14 minute read

Movimientos sociales de México

Next Article
Salud Mental

Salud Mental

MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO

Por: Comunicación Institucional

Un movimiento social suele caracterizarse por un grupo no formal de personas e incluso de organizaciones que tienen como finalidad aportar cambios. A diferencia de un movimiento cultural que pretende cambiar la manera en que una serie de reglas o disciplinas diferentes se enfocan en un mismo objetivo y generalmente abarca todas las formas artísticas, las ciencias y hasta la filosofía.

En la década de 1960, surgieron movimientos que parecían tener conciencia sobre lo que había sucedido décadas atrás, pero ninguno tan relevante como el movimiento hippie, el cual estaba dispuesto a ofrecer una visión innovadora del mundo.

Los adolescentes de la época de los años 60 vivían en un ambiente de tabúes y lleno de prohibiciones, por ejemplo, el uso de pantalón en la mujer, el cabello largo en los hombres, era una forma de represión y restricción por las autoridades. Ante el surgimiento de la “cultura juvenil” distintos autores, justificaban las revueltas y movimientos que los jóvenes organizaban, pero también eran compartidas por los ideólogos que, a pesar de que se apoyaban en las tendencias sociales, los principales factores que unían a los jóvenes de diferente procedencia geográfica y social eran los que contribuían a generar una estructura simbólica que les permitiera entenderse y así generar un lenguaje más popular y entendible para las demás personas.

La cultura se desprende de una serie de fenómenos que transforman a una población y ésta a su vez se va acoplando a los cambios que se van dando con el tiempo.

La comunicación de masas reunió algunos conceptos como: el arte, la política, problemas sociales, culturales, moda, religión.

Durante los años 60, la transformación cultural fue abrumadora pues desde la política hasta la moda, el lenguaje transformó a la juventud y estimuló sus sentidos visuales y auditivos. Fue declarada una expresión personal en los pasillos, aulas, en los patios de los colegios y en las calles de todo el mundo.

Con el tiempo, esta sería conocida como la generación del “amor y paz” por su frase tan célebre: “Hagamos el amor y no la guerra”, con la que muchos jóvenes andaban por las calles con carteles, propagando lo que después sería la “Contracultura hippie”. Y aunque solo fue una revolución por un lado pacífica, por otra llena de injusticias y de la liberación del denso clima político y social que conllevó a una de las revoluciones más notables de la historia humana.

En el documental “La historia de los hippies” (2012) producido por History Channel se hace una descripción un tanto superficial de los hippies, señala que muchos de ellos se desarrollaron como un grupo de adictos a las drogas, que estaban en busca su propio placer y ajenos a lo que ocurría a su alrededor. Sin embargo, los hippies anhelaban la paz, buscaban el cuidado del medio ambiente y lo único que lograban con la droga era imaginar un mundo donde hubiera igualdad y no hubiera distinción de clases sociales. Las manifestaciones de los jóvenes se interpretaron como forma de resistencia a los problemas no resueltos en otras épocas como herencia de sus padres.

Los jóvenes plantearon un cambio en la manera de visualizar los problemas, de no verse marginados, por el contrario, sentirse parte de un grupo en el que dejarían atrás los tabúes y las apariencias de clases sociales. Así se fue creando el movimiento hippie.

Dentro del contexto en el que se desarrolló la mayor parte de los movimientos juveniles de los años 60, una década antes se había logrado tener éxito con una serie de eventos que hicieron que las generaciones siguientes tuvieran la necesidad de mejorar.

Expuesto así, resulta interesante conocer la postura de diferentes autores argumentan que las culturas juveniles surgen del cruce de varias estructuras sociales, por otro lado, estos movimientos sociales se tomaron como una perspectiva maximalista, es decir lo cual se refiere a que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas de manera colectiva, con la construcción de vida y estilos que los hagan notar.

Referencias Blancarte, R. (2010). Los grandes problemas de México. Culturas e indentidades. T-XVI. El Colegio de Mexico AC.

Arce, T. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles:?` homogenización o diferenciación? Revista argentina de sociología, 6(11), 257–271.

Martínez, F. (2006). La cultura y sus procesos: antropología cultural : guía para su estudio. Missionari della Consolata.

MES DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Por: Coordinación de Enfermería

En octubre se conmemora el mes de la sensibilización sobre la lucha contra el Cáncer de Mama, que se estableció por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), como una medida para promover la detección temprana y el tratamiento adecuado a fin de prevenir y reducir los efectos negativos; considerado como el más común entre la población femenina. En datos de la OMS (2021), cerca de una de cada 12 mujeres enfermarán de cáncer de mama a lo largo de su vida, por lo que es considerada la principal causa de mortalidad en las mujeres.

