8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE vo

SEMINARIO

IBEROAMERICANO DE PERIODISMO CIENTÍFICO



MEMORIAS SEMINARIO

IBEROAMERICANO

de PERIODISMO CIENTÍFICO




UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FUNDACION FIDAL AS PRODUCCIONES Compilación: Marcelo Gómez Terán Edición: Marcelo Gómez Terán / Arvelio García Rivas Transcripción de textos: América Estrella / Nury Espinosa Diseño: RR.PP. UTN. Publicación: Julio 2017 – Ibarra – Ecuador

Universidad Técnica del Norte Ciudadela Universitaria Av. 17 de Julio, barrio El Olivo Telef. 593 6 2 997 800 Ibarra/Imbabura/Ecuador www.utn.edu.ec

Derechos de Autor (IEPI):



CONTENIDOS Agradecimientos Acto inaugural Ciudades sustentables César Ramírez Martinell Rol de los Gobiernos Locales en la Cumbre Mundial del Clima París 2015 Sebastián Navarro Cambio Climático, Ni mito, Ni Apocalipsis Ya Rodolfo Asar Panel - Cambio climático, rol de las autoridades locales Panel - Rol de las universidaddes en la divulgación científica Gobiernos Intermedios, relaciones globales y relaciones locales Paúl Carrasco Carpio Importancia de la Alerta Científica en la Prevención y Gestión de Riesgos Hugo Yépez Percepción del riesgo: su rol en el cambio climático, sus efectos y la adaptación María Isabel Mercadé Pérez y Rafael Guardado Lacaba Panel - Iniciativas territoriales para la adaptación climática Panel - Periodismo científico y construcción de ciudadanía Ciencia Ciudadana en el Monitoreo Ambiental Dr. Álvaro Espinel Mujer, Globalización y Cambio Dra. Rosalía Arteaga y Dra. Hortensia Hernández Presentación del Libro Ciencia y Periodismo Memorias del Periodismo Científico 1999 - 2011 Arvelio García

7 9 20 26

32 40 51 63

69

77

84 92 100 103 108


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

AGRADECIMIENTO Fundación FIDAL, desde su creación, se planteó como uno de sus retos fundamentales el trabajar por la difusión de la ciencia y encontró la forma más idónea de realizar esta difusión en organizar Seminarios de Periodismo Científico. En este cometido, la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina, ha buscado aliados en el ámbito universitario que nos apoyaran en la convocatoria y en la organización de estos eventos que tienen una calidad única en el país y que han demostrado coherencia en la búsqueda de soluciones a temáticas tan imperiosas como el cambio climático. La Universidad Técnica del Norte, liderada por su dinámico rector el Dr. Miguel Naranjo y por su equipo cercano de colaboradores entre los que consta el Ing. Marcelo Gómez, Director del Instituto de Altos Estudios de la UTN, fueron una contraparte extraordinaria que contribuyó tanto en lo académico como en los espacios en los que se llevó a cabo el Octavo Seminario de Periodismo Científico “Construcción de ciudadanía y Cambio Climático”. Por ello FIDAL quiere expresar su agradecimiento al Dr. Naranjo, a la Universidad Técnica del Norte, pero también extenderla a todos los conferencistas tanto nacionales como internacionales que participaron en el seminario, de igual manera a la UNESCO y su representante regional la Dra. Saadia Sánchez, al Ing. Álvaro Castillo, Alcalde de Ibarra, a Yachay-Tech y a CIESPAL. La ciencia modifica los hábitos, genera espacios de trabajo, aporta soluciones; está en manos del ser humano el utilizar de forma positiva las herramientas que ofrece. Rosalía Arteaga Serrano Presidenta del Consejo Asesor Fundación FIDAL

7


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

VIII SEMINARIO IBEROAMERICANO DE PERIODISMO CIENTÍFICO CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Ibarra, Noviembre 13, 14 y 15 del 2015. Ecuador

8


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

ACTO INAUGURAL

Intervención de Bienvenida Dr. Miguel Naranjo Toro

Distinguidos miembros de la Mesa Directiva, amigas y amigos expositores, maestras, maestros, estudiantes de las diferentes instituciones de educación superior del país, público en general.

con la Fundación FIDAL, a fin de poder compartir con la sociedad en general y particularmente con la universitaria, las experiencias científicas, puntos de vista, análisis y reflexiones de carácter científico y por medio de aquello poder también fortalecer la calidad académica de éste, nuestro claustro universitario y de la sociedad del Norte del País y de la Patria entera.

La Universidad Técnica del Norte como las grandes, recibe también a los grandes y les da la más cordial bienvenida a todos y cada uno de ustedes y se siente complacida de haber podido establecer una relación estratégica

Dr. Miguel Naranjo Toro, Rector Universidad Técnica del Norte, Magister en Docencia Universitaria e Investigación, Diplomado en Investigación Científica, Doctor en Investigación Educativa.

9


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

La Universidad Técnica del Norte se siente complacida de recibir en su seno a personalidades del mundo académico, científico y periodístico, a los alumnos de las diferentes universidades del país, a maestras y maestros y a la comunidad en general, para que con un criterio elevado de conciencia social, de conciencia académica y científica, se conozca, se analice y se discuta en este VIII Seminario de Periodismo Científico, elementos que sobre la participación ciudadana y el cambio climático, se enfocarán; y, se pondrá sobre el tapete del conocimiento, durante estos días 13, 14 y 15 de noviembre, en la Universidad Técnica del Norte. Muchas gracias por su presencia en ésta Academia, el centro del debate del pensamiento científi-

co, técnico, tecnológico y los problemas sociales y en general, de los problemas y particularmente, el centro en donde y desde donde salen también las soluciones a los problemas del mundo actual y aspiro, que éste recinto se constituya, en el espacio académico del cual broten propuestas para mitigar (esa preocupación del hombre) el cambio climático. La búsqueda de respuestas está en la academia, las respuestas las encontraremos también debatiéndose en la academia y en la cotidianidad del ser humano. A todos ustedes, particularmente a nuestras distinguidas amigas y amigos externos de la Universidad Técnica del Norte, que asisten a este acto de carácter académico, muchas gracias. Bienvenidas y Bienvenidos.

Intervención Presidente Ejecutivo de FIDAL Dr. Patricio Jijón Larco

10


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Dra. Rosalía Arteaga Serrano, Ex Presidenta de la República y Presidenta del Consejo Asesor de Fundación FIDAL, Dr. Miguel Naranjo Toro, Rector de la Universidad Técnica del Norte, Dr. Claudio Maldonado, Representante de CIESPAL, Licenciada Claudia Arteaga Serrano, Directora Ejecutiva de FIDAL, señores directores de la Fundación, señores conferencistas, señores estudiantes, señoras y señores.

adecuada divulgación de la ciencia y de la tecnología. Luego de varias reuniones con ilustrados maestros universitarios latinoamericanos, se buscó un mecanismo válido para incentivar el conocimiento y divulgar convenientemente la ciencia y la tecnología. Nuestro planeta nos impone varios desafíos como: la creciente población, el impacto del cambio climático, la gestión de recursos hídricos, la resistencia de las bacterias. Todos estos temas más otros que día a día siguen generando la atención en el mundo, motivaron a FIDAL, a convocar en un mismo espacio a periodistas, comunicadores sociales y a personas de ciencia y tecnología, quienes vinculados por el objetivo central de mejorar la calidad de vida de los habitantes del planeta, encuentran en los Seminarios Iberoamericanos de Periodismo Científico, el espacio y canal adecuados, para transmitir a la población y difundir aspectos inherentes a los avances científicos y tecnológicos.

La Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina, FIDAL, desde su creación en el año de 1999, con el sólido liderazgo de las hermanas Rosalía y Claudia Arteaga Serrano, buscó implementar tareas prácticas, con programas concretos en beneficio del mejoramiento de la calidad educativa en el Ecuador y en la región, la generación de conciencia ambiental con la finalidad de mejorar conductas sociales, en lo atinente a la preservación de los ecosistemas, así como con proyectos encaminados al fortalecimiento de valores democráticos, en la búsqueda y Todos sabemos, en la ciencia y generación de liderazgos ciuda- la tecnología, están las respuesdanos, a más de programas es- tas a los cada vez más complejos peciales tendientes a lograr la y crecientes retos de la humani dad. Dr. Patricio Jijón Larco, Presidente Ejecutivo de FIDAL, Doctor en Jurisprudencia 11


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

La divulgación científica debe transformar y traducir el conocimiento generado por la ciencia y la tecnología en lenguaje sencillo y accesible, su objetivo central es cumplir con una función social; es, por tanto, responsabilidad del científico, proporcionar datos procesados con un lenguaje sencillo al periodista, para que éste proceda a informar, educar e integrar a las comunidades. La ciencia y la tecnología están configurando y construyendo el mundo del mañana y los periodistas científicos, tienen la responsabilidad de que las sociedades participen en la construcción de su propio futuro. Luego de la exitosa organización de siete Seminarios de Periodismo Científico, era fundamental para FIDAL, obtener una recopilación ordenada del extenso y valioso material de todos y cada uno de estos importantes eventos, en un libro que relate los esfuerzos, las visiones, los alcances y potencialidades de la ciencia y la tecnología, así como la información efectiva que movilice a la participación activa de la población en procesos de mitigación y respuesta social. Esta tarea estuvo a cargo de uno de los directores más importantes de nuestra Fundación y ten-

go el gusto de informar a ustedes que el día de mañana, será presentada esta obra que fuera un trabajo muy importante realizado por Arvelio García a quien agradecemos por su entrega y apoyo positivo. La persistente labor de Fundación FIDAL en el campo de la divulgación de la ciencia y la tecnología, tiende a romper las enormes barreras que se han marcado, así como las dificultades que han existido para una adecuada divulgación de los avances científicos y tecnológicos. La Fundación para la Integración y el Desarrollo de América Latina FIDAL está comprometida a preservar y perseverar en esta importante y noble tarea, en procura de lograr la implementación de varios mecanismos prácticos, el mejoramiento de las condiciones para que la divulgación oportuna y adecuada de la ciencia y la tecnología, se conviertan en uno de los más importantes objetivos de los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, a fin de que la sociedad en su conjunto los vayan asimilando y requiriendo como parte de su diaria necesidad. Buenos días y éxito en este seminario.

12


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Intervención de CIESPAL Dr. Claudio Maldonado

Buenos días, muy buenos días a los integrantes de la mesa directiva, académicos, estudiantes, profesionales. Felicitar primeramente a la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina, por la creación de estos espacios de construcción de saberes, también felicitar y agradecer a la Universidad Técnica del Norte, por acoger como sea este seminario, solo quisiera profundizar algunas breves palabras en representación de CIESPAL.

municación juega en el mundo actual, pues somos conscientes, que el diseño y la idea global pasa por la producción, circulación y consumo de bienes inmateriales. Los múltiples sistemas simbólicos que orbitan en el espacio sociocultural, nos constituyen sujetos de una época y por lo tanto estamos convocados a problematizar las lógicas productivas, los impactos que estos sistemas presentan, en la conformación de la ciudadanía, la sociedad y la cultura.

Desde CIESPAL apoyamos toda iniciativa que aporte a la reflexión crítica, en torno al rol que la co-

Dr. Claudio Maldonado, Director de investigación del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina – CIESPAL.

13


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

En este contexto, el trabajo de los comunicadores y las comunicadoras sociales, se tornan un eje estratégico al momento de proyectar el mundo que habitamos, la revisión permanente, la dimensión deontológica o el quehacer periodístico de indagación y construcción de conocimientos, para informar los sucesos y problemas que atañan a nuestras sociedades. El compromiso que deben asumir los medios en su aspecto histórico y sus audiencias, trascendiendo el paradigma instrumental y reivindicando el rol pedagógico y porque no, liberador que los medios que debiesen asumir para la construcción de un mundo, fundamentado en la justicia social, son todos y así lo creemos, aspectos que deben ser permanentemente revisados, y que encuentros como éste, contribuyan a pensar y repensar las praxis profesionales y a posicionar la comunicación como un campo desde el cual debe combatirse todo sistema que priorice la acu-

mulación y la explotación por sobre la dignidad humana y el bienestar del entorno. En este sentido, el tema del seminario Construcción de Ciudadanía y Cambio Climático, invita a un diálogo interdisciplinario que de seguro promoverá la articulación teórico y práctica, para justamente asumir el desafío de comunicar y no tan solo informar, esto es generar comunidad pensante, como parte de una colectividad orgánica, porque desde el encuentro y la solidaridad es que podremos ser ciudadanos participes de la construcción de un mundo que supere las crisis civilizatorias que estamos experimentando a escala global. Reiteramos desde CIESPAL nuestras felicitaciones a FIDAL y a la UTN, a los diversos actores que esperamos aprovechen este espacio de encuentro para comenzar otra comunicación posible y por tanto otro mundo u otros mundos posibles. Muchas gracias.

14


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Intervención de FIDAL Dra. Rosalía Arteaga Serrano

Buenos días a todos, empiezo Decir en primer lugar, que estasaludando a la mesa directiva, al mos muy agradecidos como Funseñor Rector de la Universidad dación, por la acogida que nos Técnica del Norte, al señor Presi- ha brindado en la Universidad. dente Ejecutivo de la Fundación Señor Rector, Usted demostró su FIDAL, a los señores Vicerrec- entusiasmo desde el comienzo, tores de la Universidad, repre- cuando vinimos la primera vez a sentante de CIESPAL, a Claudia explorar, a ver si era posible haArteaga, Directora Ejecutiva de cerlo en Ibarra, porque no querela Fundación, a los miembros del mos que los eventos se queden Directorio aquí presentes Dr. Si- únicamente en la capital, en Quimón Zavala, Dr. Arvelio García, a to; Usted nos abrió las puertas los distinguidos conferencistas, a y su equipo de trabajo también, panelistas que nos acompañan pero hay otros actores que nos en el evento y un saludo muy cari- han apoyado, la oficina de la ñoso también a las delegaciones UNESCO con la representante en de estudiantes que han llegado el Ecuador, quien no se encuentra de diferentes Universidades del aquí, por haber sido convocada a país y particularmente a los due- París, pero quien nos ha apoyaños de casa, a quienes hacen la do también con mucho entusiasUniversidad Técnica del Norte. mo, por supuesto CIESPAL, que ha sido nuestro aliado a lo largo Dra. Rosalía Arteaga Serrano, Ex Presidenta de la República, Presidenta del Consejo Asesor de la Fundación FIDAL.

15


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

de los años y también YACHAY – TECH. Tendremos la oportunidad el día domingo de visitar esta Universidad de ciencia y la ciudad de las ciencias, cada uno tendremos un criterio propio después de visitarla. Alguna gente a veces pregunta a FIDAL: ¿Por qué ustedes se dedican a esta tarea de divulgar la ciencia y de juntar en un mismo espacio, casi como en una especie de cazuela y hacer una mezcla de: ¿periodistas, científicos y ahora de arquitectos también?, ¿Por qué estamos hablando de construcción de ciudadanía?, ¿Por qué lo hacemos?; Para responder tengo que remontarme a una época y contarles una anécdota, de los tiempos en que ejercí la función como Vicepresidenta de la República, en ese momento FUNDACYT Y SENACYT, eran dependencias de la Vicepresidencia y por supuesto a mí me tocaba visitar Universidades, laboratorios, etc., y en una de esas visitas me llevan a Manglar Alto, en la provincia de Guayas, ahora, pasó a ser Santa Elena; tantas cosas han cambiado en el país…. Al entrar en el laboratorio del SEMAIN de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, vi algo que me llamó la atención.

No soy una experta en ciencias, pero al visitar esos espacios, yo estaba asombrada, mirando las cosas y aprendiendo. De pronto veo un balde y en el balde un camarón, veo un ¡bicho grande!, no estoy exagerando, ¿no sé si ustedes han visto un camarón gigante? Yo sí lo he visto y pregunté ¿Y esté camarón gigante? Y me dicen socarronamente, es una “camarona”. Mi solidaridad de género se sintió totalmente alertada, al constatar que era una camarona y me dicen: además está tuerta, yo pregunto. ¿Y por qué la camarona está tuerta?, le sacamos el ojo. ¡Esto es un crimen! podríamos estar pensando en algo como un atentado contra la naturaleza y contra los animales; entonces inquiero ¿Por qué le sacaron el ojo a la camarona?, Me responden, estamos haciendo un estudio, y esto era antes de la clonación de la oveja Dolly. . Estamos hablando del año 96, la respuesta fue contundente; hemos descubierto que estas camaronas, que son las grandes reproductoras, cuando se les saca un ojo desovan más o sea que tiene más huevitos que van a producir más camarones, en definitiva, 16


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

esto para la empresa camaronera ecuatoriana era extremadamente importante y ellos estaban haciendo experimentos para producir una modificación genética en la camarona, de tal manera que no tuviera que sacársele el ojo, sino que naciera tuerta ya y pudiera producir más camaroncitos.

de hacer algunos de estos seminarios, éste es el número ocho y nos ha tocado un esfuerzo enorme pero hemos sembrado unas semillitas que han fructificado, se creó después Café Sientific, con algunos de nuestros jóvenes como ustedes que participaron y alguna vez una de las promotoras de Café Scientific me dijo: “Mire yo asistí, porque me mandó diario

El episodio pasó, pero yo me quedé pensando y dije a mis interlocutores, miren ésta es una noticia que en manos de un periodista capacitado, inteligente, curioso como creo que hay muchos por aquí, puede generar varias noticias y de primera plana; si es sensacionalista pondrá “discriminación de género”, “Camarona tuerta”. Eso sería un titular, lo otro podría significar que en el Ecuador se está haciendo investigación de primera línea, porque estábamos hablando de modificación genética antes de la clonación y de todo el desarrollo que vino con el desciframiento del mapa genético humano.

El Comercio, a mí no me interesaba la ciencia” y luego se convirtió en una divulgadora de la ciencia. Y por aquí también está alguien que trabajó en temas que tienen que ver con divulgación de la ciencia, la creación de una incipiente asociación de periodismo científico en el Ecuador. Y seguimos con la idea en FIDAL, de continuar motivándoles a ustedes a que sean inquietos por la ciencia. Pasaron los años y yo me dirigía a Ayangue, a una playa de arenas rosadas, tenía que hacer unas grabaciones de un programa de televisión e iba en un taxi, yo iba en la parte de atrás. El taxista y un señor al lado, empiezan a conversar ¿se consigue camaronas por aquí?, El taxista dice sí. Cómo imaginarán ustedes yo tenía los oídos atentos cuando mencionaba camaronas. ¿Tiene camaronas por aquí?, Si, le dice, sí,

Pensé entonces, por qué no reunir a periodistas, a comunicadores y también a científicos, porque en general los científicos hablan en difícil, poco les entendemos; y, los periodistas en general, con honrosas excepciones, somos ignorantes en cuánto a la ciencia; de ahí, vino la idea 17


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

y el señor le pregunta. ¿Cuánto cuesta una camarona reproductora? Cuesta unos 100 dólares, el señor se quedó satisfecho con esa respuesta, pero yo insistí. ¿Cuánto cuesta un camarón? Ahí dice, los camarones no se venden por unidades, ¿Y los camarones bien grandes, ¿cuánto cuesta la libra? El taxista responde, bueno puede ser 8 dólares, 10 dólares, ¿Y cuántos camarones vienen en la libra? Unos 10 camarones más o menos. Entonces yo saqué mi conclusión feminista, el valor de 100 machos por el de una hembra…. Quería decirles algunas palabras formales en la inauguración del evento. Cuando planificábamos hace más de un año la temática de este Seminario de Periodismo Científico que hoy inauguramos, al interior de la Fundación FIDAL, que tiene como uno de sus objetivos centrales la búsqueda de vinculaciones y una relación más directa entre la ciencia y la comunicación, encontramos que, contrariamente a lo que ocurría en siglos anteriores, hay un porcentaje mayoritario de personas que vivimos en las ciudades; que el campo ha sido abandonado o que el urbanismo invade de tal manera lo rural, que vemos cada vez menos espacios libres: de casas, de edificios, de autopis-

tas, de puertos, de aeropuertos, de saturación, de vehículos,.., de polución. En este sentido, ver un cielo estrellado y límpido, se ha convertido en un lujo, que cada vez menos personas pueden disfrutar, así como el caminar bucólico por un prado poblado de flores. Los niños de ahora se relacionan con los animales a través del internet o cuando más en esporádicas visitas a zoológicos o granjas dispuestas a recibirlos; Cuando se pregunta a un niño pequeño promedio de cualquiera de nuestras ciudades, de aquí o del mundo ¿De dónde viene la leche, las hortalizas y hasta los huevos?, mencionan que de las cajas de los supermercados y de los estantes; no relacionan la producción de los alimentos con el campo, se han vuelto irremediablemente urbanos, ignoran la relación entre la gallina y los huevos, la vaca y la leche, los huertos y las lechugas y los rábanos. Frente a esa realidad pensábamos que había que conversar y reflexionar sobre el fenómeno del urbanismo, sobre la aglomeración de personas en las grandes, medianas y pequeñas urbes y buscar las incidencias de esos procesos en un tema, 18


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

que es ya casi un lugar común el mencionarlo, el famoso cambio climático que a fuerza se ser repetitivo se vacía de contenido a pesar de las evidencias que a diario se proporcionan. ¿Son las ciudades las grandes responsables de las mudanzas climáticas?, es una pregunta, a la hora de pesar las incidencias, ¿Son los gases producto de la agricultura y ganadería en gran escala las mayores culpables?, ¿Es la minería a pequeña y gran escala la que más usa agua y contamina? Conste que estoy haciendo preguntas, no aseveraciones, ustedes son los que tendrán que dar las respuestas, hay muchas respuestas, seguramente algunas contradictorias, pero si escarbamos en la evidencia proporcionada por los científicos, tal vez nos llevaremos algunas sorpresas.

La problemática se agrava, por el peso poblacional en el planeta, un planeta único e irrepetible, que estamos en la obligación de cuidar, sin perder de vista jamás, que el ser humano también es parte del medio ambiente, de la ecología o como quieran llamarlo, serán los arquitectos, los urbanistas, los sociólogos, los ambientalistas, los empresarios, los comunicadores, los políticos, los tomadores de decisiones, los que tengan la palabra sin dejar de reconocer que cada uno de nosotros tiene su parte, su responsabilidad y su compromiso. Muchas gracias.

Recientes estudios hablan inclusive de las muertes causadas por la polución, la contaminación ambiental, datos provenientes de India, China, Estados Unidos, Europa, hablan de que al menos 5 de cada 10.000 personas mueren a causa de la contaminación ambiental, tanto al interior de sus hogares como al exterior; son por lo tanto más las muertes atribuibles a esta causa que a las producidas por el sida y la malaria en su conjunto. 19


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Ciudades Sustentables César Ramírez Martinell

El expositor con una amplia experiencia en construcción de viviendas en España y otros países, presentó el proyecto de viviendas apropiadas como un aporte al concepto de desarrollo de ciudades sustentables, en correspondencia con las tendencias que contribuyan a enfrentar con mejores condiciones de vida los efectos del cambio climático. En esa perspectiva enfatizó la visión y alcance de sus conceptos arquitectónicos. Arquitecto Superior, Gerente de Barcelona Housing Systems y CEO César Martinell & Associates.

