Agenda letras 8

Page 1

CONTENIDOS — ABRIL 2014

PORTADA PORTADA DEL NUMERO ACTUAL AQUI LETRAS 8

PORTADA

Aturestrum ime et quam corumquias ime et posom

PORTADA

Letras Lacanianas Nº 8 Aturestrum ime et quam corumquias nobit, quis sequia quis delendi omnis expeditium esequibus volor maximinctia cullibus quam quiatio.

Nº8

LETRAS LACANIANAS

02

Ana Lía Gana

AGENDA

03 Cultura, Ideas, Política, Novedades DOSSIER

12

El sujeto de la ciencia y la distinción femenina Eric Laurent

EL PASE

ime et quam rumquiasSed turiam expero

O CONTRAPORTADA DEL NUMERO ACTUAL LETRAS 8

EDITORIAL

PORTADA

PORTADA DEL NUMERO 7 QUE ESTA A LA VENTA

26

Los modos de goce y sus sombras Santiago Castellanos

33

ablemos de amor H Anna Aromí

CLÍNICA

42 45 49

A natomía de un amor letal Gustavo Dessal S in vergüenza frente al goce Graciela Sobral

Contraportada Nº 8 u plan B ira la Portada del numero 7 que esta a la venta. Elegir vosotros.

uando el fin no es el final del tratamiento C Gabriela Medin

LETRAS EN LA CIUDAD

54

L acan, las mujeres Esthela Solano-Suárez

58

H annah Arendt y lo real: Queda la lengua materna Amalia Rodríguez Monroy

62

I dentidad femenina, violencia sexual y feminicidio Manuel Fernández Blanco

68

E l Imperio del Uno Lizbeth Ahumada Yanet

72

S ubjetividad in vitro Juan Pablo Zito-Carro

76

E l imperio de los sinsexo Javier Garmendia

VARIOS

80

N ormas de publicación y boletín de suscripción de Letras Lacanianas

www.letraslacanianas.com

Facebook facebook.com/pages/ Letras-Lacanianas

Twitter

@LetrasLacan

Goolge +

+

SUSCRIPCIÓN Se pueden suscribir a la Revista Letras Lacanianas de la Sede de Madrid de la ELP, en la web: wwww.letraslacanianas.com


Editorial E

LETRAS

Editorial

L AC A N I A N A S

Nº8

¡Ah. de lo femenino!

Directora Ana Lía Gana Asesor Eric Laurent Comité de Redacción Oscar Caneda (jefe de redacción), Mirta García, Silvia Nieto, Graciela Sobral Colaboradores Carmen Bermúdez, Pío Zelaya Traductores: Azucena Bombín, Diana Lerner, María Martorell Corresponsales: Gabriela Díaz de León, Uruguay Sofía Guaraguara, Ginebra Juan Pablo Zito-Carro, Alicante Ariane Husson, Reims Equipo Gráfico Ana Lía Gana, Silvia Nieto, Oscar Caneda, Sebastián Villalonga Edición Digital Pío Zelaya Distribución y Suscripciones Graciana Dithurbide (Responsable) Gabriela Díaz, José Alberto Raymondi Maquetación y Diseño BTO Design - Sebastián Villalonga Imprenta: Lavel, S.A.

LETRAS LACANIANAS es una revista editada por la Sede de Madrid de la ELP. c/ Gran Vía nº 60, 2º izda. 28013 Madrid Tel: (+34) 915 591 487 email: suscripción@letraslacanianas.com

¡Ah. de lo femenino!

en el mar de ese Otro goce que la habita,

Pasea por Letras Lacanianas,

en tanto que insimbolizable e indecible.

que en cada escrito deja letras afines.

Y sí es a partir de ella que

de esta distinción femenina

una nueva alianza con el goce

entre pura ausencia y pura sensibilidad.

presupone una cierta aquiescencia a

Ella no se deja subsumir a la uniformización

la feminización del mundo. Ella se hace el síntoma de otro cuerpo,

que el amo propone,

el de su partenaire,

su lógica encarnada se opone.

y nuevamente hace obstáculo para ser

Ella se deprime y,

reabsorbida en el individualismo de masas.

de esta manera, hace objeción,

Es ella la japonesa que se deprime

no quiere entrar en los modos identificatorios

frente a la construcción de un partenaire sin síntoma,

que el amo le expone. Ella, blasonada de erotomanía

frente al parletre japonés que prescinde del Otro.

frente a la lógica de la mercancía,

Ella es Otra, como Hannah,

no comulga con el sujeto

que da esa interpretación banal

desencarnado de la ciencia.

a la cuestión más peliaguda.

