su parte, el “Programa de Innovación y Emprendimiento Académico USM Concepción”, postulado a la línea Fortalecimiento de Universidades para implementar Acciones de Formación para Estudiantes de Educación Superior, con un financiamiento de alrededor de 61.5 millones de pesos, busca contribuir al desarrollo de habilidades para la innovación y el emprendimiento académico de los estudiantes de la Casa de Estudios. El proyecto “Articulación Técnico-Profesional – Prevención de Riesgos: mejora de la empleabilidad y continuidad de estudios”, postulado al Concurso para el Fortalecimiento y Articulación de la Educación Técnico-Profesional del Ministerio de Educación, tiene como objetivo general, diseñar un programa de articulación para fortalecer y fomentar la inserción laboral y continuidad de estudios de estudiantes de la educación técnico-profesional en la región del Biobío con la carrera de Técnico Universitario en Prevención de Riesgos. Su financiamiento es de casi 138 millones de pesos.

G

anaron varias competencias de mecatrónica y merced a sus excelentes resultados, Diego Muñoz y Felipe Leal, egresados del Liceo Industrial de Temuco, participarán en la competencia Worldskills América representando a Chile en la línea Robótica Móvil. Y como parte de su preparación con miras al evento, que se desarrollará en Bogotá, Colombia, visitaron las dependencias del Departamento de Electrónica, donde realizaron una serie de pruebas de entrenamiento con el Robotino XT, disponible en el Laboratorio de Control Industrial Astrom B.354. Todo esto en el marco del proyectoconvenio de investigación en robótica móvil suscrito en abril de 2013 entre FESTO Didactic y el Departamento de Electrónica, a través del académico de esa Unidad, Dr. Manuel Olivares. “Me parece una buena manera de poder contribuir con la formación de estudiantes, en particular con los de Enseñanza Media. La cooperación es parte de este convenio y es algo que podemos y vamos a hacer, estando los recursos, la infraestructura y el tiempo disponibles”, manifestó Olivares.

Durante su jornada de prácticas, hicieron pruebas en odometría y navegación autónoma con el robot móvil a partir de las capacidades de simulación que ofrece el software de programación, de modo de poder determinar el grado de error en la práctica, cuando aparecen variables no consideradas, como la fricción o la textura del suelo. Así, exploraron las herramientas de software y afinaron los detalles, de modo de poder depurar el programa de navegación para que cumpla con requerimientos de operación similares a los de la competición en Bogotá, en el menor tiempo y con la mayor precisión posible. Los estudiantes llegaron a la USM acompañados de Alexander Gañan, relator de FESTO y Coordinador Académico de Especialidades Industriales de la Corporación Educacional SNA Educa. También los acompañó el profesor de Electrónica del Liceo Industrial de Temuco, Miguel Huitrañán, que los ha guiado en todas las competencias, quien señaló que “poder practicar con este Robotino fue muy motivante, porque en esta competencia partimos de cero”.

APUNTES

Jornada de inserción social

Modernizan gimnasio de Sede Viña del Mar

Mechones de Ingeniería Civil Industrial compartieron con la comunidad y niños de hogares de la zona.

Nuevo piso evitará accidentes y permitirá al Plantel jugar de local en actividades deportivas.

F

C

omentar la ayuda a través de actividades recreativas para niños y niñas en riesgo social, así como también estrechar lazos con la comunidad del Cerro Los Placeres fueron dos de los grandes ejes de la “Jornada de Inserción Social Mechona”, iniciativa creada por el Centro de Alumnos de Ingeniería Civil Industrial. En la actividad participaron cerca de 120 jóvenes que recién ingresaron a la Universidad, y se realizó en dependencias de la Casa Central, donde se instalaron juegos inflables, pinturas, dibujos y otros entretenimientos. De esta manera, el Plantel fue el escenario donde se recibió a alumnos de primer año de Ingeniería Civil Industrial y a 30 niños provenientes de dos hogares de menores del Cerro Los Placeres de Valparaíso, viviendo una experiencia inolvidable entre los “mechones” y sus ahijados. Gabriela Venegas, vicepresidenta del Centro de Alumnos de Ingeniería Civil Industrial, comentó que “la idea fue crear conciencia social en los nuevos integrantes de la carrera, para que así pudieran entender nuestro rol en el progreso del país”.

on un partido de básquetbol disputado entre el combinado local y el Club Deportivo Italiano se inauguró la remodelación del piso del gimnasio de la Sede Viña del Mar.

Tres semanas duraron los trabajos de cambio de piso, el cual desde hace 15 años tenía una superficie compuesta por baldosa, la cual era para soportar un alto tráfico. “El tipo de piso que tenía el gimnasio era demasiado duro para realizar actividad física y era susceptible de ocasionar accidentes, debido a que con la humedad ambiental se colocaba muy resbaladizo”, explicó Lorenzo Orozco, Coordinador de Deportes de la sede viñamarina. Gracias a la remodelación de la superficie, que pasó de baldosa a una carpeta de poliuterano de alto tráfico para la actividad deportiva, la Sede Viña del Mar podrá jugar de local en los futuros encuentros deportivos, como los Juegos Universitarios Navales o los juegos Odesup. “Esto favorece a los deportistas, puesto que gracias a esta superficie hay un bajo impacto y menos posibilidades de sufrir lesiones de articulaciones”, destacó Orozco.

Red de alianzas en Latinoamérica Instituto 3IE consolida lazos con socios estratégicos en Perú, Colombia, Brasil y México.

U

na exitosa gira que incluyó reuniones con representantes de incubadoras, aceleradoras de negocios y redes de inversión de Perú, Colombia, Brasil y México, realizó Jaime Arnaiz, gerente del Instituto Internacional para la Innovación Empresarial (3IE). En la gira, realizada en el marco del programa de fortalecimiento de la incubadora apoyado por Corfo, “construimos y fortalecimos una red de alianzas en América Latina con dos fines principales: potenciar el programa BoosterUp como un proyecto de alcance regional, que nos permita atraer emprendedores y también empresas, y generar las condiciones para implementar en 2014 un programa de soft landing que facilitará la llegada de nuestros emprendedores a esos mercados”, señaló Arnaiz. Las instituciones visitadas en esta oportunidad fueron: en Perú, Universidad de Lima y TECSUP; Innpulsa Colombia, EPM, Ruta N, Creame y Parque E, en Colombia; Sampa CriAtiva, Start Up Brasil e Inova Unicamp (Campinas), en Brasil; y Tecnológico de Monterrey (sede Puebla), Venture Partner y Universidad UPAEP, en México.


