Manifiesto por la superación de la pobreza en Centroamérica Hace ya varios años, iniciamos nuestro trabajo por la superación de la pobreza extrema en Centroamérica, y en este proceso hemos desarrollado una relación profunda entre miles de jóvenes voluntarios y familias de los asentamientos de nuestros países. Hemos avanzado y nos hemos desarrollado hasta llegar a ser hoy en día, un referente en toda Centroamérica. Hoy somos “TECHO”, una organización que existe y se siente en toda Latinoamérica. Como organización, ponemos en el núcleo fundamental de nuestra intervención el desarrollo comunitario, pues desde nuestra experiencia en las comunidades, hemos aprendido que un sistema desigual dentro de la lógica social y económica, fisura las nociones de colectividad y comunidad que están en la base de las sociedades y culturas con mayor capital humano y social. Por esta razón, promovemos que las personas de los asentamientos humanos sean gestoras de su desarrollo, en un proceso que comience por el reconocimiento del otro, el sentido de colectividad y el fortalecimiento de liderazgos. A través de la construcción de viviendas y de la ejecución de planes de habilitación social, hemos trabajado con vehemencia, para romper con la indiferencia de la juventud y de la sociedad respecto a la exclusión social que día a día sufren millones de personas en el continente. El presente manifiesto pretende enfocarse tanto en las privaciones que se evidencian en la pobreza extrema, como en los mecanismos y estructuras que continúan generando desigualdad y empobrecimiento de las poblaciones. Entendemos como punto de partida la participación de la sociedad civil, para trascender la concepción formal de región y soñar una integración desde las bases, que sólo será construida si articulamos acciones y estrategias como comunidades locales, nacionales y regionales. Partiendo del sentido de urgencia de una realidad que no puede esperar más, los jóvenes universitarios y jóvenes profesionales centroamericanos que conformamos TECHO, nos comprometemos a: 1. Contribuir de manera más efectiva al proceso de integración económica y
social de estados y pueblos de Centroamérica, prioritariamente desde las