Ella, como la Escuela es no-toda

Banal por cuanto no es en lo universal

afín a lo múltiple y a la invención,

donde Arendt encuentra la causa; sino

quiere hacerse reconocer en su singularidad.

en lo singular, en el cada uno de la responsabilidad.

Ella no toda embarcada en el navío fálico,

Ella, entonces, se resiste

tiene afinidades con el infinito,

a la in-diferencia

aunque pueda, en su sin-fin, padecer algún extravío

en la que lo universal subsiste.

Página web: www.letraslacanianas.com Facebok

www.facebook.com/letraslacanianas

Letras Lacanianas es una revista sin ánimo de lucro, publicada bajo los auspicios de la ELP, la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis ISSN: Letras 2174-064X Depósito Legal: 16496-2011

2 • Letr as, Nº7 2013

Ana Lía Gana

Directora de Letras Lacanianas


Cultura / Ideas / Política / Novedades

AGENDA

INSTITUCIÓ DE LALENGU

Letras Lacanianas Nº6 en Internet —Letras Lacanianas nº6: Institución de Lalengua, disponible en Internet

EL GUSTO POR... PHILIPPE LACADÉE las palabras y el amor Queridos colegas, amigos. Ya está en versión digital el Nº 6 de la Revista Letras Lacanianas, que pueden ver en:

la lengua l LA PRÁCTICA DEL PSICOANÁLISIS con niños Por ANA RUTH NAJLE www.letraslacanianas.com OTRA MANERA DE TRABAJAR con niños y adolescentes Por VILMA COCCOZ Un abrazo, Ana Lía Gana L PASE Y LOS RESTOS de la identificación Por ERIC LAURENT l TENEMOS R Directora de Letras Lacanianas ara rebelarnos Por BRUNO DE HALLEUX l LA PULSIÓN es voraz Por BERNARD PORCHERET L FENÓMENO PSICOSOMÁTICO, entre medicina y psicoanálisis Por ARACELI F


AGENDA LETRAS LACANIANAS

Nº 8 / 2014

Incidencias del Significante Amo —XIV CONVERSACIÓN CLÍNICA ICF PARTICIPACIÓN DE JACQUES-ALAIN MILLER. COORDINACIÓN: AMANDA GOYA Y XAVIER ESQUÉ. POR SILVIA NIETO

El fin de semana del 2 y 3 de Marzo de 2014, fuimos convocados por el Instituto del Campo Freudiano, en Barcelona, a la XIV Conversación Clínica bajo el título Incidencias del significante amo..

E

n esta ocasión correspondió la coordinación del encuentro a Amanda Goya y Xavier Esqué, y contamos con la muy estimada participación de Jacques-Alain Miller. Fueron seis los casos presentados; el primero de ellos a cargo de Margarita Bolinches, un significante con el que nombraba el caso, “Especial”, y una pregunta ¿porqué no me quieren?, atraviesa el tratamiento hasta la dilucidación de la satisfacción íntima en el sufrimiento del Otro. De semblantes como especial, dulce, sufridora… a reconocerse en los significantes que nombran su real: metomentodo, lobo… su sadismo y ese comérselo todo. No retrocede en su deseo de comérselo todo puntuó Miller. El trayecto que fue de la educación especial a la restauración. Miller señaló la importancia de ubicar el factor desencadenante de la demanda de tratamiento allí donde antes había un equilibrio, y poder ubicar lo que propició la desestabilización de la homeostasis del síntoma. El caso que presentó Rosa María Calvet, bajo el título “Derrumbe subjetivo”, generó un interesante debate acerca de la estructura. Rosa señalaba la repercusión que tuvo en la vida del sujeto el haber sido nombrada como el padre, en diminutivo y masculino, fue de un gran aplastamiento. Cuerpo de adolescente, unisex, ausencia de datos sobre la vida sexual,

4 • Letr as Lacanianas, Nº8 2014

a excepción de una convivencia asexuada con su pareja, largos años de reproche al padre, señalaba Miller que también podía leerse como un derrumbe subjetivo muy primitivo. Miguel Bassols mostró con su caso “Al pan, pan…” como un decir del padre fue tomado por el sujeto, y cómo esto nombraba su real en juego. El desplazamiento de los rasgos del padre a las mujeres, le terminaban alojando en: una mujer me pega, desenmascarando los falsos significantes amos con los que se presentaba: conquistador, enfant terrible… Un rasgo rescatado en el análisis: la ironía, así como un humor un tanto forgiano le permiten a lo largo del tratamiento un límite. No cambia el objeto, pero sí hay un cambio de Otro. “El oscuro goce de una princesa”, fue el caso presentado por Patricia Tassara, a propósito del cual se conversó acerca de diferentes tipos de S1, aquel que viene del Otro a nombrar un acontecimiento de cuerpo, y aquel que es una invención del propio sujeto para nombrar algo de un goce que ya está. Hebe Tizio presentó un caso, que tituló “Problemas de ajuste”, donde el analista cumple la función de amarre simbólico. Miller se remitió a la seriedad del significante psicótico, y señaló que para esta paciente prevalece el significante sobre lo humano. La invención del reciclado o súper