ABRIL

Inserción e inducción:

Una cordial bienvenida a los alumnos de primer año A través de jornadas deportivas, recreativas y de integración, el Plantel recibió a los estudiantes que se integraron este año a su comunidad universitaria.

garles una grata estadía en la Universidad, hemos realizado enormes esfuerzos en proveer una infraestructura de primer nivel. Laboratorios, talleres, salas y diversas instalaciones serán parte de su nueva vida. La infraestructura deportiva y muchos otros espacios que irán conociendo, están para mejorar su calidad de vida en esta Casa de Estudios”. Destacó además que “la Universidad tiene una historia marcada por la solidaridad, la vinculación con la comunidad y con el prójimo, por la responsabilidad social y el emprendimiento. Y justamente es el sello que queremos que rija cada uno de sus actos y acciones en su estadía en la Universidad”.

E

l Rector José Rodríguez, fue el encargado de dar la bienvenida a un millar de estudiantes que se integraron este año a la Casa Central, en una ceremonia en la que les explicó los orígenes de la Universidad y compartió la experiencia de exalumnos que han surgido desde estas aulas y hoy son exitosos profesionales en diversas áreas. En el Campus Santiago, en tanto, los encargados de dar la bienvenida fueron el Vicerrector Académico, Marcello Visconti y su Director General, Carlos Castro, quienes recibieron a los estudiantes que se integraron a los Campus Vitacu-

ra y San Joaquín. En la Sede Viña del Mar, autoridades y docentes recibieron a los alumnos. En la ocasión tanto el Coordinador de Deportes, Lorenzo Orozco, como el Director del Departamento de Ciencias, Gonzalo Garrido, dieron la bienvenida a los sansanos, invitándolos a culminar con éxito esta importante etapa que comienzan. En tanto, en la Sede Concepción, se presentaron los servicios que entrega la Sede a sus estudiantes, a través de la Jornada de Inducción.

Junto con felicitar a los nuevos sansanos, Jorge Burgos, Director de Relaciones Estudiantiles, precisó que “no es fácil ingresar a esta Universidad y egresar de ella, pero ustedes han demostrado tener mucha dedicación e interés por estar aquí, y tenemos confianza en que seguirá siendo así”. “Esta Universidad busca que jóvenes con mérito puedan llegar al más alto grado del saber humano, condición que enaltece a los estudiantes de la USM y esperamos, que en el futuro, ustedes como profesionales lo puedan reflejar en los distintos espacios de trabajo y en los proyectos que se desempeñen en su vida”, destacó.

El Rector José Rodríguez, señaló a los nuevos estudiantes, que “para entre- Asimismo, Burgos comentó que “las

19

actividades programadas para la recepción mechona tienen como objetivo darles una cordial bienvenida y acogerlos de manera cálida; deseándoles también que este año sea exitoso y con muy buenas experiencias”.

Jornadas de Inserción Mechona En la Casa Central, Campus Santiago y Sede Viña del Mar se realizó la tradicional Jornada de Inserción Mechona, organizada por la Dirección de Relaciones Estudiantes, y en todas estas jornadas se vivió un mechoneo diferente, en el cual los alumnos de cursos superiores y los profesores, dan la bienvenida a los nuevos alumnos con actividades deportivas y recreativas que les permiten ir conociéndose e interactuar con sus nuevos compañeros. Florencia Cortez, estudiante de Arquitectura, se mostró sorprendida con la recepción: “disfrutamos mucho de la bienvenida que nos ha dado la Universidad. No pensaba que todo sería tan bonito y entretenido. Estoy muy contenta”. Fabián Villareal, estudiante de Ingeniería Civil Matemática, también destacó el gran recibimiento. “Esto es una verdadera fiesta. Estamos todos muy contentos de estar acá y esto sin duda nos motiva y nos permite integrarnos de mejor forma a la vida universitaria, sobre todo a quienes somos de regiones”.

Departamento de Informática:

Alumnos se lucen con aplicaciones para smartphones

Nueve innovadores proyectos de alumnos de Casa Central y Campus Santiago San Joaquín, vencieron en las distintas categorías de la XXI Feria de Sofware.

C

iencia y Tecnología, Mejor Producto del Campus, Rendimiento Académico y el Premio 3IE a la Innovación, fueron algunas de las categorías donde las aplicaciones para smartphones se impusieron sobre el desarrollo web y software para Windows, en la XXI versión de la Feria de Software, organizada por el Departamento de Informática. Automatización de Procesos, Ciencia y Tecnología y Educación y Entretenimiento, fueron las categorías que integraron este año la Feria, presentando 21 innovadores proyectos desarrollados por 97 alumnos de Casa Central y Campus Santiago San Joaquín, buscando estimular su capacidad emprendedora en materias tecnológicas. “ListenApp”, que permite explorar los gustos musicales de quienes rodean al usuario, fomentando la conectividad de las personas, fue la aplicación móvil que más galardones obtuvo. Se le otorgó el Premio 3IE a la Innovación del Campus San Joaquín y el Premio LAN Chile al mejor producto del Campus. Esta última distinción otorgada por los asistentes al evento.

se quedó atrás con “Sermonis”, el software computacional interactivo para alumnos preescolares con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), en la categoría Premio Microsoft al Mejor Producto en Educación y Entretenimiento. Asimismo, “Leyen Comic”, plataforma para facilitar la adquisición de comics en el mercado chileno recibió el “CodeCart”, la aplicación Premio Oracle al Mejor Producto de la categoría Autoque lleva toda la informa- matización de Procesos. ción del proceso de compras al smartphone, organi- Finalmente, “StreamMedicine”, plataforma para comzando y brindando nuevas putadores que monitorea y controla ejercicios de rehaformas de interacción en- bilitación kinesiológica, perteneciente a la Casa Central tre el usuario y el entorno, también obtuvo el Premio 3IE a la Innovación. fue la ganadora del Premio LAN Chile, al Mejor Produc- “Se cumplieron todas las expectativas. Tuvimos un gran número de visitantes: empresarios, inversionistas, exato de Casa Central. lumnos, escolares y universitarios. Se generó una atSiguiendo la misma línea, mósfera de innovación y emprendimiento potente y como el Premio al Rendimiento futuros ingenieros pudieron demostrar que es posible Académico de cada Cam- integrar sus conocimientos técnicos con aquellas compus fue otorgado a los petencias transversales como la comunicación efectiva, equipos que durante 2013 el trabajo en equipo y el liderazgo”, señaló la académica alcanzaron las mayores ca- del Departamento de Informática, Cecilia Reyes. lificaciones en el proceso de desarrollo. “V.I.Pe.R”, La profesora precisó que “los jóvenes demuestran su el simulador de mascotas para Android y Robot Lego, y creatividad buscando un problema real y desarrollando “Errezeta”, el organizador de recetas que entrega infor- una solución de software aplicando tecnología de vanmación sobre precios y compra de los ingredientes, fue- guardia. Nuestros estudiantes experimentan el sentirse profesionales estando aún en la Universidad, y se les ron los galardonados en esta categoría. abren posibilidades para entrar en el mundo del emprenPor su parte, el desarrollo web y software en Windows no dimiento digital”. El Premio Google al Mejor Producto de la categoría Ciencia y Tecnología se lo llevó “TransUp”, software para celulares enfocado en optimizar el tiempo de los transeúntes en sus viajes, informando horarios de buses, congestiones y medios de fiscalización.