En 2020, alrededor de 685 000 mujeres fallecieron como consecuencia de esa enfermedad. Desde 1980 se han realizado importantes avances en el tratamiento del cáncer de mama; entre el decenio de 1980 y 2020, en los países de ingresos elevados, la mortalidad por cáncer de mama normalizada por edades se redujo en un 40%. En los países de ingresos bajos y medianos esas mejoras todavía no se han logrado. La mejora de los resultados es fruto de la combinación de la detección precoz y las terapias eficaces, basadas en cirugía, radioterapia y farmacoterapia.

Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2022), refiere que “Las Américas” representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020. En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%), por lo que cada año más de 491,000 mujeres son diagnosticadas con esta patología.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022), En 2020 se registraron 1,086,743 defunciones en el país, de las cuales 8% (90,603) se debieron a tumores malignos. La tasa de defunciones por tumores malignos aumentó en la última década, al pasar de 6.18 defunciones por cada 10 mil personas en 2010 a 7.17 por cada 10 mil en 2020; En 2020, la Ciudad de México, Sonora, Chihuahua, Morelos, Veracruz y Colima fueron las entidades con las tasas de defunciones por tumores malignos más altas en el país; entre las mujeres de 60 años y más, la tasa más alta se debió a tumores malignos de la mama, 4.71 defunciones por cada 10 mil mujeres.

Por otra parte, existen factores de riesgo (biológicos, ambientales e historial reproductivo) que no se pueden modificar. Sin embargo una serie de factores relacionados con el estilo de vida pueden evitarse y así aminorar el riesgo de padecer esta enfermedad, los

cuales consisten en una alimentación alta en carbohidratos y baja en fibra, consumo de grasas de origen animal y grasas trans, obesidad, principalmente después de la menopausia, sedentarismo, consumo de alcohol mayor a 15g al día, tabaquismo, entre otros.

Como parte de la adopción de una vida más saludable, se recomienda mantener el peso ideal, disminuir el consumo de grasas animales, incrementar el consumo de fibra como cereales integrales, frutas y verduras; hacer ejercicio de 30 a 60 minutos todos los días, disminuir el consumo de alcohol, no fumar, y lactar dado que ha sido identificado como un factor protector.

Acciones en apoyo a la lucha contra el Cáncer de Mama

En voz de la OPS (2022), es necesario llevar a cabo acciones para reducir la mortalidad, los cuales están dirigidos a:

• Promover la salud para la detección temprana: A través de la educación en salud para mejorar el conocimiento sobre los signos y síntomas, y de la importancia de la detección temprana y tratamiento efectivo.

• Emitir un diagnóstico oportuno: A través de educación para la población general y para los trabajadores de la salud sobre los signos y síntomas del cáncer de mama temprano para que las mujeres sean referidas a los servicios de diagnóstico en el momento apropiado.

• Realzar el manejo integral del cáncer de mama: Ya que se requiere cierto nivel de atención especializada, a través del establecimiento de servicios centralizados de tal manera que se pueda optimizar el tratamiento.

• Fortalecer la orientación operativa: Es necesario desarrollar un paquete técnico para guiar la implementación de la

Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama a través de plataformas de aprendizaje compartidas y siguiendo un esquema de cuatro pasos: Evaluar, Planificar, Implementar y Monitorear.

• Participación y apoyo en países: Aprovechando la voluntad política para mejorar la acción a nivel mundial y local mediante el fortalecimiento de enlaces e integración de las iniciativas existentes en materia de cáncer.

De todas las acciones a desarrollar es necesario concientizar a la población sobre el autocuidado en función de la realización de la autoexploración mamaria, lo cual permitirá la identificación oportuna, el diagnóstico precoz y un tratamiento que acceda al manejo de las complicaciones y mejore la calidad de vida de la población en cuestión.

Por ello, es necesario la integración de un equipo multidisciplinario de salud que guíe sus estrategias a la detección oportuna con relación a la promoción de estilos de vida saludables como lo son una alimentación balanceada, el desarrollo de actividad física y actividades recreativas, la atención a la salud mental y acciones de autocuidado en beneficio de la población.

Se considera de suma importancia que las mujeres busquen la información y orientación adecuada, principalmente en los centros de salud de su localidad, a fin de tomar conciencia sobre esta enfermedad y acciones preventivas enfocadas a proteger vida y bienestar mediante la atención médica oportuna que lleve a una detección temprana, diagnóstico preciso y el tratamiento apropiado.

