![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018170508-5343a93497597ce5c5bf72c389e3d0f0/v1/bfeb0e819fcafa0d8ccd404c7fb42c14.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Cultura Las Vegas
Cultura Las Vegas
Esta cultura surge entre los años 8.800 a 4.600 años a.C., ubicada en el territorio de la Península de Santa Elena, en las cercanías del Océano Pacífico. Los habitantes de esta cultura se dedicaban principalmente a la caza y recolección, además de la pesca y la cerámica.
Advertisement
Figura 6: Los amantes de Sumpa, Santa Elena, Cultura Las Vegas Fuente: http://bitly.ws/s8wa Recuperado (2022)
Como restos de esta cultura, se han encontrado herramientas creadas con diferentes materiales como la piedra, concha y hueso, las que se han logrado recuperar y forman parte de un porcentaje pequeño del inventario de la Cultura Las Vegas. Desafortunadamente; la mayor parte de la cultura material que una vez debió haber existido, fue elaborada de madera, caña y otras fibras vegetales que desaparecieron por completo junto con otros materiales perecederos de origen
11
animal (como cueros y plumas). Existen dos períodos en esta cultura: las Vegas Temprano y las Vegas Tardío (Kanomata, Yoshitaka; Tabarev, Andrei; Tabarev, Julia; Stothert, 2014). El asentamiento de esta cultura es muy importante de manera particular, puesto que, aparte de representar una adaptación preValdivia, pasa a ser uno de los antecedentes culturales del Período Formativo en la parte sureste del Ecuador (Stothert, Karen; Sánchez, 2004).
Cultura Valdivia
Situada en las provincias de la costa ecuatoriana de Santa Elena, Guayas, Los Ríos, Manabí y El Oro, su antigüedad data entre 4.050 y 4.450 años a.C., considerada como una de las más antiguas culturas del mundo que corresponde al periodo Formativo temprano, caracterizado por la aparición de la cerámica. Se dedicaban a la caza, pesca y la recolección de moluscos. El descubrimiento de la representativa cerámica temprana, la Venus valdiviana, constituye una de las herencias artísticas más importantes de la humanidad. Las figurillas encontradas en general se han interpretado como objetos que tenían relación con la fertilidad y salud (Espinoza, 2017).
En muchas sociedades agrícolas, la propiedad pertenecía a las mujeres y los linajes se definen por el lado femenino “sociedad matrilineal o matriarcal”, y debido a esto, la sociedad valdiviana se había transformado en una sociedad no igualitaria.