Ventana Solidaria N. 82 Julio 2019

Page 1

2019

Suplemento de Economía Solidaria

No. 82

I

NTEGRACIÓN

ooperativa C

Fundación Estrella Orográfica del Macizo Colombiano – FUNDECIMA

Por: Luis Alberto Pescador Solano

El Comité de Integración del Macizo Colombiano, CIMA, organización campesina que surgió en el año de 1985, en lo que hoy es el municipio de Sucre en Cauca, antes corregimiento del municipio de Bolívar; tiene sus inicios con los líderes campesinos de la zona del corazón del macizo en Almaguer, La Sierra, Bolívar y San Sebastián, cuando se reunieron para superar la crisis que tenia la región y la organización campesina regional, por el proceso que había padecido ya la fractura de la ANUC a nivel nacional, y en donde decidieron conformar una organización regional, tener un medio de comunicación propio y organizar una movilización territorial. La Fundación Estrella Orográfica del Macizo Colombiano, FUNDECIMA, surge de la iniciativa política del Comité de Integración del Macizo (CIMA), cuando entre los días 16 y 17 de agosto de 1993, durante la Primera Asamblea del Macizo en AlmaguerCauca, deciden conformar una entidad de apoyo técnico, de incidencia, de gestión y de ejecución de proyectos ante las formas tradicionales de administración pública en la región. “El CIMA es una organización campesina de hecho que decidió no registrarse nunca, es decir asumir el derecho a la organización y la acción social, pero por la historia y las movilizaciones requirió un proceso de representación, entonces FUNDECIMA hace eso; hoy requerimos fortalecer los procesos de base

Brindar asesoría, asistencia técnica y capacitación sobre la economía solidaria es uno de los objetivos a fortalecer por FUNDECIMA. de una forma de organización solidaria regional. Nosotros trabajamos experiencias de desarrollo agropecuario, con comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del sur del Cauca, norte de Nariño y macizo colombiano caucano”, expresó Cesar Díaz, integrante del Comité del Macizo Colombiano. Un trabajo que involucra a las mujeres y los jóvenes FUNDECIMA, trabaja por la recuperación, conservación, mantenimiento, defensa y uso racional de los recursos naturales, humanos y culturales del Cauca, Macizo Biogeográfico, y Colombia, a través de la implementación de planes, programas y proyectos que

El tema agroecológico y la conservación de la semilla es un punto de articulación y trabajo en conjunto para FUDECIMA y FUNDAUTRAHUILCA.

propendan por el desarrollo integral de las comunidades. Desde entonces han diseñado como estrategia de trabajo, la estructuración de áreas y programas para la implementación del Plan de Vida, Agua y Dignidad del Macizo y Suroccidente de Colombia como propuesta de desarrollo propio del CIMA para la región. La participación y empoderamiento de las mujeres en el proceso agroambiental del CIMA es un elemento clave a la hora de comprender su dinámica, ya que ellas agencian y dinamizan procesos como el de las huertas caseras. Además se redefine el papel de las mujeres en la familia y en la organización, constituyéndose en sujetos políticos. Otros temas abordados por las mujeres son la economía del cuidado, el saber ancestral, el saber medicinal, los productos, los alimentos, visibilización de violaciones de derechos humanos, trabajo de género, formación, organización y liderazgo. La juventud hace parte y dinamiza diferentes procesos del CIMA enfocados principalmente en el rescate cultural que caracteriza al proceso regional Macizo Joven. Resaltar la importancia de ellos en tanto líderes y su participación activa en los procesos, así como su papel en el relevo generacional y la

sostenibilidad de la organización son algunos de los ejes trabajos en este proceso que además recoge el enfoque intercultural, de participación, educación popular y la lucha por la vida digna. Su mayor expresión se da a través de la asamblea de jóvenes y de las tomas artísticas donde se presentan grupos y colectivos de zanqueros, danzas, músicos, teatreros, y cuenteros. En sus expresiones se encuentran los símbolos, músicas e identidades maciceñas. Visita a FUNDAUTRAHUILCA FUNDECIMA estuvo de visita en la ciudad de Neiva para conocer e intercambiar conocimientos con la Fundación Social UTRAHUILCA. “Venimos en un proceso de construcción de la cooperativa multiactiva del macizo, a partir de los procesos organizativos de base que tenemos en la región y que están desarrollando unas series de iniciativas en la parte económica, y venimos en ese intercambio para apropiar algunos elementos y fortalecer ideas que ya venimos desarrollando”, agregó Cesar Díaz. En el marco del encuentro en la ciudad de Neiva se aprovechó para realizar un ritual de intercambio de semillas nativas, teniendo en cuenta que las dos organizaciones ya tienen una casa y guardianes de semilla nativa en sus regiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ventana Solidaria N. 82 Julio 2019 by Dimensión Cooperativa Utrahuilca - Issuu