Manual Curso Renovación LegIonella

Page 1

CURSO RENOVACIÓN PREVENCIÓN DE LEGIONELLA.

16.30.01 SANIDAD.02


Proyecto editorial GeForTeCan

Coordinador y dirección Octavio M. Santana Sosa

Intervinientes Juan E. González Hernández. Octavio M. Santana Sosa.

Revisión técnica

Octavio M. Santana Sosa

Ilustración VadeAguas

Diseño

VadeAguas

Maquetación VadeAguas

Edición

VadeAguas

Impresión

Litografía Romero

2019 por Aguas Canarias I+D, S.L Teléfono: 922.53.91.83 www.vadeaguas.es Reservados todos los derechos. Queda terminantemente prohibido reproducir este libro, total o parcialmente, por cualquier medio químico, mecánico y otros sistemas, fuera cual fuese la naturaleza del mismo. ISBN: Depósito legal: Impreso en Canarias. Printed in Canary Island

16.30.01. Sanidad. 02.


CURSO DE RENOVACIÓN

DE LA FORMACIÓN DEL PERSONAL QUE REALIZA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO-SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A LEGIONELLA SPP EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. Servicio Canario de la Salud. Dirección General de Salud Pública

Polígono Industrial Güímar edificio Tastusa local 6 - 38550 (Arafo) Santa Cruz de Tenerife Teléfono: 922 .53.81.93 - Mail: gefortencan@vadeaguas.com


ÍNDICE MÓDULO 1 Página 6

MÓDULO 2 Página 117

MÓDULO 3 Página 155

MÓDULO 4 Página 176 MÓDULO 5 Página 164

Servicio Canario de la Salud. Dirección General de Salud Pública


Preocupados por ti


Leyes

1

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

PARTE 1

1. Normas UNE 2. Código Técnico de la Edificación. 3. Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE): RD1027/2007. 4. Directiva de biocidas, modificaciones y transposiciones al ordenamiento jurídico español. 5. Agua de consumo humano. Programa de Vigilancia Sanitaria de Aguas de Consumo Humano en la Comunidad Autónoma de Canarias (PVSACH).

6


Leyes

1

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

PARTE 1

6. Sustancias para el trat.agua consumo humano (ACH): Orden SSI/304/2013 **DEROGADO** 7. Reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo de Canarias: Decreto 212/2005. 8. Reg.Oficial Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB): Orden SCO/3269/2006. 9. Reglamento Europeo relativo al registro, autorización y restricción de las sustancias y preparados químicos REACH (Reglamento CE nº 1907/2006). 10. Casos de legionelosis: datos del EWGLI y brotes de legionelosis.

7


1

MÓDULO 1

Normas UNE

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios. Legionella es una bacteria aerobia heterótrofa, bacilo gramnegativo no esporulado, cuyo genero incluye al menos 50 especies.

Se halla en medios acuáticos naturales y ha encontrado un hábitat muy adecuado en sistemas de agua creados por el hombre, que actúan como reservorios, amplificadores y propagadores de la bacteria.

Si se dispersa en el aire y penetra en el sistema respiratorio, puede producir infecciones en el hombre. La infección por Legionella, o legionelosis, se presenta en forma de neumonía, que puede producir cuadros graves, o en forma de fiebre de Pontiac, que es una infección no neumónica, con síntomas parecidos a la gripe y de características leves.

Se recuerda que la legionelosis es una enfermedad de declaración obligatoria, por parte de los servicios médicos privados y públicos, en España desde el año 1996, al crearse la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Del mismo modo, todos los casos, especialmente los asociados a viajes, se declaran en ELDSNET) dependiente del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

8


1

MÓDULO 1

Normas UNE

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios. Con objeto de explicar el fundamento de las actuaciones propuestas en esta guía, se detallan las condiciones que se tienen que cumplir para que la bacteria infecte al ser humano: A) Penetración de la bacteria en el circuito de agua: La vía de entrada más común de la bacteria es el agua de aporte. B) Multiplicación de la bacteria en el agua: 70ºC......desinfección total La multiplicación de Legionella es función de la temperatura 60ºC......muere en 2 minutos del agua, de su contenido en otros Microorganismos (amebas, bacterias, etc.), materia orgánica e inorgánica, 55ºC......muere en 5 ó 6 horas presencia de productos de corrosión, aspectos que, en general 50ºC......sobreviven no se multiplican están relacionados con la suciedad y el estancamiento de la misma. Rango de crecimiento La temperatura del agua para que se produzca la proliferación de la bacteria debe estar en el rango de 20 °C a 50 °C, y es óptima alrededor de 36/37°C. 20ºC......sobreviven pero están dormidos A temperaturas muy bajas queda en letargo y vuelve a multiplicarse en condiciones de temperatura favorables. A temperaturas mayores de 70 °C la Legionella, muere, pero si no se alcanza esta temperatura en el agua de todos los puntos del sistema, las bacterias que hayan logrado sobrevivir pueden volver a multiplicarse. También se puede producir la multiplicación de Legionella en el interior de los microorganismos presentes en la biocapa, como las amebas, que facilitan nutrientes y constituyen una barrera que disminuye la eficacia de los desinfectantes frente a Legionella. C) Dispersión del agua contaminada con las bacterias en el aire: El agua contaminada representa riesgo solamente cuando se dispersa en la atmósfera en forma de aerosol (dispersión de pequeñas gotas de agua en el aire). El riesgo aumenta cuando se reduce el tamaño del componente aerosolizado, porque las gotas de tamaño inferior a 5micras pueden penetrar más fácilmente en los pulmones y, además, permanecen en suspensión en el aire por un largo período de tiempo El tamaño de las gotas va disminuyendo en el tiempo por evaporación, fenómeno que depende de las condiciones termohigrométricas del aire y de la velocidad del viento. D) Exposición de los individuos: El riesgo de que se produzca infección y se desarrolle la enfermedad depende de la susceptibilidad de las personas expuestas (edad avanzada, fumadores, algunas enfermedades crónicas, inmunodeprimidos, etc.), de la intensidad y duración de la exposición y de la concentración de Legionella en el aerosol.

Instalaciones implicadas: En este apartado se indican todas aquellas instalaciones en las que Legionella es capaz de proliferar y dispersarse. En la relación, no exhaustiva, indicada a continuación, se han incluido instalaciones que han sido asociadas con casos de legionelosis, contrastadas mediante evidencia científica publicada o se ha demostrado una fuerte asociación entre la exposición a los aerosoles de la instalación y la aparición de casos; aunque no todas tienen el mismo riesgo de proliferación y diseminación de Legionella. Es necesario consultar y aplicar la legislación vigente en materia de prevención y control de Legionella.

9


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

Instalaciones en edificios, medios de transporte y de procesos: Sistemas de agua caliente sanitaria. Sistemas de agua fría de consumo. Sistemas de agua contra incendios. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos. Equipos de enfriamiento evaporativo. Centrales humidificadoras industriales. Instalaciones recreativas: Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire (spas, jacuzzis, bañeras de hidromasaje, tratamientos con chorros a presión, otras). Instalaciones urbanas: Fuentes ornamentales con difusión de aerosoles. Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano o en campos de golf o deportes. Elementos de refrigeración por aerosolización (nebulizadores). Sistemas de lavado de vehículos. Máquinas de asfaltado en vías públicas. Máquinas de riego de vías públicas. Dispositivos de lavado de cristales de automóviles (limpiaparabrisas). Uso de compost para plantas y macetas (potting mix-compost) en invernaderos.

10


1

A.Norma UNE -100030

MÓDULO 1 Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

3. OBJETIVO, ÁMBITO Y ESTRUCTURA DE LA NUEVA NORMA UNE - 100030 Esta norma tiene como objetivo proporcionar, criterios y orientaciones para la prevención y el control de la proliferación y desiminacion de las bacterias del género legionella a partir de ciertas instalaciones y equipos, con el fin de minimizar el riesgo de contraer la enfermedad producida por estos microorganismos. Se aplica a las instalaciones que utilicen agua en su funcionamiento, produzcan aerosoles y se encuentren hubicadas en el interior o exterior de edificios, instalaciones industriales o medios de transporte que puedan ser susceptibles de covertirse en focos para la propagación de la enfermedad, durante su funcionamiento, pruebas de servicio o matenimientos. LA NORMA INCORPORA 9 ANEXOS MUY INTERESANTES, PARA FACILITAR EL USO Y COMPRESIÓN DE LA MISMA. A.- Prevención de riesgos laborales. B.- Operaciones que puedan ser efectuadas por el personal propio de la instalación. C.- Conocimientos minimos del personal propio del titular de la instalación. D.- Requisitos adicionales para las empresas de prevención y control de Legionella demuestren su solvencia técnica. E.- Protocolo de actación ante resultados microbiológicos no conformes en controles rutinarios en las instalaciones. F.- Protocolo de toma de muestras de agua. Informe de ensayo. G.- Eficacia del hipoclorito sódico en función del pH. H.- Protocolo de limpieza y desinfección de instalaciones. I.- Descripción de tecnologías de tratamiento y desinfección del agua. Destacar especialmente el anexo F de toma de muestras (El más desarrollado de todos). El anexo E de protocolos de actuaciones ante resultados microbiológicos en controles rutinarios El anexo D de requisitos adicionales para las empresas de prevención y contro de legionella demuestren volutariamente su solvencia técnica. 4. PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LEGIONELLA - PPCL La principal novedad es que por primera vez en una norma y legislación se define y estructura como debe ser un plan de prevención y control de legionella (PPCL) como.

“Conjunto de actividades que permiten minimizar el riesgo de proliferación y/o dispersión de legionella en instalaciones. Debe incluir diagnóstico inicial, programa de actuación, evalución periódica y si procede auditoria externa”.

11


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LEGIONELLA PPCL Diagnóstico inicial

Programa de actuación

Identificación de puntos criticos

Designación de Responsabilidades

Datos técnicos de funcionamiento de la instalación

Programa de formación del personal de mantenimiento Programa de tratamiento continuado del agua Programa de muestreo y análisis de agua Programa de limpieza y desinfección de la instalación Progama de mantenimiento higénico sanitario y revisión de instalaciones Programa de prevención de riesgos laborales -PRL

12

Evaluación periodica

Control de cumplimiento del programa de actuación y verificación de la eficacia del mismo

Auditoria externa

Posible auditoria voluntaria por entidad independiente - Instalación - Programade actuación - Ducumentación y registros Se recomienda: - Torres de refrigeración - Centrales humidificadoras -Agua caliente sanitaria con circuito de retorno - Jacuzzis, Apa`s


1

A.Norma UNE -100030

MÓDULO 1 Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

LAS PRINCIPALES PARTES DE UN PPCL son: Diagnóstico inicial. Identificación de puntos críticos: Se trata de llevar a cabo la evalución incial de la instalación con identificación de los puntos o áreas críticas, planteando las posibles modificaciones estructurales necesarias y las actuaciones que permitan minimizar el riesgo. Esta evaluación séra realizada por el responsable técnico o en su defecto se podrá realizar por el personal técnico con suficiente formación y experiencia agreditadas bajo la supervisión del responsable técnico. Programa de actuación: Detalle de todos los procesos que permiten minimizar el riesgo de proliferación y/o dispersión de legionella. Debe incluir: designación de responsabilidades en a ejecución del programa, formaión del personal de mantenimiento, programa de tratamiento del agua, programa de muestreo y análisis de agua, programa de L+D, programa de revisión y programa PRL. Evaluación periódica: Deben realizarse evaluaciones de forma periódica, como auditoria interna, que permitan asegurar el grado de cumplimiento de los programas de actiación y su eficacia. Se recomienda establecer indicadores para su evaluación periódica, como por ejemplo valores analíticos, adopción de medidas correctoras o de mejora, etc.

13


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

PLAN PREVENTIVO CONTROL DE LEGIONELLA 04.00 INDICE PLAN PREVENCIÓN CONTROL DE LEGIONELLA Ref. Manual REF

PARTE

04. LIBRO E1 AFC ITEN SEGUIMIENTO Y CONTROL

04.01

DATOS DE INFORMACIÓN DEL CLIENTE.

04.02 04.03

DATOS DE INFORMACIÓN DE LAS INSTALACIONES. DIAGNÓSTICO INICIAL. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS.

A

04.04

MODELO DOCUMENTO

OBSERVACIONES

PLANO/EXQUEMA DE LA INSTALACIÓN.

04.05 DESIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES.

TB 04.06

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PERSONAL PROPIO.

TB 04.07

04.08

PROGRAMA DE FORMACION DE PERSONAL EXTERNO.

TB 04.08

04.09

INFORMACIÓN DE SOLVENCIA TÉCNICA EMPRESA EXTERNA.

TB 04.09

04.10

PROGRAMA DE TRATAMIENTO CONTINUP DEL AGUA.

04.11

DOC.EQ.REGULACIÓN Y CONTROL (CL, pH, fotometro...)

04.12

INFORMACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

04.13

PROGRAMA DE L&D Y RECOGIDA ANUAL.

04.06 04.07

04.14

C

ESTUDIO Nº MINIMO DE MUESTRAS EN SIST. AFC.

TB 04.14

04.15 04.16 04.17

PROGRAMA DE MUESTREO Y ANÁLISIS. TOMA DE MUESTRAS. ACTUACIÓN ANTE RESULTADOS. BOLETINES ANALÍTICOS.

TB 04.15

04.19

CERTIFICADO DE L&D. PARTES DE TRABAJO.

04.20

PROGRAMA REVISIONES 1: DIARIAS.

TB 04.20

CLORO Y PH

04.21

PROGRAMA REVISIONES 2: SEMANALES.

TB 04.21

PURGA H. NO OCUPADAS

04.22

PROGRAMA REVISIONES 3: MENSUALES.

TB 04.22

FILTRO; CALIBRACIÓN EQ

PROGRAMA REVISIONES 3: MENSUALES.

TB 04.23

GRIFOS CENTINELA

04.24

PROGRAMA REVISIONES 3: MENSUALES.

TB 04.24

TEMPERATURA ALJIBES

04.25

PROGRAMA REVISIONES 4: TRIMESTRALES.

TB 04.25

VISUAL ALJIBES

04.26

PROGRAMA REVISIONES 5: SEMESTRALES.

04.27

PROGRAMA REVISIONES 6: ANUALES.

TB 04.27

VERIFICACIÓN FOTOMET.

04.23

D

04.28

EE

NORMAS DE APLICACIÓN REAL DECRETO.

04.29

FF GG HH

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (PRL).

04.30 04.31

14

B

EVALUACIÓN DE RIESGOS INTERNA. EVALUACIÓN DE RIESGOS AUDITORIA EXTERNA.


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

5. PRINCIPALES NOVEDADES Podriamos destacar las siguentes 10 novedades de la nueva norma: 1. Define un PPCL y como debe ser su contenido, tal como sea explicado en el anterior apartado. 2. Se indican criterios técnicos tanto en la fase de diseño y montaje, como de la fase de explotación por cada instalación desarrollada. 3. Se desarrollan especialmente las instalaciones de torres de refrigeración, agua sanitaria y spa´s. 4. Se describen muchas tablas resúmenes de los programas de actuación de cada una de las instalaciones indicadas en la norma, de los puntos más importantes del programa de tratamiento del agua, muestreo y análisis del agua, programa de limpieza y desinfección y programa de revisión de las instalaciones. 5. Se definen conceptos hasta ahora no definidos: PPCL, responsable técnico (mas amplio que el responsable técnico de empresas de servicios biocidas indicado el el Real Decreto 830/2003), titular, personal titular, dosificación automática, verificación y calibración de equipos, libro de registro, punto crítico, operaciones para ser efectuadas por el personal propio de la instalación con la correspondiente formación, etc. 6. Se define también la solvencia técnica para las empresas del sector de prevención y control de Legionella para ayudar a aumentar la profesionalidad del sector. 7. Se concretan pautas de actuación para positivos de legionella spp para cada una de las instalaciones desarrolladas en la Norma y una genércia para “otras instalaciones” no desarrolladas en la Norma. 8. Se decriben nuevos protocolos actualizados y ampliados de limpieza y desinfección (L+D) de las instalaciones con el correspondiente certificado de los trabajos realizados. 9. Se especifica muy bien el protocolo de toma de muestras de agua por las instalaciones con o sin torunda y tiempos de transporte de la muestra de agua, unificando criterios en este punto tan importante. 10. Se menciona que el ensayo de legionella spp debe estar acreditado según la Norma ISO 17025 y que la toma de muestras esté acreditada por la ISO 17025 o certificada según anexo F de la Norma 100030. Para controles rutinarios de legionella, aparte del ensayo por cultivo según Norma ISO 11731 se “abre la puerta” a otros métodos rápidos validados técnicamente y certificados por un organismo nacional o internacional de certificación. Se detalla muy bien toda la información que debe contener los informes analíticos.

MARCO NORMATIVO ESPAÑOL. La actualizada Norma UNE 100030:2017

15


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

6. CONCLUSIONES A nivel de conclusiones se pueden resumir en los 10 puntos siguientes 1. Era necesario actualizar la versión 2005, obteniendo una nueva norma muy diferente , completa y muy útil. 2. En el contenido de la Norma se ha conseguido un amplio consenso técnico de los expertos que han intevenido. 3. Se han incorporado en la norma importantes criterios técnicos en materia de prevención y control de legionella y se define un posible criterio de solvencia técnica para la empresas del sector. 4. La Norma incorpora y desarrolla actuaciones técnicas en instalaciones no desarrolladas en casi ningún aspecto el la legislación actual como los nebulizadores y centrales humidificadoras industriales. 5. Se realizó una amplia difusión durante las 2 informaciones públicas realizadas, para consegir el máximo de aportaciones externas que mejoraran el redactado inicial del grupo de trabajo, destancando las por SESA , la subdirección general de sanidad ambiental del Ministerio de sanidad y de varias CC.AA. 6. Tenemos la seguridad que la nueva Norma será una nueva referencia para todos los agentes implicados ingenierías, consultores, instaladores, empresas de servicio, de mantenimiento, de tratamiento de aguas DDD. Laboratorios de análisis de aguas, administración pública, inspectores, entidades de revisión, titulares, etc. 7. Norma que contempla todos los ambitos de la prevención y control de legionella, pero teniendo en cuenta que siempre se debe aplicar en todo momento la legislacion vigente. 8. Después de 8 años de varios borradores de modificación del Real Decreto 865/2003, esta Norma conteplempla aspectos técnicos indicados en estos borradores y que a través del art. 6 del propio RD puede complementar muy bien la legislación vigente en prevención y control de la legionelosis. 9. El Ministerio de Sanidad debería comunicar por escrito cuanto antes, al Sector y a Sanidad de las CC.AA la interpretación juridica del art.6 del Real Decreto, si todo lo contemplado en la Norma UNE 100030 que no contradiga con la legislación vigente si es de obligado cumplimiento. 10. Ahora entramos en una segunda etapa de aplicación real por parte del sector, titulares e inspección sanitaria de la nueva Norma UNE 100030, en las instalaciones de riesgo y comprobar la utilida de la misma.

16


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

TEMAS PARA ABORDAR AHORA 04.06 04.07 04.08 04.09

DESIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PERSONAL PROPIO PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PERSONAL EXTERNO INFORMACION DE SOLVENCIA TÉCNICA DE EMPRESA EXTERNA

TB 04.06 TB 04.07 TB 04.08 TB 04.09

17


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

TABLA DE ACTUACIONES 04.06 DESIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE PERSONAL PROPIO Y EMPRESA CONTRATADA 04. LIBRO E1 AGUA FRIA SANITARIA REFS

ITENS TAREAS A DESARROLLAR

04.06.01 Comprobación del correcto funcionamiento de la instalación así como de otros equipos complementarios (pre- tratamiento)

PERIODICIDAD TABLA REF Anual

Personal propio

04.06.02 Toma de muestras para análisis fisico- químico.

Personal propio

04.06.03 Comprobación del correcto funcionamiento de los equipos de desinfección del agua y de dosificación de productos químicos.

Personal propio

04.06.04 Cumplimentación de los registros de mantenimiento que realiza. 04.06.05 Purga o vaciado (excepto entratamientos de limpieza y desinfección) y llenado de instalaciones.

Según le sea de aplicación

04.06.06 Indentificación y comunicación de incidencias (roturas, presencia de óxido y/o incrustaciones, fugas de agua, suciedad,etc.).

Personal propio Personal propio Personal propio

04.06.07 Análisis de residual de cloro u otro biocida y pH.

Diaria

TB 04.20

Personal propio

04.06.08 Apertura semanal de puntos de consumo no utilizados.

Semanal

TB 04.21

Personal propio

04.06.09 Revisión de stock de productos y cambio de bidones.

Semanal

04.06.10 Revisión y limpieza de filtros de agua y válvulas de retención.

Mensual

TB 04.22

Personal propio

04.06.11 Revisión visual de las diferentes partes de la instalación.

Mensual

TB 04.23 /25

Personal propio

04.06.12 Medición de temperatura.

Mensual

TB 04.24

Personal propio

04.06.13 Calibración/verificación de equipos a medida: Fotometros...

Anual

TB 04.27

Personal externo

TB 04.13

Personal externo

TB 04.19

Personal externo

TB 04.19

Personal externo

TB 04.30

Personal propio

TB 04.31

Personal externo

04.06.14 Toma de muestras, Análisis y entrega de boletín legionella spp. 04.06.15 Realizar un tratamiento L&D preventiva rutina. 04.06.16 Realizar un tratamiento L&D correctiva brote. 04.06.17 Realizar evaluación de riergos interna.

Según le sea de aplicación

04.06.18 Realizar evaluación de riergos auditoria externa 04.06.19 Realización de libro autocontrol y registros 04.06.20 Otros 1:

18

RESPONSABLES

Anual

Personal propio

Personal externo


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

DOCUMENTO OBLIGATORIO 04.07 LISTADO DE FORMACIÓN DE TRABAJADORES PERSONAL PROPIO Se debe disponer de un listado de las diferentes personas que intervienen en el plan incluyendo calificación, los niveles de formación de cada persona, las fechas de renovación de la fromación y las tareas que estan asignadas a cada uno según su cualificación y el nivel de formación. Se deben adjuntar copias de certificaciones, cualificaciones y de la formación personal. Nombre:

DNI:

CURSO PREV. LEGIONELLA VALIDO: HASTA

¿Si eres tú el responsable del mantenimiento de una instalación y según el apartado 04.01.06 encuentras una incidencia a quién informarías? A) Ministerio de Sanidad. B) A nadie, lo solvento yo. C) Al titular de la instalación.

FORMACIÓN PUESTO:

ÍTENS A DESARROLLAR:

Tengo alguna pregunta para ti

¿Si te haces responsable de una instalación llevada por otra persona anteriormente, deberias calibrar los equipos a medida? A) No, me fio de como están. B) Sí, sería necesario hacerlo. C) Miraria la ultima fecha de calibración. ¿Debería aparecer tu nombre en este documento obligatorio? A) No es necesario. B) No, todavia no tengo la cualificación adecuada. C) Sí, lo escribo ahora.

19


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

EMPRESA EJEMPLO EXTERNA (VADEAGUAS)

PARTE 1

04.09 SOLVENCIA TÉCNICA EMPRESA EXTERNA VadeAguas confirma el cumplimiento de requisitos voluntarios y adicionales a los requisitos legales vigentes, asegurando una adecuada solvencia técnica adicional en prevención y control de legionella spp cumpliendo como minimo con los siguientes críterios: REFS

REQUISITOS EMPRESARIALES

REFERENCIA

04.09.01 Como persona jurídica, dispone de sus escrituras públicas actualizadas en el Registro Mercantil, constancia de la relación directa entre el objeto de la sociedad y las actividades relacionas en el ámbito del programa de prevención y control de la legionella spp.

ANEXO

ANEXO 1

04.09.02 Como empresa que realiza tratamientos a terceros está inscrita en el registro oficial correspondiente.

0527-CAC-S03

ANEXO 2

04.09.03 VadeAguas dispone de almacén para el material y equipos necesario. Así mismo dispone de medios de almacenamiento de productos químicos (APQ) conforme a la legislación vigente.

0446-CAC-E60

ANEXO 3

04.09.04 VadeAguas realiaza carga de transporte o descarga de productos químicos peligrosos cumpliendo con la legislación ADR que les sea de aplicación. 04.09.05 Dispone de un sistema de gestión de calidad acorde a la Norma -UNE- EN-ISO 9001 ER -0477/2010 cuyo alcance incorpora la actividad relativa al plan de prevención y control de ISO 900:2008 ANEXO 4 legionella spp; así como una poltica medioambiental y en PRL de la empresa. GA - 2015/0139 EN ISO 14000 04.09.06 VadeAguas dispone de un servicio de prevención de riesgos laborales (PRL) que en su alcanceincorpora las actividades especificas relativas al plan de prevención y control de legionella spp. 04.09.07 VadeAguas cuenta con un seguro de responsabilidad civil vigente que no excluya los siniestros por legionella por un importe no inferior de 600.000€.

ANEXO 5

ANEXO 6

04.09.08 Dispone de un plan de formación continua de su personal. 04.09.09 VadeAguas gestiona adecuadamente todos su residuos según la lagislación vigente 04.09.10 Conserva toda la documentación de sus actividades un mínimo de 5 años. 04.09.11 Experiencia demostrada de al menos 3 años en el ambito de prevención y control de legionella spp. 04.09.12 Dispone de referencias demostrables de al menos 20 instalaciones contratadas.

20

ANEXO 7


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

EMPRESA EJEMPLO EXTERNA (VADEAGUAS)

PARTE 2

04.09 SOLVENCIA TÉCNICA EMPRESA EXTERNA VadeAguas confirma el cumplimiento de requisitos voluntarios y adicionales a los requisitos legales vigentes, asegurando una adecuada solvencia técnica adicional en prevención y control de legionella spp cumpliendo como minimo con los siguientes críterios: REFS

REQUISITOS EMPRESARIALES

REFERENCIA

ANEXO

04.09.13 VadeAguas dispone de responsable técnico en plantilla con titulación universitaria de rama Técnica: licenciatura en ciencias químicas, y con una experiencia profesional minima de 3 años en prevencio y control de legionella. OCTAVIO SANTANA SOSA. 04.09.14 Octavio Santana actuando como representante técnico, sin que le exime de su responsabildad, delega la realización de las visitas de obtención de datos técnicos,visitas periódicas de control, toma y posibles nálisis in situ de muestras de agua, seguimiento periódico del programa de tratamiento continuado del agua y mantenimiento, limpieza y desinfección, etc. En un personal debidamente cualificado en prevención y control de la legionella, con titulación universitaria y curso de especialización d formación profesional y con una experiencia profesional minima de 3 años en prevención y control de la legionella spp. Y lo delega en: JUAN EUGENIO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ. 04.09.15 Dispone de un cuadro de operarios especializado en limpiezas y desinfecciones con la formación adecuada en prevención y control de legionella, conforme a la legislación vigente.

TB 04.08

04.09.16 Dispone deequipos y material relacionados con la prevención y control de la legionella. Los equipos de medición están verificados y calibrados con la frecuencia adecuada y disponen de los correspondientes certificados. 04.09.17 Dispone de una relación de protocolos técnicos de las tareas realacionadas con el plan de prevención y control de la legionella.

TB 04.18

04.09.18 Dispone de una memoria técnica detallada de actividades de la empresa.

ANEXO 8

04.09.19 Otros 1:

21


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

SIGUIENDO DIRECTRICES DE LA NORMA UNE 100030:2017 04.14 CALCULO DE NÚMERO DE MUESTRAS DE LEGIONELLA SPP EN DIFERENTES INSTALACIONES El número de muestras para el análisis de legionella spp en el estudio de estos sistemas depende del tipo de establecimiento, así como de la complejidad y número de terminales que tenga la instalación, e incluyendo siempre los puntos críticos determinados en el diagnóstico de situación. En todo caso, se deben muestrear un número suficiente de puntos para que se pueda determinar un porcentaje de resultados que permita valorar el riesgo de la instalación. Para calcular el número de muestras mínimas a tomar en las instalaciones de AFC y ACS se debería utilizar las fórmulas siguientes: Número de muestras mínimas en ACS =0.5 x v (Raiz cuadrada) nº de puntos terminales. Número de muestras mínimas en AFC =0.25 x v (Raiz cuadrada) nº de puntos terminales. 1. Para instalaciones en alojamientos (hoteles, hospitales, residencias geriátricas, etc.) el número de puntos terminales equivaldrá al numero de cuartos humedos. 2. En estas muestras se deben incluir las de los acumuladores de agua caliente sanitaria. 3. En estas muestras se deben incluir las de los depósitos de agua fría de consumo. 4. Se debe tomar en todos los casos una muestra del retorno.

Notas:

22


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

TABLA DE FRECUENCIA TABLA F.5 - FRECUENCIA MÍNIMA RECOMENDADA DE MUESTREOS PARA ESTUDIO DE LEGIONELLA SPP EN INSTALACIONES. REF TIPO

OBSERVACIONES FACTOR DE FRECUENCIA (FF) (nº de veces/año)

TIPO DE INSTALACIÓN

FRECUENCIA MÍNIMA

F5.01

Sistema de agua caliente sanitaria con acumulación y retorno.

Semestral

2 NOTA:(1)+(2)+(4)

Alojamientos turísticos...

F5.02

Sistema de agua caliente sanitaria con acumulación y retorno.

Trimestral

4 NOTA:(1)+(2)+(4)

Hospitales Geriátricos...

F5.03

Sistema de agua caliente sanitaria sin acumulación y con retorno.

Semestral

2 NOTA:(1)+(4)

F5.04

Sistema de agua caliente sanitaria sin acumulación y sin retorno.

Anual

1

F5.05

Sistema de agua caliente sanitaria con acumulación y sin retorno.

Anual

1

F5.06

Sistema de agua fría de consumo.

Anual

1 NOTA: (3)

F5.07

Sistemas contraincendios

Anual

1

F5.08

Sistema de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros o inyección de aire (Spas, Yacuzzis...)

Mensual

4

F5.09

Bañeras de hidromasaje con agua de un solo uso. (Tb. anexa)

Semestral

2

F5.10

Fuentes ornamentales con difusión de aerosoles.

Semestral

2

F5.11

Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano o c. golf.

Anual

1

F5.12

Sistemas manuales de presión de lavado de vehículos.

Anual

1

F5.13

Otros equipos a valorar.

23


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

SIGUIENDO DIRECTRICES DE LA NORMA UNE 100030:2017 04.14 AFC. CALCULO DE NÚMERO DE MUESTRAS DE LEGIONELLA SPP EN AGUA FRÍA 01. DATOS DEL CLIENTE: CC.SAP: AFECTA A CONTRATO:

NOMBRE: SI

NO

CUAL (REFERENCIA)?:

02. DATOS PARA ESTUDIO: AGUA FRÍA CONSUMO HUMANO A) Nº B) ALJIBES NO APLICA

XXX

C) CUARTOS HUMEDOS AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO HAB CON 1 BAÑO HAB CON 2 BAÑOS

BAÑOS INTERNOS BAÑOS ZONAS PERSONAL COMUNES CLIENTES

TOTAL CUARTOS HUMEDOS

XXX

XXX

FACTOR

A:

B:0

FARMULA 1X

2X

1X

N.PUNTOS C.H:

1X

C(AFC) = 0,25 x vnº

N:

REFERENCIA TIPO TIPO FS.06

SUBTOTAL 1: A+C MENSUAL (X12)

TRIMESTRAL (X4)

SEMESTRAL (X2)

ANUAL (X1)

FACTOR MULTIPLICADOR:

SUBTOTAL 2 ANUAL AFCH:

24

C:

ANUAL (X1)


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

TABLA DE FRECUENCIA TABLA 016 - ACCIONES A REALIZAR FRENTE A RESULTADOS POSITIVOS DE LEGIONELLA SPP EN AFC UFC/L:

No detectada Ó X < 100

Por X > 100 y X < 1000

ACCIÓN A DESARROLLAR Y OBSERVACIONES

ANEXO

Seguir con el programa de actuación (1) Si el número de muestras positivas es inferior al 30% del total (2) o una sola muestra es superior a 1000 UFC/L Revisar el programa de actuación para determinar si es necesario tomar medidas correctivas como por ejemplo si es posible la limpieza y desinfección del tramo de tuberías y puntos terminales implicados. Muestrear nuevamente pasados aproximadamente 15-30 días tras la realización de las posibles medidas correctivas. Si el número de muestras positivas es superior al 30% del total (2) Revisar el programa de actuación para determinar las medidas correctivas a tomar. Realizar un tratamiento de limpieza y desinfección rutina/preventiva. Muestrear nuevamente pasados aproximadamente 15-30 días tras la realización de las posibles medidas correctivas.

Si dos o más muestras son X > 1000

Revisar el programa de actuación y diagnostico inicial. Determinar las medidas correctoras a tomar. Realizar un tratamiento de limpieza y desinfección de choque. Muestrear nuevamente pasados aproximadamente 15-30 días tras la realización de las posibles medidas correctivas.

25


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

SIGUIENDO DIRECTRICES DE LA NORMA UNE 100030:2017 04.18 PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESISFECCIÓN (L&D) RUTINA/PREVENTIVA Y BROTE/CHOQUE/CORRECTIVO Se detallan los protocolos de limpieza y desinfección de las instalaciones de AGUA CONSUMO DE HUMANO. Todos los productos destinados al tratamiento de limpieza y desinfección deberían estar autorizados para uso en la instalación en la que se vallan a utilizar. Como norma general, cabe señalar que una desinfección no es efectiva si no va acompañada de una limpieza exhaustiva previa. Se establecen dos tipos de protocolos: 04.18 A) LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN (L&D) RUTINA/PREVENTIVA: Limpieza y desinfección preventiva, es una operación de mantenimiento que se realiza para minimizar el riesgo de la multiplicación de legionella de la instalación en condiciones normales de funcionamiento y de acuerdo com la periodicidad establecida en el programa de actuación. Una vez realizados los tratamientos, se emitirán los correspondientes certificados en la forma establecida por la normativa vigente. 04.18 B) LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN (L&D) BROTE/CHOQUE/CORRECTIVO: Operación puntual que debería realizarse cuando exista contaminación por legionella según lo establecido (ver página 25) ante casos o brotes de legionelosis asociados a la instalación o por indicación de la autoridad Sanitaria. Una vez realizados los tratamientos, se emitirán los correspondientes certificados en la forma establecida en la normativa vigente.

26


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

TABLA DE ACCIONES PROTOCOLO 04.18. A (L&D) RUTINA/PREVENTIVA. 14.E1 AFCH: ALJIBE DEPOSITO. ITEM

ACCIÓN

P. QUÍMICO

01

Adoptar las medidas adecuadas en prevención de riesgos laborales.

N.A.

02

Vaciar el depósito y eliminar todos los residuos acumulados en fondos y paredes hasta dejar las superficies perfectamente limpias. Si las superficies interiores del depósito presentan incrustaciones, estás se deberían eliminar con agua a presión y/o desincrustantes químicos.

N.A.

03

Inspeccionar el estado del depósito y realizar, si es necesario, las reparaciones pertinentes con el fi de eliminar grietas, fugas, desconchados del resvestimiento, etc.

N.A.

04

Aclarar perfectamente el depósito con agua antes de iniciar la desinfección.

N.A.

05

Desinfectar mediante la aplicación por pulverización o mojado a baja presion de las paredes y suelo del depósito con 20 ppm de cloro residual libre dejando actuar durante un tiempo mínimo de 15 minutos.

N.A.

06

Limpiar y desinfectar los elementos auxiliares del sistema de bombeo y tratamiento del agua.

N.A.

07

Aclarar con agua de consumo, neutralizar y eliminar el efluente.

N.A.

08

Volver a llenar con agua de consumo restableciendo el servicio una vez ajustado el nivel desinfectante.

N.A.

CHECK

27


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

TABLA DE ACCIONES

PARTE 1

PROTOCOLO 04.18. A (L&D) RUTINA/PREVENTIVA. 14.E2 AFCH: RED DE AGUA INTERIOR. ITEM

28

ACCIÓN

P. QUÍMICO

01

Informar de forma evidente sobre la prohibición del uso del agua a los usuarios.

N.A.

02

Adoptar las medidas adecuadas en prevención de riesgos laborales.

N.A.

03

Desconectar el sistema de calentamiento del agua con antelación suficiente que permita iniciar el tratamiento con el agua a temperatura ambiente o siempre inferior a 30ºC con las precauciones adecuadas, evitando un enfriamiento brusco que pueda dañar los materiales de la instalación se puede acelerar el enfriamiento drenando parte de la acumulación y añadiendo agua fría de consumo.

N.A.

04

Con antelación suficiente (grandes volúmenes pueden ser varios días según el consumo), se debería haber cerrado la entrada de agua al depósito para que se vacie o que un volúmen mínimo de agua, evitando de esta manera un consumo innecesario.

N.A.

05

Desconectar los sistemas de tratamiento del agua. (dosificadores, desinfectante y pH)

N.A.

06

Proceder a la limpieza de depósitos según el procedimiento descrito en el punto 04.18. L&D RUTINA 14.E1. página 27.

N.A.

07

Una vez limpio llenar el depósito con la cantidad de agua estimada para realizar hipercloración de la red.

N.A.

08

Calcular la dosis necesaria de cloro en función del volumen de agua a tratar.

N.A.

09

Asegurarse que las bombas de presión y de recirculación estén en funcionamiento.

N.A.

10

Clorar el agua del depósito con 20/30mg/lit de cloro residual libre, a una temperatura no superior a 30 ºC manteniendo un pH por debajo de 7,5. Si se precisa se pueden adicionar productos anticorrosivos autorizados para agua de consumo.

N.A.

CHECK


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

TABLA DE ACCIONES

PARTE 2

PROTOCOLO 04.18. A (L&D) RUTINA/PREVENTIVA. 14.E2 AFCH: RED DE AGUA INTERIOR. ITEM

ACCIÓN

P. QUÍMICO

11

Abrir los grifos en los puntos terminales hasta obtener una concentración mínima de 3 mg/litro de cloro residual libre

12

Mantener el agua clorada en todo el circuito durante un mínimo de 3h, controlando el nivel de cloro libre residual cada hora.

13

Si no existiese depósito o fuese técnicamente aconsejable, se debería dosificar el desinfectante y otros productos químicos en el punto más próximo posible a la acometida del agua desde la red de abastecimiento.

14

Controlar el nivel de cloro libre residual y pH adicionando los productos químicos necesarios para alcanzar la estabilidad de los niveles requeridos y después realizar este control al menos cada hora. Este control se realiza en el depósito y en los puntos terminales más alejados.

15

Finalizado el tiempo de contacto, neutralizar la cantidad de cloro residual libre.

16

Abrir los grifos de los puntos terminales hasta que el nivel de cloro libre residual alcance un valor máximo de 1 mg/litro.

17

Conectar los sistemas de calentamiento y de tratamiento del agua. Permitir el uso de la instalación una vez comprobados los niveles de calidad del agua y el correcto funcionamiento de la instalación.

18

CHECK

N.A.

N.A.

Agua caliente sanitaria Equipos de tratamiento Regulación desinfección

Agua fría sanitaria

Depósito acumulación

Calefacción Riego Piscina Agua fría sanitaria

29


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

COMO ACTUAR PROTOCOLO 04.18. A (L&D) RUTINA/PREVENTIVA. 14.E3 AFCH: PUNTOS TERMINALES: GRIFOS Y DUCHAS

DICE EL PROTOCOLO... 1. Los elementos desmontables, como grifos y duchas, se limpian a fondo con los medios adecuados que permitan la eliminación de incrustaciones y adherencias y se sumergen en una solución que contenga 20 mg/ l de cloro residual libre, durante 30 min, aclarando posteriormente con abundante agua fría. Si por el tipo de material no es posible utilizar cloro, se debería utilizar otro desinfectante.

2. Los elementos difíciles de desmontar o sumergir, se cubren con un paño limpio impregnado en la misma solución durante el mismo tiempo o mediante pulverización y aclarado posterior como método alternativo excepcional.

Notas:

30


1

Preocupados por ti

31


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

TABLA DE ACCIONES

PARTE 1

PROTOCOLO 03.18. A (L&D) RUTINA/PREVENTIVA. 14.D1 YACUZZI. ITEM

P. QUÍMICO

01

Informar de forma evidente sobre la prohibición del uso y acceso a la instalación por los usuarios.

N.A.

02

Adoptar las medidas adecuadas en prevención de riesgos laborales.

N.A.

03

Desconectar el sistema de calentamiento del agua con antelación suficiente que permita iniciar el tratamiento con el agua a temperatura ambiente o siempre inferior a 30ºC

N.A.

04

Desconectar los sistemas de tratamiento del agua. (dosificadores, desinfectante y pH)

N.A.

05

Valorar la necesidad de utilizar biodispersante en el tratamiento de limpieza de la instalación, debería adicionarse previo al vaciado del vaso o los depósitos, recirculando el agua y siguiendo las instrucciones del fabricante.

N.A.

06

Vaciar el agua del vaso y del depósito.

N.A.

07

Limpiar a fondo las paredes de los vasos y depósito, eliminando incrustaciones y realizando las reparaciones necesarias

N.A.

08

Limpiar y desinfectar los filtros de las bombas.

N.A.

09

Desmontar las boquillas de los difusores, chorros, duchas, y limpiarlas a fondo eliminando las incrustaciones y adherencias sumergiéndose una vez limpias en una solución que contenga 20 mg/l de cloro residual libre, durante 30 min, o mediante pulverización con una solución similar como método alternativo excepcional, y finalmente aclarado posterior con abundante agua de aporte.

10

32

ACCIÓN

Llenar el vaso o el depósito con la cantidad de agua estimada para realizar la hipercloración.

N.A.

N.A.

CHECK


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

TABLA DE ACCIONES

PARTE 2

PROTOCOLO 03.18. A (L&D) RUTINA/PREVENTIVA. 14.D1 YACUZZI. ITEM

ACCIÓN

11

Calcular la dosis de desinfectante necesaria en función del volumen de agua a tratar.

12

En caso de usar cloro, clorar el agua del depósito de com pensación y el vaso con 30 mg/l de cloro residual libre, manteniendo un pH por debajo de 7,5, haciendo recircular el agua clorada a todo el circuito y mantener durante 2 HORAS. Asegurarse que todos los difusores, duchas, chorros, bombas, filtros,…del circuito estén en funcionamiento.

13

P. QUÍMICO

14

Controlar el nivel de cloro libre residual y pH adicionando los productos químicos necesarios para alcanzar la estabilidad de los niveles requeridos y después realizar este control al menos cada hora.

15

Finalizado el tiempo de contacto, neutralizar la cantidad de cloro residual libre.

16

Vaciar los vasos, depósitos, circuitos, filtros,…y aclarar las paredes

N.A.

17

Montar nuevamente las boquillas y aclarar con agua de aporte.

N.A.

18

Volver a llenar con agua de aporte y restablecer las condiciones de uso normales.

N.A.

19

Realizar un lavado y enjuague de los filtros.

N.A.

20

Conectar los sistemas de calentamiento y de tratamiento del agua

N.A.

21

Permitir el uso de la instalación una vez comprobados los niveles de calidad del agua y el correcto funcionamiento de la instalación.

N.A.

CHECK

33


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

SIGUIENDO DIRECTRICES DE LA NORMA UNE 100030:2017 04.29 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (RR.LL) En el ámbito de prevención de la legionelosis, entre las actuaciones que se deben llevar a cabo para que las instalaciones no supongan un riesgo, está la realización de tareas de inspección, mantenimiento, limpieza, desinfección y toma de muestras. Los riesgos para la salud de los trabajadores que realizan estas operaciones son fundamentalmente sin ser exhaustivos, los de rivados en: Instalación de aerosoles con legionella spp. Exposición a productos químicos. Posturas forzadas. Trabajos de altura. Manipulación de cargas. Espacios confinados. Como norma general, deben planificarse y diseñarse las tareas de forma que los riesgos para los trabajadores sean mínimos. Sin desestimar el restos de los riesgos, respecto a la inhalación de aerosoles que contengan legionella Los trabajadores implicados en el mantenimiento higiénico-sanitario de las instalaciones de riesgo pueden entrar en contacto con agua contaminada, filtros, rellenos, etc., que pueden contener legionella y que puede poner en riesgo su salud. Por tanto, en estos puestos de trabajo, se implantarán procediemientos de trabajo que eviten o disminuyan la formación de bioaerosoles.

34


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

TABLA DE INFORMACIÓN (PRL)

PARTE 1

04.29.01 ÍTEMS DE CONTROL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ITEM 01: REDUCCIÓN DEL RIESGO Reducir al mínimo el número de trabajadores que estén o puedan estar expuestos, limitando le acceso a instalaciones como torres y centros evaporativos solo al personal designado a llevar a cabo las tareas señaladas. Aquellas tareas en las cuales el riesgo pueda ser mportante, como por ejemplo, las que se realicen en los espacios confinados, o las que impliquen la utilización de agentes químicos, a priori NO DEBEN REALIZARSE EN SOLITARIO. Procedimientos de trabajo adeacuados (métodos, procedimientos normalizados de trabajo instrucciones para aseguramiento de calidad, etc.) que incluyan información sobre los riesgos de los productos y operaciones y la medidas de seguridad y proteción a aplicar. Los productos químicos deben guardarse en un almacén espacifico según la legislación vigente y deben existir normas escritas sobre su almacenamiento, y manipulación, redaptadas de acuerdo a las fichas de datos de seguridad sumistrados por los fabricantes. Asímismo se debería disponer del correspondiente procedimiento para la gestión, recuperación y/o eliminación adecuada de los correspondientes envases. ITEM 02: VIGILANCIA DE LA SALUD El empresario garantizará una vilgilancia adecuada y especifica de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos, según determinen las autoridades saniatarias en las pautas y protocolos que elaboren, de conformidad con lo dispuesto en el regalmento de los servicios de prevención. ITEM 03: INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES Los riesgos potenciales, las precauciones que deben tomar para prevenir la exposición a dichos riesgos, las disposiciones en materia de higiene, la forma de utilizar los equipos y trajes de protección, las medidas que deben adoptar los trabajdores para prevenir accidentes y el caso de que se produzcan. Esta formación e información deberá realizarse cuando el trabajador se incorpore al trabajo, cuando aparezcan nuevos riesgos y, si es necesario, debe repetirse periódicamente. Debe informarse a los trabajadores sobre los riesgos a los que verse expuestos y sobre los medios y medidas establecidas y adistrarles en la ejecución segura de sus tareas y la observancia de las medidas de prevención. Los trabajadores deben ser adiestrados en su uso, limpieza, descontaminación, mantenimiento y conservación adecuados. Es recomendable que existan procedimientos escritos para ello.

