USTEA SecretarĂa de la Mujer
8 de Marzo 2010
1
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
2
Editorial
Desde la Secretaría de la Mujer os presentamos, un año más, nuestra revista 8 de Marzo. En ella queremos recoger el latir y la diversidad del pensamiento feminista. Queremos dar la palabra a ese feminismo vivo y crítico que de forma transversal e interdisciplinar intenta transgredir y subvertir el modo de vida hegemónico (neoliberal y patriarcal), tan injusto para la humanidad en su conjunto, y para las mujeres en particular. Un feminismo que, efectivamente, no está en crisis. Prueba de ello son las jornadas feministas estatales celebradas en Granada los días 5, 6 y 7 de Diciembre de 2009, en las que hemos colaborado las mujeres de USTEA.
El feminismo no está en crisis
Alrededor de 140 actividades han visibilizado al feminismo de base, activo, no institucionalizado, capaz de interrogarse sobre un discurso de raíz y global. Hemos asistido a grandes aportes teóricos y análisis interesantes. Así, la crisis se ha planteado desde una perspectiva de conjunto, como un fenómeno global que afecta a los cuidados –papel asignado históricamente a las mujeres-, que afecta a las personas y al planeta tierra. Hemos escuchado, también, a mujeres de otras culturas que nos traen un discurso desde “la periferia”, cuestionando ese feminismo colonial sustentado en el sujeto universal de mujeres blancas y de clase media (feminismo postcolonial). Especialmente relevante ha sido el debate en torno a las identidades: si aceptamos la masculinidad y la feminidad como ficciones construidas socialmente, entonces cabría preguntarse acerca de quién es el sujeto político del feminismo. De igual manera, los “viejos temas” de siempre también han sido repensados. El cuerpo y la sexualidad se han analizado en relación a las políticas y
luchas feministas tales como la larga pelea por el derecho al aborto, la ley de violencia de género vista con perspectiva crítica pues no da respuesta a las agresiones sexuales fuera de la pareja u otros abusos sexuales, ni a las inmigrantes sin papeles-, la visibilidad de las lesbianas en un modelo heterosexista, los placeres no normativos, la trata y los derechos de las prostitutas, el no binarismo de género y la cuestión transgénero. Muchos otros temas se han tratado desde perspectivas múltiples. Mujeres sindicalistas planteando debates en torno a la crisis y las cifras en clave de género, en torno a la coeducación, o en torno a la soberanía alimentaria; mujeres de plataformas ciudadanas haciendo justicia a las represaliadas y a la memoria histórica, mujeres del campo de las artes plásticas analizando el arte como plataforma de resistencia, mujeres enseñantes, mujeres jóvenes, mujeres académicas, mujeres de grupos de barrios… Una gran diversidad de edades y realidades. Hemos asistido, pues, a una manifestación palpable de un feminismo dinámico que se enfrenta a nuevos retos, a nuevos temas y a nuevas respuestas, porque es capaz de deconstruir y revisar sus propios planteamientos. Un feminismo que no está en crisis, con el que nos identificamos la secretaría de la mujer de USTEA y que, queramos o no, está aportando alternativas y elaborando propuestas de análisis que nos afectan a todas, pero también a todos. Esta revista, como decíamos, se quiere hacer eco de algunos de estos debates de ese feminismo crítico y transversal que reproducimos aquí en varios artículos, reflexiones y propuestas didácticas.
Mas información de Jornadas Feministas Estatales 2009 en: www.feministas.org www.asambleamujeresgranada.com
Coordinación: Lola Callejón (Secretaría de la Mujer) y Mario Padilla (Secretaría Federal de Comunicación). Edición y Distribución: Sindicato USTEA Redacción, Administración, Suscripción y Publicidad: C/ Ventanillal, 8, Bajo | 18001 GRANADA Telf. 958 275 555 | Fax 901 021 767 email: comunicacion@ustea.org Diseño de la portada: Mario Padilla. Foto de portada: STEG Galiza Diseño e impresión: Secretaría de Comunicación de USTEA Dep. Legal: GR-1397/98 ISSN 1578-0686 Tirada: 12.000 ejemplares. Andalucía Educativa y Laboral no comparte necesariamente las opiniones firmadas individual o colectivamente.Se permite la copia y difusión de los artículos, citando la procedencia.
USTEA Secretaría de la Mujer
3
8 de Marzo 2010
Mujer, crisis, cuidados y medio ambiente Lola Callejón Acién Responsable Federal de la Secretaría de la Mujer de USTEA
Dicen las cifras que las mujeres somos mayoría en precariedad laboral. Prueba de ello es que somos mayoría en empleos a tiempo parcial, empleos temporales, desempleos de larga duración, sin prestaciones, o incluso, sin empleo (si tenemos en cuenta el trabajo no pagado, el trabajo invisible de las mujeres). Esta situación se ve reforzada por la crisis, que desregulariza el mercado y aumenta la economía sumergida, contribuyendo a una mayor segregación ocupacional para las mujeres (tanto vertical como horizontal), y a que tengamos ingresos menores y tasas de pobreza mayores. Es cierto que estas cifras nos permiten una lectura que prueba la desigualdad y la injusticia, vistas con una perspectiva de género. Pero es importante abrir nuestro prisma en el análisis de la crisis, que no es otra cosa que una crisis planetaria. En este sentido hay una aportación importante en el análisis feminista, que va más allá de la mera interpretación economicista. El feminismo habla de que para entender la crisis global hay que hablar de “crisis de cuidados”. Especialmente a las puertas del siglo XXI, donde ya se ha dado una ruptura con el modelo de familia fordista, en la que los cuidados se organizaban en torno a redes de mujeres –como trabajo gratuito-, y donde se producía una fuerte división sexual del trabajo, y del espacio público-espacio privado. Hay que añadir que el ideal capitalista mitifica un modelo muy masculino del individualismo y el éxito, al que muchas mujeres en occidente accedemos, con los correspondientes problemas no resueltos de corresponsabilidad, doble jornada laboral, etc, y con la correspondiente acusación, por parte de los sectores más conservadores de la sociedad, de ser las responsables del abandono de los cuidados. Porque la realidad es que la reproducción sigue siendo responsabilidad de las mujeres. Como consecuencia, los cuidados se han convertido en un bien al que acceden –cada vez más- las personas que pueden pagarlo. Especialmente en un contexto, los países del Norte, en los que hay un recorte de los servicios públicos, un envejecimiento de la población, una bajada de la tasa de natalidad y una incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral. Dicha crisis de cuidados en el mundo rico trae consigo una demanda de mano de obra barata y femenina, habitualmente mujeres que vienen de países del Sur. Así, según estadísticas de la OIT, más del 50% de emigrantes de países empobrecidos son mujeres, que vienen a
trabajar -en su mayoría- en el sector de los cuidados y de los servicios. Es decir, lo que se está planteando es una necesidad de redistribuir los cuidados, compartir los cuidados y revalorizar los cuidados como parte fundamental de la vida. Una vida que el capitalismo ha mercantilizado a nivel planetario, privatizando los recursos, imponiendo planes de reajuste estructural injustos y provocando flujos migratorios en los países empobrecidos. Por todo ello, un análisis ecofeminista de la crisis global implica, igualmente, una denuncia del modelo patriarcal-capitalista, que es devorador y biocida, pues está poniendo en peligro la biodiversidad en el planeta. Es decir, el actual sistema económico genera también un gran impacto ambiental, unas “externalidades” de gran magnitud que afectan al patrimonio colectivo. En este sentido, los países del Sur no son los mayores causantes de las crisis ambientales, pero si son los que las sufren en sus máximas dimensiones y con sus máximos efectos: deforestaciones de selvas, extracciones minerales y petrolíferas, expolio de la biodiversidad a manos de las patentes, extinción de especies y de legado cultural, contaminación del agua…
Se trata, pues de UNA GRAN DEUDA, una Deuda Ecológica (contraída con los países expoliados, y con el planeta en su conjunto en base a la pérdida de hábitats, el cambio climático, pérdida de biodiversidad, etc…), y una Deuda de Género (contraída con las mujeres en base a la feminización de la pobreza y a las situaciones de injusticia por su condición de “invisibles” y cuidadoras). Como decíamos al comenzar este artículo, desde el feminismo más crítico se apuesta por un análisis de la crisis planetaria como una crisis del modelo que prioriza el lucro personal frente a lo colectivo, que no es compatible con la vida en el planeta, y que no contempla la necesidad de revalorizar -y repartir- los cuidados de una forma mas equitativa. Desde este feminismo se están planteando reflexiones abiertas e interesantes, que tienen transcendencia para el futuro, porque forman parte de la solución y de las alternativas. Algunas de ellas son: -Necesidad de un decrecimiento, que cuestione el “mal desarrollo” del capitalismo, fuente de la violencia contra las mujeres y la crisis ambiental. Este decrecimiento debe de darse con criterios de equidad planetaria -Revalorizar la vida y el papel de las mujeres en el planeta. Las mujeres producen y reproducen la vida, no solo biológicamente, sino también mediante su papel social de proporcionar sustento y cuidados. La sociedad industrial invisibiliza esta aportación de las mujeres y de las culturas de subsistencia. -Necesidad de compartir los cuidados, y de redistribuir los cuidados -Necesidad de un sistema público, universal, de cuidados, que satisfaga las necesidades de “dependencia” humanas y de la vida en su conjunto
4
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
Mujeres globales:(publicado trabajadoras idénticas el 8 de marzo de 2009 en El Correo de Andalucía) Pura Sánchez Profesora de Enseñanza Secundaria e investigadora
Cuando paseo, suelo reparar en las pintadas de las paredes. En su variedad, las hay graciosas y con maldita la gracia, poéticas, profundas y absolutas chorradas… y luego están las íntimas, las dirigidas a alguien en concreto. Estas son las mejores, porque nadie puede impedir que las creamos dirigidas a nosotros. Cada día, camino del trabajo, leo, en azul sobre una pared blanca, “buenos días, princesa”. Siempre respondo, y se me alegra momentáneamente la mañana. Pero, en realidad, quería hablar de otras pintadas, de las que son una reivindicación: “Dame un suerdo digno, maldito hijo de puta”. Sin comentarios. Y me he puesto a pensar cómo encajar en una pintada datos como estos: termina 2009 con la tasa de actividad de los hombres en un 68,4%; la de las mujeres, en un 51,51%. En cuanto a la tasa de paro, si la general es del 17,75% para los hombres y el 18, 16%
(...) según los expertos, la violencia estructural del sistema económico neoliberal ha creado un nuevo modelo de trabajadora globalizada, caracterizado por el acceso al llamado “trabajo informalizado”: inestable, no sujeto a horarios, mal pagado, desarrollado en condiciones poco seguras y sin prestaciones sociales. para las mujeres, los parados y paradas andaluzas rebasan ampliamente la media: 24,63% para los hombres y el 27,02% para las mujeres. Y luego, los datos que completan las frías estadísticas: en 2009, 90.000 mujeres mayores de 50 años se lanzan a buscar trabajo fuera de su casa. Mujeres apartadas hasta ahora del mercado laboral, que temen los efectos de la crisis. Amas de casa, trabajadoras no cualificadas, que están dispuestas, una vez más, a garantizar la supervivencia de sus familias. Cómo se podría recoger en una pintada los efectos de una crisis provocada por la globalización de las políticas neoliberales, que han fundamentado la economía en el principio de la ganancia a toda costa, convertida en un fin en sí misma y desprovista de ética, que tiende a considerar un entorpecimiento todo proyecto de desarrollo humano.
Por eso, porque son tantos los seres humanos afectados, el 30 de Octubre de 2008 François Houtart - Fundador y Presidente del Centre Tricontinental y Profesor Emérito de Sociología de la Université Catholique de Louvain-, en su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, calificó la presente situación de “crisis de civilización”, entendiendo por tal una crisis de múltiples caras -financiera, alimentaria, energética, hídrica, climática, social-, todas ellas interconectadas, en la que las consecuencias sociales son escalofriantes: 850 millones de personas en el mundo viven por debajo de la línea de la pobreza, mientras desaparecen cada día ciento de miles, por hambre, a la vez que lo hacen etnias, modos de vida y culturas, poniendo en riesgo así el patrimonio de la humanidad. Cómo recoger en una pintada la convicción de que, como siempre, a nivel global, el viejo dicho “las mujeres y los niños, primero” adquiere un sentido perverso. Seremos, estamos siendo las mujeres, quienes sufrimos antes y en mayor proporción los efectos de esta crisis. Porque a los datos públicos, que ya hablan de esa desigualdad, hay que añadir los datos ocultos. Porque, según los expertos, la violencia estructural del sistema económico neoliberal ha creado un nuevo modelo de trabajadora globalizada, caracterizado por el acceso al llamado “trabajo informalizado”: inestable, no sujeto a horarios, mal pagado, desarrollado en condiciones poco seguras y sin prestaciones sociales. Todo ello el propio mercado lo vende como un avance en la medida en que, dicen, la trabajadora “goza” así de “flexibilidad laboral”. A estos rasgos se pueden añadir otros, como los de “trabajadora genérica” y “trabajadora invisible y gratuita”. Castell explica que la “trabajadora genérica” es aquella que, asignada a una tarea concreta, solo recibe y ejecuta órdenes y no incorpora conocimiento al desarrollo de su trabajo. En cuanto a la “trabajadora invisible y gratuita”, los llamados Planes de Ajuste Estructural, encaminados a reducir gastos sociales, provocan un incremento del trabajo gratuito de las mujeres, que deben asumir labores asistenciales que antes asumía el Estado, tales como guardería, atención a discapacitados y mayores, cuidado de enfermos, etc. Con ello, las jornadas laborales de las mujeres se hacen interminables y su trabajo, gratuito y en el seno del hogar, invisible. (Más pintadas, esta leída en Internet: “Manolo, la cena esta noche te la haces tú solo”).
USTEA Secretaría de la Mujer
5
8 de Marzo 2010
mujeres contra el neoliberalismo Así pues, trabajadora informalizada, genérica, invisible y gratuita. No cabe duda de que esta forma de trabajar también está siendo impuesta a los varones, pero ni mucho menos de forma generalizada y, sobre todo, no suele coincidir en un solo varón más de uno de estos rasgos… mientras que si nos referimos a las mujeres, sea cual sea nuestra profesión, todas “gozamos” de flexibilidad laboral a la hora de desempeñar nuestro segundo trabajo, el invisible y gratuito. Y es que asistimos a una renovación del pacto histórico entre patriarcado y capitalismo; y si de patriarcado hablamos, ya sabemos lo que nos toca a las mujeres… Victoria Sendón aclara qué le interesa del viejo sistema patriarcal al neoliberalismo: el modelo de dominación, que se asienta en la opresión de las mujeres, la agresión a la Naturaleza y la solución de los conflictos por la guerra. En fin, que me quedo con otra pintada, también leída en Internet: “Enmujerecer es ir hacia delante”. A ver cuando el DRAE recoge la nueva palabra. Yo estoy dispuesta a proponer definiciones. Enmujerecer: acción y efecto de mirar el mundo con ojos de mujer. Enmujerecer: propiciar valores de solidaridad y cooperación frente los valores del mercado de competitividad y productividad. Enmujerecer: sustituir el valor del desarrollo económico, creador de desigualdades y que esquilma la naturaleza, por el valor de uso, respetuoso con los derechos humanos. Para cuándo un sistema globalizado que acabe con la feminización de la pobreza, con la feminización de la supervivencia, con la mundialización de un modelo de trabajadora idéntica en su sobreexplotación. Un modelo que se guíe por valores y saberes de los tradicionalmente considerados femeninos, tales como la solidaridad y la cooperación. Esa sí que sería la gran refundación del sistema.1 Una intervención de François Houtart ante el Consejo de Ginebra en el año 2000, en el mismo sentido que la de 2008, se puede consultar en http://redalyc. uaemex.mx/redalyc/pdf/279/27901308.pdf 1
Para art ículos relacionados con mujeres y globalización, consultar www.nodo50.org . Para entender la crisis, http://www.juantorreslopez.com
GRUPO SOBERANÍA ALIMENTARIA Y GÉNERO. Ponencia presentada en las Jornadas Feministas Estatales . Granada 5,6,7 diciembre de 2009. Mesa: Neoliberalismo. Globalización y Acción Feminista
Una experiencia por la soberanía alimentaria y la acción feminista desde Andalucía. ÉRASE UNA VEZ... érase que es!! Hace más de 10.000 años una mujer en el mundo plantó una semilla anticipándose a la reproducción cíclica de la naturaleza, con ese gesto nació la agricultura, una práctica cultural que cambió para siempre la faz de la Tierra. Hoy, 100 siglos después, las mujeres siguen siendo la principal mano de obra agrícola en el mundo. Acarrean, riegan, siembran, recogen, conservan semillas, seleccionan lo comestible, preservan alimentos..., ninguna tarea les es ajena, en cambio, la propiedad de la tierra no les pertenece1, ésta está en manos de los hombres que entendieron pronto que la acumulación de los recursos y productos agrícolas sería un pilar para imponer su modelo de dominación sobre otros hombres, sobre todas las mujeres y sobre la Naturaleza en su conjunto. Paralelo al asentamiento del patriarcado nació y creció el capitalismo, mercantilizando la tierra y todos los factores productivos, comerciando con la vida en los mercados públicos ganados a golpe de guerras, mientras las mujeres eran condenadas al ostracismo del hogar, una vez terminada, eso sí, su dura jornada laboral en el campo. Hoy, gracias a la globalización capitalista, la mercantilización de la agricultura ha cruzado todas las fronteras, geográficas y biológicas, todo, desde las semillas y agroquímicos hasta la tierra pasando por la mano de obra, se compra y se vende conformando un fabuloso agronegocio que mueve millones de dólares y que arroja, por contra, a millones de personas a los márgenes de la miseria y el hambre, destruyendo de paso las bases ecológicas de la producción alimentaria. El poder de decisión sobre qué, dónde, cómo
y para qué se siembra, incluso sobre qué comeremos mañana, está en manos de un puñado de transnacionales que al cobijo de los estados del Norte y armadas de "legitimidad universal" por la tecno-ciencia occidental controlan literalmente todo el comercio mundial de alimentos extendiendo los monocultivos "eficientes" por selvas, humedales, desiertos irrigados o buenas tierras fértiles robadas por terratenientes a familias y comunidades campesinas. Esta alianza fraternal entre capitalismo y patriarcado ha conformado un imaginario donde Naturaleza y Mujer son equiparadas como formas de ser subordinadas al hombre. La asignación patriarcal de roles reproductivos no remunerados a las mujeres excluye a las campesinas de los espacios de decisión en los mercados, ya sean locales, regionales o globales. Su marginación dentro del consorcio patriarcal-capitalista es triple, son mujeres, son pobres y son campesinas, cuando no cuádruple, otras muchas son además indígenas. El sistema patriarcal asentó la división sexual del trabajo y a las mujeres les asignó el trabajo reproductivo, el que contribuye al mantenimiento de la calidad de vida de la familia, y el valor que se le da es de uso y no de cambio (no está valorado, cuantificado, pagado). El sistema neoliberal ahondó esta división de roles invisibilizando el aporte de las mujeres al sostenimiento familiar, no reconociéndoles derechos laborales ni sociales. Y en cambio, la mayoría de estudios sobre los efectos de la globalización son ciegos al género,
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
6 a pesar de los efectos, ya conocidos, sobre la vida de las mujeres: ganan menos dinero, falta de autonomía económica, no están en las estructuras de toma de decisiones, no tienen acceso a la tierra, mayor nivel de analfabetismo, salud... Esta situación, hoy en día, se está agravando fruto de la aplicación de políticas de Ajuste Estructural (apoyadas por instituciones como el FMI, BM, Organización Mundial del Comercio, Tratados de Libre Comercio, Política Agraria Comunitaria...) y con los recortes, que acarrean estas políticas, de gastos públicos para los servicios sociales que hace recaer sobre nosotras el trabajo de los “cuidados”. Y además, muchas mujeres han tenido que abandonar su medio-entorno de vida y trabajar en un mercado laboral con condiciones de sobreexplotación (trabajar en maquilas en régimen de semiesclavitud, emigrar para trabajar en labores agrícolas de monocultivos para la exportación, etc). En estos años se viene constatando un aumento de las desigualdades sociales y de la pobreza, pero no se visibiliza el aumento de las desigualdades de género y el de la pobreza. Por ello podemos decir que el sistema del neoliberalismo globalizador refuerza al patriarcado y ahonda aun más en la brecha entre ricos y pobres, hombres y mujeres. La discriminación de género se cruza con otras como las de clase, y en este sentido podemos decir que la pobreza tiene rostro de
reivindicativas con las que dibujar el cuadro de la soberanía alimentaria desde el enfoque de género: <<Los procesos de auto-organización y auto-empoderamiento de las mujeres que estamos construyendo son la nueva fuente que alentará nuestra lucha por la reforma agraria>>. Nunca más las mujeres excluidas de la tierra. Las estrategias agrícolas, que por condicionamientos culturales e históricos se vieron las mujeres obligadas a inventar y desarrollar para salvaguardar la sostenibilidad de las fuentes de sustento, deben ser recuperadas y revalorizadas como un inestimable patrimonio de conocimiento humano, ahora más que nunca. -Multinacionales y grandes comercializadoras invadiendo el mercado local con productos de peor calidad pero con mayor valor social (marcas valoradas, precios competitivos) -Falta de acceso y gestión de recursos productivos (tierra, tecnología, agua, agroquímicos ...). -Ausencia o escasez de servicios sociales (salud, educación, vivienda, protección social y contra la violencia de género...). -Apropiación del conocimiento agroecológico, sistema de patentes y semillas transgénicas que genera alta dependencia de los mercados de semillas e insumos de transnacionales. -La cultura rural es machista y patriarcal.
