Diseño de granjas integrales autosuficientes (GIA's) en la zona norte del Ecuador

Page 1

Diseño de Granjas Integrales Autosuficientes (GIA’s) en la

Zona Norte del Ecuador

Editor de la serie:

Créditos fotográficos portadas: Dr. Francisco Gangotena Finca Agroecológica Chaupi Molino

Edición: Lic. Roney Javier Pilataxi

Diseño y diagramación: Editorial UTN

Número de páginas: 205

Revisores:

PhD. Sandra Elizabeth Soria Albinagorta

Docente Titular Investigador. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) Huaraz - Perú.

MSc. Liova Oscar Espinoza Ortiz

Docente Titular Investigador. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) Huaraz - Perú.

Publicación de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra – Ecuador. Todos los derechos están reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin previa autorización escrita por parte de la editorial. 2024 ©

Editorial Universitaria

Presentación

La evolución de los sistemas agrícolas ha permitido innovar la forma de producir desde un sistema enfocado en el uso de insumos externos como el caso de la agricultura convencional con su auge entre los años 60’s y 70’s mediante la revolución verde, que proponía el uso de variedades de alto rendimiento, intensificación de maquinaria y excesivo uso de agroquímicos de origen industrial que en su momento trajo grandes beneficios económicos para los actores de la cadena productiva, sin embargo, son evidentes las externalidades negativas que se generaron y se generan tanto al ambiente como a la sociedad en general, las mismas que han generado impactos irreversibles en muchos medios de producción a nivel mundial.

A partir de los años 90’s y como una de las principales alternativas de producción sostenible se orienta la integración de sistemas productivos para beneficio mutuo y con un sentido más holístico, es así que la Agroecología como campo de desarrollo de agriculturas limpias, ha permitido integrar estrategias de manejo para el desarrollo de una producción agropecuaria mediante la sustentabilidad en sus procesos, siendo un sistema de producción que recupera prácticas tradicionales y ancestrales de producción pero además concibe la relación ecológica con el ser humano y la sostenibilidad.

Ecuador,poseecondicionesadecuadasparaeldesarrollodeunaagriculturaencaminadaalograr beneficios ambientales, rentable económicamente y sobre todo socialmente justa, con la finalidad de abastecer de productos limpios inocuos y nutritivos para mejorar la salud de la población a fin de contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria. En este contexto, la producción agrícola andina ecuatoriana se visualiza como una alternativa de desarrollo local y regional con potencial para mejorar los ingresos, el empleo y la inserción de los pequeños productores rurales en los mercados, que se deben impulsar desde el sector público como una vía de diversificación y reconversión agroproductiva.

Por consiguiente, es necesario mirar estos modelos productivos, desde su diseño técnico, y logística de implementación de las unidades productivas que permita determinar la distribución adecuada de las áreas, para integrar los componentes en todo momento, tomar en cuenta las especies (agropecuarias) más idóneas de acuerdo a la localización geográfica de desarrollo de

i

la Granja Integral Autosuficiente (GIA), con la finalidad de mejorar los beneficios productivos para el hombre, para el ambiente y para la sociedad en su conjunto. No obstante, la ausencia de información en el diseño e implementación de modelos de GIA, así como costos de producción agrícolas actualizados, e indicadores económicos confiables y sistematizados, dificultan las decisiones de implementación de los pequeños y medianos productores.

Por tal motivo, la presente publicación permite diseñar varios modelos de Granjas Integrales

Autosuficientes (GIA’s) que integren todos sus componentes, mediante un análisis inter e intraespecífico agroproductivo desarrollado en tres provincias de la Zona Norte del Ecuador como son Pichincha, Imbabura y Carchi. Este análisis se realizó en la Universidad Técnica del Norte, Carrera de Ingeniería Agropecuaria como parte de un proyecto de aula de la asignatura de Granjas Integrales que tiene por objetivo presentar los beneficios sociales económicos y ambientales de varios diseños de GIA’s con el finde lograr una producción futura sistematizada y óptima, la cual, a su vez, soporte el autoabastecimiento de las familias y la venta de sus excedentes para cubrir con la demanda de las necesidades externas que tiene la GIA.

En esta línea, el diseño y evaluación de Granjas Integrales Autosuficientes en la Zona Norte del Ecuador, constituye un punto de partida para futuras investigaciones orientadas a profundizar estudios agro-productivos integrales con enfoque a la comercialización de productos diferenciados en mercados orgánicos de la producción andina ecuatoriana, y un insumo para el diseño y formulación de políticas públicas dirigidas a mejorar la competitividad de las producciones agroindustriales, direccionar los procesos de innovación, desarrollo y priorizar las estrategias de intervención tendientes a promover procesos de desarrollo con equidad social. Los Autores

ii

ÍNDICE DE CONTENIDO

I

CAPITULO II

“Diseño de la Granja Integral Autosuficiente (GIA) Las dos Alegres en la Provincia del Carchi

2.2. Características generales de la estructura y funcionamiento del Sistema de Granja Integral

2.2.1.¿Por qué diseñar una GIA antes de su implementación?.......................................19

2.2.2.Logística de la propuesta del diseño de la GIA en Cuesaca, Bolívar Carchi.........20

2.2.3.Localización geográficade laubicacióndela GIAen elcantónBolívarsectorCuesaca. 21

2.3. Definición de los Subsistemas de la GIA “Las Dos Alegre”.......................................

2.3.1.Subsistema agrícola................................................................................................23

2.3.2.Subsistema

2.3.3.Subsistema

2.3.4.Subsistema

2.3.5. Subsistema

iii
Presentación i CAPÍTULO
“Granja Integral Autosuficiente (GIA)” 1 1.1. Conceptualización de la Granja Integral Autosuficiente (GIA)..................................... 1 1.2. Recursos naturales limitados 3 1.3. El suelo como medio de vida ......................................................................................... 5 1.3. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 1.4. Prácticas ancestrales y tradicionales .............................................................................. 8 1.5. GIA proyecto de vida en un proyecto de Aula 10
Bolívar sector Cuesaca”.......................................................................................... 17
Introducción 17
Cantón
2.1.
Autosuficiente en la Provincia
Carchi,
Bolívar 19
del
cantón
22
26
Pecuario
Forestal 26
Silvícola..............................................................................................27
Alternativo..........................................................................................28

CAPÍTULO III

iv
Propuesta de diseño de la GIA en la localidad Cuesaca Cantón Bolívar Provincia del Carchi. 29 2.5. Costos de implementación de la GIA 32 2.6. Implantación de las instalaciones pecuarias de la GIA................................................ 33 2.7. Calendario de planificación para la producción y ventas en la GIA 36 2.8. Gestión de comercialización........................................................................................ 38 2.9. Indicadores económicos de la rentabilidad de la GIA 40 Conclusiones ....................................................................................................................... 41 Referencias Bibliográficas 42 Anexos................................................................................................................................. 47
2.4.
“Diseño de la Granja Integral Autosuficiente (GIA) El Paridero en la Provincia de Carchi, Cantón Mira, sector Santa Lucia” 52 3.1. Introducción ................................................................................................................. 52 3.2. Características generales de la estructura y funcionamiento del Sistema de Granja Integral Autosuficiente en Santa Lucia, La Concepción, provincia del Carchi................................ 53 3.2.1.¿Por qué diseñar una GIA antes de su implementación? 54 3.2.2.Logística de la propuesta del diseño de la GIA en Santa Lucia, La Concepción, provincia del Carchi......................................................................................................... 55 3.2.3.Localización geográfica de la ubicación de la GIA en Santa Lucía....................... 57 3.3. Definición de los subsistemas de la GIA “El Paridero” 58 3.3.1.Subsistema Agrícola............................................................................................... 58 3.3.2.Subsistema Pecuario............................................................................................... 60 3.3.3.Subsistema Forestal................................................................................................ 62 3.3.4.Subsistema Silvícola 63 3.3.5.Subsistema Alternativo 64 3.4. Propuesta de diseño de la GIA en Santa Lucía............................................................ 65 3.5. Costos de implementación de la GIA 68

sector El Tambo”

4.1. Introducción ....................................................................................................................87

4.2. Características generales de la estructura y funcionamiento del Sistema de Granja Integral Autosuficiente en la comunidad el Tambo, cantón Bolívar provincia del Carchi 88

4.2.1. ¿Por qué diseñar una GIA antes de su implementación? ........................................89

4.2.2. Logística de la propuesta del diseño de la GIA en la comunidad El Tambo, cantón Bolívar, provincia del Carchi. 90

4.2.3. Localización geográfica de la ubicación de la GIA en la comunidad El Tambo, cantón Bolívar provincia del Carchi. ............................................................................................91

4.3. Definición de los Subsistemas de la GIA en la comunidad El Tambo, cantón Bolívar provincia del Carchi. 91

4.3.1. Subsistema Agrícola................................................................................................92

4.3.2.Subsistema Pecuario ................................................................................................94

4.3.3.Subsistema Forestal 95

4.3.4.Subsistema Silvopastoril 96

4.3.5.Subsistema Alternativo............................................................................................96

4.4. Propuesta de diseño de la GIA en la comunidad El Tambo, cantón Bolívar provincia del Carchi. 97

4.5. Costos de implementación de la GIA..............................................................................98

4.6. Implantación de las instalaciones pecuarias de la GIA 100

v 3.6. Implantación
pecuarias de la GIA................................................ 69 3.7. Calendario
para la producción
ventas de la GIA 72 3.8. Gestión de Comercialización ....................................................................................... 73 3.9. Indicadores económicos de la rentabilidad de la GIA ................................................. 74 Conclusiones 74 Referencias bibliográficas................................................................................................... 75 Anexos 78 CAPÍTULO IV “Diseño
Granja Integral
NÁPOLES
87
de las instalaciones
de planificación
y
de la
Autosuficiente (GIA)
en la Provincia del Carchi, Cantón Bolívar,

4.7. Calendario de planificación para la producción y ventas en la GIA.............................102

4.8. Gestión de Comercialización

4.9. Indicadores económicos de la rentabilidad de la GIA (3 años) ....................................104

CAPÍTULO V

“Diseño de la Granja Integral Autosuficiente (GIA) Granjita el productor en la Provincia de Imbabura Cantón Ibarra, sector La Florida” 115

5.1. Introducción ............................................................................................................... 115

5.2. Características generales de la estructura y funcionamiento del Sistema de Granja Integral Autosuficiente en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra, barrio la Florida. 117

5.2.1.¿Por qué diseñar una GIA antes de su implementación?.....................................117

5.2.2.Logística de la propuesta del diseño de la GIA en “Granjita el Productor”. 118

5.2.3.Localización geográfica de la ubicación de la GIA “Granjita el productor”

5.3. Definición de los Subsistemas de la GIA “Granjita el productor”

5.3.1.Subsistema

5.3.3.Subsistema Forestal/ Silvícola.............................................................................123

5.3.4.Subsistema Alternativo........................................................................................123

5.4. Propuesta de diseño de la Granja El Productor en el cantón Ibarra...........................

5.5. Costos de implementación de la GIA

5.6. Implantación de las instalaciones pecuarias de la GIA..............................................

5.7. Calendario de planificación para la producción y ventas en la GIA

5.8. Gestión de Comercialización .....................................................................................

5.9. Indicadores económicos de la rentabilidad de la GIA

vi
103
Referencias bibliográficas....................................................................................................105 Anexos 108
119
........................... 120
Agrícola 120 5.3.2.Subsistema Pecuario 122
123
126
127
137
137
138 Conclusiones ..................................................................................................................... 138 Referencias Bibliografías 139

CAPÍTULO VI

“Diseño de la Granja Integral Autosuficiente (GIA) TOISAN en la Provincia de Imbabura

6.2. Características generales de la estructura y funcionamiento del Sistema de Granja Integral

6.2.1.¿Por qué diseñar una GIA antes de su implementación?

6.2.2.Logística de la propuesta del diseño de la GIA en Llurimagua...........................140

6.2.3.Localización geográfica de la ubicación de la GIA en Llurimagua.....................141

6.3.

6.3.1.Subsistema

6.9. Indicadores

vii
Cantón Cotacachi sector,
............................................................................. 136
136
Llurimagua”
6.1.Introducción
Autosuficiente
138
en Imbabura..............................................................................................
138
Toisan....................................................... 142
Definición de los Subsistemas de la GIA
Agrícola 143 6.3.2.Subsistema Pecuario ............................................................................................145 6.3.3.Subsistema Forestal..............................................................................................148 6.3.4.Subsistema Silvícola 150 6.3.5.Subsistema alternativo 152 Biodigestor 152 Composteras y lombricompostera.................................................................................153 Vivero............................................................................................................................153
Propuesta de diseño de la GIA en Llurimagua 155
Costos de implementación de la GIA......................................................................... 156
de las instalaciones pecuarias de la GIA 157
producción
en la GIA.......................... 161
Gestión de
161
6.4.
6.5.
6.6. Implantación
6.7. Calendario de planificación para la
y ventas
6.8.
Comercialización
económicos
rentabilidad de la GIA 162 Conclusiones ..................................................................................................................... 164 Referencias bibliográficas 164 Anexos............................................................................................................................... 167
de la

PRÓLOGO

Conel pasardel tiempo, el planetaTierra vieneenfrentandoconmayorseveridaduna dicotomía entre la creciente demanda de alimentos y la escasa disponibilidad de medios y factores de producción. La demanda de alimentos está influenciada directamente por el crecimiento demográfico que crece a una tasa del 0.9% a nivel mundial, al año 2023 según las estimaciones de las Naciones Unidades la población mundial es de 7.9 billones de personas.

Enestesentido,laurbanizacióndelosterritoriosestámodificandoelusodelsuelo,conevidente deterioro de las áreas productivas y ecosistemas frágiles en las zonas rurales, así como la ampliación de la frontera agrícola para favorecer los asentamientos humanos.

Por su parte, los efectos del cambio climático, en la producción de alimentos, son más evidentes con la pérdida de cultivos dadas las condiciones climáticas extremas e intensas tales como: incremento de temperaturas, radicación solar, incremento de heladas y/o sequías, deslizamientos a consecuencia de las lluvias torrenciales entre otros.

Los sistemas de producción de alimentos convencionales, semi-tecnificados y tecnificados han evidenciado sus debilidades para enfrentar estas problemáticas a pesar de los esfuerzos en mejorar la productividad en el uso de los recursos.

Debido a la coyuntura actual de cambio climático y deterioro de tierras agrícolas, crecimiento poblacional, debemos volver la mirada a las prácticas tradicionales y ancestrales que por la globalización se han ido perdiendo en la mayoría de los lugares, las Granjas Integrales Autosuficientes son una de las alternativas para atenuar la inseguridad alimentaria desde el punto de vista social, económico y ecológico.

La producción agrícola bajo el enfoque holístico de un territorio, de una parcela, de una Chakra, de una unidad de producción agropecuaria, tiene muchos beneficios entre los cuales podemos destacar la provisión de alimentos sanos, nutritivos, variados además conservar recursos naturales como el suelo, agua, diversidad y que, desde el punto de vista económico pueden ser altamente rentables.

La intención de este libro es evidenciar, desde los ejemplos, las ventajas de estos sistemas de producción alternativos, integrales y autosuficientes, que motiven a los productores y a la sociedad en general a retomar las prácticas productivas sostenibles y sustentables y que los consumidores, que juegan un papel importante, también comprendamos “los que está detrás de la percha de los alimentos” , y miremos al agricultor y los esfuerzos que realiza para que tengamos alimentos en nuestra mesa.

El libro está estructurado en capítulos de la siguiente manera: en el capítulo I se parte con la introducción y conceptualización de las Granjas Integrales Autosuficientes donde podremos evidenciar que son prácticas ancestrales y tradicionales que podemos encontrarlas aún en varios lugares de nuestro alrededor.

viii

El capítulo II muestra un diseño de una Granja Integral Autosuficiente ubicada en la provincia del Carchi llamada Las dos Alegres, la propuesta contempla un diseño de GIA, presenta los costos de implementación de la GIA y los indicadores económicos de la misma.

El capítulo III presenta otra una propuesta de GIA en el cantón Mira de la provincia del Carchi, aquí podremos ver las características generales de la estructuras y funcionamiento de una GIA, aspectosteóricosdelporqué diseñaruna GIA,losdiferentessubsistemasque presentalamisma.

En el capítulo IV se presenta el diseño de la Granja Integral Autosuficiente llamada Nápoles ubicada en el cantón Bolívar, provincia del Carchi. La propuesta muestra la definición de los subsistemas que integran una GIA como es agrícola, pecuario, forestal, silvopastoril y alternativo.

El capítulo V por su parte muestra el diseño de una GIA en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra de nombre Granjita el productor, esta propuesta presenta el diseño de la GIA adecuado a las condiciones agroclimáticas de esta provincia.

Finalmente, en el capítulo VI podremos ver el diseño de la Granja Integral Autosuficiente Toisan ubicada en el cantón Cotacachi en la zona de Intag. La propuesta muestra también una base conceptual del porqué diseñar antes de implementar una GIA, las definiciones de los distintos subsistemas, los costos de implementación y los indicadores económicos de rentabilidad de la GIA.

Este trabajo va dirigido como material de lectura con información científica para profesionales y estudiantes involucrados en la producción de alimentos, pero por sobre todo al agricultor que necesita de información técnica para definir sus procesos agro-productivos y de comercio.

Este libro es resultado de un trabajo de aula con el curso de octavo nivel de la carrera de Agropecuaria de la Universidad Técnica del Norte, ciclo octubre 2022 – febrero 2023.

ix

CAPÍULO I

“Granja

Integral Autosuficiente (GIA)”

Autores:

Basantes -Vizcaíno, Telmo Fernando; Albuja-Illescas, Luis Marcelo, Hualla-Mamani, Vilma

1.1. Conceptualización de la Granja Integral Autosuficiente (GIA)

El término Granja Integral Autosuficiente (GIA) es la conceptualización de un sistema de producción agropecuario alternativo al modelo convencional, que entre otros aspectos fomenta la producción diversificada y complementaria entre cultivos, especies pecuarias y forestales, este sistema requiere de pocos insumos externos y que en la actualidad tiene grandes beneficios desde el punto de vista ecológico, económico y social.

Varios autores han conceptualizado sobre el sistema de granja integral y se presentan a continuación: La granja integral es un modelo en el que la familia campesina usa adecuadamente los recursos disponibles (árboles, arbustos, suelo, animales, agua), para organizar la producción que contribuya al buen vivir de los agricultores. Combinando los conocimientos de nuestros abuelos con las modernas tecnologías (Ministerio de Agricultura y Ganadería, n.d).

La Granja Integral Autosuficiente (GIA) es una unidad orgánica con flujos cíclicos que se autorregulan. Dentro de ella se conciben de manera integral las relaciones suelo-planta-cultivos entre sí, cultivos con crianza animal, etc. (Figura 1.1), y se busca que el equilibrio dinámico de este conjunto se base en la simbiosis, la interacción y la autorregulación de los diversos componentes biológicos y no biológicos del sistema (Latorre, M. 2007).

Para Acosta (1998), es un modelo alternativo y diversificado al monocultivo o a la explotación agrícola tradicional del campesino latinoamericano, con su diseño, construcción y ejecución se

1

recuperan las valiosas tradiciones campesinas y se complementan con conocimientos de ecología, control biológico, y conservación de recursos primarios como suelo, clima y agua. Además, permite su transformación y la aplicación de tecnologías apropiadas a las condiciones delmedio,alosrecursosdelafamiliayalaarticulaciónalosmercadosydinámicaagropecuaria local.

Figura 1.1. Granja agroecológica, como alternativa de producción sustentable de alimentos más sanos.

Muñóz-Espinoza (2016), menciona que una granja integral se refiere a la combinación de sistemas agrícolas y pecuarios, logrando un eficiente uso de los recursos existentes en un determinado lugar. La producción de estas granjas está destinada principalmente para consumo humano y los excedentes son utilizados para la alimentación animal. Este tipo de factores permiten una interacción entre el hombre/planta/animal. El modelo de granjas integrales es una alternativa a la revolución verde misma que perjudica los recursos naturales.

La granja integral es una forma de manejar un minifundio tecnificado y hacerlo productivo, y que esto se traduzca en bienestar y mejor calidad de vida para los miembros de la familia; y así pasar de un campesino a un granjero productivo (Castillo, et al, 2004).

La granja integral autosuficiente (GIA) es un proyecto que, aprovechando de manera adecuada, puede proveer a la familia campesina de alimento limpio, variado y rico, ser fuente de trabajo y de ingresos económicos (si se comercializan los excedentes) y de permanente aprendizaje, producto de la observación y apropiación del entorno (n.d).

2
Fuente: Venini, 2020

Según Sevilla (2005), citado por Narváez et al. (2018), una granja integral autosuficiente es un proyecto de vida para las familias asentadas en el campo que, además de asegurar una alimentación abundante en proteínas, vitaminas y minerales (carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales, leche), enseña a cada uno de sus integrantes a vivir en armonía con la naturaleza mientras preservan y disfrutan del medio que los rodea, respiran aire puro, evitan la tala de bosques, conservan los cuerpos de agua y propician el mejoramiento de la tierra. Al mismo tiempo, estimula el uso de tecnologías apropiadas a bajo costo (uso de energía eólica, energía solar, producción de gas metano), lo que facilita en corto tiempo alcanzar los niveles de autosuficiencia y sostenibilidad deseados.

Como se puede evidenciar, el concepto de Granja Integral Autosuficiente tiene un carácter holístico, articulador e integral que mira a la producción agropecuaria más allá del aspecto económico, sino como una práctica ancestral que permita la reproducción de la vida en todos sus sentidos.

1.2. Recursos naturales limitados

Los recursos naturales como el suelo y agua sufren una presión constante y cada vez más acelerada entre otras razones, debido al crecimiento demográfico acelerado que ha modificado el uso del suelo, ha impulsado la urbanización en desmedro del sector rural y sumado a esto, los efectos del cambio climático en la producción de alimentos; factores que han afectado a los recursos naturales tanto en su disminución, contaminación e incluso en ciertos lugares a su extinción.

Al año 2023, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la población mundial asciende a más de 8 billones de personas y se estima que al 2050, la población mundial llegue cerca de 10 billones. En el caso de Ecuador las proyecciones mencionan que al mismo año la población será de 23 millones de habitantes.

Los procesos de urbanización mantienen una tendencia positiva a nivel global, las zonas que tenían un uso de suelo productivo han comenzado a cambiar por zonas antrópicas, además, la parcelación de las tierras en zonas rurales ha ocasionado que los sistemas de producción sean familiares y de autoconsumo.

Por su parte, en la llamada “Revolución verde” los sistemas de producción se enfocaron en incrementar la productividad agrícola para suplir de alimentos a una población creciente que en

3

sumomentogenerógrandesbeneficiosaniveleconómico.Sinembargo,conelpasardeltiempo se han podido revelar los efectos negativos que esta forma de producción tiene con el ecosistema (suelo, biodiversidad, aguas subterráneas) la sociedad en general y los cada vez más altos costos de producción.

Las estadísticas mundiales revelan que los recursos naturales son cada vez más escasos y se encuentran en una dicotomía entre el desmedro de estos y la creciente demanda de recursos como suelo, agua, alimentos, energía, entre otros. La asociación para la defensa de la naturaleza WWF mencionó al 28 de julio del 2022 como el día de la sobrecapacidad de la tierra, día en que la humanidad ha agotado los recursos naturales disponibles para todo el año. El día en que entramos en números rojos y en deuda con el Planeta.

Según sus estimaciones, la humanidad como media necesitaría 1,75 planetas para satisfacer sus demandas de recursos naturales y con grandes diferencias entre países, como se puede observar en la figura 1.2.

Figura 1.2. Cantidad de planetas que se necesitaría si cada uno viviéramos como los residentes de Norte América.

Fuente: National Footprint and Biocapacity Accounts, 2022

4

Una mirada global nos permite entender que la demanda y uso de los recursos naturales está muy por encima de la capacidad ecológica que tiene la Tierra para solventar las necesidades actuales y queda la interrogante de ¿Cómo se podrá afrontar las necesidades futuras con este ritmo de vida insostenible desde el punto de vista ecológico?

1.3. El suelo como medio de vida

El suelo es un recurso natural estructurado, esencial del medio ambiente en el que se desarrolla la vida, el cual sigue en proceso de evolución constante y es de suprema importancia para el bienestar de los pueblos.

Desde el punto de vista agropecuario, el suelo es el principal medio de producción de alimentos y aporta con varios servicios ecosistémicos que permiten la vida en la Tierra.

La FAO (2015) menciona que el suelo suministra alimentos, fibras y combustibles, participa en la retención de carbono, purificación del agua y reducción de contaminantes del suelo, así tambiénparticipaenlaregulacióndelclima,ciclodenutrientes,eshábitatdeorganismos,ayuda en la regulación de inundaciones, es fuente de productos farmacéuticos y recursos genéticos, es base para las infraestructuras humanas, así como herencia cultural.

Según el Anuario estadístico 2007-2008 de la OECD-FAO, el suelo proporciona (directa o indirectamente) más de un 95% de la producción mundial de alimentos. El suelo está sujeto a interacciones estrechas y dinámicas entre los factores abióticos: clima, agua, elementos geoquímicos de la corteza terrestre; con los bióticos: flora y fauna, factores que permiten su reproducción como estrato fértil para la vida.

En Ecuador los estudios sobre la erosión del suelo se centran en la región interandina que muestran mayor propensión a este problema. Se estima que el país dispone de un 30% de suelos evolucionados considerados como aptos para las actividades agrícolas, la superficie restante es menos apta para este fin.

Esto, si cabe el término, refleja un límite natural al uso humano del suelo para las actividades agrícolas o ganaderas, lo cual expone a procesos de degradación, que varían en intensidad e impacto en el medio ambiente dependiendo de si la actividad se desarrolla en suelos evolucionados o no evolucionados, dependiendo del tiempo que han sido usados estos suelos y de la forma como son usados. En este sentido, los problemas de degradación se observan con

5

fuerza en la región interandina, en la Costa y en la región amazónica del Ecuador donde la actividad agropecuaria es particularmente intensa.

Es común observar paisajes distintos cuyo factor común está compuesto por las huellas de la erosión,paisajesabandonadosporladesaparicióndelacapaarable,paisajescultivadosencurso de erosión por aclaramiento de los colores del suelo y formación de surcos y quebradillas, paisajes verdes de los pastos que a pesar de una buena protección vegetal se encuentran ya bien marcados por el sobrepastoreo de los animales.

En este sentido es importante trabajar en la conservación y recuperación de los suelos a nivel nacional, entendiendo que es un recurso que está proceso de degradación.

1.3. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de metas globales establecidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Estos objetivos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y garantizar la sostenibilidad del planeta para las generaciones futuras (Figura 1.3 )

Figura 1.3. Objetivos de Desarrollo Sostenible declarados por la ONU

Las granjas integrales, por otro lado, son sistemas agrícolas que combinan diferentes tipos de cultivos y/o animales en un mismo lugar, con el fin de aprovechar al máximo los recursos

6

disponibles y reducir los residuos y emisiones. Estas granjas se enfocan en producir alimentos de manera sostenible y en armonía con el medio ambiente.

Entonces, ¿cómo se relacionan los ODS con las granjas integrales? A continuación, se presentan algunos ejemplos:

ODS 2: Hambre cero. Las granjas integrales pueden contribuir a este objetivo al producir alimentos de manera sostenible y eficiente, lo que permite que más personas tengan acceso a alimentos frescos y nutritivos.

ODS 12: Producción y consumo responsables. Las granjas integrales pueden ayudar a reducir el desperdicio de alimentos y los impactos ambientales asociados con la producción de alimentos.

ODS 13: Acción por el clima. Las granjas integrales pueden contribuir a la mitigación del cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la capacidad de los suelos para almacenar carbono.

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Las granjas integrales pueden ayudar a proteger los ecosistemas al utilizar prácticas agrícolas sostenibles que conservan la biodiversidad y reducen la contaminación del suelo y el agua.

ODS17: Alianzas paralograr los objetivos. Las granjasintegrales puedenser unmodelopara la colaboración entre diferentes actores, como agricultores, empresas, gobiernos y comunidades, para lograr objetivos comunes de desarrollo sostenible.

En resumen, las granjas integrales pueden desempeñar un papel importante en la implementación de los ODS al contribuir a la producción de alimentos sostenibles, mejorar la calidad de los mismos, proveer diversidad de alimentos por unidad de área, aporta en la conservación de la fertilidad natural del recurso lo cual permite a su vez que los cultivos absorban o tengan mejores nutrientes que en suelos degradados y como resultados podemos tener la reducción de impactos ambientales y fomentar la colaboración entre diferentes actores. Ahoratratardealinearestosobjetivosparatenerundesarrollosostenibleruralfuturoyunefecto a largo plazo en la población, supone estrategias donde se evalúen incidencias y, proyectos, programas desde el territorio donde el pequeño productor sea la clave y este pueda disponer de mercados accesible mayormente justos para su comercialización a las grandes urbes ya que el

7

80% delosalimentosproviene de estetipodeagricultura,loque sedeberíapromoverpor medio de la accesibilidad a los medios productivos, entonces esto supone una pregunta.

¿Cuál es el reto de la agricultura en el Ecuador con enfoque a los ODS?

El mayor reto en la agricultura en el Ecuador para poder alinearse a los ODS, es la toma de conciencia desde la parte política como ente regulador de los sistemas productivos organizativos y sociales del país, hasta el pequeño productor como ente dinamizador de la economía local rural; cambiar el modelo productivo extractivista por un modelo de producción más limpio es una alternativa que busca una agricultura sostenible y resiliente que permita aumentar la producción de alimentos de manera eficiente y sostenible, al mismo tiempo que se protege el medio ambiente y se fomenta el desarrollo rural. Este cambio de modelo buscaría generar más alimentos limpios sanos y nutritivos para aumentar la disponibilidad y accesibilidad a la población. Ahora hablar solo del modelo de producción es una pequeña parte pero que puede contribuir a dinamizar algunos ODS como los numerales 1-2-3-5-6-7-8-10-1213-15 y 17 pero para esto la agricultura ecuatoriana debe enfrentar retos como:

• Incrementar productividad de cultivos

• Mejorar resiliencia al cambio climático

• Reducir el uso de agroquímicos

• Desarrollar agro biotecnología de calidad

• Desarrollo agrorural

• Fortalecer capacidades productivas

• Mejorar accesibilidad a los mercados, entre otros.

En otras palabras, el mayor reto en la agricultura en el Ecuador para alinearse con los ODS es encontrar un equilibrio entre la producción agrícola y la conservación del medio ambiente (agricultura regenerativa), promoviendo prácticas agrícolas sostenibles que permitan satisfacer las necesidades de la población sin comprometer la capacidad del planeta para sostener la vida.

1.4. Prácticas ancestrales y tradicionales

La agricultura ha sido una parte fundamental de la civilización humana durante miles de años, y a lo largo de ese tiempo, se han desarrollado una serie de prácticas ancestrales y tradicionales en todo el mundo. Estas prácticas varían según la región, el clima, los recursos disponibles y

8

las culturas locales, pero comparten el objetivo común de cultivar alimentos y recursos de manera sostenible. Aquí hay algunas prácticas ancestrales y tradicionales en la agricultura:

• Agricultura de tala y quema: Esta práctica implica la tala de árboles y arbustos en una parcela de tierra, seguida de la quema de los restos vegetales para enriquecer el suelo con nutrientes. Luego se siembran cultivos en la tierra quemada. Se ha utilizado en áreas tropicales durante siglos, aunque puede tener efectos negativos en la deforestación y la degradación del suelo.

• Rotación de cultivos: Esta práctica implica alternar diferentes tipos de cultivos en la misma parcela de tierra para evitar el agotamientode nutrientes y reducir lapropagación de plagas y enfermedades. La rotación de cultivos es una técnica ancestral que sigue siendo relevante en la agricultura moderna.

• Agricultura de terrazas: Las terrazas agrícolas se han construido en montañas y colinas en todo el mundo para aprovechar al máximo el espacio disponible para el cultivo y evitar la erosión del suelo. Esta técnica ha sido utilizada durante siglos en lugares como los Andes en América del Sur y las terrazas de arroz en Asia.

• Agricultura orgánica: La agricultura orgánica se basa en prácticas tradicionales que evitan el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. En su lugar, se utiliza compost, estiércol y otras fuentes naturales de nutrientes para enriquecer el suelo y mantener la salud del ecosistema.

• Agricultura de secano: En regiones con escasez de agua, como muchas partes de África y el Medio Oriente, se han desarrollado técnicas de agricultura de secano que dependen de la gestión cuidadosa del agua, la captación de lluvia y la elección de cultivos resistentes a la sequía.