20

ABRIL

Interuniversitario:

Sansanos participan en concurso internacional de Indra

Estudiantes aspiran a obtener un contrato en alguna de las sucursales que la compañía posee en diversas naciones de Latinoamérica y Europa.

T

res estudiantes participan en la cuarta edición del concurso internacional Indra Future Minds Competition, organizado por la multinacional tecnológica Indra, cuyo atractivo se basa en la multiculturalidad y las nuevas formas de trabajar que permiten las nuevas tecnologías. Se trata de Camilo Campbell, de Ingeniería Comercial; Francisco García, de Ingeniería Civil Mecánica y Christian Eltit, de Ingeniería Civil, quienes colaboran y compiten con jóvenes de Brasil, Colombia, España, Filipinas, Italia, México, Panamá, Perú y Portugal, buscando llegar a la final, que se celebrará en la sede de Indra, en México, y así lograr el premio final consistente en un contrato con la compañía en alguno de los países representados. Particularmente, en esta etapa están participando con tres alumnos de Ciencias de la Información y Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia. Es que en Indra Future Minds Competition los universitarios deben enfrentarse a los retos actuales del mundo empresarial, como trabajar con herramientas colaborativas y en entornos virtuales; desarrollar habilidades distintas a la capacitación téc-

nica, como el trabajo en equipo; y hacerlo motivación obvia para comprometerse con además en un escenario multicultural. el proyecto”. En la Universidad, la Unidad que coordina el certamen es el Centro de Desarrollo Profesional (CDP) de la Red de Exalumnos, y según explica su Coordinadora de Empleabilidad Institucional, Lisette Cerda, “el CDP acoge la convocatoria, la difunde y gestiona para una exitosa recepción por parte de los alumnos. Y como representante en temas de empleabilidad, se nos solicita que apoyemos en el proceso de difusión y reclutamiento, además de preocuparnos de las mejoras en sus habilidades blandas, por medio de asesorías”. Según comentan los participantes, “como grupo, compartimos la motivación de participar en un espacio multicultural en pro de la realización de un proyecto específico en el cual cada uno aporta con diversidad cultural y técnica, pudiendo desarrollar un real espíritu de trabajo en equipo en un ámbito totalmente nuevo, como es la comunicación virtual, desarrollando habilidades blandas que de otra manera son muy difíciles de explotar en la vida universitaria. Por supuesto, poder ganar el concurso es también una

La iniciativa en la que trabajan se basa en dos aplicaciones para el uso de teledetección espacial mediante grabaciones de videos en satélites de baja altura, actualmente una tecnología no existente como tal, ya que solo es posible capturar imágenes desde satélites no tripulados. “Las aplicaciones que estamos trabajando son para el rubro minero y de desarrollo urbano, principalmente control de tráfico, ambas de carácter innovador e integral”, explican. Lisette Cerda añade que “el certamen atrae a talentos universitarios de último año, apa-

sionados por la innovación y la tecnología, donde deben resolver enigmas basados en problemas reales de Indra Company. Todo esto, para insertar nuevas mentes brillantes a la empresa. Y para ello captan a los talentos en base a su capacidad para resolver desafíos concretos, en vez de primar los criterios presentes en un currículum vitae convencional”. Cerda valora esta metodología de contratación, pues, según señala, “este tipo de reclutamiento apuesta por un alto valor en las personas. La empresa observa y genera talento en ejecución, siendo una apreciación real de los jóvenes y no por medio de sus referencias por escrito”.

Christian Eltit, Camilo Campbell y Francisco García

Instituto 3IE:

Preparan tercera versión del programa Booster Up versión LATAM

Evento apoyado por CORFO y SOFOFA, está orientado a resolver los desafíos de innovación planteados por la industria, impulsando y facilitando la generación de nuevos negocios de alcance global. Para plantear estos desafíos desde la industria, ya se han comprometido con este Programa importantes compañías nacionales y multinacionales tales como Microsoft, 3M, Cisco, Aguas Andinas y Fepasa, entre otras.

T

ras el éxito de las dos versiones anteriores del Programa Booster Up, desarrolladas por el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, 3IE, ya se está preparando la tercera versión que se realizará en el mes de mayo en Mantagua, Región de Valparaíso. Booster Up Co-Creation es un programa de aceleración de startups innovadoras de base tecnológica, orientado a resolver desafíos de innovación planteados por la industria, impulsando y facilitando la generación de nuevos negocios de alcance global. Las startups seleccionadas podrán optar a un financiamiento de hasta 60 millones de pesos a través del fondo SSAF de CORFO.

lamiento. Con ello, se pretende generar un círculo virtuoso que pone en valor el principal activo de los actores.