reciclado que alcanza, restaura una invención de la niñez de hacer con los restos que obtenía al sacar punta al lápiz, cuestión que le permitió en su momento comenzar a aprender. “Al final es como un arte”, así tituló Santiago Castellanos el caso que presentó, donde la magia fue sustituyendo las sesiones analíticas. Ya que gracias a una seria formación en magia, cuestión que fue rescatada en el trabajo analítico, le fue permitiendo a este sujeto un arte de los semblantes, hacerse amo de los semblantes protegiéndose así de lo real. Y tras esta provechosa jornada de trabajo, nos despedimos hasta el año que viene.

COMUNICADO DEL CONSEJO DE LA ELP — Las XIII jornadas de la ELP llevarán como título: “Eleccciones del sexo. De la norma a la invención”, que se realizaran en Madrid, los días 6 y 7 de Diciembre de 2014.


AGENDA LETRAS LACANIANAS

Nº 8 / 2014

Leer el síntoma del Niño

—ESPACIO MADRILEÑO DE PSICOANÁLISIS CON NIÑOS. INTRODUCCIÓN A LA CONFERENCIA / ANA LÍA GANA

Leer el síntoma del niño, es el título que nos trae nuestra invitada Esthela Solano-Suárez que al convocarla a nuestro espacio, Espacio Madrileño de Psicoanálisis con Niños y comentarle el tema que nos orienta “Interpretar al niño”, nos propuso éste, que viene al hilo de nuestra investigación proponiéndonos un más allá.Esta conferencia hace una escansión en nuestro curso, habrá una segunda, y nuestro próximo invitado será Patrick Monribot, aportándonos algo nuevo. Vamos a hacer nuestra la pregunta que nos brinda en la convocatoria: “La entrada del niño en el discurso analítico le ofrece la posibilidad de leer su síntoma no sólo como un querer decir sino fundamentalmente como defensa ante lo real del goce. ¿Cómo opera el analista, entonces, para producir el pasaje de la palabra a la lectura de lo que el síntoma escribe?”.La respuesta vendrá dada por la experiencia clínica. Quisiera hacer una breve escansión, puntuando cómo se produce este pasaje en la obra de Lacan. Cuando el padre de Juanito va a consultar a Freud fue porque él creía que eso tenía un sentido, que la fobia “es eso”. Más adelante y después de que Juanito adulto visitara a Freud, este va a alentar a los analistas al desarrollo “sin temor del análisis infantil”.

Lacan retoma en Televisión el “es eso” de la fobia para decir que los analistas actuales “temen pasearse con el niño” por lo pulsional, ya que la fobia “es eso”. El análisis, entonces, partirá de la retórica pero no se reduce a ella y eso, pasearse con el niño por la pulsión tiene consecuencias para la interpretación. Y es a partir entonces del seminario ” … o peor” que la interpretación no tiene que ver con el sentido ni con la razón, ella revela el Uno, aquí el del sonido del significante, que resuena como un tambor. Es deseable por ello que el analista tenga oído y que no sea un razonador, para hacer resonar con el decir las marcas de lalengua sobre el cuerpo. Pasamos así de la interpretación por el sentido a la interpretación por el sinsentido, por la vía del equívoco homofónico, salimos del estatuto del dos que ya no responde a la oposición S1 S2. Es el significante en su estatuto de Letra, separado del sentido por la vía del equívoco homofónico. Un saber que se presenta entonces como una huella, un trazo, como una escritura de lo que fue nuestra relación originaria con la lengua materna, porque es de la madre que el niño la recibe, es el acontecimiento originario y al mismo tiempo permanente, es decir que se reitera sin cesar.

