Andalucia Educativa y laboral 8 Marzo 2012

Page 1

USTEA SecretarĂ­a de la Mujer

8 de Marzo 2012

1


Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

2

Editorial Recortes impuestos por el capital y gobiernos al servicio de políticas neoliberales. Este es el discurso que se nos transmite y esta parece ser la solución propuesta a la grave crisis financiera internacional. Como consecuencia inmediata se aplica una reducción del gasto público, que afecta de forma relevante a los servicios sociales más básicos. Estamos viendo cómo los recortes del gobierno central, y de algunos territorios, están debilitando a gran velocidad las políticas públicas de igualdad, hiriendo gravemente los avances (parciales) que se habían conseguido en diferentes ámbitos. Así, desapareció el ministerio de igualdad, se están cerrando casas de acogida, centros de atención a la igualdad… y están disminuyendo considerablemente los pocos recursos humanos destinados a tales fines. La Reforma Laboral, La Reforma de las Pensiones, la Reforma de la Constitución del anterior gobierno, así como las políticas drásticas en el presupuesto aplicadas por el actual, contribuyen a hipotecar definitivamente el futuro de las prestaciones sociales (sanidad, educación…) a la vez que se abre la puerta a la privatización de dichos servicios, y la exclusión de colectivos necesitados, como la población migrante. Todos estos recortes agrandan la brecha de género en el mercado laboral. Prueba de ello es aplazar al 2013 la introducción de los dependientes mo-

(...) los recortes del gobierno central, y de algunos territorios, están debilitando a gran velocidad las políticas públicas de igualdad, hiriendo gravemente los avances (parciales) que se habían conseguido en diferentes ámbitos.

derados y de la ampliación del permiso por paternidad, no fomentando la equiparación total y efectiva de mujeres y hombres en el disfrute de permisos por nacimiento y adopción. Tampoco contribuyen a tomar medidas en positivo para corregir la deficiente implicación masculina en las tareas de cuidado. A esto hay que añadir la actual reforma de la Ley de Aborto, que supone volver a un sistema de supuestos, limitando la capacidad de las mujeres para decidir. Andalucía Educativa y Laboral forma parte de nuestro compromiso con una sociedad igualitaria y justa. Y ello está en consonancia con nuestra defensa de los derechos sociales, los servicios públicos y las prestaciones sociales de carácter universal. Esta revista queremos que sea una denuncia de la situación de pérdida de lo público a la que nos aboca el capital (a través de sus alianzas con los gobiernos) y sus repercusiones directas de pérdida en materia de igualdad. Queremos que sea un espacio para reflexiones críticas -desde la economía feminista a la economía clásica-, mostrando un análisis de la crisis y los cuidados, en defensa de una vida digna y de un planeta habitable.

En Igualdad, ni un paso atrás

Pero en esta revista queremos recoger algo más que opiniones, así mostramos también experiencias concretas como la participación de las mujeres en el 15 M y la reivindicación de que “la revolución será feminista o no será”, el análisis de la salud laboral de las mujeres o experiencias coeducativas en el aula en post de una sociedad más igualitaria. Igualmente incluimos otras reflexiones feministas de temas diversos, así como textos y relatos que pretenden visibilizar la aportación que determinadas mujeres han hecho a la historia (en disciplinas diversas). Y, como siempre, añadimos una unidad didáctica, comentario de libros y algunas sugerencias de recursos. Coordinación: Lola Callejón Acién (Responsable Federal de Mujer) Maquetación: Alfredo Infantes Delgado Corrección de textos: Rafael Calero Palma Edición y distribución: Sindicato USTEA Redacción, Administración, Suscripción y Publicidad: C/ Ventanilla, 8, Bajo | 18001 GRANADA | Telf. 958 275 555 email: organizacion@ustea.net Diseño de portada: Mario Padilla Fotografía de portada: Katrina Cole | www.flickr. com/iamkat/ Diseño e impresión: Alfredo Infantes Delgado y Área de Publicaciones de Confederación Intersindical Imprime: SERIMPRE S.L. Híjar (Granada) Dep. Legal: GR-1397/98 ISSN 1578-0686 Tirada: 10.000 ejemplares Andalucía Educativa y Laboral no comparte necesariamente las opiniones firmadas individual o colectivamente. Se permite la copia y difusión de los artículos, citando la procedencia.


USTEA Secretaría de la Mujer

3

8 de Marzo 2012

ECONOMÍA FEMINISTA… ¿Eso qué es? Lola Callejón Acién Responsable Federal de Mujer de Ustea

Las grandes escuelas de pensamiento económico nos están mostrando análisis donde la ausencia de la perspectiva de género es evidente, ignorando la aportación que las mujeres hacen a la economía a nivel planetario. Desde los años 90 se viene hablando de una nueva corriente, la economía feminista, que integra en su análisis aspectos invisibilizados que tienen que ver con el papel que socialmente se adjudica a las mujeres. La economía feminista arroja un nuevo enfoque al no identificar “lo masculino” con “lo universal” y al sustituir al Homo economicus de la economía neoclásica por una persona de lo cotidiano, con sus debilidades o fragilidades, que friega, que barre, que cuida y que da y recibe afecto… Este análisis presenta un evidente enfoque crítico y muestra un poder transformador relevante, porque supone poner en evidencia los modelos androcéntricos economicistas al integrar en el centro del análisis la sostenibilidad y la calidad de la vida.

utilizadas en los análisis económicos clásicos, porque no introducen las relaciones de poder entre las propias categorías de análisis. -El género como categoría a incluir en los aspectos económicos. -Visibilizar la importancia de los trabajos domésticos y de los cuidados, entendiendo lo que aportan a las condiciones de vida de la sociedad en particular y del planeta en general. -Análisis del reparto del trabajo entre hombres y mujeres (división sexual del trabajo) y del binomio trabajo/empleo. -Mostrar la importancia de la corresponsabilidad en los cuidados. -Análisis de las condiciones de vida de las mujeres a nivel planetario. -Análisis del feminismo institucional y del feminismo de estado y de las políticas públicas, la invisibilidad de género y la crisis. -El enfoque de género en los presupuestos. Desde el año 2005 se han celebrado tres congresos de economía feminista, donde se recogen importantes aportaciones para el corpus teórico feminista y para el conjunto de la sociedad.

Podríamos decir que frente a la economía convencional-neoclásica-neoliberalcapitalista se opone este análisis de economía de la vida, feminista y ecológica.

El tercer congreso de economía feminista se realizó los días 2 y 3 de abril de 2009 en el Centro de Formación Feminista Carmen de Burgos en Baeza, Jaén.

Entre los temas analizados por dicha corriente nos encontramos los siguientes:

De este Congreso es de resaltar el consenso al que se llegó sobre la crisis económica y sus consecuencias, que recogemos abajo:

-Cuestionamiento de las metodologías

Hay una serie de autoras que vienen aportando análisis desde esta perspectiva feminista de la economía. Entre otras podríamos destacar a Amaia Pérez Orozco, Cristina Carrasco, Lina Gálvez, Yolanda Jubeto… Nos parece interesante incluir en estas páginas algunas de esas aportaciones. Especialmente en un contexto de grave crisis internacional y de grave riesgo para las conquistas sociales y los servicios públicos. Para saber más: -http://www.revistaeconomiacritica.org/ -Varias autoras (2005). “Por una economía sobre la vida”. Ed. Icaria. Más madera. -Pérez Orozco, A. (2006) “¿Hacia una Economía Feminista de la sospecha?”. Universidad Complutense de Madrid. .Pérez Orozco, A. (2011).”Miradas Feministas a las crisis que (no) son”. Conferencia. -Fórum de Política Feminista (2009). Feminismo ante la crisis. XIX Taller de Política Feminista. -Jubeto, Y. (2009). Debates actuales en la economía feminista. Aportaciones de los Congresos de Economía Feminista.

Manifiesto del III Congreso de econonomía feminista + La crisis económica y financiera que amenaza el tejido social y el bienestar de las personas se superpone a otras crisis, como las del cuidado, la ecológica, la del modelo económico y de desarrollo, así como, la moral y la ética. + La crisis ataca directamente las condiciones de vida de las personas y sobre todo de los sectores de población más vulnerables, incluyendo a las mujeres, que no han sido responsables de las políticas y decisiones que han llevado a esta situación. + Los responsables de esta crisis son las élites del sector financiero y empresarial, así como los gobiernos que han impuesto las políticas neoliberales de las dos últimas décadas, siguiendo los postulados de la economía ortodoxa y patriarcal y del fundamentalismo de mercado. + Las medidas anti-crisis que se están adoptando pueden agravar las desigualdades ya existentes entre mujeres y hombres. Por ejemplo, enfatizando la inversión pública en sectores económicos en crisis -poco sostenibles como el del automóvil o el de la construcción-, y no, en infraestructura social – como educación, salud, cuidados y protección social. + La crisis implica un riesgo de intensificar la división sexual del trabajo y las desigualdades que genera. Pero también, representa una oportunidad y un desafío para establecer nuevas formas de producción y consumo, y de reorganizar las estructuras y relaciones del cuidado, estableciendo un reparto equitativo entre mujeres y hombres del trabajo remunerado y no remunerado. Esto se tendría que hacer con un aumento de la corresponsabilidad entre los distintos agentes involucrados en el bienestar social, incluyendo el Estado a través de un presupuesto público progresista que a través de los ingresos, gastos y beneficios fiscales redistribuya equitativamente los recursos –que garantice el acceso al crédito-, y sea coherente con el objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres. + Como economistas feministas denunciamos la economía ortodoxa y el fundamentalismo de mercado, dominantes en las facultades de económicas y en las acciones de gobierno que nos han llevado a la situación de crisis en la que nos encontramos. Por tanto, exigimos incluir una perspectiva feminista en los planes de estudio y la investigación, así como en la política económica y en las medidas anti-crisis que se están diseñando.


4

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

La brecha de género en la crisis económica Lina Gálvez Muñoz Universidad Pablo de Olavide, www.linagalvez.com

regiones del mundo o con carácter global como la de los setenta, han tenido en mujeres y hombres. El análisis de las crisis previas, y también de la actual, pone de manifiesto varias pautas históricas que nos pueden servir para avanzar en una mejor comprensión de la crisis actual y sobre todo, para garantizar una salida de la crisis con más y no con menos igualdad. Destacan tres pautas:

Mujeres y hombres sufren de manera diferenciada los efectos de todas las medidas o coyunturas económicas y especialmente los de una crisis de esta envergadura. Esto es así porque mujeres y hombres ocupamos una posición diferenciada y en la mayoría de los casos desigual y desequilibrada en el acceso a los recursos económicos, incluyendo el empleo, la tierra o el crédito; en el reparto de tiempos y trabajos en la familia; o en el acceso a los espacios y engranajes de poder, sobre todo los económicos, donde se toman las decisiones que afectan a la ciudadanía, y que como he dicho anteriormente, inciden de manera desigual en las personas que se encuentran en situaciones desiguales. La economía feminista ha demostrado en estos últimos años los efectos diferenciados que las crisis económicas que se han sucedido en las últimas décadas en varias

La primera es que de las crisis se sale con retrocesos en los avances en igualdad conseguidos en épocas de bonanza en lo relativo a la regulación, las políticas de igualdad y las reglas de juego en general. La segunda, que de las crisis se sale con una intensificación del trabajo de las mujeres, incluyendo el trabajo remunerado y sobre todo, el no remunerado; y la tercera, que tras la crisis el empleo masculino se recupera siempre antes que el femenino. Estas tres evidencias ya se observan en esta crisis, también en el caso de España. Por una parte, hemos sido testigos de importantes retrocesos en los avances previamente conseguidos en igualdad culminados con la aprobación y puesta en funcionamiento de la Ley de Igualdad en 2007. Con posterioridad a este momento, hemos presenciado el incumplimiento sistemático de esta ley y otros retrocesos con la pérdida de organismos de igualdad, incluyendo el Ministerio de Igualdad, o la desaparición de gobiernos paritarios, de la anulación de la am-

pliación del permiso de paternidad no transferible, o de las bonificaciones a la contratación de mujeres. Estas pérdidas han venido acompañadas de medidas que aparentemente favorecen la conciliación pero que implican la separación total, parcial o temporal de las mujeres del mercado de trabajo como la promoción del tiempo parcial con todas las consecuencias asociadas en términos de promoción y de desarrollo de una carrera profesional, con la consiguiente pérdida de autonomía financiera y de libertad de decisión. Por otra parte, la intensificación del trabajo de las mujeres se observa no tanto en un incremento de la tasa de actividad femenina, que también se ha dado, sino en un incremento del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. En ausencia de corresponsabilidad de los hombres para con ese trabajo, las necesidades de bienes y sobre todo de servicios que las familias no pueden adquirir en el mercado por el deterioro de sus rentas, o que no son provistos por el estado a causa de los recortes presupuestarios, son suministrados por las mujeres en forma de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Por último, el empleo masculino se recupera antes que el femenino porque las políticas públicas lo favorecen y también el ideario social asociado al hombre como ganador de pan de la familia y principal sostén económico de las familias. En España, los planes de estímulo y gasto, como el Plan E, se concentraron de manera casi exclusiva en sectores fuertemente masculinizados como la construcción y la automoción, generando empleo masculino. Y los recortes, al concentrarse en el sector público y en el gasto social,

(...) de las crisis se sale con retrocesos en los avances en igualdad conseguidos en épocas de bonanza en lo relativo a la regulación, las políticas de igualdad y las reglas de juego en general.


USTEA Secretaría de la Mujer

(...) En España, los planes

de estímulo y gasto, como el Plan E, se concentraron de manera casi exclusiva en sectores fuertemente masculinizados como la construcción y la automoción, generando empleo masculino. Y los recortes, al concentrarse en el sector público y en el gasto social, no sólo están mermando la cantidad y calidad de los puestos de trabajo de sectores feminizados

no sólo están mermando la cantidad y calidad de los puestos de trabajo de sectores feminizados sino hipotecando las posibilidades de las mujeres –menos las de rentas más elevadas–, de poder ofertar su trabajo con la misma libertad que los hombres, porque en ausencia de corresponsabilidad, recaen sobre sus espaldas todos los trabajos vinculados a los servicios que el recorte social ha hecho desaparecer, deteriorado su calidad o aumentado su precio reduciendo su accesibilidad. Este incremento de la brecha de género que observamos en las crisis se explica por la ausencia de corrección de las desigualdades y de análisis de impacto de género de las políticas por parte de los poderes públicos, así como por la aceptación de la mayor parte de la ciudadanía de la desigualdad de género. Esto ocurre porque seguimos operando desde el análisis científico, la acción política y los valores sociales, desde al menos tres supuestos erróneos: primero, que solo la actividad que pasa por el mercado tiene consideración de “trabajo” y, por tanto, valor económico, impidiéndonos ver la fotografía completa, o sea, todo el trabajo necesario para el sostenimiento de la vida de las personas; segundo, que el hombre debe ser, o es, el ganador principal del pan, natural de las familias; y tercero, que las familias no son lugares de conflicto, siquiera de conflicto cooperativo, sino entidades donde se realiza un reparto de los recursos y los trabajos en base a una especialización de sus miembros en función de sus ventajas comparativas, sin que se cuestione de

5

8 de Marzo 2012

dónde vienen o cómo se generan esas supuestas ventajas comparativas. Por tanto, para poder salir de la crisis con más igualdad es necesario arrinconar esos supuestos falsos e implementar de forma efectiva el principio de transversalidad de género tanto en el diseño de políticas, como de implementación de leyes y ejecución presupuestaria, de forma que se aborde y combata de manera eficaz la multidimensionalidad de la discriminación de género. En España lo tendríamos relativamente fácil si cumpliéramos la Ley de Igualdad, algo que parece cada vez más una lejana utopía; y por último, es necesario cambiar el modelo macroeconómico, ya que las políticas de igualdad, por muy bien diseñadas que estén, no caben en un modelo macroeconómico de políticas deflacionistas como las que se están desarrollando en la actualidad y que son generadoras de desigualdad. Así que si no se toman estas medidas, vamos a salir de esta crisis con más y no con menos desigualdad de género, además de con un incremento de las desigualdades de renta, lo que condenará especialmente a las mujeres de clases medias y bajas que no puedan acceder a la provisión privada de determinados servicios y que, por tanto, tengan que decidir entre formar una familia o cuidar a sus mayores y dependientes, o desarrollar una carrera profesional. Y digo desarrollar una carrera profesional y no participar en el mercado de trabajo porque las pautas de consumo, el deterioro de los salarios rea-

les y los niveles de endeudamiento van a seguir manteniendo la incorporación de mujeres al mercado de trabajo. Claro que para ello se está fomentando en las últimas reformas laborales la contratación a tiempo parcial, sin tener en cuenta la feminización de este tipo de contratos o que normalmente van unidos a la precariedad, teniendo un menor salario hora que los de tiempo completo, una mayor tasa de temporalidad o ser una condena para aquellas personas que quieran ascender y desarrollar una carrera profesional. Por tanto, si no damos un giro de 180º, nos encaminamos hacia una nueva segregación de género que mantendrá los estereotipos, la discriminación y la limitación de capacidades y libertad de las mujeres para decidir que vida queremos llevar.

(...) Este incremento de la brecha de género que observamos en las crisis se explica por la ausencia de corrección de las desigualdades y de análisis de impacto de género de las políticas por parte de los poderes públicos, así como por la aceptación de la mayor parte de la ciudadanía de la desigualdad de género.