En estos años se viene constatando un aumento de las desigualdades sociales y de la pobreza, pero no se visibiliza el aumento de las desigualdades de género y el de la pobreza. Por ello podemos decir que el sistema del neoliberalismo globalizador refuerza al patriarcado y ahonda aun más en la brecha entre ricos y pobres, hombres y mujeres. mujer, son las grandes perdedoras de estas políticas neoliberales. Podemos afirmar que hay un empobrecimiento material de las mujeres y una mayor vulnerabilidad de sus derechos humanos, y ambos factores afectan a sus condiciones de vida produciendo un grave empeoramiento, que en general, afecta más a las mujeres rurales2. Algunos motivos: -Sobrecarga y presión por el trabajo por la supervivencia familiar (reproductivo y productivo). -A las mujeres rurales se les dificulta, cada vez más, la producción de alimentos para el consumo familiar (por alta presión para producir para al exportación, degradación ambiental, guerras...). -Se desplaza la agricultura de autoabastecimiento a zonas marginales y poco productivas, en pro de la económicamente rentable. -Destrucción del comercio local de venta directa productora-consumidora de excedente de sus cultivos y pequeña ganadería.
-Crisis alimentaria: escasez y carestía de productos de primera necesidad3 SE LES ACABÓ EL CUENTO... érase que luchamos para ello. Pero las mujeres decimos ¡basta!, lo llevamos diciendo miles de años, aunque hoy, por paradójica virtud de la globalización, las mujeres, participan y lideran organizaciones campesinas, forman redes globales de lucha para que su clamor se oiga dentro y fuera de los movimientos campesinos de los cinco continentes. Un referente en esta lucha es Vía Campesina4, una organización creada para alumbrar el concepto de Soberanía Alimentaria y luchar por ella frente al ogro Capitalismo (y las campesinas dirán: "y su primo Patriarcado"). Dentro de esta organización internacional se han ido definiendo algunas estrategias para ir construyendo el paradigma de la Soberanía Alimentaria con bases en la igualdad entre hombres y mujeres. La Declaración de Cochabamba5 marca líneas
La propuesta es trabajar desde los principios feministas, que al igual que la soberanía alimentaria, quieren cambiar el orden establecido, y desde esta perspectiva de análisis proponer nuevas propuestas para un paradigma alternativo al capitalismo neoliberal desde una nueva racionalidad productiva y socialmente justa para mujeres y hombres. Mujeres rurales, urbanas, productoras, consumidoras estamos abriendo camino, participando en las luchas, en la toma de decisiones en las organizaciones, proponiendo alternativas. Mujeres como las de las Organizaciones de mariscadoras en Galicia y Portugal, contra la producción en piscifactorías de Chile, organizaciones de consumidoras de productos ecológico en el Estado Español, mujeres indígenas de Ecuador por la biodiversidad, y por suerte un alto etcétera de organizaciones de bases, redes de apoyo, movimientos populares... CONTINUARÁ...érase que resistimos. Desgraciadamente la situación no cambia en exceso, las reformas agrarias impulsadas desde Bolivia y otras más tímidas desde Ecuador o Brasil, chocan contra enormes dificultades magnificadas por los grupos de poder contrarios al reparto de tierras. Y la titularidad de la tierra sigue en su inmensa mayor parte del globo en manos de los hombres. Esta circunstancia se da también en Andalucía donde siendo minoría las tierras a nombre de las mujeres, para muchas su titularidad es nominal. En la práctica en Andalucía, salvado el formulismo para acceder a subvenciones para empresas "femeninas", estas tierras propiedad de mujeres siguen en su mayoría gestionadas por hombres. Dentro de las mismas organizaciones campesinas andaluzas aún queda mucho por avanzar en el derecho a participar de la toma de decisiones por parte de las mujeres. Primero fueron expulsadas del campo por la mecanización, y aunque han estado en primera línea de las movilizaciones jornaleras, su representatividad está mermada en los cuadros de mando sindicalitas. Por otra parte, la nueva reindustrialización del campo, marca nuevas tendencias en el arte de la explotación laboral. El alto coste de los insumos
USTEA Secretaría de la Mujer se compensa con la llegada de mano de obra inmigrante. Los empresarios agrícolas andaluces se acogen a los contratos en origen para traer y explotar en destino miles de mujeres que se emplean en condiciones, a menudo, deplorables, en los campos freseros onubenses o en el mar de plástico almeriense. Entre los requisitos de contratación de féminas se encuentran el tener a su cargo a familias enteras para asegurar su retorno y sumisión. La lucha sigue viva pues. La creciente autoorganización de grupos de mujeres campesinas dentro y fuera de las organizaciones agrarias en el mundo sigue abriendo frentes de esperanza, les asiste el derecho y la razón. NOS APOYAMOS... y nos cuidamos. Un eco de estas luchas cruzó el Charco y llegó a Sevilla en noviembre de 2006. Nos lo trajeron dos líderes campesinas, de Brasil y de Bolivia, y con ellas, de la mano de Entrepueblos y con otras organizaciones andaluzas, montamos en esta ciudad unas jornadas para hablar de soberanía alimentaria y de género, porque no debe haber la una sin el otro. Las jornadas giraron alrededor de la soberanía alimentaria vista desde el género y concluyeron una certeza, una advertencia y un grupo. La certeza es que capitalismo y patriarcado van de la mano, mercantilizando la agricultura, desafectándola de sus funciones culturales, alimentarias y ecológicas, confinando a las mujeres a un papel subordinado respecto a las decisiones sobre qué, porqué, y para qué se cultiva. La advertencia nos alertó que las luchas por el reconocimiento de las mujeres campesinas y la equidad de género en el diseño de las estrategias agroalimentarias deben darse también en el seno de las organizaciones campesinas, así pues la lucha es doble, dentro y fuera de sus/ nuestras organizaciones que se expresan en un discurso "de género" que poco practican. De las jornadas nació un grupo y al grupo le dimos el nombre y apellido de la madre: Grupo de Soberanía Alimentaria y Género, presto a compartir experiencias y esperanzas acá y en otras latitudes. Lo conforman Entrepueblos, La Ortiga, Veterinarios sin Fronteras, CIC-Batá, SOC, Universidad Rural Sierra de Cádiz, Universidad Rural Sierra de Huelva y Ecologistas en Acción, y han mostrado su simpatía otros muchos colectivos con los que colaboramos cuando la ocasión reclama y con los que trabajamos en una red de apoyo mutuo.
7
8 de Marzo 2010 para analizar y extender las propuestas de soberanía alimentaria y feminismo.
NOTAS La FAO (Organización de Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) reconoce que el 70% de la producción mundial de alimentos están en manos de las mujeres pero sólo el 1% de la propiedad de la tierra están a nombre de las campesinas. Ellas producen entre el 60% y el 80% de la producción agraria de los países pobres y alrededor del 50% mundial . 1
Para ello nos apoyamos en dos estrategias básicas: el trabajo en red con colectivos diversos (vecinales, inmigrantes, pacifistas, feministas...) y la generación de un centro de recursos documentales sobre Mujeres y Soberanía Alimentaria. Como dinámica interna priorizamos la cohesión y la afectividad, disfrutar con lo que hacemos y funcionar como una red de apoyo mutuo para iniciativas en pro de la Soberanía Alimentaria, la Agroecología y el Desarrollo con equidad de género. Podemos decir que nuestro grupo es ecologista, feminista, anticapitalista y de solidaridad internacional. Hemos organizado videoforums con documentales y películas de temáticas de mujeres de África y América Latina, comunicados de apoyo a luchas locales y globales, talleres de autoformación extensibles a población interesada, recopilación de materiales escritos y audiovisuales, jornadas sobre salud y género, acogida a compañeros y compañeras de movimientos sociales del Sur, presentaciones de libros, integración en redes de apoyo a temporeras inmigrantes. Apoyamos un proyecto de investigación y visibilización del papel que muchas mujeres campesinas desempeñan por la Soberanía Alimentaria en Andalucía, en el 2009 hemos editado un libro de fotos e historias de vida de mujeres agricultoras y ganaderas de Andalucía, y una exposición itinerante de fotos, así como un material audiovisual. En marzo de este 2009 organizamos las II Jornadas Internacionales de Soberanía Alimentaria y Género en Sevilla (en 2006 organizamos las I Jornadas ), promovidas por Entrepueblos, con gran éxito de crítica y público. De estas jornadas surgió el compromiso de alentar la creación de espacios de encuentro por la Soberanía Alimentaria en Andalucía, y en ello estamos ahora apoyando la creación de una red de entidades por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos en Andalucía.
Según la FAO, en el mundo hay más de 1.600 millones de mujeres rurales, la mayoría agricultoras, que representan más de la cuarta parte de la población mundial. 2
Juana Ferrer, Coordinadora Nacional Mujeres Campesinas de la República Dominicana: “ hasta 1970 éramos autosuficientes en la producción de alimentos, y hoy importan desde EEUU el 65% de granos básicos, y el 60% de la población está por debajo de la línea de la pobreza”. 3
www.viacampesina.org, Movimiento campesino que aglutina, de 56 países de Asia, Europa, África y América, a 146 organizaciones campesinas. Se creó formalmente en 1993. A día de hoy ya se han realizado cinco conferencias internacionales: Bélgica ‘93, México ‘96, India ‘00, Brasil ‘04, Mozambique ‘08. 4
www.fian.org/recursos/publicaciones/ documentos/declaracion-de-cochabamba/pdf. 5
6
www.soberaniaalimentariaygenero.blogspot.com
Si queréis contactarnos podéis hacerlo a través de nuestro blog6.
Los lazos están echados, ya sólo hay que estrecharlos.
Desde el GSAyG trabajamos principalmente en tres ejes: 1. La visibilización de las mujeres en la lucha por la soberanía alimentaria: puesta en valor de las campesinas y sus prácticas de resistencia y lucha. 2. La sensibilización pública: denuncia de los impactos de los procesos globalización neoliberal. 3. La autoformación e investigación participativa en cuestiones de género y desarrollo,
El Grupo de Soberanía Alimentaria y Género está formado por: Ecologistas en Acción, Cooperativa de consumidores/as-productores/ as “La Ortiga”, ONG Entrepueblos, ONG Cic-Batá, ONG Veterinarios sin Fronteras, Universidad Rural Paulo Freire de Sierra de Cádiz, Universidad Rural Paulo Freire de Huelva, SOC.
8
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
mujeres contra el neoliberalismo Red Andaluza de Dinamizadoras de Consumo Responsable y Alimentación Ecológica. Quiénes somos y cuáles son nuestros compromisos La Asociación Red Andaluza de Dinamizadoras de Consumo Responsable y Alimentación Ecológica es un movimiento social de ámbito andaluz que aglutina a mujeres y asociaciones de mujeres de toda Andalucía. Aunque se trata de un colectivo relativamente joven, pues nuestra singladura comienza a finales del año 2006, una de nuestras principales fortalezas la constituye el hecho de contar en la red con personas que tienen una importante trayectoria de participación e implicación en asociaciones y colectivos de diversa índole. Muchas de las mujeres que confluimos en esta asociación nos conocimos a través de un proyecto de dinamización del consumo ecológico que puso en marcha el CIFAED (Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural de Granada) en el año 2005. Tras la participación en este proyecto coincidimos en que era interesante dar un paso más y crear un movimiento ciudadano independiente, formado por colectivos de mujeres, fundamentalmente, pero no en exclusiva, con la idea de difundir un modelo de producción, transformación y consumo de alimentos agroecológico. Nuestro compromiso es la consecución de un modelo de producción, transformación y consumo de alimentos más ético, justo y ecológico. Abogamos por un modelo en el que las personas que producen los alimentos puedan vivir dignamente de su trabajo, un
modelo que no explote a los animales ni a la tierra y que proporcione alimentos saludables y de calidad. Abogamos, también, por un comercio con más lógica, un comercio local justo y por la soberanía alimentaria de todos los pueblos. Apostamos y trabajamos por todo eso frente a un modelo intensivo-industrial de producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos que está demostrando ser insostenible. No sólo por la sobreexplotación a la que está sometiendo a la tierra y a las personas, el maltrato y sufrimiento animal que genera, la contaminación y destrucción de los recursos más esenciales para el mantenimiento de la vida: suelo, agua, aire, biodiversidad, así como por la difusión de tóxicos en el medio y un largo etcétera de despropósitos que están poniendo en jaque al planeta; sino, también, por los “daños colaterales” que provoca en otras zonas del mundo donde el aumento del hambre y la miseria son una realidad y otra de las caras amargas de este modelo. En la Asociación Red también estamos fuertemente comprometidas con las mujeres y queremos trabajar para visibilizar la importante labor que las mujeres han tenido y tienen en el mantenimiento del medio rural. Creemos que es justo que la sociedad reconozca este importante papel y que las mujeres participen, en condiciones de igualdad, con los hombres en la toma de decisiones a todos los niveles. Creemos que otro de los males que aqueja al planeta lo constituye,
Creemos que otro de los males que aquejan al planeta lo constituye, asimismo, un modelo de consumo desaforado y por ello trabajamos para difundir y fomentar el consumo responsable, crítico, ético y ecológico.
USTEA Secretaría de la Mujer
9
8 de Marzo 2010
asimismo, un modelo de consumo desaforado y por ello trabajamos para difundir y fomentar el consumo responsable, crítico, ético y ecológico. Aunque la Asociación Red tiene una base muy importante en Granada, se es consciente de la existencia de otros grupos de mujeres que se mueven en nuestra región en torno a estos temas y, con el fin de aunar fuerzas y esfuerzos nacemos como Asociación Andaluza. En la actualidad, la Junta Directiva está en Granada y hay vocalías en esta ciudad así como en Jaén y Málaga, y tenemos contactos en otras ciudades para afianzar la asociación en el resto de provincias.
