Yahuarcocha Pendientes Erosionadas y Soluciones Prehispánicas

Page 1

YAHUARCOCHA

PENDIENTES EROSIONADAS

Y SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

JOSÉ ECHEVERÍA ALMEIDA


Portada: Pendientes orientales de Yahuarcocha y una secciรณn idealizada con andenes incaicos. (https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_incaica)


YAHUARCOCHA

PENDIENTES EROSIONADAS

Y SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

JOSÉ ECHEVERÍA ALMEIDA


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

CRÉDITOS Editorial Universitaria 2019 Universidad Técnica del Norte Avenida 17 de Julio 5-21 IBARRA - IMBABURA - ECUADOR Teléfono 2997800

AUTOR: Dr. José Echeverría Almeida REVISORES: PhD. Juan Carlos Garcia, UTN PhD. Tamara Bray, Wayne State University PhD. David Brown, University of Texas AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Dr. Marcelo Cevallos Vallejos RECTOR Dra. Teresa Sánchez Manosalvas VICERRECTORA ACADÉMICA Dr. Miguel Naranjo Toro VICERRECTOR ADMINISTRATIVO DIAGRAMACIÓN: Ximena Quilumbango ISBN: 978-9942-784-67-4

2


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

CONTENIDOS

b

Presentación................................................................................................................................ 7 Prólogo......................................................................................................................................8 Agradecimientos.........................................................................................................................9 Introducción..............................................................................................................................10 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 1.1 Ubicación del problema de investigación en el contexto de la cuenca media de la laguna de Yahuarcocha................................................................................................................... 13 1.2 Impactos negativos del contorno de la laguna en el espejo y calidad de agua..........................28 1.3 Causas del problema.............................................................................................................33 1.4 Planteamiento......................................................................................................................34 1.5 Evaluación del problema de investigación.............................................................................35 1.6 Objetivos.............................................................................................................................35 1.7 Justificación e importancia de la investigación.......................................................................35 1.8 Utilidad práctica de la Investigación.....................................................................................36 1.9 ¿Quiénes serán los beneficiarios?.......................................................................................... 37 CAPÍTULO II. ASPECTOS TEÓRICOS 2.1 ¿Por qué hay tantas pendientes en el Callejón Interandino?...................................................38 2.2 Los impactos negativos del mal uso de los terrenos: la erosión.................................................39 2.3 Consecuencias económicas de los efectos de la erosión....................................................... 41 2.4 ¿Qué hacer para el uso adecuado de las tierras en pendiente?................................................43 2.5 Aportes de los saberes andinos para una relación armoniosa ser humano-naturaleza..............48 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

C

3.1 Modalidad de la investigación.............................................................................................48 3.2 Tipo de investigación..........................................................................................................49 3.3 Población y muestra............................................................................................................49 3.4 Pregunta directriz............................................................................................................... 50 3.5 Operacionalización de las variables......................................................................................50 3.6 Instrumentos de recolección de datos..................................................................................53 3.7 Recolección de la información............................................................................................. 53 3.8 Procesamiento y análisis.......................................................................................................54 CAPÍTULO IV. RESULTADOS......................................................................................55 CAPÍTULO V. PROPUESTA 5.1 Presentación..........................................................................................................................68 5.2 Antecedentes....................................................................................................................... 69 5.3 Esquema de la propuesta..................................................................................................... 72 5.4 Objetivos de la propuesta.....................................................................................................74 5.5 Justificación e importancia de la propuesta...........................................................................75 5.6 Estrategias y técnicas agrícolas prehispánicas y modernas para conservar el suelo en San Miguel de Yahuarcocha........................................................................................................75 5.7 Validación de la propuesta....................................................................................................95 5.8 Contrastación de la pregunta directriz con los resultados de la investigación....................... 98 3


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................100 FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................................... 102 GLOSARIO..............................................................................................................................109 ANEXOS...................................................................................................................................120

4


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

FOTOGRAFÍAS

7

1. Ortofotografía aérea de la laguna de Yahuarcocha (SIG Tierras 2012, cortesía del geógrafo Pablo Ocaña)......................................................................................................................... 14 2. Laguna de Yahuarcocha, vista de norte a sur (Google, en Fonsalci, 2006)............................... 15 3. Ibarra, Laguna de Yahuarcocha: pendientes en el sector oeste................................................. 18 4. Ibarra, Laguna de Yahuarcocha: pendientes en el sector SW y SE, respectivamente................ 19 5. Ibarra, laguna de Yahuarcocha, sector occidental: talud vertical y desprendimiento de materiales geológicos-cangahua y de vegetales-achupallas........................................................................ 20 6. Ibarra, laguna de Yahuarcocha: a) Pendientes en el sector de Aloburo; b) Sector oriental de la laguna donde se acumulan los sedimentos......................................... 21 7. Ibarra, Laguna de Yahuarcocha, taludes verticales con exhibición del estrato de cangahua en el sector oriental................................................................................................................ 22 8. Ibarra, Laguna de Yahuarcocha: cultivos de maíz en el sector NE de la cuenca media, denominada Chilcal............................................................................................................... 25 9. Ibarra, Laguna de Yahuarcocha, sector norte, obsérvese el color del agua, por su condición “muy crítica”.......................................................................................................................... 29 10. Laguna de Yahuarcocha, vista de sur a norte (Google, en Fonsalci, 2006)............................ 31 11. Ibarra, Yahuarcocha: a) Pendientes occidentales del sector El Tablón; b) Cerro Piulo.......... 40 12. Ibarra, Yahuarcocha: William Yarad y Gabriela García, indicando un segmento del Qhapaq Ñan en el sector este de la laguna........................................................................... 41 13. Ibarra, Yahuarcocha: a) Características actuales del Qhapaq Ñan en el sector este de la laguna; b) Vista de este a oeste, desde el Camino Principal Andino...................................... 42 14. Ibarra, Yahuarcocha: a, b) Entrevista a propietarias de terrenos en pendiente; c) Entrevista a Gabriela García profesional en desarrollo turístico, Quinta San Miguel............. 48 15. Ibarra, Laguna de Yahuarcocha: al fondo, pendientes en el costado oriental de la laguna...... 64 16. Laguna de Yahuarcocha: costado oriental de la laguna donde se acumulan los sedimentos provenientes de las pendientes.............................................................................................. 65 17. Ibarra, Laguna de Yahuarcocha: pendientes en el costado oriental de la laguna, frente al Country Club......... 70 18. Perú: sección de una pendiente modificada mediante andenes y terrazas (foto D.R.)............ 71 19. Cultivo siguiendo las curvas de nivel (https://pt.slideshare.net/rolandotencio/buenas-practicas-manejo-del-suelo/8)..................... 71 20. Andenes en Perú (http://www.rumbosdelperu.com/andenes-seran-rescatados-para-sal var-al-peru-de-la-crisis-hidrica--V497.html)......................................................................... 77 21. Agricultura peruana de la sierra, Gerardo De Jong (http://enseñarlapatagonia.com.ar/sitio/2017/02/18/peru-la-recuperacion-del-trabajoagricola-en-las-antiguas-terrazas-incaicas-por-gerardo-de-jong/............................................ 77 22. Jardín colgante (https://www.pinterest.com/topics/vertical-gardens/)................................... 126 23. Esculturas gigantes Thomas Dambo (a, b, c,: esculturas gigantes con madera recycled)........ 127 24. Mirador (ARQHYS. 2012, 12. Los miradores en arquitectura. Revista ARQHYS.com Obtenido 07, 2017, de http://www.arqhys.com/construccion/miradores-arquitectura.html)....... 128 25. Esculturas gigantes a base de alambre (Escultura de Richard Stainthorp).............................. 129 26. Esculturas con material reciclable (http://mafa-elanimalinvisible.blogspot.com/2015/12/ entomologia-metalica-john-brown.html............................................................................... 130

5


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

FIGURAS

7

1. Ubicación geográfica de la laguna Yahuarcocha (IGM: CT-ÑII-D4d, 3995-II-SE, 1979).

16

2. Laguna de Yahuarcocha: Curvas de Nivel en los alrededores de la laguna (GAD Municipio de Ibarra, 2007).

17

3. Ibarra, Laguna de Yahuarcocha: representación de los predios en San Miguel de Yahuarcocha (Municipio de Ibarra, 2007).

18

4. Representación de la acumulación del sedimento coluvio-aluvial en las orillas sur y este de la laguna de Yahuarcocha (Consulplan, 1983).

32

5. Formas de pendientes: a) Uniforme; b) Convexa; c) Cóncava; d) Compleja convexacóncava; e) Compleja cóncava-convexa. (Elaboración del autor).

72

6. Representación de plantas de cabuya (Fourcroya sp.) o penco, cabuya negra (Agave americana) en contorno, para crear pseudo-terrazas.

83

7. Representación esquemática de una zanja de infiltración (http://www.buscagro.com/ detalles/Diseno-de-zanjas-de-infiltracion-para-eventos-extremos-de-pr..._73320.html

83

8. Representación de la construcción de una terraza de cultivo http://www.fao.org/docrep/V5290S/v5290s31.htm

85

9. El andén y su funcionamiento para minimizar los riesgos de las heladas en la ecología andina (Kessel & Enríquez, 2000, figura 6)

85

10. Representación de hilera de plantas como barrera viva http://www.fundesyram.info/ biblioteca.php?id=1015

89

TABLAS

t

1. Frecuencia y porcentaje de propiedades, por rangos de extensión (año 2006)

55

2. Laguna de Yahuarcocha: uso y recomendación por sectores, para disminuir proceso de erosión.

66

3. Principales problemas y posibles soluciones.

73

4. Ejemplo de rotación de cultivo.

81

5. Propuesta de rotación según Consulplan (1983, p. 203).

81

6. Plantas nativas para forestar el área de la cuenca media de Yahuarcocha (elaboración del autor).

90

6


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

La población tiene derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, pero este derecho tenemos que ganarnos nosotros mismos tomando decisiones sabias y oportunas y trabajando denodadamente y al unísono. Si Yahuarcocha es un referente de paisaje natural y cultural de la Sierra Norte y particularmente de la provincia de Imbabura y del cantón San Miguel de Ibarra es hora de hacer algo por transformarlo. Cuando ingresamos al área de la laguna, lógicamente pagando el respectivo peaje, casi de un solo golpe de vista abarcamos gran parte del contorno de la cuenca media; el paisaje no es nada atrayente. Hay una sucesión monótona de pendientes desde suaves a fuertes, interrumpidas verticalmente por profundas quebradas. Cortes verticales a un costado de la autopista; un arbolito solitario o una mancha de vegetación que se escapó de los feroces incendiarios, afloración de cangahua o vegetación nativa de raquítico desarrollo.

PRESENTACIÓN

E

s motivo de mucha complacencia para la UTN presentar a la comunidad: estudiantes, profesionales, activistas - voluntarios ecólogos, y autoridades locales y regionales este libro, fruto de un conocimiento multidisciplinar, mucha reflexión, y la preocupación de buen ciudadano, sobre la necesidad de hacer algo para evitar o disminuir el proceso erosivo de las pendientes que rodean a la laguna de Yahuarcocha; al mismo tiempo, ofrecer a la población local, nacional e internacional espacios de sano esparcimiento, aprovechando las grandes áreas de terrenos en pendiente actualmente “abandonadas”.

Para minimizar la erosión de los declives y para mejorar el paisaje, José Echeverría propone modificar las pendientes mediante la construcción de terrazas o andenes, pseudo terrazas, y mejorar el suelo con los sedimentos de la laguna, una vez que estos sean tratados. Hacer zanjas de infiltración, cortinas verdes o hileras de árboles, arbustos y matorrales. Como valor añadido, el autor propone la creación de áreas verdes que inviten al descanso, a la reflexión, a la actividad física, a la recreación. Jardines horizontales y colgantes, que combinen plantas con esculturas gigantes, especialmente de materiales reciclables: madera, chatarra, alambre. Áreas recreativas con elementos que aprovechen la inclinación de la pendiente, como miradores, cuevas-chozones, sombrillas, pérgolas de descanso, toboganes gigantes, graderíos. Todo en armonía con la naturaleza. Aprovechemos esta publicación para asumir la responsabilidad ciudadana e institucional.

Originalmente, este trabajo con el título “Los fenómenos naturales y acciones antrópicas que afectan las pendientes fuertes inmediatas a la laguna de Yahuarcocha, sector San Miguel de Yahuarcocha, y diseño de una propuesta de solución con aplicación de tecnología agrícola andina prehispánica” fue presentado como requisito de grado en la Maestría de Arqueología e Identidad Nacional convocada por la Universidad Central del Ecuador en el período 2006-2008. A finales del año 2016, la UTN preocupada siempre de buscar soluciones a los terribles problemas ecológicos que afectan a la laguna de Yahuarcocha tomó contacto con el autor de este libro, con la finalidad de difundirlo, una vez superadas las observaciones de los pares académicos. La problemática de la laguna mencionada es muy compleja, pero estamos seguros que esta publicación inspirará la elaboración de múltiples proyectos orientados a construir un paisaje del entorno lacustre, que sea agradable y provocativo, para un sano esparcimiento.

Dr. Marcelo Cevallos V. RECTOR 7


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Arqueología contribuya a recuperar los saberes andinos, y que junto con otras disciplinas asuma que el conocimiento lleva implícita la transformación de la realidad y que el pasado sea un arma del futuro. En la construcción de paisajes con identidad propia pueden ir de la mano la sabiduría ancestral y los logros modernos. El futuro, un futuro andino es posible. Quizá, este sea el aporte significativo del autor, combinar lo ancestral con lo moderno para ofrecer propuestas de uso de suelo en el contorno de la laguna de Yahuarcocha.

PRÓLOGO

José Echeverría Almeida escribe lo que es necesario y lo hace con fluidez y profesionalismo. Asumiendo una humildad socrática, capta y acepta observaciones de colegas mucho más jóvenes, y es precisamente este enriquecimiento continuo del autor lo que le permite ofrecer obras cada vez más sazonadas con ingredientes antiguos y modernos. No hay duda que la lectura de esta obra sensibilizará la conciencia, incentivará la creatividad y el compromiso por Yahuarcocha, por parte de los ciudadanos en general y particularmente de los estudiantes, investigadores, instituciones, organizaciones, gobiernos locales, regionales y nacionales.

J

osé Heriberto Echeverría Almeida, educador, arqueólogo y antropólogo imbabureño, actualmente investigador en el Instituto de Altos Estudios de la Universidad Técnica del Norte, ofrece el trabajo titulado “Las pendientes erosionadas que rodean a la laguna de Yahuarcocha y una propuesta de uso de suelos aplicando tecnología agrícola prehispánica”, con el propósito de estimular la participación ciudadana e institucional en una gran minga ecológica-cultural-recreativa, que transforme positivamente la cuenca de la laguna de Yahuarcocha. En el año 2008 los ecuatorianos aprobamos una nueva Constitución, en la que otorgamos a la naturaleza algunos derechos, que benefician al ser humano; han transcurrido varios años, y en el caso concreto de la cuenca de la laguna mencionada, poco o nada hemos hecho por evitar o disminuir la contaminación del agua y por ofrecer un paisaje lacustre que atraiga la atención de propios y extraños.

Parafraseando al escritor y filósofo irlandés, Edmund Burke (1729-1797), quien dijo: “Lo único que se necesita para que el mal triunfe, es que los hombres buenos no hagan nada”. Nosotros diremos “Si queremos que Yahuarcocha se pudra y su entorno de pendientes se erosione más, los imbabureños no tenemos más que meter la cabeza en el agua contaminada”. Pero, seamos optimistas, dice un adagio árabe: «Más vale encender un fósforo que maldecir las tinieblas». Echeverría con su obra ha encendido una antorcha, ahora, es responsabilidad de todos mantener el entusiasmo y unirnos en el objetivo común de transformar positivamente la cuenca de la laguna de Yahuarcocha.

La idea surgió cuando el autor de esta obra, como técnico del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural del cantón Ibarra, estuvo familiarizado con las investigaciones de los sedimentos lacustres realizadas por los buzos de Darwinvest (2006) y como responsable de la prospección arqueológica cumplida en el sector El Tablón, faldas occidentales del cerro El Piulo. La observación directa del proceso erosivo que sufren las pendientes, especialmente en temporadas de lluvia, y la acumulación del material terrígeno en la parte baja, orillas de la laguna, hizo reflexionar a José Echeverría, para unir la teoría con la práctica, procurando que la

Dr. Miguel Naranjo Toro. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

8


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

AGRADECIMIENTOS

H

ay una larga lista de personas, que de forma directa o indirecta participaron en la culminación exitosa del presente trabajo, en especial: a todos los profesores en la Maestría de Arqueología e Identidad Nacional de la Universidad Central del Ecuador (2006-2008), de manera particular al PhD. Mario Montenegro, por el asesoramiento en la elaboración del texto. Al PhD. David Brown, University of Texas, y a su esposa Meredith Dreiss, por la revisión y apoyo para las ilustraciones; al PhD. John Stephen Athens del International Archaeological Research Institute, Inc., y a la PhD. Tamara Bray, Professor and Director, GLG Museum of Anthropology, Wayne State University, por la revisión de este trabajo y permanente asesoramiento. A nivel nacional, mi gratitud al PhD. Marcelo Cevallos, Rector de la UTN, por la presentación de esta obra; al PhD. Miguel Naranjo Toro, Vicerrector Administrativo de la UTN, al PhD. Juan Carlos García, por las sabias y oportunas observaciones y al PhD. Miguel Posso, Profesor y Director de Investigaciones de la UTN, por el constante apoyo para el éxito en mis trabajos. A Isabel Cristina Muñoz Gómez, esposa y compañera de la Maestría en Arqueología, mi constante apoyo en los trabajos de investigación. Al Ing. Marcelo Gómez Terán, Director del Instituto de Altos Estudios de la UTN, compañero insuperable en los trabajos de investigación.

9


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

camente equilibrado. La consideración de la naturaleza o Pacha Mama como sujeto y no objeto, la defensa del patrimonio genético nacional y el derecho de todos los ecuatorianos a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Para que esta legislación no quede en el papel o en buenas intenciones, o para que algunos expertos en leyes sigan discutiendo que la naturaleza no puede ser sujeto, necesitamos inaugurar una nueva racionalidad, que supere malos entendidos sobre la naturaleza, algunos de los cuales venimos arrastrando por más de quinientos años. Por ejemplo, desde el punto de vista no-andino, la naturaleza es algo para domar y explotar. Esto ha provocado el agotamiento del ozono, lluvia ácida, deforestación, uso de pesticidas que envenenan a millones de habitantes, agua contaminada, recalentamiento global, deshielo de los más hermosos nevados, contaminación por el petróleo, por el mercurio y el plomo, esto entre las principales causas y efectos.

INTRODUCCIÓN

U

n referente de paisaje natural y cultural de la Sierra Norte y particularmente de la provincia de Imbabura y del cantón San Miguel de Ibarra es la laguna de Yahuarcocha. Desafortunadamente, por acciones naturales y antrópicas, tanto los elementos lacustres como las pendientes que la rodean evidencian un permanente proceso de deterioro. El diagnóstico realizado sobre los agentes erosivos que destruyen las pendientes inmediatas a la población de San Miguel de Yahuarcocha, sugiere el control de los mismos mediante la aplicación de algunas técnicas de uso de suelo, que ya fueron conocidas por los aborígenes andinos. A más de mejorar el suelo para los cultivos y jardines, la construcción de un paisaje cultural proporcionará al contorno de la laguna un atractivo natural-cultural, que invite a la recreación y descanso.

Para mucha gente de este Planeta, lo único válido es el pragmatismo, que ha sido elevado a la categoría de virtud. Creen en Dios porque les reporta ganancias y consolidación de su status y con el pretexto de la modernidad y de satisfacer su gula de riqueza, acaban con toda la naturaleza y los conocimientos ancestrales. La modernidad nos ha hecho creer que lo único que vale es lo nuevo, el pasado no cuenta. En esta manera de pensar, lo urbano es lo moderno y lo rural sinónimo de pasado. La lógica de la modernidad de occidente ha creado el supuesto de que lo científico es lo moderno y que lo antiguo, lo tradicional, es no científico.

La presente información podrá ser utilizada para la elaboración de varios proyectos. Cuando se apliquen las soluciones propuestas al problema de erosión de las pendientes que rodean a la laguna de Yahuarcocha habrá nuevas alternativas de trabajo, uso sostenible del suelo, mejores rendimientos agrícolas y éxitos en los programas de forestación. Este trabajo es un texto-base, para la elaboración de un macro-proyecto en el que se involucren profesionales y estudiantes de la UTN y de otras instituciones, tanto nacionales como extranjeras.

En cambio, desde la perspectiva andina, la naturaleza forma un todo con su vida individual y colectiva. A lo largo de miles de años, las sociedades andinas aprendieron a utilizar, transformar y conservar los recursos naturales sin causar mayor deterioro en el medio ambiente. Aunque al presente, esto parece idílico (mito del buen salvaje) y hay muchas discusiones al respecto1, no hay duda de que antiguamente hubo un diálogo permanente con los fenómenos naturales, la búsqueda diaria de la armonía, del equilibrio universal. Frente a los desastres naturales se buscaba la conciliación con los dioses a través de “agrados” o “pagos” y la intensificación de la vida

La responsabilidad humana de recuperar el paisaje natural y cultural es ahora una obligación. Los ecuatorianos hemos aprobado una nueva Constitución (2008) en la que se considera a la naturaleza como sujeto y no como objeto. Los artículos más pertinentes son los 14, 71, 72, 73 y 74. Básicamente, se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológi-

1

10

(http://www.asociacioneducar.com/newsletter/noviembre/) .


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

religiosa de la comunidad. El conocimiento y valoración de nuestros ancestros es, pues, la piedra angular de los cimientos sobre los que debemos ir construyendo el presente y el futuro.

La investigación arqueológica (Bray, 1991; Knapp, 1984; Gondard & López, 1983; Athens, 1994; Echeverría, 2004) ha confirmado para la Sierra Norte el origen prehispánico de varias técnicas y estrategias para controlar la erosión de las pendientes, en especial las terrazas, cuyos paisajes fósiles se hallan en contextos ecológicos muy diferentes. Probablemente, las terrazas se construyeron para expandir la frontera agrícola y para responder a la explosión demográfica. Pero, sin duda, el objetivo primordial fue aprovechar las condiciones ecológicas propicias para determinadas plantas, especialmente, coca, algodón, ají, en el piso subtropical o tropical; maíz en el piso templado, alrededor de los 2.000 msnm, y el piso de más altura (2.200 a 3.000 msnm) para cultivo de tubérculos y la quinua (Chenopodium quinoa). Las terrazas facilitaron la conservación de la tierra de cultivo y la irrigación, asegurando una mejor producción.

En el bagaje de la sabiduría ancestral andina, hay varias respuestas para enfrentar problemas de erosión de las pendientes fuertes; así por ejemplo, una cosmovisión andina como garantía de un desarrollo sostenible, la comprensión de la unidad ser humano-naturaleza, para entender su lenguaje secreto y sintonizar con cada aspecto del ambiente natural. La “tecnología” es entendida como “saber criar la vida, y saber dejarse criar por la vida”. Señala Sánchez (2011): En los Andes, se entendió la producción agropecuaria como parte de su cosmovisión sobre la naturaleza. La tecnología era parte de un manejo respetuoso de los recursos naturales (suelo, agua, diversidad biológica) indesligable de su religiosidad y su ética dentro de una visión holística del espacio- tiempo. Es decir, la «pacha» como visión de totalidad.2

Las pendientes que rodean a la laguna, que aún lucen “abandonadas”, previo acuerdo con los respectivos dueños, pueden ser transformadas en espacios verdes de gran atractivo. Un parque con miradores naturales y jardines colgantes pueden constituirse en una alternativa de recreación y sano esparcimiento. A más de los senderos para caminar y los asientos para descansar, se puede integrar con grandes murales y gigantescas esculturas confeccionadas en materiales tradicionales, con temas relacionados a hechos históricos ocurridos en esta cuenca. Habrá que idear algún tipo de mural que no sea propenso a una destrucción inmediata, ya que los grafiteros, salvo honrosas excepciones, no dan tiempo ni a inaugurar la obra.

En el conocimiento científico andino hay tecnologías apropiadas para combatir la erosión, para conservar el suelo, prácticas agrícolas para mantener la fertilidad del terreno, cultivo de árboles, variedad de plantas para crear comunidades simbióticas, asociación de cultivos, control de malezas e insectos, control de heladas, granizadas, “crianza” y manejo del agua. El uso apropiado de las pendientes a través de andenes y terrazas, cordones de vegetación, cultivos en fajas, cortinas verdes, rompe vientos, cultivos de cobertura para conservar los suelos, rotación de cultivos, abono verde, residuos de cosecha, estiércol de animales, abono natural, ceniza de cocina o quema de vegetales en el terreno.

Jorge Benítez, periodista de Diario El Norte3 escribió: “Para unos visitantes ese sitio es el principal atractivo de la capital imbabureña, pero para otros es un lugar natural nunca antes visto pero sin mucho que ofrecer.” En el Diario El Norte, del 23 de octubre de 2008, p. 3, se publicó “Se impulsa el rescate cultural de la laguna. Proyectos de cultura y turismo en Yahuarcocha”, en el que la periodista Diana Avilés escribió que se iba a construir un muelle ecológico de un kilómetro, ubicado desde la avenida Pacha hasta el Muelle Bar. Igualmente, anunció que se iba a construir un Museo en el que se exhiba la historia prehispánica de la localidad. Meses después, Diario El Norte publicó “Sin proyecto para museo arqueológico”.

El término terrazas de cultivo hace alusión al arreglo de una pendiente fuerte en una sucesión de gradas separadas por escarpaduras artificiales. Los antepasados de la sierra norte del Ecuador durante el Período Tardío Último (1250 a 1550 d.C.) aplicaron exitosamente esta tecnología para aumentar la producción. Dicho tratamiento favorece la acumulación de material orgánico, filtración de agua lluvia, minimización de los impactos negativos de las heladas. 2

Sánchez, Juan, “Agricultura sostenible en la región andina CIED”, http://www.fagro.edu Sánchez.uy/manejo/docs/. Acceso: 2011

3

11

Diario El Norte, martes 6 de diciembre de 2016, p. 3


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Desafortunadamente, han pasado varios años y no hemos visto ninguna de las dos obras. Se ha calculado que en algunos fines de semana o feriados, Yahuarcocha recibe la visita de un aproximado de 23 mil personas, entonces “no hay que matar a la gallina de los huevos de oro”, sino más bien, adecuar de mejor forma los nidos o tacines para que la gallina siga poniendo los tan codiciados huevos. La investigación es cualitativa, con preguntas guía, observación directa y narración de la gente local, dueños de los predios, arrendatarios o cuidadores. Como arqueólogo, comentó el autor: "he realizado un esfuerzo para unir la teoría con la práctica, procurando que la Arqueología contribuya a recuperar los saberes andinos perdidos a raíz de la conquista y colonización españolas, y que esta disciplina, juntamente con la Antropología, adopte nuevas perspectivas, asumiendo que el conocimiento lleva implícita la transformación de la realidad y que el pasado sea un arma del futuro (Fernández, 2006, p.19). La construcción de la identidad no consiste en renegar del pasado, sino en acercarnos a él con actitud crítica, para valorarlo y hacer ver al mundo que los ancestros, nuestros taitas, no están muertos sino que siguen iluminando el presente y ofreciéndonos nuevas pistas para la construcción del futuro, un futuro andino."

Ing. Marcelo Gómez Terán DIRECTOR DEL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

12


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

ubica entre los 2.300 y 3.000 msnm. (figura 1), pertenece a la formación denominada bosque seco montano bajo (bs-MB), temperatura media anual de 16º C y precipitación media anual de 632 mm. Tiene aproximadamente 571,9 hectáreas (Fonsalci, 2006, p. 58). Desde el punto de vista geográfico, según la clasificación de Koppen, esta área se halla en la zona “Templada, periódicamente seco”. Salvo los espacios ocupados con viviendas y cultivos, gran parte de las pendientes se hallan “abandonadas” y varios sectores, cubiertos con vegetación natural de raquítico desarrollo.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para la obtención de datos y hacer la propuesta de cómo modificar las pendientes (fotografías 1 y 2), seleccionamos el sector El Tablón (93 hectáreas), se observó la vulnerabilidad o susceptibilidad del suelo a sufrir erosión, principalmente por los factores naturales: topografía (longitud y pendiente), el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo, el escurrimiento superficial, la acción del viento; los efectos negativos por el uso y manejo al que el suelo es sometido, por ejemplo: eliminación de la cubierta vegetal, cultivos siguiendo simplemente el nivel del terreno, la infraestructura vial (senderos, carreteras, autódromo), ganadería, tránsito de personas y animales y la afluencia de visitantes y turistas.

1.1 UBICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA CUENCA MEDIA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA

E

n todas partes del mundo, la conservación del suelo depende de su uso apropiado, acorde con sus características. Junto con la luz solar, el agua, el aire, las tierras de cultivo son indispensables para la vida humana. Sin tierra cultivable, nuestro planeta sería como Marte o como la Luna. Por esto, las nuevas generaciones deben asumir el compromiso ético con el futuro, tanto de su localidad como de la aldea global, el planeta Tierra. Se hace imprescindible orientar el desarrollo humano y social sostenible y sustentable. Tener siempre presente que la realidad es una construcción social, dependiente de nuestras percepciones, decisiones y acciones.

Determinadas las causas principales del proceso de erosión de las pendientes, se presenta un diseño de varias alternativas de solución, inspiradas en la tecnología agrícola prehispánica exitosa. Esto no quiere decir que repitamos, igual como lo hicieron los antepasados. Las tecnologías autóctonas, como base ecológica sobre la que se desarrollaron, son válidas y deberían ser aprovechadas considerando las actuales circunstancias del problema y la integración de la tecnología del presente. Por ejemplo, a más del trabajo colectivo o minga, se puede utilizar maquinaria pesada de los Gobiernos Locales y Regionales, para acelerar el trabajo, serán de mucha utilidad: tractores, excavadoras, retroexcavadoras, motoniveladoras, cargador frontal, volquetes.

El deterioro del ecosistema influye directamente en la vida del ser humano. Si los recursos naturales generadores de fuentes de trabajo y de los medios de subsistencia no son utilizados con una debida planificación, acorde con sus características, estaremos contribuyendo a su deterioro y creando condiciones de pobreza. La cuenca media de la laguna, objeto de la presente propuesta (Vallejo, 1995, p. 85) se

13


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Fotografía 1. Ortofotografía aérea de la laguna de Yahuarcocha (SIG Tierras 2012, cortesía del geógrafo Pablo Ocaña).

14


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Fotografía 2. Laguna de Yahuarcocha, vista de norte a sur (Google, en Fonsalci, 2006).

15


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Figura 1. Ubicación geográfica de la laguna Yahuarcocha (IGM: CT-ÑII-D4d, 3995-II-SE, 1979)

16


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Figura 2. Laguna de Yahuarcocha: Curvas de Nivel en los alrededores de la laguna de Yahuarcocha (Cortesía, GAD Municipal de Ibarra, 2007)

17


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

Fotografía 3. Ibarra, Laguna de Yahuarcocha: pendientes en el sector oeste.

B 18


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

Fotografía 4. Laguna de Yahuarcocha: pendientes en el sector suroeste y sureste, respectivamente.

B 19


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

Fotografía 5. Ibarra, laguna de Yahuarcocha, sector occidental: talud vertical y desprendimiento de materiales geológicos-cangahua y de vegetales-achupallas.

B 20


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

Fotografía 6. Ibarra, laguna de Yahuarcocha: a) Pendientes en el sector de Aloburo; b) Terraza lacustre en el sector oriental de la laguna.

B 21


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

Fotografía 7. Ibarra, Laguna de Yahuarcocha, taludes verticales con exhibición del estrato de cangahua en el sector oriental.

B 22


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

L

a tenencia de la tierra en Yahuarcocha, como en casi todos los lugares de la Región Interandina, tiene una larga historia, probablemente en la época prehispánica, la cuenca media de la laguna fue de uso comunal o de la elite cacical, por el carácter sagrado que se les atribuía a los espacios lacustres. En el Período Colonial, Yahuarcocha perteneció a los jesuitas; en 1592 vendieron estas tierras a los religiosos agustinos, quienes intentaron desaguar la laguna de Yahuarcocha para sembrar árboles de Castilla (Garcés, 1941). Afortunadamente, el proyecto no llegó a concretarse en su totalidad. La propiedad de los agustinos en Yahuarcocha-Tababuela era de 5.983 hectáreas. En la época republicana, la Reforma Agraria redujo considerablemente la hacienda de Yahuarcocha-Tababuela. En la actualidad, en el contorno de la cuenca media de la laguna salvo 39 propiedades mayores de 5000 m2, equivalente al 16.52 % de la totalidad, el resto son minifundios, comúnmente de gente procedente de otros lugares.

parte, la necesidad obliga a la gente pobre a cultivar áreas no aptas para la agricultura, como son las pendientes fuertes. Este uso de la pendiente sin asesoramiento técnico elimina rápidamente la poca tierra agrícola existente (fotografía 8). Como mencionan Tayupanta & Córdova (1990): La producción de los cultivos se basa en la interacción suelo-agua-planta-atmósfera; la variación de uno de estos componentes produce un desequilibrio entre ellos, perjudicando notablemente las cosechas. El suelo, principal componente de este sistema, es el escenario donde las plantas a través de sus raíces extraen los nutrientes y el agua necesarios para poder cumplir con su ciclo biológico. El problema de la erosión es la causa por la cual millones de hectáreas de la superficie terrestre han perdido su fertilidad y utilidad agrícola, constituyendo en la actualidad una amenaza seria para el bienestar de la humanidad. (p. 1).

Por la presencia de posibles montículos artificiales en la parte baja, sector oriental de la laguna (Plaza, 1977) y las tolas-plataforma de vivienda todavía existentes en el sector El Tablón (Echeverría, 2007), más los Pucaracuna de Aloburo,y Yuracruz suponemos que la cuenca media de la laguna de Yahuarcocha fue utilizada desde épocas prehispánicas. Es probable que en determinados sectores existieron cultivos, pero no se ha podido identificar vestigios de terrazas agrícolas. Seguramente hubo vegetación natural. Es de suponer que desde la época colonial hasta el presente, los terrenos se han desgastado, principalmente al ser desprovistas de su cubierta vegetal natural, debido principalmente a incendios. Vallejo (1995, p. 85) ha estimado que la pérdida de suelo en la cuenca de esta laguna es de 354 toneladas/ hectárea/año, algo realmente increíble, superior a la tasa de erosión sustentable estimada a nivel mundial. Especialmente en las últimas décadas, la inestabilidad de los taludes por la construcción de infraestructura, especialmente de carreteras y del autódromo ha favorecido el desprendimiento de materiales por agentes naturales y antrópicos. (Fotografía 7).

Acorde a Vallejo (1995) y Consulplan (1983), en la cuenca media de la laguna, se tiene el área de mayor problema en cuanto a la erosión. Comprende los terrenos ubicados entre las cotas 2300 a 3000 msnm; existen 191 has. La pendiente promedio de estos suelos es de 31.82%; predominan las áreas con pendientes fuertes (25 –50%) y abruptas (más del 70%), estas últimas en un área mucho más considerable que se ubica en la parte este de la cuenca. Al problema topográfico se añade la ausencia de riego. Las quebradas de Manzanohuaico y Ricaichaucu tienen caudales sólo en época de lluvias. La acequia La Carbonería suministra 30 l/s que se usan para proporcionar riego y agua potable a Priorato, y para abastecer al sector de Pimán, sectores poblados ubicados al noreste de la laguna. Los suelos son del tipo Ustorthen, cangahuas (ver Glosario en este libro) de color café amarillento, duros y de escasa cobertura vegetal, con costras blanquecinas en la superficie. El uso actual de estos suelos es de maíz asociado con fréjol, que forman islotes dispersos en medio de cangahua endurecida, desnuda o parcialmente cubierta de pajonales, pequeños líquenes y musgos muy pequeños.

En los últimos años, la mayoría de los propietarios de predios en la cuenca media de Yahuarcocha practica una agricultura de secano, lo que se agrava debido a las escasas precipitaciones y el avance acelerado de la desertificación. Por otra

Según la clasificación de suelos (cfr. Glosario), los terrenos de la cuenca media de la laguna se ubican dentro de las clases III y IV (ver Glo23


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

sario), que exhiben limitadas potencialidades para el uso agrícola, moderada susceptibilidad a la erosión (pendientes de hasta el 15 e incluso 30%), poca profundidad efectiva, presencia de piedras entre el 10 y 40%; precipitación escasa y poca agua de riego; aquí se requieren actividades de conservación. Son aptos para pastos, bosques o vida silvestre; demandan prácticas de conservación intensa y costosa. Estos suelos están ubicados detrás del paradero turístico El Conquistador y al oeste de la laguna. Los suelos de la clase IV (ver Glosario), ubicados entre el poblado de Priorato y Aloburo, comprenden un área de 144 hectáreas, en la parte baja de la cuenca media. Cuando se cultivan requieren prácticas de conservación, como terrazas y barreras, por sus limitaciones muy severas. Son aptos para pastos, bosques o vida silvestre. Son susceptibles de erosión hídrica y eólica, tienen poca profundidad efectiva. Priorato y Aloburo se encuentran en la parte noreste de la cuenca de la laguna de Yahuarcocha.

24


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

Fotografía 8. Ibarra, Laguna de Yahuarcocha: cultivos de maíz en el sector noreste de la cuenca media, denominada Chilcal.

B 25


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

H

ay también suelos de la clase V (ver Glosario), caracterizados por declives fuertes, erosión avanzada, clima seco; pueden utilizarse en forma arable o no arable, dependiendo de las limitaciones que presenten. Se encuentran en los poblados de Aloburo y Yuracrucito, que son los lugares más productivos de la cuenca. Estos suelos ocupan 237 hectáreas. Aloburo está relacionado con la fortaleza aborigen o pucará de Aloburo o El Churo. En cambio, Yuracrucito lo está con el pucará de Yuracruz (Gondard & López 2003).

se toman correctivos, se seguirá deteriorando no solo el campo, sino también los ingresos económicos de los propietarios de los predios y de los trabajadores agrícolas. (Fotografía 8). En la cuenca baja se ubican los poblados de El Olivo, Santa Marianita, La Dolorosa de Priorato y San Miguel de Yahuarcocha; en la cuenca media, en los poblados de Yuracrucita y Aloburo y en la cuenca alta, en Yuracruz y Añaspamba tienen bajas oportunidades de trabajo por el mal uso de los recursos naturales, la poca capacitación de los trabajadores y la deficiente organización comunitaria (Consejo Provincial de Imbabura, 1997, p. 48). Para completar la visión panorámica de toda la cuenca, transcribimos también los datos de la cuenca alta (Vallejo, 1995).