Reseña sobre la Conferencia: Leer el síntoma del Niño —POR MÓNICA UNTERBERGER

El fin de semana del 2 y 3 de Marzo de 2014, fuimos convocados por el Instituto del Campo Freudiano, en Barcelona, a la XIV Conversación Clínica bajo el título Incidencias del significante amo. En esta ocasión correspondió la coordinación del encuentro a Amanda Goya y Xavier Esqué, y contamos con la muy estimada participación de Jacques-Alain Miller. Fueron seis los casos presentados; el primero de ellos a cargo de Margarita Bolinches, un significante con el que nombraba el caso, “Especial”, y una pregunta ¿porqué no me quieren?, atraviesa el tratamiento hasta la dilucidación de la satisfacción íntima en el sufrimiento del Otro. De semblantes como especial, dulce, sufridora… a reconocerse en los significantes que nombran su real: metomentodo, lobo… su sadismo y ese comérselo todo. No retrocede en su deseo de comérselo todo puntuó Miller. El trayecto que fue de la educación especial a la restauración. Miller señaló la importancia de ubicar el factor desencadenante de la demanda de tratamiento allí donde antes había un equilibrio, y poder ubicar lo que propició la desestabilización de la homeostasis del síntoma. El caso que presentó Rosa María Calvet, bajo el título “Derrumbe subjetivo”, generó un interesante debate acerca de la estructura. Rosa señalaba la repercusión que tuvo en la vida del sujeto el haber sido nombrada como el padre, en diminutivo y masculino, fue de un gran aplastamiento. Cuerpo de adolescente, unisex, ausencia de datos sobre la vida sexual, a excepción de una convivencia asexuada con su pareja, largos años de reproche al padre, señalaba Miller que también podía leerse

como un derrumbe subjetivo muy primitivo. Miguel Bassols mostró con su caso “Al pan, pan…” como un decir del padre fue tomado por el sujeto, y cómo esto nombraba su real en juego. El desplazamiento de los rasgos del padre a las mujeres, le terminaban alojando en: una mujer me pega, desenmascarando los falsos significantes amos con los que se presentaba: conquistador, enfant terrible… Un rasgo rescatado en el análisis: la ironía, así como un humor un tanto forgiano le permiten a lo largo del tratamiento un límite. No cambia el objeto, pero sí hay un cambio de Otro. “El oscuro goce de una princesa”, fue el caso presentado por Patricia Tassara, a propósito del cual se conversó acerca de diferentes tipos de S1, aquel que viene del Otro a nombrar un acontecimiento de cuerpo, y aquel que es una invención del propio sujeto para nombrar algo de un goce que ya está. Hebe Tizio presentó un caso, que tituló “Problemas de ajuste”, donde el analista cumple la función de amarre simbólico. Miller se remitió a la seriedad del significante psicótico, y señaló que para esta paciente prevalece el significante sobre lo humano. La invención del reciclado o súper reciclado que alcanza, restaura una invención de la niñez de hacer con los restos que obtenía al sacar punta al lápiz, cuestión que le permitió en su momento comenzar a aprender. “Al final es como un arte”, así tituló Santiago Castellanos el caso que presentó, donde la magia fue sustituyendo las sesiones analíticas. Ya que gracias a una seria formación en magia, cuestión que fue rescatada en el trabajo analítico, le fue permitiendo a este sujeto un arte de los semblantes, hacerse amo de los semblantes protegiéndose así de lo real. Y tras esta provechosa jornada de trabajo, nos despedimos hasta el año que viene.

Letr as Lacanianas, Nº 8 2014 • 5


AGENDA LETRAS LACANIANAS

Nº 8 / 2014

El 29 de enero de 2014, la Biblioteca de Orientación Lacaniana de Madrid invitó a Vicente Palomera para la presentación de su libro De la personalidad al nudo del síntoma, publicado por la Editorial Gredos, dentro de la colección “Mente, salud, sociedad”, dirigida por el propio autor. Para la ocasión fueron invitados Marta Davidovich y Santiago Castellanos. En la coordinación del acto, Beatriz García señaló la larga trayectoria de Vicente Palomera en su compromiso con la trasmisión del psicoanálisis, y resaltó los puntos clave que el libro ilumina. Su recorrido por las referencias teóricas de Lacan a la antropología y a la historia de la filosofía muestra que la noción de persona no siempre ha existido como sinónimo de conciencia, interiorización, autonomía ni unidad. Nuestro concepto actual de persona se

