Ventana Solidaria No. 76 enero 2019

Page 1

2019

Suplemento de Economía Solidaria

No. 75

I

NTEGRACIÓN

ooperativa C

‘Economías propias y agricultura campesina familiar y comunitaria’

cen las mujeres para lograr equidad de género pero con participación real de la diversidad ambiental del país y la necesidad de involucrar a los jóvenes en esas iniciativas políticas de economías alternativas.

Por: Luis Alberto Pescador Solano

Con total éxito se realizó en la ciudad de Popayán departamento del Cauca, el Foro Internacional de Economías Propias y Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria, que contó con panelistas representantes de países como la República Democrática del Congo, Marruecos, Burundi, Senegal y Bélgica. El evento que se llevó a cabo en el auditorio Bicentenario de la Universidad Colegio Mayor del Cauca, permitió que los más de 100 espectadores conocieran las experiencias y resultados obtenidos a través de sistemas económicos alternativos como el cooperativismo. “La reunión era un espacio de articulación en donde concluían las propuestas de comunidades afro, indígenas, campesinas, que buscaban presionar la construcción de políticas públicas que fueran mucho más integrales, que realmente fueran diferenciadas y que reconocieran que la construcción de propuestas políticas para las economías de la agricultura campesina familiar y comunitaria pasaba por entender que estas propuestas suponían la construcción de unas formas económicas distintas, suponían la construcción de autonomías, la reelaboración del cuidado de las zonas rurales, la construcción y la relación de políticas públicas integrales en términos con la educación, la salud y no solamente proyectos productivos para el campo, y que en esa medida la construcción de una política pública para la ruralidad se acerca más a una propuesta de entender esta integralidad de la

Burundi planteó las ganancias del diálogo interno y las ventajas de ser un país pequeño, a diferencia de los países de mayor extensión; también hizo un contexto en términos de la manera en que la privatización es un opositor fuerte frente a las propuestas de economías alternas o propias.

Los visitantes conocieron de primera mano los trabajos agroecológicos que se vienen desarrollando en el territorio por parte de diferentes organizaciones articuladoras. ruralidad, por decirlo de acercarse más a esta idea de reforma rural integral que ha seguir entendiendo el campo simplemente y la política para el campo como una política meramente productivista”, manifestó Juliana Millán integrante del comité nacional RENAF. Las ponencias Algunas de las conclusiones que se generaron durante el acto académico fueron: que los países hablamos todos juntos ya que compartimos contextos no solo de la historia sino también los problemas que tienen cada uno de ellos, la República Democrática del Congo hizo énfasis en la pobreza total visible que tiene su población en políticas injustas y en políticas que no redistribuyen el capital, y cómo propuestas de economía alternativa como la economía social y solidaria pueden canalizar y reivindicar muchas

Las ponencias de Colombia estuvieron a cargo de las organizaciones ACONC, ACIN, CIMA, RENAF y CNA.

de las necesidades que tienen para superar las crisis. Luego se planteó un breve contexto de Bélgica en donde fundamentalmente se ha hecho un recuento histórico de cómo estas propuestas y alternativas de economía solidaria y social que se plantearon en un principio en lógica de protección social, o de resolver problemas de desempleo e inclusión social, empiezan hoy en día a desarrollar unas agendas como las ambientales que no estaban en un principio en esos marcos de economía social. Pero un gran debate que se mencionó es si la economía social reemplaza al Estado, es una economía que soporta al Estado, o es una economía que realmente sirve de alternativa a soluciones. La presentación de Kenza, Marruecos, se basó en las dificultades que pade-

Por su parte Senegal habló de la manera en que la economía cooperativa y solidaria se ha convertido en una forma de poder tener unos contextos de lucha contra la pobreza, la migración y el conflicto armado. Por último se compartió el punto de vista de los exponentes, en referencia a la experiencia vivida en el Cauca, donde estuvieron conociendo y evidenciando con procesos campesinos, afros e indígenas, para entender la dinámica y lógica de los conceptos de Economía Propia de cada uno. Muestra Agrocultural A la par con el foro internacional se realizó la XI Muestra Agrocultural del Macizo, con representantes campesinos, afros, indígenas, mujeres y jóvenes que desde sus territorios caminaron distancias, acercando su expresión transformadora y de articulación entre el campo y la ciudad.

Una gran variedad de productos agrícolas del departamento del Cauca acompañaron las Muestra Agrocultural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.