nucep
Nuevo Centro de Estudios de Psicoanálisis
seminarios • grupos de investigación • conferencias • departamentos de estudio
progr a m a de
actividades 2012 - 2013
→
“El deseo esta obligado a la mediación de la palabra y es manifiesto que esta palabra sólo tiene su estatuto, sólo se desarrolla en su naturaleza, en el Otro como lugar de la palabra. Pero queda claro que no hay ninguna razón para que el sujeto se dé cuenta. Quiero decir que la distinción entre el Otro y él es la más difícil de las distinciones a establecer en el origen”. Jaques Lacan - Seminario 5
3
Formación Psicoanalítica de Orientación Lacaniana
Programa de Actividades 2012-2013 Principios Rectores del Acto Psicoanalítico Formación Psicoanalítica de Orientación Lacaniana Seminario de Lectura de Textos Freudianos Seminario de Teoría Psicoanalítica Seminario de Casos Clínicos Seminario de Teoría de la Clínica Otras actividades del nucep Introducción a la Orientación Lacaniana Ciclo de Conferencias Seminario de los Sábados Seminario del Campo Freudiano Departamentos de Estudio: • Psicoanálisis con niños • Psicoanálisis y Pensamiento Contemporáneo • Sobre doctrina y clínica de la transferencia Grupos de Investigación Taller sobre la Experiencia Psicoanalítica (TEP) Inscripción y matrícula Gran Vía, 60 - 2º Izq. 28013 Madrid. Tel.: 915 591 487 secretaria@nucep.com www.nucep.com El horario de Secretaría para inscripción y consultas es de Lunes a Viernes de 10 a 14 hs. y de 16 a 19 hs. Se recomienda solicitar cita previa.
nucep
Nuevo Centro de Estudios de Psicoanálisis
4
Principios rectores del acto psicoanalítico por Eric Laurent
Preámbulo Durante el Congreso de la AMP en Comandatuba, en el 2004, la Delegada General presentó una “Declaración de principios” ante la Asamblea General. Luego los Consejos de las Escuelas hicieron llegar los resultados de sus lecturas, de sus observaciones y señalamientos. Después de ese trabajo, presentamos ahora, ante la Asamblea, estos Principios que les pedimos adopten. Primer principio El psicoanálisis es una práctica de la palabra. Los dos participantes son el analista y el analizante, reunidos en presencia en la misma sesión psicoanalítica. El analizante habla de lo que le trae, su sufrimiento, su síntoma. Este síntoma está articulado a la materialidad del inconsciente; está hecho de cosas dichas al sujeto que le hicieron mal y de cosas imposibles de decir que le hacen sufrir. El analista puntúa los decires del analizante y le permite componer el tejido de su inconsciente. Los poderes del lenguaje y los efectos de verdad que este permite, lo que se llama la interpretación, constituyen el poder mismo del inconsciente. La interpretación se manifiesta tanto del lado del psicoanalizante como del lado del psicoanalista. Sin embargo, el uno y el otro no tienen la misma relación con el inconsciente pues uno ya hizo la experiencia hasta su término y el otro no. Segundo principio La sesión psicoanalítica es un lugar donde pueden aflojarse las identificaciones más estables, a las cuales el sujeto está fijado. El psicoanalista autoriza a tomar distancia de los hábitos, de las normas, de las reglas a las que el psicoanalizante se somete fuera de la sesión. Autoriza también un cuestionamiento radical de los fundamentos de la identidad de cada uno. Puede atemperar la radicalidad de este cuestionamiento teniendo en cuenta la particularidad clínica del sujeto que se dirige a él. No tiene en cuenta nada más. Esto es lo que define la particularidad del lugar del psicoanalista, aquel que sostiene el cuestionamien-
to, la abertura, el enigma, en el sujeto que viene a su encuentro. Por lo tanto, el psicoanalista no se identifica con ninguno de los roles que quiere hacerle jugar su interlocutor, ni a ningún magisterio o ideal presente en la civilización. En ese sentido, el analista es aquel que no es asignable a ningún lugar que no sea el de la pregunta sobre el deseo. Tercer principio El analizante se dirige al analista. Pone en el analista sentimientos, creencias, expectativas en respuesta a lo que él dice, y desea actuar sobre las creencias y expectativas que él mismo anticipa. El desciframiento del sentido no es lo único que está en juego en los intercambios entre analizante y analista. Está también el objetivo de aquel que habla. Se trata de recuperar junto a ese interlocutor algo perdido. Esta recuperación del objeto es la llave del mito freudiano de la pulsión. Es ella la que funda la transferencia que anuda a los dos participantes. La fórmula de Lacan según la cual el sujeto recibe del Otro su propio mensaje invertido incluye tanto el desciframiento como la voluntad de actuar sobre aquel a quien uno se dirige. En última instancia, cuando el analizante habla, quiere encontrar en el Otro, más allá del sentido de lo que dice, a la pareja de sus expectativas, de sus creencias y deseos. Su objetivo es encontrar a la pareja de su fantasma. El psicoanalista, aclarado por la experiencia analítica sobre la naturaleza de su propio fantasma, lo tiene en cuenta y se abstiene de actuar en nombre de ese fantasma. Cuarto principio El lazo de la transferencia supone un lugar, el “lugar del Otro”, como dice Lacan, que no está regulado por ningún otro particular. Este lugar es aquel donde el inconsciente puede manifestarse en el decir con la mayor libertad y, por lo tanto, donde aparecen los engaños y las dificultades. Es también el lugar donde las figuras de la pareja del fantasma pueden desplegarse por medio de los más complejos juegos de espejos. Por ello, la sesión analítica no soporta ni un tercero ni su mirada desde el exterior
5 Eric Laurent
del proceso mismo que está en juego. El tercero queda reducido a ese lugar del Otro. Este principio excluye, por lo tanto, la intervención de terceros autoritarios que quieran asignar un lugar a cada uno y un objetivo previamente establecido del tratamiento psicoanalítico. El tercero evaluador se inscribe en esta serie de los terceros, cuya autoridad sólo se afirma por fuera de lo que está en juego entre el analizante, el analista y el inconsciente. Quinto principio No existe una cura estándar ni un protocolo general que regiría la cura psicoanalítica. Freud tomó la metáfora del ajedrez para indicar que sólo había reglas o para el inicio o para el final de la partida. Ciertamente, después de Freud, los algoritmos que permiten formalizar el ajedrez han acrecentado su poder. Ligados al poder del cálculo del ordenador, ahora permiten a una máquina ganar a un jugador humano. Pero esto no cambia el hecho de que el psicoanálisis, al contrario que el ajedrez, no puede presentarse bajo la forma algorítmica. Esto lo vemos en Freud mismo que transmitió el psicoanálisis con la ayuda de casos particulares: El Hombre de las ratas, Dora, el pequeño Hans, etc. A partir del Hombre de los lobos, el relato de la cura entró en crisis. Freud ya no podía sostener en la unidad de un relato la complejidad de los procesos en juego. Lejos de poder reducirse a un protocolo técnico, la experiencia del psicoanálisis sólo tiene una regularidad, la de la originalidad del escenario en el cual se manifiesta la singularidad subjetiva. Por lo tanto, el psicoanálisis no es una técnica, sino un discurso que anima a cada uno a producir su singularidad, su excepción. Sexto principio La duración de la cura y el desarrollo de las sesiones no pueden ser estandarizadas. Las curas de Freud tuvieron duraciones muy variables. Hubo curas de sólo una sesión, como el psicoanálisis de Gustav Mahler. También hubo curas de cuatro meses como la del pequeño Hans o de un año como la del Hombre de