Por una escuela laica Campaña por la no matriculación en religión. Comisión de Laicidad de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia
Nuestros fines Entre los fines de esta Red de Dinamizadoras se encuentran los siguientes: 1. Promocionar la igualdad de género. 2. Fomentar, en Andalucía, un modelo de agricultura de futuro, respetuoso con el medio ambiente y la salud de las personas. 3. Dinamizar a los sectores más sensibles de la sociedad y con mayor capacidad para influir en ella. Los grupos priorizados para formar esta red son las asociaciones de mujeres. 4. Facilitar la formación de las dinamizadoras en temas de consumo, salud, educación ambiental y técnicas de formación. 5. Poner en contacto a consumidores/as y productores/as, potenciando las relaciones entre ellos y que los segundos puedan cubrir las demandas que las redes puedan generar, facilitando, así, el surgimiento de nuevos puntos de venta de productos ecológicos. 6. Favorecer el intercambio de información y experiencias entre colectivos de mujeres de ámbitos geográficos distintos. 7. Formar a colectivos, preferentemente de mujeres, para que organicen en su entorno actividades de educación ambiental relacionadas con el consumo responsable y la alimentación ecológica. 8. Apoyar, desde la Asociación iniciativas locales que surjan en relación con estos temas. 9. Involucrar a otros agentes sociales, profesionales, personal médico, así como Agentes de Desarrollo Local, Organizaciones de Consumo, Red Andaluza de Consumo Responsable, productores y productoras ecológicas, etc. Algunas de nuestras actividades Para la consecución de estos fines realizamos, entre otras, las siguientes actividades: • Organización de charlas, cursos, coloquios, sobre género, agricultura y ganadería ecológica, consumo responsable, medio ambiente, comercio justo, ecología, patrimonio natural y cultural. • Organización y realización de visitas a experiencias y proyectos que se estén llevando a cabo en el ámbito de la agroecología. • Campañas de sensibilización y divulgación social. • Edición de revistas, libros, boletines, etc. y preparación de materiales didácticos, manuales y otros destinados a la divulgación sobre género, medio ambiente y agroecología. Apoyamos el trabajo en red y la creación de redes ciudadanas y de colectivos para lograr que nuestras acciones se multipliquen y lleguen a más personas. Estamos convencidas de que el Desarrollo, para que sea Sostenible, debe contemplar la participación de hombres y mujeres a la par y que, dada la creciente importancia que la Agricultura Ecológica tiene en el Desarrollo Rural, es fundamental apoyar y visibilizar el trabajo de las mujeres en el sector. Para mayor información, o para contactar con nosotras: reddedinamizadoras@yahoo.es
La Plataforma por una escuela laica se creó en Bilbao hace ahora un año a iniciativa de la Comisión de Laicidad de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia. Pronto se acordó hacer una campaña por una escuela laica aprovechando el periodo de matriculación y a la que invitamos a distintos agentes sociales y educativos. La plataforma estaba formada por sindicatos (STEE-EILAS y ESK), asociaciones de madres y padres (Bige), un grupo religioso como Eliza Gara (“Somos Iglesia”), además de la Asamblea de Mujeres. Esta plataforma dio la posibilidad de unir esfuerzos entre gentes de distintos ámbitos y visiones y ante determinadas instancias nos proporcionó cierta legitimidad al estar involucradas personas creyentes. El lema central de la campaña fue POR UNA ESCUELA LAICA-NO MATRICULES A TUS HIJAS O HIJOS EN RELIGIÓN. La Escuela Pública ha de ser laica para ser de todos y todas, para que en ella todas las personas nos reconozcamos al margen de cuáles sean nuestras creencias, que han de ser un asunto privado. El laicismo busca separar esferas (el saber de la fe, la política de la religión, el estado de las iglesias), para garantizar la libertad de conciencia y posibilitar la convivencia entre quienes no tienen las mismas convicciones. Todas las religiones, incluida la católica, deben ocupar el lugar que les corresponde en democracia: la sociedad civil, no la escuela, que debe quedar libre del proselitismo religioso. sigue en la página siguiente
10
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
El espacio adecuado para cultivar la fe en una sociedad en la que hay libertad religiosa son los lugares de culto: parroquias, mezquitas, sinagogas u otros. En un Estado aconfesional con libertad de culto, se debería impulsar y fortalecer una escuela laica, como instrumento plural, defensor de los derechos humanos y libertades, inclusiva, no sexista. Sin embargo la Iglesia Católica niega reiteradamente los derechos de todas las personas, especialmente los de las mujeres, y defiende un modelo de familia patriarcal en la que los roles y estereotipos de mujeres y hombres nos recuerdan a épocas pasadas. La Iglesia no acepta la realidad de los nuevos modelos familiares y se empecina en su retrógrada concepción de la sexualidad humana, negando la diversidad sexual reconocida ya por la legislación, el derecho al propio cuerpo, a la libertad sexual y a la anticoncepción. El Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales supone que en la Escuela Pública haya profesores y profesoras de religión pagados por el Estado (es decir, con los impuestos de todos/as) pero nombrados por los Obispos, que pueden despedirlos/as sin tener que explicar el cese (cosa que suelen hacer en función de avatares de la vida privada de los interesados/as). Con la normativa actual, la religión ocupa una media de 945 horas en el conjunto de las etapas Infantil y Primaria y de 450 horas en la ESO, carga horaria superior a la de contenidos tan importantes como la educación física o la educación artística. Por ello se denunció que mientras en unas asignaturas se fomenta el respeto a todas las personas al margen de su estado civil, el Obispado puede despedir a una profesora de religión porque se divorcia. También que con el dinero público se esté financiado el adoctrinamiento religioso y la falta de control de los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura de religión, que la convierten en un fraude para quienes la eligen y para todo el sistema de enseñanza aunque los Acuerdos del Estado Español con la Santa Sede de 1979 obligan a que se oferte la asignatura de religión. En conclusión se invitaba a los padres y madres, especialmente a los creyentes, a que reflexionaran y no matricularan a sus hijos/as en esa asignatura. Sorprendentemente la reacción del Departamento de Educación del Gobierno Vasco1 fue bastante mayor de la esperada. Enviaron cartas con un tono bastante amenazante a todos los centros escolares, tanto de Primaria como de Secundaria, en la que se les recordaba la obligatoriedad de ofertar la asignatura de religión y afirmaban que ni el claustro ni el Consejo Escolar tienen competencias para no hacerlo; “El Órgano Máximo de Representación en el caso de los centros públicos, el Consejo Escolar en los concertados, el equipo directivo o el claustro, en ningún caso son competentes para adoptar acuerdo alguno que conculque el derecho que tiene las niñas y los niños para cursar le enseñanza de Religión, si así lo manifiestan sus progenitores y tutores legales. En caso de producirse un acuerdo de este tipo sería manifiestamente ilegal y, por tanto, nulo de pleno derecho”. En este sentido, resulta llamativo que el ministro de educación Gabilondo sí reconozca competencia a los Consejos Escolares para retirar los crucifijos de un centro escolar cuando haya alguna familia que lo solicite, pero también para poder decidir mantenerlos si mayoritariamente así se expresa, postura ésta que choca con varias sentencias que han dictaminado que el consejo escolar no tiene competencias para tratar asuntos que atañen a los derechos fundamentales. Además se pidió a todos los centros escolares que una vez fina-
lizado el plazo de matriculación se enviasen los listados con el alumnado que elegía la asignatura de religión por primera vez y los del alumnado que continuaba con la misma. Curiosamente no hay manera de saber, a pesar de haber sido solicitado reiteradamente, el número de alumnas y alumnos y profesorado implicado y que cursan esta asignatura de religión en centros públicos y por lo tanto financiados con dinero público. La reacción de la Plataforma tampoco se hizo esperar y mandaron una carta abierta al Departamento de Educación y a la prensa, en la que se explicaba la legitimidad de la campaña (puesta en duda desde el Departamento) y las razones que la asistían. La respuesta del Departamento, en esta ocasión, fue el “silencio administrativo”. Además del Departamento, también reaccionó el colectivo del profesorado de religión que veían esta campaña como una amenaza a su situación de privilegio. Nosotras siempre hemos querido discutir en público con ellos y ellas, y viendo que tenemos razones más que suficientes para reivindicar una sociedad laica, y por supuesto una escuela sin religión confesional, organizamos una mesa redonda a la que invitamos a todas las partes implicadas, incluido el propio Obispado, que ni tan siquiera respondió a la invitación. El objetivo de la mesa era generar debate y reflexión, pero la parte contraria, es decir quienes defienden la asignatura de religión, dejaron claro los pocos que aparecieron que lo único que defienden son sus propios intereses y que carecen de argumentos para defender su postura. Contamos todo esto porque nos parece importante señalar que fue una campaña que suscitó una enorme reacción. Nos parece que es fundamental generar debate, que la gente pueda expresar lo que piensa y que deje de ser tabú en el ámbito educativo (por aquello de que los profesores y profesoras de religión se encuentran, si el debate se abre, en una posición muy difícil, etc.). En el momento en que la información sobre las condiciones en que se encuentra la religión en la enseñanza se difunden y el debate tiene lugar, queda claro que es absolutamente impresentable e indefendible la presencia de una asignatura de ‘Religión y Moral Católica’ entre las materias de estudio en un estado aconfesional, asignatura cuyos contenidos y objetivos son establecidos, por cierto, por la Conferencia Episcopal, según establecen los Acuerdos Iglesia-Estado de hace más de 30 años. NOTA
El nuevo Lehendakari Patxi López fue investido en abril de 2009, por lo se está hablando todavía del gobierno Vasco del PNV con Esker Batua. 1
USTEA Secretaría de la Mujer
11
8 de Marzo 2010
Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción La PPIINA estuvo en las Jornadas Feministas de Granada, el 5, 6 y 7 de Diciembre de 2009. Allí nos presentaron su tabla reivindicativa.
Peticiones y objetivos de la Plataforma. La PPIINA considera necesaria una reforma legislativa que: •Establezca que los permisos por nacimiento y/o adopción deben concederse a cada progenitor/a de tal manera que sean INTRANSFERIBLES, DE IGUAL DURACIÓN y CON LA MISMA PARTE OBLIGATORIA. •Especifique las medidas transitorias necesarias para aumentar progresivamente el permiso de los padres (o del otro progenitor) hasta llegar en un plazo razonable a la igualdad, empezando por ESTABLECER DE INMEDIATO LAS SEIS SEMANAS OBLIGATORIAS PARA LOS PADRES (es la parte obligatoria que ya tienen las madres). Toda la información en: www.igualeseintransferibles.org
¿Qué es la PPIINA?
La PPIINA es una plataforma que reúne a casi 80 asociaciones de mujeres y de hombres por la igualdad, entidades juveniles y vecinales y numerosos colectivos ciudadanos con una causa común: Reivindicar la equiparación de los permisos de nacimiento y adopción entre hombres y mujeres, poniendo así fin a uno de los factores en los que se asienta la discriminación laboral de las mujeres y la desigual distribución de las tareas de cuidado.
Historia o trayectoria de la PPIINA.
En octubre de 2005 se constituyó la Plataforma por un permiso de paternidad intransferible, con el objetivo de un permiso de paternidad intransferible y no derivado del permiso de maternidad. Posteriormente, los objetivos se fueron en concretando en la demanda de un permiso de cuatro semanas, intransferible, obligatorio, acompañado de una hoja de ruta hacia la igualdad. La Plataforma promovió una campaña de recogida de firmas, organizó actos públicos, mantuvo reuniones con diversos grupos parlamentarios y comisiones del Congreso de diputados.
La aprobación de la Ley de Igualdad 3/2007, en la que se crea, en caso de nacimiento, adopción o acogimiento, la figura de un nuevo permiso de trece días de duración a cargo de la Seguridad Social (que se suma a los dos días de permiso sin suspensión de contrato que ya estaban reconocidos anteriormente), del que gozará la persona progenitora que no sea titular del permiso de 16 semanas, marca el final de una fase en la lucha por la igualdad de mujeres y hombres en este aspecto, y abre una nueva etapa con nuevos objetivos. La Plataforma Cívica por el Permiso de Paternidad Intransferible considera cubierta una primera etapa y desde febrero de 2007 se autodenomina como Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción [PPIINA], con el propósito de reivindicar la igualdad de permisos entre hombres y mujeres, poniendo así fin a uno de los factores en que se asienta la discriminación laboral de las mujeres y la desigual distribución de las tareas y responsabilidades extralaborales. www.igualeseintransferibles.org
12
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
La PPIINA considera un error que el Gobierno español apoye “plenamente” la propuesta de Directiva de Maternidad El apoyo debería condicionarse a la equiparación del permiso de paternidad
Las organizaciones, entidades y colectivos que conformamos la Plataforma por los Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPIINA), mostramos nuestra preocupación por las declaraciones realizadas por la ministra de Igualdad en su comparecencia en la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo, en la que Bibiana Aído manifestó que el Gobierno español apoyará “plenamente” durante su presidencia semestral la Propuesta de Directiva de Maternidad, que aumentaría el permiso de maternidad a un mínimo de 18 semanas, y en la que no se hace ninguna mención al de paternidad.
www.usteamujer.org
Aído se refirió a la necesidad de incentivar el reparto del cuidado entre mujeres y hombres como medio para armonizar la disponibilidad laboral de ambos. En la PPIINA apoyamos las medidas dirigidas a fomentar la corresponsabilidad, pero consideramos que es un error pretender hacerlo ampliando el permiso de maternidad sin equiparar antes el permiso del otro progenitor, ya que esta desigualdad entre permisos es uno de los factores sobre los que se asienta la discriminación laboral de las mujeres y las desigual distribución de las tareas de cuidado. Según la ministra, uno de los objetivos de la presidencia española es “corregir las barreras que dificultan la plena incorporación y participación de las mujeres en el ámbito laboral para fortalecer el crecimiento económico”, pero creemos que aumentar el permiso de maternidad y no equiparar el de los hombres, supondrá fomentar que para el empresariado las mujeres sigan teniendo la etiqueta de “menos disponibles”, lo que las situará en trabajos peores remunerados o fuera de la contratación. Asimismo, las dificultades de conciliación también derivan en una baja natalidad, que tendrá un impacto económico y social que no podemos obviar. Por todo ello la PPIINA ya lanzó una campaña de firmas para pedir al Parlamento Europeo que emita una directiva sobre permisos de nacimiento y adopción en la que inste a los estados miembros a que: - Establezcan el objetivo de permisos por nacimiento y/o adopción para cada progenitor/a INTRANSFERIBLES, DE IGUAL DURACIÓN y CON LA MISMA PARTE OBLIGATORIA. - Articulen las medidas transitorias necesarias para aumentar progresivamente el permiso de los padres (o del ‘otro progenitor’) hasta llegar en un plazo razonable a la igualdad. Esperamos que la Presidencia Española de la UE constituya una oportunidad para emprender una de las reformas que pensamos imprescindibles para que los y las ciudadanas europeas puedan conciliar sus vidas personales y profesionales en igualdad.
La Secretaría de la Mujer de USTEA renueva su página Web El nuevo sistema de gestión de contenidos permitirá el trabajo colaborativo en su actualización, la mejor estructuración de contenidos, una interfaz más amigables y funcionalidades nuevas de sindicación de los propios contenidos y gestión de usuarias y usuarios Estos días, coincidiendo con la cercanía del 8 de marzo y la puesta en marcha de la primera edición del Concurso Fotográfico “Con Ojos De Mujer”, la Secretaría de la Mujer estrena nueva Web. Era mucha la información que tenía almacenada la sección antigua de Mujer de USTEA y hacía muy necesario el cambio a una nueva gestión de todos esos contenidos e informaciones. Durante un tiempo estaremos de mudanza, lo que no significa que no se pueda visitar y ver ya noticias y novedades. Es destacable la cantidad de recursos de coeducación disponibles a través de la misma, la mayoría de ellos de producción propia, tanto de USTEA como de STEs Intersindical. La nueva casa, que abrimos de par en par, se merecía una nueva dirección: www.usteamujer.org. Esperamos vuestra visita y todas las sugerencias y críticas posibles para poder hacer de ella una morada agradable, de obligado paso y, como no, una Web de referencia. Secretaría de Comunicación de USTEA.
USTEA Secretaría de la Mujer
13
8 de Marzo 2010
Premio IRENE: la paz empieza en casa
Otra Mirada: educando para la igualdad. Isabel Arias Coordinadora del Proyecto Otra Mirada. Profesora del IES “Montes Orientales” de Iznalloz, en Granada.
No es fácil describir la felicidad con la que recibimos en nuestro IES MONTES ORIENTALES de Iznalloz, la noticia del “Premio Irene: La paz empieza en casa” 2008. ( Ministerio de Educación y Ciencia . Orden ECI/1152/2006, de 6 de abril (BOE 19/4/2006), Premio nacional a proyectos coeducativos, dirigidos a colaborar, desde el sistema educativo, con la erradicación de la violencia y la promoción de la igualdad real entre mujeres y hombres. Que premian experiencias educativas, materiales curriculares y de apoyo, así como aquellos trabajos innovadores que contribuyan a prevenir y erradicar las conductas violentas y a promover la igualdad y la cultura de la paz, con el objetivo de desarrollar estrategias de convivencia igualitaria entre hombres y mujeres. Dichas experiencias deberán haberse realizado durante los dos años anteriores a esta convocatoria y contar con una aplicación práctica en las aulas.
Casi un año después se nos convocó en el Círculo de Bellas Artes, Sala María Zambrano, en Madrid, para el acto de entrega de dicho premio, concretamente el día 20 de octubre de 2009. Os podéis imaginar la emoción del equipo porque fuimos bastantes componentes,algun@s ya no están en nuestro centro.
Toca ahora presentar a nuestro centro... El IES Montes Orientales de Iznalloz , es un centro de un alumnado de casi 800 personas que cursan estudios de Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos formativos: Aceites, Automoción y Administrativo. En el estudian chicos y chicas de la comarca de los Montes Orientales. Nuestro alumnado representa la diversidad al estar integrado por personas de distintos pueblos, países y grupos étnicos, como el gitano, que supone un gran porcentaje de la matriculación. Junto al equipo de profesoras y profesores trabaja personal no docente que participa en las tareas de mediación y que facilita nuestra convivencia. Desde el curso 2006 iniciamos en nuestro centro el proyecto Otra Mirada, por él han pasado compañeras y compañeros que no olvidamos...
