![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Nación
“El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de dimensiones naturales, sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales. Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma submarina, el subsuelo y el espacio suprayacente continental, insular y marítimo. Sus límites son los determinados por los tratados vigentes. El territorio del Ecuador es inalienable, irreductible e inviolable, su capital es Quito. Nadie atentará contra la unidad territorial ni fomentará la secesión. El Estado ecuatoriano ejercerá derechos sobre los segmentos correspondientes de la órbita sincrónica geoestacionaria, los espacios marítimos y la Antártida”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
NACIÓN
Advertisement
Según (Ayala Mora, 2017) no se puede hablar de nación y estado como elementos separados; ya se ha manifestado que el estado es un conjunto de personas sujetas a una autoridad soberana dentro de un territorio.
Por otro lado, nación hace referencia a un colectivo humano que mantiene elementos comunes entre sí y caracterizan a una nación, y son: lugar de nacimiento y de vida, es decir el espacio territorial que ocupa, la condición étnica cultural histórica y lingüística. La condición étnica que se refiere si somos mestizos, afros o descendientes de alguna comunidad indígena y sobre todo la posesión de un lenguaje articulado, lo que va a distinguir entre cada nación.
40
Conforme a la etimología latina, la nación (o Nasció nacional) se refiere al nacimiento, por lo que se describe a la nación como la cuna geográfica, histórica y cultural de un grupo humano. En la nación se combinaría los hombres nacidos en la misma zona, un lugar común que se caracteriza por el intercambio de costumbres, hábitos e idioma común (Burbano Villarreal, 2017).
Según (Torres & Logroño, 2016), la nación es un grupo humano, unidos por vínculos de raza, lengua, tradición, costumbres, no tiene territorio ni gobierno, a diferencia del estado que es una persona jurídica que tiene territorio, población, gobierno y un fin común, por lo general en el estado pueden asentarse varias naciones. La Nación es el complejo de las fuerzas espirituales propias de cada pueblo, es un organismo espiritual de base natural que crece y se desarrolla en el tiempo. Arte, lenguaje, literatura, religión, costumbres, son los ingredientes que componen esa unidad orgánica y dinámica que evoluciona lenta e inexorablemente hacia su pleno y total desenvolvimiento. (Migallon, 2002).
La nación ecuatoriana existió desde hace mucho tiempo, tuvo su auge inicial en el Reino de Quito de los Shyris, que fue conquistada por los Incas y luego por los españoles, así fue colonia por casi tres siglos y se independizó con una gesta libertaria. (Ayala Mora, 2017, pág. 113). Asimismo, Ayala manifiesta que, junto con lo mencionado, un elemento fundamental de la nación es la autoconciencia. Un notable especialista en el tema define a la nación como “comunidad imaginada”, destacando el hecho de identidad colectiva. El