Grafiti bajo un puente - Cristina Isasi


6

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

Feminismo anticapitalista, esa Escandalosa Cosa y otros palabros1 Amaia Orozco Jornadas Feministas Estatales Granada, diciembre de 2009

1- La crisis de los cuidados: qué la desencadena y quiénes (no) mueven ficha ¿Qué es la crisis de los cuidados? Es la ruptura del modelo previo de reparto de los cuidados, que sostenía el conjunto del sistema socioeconómico, que de forma clave conformaba la base sobre la que se erigían las estructuras económicas, el mercado laboral y el estado del bienestar. Se trataba de un modelo basado en dos características: en adjudicar a las mujeres en los hogares la responsabilidad de resolver las necesidades de cuidados (inexistencia de mecanismos colectivos para asumir esa responsabilidad); y en la división sexual del trabajo clásica, que, a nivel micro, erigía en norma social la familia nuclear radioactiva. Este modelo contra el cual hemos luchado desde el feminismo y, con él, se descuajeringa una falsa paz social y las tensiones empiezan a salir a flote. ¿Y por qué esa ruptura? Por muchos factores. De algunos nos hablan por todos lados de forma sesgada y tendenciosa: el envejecimiento de la población y la inserción de las mujeres en el mercado laboral. Pero hay otros de los que no se quiere hablar: el modelo de crecimiento urbano (la “explosión urbana y del transporte motorizado”, que está en la génesis de la crisis ecológica); la precarización del mercado laboral, que responde sistemáticamente a las necesidades empresariales y hace que los (escasos) derechos de conciliación que se van reconociendo o ampliando no lleguen más que a una fracción privilegiada de la fuerza laboral; y la pérdida de redes sociales y el afianzamiento de un modelo individualizado de gestión de la cotidianeidad y deconstrucción de horizontes vitales, que nos deja muy solas a la hora de abordar las pequeñas grandes dificultades de la vida. Todos esos factores están detrás de que

(...) Ni el estado, ni el mercado (es decir, las empresas) están asumiendo una responsabilidad en el cuidado de la gente. Esta responsabilidad sigue recayendo en los hogares y, en ellos, en las mujeres.

el modelo antiguo de gestión social de los cuidados se venga abajo y se vuelva urgente su reorganización, por justicia, como siempre… y ahora también por supervivencia. ¿Se produce? La respuesta es meridianamente clara. Ni el estado, ni el mercado (es decir, las empresas) están asumiendo una responsabilidad en el cuidado de la gente. Esta responsabilidad sigue recayendo en los hogares y, en ellos, en las mujeres. (…) Si ni el estado ni las empresas se hacen responsables, ¿quién, pues? Los hogares, como siempre. Y en los hogares, siguen siendo las mujeres, más allá de los casos individuales de hombres que se involucran en algo distinto a “ayudar”. A grandes rasgos, podemos afirmar que siguen siendo ellas, seguimos siendo nosotras, quienes nos encargamos de la gestión individualizada (porque no es social) de los cuidados en las casas. Y aquí lo hacemos de dos formas: volviéndonos un poco locas (si no tenemos más responsabilidad que la gestión cotidiana de un hogar con pocas necesidades) o muy locas, cuando la cosa se complica (y hay niños, y personas mayores, o alguien tiene una enfermedad, o una discapacidad), desplegando mil y una estrategias para conciliar lo imposible. Y echando mano de los recursos al alcance: los escasos servicios públicos existentes o los recursos privados de cada quien –la familia para cuidar gratis o el dinero para comprar cuidados–. Estamos protagonizando una fuerte redistribución de los cuidados por ejes de poder entre mujeres: marcada

por la clase social, la etnia y lo que algunas compañeras han llamado el país que se habita y transita (es decir, si has venido de otro país y tienes un estatus migratorio). 2- La crisis de los cuidados: una respuesta reaccionaria Si bien la crisis de los cuidados nos permitía visibilizar una multiplicidad de problemas estructurales, existía al mismo tiempo una tendencia a poner parches que no sólo significaban una línea de continuidad con lo anterior, sino un refuerzo de los mismos ejes que caracterizaban el preexistente régimen injusto de cuidados, que, a su vez, estaba en la base de todo un régimen socioeconómico injusto. ¿Cuáles eran estos ejes que estaban saliendo reforzados con el cierre reaccionario de la crisis? El primero: la inexistencia de una responsabilidad social en la sostenibilidad de la vida. La crisis estaba haciendo aflorar tensiones directamente relacionadas con el hecho de vivir en un sistema que no tiene como prioridad la calidad de vida, ni el cuidado de la misma, sino la valorización de capital (el hacer beneficio monetario, vaya). Sin embargo, esto, más que generar una reivindicación fuerte de cambio social profundo, estaba cerrándose con un proceso de reprivatización de la reproducción social: la responsabilidad de la reproducción social se subsume de nuevo en los hogares, en ese reino de lo privado-doméstico, de lo invisible;


USTEA Secretaría de la Mujer

y cada vez se compran más cuidados a las empresas, poniéndolos en el terreno de la iniciativa privada con ánimo de lucro. El segundo: la jerarquía inherente a un sistema construido sobre (y mantenido por) ejes de desigualdad, de forma clave, la desigualdad de género. Se produce un redimensionamiento de la división sexual del trabajo a nivel global. La división sexual del trabajo que identifica los cuidados con las mujeres, naturalizándolos y asociándolos a la femineidad, continúa, pero con cambios. La mercantilización de los hogares, junto al proceso de feminización de las migraciones da como resultado la conformación de lo que hemos denominado cadenas globales de cuidados. Presenciamos una re-estratificación sexual y étnica del trabajo a nivel global: el género sigue siendo un elemento determinante que condiciona el posicionamiento de cada quien en un sistema económico jerárquico, pero se refuerzan las diferencias entre las propias mujeres. Y el tercero: un modelo de autosuficiencia ficticia en y a través del mercado, acorde con el cual cada quien intentamos apañárnoslas solas (y solos), con nuestros propios medios y a través del consumo. Este modelo de ciudadano (el trabajador champiñón, el que no tiene responsabilidades de cuidados sobre nadie, ni necesidades propias, que nace cada día libre de toda carga y plenamente disponible para las necesidades de la empresa) se afianza. Este champiñón que se atreve a soñar que se las apaña por sí mismo y que, cuando necesita algo, simplemente lo compra. Un delirio de autosuficiencia, que existe en base a la negación de la vulnerabilidad, la dependencia y los cuidados recibidos, y que hoy se rearticula a través del empleo y el consumo individuales. 3- La potencia crítica de la crisis El momento de crisis de los cuidados en el que nos encontrábamos (y nos encontramos) nos estaba permitiendo hacer críticas muy serias al sistema y abrir debates muy potentes para el propio feminismo, tanto en lo que nos impelía a cues-

(...) Ni queremos ni podemos dejar de cuidar convirtiéndonos en mano de obra ideal para el sistema. Lo que queremos es cuidar de otras formas, replantear la idea misma de los cuidados y redistribuir todos los trabajos

8 de Marzo 2012

tionar nuestras propias ideas, como en los argumentos que nos brindaba para situar el feminismo en el centro del cuestionamiento del sistema (es decir, permitiendo que el feminismo no sólo hablase “de sus cosas”, sino que desde “sus cosas” cuestionara todo el resto). La potencia crítica iba, cuando menos, por tres vías: Visibilizar el conflicto capital-vida y redefinir en clave feminista la crítica al sistema económico. Abrir vías de avance para lidiar con las diferencias entre nosotras. Y tender canales de comunicación entre dos líneas de acción del feminismo: la que lidia con las “cosas materiales” y la que cuestiona las identidades. Con el ojo puesto en los cuidados, hemos redefinido el conflicto capital-trabajo (pilar de las luchas anticapitalistas), afirmando que va mucho más allá de la relación capital-trabajo remunerado: es un conflicto entre el capital y la sostenibilidad de la vida. En un sistema donde la vida es un medio al servicio de la lógica de acumulación de capital, esa vida misma está en permanente amenaza. Y por eso aseguramos que la conciliación es mentira. Esta contraposición, que se ve en múltiples lugares, es cristalina cuando hablamos de cuidados. De otra manera, el ecologismo social también hace esta afirmación de que el sistema capitalista entra en colisión directa con la sostenibilidad ambiental. Encontramos aquí un punto fuerte de conexión entre ambas corrientes críticas; la aportación del feminismo consiste en enraizar esa tensión en la cotidianeidad de nuestras vidas y argumentar que la lógica de acumulación es una lógica patriarcal, androcéntrica. Porque está directamente relacionada con una comprensión de lo cultural y lo humano como el progresivo desapego de las necesidades y con el menosprecio de la inmanencia. La depredación ambiental y la opresión de las mujeres tienen raíces comunes en un esquema delirante de omnipotencia en el que “el hombre” cree que la naturaleza está a su disposición, donde lo femenino es naturalizado y lo natural, feminizado (...). Estábamos vislumbrando aquí una asociación que podría ser muy potente, pero que no hemos desarrollado aún: el capitalismo es un régimen que desprecia

7

la vida, que la utiliza como medio, en el mejor de los casos, para un fin distinto (acumular) y, en el peor, la destruye si es preciso. El capitalismo es una forma de economía pervertida. Y el patriarcado

es un sistema que desprecia el mantenimiento cotidiano de la vida y adjudica la responsabilidad de sacarla adelante a las mujeres. (…) También sabíamos que debíamos ir más allá, porque esa supuesta lógica del cuidado, que tan bonita sonaba, veíamos que estaba pervertida y que más bien se articulaba como una ética reaccionaria del cuidado. En un sistema donde cuidar la vida se convierte en un marrón, ¿cómo asegurar un contingente de cuidadoras? Imponiendo el cuidado como único horizonte vital, como única forma de construirse como sujeto. Sometido a esa presión el cuidado toma fácilmente las formas de sacrificio, de inmolación, de chantaje emocional. Aparecen fuertes relaciones de violencia, ejercidas también por quien cuida, que no es mera víctima inocente. Toda vez que veíamos que el cuidado no era todo amor y altruismo, toda vez que intentábamos desnaturalizarlo, no sublimarlo, nos preguntábamos qué relaciones perversas y violentas había ahí. (…) Ni queremos ni podemos dejar de cuidar convirtiéndonos en mano de obra ideal para el sistema. Lo que queremos es cuidar de otras formas, replantear la idea misma de los cuidados y redistribuir todos los trabajos, los que se pagan y los que no, bajo la premisa de que lo prioritario no es ni el cuidado ajeno ni el mercado, sino nuestras vidas, amplias y diversas. Y el segundo límite que se nos hace cuerpo cotidiano: la división sexual del trabajo, que no desaparece, sino que se transforma. La “salvación” a través del mercado no es generalizable ni sostenible para todas (“pero todas, todas, todas”). Una de las potencias fundamentales de dedicar tiempo y esfuerzo a


8

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

la idea misma de la crisis; ya no existe más crisis que esto. Y, de forma especialmente grave, parece oscurecer las otras crisis de índole estructural, que cotidianamente estaban poniendo en jaque todo el sistema: la crisis ecológica, la crisis alimentaria, la crisis de los cuidados, la crisis de reproducción social. Todo esto ocurre en un contexto donde la posición de un feminismo crítico era frágil. El feminismo que estaba pensando en todos esos puntos (lo que podría ser el germen de un potente feminismo anticapitalista diverso) se movía ya de por sí en un contexto difícil, marcado, al menos, por dos heridas: la institucionalización del feminismo (y, asociada a ella, la fe ciega en la igualdad de oportunidades) y la escisión entre las perspectivas más “económicas” y las apuesta más rupturistas en términos de identidad sexual y de género.

discutir sobre la crisis de los cuidados era que nos permitía aprender a lidiar en lo concreto, en lo cotidiano, con las diferencias entre nosotras. ¡Proceso nada sencillo y que en absoluto teníamos resuelto! Pero en el que estábamos metidas de cabeza. También aparecían diferencias nuevas, como aquella que nos situaba en planos distintos a quienes asumíamos la posición neta de cuidadoras y aquellas que quedábamos estigmatizadas como las cuidadas. Toda cuidadora necesita cuidados, y toda aquella que los recibe puede, de un modo u otro proporcionarlos. Y las experiencias de las mujeres con diversidad funcional nos abrían nuevos e insospechados vericuetos para preguntarnos cómo se construye la normalidad, y cómo se impone una única forma de estar en el mundo, negando la diversidad. Y veíamos que, si bien el cuidado era una tarea naturalizada en las mujeres, no todas las mujeres eran legitimadas como cuidadoras; esta legitimación estaba directamente asociada al rol de la buena madre y esposa, y estrechamente vinculada a la vivencia de la sexualidad. ¿Pueden una trans, o una puta, o una lesbiana

(...) Con toda nuestra buena intención, las economistas feministas podemos hacer mucho daño, en la medida en que reforcemos la idea de que lo económico es algo esotérico que sólo las iniciadas podemos entender.

ser tan buenas cuidadoras como el ama de casa prototípica? Y, por último, la potencia de hablar de la crisis de los cuidados venía porque nos permitía conectar los procesos macro y microestructurales. Y así tender puentes en lo que amenaza con convertirse en una brecha importante, la brecha entre el “hablar de las cosas o de las palabras”, como despectivamente lo ha puesto alguna economista. Dicho de otro modo, la brecha entre hablar de las injusticias de reconocimiento, y, ligado a ellas, de todos los aspectos simbólicos, de las identidades, de las sexualidades, etc. ¿La heterosexualidad es el régimen de política sexual del capitalismo, en la medida en que está en la base del régimen de cuidados, que, a su vez, sustenta el conjunto del sistema? ¿La recuperación del trabajo no remunerado que hemos hecho ha sido un ejercicio valiente e interesantísimo, pero también muy mojigato? ¿Hemos recuperado todas las tareas asociadas al rol de la buena madre y esposa (lavar, cocinar, curar…) y nos hemos dejado en el terreno del no-trabajo, de lo no-económico, las de la mujer en el espejo (el sexo, lo corporal)? ¿La ruptura con el modelo binario heteronormativo nos sitúa en una posición de precariedad respecto a los cuidados? 4- El colapso financiero: un punto de quiebre Estábamos descubriendo (… ) y, en mitad de ese proceso, ha llegado el colapso financiero. El colapso financiero ha sido espectacular, y súbito, como lo es todo en el ámbito financiero: cortoplacista, tremendo. Parece haberse adueñado de

En este contexto frágil, en que gran parte del feminismo había perdido el anticapitalismo y otra parte no consideraba estos asuntos como algo prioritario, el colapso financiero puede hacer que nos repleguemos hacia una defensa a ultranza de la economía “real”, o sea, la “productiva”, la del mercado de cosas, frente a la demonización de la economía “financiera” (...) O sea, volver atrás y convertir el empleo en nuestra máxima reivindicación económica, no como un medio, sino como un fin en sí mismo. Cambiar la óptica de mirada: los mercados no pueden seguir siendo el centro de nuestra atención, sino los procesos de sostenibilidad de la vida. Esto nos permite poner cara de póquer ante el hundimiento de la bolsa: ¿que se hunde? ¡Que se hunda! Nos importará sí y sólo sí afecta a la calidad de vida de la gente, y si no somos capaces de poner en marcha alternativas para vivir bien, que no pasen por Wall Street. Si no cambiamos la mirada, si se nos ponen los pelos de punta porque el PIB caiga, entonces seguiremos moviéndonos en un terreno que nos es hostil: el que se conoce, interpreta y juzga por los parámetros propios de los procesos de acumulación de capital, por los movimientos monetarios. Posicionar lo económico como terreno prioritario de la lucha feminista: lo económico es algo que nos queda bastante al margen, lo miramos como el terreno propio de “las expertas”, las economistas feministas… Porque ahora nos ha caído la breva de tener economistas entre las feministas, con lo que ya podemos delegar tranquilas. Y las economistas, (muy feministas todas nosotras), ya tenemos un espacio intocable en el que sentirnos alguien… Con toda nuestra buena intención, las economistas feministas podemos hacer mucho daño, en la medida en


USTEA Secretaría de la Mujer

que reforcemos la idea de que lo económico es algo esotérico que sólo las iniciadas podemos entender. Personalmente, para lo único que me ha servido estudiar la carrera (¡y el doctorado!) de economía ha sido para perderle todo el respeto. Y esa es otra clave. Perder el respeto a la economía: que nunca, nunca nos corten nuestras reivindicaciones con argumentos técnicos. Primerito de todo, pensemos qué queremos… y, luego, ya veremos cómo lo logramos. (...) Salirnos de esta lógica del temor nos abre nuevas puertas. Por ejemplo: ¿que no hay dinero para financiar más escuelas infantiles?, ¿y por qué no poner un impuesto reproductivo a las empresas? Las empresas existen gracias a un montón de trabajo gratuito o mal pagado de reproducción cotidiana y generacional de la mano de obra, ¿por qué no hacerles pagar por ello? O quizá, más que una tasa puntual, sea mejor apostar por una profunda y fuerte reforma fiscal progresiva que tenga entre sus argumentos clave la necesidad de hacer pagar a las empresas por la reproducción social. Ya veremos cuál es el medio técnico más acertado, pero la idea debe ser nuestra y pensada en libertad. Desde el anticapitalismo: Esto no es el anti-neoliberalismo; no nos basta con criticar la financiación de la economía, y a las bolsas, y a las hipotecas basura. Como si el keynesianismo, y la “producción”, y el pleno empleo de calidad fuesen deseables y/o posibles. Hemos pasado de un sistema de prioridades económicas del estilo del primer iceberg, donde las finanzas estaban al servicio de la producción, pero todo el conjunto se sostenía sobre una base reproductiva invisible, a un iceberg del estilo del segundo, donde la “producción” se ha puesto al servicio de lo financiero, pero lo reproductivo sigue siendo la base que lo sostiene.

8 de Marzo 2012

y gestión directa por parte de las instituciones públicas (desde el feminismo no podemos dar tibias respuestas, mucho menos permanecer calladas, ante el ataque furibundo a lo público que se está produciendo). (…) está claro que necesitamos respuestas inmediatas que permitan transformaciones estructurales… Y aquí el dilema del empleo es clave, porque es uno de los principales mecanismos de sujeción en el capitalismo –y por eso decimos lo

de “abajo el trabajo”–. Pero, a la vez, sin un salario, no comes. ¿Qué hacer? (...) Hay quienes, desde el feminismo, avisan de que estamos viviendo el reforzamiento de un cierto tipo de división sexual del trabajo del estilo: hombre en el mercado a tiempo completo / mujer a tiempo parcial (y, por lo tanto, las mujeres con la mitad del salario, la mitad de las prestaciones, etc.). Si bien esto es inadmisible, la lucha no puede centrarse en reclamar el empleo a tiempo completo también para las mujeres. ¿Qué tal si apostamos por una reducción generalizada de la jor-

9

Hacia una responsabilidad social en la sostenibilidad de la vida: hacer al conjunto social responsable de la vida y, particularmente, a las empresas, es en sí la clave para cambiar el sistema, porque supone ir transformando el leitmotiv de la economía: de la valorización de capital que pone la vida a su servicio, hacia la generación de una vida que merezca la pena ser vivida (y dentro de los límites marcados por el entorno ecológico), poniendo las estructuras socioeconómicas a su servicio.

Hacia una redistribución de todos los trabajos: La redistribución exige, antes de nada, cambiar la forma en que entendemos el trabajo, porque, más allá de florituras políticamente correctas, al final casi todo el mundo sigue emperrado en que trabajo es el que se paga. Así que el primer paso es seguir insistiendo en que trabajo es mucho más. Y, tras ese mucho más, el segundo paso es diferenciar el trabajo socialmente necesario del trabajo alineado. Socialmente necesario es aquel que permite generar las condiciones necesarias para una vida que merezca la pena ser vivida, (…) frenar la loca carrera del consumismo y empezar a vivir más austeramente, decidiendo, dentro de los parámetros de la austeridad, qué es la calidad de vida para nosotras. (…) Hay muchos trabajos socialmente imprescindibles, pero penosos (y en el

Ninguno de los dos sistemas prioriza las necesidades de la vida, sino distintos procesos y modos de valorización del capital. No tiene sentido que nos aferremos a ninguno de ellos. El anticapitalismo tiene concreciones. Por ejemplo: una férrea defensa de los servicios públicos de calidad

nada laboral sin pérdida de salario, ni de prestaciones? Cierto que esto requiere fuerza para exigir (que no negociar), pero es una lucha prometedora, mientras que la otra está pérdida de antemano porque es entrar en el juego del no hay para todos y todas. (…)

(...) que nunca, nunca nos corten nuestras reivindicaciones con argumentos técnicos. Primerito de todo, pensemos qué queremos... y, luego, ya veremos como lo logramos...


10

ámbito de los cuidados lo sabemos bien: bañar a un niño es imprescindible y puede ser agradable, pero cambiar el pañal a un anciano con demencia será igual de imprescindible y sin lugar a dudas desagradable). Y estos trabajos no siempre se pagan (¡ni muchísimo menos! quizá al contrario: casi nunca). Hay que repartir los gratuitos y los pagados, los que generan derechos y prestaciones sociales y los que no. Definir y repartir los trabajos socialmente necesarios tiene un reverso: definir y repartir los trabajos alineados, entendiendo por tal aquellos que no se necesitan para sostener la vida, pero que son útiles al capital y por eso se pagan; los que no son más que un mecanismo indeseable

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

para poder vivir, por lo que su reparto es absolutamente indispensable y, a la par, coyuntural; su redistribución debe contener en sí la tendencia a su desaparición…

cho a condiciones laborales justas cuando cuidamos en el mercado. Un derecho multidimensional que hoy por hoy no existe ni como idea, pero que nos abre todo un horizonte de reivindicaciones (¡concretas!).