14
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
Otra Mirada : educando para la igualdad, es la propuesta que desde el Plan de Igualdad de nuestro centro decidimos poner en marcha para conseguir un mundo sin desigualdades, donde las mujeres silenciadas fueran conocidas, dónde la violencia no tuviera cabida, dónde el sexismo no quedara sin ser atacado, dónde los dichosos estereotipos de género que nos han maleducado, fueran revisados, dónde aprendiéramos a ser iguales desde la escuela, facilitando la consigna de que creemos como docentes que otro mundo es posible, porque de hecho así lo creemos...;
es : Educar para la igualdad. Y lo hacemos impregnando nuestro centro de un trabajo transversal-interdisciplinar-global de educación en valores coeducativos y atención a la diversidad para mejorar nuestra convivencia, educando para la prevención de la violencia de género, aportando nombres y rostros de mujeres que “han pintado mucho en nuestra historia” y eran invisibles; analizando y desmontando los estereotipos y evidenciando el sexismo que nos rodea cada día en los espacios más sutiles.... Y así surgió nuestra semana Otra Mirada, una semana dedicada a la exposición, debate y análisis desde una perspectiva de género... aquí el protagonismo lo tiene nuestro alumnado que con sus trabajos y participación , nos acerca a los objetivos marcados... Ya llevamos tres cursos y este curso iremos a por la cuarta....
...así surge Otra Mirada en nuestro centro..., con la participación de casi todos los departamentos, coordinados por la coordinadora del proyecto, por Orientación, Actividades Extraescolares y con la participación e implicación siempre activa del equipo directivo. Muchas personas han colaborado en este proyecto durante los cursos 2006, 2007 y 2008; les mandamos un saludo y el reconocimiento de que este premio es de tod@s. Por supuesto , a nuestro alumnado activo e inquieto, participante creativo en todo momento, al igual que al AMPA y a diversos colectivos e instituciones que han hecho posible con su participación que nuestro proyecto creciera... Muchos son los objetivos que nos hemos propuesto, pero el que creemos que es la base
Trabajamos desde la creatividad , proponemos dramatizaciones e improvisaciones que intentan hacernos conscientes de la violencia de género, del sexismo de nuestra sociedad... porque creemos que con la imaginación se trabaja mejor y se llega más lejos....
Dinamizamos el centro desde una perspectiva de género, donde el concurso Adivina Quién es, cada mes , pone nombre al rostro invisible de.....(Frida Kalho, Clara Campoamor, Marjane Satrapi, Camille Claudel...) Trabajamos desde la creatividad , proponemos dramatizaciones e improvisaciones que intentan hacernos conscientes de la violencia de género, del sexismo de nuestra sociedad... porque creemos que con la imaginación se trabaja mejor y se llega más lejos.... en general todas las propuestas que constantemente realizamos para sensibilizar y crear una conciencia crítica y una necesidad de vivir en la igualdad real. Necesitamos continuar con el impulso necesario para que podamos conseguir esos pequeños cambios en las mentalidades “dormidas de nuestras tierras interiores”, espacios que no conocen las “ habitaciones propias” que las mujeres necesitan para “crecer” y que los hombres necesitan para “crecer” al mismo tiempo que sus compañeras.
USTEA Secretaría de la Mujer
15
8 de Marzo 2010
Unidad didáctica: “¡de mayor quiero ser cientifica/o!” Justificación En esta unidad trabajaremos los estereotipos sexuales; ya que los roles comienzan a ser adquiridos desde el mismo momento en que nacemos: la familia, la sociedad, la escuela, los medios de comunicación y el mundo laboral son los principales ámbitos donde se aprenden. Siempre presentes desde el mismo momento del nacimiento, los estereotipos sexuales relacionan al hombre con características tales como la dominación, racionalidad, frialdad, independencia y objetividad, mientras que a las mujeres se asocian con la pasividad, irracionalidad, ternura, dependencia, emotividad y subjetividad, considerándose las “femeninas” opuestas a las “masculinas” e infravaloradas, un obstáculo para los estudios de una carrera científica ya que las cualidades necesarias para hacer ciencia son las “masculinas”. Con esta Unidad Didáctica pretendemos lograr la integración de las mujeres en condiciones de igualdad en la educación científico-tecnológica y conseguir que cada vez más mujeres accedan al terreno científico. De este modo, proporcionaremos modelos femeninos a seguir a todo el alumnado que quiere estudiar y dedicarse a la ciencia.
Contenidos Conceptuales
* Biografía de Mujeres Científicas a lo largo de la historia. * La presencia de las mujeres en el ámbito científico desde el principio de la civilización hasta el siglo XX. * Aportaciones realizadas por las mujeres científicas a lo largo de la historia en diversos campos. * Situaciones de discriminación de género en el campo de la ciencia. * Igualdad de hombres y mujeres ante la ciencia.
Contenidos Procedimentales
* Investigación y búsqueda de información sobre las Mujeres Científicas a lo largo de la historia y su legado científico. * Recopilación de imágenes y documentos de interés sobre la temática. * Identificación de las principales contribuciones realizadas por las Mujeres Científicas a lo largo de la historia. * Reflexión acerca del trabajo de las Mujeres Científicas y el por qué sus biografías han quedado ocultas en la historia. * Debate y reflexión sobre la influencia de las diferencias de género en el terreno de las Ciencias. * Identificación de ideas preconcebidas y estereotipos de género en el campo de la ciencia. * Búsqueda de acciones de sensibilización sobre las situaciones de discriminación de género.
Contenidos Actitudinales
* Interés por conocer la biografía de Mujeres Científicas y su legado. * Valoración del trabajo desempeñado por la Mujer en el terreno de la Ciencia. * Curiosidad ante las aportaciones de las mujeres a la Ciencia. * Interés por la igualdad del hombre y la mujer ante el trabajo científico. * Actitud crítica respecto a las desigualdades existentes en el entorno del alumnado. * Sensibilización del alumnado sobre las situaciones de discriminación de género en el campo de la ciencia.
María del Rocío Gil Casilla, Diplomada en Magisterio de Educación Especial María José Espinosa Aguilar Secretaría de la Mujer de USTEA Huelva
Objetivos
* Dar a conocer los nombres de algunas Mujeres Científicas. * Conocer e identificar las importantes contribuciones, en diversos campos, realizadas por las Mujeres Científicas a lo largo de la historia, desde el principio de la civilización hasta el siglo XX. * Incentivar la curiosidad del alumnado respecto a las aportaciones de las mujeres a la Ciencia. * Valorar las aportaciones femeninas y desarrollar el espíritu crítico con la aportación de nuevos elementos para reescribir la historia de la ciencia. * Reflexionar acerca del trabajo de estas mujeres y el por qué sus biografías han quedado ocultas en la historia. * Estimular un cambio de actitud respecto a la igualdad de hombres y mujeres ante la ciencia. * Favorecer el debate y la reflexión sobre la influencia de las diferencias de género en el terreno de las Ciencias. * Fomentar el desarrollo de una perspectiva crítica respecto a las desigualdades existentes en el entorno del alumnado. * Desarrollar acciones de sensibilización sobre las situaciones de discriminación de género en el campo de la ciencia. * Favorecer la conciencia de la responsabilidad personal en la erradicación de las desigualdades sociales.
Competencias básicas
* Competencia en comunicación lingüística. Contribuye al desarrollo de habilidades comunicativas básicas, tanto orales como escritas, a través del conocimiento de la realidad. * Competencia matemática. Permite desarrollar habilidades matemáticas que inciden en un mejor conocimiento y comprensión del medio en el que vive. * Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Garantiza, de manera especial, la capacidad de desenvolvimiento de los/as alumnos/as en el mundo que les rodea. * Tratamiento de la información y competencia digital. Ayuda al desarrollo de habilidades que le permiten acceder a la información de forma eficaz. * Competencia social y ciudadana. Facilita la adquisición de actitudes y valores que le permiten realizarse como ciudadano/a plural y responsable dentro de la sociedad democrática. * Competencia cultural y artística. Proporciona el descubrimiento y valoración de diferentes manifestaciones culturales y artísticas, que le enriquecen personalmente. * Competencia para aprender a aprender. Aporta los procesos, técnicas y herramientas que le permiten adquirir los contenidos propios del área. * Autonomía e iniciativa personal. Contribuye al descubrimiento de las actitudes y posibilidades que le permitirán desarrollarse de forma autónoma en su vida.
16
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
Unidad didáctica: “¡de mayor quiero ser cientifica/o!” educación en valores
- Educación Moral y Cívica: Señalar a los/as alumnos/as que la igualdad entre las personas procede de la dignidad del ser humano y no de las condiciones de su nacimiento. - Educación para la Igualdad de Oportunidades de Ambos Sexos (Coeducación): Reconocer la igualdad de sexo en el ámbito científico con el fin de evitar discriminación en el trabajo.
recursos y materiales didácticos
- Instalaciones: Aula, Biblioteca, S.U.M. (proyección de la película) y Sala de informática. - Materiales: Papel continuo y materiales para la confección del mural (Fotografías de personas…), folios y cartulinas de diferentes colores, cola blanca, tijeras, rotuladores, ordenador con acceso a Internet, enciclopedias y libros, película, cañón de proyección... - Webs: http://aupec.univalle.edu.co/informes/marzo98/mujerciencia.html http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2006/340/1143829056.html - Personales: Entre otros, nuestros familiares.
actividades enseñanza - aprendizaje
Recuerda que muchas de estas mujeres han representado cierta autoridad y participaban en los debates del momento, pero su sometimiento a mecanismos de desautorización o de sanción social provocaron su anonimato, la desaparición de su legado u obra e, incluso, la falta de legitimidad de su producción científica. * Búsqueda de información sobre la biografía y el legado de, al menos, dos mujeres científicas que han impulsado los campos de la ciencia y la tecnología. * Elaborar la biografía de alguna de ellas y explicar brevemente porqué son consideradas "modelos de mujeres", cada una en el campo o materia por la que destacó. Posteriormente, elaborar un mural para exponerlo en el “Rincón de Coeducación”. *“¿Quién es quién?”. La finalidad del juego es descubrir el personaje (Mujer Científica) secreto de tu contrincante mediante preguntas que le ayudarán a ir descartando personajes y así conocer cuál es el personaje de su adversario. Mediante las respuestas de tu adversario, descartas personajes hasta que sólo queda uno. Este juego será realizado por el alumnado. Para ello, los discentes deberán realizar un tablero gigante con las fotos de todas las científicas estudiadas y unas tarjetas en las que intentarán sintetizar la información relevante de cada científica junto a su legado. El alumnado conocedor de estas características intentará averiguar de qué científica se trata. * Confección de un libro gigante: “Mujeres y ciencia”: Biografía, legado científico, recopilación de fotos (exposición de las mismas), material recopilado, etc. * Proyección del audiovisual: “Ágora”: a) Proyectar el audiovisual hasta el final y después comentar brevemente lo que ha sucedido. Volver a proyectarlo y pararlo en los momentos que se considere oportuno para iniciar el debate. * Realizar un documento sobre los aprendizajes realizados con fotos y, si es posible, con algún soporte audiovisual, que después se pasará por los diferentes niveles del centro. * Imagina que eres un/a redactor/a de una prestigiosa revista de divulgación científica que quiere crear una nueva sección dedicada a difundir la biografía y el legado de Mujeres Científicas. Diseña esta nueva sección y elabora el primer artículo. * Representación teatral sobre la biografía y el legado científico de una de las Mujeres Científicas abordadas en la búsqueda de información. * Reflexión del alumnado sobre las diferencias entre mujeres y hombres, basándose en sus propias experiencias y partiendo de un texto: “Madres, esposas y científicas: difícil, pero posible”. Para ello, distribuiremos al alumnado por sexos, hacien-
do grupos de chicas y grupos de chicos, a fin de favorecer en primer lugar un análisis separado de las cuestiones de género. De este modo, será más sencillo identificar y trabajar estereotipos al respecto para, una vez finalizado el trabajo en grupo, realizar una puesta en común y comparar los resultados. * Identifica una situación de desigualdad que se dé en tu entorno cercano (centro educativo, entorno familiar, barrio…). A continuación, el alumnado realizará las siguientes actividades: + Registra los datos: Qué ocurre (situación), dónde ocurre (lugar), quién la padece y quién la genera. + Puesta en común de los datos obtenidos. + Debate. Los/as alumnos/as se distribuyen en grupos. Cada grupo debe situarse en la posición de debilidad y realizar reivindicaciones desde esa situación injusta. A menudo las desigualdades se basan en ideas preconcebidas y generalmente falsas. Para formular las reivindicaciones, el alumnado deberá identificar las creencias que sustentan las desigualdades y argumentar en contra. + Tras el debate, cada grupo, propondrá posibles formas de erradicar las desigualdades identificadas desde dos puntos de vista: a) qué harían si tuvieran mucho poder (por ejemplo, si formaran parte del gobierno local/autonómico/ nacional), b) qué pueden hacer desde su posición actual (cómo pueden actuar como individuos para contribuir a cambiar esa situación). Esta actividad contribuirá a que el alumnado tome conciencia de su capacidad de acción para resolver estas situaciones y para que desarrolle soluciones imaginativas. * “Barómetro de opinión”. El alumnado escucha una a una varias afirmaciones que describen diferentes desigualdades entre hombres y mujeres. Después de cada afirmación, se vota quién está de acuerdo con la afirmación y quién propone otras interpretaciones posibles. Se debate durante cinco minutos y al final se exponen brevemente todas las variables. * Campaña de sensibilización para el resto del alumnado del centro. Diseña un eslogan para la campaña y utiliza los medios a tu alcance (carteles, murales, medios audiovisuales…) para explicar el problema y la solución o soluciones que pueden ayudar a resolverlo.
USTEA Secretaría de la Mujer
17
8 de Marzo 2010
Unidad didáctica: “¡de mayor quiero ser cientifica/o!” Metodología
A nivel metodológico adoptaremos las siguientes decisiones para el desarrollo de esta Unidad Didáctica: * Partiremos de los conocimientos previos del alumnado, utilizando la puesta en común en las primeras sesiones. * Partiremos del nivel del alumnado y de su realidad inmediata para conseguir aprendizajes significativos. * Procuraremos en todo momento que el alumnado adopte una actitud participativa en todas las actividades propuestas y para ello aseguraremos el nivel adecuado de motivación. Por ejemplo: La Unidad Didáctica comenzará con una actividad que incite y despierte el interés de nuestro alumnado por los contenidos que se les van a presentar; a partir de esta actividad, se les invita a los alumnos y las alumnas a investigar y recopilar curiosidades acerca de la información que se les presenta, pudiendo compartirlas con el resto del grupo a través del denominado “Rincón de Coeducación” y permanecerá expuesto en el aula durante la Unidad Didáctica. * Pretendemos que las actividades vayan impregnadas de tintes lúdicos-pedagógicos para que sean más atractivas y motivadoras. En la Unidad Didáctica, se reservan varias sesiones para ir a la biblioteca de nuestro Centro. En esta visita, los/as alumnos/as realizan investigaciones utilizando los recursos bibliográficos del centro y manejando la conexión a Internet, de forma guiada por el/la maestro/a, para la obtención de información que complete el “Rincón de Coeducación”. Posteriormente, el alumnado elaborará carteles y murales… * Plantearemos actividades individuales y por parejas, de gran y pequeño grupo, de tal forma que el alumnado pueda establecer distintos tipos de relaciones. * Potenciaremos que el/la alumno/a sea el verdadero protagonista en esta Unidad Didáctica.
Evaluación del alumno/a: + QUÉ EVALUAR: Los criterios de evaluación para comprobar sí los objetivos planteados han sido alcanzados son: a) Conocer la biografía de Mujeres Científicas y su legado; b) Identificar de las principales contribuciones realizadas por las Mujeres Científicas a lo largo de la historia; c) Reflexionar acerca del trabajo de las Mujeres Científicas y el por qué sus biografías han quedado ocultas en la historia; d) Mostrar interés por la biografía de Mujeres Científicas y su legado; e) Fomentar una actitud crítica respecto a las desigualdades existentes en el ámbito científico; f) Mostrar sensibilidad hacia las injusticias y las situaciones de desigualdad en el ámbito científico. + CÓMO EVALUAR: Para evaluar a nuestro alumnado utilizaremos la técnica de la observación directa, análisis de las producciones del alumnado y las pruebas específicas y nos apoyaremos en los siguientes instrumentos: Listas de control, registro anecdótico, el diario de aula, fichas de recogidas de datos, cuaderno de clase y trabajos del alumnado. + CUÁNDO EVALUAR: + Inicial: Al comienzo de la presente Unidad Didáctica se dedica la primera sesión a la detección de ideas previas para conocer el punto del que partimos con nuestro alumnado. + Formativa: A lo largo del proceso de aprendizaje, evaluaremos los progresos y las dificultades que se den en el alumnado. Para ello, utilizaremos pruebas individuales, listas de control, recogida de datos continua mediante la observación sistemática y pautada de la actitud y desarrollo de las actividades por el/la alumno/a que nos permita detectar las dificultades que se les vayan presentando pudiendo hacer uso de las actividades de refuerzo o, por el contrario, de las de ampliación. + Final: Se realizará mediante el análisis de los distintos datos obtenidos en las distintas sesiones; es decir, la reflexión del maestro/a, utilizando como instrumento su Diario de clase.
Evaluación del maestro/a: Para la evaluación del maestro/a se usará la autoevaluación mediante el Diario de clase.
Evaluación del proceso: La evaluación de la Unidad Didáctica se realizará a tra-
vés de las listas de control para lo cual centraremos nuestra atención en algunos aspectos sumamente relevantes, como son: El diseño y desarrollo de la Unidad Didáctica; la organización del aula: espacios, agrupamientos, etc.; recursos utilizados y tiempos previstos; las relaciones personales: alumno/a – maestro/a, alumno/a – alumno/a; criterios e instrumentos de evaluación; es decir, los elementos de la programación y su coherencia.