Jaime Arnaiz, gerente general del Instituto 3IE explica que “este Programa es una excelente alternativa para potenciar la innovación en la industria, atrayendo talento, generando colaboración vertical y horizontal, y disminuyendo el riesgo inherente a la innovación. En versiones anteriores hemos contado con grandes compañías que hoy se suman nuevamente, las que obtuvieron importantes respuestas a sus desafíos y que A su vez, Booster hoy plantean nuevos retos al que posUp cuenta con el apoyo de SOFOFA, fe- tularán emprendedores de todas las laderación gremial que reúne a las prin- titudes”. cipales empresas y gremios vinculados al sector industrial chileno, la cual, a través de SOFOFA Innova, se orienta a El evento la promoción del emprendimiento y la innovación. El Booster Up LATAM se realizará en El objetivo principal de Booster Up Co- Mantagua, Región de Valparaíso, a fiCreation –Versión LATAM– es impul- nales de mayo, utilizando la metodolosar el desarrollo y crecimiento de los gía Co-Society. El evento contará con la emprendimientos de base tecnológica, participación de más de 60 startups, 120 generando oportunidades concretas emprendedores y 10 compañías, y otros de negocio con la industria. Al mismo actores relevantes del ecosistema de tiempo, con esta iniciativa se pretende innovación, quienes trabajarán colaboabordar desafíos clave para la industria rativamente para detectar oportunidade Chile y Latinoamérica, cuya naturale- des de innovación a partir del potencial za requiere innovación prioritariamente existente, así como desarrollar nuevos disruptiva y con alto potencial de esca- negocios en el trabajo del Booster.

A su vez, en este evento de tres días, las empresas podrán dialogar directamente con los emprendedores y al participar obtendrán automáticamente la exclusividad del rubro, inhabilitando a cualquier compañía que sea competencia directa. Adicionalmente, podrán generar espontánea y libremente proyectos de colaboración con otras compañías convocadas y otros startups participantes. El sello especial de esta nueva versión –Booster Up LATAM– será vincular directamente los desafíos y necesidades de innovación de grandes compañías de Chile y Latinoamérica con la capacidad de respuesta e innovación de startups de cualquier lugar del mundo. Booster Up Co-Creation será desarrollado en conjunto con partners de Perú, Colombia y Brasil, entre otros, y cada uno será el representante exclusivo de Booster Up en sus respectivos países para esta versión del Programa. Consultas al correo comunidad@3ie.cl Más información sobre las etapas del Programa e inscripciones en:

www.3ie.cl


ABRIL

21

PATIPERROS

Rodrigo Bavcar:

Desarrollando el talento empresarial en Panamá Ingeniero Civil Mecánico, maneja la operación comercial de la categoría de detergentes para Ecuador, Bolivia y Uruguay, en la multinacional P&G.

A

La importancia de las extraprogramáticas

solo dos años de titularse como Ingeniero Civil Mecánico, y con 26 años de edad, Rodrigo Bavcar asumió el gran desafío de dejar el país para partir junto a su familia hacia Panamá. Es que la meteórica carrera de este exalumno oriundo de Arica en Procter & Gamble (P&G), así lo requirió. ”Fueron a la Universidad a buscar gente; participé en un proceso de reclutamiento y en 4 días ya tenía una oferta para trabajar ahí. En 2012 estaba trabajando en las oficinas regionales de P&G y la operación se movió a Panamá, así que partí con mi familia a este nuevo desafio”, explica. Hoy, Bavcar maneja la operación comercial de la categoría de detergentes para Ecuador, Bolivia y Uruguay, definiendo los planes comerciales para esos mercados, es decir, estrategias promocionales, objetivos de ventas, planes de distribución, entrenamientos a vendedores, lanzamiento de nuevas marcas y/o productos y niveles de inversión, entre otros importantes aspectos. Anteriormente tuvo la oportunidad de manejar otros mercados como México, Colombia, Argentina, Chile y toda la región de Centroamérica.

Y su experiencia en el extranjero, ha sido excelente, según sus propias palabras: “trabajar en los headquarters regionales (Latinoamérica) te da una visión mucho más amplia del negocio y de cómo se manejan marcas globales. Además te relacionas con gente de todos los países de este lado del mundo e incluso, de otros continentes”. Y en este contexto cree que “la formación profesional que me entregó la Universidad fue clave para desempeñarme de buena forma en una compañía multinacional, muy competitiva y a la que es muy difícil entrar. Creo que la USM me entrenó para trabajar en equipo, bajo presión, con capacidad de analizar los problemas, planificar el trabajo y en la autoexigencia”.

Rodrigo Bavcar realizó todos sus estudios en el Junior College de Arica, y desde muy pequeño supo que lo suyo era la Ingeniería: “desde 8° básico supe que quería estudiar Ingeniería en la USM, y por influencia familiar –además de crecer en una zona minera– conocía más acerca de esta carrera y me gustaba el amplio campo laboral que tiene”.

Sobre sus planes, Rodrigo Bavcar explica que “en el mediano-corto plazo queremos seguir en Panamá y ver la posibilidad de vivir en otro país antes de volver a Chile”.

PANAMÁ Nicaragua

Costa Rica

PANAMA Colombia

Cuando se incorporó al Plantel, junto con rendir muy bien en sus estudios, organizó su tiempo para poder participar en diversas actividades extracurriculares, integrando el seleccionado de rugby, trabajó en la Dirección de Admisión, hizo labor social y otras tareas en su Departamento, como liderar el proyecto de difusión de su carrera. Por eso “tengo los mejores recuerdos de la Universidad. Una de las cosas que más me gustó es la cantidad de actividades extracurriculares que pude hacer, donde hice mis amigos e incluso conocí a mi esposa. De hecho, creo que jugaron un rol fundamental en mi entrevista de trabajo”.

Ciudad de Panamá es la capital de la República de Panamá. Es la ciudad más grande y poblada del país, alcanzando los 880.700 habitantes dentro de su municipio y 1.206.800 en su área metropolitana, la cual incluye a varias jurisdicciones como la ciudad-distrito de San Miguelito. Está localizada a orillas del golfo de Panamá, en el océano Pacífico, al este de la desembocadura del Canal de Panamá. Es el principal centro cultural y económico del país, posee una intensa actividad financiera y un centro bancario internacional. El Canal de Panamá y el turismo son también fuentes de ingreso para la ciudad.

Juan Pablo Ramírez:

La adrenalina de la tecnología Es uno de los fundadores y encargado de las inversiones de Tech Pro, compañía que importa y distribuye dispositivos de última generación para deportistas, como lentes con cámara incorporada.

J

uan Pablo Ramírez nació en Santiago, en 1982. Vivió toda su infancia en la capital y al terminar la Enseñanza Media entró a estudiar Ingeniería en Gestión Industrial en el Campus Santiago, en 2005. Una vez finalizada la carrera, decidió probar suerte con otra, e ingresó a la Academia de Ciencias Aeronáuticas (ACA) del mismo Plantel, para convertirse en Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronáutico.