En cuanto al uso potencial encontramos suelos de la clase VII (ver Glosario), que se encuentran con limitaciones muy severas para cultivos, por el avanzado estado de degradación y condiciones de aridez. Pueden sembrarse pastos y árboles. La conservación es indispensable, porque el problema no se supera solo con pastos y árboles. Este tipo de suelos se encuentran principalmente en la parte este de la cuenca, que es la más crítica. Los terrenos de clase VI, de relieve escarpado, de 60 a 75% pueden servir para ubicar elementos de contenido cultural y recreacional.

Cuenca alta (3.000–3.636 msnm.). Se caracteriza por tener una temperatura que oscila entre 7 y 12º C., con una precipitación promedio de 2000 mm. Se encuentran 817 hectáreas, en su mayoría con pendientes fuertes de 25 a 50% y muy fuertes de 50 a 70%. Son suelos de tipo Ustorthent y Dystrandepts “suelos andinos negros”5 , de más de un metro de espesor. La parte cultivada es la más productiva dentro de la cuenca. En cuanto al uso actual, se cultiva cebada, trigo, papa, haba, maíz asociados con fréjol y pastos naturales. Más del 50% de la superficie tiene riego. Los páramos totalizan 410 has.

En el sector del poblado San Miguel de Yahuarcocha, las pendientes fuertes exhiben el suelo duro de “cangahua”4, que ya no es apto para actividades agrícolas. El pasto natural que cubre la superficie es raquítico. Cuesta abajo, la erosión causa inundaciones, calmatación de depósitos, y en la laguna, agua de baja calidad. Resolver el problema de la condición eutrófica de la laguna es un imperativo actual, que tiene que incluir el tratamiento del entorno inmediato y mediato, su cuenca de alimentación, las pendientes fuertes y su proceso erosivo. Investigar las causas del estado actual de los terrenos y encontrar las soluciones más adecuadas acordes a las condiciones de cada campo es pensar con responsabilidad y con compromiso de salvar el presente y construir un mejor futuro. Es necesario aprovechar todo el potencial existente de la cuenca en sus varios aspectos: piscícola, agrícola, recreativo, arqueológico, turístico.

Con relación al uso potencial, Vallejo (1995) los clasifica como suelos de clase II, que pueden usarse para cultivos, pastos, bosques o vida silvestre. En la parte alta de la cuenca se encuentra bosque húmedo montano (3000 a 3300 msnm.), páramos bajos y húmedos, susceptibilidad a heladas en julio y agosto, sobre todo en pisos superiores. En los sectores más húmedos el suelo es muy negro, pseudo-limoso, untuoso y esponjoso; la retención de agua va del 100 al 200% de suelo seco; está cubierto de pajonales, papas o habas. Esta cuenca tiene limitaciones debido al exceso de humedad y heladas; suelo pseudo-limoso y negro; casi en forma diaria se produce precipitación nocturna (Vallejo, 1995). En esta cuenca convendría aplicar alguna estrategia o técnica agrícola prehispánica para controlar la helada y la construcción de cochas, para la “crianza del agua”.

A los problemas mencionados hay que añadir la falta de concienciación y capacitación de los habitantes de la cuenca media de Yahuarcocha en técnicas de cultivo, conservación del suelo y uso racional de los terrenos en pendiente. Si no 4

Clave para la Simbología del Mapa de Asociación de Sub-Grupos de Suelos – Hoja Liberia. 5

Ver Glosario en esta publicación.

26


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Por su parte, el GAD Municipio de Ibarra, en la Ordenanza relacionada con la cuenca de Yahuarcocha (2012), describe:

PROBLEMA Y SOLUCIÓN EN ÉPOCA PREHISPÁNICA ¿Qué pasó en la sierra norte del Ecuador, en épocas prehispánicas? Para el Período Tardío (1250 a 1550 d.C.), las sociedades cacicales estuvieron basadas en el parentesco y en la posesión de un determinado territorio. Permanecieron unificados por la necesidad de un trabajo cooperativo y cohesionados por las creencias y ritos comunes. Los beneficios personales se subordinaban a los intereses de la colectividad, el trabajo y la distribución se hacían de acuerdo al rango de cada individuo o familia o jerarquía de cada curacazgo o cacicazgo.

Cuenca de la laguna de Yahuarcocha, la cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial que constituye el espacio definido por la fuente de abastecimiento hídrico de la laguna de Yahuarcocha, delimitada por la línea de las cumbres, se encuentra constituido por diferentes zonas definidas (espejo de agua, franja de protección, franja de amortiguamiento, zona de desarrollo sostenible y sustentable “agrícola orgánico, forestal y turístico”, centros poblados “Priorato y Yahuarcocha”, zonas de deslizamientos en masa, áreas de desarrollo controlado, zonas arqueológicas, protección ecológica (humedales)), asociadas a usos residenciales, actividades agrícolas, turísticas y de fortalecimiento de la economía de la población residente que se encuentra beneficiada directamente por la fuente hídrica. (Área existente dentro del límite de la cuenca hidrográfica: 2563.97 ha). (p. 116).

Los curacas o caciques, a más de exhibir un poder simbólico, poder económico, facilidad de convocatoria y de mando, eran también grandes estrategas para incentivar la producción, la consecución de productos de otras ecologías, el manejo de la mano de obra y la conducción de las relaciones con las sociedades vecinas. A esto hay que añadir una dosis de conocimiento y habilidad para controlar los caprichos de la naturaleza con sus períodos de sequías, inundaciones, heladas y “lanchas”.

El fenómeno de la erosión hay que entenderlo también en su proceso histórico. Desde que el ser humano empezó con actividades de remoción del suelo y eliminación de la vegetación nativa, consciente o inconscientemente, favoreció los procesos de erosión de la superficie de la tierra. Por presión demográfica, hasta las laderas escarpadas fueron aradas siguiendo simplemente el sentido de la pendiente o fueron desprovistas de la vegetación para su aprovechamiento económico, o fueron quemadas para ampliar la frontera agrícola o abonar el suelo con la ceniza. Todo lo ocurrido anteriormente, ya es historia, pero es también experiencia y guía para crear nuevos paradigmas que orienten un desarrollo sostenible y sustentable.

Pastos, Caranquis, Cayambis y las poblaciones de Quito (500 a 1550 d.C.) desarrollaron una agricultura intensiva y extensiva. Comúnmente, los terrenos en pendiente fuerte fueron aprovechados de manera óptima a través de las terrazas, pseudo-terrazas, cortinas de árboles, labranzas en contorno, rotación de cultivos, cultivos en fajas, especialmente para evitar la erosión y el impacto negativo de las heladas. Este último fenómeno ha sido común también en los tiempos actuales; en el 2007, más de 60.000 hectáreas de cultivo fueron afectadas en la provincia del Carchi por las heladas (Diario La Hora, 8 de febrero del 2007, p. A15; Diario El Norte, 10 de febrero de 2007, p. 13). En los últimos años, los impactos negativos de las heladas han sido casi continuos. Por ejemplo, con fecha 27 de mayo de 2013, Diario La Hora divulgó la noticia de que en la provincia del Carchi se perdió por efectos de las heladas, el 40% del cultivo de 56 hectáreas de maíz, papas, trigo. El periódico Ecuadorinmediato con fecha 8 de mayo de 2016 señala: “Exportadores de flores, agricultores de la serranía y de la región tropical denunciaron el lunes pérdidas por alrededor de 50 millones de dólares por las heladas y la sequía que indistintamente afectan al menos a nueve provincias del país.”

En la medida en que la cultura andina es significativamente distinta de la de otras latitudes, es necesario recuperar la memoria popular, todo lo que pueda servir para comprender de mejor manera la naturaleza y al ser humano en sus relaciones mutuas. Saber de qué manera la humanidad ha interactuado con el medio natural y social a través de su historia, para evitar las malas experiencias y actualizar con los nuevos conocimientos y técnicas las buenas prácticas. 27


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Por la información etnohistórica, principalmente referente al siglo XVI, la investigación arqueológica y la observación etnográfica sobre los procesos de continuidad en la agricultura tradicional, conocemos las plantas aprovechadas, los cultígenos, las estrategias y las técnicas agrícolas de la época precolombina. Esta información puede servir para solucionar problemas presentes y futuros.

costero de 1,73 km. (Velarde et al. 2016: cuadro 1). Los resultados de las investigaciones sobre los componentes de la laguna son alarmantes: Yahuarcocha está clasificada como laguna eutrófica con tendencia a hipertrófica…”La profundidad y la carga de nutrientes (NT y PT)7 son los factores de mayor afectación…” “…estudios realizados en el laboratorio de Ecología Acuática de la Universidad de Ku-leuven y laboratorios de la Universidad de Francia, determinan que se encontraron en el género de Cylindorspermosis presente en la laguna de Yahuarcocha fito-toxinas que son nocivas para el ser humano y los animales. La mayoría de las clases se caracterizan por tener un pigmento específico.” “…La calidad del agua está entre muy contaminada a crítica” (Velarde et al., 2016).

1.2 IMPACTOS NEGATIVOS DEL CONTORNO DE LA LAGUNA EN EL ESPEJO Y CALIDAD DE AGUA. Para los años 2006 a 2008, la laguna de Yahuarcocha tuvo un espejo de agua de 257 hectáreas con un perímetro navegable de 7.970 metros, una profundidad máxima de 8 metros y una acumulación anual de sedimentos de aproximadamente 1.5 mm cada año en los últimos 4.000 años. Posee 2.5 millones de m3 de lodo húmedo. Yahuarcocha está considerada como laguna eutrófica, con un alto riesgo de desequilibrio, dada su poca profundidad y elevado volumen de sedimentos sueltos y sólidos (Fonsalci, 2006).

“Los parámetros permisibles de la calidad del agua según TULSMA (Texto Unificado de Legislación Secundario de Medio Ambiente), los indicadores considerados en la normativa no cumplen con lo establecido en los criterios de calidad de aguas para la preservación de flora y fauna en aguas dulces cálidas, ni con la calidad de aguas para uso recreativo, establecidas en la normativa ambiental vigente” (Velarde et al., 2016). (fotografía 9).

La evaluación de la calidad de agua de la laguna de Yahuarcocha realizada por Espinosa (2013) concluyó que el agua “presenta turbiedad, materia orgánica en descomposición y un olor desagradable.” La calificación es de agua “crítica” y “muy crítica”, debido a que existe contaminación por diferentes actividades: agrícolas, jabones, desechos de animales y otros residuos. Se determinó que las principales fuentes de contaminación son producidas por actividades turísticas y acciones antrópicas: emanación de desechos orgánicos, residuos sólidos, descargas de aguas residuales, uso de fertilizantes en la agricultura, pastoreo de ganado.6 (fotografía 9). Para comparar con los datos del año 2006 (Darwinvest y Fonsalci) presentamos los últimos estudios realizados por investigadores de la Universidad Técnica del Norte (2016) en la laguna de Yahuarcocha: longitud máxima: 2,38 km, y 2,07 km. Espejo de agua: 2,68 km2, volumen total de agua: 12.370.000 m3, profundidad máxima de 6,9 metros, profundidad promedio de 4,59 y profundidad relativa de 4,9 metros. Un perímetro de 9,88 km y una línea de desarrollo En el Informativo Municipal N°16, abril 2014, se anunciaba que el 29 de abril se inauguraría la planta de tratamiento de aguas residuales en la laguna de Yahuarcocha. 6

NT: Nitrógeno total; PT: Fósforo Total (Hansen &Márquez-Pacheco, 2012, p.267) y Martínez, 2007, p. 267. 7

28


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

Fotografía 9. Ibarra, Laguna Yahuarcocha, sector norte, obsérvese el color del agua, por su condición “muy crítica”.

B 29


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

L

a presentación de estos datos, no es para alarmar, sino para entender que la acumulación de sedimentos se debe en gran parte a la inestabilidad de los taludes y la erosión de las pendientes aledañas, cuya superficie se ha degradado por problemas de erosión, y la necesidad de trabajar urgentemente en soluciones integrales de gran alcance.

tiza el cultivo de maíz y fréjol y en menor escala, de hortalizas para autoconsumo y comercializar en la ciudad de Ibarra. Aproximadamente un 93% de las unidades de producción tienen una superficie menor a una hectárea, dedicada al consumo familiar. Un alto porcentaje de trabajadores se han incorporado fundamentalmente al sector de la construcción como albañiles, carpinteros, jornaleros y también en el servicio doméstico. Hay un mini comercio a través de tiendas, restaurantes y pequeños locales de venta de pescado preparado, que tiene gran demanda durante los fines de semana, días feriados, y cuando hay competencia automovilística. Se ha calculado que cada semana se consume alrededor de 20 toneladas de tilapia (Fonsalci, 2006).

Con relación a la práctica agrícola en esta área, Consulplan (1983) anotó: El afirmar que la explotación agrícola que se realiza actualmente es primitiva y anti-técnica, no constituye exageración y tiene plena validez si se considera que ninguna de la normas modernas que dicta la técnica, en la labranza del suelo, labores culturales, selección de semillas, fertilización adecuada, cosecha y comercialización es practicada por numerosos agricultores y la utilización del suelo se la realiza siguiendo hábitos y costumbres tradicionales, cuyos resultados son desastrosos, tanto para la conservación del suelo como para los rendimientos y rentabilidad de las tierras que genera ingresos bajos y subempleo. (p. 202).

Según el Departamento de Avalúos y Catastros del Ilustre Municipio de Ibarra (2008), en las laderas adyacentes a las orillas de la laguna de Yahuarcocha existen actualmente 236 propietarios, de los cuales 39 tienen superficies mayores a 5000 m2 (fotografía 11 y figura 3). En términos generales, hay prácticas agropecuarias degradantes, y ninguno de los dueños se ha preocupado de contribuir a la protección de la cuenca hidrográfica mediante la cobertura de las pendientes con vegetación permanente y la utilización del suelo con fines agrícolas, según dictámenes de profesionales agrícolas. El efecto negativo de estas prácticas es una constante amenaza para un desarrollo sustentable.

Para sacar un máximo provecho a los terrenos es necesaria una planificación de uso agrícola de la tierra, teniendo en cuenta las características del suelo, relieve y clima; establecer el uso de categorías de aptitud, como cultivos, pastos, bosques, y su uso agropecuario (Consejo Provincial de Imbabura, 1997, p. VIII). Es importante conservar los suelos no solo en forma técnica sino también estética, para dar al espejo de agua de la laguna un contorno atractivo, que invite a la recreación y descanso. Al mejorar los sectores afectados por la erosión mediante la siembra de hierbas, leguminosas, plantas arbustivas, árboles frutales, plantas ornamentales, que conservan el suelo, no sólo se mejora el paisaje, sino que se transforman de sitios desolados en nichos de animales silvestres. De este modo, demostramos que la conservación del suelo y el fomento de la fauna silvestre están íntimamente relacionados y que ambas actividades son beneficiosas para el ser humano. En el caso concreto de la población de San Miguel de Yahuarcocha, la actividad agrícola enfa30


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Fotografía 10. Laguna de Yahuarcocha, vista de Sur a Norte (Google, en Fonsalci 2006).

31


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPร NICAS

Figura 3. Laguna de Yahuarcocha: representaciรณn de los predios en San Miguel de Yahuarcocha (Municipio de Ibarra, 2007) 32


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

or otra parte, se estima que en algunas semanas la afluencia de gente a la Laguna de Yahuarcocha supera los 23.000 individuos. Esto exige que ofrezcamos un entorno paisajístico más atractivo, a la vez que seguro, libre de inundaciones, deslaves y derrumbos.

P

más adelante en el tema de las "qochas). c) Se insertaron cambios notables en el ordenamiento del espacio, en las técnicas agrícolas, en la producción de plantas y animales, en la propiedad de la tierra, en el uso de la energía humana, en el destino de los excedentes.

1.3 CAUSAS DEL PROBLEMA

d) Se introdujeron nuevas nociones y prioridades de la economía mercantil, para la cual todo lo andino era sinónimo de atraso. Se valoró demasiado lo importado y se minimizaron las plantas nativas, calificándolas de “cosas de indios”.

A más de las causas naturales -topografía, lluvia, escurrimiento de superficie, vientos, las acciones antrópicas como la deforestación, quema de vegetación nativa, técnicas de cultivos negativas, apertura de caminos, autódromo, entre otras, han acelerado el proceso de erosión de las laderas colindantes a las orillas de la Laguna de Yahuarcocha.

e) Las comunidades indígenas y campesinas, al ser despojadas de sus mejores tierras por los españoles, tuvieron que ampliar la frontera agrícola hacia el páramo o se vieron reducidos en pequeños espacios, contrariamente a su costumbre de habitar junto a sus chacras.

Haciendo un poco de historia, la discontinuidad en la aplicación de tecnología apropiada andina para conservar el suelo se debe a determinados fenómenos ocurridos a partir de la llegada de los conquistadores ibéricos:

f ) Antes de la llegada de los españoles, existió la estrategia del “control vertical de diversos pisos ecológicos”, esto es, el uso complementario por parte de una misma familia o grupo humano de varios pisos ecológicos (en frío y en caliente, arriba y abajo), lo que les permitía disponer de una gran gama de productos naturales y cultivados para la diaria subsistencia y para el intercambio (para ampliar el tema véase Udo Oberem, 1981; John Murra, 1975). Luego de la conquista y colonización, el nuevo esquema económico aplicado por los españoles no respetó esta estrategia económica aborigen.

a) La disminución demográfica. Las guerras contra el ejército imperial inka, primero, y luego contra los españoles, redujeron considerablemente la población aborigen. A esto hay que añadir el impacto negativo de las enfermedades traídas por los españoles: la viruela, la sífilis, la influenza suina o gripe del cerdo y la influenza equina, el sarampión, tifus exantemático, rubéola, erisipela, vejigas, paperas, tosferina, diarrea, seguidillas (Gomezjurado, 2014, pp.19-27) “Desde 1533 hasta 1802, se produjeron 26 brotes epidémicos de viruela en la Real Audiencia de Quito con una mortalidad inconmensurable, que provocaban cada vez un descenso abrupto de la población existente” (Núñez, 2015, p. 155). Muchos pueblos se quedaron sin gente adulta y por lo mismo sin mano de obra para trabajos colectivos de gran significación social.

g) A los campesinos explotados por los españoles no les interesó aumentar la producción, para no pagar más tributos a los invasores. De este modo, desaparecían de la memoria andina las prácticas de la tecnología agrícola y continuaron agravándose los efectos del mal uso de las laderas por la deforestación, la quema de la vegetación, el avance de la frontera agrícola. Sistemáticamente, hubo una pérdida de la memoria andina, un desconocimiento de nosotros mismos y de nuestra realidad, que provocó un desarraigo de nuestras costumbres, de nuestro conocimiento y de nuestra armonía con la naturaleza (Ruiz, 2004).

b) Los españoles implantaron un nuevo modelo económico, social, político, cultural, que minimizó la tecnología agrícola aborigen considerándola “primitiva”. Los españoles desvalorizaron las técnicas agrícolas andinas, ya que estas no coincidían con su concepción de “civilizadores”. En el caso concreto de las lagunas, los españoles aborrecían los pantanos y áreas inundables, por lo que disecaron algunas lagunas (ver el caso de Quito) y tuvieron intenciones de desaguar la laguna de Yahuarcocha para sembrar olivares (ver

Cabe anotar la inferencia que realiza Fernando Hidalgo en su artículo “Reconstrucción de los antiguos paisajes forestales de la sierra norte del Ecuador (1998): 33


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Los bosques de la zona fueron intensamente explotados a todo lo largo del siglo pasado por una de las parcialidades indígenas de la zona, la de Angochagua, la misma que había logrado especializarse en el lucrativo comercio de maderas. En las décadas de 1860 y 1870, los ahora desaparecidos bosques andinos de la hacienda Yuracruz de Julio Zaldumbide se convirtieron también en los principales abastecedores de madera de la vecina población de Ibarra. Es más, de los montes de esta propiedad se extrajeron una buena parte de los materiales que sirvieron para reconstruir esta ciudad luego del terremoto de 1868. (p. 23).

cordones de plantas firmes siguiendo las cotas, los andenes, las terrazas, el cultivo en fajas y cultivo en hileras, fajas de contraviento, las comunidades simbióticas, la rotación de cultivos, las cochas, los drenajes, las acequias, etc. En especial, las terrazas constituyen una medida mecánica de origen prehispánico, adaptada al buen uso de los terrenos en pendiente fuerte para evitar su erosión y favorecer la acumulación de materia orgánica y una mayor filtración de agua lluvia y de regadío. Cuando se utiliza con muros de piedra, puede frenar el efecto negativo de la helada (Enríquez & Núñez, 1988). Existen muchas variedades de terrazas de acuerdo a su forma, el lugar en que se hallan o el terreno que han modificado. La más común es la terraza en pendiente (sloping field terraces). En este caso, la pendiente ha sido reducida mediante la acumulación de tierra detrás del muro de contención, que puede ser construido de piedra o simplemente con el talud cortado en la pendiente. Como en la mayoría de terrenos el suelo es de cangahua, no se requerirán muros de contención de piedra.

A las causas señaladas anteriormente hay que añadir la siguiente: h) La agricultura de la Sierra, en los sectores escarpados, no ha podido beneficiarse de los modernos métodos de explotación, precisamente por el relieve, que no se presta para el trabajo mecanizado.

El agua de escurrimiento de superficie se la aprovechó a través de las qochas: huecos, hoyadas o depresiones donde se almacenaba el agua lluvia o sobrantes de las acequias. La qocha para el cultivo constituye una pequeña laguna artificial de diversa forma, tamaño o profundidad donde se puede depositar agua de lluvia, con la finalidad de mantener la humedad del suelo para fines agrícolas.

1.4 PLANTEAMIENTO Por agentes naturales y antrópicos, las pendientes fuertes adyacentes a las orillas de la Laguna de Yahuarcocha, en especial del sector poblado San Miguel de Yahuarcocha, están actualmente en un proceso acelerado de erosión que impacta negativamente en la vida del ser humano y en el paisaje natural y cultural. Frente a este problema, surgen las siguientes preguntas de investigación:

En el 2008, año de la investigación, los 236 propietarios de terrenos en pendiente fueron en su mayoría mestizos, que combinan la agricultura con prestación de servicios.

1. A más del factor topográfico ¿cuál de los fenómenos naturales: lluvia, escurrimiento superficial, viento, constituyen los principales agentes erosivos de los suelos en pendiente fuerte?

Los dedicados a la agricultura, no practican actualmente alguna estrategia para controlar la erosión de las pendientes o conservar el suelo. Quizá se debe al desconocimiento, falta de asesoramiento técnico o a que la gente piensa que se requiere de mucha inversión de tiempo y dinero. Por ejemplo, para disminuir costos en la siembra de plantas, en la aplicación de soluciones según la tecnología andina, se podrían reactivar los trabajos colectivos, las mingas, y utilizar durante los fines de semana, la maquinaria e instrumentos modernos de las instituciones públicas.

2. ¿Son determinantes en el proceso de erosión de los terrenos ubicados en pendiente, las actividades agropecuarias? 3. ¿Hay predisposición en los propietarios de los terrenos en pendiente, para construir andenes y terrazas? En la agricultura prehispánica andina existen varias posibilidades de enfrentar la erosión de las pendientes fuertes, así por ejemplo, la vegetación de cobertura permanente, la arborización, los 34


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Algunos sectores de la cuenca media de la laguna, que actualmente lucen abandonados, pueden transformarse en áreas verdes, parques con elementos naturales y culturales que le den a la Cuenca Media de Yahuarcocha una personalidad propia. La combinación de jardines, espacios recreativos, senderos, miradores, esculturas, murales, pueden darle a Yahuarcocha una alternativa más de visita obligada y un complemento para la gente que gusta de los deportes lacustres o de los pescados fritos, asados o al vapor.

Objetivos Específicos:

1.5 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3 Determinar si los terrenos de las laderas de San Miguel de Yahuarcocha son todavía recuperables a través de la aplicación de tecnología agrícola andina prehispánica.

1. Precisar qué eventos naturales: topografía, lluvia, viento, etc., han causado mayor impacto negativo en los suelos de pendiente fuerte. 2. Comprobar las acciones antrópicas: movimiento de tierra por actividades agrícolas, construcciones, tránsito de personas y vehículos, que han incidido mayormente en los procesos de erosión del suelo de las pendientes.

El problema es delimitado, claro, evidente, relevante, factible de solucionar y urgente. El fenómeno está muy cerca de nosotros, “a ojos vista.” Aunque parezca idealista, estoy seguro de que si explicamos a la gente, de una manera convincente, las bondades de la tecnología apropiada prehispánica, los propietarios de terrenos en pendiente fuerte tomarán conciencia de que esta tecnología es una alternativa válida para disminuir la erosión de sus terrenos. Especialmente, si se draga la laguna, el sedimento puede aprovecharse como abono, una vez que sea tratado técnicamente.

4 Diseñar una propuesta de conservación de suelos con tecnología andina que pueda ser aplicada en San Miguel de Yahuarcocha: comunidades simbióticas, abono verde, terrazas, cultivos de cobertura, cultivos de árboles, y otras. 5 Validar el documento de la propuesta con algunos profesionales. 1.7 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta propuesta no significa enfrentar “lo andino” con “lo occidental”, sino tomar de cada una lo mejor, lo más apropiado para cada realidad geográfica, con el fin de lograr los mejores resultados en la conservación de suelos y a nivel de producción (Hernández, 2001, p. 10). Esto puede parecer utópico, pero si comenzamos con una pequeña muestra, y cada año incrementamos otras áreas recuperadas; en poco tiempo tendremos un nuevo espacio verde, apropiado para producción agrícola y para ser recorrido como un mirador natural.

Por el marco legal que enunciamos, y por nuestra propia responsabilidad, hay que responder positivamente a la convocatoria mundial a pensar y actuar en torno al desarrollo sostenible y el respeto de los ecosistemas que nos acogen y nos permiten vivir. En forma individual, colectiva, institucional, debemos contribuir a la consolidación de políticas y acciones que enfrenten el deterioro ambiental que nos afecta.

1.6 OBJETIVOS

La arqueología enseña como la práctica ancestral se ha convertido en saberes, en tecnología y en costumbres que se transmiten de generación en generación […].El conocimiento que nos brinda el estudio del pasado obliga a tomar un compromiso social para difundir el saber ancestral como alternativa para enfrentar los cambios que el mundo moderno y la globalización acelerada están imponiendo en el mundo rural (en “Presentación”).

Por otra parte, como muy bien anotan Valdez & Yépez (2005):

General: 1. Identificar los fenómenos naturales y acciones antrópicas que afectan a las pendientes fuertes de San Miguel de Yahuarcocha. 2. Diseñar una propuesta de solución a los procesos de erosión, con aplicación de tecnología agrícola andina prehispánica. 35


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

¿Por qué conservar los suelos?, ¿por qué revitalizar tecnologías antiguas? Aunque parezca paradójico, hoy no se produce ni la mitad de lo que se producía en épocas anteriores a la invasión ibérica; muchas especies y variedades de plantas y animales han desaparecido o están en peligro de extinción. En muchos casos, especialmente en los Andes, la ciencia y tecnología occidental no han logrado resolver los problemas específicos de cada medio geográfico (Valdez & Yépez, 2005). En contraposición, la desocupación y el hambre crecen en forma alarmante.

La propuesta es factible, por ser temas conocidos por los técnicos de la UTN. Se pueden aplicar algunas soluciones de las que hemos enunciado anteriormente utilizando la maquinaria de instituciones públicas, la participación de estudiantes de escuelas, colegios, universidades, militares, bomberos, voluntarios. Además, aprovechar como abono el sedimento de la laguna y levantar cordones de protección con cercos vivos. A través de la autogestión y trabajos colectivos -las mingas-, el costo económico puede amenorar.

La Laguna de Yahuarcocha y su cuenca hidrográfica (figura 3) tienen importancia geográfica e histórica para todos los ecuatorianos; si no desarrollamos proyectos integrados, que abarquen a toda la cuenca, no solo se perderá el paisaje natural y cultural, sino también un símbolo geográfico de uno de los acontecimientos más importantes de la Historia Aborigen: En este lugar, nuestros antepasados Caranquis y otras etnias del norte inmolaron su vida antes que ser dominados por los invasores sureños, los Inkas.

En el plano ambiental, habrá que tomar medidas preventivas al mover tierra, para evitar el polvo y derrumbes. Desde el punto de vista legal, no hay problema, dado que el proyecto se orienta a solucionar problemas de erosión en áreas naturales que no contienen vestigios arqueológicos. Sin embargo, se tendrá en cuenta toda la legislación pertinente y el asesoramiento de los expertos en esta materia. 1.8 UTILIDAD PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Por otra parte, juntamente con el aire y el agua, el suelo es uno de los recursos naturales más importantes del Planeta, que es necesario “criar” por ser un bien limitado y no renovable. La erosión del suelo es un problema ambiental muy generalizado en el país y es causa y efecto del mal uso de las pendientes fuertes. Sin tierras aptas para el cultivo, se incrementa la pobreza y se afecta en forma continua el medioambiente. Sin vegetación no hay lluvia, no hay flora, no hay fauna, no hay oxígeno puro para el ser humano.

El presente trabajo de investigación se considera de gran utilidad pues permite identificar los agentes negativos naturales y antrópicos que erosionan las pendientes de la cuenca de la Laguna de Yahuarcocha y valorar la tecnología apropiada andina prehispánica. La propuesta de solución a los problemas de erosión servirá para que las instituciones ambientalistas y los campesinos y empresarios agrícolas tengan un referente para el uso correcto de las pendientes. Puede constituirse en un referente didáctico para los estudiantes de agricultura y ciencias ambientales. Esto contribuirá en el mejoramiento de las condiciones de vida de los propietarios, de las poblaciones aledañas a estos terrenos, y de los turistas y visitantes nacionales y extranjeros, que semanalmente llegan a Yahuarcocha.

El beneficio de modificar las pendientes con la aplicación de alguna tecnología apropiada andina, es que también podrán ser abonadas con los sedimentos que se extraen de la propia laguna. Hay 2.5 millones de metros cúbicos de lodo suelto (Fonsalci, 2006). Estos residuos, una vez analizados, pueden ser procesados para enriquecerles con los materiales que lo requieran.

Dentro de los logros de la tecnología andina, todavía quedan algunos vestigios, como caminos, infraestructura de almacenamiento, y, sobre todo, cientos de hectáreas de andenes y terrazas labradas en las laderas de los cerros, vestigios de acequias. La información arqueológica, etnohistórica y la reactivación de viejos campos de terrazas principalmente en Perú y Bolivia, dan fe de la eficacia de la tecnología andina.

Desde el punto de vista económico, el proyecto beneficiará a los propietarios de los terrenos, a las poblaciones aledañas, a los visitantes y turistas nacionales y extranjeros. Los campesinos y técnicos agrícolas tendrán un referente concreto para valorar la alternativa de solución propuesta y replicarla en situaciones semejantes. 36


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

1.9 ¿QUIÉNES SERÁN LOS BENEFICIARIOS? Acorde a los datos proporcionados por el Departamento de Avalúos y Catastros del Municipio de San Miguel de Ibarra, en el año 2006 había 236 propietarios de terrenos en pendiente fuerte en San Miguel de Yahuarcocha, actualmente, en su mayoría mestizos. Según Consulplan (1983) aproximadamente una cuarta parte de la población económicamente activa se dedica a la agricultura. Las tres cuartas partes restantes de la población viajan diariamente a la ciudad de Ibarra con el fin de trabajar en el sector de la construcción como albañiles, carpinteros, jornaleros y también en el servicio doméstico. La población del área de influencia directa y la población flotante, especialmente de fines de semana, que concurre masivamente a los sectores recreativos de la laguna son en promedio 10.000 personas por semana. A nivel institucional se beneficiarán el GAD Municipio de San Miguel de Ibarra, Yahuarcocha Empresa de Economía Mixta, Junta Parroquial La Dolorosa de Priorato. A nivel general, la población del cantón Ibarra, de la Sierra Norte y del país.

37


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

labranzas en contorno, rotación de cultivos, comunidades simbióticas, abono verde, cortina de árboles. En los valles anegadizos se hicieron campos elevados, que permitieron cultivos en tiempos de muchas lluvias y en tiempos de sequía. Se aplicó un calendario agrícola y forestal, y se sistematizó un cúmulo de experiencias de cientos y miles de años, todo sustentado en el respeto a la naturaleza. En el caso ecuatoriano, la región interandina con una superficie de 6.476 millones de hectáreas, cuenta con tierras en pendientes suaves, medianas y fuertes. Esta realidad geográfica se ha visto actualmente afectada por los impactos negativos de determinados fenómenos naturales y por las malas prácticas forestales y de cultivo. Un problema generalizado en el país y en particular en la Sierra Norte es el alto grado de erosión que presentan los terrenos en pendiente fuerte y, lamentablemente, poco o nada se hace por remediarlo.

CAPÍTULO II ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 2.1 ¿POR QUÉ HAY TANTAS PENDIENTES EN EL CALLEJÓN INTERANDINO?

A

nivel general, Gerardo Barraza (2003) explica: la Cordillera de los Andes corre de norte a sur, con una longitud de 7.250 km, ocupando un área de más de dos millones de km2. Constituye una de las regiones de mayor diversidad ambiental y geomorfológica en el mundo. Contiene todas las zonas climáticas desde la línea ecuatorial hasta la Antártica; desde las grandes alturas hasta el nivel del mar. Por sus características geográficas, los Andes presentan limitaciones para el desarrollo humano; sin embargo, las poblaciones andinas prehispánicas convirtieron esas limitaciones en oportunidades, desarrollando tecnologías apropiadas.

En el caso concreto de nuestra área de investigación, la Laguna de Yahuarcocha se halla rodeada por elevaciones de la Cordillera de los Andes, denominadas Loma El Churo, Chilcapamba, Piulo, Lomas de Priorato, Yuracrucito, Pucará Chiquito, Pucará Alto, Lomas de la Quinta. Por esta razón, casi todo el ruedo de la laguna presenta una topografía accidentada con lomas, quebradas, pendientes comprendidas entre 0 y 70%; el 80% de la superficie total del área exhibe erosión debido a agentes naturales y antrópicos (Jaramillo & Erazo, 2005) (figuras 2 y 3). Por ejemplo, la construcción de la autopista dejó taludes verticales inestables, facilitando el proceso de erosión. En forma local, esto ha incidido en el deterioro de la laguna de Yahuarcocha, que recibe flujos de sedimentos provenientes de las pendientes de la cuenca media (571,9 hectáreas) y alta (252 hectáreas) (Fonsalci, 2006, p. 58).

En esta macro-área los terrenos planos son escasos, hay abundancia de pendientes propensas a erosionarse, si no se realiza un trabajo agrícola adecuado y una conservación de suelos; los cauces de los ríos son en su mayoría profundos, de difícil utilización para la irrigación. Sin embargo, antes de la llegada de los españoles hubo en el Tawantinsuyu, una población que osciló entre 10 y 12 millones de personas, y todas tenían lo necesario para vivir.

A más del factor topográfico, en los Andes los cambios climáticos son a veces impredecibles; en los tiempos actuales, no pocas veces se presentan irregularidades con la temporada de lluvia, a veces llueve a destiempo y se pierden las siembras de fréjol o se pudren las de maíz. Gregory Knapp (1984, pp.153-154) investigó durante algunos años la agricultura de la Sierra Norte y ha sido testigo de estos problemas; incluso los hacendados del área de San Pablo (cantón Otavalo) mencionaron que los años 1975-1980

La aplicación de una tecnología apropiada, el aprovechamiento de variados pisos climáticos y el cultivo de diversidad de plantas hizo de la geografía adversa un laboratorio de actividades agrícolas que tuvo notable éxito, si consideramos lo rudimentario de sus herramientas. Así, las laderas o pendientes fueron modificadas con la construcción de andenes, terrazas, pseudo-terrazas, cordones de vegetación, 38


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

fueron malos para el cultivo del maíz. Alguien recordó que 1927 y 1948 fueron particularmente nefastos por la sequía.

2.2 LOS IMPACTOS NEGATIVOS DEL MAL USO DE LOS TERRENOS: LA EROSIÓN

En septiembre de 1982 el Fenómeno del Niño arrasó la Costa ecuatoriana; el desastre se repitió en 1998, mientras en la Si e r r a hubo sequía; en 1999, el invierno fue intenso e igualmente el del año 2002. Actualmente, en los cinco primeros meses del año 2008, las lluvias intensas y prolongadas han causado estragos en la agricultura, en la infraestructura vial y en la vivienda de varias provincias del país, especialmente del Litoral. Los campesinos ya no quieren sembrar porque existe el riesgo de sequías, inundaciones, lluvias a destiempo, heladas, vientos fuertes. Por eso, el agricultor andino prehispánico buscó crear una gran variedad de chacras en diversos pisos climáticos y multiplicó las especies vegetales.

El proceso erosivo puede ser tan lento, que no nos percatemos de él en forma inmediata, o acelerado, con destrucciones espectaculares. La erosión laminar y la erosión causada por el viento atacan el suelo superficial de forma paulatina, de modo que solo en unas decenas de años puede destruir la capa orgánica poniendo a “ojos vista” el lecho rocoso comúnmente consolidado o la capa de cangahua (Duripan), que es muy común en varios sectores de la Región Interandina, donde se ha calculado la existencia de 240 mil hectáreas afectadas (Diario El Comercio, Domingo 15 de diciembre de 1996). La cubierta vegetal protege el suelo contra la erosión por el agua lluvia y de escurrimiento en invierno, y contra la erosión por el viento en el verano. La superficie desprovista de la cubierta vegetal es más sensible a la erosión por lluvias intensas y por el escurrimiento superficial. Durante los fuertes aguaceros, en los terrenos en pendiente, la arcilla y el limo son arrastrados por el agua de escurrimiento. Esto es visible por el acumulamiento de estos materiales en las partes bajas de la ladera. En los lugares donde se acumula el agua de lluvia puede producir surcos o canales. Esto es lo que ocurre comúnmente en San Miguel de Yahuarcocha; en algunos sectores se observó la superficie “lavada” por lluvias intensas y el acumulamiento de limo en las orillas de la laguna. Ahora, la idea sería devolver esa tierra orgánica a las pendientes, a través de la aplicación de algunas técnicas agrícolas prehispánicas renovadas.

Kessel & Enríquez (2002) comentan: El clima alto andino tan diverso y variable hace que la agricultura sea altamente riesgosa, pero poco se da cuenta el técnico agrónomo que el mismo clima originó un ecosistema con una biodiversidad excepcional, que incluye un sin fin de alternativas para el agricultor que sabe criar allí sus cultivos. Valladolid, autor de un excelente artículo titulado: “La agricultura andina: la crianza de la heterogeneidad de la vida en la chacra” (1993 a), insiste en que los fenómenos climatológicos propios del medio natural andino hacen que éste se muestre altamente mudable, impredecible y caprichoso y que al mismo tiempo este clima particular define el modo andino de “criar la chacra.” (p.12). Con relación al factor viento, Consulplan (1983) detectó el siguiente fenómeno: “Entre las 13 y 14:00 hay pequeñas brisas provenientes del norte. En los meses secos, la velocidad del viento se incrementa, disminuyendo la humedad relativa, debido a la pronta sustitución del aire húmedo por el aire seco.” (p. 23).