reduce a un periodo muy breve de la historia y se circunscribe a occidente, si bien la alienación del individuo en un orden significante que lo precede y lo constituye es una constante en la historia y las diferentes culturas. El libro recorre los desarrollos lacanianos desde el modelo óptico hasta la idea del objeto no especularizable, aquello que falta a la imagen del otro, donde se encuentra el giro fundamental: eso que falta en el Otro, falta en ser que toma la forma de pérdida de objeto y que funda el goce es lo que el autor pone en el lugar de la persona, ya no como representación, sino como Real. Concepto de persona que solo puede situarse a nivel del síntoma. Marta Davidovich comentó cómo el inconsciente freudiano escapa a la certeza en la que el hombre se reconoce como yo. Lacan utiliza el término inmixión en el análisis que realiza en el sueño de la inyección de Irma, donde articula la interrogación sobre qué es el sujeto. Freud hace de este sueño un análisis más exhaustivo y coloca allí el descubrimiento del inconsciente, subvirtiendo la idea que los sujetos tienen de sí mismos. Santiago Castellanos señaló la actualidad del libro en los tiempos del coaching, las TCC y los manuales de autoayuda, que colaboran en la ilusión de un mundo sin falta, donde lo que no se adapta es catalogado como enfermedad mental por los manuales diagnósticos. Para el psicoanálisis, en cambio, lo singular de cada uno se ubica en el registro del goce, de las marcas propias de cada sujeto y de lo que se trata es de un saber hacer con ese resto inmodificable.

DE LA PERSONALIDAD AL NUDO DEL SÍNTOMA — Presentación del libro de Vicente Palomera por Beatriz García Vicente Palomera situó el libro como una reedición modificada de un trabajo de 1984, dirigido al ámbito académico de la antropología, en el que el autor trabajaba entonces, y tenía por objetivo mostrar el carácter engañoso del concepto de personalidad, así como una despedida del autor, tomado ya por el psicoanálisis. El libro actual incorpora los desarrollos de la última enseñanza de Lacan en los que va a oponer al uno unificador el uno contable del rasgo simbólico que se itera, enjambre de unos que no hacen cadena, ensamblados con una lógica que es la lógica del síntoma. Palomera habló del carácter en tanto que inmodificable como una anticipación en Lacan del reverso al concepto de personalidad que sería luego el síntoma y comentó una divertida anécdota de Lacan en Baltimore, donde trata de trasmitir su concepto de sujeto, que no es intra, ni inter, ni extra subjetivo, sino una suerte de astillamiento del Otro, en una multiplicidad como la que aparece en el sueño de Irma, aquello que representa al sujeto cuando pide algo y se pierde en una marea de equívocos. Para finalizar, la sala tomó la palabra en un interesante coloquio.

6 • Letr as Lacanianas, Nº8 2014


AGENDA LETRAS LACANIANAS

Nº 8 / 2014

“LA BIBLIOTECA DE LOS ALIENISTAS DEL PISUERGA” ANTONIO CEVERINO Y ESPERANZA MOLLEDA El pasado 4 de diciembre se pre◗  sentó en la Biblioteca de Orientación Lacaniana de Madrid “La Biblioteca de los Alienistas del Pisuerga”, colección dirigida por José María Álvarez, Fernando Colina y Ramón Esteban. Esta colección ha publicado desde 2007 textos clásicos de la psiquiatría como: Las locuras razonantes, El delirio de interpretación de Paul Sérieux y Joseph Capgras; Delirios melancólicos: negación y enormidad de Jules Cotard y Jules Séglas; La Locura maniaco-depresiva de Emil Kraepelin o la compilación de escritos titulada La Histeria antes de Freud. La presentación fue coordinada por el psiquiatra y psicoanalista Antonio Ceverino y contó con la presencia de Juan de la Peña, psiquiatra y psicoanalista; Gustavo Dessal, escritor y psicoanalista, y con uno de los coordinadores de la colección, José María Álvarez, psicólogo clínico y psicoanalista. Antonio Ceverino destacó el acto de resistencia que significa recoger de la historia de la psiquiatría aquellos autores que tomaron en serio la palabra de los locos y produjeron un saber del que tanto Freud como Lacan partieron para desarrollar el psicoanálisis. Juan de la Peña compartió los recuerdos de su encuentro con José María Álvarez y con el psicoanálisis, y de cómo estos encuentros le llevaron a una decidida apuesta por una psiquiatría alentada por la pasión por la locura: una psiquiatría que se resiste al intento de asesinato de la clínica perpetrado por la psiquiatría

