Wotj端ja Los Se単ores de la selva
2
Introducción
En esta ocasión el equipo de UTIEB-San Agustín, ofrece a los docentes y estudiantes, gracias a la colaboración de la antropóloga y arqueóloga Lelia Delgado, quien ha facilitado el texto sobre los wotjüja. A los fotógrafos Emilio Guzmán y Luis Duarte, del Proyecto Ciudad Compartida por las imágenes sobre este pueblo venezolano hermano; pueblo que debemos conocer, reconocer, respetar y admirar por su modo de vida en paz y de armonía con la naturaleza.
3
Ser wotjüja es ser de la selva Ser wotjüja es ser de la selva. Nacidos del matrimonio mítico entre dos categorías de seres antagónicos, su vida es un ejercicio constante por recuperar el equilibrio. Los símbolos de poder, sabiduría y potencia, representados en el trueno, esparcen sus destellos luminosos sobre la inmensa vastedad de la selva. El dominio de los ríos, piedras, árboles, animales o cualquier accidente del mundo natural, se hace posible con el uso de fórmulas mágicas que comunican a los wotjüja con la armonía total del universo.
4
Autodenominación: Wotjüja Piaroa fue la forma como se les nombró en la literatura etnográfica, recientemente adoptaron la autodenominación : Wotjüja, que significa «gente pacífica». Hablan un idioma que pertenece a la familia lingüística sáliva. Pueblan los afluentes y subafluentes de los ríos, Puruname, Sipapo, Autana, Samariapo, Cataniapo, Parguaza, además del alto Suapure y la cuenca inferior del Ventuari. Se asientan en el valle del Manapiare, cerca de Puerto Ayacucho y en la margen colombiana del Orinoco, en tierras aledañas a San Fernando de Atabapo.
5 Etnohistoria El vasto territorio que cubre la margen derecha del Orinoco fue explorado tardíamente. A partir de 1766, cuando se supo de su existencia, fueron reducidos en misiones jesuitas. De acuerdo con Humboldt, era muy difícil evangelizarlos pues, «Cuando obtenían lo que buscaban, generalmente cuchillos, anzuelos y cuentas de vidrio regresaban a la selva, hartos de los reglamentos de la misión». En realidad los wotjüja trataban de ponerse a salvo de las epidemias y enfermedades de los españoles. A la penetración misionera cristiana, le siguieron más de 40 años de permanencia, de la misiones Nuevas Tribus, en sus territorios, lo cual causó, hasta su salida reciente, la perdida de muchas de sus formas culturales.
6 Todos somos uno Los poblados wotjüja están conformados por varias casas comunales o churuatas: En este hábitat convergen economía, parentesco y ritual. Fabricada con técnicas en apariencia rudimentarias, la vivienda comunitaria es una síntesis de perfección y utilidad. Ninguna cortina vegetal divide los compartimientos familiares, pues cada quien conoce perfectamente los límites de su espacio. Sus habitantes son parientes cercanos cuyos lazos matrimoniales endogámicos fortalecen los vínculos de reciprocidad y colaboración, un modo de vida que se resume en esta idea: «Todos somos uno, todos
somos mutuamente».
7
Vida y trabajo El ruw’a o “señor” de cada territorio es responsable de su fertilidad. Él libera los lugares de influencias maléficas y elige las zonas con condiciones óptimas para fundar las aldeas que se levantan a corta distancia de caños y ríos, en lugares propicios para desarrollar actividades productivas como la horticultura, caza, pesca y recolección, todo lo producido se distribuye equitativamente entre las familias que habitan la casa comunal.
8
Vida y trabajo Fabrican cestas destinadas al transporte y procesamiento de la yuca amarga, que es su principal producto agrĂcola y alimento sagrado. Este precisa de un largo proceso que se inicia con el pelado y rallado de los tubĂŠrculos. La masa producida se exprime en el sebucĂĄn, con el que extraen el yare, sustancia venenosa que, luego de hervida y macerada con el jugo de pimientos picantes y hormigas, se usa como condimento.
9
Estética corporal Cada vez menos, hombres y mujeres acostumbraban a vestirse con guayucos tejidos en el algodón que cultivan en los conucos, también utilizan collares hechos con sartas de cuentas de mostacilla azul y blanca. La pintura corporal no es un artificio arbitrario o un capricho sin alcances. Esta es la representación gráfica de un saber adquirido con los años en complejas ceremonias rituales.
10
Estética corporal La pintura del cuerpo, explora los misterios de la magia y se dirige a una región particular de la sensibilidad. Para su ejecución utilizan sellos de madera con diseños, formas y tamaños diversos. Los signos utilizados, aunque infinitamente repetidos, adquieren sobre el cuerpo un sentido único e intransmisible. Los femeninos encierran a las mujeres en su destino inmutable de fertilidad; los masculinos someten a los hombres a los designios promisorios de la caza y a los poderes del canto chamánico.
11
Especialistas en lo sagrado El término ruw’a, utilizado en un sentido político-religioso, señala a un hombre de pensamiento, un líder que utiliza magia, visión e imaginación en favor de su comunidad.. Se trata de un individuo cuyas características de vida, conocimiento y capacidad organizativa, le permiten “controlar” un territorio de influencia. En sentido estricto, el ruw'a territorial no tiene propiedad alguna. El territorio no se hereda ni traspasa. La tierra es algo sagrado, una fuerza viviente difícilmente controlable. Por tal razón, “hay que ser amigo de la tierra, no su dueño”.