Estas decisiones académicas marcaron a fuego su devenir profesional, pues muy pronto se encontró trabajado en la línea aérea LAN, en donde ocupó dos cargos en 6 años. “Primero lideré el proyecto de incorporación de nuevos aviones de última generación para el crecimiento de la flota de LAN y sus filiales”, rememora. “Y después me desempeñé como ejecutivo de Desarrollo y Proyectos para el crecimiento estratégico de la compañía”. Posteriormente estuvo en JHG Ingeniería, empresa dedicada al rubro de la eficiencia energética para la minería, en donde ocupó el puesto de Jefe de Nuevos Negocios, para luego radicarse por un tiempo en Gold Coast, en el estado de Queensland, Australia, una

que los llevó a convertirse en la primera empresa dedicada a la importación de lentes con cámara de video incorporada, un producto innovador y de calidad, único en el mercado, que permite a quienes practican deportes extremos capturar todo lo Ese fue el puntapié inicial de lo que hoy es que ven y compartir dicha experiencia. Tech Pro, compañía que fundó de vuelta en nuestro país y que se enfoca en el rubro Hoy por hoy, Tech Pro representa oficialde la importación de artículos tecnológicos mente a la compañía norteamericana Pipara deportistas. “Ha sido una experiencia vothead en Chile, siendo la única importagratificante”, asegura quien ocupa ade- dora de los nuevos lentes de sol fabricados por ellos, que traen una más el cargo cámara incorporada en de Director de el centro, además de un Inversiones control remoto que se usa de la empresa, a modo de pulsera y perdedicada a la venta y distribumite al usuario conectarse ción de cámaa WiFi o Bluetooth. ras de acción y accesorios Posicionar a la compañía de importantes como una empresa líder marcas como en la importación y exGo Pro y Drift. portación de productos tecnológicos es por eso el gran desafío que tienen Son, además, como norte. “Apuntamos los representantes oficiales a innovar con nuestros de Action G, lo productos”, explica el prociudad donde el deporte tiene un rol más que destacado, algo que le permitió agudizar la observación y darse cuenta de que podía tener una oportunidad empresarial en sus manos.

fesional. “Esto, bajo el diagnóstico de que generalmente todos estos artículos tecnológicos para el deporte vienen desfasados y llegan con retraso a Chile. Go Pro es, por ejemplo, una marca que lleva cuatro años en Chile y que recién ahora está empezando a hacerse más conocida”. Pivothead está ya posicionada en mercados tan exigentes como el europeo. Pero no tenían distribuidores oficiales en Sudamérica, hasta ahora. “Las personas que buscan productos de este tipo son muy exigentes”, reconoce. “Ya tienen un parámetro que es GoPro hoy en día y esperan siempre algo similar o mejor. Estos lentes se están posicionando en EE.UU. y están ganando adeptos, clientela que busca otro tipo de productos”. Consultado sobre la influencia que tuvo la Universidad en sus pasos como profesional, asevera que pasar por sus aulas fue “una muy buena experiencia, con muy buenos profesores. Importante fue haber cursado el ramo de Evaluación y Proyectos, el cual ha sido de gran ayuda para mi desarrollo profesional y este emprendimiento”.


22

ABRIL

Team Honda:

La experiencia única de dos sansanos en el Dakar

Estudiantes de la Sede Viña del Mar tuvieron la oportunidad de vivir por dentro esta dura competencia.

L

os estudiantes de la Sede Viña del Mar, Luis Valencia (Técnico Universitario en Mecánica Automotriz) y Bastián Muñoz (Técnico Universitario en Electrónica), tuvieron la oportunidad de ser parte del equipo de Honda en el Dakar 2014. Los jóvenes fueron reclutados a fines de diciembre y desde ahí tuvieron un entrenamiento en dependencias de la reconocida marca. Luego de eso Luis Valencia viajó a Argentina donde asistió al motociclista nacional Cristian Peralta, mientras que Bastián Muñoz –debido a un problema con su documentación– se quedó en Chile desde donde estuvo monitoreando la carrera y luego se unió al equipo en territorio nacional, específicamente en El Salvador. Valencia dice que “la experiencia fue espectacular, ya que junto al equipo recorrimos lugares muy bonitos, conocí gente muy amable, acogedora y simpática. Lo que uno conoce en el Dakar es simplemente un ambiente grato y de amistad con gente de todo el mundo, pero al mismo tiempo se vive la parte mala, que es el estrés y el cansancio, pero así son las cosas y uno tiene que estar preparado y con la mayor de las ganas”. Para Muñoz también fue una experiencia única, pues pese a haberse quedado en Chile, el joven calificó la oportunidad como espectacular, “mientras mi compañero estuvo en Argentina yo me quedé haciendo cosas administrativas, estuve monitoreando siempre al piloto y atento por si necesitaban mi ayuda en la parte electrónica”, dijo el joven. Respecto a la participación de Valencia, el sansano cuen-

ta que “mi trabajo consistió en dejar todo el sistema eléctrico y algunas partes mecánicas de la moto en óptimas condiciones. Ya sea el cambio de aceite como filtros o revisar conexiones para que todo el sistema de navegación funcionara y así evitar algún problema para el piloto”. Mientras que Muñoz señaló que “cuando me uní a ellos en El Salvador aproveché de conocer y aprender de la experiencia de los pilotos y de la gente que trabaja con ellos, me sirvió para aprender de los demás”.

El día a día en el Dakar Arduas y extenuantes horas de trabajo fueron las que vivieron los jóvenes, pues a los constantes viajes tuvieron que sumarle el estrés del trabajo bajo presión.

Al respecto Valencia manifiesta que en el Dakar “toda la gente busca el mismo objetivo pero no hay una rivalidad de parte de los equipos, sino que hay un apoyo tremendo que hace que la competencia sea una reunión de amigos. Otra cosa importante que hay que recalcar es que en Argentina son muy apasionados con el deporte, ya que en el trayecto nos encontramos con gran cantidad de gente –familias enteras en su mayoría– disfrutando el paso de los vehículos por las calles. Esa pasión que transmitían hacía que los viajes fueran más cortos y agradables. Cabe decir que además de su pasión, nos encontramos Lo que más rescatan ambos jóvenes fue, sin duda la tre- que son muy amables en los momentos de compartir con menda oportunidad que la Sede Viña del Mar les dio. las personas en las calles. Por eso encuentro que esta experiencia es inolvidable”. Sobre cómo era un día de ellos en la competencia, Valencia detalla que “trabajábamos en la noche para dejar la moto en las mejores condiciones y después esperar a que el piloto empezara su recorrido. En ese tiempo que se termina de mantener la moto y que el piloto empieza el trayecto, dormimos en carpa en espera de la salida de éste, para luego tomar nuestras cosas y viajar hasta el punto de destino. En el trayecto se aprovecha de comer en los servicentros y dormir en el camino”.