las ratas y también de varios años como la del Hombre de los lobos. Después, la distancia y la diversificación no han cesado de aumentar. Además, la aplicación del psicoanálisis más allá de la consulta privada, en los dispositivos de atención, ha contribuido a la variedad en la duración de la cura psicoanalítica. La variedad de casos clínicos y de edades en las que el psicoanálisis ha sido aplicado permite considerar que ahora, en el mejor de los casos, la duración de la cura se define “a medida”. Una cura se prolonga hasta que el analizante esté lo suficientemente satisfecho de la experiencia que ha hecho como para dejar al analista. Lo que se persigue no es la aplicación de una norma sino al acuerdo del sujeto consigo mismo. Séptimo principio El psicoanálisis no puede determinar su objetivo y su fin en términos de adaptación de la singularidad del sujeto a normas, a reglas, a determinaciones estandarizadas de la realidad. El descubrimiento del psicoanálisis es, en primer lugar, el de la impotencia del sujeto para llegar a la plena satisfacción sexual. Esta impotencia es designada con el término de castración. Más allá de esto, el psicoanálisis con Lacan, formula la imposibilidad de que exista una norma de la relación entre los sexos. Si no hay satisfacción plena y si no existe una norma, le queda a cada uno inventar una solución particular que se apoya en su síntoma. La solución de cada uno puede ser más o menos típica, puede estar más o menos sostenida en la tradición y en las reglas comunes. Sin embargo, puede también remitir a la ruptura o a una cierta clandestinidad. Todo esto no quita que, en el fondo, la relación entre los sexos no tiene una solución que pueda ser “para todos”. En ese sentido, está marcada por el sello de lo incurable, y siempre se mostrará defectuosa. El sexo, en el ser hablante, remite al “no todo”. Octavo principio La formación del psicoanalista no puede reducirse a las normas de formación de la universidad o a las de la evaluación de lo adquirido por la práctica.
6
“La formación analítica reposa en un trípode: seminarios de formación teórica, la prosecución por el candidato psicoanalista de un psicoanálisis hasta el final, las supervisiones.” La formación analítica, desde que fue establecida como discurso, reposa en un trípode: seminarios de formación teórica (para-universitarios), la prosecución por el candidato psicoanalista de un psicoanálisis hasta el final (de ahí los efectos de formación), la transmisión pragmática de la práctica en las supervisiones (conversaciones entre pares sobre la práctica). Durante un tiempo, Freud creyó que era posible determinar una identidad del psicoanalista. El éxito mismo del psicoanálisis, su internacionalización, las múltiples generaciones que se han ido sucediendo desde hace un siglo, han mostrado que esa definición de una identidad del psicoanalista era una ilusión. La definición del psicoanalista incluye la variación de esta identidad. La definición es la variación misma. La definición del psicoanalista no es un ideal, incluye la historia misma del psicoanálisis y de lo que se ha llamado psicoanalista en distintos contextos de discurso. La nominación del psicoanalista incluye componentes contradictorios. Hace falta una formación académica, universitaria o equivalente, que conlleva el cotejo general de los grados. Hace falta una experiencia clínica que se transmite en su particularidad bajo el control de los pares. Hace falta la experiencia radicalmente singular de la cura. Los niveles de lo general, de lo particular y
de lo singular son heterogéneos. La historia del movimiento psicoanalítico es la de las discordias y la de las interpretaciones de esa heterogeneidad. Forma parte, ella también, de la gran Conversación del psicoanálisis, que permite decir quién es psicoanalista. Este decir se efectúa en procedimientos que tienen lugar en esas comunidades que son las instituciones analíticas. El psicoanalista nunca está solo, sino que depende, como en el chiste, de un Otro que le reconozca. Este Otro no puede reducirse a un Otro normativizado, autoritario, reglamentario, estandarizado. El psicoanalista es aquel que afirma haber obtenido de la experiencia aquello que podía esperar de ella y, por lo tanto, afirma haber franqueado un “pase”, como lo nombró Lacan. El “pase” testimonia del franqueamiento de sus impases. La interlocución con la cual quiere obtener el acuerdo sobre ese atravesamiento, se hace en dispositivos institucionales. Más profundamente, ella se inscribe en la gran Conversación del psicoanálisis con la civilización. El psicoanalista no es autista. El psicoanalista no cesa de dirigirse al interlocutor benevolente, a la opinión ilustrada, a la que anhela conmover y tocar en favor de la causa analítica. Traducción: Carmen Cuñat
7
Nucep
¿Qué es el nuevo centro de estudios de psicoanálisis? El Instituto del Campo Freudiano lleva 25 años desarrollando su labor en Madrid
En el año 1976, Jacques Lacan inauguró la Sección Clínica de París con el propósito de brindar una enseñanza metódica y rigurosa del psicoanálisis, en contrapunto con el modelo del discurso universitario. Desde entonces, las Secciones Clínicas se han ido extendiendo por el mundo, constituyendo una Red de Formación Permanente en Psicoanálisis cuyo objetivo es lograr una transmisión organizada de la doctrina de Freud y Lacan. En nuestro país, el Instituto del Campo Freudiano (órgano que coordina y dirige las actividades de las Secciones Clínicas) lleva más de 25 años desarrollando su labor en Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Málaga, Granada, Sevilla, Alicante, Murcia, Valencia, Vigo y La Coruña. A su vez, el Instituto depende de su homólogo francés, dirigido por Jacques-Alain Miller.
