![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Derechos de la Naturaleza
por el hombre, lo que genera la muerte de seres vivos que habitan en las zonas afectadas, además, de la reducción del oxígeno proveniente de los árboles, así como la contaminación de ríos y mares provenientes de las grandes industrias y la minería ilegal, por lo que se debe hacer conciencia para proteger al planeta en general.
DERECHOS DE LA NATURALEZA
Advertisement
Según (Acosta & Martínez, 2011), el derecho de la naturaleza otorga una visión fresca en cuanto a nuestra vida y como estas se complementan, es gracias a ella que podemos existir, teniendo en cuenta esto no podemos verla solamente como un ente de observación y deleite, el valor propio que esta nos proporciona debe ser considerado, sin limitarse a la utilidad o valor que el ser humano le concede. Son cada vez más los países que han añadido a sus constituciones leyes que reconocen el derecho humano a vivir en un ambiente sano y que garantice sostenibilidad para sus habitantes.
Como sería posible garantizar un derecho como este, en un ambiente el cual no es para nada sano. Actualmente las leyes ambientales se basan mayoritariamente en una idea prohibitiva en lo que se puede o no hacer, tratando a la naturaleza como un objeto y legalizando en gran medida actividades contaminantes que destruyen la naturaleza pero que son una gran fuente económica.
Con la llegada del nuevo milenio, la región de América Latina y el Caribe continúa enfrentando grandes retos de desarrollo y deterioro del medio ambiente. No obstante, el largo camino
62
aún por recorrer, se han logrado avances significativos en varios frentes. A partir de la Conferencia de Río de 1992, la comunidad internacional y los países de la región orientaron sus metas y objetivos hacia un desarrollo basado en criterios de “sustentabilidad ambiental”, y los gobiernos han dedicado recursos financieros, técnicos y económicos a la creación de instituciones, legislación e instrumentos que promueven la conservación de recursos naturales y la calidad ambiental. La sociedad civil también ha logrado internalizar la agenda ambiental dentro de sus objetivos de desarrollo a través de inversiones públicas y privadas que son “ambientalmente sanas”. Con la Cumbre de Johannesburgo sobre Desarrollo Sustentable, los compromisos a nivel mundial y por parte de países individuales han sido refrendados, estableciendo nuevos hitos y horizontes que comprometen a gobernantes, a la sociedad civil y a la comunidad internacional a seguir realizando esfuerzos para cumplir con las metas de crecimiento económico, bienestar social y calidad ambiental para las presentes y futuras generaciones (Manuel Rodríguez & Espinoza, 2002).
Como lo menciona (J. González, 2003) para la reparación algún de daño material normalmente se lo suele realizar a través de una compensación monetaria por la cual la persona afectada recibe una indemnización. Pero si el bien dañado es un recurso natural se tendrán que usar otro tipo de indemnización esta es llamada reparación “in natura” la cual se basa en que el bien natural que fue dañado deberá ser restituido completamente hasta como se encontraba antes de la agresión.