Sede Concepción:

Batucada “Santa María” se proyecta más allá de la Región Gracias al Concurso de Iniciativas Estudiantiles, el grupo ha podido perfeccionarse y ahora cuentan con un Taller de Percusión Brasileña.

Q

uerían hacer música en su tiempo libre y aprovecharon la oportunidad que brindaba el Concurso de Iniciativas Estudiantiles 2013. Fue así como surgió la idea de formar la Batucada “Santa María”. Un grupo de amigos liderados por Gary Rosales, estudiante de Técnico Universitario en Automatización y Control de la Sede Concepción, presentó el proyecto por un monto total de 450 mil pesos. El proyecto lo presentaron enfocado en el área de Responsabilidad Social, ya que su intención era congregar a otros jóvenes interesados en estos ritmos de raíces africanas. Para elaborar el proyecto, Gary Rosales contactó a un exalumno, Renato Yantén, quien gratuitamente les colaboró y dirige musicalmente al grupo. “A veces nos reunimos en la cancha. En realidad lo hacemos donde queramos, hay harto espacio. También lo im-

portante es no molestar a los que están en clases”, contó Gary Rosales. Hombres y mujeres participan en el grupo y se suman amigos e integrantes de otras batucadas que comparten sus conocimientos con los sansanos, siempre bajo la estricta guía de Yantén quien este año tiene a su cargo el Taller Cultural “Percusión Brasileña”. “El grupo ha tenido un importante avance musical. Han aprendido lo que a mí me tomó más tiempo y están muy motivados por seguir perfeccionándose”, afirmó. Si bien cada encuentro se convierte en un momento para poner en práctica sus conocimientos musicales, el interés del grupo va más allá de la región. “Cuando surgió este proyecto, el plan era poder ir a “Valparaíso 1000 tambores”, que es el encuentro más grande de Chile, pero el año pasado no se pudo. Esperamos este año sí poder ir con el grupo”, indicó Gary Rosales.

Federación Nacional Universitaria de Deportes:

Sansanos son destacados por FENAUDE En la clausura del campeonato, se distinguió a dos estudiantes como deportistas sobresalientes en natación.

E

n una ceremonia realizada en la Casa Central, se premió a los deportistas destacados de las instituciones universitarias de la región –pertenecientes al Consejo de Rectores– que participaron del campeonato de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (FENAUDE) Zona Costa. En la ocasión, se entregó una distinción a Camilo Ríos y Andrea Tapia, alumnos de la USM que fueron destacados en la rama de natación gracias a sus méritos como participantes de distintos campeonatos, y a que permanentemente están representando a la Universidad. Los docentes de las casas de estudios también fueron premiados, y en la Santa María, Pablo Funes fue distinguido en la rama de rugby. Humberto Gómez, Presidente de FENAUDE Zona Costa y Director del Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación, destacó el in-

terés de todos quienes forman parte de la vida deportiva universitaria, ya que “aportan para que las distintas instituciones logren un desarrollo normal de las competencias, dignificando así al deporte como un vehículo potente del desarrollo cultural que surge de cada Plantel”. “Tenemos claro que la carga académica es muy fuerte y no siempre le permite a los muchachos entrenar o participar como quisieran, pero lo que se logra en la Universidad con el esfuerzo de los muchachos es muy dignificante, la actividad física es una política en general y nosotros tratamos de desarrollarlo lo mejor posible”. En la oportunidad, también fueron destacados como mejores deportistas por disciplina de la Universidad Santa María, Daniel Godoy en Fútbol; Ignacio Paredes en Gimnasia Artística; Nicolás Carreño en Rugby; y Enzo Osorio en Tenis.


ABRIL

23

TEMPORADA ARTISTICA

Jorge Pérez:

El tango como filosofía de vida El funcionario de la Dirección de Tecnologías de la Información ha hecho de esta disciplina su vida, realizando clases en la Región y creando su propia academia “Los placeres del tango”.

S

iempre tuvo habilidad para el baile, pero no le atraía particularmente el tango. Junto a su esposa, cuando era adolescente solían bailar cueca en las peñas folclóricas de aquellos años, hasta que comenzó a conocer y bailar esta disciplina. Se dio cuenta que tenía habilidades para bailarlo, entendió de qué trataba el tango, realizó cursos para especializarse, y después de un tiempo hizo clases de esta danza durante 10 años en la Universidad, en la que lleva más de 27 años trabajando como operario en la Dirección de Tecnologías de la Información. Paralelamente a sus clases a alumnos y funcionarios del Plantel, estudió a fondo la disciplina: su cuadratura musical, sus cantantes, directores de orquesta, bailarines, así como los distintos estilos de baile, como la milonga, el arrabalero y el canyengue, entre otros. Se convirtió en un estudioso del tango. Tanto, que llegó a ser Presidente de la Agrupación de Tango V Región; participó también de las versiones 2003 y 2004 de Valparatango, presentándose en distintos escenarios. Su devoción llegó a tales niveles, que junto a su esposa se atrevió a abrir su propia academia: “Los placeres del tango”, donde enseña a personas desde los 22 a los 87 años, esta disciplina

Sotomayor ida y vuelta, a las 4 cuadras se va a ir a tomar una bebida, si tú los mandas a correr no van a hacerlo, pero a clases van todos” expresa con orgullo. “En el tango como en el trabajo, hay que tener disciplina”, dice Jorge Pérez, sobre este baile que le cambió la vida y que –según comenta– lo hizo mejor persona, y le dio la posibilidad de ser profesor, tarea en la que se afana en enseñar a otras personas a preocuparse de sí mismos, del trabajo de cada uno, y a que independiente del tiempo que tarde en aprender el baile, lo importante es la meta. que define como una filosofía de vida. “El tango es más que una pasión, la pasión es algo que tiene cualquiera. Con el tiempo uno va entendiendo que el tango es una filosofía de vida, porque es distinto a otros tipos de baile, es más que cualquier otro baile. El tango es una cosa de respeto, de carácter, a través de él uno empieza a conocerse, a observar su propia vida, y a reconocer sus errores. Como te comportas en el tango es como te comportas en la vida, en tu trabajo, como amigo, persona, vecino y marido” sostiene.

lo escucha y lo estudia, conoce su historia y practica cada uno de sus estilos, porque como él dice, no basta con bailarlo. “Hay personas que creen que bailando tango saben todo lo que es, y no es así. El tango tiene que ver con una forma de comportarse, de vestirse, hay que escucharlo y entenderlo”. Una de las cosas que más destaca, es el beneficio que tiene esta práctica en las personas, y especialmente en los adultos mayores, quienes asisten regularmente a sus clases de dos horas, que equivalen a más de 4 kilómetros caminando, según sus cálculos.