20



8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

casi tan elevada como la de Calcuta en la India, pero no conozco ninguna ciudad más densa que Barcelona, pues todo el mundo la quiere visitar, quiere vivir, quiere transitar por ella. ¿Cómo se logra tener una ratio altísima de densidad y un buen flujo de tráfico y una capacidad de socializar? Pues muy sencillo. El modelo disruptivo que proponemos lo hemos diseñado utilizando la malla de lo que se llama “El ensanche de Barcelona “que se inició en el año … creo en 1868, en donde Barcelona multiplicó por 12 veces su tamaño, en menos de 50 años y, éste es un dato muy importante, esta ampliación de la ciudad se hizo sin que existiera el automóvil. El automóvil, como tal es un invento mucho más tardío y nosotros ya teníamos una ciudad desarrollada y ya había crecido en 11 o 12 veces su tamaño en menos de cincuenta años”. Como se explica en el círculo, empezamos por la producción, la planificación urbanística sin ello no hay manera, luego nos planteamos el tema de arquitectura pero desde una visión ecológica, Así entramos en la ingeniería del cálculo estructural aeronáutico, es decir a nadie le da miedo estar a 11.000 metros

de altura y a 1.000 kilómetros por hora en un edificio metálico que vuela; en cambio, todo el mundo tiene miedo de vivir en una casa que no sea de ladrillos, entonces había que romper éste tabú tecnológico a base de ingeniería avanzada. Lo que hemos utilizado es el cálculo estructural de aeronaves para optimizar el esqueleto de los edificios. El siguiente paso fundamental para que el proceso sea verde o sostenible y a la vez económico, es trasladar las plantas de producción al sitio donde se va a producir el barrio, al sitio a donde se va a ensanchar la ciudad, porque si no, resulta que estamos haciendo todo un proyecto sostenible, pero gastando tremenda cantidad de energía en la logística. Esa planta de producción durante el período de vida útil, es un elemento de captación de energía solar fotovoltaica, en cuanto nosotros retiramos la maquinaria, la planta quede revertida para el barrio, con lo cual es un centro productivo de energía auto pagado para la comunidad; la electricidad para las escuelas y otros servicios, etc., queda ya regalado en el proceso.

22


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

El otro paso, sería un proceso de montaje muy rápido, no sé qué conocimiento tiene el público de este seminario acá, sobre construcción, pero para un edificio de 1.000 metros cuadrados, en un sistema tradicional se utilizan entre 12 y 14 meses. Nosotros con esta tecnología utilizamos entre 7 y 10 días; por lo cual, la manera de transformar una cosa, de cambiar una inercia tremenda y es que uno empieza en un barrio a un edificio por semana y por equipo de construcción, por lo tanto, si se ponen dos equipos, son dos edificios y si se pone cinco equipos son cinco edificios, esto es completamente disruptivo.

lo tanto, asequible en general. Lo mismo, en cuanto al medio ambiente, nosotros hemos tomado tres grandes decisiones: 1) Eliminar el agua que es el bien realmente más escaso del planeta de todo el proceso; con lo cual, nosotros construimos barrios enteros sin una gota de agua. 2) Hemos eliminado el cemento por completo, incluso de las segmentaciones, porque el cemento es el elemento constructivo que más energía consume en todo el proceso productivo; y por último, hemos eliminado lo que en España llamamos merma, no sé exactamente en Ecuador cómo se dice, el desperdicio en el sistema productivo; es decir, nosotros diseñamos los edificios para que no se tire absolutamente nada en todo el proceso; por lo cual, estos tres factores son los que hacen la solución realmente sostenible, porque no hay agua, no hay energía involucrada en el cemento, ni en la logística y además, no hay restos y deshechos.

En relación al precio. No sirve hacer una cosa muy verde, muy bonita, muy todo, pero que no esté en términos económicos, al alcance de la mayoría de la población. La sostenibilidad económica, está relacionada con lo anterior, además del coste directo de la vivienda, hay que considerar las infraestructuras de comunicaciones, el sistema viario o vial, el sistema de iluminación pública, la accesibilidad a los servicios básicos, el sistema no puede ser solamente bonito, tiene que ser al mismo tiempo bonito y económico, por

23


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

La disciplina es estrictamente técnica y vamos a las cosas sociales. La producción masiva de viviendas se inició después de la segunda guerra mundial en Alemania, Rusia, Francia, como en otros países que conocemos, y no ha sido suficiente con hacer ciudades dormitorios. Si se construye una ciudad dormitorio lo único que logras es crear guetos … y los guetos no son socialmente sostenibles por lo cual, le damos mucho énfasis a que se copie la parte social del modelo de Barcelona, con lo cual la accesibilidad, es decir la posibilidad de comprar el pan, el periódico, la visita médica se haga caminando y así se genera vida de barrio y en el barrio no tienes guetos, sino comunidad.

No porque sea vivienda social o asequible, vamos a construir mal, vamos a construir todo lo bien que permitan las situaciones locales y la tecnología permite construir infinitamente mejor y con economía, de ahí que el coste de la hipoteca es x, pero el coste de la factura energética es mucho menor, con lo cual el cómputo final es infinitamente más bajo.” El expositor explicó a los asistentes dos proyectos que tienen en marcha donde se aplicará esta tecnología del modelo Barcelona.

“El primero; en la República Popular China, en asociación con el Chanell Mattis y el banco de Santander y el segundo, en Inglaterra que tiene una necesidad de 1, 500,000 vivienLuego de haber construido mara- das, a cuyo propósito se estavillas en ladrillo y hormigón la Em- blecerá el primer proyecto que presa de construcción Martinell han estudiado en la ciudad ex decidió convertirse en eco-arqui- minera de Livingston ubicada tectos y dedicarse a la ecología entre Glasgow y Edimburgo. y la economía. Para nosotros ha La idea es que esta ciudad debe sido un gran descubrimiento ya pasar de 10.000 habitantes a que ahorramos en pavimentación 30.000 rápidamente, y ¿cómo va en nuestras operaciones con lo a pasar? Vamos a poner el docual liberamos mucho más es- ble de población en el recuadro pacio para zonas verdes comuni- que dice el área de desarrollo; es tarias, aparte de que el 25% de decir, vamos a utilizar menos de las familias tienen suelo, o sea 1/3 del suelo para doblar la pojardín propio verde y hay enorme blación, lo que significa densidad superficie de verde comunitario. sostenible, crecimiento sostenible, hay que utilizar bien el suelo.” 24


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Después de la intervención magistral del arquitecto Martinell, se originó un interesante debate respecto a las potencialidades del modelo constructivo presentado. Intervinieron varios participantes del seminario quienes mostraron interés en tener mayor información sobre el tiempo de duración de la construcción y la posibilidad de que dicho modelo constructivo pueda incorporar materiales de bajo costo o bio constructivos autóctonos del Ecuador. El conferencista respondió… “Las viviendas de este modelo disruptivo, con un mantenimiento adecuado pueden durar aproximadamente un milenio.”

Y agregó que a “los gobiernos locales este método de innovación disruptiva les permite enfrentar el crecimiento local desde una visión ecológica y adaptables a las necesidades ciudadanas.”

En relación a los llamados materiales bio constructivos, señaló que… “no conozco mucho de Ecuador, pero la experiencia demuestra que tal propuesta no resuelve el problema de la masividad y tampoco existen estudios que demuestren una mayor eficiencia de costos y menos aún, sobre la sostenibilidad de largo plazo. No se opone a estudiar la utilización de materiales locales autóctonos para la decoración o diseños interiores, no así en el modelo estructural constructivo. Las soluciones tienen que ser globales y masivas, que den respuesta a los problemas medioambientales de la ciudad.” 25


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Rol de los Gobiernos Locales en la Cumbre Mundial del Clima París 2015 Sebastián Navarro

Antes de que hablemos sobre el rol de los gobiernos locales en la COP 21 en la próxima Cumbre del Clima en Paris, quiero agradecer, especialmente el extraordinario trabajo de Rosalía Arteaga, Ex Vicepresidenta y Presidenta del Ecuador, a la Fundación FIDAL y a sus equipos; quiero extenderlo además a Miguel Naranjo, Rector de esta prestigiosa universidad por recibirnos en su casa y al Alcalde de Ibarra Álvaro Castillo; Saludar a todos ustedes colegas y estudiantes de esta casa. Sebastián Navarro, Fundador del Mayors Forum on Climate Change en los Estados Unidos, Director Ejecutivo del Consejo de Ciudades Capitales ante el cambio climático. Director de la Fundación Crisis Global para las Américas

26


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Primero, me gustaría presentarles un video de la Fundación que dirijo, de la Fundación Crisis Global, que les va a dar el panorama de lo que está pasando con la crisis global de recursos naturales.

un poco a la democracia climática; bien, la democracia climática, para entender lo que nos está pasando a los seres humanos en este momento tan urgente de la crisis de recursos naturales. Todos sentimos que estamos comprometidos y que tenemos que hacer algo, pero en el fondo no sé si tenemos muchas ganas de ceder la comodidad que conseguimos; así que, vamos a hacer un poco de democracia climática. Levanten la mano quienes coinciden y están dispuestos a realizar acciones para proteger el planeta de cualquier forma, bueno a cualquier Alcalde le gustaría tener el 100% de los votos no, ahora levanten la mano, los que están dispuestos a vender sus autos que hoy están impulsados a gasolina, a combustibles fósiles, uno de los principales contaminantes, a exigir a los gobiernos transporte público limpio, no contaminante y andar en bicicleta.

Ahora, un video del Banco Mundial que está enfocado en el problema del aumento de la temperatura, lo que va a pasar en Paris ahora en diciembre, 157 naciones han presentado sus contribuciones voluntarias; Es muy, muy importante lo que va a pasar en Paris. porque se va tratar de firmar un acuerdo vinculante que empiece a cumplirse por las naciones en el 2020, éste video, está enfocado especialmente en la temperatura del planeta, el gran problema de las emisiones que están haciendo subir la temperatura del planeta, el mundo hablaba de sostener la temperatura máxima en 2° hoy ya sabemos que eso no va a pasar, porque no hay un compromiso, después de 20 años, las naciones no han cumplido ni sus propios compromisos que han firmado en el protocolo de Kioto. Estamos hablando hoy de una temperatura de 2,7°; así que esto, es un video del Banco Mundial que muestra el problema del aumento de la temperatura.

Hasta que eso ocurra, bueno afuera los van a estar esperando para firmar una declaración jurada que tiene que vender todos sus autos; lo lamento, está todo filmado, levanten la mano los que están dispuestos a no usar energía eléctrica y agua por 15 días, ahí veo que no tenemos el 100% de los votos.

Antes de seguirles dando malas noticias, los quiero invitar a jugar 27


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Ese es el problema que está pasando ahora, que de la boca para fuera todos sabemos que hay un problema, todos sabemos que hay una crisis, pero nadie está dispuesto a ceder un poco de comodidad, porque nunca tuvimos tanta comodidad en la historia de la humanidad, hoy vemos el derecho al agua y a la electricidad, como un derecho adquirido de las sociedades, incluso las más pobres. Por favor, el video de la Cumbre del Clima, yo vengo de estar en la Cumbre del Clima con el Presidente Hollande, y les quiero mostrar un pequeño videíto antes de hablarles sobre eso, así ya nos metemos de lleno en el rol de los gobiernos locales, esto acaba de pasar en julio. Vengo de participar de esa Cumbre del Clima y Territorios en Lyon, en Julio, invitado por las autoridades organizadores de la COP 21, ¿saben lo que es la COP? , la COP es Conference of the Parties, es la Reunión Cumbre Anual del Clima, de todas las naciones del mundo, donde va a estar el presidente Obama , ahora en Francia, se reúnen a firmar acuerdos que no cumplen, eso la Cumbre del Clima; bueno, regresé muy entusiasmado y muy decepcionado, entusiasmado porque tanto el

presidente de Francia, M. Hollande, la Secretaria Ejecutiva Christiana Figueres, Laurens Tubiana que es la embajadora que organiza la cumbre del clima en Francia, como decenas de Alcaldes Municipales y Gobernadores de Estados de todo el planeta, han enviado un mensaje contundente. Los recursos económicos del fondo verde para el clima, deberán destinarse a los Gobiernos Locales sin pasar por la discrecionalidad de los Gobiernos Federales, a lo que a veces estamos acostumbrados, la urgencia nos dice que no hay tiempo para mezquindades. El acceso al financiamiento climático debe ser el objetivo que deben fijarse cada uno de los alcaldes del Ecuador también, el liderazgo político de Latinoamérica tiene que despertar de un largo retardo, en el que está la agenda del clima. Salvo la situación del Alcalde de Bogotá Gustavo Pettro, no había representantes que llevaran todas las increíbles iniciativas que se están gestando en nuestros países en las Américas, no había Alcaldes mostrando que hay taxis eléctricos en las calles de Montevideo, que se está construyendo en Asunción un metrobús eléctrico, tantas iniciativas, el trabajo del gobierno de Medellín, 28


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

entre universidad, el sector privado, de los gobiernos no había representación de América Latina, eso va a demostrar que las iniciativas internacionales, deben estar lideradas también por mujeres y hombres de nuestro continente.

to Martinell, se le olvidó decir, que el futuro de la construcción no puede generar diferencias entre los ricos y los pobres, las construcciones en la eficiencia del agua, de la energía limpia y de la legislación, tiene que ser igual para la casa de los ricos y para los pobres y eso hay que legislarlo, pues un rico tendrá más metros cuadrados o un televisor de plasma más lindo o un piso mejor, pero la legislación no puede seguir abriendo la brecha de la construcción entre ricos y pobres.

Christiana Figueres, nacida en Costa Rica, es quien lidera como Secretaria Ejecutiva la Comisión Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático, ésta Cumbre de Presidentes del mundo es un faro a seguir, no podemos seguir sentados reclamando a los países más contaminantes, porque ellos tienen mayores responsabilidades. Ha llegado la hora de una discusión adulta, en la que nos hagamos cargo una vez por todas de que la destrucción no va a detenerse solo porque tengamos buenas intenciones y miremos hacia otro lado o esperemos que las soluciones vengan del otro lado, que no sea de nosotros mismos, llegando el momento de legislar masivamente.

Tenemos que poner un alto a un sistema completamente ineficiente, que no puede seguir sosteniéndose por sí mismo, ahí es donde los Alcaldes juegan un rol histórico en cuatro áreas principales, son quienes están cerca de la gente y no han perdido el contacto con la realidad, son quienes por primera vez van a ser escuchados en la COP 21 en París e incluirles dentro de las negociaciones que llevarán adelante los países.

Un alto a los combustibles que iluminan nuestras ciudades y mueven nuestro transporte, un alto a la industria que contamina nuestras aguas, un alto al glifosato que contamina nuestra tierra y alimentos, un alto a la construcción que genera carbonos; Recientemente hablaba el arquitec-

Los Alcaldes deben legislar, tienen todo el poder para poner en marcha una legislación climática local, imagínense los 221 Alcaldes del Ecuador aprobando una reducción de emisiones a nivel local, están generando la legislación nacional, 29


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

pueden financiar la innovación tecnológica, los municipios jóvenes que puedan transformar el transporte, la recuperación de los residuos, la energía y otras áreas de las ciudades. Hay que avanzar hacia los municipios con denominadas ciudades humanas inteligentes, ello viene a elevar el nivel de los equipos de gestión de gobierno, para poder acceder a la enorme cantidad de financiamiento climático que va a canalizarse a los gobiernos locales en los próximos años, de todo el mundo, pero se tienen que comprometer, por ejemplo, aprobando medidas que den un alto a la iluminación pública y semaforización proveniente de los combustibles fósiles en las ciudades, eso lo puede hacer cualquier gobierno municipal, ya hay un consenso sobre este punto a nivel global en la Cumbre que acabamos de ver en París en Lyon, y eso lo puede hacer cada gobierno, cada Alcalde de Ecuador también, porque la gente lo reclama porque simplemente es el mejor negocio para todos. En un mundo tan convulsionado, que no entiende que solo con diálogo, austeridad, baja corrupción, se podrá lograr una transición ordenada hacia un cambio sistémico viable, hacia una economía de bajo carbono, hacia un mundo

capaz de detener la irracionalidad del consumo, para concentrarse en lo más importante, que es nuestra propia sobrevivencia. Me he puesto al frente de un proceso de cumbres en varios países dirigidos a Alcaldes que va a cubrir los 33 países de América Latina y el Caribe, porque creo que, desde las Américas, si nos ponemos a trabajar sin fronteras, los países que integran este Continente, están listos para liderar un nuevo modelo de cambio global. Esa causa, es el gran desafío de nuestra generación, ven lo que pasó en una de las cumbres en la Argentina, en la tercera Cumbre de Argentina que es la que más años lleva, en este tráiler de presentación de anticipación a la tercera Cumbre de Alcaldes contra la crisis climática que hicimos en la Argentina, la importancia de reunirse entre los Alcaldes e intercambiar y compartir innovaciones y necesidades. Quiero destacar hoy la Presidencia de la CELAC en manos del Ecuador, el bloque de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe, representa una oportunidad para avanzar en la agenda de cambio climático, tanto a nivel de apoyo de financiamiento como a sus Gobiernos Locales en sus 33 países, por el fortalecimiento 30


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

del trabajo conjunto que ya se viene gestando con los países miembros de la comunidad Europea, somos 62 países trabajando juntos, que puede darnos un rico intercambio en todos los niveles de gobiernos si trazamos un camino correcto y generoso. Desde la Fundación Crisis Global convocamos a la construcción de un nuevo liderazgo climático en cada país de las Américas, a través de sus autoridades locales, por eso hemos convocado a este tipo de plataformas, a estos procesos de cumbres que esperamos pronto iniciarlos en Ecuador y que se multiplica en diferentes países. Los Alcaldes, Prefectos, Presidentes Municipales o Intendentes, son la gran esperanza que debe gobernar este capítulo tan importante en la historia de la humanidad; simplemente, porque los Alcaldes han existido antes que las Naciones y son quienes están mucho más cerca de sus ciudadanos. Al mundo le debe quedar claro, que un acuerdo universal por el clima que se cumpla no será posible sin los gobiernos locales, a los Gobiernos Provinciales y Municipales los convocamos a trabajar juntos una agenda climática local, a llevar una voz a París el 30 de diciembre a la COP 21, a generar infraestructura limpia, legislación de vanguardia, un nuevo concepto de

construcción social, apostar a la tecnología y a la información para prepararse mejor ante catástrofes cada vez más frecuentes. Ustedes no le han tenido miedo a aplicar medidas adelantadas. Como fue la elaboración de la constitución del 2008, que le devuelve a la Constitución los derechos de la tierra, es la única Constitución del planeta que le devuelve los derechos a la tierra. Debe quedar claro que la crisis climática, es el reflejo de una crisis humana y es principalmente una crisis política, no tengamos miedo a trabajar desde cada lugar que ocupemos y a gobernar definitivamente a favor de la vida, porque ésta, es la gran pelea de nuestro tiempo, una pelea sin fronteras, que no es para cómodos y que nos debaten nuestras más profundas inconsistencias personales, esa pelea significa soltar siglos de complicidad con la muerte, construir y ser parte de una generación que gobierne condenando a dejar el poder, al que nos lleva al suicidio y autodestrucción y es necesario que cada uno de ustedes en el Ecuador, eleven la conciencia y sean parte de un desafío, de este desafío histórico que nos toca en el único país que tenemos que se llama el planeta tierra. 31


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Cambio Climático Ni mito, Ni Apocalipsis Ya Rodolfo Asar

Buenos días a todos, muchas gracias a la Fundación FIDAL y muchas gracias a la Universidad Técnica del Norte por la invitación. Se complica un poquito la presentación, porque pensé dirigir mis palabras a periodistas o personas formándose en periodismo de divulgación científica y parece que están muy pocos colegas. De todas maneras, podemos hablar de cómo se informa y como informarse, no solamente de cómo informar; sino también, de cómo acceder a la información del cambio climático y, como bien dijo mi amigo Arvelio García, tal vez diga algunas cosas que son polémicas, las cuales he ido recogiendo, madurando a lo largo de siete años de hacer periodismo científico, más otros muchos involucrado en el periodismo de investigación en general. Rodolfo Asar, Periodista independiente, Licenciado en comunicación social, Creador y Director de los programas de televisión Día a Día, Mitos y Verdades; y, Futuro Incierto. Dos veces finalista del premio iberoamericano FNPI de Gabriel García Márquez.

32


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Si hiciéramos caso a la prensa, no tendría sentido que estemos sentados acá, porque según ésta todos vamos a morir muy pronto; ahogados, asfixiados o asesinados por la Pacha Mama que cobra venganza del mal que le hemos hecho. Ese es el enfoque en general que uno ve en la prensa. Lamentablemente, tan importantísimo tema del cambio climático es la nueva crónica roja, ya no tanto el tema de los asesinatos y la sangre, sino el huracán tal, el tifón tal, la inundación, la sequía, todas las cosas que probarían que estamos próximos a desaparecer.

mente está pasando en el planeta, sus orígenes y sus consecuencias. Hablando de orígenes, estoy diciendo nosotros los humanos, no somos totalmente culpables de lo que pasa y no lo digo yo, esto lo afirma el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, un organismo conformado por miles de científicos nombrados por los gobiernos pero que no responden a sus gobiernos y que han realizado millares de estudios, a lo largo de los últimos años y vienen probando ya casi sin lugar a dudas, que nosotros hemos contribuido por lo menos a la mitad del calentamiento global o del cambio climático, esto lo pueden consultar en los documentos del IPCC .

Pues esa nueva crónica roja, que habla de manera más elegante que mostrar un cadáver en la portada de un periódico o en un noticiero y más comprometido políticamente, genera un problema muy grave que es el pesimismo y ese pesimismo y el miedo a la próxima desaparición paraliza, nos paraliza. ¿Para qué vamos a hacer algo, si todos vamos a morir, si no hay salida, si las multinacionales y los gobiernos títeres que responden a ellas no hacen nada? ¿Para qué vamos a tener hijos? ¿Para qué vamos a estudiar, si la tierra se está vengando de nosotros o Dios?... ¡No sabemos y nos va a matar! La tarea del periodismo científico, cualquiera éste sea, consiste poner en su justo término lo que real-

Otro dato importante, es que todavía estamos a tiempo pues hay un factor natural importante, estos eventos son cambios cíclicos en el planeta, y entonces voy a hacer una pequeña digresión. Acá hay la idea que este planeta fue creado perfecto por un ser superior o por el universo o por un Dios o por muchos dioses, depende de la religión que se quiera profesar y que, a lo largo de la historia, para muchos muy corta, unos pocos miles de años para algunos fanáticos religiosos y 4.500 millones de años para la ciencia, se ha mantenido siempre equilibrado e inalterable y eso no es verdad. 33



8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Una salida es la ciencia; pero si la ciencia no se aplica porque no les interesa a los negocios de algunos o se vuelve muy fuerte la corriente que nos quiere llevar a la edad de piedra, no sirve para nada entonces. La otra es ayudar a que la gente se movilice y exija, no es solamente lo que pueda aportar cada uno, creo que eso ya está bastante hablado y voy a hacer una digresión respecto de eso también, es exigir, es pedirle a la gente que se mueva para que se cumplan los compromisos que se van a adoptar, que son bastante ambiciosos, en la Cumbre de París.

Respecto al tema del consumismo, yo puedo pensar algunas cosas que se pueden mejorar y ampliar, pero el planeta tiene recursos limitados y no solamente recursos naturales, me refiero a la plata (el dinero). Si nos pusiéramos de acuerdo y hubiera un gobierno planetario tendría que empezar discutiendo primero y principalmente, a donde distribuir esos recursos; ¿Dónde vamos a usar el 90% del dinero?, ¿Cambiar de ubicación las ciudades que va a quedar inundadas si el mar sube?; o, ¿Vamos a destinar a la gente pobre, en un planeta en donde hay miles de millones de personas que no consumen?