Hacia una redefinición de los derechos: todo lo anterior nos permite replantearnos lo que antes eran sacrosantas reivindicaciones frente al capital, por ejemplo, poner bajo otra luz la reivindicación del derecho al trabajo. Y exigir derechos nuevos, como el derecho al tiempo, al tiempo de calidad y libremente vivido. O el derecho al cuidado: un derecho que combina el derecho a recibir los cuidados que necesitamos a lo largo de la vida (de distinto tipo e intensidad según distintas circunstancias), el derecho a no cuidar gratuitamente, el derecho a cuidar pero en condiciones, y el dere-

A todo lo anterior es a lo que hemos puesto un nombre quizá loco, quizá divertido, quizá ingenioso, quizá rebuscado: la cuidadanía. (…) Para terminar: ante la crisis, la de los cuidados, la financiera, la que sea, ante la urgencia de articular un feminismo anticapitalista diverso, una apuesta por la cuidadanía. 1 Este texto es una versión reducida del original más extenso. Por motivos obvios, para poder incluirlo en la revista, ha sido necesario recortarlo. El original puede verse en la web de las jornadas: www.feministas.org

(...) Y exigir derechos nuevos, como el derecho al tiempo, al tiempo de calidad y libremente vivido. O el derecho al cuidado: un derecho que combina el derecho a recibir los cuidados que necesitamos a lo largo de la vida...


USTEA Secretaría de la Mujer

11

8 de Marzo 2012

Las Setas Feministas Movimiento 15M de Sevilla

Feminismos y 15 M

Experiencias contra el Neoliberalismo:

RESPUESTAS NEOLIBERALES Y LAS CONSECUENCIAS SOBRE LA VIDA DE LAS MUJERES

La crisis actual es una crisis acumulada y multidimensional que atraviesa todas las esferas del sistema y de la vida. Por ello, desde la comisión de feminismos del 15M sevillano, las “Setas Feministas”, insistimos en que la caída de la demanda global no es ni la única ni la principal manifestación de la crisis, ya que también hay que tomar en consideración otros desajustes que estaban poniendo en jaque al sistema incluso antes del estallido del colapso financiero, como es el caso de la crisis ecológica o la crisis de reproducción social, las cuales han permitido sacar a la luz el conflicto existente entre la lógica de acumulación de los mercados y la lógica de la sostenibilidad y el cuidado de la vida.

Es decir, desde las Setas feministas tratamos de evidenciar que vivimos en una economía de iceberg cuya base oculta está conformada por un modelo tradicional de reparto de los cuidados basado en la división sexual del trabajo y, por tanto, basado en una aparente paz social (en el sentido de que cada cual tiene bien asignado su papel, su mandato de género hombre ganador del pan/mujer ama de casa) sobre la cual se sostienen las estructuras económicas y el mantenimiento de la vida humana. Así, somos las mujeres las que, con nuestro trabajo no remunerado en los hogares y comunidades, sostenemos el sistema y actuamos como colchón ante los reajustes que en él se producen.

Hemos salido a la calle y nos hemos indignado por todas y por todos, y hemos sentido el mismo sudor frío que nuestras abuelas y nuestras madres al comprobar que nuestros compañeros de revolución sólo veían la mitad de las injusticias: las que les afectaban directamente a ellos. En este sentido, una de las claves de esta comisión* es ofrecer dentro del movimiento una visión no distorsionada de la realidad económica en la que se visibilicen los roles, intereses y espacios que, históricamente, se nos han asignado a las mujeres, y que, en última instancia, son los que sostienen la reproducción social del conjunto.

Precisamente es sobre esta representación del iceberg sobre la que estamos desarrollando nuestro trabajo a la hora de visibilizar el impacto diferenciado que esta crisis multidimensional está teniendo sobre las mujeres, atendiendo tanto al diferente lugar que ocupamos en la parte visible de la economía (¿acaso estamos igualmente situadas en las empresas, en los mercados?), como a nuestra posición en la base oculta de la misma y donde, en última instancia, se gestionan nuestras vulnerabilidades e interdependencias. Sostenemos que esta crisis está sacan-


12

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

do a la luz la necesidad de una redistribución social de las responsabilidades de cuidados entre las distintas instituciones de la economía, no sólo con la participación de hombres y mujeres por igual en el ámbito doméstico, sino también con la participación del Estado y de las empresas. Sin embargo, podemos afirmar con contundencia que ni uno ni otras se están haciendo cargo del problema; y es más, los ajustes de corte neoliberal que se aproximan no auguran en absoluto un giro en este sentido:

nos europeos nos están proponiendo ahora como receta mágica–, dieron lugar a un nuevo modelo de “Estado al servicio de los mercados”. Un modelo diseñado bajo el supuesto implícito de que serán las mujeres –a través de la intensificación de su tiempo de trabajo remunerado y no remunerado– quienes absorban el choque del ajuste. Es decir, asumiendo que serán ellas, nosotras, las que a través de una intensificación del esfuerzo, del sacrificio y de las cargas de todo tipo que pesan sobre nuestros hombros, asumamos los costes de los reajustes de un sistema cada vez más mercantilizado y menos social.

Por una parte, las empresas continúan disminuyendo su responsabilidad social en el cuidado de la vida como consecuencia de la reducción de sus cotizaciones a la seguridad social y de las posibilidades que los gobiernos les ofrecen a la hora de flexibilizar tiempos y espacios de trabajo. Paradójicamente son estas mismas empresas las que han encontrado en la esfera de los cuidados una nueva oportunidad de negocio a través de la mercantilización y privatización de este tipo de servicios, lo cual supone no sólo la creación de un mecanismo multiplicador de desigualdades sociales y la creación de una bolsa de empleo precario y feminizado, sino además la apropiación de una parte importante de las obligaciones del Estado, quedando éste únicamente al cargo de determinadas ayudas y servicios sociales para casos concretos.

(...) Hemos salido a la calle y nos hemos indignado por todas y por todos, y hemos sentido el mismo sudor frío que nuestras abuelas y nuestras madres al comprobar que nuestros compañeros de revolución sólo veían la mitad de las injusticias: las que les afectaban directamente a ellos.

Recurramos a la historia: nadie como las mujeres de América Latina y África sufrieron -y continúan sufriendo- los efectos perversos del modelo y las políticas de ajuste neoliberal a inicios de los 80. Unas políticas que no son más que la expresión de la esencia violenta del sistema socio-económico dominante cuyo objetivo implícito es el desmantelamiento del Estado de bienestar. Para ello, tratan de reducir y/o eliminar la provisión de servicios sociales públicos, reemplazando la lógica del bienestar de las personas por una ética consumista que sólo favorece el lucro de las grandes empresas privadas y fomenta el deterioro ambiental. Estas políticas neoliberales –las mismas, por cierto, que nuestros gobier-

La historia, por tanto, nos da la razón. Y seremos ahora nosotras, las mujeres de una Europa que se desmonta, quienes comencemos a sentir en nuestros cuerpos la violencia de un sistema económico que hará lo posible por sobrevivir a su agonía, tratando de convertir nuestros derechos, nuestros cuerpos, nuestros trabajos, y nuestras vidas en simples mercancías intercambiables a su antojo. Porque esa es la lógica perversa que concibe al capitalismo neoliberal heteropatriarcal: una lógica egoísta donde la obtención de beneficios y el crecimiento económico tienen el privilegio de organizar nuestros tiempos y nuestros espacios; una lógica que entronca irremediablemente con la del cuidado y el sostenimiento de una vida que merezca la pena ser vivida. Así, ante el negro futuro que resta fuerzas a nuestras ya precarias existencias,

que empuja no poco a la desesperación y al individualismo, no nos queda otra que ir poniendo en marcha las herramientas que llevamos años perfilando de manera más teórica o que hemos ensayado con resultados desiguales: redes de apoyo doméstico y cuidados colectivos, bancos de tiempo, huertos ecológicos y grupos de producción y consumo, cooperativas o asociaciones en las que unamos nuestros talentos –hasta ahora vendidos de forma individual en un mercado laboral que está desfasado, que no aprovecha nuestras ganas, que nos envuelve en ciclos vitales altamente erosivos–. Tenemos que atizar la imaginación, no nos queda otra salida, y hacer uso del conocimiento compartido y liberado que entre las redes virtuales y las físicas o encarnadas está viviendo un momento álgido y no sabemos si irrepetible. Hemos despertado, sí, y vamos a seguir en la calle hasta que algo cambie, hasta que tomen nota, y en este camino de encontrarnos lxs unxs a lxs otrxs estamos aprendiendo y creando nuevas formas de hacer política, de poner en práctica y compartir muchos saberes y capacidades que no sabíamos que teníamos, o que estaban olvidados o desperdiciados. Mantenemos la ilusión de que podemos conseguir cosas importantes, porque las mujeres y los feminismos han estado luchando por la justicia y la democracia desde hace siglos. Pero esta vez no regalaremos nuestra energía a las aspiraciones de quienes luego se olviden de la equidad, porque esta revolución será feminista o simplemente, no será.

* Por cuestiones de espacio, en este texto nos vamos a referir al trabajo realizado por la comisión en materia económica. No obstante, éste no es nuestro único ámbito de trabajo ya que los temas de violencias, de comunicación, de recuperación de la memoria histórica, entre otros, forman parte fundamental de nuestra agenda: http://setasfeministas.wordpress.com/


USTEA Secretaría de la Mujer

8 de Marzo 2012

13

Feminismos Sol Reproducimos algunas de las intervenciones de la Comisión de Feminismos de Sol - Queremos una sociedad donde el poder sea ejercido horizontalmente y ninguna persona, grupo de personas o colectivo social quede excluida de la toma de decisiones y de las acciones. - Queremos una sociedad laica, donde ninguna religión que no sigamos pueda incidir o intervenir condicionando nuestros proyectos de vidas y nuestras decisiones. - Queremos que las Trabajadoras Domésticas o Empleadas del Hogar estemos incluidas en el régimen general de la seguridad social. - Queremos que la transexualidad no se trate como una enfermedad. - Queremos papeles para todas y que las mujeres migrantes disfrutemos de todos los derechos. - Queremos el uso de un lenguaje que nombre a todas las personas y esté libre de homofobia, machismo y racismo.

LA REVOLUCIÓN SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ Estamos en la plaza porque: - Es imprescindible incorporar el enfoque feminista en la educación, en las políticas económicas, en los servicios públicos, en la creación de otro modelo de ciudad y en las políticas laborales y ambientales para salir de la crisis. - Queremos el compromiso de hombres y mujeres para la construcción de una sociedad donde no tenga cabida la violencia machista. - Las personas somos dueñas de nuestro propio cuerpo, por eso somos libres para decidir sobre él, disfrutar y relacionarnos con él y con quien deseemos. Por ello concretamos que: - Queremos una sociedad diversa donde se respeten las múltiples formas de vivir el sexo y la sexualidad (lesbianas, gays, intersexuales, bisexuales, transexuales, transgéneros...), así como que se respeten las diversas formas de proyectos de vida. - Reivindicamos el aborto libre y gratuito. - Queremos que todas las personas y la sociedad ente-

ra se responsabilice del trabajo de cuidados que ahora realizan mayoritariamente las mujeres. - Queremos una sociedad sin división sexual del trabajo porque confina a las mujeres en el espacio doméstico y limita su acceso a la toma real de decisiones.

- LA REVOLUCIÓN SERÁ FEMINISTA, ECOLOGISTA, LAICA Y NO DEL CAPITAL PARTICIPACIÓN PARA EL DEBATE DEL ESTADO DE LA NACIÓN: BLOQUE DE ECONOMÍA Las políticas neoliberales que sustentan los beneficios de los grandes lobbies eco-


14

nómicos a nivel mundial, perpetúan las desigualdades socioeconómicas. Otra vez más la Unión Europea toma medidas a espaldas de las personas con la ratificación del “Pacto del Euro” que menoscaban los derechos y la calidad de vida, viéndose más afectadas aquellas personas en situación de mayor vulnerabilidad, entre las que se encuentran, por el orden social establecido, las mujeres. Dentro de las gravísimas consecuencias vamos a numerar cuatro de ellas que atañen directamente a las mujeres: 1. La sobre-representación masculina en las grandes empresas, lo que repercute directamente en la visión del mundo, donde el centro son los beneficios y no importa de donde provengan. Un ejemplo podría ser las numerosas intervenciones militares a otros países por los recursos naturales. 2. La disminución y desigualdad de los derechos laborales y sociales como por ejemplo a mismo trabajo menor salario, despidos injustos por embarazo, dificultades en la promoción laboral, menor flexibilidad a la hora de la contratación, entre otras. 3. Los servicios y prestaciones públicas que tiene su eje en los derechos sociales y que deberían tener como objetivo la redistribución de la riqueza y la disminución de las desigualdades. Queríamos destacar que la sociedad debería asumir los cuidados como una responsabilidad colectiva. Los recortes sociales han hecho que el pequeño avance que se había conseguido en el Estado Español, entre otros, con la llamada “ley de dependencia” perpetúen la falta de ayuda al rol de cuidadora mayoritariamente ejercido por las mujeres. Y aquí, queremos destacar el apoyo a la lucha de las mujeres migrantes que se encuentran dentro del servicio de ayuda a domicilio de los diferentes municipios, que intentan conseguir un convenio laboral digno. En mayo fueron nuestras compañeras de Madrid y ahora son las de Móstoles. Otra de las cuestiones importantes en cuanto a los recortes de los derechos sociales es que este va a repercutir en el 80% de las demandantes de los servicios sociales que son mujeres. 4. La democracia actual que ya hacía difícil la participación de las personas y en concreto de las mujeres en la toma de decisiones, se ve reducida al absurdo por la sumisión absoluta de las directrices de las multinacionales. Es un paso más en la consolidación de un sistema económico perverso que pone a las personas al servicio de los grandes

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

capitales. Sistema que se aprovecha de la división sexual del trabajo y de la doble presencia de las mujeres, dentro y fuera de las casas. Todas estas medidas no resolverán la crisis, sino que la agravará. Es en los hogares donde se absorbe, para y “resuelve” la crisis, recayendo injustamente en las mujeres de quienes se supone que tienen que hacer magia para sacar a las familias adelante. Estas medidas van a implicar una dura perdida de la autonomía vital para nosotras y van a multiplicar las desigualdades sociales. Van a agravar las condiciones

de precariedad en la vida, suponiendo el paso directo a situaciones de exclusión para muchas personas, especialmente: madres solas, mujeres migrantes, jóvenes o ancianas. Un ejemplo de ello son la multitud de familias que retornan al hogar de sus madres o abuelas para sobrevivir con unas pensiones raquíticas, debido al no reconocimiento del cuidado como algo que se debe retribuir. Hablamos, entre otras, de pensiones no contributivas que están en torno a los 360 o 400€ mensuales, por debajo del salario mínimo interprofesional.

Algunos vídeos sobre feminismos y 15M Video manifiesto Sevilla: http://www.youtube.com/watch? v=TfVuNKecm_w&feature=player_embedded#! Video Sol http://www.youtube.com/watch?v=3Lceyj4vPTI Video acampada Bilbao http://www.youtube.com/watch?v=bX6pgJ8YTlQ Conflicto a resolver: La revolución será feminista o no será (http:// www.pikaramagazine.com/?p=3338) Respuesta 1: Talleres (Pedagogía viva) http://www.publico.es/393049/la-revolucion-feminista-que-consiguio-calar-en-sol Respuesta 2: Grupo de hombres http:// www.hombresigualitarios.ahige.org/index.php? option= com_content&view=article&id=1028:los-feminismos-son-cosa-detodxs&catid=38:opinion&Itemid=57 Jóvenes y feministas: http://www.pikaramagazine.com/?p=31&pfstyle=wp


USTEA Secretaría de la Mujer

8 de Marzo 2012

15

EL RIESGO DURANTE EL EMBARAZO DE LAS AGENTES DE MEDIO AMBIENTE Carmen Real Rey Agente de Medio Ambiente Junta de Andalucía

El embarazo no es una enfermedad. Es un aspecto de la vida cotidiana, y la salud y seguridad de las trabajadoras en situación de embarazo y período de lactancia, pueden ser adecuadamente conducidas según los procedimientos habituales de prevención y protección de riesgos laborales. Es importante identificar los riesgos para el embarazo y la lactancia, incluso antes de que haya mujeres embarazadas o lactando en la empresa, de forma que estos riesgos se puedan prevenir y se pueda garantizar que el embarazo y la lactancia se desarrollen en el ambiente laboral más saludable posible. Se ha elaborado una guía que pretende ser una herramienta de consulta para aquellas mujeres que en su trabajo estén expuestas a riesgos durante el embarazo y la lactancia, que puedan suponer un peligro para la vida de la trabajadora ó del feto.

los que muchos superan los 10 años de antigüedad y los 200.000 Km., realizados, en su mayoría, por terrenos rurales accidentados y de baja adherencia (sierra, arenales, nieve, roquedos o caminos asfaltados en mal estado). Ausencia de airbags, asistencia de frenado, distribución electrónica de frenado, cabestrantes, control de estabilidad, control activo de tracción, faros antiniebla, botiquín, jaulas ó contenedores específicos y homologados para el transporte de animales, cinturones de seguridad

CARENCIAS EN EL DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO

* PICADURAS POR INSECTOS: abejas, avispas, abejorros, mosquitos, etc. * PICADURAS POR ARTRÓPODOS: arañas, escorpiones, garrapatas, etc. Las garrapatas pueden transmitir la enfermedad de Lyme (en mujeres embarazadas puede producir un aborto, ó malformaciones del feto). * MORDEDURAS POR ANIMALES POTENCIALMENTE RABIOSOS (perros, gatos, linces, mofetas, zorros, murciélagos, etc.). Estas mordeduras pueden producir infección por el virus de la rabia. * MORDEDURAS POR SERPIENTES: víboras y culebras.

LA EVALUACION DE RIESGOS La evaluación de riesgos debe consistir en un examen sistemático de todos los aspectos de la actividad profesional con objeto de determinar si en los mismos existen causas probables de lesiones o daños y establecer los elementos de control a fin de eliminar o reducir riesgos. Debe comprender al menos tres fases: 1. Identificación de la situación de las trabajadoras (embarazada, que ha dado a luz ó en situación de lactancia). 2. Identificación de los peligros (agentes físicos, químicos, biológicos, movimientos y posturas, carga de trabajo, organización del trabajo). 3. Evaluación de los riesgos, tanto en términos cualitativos como cuantitativos.

plan y no se recogen las medidas de prevención para dichos riesgos:

traseros en el modelo Land-Rover antiguo, los seguros no cubren la asistencia en campo, etc.

CENTROS DE TRABAJO: La gran mayoría de ellos son antiguas casas forestales o locales “prestados” por Ayuntamientos, que carecen de una correcta ergonomía, iluminación, servicio de limpieza, teléfono, Internet, ventilación, numero de metros por personas establecidos, contraincendios, extintores, salida de emergencias, etc.

AISLAMIENTO: En este sector, el trabajo suele desarrollarse en solitario, y el contacto con otras personas es escaso o nulo, de tal manera que si surge un problema, la petición de ayuda puede plantear dificultades y demorarse demasiado. CARENCIAS EN RIESGOS CAUSADOS POR AGENTES BIOLÓGICOS

VEHÍCULOS OFICIALES: Disponen de una vida media elevada en

Los riesgos de exposición a agentes biológicos no han sido desarrollados en el

CARENCIAS EN EL UNIFORME Y PROTOCOLOS Las mujeres no cuentan con uniformes específicos que se adapten a su morfología. Cuando las trabajadoras quedan embarazadas no son dotadas con uniformes adaptados a su nueva situación. El plan de evaluación no recoge protocolos de adaptación del puesto de trabajo para mujeres embarazadas, discapacitados, personal con lesiones de diversa índole (lesiones lumbares crónicas). El plan no recoge protocolos de actuación en caso de accidentes causados por agentes físicos, químicos y biológicos donde se incluyan la descripción de estos agentes, su sintomatología en caso de accidente, tratamiento y medidas preventivas. CARENCIA EN FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES Las y los Agentes de Medio Ambiente deben recibir una formación adecuada en materia de prevención de riesgos relacionados con las siguientes materias: Seguridad vial. Técnicas de afrontamiento ante situaciones límite. Técnicas de relajación y control del estrés. Técnicas de control del dolor de espalda y cuello. Técnicas de atención al público. Primeros auxilios en caso de accidente.