Como señala la Editorial Limusa (1992): La erosión no combatida puede transformar toda una región haciéndola estéril y obligar a la población a abandonarla. Las tierras deben conservarse, usándolas sin que se agoten y evitando su lavado reteniéndolas en el lugar. Para conseguir esto hay que trabajar en armonía con la naturaleza y usar un sistema que se base en el conocimiento de los procesos naturales para no malgastar esfuerzos en proyectos inútiles. (p. 28).

Es decir, el viento en San Miguel de Yahuarcocha no es un problema grave, que afecte considerablemente a los terrenos en pendiente fuerte; sin embargo, no está por demás aplicar barreras, cortinas rompe-vientos en los sectores que así lo ameriten para prevenir la erosión eólica, aunque esta sea poco perceptible.

39


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

Fotografía 11. Ibarra, Yahuarcocha: a) Pendientes occidentales del sector El Tablón; b) Cerro Piulo.

B 40


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

2.3 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LOS EFECTOS DE LA EROSIÓN Lo que inmediatamente percibe el agricultor es que su terreno comienza a declinar en el rendimiento de las cosechas, a medida que se pierden centímetros de la capa orgánica. Si este problema se repite en toda una cuenca hidrográfica o en una provincia, el empobrecimiento de la gente es alarmante. Otro aspecto importante, que comúnmente se pasa por alto es el impacto visual de un determinado paisaje. Precisamente, el contorno de la cuenca media de la laguna de Yahuarcocha, especialmente las pendientes “abandonadas” no tienen elementos de atracción como para ser recorridos. Incluso, el tramo del Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino (fotografías 12 y 13a), que atraviesa por las pendientes de la parte oriental de la laguna, no ha sido adecuado para ser recorrido, pese a que la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, el 21 de junio de 2014, y geográficamente puede constituirse en un mirador, un balcón desde donde se admire a la laguna.

Fotografía 12. Ibarra, Yahuarcocha: William Yarad y Gabriela García, indicando un segmento del Qhapaq Ñan en el sector este de la laguna.

41


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

Fotografía 13. Ibarra, Yahuarcocha: a) Características actuales del Qhapaq Ñan:, en el sector este de la laguna; b) Vista de este a oeste, desde el Camino Principal Andino.

B 42


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Por eso, el objetivo primordial es conservar los suelos, controlando la erosión a través de la aplicación de soluciones apropiadas, con asesoramiento permanente de los técnicos y el compromiso de todas las instituciones y grupos humanos beneficiados.

La Arqueología, Antropología y otras ciencias sociales han evidenciado que existe “un pensamiento andino propio” aplicable a la construcción de un paisaje cultural con más armonía con la naturaleza. El ser y hacer es más valioso que el mero tener. Siendo el Ecuador un archipiélago de grupos humanos diferenciados, una salida sería estimular la constitución de sujetos sociales capaces de sostener un desarrollo autónomo, auto-sostenido y armónico. Considerar a cada comunidad como el germen de una nueva sociedad, en razón de los valores que aún conservan estas poblaciones. Para Gutiérrez (1992), cada comunidad es un universo distinto con su propia estrategia de sobrevivencia y desarrollo. Para estas comunidades, el derecho colectivo a la tierra, como derecho ancestral, es fundamental.

En el caso de la cuenca media de Yahuarcocha, es necesario tener un diagnóstico de cada sector, para sugerir las soluciones más adecuadas a la configuración y carácter del terreno, al clima y a la situación económica del propietario. El tratamiento específico que responde a cada realidad debe ser práctico y posible. 2.4 ¿QUÉ HACER PARA EL USO ADECUADO DE LAS TIERRAS EN PENDIENTE? En primer lugar, hay que actualizar el estudio físico de las tierras y conocer sus capacidades agrológicas. Determinar los tipos de suelos, la clase de pendiente, la clase y grado de erosión, tal como lo sugieren los trabajos anteriores realizados en la cuenca de Yahuarcocha, especialmente los de Consulplan (1983) y el del Consejo Provincial de Imbabura (1997). De los terrenos en pendiente deben extraerse muestras de suelo, para ser analizadas científicamente y según su resultado, aplicar la solución más adecuada para recuperar su fertilidad. Definida esta primera parte, se propone algunas soluciones encaminadas a la conservación del suelo en San Miguel de Yahuarcocha, como la construcción de andenes, terrazas, pseudo-terrazas, rompevientos (valla de árboles, faja de contención (vegetación densa), zanja de infiltración.

Es necesario propender al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, garantizando fuentes de trabajo justamente remunerado. Los gobiernos locales deben ofrecer buen servicio de infraestructura básica, salud, vivienda, educación, recreación, seguridad. En las poblaciones con diversos grupos étnicos debe estimularse la recuperación de la cultura propia de cada grupo humano, favorecer la convivencia intercultural armónica donde haya respeto de costumbres, lengua y modos de vida, donde diariamente se construyan la reciprocidad y la hermandad. La razón por la que una comunidad actual y su naturaleza sufren un proceso de erosión o deterioro es por influencia de estilos de vida foráneos; entonces, más interesante resulta lo extraño y poco a poco se va perdiendo la propia identidad. Para recuperarla, la propia comunidad tiene que asumir el control de todo aquello que lo afecta y crear mecanismos de rescate de su autoestima. Toda la comunidad debe estar consciente de la necesidad de un cambio radical para mejorar sus condiciones de vida; si algunos individuos no lo quieren, el cambio será difícil.

2.5 APORTES DE LOS SABERES ANDINOS PARA UNA RELACIÓN ARMONIOSA SER HUMANONATURALEZA La Historia es experiencia y guía para crear nuevos paradigmas que orienten un desarrollo sostenible y sustentable. En la medida en que la cultura andina es significativamente distinta de la de otras latitudes, es necesario recuperar la memoria popular, todo lo que pueda servir para entender de mejor manera a la naturaleza y al ser humano en sus relaciones mutuas. Saber de qué manera el ser humano ha interactuado con el medio natural y social a través de su historia, para evitar las malas experiencias y mejorar las buenas.

Un desarrollo con participación de toda la gente, para que ponga en juego sus propias capacidades, tecnologías y conocimientos sostenibles, y considere un Plan de Desarrollo Sostenible como una herramienta que sirve para alcanzar el mejoramiento de vida de la población. Un desarrollo desde el corazón y no sólo desde la razón. La construcción de los Planes de Vida, 43


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

de los Programas de Desarrollo Comunitario, los Planes Operativos Anuales desde la cultura de cada grupo humano.

están informando o desinformando y haciéndole el juego al poder. En la religión Kichwa hay una profunda relación entre ser humano y naturaleza, conformando una sola unidad. La cosmovisión es una intuición de la totalidad; es el conjunto de creencias, visión del mundo, de la vida; el ethos viene a ser la acción, el carácter que el ser humano imprime mediante los hechos trascendentales de la vida, las motivaciones vitales; los símbolos vendrán a ser los elementos que nos comunican cierta información, un mensaje simple o complejo; el símbolo puede manifestarse en los mitos, mediante la acción de la palabra o en los ritos, mediante la acción de ciertos hechos recordatorios de un acto primordial. Especialmente en la Cuenca Alta de la laguna, todavía subsisten familias indígenas, probablemente descendientes de los antiguos pobladores de esta zona, por lo que es conveniente recordar la filosofía de los ancestros andinos. A través del mito, se considera a la agricultura como una religión, el trabajo agrícola como una liturgia y la instrucción tecnológica como educación ética y formación religiosa (Kessel, 2004). En términos generales, la filosofía del campesino andino surge de su diálogo permanente con el cielo y con la tierra, con los recuerdos del pasado que nacen desde su interior y la ubicación de su propio ser en este universo. El pensamiento andino destaca dos principios: la complementariedad y la reciprocidad. Por el primero, el ente se vuelve completo y se puede realizar al relacionarse; así, cielo y tierra, sol y luna, varón y mujer, día y noche, aunque opuestos, vienen inseparablemente juntos (Estermann & Peña, 1997, pp.11-13). Por su parte, Kessel & Enríquez (2002) escribieron:

Para los economistas ortodoxos, un referente de crecimiento es el Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, la realidad de los países no siempre confirma esta aseveración. En contraposición, surgió el paradigma de las necesidades básicas como criterio para conseguir y determinar el Desarrollo. Se pretende primero asegurar lo más esencial del ser humano como la nutrición, vivienda, salud, educación. No se trata de acelerar el crecimiento económico, sino de transformar la esencia de los procesos de desarrollo. La satisfacción de las necesidades no es la meta sino el motor de desarrollo. Señala de Souza (2001): el desarrollo de predomina sobre el desarrollo en un país, provincia, cantón o comunidad. El desarrollo de es una regla ética, requerida por la sostenibilidad de la humanidad y del Planeta; el desarrollo en es una regla utilitarista. (p. 128). La economía solo se puede pensar dentro de una realidad compleja como una actividad multidimensional enfocada hacia el porvenir, sin olvidar la imprescindible solidaridad entre las generaciones, a través de la cual surgen la ética y las exigencias concretas. La economía no debe adaptarse simplemente a las leyes del mercado y seguir contribuyendo a que se produzcan desigualdades (López, 2004, p. 25). Recordar que no somos solo seres biofísicos, simples consumidores, el ser humano es multidimensional y por lo mismo, el mercado no puede ignorar la trascendencia del ser humano. Hay que preguntarnos, si las anchas y asfaltadas carreteras están sirviendo para que circule con mayor facilidad los productos que se cultivan en los campos y se procesan en las áreas industriales de las ciudades o si sólo son una pantalla de la modernidad. A nivel de empresarios hay una gran responsabilidad con el ser humano y con el medioambiente; sopesar si la destrucción de la naturaleza, de su entorno, es mayor o menor a los bienes que produce artificialmente. Aquí es necesario hacer un S.O.S a la producción de medicina, por su ultra especialización, muchas veces provoca efectos secundarios, le sana de un órgano y le enferma otro. Hay que preguntarse también si los medios de comunicación de masas

Sumaq Kawsay es el término quechua que indica con mayor certeza y precisión el objetivo de todo desarrollo con identidad andina. Una traducción castellana literal de este término sería “el bien vivir”, “la buena vida”, “la vida feliz”, “la vida dulce, agradable, bonita…vivir en armonía: armonía con los Runa: la pareja, la familia, compadres, amigos, la comunidad; armonía con la Naturaleza en la que se vive inserto, en una convivencia respetuosa y responsable; armonía también con las Wakas; armonía, finalmente, consigo mismo. En pocas palabras: vivir criando la vida en armonía cósmica; vivir criando y creciendo, en armonía integradora en la Pacha. (p. 57). 44


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Para el andino, la convivencia ser humanonaturaleza es distinta a la practicada por el ser humano occidental. El andino no se considera dueño, ni “rey de la creación”, sino más bien hermano de los otros seres, porque comparten la misma vida universal proviniendo de la misma Madre Tierra.

La complementariedad ecológica se armonizaba con la complementariedad económica y las relaciones sociales entre diversas comunidades ubicadas en diversos pisos climáticos; el intercambio a través del trueque de materia prima y de productos elaborados, de fiestas y ritos de producción fueron estrategias de sobrevivencia en los Andes.

Para criar la vida en la chacra se necesita de mucha sensibilidad, dialogar con la naturaleza, sincronizarse con su medio natural; por las señas que le da la misma naturaleza, el andino puede prever los cambios de clima y determinar los momentos oportunos para las diversas actividades agrícolas.

Desde que el ser humano tomó conciencia, en su respectivo tiempo-espacio, de su responsabilidad en el uso de los recursos naturales, ha interactuado con el medio ambiente, transformándolo y dejando, muchas veces, huellas indelebles. Es así como en el paisaje cultural prehispánico de muchas partes del país, aún son visibles las terrazas de cultivo, plataformas, campos elevados, acequias, cochas, evidencia material de la relación ser humanonaturaleza en épocas antiguas, cuyo estudio puede abordar la Arqueología ayudándose de un enfoque teórico, una metodología, una técnica y el apoyo de otras disciplinas.

Juntamente con el trabajo y la producción iban la predicción y la previsión. La observación de los elementos celestes y de los terrestres daba pistas para inferir los momentos oportunos para sembrar o cosechar o para tomar precauciones. Se sembraban plantas resistentes a las heladas, a la sequía, a los ventarrones, a las plagas; una misma variedad de planta se cultivaba en diversos pisos climáticos, de tal manera, que siempre había algo que cosechar, pase lo que pase.

La relación ser humano-naturaleza está mediada por la cultura, es así como desde el aparecimiento de los primeros habitantes en lo que hoy es Ecuador, hasta la llegada de los españoles en 1492, el deterioro de la naturaleza es insignificante; mientras que en los últimos 525 años hemos provocado desastres ecológicos de gran magnitud, con impactos locales, regionales, nacionales y mundiales. Como espacio físico estructurado por el ser humano, la aplicación de tecnología agrícola prehispánica, como en el caso de las terrazas de cultivo, constituye vestigios arqueológicos “in situ”, con definición de un propósito específico: el cultivo de plantas económicamente rentables para la población que las utilizó.

Lo anterior fue posible gracias a un gobierno exigente que administraba y distribuía los bienes necesarios y a un sentido de obediencia, reciprocidad y solidaridad de la población. Los caciques, a más de exhibir un tremendo poder simbólico, poder económico, facilidad de convocatoria y de mando, eran también grandes estrategas para incentivar la producción, la consecución de productos de otras ecologías, el manejo de la mano de obra. A esto hay que añadir una dosis de conocimiento y habilidad para manejar o controlar los caprichos de la naturaleza con sus períodos de sequías o de inundaciones, heladas y “lanchas”.

De la época prehispánica se han detectado en la Sierra Norte aproximadamente 2.500 hectáreas de terrazas, en su mayoría en pendientes fuertes (actualmente abandonadas), ubicadas en pisos climáticos que van desde los 2.400 hasta los 2.800 msnm. A manera de ejemplo, citamos: valle del Chota Mira, sectores denominados “Guitarreros”y “El Sixal”; pendientes al oeste del río Blanco; en el área de Pimampiro: Las Gradas; al este del río Mataquí; la Mesa; El Cebadal; Pueblo Nuevo; muchas de ellas tienen muros de contención trabajados con piedra sin labrar. En Otavalo: Agato, Quinchuquí, San

El conocimiento andino prehispánico de plantas comestibles es realmente asombroso, si consideramos que muchos de nosotros no podemos identificar los pocos productos disponibles en el mercado local. Así por ejemplo, existen aproximadamente 300 razas de maíz, más de 2000 variedades de papa; los Kuikuro del Alto Xingu reconocen 46 variedades de yuca amarga, Los Kayapó del sureste amazónico cultivan 22 variedades de papa dulce (Meggers, 1997, pp. 13-22). 45


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Rafael, Angla, Topo, La Vega. En Antonio Ante: Hacienda La Olimpia. En Pichincha: Cayambe, Chilibulo, Chillogallo, y posiblemente al norte, “a la altura del barrio Las Casas, según antiguas fotografías de Quito de principios de siglo” (Villalba & Alvarado, 1999, p. 83).

global, lo regional, lo nacional, desde lo local y actuar donde sea relevante y posible cambiar o mejorar la realidad buscando permanentemente su sostenibilidad (Simbaña, 2006, p.14). En este sentido, las tecnologías autóctonas como terrazas, pseudo-terrazas, andenes, cordones de vegetación, labranzas en contorno, rotación de cultivos, canales de desviación, cortina rompevientos, cultivos de cobertura para conservar el suelo, cultivos respetando las curvas de nivel, etc., no tienen que ser vistas congeladas en el tiempo; lo que se sostiene es que la base ecológica sobre la que se desarrollaron es válida aún en la actualidad y debería ser aprovechada (Lechtman & Soldi, 1981).

Igualmente, hay vestigios de los campos elevados, camellones o grandes surcos, que modificaron las llanuras con el propósito de manejar el agua, la humedad, la fertilidad y el control de la helada (Echeverría, 1981, pp. 8283; 2004, pp. 184-199; Valdez & Yépez, 2005). Lo “andino” se presenta como una alternativa de “tecnología apropiada” frente al fracaso de las tecnologías occidentales o modernas. ¿Cómo es posible que después de 500 años de “civilización y cristianismo”, de “modernidad”, no podamos producir ni siquiera la mitad de lo que produjeron nuestros antepasados? Pese al avance de la ciencia y la tecnología, los humanos actuales sufrimos de amnesia individual y colectiva, hemos olvidado la sabiduría ancestral andina amasada en cientos y miles de años, y apenas balbuceamos algunos conocimientos venidos de Occidente (Estermann, 1997; Restrepo, 2002; 2004).

La cosmovisión de la realidad andina nos indica que hay muchos enfoques para enfrentar la realidad y que todas tienen la posibilidad de verdad o falsedad. En el sistema conceptual indígena, la entidad “tierra” es un ser vivo, femenino, que cuida de los seres humanos: “allpa”, tierra y “allpa mama”, madre tierra, que a su vez es hija de la Pachamama (universo). “La tierra posee una vitalidad productiva que invita a una constante convivencia de diálogo y reciprocidad” (Valencia & Bremen, 2004, p.12). El ser humano debe tratar bien a su madre, trabajar con amor para que los frutos sean buenos y abundantes. Escriben Kessel & Enríquez (2002): “La chacra hay que cuidar como si fuera una persona; cuando se enferma hay que curarle cariñosamente y afectuosamente, como si se tratara de nuestro propio hijo, como a una wawa, dirá muy comprometidamente cualquier agricultor andino.” (p. 53).

La “erosión genética” nos ha despojado de un patrimonio de siglos; este problema afecta también a los “países desarrollados”; por eso, sus técnicos y científicos han recolectado en el Nuevo Mundo semillas tradicionales valiosas para incrementar sus “bancos de germoplasma”, por supuesto, generalmente, sin pagarnos un centavo y sin darnos los méritos de “autores”. En un estudio de Jéquier (en Lechtman & Soldi (1981):

Igualmente, comenta Barraza (2003): “Para los pueblos andinos, el agua es mucho más que un recurso hídrico. El agua es como un ser vivo, proveedor de vida y de animación del universo. Con el agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cría. Esta visión ha sido factor fundamental para la adecuada cosecha, conservación y reproducción de los recursos hídricos...”

El valor de una tecnología nueva radica no solamente en su viabilidad económica y su validez técnica sino en su adaptación a un medio social y cultural dado. Al estimar que una tecnología es apropiada, implica necesariamente algún juicio de valor, tanto de parte de quienes patrocinan el desarrollo como de parte de quienes tendrán que utilizarla (p. 19).

La aplicación de la tecnología debe estar acorde con las características de la naturaleza; por eso, hasta antes de la conquista y colonización, la degradación del medioambiente no fue tan grande como la que experimentamos con la introducción de tecnologías de origen occidental.

Por eso es necesario convencer a la gente de las ventajas que tiene la tecnología andina y de que la reducción de la pobreza, que afecta a 4 de cada 10 personas, debe ser tarea de nosotros mismos. El desafío actual es pensar lo 46


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Hoy más que nunca, los recursos naturales como el agua, el suelo, la vegetación, la fauna, constituyen la base de la vida humana y su desarrollo. Si estos bienes se deterioran como lo estamos viendo ahora, la vida misma del ser humano corre serios problemas para su permanencia en este planeta. Así como los problemas son mundiales, también las soluciones deben ser regionales, nacionales y mundiales. La Arqueología y la Antropología tienen un gran reto en el desarrollo local, regional, nacional y mundial. A través del Patrimonio, debemos organizar a la gente a nivel local e internacional, para hacer frente a los grandes desafíos del presente siglo: construir nuestro propio futuro, antes de que los países desarrollados nos den haciendo a su manera. Hay que ir entendiendo lo que es desarrollo sostenible y, sobre todo, practicándolo. Necesitamos crear nuevo conocimiento, nuevas ideas que den sentido a la tecnología y a las instituciones con enfoque hacia el desarrollo sostenible.

47


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

CAPÍTULO III

¿CÓMO SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN? Modalidad de la investigación

E

s una investigación eminentemente cualitativa. Explica el fenómeno estudiado a través de datos narrativos. El ambiente natural y cultural actual del problema es la fuente directa y primaria. Destaca tanto los procesos como los resultados. Se enfatiza en el análisis inductivo y deductivo de los datos.

B

Es una investigación de campo, en cuanto recogió información narrativa de los dueños de los terrenos y de la observación directa de los efectos causados por los fenómenos erosivos (fotografía 14). Es un proyecto factible, porque partiendo del diagnóstico de la realidad investigada, se elaboró una propuesta de soluciones posibles, inspiradas en tecnología apropiada andina prehispánica, que de identidad al paisaje cultural y evite la acumulación de sedimentos en las partes bajas y en las orillas de la laguna.

C

Fotografía 14. Ibarra, Yahuarcocha: a, b) Entrevista a propietarias de terrenos en pendiente; c) Entrevista a Gabriela García profesional en desarrollo turístico, Quinta San Miguel.

48


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Tabla 1. Frecuencia y porcentaje de propiedades, por rangos de extensión (año 2006)

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación es de carácter descriptivo, en cuanto comprende, como señala Mario Montenegro (2006): El registro, análisis, descripción e interpretación de situaciones, hechos, eventos de la naturaleza actual, los que son escogidos deliberadamente e investigados, se medía los conceptos, variables (analíticas) con la mayor precisión posible, para luego describirlos en forma general o detallada puesto que su característica es presentar una interpretación correcta de las situaciones, hechos, eventos, fenómenos de la realidad actual. (p. 56).

Grupo Extensión en m2

Frecuencia %

1

de 50 a 500

90

38,13

2

de 501 a 1000

32

13,55

3

de 1001 a 5000

75

31,77

4

> de 5000

39

16,52

Total

236

99,97

Para efectos de la presente investigación, el grupo objetivo fue el Nº 4, esto es, los propietarios con más de 5000 m2 de terreno, por cuanto en áreas grandes los problemas de erosión de los suelos son más complejos, como es el caso del sector “El Tablón” que, además, es la propiedad más extensa de San Miguel de Yahuarcocha, con aproximadamente 94 hectáreas, de las cuales, 90 corresponden a terrenos en pendiente, actualmente con problemas de erosión.

En forma concreta, seleccionamos para la presente investigación la realidad de los terrenos en pendiente fuerte de San Miguel de Yahuarcocha, que exhibe mayores problemas en cuanto a movimiento de materiales terrígenos desde las pendientes hasta las partes bajas, acumulándose material coluvio aluvial en las orillas de la laguna. Las superficies de la mayoría de las pendientes muestran a simple vista los efectos de la erosión por agentes naturales y por acciones humanas.

La selección de una parte representativa (muestra) de la población objetivo (universo) se ha hecho considerando que los resultados de aplicar la encuesta a esta muestra se pueda generalizar al universo poblacional. Tomando en consideración las dos variables de la presente investigación, no hay duda en seleccionar como sujetos de investigación a los propietarios con más de 5.000 m2 de terreno (muestreo por conglomerado). Por la extensión de la superficie, la primera variable: los fenómenos naturales y acciones antrópicas que afectan a las pendientes fuertes se identifican con mayor claridad y diversidad de problemas, los cuales pueden repetirse en propiedades menores, dada su semejanza en cuanto a ubicación geográfica y topografía. La segunda variable: la aplicación de tecnología agrícola andina prehispánica, como solución a los problemas que se identifiquen, es más importante en las grandes propiedades, porque aquí los problemas son mayores y los propietarios pueden estar más dispuestos a solucionarlos.

Se proyectó este diagnóstico a buscar soluciones apropiadas, teniendo como referente las tecnologías y experiencias andinas utilizadas desde épocas prehispánicas y que se sabe han tenido éxito en su aplicación. Es una investigación cualitativa, en cuanto recogió la información narrativa de los dueños de los terrenos a través de encuestas y conversatorios informales personales. 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA Acorde con el Departamento de Avalúos y Catastros del Ilustre Municipio de Ibarra (2008), hay registrados 236 propietarios de terrenos en pendiente fuerte ubicados inmediatamente alrededor de la laguna de Yahuarcocha. De todo el perímetro de la laguna, el sector más problemático se halla en las pendientes ubicadas al noreste, sureste y suroeste de la población de San Miguel de Yahuarcocha (Consulplán, 1983, P. 172). Para efectos de la investigación de campo, hemos agrupado las propiedades según su extensión, desde la menor hasta la de mayor extensión, que además, es el dato objetivo, que posee el GAD Municipio de San Miguel de Ibarra:

Según Gaitán & Piñuel (1998, p.154) esta selección de sujetos a investigar constituye un “muestreo teórico”, en el sentido de que es una selección deliberada y explícita de una muestra que facilite datos muy específicos sobre lo que se pretende estudiar. 49


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Los propietarios de grandes extensiones de terreno pueden tener más recursos económicos y predisposición para aplicar las soluciones propuestas orientadas a la conservación del suelo. Si las soluciones se aplican en forma conjunta, el impacto visual será positivo, al observar un paisaje natural-cultural recuperado, servirá de ejemplo a los propietarios de los pequeños predios. En el caso de hacer parques en el que se conjuguen áreas verdes y esculturas gigantes, la novedad de estos elementos atraerá visitantes nacionales y extranjeros. 3.4 PREGUNTA DIRECTRIZ ¿La erosión de las pendientes fuertes de San Miguel de Yahuarcocha producida por fenómenos naturales y antrópicos puede ser eliminada o reducida, si se aplica tecnología agrícola andina prehispánica orientada a la conservación de suelos?

50


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Erosión de las pendientes por efectos de fenómenos naturales y antrópicos. DEFINICIÓN OPERATIVA

DIMENSIONES

Descripción de los 1.Aspecto físico de fenómenos naturales los terrenos erosivos: topografía, precipitación, el escurrimiento de superficie, el viento. Las acciones antrópicas: eliminación de la cubierta vegetal, cultivos siguiendo el nivel de la pendiente, pastoreo, tránsito de personas y animales, Infraestructura vial, 2.Actividad antrópica afluencia de forasteros.

INDICADORES

ÍNDICE DE MEDICIÓN

a) Extensión (m2) de a) > 5000 m2 terreno b) De 1 a b) Pendientes 5%=suave De 5 a 10%= mediac) Precipitación na > de 10% = fuerte c) mm, promedio anual Intensidad: - Tempestad d) Escurrimiento de - Aguacero superficie - Garúa d) Velocidad y volumen e) Viento e) Dirección Velocidad Frecuencia f ) Deforestación, f ) Superficie del terreno estimada en un - Totalmente limpia 90% - Arbustos y plantas pequeñas nativas - Rastrojo - Otros g) Herramientas: g) Cultivo - Maquinaria - Arado de yunta - Manual gg) Dirección de los guachos: - Sigue nivel de pendiente - Sigue curvas de nivel ggg) Cultivo: - Monocultivo h) Pastoreo - Rotación h) Clase de ganado - Número de cabezas i) Tránsito de per- Sistema de corrales sonas i) Número de personas - Frecuencia j) Infraestructura vial j) Clasificación caminos: - Autopista - Carretera - Camino vecinal

51


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Diseño de propuesta para evitar la erosión de las pendientes en la cuenca media de la laguna de Yahuarcocha DEFINICIÓN OPERATIVA El valor de algunas de las tecnologías andinas prehispánicas se debe al hecho de que son apropiadas, especialmente en su base ecológica, para un medio geográfico específico. La tecnología y la cosmovisión andina forman además una sola unidad: la tierra (Pachamama) tiene vida y es sensitiva, por eso debe ser tratada con respeto y sumo cuidado.

DIMENSIONES

INDICADORES

Tecnología agrícola andina prehispánica:

Soluciones que han aplicado los andinos prehispánicos, para prevenir la erosión de los terrenos 1- Rotación de cultivos - Años de descanso - Abono verde - Comunidades simbióticas - Deshierbe del terreno - Hilera de árboles - Uso de plantas apropiadas para cada piso ecológico. 2- Labranzas en contorno - Cordones de vegetación - Tablón - Terrazas

1) Conservación de la fertilidad del suelo

2) Conservación de suelos

3) Control de agua de escurrimiento superficial - Canales de desagüe - Cochas 4) Control del viento 5) Cultura (relación ser humanonaturaleza)

3 - Cochas - Canal de desagüe - Zanja de desvío 4 - Bosques o hilera de árboles 5 - Creencias - Cosmovisión - Mitos - Ritos

52

ÍNDICE DE MEDICIÓN 1-Tiempo – espacio y alternancia de cultivos - Variedad de plantas nativas - Cultígenos que se combinan -Periodicidad 2- Porcentaje de pendientes - Plantas autóctonas

3 - Ubicación, dimensiones - Ubicación, dimensiones - Ubicación, dimensiones 4 - Ubicación, tipo de árboles 5 - Creencias, mitos y ritos que acompañan a cada fase agrícola, por ejemplo, en el cultivo del maíz


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

La encuesta o cuestionario de preguntas estructuradas se desarrolló combinándola con una conversación informal entre el entrevistador y el entrevistado, para recabar información en forma directa. Luego de llenar la información de la encuesta, se recorrió parte de los predios, para cotejar la información proporcionada por el propietario y la realidad del predio. En dos casos, debido a la dificultad de encontrar al propietario del terreno en Yahuarcocha, se entrevistó por teléfono. (Anexo 1).

3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para la información secundaria Se tuvieron en cuenta datos de investigaciones realizadas en el área específica del tema de investigación, como es la cuenca de la laguna de Yahuarcocha, tanto en el espejo de agua, los sustratos lacustres y lo que se ha publicado sobre tecnología agrícola andina prehispánica, referente a aquellas técnicas y experiencias que pueden ser aplicadas para el caso específico de los terrenos en pendiente de San Miguel de Yahuarcocha.

Se fotografiaron algunos sectores de las pendientes como evidencia visual del área investigada. Con Excel se tabularon los datos, transformando las frecuencias en porcentajes, y se seleccionó como gráfico el pastel. Los resultados de cada pregunta se presentan en el siguiente esquema: a) gráfico pastel; b) número de gráfico y título; c) fuente; e) análisis.

A más de las publicaciones sobre agricultura prehispánica realizadas por arqueólogos, se revisó la información especializada hecha por los profesionales agrónomos sobre los temas relacionados con la presente investigación. Las fuentes escritas están respaldadas por investigaciones previas que presentan información básica para descubrir nuevos campos a explorar dentro de la indagación que se realiza. La información virtual ha permitido conocer el avance en la investigación de estos temas en otros países y la aplicación o recuperación de “paisajes agrícolas arqueológicos” que se vienen desarrollando en los países andinos, especialmente Perú y Bolivia, y en Mesoamérica, como México.

A nivel técnico, entre los años 2006 y 2008, se aprovechó de la experiencia de varios expertos en tecnología agrícola andina, responsables de varios proyectos en la Sierra Norte, como es el caso concreto de los técnicos del Centro Universitario de Investigación Ciencia y Tecnología (CUICYT) de la Universidad Técnica del Norte (UTN) y de los técnicos del Fondo de Salvamento del Cantón Ibarra (Fonsalci), que tuvieron la responsabilidad de la recuperación de la laguna de Yahuarcocha en cuanto espejo de agua y sus alrededores. 8

Información primaria Se consiguieron datos de campo mediante conversaciones informales y encuestas. Sujetos: propietarios con más de 5.000 m2 de terreno ubicados en pendiente fuerte en el sector denominado San Miguel de Yahuarcocha, cantón Ibarra. Adicionalmente, en algunos casos, se conversó con los administradores y con los trabajadores agrícolas que estaban presentes al momento de encuestar.

En el trabajo de campo se aplicó la observación directa y la conversación con las personas residentes en el lugar, especialmente adultos mayores. Participaron individuos de ambos sexos, es decir, hombres y mujeres. 3.7 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Información secundaria: recopilación información escrita, editada y vía internet.

Con varios propietarios hubo problemas, en razón de que se necesitó de varias visitas hasta ubicarles en su domicilio y algunos propietarios se resistieron a dar información, porque pensaban que era una investigación para el Municipio de Ibarra, con la finalidad de aumentarles impuestos o quitarles parte del terreno. Este inconveniente se superó después de una larga explicación sobre el propósito del presente trabajo.

de

Información primaria: a) Se estructuró una encuesta de 23 preguntas cerradas. (Ver Anexo 1). Fonsalci tenía a su haber una draga, tubería e implementos por un costo de 350 mil dólares; una retroexcavadora de oruga, una volqueta y dos camionetas doble cabina. (cfr. Danilo Moreno, Diario El Norte, e de febrero de 2011, p. 4). 8

53


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

b) Se entregó para su validación a un experto en investigación (Licenciado Marcelo Gudiño- UTN), a un director de proyectos (Msc. Javier Jaramillo-Fonsalci) y a un profesional en agronomía (Msc. Carlos Cazco-UTN) (Anexo). c) Se encuestó a cinco propietarios, a manera de prueba, para ver si se comprendían las preguntas. d) Se revisó la redacción de las preguntas. 3.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS Se aplicó la inducción-deducción, análisissíntesis, para los aspectos cualitativos, y para los aspectos cuantitativos se utilizaron cuadros estadísticos con frecuencias, porcentajes; gráficos; comentarios, como exponemos en el siguiente capítulo:

54


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

una propuesta de modificar los terrenos abruptos mediante algunas técnicas agrícolas aborígenes. (Ver Anexo 1). Se aplicó la encuesta en forma personal, para garantizar la comprensión de las preguntas y sobre todo para evitar “malos entendidos”, ya que la gente normalmente es reacia a dar información de este tipo, porque creen que se va a hacer un “mal uso” de los datos o que el Municipio les va a quitar los terrenos.

CAPÍTULO IV

Resultados de las encuestas aplicadas a los propietarios de los predios Volvemos a recordar la Tabla 1 y la categoría Nº 4 utilizada en esta investigación:

ANÁLISIS

P

or los procesos históricos ocurridos en nuestro país, los campesinos y agricultores actuales olvidaron la tecnología apropiada andina, aplicada con éxito en época prehispánica. Este olvido ha tenido un costo muy caro, pues, en el caso concreto de San Miguel de Yahuarcocha, las pendientes se hallan en progresivo deterioro por efectos de la topografía, la lluvia y las malas prácticas agrícolas. En muchos sectores de estas pendientes aflora el suelo estéril, conocido localmente como cangahua. Estas condiciones de la capa orgánica y la escasez de agua de lluvia y de riego hacen que el rendimiento de los cultivos de secano, generalmente de maíz y fréjol, sea comúnmente inferior a lo esperado.

Tabla 1. Frecuencia y porcentaje de propiedades, por rangos de extensión. Grupo Extensión (m2) Frecuencia

%

1 2 3 4

38,13 13,55 31,77 16,52 99,97

de 50 a 500 de 501 a 1000 de 1001 a 5000 > de 5000 Total

90 32 75 39 236

Si estos problemas se repiten en toda una cuenca hidrográfica o en una provincia, el empobrecimiento de la gente será preocupante. Por eso, el objetivo primordial de conservar los suelos es controlar o evitar la erosión a través de un conocimiento científico, el asesoramiento permanente de los técnicos y el compromiso de todas las instituciones y población beneficiada.

Para aplicar las soluciones encaminadas a la conservación del suelo, una vez que se consiga el respectivo financiamiento, tendríamos tres grupos o la opción de unir las propiedades que se hallan entre 5000 y 9000 m2 equivalentes al 64%, lo que nos daría el porcentaje más representativo del universo estudiado. Estos datos habrá que considerarlos juntamente con otros, especialmente los relacionados con las características del terreno y con la predisposición de los propietarios en las acciones a emprender, para evitar la degradación de los suelos.

Con el propósito de obtener información de primera mano, se aplicó una encuesta de 23 preguntas cerradas a los propietarios de terrenos en pendiente fuerte ubicados al sur, este y oeste del poblado de San Miguel de Yahuarcocha que, acorde con el informe de Consulplan (1983), es el sector con mayor evidencia de arrastre de materiales coluvio aluviales. Las preguntas están relacionadas con los agentes naturales y antrópicos que aceleran el proceso erosivo de las pendientes y la actitud de los propietarios frente a

Gráfico 1. Propietarios con más de 5.000 m2 de terreno Fuente: Autor

55


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

últimas en un área mucho más considerable, que se ubica en la parte este de la cuenca. Se tienen en su mayoría terrenos muy escarpados y extremadamente escarpados (Consulplan, 1983).

Menos de la mitad La mitad Más de la mitad

Eliminación de la cubierta vegetal nativa o cultivada Cultivo tradicional

La totalidad

Cultivo moderno (uso de maquinaría)

G Proporción del terreno en pendiente fuerte Fuente: Autor

Pastoreo Tránsito de personas Infraestructura vial

cide en su erosión. Cuando los suelos están en

Grá 4. Acciones antrópicas que han favorecido la degradación del suelo Fuente: Autor

del suelo y del agua; hay una pérdida constante de la capa orgánica por acción de algunos fenómenos naturales y acciones antrópicas. Como solución, se pueden aplicar varias alternativas, como hacer terrazas o andenes, pseudo-terrazas con cultivo de plantas nativas y apropiadas para -

El 63% declaró que se debe a la eliminación de la vegetación. Es un resultado lógico: al estar ción, la erosión es más acelerada. Igualmente, si hay malas prácticas de cultivo. En esta actividad, no hay continuidad de conocimientos y prácticas agrícolas positivas precolombinas; pues, antibierta de rastrojo, de este modo se amortiguaba los impactos negativos causados por la caída de la lluvia y por los fuertes vientos.

la fuerza de las gotas de lluvia, del granizo y los efectos negativos del viento. Topografía (pendiente) Lluvia Escurrimiento de superficie Viento

Mecanizado Arado de bueyes A mano

G 3. Fenómenos naturales que han afectado al terreno Fuente: Autor

Grá Preparación del terreno Fuente: Autor

Los datos coinciden con las características

dos factores naturales se tendrán en cuenta, al proponer las respectivas soluciones para evitar la degradación de las pendientes.

El 90% de los propietarios preparan el terreno con herramientas manuales. Este resultado es una consecuencia lógica de la inclinación de los terrenos. En pendiente fuerte no hay como utilizar maquinaria agrícola ni el arado de bueyes. Acorde con el relieve del terreno, el agricultor aplica la estrategia más adecuada. Asimismo, nos demuestra que en la aplicación de las soluciones también habrá que enfatizar en la mano de obra, en las herramientas tradicionales, como el aza-

La pendiente promedio de estos suelos es de 31.82%, predominando las pendientes fuertes (25 –50%) y abruptas (más del 70%); estas

se requiere poner en juego el ingenio humano para crear herramientas apropiadas para este tipo de terrenos.

las lluvias son escasas -un promedio de 600 a 700 mm anuales, por lo que el elemento natural decisivo para favorecer la erosión del terreno es precisamente la pendiente. En segundo lugar, estaría el efecto de la lluvia, especialmente en

56


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

científica de las características del suelo, realizada por un profesional en la materia. Conocer el estado de descomposición del abono es importante, para un mejor aprovechamiento y evitar que el efecto sea contradictorio.