En el protocolo de Kioto, se había logrado un consenso con apenas 37 países, que cubrían el 11% de las emisiones de todo el planeta, hoy hay más de 150 países comprometidos con más del 90% de las emisiones y que van a comprometerse a no llegar a incrementar en más de 2° grados más la temperatura del planeta. Ya hemos aumentado en un grado, de lo cual somos responsables por la mitad, sino que llegarían a un compromiso de subir a 1,5° que es manejable todavía, pero para que esos países se comprometan, hay que movilizarse y la sociedad tiene que moverse para lograr que estas metas se concreten.

Digamos hay 2000-2500 millones de personas que consumen, de los cuales, 500, 700 u 800 millones consumen mucho; y, ¿El resto que hacemos?, ¿Qué hacemos con la gente pobre? Por ejemplo ¿Por qué no se ayuda a la gente pobre de la Amazonía, para que no tenga que cortar un árbol para mandar a su hijo al colegio cada vez que empiece el año escolar? Ustedes saben que en la Amazonía se tala, se venden los árboles para pagar los uniformes, los útiles, las matrículas, lo que sea, para que las guaguas puedan ir a la escuela.

35


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

¿Qué priorizamos?, la pregunta queda planteada, ¿Construir diques? Hay un sinfín de soluciones en camino; pero, voy a exponer algunos datos que pueden servir, espero que, si a alguien le sirva para informarse e informar, pues entonces tome nota. Las causas del calentamiento global son muy sencillas, desde 1970 hasta acá hay un desbalance energético en el planeta, entra cierta cantidad de radiación solar o de calor y sale menos de lo que entra, esto es un cambio climático que abarca más de cuarenta años y en las últimas tres décadas se ha acelerado mucho. Hay que poner un alto a este proceso y empezar a revertir la curva. La subida de la temperatura genera climas extremos; derretimiento de glaciares, heladas, sequias y nuevas enfermedades tropicales, que aparecen en zonas donde antes no existían, por ejemplo, el mosquito del Nilo ahora aparece en Estados Unidos, etc. ¡Menos nieve! Buena parte del escándalo que se hace tiene mucho que ver con lo anterior. En un sentido puedo entender cuando se exagera mucho, como hacen hoy algunas sectas religiosas más fanáticas, de decirle a la gente. ¡Eh…arrepiéntanse que el fin del mundo está cerca! Puedo en-

tender que se exagere un poco, pero también, tomar en cuenta que una parte de estas exageraciones vienen de un primer mundo, que ya destruyó mucho de lo que destruyó y que milita fuertemente, para que los países menos desarrollados no se desarrollen tanto, no consuman tanto, alegando que estos son los que están reventando el planeta. Doble moral, pues ellos lo hicieron y todavía muchas naciones de este primer mundo lo siguen haciendo. Les doy a ustedes algunos de estos datos para ubicar las discusiones que están en camino. Durante muchos años no se lograba un acuerdo porque países como la India, Brasil, Rusia y otros en vías de industrialización, para decirlo así, se oponían a poner límites que retrasaran su desarrollo.! ¡Bueno, pruebas hay y cada vez más! Yo soy una persona que evolucionó en esto; hace diez años era mucho más escéptico respecto de las causas del cambio climático de lo que soy ahora, a mí me han convencido con pruebas científicas. Cuando ustedes quieran conocer las pruebas a fondo entren a una página que se llama GreenFacts. org ahí lo tienen en español, explicado y ampliado en inglés.

36


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Es un súper explicativo en el cual se clasifica los grados de certeza que tiene el IPCC, este panel intergubernamental al cual me referí y que está conformado por millares de científicos; datos como la subida de la temperatura, calentamiento de las aguas oceánicas, acidificación, etc. Allí hay un porcentaje de seguridad superior al 90%, no lo dice un científico, no lo dicen dos, lo dicen millares de estudios científicos.

en el ártico eso puede cambiar? ¿Se acuerdan de la película el día después o el día después de mañana? una cosa así, bueno una manera heroica y exagerada, pero tiene que ver con esa explicación. Entonces, les voy a contar tres o cuatro cositas de lo que está haciendo la ciencia, porque todos estos discursos de las multinacionales etc. Si es verdad, pero resulta que las multinacionales también quieren plata y esa plata puede salir o del petróleo o de la energía eléctrica limpia o de lo que sea, eso tiene que ver con los gustos del consumidor, con política pura y dura.

El planeta está cambiando, el clima está cambiando y lo que tenemos que discutir es cómo nos adaptamos y cómo hacemos para que la política y la ciencia trabajen juntos en esto; y, se pueda ayudar a cambiar, los escenarios previstos, ustedes ya lo saben, subida del nivel de los mares, pero cuidado que estamos hablando para el año 2100, eso significa que tenemos una ventana abierta hoy, dentro de un año, dentro de dos, talvez dentro de cinco y diez punto, más allá de eso no podemos ir para empezar a revertir o hasta que se vuelva inevitable.

Les explico un caso, el del coche Tesla, en Estados Unidos. Esto es un carro eléctrico que ya se está volviendo de consumo masivo, tiene inversionistas que antes invertían en petróleo, porque estos vieron el negocio, el carro económico pero rentable, digamos racional y entonces empiezan a abrir estaciones eléctricas donde cargar las baterías de estos equipos y con el apoyo del gobierno del Presidente Obama que proporcionó un subsidio de casi 5000 millones de dólares, para impulsar esta tecnología de los automóviles que funcionan con energía limpia.

Estamos ante algo irreversible que todavía tampoco la ciencia sabe muy bien, ¿Cuándo puede ocurrir?, ¿En que cambie la famosa corriente del golfo que lleva agua caliente al norte de Europa, si hay un derretimiento brusco 37


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Otro caso la Exxon, una de las multinacionales más grandes del petróleo está trabajando con un genio, de estos locos, llamado Craig Venter, para diseñar, mejor dicho, ya ha diseñado y está probando una bacteria artificial que come plástico y petróleo y se suicida al terminar de comer; es decir se acabó el petróleo y se muere. Existen las soluciones para empezar a limpiar el planeta, sí las hay, otro ejemplo es el río Támesis, donde nació la Revolución Industrial, es hoy un río en donde se puede prácticamente sacar un vaso de agua y tomárselo, lo han limpiado con ciencia y tecnología y con decisiones políticas. Soluciones posibles, secuestro de carbono, que consiste en eliminar el carbono de la atmósfera, mediante procesos naturales como el crecimiento de bosques plantados. Acá en Chimborazo hay parte de este proyecto, en una zona que es virtualmente desértica, el desierto de Palmira, ahora hay miles de hectáreas de eucaliptos y no hay manera de plantar otra cosa que no sea el eucalipto, que está secuestrando carbono. ¿Quién lo plantó? Pues una empresa holandesa en acuerdo con las comunidades de Chimborazo. Durante15 años las comunidades se hacen cargo de cuidar los ár-

boles y se lo quedan, recogen leña y cuando termina este plazo venden la madera o la usan como les dé la gana, esa empresa holandesa echa toneladas de carbono y está en proceso de reconversión. Otra solución y esto es para reconvertir la industria petrolera. A ellos mismos se les está ocurriendo soluciones inteligentes para no desaparecer como industria y sus ganancias y también fuentes de trabajo. Se trata de la captura y almacenamiento de CO2, en los pozos de petróleo secos, es decir capturar del aire el CO2, una parte inyectarlo en roca porosa y otra bajo roca que no pueda salir y sellar, inyectarle carbono al planeta por dentro y con el tiempo la propia naturaleza se hace cargo de reconvertirlo. Otras soluciones más locas como inyectarle sulfatos a las rocas, que es como una especie de erupción volcánica a la atmósfera, pero sin volcanes, fertilización oceánica con hierro, bueno hay miles de estas propuestas. El tema es que hay que ir probándolas, y eso no significa dejar de buscar otras fórmulas de contaminar menos la atmósfera. Entonces el papel de los medios, volviendo al principio, consiste en explicarle a la gente con datos científicos la magnitud 38


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

de lo que ocurre, y por ello quiero referirme a otra cosa y es que hubo un huracán. ¿Se acuerdan cuando fue el Katrina? Fue el 2005 cuando el huracán Katrina causó un escándalo, porque era Estados Unidos, el país al que había destruido y era una ciudad grande como Nueva Orleans. Se dijo que esa fue una prueba más del calentamiento global y que a partir de ese momento los huracanes serían cada vez peores. Han transcurrido diez años y no habido un huracán de esa magnitud. Lo que quiero decir, es que primero cuando se escandaliza se toma un hecho aislado como la verdad o como una prueba concluyente de lo que está ocurriendo.

estuvieran equivocados, lo que pasa o significa es que recién estamos conociendo el planeta; los estudios meteorológicos, los estudios climáticos tienen un siglo de antigüedad y el planeta tiene 45 millones de siglos, nosotros sabemos de uno, de uno solo, a medida de que se va estudiando más y se van perfeccionando los métodos de estudio y nuevas técnicas se va conociendo más. Finalmente hay que mirar hacia adelante, yo no soy partidario de limitar a la población del planeta a la fuerza, que la gente misma no tiene hijos porque cree que se va a morir y va a desaparecer el planeta, cuando ustedes busquen estadísticas sobre pobreza y natalidad, se van a dar cuenta que los países o regiones más pobres del planeta tienen más hijos y los países en donde viven mejor tienen menos hijos, una manera de parar la sobrepoblación del planeta es sacar a la gente de la pobreza, entonces la manera de informar o informarse, es buscar datos de la manera más prudente y decirle a la población que la ciencia está buscando salidas y comencemos a darle información oportuna con ejemplos reales. Gracias.

Lo que se produce es como el efecto de Juan y el lobo, viene el lobo, viene el lobo y el lobo no viene, cuando viene en serio ya no huimos y terminamos comidos por el lobo, esa es una manera. Hay muchos otros datos científicos sobre evolución de largo o a mediano plazo, hablamos de secuencia de hechos, no de hechos aislados. En la década del 70, que hubo sequía, no se hablaba de calentamiento global, se hablaba de enfriamiento global, que estábamos entrando a una nueva era glacial; lo cual, no significa que los datos 39



8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

En relación a cómo las provincias, en el Ecuador están considerando este desafió, señaló que; las provincias se han planteado, primero; la necesidad de ponerse de acuerdo conceptualmente en ¿qué son medidas de mitigación y adaptación del cambio climático?, porque se están confundiendo algunas medidas con lo que se e se denominan competencias de los gobiernos, por ejemplo en varias de las propuestas ambientales se nos ha planteado la construcción de reservorios, la agroecología, la reforestación etc. y estas son acciones que corresponden a cada uno de las competencias locales.

adaptación al cambio climático. El Ecuador no ha sufrido estos procesos de flujos migratorios por cambio climático, sin embargo, tiene temporalidades en las que efectivamente constatamos determinadas migraciones internas por temporalidades productivas. Entonces estamos nosotros preocupados desde las provincias, por construir una estrategia propia, habida cuenta de que los criterios o recomendaciones que nos llegan desde la ciencia no están siendo adaptados a la propia estrategia de nuestros territorios. ¿Qué nos hemos planteado con la Comunidad Europea?, Prácticamente son veintiuna estrategias locales de enfrentamiento al cambio climático, porque Pichincha y Guayas ya tienen algunas acciones tomadas, entonces estos convenios se utilizarán como un modelo de la adaptación al cambio climático. Este proyecto lo vamos a desarrollar durante todo el año 2016 y ya están definidas las contrapartes.

La generación de reservorios, es parte de todo un sistema de riego, con una inversión de más de 170 millones de dólares; el tema del fomento productivo agroecológico, en Pichincha, en Zamora y Azuay, y en otras tres o cuatro provincias más, son acciones que están dentro del marco de la competencia de fomento productivo, por tanto, este es un mecanismo de fomento que priorizarán los Gobiernos Provinciales

El segundo ámbito de acción a considerar es respecto a la competencia del desarrollo productivo, en resumen, la necesidad de delimitar la frontera agropecuaria.

Estuve hace tres semanas con el Prefecto Gustavo Baroja en Ginebra y allá se discutía el problema de las migraciones, de la movilidad humana por problemas de

La Amazonía ecuatoriana, está siendo afectada brutalmente a causa de la siembra de la palma 41


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

africana. Brindo un ejemplo, quienes viajamos hacia la ciudad de Esmeraldas, hacia las playas, notamos cuanto ha sufrido el ambiente con la producción de la palma africana, que tiene una enfermedad del cogollo y algunas especies de estas plantaciones esmeraldeñas las están pasando hacia la Amazonía, en realidad no sabemos qué deforesta más, si la explotación petrolera o los temas agropecuarios. Estamos conscientes de la necesidad de un sistema de información ambiental provincial que permita determinar los grados de afectación por cada zona. Cuando se toma en cuenta el dato de que el Ecuador aporta con el 0.15% de las emisiones del CO2, entre los factores de mayor aporte, están los procesos de la agricultura, entonces estos resultados deberían ser los elementos a considerar para la planificación y desarrollo futuro de nuestros programas. Para terminar estas reflexiones , diré que no sabemos realmente cuánto aporta la Amazonía a este proceso de CO2, con este nuevo problemas que les hablé de la invasión de la palma africana; no sabemos con cuanto aportamos las provincias al fenómeno climático; Pichincha, Tungurahua y la

zona periférica del Guayas son las provincias con mayores niveles de industrialización, necesitamos disponer de información ambiental oportuna, de instrumentos para medir el impacto ambiental y un sistema de Información ambiental es una herramienta fundamental para desarrollar políticas públicas en nuestros territorios.” Ing. Diego Villalba Director de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra Durante su participación el ingeniero Villalba enfatizó los conceptos y fundamentos de equidad que deben prevalecer en la política pública de desarrollo local, frente al cambio climático y la compleja realidad ambiental del territorio, y de las acciones para movilizar la participación ciudadana en estas dimensiones del desarrollo local. Entre las consideraciones expuestas señaló; “ Hablar de cambio climático, requiere hablar también de equidad o ese equilibrio que debemos tener las autoridades sobre el tema climático y del desarrollo; primero, hay que disponer de una legislación que nos permita a las autoridades tener herramientas que direccionen, con 42


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

fundamentados criterios de manejo, todas las acciones que puedan llevarse a cabo, para que las poblaciones, en este caso hablamos de los cantones, como corresponde al Municipio de Ibarra, asuman o participen en la adaptabilidad al cambio climático. Ahora bien para generar esa legislación se requiere partir de una información de base que actualmente no la tenemos, por ejemplo; se desconoce sobre el tema de cobertura vegetal, de la fauna, la flora en nuestro territorio y tampoco de las caracterizaciones en cada una de las parroquias rurales y cuanto aportan estas al cambio climático.

formas de adaptabilidad de la población. Si en este momento no tomamos las consideraciones o las decisiones correctas, en el futuro se hará mucho más difícil “. Explicó con claridad las dificultades ambientales que afronta el Municipio de Ibarra entre las que destacó: Actualmente en la provincia de Imbabura, e Ibarra no escapa a la realidad, de los residuos sólidos. Es un asunto complicado, el tema de la cobertura, tenemos varias preguntas sin respuesta, contando con la diferencia de que, en Ibarra por ser la parte urbana más grande de la provincia, no tiene aún todavía una separación de desechos en la fuente.

Desconocemos cuanto estamos deforestando o cuanta área productiva se está dedicando o moviendo hacia la ganadería,…, entonces al no tener esta información de base, resulta complicado elaborar una legislación acorde a esa necesidad, para nosotros sería muy fácil intentar administrar o proponer una legislación local para los cinco años de nuestra administración, pero el objetivo sería poder planificar a 15, 25 o 30 años, para generar argumentos a fin de que la población vaya teniendo mucho más conciencia, mucho más sensibilidad de los problemas que genera el cambio climático y las

Estamos intentando hacer una adaptación de una recolección a pie, de vereda, como se ha venido haciendo desde hace años atrás hacia un cambio con la ubicación en contenedores de calle y tenemos problemas sumamente graves, pues es complicado que la ciudadanía pueda sacar y poner la basura en los contenedores y esto no le genere inconvenientes al ciudadano que tiene en frente un basurero.

43


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

La adaptabilidad o de la legislación afín hacia el cambio climático, debe nacer desde las bases, la nueva legislación demanda una vinculación de los estudiantes y las amas de casa. Con el agua potable ya tenemos conflicto, si nosotros hacemos un recuento de todas las vertientes que actualmente la EMAPA (Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado) administra para el consumo humano, hemos perdido alrededor de un 18%; ¿Esto qué quiere decir? Estamos teniendo lluvias frecuentes, y a este momento tenemos mayor disponibilidad de agua para distribuir a la urbe, pero dependemos mucho de estos cambios, ahora son abruptos, ahora muy fuertes, o la disponibilidad decrece y la ciudad ya empieza a sentir este dilema.

y conveniente que nuestras reservas de agua estén almacenadas en lo alto, en los páramos que son nuestras reservas naturales.

Sería muy fácil poder estructurar desde lo técnico, desde la ingeniería de saneamiento, generar tanques de reserva para distribuir e incrementar las reservas y así poder incrementar las horas de servicio; pero, sería diferente si iniciásemos una política de reservas de agua en la parte alta, es costoso tener una infraestructura de tanques, válvulas y una red de tubería para almacenar y bajar este precioso líquido a la ciudad. Más bien, sería económico

Estamos muy claros que toda esta legislación debería ser adaptada a la dinámica local, como es el caso de parroquias, barrios y el cantón en general y discutida con todos los actores; estudiantes, técnicos y autoridades, para que pueda ser analizada y recoja las inquietudes, y de ahí generar indicadores e información de control que posteriormente pueda ir mejorando.

Para nosotros como Municipio, es muy importante ir generando esas políticas de sensibilización, en donde cada uno pueda hacer el sacrificio que le corresponde por el medio ambiente, si es necesario caminar una cuadra más, para depositar la basura en su lugar, pues que se haga, si es necesario bañarse cinco minutos menos, pues tenemos que hacer ese sacrificio, porque de lo contrario lo que vamos a hacer al final es quedarnos sin recursos; y, lo que estamos pretendiendo es que a más de que se ahorre los recursos, se va a ahorrar también dinero que va a ser invertido en otros proyectos.

44


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Son principios sencillamente básicos: administrar, medir, mejorar. Ahora nos cuesta a las autoridades tomar decisiones, porque no tenemos esa información histórica, que, de alguna manera, puede generar esa decisión correcta hacia el futuro.

que se genera, ¿Cuánta flora se pierde, cuánta fauna?, esa interrelación que existe entre la flora y la fauna, ¿Cuánto le cuesta al final?, ¿Cuántas especies perdemos en la parte alta?, ¿En los páramos que es una parte sensible?, ¿Cuánto se ha invertido en el tema del área del Taita Imbabura?”

Nosotros tenemos información en el tema de residuos sólidos, pero no información al detalle que indique qué es más factible para la provincia o para el cantón, disponer de una planta separadora de residuos que produzca biocombustible, fertilizante o, que nos de energía eléctrica o térmica. Entonces, si no tenemos una caracterización, por lo menos semanal, de lo que ocurre dentro de los residuos sólidos y de acuerdo a la época, estas decisiones van a ser mucho más complicadas a futuro.

Finalmente el ponente señaló con claridad “ que estos criterios permitirán tomar decisiones que deben elaborarse con la contribución de las bases comunitarias, pero hay un tiempo perdido en el tema del cambio climático, y solo la mejora en las decisiones y acciones será lo que nos lleve durante o hacia al final de una administración o gobierno local descentralizado, a alcanzar una alta capacidad de respuesta y eficiencia de movilización hacia la adaptabilidad en el manejo de los problemas ambientales.

Necesitamos criterios reales, respecto al tema de gestión de riesgos, actualmente la competencia fue transferida hacia los municipios, y ello facilita que podamos adoptar criterios y generar acciones puntuales para la mitigación. Los municipios hemos desarrollado alguna capacidad en la respuesta, pero ¿Cuánto nos demoramos? ya en la resiliencia, o ¿Cuánto presupuesto tenemos o necesitamos para recuperar el área afectada? Ante un deslave

Ing. Gustavo Pedraza Ex Ministro de Desarrollo Sostenible de Bolivia El expositor, ex ministro de medio ambiente de Bolivia y especialista en gestión de capital social, expuso los principales temas concernientes a la gestión local y el cambio climático, a partir de sus experiencias , articula y conceptualiza el rol de la gestión 45


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

de los gobiernos locales en la gobernanza del medio ambiente y la reducción de los riesgos fundamentando la importancia de las competencias municipales y territoriales en la protección de reservas y actividades productivas, con regulación ágil, apropiada y oportuna e igualmente destaca que la viabilidad de la política pública exige una vinculación entre lo nacional, el territorio y el municipio, para lo cual ofreció ejemplos concretos de la experiencia adquirida en su país. Los asuntos más relevantes destacados en la siguiente exposición temática se describen a continuación; “Agradezco la invitación, es una honra visitar Ecuador, país al que quiero mucho porque viví acá 4 años; y también, congratularnos por tener una audiencia tan joven, yo creo que aquí es donde hay que sembrar el tema que estamos tratando, yo creo que su gran desafío de poder traducir la narrativa que es muy conocida, muy difundida en acciones concretas, yo creo que es ese el gran desafío de la Comunidad Internacional que se va a reunir en diciembre en París. ¿Cómo

ir de la narrativa, del evangelio a la acción cotidiana? Mientras eso no suceda, vamos a seguir seguramente firmando convenios y lamentándonos día a día. El territorio, es el lugar donde se manifiesta el cambio climático, todo empieza en el territorio, la actividad económica a la que se dedican nuestros países, particularmente los de Sudamérica, la agricultura, la ganadería, tiene que ver con la gestión territorial. Y el territorio está regulado y gobernado por autoridades locales, por intendentes, por alcaldes, por gobernadores, por concejales; por lo tanto, es clave su rol, yo creo que quienes más relevancia tienen en la acción concreta como gobierno público, son las autoridades locales, sin quitarle responsabilidad a la autoridad nacional. Yo les voy a comentar unos ejemplos, para que no nos aburramos, en cada uno de los casos en los que yo creo es fundamental actuar como gobierno local.

Ing. Gustavo Pedraza, Bolivia, Master en Administración Pública con especialización en manejo de conflictos, Master en Cooperación Internacional, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Director Ejecutivo de la consultora Gestión del Capital Social, Ex Ministro de Ambiente de su país.