16

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

Conducción eficiente y preventiva en vehículos todoterreno. En el caso de carecer de esta formación, su responsabilidad debe limitarse a su propia protección y a la petición de ayuda urgente, ya que el Agente puede aumentar el riesgo si intenta adoptar medidas de emergencia para las que no está preparado ni equipado.

(...) Es importante identificar los riesgos para el embarazo y la lactancia, incluso antes de que haya mujeres embarazadas o lactando en la empresa


USTEA Secretaría de la Mujer

17

8 de Marzo 2012

PROYECTO DE REFORMA MATERNIDAD Y PATERNIDAD: PERMISOS IGUALES E INTRANSFERIBLES Emiliana Rubio Pérez Profesora de FP y Liberada sindical

de actividad y reflexión colectiva, la PPIINA (Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción) ha llegado a plasmar su reivindicación en un proyecto de Ley para la reforma integral de los actuales permisos de maternidad, paternidad, lactancia, etc.

La situación de discriminación real que sufren las mujeres en el mercado laboral al ser percibidas por el empresariado como “menos disponibles para el empleo” a causa de las posibles ausencias por maternidad y cuidado de los hijos e hijas (sean o no madres y tengan o no previsto serlo), la imposibilidad de que los hombres puedan ocuparse de la crianza de sus hijos o hijas en igualdad, el mantenimiento de los roles de género tradicionales (que perpetúan la división sexual del trabajo) son factores que se ven favorecidos por la configuración desigual de los derechos en los permisos de maternidad y paternidad actualmente recogidos en nuestro ordenamiento jurídico. En este contexto, y tras más de seis años

Observamos que actualmente, ante cada nacimiento o adopción, las mujeres se ausentan de sus puestos de trabajo y cuidan a tiempo completo de sus criaturas, al menos durante sus 16 semanas de permiso de maternidad, seguidas de las 2, 3 ó 4 semanas de permiso de lactancia. Terminado este periodo y ante la falta de alternativas, muchas mujeres lo prolongan con excedencias, reducciones de jornada o incluso renuncia total a su empleo. En cambio, los hombres tienen solamente 2 semanas de permiso de paternidad. Para que los hombres puedan dedicarse por igual al cuidado de sus criaturas, necesitan un permiso de la misma duración que el de las madres. Ese permiso debe ser intransferible, como el resto de derechos sociales (si no se quiere se pierde, pero no puede traspasarse a otra persona) y debe estar pagado igual que el permiso de maternidad, al 100%. A pesar de los objetivos de igualdad declarados en todo el ordenamiento jurí-

dico, la situación actual sigue siendo de gran desequilibrio, con un permiso de paternidad ocho veces menor que el de maternidad. Podemos preguntarnos: ¿Por qué tanto empeño en un simple derecho laboral, en una prestación de la Seguridad Social? ¿Por qué luchar por un derecho para los hombres, con todas las necesidades que tienen las mujeres? Y en tiempos de crisis como los actuales, ¿no debería aplazarse este tema para dedicar los recursos a otros más urgentes? Resumimos las principales razones de esta reivindicación de igualdad entre hombres y mujeres: a) La crisis agrava los problemas. En un contexto de precariedad laboral extrema, es aún más importante generalizar el derecho de cada progenitor. Esto aumenta los recursos de muchos hogares que pueden organizarse para cubrir los primeros meses de la criatura sin comprometer la estabilidad de las mujeres en el empleo. b) Si las mujeres continúan lastradas por la etiqueta “menos disponible para el empleo”, no disminuye la brecha salarial. Los empresarios saben que las mujeres disminuyen su dedicación al empleo con la maternidad, mientras que los hombres la aumentan con la paternidad. Las muje-


18

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

(...) A pesar de los objetivos de igualdad declarados en todo el ordenamiento jurídico, la situación actual sigue siendo de gran desequilibrio, con un permiso de paternidad ocho veces menor que el de maternidad. res, en general, aparecen como “mano de obra de alto riesgo”, viéndose reducidas en muchas ocasiones a ocupar puestos poco cualificados y fáciles de sustituir. Para terminar con este fenómeno, conocido como “discriminación estadística”, es necesario que los hombres, por el mismo motivo, se ausenten en la misma medida del mundo del trabajo. c) Los permisos intransferibles y pagados al 100% funcionan, otras medidas no. Se han intentado muchas otras medidas para aumentar la dedicación de los hombres al cuidado, como convencerles de que se tomen parte de los permisos de maternidad o las excedencias. Ninguna ha funcionado. Sin embargo, el permiso de paternidad se lo toman en España el 80% de los padres. Eso ocurre en España y en todos los demás países, porque los hombres se toman los permisos solamente cuando son intransferibles y pagados al 100%. d) La reforma que proponemos desde la PPIINA es barata, fácil de implantar y de

enorme impacto. Cada semana de permiso para los padres vale aproximadamente 100 millones de euros al año: lo mismo que un km. de AVE, 20 veces menos que el gasto fiscal por tributación conjunta (las desgravaciones por esposa dependiente) o 6 veces menos que la deuda de los grandes equipos de fútbol con Hacienda, por poner sólo algunos ejemplos. Esta reforma sólo necesita de la aprobación de una ley para que cambie el comportamiento de los hombres, los niños y niñas vean como sus papás y sus mamás los cuidan igual, el empresariado disminuirá su temor a las mayores ausencias de las mujeres y la ciudadanía comprenderá que el cuidado es asunto de todas las personas en la misma medida. e) La actual regulación es injusta, obsoleta y contradictoria con los valores de no discriminación recogidos en el ordenamiento jurídico y asumidos por la “cuidadanía”. En el caso de parejas del mismo sexo, se produce además el absurdo de

que una de las dos mujeres tenga que tomarse el permiso de paternidad o, en su caso, los dos hombres tengan que compartir el permiso de maternidad. f ) El modelo de roles de género en el que estamos inmersos es insostenible; más aún cuando la crisis desvía la atención y dificulta las soluciones. Las tasas de fecundidad no se recuperarán mientras las mujeres no puedan compatibilizar empleo de calidad con maternidad. En resumen, los graves problemas sociales a los que nos enfrentamos hacen urgente tomar medidas drásticas, como la que proponemos, para conseguir la equiparación total y efectiva en la dedicación al cuidado las niñas y niños por parte de hombres y mujeres. Fuente: Equipo de trabajo de la PPIINA (http://www.igualeseintransferibles.org)

(...)La reforma que proponemos desde la PPIINA es barata, fácil de implantar y de enorme impacto.


USTEA Secretaría de la Mujer

19

8 de Marzo 2012

ANTICIPANDO RECORTES, ¡QUE SUBAN LOS IMPUESTOS DIRECTOS! ¿Para qué vamos a esperar para hablar de lo que nos vendrá encima de aquí a poquito? Nos van a subir los impuestos indirectos. Una vez más. Los impuestos indirectos, a todos/as iguales. Pero eso es justamente lo opuesto de la igualdad. El IVA es un impuesto indirecto, lo pagamos de igual manera quienes ganen 500 euros o 3000 euros, pero no se nota de la misma forma, claro está. Estos impuestos son profundamente injustos, y contribuyen a la merma del poder adquisitivo de la población, de la clase trabajadora, de la clase media. Llevamos varias subidas de los impuestos indirectos, suavecitas, como si nada, y funciona, dado que todavía no nos hemos movilizado en contra. La otra medida injusta y populista consiste en el recorte de los sueldos. La más importante bajada de sueldo se está haciendo a través de la definición de nuevos contratos como los de formación, o con la alteración de la negociación colectiva. Frente al empleador, la persona que está trabajando no puede protestar sin temor a perder su empleo. En este panorama, la bajada de los sueldos de las/os funcionarias/os es más de lo mismo: este colectivo sirve de chivo expiatorio como si fuera culpable de la crisis, como si, con sus 1000 euros mensuales, fueran unos “privilegiados”. La mayoría en efecto están en esta franja salarial. Si de igualdad se trata (lo que en una sociedad democrática no se debería ni cuestionar), el Estado tiene en su poder otra herramienta: los impuestos directos que se pagan proporcionalmente a los ingresos de cada cual, siendo exonerados los que no tienen ingresos suficientes. Los “recortes” no son la solución para limitar el déficit, se debe recurrir al sistema tributario progresivo que permite que las/ os trabajadoras/es contribuyan en función de sus ingresos, pagando más los que más tienen porque esa es la base de un sistema impositivo democrático. Es la única forma justa, igualitaria y democrática de acabar con el déficit. ¡No a la subida del IVA! ¡No a la bajada de los sueldos! ¡Sí a la subida del Salario Mínimo Interprofesional! ¡SÍ a la subida del Impuesto sobre la Renta de forma progresiva! ¿Por qué los políticos y políticas no contemplan nunca esta solución? Habrá que preguntarse cuáles son los intereses que representan. Los nuestros y los vuestros, desde luego que no son.

Ariane Arons-Adán Responsable de Acción Sindical - USTEA Granada


20

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

LA IGUALDAD EN EL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS Mercedes García García Sindicato Ferroviario - Intersindical

A pesar de los avances queda mucho por hacer parar lograr la igualdad efectiva en Adif En nuestra empresa constituimos la comisión mixta de igualdad de oportunidades el 23-04-2008. Desde entonces hemos venido traba-

jando para que dicha igualdad se haga efectiva. En marzo del 2010, se efectuó la firma de nuestro Plan de Igualdad. Desde el SF–Intersindical nos propusimos unos objetivos claros como fueron favorecer el acceso y la incorporación de mujeres en Adif, contribuir a incrementar la presencia de mujeres en todos los puestos, niveles y estructura de la empresa y promover la conciliación de la vida familiar y laboral de todos los trabajadores y trabajadoras. Hemos conseguido avances en los dos primeros objetivos. En cuanto al último, consideramos que no se ha avanzado lo suficiente. SF-Intersindical sigue defendiendo que se establezcan medidas concretas sobre permisos, licencias, reducciones de jornada y flexibilidad de horarios. En el plan de igualdad de Adif se incluyen puntos como la política de igualdad de oportunidades, representatividad de género, procesos de gestión de recursos humanos, política salarial y beneficios sociales, tiempo de trabajo y conciliación, comunicación, lenguaje e imagen no sexista, prevención del acoso, violencia de género, etc. Por lo que vamos a seguir trabajando para que se incluyan en nuestra normativa laboral todas las medidas de conciliación, permisos, licencias, horarios, etc., que creemos necesarios.

Los datos de los indicadores en los últimos años son claros: En representatividad de género: Según la plantilla de Adif en 2011, un 14% son mujeres y 86% hombres. En promoción en la empresa: En 2011 han promocionado un 28% de mujeres y un 72% de hombres. En nuevos ingresos: En 2011 se han incorporado a Adif un 66,67% de hombres y un 33,33% de mujeres. A la vista de estos datos la empresa sigue sin solucionar reivindicaciones importantes, y seguimos en nuestra lucha para conseguir una igualdad real en nuestra empresa. En el mes de noviembre de 2011 se entrega a la empresa una propuesta de programa piloto de teletrabajo. El objetivo que el SF-Intersindical persigue desde la comisión mixta de igualdad de oportunidades es la conciliación de la vida laboral, personal y familiar a través de las posibilidades que se nos pueden brindar con esta nueva forma de trabajo. Desde el SF-Intersidical, seguimos trabajando e insistiendo en la necesidad de que se aprueben todas estas medidas y estos proyectos por la importancia que tienen para poder resolver parte de las reivindicaciones de los trabajadores y las trabajadoras en la negociación del II convenio colectivo. Para ello necesitamos que todos los sindicatos seamos capaces de defender la plataforma conjunta que elaboramos sobre medidas de conciliación y luchar para lograr su incorporación en nuestra normativa laboral.


USTEA Secretaría de la Mujer

8 de Marzo 2012

21

Unidad Didáctica para el Profesorado:

Mujeres Premios Nobel

EMILIANA RUBIO PÉREZ

Profesora Técnica de F.P., Liberada Sindical de USTEA-ENSEÑANZA-CÓRDOBA


Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

22

Unidad didáctica: Mujeres Premios Nobel INTRODUCCIÓN “Siempre pensé que la mujer estaba destruida porque el hombre imponía su poder por la fuerza física y no por la mental. Y con la fuerza física puedes ser maletero, pero no un genio”.

(Levi Montalcini, Rita)

Los premios Nobel se conceden cada año a personas, entidades u organismos por sus aportaciones extraordinarias en los campos de la Física, Química, Fisiología y Medicina, Literatura, Paz y Economía. Otorgados por primera vez el 10 de diciembre de 1901, los premios están financiados por los intereses devengados de un fondo en fideicomiso contemplado en el testamento del químico, inventor y filántropo sueco Alfred Bernhard Nobel. Incluyendo los del año 2011, el premio ha sido otorgado 786 veces a hombres, 44 veces a mujeres y 23 veces a organizaciones.

Leymah Gbowee

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO En esta unidad didáctica hacemos un recorrido general por los premios Nobel concedidos a mujeres y presentamos a algunas de estas mujeres. Hemos intentado poner ejemplos diferentes que pueden ser utilizados en la mayoría de las áreas, pues en este caso adquiere una gran potencia el trabajo multidisciplinar. Proponemos que el alumnado realice, para el 8 de marzo, una exposición de parte de los trabajos realizados sobre este tema, como conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

OBJETIVOS GENERALES

Ellen Johnson Sirleaf Entre las mujeres ganadoras del Premio Nobel, la primera fue Marie Curie, que ganó el de Física en 1903 junto a su marido Pierre Curie y Henri Decquerel. Es la única mujer que ha ganado el Premio Nobel en más de una ocasión, ya que en 1911 ganó también el de Química. Su hija, Iréne Joliot Curie, recibió asimismo el de Química en 1935. Quince mujeres han ganado el Premio Nobel de la Paz, doce el de Literatura, diez el de Fisiología y Medicina, cuatro el de Química, dos el de Física y sólo una mujer el de Economía. Cabe señalar que 2009 fue el año en que más mujeres han resultado ganadoras del premio, con un total de cinco mujeres premiadas en ese año.

a) Que el alumnado conozca la historia de los premios Nobel. b) Estudiar los distintos premios Nobel otorgados a lo largo de la historia a mujeres. c) Visualizar a las mujeres premio Nobel.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Distinguir las diferentes modalidades de premio Nobel. b) Ubicar las mujeres a las que se les ha concedido algún premio Nobel en su país de procedencia. c) Comprender la diferencia numérica que hay entre mujeres y hombres galardonados con el premio Nobel. d) Conocer a mujeres que han sido galardonadas con el premio Nobel. e) Distinguir, dentro de las diferentes modalidades de premio Nobel, aquellas donde hay más mujeres premiadas.

En el año 2011 el Premio Nobel de la Paz fue concedido a tres mujeres: Ellen Johnson Sirleaf, presidenta de Liberia, que compartió el premio con la defensora de los derechos de las mujeres y compatriota Leymah Gbowee, así como con Tawakkul Karman, un icono de las mujeres en el movimiento de protesta social en Yemen.

Tawakkul Karman


USTEA Secretaría de la Mujer

23

8 de Marzo 2012

Unidad didáctica: Mujeres Premios Nobel

Contenidos PREMIOS NOBEL DE FISIOLOGÍA Y MEDICINA Este premio es entregado anualmente por el Instituto Karolinska de Suecia a «científicos y médicos que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la fisiología o la medicina». Desde 1901 a 2011 se ha entregado a 189 hombres y 10 mujeres, entre ellas:

1.-Bárbara McClintock, científica estadounidense especializada en citogenética, que obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1983. 2.- Rita Levi-Montalcini obtuvo la licenciatura en Medicina, doctorándose en Neurocirugía. Ganadora del premio por sus descubrimientos sobre factores de crecimiento.

3.- Elizabeth Helen Blackburn, bioquímica australiana descubridora de la telomerasa (una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN).


24

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

Unidad didáctica: Mujeres Premios Nobel PREMIOS NOBEL DE ECONOMÍA

PREMIOS NOBEL DE FÍSICA Entregados desde 1901, han galardonado a 189 científicos y 2 científicas hasta el 2010. Las mujeres que han recibido este premio son: 1.- Maria Salomea Skłodowska-Curie, química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radioactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer profesora en la universidad de París.

Gestionados por la Real Academia Sueca de Ciencias y sufragados por el Banco de Suecia, han sido entregados desde 1969, galardonando a 69 economistas hasta el 2011. De esos 69 economistas, Elinor Ostrom ha sido la primera y la única mujer galardonada en esta sección, por sus teorías sobre el papel de las empresas en la resolución de conflictos y por el análisis del papel y límites de las empresas como estructuras de gobierno alternativas.

2.- Maria Goeppert-Mayer, física de origen alemán. Fue galardonada (conjuntamente con Hans Jensen y Eugene P. Wigner) por el descubrimiento de la estructura nuclear orbital.


USTEA Secretaría de la Mujer

8 de Marzo 2012

25

Unidad didáctica: Mujeres Premios Nobel PREMIOS NOBEL DE QUÍMICA El premio Nobel de Química ha sido entregado desde 1901 a 2011 por la Real Academia de Ciencias de Suecia a 160 personas, de las cuales 4 son mujeres: Marie Curie, Iréne Joliot-Curie, Dorothy Crowfoot Hodgkin y Ada E. Yonath. 1.- Irène Joliot-Curie. Hija de los físicos Marie y Pierre Curie, especializada en el campo de la física nuclear , descubre junto a su marido que los elementos radiactivos pueden prepararse artificialmente a partir de elementos estables. En estos experimentos bombardearon el boro con partículas alfa, obteniendo una forma radiactiva de nitrógeno.

3.- Ada Yonath, reconocida por sus trabajos pioneros en la estructura de los ribosomas. Introdujo una nueva técnica para el estudio de cristalografía en estructuras biológicas, la criobiocristalografía, que facilita proyectos de cristalografía, los cuales de otro modo serían más complicados de resolver.

2.- Dorothy Crowfoot Hodgkin. Célebre por la utilización de la difracción de los rayos X en el estudio de la estructura de las macromoléculas, recibió el Premio Nóbel de Química por determinar la estructura de los compuestos bioquímicos esenciales para combatir la anemia perniciosa.


26

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

Unidad didáctica: Mujeres Premios Nobel PREMIOS NOBEL DE LITERATURA Según palabras de Alfred Nobel, emitidas en su testamento, este premio debe ser entregado cada año “a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal”. Han recibido este premio mujeres como:

1.- Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf, escritora sueca de fama universal y la primera mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura, galardonada “en apreciación de su idealismo elevado, imaginación intensa y percepción espiritual que caracteriza sus escritos”.

2.- Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, (Gabriela Mistral), escritora y pedagoga chilena. Mujer destacada en la literatura hispanoamericana, fue la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura, el cual recibió en 1945. Premiada “por su poesía lírica que, inspirada por poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”.

3.-Herta Müller, novelista, poetisa y ensayista rumanoalemana.”que, con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, describe el paisaje de los desposeídos».”


USTEA Secretaría de la Mujer

27

8 de Marzo 2012

Unidad didáctica: Mujeres Premios Nobel PREMIOS NOBEL DE LA PAZ 2.- Shirin Ebadi, abogada y activista por los derechos humanos y por la democracia, fue la primera ciudadana iraní y la primera mujer musulmana en recibir este premio.