Bibliografía * Suplemento Magazine (en línea). En Diario El Mundo. Madrid: Unidad Editorial Internet, S.L. Semanal. Disponible en: http:// www.elmundo.es/magazine * Mujeres científicas: una mirada hacia el otro lado (en línea). Gobierno de Aragón. Departamento de Servicios Socales y Familia (ref. de 05 septiembre 2009). Disponible en: http://portal. aragon.es/portal/page//portal/ IAD/E_PUBLICACIONES_IAM/mujeres_cientificas.pdf * http://aupec.univalle.edu.co/ informes/marzo98/mujerciencia. html
18
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
Hable más alto, que no la oigo bien. Pura Sánchez Profesora de Educación Secundaria e investigadora
En el guirigay habitual de los telediarios de las tres, inesperadamente, se abrió paso Nagore. Su voz comunicaba mucho más de lo que decía. Golpeada y herida de muerte, aunque todavía no consumada la derrota, repetía con una certeza de escalofrío: “me va a matar, me va a matar…” La persona que atendía el teléfono contestaba a la certeza de Nagore: “¿Cómo? Hable más alto, que no la oigo…” Finalmente, ahora lo sabemos, el maltratador mató a Nagore Laffage. Entonces caí en la cuenta de que desde el
verano los casos de violencia machista, que no han desaparecido de la vida real de los hombres y mujeres de este país, sí que han pasado a un lastimoso segundo plano en los medios de comunicación. Y precisamente por ello me pregunté qué podría haber motivado que Nagore tuviera sus tres minutos de gloria en un telediario de las tres. La clave estaba en los ingredientes del caso: imágenes del maltratador arrepentido, la voz moribunda de la víctima y los detalles de su muerte, ofrecido todo sin pudor ni recato, para consumo de morbosos sin escrúpulos, en un espectáculo que el locutor anuncia que se ha convertido en un “caso mediático”, como si los medios no hubieran tenido nada que ver en la fabricación del fenómeno. En este contexto, la frase de la persona que recibió la llamada de auxilio de Nagore se me antoja una dolorosa metáfora de la actitud de una sociedad, atacada de ceguera y sordera estructurales y coyunturales acerca de la violencia machista. Y es que de un tiempo a esta parte, para que la noticia del asesinato de una mujer por esta causa salte a la palestra de lo que se publicita como noticia de actualidad, tiene que venir acompañada de elementos espectaculares, en el sentido de que son ofrecidos a la vista y
a la contemplación general, pero no tanto para mover a sentimientos nobles, cuanto para promover el espectáculo mismo. Da igual si estos elementos forman parte de la realidad o, como ocurre la mayoría de las veces, están fabricados ex professo para ese objetivo. De este modo, parece que cuando se citan las 55 mujeres asesinadas en 2009 por violencia machista, la sociedad, no obstante el grito del dato, responde “Hable más alto, que no la oigo”. Medio centenar de asesinadas y los datos se siguen incluyendo en los
periódicos en el apartado de “sociedad”, con el añadido de “mujeres muertas” ¿Nos hemos preguntado qué sucedería si ese medio centenar de mujeres asesinadas hubieran sido personas víctimas de ETA o soldados muertos en Afganistán? En el primer caso, estaríamos en estado de excepción. En el segundo, la mitad del parlamento estaría en pie pidiendo la vuelta de las tropas españolas a casa y la otra mitad estaría pidiendo además la cabeza del presidente y de la ministra de Defensa. Hable más alto, que no la oigo. Cuando las cifras y los datos están desaparecidos de la opinión publicitada por los medios de comunicación - excepto, quizás, la semana de noviembre dedicada a concienciar contra la violencia machista, en que volverán a ser rentables publicitariamente hablando- , y hay que ir espigándolos aquí y allá, en Internet o, ya digo, en el apartado de “sociedad” de los periódicos, porque se prefiere el cadáver exquisito de un político corrupto al cadáver sin adjetivos de una asesinada a manos de su pareja o expareja. Hable más alto, que no la oigo. Cuando se prefieren las noticias que no son tales, sino especulaciones interesadas so-
bre si nos falta un cuarto de hora o veinte minutos para salir de la crisis, a los datos ciertos de muertes reales y, en muchos casos, anunciadas. Porque donde se ponga una buena especulación de carácter económico, que se quite lo demás. Hable más alto, que no la oigo. Cuando se ofrecen espacios periodísticos a escritos de diversa índole y se van sembrando irresponsablemente dudas sobre si la violencia machista es lo que dicen las mujeres, o, pudiera ser que las mujeres estuvieran exagerando sobre algo que, en el fondo, no es para tanto. Me refiero a escritos que insisten, de modo machacón y con un tono de aparente racionalidad y objetividad, en que las mujeres denuncian malos tratos de manera falsa, para obtener, por ejemplo, mejores condiciones en un divorcio; y se deja que corra, sin que nadie añada un dato tan sencillo como este: en la Memoria del Fiscal General del Estado, correspondiente a 2007, se dice que en 18 casos, de 43.048 juicios celebrados por violencia machista, se ha establecido falsedad en la acusación o en la denuncia. Aunque se llama la atención sobre el hecho de que tam-
USTEA Secretaría de la Mujer
bién podría tratarse de falso testimonio, lo que significa que las denunciantes se han retractado de su denuncia, no necesariamente que los hechos denunciados fueran falsos. De ese modo, un velo de sospecha se deja que se extienda sobre las víctimas, que acabará llevándolas al banquillo de la invisibilidad o de la culpabilidad social. Cuando se publican sentencias como la del caso de Nagore Laffage, que considera a su agresor un homicida con atenuantes y no un asesino. O cuando la Audiencia de Cantabria absuelve a un adolescente, que amenazó y persiguió a su ex novia, no porque se haya comprobado que los hechos denunciados fueran falsos, sino porque estos se produjeron en un contexto de “enamoramiento propio de adolescentes”. Cuando se opina, por boca de propagandistas de opiniones tóxicas, que las mujeres a veces son asesinadas por imprudentes, cuando todo ello ocurre, no se dice a las mujeres maltratadas “Hable más alto que no la oigo”, sino más bien “aunque hable más alto, no pienso escucharla”, o “voy a escuchar solo lo que me interese y cuando me interese”.
19
8 de Marzo 2010
prudentes, que vuestra denuncia puede exacerbar la ira de vuestros verdugos. Mujeres agredidas, no os defendáis, que los signos de vuestra defensa –aunque, como en el caso de Nagore, ello no impida que el verdugo os estrangule con una sola manoaligerarán la pena de vuestro homicida, que no asesino…Chicas, aguantad 20 ó 30 llamadas de móvil a diario, que ya se sabe que son cosas del enamoramiento…Y para los verdugos: si matáis, matad rápido, para que vuestras puñaladas no sean consideradas alevosas; matad por un impulso, para que los jueces no consideren que ha habido premeditación; no importa que lo hagáis borrachos o drogados, porque ambas circunstancias – al contrario de si conducís en tal estado- serán atenuantes; y que no os preocupe aparecer en los medios a cara descubierta, porque vuestro abogado defensor siempre podrá argüir que el juicio está teniendo una insoportable carga mediática, que no obstante sus palabras, él y tú sabéis que eso os beneficiará en el fallo. Y para los aprendices de verdugos: el enamoramiento adolescente es un saco donde caben desde un ingente número de llamadas de móvil para controlar a vuestra
Medio centenar de asesinadas y los datos se siguen incluyendo en los periódicos en el apartado de “sociedad”, con el añadido de “mujeres muertas” ¿Nos hemos preguntado qué sucedería si ese medio centenar de mujeres asesinadas hubieran sido personas víctimas de ETA o soldados muertos en Afganistan? Y así se va fabricando y publicitando un mensaje social, tanto para las víctimas como para los verdugos. Mujeres, sed
novia, hasta un bofetón que le demuestre cuánto la queréis, a la vez que la enseñe a no ser díscola… Y, en último término, no os
El concepto de deuda ecológica. ¿Quién debe a quién?. A modo de Introducción
En los últimos años diversos colectivos sociales han venido profundizando en el concepto de Deuda Externa, entendida ésta en términos financieros, y definida como “el conjunto de obligaciones crediticias adquiridas por los gobiernos de países menos desarrollados con una banca multilateral liderada por el Banco Mundial, controlado por los siete países más ricos del mundo (Deuda Pública)”. Así iniciativas como la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa (RCADE) consideran ilegítima dicha deuda ya que, en muchos casos, ha sido contraída con propósitos fraudulentos o por una decisión unilateral de los países del Norte de incrementar las tasas de interés, además no puede ser pagada sin ahondar en la pobreza de los países deudores. Ahora bien, el actual sistema económico genera también un gran impacto ambiental, unas “externalidades” de gran magnitud que afectan al patrimonio colectivo. En este sentido, los países del Sur no son los mayores causantes de las crisis ambientales, pero si son los que las sufren en sus máximas dimensiones y con sus máximos efectos: deforestaciones de selvas, extracciones minerales y petrolíferas, expolio de la biodiversidad a manos de las patentes, extinción de especies y de legado cultural, contaminación del agua... Sería interesante hacer un “ejercicio simbólico” e intentar evaluar la cuantía y las responsabilidades de tales consecuencias, ello nos llevaría a concluir que hay una desigual contribución a la crisis ambiental, así como un modelo de consumo desmesurado de la socie-
intranquilicéis por la vida eterna, que dios, por boca de sus ministros, se muestra también tolerante y comprensivo. El resultado de todas estos mensajes, elaborados desde distintas instancias sociales y tan prestamente publicitados, consciente o inconscientemente, tanto da, por los medios de comunicación, se traduce en datos apabullantes, tenaces, que se abren paso a través del silencioso ruido mediático: el 30% de las asesinadas, entre 2003 y 2008, tenía menos de 30 años, lo que supone un aumento de casi el 53% de mujeres jóvenes muertas por violencia machista. Es decir, que hay una nueva generación de mujeres que sufre la violencia machista y una nueva generación de hombres que la ejerce, y cuyo número ha aumentado en un 75%. Además, desde el Ministerio de Igualdad se avisa de que la tasa de percepción de ciertos hechos como violencia machista sigue siendo muy baja. Urge siempre una reflexión sobre los datos de la violencia machista, pero también sobre la necesidad de un código ético que asuman los medios de comunicación social, sobre la oportunidad de revisar los atenuantes, sobre nuestras responsabilidades individuales – educación, denuncia- y colectivas – actuaciones políticas, judiciales, periodísticas- en relación a la violencia machista. Y no dejemos que mientras las mujeres gritan… “me va a matar, me va a matar…” la sociedad responda “hable más alto que no la oigo”, o, peor, “cállese y hable cuando yo se lo mande”.
Lola Callejón Acién Responsable Federal de la Secretaría de la Mujer de USTEA (Artículo publicado en la revista Menos Lobos-2004. Asamblea de Mujeres de Granada)
dad occidental, y es en esta línea en la se enmarca el concepto de DEUDA ECOLÓGICA.
La Deuda Ecológica
Es la contraída por los países industrializados con los demás países a causa del expolio histórico, y presente, de los recursos naturales, los impactos ambientales exportados y la libre utilización del espacio ambiental global para depositar sus residuos1. Este concepto puede ser analizado desde varias perspectivas. Algunas autoras hablan claramente de “racismo ecológico”, mostrando que los grupos de color y minorías étnicas son los que más la sufren. Y de igual manera la Deuda Ecológica se puede incorporar a una perspectiva de género y clase, dado que las mujeres del tercer mundo se ven específicamente afectadas por la degradación ambiental y la globalización de la economía de mercado (su papel está intrínsecamente ligado a la tierra: recolectan, cultivan, elaboran productos, buscan agua…). La Deuda Ecológica hunde sus raíces en la época colonial, pero se ha visto incrementada hasta nuestros días por: - La Deuda de Carbono: Es la deuda adquirida por la contaminación desproporcionada de la atmósfera por parte de los países industrializados debido a la emisión de gases (CO2, NOx,
20
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
SOx, CFC, CH4…) causantes del debilitamiento de la capa de ozono, fenómenos de lluvias ácidas y smog, y el incremento del efecto invernadero en el planeta. Los datos de emisiones de distintos países reflejan esta desigual contribución, así durante los años 90, las emisiones de gases de efecto invernadero en los países industrializados fueron ocho veces más elevadas (en términos per cápita) que la del resto de países. Hay autores que, para reforzar el argumento a favor del reconocimiento de la Deuda Ecológica, proponen una estimación simbólica de la Deuda de Carbono. El cálculo se hará en base a las emisiones del año referencia utilizado en el Protocolo de Kyoto sobre cambio climático (1990): 6.000 millones de Tn de Carbono (6 Gigas de Tn de C) se emitieron ese año. Como se estableció que los niveles de CO2 deberían reducirse 3,35 Gigas Tn/ año, en 1990 hubo un exceso de 2,65 Gigas de Tn de C (que equivalen a 9,805 Gigas de Tn de CO2). Haciendo un simple cálculo: Deuda de Carbono= Exceso de emisiones*multa (100 Euros/Tn, según la CE) De lo que obtenemos: Deuda de Carbono= 9.805 Tn de CO2*100= 980.500 millones de euros Con esto sólo hemos hecho un ejercicio ejemplificador, ilustrativo, de la gran deuda contraída por parte de los países ricos (en concepto de emisiones de CO2) con el resto del planeta. - La Biopiratería: Se refiere a la apropiación intelectual (a través de las patentes biológicas y la ingeniería genética ) de los conocimientos milenarios, ancestrales, relacionados con las semillas, los remedios curativos y plantas medicinales por parte de la agroindustria moderna y las multinacionales, las cuales cobran regalías y “derechos de autor”. La mayor biodiversidad del planeta la albergan los países empobrecidos (Colombia, Brasil, Méjico, Perú, India…). Durante miles de años habitantes de estas regiones (especialmente las mujeres) han ido seleccionando variedades adaptadas, desarrollando la medicina tradicional y los remedios curativos en una interacción directa con el medio, del que dependen para su subsistencia. Estos lugares son los “almacenes” o reservorios de biodiversidad del planeta, mientras que los países del Norte juegan el papel de compradores, procesadores y “redistribuidores” de esta información en forma de meros productos de consumo. Ahora bien, la pregunta sería ¿es legítimo asignar un valor monetario a la historia evolutiva de las especies y a los sistemas socioecológicos? ¿sería útil hacerlo? ¿quién tiene la capacidad y el derecho de establecer los precios?... En términos oficiales estos interrogantes tienen respuesta en el Convenio sobre Diversidad Biológica (Conferencia de Río-1992), que establece los derechos sobre la biodiversidad y los recursos genéticos para los territorios donde se encuentran. No obstante los límites entre la Bioprospección y la Biopiratería no están claros y los países del Sur están viendo cómo son expropiados de sus conocimientos y de su biodiversidad por parte de las multinacionales (agroalimentarias y farmacéuticas), siendo patentados y puestos en el mercado como meras mercancías. - Los Pasivos Ambientales: Es un término que tiene sus orígenes en el mundo empresarial, en el balance de la actividad
económica de una empresa. El “pasivo” es el conjunto de deudas y gravámenes que disminuyen su activo. Sin embargo, mientras las deudas financieras están rigurosamente inscritas en el balance, muchas deudas ambientales y sociales no están registradas en la contabilidad. Si las empresas se vieran obligadas por ley a asumir el pasivo ambiental, los impactos (colectivos) que se producen disminuirían considerablemente. Desde esta perspectiva podríamos decir que el Pasivo Ambiental es la deuda adquirida por la extracción de los recursos naturales (petróleo, minerales, recursos forestales, marinos y genéticos) que genera una serie de impactos ambientales y sociales y que, además, deteriora la base para el desarrollo de los pueblos afectados. Es un término que está cogiendo cada vez más actualidad, así en zonas como Latinoamérica se ha generado todo un debate social respecto a los Pasivos Ambientales de empresas químicas, petroleras, mineras y otros sectores (un ejemplo es el juicio a Texaco: reclamación de daños producidos en la selva ecuatoriana por la explotación petrolera de esta multinacional). De cualquier forma, en la mayoría de los casos es difícil evaluar los daños producidos porque ¿cuál sería el valor monetario de la degradación de un paisaje, de la pérdida de biodiversidad o la salud, de la feminización de la pobreza, del deterioro de la identidad cultural…?, ¿qué deberíamos incluir en la evaluación del Pasivo Ambiental?. Hay autores que hablan de que, para una estimación completa, sería necesario incluir: -El costo de reparación del daño -El valor de la “riqueza no producida” a causa de la contaminación -Una compensación por los daños irreversibles - La Exportación de Residuos Tóxicos: Este tipo de residuos se generan con mayor intensidad en los países industrializados (o en sus multinacionales ubicadas en países empobrecidos), pero suelen ser exportados y depositados en los países del Sur. A pesar de que el Acuerdo de Basilea sobre los movimientos transnacionales de residuos supone un control al respecto, aún siguen transportándose estos productos hacia los países más pobres, con el consiguiente impacto ambiental. Un ejemplo evidente es el desmantelamiento de los barcos al final de su vida útil (tarea muy contaminante que se desarrolla en lugares como Pakistán, India, Bangladesh…). Otro dato ilustrativo: en los últimos años cerca de un 80% de los aparatos eléctricos y electrónicos recogidos para reciclar en EEUU no se han quedado en ese país, han sido exportados a China (75% del total), India y Pakistán2. En estos países las operaciones de reciclado y deposición incluyen incineración de plásticos al aire libre, piscinas de ácidos y vertidos incontrolados de sustancias contaminantes en áreas rurales.
EEUU, impulsor del concepto de justicia ambiental (según el cual nadie debe estar obligado a asumir un riesgo ambiental excesivo por su raza, sexo o situación económica), no sólo no ha prohibido este tipo de actividades, si no que ha impulsado leyes que facilitan la exportación de residuos eléctricos y electrónicos3.