46


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Yo tengo un amigo en Santacruz, en el trópico de Bolivia, él tiene una recicladora de aceite, hace algún tiempo lo ayudamos a establecerla, él recicla algo así como 1 millón de litros de aceite de carro; sin embargo, el gran problema de ésta industria recicladora, es la regulación del Gobierno Municipal, o sea la gran barrera, todo lo demás lo tiene, la prensa lo alaba, igual la comunidad internacional, pero quien no le da incentivos y no le da apoyo es el Gobierno Municipal, cuando debería ser a la inversa.

convertirse en una actividad que tenga lucro, pero que también genere mejores condiciones en la materia que estamos hablando. Me parece esto es muy ilustrativo para identificar espacios donde las autoridades locales, pueden jugar un rol muy importante en la generación de políticas públicas y la generación de incentivos y de actividades concretas que beneficien al medio ambiente. Otro caso que nos ha tocado también vivir en la función pública, fue la creación de reservas de áreas protegidas municipales, Bolivia tiene 23 millones de hectáreas de reservas, de áreas de parques, de las cuales el 35% son reservas municipales, los demás son parques nacionales

Se presenta un primer caso, esa industria de reciclaje de aceite, está contribuyendo a ahorrar millones de toneladas de emisión de carbono, porque ese aceite sale a la venta, entra el aceite sucio en un millón de litros y sale setecientos mil; aquí está uno de los primeros roles de las autoridades locales ¿cómo generar un incentivo a partir de la gestión de las actividades económicas en ciudades o en pueblos?, difícil resultó para él lograr que en dos años, al menos la consecusión de su licencia de funcionamiento, de su licencia ambiental; por lo tanto, la autoridad local tiene que facilitar, tiene que generar creativamente condiciones más favorables, para que actividades económicas como el reciclaje, tengan que

La reserva municipal o el parque municipal tiene otra calidad jurídica, está bajo la jurisdicción total del gobierno local y la reserva del parque nacional la calidad jurídica la tienen bajo protección del Estado Nacional; por lo tanto, la generación o la construcción de una reserva municipal donde haya sensibilidad ambiental, donde haya bosques, donde se genere el agua, para los municipios es fundamental.WW

47


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Nosotros establecimos una política pública de incentivos para que los gobiernos municipales creen reservas municipales y se dio la creación de casi siete millones y medio de hectáreas en Bolivia, están como reserva forestal municipal, como reserva de biodiversidad; de ahí que, cada una de las reservas tienen un rol fundamental; por ejemplo, el municipio de Concepción, un municipio de la Chiquitania, se creó la reserva del Copaibo, vale aclarar que el “Copaibo” es un árbol del cual se saca un líquido para la curación de enfermedades, particularmente respiratorias y la población indígena la utiliza mucho y esa reserva forestal tiene variedades de ese árbol; por lo tanto, el objetivo de la creación de esa reserva, a través de la autoridad local, fue el cuidar la medicina natural que ayuda a curar la salud al pueblo chiquitano de Concepción; pero también, para proteger de la invasión humana a esas 16 mil hectáreas y darle una calidad de bien público a ese bosque. El otro caso, otra reserva del Gobierno Municipal de San José Chiquito, fue proteger la Laguna Concepción, es una laguna inmensa que fue declarada reserva, por lo tanto, la actividad agrícola se restringió y se protegió ese lugar; otra de las maneras, muy importante como los gobier-

nos locales pueden jugar un rol, de una manera también creativa de proteger el bien público, es de proteger los espacios naturales que tienen una actividad fundamental en la vida de la gente. Otro caso que muestra cómo debe articularse la política pública en el nivel local, en el nivel sub nacional y en el nivel nacional; es que debe haber una articulación multinivel, no hay ninguna posibilidad de que funcione una política pública, si los niveles del estado no están articulados, por lo menos que se respeten unos a otros. Nosotros en nuestra gestión determinamos; temas como el del lagarto, del Yacaré solo se aprovechaba el cuero y la carne se la echaba al río, o sea no se consumía la carne porque a nivel local estaba regulado así, pero en el nivel nacional definimos que la carne sea autorizada para su consumo y para su comercio, o sea no había una regulación, una norma jurídica que autorice el uso y la comercialización del lagarto; ¿Qué es lo que se logró con eso?, que el consumo de la carne del Yacaré o lagarto sea difundida en cuanto a sus beneficios nutritivos y el consumo de esa carne obviamente era un remplazo del consumo de carne vacuna que tiene mucho más complicaciones en su cría. 48


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Finalmente, otro caso es la gestión de los territorios indígenas. Bolivia tiene 14 millones de hectáreas de territorios indígenas, cerca de 29 territorios indígenas en cada uno de los pueblos, así que, en estos municipios indígenas, es muy compleja su gestión, porque también vive población mestiza y la política pública que se está definiendo en los municipios indígenas, tiene que generar condiciones también para mantener su riqueza no solo natural sino cultural. Creo que la clasificación entre el gobierno municipal indígena, la autoridad local en manos del gobierno indígena y de una autoridad no indígena, es también fundamental clasificarla y diferenciarla por las razones de orden cultural y también por las razones de orden de la titularidad del derecho, el territorio indígena a la vez es tierra privada, del pueblo indígena; pero también, es un territorio público como municipio, de ahí que tiene que generarse legislaciones locales con mucha creatividad y que hagan balance o equilibren la gestión tanto del interés público, como del interés de los pueblos indígenas.

una buena gestión de la ciudad en el tema ambiental por ejemplo: lo que tiene que ver con el transporte y la basura, Santacruz, mi ciudad tiene 7.200 microbuses y 45.000 taxis, si hubiera una buena política pública tendrían que ser 2.000 microbuses y cerca de 15.000 taxis, pero no sucede eso; o sea, ahí están los espacios, las oportunidades que se pierden desde los gobiernos de las ciudades. Yo creo que esto hay que tomarlo muy en cuenta, cuán importante es el rol de las autoridades locales en el transporte y en la basura. Nosotros producimos 1.300 toneladas de basura diario y está juntada, no hay ninguna clasificación, es llevada a un lugar de almacenaje sin ningún tipo de reciclaje y de separación, ahí también hay un gran espacio para poder trabajar en lo local urbano. Lo local rural tiene que ver con la actividad económica agricultura y ganadería, el municipio de San José de Chiquito, es un municipio muy pequeño sufre ahora de agua, en lo últimos 20 años ha tenido una disminución de 14% de lluvias de precipitación fluvial, ha promovido el asentamiento de ganaderos, es una de las principales provincias de ganadería, pero sucede que los ganaderos han hecho represas y han manejado el agua de forma indiscriminada

El cambio climático está íntimamente ligado a la actividad de sobrevivencia de la gente, hay que diferenciar lo local urbano y lo local rural; En lo local urbano 49


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

y el municipio ahora no tiene agua para la capital, miren ustedes ahí como está ausente la regulación del gobierno local en la actividad económica. Lo propio sucede con la actividad agrícola, la caña de azúcar, tenemos 145.000 hectáreas de caña, de las cuales casi 50.000 se queman al ser cortadas, es una tradición se queman 50.000 hectáreas de caña cada año y nadie dice nada, cuando el municipio debería en cada territorio regular esa actividad, para en vez de quemarla y perder energía poder convertir esa biomasa, en energía para los ingenios azucareros, así que estas son mis apreciaciones, es fundamental revalorizar y dinamizar el rol del gobierno municipal en la regulación de la actividad económica tanto en el campo rural y el rol del gobierno local en la ciudad particularmente, en el tema del transporte y en el tema de la gestión de los residuos sólidos”

sus efectos, elevadas a política pública en el Ecuador, deberán involucrar a los Gobiernos Locales tanto Municipales como Provinciales, y estos asumir un rol más dinámico en articular las necesidades de adaptación a los programas de desarrollo de la infraestructura local, de la protección de los bosques y reservas naturales bajo su autoridad, de la planificación de la participación ciudadana en los planes de conservación, mitigación y recuperación, para enfrentar eventuales desastres naturales provenientes de las variaciones climáticas, considerando que se abren nuevas oportunidades y perspectivas para que los GADS articulen sus planes, recurriendo al apoyo de la cooperación internacional.

El debate posterior con una interesante participación de los asistentes, estuvo centrado en las llamadas responsabilidades y competencias locales concluyéndose que efectivamente la futuras acciones fundamentadas en los estudios de la ciencia , sobre el cambio climático y 50


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Panel Número Dos: Rol de las Universidades en la Divulgación Científica Universidad Técnica del Norte, Universidad de las Américas, Escuela Politécnica del Ejército, Universidad YACHAY y Universidad San Francisco de Quito

El panel fue coordinado por la Msc. Claudia Arteaga y reunió a distinguidas personalidades académicas de varias universidades del Ecuador entre ellas al Dr. Miguel Naranjo, Rector de la Universidad del Norte (UTN) y anfitrión de este encuentro, Dr. Giuseppe Marzano, Rector Asuntos Internacionales de la Universidad de las Américas (UDLA), el Dr. Herbert Molero, Universidad de las Américas, Dr. Daniel Larson , Canciller de la Universidad Yachay-Tech y la Dra. Valeria Ochoa, Directora de Ingeniería Ambiental de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y quienes a partir de sus experiencias e investigaciones, explicaron las significativa impor-

tancia de la divulgación científica como instrumento de conocimiento en beneficio y al servicio del desarrollo económico social. Los panelistas expresaron de forma concreta sus criterios y puntos de vista académicos así el Dr. Giussepe Marzano, de la UDLA desarrolló su intervención señalando “Yo pretendo enfrentar este problema poniéndome tres preguntas: la primera ¿Las universidades tienen obligación de difundir el conocimiento?; la segunda ¿A quién lo tienen que difundir?;y la tercera ¿Cómo lo tienen que difundir?

51


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Con respecto a la obligación de las universidades de difundir el conocimiento, yo considero que ese es el primer rol de la universidad, la Ley Orgánica de Educación Superior – LOES, en uno de sus artículos nos obliga a difundir conocimiento, me preguntó ¿Qué haríamos como profesores universitarios, si no difundiéramos el conocimiento? Pero, de ahí vienen algunas inquietudes, nosotros en Ecuador estamos produciendo conocimiento, para difundirlo y entonces miré las estadísticas de Scopus y Ecuador desde 1996 hasta el año 2014 es el país número 88 en producción de conocimiento científico, estamos después de Omán, Ghana, Kuwait, Tanzania, Uganda, Sri Lanka, Camerún, Armenia y finalmente venimos nosotros, alguien me puede opinar si es verdad; pero, los últimos años hemos mejorado muchísimo, entonces se ha reducido, tan solo en el año 2014 en el ranking Ecuador pasa de estar en el puesto 97 al puesto 88. La segunda pregunta que me hice es la siguiente:¿A quién tenemos que difundir ese conocimiento? y en esto quiero ser bastante controversial y si me permiten quiero citar una obra de 1973, que todavía tiene muchísima vigencia en nuestro medio, es el libro: the Sociology of Science del sociólogo

Merton, que dice: “básicamente que nosotros académicos somos duros y puros y no tenemos que estar sujetos a las leyes del mercado y todo lo que hacemos tiene que ser simplemente guiado por nuestra curiosidad”, es correcto y yo creo que nosotros y les aseguro a los estudiantes, cada vez que hacemos una investigación, la hacemos porque somos curiosos, porque tenemos maripositas en el estómago que nos guían a buscar algo nuevo, pero creo también que es obligación de nosotros académicos, vincularnos con el sector real, con el sector productivo y por lo tanto, cuando trato de contestar a la pregunta, ¿A quién tenemos que difundir el conocimiento?, pienso en los temas de ciudadanía y cambio climático, entonces mi respuesta es que el conocimiento generado por nosotros dentro de las universidades debe ser el punto de partida, para el desarrollo productivo del país y esto puede ocurrir, solamente si la Universidad está íntimamente conectada con los sectores productivos y sociales del país. Escuchando el panel anterior yo me preguntaba ¿De qué forma nuestras universidades están contribuyendo con los gobiernos locales? 52


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Mi respuesta, dándoles datos duros para que ellos puedan tomar decisiones.

truir ciudadanía, tenemos que reconocer que lo que escribimos no solamente está escrito exclusivamente para académicos, lo que escribimos está escrito para públicos diferentes; no sirve de nada, no es comunicación algo que mis estudiantes no entienden, no es comunicación algo que mis colegas no pueden cuestionar, probablemente mis colegas lo pueden cuestionar porque hablan ese lenguaje abstracto que hablo yo también, pero de qué forma lo que yo escribo puede servir para que los señores del panel anterior, puedan usarlo en la transformación cotidiana de la sociedad donde vivimos.

Finalmente ¿Cómo la tenemos que difundir? Me demoro un minuto en leerles algo que escribió un Italiano, Humberto Eco en el tratado de semiótica general que dice: “ La relación inseparable entre significante y significado es arbitraria, no existe razón por la que un significante se asocie con un determinado significado y esta realidad es demostrada por la diferencia de distintas lenguas… la única razón por la que el significante evoca el significado es la existencia de una relación convencional regidas por reglas acordadas”, leí, volví a leer, me apunté este párrafo no entendí nada hasta lo leí en italiano y lo entendí aún menos; por lo tanto, alguien hizo un esfuerzo de traducción de este párrafo, entonces, como tenemos que acercarnos a los gobiernos locales, como tenemos que construir ciudadanía desde la universidad, me permito proponerles algo que espero que sea controversial, tenemos que traducir nuestras investigaciones, lo que escribo yo ni siquiera mi madre lo entiende, no tiene ningún placer en leerlo, entonces significa traducir nuestra investigación. Para que podamos ayudar también a cons-

Una buena difusión científica, por lo tanto, no es una difusión científica que se haga simplemente a través de la prensa, el journal es crítico, es fundamental la publicación en el periódico, este sirve para extender la frontera del conocimiento; pero de ahí, las universidades tenemos que traducir nuestros hallazgos en documentos que vayan al punto, que entiendan la audiencia y los objetivos de la audiencia y además usen formatos atractivos, legibles y posiblemente interesantes.” El Dr. Hebert Molero de la Escuela Polítécnica del Ejército – ESPE, amplió el rol de la 53


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

universidad, expresando puntos de vista para acentuar no solo el papel de las instituciones superiores, sino también las responsabilidades académicas y sociales que estas tienen hacia el cumplimiento de los objetivos de difusión de la ciencia y a ese respecto destacó los siguientes contenidos; “EL rol de la universidad, más que un rol es una responsabilidad, pienso particularmente, porque una de las tareas más loables de la universidad, es la generación de conocimiento original, como ya lo comentó nuestro compañero del panel y ¿Qué quiere decir eso? que tenemos una capacidad de producir conocimiento, el cual debe transmitirse a diferentes niveles y ahí está el cómo hacerlo por ejemplo: desde el momento de dar clases, a un reducido grupo que puede ser entre 5 y 30 estudiantes y hasta grupos que pueden ser una ciudad, un pueblo o a nivel mundial. Cuando nosotros publicamos en journal o prensa, en realidad se hace esa publicación para que todo el mundo la lea, pero sucede que para el o los lectores resulta difícil comprenderlo. Entonces tenemos responsabilidad de transmitir ese

conocimiento y bajarlo digamos. al común de la gente y en ocasiones fallamos en eso. Uno de los más grandes divulgadores de la ciencia, Carl Sagan, a quien yo admiro; es posible que muchos de ustedes no lo conozcan porque él fue una personalidad en los años 80 con la publicación de la serie Cosmos, que se constituyó en el boom de aquella época, ese fue el primer gran paso de lo que es la divulgación científica. Este científico de probada capacidad técnica, se tomó el reto de transmitir estos conocimientos a nivel mundial, un éxito increíble de sus escritos en el libro Cosmos, hasta la serie de tv Cosmos que apareció últimamente para actualizar los conocimientos. El conocimiento es dinámico, todo el tiempo se regenera y es parte de la universidad la labor de generarlo y divulgarlo. Considero que no solo a través de las clases, sino la universidad posee los medios para transmitir esta información: las emisoras de radio de cada universidad y también hay estaciones de televisión que muy bien pueden hacer programas de divulgación científica.

Licenciado en Ciencias Físicas en la Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela, Catedrático de la ESPE, PHD en fisicoquímica en la Universidad de Wisconsin, posgrado de la Universidad de Calgary.

54


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

De esa forma podremos abarcar más personas interesadas en temas técnicos, específicos o generales y de alguna forma empezar a despertar el interés por la ciencia en la gente común, en los ciudadanos. En realidad, puede utilizarse un vocabulario sencillo, hay que hacer el esfuerzo de una programación por parte de la universidad que cuenta con tantos recursos, en especial la capacidad humana; allí están los profesores investigadores, los equipos técnicos, los laboratorios, está todo y por ello, pienso que la universidad debería tener un rol más activo en la divulgación de la ciencia.”

alcanzar esta visión. YACHAY – TECH es más que nada ahora un niño, que como tal tiene dificultades para alcanzar esta visión y más que nada, necesitamos el apoyo de cada una de las personas, para poder hacer del conocimiento un bien universal y que la vida del Ecuador y por ende de todo el mundo sea mucho mejor. Esta visión engloba transformarse en uno de los centros más prestigiosos de investigación en el mundo y en Sudamérica, creando talento humano e innovadores en el área de la investigación y las ciencias, produciendo ciudadanos en Ecuador que aporten al campo de la ciencia, de la economía, y, proveer servicios destinados a englobar no solamente a comunidades aisladas sino a todas las etnicidades presentes en el país.

El Dr. Daniel Larson de Yachay –Tech, abordó los lineamientos e intencionalidades de esta nueva universidad estatal, cuya misión es la formación e investigación científica y tecnológica y por ende la divulgación de la ciencia. En esa perspectiva el expositor, luego del saludo de orden y agradecer a los presentes destacó; (traducción del Inglés al español por……)

Asimismo, para mí, no es una sorpresa que el gobierno haya escogido la universidad como el motor de avance para un país, hacia cada uno de los objetivos que éste pretenda alcanzar, ya que si nosotros vemos antiguas sociedades, como son los griegos, hicieron lo mismo para alcanzar su éxito, y desde un punto de vista mundial y universal no se puede explicar el gran impacto que tiene la ciencia en la vida de cada

“La visión de YACHAY ha sido mayoritariamente dirigida a mejorar el estilo de vida de cada uno de los ecuatorianos y así mismo. atraer a gente de diversas partes del mundo para ayudarnos a 55


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

uno de los seres humanos, por ello nosotros estamos enfocados en establecer la conexión de lo que es ciencia y una producción práctica para el avance del país. Es así que cada una de nuestras escuelas en YACHAY, están organizadas con un departamento de ciencias básicas y un departamento de ciencias aplicadas y aunque nosotros aún somos una universidad pequeña, muy pequeña, tenemos solamente 800 estudiantes inscritos, incluyendo 200 nuevos estudiantes que van a ingresar en el mes de octubre, escogidos entre 500 aplicantes; nuestro liderazgo viene de alrededor del mundo, de hecho el líder en la Escuela de Geología viene de los Estados Unidos, el Decano de Ciencias Informáticas viene de Alemania, el Decano de Facultad de Ciencias Biotecnológicas y de Tecnología viene de Bélgica, un Vicecanciller en investigación viene de Australia, un Vicecanciller para asuntos Académicos de Estados Unidos y un Decano de Ciencias Físicas e Ingenierías que viene de Viena, su nombre es Paola Ayala y ella es la primera mujer ecuatoriana en tener un PHD en física. La Universidad YACHAY será

una maravillosa universidad, pues va a preparar a la gente de Ecuador para hacer grandes profesionales, la investigación es lo que define a la Universidad YACHAY y nosotros esperamos que nuestros primeros laboratorios enfocados en la investigación pura, estén disponibles en el 2016; y quiero hacer un par de comentarios respecto a la socialización de ciencias y el trabajo mancomunado entre universidades para que la ciencia pueda llegar al público, es el rol de la universidad comunicar sobre los impactos de la ciencia, sobre lo que ésta va a influenciar en cada uno de los estratos sociales y por tal razón, debe proveer canales que sean útiles para el aprovechamiento de los resultados y su difusión, así que nosotros debemos construir puentes entre la ciencia y la sociedad, para que ésta pueda hacer uso de lo que sería producto de la investigación de manera óptima. El resultado de lo que nosotros buscamos es obtener tecnología hecha en Ecuador, para que cada uno de los ciudadanos ecuatorianos mejore su estilo de vida.”

Canciller de YACHAY – TECH, docente de física en las Universidad de Harvard y Virginia, Ex Decano de la Universidad del Eberly College of Arts and Sciences de la Universidad de Pensilvania.

56


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

La Dra. Valeria Ochoa de la Universidad San Francisco de Quito – USFQ, enfocó su presentación al contenido de la ciencia ciudadana y de cómo el trabajo de los científicos puede contribuir, mediante una socialización del conocimiento, a mejorar las condiciones de vida de las personas, y por ello, expresó la complacencia de su universidad por participar en este Seminario Iberoamericano, agradeció a los asistentes y a los organizadores, así acto seguido expuso al auditorio los siguientes fundamentos;

que trabajar: transporte, consumo energético y gestión de residuos. Alguien preguntaba qué se puede hacer con los residuos en los campus universitarios. El año pasado desarrollamos nuestra primera campaña de residuos electrónicos, colectamos 1.8 toneladas de residuos, hicimos modelado ambiental, nos apoyamos en nuestros colegas de ingeniería ambiental y de alguna manera supimos que iba a pasar con esos residuos y les dimos el tratamiento adecuado; cabe indicar, qué somos la primera universidad en Sudamérica que está inscrita en el sistema americano que se desarrolló para universidades americanas para medir qué tan sustentables somos. Con esta línea base, sabemos en dónde tenemos que trabajar y cómo tenemos que actuar y algo fundamental para nosotros es poder difundir el conocimiento, poder educar a nuestros estudiantes y a través de ellos a sus familias, para conocer mejor cuáles acciones podemos hacer, cada uno de nosotros, de forma sustentable en nuestras actividades. La segunda iniciativa es la ciencia ciudadana, estamos publicando en artículos internacionales, asistimos a congresos, conferencias y tenemos acercamientos con industrias.

En la Universidad San Francisco realmente creemos que el conocimiento es poder y todos tienen el poder de cambiar; en este sentido, quisiera hablar de tres iniciativas en las que ya estamos trabajando. Primera, en la Oficina de Innovación y Sustentabilidad que creamos hace 3 años, calculamos nuestra primera huella de carbono, nuestro objetivo es llegar a ser un campus inteligente, en el cual tengamos la economía, la sociedad y el medio ambiente en armonía: es por esto que, medimos nuestra huella y escribimos nuestro primer reporte de sustentabilidad; tenemos la línea base y hemos identificado tres áreas prioritarias en las que tenemos 57


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

A manera de tesis; la gran mayoría de veces encontramos un tema particular de una industria, por ejemplo, la ciudad de Quito tiene un problema con la planta de tratamiento de aguas residuales, entonces en lo que trabajamos es en optimizar ese sistema, también colaboramos con los ciudadanos en algunas partes rurales, desarrollamos un programa de bio-monitoreo comunitario. Este programa consiste en enseñarles a las comunidades que en muchos casos no saben leer ni escribir, cómo medir la calidad del agua. Medimos parámetros físico-químicos y medimos parámetros biológicos, hacemos talleres con comunidades, vamos hacia las comunidades, estamos convencidos de que somos nosotros los responsables de llevar la ciencia hacia diferentes partes del país. Este programa lo desarrollamos en cuatro provincias y actualmente estamos trabajando en la Amazonía ecuatoriana, tenemos 10 monitores activos que han estado analizando la calidad del agua durante 1 año, algo importante es lograr que la ciudadanía entienda la importancia de este tipo de monitoreo, de cuidar el medio ambiente, de cuidar los recursos, pero también que necesitamos de los científicos, entonces hacemos

monitoreo continuo, permanente y una vez al año vamos un equipo de científicos y complementamos el análisis que definitivamente las comunidades no pueden hacer, y de esa manera nos acercarnos y le transmitimos nuestra información a ellos, a los ciudadanos. Adicionalmente tenemos en nuestra página web un programa que se llama conexiones, básicamente consiste en que cada uno de nuestros investigadores, cuente qué es lo que está haciendo, todos sus ensayos de química cuántica, que hacen biología molecular y demás, que sean capaces de contarle a la gente, que la gente sepa cuáles son las investigaciones en que estamos trabajando. Finalmente quisiera comentarles que hemos formado hace un año, el grupo de mujeres en ciencias e ingeniería, en el país la cantidad de mujeres que estudia ciencias e ingeniería es extremadamente baja, muy baja; nosotros lo que buscamos es promover la excelencia académica, tenemos espacios, hemos hecho cuatro foros , dos por cada semestre, en el cual invitamos a científicas destacadas, que nos cuenten cómo hacen su ciencia, que nos hablen de lo más importante, así queremos motivar, ser un ejemplo y mentoras para nuestras 58


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

estudiantes y algo muy interesante es que no es un foro solo para mujeres, también es un foro para hombres, resulta que el último foro lo tuvimos el día de ayer y fue muy gratificante ya que un profesor habló en nuestro foro sobre la vida de Marie Curié, todo eso nos sirve para motivar y educar, porque queremos a nuestra ciencia con un significado, que la ciencia no se quede en la academia ni en los papeles, por el contrario la ciencia sirva para sacar adelante este país.”

de el punto de vista histórico, de la evolución de la universidad y cuál ha sido la actitud desde el periodo catedralicio, estamos hablando del siglo XII, me estoy refiriendo a lo occidental y he dejado al lado lo oriental, también porque eso es otra cultura exquisita y rica, pero es sumamente amplia, y efectivamente desde el punto de vista ideológico, la iglesia tomó el mando de la divulgación de los conocimientos de la época, luego se genera una actitud ya un tanto científica, especialmente de quienes estaban estudiando las Ciencias Naturales e introducen el método científico, qué es otra forma de divulgar el conocimiento de la época.