Gráfico 6. Trazado de los surcos para sembrar Fuente: Autor

El 87% traza los surcos contra la pendiente. La práctica agrícola en este caso es la apropiada para conservar el suelo y combatir la erosión. Sin embargo, esta actividad, sin asesoramiento técnico, también puede eliminar en poco tiempo la escasa tierra agrícola, y los niveles de rendimiento agrícola pueden ir decreciendo. Para sacar un máximo provecho a los terrenos es necesaria una planificación de uso agrícola de la tierra teniendo en cuenta sus características de suelo, relieve y clima; establecer el uso de categorías de aptitud como: cultivos, pastos, bosques, y sin uso agropecuario.

Gráfico 8. Práctica de “hacer descansar el terreno” Fuente: Autor

Salvo un 13%, que no lo hace, el resto sigue la práctica agrícola prehispánica de hacer descansar el terreno, al menos un año, lo que puede ser positivo, si se combina con otras estrategias, para fertilizar el terreno y evitar la erosión. El número de años de descanso tiene que responder a una investigación y no simplemente a la “costumbre”. El descanso del terreno no debe ser necesariamente sinónimo de ausencia de cultivos; se pueden sembrar plantas forrajeras, que al ser enterradas se convierten en “abono verde” y ayudan a nutrir el suelo. También puede entenderse “el descanso” como cambio de uso, por ejemplo, convertirse en el espacio para corrales de animales, con la finalidad de abonar el terreno.

Gráfico 7. Utilización de abono Fuente: Autor

El porcentaje de propietarios que aplican abono en sus terrenos es muy alto, pero lo hacen en forma tradicional, como una continuidad de lo prehispánico; esta sola práctica no es suficiente, se requiere asesoramiento técnico y combinar con otras estrategias, que ayuden a evitar la erosión de los terrenos y favorezcan la acumulación de materia orgánica y una mayor filtración de agua lluvia y de regadío. De ahí la necesidad del diseño de la propuesta, para aplicar otras estrategias y tecnologías, como la construcción de andenes, terrazas, pseudo-terrazas, cordones de vegetación, labranzas en contorno, rotación de cultivos, etc.

Gráfico 9. Agua de regadío Fuente: Autor

El agua de irrigación es muy escasa en toda esta área; la mayoría de propietarios (59%) no tiene agua de regadío y si la tienen, la cantidad es exigua, así como el tiempo horas-de riego de que disponen. Por esta situación, comúnmente hay una práctica de cultivo de secano. Existen 191 hectáreas sin agua de riego (Consulplan, 1983). Por otra parte, la humedad y la capacidad de retención del agua son bajas. Los suelos comúnmente no son aptos para el desarrollo agrícola, por su severo proceso de erosión. Habrá que aplicar algunas tecnologías agrícolas antiguas y modernas, para aprovechar al máximo las aguas lluvias y habrá que pensar en algún proyecto de canal de irrigación que capte agua en los páramos, esto es, en la cuenca alta de Yahuarcocha.

El tipo y la cantidad de abono, así como el almacenamiento, traslado, propósito y momento propicio de aplicación, deben realizarse con asesoramiento técnico, previa la investigación 57


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

También hay que capacitar a los propietarios de estos terrenos, para aprovechar el agua de lluvia a través de las cochas. Encauzar el agua de escorrentía hacia depresiones, que en ocasiones es abundante, para conservar y utilizar en épocas de escasa precipitación.

Gráfico 12. Alternancia de cultivos Fuente: Autor

El 56% de los propietarios practican la alternancia de cultivos; pero el porcentaje de los que

Gráfico 10. Fuente: Autor

último habrá que considerarlo con otros elementos, para conocer el porqué de este hecho, y en base de ello proponer la mejor alternativa para conservar los suelos y aumentar el rendimiento económico de los cultivos. La alternancia de cultivos debe ser técnica, teniendo en cuenta las piedad, la variación debe estar acorde al problema de erosión o de la fertilidad de los suelos.

El 75% de propietarios no tiene agua de portante a tener en cuenta, para las soluciones que se propongan. Por ejemplo, las “qochas”, los reservorios, los estanques son útiles como abrevaderos de ganado, para regar pequeños predios de cultivos forrajeros, jardines, cría de peces, aves acuáticas y otras clases de animales silvestres; además, se transforman en buenos sitios de recreo. Aunque suene a poesía, también el agua se cría” (Kayapa Yapa, 2013).

Menos de lo sembrado La misma cantidad El doble Siete veces más(7 por 1) Diez veces más (10 por 1)

Gráfico 13. Cantidad cosechada Fuente: Autor

El 56% de los propietarios cosechan entre dos, siete, y diez veces más de lo sembrado. Esto se podría considerar rentable. Aunque de este porcentaje, el 38% cosecha solo el doble. En general, los niveles de rendimiento agrícola son muy bajos y decrecientes. La solución se orientará entonces a mejorar los suelos y a su aprovechamiento acorde a la pendiente y a las características del suelo. Otro aspecto a tener en cuenta en el rendimiento, es el uso tradicional de semillas que, comúnmente, provienen de la misma cosecha. No hay dinero o preocupación por conse-

Gráfico 11. Cultivos principales Fuente: Autor

Los resultados coinciden con lo que se observó en toda la cuenca media hace 25 años (Consulplan, 1983) y en la década de los noventa. El cultivo tradicional es maíz asociado con fréjol, en menor escala las hortalizas y el tomate riñón en invernadero, para autoconsumo y para comercializar en la ciudad de Ibarra. El maíz, el fréjol y las calabazas forman una comunidad simbiótica y los campesinos tradicionales los siembran siempre juntas, haciendo coincidir la primera cosecha de los frutos tiernos con la época de preparación de la fanesca, plato típico de “Semana Santa”. 58


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Gráfico 14. Posesión de ganado mayor Fuente: Autor

Gráfico 16. Sistema de corral Fuente: Autor

El 79% de los propietarios no tiene ganado, como situación consecuente de la erosión de los terrenos, y el 21% lo tienen, pero en escaso número, con excepción de don Arcenio Morán, que posee 50 cabezas de ganado vacuno. En los terrenos donde la fertilidad del suelo sea suficiente para sostener la hierba adicional, la práctica de emplear surcos en las curvas de nivel es eficiente para la conservación de los campos de pastoreo. Además, la retención del agua y de la humedad por medio de estas prácticas agrícolas será de escaso valor para el cuidado de los campos, para pastar, si no se evita el pastoreo excesivo y se suprimen otras prácticas perjudiciales para los pastos (Limusa, 1992, p. 221). La ausencia de ganado no permite contar con abono animal.

Solo un propietario de ganado tiene corral, los otros siete propietarios de ganado lo tienen suelto sin ningún cerramiento. Esto último es un factor negativo, por cuanto el ganado no permite el crecimiento de las hierbas, y el estiércol que podría aprovecharse como abono se halla disperso.

Gráfico 17. Profundidad de la capa arable Fuente: Autor

La mayor parte de los terrenos, esto es, el 87% tiene entre 5 y 30 cm de capa orgánica apta para cultivos, lo que es realmente preocupante y explica el escaso rendimiento de los cultivos. Estos datos son importantes a la hora de definir la recuperación del suelo y su uso optimizado. La utilización de los sedimentos de la laguna parece ser una alternativa para restaurar la capa orgánica perdida. Gráfico 15. Cantidad de cabezas de ganado Fuente: Autor

Hay 39 propietarios de ganado, de estos, siete tienen de 5 a 10 cabezas de ganado y uno solo posee más de 50 cabezas de ganado. Estos resultados son el claro reflejo de la realidad geográfica y de tenencia de la tierra. En pendientes áridas y en proceso permanente de erosión, no es rentable tener ganado. La posesión de cincuenta cabezas de ganado es explicable porque el dueño tiene 93 hectáreas de terreno en El Tablón, donde los animales pastan libremente. En este sector hay una acequia con agua permanente y un reservorio.

Gráfico 18. Impacto de la autopista Fuente: Autor

A la mayoría de propiedades, esto es, el 97% no le afectó la construcción de la autopista, en razón de que estas se hallan, al menos, unos 200 metros distantes de la carretera. Afecta únicamente a los predios que limitan con la autopista. A más de los taludes hay que considerar la contamina59


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

ción por los gases emanados por los vehículos, así como los impactos negativos por ruido. Cuando hay competencias automovilísticas, se agrega la terrenos.

Gráfico 20.2. Abono verde Fuente: Autor

La práctica de sembrar una determinada planta

Gráfico 19. Conocimiento de tecnología agrícola prehispánica Fuente: Autor

orgánica es una estrategia prehispánica y moderna; sin embargo, la mayoría de los propietarios entrevistados, equivalente al 72%, desconoce esta aplicación para mejorar los nutrientes del terreno. La propuesta, entonces, enfatizará sobre este particular, para que sea conocido, entendido y aplicado en los terrenos de las pendientes de la cuenca media de la laguna de Yahuarcocha.

El 67% de propietarios dicen que sí conocen la tecnología agrícola de los andinos prehispánicos; pero esta respuesta hay que entenderla a su manera, esto es, hacen alusión a las prácticas agrícolas tradicionales, que se vienen haciendo siempre y cuyo conocimiento se transmite en forma oral y práctica de padre a hijo. Por ejemplo, el hacer huachos en contra de la pendiente y el uso de abono natural, especialmente de los animales domésticos. Pese a la respuesta positiva, en el fondo no hay un conocimiento global de las tecnologías andinas prehispánicas y sobre todo no hay una interiorización de guardar armonía entre ser humano y naturaleza. Rotación de cultivos

Gráfico 20.3. Descanso del terreno Fuente: Autor

Rotación de cultivos conoce y aplica

La necesidad de hacer descansar el terreno cultivado, saben un 21%, y conocen y aplican un 53%, lo que es muy positivo y coincide casi exactamente con la pregunta 8. Esta práctica agrícola ha permitido que los cultivos rindan, al menos, lo indispensable. En el diseño de propuesta se enfatizará sobre la necesidad de combinar esta práctica con otras técnicas, para fertilizar el terreno y evitar la erosión. Por ejemplo, no se puede dejar descansar el terreno sin cubierta de vegetación. La erosión afecta más a los campos desprovistos de hierbas o de rastrojo. Los cereales, la hierba de los prados, los cultivos sembrados para enterrarlos como abono verde, se consideran cultivos de cobertura.

Desconocen

Gráfico 20.1. Rotación de cultivos Fuente: Autor

Para nuestro propósito, interesan los propietarios que no tienen este conocimiento, que equivalen al 41% de los propietarios y los que conociendo, no lo aplican -el 18%- que en total suman 59%, esto es, más de la mitad. En la propuesta habrá de que sea tomada en cuenta para disminuir el desgaste de nutrientes de la poca tierra orgánica que existe en algunos sectores de las pendientes. La rotación de cultivos debe realizarse en forma técnica acorde a los nutrientes existentes en el terreno y a las plantas apropiadas según la cota o faja altitudinal. 60


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Gráfico 20. 6. Cocha Fuente: Autor Gráfico 20.4. Cultivo en contorno Fuente: Autor

Esta técnica elemental es ignorada por la mayoría de propietarios, 49%, pues un 41% la conocen pero no la aplican, y sólo un 10% conocen y aplican. Estas respuestas podrían entenderse desde el aspecto psicológico de un “quemimportismo”; pero también podrían deberse a que en esta área geográfica hay escasez de agua, tanto de lluvia como de irrigación. Por lo tanto, en concordancia con las preguntas 9 y 10, habrá que aplicar algunas tecnologías agrícolas antiguas y modernas, para aprovechar al máximo las aguas lluvias, y capacitar a los propietarios en la “crianza del agua”.

Aunque es una técnica elemental para proteger los terrenos de la erosión, la mayoría de propietarios, 87%, la desconocen. Sólo el 5% la conocen y el 8% la conocen y aplican. Por lo tanto, esta técnica será explicada ampliamente, para que pueda ser tomada en cuenta como una alternativa de solución para la conservación de los suelos.

Gráfico 20.5. Terrazas Fuente: Autor

Pese a que en la Sierra Norte todavía existen vestigios arqueológicos de terrazas prehispánicas y se ha hecho difusión por los medios impresos y televisivos de esta tecnología, es realmente sorprendente que el 87% de los propietarios la desconozcan. Por esta razón, en la propuesta se enfatizará en la descripción de esta tecnología andina, que es una de las más eficaces para reducir la erosión y aumentar la infiltración del agua en el suelo, para que pueda ser utilizada.

Gráfico 20. 7. Hilera de árboles Fuente: Autor

Es impresionante el desconocimiento de esta técnica de conservación de suelos. Nada menos que el 84% de propietarios desconocen esta práctica, sencilla y efectiva, que se manejó desde épocas prehispánicas para proteger los terrenos de un acelerado proceso de degradación. Cuando hay problemas de erosión eólica e hídrica en forma conjunta, las hileras de árboles deben seguir las curvas de nivel, perpendiculares a la dirección del agua de escorrentía o de los vientos.

Las pérdidas de tierra buena en las pendientes fuertes no protegidas con vegetación nativa o sembrada y la fuerza erosiva del agua pueden ser contrarrestadas acortando la pendiente a través de las terrazas.

Gráfico 20. 8: Cordones de vegetación Fuente: Autor

61


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Al igual que en la pregunta anterior, también en este caso es altísimo el porcentaje, 90%, de propietarios que desconocen esta técnica de agricultura prehispánica y actual, para la conservación de suelos. La aplicación de esta solución, como un muestrario “in situ” daría excelentes resultados, para que los propietarios que lo requieran repitan en sus terrenos, con el acompañamiento técnico respectivo. Esta tarea podría ser realizada por los gobiernos locales, ONGs Verdes, estudiantes, voluntarios.

Gráfico 22: Actitud ante la propuesta de aplicar tecnología agrícola prehispánica y moderna Fuente: Autor

Solo dos propietarios, equivalente al 6% del total, manifestaron claramente no estar de acuerdo en participar en proyectos de conservación de suelos. Un propietario se justificó aduciendo que va a construir viviendas y otro propietario no quiso dar explicación. En la conversación con algunos propietarios, aproximadamente un 30%, se dejó entrever el recelo de que a través de estos proyectos, el I. Municipio de Ibarra les quite los terrenos, inquietud que aclaramos para tranquilidad de los propietarios. La actitud de las personas puede transformarse en positiva, si se socializa la propuesta con ejemplos concretos de áreas con pendientes que han sido transformados con aplicación de tecnología apropiada andina, y que hoy son muy productivas o son un atractivo para el turismo.

Gráfico 21: Actitud frente a períodos de abundante lluvia o de sequía Fuente: Autor

Estas respuestas son realmente increíbles y se prestan para hacer una reflexión y un análisis de nuestra gente. Frente a períodos largos de sequía o de abundantes lluvias, la mayoría de propietarios, 50%, permanece con una actitud indiferente y un 44% rezan, lo que sumado da un porcentaje de 94% de gente que definitivamente no está preparada para enfrentar positivamente los fenómenos naturales negativos. La actitud de rezar para enfrentar un evento natural negativo puede ser rezagos de comportamientos precolombinos o/y debido a influencias de las religiones actuales, algunas de las cuales, incluso interpretan el fenómeno natural adverso, como castigo de Dios. “La resignación” o pasividad frente a los problemas naturales es una actitud muy arraigada entre los campesinos; pocos se preocupan de afrontar las vicisitudes. No hay “cultura de previsión”. A esto se suma “el paternalismo”, las personas se han acostumbrado a que todos los problemas sean solucionados por las autoridades locales, regionales o nacionales o alguna ONG.

Gráfico 23: Requerimiento de apoyo económico y técnico Fuente: Autor

El 95% de los propietarios requiere de apoyo externo, ya sea sólo económico (3%) o técnico (21%). Los que requieren solo apoyo económico cuentan entre sus familiares con profesionales agrónomos o expertos en agricultura. Los que requieren sólo apoyo técnico son los propietarios que manifiestan una buena posición económica. Y la mayoría, 71%, requiere ayuda económica y técnica, porque no conoce de agricultura y sus recursos económicos son escasos. Un 5% se mostró apático. 62


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

observa la superficie “lavada” por lluvias intensas y el acumulamiento de limo en las orillas de la laguna. Ahora, la idea sería devolver esa tierra orgánica a las pendientes, a través de la aplicación de algunas técnicas agrícolas prehispánicas renovadas o actualizadas.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS Por sus características geográficas, los Andes presentan limitaciones para el desarrollo humano, debido a la irregularidad del relieve; hay poca superficie plana y cada vez se hace necesario extender la frontera agrícola hacia las partes altas. Sin embargo, por las investigaciones arqueológicas y por los vestigios que han quedado, sabemos que las poblaciones andinas prehispánicas convirtieron esas limitaciones en oportunidades, desarrollando tecnologías apropiadas, cuyas evidencias como paisajes culturales fósiles persisten en la actualidad. Algunos valles modificados con campos elevados o camellones y pendientes con terrazas están siendo reutilizados por las generaciones actuales, especialmente en Perú y Bolivia.

Todos sabemos que las tierras de cultivo son indispensables para la vida humana. Sin tierra cultivable, nuestro planeta sería como Marte o como la Luna. Pero, pese a este conocimiento, vivimos un mundo de contradicciones; mientras más “nos civilizamos” y adelantan la ciencia y la tecnología, también aumenta la degradación de la Tierra. A nivel mundial, se puede calificar de “lenta e insuficiente” la reacción de los países frente a la amenaza que supone el calentamiento global para la seguridad de las naciones (Diario El Comercio, 27-04-08, p.2). Esta indiferencia que se aprecia a nivel mundial, también la observamos en Yahuarcocha, tanto en los propietarios como en las autoridades respectivas. No han tomado decisiones que ataquen al problema en forma integral. Algunos intentos de reforestación no han tenido el éxito esperado por mala aplicación o por no haber existido un seguimiento del crecimiento de las plantas, especialmente en épocas de sequía. Por ejemplo, en la pendiente norte de El Tablón, Quebrada El Higuerón o San Antonio, se han hecho las trochas y excavación de los huecos para sembrar las plantas siguiendo la pendiente, lo cual favorece la erosión por acción eólica y por agua de escurrimiento de superficie.

Los propietarios entrevistados coinciden en la apreciación de que el factor topográfico más la eliminación de la cubierta vegetal por corte o por incendios han incidido para que las lluvias intensas y el escurrimiento superficial erosionen los estratos de contacto de los terrenos en pendiente. Un fenómeno generalizado es que durante los fuertes aguaceros, en los terrenos en pendiente, la arcilla y el limo son arrastrados por el agua de escurrimiento, esto es visible por el acumulamiento de estos materiales en las partes bajas de la ladera y lógicamente en las orillas de la laguna, tal como podemos apreciar en el siguiente gráfico (Consulplan, 1983):

Figura 4. Representación de la acumulación del sedimento coluvio-aluvial en las orillas sur y este de la laguna de Yahuarcocha (Consulplan, 1983).

En los lugares donde se acumula el agua de lluvia puede producir surcos o canales, esto especialmente cuando se prepara el terreno a favor de la pendiente. En algunos sectores se 63


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

Fotografía 15. Laguna de Yahuarcocha: pendientes en el costado oriental de la laguna.

B 64


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Fotografía 16. Laguna de Yahuarcocha: vista panorámica https://www.youtube.com/watch?v=GZM67Nj37J8

65


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

La conservación del suelo depende del uso apropiado, acorde con las características del mismo. Si no lo hacemos correctamente, estaremos contribuyendo a su deterioro y creando condiciones de pobreza. Esta puede ser otra forma de corrupción, contra la cual, los ciudadanos podríamos apelar ante las autoridades competentes, acorde a la Constitución; caso contrario, no veremos un cambio positivo y seguiremos lamentándonos año tras año. Y si no, echemos un vistazo a alguna de las laderas que nos rodean y veremos que, desde el punto de vista geográfico, un problema generalizado en el país y en particular en la Región Interandina es el alto grado de erosión que presentan los terrenos en pendiente fuerte, por efectos de fenómenos naturales y como resultado de la relación ser humano-medioambiente-cultura en el pasado inmediato y en el presente.

De manera particular, los suelos del área de San Miguel de Yahuarcocha en el sector de las pendientes, se ubican dentro de las clases III y IV (cfr. Glosario en este texto). Comúnmente, cangahuas de color café amarillento, duros y de escasa cobertura vegetal. Los primeros tienen limitadas potencialidades para el uso agrícola, con pendientes de hasta el 15 e incluso 30% y poca profundidad efectiva. En la parte este de la laguna se tienen suelos de la clase VII, que se encuentran con limitaciones muy severas para cultivos. Pueden sembrarse pastos, árboles o vida silvestre. Se trata en su mayoría de terrenos muy escarpados y extremadamente escarpados. Este fenómeno natural, unido a un mal manejo de los suelos, ha degradado el paisaje y ha repercutido en menores ingresos económicos para los campesinos y propietarios de los terrenos en pendiente. Coincidimos con la propuesta de Consulplan (1983), Vallejo (1995), Limusa (1992), Jaramillo & Erazo (2005) en la utilización de los suelos, según la siguiente tabla:

Tabla Nº 2. Laguna de Yahuarcocha: uso y recomendación por sectores, para disminuir proceso de erosión. SECTOR

USO

RECOMENDACIÓN

Fincas vacacionales y áreas de bosque Forestación-bosque

Para plantas nativas, ver listado en este mismo libro Construir miradores turísticos

LOMA EL MIRADOR

Forestación-bosque

Utilizar plantas nativas

RUMIURCU

Forestación-bosque

Utilizar plantas nativas

LOMA RUNAURCU

Forestación-bosque

Utilizar plantas nativas

ERAPAMBA

Forestación-bosque

Utilizar plantas nativas

SAN MIGUEL DE YAHUARCOCHA

Forestación-bosque

Construir áreas con infraestructura típica, para venta de pescado preparado

OESTE LOMA LA QUINTA ALTO DE REYES SUR

ESTE

66


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

EL TABLÓN

Sitio arqueológico

Construir un mirador y adecuar el área de montículos artificiales, con la infraestructura necesaria para un turismo científico. Incluir senderización y museo de sitio. (Aporte del autor).

Para los bosques existentes: a) Cuidado permanente contra quemas y otros agentes destructivos, especialmente durante el verano o temporada de escasa precipitación. b) Seleccionar árboles de inferior calidad para combustible y otros usos. c) Establecer vías de acceso, senderos, siguiendo en lo posible curvas de nivel. Para las zonas que deberán forestarse: a) Selección de especies nativas que se adapten a las distintas condiciones de clima y suelo en los diversos sectores del área seleccionada. b) Instalar viveros apropiados y cercanos a los lugares de siembra. c) Construir terrazas de base estrecha o simples surcos de arado para proteger el crecimiento de los árboles. d) Sembrar siguiendo las curvas de nivel.

Por lo anterior, es urgente orientar respecto al uso apropiado de las pendientes a través de la aplicación de tecnología agrícola, tanto prehispánica como moderna, acorde con las características del terreno. Pueden aplicarse andenes y terrazas, cordones de vegetación, cultivos en fajas, cultivos de cobertura, abono verde, comunidades simbióticas y otros que, desafortunadamente, no se aplican en Yahuarcocha, por desconocimiento. En cambio, se deberán tecnificar las prácticas buenas que aún se mantienen en vigencia, como la rotación de cultivos, descanso de terreno, abono natural.

¿Cómo hacer el cambio? La mayoría de propietarios de los terrenos en pendiente requiere apoyo técnico y económico. La estrategia puede ser, hacer proyectos integrados e interinstitucionales. La participación de la población a través de trabajos colectivos o mingas, a las que pueden unirse los estudiantes de escuelas, colegios, universidades, militares, bomberos, voluntarios. La utilización de materiales del medio geográfico, fáciles de conseguir y sin mayor inversión de dinero; por ejemplo, plantas nativas para cercos vivos como los pencos (Agave americana; Fourcroya sp.); rocas y piedras de las quebradas. El GAD Municipio de Ibarra, puede proporcionar la cantidad de sedimentos de la laguna para renovar o fertilizar los suelos. Las instituciones públicas, igualmente, podrán prestar la maquinaria y equipo necesarios para estos trabajos. El asesoramiento técnico podría brindarlo el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Ambiente, la UTN y otras Universidades y ONGs ecologistas.

La predisposición de la mayoría de propietarios a participar en la conservación del suelo es positiva, ya que todo cambio por mejorar debe incluir a la población beneficiada. El mejoramiento de las condiciones de vida tiene que ser un objetivo permanente de las familias involucradas en este trabajo; la práctica de los valores humanos y el respeto a la naturaleza tienen que coadyuvar a la aplicación de las técnicas y estrategias agrícolas para conservar el suelo y aumentar la fertilidad de los terrenos con problemas de erosión.

67


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

hoy es muy marginal. Sin embargo, habría que pensar en dar continuidad a la utilización de estas fibras naturales, especialmente para la confección de arteanías. Acorde a la publicación de José Luis Rosales, “los tallos de totora de la laguna de Yahuarcocha son ideales para la elaboración de muebles porque son más gruesos y suaves para los tejidos.”9 Como el atractivo turístico principal de Ibarra es la laguna de Yahuarcocha, con espejo de agua de 257 hectáreas, un perímetro navegable de 7.970 metros y una profundidad máxima de 8 metros debido a la acumulación de sedimentos (Fonsalci, 2006), la recuperación de esta laguna es un imperativo actual, que tiene que incluir el tratamiento del entorno inmediato y mediato, su cuenca de alimentación, las pendientes fuertes y su proceso erosivo. Investigar las causas del estado actual de los terrenos y encontrar las soluciones más adecuadas a las condiciones de cada campo es asunto prioritario para salvar la laguna y su entorno y, lógicamente, colaborar con los propietarios de los terrenos en pendiente fuerte para conservar el suelo, obtener un mayor rendimiento de los cultivos, y mejorar el atractivo del paisaje natural y cultural.

CAPÍTULO V PROPUESTA 5.1 PRESENTACIÓN

U

na de las áreas pobladas más antiguas de la cuenca de la laguna de Yahuarcocha es San Miguel de Yahuarcocha, con antecedentes prehispánicos de asentamiento de la etnia carangue -siglos XIII al XV-; posteriormente, fue ocupada por los inkas -siglo XVI- y luego fue propiedad de los jesuitas, quienes en 1592 la venden a los padres agustinos, que llegaron a tener entre Yahuarcocha-Tababuela, 5.983 hectáreas. En la década del 70, con la construcción del autódromo internacional de Yahuarcocha, las actividades económicas se diversificaron, sobresaliendo la atención de restaurantes y la venta de pescado (tilapia) preparado, cuya venta es muy popular durante los fines de semana y días feriados. El pescado proviene de criaderos fuera de Yahuarcocha.

La propuesta de solución surge del conocimiento del propio campesino o agricultor y de un “recordar” las técnicas y estrategias agrícolas que aplicaron nuestros antepasados andinos, las cuales desgraciadamente se fueron perdiendo por hacer caso a la tecnología “moderna”, que tiene únicamente un carácter económico y técnico, sin tener en cuenta el costo social y ecológico de su producción.

En relación a la tenencia de la tierra, en San Miguel de Yahuarcocha se observa un permanente fraccionamiento del suelo debido a lotizaciones y a reparto por herencias; aproximadamente un 83% de estas unidades de producción tiene una superficie menor a una hectárea; alrededor de la cuarta parte de la población económicamente activa se dedica a la agricultura. Las tres cuartas partes restantes de la población viajan diariamente a la ciudad de Ibarra con el fin de trabajar en el sector de la construcción como albañiles, carpinteros, jornaleros y también en el servicio doméstico (Consulplan, 1983).

Hoy en día existe una tendencia a reorientar las propuestas de desarrollo desde la perspectiva de la agricultura sostenible, sustentada en el conocimiento milenario de nuestros antepasados y en determinados conocimiento de los campesinos. Muchas tecnologías han sobrevivido cientos y miles de años por ser tecnologías apropiadas a nuestro medio geográfico y esperan ser revalorizadas y potenciadas como componentes importantes de una agricultura sostenible. Los campesinos no pueden seguir dependiendo eternamente de tecnología y conocimientos foráneos, como si fueran la varita

La fabricación de esteras y aventadores (abanicos) de totora, una actividad importante desde época precolombina hasta hace pocas décadas,

José Luis Rosales, Diario El Comercio, Domingo 11 de octubre de 2015, p. 2. Imbabura. Las totoras purifican las lagunas. 9

68


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

mágica que resuelva sus problemas. Se requiere que lo "científico" y lo “no científico” busquen espacios comunes, sabiendo que los campesinos son investigadores natos y generadores de sus propias alternativas con un alto sentido de valoración cultural más allá de lo eminentemente económico (Sotomayor, 1997, p. 9-17).

5.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA La realidad es una construcción social, dependiente de nuestra percepción, decisiones y acciones. El deterioro del ecosistema influye directamente en la vida del ser humano. Si los recursos naturales generadores de fuentes de trabajo y de los medios de subsistencia no son utilizados con una debida planificación, conforme a sus características, estaremos contribuyendo a su deterioro y creando condiciones de pobreza. El valor económico es la diferencia entre los rendimientos actuales - suelos erosionados - y los potenciales - suelo normal - y representa realmente la pérdida de ingresos. Si se pierden cantidades significativas de suelo fértil o de la capa orgánica, se produce una marcada reducción de la producción (Weir, 2000).

Desafortunadamente, a partir de la conquista y colonización española nos obligaron a adoptar técnicas agrícolas foráneas, que en vez de conservar el medio ambiente lo han destruido totalmente. Más aún, en las últimas décadas, el capitalismo ha popularizado la práctica de técnicas anti-ecológicas como el sistema continuo del cultivo de la tierra, el monocultivo, la labranza mediante la mecanización, la aplicación de insumos químicos ajenos al medio (fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas….). Sin embargo, de alguna manera, los agricultores tradicionales de los Andes continúan aplicando algunos conocimientos inherentes a la agricultura ecológica prehispánica; así, por ejemplo, la rotación de cultivos, cultivos mixtos, descanso del terreno, uso de fertilizantes orgánicos, control de insectos a través de la recolección manual o con las aves de corral. Este conocimiento requiere una investigación de los saberes andinos relacionados con la conservación de suelos, fortalecer estas prácticas y hacer un seguimiento y monitoreo permanente, a fin de disminuir los procesos erosivos de los terrenos en pendiente.

Los procesos erosivos en las pendientes de San Miguel de Yahuarcocha, especialmente en el sector sureste y en la parte oriental son acelerados, tanto que es fácil observar que en muchos terrenos aflora la cangahua (Duripan). Este fenómeno ya fue hecho público por Consulplan (1983, p. 223) hace 25 años; sin embargo, ninguna institución ha puesto atención para remediar la erosión de las pendientes. En el año 2004, el fondo de Salvamento del cantón Ibarra (Fonsalci) se preocupó de recuperar el espejo de agua de la laguna y de reforestar las áreas aledañas; desafortunadamente, este proceso se interrumpió en el año 2009 con el cambio administrativo de este cantón.

El propósito de esta propuesta, en esta fase inicial, es precisamente contribuir de alguna manera a un cambio de actitud del ser humano frente a la naturaleza y proponer la aplicación de tecnología agrícola andina prehispánica, para detener o disminuir los procesos erosivos de las pendientes fuertes aledañas a San Miguel de Yahuarcocha, que es el sector con mayor impacto negativo en procesos erosivos y de acumulación de sedimentos en la laguna.

Actualmente, en el sector de San Miguel de Yahuarcocha, las pendientes fuertes han sufrido erosión por causas naturales, especialmente la topografía y la lluvia, y por intervención humana, mayormente, la eliminación de la cubierta vegetal nativa o cultivada.

69


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

Fotografìa 17. Ibarra, Laguna de Yahuarcocha: pendientes en el costado

B 70


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

Fotografía 18. Perú: sección de una pendiente modificada mediante andenes y terrazas

B

Fotografía 19. Cultivo siguiendo las curvas de nivel10 10

(https://pt.slideshare.net/rolandotencio/buenas-practicas-manejo-del-suelo/8).

71


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Respecto de las pocas actividades de reforestación en el área, Fonsalci (2006) expresa: “Los esfuerzos desarrollados en materia de reforestación, se han caracterizado por su orientación clientelar, donde la organización popular y su participación han sido excluidos; de allí que esas medidas han fracasado. Una propuesta de desarrollo sustentable demanda de la participación organizada de la población y se sostiene en su capacitación y en el desarrollo autogestionario” (s/p).

del suelo. Este proceso se llama movilización. Si la escorrentía está distribuida homogéneamente, surge la erosión laminar. Según la potencia de la escorrentía y las características del suelo, puede provocar cárcavas, calmatación de embalses e inundaciones. Si se quita la vegetación de una ladera para establecer un cultivo o si se quema la vegetación nativa protectora de la superficie, inevitablemente va a causar erosión. El desgaste es mayor en las superficies “peladas” o sin cobertura vegetal. Si los terrenos tienen pasto o si están cubiertos de rastrojo, la erosión es menor.

En forma detallada, los agentes naturales que más han afectado a los terrenos de las pendientes fuertes de San Miguel de Yahuarcocha son:

La velocidad de las corrientes depende de las características de la lluvia como son su intensidad, duración y frecuencia. Las particularidades de las pendientes también influyen en la velocidad de las corrientes. En las partes bajas del paisaje, en las que el escurrimiento de superficie pierde velocidad, se produce la sedimentación del material transportado (García & Clerici, 2002). Las variedades de pendientes más comunes son: uniforme, convexa, cóncava, compleja (https:// www.google).

FACTOR TOPOGRÁFICO-PENDIENTE Los terrenos ubicados en pendiente fuerte son más susceptibles de sufrir erosión, la cual es mayor o menor dependiendo de la forma de la pendiente, de las características físicas del suelo (textura, estructura y permeabilidad), del contenido de agua del suelo, y del uso al que son sometidos. Las pendientes convexas se erosionan más que las pendientes cóncavas y las pendientes complejas se erosionan menos que las convexas simples, pero más que las cóncavas simples. Principalmente el viento y el agua de escorrentía transportan la tierra removida hacia abajo y a pocos años aflora el suelo duro, comúnmente la cangahua, que ya no sirve para actividades agrícolas.

Figura 5. Formas de pendientes: a) Uniforme; b) Convexa; c) Cóncava; d) Compleja convexa-cóncava; e) Compleja cóncava-convexa. (Elaboración del autor).

EROSIÓN POR LLUVIA El contacto fuerte y directo de las gotas de lluvia con el suelo, al caer estas con fuerza sobre la superficie sin vegetación protectora, produce erosión hídrica. Los componentes del suelo se destruyen y se esparcen en todas las direcciones. Influyen el tamaño de las gotas de lluvia, la intensidad del aguacero y su duración. Si la intensidad de la lluvia supera la velocidad de infiltración, se originan escurrimientos superficiales. Como los terrenos están en pendiente, se produce erosión desde laminar hasta producir surcos y cárcavas.

Por acción humana, los terrenos son desprovistos de su vegetación natural o cultivada. Hay “desmontes” para ganar tierra agrícola. Se quema la vegetación para “abonar” el terreno, para “llamar a la lluvia”. Se deja descansar el terreno sin cubrir la superficie con vegetación. Todas estas acciones a la larga favorecen el desgaste de los estratos de superficie de las pendientes. 5.3 ESQUEMA DE LA PROPUESTA Para iniciar o reiniciar un proceso permanente de conservación del suelo, presentamos los problemas y las soluciones más idóneas y factibles de tener éxito en San Miguel de Yahuarcocha.

EROSIÓN POR ESCURRIMIENTO El agua de la precipitación que no penetra en el suelo, por la calidad de la superficie, y por las prácticas de manejo, se mueve como escorrentía cuesta abajo y arrastra especialmente partículas

72


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Tabla Nº 3. Principales problemas y posibles soluciones PROBLEMA

SOLUCIÓN

1.Desde la conquista española, la relación ser humano-naturaleza ha sido de destrucción. Por la “orientación mercadocéntrica”, nuestro paisaje cultural no solo perdió fertilidad sino identidad. 2. Aumento de “mala hierba”, insectos y enfermedades en los cultígenos de la chacra.

Interiorizar los saberes andinos, para volver a una relación armoniosa ser humano-naturaleza. Recuperar la “orientación antropo- allpacéntrica” para construir paisajes culturales con identidad propia Reactivar prácticas tradicionales de control de malezas, insectos y enfermedades de la chacra. Valorar algunas plantas e insectos como elementos comestibles y medicinales. El sistema de comunidades simbióticas o cultivos asociados se benefician mutuamente y ayudan a conservar la fertilidad del suelo.

3. Los terrenos presentan una permanente pérdida de nutrientes. Frente al aumento de insectos hay una utilización indiscriminada de insecticidas, que cada vez tienen una composición química más fuerte por la resistencia de los insectos. Esto afecta también al ser humano en forma directa e indirecta. 4. Los terrenos en pendiente de San Miguel de Yahuarcocha exhiben pérdida continua de fertilidad y aumento de proceso de erosión. La práctica agrícola del monocultivo destruye la escasa fertilidad del suelo.

Rotación o alternabilidad de cultivo de plantas, para mantener la fertilidad del suelo. A más de esta estrategia, se añadirá al suelo actual una capa de sedimentos de la laguna de Yahuarcocha, extraídos en el dragado de la laguna. 5. En los terrenos en pendiente hay problemas Abono verde; fijación de nitrógeno; recuperade erosión, pérdida de fertilidad del suelo y ción de la fertilidad del suelo. pérdida de nitrógeno. 6. En determinados casos, los campesinos de San Miguel de Yahuarcocha aplican malas prácticas agrícolas en la preparación de los wachos o surcos, cuya orientación, muchas veces, favorece la erosión hídrica por escurrimiento. 7. El agua de escorrentía erosiona el suelo, produciendo a veces cárcavas o depresiones profundas.

Los “ingawachos” trazados siguiendo las curvas de nivel, ayudan a conservar el suelo, a retener el agua y evitan la erosión hídrica

8. Los terrenos son propensos a erosión por estar en pendientes.

Las terrazas y andenes evitan la degradación del suelo por erosión y ayuda a la utilización óptima del agua.

Zanjas de infiltración: Canales construidos transversalmente a la pendiente con el propósito de interceptar el agua de escorrentía, para evitar la erosión y lograr una mayor infiltración. En uno o en los dos costados de la zanja, se siembran arbustos para lograr una cortina verde o barrera viva (Rist & San Martín (1993) en Vallejo, 1995, p. 18-21).

73


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

9. Las superficies “peladas” son más propensas a ser erosionadas por la lluvia y el viento.

Los cultivos de cobertura para conservar el suelo.

10. Los terrenos presentan pérdida de fertilidad y el impacto negativo de la radiación solar. No hay control de erosión.

El cultivo de árboles que produzcan bastante hojarasca ayuda a la fertilidad del suelo, control de la luz solar, crea microclimas y barreras. Las cochas son de fácil construcción y sirven para recoger las aguas lluvias o de otro origen.