El premio Nobel de la Paz es uno de los cinco premios que fueron instituidos por el inventor e industrial sueco Alfred Nobel. Este premio se otorga "a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz", según el testamento del propio Nobel. Es el único premio Nobel cuya entrega no se realiza en Estocolmo, la capital de Suecia, sino en el Ayuntamiento de Oslo, en la capital de Noruega, por el Comité Nobel del parlamento noruego. A lo largo de la historia de los premios Nobel ha sido entregado a 20 organizaciones y 101 personas, de las cuales 15 son mujeres, como: 1.-Emily Greene Balch fue una académica estadounidense, escritora, sindicalista y pacifista. Ayudó a fundar la Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad e hizo campaña contra la entrada de Estados Unidos en conflictos armados.

3.- Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca y defensora de los derechos humanos, miembro del grupo Quiché-Maya. Es Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y reconocida también con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.


28

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS a) Realización de una exposición de murales que visualicen a las mujeres premio Nobel. b) Buscar textos literarios de alguna mujer premio Nobel de Literatura. c) Plantear supuestos sobre la resolución de conflictos en las empresas. d) Investigar sobre la vida de Marie Curie. e) Buscar información sobre la telomerasa. f ) Explicar qué hizo Ada E. Yonazth para merecer el premio Nobel de Química.

1.- ¿Qué sabes del Premio Nobel? 2.- ¿Te parece que es un premio importante? 3.- ¿A quién se le suele otorgar? 4.- ¿Conoces alguna persona que lo haya recibido? 5.- Nombra algunas mujeres que hayan recibido el premio Nobel, indicando a qué modalidad pertenece. 6.- Sobre un mapa, indica los países de procedencia de las mujeres premio Nobel de Medicina. 7.- En 2011, tres mujeres fueron galardonadas con el premio Nobel de la Paz. ¿Puedes contar algo de ellas? 8.- Busca información sobre: a) Bertha von Suttner b) Gerty Theresa Cori c) Dorohthy Crowfoot Hodgkin 9.- Algunas mujeres premio Nobel compartieron este premio con otras personas. Indica tres de ellas y los compañeros o compañeras con quienes compartieron el premio. 10.- ¿Qué mujeres hispanohablantes han recibido el premio Nobel? ¿En qué modalidad?


USTEA Secretaría de la Mujer

29

8 de Marzo 2012

ÉTICA Y ESTÉTICA DEL CONSUMO EN LAS REVISTAS FEMENINAS Pura Sánchez Responsable de Política Educativa de Ustea-Enseñanza

Después de dos años estudiando las revistas femeninas, el 18 de septiembre del pasado 2011 me topé con un anuncio en El País que me hizo sentirme como, supongo, se sentiría un astrónomo en el caso de asistir al nacimiento de una supernova. “El País revoluciona con ‘S Moda’ el fin de semana. Nace una publicación para el público femenino que busca propuestas más vanguardistas”. Se insistía en la asociación de PRISA y Condé Nast (Vogue, Vanity Fair) para la edición de S Moda porque comparten “valores” como “exigencia periodística, innovación y claridad visual, además de un diseño audaz y una cuidada edición fotográfica”. Ah, son esos valores, pensé. Respecto al contenido, declaraban “aspirar a satisfacer las demandas de mujeres con criterio que buscan estar bien informadas”, eso sí, “sobre las últimas tendencias del mundo de la moda y de la belleza”. De este modo, entendí definitivamente a qué se aludía con el término “vanguardista”: nada de vanguardia del pensamiento, de las artes u otras vanguardias, aunque se presenta con página web y aplicación gratuita de IPad. Subrayan que la moda es una “actitud”: desde luego, la moda puede expresar algo eficazmente; qué sea ese algo es otra cuestión. Y para terminar, afirmaban que ofrecerían también “entrevistas a personajes de la actualidad, análisis de los desafíos sociales, propuestas de viaje, ocio y diseño”. Bueno, pues ya solo quedaba esperar el nacimiento de la supernova. Mientras esto ocurría, reflexionaba sobre si tenía sentido, en los tiempos actuales, editar una revista femenina, si esta sería una apuesta decidida por otro modo y otra visión de las revistas femeninas, a qué mujeres se dirigiría, ahora que es preciso especificar de quién hablamos cuando hablamos de mujeres. Por lo que yo había comprobado en mi investigación, desde 1833 a 1978, históricamente las revistas femeninas han sido un instrumen-

to al servicio de la creación y la recreación de una identidad femenina, construida siempre como excluyente y caracterizada por su estado de necesidad. Es decir, desde estas publicaciones, las mujeres eran una otredad que debía ser educada, instruida, perfecta, moderna, etc. Con estas denominaciones se señalaba tanto el rasgo definitorio de su identidad como la carencia del mismo. De ahí que durante más de un siglo, las revistas femeninas se hayan aplicado tenazmente a dar normas sobre lo que era ser mujer y a prescribir cómo lograrlo. Y todo para seguir manteniendo, con los regímenes liberales y republicanos, con la monarquía y con las dictaduras –excepción hecha de la II República– una identidad femenina excluida del modelo hegemónico, representado por lo masculino, ante la que las alternativas tenían pocas posibilidades de llegar a ser. Cuando tuve el primer número de S Moda en mis manos, vi que, efectivamente, era fiel a alguno de los “valores” declarados, sobre todo al de una cuidada edición fotográfica, porque en el resto –páginas abigarradas, poca claridad visual, nada de innovación– era idéntica a las revistas hermanas Vogue, Vanity Fair, etc.; y en cuanto a “exigencia periodística”, sea eso lo que sea, ya veremos. La portada del primer número tenía una imagen de la inevitable Sarah Jessica Parker. (Ya saben, la protagonista de esa serie tan “rompedora”; debe ser porque, en los diálogos, una de las protagonistas habla habitualmente de su clítoris. Creo que eso es lo único que las mujeres de esa serie deben de tener en común con el resto de las mujeres mortales, el clítoris). Pero aún hay más: para darle el toque “nacional” a la imagen, nuestra Sarah Jessica aparece ¡vestida de torera! Repuesta del impacto de la portada, debí superar las 16 primeras páginas de publicidad –Dolce & Gabbana, Loewe, Armani, Carolina He

rrera…– para llegar a algo que se pareciera a un artículo; con el significativo título de “Brevísima consideración sobre la moda y usted”, el director de El País, Javier Moreno, hacía frente a la peliaguda cuestión de a quién va dirigida la revista. Después de afirmaciones sobre que la moda es cultura, puesto que es creación, y que es sociología “porque acaba conformándose como espejo del tiempo al que viste”, se lanza sin anestesia a hacer afirmaciones como esta: les interesa la moda “que vive pegada a la calle, a las demandas y a las necesidades cotidianas”. Es más, pretenden inaugurar “una etapa de moda plural y abierta”, negando la evidencia de que si la moda no se impusiera no sería moda, ni tendría interés y razón de ser como industria. De ahí el trabajo ímprobo de revistas como esta por dar a entender que la moda es que todo está de moda, con lo que se elevan considerablemente las posibilidades de vender y comprar.

(...) reflexionaba sobre si tenía sentido, en los tiempos actuales, editar una revista femenina, si esta sería una apuesta decidida por otro modo y otra visión de las revistas femeninas, a qué mujeres se dirigiría, Y así seguí avanzando por los contenidos de la revista, que alterna, invariablemente, una página de publicidad, a todo color y diseño, con una de algo que ni siquiera puede considerarse un artículo, porque son sueltos sin firma –seguramente escritos por jóvenes periodistas que “disfrutan” un minijob– agrupados bajo el epígrafe “La mirada”; temas interesantes, no crean: “Lo falso sale caro”, “El bolso de Merkel”, “Estilo y subversión”, “Un lujo de funeral”…


30

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

Y así llegamos al primer reportaje firmado, en la página 35. ¿El primer artículo, dicen? “Obsesionadas con la eterna juventud”, al que sigue, cinco páginas más adelante, tres de ellas de publicidad, uno de Ana

esa la hemos conocido un poco después, cuando se presentó como candidata a las elecciones y todo lo demás.

Pastor: “La demencia estética de Gadafi”. Está claro cuáles habrán sido las indicaciones dadas a la autora: lo que sea, pero que contenga la palabra talismán: moda. Se me ocurre que si el artículo se hubiera titulado a secas “La demencia de Gadafi” nada hubiera ocurrido; incluso, se me ocurren títulos alternativos también interesantes: “La demencia consentida de Gadafi” , o “La demencia compartida de Gadafi”. Aunque reconozco que ahí habría sido más difícil encajar la palabra moda… Algo más adelante, y hablando de guerra, la ministra Chacón se declara “militante del diseño español” y nos enseña su guardarropa, para que veamos su fondo de armario y su capacidad de encaje… de bolillos. Aunque

Sin más preámbulos, entramos en faena con Sarah Jessica que nos aclara, a la vez que adopta todas las poses posibles como torera de diseño, que está preocupada por un “tema que afecta a las mujeres de mi generación: cómo ser madre y trabajadora”. Desde luego ha ido a preguntar al lugar adecuado. Aquí la podemos ilustrar sobre cómo ser madre y trabajadora, con un sueldo que no permite contratar ayuda, con insuficientes guardería públicas, con contratos que penalizan a las mujeres que quieren ser madres, con una inexistente o insuficiente conciliación familiar y sin un Dolce & Gabbana que echarnos al cuerpo. Después de la inevitable encuesta de las españolas y la moda, con porcentajes y todo, hay un reportaje sobre los “hombres joya”, al que se prestan Ariel Rot, Álvaro Urquijo, Nacho Vegas y Javier Gurruchaga, que dicen frases misteriosas como “El tiempo sin los míos lo mido en quilates”, “A la mujer desnuda solo le pondría una gargantilla” o “La turquesa y el lapislázuli me provocan serenidad”. Qué curioso, pienso, a mí me hacen el mismo efecto la valeriana y la melisa. No sé, creo que después de leer este reportaje y ver la imagen de sus protagonistas se me ha desdibujado el concepto de “joya”. A partir de aquí, entramos de lleno en las páginas de estilo, donde se juega con inquietantes conceptos como “retro de futuro”, “selección natural”, “hipnótico estampado”, “longilínea”, para llegar finalmente a la sección de belleza. Especialmente de mi interés, aunque no de mi agrado, resulta el test “Para presumir ¿hay que sufrir?” donde se destacan las actuaciones mejores para brazos, celulitis o cintura de avispa, con la ventaja de que los remedios están clasificados: “para blandas, para valientes, para heroicas”. Estas últimas deben hacerse un peeling abrasivo, infiltraciones, radiofrecuencia e inyecciones contra la flacidez… y avisan: “Esto duele”. En estas páginas se pueden llegar a hacer grandes descubrimientos: ahora sé lo que son la “blondarexia” y las uñas “glitter”. Reconozco que me sobresalté cuando llegué a la sección “gourmet”; a ver si nos van a dar recetas de cocina, pensé, imbuida del glamour que transpiraba la revista; pero, no, en seguida me relajé, porque

hay algunas recetas, sí, pero las da Arzak. Se ve que no han escatimado en medios. Y así me voy acercando al final, entre propuestas de ocio y viajes a hoteles, porque el viaje es a un hotel, no a un lugar, dependiendo de lo que quieras hacer: comprar, ir de fiesta… Todavía en las dos últimas hojas me aguardan algunas sorpresas. Hay una sección de Marta Rivera de la Cruz, la novelista, a la

que han llamado, en un alarde de imaginación “Entretelas”. En ella, un comprensivo Loquillo declara: “Entiendo que se haga cola para un Kelly de Hermès”. Tan enigmática frase cobra sentido cuando indago y se me aclara que un Kelly es un bolso. Ahora todo encaja. Y lo último: ¿adivinan qué hay en la última página? El horóscopo. Así, como suena. Eso sí, a cargo de Su-


USTEA Secretaría de la Mujer

8 de Marzo 2012

31

san Miller, la astróloga “más respetada y seguida en el mundo”. Cierro y cuento: 202 páginas, de las cuales, 66 son publicidad pagada, 100, publicidad encubierta, bajo el epígrafe de “Estilo”, y el resto, unos pocos artículos y reportajes, algunos de los cuales a duras penas logran disimular sus mensajes publicitarios –como el de los “hombres joya”–. Es decir, humo entre pasta y pasta. A estas alturas, miro con auténtico desánimo el desarrollo de la supernova. Compruebo que en números sucesivos se asientan las tendencias apuntadas en el primer número –“Los mejores amigos de una mujer, 270 accesorios que no fallan”, “¿Hombre o mujer?, el estilo no entiende de sexos”, “La belleza es el nuevo lujo”– mientras se avanza por la espiral del lujo y el consumo a medida que los números y los días nos acercan a la navidad, donde ya se habla abiertamente del “Culto al oro” o se nos invita a desafiar la “corrección política” con un “Shopping dorado de pies a cabeza”. En el último número consultado, el del 17 de diciembre, la revista ya tiene hasta un suplemento de belleza patrocinado por una sola marca comercial. Después de cientos de páginas, fotos, imágenes de mujeres deslumbrantes con una buena mano de photoshop y todo lo demás, podemos concluir que esta revista, en sí misma considerada, y en relación a los parámetros que ella declara haber elegido para delimitar su campo de actuación, de vanguardista no tiene nada, puesto que nada renueva, nada avanza y nada explora del llamado mundo femenino. Por el contrario, la revista viene a incidir en la muy añeja y desigualitaria consideración de la identidad femenina en términos excluyentes, redefiniendo dicha identidad en función del consumo, algo que tiene sus inicios en la desarrollista y dictatorial España de la década de los 60. La única diferencia, sólo de matiz, es que ahora la redefinición de la identidad femenina no se hace en términos restrictivos, ligados a las connotaciones de la moral católica, sino que las restricciones son puramente económicas y el rasgo definitorio de la identidad femenina es estar a la moda, ser glamurosa; esto ligado a las connotaciones de libertad, independencia y vanguardia, debidamente vaciadas de contenido, haciendo de ellas, y los conceptos a los que remiten, un uso perver-

so. Revistas, en definitiva, que, como la explosión de una supernova, provocan un tiempo destellos para luego ir a morir en cualquier rincón del universo mediático. Revistas aparentemente carentes de ideología, pero traspasadas de principio a fin por la ideología todopoderosa del consumo frenético, que promete vidas ficticias y emociones prestadas.

despliegue amoral de lujo es, además, hacer que determinadas marcas suenen fuera de esa minoría, lo que se denomina con otra expresión perversa “democratizar la moda”; a esas otras consumidoras se les vende humo a precios asequibles: vivir la ficción de compartir –por el precio de un complemento- espacio y glamour con los “iconos” de la marca.

Y así llegué a plantearme la única pregunta para la que entonces todavía no había encontrado respuesta: ¿qué sentido tiene una revista como esta, además para mujeres, en tiempos de recesión económica? Unos días más tarde, en un artículo de El País (5 de diciembre de 2011) encontré la respuesta. El artículo tenía este significativo título: “El sector del lujo crece un 25% en España en 2011”. Su lectura me informó de que existe una Asociación Española del Lujo (Luxury Spain), que reclama del gobierno apoyo para promocionar productos de lujo en el exterior, que “los usuarios” ven el lujo como una “inversión” y que los productos que tiran del mercado están relacionados con la gastronomía, la belleza, la hostelería, la moda y los complementos. Ahora, por fin, lo entiendo todo. Se trata de todas y cada una de las secciones de nuestra revista. Así que nuestra supernova no es sino una operación de marketing al servicio de la reactivación económica, desde el sector del lujo. Eso aclara también, mejor que la declaración de intenciones del esforzado director de El País, a quiénes va dirigida la publicación: a esa minoría que puede comprar zapatos de 800 euros, pendientes de 340, vestidos cuyo precio se oculta bajo las siglas c.p.v. o que valen 3.240 euros. Pero no sólo a ellas; porque el objetivo de este

Mientras tanto, se constriñe de forma inmisericorde a las mujeres en el corsé tiránico de la apariencia –de la eterna juventud, de la perfección– no importa a qué precio, corsé que se propone también para los hombres, que van sucumbiendo poco a poco al bisturí, la moda y las cremas. De este modo, se está llegando, a través de la filosofía del ser para consumir, a una perversa igualdad: todas y todos, sin diferencia de sexo, clase social, religión o raza, todos y todas, que no hemos llegado a ser ciudadanos, que no hemos logrado ser libres e iguales, podremos transitar al fin por una igualdad sin discriminaciones, desde la identidad que nos proporciona el ser para el consumo. Al fin, todos y todas iguales, hombres y mujeres que aspiran a cuerpos y apariencias idénticas, extraños en el propio cuerpo, viviendo vidas ajenas con identidades artificiales. ¡Qué tristeza!

(...) la revista viene a incidir en la muy añeja y desigualitaria consideración de la identidad femenina en términos excluyentes, redefiniendo dicha identidad en función del consumo, algo que tiene sus inicios en la desarrollista y dictatorial España de la década de los 60.

(...) existe una Asociación Española del Lujo (Luxury Spain), que reclama del gobierno apoyo para promocionar productos de lujo en el exterior, que “los usuarios” ven el lujo como una “inversión” y que los productos que tiran del mercado están relacionados con la gastronomía, la belleza, la hostelería, la moda y los complementos.


32

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

Crisis ecológica Aprender a vivir pisando ligeramente sobre la Tierra (*) Yayo Herrero Ecologistas en Acción Jornadas Feministas Estatales, Granada, Diciembre de 2009

dos terceras partes de los servicios de la naturaleza se están deteriorando ya. La crisis ambiental se materializa, a nuestro juicio, en una serie de problemas que se encuentran interconectados, se retroalimentan unos a otros y requieren la misma solución: ajustar con criterios de equidad los sistemas socioeconómicos a las capacidades de la naturaleza. * En primer lugar, nos hallamos ante un calentamiento global, cuyo efecto más divulgado es el cambio climático. Éste está provocado por un aumento enorme y rapidísimo de la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Un mundo en crisis genera un cambio global El planeta Tierra es un sistema cerrado. La única aportación externa es la energía del sol (y algún material proporcionado por los meteoritos, tan escaso, que se puede considerar despreciable). Es decir, los materiales que componen el planeta son finitos, y todo lo que se renueva a partir del trabajo de la Naturaleza lo hace con un ritmo parsimonioso en relación a la velocidad que requiere la economía global. Hace ya más de 30 años, el conocido informe Meadows, publicado por el Club de Roma, constataba la evidente inviabilidad del crecimiento permanente de la población y sus consumos. Alertaba de que si no se revertía la tendencia al crecimiento en el uso de bienes naturales, en la contaminación de aguas, tierra y aire, en la degradación de los ecosistemas y en el incremento demográfico, se incurría en el riesgo de llegar a superar los límites del planeta, ya que el crecimiento continuado y exponencial, sólo podía darse en el mundo físico de modo transitorio. Sin embargo, más de 30 años después, una nueva versión del Informe Meadows1, o la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio2, revelan que la humanidad ha sobrepasado los límites del planeta y se estima que, aproximadamente, las

El cambio climático supone la alteración de las reglas del juego con las que interactúan el mundo físico y el mundo vivo. La subida media de la temperatura está desencadenando un proceso de cambio en cadena que afecta a los regímenes de lluvias, a los vientos, a la producción de las cosechas, a los ritmos de puesta y eclosión de los pollos de algunas aves, a la polinización, a la reproducción de multitud de especies vegetales y animales, etc. El panorama de cambio se completa si añadimos el aumento de incertidumbre que suponen la proliferación de la industria nuclear, la comercialización de miles de nuevos productos químicos al entorno que interfieren con los intercambios químicos que regulan los sistemas vivos, la liberación de organismos genéticamente modificados cuyos efectos son imprevisibles o la experimentación en biotecnología y nanotecnología cuyas consecuencias se desconocen. * Un segundo elemento relevante es el agotamiento de los recursos naturales. Nos encontramos ante lo que hace años Hubbert denominó el “pico del petróleo”3, es decir, ese momento en el cual se ha llegado al momento de extracción máxima. Una vez alcanzado este pico, la extracción comenzaría a declinar. Cada vez se va agrandando más la brecha entre una demanda creciente y unas reservas que se agotan y cuya dificultad y coste de extracción aumenta. Hoy día no existe ninguna alternativa limpia viable que dé respuesta a las

exigencias de un modelo urbano-agroindustrial, sumamente energívoro que, además, continúa creciendo4. La velocidad a la que se están consumiendo los recursos naturales es incompatible con los ritmos que requiere la naturaleza para regenerarlos, por lo que ya ha comenzado a manifestarse la progresiva escasez de otros recursos imprescindibles para la vida como son el agua dulce, los bosques, la pesca, los suelos fértiles, la fauna salvaje o los arrecifes de coral. * Un tercer problema grave es la pérdida de biodiversidad, que constituye una especie de seguro de vida para la vida”5. Se afirma que nos encontramos ante la sexta gran extinción masiva, y la primera provocada por una especie, la humana6. Esta pérdida de biodiversidad se acompaña también de una pérdida de diversidad cultural. La globalización aniquila rápidamente la enorme variedad de comportamientos culturales que la humanidad creó a lo largo de su evolución. La arquitectura vernácula, por ejemplo, aún mantiene un conocimiento que permite calentarse en invierno y refrescarse en verano sin gasto de energía fósil, sin embargo, este tipo de saberes desaparece rápidamente, sin que muchas veces las personas sean conscientes de la gravedad de esta pérdida. * Además, esta situación se da en un entorno social profundamente desigual. El mundo se encuentra polarizado entre un Norte rico y consumista y un Sur empobrecido y con dificultades de acceso a los recursos básicos. Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2005 7, 18 países con 460 millones de personas han empeorado su situación con respecto a 1990. El 40% de la población mundial sólo cuenta con el 5% de los ingresos, mientras que el 10% más rico acapara el 54%. El deterioro de los territorios que habitaban una buena parte de los pueblos del

(...) El cambio climático supone la alteración de las reglas del juego con las que interactúan el mundo físico y el mundo vivo.