35


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

TABLA DE INFORMACIÓN (PRL)

PARTE 2

04.29.01 ÍTEMS DE CONTROL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ITEM 04: MEDIDAS HIGIÉNICAS Debe suministrase a los trabajadores equipos de protección idividual (EPI) acordes al riesgo al que puedan estar expuestos en la realización de las tareas, que no supongan un riesgo o esfuerzo añadido. Encuanto a la utilizacion de equipos de protección individual, en las operaciones que se puedan producir aerosoles debido a las tareas que se realizan, se deben utilizar equipos de protección individual respiratoria, mascarillas eficazes frente a materia particulada, mínimo FFP2 y en instalaciones que se sospeche de la presencia de legionella mascarillas FFP3 En cualquier operación que se entre en contacto con el agua de la instalación o partes sucias, (filtros, rellenos, etc.) se deberán utilizar guantes en función de las necesidades de protección frente a la penetración química y biológica, junto con otros requerimientos de protección en de la tarea a realizar. En aquellas operaciones que puedan suponer salpicaduras de agua sucia a los ojos, se utilizará gafas de seguridad adaptables al rostro. Estará prohibido fumar, comer o beber durante la permanencia en zonas o la realización de tareas de trabajo, en las que exista riesgo. Se dispondrá de ropa de trabajo para la realización de las tareas consideradas “sucias”. de acuerdo a la tarea que se realice y los riesgos derivados de la exposición de agentes químicos y biológicos, se recomienda la utilización de los equipos de protección individual que se señalan en la tabla A.1.

36


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

POR LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES TABLA A.1 - EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) EQUIPOS ESPECÍFICOS Y FORMACION RECOMENDADOS PARA PRINCIPALES TAREAS TAREAS

RIESGO

PROTECCIÓN RESPIRATORIA

EPI´S

ROPA DE PROTECCIÓN

MEDIOS PREVENTIVOS

FORMACIÓN

Revisión.

Inhalación de aerosoles caidas de altura o a nivel Posturas forzadas.

Mascarilla autofiltrante contra particulas (Clase minima FPP2-FPP3)

No es necesaria.

A valorar.

Especifíca Legionella General PRL

Manipulación de productos y equipos.

Inhalación de aerosoles caidas de altura o a nivel Manipulación de cargas. Posturas forzadas

Mascarilla autofiltrante contra particulas (Clase minima FPP2-FPP3)

Gotas, guantes y gafas.

A valorar.

Especifíca Legionella y producto químicos General PRL

Limpieza y desinfección química en espacio ventilado.

Inhalación de aerosoles y de cloro o otros agentes químicos contacto con agentes químicos caidas de altura o a nivel Manipulación de cargas Posturas forzadas.

Mascarilla con filtro contra particulas gases y vapores (Clase minima FPP2-FPP3)

Traje completo resintente a agentes químicos con protección de la cabeza, guantes botas y gafas

A valorar.

Especifíca Legionella y producto químicos General PRL

Limpieza y desinfección química en espacio confinado con posibilidad de ventilación.

Inhalación de aerosoles y de cloro o otros agentes químicos contacto con agentes químicos caidas de altura o a nivel Axfisia por desplazamiento de oxígeno Manipulación de cargas Posturas forzadas.

Mascarilla con filtro contra particulas gases y vapores (Clase minima FPP2-FPP3)

Traje completo resintente a agentes químicos con protección de la cabeza, guantes botas y gafas

Detectores de gases sistemas de ventilación forzada Arnés de seguridad y tripode para rescate de personas.

Especifíca Legionella y producto químicos General PRL. Espeficíca espacios confinados.

Limpieza y desinfección química en espacio confinado sin posibilidad de ventilación.

Inhalación de aerosoles y de cloro o otros agentes químicos contacto con agentes químicos caidas de altura o a nivel Axfisia por desplazamiento de oxígeno Manipulación de cargas Posturas forzadas.

Uso de detector de nivel de oxígeno en aíre con alerta de nivel bajo y mascara de protección. Cuando el nivel de oxígeno en el aíre sea inferior al 19% emplear equipo de respiración autónomos.

Traje completo resintente a agentes químicos con protección de la cabeza, guantes botas y gafas

Detectores de gases sistemas de ventilación forzada Arnés de seguridad y tripode para rescate de personas.

Especifíca Legionella y producto químicos General PRL. Espeficíca espacios confinados.

37 35


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

RESUMEN DEL SUBMODULO La legislación nacional vigente en materia de prevención y control de la Legionella, el Real Decreto 865/2003, indica en su artículo 6 que, con carácter complementario, se tendrá en cuenta lo establecido en la Norma 100030, sobre prevención y control de Legionella. Por lo que, todo lo que complemente y no contradiga al Real Decreto 865/2003 es de obligado cumplimiento. La Norma UNE 100030:2017 define el Plan de Prevención y Control de la Legionella (PPCL) como el conjunto de actividades que permiten minimizar el riesgo de proliferación y/o diseminación de Legionella en las instalaciones de riesgo, definidas en el art .2 del Real Decreto 865/2013: agua sanitaria, enfriadores evaporativos, torres de refrigeración, humidificaciones, piscinas con agitación, spa´s, sistemas contraincendios, riego por aspersión en zonas urbanas, etc. El PPCL debe incluir un diagnóstico inicial, un programa de actuación, una evaluación periódica y si procede un auditoria externa. Por tanto, durante la evaluación periódica se deben realizar obligatoriamente auditorías internas anuales para asegurar el grado de cumplimiento de los programas de actuación y su eficacia. Asimismo, si el titular quiere, se puede realizar adicionalmente a la auditoria interna otra auditoria externa.

Notas:

38


1

MÓDULO 1

A.Norma UNE -100030

Prevención de la Legionella en instalaciones de edificios.

REPASA LOS CONTENIDOS ¿Cuantos anexos importantes incorpora la Norma UNE -100030? A) 10. B) 9. C) 12. Según la Norma UNE - 100030 ¿Se deben tomar medidas de seguridad al utilizar compost para plantas o macetas? A) No si es ecológico. B) Si porque contiene agua. C) Si porque contiene bacterías patógenas. ¿ A qué nos referimos cuando decimos cuarto humedo? A) Al cuarto de maquinas de una istalación. B) Al armario donde se guardan productos quimicos. C) A cuartos de baño y/o aseo. ¿ Qué significan las siglas FDS? A) Formación De Seguridad. B) Folleto de Datos de Servicio. C) Ficha de Datos de Seguridad. ¿ Si las paredes de un depósito presentan incrustaciones como deberían eliminarse? A) Con agua abundante y jabón. B) Con agua a presión y/o desiscrustante químico. C) Con desincrustante químico y un paño. ¿ Con que frecuencia debe muestrearse una instalación contraincendios? A) Mensual. B) Trimestral. C) Semestral. D) Anual.

39


1

MÓDULO 1

RESTO NORMAS UNE

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

TEMAS QUE SIGUEN B. Norma UNE-EN 806. Especificaciones para instalaciones de conducción de agua destinada al consumo humano en el interior de edificios. C. Norma UNE-ENV 12108. Sistemas de canalización en materiales plásticos. D. Norma UNE-EN 12499. Protección catódica interna de estructuras metálicas. E. Norma UNE-EN 12502. Protección de materiales metálicos contra la corrosión. F. Norma UNE-EN 112076. Prevención de la corrosión en circuitos de agua.

40


1

B- Norma UNE-EN 806

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales. Especificaciones para instalaciones de conducción de agua destinada al consumo humano en el interior de edificios. - Según la Norma, en las instalaciones con tuberías de metal se debe montar un filtro de agua sanitaria. Si las tuberías son de plástico, según la norma EN 806, se debería instalar también un filtro en agua sanitaria para evitar que penetre cualquier tipo de suciedad en la instalación de A.C.S El CTE nos indica los coeficientes de simultaneidad a utilizar en el dimensionado de las instalaciones; se toma la suma de caudales de todos los aparatos como dato de partida, pero para el dimensionado de tuberías se debe tener en cuenta una simultaneidad de uso; con el mismo y con las velocidades dadas en el CTE HS-4 se dimensionarían las tuberías, posteriormente se debe comprobar la pérdida de carga

-

Hace recomendaciones constructivas de los circuitos de forma que las operaciones de mantenimiento y operación minimicen los riesgos de exposición de las personas así como simplificar los trabajos a realizar.

-

Esta norma define las distancias mínimas entre la fuente potencialmente contaminante y tomas de aire (ventanas, aspiración de aire).

-

Otro punto interesante que aborda es el cálculo del factor de corrección de la dosis de Cloro en función del pH del sistema a fin de mantener la eficacia biocida del mismo.

41 35


1

MÓDULO 1

B- Norma UNE-EN 806

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales. Especificaciones para instalaciones de conducción de agua destinada al consumo humano en el interior de edificios. Medidas de protección frente a la incompatibilidad entre materiales. 1.- Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor.

2.- En particular, las tuberías de cobre no se colocarán antes de las conducciones de acero galvanizado, según el sentido de circulación del agua, para evitar la aparición de fenómenos de corrosión por la formación de pares galvánicos y arrastre de iones Cu+ hacía las conducciones de acero galvanizado, que aceleren el proceso de perforación.

3.- Igualmente, no se instalarán aparatos de producción de ACS en cobre colocados antes de canalizaciones en acero.

4.- Excepcionalmente, por requisitos insalvables de la instalación, se admitirá el uso de manguitos antielectrolíticos, de material plástico, en la unión del cobre y el acero galvanizado.

42


1

C-Norma UNE-EN 12108

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales. SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLASTICOS. En el R.D. 865/2003 se hace referencia a que los materiales de las tuberías deben ser capaces de esistir una desinfección mediante tratamiento por cloro, o por elevación de temperatura y han de evitarse aquellos que favorezcan el crecimiento microbiano y la formación de biocapa en el interior de las tuberías. Los sistemas de tuberías plásticas empleados en la conducción de agua caliente sanitaria y agua fría de consumo humano (Polietileno Reticulado (PE-X), Polipropileno (PP), Multicapa, entre otros) no favorecen la proliferación de bacterias y soportan con éxito los métodos de desinfección: térmico y químico. En los últimos 15 años, la utilización de los materiales plásticos en las instalaciones interiores de conducción de agua, se ha ido generalizando, aunque su introducción en España corresponde a la segunda mitad del Siglo XX. Dicha implantación se ve plasmada en la publicación de nueva legislación (Código Técnico de la Edificación) y en la actualización de muchas normas de producto. El objetivo de esta ficha es describir los sistemas de tuberías más habituales en las conducciones de agua en edificación (conducción de agua fría y caliente,calefacción y evacuación de aguas pluviales y residuales). Los plásticos son materias obtenidas por transformación química de productos naturales o por medio de síntesis a partir de compuestos orgánicos. Sus elementos principales son el carbono (C) y el hidrógeno (H). Las bases de la mayoría de las materias plásticas son hidrocarburos derivados del petróleo. Las principales características de los plásticos son: 1.- Baja densidad y por tanto bajo peso. Entre 0.9 y 1.5 g/cm3 2.- Resistencia a la corrosión y agentes químicos. Se emplean incluso como protección de otro tipo de tuberías metálicas.

43 35


1

MÓDULO 1

C-Norma UNE-EN 12108

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLASTICOS. 6. INSTALACIÓN 6.1 Soportes de los tubos.Generalidades. Los soportes deberián diseñarse para permitir una fijación permanente. Cuando se utilicena accesorios, como válvulas y controles manuales, deberián aclararse firmemente para reducir los momentos transmitidos al tubo durante la operación; por ejemplo, con volantes manuales, o palancas. Las ditancias entre los soporte deberián conforme con las intrucciones de instalación del siministrador del sietema. Las abrazaceras/soportes para sotener el tubo deberián diseñarse de forma que no afecte al sistema de canalización. Si los tubos están convenientemente por medio de vigas o sobre entablados, pueden no ser necesarias las fijaciones intermedias. 6.2 Instalación de tubos que permitan variaciones de su longitud por defecto de la temperatura. 6.2.1 Generalidades. Nota- En el anexo A se muestra la variación por longitud por efecto de la temperatura función a la longitud del tubo y de la diferencia para los materiales de PVC-C, PE-X, PP-R y PB.

^L en

Los tubos están sometidos a variaciones de longitud por defecto de la temperatura, requieren una consideración particular para evitar cualquier daño, principalmente en los tubos rigidos. Existen diferentes caminos de abordar este tema. La dilatación o contracción térmica del tubo termoplástico puede calcularse de acuerdo con la ecuación (1): ^L = ^T x L x a donde:

^L es la variación de longitud debida a la temperatura en milímetros: ^T es la diferencia de temperatura en, Kelvin;

L es la longitud del tubo, en metros; a es el coeficiente de dilatación térmica (variación de longitud por efecto de la temperatura), en mílimetros, por metro y por Kelvin. Los valores de referencia de a vienen indicados en la Tabla 1

44


1

MÓDULO 1

C-Norma UNE-EN 12108

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales. SISTEMAS DE CANALIZACION EN MATERIALES PLASTICOS. TABLA 1 VALORES DE REFERENCIA DE LA DILATACIÓN TÉRMICA MATERIAL

PVC-C PE-X PP-R PB

a mm/m k

FIGURA

0,07 0,15 0,15 0,13

A.1 A.2 A.2 A.3

Ejemplo de tabla de distancia entre soportes, recomendada por el fabricante para instalaciones de termofusión. Nota: recuerdese que cada fabricante utiliza diferentes tablas de distancia en sus productos.

45 35


1

MÓDULO 1

C-Norma UNE-EN 12108

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLASTICOS.

TIPOS DE TUBERÍAS. Tuberías de PVC Son tuberías a partir de policloruro de vinilo (PVC) que se obtienen a partir de cloruro de sal y de etileno. Su principal característica es su baja rugosidad, que le permite transportar más caudal de agua a igualdad de diámetro. Se utilizan para conducción y evacuación de aguas, redes de saneamiento, drenajes y riego. Accesorios y tuberías de PVC El PVC designado con la letra C (PVC-C), es policloruro de vinilo clorado, se fabrica incorporando y combinando átomos de cloro al cloruro de vinilo, mejorando de esta forma su estabilidad dimensional en caliente. Es muy rígido a la flexión pero sensible a los choques con bajas temperaturas. El PVC designado con la letra U (PVC-U), es un policloruro de vinilo sin plastificantes, con estructura amorfa. El PVC designado con la letra O (PVC-O), es un policloruro de vinilo sin plastificantes con estructura laminar, es decir con orientación molecular de cara a mejorar sus propiedades físicas y mecánicas.

Tuberías de Polibutileno (PB) El polibutileno, también se trata de un material termoplástico, y por tanto también es soldable. Puede considerarse el material plástico óptimo para el sector de agua potable, agua sanitaria y calefacción, distinguiéndose por su gran flexibilidad, su elevada resistencia al calor, su baja deformación y por su menor dilatación térmica lineal. Son ligeros, mantiene su resistencia a largo plazo, las tuberías permiten espesores reducidos implicando por tanto mayor diámetro interior para la circulación del agua, menor velocidad del agua para un mismo caudal y por lo tanto menor pérdida de carga. Tuberías de Polipropileno (PP) El Polipropileno, se trata de un polímero termoplástico, obtenido a partir de la polimerización del propileno. Tiene una buena resistencia química, y por ello los tubos de PP se utilizan sobre todo en el sector industrial, pudiendo variar su flexibilidad en función de los materiales adicionales que se incluyan. También se utiliza en conducciones de saneamiento, evacuación, pluviales y canalizaciones sin presión. Al ser un material termoplástico, este tipo de tuberías son soldables.

46


1

C-Norma UNE-EN 12108

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales. SISTEMAS DE CANALIZACION EN MATERIALES PLASTICOS.

Tuberías Multicapa (PE-X/Al/PE-X y PERT/Al/PERT) Las tuberías multicapa son tubos formadas por dos materiales, material termoplástico y aluminio, siendo los termoplásticos más utilizados el PE-RT (polietileno de alta resistencia térmica) y el PE-X (polietileno reticulado). Dichos termoplásticos son extruidos con una resina natural para formar la primera capa, que es la que determina el diámetro interior; luego esta capa se une con un tubo de aluminio y por último se añade una capa de termoplástico por el exterior, ofreciendo resistencia química y resistencia a la corrosión. Al disponer de una capa intermedia de aluminio, sus dilataciones son mínimas, siendo esta su principal característica. Se utiliza en instalaciones sanitarias, conducción de agua fría y caliente, sistemas de calefacción convencional y suelo radiante, conducciones de climatización y aplicaciones industriales. Algunas herramientas para cada tipo de producto.

47 35


1

MÓDULO 1

D- Norma UNE-EN 12499

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

PROTECCIÓN CATÓDICA INTERNA DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

Tradicionalmente los acumuladores de ACS de acero se han equipado con un revestimiento interior y en los últimos años la mayoría incorpora un sistema de protección catódica, aunque con ello no siempre se evitan los fenómenos de corrosión del depósito. A los factores clásicos que propician la corrosión de los depósitos como son as características agresivas del agua, las exigencias de consumo y las influencias de los materiales de las tuberías y de los acumuladores, se han añadido últimamente las acciones emprendidas para el control de la legionella. En efecto, son frecuentes los choques térmicos a temperaturas elevadas y la utilización de productos de desinfección como la hipercloración, lo que compromete la eficacia de los revestimientos interiores, propicia los fenómenos de corrosión y dificulta la protección catódica. Por otra parte, las condiciones anteriores pueden provocar también la corrosión de muchos acumuladores de acero inoxidable, pues la combinación de contenidos elevados de cloruros en el agua y temperaturas importantes propicia la corrosión por picaduras. Cuando existen riesgos de corrosión para los acumuladores de acero inoxidable, entendemos que es preferible especificar acumuladores de acero al carbono con un revestimiento interior y una protección catódica adecuada, en vez de instalar una protección catódica en los depósitos de inoxidable. CORROSIÓN Y PROTECCIÓN CATÓDICA La corrosión es un fenómeno natural por el que un metal o aleación es destruido y pierde sus características. La naturaleza de la corrosión es casi siempre la misma: un flujo de electricidad a través de un fluido conductor desde ciertas áreas que son atacadas (ánodos) hacia otras áreas que no sufren corrosión (cátodos). La protección catódica de un acumulador de agua caliente se consigue cuando en toda la superficie interior del mismo en la que existen defectos del revestimiento, se producen reacciones catódicas, por lo que no existen reacciones anódicas en ningún punto. Las reacciones catódicas, con las que no se produce corrosión, se logran cuando toda la superficie interior recibe suficiente corriente continua, procedente de los ánodos que se instalan dentro del depósito. La norma UNE-EN 12499 “Protección catódica interna” detalla las condiciones exigidas para una protección catódica segura y eficaz.

48


1

D- Norma UNE-EN 12499

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales. PROTECCIÓN CATÓDICA INTERNA DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

Otra condición, para lograr una protección catódica correcta de los manguitos de entrada y salida es que éstos sean cortos, no superando su longitud 1.5 veces su diámetro. Asimismo, para lograr una eliminación correcta de los gases producidos, bien por las reacciones anódicas o catódicas, bien por el propio calentamiento, debe preverse la instalación de un purgador automático de gases fiable. Para que éste sea realmente eficaz, el tubo de salida de agua caliente deberá penetrar en el interior del acumulador unos 3 cm, de modo que en la parte superior del depósito quede una bolsa de aire, en la que se acumularán los gases que posteriormente serán evacuados por el purgador. Otro factor importante es la necesidad de disponer de una boca de entrada que, en función de las dimensiones del acumulador, permita acceder a su interior para montar los ánodos y proceder a inspecciones y limpiezas periódicas del mismo. Es fundamental facilitar al máximo estas revisiones ubicando la boca de forma correcta y evitando cualquier obstáculo a la misma. La boca de hombre debe tener un diámetro mínimo de 400 mm y estar situada en uno de los laterales del depósito, cerca del suelo y libre de tubos y accesorios. Una última consideración a realizar es la conveniencia de montar una purga de lodos efectiva que, aunque en muchos casos no sea estrictamente necesaria para realizar protección catódica, permita limpiar el acumulador. FIABILIDAD DEL REVESTIMIENTO Existe desde siempre una preocupación de los fabricantes de acumuladores para lograr un revestimiento interior de los acumuladores muy fiable, lo que no es fácil de conseguir. En efecto, las condiciones de trabajo citadas anteriormente, y en particular los choques térmicos y los sistemas de desinfección, hacen difícil garantizar que no se producirán fallos en el revestimiento a lo largo de la vida útil del acumulador. La norma UNE 112076 admite tres tipos de revestimientos para los depósitos de agua caliente: Los vitrificados. Las pinturas epoxy. Y el galvanizado en caliente.

49 35


1

MÓDULO 1

D- Norma UNE-EN 12499

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

PROTECCIÓN CATÓDICA INTERNA DE ESTRUCTURAS METÁLICAS 1: PROTECCIÓN CATÓDICA POR ÁNODOS DE SACRIFICIO Las aleaciones normalmente utilizadas, con ánodos de sacrificio a base de ánodos de magnesio, tienen una salida de corriente que depende de modo importante de las características del agua, por lo que no es posible el control del sistema. Ello hace que en muchos casos no se consiga la protección correcta del depósito. La vida de los ánodos depende de sus características y de la corriente que sacan, por lo que es impredecible saber si deben cambiarse los ánodos al cabo de cinco años, o por el contrario antes de un año se han consumido. Por lo citado anteriormente, se entiende que un sistema de ánodos de sacrificio no permite ninguna garantía de protección contra la corrosión de los acumuladores de ACS 2: PROTECCIÓN CATÓDICA POR CORRIENTE IMPRESA Y “SISTEMAS STANDARD” En un sistema de protección catódica por corriente impresa podemos seleccionar la intensidad de trabajo y controlar la vida de los ánodos con lo que se resuelven buena parte de los problemas planteados por los ánodos de sacrificio. La mayoría de fabricantes de acumuladores de ACS incorporan “sistemas standard” de protección catódica por corriente impresa, que aunque estén formados por equipos de gran calidad en algunos casos, presentan ciertos riesgos de no alcanzar una protección correcta en determinadas circunstancias. No obstante hay una serie de detalles de los “sistemas standard” que han provocado problemas de funcionamiento en algunos casos, sobretodo en instalaciones en las que hay tubos de cobre o en las que se producen fallos importantes en el revestimiento. En las fases de consumo importante de agua, la gran presencia de O2 despolariza el cátodo, haciendo precisas densidades de corriente considerables. Si se producen fallos de cierta importancia en el revestimiento, las necesidades de corriente también varían de forma importante. En la actualidad es difícil que no falle el revestimiento a lo largo de la vida útil del depósito. En general los “sistemas standard” pueden funcionar bien en depósitos de un volumen hasta 750 litros aunque para depósitos grandes, al no cumplir la norma UNE-EN 12499, pueden presentar las siguientes dificultades: El diseño standard no ha previsto las condiciones reales de trabajo. El diseño de ánodos no asegura una distribución de corriente uniforme en todo el depósito. El rectificador no puede suministrar la corriente necesaria. Al no existir una puesta en marcha y seguimiento por personal especializado en protección catódica, no se pueden corregir las anomalías.

50


1

MÓDULO 1

D- Norma UNE-EN 12499

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales. PROTECCIÓN CATÓDICA INTERNA DE ESTRUCTURAS METÁLICAS 3: PROTECCIÓN CATÓDICA POR CORRIENTE IMPRESA SEGÚN UNE. Desde hace muchos años se están instalando sistemas de protección catódica eficaces que no presentan las limitaciones de los “sistemas standard” citados anteriormente. Estos sistemas, con una probada eficacia, son recogidos por la norma UNE-EN 12499 “Protección catódica interna”, y son los que se deben aplicar para depósitos grandes. La norma UNE-EN 12499 exige los siguientes puntos para la protección catódica de acumuladores de agua caliente mayores de 750 litros: Exigencia de una boca de hombre adecuada para acceder fácilmente al interior del depósito. Posibilidad de eliminar de forma correcta los gases del interior. Manguitos cortos, de dimensiones que permitan su protección. Diseño de ánodos que garantice distribución de corriente uniforme. Rectificador con una capacidad suficiente. Puesta en marcha y mantenimiento adecuados. El aspecto más importante para la automatización del sistema de protección es disponer de un electrodo de referencia fiable ante condiciones de velocidad variable del agua, temperaturas elevadas y diversos contenidos en cloruros. CONCLUSIÓN. La protección catódica de acumuladores de ACS con ánodos de sacrificio sólo es eficaz en condiciones muy especiales y no es práctica para grandes acumuladores. La protección catódica más adecuada para los grandes acumuladores de ACS es mediante un sistema automático de corriente impresa dise- ñado, instalado, puesto en marcha y mantenido correctamente según la norma UNE-EN 12499, técnica utilizada por Guldager desde hace más de veinte años. Con este sistema pueden darse garantías iniciales de diez años contra la corrosión de los depósitos, que se pueden prolongar mediante la sustitución de los ánodos cuando ésta sea necesaria.

Transformador AC/DC Alimentación 230V

Efectos de la manipulación de los ánodos electrónicos de un depósito ACS

Funcionamiento protección catódica ánodos de titanio

51 35


1

MÓDULO 1

E- Norma UNE-EN 12502

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

PROTECCIÓN DE MATERIALES METALICOS CONTRA CORROSIÓN.

Las tuberías metálicas se protegerán contra la agresión de todo tipo de morteros, del contacto con el agua en su superficie exterior y de la agresión del terreno mediante la interposición de un elemento separador de material adecuado . Los revestimientos adecuados, cuando los tubos discurren enterrados, según el material de los mismos, serán: A- Para tubos de acero con revestimiento de polietileno, bituminoso, de resina epoxídica o con alquitrán de poliuretano. B- Para tubos de cobre con revestimiento de plástico. C- Para tubos de fundición con revestimiento de película continua de polietileno, de resina epoxídica, con láminas de poliuretano o con zincado con recubrimiento de cobertura. Los tubos de acero galvanizado empotrados para transporte de agua fría se recubrirán con una lechada de cemento, y los que se utilicen para transporte de agua caliente deben recubrirse preferentemente con una coquilla o envoltura aislante de un material que no absorba humedad y que permita las dilataciones y contracciones provocadas por las variaciones de temperatura. Toda conducción exterior y al aire libre, se protegerá igualmente. En este caso, los tubos de acero podrán ser protegidos, además, con recubrimientos de cinc. Para los tubos de acero que discurran por cubiertas de hormigón se dispondrá de manera adicional a la envuelta del tubo de una lámina de retención de 1 m de ancho entre éstos y el hormigón.

52


1

F- Norma UNE-EN 112076

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales. PREVENCIÓN DE LA CORROSIÓN EN CIRCUITOS DE AGUA RESUMEN MOTIVO CORROSIÓN La corrosión, es un fenómeno electroquímico por el cual un metal vuelve a su estado natural en forma de óxido u otras combinaciones. Mecanismo de la corrosión en medio acuoso.El ataque es básicamente una reacción química acompañada del paso de una corriente eléctrica. Fe -- Fe2+ + 2e- (oxidación en el ánodo) ½ O2 + H2O + 2e- -- 2 OH- (reducción en el cátodo) MECANISMO DE LA CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA

La diferencia de potencial necesaria para iniciar un proceso de corrosión puede atribuirse a las siguientes causas: Metales de distinta naturaleza en contacto Celdas de aireación diferencial Celdas por distinta temperatura Celdas por diferencias en la estructura del metal. Etc. INHIBIDORES DE CORROSION : METODOS Entre los métodos más utilizados para inhibir la corrosión se incluyen los siguientes: Uso de materiales resistentes a la corrosión. Aplicación de barreras inertes. Uso de ánodos de sacrificio Ajustes de la composición química del agua.

53 35


1

MÓDULO 1

F- Norma UNE-EN 112076

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

PREVENCIÓN DE LA CORROSIÓN EN CIRCUITOS DE AGUA. En esta Norma, las condiciones principales para los acumuladores nuevos mayores de 750 litros son las siguientes: 1.- Dispondrán de boca de hombre, de diámetro mínimo de 400mm, situado de modo que facilite el que una persona pueda entrar en el acumulador. 2.- Deben disponer , en el fondo inferior de una purga de lodos baja de 3 centímetros del depósito que facilite las operaciones de limpieza y vaciado. 3.- Se construirán de modo que el fondo superior permita una purga de gases eficaz, impidiendo que éstos salgan del acumulador hacia las tuberías . 4.- Podrán construirse en acero al carbono con un revestimiento o en acero inoxidable. 5.- Los acumuladores de acero al carbono pueden llevar un revestimiento vitrificado o a base de pinturas epoxi o galvanizado en caliente, y esta protección se complementa con un sistema de protección catódica. 6.- También se contempla la rehabilitación de los grandes acumuladores existentes.

Depósito de 700 a 900 Lts.

Notas:

54

Depósito de 900 a 3000 Lts


1

Sobre Normas UNE

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

REPASA LOS CONTENIDOS ¿Con que definición llamamos a la apertura de un depósito para limpiarlo interiormente? A) Trampilla de entrada. B) Puerta de acceso. C) Boca de hombre. ¿De que depende la vida de un Ánodo? A) Del sistema de la instalación. B) De la calidad del interior del deposito. C) De sus caraterísticas y de la corriente que sacan. ¿Los soportes se diseñan para permitir una fijación? A) Estandar. B) Permanente. C) De acuerdo a la dilatación de los tubos. ¿La dilatación o contracción térmica del tubo termoplástico puede calcularse? A) No, los tubos ya vienen preparados . B) Si, dependiendo de los soportes. C) Sí, existe una tabla de referencia. ¿Cuál es el material que se utiliza para proteger los tubos de cobre? A) Cinta de carrocero. B) Resina epoxídica. C) Revestimiento Plastico. ¿ Cuál es el material al que se refieren estas siglas- PE-X? A) PVC de alta resistencia. B) Polietileno de alta resistencia térmica. C) Polibutileno. D) Polietileno reticulado

55


1

MÓDULO 1

56

Codigo Técnico de la edificación


1

Codigo Técnico de la edificación

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

1.- Exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad(SUA) 2.- Exigencias básicas de salubridad (HS) << higiene, salud y protección al medioambiente >> IMPORTANCIA: La exigencia básica HS 4: suministro de agua en INSTALACIONES DE EDIFICIOS. Con los objetivos de mejorar la calidad de la edificación, y de promover la innovación y la sostenibilidad, el Gobierno aprueba el Código Técnico de la Edificación. Se trata de un INSTRUMENTO NORMATIVO QUE FIJA LAS EXIGENCIAS BÁSICAS DE CALIDAD DE LOS EDIFICIOS Y SUS INSTALACIONES. A través de esta normativa se da satisfacción a ciertos requisitos básicos de la edificación relacionados con la seguridad y el bienestar de las personas, que se refieren, tanto a la seguridad estructural y de protección contra incendios, como a la salubridad, la protección contra el ruido, el ahorro energético o la accesibilidad para personas con movilidad reducida. El Código Técnico de la Edificación se divide en dos partes, ambas de carácter reglamentario: PRIMERA PARTE: Contienen las disposiciones de carácter general (ámbito de aplicación, estructura, clasificación de usos, etc…) y las exigencias que deben cumplir los edificios para satisfacer los requisitos de seguridad y habitabilidad de la edificación. SEGUNDA PARTE: Está constituida por los Documentos Básicos cuya adecuada utilización garantiza el cumplimiento de las exigencias básicas. LOE: Requisitos Básicos

CTE Parte I: Exigencias Básicas

CTE Parte II: Documentos Básicos

Esquema piramidal de la reglamentación

57 35


1

MÓDULO 1

Codigo Técnico de la edificación

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

El C.T.E. establece dichas exigencias básicas para cada uno de los requisitos básicos de: 1.- «seguridad estructural », 2.- «seguridad en caso de incendio», 3.- «seguridad de utilización», 4.- «higiene, salud y protección del medio ambiente», 5.- «protección contra el ruido» 6.- y «ahorro de energía y aislamiento térmico», establecidos en el artículo 3º de la LEY ORDENACIÓN EDIFICACIÓN, y proporciona procedimientos que permiten acreditar su cumplimiento con suficientes garantías técnicas, la adecuada utilización garantiza el cumplimiento de las exigencias básicas.

Exigencias básicas de seguridad de utilización (SUA). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización y accesibilidad» consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-SUA Seguridad de Utilización y accesibilidad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización. La exigencia básica SUA 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso

58


1

MÓDULO 1

Codigo Técnico de la edificación

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente. Exigencias básicas de salubridad (HS): «Higiene, salud y protección del medio ambiente». Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad .

La exigencia básica HS 4: Suministro de agua. 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. 2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. Red general de abastecimiento de agua regenerada.

Pluviales en cubierta

Contador

Bañeras Duchas , Piscinas Lavadoras Lavabos Lavavajillas Filtrado

Red general de abastecimiento de agua potable.

Hoteles

Inodoros

Desinfección

Contador

Red general de pluviales

Viviendas

Aljibe de agua potable

Barrera sanitária

Depósio de aguas grises

Barrera sanitária

Aljibe de aguas pluviales

Exquema de instalación de agua fria, de nueva edificación.

Riego

Red general de saneamiento

59 35


1

MÓDULO 1

Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE): RD1027/2007.

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

El RITE que se aprueba por este real decreto es una medida de desarrollo del plan de acción de la estrategia de ahorro y eficiencia energética en España (2005-2007) y contribuirá también a alcanzar los objetivos establecidos por el plan de fomento de las energías ronovables (2000-2010) fomentando una mayor utilización de la energía solar térmica sobre todo en la producción de agua caliente sanitaria. Dicho reglamento se desarrolla con un enfoque basado en objetivos, es decir, expresando los requisitos que deben satisfacer las instalaciones térmicas sin obligar al uso de una determinada técnica o material, ni impidiendo la introducción de nuevas tecnologías y conceptos en cuanto al diseño, uso de nuevos productos y técnicas innovadoras. En su Instrucción Técnica de preparación de agua caliente (IT 1.1.4.3.1) la obligatoriedad de seguir las temperaturas de acuerdo con el RD 865/2003. Así mismo, en caso de humidificadores, la calidad del agua de reposición será de grado potable. En su Instrucción Técnica (IT 1.2.4.1.3.3) se establece que las torres y condensadores evaporativos deberán ubicarse conforme a la Norma UNE 100030 IN en lo que se refiere a distancias a captaciones de aire o ventanas. Asimismo, mediante la norma que se aprueba y se transpone parcialmente la Directiva 2002/91/CE, de 16 de diciembre, relativa a la eficiencia energética de los edificios, fijando los requisitos mínimos de eficiencia energética que deben cumplir las IT de los edificios nuevos y existentes, y un procedimiento de : Inspección periódica de calderas y de los sistemas de aire acondicionado.

60


1

Codigo Técnico de la edificación

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

REPASA LOS CONTENIDOS ¿De cuantas partes se divide el CTE? A) 1. B) 2. C) 3. ¿Cuantas exigencias básicas de seguridad contiene el (SUA)? A) 1. B) 2. C) 3. ¿Existen documentos complementarios en el CTE? A) No, todos son obligatorios. B) Sí, algunos son complemetarios. C) No lo se. ¿Cual es la exigencia básica SUA 6? A) Seguridad en las terrazas visitables. B) Seguridad en los ascensores. C) Seguridad frente al riesgo de ahogamiento.

Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación tienen que tener unas características especiales. A) Que no quemen cuando se toquen. B) Que calienten el agua a más de 70ºC. C) Que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. Según el CTE estos son los requisitos básicos de seguridad Hay uno que no corresponde ¿Sabes cúal es? 1.- «seguridad estructural », 2.- «seguridad en caso de incendio», 3.- «seguridad de canalización de instalaciones», 4.- «higiene, salud y protección del medio ambiente», 5.- «protección contra el ruido» 6.- y «ahorro de energía y aislamiento térmico»

61


1

Preocupados por ti

62


1 Directiva de Biocidas, Modificaciones y Transposiciones al Ordenamiento Jurídico Español

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

UN PASEO POR LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN RELACIONADOS CON DIFERENTES TEMAS.

TEMAS:

01.- NORMATIVA AGUA POTABLE DE CONSUMO HUMANO. 02.- NORMATIVA BIOCIDAS : LEGISLACION NACIONAL. 02.- NORMATIVA BIOCIDAS : LEGISLACION EUROPEA. 03.- NORMATIVA REACH Y PRODUCTOS QUIMICOS 03.- NORMATIVA PRODUCTOS QUIMICOS: LEGISLACION NACIONAL. 03.- NORMATIVA PRODUCTOS QUIMICOS : LEGISLACION EUROPEA.

63 35


1

MÓDULO 1

Directiva de Biocidas, Modificaciones y Transposiciones al Ordenamiento Jurídico Español

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

01.- NORMATIVA AGUA POTABLE DE CONSUMO HUMANO DIV

REF

VD

SSI-304

GRAL

DESIGNACIÓN SUSTANCIAS PERMITIDAS AGUA POTABLE.

2013

2010:DOCU1

PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN CANARIAS.

2010

IA

2010:DOCU2

PROTOCOLOS SANITARIOS EN INCUMPLIMIENTOS DE PARAMETROS RADIOACTIVIDAD.

2010

IA

BOC 153

PROTOCOLOS SANITARIOS EN INCUMPLIMIENTOS DE PARAMETROS F,B,NO3 Y NO2;As.

2009

GRAL

DOC1

PROGRAMA AUTONOMICO DE AGUA DE CONSUMO EN CANARIAS.

2008

IA

SCO/1519/2005

INFORMACIÓN SOBRE SINAC.

2005

IA

RD/140/2003

ERRATUM: RD/140/2003 AGUA POTABLE.

2005

GRAL

RD/140/2003

RD.

CRITERIOS SANITARIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO.

2003

GRAL

RD/606/2003

RD.

MODIFICACIONES AL REGLAMENTO DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO.

2003

GRAL

RD/140/2003

RD.

ERRATUM: CRITERIOS SANITARIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO.

2003

GRAL

RG 162

CCE.

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LAS SUSTANCIAS ACTIVAS EXISTENTES COMERCIALIZADAS CON ANTERIORIDAD A MAYO DE 2000.

2015

GRAL GRAL

OM.

CCE. TASAS BIOCIDAS. RD 830

RD.

ORDEN

GRAL

NORMATIVA REGULADORA DE LA CAPACITACIÓN PARA REALIZAR TRATAMIENTOS BIOCIDAS. Orden PRE/1982/2007, DE 29 DE JUNIO, por la que se modifican los anexos IVA y IVB del real decreto 1054/2002 de 11 de octubre por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorizacióny comercialización de biocidas.

ORD.3269/2006

64

FECHA

RD.1054/2002

RD.

2013 2010

2007

ORDEN DE BASES INSCRIPCIÓN ROEBS.

2006

PROCESO DE EVALUACIÓN PARA REGISTROS DE BIOCIDAS.

2002


1 Directiva de Biocidas, Modificaciones y Transposiciones al Ordenamiento Jurídico Español

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

02.- NORMATIVA BIOCIDAS : LEGISLACION EUROPEA. Los biocidas forman parte de la vida cotidiana. Se cuentan entre ellos los desinfectantes utilizados en el hogar o en los hospitales, los raticidas, los repelentes de insectos, los aerosoles y pinturas fungicidas, las pastillas potabilizadoras y muchos otros productos. Los biocidas están sujetos a la legislación de la UE desde 1998, fecha desde la cual se han autorizado casi mil productos con arreglo a la Directiva sobre biocidas. La Comisión Europea ha revisado la Directiva sobre biocidas y ha llegado a la conclusión de que podrían simplificarse y racionalizarse los procedimientos de autorización de los productos y sustancias activas. El nuevo Reglamento ofrece disposiciones más eficientes sobre la autorización de productos, los requisitos y la difusión de la información relacionada con los productos. Ahorrará a la industria unos 2.700 millones de euros a lo largo de un período de 10 años, según estimaciones. Las nuevas disposiciones también reducirán los ensayos con animales al volver obligatoria la difusión de datos y estimular un planteamiento más flexible e integrado en relación con los ensayos. Una plataforma específica (el Registro de Biocidas) servirá para presentar las solicitudes, así como para registrar las decisiones y hacer pública la información.cosmetica La protección también se ampliará, porque la nueva legislación abarca ahora los bienes y materiales tratados con biocidas, tales como los muebles y los envases para los alimentos. Entre las novedades del reglamento, destaca: Las sustancias activas de biocidas deben ser evaluadas y autorizadas por la ECHA (Agencia Europea de sustancias y mezclas químicas), la cual asume un papel prioritario en materia de biocidas. Posteriormente, se deberá autorizar el producto biocida, para lo que se ha establecido varios procedimientos, de forma similar a los existentes para medicamentos: Procedimiento nacional Reconocimiento mutuo Autorización de la Unión para biocidas, que estará disponible inicialmente sólo para algunos tipos de producto. Procedimiento simplificado, destinado a los biocidas que contienen sustancias clasificadas como de bajo riesgo. Se regula el comercio intracomunitario de biocidas. Los requisitos introducidos para los artículos tratados con biocidas (incluidos los importados), como por ejemplo las pinturas que incluyan conservantes en su formulación, Se introduce el concepto de Familias de productos biocidas a la hora de su autorización, consistente en un grupo de biocidas con usos similares, cuyas sustancias activas tengan las mismas especificaciones y que presenten variaciones especificadas en su composición que no afecten negativamente al nivel de riesgo ni reduzcan significativamente la eficacia de dichos biocidas. Se mejora la trazabilidad y la trasparencia en entre los operadores de biocidas, dado que los fabricantes o importadores de sustancias activas biocidas deberán registrarse a nivel comunitario para poder seguir en el mercado a partir del 1 de Septiembre del 2015. En España, los biocidas son autorizados por la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, salvo los biocidas de la higiene personal, que son competencia de la AEMPS El 1 de septiembre de 2013 entro en vigor el reglamento 528/2012 del Parlamento y el Consejo, relativo a la comercialización y uso de biocidas.

65 35


1

MÓDULO 1

Directiva de Biocidas, Modificaciones y Transposiciones al Ordenamiento Jurídico Español

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

03.- NORMATIVA REACH Y PRODUCTOS QUIMICOS Que es REACH? REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas) Es una reglamentación de la Unión Europea que entró en vigor el 1 de junio de 2007 y está teniendo un impacto significativo sobre los fabricantes y exportadores de productos químicos y artículos que contienen productos químicos en todo el mundo. El Reglamento REACH regula el registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y los preparados químicos, con el objetivo de garantizar un elevado nivel de protección de la salud humana y del medio ambiente. Una sustancia es un elemento químico y sus compuestos en su estado natural u obtenido a través de un proceso de manufactura mientras que un preparadoes un mezcla de dos o mas sustancias. Que sustancias están sujetas al reglamento? Todas las sustancias químicas están cubiertas por esta normativa, tanto las “nuevas” como las “existentes”, excepto las que se excluyen explícitamente. Se aplica el principio de “una sustancia, un registro”. Existe además una categoría denominada sustancias en fase transitoria que tienen un tratamiento especial. Quienes deben cumplir el reglamento? El reglamento REACH aplica a productores de sustancias químicas con base en la UE, a los usuarios intermedios, fabricantes de productos acabados y también a las empresas que producen fuera de la UE y que exportan sustancias químicas, preparados y productos acabados para el mercado de la UE. En resumen. REACH Afecta a casi la totalidad de las industrias y sectores, poniendo especial responsabilidad sobre fabricantes e importadores.

66


1 Directiva de Biocidas, Modificaciones y Transposiciones al Ordenamiento Jurídico Español

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales. 03.- NORMATIVA PRODUCTOS QUIMICOS: LEGISLACION NACIONAL. Reglamento (CE) nº 440/2008 de la Comisión de 30 de mayo de 2008 por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento REACH. Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos y la corrección de errores del Real Decreto 255/2003 . Orden PRE/164/2007, de 29 de enero, por la que se modifican los Anexos II, III y V del Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, aprobado por el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero. Orden PRE/3249/2007 de 31 de octubre, por la que se designa el órgano de evaluación y certificación de las buenas prácticas de laboratorio en ensayos no clínicos de sustancias químicas industriales. 03.- NORMATIVA PRODUCTOS QUIMICOS: LEGISLACION EUROPEA. Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) nº 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión. (Versión corregida). Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006. Reglamento (CE) Nº 440/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2008 por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento REACH. Directiva 67/548/CEE del Consejo de 27 de junio de 1967 sobre aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros relativas a la clasificación, envasado y etiquetado de las sustancias peligrosas. Directiva 1999/45/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de mayo de 1999 , sobre la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la clasificación, el envasado y etiquetado preparados peligrosos. Directiva 2006/8/CE de la Comisión, de 23 de enero de 2006, por la que se modifican los anexos II, III y V de la directiva 1999/45/CE. Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, con la finalidad de adaptar sus disposiciones al Reglamento REACH.

67 35


1

MÓDULO 1

Directiva de Biocidas, Modificaciones y Transposiciones al Ordenamiento Jurídico Español

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

COMERCIALIZACIÓN DE BIOCIDAS EN C.E.E. Durante la década de los noventa, la Unión Europea se propuso la puesta en común de la normativa legal que regulaba la comercialización de las sustancias biocidas en cada uno de los países que la integran. Como consecuencia del trabajo del Parlamento Europeo y del Consejo, en 1998, se publicó la Directiva 98/8/CE, relativa a la comercialización de Biocidas”, estableciendo, en cada uno de los estados, las bases comunes para su evaluación y autorización. Evitando, de esta forma, barreras económicas y administrativas. Con ella, la UE. garantiza que las sustancias biocidas, si se utilizan de la forma adecuada y para los fines previstos, sean lo suficientemente eficaces y no tengan efectos inaceptables o nocivos sobre las personas, animales, ni sobre el medio ambiente. DIRECTIVA 98/8/CE.: - En ella se definen a los biocidas como a “ aquellas sustancias activas y a los preparados, que contienen una o más sustancias activas, presentados en la forma en que son suministrados al usuario, destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer el control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo, por medios químicos o biológicos ”. La publicación de esta Directiva obliga a todos los estados miembros de la UE a velar por que la autorización, registro, clasificación, etiquetado, envasado y utilización adecuada, se ajuste a ella. Tras la adopción de esta Directiva, la Comisión inició un programa de trabajo, para el que está prevista una duración de 10 años, durante los cuales se van a estudiar todas las sustancias activas que el 14/05/2000 estuvieran comercializadas como biocidas. El trabajo de revisión se llevará a cabo en dos fases: Identificación y Evaluación, de acuerdo con lo que prevén los siguientes Reglamentos de la Comisión Europea: Reglamento (CE) 1896/2000 de la Comisión de 7 de septiembre de 2000, pone en marcha la primera fase del programa: Identificación de las sustancias. Reglamento (CE) 2032/2003 de la Comisión de 4 de noviembre de 2003, pone en marcha los trabajos de Evaluación de las sustancias activas existentes. Modificado por el Reglamento (CE) 1048/2005 de la Comisión de 13 de junio de 2005.