Como profesor marca la diferencia porque es más que un bailarín, ya que no “Si tu pones a un adulto mayor a caminar solo baila el tango sino que lo entiende, de la Avenida Argentina hacia la Plaza

“Hay personas que bailan tango y creen que son mejores que otros, y lo que yo enseño a las personas es que cuando aprendan y tengan algo, nunca sigan mirando al jardín del lado, sino que miren su propio jardín, que se preocupen de sí mismos”. El tango es más que una pasión y más que un baile en la vida de este funcionario de la Casa Central, fanático de la canción “Cuesta abajo” de Carlos Gardel, para quien esta disciplina se ha convertido en una necesidad. “El tango es una necesidad, yo he ido a bailes, pero si no bailo mi tango no es lo mismo. Yo bailo cumbia y todo, pero “cómo no voy a bailar un tanguito”. Es tanta la necesidad que tengo de bailar un solo tango y nada más, que lo escucho y ya me dan ganas de bailar”.

APUNTES

Mesa para el emprendimiento adelanta plan 2014

Capacitación a trabajadores de VTR

I Exposición de Medicina Alternativa

Autoridades fijaron medidas tendientes a apoyar la formación en habilidades emprendedoras.

Departamento de Industrias y Dirección General de Asistencia Técnica certificaron a funcionarios de la empresa.

Se expusieron 17 stands con diferentes terapias y técnicas de sanación energética.

A

E

yudar a generar un comportamiento emprendedor en más jóvenes de la zona y crear material didáctico para apoyar la educación del emprendimiento en colegios fueron algunos de los objetivos fijados por la Mesa para el Emprendimiento de la Región de Valparaíso, iniciativa liderada por el Dr. Cristóbal Fernández, Director del Centro en Ingeniería de Mercados, fundada en conjunto con la SEREMI de Economía. Fernández adelantó que se trabajará en el pre-diseño de la tercera edición del Estudio GEM Mujer, con el objetivo de conocer mayores rasgos de las emprendedoras; así como generar una plataforma comunicacional para emprendedores, con la idea de aumentar su visibilidad y dar mayor difusión local y nacional a microempresarios, así como canalizar información sobre los diversos fondos que existen para el apoyo al emprendimiento. La mesa está compuesta por la USM, INACAP Valparaíso, Duoc UC, CORFO Valparaíso, Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, SEREMI de Economía y Trabajo, Federación Mi Pyme, SERNAM Valparaíso, SERNATUR, “Acción Emprendedora” y ASIVA.

n la sede de VTR se realizó la entrega de los certificados para el curso “Técnicas de instalación y reparación de redes HFC FIBER DEEP” a funcionarios de VTR y empresas asociadas, en el marco de una nueva etapa de los cursos que ha implementado la Universidad en conjunto con la empresa de telecomunicaciones. Desde hace dos años, la USM, a través de la Dirección General de Asistencia Técnica y del Departamento de industrias ha venido desarrollando una alianza estratégica con VTR para capacitar y certificar al personal de sus empresas colaboradoras mediante el diseño y ejecución de Programas de Capacitación y Certificación basados en las competencias claves que la compañía define para técnicos en diferentes niveles. Todos estos programas son diseñados por la Universidad, basados en las competencias de los perfiles de cargo del público objetivo de cada nivel, con la metodología del “aprender haciendo”, con énfasis en la participación activa del alumno en la actividades de aprendizaje desarrolladas en cada módulo.

U

na positiva recepción tuvo la realización de la I Exposición de Medicina Alternativa Holística, actividad impulsada por Juan Vidal, apoyo académico del Laboratorio de Termofluidos del Departamento de Ingeniería Mecánica, quien con el respaldo de la Federación de Estudiantes organizó la presencia de 17 stands que ofrecieron a los profesores, alumnos y funcionarios de la Casa de Estudios diversas alternativas de sanación energética. Entre las terapias presentes estuvieron reiki, flores chamánicas, sonoterapia, tarot, biomagnetismo, osteopatía, yoga, exniaterapia, masoterapia y radiestesia. Desde 2009 se vienen haciendo en la USM pequeñas actividades en esta línea, como talleres de masoterapia y fengshui, siempre invitando a toda la comunidad. “Los alumnos además de la formación académica necesitan una orientación emocional”, sostuvo Vidal, añadiendo que además traer a los exponentes pudo ayudar a que las personas sepan identificar cuándo este tipo de terapias se realizan por servicio o como un mero modo de lucrar.


24

ABRIL TEMPORADA ARTISTICA

Tradicional ciclo:

Las novedades de la 73ª Temporada Artística Conciertos y espectáculos de primera línea, que conjugan lo docto y lo popular, llegarán durante el año a la tradicional Aula Magna del Plantel, incluyendo además muestras de cine y presentaciones en varias ciudades.

E

spectáculos de primera línea, muestras de cine y conciertos en toda la Región de Valparaíso, son parte de la oferta que trae la 73ª Temporada Artística, que continúa una tradición de larga data en el Plantel, siendo su Aula Magna el escenario principal. Alon Goldstein