En el año 1998, la Sección Clínica de Madrid fue reestructurada con el propósito de introducir los cambios necesarios para perfeccionar la calidad de su enseñanza y su metodología. Así nació el Nuevo Centro de Estudios de Psicoanálisis (NUCEP), que se nutre de la extensa experiencia anterior para brindar una formación sistemática en la teoría y la práctica analíticas, privilegiando la labor de lectura e investigación. Desde entonces, nuestro Centro ha ofrecido su enseñanza a cientos de participantes que han obtenido un conocimiento ordenado de los conceptos, tanto en el terreno del psicoanálisis puro como en el del aplicado a la terapéutica.
8
¿ A quiénes se dirige la formación del NUCEP? En forma articulada con la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, nuestro centro proporciona las bases teórico-clínicas de la formación de psicoanalistas de orientación lacaniana, siguiendo los principios establecidos por la Fondation du Champ Freudien y la Asociación Mundial de Psicoanálisis. El nuevo centro de estudios de Psicoanálisis está concebido para satisfacer las necesidades de formación clínica de médicos, psicólogos, psiquiatras y trabajadores de la salud mental en general, que desean aprender psicoanálisis y están dispuestos a confrontarse a las consecuencias que ese aprendizaje pueda tener sobre sus prácticas, tanto en el ámbito privado como en el de las instituciones de salud públicas. Pero la formación analítica también puede interesar a personas que trabajan en diversas ramas del saber, y a los que el estudio de lo inconsciente les aporta una visión complementaria y enriquecedora de sus respectivas disciplinas. El coordinador y el equipo docente están disponibles para atender a todas las preguntas de los interesados, y ofrecerles orientación en cuanto a lo que pueden encontrar en la enseñanza del NUCEP. ¿Qué trae de nuevo el NUCEP? Fundamentalmente se propone adaptar la formación analítica a las coordenadas actuales de la clínica, que presenta una casuística que pone en cuestión los paradigmas clásicos de la nosografía, y también a las demandas de los estudiantes, quienes cada vez más deben confrontarse a las exigencias de una práctica involucrada en nuevas formas del malestar psíquico, como es el caso de las toxicomanías, las depresiones y los trastornos de la función alimenticia. La enseñanza de Jacques Lacan a partir de los años 70 incorpora instrumentos teóricos de inestimable valor, tales como la topología, y un modo renovado de concebir la estructura del síntoma. El NUCEP promueve el estudio de estos aportes a la doctrina tradicional, procurando establecer una articulación que le permita al participante configurar un criterio teórico y clínico de los casos a los que debe enfrentarse. Por otra parte, el NUCEP pone en primer plano la preocupación de salvaguardar una clínica de la subjetividad amenazada tanto por la medicalización a ultranza de la vida, como los métodos cognitivo-conductuales que buscan la reducción del ser hablante a mecanismos de estímulo-respuesta propios del campo animal. ¿ Cómo está organizada la enseñanza? La formación del NUCEP está concebida como un corpus de cuatro años de duración. Al cabo de esos
años, el participante, tras haber cumplido con sus compromisos académicos, recibirá una Certificación de Estudios. Quien lo desee podrá continuar su formación a través de seminarios de investigación y de profundización, creados con el fin de proseguir una tarea de elaboración permanente. Las tutorías Con el fin de asegurar un mejor aprovechamiento de los cursos y seminarios, los participantes serán asistidos por un tutor de enseñanza, encargado de asesorar de forma individual a los alumnos, manteniendo encuentros periódicos destinados a la aclaración de dudas, sugerencias bibliográficas y cualquier otro asunto académico que permita obtener el máximo rendimiento posible. La elección de tutor es libre por parte de los asistentes, quienes podrán solicitarles una entrevista para abordar las cuestiones pertinentes a la formación. La tutoría no constituye un requisito obligatorio, sino una facilidad que el Centro ofrece a los participantes que así lo requieran. ¿ Cómo apreciar el rendimiento académico? La mayoría de los participantes en los cursos del NUCEP provienen de una formación universitaria. Por ese motivo, hemos pensado un modo de apreciación adaptado a esa circunstancia, donde por lo tanto se privilegie la responsabilidad y el deseo de saber de aquellos a los que dispensamos una enseñanza. Al finalizar el primer año, cada alumno será entrevistado por un docente con el propósito de determinar juntos el rendimiento alcanzado. Al cabo del segundo año, el alumno deberá presentar por escrito un caso clínico, que podrá ser sustituido por una memoria cuando se trate de una persona que no desempeña una práctica clínica. Durante el tercer año, el alumno discutirá con su correspondiente tutor el tema de su tesina, que habrá de concluir al finalizar el cuarto año. Este procedimiento será indispensable para obtener el Diploma de Formación. Quienes no lo deseen, podrán optar simplemente por las correspondientes Certificaciones de Asistencia a los distintos espacios, para lo cual se exigirá una asistencia mínima al 90 % de las clases. ¿Cómo mantenerse informado? Mediante un e-mail electrónico periódico, los participantes sabrán en todo momento las novedades de las actividades de enseñanza, el calendario, y reseñas de los diferentes espacios. Así mismo, puede consultarse nuestra web: www.nucep.com
9
2012 - 2013
La enseñanza impartida se apoya fundamentalmente en este módulo, que tiene lugar cuatro veces en el mes, distribuido en cuatro unidades temáticas: 1) Seminario de lectura de textos freudianos Dedicado al estudio de las obras fundamentales de Freud, articuladas desde la perspectiva de análisis crítico realizada por Jacques Lacan. Contenidos: trataremos las referencias freudianas
del Seminario Las formaciones del inconsciente de J. Lacan. Los textos a examinar son los que ilustran los fundamentos de su elucubración en esa época inaugural de su enseñanza, desde la perspectiva de su vertiente más clínica. El chiste y su relación con el inconsciente. La interpretación de los sueños. Los casos de Sigmund Freud. Pegan a un niño. En todos los textos, se indicarán los apartados seleccionados. Horarios: Primeros y terceros lunes de cada mes, de 19,00 a 20,30 h. Comienza el lunes 15 de octubre de 2012. Docentes: Santiago Castellanos, Dolores Castrillo, Marta Davidovich, Mónica Unterberger. Modalidad A. 2) Seminario de teoría psicoanalítica En él se abordará la lectura en profundidad de una o más obras de Jacques Lacan, elegidas conforme al tema general del año en curso. Contenidos: Lectura de los textos de los Escritos: La dirección de la cura y los principios de su poder. El psicoanálisis y su enseñanza. Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956. Horarios: Primeros y terceros lunes de cada mes, de 20,30 a 22,00 h. Comienza el lunes 15 de octubre de 2012. Docentes: Santiago Castellanos, Mercedes de Francisco, Gustavo Dessal, Javier Garmendia. Modalidad A.