68


1 Directiva de Biocidas, Modificaciones y Transposiciones al Ordenamiento Jurídico Español

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales. COMERCIALIZACIÓN DE BIOCIDAS EN ESPAÑA En España, la Directiva, fue transpuesta a nuestro ordenamiento jurídico mediante el R.D.1054/2002, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. Este queda modificado en el vigente RD. 1090/2010, de 3 de septiembre. La Directiva 98/8/CE relativa a la comercialización de biocidas fue traspuesta al ordenamiento jurídico español a través del RD.1054/2002 ,de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas, estableciéndose así las normas sobre la comercialización de biocidas dentro de la Unión Europea. Tras la experiencia adquirida desde estas fechas y con el fin de establecer normas claras, pormenorizadas y directamente aplicables al conjunto de la Unión se adoptó el REGLAMENTO (UE) Nº 528/2012 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 22 de mayo de 2012 relativo a la comercialización y el uso de los biocidas quedando derogada dicha Directiva 98/8/CE a partir del 1 de septiembre de 2013. En el marco de los trabajos sobre el Programa de Revisión de las sustancias activas biocidas iniciados bajo la Directiva, y debido a que la inclusión de sustancias activas en la Lista Europea de Sustancias Activas que establece el Reglamento Delegado 1062/2014 aún no ha terminado, el Reglamento prevé una serie de medidas transitorias en tanto en cuanto no se tome una Decisión acerca de su inclusión o de su no inclusión. Es por ello que, durante el periodo transitorio, las Autoridades Competentes podrán autorizar los productos biocidas en su territorio bajo la normativa nacional existente. En España, la normativa aplicable es el RD.3349/1983, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas y el RD.1054/2002, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. Para todas aquellas sustancias activas que ya han sido evaluadas e incluidas en la Lista Europea, se a plicarán los procedimientos del Reglamento 528/2012.

69 35


1

MÓDULO 1

Directiva de Biocidas, Modificaciones y Transposiciones al Ordenamiento Jurídico Español

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

AGENCIA EUROPEA DE PRODUCTOS QUÍMICOS

El día 1 de septiembre de 2013 entró en vigor el Reglamento relativo a la comercialización y el uso de los biocidas (BPR, Reglamento (UE) nº 528/2012) con el objetivo de mejorar la libre circulación de biocidas dentro de la Unión Europea y asegurar un elevado nivel de protección de la salud humana y animal y del medio ambiente. Los biocidas actúan frente a organismos nocivos para la salud humana o animal así como en materiales naturales o manufacturados, gracias a la acción de las sustancias activas que contienen dichos productos biocidas. El Reglamento se fundamenta en el principio de cautela, para garantizar que la producción y comercialización de sustancias activas y biocidas en el mercado no tenga efectos nocivos en la salud humana o animal ni efectos inaceptables en el medio ambiente. ¿Cómo actúa el Reglamento? Para garantizar la coordinación y la gestión eficaces de los aspectos técnicos, científicos y administrativos, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) creada en virtud del Reglamento 1907/2006, se encarga de ciertas tareas específicas relativas a la evaluación de sustancias activas y a la autorización en la Unión de determinadas categorías de biocidas y de otras tareas conexas. Además, para garantizar condiciones uniformes de aplicación del Reglamento 528/2012, la Comisión tiene otorgadas competencias de ejecución. Con objeto de proporcionar un elevado nivel de protección, los productos biocidas deberán contener sustancias activas que se encuentren en la Lista de Sustancias Activas cuyo uso como ingredientes de biocidas haya sido aprobado. Esta Lista se actualizará periódicamente para tener en cuenta la evolución de la ciencia y de la tecnología. Registro Oficial de Biocidas según Reglamento (UE) nº 528/2012, del Parlamento y del Consejo, de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas (Registro Europeo). Información sobre el Registro Europeo. Información sobre Real Decreto 1054/2002 (aplicable únicamente a procedimientos antes de la entrada en vigor del Reglamento). Inscripciones en el Registro Oficial de Biocidas según el Real Decreto 1054/2002 y Reglamento (UE) nº 528/2012. Registro de plaguicidas según RD 3349/83 (Registro Nacional) Requisitos para la inscripción en el Reg.Plaguicidas según R.D 3349/1983. Inscripciones en el Registro de Plaguicidas según R.D. 3349/1983

70


1 Directiva de Biocidas, Modificaciones y Transposiciones al Ordenamiento Jurídico Español

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales. AGENCIA EUROPEA DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Registro Oficial de Biocidas según Reglamento (UE) nº 528/2012, del Parlamento y del Consejo, de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas (Registro Europeo). El Reglamento (UE) nº 528/2012, Reglamento sobre biocidas, regula la comercialización y el uso de biocidas que se utilizan para proteger a las personas y a los animales así como materiales o artículos contra organismos nocivos, como plagas o bacterias, gracias a la acción de las sustancias activas que contienen dichos biocidas. Este Reglamento pretende mejorar el funcionamiento del mercado de biocidas en la UE, garantizando un alto nivel de protección para las personas y el medio ambiente. El texto fue aprobado el 22 de mayo de 2012 y entro en vigor el 1 de septiembre de 2013, con un periodo de transición para determinadas disposiciones. La Directiva 98/8/CE relativa a la comercialización de biocidas quedará derogada. Todos los biocidas requieren una autorización para poder comercializarlos y las sustancias activas que contienen esos biocidas deben estar aprobadas con anterioridad. Existen, sin embargo, ciertas excepciones a este principio. Por ejemplo, las sustancias activas incluidas en el programa de revisión y los biocidas que las contienen se pueden comercializar a la espera de la decisión definitiva sobre la aprobación. También se pueden comercializar biocidas con autorizaciones provisionales para nuevas sustancias activas aún sujetas a evaluación. El Reglamento de biocidas tiene por objeto armonizar el mercado en el ámbito de la Unión Europea, simplificar la aprobación de sustancias activas y la autorización de biocidas e introducir plazos para que los estados miembros lleven a cabo sus evaluaciones, se formen una opinión y tomen las decisiones correspondientes. También fomenta la reducción del número de ensayos con animales haciendo obligatoria la puesta en común de datos y promoviendo el uso de métodos de ensayo alternativos. Al igual que en la Directiva anterior, la aprobación de sustancias activas tiene validez a escala de la Unión y la posterior autorización de los biocidas, a escala de los Estados miembros.

71 35


1

MÓDULO 1

Directiva de Biocidas, Modificaciones y Transposiciones al Ordenamiento Jurídico Español

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales. AMPLIA EL CONOCIMIENTO DE NORMATIVAS Estás son algunas publicaciones que puedes consultar para ampliar tu conocimiento sobre normativas y regulaciones. Directivas de inclusión de sustancias activas en los anexos I, IA o IB de la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 1998, relativa a la comercialización de biocidas). Decisiones de no inclusión de determinadas sustancias en los anexos I, IA o IB de la Directiva 98/8 CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 1998, relativa a la comercialización de biocidas). Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 1998, relativa a la comercialización de Biocidas. Reglamento (CE) nº 1896/2000 de la Comisión, de 7 de septiembre de 2000 relativo a la primera fase del programa contemplado en el apartado 2 del artículo 16 de la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre biocidas. Directiva 2006/50/CE de la Comisión, de 29 de mayo de 2006 por la que se modifican los anexos IVA y IVB de la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la comercialización de biocidas. Reglamento CE 1451/2007 de la Comisión, de 4 de diciembre de 2007 relativo a la segunda fase del programa de trabajo de diez años contemplado en el artículo 16, apartado 2, de la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la comercialización de biocidas. Directiva 2008/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2008 que modifica la Directiva 98/8/CE relativa a la comercialización de biocidas, por lo que se refiere a las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión. Decisión de la Comisión de 20 de diciembre de 2006 relativa a la ampliación del plazo de comercialización de biocidas que contengan determinadas sustancias activas no estudiadas durante el programa de trabajo de diez años contemplado en el artículo 16, apartado 2, de la Directiva 98/8/CE. Decisión de la Comisión de 29 de noviembre de 2007 por la que se establece un nuevo plazo para la presentación de los expedientes relativos a determinadas sustancias que deben examinarse en el marco del programa de trabajo de diez años mencionado en el artículo 16, apartado 2, de la Directiva 98/8/CE. Decisión de la Comisión de 8 de mayo de 2008 por la que se establece un nuevo plazo para la presentación de los expedientes relativos a determinadas sustancias que deben examinarse en el marco del programa de trabajo de diez años mencionado en el artículo 16, apartado 2, de la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Reglamento (UE) nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012 relativo a la comercialización y el uso de los biocidas. Reglamento de ejecución (UE) nº 354/2013 de la Comisión, de 18 de abril de 2013 relativos a cambios de biocidas autorizados de conformidad con el Reglamento (UE) Nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo. Reglamento de ejecución (UE) nº 414/2013 de la Comisión, de 6 de mayo de 2013 por el que se especifica un procedimiento para la autorización de unos mismos biocidas con arreglo al Reglamento (UE) Nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo.

72


1 Directiva de Biocidas, Modificaciones y Transposiciones al Ordenamiento Jurídico Español

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

REPASA LOS CONTENIDOS Según el reglamento (CE) 1896/2000 de la Comisión de 7 de septiembre de 2000, ¿Qué fase del programa pone en marcha? A) Identificación de laboratorios. B) Identificacion de sustancias. C) Identificación de envases. ¿Cúal es el RD que hace mención de incripciones en el Registro de Plaguicidas? A) R.D. 1894/2003 B) R.D. 3349/1983 C) R.D. 1090/2010 El REACH. Afecta a casi la totalidad de las industrias y sectores poniendo especial responsabilidad ¿sobre? A) Fabricantes de calderas. B) Fabricantes e Importadores.. C) Fabricantes y empresas de aerosoles. ¿Cual es la directiva que hace mención al envasado y etiquetado de preparados peligrosos? A) 67/548/CEE. B) 1999/45/CE. C) 98/8/CE. ¿En que principio se fundamenta el Reglamento (UE) nº 528/2012? A) Principio amistoso. B) Principio de cautela. C) Principio de garantia. Las sustancias activas de biocidas deben ser evaluadas y autorizadas ¿Por quien? A) El Ministerio de Sanidad B) El REACH. C) La ECHA

73


1

CURSO: RENOVACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL PERSONAL QUE REALIZA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A LEGIONELLA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.

74


1 AGUAS DE CONSUMO HUMANO Y PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA EN LA CC.AA DE CANARIAS

MÓDULO 1

Agua de consumo humano. Programa de Vigilancia Sanitaria de Aguas de Consumo Humano en la Comunidad Autónoma de Canarias (PVSACH).

¿Cuál es la legislación vigente sobre agua de consumo? La legislación vigente fundamental sobre agua de consumo humano es el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. ¿En qué fecha entró en vigor el Real Decreto 140/2003? El Real Decreto 140/2003 entró en vigor el día 22 de febrero de 2003. La gestión del agua presenta gran complejidad, por lo que normalmente intervienen diversos agentes: Municipios. Empresas abastecedoras. Laboratorios de control. Administraciones Sanitarias. Todos ellos velan por que el suministro de agua de consumo humano sea buena calidad, sin riesgos para la salud, fácilmente accesible y en la cantidad requerida. EL AGUA DE CONSUMO HUMANO. Cuando hablamos de AGUA DE CONSUMO HUMANO ,SON: Las aguas utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para otros usos domésticos. Las utilizadas en la industria alimentaria (elaboración de alimentos y limpieza de superficies). Las suministradas en una actividad comercial o pública (Ejemplo: tiendas, centros comerciales, hoteles, casas rurales, restaurantes etc.), con independencia del volumen de agua suministrado. Sin embargo, los siguientes tipos de aguas quedan fuera del alcance de esta definición: Aguas de bebida envasadas. Aguas medicinales. Aguas mineromedicinales de establecimientos balnearios. Aguas que no afecten a la salud de los consumidores. Aguas de la industria alimentaria, que no afecten a la salubridad del producto alimenticio (Ej.: Circ. Cerrados) Aguas de un abastecimiento que suministre como media menos de 10 m3 diarios de agua y sin actividad comercial.

75 35


1

MÓDULO 1

AGUAS DE CONSUMO HUMANO Y PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA EN LA CC.AA DE CANARIAS

Agua de consumo humano. Programa de Vigilancia Sanitaria de Aguas de Consumo Humano en la Comunidad Autónoma de Canarias (PVSACH). SUSTANCIAS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA 1. Cualquier sustancia o preparado que se añada al agua de consumo humano deberá cumplir con la norma UNE-EN correspondiente para cada producto y vigente en cada momento. El Ministerio de Sanidad y Consumo actualizará la relación que figura en el anexo II mediante desarrollo normativo. 2. Las sustancias o preparados que a la fecha de entrada en vigor de esta disposición estén comercializados tendrán un plazo de un año para cumplir con cada una de las normas UNE-EN que le afecten.

LA CALIFICACIÓN DEL AGUA. La calidad del agua es calificada atendiendo a los resultados de los análisis de laboratorio según los niveles y parámetros microbiológicos, químicos, indicadores, y radiactivos establecidos en la normativa vigente, Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano: - AGUAS APTAS PARA EL CONSUMO. - AGUAS NO APTAS . AGUAS APTAS PARA EL CONSUMO. A) Se califica como AGUA APTA PARA EL CONSUMO cuando no contiene ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud humana; y cumple con los requisitos especificados para los parámetros microbiológicos, químicos, indicadores de calidad y radiactivos. B) Cuando cumple todo lo anterior, pero sobrepasa hasta ciertos niveles los valores para los parámetros indicadores de calidad (turbidez, color, sabor, etc.), el agua es APTA PARA EL CONSUMO, CON EXCESO EN … (un parámetro indicador). C) Cuando existe un problema de calidad química del agua, y se necesita más de un mes para solucionarlo, podría darse el caso que durante ese tiempo la autoridad sanitaria autonómica autorizara a suministrar agua de consumo con uno o varios parámetros químicos con valores por encima del valor legal. Esos nuevos valores no deben suponer en ningún momento un riesgo para la salud. En estos casos la calificación sería: APTA PARA EL CONSUMO, CON EXCEPCIÓN EN … (un parámetro químico). AGUAS NO APTAS PARA EL CONSUMO. A) Cuando no cumple con los requisitos anteriores, es un AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO. B) En el caso de alcanzar niveles muy altos los parámetros microbiológicos, químicos y radiactivos, la autoridad sanitaria podría considerar que es: AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO CON RIESGOS PARA LA SALUD.

76


1 AGUAS DE CONSUMO HUMANO Y PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA EN LA CC.AA DE CANARIAS

MÓDULO 1

Agua de consumo humano. Programa de Vigilancia Sanitaria de Aguas de Consumo Humano en la Comunidad Autónoma de Canarias (PVSACH). SUSTANCIAS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA ¿Qué es un incumplimiento? Incumplimiento es toda superación de los valores paramétricos recogidos en la legislación (anexo I del Real Decreto 140/2003, de 7 febrero). Dependiendo del tipo de parámetro que sea incumplido y el grado de incumplimiento, el agua podrá seguir siendo “apta para el consumo” o calificarse como “no apta”. Incluso pudiendo llegar a declararse como “no apta con riesgos para la salud”. Los incumplimientos pueden ser puntuales o persistentes en el tiempo. Los puntuales, generalmente son debidos a incidencias en los abastecimientos (ej: inundaciones, falta de suministro eléctrico, rotura de tubería, etc.) En estos casos, los gestores ponen en marcha las medidas correctoras para solucionar la incidencia. EL AGUA EN MI CIUDAD. SISTEMA DE INFORMACIÓN (SINAC).

Con la finalidad de ofrecer información actualizada al consumidor, el Ministerio Sanidad y Consumo ha desarrollado el Sistema de Información Nacional de Calidad de Agua de Consumo Humano (S.I.N.A.C.), que permite disponer de información a través de Internet. SISTEMA DE INFORMACIÓN (SINAC). El SINAC es un sistema de información sanitario que recoge datos sobre las características de los abastecimientos y la calidad del agua de consumo humano que se suministra a la población española. OBJETIVOS DEL SINAC: Detectar y prevenir riesgos para la población derivados de la ingesta de agua contaminada. Identificar en el ámbito local, autonómico y nacional la calidad del agua de consumo humano y de las características de los abastecimientos. Facilitar al ciudadano información básica de las zonas de abastecimiento y la calidad del agua de consumo humano. 1.- Aportar información a las autoridades competentes y a los usuarios del SINAC sobre las características de las infraestructuras que componen los abastecimientos. 2.- Facilitar la coordinación de los programas de vigilancia sanitaria destinados a prevenir los posibles riesgos específicos para la salud derivados del consumo de agua. 3.- Elaborar informes periódicos sobre las características de las infraestructuras y de la calidad del agua de consumo humano. 4.- Cumplir con la obligación de informar a la Unión Europea y a otros organismos internacionales.

77 35


1

MÓDULO 1

AGUAS DE CONSUMO HUMANO Y PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA EN LA CC.AA DE CANARIAS

Agua de consumo humano. Programa de Vigilancia Sanitaria de Aguas de Consumo Humano en la Comunidad Autónoma de Canarias (PVSACH). SUSTANCIAS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE AFCH. El Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, establece en su artículo 19º que la autoridad sanitaria, elaborará y pondrá a disposición de los gestores, el Programa de Vigilancia Sanitaria del agua de consumo humano para su territorio. Con el objeto de dar cumplimiento a la imposición de dicho artículo, el Servicio de Sanidad Ambiental de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, ha elaborado el Programa de Vigilancia Sanitaria del Agua de Consumo Humano de la Comunidad Autónoma de Canarias. PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA AGUA CONSUMO HUMANO. La D.G.S.P. como órgano de la administración canaria responsable de la protección de la salud de la población, ostenta la competencia de elaborar las directrices, los planes y programas destinados a proteger la salud de la población frente a los factores de riesgo ambientales, y en concreto, de velar porque el agua de consumo humano cumpla los criterios sanitarios establecidos en la legislación comunitaria y nacional. Nota: En el anexo se presenta el Programa de Vigilancia Sanitaria del Agua de Consumo Humano de la CC.AA. de Canarias, del Servicio de Sanidad Ambiental, Dirección General de Salud Pública, Servicio Canario de Salud.

Notas:

78


1 AGUAS DE CONSUMO HUMANO Y PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA EN LA CC.AA DE CANARIAS

MÓDULO 1

Agua de consumo humano. Programa de Vigilancia Sanitaria de Aguas de Consumo Humano en la Comunidad Autónoma de Canarias (PVSACH).

REPASA LOS CONTENIDOS Cualquier sustancia o preparado que se añada al agua de consumo humano deberá cumplir con la norma. A) UNE 100030. B) UNE-EN. C) ISO 9001 ¿Se puede suministrar agua de consumo cuando uno o varios parámetros químicos estén por encima del valor legal? A) Si, si es agua embotellada. B) No, porque es un riesgo para la salud C) Si, si hay un problema y no se puede resolver pronto. ¿Qué es (S.I.N.A.C.) ? A)Sistema de Información Nacional de Calidad Analítica Controlada. B) Sistema de Información Nacional de Calidad de Agua de Consumo Humano. C) Sistema de Información Natural de Calidad de Agua de Consumo Humano. ¿Un incumplimiento persistente puede dar lugar al cierre de una instalación? A) Si, porque se esta incumpliendo siempre. B) Si, porque puede dar lugar a enfermedades. C) No, si se esta trabajando en ello. Las sustancias o preparados que a la fecha de entrada en vigor el Real Decreto 140/2003 estén comercializados y no cumplan los requisitos ¿Que tiempo tienen para adaptar el producto? A) Tienen que retirarlo de inmediato. B) Tienen un tiempo de 6 meses. C) Tienen un tiempo de 12 meses.

79


1

CURSO: RENOVACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL PERSONAL QUE REALIZA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A LEGIONELLA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.

80


1 REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO DE CANARIAS.

MÓDULO 1

Reglamento Sanitario de Piscinas de uso Colectivo de Canarias: DECRETO 212/005 , de 15 Nov; y RD.742/2013.

La Ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias, establece que corresponde a las Administraciones sanitarias de Canarias, establecer, controlar e inspeccionar las condiciones higiénico sanitarias de funcionamiento y desarrollo de actividades, locales de recreo y asistencia pública. - El Real Decreto 865/2003 es de aplicación a los elementos comprendidos en piscinas que utilizando agua en su funcionamiento generen aerosoles. - Los fines anteriormente mencionados se alcanzan a través de la aprobación de un Reglamento que introduce en nuestra normativa nuevos conceptos y garantiza al usuario una mejor calidad de agua y de las instalaciones, con el aumento de las condiciones de seguridad. La gestión de las instalaciones que el Reglamento regula se basa en el autocontrol de los titulares de las instalaciones, trasladándoles la responsabilidad en esta materia, así como la del correcto mantenimiento de las condiciones de funcionamiento. El presente Reglamento tiene por objeto regular: A) Las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de uso colectivo, la seguridad de sus instalaciones y servicios, la calidad sanitaria de su agua y el tratamiento de ésta. B) El régimen de autorización, vigilancia, control e inspección sanitaria de las piscinas de uso colectivo. Este Reglamento es de aplicación a todas las piscinas de uso colectivo, excepto a las siguientes: Las piscinas exclusivamente unifamiliares. Las piscinas de baños termales. Las piscinas naturales. Las piscinas de hidromasajes*. Piscina: es el vaso o conjunto de vasos artificiales destinados al baño colectivo, así como los servicios e instalaciones complementarios, necesarios para garantizar su correcto funcionamiento Estético e Higiénico. Piscina de uso colectivo: Las que no son de uso exclusivamente unifamiliar, independientemente de que se encuentren ubicadas en comunidades de propietarios, establecimientos turísticos, .… destinadas al baño colectivo, ya sea con fines recreativos, deportivos o de rehabilitación.

81 35


1

MÓDULO 1

REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO DE CANARIAS

Reglamento Sanitario de Piscinas de uso Colectivo de Canarias: DECRETO 212/005 , de 15 Nov; y RD.742/2013.

Cualificación Personal responsable. (Articulo 33) Responsabilidades y competencias del Técnico. mantenimiento DECRETO 212/2005, de 15 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento Sanitario de Piscinas de uso colectivo de la Comunidad Autónoma de Canarias. MODIFICACION PARCIAL: D.119/2010. Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas. Articulo 1. Objeto Este real decreto tiene por objeto establecer los criterios básicos técnico-sanitarios de la calidad del agua y del aire de las piscinas con la finalidad de proteger la salud de los usuarios de posibles riesgos fisicos, químicos y microbiológicos derivados del uso de las mismas. 1. Las piscinas de uso colectivo dispondrán del personal necesario para el manejo de los equipos, el uso de los productos químicos, la utilización de los aparatos, reactivos y patrones necesarios para realizar el autocontrol del agua del vaso y para la ejecución de los programas de mantenimiento de las instalaciones. 2. El mantenimiento de las instalaciones podrá efectuarse mediante personal propio o de servicios externos. Articulo 8. Personal El personal para la puesta apunto, el mantenimiento y la limpieza de los equipos e instalaciones de las piscinas deberá contar con el certificado o título que le capacite para el desempeño de está actividad mediante la superación de los contenidos formativos que a tal efecta establezca el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Iguldad y en las condiciones que esté determine.

82


1 REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO DE CANARIAS.

MÓDULO 1

Reglamento Sanitario de Piscinas de uso Colectivo de Canarias: DECRETO 212/005 , de 15 Nov; y RD.742/2013.

Cualificación Personal responsable. (Articulo 33) Responsabilidades y competencias del Técnico. mantenimiento Aforo: es el número máximo de usuarios que pueden utilizar al mismo tiempo los vasos, sin que se derive un aumento del riesgo para su salud y seguridad. El aforo de un vaso se calculará: 1 Usuario/4m2 de lámina de agua*. Valor paramétrico: nivel mínimo o máximo fijado para cada uno de los parámetros a controlar. El uso de las piscinas, como cualquier otra actividad, puede entrañar riesgos para la salud. Los riesgos sanitarios derivados del uso de las piscinas pueden clasificarse en dos grupos: 1.- Derivados del diseño inadecuado de las instalaciones: Accidentes. 2.- Derivados de la deficiente calidad del agua y estado higiénico-sanitario de las instalaciones: Infecciones.

Esquema 1. Introducción

2. Ahogamiento y prevención de lesiones

3. Riesgos microbiológicos

4. Riesgos químicos

5. Gestion de la calidad del agua y del aire 6. Implementación de las directrices Diseño & construcción

Operación & manejo

Educación pública & información

Requisitos reguladores

83 35


1

MÓDULO 1

REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO DE CANARIAS

Reglamento Sanitario de Piscinas de uso Colectivo de Canarias: DECRETO 212/005 , de 15 Nov; y RD.742/2013.

Cualificación Personal responsable. (Articulo 33) Responsabilidades y competencias del Técnico. Mantenimiento Autocontrol: Es el conjunto de las actuaciones que deberá llevar a cabo el titular de la piscina para garantizar el correcto funcionamiento, mantenimiento, salubridad y seguridad de las instalaciones. Vigilancia sanitaria: Compete a la dirección general de la salud pública, que comprobará el estado sanitario de las instalaciones y el funcionamiento de los servicios de las piscinas inscritas. Artículo 25.- Tratamiento del agua. El agua del vaso será filtrada y desinfectada por procedimientos físicos y químicos que no supongan riesgo para la salud y seguridad del personal de mantenimiento y usuarios.

CON LA SEGURIDAD NO SE JUEGA, GANAMOS TODOS

84


1 REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO DE CANARIAS.

MÓDULO 1

Reglamento Sanitario de Piscinas de uso Colectivo de Canarias: DECRETO 212/005 , de 15 Nov; y RD.742/2013.

Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas. Articulo 6. Tratamiento del agua. 1.- Los tratamientos previstos serán los adecuados para que la calidad del agua de cada vaso cumpla con lo dispuesto en este real decreto. 2.- El agua de recirculación de cada vaso deberá estar, al menos, filtrada y desinfectada antes de entrar en el vaso, al igual que el agua de alimentación si no procede de la red de distribución pública. 3.- Los tratamientos químicos no se realizarán directamente en el vaso. El agua deberá recircular por los distintos procesos unitarios de tratamiento antes de pasar al vaso. En situaciones de cuasa justificada, el tratamiento químico se podría realizar en el propio vaso siempre, previo cierre del vaso y con ausencia de bañistas en el mismo, garantizando un plazo de seguridad antes de su nueva puesta en funcionamiento. Todas las fases del tratamiento estarán integradas en un único sistema que estará en funcionamiento durante el tiempo en que la piscina permanezca abierta al público.

Célula

Cuadro de mandos

Válvulas By Pass Relój

Aspiración Filtro

Bomba

Retorno

Esquema de Montaje Clorador Salino

85 35


1

MÓDULO 1

REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO DE CANARIAS

Reglamento Sanitario de Piscinas de uso Colectivo de Canarias: DECRETO 212/005 , de 15 Nov; y RD.742/2013.

Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas. BOMBA: Finalidad de proporcionar al filtro el caudal de agua. Factores a tener en cuenta: Buen cerramiento. La bomba se instalará cerca del vaso, a ser posible debajo del nivel de la misma, tipo centrífuga. Elección de bomba: Tiempo recirculacion. Salida

Tapa Prefiltro Entrada

Turbina

Motor

DIAGRAMA BOMBA DE PISCINA

Prefiltro

µm

0.001

0.01

0.1

1.0

10

100

1000

A

10

100

1000

10 4

10 5

10 6

10 7

Peso Molecular

100

200 5.000 20.000 100.000 Sales

Tipo de Particula

Carbón Negro

500.000 Pigmentos Cryptosporidium

Endotoxinas

Giardia Levaduras

Iones

Virus

Bacterias

Sílice Coloidal Azúcares

Tecnología Aplicada

86

Ósmosis

Polen

Proteinas

Coloides

Ultrafiltración

Nanofiltración

Filtración de Particulas Microfiltración

Arenas GAG GAP


1 REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO DE CANARIAS.

MÓDULO 1

Reglamento Sanitario de Piscinas de uso Colectivo de Canarias: DECRETO 212/005 , de 15 Nov; y RD.742/2013.

Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas. Articulo 14. Información al público. El titular de la piscina pondrá a disposición de los usuarios en un lugar accesible y fácilmente visible al menos, la siguiente información. A) Los resultados de los últimos controles realizados (inicial, rutina o periódico), señalando el vaso al que se refieren y la fecha y la hora de la toma de muestra. Estos análisis se expondrán al público en cuanto el titular de la piscina obtenga los resultados. B) Información sobre situaciones de incumplimiento de anexo I o II, las medidas correctoras así como las correcciones sanitarias para los usuarios en caso de que hubiera riesgo para la salud. C) Material divulgativo sobre prevención de ahogamientos, traumatismos craneoencefálicos y lesiones medulares. En el caso de las piscinas no cubiertas además dispondrá de material sobre protención solar. D) Información sobre las sustancias químicas y mezclas utilizadas en el tratamiento. E) Información sobre la existencia o no de socorrista y las direcciones y teléfonos de los centros sanitarios más cercanos y emergencias. F) Las normas de utilización de la piscina y derechos y deberes para los usuarios de la misma.

87 35


1

MÓDULO 1

REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO DE CANARIASS

Reglamento Sanitario de Piscinas de uso Colectivo de Canarias: DECRETO 212/005 , de 15 Nov; y RD.742/2013.

Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas. ANEXO I PÁRAMETROS INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA Párametro pH

Valor paramétrico

Unidades

7,2 - 8,0

Temperatura 24-30 ºC > 36 en Hidromasaje.

ºC

Notas

Cuando los valores estén por debajo de 6,0 o por encima de 9,0 se cerrará el vaso hasta la normalización del valor.

Solo en el caso de vasos climatizados

Cuando en vasos climatizados los valores superen 40ºC se cerrará el vaso hasta la normalización del valor

88

Cuando no se pueda distinguir el desagüe del fondo o el disco de Secchi.

Entre 250 y 900 mV

Tiempos según las Tiempo de recirculación especificaciones y necesidades de la para cumplir los párametros de calidad.

Condiciones para el cierre del vaso

Cuando los valores estén fuera del rango se determinará el índice de Langelier que deberá estar entre -0,5 y +0,5

Temperatura Que sea bien visible el desagüe del fondo. Potencial REDOX

Parte 1

Se medira cuando los desinfectantes sean distintos del cloro o del bromo y sus derivados. Horas


1 REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO DE CANARIAS.

MÓDULO 1

Reglamento Sanitario de Piscinas de uso Colectivo de Canarias: DECRETO 212/005 , de 15 Nov; y RD.742/2013.

Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas. ANEXO I PÁRAMETROS INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA Párametro

Valor paramétrico

Turbidez

<_5

Unidades

Notas

Parte 2

Condiciones para el cierre del vaso Cuando los valores superen 20 UNF se cerrará en vaso hasta la normalización del valor.

UNF

Desinfectante residual Cloro libro Residual

0,5 -2,0 CI�

mg/L

Se controlará cuando se utilice cloro o derivados de cloro como desinfectante.

En casos de ausencia o superación de 5 mg/L se cerrará el vaso hasta la normalización del valor: en caso de piscinas cubiertas además se intensificará la renovación del aire.

Cloro combinado residual.

<_0,6 CI�

mg/L

Se controlará cuando se utilice cloro o derivados de cloro como desinfectante.

En casos de ausencia o superación de 3 mg/L se cerrará el vaso hasta la normalización del valor: en caso de piscinas cubiertas además se intensificará la renovación del aire.

Bromo total

2 - 5 mg/L Br2

mg/L

Se controlará cuando se utilice bromo como desinfectante.

En casos de ausencia o superación de 10 mg/L se cerrará el vaso hasta la normalización del valor: en caso depiscinas cubiertas además se intensificará la renovación del aire.

Ácido isocianúnico

<_75

mg/L

Se controlará cuando se utilicen derivados del Ac. Tricloroisocianúnico

En caso de superación de 150mg/L se cerrará el vaso hasta la normalización del valor

Según lo dispuesto por la autoridad competente.

Según lo dispuesto por la autoridad competente.

Indicadores microbiológicos Escherichia coli

0

UFC o NMP en 100 ml

Pseudomonas 0 auruginosa

UFC o NMP en 100 ml

Legionella spp

UFC/L

<100

En caso de sospecha o constatación de incumplimiento del valor párametrico, se cerrará el vaso y se pondrán la medidas correctoras oportunas para que exista riesgo para la salud de los bañistas.

Solo en caso de vasos con aerosolización y climatizados

89 35


1

MÓDULO 1

REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO DE CANARIAS

Reglamento Sanitario de Piscinas de uso Colectivo de Canarias: DECRETO 212/005 , de 15 Nov; y RD.742/2013.

Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas. ANEXO III FRECUENCIA MÍNIMA DE MUESTREO Controles

En Agua

Inicial

Todos

Rutina

pH desinfectante residual, turbidez, Transparencia, Temperatura, Tiempo de recirculación.

Periódico

Todos

En Aire

Frecuencia Mínima

Lugar donde deben realizarse los controles

Todos

1 vez según en el artículo 11.2.a)

En Laboratorio y en los contadores de la piscina.

Todos

Al menos 1 vez por día y según lo señalado en el artículo 11.4 por la mañana antes de abrir la piscina al público

In - situ en los contadores de la piscina

Al menos una vez al mes* y según lo señalado en el articulo 11.4

En el Laboratorio y en los contadores de la piscina.

Todos

* El titular podrá solicitar a la autoridad competente una reducción de la frecuencia de muestreo del control periódico, cuando tras dos años de autocontrol, todos los valores del control de rutina y control periódico hayan cumplido siempre con los valores párametricos del anexo I y II

90


1 REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO DE CANARIAS.

MÓDULO 1

Reglamento Sanitario de Piscinas de uso Colectivo de Canarias: DECRETO 212/005 , de 15 Nov; y RD.742/2013.

REPASA LOS CONTENIDOS

¿Se pueden hacer los tratamientos químicos en el vaso de la piscina?. A) No, nunca se pueden hacer. B) Solo en casos justificados. C) Sí, si falta cloro. ¿Cuando se debe cerrar un vaso climatizado? A) Cuando los valores superen los 20ºC. B) Cuando los valores superen los 40ºC. C) Cuando los valores superen los 30ºC. Cuando los valores estén fuera del rango se determinará el índice de Langelier que deberá estar entre. A) - 0,6 y + 0,5 B) - 0,5 y + 0,6 C) - 0,5 y + 0,5 ¿En un control inicial, donde deben realizarse los controles químicos? A) In situ en el propio vaso. B) Solo se deben hacer en el laboratorio. C) En el laboratorio y en los contadores de la piscina. Cuanto espacio de lamina de agua es el requisito mínimo por usuario en una piscina? A) 1 Usuario = 2 m2 de lámina de agua. B) 1 Usuario = 3 m2 de lamina de agua. C) 1 Usuario = 4 m2 de lamina de agua.

91


1

CURSO: RENOVACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL PERSONAL QUE REALIZA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A LEGIONELLA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.

REGISTRO OFICIAL DE ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS 92


1

MÓDULO 1 REGISTRO OFICIAL ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS (ROESB): ORDEN SCO/3269/2006, 13 DE OCTUBRE

93 35


1

MÓDULO 1

ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS

ORDEN SCO/3269/2006, de 13 de octubre, por la que se establecen las bases para la inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas. (ROESB)

DECRETOS Y LEYES - La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, dispone en su artículo 25.1 que la exigencia de autorizaciones sanitarias, así como la obligación de someter a registro por razones sanitarias a las empresas o a los productos, serán establecidas reglamentariamente. - La ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, establece la cooperación en salud pública entre el Estado y las Comunidades Autónomas, que se facilitará la promulgación de legislación sanitaria y la aplicación de las directivas y reglamentos de la Unión Europea que afecten a la salud pública. El Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas en las CC.AA. El RD.1054/2002 por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas, dispone en su artículo 26º que todos los biocidas tanto para su autorización como para su registro como biocidas de bajo riesgo, se inscribirán en el Registro Oficial de Biocidas de la Dirección General de Salud Pública. Asimismo, el artículo 27º del citado Real Decreto establece que los locales o instalaciones donde se fabriquen y/o formulen biocidas, así como los que almacenen y/o comercialicen biocidas autorizados para uso profesional y las empresas de servicios biocidas deberán inscribirse en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de cada Comunidad Autónoma, que será gestionado por la autoridad sanitaria competente. El Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas en las CC.AA. La Orden SCO/3269/2006,y su posterior corrección de errores (BOE número 29 de 2/2/2007), fijan las bases para la inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas. Su finalidad es la de establecer las condiciones y requisitos mínimos para la inscripción, estructura y funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas que se instaurará en cada Comunidad Autónoma, al objeto de:

94

Facilitar el control oficial de estas actividades, sin obstaculizar la libre circulación de dichas empresas y servicios en todo el territorio nacional. Por último, señalar que el RD. 830/2010, en aplicación de la Ley 9/10 (de Servicios) modifica la Orden SCO/3269/2006, estableciendo que la inscripción de una entidad de servicios en el Registro de una comunidad autónoma será válida para trabajar en cualquier otra, y que las distintas administraciones habilitarán los mecanismos necesarios para facilitar la comunicación entre las distintas comunidades y permitir la prestación de servicios biocidas entre ellas. Así pues, dada la estructura administrativa del estado español, y considerando los criterios básicos comunes que han de regir en todo el territorio nacional, las CC.AA han desarrollado, dentro de su marco legislativo competencial, las bases y requisitos necesarios que han de cumplir los locales o instalaciones donde se fabriquen y/o formulen biocidas, así como los que almacenen y/o comercialicen biocidas autorizados para uso profesional y las empresas de servicios biocidas que así determinen reglamentariamente (Art. 27, Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre)


1 ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS

MÓDULO 1

ORDEN SCO/3269/2006, de 13 de octubre, por la que se establecen las bases para la inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas. (ROESB)

DECRETOS Y LEYES RESUMEN FINALIDADES: Establecer las condiciones y requisitos mínimos para la inscripción, estructura y funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB). Instaurar el Registro en cada comunidad autónoma. Favorecer la libre circulación de dichas empresas y servicios en todo el territorio nacional. Será de aplicación a los establecimientos y servicios biocidas que almacenen, comercialicen, envasen y/o fabriquen biocidas y que trabajen, como mínimo, con alguno de los tipos de biocidas que figuran en el anexo de esta orden. Quedando excluidos: A) Los establecimientos en los que se comercialicen exclusivamente biocidas que figuren inscritos en el Registro Oficial de Biocidas para uso por el público en general o para la higiene humana. B) Los establecimientos en los que se fabriquen formulen, manipulen, almacenen o comercialicen desinfectantes de material clínico, farmacéutico de ambiente clínico, quirúrgico, o plaguicidas de uso en higiene personal. C) Los servicios biocidas de carácter corporativo que actúen exclusivamente en prevención y control de legionelosis. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO Los establecimientos biocidas y servicios biocidas incluidos en el ámbito de aplicación de esta orden se deben inscribir en el ROESB con carácter previo al inicio de su actividad. Están obligados a inscribirse en el Registro, las entidades dedicadas a: 1. Fabricación de biocidas. 2. Envasado de biocidas. 3. Almacenamiento de biocidas. 4. Comercialización de biocidas. Así como todas aquellas entidades que realicen servicios de aplicación con biocidas.

95 35


1

Mร DULO 1

ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS

ORDEN SCO/3269/2006, de 13 de octubre, por la que se establecen las bases para la inscripciรณn y el funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas. (ROESB)

DOCUMENTOS A PRESENTAR

96


1 ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS

Mร DULO 1

ORDEN SCO/3269/2006, de 13 de octubre, por la que se establecen las bases para la inscripciรณn y el funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas. (ROESB)

DOCUMENTOS A PRESENTAR

97 35


1

MÓDULO 1

ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS

ORDEN SCO/3269/2006, de 13 de octubre, por la que se establecen las bases para la inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas. (ROESB)

COMO FUNCIONA CÓDIGO DE REGISTRO El código de registro será otorgado por cada CCAA a cada entidad afectada por esta orden, así, en Canarias, la estructura del código será: XXXX: número de registro de cada entidad. ZZZ: siglas de la Comunidad Autónoma de Canarias. CAC YYY: facilita la identificación de la actividad Algunos ejemplos que podemos encontrar: – EFE: ESTABLECIMIENTO, FABRICACIÓN, ENVASADO. EJ: 1544-CAC-EFE – DDD: DESINSECTACIÓN, DESRATIZACIÓN, DESINFECCIÓN. EJ: 1325-CAC-DDD – EIF: ESTABLECIMIENTO, INSTALACIÓN FIJA. EJ: 1365-CAC-EIF – EAC: ESTABLECIMIENTO, ALMACENAMIENTO, COMERCIALIZACIÓN. EJ: 1254-CAC-EAC – LEG: LEGIONELOSIS. EJ: 0129-CAC-LEG

98


1 ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS

MÓDULO 1

ORDEN SCO/3269/2006, de 13 de octubre, por la que se establecen las bases para la inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas. (ROESB) Grupos y tipos de biocidas que obligan a la de inscripción de los establecimientos y servicios biocidas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB). Grupo principal 1:

Grupos y tipos de biocidas:

A) Tipo de producto 2. Desinfectantes: Productos empleados para la desinfección del aire, superficies, materiales, equipos y muebles que no se utilicen en contacto directo con alimentos o piensos, en zonas de la esfera privada, pública o industrial. Estos productos se corresponden con los actualmente inscritos en el Registro Oficial de Plaguicidas de la Dirección General de Salud Pública con las claves 00, 20, 40 y 100. B) Tipo de producto 4. Desinfectantes para las superficies que están en contacto con alimentos: equipos, recipientes, utensilios para consumo, superficies o tuberías relacionadas con la producción, transporte, almacenamiento o consumo de alimentos y bebidas, excluida el agua para el consumo humano. Estos productos se corresponden con los actualmente inscritos en el Registro Oficial de Plaguicidas de la Dirección General de Salud Pública con las claves 00, 20 ó 40 y las siglas HA Grupo principal 2: A) Tipo de producto 8. Protectores de la madera: productos empleados para la protección de la madera o derivados de la madera, desde la fase del aserradero. Estos productos se corresponden con los actualmente inscritos en el Registro Oficial de Plaguicidas de la Dirección General de Salud Pública con las claves 00 y 80. B) Tipo de producto 11. Productos empleados para la conservación del agua en sistemas de refrigeración mediante el control de organismos nocivos. Estos productos se corresponden con los actualmente inscritos en el Registro Oficial de Plaguicidas de la Dirección General de Salud Pública con las claves 00 y 100, exclusivamente para uso en torres de refrigeración, condensadores evaporativos y enfriadores adiabáticos que pulvericen agua. Grupo principal 3: A) Tipo de producto 14. Rodenticidas.–Estos productos se corresponden con los actualmente inscritos en el Registro Oficial de Plaguicidas de la Dirección General de Salud Pública con las claves 00 y 10. B) Tipo de producto 18. Insecticidas: productos empleados para el control de los artrópodos (insectos, arácnidos y otros).–Estos productos se corresponden con los actualmente inscritos en el Registro Oficial de Plaguicidas de la Dirección General de Salud Pública con las claves 00 y 30. C) Tipo de producto 19. Repelente/atrayente: productos empleados para el control de los organismos nocivos mediante repulsión o atracción, excluidos los empleados en higiene veterinaria o humana.–Estos productos se corresponden con los actualmente inscritos en el Registro Oficial de Plaguicidas de la Dirección General de Salud Pública con las claves 00 y 50

99 35


1

MÓDULO 1

ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS

ORDEN SCO/3269/2006, de 13 de octubre, por la que se establecen las bases para la inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas. (ROESB) Grupos y tipos de biocidas que obligan a la de inscripción de los establecimientos y servicios biocidas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB). RESUMEN: ORDEN de 27 de junio de 2012, por la que se crea el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas en la Comunidad Autónoma de Canarias, se establecen las normas para la inscripción y funcionamiento del mismo y se regula el Libro Oficial de Movimiento de Biocidas. Esta Orden tiene por objeto: 1.- La creación del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de la Comunidad Autónoma de Canarias, ROESBCA. Se adscribe al órgano competente en materia de Salud Pública. 2.- Establecer las condiciones y requisitos para la inscripción, estructura y funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas radicados en Canarias. 3.- La creación del Libro Oficial de Movimiento de Biocidas (LOMB) como sistema de control de los biocidas muy tóxicos, tóxicos, cancerígenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción categorías 1 y 2, que se comercialicen o apliquen en la Comunidad Autónoma de Canarias

Notas:

100


1 ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS

MÓDULO 1

ORDEN SCO/3269/2006, de 13 de octubre, por la que se establecen las bases para la inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas. (ROESB)

REPASA LOS CONTENIDOS

La Orden SCO/3269/2006,y su posterior corrección de errores (BOE número 29 de 2/2/2007), fijan las bases para... A) La inscripción para la venta y manipulación de servicios biocidas. B) La inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocida. C) La inscripción del personal quimico de una empresa. ¿Qué excluye el grupo principal 1?. A) El Agua para regadio. B) El Agua para lavar alimentos C) El Agua de consumo humano. ¿Con que clave estan inscritos los productos Rodenticidas? A) 00 y 9. B) 00 y 10. C) 00 y 11. ¿Cuantos apartados tiene la estructura del codigo de registros? A) 5. B) 4. C) 3. Si comercializas tus productos biocidas solo en la CC.AA. ¿Donde debes inscribir tus productos? A) Solo en ROESBCA. B) Solo en ROESB. C) En ROESB y ROESBCA.