Una psiquiatría alentada por la pasión por la locura

“basada en la evidencia”, una psiquiatría que pretende hacer cojear “la invención de las enfermedades mentales” y que se separa de los delirios de las neurociencias. Para Gustavo Dessal, rescatar a estos autores es un asunto político que pone en cuestión la actual deriva de la psiquiatría alienada al discurso técnico científico del genetismo. Esta psiquiatría se ha convertido en una práctica burocrática que, apoyada en el ideal de normalidad, promueve una ideología de la cura que se desentiende del sujeto y condena sus síntomas al silencio con la ayuda de la medicación. Ante ello, Dessal propone una alianza entre la psiquiatría clásica y el psicoanálisis para mantener el aliento de la clínica de la locura. Finalmente, José María Álvarez señaló la intención de la colección de ocuparse de todo aquello que estorba al discurso actual de la psicopatología. Álvarez explicó cómo en la historia de la psicopatología hay que poder diferenciar tres niveles: el nivel de la semiología clínica que se ocupa del conocimiento objetivo de los signos de locura; un segundo nivel, en el que se pasa el énfasis del signo al síntoma, que encuentra un mecanismo subjetivo que ordena los signos de locura y que Freud identificó en

la defensa; y un tercer nivel en el que se piensa la utilidad del síntoma en la economía subjetiva, la vivencia subjetiva del síntoma. Uno de los temas que interesa en la colección, dijo José María Álvarez, es la locura parcial porque apunta a que siempre hay sujeto en el loco. Esto cuestiona las dos maneras de pensar el pathos: discontinuamente, postulando una separación entre locura y cordura, o de forma continuista, entendiendo que hay un espectro de posibilidades entre locura y cordura. Freud tiende al discontinuismo, pero también afirma, en su análisis de la Gradiva, que los poetas entran y salen de la locura. Lacan transita entre la clínica estructural y la clínica continuista: diferencia neurosis, perversión y psicosis, pero termina su enseñanza con la teoría borromea. La clínica discontinuista ofrece el apoyo de los diagnósticos, pero obvia la singularidad de lo que le pasa al paciente. La clínica continuista, por su lado, pasa por alto la gran diferencia que hay entre los locos de verdad y los locos cuerdos, pero tiene la ventaja de que invita a pensar la posibilidad de entrar y salir de la locura inventando algo que permita cierta estabilización.

Letr as Lacanianas, Nº 8 2014 • 7


AGENDA LETRAS LACANIANAS

Nº 8 / 2014

n esta ocasión, el ciclo “La práctica lacaniana en instituciones: Otra manera de trabajar con niños y jóvenes”, contó con la presencia de Gil Caroz. En primer lugar, le felicitamos por el logro obtenido en Bélgica en relación a la ley de reglamentación de las psicoterapias, que no va a imponerse al ejercicio del psicoanálisis. Gil Caroz contó la lógica de esta petición (que no obtuvo el acuerdo de todos los psicoanalistas en Bélgica) en la que los psicoanalistas se esforzaron en explicar a los políticos el término extimidad en lugar de extraterritorialidad. Lo sorprendente es que lo entendieron. Sobre la institución dijo que, no siendo un concepto psicoanalítico, tras una nota escrita por Miquel Bassols para PIPOL 6, se puede decir que el diván es la institución del psicoanalista. La palabra institución da nombre a todas las formas de lo que da cuerpo al Otro: la familia, la escuela, el estado, el hospital, la calle, el crimen organizado, las sectas… Todos los aparatos que construye el hombre para la regulación

del goce son instituciones en las que todos hemos trabajado en alguna ocasión. Pero la regulación del goce tiene dos dimensiones, por un lado se frena y por otro se repite. Todo lo que da cuerpo al Otro, es también una modalidad de lazo social, un discurso. Si tomamos la institución como una modalidad del Otro del lenguaje y del discurso que encuadra al sujeto, el Seminario VI de Lacan, pone el foco en la articulación entre un sujeto en estado naciente y su organismo, y el Otro del significante, de la ley, del código. Esto permite explorar las producciones de este encuentro en la institución: demanda, deseo, ideal, etcétera. Por otra parte, este seminario es una lectura del Edipo y su más allá, revisa la cuestión del padre y del amo, que siempre está presente en la institución. Gil Caroz presentó una viñeta clínica de un adolescente que atendió poco después de que la institución para niños y adolescentes, UPO (Unidad Psicoanalítica de Orientación), dejase de funcionar y que volvió a ver tres años más tarde. Este adolescente dice: “Tengo un problema, no puedo abstenerme de coger dinero de la cartera de mis padres”; la madre dice que están muy inquietos por la situación escolar y el consumo de cannabis del chico, a lo que él responde que es su problema y no el suyo. Tras varias sesiones la posición del sujeto no varía, incluso empeora, el chico compra cannabis con el dinero de las sesiones y sigue robando. Gil Caroz le dice que no le puede ayudar, que él se toma la palabra muy en serio y que lo que él hace es un ataque a la palabra misma. El chico se sorprende y le dice que no entiende, que robar era su problema y por eso había venido a verle. Gil Caroz se cuestiona su intervención y la comparte en una reunión de equipo. No se trata de la práctica entre varios. Un colega orientado por el psicoanálisis lacaniano, le brinda esta interpretación: “Lo que has hecho es una intervención en el Nombre del Padre”. Ese mismo día escribe una carta al chico: “Es posible que me haya equivocado. Siempre hay una posibilidad…”. Esta rectificación tuvo su efecto. Tres años después el chico le llama y se desvela una dificultad para hablar con las chicas. Gil Caroz interviene entonces: “El dinero que roba a sus padres ocupa el lugar de la palabra que no alcanza a dirigir a las chicas”. Con la siguiente viñeta introduce la cuestión del padre tóxico. Un padre que encarna la mirada puede ser tóxico porque mata el deseo. Es