3) Seminario de casos clínicos Organizado a partir de las presentaciones clínicas realizadas fundamentalmente por los participantes, y que pertenezcan tanto al ámbito privado como al de las instituciones públicas. Se aborda-
rán casos o fragmentos de casos vinculados a la práctica analítica, pero también a las distintas aplicaciones terapéuticas que tienen lugar en el marco de la Salud Mental y la educación. Los docentes están encargados de organizar la discusión y debatir los problemas planteados por las exposiciones clínicas. Contenidos: Los participantes presentarán una serie
de casos, extraídos de sus respectivas prácticas clínicas, psicoterapéuticas e institucionales. Horarios: Segundos y cuartos lunes de cada mes, de 19,00 a 20,30 h. Comienza el lunes 22 de octubre de 2012. Docentes: Andrés Borderías, Amanda Goya, Rosa López. Modalidad A
4) S eminario de teoría de la clínica Se ocupa del estudio de las transformaciones en la clínica de Jacques Lacan, abordando fundamentalmente las últimas formulaciones de su obra. El debate de la nosografía continuista versus el discontinuismo de las estructuras y la psicopatología contemplada desde la perspectiva del registro real son algunos de los temas que animan este seminario. Contenidos: La significación del falo. El Nombre
del Padre y su forclusión. La distinción entre madre y mujer en la obra de Lacan. El grafo del deseo. Horarios: Segundos y cuartos lunes de cada mes, de 20,30 a 22,00 h. Comienza el lunes 22 de octubre de 2012. Docentes: Jorge Alemán, Carmen Cuñat, Sergio Larriera, Graciela Sobral. Modalidad A. Esta formación puede complementarse con: El Seminario de los Sábados, El Seminario del Campo Freudiano y La Introducción a la Orientación Lacaniana. Así mismo, los participantes pueden asistir a las actividades programadas por los Departamentos de Estudio y los Grupos de Investigación. Solicitar entrevista de admisión e inscripción, en la Secretaría del NUCEP.
Formación
Formación psicoanalítica de orientación lacaniana
10
Otras actividades del NUCEP
La formación anterior puede complementarse con: • La Introducción a la Orientación Lacaniana • Las Conferencias • El Seminario del Campo Freudiano • El Seminario de los Sábados • Los Departamentos de Estudio • Los Grupos de Investigación • El Taller de la Experiencia Analítica
La introducción a la orientación lacaniana
Con el propósito de incorporar a la formación analítica a aquellas personas que no poseen un conocimiento previo del psicoanálisis, hemos pensado un curso destinado a presentar los conceptos fundamentales, vinculándolos a las referencias de otros saberes que son indispensables para el estudio de la doctrina y la clínica lacanianas. Los interesados podrán cursar esta Introducción antes de incorporarse al Módulo Central, o asistir a ambos espacios simultáneamente. Una entrevista previa con un responsable del NUCEP permitirá escoger la modalidad más oportuna. Para el psicoanálisis, el hombre es un ser radicalmente afectado por la palabra y el lenguaje. Sus síntomas dan cuenta de los efectos de la lengua en el cuerpo de un ser que habla, que desea y que goza. Este hecho primordial sólo pudo ser reconocido con el devenir de la ciencia. Es Sigmund Freud quien formuló el inconsciente en su estatuto moderno: el ser humano habla, y eso incide en su cuerpo, transforma sus necesidades, causa la problemática del deseo y de la fijación de un goce opaco. El malestar subjetivo y el síntoma son consecuencias de esa transformación. Freud lo dedujo de su clínica, al escuchar los síntomas que padecían sus pacientes histéricos y obsesivos. Los síntomas vehiculizan un saber reprimido relativo a una verdad incómoda sobre el deseo. Por otro lado y paradójicamente, el sujeto obtiene una satisfacción de su síntoma. Lacan
elevó este descubrimiento a la categoría de una tesis: “El inconsciente está estructurado como un lenguaje”. La vida pulsional del ser humano y sus síntomas, muestran cómo toda ella está presa en las redes que organiza el lenguaje.Freud y Lacan dedicaron su genial esfuerzo a esclarecer la compleja relación entre la lengua y el malestar del hombre. Este curso lo dedicaremos al estudio de:
• Inconsciente y Lenguaje • Demanda y Deseo. • Angustia • Síntoma • Fantasma
Docentes: Andrés Borderías, Dolores Castrillo, Vil-
ma Coccoz, Araceli Fuentes, Mónica Unterberger.
Horario: Cuatro viernes al mes, de 19,00 a 20,30 h. Comienza el viernes 19 de octubre de 2012. Modalidades A y C.
Solicitar entrevista de admisión e inscripción, en la Secretaría del NUCEP.
11 Conferencias
6 Conferencias introductorias al psicoanálisis
“La subjetividad en la era de la Crisis globalizada” Sufrimientos provocados por el nuevo orden del mundo
“Crisis” es el nombre que recibe el nuevo paradig-
ma del capitalismo contemporáneo. Es la época de los eufemismos, la época en la que las palabras se desprenden definitivamente de su relación con la verdad y se convierten en instrumentos al servicio de las “redes de comunicación”. Muchos creen que encontrarán en ellas su salida, su redención, mientras que los mercados emplean esas redes de arrastre para “pescar” adeptos y aumentar el índice de sus ganancias. En la era de la crisis globalizada, los seres humanos deben aprender a vivir en la precariedad. La incertidumbre ha dejado de ser una circunstancia pasajera, producto de una coyuntura económica transitoria, para convertirse en un modo de vida. El proyecto vital es una perspectiva humana que se ha vuelto inútil, o incluso imposible. Es necesario reorientarse en la cronicidad del presente, porque el tiempo carece de dirección. ¿Dónde trabajaremos mañana? ¿Cuánto durará mi contrato? ¿A qué ciudad o país habré de trasladarme la semana que viene? La demanda analítica se vehiculiza a través de nuevos interrogantes, porque la existencia desestabilizada, sin referentes ni prospección alguna, es un campo abonado para el desencadenamiento de la angustia, o la irrupción de síntomas. Estas conferencias procuran indagar en cómo este nuevo estilo de vida afecta a los sujetos en sus valores, sus lazos sociales, sus deseos, y sus pesadillas.