101 35


1

MÓDULO 1

REGLAMENTO EUROPEO SOBRE LAS SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUÍMICOS

REGLAMENTO EUROPEO RELATIVO AL REGISTRO, AUTORIZACIÓN Y RESTRICCIÓN DE LAS SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUÍMICOS REACH (REGLAMENTO CE 1907/2006)

REACH & CLP REACH : Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo) es el Reglamento europeo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas (Registration, Evaluation, Authorisation and Restriction of Chemicals). Fue aprobado el 18 de diciembre de 2006 y entró en vigor el 1 de junio de 2007. Su objetivo es es reducir el impacto de las sustancias tóxicas sobre el medio ambiente y la salud. REACH impone el demostrar que una sustancia es segura, además de controlar las sustancias más peligrosas, llegando incluso a prohibir algunas. REACH es una de las legislaciones medioambientales más importantes que la UE está redactando actualmente. Para ello, introduce la obligación de efectuar un registro de todas las sustancias químicas que se comercializan dentro del territorio de la Unión Europea. A partir de su entrada en vigor, no se podrá comercializar ninguna sustancia que no se encuentre registrada. REACH atribuye a la industria la responsabilidad de gestionar los riesgos asociados a las sustancias químicas. Se basa en el principio de que corresponde a los fabricantes, importadores y usuarios intermedios garantizar que sólo fabrican, comercializan o usan sustancias que no afectan negativamente a la salud humana o el medio ambiente. Este Reglamento incrementará la información existente sobre las sustancias químicas y sus riesgos asociados y la transmitirá a usuarios y consumidores. PASO1: REGISTRO - Las empresas tienen la responsabilidad de recopilar información sobre las propiedades y los usos de las sustancias que fabrican o importan por encima de una tonelada al año. También deben realizar una valoración de los peligros y riesgos potenciales que presenta la sustancia. - Esta información se comunica a la ECHA mediante un expediente de registro que contiene la información sobre el peligro y, en caso necesario, una valoración de los riesgos que el uso de la sustancia puede suponer y cómo deben controlarse. - El registro es aplicable a las sustancias como tales, en mezclas y, en algunos casos, a las sustancias contenidas en artículos. Las sustancias químicas que ya están reguladas por otras normativas, como los medicamentos o las sustancias radiactivas están parcial o totalmente exentas de los requisitos de REACH. PASO2: EVALUACIÓN - La ECHA y los Estados miembros examinan la información presentada por las empresas para evaluar la calidad de los expedientes de registro y las propuestas de ensayo y aclarar si la sustancia en cuestión representa un riesgo para la salud humana o el medio ambiente

102


1 REGLAMENTO EUROPEO SOBRE LAS SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUÍMICOS

MÓDULO 1

REGLAMENTO EUROPEO RELATIVO AL REGISTRO, AUTORIZACIÓN Y RESTRICCIÓN DE LAS SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUÍMICOS REACH (REGLAMENTO CE 1907/2006)

REACH & CLP PASO3: AUTORIZACION. El procedimiento de autorización tiene por objeto garantizar un control adecuado de los riesgos derivados de las sustancias extremadamente preocupantes y la sustitución progresiva de estas sustancias por alternativas adecuadas, a la vez que asegura el buen funcionamiento del mercado interior de la UE. Las sustancias que presentan las siguientes propiedades peligrosas pueden considerarse sustancias extremadamente preocupantes (SEP): Sustancias que reúnen los criterios para ser clasificadas CMR como carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción, categoría 1A o 1B. de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1272/2008. Sustancias persistentes, bioacumulables y tóxicas (PBT), o muy persistentes y muy bioacumulables (MPMB) de acuerdo con el anexo XIII del Reglamento REACH. Sustancias, identificadas caso por caso, sobre las que existen pruebas científicas de probables efectos graves que causan un grado de preocupación equivalente al de las sustancias CMR o PBT/MPMB. Tras un proceso reglamentario de dos fases, las SEP pueden quedar incluidas en la lista de autorización y, por tanto, estar sujetas a autorización. Estas sustancias no pueden comercializarse o utilizarse a partir de una fecha determinada, a menos que se obtenga una autorización para un uso específico, o que el uso quede exento de autorización. PASO4: RESTRICCION. - Las restricciones constituyen un instrumento para proteger la salud humana y el medio ambiente de los riesgos inaceptables de los productos químicos. Las restricciones pueden limitar o prohibir la fabricación, comercialización o uso de una sustancia. - La restricción se aplica a cualquier sustancia particular, en una mezcla o en un artículo, incluidos aquellos que no requieren registro. También puede aplicarse a las importaciones. - Un Estado miembro, o la ECHA previa petición de la Comisión Europea, puede proponer restricciones si se constata que los riesgos tienen que ser abordados a escala comunitaria. - La ECHA colabora con expertos de los Estados miembros para ofrecer dictámenes científicos sobre cualquier propuesta de restricción que ayuden a la Comisión Europea a tomar una decisión, en colaboración con los Estados miembros. ESPECIAL MENCION AL REGLAMENTO CLP Con fecha 3 de Febrero de 2009 entró en vigor el Reglamento (CE) Nº 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas . Modificado por el Reglamento (CE) 790/2009 (Primera adaptación al progreso técnico y científico). El GHS introduce una nueva terminología: Si bien el término "sustancia" se mantiene, el de "preparación" se sustituye por "mezcla". - El término "categoría de riesgo", se sustituye, a su vez por el de "clase de peligro". Una clase de peligro, que define la naturaleza del riesgo puede dividirse a su vez en categorías de riesgo (que permiten una comparación de la gravedad del peligro de esta clase). Por ejemplo, según el GHS, la clasificación de toxicidad aguda se subdivide en 5 categorías.

103 35


1

MÓDULO 1

REGLAMENTO EUROPEO SOBRE LAS SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUÍMICOS

REGLAMENTO EUROPEO RELATIVO AL REGISTRO, AUTORIZACIÓN Y RESTRICCIÓN DE LAS SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUÍMICOS REACH (REGLAMENTO CE 1907/2006)

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS El GHS identifica 27 clases de peligros: 16 clases de peligro físico. 10 clases de peligro para la salud. 1 clase de peligro para el medio ambiente. (amenazas para el medio ambiente acuático) ETIQUETADO Los pictogramas previstos por el GHS para este sector adoptan la forma de un rombo ; tendrán "un símbolo negro sobre fondo blanco con un marco rojo suficientemente amplio como para ser claramente visible.“ El peligro será advertido mediante una palabra que indicará que "su gravedad o su grado relativo". A este respecto existen dos: "PELIGRO" (utilizados para las categorías de riesgo más graves) y "PRECAUCIÓN".

ANTES

AHORA

PICTOGRAMAS ACTUALES

GHSO1- Explosivo

GHSO6- Tóxico

104

GHSO2- Inflamable

GHSO3- Oxidante

GHSO7- Tóxico, irritante narcótico, peligroso

GHSO4- Gas presurizado

GHSO8- Peligroso para el cuerpo, mutágeno carcinógeno,reprotóxico

GHSO5- Corrosivo

GHSO9- Dañino para el medioambiente


1 REGLAMENTO EUROPEO SOBRE LAS SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUÍMICOS

MÓDULO 1

REGLAMENTO EUROPEO RELATIVO AL REGISTRO, AUTORIZACIÓN Y RESTRICCIÓN DE LAS SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUÍMICOS REACH (REGLAMENTO CE 1907/2006)

REPASA LOS CONTENIDOS

¿Porqué frase se sustituye el término Categoría Riesgo? A) Riesgo extremo. B) Clase de peligro. C) Peligro inminente. ¿Qué significan las siglas GHS?. A) Generación Humana de Seguridad. B) Sistema Globalmente Armonizado. C) Es como el GPS pero más avanzado. ¿Porqué frase se sustituye el término Preparación? A) Consolidación. B) Proceso. C) Mezcla. ¿Qué signican las siglas SEP? A) Sustancia En Preparación. B) Sustancia Especial Preparada. C) Sustancia Especialmente Peligrosa. ¿Las sustancias clasificadas como CMR estan incluidas en las categorías? A) 1C. o 1H. B) 1A. o 1B. C) 1D. o 1F. ¿Cuales son las frases que acompañan a los pictogramas en la categoría de riesgos más graves? A) Peligro - Atención. B) Peligro - Riesgo. C) Peligro - Precaución.

105 35


1

CURSO: RENOVACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL PERSONAL QUE REALIZA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A LEGIONELLA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.

106


1 CASOS DE LEGIONELOSIS: DATOS DEL EWGLI Y BROTES DE LEGIONELOSIS

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CASOS DE LEGIONELOSIS -. El Grupo Europeo de Trabajo sobre Infecciones por Legionella (The European Working Group for Legionella Infections- EWGLI) se creó en 1986. España forma parte del Grupo Europeo para el estudio de infecciones por Legionella (EWGLI). A este grupo se deben notificar los casos de enfermedad en españoles asociados con viajes al extranjero y, a su vez, nos informan de los casos de turistas que se supone han contraído la enfermedad en nuestro país. -. En abril 2010 EWGLI pasó a llamarse European Legionnaires' Disease Surveillance Network (ELDSNet) y está coordinado por el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades ( ECDC) en Estocolmo, Suecia. Los brotes de legionelosis pueden ser identificados precozmente gracias al intecambio de información. La red Europea de vigilancia de la legionelosis asociada a los viajes EWGLINET, en su acronimo inglés European Surveillance Scheme for travel Associated Legionnaires Disease Para que un caso de Legionelosis sea introducido en la red, debe cumplir los criterios clínicos de enfermedad y además, se considerará: Caso esporádico: Casos de afectados que visitaron los 10 días previos a la aparición de síntomas un alojamiento no asociado con otros casos o que lo haya estado hace más de dos años desde el último. Brote: Dos o más casos de afectados que residieron o visitaron el mismo alojamiento 10 días antes del comienzo de los síntomas y cuyo comienzo esté dentro de un período de dos años.

107 35


1

MÓDULO 1

CASOS DE LEGIONELOSIS: DATOS DEL EWGLI Y BROTES DE LEGIONELOSIS

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CASOS DE LEGIONELOSIS Figura 1. Legionelosis. Evolución del número de casos según la forma de notoficación, Años 2005 a 2015 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

2005

2006

2007

2008

2009

2010 Años

2011

2012

2013

2014

2015

Figura 2. Distribución de los casos de enfermedad del legionario por mes, UE/EEA, 2017 y 2013–2016.

Figura 3. Distribución de los casos de enfermedad del legionario por mes, UE / EEA, 2013–2017

108


1

MÓDULO 1

CASOS DE LEGIONELOSIS: DATOS DEL EWGLI Y BROTES DE LEGIONELOSIS

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CASOS DE LEGIONELOSIS

SURVEILLANCE REPORT

ANNUAL epidemiological report for 2017

Figura 4 Distribución del caso de enfermedad legionaria por 100.000 habitantes por país EU/EEA 2017

Notificación rate 0.00 0.01- 0.99 1.00- 1.99 2.00- 2.99 > 3.00 No se incluye Países no visibles en la extensión del mapa Luxenburgo Malta

Mapa producido en agosto 2018

SURVEILLANCE REPORT

ANNUAL epidemiological report for 2017

Casos por cada 100.000 habitantes

Figura 5 Distribución del caso de enfermedad legionaria por 100.000 habitantes por edad género EU/EEA 2017 7 6 5 4

Hombre Mujer

3 2 1 2

0.4

5.14

Grafico producido en agosto 2018

15.24

25.44

45.64

+ 65

Años de edad

109 35


1

MÓDULO 1

CASOS DE LEGIONELOSIS: DATOS DEL EWGLI Y BROTES DE LEGIONELOSIS

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CASOS DE LEGIONELOSIS SURVEILLANCE REPORT

ANNUAL epidemiological report for 2017

Tabla 1. Distribución de los casos y tasas de enfermedad de los legionarios por 100 000 habitantes por país y año. UE / EEE, 2013–2017

110


1 CASOS DE LEGIONELOSIS: DATOS DEL EWGLI Y BROTES DE LEGIONELOSIS

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CASOS DE LEGIONELOSIS EN ESPAÑA Tabla 2. Legionelosis notificas a la RENAVE. Casos y tasas según la comunidad autónoma de residencia y de riesgo. Año 2015 Comunidades Autónomas Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C.La Mancha (5) C. y León Catalunya C.Valenciana Extremadura Galiacia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Varias Total

Casos (1) 94 48 21 20 8 11 290 57 260 125 10 51 60 23 26 88 1 0 2 1229

Tasas (1) 1,12 3,63 2,01 1,77 0,38 1,88 14,55 2,31 3,64 2,61 0,92 1,98 1,08 1,57 4,08 4,02 0,32 0,00 2,36 2,65

Casos importados (2)

3 1 5

Casos asociados a viajes. Turistas nacionales (3) 5 4 1 4 1 8 5 1 12 17 2 1 4 3

Casos asociados viajes. Turistas extranjeros (ELDSNet) (4) 7 3 17 13

23 9

1

3 1

12

69

1 74

Total

106 55 22 41 22 19 300 62 304 158 11 56 76 27 29 91 2 0 2 1 1384

111 35


1

MÓDULO 1

CASOS DE LEGIONELOSIS: DATOS DEL EWGLI Y BROTES DE LEGIONELOSIS

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CASOS DE LEGIONELOSIS EN ESPAÑA La tasa más alta en 2015 correspondió a Castilla la Mancha (299 casos y tasa de 14,55) seguida de Navarra(26 casos y 4,09) (País Vasco 88 casos y 4,07), Catalunya 269 casos y 3,64) y Aragón (48 casos y 3,63) El número de casos y tasas más bajas correspodieron a la Rioja (1 y 0,32), Canarias (8 y 0,38) y Extremadura (10 y 0,92), Ceuta notifico un caso y Melilla dos casos. Las comunidades con mas casos de turistas extranjeros fueron. Catalunya (23), Baleares (17), Canarias (13). A estas tres comunidades correspondieron el 72% de los casos notoficados por ELDSNet. Sin embargo a estas tres sólo se asociaron el 25% (17/69) de los casos en turistas nacionales. Tres CC.AA sumaron el 54% de casos asociados a viajeros nacionales. Fueron, Comunidad Valenciana (17), Catalunya (12) y Cantabria (8). Los casos en turistas extranjeros se asociaron a 7 CC.AA. Mientras que los casos en turistas nacionales tuvieron antecedente de haber viajado a 15 comunidades diferentes. Los ultimos datos publicados en 2017 indican un crecimiento de la enfermedad importante dandose 1488 casos en toda España. Este dato supone un importante aumento de un 46 % respecto a los casos de 2016, cuando se declararon 1.018 casos. Incidencia por edad y género Tabla 3. Legionelosis de residentes en España notificadas a la RENAVE. Casos y tasas por 100.000 habitantes, según el género, y el grupo de edad. Año 2015 Edad

Hombre

<15 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 84 85 +

Casos 2 7 29 82 175 226 167 183 61

Total

932

Tasa 0,05 0,31 1,00 2,05 4,80 8,29 8,24 14,57 13,93 4,09

Mujer

Total

Casos 1 1 13 22 53 63 80 83 50

Tasa 0,03 0,05 0,45 0,57 1,40 2,22 3,50 4,78 5,69

Casos 3 8 42 101 228 289 247 266 111

Tasa 0,04 0,18 0,73 1,33 3,10 5,19 5,72 8,89 8,36

366

1,55

12.987

2,80

La incidencia en hombres fue 2.6 veces superior a la de las mujeres y esta proporción se mantuvo en los últimos 5 años. En previos la diferencia fue mayor, al rededor de 3,4 veces más. La tendencia ascendente observada 2015 afectó tanto a hombres como a mujeres. Las tasas de incidencia aumentan con la edad, tanto para hombres como para mujeres.

112


1 CASOS DE LEGIONELOSIS: DATOS DEL EWGLI Y BROTES DE LEGIONELOSIS

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CASOS DE LEGIONELOSIS EN ESPAÑA Conclusiones Se ha interrumpido la tendencia descendente del número de casos declarados que se observaba desde 2005. Esto se ha debido, tanto al elevado número de casos del brote que ocurrio en Manzanares como al incremento de casos esporádicos en nueve comunidades autónomas. Las tasas mas altas correspondieron a Castilla la Mancha, Navarra, Páis Vasco, Aragón y Catalunya. Las más bajas correspondieron a Extremadura, Canarias y La Rioja. La incidencia en hombre fue 2,6 veces superior a la de las mujeres y la incidencia más elevada correspondió a las edades de 75 a 84 y 85 y más años. Se observa un aumento de la mortalidad en los hombres en 2015 que no se da en las mujeres. En los hombres, tanto la mortalidad como la letalidad fueron más elevadas en el grupo de 75 a 84 años de edad, mientras que en las mujeres fue en el grupo de 85 y más años de edadEste incremento podriá deberse a la mejora en la notificación de la evolución de los pacientes y el aumento de la edad en los casos declarados. El número de casos en turistas nacionales fue ligeramente inferior a los de turistas de otros países y su distribución por comunidades autónomas fue diferente. El número de casos de legionelosias asociada a viajar en turistas españoles siguio una tendencia descendente.

113 35


1

MÓDULO 1

CASOS DE LEGIONELOSIS: DATOS DEL EWGLI Y BROTES DE LEGIONELOSIS

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

VIGILANCIA EPIDEMÍOLÓGICA EN ESPAÑA La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica permite la recogida y el análisis de la información epidemiológica con el fin de poder detectar problemas, valora los cambios en el tiempo y en el espacio, contribuye a la aplicación de medidas de control individual y colectivas de los problemas que supongan un riesgo para la salud de incidencia e interés nacional o internacional y difunde la información a sus niveles operativos competentes. Esta red se encuentra al servicio del Sistema Nacional de Salud. Sus funciones son las siguientes: 1. Identificación de los problemas de salud de interés supracomunitario en términos de epidemia, endemia y riesgo. 2. Participación en el control individual y colectivo de los problemas de salud de interés supracomunitario, garantizando, de forma precisa, el enlace entre vigilancia y toma de decisiones para prevención y control por parte de las autoridades sanitarias competentes. 3. Realización del análisis epidemiológico. 4. Aporte de información operativa para la planificación. 5. Difusión de la información a los niveles operativos competentes. 6. Con carácter subsidiario, servir de base para la elaboración de estadísticas para fines estatales. LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN CANARIAS - La vigilancia epidemiológica en Canarias está regulada por el Decreto 165/98 de 24 de septiembre, por el que se crea la Red Canaria de Vigilancia Epidemiológica y se dictan normas para regular su funcionamiento, publicado en el BOC de fecha 7 de octubre. - Desde el nivel autonómico se envían datos epidemiológicos a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

114


1 CASOS DE LEGIONELOSIS: DATOS DEL EWGLI Y BROTES DE LEGIONELOSIS

MÓDULO 1

Actualización formativa de la legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis, prevención de riesgos laborales y medioambientales.

REPASA LOS CONTENIDOS

EWGLI se creó en 1986 ¿En que fecha cambio de nombre? A) En marzo de 2010. B) En abril de 2010. C) En mayo de 2010. Los brotes de legionelosis pueden ser identificados precozmente gracias a. A) La seguridad en los Hospitales. B) Los avances de la investigación. C) El intercambio de la información. Para que un caso de Legionelosis sea introducido en la red, debe cumplir los criterios clínicos de enfermedad y además, se considerarán los siguientes apuntes. A) Caso florecido y no cortado. B) Caso esporádico y brote. C) Caso de estudio y muestras. ¿La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se encuentra al servicio de? A) Las CC.AA. B) El Ministerio de defensa. C) El servicio del Sistema Nacional de Salud. ¿Donde se envian los datos epidemiológicos a nivel autonómico? A) Al servicio del Sistema Nacional de Salud. B) Al Ministerio de Medioambiente. C) A la Red Nacional de Vigilancia

115 35


2

CURSO: RENOVACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL PERSONAL QUE REALIZA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A LEGIONELLA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.

116


2

MÓDULO 2 ÍNDICE 2.1. El agua y su tratamiento antes de su entrada en la instalación y durante su distribución. 2.2. Incrustación. Métodos para su prevención y control. Evolución de las tecnologías utilizadas. 2.3. Corrosión. Métodos para su prevención y control. Evolución de las tecnologías utilizadas. 2.4. Problemas microbiológicos. Métodos para su prevención y control. Evolución de las tecnologías utilizadas. 2.5. Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. 2.6. Desinfectantes en agua de consumo humano (ACH).

Buenas prácticas de limpieza y desinfección. Novedades en el diseño de las instalaciones. Sistemas físicos y físico-químicos. Registro de actuaciones. 117 35


2

MÓDULO 2.2.1 Buenas prácticas de limpieza y desinfección. Novedades en el diseño de las instalaciones. Sistemas físicos y físico-químicos. Registro de actuaciones

El agua y su tratamiento antes de su entrada en la instalación y durante su distribución. Con el fin de evitar las condiciones que permitan la proliferación de la Legionella en las instalaciones de riesgo, se deberá: Identificar y valorar los riesgos, y en caso de no poder eliminarlos se optará por la minimización de la liberación de gotas; Previsión de las condiciones del agua que permitan la proliferación de la Legionella - En este punto las buenas prácticas de desinfección y limpieza de las instalaciones juegan un papel muy importante. - El mantener el sistema limpio es esencial para evitar la formación o deposición de sedimentos sobre la superficie de las instalaciones que puedan servir de protección para los microorganismos, o bien, como fuente de nutrientes.

DENTRO DE LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL AGUA ; ENCONTRAMOS: A) FILTRACION DE IMPUREZAS; a la entrada de la instalación. Durante su distribución; PODEMOS REALIZARLE LOS SIGUIENTES TRATAMIENTOS: A) TRATAMIENTO ANTI-INCRUSTACION. B) TRATAMIENTO ANTI-CORROSION. C) TRATAMIENTO ANTI-MICROBIOLOGICO.

CONTAMINACIÓN

INDICES DE LANGELIER Y RYZNAR. PRODUCTOS BIODEGRADABLES

CORROSIÓN

ENSUCIAMIENTO PRODUCTOS DE CORROSIÓN

MATERIA ORGANICA

MICROORGANISMOS

118


2

MÓDULO 2.2.1 Buenas prácticas de limpieza y desinfección. Novedades en el diseño de las instalaciones. Sistemas físicos y físico-químicos. Registro de actuaciones

El agua y su tratamiento antes de su entrada en la instalación y durante su distribución. FILTRACION DE IMPUREZAS - Un primer paso para la protección de cualquier circuito de agua es evitar la entrada de partículas en suspensión. - Si bien las compañías suministradoras filtran correctamente el agua en cabecera, el camino recorrido por el agua desde la planta potabilizadora hasta el punto de consumo generalmente es largo e incluye kilómetros de tubería, en los cuales frecuentemente se realizan reparaciones para sustituir tramos de tuberías viejas o perforadas, realizar conexiones de nuevos usuarios, o ampliar la red de distribución. - En todos estos trabajos se excava y remueve la tierra que rodea la tubería produciéndose, en mayor o en menor grado, la entrada accidental en ella de partículas minerales u orgánicas de todo tipo que posteriormente llegan hasta el usuario. UNE-EN 13443-1, equipo de acondicionamiento del agua en el interior de los edificios - filtros mecánicos, partículas de dimensiones comprendidas entre 80 y 150 micras

119 35


2

MÓDULO 2.2.2 Buenas prácticas de limpieza y desinfección. Novedades en el diseño de las instalaciones. Sistemas físicos y físico-químicos. Registro de actuaciones

Incrustación. Métodos para su prevención y control. Evolución de las tecnologías utilizadas. - Debido a modificaciones del medio (pH, temperatura, concentración) cierto número de elementos disueltos en el agua pueden hacerse en parte insolubles y formar incrustaciones duras y adherentes -Para evitar estas precipitaciones, los antiincrustantes evitan la precipitación de las sales en el interior del circuito. Los más conocidos son los polifosfatos, destacando el uso de los fosfonatos en los circuitos de refrigeración. Es la formación de sólidos a partir de las sales solubles en el agua. Factores que influyen en la formación de incrustaciones: Sobresaturación: Se excede la solubilidad del compuesto. Nucleación: Formación de pequeñas partículas incrustaciones. Tiempo de contacto: Permite el crecimiento del cristal. Procesos de hidratación y deshidratación de precipitados. Las incrustaciones más habituales son las de: - Carbonato Cálcico. - Sulfato Cálcico. - Fosfato de Aluminio. - Fosfato Cálcico. - Fluoruro Cálcico. - Hidróxido de Aluminio. - Silicato Magnésico. - Hidróxido de Cinc. - Fosfato Férrico. - Fosfato de Cinc. Una de las reacciones más características que se produce es: Ca(HCO3)2 + calor

CO2 + H2O + CaCO3 *

NOTA*: Produciéndose precipitaciones de carbonato cálcico en forma dura que se depositan como sedimento y/o incrustación. PREVENCIÓN DE LA FORMACIÓN DE INCRUSTACIONES: 1.- Limitando la concentración de las especies criticas. DESCALCIFICACION. 2.- Reduciendo las alcalinidades o el pH con ácido: BAJAR PH. 3.- Alterando el diseño del sistema. 4.- Aplicando inhibidores químicos de incrustaciones. (POLIFOSFATOS). 1.- Limitando la concentración de las especies criticas: DESCALCIFICACION

120


2

MÓDULO 2.2.2 Buenas prácticas de limpieza y desinfección. Novedades en el diseño de las instalaciones. Sistemas físicos y físico-químicos. Registro de actuaciones

Incrustación. Métodos para su prevención y control. Evolución de las tecnologías utilizadas.

ESQUEMA DE INSTALACIÓN Suministro agua fría sanitaria

Grifo toma de muestras

Suministro agua caliente sanitaria

Instalación en By Pass

Presion mínima 2 Bar

Sección mínima Ø 20 mm

Filtro de impurezas 20+100 µ

Válvula antirretorno Alimentación 220 V 50 Hz

Desagüe principal

Entrada Contador Gneral

Desagües independientes

Espacio accesible Base solida

Rebosadero seguridad

Altura Desagüe

APLICACIÓN DE EQUIPOS FÍSICOS - Los equipos físicos representan una técnica de tratamiento del agua para evitar incrustaciones calcáreas sin adición de productos químicos y sin modificar su composición. Bajo el concepto de equipos físicos pueden englobarse diversas técnicas y procedimientos algunos de los cuales solamente funcionan en unas determinadas condiciones. - Es aconsejable que la eficacia de este tipo de equipos, esté contrastada con algún método de ensayo europeo reconocido, por ejemplo, el test DVGW W-512 (Alemania), ÖVGW W-35 (Austria) u otro test europeo equivalente. Su principio de funcionamiento puede ser muy variable, pero en general, se basa en la creación de una gran cantidad de núcleos de cristalización que permanecen en suspensión en el agua y que se repelen entre sí. - Al igual que ocurre con la dosificación de inhibidores, este sistema no elimina la dureza del agua, solamente evita que ésta incruste, si bien en este caso la composición química del agua permanece inalterada por completo.

121 35


2

MÓDULO 2.2.3 Buenas prácticas de limpieza y desinfección. Novedades en el diseño de las instalaciones. Sistemas físicos y físico-químicos. Registro de actuaciones

Corrosión. Métodos para su prevención y control. Evolución de las tecnologías utilizadas. La corrosión, es un fenómeno electroquímico por el cual un metal vuelve a su estado natural en forma de óxido u otras combinaciones. Mecanismo de la corrosión en medio acuoso.El ataque es básicamente una reacción química acompañada del paso de una corriente eléctrica. Fe -½ O2 + H2O + 2e- --

Fe2+ + 2e- (oxidación en el ánodo) 2 OH(reducción en el cátodo)

La diferencia de potencial necesaria para iniciar un proceso de corrosión puede atribuirse a las siguientes causas: Metales de distinta naturaleza en contacto. Celdas de aireación diferencial. Celdas por distinta temperatura. Celdas por diferencias en la estructura del metal. Etc Se suelen distinguir tres tipos de corrosión: A.- GENERALIZADA. Se denomina así cuando las zonas anódicas están distribuidas uniformemente por toda la superficie metálica. La intensidad y distribución de la corrosión son “HOMOGENEAS” B.- LOCALIZADA O "PITTING". Tiene lugar cuando se corroe solamente una parte aislada del metal; Se pueden englobar en este tipo las producidas por pilas de concentración de O2, que son aquellas corrosiones que dependen del oxígeno disponible. Una variedad del "pitting", pero que no puede considerarse como tal es la corrosión bajo depósito, en la que se forma una gran zona anódica, por falta de aireación, como hemos visto en los ejemplos anteriores. C.- GALVÁNICA. Ocurre cuando dos metales de distinta electronegatividad están en contacto físico. El metal más electropositivo se constituye en ÁNODO, y el más electronegativo en CÁTODO. Entre los métodos más utilizados para inhibir la corrosión se incluyen los siguientes: Uso de materiales resistentes a la corrosión. Aplicación de barreras inertes. Uso de ánodos de sacrificio. Ajustes de la composición química del agua. USO DE INHIBIDORES DE CORROSIÓN - CATODICOS: Carbonato, Polifosfato, Fosfonato, Zinc.... - ANODICOS: Cromato, Nitrito, Ortofosfato, Bicarbonato, Silicato, Molibdato.... - ORGANICOS: Formadores de películas orgánicas.

122


2

MÓDULO 2.2.3 Buenas prácticas de limpieza y desinfección. Novedades en el diseño de las instalaciones. Sistemas físicos y físico-químicos. Registro de actuaciones

Corrosión. Métodos para su prevención y control. Evolución de las tecnologías utilizadas.

123 35


2

MÓDULO 2.2.4 Buenas prácticas de limpieza y desinfección. Novedades en el diseño de las instalaciones. Sistemas físicos y físico-químicos. Registro de actuaciones

Problemas microbiológicos. Métodos para su prevención y control. Evolución de las tecnologías utilizadas. La proliferación de microorganismos en el agua, conduce a la formación de limos microbiológicos, formados por los propios organismos vivientes y sus subproductos de metabolismo y otras sustancias atrapadas. - Las tres clases principales de microorganismos son: Bacterias, Hongos, y Algas. EN AGUA POTABLE; Para regulación y control del valor de cloro y del pH, se utiliza un equipo electrónico en el aljibe, con bomba dosificadora que inyecte hipoclorito sódico y, cuando sea preciso, un ácido hasta conseguir el valor deseado.

Los agentes químicos para el control microbiano pueden agruparse en tres clases generales: 1.- Productos oxidantes - son eficaces frente a todos los microorganismos. El más utilizado es el cloro y sus derivados. 2.- Productos no oxidantes - son compuestos orgánicos que interfieren con el metabolismo del organismo o perturban la membrana de la célula. 3.- Biodispersantes - ponen a los microorganismos en suspensión y son destruidos más fácilmente por los biocidas o son arrastrados fuera del sistema.

124


2

MÓDULO 2.2.4 Buenas prácticas de limpieza y desinfección. Novedades en el diseño de las instalaciones. Sistemas físicos y físico-químicos. Registro de actuaciones

Problemas microbiológicos. Métodos para su prevención y control. Evolución de las tecnologías utilizadas. Tipos de productos químicos, de ingredientes activos y formulado. 1) PRODUCTOS OXIDANTES HALOGENADOS. A) Hipoclorito Sódico. B) Hipoclorito Cálcico. C) Cloroisocianuratos. D) Dioxido de Cloro CIO2. E) Bromo y derivados. 1.A) HIPOCLORITO SÓDICO Se comercializa en soluciones acuosas con diversos contenidos de cloro activo. En la siguiente tabla se relaciona la riqueza en cloro activo de las lejías comerciales más frecuentes, con la cantidad de lejía que se debe añadir por metro cúbico de agua para obtener la cantidad de cloro residual deseado. 1.B) HIPOCLORITO CÁLCICO: Se presenta en forma sólida. Contribuye a incrementar la dureza del agua. 1.C) CLOROISOCIANURATOS: Compuestos orgánicos que generan ácido hipocloroso y ácido cianúrico por hidrólisis. 1.D) DIÓXIDO DE CLORO (ClO2): Posee una actividad algicida muy superior al cloro, no reacciona con amonio y su actividad no depende del pH. Entre sus múltiples ventajas es que no forma trihalometanos; y es totalmente biodegradable (se reduce a cloruro). 2) OXIDANTES NO HALOGENADOS. 2.A) PERÓXIDO DE HIDRÓGENO : No genera subproductos tóxicos y se inactiva fácilmente en presencia de luz y/o materia orgánica. 2.B) OZONO: Oxidante muy fuerte, necesita un equipo de generación “in situ”. En tratamientos de aguas de abastecimiento público, el primer objetivo puede ser la mejora de las características organolépticas del agua (color, umbral de gusto). El tiempo de contacto está comprendido entre 4 y 6 minutos.

125 35


2

MÓDULO 2.2.4 Buenas prácticas de limpieza y desinfección. Novedades en el diseño de las instalaciones. Sistemas físicos y físico-químicos. Registro de actuaciones

Problemas microbiológicos. Métodos para su prevención y control. Evolución de las tecnologías utilizadas. 3.- BIOCIDAS NO OXIDANTES : Interfieren con el metabolismo de la célula o rompen la pared celular, previenen la reproducción y es más probable que desarrollen patrones de tolerancia que los biocidas oxidantes. No provocan corrosión en las instalaciones. 3.A) GLUTERALDEHÍDO. Actúa sobre los grupos amino de la pared celular (enzimas y proteínas), la velocidad de mortandad es de 3 a 8 horas, siendo más rápida en condiciones alcalinas; es efectivo frente a bacterias aeróbicas y anaeróbicas por lo que presenta un amplio espectro de acción. 3B) ISOTHIAZOLONA. Inhibe la respiración y el crecimiento por combinación con los enzimas, especialmente con los involucrados en el ciclo de Krebs, reacciona con los grupos sulfuro intercelulares; la velocidad de mortandad es lenta (entre 12 y 24 horas), es efectivo frente a bacterias aeróbicas y anaeróbicas, hongos y algas, siendo su rango óptimo de pH de 6 a 9. 3C) BIGUANIDINA. La pared bacteriana, cargada negativamente, atrae al biocida catiónico, alterando la permeabilidad de la membrana celular, lo que provoca la ruptura celular, la fuga del material intracelular y la muerte. La velocidad de mortandad va de 6 a 12 horas. El rango de pH óptimo es de 6 a 9. 3D) COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO. Compuestos catiónicos. La pared bacteriana, cargada negativamente, atrae al biocida catiónico, lo que provoca la alteración de la permeabilidad de la membrana, produciendo la rotura celular, la fuga del material intracelular y la muerte. El rango óptimo de pH es de 6 a 9, la velocidad de mortandad va de 6 a 12 horas.

126


2

MÓDULO 2.2.4 Buenas prácticas de limpieza y desinfección. Novedades en el diseño de las instalaciones. Sistemas físicos y físico-químicos. Registro de actuaciones

Problemas microbiológicos. Métodos para su prevención y control. Evolución de las tecnologías utilizadas. 4.- SISTEMAS FÍSICO-QUÍMICO DE DESINFECCIÓN. Se entiende por SISTEMA FÍSICO-QUÍMICO todo equipo utilizado con el fin de destruir la carga bacteriológica del agua mediante la aplicación de procedimientos electroquímicos. Los sistemas físicos o físico químicos que tengan carácter biocida, pero no dispongan de efecto residual, deberán complementarse con un análisis mensual de Legionella para poder garantizar el cumplimiento de los límites microbiológicos establecidos. Entre estos procedimientos cabe destacar: 4.1.- Destrucción de Leg. mediante CHOQUE TÉRMICO. 4.2.- Utilización de equipos de GENERACIÓN DE LUZ UV. Los rayos ultravioletas se producen por lámparas de vapor de mercurio a muy baja presión y cuya duración media de vida es de 2.000 a 4.000 horas. Las longitudes de onda corresponden a la máxima acción microbicida a unos 254 nm. El agua a tratar está generalmente a presión, se le hace pasar por el interior de un tubo en cuyo centro se encuentra otro tubo de cuarzo que envuelve a la lámpara emisora. De esta forma, el agua que debe desinfectarse se encuentra expuesta a las radiaciones germicidas en las condiciones indicadas de paso en lámina delgada. - No tiene efecto residual - Puede presentar problemas en el caso de presencia de partículas 4.3.- CÁTODOS DE PLATA-COBRE: Este proceso electrolítico de desinfección, exige que la plata y el cobre se encuentren en estado iónico. Este procedimiento se usa bastante en el agua de piscinas. Se trata de equipos que diluyen pequeñas cantidades de estos dos oligoelementos, con reconocidas propiedades bacteriostáticas. Estos equipos no deberían superar las cantidades permitidas por la Ley de Agua de Abastecimiento. Disponen de efecto residual aunque al parecer no evitan fenómenos de bioresistencia.

127 35


2

MÓDULO 2.2.4 REPASA LOS CONTENIDOS

Dentro de la mejora de la calidad del agua, y durante su distribución, podemos realizar los siguientes tratamientos. ¿Cúal no corresponde? A) Tratamiento anti-incrustración. B) Tratamiento anti-corrosión. C) Tratamiento anti-filtración D) Tratamiento anti-microbiológico. Los agentes químicos para el control microbiano pueden agruparse en tres clases generales. Identifica las tres. A) Productos oxidantes. B) Productos gasificantes. C) Productos no oxidantes. D) Productos biodispersantes. E) Productos unificantes. El proceso electrolítico de desinfección con cátados de plata y cobre, exige que la plata y el cobre se encuentren en estado... A) Latente. B) Anódico. C) Iónico. ¿A que efecto en el agua contribuye el Hipoclorito Cálcico? A) Contribuye a igualar la dureza y la pureza del agua. B) Contribuye a incrementar la dureza del agua. C) Contribuye a incrementar la pureza del agua. ¿Cuales son las tres clases principales de microornismos que se encuentra en el agua?. A) Bacterias, Virus y Hongos. B) Bacterias, Parasitos y Virus. C) Bacterias, Hongos, y Algas.

128


2

129 35


2

CURSO: RENOVACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL PERSONAL QUE REALIZA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A LEGIONELLA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.

130


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. ¿QUÉ ANÁLISIS DEFINEN LA CALIDAD DEL AGUA DE ORIGEN? Para determinar la necesidad de tratamiento y la correcta tecnología de tratamiento, los contaminantes específicos en el agua deben ser ESTUDIADOS y VALORADOS ; es decir, identificados y ser medidos. - Los contaminantes del agua se pueden dividir en dos grupos: sólidos suspendidos y contaminantes disueltos. Los sólidos suspendidos, son aquellos como limos, arenas y virus, son generalmente responsables de impurezas visibles. Los contaminantes disueltos no son visibles al ojo humano y son por - ejemplo el hierro, flúor, aluminio, y otros elementos o compuestos químicos que en ciertas concentraciones se consideran contaminantes. Ejemplos SÓLIDOS SUSPENDIDOS 1. Suspended solids (TDS) 2. Limos, lodos, polvo 3. Bacterias 4. Virus 5. Hongos. 6. Protozoos

SÓLIDOS DISUELTOS 1. Total dissolved solids (TDS) 2. Alcalinidad( 3. Dureza Cálcica y Magnésica 4. Fluoruro 5. Metales (hierro y aluminio, cobre. 6. Compuestos Orgánicos 7. Nutrientes (fosfatos, nitratos, nitritos….)

131 35


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución.

Tabla: Algunos problemas causados por ​​ las impurezas del agua. Agua de proceso Industrias afectadas Dureza (Ca. Mg)

Todos Papel y Textil. Lavanderías.

Alcalinidad.

Papel y Textil. Bebidas.

Sólidos disueltos.

Utilidades electrónicas.

Sólidos suspendidos.

Agua de caldera

Como afecta Escala y depósitos. Depósitos de fibra. Espuma de jabón en las telas.

Depósitos M

Corrosión -

Agua de Otros

Depósitos

-

M

-

M

Alto estallido

-

-

M(1)

Se suma al costo de hacer agua de alta pureza.

-

-

Todos.

Envolvente de depósitos.

M

-

-

M

óxigeno disuelto.

Todos.

Mayor causa de corrosión.

-

M

-

-

Dióxido de carbono.

Todos (3)

Puede destellar en la bomba del pozo y causar descamación.

-

M (1)

-

-

Hierro y manganeso.

Todos.

Depósitos y decoloración.

M

-

-

M

Papel y Textil.

Fibras manchadas.

Alimentos y bebidas.

Sabores y olores. Alimento para bacterias. Faltas de resina de intercambio iónico.

-

-

Materia orgánica.

Sílice. Microorganismos

Todos.

Produce limos y olores.

Puede causar espuma

-

C

-

M(2)

C

-

-

-

M

Código: M, Factor principal del problema; C, Contribuye al problema; - Ningún efecto significativo. (1) En sistema de condensado de vapor. (2) En turbina de vapor; (3) Suministro de agua de pozo profundo.

132


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución.

Los contaminantes pueden ser identificados con la descripción de características ORGANOLEPTICAS, es decir características observables por los sentidos humanos, no mediante análisis de laboratorio o instrumentos:

e enfriamiento Corrosión

GUSTO, COLOR y OLOR DEL AGUA. Otros

-

-

-

-

C

Alto estallido

M

-

M

-

M

Afecta pH

-

La materia suspendida en el agua absorbe la luz, haciendo que el agua tenga un aspecto TURBIO. Esto se llama turbidez. La turbidez se puede medir con varias diversas técnicas, esto demuestra la resistencia a la transmisión de la luz en el agua. El sentido del gusto puede detectar concentraciones de algunas décimas a varios centenares de “ppm” (partes por millon = mg/Kg) y el gusto puede indicar que los contaminantes están presentes, pero no puede identificar contaminantes específicos. Todos hemos oido hablar de agua con gusto metálico, fruto de la presencia de cationes metálicos como el Ca y el Mg, incluso Fe. El color puede sugerir que las impurezas orgánicas estén presentes. En algunos casos el color del agua puede ser causado incluso por los iones de metales (caso típico de sales de hierro que dan color naranja/marrón al agua).

-

M

-

Puede causar espuma -

-

-

133 35


2

Mร DULO 2.2.5 Estudio y valoraciรณn de los anรกlisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalaciรณn de distribuciรณn.

AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA

134


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución.

El análisis organoléptico solo aporta información cualitativa del agua, no aporta datos de concentración de estos contaminantes. Para ello se usan técnicas analíticas de laboratorio que permiten conocer estas concentraciones de modo preciso y comprobar si están dentro de la norma o no, y permite tomar acciones correctivas. Métodos de análisis. El RD 140/2003 rige la calidad del agua de consumo humano, y en su Anexos indica los métodos analíticos aplicables para algunos parámetros, incluso los límites aceptables.

Cadmio.................................. Cianuro.................................. Cobre..................................... Cromo.................................... 1,2-Dicloroetano....................

5,0 50 2,0 50 3,0

µg/l µg/l mg/l µg/l µg/l

Hasta el 31/12/2003..............

-

µg/l

Fluoruro................................. Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos (HPA)...................

1,5 mg/l 0,10 µg/l

TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA DE ORIGEN. 1. Cuando la calidad del agua captada tenga una turbidez mayor de 1 (UNF) como media anual, deberá someterse como mínimo a una filtración por arena, u otro medio apropiado, a criterio de la autoridad sanitaria, antes de desinfectarla y distribuirla a la población. Asimismo, cuando exista un riesgo para la salud, aunque los valores medios anuales de turbidez sean inferiores a 1 UNF, la autoridad sanitaria podrá requerir, en función de la valoración del riesgo existente, la instalación de una filtración previa. 2. Las aguas de consumo humano distribuidas al consumidor por redes de distribución públicas o privadas, cisternas o depósitos deberán ser desinfectadas. En estos casos, los subproductos derivados de la desinfección deberán tener los niveles más bajos posibles, sin comprometer en ningún momento la eficacia de la desinfección. 3. Los procesos de tratamiento de potabilización no transmitirán al agua sustancias o propiedades que contaminen o degraden su calidad y supongan el incumplimiento de los requisitos especificados en el anexo I y un riesgo para la salud de la población abastecida, ni deberán producir directa o indirectamente la contaminación ni el deterioro del agua superficial o subterránea destinada a la producción del agua de consumo humano.

135 35


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente abreviado como ETAP), o estación potabilizadora de agua(EPA), al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios: Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo. Cratamiento integrado para producir el efecto esperado. Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante). Tipos de plantas E.T.A.P: ETAP de tecnología convencional: incluye los procesos de coagulación, floculación, decantación (o sedimentación) y filtración. ETAP de filtración directa: incluye los procesos de coagulación-decantación y filtración rápida, y se puede incluir el proceso de floculación. ETAP de filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los procesos de filtración gruesa dinámica, filtración gruesa ascendente y filtración lenta en arena. También puede utilizarse una combinación de tecnologías, y en cada una de las tecnologías nombradas es posible contar con otros procesos que pueden ser necesarios específicamente para remover determinada contaminación.

136


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PRODUCTO: 1. Las redes de distribución pública o privada serán en la medida de lo posible de diseño mallado, eliminando puntos y situaciones que faciliten la contaminación o el deterioro del agua distribuida (ejemplo, zonas de lineas muertas, sin flujo de agua y por tanto sin acceso del biocida). Dispondrán de mecanismos adecuados que permitan su cierre por sectores, con objeto de poder aislar áreas ante situaciones anómalas, y de sistemas que permitan las purgas por sectores para proteger a la población de posibles riesgos para la salud. 2. Las características y funcionamiento de la instalación interior no deberán contaminar o empeorar la calidad del agua de consumo humano con gérmenes o sustancias que puedan suponer un riesgo para la salud de los consumidores. El control de la calidad del agua de consumo humano engloba los siguientes apartados:

a) Autocontrol del agua de consumo humano. b) Vigilancia sanitaria. c) Control del agua en grifo del consumidor.

Los tipos de análisis para el autocontrol son los siguientes: 1. Examen organoléptico: consiste en la valoración de las características organolépticas del agua de consumo humano en base al olor, sabor, color y turbidez. 2. Análisis de control: este tipo de análisis tiene por objeto facilitar al gestor y a la autoridad sanitaria la información sobre la calidad organoléptica microbiológica del agua de consumo humano, así como información sobre la eficacia del tratamiento de potabilización. A) Parámetros básicos incluidos en este tipo de análisis: olor, sabor, turbidez, color, C.E, pH, amonio, E. coli y bacterias coliformes. B) Parámetros que al menos se determinarán a la salida del depósito de cabecera o en su defecto a la salida del depósito de regulación y/o distribución: a) Hierro y Alumnio: cuando se utilice como floculante. b) Recuento de colonias a 22ºC. c) Clostridium perfringens. (incluidas las esporas). C) Parámetros en función del método de desinfección: a) Nitrito: cuando se utilice la cloraminación. b) Cloro libre residual: cuando se utilice el cloro o derivados. c) Cloro combinado residual: cuando se utilice la cloraminación.