• Agricultura de montaña: En zonas montañosas, las comunidades han desarrollado técnicas específicas para cultivar en terrenos inclinados y a altitudes elevadas. Esto puede incluir el uso de terrazas, sistemas de riego y la selección de cultivos resistentes al frío.

• Policultivos y sistemas agroforestales: En lugar de cultivar un solo cultivo, muchas culturas han practicado la agricultura policultural, donde se cultivan múltiples especies de plantas juntas en un mismo campo. También se han desarrollado sistemas agroforestales, donde los árboles se integran en sistemas agrícolas para proporcionar sombra, protección contra el viento y otros beneficios.

9

Estas son sólo algunas de las muchas prácticas ancestrales y tradicionales en la agricultura que han sido desarrolladas a lo largo de la historia de la humanidad. Muchas de estas técnicas todavía son relevantes hoy en día y se están redescubriendo como parte de los esfuerzos para promover la agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

1.5. GIA proyecto de vida en un proyecto de Aula

La Granja Integral Autosuficiente (GIA) permite construir a largo plazo un proyecto de vida basado en la sustentación de la alimentación familiar y la armonización de las actividades culturales responsables con la sociedad, el ambiente y el hombre.

Por tanto, la GIA permite fortalecer “desde sus bases” el accionar de las relaciones del entorno tomando como base el manejo técnico de una unidad de producción constituida en una GIA, por lo cual hace necesario el conocimiento de causa para su estructuración. Con este fundamento se precisa que la rama ingenieril en la área agropecuaria, promueva el manejo técnico para conocimiento y difusión; es así que, la Universidad Técnica del Norte a través de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales con la Carrera de Ingeniería Agropecuaria y la asignatura Granjas Integrales se ha permitido trabajar con estudiantes de 8vo nivel semestre (Oct2022-Feb2023) bajo metodologías como Aprender – Haciendo,

Investigación Acción Participativa, con la finalidad de desarrollar competencias de investigación para fomentar la participación activa de los estudiantes, desarrollar habilidades prácticas y aplicar los conocimientos adquiridos en el aula.

Por lo tanto, la docencia a través de sus múltiples acciones en el quehacer de la academia, permite indagar cada vez nuevas competencias de investigación y vincularse al ámbito de desarrollo local, por tal motivo se utilizó la estrategia didáctica “proyectos de aulas” que representa un trabajo colaborativo estudiantil para el diseño y planificación de cuatro GIA´s en la zona norte del País, en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha; para tal efecto se simuló en la asignatura de “Granjas Integrales” un presupuesto ficticio de 20 000 USD / ha, para diseñar una granja de la extensión que a bien consideren. Los estudiantes trabajaron en el diseño técnico de una granja en diferentes condiciones geográficas, con la finalidad que adquieran habilidades transversales de sustentabilidad (Ver Tabla 1.1)

10

Tabla 1.1.

Transversalización de la Sustentabilidad y la Investigación en la planificación curricular

Asignatura/módulos

Competencia investigativa que aborda Estrategia

Habilidades investigativas (Conocimiento)

Críticas reflexivas (Conocimiento)

Herramientas y medios (Comprensión)

Granjas Integrales

Habilidades Procedimentales (Comprensión y aplicación)

Capacidades Tecnológicas (Comprensión y aplicación)

Difusión de informacióncapacidades comunicativas (Síntesis y evaluación)

• Búsqueda de información mediante autores especializados

• Bases de datos

• Lectura de artículos y libros especializados Lectura comprensiva de literatura especializada

• Casos de éxitos: ejemplos

• Estudios de casos

• Práctica de campo

• Aprender haciendo

• Elaboración Compostaje, vermicompost y ciclaje de nutrientes

• Proyectos de Aula: ABP.

• Gira de observación

• Visita de unidades productivas

• Publicación de conocimientos (Libro)

Las actividades del proyecto de aula mediante la evaluación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) según Abella et al., (2020) combina procesos de evaluación formativa de esta

11

metodología con el ánimo de dar un mayor protagonismo a los estudiantes; al considerar que ambas estrategias deben ir unidas de tal manera que fomente, el espíritu autocrítico de los estudiantes, ya que son ellos quienes evalúan su propio trabajo y detectan los aspectos que deben ir mejorando en el transcurso del mismo hacia un entorno de problemática real (Arcos, 2016)

Durante la realización del proyecto el estudiante progresó en cuanto a autonomía con el trabajo y en responsabilidad con la tarea, esta progresión fue a nivel cualitativo como a nivel cuantitativo, además un aspecto clave dentro del ABP es que plantee un desafío relacionado con la vida real, que es lo que propone este proyecto (Basantes et al., 2020; Zambrano et al., 2022).

Para el desarrollo de este proyecto de aula los estudiantes realizaron el diseño de la GIA y posterior evaluación de las zonas productivas (subsistemas agrícola, pecuario, forestal y alternativo) para determinar en su conjunto los siguientes aspectos productivos:

• Especies agrícolas, pecuarias y forestales de acuerdo con la localización de la GIA

• Zonas adecuadas de producción

• Áreas asignadas técnicamente dentro de la GIA.

• Eficiencia de la inversión

• Infraestructura, instalaciones y zonas productivas de especies pecuarias

• Costos de producción de los sistemas y subsistemas productivos

• Planificación de siembras y cosechas

• Calendario de producción

• Rendimiento de cada subsistema productivo

• Relación Costo / Beneficio

• Nivel de procesamiento de la GIA

• Comercialización y sistemas de nichos de mercadeo de los productos

Cada grupo trabajó para realizar su diseño de la GIA bajo las condiciones agroclimáticas de cada sector elegido por el grupo de trabajo, con la finalidad de dar a conocer un modelo de granja integral que se adapte a las condiciones socio económicas y productivas del sector, con la implementación desde cero de las actividades agropecuarias en el terreno destinado para este fin. La condición del ABP es que el terreno cuente con agua de riego, un reservorio y una casa

12

familiar de al menos 150 m2; estos costos no se tomaron en cuenta dentro de la inversión de los 20000 USD / ha

La generación de información actualizada en cuanto al diseño y planificación de una granja integral conlleva a variastomas de decisiones a los pequeños ymedianos productores dela zona norte del Ecuador, que por falta de información al respecto no tienen insumos para iniciar en el sector agropecuario. Cabe mencionar que este ABP promueve el desarrollo sustentable mediante una agricultura amigable con el ambiente, socialmente aceptable y económicamente rentable.

El accionar entre el docente y los estudiantes debe ser clave ya que este el primero actúa como un guía en la toma de decisiones técnica desde el diseño de la GIA, hasta la logística para realizar procesamiento de valor agregado y localización de nichos de mercado. En otras palabras, el papel del docente es ser el guía, facilitador y evaluador, trabajando en estrecha colaboración con los estudiantes para promover un aprendizaje activo orientado al constructivismo, este aprendizaje debe ser significativo y contextualizado en el ámbito práctico enmarcado en cada unidad de producción Crespí et al., (2022)

A continuación, según Rivera-Ferre et al., (2021) se detalla algunas etapas en donde el docente debe hacer su acompañamiento al ABP:

• Facilitador del aprendizaje: Guiar a los estudiantes a lo largo del proyecto, proporcionando orientación y apoyo a medida que investigan, diseñan y llevan a cabo actividades relacionadas con la agropecuaria.

• Diseñador de proyectos: Colaborar con los estudiantes en la creación de proyectos significativos y pertinentes que aborden desafíos reales en el campo de la agropecuaria, asegurándose de establecer objetivos claros y tareas adecuadas.

• Coordinador del trabajo en equipo: Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes, asignando roles y responsabilidades equitativas y promoviendo una comunicación efectiva dentro del grupo.

• Guía en la investigación: Orientar a los estudiantes en la búsqueda y evaluación de información relevante sobre temas agropecuarios,ayudándolesa desarrollar habilidades de investigación y análisis crítico.

• Evaluador del proceso y los resultados: Evaluar el progreso de los estudiantes a lo largo del proyecto, tanto en términos de su participación y colaboración como en la calidad

13

de los productos finales, centrándose en la aplicación efectiva del conocimiento adquirido.

A continuación, desde el capítulo II, se presentan los diseños de cinco Granjas Integrales

Autosuficientes correspondiente a cinco proyectos de aula analizados a nivel técnicoproductivo y enfocado al desarrollo rural del entorno.

Referencias bibliográficas:

Abella, V. Ausín, V. Delgado, V. Casado, R. (2020) Aprendizaje Basado en Proyectos y Estrategias de Evaluación Formativas: Percepción de los Estudiantes Universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2020, 13(1), 93-110. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.004

Acosta, D. H. (1998). LA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE: ESTRATEGIA EDUCATIVA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR RURAL. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 0(4). https://doi.org/10.17227/ted.num4-5692

Arcos, A. (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). ENIAC, Espacio de pensamiento e innovación educativa. Recuperado de https://issuu.com/gruposiena/docs/12097suplemento_eniac?e=8701546/35507538.

Basantes, F.; Vásquez, L.; Itas, C.; Rodríguez, P., Salazar, K.; & Pilataxi, C. (2020). Análisis educativo – financiero del cultivo de uvilla (Physalis peruviana L.) mediante escuelas de campo (ECA s) en Imbabura – Ecuador.Natura@economía 5(2):118-125 (2020). http://dx.doi.org/10.21704/ne.v5i2.1622

Crespí, P., García-Ramos, J. M., & Queiruga-Dios, M. (2022). Project-Based Learning (PBL) and Its Impact on the Development of Interpersonal Competences in Higher Education. Journal of New Approaches in Educational Research, 11(2), 259-276. doi: 10.7821/naer.2022.7.993

La Granja Integral (n.d.). Recuperado de https://www.agricultura.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/11/MANUAL-GRANJA-INTEGRAL.pdf

Latorre B. (2007). Diseño de una granja integral autosuficiente. (n.d.). Repositorio de la Universidad Internacional SEK Ecuador: Retrieved March 12, 2023, from https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/453

Muñoz-Espinoza, U. (2016). Tropical and Subtropical Agroecosystems. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 19(2), 93–99. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93946928013

Castillo, N., Suarez, E. (2004). Modelo granja integral autosuficiente Norha Ismaelina Castillo Castro Citación recomendada Citación recomendada https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_administracionN.M.

Granja integral autosuficiente: manual - Google Libros (n.d.).RetrievedMarch20,2023,from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=r_UteWRobqkC&oi=fnd&pg=PA9&dq= granja+integral+autosuficiente&ots=kmvjPExZLZ&sig=NGyMlX_XwNjkEiPNZrMj7 VrCEMc#v=onepage&q=granja%20integral%20autosuficiente&f=false

14

Narváez, A. J. G., Conde, C. M., & Mejía, B. M. B. (2018). Establecimeinto y operación de una Granja Integral Autosuficiente, Sostenible y Ecológica Ingeniare, 25(25), 77–91. https://doi.org/10.18041/1909-2458/INGENIARE.25.5967

Organización de las Naciones Unidas (2023). Población. Retrieved December 1, 2023, from https://www.un.org/es/global-issues/population

Paustian, K., Six, J., Elliott, E. T., & Hunt, H. W. (2000). Management options for reducing CO2 emissions from agricultural soils. Biogeochemistry, 48(1), 147–163. https://doi.org/10.1023/A:1006271331703/METRICS.

Paustian, K., Andrén, O., Janzen, H. H., Lal, R., Smith, P., Tian, G., Tiessen, H., van Noordwijk, M., & Woomer, P. L. (1997). Agricultural soils as a sink to mitigate CO2 emissions. Soil Use and Management, 13(4 SUPPL.), 230–244. https://doi.org/10.1111/J.1475-2743.1997.TB00594.

Rivera-Ferre, M. Gallar, D. Calle-Collado, A. Pimentel, V. Taveira, A (2020) Agroecological education for food sovereignty: Insights from formal and non-formal spheres in Brazil and Spain. Journal of Rural Studies. 88. 138-148. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.10.003

Venini. L. (13 agosto 2020). Huerta y granja agroecológica en comunidad, con arraigo rural y acceso a la tierra. https://elabcrural.com/huerta-y-granja-agroecologica-en-comunidadcon-arraigo-rural-y-acceso-a-la-tierra/ Zambrano Briones, M. A., Hernández Díaz, A., & Mendoza Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Revista Conrado, 18(84), 172-182.

15

CAPITULO II

“Diseño de la Granja Integral Autosuficiente (GIA) Las dos Alegres en la Provincia del Carchi Cantón Bolívar sector Cuesaca”

Autores:

Fernando Basantes-Vizcaíno, Calpa Vallejos, María Alejandra; Piarpuezan Enríquez, Karen Eliana

2.1. Introducción

La granja integral está constituida por diversidad de sistemas que según Malagón y Prager (2001) la consideran como una sinergia sostenible, ya que tiene una funcionalidad organizativa, guardan una interrelación entre los componentes que constituyen el agroecosistema, la cual tiene como objetivo en contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria tanto en la parte rural como urbana (Álvarez et al., 2022)

Dentro de una granja integral se analiza la eficiencia de los sistemas de producción agrícola, donde el agricultor pone énfasis en la sostenibilidad y la creatividad, para modificar según las necesidades y recursos que disponga, generando así una adaptabilidad en el sistema. (Arredondo et al., 2013), por lo tanto, enfatiza que se genere una interrelación entre los subsistemas, aplicando buenas prácticas agrícolas e integrando tecnologías amigables con el ambiente, con la finalidad de generar una eficiencia de los recursos disponibles en un determinado lugar, presentándose como una alternativa a la revolución verde (Muñoz et al., 2016).

La jerarquía de una granja integral se encuentra sujeta a suprasistemas, sistemas y subsistemas como el agrícola, pecuario y forestal, los cuales propician estabilidad y sostenibilidad económica, mediante una producción diversificada logrando incrementar la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales (Carmenate et al., 2019), viene enfocada principalmente en la seguridad alimentaria garantizando el equilibrio de los agroecosistemas por la

17

integración de sus componentes, de esta manera se alcanzará una agricultura sustentable, por ello la agricultura convencional debe sufrir un proceso de transición hacia sistemas de base agroecológica dirigida desde un contexto de satisfacer las necesidades alimentarias (Álvarez et al., 2022). Malagón y Prager mencionan que en la granja integral se debe cumplir con el propósito de generar un sistema circulante es decir que todo lo que sale de un sistema debe retribuir como ingreso, bajo este principio el uso de biocomposta, se presentan como una alternativa la cual se incorpora materia orgánica en los cultivos y reciclaje de nutrientes (Carmenate et al., 2019), que puede ser de origen animal o vegetal que contribuyen a mejorar la calidad del suelo en un 50% (Muñoz et al, 2016).

En la actualidad el implementar una granja integral se enfatiza principalmente por minimizar el esquema de la agricultura convencional, por los impactos negativos que repercuten el ambiente y el desarrollo humano, con la innovación de sistemas tecnológicos amigables con el ambiente y el desarrollo económico (Landini y Beramendi, 2020). La necesidad de buscar una agricultura sostenible se basa actualmente en modelos agroecológicos, aplicación de buenas prácticas agrícolas, manejo de biodiversidad presente en los agroecosistemas, para obtener una producción salubre y nutritiva (Sarandón, 2020), con la diversificación e integración de los componentes que forman un sistema creando así una granja autosuficiente articulada a circuitos de comercialización de la zona.

Por ello, con la implementación de una granja integral autosuficiente en el sector de Cuesaca en el cantón Bolívar en la provincia del Carchi, se pretende buscar una mayor diversidad y retribución económica con el aprovechamiento de la zona que dispone de recursos accesibles, que con la innovación de sistemas agrícolas generaran un mayor aprovechamiento de los recursos, ya que según Vega y Chamorro (2018) mencionan que en el cantón Bolívar donde se encuentra el barrio Cuesaca “carece de una planificación a nivel parroquial que solvente las necesidades de la población y fortalezca el rol agrícola”.

Por esto se busca la transformación de una granja convencional a una granja integral autosuficiente en Cuesaca que se oriente a principios como: aumento de productividad, a la integración de sus componentes, diversificación, procurar a la autosuficiencia, a la priorización del reciclaje, contribuir con la conservación y buscar una rentabilidad sostenible (Monta, 2016)

18

2.2. Características generales de la estructura y funcionamiento del Sistema de Granja

Integral Autosuficiente en la Provincia del Carchi, cantón Bolívar

El modelo que debe tener la granja integral en Cuesaca es integrar a los subsistemas de producción con el propósito de aumentar los ingresos y no tener dependencia de un solo producto, sino, el de diversificar tanto la parte pecuaria como agrícola, así crear un balance el cual se minimice el riesgo de pérdida de la producción y menor impacto ambiental (Ochoa, 2016). En la medida que se implementa la granja integral, a través del seguimiento financiero se calcula los ingresos, costos y gastos, con el fin de conocer la utilidad y rentabilidad del sistema, por medio de indicadores que reflejen la sustentabilidad de la granja, para conocer la armonía que existe entre lo social, ambiental y económico (Arroyo, 2021). Algunas de las herramientas financieras que se aplican para materializar el proyecto se encuentran la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación Costo/Beneficio reflejando la rentabilidad y viabilidad (Aponte & Rojas, 2015), que en primera instancia se iniciará con la planificación del sistema a implementar en la granja.

2.2.1. ¿Por qué diseñar una GIA antes de su implementación?

El realizar una planificación en la zona de Cuesaca, permitirá dar un panorama general de la situación, lo que permite mantener una organización adecuada, eficiente en el trabajo, permite tener una evaluación de los manejos y técnicas a implementar, una adecuada producción, uso efectivo de recursos, innovación de tecnologías, la rotación de cultivos, por lo que ayudará a comprender¿quién?,¿cuándo?,¿dónde?,¿qué?y¿cómo?serealizará (AgenciadeCooperación Internacional del Japón [JICA], Proyecto PROPA-Oriente, 2012)

Figura 2.1. Esquema de planificación para aplicar en una granja integral en Cuesaca

Fuente: (Harnecker y Bartolomé, 2015; JICA y Proyecto PROPA-Oriente, 2012)

19

Los beneficios que se presentan al realizar una previa planificación son claros y precisos los cuales según Ortiz, (2012), JICA y Proyecto PROPA-Oriente (2012) mencionan lo siguiente:

Tabla 2.1.

Cuadro comparativo de una planificación dentro de una granja integral autosuficiente

PLANIFICACIÓN

Adecuada organización

Uso eficiente de los recursos naturales

Diversificación de productos

Bajos costos

Autoabastecimiento

Optimización del tiempo

Uso de tecnología apropiadas

Rotación de cultivos

IMPROVISACIÓN

Desorganización de trabajo

Explotación de recursos naturales

Baja comercialización

Egresos superan a ingresos

Monocultivo

Dependencia de un solo producto

Pérdida de tiempo

Mayor impacto ambiental

Lo que se busca con la planificación es la articulación de circuitos de comercialización, en la cual estarán dirigidos los productos generados por los diferentes sistemas de la granja, asimismo, se implementará sistemas alternativos como el caso de residuos orgánicos donde se aprovechará hasta los mínimos residuos salientes de la granja convirtiéndose en un componente esencial para crear un compostaje. Lo que repercute de manera positiva en una sustentabilidad y soberanía alimentaria del sector escogido (Hogares Juveniles Campesinos, 2004)

En la planificación se tomará en cuenta el mercado al cual estará dirigido el producto y de qué manera será acogido, es decir, un plus que eleve a los alimentos orgánicos en el mercado nacional y local a través del valor agregado, al alimento tradicional, donde se puede mantener las propiedades nutricionales y funcionales del alimento (Bravo, 2022)

La planificación de la comercialización prevé un diagnóstico previo a la ubicación de la GIA para determinar la localización de los principales mercados minoristas y mayoristas, de esta manera se determinará los nichos de mercado, así como la forma de comercialización, sea en productos frescos para ventas primarias de productor a consumidor mediante ferias o entrega directa o como valor agregado a un nivel de mercado más especializado y detallado.

2.2.2. Logística de la propuesta del diseño de la GIA en Cuesaca, Bolívar Carchi.

La implementación de la granja integral autosuficiente parte en base a el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que mediante la guía del docente, se emplea estrategias de investigación

20

enfocadas en la construcción de la granja, tomando en cuenta la innovación de nuevas tecnologías, las cuales se modificaran según la necesidad de los sistemas a implementar, por lo queestametodologíaestácentradaenunrolactivoycrítico,porpartedeldocenteylosalumnos del nivel, así se evaluará las alternativas propuestas para regular el aprendizaje (Botella & Ramos , 2019)

El presente proyecto está enfocado en crear una granja integral autosuficiente con un valor aproximado de 20.0000 dólares para una hectárea, los cuales serán distribuidos para la implementación de todos los subsistemas tanto agrícolas, pecuarios y forestales, estos subsistemasgenerarán rentabilidadysustentabilidad tanto económicacomoambientaltomando en cuenta todos los parámetros mencionados por el docente.

Figura 2.2. Guía del docente en la planificación de la granja autosuficiente las DOS

ALEGRES

2.2.3. Localización geográfica de la ubicación de la GIA en el cantón Bolívar sector Cuesaca.

Características geográficas

El presente proyecto se realizará en la parroquia Cuesaca a una altura de 2668 m.s.n.m., en el cantón Bolívar en la provincia del Carchi con un rango de temperatura que varía de 6°C a 20°C, con una precipitación anual que va desde de 700 mm a 1000 mm, con una humedad de 73 %, mantiene condiciones climáticas aptas que facilitan el desarrollo de los subsistemas pecuarios, agrícolas y forestales (Vega y Chamorro, 2018).

21

Tabla 2.2.

Características edafoclimáticas de la localidad.

Datos

Provincia

Cantón

Altitud

Temperatura

Humedad

Precipitación

Pendiente

Sector “Cuesaca”

Carchi

Bolívar

2660 msnm

6 a 20°C

73 %

700 mm a 1000 mm

0%

Figura 2.3. Mapa de ubicación de la granja integral autosuficiente LAS DOS ALEGRES en la provincia del Carchi, cantón Bolívar

2.3. Definición de los Subsistemas de la GIA “Las Dos Alegre”

En la granja integral autosuficiente se considera importante establecer cultivos, considerando su ciclo, requerimientos de riego, mano de obra y de insumos necesarios, además del consumo familiar y sus posibilidades de canales de comercialización. En cada lote, se deben seleccionar variedad cultivos y densidad de siembra incorporando semilla de calidad, se espera contar con un personal de asesoría técnica en todos los cultivos (Chub, 2011).

22
Fuente: Instituto Geográfico Militar, (2019)

Los subsistemas implementados en la granja integral autosuficiente son de suma importancia ya que el propósito es general sustentabilidad, seguridad y calidad alimentaria creando una productividad eficiente, satisfaciendo las necesidades de la ciudadanía, los subsistemas en este caso se los considera como estrategias económicas y culturales con el fin de mantener el bienestar de la población y medio ambiente, ayudando a conservar la vida cultural y silvestre.

Tabla 2.3.

Cultivos para implementar en la granja LAS DOS ALEGRES.

Nombre común Nombre científico Variedad Área m2 Densidad

Maíz Zea mays

INIAP Chaucho 1 171 3 345

Frejol Phaseolus vulgaris INIAP-412 Toa 3 345

Haba Vicia faba Hibrida 1 171 5 855

Papa Solanum tuberosum INIAP libertad 5 855

Mora Rubus glaucus Catilla 544 98

Avena Avena sativa INIAP fortaleza 544

Arveja Pisum sativum Cuantium 734 200

Zanahoria amarilla Daucus carota Hibrida 617 24 680

Durazno Prunus persica Diamante 1 795 269

Manzana Malus domestica Ana 80 5

2.3.1. Subsistema agrícola

ASOCIO UNO: Maíz - fréjol

Este asocio ocupara una superficie de 1 171 m2, con una densidad de 3 345 plantas de maíz de variedad INIAP Chaucho Mejorado, el beneficio de la agrupación con el frejol tutorado variedad TOA es aprovechar espacios y mano obra, además la leguminosa ayuda a fijar el nitrógeno.

La distancia adecuada del maíz y frejol es de 0.9 m entre hileras por 0.4 m entre plantas, que permita que una de las especies libere compuestos alelopáticos que limite la aparición de malas hierbas, los beneficios que se tendrá es el mejoramiento de la fertilidad de suelos, la supresión de malezas, conservación de los nutrientes N, P, K del suelo y mejora el rendimiento de grano, incrementando así los beneficios ecológicos y económicos (Torres, 2018).

23

ASOCIO DOS: Papas-Habas

LaagrupacióndeuntubérculopapadevariedadCapiroconlaleguminosahabavariedadhibrida con una superficie de 1 171 m2, está asociación controlará de mejor manera el balance del nutriente del suelo, la distancia de siembra será de un metro entre surco y 0.40 m entre planta.

Los beneficios que aporta este tipo de asocio es mejorar la fertilidad del suelo, mantener rendimientos a nivel rentable, utilización de los restos como abonos orgánicos, creación de barrera protectora contra las precipitaciones disminuyendo la erosión, como también mantener la humedad del suelo, es así que el haba fija entre 158 a 223 kg de N/ha/año que contribuyen significativamente a la reducción de fertilizantes nitrogenados, reducción de ataque de plagas, control de malezas y la reducción de costos de producción (Alemán, 2006).

ASOCIO CUATRO: Mora - Avena

La superficie de este cultivo será de 545 m2, dividido en hileras tanto de mora variedad andimora, ya que se obtiene una buena producción en el rango de 2400 a 3100, adecuada a la localidad de Cuesaca, son plantas de mediano vigor, hábito trepador, caracterizadas por la gran cantidad de ramas productivas o femeninas que generan abundantes flores y frutos cuajados, por lo que requieren podas y nutrición permanentes. El tamaño de la fruta es de medio a grande, tiene menos grados Brix y acidez que la mora de Castilla. El productor aprecia esta variedad por su alta productividad y la ausencia de espinas que facilitan la cosecha y podas (Feicán & Huaraca, 2019).

Encuantoalcultivo deavena, obteniendocomo beneficio el aprovechamiento dela avena como forraje verde para la alimentación de cuyes.

Cultivo de Arveja

Este cultivo tiene una superficie de 734 m2 de arveja variedad Cuantíum, es un producto rentable, por lo que se dará manejo agroecológico mediante el uso de compost y biol, ya que según investigaciones con la incorporación de 6 t ha-1 de humus de lombriz y biol al 40 % genera el mayor rendimiento total ascendente a 12.8 t ha-1 (Rojas, 2017).

Cultivo de Durazno

Este cultivo ocupará una extensión de 1 795 m2, abarcando un total de 198 plantas, de variedad diamante, siendo un cultivo perenne, el manejo agroecológico que se implementará, será el uso

24

de mulch, como método de control de malezas y retención de humedad (Gavidia, 2020) de esta manera se optimizará el recurso hídrico para los primeros meses de desarrollo.

Cultivo de Hortalizas

El cultivo de hortalizas constituye una actividad importante en la granja, principalmente para el consumo familiar por ser productos de ciclo corto, es importante considerar la preparación del terreno, ya que del mismo va a depender la germinación de las semillas, la siembra se programará de manera que los cultivos se roten y así mismo crear asociaciones, para obtener una producción constante.

Tabla 2.4.

Cultivos de hortalizas implementados en la GIA

Nombre común

Nombre científico Área (m2)

Lechuga Lactuca sativa

Zanahoria blanca Arracacia xanthorrhiza

Repollo Brassica oleracea

56

56

56 Zucchini Cucurbita pepo

Ají Capsicum annuum

Rábano Raphanus sativus

Plantas Medicinales

56

56

56

Seconsideradesarrollarelcultivodeplantasmedicinaleslascualesselasconsideraimportantes ya sea para dolores u afecciones mediante consumo familiar: manzanilla, cedrón, malva rosa, menta,entreotras.Muchas de estashierbas puedentambién usarsecomorepelentes deinsectosplagas, debido a su intenso olor. (Pérez & Moreno Casasola, 2015).

Tabla 2.5.

Plantas medicinales en la Granja LAS DOS ALEGRES.

Nombre común

Nombre científico Área m2

Manzanilla Chamaemelum nobile

Cedrón Aloysia citrodora

25
38
38 Menta Mentha 38
38
Malva rosa Alcea rosea

El asocio de plantas medicinales tiene una superficie de 152 m2, se obtendrá beneficios positivos como medicina familiar y ayudar evitar la propagación de enfermedades en otros cultivos, o trabajar como plantas repelentes o trampas.

2.3.2.

Subsistema Pecuario

La parte pecuaria cumple doble propósito, el primero es de proporcionar de manera directa alimento, y la segunda que de una granja integral autosuficiente se logra incrementar con un pequeño proceso la productividad de los cultivos, es decir, producir abono orgánico como el compost para recuperar la fertilidad de los suelos del mismo terreno. La transformación del estiércol y los desechos en abono orgánico y bioles puede acelerarse y mejorar las condiciones agrícolas de los cultivos (Fundación Hogares Juveniles Campesinos, 2004)

La implementación de estos sistemas ayudará a la seguridad alimentaria, llevando un manejo adecuado de cada una de estas especies, se desarrollará pollos línea COBB de engorde en un galpón diseñado con las medidas adecuadas, los cerdos se manejará la raza Durock ya que se propone sacar carne de calidad ,la raza Landrace en línea materna con el fin de reproducir cerdos,seimplementaráapiariosgenerando produccióndemielnaturalyporpartedelasabejas ayudar a polinizar los huertos agrícolas vecinos.

Tabla 2.6.

Sistemas pecuarios para implementar en la granja autosuficiente “LAS DOS ALEGRES”.

Nombre común

Nombre científico Área (m2) Unidades

Pollo Gallus gallus domesticus 120 180

Porcinos Sus scrofa domesticus 168 8

Cuyes Cavia porcellus 72 40

Abejas Anthophila 5 3 colmenas

2.3.3. Subsistema Forestal

Estas variedades forestales serán ubicadas en los contornos de cultivos dependiendo de las necesidades que requiera el mismo ya sea de protección o sombra.

26

Tabla 2.7.

Especies forestales del nicho eológico: Tocte, Guaba, Arrayan

Nombre común

Tocte

Guaba

Arrayan

Nombre científico Área (m2) # de plantas

Juglans neotropica

Inga edulis

luma apiculata

200 22

200 22

250 28

Para el caso de Juglans neotropica se pretende comercializar, ya que según investigaciones mencionan que 100 gramos del fruto aportan 66 gramos de hidratos de carbono, en cuanto a proteínas contiene 18 gramos de proteína, en cuanto a grasas contiene 59 gramos de omega 3, contiene vitaminas A, C que ayudan a regular los índices de energía por parte de la vitamina A debido a que contienen carbohidratos no grasos y por parte de la vitamina C se pudo encontrar ayuda a desarrollar acciones antiinflamatorias, antitoxinas e infecciosas y finalmente el potasio dentro del tocte está presente con una cantidad de 500 miligramos, estos aportes nutricionales complementan a una dieta equilibrada y saludable (Vaca, 2022).

2.3.4. Subsistema Silvícola

La finalidad del asocio de diferentes variedades de forrajeras tiene el propósito de tener alimento para los animales en los tres estados cría, rebrote y cosecha, proporcionando un alto poder proteico y vitamínico que permita el desarrollo saludable de los mismos obteniendo pastos de calidad y cantidad requerida para suministrar todos los días durante las etapas de producción de los animales, también se requiere considerar pastos en épocas de sequía. (León, Bonifaz & Gutierrez, 2018). Por lo que luego de los 60 días de establecimiento de los pastos, se procederá hacer los cortes cada 21 días, para ello se hará un intervalo de siembra de cada pasto referente a los días de corte, los días establecidos de corte depende de la zona por lo cual el corte se realizará con el 10% de floración (Yunga, Ayora, & Llaguarima, 2017).

Tabla 2.8.

Especies forrajeras implementadas en la GIA

Nombre común

Alfalfa

Cebadilla

Nombre científico Área (m2)

Medicago sativa

Schoenocaulon officinale

Raigrás Lolium

200

200

200

27

2.3.5. Subsistema Alternativo

-Composteras: Este subsistema está conformado por una superficie de 150 m2 en las que se colocaran todos los residuos salientes de la granja con el fin de crear materia orgánica de buena calidad, la cual se la utilizara en los mismos cultivos, se tomará en cuenta que la compostera se ubicará bajo sombra, para ello se las implementará bajo árboles de guaba (Silbert, 2018).

-Biol: la superficie de ocupación será de 10 m2 se utilizará materia interna como excremento de los galpones de cuyes, pollos y cerdos. Cabe mencionar que con una adecuada preparación se puede acelerar el tiempo de descomposición con la aplicación de fuentes nitrogenadas entre 28 a 40 días (Barreros, 2017).