QUÉ HAY DE NUEVO EN LA INSTITUCIÓN — La práctica lacaniana en instituciones por María Martorell la dimensión “demasiado padre” que para Jacques-Alain Miller es piscotizante. Este joven parece tener problema por la carencia del falo pero el Nombre del Padre está en su lugar. La mirada del padre no está velada. El padre irrumpe en su habitación, critica todo lo que hace y no ofrece nada para el futuro, le augura un futuro negro. El chico es incapaz de arreglárselas en el registro del deseo con una mujer, donde el falo debería ser el mediador entre el hombre y la mujer. Gil Caroz, habló de la tensión entre la lógica del padre y la del S (%), que se ven claramente en la viñeta, cuando se despliegan en una institución. Su encuentro con este joven puede considerarse una construcción de una institución adaptada al sujeto. En el primer tiempo, una institución que funciona con el Nombre del Padre y, después de la carta, hay una apertura a la palabra con la posibilidad de una relación con el significante de la falta en el Otro. También puso en relación distintos tipos de institución con diferentes discursos. Por último ilustró otra dimensión del padre tóxico con el Seminario VI y el padre de Hamlet.Fue una reunión muy interesante que dio lugar a un debate muy animado.

8 • Letr as Lacanianas, Nº8 2014


AGENDA LETRAS LACANIANAS

Nº 8 / 2014

Estimados colegas:

XIII CONVERSACIÓN RED DEDEL ATENCIÓN CLÍNICA I.C.F.

PSICOANALÍTICA (RAP) ALICIA CALDERÓN DE LA BARCA, SHULA ELDAR, GABRIELA GALARRAGA, PATRICIA HEFFES

La realización de un proyecto es siempre un momento de alegría. Desde hace un tiempo venimos trabajando sobre la idea de crear un dispositivo de atención psicoanalítica que responda a la carencia que sabemos existe actualmente en el tratamiento del malestar en la cultura, en cada sujeto.

Cuatro miembros de la ELP: Alicia Calderón de la Barca, Shula Eldar, Gabriela Galarraga y Patricia Heffes; hemos puesto en marcha la Red de Atención Psicoanalítica –RAP-.

Es una asociación sin fines de lucro, que acoge consultas y deriva a tratamientos, tanto a adultos como adolescentes y niños. Al mismo tiempo, ofrece dispositivos de control; así como también, talleres y cursos breves. RAP, es una red creada para hacer llegar los beneficios del psicoanálisis a amplios sectores sociales, con honorarios accesibles. Contamos con un local en el barrio de Gracia de Barcelona, una página web que estará lista en breve. También estaremos presentes en las redes sociales: Facebook y Twitter. Nos complace dar a conocer esta iniciativa a los colegas de nuestra Escuela en particular, y del Campo Freudiano en general, y compartir con todos vosotros el entusiasmo por el nacimiento de esta Red de orientación lacaniana. Un cordial saludo. info@redatencionpsicoanalitica.org

Letr as Lacanianas, Nº 8 2014 • 9


AGENDA LETRAS LACANIANAS

Nº 8 / 2014

CENTRO UNO

UNA PROPUESTA DIFERENTE

— Unidad especializada en el tratamiento de los desórdenes alimentarios. Alicante