Ishay Shaer

Juan Pablo Izquierdo

Red Bull Flyng Bach

World Doctors Orchestra

Sexteto Mayor de Tango

Forma Antiqva

Como es tradición, la Orquesta Sinfónica de Chile inauguró el ciclo el sábado 12 de abril, con “La pasión según San Juan”, de Johann Sebastian Bach, bajo la conducción del director Juan Pablo Izquierdo. Participaron además la soprano Claudia Pereira, la mezzosoprano Evelyn Ramírez, el tenor Rodrigo del Pozo y el barítono Patricio Sabaté, a quienes se sumaron la Camerata Vocal y el Coro Sinfónico de la U. de Chile en el escenario. El viernes 18, la Orquesta Filarmónica de Chile, junto al tenor Tito Beltrán y la soprano Ángela Marambio, se presentaron en el marco del concierto “FUERZA VALPO”, iniciativa que reunió fondos para ayudar a los damnificados del incendio que afectó a los cerros de la ciudad. El sábado 19, fue el turno de Los Jaivas, celebrando sus 50 años de trayectoria; y el sábado 26, cerrando el mes, será el turno de la destacada pianista francesa Laurie Dauphien. En mayo llegarán la agrupación Sinfonietta in Concerto (sábado 3), conformada por exintegrantes de las Orquestas Sinfónica de Chile y Filarmónica de Santiago; Inti Illimani e Isabel Parra (sábado 10), con el concierto “Canto para la semilla”, recital inspirado en el disco homónimo editado en 1972; Forma Antiqva (domingo 11), conjunto español de música barroca considerado una de las promesas de ese país; el maestro Roberto Bravo (sábado 24), con un programa que incluye a VillaLobos, Ginastera y Liszt, entre otros; y la Orquesta de Cámara de Chile (sábado 31), dirigida por Juan Pablo Izquierdo. Para junio, se espera las presentaciones de la mítica agrupación nacional Latinomusicaviva, ex Hindemith 76 (sábado 7), la cual brilló con gran fuerza en la década de los 70 fusionando música clásica y popular; la destacada pianista coreana Liza Chung (sábado 14), con un programa de Schubert y Schumann; y el legendario conjunto argentino Sexteto Mayor de Tango (sábado 21), agrupación reconocida como el mayor exponente en su género a nivel mundial, ganadora del Grammy Latino. En julio, los invitados serán el Ensamble de Madrid (sábado 5), sexteto conocido como uno de los principales conjuntos de cámara de España; el pianista israelí Ishay Shaer (sábado 12), quien con sólo 31 años ha ofrecido recitales en las principales salas de concierto del mundo; y la consagrada Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (sábado 26), bajo la tutela de

su director titular José Luis Domínguez.

Segundo semestre Para agosto, regresa al Aula Magna la aclamada pianista ucraniana Julija Botchkovskaia (sábado 2); y llegan el espectáculo sin precedentes Red Bull Flyng Bach (sábado 9 y domingo 10), mezclando la famosa obra de Bach “El Clavecín Bien Temperado”, con la danza de los campeones mundiales de breakdance “The Flyng Steps”, al ritmo de beats electrónicos; el ensamble vocal e instrumental de música barroca Terra Australis (sábado 16), que funde lo docto y lo popular; el galardonado y aclamado pianista nacional Javier Lanis (sábado 23), uno de los músicos chilenos con mayor trascendencia en Europa, homenajeando a Mozart y Stravinsky; y “Elvis Experience; Las Vegas 77” (sábado 30), un homenaje a Elvis Presley, el rey del rock and roll, con una puesta en escena de primer nivel. En septiembre, será el turno de Ensamble The Percival Project (sábado 6), conjunto de cámara canadiense proveniente de Montreal, Quebec; el Ballet Folclórico Nacional, Bafona (sábado 13), en víspera de las Fiestas Patrias; el aplaudido pianista israelí Alon Goldstein (sábado 20), con repertorio de Brahms, Liszt, Janácek, Dorman y Ravel; y “Los Virtuosos Siberianos” (sábado 27), conjunto originario de la República Saja (Rusia) compuesto por 11 violinistas y un pianista de extraordinario talento. En octubre, entretanto, arribarán al Aula Magna la Orquesta de Cámara de Chile (sábado 4), al mando de Juan Pablo Izquierdo; y el gran “Dúo Ruso” compuesto

por el violinista y director sinfónico Denis Kolobov y la pianista Eleonora Karpukhova (sábado 11). Noviembre será el mes de la destacada violinista chilena Frida Ansaldi y la gran pianista alemana Beatrice Berthold (sábado 1); el Ópera Concierto “La Bohéme”, de Giacomo Puccini (sábado 8), musicalizado por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, bajo la dirección de José Luis Domínguez; la World Doctors Orchestra (sábado 22), conjunto sinfónico que reúne a 100 médicos-músicos de todo el mundo, quienes dos veces al año realizan conciertos benéficos; y el musical “Días de Radio en Chile; Música y baile de 1940” (sábado 29), de la Compañía del Salón al Cabaret, una obra teatral y musical que revive la época dorada de la radio y la belle époque chilena. En diciembre, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, brindará un espectacular Concierto de Navidad (13 de diciembre), con obras como la Suite Cascanueces de Tchaikovsky; y para cerrar el año, se llevará a cabo el tradicional Concierto de Año Nuevo en la Playa de Reñaca (sábado 27), evento gratuito que esta vez consistirá en una Gala de Opereta. Adicionalmente, tras la exitosa experiencia del Festival Mozart en enero de este año, el programa de la versión 73 se ampliará hasta enero de 2015 con la realización de Festival Beethoven, certamen que tendrá como protagonista a la Orquesta de Cámara de Chile, bajo la conducción del maestro Juan Pablo Izquierdo y la participación de destacados solistas nacionales y extranjeros.

Durante mayo inaugurará su temporada 2014 el Ciclo Artecámara, programa cultural gratuito que se desarrolla en la Sede Viña del Mar USM, la Parroquia Santa María de los Ángeles de Reñaca, el Teatro Municipal Diego Portales de Quillota, la Parroquia Virgen Medianera de Cartagena y el Teatro Municipal de San Joaquín en Santiago, hasta diciembre. Los encargados de deleitar al público mes a mes con sus selectas entregas musicales serán Ensamble Alta Voce, Ensamble Clásico, la Orquesta del Conservatorio de Música de la PUCV, Los Huasos del Camino Viejo, la Tuna Novata USM, Cristián González y Guillermo Nur, Dúo Violín y Guitarra, y los conjuntos vocales Coro de Cámara USM y Coro Voces de Reñaca. Asimismo, por sexto año consecutivo lo mejor del séptimo arte mundial será exhibido en el Ciclo de Cine Arte USM, programa cultural gratuito que reúne las 45 producciones más destacadas del circuito internacional para proyectarlas de forma simultánea en Casa Central USM; Centro de Extensión CODAR de Reñaca; Teatro Municipal Diego Portales de Quillota; Recinto de Estación de Trenes de Cartagena; Corporación Cultural de San Joaquín, y Sede Concepción USM. El ciclo estará dedicado cada mes a la filmografía de un país en particular, proyectando cinco cintas durante cada periodo y parte con Brasil, para seguir con países como Francia, España, Argentina, Chile, Turquía, Rusia, Marruecos y China.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.