¿Se puede cuantificar la Deuda Ecológica?
Esta pregunta plantea un dilema importante. Vivimos en un mun-
USTEA Secretaría de la Mujer
21
8 de Marzo 2010
do en el que todo se mide en términos monetarios, así, mientras las compañías de seguros ponen precio a la vida humana, el valor de la evolución sobre la tierra, de una especie endémica, o de la feminización de la pobreza no deben reducirse nunca a unos cuantos euros, ¿Cuánto vale la pérdida de vidas humanas por degradación ambiental, aunque estas vidas sean “mujeres” o “indígenas”?, ¿Qué precio pondríamos a la contaminación de un río del que dependen varias comunidades locales?. No podemos argumentar con estos criterios de economía neoclásica para cuantificar la Deuda Ecológica y exigir justicia ambiental. No obstante, autores como Martínez Alier (1998) exponen que “aunque no es posible hacer una cuantificación exacta, es necesario establecer categorías principales (de Deuda Ecológica) y ciertos niveles de magnitud, para estimular el debate”. Es decir, el concepto de Deuda Ecológica nos permite hablar de justicia ambiental y de cual es la gran Deuda del Norte con el Sur.
¿Qué relación hay entre Deuda Ecológica y Deuda Financiera?
Las exigencias por parte de los acreedores financieros para que los países deudores paguen la deuda (junto a la imposición de Programas de Ajuste Estructural), los conduce a implementar prácticas agresivas para el medio y las personas. Los países endeudados se ven obligados a producir para la exportación, con los consiguientes impactos: destrucción de manglares y bosques, uso de plaguicidas y conservantes, monocultivos –en detrimento de cosechas más equilibradas y diversificadas para la población local-, agotamiento de caladeros de pesca…, en definitiva, destrucción de hábitats naturales y humanos. Como dice, de nuevo, Joan Martínez Alier (1997): “La naturaleza no puede crecer a un ritmo del cuatro o cinco por ciento anual… los recursos renovables tienen ritmos biológicos de crecimiento más lentos que los ritmos de crecimiento económico impuestos por el exterior”. Por otro lado, si hiciéramos una estimación aproximada de toda la Deuda Ecológica que el Norte debe al Sur (aún sabiendo que dicha estimación sería muy parcial y tendría un carácter simbólico), veríamos que la Deuda Financiera está más que pagada, por lo que no es ético seguir exigiéndola y porque, como decíamos al principio, es ilegítima.
José Marcelo Poeta
La mujer y el feminismo como fuerza decisoria en una sociedad en crisis. El feminismo surge y toma fuerza decisoria en ese momento en que, la crisis cultural, política, económica está en su estado más crucial o elevado y, se enfrenta a ese modelo social patriarcado. Y ha sido el mismo feminismo como ideología, quien ha estado afectado en su concepción, al no tener unidad de actuación, y se ha dado enfrentamientos radicales y sigue ocurriendo pensando que el mal radica en la diferencia de sexos. Para ello, habría que hablar del anarco-feminismo, feminismo marxista, feminismo de la igualdad, feminismo de la diferencia, feminismo filosófico, feminismo del Nacional Catolicismo, por mencionar algunos.. Y cada uno de ellos, han tenido su periodo, época histórica donde su incidencia ha sido floreciente, de este modo han contribuido a la transformación social. Y, no hay que pasar por alto, ese periodo oscuro, por atenuar la expresión, en que el Feminismo de Nacional Catolicismo de Pilar Primo de Rivera transformó la sociedad, supuso un retroceso de los derechos de la mujer.
El concepto de Deuda Ecológica planteado responde, pues, a criterios de equidad, justicia ambiental y de convivencia global, más que a términos estrictamente económicos y mercantilistas. La necesidad de ir incluyendo en los programas de Educación Ambiental e Interpretación tal concepto es evidente. Así, algunos de los temas concretos que podríamos trabajar en nuestros contenidos como guías o educadores ambientales serían: -El consumo responsable, la dieta del CO2 y la deuda de Carbono -El consumo responsable: Los residuos. Transporte y depósito de Residuos Peligrosos en los países empobrecidos -La manipulación genética, las patentes y la biopiratería -La Deuda Ecológica en nuestro entorno inmediato. Interpretando el paisaje (ver anexo final del artículo) -Evolución del bosque. Una deuda histórica (ver anexo final del artículo) -Tras la huella de los Pasivos Ambientales en nuestras sierras: la minería del hierro y del plomo (Sierra de Gádor, Huelva, Linares...) -El expolio del Patrimonio Histórico en los países empobrecidos y la Deuda Ecológica. NOTAS:
1. ¡No más saqueo, nos deben la Deuda Ecológica!. Acción Ecológica, 1999, y de Martínez Alier, texto de la conferencia de APRODEH, 1998. 2. Exporting Harm. The High-Tech Trashing of Asia. February 25, 2002. Prepared by The Basel Action Network (BAN), Silicon Valley Toxics Coalitions (SVTC), with contributions by Toxic Link India, SCOPE (Pakistan), Greenpeace-China. 3. Deuda Ecológica y Justicia Ambiental. Universitat Autónoma de Barcelona. Departament d’economia i historia econòmica.
Mi atrevimiento, al querer escribir este artículo, es hacerlo desde el concepto de Persona,. Y cuyo concepto desarrollaré más adelante. Por ello, quiero ser valiente y atreverme a hablar con toda la libertad de conciencia, sobre temas muy actuales que tienen sus fundamentos arraigados en la lucha histórica del feminismo, centrándome en la sociedad española. Pensando en los logros sociales: ley del divorcio, matrimonio civil, matrimonio homosexual, pareja de hecho, ley del aborto…. Son avances democráticos importantes, pero con deficiencias grandes aún por subsanar en la convivencia. Porque la ley del divorcio, aún no aceptada por un sector de hombres e incluso de mujeres, que éstos y éstas educados/as en el feminismo cristiano (del Nacional Catolicismo) provocan la violencia de género. Y, por otra parte, esas raíces ideológicas del mencionado Na-
22
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
La mujer y el feminismo como fuerza decisoria en una sociedad en crisis. cional Catolicismo perviven arraigadas en la sociedad española y dificultan la aceptación de una responsabilidad compartida de la custodia de los hijos en situación de divorcio. Tenemos la ley del aborto, imprecisa que se tiñe de oscurantismo, porque padece los mismos síntomas mencionados. Es cierto que supone un paso hacía adelante, pero la memoria histórica nos recuerda que es una recuperación de los logros que habían conseguido el anarco-feminismo de la Segunda República que, mujeres como Lucía Sánchez Saornil, que en el seno de la CNT, formaron las Mujeres Libres, y no conformen con el trato dado en esa igualdad necesaria, actuaron con libertad y con independencia. Y su ideología era su forma de vivir: la liberación del sexo. Personas ellas, que quedaron en el olvido, a ser suplantada por el feminismo del Nacional Catolicismo de Pilar Primo de Rivera. Plantarse la tarea de derribar las fronteras que frenan el ideal preconizado por Engels : para la plena emancipación de la sociedad, que pasa por la igualdad política, económica y social entre los sexos. En la concepción, que la filosofa María Zambrano tiene sobre el feminismo, en mi opinión personal, es de una claridad absoluta y de una visión muy acertada, porque pone su razonamiento y actuación en superar esa errónea concepción de sexos, Y, es consciente que se debe lograr la igualdad económica, política, pero socialmente, no habla de hembra ni de macho, ni de hombres ni de mujeres, sino de Persona. Y, entiende este concepto como: “la persona es la realidad más valiosa que todas, portadora de un designio que la sobrepasa, tan inasequible y lejana y tan cercana y frágil, la más invulnerable y lo más conmovedor, el mayor prodigio del universo conocido.” El proyecto feminista zambraniano “no consiste en superar a los hombres, sino en alcanzar la comunidad de ideales, integración espiritual de sus vidas” Para alcanzar ese ideal feminista es fundamental la educación. Una educación intercultural, que eduque al hombre y a la mujer en la nueva escuela de ser Persona. Y que el feminismo se rebele ante la concepción actual del sexo. Entre los objetivos para crear la nueva escuela es necesario derribar esas fronteras, que no he mencionado, y que son: el miedo, la hipocresía. El miedo a cambiar la realidad social sin hipocresía, para explicarme con claridad, me refiero al tema de la prostitución, que se enarbola la bandera de la abolición de la prostitución porque, ciertamente, como ha declarado ya la ONU, de ningún modo puede considerarse un trabajo, porque carece de la dignidad y las condiciones que se requieren para ser considerada como tal, según denuncian las asociaciones internacionales contra la explotación sexual de las mujeres. Y la hipocresía reside en reconocer la realidad pero no cambiarla, mantener el sexo como una esclavitud, y, no sólo de la mujer, sino también de los menores de edad, donde está la mayor crueldad. ¿Y si el planteamiento fuera la liberación del sexo, en este siglo XXI, supondría el derribo del poder establecido y el nacimiento de un nuevo modelo de familia? Ante esta pregunta, la prostitución como el negocio de explotación más antiguo, tomaría otra concepción distinta, y sí, derribaríamos otra frontera: “la falsa moral”...; ¿Y, quizá, siendo liberada la mujer, dueña de su sexo, como el hombre del suyo, se plantearía la necesidad de dignificar, primero a la persona adulta que ofrece su sexo, segundo reconocerlo como un trabajo? O alcanzaríamos la utopía de hacer desaparecer la prostitución.
mujeres y foto Ellas detrás de la cámara: tres fotógrafas en la guerra civil española. Emiliana Rubio Pérez Profesora Técnica de F.P. Administración de Empresas
KATI HORNA: Fotógrafa de lo cotidiano (Hungría 1912 - México 2000)
Siendo joven aprendió las técnicas de la fotografía en Budapest donde trabajaba en el taller de un prestigioso fotógrafo húngaro, Jósef Pécsi. A los 19 años de edad se trasladó a Alemania y, por afinidades de ideario, se relacionó con el grupo de Bertold Brecht, a cuyo colectivo se integró en Berlín en 1931. Su formación intelectual y artística se forja con las ideas de los considerados pioneros en fotografía moderna: los húngaros Lászlo Moholi Nagy -miembro y profesor de la escuela Bauhaus- y Jósef Pécsi, cuyo estudio fotográfico catalizó la atención de los vanguardistas de la época. En 1932 se trasladó a París, donde completando su formación y realizó para la agencia francesa Agence Photo sus primeros reportajes gráficos: El Mercado de las Pulgas (1933) y Los Cafés de París (1934). La Guerra Civil Española iba a convertirla casi en una leyenda, uniendo la fotografía y el compromiso político a favor de las libertades. El Gobierno republicano le encargó la realización de un álbum para la propaganda exterior. Se trasladó a Barcelona en 1937. Las escenas que recoge en Teruel y el resto de Aragón, Valencia y Cataluña, principalmente, documentan la contienda mostrando la vida cotidiana tanto en los frentes como en la retaguardia. Sus tomas son básicamente testimonio de la población civil durante la guerra: la mujer amamantando, la mujer que lleva la comida al campo de batalla, el interior en ruinas después de un bombardeo... Fue redactora de la revista “Umbral” y participó en otras revistas como “Tierra y Libertad” o “Mujeres Libres”. A través de la revista “Umbral”, Kati conoció a su compañero, José Horna, quién trabajaba entonces (1938) como dibujante del Estado Mayor de la República. Tras la derrota de la República, ambos huyen a París llevándose un montón de negativos que no verán la luz hasta pasados más de 40 años (1979), cuando la fotógrafa se puso en contacto con el Gobierno Español para entregar 270 negativos. La invasión nazi en Francia hace que tengan que volver a huir, esta vez a México que sería para ella su patria definitiva, colaborando
USTEA Secretaría de la Mujer
23
8 de Marzo 2010
tografía allí en las más importantes publicaciones: Revista de la Universidad de México, Mujeres, S.nob...; además fue profesora en la Universidad Iberoamericana. En 1983, su colección de esos 270 negativos es adquirida por el Ministerio de Cultura y pasa a formar parte del patrimonio visual sobre la guerra. De acuerdo con Olivier Debroise, investigador y crítico en artes visuales, Kati Horna retrató una guerra que quebró a España, evitando el tono épico y la lírica fúnebre de los fotorreporteros profesionales. Aunque no llegó a la línea de fuego, sus imágenes no son menos atroces en tanto que representan a la guerra por medio de rostros, miradas y gestos desarticulados, llenos de consternación, dolor y, a la vez, de esperanza de vida.
TINA MODOTTI: universal y transgresora Cuando quiero recordar a Tina Modotti debo hacer un esfuerzo, como si tratara de recoger un puñado de niebla. Frágil, casi invisible. ¿La conocí o no la conocí? Era muy bella aún. un ovalo pálido enmarcado por dos alas negras de pelo recogido, unos grandes ojos de terciopelo que siguen mirando a través de los años. Diego Rivera dejó su figura en uno de sus murales, aureolada por coronaciones vegetales y lanzas de maíz. Pablo Neruda Assunta Adelaide Luigia Modotti (Udine, 17 de agosto de 1896 - Ciudad de México, 5 de enero de 1942) fue una famosa fotógrafa italiana. A los 17 años emigró a Estados Unidos con su familia y comienzó a trabajar en San Francisco en un taller de costura como modista. En 1917 se muda a Los Ángeles con su primer marido, el poeta y pintor Roubaix de l’Abri Richey, y trabajó en Hollywood como actriz de películas silentes. En 1921 trabaja como modelo para Edward Weston, excelente fotógrafo norteamericano que le enseña a usar la cámara. En 1922 Tina Modotti, acompañada de Edward, que era su amante y maestro, viaja a México, donde conoció e hizo íntima amistad con Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Blanca Luz Brum, Nahui Ollin y Frida Kahlo. Se hizo miembro del Partido Comunista Mexicano en
1927, apoyó activamente la lucha de Augusto C. Sandino y ayudó a fundar el primer comité antifascista italiano. En 1928 conoce a Julio Antonio Mella, dirigente estudiantil cubano, cuando se forma el comité en apoyo a los anarquistas Sacco y Vanzetti. Más tarde ella sería testigo del asesinato de Mella. En 1930, es falsamente acusada de conspirar para asesinar a Pascual Ortiz Rubio, presidente de México en ese entonces, por lo que fue expulsada del país. Llega a Alemania a mediados de 1930 y viaja a la Unión Soviética, donde se reencuentra con Vittorio Vidali, a quien había conocido en México. Participa en el Socorro Rojo Internacional. En 1934 parte hacia España. Durante la Guerra Civil española, se alista en el Quinto Regimiento y trabaja en las Brigadas Internacionales, con el nombre de María, hasta el fin de la guerra. En 1939, regresa como asilada a México, donde continúa su actividad política, a través de la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi. En 1940, el presidente Lázaro Cárdenas anula su expulsión. Muere de un ataque cardiaco el 5 de enero de 1942. Junto con Weston, fue mentora del fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo. La escritora mexicana Elena Poniatowska escribió sobre ella una biografía novelada ("Tinísima") y Víctor Hugo Rascón Banda escribió una obra de teatro titulada "Tina Modotti".
GERDA TARO: Fotógrafa del frente (Stuttgart 1910 – Brunete 1937)
“Dicen que ¡Me muero! fue su último grito. Dicen que en realidad no salió de su boca y que sólo fue oído días después en París. Dicen que este grito silencioso le llegó a Capa de las hojas muertas de un periódico que estaba leyendo una mañana en el barbero, cuando ya no pudo hacer nada. Dicen que incluso para morirse él ya era tarde o pronto, según se mire”. (Nil Thraby) Su verdadero nombre era Gerta Pohorylle. Nació en Stuttgart en el seno de una familia judía. Pese a su origen modestamente burgués, se vinculó a movimientos obreros y después de una detención, el antisemitismo del partido Nacional Socialista Alemán la empujó a buscarse un lugar en París, a donde llegó con 23 años. Al poco de su llegada conoció a Endro Friedmann –Robert Capa-, un joven y talentoso fotógrafo húngaro. Friedmann le enseñó fo-
Autora: Kati Horna. Un momento de la evacuación de Teruel, el 24 de diciembre de 1937
24
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
Luna nueva... luna vieja. María Isabel López Lorenzo Orientadora
¿TE QUIERES CASAR CONMIGO? Es así como terminan muchos de los cuentos, cuentos de hadas que durante generaciones hemos oído y leído las mujeres. Esto es lo que entendemos por un final feliz seguido de… y fueron felices y comieron perdices.
Gerda Taro
tografía, mundo al que ella llegó medio por azar, medio por necesidad. En la primavera de 1936 y siendo ya pareja sentimental, Gerta decidió que para salir adelante les convendría “inventar” un fotógrafo americano, para que las fotografías de su compañero se pagaran mejor. Y así ella se rebautizó como Gerda Taro y él se convirtió en Robert Capa. Juntos viajaron en agosto de 1936 a Barcelona. Encontraron una ciudad relajada y confiada en la victoria. Parejas de milicianos y milicianas entrenándose en el uso de las armas en la playa; estampas que reflejan un clima de alerta y también la igualdad hombremujer que la Segunda República había instaurado. La tranquilidad no complacía a la pareja, que fue primero al frente de Aragón y luego a Madrid. Unos días más tarde, llegaron al frente de Córdoba. En Cerro Muriano, la tarde del 5 de septiembre de 1936, Capa tomó la inmortal «Muerte de un miliciano». Progresivamente, Taro fue haciendo su carrera y se hizo un nombre, al margen de Capa. Sus fotos de Madrid, Valencia, Almería y Segovia se publicaron en «Regards», «Vu» y en “Ce Soir”. En Brunete retrató la reconquista de la población por parte de las tropas republicanas. Fueron sus últimas fotos. En el fragor de una contraofensiva de los fascistas, encontró una muerte terrible y absurda. Taro se había montado en el estribo de un coche, éste frenó de golpe para evitar chocar lateralmente con un tanque republicano y el cuerpo de Taro fue a parar debajo del tanque, que la destrozó de cintura para abajo. Murió aquella misma madrugada. Era el 26 de julio de 1937 y le faltaban seis días para cumplir los 27 años. Su muerte fue muy sentida en los círculos intelectuales republicanos próximos a la Alianza de Intelectuales, donde se alojaba en Madrid y donde se le rindieron honores militares. Su muerte fue un golpe terrible para Capa. Incluso el padre de Gerda, Heinrich Pohorylle, le reprochó duramente en París el no haber estado con ella e incluso llegó a golpearle. LIBROS RELACIONADOS CON ESTE ARTÍCULO: - Kati Horna. Reencuentro de una obra, de Emma Cecilia García Krinsky. - El surrealismo y el arte fantástico de México, de Ida Rodríguez Pampolin. - Tina Modotti. Fotógrafa y revolucionaria, de Margaret Hoocks. -Tinisima, de Elena Poniatowska. - Gerda Taro, fotógrafa de guerra: el periodismo como testigo de la Historia, de Fernando Olmeda. - Esperando a Robert Capa, de Susana Fortes.