-Microorganismos benéficos: Se destinará 10 m2 para la instalación, en donde se implementará Trichoderma spp. Para lo cual se requiere su mantención a 10°C como máximo, por ese motivo se mantendrá en bodega. Según investigaciones, cuando se realiza una primera aplicación con 6 kg ha-1. En las siguientes dosis se aplicará 1 a 3 kg ha-1. Para enfermedades de follaje, se aplica cada dos a cuatro semanas, para enfermedades de raíz, se aplica semanal o quincenalmente (Chiriboga, Gómez, & Garcés, 2015).

Protocolo de aplicación de la suspensión de esporas

Para una aplicación efectiva se seguirá el siguiente protocolo según Chiriboga (2015) con el fin de garantizar el funcionamiento de estos microorganismos:

• Se debe agitar la suspensión de Trichoderma spp. antes de su utilización.

• Se recomienda utilizar la dosis de un (1) litro por cada 19 litros de agua.

• El equipo de aplicación debe estar limpio de residuos de fungicidas.

• El agua utilizada debe ser limpia y libre de desinfectantes.

• Se recomienda que se aplique inmediatamente en horas de la tarde, al ocultarse el sol.

• Es adecuado para la germinación de las esporas, que se efectúe un riego antes o después de la aplicación de Trichoderma spp.

28

2.4.Propuesta de diseño de la GIA en la localidad Cuesaca Cantón Bolívar Provincia del Carchi.

Mediante los conocimientos previos en cuanto a la planificación se obtuvo como resultado identificar el primer diseño de la granja LAS DOS ALEGRES (ver figura 2.3) y su mejoramiento en la figura 2.4.

Figura 2.4. Primer borrador de diseño y planificación de la GIA LAS DOS ALEGRES.

Figura 2.5. Diseño mejorado y planificado de la granja integral “LAS DOS ALEGRES”

Finalmente, en la tabla 2.9 se indica la distribución de cada uno de los lotes implementados en la GIA “Las Dos Alegres”

29

Tabla 2.9.

Superficie utilizada dentro de una hectárea de la GIA LAS DOS ALEGRES

Superficie utilizada

Subsistema Área (m2) %

30
Agrícola 6486 64,86 Pecuario 365 3,65 Forestal 650 6,5 Silvícola 1803 18,03 Alternativo 50 0,5 Varios 167 1,67
10000
Total
31
Figura 2.6. Diseño y planificación de la GIA en AutoCad Finca “Las Dos Alegres”

2.5. Costos de implementación de la GIA

Subsistemas agrícolas.

Los costos de los subsistemas agrícolas están evaluados en 864.16 USD los cuales estarán distribuidos según las necesidades de cada cultivo para su mejor desarrollo.

Subsistemas Pecuarios.

Los costos de producción de los diferentes animales que se pretende desarrollar en la granja integral, el mayor valor lo constituyen los pollos, cuyes y cerdos por los insumos que la producción de estos implica. Se considera también que estos animales servirán una parte para el consumo trimestral de las familias que habitan la granja como la venta libre en mercados.

Costos de los subsistemas pecuarios están evaluados en 6 777 dólares en los que interviene costosdeinfraestructuradecadasubsistemaaimplementar,comotambiénlasrazasdeanimales de excelente genética con el fin de tener eficiencia de producción en la línea pecuaria.

Subsistemas Forestales.

Los costos forestales están evaluados en 60.8 dólares los cuales serán distribuidos en toda la granja en cada zona señalada para su respectiva función.

Subsistemas silvícolas.

Los costos del subsistema silvícola esta evaluado en 148.90 dólares los cuales comprenden todas las especies forrajeras de buena calidad que se producirán en los espacios designados.

Sistemas Alternativos.

El costo de los subsistemas alternativos tanto para la implementación de composteras como bioles esta evaluado en 27 dólares y por las herramientas que se utilizaran.

Maquinaria agricola

En la granja integral para la producción tanto agrícola como pecuaria, en inicio únicamente se considera la adquisición de herramientas básicas ya que la producción en un alto porcentaje es en forma manual, excepto en la preparación del terreno donde se utiliza maquinaria alquilada. Posteriormente para facilitar los trabajos por labores culturales y control de malezas se realizarán adquisiciones de maquinaria. Para la adquisición de maquinaria y herramienta se considera el financiamiento de las entidades privadas y/o públicas (Ochoa , 2016).

32

Los costos de maquinaria y herramientas agrícolas que se utilizarán estan avaluados en un costo 2 552.5 dolares

Tabla 2.10.

Costos de implantación en la GIA “Las Dos Alegres” Subsistema

Se tendrá un costo total de 19 917.74 dólares los cuales se distribuirán en cada uno de los subsistemas a implementar con sus respectivas necesidades de infraestructura como especies que se van a desarrollar.

2.6. Implantación de las instalaciones pecuarias de la GIA

Las instalaciones pecuarias que se implementará en la GIA “LAS DOS ALEGRES” comprenderá de una extensión total de 365 m2 con una inversión de 6 777 USD, en los cuales se incluye todo tipo de materiales necesarios para su construcción como: bloque, madera, columnas, cemento, tejas, mayas, etc. Los planos arquitectónicos a detalle se observan en la figura 2.7, 2.8 y 2.9.

33
USD % Agrícola 1 968 14 9 88 Pecuario 8 777 44.07 Forestal 115.5 0.58 Silvícola 524 1 2 63 Alternativo 2 106 10 57 Varios 6 427 32 27 Total 19 917 74 100

Figura 2.7. Plano arquitectónico de galpón de cuyes en escala 1:100 en la granja integral autosuficiente “LAS DOS ALEGRES”

34

Figura 2.8. Plano arquitectónico de galpón de cerdos en la granja integral autosuficiente “LAS DOS ALEGRES”

35

Figura 2.9. Plano arquitectónico de galpón de pollos en la granja integral autosuficiente “LAS DOS ALEGRES”

2.7. Calendario de planificación para la producción y ventas en la GIA

En la planificación de producción de la GIA “Las Dos Alegres” tiene su enfoque en el subsistema agrícola, por lo que, en las siguientes figuras 2.10, 2.11 y 2.12, se indican los meses de siembra y cosecha, labores agronómicas de preparación del suelo, adecuadas para cada tipo de cultivo

36

Figura 2.10. Calendario de planificación de siembra y cosecha de los cultivos en la GIA “LAS DOS ALEGRES” en el primer año de producción

Figura 2.11. Calendario de planificación de siembra y cosecha de los cultivos en la GIA “LAS DOS ALEGRES” en el segundo año de producción

37

Figura 2.12. Calendario de planificación de siembra y cosecha de los cultivos en la GIA “LAS DOS ALEGRES” en el tercer año de producción

2.8. Gestión de comercialización

Los productos agropecuarios de la GIA serán comercializados netamente en los mercados locales; por ejemplo, la papa por ser una de mayor producción de la granja será comercializado en el mercado mayorista; por otro lado, los productos con cierto valor agregado como vinos, mermeladas y otros se venderán a mercados minoristas o nichos específicos como público en general en supermercados o centros de abastos.

En la investigación se propone que intervengan el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) serán las principales entidades aliadas como medio de intervención en la comercialización de los productos a través de programas de pequeña y mediana agricultura familiar

38

Tabla 2.11. Actores y distancias que participaran en la comercialización de productos de la Granja

Actores Distanciamiento

Mercado Mayorista Bolívar-Carchi 6 km

Granja “Las Dos Alegres”

En instalaciones

Bodegas- Bolívar 5 km

MAG Ferias

La presente investigación se realizará con las organizaciones de capacitación en producción y comercialización como es el MAG y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), estas organizaciones nos ayudaran a comercializar los productos a través de circuitos cortos de comercialización (CCC), estos circuitos contribuyen a una forma de comercialización alternativa la cual se basa principalmente en la venta directa de productos frescos, intentando reducir los intermediarios entre productores y consumidores (INIAP, 2018).

Los productos serán comercializados de manera eficaz directamente al consumidor, esto se obtendrá mediante la venta interna gracias a un plus de turismo de los cuales tendrán ciertos respaldos de aprobación mediante documentos escritos, actas de constancia real, la verificación de productos frescos, saludables y rentables para el consumo humano.

Figura 2.13. Planificación de comercialización en la GIA “Las Dos Alegres”

39

2.9. Indicadores económicos de la rentabilidad de la GIA

Para evaluar la factibilidad de la implantación y desarrollo de la GIA, se tomó en cuenta dos puntos de vista, el financiero y económico (Moscoso, 2015), por lo que se desarrolló un flujo de caja para tres años, los cuales especifican tanto los ingresos y egresos proyectados para este periodo. Es por ello, por lo que se basa en costos de producción agrícola en el anexo 2.1 y pecuarios en el anexo 2.3, de igual manera se requiere los ingresos de cada producto los cuales están descritos en el anexo 2.4

Tabla 2.12.

Flujo de caja proyectado para 3 años para la GIA “Las Dos Alegres”

Flujo de caja USD Año 1 Año 2 Año 3 Inversión 20000

Ingresos

Pecuarios

Egresos

Se ha calculado los indicadores económicos de la GIA como son VAN, Relación beneficio/Costo, TIR en la tabla 2.13:

40
6060 6060 6060
8247,75 Subtotal
Agrícolas 5772,75 5847,75
11832,75 11907,75 14307,75
Agrícola 7847 6965 6965 Costos de
pecuario 2833 1797 1797 Gastos Administrativos 2300 2300 2300 Depreciación 1000 1000 1000 Subtotal 13980 12062 12062 Utilidad Bruta -2147,25 -154,25 2245,75 Impuestos
0 0 0 Utilidad Neta -2147,25 -154,25 2245,75 Depreciación 1000 1000 1000 Flujo
-20000 -1147,25
3245,75
Costos de producción
producción
(0%)
de caja
845,75

Tabla 2.13.

Evaluación de indicadores económicos VAN, B/C y TIR proyectado para 3 años

Indicadores

Valor Actual Neto (VAN) con tasa del 8%

$-16 444.99

Tasa Interna de Retorno (TIR) -45%

El valor Actual Neto, trae el valor real durante la proyección de los tres años, por lo que el valor negativo indica que en dicho tiempo de análisis no es factible el proyecto; en cuanto la relación

Beneficio/Costo indica que no se obtendrá beneficio los tres primeros años; y finalmente para la Tasa de retorno el -45% del rendimiento que se obtendrá del proyecto, por lo que si el análisis se lo realiza con una amplitud de 10 años se recuperará lo invertido.

Conclusiones

• Con la realización de este trabajo enfocado en el Aprendizaje Basado en Proyectos, se analizó que llevar a cabo la magnitud de este proyecto es viable y factible a largo plazo; si bien los costos iniciales de sostenimiento son altos, con ayuda de una rigurosa planificación se puede gestionar los recursos y conseguir materiales en el mismo entorno. Por tal motivo, la importancia de integrar varios factores sociales, culturales, crea espacios de aprovechamiento mediante actividades agrícolas que contribuirán a la integración y unión de toda una familia obteniendo y recreando productos para el sustento del diario vivir.

• Una granja integral autosuficiente aporta al mantenimiento de la seguridad alimentaria, ya que proporciona alimentos diversificados los cuales incrementan los ingresos económicos, generando una integración empresarial familiar siendo amigable con el medio, realizando labranzas dignas culturales de trabajo, de tal manera que integra a la parte social, económica y ambiental, sin embargo, es importante considerar la zona geográfica en la cual se desarrolle, conla finalidadde realizaruna planificaciónrigurosa para asegurar ingresos viables a la granja.

• El uso óptimo de los recursos existentes de diversificación e integración agrícolas y pecuarios de la granja integral aumenta la producción saludable, ya que interviene materia orgánica del suelo, facilitado el suministro de nutrientes a la planta necesarios para su óptimo desarrollo mejorando la calidad y productividad de alimentos inocuos,

41
Valor
B/C 0.99

además, de tener un panorama alto de comercialización, ya que no precisamente será dirigido a mercado Mayorista, sino de ventas locales y valor agregado

Referencias Bibliográficas

Agencia de Cooperación Internacional del Japón [JICA], Proyecto PROPA-Oriente. (2012). Guía técnica sobre mejoramiento de administración agrícola para pernos agricultores. No. 6: Planificación de la producción. Obtenido de El Salvador: https://www.jica.go.jp/project/elsalvador/0603028/pdf/production/farm_06.pdf

Alemán, R. (2006). Uso de las habas (Vicia faba) en asociación con papas: alternativa para el mejoramiento de los suelos en regiones de altura (Informe técnico N°18). (C. I. Cobertura, Ed.) Obtenido de https://www.yumpu.com/es/document/read/14873891/uso-de-las-habas-vicia-faba-enasociacion-con-papas-cidicco

Álvarez , Y., Acosta, S., & Hernández, R. (2022). Finca integral agroecológica: una contribución a la seguridad y soberanía alimentaria de la familia "Serrano" en el bate "La pastora". Revista INCAING, 5(29), 40-55. Obtenido de http://ojs.incaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/104

Aponte, M., & Rojas, R. (2015). Estudio de factibilidad económica y financiera para la creación de una grnaja integral autosustentable. Estado Miranda. Tesis de Administración. Universidad Nueva Esparta. Obtenido de http://www.miunespace.une.edu.ve/jspui/handle/123456789/3032

Arredondo, E., Loaiza, M., Hoyos, J., & Arciniegas, M. (2013). Sistemas de riego caseros empleados por los pequeños y medianos agrilcultores del corregimiento de Santa Elena. Monografía. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3410

Arroyo, S. (2021). Estudio de factibilidad para la creación de una línea de negocio para la granja integral de la fundación Fedar. Popayan. Trabajo de grado. Administrador de empresas. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. Obtenido de https://repositorio.uniautonoma.edu.co/handle/123456789/562

42

Aza, M. R. (Septiembre de 2006). Manual granja integral autosuficiente. San Pablo. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=r_UteWRobqkC&printsec=frontcover&hl=es& source=gbs_atb&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Barreros, E. (2017). Efecto de la relación carbono/ nitrógeno en el tiempo de descomposición del abono de cuy (Cavia porcellus), enriquecido. Cevallos. Tesis de Agronomía.

Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25395

Botella, A., & Ramos , P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018526982019000100127&script=sci_arttext

Bravo, E. (2022). Análisis de las limitaciones de procesamiento de alimentos agroecológicos en la ciudad de Ambato. Ambato. [Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34922

Carmenate, O., Pupo, C., & Herrera, J. (2019). Propuesta de acciones para la reconversión agroecológica de una finca en el municipio Las Tunas. Cooperativismo y Desarrollo, 7(2), 264-274. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2019000200264

Chiriboga, H., Gómez, G., & Garcés, K. (2015). Protocolos para formulación y aplicación del bio-insumo: Tricoderma spp. para el control biológico de enfermedades. Paraguay: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Chub, A. (Febrero de 2011). Manual de: Granja integrada autosuficiente -GIA. Obtenido de https://www.academia.edu/6227569/PRNR_MANUAL_DE_GRANJA_INTEGRAD A_AUTOSUFICIENTE_GIA

Feicán, C., & Huaraca, H. (2019). Guía para facilitar el aprendizaje en el manejo integrado del cultivo de mora (Rubus glaucus Benth). Cuenca. Ecuador: INIAP: Estación Experimental del Austro. (Guía de Aprendizaje no. 010). Obtenido de https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5476

43

Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2004). Granja integral autosuficiente. San Pablo. Obtenido de

https://www.academia.edu/32960125/Alberto_Palomino_Torres_Granja_Integral_Aut osuficiente

Gavidia, J. (2020). Evaluación de mulch como alternativa a herbicidas para el control de arvenses en la producción de Gypsophila paniculata. Quito.Ecuador, Tesis de pregrado. Pontificia Universitario Católica de Ecuador. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18529

Harnecker, M., & Bartolomé, J. (2015). Planificación desde abajo: una propuesta de planificación participativa descentralizada. Ediciones de Intervención Cultural. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/utnorte/titulos/212412

INIAP. (14 de Junio de 2018). Primer congreso Internacional de ciencia y tecnología agropecuaria "Fomentando la seguridad y soberania alimentaria". Obtenido de Primer congreso Internacional de ciencia y tecnología agropecuaria "Fomentando la seguridad y soberania alimentaria": https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/5070/1/iniapsc366p175-177.pdf

Landini, F., & Beramendi, M. (2020). ¿Agroecología o agricultura convencional moderna? Posicionamientos de extensionistas rurales argentinos. RIA. Revista de investigaciones agropecuarias, 46(3), 352-361. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166923142020000300352

León, R., Bonifaz , N., & Gutierrez, F. (Octubre de 2018). Pastos y forrajes del Ecuador. Obtenido de Pastos y forrajes del Ecuador: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/PASTOS%20Y%20FORRAJES%20DEL%20 ECUADOR%202021.pdf

Malagón, R., & Prager, M. (2001). El enfoque de sistemas: una opción para el análsis de la unidades de producción agrícola. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12324/12595

44

Monta, E. (2016). Validación del modelo Granja Integral Autouficiente (GIA) en la hacienda

El Edén. Quito. Trabajo de grado previa a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8893

Moscoso, M. (2015). Los proyectos de inversión agropecuaria en un agroecosistema sostenible. Riobamba.Ecuador : La Caracola Editores.

Muñoz, M., Artieda, J., Espinoza, S., Curay, S., Pérez, M., Núñez, O., . . . Barros, M. (2016). Granjas sostenibles: integración de sistemas agropecuarios. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 19(2), 93-99. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/939/93946928013.pdf

Ochoa , K. (2016). Modelo de granja integral para la producción de alimentos en el sector San José de la ciudad de Latacunga. Ambato. Trabajo de Investigación (Componente práctico para el examen complexico). Magister en Administración y Marketing. Obtenido de http://201.159.222.95/handle/123456789/276

Ortiz, J. (2012). Curso de granja integral autosostenible. Obtenido de https://es.slideshare.net/jaimeaugusto/curso-de-granja-integralecologica?from_action=save

Pérez, B. E., & Moreno Casasola, B. (Marzo de 2015). Plantas Medicionales de La Matamba y El Piñonal,municipio de Jamapa, Veracruz. Obtenido de Plantas Medicinales de La Matamba y El Piñonal,municipio de Jamapa, Veracruz: http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/3000/Technical/Manual%20plantas%20 medicinales.pdf

Rojas, C. (2017). Producción de arveja verde "Quantium" (Pisum sativum L.) con aplicaciones de humus de lombriz, guano de islas y biol en condiciones agroclimáticas de Tiabaya-Arequipa. Arequipa. Perú, Tesis de pregrado. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2421

Sarandón, S. (2020). Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109141

45

Silbert, V. (2018). Manual de buenas prácticas para producir compost hogareño. Instituto Nacional de Tecnología Industrial [INTI].

Torres, S., Huaraca, J., Pezo, D., & Crisóstomo, R. (2018). Asociación de cultivos, maíz y leguiminosas para la conservación de la fertilidad del suelo. Revista de investigación: Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 4(1), 15-22.

Vaca, S. (2022). Puesta en valor del tocte (Juglans neotrópica) para su implementación en la gastronomía de la costa y sierra ecuatoriana. Tesis de Gastronomia. Universidad Técnica del Norte. Ibarra. Ecuador.

Vega , A., & Chamorro, W. (2018). Patrones territoriales de lo agrícola a lo urbano (Barrio Cuesaca-Cantón Bolívar-Provincia del Carchi). Quito. Trabajo de grado. Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

Vega, J., & Chamorro, W. (2018). Patrones territoriales de lo agrícola a lo urbano (Barrio Cuesaca-Cantón Bolívar-Provincia del Carchi). Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Arquitecto. Carrera de Arquitectura, Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16358

Yunga, A., Ayora, B., & Llaguarima, P. (2017). Manejo y cuidado del cultivo de alfalfa (Medicago sativa). Cuenca, Ecuador. Obtenido de https://issuu.com/adrianchucuri/docs/cultivar_vivero

46

Anexo 2.1. Desglose de costos de implementación de la GIA “LAS DOS ALEGRES”, localidad Cuesaca

47
Anexos

Anexo 2.2. Proyección de tres años del subsistema pecuaria de la GIA LAS DOS ALEGRES.

Detalle

Cantidad Año 1 Año 2 Año 3

EGRESOS

Costos de producción

Precio $ Unidad

48
Pollo 0,6 180 108 432 432 Alimento balanceado (qq) 25 15 375 375 375 Cuyes 6 40 240 0 0 Cerdos 70 8 560 0 0 Alimento balanceado (qq) 25 20 560 560 560

INGRESOS

Por ventas

Anexo 2.3. Proyección de tres años del subsistema agrícola de la GIA LAS DOS ALEGRES.

49 Apiario 150 3 560 0 0 Gastos varios 60 60 60 60 Gastos de ventas (transporte) 70 70 70 70 Mano de obra 300 300 300 300 Infraestructura 4490 TOTAL, DE COSTOS 7323 1797 1797
Unidad Año
Año
Pollo (20 pie) 5 720 3600 3600 3600 Cuyes (unidad) 7 100 700 700 700 Cerdos (pie) 220 8 1760 1760 1760 TOTAL, INGRESOS 6060 6060 6060
Detalle Precio $
1
2 Año 3
Año
EGRESOS Costos de
mulch 1794 2152 1500 1500 Papa 1171 900 900 900 Habas 1171 170 170 170 Maíz choclo 1171 150 150 150 Frejol 1171 170 170 170 Mora 545 480 200 200 Arveja 735 75 75 75 Zanahoria 615 200 200 200 Lechuga 56 10 10 10 Cilantro 1000 35 35 35 Repollo 56 10 10 10 Rábano 56 10 10 10 Zuchini 56 10 10 10 Ají 56 10 10 10 Zanahoria blanca (qq) 56 15 15 15 Especies forrajeras 1804 250 300 300
Detalle Densidad (m2)
1 Año 2 Año 3
producción Durazno +

Anexo 2.4. Ingresos obtenidos a partir de la proyección realizada de tres años

INGRESOS

50 Gastos varios 1000 1000 1000 transporte 200 200 200 Mano de obra 15 jornal 2000 2000 2000 TOTAL, DE COSTOS 7847 6965 6965
Por
Detalle Precio ($) Cantidad Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Durazno 20 120 (20) kg 0 0 2400 Papa 18 130 qq 2340 2340 2340 Habas 14 39 qq 546 546 546 Maíz choclo 18 20 bulto 360 360 360 Frejol 100 9 bulto 900 900 900 Mora 8 11 canasta (20kg) 88 88 88 Arveja 80 7 qq 560 560 560 Zanahoria 22 25 bulto 550 550 550 Lechuga 0,5 90 unidad 45 45 45 Cilantro 3 50 atado 150 150 150 Repollo 0,5 30 unidad 15 15 15 Rábano 1,25 35 atado 43,75 43,75 43,75 Zuchinni 0,5 150 unidad 75 150 150 ají 20 4 bulto 80 80 80 Zanahoria blanca 20 1 bulto 20 20 20 TOTAL, DE INGRESOS 5772,75 5847,75 8247,75
ventas

CAPÍTULO III

“Diseño de la Granja Integral Autosuficiente (GIA) El Paridero en la Provincia de Carchi, Cantón Mira, sector Santa Lucia”

Autores:

Fernando Basantes-Vizcaíno, Pavón Ipiales, Diana Carolina; Velásquez Puente, Robert Alexander

3.1.Introducción

Las condiciones geográficas y geológicas del país permiten la biodiversidad y riqueza natural por lo cual el país se encuentra dentro de las 12 naciones mega diversas del planeta y por ende se debe realizar actividades sostenibles con los recursos naturales que existen en nuestra localidad, una actividad es la creación de Granjas Integrales Autosuficientes (GIA), la misma que abarca subsistemas como es el: subsistemas agrícolas, subsistema silvícola, subsistema alternativo, tenemos además: sistema pecuario y sistema forestal (D. González et al., 2015).

Con la creación de una GIA lo que se pretende es tener procesos circulantes, un ejemplo en cuanto al sistema pecuario (acuícola), los desechos producidos por estos animales ayudan a la creación de abonos orgánicos para el subsistema agrícola, en donde además de la venta se aprovecha al máximo las excretas, ayudando a otros sistemas o subsistemas en su producción, hace referencia a la sinergia entre los animales y plantas en donde los animales no solo cumplen un rol dentro de la producción (Malagón & Prager, 2001).

Se asume que la GIA cuente con cinco subsistemas tanto agrícolas como pecuarios en donde cada uno de ellos cumple una función dentro del predio, ya sea de alimentación o de atrayente de polinizadoras como esdentrodelsubsistemaagrícola, deformajerárquica se evalúade grado más alto los predios o cultivos que abarca mayor extensión, más no por importancia.(Mujica, 2008; Muñoz et al., 2016).

52

La GIA “El Paridero” se pretende establecer en el sector Santa Lucia, La Concepción, provincia del Carchi, está situada al oeste de Mira, según el Instituto Geográfico Militar, posee un clima seco cálido, perteneciente a la región subtropical. Tiene una precipitación anual de 200 - 400 mm, además, tiene una textura de suelo gruesa que son apropiados para cultivos permanentes que requieren prácticas especiales de conservación.

Si bien es cierto, en la localidad existe extensiones grandes de producción agrícola como lo muestra la tabla 3.1, lo que en su mayoría se cultiva: el maíz y frejol, esto conlleva a un monocultivo; con la creación de una granja integral ayudará aver otro panorama a la agricultura en el sector, ya que esta granja tendrá rotación de productos, asociación de los mismos en donde animales y plantas convivan en armonía con el medio ambiente sin afectar ningún sistema de la granja (León, 2017)

Tabla 3.1.

Descripción de las clases agrológicas por hectáreas con diferentes tipos de tierras de la zona de La Concepción.

Clase

I Tierras sin limitaciones

II Tierras con ligeras limitaciones o con moderadas prácticas de conservación

III Tierras apropiadas para cultivos permanentes, que requieren de prácticas especiales de conservación

IV Tierras con severas limitaciones, cultivables con métodos intensivos de manejo 931,33 6,24

V Tierras no cultivables con severas limitaciones de humedad, aptas para pastos 913,19 6,12

VI Tierras no cultivables, aptas para fines forestales

VII Tierras aptas para conservación de vida silvestre

Modificado y editado de: (Altieri, 2001)

3.2. Características generales de la estructura y funcionamiento del Sistema de Granja Integral Autosuficiente en Santa Lucia, La Concepción, provincia del Carchi.

Según Malagón & Prager (2001) establecen tres atributos que son: balance, armonía y estilo; en nuestra GIA se tiene predios destinados para cada cultivo, además el diseño que se tiene para

53
Descripción ha %
24,02 0,16
521,71 3,50
610,22 4,09
6.089,72 40,82
5.829,93 39,07

la implementación ya sea de la casa, bodegas y del sistema pecuario tiene un balance en cuanto a optimizar los recursos humanos. En los subsistemas se pretenden realizar procesos circulantes, es decir aprovechar de una manera responsable todos los recursos que cada uno de los sistemas provee incluyendo aquí el atributo de armonía dentro de la granja.

La creación de una Granja Integral Autosuficiente tiene la finalidad de poseer una agricultura sustentable, en donde los recursos naturales no se gasten abruptamente, además de proveer al suelo los nutrientes que estos son utilizados después de una producción, esto de una forma orgánica, siendo amigables con el medio ambiente.

3.2.1. ¿Por qué diseñar una GIA antes de su implementación?

La finalidad de realizar un análisis antes de establecer una GIA es por planificar, ya sea predios para cada cultivo, variedad de cultivos a implementar, ubicación de estos; esto conlleva además de tomar en cuenta la inversión inicial que se tenga, se puede establecer una gestión de manejo de los recursos naturales en el cual se optimice la mano de obra (Ver figura 3.1) (Delgado, 2019)

Los productos pecuarios y agrícolas obtenidos en nuestra granja se pretenden entregar a mercados que tienen una distancia de 20 km aproximadamente, ya que la GIA no se encuentra localizada en el centro de la ciudad, sin embargo, la disposición de acercar los productos es fácil y eficaz.

Figura 3.1. Aspectos para tomar en cuenta al diseñar una Granja Integral Autosuficiente.

Condiones climáticas

Rentabilidad de cultivos

Aspectos a tomar en cuenta

Extensión del predio

Cercanía a mercados

Disponiblidad de agua

54

La planeación es importante ya que permite trazar de manera clara los objetivos y cuál es el camino por seguir para poder alcanzarlos sin dañar el medio ambiente, trabajando en la sustentabilidad de los recursos naturales de la localidad.

Una granja integral puede generar alimentos de alta calidad nutricional, lo que conlleva a una mejor calidad de vida, en cuanto a salud, garantizando, a través de las distintas variedades de productos, ser fuente de proteína como es el caso del porotón (Erythrina edulis) y el guandul (Cajanus cajan) que están dentro del sistema forestal en la GIA (Rodríguez, 2017).

La GIA ofrece seguridad alimentaria a la familia campesina, un desarrollo sustentable en el tiempo, bajo financiamiento inicial, mínimo impacto con el ambiente y posibilidades de crecimiento a nivel económico, cultural y social, todo esto se puede determinar con una planificación y un análisis en cuanto a rentabilidad de cada uno de los productores, es decir con una planificación antes de su implementación (ver figura 3.2) (Herrera, 2006).

Figura 3.2. Parámetros importantes al diseñar una Granja Integral Autosuficiente.

Modificado y editado por: (Galeana, 2016)

3.2.2. Logística de la propuesta del diseño de la GIA en Santa Lucia, La Concepción, provincia del Carchi

Dentro de las asignaturas impartidas en la carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad Técnica del Norte, en octavo semestre se dicta la materia de Granjas Integrales, donde nace este proyecto de aula que se inicia con un Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), esto se lo hace con la finalidad de tener un aspecto más amplio y más real de cómo, por qué y cuando, crear una GIA, además de los aspectos a tomar en cuenta al momento de implementar una granja, fue la parte financiera, se cuenta con USD 20 000, para el levantamiento de la granja (figura 3.3).

55

Figura 3.3. Estudiantes realizando talleres prácticos del diseño de la GIA.

Como refuerzo en clase se observa los tipos de diseños, aspectos importantes a tomar en cuenta, entre una de ellas está las condiciones climáticas, la oferta y demanda de los productos a cultivar, además también temas como: agricultura sustentable y las metodologías para evaluar la sustentabilidad, principios y características de una GIA, los tipos de sistemas que se pueden implementar en una granja y cómo se puede aprovechar los residuos para elaborar los diferentes tipos de abonos.

Lo que se desea con la creación de una granja integral autosuficiente es que tenga un sistema sustentable que integre a plantas, animales, suelo, agua, clima y seres humanos como ente coordinador, de tal manera que al complementarse unos con otros tengan mayores efectos sinérgicos posibles, creen armonía con el medio ambiente. Esto se debe tomar en cuenta como un sistema de producción moderno, que combine el conocimiento campesino tradicional con la tecnología agrícola actual (López & Obando, 2015); todo esto dentro de una metodología desarrollada en clase mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos cuyos beneficios mostrados en la figura (3.4).

56

Figura 3.4. Beneficios de ABP para estudiantes universitarios

Activa conocimientos previos

Mejora

Aumenta el interés por áreas específicas

Desarrolla

Destrezas de estudio autónomo

Habilidades para solucionar problemas

El razonamiento crítico

La interacción social

La interacción social

Modificado y editado de: (Morales & García, 2018)

3.2.3. Localización geográfica de la ubicación de la GIA en Santa Lucía.

El sector de Santa Lucía, La Concepción, provincia del Carchi, presenta una altitud de 1380 msnm, con una precipitación de 200 – 400 mm, contempla una temperatura de 20 º C hasta 24 º C, con una humedad de 60% -70 %, posee un clima seco – cálido, nuestro predio presenta una pendiente del 13% (Figura 3.5).

Figura 3.5. Mapa de ubicación de la Granja Integral Autosuficiente "El Paridero", en el Santa Lucia, La concepción, Provincia del Carchi.

Instituto Geográfico Militar, (2019)

57
Fuente:

3.3.Definición de los subsistemas de la GIA “El Paridero”

Una granja integral autosuficiente es una alternativa productiva, que busca solventar a través de la “diversificación productiva” algunos de los problemas más preocupantes en la agricultura moderna. Los sistemas de control deben estar en un adecuado registro para cada necesidad en los diferentes subsistemas y de acuerdo con la realidad del lugar, con la finalidad de tener un eficienteseguimientoymejoramientodelaproducción.Estetrabajosehadesarrolladoenclases de Granjas Integrales para su efecto como se evidencia en la figura 3.6.