137 35


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA EQUILIBRIO QUIMICO DEL AGUA PRODUCTO. INDICES DE ESTABILIDAD DEL AGUA Las características físico-químicas de un agua permiten clasificarla según su interacción sobre los materiales de las conducciones en: Aguas corrosivas: La corrosividad de un agua es su capacidad de disolver a los metales. La superficie del metal será atacada por una acción electroquímica. Aguas agresivas: La agresividad de un agua es la capacidad de disolver la cal. En presencia de gas carbónico el agua tendrá una mayor o menor tendencia a disolverla. Aguas incrustantes: El agua depositará sobre las paredes de las tuberías o de los aparatos de producción de agua caliente sanitaria sedimentos duros y adherentes. Para conocer qué tipo de agua estamos tratando, existen unos índices calculados a partir de datos analíticos que permiten identificar su carácter corrosivo o incrustante. Estos índices son, por ejemplo: Indices Langelier (IL), Ryznar (IR) también denominado Indice de Estabilidad (SI), Puckorius (PSI) y Larson–Skold (IRL) De todos ellos, los más ampliamente utiliados son Langelier y Ryznar. INDICE LANGELIER:

Agua corrosiva

Agua incrustante

Ryznar index or stability index. Stability index (SI) = 2pHs – pH

Representa Pozos

138


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA Además de determinar la dureza, el oxígeno disuelto etc. en el agua es conveniente utilizar, para una determinada temperatura y características constantes dentro de ciertos límites en cuanto a temperatura, salinidad y pH, algunos de los varios índices que nos dan con suficiente aproximación la tendencia a depositar carbonato de calcio ó a disolverlo, evaluando el estado de equilibrio del agua en relación con su carácter incrustante o corrosivo. Estos índices, cuyo valor como contribución al estudio del agua es indudable, han sido desarrollados como formulas empíricas para obtener una “tendencia” predictiva sobre el comportamiento de un agua dulce en contacto con metales. A continuación se exponen estos índices aunque los dos más utilizados son el de Langelier y el de Ryznar, sobre todo el primero: A) ÍNDICE DE SATURACIÓN DE LANGELIER (IS) IS = pH – pHs ; donde el pH es el del agua analizada los pHs son el pH de saturación en calcita o en carbonato de calcio, siendo su valor: pHs = (9,3 + A + B) - (C + D) Donde a su vez: A =(Log10 [TDS] -1)/10; B=-13,12 x Log10 (T ºC + 273)+34,55; C=Log10[Ca++como CaC03]- 0,4 ; D = Log10 [alcalinidad como CaC03] Si IS = 0, agua en equilibrio químico con el CaCO3 Si IS < 0, agua con tendencia a ser corrosiva (Infrasaturada de CaCO3) Si IS > 0, agua con tendencia incrustante (sobresaturada de CaCO3) B) ÍNDICE DE ESTABILIDAD DE RYZNAR. IR = 2(pHS) - pH - IR de 4,0 - 5,5, Fuertemente incrustante - IR > de 5,5 y < 6,2, Ligeramente incrustante - IR > de 6,2 y < 6,8, en equilibrio - IR > de 6,8 y < 8,5, Significantemente agresiva - IR > de 8,5 y < 9,0, Fuertemente agresiva - IR > 9,0 Muy fuertemente agresiva

139 35


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA - El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible). La mejora del acceso al agua potable puede proporcionar beneficios tangibles para la salud. Debe realizarse el máximo esfuerzo para lograr que la inocuidad del agua de consumo sea la mayor posible. - Las personas que presentan mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el agua son los lactantes y los niños de corta edad, las personas debilitadas o que viven en condiciones antihigiénicas y los ancianos. - El agua potable es adecuada para todos los usos domésticos habituales, incluida la higiene personal. - El motivo principal para no promover la adopción de normas internacionales sobre la calidad del agua de consumo es que es preferible crear normas y reglamentos nacionales basados en un método de análisis de riesgos y beneficios (de tipo cualitativo o cuantitativo). Además, el mejor modo es por medio de un marco integrado de gestión preventiva de la seguridad, aplicado desde la cuenca de captación hasta el consumidor. - Le son de aplicación las siguientes normas: RD 140/2003 y SSI/304/2013. - Los requisitos básicos y esenciales para garantizar la seguridad del agua de consumo son: un «marco» para la seguridad del agua que comprenda metas de protección de la salud establecidas por una autoridad con competencia en materia de salud, sistemas adecuados y gestionados correctamente (infraestructuras adecuadas, monitoreo correcto, y planificación y gestión eficaces), y un sistema de vigilancia independiente. - Este enfoque conlleva la evaluación sistemática de los riesgos en la totalidad de un sistema de abastecimiento de agua de consumo —desde el agua de origen y la cuenca de captación al consumidor y la determinación de las medidas que pueden aplicarse para gestionar estos riesgos, así como de métodos para garantizar el funcionamiento eficaz de las medidas de control. - Incorpora estrategias para abordar la gestión cotidiana de la calidad del agua y hacer frente a las alteraciones y averías. La gran mayoría de los problemas de salud relacionados de forma evidente con el agua se deben a la contaminación por microorganismos (bacterias, virus, protozoos u otros organismos). No obstante, existe un número considerable de problemas graves de salud que pueden producirse como consecuencia de la contaminación química del agua de consumo.

140


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA Aspectos microbiológicos: La garantía de la inocuidad microbiana del abastecimiento de agua de consumo se basa en la aplicación, desde la cuenca de captación al consumidor, de barreras múltiples para evitar la contaminación del agua de consumo o para reducirla a niveles que no sean perjudiciales para la salud. La estrategia preferida es un sistema de gestión que hace hincapié en la prevención o reducción de la entrada de patógenos a los recursos hídricos y que reduce la dependencia en las operaciones de tratamiento para la eliminación de patógenos. Para gestionar la inocuidad microbiana del agua de consumo es preciso: a) Evaluar el conjunto del sistema, para determinar los posibles peligros a los que puede estar expuesto, por ejemplo: es agua de galería, pozo, de rio, lago..etc... Cada uno de ellos está expuesto a diferentes contaminantes. b) Determinar las medidas de control necesarias para reducir o eliminar los peligros y realizar un monitoreo operativo para garantizar la eficacia de las barreras del sistema. c) Elaborar planes de gestión que describan las medidas que deben adoptarse en circunstancias normales y si se producen incidentes. Desinfección: La desinfección es una operación de importancia incuestionable para el suministro de agua potable. L a destrucción de microorganismos patógenos es una operación fundamental que muy frecuentemente se realiza mediante productos químicos reactivos como el cloro. La desinfección residual se utiliza como protección parcial contra la contaminación con concentraciones bajas de microorganismos y su proliferación en el sistema de distribución. Aspectos químicos: Los riesgos para la salud asociados a los componentes químicos del agua de consumo son distintos de los asociados a la contaminación microbiana y se deben principalmente a la capacidad de los componentes químicos de producir efectos adversos sobre la salud tras periodos de exposición prolongados.

141 35


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA Funciones y responsabilidades en la gestión de la seguridad del agua de consumo : La gestión preventiva es el mejor sistema para garantizar la seguridad del agua de consumo y debe tener en cuenta las características del sistema de abastecimiento de agua, desde la cuenca de captación ORIGEN y la fuente hasta su utilización por los consumidores AGUA PRODUCTO. Es fundamental adoptar un sistema de colaboración entre los múltiples organismos que tienen responsabilidades en aspectos específicos del ciclo del agua, para garantizar su participación en la gestión de la calidad del agua.

Existen cuatro grupos de parámetros considerados en RD 140/2003 de agua de consumo: A: parámetros microbiológicos. Son indicadores de contaminación biológica de las aguas. El incumplimiento de los límites establecidos, puede ocasionar riesgos para la salud a corto plazo. B: parámetros químicos: Son contaminantes orgánicos, inorgánicos, por naturaleza del terreno, por contaminación puntual o difusa, y en ocasiones debidos a subproductos generados en los tratamientos de potabilización. C: parámetros indicadores: La presencia de estas sustancias, o las oscilaciones de algunos de estos parámetros, están relacionadas bien con la eficacia de tratamiento del agua y su control. D: Radiactividad. La presencia de este tipo de contaminación en España se debe a la radiactividad natural procedente del terreno, y está restringida a determinados tipos de formaciones geológicas. A: parámetros microbiológicos.

142

Parámetro

Valor paramétrico

1.- Eschechiricia coli 2.- Enterococo 3.- Clostridium perfringens (Incluidas esporas)

0 UFC en 100 ml 0 UFC en 100 ml 0 UFC en 100 ml


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA B: Parámetros químicos: Elementos y compuestos químicos presentes en el agua, que a partir de determinadas concentración suponen un riesgo para la salud. Entre otros….. Cadmio Cianuro Cobre Cromo 1,2-Dicloroetano

5,0 50 2,0 50 3,0

µg/l µg/l mg/l µg/l µg/l

Bromodiclorometano Bromoformo Cloroformo Dibromoclorometano

µg/l µg/l µg/l µg/l

B: Parámetros indicadores: Bacterias coliformes Recuentos de colonias a 22ºC A la salida de ETAP En red de distribución Aluminio Amonio Carbono orgánico total Cloro combinado residual

0 UFC

En 100 ml

100 UFC Sin cambios anómalos 200 0,50 Sin cambios anómalos 2,0

En 1 ml µg/l mg/l mg/l mg/l

D: Radiactividad: Parámetro Dosis indicativa total Tritio Actividad œ total Actividad ß total

Valor paramétrico 0,10 mSv/año 100 Bq/l 0,1 Bq/l 1 Bq/l

143 35


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA SE PUEDE CALIFICAR COMO: AGUA APTA Y AGUA NO APTA. AGUAS APTAS PARA EL CONSUMO: Se califica como AGUA APTA PARA EL CONSUMO cuando no contiene ningún tipo de microorganismo parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud humana; y cumple con los requisitos especificados para los parámetros microbiológicos, químicos, indicadores de calidad y radiactivos. Cuando cumple todo lo anterior, pero sobrepasa hasta ciertos niveles los valores para los parámetros indicadores de calidad (turbidez, color, sabor, etc.), el agua es APTA PARA EL CONSUMO, CON NO CONFORMIDAD EN … (un parámetro indicador). AGUAS NO APTAS: Cuando no cumple con los requisitos anteriores, es un AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO. En el caso de alcanzar niveles muy altos los parámetros microbiológicos, químicos o radiactivos, la autoridad sanitaria podría considerar que es. AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO CON RIESGOS PARA LA SALUD. Una vez definida la calidad del agua potable, entendida como agua origen y producto del AGUA CALIENTE SANITARIA Y AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO; la La problemática sobre la calidad de agua DE ORIGEN Y DE AGUA PRODUCTO va a quedar definida de la instalación en cuestión: - TORRE DE REFRIGERACION Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. - YACUZZI. TORRE REFRIGERACION Y COND. EVAPORATIVOS. Para el mantenimiento de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua en condiciones normales de operación en una torre o condensador evaporativo se deberán contemplar los siguientes aspectos: Control de incrustaciones. Control de biocapa. Control de la corrosión. Control de sólidos en suspensión.

Control de crecimiento de algas. Control de crecimiento de microorganismos. Control de sólidos disueltos en el agua.

Para cada uno de estos aspectos, se describe la naturaleza del problema, los efectos y modos de prevención. Es importante tener en consideración que todos estos aspectos están interrelacionados y que deben controlarse conjuntamente

144


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA TORRE REFRIGERACION Y COND. EVAPORATIVOS. Las incrustaciones se manifiestan por la formación de cristales insolubles en las superficies de las instalaciones. Los cristales que aparecen en las torres de refrigeración y condensadores evaporativos suelen ser carbonatos de calcio e hidróxidos de magnesio en la mayoría de los casos, aunque ocasionalmente también incluyen productos de corrosión como óxidos e hidróxidos de hierro. La capacidad incrustante de un agua depende principalmente de iones calcio y magnesio, para referirse a la cantidad de estos iones disueltos en el agua se ha desarrollado el término de dureza del agua. Otros factores fisicoquímicos como la presencia de ión bicarbonato, la temperatura del agua y el pH determinan la posibilidad de formación de incrustaciones al influir en el equilibrio químico de los iones disueltos. A) Control de incrustaciones. Para determinar qué tipo de medidas antiincrustación se deben implantar en una instalación, es necesario conocer la calidad del agua de aporte al sistema (dureza, conductividad, pH, bicarbonatos, alcalinidad, etc.) y las características de funcionamiento del sistema de refrigeración, tales como: Potencia en kW/h, volumen, caudal de agua recirculada, salto térmico, temperatura máxima, etc. A partir de los datos anteriores, se determinan el número de ciclos de concentración y el tratamiento antiincrustación más adecuado para optimizar el funcionamiento de la torre. El tratamiento antiincrustación puede ser externo, para evitar la entrada de iones calcio o magnesio al sistema, o interno para evitar la precipitación de las sales en las superficies interiores del mismo. Un tratamiento externo habitual consiste en la instalación de un sistema de descalcificación, dicho sistema esta basado en un lecho de resinas que capta los iones calcio o magnesio, intercambiándolos por iones sodio, estas resinas tienen una capacidad limitada de intercambio por lo que periódicamente se regeneran habitualmente de forma automática mediante cloruro sódico. Los tratamientos internos suelen estar basados en el uso de aditivos químicos, como por ejemplo, fosfonatos, fosfatos o poliacrilatos que actúan interfiriendo el proceso de formación de cristales. El uso de aditivos químicos en algunos casos se combina con la regulación del pH. B) Control de crecimiento de algas. El primer factor a tener en cuenta con respecto al crecimiento de algas es que se ve favorecido por la incidencia de la luz del sol que activa la producción de la fotosíntesis, y por tanto el desarrollo de algas verdes. Las algas, igual que los protozoos en general, facilitan cobijo y protección a Legionella frente a la acción de los productos biocidas en el agua, por tanto es recomendable su ausencia. Existen además biocidas químicos con efecto algicida que se pueden adicionar a la balsa normalmente en dosis de choque, aunque éstos sólo serán efectivos en las zonas donde el contacto del agua tratada con las superficies sea continuo o suficiente y difícilmente las evitará en zonas exteriores de la torre.

145 35


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA TORRE REFRIGERACION Y COND. EVAPORATIVOS. C) Control de crecimiento de microorganismos. Para el control de crecimiento de microorganismos, principalmente bacterias aerobias y Legionella, se pueden emplear diversos tipos de tratamientos físicos, fisicoquímicos y químicos. Los productos químicos biocidas utilizados en la desinfección del agua de torres deben estar inscritos en el Registro Oficial de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo. (http://www.msc.es). El nivel de bacterias aerobias en un sistema es un indicador de su grado de desinfección, aunque no implique necesariamente la presencia de Legionella, la cual deberá confirmarse con una analítica posterior. Dependiendo de posibles problemas detectados en particular de corrosión, es recomendable el control de bacterias específicas como las bacterias sulfatoreductoras que se desarrollan en ambientes anaerobios y son capaces de generar corrosiones graves y localizadas. D) Control de la biocapa. La biocapa, en general, está formada por sustancias de origen orgánico segregadas por las propias bacterias y otros microorganismos como mecanismo de defensa especialmente cuando las condiciones de supervivencia no son adecuadas para el desarrollo microbiano. Se forma un entorno endosimbionte en el que se produce un intercambio de nutrientes y protección mutua frente a agresiones externas. La biocapa está formada principalmente por polisacáridos, y puede eliminarse mediante el uso de detergentes o biodispersantes. Estos se suelen emplear durante el proceso de higienización periódica de la torre, no obstante en torres con una gran tendencia a formar biocapa, por el tipo de materiales, temperaturas o cualquier otro factor puede resultar conveniente la adición de biodispersantes regularmente. E) Control de la corrosión. La corrosión consiste en el desgaste superficial de los metales ya sea por medios físicos, químicos o electroquímicos. En torres de refrigeración la corrosión más importante se produce debido a la disolución del metal por el efecto de formación de pila electrolítica. Una parte de la superficie metálica actúa como cátodo, cediendo electrones al agua que los usa para generar grupos oxidrilo (OH-) y otra parte actúa como ánodo, la parte que se desgasta, y en la que el metal pasa al agua en forma de ión. Para evitar este fenómeno, frecuentemente se dosifican productos que crean una película protectora sobre las superficies metálicas, como por ejemplo, poliaminas, fosfatos de zinc, silicatos, molibdatos, etc.

146


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA f) Control de sólidos disueltos en el agua. La evaporación constante de parte del agua en circulación en la torre aumenta la concentración de los iones presentes en el agua. Dichos iones provienen principalmente del agua de aporte al cual se incorporan la fracción soluble de las partículas que el agua recoge del aire en el proceso de pulverización y el tratamiento químico realizado mediante la adición de biocidas, algicidas, antiincrustantes, etc. Este fenómeno de concentración da lugar a un aumento de la salinidad que puede favorecer las incrustaciones y/o la corrosión. La presencia de iones disueltos incrementa el nivel de conductividad del agua, por tanto ésta es una medida indirecta de la calidad de la renovación del agua de la balsa de la torre. Para valorar el nivel de conductividad en la balsa de una torre es necesario referirlo a la conductividad del agua de aporte, ya que ésta es muy variable según la procedencia de la misma. La relación entre la conductividad del agua en la balsa y la del agua de aporte nos permitirá establecer los ciclos de concentración.

147 35


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA Tabla: Acciones correctoras en función del parámetro Parámetro

Valor de referencia

Nivel de cloro. 6

2 mg/l Cloro residual libre Usar dispositivo automático, añadiendo acticorrosivo compatible con el cloro en cantidad adecuada.

Biocida utilizado.

Según fabricante.

Temperatura.

Según condiciones de funcionamiento.

pH

148

6,5 - 9,0

Actuación correctora caso de incumplimiento Revisar y ajustar el sistema de dosificacción de cloro o biocida cuando la concentración se encuentre por debajo del valor de referencia.

No aplicable. Se valorará este parámetro a fin de ajustar la dosis de cloro a utilizar (UNE:100030) o de culaquier otro biocida. Se recomienda acalcular el índice Ryznar o de Langerier para verificar la tendencia agresiva o incrustante del agua.

Índice de Langelier

> 0 Agua incrustante. 0 Equilibrio. < 0 Agua agresiva.

Se valorará este parámetro a fin de determinar el programa de tratamiento del agua de modo que ésta en ningún momento podrá tener caraterísticas extremadamente incrustantes ni corrosivas.

Índice Ryznar

< 6 Agua incrustante. 6-7 Equilibrio. > 7 Agua agresiva.

Conductividad

Debe estar comprendida entre los límites que permitan la composición química del agua (dureza, alcalinidad,cloruros, sulfatos, otros) de tal forma que no se producan fenómenos de incrustación y/ocorrosión.

El sistema de purga se debe automatizar en función a la conductividad máxima permitida en el sistema indicado en el programa de tratamientos del agua.

Turbidez

< 15 NFU

Diluir con agua el aporte de la torre. Retener físicamente las partículas en suspensión mediante sistemas de filtración, de arena o otros medios similares como filtros de tipo ciclón por la recirculación de una parte del agua del sistema (entre un 10 y 20% del caudal recirculado.

Hierro total

< 2 mg/l

Revisar el programa de tratamiento anti corrosivo.

Recuento total de aerobios

< 10000 Ufe/ml

Con valores superiores a 10000 Ufe/ml será necesario comprobar la eficacia de la dosis y tipo de biocida utilizado y reliazar un muestreo de legionella


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA

SISTEMAS DE AGUA CLIMATIZADA CON AGITACIÓN CONSTANTE; YACUZZI.

El principal problema asociado a este tipo de instalaciones es el mantenimiento y la regulación de los valores de desinfectante residual en el vaso, fundamentalmente por la elevada temperatura del sistema y la alta densidad de ocupación de las piscinas o bañeras. Las elevadas concentraciones de biocida requeridas pueden, en algunos casos, causar molestias en los ojos, piel, mucosas y tracto respiratorio de los usuarios u ocupantes en general, dentro de los derivados halogenados es más frecuente usar bromo ya que éste es menos volátil y agresivo que el cloro y presenta una mayos estabilidad en los sistemas. Un problema importante en este tipo de instalaciones es la contaminación de las masas filtrantes en los filtros. Si los parámetros micro biológicos que regularmente se controlan indican la presencia constante de la contaminación bacteriológica, se deberá realizar una desinfección del circuito de acuerdo con el protocolo en caso de brote y si esta desinfección no resuelve el problema, se deberá proceder al cambio de la masa filtrante. En estos casos es también muy útil mantener el circuito de recirculación y desinfección permanentemente en funcionamiento incluso cuando la instalación está cerrada al publico.

149 35


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución. AGUA ORIGEN Y AGUA PRODUCTO DEL AGUA FRIA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Y AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS); A LA QUE LES APLICA PREVENTIVOS DE LEGIONELLA TORRE REFRIGERACION Y COND. EVAPORATIVOS. Legionella sp

> 1000 < 10000 Ufc/l.(*)

> 1000 < 10000 Ufc/l

> 10000 Ufc/l.

Párametro Nivel de desinfectante en el vaso

Valor de referencia Cloro Bromo Otros

150

Mínimo 2 mg/l. Máximo 5 mg/l. Mínimo 3 mg/l. Máximo 6/mg/l.

Revisar el programa de mantenimiento y realizar las correcciones oportunas. Remuestreo aproximadamente a los 15 días Se revisará el programa de mantenimiento a fin de establecer acciones correctoras que disminuyan la concentración de legionella. Limpieza y desinfección de acuerdo con el anexo 4B (Real decreto 865/2003) confirmar el recuento a los 15 días. Sí esta muestra es menor de 100 Ufc/l, tomar una nueva muestra al cabo de un mes. Si el resultado de la muestra es < 100 Ufc/l, continuar con el mantenimiento previsto. Si una de las muestras anteriores da valores > 100 Ufc/l, revisar el programa de mantenimiento e introducir las reformas estructurales necesarias. Si supera 1000 Ufc/l proceder a realizar una limpieza y desinfección de acuerdo al anexo 4 (Real decretro 865/2003) y realizar una nueva toma de muestrasaproximandamente a los 15 días. Para el funcionamiento de la instalación, vaciar el sistema en su caso. Limpiar y realizar un tratamiento de acuerdo con el anexo 4C (Real decreto 865/2003), antes de reiniciar el servicio y relaizar una nueva toma de muestras aproximadamente a los 15 días.

Actuación correctora en caso de incumplimiento Revisar el sistema de disificación

Según especificaciones del fabricante

pH en el vaso

7.2-7.8 según normativa y tipo de biocida.

Añadir Ácido a base de ajustar pH

Turbidez (En el vaso 4 horas despues de la máxima afluencia).

0,5 - 2 NTU*

Mejorar el sitema de flitración. Purgar y diluir con agua de aporte

Legionella sp

Ausencia **

Realizar limpieza y desinfección según protocolo en caso de brote y una nueva toma de muestras aprovimadamente a los 15 días


2

MÓDULO 2.2.5 Estudio y valoración de los análisis de agua de origen y de agua producto en su paso por la instalación de distribución.

REPASA LOS CONTENIDOS

El tratamiento antiincrustación externo, sirve para: A) Evitar el avance de los microbios. B) Evitar la entrada de iones calcio o magnesio. C) Evitar la entrada de protones calcio o magnesio. El crecimiento de las algas se ve favorecido por: A) La Luz de la Luna. B) La Luz del Sol. C) La Sal del Agua. El análisis organoléptico solo aporta: A) La información de microbios en el agua. B) La nformación cualitativa del agua. C) La Informacíon de la velocidad del agua ¿En cuales de estos ambientes se derrollan las bacterias sulfatoreductoras? A) Aerobios. B) Anaerobios. C) Ambos. ¿La biocapa está formada principalmente por? A) Bicarbonato. B) Biodispersantes. C) Polisacáridos.

Notas:

151 35


2

MÓDULO 2.2.6 Buenas prácticas de limpieza y desinfección. novedades en el diseño de las instalaciones. sistemas físicos y físico-químicos. registro de actuaciones

Desinfectantes en agua de consumo humano (ACH). A.- CARACTERÍSTICAS DE UN DESINFECTANTE.Actividad elevada a dosis pequeñas. Amplio espectro. Acción rápida o al menos adecuada en función del tiempo de residencia en el circuito. Miscibilidad en agua. Activos en presencia de materia orgánica Mínima toxicidad. No debe ser corrosivo Olor no desagradable. De fácil aplicación. Coste asequible. Fácil método de determinación. Concentración del biocida. Niveles de concentración. Localización de los microorganismos. Temperatura. PH. B.- FACTORES QUE AFECTAN A UN DESINFECTANTE.Inactivación. Tipo de microorganismo. Tiempo de contacto. Edad del preparado. Método de aporte: continua o choques. Por ello, cuando se utilicen productos químicos desinfectantes hay que tener en cuenta que: Para el tratamiento de INSTALACIONES INTERIORES DE AGUA DE CONSUMO HUMANO FRÍA Y AGUA CALIENTE SANITARIA, únicamente se pueden usar productos químicos que cumplan lo dispuesto la Orden SSI/304/2013, sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano.

152


2

MÓDULO 2.2.6 Buenas prácticas de limpieza y desinfección. novedades en el diseño de las instalaciones. sistemas físicos y físico-químicos. registro de actuaciones

Desinfectantes en agua de consumo humano (ACH). PARTE B1. Biocidas. UNE-EN Nombre 937

Cloro

Sinonimos

CAS

ENECS

Lugar de aplicación

Control analitico adici. Nota2

Cloro líquido

7782-50-5

231-959-5 Planta de tratamiento. Cloro libre residual, cloro Proceso unitario. combinado residual y THMs asegurando que los valores en el punto de entrega al consumidor son <VP. y control de otros subproductos de la cloración.

Anhidro del ácido sulfuroso.

7446-09-5

231-195-2 Planta de tratamiento. Índice de Langelier y el sulfato con niveles <VP.

1019

Dióxido de azufre

12671

Dióxido de cloro

10049-04-4 233-162-8 Planta de tratamiento. THMs,asegurando que los Proceso unitario. valores en el punto de entrega Instalaciones interiores al consumidor son <VP. 700 µg/l para cloritos y clorados.

900

Hípoclorito de calcio

7778-54-3

231-908-7 Planta de tratamiento. Cloro libre residual, cloro Proceso unitario. combinado residual y THMs Instalaciones interiores asegurando que los valores en el punto de entrega al consumidor son <VP. y control de otros subproductos de la cloración.

901

Hípoclorito Lejía líquida 7681-52-9 de sodio Lejía sódica

231-668-3 Planta de tratamiento. Cloro libre residual, cloro Proceso unitario. combinado residual y THMs Instalaciones interiores asegurando que los valores en el punto de entrega al consumidor son <VP. y control de otros subproductos de la cloración.

Condiciones.

153 35


2

MÓDULO 2.2.6 Buenas prácticas de limpieza y desinfección. novedades en el diseño de las instalaciones. sistemas físicos y físico-químicos. registro de actuaciones

Desinfectantes en agua de consumo humano (ACH). PARTE B1. Biocidas. UNE-EN Nombre

Sinonimos

CAS

ENECS

Lugar de aplicación

Control analitico adici. Nota2

902

Peróxido Cloro líquido de hidrogeno

7722-84-1

12678

Peroximo- Monoperonosulfato sulfato de de potasio potasio

70693-62-8 274-778-7 Planta de tratamiento. El sulfato con niveles <VP.

12833

Ácido TOCA incloroiso- Sincloseno cianúnico

12931 Dicloroisocianurato de sódio anhidro 12932

87-90-1

2893-78-9

Dicloroiso- Lejía líquida 51580-86-0 cianurato Lejía sódica de sódio dihidratado

Condiciones.

231-765-0 Planta de tratamiento. Proceso unitario. Instalaciones interiores

201-782-8

2-207-67-7

-

- Siempre se utilizarán como primera opción los biocidas anteriores cuando no se disponga de ellos se podrán utilizar con previa autorización de uso por la autoridad competente. - Utilización temporal nunca más de 50 días al año mientras que no sea posible la utilización de desinfectantes anteriores. -Como desinfectante del agua de consumo humano: Según disponga la utoridad sanitaria competente

B2. Situaciones especiales En situaciones especiales, las Fuerza Armadas podrán utilizar otros desinfectantes para el tratamiento de pequeños volumenes de agua para el consumo humano personal. 2.- TODOS los productos químicos utilizados en AFCH los requisitos del Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y en el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. 3.- COMPATIBILIDAD entre todos lo productos añadidos para evitar por un lado reacciones peligrosas entre productos o bien que alguno neutralice la acción de otro. 4.- BAJA PELIGROSIDAD de los productos. 5.- BAJA CARGA CONTAMINANTE EN LAS AGUAS RESIDUALES A GENERAR

154


3

MÓDULO 3

METODOLOGÍA DE CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS EN INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELOSIS 155 35


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

Evaluación del riesgo El R.D. 865/2003 en el artículo 8 “Programas de mantenimiento en las instalaciones” establece que se deberá elaborar un plano señalizado de la instalación que contemple todos sus componentes, que se actualizará cada vez que se realice alguna modificación y sobre este plano se recogerán los puntos o zonas críticas en donde se debe facilitar la toma de muestras de agua. Implantar un sistema de vigilancia de puntos de control crítico tiene como finalidad comprobar que un punto de control está dentro de los límites críticos establecidos. Para ello se realizarán pruebas u observaciones para detectar a tiempo cualquier desviación y poder adoptar las medidas correctoras necesarias. Siempre debe hacer referencia al límite crítico, siendo este el que se debe vigilar. Su objetivo final es confirmar que el proceso se mantiene bajo control y no existe riesgo de exposición de la población a Legionella. El riesgo asociado a cada instalación concreta es variable y depende de múltiples factores específicos relacionados con la ubicación, tipo de uso, estado, etc. La evaluación del riesgo de la instalación se realizará como mínimo una vez al año, cuando se ponga en marcha la instalación por primera vez, tras una reparación o modificación estructural, cuando una revisión general así lo aconseje y cuando así lo determine la autoridad sanitaria. La evaluación del riesgo de la instalación debe ser realizada por personal técnico debidamente cualificado y con experiencia, preferiblemente con titulación universitaria de grado medio o superior y habiendo superado el curso homologado tal como se establece en la Orden SCO/317/2003 de 7 de febrero por el que se regula el procedimiento para la homologación de los cursos de formación del personal que realiza las operaciones de mantenimiento higiénico-sanitaria de las instalaciones objeto del Real Decreto 865/2003. Se deben realizar diagramas de flujo para todas las instalaciones de riesgo. El diagrama de flujo debe reflejar el proceso al que se somete el agua. Se describirá la secuencia completa de etapas de las i nstalaciones de riesgo. Se recogerán de forma numerada las distintas etapas y elementos incluidos en cada circuito, desde la entrada del agua en el mismo hasta su utilización. Como elemento de apoyo para su elaboración podrá utilizarse el esquema hidráulico correspondiente. Es fundamental que el diagrama de flujo sea exhaustivo, ya que el hecho de no incluir una etapa puede significar pasar por alto un peligro significativo.

156


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

Evaluación del riesgo El diagrama de flujo irá además acompañado de una descripción del proceso que incluirá los siguientes datos: - Descripción de todas las etapas recogidas en el diagrama, utilizando su numeración, desde la entrada del agua en el circuito hasta su utilización y salida. Origen del agua de alimentación del circuito. Se indicará si procede de la red municipal o de otro origen. - Descripción y caracterización de todos los elementos y equipos que forman parte del circuito. Se indicará la existencia de zonas muertas donde pueda estancarse el agua y las de difícil acceso para su limpieza. - Materiales de construcción de los distintos elementos y equipos. - Tratamiento a los que se somete el agua. - Temperatura del agua en cada una de sus etapas. - Se describirán las características de funcionamiento en condiciones normales y las de funcionamiento no habitual. - Se señalarán los distintos usos a los que se destina el agua una vez sometida a los procesos señalados anteriormente.

Red de agua caliente

Entrada de agua

Red doméstica de agua fría

Grifos

Duchas

Caldera Intercambiador

Acumulador de agua caliente

Retorno

157 35


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

DIAGRAMA DE FLUJO 2 Calentamiento del agua en caldera

3 Almacenamiento en

4 Aporte de agua fría

1 Entrada de agua fría

Acumulador

5 Distribución

7 Grifos

8 Duchas

6 Retorno de agua fría

Una vez identificados los peligros se valorará la probabilidad de que estos ocurran. Para ello, en cada una de las etapas definidas en el diagrama de flujo se analizará la contribución de determinados elementos, factores o situaciones que pueden favorecer o facilitar la aparición de dichos peligros. Finalmente, se establecerán las medidas preventivas que eliminen o reduzcan los peligros a niveles aceptables. Cada uno de los peligros identificado en una etapa puede tener una o varias medidas preventivas. Han de ser reales y posibles de realizar durante la dinámica de trabajo de la instalación. La forma de realización de las mismas deberá recogerse por escrito. Este documento servirá para que la persona o personas que las lleven a cabo conozcan el modo de ejecución y para que estas se realicen siempre de la misma manera. ETAPA

PELIGRO

MEDIDA PREVENTIVA

LÍMITE CRÍTICO

VIGILANCIA QUÉ

1

1.1 entrada de legionella en Entrada el circuito debido a su de agua presencia en agua de origen. al circuito

1.2. Multiplicación de legionella.

1.1.1 Utilizar agua de No utilizar agua de calidad conocida en calidad desconocida relación con la presencia de legionella.

1.2.1. Temperatura del agua adecuada.

1.3 entrada de legionella 1.3.1 Que funcionen en el circuito por retorno correctamente las válvulas de agua procedente de otra antiretorno. red. (Anti-incendios,etc.)

1

2.1. Multiplicación de Calenta- legionella. miento

158

2.1.1. Calentamiento a 7ºC

Calidad del agua

QUIEN

CÓMO

ACCIÓN CORRECTORA CUANDO

Responsable Comprovación de Anual establecimiento documento existente sobre la calidad del agua.

DONDE

Tª del agua de entrada

Correcto funcionamiento de la válvula

ComproOperario 1 bacion de su correcto funcionamiento

Comprobar Semestral Entre la llave mediante llave de de corte y la comprbación que válvula no se produzca antiretorno. retorno de agua

Tª de calen- Operario 1 tamiento del agua

Termómetro

> 70ºC

Termómetro

Semestral Punto de entrada de agua fría

Diario

RESPONSABLE

Agua de entrada No utilizar el agua Responsable hasta que se haya establecimiento eliminado del circuito. Optimizar tratamiento del agua para eliminar la legionella.

<20 º C

Oerario 2

ACCIÓN

Caldera de Calentamiento

Aislamiento térmico de conducciones. No utilizar el agua Vaciar el circuito Cambiar la Válvula Elevar la temperatura de calentamiento.

Operario 1


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

Evaluación del riesgo ¿Cómo determinamos los riesgos asociados a cada instalación? - En las Guías Técnicas para la Prevención y el Control de la Legionelosis editadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo, se recoge para cada una de las instalaciones de riesgo un modelo de evaluación de riesgo, para ello se han facilitado unas tablas que permiten determinar los factores de riesgo asociados a cada instalación - www.msps.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/agenBiologicos/pdfs/0_leg.pdf - Las tablas comprenden factores estructurales, asociados a las características propias de la instalación; factores de mantenimiento, asociados al tratamiento y al mantenimiento que se realiza en la instalación; y factores de operación asociados al funcionamiento de la instalación. - En cada tabla se indican los criterios para establecer un factor de riesgo “BAJO”, “MEDIO” o “ALTO” así como posibles acciones correctoras a considerar. - La valoración global de todos estos factores se determina con el “INDICE GLOBAL”

159 35


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE RIESGO EN HUMECTADORES. FACTORES DE RIESGO ESTRUCTURAL

BAJO FACTOR

MEDIO FACTOR

ACCIONES A CONSIDERAR

ALTO FACTOR

ACCIONES A CONSIDERAR

Procedencia del agua. Agua fría de consumo humano.

Captación propia tratada.

Controlar el correcto Captación propia funcionamiento de sin tratar. los equipos del tratamiento.

Cambiar la captación. Tratar el agua de aporte.

Acumulación previa.

Entrada directa de red sin acumulación previa.

Acumulación previa en depósito que se renueva totalmente en menos de 24 horas.

Estudiar la viabilidad de no usar acumulación, o disminuir el tamaño del depósito.

Acumulación previa en depósito que se renueva totalmente en menos de 24 horas.

Estudiar la viabilidad de no usar acumulación, o disminuir el tamaño del depósito.

Recirculación.

Sistema sin recirculación.

Sistema con recirculación -El agua de recirculación se renueva totalmente en menos de 24 horas.

Estudiar la viabilidad de usar sistema sin recirculación, o disminuir el volumen del agua almacenada para recirculación.

Sistema con recirculación. El agua de recirculación no se renueva totalmente en menos de 24 horas.

Estudiar la viabilidad de usar sistema sin recirculación, o disminuir el volumen de agua almacenada para recirculación.

Materiales.

Materiales plásticos y metálicos que resistan la acción agresiva del agua y no favorezcan el desarrollo de micro-organismos.

Hormigón y materiales metálicos que favorecen o quedades y productos de la corrosión en el agua circulante.

Sustitución y recubrimiento de materiales.

Celulosa y materiales que favorezcan el crecimiento fúngico y/o bacteriano.

Sustitución de materiales.

Separador de gotas.

Existe un separador de gotas de alta eficacia.

Existe un separador Instalar sistema de No existe separador Instalar separador de de gotas de baja retención de gotas de de gotas. Esta es la gotas si es aplicable. eficacia. alta eficacia. situación habitual para instalaciones de emisión directa a local.

Longitud de los conductos de aire.

Conductos de aire de impulsión de recorrido largo sin acumulación de gotas por decantación.

Conductos de aire Evitar acumulaciones de impulsión con de agua. recorrido largo con acumulación de gotas por decantación.

160

Conductos de aire Evitar acumulaciones de impulsión con de agua. recorrido corto o no existentes y con acumulación de gotas por decantación.


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIÓN FACTORES DE RIESGO ESTRUCTURAL

BAJO FACTOR

MEDIO FACTOR

ACCIONES CORRECTORAS Realizar un tratamiento adecuado del agua

ALTO FACTOR

ACCIONES CORRECTORAS No se emplean tratamientos desinfectantes.

Tratamientos de desinfección

Existen tratamientos desinfectantes funcionando correctamente

Existen tratamientos desinfectantes pero no funcionan correctamente

Parámetros microbiológicos Legionella sp.

Ausencia

100 – 1000 UFC/l.

Según criterio de valoración de resultados.

> 1.000 UFC/l.

Parámetros microbiológicos Aerobios totales

< 10.000 UFC/ml.

10.000 – 100.000 UFC/ml.

Según criterio de valoración de resultados.

> 100.000 UFC/ml. Según criterio de valoración de resultados.

Estado higiénico de la Instalación limpia. instalación.

La instalación Realizar una limpieza presenta áreas de de la instalación. biocapa y suciedad no generalizada.

Estado mecánico de la Buen estado de instalación. conservación. Sin restos de corrosión ni incrustación.

Algunos elementos presentan corrosión y/o incrustació.

Captación propia sin tratar.

La instalación presenta biocapa y suciedad visible generalizada.

Realizar un Mal estado general tratamiento de conservación. adecuado del agua. Corrosión e Sustituir los incrustación elementos con generalizadas. corrosión. Realizar desincrustación de las partes afectadas.

Según criterio de valoración de r esultados.

Realizar una limpieza y desinfección de la instalación.

Realizar un tratamiento adecuado del agua. Sustituir elementos con corrosión. Utilizar materiales adecuados. Realizar desincrustación.

161 35


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE RIESGO OPERACIONAL DE LA INSTALACIÓN FACTORES DE RIESGO ESTRUCTURAL

BAJO FACTOR

MEDIO FACTOR

ALTO

ACCIONES CORRECTORAS

FACTOR > 30 º C

ACCIONES CORRECTORAS

Temperatura del agua < 20º C de aporte.

>20 – < 30 º C

Aislar correctamente las tuberías y/o aljibes.

Aislar correctamente las tuberías y/o aljibes.

Temperatura del agua en el sistema.

< 20º C

>20 – < 30 º C

Aumentar el régimen > 30 º C de purgas.

Aumentar el régimen de purgas.

Tiempo de residencia < 24 h. del agua en el sistema

>24 h - <48 h

Aumentar el régimen > 48 h. de purgas / vaciados.

Aumentar el régimen de purgas / vaciados.

ÍNDICE GLOBAL RIESGO ESTRUCTURAL

BAJO

MEDIO

ALTO

Procedencia del agua

0

10

20

Existencia de acumulación previa

0

6

12

Existencia de recirculación

0

13

26

Materiales

0

5

10

Sistemas de retención de gotas

0

11

22

Conductos de aire

0

5

10

ÍNDICE ESTRUCTURAL

0

50

100

RIESGO DE MANTENIMIENTO

BAJO

MEDIO

ALTO

Tratamientos de desinfección

0

7

14

Parámetros microbiológicos legionella spp

0

20

40

Parámetros microbiológicos Aerobios totales

0

8

16

Estado higiénico de la instalación

0

10

20

Estado mecánico de la instalación

0

5

10

ÍNDICE DE MANTENIMIENTO

0

50

100

BAJO

MEDIO

ALTO

Temperatura del agua de aporte

0

10

20

Temperatura del agua en el sistema

0

20

40

Tiempo de residencia del agua en el sistema (la acumulación previa no se considera parte del sistema) ÍNDICE DE OPERACIÓN

0

20

40

0

50

100

RIESGO DE OPERACIÓN

162


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

ÍNDICE GLOBAL Teniendo en consideración los diferentes pesos de cada uno de los índices de riesgos el valor medio se pondera de acuerdo a la siguiente fórmula: ÍNDICE GLOBAL: 0,3* Índice estructural + 0,6* Índice mantenimiento + 0,1* Índice operacional VALORACIÓN DEL ÍNDICE GLOBAL ÍNDICE GLOBAL < 60 - Cumplir los requisitos del Real Decreto 865/2003, así como las especificaciones de las guías técnicas respecto al Mantenimiento de la instalación. 60 <ÍNDICE GLOBAL <80 - Se llevarán a cabo las acciones correctivas necesarias para disminuir el índice. - Aumentar la frecuencia de revisión de la instalación. ÍNDICE GLOBAL > 80 - Se tomarán medidas correctoras de manera inmediata que incluirán, en caso de ser necesario, la parada de la instalación hasta conseguir rebajar el índice. Aumentar la frecuencia de limpieza y desinfección de la instalación a periodicidad trimestral hasta rebajar el índice por debajo de 80. - El mantenimiento y la limpieza es una parte esencial para la prevención de la legionelosis en toda la instalación. Por este motivo el índice de mantenimiento considerado por separado debe ser siempre <- 50

163 35


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE RIESGO ESTRUCTURAL EN HUMECTADORES FACTORES DE RIESGO ESTRUCTURAL

SITUACIÓN ACTUAL

Procedencia del agua.

Agua fría de consumo humano.

BAJO

Acumulación previa.

Acumulación previa en depósito que no se renueva totalmente en menos de 24 horas (V= 8m3)

ALTO

Existencia de recirculación.

Sistema con recirculación, que no se renueva totalmente en menos de 48 horas.

ALTO

Materiales.

Balsa de recirculación de hormigón conducciones de acero al carbono.

MEDIO

Sistema de retención de gotas.

No existe separador de gotas.

ALTO

Conductos de aire.

Conductos de aire de impulsión con recorrido corto o no existentes.

ALTO

FACTORES DE RIESGO MANTENIMIENTO

SITUACIÓN ACTUAL

FACTOR

Tratamientos de desinfección.

No se emplean tratamientos desinfectantes.

ALTO

Parámetros microbiológicos: Legionella sp.

Controles analíticos de Legionella sp. durante los últimos 24 meses: AUSENCIA

BAJO

Parámetros microbiológicos: Aerobios totales.

Controles analíticos Aerobios totales durante los 24 últimos meses: 85.000 ufc/ml.

MEDIO

Estado higiénico.

La instalación presenta biocapa y suciedad visible generalizada.

ALTO

Estado mecánico.

Mal estado general de conservación. Corrosión e incrustación generalizadas.

ALTO

FACTORES DE RIESGO OPERACIÓN

164

FACTOR

SITUACIÓN ACTUAL

FACTOR

Temperatura del agua de aporte.

27 º C

MEDIO

Temperatura del agua circulan.

29 º C

MEDIO

Tiempo de residencia del agua en el sistema (la acumulación previa no se considera parte del sistema)

36 Horas

MEDIO


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE RIESGO ESTRUCTURAL EN HUMECTADORES - A partir de estos factores se calcularía el ÍNDICE GLOBAL de la siguiente forma: ESTRUCTURAL

FACTOR

VALOR

Procedencia del agua.

BAJO

0

Acumulación previa.

ALTO

12

Existencia de recirculación.

ALTO

26

Materiales.

MEDIO

5

Sistema de retención de gotas .

ALTO

22

Conductos de aire .

ALTO

10

TOTAL: Índice Estructural (IE)

MANTENIMIENTO

75

FACTOR

VALOR

Tratamientos de desinfección Parámetros microbiológicos: Legionella sp.

ALTO BAJO

14 0

Parámetros microbiológicos: Aerobios totales.

MEDIO

8

Estado higiénico.

ALTO

20

Estado mecánico.

ALTO

10

TOTAL: Índice Mantenimiento (IM)

52

Al ser el Índice de Mantenimiento superior a 50 es necesario realizar acciones correctoras que reduzcan el valor a <50.

OPERACIÓN

FACTOR

VALOR

Temperatura del agua de aporte.

ALTO

10

Temperatura del agua circulante.

MEDIO

20

Tiempo de residencia del agua en el sistema (la acumulación previa no se considera parte del sistema.

MEDIO

20

TOTAL: Índice Operación (IO)

50

- Aplicando los factores de ponderación a cada índice se obtiene el siguiente resultado: ÍNDICE GLOBAL = 0,3*75+0,6*52+0,1*50

58,7

- El Índice Global está por debajo de 60, por lo que no se requieren acciones correctoras para reducirlo. No obstante, tal como se expuso anteriormente, el Índice de mantenimiento considerado por separado debe ser siempre < 50. En este caso el Índice es 52 por lo que sería necesario actuar en este apartado.

165 35


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE RIESGO ESTRUCTURAL EN HUMECTADORES FACTORES DE RIESGO MANTENIMIENTO

SITUACIÓN ACTUAL

ACCIÓN CORRECTORA

FACTOR (Con acción correctora)

Estado higiénico.