11. La escasa agua de lluvia, de escurrimiento y de otras fuentes se desperdicia.

¿Por qué volver a la tecnología agrícola andina prehispánica? ¿Por qué se requiere un cambio de actitud de cada propietario, en particular, y de la gente en general?

mejorar el paisaje natural-cultural de esta parte de la cuenca de la laguna, con el propósito de que sea más atractivo para los visitantes y haya menos acumulación de materiales terrígenos en las partes bajas de la cuenca lacustre. Ningún forastero visitará un ecosistema dañado, como tampoco ningún propietario querrá quedarse con un terreno que no le representa alguna rentabilidad.

La razón de poner atención en la tecnología agrícola aplicada en el mundo andino prehispánico es que la persistencia de estas tecnologías se debe precisamente al hecho de que son técnicas ajustadas a un medio geográfico específico. La agricultura de la Región Interandina no ha podido reaccionar positivamente frente a los modernos métodos de explotación, precisamente porque el terreno es escarpado, no se presta a la aplicación del trabajo mecanizado a la manera moderna (Lechtman & Soldi, 1981, p. 19).

5.4 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA General: 1. Mejorar la conservación del suelo y la fertilidad de los terrenos en pendiente fuerte de San Miguel de Yahuarcocha, para aumentar el rendimiento agrícola y mejorar el paisaje natural-cultural de la cuenca lacustre.

Como señala Altieri (1991, p. 17): Entendiendo los rasgos de la agricultura tradicional, tales como la habilidad de evitar riesgos, las taxonomías biológicas folklóricas y las eficiencias de producción de las mezclas simbióticas de cultivos, es posible obtener información importante para desarrollar estrategias agrícolas más apropiadas, más sensibles a las complejidades de los procesos agroecológicos y socioeconómicos y así diseñar tecnologías que satisfagan las necesidades específicas de grupos de campesinos y agroecosistemas locales.

Específicos 1. Propiciar el uso optimizado de los terrenos en pendiente, a través de la aplicación de tecnología agrícola prehispánica, a fin de evitar la pérdida del suelo y de la fertilidad. 2. Facilitar información, que sirva de inspiración para la elaboración de proyectos multi, inter y trans-disciplinarios e interinstitucionales encaminados a la conservación de los suelos en San Miguel de Yahuarcocha. 3. Evaluar con participación de los propietarios de los terrenos en pendiente fuerte de San Miguel de Yahuarcocha y los profesionales agrónomos y forestales, el desarrollo y finalización de los proyectos.

¿Por qué conservar los suelos y mejorar el paisaje natural y cultural de la Cuenca de Yahuarcocha? Obviamente, para mejorar la productividad de los terrenos, incrementar fuentes de trabajo y 74


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

nuestra identidad. Los siguientes párrafos sobre saberes andinos, buscan precisamente ayudar a las personas a reencontrarse con la naturaleza, un reencuentro del hijo con su madre, después de más de 500 años de olvido y de renegar de ella por presiones de nuestros padrastros, los conquistadores españoles, y los colonizadores de antaño y modernos.

5.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA Acorde al marco legal enunciado en páginas anteriores, hay que responder positivamente a la convocatoria mundial a pensar y actuar en torno al desarrollo sostenible, al respeto de los ecosistemas que nos acogen y nos permiten vivir. La ventaja de modificar las pendientes con la aplicación de tecnología apropiada andina, es que también podrán ser abonadas con los sedimentos que se extraigan de la propia laguna. Según las investigaciones subacuáticas realizadas por los buzos de Darwinvest hay 2.5 millones de metros cúbicos de lodo suelto (Fonsalci, 2006). El Municipio de San Miguel de Ibarra adquirió una draga en los años 2002-2003, y en la época de la Empresa Municipal “Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural-Fonsalci”, se utilizó la draga para extraer sedimentos de la laguna, estos residuos fueron regalados y vendidos a personas particulares, para fertilizar los terrenos.

1. SUMAK KAWSAY. VOLVER A LO ANDINO PARA REESTABLECER UNA RECIPROCIDAD ARMONIOSA SER HUMANO-NATURALEZA En primer lugar, es necesario un cambio de actitud en nuestra relación con la naturaleza. El saber sin el saber ser o hacer no existe. La Historia, en este sentido, es experiencia y guía para crear nuevos paradigmas que orienten un desarrollo sostenible y sustentable. En la medida en que la cultura andina es significativamente distinta de la de otras latitudes, es necesario recuperar saberes ancestrales que puedan servir para entender de mejor manera a la naturaleza y al ser humano en sus relaciones mutuas. Saber de qué manera el ser humano ha interactuado con el medio natural y social a través de su historia, para evitar las malas experiencias y mejorar las buenas prácticas.

Desde el punto de vista económico, los proyectos que se elaboren a partir de la presente información, beneficiaran a los propietarios de los terrenos, a las poblaciones aledañas, a los visitantes y turistas nacionales y extranjeros. Cuando se implemente, a nivel de muestrario, la modificación de las pendientes, para un mejor uso, los campesinos y técnicos agrícolas tendrán un referente concreto para valorar la alternativa de solución propuesta y replicarla a situaciones semejantes.

Coadyuvar al nuevo proyecto humano planetario a través de la sabiduría ancestral, la riqueza espiritual, los conocimientos, los saberes, los valores practicados. Hacer reales y efectivas propuestas a los gobiernos locales y regionales, para que preserven, rescaten, reconstruyan y pongan “en valor” los bienes monumentales arqueológicos, con miras a dinamizarlos en procesos productivos de turismo científico y ético. Enfatiza López (2004):

Al no erosionarse aceleradamente las pendientes habrá menos materiales pétreos y terrígenos que se acumulen en las orillas de la laguna. 5.6 ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS AGRÍCOLAS PREHISPÁNICAS Y MODERNAS PARA CONSERVAR EL SUELO EN SAN MIGUEL DE YAHUARCOCHA

“Valorar es crear. El vivir es crear valores, poner significados es evaluar y, por esta vía se objetiviza la vida que los crea. En este proceso existencial no debe dejarse de lado la voluntad del ser humano, pues a través de ésta se ordenan las cosas y se les da sentido diferente, configurando la existencia en múltiples direcciones, potenciando de forma permanente la vida, sin rechazar estrictamente nada de lo que existe, enriqueciendo y creando cultura de forma incesante.” (p. 19).

Como señalamos anteriormente, antes de coger pico y pala o utilizar maquinaria pesada, el cambio tiene que comenzar con una reflexión profunda sobre nosotros mismos, sobre nuestra relación con la naturaleza; el cambio no es únicamente técnico, engloba también lo cultural, nuestra manera de ser, 75


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Un desarrollo propio según la filosofía andina para convivir con la naturaleza, garantizar que los ríos van a ser conservados, que el bosque nativo no va a desaparecer; que el aire va a ser siempre puro, que no habrá ningún tipo de contaminación. Un programa de desarrollo en el que se combinen conocimientos, tecnología, filosofía andina, con los aportes de la tecnología y conocimientos benéficos y compatibles de la modernidad. Desarrollo guiado por los propios líderes de cada comunidad (hombres y mujeres).

muchos lugares dieron fama a la población por la cantidad de obras realizadas. De este modo, lo “andino” se presenta como una alternativa de “tecnología apropiada” frente al fracaso de las tecnologías occidentales o modernas. ¿Cómo es posible que después de 500 años de “civilización y cristianismo”, de “modernismo”, no podamos producir ni siquiera la mitad de lo que produjeron nuestros antepasados, y contradictoriamente hayamos perdido plantas, saberes y técnica agrícola prehispánica? Pese al avance de la ciencia y la tecnología, los humanos actuales sufrimos de amnesia individual y colectiva, hemos olvidado la sabiduría ancestral andina amasada en cientos y miles de años, y apenas balbuceamos algunos conocimientos venidos de Occidente y del “gran país del Norte”.

Hemos aprendido que los países desarrollados que poseen tecnología de punta son también los que más han destruido a la humanidad y al planeta Tierra. Por eso debemos volver a poner al ser humano en el centro de toda preocupación, pero sin destruir la naturaleza. Una máxima acertada sería: no limitarnos únicamente a la “seguridad alimentaria”, sino a la “seguridad de la vida”.

En este sentido, las tecnologías autóctonas para controlar el deterioro de las pendientes, como terrazas, pseudo-terrazas, andenes, cordones de vegetación, labranzas en contorno, rotación de cultivos, canales de desviación, cortina rompevientos, cultivos de cobertura para conservar el suelo, etc., no tienen que ser vistas congeladas en el tiempo; lo que se sostiene es que la base ecológica sobre la que se desarrollaron es válida y debería ser aprovechada (Lechtman & Soldi, 1981). Nuestro vecino del Sur, Perú, posee cerca de “un millón de hectáreas de andenes (Masson, 1984), de los cuales aproximadamente el 10% está en uso permanente, 20% en uso temporal o estacionario y el 70% abandonado o destruido (Fotografías 12 y 13).

“La tierra posee una vitalidad productiva que invita a una constante convivencia de diálogo y reciprocidad” (Valencia & Bremen, 2004, p.12; Kessel & Enríquez, 2002, p.53). Con el fin de criar la vida en la chacra se necesita de mucha sensibilidad para dialogar permanentemente con la naturaleza, por lo que el ser andino se sincroniza delicadamente con su medio natural; por las señas que le da la misma naturaleza, puede prever los cambios de clima y determinar los momentos oportunos para las diversas actividades agrícolas. Juntamente con el trabajo y la producción iban la predicción y la previsión. La observación de los elementos celestes y de los terrestres daba pistas para inferir los momentos oportunos de siembra o cosecha o para tomar precauciones. Se sembraban plantas resistentes a las heladas, a la sequía, a los ventarrones, a las plagas. A través del control de una variedad de pisos ecológicos, una misma variedad de planta se cultivaba en diversos pisos climáticos, de tal manera que siempre había algo que cosechar, en caso de que en algún piso ecológico haya habido pérdidas de cosechas. Con la valorización de la tecnología agrícola prehispánica, también se reactivará el trabajo colectivo de reciprocidad: las mingas, que en 76


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

Fotografía 20. Andenes en Perú11

B

Fotografía 21. Agricultura peruana de la sierra, Gerardo De Jong12 http://www.mapaplus.com/product?productCode=IT18T-PIC&fareCode=NORMAL&packageCode=IT18T-PIC&stayCode=10N&beginDate=Wed%20Aug%2015%2015:20:45%20GMT%202018 12 Agricultura peruana de la sierra, Gerardo De Jong (https://www.servindi.org/actualidad/111848) 11

77


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Después de un cambio de actitud, que nos propondremos respecto a nuestra relación con la naturaleza, a raíz de la lectura anterior, iremos reactivando poco a poco las prácticas agrícolas de nuestros antepasados para conservar la fertilidad del suelo y evitar que este se erosione.

4. Actividades de seguimiento y retroalimentación con materiales audiovisuales, gráficos, títeres, que exhiban los resultados negativos de la tecnología moderna en el uso de los recursos naturales y la necesidad de volver a reencontrarnos con la madre naturaleza, la Pachamama. Participarán como expertos los ingenieros agrónomos de la UTN y el titiritero Fernando Monge.

Consideramos que solo la lectura del diseño de esta propuesta no será suficiente para un cambio de actitud que armonice la relación ser humano-naturaleza. Después de cada solución, dejaremos insinuadas algunas actividades que desarrollaremos una vez que se consiga el respectivo financiamiento para concretar el proyecto o proyectos. En todo momento se tratará de democratizar la toma de decisiones y evitar la tradicional forma impositiva o vertical de hacer las cosas. Se estimulará la participación de la mayoría de actores en la reflexión y acción, valorando los conocimientos y culturas locales. Se tratará de iniciar procesos de cambio y no simplemente el cumplimiento de actividades de un proyecto.

2. EL CONTROL DE LA MALEZA, DE LOS INSECTOS Y DE LAS ENFERMEDADES SEGÚN LA TRADICIÓN ANDINA Como lo hacían nuestros antepasados prehispánicos, todavía en la actualidad, en muchas partes de la provincia de Imbabura y de Pichincha, durante la preparación de la tierra se recogen las larvas e insectos más grandes, principalmente catzos (escarabajos) (Platycoelia lutescens) y cusos (gusanos); algunos escarabajos son seleccionados para freír y comerlos combinados con maíz tostado (preparado tradicional que también se vende en el mercado de Otavalo, especialmente en el mes de noviembre).

ACTIVIDADES PARA REESTABLECER LA ARMONÍA EN LA RELACIÓN SER HUMANO-NATURALEZA

El catzo preferido es el de color blanco, que aparece en determinados terrenos, durante los meses de octubre y noviembre, entre las 05h00 y 5h30 de la mañana, es decir, entre oscuro y claro, tiempo en que los escarabajos adultos se aparean.

1. “El regreso de los abuelos”. Organización de conversaciones públicas con la participación de las personas de avanzada edad, para que relaten sus conocimientos, prácticas y experiencias relacionados con las actividades agropecuarias en terrenos en pendiente, principalmente en San Miguel de Yahuarcocha.

La recolección y preparación de los catzos es comúnmente una especie de ritual en el que interviene toda la familia, especialmente los niños y jóvenes. Cuando se han recogido suficiente cantidad de catzos, se los pone en un traste que contenga harina de maíz, con el propósito de que el escarabajo coma la harina, para su engorde y se limpie de la tierra que contiene. Después de dos o tres horas se les arranca las alas y las patas. Acto seguido, se les pone en un recipiente con agua salada y fría. Así pasan algunas horas, para luego tostarles o freírles en una paila de bronce, en manteca de chancho. Se sirve mezclados con tostado. Los indígenas pobres comen también el catzo café o rojizo. En algunos sectores de la provincia de Pichincha e Imbabura es un plato especial de finados.

2. Sistematización de las experiencias y utilización de los comentarios a estos relatos, para recalcar un cambio de actitud que favorezca una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza. 3. “Tertulia con expertos”: participación de varios estudiosos sobre cosmovisión andina y “los derechos de la naturaleza”, para aclarar conceptos y dilucidar inquietudes que pueden tener los campesinos y dueños de los predios erosionados de la Sierra Norte, en especial de San Miguel de Yahuarcocha. Participarán los expertos de la UTN y de otras instituciones invitadas.

Los cusos son recolectados durante la preparación del terreno o durante la cosecha de papas. Se les quita toda la tierra y se los fríe. Acorde con 78


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Piedad Peñaherrera y Alfredo Costales (1966: 508), este gusano en su máximo desarrollo mide 5 cm de largo y 2 cm de grosor. El indígena arranca la cabeza y la cola llena de tierra y absorbe el wira curu o manteca de gusano, es decir, se lo come crudo. Hay la creencia de que sólo el gusano que crece en lo sembríos de papas es el comestible.

e incluso como figuras importantes dentro de sus mitos y tradiciones. Tal es el caso, por ejemplo, del pájaro brujito (Pyrocephalus rubinus), que aparece de improviso; la gente cree que al ver este pajarito, va a tener una buena sorpresa o va a tener suerte o piden un deseo. Es probable que esta creencia tenga antecedentes muy antiguos. Actualmente, en los terrenos de San Miguel de Yahuarcocha hay pocas aves de corral que recorren el terreno mientras se hacen los wachos, lo que abundan ahora son las garzas, que limpian el terreno comiéndose todos los insectos. Lo que se ha perdido y debería reactivarse es la utilización del nabo, el bledo, el paico, la lengua de vaca, diente de león o taraxaco (Taraxacum officinale), plantas que crecen silvestremente junto al maíz. Una respuesta a la crisis alimentaria puede ser precisamente enriquecer nuestro menú con las plantas e insectos que consumían nuestros antepasados y que por influencia de la conquista y colonización española se dejó de hacer, por la connotación social que se dio a muchos alimentos, consumidos “solo por los indios”.

Cobo (1956, p.344) hace la descripción de un gusano, que bien puede ser el cuso (juzu), una golosina para los indios de Quito que se vendía en la plaza. A más de alimento, la grasa del cuso fue utilizada como remedio antihemorrágico. En época prehispánica, la roturación del suelo permitía también la aireación y la limpieza del terreno por parte de “las aves del cielo”, los pájaros (actualmente lo hacen las garzas). La basura de la cocina, especialmente la ceniza vegetal era un antiséptico natural. Cuando el maíz empieza a crecer, el campesino indígena tradicional coloca ceniza alrededor de la planta; de este modo los pájaros y los roedores no destruyen muchas plantas porque la ceniza las hace amargas. La tecnología tradicional tiene en cuenta también plantas de reserva para reemplazar a las que no han germinado bien. En un espacio determinado, generalmente los últimos cuatro o cinco wachos de la chakra, se siembra el chaki-sara (que significa el maíz sembrado al pie de la sementera).

ACTIVIDADES PARA EL CONTROL DE MALEZA, INSECTOS, ENFERMEDADES, SEGÚN COSTUMBRES ANDINAS

Cuando se realiza el deshierbe (comúnmente en el mes de diciembre) y el “colme” (en el mes de enero), la mala hierba se amontona a los costados del terreno para que se seque y luego quemarla; la buena hierba sirve para alimentar a los animales, especialmente para los cuyes, y seca se aprovecha además como abono. Algunas hierbas, principalmente el payco (Chenopodium ambrosioides), un pariente silvestre de la quinoa, el bledo (Amaranthus blitum D.C.), A. quitensis H.B.K.) y el nabo (Brassica napus L.) son de consumo humano. Hasta hace pocos años, el bledo constituía uno de los ingredientes básicos de las morcillas (hechas en casa). El payco se lo consumía como verdura, porque, decían, “sirve para aumentar la memoria”. (“Prohibido olvidar”).

1. “Conversatorios públicos”: participación de personas de avanzada edad, “Guardianes de la memoria”, para que hablen sobre sus conocimientos, prácticas y experiencias relacionadas con la eliminación de las llamadas “malas hierbas”, especialmente la pacunga o amor seco (Bidens pilosa L.), la lengua de vaca, el kikuyo (Pennisetum clandestinum) y el nabo silvestre, que crecen con facilidad en los terrenos con cultivos de maíz o papa. La forma como tradicionalmente se eliminaban los insectos y se contrarrestaba la helada. Así también, el aprovechamiento de algunas hierbas e insectos y sobre las creencias cuando aparecen o cantan determinadas aves.

En varias partes del actual Ecuador, el conocimiento que tiene el campesino sobre insectos y pájaros lo lleva a discernir aquellos que a más de ser plaga de cultivos son también útiles para el ser humano como alimento, medicina, ornamento,

2. Sistematización de experiencias y utilización de los comentarios a estos relatos, para recalcar los saberes andinos relacionados con el control de maleza, insectos y enfermedades de la chacra andina, y el 79


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

aprovechamiento alimenticio y medicinal de determinadas plantas e insectos que actualmente se desechan.

maíz que serán consumidos tiernos, es decir, en choclo. También hay costumbre de sembrar hileras de chocho junto con las de maíz y habas. Quinua y chocho junto a sembríos de papas.

3. “Taller con expertos”: participación de varios profesionales agrónomos, para aumentar el conocimiento sobre control de maleza, insectos y enfermedades de la chacra andina.

Como en San Miguel de Yahuarcocha ya no hay nativos indígenas, revisamos la bibliografía especializada de autores indígenas otavaleños y encontramos un dato muy interesante escrito por el campesino y yachac otavaleño, señor Luis Enrique Cachiguango (1998):

4. “Taller de gastronomía y arte culinario”: participación de profesionales expertos en “comida tradicional ecuatoriana”, para recuperar la utilización como alimento de determinadas plantas e insectos que aparecen o crecen en algunas fases de la preparación del terreno y cultivo de productos andinos. Se enfatizará la utilización del hongo o callampa silvestre comestible, del payco, del bledo, del nabo silvestre, de la “lengua de vaca” y del taraxaco (participación de la UTN). En relación con los insectos, se hará la demostración de cómo se preparan para alimento los catzos y los cusos (participación de la UTN). El lugar apropiado para este evento será el predio Santa Mónica de la UTN ubicado en la parroquia San Roque.

Para sembrar maíz, primero hay que escoger los mejores granos […] para cosechar maíz bueno, hay que sembrar el wata sara, este maíz madura en mayo y junio […]. El maíz se siembra junto al purutu maitu así como también junto a las habas y al allpa purutu. Dentro de la chakra también hay que sembrar zambos, zapallos, como también hay que sembrar tres o cuatro rayas de quinua. A veces alrededor de la sementera también sembramos chochos. Pero antes de sembrar todo esto no hay que olvidar poner canales en medio de los wachos, para que el agua de la lluvia no dañe y acabe con la sementera (s/p). La práctica de asociar y rotar cultivos en una misma parcela es común y se considera eficiente desde el punto de vista agronómico, pues las especies que se asocian y otras que rotan tienen diferentes requerimientos de nutrientes; al mismo tiempo, es una manera de reciclar nutrientes y protegerse de las enfermedades. Algunas hierbas atraen insectos protegiendo a las otras plantas. El período de descanso es necesario en estas condiciones para recuperar materia orgánica, lo cual se logra introduciendo ganado que utiliza los pastos naturales devolviendo con sus deyecciones materia orgánica para la fertilidad del suelo.

3. EL SISTEMA DE COMUNIDADES SIMBIÓTICAS O CULTIVOS ASOCIADOS, PARA LA CONSERVACIÓN DEL SUELO Y DE LA FERTILIDAD Es necesario cultivar en forma conjunta algunas plantas que se benefician mutuamente y que ayudan a la conservación del suelo. Por ejemplo, los aborígenes precolombinos se dieron cuenta que la planta de maíz consume mucho nitrógeno, por lo que introdujeron la costumbre de sembrarlo junto con plantas que favorecen la producción de nitrógeno: fréjol, zambo-zapallo, bledo, nabo silvestre.

El objetivo fundamental de la estrategia agrícola es dispersar al máximo los riesgos (sequía, helada, granizada, etc.) entre el máximo de especies producidas y/o el máximo de situaciones ecológicas. Al utilizar cultivos asociados, una especie protege a otra contra el avance de enfermedades; así, por ejemplo, el chocho intercalado con la papa. Contra los daños climáticos, se siembran especies altas con bajas para que se protejan mutuamente, por ejemplo, maíz con tubérculos. Esta práctica es fácil de aplicar, sólo se requiere un poco de iniciativa y asistencia técnica para hacer los cultivos asociados convenientes para cada piso climático, para cada terreno.

En las provincias de Imbabura y Pichincha se ha observado el cultivo conjunto del maíz con tubérculos de altura, principalmente papa, oca (Oxalis tuberosa), melloco (Ullucus tuberosus) y mashua (Tropaeolum tuberosum). Igualmente, tanto a nivel indígena como mestizo existe la práctica de sembrar en “tiras” (determinado número de wachos según la extensión del terreno o la cantidad de semilla disponible) diversas variedades de maíz, principalmente: amarillo harinoso, chulpi sara, canguil, morocho blanco. En esta forma se determina de antemano los huachos de 80


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

de la combinación de la agricultura y ganadería en el equilibrio de las unidades productivas” (p.218).

Actividades 1. “Compartiendo saberes andinos”: reunión con líderes y expertos comunitarios que expongan sus experiencias exitosas en cultivos asociados, como una manera de valorar los conocimientos y culturas locales.

Tabla 4. Ejemplo de rotación de cultivo: Clase del Terreno

Duración Composición del ciclo del ciclo

Caracterizado 6 años por fuertes limitaciones para el desarrollo agrícola; pendientes de hasta el 30%, con capa orgánica > a 60 cm.

2. “Visualización compartida”: sistematización de las experiencias mediante expresión gráfica, pictórica y escrita, para ir construyendo el desarrollo con el conjunto de actores sociales. 3. “Vinculación entre ciencia, técnica y comunidad”: diálogo entre los campesinos y dueños de los predios erosionados de San Miguel de Yahuarcocha con un técnico de la UTN, para conocer los aspectos científicos de la asociación de cultivos.

Los cuatro primeros años: pastos; Quinto año: fréjol u otra leguminosa; Sexto año: maíz.

Tabla 5. Propuesta de rotación de cultivo según Consulplan (1983, p. 203).

4. LA ROTACIÓN O ALTERNABILIDAD DE CULTIVO DE PLANTAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Y RECUPERACIÓN DE LA FERTILIDAD Esta solución a la degradación del suelo ya fue propuesta para la cuenca de Yahuarcocha por Consulplan en 1983. Dicha práctica vegetativa se aplica preferentemente para mantener, mejorar, recuperar la fertilidad del suelo, evitar la erosión y mantener la productividad de los terrenos. Consiste en la sucesión de cultivos diferentes en períodos continuos en un terreno determinado. Este sistema debe ser programado por un experto, acorde con las características del terreno, las condiciones climáticas de la zona, la duración y la composición del ciclo. Este sistema puede servir además para valorar los cultivos andinos, plantas domesticadas por los prehispánicos, reconocidas actualmente en todo el mundo como un valioso aporte a la humanidad por su alto valor nutricional y capacidad de adaptación a diversos pisos climáticos. Por ejemplo, el maíz tiene una antigüedad de 8.000 años y se lo cultiva desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altura, como en Perú y Bolivia. Diógenes Cubero (1999) enfatiza:

Alternativas

1er año

2do año

3er año 4to año

1

Maíz

Fréjol

Cebada

Arveja

2

Trigo

Arveja

Maíz

Fréjol

3

Hortalizas Fréjol

Trigo

Arveja

En árboles frutales, enfatizar el cultivo de aguacates y tocte o nogal. En San Miguel de Yahuarcocha, lo que más se alterna es maíz, luego fréjol, al siguiente año arveja. Para un mejor resultado de esta técnica agrícola, convendría hacer un análisis del suelo, con el fin de conocer exactamente los requerimientos del terreno, para que la rotación de cultivos obedezca no a una simple costumbre, conocimiento empírico o tecnología local, sino que, además, haya asesoramiento técnico. ACTIVIDADES PARA AFIANZAR LA PRÁCTICA DE LA ALTERNABILIDAD DE CULTIVOS 1. “La voz de la experiencia”: conversatorios públicos con la participación de los campesinos y dueños de los predios de San Miguel de Yahuarcocha, para exponer prácticas y experiencias relacionadas con la rotación de cultivos.

“Una buena rotación siempre debe incluir leguminosas y áreas de pastos por un tiempo más o menos largo, según la susceptibilidad del terreno a la erosión. Este principio resalta la importancia 81


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

2. Sistematización de las experiencias y aprovechamiento de los comentarios a estos relatos para recalcar los saberes andinos orientados a mantener la fertilidad de la chacra sin introducir abonos químicos.

incorporar hasta 150 kilos de nitrógeno por hectárea (Suquilanda, 1995b, p.12). En San Miguel de Yahuarcocha se aplica en cierto modo esta práctica agrícola cuando en el cultivo del maíz se hace el deshierbe y el partir el huacho o rajar. La hierba se voltea con el arado y queda tapada con tierra. En la cuenca alta de Yahuarcocha se practica también el “voltear la tierra” (pudrición), la hierba es levantada y volteada para que quede enterrada.

3. “Tertulias con expertos”: participación de varios agrónomos de la Universidad Técnica del Norte (UTN), para aclarar conceptos y dilucidar inquietudes que puedan tener los campesinos y dueños de los predios de San Miguel de Yahuarcocha.

En algunos sectores de Yahuarcocha, las características de los terrenos requieren precisamente esta práctica agrícola de los abonos verdes como protección del suelo, para evitar la erosión, para mejorar la estructura del suelo, evitar el crecimiento de maleza y disminuir el ataque de insectos y enfermedades. Dependiendo de la cantidad de terreno, las plantas destinadas para abono verde podrán sembrarse por sectores, para no alterar los cultivos principales. Por ser terrenos en pendiente, habrá que combinar con otras prácticas agrícolas, especialmente barreras y pseudo-terrazas.

4. Actividades de seguimiento y retroalimentación con materiales audiovisuales y gráficos, que exhiban los resultados positivos de la rotación o alternabilidad de plantas. 5. EL ABONO VERDE, PRÁCTICA AGRÍCOLA PARA PROTEGER EL SUELO Y EVITAR LA EROSIÓN Esta práctica agrícola ha sido aplicada en todo el Continente Americano desde la época prehispánica. Los cultivos de cobertura se usan como abonos verdes, es decir, se les entierra con el arado antes de que se sequen. Los abonos verdes constituyen una protección del suelo y evitan la erosión durante su período vegetativo. Subsiguientemente, aumentan la fertilidad del suelo. Las plantas deben enterrarse mientras haya humedad y antes de que los cultivos lleguen a su madurez vegetativa, estado en que pueden resistir la putrefacción y proporcionar al suelo mayor cantidad de nutrientes (Limusa, 1992, p. 178). Para obtener buenos resultados se requiere conocer previamente las condiciones climáticas y las características del suelo.

Actividades 1. Gira de observación durante los meses de septiembre y octubre, cuando hay posibilidades de observar el “voltear la tierra” en la preparación de los terrenos para el cultivo. 2. “Talleres con expertos”: participación de varios agrónomos de la UTN, del Ministerio de Agricultura- Dirección Imbabura, para una explicación en detalle de cómo se consigue el abono verde y sus efectos positivos en la recuperación de la fertilidad del suelo.

Se aconseja utilizar como abonos verdes las leguminosas, por ejemplo, la alfalfa, el trébol, la arveja, el chocho; entre las gramíneas, la avena, la cebada, el trigo, el centeno. Se puede combinar leguminosas con cereales. Como señala Manuel Suquilanda (1995-a, p. 51), para esta actividad hay que seleccionar semillas de rápido crecimiento, que la planta tenga follaje abundante y se adapte a suelos pobres, las semillas deben sembrarse a poca profundidad, aproximadamente unos 10 centímetros y esperar unas 3 o 4 semanas para que se pudran. El nitrógeno estimula el vigor y da a la planta un color verde intenso. Los abonos verdes pueden

3. “Área experimental”: aplicación de esta estrategia agrícola en una pequeña área de terreno (1/4 de hectárea) en pendiente, en el sector El Tablón, propiedad de don Arcenio Morán. Participación de los campesinos y propietarios de los predios de San Miguel de Yahuarcocha y los expertos de la UTN y Escuela de Agricultura (ECAA) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra y el apoyo logístico del GAD Municipio de Ibarra. 82


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

1. “Gira de observación con expertos”: visita de un grupo de campesinos junto con los expertos a determinados predios de San Miguel de Yahuarcocha, durante los meses de septiembre y octubre, cuando ocurren las actividades de preparación del terreno para los cultivos, para que, a través de la observación directa, se tomen los correctivos o se hagan mejoras a esta tradicional práctica agrícola.

6. LOS “INGAWACHOS” TRAZADOS SIGUIENDO LAS CURVAS DE NIVEL O PERPENDICULAR A LA PENDIENTE Este sistema ayuda a la conservación del suelo, retención de agua y evita la erosión hídrica por escurrimiento. Es aconsejable para pendientes de 5%. La altura de los lomos y la profundidad de los surcos dependerán de la intensidad y duración de las lluvias que tenga cada área geográfica. En lugares con demasiada lluvia, será necesario eliminar el exceso de agua acumulada a través de canales recubiertos de pasto. Como en la cuenca baja y media de la laguna de Yahuarcocha, la precipitación media anual oscila entre 600 y 700 mm, los surcos pueden ser de las dimensiones normales que comúnmente se elaboran con el arado de bueyes.

2. Actividades de seguimiento y retroalimentación con materiales audiovisuales y gráficos que exhiban prácticas agrícolas apropiadas en la preparación del terreno en pendiente en las épocas prehispánicas y modernas. Participación de la UTN y de la Escuela de Agricultura (ECAA) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra.

El wacho o ingawacho se traza perpendicular a la pendiente, esto es, siguiendo las curvas de nivel. Para esto, es conveniente tener líneas guías que se determinan con estacas de un color fosforescente, ubicadas en los extremos y a intervalos convenientes; para la visibilidad de las estacas, pueden colocarse cada 20 metros. Una vez identificada la línea con las estacas, se procede a realizar el surco con el arado de bueyes, a mano o con algún implemento agrícola adecuado. Con el surco guía trazado se realizan los otros surcos, arriba y abajo, hasta cubrir toda la superficie requerida. De ser necesario, se trazan más líneas guías. La distancia entre líneas guía dependerá de las características de la pendiente, que va de 1 a 15%, y de las características del suelo.

7. ZANJA DE INFILTRACIÓN Según Vallejo (1995, p. 18-21), las zanjas de infiltración son canales construidos transversalmente a la pendiente, con el propósito de interceptar el agua de escorrentía, para evitar la erosión y lograr una mayor infiltración; también como técnica de cosecha de aguas lluvias. Las zanjas son de 30 a 40 cm de ancho y 30 cm de altura, pueden alternarse cada 4m y tener una longitud de 200m. Es preferible que la depresión tenga forma de batea o trapezoidal, para evitar la erosión de las paredes. En la zanja o/y a sus costados deben ir especies vegetales herbáceas perennes, o plantas arbustivas, que sirvan como barreras vivas; también para que sus raíces retengan el suelo y eviten el desmoronamiento del terreno. Se sugiere sembrar tres especies: Acacia macracantha H.&B., 2 Caesalpinia spinosa M.&K. y Schinus molle L., que son más apropiadas para las características de los suelos y cantidad de lluvia en Yahuarcocha.

Figura 6. Representación de plantas de cabuya (Fourcroya sp.) o penco, cabuya negra (Agave americana) en contorno, para crear pseudo-terrazas. En San Miguel de Yahuarcocha comúnmente se practica el wachado perpendicular a la pendiente y el trazado es bastante simétrico, tanto si se hace a mano como con maquinaria agrícola. De modo que en este aspecto hay poco por mejorar, dado que es una técnica sencilla y fácil de aplicar. Actividades para afianzar esta práctica agrícola

Figura 7. Representación esquemática de una zanja de infiltración. 13 Acorde a Gladys Yaguana, docente FICAYA / (http://www.buscagro.com/detalles/Diseno-de-zanjas-de-infiltracion-para-eventos-extremos-de-pr..._73320.html 13

83


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Recursos Naturales Renovables (2015):

la pérdida de tierra cultivable en las pendientes y para el uso racional y más eficiente del agua. Las paredes pueden ser chambas, de piedra, de tierra apisonada y hasta de piedra labrada. Su milenaria existencia demuestra su eficacia (Yapa, 2000, p. 292). Durante la época inca se construyeron las terrazas agrícolas más extensivas, complejas y mejor elaboradas. Estas labores formaron parte de una política estatal para ganar tierras agrícolas, expandir los cultivos y asegurar las cosechas. Para ello, el Estado contó con una inmensa cantidad de mano de obra, además de disponer de una capacidad técnica y de planificación. Los cultivos asociados a las terrazas fueron en primer lugar el maíz, luego la coca, tubérculos de altura (papas, ocas, mellocos, mashua) y la quinua).

La Universidad Técnica del Norte, con la participación de docentes y estudiantes de la FICAYA en el periodo 2007-2009, realizó la investigación “Recuperación y protección de suelos y aguas, utilizando especies nativas en el entorno del Lago Yahuarcocha”. Se probó la siembra directa y plantación de tres especies nativas: Acacia macracantha Willd.,Humb(faiqueo espino), Caesalpinia spinosa (Feuillée ex Molina) Kuntze., (guarango o tara); y, Schinus molle L. (molle) al pie de zanjas de infiltración, con humus y sin humus. La importancia de estas especies está en que se adaptan a condiciones de clima seco, suelos duros, compactados y con alta densidad aparente; pueden usarse con fines de protección y comerciales.

Las terrazas sirven para interceptar el agua lluvia de escurrimiento, favorecer la acumulación de materia orgánica, y cuando se utilizan con muros de piedra, pueden frenar el efecto negativo de la helada, se logra mayor exposición al sol, incrementa la infiltración, mejor aireación del suelo agrícola. Se corta la pendiente en forma de terraplenes, en sentido perpendicular a la pendiente; según la inclinación de la pendiente, se determina el espacio entre las terrazas; a mayor inclinación, el espacio será menor.

El objetivo de esta investigación fue brindar alternativas para la protección y mejoramiento de los suelos erosionados de la cuenca lacustre de Yahuarcocha, que permitan disminuir el arrastre de sedimentos hacia el lago. (http://www.utn.edu.ec/ficayaemprende/?cat=2&paged=3&print=print-search) 8. LAS TERRAZAS DE CULTIVO Encontramos en Limusa (1992, p. 116) el siguiente comentario:

Para tener éxito con las terrazas hay que combinarlas con otras técnicas, como el surcado en contorno, rotación de cultivos y un sistema efectivo de manejo de agua. En las tierras inadecuadas no se aplican las terrazas, salvo que ayuden a mantener una vegetación permanente como medida transitoria. Si las terrazas resultan costosas por su construcción y mantenimiento, es preferible dedicar los terrenos a pastos, praderas o bosques.

Hay una dificultad en la conservación del suelo y del agua cuando los terrenos son inclinados; hay una pérdida constante de la capa orgánica por acción de algunos fenómenos naturales y antrópicos. La idea de interceptar sistemáticamente el escurrimiento de los terrenos inclinados dio origen a los andenes y a las terrazas. Estas soluciones son adoptadas en los lugares donde el escurrimiento y la erosión no pueden controlarse con otros medios como los cordones de vegetación.

Limusa (1992, p. 117), sin embargo, señala: En vez de terrazas, hay otras alternativas más baratas: labranzas en contorno, rotación de cultivos, cultivos en fajas. Estas medidas pueden servir de protección en las áreas donde la intensidad de la lluvia es poca y las tierras absorben las lluvias con rapidez; donde el suelo es resistente a la erosión y el declive es débil. En cambio, en los terrenos de fácil erosión, con fuerte pendiente o donde hay lluvias intensas, la solución más adecuada puede ser la construcción de las terrazas, que es una medida mecánica de corrección para poder disminuir la erosión.

“Los andenes son conocidos como "pata pata" en quechua o "takuana" en Aymara. Se estima que su construcción fue iniciada hace aproximadamente 3 000 años a.C., desarrollándose junto a la expansión del cultivo de maíz.” (Blossiers et al., 2000, p. 195). En el Nuevo Mundo, es común encontrar paisajes arqueológicos con vestigios de terrazas, de varias formas y tamaños, elaboradas para prevenir 84


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

CLASES DE TERRAZAS Existen muchas variedades de terrazas de acuerdo a su forma, el lugar en que se hallan o el terreno que han modificado. La más común es la terraza en pendiente. En este caso la pendiente ha sido reducida mediante la acumulación de tierra detrás del muro de contención, que puede ser construido de piedra, o, simplemente, el talud cortado en la pendiente. Como en la mayoría de sectores de nuestra área de estudio el suelo es de cangahua, no se requerirán muros de contención de piedra. Desde el punto de vista funcional hay terrazas de drenaje y terrazas de absorción. Por su construcción: a) terrazas de canales, b) terrazas de camellón, c) terrazas de escalones.