El Dr. Miguel Naranjo Toro , Rector de la Universidad Técnica del Norte y esmerado anfitrión de este evento, extendió la cordial bienvenida a sus colegas del panel y al público en general, y su intervención destacó su visión sobre el cómo una universidad puede contribuir en la socialización de los conocimientos científicos, culturales y tecnológicos y a tal efecto destacó: “ Envidio mucho a las maestras y maestros que nos estamos dedicando solamente a eso, no se nos permite tener el tiempo suficiente para hacer análisis, investigaciones y más. Mi intervención tienen dos objetivos, la una es hablar des-

Tenemos el conocimiento actual, en donde encontramos una relación muy directa entre la universidad española y los árabes y de ahí aterrizamos, en lo que significa la universidad, digamos de Latinoamérica. Ahora, en esa época la universidad de las Colonias Españolas entre 1.500 y 1.700 aproximadamente, se crean cerca de 30 universidades en América y cada una utilizaba diferentes tipos de mecanismos, para

Rector de la Universidad Técnica del Norte, Maestría en Docencia Universitaria e Investigación, Diplomado en Investigación Científica, Doctor en Investigación Educativa.

59


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

divulgar los conocimientos científicos que imperaban en ese momento, de conformidad también con la característica de las universidades. Recordemos que hay épocas en donde el trívium y el quadrívium, eran los mecanismos a través de los cuales se tenía que aprender la matemática, la gramática, la escritura, etc., etc., pero también tenían que aprender la retórica, la geometría y la música, esas fueron formas de transmitir, de divulgar el conocimiento científico, cultural, artístico y de toda naturaleza, en definitiva los saberes. Ahora, estamos en el siglo XXI, preparaba la segunda orientación de mi intervención y revisaba que en el año 1999, en la declaración de Budapest, se habla sobre lo que hay que hacer para divulgar el conocimiento científico, desde el punto de vista de la UNESCO y aquello significa un reto de democratizar todo el conocimiento científico y cuál debe ser el rol de las diferentes instituciones de Educación Superior, para no solamente mantener dentro del claustro universitario el conocimiento adquirido, científico, técnico y tecnológico y los saberes rescatados. Desde el ángulo social, la intencionalidad de que se divulgue ese cúmulo de saberes y se le incorpore a los saberes comunes y corrientes, de tal

manera que “se popularice el conocimiento científico” y se inserte en el conocimiento común de los mortales, para que ellos también puedan entender, comprender y aplicar éstos en la vida cotidiana. Hoy nos encontramos ante una realidad absolutamente clara, los medios de comunicación y los tics juegan un papel sumamente importante en la divulgación y comunicación de los conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos y todo tipo de saberes. Hoy, muchas de las personas que están aquí, podrían estar posiblemente grabando todas las intervenciones, posiblemente la misma grabación se está traduciendo a signos, a símbolos y lo que habría que hacer, un poco más adelante solamente sería pulir las siguientes intervenciones; eso es divulgación del conocimiento y de manera inmediata e incluso estoy absolutamente seguro que muchos de ustedes, que están participando aquí, ya debieron haber subido de manera inmediata lo que acá se discute a las diferentes redes sociales que es un novedoso sistema de comunicación, permítanme utilizar este término sacando pecho de que están en este Octavo Seminario de Periodismo Científico, entonces miremos como se ha modernizado. 60


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Si hablamos nosotros de Alejandría por ejemplo y hacemos un espacio en la distancia vemos que los Papiros en los años 1.300 o 1.400, posiblemente teníamos una biblioteca con 300 mil obras, obras físicas. Ahora las universidades, las latinoamericanas en general y particularmente las ecuatorianas, estamos en el proceso de inventariar, pero también en el proceso de sumar cada vez más las fuentes bibliográficas e informativas.

ese es el rol que están jugando las redes sociales y los medios de comunicación, a través de las tics en la divulgación del conocimiento científico, del conocimiento tecnológico y la incorporación a los saberes sociales. ¿Cuál es el papel de las universidades?, simplemente preparar al universitario para que pueda manejar todo ese bagaje de herramientas de carácter tecnológico, pero también la responsabilidad, es vincularnos con la colectividad para que podamos instruir al común de los mortales, aquel ciudadano que no está en las universidades y también pueda hacer uso de esa información y practicarla además, habría que hablar mucho sobre el tema, sin embargo yo quiero referirme a lo que pasa en la Universidad Técnica del Norte, también sin dejar de contextualizar el tema.

La actualización de las fuentes bibliográficas es otro tema. En este momento los mecanismos tradicionales de divulgar la información científica, ya prácticamente son caducos, el libro físico, por ejemplo, de allí que incluso los profesores universitarios y los profesores en general, manejamos el concepto de que para que un libro sea utilizado como fuente bibliográfica, salvo en lo histórico o en lo literario, debe tener máximo 2 o 3 años de retraso en la publicación, porque el conocimiento científico acumulado ahora se está actualizando.

Nuestra universidad está formada por 11.500 estudiantes aproximadamente, un número importante, tiene 40 carreras de grado, distribuidas en 5 Facultades y tiene 10 programas de Posgrado, cuenta con un poco más de 650 profesores, la gran mayoría ecuatorianos, pero también profesores que vienen desde: Inglaterra, Colombia, España, México, Estados Unidos, República Checa,

Mientras estamos en esta charla, ya se habrán incorporado posiblemente miles de informaciones y de nuevos conocimientos que pueden seguramente estar incorporados a las redes sociales; 61


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

República Dominicana, Rusia, Ucrania, Bélgica, Perú, Bolivia, Venezuela y Cuba, entre otros países; también cuenta con alumnos de diferentes países del mundo y con estudiantes de todas las provincias del país. Nuestros estudiantes pertenecen a la clase media y dado el presupuesto de la universidad, podemos asignar becas a nuestros estudiantes, disponemos de 58 laboratorios para las diferentes carreras y en biblioteca encontramos 27.000 títulos de libros físicos y un poco más de 1´200.000 en la biblioteca virtual, que está conectada a muchísimas otras bibliotecas externas del mundo. Estamos ubicados en la categoría B y trabajamos intensamente en todo lo que significa la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad, a través de esas funciones de la universidad, a través de lo cual realizamos la difusión de los conocimientos científicos a lo interno y externo de la universidad, Yachay es un niño pequeño que tiene que ser ayudado a caminar por sus hermanos mayores y la UTN, pone a disposición de esa nueva universidad, todo su potencial y experiencia académica, cuando así dicha institución se lo requiera. ”

62


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Gobiernos Intermedios, relaciones globales y relaciones locales Ing. Paúl Carrasco Carpio

Buenas tardes con todas y todos, gracias a la Fundación FIDAL y a la Universidad Técnica del Norte, por recibirme, por la invitación, gracias Rosalía, gracias Claudia, gracias al señor Rector, gracias a Patricio Jijón por esa presentación, no comparto mucho el tema de un extraordinario líder, creo eso dijiste, porque creo que líder es aquel que llega a gobernarse a sí mismo y que tiene la capacidad de autogobernarse y yo por lo menos, todavía no he llegado a ese momento de mi vida.

Me plantearon que haga una exposición sobre los gobiernos intermedios, los gobiernos regionales, los gobiernos locales y su relación global y local, es decir su trabajo en el territorio. Entonces haré una presentación, en algunos momentos técnica, bastante técnica y creo que es importante hacerlo, porque es necesario que ustedes vean en un ejemplo modesto con varios errores, lo que significa la administración en el territorio, una cosa es hablar, tener un pensamiento, expresarlo, 63


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

pero otra cosa es poner esos pensamientos en práctica, y algo más difícil todavía, es que el pensamiento que uno tiene debe ser construido con la gente y luego de construida la propuesta con la gente ponerla en práctica. Nosotros, consideramos importante el desarrollo, en este país, de un modelo de gestión político-administrativo, pero el gran problema y esto a nivel incluso de Latinoamérica, es que todo el mundo hace de todo y por más que en las leyes, en la constitución, en la normativa se defina que hace cada cual: el gobierno central, las prefecturas, los municipios, las juntas parroquiales, prevalece el problema. Todos tenemos intereses políticos, entonces nadie cumple sus responsabilidades y sus actividades, por ello hay un cruce increíble de acciones y a veces repetimos los mismos proyectos, programas y políticas públicas, eso significa, un despilfarro de dinero, porque no se coordina, no se articula, no hay una propuesta armónica, en el desarrollo y en el servicio a la gente.

Para nosotros, es fundamental que exista claridad en el modelo político-administrativo del estado; es decir; el Ejecutivo con sus ministerios, debería existir un gobierno intermedio que serían las prefecturas, los municipios y las juntas parroquiales. ¿Qué sucede en la actualidad? El gobierno nacional actúa en el territorio a través de sus ministerios, a través de sus unidades ejecutoras, etc., e interviene en todo lo que puede, lo mismo pasa con las prefecturas, los municipios y las juntas parroquiales. El gobierno intermedio es aquel que une lo local con lo nacional, es aquel que recoge las necesidades del territorio y las sube al estado central, para que se conviertan en política nacional, al menos las comunes, con esto quiero decir por ejemplo, que el tema de la salud puede ser muy común en todas las provincias, en ese marco los gobiernos intermedios recogen eso y la pasan al Ejecutivo Nacional y eso se convierte en una política pública nacional, porque es una necesidad sentida común en todo el Ecuador. Hay cosas puntuales en cada

Prefecto Provincial del Azuay, Presidente de la Organización de Regiones Unidas, Vicepresidente de la Red mundial de Ciudades y Gobiernos Locales unidos, Miembro del comité asesor de las Naciones Unidas para autoridades locales,

64


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

territorio, por la diversidad Imbabura no es igual al Azuay de ninguna manera, Ibarra no es igual a Cuenca, Cuenca no es igual a Loja y Loja menos aún a Portoviejo, cada una de estas ciudades y de estas provincias tiene necesidades o problemas puntuales que no son necesariamente problemas del país.

nadie, con ningún otro gobierno sino ser el articulador entre lo de abajo, llevando lo de abajo-arriba y lo de arriba hacia abajo. Nosotros, en ese marco hemos creado un modelo de trabajo ya de varios años, y esto es importante sobre todo para los jóvenes, gente de la universidad, la mayoría. Es clave entender que la política no solo es bla, blá, bla, se necesitan políticos con conocimientos de la realidad, técnicos que tengan también propuestas político-ideológicas, y para eso, es necesario que ustedes también conozcan esto, pues muchos hombres y mujeres hoy entre ustedes serán dirigentes políticos, pero también analistas y ciudadanos que tendrán su profesión, una actividad quizás ajena de lo que significa el desarrollo local, por fuera de la dirigencia, de la construcción de políticas.

Es decir, necesitamos a alguien entre el gobierno central y lo local, para que determine cual asunto es nacional y cual otro es propio, cuales problemas son de la localidad ya que uno de los elementos fundamentales en este país, y que ningún gobierno lo ha recogido, es que nos gobiernan como si todos los territorios fueran lo mismo, a esto se llama la homogenización de la política pública; en educación la misma malla curricular, igual metodología para todos en salud lo idéntico. En materia de desarrollo económico todos dependemos del petróleo y una que otra actividad puntual; dependemos de la minería, un modelo común y homogeneizante que desconoce la diversidad, que no considera las potencialidades de cada territorio o por lo menos aportando y fortaleciendo esas fortalezas o esos elementos positivos que tienen los territorios. Ese es el rol del gobierno intermedio que no debería competir con

Es fácil criticar, pero a veces no se entiende lo que realmente está pasando, detrás de una administración, por ejemplo, es fácil decir este Prefecto es realmente malo o el Alcalde no hace esto, pero nadie sabe que vivimos en este momento en un proceso, es un país ultra centralizado, y entonces el Alcalde y el Prefecto prácticamente ya no tenemos ni decisiones políticas, 65


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

ni económicas, todas las decisiones las toma un gobierno central. Yo a veces pienso que estábamos mejor antes, porque teníamos más autonomía, mayor capacidad de decisión, esa es la verdad y si me permiten yo soy franco y me gusta hablar con franqueza y si alguien no comparte podemos debatir, porque eso es parte de la democracia. En los diez años que tenemos de administración, hemos creado este modelo que se llama pilares de la gestión pública, son cinco y sumamente importantes; el primero es el conceptual, al que nosotros llamamos fundamentos ideológicos, este es nuestro modelo de gestión con esto gobernamos, con esto administramos la provincia; el segundo que llamamos democracia radical concierne a todo lo que pensamos y hemos recogido de la gente, llevado a la práctica, al territorio, a las comunidades a los barrios, mediante una estrategia de negociación pública comunitaria; el tercero, la gestión pública deliberativa, es la estrategia para llegar al territorio con lo que pensamos tiene un mapa estratégico, es decir unas políticas públicas, unos programas y unos proyectos, porque lo que se piensa debe tener una estrategia para aplicarla, pero también converti-

da en temas prácticos, políticas públicas, programas y proyectos y presupuestos; el cuarto, tiene que ver con la gestión política de lo público y marco institucional, y, el quinto es efectivamente evaluación, transparencia y rendición de cuentas permanentes. Otros Prefectos, Alcaldes, el mismo Presidente pueden tener otros antecedentes de la gestión, sin embargo para nosotros los que enmarcaron nuestra visión ideológica, nuestra manera de pensar, fue la revolución de mayo, la gloriosa de 1944, fue la primera movilización organizada del país, ahí hay un tema importante, en la época del gobierno de Arroyo del Río, la primera vez que en este país se dejan de lado la izquierda, la derecha y todos se unen en la perspectiva de un solo plan y forman el acuerdo democrático el ADE (Acuerdo Democrático del Ecuador), y luego, el retorno a la democracia en el 78, cuando gana las elecciones Jaime Roldós quien hace algo importante, declara la garantía de los derechos humanos sobre la soberanía de los estados y plantea la necesidad de que ningún gobierno ni ningún país puede ser soberano, si es que atenta contra los derechos humanos y que ahí, la humanidad tiene derecho y desde afuera, a inter 66


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

venir y defender a los seres humanos y a la sociedad que está siendo afectada en sus derechos. En 1990 el primer levantamiento indígena marca en la historia del Ecuador, con mucha fuerza, de que hay un sector diferente, diverso, de que hay un sector que se considera además una nación y tiene una forma distinta de ver la vida, como la de los afro-ecuatorianos; el país empieza a mirar que somos diversos, puede ser con anterioridad, pero en esa época se marcó con fuerza, finalmente para mí y para todos nosotros, el 2008 la Asamblea Constituyente y la nueva Constitución. Hay gente que piensa que la constitución tiene muchos problemas, pero lo que nadie puede discutir que, en el modelo de desarrollo, recogen elementos que antes no se recogían, por ejemplo: la participación social, el tema de la equidad, del control social, de ahí viene entonces el reconocerse en el pasado, nosotros llegamos a una definición de esa historia. Todos tenemos un concepto de política, primer elemento de la política es cuando empezamos a decir somos diversos, cuando estamos en el colegio, cuando estamos en la escuela, entender que hay diferencias, que somos diferentes.

mocracia plena, nos han enseñado que la democracia es dar el voto, en general damos el voto esa ha sido la lógica, participamos en las elecciones, democracia tiene que ser plenamente amplia o abierta. La democracia plena, debe estar en todo, en lo económico, en la equidad entre hombres y mujeres, en el acceso a las oportunidades, en el respeto a los derechos de los niños, en el respeto a los derechos y en el respeto a los diversos como los grupos GLBT, desde esa perspectiva la democracia debe ser amplia. Los componentes de la democracia radical, tienen que ver con la participación social, no se puede hablar de democracia si ustedes no participan en las decisiones de su territorio, yo creo que hay que consultar con la gente y no necesariamente a través del voto, hay que generar procesos de participación social, ese es el nuevo esquema, ese es el nuevo paradigma de la democracia, la gente decidiendo, discutiendo. Un Alcalde, un Prefecto que reúna a los jóvenes y les diga cuál es la política pública, ¿Qué quieren los jóvenes?, dos o tres cosas puntuales, prioricemos y ustedes hacen veeduría, ustedes construyen ese proceso de veeduría, nosotros tenemos el parlamento de los jóvenes, el

La Democracia Radical o la de67


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

parlamento de las mujeres, el parlamento de los pueblos y nacionalidades indígenas, el parlamento del pueblo afro de Cuenca, la agenda de mujeres, el parlamento popular, que es en general las asambleas parroquiales y comunitarias en donde se decide el presupuesto participativo, es decir, en qué se invierte y en qué no podemos invertir porque no tenemos recursos, cuales vías vamos a hacer este año, etc. La gestión pública deliberativa es un estilo de administración del estado, nosotros aplicamos eso, significa que hay que tener una escucha cercana, oír a la gente, es clave, es cuando tiene éxito una administración, el estado y la ciudadanía escuchándose mutuamente, dialogando y haciendo las cosas en conjunto. El triángulo de la gestión pública deliberativa, primero un sistema de planificación participativa, segundo valor público agregado y tercero una aspiración colectiva, en la estrategia estos son los elementos que nos permiten actuar. El otro elemento de la gestión pública deliberativa es el valor público agregado, decidimos hacer los caminos o los puentes. ¿Cuánto pone la comunidad?, ¿cuánto pone el sector empresarial? y ¿cuánto pone el sector público?, no necesariamente dinero, en gestión,

en mano de obra, todo el tiempo hemos gobernado así por eso es que se preguntan ¿Cómo hacen, cómo se sostiene esta administración? Porque los empresarios colaboran, con los empresarios, tenemos el distrito del calzado, el distrito de la joyería, el sistema de lácteos, el sistema alimentario gratuito para 10.000 mujeres en extrema pobreza, tenemos la posibilidad de construir un parque industrial mucho más grande en la ciudad de Cuenca, yo no contrato ni una sola obra de riego, todo lo hace la comunidad, yo contrato los materiales y les doy los materiales, ponemos un técnico y nosotros hacemos el seguimiento, la gente se organiza administra el sistema y construye, eso es valor público agregado y finalmente, la aspiración colectiva, si queremos que la gente participe, se organice, genere y luche por sus derechos y los aplique, si queremos que la gente respete el medio ambiente, construya una sociedad democrática ambientalmente, necesitamos tener una aspiración colectiva. Son 17 políticas públicas, 29 programas y 76 proyectos, es lo que tenemos en la provincia del Azuay y en lo que trabajamos, si alguien viene y solicita algo fuera de eso que ha sido priorizado, le decimos que no hay recursos en nuestro plan de trabajo priorizado en los parlamentos. Muchas gracias. 68


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Importancia de la Alerta Científica en la Prevención y Gestión de Riesgos Ing. Hugo Yépez

Buenos días con todas y con todos, Arvelio muchas gracias por la presentación que es totalmente inmerecida, lo único que yo he hecho es cumplir con mi trabajo, así como tú haces el tuyo y todos debemos hacer los nuestros, así la idea de hoy es hacer este conversatorio como me ha propuesto FIDAL y los organizadores, en donde me he permitido variar un poquito la propuesta inicial.

problema sigue siendo el Tungurahua. De hecho, el volcán está en un estado de actividad muy alto, nos ha permitido una serie de reflexiones que espero sirvan y veamos también los aprendizajes, creo que todos podemos hacer un ejercicio de extrapolar. Estamos hablando además de la construcción de ciudadanía y cambio climático, en particular hablaré de algo de construcción de ciudadanía y de los fenómenos naturales

Lo que está candente digamos es el volcán Cotopaxi, pero como te lo dije aquella vez, todavía el

Geólogo especializado en sismología, Ex Director del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional.

69


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

que podrían convertirse en desastres; entonces la idea es hablar desde la experiencia personal, ver el ambiente de riesgo que presenta el Tungurahua y de su amenaza, también lo que ha significado la línea de tiempo que hasta ahora va trazando el volcán, con las decisiones de las autoridades, unas premisas introductorias y algunas definiciones sobre el mensaje, porque estamos hablando acá de periodismo científico, de comunicación y finalmente el volcán Tungurahua es una construcción de interrelaciones básicas. Desde la experiencia personal quiero básicamente contar mi visión, desde cómo ha sido el construir la idea de suplir, desde la ciencia, una necesidad que el estado no ha provisto sobre este fenómeno del tema volcánico y verlo desde sus dos dimensiones fundamentales, y son: la del desarrollo y la de la seguridad; aunque fundamentalmente lo que vemos o apreciamos es la seguridad pues es un problema ¿Para dónde corro, ¿cómo salvo la vida? ¿Cómo hago simulacro tras simulacro, para saber que me voy de aquí, pero sin pensar en el día después? Ahora vemos que, con el Cotopaxi, por ejemplo; están saliendo a la luz toda la construcción del riesgo que se ha he-

cho en los alrededores del volcán donde las amenazas volcánicas se pueden materializar, al ubicar en los terrenos la infraestructura necesaria que sostiene el estilo de vida que tenemos, eso implica el poner en estas zonas toda la inversión y todo lo que ha costado y sustenta la vida diaria. Entonces aparece el momento en que el volcán lanza una pequeña fumarola o cuando se anuncia el cambio climático, o se informa el fenómeno de El Niño, a propósito, estamos desde ayer en alerta amarilla por este fenómeno. El caso del Tungurahua está en alerta amarilla desde hace algunos años, el Reventador está en alerta naranja, vemos que existen estas alertas, pero ya no las comunican, dejan de decir cosas. Entonces voy a contarles un poco esta experiencia personal, en donde lo que básicamente ha sucedido como dice la caricatura, es una relación con las autoridades no muy fácil, con la población no muy fácil, en donde la comunicación ha sido complicada y en donde nosotros, los científicos no hemos tenido las herramientas para realizar esa comunicación, pero tampoco el Estado ha preparado a la población, no ha generado una cultura de prevención, no ha propiciado una percepción real del riesgo 70


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

para poder realizar esa comunicación sobre unas bases fundamentales y objetivas.

¿Pero conocemos eso?. Y este desconocimiento lo ha mediado la escuela. ¿Nos ha dicho, está es la historia local, nos han dicho que aquí han venido avalanchas del Cuicocha y que estamos asentados sobre estas avalanchas? Si esto no aparece en la educación, en la enseñanza, es difícil comunicar.

