![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018170508-5343a93497597ce5c5bf72c389e3d0f0/v1/6394e7266a363b3961e0437c47df4f6e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Figura 28: Indígenas Waorani
como miembros de la nacionalidad Waorani, y grupos de pueblos en aislamiento voluntario.
Figura 28: Indígenas Waorani. Fuente: http://bitly.ws/sejY Recuperado (2022)
Advertisement
Ahora se busca la forma de que se cumpla estos derechos de la naturaleza, intentando buscar un equilibrio entre la explotación de la naturaleza y su preservación. (Martín et al., 2018) menciona que el cambio climático se ha acelerado, para lo cual las naciones buscan la manera de conservar sus recursos naturales, y a pesar de los esfuerzos por protegerla, la contaminación aumenta aceleradamente, debido a la industrialización, el consumismo de los países capitalistas, a esto se suma el agua que por su escasez se ha ido privatizando, convirtiéndose así en el más preciado recurso vital del planeta.
66
Organismos internacionales como la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas establece que el desarrollo sostenible debe “asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”, pues existen límites, aunque no son absolutos. Se reconoce que las limitaciones provienen del uso de la tecnología y los efectos del abuso de las actividades humanas, para lo cual se recomienda que puedan ser ordenadas y mejoradas con un desarrollo sostenible que abre el camino hacia una nueva era de crecimiento económico (Gudynas, 2011).