Figura 8. Representación de la construcción de una terraza de cultivo. 14

El perfil transversal de las terrazas variará en las distintas regiones de acuerdo con el tipo del suelo, condiciones de los campos, intensidad de las lluvias y maquinaria disponible (Limusa, 1992, p. 122). Enfatizaremos en las clases de terrazas que pueden implementarse en el área de San Miguel de Yahuarcocha: TERRAZAS DE ESCALONES O DE BANCOS Son adaptables a declives de 25 a 30%. Fueron las más comunes en tiempos prehispánicos, especialmente en época de los inkas. En las gradas construidas a través de la pendiente, las contrahuellas que separan los escalones son casi verticales, sosteniéndose por medio de rocas o por la vegetación. Es un medio para detener la erosión y facilitar la labranza en los terrenos inclinados. Consiste de un banco para cultivo y de un talud recubierto de grama u otra hierba apropiada para estos casos, construida en pendientes de 20 a 55 %, el borde externo del plano de la terraza más alto con declive hacia la base o pie del banco. Se puede utilizar maquinaria hasta en declives de 40%. Un método económico que tarda de 3 a 5 años consiste en la siembra de hierba de tallo alto y rígido a lo largo de las líneas de nivel o pequeño desnivel. El intervalo entre estas líneas varía entre uno y dos metros, pero puede aumentarse cuando el declive del terreno es mayor. A medida que crecen las yerbas, retienen el terreno que se desplaza hacia ellas.

Figura 9. El andén y su funcionamiento para minimizar los riesgos de las heladas en la ecología andina (Kessel & Enríquez, 2000, figura 6). Es una práctica mecánica muy útil para detener el arrastre de la tierra por erosión hídrica, retención y optimización de la humedad y aprovechar mejor la tierra cultivable. Se consigue sembrando pasto milín (Phalaris tuberosa), arbustos, pencos (Agave americana; Fourcroya sp.) en las curvas de nivel. La tierra se retiene en estas “barreras” vivas y poco a poco, en 3 a 5 años, se forman las terrazas. La distancia entre terrazas depende de la inclinación de la pendiente, del tipo de suelo, del tipo de cultivo (Chimbolema & Acán, 2001, p. 78) Esta manera de conservar los suelos ha tenido éxito en varias provincias del país, principalmente por ser fácil y económica, y porque además sirve de lindero de propiedad. En el 14

85

http://www.fao.org/docrep/V5290S/v5290s31.htm


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

caso del pasto milín, sirve de alimento para los animales y en el caso de los pencos (Agave americana) tienen muchas utilidades: el chahuarquero, vástago floral, para construcciones tradicionales, cerramientos, las alcaparras (flores) para encurtidos, las hojas secas para combustible o leña; del tronco maduro se obtiene el chahuarmishki o pulque ecuatoriano; del tronco seco se hacen bancos. Si se utiliza como barrera la hierba arbustiva “chilca”, también puede aprovecharse como combustible, en medicina casera y como colorante.

Javier Pinedo et ali (2009, p. 199) escribieron, respecto al Perú: La agricultura en andenería es muy diversificada. Actualmente se conducen cultivos de alfalfa y papa en rotación con maíz, oca y olluco; del mismo modo se producen flores y frutales como manzanos, paltos y chirimoyos en andenes de dos metros de ancho que sólo admiten un surco. Esto se puede observar en el Valle del Rímac (Lima), donde el 90% de los andenes son irrigados. Es importante mencionar que cada andén tiene un boquerón de ingreso para el agua y un boquerón para el desagüe de los excedentes.

El propósito de las terrazas es recoger o interceptar el agua que corre ladera abajo y llevarla a un canal de desagüe o, en las regiones secas, retenerla hasta que se infiltre. Finalmente, las terrazas son constituidas por zanjas en laderas, zanjas de desvío y otras estructuras, y sus modificaciones según los requisitos especiales. Los canales de desagüe son indispensables como parte integrante de un buen sistema de terrazas (Limusa, 1992,126).

Los mismos autores indican los porcentajes de producción en cultivos desarrollados en terrazas: Estudios realizados por el Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos de Perú, reportan que la papa, maíz, trigo, cebolla y rabanito cultivados en andenes frente a una parcela testigo, usando sólo abono orgánico, presentan un incremento de producción del 142,1% para la papa, 13% para el maíz, 53% para el trigo, 57% para la cebolla y 199% para el rabanito; el mismo experimento se repitió utilizando fertilizantes químicos observándose un incremento de la producción en andenes de 42, 65, 47 7 y 89% respectivamente (Cuadro 24) (2009, p. 212).

Aunque ya fue sugerencia de Consulplan (1983, p. 178) hacer terrazas y desagües en las pendientes aledañas a la población de San Miguel de Yahuarcocha, habrá que determinar varios factores socioeconómicos antes de implementar este sistema agrícola en razón de que los suelos son poco profundos. En estos casos, habrá que considerar el transporte de tierra orgánica de otro lugar o aprovechar el sedimento de la laguna.

Una socialización en Ecuador de esta experiencia sería muy ilustrativa y motivadora, para reactivar y mejorar terrazas existentes o para construir nuevas terrazas.

En algunos sectores de la provincia de Imbabura se observan “falsas terrazas”, pero están hechas más bien como barreras que sirvieron de linderos de terrenos y de obstáculo para el paso de la gente o de los animales. Con el tiempo, se acumuló en la parte baja mayor cantidad de tierra y dan la apariencia de haber sido terrazas de cultivo.

Javier Pinedo et ali (2009, p.) expone los criterios de diseño para la construcción de las terrazas: La pendiente de la ladera debe estar comprendida entre 4 y 60%. La disponibilidad y caudal suficiente de agua para riego: manantiales, ríos, lagunas, lluvias, neblinas, etc.

En este punto conviene indicar que en muchas provincias de la República del Perú se están reutilizando los andenes y terrazas prehispánicas. Un caso especial es el de Matucana, Atahuanca, provincia de Huarochirí, en donde se están reutilizando más de 100 hectáreas con andenes, desde el año 2011, con apoyo económico del Banco Internacional de Desarrollo. Los cultivos más comunes son papa, quinua, granos y flores. 15

La precipitación estacional anual en zonas de secano no menor a los 200 mm Obtener y analizar los registros hidrológicos de la máxima precipitación y máxima avenida para el cálculo de caudales máximos y problemas de erosiones. Estudio geológico y edafológico de la zona para la descripción del perfil de la ladera.

(http://www.rumbosdelperu.com/andenes-seran-rescatados-para-salvar-al-peru-de-la-crisis-hidrica--V497.html 15

86


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

1. Reducen el escurrimiento de las aguas pluviales y conservan la humedad. 2. Impiden la erosión excesiva del suelo. 3. Aumentan la materia orgánica del suelo. 4. Impiden las pérdidas de los elementos de nutrición vegetal del suelo, especialmente las substancias nitrogenadas. 5. Cuando se entierran forman ácidos orgánicos y otros compuestos y facilitan así el aprovechamiento de las substancias alimenticias minerales. 6. Pueden servir para pastoreo. 7. Protegen las terrazas recién construidas y otras estructuras mecánicas para combatir la erosión. 8. Aumentan la producción del maíz y otros cultivos comunes. 9. Modifican la textura del suelo de modo que aumentan su capacidad para absorber las aguas pluviales o de riego.

Actividades 1. Gira de observación de los campesinos y dueños de los predios erosionados de San Miguel de Yahuarcocha junto con los expertos, para observar los paisajes arqueológicos con terrazas prehispánicas de Monte Olivo (Carchi), Pimampiro, Otavalo (Imbabura), cerro Unguí, Chillogallo y Tulipe (Pichincha). 2. Gira de observación de los campesinos y dueños de los predios en pendiente en Yahuarcocha, para observar la reutilización de los andenes y terrazas en Atahuanca, provincia de Huarochiri, Perú. 3. Construcción demostrativa de terrazas de escalón en una pequeña área, 100x20 metros, en una pendiente en el sector oriental de la laguna de Yahuarcocha. Construcción a realizarse con maquinaria moderna de propiedad de la UTN y del GAD Municipio de Ibarra y utilización de los sedimentos extraídos con la draga de la Laguna de Yahuarcocha.

Los cultivos que conservan el suelo son, especialmente, la alfalfa, para la que se requieren de 13 a 16 Kilos/hectárea, de semilla; el trébol, con 13 a 20 Kilos /ha., de semilla, y el pasto. Las leguminosas recuperan el nitrógeno; el fréjol sembrado al voleo y luego enterrada la planta favorece la recuperación del suelo. Los abonos verdes conservan, más bien que rehabilitan el suelo. Es preciso recurrir a una cobertura permanente de césped para obtener verdadera rehabilitación del suelo. El césped permanente aumentará la materia orgánica del suelo particularmente a causa del desarrollo de su sistema de raíces. La hierba en buen estado vegetativo aumenta sus raíces todos los años y la descomposición de las raíces viejas aumenta la materia orgánica, la mayor parte de la cual se conserva en el suelo que se deja sin cultivar. Estas raíces mueren y se renuevan constantemente, y en un espacio de tiempo relativamente breve restauran la materia orgánica del suelo.

4. Construcción de pseudo-terrazas o terrazas de lenta formación utilizando pencos y el trabajo colectivo o minga. Participación de los campesinos y dueños de los predios de San Miguel de Yahuarcocha y técnicos de la UTN. Terreno a utilizar: ladera sur de la quebrada San Antonio o Higuerón, sector El Tablón, Yahuarcocha. 9. LOS CULTIVOS DE COBERTURA PARA CONSERVAR EL SUELO La erosión del suelo, por más insignificante que sea, debe evitarse porque sus efectos son progresivos con el transcurso de los años. La erosión afecta más a los campos desprovistos de vegetación, ya sea por erosión hídrica o por erosión eólica. Dejar rastrojos o alguna capa de mulch en la superficie ayuda a frenar tanto la energía cinética del viento como del agua, que pueden afectar al terreno. Los cereales, la hierba de los prados, los cultivos sembrados para enterrarlos como abono verde se consideran cultivos de cobertura. La vegetación de cobertura es factor esencial en las prácticas agrícolas de conservación del suelo.

Podemos conservar nuestro suelo por medio de cultivos y rotaciones apropiadas, la aplicación de cal y elementos minerales cuando sea necesario, así como mediante el empleo de las prácticas agrícolas anti-erosivas correctas, para evitar la disminución constante de las cosechas, deficiencia característica de los métodos que desgastan el suelo (Limusa, 1992, 183-188).

Acorde con Limusa (1992, p. 175-176):

Los pastos constituyen uno de los medios más eficaces y económicos para retener el suelo y enriquecerlo. El período mínimo de tiempo

Las principales ventajas que ofrecen los cultivos protectores o de cobertura son las siguientes: 87


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

que debe durar el pasto depende de la clase de terreno y la cantidad de vegetación anti-erosiva que se necesita para proteger el suelo, tales como hierbas perennes y mezclas de leguminosas. Las rotaciones deben prolongarse por un plazo mínimo de 4 ó 5 años (Limusa, p. 1992).

regularizan la humedad y los ciclos nutritivos, y son útiles para controlar la luz solar, especialmente para plantas que requieren sombra. Caillavet (2000, p. 116-117) explica que el término raya se refiere a una medida agraria, que corresponde al largo de la huerta plantada con árboles. De acuerdo a los cronistas y a las persistencias actuales, los árboles más comunes eran: capulí, guabo, guayabo, cedro colorado y cedro blanco, aliso, sauce, porotón, chigualcán, aguacate, tocte o nogal, arrayán, pumamaqui, kishuar. Como límite de propiedad y para crear microclimas había paredes de chambas, cercos vivos, zanjas y fosos.

Los terrenos impropios para cultivar deben dividirse en tierras para pastos y tierras para bosques, según sus características. El procedimiento más ventajoso para crear condiciones propicias para la siembra de leguminosas es la aplicación de cantidades suficientes de superfosfato, cal y otros minerales. Cuando las leguminosas hayan enriquecido el suelo con suficiente nitrógeno y humus, las condiciones serán favorables para los pastos. Muchas tierras altas, infértiles o afectadas por la erosión pueden usarse con mejor provecho para bosques que para pastos. Un consejo a tener en cuenta es que las plantas seleccionadas para esta práctica deben tener la duración necesaria para cumplir su propósito y no dificultar luego la explotación agrícola del terreno.

El aliso (Agnus acuminata) incorpora nitrógeno al suelo. Se necesitan estacas de 10 a 15 centímetros; del sauco y del porotón se necesitan estacas de 25 a 40 cm. La mejor época de recolección de estacas es antes de la floración de los árboles cuando las yemas están listas para emerger (Bautista, 2001, p. 36). “Las hojas del kishuar al caer al piso se descomponen y abonan el suelo”.

Esta tecnología es fácil de aplicar y muy económica, por lo que los terrenos de Yahuarcocha que exhiban escaso espesor de tierra deberán cubrirse de pastos para retener el suelo y enriquecerlo. Además, mejorará el paisaje.

Algunos árboles como el lechero (Euphorbia Latazii H.B.K.), a más de ser sembrado para que sirva de lindero o límite de propiedad, eran objeto de prácticas rituales, se les atribuyen virtudes para atraer la lluvia, razón por la cual era implorado en épocas de sequía (Villavicencio, 1973, p. 165, en Espinosa Soriano, 1988, p. 182) o también cuando hay exceso de lluvia. El árbol lechero es en este caso un intermediario del dios Sol o “Taita Inti” (Echeverría, 2004, p. 174-175).

Actividades: 1. Asamblea general de dueños de predios erosionados, especialmente el grupo con más de 5.000 m2 de terreno, para determinar las áreas en donde se iniciaría la aplicación de esta estrategia agrícola y para planificar todas las actividades que exige esta solución.

Los árboles tienen su rol, y su manejo es determinado y codificado en la organización comunal. Por eso, el primer paso consiste en conocer todos los usos que las familias campesinas dan a los árboles. Las hojas se utilizan como forraje para el ganado, materia orgánica para mejorar la fertilidad del suelo, remedio para varias enfermedades. Las ramas se utilizan como combustible, la madera para construcciones de casas, herramientas, molinos de agua, juguetes, etc. La corteza puede ser transformada en materia orgánica para el mejoramiento de la fertilidad de los suelos, en un remedio casero o también sirve como colorante en el teñido de lana.

2. Recorrido conjunto entre expertos y dueños de los predios, por las áreas que serán modificadas con el cultivo de pastos y de árboles. 10. EL CULTIVO DE ÁRBOLES NATIVOS, UNA ESTRATEGIA PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Los antepasados aprovecharon la positiva influencia de los árboles, especialmente los de crecimiento denso, por lo que eran plantados no sólo para cercar las propiedades, por los frutos y por la madera, sino también porque los árboles mantienen y aumentan la fertilidad del suelo,

Varios árboles agrupados sirven de "cercos vivos", trampa de humedad ambiental, protección contra granizadas, radiación solar intensi88


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

va, temperaturas bajas, vientos, etc., generando mejores condiciones para praderas y cultivos en el área de su influencia. También se ha comprobado que en el bosque existen plantas que complementan la dieta familiar, durante casi todo el año, con proteínas, vitaminas y otros micronutrientes (Rist, 1993). Los árboles sembrados en hilera sirven para cortar la ladera en pendientes más cortas, reducir la velocidad del agua de escorrentía, para reducir la velocidad del viento (rompeviento), para captar los sedimentos que arrastra el agua de escurrimiento, por lo que con

el tiempo se van formando pseudo- terrazas . 16 “Hasta el 15% de pendiente y para suelos profundos, las barreras vivas lograrán detener la degradación del suelo en niveles tolerables, siempre y cuando vayan acompañadas de buenas prácticas agronómicas” 17 Esta técnica es de fácil aplicación ya que utiliza elementos locales y no necesita de mano de obra numerosa o especializada. Lo que se requiere es sembrar al inicio del invierno, monitorear el prendimiento de las plantas hasta que éstas puedan sobrevivir por sí solas.

Figura 10. Representación de hilera de plantas como barrera viva19 http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1015 17 Diógenes Cubero. 1999. Las barreras vivas y su aplicación en http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1015 agriculturaconservacionista. conservacionista.Conferencia Conferencia67 67 18 Diógenes Cubero. 1999. Las barreras vivas y su aplicación en lalaagricultura 29 18 Ibid nota 6 Ibid nota 6 16

17

89


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

El bosque regula el escurrimiento del agua. El bosque actúa en la normalización del microclima. En las áreas deforestadas las lluvias son más intensas y torrenciales, pero con mayor espaciamiento de tiempo. En ausencia del bosque, los rayos solares irradian directamente sobre el suelo, calentándolo más, y esta irradiación hace que las capas de aire frío en las cuales se produce la condensación se eleven en la atmósfera. La lluvia cae de más altura y con mayor intensidad. Se produce un fenómeno de desertificación por la desaparición de muchas plantas que no resisten a estos cambios de microclima. El bosque es protector de la vida silvestre.

PREPARACIÓN DEL TERRENO En terrenos colinados y montañosos con pendientes superiores al 20% será conveniente realizar las plantaciones en sistema de surcos en curvas de nivel, de tal manera de detener los procesos erosivos ya existentes y, al mismo tiempo, facilitar la retención de agua en el suelo para que sea utilizada por las nuevas plantas del bosque en formación. En terrenos inclinados, deberá formarse terrazas. En terrenos en cangahua, hacer hoyos en el suelo y poner abono o buena tierra. Aquí es importante utilizar el sedimento de la laguna.

Los bosques en la laguna de Yahuarcocha constituirán un gran sistema de defensa ecológica, purificación del aire, protección del escurrimiento de la aguas, defensa contra los vientos y erosión, regulación de microclima, vida silvestre, creación de lugares de recreación. Los bosques en un futuro cercano serán fuente de riqueza por el uso de la madera.

PROVISIÓN DE AGUA Construir pequeños reservorios que podrían permitir riegos eventuales en épocas secas. ESPECIES FORESTALES En lo posible, nativas, para el área aledaña a San Miguel de Yahuarcocha; sugerimos las siguientes plantas:

Tabla 6. Plantas nativas para forestar el área de la cuenca media de Yahuarcocha (elaboración del autor). NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USOS Aguacate

Persea Americana

Madera y fruto comestible para humanos.

Aliso

Alnus acuminata

Arrayán

Fijación de nitrógeno, construcciones de viviendas tradicionales, para tallar, medicinal (las hojas para el tratamiento de heridas y baños de vapor contra los músculos doloridos), de la corteza se extraen taninos. Madera, medicinal.

Eugenia myrtomimeta Diles; E. sp. Myrcianthes rhopaloides Fourcroya andina Trel y Para cercos vivos, linderos, las tiras secas Bailey sirven para amarrar, fibra para tejidos, tallo alto para construcciones típicas. Agave americana,L. Fibra natural, útil para cercos vivos, tronco seco para confeccionar asientos, hojas secas como combustible, tallo para construcciones, florescencias verdes pueden ser encurtidas o cocinadas; el “chahuarmishqui” es bebida fresca. Las raíces blancas para lavar el cabello.

Cabuya blanca Cabuya negra o penco

90


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Capulí del monte o sacha capulí Capuli Cedro Chamburo Chamico Chigualcán Chilca Chirimoya Cholán Espino, algarrobo, faique

Floripondio Guaba Guayaba Huanduj Huarango o guarango, vainillo

Valle stipularis, L.F.

Ornamental.

Prunus serotina; Physalis peruviana Cedrela montana Carica chrysopetala Heiborn Datura stramonium L.

Medicinal, frutos maduros son comestibles. Madera para muebles. Frutos comestibles. Medicinal, ornamental, para límite de propiedad. Carica candamarcensis Hook Fruta comestible. Baccharis polyanthaKunth y Tallos para cestería, tintura (color amariB.prostata llo), medicinal. Annona cherimolia Mill Medicinal, para límite de propiedad. BERD Tecota stans,L. Ornamental. Acacia macracantha; A. Para sombra y forraje, semillas ricas en pellacantha Meyen; proteína. Medicinal, combustible como leña o como carbón. Palos para cerca y construcciones livianas, El fruto es comestible. Datura arborea Alucinógeno. Inga spp. Fijación de nitrógeno, hojas para abono, frutos para consumo humano. Psidium guayava Medicinal. Brugmansia Ornamental y de uso shamánico Brugmansia arbórea Las vainas para curtir el cuero. Útil para Acacia macracantha; proteger y enriquecer el suelo, para conCaesalpinia spinosa; C.tin- trolar la erosión; tiene capacidad para fitoria jar nitrógeno, es melífera y es usada para actos religiosos. La madera para leña y carbón; las semillas tienen alto contenido de grasa y proteína, sirven de alimento para porcinos. Los frutos en infusión, para la desinfección y tratamiento de la amigdalitis (Vallejo 1995)

Lechero o Pinllo.

Euphorbia Latáis H.B.K.

Llin Llin Marco Molle

Cassia spp. Ambrosia artemisioides Schinus molle

91

Medicinal, atrae la lluvia, árbol tótem en la Sierra Norte. Ornamental. Medicinal Útil para controlar la erosión. Ornamental y medicinal, el fruto sirve para hacer chicha y para adulterar la pimienta; las hojas como abono. El aceite de las semillas presenta actividad fungotóxica y puede ser efectiva como fungicida natural (Vallejo 1995).


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Mora Mosquera

Rubus sp. (Croton wagneri)

Motilón Moya Níspero Porotón Pumamaqui Quishuar

Hieronyma spp. Moya spc. Erio (Eritrina edulis T.) Oreopamax spp. Buddleja spp.

Retama Sauce Sauco Zuro Tilo Tocte o nogal

Spartium junceum L. Salix humboldtiana Smbucus spp.; Castrum santanderina F. Chasquea spc. (Sambucus mexicana P.) Juglans neotropica

Tuna

Opuntia Picus

Acorde a Vallejo (1995, p. 101), para Yahuarcocha: “La mejor alternativa para la reforestación es el faique (Acacia macracantha) seguido del molle (Schinus molle) y finalmente del guarango (Caesalpinia spinosa), en todos los casos con humus, ya que en general, hasta los 24 meses, mostraron en su orden los mejores resultados en sobrevivencia, altura total y diámetro basal. El autor mencionado recomienda: “Considerar al faique o espino (Acacia macracantha), como la especie más promisoria para la conservación de suelos y aguas en la microcuenca Yahuarcocha por sus bondades en la fijación de nitrógeno, rusticidad, crecimiento en altura, producción de biomasa y usos como forraje, leña y carbón de alta calidad. En segundo lugar, usar el molle (Schinus molle) por la alta sobrevivencia que presenta en tierras secas.

Medicinal, para límite de propiedad. Medicinal, refugio de los “churos” o caracolillos terrestres, que son comestibles. Madera, fruto comestible. Para construcciones. Ornamental, fruto comestible. Para cercos, frutos comestibles. Madera, para cerramientos. Ornamental, medicinal (flores y hojas), para tallar. Árbol sagrado en la época de los Incas. Ornamental. Medicinal. Ornamental, medicinal. Para construcciones, límite de propiedad. Medicinal. Tintorería, medicinal, frutos-nuez para consumo humano; madera para tallar. Medicinal. PLANTACIÓN Se requieren aproximadamente 2.000 plantas por hectárea, especialmente en los terrenos que tienen esta única posibilidad, pues como ya lo informó Consulplan (1983:234-235) en la cuenca de Yahuarcocha hay alrededor de 1.362 hectáreas que corresponden a tierras de exclusiva vocación forestal y en las que no pueden realizarse ningún tipo de explotación agropecuaria, toda vez que se encuentran en proceso avanzado de erosión. Los terrenos corresponden a topografía inclinada y accidentada con declives muy fuertes y pendientes en su mayor parte superiores al 50% y no menores del 25%. En muchos de los cuales se realizó en el pasado un proceso de agricultura tradicional que dio lugar a la erosión y destrucción de los suelos. Las plantaciones deben realizarse en épocas de lluvias, a fin de que las plantas puedan tener un mejor rendimiento y supervivencia.   CUIDADOS CULTURALES

SEMILLEROS Y VIVEROS Para efectos de un mejor manejo de los arbolitos y de mayor seguridad de prendimiento y desarrollo de las plantas, se sugiere la utilización de macetas de cartón.

Las plantaciones forestales requieren cuidados durante la primera época hasta cuando las plantas tengan 150 centímetros de altura. El princi92


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

pal cuidado es limpiar alrededor de la mata, para evitar la competencia de otras plantas. Evitar el ingreso de animales a las áreas de la plantación forestal.

favorecidos con estos elementos si se ponen en práctica las soluciones indicadas en este trabajo para la recuperación del suelo. ACTIVIDADES:

Plantar árboles a manera de dique, a fin de contener las corrientes. Las plantas con frutos (capulí, molle) contrarrestan la erosión, impiden el escurrimiento rápido del agua y proveen alimento para los animales silvestres. Por la particularidad de que en Ibarra se elaboran las nogadas (azúcar o panela con nueztocte), se podría sembrar abundantemente plantas de nogal (tocte), que además es una madera de gran demanda por los talladores de San Antonio de Ibarra.

1. “Teatro de títeres” para todos los campesinos y dueños de los predios erosionados de Yahuarcocha, desarrollando el tema “Un reencuentro entre los árboles y las gentes de Yahuarcocha”. Experto: Fernando Monge. 2. Reunión con los propietarios de los predios erosionados para determinar los terrenos que pueden ser utilizados para sembrar árboles y para planificar todas las actividades que exige esta solución.

Evitar el error frecuente en la reforestación de las zonas inestables, de añadir demasiado peso a la masa del suelo ya propensa a deslizarse. Controlar los incendios a fin de obtener la producción máxima de animales silvestres. La quema de la vegetación destruye las condiciones favorables para la fauna.

3. Recorrido conjunto entre expertos y dueños de los predios por los viveros de la provincia de Imbabura para conocer las variedades de árboles más idóneos para las características de los terrenos de San Miguel de Yahuarcocha.

En la aplicación de las soluciones, a más de lo técnico, hay que considerar el aspecto socio-organizativo. A los beneficiaros les corresponde asumir la responsabilidad de la gestión de conservación del suelo en sus respectivos predios, pero también apoyar a los vecinos. Lo ideal sería que en forma conjunta, los propietarios de los terrenos en pendiente, planifiquen, ejecuten y evalúen las actividades de recuperación de los terrenos.

4. Taller con un ingeniero forestal para conocer todas las fases que incluye la forestación. Participa la UTN y los campesinos y dueños de los predios a ser reforestados. 11. LAS "QOCHAS" PARA CAPTURAR LAS AGUAS DE LAS LLUVIAS O SOBRANTES DE IRRIGACIÓN. YAKU WIÑACHI, CRIANZA DEL AGUA.

Las instituciones públicas y privadas deberán apoyar el desarrollo de programas de capacitación que faciliten el proceso de recuperación del suelo, el mantenimiento de las obras y el desarrollo de la conducta conservacionista. De manera particular, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Local deberán financiar la producción de plantas y prestar el equipo y maquinaria necesarios para estas actividades.

Cavaron grandes concavidades en forma de estanques llamadas cochas (qucha, qocha) o aprovecharon de las hoyadas o depresiones para "capturar", recolectar o cosechar las aguas de lluvia o sobrante de irrigación, a fin de que esta no se desperdicie y no cauce erosión. Los caminos sirvieron como una estrategia para la inducción del aprovechamiento de la escorrentía superficial. Después de llenar las concavidades durante la estación húmeda, cultivaron los bordes y luego el fondo, conforme los niveles de agua descendían en la estación seca. En el litoral ecuatoriano, estas cochas prehispánicas se denominan “albarradas”, muchas de las cuales todavía están en uso y han sido investigadas por el arqueólogo guayaquileño Jorge Marcos (2004).

En el caso del GAD Municipio de Ibarra, que tiene a su cargo el espejo de agua de la laguna y sus contornos inmediatos, puede contribuir con plantas y con el sedimento que se extrae de la laguna durante el dragado. De esta manera, los propietarios de los terrenos de San Miguel de Yahuarcocha pueden ser 93


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Las pequeñas lagunas artificiales fueron de diversa forma, tamaño y profundidad, acorde con las condiciones geográficas de cada lugar o de las necesidades del líquido elemento. Así, por ejemplo, “muyo qocha” indicaba la forma redonda o circular; “tunqui qocha”, para señalar la unión de dos qochas; “mama qocha”, para referirse a la laguna madre, profunda y de gran tamaño, como serían en nuestro caso, Chicapán o Imbakucha (actualmente San Pablo), Guarcocha (hoy Yahuarcocha) y otras lagunas grandes.

ser conseguida a través de acequias y “guardada” cuando no haya necesidad de irrigar los terrenos o cuando estos están en descanso. USO Y CUIDADO DE LOS ESTANQUES Los estanques grandes son útiles como abrevaderos de ganado, para regar pequeños predios de cultivos forrajeros, jardines, cría de peces, aves acuáticas y otras clases de animales silvestres; se transforman en buenos sitios de recreo. La construcción de cercas alrededor del área superior inmediata al estanque, acompañada de diques para contrarrestar el flujo de agua y ayudar a detener el cieno, contribuirá a prolongar substancialmente la vida del estanque. En la parte adyacente a la entrada de las aguas debe establecerse una capa densa de hierba u otra vegetación para que recoja una parte substancial del cieno que arrastran las inundaciones y proteger así el estanque. En la mayoría de los casos es conveniente cercarlo y dar de beber al ganado en un tanque colocado más abajo de la presa, conectándolo con una tubería. Es muy conveniente mantener cercados los estanques extensos (Limusa, 1992, p. 226).

Como muy bien anota la etnohistoriadora francesa Chantal Caillavet (2000, p. 119), “Ciénagas y lagunas que aparentemente eran numerosas y altamente valoradas por los pobladores prehispánicos, no sólo por la posibilidad de riego sino también por las plantas acuáticas que crecían en sus márgenes y por las reservas de caza”. Desgraciadamente esta estrategia y técnica de “crianza” del agua fue eliminada por los conquistadores españoles, quienes, según sus costumbres, consideraron inapropiado “para la civilización” vivir junto a lagunas, cochas, ciénegas y terrenos pantanosos, por lo que emprendieron en desaguar todo, incluso las lagunas.

ACTIVIDADES

Hay registros de que en el siglo XVI iniciaron el proceso de desecación de las lagunas de Iñaquito, que servían de reserva de caza para el Inka Huayna Capac y las transformaron en ejido y pastos (Jiménez de la Espada, 1965, p. 210; 212 y 248). En 1771, Giandomenico Coletti escribió que en Rumipamba existía el topónimo “Totoral”, “donde se estancan las aguas que descienden del Pichincha formando un lago de aguas muertas, lleno de juncos […]. Los indios que por allí viven hacen con esos juncos hermosas esteras, que luego llevan a vender a Quito” (en Mardorf, 1985, p. 20).

1. Explicación a los campesinos de San Miguel de Yahuarcocha sobre el aprovechamiento del recurso hídrico por parte de algunas culturas arqueológicas del antiguo Ecuador, especialmente del Litoral. 2. Recorrido por la cuenca alta de Yahuarcocha, para identificar fuentes de agua y ver las posibilidades de hacer proyectos de regadío hasta la cuenca media de la laguna de Yahuarcocha.

También desecaron la laguna de Pimampiro, que en épocas prehispánicas se ubicaba en el sureste del actual poblado de Pimampiro. En 1584, los padres Agustinos intentaron desaguar la laguna de Yahuarcocha para sembrar árboles de Castilla (Garcés, 1941, p. 47); afortunadamente, este proyecto no llegó a concretarse (Caillavet, 2000, p. 134). La captación “in situ” del agua lluvia en el área de Yahuarcocha, no es factible por el momento, dada la escasez de precipitación (de 600 a 700 mm, promedio anual); el agua debe

3. Taller de discusión y reflexión con los datos obtenidos del recorrido, para identificar la mejor alternativa de solución sobre el agua de regadío. 12. ÁREAS VERDES DE RELAJAMIENTO Con un poco de iniciativa e inversión económica, muchas pendientes pueden convertirse en sectores para un tranquilo y relajante caminar, si se los convierte en jardines de todo tipo, incluidos los colgantes, con plantas 94


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

de flores permanentes. Hay variedad de plantas rastreras que pueden servir para protección de la superficie y ofrecer un paisaje visual de impacto positivo. Se trata de las plantas cubre suelos, que son una alternativa al césped y muy económicas, requieren pocos cuidados y resisten a diferentes climas y condiciones.

construyendo con variedad de dificultades, según edad del individuo. Cada tobogán puede tener el tamaño y una inclinación diferentes. Las rampas deberán estar hechas de metal, con protecciones de corcho, material perfecto para prevenir lesiones. Además, se pueden alquilar o vender trozos de cartón o un costal para poder deslizarse mejor y evitar rozaduras o quemaduras (http://www. elperiodico.com/es/noticias/sant-marti/modadel-tobogangigante-5026705

A manera de ejemplo citamos las siguientes plantas (Ver Anexo…). Se puede combinar lo natural con elementos de factura cultural: esculturas gigantes, que incluso pueden ser confeccionadas con materiales reciclables, tomando como referente el trabajo del artista danés Thomas Dambo, quien “trabaja con materiales reciclados y en los últimos años lanzó un proyecto que materializó en su ciudad natal Copenhague”19 (fotografías 23), esculturas a base de alambre (fotografía 25), a base de chatarra (fotografía 26). La Sierra Norte tiene artistas famosos en muchas especialidades, que a través de concursos, podrían aportar sus habilidades para hacer de la cuenca media de Yahuarcocha un lugar idílico.

d) Graderío con numeración de cada grada, para medir el grado de resistencia del individuo. e) Cabo Comando para apoyarse y subir y bajar la cuesta. Por eso, el objetivo primordial es conservar los suelos, controlando la erosión a través de la aplicación de soluciones apropiadas, con asesoramiento permanente de los técnicos y el compromiso de todas las instituciones y grupos humanos beneficiados. 5.7 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

ÁREA PARA ELEMENTOS RECREATIVOS Y TURÍSTICOS

1. Nivel técnico y directivo

Un buen sector del costado oriental de la laguna, con pendientes erosionadas y que actualmente lucen “abandonadas” pueden servir para construir, por ejemplo:

Se presentó el diseño de la propuesta para su respectiva revisión a varios técnicos. Se utilizó para este propósito la ficha “Formato de evaluación de propuestas” del Instituto de Postgrados de la Universidad Central del Ecuador (Ver Anexo). Participaron los siguientes profesionales (año 2007):

a) Senderos para excursionismo (o hiking), que se define como una modalidad deportiva no competitiva que consiste en recorrer de forma autónoma, generalmente a pie, parajes aislados con dificultad de tránsito.” (https://es.wikipedia. org/wiki/Senderismo). El senderismo combina deporte, cultura y medio ambiente. Una buena ocasión para adecuar el Qhapaq Ñan Camino Principal Andino.

a) Ingeniero, magíster en Agronomía, Carlos Cazco, director del Centro Universitario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte. b) Biólogo, Galo Pavón, director de la Escuela de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Técnica del Norte.

b) Miradores en la cima de la loma (fotografía 24). La geografía que se observa es espectacular, especialmente hacia la parte occidental y norte: espejo de la laguna y pucará de Aloburo, respectivamente.

c) Ingeniero Andrés Simbaña, magíster en Manejo Comunitario de Recursos Naturales, coordinador de Investigación y Desarrollo de la Escuela de Agricultura y Ambiente de la Pontificia Universidad Católica Sede Ibarra.

c) Toboganes gigantes: pueden constituirse en los toboganes más grandes de todo el país y ser una alternativa de ocio de la familia, 19

http://latitudes.infonews.com/nota/307474/

95


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

• Ingeniero Andrés Simbaña: “Promover un desarrollo sustentable y sostenible debe ser tarea de todos. Su propuesta de aplicar en San Miguel de Yahuarcocha tecnologías agrícolas ecológicamente adecuadas, de larga duración y fáciles de hacerlas, es una oportunidad que hay que aprovecharla y buscar el financiamiento necesario para ejecutarla. Con su propuesta no solo se soluciona el problema de la degradación del suelo, sino también se aprovecha la poca agua que existe en este lugar y también se da identidad al paisaje y se crean fuentes de trabajo. Es hora de hacer proyectos integrados, globales, que tengan en cuenta no sólo el aspecto técnico sino también la cultura. Cuando usted ejecute el proyecto, no dude en invitarnos a participar. Toda la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Ibarra estará gustosa de trabajar con la comunidad de Yahuarcocha para la consecución de los objetivos que usted muy atinadamente propone”.

Todos coinciden en evaluar la propuesta como clara, coherente y pertinente. Sugirieron transformar el contenido de la investigación realizada en proyectos que puedan ser financiados. Las universidades Técnica del Norte (UTN) y Pontificia Universidad Católica de Ibarra colaborarán con los técnicos y con los estudiantes que sean necesarios. ALGUNOS COMENTARIOS DE LOS TÉCNICOS • Arquitecto César Guerrero: “Recuperar el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de las familias de San Miguel de Yahuarcocha es algo urgente y necesario. La parte teórica de su trabajo me parece muy bien lograda y encuadrada a la propuesta. Es muy atinada la integración de la antropología con la arqueología y sus propias experiencias. Este estudio servirá al GAD Municipio de Ibarra y a la UTN, para futuros proyectos integrados relacionados con la recuperación del espejo de agua de la laguna de Yahuarcocha y del paisaje natural y cultural circundante.

• Ingeniero, magíster en Agronomía, Carlos Cazco: “La propuesta es muy acertada, acorde con las características de los terrenos de San Miguel de Yahuarcocha, en donde la UTN ha ejecutado algunos proyectos de reforestación. Como nuestra especialidad es la agronomía y forestación, los técnicos de la UTN estaremos listos a colaborar cuando se efectivice la aplicación de su diseño de propuesta”.

• Ingeniero agroindustrial Eduardo Benalcázar: “No sabía que la Arqueología servía para solucionar problemas actuales. La propuesta de reactivar viejas estrategias y técnicas agrícolas para controlar la erosión de las pendientes fuertes en la cuenca de Yahuarcocha está acorde con la realidad de las pendientes y además es fácil de llevar a la práctica con la participación de los beneficiarios, los técnicos de las universidades, los estudiantes y de todos cuantos puedan arrimar el hombro para este trabajo, que no sólo beneficia a los propietarios de los predios sino a todos. Usted conoce que la laguna de Yahuarcocha es un atractivo turístico importante, cada semana aumenta el flujo de visitantes. Si con su propuesta mejoramos el paisaje circundante, de seguro habrá más turistas y visitantes. Su propuesta tiene mucho futuro y cuanto antes debe aprovechar de toda la rica información que ha conseguido, para elaborar proyectos que puedan ser financiados. Actualmente, hay mucho interés del propio Ministerio del Ambiente por auspiciar este tipo de proyectos.