Aparecen restos de biocapa y lodos en la balsa de recirculación.

Se efectúa limpieza y desinfección preventiva y se aumenta frecuencia de limpieza.

BAJO

Estado mecánico.

Mal estado general de conservación. Corrosión e incrustación generalizadas.

Se sustituyen los elementos afectados y se realiza un tratamiento para evitar que pueda producirse los problemas de nuevo.

BAJO

FACTORES MANTENIMIENTO

FACTOR

FACTOR

VALOR

VALOR

ANTERIOR

CON ACCIÓN CORRECTORA

ANTERIOR

CON ACCIÓN CORRECTORA

Tratamientos de desinfección.

ALTO

ALTO

14

14

Parámetros microbiológicos: Legionella sp.

BAJO

BAJO

0

0

Parámetros microbiológicos: Aerobios totales.

MEDIO

MEDIO

8

8

Estado higiénico.

ALTO

BAJO

20

20

Estado mecánico.

ALTO

ALTO

10

0

52

42

Total: Índice Mantenimiento (IM)

- Con la aplicación de una única medida correctora se ha conseguido reducir el Índice de mantenimiento por debajo del valor 50, obteniéndose, por otro lado, un Índice Global inferior a 60, por lo que no es preciso aumentar las acciones correctoras. No obstante, sería aconsejable plantearse la realización de otras acciones correctoras que reducirían el Índice Global. ÍNDICE GLOBAL = 0,3*75 + 0,6*42 + 0,1*50

166

52,7


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE RIESGO EN TORRES DE REFRIGERACIÓN FACTORES RIESGO ESTRUCTURAL

BAJO FACTOR

MEDIO FACTOR

ACCIONES A CONSIDERAR

ALTO FACTOR

ACCIONES A CONSIDERAR

Procedencia del agua.

Agua fría de Captación propia Controlar el correcto consumo humano. tratada. funcionamiento de los equipos del tratamiento.

Captación propia sin tratar. Procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Controlar con la frecuencia indicada la contaminación microbiológica e introducir equipos de tratamiento como mínimo filtración y desinfección.

Agua estancada

El agua se mueve en tuberías y balsas constante o periódicamente de tal forma que el biocida accede a todos los puntos de la instalación.

Existen elementos que por características técnicas mantienen ocasionalmente el agua estancada (bombas de reserva, by-pass, etc.)

Establecer un programa de movimiento periódico del agua en dichos elementos. Se ha de garantizar el acceso del biocida a todos los puntos de la instalación.

Existen tramos muertos, depósitos o equipos en desuso, bypass, etc, sin justificación técnica.

Sustitución de materiales.

Materiales: Composición Rugosidad Corrosividad.

Materiales plásticos y metálicos que resistan la acción agresiva del agua y biocidas.

Hormigón y materiales metálicos y plásticos no resistentes a las condiciones del agua de la instalación.

Sustitución de materiales o recubrimiento con materiales adecuados. Adición de inhibidores de corrosión.

Cuero, madera, Sustitución de celulosa. materiales. Otros materiales que favorezcan el desarrollo de bacterias.

Tipo de aerosolización.

Nivel bajo de aerosolización.

Nivel importante de aerosolización con gotas grandes que caen por gravedad.

Disponer de separador de gotas asegurando que cumple los requisitos del Real Decreto 865/2003, art. 7 2e). Ajustar distancia según norma UNE 100 030 (anexo informativo) cuando sea aplicable.

Próximo a elementos a proteger (tomas de aire exterior, ventanas, etc.)

Ajustar distancia según norma UNE 100 030 (anexo informativo) cuando sea aplicable.

167 35


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE RIESGO EN TORRES DE REFRIGERACIÓN FACTORES RIESGO ESTRUCTURAL

168

BAJO FACTOR

MEDIO FACTOR

ACCIONES A CONSIDERAR

ALTO FACTOR

ACCIONES A CONSIDERAR

Punto de emisión de aerosoles. Entorno cercano a la torre.

Instalación totalmente aislada de elementos a proteger.

Existen elementos a proteger pero se hallan alejados del punto de emisión, o se dispone de barreras de protección.

Ajustar distancia según norma UNE 100 030 (anexo informativo) cuando sea aplicable.

Próximo a elementos a proteger (tomas de aire exterior, ventanas, etc)

Ajustar distancia según norma UNE 100 030 (anexo informativo) cuando sea aplicable.

Condiciones atmosféricas: vientos, humedad relativa, temperaturas ambientales.

El efecto de las condiciones atmosféricas no es significativo. Se han tomado medidas paliativas (apantallamiento, minimización de emisión, etc.)

Los vientos dominantes dirigen al aerosol a zonas de baja o media densidad de población.

Cuando sea posible cambiar la localización de la torre a sotavento. Si es imposible, tomar medidas de apantallamiento y/o minimización de la emisión.

Existencia de vientos dominantes que dirijan el aerosol a zonas de alta densidad de población o elementos a proteger.

Cuando sea posible cambiar la localización de la torre a sotavento. Si es imposible, tomar medidas de apantallamiento y/o minimización de la emisión.

Ubicación de la instalación.

Zonas alejadas de áreas habitadas, rurales, industriales, etc.)

Zona urbana de baja o media densidad de población.

No aplica. Este factor es una condición impuesta, su impacto se paliará con medidas adicionales de prevención.

Zona urbana de alta densidad. Zona con puntos de especial riesgo: hospitales, residencia de ancianos, etc.)

No aplica. Este factor es una condición impuesta, su impacto se paliará con medidas adicionales de prevención.


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE RIESGO EN TORRES DE REFRIGERACIÓN FACTORES RIESGO MANTENIMIENTO

BAJO FACTOR

MEDIO FACTOR

ACCIONES CORRECTORAS

Repetir el ensayo. Adoptar acciones correctoras específicas según el parámetro.

ALTO FACTOR

ACCIONES CORRECTORAS

Parámetros físico químicos.

Cumple las especificaciones del Real Decreto 865/2003 (anexo 4, tabla 1).

No cumple algunas de las especificaciones del Decreto 865/2003 (anexo 4, tabla 1), o el incumplimiento es puntual.

Contaminación microbiológica.

En los controles analíticos aparece: aerobios totales: <10.000 ufc/ml y Legionella sp. < 100 ufc/L

Existen Según Real Decreto En los controles 865/2003 analíticos (anexo 4, tablas 2 y 3) aparece: aerobios totales: 10.000-100.000 ufc/ml y Legionella sp. 100–1.000 ufc/L

Presencia de algas

No hay presencia de algas.

Presencia ligera de algas.

Eliminar las algas. Presencia elevada de Aplicar alguicidas. algas. Proteger el agua de la radiación solar.

Eliminar las algas. Aplicar alguicidas. Proteger el agua de la radiación solar.

Estado higiénico de la instalación.

La instalación no presenta lodos, biocapa, turbidez, etc.

La instalación presenta áreas de biocapa y suciedad no generalizada.

Realizar una limpieza La instalación presenta biocapa y de la instalación. suciedad visible generalizada.

Estado mecánico de la instalación.

Buen estado de conservación. No se detecta presencia de corrosión ni incrustación.

Realizar una limpieza y desinfección de la instalación, según anexo 4B del R.D. 865/2003.

Algunos elementos de la instalación presentan corrosión y/o incrustación.

Sustituir o tratar los elementos con corrosión y/o incrustaciones. Verificar el sistema de tratamiento.

Mal estado general de conservación. Corrosión e incrustación generalizadas.

Sustituir o tratar los elementos con corrosión y/o incrustaciones. Verificar el sistema de tratamiento añadir inhibidores de corrosión.

Estado del sistema de tratamiento y desinfección.

La instalación dispone de un sistema de tratamiento y desinfección adecuado, funcionando correctamente.

La instalación dispone de un sistema de tratamiento y desinfección adecuado, pero no funciona correctamente.

Revisar, reparar o sustituir el actual sistema de tratamiento.

La instalación no dispone de un sistema de tratamiento y desinfección.

Instalar el sistema de tratamiento y desinfección.

Captación propia sin tratar. Procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Revisar el programa de mantenimiento del agua y adoptar acciones correctoras específicas para cada parámetro.

En los controles Según Real Decreto analíticos aparece: 865/2003 (anexo 4, aerobios totales: tablas 2 y 3) >100.000 ufc/ml o Legionella sp. > 1.000 ufc/L

169 35


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE RIESGO EN TORRES DE REFRIGERACIÓN - Evaluación del riesgo operacional de la instalación. FACTORES RIESGO OPERACIÓN

170

BAJO FACTOR

MEDIO FACTOR

ACCIONES CORRECTORAS

ALTO FACTOR

ACCIONES CORRECTORAS

Temperatura del agua en balsa.

< 20º C >

20 – < 35 º C >37 – 50 º C

No aplica. Este factor 35 - 37 º C es una condición impuesta, su impacto se paliará con medidas adicionales de prevención.

No aplica. Este factor es una condición impuesta, su impacto se paliará con medidas adicionales de prevención.

Frecuencia de funcionamiento.

La torre funciona en continuo o realiza recirculaciones de agua con biocida diarias.

La torre permanece parada por periodos inferiores a un mes.

Poner diariamente en La torre permanece marcha las bombas parada por períodos de recirculación junto superiores a un mes. con el sistema de dosificación de biocida, para asegurar la correcta distribución del biocida (recircular al menos 2 volúmenes del sistema).

Limpiar y desinfectar antes de volver a poner en marcha. Si se desea rebajar el nivel de riesgo poner diariamente en marcha las bombas de recirculación junto con el sistema de dosificación de biocida, para asegurar la correcta distribución del biocida (recircular al menos 2 volúmenes de sistema).


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE RIESGO EN TORRES DE REFRIGERACIÓN

RIESGO ESTRUCTURAL

BAJO

MEDIO

ALTO

Procedencia del agua.

0

8

16

Agua estancada.

0

5

10

Materiales.

0

4

8

Tipo aerosolización.

0

11

22

Punto de emisión de aerosoles. Entorno cercano.

0

10

20

Condiciones atmosféricas.

0

4

8

Ubicación de la instalación.

0

8

16

ÍNDICE ESTRUCTURAL

0

50

100

BAJO

MEDIO

ALTO

RIESGO DE MANTENIMIENTO Parámetros físico químicos.

0

8

16

Contaminación microbiológica.

0

11

22

Presencia de algas.

0

5

10

Estado higiénico de la instalación.

0

11

22

Estado mecánico de la instalación.

0

7

14

Estado del sistema, tratamiento y desinfeccion.

0

8

16

ÍNDICE DE MANTENIMIENTO

0

50

100

MEDIO

ALTO

RIESGO DE OPERACIÓN

BAJO

Temperatura del agua en balsa.

0

20

40

Frecuencia de funcionamiento.

0

30

0

ÍNDICE DE OPERACIÓN

0

50

100

- Teniendo en consideración los diferentes pesos de cada uno de los índices de riesgos el valor medio se pondera de acuerdo a la siguiente fórmula: INDICE GLOBAL: 0,3* Índice estructural + 0,6* Índice mantenimiento + 0,1* Índice operacional

171 35


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE RIESGO EN TORRES DE REFRIGERACIÓN VALORACIÓN DEL ÍNDICE GLOBAL - ÍNDICE GLOBAL < 60 Cumplir los requisitos del Real Decreto 865/2003, así como las especificaciones de las guías técnicas. Fase de vida útil: Mantenimiento de la instalación. - 60 <ÍNDICE GLOBAL <80 Se llevarán a cabo las acciones correctivas necesarias para disminuir el índice. Aumentar la frecuencia de revisión de la instalación. Revisión trimestral - ÍNDICE GLOBAL > 80 Se tomarán medidas correctoras de manera inmediata que incluirán, en caso de ser necesario, la parada de la instalación hasta conseguir rebajar el índice. Aumentar la frecuencia de limpieza y desinfección de la instalación a periodicidad trimestral hasta rebajar el índice por debajo de 60. El mantenimiento y la limpieza es una parte esencial para la prevención de la legionelosis en toda la instalación. Por este motivo el índice de mantenimiento considerado por separado debe ser siempre <- 50. Es preciso tener en consideración que con un índice de Riesgo Estructural mayor de 50 y especialmente si la ubicación o el punto de emisión de aerosoles es de riesgo alto (hospitales y residencias de ancianos), se debe garantizar una desinfección permanente del circuito. Para ello, además de maximizar los cuidados generales de mantenimiento y limpieza, se utilizarán biocidas cuya concentración sea fácilmente controlable en continuo, dispongan de efecto residual y que se dosifiquen automáticamente de tal forma que se disponga permanentemente de una concentración mínima residual efectiva frente a Legionella.

172


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE MANTENIEMIENTO EN LA INSTALACIÓN FACTORES DE RIESGO ESTRUCTURAL

SITUACIÓN ACTUAL

Procedencia del agua.

Agua de la red de distribución pública.

Agua estancada.

Existen elementos que mantienen ocasionalmente el agua estancada: 1 bomba de reserva y de tubería by –pass.

Materiales: composición Rugosidad. Corrosividad.

Las tuberías de impulsión y retorno del condensador son de acero galvanizado.

Tipo de aerosolización.

Se observa visualmente la emisión de gotas de agua grandes que caen por gravedad.

Punto de emisión de aerosoles. Entorno cercano a la torre.

La torre se encuentra próxima () a las tomas de aire exterior del sistema de climatización del edificio.

Condiciones atmosféricas: vientos, humedad relativa, temperaturas ambientales.

Los vientos dominantes dirigen el aerosol hacia unas zonas ajardinadas no muy utilizadas.

Ubicación de la instalación.

En la zona se encuentra ubicada una residencia de ancianos.

FACTORES DE RIESGO MANTENIMIENTO

SITUACIÓN ACTUAL

Parámetros físico químicos.

Los controles analíticos ofrecen el siguiente resultado: Turbidez: 50 NTU; Fe total: 5 mg/L.

Contaminación microbiológica.

Los controles analíticos ofrecen el siguiente resultado: aerobios totales: 100.000 ufc/ml; Legionella sp.: 100 ufc/ L

Presencia de algas.

Se observa una ligera presencia de algas.

Estado higiénico de la instalación.

La instalación presenta suciedad en el relleno, la balsa y el resto de los componentes.

Estado mecánico de la instalación.

El agua presenta una coloración marrón y se observan piezas metálicas (soportes) con corrosión visible.

Estado del sistema de tratamiento y desinfección.

La instalación no dispone de sistema de tratamiento y desinfección.

FACTORES DE RIESGO OPERACIÓN

SITUACIÓN ACTUAL

Temperatura del agua en balsa.

La temperatura en el agua de la balsa es de.

Frecuencia de funcionamiento.

Las instalaciones se usan continuamente.

FACTOR

FACTOR

FACTOR

La evaluación de riesgo incluirá la identificación de los puntos idóneos para la toma de muestras. Asimismo, se valorará la necesidad de tomar muestras del agua de aporte. ÍNDICE GLOBAL =

173 35


3

MÓDULO 3 Metodología de control de puntos críticos en instalaciones de riesgos de Legionelosis.

REPASA LOS CONTENIDOS

¿Si una torre de refrigeración permanece parada durante más de un mes que factor de peligro influye?. A) Bajo. B) Medio. C) Alto. D) No existe ningún peligro porque esta parada. ¿En que factor de riesgo se tiene que tener en cuenta la procedencia del agua? A) Factor de mantenimiento. B) Factor de operación. C) Factor estructural. D) En los tres factores. Según este indice 60 <ÍNDICE GLOBAL <80 ¿Que medida correctora se tiene que tener en cuenta?. A) Aumentar la frecuencia de aporte de agua. B) Aumentar la frecuencia de disinfectante. C) Aumentar la frecuencia de revisión a tres meses. ¿Cómo determinamos los riesgos asociados a cada instalación? A) Por los planos de la instalación. B) Por las guías y tablas. C) Por consejos de los usuarios. ¿Según la ubicación de una torre, que consideramos como puntos de riesgo?. A) Guarderias y residencias de ancianos. B) Hospitales y guarderias. C) Hospitales y residencias de ancianos.

174


3

175 35


4

CURSO: RENOVACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL PERSONAL QUE REALIZA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A LEGIONELLA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.

176


4

MÓDULO 4 ACTUALIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO HIGIÉNICO-SANITARIO DE INSTALACIONES CON MAYOR PROBABILIDAD DE PROLIFERACIÓN Y DISPERSIÓN DE LEGIONELLA. ESTRUCTURA, PREVENCIÓN Y CONTROL. GUÍAS TÉCNICAS. Las principales actuaciones en la fase de explotación de una instalación consisten en la revisión, mantenimiento y limpieza periódica de aquellas partes de las instalaciones que son susceptibles de deteriorarse o ensuciarse. En el artículo 8 del Real Decreto 865/2003, se indican una serie de actuaciones a realizar en todas las instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella. Para las instalaciones con ALTO RIESGO se tienen que elaborar y aplicar programas de mantenimiento higiénico-sanitario adecuados a sus características, que tiene que incluir al menos, las siguientes actividades: a) Elaboración de un plano señalizado de cada instalación que contemple todos sus componentes, que se actualizará cada vez que se realice alguna modificación. Se recogerán en este los puntos o zonas críticas en donde se debe facilitar la toma de muestras del agua. b) Revisión y examen de todas las partes de la instalación para asegurar su correcto funcionamiento, estableciendo los puntos críticos, parámetros a medir y los procedimientos a seguir, así como la periodicidad de cada actividad. c) Programa de tratamiento del agua, que asegure su calidad. Este programa incluirá productos, dosis y procedimientos, así como introducción de parámetros de control físicos, químicos y biológicos, los métodos de medición y la periodicidad de los análisis. d) Programa de limpieza y desinfección preventiva de toda la instalación para asegurar que funciona en condiciones de seguridad, estableciendo claramente: - Procedimientos, - Productos a utilizar y dosis, - precauciones a tener en cuenta, - y la periodicidad de cada actividad. e) Existencia de un Registro de mantenimiento de cada instalación que recoja : - Todas las incidencias, - Actividades realizadas, - Resultados obtenidos - y las fechas de paradas y puestas en marcha técnicas de la instalación, incluyendo su motivo.

177 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. 1º Estarán ubicados de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de exposición de las personas a los aerosoles. A este efecto se deberán ubicar en lugares alejados de las personas, protegiendo tomas de AA. - Estos aparatos tienen que estar dotados de separadores de gotas de alta eficacia. La cantidad de agua arrastrada debe ser inferior al 0,05% del caudal de agua en circulación en el aparato. - La descarga del aerosol estará a una cota 2 m, por lo menos, por encima de la parte superior de cualquier elemento o lugar a proteger (ventanas, tomas de aire de sistemas de acondicionamiento de aire o ventilación, lugares frecuentados) y a una distancia de 10 m. en horizontal. - Los aparatos se situarán a sotavento de los lugares antes citados, en relación con los vientos dominantes en la zona de emplazamiento. 2º Los materiales han de resistir la acción agresiva del agua y del cloro u otros desinfectantes, con el fin de evitar los fenómenos de corrosión. Ciertos materiales utilizados en la construcción pueden favorecer el desarrollo de bacterias y hongos como el cuero, madera, fibrocemento, cemento, hormigón. 3º Se deben evitar las zonas de estancamiento de agua en los circuitos, como tuberías de bypass, equipos o aparatos de reserva, tuberías con fondo ciego y similares. Los equipos o aparatos en reserva, en caso de que existan, se deben aislar del sistema mediante válvulas de cierre hermético y deben estar equipados con una válvula de drenaje, situada en el punto más bajo, para vaciarlos en caso de parada técnica. 4º El diseño del sistema deberá hacerse de manera que todos los equipos y aparatos sean fácilmente accesibles para su inspección, mantenimiento, limpieza, desinfección. - Los equipos tienen que estar dotados, en un sitio accesible, al menos de un dispositivo para la toma de muestras, el cual debe de estar alejado del punto de adición del biocida y de la entrada del agua de reposición. Entrada de aire

Entrada de aire

Entrada de agua caliente Salida de agua de enfriamiento

178

Salida de vapor

Entrada de aire

Entrada de aire


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. Para facilitar las labores de limpieza y mantenimiento se deberán cumplir las siguientes condiciones: Los equipos se situarán en lugares accesibles y deberán tener puertas amplias y de fácil acceso. Sus superficies interiores serán lisas y sin obstáculos para facilitar las operaciones de limpieza y desinfección. Los paneles de cerramiento serán desmontables para facilitar las operaciones de limpieza y desinfección del material de relleno. Las bandejas de recogida de agua de los equipos y aparatos de refrigeración deben estar dotadas de fondo con la pendiente adecuada y un tubo de desagüe de manera que se puedan vaciar completamente. Si el circuito de agua dispone de depósitos (de abastecimiento, bombeo y otros), se deben cubrir mediante tapas herméticas de materiales adecuados, así como poner pantalla en los sobrenadantes y ventiladores. Los materiales del aparato deberán ser resistentes a fuertes concentraciones de desinfectantes, particularmente de cloro. Se recomienda evitar el empleo de materiales basados en celulosa. En circuitos de agua en contacto con la atmósfera, se recomienda, además, la incorporación de los siguientes sistemas auxiliares para la realización de un tratamiento integral en continuo: Un sistema de filtración para eliminar la contaminación producida por sustancias sólidas procedentes del ambiente (hojas, insectos, etc.). Un sistema de tratamiento químico, físico-químico o físico con el fin de reducir la acumulación de depósitos calcáreos. Un sistema de tratamiento químico, físico-químico o físico para evitar la acción de la corrosión sobre las partes metálicas del circuito Un sistema permanente de tratamiento por medio de agentes biocidas o sistema físico o químico-físico. Un sistema de purga automática. Un sistema de limpieza automática de los tubos del condensador, en su caso. Estos sistemas auxiliares deberán instalarse en el caso de que las paradas de las torres y condensadores evaporativos sean inviables. 5º El área que se encuentra por encima del líquido de la torre debe estar lo más cerrada posible para reducir los posibles efectos del viento. Los movimientos de viento alrededor de la torre pueden provocar escapes a través de los lados. Además puede ser necesario proteger la torre o su contenido de la entrada de pájaros u otros contaminantes.

179 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. INSTALACIONES DE RIESGO INCLUIDAS EN EL R.D. 865/2003 La limpieza y desinfección del sistema completo se realizará, al menos, dos veces al año, preferiblemente al comienzo de la primavera y el otoño, cuando las instalaciones sean de funcionamiento no estacional y además: Cuando se ponga en marcha la instalación por primera vez, Tras una parada superior a un mes. Tras una reparación o modificación estructural, cuando una revisión general así lo aconseje. Cuando lo determine la autoridad sanitaria. 1º Estarán ubicados de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de exposición de las personas a los aerosoles. A este efecto se deberán ubicar en lugares alejados de las personas, protegiendo tomas de aire acondicionado y ventanas. La descarga del aerosol estará a una cota 2 m, por lo menos, por encima de la parte superior de cualquier elemento o lugar a proteger (ventanas, tomas de aire de AA, lugares frecuentados) y a una distancia de 10 m en horizontal. 2º Los materiales han de resistir la acción agresiva del agua y del cloro u otros desinfectantes, con el fin de evitar los fenómenos de corrosión. Ciertos accesorios y materiales utilizados en la construcción de sistemas de agua pueden favorecer el desarrollo de bacterias y hongos como el cuero, madera, fibrocemento. hormigón o los derivados de celulosa. Cuando un accesorio inadecuado comienza a ser colonizado puede servir de inicio a todo el agua del sistema. 3º Se deben evitar las zonas de estancamiento de agua en los circuitos. Los equipos y aparatos de reserva, se deben aislar del sistema mediante válvulas de cierre hermético y deben estar equipados con una válvula de drenaje, situada en el punto más bajo, para poder vaciarlos en caso de parada técnica.

180


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. INSTALACIONES DE RIESGO INCLUIDAS EN EL R.D. 865/2003 4º El diseño del sistema deberá hacerse de manera que todos los equipos y aparatos sean fácilmente accesibles para su inspección, limpieza, desinfección y toma de muestras. Para facilitar las labores de limpieza y mantenimiento se deberán cumplir las siguientes condiciones: Los equipos se situarán en lugares accesibles y deberán tener puertas amplias y de fácil acceso. Sus superficies interiores serán lisas y sin obstáculos para facilitar las operaciones de limpieza y desinfección. Los paneles de cerramiento serán desmontables para facilitar las operaciones de limpieza y desinfección del material de relleno. Las bandejas de recogida de agua de los equipos y aparatos de refrigeración deben estar dotados de fondo con la pendiente adecuada y un tubo de desagüe de manera que se puedan vaciar completamente. Los materiales del aparato deberán ser resistentes a fuertes concentraciones de desinfectantes, particularmente de cloro. Se recomienda evitar el empleo de materiales basados en celulosa. En circuito de agua en contacto la atmosfera, se recomienda, además, la incorporación de los siguientes sistemas auxiliares para la realización de un tratamiento integral en continuo: Un sistema de filtración para eliminar la contaminación producida por sustancias sólidas procedentes del ambiente (hojas, insectos, etc). Un sistema de tratamientos físico y/o químicos con el fin de reducir la acumulación de depósitos calcáreos. Un sistema de tratamiento físico y/o químicos para evitar la acción de la corrosión sobre las partes metálicas del circuito. Un sistema permanente de tratamiento por medio de agentes biocidas o sistema físico-químico; y sistema de purga automática.

181 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. INSTALACIONES DE RIESGO INCLUIDAS EN EL R.D. 865/2003 5º Los equipos estarán dotados de separadores de gotas con una eficiencia muy elevada; el caudal de agua arrastrado será inferior al 0,05% del caudal de agua en circulación. 6º El área que se encuentra por encima del líquido de la torre debe estar lo más cerrada posible para reducir los posibles efectos del viento. Los movimientos de viento alrededor de la torre pueden provocar escapes a través de los lados. Además puede ser necesario proteger la torre o su contenido de la entrada de otros contaminantes. En los sistemas de climatización modernos y en ciertos procesos industriales se genera gran cantidad de calor que hay que disipar al ambiente, haciéndose necesario el empleo de agua para la refrigeración del sistema. Sin embargo, supondría graves pérdidas desechar el agua calentada. - Una alternativa que permite ahorrar agua y reducir los costes económicos consiste en enfriar el agua mediante una torre de refrigeración, y devolverla de nuevo al circuito. - Las torres de refrigeración reciben agua a una temperatura elevada y producen la evaporación de una parte de la misma, devolviendo el resto, una vez enfriada, al circuito. El principio físico en el que se basa el funcionamiento se denomina enfriamiento evaporativo.

11 9 8 10 6

7

1

5 4 2 3

¿PUEDES DAR NOMBRE A CADA ELEMENTO DE ESTE ESQUEMA?

182

12


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. INSTALACIONES DE RIESGO INCLUIDAS EN EL R.D. 865/2003 - En las torres de refrigeración y con el fin de conseguir la evaporación, se crea habitualmente una fuerte corriente de aire mediante el empleo de ventiladores. Esta corriente de aire se dirige en dirección contraria a la del agua. - El diseño de TR es aquel en el que el agua más caliente es pulverizada desde la parte superior y la corriente de aire discurre en sentido contrario, de abajo arriba. Para conseguir una mayor eficacia en estos aparatos se emplea un entramado en su interior, denominado relleno. - Con el fin de evitar que se produzcan pérdidas de agua al arrastrarse gran cantidad de gotitas por la corriente de aire, se emplea un dispositivo denominado separador de gotas, situado a la salida de la corriente de aire. - En la parte inferior se sitúa una bandeja cuya misión es la de recoger todo el agua que cae, una vez enfriada. - Se instala un flotador o boya, que permite la entrada de agua de renovación a medida que se producen pérdidas en el circuito. - Estas pérdidas producidas en forma de microgotas son diseminadas al aire, pudiendo ser captadas por los ventiladores de toma de aire, pudiendo así ser introducidas en el interior del edificio, razón por la cual se exige el control periódico del agua de las torres, especialmente para la búsqueda de Legionella. A.- TORRES DE REFRIGERACIÓN DE TIRO FORZADO - Son aquellas en las que el ventilador fuerza la entrada de aire en el interior de la torre. Existe en el interior una situación de sobrepresión. El ventilador está situado en el punto de captación de aire, es decir "la entrada" (fisicamente el ventilador está situado en la parte inferior). B.-TORRES DE REFRIGERACIÓN DE TIRO INDUCIDO - Son aquellas en las que el ventilador fuerza la salida de aire del interior de la torre de refrigeración. Existe en el interior una situación de baja presión. Un ventilador está situado en el punto de emisión de aire, es decir "la salida" (físicamente el ventilador está en la parte superior de la torre).

183 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES EN TORRES DE REFRIGERACIÓN, CONDENSADORES EVAPORATIVOS Y CENTRALES HUMIDIFICADORAS INDUSTRIALES

COBRE

VENTAJAS

INCONVENIENTES

- Instalación sencilla

- Es difícil encontrar materiales normalizados para dimensiones grandes.

- Admite desinfección térmica, cloro y peróxidos. - Limita la formación de biocapa por la acción bactericida de contacto. ACERO INOXIDABLE AISI

ACERO GALVANIZADO

TITANEO

- Adaptado a aguas corrosivas y agresivas. - Soporta la desinfección química (mejor con peróxidos.

- Instalación sencilla. - Disponibilidad de grandes diámetros.

- Alta resistencia a la corrosión. -Soporta la desinfección química.

- Posibilidad de corrosión por “erosión/cavitación” en tubos recalentados mucho tiempo.

- Coste muy elevado. Instalación difícil, solo personal altamente cualificado. - La instalación se debe pasivar.

USOS - Tuberías, soportes, válvulas, boyas. - No muy usado en torres y condensadores.

- Tuberías, soportes, válvulas. -No muy usado en torres y condensadores.

- Los productos de corrosión favorecen el crecimiento microbiano - Puede producirse degradación acelerada en función de la composición química del agua - Pérdidas de carga muy importantes en la red interior. - La presencia de iones cobre en el agua favorece la corrosión galvánica.

- Tuberías, soportes, válvulas, boyas, carcasa de la torre, relleno, separadores de gotas.

-Coste muy elevado.

- Tubos intercambiadores, en equipos de usos especiales (centrales térmicas, grandes instalaciones, etc.)

-Instalación difícil, solo personal altamente cualificado.

- Uso habitual en torres y condensadores.

-Buenas propiedades de intercambio térmico. POLIBUTILENO (PB) Y POLIPROPILENO (PP

184

- Admite bien las aguas corrosivas. Soporta la desinfección térmica y química (cloro y peróxidos).

- Coste elevado. No produce llamas pero si humos. No es autoextinguible.

- Tuberías, relleno, separadores de gotas. Uso habitual en torres y condensadores.


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES EN TORRES DE REFRIGERACIÓN, CONDENSADORES EVAPORATIVOS Y CENTRALES HUMIDIFICADORAS INDUSTRIALES VENTAJAS

INCONVENIENTES

USOS

POLIVINIL -CLORURO (PVC)

- Admiten bien las aguas corrosivas. Material muy resistente. Material autoextinguible. Soporta la desinfección química (cloro y peróxidos)

- Coste medio. Puede tener problemas de resistencia al calor (>), pero esto no es un inconveniente en los usos relativos a las torres de refrigeración. Aceptable para su uso en torres de refrigeración. Produce gases tóxicos si se quema.

- Tuberías, relleno, separadores de gotas, carcasa. Uso habitual en torres y condensadores.

POLIETILENO (PE) y POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (PEHD)

- Admiten bien las aguas corrosivas. Resistentes. Soporta la desinfección química , especialmente el de alta densidad. Muy fácil instalación.

- Coste medio. Puede ser poco resistente al calor, pero esto no es un inconveniente en los usos relativos a las torres de refrigeración.

- Tuberías, relleno, separadores de gotas, carcasa. Uso habitual en torres y condensadores. Poco usado en España.

POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO

- Admiten bien las aguas corrosivas. Resistentes. Soporta la desinfección química (cloro y peróxidos).

- Coste medio. Puede tener problemas de resistencia al calor (>), pero esto no es un inconveniente en los usos relativos a las torres de refrigeración.

- Tuberías, relleno, separadores de gotas, carcasa. Uso habitual en torres y condensadores.

185 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y TRATAMIENTO EN TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. Estas instalaciones deberán revisarse, limpiarse a fondo eliminado sedimentos, material adherido a las paredes internas, incrustaciones calcáreas y productos de la corrosión, y desinfectarse. Se detallan a continuación los aspectos mínimos que deben recoger la revisión y la limpieza y desinfección de este tipo de instalaciones. 1.- Periodicidad de las revisiones en Torres de Refrigeración y Condensadores Evaporativos. ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN Bandeja: debe comprobarse que no presenta suciedad general algas, lodos, corrosión o incrustaciones. El agua debe estar clara y limpia. Relleno: debe verificarse la ausencia de restos de suciedad, algas, lodos, etc. Asimismo, debe comprobarse su integridad. Tuberías y condensador: para facilitar la inspección conviene disponer de algún punto desmontable que permita revisar las superficies interiores al menos en un punto como representación del conjunto de las tuberías. Filtros y otros equipos de Filtro aporte. tratamiento de agua: Filtro recirculación. revisar que se encuentran correctamente instalados y en Otros equipos. buenas condiciones higiénicas. Exterior de la unidad: no debe sufrir corrosión y debe presentar integridad estructural.

PERIORICIDAD MENSUAL SEMESTRAL SEMESTRAL

SEMESTRAL MENSUAL MENSUAL ANUAL

Se revisará el estado de conservación y limpieza general, con el fin de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de la corrosión, lodos y cualquier otra circunstancia que altere o pueda alterar el buen funcionamiento de la instalación. Si se detecta algún componente deteriorado, se procederá a su reparación o sustitución. Se revisará también la calidad físico-química y microbiológica del agua del sistema determinando los siguientes parámetros:

186


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y TRATAMIENTO EN TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. 2.- Parámetros de control de calidad del agua en Torres de Refrigeración y Condensadores Evaporativos. ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN

MÉTODO DE ANÁLISIS

PRIODICIDAD DIARIO

Nivel de cloro o biocida utilizado.

Según principio activo.

Temperatura.

Termómetro de inmersión de lectura directa.

PH.

Medidor de pH de lectura directa o colorimétrico.

Conductividad.

Sonda electroquímica de lectura directa.

Turbidez.

Turbidímetro.

Hierro total.

Espectrofotométrico o colorimétrico.

MENSUAL

Recuento total de aerobios en el agua de la balsa.

Según norma ISO 6222. Calidad del agua. Enumeración de microorganismos cultivables. Recuento de colonias por siembra en medio de cultivo de agar nutritivo*.

MENSUAL

Legionella spp.

Según norma ISO 11731. Parte 1. Calidad del agua. Detección y enumeración de Legionella.

TRIMESTRAL (MÍNIMO)

MENSUAL

* La norma ISO 6222 especifica dos niveles de temperatura. A efectos de torre de refrigeración y condensadores evaporativos será suficiente el análisis a 36ºC dado que es la temperatura más cercana al rango de trabajo de la instalación.

187 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y TRATAMIENTO EN TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. Se incluirán si fueran necesarios, otros parámetros que se consideren útiles en la determinación de la calidad del agua o de la efectividad del programa de mantenimiento de tratamiento de agua. Todas las determinaciones deben ser llevadas a cabo por personal experto y con sistemas e instrumentos sujetos a control de calidad, con calibraciones adecuadas y con conocimiento exacto para su manejo y alcance de medida. Los ensayos de laboratorio se realizarán en laboratorios acreditados o que tengan implantados un sistema de control de calidad. En cada ensayo se indicará el límite de detección o cuantificación del método utilizado. Protocolo de toma de muestras en Torres de Refrigeración y Condensadores Evaporativos. PÁRAMETRO Nivel de cloro o biocida utilizado.

La muestra deberá ser representativa de la concentración de biocida en el circuito. El punto de toma de muestras estará alejado del aporte de agua y del punto de inyección del biocida: Si el biocida se adiciona en un punto de circulación del sistema fuera del depósito principal, la muestra se recogerá en la balsa principal. - Se deberá tener en cuenta el régimen de adición de los biocidas. - En el caso de adiciones de choque, como el caso de los biocidas no oxidantes, en los que no es necesario mantener una concentración residual mínima, la toma de muestras se deberá realizar un tiempo significativo después de su adición.

pH

Se medirá en el mismo punto que el utilizado para el análisis de biocida.

Temperatura.

Directamente de la balsa en un punto alejado de la entrada de agua de red o en el circuito de retorno en función de las características de la instalación o de la evaluación del riesgo. Considerar el valor del parámetro más desfavorable para el algoritmo de determinación del riesgo.

Hierro total. Conductividad Turbidez

188

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y TRATAMIENTO EN TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. Protocolo de toma de muestras en Torres de Refrigeración y Condensadores Evaporativos. PÁRAMETRO

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS

Recuento total de aerobios.

Las muestras deberán recogerse en envases estériles, a los que se añadirá el neutralizante adecuado al biocida utilizado. Una parte de la muestra se tomará de la balsa (en un punto alejado del aporte y de la inyección del biocida) y otra parte del retorno, constituyendo una única muestra para proceder al análisis.

Legionella spp.

Las muestras deberán recogerse en envases estériles, a los que se añadirá el neutralizante adecuado al biocida utilizado. Una parte de la muestra se tomará de la balsa (en un punto alejado del aporte y de la inyección del biocida) y otra parte del retorno, constituyendo una única muestra para proceder al análisis. El volumen total de muestra recogida deberá ser al menos de. Recoger posibles restos de suciedad e incrustaciones de las paredes de la balsa mediante una torunda estéril que se añadirá al mismo envase de recogida. Medir temperatura del agua y cantidad de cloro libre y anotar en los datos de toma de muestras

Para todos los parámetros, las muestras deberán llegar al laboratorio lo antes posible, manteniéndose a temperatura ambiente y evitando temperaturas extremas. Se tendrán en cuenta las especificaciones de la Norma UNE-EN-ISO 5667-3 “Guía para la conservación y la manipulación de las muestras”.

189 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y TRATAMIENTO EN TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. Controles analíticos en Torres de Refrigeración y Condensadores Evaporativos. PÁRAMETRO

190

RECUENTO

ACCIÓN PROPUESTA

Índice de Langelier.

< 0 agua agresiva = 0 equilibrio > 0 agua incrustante

Índice de Ryznar.

< 6 agua incrustante 6-7 equilibrio > 6 agua agresiva

Se valorará este parámetro a fin de determinar el programa de tratamiento del agua de modo que esta, en ningún momento podrá tener características extremadamente incrustantes ni corrosivas.

Índice de Cloro.

2 mg/L cloro libre residual. Usar dispositivo automático, añadiendo anticorrosivo compatible con el cloro, en cantidad adecuada.

Revisar y ajustar el sistema de dosificación de cloro o biocida cuando la concentración se encuentre por debajo del valor de referencia.

Nivel de biocida utilizado.

Según fabricante

Temperatura.

Según condiciones de funcionamiento.

No aplicable

pH

6,5 – 9,0

Se valorará este parámetro a fin de ajustar la dosis de cloro a utilizar (UNE 100 030). Se recomienda calcular el índice de Ryznar o de Langelier para verificar la tendencia agresiva o incrustante del agua.

Conductividad.

Debe estar comprendida entre los límites que permitan la composición química del agua (dureza, alcalinizad, cloruros, sulfatos, otros), de tal forma que no se produzcan fenómenos de incrustación y/o corrosión.

El sistema de purga se debe automatizar en función a la conductividad máxima permitida en el sistema indicado en el programa de tratamiento del agua.


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y TRATAMIENTO EN TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. Controles analíticos en Torres de Refrigeración y Condensadores Evaporativos. PÁRAMETRO

RECUENTO

ACCIÓN PROPUESTA

Turbidez.

< 15 UNF ( o NTU)

Retener físicamente las partículas en suspensión mediante sistemas de filtración, de arena u otros medios similares como filtros tipo ciclón por la recirculación de una parte del agua del sistema (entre un 1020% del caudal recirculado)

Hierro total.

< 2 mg/L

Revisar el programa de tratamiento anticorrosivo.

Recuento total de erobios.

< 10.000 ufc/ml

Con valores superiores a 10.000 ufc/ml, será necesario comprobar la eficacia de la dosis y tipo de biocida utilizado y realizar un muestreo de Legionella.

Legionella spp Ufc/litro

-> 100 <- 1.000

Revisar el programa de mantenimiento y realizar las correcciones oportunas. Remuestreo a los 15 días.

< 100 <- 10.000

Se revisará el programa de mantenimiento a fin de establecer medidas correctoras que disminuyan la concentración de Legionella. Limpieza y desinfección de acuerdo con el decreto 4b. Confirmar el recuento, a los 15 días. Si esta muestra es menor de 100 UFC/l, tomar una nueva muestra al cabo de un mes. Si el resultado de la segunda muestra es <100 UFC/l, continuar con el mantenimiento previsto. Si una de las dos muestras anteriores dan valores >100 UFC/l, revisar el programa de mantenimiento.

> 10.000

Parar el funcionamiento de la instalación, vaciar el sistema en su caso. Limpiar y realizar un tratamiento de choque de acuerdo con el anexo 4 c, antes de reiniciar el servicio, y realizar una nueva toma de muestras a los 15 días.

191 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS.

Ventilador. Mezcladores de aire Aire Agua caliente

Aire

Aire Distribución de agua

Aire

Agua fría

192

- Es necesario limpiar y desinfectar de forma rutinaria los sistemas de refrigeración, teniendo en cuenta que una desinfección no será efectiva si no va acompañada de una limpieza exhaustiva. - Los circuitos de refrigeración deben de poder vaciarse para proceder a su limpieza. La limpieza y desinfección del sistema completo se realizará, al menos, dos veces al año, preferiblemente al comienzo de la primavera y el otoño, cuando las instalaciones sean de funcionamiento no estacional y además en las siguientes circunstancias: - Cuando se ponga en marcha la instalación por primera vez, - tras una parada superior a un mes, - tras una reparación o modificación estructural, - cuando una revisión general así lo aconseje - y cuando lo determine la autoridad sanitaria. Cuando el tiempo de parada de la instalación supere la vida media del biocida empleado, se comprobará el nivel de biocida y la calidad microbiológica – aerobios totales – del agua antes de su puesta en funcionamiento. En caso necesario, se realizará una limpieza y desinfección de la instalación.


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. El procedimiento de limpieza y desinfección general para equipos que pueden cesar en su actividad, y en caso de utilizar cloro, será el siguiente: a) Cloración del agua del sistema, al menos 5 ppm de cloro residual libre y adicción de biodispersantes capaces de actuar sobre la biocapa y anticorrosivos compatibles con el cloro y el biodispersante en cantidad adecuada, manteniendo un pH 7 y 8. b) Recircular el sistema durante tres horas, con los ventiladores desconectados y cuando sea posible las aberturas cerradas para evitar la salida de aerosoles. Se medirá el nivel de cloro residual libre al menos cada hora reponiendo la cantidad perdida. c) Neutralizar el cloro, vaciar el sistema y aclarar con agua a presión. d) Realizar las operaciones de mantenimiento mecánico del equipo y reparar las averías detectadas. e) Limpiar a fondo las superficies con técnicas adecuadas que eliminen las incrustaciones y adherencias y aclarar. f) Llenar de agua y añadir el desinfectante de mantenimiento. Cuando este desinfectante sea cloro, se mantendrán unos niveles de cloro residual libre de 2 mg/l, mediante un dispositivo automático, añadiendo anticorrosivo adecuada. PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. SIN POSIBILIDAD DE PARADA La limpieza y desinfección, tanto del relleno como de la balsa y resto de componentes, de torres de refrigeración industriales de “tiro inducido” y “flujo de aire cruzado o en contracorriente”, sin posibilidad de parada, se realizará al menos dos veces al año, preferiblemente en primavera y otoño, según el siguiente procedimiento: 1.- Ajustar el pH entre 7 y 8, para mejorar la acción del cloro. 2.- Añadir cloro en cantidad suficiente para mantener en el agua de la balsa una concentración máxima residual de cloro libre residual de 5 mg/l. 3.- Añadir la cantidad adecuada de biodispersante para que actúe sobre la biocapa y permita el ataque del cloro en su interior, así como un inhibidor de la corrosión específico para cada sistema . 4.- Recircular por espacio de cuatro horas manteniendo los niveles de cloro residual libre. Se realizarán determinaciones del mismo cada hora, para asegurar el contenido de cloro residual previsto. Es obligatoria la utilización de dosificadores automáticos. 5.- Una vez finalizada la operación de limpieza, en caso de que la calidad del agua no sea aceptable se podrá renovar la totalidad del agua del circuito a criterio del responsable de mantenimiento, abriendo la purga al máximo posible y manteniendo el nivel de la balsa.

193 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS EN CASO DE BROTE. 1.- Clorar el agua del sistema hasta conseguir al menos 20 ppm de cloro libre residual y añadir biodispersantes y anticorrosivos compatibles, en cantidad adecuada, manteniendo los ventiladores desconectados y, cuando sea posible, las aberturas cerradas para evitar la salida de aerosoles. 2.- Mantener este nivel de cloro durante tres horas, comprobando este cada hora y reponiendo la cantidad perdida, mientras está recirculando agua a través del sistema. 3.- Neutralizar el cloro y proceder a la recirculación del agua de igual forma que en el punto anterior. 4.- Vaciar el sistema y aclarar con agua a presión. 5.- Realizar las operaciones de mantenimiento mecánico del equipo y reparar las averías detectadas. 6.- Limpiar a fondo las superficies con detergentes y agua a presión, y aclarar. 7.- Introducir en el flujo de agua cantidad de cloro suficiente para alcanzar 20 ppm de cloro residual libre, añadiendo anticorrosivos compatibles con el cloro, en cantidad adecuada. - Se mantendrá durante dos horas, comprobando el nivel de cloro residual libre cada treinta minutos, reponiendo la cantidad perdida. - Se recirculará el agua por todo el sistema, manteniendo los ventiladores desconectados y las aberturas tapadas. 8.- Neutralizar el cloro y recircular de igual forma que en el punto anterior. 9.- Vaciar el sistema, aclarar y añadir el desinfectante de mantenimiento. Cuando este desinfectante sea cloro, mantener un nivel de cloro residual libre de 2 ppm mediante un dispositivo en continuo, añadiendo el anticorrosivo, compatible en cantidad adecuada. - Las piezas desmontables serán limpiadas a fondo y desinfectadas por inmersión en una solución de agua que contenga 20 ppm de cloro residual libre, durante al menos veinte minutos. - Las piezas no desmontables o de difícil acceso se limpiarán y desinfectarán pulverizándolas con la misma solución durante el mismo tiempo. En caso de equipos, que por sus dimensiones o diseño no admitan la pulverización, la limpieza y desinfección se realizará mediante nebulización eléctrica, utilizando un desinfectante adecuado. - Todas estas actividades se realizarán por personal suficientemente entrenado, con todas las medidas de seguridad necesarias, avisando a los usuarios para evitar posibles accidentes. - Estas actividades quedarán reflejadas en el Registro de mantenimiento. Posteriormente se continuará con las medidas de mantenimiento habituales.