USTEA Secretaría de la Mujer

Sur durante miles de años, y de sus condiciones básicas de existencia, ha expulsado a las personas, obligando a unos movimientos migratorios sin precedentes.

Las mujeres encargadas en una buena parte del planeta de las tareas que garantizan la subsistencia, sufren la crisis en mayor medida. Tienen más dificultades para acceder a los recursos básicos; las tareas de crianza o cuidados se llevan a cabo con mayores dificultades; sufren en sus cuerpos la violencia de los conflictos bélicos, que en muchos casos esconden luchas por la apropiación de los recursos, y en sus vidas la violencia estructural de la pobreza, la explotación laboral y sexual.8 Paradójicamente, las mujeres, que junto con las poblaciones indígenas, son uno de los grupos más golpeados por esta crisis compleja y polimórfica, han tenido muy poco protagonismo en su desarrollo. A lo largo de la historia el patriarcado, íntimamente asociado al capitalismo en los últimos siglos, ha sometido y explotado a las mujeres y a la Naturaleza, aprovechándose de sus trabajos y sus saberes, a la vez que los invisibilizaba.9

Un mundo físicamente limitado que sueña con crecer indefinidamente Pese a los avances en la concienciación ambiental y a las políticas puestas en práctica, los resultados obtenidos hasta el momento no guardan relación con la gravedad del problema que se pretende afrontar. Seguimos sin afrontar la raíz de la crisis: el conflicto básico entre un planeta Tierra con recursos limitados y finitos y un sistema socioeconómico impulsado por la dinámica de la acumulación del capital que se basa en la expansión continua.

33

8 de Marzo 2012

Los recursos que los seres humanos utilizamos cada año como fuentes de materiales y energía y como sumideros de residuos superan hace tiempo la producción anual de la tierra. Según el informe Planeta Vivo10, se calcula que a cada persona le corresponden alrededor de 1,8 hectáreas de terrenos productivos. Pues bien, la media de consumo mundial supera las 2,2 has y este consumo no es homogéneo. Mientras que en muchos países del Sur no se llega a las 0,9, un ciudadano de Estados Unidos consume en promedio 8,6 hectáreas, un canadiense 7,2, y un europeo medio unas 5Has. El crecimiento económico, basado en un uso creciente de recursos y en una, cada vez más grande, generación de residuos, se perfila, entonces, como un problema a resolver y no como algo que merezca celebrarse. Después de algunas décadas de derroche frenético, se empiezan a observar los efectos “colaterales” de los excesos: desorden climático, guerras por el petróleo, conflictos por el agua, masas de personas empobrecidas abocadas a emigrar, desaparición de especies animales y vegetales, fuertes subidas en los precios de los alimentos que afectan en mayor medida a los más pobres, ciudades contaminadas en las que respirar enferma, un mundo rural envejecido y convertido en un parque temático, personas que pasan una parte importante de su vida en atascos de tráfico, etc. Es momento de evidenciar que la sociedad de crecimiento ha superado sus límites. En el presente, lo que hemos denominado desarrollo, se encuentra construido sobre la miseria de muchos seres humanos y sobre el deterioro del entorno del que dependemos, pero además, tal y como evidencia el cálculo de la huella ecológica, no se va a poder sostener en el tiempo, ni siquiera para una buena parte de los sectores más privilegiados.

El cambio de metabolismo de la economía planetaria Naredo11 pone de manifiesto cómo hasta la llegada de la revolución industrial, los hombres y las mujeres, al igual que el resto del mundo vivo, vivieron de los recursos que proporcionaba la fotosíntesis y de los materiales que encontraban en su en-

torno más próximo. Los seres humanos aseguraban sus sostenibilidad imitando a la Biosfera. La vida se basaba en el mantenimiento de la diversidad que existía. Todo era objeto de un uso posterior, en una cadena, un ciclo, que aseguraba la renovación de los materiales empleados. Los ritmos de vida eran los marcados por los ciclos de la naturaleza y éstos eran dinamizados por la energía del sol. Sin embargo, los seres humanos se alejaron del funcionamiento de la biosfera al comenzar a utilizar la energía de origen fósil para acelerar las extracciones y las producciones. La disponibilidad, primero de carbón, y luego de gas natural y petróleo, posibilitó la extensión del transporte horizontal por todo el planeta. Los bosques enterrados 300 millones de años antes permitieron abastecer máquinas, con las que se podían extraer minerales y combustible para alimentar nuevas máquinas, comenzando así una espiral de crecimiento que ha configurado la actual civilización. Este crecimiento masivo e ilimitado, que se apoya en el manejo a gran escala de los stocks de los materiales contenidos en la corteza terrestre, sin devolverlos a su condición inicial de recursos, conduce sin remedio a profundizar el deterioro del patrimonio natural que ha legado la evolución, tanto por la extracción de recursos no renovables, como por la generación de residuos, resultando en el extremo globalmente inviable. En la actualidad, los estudios de la economía ecológica12 revelan que la intervención humana sobre la corteza de la tierra orientada a la extracción de rocas y minerales supera en importancia a la de cualquier agente geológico, habiéndose convertido la especie humana en el principal agente modelador del relieve de la superficie terrestre. La sostenibilidad de la agricultura tradicional se mantenía gracias a que las extracciones de minerales del suelo se ajustaban a los ritmos de recuperación, a que los cultivos respetaban las vocaciones productivas de cada suelo y cada clima. Pero hoy, incluso las producciones que tradicionalmente han sido renovables, como la agricultura, la pesca y la explotación forestal están dejando de serlo, ya que la inyección de energía fósil, agua,

(...) En el presente, lo que hemos denominado desarrollo, se encuentra construido sobre la miseria de muchos seres humanos y sobre el deterioro del entorno del que dependemos,


34

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

(...) En el marco de la globalización económica, el progreso se mide por la capacidad que tiene un país de aplicar políticas que acrecienten la escala de su actividad económica en el mercado, fertilizantes y las técnicas modernas han conseguido acelerar los ritmos de producción a costa del deterioro de los recursos naturales que habían posibilitado el desarrollo de la fotosíntesis13.

Las promesas incumplidas de la desmaterialización A finales de los años 80, en pleno debate sobre las bases materiales de la economía mundial, irrumpió la idea de que, gracias a un progreso tecnológico que aumenta la eficiencia en el uso de los recursos reduciendo la generación de residuos, y a la sustitución de las materias primas por otras más eficaces, era posible presagiar una progresiva independencia del crecimiento económico respecto al consumo de energía y recursos naturales. Este proceso, que desligaba crecimiento y límites, fue denominado desmaterialización de la economía14. Lamentablemente, tal y como plantea Carpintero15, la realidad no ha acompañado estos augurios optimistas y los costes ambientales de los nuevos procesos de fabricación, así como el aumento de consumo global (efecto rebote) muestran que la necesidad de considerar los límites es cada vez más perentoria. La tecnología del automóvil, por ejemplo, ha conseguido motores mucho más eficientes en el gasto de combustible, pero ha multiplicado el mismo al venderse muchos más coches y ser de mayor peso. Los esfuerzos tecnológicos para mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales y en la reducción de la contaminación son muy valiosos, sin embargo, no sirven para minimizar el deterioro ecológico, ya que conllevan enormes costes ambientales respecto a los productos a los que sustituyen y generan, en muchos casos, un efecto rebote que transforma la eficiencia y ahorro en un consumo a mayor escala de los productos fabricados. También podemos observar que, aunque la potencia instalada de energías limpias (eólica, solar, geotérmica, etc.) aumenta, no cesa de incrementarse también el consumo de energía fósil. Esto hace plantear a muchos expertos y expertas y a los movimientos sociales vinculados al ecologismo, que la mejora de la ecoeficiencia, siendo fundamental, tiene que ir acompañada de iniciativas que conduz-

can a una reducción neta de la presión sobre los recursos naturales y los servicios ambientales.

El dinero como única medida del valor

Como hemos visto, el cambio en el metabolismo de la economía a nivel global, tiene importantes repercusiones sobre los territorios, pero también sobre las sociedades y sobre el bienestar y la felicidad de las personas. La cultura capitalista otorga valor a los objetos en función de su traducción monetaria. La forma en la que una sociedad define y mide el progreso y la riqueza tiene una gran influencia en la forma en la que esa sociedad se organiza. En el marco de la globalización económica, el progreso se mide por la capacidad que tiene un país de aplicar políticas que acrecienten la escala de su actividad económica en el mercado, mejoren la eficiencia de los factores de producción, se especialicen y se extiendan. Aunque hay otros indicadores, podemos analizar el indicador por excelencia de la riqueza, el Producto Interior Bruto (PIB), que es la fórmula más reconocida para evaluar el comportamiento económico. Sin embargo, el PIB es un indicador simplificador, que no considera la sostenibilidad, el agotamiento natural o las desigualdades económicas, y que, incluso, puede llegar a contabilizar el deterioro como si fuese riqueza. Por ejemplo, los desastres naturales y humanitarios más trágicos de los últimos años han pasado desapercibidos en las cifras del PIB. En Sudán, por ejemplo, el PIB per cápita ha subido un 23% en la última década, a pesar de que 600.000 personas sufrieron hambre en 2001, 400.000 personas han muerto y 2,5 millones se han tenido que desplazar entre 2003 y 2007 por la tragedia de Darfur. También en Sri Lanka, el tsunami que provocó la muerte en 2004 de 36.000 y devastó las infraestructuras litorales, expulsando de sus territorios a millones de personas, no ha afectado a la constante subida del PIB.16 Además, las guerras, las enfermedades o el deterioro ambiental pueden terminar sumando como riqueza en un indicador que sólo considera intercambios monetarios y que está ciego a la

destrucción que la causa de estos intercambios puede provocar. Sin embargo, la paz, el aire limpio, los trabajos asociados a los cuidados de las personas mayores y de los niños y niñas que desempeñan las mujeres, el callado trabajo de la fotosíntesis que realizan las plantas o los servicios del regulación del clima que realiza la Naturaleza, siendo imprescindibles para el mantenimiento de la vida, son gratis y no cuentan en ningún balance de resultados de nuestro modelo económico17. Esta manera de contabilizar el progreso ha influido en la consideración de lo que es o no es trabajo, uno elementos básicos en la construcción de los roles de género en Occidente y también en el resto del mundo, dado los fenómenos de globalización económica y cultural. Muchos trabajos imprescindibles para la vida (parir, alimentar, cuidar, sanar, mejorar semillas y plantas, buscar leña, conseguir agua, apoyar emocionalmente, atender personas ancianas, asistir a personas con discapacidad o diversidad funcional, gestionar el presupuesto y los recursos de la casa en el corto y largo plazo, etc.) no son pagados y por tanto no figuran en ninguna cuenta de resultados, y en una cultura con un sistema económico hipertrofiado, son invisibles. La mitad de la humanidad, las mujeres, ha venido realizando históricamente todas las labores asociadas a la reproducción y los cuidados de los seres humanos, pero para un sistema económico que reduce el valor al precio, el valor de los cuidados, de la armonía vital, de la reproducción y de la alimentación, del cuidado de las personas mayores o dependientes, era algo pasivo, que no produce valor en términos económicos18. La propia definición de población activa define ésta como aquella parte de la población que

trabaja para el mercado y no incluye a estudiantes, amas de casa u otros colectivos que no realizan trabajo remunerado. Según esta definición, una persona en


USTEA Secretaría de la Mujer

edad legal de trabajar que lleva a cabo tareas domésticas en su casa y no recibe remuneración salarial está inactiva. Algo similar sucede con los trabajos que rea-

liza la naturaleza. La fotosíntesis, el ciclo del carbono, el ciclo del agua, la regeneración de la capa de ozono, la regulación del clima, la creación de biomasa, los vientos o los rayos del sol no tienen precio y, aunque son imprescindibles para vivir, no pueden ser contabilizados y también son invisibles para el mercado. La vida, y la actividad económica como parte de ella, no es posible sin los bienes y servicios que presta el planeta (bienes y servicios limitados y en progresivo deterioro) y sin los trabajos de reproducción social y mantenimiento de la vida, pero la organización social se ha estructurado en torno a los mercados como epicentro mientras la cotidiana, crucial y difícil responsabilidad de mantener la vida reside en la esfera de lo gratuito, de lo invisible, en el espacio de las mujeres y de la naturaleza.

Deuda ecológica y deuda de los cuidados Desde una perspectiva de género, se pueden establecer paralelismos interesantes entre las problemáticas y propuestas feministas y las ecologistas. La huella ecológica, el indicador que traduce a unidades de superficie lo que un estado o una comunidad consumen y los residuos que generan, revela que si todos los habitantes del planeta tuviesen el estilo de vida similar a la media de la ciudadanía española, se necesitarían tres planetas para sostener ese nivel de consumo. Paralelamente, cabría hablar de la huella de los cuidados de las mujeres como indicador que evidencia el desigual impacto que tiene la división sexual del trabajo sobre el mantenimiento y calidad de vida humana. La huella de los cuidados es la relación entre el tiempo, el afecto y la energía amorosa que las personas ne-

35

8 de Marzo 2012

cesitan para atender a sus necesidades humanas reales (cuidados, seguridad emocional, preparación de los alimentos, tareas asociadas a la reproducción, etc.) y las que aportan para garantizar la continuidad de vida humana19. En este sentido, el balance para los hombres sería negativo pues consumen más energías amorosas y cuidadoras para sostener su forma de vida que las que aportan, por ello, desde el feminismo, puede hablarse de deuda de los cuidados, como la deuda que el patriarcado ha contraído con las mujeres de todo el mundo por el trabajo que realizan gratuitamente. Esta deuda es paralela a la deuda ecológica que los países ricos han contraído con los países empobrecidos debido al desigual uso de los recursos y bienes naturales, así como la desigual responsabilidad en el deterioro y destrucción del medio físico.

Otro modo de estar en el mundo: aprender a vivir pisando ligeramente sobre la tierra Hemos visto cómo resulta urgente construir una nueva mirada sobre el mundo. Para ello es preciso realizar una revisión profunda que permita indagar por dónde deben caminar los procesos económicos y sociales para ser compatibles con los ciclos naturales20. Esta revisión debe mostrar que la concepción de progreso que ha mantenido la humanidad está íntimamente ligada al deterior ecológico21; que la velocidad y la lejanía se oponen esencialmente a los tiempos de la vida22; que el individualismo o la propiedad privada no son “naturales” y que a lo largo de la historia, la naturaleza y los seres humanos, especialmente las mujeres, han desarrollado estrategias colectivas de cooperación23. El cambio de mirada apuntaría a una reducción de la extracción y de los residuos, así como una distribución equitativa, intra e inter generacionalmente como los primeros pasos hacia un nuevo modelo que avance hacia la sostenibilidad. * Por tanto, teniendo en cuenta que vivimos en un planeta limitado y que nos ha tocado vivir en el Norte rico, el uso prudente de los recursos naturales, la recuperación de los valores de la austeridad y de la suficiencia a la hora de consumir y la readopción de una cultura que va-

lora aquello que dura y permanece, son tareas pendientes de una sociedad que quiera minimizar los impactos de la crisis. Debemos, en definitiva, aprender a vivir bien con menos. * La sostenibilidad debe orientarse como una nueva relación con el tiempo24 reconstruyendo las sociedades, la tecnología y las industrias de modo que tengan en cuenta el largo plazo, se acomoden de manera armónica a los ciclos temporales de la biosfera y a los tiempos necesarios para la participación y el consenso. * En el empeño por ajustar los sistemas socioeconómicos a los sistemas naturales, debemos adoptar una cultura solar que imite los procesos de la biosfera. Una sociedad sostenible es aquella que vive del sol y se preocupa por el cierre de los ciclos. El reciclaje, entendido como la vuelta a los ciclos naturales de los materiales, es básico para poder mantener los stocks naturales y por tanto permitir el funcionamiento de los procesos naturales. * La sostenibilidad se basa en un modelo de cercanía, en el que el transporte sea mínimo y los productos y recursos que se utilicen sean cercanos. Una economía basada en lo próximo hace que las comunidades sean menos vulnerables y que tengan un mayor control e independencia de las decisiones que se toman en centros de poder lejanos. La futura viabilidad económica debe eventualmente transformarse radicalmente hacia las economías locales bajo sistemas de gobernanza local y regional (subsidiariedad) que resaltan, al máximo posible, la producción local para el consumo local, la propiedad local haciendo uso de la fuerza de trabajo y de materiales locales, en el marco de modelos ecológicos y democráticamente estables25. * La sostenibilidad sólo se puede alcanzar en una sociedad que incorpora y da valor a los saberes y trabajos de las mujeres. Las mujeres por haber estado muy cercanas a las condiciones materiales de subsistencia, han desarrollado trabajos y habilidades que les hacen estar más adaptadas para caminar hacia la sostenibilidad. Al igual que sucede con los trabajos de la Naturaleza, las tareas que

(...) desde el feminismo, puede hablarse de deuda de los cuidados, como la deuda que el patriarcado ha contraído con las mujeres de todo el mundo por el trabajo que realizan gratuitamente.


36

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

han venido desempeñando las mujeres son invisibles en el modelo económico capitalista, ya que no se contabilizan en términos monetarios.