JUAN PABLO ZITO CARRO, RESPONSABLE CLÍNICO DE CENTRO UNO

vez somos más los psicoanalistas que formamos parte de ◗  Cada instituciones que están atravesadas por otros discursos, en las que constatamos la dificultad que supone sostener el nuestro, incluso en ámbitos de la salud mental. La práctica entre varios es un tema que interesa al psicoanálisis de orientación lacaniana porque entendemos que es el modo en que debemos pensar el abordaje de los nuevos modos de sufrimiento de nuestra época actual; por otra parte sabemos de la dificultad del trabajo con otros. En breve, Centro UNO Alicante, unidad especializada en el tratamiento de los desórdenes alimentarios, orientada por los fundamentos y la ética del psicoanálisis lacaniano, cumplirá dos años. Estas patologías se caracterizan por la fijeza de un plus de goce que puede llevar al organismo hasta puntos extremos; para ello contamos con las instalaciones del Hospital Vithas Perpetuo Socorro de Alicante que nos permiten, según el caso, realizar tratamientos ambulatorios, de hospital de día o ingreso hospitalario.Nos basamos en las orientaciones que Jacques-Alain Miller propone en su Discurso de Turín para la Escuela

10 • Letr as Lacanianas, Nº8 2014

Una en el que destaca la dimensión des-totalizadora del Uno, de la promoción del Uno que paradójicamente adquiere su verdadero valor por lo plural y lo múltiple. La propuesta de pensar la Escuela como sujeto pone en posición de agente al sujeto dividido ($) en el lugar del Otro, en el discurso analítico, pone en primer plano la contingencia de lo singular que, como tal, agujerea y reorienta. El abordaje multidisciplinar de los desórdenes alimentarios dentro de un marco hospitalario solo es posible si se sostiene la articulación/tensión entre lo UNO y lo Múltiple. ¿Cómo pensamos lo UNO y lo Múltiple en nuestra experiencia? Como sostiene Jacques-Alain Miller: "El Uno de que se trata en psicoanálisis no se deja capturar por ningún todo, sino que lo desborda incesantemente"; el Equipo tratante funciona como UNO pero a condición de vaciar el lugar de Sujeto Supuesto Saber, el lugar del Ideal no debe ser ocupado; también la institución funciona como Uno que contiene pero fundamentalmente son la teoría y la praxis lacaniana las que orientan nuestro deseo de trabajo compartido. Es la singularidad en lo múltiple lo que agujerea el Todo, es la singularidad del caso por caso lo que nos orienta, son los saberes particulares de cada profesional que integra el equipo y su lugar en la transferencia lateralizada los que permiten una dialéctica entre discursos diferentes; pero fundamentalmente es estar advertidos de lo real de cada profesional del equipo como sujeto lo que nos permite no extraviarnos y sostener un deseo de saber que apunta a una transferencia con el trabajo entre varios. El trabajo continúa… Juan Pablo Zito Carro jpzitocarro@gmail.com www.centrounoalicante.es


AGENDA LETRAS LACANIANAS

Nº 8 / 2014

PROYECTO CLÍNICO CPA-M / MADRID ANDRÉS BORDERÍAS, DIRECTOR DEL CPA MADRID

Queridos amigos, Nos alegra comunicarles la puesta en marcha de un nuevo dispositivo de psicoanálisis aplicado en la ciudad de Madrid, el Centro de Psicoanálisis Aplicado de Madrid, CPA-M. Las coordenadas clínicas del mismo se inspiran y siguen la orientación de la experiencia previa de la Red Asistencial-11M y del CPCT: gratuidad en la atención, limitación temporal, ubicación en un Centro, apertura a la ciudad y a cualquier tipo de demanda, así como el compromiso de una elaboración y transmisión de la experiencia a la Escuela. Para ser atendido en el CPA-M tan sólo hay que solicitar una entrevista en el 629 345 486. Este dispositivo surgió mediante la constitución de una Asociación sin fines de lucro, por parte de cuatro miembros de la ELP en Madrid: Andrés Borderías, Claudine Foos, Araceli Fuentes y Susana Genta, en el mismo han empezado a colaborar algunos colegas.

El CPA-M se ubica en un local cedido por el Ayuntamiento de Madrid en el distrito Centro, ubicado en el Centro de Servicios Sociales de “Maravillas”. Ello ha sido posible, entre otras cosas, gracias a la transferencia generada por experiencias anteriores impulsadas por la ELP: la de la Red Asistencial del 11-M y la del CPCT-Madrid. El proyecto clínico fue aceptado por la administración local, reconociendo la total independencia del equipo del CPA-Madrid, en su desarrollo y gestión. El 15 de Septiembre de 2013 comenzamos a atender los primeros casos, e iniciamos la elaboración de la experiencia en un taller de trabajo clínico. Esperamos que nuestro proyecto impulse una amplia serie en la ELP. En la página Facebook del CPA-M pueden encontrar algunas informaciones complementarias. Un cordial saludo.

Letr as Lacanianas, Nº 8 2014 • 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.