Según escribo estas líneas, me parece que quizá esto está fuera de época, pero podemos preguntar a nuestras adolescentes que opinan de la frase. Entre otras estas podrían ser alguna de sus respuestas: Antigua, las mujeres de hoy en día no tiene esa meta como la tuvieron sus abuelas y quizá alguna de sus madres Es una cursilada Las cosas no cambian, es la palabra que espera toda mujer Es una demostración de amor y siempre debe de decirla el hombre … Una vez recogidas las respuestas les vamos a pedir a modo de “Lluvia de Ideas” que nos enumeren y describan los tipos de hombres que existen en nuestra sociedad actual y cuáles creen que son sus características. Por último cuáles son los que más éxito tienen entre ellas. Entre los prototipos veremos si algunos podrían encuadrarse entre lo que llamaremos HOMBRES LOBO, HOMBRES VAMPIRO y HOMBRES. HOMBRES LOBO: el eje de su personalidad se encuentra en la exhibición de su fuerza. Reaccionan impulsivamente, por lo tanto suelen mostrarse violentos en sus maneras. Posesivos y dominantes. HOMBRES VAMPIRO: el cine y la literatura han distorsionado su imagen presentándolos como hombres refinados, cultos, seductores, bellos. La realidad es que son hombres manipuladores, controladores, magnéticos, que anulan y devoran a la mujer. HOMBRES HOMBRES: el eje de su personalidad se encuentra en el respeto. Reaccionan dialogando y llegando a acuerdos satisfactorios para ambas partes.
USTEA Secretaría de la Mujer
A estas alturas de la dinámica ya habrá salido a debate la película “Luna Nueva” y este será el momento más adecuado para analizarla. Luna Nueva es una de las novelas de la saga “Crepúsculo” que se ha llevado al cine y que ha recaudado en un solo día más de un 1.450.000 euros. El tráiler de la película ha sido visto por 592 millones de personas. Stepheine Meyer utiliza los arquetipos del hombre lobo y el hombre vampiro, como modo de conectar con lo más ancestral del ser humano, unido a una historia de amor adolescente, donde la relación con el peligro y lo prohibido se entremezclan. El autor tampoco escatima en echar mano de tópicos y estereotipos sexistas. Una vez más volvemos a encontrarnos con la típica protagonista femenina: dependiente, pasiva, con necesidad de protección, dispuesta a entregar su vida para vivir la vida de otro, con miedo a envejecer y a ser rechazada. Los protagonistas masculinos vuelven a ser independientes, fuertes, valerosos, protectores, con un camino claro a seguir. Es posible que si realizamos un análisis directo del papel de cada uno de los protagonistas, nuestros alumnos y alumnas lo rechacen, tachándonos de aguafiestas, de ver lo que no es, de feministas…; por eso, hemos de pedirles primero que describan a los personajes, que anoten los roles que uno u otro desempeñan y que por ellos y ellas mismas vayan desvelando los valores ocultos que el autor nos está transmitiendo. El último paso a dar en la toma de conciencia es pedirles que fantaseen sobre cuál piensan que podría ser la vida de la protagonista una vez que responde SÍ al ¿TE QUIERES CASAR CONMIGO? ¿No nos recuerda la elección de decir SI QUIERO a un vampiro, el SI QUIERO de muchas mujeres que se lanzan de lleno a una relación turbulenta desde sus inicios? Esta dinámica podría llevarnos una o dos sesiones. Después sería interesante continuar trabajando con el grupo las dinámicas que nos propone la Guía “No te Líes con los Chicos Malos” dirigida a las chicas jóvenes, publicada en el 2005 y que podéis descargar de Internet en la siguiente dirección: http://www.educarenigualdad.org/Upload/Mat_8_ Doc_5_Notelies.pdf
Se trata de un buen material para poder trabajar en clase, la guía aporta claves que les ayudarán a mejorar su autoestima, a desmontar estereotipos de género, a evitar relaciones conflictivas causantes de insatisfacción y sufrimiento así como estrategias para mantener relaciones positivas y satisfactorias con los chicos.
25
8 de Marzo 2010
AGENTES DE IGUALDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INTERCULTURALES: COEDUCACIÓN
Este libro Es el reflejo del II curso de Agentes de Igualdad en Contextos Educativos Interculturales: Coeducación, que se diseña en consonancia con la línea de trabajo que la organización de mujeres de STEs- intersindical tiene marcada, con el objetivo de proporcionar al personal docente una formación continua, que en muchos casos es inicial, que le permita reflexionar y luego diseñar, implementar y asesorar la puesta en marcha de proyectos, planes para la integración de la perspectiva de género en los centros educativos que contribuyan a la implantación de una escuela coeducativa. También el alumnado asistente al curso ha enriquecido este libro de actas con algunos de los trabajos elaborados en la fase práctica, en concreto, con la unidad didáctica la cara oculta de la publicidad y el cuento coeducativo: “Victoria una chica luchadora”. Se han editados 700 ejemplares que se entregan a las biblioteca de los centros educativos de Melilla y personas afiliadas a SATE-STEs. Está disponible en librerías y a través de internet.
AULAS INTERCULTURALES La educación intercultural es, sin duda, un tema estratégico para el futuro de la convivencia. Así lo entendemos en SATE-STEs, que ha organizado 15 cursos de EDUCACIÓN Intercultura y propiciado la edición de seis publicaciones al respecto: «Construir desde la diversidad» en 1996 y «Aprendizaje del castellano para alumnado de habla tamazight» en 2003, editados por la UNED de Melilla; “Experiencias Interculturales de Melilla” y “Agentes de igualdad en contextos educativos interculturales”, coeditados por SATE-STEs y la Facultad de Educación de la Universidad de Granada en Melilla en 2005 y 2007. Y en 2009, “Agentes de igualdad en contextos educativos interculturales: Coeducación” y “Aulas Interculturales I y II”
SEDES ALMERÍA (04006) - C/ Jorge Guillén, 1 - Bajo; Telf.950852700; Fax 950227235; almeria@ustea.org CÁDIZ (11008) - Avda. Constitución de 1812, 1- -Entreplanta A ; Telf.956221924; Fax 956212589; cadiz@ustea.org CÓRDOBA (14009) - Avda. Granada, 9.; Telf.957456411; Fax 957456410; cordoba@ustea.org GRANADA (18001) - C/ Ventanilla, 8, Bajo; Telf.958275555; Fax 901021767; granada@ustea.org HUELVA (21004) - C/ Ponce de León, 2, 3º A.; Telf.959 816 860 / 959 816 861; Fax 959280860; huelva@ustea.org JAÉN (23004) - C/ Salido, 18, 1º Izda. Apdo. Correos 308; Telf.953236125; Fax 953245033; jaen@ustea.org MÁLAGA (29010) - C/ Aparejo, 2, 1º A, Apdo. Correos 3127; Telf.952392412; Fax 952286443; Delegación 951038148. malaga@ustea.org SEVILLA (41011) - C/ Blas Infante, 4 -8ª planta; Telf.954270650; Fax 954270653; Delegación 955034340. sevilla@ustea.org
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
26
XXI I Encuentros de Mujeres: “Tiempo(s) de Mujeres”
Actividades de Educación Ambiental para Adultos Autora: Lola Callejón Acién Edita: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Fecha: 7, 8 y 9 de Mayo de 2010 Sesiones: 7 (Viernes) de tarde, 8 (Sábado) de mañana y tarde, y 9 domingo (de mañana) Lugar: Sevilla
Este libro es un manual de actividades para la Educación Ambiental y educación en valores. Sale una nueva reedición en Abril de 2010, con un capítulo novedoso sobre consumo responsable.
Organizan: Secretaría de la Mujer de USTEA O.Mujeres Intersindical. STES-i
Reproducimos íntegra la Introducción de la obra: “Esta guía pretende ser una herramienta útil para desarrollar experiencias de Educación Ambiental en el entorno cercano. Su enfoque es eminentemente práctico. Los contenidos y talleres aquí planteados han sido realizados durante años por alumnos de formación no reglada, en su mayoría procedentes del ámbito universitario, algunos con cierta experiencia laboral en granjas-escuela o aulas de la naturaleza. Todo este bagaje ha permitido ir consolidando actividades con personas adultas, ajustando su planteamiento metodológico y darles un enfoque amplio, flexible, susceptible de ser adaptado a distintas edades y niveles. Así mismo, se aportan varias experiencias novedosas, que echamos en falta en los manuales existentes. Es el caso de profundizar en el entorno mediante el mapa (coordenadas, perfiles topográficos, cálculo de distancias reales de un itinerario, elaboración de maquetas, orientación, interpretación de los “paisajes de papel”...), fabricar nuestros propios perfumes, preparar multitud de remedios caseros con las plantas, utilizar los sentidos para “aprender” y explorar lo que nos rodea, o experimentar/ debatir con el juego y los audiovisuales. Gran parte de las experiencias son posibles tras rescatar, durante años, recetas de distintos lugares de Andalucía; es el caso de la elaboración de jabones, el taller de plantas tintóreas, los remedios curativos o la preparación de licores caseros (entre otras). La propuesta metodológica implícita en toda la guía está basada en el descubrimiento del hábitat cercano a través d la experimentación, conteniendo un fuerte carácter interdisciplinar, como lo demuestran la variedad de temas que se abordan. “Aprender haciendo” es el punto de partida para hacer un aprendizaje significativo, que permita a cada persona poner en juego sus conocimientos previos y su relación íntima con el entorno, desarrollando el campo de la percepción y de los sentidos. En cada actividad es posible el trabajo en grupo, que recoja la experiencia y la trayectoria de la gente que la desarrolla.
Se huye, por tanto, de una metodología clásica, centrada básicamente en los “datos”, en la mera información sobre los problemas ambientales. Pretendemos, en todo caso, partir de la información y los datos para llegar a una implicación, para “disfrutar haciendo”, al mismo tiempo que cambiamos valores y proponemos soluciones. Así, los objetivos últimos de las actividades serían apreciar, querer y defender nuestro entorno, desarrollando actitudes más críticas y más participativas frente a los problemas que lo acechan. No sólo se plantean objetivos de conocimiento, los objetivos afectivos configuran el diseño de los contenidos y están presentes, de manera importante, en las experiencias a desarrollar. En cada capítulo se han incluido unos CONTENIDOS (actividades) y una JUSTIFICACIÓN. Para cada actividad el diseño propuesto es el siguiente: -Objetivos -Conocimientos previos -Materiales necesarios -Introducción -Desarrollo -Observaciones Cada una de las experiencias planteadas pueden dar origen, a su vez, a otra serie de actividades relacionadas. Además, se pueden insertar en diversos diseños curriculares, adaptándolas según los objetivos y contenidos a cumplir. Por último, comentar que muchos de los contenidos están referidos en su mayoría a Granada (y alrededores), por ser ésta ciudad donde se han experimentado, pero las ideas pueden ser llevadas a otros entornos y ser remodeladas para otros escenarios.”
Un año más os animamos a participar en los debates de nuestros encuentros de mujeres. En esta ocasión pretendemos una reflexión en torno al “Tiempo(s) de mujeres”. Un tema que nos permite acercarnos, desde una mirada feminista, al mundo de los cuidados, la crisis, la corresponsabilidad y el reparto y usos del tiempo. Nos parece importante esta reflexión en un momento como el actual, donde la crisis vuelve a invisibilizarnos a las mujeres: en las cifras de balance económico, en nuestra aportación a la vida cotidiana y en nuestro trabajo invisible. Pretendemos un análisis crítico y feminista. Yun formato participativo de charla y posterior debate en pequeño grupo, para poder poner en común nuestras reflexiones. Para la 2ª quincena de Marzo colgaremos en nuestra web el programa definitivo, así como todos los requisitos para la inscripción en dichas jornadas.
USTEA Secretaría de la Mujer
27
8 de Marzo 2010
Webs de Coeducación http://www.juntadeandalucia.es/averroes/plandeigualdad/ Tiene referencias de libros, actividades didácticas. Igualmente referencia a películas y cortos http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/ Presenta artículos sobre coeducación y algunas actividades http://www.educacionenvalores.org/-Educacion-y-TIC-.html Educación para el desarrollo, educación en valores http://mcep.es/index.php?module=mostrar_publicaciones&action=show&id=9 Revista de coeducación del MCEP “Menta y Canela”. Comentarios de libros y películas Ciudad de mujeres tiene un canal de video en youtube (http://www.youtube.com/user/CiudadDeMujeres) además de multitud de referencias de videos, libros, poesías… http://www.cucurrucu.com/primera-enciclopedia-de-la-sexualidad/ Enciclopedia de la sexualidad para niños http://www.cruzrojajuventud.org/portal/page?_pageid=94,152531&_dad=portal30&_schema=PORTAL30 Educación para la sexualidad, de Cruz Roja Juventud
Blogs de coeducación: http://coeducacionalhaken.blogspot.com/search/label/PEL%C3%8DCULAS http://coeducandoqueesgerundio.blogspot.com/2009/05/coeducacion-actividades-para-el-aula.html http://lanaranjadelazahar.blogspot.com/
Para ver..., cortometrajes
Binta y la gran idea (30 minutos)
El cortometraje Binta y la gran idea de Javier Fesser forma parte de la película “En el Mundo a cada rato”, en la que cinco directores muestran su visión sobre distintas realidades que afectan a la infancia y por las que UNICEF trabaja en todo el mundo. Rodado en Senegal con la ayuda de UNICEF, conduce al espectador al mundo de Binta, una niña de siete años que pone en marcha una obra de teatro infantil para mostrar el deseo de su prima de ir al colegio. Se puede ver o descargar en el siguiente enlace: http://video.google.com/videoplay?docid=1814175740046170677
asija, de Guillermo Ríos, ganaN dora del Festival de Cortometrajes de Berlín 2007 Nasija fue galardonado en la categoría de mejor película contra la violencia y la intolerancia.. El cortometraje relata, a través de la historia de una joven africana, el maltrato físico y psicológico al que es sometida la mujer en algunas culturas de esa parte del mundo. Rodado en entornos naturales de la Isla de Tenerife, con Roberto Ríos como director de fotografía y cámara; Guillermo Ríos en la dirección y escritura del guión; Carlos Sáenz en la Dirección Artística; Santiago Ríos en la Producción, Teodoro Ríos en la Producción Ejecutiva y Mento como autores de la música, reproduce los entornos del África Subsahariana.
E
n la República Democrática del Congo, miles de mujeres son violadas por los soldados del gobierno. Este es su canto.
INVISIBLES la película es una crítica donde se manifiesta que algunas personas han sido olvidadas. Se quiere destacar aquellas personas de las cuales no nos acordamos, aquellas que han sufrido las más duras pesadillas de la historia.
28
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
Patricia Highsmith (Fort North, Texas, 19 de enero de 1921 – Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995) detestaba a Hemingway y amaba a los gatos. Prefería la más absoluta soledad de su casa de Locarno, en Suiza, a cualquier actividad relacionada con la vida social. Para el gran público es una escritora de género (suspense, novela negra, policíaca, etc.) pero ni una sola de sus novelas está protagonizada por un policía o detective privado.