Figura 3.6. Evidencia trabajada sobre los costos y densidad de cada cultivo que se planifica tener en el GIA “El Paridero”

3.3.1. Subsistema Agrícola

En la GIA el “El Paridero” comprendido por una hectárea se presentan 27 cultivos distribuidos en las diferentes áreas, cada una de estas presentan diferente extensión esto depende de la importancia a la cual se le considere como se indica en la tabla 3.2.

58

Tabla 3.2.

Detalle del subsistema agrícola que se pretende incrementar en la GIA “El Paridero”.

Subsistema agrícola

Maíz

Fréjol

Cilantro

Coliflor Brassica oleracea var.

Brócoli Brassica oleracea var.

Camote

Col

Aloe VeraCedrón- Hierba LuisaMenta- Orégano- Hierba

Cada uno de los cultivos seleccionados para la granja, fue por la adaptabilidad que poseen con respecto a las condiciones agroecológicas en nuestro predio, además, de ser variedades o cultivos que simbolizan un redito económico representativo.

59
Variedad Detalle m2 Densidad
Producto Nombre Científico
L. Maíz morocho - híbrido 1785 8 925
Zea mays indurada
Phaseolus
Calima
1785 17 850
vulgaris
roja
Cilantro común 95 11 400
Ajo
780 78 000 Pimiento Capsicum annuum Morrón 152 2 280 Lechuga Lactuca
Lechuga iceberg 825 10 300
Coriandrum sativum
Ajo Allium sativum
blanco-morado
sativa
Coliflor esférica 70 105
botrytis
italica Brócoli calabrese 70 280
Camote blanco - morado 119 357
Ipomoea batatas
capitata Col china- lombarda- verde 95 475 Ají Capsicum annuum Rocoto - Amarillo 152 300
Manzanilla-
Buena 24 240 Tomate de árbol Solanum betaceum Tomate común 780 195 Maracuyá Passiflora edulis Sims Maracuyá morado amarilla 825 58 Aguacate Persea americana Hass - Fuerte - Pinkerton 200 8 Granada Punica granatum Mollar del Elche - Acco 500 30 Café Coffea Catuai Rojo - Bourbon Tekisic 235 30 Naranja Citrus × sinensis Naranja de mesa - blanca 687.5 21 Granadilla Passiflora ligularis Granadilla dulce 825 33 Limón Citrus limon Tahití - Amarillo 150 8 Durazno Prunus persica Nectarina roja 50 10 Guayaba Psidium guajava Rosa 462 28 Caña de azúcar Saccharum officinarum Caleña 125 1 125 Cucardas Hibiscus rosa-sinensis Blanco- Rojo- Rosado 124 300 Lantana Lantana camara Trifolia 79.6 200 Lavanda Lavandula angustifolia Lavanda común 80 200 Melisa Melissa officinalis Toronjil común 80 200
Brassica oleracea var.
Plantas medicinales

El maíz y frejol son una opción en cuanto a la rotación de cultivos, ya que mejora el balance de carbono, así como la estructura física y química del suelo permitiendo además de una menor degradaciónhídricay eólica por el volumen de rastrojo que aporta enel casodel maíz (Barrales, 2016). Además, estos cultivos tienden a tener menor probabilidad de aparición de resistencia a malas hierbas gracias a la rotación de las materias activas, una menos incidencia de enfermedades y plagas, una extracción equilibrada de nutrientes y lo más importante presenta una mayor rentabilidad agronómica (Fernández et al., 1986; González et al., 2008)

Luego se propuso cinco cultivos que tienen la mima extensión, se ha decidido así por la rentabilidad que se tiene dentro del mercado que son destinados, sin embargo, no es definitivo la extensión de ningún cultivo.

Figura 3.7. Comparación entre cultivos del subsistema agrícola en la GIA "El Paridero".

Subsistema Agrícola

3.3.2. Subsistema Pecuario

Para el caso de producción pecuaria se tiene cinco diferentes especies de animales que se detallan a continuación Tabla 3.3. y figura 3.8.

60
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 EXTENSIÓN ( �� 2 )
CULTIVOS

Tabla 3.3.

Detalle del subsistema pecuario, el número de animales por cada especie que se intentará incorporar a la GIA “El Paridero”.

Subsistema Pecuario

Especie Nombre Científico Raza Número

Cuyes Cavia porcellus Raza Perú 9

Vaca Bos taurus Jersey 1

Conejos Oryctolagus cuniculus Conejo Rex 4

Pollos Gallus gallus domesticus Broiler 100

Tilapia Oreochromis niloticus Roja 3 600

Figura 3.8. Comparación de las especies que se intentará colocar en la GIA "El Paridero"

Subsistema pecuario

Pollos Cuyes Conejos

Se considera importante cada una de las especies por los residuos de estos animales ya que se los pueda utilizar como abono orgánico e integrar a los diferentes cultivos para un mejor desarrollo de los mismo, ya que este es rico en nitrógeno (N). La producción de tilapia que es la más importante porque genera réditos económicos a través de su venta al consumidor y el número más de animales que se tiene, el agua que vendría con desechos de estos aportaría como abonos para las plantas (Delfini, 2012)

De la misma manera, con la producción de cuyes se obtendrá beneficios económicos a través de las ventas haciamercados estratégicos cercanos al lugar donde se los producirá. Seencuentra dirigido a un mercado mayorista en donde se comercializa en grandes cantidades. Sin embargo, este proceso se lo realizará al segundo año de producción, ya que al principio solo se tendrá pie de cría y se espera que se reproduzcan rápidamente (Picado & Añasco, 2005)

61
0 20 40 60 80 100 120 # de animales Especie

3.3.3. Subsistema Forestal

En cuanto a sistemas forestales, se tendrá tres tipos de variedades detalladas a continuación en la tabla 3.4. y figura 3.6.

Tabla 3.4.

Densidad de siembra del subsistema forestal en la GIA “El Paridero”.

Sistema Forestal

Cultivo Nombre Científico Variedad Detalle Densidad

Porotón Erythrina edulis Chachafruto de árbol 62.4 ��2 13

Espino Crataegus monogyna Espino verde 160 ��2 32

Guandul Cajanus cajan Guandul común 62.5 ��2 13

Figura 3.6. Comparación entre las tres especies forestales que se planifica en la GIA "El Paridero"

Subsistema forestal

Especie forestal

Espino Porotón Guandul

En cuanto a especies forestales se pensó en especies que se han ido perdiendo en el tiempo y se pretende recuperar como es el caso del porotón y del guandul. En el caso del espino verde es más por la sombra que este proporciona.

Además, con este tipo de subsistema se espera obtener la mayor protección del área cultivada, ya que existe temporadas en donde los vientos soplan con fuerza. Por lo tanto, este sistema ayudará como barrera rompevientos y además como delimitación con las áreas cercanas al terreno en producción (Pereira et al., 2021)

62
0 5 10 15 20 25 30 35 # de plantas

Como alternativa de este subsistema se puede sacar provecho a la producción de espino, del cual se puede obtenermadera, aumentando asílasganancias económicas dela GIA,peroa largo plazo.

3.3.4. Subsistema Silvícola

Se tendrá tres tipos de variedades para el subsistema silvícola, que se encuentra detallado a continuación en la tabla 3.5. y figura 3.7.

Tabla 3.5.

Detalle del subsistema silvícola que estarán presentes en la GIA “El Paridero”.

Subsistema Silvícola

Cultivo Nombre Científico

Raygrass Lolium hybridum Hausskn.

Alfalfa Medicago sativa

Variedad Detalle Densidad

Anual 687 m2 1 kg

G9 - G6 525 m2 1 kg

Kikuyo Pennisetum clandestinum Whittet 502.5 m2 0.2 kg

Figura 3.7. Gráfica de comparación de cultivos en el subsistema silvícola en la GIA "El Paridero"

Con la ayuda de este subsistema lo que se pretende es obtener la producción de alimento necesario para la producción del subsistema pecuario. Por lo tanto, se realizará la siembra de alfalfa, por ser un cultivo que aporta gran cantidad de energía a los animales y además se adapta con facilidad en la zona (Bastida & Flores, 2018)

Por otro lado, se implementará también el cultivo de raigrás, buscando de la misma manera, alimentar a los animales. Esto se hace teniendo en cuenta que este producto es de crecimiento rápido y aporta gran cantidad de energía y proteína a los animales, lo que beneficia su crecimiento rápido y posibles réditos económicos en menor tiempo estimado.

63
0 200 400 600 800 Extensión ( �� 2)
Cultivo Subsistema silvícola Raygrass Alfalfa Kikuyo

3.3.5. Subsistema Alternativo

Para el subsistema alternativo se tomó en cuenta cuatro tipos de sistemas alternativos, en la GIA “El Paridero” (ver tabla 3.6).

Tabla 3.6.

Detalle del subsistema alternativo, se detalla la característica que el subsistema posee con cada uno.

Subsistema Alternativo

Detalle Característica

Hongos ostra

Compostera

Biodigestor

46 m2

190 m2

600 L de capacidad

Colmenas 1.35m2

Para este caso, se implementará una producción de hongos ostra como alternativa hacia nuevos mercados, es algo innovador dentro del sector en donde estará situado la GIA “El Paridero”, tratando de obtener un ingreso más para la GIA, en donde se sabe que este tipo de comercialización en muy rentable para la unidad productiva (Ver figura 3.8) (Altieri, 2001)

Existe además el área de compostera, biodigestor y colmenas, esto además es para hacer uso de los desperdicios que se tiene con los animales de la granja, además tomando en cuenta que las colmenas al ser bien manejas se puede obtener réditos económicos al vender su miel.

64

Figura 3.8. Elementos para incorporar en el subsistema alternativo de la GIA "El Paridero" Subsistemas alternativos: A. Hogos ostra. B. Compostera. C. Biodigestor. D. Colmenas.

Modificado y editado: (Altieri, 2007)

3.4. Propuesta de diseño de la GIA en Santa Lucía

Al momento de realizar el diseño de la GIA se tomó en cuenta la topografía y la ubicación de la casa que de preferencia va al centro del predio con la finalidad de tener una mejor disposición de alcance de las unidades productivas de mayor valor.

Primero se realizó un boceto en pequeña escala, lo cual se muestra en la figura 3.9, luego se plasmó el diseño en un papelote más amplio, en donde se incluyó simbología, leyenda y el área que se pretende para cada cultivo o instalación, esto se muestra en la figura 3.10. y 3.11.

65

Figura 3.9. Diseño en escala 1:5 de la GIA “El Paridero”, ubicado en Santa Lucía, La Concepción, en la provincia del Carchi.

Figura 3.10. Diseño en escala 1: 1.6, de la GIA “El Paridero”, ubicado en Santa Lucía, La Concepción, en la provincia del Carchi.

66

Figura 3.11. Diseño en AutoCAD de la GIA “El Paridero”, ubicado en Santa Lucía, La Concepción, en la provincia del Carchi.

67

3.5. Costos de implementación de la GIA

Se mencionó anteriormente que el presupuesto base que está destinado para la creación de una GIA es de USD 20 000 por ha, sin embargo, en el caso de la granja integral autosuficiente “El Paridero” se asume los siguientes gastos de forma general en la tabla 3.7, para más detalle observar en Anexo 3.1.

Tabla 3.7.

Costos de implementación de forma resumida de la GIA “El Paridero”, en el sector de Santa Lucía, La Concepción, en la provincia del Carchi.

Producto Precio total ($)

Subsistema agrícola 4 916,54

Subsistema pecuario 784

Subsistema forestal 145

Subsistema silvícola

Figura 3.12. Comparación entre sistemas en cuanto al costo de implementación de cada uno.

Costos de los Subsistemas

68
5,25
Infraestructura 7 465 Concentrados 1 418 Mano de obra 335 TOTAL $ 17 058,79
Subsistema alternativo 1 990
0 1 2 3 4 5 6 Subsistema agrícola Subsistema alternativo Subsistema pecuario Subsistema
INTERPRETACIÓN EN $ SUBSISTEMAS
forestal

Como se puede observar en la figura anterior, el subsistema que más valor tiene en cuanto a costos de implementación es el Subsistema agrícola, debido a que tiene más de 27 cultivos dentro de toda GIA “El Paridero”, subsistema que menos representa en costos es el Subsistema silvícola, debido a que se presenta solo tres tipos de especies a implementar.

3.6. Implantación de las instalaciones pecuarias de la GIA

Nos enfocamos en los cuatro subsistemas que presentamos en el diseño que son: Instalaciones de cuyes, conejos, pollos y vacas. Cada una se muestra a continuación en las siguientes figuras:

Figura 3.13. Modelo de instalaciones destinadas para cuyes en la GIA "El Paridero", en el sector de Santa Lucía.

Se destaca cada una de las jaulas y para qué son destinadas, al principio cabe recalcar que no todas las jaulas o fosas estarán llenas, con el paso del tiempo cuando se disponga las primeras reproducciones se irán colocando los animales, se tiene un espacio de medicina, se tendrá toda

69

la medicación que necesiten los cuyes, también se tienen área de alimento que básicamente es el lugar donde la alfalfa o hierba estará reposando para alimentar a los animales.

Los materiales para utilizar en las fosas son ladrillos, forradas de cemento, además se utiliza malla en la parte de arriba de la instalación para dar ventilación al lugar, esta instalación no tendrá madera en su estructura debido que no es muy resistente o no dura con el tiempo.

Figura 3.14. Modelo de instalaciones destinadas para conejos en la GIA "El Paridero", en el sector de Santa Lucía.

Las instalaciones de conejos al igual que la de cuyes, no se ocuparan a la primera instalación, los materiales principales y más usados en su instalación es la malla para realizar las jaulas de cada uno, una característica importante es que son más altas a diferencia que los cuyes, sin embargo, así mismo consta de área de alimento ylugar de medicamento, por alguna emergencia

70

quesepuedepresentar,enellugardemedicamentonotieneestructura,solocontadeunarmario en donde todo este ordenado y etiquetado.

Figura 3.15. Modelo de instalaciones destinadas para pollos en la GIA "El Paridero", en el sector de Santa Lucía.

Básicamenteesuncuartoquetienedosseparaciones,constadeunlugarendondeestálacomida y donde los pollos descansan, esta parte está hecha por ladrillos a una altura de un metro y luego hasta arriba o el techo se utilizara malla, ayudará esto a la ventilación del lugar, en la otra parte se tendrá una especie de patio en donde contaran con césped los pollos para que en horarios específicos salgan a desestresarse, tenemos una pequeña área de alimentación que es un cuarto pequeño, en donde se tendrá los concentrados para estos animales.

71

Figura 3.16. Modelo de instalaciones destinadas para vacas en la GIA "El Paridero", en el sector de Santa Lucía.

Esta instalación es básica en donde contara con tres establos que serán hecho por columnas de cemento y mallas que los cubra, al inicio solo se tendrá una ternera que ocupara solo un establo, los demás serán destinados para guardar herramientas, hasta que no lleguen más animales de especies mayores a la GIA. El área de alimento solo es un espacio que ocupara con concentrado de refuerzo de las demás especies.

3.7. Calendario de planificación para la producción y ventas de la GIA

Para la elaboración del calendario de planificación, se tomó en cuenta la duración del ciclo reproductivo de los diferentes sistemas pecuarios y agrícolas, las fechas más adecuadas para la siembra, en el caso de las plantas, además de los días en los cuales se va a tener disponible los alimentos para llevar al mercado, para más detalle ver en Anexo 2.

72

Por otro lado, cabe mencionar que un día posterior al que se realice la cosecha se llevarán los productos hacia el mercado para evitar pérdidas por pudrición por el tiempo de duración en percha de cada uno.

3.8. Gestión de Comercialización

La venta de productos se realizará en los mercados más cercanos al lugar de producción, los cuales son: “Mercado mayorista de Ibarra” y el Mercado de “San Vicente de Pusir”. Eligiendo estos sectores como mercado gracias a la disponibilidad de tiempo, distancia de entrega y sobre todo porque en estos mercados se puede comercializar de manera directa los productos, esperando obtener la mayor ganancia posible por ser productos sanos e inocuos. De ser el caso los productos que no se logre vender en estos mercados, los mercados minoristas o pequeños sitios serán una estrategia con el fin de despachar todos los productos y no tener pedidas.

En el caso de las especies menores están destinadas a ferias cerca de la GIA, se pretende buscar además sitios turísticos en donde brinden estos productos ya preparados. Teniendo una salida de las especies de forma directa en donde no pase por intermediarios o segundas ventas.

Figura 3.17. Proceso de comercialización de materias primas de la GIA.

AGROCALIDAD es la agencia encargada del control y regulación para la protección y el mejoramiento de la sanidad animal, sanidad vegetal e inocuidad alimentaria, esto ayudará a controlarlosproductosquesalenalacomercialización.Además,sepretendetenerelcertificado de las Buenas Prácticas Agropecuarias, la misma que garantice el manejo en campo de cada uno de los productos ver en Anexo 3.3

73

Figura 3.18. Actores que intervienen en el proceso de certificación y producción.

3.9. Indicadores económicos de la rentabilidad de la GIA

Para obtener los indicadores, se toma en cuenta de los cultivos principales, en los cuales se espera producción y ganancia por cada año, en este caso se realizó en proyección a 3 años, se realizó un flujo de caja al igual solo de los años en proyección en donde se obtuvieron estos resultados de indicadores, para más detalle observar en Anexo 3.4.

Tabla 3.8.

Indicadores económicos de la rentabilidad de la GIA "El Paridero".

INDICADORES

VAN $ -15 936,60

TIR -4 %

B/C 1,22

Los resultados económicos evidencian que en el tiempo de análisis (tres años) no se podría recuperar la inversión y se necesitaría una proyección a mediano y largo plazo, sin embargo, en este trabajo era necesario reflejar la parte económica inicial de este tipo de proyectos.

74

Conclusiones

▪ La creación de una Granja Integral Autosuficiente ayudará en aspectos como económicos, sociales y ambientales cerca del sector al ser el primer sitio que tenga gran diversidad de productos agrícolas dentro de un mismo lugar, los cuales en aspecto económico es de forma circular.

▪ El sector donde estará ubicada la granja es rural en donde al realizar un acercamiento de actores como AGROCALIDAD ayudara a pequeños productores a capacitarse y poder obtener productos de mejor calidad, ayudando así a la economía de los hogares, al igual de generar una visión de tener pequeñas granjas, el fin es que más personas emitan esta actividad que beneficia mucho al medio ambiente y al consumidor.

▪ Para la creación de cualquier proyecto de debe planificar, investigar e informarse de cada tema que se vaya a implementar, al momento de trabajar con plantas y animales la planificación es importante, al igual al realizar un diseño, de la ubicación de las plantas y las instalaciones de las especies menores es de importancia para después no tener inconvenientes en la ejecución.

Referencias bibliográficas

Altieri, M. (2001). Agroecología: Principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. In Agroecologia. El camino hacia una agricultura sustentable (Científico, pp. 27–34).

Barrales, J. S. (2016). La asociación maíz-frijol como alternativa para agricultura con problemas de heladas. Agronomía Mesoamericana, 8(2), 121. https://doi.org/10.15517/am.v8i2.24674

Bastida, A., & Flores, G. (2018). Los Sistemas Silvícolas Maderables y la Silvicultura Comunitaria Sustentable Aurelio. Profesores Investigadores Del Departamento de Preparatoria Agrícola, 5, 45.

Delfini, A. (2012). Cultivo de Tilapia en estanques de Tierra en Ecuador. Aquamar S.A., 4, 1–41. https://cals.arizona.edu/azaqua/ista/ISTA7/Memorias/alfonso_delfini.pdf

Delgado, D. (2019). Política Pública: Granjas Integrales como alternativa de sustitución a la actividad minera en el municipio de Guachetá [Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. In Society (Vol. 2, Issue 1). http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.084865607390&partnerID=tZOtx3y1%0Ahttp://books.google.com/books?hl=en&lr=&i d=2LIMMD9FVXkC&oi=fnd&pg=PR5&dq=Principles+of+Digital+Image+Proc

75

essing+fundamental+techniques&ots=HjrHeuS_

Fanatico, A. (2007). Sistemas Avícolas Alternativos con Acceso a Pastura. ATTRA - National Sustainable Agriculture Information Service, 1, 1–28.

Fernández, F., Gepts, P., & Lopez, M. (1986). Etapas De Desarrollo En La Planta De Frejol. Guia Tecnica, El Cultivo De Frejol, 15(1), 61–78.

Galeana, L. (2016). Aprendizaje basado en proyectos. Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular, 11.

González, D., Martorelli, L., & Wesley, B. (2015, March). Granja Integral Sustentable: Un espacio para la capacitación y el Aprendizaje. 2443-4604, 52–68. http://publicaciones.uvm.edu.ve/index.php/sustentabilidadaldia/index

González, G., Mendoza, F. M., Covarrubias, J., Morán, N., & Acosta, J. A. (2008). Rendimiento y calidad de semillas de frijol en dos épocas de siembra en la región del Bajío. Agricultura Técnica En México, 34(4), 421–430. http://www.scielo.org.mx/pdf/agritm/v34n4/v34n4a5.pdf

Herrera, E. (2006). Establecimiento de pequeñas Granjas Integrales en la parroquia El Aíro del cantón Espíndola. Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Instituto Geográfico Militar (2019). Base de datos cartográfica. Quito – Ecuador.

León, P. (2017). La Guayaba y sus aplicaciones Gastronómicas en el Ecuador [Universidad Técnica del Norte]. In Facultad Ciencias De La Salud. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7927/1/06 NUT 231 TRABAJO DE GRADO.pdf%0Ahttp://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10625/2/06 TEF 331 TRABAJO GRADO.pdf

López, Y., & Obando, A. (2015). Granjas Integrales Autosuficientes: Solución real y sustentable a un problema social ecológico y económico para la familia campesina. Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Malagón, R., & Prager, M. (2001). Enfoque de sistemas: Una opcion de análisis de las unidades de producción agrícola (S. Palmira (ed.); Universida).

Morales, T., & García, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos: Una experiencia Universitaria. Profesorado, 22(2), 471–491. https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V22I2.7733

Mujica, M. (2008). Granjas integrales turísticas educativas comunitarias iniciativas de

76

emprendimiento social para el desarrollo local en áreas rurales. Multiciencias, 8(1317–2255), 15–30.

Muñoz, M., Artieda, J., Espinoza, S., Curay, S., Pérez, M., Núñez, O., & Mera, R. (2016). Granjas sostenibles: Integración de sistemas agropecuarios. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 19(2), 93–99.

Pereira, C., Maycotte, C., & Restrepo, B. (2021). Sistemas Agro Forestales. Angewandte Chemie International, 6(11), 88.

Picado, J., & Añasco, A. (2005). Preparación y uso de abonos órganicos sólidos y líquidos. CEDECO, I, 66.

Rodríguez, R. (2017). Las granjas integrales autosuficientes como escenarios de prácticas pedagógicas en Instituciones educativas en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

77

Anexo 3.1. Costos de implementación de la GIA "El Paridero", en el sector de Santa lucia, perteneciente a la parroquia la Concepción, en la provincia del Carchi.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES INGENIERIA AGROPECUARIA

Integrantes: Pavón Diana y Robert Velásquez

Asignatura: Granjas Integrales COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA GRANJA INTEGRAL "EL PARIDERO"

78
Anexos
Producto Cantidad Unidad Costo unitario (USD) Costo Total (USD) % Subsistema agrícola Maíz 4 kg 4 16 Fréjol 10 kg 1,3 13 Cilantro 0,24 kg 2 0,48 Ajo 1 kg 4 4 Pimiento 1 kg 4 4 Lechuga 0,8 kg 4 3,2 Coliflor 0,2 kg 2 0,4 Brócoli 0,2 kg 2 0,4 Camote 10 kg 2 20 Col 0,03 kg 2 0,06 Ají 1 kg 2 2 Plantas medicinales 240 plantas 2 480 Tomate de árbol 195 árbol 3 585 Maracuyá 58 plantas 2 116 Aguacate 8 plantas 5 40 Granada 30 plantas 4 120 Café 30 plantas 2 60 Naranja 21 plantas 3 63 Granadilla 33 plantas 8 264 Granada 20 plantas 5 100 Limón 8 plantas 2 16 Durazno 10 plantas 5 50 Guayaba 28 plantas 3 84 Caña de azúcar 1125 plantas 1 1125 Cucardas 300 plantas 1,5 450 Lantana 200 plantas 1,5 300 Lavanda 200 plantas 3 600 Melisa 200 plantas 2 400 Subtotal 4916,54 28,8 Sistema Pecuario Cuyes 9 animal 8 72 Vaca 1 animal 200 200 Conejos 4 animal 15 60
79 Pollos 100 animal 2 200 Tilapia 1 animal 252 252 Subtotal 784 4,6 Sistema
Porotón 13 árbol 2,5 32,5 Espino 32 árbol 2,5 80 Guandul 13 árbol 2,5 32,5 Subtotal 145 0,9 Subsistema Silvícola Raygrass 1 kg 1,25 1,25 Alfalfa 1 kg 3 3 Kikuyo 0,2 kg 5 1 Subtotal 5,25 0,0 Subsistema Alternativo Hongos ostra 46 m2 15 690 Compostera 1 100 100 Biodigestor 3 150 450 Colmenas 3 250 750 Subtotal 1990 11,7 Infraestructura Cuarto maquinaria 40 m2 15 600 Cuarto planta procesadora 74 m2 15 1110 Molino 1 molino 700 700 Jaula Pollos 1 jaula 150 150 Jaula cuyes 1 jaula 150 150 Jaula conejos 1 jaula 150 150 Establo vacas 1 establo 1000 1000 Invernadero (ajípimiento) 188 m2 8 1504 Riego por goteo (árboles) 3 $67/400m 67 201 Riego por aspersión (plantas) 3 $300/600m 300 900 Máquina despulpadora 1 maquina 1000 1000 Subtotal 7465 43,8 Concentrados Alimento pollos 52 qq 25 1300 Alimento tilapias 3 qq 20 60 Azúcar para abejas 1 qq 8 8 Alimento vacas 2 qq 25 50 Subtotal 1418 8,3 Mano de obra Siembra 3 jornal 15 45 Cosecha 3 jornal 15 45 Podas 3 jornal 15 45 Tractor 8 horas 25 200 Subtotal 335 2,0 TOTAL, EGRESOS IMPLEMENTACIÓN 17058,79 100,0
Forestal

Anexo 3.2. Diseño del calendario agrícola para la GIA "El Paridero", en el sector de Santa lucia, perteneciente a la parroquia la Concepción, en la provincia del Carchi.

CALENDARIO DE PLANIFICACIÓN

Producto Nombre científico

80
Meses del año
Dur. Ciclo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Zea mays indurada L. 6 Siembra X X Cosecha X X Fréjol Phaseolus vulgaris 6 Siembra X Cosecha X X X Cilantro Coriandrum sativum 3 Siembra X X X Cosecha X X X Ajo Allium sativum 2 Siembra X X X X Cosecha X X X X Pimiento Capsicum annuum 6 Siembra X X Cosecha X X Lechuga Lactuca sativa 3 Siembra X X X Cosecha X X X Coliflor Brassica oleracea var. botrytis 3 Siembra X X X Cosecha X X X Brócoli Brassica oleracea var. italica 3 Siembra X X X Cosecha X X X Camote Ipomoea batatas 6 Siembra X X Cosecha X X Col Brassica oleracea var. capitata 4 Siembra X X X Cosecha X X X Ají Capsicum annuum 4 Siembra X X X
Maíz

Cosecha X X X

Plantas medicinales 1 Siembra X X X X Cosecha X X X X

Tomate de árbol Solanum betaceum 16 Siembra X Cosecha

Maracuyá Passiflora edulis Sims 10 Siembra X Cosecha X

Aguacate Persea americana 36 Siembra X Cosecha

Granada Punica granatum 36 Siembra X Cosecha

Café Coffea 24 Siembra X Cosecha

Naranja Citrus × sinensis 48 Siembra X Cosecha

Granadilla Passiflora ligularis 10 Siembra X Cosecha X

Limón Citrus limon 24 Siembra X Cosecha

Durazno Prunus persica 36 Siembra X Cosecha

Guayaba Psidium guajava 24 Siembra X Cosecha

Caña de azúcar Saccharum officinarum 12 Siembra X Cosecha X

Cucardas Hibiscus rosa-sinensis 10 Siembra X X

Lantana Lantana camara 10 Siembra X X

Lavanda Lavandula angustifolia 10 Siembra X X

Melisa Melissa officinalis 10 Siembra X X

81
82
Cavia porcellus 3 Cubrición X X X X Parto X X X X Vaca Bos taurus 9 Cubrición X Parto X Conejos Oryctolagus cuniculus 2 Cubrición X X X X X X Parto X X X X X X Pollos Gallus domesticus 4 Entrada X X X Salida X X X Tilapia Oreochromis niloticus 9 Entrada X Salida X Porotón Erythrina edulis 36 Siembra X Espino Crataegus monogyna 36 Siembra X Guandul Cajanus cajan 36 Siembra X Raygrass Lolium hybridum Hausskn. 1 Siembra X Corte X X X X X X X X X X X X Alfalfa Medicago sativa 1 Siembra X Corte X X X X X X X X X X X X Kikuyo Pennisetum clandestinum 1 Siembra X Corte X X X X X X X X X X X X
Cuyes

Anexo 3.3. Esquema de participación en la certificación y producción de materias primas de la GIA "El Paridero"

AGROCALIDAD

Pecuaria

Certificación BPA

Capacitaciones

Personal Comunidad

Venta directa En la GIA

Mercados mayoristas (Ibarra y San Vicente de Pusir)

Empresas de pollos

Distribución

Certificación y Producción

Agrícola

Distribución

Venta directa

Alternativa

Distribución

Ferias ganaderas

Restaurantes

Mercados mayoristas (Ibarra y San Vicente de Pusir)

Supermercados (Venta de pulpa de frutas)

Mercados especializados en venta de hongos ostra

Venta en restaurantes de comida Gourmet

Venta a la empresa The fungus garden

83

Anexo 3.4. Flujo de caja en proyección a 3 años, para obtener los indicadores económicos.

COSTOS DE MANTENIMIENTO

Egresos

84
Producto
Cantidad Unidad Costo unitario (USD) Costo Total (USD) Mantenimiento
15
15 225 Podas 6 persona 15 90 Fertilización 3 persona 15 45 Cosecha 8 persona 15 120 Tractor 40 horas 25 1000 Concentrados Suma de concentrados 1418
Suma de semillas de cc 63,54 Mantenimiento jardines 1 persona 425 425 Mantenimiento maquinarias 1 vez 500 500 Capacitaciones BPA 2 mes 100 200 Subtotal 4086,54 Gastos varios (10%) 408,65 TOTAL, EGRESOS MANTENIMIENTO 4495,194 Mantenimiento
Siembra 3 jornal 15 45 Podas 6 personas 15 90 Fertilización 3 personas 15 45 Cosecha 3 personas 15 45 Concentrados Suma de concentrados 1418 Tractor 40 horas 25 1000 Semillas Suma de
de cc 63,54 Mantenimiento jardines 1 persona 425 425 Mantenimiento maquinarias 1 vez 500 500 Capacitaciones BPA 3 mes 100 300 Subtotal 3931,54 Gastos varios (10%) 393,15 TOTAL, EGRESOS MANTENIMIENTO 4324,694 Inversión -20000
de
10508 10508 Agrícolas 6750 16390 16840 Subtotal 17258 26898 27348
DETALLES
año 2 Siembra
jornal
Semillas
año 3
semillas
Fujo
caja Año 1 Año 2 Año 3 Ingresos Pecuarios 10508

INGRESOS

$22.578,93 VAN EGRESOS

85 Costo
5066,79 4.495,19 4.324,69 Costo de
4192 4.495,19 4.324,69 Gastos administrativos 7800 7800 7800 Depreciación 1000 1000 1000 Subtotal 18058,8 17.790,39 17.449,39 Utilidad bruta -800,79 9.107,61 9.898,61
0 0 0 Utilidad Neta -800,79 9107,612 9898,61 Depreciación 1000 1000 1000 Flujo de caja -20000 -1800,8 8107,612 8898,612 B/C 0,96 1,51 1,57 VAN
de producción agrícola
producción pecuario
Impuestos (0%)
-20000 VAN $-15.936,60
-800,79 TIR -4%
9107,61
9898,61
$18.515,53 B/C 1,22 Flujo de caja por años
Año 1
Año 2
Año 3

CAPÍTULO IV

“Diseño de la Granja Integral Autosuficiente (GIA) NÁPOLES en la Provincia del Carchi, Cantón Bolívar, sector El Tambo”

Autores: Fernando Basantes-Vizcaíno; Benavides Jhony; Chalacán Anderson

4.1. Introducción

Laevolucióndelaagriculturahallevadounsinnúmerodecambiospotencialesnosoloalsector alimentario sino también al sector turístico, ambiental-sostenible, social, político y económico. Por medio de esto ha surgido congregados o sistemas en el ámbito de la agricultura especialmente en las GIA’s (Granjas Integrales Autónomas) (Marinus, y otros, 2021). Para el desarrollo sostenible de esto se ha podido clasificar en sistemas completos o desarrollarlos en subsistemas que engloben toda la parte que comprende una granja integral, no solo en el ámbito agrícola o pecuario; sino también en sistemas forestales, silvopastoriles y nuevas alternativas para el medio ambiente económicamente rentables como son los sistemas alternativos (Muñoz et al., 2016).