Entre las actividades que se realizan en apoyo a las personas que sufren dicha enfermedad se encuentran: carreras deportivas, iluminación en color rosa de edificios emblemáticos, y congresos médicos que reúnen a médicos y especialistas para analizar los avances en torno a la cura y tratamiento.

Fuentes

Organización Mundial de la Salud, “Cáncer de mama: prevención y control”, disponible en http://www.who.int/cancer/detection/breastcancer/es/ Organización Mundial de la Salud (2021). Nota informativa https://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer Organización Mundial de la Salud, “Octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama”, disponible en http://www.who.int/cancer/events/breast_ cancer_month/es/ Organización Panamericana de la Salud, “La OPS observa el mes de concientización sobre el cáncer de mama”, disponible en http://www.paho. org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10087%3A2014paho-observes-breast-cancer-awarenes-month&catid=5041%3Acancermedia-center&Itemid=40591&lang=es Organización Panamericana de la Salud (2022). https://www.paho.org/es/ temas/cancer-mama Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ CANCER22.pdf Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, “Cáncer de mama”, disponible en http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/Programas_ de_Accion/CancerdelaMujer/cancermama/introduccion_Cama.html

Por: Comunicación Institucional

ENTREGA DEL MÉRITO ACÁDEMICO DE LA DIVISIÓN DE SALUD Y LA DIVISIÓN DE NEGOCIOS, HOSPITALIDAD Y CIENCIAS SOCIALES. BOTARGATÓN 2022 VISITA AL HOTEL CARTESIANO

Felicitamos a los alumnos de la División de Ciencias de la Salud y de la División de Negocios, Hospitalidad y Ciencias Sociales por su Mérito Académico.

Muchas felicidades a las y los estudiantes, su esfuerzo tendrá grandes frutos. Sable participó orgullosamente en la carrera Botargatón 2022 del CRIT Puebla, representando a nuestra institución y demostrando que no hay límites cuando trabajas en equipo. VISITA AL HOTEL CARTESIANO

Alumnas y alumnos de la Licenciatura en Administración y Gestión Turística, disfrutaron de su visita al Hotel Cartesiano.

¡GRAN VICTORIA PARA LAS PANTERASUVP!

Nuestro equipo de fútbol rápido varonil, sacó la garra ante su similar CRI Tlaxcala.

Este gran equipo vino desde atrás a base de ganas y corazón para remontar en el marcador alcanzando así el empate después de mantenerse 1-4 en el tercer periodo. Sacando la victoria en tanda de shoot outs.

En el marco del Día Mundial de la Fisioterapia, la Universidad del Valle de Puebla, a través de la Coordinación de Fisioterapia que dirige la Mtra. Karla Paola Rojas Jiménez, organizó una conferencia y algunos talleres que estuvieron a cargo de Víctor Manuel Fernández Espinoza, L.FT., presidente de “Enruédate A.C.”

Por: Coordinación de Fisioterapia

“Enruédate”, es una Asociación Civil que está integrada por personas con discapacidad motora, auditiva, delegados juveniles por UN Women y otros representantes. Que nace a partir de la necesidad de un grupo de jóvenes que, a través de diversas experiencias vividas, trabajan en diversos ámbitos para fortalecer y promover la inclusión de las personas con discapacidad.

Con diferentes especialidades, “Enruédate A.C.” participa de manera activa en la sociedad impartiendo talleres, conferencias y diversos proyectos para visibilizar la importancia de dignificar y tomar en cuenta a las personas con discapacidad a fin de crear una visión más inclusiva en todos los entornos.

“Enruédate A.C.” visitó las instalaciones de la Universidad del Valle de Puebla y en compañía de estudiantes de la licenciatura de Fisioterapia participaron en diferentes dinámicas que formaron parte de la agenda de actividades para que las y los estudiantes, así como docentes de esta rama de la salud, a fin de resaltar la importancia del trabajo y la contribución de los fisioterapeutas a la salud pública.

Durante el desarrollo de esta actividad estuvieron presentes: la Dra. María de Jesús Espino Guevara; Directora General Académica; Mtra. Irma Lugo Chávez, Directora de la División de Ciencias de la Salud; Lic. Karla Paola Rojas Jiménez, Coordinadora Académica de Fisioterapia; Lic. Anahí Báez Montes, Profesora de Tiempo Completo de Fisioterapia y el Lic. José Luis Vera Rosas, responsable del Laboratorio de Fisioterapia.

This article is from: