Toltecalli | No. 06

Page 1


Directorio Presidente de la Junta de Gobierno Mtro. Jaime Illescas López Rectora Dra. María Hortensia Irma Lozano e Islas Directora de la División de Negocios, Hospitalidad y Ciencias Sociales Mtra. Lenika Cerezo Meléndez Editoras Responsables Mtra. Irma Higinia Illescas Lozano Dra. María Hortensia Irma Lozano e Islas Consejo Editorial Mtra. Lenika Cerezo Meléndez Mtro. Tomas Vásquez Torres Mtra. Laura Serrano Zenteno Coordinadora Editorial y de Publicaciones Mtra. Laura Serrano Zenteno Diseño Editorial Mtra. Gabriela Arias Limón.

Toltecalli, año 4, No. 6, noviembre del 2018, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad del Valle de Puebla S.C., calle 3 sur # 5759, Col. El Cerrito. CP. 72440, Puebla, Puebla, Tel. (222) 2669488, www.uvp.mx; Editoras Responsables: Mtra. Irma Higinia Illescas Lozano y Dra. María Hortensia Irma Lozano e Islas. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018012418065000-203, ISSN: En trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Mtra. Laura Serrano Zenteno, Coordinadora Editorial y de Publicaciones de la Universidad del Valle de Puebla S.C., calle 3 sur # 5759, Col. El Cerrito. CP. 72440, Puebla, Puebla. Fecha de la última modificación, 10 de noviembre de 2018. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan las posturas de la Universidad del Valle de Puebla, de la Editora Responsable o de la coordinadora de la publicación.

Universidad del Valle de Puebla

2


ÍNDICE

1.

Cerveza Artesanal

Mariel Janette Elias Fillad Velázquez María Jaqueline Karina Cuautle Cortés

2. 3.

Macro-dinámica de la economía mexicana en periodo posrevolucionario e influencia en la contemporaneidad Javier Orlando Hurtado Díaz Sociedad del Conocimiento con base en la tecnología, para el logro de una sociedad competitiva Caterine Flores Nolasco

Universidad del Valle de Puebla

3


EDITORIAL Estimados lectores: Estimados lectores de nuestra revista Toltecalli, en esta ocasión presentamos un nuevo número donde se abordan temas muy interesantes relacionados al entorno de los negocios. Esperando que sean de sumo interés y beneficio para el lector. Este volumen comienza con un estudio que se analiza el referente a la Macro-dinámica de la Economía Mexicana en el periodo posrevolucionario e influencia en la contemporaneidad; en él, Javier Orlando Hurtado parte de un análisis de los sistemas de gobierno latinos y su adopción política de la dinámica internacional como es, particularmente, la llegada del Neoliberalismo. Uno de los sectores que se ha ido desarrollando cada día en nuestro país es el relacionado a la industria cervecera artesanal. En México, sin embargo, este mercado se enfrenta a diversos retos: fiscales, desarrollo del negocio, entre otros, sin embargo, es interesante conocer como se ha ido desarrollando este sector a nivel global y sobre todo nuestro país como uno de los principales exportadores, Mariel Janette Elias y María Jaqueline Karina, realizan un estudio en torno a esta popular bebida. Para concluir este número, surgen diversas interrogantes de actualidad: ¿Conoces la relación que existe entre la sociedad del conocimiento y la tecnología, además qué impacto tiene para ser más competitivo? Sin duda, Caterine Flores Nolasco reflexiona sobre vivir en la sociedad del conocimiento gracias al internet y las nuevas herramientas tecnológicas que haciendo un uso adecuado de ellos nos ayudan a ser más competitivos no solo a nivel personal, sino a nivel global. Por lo anterior estimado lector, los seguimos invitando para que sigan leyendo nuestros próximos números y aportes que la revista Toltecalli tiene para sus lectores. Por tanto, lo invito a adentrarse en la lectura que a continuación se le ofrece. Mtro. Tomas Vásquez Torres Coord. Contaduría Pública y Economía y Finanzas Universidad del Valle de Puebla

Universidad del Valle de Puebla

4


Cerveza Artesanal Mariel Janette Elias Fillad Velázquez María Jaqueline Karina Cuautle Cortés

depositphotos_6128434-stock-photo-beer-pouring-into-glass.jpg

En la actualidad, la cerveza artesanal se ha caracterizado por ser un producto de alta aceptación dentro del mercado nacional e internacional, es por ello que en el presente artículo se lleva a cabo una revision de la literatura que habla al respecto. La cerveza artesanal se ha caracterizado por impactar a Estados Unidos, por lo que siete de cada 10 cervezas importadas que se toman en Estados Unidos son fabricadas en México. Esto se debe al sabor auténtico que tiene este tipo de cervezas y a la alta calidad que tiene la cerveza que se produce. Por consiguiente, se intentará que este tipo de cerveza retome su relevancia, como lo fue a finales del siglo pasado, cuando la cerveza artesanal comenzó a producirse y consumirse en la región del centro del país; la incentiva de dio gracias a Gustavo González, creador (desde 1995) de la cerveza artesanal Cosaco. González llevó a cabo esta iniciativa porque el impulso de algunos artesanos estadounidenses. Universidad del Valle de Puebla

México demuestra confianza y compromiso en la industria cervecera ya que a lo largo de los últimos años logró a ser el mayor exportador de cerveza en el mundo, con Estados Unidos como el principal (o más importante) país importador de cerveza mexicana. Ante esto, sale la paradoja del por qué nadie se ha arriesgado a instalar una micro cervecera en EE.UU. con el fin de obtener mayores ganancias y mayor facilidad de venta al principal consumidor. Aunque la industria cervecera artesanal mexicana se enfrente a diversos retos fiscales y empresariales como son: altos costos de producción, acceso a los insumos, ausencia de regulaciones pertinentes y la competencia directa de las grandes empresas cerveceras. Todos estos retos se encuentran un poco obsoletos ante el mayor reto, el cual es que mejore y aumente la cultura del consumo de cerveza.

5


Ante esto se puede comentar que México no valora el consumo de la cerveza artesanal; este sector aún se encuentra en una etapa emergente, ya que los consumidores consideran mejor consumir una cerveza industrial. Lo anterior se debe a que es más económica que la cerveza artesanal; los mexicanos no están dispuestos a asumir el costo más elevado de este tipo de productos. En México se llega a comprender las diferencias de sabor, pero no se explica justifica el crecimiento del precio ante una cerveza industrial. Para los productores de esta industria en creciente auge, el mayor obstáculo son las limitantes en cuanto a estímulos fiscales se refiere, según Deloitte, pero no es el único. Según la Asociación Cervecera de la República Mexicana (ACERMEX), en México existe una desproporción en la carga fiscal que se incluye en el precio de estas bebidas. En tanto, en Estados Unidos, las cervezas industriales pagan más impuestos que las artesanales, mientras que en nuestro país la cerveza industrial paga impuestos de $3.50 pesos/litro y las artesanales entre $10 y $12 pesos/litro, según la ley del Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios (IEPS) que grava a las cervezas con el 26.5% del precio de venta. A nivel mundial el consumo de bebidas alcohólicas ha tomado gran parte de la cultura en las sociedades del mundo, puesto que, algunas de estas bebidas, se pueden consumir en cualquier ocasión, momento o lugar: su consumo (o por lo menos las bebidas alcohólicas con bajo contenido de alcohol como la cerveza) no es exclusivo de una celebración. Con el tiempo, el consumo de este tipo de bebidas se convirtió en parte de la vida cotidiana de muchas personas. Las marcas mexicanas de cerveza en el mercado americano se colocan como algunas de las favoritas en ese país. Según un reporte de Beverage Industry, en el top tres de las marcas de importación más vendidas en Estados Unidos se encuentran, en los dos primeros Universidad del Valle de Puebla

Foto de oro creado por kstudio https://www.freepik.es/foto-gratis/vaso-cerveza_1075627.htm

6


Foto de personas creado por freepik - https://www.freepik.es/foto-gratis/primer-plano-mano-hombre-vasos-cerveza-ron_3095262.htm

lugares, cervezas de manufactura mexicana: Corona Extra y Modelo Especial. En el Top 10, ocho son producidas en tierra azteca como son: Corona Extra, Modelo Especial, Tecate, XX Lager Especial, Corona Light, Modelo Especial Chelada, Tecate Light y Pacífico (Hernández, 2017). En la actualidad se espera un alza del cinco por ciento en la producción nacional de cerveza, para alcanzar los 110 millones de hectolitros.

las propiedades que tiene la cerveza en cuanto a su moderado consumo y beneficios a la salud de acuerdo a cada organismo. De acuerdo con la información recabada, existen diversos factores que posicionan a la cerveza mexicana en Estados Unidos: en primer lugar, se menciona la buena calidad de la cerveza producida; en segundo lugar, que el consumidor estadounidense busca productos de mayor calidad y diferentes; en tercer, y último lugar, el cariño y añoranza de los paisanos mexicanos. Todos estos elementos hacen que el mercado del norte busque la cerveza mexicana. Algunos de los factores para ese crecimiento pretenden consolidar una marca dentro del mercado de la zona, comenzando con la producción de un único tipo de cerveza, con un valor agregado en términos de

Ante esto, la cerveza es un producto muy antiguo, la diferencia con su elaboración actual es que se busca preservarla y agregar diversos ingredientes que la diferencien de la competencia, por ejemplo, el color, el nivel de amargor, entre otras cualidades o especificaciones que se tienen en cuenta a la hora de la fabricación del producto. Vale la pena resaltar Universidad del Valle de Puebla

7


calidad, sabor, olor y aspecto, sobresaliendo tanto por sus cualidades propias como por un concepto de marca relacionado a la categoría Premium del producto. Una vez posicionada, se planea incorporar cervezas provenientes de recetas innovadoras. Es decir, cervezas con sabores y aromas nuevos para el paladar de los consumidores. De esta manera se logrará una línea completa de productos que satisfagan a nuestros potenciales clientes.

La elaboración de la cerveza no tiene diferencias significativas puesto que, en la mayoría de las ocasiones, se parte de dos ingredientes principales: la malta de cebada y el lúpulo, otras diversificaciones existentes de cerveza se hacen siempre partiendo de dichos componentes o sustancias mencionadas, teniendo en cuenta que existe la cerveza industrial que es la más conocida y comercializada en la sociedad.

A lo largo de los últimos años se ha logrado considerar como el mayor exportador de cerveza en el mundo, con Estados Unidos como el principal, o más importante, país importador de cerveza mexicana. Las exportaciones de cerveza, representa un 20% de las exportaciones agroindustriales del país.

El consumo de cerveza ha disminuido de manera gradual en los últimos años, debido al incremento de la popularidad de los sustitutos como vinos y licores. Sin embargo, el consumo de cerveza de alta calidad ha ido en aumento. De los $107,600 millones de dólares que representa el mercado estadounidense, las cerveceras artesanales reportaron $23,500 millones de dólares en 2016, un incremento del 10% con respecto al año anterior, según la Asociación de Cerveceros. Estas cifras se mantienen en un auge en los últimos años de las micro fábricas de cerveza, que representan ahora el 20.4% de este segmento. Al incrementar la popularidad de vinos y licores el consumo de cerveza disminuye, por lo que al aumentar la calidad de cerveza mexicana los estadounidenses la demandarán en altas cantidades.

Estados Unidos es el país número uno en consumo de cerveza mexicana, ya que la mayoría de la cerveza producida aquí es exportada hacia Estado Unidos. La página oficial de cerveceros de México dice lo siguiente: A pesar de todo lo que ha pasado en Estados Unidos, la cerveza mexicana sigue siendo líder en exportaciones, y dos de nuestros afiliados, los responsables de haber fundado la Cámara de Cerveceros de México son los que están a la cima. Se trata de Cuauhtémoc-Moctezuma Heineken y Grupo Modelo, quienes, a través de sus diferentes marcas, lideran las exportaciones de cerveza a Estados Unidos. De acuerdo al sitio web Statista, de las 20 marcas del listado, más de 10 cervezas son mexicanas, y cinco de ellas le pertenecen a Grupo Modelo, y otras cinco, son propiedad de Cuauhtémoc-Moctezuma Heineken (2017).

Universidad del Valle de Puebla

Por lo anterior, se concluye con la posibilidad de encontrar factible el colocar micro industrias de cerveza artesanal en Estados Unidos. Para ello, hay que tener considerar que en el 2016 México fue el principal exportador de cerveza artesanal del mundo, donde tuvo ventas por $2,814 millones de dólares; un alza de 10.7% frente a lo logrado en el 2015. La cerveza mexicana tiene presencia en más de 180 países y el principal destino es Estados Unidos; el mercado nacional está consciente de quién es su mayor consumidor.

8


Fig. 1. Cifras de exportaciรณn.

Fig. 2. Diagrama de venta de cerveza artesanal.

Universidad del Valle de Puebla

9


Fig. 3. Valor industrial de la cerveza mexicana.

Fig. 4. Crecimiento de la venta de cerveza.

Universidad del Valle de Puebla

10


Referencias bibliográficas 10 consejos para atraer más clientes al punto de venta. (s.f.). InfoFranquicias. Recuperado de: http:// www.infofranquicias.com/cd-1826/10-consejospara-atraer-mas-clientes-al-punto-de-venta.aspx Alet I Vilaginés, J. (2004). Cómo obtener clientes leales y rentables: marketing relacional. 3a ed. Barcelona: Ediciones Gestión. Carvajal Martínez, L. D. y Insuasti Andrade, M. A. (2010). Elaboración de Cerveza Artesanal Utilizando Cebada (Hordeum vulgare) y Yuca (Manihot esculeta crantz). [Tesis de Licenciatura: Universidad Técnica del Norte]. Recuperada de http://repositorio. utn.edu.ec/bitstream/123456789/642/1/03%20 AGI%20256%20TESIS.pdf Cerveceros de México. (2017) La cerveza mexicana es líder en exportaciones a Estados Unidos. Recuperado de https://cervecerosdemexico.com/2017/04/27/ la-cerveza-mexicana-es-lider-en-exportacionesa-estados-unidos/ Estudio de Mercado Cerveza – Estados Unidos. (2017). Prochile. Recuperado de http://www. prochile.gob.cl/documento-biblioteca/estudio-demercado-cerveza-estados-unidos/ Fillba, S. y Palmieri, R, et al. (2011). Manual de Marketing Directo e Interactivo. AMDIA (Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Estados Unidos). 3era. edición. Estados Unidos Hernández, F. (2017). 7 de cada 10 cervezas importadas en EU son mexicanas. En Nación 321. Recuperado de: http://www.nacion321.com/internacional/7de-cada-10-cervezas-importadas-en-eu-sonmexicanas Martínez, J. M. (2000). Fidelizando clientes -Detectar y mantener al cliente leal. Gestión. Sánchez Fermin, S. (5, Mayo, 2017). México es el cuarto productor de cerveza después de China, EU y Brasil. Recuperado de: https://www.google.com. mx/amp/s/expansion.mx/empresas/2017/05/05/ mexico-es-el-cuarto-productor-de-cervezadespues-de-china-eu-y-brasil/amp Universidad del Valle de Puebla

Schiffman, L. G y Kanuk, L. L. (2005). Comportamiento del Consumidor. Editorial Pearson Educación, 8va. Edición.

Foto de cerveza creado por kstudio https://www.freepik.es/foto-gratis/vaso-cerveza-botellas_1075615.htm

11


Foto de agua creado por photoangel -https://www.freepik.es/foto-gratis/maquinas-extractoras-petroleo_964904.htm

Macro-dinámica de la economía mexicana en periodo posrevolucionario e influencia en la contemporaneidad

haciendo un análisis comparativo en apoyo de la inclusión de diferentes fuentes bibliográficas de autores con posiciones encontradas y divergentes pero que a la vez proponen interesantes teorías reflexivas que alimentan la comprensión de los distintos fenómenos científicos coexistentes en la investigación. Finalmente se propone un análisis de los sistemas de gobierno latinos y su adopción política de la dinámica internacional como lo es particularmente la llegada del Neoliberalismo. Posteriormente se plantea un estudio en adaptación a los diez puntos del consenso de Washington con la intención de medir los supuestos efectos esperados de dichas teorías (específicamente en el caso colombiano). Los resultados de la investigación son de gran utilidad para comprender las políticas económicas orientadas en favor del desarrollo y crecimiento económico en México y América Latina a partir del modelo de Sustitución de Importaciones por la vía de la industrialización entre otras.

Javier Orlando Hurtado Díaz

En el presente ensayo se plantea, inicialmente, una breve contextualización histórica donde es pertinente traer a colación el plan político de la rama ejecutiva en México y su influencia en la panorámica de variables macroeconómicas. Debe mencionarse que el comportamiento de variables tanto exógenas como endógenas da explicación a los diferentes periodos de transición del Estado en materia de condiciones socioeconómicas y políticas. En este orden de ideas, el presente estudio presenta el periodo de industrialización en América Latina Universidad del Valle de Puebla

12


Foto de viajes creado por montypeter https://www.freepik.es/foto-gratis/tren-vapor-que-monta-ferrocarril_1234297.htm

Depositphotos_162344186_xl-2015.jpg

El gobierno de Plutarco Elías Calles (Cfr. Córdoba, 1973) en 1924-1930 durante la gran crisis mundial fue reconocido por ejercer restructuraciones en la economía, inversión social, además de la expulsión del clero del estado (provocando el origen de la Guerra de Cristeros y desatando una fuerte caída en la producción agrícola, alrededor de 200 mil emigrantes y 70mil muertes).

practicando políticas de plutocracia favoreciendo a los terratenientes y grandes empresarios. En 1934 con la llegada del gobierno de Lázaro Cárdenas, se creía que este sería otro subordinado más del Maximato. Sin embargo, el cardenismo tomó autonomía e independentismo del callismo hecho que provoca la ruptura con su antigua empatía. El gobierno callista se destacó por: •La creación de los ejidos (basándose principalmente en la aplicación real de la ley agraria de 1915). •Nacionalización de la industria petrolera. •Consolidación de las bases de funcionamiento de la manoseada imagen del PNR.

A su vez, existieron otras políticas que lo condujeron a convertirse en la máxima figura de la Revolución Mexicana, el régimen callista racionalizó los presupuestos, mantuvo inversiones productivas en la industria, impulsó la movilidad de transporte a través de inversiones en las vías ferrocarrileras y calles que conectaban desde el norte-Pacífico hasta a los diferentes Estados del centro del país (desde Sonora, Guadalajara, México, Puebla y Guerrero).

Lázaro Cárdenas reconoció que era menester la implementación de una reforma agraria en un México altamente productor de materias primas, lo que permitió ir recuperando la empatía con la clase popular y la restauración del PNR, además, excluir de su gabinete ejecutivo todo tipo de rasgo de prevalencia del Maximato. Entonces, a través de un gobierno de integración social y con el respaldo de organismos como: Confederación General de Obreros y Campesinos en México (CGOCM), Confederación de Trabajadores en México (CTM) y el Partido Comunista Mexicano (PCM), entre otros. Cárdenas entonces ejecutó “El plan de mejoras del sistema

El presidente Calles se retiró de su cargo con 51 años, sin embargo, los gobiernos de Pascual Ortiz, Emilio Cortes Gil y Abelardo Rodríguez se consideraron bajo potestad del gobierno callista: este periodo fue considerado como el Maximato. No obstante, dicho gobierno autoritario conservo algunas políticas del Porfiriato en cuanto a la imposición de intereses foráneos incólumes, lo cual condujo a la concentración de la desigualdad pues se venían Universidad del Valle de Puebla

13


económico” y “Eliminación de conflictos”. Es importante traer a colación dichos elementos sociopolíticos previos a “La Era Dorada de la Industrialización” en México bajo un contexto de la coexistencia de variables endógenas como: • La macroeconomía en crisis provocando una balanza de pagos deficitaria además de un estado estanflación de los países importadores de México. • Las secuelas de la segunda guerra mundial que desaceleraron determinantemente la dinámica de la economía internacional.

La economía mexicana se encontraba atravesando por un emblemático periodo histórico bélico y de depresiones pero que, a su vez, fue útil para dar inicios a la fase de sustitución de importaciones ISI y procesos de industrialización a los países de periferia. Las teorías económicas de Raúl F. Prébisch (1949) en el planteamiento del modelo de Centro y Periferia tiene gran relación con el método histórico estructural de los países que se enfrentan a diferentes condicionantes geográficas y culturales enfrentando distintos fenómenos socioeconómicos en un cambiante panorama internacional donde un sistema mundial de intercambio entre materias primas y alimentos de la agricultura por un lado frente a bienes industriales por otro. Con ello se comenzó a perder importancia en la economía mundial a favor de un comercio internacional intraindustrial de las grandes naciones industrializadas que a su vez buscaban encontrar una autosuficiencia de las materias primas y alimentos. En este contexto se desarrolló las teorías de Prébisch. No obstante, la diferenciación internacional prolonga la inequidad socioeconómica. Como se sintetiza en el gráfico 1.

Esquematización del modelo de centro y periferia Fuente: Elaboración propia

Universidad del Valle de Puebla

14


En este orden de ideas, el cuadro 1 ilustra la condición de un México mayormente agrícola en 1940, durante el transcurso de la Era Dorada de la Industrialización se da un proceso de transición al sector manufacturero.

alrededor del 60%, desempleo no inferior al 19% y pobreza alrededor del 65% según el DANE (1990). En vista de requerir la dinamización del sector industrial, en el senado de la Republica colombiana se aprueba la implementación de la Ley Páez (ley que hace exento de impuestos tributarios a principales empresas generadoras de empleos promoviendo el auge industrial de algunos departamentos del país) durante la aplicación de dicha ley se condiciona el surgimiento de una nueva clase obrera. Esta nueva clase obrera se insertó poco a poco en los procesos de industrialización del mercado internacional, donde el sector agropecuario empezaba a tecnificarse. Además de la producción de Metalúrgicos, Plásticos, Alimentos, Bebidas, Construcción y Comercialización de Muebles, van posicionándose y contribuyendo un papel importante en el mercado a nivel nacional. Dicha industrialización se origina en los municipios más urbanizados. No obstante, la población rural prevaleció la industria artesanal, el dinamismo de las microempresas y comerciantes continuó con sus formas natas de participar en el mercado. Evidentemente la inversión privada rebasa la pública y se empieza a agudizar una distinción de clases como ocurrió con la inversión fija desde los años 40 de la economía mexicana. Obsérvese el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Estructura del PIB en porcentajes

Reformas industriales como “… en 1941 se promovió una nueva ley que ofrecía consecuencias fiscales por cinco años a las industrias manufactureras consideradas nuevas y necesidades para el desarrollo de manufactura. El periodo libre de impuestos fue alargado con la ley de 1946 dirigida al desarrollo manufacturero (Ley de fomento de industria de transformación, s.a. 1946). Existen ciertas similitudes con la polémica Ley Páez a mediados de los años 90 en Colombia. La dinámica de actividades comerciales para el país demuestra una clara participación de la población campesina en ejercicio de actividades del Agro, Minería y Comercio, entre otras. No obstante, se enfrentan con algunas problemáticas como la falta de interés social e inversión pública de las gobernaciones departamentales de turno durante incluso auges económicos del país. La evolución de las principales actividades económicas departamentales, la integración paulatina de otros sectores productivos en las economías departamentales. Particularmente algunos departamentos del suroccidente colombiano donde se registraban tasas de informalidad Universidad del Valle de Puebla

Cuadro 2. Inversión fija como porcentaje del PIB Fuente: INEGI

15


Por otra parte, en materia de formas de gobernar, José Antonio Ocampo y Jaime Ros en su escrito Shifting paradigms in latin america’s economic development (Ocampo y Ros, 2012). En este capítulo Ross y Ocampo plantean los paradigmas cambiantes que enfrentan los Estados de América Latina en pro del desarrollo. Consideran que un gobierno activista o descentralizado inmerso en la dinámica natural de industria fue uno de los ejes claves en función del contexto de la economía local. Los autores señalan que algunos países se beneficiaron a base de la aplicación de políticas de expansión del sector como el caso específico de México, mientras que otros países de lento crecimiento destinaron su crecimiento a raíz de la exportación de materias primas.

los posibles efectos positivos de políticas progresivas que tendría la apertura al libre mercado (TLCAN, TLC, entre otros). Evidentemente, diferentes casos generaron descontento principalmente a las clases socioeconómicas medias y bajas, particularmente a los campesinos, obreros y demás gremios relacionados con la agricultura y minería a pequeña escala. El Consenso de Washington y sus diez elementos propuesto por el economista John Williamson (1990), replanteó los ideales del neoliberalismo que fueron adoptados por diversos modelos políticoeconómicos de América Latina particularmente para el caso colombiano dicha adopción se implementó en el gobierno de “Apertura Económica” con la presidencia de Cesar Gaviria (1990-1997).

El crecimiento, no obstante, se originó bajo el rápido crecimiento poblacional y la urbanización entre los años 50 y 80. Cabe mencionar que en 1950 países como Argentina, Chile y Uruguay tenían un PIB per cápita superior al de varios países europeos. Los países con mayor población tuvieron mayor capacidad de sostener elevadas tasas de crecimiento económico, se facilitó la industrialización, mejoras tecnológicas, aumentos en el stock de capital y transición al Modelo mixto donde se calca la importancia de las exportaciones no tradicionales.

Los 10 elementos del Consenso se basaron en los siguientes puntos: 1. Disciplina presupuestaria de los gobiernos.

2. Reorientar el gasto gubernamental a áreas de educación y salud. 3. Reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de contribuyentes e impuestos moderados. 4. Desregulación financiera y tasas de interés libres de acuerdo al mercado.

Por otra parte, los apuntes sobre el modelo Centro y Periferia del economista argentino Raúl Prébisch (1949), se originaron bajo un contexto económico donde la macroeconomía crecía a favor del comercio intraindustrial en paridad a las economías de producción de materias primas. Como se menciona con anterioridad, lo ideal no es repetir el análisis de Prébisch, sino, recuperar los conceptos y la manera de enfrentar el análisis, puesto que en la actualidad América Latina tiene características radicalmente distintas.

5. Tipo de cambio competitivo, regido por el mercado. 6. Comercio libre entre naciones. 7. Apertura a inversiones extranjeras directas. 8. Privatización de empresas públicas. 9. Desregulación de los mercados.

Con la llegada del neoliberalismo, los diferentes líderes de la esfera pública de turno dieron crédito de sobre Universidad del Valle de Puebla

10. Seguridad de los derechos de propiedad.

16


Bibliografía

El mismo John Williamson realiza sus propias reflexiones diciendo:

Córdoba, A. (1973). La Revolución Mexicana. Departamento Administrativo Nacional Estadístico. (1990) Censo Departamento Administrativo Nacional Estadístico. Colombia, 1990. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018) http://www.inegi.org.mx/s.a. (1946) Ley de fomento de industrias de transformación. El Trimestre Económico, volumen 13, número 50, pp. 353-358 Retomado de http://www.jstor.org/ stable/20854840 Prébisch, R. (1949). El desarrollo de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Naciones Unidad. CEPAL. Retomado de https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/40010/ prebisch_desarrollo_problemas.pdf;El Ocampo, J. A. y Ros, J. (2012). Shifting paradigms in latin america ´s economic development. Recuperado de http://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/ oxfordhb/9780199571048.001.0001/oxfordhb9780199571048-e-1 Williamson, John (1990). What Washington Means by Policy Reform Latin American adjustment: how much has happened? Washington D. C.: Instituto de Economía Internacional.

Mi idea era demostrar a un público en Washington que parecía creer que Latinoamérica se había estancado en las ideas de los 60… y que merecía ayuda. Con ese propósito hice una lista de reformas que con las que mayoría en Washington pudiera acordar que se requerían en Latinoamérica… Desafortunadamente, mi prosaica lista de reformas que podía lograr un consenso… vino a ser interpretada como un manifiesto político de la derecha ‘neoliberal’, o la revelación de lo que las instituciones con base en Washington estaban tratando de imponer en el resto del mundo. (Williamson, 1990).

El gobierno de México posrevolucionario desde la toma del poder de Plutarco Elías Calles, periodo histórico conocido como el Maximato y presidencias de Lázaro Cárdenas, Ávila Camacho y Miguel Alemán fortalecieron la base al desarrollo a la era dorada de apertura económica (milagro mexicano), este periodo de expansión económica rompe con los criterios de minimización de las funciones de Estado, los cuales planteó Williamson y, finalmente, da un ejemplo a países en vía desarrollo como el caso de Argentina, Venezuela y Uruguay, entre otros.

Foto de negocios creado por onlyyouqj - https://www.freepik.es/foto-gratis/puerto-industrial-patio-contenedores_1145654.htm

Universidad del Valle de Puebla

17


Foto de tecnología creado por freepik - https://www.freepik.es/foto-gratis/primer-plano-ingeniero-informatico-masculino-que-ensambla-ram-placa-base_2944510. htm

Sociedad del Conocimiento con base en la tecnología, para el logro de una sociedad competitiva

lograr una sociedad competitiva. Esto se refiere a la aplicación avanzada de la ciencia y la tecnología para brindar un beneficio a las personas. Con ello surgen algunas dudas, por tanto, se debería responder las siguientes preguntas. ¿Cómo se relaciona la Sociedad del Conocimiento con la tecnología?, ¿qué importancia tiene la formación de un país competitivo? y ¿cómo pretende la Sociedad del Conocimiento impulsar el desarrollo? La tecnología, es importante para el desarrollo de toda civilización, esto para estar preparada y ser competencia para otros países. Se utilizará la tecnología con la finalidad de brindar a la sociedad herramientas que sean útiles para el fomento de nuevas prácticas y lograr el crecimiento de la comunidad a la cual se necesita apoyar de una manera constante para el logro de un avance.

Caterine Flores Nolasco

La tecnología hoy en día nos hace estar conectados con el mundo: aunque se necesita estar educados para ser competidores. Se debe aprovechar la tecnología para la formación de una sociedad preparada, y así, rivalizar con el resto del mundo sin tener que estar por debajo de ellos. Por tanto, es necesario establecer la hipótesis de este trabajo: la Sociedad del Conocimiento con base en la tecnología para Universidad del Valle de Puebla

18


La necesidad de una población se produce con los constantes cambios que la tecnología ha creado. Para satisfacer estas necesidades surge la Sociedad del Conocimiento, por lo que esto refiere al logro de una sociedad capaz de competir con el mundo entero, basándose en la tecnología como factor principal para su preparación. Asimismo se refiere a la capacitación académica aceptable que la comunidad debe tener, para brindarle el impulso y enfrentar los cambios sociales y tecnológicos a los que se irá adaptando; y que esto no produzca un desequilibrio en la base de la sociedad, puesto que tendrá una preparación previa para adaptar de manera satisfactoria los cambios que presente. Estos cambios ya no serán una debilidad, sino todo lo contrario, podrán usarlos como una fortaleza para sobresalir entre los países que sean competencia. Esto con la finalidad de salir del patrón común que se tiene como individuos y no conformarse solo con lo que se tiene, sino, abrir puertas a una mejora en aspectos generales: tales pueden ser políticos, sociales, económicos, entre otros. No solo para beneficio de este o para el de cada uno de los que la integran, y no solo en el ámbito académico o social, sino a beneficio de una mejora en la calidad de vida de cada uno. Foto de negocios creado por freepik -https://www.freepik.es/foto-gratis/hombre-negocios-sonriente-que-mira-smartphone_3143263.htm

La tecnología es una herramienta que fortalece el desarrollo de la sociedad. Para convertirla en una sociedad con una preparación competitiva se debe hacer uso de la tecnología de una manera responsable. Pues si esto no se lleva a cabo, los resultados que se desean sean positivos terminarán siendo negativos. Así lo señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés):

La tecnología es una herramienta importante en la Sociedad del Conocimiento, pues fortalece el avance de las ciudadanías para que estas puedan tener una competitividad mejor formulada y ser competencia con otros países de primer mundo. Esto con el fin de ser una sociedad preparada y tener la capacidad de enfrentarse a los cambios que presente. Aprender de todos los países para mejorar aquello que necesite someterse a cambios para lograr la superación de la sociedad. Sin embargo, no se debe dejar todo el peso a la tecnología puesto que puede ser contradictorio el resultado esperado.

Las Tecnologías de la Comunicación e Información pueden ser importantes herramientas para el fortalecimiento de las Sociedades del Conocimiento. Los gobiernos de la región están preocupados en desarrollar políticas públicas que dialogan con distintos y relevantes aspectos de las Sociedades del Conocimiento (2017).

Universidad del Valle de Puebla

La Sociedad del Conocimiento es un modelo para convertir a nuestra sociedad en una con la capacidad de adaptarse a los cambios que presente. Aunque otro

19


Foto de personas creado por freepik - https://www.freepik.es/foto-gratis/grupo-gente-portatiles_3400274.htm

factor es, hacer una sociedad educada e ilustrada para que tenga la capacidad de competir con el resto del mundo. Así lo señala la Organización de los Estados Americanos (OEA) cuando señala que:

preparación tanto económica como social. Lograr la superación de la población no garantiza que podrá ser competencia para países de primer mundo, puesto que al no poder utilizar la tecnología de una manera adecuada, no logrará el objetivo deseado. La Sociedad del Conocimiento debe tener ciertas responsabilidades con sus miembros con el fin de conseguir la superación total de la misma. “Una sociedad tiene que poder integrar a sus miembros, y fomentar nuevas formas de solidaridad entre todos sus miembros. Esto es un bien público y tiene que estar a la disposición de todos…” (Sánchez, 2014). La sociedad es la encargada de todo el avance o el declive que sus miembros tengan, con la forma en que se integren las nuevas tecnologías, para el avance de ellos. De igual forma, será responsable de reanimar a la población si esta llegará a tener resultados negativos.

Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía (2018).