12
Especialistas en lo sagrado El conocimiento del ruw'a no se limita al mundo humano. Su saber es profundo y riguroso en lo que concierne al mundo de formas invisibles. Él está familiarizado con todos los secretos de su cultura: orígenes, pasado mítico, dioses y héroes culturales. En una misteriosa sucesión de ideas, penetra el mundo inmaterial de los espíritus, reconociendo la esencia misma de la naturaleza, de la que obtiene su poder.
13
Especialistas en lo sagrado Los seres que conforman el tiempo y el espacio mítico wotjüja se relacionan entre sí por nexos de parentesco. Ellos son Kuemoi y Wahari, el primero es el señor de la noche, la sexualidad y la caza. Kuemoi es, además, el creador de todas las criaturas venenosas. Wahari, su contrario, es el señor del cielo, las montañas y la tierra, creador de los animales terrestres, padre del águila y del halcón. De acuerdo con su mitología, al principio todas las criaturas tenían apariencia humana; luego animales y plantas adoptaron su forma actual. Entonces Wahari ofreció el primer warime; durante esta ceremonia, los animales y plantas fueron perdiendo humanidad a medida en que los wojtüja aprendían la cultura.
14
Estrategia didáctica 1. En un mapa de Venezuela ubica los territorios que habita el pueblo Wótjüja. 2. Busca los ríos que aquí se nombran en el mapa. 3. Luego de revisar este material busca algún cuento o mito de los Wótjüja. 4. Busca fotografías de los espacios que habitan los Wótjüja. 5. ¿Cuál es el estado donde se ubica a los Wótjüja? 6. Una vez ubicado el estado, haz un álbum sobre este estado. 7. ¿Qué te llamó más la atención de esta lectura? Te invitamos a investigar más al respecto . 8. Consulta también: Pueblo Wótjuja . Publicación didáctica 2010 . En las Publicaciones Digitales UTIEB-San Agustín: www.issuu.com/utiebsanagustin
15
WOTJÜJA
16
Exposición de cierre de los Proyecto Escolares durante las Jornadas de Reconocimiento de la Herencia Indígena. Mostrados en la UENB Bicentenario Republicano. Año Escolar 2009-2010 Fotografías:
Luis Duarte (Archivos Proyecto Ciudad Compartida)
17
Exposición de cierre de los Proyecto Escolares durante las Jornadas de Reconocimiento de la Herencia Indígena. Mostrados en la UENB Bicentenario Republicano. Año Escolar 2009-2010 Fotografías:
Luis Duarte (Archivos Proyecto Ciudad Compartida)
18
Exposición de cierre de los Proyecto Escolares durante las Jornadas de Reconocimiento de la Herencia Indígena. Mostrados en la UENB Bicentenario Republicano. Año Escolar 2009-2010 Fotografías:
Luis Duarte (Archivos Proyecto Ciudad Compartida)
19
Exposición de cierre de los Proyecto Escolares durante las Jornadas de Reconocimiento de la Herencia Indígena. Mostrados en la UENB Bicentenario Republicano. Año Escolar 2009-2010 Fotografías:
Luis Duarte (Archivos Proyecto Ciudad Compartida)
20
Exposición de cierre de los Proyecto Escolares durante las Jornadas de Reconocimiento de la Herencia Indígena. Mostrados en la UENB Bicentenario Republicano. Año Escolar 2009-2010 Fotografías:
Luis Duarte (Archivos Proyecto Ciudad Compartida)
21
Exposición de cierre de los Proyecto Escolares durante las Jornadas de Reconocimiento de la Herencia Indígena. Mostrados en la UENB Bicentenario Republicano. Año Escolar 2009-2010 Fotografías:
Luis Duarte (Archivos Proyecto Ciudad Compartida)
22
Exposición de cierre de los Proyecto Escolares durante las Jornadas de Reconocimiento de la Herencia Indígena. Mostrados en la UENB Bicentenario Republicano. Año Escolar 2009-2010 Fotografías:
Luis Duarte (Archivos Proyecto Ciudad Compartida)
23
Exposición de cierre de los Proyecto Escolares durante las Jornadas de Reconocimiento de la Herencia Indígena. Mostrados en la UENB Bicentenario Republicano. Año Escolar 2009-2010 Fotografías:
Luis Duarte
(Archivos Proyecto Ciudad Compartida)
24
Publicaciones Digitales UTIEB-San Agustín Parte del proyecto de formación de la Unidad Territorial Integral de Educación Bolivariana de la Parroquia San Agustín es producir materiales que respalden los constructos ideológico-cultural de la formación que se implementa en la parroquia, en este caso el de la Herencia Indígena. Texto:
Lelia Delgado Fotografías:
Emilio Guzmán (págs. 2,3 - 6 a 13 y 24) Luis Duarte (págs. 4 ,5-16 a 23) (Archivos Proyecto Ciudad Compartida) Publicaciones Digitales UTIEB-San Agustín Nº 26 Caracas, octubre-noviembre 2012