La parte fundamental para comenzar el desarrollo de una GIA es la ciencia que cada uno de estos sistemas contiene, por medio de la explicación científica-comparativa en cómo funciona y se desarrolla cada uno de estos, por ende, de una manera más retroactiva y con una sinergia entre los demás sistemas. Esta parte comprende la parte teórica de una explotación integral, cuáles son sus posibles componentes, un análisis preventivo de la zona y una planificación concreta de los sistemas a aplicarse (Farhat & Vonbuchwald, 2015).

Uno de los problemas actuales de la agricultura en el Ecuador es el desarrollo hacia la tecnificación en el agro, por el cual un punto fundamental es la innovación tecnológica que este pueda implementarse en la GIA. El desconocimiento en la parte innovadora evita que los agricultores pasen de una agricultura de subsistencia hacia una agriculturade transición o mejor

87

hacia una agricultura consolidada. Partiendo de este punto la filosofía que existe en el campo es ancestral de manera que la parte tecnológica resulta un poco molesta en cuanto a mejoras o evolución de cambios en sus predios (Ellingsen et al., 2016)

Las partes fundamentales de los sistemas en las GIA’s consisten en tres aspectos los cuales son: el sujeto, el objeto y el propósito. Por otro lado, las características fundamentales que debe presentar los sistemas son cuatro. La sinergia es la principal característica que debe tener un sistema funcional, la cual se encarga de analizar, comparar, identificar y tratar de unificar las partes que componen la GIA. Además, le brinda un orden planificado el cual parte del inicio hasta la parte más evidente de la misma. La recursividad es la siguiente característica fundamental la cual se encargar de derivar o amplificar cada sistema dependiendo la magnitud de cada uno de estos. La tercera es la jerarquía, la cual consiste en darle un orden determinando por medio de la cantidad de subsistemas que engloben cada suprasistema o sistema en la GIA. Por último, la homeostasis que nos señala que los sistemas se deben aprovechar al máximo de los recursos circulando cada una de sus entradas y salidas para así tener un aprovechamiento sostenible, amigable y económicamente rentable para el productor (Malagón y Prager,2004).

La granja integral Nápoles fue seleccionada debido a la ubicación estratégica que tienen por el fácil acceso al público en general y a los mercados aledaños tanto de las provincias de Imbabura y Carchi. Además, el atractivo turístico es una fuente potencial para explotar por la diversidad de especies que posee la GIA.

4.2. Características generales de la estructura y funcionamiento del Sistema de Granja Integral Autosuficiente en la comunidad el Tambo, cantón Bolívar provincia del Carchi

Los diferentes sistemas que integran la granja integral autosuficiente se complementan directamente debido a la recursividad de los diferentes componentes aprovechables que se puede obtener por medio de estos. Esto conforma a la GIA no solo como un ente de redito económico sino también turístico y en parte de forma social, ambiental y política. La armonía que mantiene la GIA con la naturaleza le permite mantenerse en un estado de equilibrio con el entorno y sus cambios (Malagón y Prager, 2004).

88

4.2.1. ¿Por qué diseñar una GIA antes de su implementación?

Para implementar una GIA debemos de tener en cuenta ciertos aspectos como las planificaciones de producciones que se realicen en las zonas de producción, para planificar, observar y clasificar la información las ideas sobre que cultivos y especies se debe tener en cierto lugar, por otra parte, debemos infórmanos acerca de los costos que se va a necesitar y gracias a eso saber si tendremos éxito es decir obtener ganancias para que una GIA sea estable (ver figura 4.1). Por otro lado, concientizar a los agricultores con el medio ambiente tratando de optimizar los recursos naturales, es decir trabajando con responsabilidad para el aprovechamiento de cada recurso natural ocupando todo su potencial teniendo así resultados positivos y finalmente se debe tener en cuenta el valor de los mercados locales (Malavé, 2021).

Fuente: Jiménez (2018).

La planificación es fundamental debido a la organización y el análisis previo que se le da a cada unodelossistemas,partiendodeestose realizalagestiónqueespecificaráunhorarioespecífico para cada labor que se realice en la GIA. Para el sondeo de costos primero debemos analizar el mercado al cual se va a ofertar los productos obtenidos por cada sistema, en los cuales cada uno serádesarrolladoespecíficamenteparatenerloscostosdeproducciónydelamismaformatener los beneficios a obtener de cada uno (Cabanillas et al., 2017).

Una economía circular depende no solamente de los costos/beneficios que obtengamos de esto sino también del aprovechamiento al máximo de los recursos naturales que nos ofrece la naturaleza como son el agua, las horas luz solares, el clima entre otros (Cerdá y Khalilova, 2016). Con estas actividades nosotros obtenemos una optimización en recursos no solo

89
Figura 4.1. Ejemplo de una Granja Integral Autosuficiente

naturales si no también humanos debido a las actividades específicas que se dé a la mano de obraenlaGIA.Encuantoalmercadoesdefácilaccesoporlaubicacióndellugar,selorealizara en plazas locales, centros comerciales públicos o privados, ferias emprendedoras apoyadas por GAD´s municipales y asistencias técnicas para la obtención futura de certificaciones en nuestra GIA (Iakovidis et al., 2022)

4.2.2. Logística de la propuesta del diseño de la GIA en la comunidad El Tambo, cantón Bolívar, provincia del Carchi.

El presente proyecto nace a partir de planificación, creación y un diseño de una granja Integral Autosuficiente, en octavo nivel de la materia de granjas integrales en la granja la pradera, donde direccionó de cómo optimizar un terreno y tener diferentes especies pecuarias mayores y menores; a su vez diferentes variedades de semillas para el ámbito agrícola, donde se tomó en cuenta los aprendizajes basados en proyectos (ABP). Estos tipos de proyectos por lo general buscan satisfacer las necesidades de pequeños productores de sectores cercanos o distantes de las ciudades, los cuales necesitan algunos beneficios tales como obtener mayor cantidad de productos de ciclo corto como de ciclo perenne, a su vez tener diferentes tipos de animales en un área pequeña, poseer otras alternativas de producción como subsistemas apícolas y sistemas silvícolas-forestales los cuales en conjunto en la GIA pueden llegar a ser sustentable, autosuficiente y turística para la zona (Martins et al., 2016).

En nuestro caso el proyecto que estamos llevando a cabo está ubicado en la comunidad el tambo, cantón Bolívar, provincia de Carchi, en la cual tenemos una superficie de 10,000 m² con un monto económico adicional de $20.000 (dólares americanos). Dentro de esto se encuentran diferentes subsistemas, entre ellos tenemos el subsistema pecuario donde embarca diferentes animales de especies mayores (vaca, caballo) y menores (peces, aves, cuyes, cerdos) que se encuentran divididos organizadamente cumpliendo un rol específico dentro de nuestra granja integral autosustentable.

Por otra parte, tenemos el subsistema agrícola (ver tabla 4.1) el cual está compuesto por hortalizas, legumbres los cuales se cuenta como sistemas de ciclo corto; así mismo se plantará cultivos de ciclo perenne como el aguacate y el mango. También, el subsistema alternativo donde embarca el biodigestor, bocashi, colmenas de abejas, energía solar; los cuales son los encargados de proveer energía limpia al predio. Además, tenemos el subsistema silvopastoril donde se encuentran las especies de gramíneas y leguminosas las cuales serán usadas para la formación de dietas balanceadas para las especies pecuarias de la granja (tabla 4.2). Por último

90

y no menos importante el subsistema forestal donde se encuentran especies forestales (ver tabla 4.3)quebrindanapoyoalsuelocomoelcholán,alisoyespeciesornamentalesyformanbarreras vivas para protección y división de la propiedad.

4.2.3. Localización geográfica de la ubicación de la GIA en la comunidad El Tambo, cantón Bolívar provincia del Carchi.

La presente GIA se encuentra ubicada en la provincia de Carchi, cantón Bolívar, parroquia García Moreno, comunidad el Tambo, en las coordenadas geográficas 0.52°15’70’’, latitud norte y entre los paralelos 77°99’90’’ longitud oeste, teniendo una altitud de 2100 msnm como se indica en la Figura 4.2. De igual forma, dispone una temperatura promedio de 16° C y una precipitación anual de 1200 mm

Figura 4.2. Ubicación de la granja Integral Autosuficiente “Nápoles”

Fuente: Instituto Geográfico Militar, (2019)

4.3. Definición de los Subsistemas de la GIA en la comunidad El Tambo, cantón Bolívar provincia del Carchi.

Los diferentes sistemas que componen la GIA permiten una mayor posibilidad de rentabilidad en cuanto a la economía circular que se aplicará en el predio. Por otra parte, la diversidad de

91

especies tanto agrícolas como pecuarias permite una mayor variedad de beneficios no solo económicos sino también ambientales y sociales. Se ha elegido cinco sistemas los cuales interactúan de manera efectiva entre estos debido a su sinergia por los productos y residuos que son aprovechados en su totalidad.

4.3.1. Subsistema Agrícola

La densidad de siembra para las hortalizas será de 3000 plantas/315 m2, para las ornamentales será de 4 plantas por m2, para las plantas medicinales se tendrá 12 plantas por m2 y para los frutales será de 280 plantas/ 1280 m2 y para el cultivo ancestral se utilizará 3 plantas por m2 (Contreras, 2017; Fischer et al., 2020) Según el modelo de Naspirán et al (2022), el área destinada óptima para el sistema agrícola debe ser con un valor entre 4000 a 10000 m2, sin embargo, nosotros utilizaremos 5200 m2 los cuales estarán divididos en diversos subsistemas los cuales podemos apreciar en la Tabla 1 Se ha divido en cuatro grupos de especies vegetales entre las cuales se encuentran hortalizas, plantas medicinales, ornamentales y especies

92
Figura 4.3. Elaboración y planificación en clase de la GIA “Nápoles”

perennes. Entre las especies cultivadas a excepción de las variedades perennes se realizará una rotación de cultivos para fomentar y mantener las características esenciales del suelo de la granja “Nápoles”.

Las especies que se encuentran designadas a cultivar en la granja se las escogió debido a que generan un redito económico a corto o mediano plazo, optimizando el recurso tiempo y generando utilidades constantemente. En cuanto a las especies perennes se utilizará la pulpa de la fruta para la venta de los frutos procesados la cual tendrá un rendimiento de 3 000 envases lista para el consumo directo (Ruelas et al., 2013; Chil et al., 2019). Al momento de la siembra y cosecha segenerará empleo a laspersonas aledañas o pertenecientes a lacomunidad.Además, se fomentará guías turísticas a escuelas y colegios de carácter agropecuario los cuales tendrán libre acceso y brindando conocimientos y experiencias a los y las personas interesadas en aprender.

Tabla 4.1.

Subsistema Agrícola divido en especies vegetales de interés económico y turístico

SUBSISTEMA AGRICOLA

HORTICULTURA

Especie Nombre Común

Nombre Científico Variedad Superficie

Hortaliza Lechuga Lactuca Sativa Iceberg, Romana, crespa

Hortaliza Brócoli Brassica Oleracea Rapini, Calabrese, gitano

Hortaliza Col verde Brassica oleracea col verde

Hortaliza Col morada Brassica oleracea Col morada

Hortaliza Coliflor Brassica Oleracea Romanesco

Hortaliza Zanahoria Daucus Carota Imperial ORNAMENTALES

Ornamentales Enebro del Himalaya Juniperus squamata Juniperus squamata

Ornamentales Amarillas Euonymus fortunei Euonymus fortunei

Ornamentales Agracejo japonés Berberis thunbergii DC Berberis thunbergii

Ornamentales Arbusto con flores Hydrangea paniculata Hydrangea paniculata

Ornamentales Orquídea Orchidaceae Colores

Ornamentales Girasol Helianthus annuus Amarillo

Ornamentales Clavel Dianthus caryophyllus Rojo, Blanco

Ornamentales Crisantemo Dendranthema grandiflora Colores

MEDICINALES

Medicinales Menta

Mentha piperita

Menta

1900 m2

50 m2

100 m2

93

Medicinales Cedrón Aloysia Triphylla Cedrón

Medicinales Manzanilla Chamaemelum nobile Manzanilla

Medicinales Tomillo Thymus vulgaris Tomillo

Medicinales Ruda Ruta graveolensy Ruda

Medicinales Cola de caballo Equisetum Cola de caballo

Medicinales Mate Ilex Paraguariensis Mate

Medicinales Orégano Origanum vulgare Orégano CULTIVOS CICLO CORTO

C.C.C. Maíz Zea mays Nacional 1000 m2

C.C.C. Frejol Phaseolus vulgaris Blanco, pinto, rojo

C.C.C. Calabaza Cucurbita pepo Nacional

FRUTALES

Frutales Mango Mangifera indica Honey, Kent, Tommy 1240 m2

Frutales Aguacate Persea americana Hass, guatemalteco

4.3.2. Subsistema Pecuario

El subsistema pecuario está compuesto de 5 especies mayores y menores, cuyes (300), cerdos (25), aves (200 ponedoras), peces (1 000), equinos (1), bovinos (1). El área destinada para el sistemapecuarioesde1000m2 loscualestienerazasdecarácterproductivolascualespodemos observar en la tabla 2. Se escogió estas especies debido a su calidad y resistencia a diversos cambios ambientales y generando un mayor redito económico (Smith, 2016). En las razas de cuyes se ha elegido la raza Inti la cual tienen una ganancia de peso/día superior a las demás (12.72 g) y es más prolífico. En cuanto en la raza de aves se ha escogido Leghorn por que tiene la capacidad de producir más huevos/día (1,4 huevos) con una capacidad de 300 huevos al año y con un peso de 55 a 60 g (Ortiz et al., 2020)

Por otro lado, la raza Landrace tiene la capacidad de producir una mayor cantidad de lechones (10-12) debido a su buena prolificidad. La raza Pietrain tiene un buen rendimiento a la canal debido a que es una especie animal de producción cárnica la cual llega a pesos de 70-80 kg para hornado 90-100 kg fritada (Malgwi et al., 2022). Aparte, la raza bovina Jersey se eligió debido a su alta cantidad de grasa presente en la leche, la cual es aprovechable para quesos de mejor calidad o yogures con alta cantidad de proteína, además es una raza de menor consumo a comparación de la Holstein. En la raza equina Burguetes el cual tiene la capacidad de carga de 100kg, para transporte y es excelente para el arado (Tilocca et al., 2020)

94

Entre las especies apícolas se escogió la especie europea abeja carniola debido a su alta adaptación a diversos climas y su gran producción de miel y su gran proliferación, creando una mayor cantidad de núcleos y colmenas (Pérez, 2021)

Tabla 4.2.

Sistema pecuario de especies mayores y menores de la GIA

SISTEMA PECUARIO

Especie Nombre Común

Nombre Científico Raza

Cobayos Cuy Cavia porcellus Inti

Aves Gallina Gallus gallus domesticus Leghorn

Porcinos Cerdos Sus scrofa domesticus o Sus domesticus Landrace y Pietrain

Peces Pez Oreochromis niloticus Tilapia

Bovinos Vaca Bos primigenius taurus Jersey

Equinos Caballo Equus caballus Burguetes

4.3.3. Subsistema Forestal

Superficie

100 m2

300 m2

187,5 m2

50 m3

50 m2

50 m2

El subsistema forestal está compuesto de 2 especies perennes y arbustivas las cuales servirán de barreras naturales, cortinas de viento y para la proliferación de insectos polinizadores. El aliso servirá como división entre los terrenos aledaños, además, es una especie captadora de nitrógeno al suelo (Pacheco y Quisbert, 2016). Por otro lado, la especie cholán es una variedad captadora de polinizadores debido a los colores llamativos que presenta y asimismo que el aliso es fijador de nitrógeno (Valverde et al., 2020). El área destinada para el sistema silvícola es de 110 m2 los cuales se compone de dos especies forestales como se indica en la siguiente tabla:

Tabla 4.3.

Sistema forestal de dos especies promotoras de propagación de polinizadores

SISTEMA FORESTAL

Especie Nombre Común Nombre Científico Superficie

Perenne Aliso Alnus glutinosa

Arbustiva Cholán Tecoma stans

110 m2

95

4.3.4. Subsistema Silvopastoril

El subsistema silvopastoril está compuesto en su mayoría por pastos y leguminosas las cuales tendrán un uso para la alimentación del sistema pecuario, el cual estará compuesto de 70% gramíneas y 30% leguminosas para una dieta completa (Yu & Farrell, 2018) El área destinada para el sistema silvícola es de 2 050 m2 los cuales tiene diversas especies vegetales las cuales podemos apreciar en la siguiente tabla 4.4.

Tabla 4.4.

Sistemasilvopastorildedicadosparaelconsumodelapartepecuariayparalacomercialización.

SISTEMA SILVOPASTORIL

Especie Nombre Común Nombre Científico Especie Superficie

Pastos Pasto elefante Pennisetum purpureum Pasto elefante 3900 m2

Pastos Llantén Plantago major Llantén Pastos Avena Avena sativa Avena

Pastos Alfalfa Medicago sativa Alfalfa

4.3.5. Subsistema Alternativo

El subsistema alternativo está compuesto por el cultivo de hongos ostra, lombri-composteras, bocashi, biodigestor y la implementación de paneles solares. El área destinada para el sistema silvícola es de 500 m2 los cuales estarán ubicados de manera estratégica cerca de la casa y de los animales para un mejor aprovechamiento de estos recursos (Wu et al., 2020). Se han elegido estos sistemas alternativos debido a su poca competencia y uso; también por sus beneficios económicos que brinda no solo usuario sino también se podrá ofertar y vender estos servicios y productos.

Tabla 4.5.

Subsistema alternativo con visión hacia la sostenibilidad y tecnificación de la GIA.

SUBSISTEMA ALTERNATIVO

Categoría Característica Superficie

Apoidea Abejas Carniola 10 m2

Bocashi Residuos agrícolas 100 m2

Biodigestor Residuos pecuarios 100 m2

Lombricompostera Abono y residuos líquidos

Microorganismos Propagación

50 m2

50 m2

Paneles solares Eco-friendly 4 m2

Pleurotus ostreatus Hongos ostra

50 2

96

4.4. Propuesta de diseño de la GIA en la comunidad El Tambo, cantón Bolívar provincia del Carchi.

SehadiseñadoenelprogramadeAutoCADdividiendotodoslossubsistemaseidentificándolos desdelapartesuperiorizquierdahastalaparteinferiorderechaconsusrespectivasdimensiones. El área esta especificada en las tablas anteriores por cada uno de los sistemas y el diseño se encuentra en las Figuras 4.4 y 4.5. Por otra parte, en la Figura 4.6 se indica las diferencias entre las superficies ocupadas por cada subsistema.

Figura 4.4. Diseño a escala realizado en clase por estudiantes de la GIA “NAPOLES”

97

Figura 4.5. Diseño y planificación de la Gia mediante programa AutoCAD

Nota: El área total es de 10 000 m2 (1 ha), la superficie de los subsistemas se encuentra en las tablas (4.1, 4.2, 4.3, 4.4) y también en la tabla de costos.

Figura 4.6. Gráfica comparativa del área ocupada en la GIA

Superficie en m2

Nota: Las áreas con mayor superficie son los subsistemas agrícola y silvopastoril, a comparación de los subsistemas pecuario, alternativo y forestal que no sobrepasan los 1000 m2 .

4.5. Costos de implementación de la GIA

La inversión inicial fue de 20 000 USD por ha para el desarrollo e implementación de la GIA, el costo total de la GIA es de 19 988 USD que componen los cinco sistemas anteriormente

98
4290 3900 737,5 400 110 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 SUBSISTEMA AGRICOLA SISTEMA SILVOPASTORIL SISTEMA PECUARIO SUBSISTEMA ALTERNATIVO SISTEMA FORESTAL

mencionados. Para el sistema agrícola se destinará 1 403 USD, para el sistema pecuario de otorgará 3 600 USD, en cuanto al sistema forestal y al sistema alternativos se proveerá de 770 y 3 270 USD respectivamente y para edificaciones (construcciones-instalaciones) y gastos extras (maquinaria, mano de obra, otros) se tendrá un fondo de 10 945 USD. Los costos de implementación, producción, construcción, planificación y demás se encuentran detallados en el Anexo 4.2.

Figura 4.7. Costos de producción e implementación de la GIA

Costos de producción

Costos de producción agrícola

Costos de producción pecuario

Costos de producción forestal

Costos de producción alternativo

Costos edificaciones

Costos extras

Nota: Se puede observar que el costo de producción más elevado es la implementación de edificaciones y el costo mínimo de producción es el subsistema forestal.

99
1403 3600 770 3270 7945 3000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Figura 4.8. Ingresos netos de todos los subsistemas que componen la GIA

Ingresos netos

Nota: El ingreso neto más alto a obtener es por medio de las ventas pecuarias y los ingresos más bajos son las ventas de los productos que ofrecen los subsistemas forestales y silvopastoriles.

4.6. Implantación de las instalaciones pecuarias de la GIA

Las instalaciones primordiales que fueroninstaladas se componen en su mayoría de las especies menores en la parte pecuaria. Comprenden la construcción de un gallinero para las aves ponedoras, un espacio dedicado para cuyes y cerdos y además está la instalación que almacenará la producción de los hongos ostra; los cuales se observan en las Figuras 4.9 y 4.10.

100
2500 20450 1000 1000 3000 0 5000 10000 15000 20000 25000
Ventas agrícolas Ventas pecuariasVentas forestales Ventas silvopastoriles Ventas alternativas

Figura 4.9. Implantación de las instalaciones pecuarias para cerdos para la GIA “Napoles”

Figura 4.10. Implantación de las instalaciones pecuarias para cuyes, cerdos, gallinas de postura y hongos ostra para la GIA “Napoles”

Nota: Para la construcción de los diferentes espacios para los animales se realizará la construcción y el pago por m2 .

101

4.7. Calendario de planificación para la producción y ventas en la GIA

El calendario de actividades se encuentra en el Anexo 4.3, en el cual se puede identificar claramente todas las labores a realizar en los primeros 3 años de implementación de la GIA.

Además, en la Tabla 4.6 se especifica la época de siembra de cada grupo de cultivos, los días de madurez, el tiempo de cosecha y la producción estimada según la superficie que tiene cada espacio de la GIA (Sánchez & Olave, 2019)

Tabla 4.6.

Planificación de siembras y cosechas de los cultivos en la GIA divididos por etapas.

SUBSISTEMA AGRÍCOLA

Especies Época de siembra

Días a madurez Tiempo de cosecha Frecuencia de cosecha Tiempo de descanso Producción estimada

Hortalizas Todo el año 60-90 días 15 días 2 meses 2 meses 2 t/cosecha

Ornamentales Todo el año 90-120 días 15 días 4 meses 1 mes 1 t/año

Medicinales Todo el año 3 meses 15 días 2 meses 2 meses 1 t/año

C.C.C Invierno 4-5 meses 15 días 6 meses 1 mes 4 t/año

Frutales Todo el año 2 años y 6 meses 1 mes 6 meses - 2 t/año

Forestales Invierno 4 años 15 días 4-5 años - 10 m3/Cosecha

Pastos Todo el año 3 meses 2-3 semanas 30-60 días 15-21 días 10 t/año

Tabla 4.7.

Ventas estimadas con la cantidad específica de cada sistema perteneciente a la GIA

Especies

Producción estimada Costo año USD ha-1

SUBSISTEMA AGRÍCOLA

Hortalizas 4 t año-1

Medicinales 1 t año-1

*C.C.C 4 t año-1

Frutales (Mango y aguacate) 8 t año-1

SUBSISTEMA FORESTAL

Forestales 10 m3/cosecha

SUBSISTEMA SILVOPASTORIL

Pastos 10 t año-1

SUBSISTEMA PECUARIO

102
1000
300
1200
2500
1000
1000

Cuyes

600 u año-1

Cerdos 50 u año-1

Aves 150 cubetas año-1

Vaca 1250 quesos año-1

Peces

Hongos ostra

Abonos

2000 u año-1

SUBSISTEMA ALTERNATIVO

200 kg año-1

100 qq año-1 400

Nota: *CCC: cultivos de ciclo corto

4.8. Gestión de Comercialización

La mayoría de los productos están enfocados al mercado nacional con una proyección a futuro de una posible exportación. Todos los sistemas productivos se manejarán de la manera económicamente sustentable la cual implica la economía circular de la GIA Previendo estos factores los mercados objetivos serán “Mercado mayorista Bolívar” ubicado en la ciudad Bolívar, el cual está ubicado a 20 kilómetros desde la GIA con un recorrido aproximado de 30 a 40 minutos, ubicado en la provincia de Carchi y el “Mercado mayorista” ubicado en la ciudad de Ibarra con una distancia de 50 km con un viaje aproximado de 60 minutos, provincia de Imbabura. Asimismo, los mercados minoristas serán una opción para la adquisición de los productos, de igual forma las personas naturales interesadas en la compra de estos (SIPA, 2022 y Herrera, 2021).

Además, también serán puntos claves las ferias emprendedoras organizadas por los GAD’s municipales de cada cantón. Los productos agrícolas como hortalizas y frutas serán orgánicos libres de contaminantes lo que hace más atractivo a los consumidores; por otro lado, las aves de postura producidas bajo el sistema de “Gallina feliz” serán libres de estrés por el espacio para su pastoreo forma de alimentación y sanidad; de manera similar los animales mayores como el equino y el bovino tendrán una producción de un enfoque productivo-sostenible, con la finalidad de tener una cadena de trazabilidad y de información para el consumidor final. Para los hongos ostra se recomienda manejar un tipo de mercado exclusivo debido a los requerimientos que estos solicitan, por lo cual se comercializará de manera clasificada y unipersonal a nichos de mercado selectos (Canchis, 2016).

103
7200
8000
375
1875
3000
2000

Figura 4.11. Trazabilidad general de la GIA para información al consumidor

Fuente: (GotelGest, 2021)

Para mejorar la GIA se puede realizar asociaciones con empresas e instituciones públicas como MAG o Agrocalidad para obtener sellos de calidad y brindar un producto de calidad. Además, se puede solicitar la ayuda de técnicos específicos en cada área de la GIA. Por medio de la empresa de Energía EMELNORTE se puede realizar convenios debido a la aplicación de panales solares y la venta de energía a familias aledañas. Los GAD’s municipales serán partes necesarias para obtener permisos para la promoción de la GIA como un centro turístico para fomentar una inocuidad en la producción agropecuaria y brindar un mejor paisajismo a la zona.

Figura 4.12. Cadena de transferencia y venta de productos por subsistemas de la GIA

4.9. Indicadores económicos de la rentabilidad de la GIA (3 años)

En el anexo 4.7 se puede verificar todos los costos de producción de todos los subsistemas y otros gastos de implementación de subsistemas como agrícolas, pecuarios, alternativos, forestal

104

y las utilidades que nos brinda nuestra GIA en los 3 años, se tomó valores de venta pesimistas en relación con el mercado. Además, se utilizó indicadores económicos los cuales fueron el VAN con 26 063 12 USD de manera positiva, TIR con un 52% lo cual nos indica que es económicamente rentable y la relación beneficio costo la cual tenemos de valor de 1.26 que nos indica que por cada dólar invertido se ganará 26 centavos.

Conclusiones

• La GIA creará diversidad no solo paisajísticamente, también mejorará y aumentará las oportunidades de los productores cercanos a la misma. Esto por medio de la replicación del modelo que se generará, la gente de las comunidades implementará poco o bastante subsistemas para mejorar sus producciones.

• La eficiencia del espacio de terreno adquirido será explotada al 100% debido a la gran variedad de productos no solo agrícolas y pecuarios, asimismo subsistemas nuevos que son amigablemente aceptados y económicamente rentables para el productor.

• La variación de cultivos, rotaciones y elementos diversificados complementan y sustentan la soberanía alimentaria para el pueblo en general, sobremanera se recalca en la parte de anexos la rentabilidad que este proyecto contiene manteniendo estándares productivos positivos ambiental y económicamente.

Referencias bibliográficas

Cabanillas, C., Tablada, M., Ferreyra, L., Pérez, A., & Sucani, G. (2017). Sustainable management strategies focused on native bio-inputs in Amaranthus cruentus L. in agroecological farms in transition. Clear Production, 142(1), 343-350.

Canchis Castañeda, C. M. (2016). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hongo ostra (Pleurotus ostreatus) fresco para comercialización en Lima Metropolitana. Trabajo de Titulación: Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Cerdá, E., & Khalilova, A. (2016). Economía circular. Economía industrial, 401(3), 11-20.

Chil-Núñez, I. M.-B., Ortiz-Zamora, L., Dutok, C. M., & Souto, R. N. (2019). Estado del Arte de la especie Persea americana Mill (aguacate). Amazonia Investiga, 21(8), 73-86.

Contreras Domínguez, O. (2017). Propuesta de manejo integral para un arreglo agroforestal, mango con maíz en callejones.

105

Ellingsen-Dalskau, L. H. (2016). Autonomy support and need satisfaction in prevocational programs on care farms: The self-determination theory perspective. Work, 53(1), 73-85.

Farhat Lopez, Y., & Vonbuchwald Obando, A. (2015). Granjas integrales autosuficientes: ¿solución real y sustentable a un problema social, ecológico yeconómico para la familia campesina? Maestría. Escuela Politécnica del Litoral.

Fischer, G., Parra-Coronado, A., & Balaguera-López, H. E. (2020). Aspectos del cultivo y la fisiología de la feijoa (Acca sellowiana [Berg] Burret). Una revisión. Ciencia y Agricultura, 17(3), 11-24.

GotelGest. (25 de noviembre de 2021). GotelGest.Net. Obtenido de 6 razones para implantar un sistema de trazabilidad en tu negocio: https://www.gotelgest.net/6-razones-paraimplantar-un-sistema-de-trazabilidad-en-tu-negocio/

Herrera Acosta, D. (2021). La granja integral autosuficiente: Estrategia educativa de desarrollo sostenible en el sector rural.

Iakovidis, D., Gadanakis, Y., & Park, J. (2022). Farm-level sustainability assessment in Mediterranean environments: Enhancing decision-making to improve business sustainability. Environmental and Sustainability Indicators, 15, 100187.

Instituto Geográfico Militar (2019). Base de datos cartográfica. Quito – Ecuador.

Malagón, R., & Prager, M. (2004). El enfoque de sistemas: Una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola. Universidad Nacional de Colombia.

Malavé Reyes, O. I. (2021). Diseño de una granja integral sustentable para el Centro Experimental Manglaralto UPSE. Tesis de grado. Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Malgwi, I. H., Halas, V., Grünvald, P., Schiavon, S., & Jócsák, I. (2022). Genes Related to Fat Metabolism in Pigs and Intramuscular Fat Content of Pork: A Focus on Nutrigenetics and Nutrigenomics. Animals, 12(2), 150.

Marinus, W., Descheemaeke, K. K., G. W., Waswa, W., Mukalama, J., Vanlauwe, B., & Giller, K. E. (2021). “That is my farm” – An integrated co-learning approach for whole-farm sustainable intensification in smallholder farming. Agricultural Systems, 188, 103041.

Martins, V. J., Ozaki, S. K., Rinaldi, C., & do Prado, E. W. (2016). A aprendizagem baseada em projetos (ABP) na construção de conceitos químicos na potabilidade da água. Revista prática docente, 1(1), 79-90.

Muñoz-Espinoza, M. A.-R.-V.-Q.-S.-T., & Barros-Rodríguez, M. (2016). Granjas sostenibles: integración de sistemas agropecuarios. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 19(2), 93-99.

106

Naspirán-Jojoa, D. C., Fajardo-Rosero, A. G., Ueno-Fukura, M., & Collazos-Lasso, L. F. (2022). Perspectivas de una producción sostenible en acuicultura multitrófica integrada (IMTA): una revisión. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 69(1), 75-97.

Ortiz-Ulloa, J., Castro, M., Ochoa, A., & Donoso, S. (2020). Revisión sistemática de estudios sobre inocuidad alimentaria en Cuenca, Ecuador, periodo 1981-2017. . Segurança Alimentar e Nutricional, 1-12.

Pacheco-Agudo, E., & Quisbert-Guarachi, A. S. (2016). Modelos de aprovechamiento sostenible del Aliso (Alnus acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla. Journal of the Selva Andina Biosphere,, 4(1), 24-38.

Pérez Espinazo, S. (2021). Cambios en la abundancia de la abeja europea (" Apis mellifera").

Ruelas-Chacón, X. R.-V.-U.-E.-S.-C.-R. (2013). Conservación de frutas y hortalizas frescas y mínimamente procesadas con recubrimientos comestibles. Revista científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, 5(9), 31-37.

Sánchez,M.M.,&Olave,J.(2019).Revisión:¿Puedeelcambioclimáticoafectarlaproducción de quinoa (Chenoponium quinoa willd.) en el Altiplano chileno?. Idesia (Arica), 37(1), 19-23.

SIPA. (2022). Sistema de Información Agropecuario. Obtenido de http://sipa.agricultura.gob.ec/

Smith, A. J. (2016). Some effects of high environmental temperatures on the productivity of laying hens (a review). Tropical animal health and production, 5(4), 259-271.

Tilocca, B., Costanzo, N., Morittu, V. M., Spina, A. A., Soggiu, A., Britti, D., & Piras, C. (2020). Milk microbiota: Characterization methods and role in cheese production. Journal of Proteomics, 210, 103534.

Valverde, J. C., Romero-Zúñiga, M., & Vargas-Fonseca, L. (2020). Tendencias actuales, retos y oportunidades de los procesos de aprendizaje universitario aplicados a las Ciencias Forestales. Revista científica,, 39, 262-277.

Wilman Smith, J. M. (2018). Agrotendencia. Obtenido de Granja integral: qué es, tipos, características y manejo: https://agrotendencia.tv/agropedia/tendencias/granja-integral/

Wu, Z., Hu, Y., Wen, J. X., Zhou, F., & Ye, X. (2020). A review for solar panel fire accident prevention in large-scale PV applications. IEEE Access, 8, 132466-132480.

Yu, L., & Farrell, K. N. (2018). El pastoreo chino en el contexto de la vulnerabilidad socioecológica. Ecología Política, 56, 103-108.

107

Anexo 4.1. Trabajo grupal de Elaboración y planificación de la GIA

Anexo 4.2. Costos de implementación de la GIA

SISTEMA PECUARIO Subsistema

SISTEMA

108 Anexos
Cantidad Unidad Valor Unitario $ Valor Total $ %
300 animales 1,5 450
200 animales 2 400 Cerdos 25 animales 50 1250 Peces 1000 alevines 0,1 100 Vaca 1 animal 700 700 Caballo 700 animal 1 700 Subtotal $ 3600 18
Cuyes
Aves
2000 plántulas 0,04 80 Brócoli 2000 plántulas 0,04 80 Col verde 2000 plántulas 0,04 80 Col morada 2000 plántulas 0,04 80 Coliflor 2000
0,04 80
2000
0,04 80
AGRICOLA Hortalizas Lechuga
plántulas
Zanahoria
plántulas

Semillero

Ornamentales

Combinado (semilla)

Maíz, fréjol y calabaza

Subtotal $

SISTEMA FORESTAL

SISTEMA

Riego

EDIFICACIONES

109
50
2 100
bandejas
200 plántulas 0,25 50
Plantas variadas
300
0,25 75
Alfalfa 10 kg 25 250 Pasto
1200
0,3 360 Llantén 5 kg 8 40 Avena 1
30 30
Medicinales Plantas variadas
plántulas
Pastos (Semilla)
Elefante
varas
qq
30 kg 0,6 18
1403
7
Mango 140 plantas 2 280 Aguacate 140 plantas 2,5 350 Aliso 48 plantas 1 48 Cholán 42 plantas 1 42 Floripondio 50 plantas 1 50 Subtotal
770 4
$
50 100
1 30
ALTERNATIVOS Abejas 2 núcleo
Hongos Ostra 30 Fundas
compostera 50 50 Bocashi 1 compostera 50 50
1 compostera 250 250
Tractor 4 horas 25 100 Bomba 3 unidad 100 300 Tanques 3 tanque 30 90 Manguera 750 m2 1,6 1200 Aspersión 6 ariete 50 300
Solar Panel 1 panel 500 500 Luces 2 conjunto 100 200 Ventiladores
ventilador 50 200 Subtotal
3270 16
Composteras Lombricultura 1
Biodigestor
Energía
4
$
Reservorio 250 m3 2,5 625 Cuyes 100 m2 15 1500 Cerdos 188 m2 15 2820 Aves 100 m2 15 1500 Establo 50 m2 10 500
110 Bodega 50 m2 10 500 Cercas 500 m2 1 500 Subtotal $ 7945 40 EXTRAS Picadora 1 unidad 1000 1000 Balanceado 60 qq 25 1500 Mano de Obra 2 jornales 250 500 Subtotal $ 3000 15 TOTAL, COSTOS $ 19988 100

Anexo 4.3. Calendario de planificación de los cultivos de la GIA año 0

Año 0

Cultivos

Hortalizas

Ornamentales

Anexo 4.4. Calendario de planificación de los cultivos de la GIA año 1

Año 1

Cultivos

111
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Noviembre Diciembre
Siembra Fertilización Cosecha Descanso Rotación Siembra Fertilización Cosecha
Siembra Fertilización Cosecha Descanso Siembra Fertilización Cosecha Descanso
Siembra Fertilización Cosecha Descanso Descanso Siembra Fertilización Cosecha C.C.C Siembra Fertilización
Siembra Siembra Fertilización Forestales Siembra Pastos Siembra Fertilización Cosecha Siembra Fertilización Cosecha
Medicinales
Frutales
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Siembra Fertilización Cosecha Descanso Rotación Siembra Fertilización Cosecha Ornamentales Siembra Fertilización Cosecha Descanso Siembra Fertilización Cosecha Descanso Medicinales Siembra Fertilización Cosecha Descanso Descanso Siembra Fertilización Cosecha C.C.C Fertilización Cosecha Descanso Siembra Fertilización Frutales Poda Fertilización Poda Fertilización Forestales Fertilización Pastos Siembra Fertilización Cosecha Siembra Fertilización Cosecha
Hortalizas

Anexo 4.5. Calendario de planificación de los cultivos de la GIA año 2

Año 2

Cultivos

Anexo 4.6. Calendario de planificación de los cultivos de la GIA año 3

Año 3

Cultivos

112
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Siembra Fertilización Cosecha Descanso Rotación Siembra Fertilización Cosecha
Siembra Fertilización Cosecha Descanso Siembra Fertilización Cosecha Descanso Medicinales Siembra Fertilización Cosecha Descanso Descanso Siembra Fertilización Cosecha C.C.C Fertilización Cosecha Descanso Siembra Fertilización Frutales Poda Fertilización Poda Fertilización Forestales Fertilización
Siembra Fertilización Cosecha Siembra Fertilización Cosecha
Noviembre Diciembre Enero
Hortalizas
Ornamentales
Pastos
Noviembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Siembra Fertilización Cosecha Descanso Rotación Siembra Fertilización Cosecha Ornamentales Siembra Fertilización Cosecha Descanso Siembra Fertilización Cosecha Descanso Medicinales Siembra Fertilización Cosecha Descanso Descanso Siembra Fertilización Cosecha C.C.C Fertilización Cosecha Descanso Siembra Fertilización Frutales Poda Fertilización Poda Fertilización Forestales Fertilización Pastos Siembra Fertilización Cosecha Siembra Fertilización Cosecha
Diciembre
Hortalizas

COSTOS Y GASTOS

de producción pecuario

INGRESOS

113
CAJA INVERSION Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos de producción
500 500 500 500 500 Costos
1000 1000 1000 1000 1000 Costos de
100 100 100 100 100 Costos de
alternativo 400 400 400 400 400 Costos edificaciones 100 100 100 100 100 Costos extras 1000 1000 1000 1000 1000 Depreciación global 137,75 137,75 137,75 137,75 137,75 Gasto administrativo 6300 6300 6300 6300 6300 Interés de créditos+Cuota 5000 5000 5000 5000 5000 Subtotal Costos 14537,7 5 14537,7 5 14537,7 5 14537,7 5 14537,7 5
Anexo 4.7. Flujo de caja
FLUJO DE
agrícola
producción forestal
producción
agrícolas 2500 5000 5000 5000 5000 Ventas pecuarias 20450 20450 20450 20450 20450 Ventas forestales 1000 1000 1000 1000 1000 Ventas silvopastoriles 1000 1000 1000 1000 1000 Ventas alternativas 3000 3000 3000 3000 3000 Subtotal Ingresos 27950 30450 30450 30450 30450 UTILIDAD BRUTA 13412,2 5 15912,2 5 15912,2 5 15912,2 5 15912,2 5 Impuestos SRI 184,1 184,1 184,1 184,1 184,1 UTILIDAD NETA 13228,1 5 15728,1 5 15728,1 5 15728,1 5 15728,1 5 FLUJO DE CAJA -20000 13228,1 5 15728,1 5 15728,1 5 15728,1 5 15728,1 5 VAN $ 25.075,81 TIR 63% B/C 1,0388918 51
Ventas

CAPÍTULO V

“Diseño de la Granja Integral Autosuficiente (GIA) Granjita el productor en la Provincia de Imbabura Cantón Ibarra, sector La Florida”

Autores:

Basantes-Vizcaíno, Fernando; Reyes Karla; Rueda Marco

5.1. Introducción

Los subsistemas son el balance para asegurar la seguridad y soberanía alimentaria y escases de productos básicos en la alimentación y también afectando al ecosistema con las adaptación de las especies nativas por lo que se ha buscado la implementación de “Granjita el productor” en donde se tiene como objetivo introducir especies nativas que aporten el equilibrio de la naturaleza al proveer alimentos de calidad tanto del sector agrícola como del pecuario, por otra parte se busca una nueva alternativa de generar un impacto positivo en el sector ambiental tras el establecimiento de una granja autosuficiente en donde la principal función es crear una dinámica multifuncional con la aplicación del rigor científico y aplicando la visión técnica de diferentes visiones de granjas autosuficientes en diferentes partes del mundo (Reyes, 2010).Por otra parte, también se ha buscado impulsar la práctica tradicional y potencializar con técnicas modernas evitando el mal manejo y desgaste progresivo del suelo (Álava del Barco, 2016; Téllez, 2018).

En la presente investigación se ha puntualizado varias problemáticas claves en la agricultura y también en el sector pecuario, como es la degradación de las áreas de pastoreo por una excesiva capacidad de carga animal, restaurar la zona con la introducción de especies nativas y propias de la zona para mantener un equilibrio ambiental con condiciones agro ecológicas y como resultado se obtendrá el rescate de la biodiversidad, previniendo el desgaste del suelo y la contaminación de los recursos naturales, ya que ocasiona paralelamente un creciente malestar social, que a su vez, ha llevado a buscar nuevas alternativas para recuperar los suelos y el medio ambiente (Porras, 2017).

115

En estos diferentes subsistemas de producción existe una integración de factores agrícolas y pecuarioscomo:cultivos,abonosnaturales,bocashi,biol,lombricompostaycompostera,loscuales están netamente vinculado con la parte económica, social, ecológica, ambiental, ecológico y social, todo este grupo de subsistemas mejoran la calidad de vida, porque de esta manera se conserva los recursos naturales y ambiental puesto que aprovecha de manera eficiente los recursos existentes. Pormediodelaintegracióndeestosdiferentessistemasdeproducciónsegarantizalasostenibilidad (Ponce, 2021).

Este modelo de Granja Integral Autosuficiente pretende lograr cambios que actualmente afectan de importancia la fertilidad del suelo, limitan la producción, causan crisis económicas, climas desfavorables y estabilidad en la agricultura campesina, mediante lo cual se pretende garantizar la permanentedisponibilidad delosrecursos necesariosexistentes paralasubsistenciadel ser humano (Lizcano y Santos, 2020).

En medio de este panorama, la granja autosustentable busca integrar y diversificar distintos rubros, tanto de producción agrícola como pecuaria (Díaz, 2021). Se implementan rotaciones y asociaciones de diferentes cultivos, los mismos que alternativamente garantizan su auto sustentabilidad también al vincularse con el agroturismo, generándose así mismo interacciones donde el componente agrícola se beneficia del componente pecuario mediante la aplicación de los abonos que se elaboran conlos desechos de los animales (Oñate,2020). Estos abonos se incorporan al suelo para mejorar su fertilidad y por ende la producción, mientras que el forraje verde y el resto de los cultivos, recíprocamente, sirven de alimento para los animales, además de crear excedentes para el mercado, contribuyendo de esta manera a generar ingresos adicionales para las familias campesinas (Falcón, 2016).

Por las razones antes mencionadas, en el presente trabajo investigativo se fundamentan principios teóricos, sobre la sostenibilidad de “Granjita el productor”, para lo cual, se considera pertinente partir de esta estrategia hasta su aplicación con los respectivos componentes, que hace funcional a una granja autosuficiente recreando un especio turístico donde la gente vaya y sea participe de la creación de la seguridad y soberanía alimentaria que genera la granja tanto en el sector agrícola y pecuario (García, 2016; Enríquez y Morales, 2019).

116

5.2. Características generales de la estructura y funcionamiento del Sistema de Granja

Integral Autosuficiente en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra, barrio la Florida.

“Granjita el productor” autosustentable está ubicado en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura en donde tiene un enfoque agroturístico para que las personas presencien como se cultiva los alimentos en una pequeña área y observar el manejo del valor agregado y la comercialización de los productos derivados pecuarios como la carne de oveja, cuy, cerdo y los huevos de las gallinas felices producidas en la misma (Giraldo, 2018).

Además, esta idea, surge como iniciativa para concienciar a los ciudadanos y personas que visiten la granja que pueden aportar con el cuidado del medio ambiente de forma espontánea y cambiar su visión y la de sus familiares para lograr tener una relación positiva con un ambiente sano (Bowen Moreira & León Figueroa, 2018).

Este diseño se propone el reciclaje de residuos vegetales y animales, los cuales son dados uso de manera responsable y técnica para generar ingresos para la granja, mediante los cuales se puede elaborar, abonos verdes y de cobertura, acolchonado superficial y con la incorporación de materia orgánica pre-humificada), para mejorar las condiciones de la granja (Cerón, 2017).

5.2.1. ¿Por qué diseñar una GIA antes de su implementación?

Una planificación es un componente administrativo indispensable tanto para el sostenimiento de la unidad productiva y así mismo para el aprendizaje del entorno económico de la misma (Bowen y León, 2018). Es necesario partir del principio de ver la finca como una Unidad Productiva, en la cual se manejan recursos y factores de producción antes de empezar un GIA es importante porque se considera una ubicación en donde permita la granja ser autosuficiente y poder comercializar los productos que generen o por otra parte generar accesibilidad al agroturismo y que las personas tenganfácilacceso,después delaubicaciónesimportante considerarel presupuestoparaestablecer tantos subsistemas agrícolas, subsistemas pecuarios (Falcón, 2016).

Se ha visto como medida el aprovechamiento de recursos naturales y también se ha considerado apropiado la implementación de un biodigestor en donde va a proveer de energía a la granja y también se mejoraría la productividad de las tierras cultivadas mediante la identificación y el

117

desarrollo de prácticas adecuadas de manejo del suelo, agua y fuentes diversas de nutrimentos (Monta, 2016).

Al tener una visión agroturística este mercado está enfocado a las personas que realicen visitas a la granja y se proveerá de hortalizas, verduras, plantas medicinales y especies nativas. En las especies animales se proveerá de especies menores faenadas y también se ha visto una alternativa de vender comida preparada y brindar valor agregado y así mismo se hará una feria en donde la gente conocerá y así se estaría logrando una correcta comercialización (Ochoa, 2016).

Todos estos aspectos mencionados perfeccionan las prácticas Tradicionales de manejo; ya que el no realizar una correcta planificación no se lograría tener un enfoque claro y no se va a conocer si la granja va a ser sustentable o no, pero al realizar una correcta planificación se logra establecer una visión clara y así conocer la rentabilidad de la granja o no (Giraldo, 2018).

5.2.2. Logística de la propuesta del diseño de la GIA en “Granjita el Productor”.

El presente trabajo es realizado por estudiantes de Octavo semestre de la carrera de Ingeniería

Agropecuaria de la Universidad Técnica del Norte. Como parte del pensum se recibe la materia Granjas Integrales, donde se ha adoptado la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Esta son estrategias que facilitan el pensamiento crítico y el ingenio a la solución de problemas mediante el aprendizaje comprendido del uso de situaciones y problemas del mundo real. Esta metodología permite a los educandos realizar un trabajo basado en un diseño y planificación con datos reales sobre los temas de estudio ya sean agrícolas o pecuarios. De esta manera podemos lograr comprender desde el diseño donde todas las especies involucradas son parte fundamental de un sistema y que son indispensables para el correcto desarrollo de la finca (Ponce, 2021)

Se ha planteado en aula trabajar con un monto de inversión de 20 000 USD por hectárea. Para esta GIA se ha considerado un área de terreno de 3.65 hectáreas, teniendo así un valor total de 73 000 USD. La localidad elegida para la implementación del proyecto es en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra, parroquia San Francisco, barrio La Florida (figura 5.2). Este terreno está ubicado a tan solo a 12 min en vehículo desde el centro de la ciudad, siendo así propicio para el proyecto agroturístico a implementarse (Ponce, 2021).

118

Figura 5.1. Talleres en clase con metodología ABP de los estudiantes y revisión de tutor guía

5.2.3. Localización geográfica de la ubicación de la GIA “Granjita el productor” El proyecto tiene como propósito ofrecer servicios agroecosistemas y turísticos a personas nacionales e internacionales, donde puedan interactuar de un ambiente amigable de la naturaleza en la ciudad. Cabe destacar la cercanía del lugar con la ciudad. Teniendo en cuenta el objetivo agroturístico ayuda a una mejor asociación de las personas de la ciudad con el campo, siendo este un plus de la finca.

Figura 5.2. Mapa ubicación de la Granja El Productor.

119
Fuente: Instituto Geográfico Militar, (2019)

En su topografía el terreno tiene pendientes bajas, siendo así la máxima de hasta un 5%. Está ubicada a 2 230 msnm y una pluviosidad de 700mm anual. Su temperatura promedio durante el transcurso del año, generalmente varia de 24°C a 32°C, teniendo rara vez menos de 22°C subidas hasta los 34°C.

5.3. Definición de los Subsistemas de la GIA “Granjita el productor”

La GIA al estar conformada de varios subsistemas como: forestal, agrícola, pecuario y alternativo, se aprovecha todos los recursos existentes en la granja, contribuyendo a la mejora de los habitantes de la zona a prevenir la contaminación ambiental, también disminuyendo el gasto por energía al estar conformado por un biodigestor. Por otra parte, la ventaja de tener una granja formada por subsistemas aporta a generar un recurso económico que la hace sustentable (Reyes, 2010)

5.3.1. Subsistema Agrícola

Estesubsistemajuegaunpapelrelevantedentrodelaagriculturayaqueseincluyetantoloscultivos de ciclo de corto como: leguminosas, hortalizas, cultivos perennes y medicinales, dicho subsistema forma parte de uno de los más importantes por el equilibrio que genera y las características relevantes funcionales que posee al convertirse en auto sustentable gracias a un correcto manejo.

En la siguiente figura 5.3 se muestra el porcentaje de siembra de los diferentes cultivos, en donde predomina la legumbres y gramíneas, mismas que se destinarán para la alimentación de las diferentes especies pecuarias.

Figura 5.3. Representación estadística del sistema agrícola

HORNAMENTALES APICOLAS

HORTALIZAS Y LEGUMBRES AROMATICAS

TRANSITORIOS

POTREROS OVINOS

FRUTALES SILVOPASTORIL

PASTOS CORTE

PASTOS ALFALFA

120
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
m2 SISTEMA AGRICOLA

Hortalizas

Las hortalizas se han visto como una alternativa fundamental para el subsistema agrícola, la horticultura tras formar parte de mayor productividad de este subsistema por su fácil comercialización y económica, se ha considerado asociación de cultivos y rotación de cultivos. Para conservar la biodiversidad se va a sembrar plántulas y semillas buscando la adaptación por cada cultivo.

Plantas medicinales

El uso principal de las aromáticas y especias es el aprovechamiento de sus propiedades medicinales y condimentarlos en la preparación y aderezo de comidas, además de sus propiedades alelopáticas en el control de plagas en los cultivos o potenciación del crecimiento de estos.

Frutales

Los frutales que se ha sembrado son unos de los más rentables en el mercado y son una alternativa de generar ingresos y también usado para cercar linderos, pero también al ver la calidad de la madera se ha visto una oportunidad como ingreso económico.

Tabla 5.1.

Subsistema agrícola de la GIA

Cultivos

Transitorito

Hortalizas

haba, frejol, arveja, vicia, maíz, trigo y Avena.

nabo, cilantro, rábano, col, zanahoria, acelga, brócoli, coliflor, cebollín, cebolla perla, apio, espinaca, pimiento y tomate.

Pastizales alfalfa y cuba 22, mar alfalfa, vicia 5260 23,027 68,477

Medicinales Manzanilla, lavanda, orégano, hierba buena, cedrón, toronjil, albahaca, ruda, menta.

Total

121
Plantas Cultivos Superficie m2 Plántulas Inversión
13000 128,04 230,08
6000 105100 2,1019
660
3902,38 975,5938
24920 109153,447
1302,2527

5.3.2. Subsistema Pecuario

Para generar recursos este sistema propone obtener (carne, huevos y pieles) de los diversos animales que estará conformado la GIA en donde se hace un análisis de la proyección actual y a futura de cada instalación pecuaria y de esta manera conocer los ingresos y que tan factible es implementar cada una de las especies y con respecto a razas se ha buscado las que más se adapten al clima de Ibarra y las que son acorde a una granja agroturística (Reyes, 2010).

En este subsistema se ha tomado a consideración a los cerdos los cuales son una de las especies más predominantes que va a brindar mayor ingreso a la granja (Ver figura 5.4 y tabla 5.2)

5.4. Representación gráfica en m2 del sistema pecuario en la GIA

5.2.

Subsistema Pecuario

y Katadhin

Cuy Inti, Andina, Perú

Conejos

Rex, nuevo zelandeces, californianos, gigantes, angoras

122
Figura Tabla
Especies menores Razas m2 Cantidad
Doorper
154 11
154 105
Borregos
154 54 Gallinas Arco sex enlace 77 50 Pollo cobb 500 77 125 Cerdos hibrido landrace x pientrain 225 50 Total 841 495 154 154 77 77 154 154 0 50 100 150 200
m2
Conejos Cuyes Gallinas Pollos Ovinos Porcinos Pecuaria

5.3.3. Subsistema Forestal/ Silvícola

Este espacio está destinado para las distintas forestales que son un complemento para las diferentes especies agrícolas al poseer un alto potencial de protección edáfica, climática, retención de humedad, aporte de materia orgánica, por lo tanto permiten la conservación de las distintas áreas que está conformado la granja integral autosuficiente, al crear la granja con una visión agroturística se busca generar un espacio de recreación y de concienciación al cuidado del medio ambiente con las distintas especies nativas de la zona (Monta, 2016).

5.3.4. Subsistema Alternativo

Parallevar un correctomanejodelsubsistemaagrícola,forestal ypecuarioes importante considerar varios complementos como: Reservorio el cual proveerá de agua y sirve de almacenamiento para las épocas de verano en donde los cultivos son seriamente afectados por la falta de dicho elemento vital, en el sector pecuario es importante para mantener higiénica las instalaciones.

Por otra parte, el clima de la ciudad de Ibarra favorece para la implementación de las diferentes especies pecuarias, ovinos se ha visto el impacto que causa por la calidad de carne y el aprovechamiento para la industrialización del pelaje, en cuanto a las razas de cuyes se buscó los que son más comercializados y más aptos para implementar en la parte gastronómica, los conejos se ha visto el enfoque comercial en la piel ya que al tener características textiles se puede buscar un mercado alterno y con respecto a la carne se pretende vender a un mercado nacional, mientras que en la avicultura se vio la oportunidad de vender los huevos orgánicos que se produzcan y también expender la carne en la feria agroturística.

El vermicompostaje es un proceso eco tecnológico que no requiere mucho gasto, por lo cual mediante su proceso de biooxidación, degradación y estabilización de todos los restos de la granja y en conjunto de lombrices y microorganismos se obtiene una vermicompost. Ver el diseño de la planta de vermicompost para abonos de alta calidad.

5.4. Propuesta de diseño de la Granja El Productor en el cantón Ibarra. El diseño de la propuesta de la GIA parte desde bosquejos realizados en clase mediante la propuesta de la metodología basada en proyectos (ABP).

123

Figura 5.5. Bosquejo realizado en clase de acuerdo con la implantación de la GIA

Figura 5.6. Representación de costos de inversión por subsistemas de la GIA

Subsistema Infraestructura

Subsistema Alternativo

Subsistema Forestal

Subsistema Agricola

Subsistema Pecuario

124
21025 1302,2527 164,5 11593,5 31302 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
Usd

5.7. Implantación de la GIA con una superficie de 3.5 ha en la ciudad de Ibarra

125
Figura

5.5. Costos de implementación de la GIA

En la figura 5.6 se puede apreciar que uno de los subsistemas que mayores costos económicos a generado durante su implantación y es el sistema de infraestructura.

Subsistema Pecuario

En este subsistema se ha visto como alternativa laimplementación de ovejas, gallinas y cerdos todo estegrupoconelfindecomercializarlacarneyofrecerdentrodelmenúcuandolas personasvisiten la granja autosustentable, por otra parte, también se ha implementado conejos para comercializar su piel y obtener réditos económicos.

Tabla 5.3.

Costos de implantación de los subsistemas del GIA.

Subsistemas del GIA

Subsistema Pecuario

Subsistema Agrícola

USD

21 025.00

1 302 25

Subsistema Forestal 164 50

Subsistema Alternativo 11 593.50

Subsistema Infraestructura

31 302.00

Total 65 387.25

Subsistema Agrícola

Al ser un subsistema amplio se ha visto la necesidad de incluiren una granextensión a la gramíneas y cereales por que se busca suministrar a los animales de la granja como fuente de alimento, posteriormente se busca implementar la horticultura la cual va a brindar una fuente de ingreso económico de manera constante ya que se está implementando un sistema de rotación continua la cual se cosechara de manera semanal, y así generando ingresos para subsistir a la granja.

126

Prácticas y sistemas de producción, donde la siembra de los cultivos y árboles forestales se encuentran secuencialmente y en combinación con la aplicación de prácticas de conservación de suelo. Estas prácticas y sistemas están diseñados y ejecutados dentro del contexto de un plan de manejo de finca, donde la participación del campesino es clave.

5.6. Implantación de las instalaciones pecuarias de la GIA.

Las instalaciones pecuarias desarrolladas en la Granjita El productor, con el fin de economizar los gastos. Se ha llevado la construcción en forma tipo galpón modular. Es decir, la misma infraestructura será utilizada para todas las explotaciones pecuarias. A fin de, economizar tiempo y dinero. La modulación permite aprovechar al máximo los materiales para su construcción. A su vez, cada galpón tendrá diferente disposición interna de acuerdo con las necesidades y funcionalidades de cada especie.

Mediante la implementación de un taller se puede lograr construir las instalaciones pecuarias como jaulas de diferentes tipos. La infraestructura es construida en pilares metálicos como columnas y vigas. El revestimiento es hecho con ladrillo a media altura y completado con malla anti-pájaros.

Esto con el fin de tener una mayor ventilación en el galpón y evitar la acumulación de gases perjudiciales para los animales. El techo será de láminas de zinc y en 20% con translucidos, esto ayudará a una mejor iluminación natural hacia el galpón y así mismo, el ahorro de energía.

A continuación, se detalla la infraestructura utilizada en los galpones pecuarios (Figura 5.8).

127

Figura 5.8. Fachada lateral de una infraestructura para galpones pecuarios

Figura 5.9. Fachada frontal de la infraestructura para galpones pecuarios.

128

Figura 5.10. Planta arquitectónica de la infraestructura para galpones pecuarios

Figura 5.11. Fachada posterior de la infraestructura para galpones pecuarios.

Instalaciones Cunícola – Conejos

Las instalaciones para los conejos tendrán una capacidad para 24 hembras y 4 machos reproductores, 240 conejos en levante y 16 hembras de remplazo. Consta con un área de bodega de

129

alimentos balanceados, pasto e insumos. La gestación de las conejas se manejará por bandas, es decir, cada 3 semanas de dispondrá de un lote de 8 conejas en gazapos. La figura 5.12 muestra la funcionalidad del galpón.

Instalaciones Cunícola – Cuyes

Las instalaciones para los cuyes tienen una capacidad para 12 cajones de reproductores de 1.5m2. De los cuales son para 9 hembras más 1 macho. Teniendo total 120 animales reproductores. Para el levante se ha implantado 12 corrales para una capacidad 180 cuyes. La gestación se manejará por bandas teniendo así 4 bandas donde parirán cada 3 semanas. Cumpliendo así un ciclo cerrado donde perennemente se dispondrá de cuyes para faenar. En la figura 5.13 se observa la funcionalidad del galpón para cuyes.

Figura 5.12. Diseño de la funcionalidad del galpón cunícola conejos.

130

Instalaciones avícolas – gallinas de postura y pollos de engorde.

El galpón de 154 m2 total se divide en dos partes. La primera destinada a pollos de engorde y la segunda a gallinas de postura. Cada una con un aproximado de 72 m2

Para los pollos de engorde se ha destinado 5 corrales con una capacidad de 24 pollos. El manejo será mediante bandas, de esta manera cada 3 semanas se ingresar pollos bb y cumpliendo su ciclo de 10 semanas se faenarán. De esta manera de dispondrá perennemente de carne.

Para las gallinas se dispondrá de 3 corrales con una capacidad de 50 gallinas. El manejo será de 3 bandas, teniendo ingresos cada 6 meces de pollitas. Su función útil es un año desde su inicio de postura. Por lo que después su carne será comercializada. En la figura 5.14 muestra su funcionalidad.

Figura 5.13. Diseño de la funcionalidad del galpón cunícola cuyes.

131

Instalaciones porcícolas.

Las instalaciones para cerdos constan de 5 corrales con una capacidad de 10 cerdos en cada uno. El manejo se hace por bandas. El ingreso es cada 5 semanas por lote. El levante y crecimiento del cerdo es de 5.5 a 6 meces, saliendo con un peso de 100 kg aproximadamente. El manejo se hace en cama profunda, esto evitara hacer limpieza con agua de los corrales. De esta manera el cerdo tiene mayor confort y por lo tanto se verá reflejado en sus ganancias diarias de peso. Una vez terminado el lote de ceba, este se hará un vacío sanitario y se prepeará para el siguiente lote. Estos desechos de estiércoles serán enviados a la planta de vermicompostaje aprovechando así todos los residuos sólidos y líquidos. En la figura 5.15 muestra la funcionalidad del galpón.

Figura 5.14. Diseño de la funcionalidad del galpón avícola.

132

Instalaciones ovinas

El galpón para la explotación de ovinos consta con 3 corrales para reproductoras con capacidad para 5 hembras, 2 corrales para machos, 1 corral para levante, 1 corral para recría y 5 corrales parideras.

El manejo será por medio de bandas, teniendo un ingreso a gestación cada 9 semanas de las ovejas. Los machos serán destinados para carne y las hembras para venta de pie de cría.

Las instalaciones cuentan con área de insumos y almacenaje de alimentos. En la figura 5.16 se muestra su funcionalidad

Figura 5.15. Diseño de la funcionalidad del galpón porcícolas.

Biodigestores

El biodigestor es un Inoculante Biológico con sus productos (biosol y biol) mejoran las características del suelo agrícola, al limpiarlo de las toxinas, alcoholes, amonios, agroquímicos,

133

que se acumulan con los cultivos y después de la cosecha por la descomposición de los residuos sobre el suelo que bloquean la nutrición del próximo cultivo y dañan las raíces. La función del biodigestor con sus productos en el suelo es digerir y bio transformar estos residuos hasta convertirlos en suelo renovado y en nutrientes; mejorando la fracción orgánica, activa la formación de raíces y mejora la asimilación de nutrimentos que están en el suelo.

De esta manera, se mejora la asimilación de fertilizantes, el establecimiento de la planta y la tolerancia a las condiciones difíciles iniciales para formar plantas muy fuertes y productivas, a través de actividades nitrificantes, proteolíticas, celulolíticas, fosfosolubizadoras y promotoras de crecimiento radicular.

134
Figura 5.16. Diseño de la funcionalidad del galpón ovino.

Planta de abonos orgánicos

El vermicompostaje es un proceso eco tecnológico de bajo costo que permite la bio-oxidación, degradación y estabilización de residuos orgánicos por la acción conjunta de lombrices y microorganismos, del cual se obtiene la vermicompost, un producto final estabilizado, homogéneo y de granulometría fina.

Figura 5.17. Diseño de galpón de herramientas donde consta de tractor y sus implementos, carpintería, biodigestor y molino de granos en la GIA.

La planta de abonos orgánicos tiene como función la preparación de los diferentes sustratos ya sean solidos o líquidos y está distribuida en 6 zonas (ver figura 5.18 y 5.19).

1. Área de desembarque de las materias primas

2. Área de preparación de los sustratos de acuerdo a su función

3. Vermicompost

4. Biol

135

5. Compostaje por aire forzado

6. Empacado y ensacado

5.18. Planta de abonos orgánicos de la GIA

5.19. Corte longitudinal de la planta de abonos orgánicos de la GIA

136
Figura Figura

5.7. Calendario de planificación para la producción y ventas en la GIA

El calendario de las diferentes actividades planificadas de manera anual se encuentra en el Anexo 5.3, en donde se puede apreciar como cada una de las cosechas, fenología de cada uno de los cultivos y el tiempo en donde se va a obtener la producción por ende se estima cuanta producción se va a tener de cada cultivo.

5.8.Gestión de Comercialización

Considerando el análisis de los resultados de los estudios de campo realizados se establece que la mayor parte de la población del sector de San José prefiere realizar las compras de verduras en los mercados y ferias libres en su mayoría dos veces a la semana. La comercialización se realizará los martes y los fines de semana comenzando desde el viernes, sábado y domingo, directo al consumidor en las ferias libres, en los complejos habitacionales restaurantes, fondas, ferias libres; el objetivo de este canal de distribución directa es colocar el producto a disposición de la gran mayoría de demandantes sin alterar su precio.

Figura 5.20. Gestión de comercialización de una granja integral

137

El éxito de la gestión de comercialización se logra cuando en la granja integral se obtiene una correcta planificación en el sector agrícola como en el sector pecuario y de cierta manera se obtiene mayores ingresos preservando la biodiversidad, se mantiene la fertilidad del suelo, se evita la contaminación del agua.

5.9. Indicadores económicos de la rentabilidad de la GIA

En la tabla 5.3 se puede verificar todos los costos de producción de todos los subsistemas y otros costos de implementación de subsistemas como agrícolas, pecuarios, alternativos, forestal y las utilidadesquenosbrindanuestraGIAenlos3años,setomóvaloresdeventapesimistasenrelación con el mercado. Además, se utilizó indicadores económicos (Tabla 5.4) los cuales fueron el VAN con 10 431.87 USD de manera positiva, TIR con un 33% lo cual nos indica que es económicamente rentable y la relación beneficio costo la cual tenemos de valor de 1.24 que nos indica que por cada dólar invertido se ganará 24 centavos.

Tabla 5.4.

Indicadores económicos de la GIA

Conclusiones

• Se puede concluir que resulta factible implementar un GIA ya que se obtiene rentabilidad de varias áreas como las agrícolas, pecuarias y tras trabajar en la implementación de una GIA se puede aprovechar todos los residuos y trabajar con la funcionalidad de un biodigestor que nos resulta útil y adecuado.

138
INDICADORES Tasa ó coste Ke 20% TIR 33% VAN 10 431 87 B/C 1.24

• En este presente trabajo se ha incluido una vermicompost en onde tiene una función particularlacualtienegranaporteenalGIA,consisteenincorporaraireaciónconelmétodo de aire forzado por la cual no es necesario mano la obra y permite la optimización del recurso económico.

• Tras la implementación del GIA se mantiene la conservación de especies, evita el desgaste del suelo, evita contaminación del agua y se optimiza todos los recursos de todas las maneras posibles.

Referencias Bibliografías

Álava del Barco, L. C. (2016). Granja escuela "La Esperanza", Chandy provincia de Santa Elena, {Título de pregrado, Universidad de Guayaquil}. Repositorio universitario. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14897/1/LIA%20ALAVA%20Granja%20Esc uela%20La%20Esperanza%20Chanduy%20provincia%20de%20Santa%20Elena.pdf

Bowen Moreira, K. N., & León Figueroa, W. G. (2018). Diseño de estrategias para gestión operativa para granja porcina en la región Litoral del Ecuador, {Título de pregrado, Universidad de Guayaquil} Repositorio universitario. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28011/1/DISE%c3%91O%20DE%20ESTRA TEGIAS%20PARA%20GESTION%20OPERATIVA%20PARA%20GRANJA%20POR CINA%20EN%20LA%20REGION%20LITORAL%20DEL%20ECUADOR.pdf

Cerón Osejos, Z. R. (2017). Programa de capacitación en Granjas Agroecológicas, para el desarrollo del agroturismo en la comunidad de Santa Rosa, Parroquia de LitaImbabura - Ecuador, {Título de Maestría, Universidad Técnica del Norte}. Repositorio universitario. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6976/1/PG%20511%20TESIS.pdf

Díaz Quilca, M. C. (2021). Evaluación agronómica de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) mixturiado bajo un sistema agroecológico en la granja experimental "La Pradera", {Título de pregrado, Universidad Técnica del Norte}. Repositorio universitario. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11526/2/03%20AGP%20297%20TRA BAJO%20GRADO.pdf

Enríquez Imbaquingo, M. S., & Morales Rueda, A. E. (2019). Efectos del cambio climático en los requerimientos agroecológicos de los cultivos en la comunidad San Clemente, Provincia de Imbabura, {Título de pregrado, Universidad Técnica del Norte}. Repositorio universitario. Obtenido de

139

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8958/1/03%20RNR%20309%20TRAB AJO%20DE%20GRADO.pdf

Falcón Ramírez, I. V. (2016). Diseño de Sistema Productivo Sostenible para la Obtención de Energía, Abonos Orgánicos y Mejoramiento de Agua Residual, en el Granja Retama del Distrito de Huánuco, {Título de Maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizan}. Repositorio universitario. Obtenido de https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/1723/PGP%2000057%2 0F18.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Rosales, K. V. (2016). Diseño de una granja integral agroturística en el barrio Pueblo Unido, Distrito Metropolitano de Quito, {Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador}. Repositorio universitario. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10303/1/T-UCE-0004-12.pdf

Giraldo Giraldo, S. Y. (2018). Granja tipo autosostenible para el aprovechamiento de recursos en la vereda San Esteban del municipio de Granada, { Tesis de grado, Universidad Católica de Colombia}. Repositorio universitario. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22606/1/GRANJA%20TIPO%20AUT OSOSTENIBLE%20PARA%20EL%20APROVECHAMIENTO%20DE%20RECURSO S%20EN%20LA%20VEREDA%20SAN%20ESTEBAN%20DEL%20MUNIC.pdf

Instituto Geográfico Militar. (2019). Base de datos cartográfica. Quito – Ecuador.

Lizcano Cañas, J. J., & Santos Jaimes, L. M. (2020). Automatización de la producción de Forraje Verde Hidropónico y Abono Orgánico en la Granja Cunícola Autosustentable en el Municipio de Mutiscua - Colombia. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologias de la Información, 489-504.

Monta Pullas, E. R. (2016). Validación del Modelo granja integral autosufiente (GIA) en la hacienda El Edén, {Título de pregrado, Universidad Central del Ecuador}. Repositorio Universitario. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8893/1/TUCE-0004-66.pdf

Ochoa Villamarín, K. R. (2016). Modelo de la granja integral para la producción de alimentos en el sector San José de la ciudad de Latacunga, {Título de Maestría, Universidad Tecnológica Indoamericana. Repositorio universitario. Obtenido de http://201.159.222.95/bitstream/123456789/276/1/Trabajo%2015%20Ochoa%20Villamar %c3%adn%20Klever%20Rogelio.pdf

Olave Palmieri, J. I. (2017). Plan de negocio para el desarrollo en una granja educativa autosustentable productora de abono orgánico, {Título de Pregrado, Universidad Austral de Chile}. Repositorio universitario. Obtenido de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/bpmo.42p/doc/bpmo.42p.pdf

Oñate Quinatoa, J. L. (2020). Propuesta para el manejo de las granjas agro ecoturísticas autosustentables, como estrategia de desarrollo rural en el cantón Cevallos 2020, { Tesis

140

de Maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi}. Repositorio universitario. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8054/1/MUTC-001033.pdf

Ponce, L. (2021). Evaluación y selección de germoplasma mejorado de trigo, cebada, avena y triticale en la granja experimental tushi en Chimborazo. Memorias del Simposio de Agroecología, 1-8.

Porras Pérez, S. V. (2017). Diseño de granja integral autosuficiente en la vereda el mango corregimiento de Tilodiran Yopal, { Título de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana Seleccional Bucaramanga}. Repositorio de la universidad. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5185/digital_36380.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y

Reyes Gelvez, S. R. (2010). Diseño e implementación de la granja autosostenible, { Tesis de pregrado, Corporación Universitaria minuto de Dios}. Repositorio de la universidad. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/2505/1/TA_ReyesGelvezSandra_2010.p df

Téllez Quintana, I. (2018). Implementación de una micro granja autosustentable en los estudiantes del 6° y 7° grado del cer. Benjamín Quintero Álvarez del corregimiento La Vega de San Antonio. {Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas de Aquino }. Repositorio institucional. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16137/2019isneidertellez.pdf?seque nce=1&isAllowed=y

141
142
Anexos
Anexo 5.1. Implantación de la GIA en el cantón Ibarra, Barrio la Florida
143
Anexo 5.2. Diseño planta arquitectónica galpón conejos

Anexo 5.3. Calendario de planificación para la producción y comercialización de la GIA.

127
128
129
130
131
132
133
134

CAPÍTULO VI

“Diseño de la Granja Integral Autosuficiente (GIA) TOISAN en la Provincia de Imbabura Cantón Cotacachi sector, Llurimagua”

Autores:

Basantes-Vizcaíno, Fernando; Defaz Cinthya; Pozo Jorge

6.1. Introducción

La agricultura apareció hace 10 000 años en el periodo neolítico, desde entonces el hombre modifico los procesos naturales con el fin de obtener una maximización de productos, estableciendo así una agricultura industrial en la que por un periodo de tiempo la producción de monocultivos con semillas mejoradas, fertilizantes y pesticidas sintéticos lograron su objetivo (Cáceres, 2003), sin embargo, el uso irracional y desmedido de ciertos productos trajo consigo problemas medio ambientales, contaminación de suelos, aguas, pérdida de biodiversidad,desemillayenfermedades(López,2019),debidoaelloseretomaunaagricultura más limpia y sustentable.

La agricultura orgánica o ecológica refiere a una producción donde prioriza la salud del ecosistema agrícola, enfatiza la fertilidad del suelo y la vida que hay dentro de él, al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el ambiente y la salud humana, utilizando al máximo los recursos de la finca, todo ello ligado y vinculado al conocimiento ancestral (Salinas, 2014). Lo que da lugar a una agricultura sustentable o sostenible, debido a que abarca la dimensión social, económica y medio ambiental (Quezada, 2018), a través de que fomenta la cohesión y el fortalecimiento de estructuras sociales, prácticas adecuadas de producción en términos ambientales y mejores expectativas de ingreso a los productores. En ella el conocimiento empírico, tradicional y científico se integran con el objeto de alcanzar metas comunes, consolidándose mediante la

136

asociatividad como un aspecto importante para el desarrollo rural (Bernal, Rodríguez y Domínguez, 2012).

El desarrollo rural abarca mucho más que la agricultura, en él se encuentra el desarrollo pecuario y hortícola, a pesar de esto los agricultores no aprovechan sus recursos y los desperdician.Noobstante,enlagranjaintegralautosuficiente,Rodríguez(2017)manifiestaque existe la recirculación y aprovechamiento máximo de los recursos existentes, integrando policultivos, varias especies pecuarias y la implementación de maquinaria y tecnología, enfocado en el mantenimiento a largo plazo de los recursos presentes, haciéndolo sustentable.

Los principios de sinergia, recursividad, jerarquía y homeostasis se encuentran fuertemente presentes en nuestra granja integral autosuficiente, porque en el podemos encontrar un sin número de interacciones y conexiones. Empezando por el subsistema agrícola el cual cada especie cumple una función y se encuentra en sistemas de policultivos, mezclando especies frutales con plantas de ciclo corto que protejan el suelo y para el aprovechamiento de los espacios que se encuentra entre cada especie. Estableciendo barreras vivas, bancos proteicos, especies de cobertura, arboles maderables. Un ejemplo claro de nuestro sistema es la asociación de caoba como especie maderable, cacao como especie frutal, maní forrajero, como especie de cobertura y guadua como barrera viva. Al igual que las especies de botón de oro que cumplen funciones de barreras vivas y alimento proteico para los animales de los subsistemas pecuarios, como son bovinos y cobayos. Del mismo modo el aprovechamiento de los desechos generados en el subsistema pecuario es reutilizado y transformado en abono y energía, a través de la utilización de un biodigestor.

El valle de Intag esta enriquecido por diferentes pisos climáticos, de los cuales van desde las zonas altas como paramos hasta zonas bajas como climas subtropicales, al cual pertenece la comunidad de Llurimagua. Un sector dedicado a la agricultura y ganadería tradicional, donde en sus sistemas se prioriza el monocultivo y el uso irracional de pesticidas. Establecer una granja integral en Llurimagua creara conciencia en los demás pobladores, incentivando al cuidado y manejo de los recursos naturales. Ejemplificando que no es necesaria la dependencia hacia insumos externos dañinos, sino al contrario que cada uno puede elaborar y obtener buena y optima producción, y que sobre su implementación trae consigo altos réditos económicos.

137

6.2.CaracterísticasgeneralesdelaestructurayfuncionamientodelSistemadeGranja Integral Autosuficiente en Imbabura.

La granja integral autosustentable está ubicada en la provincia de Imbabura, Cantón Cotacachi, en la comunidad de Llurimagua lacual tiene como objetivo laobtención deproductos orgánicos y concientizar a los pobladores el aprovechamiento de los recursos de manera sostenible.

La coexistencia de los organismos presentes de los bosques se encuentra en armonía, en las granjas integrales se trata de plasmar esa armonía a través del cuidado, recuperación, mantenimiento y usos de cada elemento presente en la granja ya que todo cumple una función específica, junto a ello el aprovechamiento del aire, la luz solar, las lluvias para crear un balance.

6.2.1. ¿Por qué diseñar una GIA antes de su implementación?

El diseñar una GIA ayuda a planificar para evitar posteriores problemas, también ayuda a optimizar mejor los espacios destinados a los diferentes subsistemas permitiendo evitar problemas futuros, por ende, tener tiempo para solucionar y sobreponerse ante cualquier contratiempo que surja fuera de lo establecido (Vasquez, 2017). Esta planificación fomenta la información sobre costos, manejo de sistemas agrícolas y pecuarios, optimización de recursos naturales cerca de casa y un planeamiento del mercado local etc. La información sobre costos, así como su comportamiento resultan vitales para una efectiva toma de decisiones. El costo es un indicador económico que refleja la eficiencia alcanzada en el uso y aprovechamiento de los recursos, por lo cual deben estar bien definidos y articulados (González, 2018; Coronel (s/f); Yutter (s/f)) aseveran que, en este presupuesto, además de determinar los plazos de entrega del trabajo, se hará un cálculo previo de los costos totales de la obra, donde se incluyan todos los costos en los que se prevé incurrir, tanto directos como indirectos. Si el agricultor acepta el presupuesto, entonces comenzará el acopio de los materiales, la selección de la mano de obra y la fabricación del pedido.

Además, tener información sobre costos, así como su comportamiento resultan vitales para una efectiva toma de decisiones. El costo es un indicador económico que refleja la eficiencia alcanzada en el uso y aprovechamiento de los recursos, por lo cual deben estar bien definidos y articulados (González, 2018; Coronel (s/f); Yutter (s/f)) aseguran que, en este presupuesto, además de determinar los plazos de entrega del trabajo, se hará un cálculo previo de los costos

138

totales de la obra, donde se incluyan todos los costos en los que se prevé incurrir, tanto directos como indirectos. El presupuesto estimado nos dará paso para comenzar el acopio de materiales, la selección de la mano de obra y la fabricación del pedido.

Figura 6.1. Análisis del sistema de producción animal

Fuente: Vasquez (2017).

De esta forma si hablamos de desarrollo en forma sustentable nos referimos a todo los que satisface a nuestras necesidades, sin afectar los recursos disponibles para un futuro. Para implementar una GIA se examina el desarrollo a nivel agropecuario sustentable, que se enfoca en la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales de tal forma que aseguren el logro y la satisfacción permanentes de las necesidades humanas (González, 2018). Por lo tanto, en el sector agrícola y pecuario se logra la preservación del recurso natural dentro del cual se encuentra el subsistema forestal, conservación de especies protegidas y lo más importante la conservación del agua y el suelo. (FAO, 1992).

139

Figura 6.2. Beneficios de diseñar antes de implementación de la GIA

Fuente: González, (2018).

Esta planificación nos sirve para la segmentación de mercados, que consiste en evaluar a toda la población que podría ser cliente potencial de tu producto, luego se debe elegir el grupo al que cree que su producto puede servir mejor y al que tiene presupuesto para hacer publicidad, constituyendo como mercado objetivo y oportuno (González, 2018).

6.2.2. Logística de la propuesta del diseño de la GIA en Llurimagua

Este análisis de la granja parte por el docente en clases, donde se estableció la implementación de una GIA en un área de terreno con un monto especificado, en este caso una hectárea tendrá la inversión de 20 000 USD. En dicha granja tiene que constar diferentes subsistemas de los cuales cada una tendrá un vínculo con el otro subsistema. Establecer una granja en clases nos permite aprender a implementar y conocer que se puede hacer uso consciente de los recursos, obteniendo ganancias, además al establecer un monto nos permite conocer los precios reales. Del mismo modo el trabajo nos puede servir a un futuro para su implementación real.

140

Siau (1993) menciona que tras implementar un enfoque sistémico se puede dar cuenta de la rentabilidad que se obtendría de los diferentes procesos productivos por lo tanto nos permite tener un enfoque claro de la investigación.

Esta nueva manera de análisis de la realidad tiene como fin ayudar a la construcción de propuestas técnicas efectivas y apropiadas, que superen en forma significativa las propuestas tecnológicas parciales que frecuentemente son aplicadas para solucionar sólo algunas partes o componentes del sistema (INTEYDA, 2018).

En una GIA se creará subsistemas agropecuarios que sean capaces de autoorganizarse y modificarse de acuerdo con las necesidades o estímulos, de autocontrolarse y tener un grado de autonomía con cierto grado de libertad e independencia, que permita mantener las variables fundamentales (HUERTINA, 2018).

En estos sistemas de producción existe una integración de los factores Económico, Social, Ecológico y ambiental; porque genera ingresos, mejora la calidad de vida y conserva los recursos naturales y ambientales puesto que aprovecha de manera eficiente los recursos existentes. Para obtener rentabilidad en una GIA se debe producir a bajo costo, pero procurar obtener réditos económicos (FAO, 2018)

La granja integral autosuficiente, nace por la necesidad de dejar la dependencia a los combustibles fósiles y fortalecer e impulsar a las familias campesinas para mantener la soberanía alimentaria; se trata de educar a cada uno de sus integrantes para vivir en armonía con la naturaleza preservando y disfrutando el medio que los rodea, evitando la tala de bosques, conservando los afloramientos o nacimientos de agua y proporcionando el mejoramiento de las tierras y de los cultivos. Adicionalmente estimula el uso de tecnologías apropiadas como energía solar y biodigestores que contribuyen al bienestar de la familia campesina y facilita en corto plazo alcanzar los niveles de autosuficiencia y sostenibilidad deseados (Roman, 2018)

6.2.3. Localización geográfica de la ubicación de la GIA en Llurimagua.

La granja integral autosuficiente (GIA) Toisan se encuentra ubicada en la zona de Intag, en la comunidad de Llurimagua perteneciente a la parroquia García Moreno del cantón Cotacachi en la provincia de Imbabura (Figura 6.3). De acuerdo con Haro (2022), la zona de Intag es considerado una de las regiones con mayor biodiversidad tras poseer zonas con clima cálido, lo cual consta con más de 60 000 ha. Posee una altitud de los 1000 msnm con un clima subtropical

141

en el que su temperatura máxima ronda los 25 °C y la mínima 20 °C. La precipitación anual está en el rango de 450 mm a 3 000 mm.

El período de mayor precipitación es de diciembre hasta abril donde las precipitaciones alcanzan los 400 mm por mes, siendo los meses de mayor lluvia de marzo y abril, mientras que el período seco va desde mayo hasta noviembre, en donde las precipitaciones son mínimas y llegan hasta los 10 mm por mes (ENAMI, 2012). Los suelos en la Parroquia García Moreno son de origen volcánico con depósitos limosos y arenosos, rico en materia orgánica, pH de 4.5 a 5.5 levemente ácido, buen drenaje y de fertilidad media con retención de humedad de un 2050 % (GAD García Moreno, 2015).

6.3. Mapa base de la localización de la GIA Toisan

6.3.Definición de los Subsistemas de la GIA Toisan

En la GIA Toisan cada subsistema es un componente clave donde se interrelaciona y vincula con el sistema, cada subsistema cumple una función importante y aporta al desarrollo de la granja. Los subsistemas fueron establecidos de acuerdo con las características climáticas del

142
Figura Fuente: Instituto Geográfico Militar, (2019)

lugar, teniendo en cuenta que cada especie y variedad a implementar se adapte y desarrolle adecuadamente, también utilizando y replicando especies propias del lugar.

Figura 6.4. Taller de ABP y revisiones del docente guía de la GIA Toisan

6.3.1. Subsistema Agrícola

El subsistema agrícola establecido en la GIA Toisan tiene un área total de 8059 m2, en el que se destinó diferentes plantas a plantar Tabla (6.1).

Tabla 6.1.

Cultivos para implementar en el subsistema agrícola.

SUBSISTEMA AGRICOLA

Plantas Nombre científico Variedad Distancia De Siembra (Hilera x Planta m) Área m2

Aguacate Persea americana Hass 5x5 1052

Mango Mangifera indica Tomy 5x5 948

Café Coffea arabica Caturra rojo 2x1 2098

Papaya Carica papaya Tainung f1 3,5x2,5 432

Fruta milagrosa Synsepalum Dulcificum 1x3 170

Cacao Theobroma cacao L. Nacional fino de aroma 3x3 885

Pitahaya Selenicereus undatus Palora 3x3 266

Maracuya Passiflora edulis Iniap-2009 5x5 1052

Platano Musa × paradisiaca Maqueño 2x2 77

143

Papa china Colocasia esculenta Blanca 1x1 77

Cebolla Allium fistulosum Larga 20x10cm 15

Cilantro Coriandrum sativum L. 10cmx10 cm 15

Lechuga Lactuca sativa Iceberg 20cmx15cm 15

Brócoli Brassica oleracea var. itálica Legacy 30cmx40cm 15

Aji Capsicum annuum Pacay 100cm surcox50cm planta 203

Ajo Allium sativum Blanco 100cmx25cm 203

Sábila barbados Aloe vera 100cm surcox70cm planta 596

Ruda Ruda graveolens 40 cm 16

Manzanilla Chamaemelum nobile 40 16

Orégano Origanum vulgare 40 16

Caléndula Calendula officinalis 40 16 Romero Salvia rosmarinus

Albaca Ocimum basilicum 40 16

Se realizará la siembra de frutales, hortalizas, plantas medicinales, leguminosas, barreras vivas, entreotros,todoadaptadoalascondicionesclimáticasdelazona(Tabla6.2),dondesegarantiza la rotación y asociación de dichos cultivos, se pueden establecer especies con propiedades insecticidas, que puedan controlar las plagas de los cultivos. Tal como manifiesta Burgos (2017), que para un óptimo desarrollo se debe aplicar practicas agroecológicas como biodiversidad, asociación de cultivos, sucesión de cultivos, rotación donde permite mejorar la calidad del suelo, control de plagas y enfermedades y aplicación de abonos fabricados en la granja.

Tabla 6.2.

Requerimientos climáticos los frutales de la GIA

Frutales Temperatura (°C)

Precipitación (mm)

Tipo Suelo Ph Altura (m.s.n.m)

Aguacate 14 - 24 1,200 a 1,800 Francos 5.5 a 7 0 - 2500

Mango 22 - 33 700 y 1500 Francos 5.5 a 7 600 - 1000 Café 18 - 22 1.500 y 3.000 Franco arcilloso, arenoso o limoso 5 a 6 600 - 1300

Cacao 21-25 1500 a 2500 Arcillosos, Franco arenosos y limosos 5,5 a 7 0-1000

Papaya 25 1500 a 2500 Franco arenosa 5 a 7 0 - 1200

144
40 16

Entre los principales cultivos que representan un rubro alto son los árboles frutales como aguacate, mango, café, papaya y cacao, debido a que con el tiempo su producción es cada vez mayor (Ver figura 6.5)

Figura 6.5. Producción anual kg ha-1 de frutales de 8-10 años

6.3.2. Subsistema Pecuario

El subsistema pecuario establecido en la GIA Toisan tiene un área de 1 849.25 m2 en el que se destinó diferentes animales (Tabla 6.3)

Tabla 6.3.

Especies pecuarias considerados en la GIA Toisan.

Animales Nombre científico

Cuyes

Grillos

145
Raza Número
Área (m2
de animales (unid)
)
porcellus Andino 20 24,5
Oryctolagus cuniculus Castor-rex 20 24,5 Pollos Gallus gallus domesticus Broiler 20 49 Porcinos Sus scrofa domesticus Duroc 40 49
Bos
Brangus 4 1482,25
Roja 18 fundas 300 m3
Cavia
Conejos
Bovinos
taurus
Tilapias Oreochromis niloticus
3 fundas 32
Carniola 2 colmenas 158
Grylloidea
Abejas Apis mellifera

El 80 % del estiércol producido dentro del predio va directamente al campo como enmienda orgánica. El 20 % restante se utiliza para producir humus de lombrices y abonos foliares naturales (bioles). De este modo se reciclan los macro y micronutrientes que las plantas necesitan para su desarrollo en el sistema (Vásquez, 2017).

• Bovinos Raza Girholando (Bos taurus)

Se implementará una vacona de 24 meses de raza Girholando, que tiene características de clima cálido que ya en lactancia producirá hasta 15 litros de leche diarios. Producto del cruzamiento de la raza Holstein (alta producción de leche y Gyr (rusticidad) considerada excelente para climas tropicales como la comunidad de Llurimagua. Su reproducción tiene de 60 a 70% de probabilidad, la vaca productora llega a pesar 550 kg con un consumo de 55 kg MV/día considerando el 10 % de su peso vivo. Estos animales se adaptan a niveles de 1 200 msnm; que es el nivel de Llurimagua (INTA, 2011)

Las altas temperaturas (20-25°C) ayudan al metabolismo de esta raza y aumentan considerablemente la producción lechera; llegan muy rápido a su madurez fisiológica con pastos de climas tropicales, donde se alimentará con saboya que es muy apetecible para el animal, además se implementara árboles silvopastoriles como el Nacedero (Trichanthera gigantea) que tienen un elevado contenido proteico para el consumo del animal. Este animal tiene una excelente producción lechera con pico de producción hasta el séptimo parto y es apropiado para climas tropicales y obtenemos una producción de carne ya que este bovino sirve como doble propósito ganando 360 g día-1 de peso (Torres, 2000)

• Porcinos Raza Duroc (Sus scrofa domesticus)

Se implemento la raza Duroc por su carne más jugosa de textura más tierna y mayor sabor. Se hará levante de lechones iniciando con la compra de 40 lechones. Estos animales son resistentes a patógenos externos, tienen una ganancia de peso diario superior a los 416 g/día desde su nacimiento hasta la matanza pesando aproximadamente 70 kg de peso vivo; este animal se adapta a tendencias de peso cada vez más elevados al sacrificio. Es muy fácil de manejar y altamente sociable, su alimentación será: granos de cereales, trigo, maíz y papa cocida, lo cual deriva en un bienestar animal. Tienen una carne de calidad excepcional, el pH de la carne desciende mucho más lentamente y eso da mejores condiciones para su conservación por más tiempo, un excelente color de carne y grasa intramuscular (GIM). Esta línea de machos terminales es más rentable y eficiente con altos porcentajes de supervivencia y lechones

146

vigorosos.Seescogióaesteanimalporsurobusticidadytienenivelesdecrecimientouniformes desde el nacimiento hasta el sacrificio, llegando a vender 2.64 USD el kg en pie. Se considero esta raza por su adaptabilidad al clima y necesidades del mercado (Rosero, 2015)

• Cuy andino (Cavia procellus L.)

Son animales pequeños rústicos, pocos exigentes en la calidad del alimento, se desarrolla bien bajo condiciones adversas de clima y alimentación, son criados básicamente en el sistema familiar, estos animales se adaptan a los ecosistemas de 1 400 a 3 500 msnm, no se tienes problemas reproductivos a temperaturas de 20 °C de temperatura dentro del criadero. Tienen una fertilidad del 98 % y se tiene una conversión alimenticia de 3. 66 kg de alimento / kg de peso. Un cuy de 5 meses saldrá a la venta, llegando a costar un precio de 10 USD. Animales aptos para nuestro ambiente relacionando con el interés del mercado se decide colocar cuyes andinos en la GIA (Gomero, 2010).

• Abejas carniola (Apis mellifera)

Esta raza de abejas se caracteriza por su docilidad y tranquilidad en los paneles, son resistentes a enfermedades de la cría; tienen una hibernación excelente en condiciones difíciles de clima. con un nido reducido y un consumo bajo, su alimentación será de árboles como Nacedero y Botón de oro considerados plantas melíferas. El desarrollo muy rápido durante la primavera trae polen cuando hay bajas temperaturas. Es una de las abejas más rentables económicamente, son rápidasen laintensidad de cosecha ysobretodoen la aportación del polen (Kulovali, 2015).

Estas abejas ayudaran en la biodiversidad ya que depende de la polinización el 75 % de los cultivos depende de la polinización natural como las hortalizas, mandarinas y limones etc.

Dando un equilibrio ecológico y amigable ambientalmente sobreviviendo las plantas gracias a las abejas. Se cosecha la miel dependiendo de las floraciones de cultivos como aguacate, botón de oro, tura y café recolectando de las dos colmenas para su venta con un costo de 12 USD un litro.

Dentro de los principales animales que se encuentran en la GIA, podemos observar que el cerdo de raza Duroc tiene 78% de rendimiento a la canal mayor a los demás animales, siendo alimentado con papa cocida y cereales producidos en la granja Toisan.

147

Figura 6.6. Porcentaje de rendimiento a la canal de los animales a implementar en el subsistema pecuario

6.3.3. Subsistema Forestal

El componente forestal de la granja corresponde a 96 m2, el cual está ubicado en todo el contorno del predio y en los caminos de ingreso a la residencia, conformando algunos de los linderos de la finca. Al interior de la finca existe un sendero ecológico que puede ser utilizado para los recorridos ecoturísticos realizados en la granja.

Tabla 6.4.

Especies forestales consideradas en la granja Toisan

Planta Nombre Científico

Distancia de siembra (m) Hileras-Plantas

Área para plantar (m2) Plantas para sembrar

Balso Ochroma pyramidale 5x5 2098 84

Cedro Cedrus 1x4 70,95 18

Fernán

Sánchez Triplaris cumingiana fisher y meyer 1x6 170 28

Guadua Guadua spp. 1 161 161

Caoba Swietenia macrophylla 6x9 885 16

Tura Palicourea guianensis aubl 1x6 118 20

El bosque se encuentra en buen estado debido a la armonía existente entre sus características biofísicas. Tiene una composición ecológicamente uniforme de especies arbóreas dominantes, con un estado de regeneración natural aceptable, además de presentar especies de alto valor ecológico y económico como la tura y el balso y la fauna asociada a este tipo de ecosistemas (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, 2011)

148

• Balsa (Ochroma pyramidale)

La balsa es una especie forestal de vida corta llegando hasta los 20 m de altura con características: recto, cilíndrico, corteza lisa; siendo una madera utilizada principalmente en maquetación, así como en la fabricación de artículos de sala o cocina, mesa de estar etc. Este árbol tiene una propiedad de flotabilidad siendo utilizado para fabricar flotadores, cinturones y botones y boyas de señalización. Tiene propiedades aislantes siendo común su uso (Rosbti, 2010)

Este árbol requiere de condiciones edafoclimáticas que se encuentran entre unas temperaturas de 24 a 34 °C, precipitaciones de 1000 y 4000 mm/anual; se dan en suelos alcalinos/neutro/ácida. Crece con preferencia en suelos sobre los márgenes de las corrientes de agua, en lugares abiertos y en el bosque secundario que se desarrolla en áreas deforestadas o quemadas. En cada hoyo, espacio de 5x5m, se siembra entre 10 a 25 semillas y posteriormente las plantas son raleadas dejándola más vigorosa. Los hoyos de plantación deben de ser por lo menos de 25 cm de profundidad (Rosbti, 2010).

Se prevé sembrar este árbol para mejorar los suelos y recuperar las tierras baldías o tierras quemadas. Además, sirve para dar sombra a cultivos de café y cacao con plantación en líneas; además sirven como cercas vivas, cortinas rompevientos y como un sistema silvopastoril; considerado por su bella forma y rápido crecimiento.

• Guadua (Guadua spp.)

Este árbol requiere precipitaciones entre los 1 300 y 4 000 mm; con buena distribución a lo largo de todos los meses del año y humedad relativa del 80%. La luminosidad para un excelente desarrollo en árbol guadúa debe estar comprendida entre 1 800 y 2 000 horas/luz/año, aproximadamente de 5 a 6 horas/luz/día. Alcanza los 30 metros de altura y 22 centímetros de diámetro.

Dentro de los beneficios de la guadua, podemos destacar que esta Captura CO2 de manera que contribuye con la disminución del Cambio Climático, tiene la ventaja de reproducirse permanentemente convirtiéndose en un recurso altamente renovable, también sirve como materia prima para construcción, decoración, elaboración de muebles, artesanías, pisos, paneles y aglomerados. Para la construcción, cumple la función de ser regulador térmico y acústico y

149

al convertirse en un sustituto de la madera, ayuda a la preservación de maderas finas, escasas o que están en vías de extinción (Rosbti, 2010).

Se siembran 400 plantas por hectárea y que a los 4 años de plantadas existe una densidad promedio de 5 000 culmos por hectárea (parte del bambú más utilizada en la industria forestal y construcción, muebles, artesanías, entre otros) distribuidos en rebrotes 20%, verdes 30% maduros 40% y secas 10%. Se escogió este árbol por que tiene la capacidad de proteger a los suelos, es un acero vegetal para construcciones es amigable ecológica y económica

• Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana Fisch)

La madera de Fernán Sánchez se la puede emplear para fabricar chapas, chapas decorativas, muebles, revestimientos, parquet, embalaje, encofrado y construcciones (Junta del Acuerdo de Cartagena, 1981). La calidad de la madera

La madera es suave, pero firme, liviana, de grano recto y textura mediana, fácil de labrar y toma un buen pulimento, pero no es durable ni resistente a la podredumbre (Delgado, 2005). Posee un Factor de Runkel de 0.34 por lo que es muy buena para la fabricación de papel (Vásquez, 1983). Es un árbol de climas tropicales a una temperatura de 20 °C, requiriendo una humedad en precipitación de 1500 mm a 2500 mm anuales, se adapta a niveles del mar hasta los 1500 m.s.n.m. El área de siembra por m2 es de 170 plantas. Es considerado para retener la humedad en el suelo y es un árbol rentable económica y ecológicamente (Delgado, 2005).

6.3.4. Subsistema Silvícola

El subsistema silvícola establecido en la GIA Toisan tiene un área de 1 484.25 m2 en el que se destinó diferentes animales.

Tabla 6.5.

Plantas Silvícolas consideradas en la granja Toisan

Plantas Nombre científico

de oro

Distancia de siembra (m) hileras-plantas Área de siembra (m2) Plantas a sembrar

150
Botón
Ranunculus
1x1 112 112 Nacedero Trichantera gigantea 1x1 112 112 Saboya Panicum máximum 1482,25
kg
acris
1,15

• Botón de oro (Ranunculus acris L.)

Este árbol se adapta a suelos ácidos y de baja fertilidad, tiene rápido crecimiento y su cultivo requiere una mínima de insumos y manejo. Se propaga fácilmente a partir de estacas de 30 a 50 cm de longitud; crece en zonas desde el nivel del mar hasta los 2 500 m.s.n.m. y en sitios con precipitaciones que fluctúan entre los 800 y 5 000 mm. Tiene un gran valor ecológico como fuente de néctar y otros recursos para la fauna silvestre. Es una planta melífera porque florece abundantemente durante todos los años. Sirve también como recurso para la alimentación animal debido a su buen valor nutricional (Jama, et al., 2006). El aporte del boton de oro tienen mayor aporte de fosforo y potasio que todas las leguminosas usadas en un sistema agroforestal. Las hojas frescas contienen alrededor de 3,5% de nitrógeno; 0,3% de fósforo y 3,8% de potasio, la aplicación de abono verde de botón de oro lograra mayores incrementos en las cosechas de maíz que los fertilizantes inorgánicos y su efecto en el suelo es más durable (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, 2011).

• Nacedero (Trichanthera gigantea)

Este árbol se adapta a zonas tropicales con temperaturas de 24 a 34 °C, con potencial forrajero que se puede utilizarlo durante todo el año y construir una alimentación de los Girholando. Se adaptadesdeelniveldelmarhastalos2500msnm,noproducesemillaviableysureproducción es mediante estacas con tres nudos y 2,5 cm de diámetro, plantadas a distancias de 1 metro entre surcos y un metro entre plantas las cuales crecen entre 8 y 13 m de altura. El forraje que en un 70 % este compuesto por hojas posee un 20 % de materia seca con un concretado de 18% de proteínacruda(Barbs,2013).Lasfloresdelnacederosonvisitadasporcolibríesyabejasnativas que beben el néctar; es considerado como una cerca viva y como un árbol silvopastoril que aporta a nuestra GIA.

• Saboya (Megathyrsus maximus Jacq.)

Es una planta perenne que forma macollas, pueden alcanzar hasta 3 m de altura y de 1 a 1.5 m de diámetro de la macolla. Una de las características principales de la Saboya es que tiene unos tallos pronunciados y la inflorescencia se presenta en forma de panoja abierta de 12 a 40 cm de longitud. Necesita suelos de media a alta fertilidad, bien drenados con pH de 5 a 8 y no tolera suelos inundables. Se establece a través de semilla con una tasa de siembra de 6 8 kg ha-1 ,

151

superficial y ligeramente tapada; el establecimiento con cepas es factible, pero necesita mucho manejo. Crece rápido y no compite bien con malezas, El primer pastoreo se recomienda a los 90 120 días después de la siembra o bien antes de iniciar la floración. Produce entre 10 y 30 t de MS/ha por año; proteína entre 10 - 14 % y digestibilidad de 60 - 70 %. El alto valor nutritivo de esta especie resulta en alta productividad animal; las ganancias de peso en una pradera bien manejada oscilan entre 700 g/animal/día durante época de lluvias y 170 g/animal/día en verano (Segura, 2007).

El pasto Saboya cuenta con la ventaja de fácil adaptación en la mayoría de los suelos lo que genera un menor costo y mayor rentabilidad a las personas que lo emplean y será aplicado para la alimentación de los animales dentro de la granja.

6.3.5. Subsistema alternativo

El subsistema alternativo establecido en la GIA Toisan tiene un área de 507 m2 en el que se destinó diferentes implementos.

Tabla 6.6.

Instalaciones consideradas para el manejo de una GIA

Subsistemas Alternativos

Nombre

Área m2

Reservorio 100

Biodigestor 49

Composteras y lombricomposta 319

Vivero 14

Hongos ostra 25

• Biodigestor

El biodigestor está compuesto de 600 L ubicado en un área de 100 m2 cerca de la zona de producción pecuaria. “Un biodigestor permite: producir biogás naturalmente, con un elevado poder calorífico, para ser utilizado como combustible, evitando así la extracción de combustibles no renovables.” (“¿Cuáles son los beneficios de un biodigestor?Naturaresponde.com”) Aprovechar residuos orgánicos que de otra manera terminan siendo derivados a un sitio de disposición final (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, 2011).

152

Nos ayuda a aprovechar residuos orgánicos que de otra manera terminan siendo derivados a un sitio de disposición final. Obtenemos un fertilizante natural a partir de su desecho sólido, el cual puede ser comercializado y utilizado en la GIA. Esto nos ayuda a promover el desarrollo sostenible evitando la emisión de gases de efecto invernadero mejorando además las condiciones sanitarias, al evitar malos olores, insectos y controlar los microorganismos capaces de generar enfermedades (Tomas, 2015).

• Composteras y lombricompostera

Esta instalación está en un área de 319 m2 comprando 1 Kg de lombrices a un costo de 25 $. La ventaja de trabajar con la implementación de una lombricomposta y composteras es minimizar la erosión y lograr mayor aporte de macro y micronutrientes al suelo, por lo tanto, obteniendo resultado de las composteras se colocará para la nutrición del pasto y de árboles de mango, aguacate, café, maracuyá, reduciendo así el uso de fertilizantes inorgánicos que perjudicaran el suelo (Kass, 1995).

• Vivero

El vivero tiene el propósito de abastecer la demanda de los programas de reforestación de plantas de balso, cedro, Fernando Sánchez, guadua caoba tuba, además de café mango aguacate y otras plantas que se colocaran en nuestra GIA. Este vivero se colocará en un área de 14 m2 , su construcción será de 14 m2 de sarán y 4 m2 de madera guadua, además utilizaremos fundas para plántulas y bandejas de germinación (Narváez, 2002).

• Hongos ostra

Esta instalación cuenta con un área de 16 m2 construido con madera y hojas de zinc. Aquí implementaremos los Hongos ostra considerados como fuente de sustancias biológicamente activas con propiedades antivirales, antibacterianas y efectos antiinflamatorios. Además, utilizaremos dentro de un compost, donde eleva su potencial enzimático y nutricional para que sean absorbidas por las plantas y a su vez contar con

153

Materiales para utilizar dentro de agroindustria agrícola y pecuaria para la GIA

Nombre Unidad Grafico

Extractor de miel 1

Deshidratador solar 1

154
Tabla 6.7.
1
Molino
1
Cocina

6.4. Propuesta de diseño de la GIA en Llurimagua

Diseño de GIA en AutoCAD Toisan Anexo ubicada en la comunidad de Llurimagua (Figura 6.7).

155 Licuadora 1 Mesa 1
Fuente: FAO, (2018) Figura 6.7. Diseño de la GIA Toisan en el programa AutoCAD

Figura 6.8. Trabajo de diseño a borrador de la granja integral autosuficiente

6.5. Costos de implementación de la GIA

La implementación de la granja integral autosuficiente GIA Toisan, tiene una inversión inicial de 17 024 USD, de la cual está dividida a los subsistemas agrícola, pecuario, silvícola, alternativo y a la adquisición de maquinaria necesaria para realizar productos procesados y generar un valor agregado (Tabla 6.8). La implementación de cada subsistema consta en la adquisición de las plantas, semilla, esquejes, animales, material para construcción de las instalaciones por m2, maquinaria, el concentrado necesario para la cría de los animales y la mano de obra necesaria.

156

Tabla 6.8.

Costos de implementación de los subsistemas de la granja

Subsistemas

Mano de obra 225 Total 17 504

6.6. Implantación de las instalaciones pecuarias de la GIA

Galpón de cuyes y conejos.

El área de implantación de este galpón es de 49 m2, los cuales tendrá 17.1 m2, cada jaula tiene 1 m2 de las cuales 2 son para cuyes hembras y 2 para cuyes machos; 2 para conejos hembras y 2 para conejos machos. Tiene 4 comederos y una malla para la retención de los cuyes; el galpón será fabricado de ladrillo y techo galvanizado. Entrando así 10 cuyes y 10 conejos.

157
Costos (USD)
1
Forestal
Alternativo
Agrícola
333.61 Pecuario 4 279.00
162.42 Silvícola 35
1 445.85 Instalaciones 8 519 Varios 1 504

Figura 6.9. Plano arquitectónico de un galpón de cuyes y conejos

de criadero de pollos Broiler.

El galpón se realizó para colocar 20 pollos para criar, utilizando madera y ladrillos para su construcción, además de una malla y cortina para controlar la temperatura del galpón, utilizando 49 m2 para la construcción del galpón de las cuales ocupa 24.5 m2 .

158
Galpón

Figura 6.10. Plano arquitectónico de un galpón de pollos

Galpón para levante de lechones Duroc.

Se comprará un total de 40 cerdos para criarlos uniformemente hasta los 70 kg, peso aproximadoparaenviar al camal.Tenemos una disposiciónde49 m2 delascualessolose utiliza 20 m2 para la construcción de la instalación. Se implementarán 20 bebederos y 10 comederos. La construcción será de tubos de fierro, ladrillo y zinc.

159

Figura 6.11. Plano arquitectónico de un criadero de cerdos.

Vivero

Una instalación de un vivero forestal y frutal con camas almácigo y replique para la producción de plántulas, se utilizará madera para su construcción. Este vivero será construido en un área de 14 m2 para abastecer la demanda del programa de reforestación.

Figura 6.12. Plano arquitectónico del vivero

160

Biodigestor.

Una instalación que tiene disponibilidad de 49 m2, utilizando para su construcción: tubos, válvulas, mangueras y un plástico para cerrar el biodigestor. Cada biodigestor tiene 5.3 m2 y entre ellos tienen una distancia de 1 m entrando así 4 biodigestores.

Figura 6.13. Plano arquitectónico de un biodigestor.

6.7. Calendario de planificación para la producción y ventas en la GIA

Las siembras efectuadas en la implementación de la granja se inician en el mes de enero, para consiguiente las cosechas se realizarán dependiendo de la planta, al igual que los animales establecidos (Tabla 6.9, 6.10, 6.11 y 6.12).

6.8. Gestión de Comercialización

Los diferentes productos procedentes en la GIA Toisan Figura 6.15, se comercializarán a los agricultores de la parroquia García Moreno y se venderá al mercado y las diferentes asociaciones que se encuentran en la localidad de Apuela, la cual se encuentra a 20 km de la finca. También la miel que se obtendrá se entregará al centro de acopio Apícola Imbabura, entre las asociaciones a las que se entregaran los diversos productos son Asociación Agroartesanal de Caficultores Río Intag (AACRI) y la Asociación de Producción Agropecuaria

Emprendedores del Campo (APAEC)

161

Figura 6.14. 1 Productos que se obtendrán en la GIA Toisan

SUB. AGRICOLAS

SUB. PECUARIOS

PRODUCTOS GIA "TOISAN"

SUB. ALTERNATIVO

Pocesados

Frejol (Semilla), Aguacate, Maracuya, Mango, Papaya, Cacao, Café, Pitahaya, Platano, Papa china, hortalizas

Pollos, cerdos, cuyes, conejos, Tilapia (carne)

Terneros, cuyes, conejos (cría)

Abejas (miel), Compost, lombricompost (abono), Hongos Ostra

Savila (Jabón), café y cacao, deshidratados (mango).

Figura 6.15. 2 Gestión de comercialización de la GIA TOISAN

162

6.9.Indicadores económicos de la rentabilidad de la GIA

Para evaluar la rentabilidad se utilizó la herramienta de flujo de caja para tres años los cuales se muestran ingresos agrícolas y pecuarios y los egresos proyectados en la finca.

Tabla 6.9.

Proyección de tres años del subsistema agrícola de la GRANJA TOISAN Flujo de caja USD Año 1 Año 2 Año 3 Inversión

Tabla 6.10.

Evaluación de indicadores económicos VAN, B/C y TIR proyectado para 3 años

Indicadores Valor

Valor Actual Neto (VAN) con tasa del 8% $-10 847.43 B/C 1.05

Tasa Interna de Retorno (TIR) -43%

La evaluación económica de los primeros años de implementación y funcionamiento de la GIA evidencia retornos bajos y negativos en algunos casos, esto se debe en parte al tiempo de

163
20000
Pecuarios 914.09 1 074.38 3 901.93 Agrícolas 8970 8 970 89 70 Subtotal 9 884.09 10 044.38 12 871.93 Egresos Costos de producción agrícola 1 333.61 1 333.61 1 333.61 Costos de producción pecuario 4 279 4 279 4 279 Gastos Administrativos 2 250 2 250 2 250 Depreciación 1 500 1 500 1 500 Subtotal 9 362.61 9 362.61 9 362.61 Utilidad Bruta 521.48 681.77 3 509.32 Impuestos (0%) 0 0 0 Utilidad Neta 1 021 48 1 021 48 1 021 48 Depreciación 1 500 1 500 1 500 Flujo de
-20 000 2 521.48 2 521.48 2 521.48
Ingresos
caja

análisis, ya que, al proyectar el flujo de caja a 10 años, seguramente se verán indicadores positivos

Conclusiones

• Una granja integral consiste en aprovechar todos los espacios disponibles para obtener rentabilidad con la producción de abonos orgánicos, bioinsumos obtenidas del área pecuaria y agrícola para así obtener auto sustentabilidad de la granja.

• Se conoció que para dar un manejo adecuado de una granja se debe tener en cuenta que es necesario disponer de un plan de asociación y rotación de los cultivos con la finalidad de evitar la pérdida de la fertilidad del suelo por la extracción de nutrientes, así como la presencia de plagas y enfermedades que adquieren resistencia producto del monocultivo.

• En términos económicos los beneficios estimados en la integración de especies agrícolas, forestales y el uso de plantas arvenses, junto a la integración de especies pecuarias, y el aprovechamiento y optimización de cada proceso son claves que permiten obtener réditos económicos. Se calcula por cada dólar invertido se ganará 15 y 21 centavos para el primer y tercer año; y finalmente para la Tasa de retorno el 65% del rendimiento que se tendrá del proyecto.

Referencias bibliográficas

Arroyave. 2020. Tainung No.1 F1. Semillas Arroyave S.A.S. https://semillasarroyave.com/wpcontent/uploads/Ficha-Tecnica-Papaya-Tainung-No.1-F1_compressed.pdf

Álvarez, J. (2000). Uso de especies y cultivos infrautilizados en la mejora de la calidad en cereales. Cordoba: Gráficas SOGAL-Pontevedra.

Arath, O. (2012). Impacto de los biofertilizantes en la agricultura. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200709342012000600015

Bernal,L.,Rodríguez,PyDomínguez,O.(2012).Sostenibilidadydesarrollo:elvaloragregado de la agricultura orgánica. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10045

Benítez, A. (2018). Artículos Técnicos de Control de Plagas en Lechería. Obtenido de Uso del Bovitraz y Ticomin en el control de las moscas Stomoxys calcitrans: https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/controlplagas-lecheria-1242194/

164

Cate, J. (1994). Control Biológico. Obtenido de https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/ContrBiol.htm

Cuarán, F., Otavalo, C., & Tafur, G. (2010). Manual de Cultivos Andinos, Guía práctica para el cultivo de Cebada (Hordeum sp.), Trigo (Triticum sp.), Maíz (Zea mays), Haba (Vicia faba), Arveja (Pisum sátivum) y Lenteja (Lens culinaris). Cayambe-Ayora: 58 p.

Cáceres, Daniel. (2003). Agricultura Orgánica versus Agricultura Industrial: Su Relación con la Diversificación Productiva y la Seguridad Alimentaria. Agroalimentaria, 8(16), 2939. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131603542003000100002&lng=es&tlng=es

Cedeva Misión Tacaagle. 2017. GUÍA TÉCNICA PARA El CULTIVO DEL MANGO EN EL NORESTE DE LA PROVINCIA DE FORMOSA. https://cedeva.com.ar/wpcontent/uploads/2019/02/guia-para-produccion-de-mango-2017-corregido-porvailati.pdf

Dumani Echandi, M. (2012). Agricultura orgánica y seguridad alimentaria y nutricional. Avances en Seguridad Alimentaria y Nutricional Vol. 0 Núm. 0 2012.

Empresa Nacional de Minería en el Ecuador (2012). Informe Catastral No 580- 403001. Catastro y Seguimiento

FAD. (2021). Obtenido de Biorepelentes : https://www.gob.mx/profeco/articulos/biofertilizantes?idiom=es

GAD García Moreno. 2015. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia García Moreno 2014 – 2019. https://www.imbabura.gob.ec/phocadownloadpap/K-Planesprogramas/PDOT/Parroquial/PDOT%20GARCIA%20MORENO.pdf

Haro, Z. 2022. Mujeres, agua y desarrollo territorial rural en escenarios extractivos en la zona de Intag, Imbabura – Ecuador. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.

HUERTINA, L. (2018). GUIA COMPLETA DE CULTIVOS AGRICOLAS. Obtenido de http://www.lahuertinadetoni.es/guia-completa-del-cultivo-de-las-fresas/

Instituto Geográfico Militar (2019). Base de datos cartográfica. Quito – Ecuador.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. (2011). Guía de fertilizantes orgánicos. Obtenido de http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Gu%C3%ADa_del_Cultivo_ INTEYDA. (2018). Buenas prácticas de manufactura. Obtenido de http://www.intedya.com/internacional/103/consultoria-buenas-practicas-de

Ibarra, D y Tapia, D. 2018. Aplicación de buenas prácticas culturales para el manejo de roya y pestalotia sp. En el cultivo de fruto milagroso (Synsepalum dulcificum A.DC.), EN QUININDÉ. Tesis para la obtención de Ingeniero Agropecuario. ESPE. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/14469/1/T-ESPESD-002832.pdf

IGM (Instituto Geográfico Militar). 2015. Base de datos cartográfica. Quito – Ecuador.

165

IICA.2015. Guía Práctica de Caficultura. https://iica.int/sites/default/files/202011/impresion%20GPCAFI%2010.2020.pdf

Jiménez Díaz, José A. Manual práctico para el cultivo de la papaya hawaiana / José A. Jiménez Díaz. _ 1ª ed. _ Guácimo, CR: EARTH, 2002. 108 p.: il.

López. H. (2019). Agroquímicos en Quintana Roo: Impacto en la Alimentación, Salud y Medio Ambiente. Revista de Estudios Interculturales. 6(9), 8-29. http://estudiosinterculturales.com/rei-ojs/index.php/ei/article/view/24

Martínez Bernal, L, Bello Rodríguez, P y Castellanos Domínguez, Ó. (2012). Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica. Universidad Nacional de Colombia.

Narváez, R. (2002). Importancia de instalaciones agropecuarias. Obtenido de Viveros: http://instalaciónes_agropecuarias.com

Network, A. I. (2019). THIS REPORT CONTAINS ASSESSMENTS OF COMMODITY AND TRADE ISSUES MADE BY USDA STAFF AND NOT NECESSARILY STATEMENTS OF OFFICIAL U.S. GOVERNMENT POLICY. Obtenido de Grain and Feed Annual: https://apps.fas.usda.gov/newgainapi/api/report/downloadreportbyfilename?filename= Grain%20and%20Feed%20Annual_Quito_Ecuador_3-12-2019.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2014). División de Estadísticas.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2009). Producción mundial alimentos debe subir 70% para 2050, dijo FAO. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/produccion-mundial-alimentos-debesubir.html

Products, forest & garden. (2019). Obtenido de https://www.anova.es/es/blog/plantas-paraprevenir-las-plagas

Quezada, U. Q. (2018). Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al 2030. Kuntur, 6, 06-11.

Rodríguez, R. 2017. Las granjas integrales autosuficientes como escenario de prácticas pedagógicas en Instituciones educativas en Colombia. Tesis de Especialista en Gestión de Proyectos, UNAD. Bogotá. Colombia. 61 p.

Salinas, E. (2014). La agricultura orgánica como modelo alternativo. En México. M. Ramos, M. Tavera, J. Quintanilla, G. Chaparro, F. Iglesias. (eds.), Desarrollo Sustentable y Finanzas. Tópicos (91-105). ECORFAN

Senasa. (2016). Importancia del Control Biológico de plagas en la agricultura peruana. Obtenido de https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/importancia-del-controlbiologico-de-plagas-en-la-agricultura-peruana/ Velásquez, R. 2016. Guía de variedades de café. Asociación Nacional del Café, Anacafé. https://www.anacafe.org/uploads/file/9a4f9434577a433aad6c123d321e25f9/Gu%C3% ADa-de-variedades-Anacaf%C3%A9.pdf

166

Anexo 6.1. Costos de implementación de los distintos subsistemas COSTOS DE IMPLEMENTACION FINCA TOISAN

SUBSISTEMA AGRICOLA

Subsistema Forestal

Subsistema Silvicola

167
Anexos
PLANTAS UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U PRECIO TOTAL Aguacate Hass Planta 32 4 128,00 Mango Tomy Planta 38 4 152 CAFÉ Caturra Rojo Planta 965 0,25 166,50 Papaya Tainung F1 Planta 49 1 123,00 Fruta Milagrosa Planta 28 4 100,00 CACAO Nacional Fino De Aroma Planta 82 2 208,00 Pitahaya Palora Planta 30 1 20,00 Maracuya Iniap-2009 Planta 42 0,25 8,00 Platano Maqueño Hijuelo 19 2 16,00 Papa China Semilla(cormos) 58 0,1 2,5 Cebolla Larga Gramos 200 3 3,00 Cilantro Gramos 200 3 3,00 Lechuga Gramos 200 3 3,00 Broccoli Gramos 200 3 3,00 Aji Pacay Plántula 385 0,15 72,38 Ajo Diente 482,5 0,05 24,13 Frejol Kg 4 2 8,00 Sabila Barbados Plantula 976 0,1 80,4 Ruda Plantula 71 0,5 35,50 Manzanilla Plantula 40 0,5 35,50 Oregano Plantula 40 0,5 35,50 Calendula Plantula 40 0,5 35,50 Romero Plantula 40 0,5 35,50 Albaca Plantula 40 0,5 35,50 Subtotal 1333,61
Balso Planta 84 0,25 18,50 Cedro Planta 18 2 46,00 Fernan Sanchez Planta 28 1 25,00 Guadua Hijuelo 161 0,5 26,00 Caoba Panta 16 2 42,00 Tura Planta 20 0,25 4,92 Subtotal 162,42
Boton De Oro Esqueje 112 0,1 11,20 Nacedero Esqueje 112 0,1 11,20 Saboya Kg 1,15 11 12,65 SUBTOTAL 35

Porcinos Landrace

SUBSISTEMA PECUARIO

Lechones Duroc (compra lechones 2 meses)

SUBSISTEMAS ALTERNATIVOS

y lombricompostera

INSTALACIONES

168
ANIMALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U PRECIO TOTAL Cuyes Andino Embras 10 10 100 Machos 10 10 100 Conejos Nueva Zelanda Embras 10 5 50 Machos 10 5 50 Pollos Broiler Pollos 10 6,5 65
40 60 2400 Bovinos Brangus 8 meses 4 120 480 Tilapias Reservorio Alevines rojos 18 18 324 Grillos Grillos 600g 3 70 210 Abejas carniolas Colmenas 2 250 500 SUBTOTAL 4279
Biodigestor Biodigestor de 600Lt 1 300 300 Paneles solares Paneles de 2,85m2 (1,9x1,5) 2 500 1000 Composteras
Lombrices 1 kg 1 25 25 Vivero SARAN(m2) 14 1 14 FUNDAS pq 1 3 3 Sustrato turba (40 kg) 2 8 16 Bandejas de germinación 5 3 15 M2 madera 4 5 20 Hongos ostra Fundas rollo (5kg) 1 4 4 Cal hidratada o cal viva (������) 25kg 1 5 5 Semilla kg 1 8 8 Velas pq 1 1,25 1,25 Encendedor 1 1 1 Soga m 56 0,6 34 SUBTOTAL 1445,85
Reservorio Construcción 1m3 300 3,5 1050 Cuyes Jaulas 4 40 160 Comederos 4 4 16 Conejos Jaulas 10 40 400 Comederos 4 4 16 Pollos Broiler M2 Madera 660 0,7 462 Porcinos Madera
Cama Profunda Rastrojo
250 0,1 25
Con
De Maíz 1 Kilo De Cama Por Kilo De Carne
169 M2 Bloque Con Madera 5 15 75 Hongos Ostra (Bloque) M2 Bloque Con Madera 16 15 240 Grillos Bloque Estantería 2 55 110 CONSTRUCCIÓN 16m2 16 15 240 Canastas 10 6 60 Patio Concreto 49 15 735 Bodega Madera Construcción 16m2 16 5 80 Maquinaria Extractor De Miel 1 500 500 Deshidratador Solar 1 100 100 Molino 1 70 70 Cocina 1 100 100 Licuadora 1 30 30 Mesa 1 50 50 Sistema de riego por goteo Sistema de Riego 600-700m 2 2000 4000 SUBTOTAL 8519 VARIOS Concentrados Sacos De 40kg 25 10 250 Sales minerales Sacos De 40kg 18 3 54 Abono compost Sacos De 40kg 150 8 1200 SUBTOTAL 1504 MANO DE OBRA TEMPORAL Siembras Jornal 2 15 30 Cosechas Jornal 4 15 60 Hoyado Jornal 1 15 15 Rastra Tractor/H 2 30 60 Surcado Tractor/H 2 30 60 SUBTOTAL 225 TOTAL 17 504

Anexo 6.2.1 Calendario agrícola año 1

PRODUCTO CICLO VEGETATIVO CICLO VEGETATIVO

Aguacate

Mango

CALENDARIO AGRICOLA AÑO 1

Perennne 3 años S x Desarrollo vegetativo C

Perennne 3 años S x Desarrollo vegetativo

Café 2 años S x Desarrollo vegetativo

x Desarrollo vegetativo

Papaya Anual

Fruta milagrosa

Cacao

Perenne 4 años

Perenne 4 años

Pitahaya Anual

Maracuya 9 meses

Platano Anual

Papa

china 10 meses

Cebolla 4 meses

Cilantro 45-55 días

Lechuga 2 meses

S x Desarrollo vegetativo C

S x Desarrollo vegetativo C

vegetativo

x x x

vegetativo

170
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
C
C
S
C
C
S x Desarrollo
S x Desarrollo
C x x
vegetativo
S x Desarrollo vegetativo C x
S x Desarrollo
C x
S x x x C x x x
S x x x x x x C x x x x x x
S x

Brócoli 2 meses

Aji 3 meses y medio 110 días

Ajo 7-8 meses S x x C x

Sabila barbados 1año 5 meses S x C

Frejol 4 meses

Corredor Biológico Oregano, romero, albahaca

Anexo 6.32. Calendario agrícola año 2

PRODUCTOS CICLO

Aguacate

Mango

CALENDARIO AGRICOL AÑO

2

Desarrollo vegetativo

Desarrollo vegetativo

vegetativo

Desarrollo vegetativo

Papaya

Fruta milagrosa S Desarrollo vegetativo

171 C
S x x x x x x C x x x x x x
S
x C x x x x x x x x
x
x x
S x x x C
x
C x x x x x x x x x x x
S x
VEGETATIVO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
C
S
C
C
S
Café S Desarrollo
S
C x x x x x x x x x x x x

Cacao

Pitahaya

Maracuya

Plátano

Desarrollo vegetativo

vegetativo

Desarrollo vegetativo

Lechuga

172 C
C
S
S
C x x x x x x
Desarrollo
S C x x x x x x
S x x C x x x
S x
C x
Papa china
S x x x C x x x
S x x x x x x C x x x x x x
Cebolla
Cilantro
S x x x x x x C x x x x x x
S x x x x x x C x x x x x x Aji S x x C x x x x x x x Ajo S x C x x
S C x x x
S C
Biológico S C x x x x x x x x x x x x
Brócoli
Sabila barbados
Fréjol
Corredor

Anexo 6.4. 3 Calendario agrícola de la GIA año 3

CALENDARIO AGRICOL AÑO 3

PRODUCTOS

173
CICLO VEGETATIVO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
S
C x Mango S Desarrollo vegetativo C x Café S C x x x Papaya S x C x x x x x x x x x x x x
S C Cacao S C x
S C x x x x x x
S C x x x x x x Platano S x x C x x
S x Desarrollo vegetativo x C x
S x x x x
Aguacate
Desarrollo vegetativo
Fruta milagrosa
Pitahaya
Maracuya
Papa china
Cebolla

Corredor Biológico

174 C x x x
S x x x x x x x C x x x x x x
Cilantro
S x x x x x x x C x x x x x x
Lechuga
S x x x x x x x C x x x x x x Aji S x x C x x x x x x x x Ajo S x x C x
Brócoli
S C x x x x
S C
Sabila barbados
Frejol
S C x x x x x x x x x x x x

Anexo 6.5. 4 Calendario pecuario año 1

Calendario Pecuaria Año 1

Especie Producción Ciclo productivo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre CUYES

175
Carne Compra x Venta x x x x x
Carne Compra x Venta x x x POLLOS BROILER Carne Compra x x x x x x Venta x x x x x x PORCINOS Carne Compra x x Venta x x TILAPIAS Carne Compra x x Venta x x Bovinos Bovinos engorde (8 meses) Compra x x Venta x
CONEJOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.