Llegar a ser una Sociedad del Conocimiento implica una gran cantidad de avances, que se requieren para el logro de la superación, esto con el fin de que la gente perteneciente a este grupo tenga una Universidad del Valle de Puebla

20


Tener la oportunidad y acceso de navegar en internet es una herramienta, de la cual debemos aprovechar en cuanto sea posible, puesto que nos brinda información que en ningún otro medio podemos encontrar: “Es innegable que, gracias a Internet y las nuevas tecnologías, vivimos en una sociedad del conocimiento en la que no existen barreras al saber y en dónde el conocimiento se convierte en la base de los procesos sociales y económicos.” (Santos, 2016). Contar con información ilimitada brinda, en gran medida, el conocimiento y desarrollo necesario para cada sociedad, sin embargo, si no se sabe usar (de forma adecuada) puede ser contraproducente para el desarrollo de la sociedad. No obstante, resulta inconveniente tener miembros que no sepan aplicar la información que se les brinda, ya que estos no aportarán a la mejora de la sociedad.

Entendemos el conocimiento como la apropiación y generación de un conjunto de ideas manejadas por el ser humano y que le proporcionan datos preliminares, que estructurados lógicamente permiten construir información para que se pueda tomar decisiones y actuar en consecuencia para transformar la sociedad. El medio por el cual se debe producir el intercambio de información y la transmisión de significados, constituye la comunicación (Terrazas, 2013).

El acceso a la tecnología viene de un lapso no muy extenso; antes de que esto pasara, la sociedad estaba acostumbrada a otros medios de información masiva, como la radio, los televisores y hasta los periódicos. No obstante, esto va cambiando conforme al avance que cada población adquiriera, por lo que, al ser nuevas las tecnologías, se complejiza su manejo. Cada población tuvo que adaptarse a los cambios tecnológicos que presentó “El haber derivado de una sociedad manufacturera a una sociedad donde el conocimiento es el recurso principal, permite resaltar categorías como la inteligencia, el talento y el propio conocimiento” (Alfonso, 2016). La transformación se adquirió durante el paso de los años, permite crear potencial en cada uno de sus miembros, brindando las herramientas necesarias para que cada uno de ellos sea capaz de tener éxito. Se presentarán dificultades al momento de someter a la sociedad al cambio, puesto que se adaptarán a nuevas formas de vida, con el fin de hacer posible la superación absoluta de la población.

Foto de negocios creado por creativeart - https://www.freepik.es/foto-gratis/ concepto-conexion-red_902509.htm

En otras palabras, el correcto manejo de la información a la cual se está expuesto puede ser benéfico o inadecuado para el desarrollo y crecimiento de la sociedad, según la capacidad de cada uno de sus miembros. Por otra parte, las tecnologías hoy en día, son una base fundamental para el crecimiento de cualquier nación; puesto que ayuda a los integrantes a solucionar dudas, de igual forma brinda herramientas para la obtención de resultados positivos. Universidad del Valle de Puebla

21

Integrar un sistema para la superación de la sociedad, puede (concretamente) ser una mejora para cada uno de los miembros, puesto que ellos tendrán una educación, la cual les brindará las herramientas necesarias para competir otros países; esto sin tener la mentalidad negativa de no ser capaces de hacerlo. De igual forma, se debe tener el cuidado o las reglas establecidas para que no existan resultados negativos, sino, todo lo contrario: obtener la superación absoluta. Y, de este modo, ser capaces de resistir a los cambios que se presenten. La Sociedad del Conocimiento es un sistema de gran auge, cuya finalidad es implementar


las tecnologías en la vida diaria como apoyo para la educación de cada integrante. Usar las tecnologías de una manera correcta, formulará el logro de la superación y la capacidad de competir con el resto del mundo. Es difícil la transformación, puesto que la sociedad (en un inicio) no contaba con los recursos que se consiguen hoy en día. Para finalizar, se menciona que los integrantes tenían una mentalidad diferente a la actual, ya que las fuentes de información no pueden ser comparadas, esto ayudó a la superación de toda la sociedad para estar conectados con el mundo entero sin tener que salir a ninguna parte.

Referencias bibliográficas Alfonso Sánchez, I. R. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. En Anales de Investigación, 12(2), pp. 235-243. Recuperado de file:///C:/Users/launo/Downloads/Dialnet-LaSociedadDeLaInformacionSociedadDelConocimientoYS-5766698. pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Las TIC y la Sociedad del Conocimiento. Recuperado de:http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/comunicacione-informacion/acceso-al-conocimiento/las-tic-y-la-sociedad-del-conocimiento/ Organización de los Estados Americanos. (2018). Sociedad del Conocimiento. Recuperado de http://www.oas. org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp Sánchez, C. (2014). Resumen hacia las sociedades del conocimiento. Recuperado de https://es.slideshare.net/ cristinagarcialajara/resumen-hacia-las-sociedades-del-conocimiento-35282479 Santos, D. (2016). Retos educativos en la sociedad del conocimiento. Recuperado de https://www.goconqr.com/ es/blog/retos-sociedad-del-conocimiento/ Terrazas Pastor, R. (2013). La educación y la sociedad del conocimiento. Recuperado de http://www.scielo.org. bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332013000200005

Foto de fondo creado por freepik - https://www.freepik.es/foto-gratis/disfrutando-instagram-facebook-vez_1209691.htm

Universidad del Valle de Puebla

22


Universidad del Valle de Puebla

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.