2. VALIDACIÓN POR PARTE DE LOS DUEÑOS DE LOS TERRENOS EN PENDIENTE Se presentó el diseño de la propuesta a un grupo de propietarios de los predios y a varios trabajadores agrícolas, que se encontraban en los terrenos como administradores o cuidadores. Para la validación, se utilizó la misma ficha “Formato de evaluación de propuestas” del Instituto de Postgrados de la Universidad Central del Ecuador. La mayoría de propietarios se admiraron al volverme a ver y algunos se mostraron molestos al tratar nuevamente el tema que se les había explicado al hacer la encuesta. Varios propietarios, quienes son campesinos y agricultores, reaccionaron positivamente 96


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

cuando se les explicaron más ampliamente las tecnologías agrícolas orientadas a conservar el suelo; especialmente viendo los gráficos de las terrazas se convencieron de que esa es la solución para evitar la erosión de las pendientes. Yo les comenté que su aplicación dependerá de las características del terreno, de la pendiente y del financiamiento que se pueda conseguir. Para no crear falsas expectativas, les mencioné que por ahora lo que se podía conseguir es el asesoramiento técnico; pero que lo económico hay que gestionarlo a través de proyectos.

convencer de mejor manera a los propietarios de los predios y a los campesinos y agricultores, con algo real, palpable. Que la gente se convenza de la ventaja de una tecnología o estrategia agrícola no solo en teoría sino observando el proceso. Si se presentan algunas dificultades, estas serán manejables, si se experimenta primero en áreas pequeñas. Por lo anterior, inferimos que, si concienciamos y estimulamos a los propietarios de los terrenos en pendiente fuerte de la cuenca de la Laguna de Yahuarcocha sobre los agentes de la erosión y sobre tecnología apropiada andina prehispánica, se podrá disminuir la degradación del suelo y mejorar en poco tiempo el paisaje cultural de la cuenca de Yahuarcocha. Es posible un cambio de actitud en los dueños de los terrenos en pendiente, generando un sistema de estímulos a través del Ilustre Municipio de Ibarra, Empresa de Economía Mixta Yahuarcocha y las instituciones medioambientales, en orden a concretar soluciones para evitar la erosión.

El administrador-agricultor de la propiedad de la doctora Mariana de Jesús Yépez comentó que la propuesta es muy atinada y que “ojalá se pueda poner en práctica, para aprovechar los terrenos que están abandonados. Aquí, como le comenté anteriormente, el problema también es de agua, no hay irrigación”. “Si van a sembrar plantas de árboles, le recomiendo las de tocte o nogal, porque yo ya he sembrado en el terreno de la doctora Marianita, como cincuenta plantas y todas están criando”.

Finalmente, debo señalar que dos propietarias, campesinas, mostraron poca colaboración en atender la explicación del diseño de la propuesta, porque dijeron: “Es un engaño […], después el Municipio nos expropia el terreno”. Conversando sobre esta reacción con otras personas, me informaron que anteriormente, año de 1983, hubo una Ordenanza en la cual el Art. 33, literal c, decía textualmente: “El propietario de un predio localizado en esta zona que se acoja al régimen de fincas vacacionales o que lotice su propiedad, deberá entregar a favor de la Municipalidad el 20% del área útil. Sin este requisito no podrá aprobar planos de lotizaciones o de construcciones.” Esta Ordenanza quedó insubsistente pocos años después, pero la gente campesina mantiene todavía este temor y se ponen siempre a la defensiva cuando se hace una encuesta o entrevista sobre estos temas.

El propietario Luis Santiago Valenzuela, comentó: “Yo le conozco a usted, le he visto en televisión y en la prensa, es usted una persona seria, trabajadora, por lo que, todo lo que usted haga o proponga debe estar bien. Ojalá consiga el financiamiento y pueda aplicar su propuesta”. José Rosero, colombiano, dijo: “Como hablamos anteriormente (al hacer la encuesta), las soluciones que usted propone para evitar la erosión de las pendientes son correctas y sobre todo oportunas porque se puede aprovechar el sedimento de la laguna que están sacando en el dragado. Cuando vaya a poner en ejecución su propuesta, me avisa, para colaborarle en todo lo que pueda”. La familia de don Arcenio Morán fue la más expresiva en felicitar por el diseño de la propuesta, ya que la mayoría de sus miembros conocen algo de agricultura y han estado siempre colaborando con proyectos de reforestación. Don Arcenio, el mayor propietario del sector, con 94 hectáreas de terreno en pendiente en el sector denominado “El Tablón”, ofreció el área de terreno que sea necesaria, para primero hacer una demostración o práctica y luego, si es del caso, reproducir en mayor extensión. Esta sugerencia me parece válida, porque se puede

Para asegurar el éxito del macro-proyecto se tendrá en cuenta lo siguiente: A. Constitución de un equipo técnico multidisciplinario eficiente, con clara delimitación de responsabilidades, con mecanismos de permanente comunicación y solución fácil de conflictos.

97


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

B. Elaboración del macro-proyecto por parte del equipo técnico multidisciplinario realizado por la UTN y otras instituciones.

o disminuidos, si se aplica tecnología agrícola andina prehispánica orientada a la conservación de suelos y aumento de la fertilidad?

C. Gestión a nivel nacional e internacional para el financiamiento del macro-proyecto.

La variable dependiente: “Los fenómenos naturales y acciones antrópicas que afectan a los terrenos de las pendientes fuertes de San Miguel de Yahuarcocha” ha sido observada directamente y conocida por medio de la tradición oral de los campesinos del lugar. En síntesis, lo siguiente:

D. Revisión permanente de tareas específicas, para una comunicación de resultados, problemas y mejoras de procesos.

Los fenómenos naturales: se comprobó que el factor topográfico “la pendiente” es una de las causas naturales que más influyó en el proceso de erosión, por facilitar el movimiento de materiales terrígenos y pétreos desde las partes altas hacia las bajas, principalmente al facilitarse su remoción por otros agentes naturales o antrópicos.

E. Capacitación, asesoría y seguimiento permanente; resolución inmediata de dificultades en el orden profesional, humano, costos, etc. F. La evaluación sobre la consecución de los objetivos propuestos se hará durante y al final del proceso con la participación de los involucrados directos en el proyecto y con la participación de representantes de la comunidad de San Miguel de Yahuarcocha. Periódicamente, también se invitará a líderes de otras comunidades, para socializar el proceso de desarrollo del proyecto y vender la idea de replicar el mismo en otras realidades geográficas donde existan parecidos problemas (Zambrano, 2007, p. 5-6).

En el recorrido de los terrenos, se observó que otra causa natural muy decidora en el proceso de erosión de las pendientes es la lluvia torrencial. Las precipitaciones en el área de Yahuarcocha son escasas, pero cuando hay lluvias intensas causan estragos; el agua de escorrentía produce cárcavas en las pendientes fuertes y el arrastre hacia las partes bajas del material suelto o flojo, como es la capa de tierra orgánica. En varias ocasiones se constató que después de lluvias intensas, la circulación vehicular por el autódromo se dificulta por la presencia de materiales acarreados por las crecidas. Incluso, muchas veces, los vecinos de la parte perimetral del poblado de San Miguel de Yahuarcocha tienen problemas al transitar por las calles secundarias, llenas de agua estancada y materiales de arrastre.

G. Socialización del avance del proyecto a toda la población local y regional a través de los medios de comunicación masivos, especialmente prensa y televisión. H. Elaboración de ponencias sobre el avance y finalización del proyecto, para ser presentadas en Simposios y Congresos. De este modo, se podrá inquietar a técnicos y organizaciones nacionales e internacionales que puedan financiar este tipo de proyectos.

Acciones antrópicas: la acción erosiva de los fenómenos naturales se ha visto favorecida por el impacto negativo de algunas actividades humanas practicadas en el área. Las más comunes tienen que ver con el quehacer agrícola, las construcciones viales y el avance urbanístico. En todos los terrenos en pendiente se ha eliminado la vegetación nativa primaria. Hoy se observa en algunos sectores, especialmente en el lado noreste de la laguna, el rebrote de plantas nativas. A más de la tala de árboles y aprovechamiento indiscriminado de la vegetación natural, se han producido incendios en las laderas, especialmente en épocas de verano o quema de determinados espacios, con la finalidad de acrecentar el área agrícola.

5.8 CONTRASTACIÓN DE LA PREGUNTA DIRECTRIZ CON LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Como respuesta al problema, surgió la siguiente pregunta directriz, que guió la investigación en todo su proceso: ¿Los fenómenos naturales y acciones antrópicas que afectan a los terrenos de las pendientes fuertes de San Miguel de Yahuarcocha pueden ser eliminados 98


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Acorde con los comentarios de algunos moradores del lugar, especialmente campesinos, hasta hace unos 30 años había en las laderas de Yahuarcocha algunos manchones de viejos algarrobos o espinos, que han sido eliminados periódicamente por ser buena materia prima para hacer carbón o simplemente se los aprovechó como leña o combustible natural.

cuarto orden, que, al no contar con cunetas y muros de contención, permiten que el agua de escorrentía de las partes altas descienda por las laderas arrastrando materiales sueltos y creando una serie de cárcavas. La investigación ha identificado más claramente las causas y los efectos de la actual realidad medio ambiental de las laderas fuertes de San Miguel de Yahuarcocha. En especial, un amplio margen paralelo a la carretera empedrada Aluburo-Yuracrucito es ambientalmente dramático por la aridez, afloramiento de la cangahua y por ser pendiente muy fuerte. El paisaje agreste de gran parte de las pendientes fuertes de San Miguel de Yahuarcocha ha impactado negativamente en la vida del ser humano al disminuir considerablemente el espacio agrícola aprovechable y el rendimiento de los terrenos que aún siguen cultivándose.

La frontera agrícola también ha ido “ganando terreno al monte”, como dicen los campesinos de avanzada edad. Todo espacio ligeramente aprovechable para la agricultura ha sido “limpiado” sin prever algún mecanismo artificial que ayude a conservar el suelo. Esta nueva área agrícola ha sido rentable en los primeros dos o tres años y luego ha sido abandonada por problemas de erosión y carencia de lluvias. En términos generales, las laderas fuertes han sido modificadas para la agricultura sin asesoramiento técnico, provocando acelerados procesos de pérdida de la capa orgánica, por lo que, frente a una disminución considerable del rendimiento agrícola, los dueños de los predios han optado por abandonar los terrenos, sin preocuparse de buscar soluciones para recuperar dichos suelos.

Frente a este problema, se indagó en la búsqueda de las soluciones más adecuadas, que sean de largo alcance, esto es, duraderas y no simples parches de un momento. Además, la solución debe ser propia, que dé identidad andina al paisaje y el beneficio se multiplique a un amplio horizonte de gentes y no solamente a los dueños de los predios, teniendo en cuenta que Yahuarcocha es un atractivo turístico de la Sierra Norte, que cada vez incrementa sus visitantes nacionales y extranjeros.

En menor escala, pero digno de tomarse en cuenta, se encuentra el pastoreo. En las laderas de El Tablón, sector este de la laguna, pacen libremente cincuenta cabezas de ganado vacuno, que con los cascos erosionan el suelo y no permiten que el pasto natural pueda crecer para proteger el suelo. En el lado occidental de la laguna se observa la presencia de ganado vacuno, los animales bajan desde las partes altas a beber agua en las orillas de la laguna. El tránsito continuo de animales ocasiona depresiones y derrumbes que afectan a las laderas y orillas de la laguna.

La variable independiente. “Aplicación de tecnología agrícola andina prehispánica orientada a la conservación de suelos y aumento de la fertilidad”. Los cientos y miles de años durante los cuales fueron utilizadas algunas de las técnicas agrícolas y de aumento de la fertilidad, aseveran la efectividad de las mismas hasta la época de la conquista, en que se cortó su utilización. Los paisajes agrícolas arqueológicos, especialmente de terrazas de cultivo y de campos elevados, que aún se observan son testigos de su empleo en grandes extensiones y en varios pisos climáticos. Por otra parte, la reactivación de estas técnicas agrícolas en varios países como Bolivia, Perú, Guatemala y México dan fe del éxito de la aplicación de esta tecnología antigua en la conservación de los suelos y aumento de la fertilidad.

La construcción de vías de asfalto, empedradas y de tierra ha influido en los procesos de erosión, al dejar taludes perpendiculares, que con el agua de escorrentía se han erosionado causando deslaves. El autódromo y la carretera empedrada AluburoYuracrucito han causado mayor efecto negativo en la erosión de las laderas, por los taludes y por la falta de cunetas. Otro problema es la apertura de caminos vecinales o de tercer o 99


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Las técnicas seleccionadas por su eficacia y factibilidad en San Miguel de Yahuarcocha: rotación de cultivos, descanso del terreno, abono verde, comunidades simbióticas, hilera de árboles, labranzas en contorno, cordones de vegetación, terrazas, cochas, han sido aceptadas en primera instancia por los propios campesinos, asegurando su participación e involucramiento en la aplicación; sólo se requiere apoyo técnico y económico, que se podrá conseguir una vez que la información de este trabajo se traduzca en proyectos que logren su respectivo financiamiento.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. La tecnología agrícola prehispánica debe ser valorada, por el aporte que puede brindar a la ingeniería moderna para una utilización optimizada de los recursos naturales, especialmente en aquellos casos donde la tecnología occidental no ha tenido éxito, como es el caso de los terrenos en pendiente fuerte. Principalmente por el proceso histórico sufrido por la población ecuatoriana, los campesinos actuales han perdido la continuidad de la aplicación, por ejemplo, de los andenes y terrazas agrícolas para una mejor utilización de los terrenos en pendiente, a fin de amortiguar los procesos erosivos. Los cultivos siguiendo simplemente el nivel de la superficie ha degradado tremendamente el suelo, tanto que, en muchos lugares de la Sierra, se observan superficies peladas con afloración de la cangahua en donde no crece ni la mala yerba. 2. Los cientos de años que duraron activas estas tecnologías son una demostración de que en agricultura hay que planificar a largo plazo y no para unos pocos años. Por los paisajes fósiles agrícolas, que aún son visibles en muchas partes de la Región Interandina del Ecuador y por la información que nos dejaron los Cronistas de indias, los cultivos en pendientes modificadas con terrazas y las llanuras con campos elevados mantuvieron por cientos de años a centenares de habitantes. El éxito fue tal que, en tiempos modernos, estos vestigios están nuevamente puestos en uso y con rendimientos óptimos; por ejemplo. 3. La técnica y la cultura deben ir de la mano. Es fundamental asumir la filosofía andina de convivir con la naturaleza, “criar y dejarse criar”. La cultura no solo estimula la producción, sino que permite conocer y accionar en el mundo del hacer, que incluye relacionarse con los otros y con la naturaleza. La Pacha Mama debe ser tratada como tal. Aquí están el sentido real de pertenencia y de comportamiento; a la madre hay que tratarle con amor, cuidarle con cariño; caso contrario, nosotros mismos sufriremos las consecuencias, tal como ya lo estamos experimentando con el fenómeno llamado “calentamiento global”. Urge, entonces, recuperar el paisaje natural en cada uno de los sectores que sean posibles.

100


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

4. La cosmovisión de las culturas andinas, nos induce a analizar, juzgar, creer y conceptuar una determinada realidad de diversas formas, dependiendo de las relaciones que se establezcan entre los espacios de la objetividad y las subjetividades de cada pueblo o etnia específica. Por lo tanto, el manejo de los recursos naturales está en gran medida supeditado al carácter y conceptualización de estas cosmovisiones (De la Torre 2001: 201). Sin embargo, la Constitución de 2008 otorgó a la naturaleza el carácter de sujeto, tal como lo hemos señalado en la Introducción de este trabajo; de tal modo que cualquier atentado contra la naturaleza puede ser causa de un juicio. Incluso la omisión puede ser denunciada como delito.

desarrollo del campesino andino actual, con base en la aplicación de tecnología agrícola andina prehispánica, el conocimiento local y la organización familiar y comunal.

5. El mejor conocimiento científico y la mejor técnica estarán incompletos si no van junto con un compromiso de valores, principios, actitudes, comportamientos y una genuina noción de justicia y equidad. También el sentimiento de compartir un destino común con todos los pueblos del Planeta (López 2004:341). En forma amplia, el Sumak Kawsay, el buen vivir, orienta el desarrollo más allá de lo económico, “la convivencia armónica con la naturaleza.” (Art. 275) muchísimo más avanzada que la matriz judeocristiana, que nos impusieron los conquistadores y colonizadores europeos. El Sumak Kawsay “no se plantea como mera “cosmovisión”, sino como paradigma de desarrollo en perspectiva intercultural” (Cortéz, p. 10)

12. Los resultados que se obtengan en San Miguel de Yahuarcocha servirán de referencia para difundir estas estrategias y técnicas agrícolas, para su aplicación en áreas de gran escala, lógicamente, teniendo en cuenta los factores socioculturales, económicos e institucionales de cada provincia, cantón o sector geográfico.

10. La creación de una identidad andina como respuesta a un proceso de mundialización debe reflejarse también en un modo de vivir y en un modo de producir propio. 11. La Arqueología como disciplina debe adoptar una perspectiva crítica, asumiendo que el conocimiento lleva implícita la transformación de la realidad. Analizar la posibilidad de que lo que sirvió ayer sirva también para entender y cambiar el presente y el futuro.

6. Los profesionales en agricultura, medioambiente y afines, como parte de su formación, deberán investigar esta tecnología apropiada, para incluir la sabiduría milenaria en la ingeniería moderna. 7. Si todos los campesinos son capacitados para conservar el suelo, no solo habremos asegurado la alimentación sino también la vida y la unidad familiar. 8. Las tecnologías prehispánicas para la conservación del suelo son respetuosas con el medio ambiente y han demostrado su eficacia a lo largo de cientos de años. 9. La experiencia en otros países andinos como Bolivia y Perú, donde se ha reactivado la tecnología agrícola prehispánica, especialmente de las terrazas y de los campos elevados, permite asegurar que es posible contribuir al 101


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

FUENTES DE INFORMACIÓN Agurto, S. (1987). Construcción Arquitectura y Planeamiento Incas. Cámara Peruana de la Construcción, Perugraph Editores S.A., Lima. Altieri, M. (1991). “Por qué estudiar la agricultura tradicional? en Agroecología y desarrollo, Nº 1(1), pp. 16-24. American Geological Institute. (1960). Dictionary of Geological Terms. Garden City, New Cork, Ed. Anchor Books, Anchor Press/Doubleday. Ayala, G. (2000). “Pronóstico del año agrícola”, en Juan van Kessel y Horacio Larraín Barros (Editores) Manos sabias para crear la vida. Simposio del 49° Congreso Internacional de Americanistas (Quito, julio de 1997), pp. 157-164. Banco del Estado. (2006). SISPG Sistema de Información Seccional de Planificación Georeferenciado. Quito, junio. Barraza, G. (Director). (2003). La visión andina del agua. Lima. Bate, L. (1989)“Notas sobre el materialismo histórico”. Boletín de Antropología Americana. México. Benítez, J. (2016) El turismo todavía no despega en Yahuarcocha, en Diario El Norte, martes 6 de diciembre de 2016, p.3 Bray, T. (1995). Pimampiro y puertos de comercio: investigaciones arqueológicas recientes en la sierra norte del Ecuador, en Perspectivas regionales en la arqueología del Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador, Cristóbal Gnecco, ed., pp. 30-48. Editorial Universidad del Cauca, Popayán. Bautista, I. (2001). Experiencia en instalación y manejo de un vivero comunal, en De la Experiencia al conocimiento. Prácticas en manejo comunitario de recursos naturales. Edición Isabel Saad, Loja: UTPL. Betanzos, J. de. (1987) [1551]. Suma y Narración de los Incas. Trascripción, notas y prólogo de María del Carmen Martín Rubio. En conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América. Madrid: Ediciones Atlas. Blossiers, J.; Deza, C.; León, B. y Samané, R. (2000). Agricultura de ladera a través de andenes, Perú, en Manual de captación y aprovechamiento del agua de lluvia. Cachiguango, L. (1998). Wandiay: Ritual Funerario Andino de Adultos en Cotama-Otavalo, Ponencia presentada en el Simposio Rituales Funerarios Andinos Contemporáneos en el marco del Tercer Congreso Mundial de estudios sobre momias, Arica-Chile. Caillavet, Ch. (2000). Etnias del Norte. Etnohistoria e Historia de Ecuador. Casa de Velásquez, IFEA, Abya-Yala, Quito. Cepeige. (1975). Principios Cartográficos. Quito. Chimbolema, J. y Acán, R. (2001). Valoración campesina de las terrazas de formación lenta utilizando pasto milín Phalaris tuberosa en parcelas de la comunidad San Antonio, en: De la Experiencia al conocimiento. Prácticas en manejo comunitario de recursos naturales. Loja: Edición Isabel Saad, UTPL, pág. 78. 102


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Cieza de León, P. (1971) [1553]. La Crónica del Perú. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Instituto de Cultura Hispánica, Editorial ABC. Cobo, B. [1653] (1962). Historia del Nuevo Mundo, en Porras Barrenechea Los Cronistas del Perú (1528-1650). Nueva Crónica. Lima: Ed. Universidad Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, Vol. II. Consejo Provincial de Imbabura. (1997). Manejo sustentable de la laguna de Yahuarcocha y su área de influencia (versión definitiva). Consulplan. (1983). Plan integral de Yahuarcocha. Volumen 2: Objetivos, Políticas y Propuesta. Municipalidad de San Miguel de Ibarra, Yahuarcocha Empresa de Economía Mixta. Quito. Cortez, D. (2011). La construcción social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en Ecuador. Genealogía del diseño y gestión política de la vida, en Aportes Andinos número 28, Quito: UASB, sede Ecuador. Cubero, D. (1999). Las barreras vivas y su aplicación en la agricultura conservacionista. Conferencia 67. De La Torre, L. (2001). Etnicidad y Equidad. Tema Uno. En Realidad Rural, Maestría en Manejo Comunitario de Recursos Naturales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra, pp. 165-205. De Souza Silva, J. (2001). La Dimensión Institucional del Desarrollo Sostenible. De las reglas de la vulnerabilidad a las reglas de la sostenibilidad en el contexto del cambio de época. Quito: Editorial Quipus, CIESPAL, Primera Edición, PUCE-I. Denevan, W. (1980). “Tipología de las formas agrícolas prehispánicas”. Denslow, J. & C. Padoch (Ed) (1988). People of The Tropical Rain Forest. University of California Press, Berkeley. Diario La Hora, 8 de febrero del 2007, pág. A15 Diario El Norte, 10 de febrero de 2007, pág. 13 Diario El Comercio, 19 de septiembre del 2004: C6, “El clima se volvió impredecible y no se pueden planificar las siembras”. Donkin, R. (1977). Agricultural terracing in the aboriginal new world. Wenner-Green Foundation, University of Arizona Press, Tucson. Easterman, J. & Peña, A. (1997). Filosofía andina. IECTA-CIDSA, Iquique-Puno. Echeverría, J. (1981). Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros Nº 1, Otavalo: Editorial Gallocapitán. Echeverría, J. & C. Muñoz. (1988). Maíz: Regalo de los dioses. Colección Curiñán Nº 1, Quito: Editorial Nuestra América. Echeverría, J. (2004). “Sistemas de campos elevados (ridged fields) en la sierra norte del Ecuador”, en Roberto A. Restrepo (Compilador) Saberes de vida. Por el bienestar de las nuevas generaciones. UNESCO, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp. 184-199. Echeverría, J. (2015). La incursión incaica y tramos del Qhapaq Ñan en la sierra norte del Ecuador. 103


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Emmons, W. y A. IRA. (1963). Geología: principios y procesos. Madrid: Talleres Gráficos de Ediciones Castilla. Enriquez, P. & Nuñez, M. (1988). Las suqya: tecnología agrícola prehispánica de acondicionamiento del espacio en la puna. Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Espinoza, F. (1999). De la agroecología al saber campesino. Pautas conceptuales, en Entorno (Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo). Colque, Diciembre Año 2, N° 2. Cochabamba – Bolivia). Espinosa, C. (2013). Evaluación de la calidad del agua de la laguna de Yahuarcocha para elaborar un plan de monitoreo utilizando macroinvertebrados como indicadores biológicos. Tesis de pre-grado: Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Universidad Técnica del Norte, Ibarra. Espinoza, M. (1995). Los mestizos ecuatorianos y la señas de identidad cultural. Quito: tramasocial . Fernández, V. (2006). Una Arqueología Crítica. Ciencia, Ética y Política en la construcción del pasado. Barcelona: Editorial Crítica, S.L. Fonsalci (2006). Proyecto Manejo sustentable de la cuenca de la laguna de Yahuarcocha (Documento interno, Ibarra). Fonsalci. (2006) Proyecto para co-financiamiento del Fondo de Solidaridad-FONSOL. Proyecto de desarrollo integral Recuperación de la laguna de Yahuarcocha-Fase II. Ibarra. Fournier, P. (1990). Teoría y praxis de la Arqueología social. División de Posgrado de la ENAH. Friedrich, T. (s.f.) Desde la Conservación de Suelo a una Agricultura Conservacionista. FAO/AGSE. GAD Ibarra. (2012). “Ordenanza que reglamenta el uso y ocupación del suelo en el cantón Ibarra”, 28 de Mayo. GAD Provincial de Imbabura (2018). Plan provincial de riego y drenaje de Imbabura 2017-2037. Galeano, E. (1995). Naturaleza Muerta, en Perspectivas II, Domingo 15 de octubre. Garcés, J. (1941). Libro de proveimientos de las tierras cuadras, solares, aguas…por los Cabildos de la ciudad de Quito 1583-1594, Vol. 18, Quito. García, F., & Clerici, C. (2002). Curso de Edafología. Tema: “erosión y degradación de suelos”. Manejo y Conservación, Departamento de suelos y Agua. Gomezjurado, J. (2014). Desempolvando la Historia. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito. Gondard, P. y F. López (1983). Inventario Arqueológico Preliminar de los Andes Septentrionales del Ecuador. MAG, PRONAREG, ORSTOM, Banco Central del Ecuador, Quito. Hansen, A. & Márquez, H. (2012). Procedimiento para evaluar cargas internas de nutrientes en cuerpos de agua. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 29, núm. 1, p. 265-275, México. Hernández, T. (2001). La revolución verde indo-andina. Tecnología agrícola para la producción de alimentos en armonía con la naturaleza. Cfr. glosario p. 269. Hidalgo, F. (1998). Reconstrucción de los antiguos paisajes forestales de la sierra norte del Ecuador.” 104


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

En: Memoria Nª6, Quito: Marka Instituto de Historia y Antropología Andinas., pp. 1-38. Hyland, S. (2007). The Quito Manuscript An Inca History Preserved by Fernando de Montesinos. Yale University Publications in Anthropology, Number Eighty-Eight, Yale University Division of Anthropology, Peabody Museum of Natural History, New Haven, Connecticut, September. ILUSTRE MUNICIPIO DE IBARRA. (1993). “Ordenanza del Plan Integral de Yahuarcocha”, Ibarra, 7-junio. ILUSTRE MUNICIPIO DE IBARRA. (1993). “Ordenanza que reglamenta la explotación de la totora y de cualquier otro recurso del lago de Yahuarcocha”, Ibarra, 17, diciembre. ILUSTRE MUNICIPIO DE IBARRA. (2008). Avalúos y Catastros del Año 2008. Jaramillo, B. & Erazo, A. (2005). Estudio de Impacto Ambiental y Propuesta del Plan de Manejo de los procesos de la primera etapa de recuperación de la laguna de Yahuarcocha. Tesis de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Ibarra: Universidad Técnica del Norte. Jiménez de la Espada, M. (recopilador). (1965). Relaciones Geográficas de Indias-Perú. Biblioteca de Autores Españoles, vol. 1-3, tomos, pp. 183-184-185, Madrid: Biblioteca de autores Españoles, Kessel, J. & Enríquez, P. (2000). La expansión de la frontera agrícola andina hacia arriba. La lucha contra heladas y granizadas. Iquique. Kessel, J. y P. Enríquez (2002). Señas y Señaleros de la Madre Tierra. Agronomía Andina. Quito: Abya-Yala. Kessel, J. y Condori, D. (2004). Helada, granizada y viento en la agronomía andina: los hermanos Chicotillo en mito y rito. Edición IECTA-Iquique. Knapp, G. (1991). Andean Ecology. Adaptive Dynamics in Ecuador. Westview Press, Dellplain Latin American Studies, Nº27, Boulder. Knapp, G. (1983). Soil, Slope and Water in the Equatorial Andes: A Study of Prehistoric Agricultural Adaptation. Doctoral dissertation, Department of Geography, University of Wisconsin, Madison. University Microfilms, Ann Arbor. Knapp, G. (1995). Tecnología e intensificación agrícola en los Andes Ecuatoriales pre-hispánicos, en José Echeverría y María Victoria Uribe Área Septentrional Andina Norte: Arqueología y Etnohistoria. Colección Pendoneros Nº 8, Banco Central del Ecuador, IOA, Ediciones Abya-Yala, pp.317-334. Knapp, G. and Denevan, W. (1985). The Use of Wetlands in the Prehistoric Economy of the Northern Ecuadorian Highlands, in Prehistoric Intensive Agriculture in the Tropics (ed. I. Farrington). BAR International Series 232, Oxford, p. 185-207. Lechtman, H. & Soldi, A. (1981). La Tecnología en el mundo andino. Runakunap Kawsayninkupaq Rurasqankunaqa. Tomo I Subsistencia y mensuración. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Limusa Grupo Noriega Editores. (1992). Manual de Conservación de Suelos. Servicio de Conservación de Suelos, Departamento de Agricultura de los E.U.A. México: séptima reimpresión. López, G. (2004). Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y respuestas de la Universidad en el futuro (2005-2015), Quito: Imprenta Mariscal. 105


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Marcos, J. (2004). Las albarradas en la costa del Ecuador: rescate del conocimiento ancestral del manejo sostenible de la biodiversidad. Guayaquil, Ecuador: Proyecto Albarradas, CEAA/ESPOL. Mardorf, M. (1985). Artesanía y ecología de la totora (Scirpus sp.) en la provincia de Imbabura, Ecuador, en Sarance Nº10, Revista del IOA, pp. 1-78. Martínez, B. (2007). Características y estado de conservación de los pastos marinos en áreas de interés del Archipiélago sabana-Camaguey, Cuba. Universidad de la Habana, Facultad de Biología, Tesis para optar el título de Doctor en Ciencias Biológicas, La Habana. McEwan, C.; Hudson, Ch.; and Silva, M. (1994) “Archaeology and Community: A Village Cultural Center and Museum in Ecuador” in Practicing Anthropology, Vol. 16, Nº1, Winter. Meggers, B. (1997). El verdadero significado de El Dorado, en Sarance 24, Revista del Instituto Otavaleño de Antropología, Cayambe: Talleres Gráficos Abya-Yala, pp. 13-22. Meggers, B. & Evans, C. (1970). Comienzos de la agricultura en el Ecuador, en Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol. LIII, N°116, Quito, pp. 320-325. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca. Plan Nacional de Riego y Drenaje 20122027. Quito, 2017. Montenegro, M. Módulo: Introducción a la investigación. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Ecuación, Instituto de Postgrados, Programa de Maestría en Arqueología. Quito, julio de 2006. Moreno, D. (2011). Draga paralizada por más de un año. En, Diario El Norte, 1 de febrero de 2011, p. 4. Núñez, Byron. (2015). La Real Audiencia de Quito cuna de la infectología de América, en: Gustavo Pérez Ramírez (Coordinador) Historia de las Ciencias en el Ecuador. Quito. Peñaherrera, P. & Costales A. (1966). El Quishihuar o el Árbol de Dios, Tomo I, Quito: Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía. PUCE-I 2001. Realidad rural. Maestría en Manejo Comunitario de Recursos Naturales. Digital Press. Restrepo, R. (compilador) (2004). Saberes de Vida para el bienestar de las nuevas generaciones. UNESCO, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Primera Edición. Restrepo, R. (compilador) (2002). Sabiduría, poder y comprensión. América se repiensa desde sus orígenes. UNESCO, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Primera Edición. Rist, Stephan. (1993). Desarrollo y Participación. Revalorización del Conocimiento Campesino, en Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina. Vol. 2, Nº 5, agosto 1993. Salta: Proyecto GTZ Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales. pp. 12-17). Rivera, O. (2007). Hoy, Día Mundial del Planeta Azul, en Diario La Hora, Domingo 27 de abril de 2007, p. A15. Rodríguez, C., O. Zúñiga y A. Agudelo (2006). Arqueología de Precisión. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali: Primera Edición. 106


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Ruiz, C. (2004). Acercamientos hacia una propuesta epistemológica andina, en Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 6, No. 59, febrero. Sarmiento, F. (2001). Contexto Mundial, Regional y Nacional. Unidad Uno, en Sesión Introductoria, Maestría en Manejo Comunitario de Recursos Naturales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra, pp. 11-26. Sauer, W. (1965). Geología del Ecuador. Quito: Editorial del Ministerio de Educación. Schuldt, J. (1995). Repensando el desarrollo. Hacia una concepción alternativa para los países andinos. Quito: Centro Andino de Acción Popular. Sen, A. (1998). “Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Compiladores Louos Emmeriji del Siglo XXI. BID, Washington, D.C. Simbaña, E. (2006). “Aprovechamiento sustentable de la totora (Schoenoplectus californicus), en el Imbakucha, provincia de Imbabura”, Informe Final de Tesis previa la obtención del título de Magíster en Manejo Comunitario de Recursos Naturales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales, Ibarra. Sotomayor, M. (1997). La Agricultura Sostenible un Desafío en la Formación Universitaria: El Caso AGRUCO en la Universidad Mayor de San Simón – Cochabamba, en Revista Hoja a hoja del Maela. Nº12, diciembre 1997. Asunción: Maela. pp. 9-17). Suquilanda, M. (1995a). Fertilización Orgánica. Manual Técnico Quito: Ediciones UPS, Fundagro. Suquilanda, M. (1995b). Guía para la producción orgánica de cultivos, Quito: Ediciones UPS, Fundagro. Suquilanda, M. (1995c). Agricultura Orgánica. Alternativa Tecnológica del futuro, Quito: Ediciones UPS, Fundagro. Tayupanta, J. & Córdova; J. (1990). Algunas alternativas agronómicas y mecánicas para evitar la pérdida del suelo, en INIAP, Ecuador, Publicación Miscelánea Nº 54, 1990. Vaca, M. C., Flores, S. A., & Yaguana, G. (2010). Alternativas de protección de suelos en cuatro sitios de la Microcuenca Yahuarcocha utilizando tres especies nativas, Acacia macracantha H.&B., Caesalpinia spinosa M. &K. y Schinus molle L. en zanjas de infiltración. Tesis Pregrado, Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Ingeniería en Recurso Naturales. Universidad Técnica del Norte. Valarezo, Carlos. (2001). Desertificación y Pobreza. Unidad Tres, en Sesión Introductoria. Maestría en Manejo Comunitario de Recursos Naturales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra. pp. 129-156. Valdez, F. (Editor) (2006). Agricultura ancestral. Camellones y albarradas. Contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Quito: IFEA, Ediciones Abya-Yala. Valencia, N. y M. Bremen (2004). Abya Yala: La experiencia religiosa de la tierra. Cuadernos de Investigación en Cultura y Tecnología Andina Nº 19, IECTA- Iquique. Vallejo, A. et al. Estudio para la recuperación y protección de la zona turística de los lagos de la provincia de Imbabura con fines de equilibrio ecológico y promoción turística.

107


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Vallejo, C. (1995). Alternativas de manejo y conservación de la cuenca lacustre de Yahuarcocha. Tesis de Ingeniería. Universidad Técnica del Norte, Ibarra. Velarde, E, Oña T, Naranjo M, Yépez L, Portilla K, & Caicedo F. (2016). Estudio limnológico de los lagos del Norte del Ecuador, caso de estudio, lago Yahuarcocha. UTN, Ibarra. Villalba, M. & A. Alvarado (1999). La arqueología del Valle de Quito en clave volcánica, en Mothes, Patricia (Coordinadora) Actividad Volcánica y pueblos precolombinos en el Ecuador. Quito: Ediciones Abya-Yala. Villota, L. & Orbe, X. (2010). La contaminación del sector de Yahuarcocha, por las actividades antropogénicas de sus habitantes. Tesis previa a la obtención del título de Licenciatura en Ciencias de la Educación Especialidad Química y Biología, Facultad de educación ciencia y tecnología¸ Universidad Técnica del Norte, Ibarra. Weir, E. & J. Arce. (2000). Parcelas de escurrimiento para medir las pérdidas de agua y suelo. Winick, C. (1969). Diccionario de Antropología. Buenos Aires: Editorial Troquel, S.A. Yaguana, G. (2015). Num.5-2015-Art.2 | Zanjas de infiltración como alternativa para la retención de agua en zonas secas. UTN, FICAYA / Recursos Naturales Renovables Yapa, K. (2000). Ingeniería prehispánica americana y sus lecciones para hoy, en John van Kessel y Horacio Larraín, Manos sabias para criar la vida. Tecnología Andina. Quito: Ediciones Abya-Yala, págs. 273-297. Yapa, K. (2013). Prácticas ancestrales de crianza de agua. Una guía de campo. Estrategias para adaptarnos a la escasez de agua. Quito: Manthra Editores. Zambrano, Á. (2007). Diseño de proyectos y marco lógico. Maestría en Arqueología e Identidad. Universidad Central del Ecuador, Quito, marzo, pp. 5-6. HOJAS WEB Sánchez, Juan, “Agricultura sostenible en la región andina CIED”, http://www.fagro.edu Sánchez. uy/manejo/docs/. Acceso: 2011 www.fagro.edu.uy/manejo/docs/ Recharte, Jorge (jrecharte@mountain.org) Universia TV. Biblioteca.Net http://dialnet.unirioja.es https://quitohabitatsilvestre.wordpress.com/2012/07/11/catso/ “El catzo es un escarabajo que se ‘cosecha’” (http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/catzo-escarabajo-que-se-cosecha.html). Sumay Mikuy – Buen Provecho. http://www.mis-frases.org/escritos/ver/1144 ttp://www.ciencia1.com/articulos.asp?id=2246 http://www.asociacioneducar.com/newsletter/noviembre Clave para la Simbología del Mapa de Asociación de Sub-Grupos de Suelos – Hoja Liberia. La erosión genética (erosic3b3n-genetica.pdf ).