NOTAS

La puesta en valor de lo tradicionalmente asociado a lo femenino permite trascender los cimientos patriarcales del mal desarrollo y transformarlos. Permite redefinir la productividad como categoría vinculada a la producción, y no a la destrucción, de la vida. * La nueva cultura debe celebrar la diversidad de todo lo vivo y superar visiones etnocéntricas que apuntalaron los excesos que han conducido a la crisis ambiental y social. Se puede comprobar que existe una intensa correlación entre los lugares en que reside la mayor diversidad, tanto biológica como lingüística y agroecológica. Existen, por tanto, vínculos que relacionan la diversidad genética, paisajística y cultural. La mayor densidad de bio-socio-diversidad se encuentra en la franja intertropical del planeta. ¿Quiénes son los artífices del mantenimiento de esta diversidad? Son sociedades rurales, indígenas y no occidentales: “los llamados pueblos sin historia”. 17 países albergan entre el 70% y 80% de la biodiversidad. 9 países conservan el 54% de las lenguas. Mientras tanto, el 95% de la población del planeta habla 5 idiomas26. Estos pueblos son guardianes de la memoria sociocultural y por tanto, la nueva ciudadanía debe mirar y aprender de ellos. (*) Este texto es una versión reducida del original, más extenso. Para poder incluirlo en la revista ha sido necesario recortarlo. El original puede verse en la web de las jornadas: www.feministas.org

1 Meadows, D., Randers, J. y Meadows, D. (2004) Limits to growth: the 30 years update. White River Junction (UT) Chelsea: Green 2 Reid, W. dir. (2005) Informeevaluaciónecosistemasdelmilenio www.milleniumassessment.org 3 Hubbert, K. “Energy from Fossil Fuels” en Science vol 199. www.eoearth.org 1949 4 Fernandez Durán R. (2008) Crepúsculo de la historia trágica del petróleo. Coed. Virus y Libros en Acción 5 Riechmann, J. (2000) Un mundo vulnerable. Madrid. Libros La Catarata 6 Oberhuber, T. (2004) “Camino de la sexta gran extinción” en Ecologista , n.41. Ecologistas en Acción. 7 PNUD (2005) Informe sobre Desarrollo Humano. Mundi Prensa y PNUD 8 Martínez Alier J. (2004) El ecologismo de los pobres:conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria 9 Bosch, A., Amoroso, M.I. y Fernández Medrano, H. (2003). Arraigadas en la Tierra, en Amoroso Miranda, M.I. et al: Malabaristas de la vida. Barcelona. Icaria 10 Informe planeta vivo 2006, WWF Adena11 Naredo J.M. (2006) Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Siglo XXI. Madrid 12 Naredo JM y Gutiérrez, L. eds (2006). La incidencia de la especie humana sobre la faz de la tierra (1955-2005). Universidad de Granada. Fundación César Manrique 13 NaredoÍbidem p. 54 14 Carpintero, O. (2005). El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y huella ecológica (1955 – 2000). Madrid. Fundación César Manrique 15 Carpintero, 2005 Íbidem 16 Talberth, J (2008) “Una nueva línea de partida para el progreso” en “La situación delmundo” WorldwatchInstitute. Icaria p.64 17 Herrero, Y.(2006) Ecofeminismo: una propuesta de transformación para un mundo que agoniza. Cuadernos Mujer y Cooperativismo noviembre 2006 n.8 pgs 7480 UCMTA 18 Bosch, A., Amoroso, M.I. y Fernández Medrano, H. (2003) op.cit. 19 Herrero Y. op.cit 20 Cembranos, F. Herrero, Y. y Pascual, M. coords (2007) “Educación y ecología. El curriculum oculto antiecológico de los libros de texto” Editorial Popular 21 Naredo JM y Gutiérrez, L. eds (2006) Op. cit. 22 Riechmann, J. (2002) Gente que no quiere viajar a Marte. Madrid. Los Libros de la Catarata 23 Novo, M. coord(2007). La Naturaleza y la mujer como sujetos: el valor de la utopía y de la educación en Novo, M. (coord) Mujer y medio ambiente: los caminos de la visibilidad” Los Libros de La Catarata, Madrid 24 Riechmann, J. (2002) Íbidem 25 Sousa Santos, B. (2005) Op. cit. 26 Serra, N. (2008) Repensar la memoria histórica de los pueblos negados en el contexto del cambio global Informe Relatoría Foro Saberes para el Cambio UNIA 27 Shiva V. Abrazar la vida: mujer , ecología y desarrollo Madrid Horas y Horas

¿Qué es la Secretaría de la Mujer?

Es un espacio de debate y reivindicación feminista dentro de un sindicalismo alternativo como el nuestro. Nace del crecimiento de la conciencia feminista en las mujeres del sindicato y ha realizado importantes trabajos a lo largo de las tres décadas de su existencia, en cada una de las provincias y también a nivel andaluz. Existimos porque somos conscientes de que los avances obtenidos por el movimiento feminista y la creciente participación de las mujeres en los diferentes espacios de la vida pública no han sido suficientes, al menos hasta ahora, para derrumbar y eliminar el sexismo y el esquema de valores que lo sostiene. ¿Cuáles son nuestros objetivos? - Elaborar propuestas políticas y sindicales de actuación hacia la mujer y combatir la discriminación por razones de sexo en los centros de trabajo. - Denunciar las desigualdades e injusticias a nivel planetario por razones de sexo, en general. Y en particular, trabajar por la erradicación del sexismo y las agresiones machistas en nuestra sociedad. - Reconocer la aportación y experiencia de las mujeres a la sociedad, y los valores que ello conlleva (atención y afectos, solidaridad…) como medio para unas relaciones de igualdad. - Fomentar encuentros y espacios de debate entre nosotras, las mujeres de USTEA, para fortalecer nuestras posiciones feministas y para establecer redes con otros grupos de mujeres. - Trasladar nuestro debate feminista al espacio sindical, para que sea asumido por el sindicato en general (paridad en los órganos de decisión, aborto, identidades de género, Ley de Igualdad, etc…). - En definitiva, ser parte del debate cultural e ideológico feminista que pretende modificar la posición de las mujeres en el sistema social y laboral.


USTEA Secretaría de la Mujer

8 de Marzo 2012

37

Matilde Landa, una flor en la desolación Rafael Calero Palma Maestro y escritor

De todas las historias de la Guerra Civil y de la interminable posguerra, la de Matilde Landa es una de las más impresionantes y desgarradoras. Y es que esta mujer, a la que el poeta Miguel Hernández dedicó un emocionante poema y más recientemente el grupo de rock Barricada ha dedicado una canción en su disco La tierra está sorda, vivió su militancia política con una coherencia y una dignidad que, aún hoy, cuando ya han transcurrido siete décadas desde aquellos trágicos acontecimientos, nos estremece hasta la médula.

injusticias sociales, sobre todo las que tienen que ver con las mujeres, y decide trabajar de manera activa para aportar su granito de arena en la construcción de un mundo más justo, más solidario, en el que las desigualdades de clase y de género queden sepultadas para siempre en el olvido. En los primeros meses de 1936, Madrid es una ciudad sumida totalmente en un clima prebélico. En este contexto histórico, Matilde se afilia al PCE, que poco a poco, va ganando simpatizantes, sobre todo muchas mujeres que se sienten atraídas por la fuerza y el magnetismo de una oradora extraordinaria, Dolores Ibárruri, Pasionaria. Cuando estalla la guerra, Matilde se pone al servicio de su partido y de la República. Durante los tres años que dura el conflicto trabaja como enfermera y como oradora para el Ministerio de Propaganda, recorriendo la España republicana, arengando a los combatientes, dando conferencias para tratar de infundir ánimo en la defenestrada moral de la retaguardia, prestando su ayuda allá donde sea necesaria.

Matilde Landa Vaz había nacido en Badajoz el 24 de junio de 1904, en el seno de una familia pudiente, republicana, laica, librepensadora, en la que se potenciaba la educación y la cultura por encima de cualquier otro aspecto. Su padre, Rubén Landa Coronado, un importante abogado extremeño republicano, y su madre, Jacinta Vaz Toscano, contrajeron matrimonio por lo civil, algo insólito para la época. La pequeña Matilde creció felizmente rodeada de sus tres hermanos, Aída, Rubén y Jacinta, y dedicando la mayor parte de su tiempo a estudiar, a leer y a observar la naturaleza. En este ambiente familiar culto y librepensador empieza a tener contacto con las ideas izquierdistas que más tarde desarrollaría plenamente. En 1923, la joven Matilde se traslada a Madrid para iniciar sus estudios de Ciencias Naturales en la universidad, algo poco común entre las jóvenes de la época, que básicamente se preparaban para casarse y ser amas de casa. Con la llegada del régimen republicano, Matilde toma plena conciencia de las

En los meses que siguen al final de la guerra, la ciudad es un hervidero de detenciones, de torturas y de fusilamientos al amanecer. Matilde es detenida el día 4 de abril de 1939 y en días sucesivos es sometida a diferentes interrogatorios, con las consiguientes torturas. El día 26 de septiembre, Matilde es trasladada a la Cárcel de Mujeres de Ventas. Para esta época, Matilde ya es una mujer casada y madre de una hija, Carmen. Pero esto no impide que sea condenada a pena de muerte, castigo que, finalmente, será conmutado por el de 30 años de prisión, algo que no ocurría casi nunca. Y será en el penal de Ventas donde se empiece a fraguar la leyenda de esta mujer. Organiza, junto con otras presas, la “oficina de penadas”, un comité de ayuda a presas condenadas a la pena máxima que, en medio de tanta desolación y dolor, trata de ofrecer una pizca de solidaridad y fraternidad entre las presas republicanas. Pronto se convierte en un pilar fundamental en el que se sustentan las demás mujeres. Las autoridades de la prisión se dan cuenta de la gran influencia que Matilde ejerce entre sus compañeras de prisión y deciden trasladarla a otra cárcel. De esta manera, en 1940, ingresa en la prisión de mujeres de Palma de Mallorca, un penal masificado, donde el hambre, el miedo, las enfermedades de todo tipo y los piojos hacen estragos. Pero nada de esto arredra a Matilde, la única presa en

toda la prisión con estudios universitarios, que sigue ayudando como puede a sus compañeras. Desde la cárcel, siempre que tiene ocasión, escribe a su pequeña Carmen, que ha conseguido salir de España y vive junto con sus tíos en México. En una de estas cartas, le pide a la pequeña niña que no se olvide nunca de los niños que han tenido menos suerte que ella. En otra, le dice que en la situación en la que se encuentra, lo que más echa de menos es el campo y poder escuchar música de Beethoven. La prisión de Palma estaba regentada con mano de hierro por las Hermanas de la Santa Cruz, quienes intentaban por todos los medios que las presas que no habían sido bautizadas se convirtieran al catolicismo. Muy pronto Matilde, que desde pequeña había vivido en un ambiente familiar laico, se convirtió en el principal objetivo de las monjas, siendo sometida a una gran presión, pues si lograban que ella abrazara la fe católica, conseguirían una gran victoria propagandística. Las monjas lo intentaron de todas las maneras posibles, mediante castigos y usando la persuasión, pero nada consiguió doblegar la extraordinaria fuerza interior de Matilde. El bautizo estaba previsto para el día 26 de septiembre de 1942, justo cuando se cumplía el tercer aniversario de su entrada en prisión y a él asistirían el obispo de Palma y el gobernador civil. No obstante, un rato antes de que tuviera lugar semejante atropello, Matilde decidió poner fin a su vida lanzándose al vacío desde una galería de la prisión. Su agonía duró casi una hora, tiempo suficiente para que se le administrara el sacramento del bautismo in artículo mortis. Tras su muerte, en su celda se hallaron algunos libros de poemas, entre ellos uno de Santa Teresa de Jesús.


Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

38

VIRTUDES PÚBLICAS, PENSANDO CON EL CORAZÓN Pepa Zamorano Macías Responsable Organización y Mujer ASP-F de USTEA

Rescato estos libros de mi biblioteca para releer los buenos sentimientos que quería encontrar en la vida pública cuando era más joven, los cuales he comparado con

la actualidad política convulsa y donde he constatado que nada de lo que en estos libros se decía se ha llevado a la práctica. La apuesta por una ética pública, optimista y feminista que Victoria Camps desgrana en su libro, no sólo va dirigida a la vida política, sino que es aplicable al comportamiento público en general, incluidos grandes empresarios y banqueros que influyen en la vida política y económica de un país como el nuestro. No puede alcanzarse la virtud pública si no se piensa con el corazón. En los últi-

mos tiempos sólo se ha pensado para el bolsillo de los grandes, a los pequeños nos está costando pagarles sus excesivos beneficios y sus manirrotas especulaciones. Políticos, banqueros y grandes empresarios juegan en un monopoly global, en donde se ha inflado el precio de las cosas hasta que ha reventado en la cara de los que menos tienen.

para la vida han sido ya destruidos, y otros están seriamente amenazados a causa de decisiones empresariales orientadas exclusivamente a la obtención de beneficios. Nuestro sistema económico acabará por destruir los fundamentos de su propia existencia. A nuestro parecer, lo necesario en el terreno ecológico es, al mismo tiempo, lo razonable en el terreno económico.”

Recomponer nuestras maltrechas identidades a todos los niveles -personal, social, nacional, político- sería a base de recuperar aquellos valores éticos de la transición en donde los políticos realmente eran servidores públicos. Ahora sólo sirven a banqueros y empresarios, además de trabajar para sus negocios y utilizar la política como catapulta de influencias.

Igualmente tengo que resaltar en ésta crónica que es también una mujer la que está pilotando las decisiones europeas a ésta crisis, no sé si para bien a largo plazo, pero difíciles de entender en el corto. Ahí está como prueba de los años de lucha por la igualdad en todos los sentidos, en éste caso en su máximo exponente, el poder real.

Y si el primer mundo está intentando saber cómo pagar sus deudas ¿qué hacemos con el resto del mismo, donde la vida vale muy poco, la contaminación del primero y la superpoblación conviven con nuestras basuras? El ecologismo-pacifismo, con un frágil desarrollo sostenible, corre peligro. Os dejo parte de la clarividente intervención de Petra Kelly en el Bundestag alemán, en el año 83, y que resume perfectamente el espíritu de estos grandes libros y de éstas grandes mujeres: “Gran parte de los elementos necesarios

SEDES ALMERÍA (04006) - C/ Jorge Guillén, 1 - Bajo; Telf.950852700; Fax 950227235; almeria@ustea.net CÁDIZ (11008) - Avda. Constitución de 1812, 1- -Entreplanta A ; Telf.956221924; Fax 956212589; cadiz@ustea.net CÓRDOBA (14009) - Avda. Granada, 9.; Telf.957456411; Fax 957456410; cordoba@ustea.net GRANADA (18001) - C/ Ventanilla, 8, Bajo; Telf.958275555; Fax 901021767; granada@ustea.net HUELVA (21004) - C/ Ponce de León, 2, 3º A.; Telf.959 816 860 / 959 816 861; Fax 959280860; huelva@ustea.net JAÉN (23004) - C/ Salido, 18, 1º Izda. Apdo. Correos 308; Telf.953236125; Fax 953245033; jaen@ustea.net MÁLAGA (29010) - C/ Aparejo, 2, 1º A, Apdo. Correos 3127; Telf.952392412; Fax 952286443; D e l e g a c i ó n 951038148. malaga@ustea.net SEVILLA (41011) - C/ Blas Infante, 4 -8ª planta; Telf.954270650; Fax 954270653; Delegación 955034340. sevilla@ustea.net

Otros libros de las autoras


USTEA Secretaría de la Mujer

39

8 de Marzo 2012

Daisy Sisters Lola Callejón Acién Responsable Federal de Mujer de Ustea

Daisy Sisters es la última novela que Tusquets Editores ha publicado de Henning Mankell. Editada en septiembre de 2011, en realidad es una obra muy primeriza del autor, pues data de 1982. El escritor sueco, especializado en novela negra, se caracteriza por adentrarnos en el género de la intriga que va más allá de los hechos meramente “policiales”. Sus novelas están cargadas de mensajes que analizan la sociedad sueca y su evolución: la emigración, las relaciones laborales o el estado del bienestar son temas presentes con mucha constancia en sus obras. Un ejemplo de ello son sus novelas policiacas, donde aparece el famoso inspector Kurt Wallander, de creación suya, traducido a varios idiomas, habiéndose llevado también a la pequeña pantalla. En Daisy Sister Mankel escribe sobre la vida de tres generaciones de mujeres y nos muestra nuevamente, a través del género de la intriga, la sociedad sueca. De la mano de Elna, Eivor (sobre la que descansan gran parte de los aconteci-

mientos de la novela) y Lisa, hacemos un recorrido desde 1941, cuando Suecia permanece neutral en plena Segunda Guerra Mundial, hasta principios de los años 80. Para el autor esta pretende ser una obra desde el sentir y la mirada de ellas, las mujeres, que son parte protagonista —y víctimas— de una sociedad profundamente misógina, machista y xenófoba (en este caso sentimiento dirigido hacia los finlandeses, que emigran para trabajar en las fábricas de la vecina Suecia). Así, frente a una imagen actual de los países escandinavos de sociedades más avanzadas en cuanto a igualdad y conquistas del estado del bienestar se refiere, Mankel refleja una sociedad atravesada por las desigualdades en la primera mitad del pasado siglo. Bajo mi punto de vista la novela no tiene la madurez literaria que Mankel refleja en la mayoría de sus obras, de las que podríamos citar La falsa pista, El Chino, El hombre inquieto, etc… Refleja, además, un estilo algo distante, que choca con la crudeza de lo que se está narrando. Pero sí logra mostrar, situándose en todo mo-

Henning Mankell

mento como espectador de los hechos y de las transformaciones de su Suecia natal (con profundas grietas sociales en los años 40 y 50), las experiencias duras a las que se enfrentan las protagonistas de la novela, la soledad para afrontarlas y la entereza arrojada frente a ellas. Además, nos va adentrando en el surgimiento de una nueva conciencia, la de un feminismo incipiente que se abre camino en el sentir de las mujeres. Así, en la última página, de las 511 que tiene la novela, leemos: Se trata precisamente de eso, piensa ella. De luchar con toda la fuerza que podamos contra esas garras que quieren hundirnos, ahogarnos.”… “Pero ¿podré hacerlo? Piensa ella. Cuando es tan fácil someterse, cuando los ejércitos grises de lo cotidiano marchan alrededor, y ella está ahí, acorralada, desamparada ante miles de ojos. Creo que la novela va tomando cuerpo e interés de forma progresiva y que finaliza dejándonos frente a una reflexión en torno a determinados tics que probablemente no hayan desaparecido de la sociedad sueca (el racismo entre ellos), y frente a un despertar, el despertar del feminismo. Sin retorno. Casi finalizando la narración, leemos esta reflexión de la protagonista: “Decir lo que opina, defender lo que exige. Nada más, pero siempre eso…”


40

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

Orientaciones para una educación no sexista Luz María Cordero Maestra y coeducadora del CEIP “Rio Piedras” Lepe (HUELVA)

En él se recogen planteamientos teóricos, experiencias y una amplia bibliografía, todo ello distribuido en cuatro secciones: 1) “Visión histórica de la educación de las mujeres”: ofrece una perspectiva teórica de la realidad de las diferencias en la educación femenina con una visión temporal.

Referencia: Autoría: Emilia Moreno Sánchez (coord.), Título: Orientaciones para una educación no sexista. Editorial: Ediciones Septem. Oviedo Año de edición: 2010. 302 págs. ISBN: 978-84-92536-41-2

2) “La desigualdad en la educación por razón de sexo en la actualidad”: aporta

Los y las profesionales de la educación poseemos un bagaje personal y cultural basado en las experiencias propias y la educación recibida. Es inevitable plasmar esas ideas en la práctica diaria en nuestros centros. Por ello, a la hora de realizar una educación de calidad y sin discriminaciones, es necesario que realicemos un proceso de formación y reflexión que nos permita evaluar ese bagaje y eliminar de él los estereotipos adquiridos a través de la cultura. Esta es una de las finalidades del libro Orientaciones para una educación no sexista, elaborado con las aportaciones

un estudio y reflexión de la presencia y posición de las mujeres en el sistema educativo, permitirá la comprensión de las barreras de la mujer en el acceso y promoción en puestos de dirección y liderazgo, así como la elección de carreras profesionales.