Coordinación:
Amanda Goya y Gustavo Dessal. • 24 de septiembre / 2012
Luis Seguí “El valor del trabajo: su falta, su exceso”.
• 1 de octubre / 2012
Gustavo Dessal “Los expulsados del capitalismo salvaje”.
• 8 de octubre / 2012
Antonio García Cenador “La violencia en la vida cotidiana”.
• 29 de octubre / 2012
Joaquín Caretti “El totalitarismo de la normalidad”.
• 30 de noviembre / 2012
Mónica Marín “La soledad generalizada ”.
• 29 de abril / 2013
Amanda Goya “La significación del dinero en la vida de los seres hablantes”.
ENTRADA LIBRE
Las conferencias tendrán lugara las 20,30 h. en la sede del NUCEP.
12
El seminario del campo freudiano
Comentario y lectura del Seminario Libro 5 “Las formaciones del inconsciente” de Jacques Lacan (1957-1958). Seminario de casos clínicos
Libro 5 “ Las formaciones del inconsciente”
Las formaciones del inconsciente es un seminario crucial en el recorrido de Lacan. Si Freud había estudiado la estructura del chiste en su relación con la interpretación de los sueños, con Lacan esa estructura encuentra su lugar decisivo en la práctica analítica. Es un hilo que atraviesa su enseñanza hasta el final, pues un año antes de morir afirmó: “la interpretación analítica debe ser un chiste”. “Lo que llamamos formaciones del inconsciente , lo que Freud nos presento bajo este concepto, no es sino la captura de cierto primario en el lenguaje, por eso lo llamó proceso primario. El lenguaje marca este primario y por eso puede decirse que el descubrimiento de Freud, el del inconsciente tiene su preparación en la interrogación de dicho primario en la medida en que en primer lugar, se detecto su estructura de lenguaje”. “Llamo aquí síntoma, en su sentido más general, tanto al síntoma mórbido como el sueño o cualquier cosa analizable. Lo que llamo síntoma se presenta bajo una máscara, se presenta bajo una forma paradójica”. En 1956 Lacan había introducido la noción de forclusión para dar cuenta de la locura, pero es en este Seminario donde despliega una versión lacaniana del Edipo, cuyos tres tiempos precisa, al estudiarlos, se detecta la importancia del Nombre-del-Padre en la subjetivación. A través de la exploración de este significante, Lacan consiguió una escritura formal de los efectos de la forclusión. El inconsciente y su estructura, el deseo y el sujeto, la metáfora y el síntoma, el chiste y el lapsus; son algunos de los puntos nodales en los que se sustenta la práctica analítica.
• 1 de diciembre / 2012
Pierre-Gilles Gueguen Las estructuras freudianas del espíritu (1) (del I al IV)
• 12 de enero / 2013
Jean Daniel Matet Las estructuras freudianas del espíritu (2) (del V al VIII)
• 2 de febrero / 2013
Laure Naveau La lógica de la castración (del VIII al XIII)
• 9 de marzo / 2013
Esthela Solano-Suarez La significancia del falo (1) (del XIV al XVI)
• 18 de mayo / 2013
Guy Trobas La significancia del falo (2) (del XVII al XIX)
• 8 de junio / 2013
Marie-Hélène Brousse La dialéctica del deseo y de la demanda en la clínica y la cura de las neurosis (1) (del XX al XXII)
• 22 de junio / 2013
Marco Focchi La dialéctica del deseo y de la demanda en la clínica y la cura de las neurosis (2) (del XXIII al XXVIII)
7 reuniones en sábado de 10,00 a 15,00 h. Coordinación: Miriam Chorne, Marta Davidovich, Araceli Fuentes. Modalidades A, B, C y E.
13
“Donc. La lógica de la cura” de J. A. Miller*
Este espacio está dedicado al estudio de la enseñanza de Jacques-Alain Miller y a su modo de orientar la doctrina y la práctica lacaniana. El seminario se complementa con presentaciones de casos clínicos y elaboraciones teóricas sobre problemas que atañen a nuestra clínica. Este año lo dedicaremos al Curso de Jacques-Alain Miller “Donc. La lógica de la cura”. Admitamos, con Jacques-Alain Miller, que la asociación libre se escabulle de las exigencias de la consecuencia lógica, pero que en cambio hay una lógica de la cura. En todo caso la orientación lacaniana la implica. La expresión que apareció una vez bajo la pluma de Lacan será este año nuestro campo de trabajo. Esta lógica de la cura, si puede conservarse la expresión, debe tender a un entonces último, el entonces que haría del fin del análisis auténticamente una conclusión. Este seminario, apasionante en todos sus momentos e imprescindible en la formación analítica, comienza por la conclusión de la cura continúa con el curso de un análisis y se interroga por sus inicios, mostrando así esta lógica de la cura y cómo juegan en esta lógica su partida el inconsciente, la pulsión, el deseo, el goce, el amor o el fantasma, sin olvidarse de abordar cuestiones tan cruciales, por su implicación en la cura, como el acto analítico y el ser de analista, con los que se completa el curso. * J.-A. Miller, Donc, Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, Editorial Paidós, 2011.
• 20 de octubre/ 2012
Cap. I, II y III. La conclusión de la cura
• 17 de noviembre / 2012
Cap. IV, V y VI. El curso de un análisis.
• 22 de diciembre / 2012
Cap. VII y VIII. La asunción de la muerte y la pulsión.
• 26 de enero / 2013
Cap. IX, X y XI. El concepto de deseo.
• 23 de febrero / 2013
Cap. XII, XIII y XIV. Amor y perversión.
• 23 de marzo / 2013
Cap. XV y XVI. ¿Cómo se inician los análisis?
• 27 de abril / 2013
Cap. XVII, XVIII y XIX. Inconsciente, satisfacción y fantasma.
• 25 de mayo / 2013
Cap. XX y XXI. El postulado del psicoanálisis.
• 15 de junio / 2013
Cap. XXII y XXIII. El acto analítico y el ser del analista.
Docentes: Carmen Cuñat, Mercedes de Francisco y Javier Garmendia. 9 reuniones en sábado de 10,00 h. a 14,00 h. Comienza el 20 de octubre de 2012. Modalidades A, B, C y E.
Seminarios
El seminario de los sábados
14
Los departamentos de estudio
Los departamentos son unidades temáticas de formación dirigidos por docentes del Instituto, dedicados a enfocar el estudio de un campo específico del discurso analítico. Su objetivo es brindar un espacio de trabajo intensivo suplementario al corpus central de la enseñanza
Departamento de psicoanálisis con niños La infancia ya no es lo que era. Este sintagma evoca el título del congreso de la AMP El orden simbólico ya no es el que era.Este departamento del Nucep se dedica al estudio de la especificidad de la clínica lacaniana y de su amplio alcance en la orientación de los diferentes ámbitos aledaños que se ocupan de los niños y los jóvenes. Entendemos que la temática de la infancia y la juventud requiere actualmente tomar en cuenta la reconfiguración de los discursos con vistas a hacer frente al “desorden de lo real” operado por la civilización tecnocientífica y el sistema capitalista. Según lo ha formulado Jacques Alain Miller, son los niños los que saben. Ellos son nuestra guía para ayudarles a encontrar la buena salida, aquella que, vía el sínthoma, anuda lo más particular con una dimensión social necesaria para avanzar en la vida.Durante este curso continuaremos el trabajo de estudio y profundización en torno a la práctica en instituciones, con el ánimo de contribuir a la preparación de los participantes en el Ciclo que iniciamos con la jornada dedicada a la Práctica entre varios. El ciclo La práctica lacaniana en Instituciones. Otra manera de trabajar con niños y jóvenes dará continuidad con tres jornadas de trabajo con: Bernard Seynhaeve, Director de Le Courtil, Bélgica, el 27 de Octubre 2012; Daniel Roy, Director del Instituto del Niño (UFORCA) Francia, el 9 de Febrero 2013; Philippe Lacadée. Responsable de Laboratorios del CIEN (Centre Interdisciplinaire de L’Enfant) Francia, el 11 de mayo 2013. Recibirán la información completa por internet. Coordinación: Vilma Coccoz y Carmen Cuñat. Cuarto miércoles del mes 20,00 h. Comienza el 24 de octubre de 2012. Modalidad G.
Departamento de psicoanálisis lacaniano Y pensamiento contemporáneo “Nombre del Padre en el siglo XXI”. Nos interrogaremos sobre dicha función en la sociedad actual y sus modos desplazados y condensados de operar en un mundo en perma nente transformación.
Coordinación: Jorge Alemán y Sergio Larriera. Tercer jueves de cada mes 20,30 h. Comienza el 18 de octubre de 2012. Modalidad F.
Departamento sobre doctrina y clínica de la transferencia “...me parece imposible eliminar del fenómeno de la transferencia el hecho de que se manifiesta en la relación con alguien a quien se le habla. Este hecho es constitutivo. Constituye una frontera, y nos incita al mismo tiempo a no diluir el fenómeno de la transferencia en la posibilidad general de repetición que constituye la existencia misma del inconsciente.” Jacques Lacan, Seminario VIII, La Transferencia. Dedicaremos nuestro trabajo a la concepción de la transferencia tanto en Freud como en Lacan, poniendo el acento en aquellas cuestiones que afectan a la práctica del psicoanálisis. Cada reunión constará de dos partes. En la primera, que tendrá un carácter conceptual, analizaremos las distintas teorías sobre la transferencia tanto en Freud como en sus sucesores, mientras que las aportaciones de Jacques Lacan nos permitirán, en todo momento, hacer una lectura retroactiva de estos movimientos. En la segunda trabajaremos directamente sobre los casos clínicos con especial interés por los problemas que se suscitan en torno a la transferencia y que constituyen el principal caballo de batalla de todo analista. El amor constituirá un eje fundamental de nuestro recorrido, pues no hay que olvidar que es el punto de partida de la transferencia. Además interrogaremos otros conceptos próximos - repetición, resistencia y sugestión- a la luz de los desarrollos de Lacan, especialmente los seminarios VIII y XI, desembocando en su concepción sobre el deseo del analista y el final de análisis. Coordinación: Santiago Castellanos, Gustavo Dessal y Rosa López (responsable). El primer jueves de cada mes a las 20 h. Comienza el 4 de octubre de 2012. Modalidad H
15
La investigación es un objetivo primordial del NUCEP La formación analítica supone dos tiempos lógicos: un primer tiempo de alienación a los conceptos, en el que los sujetos se introducen en los paradigmas de la doctrina, procuran descifrar su significado y su empleo operativo en la práctica clínica, que es una práctica textual. Ese tiempo se complementa con el de la separación, y está constituido fundamentalmente por una praxis de investigación. Investigar supone separarse de la alienación y descubrir la potencialidad de un concepto, profundizar en su epistemología e introducir nuevos puntos de perspectiva en la teorización de un fenómeno. El NUCEP alentará la investigación en las sucesivas etapas de la enseñanza. Jornadas de los grupos de investigación del NUCEP El sábado 22 de septiembre de 10 a 15 h tendremos una mañana de trabajo donde los Grupos de Investigación del Nucep expondrán lo realizado durante el año, sus objetivos, sus logros, sus dudas, los obstáculos con los que se encontraron, las conclusiones a las que arribaron, los interrogantes que subsisten y lo que se plantean para el nuevo curso. Se trata de poder compartir y debatir, con la comunidad analítica, lo que se va gestando en estos pequeños laboratorios de psicoanálisis donde los temas de investigación son abordados, en reuniones mensuales, con una intención de profundidad facilitada por la propia dinámica de trabajo. Coordinación: Joaquín Caretti y Marta Davidovich. Recibirán la información del programa por internet. Entrada Libre
LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Anorexia y Bulimia Cuerpo y síntoma. El cuerpo del ser hablante es el lugar donde se aloja el síntoma. Esto se manifiesta de una manera particular en la anorexia y la bulimia, donde la enfermedad muerde el cuerpo. En este
curso estudiaremos las modalidades singulares en que síntoma y cuerpo se anudan en estos casos. Responsable: Graciela Sobral. Coordinación: Cons-
tanza Meyer. Cuarto martes de cada mes a las 19,15 horas. Comienza el 23 de octubre de 2012. De la Psicosis La práctica del Psicoanálisis en el siglo XXI debe afrontar las transformaciones de lo simbólico que se han producido a causa del imperio del discurso de la ciencia y del discurso capitalista, con los consiguientes desórdenes de lo real. La clínica del Sínthome, constituye el marco doctrinal y clínico en el que estudiaremos la peculiaridad de la defensa frente a lo real sin ley, en su dimensión ética, es decir, en el uno por uno de la experiencia analítica. Porque el Sínthome fue definido por Lacan como acontecimiento del cuerpo, nos dedicaremos especialmente a cernir los embrollos con el cuerpo que no pueden regularse ya con la función del nombre del padre. Responsable: Vilma Coccoz. Coordinación: Amanda Goya, Antonio García Cenador y Miguel Angel Garrido.Segundo miércoles del mes a las 15,30h. Comienza el 10 de octubre de 2012 .
Psicoanálisis y Arte El recorrido por el seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, por el inédito concepto de la mirada, introducido por Lacan, nos lleva a dar un nuevo rodeo por aquellos pensadores que también han contribuido con su singular aporte al campo de lo escópico. En ese sentido, Merleau-Ponty, J.P. Sartre serán, entre otros, los que formarán parte de nuestro trayecto en la investigación de lo que nos enseña el arte. El Seminario 11 y el Seminario El objeto del psicoanálisis, serán las referencias. Responsable: Mónica Unterberger. Coordinación: Ana Ramírez y Miguel Angel Alonso. Primer martes de cada mes 20,30 h. Comienza el 2 de octubre de 2012.
Investigación
Los grupos de investigación
16
Psicoanálisis y Ciencia El siglo XXI se anuncia como el gran siglo de la bioingeniería, proyecto que se desarrolla siguiendo dos ejes fundamentales en el actual panorama científico, la genética y la neuropsicología. En el campo de la psicología, incluso de cierto psicoanálisis, se hace notar cada vez con más fuerza la incidencia de la ideología cientificista que se sostiene en la idea de la existencia de un saber en lo real. El GIPC orienta su trabajo para el curso próximo en la elucidación de la vía particular en la que el discurso analítico aborda el tratamiento de lo real en contrapunto con la bioingeniería y su aliado ideológico, el cognitivismo. Responsable: Andrés Borderías. Segundo jueves de cada mes 20,00 h. Comienza el 11 de octubre de 2012.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ASOCIADOS AL NUCEP Clínica de la Adolescencia En este curso avanzaremos en la clínica con adolescentes cuyo síntoma se presenta como aquello que viene al lugar de la no-relación sexual, lo que Lacan llamó “la falta de saber sobre el sexo en lo real, el defecto del instinto sexual”, ahí donde los animales tienen el instinto para el sexo los hombre carecen de ello, no saben la naturaleza que es lo que un chico y una chica tienen que hacer juntos. Trabajaremos la primera y la segunda enseñanza de Lacan que nos alumbra a partir del Seminario 20 para el tratamiento de estos nuevos síntomas. Responsable: Rosa Liguori. Primer miércoles de cada mes 20,00 h. Comienza el 3 de octubre de 2012.
Clínica de lo Femenino ¿Qué quiere una mujer? De Freud a Lacan. “La gran pregunta que nunca ha sido contestada, y a la cual todavía no he podido responder, a pesar de mis treinta años de investigación del alma femenina, es: ¿Qué quiere una mujer?”. Sigmund Freud. Responsable: Ana Lía Gana. Segundo jueves de cada mes 20,00 h. Comienza el 11 de octubre de 2012
Cuestiones en la clínica psicoanalítica: la interpretación La interpretación, fruto de la escucha y verdadero recurso del analista, ha sufrido varias escansio-
nes desde el descubrimiento freudiano del inconsciente. Nos valdremos, como guía, del seminario de Jacques-Alain Miller “Sutilezas analíticas”, donde el problema de la interpretación está elaborado desde la última enseñanza de Lacan. Responsable: Joaquín Caretti. Primer martes de cada mes 20,00 h. Comienza el 2 de octubre de 2012.
Psicoanálisis aplicado a la Salud Mental Continuaremos con la línea del curso anterior en el que bajo el epígrafe “De la psicopatología a la estructura” vamos investigando como ir situando la sutiliza de un fenómeno en la clínica para orientar un caso cuando se trata de una psicosis ordinaria o no desencadenada. El próximo curso vamos a trabajar sobre “Violencia y Agresividad” ya que es un modo actual de la demanda a la institución de salud mental donde se trata de hilar fino para situar la estructura de la que se trata y orientar una cura. Responsable: Ana Castaño. Tercer miércoles de cada mes 19,00 h. Comienza el 17 de octubre de 2012.
Psicoanálisis y Educación El vínculo educativo. Psicoanálisis y pedagogía han tenido siempre una relación privilegiada desde que Freud la incluyera entre una de las tres tareas imposibles. Trabajaremos los problemas del ámbito educativo en el siglo XXI, como la violencia, la caída de autoridad y la falta de deseo por saber de los jóvenes Buscamos favorecer el dialogo que produzca una elaboración alrededor de algunas conceptualizaciones: el vinculo educativo, el lugar del profesional, el deseo en juego, la distinción entre persona y función, etc. Coordina: Olga Montón. El cuarto jueves de cada mes a las 19 h. Comienza el 25 de octubre de 2012 Modalidades A, B, C, D y E
Sus reuniones serán anunciadas mediante correo electrónico. La participación está abierta a todos los inscritos en el NUCEP. Se requiere matriculación anual para los no inscritos
17
Fue creado como un espacio de reflexión en un pequeño grupo de alrededor de doce personas, lo que permite la intervención activa a través de presentaciones de casos y comentarios de referencias teóricas y clínicas de cada uno de los participantes. Está conformado por personas que han sido participantes del módulo central y han completado su formación en el NUCEP. Todos los integrantes son invitados a exponer sus elaboracio-
nes. El programa se va elaborando a lo largo del año según las necesidades que surgen durante el trabajo. Este curso se referirá fundamentalmente a Duelo y Melancolía. Psicosis clásicas y psicosis ordinarias. Coordinación: Miriam Chorne, Marta Davidovich y Rosa López. Cuarto viernes de cada mes de 15,00 a 19,00 h. Comienza el 26 de octubre de 2012. Modalidad I.
Inscripción y matrícula
de 170€. Los inscritos a este Seminario podrán asistir al Seminario de los Sábados y a los Grupos de Investigación.