194


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. AGUA CALIENTE SANITARIA CON ACUMULADOR Y CIRCUITO DE RETORNO. Válvula de seguridad

Salida de agua caliente Acumulador Retorno de agua caliente

d

Entrada agua fría Aislamiento

Colectores Circuito primario

Válvula de vaciado

Válvula antirretorno

Las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria (ACS), si no son convenientemente diseñadas y mantenidas , pueden convertirse en focos amplificadores de la bacteria Legionella. Las instalaciones de ACS con acumulador y circuito de retorno son consideradas en el R.D. 865/2003, como “instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella”. El circuito de retorno tiene un volumen de agua que, si no es mantenido a una temperatura y con una higiene adecuada, permite la proliferación de bacterias. La presencia de circuito de retorno en un sistema ACS presenta ventajas e inconvenientes. VENTAJAS: - Ayuda a mantener la temperatura del agua circulante más caliente al volver al depósito en cada ciclo, mejora el confort de los usuarios porque disponen más rápidamente del agua, supone un ahorro energético y de consumo de agua. - Importante ya que evita desechar agua que había sido previamente calentada. La presencia de tanques acumuladores permite cubrir altas demandas puntuales de ACS. INCONVENIENTES: - La instalación con circuito de retorno es más cara y compleja de diseñar. - Puede favorecer procesos de corrosión cuando existen mezclas de metales en los circuitos (por ejemplo, acero galvanizado y cobre). - Si no se mantiene correctamente favorece la formación de biocapas. - La presencia de incrustaciones calcáreas puede disminuir la circulación del agua y crear reservorios de agua estancada y a baja temperatura que presenta elevados riesgos.

195 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. AGUA CALIENTE SANITARIA CON ACUMULADOR Y CIRCUITO DE RETORNO. La Legionella puede colonizar en tanques de almacenamiento, calderas, conductos y plantas asociadas tales como filtros y descalcificadores de agua, así como salidas de agua (desagües) incluyendo grifos, duchas y otros. La proliferación puede tener lugar en cualquier condición y especialmente a determinadas temperaturas ideales para el crecimiento. Existen zonas donde es más probable su proliferación: El sistema más utilizado en las instalaciones de ACS Incluidas en el ámbito de aplicación del R.D. 865/2003 es el centralizado, en el cual los focos caloríficos son calderas centrales instaladas en Salas de Calderas, pudiendo funcionar mediante combustibles sólidos, líquidos o gaseosos. El agua caliente sanitaria se obtiene por calentamiento indirecto en intercambiadores de calor, a donde llega un circuito primario desde la caldera, (en circuito cerrado), que va cediendo el calor al agua contenida en el secundario del mismo. Para que un sistema de preparación de agua caliente sanitaria cumpla satisfactoriamente con su función, es esencial que disponga de una potencia calorífica suficiente, auxiliada por una acumulación térmica en su caso, para absorber los caudales del consumo punta sin perjuicio para la estabilidad de la temperatura del agua en los puntos de consumo.

El sistema de producción centralizado conlleva instalaciones necesarias para la producción del ACS, su almacenamiento y distribución hasta los diferentes puntos de consumo; unido a una red de tuberías ampliamente ramificadas por todo el edificio, y con unas temperaturas del agua caliente tales, que el conjunto puede constituir una instalación propicia para la proliferación de la Legionella.

196


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. AGUA CALIENTE SANITARIA CON ACUMULADOR Y CIRCUITO DE RETORNO. El intercambiador tiene la limitación técnica de que la temperatura del ACS producida depende del caudal de consumo demandado, por lo que cuando la demanda es grande, la temperatura del ACS baja. La producción centralizada de ACS con acumulación, dispone de un volumen de reserva para compensar la demanda de un determinado momento y mantener la temperatura del agua en el valor deseado. Un tipo de intercambiador muy extendido en su aplicación es el de tipo multitubular, que está constituido fundamentalmente por un haz tubular, por cuyo interior circula el agua caliente primaria (calentada mediante caldera), colocado en el interior de una carcasa cilíndrica, circulando el agua a calentar (ACS) por el espacio existente entre el haz tubular y la carcasa.

Otro tipo de intercambiador muy extendido para este uso es el intercambiador de placas. El intercambiador de placas es, en definitiva, un dispositivo que permite a dos fluidos que circulan a contracorriente, cada uno por un lado de una placa metálica corrugada, intercambiar energía térmica.

197 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. AGUA CALIENTE SANITARIA CON ACUMULADOR Y CIRCUITO DE RETORNO. Los intercambiadores de placas están integrados, por tanto, por un paquete de placas metálicas corrugadas de forma especial y con orificios para el paso de los fluidos, que se acoplan unas en otras en mayor o menor número, según las necesidades térmicas, en un bastidor metálico que las sostiene unidas. Los materiales más usualmente empleados en la construcción de las placas son los aceros inoxidables y aleaciones de níquel, cromo y titanio mientras que para las juntas se emplean siliconas, caucho natural y sintético, etc.

Como ventajas de este tipo de intercambiador, caben destacar: elevada turbulencia, elevado valor del coeficiente de transmisión superficial, menores pérdidas caloríficas, menor espacio necesario, accesibilidad a ambas caras de cada placa para su inspección y limpieza, y facilidad para sustituir elementos para reparaciones o realizar ampliaciones de los mismos. Cuando se utilizan PROD.QUIM. para el tratamiento de este tipo de intercambiadores, es importante garantizar que las juntas no sean atacadas por el producto utilizado. En las instalaciones grandes son preferibles los acumuladores sin intercambiador de calor incorporado, calentándose el agua con un intercambiador exterior de placas, que los interacumuladores, debido a la mayor facilidad para la limpieza y desinfección de todos los elementos. Los sistemas de acumulación deben ser diseñados de manera que se tenga en cuenta el fenómeno de la estratificación de la temperatura del agua, con el fin de suministrar agua caliente sanitaria a una temperatura constante. El agua caliente en un depósito que está siendo consumida viene reemplazada por agua fría que normalmente entra por la parte baja del depósito y hace que su temperatura media disminuya.

198


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. AGUA CALIENTE SANITARIA CON ACUMULADOR Y CIRCUITO DE RETORNO. - El agua a temperatura más elevada, por convección, se acumula en la parte superior del depósito, siendo ocupada la parte inferior del mismo por el agua fría de alimentación. - Esto genera una zona de agua mezclada templada en la parte intermedia, que conviene reducir, a fin de impedir un ambiente propicio para la proliferación de Legionella. - Al entrar el agua fría en el depósito, ésta tiende a mezclarse con el agua caliente de forma proporcional a la cantidad de movimiento. - La disposición de deflectores cerca de la entrada de agua fría atenúa notablemente el fenómeno, sin llegar a anularlo del todo. La purga de lodos debe situarse en la parte central del fondo inferior ya que el agua entra por la parte baja del depósito pero lateralmente. Se desprende la necesidad de diseñar depósitos acumuladores de pequeño diámetro y gran altura e instalarlos en posición vertical (el cociente de altura entre diámetro debería ser superior a 2 si es posible). En caso de que se proyecten dos o más depósitos en serie ya que de esta forma la zona de agua mezclada a menor temperatura afectará principalmente al primer depósito.

- En cualquier caso, existirá siempre un volumen de acumulación que no es aprovechable por estar a una temperatura inferior a la mínima de uso y que, por tanto, deberá ser tenido en cuenta en el momento de calcular el volumen total de acumulación. - Un sistema de producción acumulada puede suministrar un caudal de agua caliente en un periodo de tiempo determinado que depende, esencialmente del volumen acumulado de agua y de su nivel de temperatura de almacenamiento.

199 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. AGUA CALIENTE SANITARIA CON ACUMULADOR Y CIRCUITO DE RETORNO. A efecto de bienestar de los usuarios, la temperatura de llegada del agua caliente sanitaria a la grifería debería ser la más próxima posible a la temperatura de utilización. De esta manera se evitan problemas de quemaduras por error en la maniobra de los grifos y se logra una reducción del consumo de agua caliente y del consumo de energía. Sin embargo, para prevenir el desarrollo de Legionella, se requiere calentar el agua mínimo a 60°C. Es evidente que las razones sanitarias deben prevalecer sobre cualquier otra consideración. Sin embargo, el problema más grave que origina la adopción de temperaturas elevadas es el de la precipitación de algunas sales disueltas en el agua y el de la corrosión. Frecuente incrustación :carbonato cálcico, sol. Inversa. La capa de carbonatos que se forma sobre las superficies de intercambio térmico, dura y homogénea, no solamente perturba la circulación del agua porque aumenta la pérdida de carga. También reduce el coeficiente de transmisión de calor por ser un excelente aislante térmico. Debido a la necesidad de producir agua caliente a 60° C o más, es conveniente que, si el agua fría tiene carácter incrustante puede ser sometida a un tratamiento adecuado para la prevención de incrustaciones calcáreas (por ejemplo, tratamiento de descalcificación, dosificación de inhibidores o tratamientos físicos). Cuando se proyecte o efectúe una instalación de conducción de agua, se debe realizar una correcta selección del material de las tuberías y, en general, de los circuitos, puesto que hay aguas cuya composición puede ser agresiva para diferentes materiales. Para determinar el mejor material el proyectista debe tomar en consideración siempre las siguientes premisas: 1.- Experiencia de las instalaciones ya realizadas en la misma zona y con el mismo tipo de agua. 2.- Características del agua y determinación de su grado de agresividad frente a los diversos materiales existentes. 3.- Temperatura del agua como factor de aceleración de la velocidad de corrosión. En el diseño de instalaciones de agua, no se deben instalar tuberías de cobre que precedan a las tuberías de acero galvanizado, a fin de evitar que el cobre soluble se deposite aguas abajo sobre el acero galvanizado y cause ataques galvánicos. Los intercambiadores de calor deben construirse en materiales resistentes a la corrosión ( titanio, etc). Los acumuladores de ACS son normalmente de acero al carbono con un revestimiento, aunque también se construyen en acero inoxidable. Los acumuladores de acero al carbono revestido, tienen un comportamiento frente a la corrosión que depende del tipo de agua y las condiciones de trabajo y la mayoría incorpora un sistema de protección catódica complementario. Los acumuladores de acero inoxidable pueden sufrir corrosión localizada en función del tipo de acero inoxidable utilizado, de las técnicas de construcción del depósito, del tipo de agua y de las condiciones de trabajo (principalmente la temperatura). El diseño de las instalaciones de ACS debe de realizarse de acuerdo con el Reglamento de Instalaciones Térmicas de la Edificación (RITE).

200


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. AGUA CALIENTE SANITARIA CON ACUMULADOR Y CIRCUITO DE RETORNO. Se debe calcular la instalación de forma que la temperatura del agua permanezca en todo punto de la instalación por encima de 50°C. Para ello es necesario aislar térmicamente equipos, aparatos y tuberías. Se debe evitar la formación de zonas de estancamiento del agua, como tramos de tuberías con fondo ciego, etc. Cuando se prevean equipos y aparatos en reserva, deben de aislarse mediante válvulas de corte de cierre hermético y deben estar equipados de una válvula de drenaje situada en el punto más bajo. Las redes de tuberías deben estar dotadas de válvulas de drenaje en todos los puntos bajos. Los drenajes se deberían conducir a un lugar visible y estar dimensionados para permitir la eliminación de los detritos acumulados. Utilizar materiales, en contacto con el agua de consumo humano, capaces de resistir una desinfección mediante elevadas concentraciones de cloro o de otros desinfectantes o por elevación de temperatura, evitando aquellos que favorezcan el crecimiento microbiano y la formación de biocapa en el interior de la instalación. Todos los sistemas, equipos y componentes, se diseñarán para poder efectuar y soportar tratamientos de choque térmico a una temperatura mínima de 70ºC. El sistema de calentamiento debe ser capaz de elevar la temperatura del agua hasta 70 °C o más para su desinfección. Todos los equipos y aparatos deben ser fácilmente accesibles para la revisión, mantenimiento, limpieza y desinfección. Se seleccionarán depósitos dotados de una boca de registro para la limpieza interior y de válvula de vaciado. Los depósitos mayores de 750 l deben disponer de boca de hombre fácilmente accesible, con un diámetro mínimo de 400 mm, para permitir que una persona pueda acceder a su interior y realizar operaciones de limpieza, desinfección y protección contra la corrosión. En los acumuladores <750 litros, es suficiente disponer de un acceso que permita la limpieza manual de todas las superficies interiores. Con el fin de impedir la estratificación del agua y evitar que se mantenga un volumen de agua templada, los depósitos deben tener una elevada relación altura/diámetro y deben ser instalados verticalmente. Si se prevén varios depósitos, la conexión debe hacerse en serie. Durante la fase de montaje se evitará la entrada de materiales extraños. En la puesta en marcha se realizará una limpieza y desinfección. La tubería de acometida de agua a la cabeza difusora y la misma cabeza deben quedar vacías cuando las duchas o grifos no estén en uso. Hay que prevenir la formación de zonas con estancamiento de agua que pueden favorecer el desarrollo de la bacteria.

201 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. AGUA CALIENTE SANITARIA CON ACUMULADOR Y CIRCUITO DE RETORNO. Criterios de selección de materiales en ACS Y AFCH. VENTAJAS

202

INCONVENIENTES

Acero galvanizado.

Instalación sencilla. Disponibilidad de grandes diámetros.

Perdida de cargas muy importantes en la red cuando se produce corrosión o depósitos calcáreos en el interior. La presencia de iones cobre en el agua favorece la corrosión galvánica. La desinfección química es poco eficaz en canalizaciones corroídas. Los productos de corrosión favorecen el crecimiento bacteriano.

Cobre.

Instalación sencilla. Admite desinfección térmica, por cloro y peróxidos. Limita la formación de biocapa.

Es difícil encontrar materiales normalizados para dimensiones grandes. Posibilidad de corrosión por “erosión/cavitación” en tubos recalentados mucho tiempo.

Acero inoxidable AISI 304/304L

Adaptado a aguas corrosivas y agresivas. Soporta la desinfección química (mejor con peróxidos)

Coste elevado. Instalación difícil, sólo personal cualificado. La instalación se debe pasivar. La presencia de cantidades significativas de cloruros (>200 mg/L) favorece los procesos de corrosión.

Acero inoxidable AISI 316/316L

Adaptado a aguas corrosivas y agresivas. Soporta la desinfección química (mejor con peróxidos)

Coste muy elevado. Instalación difícil, sólo personal cualificado. La instalación se debe pasivar.

Polivinil-cloruro (PVC)

Admite bien las aguas corrosivas. Material autoextinguible. Soporta la desinfección química.

Coste medio. Puede ser poco resistente al calor (>). Produce gases tóxicos si se quema. Su eliminación inadecuada puede perjudicar el medio ambiente.


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. AGUA CALIENTE SANITARIA CON ACUMULADOR Y CIRCUITO DE RETORNO. Criterios de selección de materiales en ACS Y AFCH. VENTAJAS

INCONVENIENTES

Polietileno (PE) y Polietileno de alta densidad (PEHD)

Admite bien aguas corrosivas. Material autoextinguible. Soporta la desinfección química especialmente el de alta densidad. Muy fácil instalación.

Coste medio. Puede ser poco resistente al calor.

Polibutileno (PB) y Polipropileno (PP)

Admite bien las aguas corrosivas. Material autoextinguible. Soporta la desinfección térmica y química (cloro y peróxidos). No se fragiliza, permite su limpieza.

Coste elevado. No produce llamas, pero si humos. No es autoextinguible.

Programa de Mantenimiento y Tratamiento en Instalaciones de ACS con acumulación y retorno: Periodicidad revisiones. ELEMENTO

PERIODICIDAD

Funcionamiento de la instalación: realizar una revisión general del funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, reparando o sustituyendo aquellos elementos defectuosos.

ANUAL

Estado de conservación y limpieza de los depósitos y acumuladores: debe comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general, corrosión o incrustaciones.

TRIMESTRAL

Estado de conservación y limpieza de los puntos terminales (grifos y duchas): debe comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general, corrosión o incrustaciones. Se realizará en un número representativo, rotatorio a lo largo del año de forma que al final del año se hayan revisado todos los puntos terminales de la instalación.

MENSUAL

203 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. AGUA CALIENTE SANITARIA CON ACUMULADOR Y CIRCUITO DE RETORNO. Programa de Mantenimiento y Tratamiento en Instalaciones de ACS con acumulación y retorno: Periodicidad revisiones. ELEMENTO

PERIODICIDAD

Purgar las válvulas de drenaje de las tuberías.

MENSUAL

Purga del fondo de los acumuladores.

SEMANAL

Abrir los grifos y duchas de instalaciones no utilizadas, dejando correr el agua unos minutos.

SEMANAL

Control de la temperatura en depósitos acumuladores y una muestra representativa de grifos “control”

DIARIO

Equipos de tratamiento de agua.

MENSUAL

En general, se revisará el estado de conservación y limpieza, con el fin de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de la corrosión, lodos y cualquier otra circunstancia que altere o pueda alterar el buen funcionamiento de la instalación. Si se detecta algún componente deteriorado se procederá a su reparación o sustitución. Si se detectan procesos de corrosión se sustituirá el elemento afectado y, conjuntamente, se realizará, si es preciso, un tratamiento preventivo adecuado para evitar que estos procesos vuelvan a reproducirse. Parámetros de control de la calidad del agua ACS. PÁRAMETRO

204

MÉTODO DE ANÁLISIS

PERIODICIDAD

Control de la Temperatura de elementos terminales (grifos y duchas).

Termómetro

MENSUAL

Control de la Temperatura en depósitos y acumuladores

Termómetro

DIARIO

Legionella sp., en puntos significativos del circuito y del depósito si existe.

Según Norma ISO 11731. Parte 1. Calidad del agua. Detección y enumeración de Legionella.

MÍNIMA ANUAL En especialmente sensibles, la periodicidad mínima recomendada es trimestral.


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. AGUA CALIENTE SANITARIA CON ACUMULADOR Y CIRCUITO DE RETORNO. Protocolo de toma de muestra en Agua Caliente Sanitaria. PÁRAMETRO

CONTROL DE TOMA DE MUESTRAS

Control de temperatura en depósitos y acumuladores

El ensayo se realizará siempre “in situ”. En los depósitos la temperatura se podrá medir en purga, alternativamente, el integrado en el depósito. En termos, se podrá medir en el grifo más cercano, dejando correr el agua el tiempo necesario, según la longitud de la tubería.

Control de temperatura de elementos terminales (grifos y duchas)

En la red de distribución se medirá la temperatura en los puntos terminales de red. Abrir el grifo y dejar correr el agua aprox. 1 minuto.

Legionella spp.

Las muestras deberán recogerse en envases estériles. En cada muestra individual se medirá la presencia de cloro libre residual, y si se detecta, se añadirá un neutralizante del mismo (o de otro biocida, si procede). En los depósitos se tomará de agua de cada uno, preferiblemente de la parte baja del depósito, recogiendo, si existieran, materiales sedimentados. El punto de toma de muestras estará alejado de la entrada de agua, así como de cualquier adición de reactivos. Medir temperatura del agua y cantidad de cloro libre. En la red de distribución se tomarán muestras de agua de los puntos terminales de la red (duchas, grifos, lavamanos).

Para todos los parámetros, las muestras deberán llegar al laboratorio lo antes posible, manteniéndose a temperatura ambiente y evitando temperaturas extremas. Se tendrán en cuenta las especificaciones de la Norma UNE-EN-ISO 5667-3 “Guía para la conservación y la manipulación de las muestras”. Protocolo de toma de muestra en Agua Caliente Sanitaria. RECUENTO

ACCIÓN PROPUESTA

Temperatura en acumuladores.

Incrementar el punto de consigna del sistema.

Temperatura en elementos terminales o circuito de retorno.

Si la temperatura es en algún punto del sistema, inferior a, debe de incrementarse el punto de consigna o mejorar el aislamiento de los elementos o incrementar la potencia del generador de calor. < 1.000 ufc/L

Realizar limpieza y desinfección de choque y una nueva toma aprox. a los 15 días.

> 1.000 ufc/L

Realizar limpieza y desinfección según protocolo en caso de brote y una nueva toma de muestras aprox. 15 días.

Legionella sp.

205 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. AGUA CALIENTE SANITARIA CON ACUMULADOR Y CIRCUITO DE RETORNO. Protocolo de limpieza y desinfección en ACS Y AFCH. La limpieza y el programa de mantenimiento tienen como objeto garantizar que la instalación se encuentre en un correcto estado de higiene durante su funcionamiento habitual. La desinfección de mantenimiento es obligatoria cuando el agua proviene de una captación propia. Cuando el agua procede de la red de suministro público, en cualquier caso, pero especialmente cuando existan depósitos de almacenamiento intermedio se deberá asegurar en puntos terminales una concentración de cloro residual mínima de 0,2 mg/L y máxima de 1,0 mg/L (se recomienda mantener niveles cercanos a 0,6 mg/L). En caso contrario, se deberá disponer de un sistema de dosificación automático de cloro. Se tendrá en cuenta que una desinfección no será efectiva si no va acompañada de una limpieza exhaustiva. La limpieza y desinfección se realizará al menos una vez al año en la instalación completa, y además en los siguientes supuestos: Cuando se ponga en marcha la instalación por primera vez, tras una parada superior a un mes, tras una reparación o modificación estructural, cuando una revisión general así lo aconseje y cuando así lo determine la autoridad sanitaria. Protocolo de limpieza y desinfección en ACS Y AFCH. USANDO CLORO. a) Clorar con 20-30 ppm de cloro residual libre, a una temperatura no superior a 30 °C y un pH de 7-8, haciendo llegar a los puntos terminales de la red 1-2 ppm, y mantener durante tres ó dos horas, respectivamente. Como alternativa, se puede utilizar 4-5 mg/l, en el depósito durante 12 horas. b) Neutralizar la cantidad de cloro residual libre y vaciar. c) Limpiar a fondo las paredes de los depósitos con un cepillo duro, eliminando incrustaciones, realizar las reparaciones necesarias y aclarar con agua limpia. d) Volver a llenar con agua y añadir la cantidad de cloro necesaria para su funcionamiento habitual (0,2-1 ppm de cloro residual libre), mediante dosificadores automáticos. Los elementos desmontables, como grifos y duchas, se limpiarán a fondo con un cepillo duro y se sumergirán en una solución que contenga 20 ppm de cloro residual libre, durante treinta minutos, aclarando posteriormente con abundante agua fría. Los elementos difíciles de desmontar o sumergir se cubrirán con un paño limpio impregnado en la misma solución durante el mismo tiempo. Si por el tipo de material no es posible utilizar cloro, se deberá utilizar otro desinfectante.

206


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. AGUA CALIENTE SANITARIA CON ACUMULADOR Y CIRCUITO DE RETORNO. Protocolo de limpieza y desinfección en ACS Y AFCH. TRAT. TERMICO 1.- Vaciar el sistema, limpiar a fondo las paredes de los depósitos, realizar las reparaciones necesarias y aclarar con agua limpia. 2.- Llenar el depósito acumulador y elevar la temperatura del agua hasta 70 °C, y mantener durante dos horas. Posteriormente, abrir por sectores todos los grifos y duchas, durante 5 minutos, de forma secuencial. Confirmar la temperatura para que en todos los puntos terminales de la red se alcance una Tª de 60ºC. 3.- Vaciar el depósito acumulador y volver a llenarlo para su funcionamiento habitual. Protocolo de limpieza y desinfección en ACS Y AFCH. CASO DE BROTE. En caso de brote de legionelosis se realizará una desinfección de choque de toda la red, incluyendo el sistema de distribución de agua caliente sanitaria, siguiendo el siguiente procedimiento, en el caso de una desinfección con cloro: 1.- Clorar con 15 ppm de cloro residual libre, manteniendo el agua por debajo de 30 °C y a un pH de 7-8, y mantener durante cuatro horas (alternativamente se podrán utilizar cantidades de 20 ó 30 ppm de cloro residual libre, durante tres ó dos horas, respectivamente). 2.- Neutralizar, vaciar, limpiar a fondo los depósitos, reparar las partes dañadas y llenar con agua limpia. 3.- Volver a clorar con 4-5 ppm de cloro residual libre y mantener durante doce horas. Esta cloración debería hacerse secuencialmente, es decir, distribuyendo el desinfectante de manera ordenada desde el principio hasta el final de la red. Abrir por sectores todos los grifos y duchas, durante 5minutos, de forma secuencial, comprobar en los puntos terminales de la red 1-2 mg/l. Se llevará a cabo una limpieza y desinfección de todas las partes desmontables y difíciles de desmontar. Se renovarán todos aquellos elementos de la red en los que se observe alguna anomalía, en especial aquellos que estén afectados por la corrosión o la incrustación. El procedimiento a seguir en el caso de la desinfección térmica será el siguiente: 1.- Vaciar el sistema, y si fuera necesario limpiar a fondo las paredes de los depósitos, limpiar acumuladores, realizar las reparaciones necesarias y aclarar con agua limpia. Elevar la temperatura del agua caliente a 70 ºC o más en el acumulador durante al menos 4 horas. Posteriormente, abrir por sectores todos los grifos y duchas durante 10 minutos de forma secuencial. Comprobar la temperatura para que en todos los puntos terminales de la red se alcancen 60 °C. Independientemente del procedimiento de desinfección seguido, se debe proceder al tratamiento continuado del agua durante tres meses de forma que, en los puntos terminales de la red, se detecte de 1-2 ppm de cloro residual libre para el agua fría y que la temperatura de servicio en dichos puntos para el agua caliente sanitaria se sitúe entre 55 °C y 60 °C. Los depósitos de acumulación deberán lavarse y desinfectarse como mínimo una vez al año. El resto de la instalación de agua fría se limpiará, y si procede, en función de los resultados analíticos o del estado de la instalación, se desinfectará. En los depósitos de gran volumen o en aquellas instalaciones que no puedan cesar en su actividad y en las cuales, por consiguiente, no se puede proceder al vaciado del depósito, es posible sustituir el vaciado y la limpieza anual por otro procedimiento que garantice la eliminación de los lodos y fangos que puedan acumularse en el depósito.

207 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. AGUA CALIENTE SANITARIA CON ACUMULADOR Y CIRCUITO DE RETORNO. Protocolo de limpieza y desinfección en ACS Y AFCH. CASO DE BROTE. El titular de la instalación deberá justificar y certificar las razones por las que el sistema no puede parar o vaciarse a requerimiento de la autoridad sanitaria. En estos casos, se puede instalar un sistema de filtración multiestrato en continuo, o con un funcionamiento a intervalos regulares, que tome el agua de la parte inferior del depósito y la devuelva a través del filtro a la parte superior del tal forma que se realice una filtración y separación continua de las partículas en suspensión presentes en el depósito. Todas estas actividades se realizarán por personal suficientemente entrenado, con todas las medidas de seguridad necesarias, avisando a los usuarios para evitar posibles accidentes. Estas actividades quedarán reflejadas en el Registro de mantenimiento. Posteriormente se continuará con las medidas de mantenimiento habituales. REPASA LOS CONTENIDOS ¿En los parámetros de control del agua ACS. la temperatura en grifos y duchas se debe tomar?. A) Diariamente. B) Semanalmente. C) Mensualmente D) Trimestralmente. ¿Si usamos cloro en la limpieza y desinfección del sistema del ACS Y AFCH que nos dice el protocolo de cloración? A) Clorar con 10-20 ppm de cloro residual libre. B) Clorar con 20-30 ppm de cloro residual libre. C) Clorar con 25-35 ppm de cloro residual libre. D) Clorar con 40-50 ppm de cloro residual libre. ¿Cuando se debe repetir la toma de muestras en caso de brote en una instalación?. A) Se debe hacer nueva toma de muestras aprox. 5 días. B) Se debe hacer nueva toma de muestras aprox. 15 días. C) Se debe hacer nueva toma de muestras aprox. 30 días. ¿Es la temperatura del agua un factor de aceleración de la velocidad de corrosión? A) No. B) Si.

208


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

SISTEMAS DE AGUA CLIMATIZADA CON AGITACIÓN CONSTANTE.

Preocupados por ti 209 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. SISTEMAS DE AGUA CLIMATIZADA CON AGITACIÓN CONSTANTE. Estas instalaciones presentan cierto riesgo debido a la temperatura de funcionamiento, que suele estar entre 32ºC y 40ºC, y al elevado aumento de la interfase entre agua y aire como consecuencia de la inyección de potentes chorros de agua y aire. En la fase de diseño se deberán seguir las siguientes recomendaciones: 1.- Diseñar sistemas para el calentamiento del agua del sistema mediante mezcla de agua precalentada a más de 60º C y agua fría. 2.- Se debe evitar la formación de zonas de estancamiento del agua, como tuberías de desviación, equipos y aparatos en reserva, tramos de tuberías con fondo ciego, etc. Los tramos de tubería en los que no se pueda asegurar una circulación del agua no pueden tener una longitud superior a 5 metros o un volumen de agua almacenado superior a 3 litros. 3.- Las redes de tuberías deben estar dotadas de válvulas de drenaje en todos los puntos bajos. Los drenajes se deberían conducir a un lugar visible y estar dimensionados para permitir la eliminación de los detritos acumulados. 4.- Utilizar materiales, en contacto con el agua, capaces de resistir una desinfección mediante elevadas concentraciones de cloro o de otros desinfectantes, evitando aquellos que favorezcan el crecimiento microbiano. 5.- Todos los equipos y aparatos deben ser fácilmente accesibles para la revisión, mantenimiento, limpieza y desinfección. 6.- Si el sistema dispone de depósitos acumuladores, estos estarán dotados de una boca de registro para la limpieza interior y de válvula de vaciado. Cuando el agua proceda de captación propia o de red de abastecimiento que no garantice el suficiente nivel de agente desinfectante, deberá instalarse un sistema que asegure la desinfección del agua de aporte (depósito previo). En este último caso se realizará una desinfección automática con una pre-halogenación mínima equivalente a 0,8 mg/l y máxima 2 mg/l de cloro libre residual. De acuerdo con el R.D. 865/2003, todas las piscinas de hidromasaje con recirculación deberán contar con un sistema de depuración del agua recirculada que, como mínimo, constará de filtración y desinfección automática en continuo. En las piscinas destinadas exclusivamente a hidromasaje, la bomba de recirculación y los filtros deben de estar dimensionados para garantizar un tiempo de recirculación máximo de 30 minutos. Esto significa que la división del volumen de la piscina expresado en m³ y el caudal de recirculación de la bomba expresado en m³/h no puede ser superior a 0,5.

210


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. SISTEMAS DE AGUA CLIMATIZADA CON AGITACIÓN CONSTANTE. En piscinas para usos lúdicos en las cuales existan áreas destinada a hidromasaje, para el cálculo del caudal de recirculación se deberán tener en consideración las normativas estatales y autonómicas aplicables para piscinas. CAPACIDAD M 3

TIEMPO MÁXIMO RECOMENDADO DE RECIRCULACIÓN

<5

30 MINUTOS

10

2 HORAS

>10

4 HORAS

Los sistemas de filtración en este tipo de instalaciones son críticos para el aseguramiento de las condiciones higiénicas del agua, por la relación usuarios/volumen de agua. Se recomienda utilizar los siguientes caudales según el tipo de filtro empleado: FILTROS MULTIESTRATOR

5,5 a 12,5 l/s POR M2 DE FILTRO.

Filtros de arena

3,5 a 6 l/s por m2 de filtro.

Filtros de diatomeas

1 l/s por m2 de filtro.

Filtros de cartuchos o malla

0,25 l/s por m2 de filtro.

El aforo máximo debe calcularse en función de la superficie disponible, correspondiendo a cada usuario al menos 1 m2 de superficie libre. Es conveniente limitar el número máximo de usuarios que puedan permanecer simultáneamente en la bañera. Es recomendable que al menos cada usuario disponga de aproximadamente 1 m2 de la superficie del agua, lo cual representa en el caso de una bañera circular de 2,5 m de diámetro que se permita un máximo de cinco usuarios al mismo tiempo. Se deberá vigilar para que se respete en todo momento el nivel máximo de ocupación, que se recomienda figure reflejado claramente en lugar visible para puntual información de los usuarios. Igualmente se informará al usuario la obligación de pasar por la ducha antes de entrar en la bañera y la prohibición de bañarse directamente tras salir de una sauna. También es importante que aparezca con claridad la advertencia de que supone un riesgo el uso de la instalación para personas inmunocomprometidas o con una enfermedad pulmonar crónica.

211 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. SISTEMAS DE AGUA CLIMATIZADA CON AGITACIÓN CONSTANTE. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO. La renovación de agua debe ser continua en función del número de usuarios tal como indica el Anexo 5 apartado b.1. del Real Decreto 865/2003, o bien, por su volumen, de acuerdo con las siguientes tablas: CAPACIDAD M3

PERIODICIDAD RENOVACIÓN TOTAL

<-

Dos veces por semana

5-

Dos veces al mes

>100 m 3

5% renovación diaria

- El mantenimiento de los filtros incluye la limpieza a contra-corriente para eliminar regularmente la acumulación de detritus orgánicos. - La frecuencia de esta limpieza se ajustará a las indicaciones del fabricante y a título de orientación se sugiere una limpieza diaria, si el uso de la instalación es continuado. - Los cartuchos de los filtros también deben ser limpiados o cambiados al menos una vez por semana. REVISIONES GENERALES. La REVISION GRAL de funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, así como los sistemas utilizados para el tratamiento de agua. Se realizará con la siguiente periodicidad: ELEMENTO

212

PERIODICIDAD

Revisión general de la instalación, especialmente el estado de los diferentes elementos, tales como tuberías, grifos, duchas, filtros, boquillas de impulsión, etc. sustituyendo aquellos que hayan podido deteriorarse.

SEMESTRAL

Estado de conservación y limpieza de los depósitos auxiliares: Debe comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general, corrosión, o incrustaciones.

MENSUAL

Filtros y otros equipos de tratamiento del agua: Comprobar su correcto funcionamiento.

DIARIO

Abrir los grifos y duchas de instalaciones asociadas no utilizadas, dejando correr el agua unos minutos.

SEMANAL

Estado de conservación y limpieza de la bañera o vaso: Debe comprobarse mediante inspección visual que no presenta suciedad general, desperfectos o incrustaciones.

DIARIO

Equipos de desinfección del agua: Comprobar su correcto funcionamiento.

DIARIO


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. SISTEMAS DE AGUA CLIMATIZADA CON AGITACIÓN CONSTANTE. REVISIONES GENERALES. - Todas las determinaciones deben ser llevadas a cabo por personal experto y con sistemas e instrumentos sujetos a control de calidad con calibraciones adecuadas y con conocimiento exacto para su manejo y alcance de medida. Si se detecta algún componente deteriorado se procederá a su reparación o sustitución. Se revisará también la calidad físico-química y microbiológica del agua del sistema determinando los siguientes parámetros: PÁRAMETRO

MÉTODO DE ANÁLISIS

PERIODICIDAD

Nivel de cloro o bromo residual libre u otro biocida autorizado.

Medidor de cloro libre o combinado de lectura directa o colorimétrico (DPD) o kit especifico.

DOS VECES AL DIA

pH

Medidor de pH de lectura directa o colorimétrico.

DOS VECES AL DIA

Temperatura.

Termómetro de inmersión de lectura directa

DOS VECES AL DIA

Transparencia.

Análisis visual

DOS VECES AL DIA

Turbidez.

Turbidímetro

MÍNIMA MENSUAL

Legionella sp.

Según Norma ISO 11731 Parte 1. Calidad del agua. Detección y enumeración de Legionella.

MÍNIMA SEMESTRAL; En instalaciones especialmente sensibles en hospitales, ancianos, etc; la periodicidad mínima recomendada es trimestral. Aprox.15 días después de la realización de cualquier tipo de limpieza y desinfección.

213 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. SISTEMAS DE AGUA CLIMATIZADA CON AGITACIÓN CONSTANTE. REVISIONES GENERALES. Además de los controles anteriormente indicados, se deberán asimismo tener en consideración las Normativas estatal y autonómicas aplicables, que fijan valores máximos permisibles para los siguientes parámetros: Parámetros microbiológicos:

Recuento de aerobios totales, Coliformes totales, Coliformes fecales, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, etc.

Parámetros físico-químicos:

Temperatura, Conductividad, Turbidez, Oxidabilidad, etc.

Parámetros químicos:

Amoniaco, hierro, cobre, nitratos, etc.

PÁRAMETRO

PROTOCOLO DE MUESTRAS

Nivel de cloro libre residual o La muestra deberá ser representativa de la concentración de bromo total u otro biocida utilizado. biocida en el circuito. La toma se realizará a una distancia y profundidad de 40 CM respecto al borde del vaso. El punto de toma de muestras estará alejado del aporte de agua.

214

pH

Se medirá en el mismo punto que el utilizado para el análisis de biocida.

Temperatura

Directamente en el vaso. El punto de toma de muestras estará alejado del aporte de agua.

Turbidez

Directamente en el vaso aproximadamente 4 horas después de la máxima afluencia. El punto de toma de muestras estará alejado del aporte de agua.

Legionela sp.

Las muestras deberán recogerse en envases estériles, a los que se añadirá el neutralizante adecuado al biocida utilizado, directamente del vaso o en puntos significativos del circuito. El volumen total recogida deberá ser 1 LITRO. Recoger posibles restos de suciedad e incrustaciones de las paredes del vaso mediante una torunda estéril que se añadirá al mismo envase de recogida. Medir temperatura y cloro libre o el biocida empleado y anotar en los datos de toma de muestras. El punto de toma estará alejado del aporte de agua. Para todos los parámetros, las muestras deberán llegar al laboratorio lo antes posible, manteniéndose a temperatura ambiente y evitando temperaturas extremas.


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. SISTEMAS DE AGUA CLIMATIZADA CON AGITACIÓN CONSTANTE. CONTROLES ANALITICOS. PÁRAMETRO Cloro. Nivel de desinfectante en el vaso.

Bromo. Otros.

pH (en el vaso) TURBIDEZ (En el vaso después de 4 horas de máxima. afluencia) LEGIONELLA SPP

RECUENTO Mínimo 2 mg/L Máximo 5 mg/ L

ACCIÓN PROPUESTA

Mínimo 3 mg/L Máximo 6 mg/ L

Revisar el sistema de dosificación.

Según especificaciones del fabricante. 7,2-7,8 (según formativa y tipo de biocida)

Añadir ácido o base para ajustar el pH.

0,5 – 2 NTU(*)

AUSENCIA(**)

Mejorar el sistema de filtración. Purgar y diluir con agua de aporte. Realizar limpieza y desinfección según protocolo en caso de brote y una nueva toma de muestras aproximadamente a los 15 días.

(*) El límite del R.D. es de 0,5 NTU, no obstante pueden alcanzarse niveles de turbidez ligeramente superiores, hasta un límite de 2. (**) El límite inferior de detección del método de análisis debe ser igualo menor a 100 ufc/L.

215 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. SISTEMAS DE AGUA CLIMATIZADA CON AGITACIÓN CONSTANTE. PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN. Se realizará una limpieza de forma exhaustiva con desinfección posterior. Antes de ponerse en funcionamiento, se procederá a su limpieza y desinfección con agua que contenga 100 ppm de cloro, durante tres horas o 15 mg/l de cloro durante 24 horas. En caso de bañeras que dispongan de sistemas de recirculación, se pondrá en funcionamiento este sistema, durante 10 minutos como mínimo, para hacer llegar el agua a todos los elementos del sistema. RANGO DE CONTROL. Se realizarán al menos dos controles diarios de nivel de desinfectante y pH, cuyos resultados deberán ser anotados en el registro de mantenimiento: - Cloro residual libre entre 0,8 y 2 mg/l. - Bromo residual libre entre 2 y 4 mg/l (recomendado en agua templada) manteniendo el pH entre 7,2 y 7.8 1.- Bañeras sin recirculación de uso individual: Son bañeras de llenado y vaciado. El agua debe cambiarse para cada usuario, de forma que se llena el vaso antes del baño y se vacía al finalizar este. Después de cada uso se procederá al vaciado y limpieza de las paredes y el fondo de la bañera. Diariamente, al finalizar la jornada se procederá al vaciado, limpieza, cepillado y desinfección de las partes y el fondo del vaso. Semestralmente, se procederá a desmontar, limpiar y desinfectar los difusores del vaso. Anualmente se realizará una limpieza y desinfección preventiva del total de elementos, conducciones, mezclador de temperatura, vaso, difusores y otros elementos que formen parte de la instalación de hidromasaje.

216


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. SISTEMAS DE AGUA CLIMATIZADA CON AGITACIÓN CONSTANTE. PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN. 2.- Bañeras con recirculación de uso colectivo: Diariamente, al finalizar el día se limpiará el revestimiento del vaso, asimismo se adicionará cloro o bromo hasta alcanzar en el agua del sistema 5 mg/l, recirculando el agua un mínimo de 4 horas por todo el circuito. Cada seis meses, como mínimo, se realizará la limpieza y desinfección sistemática de las boquillas de impulsión. Semestralmente, se procederá a la limpieza y desinfección de todos los elementos que componen la piscina, tales como, depósitos, conducciones, filtro, vaso, difusores y otros elementos que formen parte de la instalación. OBLIGACIONES GENERALES. DISPONER DE LIBRO DE AUTOCONTROL TAL COMO ESTABLECE EL RECIENTE R.D. 742/2013

INFORMACION AL PUBLICO

217 35


4

MÓDULO 4 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS CONTENIDOS REPASA LOS CONTENIDOS

¿Según el protocolo de toma de muestras, donde debe medirse el. ph? A) Se medirá en el punto más alejado de la instalación. B) Se medirá en el punto de entrada de agua. C) Se medirá en el mismo punto que el utilizado para el análisis de biocida. D) Se medirá en el contador de retorno. Temperatura, Conductividad, Turbidez, Oxidabilidad, etc.. ¿A que parámetros corresponden? A) Parámetros químicos. B) Parámetros físico-químicos: C) Parámetros microbiológicos:. D) Ninguno de los anteriores. Bañeras sin recirculación de uso individual: ¿Son bañeras de? A) Relajación. B) Llenado y vaciado. C) De un solo uso. ¿Los controles diarios de nivel de desinfectante y pH, donde deben anotarse? A) En un block de notas. B) En la web de sanidad para su control. C) En el libro de mantenimiento de la instalación. ¿Cual es el tiempo máximo recomendado de recirculación para un vaso de 10 m3?. A) 30 minutos. B) 2 horas. C) 4 horas.

218


MÓDULO 5

5

Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con MENOR probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas. 219 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS DE CONTENIDOS SISTEMAS AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO Las principales actuaciones en la fase de explotación de una instalación consisten en la revisión, mantenimiento y limpieza periódica de aquellas partes de las instalaciones que son susceptibles de deteriorarse o ensuciarse. En el artículo 8 del Real Decreto 865/2003, se indican una serie de actuaciones a realizar en todas las instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella. En estas instalaciones, se elaborarán y aplicarán programas de mantenimiento higiénico- sanitario adecuados a sus características, e incluirán: - Esquema de funcionamiento hidráulico y la revisión de todas las partes de la instalación para asegurar su correcto funcionamiento. - Se aplicarán programas de mantenimiento* que incluirán como mínimo la limpieza, y si procede, la desinfección preventiva y/o en continuo de la instalación. La periodicidad de la limpieza de estas instalaciones será de, al menos, una vez al año, excepto en los sistemas de agua contra incendios que se deberá realizar al mismo tiempo que la prueba hidráulica. La autoridad sanitaria competente en caso de riesgo para la salud pública podrá decidir la ampliación de estas medidas. Para llevar a cabo el programa de mantenimiento se realizará una adecuada distribución de competencias para su gestión y aplicación, entre personal especializado de la empresa titular de la instalación o persona física o jurídica en quien delegue, facilitándose los medios para que puedan realizar su función con eficacia y un mínimo de riesgo. Están constituidos por diversos elementos como depósitos, tuberías, accesorios, etc. Que deben estar en perfectas condiciones para que en su interior no se produzca un desarrollo microbiano. Las instalaciones de AFCH que no dispongan de elementos que produzcan aerosoles se pueden considerar que están fuera del ámbito de aplicación del Real Decreto, incluso esta exclusión se podría aplicar si disponen únicamente de grifos. Tanques de almacenamiento de agua, sobre todo si comienzan a calentarse (cercano al tejado), si su aislamiento es deficiente o se realiza un uso intermitente. Puede haber peligro en sistemas voluminosos de agua fría si no se hace un uso continuado, si la temperatura puede exceder de 20ºC (debido a una elevada temperatura o a un inadecuado aislamiento), o si se trata de agua procedente de fuentes. Estas instalaciones son muy extensas y ramificadas y sufren con frecuencia modificaciones. De ellas deberán existir planos de mantenimiento, que se actualizará con cada modificación. Estas medidas se aplicarán tanto en la fase de diseño como de mantenimiento. Garantizar la total estanqueidad y la correcta circulación del agua, evitando su estancamiento, así como de disponer de suficientes e toda la instalación, recogidos en el libro puntos de purga para vaciar completamente la instalación, que estarán dimensionados para permitir la eliminación completa de los sedimentos. *nota: registro escrito de todo el programa.

220


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

SISTEMAS DE AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO Disponer en el agua de aporte de sistemas de filtración, según la norma UNE-EN 13443-1, equipo de acondicionamiento del agua en el interior de los edificios – filtros mecánicos: - Entre 80 µm y 150 µm. Facilitar la accesibilidad a los equipos para su inspección, limpieza, desinfección y toma de muestras. Utilizar materiales, en contacto con el agua de consumo humano, capaces de resistir una desinfección mediante elevadas concentraciones de cloro o de otros desinfectantes, evitando aquellos que favorezcan el crecimiento microbiano y la formación de biocapa en el interior de las tuberías. Mantener la temperatura del agua en el circuito de agua fría lo más baja posible procurando: - Temp< 20ºC para lo cual las tuberías estarán suficientemente alejadas de las de agua caliente o en su defecto aisladas térmicamente. Garantizar que, si la instalación interior de agua fría de consumo humano dispone de depósitos, éstos estén tapados con una cubierta impermeable que ajuste perfectamente y que permita el acceso al interior. Si se encuentran situados al aire libre estarán térmicamente aislados. Si se utiliza cloro como desinfectante, se añadirá, si es necesario, al depósito mediante dosificadores automáticos*. Garantizar que, si la instalación interior de agua fría de consumo humano dispone de depósitos, éstos estén tapados con una cubierta impermeable que ajuste perfectamente y que permita el acceso al interior. Si se encuentran situados al aire libre estarán térmicamente aislados. Si se utiliza cloro como desinfectante, se añadirá, si es necesario, al depósito mediante dosificadores automáticos*.