Los jóvenes que estudian comunicación, algo muy fácil parecería, por ejemplo el transmitir un partido de fútbol o tal vez no transmitir, pero si alguien no sabe nada de fútbol y empiezan a decirle que esta es la táctica, esta es la alineación, que esto es un gol, no le comunican nada porque no conoce, y es esto lo que pasa también con esta problemática, si aquí no conocemos el riesgo, por más que intentemos no comunicamos nada, porque no hay la recepción adecuada y cuando digo que hay desde el estado un déficit, una deuda, es que por ejemplo: desde la escuela no conocemos el riesgo, no conocemos el entorno geográfico en el que nos movemos, peor todavía el entorno geológico. El vecino de acá, el Imbabura ¿Es un volcán activo o no es un volcán activo?, ¿Cuándo fue la última vez que hizo erupción? ¿Será de preocuparnos?; Entonces la segunda pregunta ya un poco traspasa lo elemental. ¿Dónde estamos asentados? En la zona de reasentamiento de una ciudad, la que se destruyó en 1868, donde se perdieron unas 25.000 vidas, donde se terminaron dinastías, se terminaron familias

Vamos a hablar del volcán Tungurahua y de la situación del riesgo, como una parte introductoria para ver el tema de la comunicación. Este es el volcán que la gran mayoría conoce, es un gigante que está a 5.000 metros sobre el nivel del mar, que tiene 3.000 metros desde el cráter hasta la base, de tal manera que estamos hablando de un volcán realmente con un relieve muy importante, con una pendiente del orden de los 30 y 35°, es decir un volcán en donde cualquier cosa que se deja arriba termina abajo y sobre todo un volcán con cuatro erupciones históricas en 1640,1773,1886 y 1918 con un período eruptivo de 16 años. Este es la amenaza, si le unimos a la vulnerabilidad empezamos a configurar el riesgo que presenta para la población y no hay que ser muy experto para entender el riesgo de este coloso. ¿Cuál es la amenaza?, la posibilidad de los flujos piro clásticos 71


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

que son básicamente flujos de densidad, corrientes de densidad, que bajan por estas zonas y ¿Qué son estos flujos? Estos son tipos de nubes ardientes que se quedan pegadas al suelo, porque son más densas, se encuentran a 500, 600 u 800 grados centígrados y son muy rápidas, nubes ardientes y con mucha energía. ¿Qué pasa cuando nos exponemos a los flujos piro clástico? La exposición de la población, no es solo el riesgo producto de la exposición y de la debilidad física, sino que también tiene todo un entorno como aquí vemos; el social que nos hace que veamos una población que realmente tiene una relación muy directa con el volcán, a través de sus creencias, esta es la virgen de Agua Santa, que es la protectora de Baños y Rodolfo Asar es de alguna manera testigo de la relación que tiene esta población con sus creencias, sus ideales, tal es así que uno de sus Alcaldes, al momento de una actividad muy importante que originó este volcán, cuando yo le mandé una información relacionada a que tal actividad podía escalar, podría ser peligrosísima en función de lo que ya ha pasado, aquel Alcalde me mando un fax de vuelta y, me decía: “ Ingeniero le agradezco mucho su información pero la virgen Santísima de Baños, con su man-

to protector protege a la ciudad.” La relación de la gente con el volcán no solo va a través de sus creencias religiosas, sino también a través de sus creencias ancestrales, previas a la religión o que vienen de la otra vertiente, de nuestros habitantes anteriores, ellos también tienen claramente una relación con la Pachamama, con su fuente de agua, con su fuente de tierra fértil y obviamente con su historia, con sus ancestros, de tal manera que tienen una relación que va mucho más allá de él flujo piro clástico, la ciencia, la sismicidad y todo lo que se pueda establecer al respecto. Esto es parte de la vulnerabilidad que no es solamente física, pero si como en el ejemplo de este Alcalde, es muy difícil de gestionar cualquier tipo de preparativos o de desarrollo de la ciudad, a zonas eventualmente no complicadas como sería la salida de esta quebrada o incluso muchas zonas acá y zonas al occidente o de la infraestructura instalada. También cuál es la gestión sobre los fenómenos cuando ya se dan; cuando empezó la erupción fue básicamente gestionado por la Defensa Civil, un ente netamente militar que le hacía la guerra al volcán, su lema era siempre listos; siempre listos a 72


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

reaccionar, a evacuar a la gente, a recoger víctimas, a limpiar las zonas para volver a ocupar las mismas zonas sin ninguna visión de prevención, sino una visión básicamente reactiva, no proactiva y claro con decisiones que se tomaban no en conjunción con la gente y con el conocimiento local, sino por decisiones centralizadas, ni siquiera cerca de la zona como podría ser la provincia de Tungurahua, sino se tomaban en Quito.

cionado a la amenaza de las erupciones? porque nosotros decíamos este volcán ha producido y producirá flujos piro clásticos, el riesgo ni el mapa de amenazas estaba gestionado por nadie. El momento en que sucedían estos fenómenos naturales teníamos, además, como bien lo dijo Arvelio, la erupción en el Pichincha, en Quito, a 14 kilómetros del Palacio Presidencial, esa erupción era menos peligrosa, pesa mucho más por la cercanía al poder, porque las erupciones no son fenómenos naturales, son expresiones de la naturaleza, son fenómenos sociales que tienen que ser manejados políticamente y tienen que ser comunicados adecuadamente en todas sus dimensiones.

El Presidente de la República tenía todos los demás problemas del país, no ha existido lastimosamente un estudio y un aprendizaje por parte de la sociedad ecuatoriana, sobre todo el entorno socio-político-económico alrededor de las erupciones del volcán. El proceso eruptivo comenzó en 1999 y se dio una evacuación el 14 de octubre del mismo año y duró hasta el 04 de enero del año 2000 y ¿Quién tomo la decisión?; el Presidente de la República. ¿Quién la implementó?; el Ejército Ecuatoriano a través o como brazo ejecutor la Defensa Civil. ¿Quiénes establecimos cuales eras las posibilidades, las probabilidades de ocurrencia de una erupción?, los sismólogos, vulcanólogos y los geólogos, pero; ¿Quién estableció cual es el riesgo rela-

Al estar en zona segura, las poblaciones perdieron todo lo que se relacionaba con sus posibilidades de seguir viviendo; para quienes lo hacían del turismo, no había acceso de los turistas a la zona, entonces no había trabajo y tampoco podían ellos mismos acceder a sus casas, los que vivían fuera perdieron y se evacuó a la gente, pero no se evacuaron sus medios de vida que eran sus vacas, sus sembríos y el estar en una zona 3 o 2 meses y medio en donde se les entregaba su ración alimentaria día a día, no era 73


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

vida para la gente, está capacidad de relacionarse con las autoridades con quienes tomaban estas decisiones no existía. Ahora bien, lo que estamos tratando aquí sobre la comunicación de la ciencia para que se tomen las decisiones, obviamente yo voy a tratar de cuáles son los instrumentos que hemos desarrollado desde nuestro deber, la vigilancia del volcán, no de los instrumentos relacionados al manejo social, al manejo económico o al manejo político y eso digo que desde mi punto de vista hay una deuda todavía del Estado con la sociedad en general, lo que habíamos desarrollado fundamentalmente es un índice, cuál era la pregunta más recurrente y la pregunta que se sigue haciendo. ¿Va a erupcionar o no? ¿Cuándo va erupcionar? ¿Cierto que el magma que ya está a dos kilómetros?Será que lo que está saliendo desde dentro es poco o mucho? La necesidad de generar algún instrumento o alguna forma de comunicación que permita decir miren el volcán está así, está subiendo, está bajando que vaya más allá de lastimosamente la práctica actual,, que se diga… a ver el Cotopaxi tiene una actividad interna moderada y superficial baja, mañana estará interna-

mente alta y superficial baja, si es una forma de comunicar la pregunta es ¿Será útil o no será útil? No estamos hablando de desarrollar un índice, teniendo en cuenta lo que el volcán nos había enseñado, lo que aprendemos en este volcán no sirve en el volcán siguiente, cada uno es una individualidad específica, que no deja que se transporten estos instrumentos de manera fácil y quién los hace comete un error terrible, el tema fundamental de generar un índice es básicamente tener la misma idea, de poder informar un número que englobe muchas cosas y que permita dar tendencias. El concepto era ver el volcán, sus peligros, lo que amenaza, lo que puede matar a la gente, lo que puede destruir a la zona, vamos a preocuparnos si es que pasa cierto índice, pudimos establecer arbitrariamente, estamos en 6,5,4,3, el volcán aquí en el año 1999 empezó por acá y en el 2000 tal marcación, en el 2005 muy bajo, no hacía casi nada el volcán y todos íbamos a dormir tranquilos, pero en el 2006 empieza a subir y por primera vez en mayo pasa este límite, habíamos aprendido en los últimos seis años, y en este año empezamos a preocuparnos, de pronto julio del 2006 sube, sube y sube 74


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

muy rápidamente y hace la primera gran erupción con el primer flujo piro clástico, de tal manera que el poder decir, miren está subiendo, permite decir también a las autoridades tomen medidas, cambien de alerta, pero la alerta no la ponemos los científicos, sino que la establece la autoridad.

vez que como científicos pudimos decir, esto es lo que buscamos, así han sido las cosas. De de tal manera de que al segundo ya podemos darle información con más certeza y efectivamente se dio, se evacuó, aquí se destruyeron 700 viviendas con flujos piro clásticos, se evacuaron 3500 personas que salvaron la vida, sin duda, murieron 6 personas, pero las otras 3.000 o 3.500 estuvieron a buen recaudo.

La alerta produce dos efectos: el estado del volcán y el estado de la preparación; si hay una preparación importante, hay sirenas y todo el mundo puede salir, no es necesario poner una alerta máxima y salir dos meses y medio de sus hogares, pero si no hay nada y nos toca eventualmente volver a empezar, decidiendo poner unos niveles de alerta más graves, estos instrumentos los permitieron, ojo no son para nada precisos y además no se ha hecho en el mundo antes, está es la primera emisión grande, emisión con flujos piro clásticos, todavía por encima de estos valores pero para nada el índice a mí me dice que mientras está más alto más grande es o será la erupción.

Los científicos deben tener un entendimiento cabal de lo local y todo lo que los científicos saben y no saben, eso es fundamental, poder decir yo no sé cuándo va a erupcionar, confíen en que yo les pueda decir una hora antes salgan corriendo, porqué yo no sé. Las incertidumbres deben ser comunicadas muy claras, para comunicar las amenazas volcánicas, los pronósticos, las alertas; es totalmente importante tener un conocimiento muy claro de los otros actores, de quienes son actores en el tema, otorgando una capacidad de ajustar el mensaje a las necesidades de los diferentes actores.

Las erupciones con flujos piro clásticos del 2006, de julio y agosto del 2008 y del 2010, empezamos a hablar del primer aprendizaje, que también fue la primera vez que vimos un flujo piro clástico y también la primera

Las comunicaciones de alerta o crisis deben ser entregadas de una manera oportuna y teniendo en cuenta una consideración muy cuidadosa de cómo el mensaje va 75


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

a ser entregado a los diferentes actores y las incertidumbres deben se comunicadas. Algunas de las definiciones necesarias de saber serían: el pronóstico es una predicción o un estimado de futuros eventos, la amenaza es un anuncio o evento que indica la posibilidad de que se materialice un peligro específico; un actor es un participante en el proceso y un actor social es fundamentalmente alguien que puede tomar parte de los procesos e incidir para que lo que está sucediendo o suceda de otra manera, en beneficio ya sea de la seguridad, de la ciudad o de cualquiera de los aspectos. Estos actores sociales deben estar caracterizados por el reconocimiento, estamos hablando de actores sociales como organizaciones comunitarias, ONGs, grupos de la ciudadanía, científicos, etc.

cionales y a los científicos les preguntan ¿Cuándo, cómo y qué hago?; ¿Será que pongo alerta amarilla?, ¿Será que saben? El volcán no se va a ningún lado, la gente así le saquen vuelve y no se va a ningún lado y resulta que nosotros, los científicos también nos quedamos, las autoridades no se quedan porque rotan, las autoridades más altas rotan también o se desentienden, y los medios tampoco se quedan porque tienen otros temas que producen más rating, ¿Qué es lo que pasa?, Hay una división, la comunicación se rompe y por eso no aprendemos.

Si nos vamos a la época pre incásica o incásica, la tradición dice que había sacrificios de vírgenes para que eso se detenga, ahora los medios preguntan a los científicos, y preguntan un poco más a los tomadores de decisiones y a la gente y le pasan al público en general, después están los tomadores de decisiones quienes a su vez van a niveles más altos, incluso a niveles interna76


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Percepción del Riesgo: Su rol en el Cambio Climático, Sus Efectos y La Adaptación María Isabel Mercadé Pérez Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente CITMA Provincia Holguín. Rafael Guardado Lacaba Departamento de Geología Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa Cuba

Introducción La preocupación sobre el cambio climático y los desastres de origen natural, en particular los geológicos e hidrometeorológicos han ido en aumento en los últimos 15 años del nuevo siglo XXI. Esta preocupación puede entenderse, entre otras razones, por la creciente influencia que el discurso ambiental global está teniendo en el diseño e implementación de las políticas nacionales de desarrollo, en particular del cambio climático.Los “megadesastres” ocurridos en 2010 y 2011: los terremotos de Haití y Chile, las inundaciones de Pakistán, el

terremoto y tsunami de Japón;los recientes terremotos de Nepal y Chile en el 2015, los que junto con otros desastres, acentúan la necesidad de la transformación de los trabajos de gestión y reducción del riesgo. Cuba, no está fuera de la ocurrencia de amenazas hidrometereológicas, geológicas, antropológicas, y otros. El paso por el territorio de los huracanes Sandy e Ike, son un ejemplo palpable de esto. Por tanto el conocimiento de la percepción del riesgo de desastre, resulta un problema 77


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

problema fundamental y complejo de la gerencia de la ciencia y la innovación cuya comprensión, análisis, nos convoca. En el presente artículo los autores pretenden reflexionar como los criterios de la percepción de riesgo desastre, permiten integrar el estudio del riesgo de desastres a través del método psicosocial, actualizando el dominio del ser humano, la subjetividad y su realidad social en contextos de riesgos, contribuyendo al conocimiento sobre los desastres, a la búsqueda de nuevas herramientas que permitan hacer más efectivas las acciones de reducción y gestión. La percepción del riesgo; un enfoque desde las Ciencias Naturales y Sociales. El tema de la evaluación de los riesgos y la prevención de desastres ha sido poco tratado en los últimos años a nivel internacional. Su conceptualización y análisis prácticamente lo iniciaron los especialistas de las ciencias naturales con estudios acerca de fenómenos geodinámicos, hidrometeorológicos y tecnológicos tales como terremotos, deslizamientos, huracanes, inundaciones, accidentes industriales, etc. Es importante mencionar que aún

se conserva este énfasis, en particular en los países más avanzados, donde por su desarrollo tecnológico intenta conocer con mayor detalle los fenómenos generadores de los peligros. Ésta marcada tendencia ha sido evidente durante el “Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales” declarado por la Organización de las Naciones Unidas para los últimos años del milenio a finales del siglo pasado. Indudablemente el estudio y la evaluación de la peligrosidad es un paso de fundamental importancia; sin embargo, para lograr dicho propósito es importante el conocer y valorar la vulnerabilidad. Por esta razón, varios especialistas, posteriormente, empezaron a impulsar la necesidad de asimilar la “vulnerabilidad global”, la cual básicamente fue relacionada con el grado de exposición y la fragilidad o capacidad de los elementos expuestos a la acción de los fenómenos. Este último aspecto permitió ampliar las investigaciones de riesgos a un ámbito multidisciplinario debido a la necesidad de involucrar a otros profesionales tales como ingenieros, arquitectos, economistas, sociólogos y planificadores, quienes paulatinamente 78


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

han encontrado de especial importancia la consideración de la peligrosidad y la vulnerabilidad como variables fundamentales para la planificación física, el ordenamiento territorial y las normas de construcción de vivienda e infraestructura.

siempre han existido, aunque han ido cambiando en los especialistas como en las poblaciones. La percepción tiene como propósito básico el que las personas puedan expresarse, dialogar e implicarse en las decisiones. No es sin embargo factible sin la organización, y un diálogo, que tenga en cuenta las diferentes y versátiles percepciones de las personas para posibilitar ese diálogo. En el caso de los riesgos de desastres no solo podemos tener en cuenta las percepciones de los especialistas, sino también las percepciones de la población.

En los últimos años especialistas de las Ciencias Sociales se han interesado por el tema, razón por la cual aún existen grandes vacíos que impiden un entendimiento completo de los problemas de riesgo y sus verdaderas posibilidades de mitigación y reducción. Por esta razón es necesario profundizar, también, el conocimiento acerca de la percepción individual y colectiva del riesgo e investigar las características culturales, de desarrollo y de organización de las sociedades que favorecen la prevención y la mitigación; aspectos de fundamental importancia para poder encontrar medios eficientes y efectivos que logren un sistema de gestión de riesgos hacia un desarrollo sostenible.

Figura 1 Características psicológicas de la percepción social del riesgo en las comunidades

Percepción de riesgos de desastres

Las percepciones de riesgo en las comunidades

Las percepciones de riesgo son las visiones diferenciadas que existen acerca de los riesgos y las medidas para afrontarlos;

En los últimos años, en América Latina y el Caribe se han realizado estudios sobre percepciones 79


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

de riesgos. El problema consistía en saber no sólo si la gente conocía los riesgos, sino hasta qué punto tenían diferentes interpretaciones y valoraciones de tales riesgos, y cuáles eran los mecanismos para conocerlos y afrontarlos. Las percepciones de riesgo de las poblaciones están basadas muchas veces en su propia experiencia lo que resulta un complemento necesario al conocimiento de los especialistas, pero sobre todo posibilitan una mayor apropiación de la población en la medida en que se le tenga en cuenta en las estrategias a implementar. El tener en cuenta las percepciones de riesgo de las personas no solo implica el estudiar tales percepciones, sino que abren una perspectiva más proactiva en los procesos de educación y capacitación sobre los temas de riesgo y desastres. Una manifestación repetitiva y generalizada en la investigación sobre riesgos es la casi siempre presente discrepancia entre los expertos y los ciudadanos expuestos a un riesgo. Esta diferencia entre los expertos y las comunidades, Figura 2, tiene su explicación en que cada grupo toma en cuenta diferentes elementos ante su adaptabilidad y

enfrentamiento al desastre o el cambio climático.

Figura 2 Diferencia en la percepción del riesgo entre los especialistas y los individuos o comunidades de los consejos populares. Tomado de Canadian Food Inspection Agency.

Percepción del riesgo; enfoques y evolución de los conceptos Uno de nuestros objetivos en la investigación que desarrollamos, es generar criterios para la verificación de los elementos de gestión de riesgos a considerar en los proyectos de reducción de riesgos de desastre. La intención no es crear una guía obligatoria, ni forzar la implementación de criterios para dichos proyectos, sino más bien presentar un conjunto de prácticas que pueden ser útiles para las operaciones de reducción de riesgos ante los efectos del cambio climático (Tabla 1).

80


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Tabla 1 Actividades antes, durante y después de las amenazas ANTES Facilidades para las actividades de prevención Operaciones con componentes o actividades para la reducción del riesgo Cooperación técnica

DURANTE Cooperación Técnica, programas, estrategias aplicar Reglamentaciones

DESPUES Capacidad de reconstrucción y rehabilitación Cooperación Técnica

Programa de movilización y evacuación

Capacitación de las comunidades Ejercicios programados En los últimos años un mayor número de especialistas de Ciencias Sociales ante el incremento de los desastres ocurridos por el cambio climático, (huracanes, sequías, efecto del Niño, etc.) se ha interesado por un entendimiento completo de los problemas de riesgos y de sus verdaderas posibilidades de reducción. Por esta razón es necesario profundizar en el conocimiento acerca de la percepción individual y colectiva del riesgo e investigar las características culturales, de desarrollo y organización de las municipalidades y provinciales. El cúmulo de elementos que pueden incidir en la valoración de la percepción del riesgo de desastre es muy amplio. Pueden citarse por ejemplo aquellos dentro de los cuales se ubica la percepción de riesgos, que van desde el más general, que es el bagaje cultural, a las instituciones socio-políticas, a los factores psicológicos (cognoscitivos y afectivos), y finalmente a la heurística del procesamiento de información individual y la colectiva. Por otro lado, elementos significativos en la percepción de riesgo son el qué o quienes están expuestos al riesgo, si es el ambiente o también los seres humanos, sus pertenencias y su propio bienestar; la fuente del mismo (natural-tecnológica); el tipo de exposición 81


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

(individual-colectiva); el posible impacto (la salud del ambiente; el tipo de efectos (físicos-financieros-sociales); la permanencia (agudos-crónicos); los alcances (local-regional); y el tiempo del impacto (presente-futuro inmediato-futuro mediato). Figura 4.

Figura 3 Cuadro de los niveles contextuales en la percepción del riesgo, fuente Renn y Rohrmar 2000.

La percepción de los riesgos de desastres, su reducción y adaptación al cambio climático El cambio climático plantea una peligrosidad de gran escala a los habitantes de los países en desarrollo. Los más vulnerables son especialmente las mujeres y otros grupos marginados, a adaptarse a los impactos adversos del cambio climático y a participar en el fortalecimiento de la resiliencia en sus comunidades y sociedades. Adaptación está definido por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) como: 82


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Ajuste en los sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos actuales o esperados, o sus impactos, que reduce el daño causado y que potencia las oportunidades benéficas.

que las comunidades y ciudades dominan más la percepción del riesgo y su conocimiento sobre el cambio climático y su aumento e impactos, se evidencia un enfoque más amplio para reducir los riesgos.

La adaptación de las comunidades es un proceso que requiere del compromiso de los participantes que actúen en reducir estos impactos y los riesgos de desastres. Se requiere analizar la actual exposición al susto y estrés climáticos, conocer la vulnerabilidad que existe en las personas, los hogares y las comunidades, como también su entorno institucional, político, social y biofísico.

En la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático interviene un entendimiento conceptual común en la percepción y conocimiento de los componentes del riesgo y de los procesos de construcción de resiliencia. Ambos enfoques ven el riesgo como el producto de la exposición y vulnerabilidad, ya sea a los peligros o a los efectos del cambio climático, o ambos. Cuanto mayor es la vulnerabilidad, la exposición y la magnitud o la probabilidad de la amenaza/ efecto del cambio climático, mayor es el riesgo.

El riesgo de desastre puede reducirse a través de tácticas encaminadas a disminuir la vulnerabilidad y la exposición a la peligrosidad. Las operaciones de respuesta a los desastres se pueden diseñar e implementar de tal forma que se proteja el derecho a la vida de las personas afectadas en el corto y mediano plazo. Este enfoque se conoce como reducción del riesgo de desastres.

La reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático nos permite fortalecer la capacidad de resiliencia de las personasy las comunidades de tal modo que sus propios esfuerzos y los de las intervenciones que promueven el desarrollo, puedan traducirse en la realización y el disfrute duradero de sus derechos.

El Cambio Climático es un cambio en el estado promedio del clima durante un período prolongado, generalmente décadas o períodos más largos. A medida 83


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Panel Número tres: Iniciativas territoriales para la adaptación climática Gobierno Provincial de Imbabura y Yachay Tech

El Panel contó con la disertación del Ing. Carlos Merizalde en representación del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura y los Dres. Paolo Vignola y Juan Tacoronte como Prometeos. El Ing. Merizalde inició su intervención mencionando la Constitución del Ecuador, apelando al Art. 71 que refiere a los derechos de la naturaleza y el Art. 238, en el que se establece la autonomía de los GADS y el Plan del Buen Vivir, en lo que concierne los objetivos de la calidad de vida de la población, el fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, la construcción de espacios para el encuentro

común en aras de la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad, la interculturalidad y la sostenibilidad ambiental, territorial y global. Explicó que “bajo esa premisa han asumido frontalmente la creación del proyecto Geo parque Imbabura, iniciativa que fue postulada ante la UNESCO para que el territorio de Imbabura sea reconocido como un parque global, por sus características geológicas, antropológicas, paisajes, tradiciones, diversidad étnica y cultural. Previamente desde SENESCYT y el Ministerio de Turismo, se había intentado el reconocimiento, sin 84


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

embargo, la UNESCO había recomendado incorporar un eje fuerza relativo a la geo-educación. “

plimiento de los objetivos del milenio, tenemos que trabajar más fuertemente en la articulación de las dimensiones económica, social y ambiental.” Entonces la iniciativa local requiere que los políticos se inspiren en el patrimonio que tenemos a nuestro alrededor, planteen soluciones, se impongan un trabajo diferente con criterios de sustentabilidad por el cual ojalá podamos inventariar y conservar el patrimonio endógeno.”