Alcohólica, comunista, lesbiana militante, desgraciada en amores durante toda su vida. Supo defender como nadie, a veces con uñas y dientes, su espacio vital y artístico en un mundo, el editorial, dominado completamente por hombres. Simpatizaba con causas como la del pueblo palestino o el kurdo. Sentía una extraña relación de amor/odio por su país, los Estados Unidos, lo que la llevó a autoexiliarse en Europa desde 1963. Jamás regresó. Patricia Highsmith poseía una personalidad compleja, lo que la convirtió en una rara avis dentro de la literatura mundial. Desde muy niña, demostró una extraordinaria capacidad para el arte: la pintura, la escultura y la literatura parecían formar parte de su código genético. Como casi todos los niños solitarios, fue una lectora voraz. Quizás por ello la balanza se inclinó del lado de la escritura. En sus entrevistas solía contar cómo, de niña, se había sentido completamente fascinada por las novelas de Dostoievski, de Poe, de Conrad. Con este bagaje, muy pronto empezó a escribir. Publica algunos relatos en revistas especializadas y fracasa en sus primeros intentos de escribir una novela. Pero en 1950 aparece Extraños en un tren, la primera de una larga serie de obras maestras. En ella ya están todos los ingredientes de su universo particular: la falta de escrúpulos morales de sus personajes, la débil frontera que separa lo que está socialmente aceptado de lo que no lo está, y la más débil aún entre el bien y el mal; la hipocresía de la sociedad pequeño burguesa, la infelicidad cotidiana que asfixia a unos personajes incapaces de escapar de sus destino, o mejor dicho, cuya única posibilidad de escape es una huida hacia adelante, la mayoría de las veces simbolizada por el crimen y el asesinato. También su estilo narrativo queda perfectamente definido desde el comienzo. Abundancia de diálogo, concisión extrema, cuasi gélida, economía discursiva, escasez de metáforas. Para qué utilizar cien palabras si se puede contar con cincuenta, parece decirnos. Sus descripciones están más cerca de un cuadro impresionista que de la literatura al uso. Con unas cuantas pin-
Rafael Calero Palma Maestro y escritor
Patricia Highsmith: la débil frontera entre el bien y el mal. celadas es capaz de situarnos en la página escrita de una manera cercana a la perfección. Esa sería durante toda su carrera una de las marcas de la casa. En 1951 Alfred Hitchcock adapta para la gran pantalla Extraños en un tren y la catapulta a la fama que no había conseguido con la publicación del libro. Extraña relación entre el arte y la cultura de masas. No sería la última vez que un libro de la autora americana sea llevado al cine. Otros directores de la talla de Wim Wenders, Anthony Minghella o René Clément lo harán en el futuro. Escribió más de treinta libros, entre novelas, colecciones de relatos y un ensayo, El arte del suspense. No obstante, es la saga de novelas protagonizadas por Tom Ripley, la que la consagró. A lo largo de cinco novelas (A pleno sol, La máscara de Ripley, El amigo americano, Tras los pasos de Ripley y Ripley en peligro) Patricia Highsmith nos muestra a un personaje amoral, capaz de mentir, falsificar, suplantar identidades, asesinar y llevar a cabo cualquier acto imaginable que tenga que ver con el delito, con tal de vivir una vida repleta de lujos y exquisiteces. Mención aparte merece su novela Carol (publicada originalmente como El precio de la sal en 1952, y firmada con el pseudónimo de Claire Morgan). Carol es la única de sus novelas que escapa a la etiqueta de novela de género. Y es que ni la crítica literaria ni los propios editores han sabido nunca muy bien cómo entendérselas con esta obra. Carol es un canto al amor, al derecho a ser diferentes, y a mostrar esa diferencia
con orgullo. Una historia de amor lésbico que en la mojigata sociedad americana de la década de los cincuenta levantó más de una ampolla. En el prólogo a la reedición de 1984, la autora cuenta el origen de la historia que dio lugar al libro y lo que supuso para ella escribir esta novela sobre dos jóvenes lesbianas. Lo más interesante es que la obra tiene un final feliz, esperanzador, lo que rompía con una tradición puritana y ultraconservadora en la que toda historia protagonizada por personajes homosexuales acababa en tragedia. “Antes de este libro —escribe Highsmith en el prólogo— en las novelas estadounidenses, los hombres y mujeres homosexuales tenían que pagar por su “desviación” cortándose las venas, ahogándose en una piscina, abandonando su homosexualidad (al menos, así lo afirmaban), o cayendo en una depresión infernal.” Pero ella se atrevió, una vez más, a ser diferente, a romper con lo establecido, a ir por un camino que nadie antes había transitado. En cierta ocasión, Wim Wenders señaló sobre las novelas de Patricia Highsmith: “Al leer estas historias nos observamos a nosotros mismos. De una pequeña mentira inocente, de una confortable traición, se deriva de golpe una historia horrible (…) Esto puede ocurrirnos a todos. Es por ello por lo que sus historias son verdaderas, por lo que casi hablan de la verdad, pese a toda la ficción. Constatan que las pequeñas cobardías y la indulgencia mediocre hacia uno mismo o hacia los demás son las cosas más peligrosas que hay.” No sé puede explicar de manera más acertada.
USTEA Secretaría de la Mujer
8 de Marzo 2010
29
lecturas recomendadas
Oliva Sabuco. Filósofa del Renacimiento español. Rosalía Romero Ediciones Almud, 2008, 124 págs. Loles Martínez Rodríguez. Con esta monografía se pretende dar a conocer el pensamiento de una polifacética autora y de una época de la historia de España que está en las sombras de la memoria. La obra de Oliva Sabuco ha sido editada en lengua inglesa recientemente. Rosalía Romero explica la comprensión sabuquiana del mundo a través del análisis del contexto histórico, y denuncia la usurpación de la autoría de la obra de esta filósofa en la Biblioteca Nacional de España, en el año 1966. Oliva Sabuco es una pensadora que ha realizado importantes aportaciones a la Historia de la Medicina, y también a la Historia de la Filosofía, aunque éstas son menos conocidas. El interés de su pensamiento se extiende también a todo lo que comunica a través del diálogo de tres pastores filósofos: los movimientos de resis-
tencia afincados en la sociedad civil española frente a la medicalización y burocratización de la sociedad, gobernada por Felipe II. Además, sus propuestas morales ocupan el espacio laico que, según María Zambrano, ha existido históricamente en nuestra cultura a través de sucesivos renacimientos. Rosalía realiza, en uno de los capítulos, un estudio comparativo entre Oliva Sabuco y las filósofas del Renacimiento italiano, y sostiene que, aunque en España no se dio una querella como fue la “Querelle des femmes”, cabe atribuir a Oliva Sabuco la autoría de un género al que denomina posibilista, a través del cual muestra y propone nuevos modos de existencia para las mujeres, con mayores cuotas de libertad. O. Sabuco defendió la igual participación de hombres y de mujeres en la reproducción de la especie humana, oponiéndose a Aristóteles y a la medicina de su época. La genética le daría la razón en el siglo XIX; y también se opuso a los matrimonios concertados, de una forma sumamente pedagógica para llegar al máximo de mujeres posibles. El estudio está prologado por la filósofa y escritora Alicia Puleo, quien explica la importancia de este ensayo en el quehacer feminista de visibilización de las aportaciones históricas de las mujeres, y valora muy positivamente el estudio de Rosalía Romero y de su trabajo de investigación: la incorporación de las filósofas a la historia de la filosofía y la elaboración de una historia del pensamiento feminista en España.
EL FEMINISMO QUE NO LLEGÓ AL PODER Trayectoria de un feminismo crítico Paloma Uría Ríos Talasa Ediciones. 2009 Las polémicas teóricas e ideológicas feministas reproducen los debates más importantes del pensamiento filosófico y político contemporáneo. Las críticas feministas a la razón ilustrada, al liberalismo, al marxismo, han dejado al descubierto muchas de las deficiencias e incapacidades que pensadores posteriores o contemporáneos fueron descubriendo desde otros puntos de vista. No se puede, pues, hablar de pensamiento crítico sin valorar en su justa medida la activa contribución del pensamiento feminista. Este libro pretende recoger algunos de estos debates, tal como se dieron en el movimiento feminista que se organizó en la Coordinadora de Organizaciones Feministas del Estado Español y que convocó a miles de mujeres en sucesivas jornadas. Las ponencias de estas jornadas, así como variadas experiencias personales, alimentan interesantes polémicas y dan testimonio de ellas, en torno a cuestiones tan relevantes para el feminismo como la sexualidad, la violencia, el trabajo, el poder, la igualdad y la libertad. Paloma Uría Rios es doctora por la Universidad de Oviedo y profesora jubilada de lengua y literatura castellana en IES. Cofundadora de la Asociación Feminista de Asturias, ha participado activamente en las diversas jornadas de debate del movimiento feminista y actualmente se integra en la corriente de opinión Otras Voces Feministas. Militante del MC desde sus orígenes, contribuyó a impulsar el feminismo en su seno. Forma parte del colectivo asturiano Liberación, vinculado a accionenred, y ha sido diputada por IU en el Parlamento de Asturias. Dos temas han ocupado su actividad investigadora y divulgadora, el literario y el feminista. Es colaboradora asidua de Página Abierta.
Un lenguaje creado por mujeres El Nüshu o Nü Shu : Un sistema de escritura empleado entre mujeres en la región de Jiang Yong, de la provincia china de Hunan. De hecho nüshu significa 'escritura de mujeres'. Aunque se descubrió para los estudiosos alrededor de 1980, su antigüedad se remonta a dieciocho siglos (Wikipedia). Aunque existen diferentes teorías y leyendas sobre su origen, la mayoría coincide en que el nüshu nació de la necesidad de comunicarse de la mujer joven y aislada. Si miramos hacia la China rural del siglo III
María José Espinosa Aguilar Responsable de Coeducación de USTEA
Raquel Pérez Fernández
Licenciada en Filología asistiremos al proceso de personificación latente que sufrió la mujer. Esta era obligada a ser analfabeta (el Nan Shu o “escritura del hombre” le fue vedada), a permanecer en su hogar y a seguir a su marido, desconocido por ella hasta el mismo día de su boda. El matrimonio era el destino obligado de toda fémina, pues en caso de no realizarse, quedaba limitada a ser un buey de carga para su familia original. Dicho sacramento era comúnmente conocido como la ceremonia de la compra. Era el padre o el hermano quien decidía con quién había de casarse y ella, en ningún momento, podía presentar la más mínima muestra de rebeldía o lamento. Una vez entregada, por el padre, la mercancía al amo, este prohibía el contacto con sus más allegados. Este colectivo crea el Nüshu, traducido literalmente como “escritura de las mujeres”, para poderse comunicar entre ellas de forma secreta, pues desde su nacimiento estaban abocadas a la total obediencia y a no ser dueñas de sus palabras. Sin embargo, este lenguaje no fue conocido por el mundo hasta el siglo XX. Tras el esfuerzo realizado por la última hablante del Nushu -único lenguaje del mundo hablado exclusivamente por mujeres-, la anciana Yang Huanyi, quien durante la Conferencia de la Naciones Unidas sobre la Mujer (Pekín, 1995) había entregado a los estudiosos cartas, poemas y artículos escritos en
ese lenguaje. Actualmente el Gobierno Chino y varias universidades se deciden a salvar la herencia de estos escritos, valorando dicho lenguaje como parte de la herencia cultural china. En 2002, Lisa See viajó a la provincia de Huan para estudiar esta escritura nüshu, y recogiendo testimonios de mujeres que la conocían y el testimonio de Yang Huanyi, tras esa estancia escribió la novela “El abanico de seda” (Editorial Salamandra, 2006.)
Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo
30
La mujeres alimentan al mundo. Soberanía Alimentaria en defensa de la vida y del planeta. Entrepueblos. 2009 La publicación de este libro reafirma el compromiso, acompañamiento e implicación de Entrepueblos en los procesos de empoderamiento de las mujeres campesinas e indígenas y en la reivindicación de sus derechos en la lucha por un mundo rural vivo sostenible y por la soberanía alimentaria. Una soberanía alimentaria que se concibe como una propuesta de futuro, sustentada en principios de humanidad, como son la autonomía y la autodeterminación de los pueblos y de las personas… …Coherentemente con esta evolución hemos incorporado la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres como un eje transversal de trabajo que debe estar presente en cada una de las acciones de cooperación y solidaridad internacional que apoyamos, pero también en el trabajo que desarrollamos en el ámbito de la educación emancipatoria. Esta determinación nos ha generado la necesidad de profundizar en la visibilización de las desigualdades y en la construcción de estrategias de equidad y empoderamiento de las mujeres en ámbitos como el de la lucha por un mundo rural vivo y por la soberanía alimentaria. En este terreno hemos encontrado pocos caminos explorados y, además, un gran vacío teórico, que no se corresponde con la práctica cotidiana de trabajo y lucha, individual y organizada, de millones de mujeres en todo el mundo. Y es con el ánimo de contribuir a explorar y llenar los vacíos e invisibilizaciones, que ya hace algunos años venimos potenciando nuestro trabajo en los siguientes ejes de intervención: • Apoyar proyectos de desarrollo concebidos, gestionados y dirigidos por mujeres • Impulsar el enfoque de género en proyectos de desarrollo comunitario • Promover un debate sobre la aplicación del enfoque de género. • Difundir la experiencia generada en los países donde se trabaja, dirigida a combatir la invisibilidad del papel fundamental de las mujeres en los procesos de desarrollo.
Montse Benito
Secretaria General Comisión de Genero
• Generar un cambio de actitudes en las sociedades del Norte y el impulso de formas de solidaridad transformadoras. Así pues, este libro pretende analizar y profundizar en el concepto de soberanía Alimentaría; esto es, el derecho de los pueblos de definir las propias políticas agroalimentarias, del derecho de proteger y regular la producción y el comercio agrícola interior para conseguir los objetivos de un desarrollo sostenible. Una soberanía alimentaria, considerada en definitiva un proceso defendido por los pueblos para la consecución del derecho a la alimentación. Los países, pueblos y las comunidades están compuestas por personas diversas con desigualdades, entre ellas las de género y etnia. Si esto no se tiene en cuenta al trabajar hacia la soberanía alimentaría, no será posible romper con estas desigualdades y, por lo tanto, se podrán volver a reproducir fácilmente. En la perspectiva de un proyecto político como es el de la soberanía alimentaria, si se quiere construir con equidad, se tienen que contemplar y analizar todas estas desigualdades estructurales para que las propuestas contengan claros elementos que formulen un proyecto que sea igualitario y equitativo hacia todas las personas de los pueblos. Esta es una preocupación latente en todos y cada unos de los artículos del libro; la necesidad de definir de manera transversal e integral una propuesta de soberanía alimentaría con equidad de género y por lo tanto, que transforme las relaciones de poder y desigualdades entre hombres y mujeres en todos estos aspectos ya mencionados. Esperamos que la lectura de esta publicación haya visibilizado las estrategias que millones de mujeres en distintas partes del mundo adoptan para defender su medio de vida y para reivindicarse como sujetas activas en las transformaciones sociales. Que hayamos contribuido a un reconocimiento de su trabajo, de su forma de hacer y de sus conocimientos acumulados. Pero sentiríamos una gran satisfacción si ha significado una provocación, una motivación para que amplios sectores públicos y privados de la sociedad, movimientos y organizaciones sociales, organizaciones de mujeres, movimientos feministas se impliquen en esta propuesta para la humanidad que quiere transformar las relaciones sociales y las relaciones con la naturaleza. Nuestra propuesta ha sido clara, un compromiso en la lucha por una soberanía alimentaria que priorice en términos de justicia y equidad las necesidades de las personas, hombres y mujeres, y no las necesidades del mercado capitalista. Las leyes del mercado capitalista, los acuerdos de libre comercio, las empresas transnacionales, los acuerdos de l’OMC, las prospecciones biogenéticas y la biopiratería son las grandes amenazas sobre los conocimientos de las mujeres, las relaciones con la tierra, la agricultura, la producción de alimentos y la sostenibilidad de la vida.
.org .es a BASES DEL CONCURSO FOTOGRÁFICO DE USTEA e t .us jer www josdemu “CON OJOS DE MUJER” - 2010 o Finalidad
.con
www
El presente concurso tiene como finalidad promocionar la creación y participación de la mujer, a través de la fotografía y su tratamiento con herramientas digitales, y mostrar a la sociedad la implicación y compromiso del sindicato USTEA con la mujer.
Participantes
1. Podrá participar cualquier mujer residente en Andalucía, sin importar nacionalidad, ni edad, salvo las mujeres liberadas del sindicato USTEA o/y que formen parte del jurado. 2. Es imprescindible tener una dirección de correo electrónico válida. 3. Cada autora puede presentar un máximo de 6 fotografías.
Tema
El tema principal es LA MUJER. Buscamos fotografías con corazón, en las que las personas (aparezcan o no) sean las protagonistas. Cualquier imagen que transmita un sentimiento, un estado de ánimo, un momento único, una experiencia intensa... en cualquier tipo de entorno, laboral, cultural, deportivo, familiar, artístico, etc., tiene cabida en este concurso.
Calendario
• Fecha límite de admisión de obras: 11-04-2010 • Publicación del fallo del jurado: 26-04-2010
8 de Marzo 2010
USTEA Secretaría de la Mujer
31
para pensar... La igualdad de género es crucial para el cambio a un desarrollo mundial equilibrado y sostenible.
La prolongada esclavitud de las mujeres es la página más negra en la historia humana.
Feminismo ante la crisis
Elisabet Cady Stanton, líder sufragista británica.
Ángeles Perillán, feminista
Hellen Keller, escritora y conferenciante americana
Begoña San José, abogada fe-
minista. Presidenta del foro de política Feminista
an a.
Yo no puedo hacerlo todo, pero no me voy a negar a hacer lo poco que puedo hacer.
os si n o
Estamos tan educadas para no tener poder, que cuando lo conseguimos, disimulamos.
em al
Ser mujer en el primer mundo es difícil pero serlo en el resto del mundo es heroico.
Lu
ta is al ci so
Marcela Lagarde, antropóloga chilena
d
Ro sa
er íd ,l rg
La enredadera feminista, se hace de muchos nudos y de muchos lazos, que se tienden imperceptiblemente para los ojos controladores del orden patriarcal.
nder.
bu m xe
Carla Lonzi, filósofa italiana.
damo s i v nos ol ea pre
La actuación de la mujer no implica una participación en el poder masculino, sino cuestionar el concepto de poder.
con una discapacidad visual y auditiva total.
Me atrevería a aventurar que Anónimo, que tantos poemas escribió sin firmarlos, era a menudo una mujer.
Sólo triunfarem Es interesante especular cómo se ha desarrollado que, en dos de las Virginia Woolf, feminsita, escritora
instituciones más misóginas, la iglesia y las cortes de justicia, los hombres son los que usan los vestidos.
Tengo casi al mundo entero en contra mía. A los hombres porque exijo la emancipación de la mujer; a los propietarios, porque exijo la emancipación de los asalariados. Flora Tristan, obrera, feminista, primera sindicalista, escritora
Florynce Kennedy
Con algunas mujeres puedes caminar 3 kilómetros, con otras 20 y con otras 100, pero debemos ir juntas. Empar Pineda, activista
El peor enemigo de las mujeres es su abnegación. Betty Friedan, activista feminista
La liberación no es, con lo que de gran avance supone, la liberalización de la vida sexual femenina, mientras emocionalmente se entregue sin condiciones a la tutela sentimental del hombre. Rosa Sopeña, comunicadora
Sólo hay algo peor que llegar a casa después de un día de trabajo en el laboratorio y tener el fregadero con todos los platos por lavar: no ir al laboratorio. Chien Shiung Wu, física china.
32
AndalucĂa Educativa y Laboral - 8 de Marzo