Los alumnos que se inscriban por primera vez, deberán solicitar una entrevista de admisión a la Secretaría. Existen distintas modalidades de inscripción que comprenden: A
B
Asistencia al Curso de Formación Psicoanalítica de Orientación Lacaniana (62 clases de hora y media, 93 horas en total), al Seminario de los Sábados y al Seminario del Campo Freudiano. Una matrícula anual de 840€, o tres pagos de 320€. Los inscritos a esta modalidad podrán asistir, si lo desean, a la Introducción a la Orientación Lacaniana y a los Grupos de Investigación. Asistencia sólo al Seminario de los Sábados (9 reuniones de 4 horas) y al Seminario del Campo Freudiano. Una matrícula anual de 420€, o tres pagos de 170€. Los inscritos en esta modalidad podrán asistir también a los Grupos de Investigación.
C
Asistencia sólo a la Introducción a la Orientación Lacaniana (30 clases de hora y media). Una matrícula anual de 500€, o tres pagos de 200€. Los inscritos en esta modalidad podrán asistir también a los Grupos de Investigación. Asimismo con una matrícula añadida de 130€ podrán participar del Seminario del Campo Freudiano y al Seminario de los Sábados.
D
Asistencia sólo a los Grupos de Investigación. Una matrícula anual de 100€ por cada grupo.
E
Asistencia al Seminario del Campo Freudiano (seis reuniones de 5 horas). Una matrícula anual de 420€ o tres pagos
F
Asistencia al Departamento de Psicoanálisis Lacaniano y Pensamiento Contemporáneo. Una matrícula anual de 80€ para los inscritos en el NUCEP en cualquiera de sus modalidades, y de 180€ para los no inscritos.
G
Asistencia al Departamento de Psicoanálisis con niños. Una matrícula anual de 80€ para los inscritos en el NUCEP en cualquiera de sus modalidades, y de 180€ para los no inscritos.
H
sistencia al Departamento sobre doctrina y clínica de A la transferencia.. Una matrícula anual de 80€ para los inscritos en el NUCEP en cualquiera de sus modalidades, y de 180€ para los no inscritos.
I
Asistencia al Taller de la Experiencia Analítica (TEP). Una matrícula anual de 450€, o tres pagos de 180€. El TEP y el Seminario del Campo Freudiano, el Seminario de los Sábados y los grupos de investigación, tiene una matrícula anual de 750€, o tres plazos de 280€.
El horario de Secretaría para inscripción y consultas es de lunes a viernes de 10,00 a 14,00 h. y de 16,00 a 19,00 h., en la sede del NUCEP, C/. Gran Vía Nº 60 2º Izda. Madrid.
Taller
Taller sobre la experiencia psicoanalítica (tep)
18
Los cursos y sus modalidades
Formación Psicoanalitica Yale School of de Orientación Architecture Lacaniana
Primeros y terceros lunes de cada mes, de 19,00 a 20,30 h.
Docentes: Santiago Castellanos, Dolores Castrillo, Marta Davidovich, Mónica Unterberger.
Primeros y terceros lunes de cada mes, de 20,30 a 22,00 h.
Docentes: Santiago Castellanos, Mercedes de Francisco, Gustavo Dessal, Javier Garmendia.
Seminario de casos clínicos
Segundos y cuartos lunes de cada mes, de 19,00 a 20,30 h.
Docentes: Andrés Borderías, Amanda Goya, Rosa López.
Seminario de teoría de la clínica
Segundos y cuartos lunes de cada mes,de 20,30 a 22,00 h.
Docentes: Jorge Alemán, Carmen Cuñat, Sergio Larriera, Graciela Sobral.
Introducción a la orientación lacaniana
Cuatro viernes al mes, de 19,00 a 20,30 h.
Docentes: Andrés Borderías, Dolores Castrillo, Vilma Coccoz, Araceli Fuentes, Mónica Unterberger.
Seminario de los sábados
9 reuniones anuales, los sábados de 10,00 h. a 14,00 h.
Docentes: Carmen Cuñat, Mercedes de Francisco y Javier Garmendia.
Seminario de lectura de textos freudianos
Lectures, Symposium,Seminario de teoría psicoanalítica and Exhibitions Fall 2010A
Paul Rudolph Hall A C 180 York Street New Haven, Connecticut A B A
B
C
D
E
Grupos de investigación
Consultar página ------------
Consultar página --------
A
B
C
D
E
Seminario del campo freudiano
6 reuniones anuales, los sábados de 10,00 a 15,00 h.
Coordinación: Miriam Chorne, Marta Davidovich, Araceli Fuentes.
F
Departamento de psicoanálisis lacaniano y pensamiento contemporáneo
Tercer jueves del mes de 20,30 a 22,30 h.
Docentes: Jorge Alemán y Sergio Larriera.
G
Departamento de psicoanálisis con niños
Cuarto miércoles del mes a las 20,00 h.
Docente: Vilma Coccoz y Carmen Cuñat.
H
Departamento de doctrina y clínica de la transferencia
Primer jueves de 20 a 22h.
Docentes: Santiago Castellanos, Gustavo Dessal, Rosa López.
I
Taller sobre la experiencia psicoanalítica
Cuarto viernes de cada mes de 15,00 a 19,00 h.
Docentes: Miriam Chorne, Marta Davidovich y Rosa López.
“Lo que se ha de introducir, y está presente desde el comienzo, latente desde el origen, es que más allá de lo que el sujeto demanda, más allá de lo que el Otro demanda al sujeto, se encuentra por fuerza la presencia y la dimensión de lo que el Otro desea”. Jaqu e s L ac a n - Se m i na r io 5
Director: Eric Laurent Coordinadora: Marta Davidovich Secretaría Académica: Mónica Unterberger
Inscripción y matrícula Gran Vía, 60 - 2º Izq. 28013 Madrid. Tel.: 915 591 487 secretaria@nucep.com www.nucep.com El horario de secretaría para inscripción y consultas es de lunes a viernes de 10,00 a 14,00 h. y de 16,00 a 19,00 h. Se recomienda solicitar cita previa
nucep
Nuevo Centro de Estudios de Psicoanálisis
DISEÑO GRÁFICO:
Docentes: Jorge Alemán Andrés Borderías Santiago Castellanos Dolores Castrillo Vilma Coccoz Carmen Cuñat Miriam Chorne Marta Davidovich Gustavo Dessal Mercedes de Francisco Araceli Fuentes Javier Garmendia Amanda Goya Sergio Larriera Rosa López Graciela Sobral Mónica Unterberger
www.btodesign.com
Redes sociales: Mercedes de Francisco