“ Nosotros desconocíamos la importancia de trabajar sobre este ámbito por ello, invito a hacer un viaje virtual desde la capital para encontrar el majestuoso complejo volcánico Imbabura asentado sobre el lago San Pablo, a la izquierda el complejo volcánico Mojanda con sus Lagunas, más allá el complejo volcánico Cuicocha, tan solo con eso podemos decir qué linda es la provincia de Imbabura, pero más allá de ese hermoso paisaje, está el significado trascendente de generar conocimiento e información que sea transmitida científica y técnicamente.

Para finalizar señaló “ Disponemos de un rico patrimonio endógeno en la provincia de Imbabura, siendo el primero de ellos, el patrimonio natural geológico, raíz de todo el potencial para la identificación y desarrollo tecnológico, de la investigación arqueológica y la cohesión del tejido social diverso, y por ende asegurar una buena infraestructura turístico cultural, pero aún tenemos un problema de coordinación entre los actores sociales, llámense estos GADS locales en todos sus niveles, parroquiales, municipales, provinciales, universidades, la academia y el sector empresarial, de generar en base a este patrimonio, conocimiento científico y a partir de éste tomar sabias decisiones.

Ello nos impele a trabajar focalmente en el campo de la geo-conservación porque no es solo cuestión de estudiarlos, de aprovecharlos, también tendremos que cuidar ese Patrimonio, entonces aquí es donde se inserta una propuesta de la CEPAL que plantea una estrategia de desarrollo territorial y sustentable, parafraseando al Secretario General de las Naciones Unidas en su informe final 2015, respecto al cumplimiento de los objetivos del milenio, resalta que “para mejorar un poco los índices del cum85


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Doctor Paolo Vignola El conferenciante inició su intervención con un saludo. “Muchísimas gracias a la Universidad Técnica del Norte y a la Fundación FIDAL, lamentablemente yo no hablo español, muchísimas gracias al traductor de esta conferencia. Desarrollaré mi intervención en un discurso que usualmente utilizo en mi clase de ciencia y tecnología, en la Universidad de YACHAY, cuyo objetivo principal es ayudar a los estudiantes a construir nuevas narrativas de las relaciones entre la raza humana y la tierra, tales narrativas deberían tener diferentes metas. Antes que nada deberíamos proveer a los ciudadanos de un despertar amplio de las causas económicas, industriales y materiales del cambio climático, lo que nos dice que este es un cambio climático antropogénico, este es un despertar de conciencia que debería conducirnos a un conocimiento de lo que está ocurriendo en la fase presente de la globalización que nos lleva a la posibilidad de una destrucción de la vida, por la proliferación de las diferencias que se están dando, tanto en la biodiversidad como la diversidad cultural. Como segundo perspectiva o meta está en lo-

grar pensar de manera diferente tanto en la tierra como en el ser humano, aunque esta segunda dimensión resulta aparentemente demasiado ambiciosa y abstracta, pero pienso que esta idea-meta deberían ser alcanzada junto con la primera y les mostraré el porqué, ya que de conjunto estas narrativas deberían transformar los síntomas del cambio climático en evidencias sociales y por lo tanto en declaraciones políticas. Para alcanzar tal meta creo que en el último libro escrito por Naomi Klein, nos da una contribución importante en el campo de la sintomatología de la tierra y las tareas de los ciudadanos, en particular concuerdo con ella cuando llama a la descarga popular, como el primer paso para producir tales resultados políticos, ahora la cuestión a través de la cual estoy tratando de ofrecer una estrategia para una nueva cosmovisión, se vería resumida en ¿Cómo pueden las Ciencias Sociales y Humanas ser útiles para una nueva y diferente cosmovisión?, ¿Cómo pueden éstas, en su turno, venir de la misma razón, lógica occidental y punto de vista por los cuales se concibe al ser humano como master del mundo y que ha conducido a una crisis ecológica?. 86


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Una respuesta sería que las Ciencias Sociales ya están criticando tal visión o tal cosmovisión que es una concepción antropocéntrica del mundo, así uno podría discutir los diferentes puntos de vista, pero en la realidad, estos no pueden empatarse o igualar a las fuerzas de la globalización; por lo tanto, el problema en vez de solo basarse en la teoría de nivel discursivo, debería ser involucrado en un marco político; es decir, un acuerdo tanto financiero como económico, sin embargo tal respuesta es demasiado fácil e incompleta, porque la política económica y su ideología tienen sus propios puntos de vista contra nosotros que estamos teniendo éxito en hacer algo más que una Ciencia Social, sino un pensamiento crítico.

por Paul Crutzen en el 2000, Antropoceno, significa que los seres humanos se han convertido en una fuerza destructiva del medio ambiente, han adquirido el estatus de agentes geológicos capaces de modificar la geología de la tierra y la ecología, inclusive si los valores científicos siguen siendo validados, la antropocena ha sido usada en las Ciencias Sociales como una gran herramienta holística de muchas maneras, me gustaría enfocarme en una de ellas que en mi opinión es la más impactante, ya que tiene que ser percibido como un evento revelador, por un lado la total dependencia del antropos en la vida de la tierra, la cual soporta un sistema y en la otra revela el impacto decisivo del antropos por sí mismo en este sistema, es así que hay una paradoja conceptual inscrita en el núcleo del antropoceno, el momento preciso que los humanos a través de la tecnología han probado ser los entes centrales de una nueva e histórica época natural, una presencia de agentes del medio ambiente está sucediendo, está explotación demuestra la multiplicidad de los agentes no humanos los cuales hasta hora han sido olvidados o negados por la racionalidad occidental fundada en la gestión y explotación de los humanos sobre la naturaleza.

Necesitamos un punto de vista diferente, una cosmovisión impactante siguiendo la sugestión de Klein, por esta razón la primera meta indicada antes debería estar acompañada por la segunda, necesitamos un nuevo ordenamiento que es “el ser humano” antes que emprender una acción humana para transformar esta situación. Si estamos de acuerdo con Klein acerca de la necesidad de una sacudida mental, podríamos encontrar un agente de tal sacudida, una palabra acuñada 87


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

¿Qué son estos agentes no humanos?, para finalizar la paradoja podríamos discutir que los agentes son los recursos tanto orgánicos como inorgánicos o el producto de las tecnologías, nuestro concepto de desarrollo industrial ha sido predicado bajo las acepciones de que los recursos naturales son infinitos, también bajo la concepción que la racionalidad humana como maestros de la tierra, confrontados por primera vez con la visión concreta de una escasez mundial de los recursos naturales, es la primacía de los humanos y la exclusividad de que la especie humana como la única materia de los derechos que tienen que ser cuestionados. La primera cosa que la antropocena nos fuerza a establecer una crítica radical del antropocentrismo, siguiendo el trabajo de Castro podemos decir que la antropocena, la crítica más poderosa de la racionalidad antropocéntrica viene de las narrativas américo-indias, estructuradas alrededor de la antromorfización de las entidades nómadas como son animales, espíritus, plantas y cuerpos de agua. Vivero de Castro analiza la abundancia de las narrativas americanas en las cuales los animales, plantas y espíritus se ven a sí mismos como humanos. Darle impulso para-

dójico, antropomórfico contiene un valor antropocéntrico, el cual da derechos a las entidades no humanas, equiparándola a los derechos del humano, este es el impacto que realmente necesitamos como humanidad, así podremos ya encontrar una forma de derechos en la Constitución Ecuatoriana, la cual por primera vez confiere a los animales, plantas y cuerpos de agua la condición jurídica de sujetos dotados con derechos. Por último, deberíamos considerar este artículo de la constitución como un elemento trascendental, esto quiere decir un concepto que nos permite enfrentar nuevos paradigmas y no solamente nuevas políticas pero también nuevas tecnologías, entre el pensamiento americano que da a la humanidad, a los animales y a las plantas, la constitución ecuatoriana da el derecho a la naturaleza, hay una diversidad cultural impresa por la gente del mundo andino proveniente del conocimiento ancestral, tal conocimiento debería informarlos de los diferentes puntos de vista acerca de los cambios climáticos y sus respuestas , de la diferente adaptación por los mercados. Necesitamos la cooperación entre las universidades del Ecuador de una manera consecutiva y constructiva para 88


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

estudiar los recursos renovables de la tierra y componiendo con la infinita necesidad del conocimiento, tenemos que articular la economía social del conocimiento con la economía ambiental de la naturaleza.”

tros como especie, estoy hablando del Homo sapiens, tenemos solamente 165.000 años de existencia a escala planetaria somos nada biológicamente y hoy nos creemos con el derecho: Primero de enjuiciar a todo y a todos, y segundo de considerarnos egocéntrica y homocéntricamente los dueños del planeta.

Doctor Juan Tacoronte El panelista introdujo su tema con unas ideas previas en la siguiente presentación; ”Para analizar todo debemos estar asociados a tres componentes fundamentales: compromiso, responsabilidad y capacidad de correlacionar el conocimiento, todas las variables existentes, en tiempo real y en condiciones reales, todo lo demás a nuestro juicio de trabajo, es una falacia política, que me obliga a pensar que está predeterminadamente orientado a infundir pánico planetario, terror planetario e incapacidad de decisión. Yo trabajo con biólogos, mi tema primario de trabajo era química de guerra, eso era como eliminar personas con la máxima eficiencia, en el mínimo de tiempo y con el mínimo de gasto, ese fue mi trabajo inicial.”

Como estamos buscando el efecto micro de los cambios climáticos, nos lanzamos a intentar acercarnos al como determinadas poblaciones de organismos terrestres varían su composición o su táctica defensiva frente a concentraciones de CO2, frente al incremento de la pluviosidad, frente al incremento de la humedad territorial, frente al incremento de determinadas concentraciones de elementos tóxicos de origen antropogénico y como estas micro poblaciones reaccionaban ante ese cambio de condiciones y frente a un cambio climático local. Como yo había estado en el ejército, lo primero que sucede en un militar que tiene que meterse un mes bajo la lluvia, además de estar colmado de cosas, es la presencia de hongo en los pies, las botas se te llenan de agua y desde luego se queda cómodamente una semana con la misma

“En 1996 estábamos trabajando en Cuba, intentando comprender que significa cambio climático a escala de poblaciones y de biodiversidad en tiempo real. Noso89


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

bota, con la misma media, con los mismos pies por supuesto y entonces se nos llenan de hongos el pie, usted no puede sacar el pie de las botas de guerra y sin embargo ya habíamos visto en esas condiciones que a los hijos de un campesino local no le pasaba eso, algo estaba sucediendo que a ellos no les pasaba y a nosotros sí. Entonces descubrimos que el padre de familia utilizaba pequeños animalitos locales para aplicárselos en las heridas causadas por los hongos y los chavales sanaban en 3 días, aquello era espectacular, además no mataban el animal, no generaban un vacío poblacional y para colmo, cuando me curaban me facilitaban una epidermización completa del daño que me causaban los hongos bajo la lluvia. El cambio climático, tal y como ustedes lo han visto es una actitud personal, asociada a los niveles de producción de determinados contaminantes gaseosos o sólidos, cualquiera que los tenga. En este caso nos dimos cuenta que en Ecuador las variaciones son diferentes, pero patentamos la solución, le hicimos la propuesta al Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, para que esa secreción defensiva que yo la puedo utilizar para curar los hongos de los pies, la podamos utilizar

para preservar más de 250.000 galones del petróleo y derivados del petróleo, que también son atacados por hongos a fin de que no se descomponga ese material. El cambio climático y cómo se comportan las estructuras de las secreciones de los milípedos en condiciones de archipiélago, estamos observando una variación molecular de independencia de la pluviosidad local de los incrementos de CO2, de los incrementos de NO2, de los incrementos de SO2 y SO3 asociados a las actividades humanas y asociados al cambio global monetario. Esto que estamos observando e investigando nos lleva para Cuba, y en Ecuador tenemos 4 poblaciones todas ubicadas en la zona amazónica y 3 comunidades acá en la zona de Imbabura, no sabemos aún los resultados que se obtengan, pero sí podemos predecir el impacto del cambio climático asociado, puede verse desde el punto de vista molecular a una escala tan sencilla como poblaciones de milípedos locales. Bueno, el cambio climático es una perspectiva: estructural, molecular, humana, o sea de origen antropogénico, organizacional y política y ¿cómo se manifiesta o cómo intentar comprenderlo? 90


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Todo hombre tiene al nacer el derecho de ser educado y ser informado en la debida correspondencia e historia personal en que vive y en cambio al crecer, tiene el deber obligatorio de educar e informar a las demás generaciones para su bienestar y protección.

espectacular, sin embargo ese mismo aceite se lo puede utilizar en vuestro carro, para caminar aproximadamente 70 kilómetros, va a oler a papas fritas durante una semana, pero minimiza la huella ecológica, minimiza el porcentaje de carbón que se emite, pero además facilita la utilización estratégica de un residual en aras del beneficio ecológico de la nación. Muchas gracias”.

Desde el punto de vista de cambio climático en nuestra egocéntrica percepción humana, estamos adaptados a analizar los problemas de hoy con las mismas estrategias y herramientas que utilizábamos en crisis pasadas, ese es el actual problema al cual nos estamos enfrentando para comprender el cambio climático, nuestra responsabilidad en los últimos 50 años. Cambios climáticos son fenómenos dinámicos que han ocurrido en los últimos 4500 millones de años, nosotros no somos nada en el cambio climático somos responsables de algunas eyecciones.” Para concluir el ponente hizo una interesante reflexión. “Quito, produce 36.000 litros semanales de aceites residuales, la señora que hace la salchipapa generalmente cocina en el día 200 raciones, si yo tomo ese aceite, lo trato con el flujo piro clástico condensado del Tungurahua, yo genero aceite viejo y el que se come la ración 190 se está ganando un cáncer 91


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Panel Número cuatro: Periodismo científico y construcción de ciudadanía Lucy Calderón, Miguel Romero Karla González y Nelson Delgado

Los objetivos de este panel fue- Licenciada Lucy Calderón ron evidenciar la relación entre las funciones del periodismo espe- Los principales aportes de la pacializado, desde la experiencia y nelista se resumen en la siguienpráctica y la difusión de la cien- te exposición “El concepto de cia, enfatizar la responsabilidad ciudadano y ciudadanía ¿En qué de los comunicadores de gene- nos atañe, porqué debe imporrar información que contribuya al tarnos? Aquí tenemos la definifortalecimiento una ciudadanía ción que nos da el diccionario de que entienda y actúe conscien- la Real Academia Española que temente ante los fenómenos de- nos dice; todos los miembros acrivados del cambio climático. El tivos de un estado, estamos supanel contó con la disertación de jetos a derechos, pero también la Lcda. Lucy Calderón, periodis- tenemos obligaciones ¿a qué nos ta de Guatemala, Magister Miguel referimos cuando hablamos de Romero catedrático de Ecuador, ciudadanía? Según el sociólogo Prof. Karla González, catedrática Luis Fernando Mac de la FLACuniversitaria de Perú y el Magis- SO - Guatemala, son todos esos ter Nelson Delgado por Ecuador. deberes cívicos, la identidad, el sentido de pertenencia en nuestro país y todo lo que nosotros 92


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

demandamos cómo lo que hacemos por nuestro país, es lo que nos da un balance, entre el cómo se va a construir esa ciudadanía y de hacerla sólida acorde a cuanto lo necesitamos.

poner al alcance de la mayoría el conocimiento que se consideraba antes, perteneciente solo a las élites, a un pequeño grupo del entorno social. Nosotros(los comunicadores) podemos sensibilizar al público y contribuir a empoderar a la sociedad para que sea más analítica, esté informada y demande las políticas públicas necesarias para mejorar la calidad de vida. La prensa debe jugar ese papel, que haya un equilibrio, fomentar valores, informar, no ser sensacionalista, y actuar con responsabilidad, ética, compromiso y pasión.

Es importante en este contexto conocer que existe el efectivo derecho a la información científica catalogado en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Para quienes ejercemos el periodismo este es un buen argumento para darlo a nuestros editores, para que conozcan que tenemos el derecho a informar, a ser informados y nos dejen hacer la cobertura, de la ciencia porque ésta también puede vender, tomando en cuenta que si somos buenos ciudadanos, pagamos impuestos, de ese dinero sale aunque sea un mínimo porcentaje a la inversión de ciencia y tecnología en nuestros países, entonces también es un deber informar y poner en el conocimiento ciudadano y a toda la sociedad, cómo se está invirtiendo ese dinero y los resultados alcanzados.

El reto es contar historias, saberlas contar ¿Por qué? Porque a través de historias nosotros vamos a poder llegar al corazón de la gente, a tocar el sentimiento, vamos a poder apelar a las funciones emotivas de la comunicación, si nosotros logramos que la gente se sienta identificada con esta historia, que no lo vea como algo lejano entonces va a tomar conciencia y se va a interesar, vamos a poderlo seducir y una historia de ciencia tiene que descubrir que es lo que estamos dando a conocer, en qué consiste esa investigación, ese proyecto, ese producto que se desarrolló, cómo funciona, para qué sirve, para qué me va a servir a mí, quienes y de qué manera obtuvieron los

La práctica del periodismo es tanto un derecho porque estamos ejerciéndolo al tener una profesión pero también un trabajo con el alto deber de hacerlo bien. Tenemos la oportunidad de 93


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

resultados, con qué enfoque y qué dificultades enfrentaron y aquí también vale preguntar quién dio el financiamiento para esa investigación. Sobre todo mejor si contamos una experiencia y que sea una experiencia local para que la gente se sienta identificada, entonces con una buena nota de ciencia podemos ayudar a los lectores a tener un respiro, a ver que existen salidas y entregarles el ejemplo de que en igual situación, existen posibilidades de superación de la crisis. Contar o leer historias sobre ciencia permite sentirnos orgullosos de saber que hay gente que está haciendo cosas buenas en el país, que no todo el quehacer humano es malo y también se descubren acciones y realizaciones interesantes para la sociedad. El diseño de la información, los títulos, la presentación del tema, hacen que la ciencia sea atractiva y que la gente la lea y demande, también abogo por tener una sección de ciencia en el medio de comunicación que le va a dar prestigio al medio y ello debemos defenderlo siempre. El lenguaje es muy importante porque una palabra puede estigmatizar el tema que estamos tratando, pero el mejor ingrediente

es tener pasión por lo que se hace, pues sí a uno le gusta el tema, entonces uno se enamora de él y promueve que la gente también se interese de verdad y esto es algo de lo que puedo dar fe. La Ciencia y la Tecnología pueden ayudar a construir ciudadanía, porque estamos informando hechos, sucesos, avances y logros que ayudan a mejorar a los medios y formas de vida de la sociedad y es deber del periodista científico dar a conocer el relato o la historia, si está bien escrita o contada atrapa al lector, al ciudadano y entonces la van a leer y por ende adquieren mayor conciencia de los asuntos y quehaceres ambientales. Planteémonos siempre cómo nos vemos como periodistas, hacia dónde vamos, qué queremos, para no perder el rumbo, el compromiso central es con las audiencias y no hay información sin efecto. Magister Miguel Romero Esta segunda participación focalizó el contenido en el carácter multidisciplinario del periodismo y de la ciencia y en la relación indivisible entre academia y la sociedad y para lo cual aportó con los siguientes argumentos académicos; 94


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

“El periodismo científico, no es patrimonio solamente de quienes estudian periodismo y periodismo científico, comunicación de la ciencia o divulgación de la ciencia, es una actividad especializada que quien tenga ese interés de transmitir un conocimiento técnico, científico a un público amplio, diverso a la ciudadanía está siendo divulgación de la ciencia”.

Existen preguntas que incomodan y respuestas que afloran, pero el periodista de la ciencia y en general el periodista no puede quedarse satisfecho con la respuesta que reciba, necesita ir a buscar más información, necesita contrastar información, siempre manejar un elemento que dentro de la investigación es básico: la duda.

El enfoque del periodismo científico es multidisciplinar, no podemos ver a la ciencia sólo desde el hecho que estamos contando, desde esa genética, desde la biología, desde la química, desde la ciencia que sea, no podemos verla así, el periodismo de la ciencia al contar no se reduce a una disciplina, sino que se inserta en aspectos sociales, aspectos económicos, aspectos políticos, múltiples dimensiones.

El periodista científico debe considerar que hay también mentiras en la ciencia, no sólo que hay mentiras sino que también hay seudo ciencias y construir ciudadanía es también ir a combatir y derribar esos mitos. Existe un elemento que debemos introducir desde la academia, Yo veo que hay un matrimonio que no tiene opción de divorcio, por un lado está la academia y por otro lado está la sociedad, no pueden trabajar de forma separada, la academia no puede quedarse fuera de la problemática social que existe y cuando hablamos de problemática social me refiero a esas necesidades que necesitan soluciones, que necesitan respuestas. Entonces construir ciudadanía también implica que los actores Estado y universidad, se inserten. La académica está para investigar pues ese es su rol.

La construcción ciudadana implica que el periodismo de la ciencia no solamente debe limitarse a contar las buenas noticias, las maravillas de la ciencia, también debe mostrar todas las barbaridades que las aplicaciones científico tecnológicas dejan, entonces ahí es que se toma conciencia y se muestra el otro lado de la ciencia, no toda la ciencia, tecnología o el uso de estas son benéficos, también hacen daño. 95


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Otro elemento es el control y seguimiento, en determinado momento se genera una ruptura en que los medios de comunicación quedan fuera de la continuidad del fenómeno ¿Quiénes quedan dentro? Hasta el final quedan los científicos, el área, el ámbito y los riesgos, entonces hay temas y eso es propio de la coyuntura cuando uno genera información, genera noticia de lo que está sucediendo al momento y mientras está la coyuntura es interesante, pasa el tiempo y todo se va a un plano secundario o simplemente en la agenda del periodismo ya no aparece. La ética es esa libertad que tenemos los seres humanos de, ante varias opciones, optar por una y no se reduce a que la ética es lo bueno y lo malo. Construir ciudadanía es hablar con frontalidad por supuesto en el marco del respeto, ser incómodos, y construir ciudadanía desde el periodismo de la ciencia, es que también tenemos que agudizar el ojo y ver que esas historias también tienen que salir a la luz. “ Lcda. Karla González. “Es importante que la ciencia pueda ser utilizada de forma efectiva por la sociedad pero para esto la sociedad debe apropiarse de la

ciencia, adueñarse de la ciencia, lastimosamente nosotros como científicos, en nuestra formación no se incluye cómo transmitir ese conocimiento a la sociedad”. Existe un conflicto entre el científico y el periodista, necesitamos el uno y el otro, pero no nos entendemos, entonces tenemos que lograr ese equilibrio; necesitarnos mutuamente es lo primero que tenemos que aceptar. Si hablamos de comunicación científica y ciudadanía entonces tenemos que referirnos a que la ciencia es considerada como una institución social de la cual se desprenden repercusiones en la vida cultural política y comunicativa del ser humano y la sociedad y esta divulgación y apropiación de la ciencia por parte de la sociedad debe estar articulada y direccionada a la ciudadanía y al entorno que debe impactar, es decir estar al servicio de todos y difundirse a través de la comunicación pública. Lo ideal sería que la comunicación pública no genere distancia entre el ciudadano y el conocimiento, que acorte esa brecha, ya que una sociedad que esté informada y que reconoce la importancia de la ciencia y la 96


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

ya que una sociedad que esté informada y que reconoce la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo, es más propensa a participar en el proceso político incluyendo la formulación de políticas en temas que lo afecten o lo atañen directamente. Vivimos en una sociedad que es profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe de estos temas y esto constituye la fórmula segura para el desastre, entonces es tan importante como necesario poder transmitir toda esta información. Los científicos somos conscientes de la importancia de que nuestros hallazgos sean comunicados, pero no solo que sean comunicados, sino también entendidos, porque de nada sirve que la información llegue y la gente no entienda de qué se trata.

también, mejorar los procesos democráticos existentes o ayudar a crear nuevos cuando éstos no existen, prevenir la alienación de determinados sectores de la sociedad y servir a los intereses de la comunidad científica y las entidades que los financian. Deberían los científicos también ser comunicadores, o será mejor que esta tarea se relegue únicamente al comunicador, el conocimiento científico debe ser compartido, no importa por quién, pero debe ser compartido, se necesita que exista una auténtica cooperación entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector empresarial y los científicos y estos deben regirse por los estándares éticos correspondientes. El científico necesita de alguien que lo ayude, un intérprete, alguien que transmita la información y que pueda ser entendida y acogida.