4) “Propuestas para una intervención coeducativa”: nos proporciona instrumentos y estrategias para orientar prácticas educativas encaminadas a erradicar el sexismo en la educación. Como profesional de la educación puedo afirmar que para llevar a cabo una verdadera coeducación, no basta con estar sensibilizado/a con la discriminación sexual, es necesario un proceso de formación adecuado en el que se adquieran conceptos básicos que nos permitan deconstruir y volver a construir los conceptos de hombre y mujer y sus papeles en la sociedad actual. Por ello es de agradecer que libros como Orientaciones para una educación no sexista, nos permitan iniciar ese proceso tan necesario para conseguir una sociedad de igualdad real que tanto precisamos y nos ofrezca alternativas de intervención en el aula, lo que supone una puesta en práctica rápida de los conocimientos adquiridos en la lectura de sus capítulos.

3) “Marco legal de la educación de las mujeres”: permitirá trabajar conceptos básicos y necesarios para ejercer una intervención educativa, como son: ciudadanía, democracia paritaria, corresponsabilidad, etc.

de diferentes autores y autoras y coordinado por Emilia Moreno Sánchez, profesora de la Universidad de Huelva, y que aporta a lo largo de sus capítulos diferentes contenidos que facilitarán a los y las profesionales conceptos básicos y estrategias para la intervención en el aula.

(...) a la hora de realizar una educación de calidad y sin discriminaciones, es necesario que realicemos un proceso de formación y reflexión que nos permita evaluar ese bagaje y eliminar de él los estereotipos adquiridos a través de la cultura.


USTEA Secretaría de la Mujer

8 de Marzo 2012

Algo más que un concurso fotográfico El CONCURSO FOTOGRÁFICO “Con Ojos de Mujer” forma parte de nuestro compromiso a lo largo de varias décadas con la coeducación, con una sociedad no sexista y más igualitaria. En este sentido, y en el marco de este compromiso, pensamos que “Con Ojos de Mujer” contribuye a promocionar la creación y participación de la mujer a través de la Fotografía. Un campo en el que nosotras seguimos estando infrarrepresentadas. Se han presentado diversidad de temas que nos han mostrado muchas miradas de realidades diversas, de mundos diferentes, bajo un denominador común: la mirada desde nosotras, desde las mujeres. En ambas ediciones se han seleccionado un total de 45 fotos (en las que se incluyen los tres primeros premios) para ser expuestas en EXPOSICIÓN ITINERANTE por las 8 provincias andaluzas en centros culturales, centros educativos, salas de fotografía, etc… Esta exposición se completa con dos unidades didácticas coeducativas dirigidas a los centros educativos: “Con la cámara al hombro” –se puede descargar en www.usteamujer. org- para trabajar en el aula, previamente a la visita, y “Con ojos de mujer” para trabajarla en la propia exposición.

Las

foto s ga na

dor

as d e

la 1

ª ed

ició n

Igualmente queremos agradecer a la Concejalía de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Granada su apoyo a la 2ª Edición del Concurso y a este proyecto coeducativo.

41

Las fotos ganadoras de la 2ª edición


Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

42

COEDUCANDO DESDE LA FOTOGRAFÍA

Experiencia en el CEPER Albayzín de Granada

Ángeles Fernández Garrancho Responsable de Coeducación del Ceper Albayzín

Desde mediados de noviembre a mediados de diciembre, hemos disfrutado en nuestro centro de la exposición de fotografías cedidas por USTEA, “Con ojos de mujer”, correspondiente a la edición del concurso 2010-2011.

En Preparación ESA y CFGS: -Cada alumno escoge la fotografía que más le haya impactado y la describe con palabras de modo que el resto adivine a cuál

evolución del número de mujeres en acogida a lo largo de los últimos 5 años. -Debate en clase e intercambio de ideas sobre “cómo combatir la violencia de género a nivel social”. -Creación de carteles –en primaria– con fotos de los alumnos. Tema: “En qué trabajan papá y mamá”.

En un principio esta exposición iba dirigida al colectivo de personas adultas que estudian en nuestro colegio pero puesto que éste es compartido con el CEIP Inmaculada del Triunfo, decidimos montarla en un lugar en el que los niños también pudieran visitarla, de manera que llegara al mayor número de personas posibles. Surgió así la idea de instalarla en los pasillos del centro, visible para mayores, niños, madres y padres, profesorado… La afluencia de “observadores” desde el primer día ha sido constante, y los comentarios variaban desde: “¿Cuál es la que más te gusta?”, “¿Qué te parece esta?”, “¡Qué bonita!”, “¡Que original!”… No ha dejado indiferente a nadie. Pero, ¿sólo ha servido para “mirarla”? No, claro. Desde el principio se ha proyectado como la base de un trabajo más amplio, encuadrada dentro de las actividades del día 25 de noviembre. Hemos trabajado en clase las unidades didácticas facilitadas por Lola Callejón, tanto a nivel de primaria como de secundaria. Éste último nivel se ha usado también en otros planes. Otras de las actividades propuestas por el profesorado en torno a la muestra de fotografías han sido:

se refiere. -Recreación de un cuento en torno a una fotografía. -Presentación de fotos en revistas y/o periódicos en los que aparezca la violencia de género de manera implícita o explícita. -Búsqueda de datos oficiales sobre la

Realmente la experiencia nos ha resultado de lo más enriquecedora y motivadora. Todo el mundo ha sido muy respetuoso con los trabajos y esperamos recibir la nueva edición del concurso.

(...) Desde el principio se ha proyectado como la base de un trabajo más amplio, encuadrada dentro de las actividades del día 25 de noviembre.


USTEA Secretaría de la Mujer

8 de Marzo 2012

43

Se llamaba Amalia y miró el mundo “con ojos de mujer” Carmen Molina Mercado Maestra del CEIP “Alcalá Venceslada”, de Jaén

Se llamaba Amalia y tenía apenas 20 años cuando llegó a Jaén. Se acababa de casar con un editor y tipógrafo, dueño de una afamada imprenta jiennense. 1858. Él ya tenía tres hijos mayores de su primer matrimonio y ella, joven y sin demasiadas ataduras domésticas, necesitaba un hobby en el que pasar las largas horas. Cuando oyó hablar de un conde que enseñaba magia en Jaén, no lo dudó. Ella había leído acerca del nuevo invento que estaba haciendo furor en Francia. Fue su primera y mejor alumna. El conde de Lippa fue un capitán del ejército polaco exiliado en Francia. Allí se convirtió en amigo personal de Daguèrre, el cual lo introdujo en las artes misteriosas de la fotoquímica y en los secretos de los posados. Por uno de sus primeros trabajos como fotógrafo, una serie de daguerrotipos sobre obras del museo del Louvre, el rey Luis Felipe le otorgó el título nobiliario con el que se dio a conocer a los pocos años en España.

Llegó a nuestra tierra como aquellos fotógrafos románticos atraídos por el exotismo que despertaba España como antesala pintoresca del mundo oriental. Aquí, junto a otros fotógrafos extranjeros, desarrolló esa doble labor artística y docente. De esta manera surgiría la primera generación de fotógrafos españoles.

para los populares álbumes de celebridades que todo el mundo quería completar en aquellos años.

Amalia se entusiasmó con las placas daguerrotípicas y con los irresistibles atractivos de la dificultad vencida ante la rebeldía de los baños de plata y la desesperante lentitud de las exposiciones. No le costó excesivo trabajo convencer a su marido para montar su propio estudio, el primer estudio profesional que abría una mujer en España. Lo abrió en su propio domicilio, junto a la imprenta familiar en la calle del Obispo de Arquellada número 2, en el barrio de la Merced y su maestro le proporcionó todos los materiales y equipos necesarios traídos directamente desde Francia. Era el invierno de 1860.

Gabinete Fotográfico. Calle Obispo Arquellada 2. Retratos. Grupos. Reproducciones. Vistas. Se han obtenido todos los adelantos recientes en este establecimiento, que podrán ver las personas que lo favorezcan en un álbum donde se han colocado algunos trabajos nuevos. No se entregan retratos si no satisfacen a las personas interesadas. Se sacan fotografías en todos [los] tamaños.

Fundamentalmente se dedicó al retrato. Retratos de familias, de niños, de señoras adineradas, y realizó miles de tarjetas de visita, muy de moda entre la burguesía de la época, e incluso realizaba fotos post morten, que se utilizaban para adherirlas a los álbumes fotográficos que todas las familias de alto postín empezaron a coleccionar. También adquirió a otros colegas afincados en Madrid de reconocido prestigio como Juliá, para revender, tarjetas de visita de personajes famosos

Amalia, que rotulará las cartulinas de sus fotografías con el nombre de Amalia L. de López, apellido de su marido, con su sentido publicitario e innovador hizo que se insertara un anuncio en el periódico local “El anunciador de la provincia de Jaén” el 16 de febrero de 1866 con el texto siguiente:

Hay una colección de fotografías en targeta [sic] compuesta de cuadros de Murillo y Rafael, vistas de la Catedral de Jaén, reproducciones de imágenes veneradas y retratos de personajes distinguidos, etc., etc.


44

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

ban a sus imágenes de una estética diferente. Se llamaba Julia Margaret Cameron. Ella también intentaba nuevas formas de trabajar y manipulaba los objetivos, los rallaba o ensuciaba, añadía diferentes pigmentos de carbón o goma bicromatada a las emulsiones en la fase de revelado… Necesitaba expresarse y desarrollar su creatividad. Y tenía que conformarse con los temas que tenía a su alcance: vida cotidiana, retratos, bodegones y por supuesto con todo el universo interior del alma femenina. A veces experimentaba un vacío creativo desastroso cuando sentía que estaba congelando instantes y recuerdos en unas simples cartulinas para coleccionar. Familia del Conde de Lipa

Horas de trabajo desde las diez a las dos de la tarde. Se hacen retratos aun en los días nublados. Tiempo de exposición casi instantáneo. Pero ella añoraba otro tipo de fotografía. Ella soñaba con recorrer el mundo con su equipo a lomos de animales y emular a Clifford o Laurent y documentar no sólo el paisaje natural y urbano, sino también los profundos cambios técnicos y avances de ingeniería que se estaban dando en la España de Isabel II. La sociedad no se lo permitía por su condición de mujer, y su marido, tampoco. Ella nunca oyó hablar de Johanna Mieth, entre otras cosas porque ésta tuvo que hacerse pasar por hombre y cambiarse el nombre por Hansel para poder trabajar como fotógrafa en la revista LIFE. Tampoco pudo reconocer como compañeras de profesión a Gerda Taro o Dora Maar, que simplemente pasaron a la historia como amantes de Capa y Picasso respectivamente. Cada tarde-noche, al terminar las tareas de su clientela, ella se dedicaba a la investigación. Había leído algún artículo (en plan negativo y sarcástico por supuesto) sobre una mujer que pertenecía a la aristocracia británica y que utilizaba unas técnicas muy especiales que dota-

Y necesitaba dotarlas de significado, procesarlas nuevamente, abrirle puertas y dejar fluir relaciones, sabiendo que toda su obra quedaría reducida al olvido en un baúl en el fondo del almacén. Se sentía orgullosa de ser una pionera en un mundo apasionante pero, al mismo tiempo, sola, incomprendida y los límites que le impedían realizar todo lo que ella ansiaba, la enjaulaban y aprisionaban. Como a tantas otras mujeres, la falta de libertad, de disponibilidad para viajar y vivir y convivir en todo tipo de condiciones y con cualquiera sabe quién y dónde, las imposibilitó hacia las vertientes más apasionantes de la fotografía: el fotoperiodismo, la

fotografía de viajes, el reportaje.. y las encasilló en las facetas más femeninas de la profesión. Es curiosa la campaña que en aquellos años lanzó la empresa Kodak cuando sacó al mercado su nueva cámara portátil de foco fijo. Fue una campaña publicitaria dedicada en un porcentaje altísimo a las mujeres, cuando en realidad apenas existían mujeres fotógrafas. Al mismo tiempo, cuando el proceso de impresión de medios tonos hizo posible imprimir en una misma página textos y fotografía, apareció la figura de ilustración fotográfica y fueron muchas las mujeres que al igual que Amelia, pudieron desarrollar su creatividad en este nuevo género. Ella era consciente de su buen hacer y tenía conciencia de ser una profesional capaz de competir con su producción fotográfica con los fotógrafos más afamados y reconocidos y está documentada su participación en un concurso nacional celebrado en 1868 en Zaragoza. Y es en ese mismo año cuando Amalia desaparece. Su marido se traslada a Madrid y ella lo acompaña. Su estudio se cierra. Su pista se pierde. Esta pequeña historia, repetida una y otra vez, podría ser la historia de cualquier fotógrafa, de cualquier artista. Es la historia de una mujer.


USTEA SecretarĂ­a de la Mujer

8 de Marzo 2012

45


46

Andalucía Educativa y Laboral - 8 de Marzo

LA ISLA DE LOS SONIDOS

Orquesta Sinfónica Nacional Checa. Inma Shara

“La isla de los sonidos” es una sinfonía hecha realidad interpretada con suma ilusión, responsabilidad y compromiso por

y para el conocimiento de la música clásica. La música es el lenguaje universal por excelencia que nos aúna en momentos de emoción irrepetible, es el lenguaje del corazón, pero además es una sincera herramienta de educación en valores humanos, es un código de circulación ético. La presencia de la música y el conocimiento entre nuestros pequeños es vital para su formación futura como seres humanos, crea verdaderos lazos armónicos y supone una gran alegría de vivir y comprender la vida. En “La isla de los sonidos” es la melodía la que, desde la narrativa y la ilustración, nos adentra en el maravilloso mundo de la orquesta donde sus personajes, los “diminuetos”, son los verdaderos protagonistas.

Recomendamos

“DESMONTANDO A DISNEY”. Hacia el cuento coeducativo

Ismael Ramos Jiménez I Concurso para materiales curriculares con valor coeducativo Premios Rosa Regás Consejería de Educación. Junta de Andalucía

Blogs de recursos RECOMENDADOS LOS SIGUIENTES BLOGS CON DIVERSIDAD DE PROYECTOS, RECURSOS DIDÁCTICOS Y EXPERIENCIAS: * Coeducar desde la inclusión. Educar en igualdad entre mujeres y varones requiere una intervención tanto sobre unas como sobre otros para corregir así los desajustes producidos por cambios desiguales en los papeles tradicionales, conciliar intereses y crear relaciones de género más igualitarias.

que serán educadoras infantiles para programar y evaluar proyectos y situaciones de aprendizaje que desarrollen la capacidad de expresión y comunicación en la infancia. http://cicloformativoeco.blogspot.com/

http://coeducardesdelainclusion.blogspot.com/

http://cicloformativoeialumnado.blogspot.com/

* ReCrea, reciclaje creativo. ReCrea es un proyecto cultural que promueve la idea de recoger materiales desechados en empresas e instituciones, para clasificarlos, exponerlos y ofrecerlos como recurso alternativo para la creación educativa y su disfrute estético. http://recrea-reciclajecreativo.blogspot. com/ * Proyectos de animación a la infancia. En el Ciclo Formativo de Educación Infantil el alumnado realiza prácticas de animación en el entorno, colaborando así activamente en la vida de la comunidad. http://animacioncicloformativoei.blogspot.com/ * Expresión y Comunicación en el Ciclo Formativo de Educación Infantil. La formación profesional prepara a las personas

* El alumnado también cuenta. En este blog se recogen los trabajos realizados por el alumnado del Ciclo Formativo en Educación Infantil del IES Virgen de las Nieves de Granada, especialmente en los módulos formativos de Desarrollo Cognitivo y Motor, Expresión y Comunicación y Metodología del Juego, así como los proyectos de colaboración realizados con los programas culturales para la infancia.

* Ciclo Formativo de Educación Infantil: El descubrimiento del entorno en la infancia. Ya sabemos que niñas y niños desde que nacen, e incluso antes, utilizan los sentidos y el movimiento para aprehender el mundo. La cuestión que os planteamos ahora es qué mundo ofrecemos a la infancia. ¿Cuáles son los espacios y materiales que favorecen el desarrollo integral en los primeros años? ¿En qué condiciones ofrecemos entornos diversos y ricos en estímulos sensoriales y motrices? ¿Cuál es el papel de la educadora/or infantil en este descubrimiento del medio que hacen niñas y niños? http://cicloformativoei.blogspot.com/

* Mujeres en zona de Conflicto. Se trata de un portal pedagógico donde se pueden encontrar recursos, intercambio de experiencias y experiencias sobre género y desarrollo. http://www.generoydesarrollo.com/DesktopDefault.aspx?tabindex=0&tabid=41 * Portal de igualdad de AVERROES. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/plandeigualdad * Instituto de tecnologías deucativas. Dentro del apartado de recursos para el profesorado hay otro subapartado de igualdad y recursos. http://ntic.educacion.es/v5/web/profesores/contenidos_transversales/educacion_ para_la_igualdad/directorio_enlaces/


USTEA Secretaría de la Mujer

47

8 de Marzo 2012

La Secretaría de la Mujer de USTEA en la Universidad Pablo de Olavide En Noviembre del año pasado la Secretaría de la Mujer de USTEA colaboró con el Programa UNIVERSEM: Universidad y Empleo de Mujeres 2011 (V Edición) que, cofinanciado por el Instituto Andaluz de la Mujer y el Fondo Social Europeo, ha tenido por objeto la mejora de la inserción laboral de las mujeres

recién tituladas de la UPO, desde la perspectiva de género. El Programa ha contemplado un completo bloque formativo, las Jornadas “Mujeres e Inserción Profesional en Igualdad” y un bloque de prácticas profesionales en empresas nacionales e internacionales para las participantes.

Mesa redonda: Responsable Federal de Mujer de USTEA junto a responsables de CC.OO y UGT

XXIV Encuentros de Mujeres Andaluzas: “Repensar el género. Desafíos para una nueva práctica feminista” El debate sobre el “sujeto” feminista ha evolucionado a lo largo de los últimos treinta años, tanto en el contexto del propio movimiento feminista como en el ámbito académico de nuestro país.

Desde que a mediados del siglo XX S. de Beauvoir escribió que “no se nace mujer, se llega a serlo”, el concepto de género ha servido al feminismo para tener acotado su sujeto político (la mujer), ubicar a las personas más allá del determinismo biológico y mostrar la subordinación de las

mujeres como consecuencia de un constructo social. Sin embargo, hoy día el concepto de género debe ampliar su análisis en base a: -La diversidad del sujeto “mujer”. La necesidad de repensar la identidad colectiva -La crítica al pensamiento binarista, por excluyente y reduccionista (hombre-mujer, masculino-femenino…) -La necesidad de incluir, tanto en la práctica como en la teoría feminista, las relaciones de poder en base a la etnia, la clase, el sexo, la sexualidad, las identidades de género y las diversidades sexuales -La crítica (feminista) queer y su cuestionamiento de las identidades fijas, excluyentes e inmutables, así como las relaciones de poder que se establecen en el interior de esas identidades Desde la Secretaría de la Mujer de Ustea es un objetivo prioritario impulsar debates feministas que repercutan en nuestra

práctica cotidiana, por ello se organizan anualmente los Encuentros de Mujeres Andaluzas desde hace veinticuatro años. Repensar el concepto de género, teniendo en cuenta las últimas aportaciones teóricas, nos parece un punto de partida necesario para incorporar un discurso feminista más actualizado e inclusivo.


48

AndalucĂ­a Educativa y Laboral - 8 de Marzo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.