108


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

GLOSARIO ABONOS VERDES Tienen la finalidad de agregar materia orgánica, para la fertilidad de los suelos, aumentar la capacidad de retención de humedad, reducir los escurrimientos superficiales y la erosión, incrementar la infiltración y mejorar la estructura del suelo. Las plantas destinadas a este propósito deben tener crecimiento rápido, desarrollo foliar vigoroso, consistencia suculenta, enterrarles en al suelo antes de que lleguen a su madurez. Se recomienda leguminosas, alfalfa, trébol. Es de mucha importancia dejar los residuos de las cosechas en el campo, pues aportan materia orgánica y favorecen una cobertura al suelo que impide el impacto directo de la lluvia, disminuye la acción erosiva sea ésta hídrica o eólica, reduce los cambios bruscos de temperatura en el suelo y la evaporación. La presencia del mulch también contribuye notablemente a la conservación de la humedad y aumenta la actividad microbiana. AFLORAMIENTO Parte de una formación rocosa que sale a la superficie. AGRADACIÓN Proceso de formación de llanuras aluviales o construcción de depósitos de material, uno sobre otro, por deposición. En Arqueología se aprovecha este fenómeno con fines cronológicos. AGRICULTURA SOSTENIBLE Término genérico que supone tanto una filosofía, valores y concepción del mundo en la relación sociedad-naturaleza, como de prácticas y sistemas. La sostenibilidad abarca aspectos ecológicos, económicos y culturales en cuyo examen se deben emplear las herramientas conceptuales y los aportes derivados de la investigación en las ciencias agronómicas y sociales (Suquilanda, 1995c, p. 5). AGROECOLOGÍA Como enfoque, implica una forma de agricultura más ligada a las ciencias biológicas

y sociales, centrada en la sostenibilidad de sus sistemas de producción, considerando que el hombre ha consolidado agro-ecosistemas interviniendo el ecosistema natural con el objetivo de acceder a productos (agrícolas, ganaderos, forestales...), con el fin de consolidar su reproducción biológica y social. En ese sentido, la Agroecología es el estudio de los agro-ecosistemas considerados como el resultado de un proceso co-evolutivo entre la Sociedad y la Naturaleza, y que como unidad de estudio puede ser la parcela, la comunidad, una microcuenca; en función al objetivo de estudio. (Espinoza, 1999). ALLPA MAMA (Planeta Tierra): ser concreto, femenino, madre protectora de los seres humanos, plantas y animales. Es la procreadora de la cultura kichwa. Es un sistema integral que se reproduce en la cultura kichwa. ALTITUD Geogr. La altitud de una estructura es su distancia vertical al plano de la tierra designado como de nivel cero. Generalmente, el nivel del mar principal se toma como plano de tierra o plano base. Por ejemplo, una colina de 150 metros de altura puede estar sobre una meseta que tenga una altitud de 1.500 m.s.n.m. En este caso la altitud de la cima de la colina será de 1.650 metros y en la base será de 1.500 metros. (Emmons et al., 1963, p. 445). ALTURA El término altura designa la distancia vertical entre la base y la cúspide de una estructura. Una colina de 150 metros de altura, puede estar sobre un plano costero que tenga a su vez una elevación de 90 metros. Entonces, el vértice de la colina tendrá una altitud de 240 metros y su base tendrá 90 metros. (Emmons et al., 1963, p. 445). ALUVIÓN Término genérico para designar a todo depósito detrital resultado de las operaciones de los ríos modernos; incluye los sedimentos arrinconados debajo de las riveras de los ríos, planos inundaos, lagos, etc. (A.G.I., 1960).

109


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

AMBIENTE Totalidad de las condiciones externas o influencias que afectan al ser humano. El ambiente influye sobre la sociedad humana a través de factores naturales tales como la lluvia, el clima y la vegetación y a través de la ubicación real de una sociedad en relación con otras sociedades, lo cual cobra importancia creciente en las culturas avanzadas que tienen centros de crecimiento y progreso. Tiene una tendencia a permanecer estable y sin embargo puede haber diferentes culturas con el mismo ambiente. El ambiente modifica la cultura y es también influido por ella (Winick, 1969, p. 28). AMBIENTE DEPOSICIONAL O AMBIENTE SEDIMENTARIO Es simplemente un punto geográfico donde se acumulan los sedimentos. Cada Lugar se caracteriza por una combinación particular de procesos geológicos (procesos sedimentarios) y condiciones ambientales (físicas, químicas y biológicas) que la diferencian de zonas adyacentes. Algunos sedimentos, como los sedimentos químicos que se precipitan en cuerpos acuáticos, son únicamente el producto de su ambiente sedimentario. Es decir, los minerales que los componen se originaron y se depositaron en el mismo lugar. Otros sedimentos se forman lejos del lugar donde se acumulan. Estos materiales son transportados a grandes distancias de su origen por una combinación de gravedad, agua, viento y hielo. http://geologiavenezolana.blogspot. com/2010/11/ambientes-sedimentarios.html

construcción evita la erosión de las laderas. La tierra está contenida de muros de sostenimiento de pirca o piedra seca de 1 a 5 metros de altura (Tercera Reunión de Expertos sobre el proceso de nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004, p. 4). ARTE CULINARIO Conocido también como culinaria, es una forma creativa de preparar los alimentos, y ello depende mucho de la cultura, en la manera de prepararlos, así como de los aspectos sociales que se establecieron alrededor de la comida. http://www.deperu.com/abc/diferenciassignificado/4141/diferencia-entre-gastronomiay-arte-culinario BARRERAS VIVAS Hileras de plantas perennes y de crecimiento denso sembradas a través de la pendiente, en contorno. Sirven para reducir la velocidad el agua que corre sobre la superficie del suelo, retener las partículas de sedimento; disminuir la velocidad del viento y proteger el suelo. Para este propósito pueden ser de mucha utilidad las siguientes plantas: penco (Fourcroya alba), espinos (opuntia ficus-indica), sig-sig (Cortadelia nitida), pasto milín. BORDES DE CAMPO Franjas de vegetación permanente, que se establecen en el perímetro del terreno con la finalidad de retener las partículas de tierra (Knapp, 1991; Tayupanta & Córdova, 1990).

ANÁLISIS DE TIERRA

CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN

Método que consiste en tomar muestras de tierra y analizarlas de acuerdo a sus componentes.

Estructura para repartir las aguas y desviarlas hacia otros canales. Puede repartir la corriente a prorrata, o desviar una cantidad determinada hacia los canales, según la capacidad de éstos, sin tener en cuenta el volumen total de la corriente.

ANDENES Se encuentran en la sierra y en las laderas de las quebradas de la costa, su construcción se atribuye a la necesidad de subsanar la deficiencia de tierras de cultivo, o habilitar para el cultivo campos con mucha pendiente, para su preparación se llevaron tierras de los valles y quebradas. Las angostas fajas de tierra plana que constituyen las terrazas y andenes, son regadas con agua de lluvia que es conducida a través de canales. Asimismo, su

CAMELLONES O CAMPOS ELEVADOS 1. Sistemas agrícolas formados por grandes surcos de tierra con variedad de tipos,formas, patrones, dimensiones y número. Las funciones son asimismo múltiples, variando la importancia de cada una de un lugar a otro. 2. En Kichwa: waru-waru. Los campos elevados prehispánicos

110


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

más comunes, constituyen un sistema de grandes surcos de tierra “camellones” (´ridged fields´, ´parallel ridges´, ´long linear ridges´) con gran variedad de formas, patrones, dimensiones y número. Las dimensiones, en promedio, son: 5 a 10 m de ancho, 2 metros de altura y 10 a 100 metros de largo. En el Perú, los campos elevados alcanzan 2 metros de altura, 25 metros de ancho y 500 metros de largo. Entre las más importantes utilidades podemos anotar: drenaje, desagüe, retención de humedad, irrigación, facilidad para el desyerbe y cosecha, incremento de la fertilidad de los suelos pobres, medio mejorado para el cultivo de uno o varios productos. Se ubican generalmente en áreas de inundaciones estacionales (Parsons, 1973; Zucchi, 1975; Donkin, 1979; Zucchi & Denevan, 1980; Knapp, comunicación personal, inter ali). CANAL O ZANJA DE DESVÍO Zanja utilizada para conducir las aguas desde las partes altas donde se halla la vertiente, río, reservorio, etc., hacia las tierras que se desea irrigar (Cubero, 2008). CANGAHUA Toba volcánica, característica de los tiempos interglaciarios. Las partículas de la toba, que es un sedimento fino de polvos y arenas volcánicas, consisten en su mayor parte de plagioclasas intermedias hasta básicas; hornblenda, augita, biotita, y a veces cuarzo. Forma típicas paredes verticales en las quebradas profundas y angostas,

que con facilidad se erosionan por su poca resistencia a la erosión linear profunda. Posee disyunción prismática personal. Según la manera de sedimentarse se distinguen dos clases de cangahua: 1) La cangahua eólica (sedimentación periclinar), antigua del segundo interglaciar, la moderna del tercer interglaciar, y la reciente del potsglacial; 2) La cangahua lacustre (estratificación horizontal), desde la segunda glaciación hasta la cuarta inclusive (Sauer, 1965, pp. 269-270). CAPA PROTECTORA Formada por los materiales vegetales, generalmente de rastrojo, que se esparcen sobre la superficie del terreno para conservar la humedad e impedir los impactos negativos de la caída directa de las gotas de lluvia y de la acción del viento. CÁRCAVA Hendiduras a manera de pequeños canales que se forman por escurrimiento de agua por la superficie del terreno, durante y después de las lluvias. CENIZA VOLCÁNICA Material piroclástico consistente de fragmentos en su mayor parte menos de cuatro milímetros de diámetro. Utilizada como desgrasante.

111


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

CLASIFICACIÓN DE SUELOS (Consulplan, 1983; Vallejo, 1995) Clase

Topografía

Pendiente% Suelo

Limitaciones para actividades agropecuarias

I

Superficies planas

De 0 a 3

Profundo > de Ninguna 120 cm.

II

Ligeramente ondulado

<8

PROFUNDOS >90

III

Relieve ondulado

<15

>60

IV

Ondulado

<30

V

Ondulado

<15 a <30

VI

Fuertemente ondulado

<45 a 60

VII

Escarpado

<75

VIII

Muy escarpado > 75

Ninguna

Limitaciones moderadas. Requiere manejo y conservación de suelos y agua >60 Fuertes limitaciones. Practicas intensivas de manejo y conservación de suelos y agua Baja fertilidad. Para pasto o bosque Poco profundos Severa eroBosque sión. Muy baja fertilidad. Severa erosion Bosque o vegetación natural. Severa erosion Ninguna posibilidad de uso agropecuario o de bosque nativo.

COLMATACIÓN Relleno de una cuenca sedimentaria con materiales detríticos arrastrados y depositados por el agua https://www.google.com/ search?q=CALMATACI%C3%93N&ie=utf8&oe=utf-8&client=firefox-b&gfe_ rd=cr&ei=KggiWP-YNsmw8weWnqG4Bw CONTAMINACIÓN DEL AGUA Efectos negativos en la calidad del agua, producto de la descarga de desechos urbanos, industriales, acumulación de sales, mineros o de otra índole ((Plan Riego Imbabura). CONTROL DE HELADAS El control de heladas se fundamenta en dos principios por los que se rigen todas y cada una de las infraestructuras agrícolas desarrolladas por el ser humano andino. Primero, el principio microclimático que

consiste en acumular y conservar el calor del sol durante el día en las diferentes partes constitutivas de las infraestructuras agrícolas, utilizando básicamente la piedra y el agua, según el tipo de infraestructura; asimismo la evapotranspiración de plantas y suelo. Segundo, el principio de la turbulencia que permite mezclar aires fríos y templados. Estas turbulencias son ocasionadas y estimuladas por las modificaciones del suelo natural, transformado por la infraestructura señalada de las chacras. Estas propiedades se desarrollaron aprovechando racionalmente características morfológicas y edafólogas de las diversas series de suelos existentes en laderas y pampas de la zona andina (Enríquez & Núñez, 1988; Kessel & Enríquez, 2000; Kessel & Condori Cruz, 2004). CULTÍGENA Planta que depende del ser humano para su propia supervivencia.

112


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

CULTIVOS DE COBERTURA Plantas que se siembran con el propósito de proteger el suelo. Dicha vegetación se mantiene en el terreno durante todo el año. CULTIVOS EN CONTORNO Sirve para detener la erosión. Arar o cultivar las tierras siguiendo las cotas; cada surco forma un canal que disminuye la velocidad del escurrimiento superficial, aumenta la infiltración y evita la formación de cárcavas. Se recomienda para pendientes no mayores a 5%. CULTIVOS EN FAJAS

cotas, de tal manera que los surcos y las plantas disminuyan los efectos negativos del agua de escorrentía y aumenten la infiltración. CURVAS DE NIVEL Son líneas imaginarias del terreno que representadas en la carta unen puntos de igual altitud con relación a un plano de referencia generalmente al nivel medio del mar. A partir del nivel de referencia cada quinta curva de nivel será trazada con una línea gruesa, se la conoce como curva índice y se halla ininterrumpida en varios trechos para anotar el valor de la elevación o cota que le corresponde (Cepeige, 1975, pp. 31-32).

Son fajas alternas y de anchura variable con cultivos que ayudan a disminuir el impacto de la lluvia, aumenta la infiltración del agua, reduce el escurrimiento a las fajas siguientes.

DECLIVE

CULTIVO DE ÁRBOLES.

DEFORESTACIÓN

Los antepasados aprovecharon la positiva influencia de los árboles, por lo que eran plantados no solo para cercar las propiedades, por los frutos y por la madera, sino también porque los árboles mantienen y aumentan la fertilidad del suelo, regularizan la humedad y los ciclos nutritivos, y son útiles para controlar la luz solar especialmente para plantas que requieren sombra. Caillavet (2000, pp. 116117) explica que el término raya se refiere a una medida agraria, que corresponde al largo de la huerta plantada con árboles. De acuerdo a los cronistas y a las persistencias actuales, los árboles más comunes eran: capulí, guabo, guayabo, cedro colorado y cedro blanco, aliso, sauce, porotón, chigualcán, aguacate, tocte o nogal, arrayán, pumamaqui, kishuar. Como límite de propiedad y para crear microclimas había paredes de chambas, cercos vivos, zanjas y fosos.

Destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. Avanza a un ritmo de unos 17 millones de hectáreas al año (superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas). Entre 1980 y 1990 las tasas anuales de deforestación fueron de: 1,2 % en Asia y el Pacífico 0.8 % en Latinoamérica 0.7 % en África.

CULTIVOS DE COBERTURA. Plantas comúnmente de ciclo corto, que se siembran para proteger el suelo. CULTIVOS EN CONTORNO. Estrategia agrícola aplicada para detener la erosión del terreno. Se cultiva siguiendo las

El declive o pendiente de un camino, de un canal, o del terreno.

DEGRADACIÓN DE LA TIERRA Significa la reducción o pérdida de la productividad biológica o económica en las áreas de: cultivo a temporal, de riego, de pastos y de bosques, ocasionada por los sistemas de utilización de la tierra o por otros tipos de procesos, incluyendo los resultantes de las actividades humanas tales como: la erosión del suelo por el viento o por el agua, el deterioro de las propiedades físicas, químicas, biológicas o económicas del suelo; y la pérdida de la vegetación natural (Valarezo, 2001, p. 131). DEPÓSITOS COLUVIALES Son materiales transportados por gravedad, la acción del hielo – deshielo y, principalmente, por el agua. Su origen es local, producto de la alteración in situ de las rocas y posterior

113


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

transporte como derrubios de ladera o depósitos de solifluxión. Frecuentemente están asociados a masas inestables. Su composición depende de la roca de la que proceden, estando formados por fragmentos angulares y heterométricos, generalmente de tamaño grueso, englobados en un matriz limo arcillosa. Su espesor suele ser escaso, aunque puede ser muy variable. La resistencia de estos materiales es baja, sobre todo en la zona de contacto con el sustrato rocoso, y cuando se desarrollan altas presiones intersticiales como consecuencia de lluvias intensas, se derrumban. http://www. geovirtual.cl/geologiageneral... DEPÓSITOS FLUVIALES Son materiales transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. Las facies más gruesas presentan bordes redondeados. Se distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su densidad. Están muy desarrollados en los climas templados, ocupando cauces y valles fluviales, llanuras y abanicos aluviales, terrazas y paleocauces. Son suelos muy anisotrópicos en su distribución, sus propiedades están estrechamente relacionadas con la granulometría. Su continuidad es irregular, pudiendo tener altos contenidos en materia orgánica en determinados medios. La permeabilidad depende de la granulometría y generalmente presentan un nivel freático alto. Los depósitos aluviales constituyen una fuente de recursos de materiales de construcción, sobre todo como áridos. http://www.geovirtual.cl/ geologiageneral... DEPÓSITOS ALUVIALES (Por gravitación: Cono aluvial) La energía del movimiento proviene de la gravitación. El agua solamente disminuye la fricción y facilita un deslizamiento. Las rocas destruidas por la erosión/meteorización se mueven cerro abajo en dos maneras: Lento (pocos centímetros cada año) Rápido: (en un derrumbe, algunos metros en un momento) Taludes en movimiento lento muestran un crecimiento de árboles en una forma curvada, porque el árbol quiere mantener su posición. Este fenómeno se llama cabeceo y

es un indicador muy importante para detectar deslizamientos lentos en las montañas. http:// www.geovirtual.cl/geologiageneral... DEPÓSITOS ELUVIALES Se producen en suelos altamente erosionados, debido al proceso de lixiviación en un suelo, en el que se elimina principalmente hierro y calcio. http://www.geovirtual.cl/geologiageneral... DEPOSITOS DERRUBIALES Este tipo de depósitos se dan en ambientes periglaciares. Corresponden a acumulaciones de detritos, originados mediante procesos de fragmentación (gelifracción) y depositados por procesos de movilización (principalmente gravitacional). Se localizan en pie de resaltes, crestones y paredes de roca aflorante. La granulometría es variada, pudiendo contener bloques, cantos y gravas cementados por limo y arcillas. Los fragmentos son angulosos, debido al poco transporte experimentado. Es posible clasificar los derrubios según el ordenamiento de sus depósitos en aquellos ordenados y no ordenados. Los no ordenados o caóticos poseen material detrítico grueso en escasa matriz. Los ordenados o secuenciales rítmicos tapizan vertientes de manera secuencial, alternando detritos ricos y pobre en finos. Las secuencias se depositan de manera paralela a la vertiente que tapizan. https://espanol.answers.yahoo.com/question/ index?qid=20130727060548AAGOxQr DERRUMBE Desprendimiento de tierras, rocas, o ambas, desde lo alto de las pendientes escarpadas y cuyo movimiento puede ser rápido, moderado o lento, según los casos. De ordinario, el agua produce o acompaña los desprendimientos, contribuyendo a aflojar las tierras, pero los verdaderos deslizamientos no contienen suficiente agua para permitir el arrastre de la masa de la tierra. DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE (De la raíz “to sustain”: sostener, sujetar) Proceso endógeno de cambios y transformaciones

114


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

que posibilitan el surgimiento de territorios autosuficientes, capaces de promover el mejoramiento de la calidad de vida de la población, descubriendo y activando sus propias vocaciones y potencialidades, aprovechando sus ventajas. Este proceso comprende la complementariedad de tres elementos: a) crecimiento de la producción; b) distribución equitativa de la riqueza y c) sustentabilidad ecológica (Sarmiento, 2001, p.14). DESARROLLO SUSTENTABLE (De la raíz “to sustain”: sostener, sujetar). El desarrollo se encuentra basado en una base sólida generada por autogestión, que sustenta al sistema en su proceso de crecimiento. El desarrollo sustentable, por lo tanto, depende de la base de soporte que se genere para permitir al sistema avanzar a un nuevo estado más desarrollado. DESERTIFICACIÓN La degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas (áreas en las que la relación entre precipitación anual y evapotranspiración potencial se ubica entre 0.05 y 0.65), que resulta de varios factores incluyendo las variaciones climáticas y las actividades humanas (Valarezo, 2001, p. 131). DESERTIFICACIÓN Degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas, principalmente la sobreexplotación de la superficie forestal natural, sobrepastoreo del ganado, erosión eólica e hídrica en tierras irrigadas y actividades mineras, industriales y petroleras. Esta degradación progresiva genera una continua disminución de la productividad biológica de las tierras y su capacidad para sostener una producción agropecuaria ((Plan Riego Imbabura). DESLAVE Remoción de los componentes solubles del suelo o de otras materias por la acción de las aguas.

ECOLOGÍA (Del griego “oicos”: casa, morada, y “logía”: tratado). El estudio de la acción recíproca entre los organismos y sus medio ambientes. Incluye la mutua influencia entre una cultura y las culturas vecinas, y aún entre los seres humanos de una misma cultura o comunidad. ECOSISTEMA Sistema ecológico; una comunidad orgánica y su medioambiente físico. EROSIÓN Es el proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo por los agentes del intemperismo. La erosión, al desprender el suelo de su lugar de origen, transportarlo y depositarlo en otros sitios, elimina progresivamente la capa superficial, que contiene una alta proporción de minerales, materia orgánica, elementos nutritivos y agua, necesarios para el crecimiento de las plantas. EROSIÓN HÍDRICA El impacto de las gotas de lluvia produce un desprendimiento y salpicado del suelo dejando las partículas sueltas, que son acarreadas en suspensión hacia otros lugares por acción del escurrimiento superficial. EROSIÓN EÓLICA La fuerza ejercida por el viento sobre la superficie del terreno produce un movimiento de partículas del suelo, que son transportadas por saltación, deslizamiento superficial o suspensión, dependiendo del tamaño de las partículas, la duración, velocidad y turbulencia del viento. De esta forma el suelo es sacado de su lugar de origen y depositado en las depresiones naturales del terreno, que generalmente son las zonas bajas y planas de las microcuencas hidrográficas. EROSIÓN GENÉTICA “Pérdida o reducción de la biodiversidad, aunque más específicamente se refiere a la disminución o desaparición gradual de la

115


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

diversidad genética en o entre las poblaciones de plantas o animales.” “Es el proceso de pérdida de variabilidad genética de una determinada especie. También se conoce como el proceso de homogeneidad genética en una especie. En este proceso se pierde la variabilidad y, si no hay variabilidad hay poca posibilidad de cambio y por ende la especie se hace muy susceptible a la extinción. La erosión genética es más visible en las especies cultivadas y que tienen importancia económica por su uso en la agricultura, por ejemplo el caso de los tubérculos andinos (erosic3b3n-genetica.pdf ) EROSIÓN POR LLUVIA El contacto fuerte y directo de las gotas de lluvia con el suelo, al caer estas con fuerza sobre la superficie sin vegetación protectora produce erosión hídrica. Los componentes del suelo se destruyen y se esparcen en todas las direcciones. El tamaño de las gotas de lluvia está relacionado con la intensidad de la lluvia. Si la intensidad de la lluvia supera la velocidad de infiltración se originan escurrimientos superficiales (García & Clerici, 2002; Limusa, 1992). ESCURRIMIENTO Parte de la precipitación de una zona de drenaje que se desagua por surcos hechos por la corriente. ESPEJO DE AGUA Superficie del agua con respecto a la superficie del terreno, definido por la cota normal de la laguna, donde comienza el manto hídrico en particular (GAD Ibarra, 2012, p. 166). EVAPOTRANSPIRACIÓN Es el término con el que se cuantifican de forma conjunta los procesos de evaporación directa de agua desde la superficie del suelo y la transpiración del vapor de agua desde la superficie de las hojas ((Plan Riego Imbabura). FAJA DE CONTENCIÓN Faja permanente o semipermanente de césped o de otra vegetación densa que se siembra

aproximadamente en las cotas. Está destinada a reducir la velocidad de las corrientes y a contrarrestar la erosión de las fajas superiores. FRANJA DE PROTECCIÓN Se define como áreas de protección permanente con vegetación nativa controlada, constituida por una franja paralela a la línea de cota máxima o a la del cauce permanente, hasta de 50 metros de ancho, que involucra las áreas inundables para el paso de las crecientes no ordinarias y las necesarias para la protección y equilibrio ecológico del humedal. La Franja de protección es fundamental para la estabilidad del ecosistema, y se considera reserva forestal de protección ecológica, ya que abarca las áreas inundables que permiten el paso de crecientes no ordinarias y tiene la función de amortiguar, dinamizar y proteger el equilibrio del humedal, por tanto, no puede ser afectada por desarrollos urbanísticos o edificaciones para uso residencial. FRANJA DE AMORTIGUAMIENTO Se constituye, el área circundante a la franja de protección de la laguna de Yahuarcocha, constituida por un área de 30 metros medidos a partir del límite de la franja de protección, donde se permitirá el desarrollo de corredores ecológicos privados o públicos, conforme a las características de propiedad de los predios circundantes al espejo de agua. Zona necesaria para el mantenimiento permanente de la franja de protección y destinada para garantizar el libre acceso a la población hacia el espejo de agua. El destino principal es el mantenimiento, protección, preservación o restauración ecológica del cuerpo de agua y el ecosistema existente dentro y en orillas de la Laguna de Yahuarcocha. GASTRONOMÍA Viene a ser el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno. La gastronomía estudia varios componentes culturales, tomando como eje central la comida. http://www.deperu.com/ abc/diferencias-significado/4141/diferenciaentre-gastronomia-y-arte-culinario

116


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

GEOPOLÍTICA Son los espacios físicos, históricos, sociales, culturales, espacios concretos donde se desarrolla el ser humano en toda su integridad. HELADA Fenómeno originado por el enfriamiento de la capa de aire próxima al suelo, que a su vez se origina por la pérdida de calor del suelo por irradiación nocturna en una noche despejada y con calma. A este fenómeno se le denomina de “inversión térmica”. IDENTIDAD La conciencia de pertenencia a un grupo que portan sus miembros. Alude en primer lugar al ser y en segundo lugar a la conciencia. Implica reconocimiento y autoreconocimiento. A nivel colectivo debe distinguirse elementos relativamente estables y comunes a todos sus integrantes, constituyen un núcleo de semejanzas, que permiten a los miembros de tal colectividad reconocerse entre sí y ser reconocida por otras colectividades (Espinosa, 1995, pp. 15-36).

su desarrollo o existencia; por ejemplo, el aire, la luz, la humedad, la temperatura, el viento, el suelo y otros organismos son parte del medio ambiente o factores medioambientales. PACHA MAMA Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar; Mama es madre. La Pacha Mama es un dios femenino, que produce, que engendra. Se le atribuyen sentimientos y comportamientos propios del ser humano. PENDIENTE, CUESTA O DECLIVE Terreno inclinado (Consulplan, 1983; Vallejo 1995)

I

Plano o semiplano

Porcentaje (%) 0a3

II

Ligeramente ondulado

De 3 a 8

III

De 8 a 15

IV

Moderadamente ondulado Ondulado

INTENSIDAD PLUVIAL

V

Fuertemente ondulado

Volumen de lluvia que se precipita en un determinado instante, el cual se expresa comúnmente en mm por hora.

VI

Escarpado

VII

Fuertemente escarpado

LAGUNA DE YAHUARCOCHA Ecosistema acuático caracterizado por presentar una biota asociada adaptada a pulsos hidrológicos estacionales, ésta generalmente presenta un cuerpo de agua rodeado de una zona de transición con características desde permanentemente inundada hasta tierra firme; éstos espacios se contraen o expanden a lo largo del ciclo anual conforme a los cambios en el régimen de lluvias y presentan generalmente vegetación hidrófita en diferentes períodos del año (GAD Ibarra, 2012, p. 166). MEDIO AMBIENTE La suma total de todas las condiciones externas, las cuales pueden actuar sobre un organismo o comunidad para influenciarlas en

Clase Relieve

De 15 a 30 De 30 a 60 De 60 a 75 > 75

POBREZA Es más que la simple carencia de lo necesario para el bienestar material. Es la negación de las opciones y oportunidades más básicas para el desarrollo humano, para que las generaciones actuales y futuras lleven vidas largas, saludables y productivas y gocen de un nivel de vida decente y de libertad y respeto por los otros (Valarezo, 2001, p. 131). PRINCIPIO MICROCLIMÁTICO Consiste en acumular y conservar el calor del sol durante el día en las diferentes partes constitutivas de las infraestructuras agrícolas, utilizando básicamente la piedra y el agua, según el tipo de infraestructura agrícola.

117


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

PRINCIPIO DE TURBULENCIA

SEQUÍA

Mezcla de aires fríos y templados estimulada por las modificaciones del suelo natural. Resulta así un aire homogeneizado que evita el fenómeno de la helada.

Fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles que se registran normalmente, lo que provoca un agudo desequilibrio hídrico que perjudica a los sistemas de producción basados los recursos de agua y tierra. La sequía prolongada en áreas modificadas por las actividades humanas puede conducir a la desertificación (Valarezo, 2001, p. 131).

REFORESTACIÓN Es la práctica que permite la regeneración de la vegetación natural mediante la implantación de árboles en combinación con el establecimiento de pastizales. En los suelos que presentan limitaciones para el desarrollo de los cultivos agrícolas debe mantenerse la cubierta vegetal, lo que constituye la forma más efectiva y económica de controlar la erosión. El dosel formado por las copas de los árboles, la cubierta inferior constituida por hierbas y arbusto, la capa de mantillo y humus constituida por residuos vegetales orgánicos en distintos grados de descomposición, protegen el suelo de la erosión. ROMPEVIENTO Un cercado de vegetación arbustiva y de árboles altos, que se siembran o/y preservan para resguardar del viento la vivienda, el huerto, los cercados donde se alimenta el ganado, etc. (Cubero, 2008). ROTACIÓN DE CULTIVOS Es la sucesión de cultivos diferentes en ciclos continuos sobre una determinada área de terreno. Para una buena rotación debe considerarse: precipitación, viento, clima, suelo, vegetación, erosión, e incluir un cultivo de leguminosas, pastizales, cultivo de escarda (maíz, papa, fréjol, haba…) Ventajas: disminuye riesgos de erosión, conserva la fertilidad del suelo y ayuda a controlar las plagas. SEGURIDAD ALIMENTARIA “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996).

SILVESTRE Término que proviene del latín silvester, un derivado del término silva, que significa selva. Por extensión: Vegetal o animal que crece en el campo o en la selva sin la intervención del ser humano. SUELO Superficie terrestre sobre la que se cultivan plantas. Se consideran poco profundos, cuando tienen de grosor entre 30 y 60 cm. Son considerados superficiales cuando tienen menos de 30 cm de espesor. SURCO Pequeña zanja realizada con herramienta de cultivo entre las filas de cultivos, destinada a conducir y aplicar el agua de riego ((Plan Riego Imbabura). TENENCIA DE TIERRA Es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria, entre personas, en cuanto individuos o grupos, con respecto a la tierra (Plan Riego Imbabura). TECNOCIENCIA Fusión de la ciencia moderna con la tecnología moderna. Es un factor de transformación de ciertos insumos en información y tecnología, para aumentar la eficiencia de ciertos procesos productivos.

118


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

TENENCIA DE TIERRA Es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria, entre personas, en cuanto individuos o grupos, con respecto a la tierra (Plan Riego Imbabura). TERRAZA AGRÍCOLA Técnica de modificación de la superficie del terreno en pendiente fuerte, en forma de gradas, a fin de prevenir la erosión y favorecer la acumulación de suelo, infiltración de agua lluvia. Existen muchas variedades de acuerdo a su forma, el lugar en el que se hallan o el terreno que han modificado.

ZONA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE “agrícola orgánico, forestal y turístico” Comprende el área interna de la pista de la laguna de Yahuarcocha, donde se permitirá desarrollar proyectos con fines turísticos acorde a las características ambientales y del suelo y de respeto a la naturaleza y al ecosistema frágil existente, los propietarios de lotes, deberán realizar integración parcelaria dentro de este espacio, conforme lo determina la ley vigente, con objetivos de desarrollo de proyectos turísticos

TIERRA Es una conceptualización integral que comprende el sistema bio-productivo terrestre conformado por el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota, así como los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema (Valarezo, 2001, p. 131). YAHUARCOCHA Nombre de la laguna ubicada a 3 kilómetros norte de la ciudad de Ibarra; probablemente, el nombre antiguo anterior a los Incas fue Guarcocha. Cambió el nombre a Yahuarcocha, lago de sangre, luego del enfrentamiento bélico entre Caranquis, Pastos y otras etnias vecinas contra el ejército imperial Inka. Caillavet (2000, p. 119) señala: “1595: carta del Virrey: “Se me hizo relación que en la provincia de Quito junto a un pueblo llamado Carangui ay una lagua que los indios llaman Guarcocha en la qual por estar en temple donde se darían bien arboles de Castilla en tiempos pasados pidio se diese al convento de Quito con intento de desaguarlo y hazer en ella una heredad para dicho convento…”

119


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

ANEXO I

120


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

121


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

122


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

123


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Luz: necesita un lugar soleado para que las flores se abran. Las flores se cierran cada noche.

ANEXO II PLANTAS RASTRERAS CUBRE SUPERFICIES PARA EVITAR EROSIÓN 1. Aptenia cordifolia - Litocarpus cordifolia Mesembryanthemum cordifolium Tetracoilanthus cordifolius. Nombres comunes: Rocío, Escarcha, Aptenia Familia: Aizoaceae (Aizoáceas) Origen: Sudáfrica Descripción: Planta suculenta, rastrera, de rápido desarrollo. Ideal para cubrir el suelo. Posee hojas ovales, lisas y verdes. Produce flores de color rosa fucsia, parecidas a margaritas. Hay dos variedades seleccionadas, una con flores rojo intenso y otra con flores púrpuras y hojas más pequeñas. Ideal para cubrir grandes y pequeñas superficies de bajo mantenimiento, como taludes, rocallas, muros, etc. Luz: a pleno sol (más flores), pero también en semi-sombra. Temperaturas: amante del calor y la sequedad, no resiste las heladas, hasta -5ºC.. Puede consumirse como verdura, con sabor parecido al de las espinacas. http://jardinplantas.com/plantas-para-cubrir-elsuelo-del-jardin/#ixzz4Jyjjt0Gd 2. Gazania Pavonia - Gazania krebsiana Less. - Gazania arctotoides Less. - Gazania serrulata DC. Terracotta gazania - Eng.; gousblom, botterblom, rooi gazania - Afr. Familia: Asteraceae. Origen: Sudáfrica Planta: Perenne. Vegeta como matas y con tallos a menudo rastreros Altura: 20cm. Las hojas son radicales, delgadas y de color verde plateado. Las flores son parecidas a las de la margarita, pero de mayor tamaño. La floración comienza en primavera y acaba al final del verano.

Temperaturas: para climas suaves. Aguanta heladas débiles (-5ºC) y esporádicas. Útil para repoblar suelos áridos por su tolerancia a la sequía. 3. Rosmarinus officinalis 'Prostratus' Romero rastrero Familia: Lamiaceae Origen: Europa – Mediterráneo. Es una variedad del Romero de porte rastrero, arbusto bajo que se desparrama por el suelo en lugar de crecer con ramas erectas.Alcanza una dimensión final de 35 cm de altura y más de 1 m de diámetro. Aromático y de follaje perenne. Sus hojas verde oscuro son puntiagudas como agujas; su aroma similar al del alcanfor y sabor picante. Al final de la primavera aparecen sus aromáticas y decorativas flores agrupadas en pequeños racimos azules o morado pálido y -a vecesrosados o blanquecinos, que con solo moverse impregnan el aire con su aroma embriagador y persistente. Requerimientos: Pleno sol. Tolera suelos secos y calcáreos. Se cultiva bien en zonas templadas y soleadas. Durante el verano requiere bastante agua. 4. Carpobrotus acinaciformis (L.) L.Bolus Abryanthemum acinaciforme (L.) Rothm. Mesembryanthemum acinaciforme L. Nombre común: Flor de cuchillo, diente de dragón Familia: Aizoaceae (Aizoáceas). Origen: Sudáfrica. Planta suculenta, rastrera, de rápido desarrollo. Ideal para cubrir el suelo. Flores de unos 5 -12 cm, de color púrpura intenso, amarillas, anaranjadas y con estambres de color amarillo. Luz: A pleno sol. Suelo: no tiene exigencias en cuanto al tipo de terreno. Tolera muy bien la salinidad, lo que la hace muy apropiada para zonas muy cercanas a la Costa. Ideal para cubrir grandes y pequeñas superficies de bajo mantenimiento, como taludes, rocallas, etc.

124


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Temperaturas: Requiere calor y sequedad; pero no aguanta las heladas, hasta -5ºC..

Florece de finales de primavera a principios de otoño. Flores rosas, rojas o blancas.

En el género Carpobrotus podemos encontrar más de 25 especies dispersas. Frecuente hibridación entre especies Carpobrotrus edulis (L.) NE Br. y Acinaciformis Carpobrotrus(L.) L. Bolus. http://jardinplantas.com/plantas-para-cubrir-elsuelo-del-jardin/#ixzz4Jyjjt0Gd

Usos: como tapizante, en bordes o encima de muros o pavimento. Suelo con buen drenaje. Resiste la cal. Luz: sol o semi-sombra en climas calurosos. Riego: normal. Multiplicación: división, semilla o esqueje.

5. Brezo: son arbustos que florecen en marzo y dan al jardín una tonalidad variada por sus flores. No requiere muchos cuidados. El origen del nombre "Calluna" proviene de la palabra griega que significa "barrer", porque la planta se usaba antiguamente para hacer escobas. Es natural de Europa, norte de África y América y se adapta muy bien a terrenos estériles y ácidos como turberas y landas. El brezo es un sub-arbusto que alcanza los 50 cm de altura y tiene gran cantidad de ramas erguidas de color marrón rojizo. Sus hojas son muy numerosas y tiene flores pequeñas de color rosa púrpura que conforman un racimo. Para cultivar el brezo son necesarios espacios soleados y con poco agua.

http://jardinplantas.com/plantas-para-cubrir-elsuelo-deljardin/#ixzz4JylCB0PF http://jardinplantas.com/plantas-para-cubrir-elsuelo-deljardin/#ixzz4Jykx3smI http://jardinplantas.com/plantas-para-cubrir-elsuelo-deljardin/#ixzz4JykjNHL5

6. Cotoneaster: es una planta arbustiva de muchas variedades. Produce una gran cantidad de hojas resistentes, muchas flores en mayo y bayas rojas, complementos perfectos para ornamentar el jardín. Tampoco requiere muchos cuidados, pero debemos podar cuando su crecimiento es excesivo. 7. Genista: es exuberante gracias a las flores amarillas que emergen a principios de verano. Prefiere climas cálidos. 8. Hiedra: puede servir para cubrir terrenos húmedos o para trepar por las rocas. Crece muy rápido y necesita sombra. Nombre científico o latino: Dianthus deltoides Nombre común o vulgar: Clavellina, Clavelina. Familia: Caryophyllaceae. Origen: Europa. Altura: 20 cm. Planta vivaz, cubridora, de desarrollo rápido. Hojas: verde oscuro bronceado, persistentes. 125


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

ANEXO III Ejemplos de miradores, jardines colgantes y esculturas gigantes Jardines Colgantes

Fotografía 22. Jardín colgante (https://www.pinterest.com/topics/vertical-gardens/)

126


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

Esculturas Gigantes

ESCULTURAS GIGANTES

B 127


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

C Fotografía 23. Esculturas gigantes Thomas Dambo (a, b, c,: esculturas gigantes con madera recycled).

128


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

MIRADORES

http://www.protecmadera.com/puesta-en-valor-miradores-en-forua/

B

Fotografía 24. Mirador (ARQHYS. 2012, 12. Los miradores en arquitectura. Revista ARQHYS.com. Obtenido 07, 2017, de https:// www.webtenerife.com/que-visitar/miradores/ 129


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

A

B

ESCULTURA DE ALAMBRE

Fotografía 25. Esculturas gigantes a base de alambre (Escultura de Richard Stainthorp) 130


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

Fotografía 26. Esculturas con material reciclable (http://mafa-elanimalinvisible.blogspot. com/2015/12/entomologia-metalica-john-brown.html)

131


YAHUARCOCHA, SOLUCIONES PREHISPÁNICAS

132



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.