Por un lado se reconoce la importancia de difundir el conocimiento, entonces es mucho más relevante reconocer abiertamente cuáles son los motivos que llevan al científico a comunicar sus conocimientos ante un público: el entusiasmo, la pasión que le genera lo que hace al haber descubierto algo y saber que puede tener un impacto positivo en la sociedad, mejorar la capacidad de los receptores

Existen dos situaciones que debemos comprender, también la sociedad se va transformando, ¿Cómo llegaba la información antes y cómo llega ahora? No es igual, actualmente con la globalización y el internet, tenemos mucho más acceso a la información, pero esta facilidad de acceso también genera ciertos problemas, antes había todo un proceso previo a que la información salga al mundo, 97


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

entonces tenía que ser ejecutado, evaluado, comprobado, corroborado y luego salía, ahora podemos encontrar en internet información en cualquiera de estos puntos, entonces tenemos que conocer en cuál información debemos fiarnos y en cual no. Culturalmente los jóvenes prefieren ver reality shows que programas de ciencias, entonces tendremos que encontrar una nueva forma de motivación es decir, hacer la ciencia más seductora para la juventud.” Dr. Nelson Delgado En esta corta pero interesante participación el conferencista enfatizó en las condiciones del periodismo científico dentro de las cuales el modelo de información y los apoyos externos son indispensables. “El motivo de mi presencia aquí, es comentarles que efectivamente el periodismo científico es fundamental para construir ciudadanía, pero el periodismo necesita apoyos, ayudas, otras ideas que lleguen directamente que se conecten directamente con los individuos. Hace ya casi ocho años un gru-

po de comunicadores de ciencia, un grupo de científicos y un grupo de estudiantes de una maestría de comunicación pública en ciencia y tecnología decidieron unirse y fundar una corporación, la corporación “café cientifíc” la lógica de esta iniciativa era tomar un modelo de comunicación que se había ya creado en Europa, por eso el nombre, pensaron en esta iniciativa que en Europa se está dando, París y Francia es cuna de aquellos cafés de esquina en donde uno puede en la tarde llegar a tomar un cafecito y encontrarse con un científico, con un escritor, con un pensador, con un artista y de repente establecer esta relación directa, para entender y para comprobar que los científicos, los desarrolladores de ciencia son seres humanos. El café cientific ha tratado sobre nanotecnología, riesgos naturales, ha tenido algunas ediciones sobre nuestro medio, nosotros tenemos un riesgo alto por ser un país chiquito, hermoso pero bien conflictivo, bien barroco en sus expresiones, tenemos volcanes por todo lado, tenemos una serie de cosas, hemos tratado sobre ciencia e industria, incluso hemos tratado sobre ciencia ficción. Esa comunicación directa para solventar las dudas que nos 98


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

quedan y el modelo del café es ir acercándose a cada individuo para que pueda hacer las preguntas directamente al científico, este es un modelo que se puede implementar fuera de la universidad y también dentro de la universidad. Este modelo de acercamiento, complementa la labor maravillosa que hace el periodismo y el objetivo conecta directamente, porque al individuo el comentarle las cosas que le afectan directamente, muy posiblemente va a generar un cambio y el cambio de un individuo es el cambio de la sociedad.”

99


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Ciencia Ciudadana en el Monitoreo Ambiental Dr. Álvaro Espinel

Esta interesante conferencia acentuó el análisis en la capacidad científica de generar conocimiento, para predecir en todos los ámbitos del saber humano, el qué y cómo hacer para sostener la calidad de vida humana a nivel planetario, y con el apoyo de la tecnología alcanzar la experimentación y desarrollo de modelos de comportamiento y medición de la naturaleza, de la agricultura, de la evolución de la temperatura en esta época de cambio climático. Los elementos sustantivos de

esta visión científico académica fueron concisamente expuestos de forma amena por el ponente. La estructura de pensamiento se basa curiosamente en un poema de Thomas S. Eliot que lo publicó en 1934, que dice: ¿dónde está la vida que hemos perdido viviendo, ¿dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento, donde está el conocimiento que hemos perdido en información?; esta estructura generó una forma de 100


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

organizar todos los elementos para el conocimiento y ha inspirado mucho todo el movimiento de estructuración de información. Tomamos datos de la naturaleza, a través de mediciones, le tomamos el pulso a los ecosistemas, así como para uno saber si está enfermo o no, le toman los signos vitales, la naturaleza también tiene sus signos vitales, el agua, el tipo de aire, los suelos, la bioquímica, la biogeoquímica, toda la composición de especies, todo está interactuando y está evolucionando permanentemente y lo que hacemos, lo que hace la ciencia es medir cosas para poder entender cómo funcionan ciertas partes, estos datos se agrupan en bases de datos ustedes colectan datos de información, medidas cualitativas o cuantitativas y estas bases de datos se organizan de tal manera que queden descritas. Conocimiento es la capacidad que tenemos para hacer predicciones, por ejemplo cuánto va a ser la temperatura en un futuro, cuánto va a ser la población en un futuro, cuál va a ser el precio de los carros en un futuro o si vamos a tener cáncer o no, ese tipo de predicciones es el objeto principal de la ciencia y finalmente la sabiduría es aplicar todo ese conocimiento para

crear un sistema que sea sostenible y no se degrade para mantener una calidad de vida. Los metadatos son la parte fundamental para que la información no se pierda y el conocimiento no se pierda y podamos tomar decisiones seguras y certeras y hacer modelos en un futuro. La ciencia ciudadana, es cualquier persona como ustedes que simplemente usando su teléfono celular y bajando una aplicación y empezando a reportar observaciones de aves, flora, o problemas de contaminación, ese tipo de redes ya existen y aquí en Ecuador hay un nicho importantísimo que todavía no está, que ustedes tienen que abrir, empezarán por generar este tipo de aplicaciones para que la gente se cree redes, pero que son un Facebook de la biodiversidad. La participación ciudadana viene ya de muchos años, fue un record de 1644 del Japón, donde los ciudadanos normales colectaban información de cuando florecían los cerezos y se ha podido obtener información desde el año 850 hasta el presente de qué tipo de floraciones existen, en qué días están floreciendo los picos y cómo va cambiando la floración que a su vez tiene que

101


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

ver cuándo, cómo ha cambiado el clima, todo a punta de ciudadanos que empezaron a aportar de diversas maneras sus observaciones. La información satelital combinada con la observación local permite, que por ejemplo la gente participe en observaciones del progreso de cultivos, ustedes están en el campo, tienen la imagen del satélite y la imagen del satélite le da a uno una lectura que se vuelve un número pero ustedes a través de una página de internet pueden llegar y decir este es un cultivo de tal tipo de cosas que está en tal época y esa información se combina y eso permite que la economía de un país surja, porque se pueden hacer predicciones de cosechas, hacer evaluaciones de cuánta agua se necesita, y muchas cosas que pueden hacerse con el uso de la tecnología, pero también capacitando a las personas para que usen esta tecnología en términos de la economía y en el monitoreo de los recursos.

102


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Mujer, Globalización y Cambio Dra. Rosalía Arteaga y Dra. Hortensia Hernández

Esta mesa tiene un enorme significado para los esfuerzos de generar una conciencia ciudadana, frente al cambio climático, habida cuenta que cualquier acción o acciones encaminadas a la participación de la sociedad en tal alto propósito para la humanidad y su diversidad social, tendrá que incorporar la mujer como un factor dinamizador con fuerte influencia en el desarrollo y éxitos de las iniciativas de organización , capacitación y remediación de los efectos socio económico y ambientales de los cambios naturales a ocurrir en el presente y mañana. Tanto el estado como la sociedad política y científica, tienen la enorme responsabilidad de otorgarle el justo papel y rol activo de las mujeres

y de su aporte, en la construcción y aplicación de las políticas o estrategias ciudadanas preventivas a ser adoptadas hacia la reducción del impacto de los efectos que el cambio climático nos imponga. De estas conferencias pueden extraerse aportes significativos como describen las conferencistas a continuación. La doctora Rosalía Arteaga, expone una visión de la dimensión de la mujer en el contexto social, enfatizando que ésta responde con mucha fuerza a las exigencias de la vida y del desarrollo desde su enorme capacidad de simultaneidad que posee y ello debe tenerse en cuanta a todos los niveles tanto globales como locales para construir

103


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

ciudadanía efectiva ante los temas del cambio climático que preocupan y agobian. En ese sentido señaló; “Las mujeres tenemos aquello que se llama climaterio que es la menopausia y que indudablemente tiene que ver con el tema de las hormonas ¡Oh, y pobre tierra! Le hemos puesto mal las hormonas de tal manera que hacemos que se derrita, que esté caliente y que las especies también anden alborotadas porque no saben dónde vivir y con qué clima van a quedarse. A veces uno se pone a pensar cuando habla desde el punto de vista médico que aquellas pestes, problemas, enfermedades o dolencias que estaban solamente en ciertos pisos climáticos, de pronto empiezan a subir, entonces no es raro que a lo mejor aquí en Ibarra tengamos casos de malaria o dengue en muy poco tiempo y que los médicos tengan que empezar a dar soluciones. También tengo que hablar de la globalización y me pongo a pensar cómo es que las mujeres podemos contribuir o acelerar los problemas de la tierra, las mujeres somos simultáneas, porque somos amas de casa y emprendimos la tarea de hacer varias cosas al mismo tiempo, dicen por ahí,

yo no sé si es cierto que los hombres solo pueden hacer una cosa al mismo tiempo, es decir que si a un hombre le ponen a caminar y a mascar chicle tiene problemas. En inglés se llama multitasking, en español lo decimos simultaneidad, es la capacidad que tenemos las mujeres de hacer varias cosas al mismo tiempo, sabemos que las primeras civilizaciones son matriarcales, la antigua civilización Valdivia por ejemplo, en la península de Santa Elena, fueron llamados los griegos de América, la primera cultura cerámica de todo nuestro continente comparables a los Fenicios que hacían navegación de cabotaje, navegaban en el día, todavía no sabían cómo orientarse por las estrellas y por lo tanto ellas cultivadoras de maíz, mujeres que estaban haciendo muchas cosas pero también dirigían a su pueblo. Se arranca un proceso de mujeres civilizatorias en nuestra América Latina, esa capacidad de hacer varias cosas surge en esa época en que la mujer tenía que cuidar el fuego y cuidar a los hijos que no se los devoren las fieras, tenían también que preocuparse por crear o por descubrir la agricultura, era recolectora, los hombres eran los fuertes y salían a la cacería, así la mujer adquiere la capacidad de simultaneidad. 104


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

La relación entre cambio climático, globalización y mujer está en la posibilidad de que las mujeres que hemos sido guardianas de la tierra, guardianas del fuego, guardianas de la cultura, que somos las educadoras de los hijos, tal vez porque las mujeres hemos sido un poco egoístas y no les hemos dado a los hombres esas posibilidades de disfrutar la ternura, las mujeres hemos sido monopolizadoras de la ternura. Esta capacidad de la mujer de hacer varias cosas, puede ser muy útil a la hora de pensar en cómo las mujeres apoyamos el cuidado de la tierra y enfrentamos el cambio climático en un mundo que es glocal. La globalización demostrada, desde el punto de vista ambiental, económico, tecnológico nos dice que estamos en un solo planeta, pero también debemos hablar de lo que significa lo local y ahí estamos hablando de identidad, nuestra religión, nuestras costumbres nuestra forma de vestir, nuestra gastronomía, absolutamente todo eso es lo local, lo global es ser ciudadano de mundo y existe una conexión entre lo global y lo local. Las situaciones de orden explosivo que se están viviendo en el

mundo, no son surgidas espontáneamente, tener raíces tiene sus consecuencias, sentimos entonces que tenemos que generar nuevos ciudadanos movidos por aquellos conocimientos que no los podemos dejar de lado. Lo global es algo que existe, nos guste o no nos guste, existe la globalización pero también existe lo local. Siempre he pensado que tenemos que buscar esos nexos entre lo global y lo local y de allí que algunas personas en el mundo estamos trabajando en los conceptos de glocal. Mezclar un concepto con el otro, global y local, de tal manera que nos permita a nosotros ser ciudadanos del mundo sin perder nuestra identidad. Lo glocal, podría ser una respuesta frente a la intolerancia y podría ser una respuesta que combine los términos y los conceptos y avanzamos utilizando la simultaneidad y las capacidades de la mujer para tener un mundo mejor.” La ponencia dictada por la Doctora Hortensia Hernández, enfatizó sobre la escala de valores que puede aportar la mujer en los ámbitos de la educación, la formación de las generaciones y la civilización de la sociedad contemporánea, más bien la humanización

105


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

del desarrollo que no puede tener una sola cara sino dos, la de la mujer y el hombre mancomunados. Así los elementos más sobresalientes puntualizados por la conferencista fueron; “El concepto de ciudadanía nació en la revolución francesa, asumiendo los contextos de fraternidad e igualdad, de aquel momento, Rousseau era un filósofo muy importante y fue determinante en ese concepto de ciudadanía “Toda la educación de las mujeres debe ser relativa a los hombres. Complacerles, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, educarlos de jóvenes, cuidarlos de mayores, aconsejarles, consolarles, hacerles la vida agradable y dulce: he aquí los deberes de la mujer en todos los tiempos y los que se debe enseñar desde la infancia”; es decir, cuando se hablaba de ciudadanía y de igualdad a las mujeres se nos llevó directamente a la cocina, a los cuidados y se nos excluyó del conocimiento. Después, todos los científicos y todas las personas de saber eran hombres y así se definió la visión del mundo, con las mujeres relegadas, entonces cuando hablamos de la palabra antropomórfico yo la querría cambiar por androcentrismo, por la idea de que fue

la visión del hombre que generó y lo vio todo, fue desde su punto de vista el que nos dijo como eran las cosas, lo que era bonito, lo que era feo, su lógica era la que gobernaba todo, porque nosotros las mujeres no teníamos formación para dar una respuesta. La mirada androcéntrica afecta la práctica de la investigación, implica la identificación de lo masculino como lo humano, pues esa visión atribuía mucho de invisibilidad a las mujeres y también a omitir su experiencia y su visión del mundo. Quiero contar una lectura de una mujer que me gusta y dice, poniendo un valor a los cuidados, “sabemos cuánto cuesta conseguir que las criaturas lleguen a ser adultas, lo importante que ha sido nuestro papel y nuestro punto de vista”, entonces las mujeres podemos aportar una escala de valores diferente, de que la vida humana esté en el centro de las cosas y podemos aportar nuestra capacidad de gestionar la cotidianidad, sin dejar nada de lado y seguir haciendo cada día nuestra tarea civilizatoria que hace posible la vida y la sociedad humana. Como ejemplo les pongo el caso de la primera mujer ecuatoriana que llegó a ser doctora en medicina, la primera mujer ecuatoriana 106


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

hace cien años, al igual que las europeas lucharon en su momento y fueron determinantes, lo que le costó a Matilde, lo que le costó, su madre le apoyó, la reacción de la comunidad no fue buena, las familias prohibieron a su hija su amistad, el sacerdote local la obligó a escuchar misa dos pasos fuera de la entrada de la iglesia. Esta situación nos ha llevado a ser las pobres del mundo, a tener la tercera parte de los ingresos, a no estar valorado nuestro trabajo, no socialmente, sin embargo, a trabajar bastante más que los hombres. Realmente en la actualidad, no han cambiado mucho las cosas, para nuestra desgracia, la pobreza del mundo tiene cara de mujer, el analfabetismo y la carencia de capacitación profesional tienen cara de mujer, la carencia y deficiencia en salud tienen cara de mujer, la violencia de género tiene cara de mujer, el desequilibrio en el acceso y control de las estructuras económicas también tienen cara de mujer, la marginación en el ejercicio del poder tiene cara de mujer, los derechos humanos no han tenido ni tienen rostro de mujer, los medios de comunicación social discriminan negativamente a las mujeres, el desarrollo sostenible y el cuida-

do del medio ambiente deben tener cara de los dos, la discriminación infantil tiene rostro de niña esa es la realidad con la que nos encontramos ahora mismo. Hay un tema que encuentro en Ecuador, cuando estás trabajando en el tema de los derechos de las mujeres, es el alto índice de analfabetismo de la mujer indígena que es el 26, 7% y el de los hombres que es el 12 o 13% la media del Ecuador. Las mujeres indígenas tienen que ser incorporadas, hay que escucharlas, pues proporcionan alimentos, cuidado, cuidan a la familia, a la comunidad, les impacta especialmente la crisis climática, porque suelen vivir en áreas que están muy afectadas, sobre todo las mujeres de los páramos están en una situación especialmente complicada. La verdad es que tenemos la capacidad de cambiar el mundo, una por una la voy a mirar a pedirle que se responsabilice y sea por sí, una ciudadana activa para mejorar la vida propia y la de su hijas e hijos, porque queremos eso, yo soy madre de una hija y un hijo, quiero un mundo igualitario para ambos, no quiero que las mujeres tengamos una situación de privilegio simplemente quiero que estos datos dejen de ser verdad…nada más.”

107


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

Arvelio García Presentación del Libro Ciencia y Periodismo Memorias del Periodismo Científico 1999 - 2011

Agradezco a Rosalía Arteaga, incansable líder de la educación, la democracia y la promoción del conocimiento universal, a Claudia Arteaga, esa incansable gestora de ideas y organizadora de acciones ejecutivas como este evento, al Directorio de FIDAL y al Rectorado de la Universidad Técnica del Norte, por crear condiciones para la presentación del libro memorias de los seminarios precedentes y al cual hemos Titulado Ciencia y Periodismo, pues relata los siete eventos internacionales o iberoamericanos de periodismo científico que fueron realizados en el Ecuador, entre 1991 y 2015, en los cuales participó una ilustrada representación de especialistas,

científicos y comunicadores de muy alto nivel del Ecuador, de varios países de Iberoamérica y de otras latitudes del mundo. La iniciativa de sistematizar los hitos de estos eventos y establecer la vigencia de los resultados, respondió a la necesidad de elevar el debate académico conceptual sobre las relaciones existentes, entre la investigación y práctica científica y el periodismo, tomando como sede permanente de reunión a Ecuador. El aporte intelectual de los investigadores científicos que estudian el desarrollo sostenible, el calentamiento global, la geofísica, la antropología ambiental, la biodiversidad y la gestión ambiental de la biosfera 108


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

entre otras disciplinas, fue relevante en la perspectiva de incentivar dentro de la nación y en América Latina, a aquellos periodistas e investigadores de la información que tienen por misión la divulgación de la ciencia entre la población. De otra parte, el texto en cuestión, recoge el anhelo intelectual de dejar una huella de conocimiento y motivación para los jóvenes talentos que actualmente se forman en nuestras universidades. La tesis de fondo es que la ciencia y el periodismo se complementan pues son instrumentos inequívocos del desarrollo y bienestar de la sociedad. Por tal razón hemos intentado demostrar cuan estrecha relación existe entre las temáticas, contenidos y conceptos enunciados en cada encuentro internacional con los principios evocados en la agenda 21 de la Cumbre de Río, 1991 y su correspondencia con los acuerdos y compromisos adoptados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático. En ese sentido, se recuperó la trayectoria del periodismo científico y la ciencia en Ecuador, subrayando los factores internacionales y nacionales que han permitido al país, a finales del siglo XX, lograr una mejor socialización de la información científica, en un marco de mayor de-

mocratización de la información. En este libro encontraremos temas como el periodismo en el siglo XXI y el desarrollo sostenible, la sociedad virtual, la bioética y el cambio climático; la educomunicación, la ciencia y el medio ambiente; el agua y la biodiversidad; las altas montañas, su importancia económica, social y ambiental en los Andes y otras de interés científico académico. Estas temáticas se abordan a lo largo de los siete capítulos, una primera retoma las memorias de seis seminarios y la última, relata con detalle el séptimo seminario enfocado a las Altas Montañas que se realizó la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Puedo asegurar que los textos incorporados aportan a la formación de nuestros estudiantes y, son referencias para aquellos jóvenes interesados en vincularse a los estudios de la ciencia y la innovación tecnológica o de la investigación periodística. Este libro no es un acabado o finiquito de acciones académicas, más bien intenta despertar el interés sobre los temas del ambiente significando una nueva ética profesional y científica, con alta vocación de servicio en que prevalezca el principio de que todo conocimiento producido por importante que este sea,

109


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico

siempre deberá favorecer el bienestar de la humanidad, caso contrario, no se estará construyendo las bases de una sociedad amigable del futuro. Cuando un científico vuelve la espalda a la realidad él está cometiendo un crimen moral, él o ella sin duda, tendrán que mirar con responsabilidad lo que hace su laboratorio o el desarrollo de sus investigaciones, pero siempre de frente a la sociedad, con una comprensión de lo que está sucediendo y esa ética rige por el principio de integración y vinculación con la comunidad. La academia no debe dar la espalda a la sociedad, sino colocarse frente a ella, porque la ciencia es paradigma del hecho social, entonces la formación superior debe incorporar ese eje de integración con la comunidad. Si bien es cierto no todo tiene respuesta, un buen estudiante o un académico tiene que preguntar e investigar, saber preguntar más que saber responder, ese el principio de la verdad. Otro aspecto aprendido en estos seminarios es que nuestros eminentes ponentes dieron ejemplo de sencillez, mientras más saberes se tenga más humildad y grandeza del sabio y también, la autoridad en el manejo de los conceptos, pues no todo lo que se afirma puede considerarse una verdad abso-

luta, ésta se modifica pues tiene contrarios, lo que equivale vale decir que una verdad con certezas tiene otra verdad con dudas. Todas estas cuestiones abordadas en el presente libro una explícitas u otras implícitas, tendrán que estudiarse por los estudiantes y profesores de las varias carreras en este auditorio, con el solo propósito de que ustedes contribuyan a los largo de su vida profesional a que la universidad ecuatoriana forme talento y erudición y en lo personal, pienso que este documento al hacer público el debate científico superior de los asuntos e implicaciones del calentamiento global y el desarrollo sostenible, con modestia apunta exactamente a eso.

110


8vo Seminario Iberoamericano de Periodismo CientĂ­fico

111



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.