221 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

SISTEMAS AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO REPASA LOS DE CONTENIDOS Disponer de un sistema de válvulas de retención, según la norma UNE-EN 1717, que eviten retornos de agua por pérdida de presión o disminución del caudal suministrado y en especial, cuando sea necesario para evitar mezclas de agua de diferentes circuitos, calidades o usos. Los conductos deben ser lo más cortos y directos posibles, especialmente cuando se usan intermitentemente como en el caso de grifos y aplicaciones similares; siendo necesario una revisión periódica. MANTENIMIENTO DE AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) Las actuaciones concretas de mantenimiento son: revisión visual o inspección de toda la instalación o parte de ella, comprobación de la temperatura en puntos determinados, limpieza y desinfección. A continuación se detallan los aspectos mínimos que debe de recoger la revisión y la limpieza y desinfección de los sistemas de agua., contemplados en el R.D.865/2003.

- Tabla Periodicidad de las revisiones del sistema de AFCH. ELEMENTO Funcionamiento de la instalación: realizar una revisión general del funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, reparando o sustituyendo aquellos elementos defectuosos. Estado de conservación y limpieza de los depósitos: debe comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general, corrosión o incrustaciones. Estado de conservación y limpieza de los puntos terminales (grifos y duchas): debe comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general, corrosión o incrustaciones. Se realizará en un número representativo, rotatorio a lo largo del año de forma que al final del año se hayan revisado todos los puntos terminales de la instalación.

222

PERIODICIDAD ANUAL

TRIMESTRAL

MENSUAL

Filtros y otros equipos de tratamiento de agua: comprobar su correcto funcionamiento.

MENSUAL

Purgar las válvulas de drenaje de las tuberías.

MENSUAL

Abrir los grifos y duchas de instalaciones no utilizadas, dejando correr el agua unos minutos.

SEMANAL

Equipos de desinfección de agua: comprobar su correcto funcionamiento.

DIARIO


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

SISTEMAS DE AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO MANTENIMIENTO DE AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO (AFCH) En general, se revisará el estado de conservación y limpieza, con el fin de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de la corrosión, lodos y cualquier otra circunstancia que altere o pueda alterar el buen funcionamiento de la instalación. Si se detecta algún componente deteriorado se procederá a su reparación o sustitución. Si se detectan procesos de corrosión se sustituirá el elemento afectado y, conjuntamente, se realizará, si es preciso, un tratamiento preventivo adecuado para evitar que estos procesos vuelvan a reproducirse.

- Tabla Parámetros de control de la calidad del agua de AFCH. PARÁMETRO Temperatura, en el depósito y puntos, significativos de la red de distribución.

METODO DE ANÁLISIS Termómetro de inmersión de lectura directa.

PERIODICIDAD MENSUAL

Nivel de cloro residual libre, Medidor de cloro libre o combinado de lectura en un número representativo directa o colorimétrico (DPD) de los puntos terminales (*)

DIARIO

pH (*)

DIARIO

Medidor de pH de lectura directa o colorimétrico.

Legionella, sp., en puntos Según Norma ISO 11731. Parte 1. Calidad del agua. significativos del circuito y del Detección y enumeración de Legionella. depósito si existe.

MÍNIMA ANUAL

223 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

SISTEMAS AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO REPASA LOS DE CONTENIDOS MANTENIMIENTO DE AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO (AFCH)

- Tabla Controles Analíticos en Agua Fría de Consumo Humano AFCH. RECUENTO Temperatura.

< 20º

Temperatura.

Mínimo 0,2 mg/L Máximo 1 mg/L

Si no alcanzan los niveles mínimos en los puntos terminales se instalará una estación de cloración automática, dosificando sobre una recirculación del mismo, con un caudal del 20 % del volumen del depósito.

6,5 – 9

Se valorará este parámetro a fin de ajustar la dosis de cloro a utilizar (UNE 100 030) o de cualquier otro Biocida. Se valorará asimismo para controlar los procesos de incrustaciones calcáreas y de corrosión.

pH

Legionella sp. (*) (1).

224

ACCIÓN PROPUESTA Alejar suficientemente las tuberías de agua fría de las de agua caliente o en su defecto aislarlas térmicamente para poder mantener la temperatura del agua en el circuito de agua fría lo más baja posible, procurando, donde las condiciones climatológicas así lo permitan, una temperatura inferior a . Evitar la radiación solar directa.

< 1.000 ufc/L

Realizar limpieza y desinfección de choque y una nueva toma de muestras aprox. .a los 15 días.

< 1.000 ufc/L

Realizar limpieza y desinfección de choque y una nueva toma de muestras aprox. .a los 15 días.


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

SISTEMAS DE AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO MANTENIMIENTO DE AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO (AFCH)

- Tabla Parámetros y protocolo de toma de muestras en AFCH PARÁMETRO Temperatura En el depósito y en puntos significativos de la red de distribución. Nivel de cloro residual libre En un nº representativo de los puntos terminales. pH

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS En los depósitos, el punto de toma de muestras estará alejado de la entrada de agua, así como de cualquier adición de reactivos. Medir temperatura del agua y pH. En la red de distribución se tomarán muestras de agua de los puntos terminales de la red (duchas, grifos, lavamanos). Abrir el grifo y dejar correr el agua aproximadamente 30 segundos. Medir temperatura del agua y concentración de cloro libre. Considerar siempre los valores más desfavorables para el algoritmo de determinación del riesgo. Las muestras deberán recogerse en envases estériles, a los que se añadirá el neutralizante adecuado al biocida utilizado.

Legionella, sp. En puntos significativos del circuito.

- En los depósitos se tomará de agua de cada uno, preferiblemente de la parte baja del depósito, recogiendo, si existieran, materiales sedimentados. - El punto de toma de muestras estará alejado de la entrada de agua, así como de cualquier adición de reactivos. Medir temperatura del agua y cantidad de cloro libre y anotar los datos de toma de muestra. - Se tomará de agua recogiendo primero una pequeña cantidad (unos 100 ml), para después rascar el grifo o ducha con una torunda estéril que se añadirá al mismo envase, y recoger el resto del agua, arrastrando los restos del rascado. Medir temperatura del agua y cantidad de cloro libre y anotar los datos de toma de muestra.

225 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASADE LOS CONTENIDOS SISTEMAS AGUA CALIENTE SANITARIA SIN CIRCUITO DE RETORNO. Las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria (en adelante ACS), si no son conveniente mente diseñadas y mantenidas, pueden convertirse en focos amplificadores de la bacteria Legionella. Las instalaciones de ACS sin depósito acumulador, denominadas comúnmente sistemas instantáneos, generan agua caliente en el momento de la demanda. Este tipo de instalaciones son consideradas como “instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella”. El agua es calentada inmediatamente antes de su utilización, no permitiéndose su almacenamiento a temperaturas adecuadas para el desarrollo de la bacteria. Es necesario, no obstante, tener en cuenta que la red de suministro ofrece, entre el generador de calor y los elementos terminales, un cierto volumen de agua. Cuando no existe demanda, la temperatura del agua en el volumen existente en la red de suministro, disminuye, pudiendo crear un entorno favorable para el desarrollo de la bacteria. Los aerosoles creados en una instalación de ACS no son emitidos al ambiente exterior, por lo que la población expuesta al riesgo se limita a los usuarios de dicha instalación. La Legionella puede colonizar en tanques de almacenamiento, calderas, conductos y plantas asociadas tales como filtros y descalcificadores; así como salidas de agua (desagües) incluyendo grifos, duchas y otros. La proliferación puede tener lugar en cualquier condición y especialmente a determinadas temperaturas ideales para el crecimiento. Existen zonas donde es más probable su proliferación: 1.- Calderas, si el agua almacenada se encuentra entre 20-45ºC. El agua de almacenamiento a menudo se estratifica, de manera que, aunque la temperatura en el espesor de la caldera puedan ser altas, habrá una zona inferior a los serpentines de calentamiento donde la Legionella se puede multiplicar. 2.- Servicios de agua utilizados intermitentemente procedentes del sistema principal de circulación de agua y dirigidos a grifos o equipos y otros conductos conectados al sistema, durante largos períodos de tiempo para suministrar a grifos y equipos.

226


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

SISTEMAS DE AGUA CALIENTE SANITARIA SIN CIRCUITO DE RETORNO. MANTENIMIENTO DEL AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS) La revisión del estado general de conservación y limpieza de la instalación se realizará trimestralmente en los depósitos acumuladores y mensualmente en un número representativo, rotatorio a lo largo del año, de los puntos terminales de la red interior (duchas y grifos), de forma que al final del año se hayan revisado todos los puntos terminales de la instalación. Mensualmente se realizará la purga de válvulas de drenaje de las tuberías y semanalmente la purga del fondo de los acumuladores. Asimismo, semanalmente se abrirán los grifos y duchas de habitaciones o instalaciones no utilizadas, dejando correr el agua unos minutos. El control de la temperatura se realizará diariamente en los depósitos finales de acumulación, en los que la temperatura no será inferior a 60 ºC y mensualmente en un número representativo, de duchas y grifos (muestra rotatoria), no debiendo ser inferior a 50 ºC. Al final del año se habrán comprobado todos los puntos finales de la instalación. Como mínimo anualmente se realizará una determinación de Legionella en muestras de puntos representativos de la instalación. En caso necesario se adoptarán las medidas necesarias para garantizar la calidad del agua de la misma. ELEMENTO

PERIODICIDAD

Funcionamiento de la instalación: realizar una revisión general del funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, reparando o sustituyendo aquellos elementos defectuosos.

ANUAL

Estado de conservación y limpieza de los depósitos y acumuladores: debe comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general, corrosión o incrustaciones.

TRIMENSTRAL

Estado de conservación y limpieza de los puntos terminales (grifos y duchas): debe comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general, corrosión o incrustaciones. Se realizará en un número representativo, rotatorio a lo largo del año de forma que al final del año se hayan revisado todos los puntos terminales de la instalación.

MENSUAL

Purgar las válvulas de drenaje de las tuberías.

MENSUAL

Purga del fondo de los acumuladores.

SEMANAL

Abrir los grifos y duchas de instalaciones no utilizadas, dejando correr el agua unos minutos.

SEMANAL

Control de la temperatura en depósitos acumuladores y una muestra representativa de grifos “control”

DIARIO

Equipos de tratamiento de agua.

MENSUAL

227 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASADE LOS CONTENIDOS SISTEMAS AGUA CALIENTE SANITARIA SIN CIRCUITO DE RETORNO. RESUMEN En general, se revisará el estado de conservación y limpieza, con el fin de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de la corrosión, lodos y cualquier otra circunstancia que altere o pueda alterar el buen funcionamiento de la instalación. Si se detecta algún componente deteriorado se procederá a su reparación o sustitución. Si se detectan procesos de corrosión se sustituirá el elemento afectado y, conjuntamente, se realizará, si es preciso, un tratamiento preventivo adecuado para evitar que estos procesos vuelvan a reproducirse. - TABLA PARÁMETROS DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA. PARÁMETRO

METODO DE ANÁLISIS

PERIODICIDAD

Control de la Temperatura de Termómetro. elementos terminales (grifos y duchas).

MENSUAL

Control de la Temperatura en Termómetro. depósitos y acumuladores.

DIARIO

Legionella sp., en puntos significativos del circuito y del depósito si existe.

DIARIO

Según Norma ISO 11731. Parte 1. Calidad del agua. Detección y enumeración de Legionella.

1. Sumintro de agua Entrada de agua fría

2. Bañera y ducha Son zonas de propagación de la legionella

3. Lavavo Otros terminales similares

228

Acumulador


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

MANTENIMIENTO DEL AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS) - TABLA CONTROLES ANALÍTICOS EN SISTEMAS ACS. RECUENTO Temperatura en acumuladores.

ACCIÓN PROPUESTA Incrementar el punto de consigna del sistema.

<

Temperatura en elementos terminales o circuito de retorno.

Legionella sp. (*) (1).

Si la temperatura es inferior a , debe de incrementarse el punto de consigna o mejorar el aislamiento o incrementar la potencia del generador de calor.

< 1.000 ufc/L

Realizar limpieza y desinfección de choque y una nueva toma de muestras aproximadamente a los 15 días.

> 1.000 ufc/L

Realizar limpieza y desinfección según protocolo en caso de brote y una nueva toma de muestras aprox. A 15 días.

Preocupados por ti

229 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS CONTENIDOS MANTENIMIENTO DEL AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS) - TABLA PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS EN AGUA CALIENTE SANITARIA. PARÁMETRO

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS

Control de temperatura en depósitos y acumuladores.

El ensayo se realizará siempre “in situ” . En los depósitos la temperatura se podrá medir en el punto de purga, alternativamente, se podrá leer del termómetro integrado en el depósito. En pequeños depósitos tipo termo-acumulador, se podrá medir en el grifo más cercano, dejando correr el agua el tiempo necesario.

Control de temperatura de elementos terminales.

En la red de distribución se medirá la temperatura en los puntos terminales de la red (duchas, grifos, lavamanos). Abrir el grifo y dejar correr el agua aproximadamente 1 minuto.

Legionella, sp.

Las muestras deberán recogerse en envases estériles. En cada muestra individual se medirá la presencia de cloro libre residual, y si se detecta, se añadirá un neutralizante del mismo (o de otro biocida, si procede). En los depósitos se tomará de agua de cada uno, preferiblemente de la parte baja del depósito, recogiendo, si existieran, materiales sedimentados. El punto de toma de muestras estará alejado de la entrada de agua, así como de cualquier adición de reactivos. Medir temperatura del agua y cantidad de cloro libre y anotar los datos de toma de muestra. En la red de distribución se tomarán muestras de agua de los puntos terminales de la red (duchas, grifos, lavamanos). Si se trata de un estudio tras la aparición de un brote o caso aislado de legionelosis, se tomará la muestra preferiblemente de habitaciones relacionadas con los enfermos, así como de algún servicio común, intentando elegir habitaciones no utilizadas en los días previos a la toma. En general, se deberán tomar muestras de la salida más cercana y de la más lejana al depósito, de la salida más cercana al punto de retorno y de otros puntos terminales considerados de interés. Se podrán mezclar las muestras y hacer un único análisis por red. Si el resultado indica la presencia de Legionella sp., se aplicarán las acciones correctoras precisas en la totalidad de la red, y en el muestreo posterior de comprobación (aproximadamente 15 días después), se deberá analizar por separado cada punto de muestreo. Se tomará de agua recogiendo primero una pequeña cantidad (unos 100 ml), para después rascar el grifo o ducha con una torunda estéril que se añadirá al mismo envase, y recoger el resto del agua, arrastrando los restos del rascado. Medir temperatura del agua y cantidad de cloro libre y anotar los datos de toma de muestra.

Para todos los parámetros, las muestras deberán llegar al laboratorio lo antes posible, manteniéndose a temperatura ambiente y evitando temperaturas extremas. Se tendrán en cuenta las especificaciones de la Norma UNE-EN-ISO 5667-3 “Guía para la conservación y la manipulación de las muestras”.

230


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

Protocolos de limpieza y desinfección en Sistemas de Agua FRIA CONSUMO HUMANO. En el diseño o remodelación de estos sistemas se deben considerar los siguientes aspectos: Materiales – no deben facilitar el crecimiento microbiológico y en lo posible limitar procesos corrosivos. Para el relleno no es aconsejable el uso de madera, ni derivados celulósicos, excepto si están adecuadamente tratados y sometidos a un mantenimiento riguroso, en todo caso, es preferible el uso de relleno de fibra de vidrio. Existe un tipo especial de madera, las virutas de álamo, que por su resistencia al crecimiento fúngico, podrían ser utilizados, si se someten a un estricto control higiénico. Se debería utilizar preferentemente materiales plásticos (policloruro de vinilo, poliéster, polietileno, polipropileno, etc.), para conducciones, depósitos y boquillas pulverizadoras. Facilidad de desmontaje para la limpieza completa – todos los elementos deben ser fácilmente accesibles para realizar su revisión, mantenimiento, limpieza y desinfección. Especialmente los siguientes: depósitos de agua, boquillas pulverizadoras, rellenos, conductos, difusores y rejillas. Facilidad de desaguado – la balsa de recirculación de agua, cuando exista, deberá tener un punto que asegure el vaciado rápido y total. Las piscinas o bandejas de recogida dispondrán de una pendiente en el fondo adecuada (superior al 1%) y dirigidas hacia el punto de vaciado con el fin de facilitar la retirada de los posibles residuos sólidos y/o lodos acumulados. El diámetro del tubo de vaciado se dimensionará para permitir el paso de dichos residuos. En unidades con recirculación es recomendable disponer de un sistema de vaciado automático que asegure el desaguado de la balsa cuando el ventilador se mantenga en un período de inactividad superior a 24 horas, este sistema deberá tener en cuenta también la conductividad. Conductos – Se tendrá en cuenta las indicaciones de las normas UNE 100 030 Y UNE-ENV 12097 ya que debe minimizarse el riesgo de condensaciones en el interior. Además, deberán disponer de registros y trampillas de acceso adecuadas. La revisión de todas las partes de una instalación para comprobar su buen funcionamiento, se realizará con la siguiente periodicidad: RESUMEN En general, se revisará el estado de conservación y limpieza, con el fin de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de la corrosión, lodos y cualquier otra circunstancia que altere o pueda alterar el buen funcionamiento de la instalación. Si se detecta algún componente deteriorado se procederá a su reparación o sustitución. Si se detectan procesos de corrosión se sustituirá el elemento afectado y, conjuntamente, se realizará, si es preciso, un tratamiento preventivo adecuado para evitar que estos procesos vuelvan a reproducirse.

231 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS CONTENIDOS REPASA LOS CONTENIDOS Segun el R.D.865/2003. ¿Cuantos aspectos mínimos se deben cumplir en la revisión y la limpieza y desinfección de los sistemas de agua? A) 10. B) 9. C) 8. D) 7. Según el protocolo de toma de muestras en la misma red de agua caliente y en diferentes puntos.¿Se pueden mezclar las muestras en un mismo envase?. A) No, cada muestra recogida tiene que ir por separado y hacer análisis diferentes por cada punto. B) Si se pueden mezclar las muestras y hacer un único análisis por red. Hay tres aspectos básicos que se deben tener en cuenta en el diseño de una instalación: Uno de estos no es esencial. A) Materiales. B) Facilidad de desaguado. C) Sistema de bombeo. D) Conductos. ¿El control de la temperatura se realizará diariamente en los depósitos finales de acumulación, en los que la temperatura no será inferior a? A) 50ºC. B) 60ºC. C) 70ºC ¿Las instalaciones de ACS sin depósito acumulador son consideradas?. A) Instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella. B) Instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella.

232


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

FUENTES ORNAMENTALES

Dentro de los núcleos urbanos es frecuente encontrar fuentes ornamentales en las cuales el agua se pulveriza con efectos estéticos. Estas instalaciones están contempladas en el R.D 865/2003, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención de la legionelosis y concretamente están catalogadas como una instalación de “menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella”. En las fuentes ornamentales el agua se impulsa a través de una bomba al exterior produciendo diversos efectos estéticos. En algunos casos el agua puede también fluir por gravedad. En el agua acumulada se dan las condiciones necesarias para la existencia de vida vegetal o animal. El circuito como tal puede ser un circuito abierto donde todo el volumen de agua fluye constantemente y no existe ningún tipo de recirculación, o bien un circuito cerrado donde la misma recircula continuamente y existe un aporte periódico que compensa las pérdidas.

233 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

FUENTES ORNAMENTALES Este último caso es el más frecuente y dentro de él se pueden contemplar dos tipos de instalación: A.- Circuito con bomba sumergible: En este tipo de circuitos el agua se toma normalmente de un gran volumen acumulado y se impulsa al exterior. Del exterior cae de nuevo al volumen total de agua acumulada. B.- Circuito con recirculación: En estos circuitos el volumen de agua es generalmente más reducido y se hace recircular continuamente en un circuito cerrado que puede aislarse y tratarse. Evitar prolongados períodos de paro ya que favorecen el estancamiento del agua y la proliferación de microorganismos. Siempre que sea posible instalar un temporizador que ponga en funcionamiento diariamente la instalación. Es conveniente vaciar la instalación cuando se halle parada durante un periodo de tiempo prolongado, teniendo en cuenta la peligrosidad de la instalación y las condiciones ambientales. En cualquier caso, la instalación se vaciará siempre que la parada sea superior a un mes. Asimismo, es importante renovar periódicamente el agua y siempre que sea posible en continuo. Los criterios básicos de actuación tendrán en cuenta que el agua del circuito posea una calidad bacteriológica adecuada y, que se realice un mantenimiento de la instalación que incluya la limpieza y, si es preciso, la desinfección de las partes más susceptibles de contaminación. En la fase de diseño deben considerarse siempre los siguientes conceptos: 1.- Evitar en lo posible situar las fuentes debajo de zonas donde exista abundante vegetación que pueda provocar la entrada de hojas e impurezas en el circuito ni en zonas de fuertes vientos que puedan modificar la disposición de los chorros de agua. 2.- En depósitos o balsas artificiales asegurar la existencia de un sistema de drenaje que permita el vaciado completo de la fuente. Se intentará reducir la profundidad para facilitar su limpieza.

234


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

FUENTES ORNAMENTALES Las bombas de impulsión/ recirculación deben disponer de un prefiltro para la retención de partículas de gran tamaño, hojas, etc. Los materiales constitutivos del circuito hidráulico resistirán la acción agresiva del agua y del cloro u otros desinfectantes, con el fin de evitar los fenómenos de corrosión. Se intentara evitar los materiales que favorecen el desarrollo de bacterias y hongos. En las instalaciones con circuito de recirculación se debe disponer de un sistema que permita garantizar la calidad microbiológica del agua y que, generalmente, constará de un sistema de filtración adecuado a las características del circuito y sistema de desinfección físico, físico-químico o químico autorizado. La instalación de un sistema de filtración permite eliminar las partículas en suspensión reduciendo el sustrato de nutrientes de las bacterias, no obstante, exige un mantenimiento regular. Generalmente se dimensiona la bomba de recirculación y el filtro para garantizar un tiempo de recirculación máximo de 4 horas, es decir, deben ser adecuados para un caudal equivalente al volumen total de agua del circuito dividido entre 4.

ESQUEMA DE UN CUARTO DE BOMBEO DE FUENTE ORNAMENTAL

235 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

FUENTES ORNAMENTALES FASE DE MONTAJE E INSTALACIÓN. Los equipos de tratamiento del agua, si existen, serán fácilmente accesibles para su mantenimiento y control. Se dispondrá de un sistema de control del nivel que permita el aporte periódico de agua así como de un rebosadero para absorber el agua procedente de la lluvia. Durante la fase de montaje se evitará la entrada de materiales extraños. En cualquier caso el circuito de agua deberá someterse a una limpieza y desinfección previa a su puesta en marcha. Hay que prevenir la formación de zonas con estancamiento de agua que pueden favorecer el desarrollo de la bacteria. Revisión. En la revisión de una instalación se comprobará su correcto funcionamiento y su buen estado de conservación y limpieza. La inspección de la forma de pulverización así como de la altura y alcance de los chorros de agua, indicará si el sistema funciona correctamente y si existen obstrucciones en las boquillas o en los filtros. La revisión general de funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, así como los sistemas utilizados para el tratamiento de agua, se realizará con la siguiente periodicidad: - TABLA. PERIODICIDAD DE REVISIONES DE LAS FUENTES. ELEMENTO DE LA INSTALACIÓN Fuente: Debe comprobarse que no presenta suciedad general, algas, lodos, corrosión, o incrustaciones. El agua debe estar clara y limpia.

SEMESTRAL

Boquillas: Debe comprobarse mediante inspección visual exterior que no presentan suciedad general, corrosión, o incrustaciones. La pulverización debe ser homogénea.

SEMESTRAL

Bombas de impulsión: Debe comprobarse su correcto funcionamiento así como que no presentan pérdidas ni se observan procesos de corrosión en ellas.

SEMESTRAL

Filtros de agua: Revisar que se encuentran correctamente instalados.

Pre-filtro bomba.

MENSUAL

Filtro recirculación.

SEMESTRAL

Equipos de desinfección del agua: Comprobar su correcto funcionamiento.

236

PERIODICIDAD

MENSUAL


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

FUENTES ORNAMENTALES Se revisará el estado de conservación y limpieza general, con el fin de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de la corrosión, lodos, algas y cualquier otra circunstancia que altere o pueda alterar el buen funcionamiento de la instalación. Se revisará la calidad microbiológica del agua determinando los siguientes parámetros: - TABLA. PERIODICIDAD DE REVISIONES DE LAS FUENTES. PARÁMETRO Recuento total de aerobios *

Legionella sp.

METODO DE ANÁLISIS Según norma ISO 6222. Calidad del agua. Enumeración de microorganismos cultivables. Recuento de colonias por siembra en medio de cultivo de agar nutritivo.(*) A efectos de fuentes será suficiente el análisis a la temperatura más cercana al rango de trabajo de la instalación.

Según Norma ISO 11731 Parte 1. Calidad del agua. Detección y enumeración de Legionella.

PERIODICIDAD

SEMESTRAL

MÍNIMO ANUAL En instalaciones especialmente sensibles tales como hospitales, balnearios, etc, la periodicidad mínima recomendada es semestral. Aproximadamente 15 días después de la realización de cualquier tipo de limpieza y desinfección.

(*) Se determinará en el agua de la fuente. Se incluirán si fueran necesarios, otros parámetros que se consideren útiles en la determinación de la calidad del agua o de la efectividad del programa de tratamiento del agua. Todas las determinaciones deben ser llevadas a cabo por personal experto y con sistemas e instrumentos sujetos a control de calidad, con calibraciones adecuadas y con conocimiento exacto para su manejo y alcance de medida. Los ensayos de laboratorios se realizarán en laboratorios acreditados o sistema de calidad y se efectuarán bajo normas de reconocido prestigio internacional (UNE-EN, ISO, Standard methods, etc).

237 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

FUENTES ORNAMENTALES - TABLA. PARÁMETROS Y PROTOCOLO DE MUESTRAS FUENTES ORNAMENTALES. PARÁMETRO

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS

Recuento Total de Aerobios.

Las muestras deberán recogerse en envases estériles, a los que se añadirá el neutralizante adecuado al biocida utilizado. Se tomará aproximadamente de agua de la fuente en un punto alejado del aporte y de la adición de reactivos.

Legionella sp.

Las muestras deberán recogerse en envases estériles, a los que se añadirá el neutralizante adecuado al biocida utilizado. El volumen total de muestra recogida deberá ser al menos de . Recoger posibles restos de suciedad e incrustaciones de las paredes de la fuente mediante una torunda estéril que se añadirá al mismo envase de recogida. El punto de toma de muestras estará alejado de la entrada de agua, así como de cualquier adición de reactivos.

Para todos los parámetros, las muestras deberán llegar al laboratorio lo antes posible, manteniéndose a temperatura ambiente y evitando temperaturas extremas. Se tendrán en cuenta las especificaciones de -ISO 5667-3 “Guía para la conservación y la manipulación de las muestras”.

238


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

FUENTES ORNAMENTALES - TABLA. PARÁMETROS, RECUENTO Y ACCIONES EN FUENTES ORNAMENTALES. PARÁMETROS

RECUENTO > 100 < 1.000

Legionella sp.(*) (1).

> 1.000 < 10.000

>10.000

Aerobios Totales.

>100.000 Ufc/ml

ACCIÓN PROPUESTA Revisar el programa de mantenimiento y realizar las correcciones oportunas. Se revisará el programa de mantenimiento a fin de establecer medidas correctoras que disminuyan la concentración de Legionella. Limpieza y desinfección de choque. Confirmar el recuento aproximadamente a los 15 días y repetir el proceso hasta conseguir niveles < 1.000 UFC/L. Parar el funcionamiento de la instalación, vaciar el sistema en su caso. Limpiar y desinfección en caso de brote. Confirmar el recuento aproximadamente a los 15 días y repetir el proceso hasta conseguir niveles < 1.000 ufc/L. Se revisará el programa de mantenimiento (especialmente limpieza y desinfección) a fin de establecer acciones correctoras que disminuyan la concentración de aerobios totales. Realizar una limpieza y desinfección de choque. Confirmar el recuento una vez completadas las acciones correctoras.

(1) Análisis realizado según la norma ISO 11731, 1998 (*) UFC/l: Unidades Formadoras de Colonias por litro de agua analizada. (**) Los análisis deberán ser realizados en laboratorios acreditados para aislamiento de Legionella en agua o laboratorios que tengan implantado un sistema de control de calidad para este tipo de ensayos.

239 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

FUENTES ORNAMENTALES PROTOCOLOS DE DESINFECCIÓN DE FUENTES. LIMPIEZA Y DESINFECIÓN DE CHOQUE.

240

Una desinfección no será efectiva si no va acompañada de una limpieza exhaustiva. Las fuentes ornamentales se limpiarán como mínimo con periodicidad semestral, cuando se ponga en marcha la instalación por primera vez, tras una parada superior a un mes, tras una reparación o modificación estructural, cuando una revisión general así lo aconseje y cuando así lo determine la autoridad sanitaria. El protocolo general de limpieza y desinfección de choque de las fuentes ornamentales será el siguiente: En depósitos o balsas artificiales vaciar, limpiar a fondo la balsa de la fuente, reparar las partes dañadas, aclarar y llenar con agua limpia. Si procede, se realizará una desinfección del depósito o balsa clorando con 20-30 mg/l de cloro residual libre a un pH 7-8 (u otro biocida autorizado de acuerdo con las especificaciones del fabricante) manteniendo estas condiciones durante 3 ó 2 horas respectivamente; neutralizar y vaciar. Se entiende que la bomba de recirculación deberá estar funcionando para que la solución desinfectante pase por todos los puntos del sistema evitando al máximo la generación de aerosoles. La limpieza de los filtros se realizará periódicamente, de acuerdo con sus características técnicas y requerimientos. Se recomienda como mínimo una limpieza mensual. Los equipos de filtración con lavado automático, por manómetro de presión diferencial o programación temporizada, no precisan intervención manual para su limpieza. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN CASO DE BROTE. Se utilizará cloro como desinfectante; el procedimiento será : A.- CIRCUITO CON BOMBA SUMERGIBLE. 1.- Clorar con 15 mg/l de cloro residual libre a un pH de 7-8, y mantener durante 4 horas (alternativamente se podrán utilizar cantidades de 20 ó 30 mg/l de cloro residual libre, durante 3 ó 2 horas, respectivamente). Comprobar el nivel de cloro cada 15 minutos. Añadir si es necesario biodispersante y anticorrosivo compatible con el cloro. Neutralizar el cloro y vaciar. En depósitos o balsas artificiales vaciar y limpiar a fondo la balsa de la fuente, reparar las partes dañadas, aclarar y llenar con agua limpia. Todas las partes desmontables se limpiarán a fondo y se sumergirán en una solución que contenga una concentración de 20 mg/l de cloro residual libre durante 30 minutos y aclarar. B.- CIRCUITO CON RECIRCULACIÓN A TRAVÉS DE BOMBA EXTERNA. Clorar con 15 mg/l de cloro residual libre a un pH de 7-8, y mantener durante 4 horas con las bombas de recirculación en funcionamiento evitando siempre la generación de aerosoles, bien desmontando las boquillas, disminuyendo el flujo de agua o por cualquier otro mecanismo adecuado, (alternativamente se podrán utilizar cantidades de 20 ó 30 mg/l de cloro residual libre, durante 3 ó 2 horas, respectivamente). Comprobar el nivel de cloro cada 15 minutos. Añadir si es necesario biodispersante y anticorrosivo compatible con el cloro. Neutralizar el cloro. Vaciar y limpiar a fondo los depósitos y la balsa de la fuente, reparar las partes dañadas, aclarar y llenar con agua limpia. Todas las partes desmontables se limpiarán a fondo y se sumergirán en una solución que contenga una concentración de 20 mg/l de cloro residual libre durante 30 minutos. Aclarar posteriormente con agua fría. Los elementos difíciles de desmontar se cubrirán con un paño limpio impregnado en la misma solución durante el mismo tiempo.


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS CONTENIDOS

Aerobios totales. ¿Qué recuento es el correcto? A) >10.000 Ufc/ml B) >100.000 Ufc/ml. C) >1.000.000 Ufc/ml. Una vez acabada la fase de montaje de una instalación ¿Cuando se debe hacer la limpieza y la desinfección? A) Transcurridos unos dias de su arranque. B) Durante el segundo mes de su arranque . C) Antes de su arranque definitivo. ¿Donde se determina el recuento de colonias por siembra en medio de cultivo de agar nutritivo. A) Se determinará en el desinfectante de la fuente. B) Se determinará en el agua de la fuente. C) Se determinará en el laboratorio. El siguiente elemento. FILTRO DE RECIRCULACION. ¿Cual es su periodo de revision? A) Se debe hacer mensualmente. B) Se debe hecer trimestralmente. C) Se debe hacer semestralmente. ¿Porqué norma ISO tenemos que regirnos en la manipulación de las muestras recogidas? A) ISO 5687-3 B) ISO 5677-3 C) ISO 5667-3

241 35


5

CURSO: RENOVACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL PERSONAL QUE REALIZA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A LEGIONELLA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.

RIEGO POR ASPERSIÓN

Preocupados por ti

242

MÓDULO 5



5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

RIEGO POR ASPERSIÓN EN MEDIO URBANO El desarrollo y mantenimiento de zonas verdes en los núcleos urbanos conlleva la necesidad de disponer de un sistema de riego eficaz. La evolución de los sistemas de riego manuales ha conducido a la aplicación de sistemas de riego por aspersión muy frecuentemente utilizados para el riego de parques y jardines públicos. El sistema de riego por aspersión está constituido básicamente por una red de distribución de agua y unos difusores o boquillas que la pulverizan y la impulsan hasta las diversas zonas de riego. Los principales sistemas existentes en el mercado se pueden dividir en dos grandes grupos: emergentes y no emergentes, que engloban tres grandes conceptos: Aspersores de impacto. Son equipos en los cuales el impacto del agua sobre una pieza móvil produce un desplazamiento del chorro de agua a lo largo de un recorrido predeterminado. Difusores. Son equipos fijos que permiten el riego de un sector concreto del terreno. Aspersores de turbina. Son equipos que disponen de una turbina que aumenta el alcance del chorro de agua y permite el desplazamiento del chorro a lo largo de una sección del terreno. Finalizada ésta el aspersor o difusor, gracias a un muelle de retroceso, vuele a su posición retraída. En muchos casos los aspersores y difusores disponen de un pequeño filtro de malla para la protección de las boquillas de pulverización del agua.

El riego por aspersión se realizará preferentemente en horarios a los que el paso de personas sea mínimo para evitar la exposición de la población a los aerosoles. En esta fase se deberá contemplar en primer lugar el origen del agua y la garantía microbiológica que ofrece. Cuando se utilice agua de red, no es preciso realizar ningún tratamiento de desinfección al tratarse un una agua cuya calidad bacteriológica está garantizada.

244


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

RIEGO POR ASPERSIÓN EN MEDIO URBANO Evitar prolongados períodos de paro ya que favorecen el estancamiento del agua y la proliferación de microorganismos. Siempre que sea posible instalar un temporizador que ponga en funcionamiento diariamente la instalación. En muchos casos el aprovechamiento de aguas subterráneas o residuales no potabilizadas (redes secundarias) para riego o limpieza de jardines o vías públicas, si bien, es muy necesario para obtener un ahorro general de agua y así se contempla en los planes de muchos Organismos de las diferentes Administraciones del agua, debe establecerse un tratamiento previo que permita garantizar la calidad microbiológica del agua de aporte al sistema de riego. La desinfección del agua puede realizarse en un depósito previo para permitir el tiempo de contacto, necesario mediante un biocida autorizado o un sistema físico o físico-químico. En este caso deberá comprobarse que el sistema de desinfección utilizado, en la dosis de aplicación, no sea perjudicial para las especies vegetales existentes en la zona de riego. Si no existe, ni es factible construir un depósito intermedio, se debe realizar como mínimo una desinfección en continuo en la tubería de aporte que permita garantizar la calidad microbiológica del agua de riego. Si se utiliza para ello un equipo de desinfección mediante radiación ultravioleta se debe verificar: La transparencia del agua a la radiación ultravioleta. Para ello debe determinarse la “transmitancia” del agua en la longitud de onda utilizada para la desinfección (normalmente 254 nm). La dosis de radiación ultravioleta a dicha transmitancia debe ser adecuada para el proceso de desinfección (generalmente se deben utilizar dosis mínimas de 400 J/m²). El equipo debe disponer de un sensor de radiación ultravioleta para controlar la dosis suministrada de tal forma que cuando esta disminuya (por ensuciamiento o por finalizar la vida útil de la lámpara) se puedan aplicar las medidas oportunas. Siempre que sea posible se instalará un filtro de protección general adecuado a las características del agua para alargar la vida de los filtros de malla internos de los aspersores y difusores. En aguas incrustante es posible asimismo dosificar un inhibidor o utilizar equipos físicos para evitar incrustaciones calcáreas en las boquillas. Los sistemas de riego se diseñarán cuidando que sus elementos sean fácilmente accesibles y desmontables para su limpieza y mantenimiento. Los equipos se instalarán siempre sobre la base de un plano o un esquema de instalación y se verificará siempre la estanqueidad del circuito y la ausencia de fugas. Los equipos de tratamiento del agua serán fácilmente accesibles para su mantenimiento y control. Durante la fase de montaje se evitará la entrada de materiales extraños. En cualquier caso el circuito de agua deberá someterse a una limpieza y desinfección previa a su puesta en marcha. Hay que prevenir la formación de zonas con estancamiento de agua que pueden favorecer el desarrollo de la bacteria.

245 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

RIEGO POR ASPERSIÓN EN MEDIO URBANO En la revisión de una instalación se comprobará su correcto funcionamiento y su buen estado de conservación y limpieza. La inspección de la forma de pulverización así como de la altura y alcance de los chorros de agua, indicará si el sistema funciona correctamente y si existen obstrucciones en las boquillas o en los filtros. La revisión general de funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, así como los sistemas utilizados para el tratamiento de agua, se realizará con la siguiente periodicidad: - TABLA. PERIDICIDAD DE LAS REVISIONES EN SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN. ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN Circuito de riego: se controlará regularmente el correcto funcionamiento del sistema y la ausencia de fugas en el circuito. Boquillas: Debe comprobarse mediante inspección visual exterior que no presentan suciedad general, corrosión, o incrustaciones. La pulverización debe ser homogénea.

246

PERIODICIDAD SEMESTRAL SEMESTRAL

Filtros de los aspersores: Revisar que no se encuentren obstruidos. Limpiar o sustituir cuando sea necesario.

Si existe filtro de protección general.

SEMESTRAL

Si no existe filtro de protección general.

MENSUAL

Equipos de tratamiento del agua: Comprobar su correcto funcionamiento.

Equipos para la desinfección de agua de aporte.

SEMANAL

Otros equipos.

SEMESTRAL


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

RIEGO POR ASPERSIÓN EN MEDIO URBANO Se revisará el estado de conservación y limpieza general, con el fin de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de la corrosión, lodos, algas….que pueda alterar el buen funcionamiento de la instalación. Se revisará también la calidad microbiológica del agua determinando los siguientes parámetros: - TABLA. PERIODICIDAD DE REVISIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARÁMETRO Recuento total de aerobios

Legionella sp.

METODO DE ANÁLISIS Según norma ISO 6222. Calidad del agua. Enumeración de microorganismos cultivables. Recuento de colonias por siembra en medio de cultivo de agar nutritivo. A efectos de sistemas de riego será suficiente el análisis a la temperatura más cercana al rango de trabajo de la instalación.

Según Norma ISO 11731 Parte 1. Calidad del agua. Detección y enumeración de Legionella.

PERIODICIDAD

TRIMESTRAL

MÍNIMO ANUAL En instalaciones especialmente sensibles tales como hospitales, balnearios, etc, la periodicidad mínima recomendada es semestral. Aproximadamente 15 días después de la realización de cualquier tipo de limpieza y desinfección.

Se incluirán si fueran necesarios, otros parámetros que se consideren útiles en la determinación de la calidad del agua o de la efectividad del programa de tratamiento del agua. Todas las determinaciones deben ser llevadas a cabo por personal experto y con sistemas e instrumentos sujetos a control de calidad, con calibraciones adecuadas y con conocimiento exacto para su manejo y alcance de medida. Los ensayos de laboratorios se realizarán en laboratorios acreditados o que tengan implantados un s istema de control de calidad y se efectuarán bajo normas de reconocido prestigio internacional (UNE-EN, ISO, Standard methods, etc). En cada ensayo, se indicará el límite de detección o cuantificación de método utilizado.

247 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

RIEGO POR ASPERSIÓN EN MEDIO URBANO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ASOCIADOS CON LA INSTALACIÓN En circuitos abiertos y en circuitos con bomba sumergida, no es posible generalmente realizar una desinfección en continuo del agua impulsada. Si los controles analíticos detectan una contaminación microbiológica importante, es aconsejable aumentar la frecuencia de vaciado y lavado de la instalación. En los circuitos con recirculación no deben acumularse lodos ni fangos. Si es necesario, aumentar la frecuencia de lavados del filtro y el caudal de renovación de agua. En los circuitos con recirculación es posible encontrar asimismo presencia de algas. Añadir en estos casos un alguicida compatible con las características del circuito, con la frecuencia y en las dosis recomendadas por el fabricante. - TABLA. PARÁMETROS Y PROTOCOLO DE MUESTRAS RIEGO POR ASPERSIÓN EN MEDIO URBANO. PARÁMETRO

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS

Recuento Total de Aerobios.

Las muestras deberán recogerse en envases estériles, a los que se añadirá el neutralizante adecuado al biocida utilizado. Se tomará aproximadamente de agua a la salida del aspersor o difusor, dejando correr previamente el agua unos segundos

Legionella sp.

Las muestras deberán recogerse en envases estériles, a los que se añadirá el neutralizante adecuado al biocida utilizado Se tomará aproximadamente de agua a la salida del aspersor o difusor, dejando correr previamente el agua unos segundos.

Para todos los parámetros, las muestras deberán llegar al laboratorio lo antes posible, manteniéndose a temperatura ambiente y evitando temperaturas extremas. Se tendrán en cuenta las especificaciones de -ISO 5667-3 “Guía para la conservación y la manipulación de las muestras”.

248


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

RIEGO POR ASPERSIÓN EN MEDIO URBANO - TABLA. PARÁMETROS, RECUENTO Y ACCIONES EN RIEGO POR ASPERSIÓN EN MEDIO URBANO. PARÁMETROS

Legionella sp.(*) (1).

RECUENTO

ACCIÓN PROPUESTA

< 1.000

Realizar limpieza y desinfección de choque y una Çnueva toma de muestras aproximadamente a los 15 días.

> 1.000

Realizar limpieza y desinfección de choque y una nueva toma de muestras aproximadamente a los 15 días.

>100.000 ufc/ml

Se revisará el programa de mantenimiento (especialmente limpieza y desinfección) a fin de establecer acciones correctoras. Realizar una limpieza y desinfección de choque. Confirmar el recuento, aproximadamente a los 15 días.

(1) Análisis realizado según la norma ISO 11731, 1998 (*) UFC/l: Unidades Formadoras de Colonias por litro de agua analizada. (**) Los análisis deberán ser realizados en laboratorios acreditados para aislamiento de Legionella en agua o laboratorios que tengan implantado un sistema de control de calidad para este tipo de ensayos. 1.- Limpieza y desinfección de choque. Todos los aspersores y difusores deben ser desinfectados como mínimo anualmente. Esta desinfección puede hacerse periódicamente y de forma rotatoria desmontando todos los mecanismos internos de aspersores y difusores. Desinfectar sumergiéndolos en una disolución que contenga 20 mg/l de cloro residual libre durante 30 minutos, aclarando posteriormente con agua fría. Es posible asimismo, utilizar un biocida alternativo autorizado siguiendo las especificaciones del fabricante. Anualmente se deberán haber desinfectado todos los aspersores y difusores. Alternativamente, en aquellas instalaciones que lo permitan, también sería posible realizar la desinfección introduciendo en toda la red (por ejemplo, a baja presión para que no exista pulverización) una solución que contenga 20 mg/l de cloro residual libre (u otro biocida alternativo autorizado), dejarla actuar durante 30 minutos y purgar posteriormente esta solución. 2.- Limpieza y desinfección en caso de brote. Detener el funcionamiento del sistema de riego. Llenar todo el circuito con agua que contenga 20 mg/l de cloro residual libre durante 30 minutos manteniendo el pH entre 7 y 8. En caso necesario, añadir biodispersantes capaces de actuar sobre la biocapa, y/o anticorrosivos compatibles en cantidades adecuadas. Una vez realizada la desinfección la solución desinfectante se neutralizará, se tratará el agua adecuadamente y es conducirá a desagüe, aclarándose el sistema con agua limpia.

249 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS CONTENIDOS REPASA LOS CONTENIDOS Equipos para la desinfección de agua de aporte. ¿Con que frecuencia debe hacerse? A) Semestral. B) Trimestral C) Mensual. D) Semanal. La inspección de la forma de pulverización así como de la altura y alcance de los chorros de agua indicará si el sistema funciona correctamente ¿Como hacemos la inspección?. A) De forma mecánica en los paneles de control. B) De forma visual para ver posibles fallos. C) Controlando la suciedad en los filtros. ¿Localiza el elemento que no procede?. A) Aspersor de impacto. B) Impulsor de turbina. C) Aspersor de turbina. D) Difusor. ¿Qué elementos o equipos fijos que permiten el riego de un sector concreto del terreno? A) Impulsor. B) Difusor. C) Aspersor. En caso de brote en una instalacion de riego. ¿Aqué rango hay que mantener el pH?. A) Entre 7 y 9. B) Entre 7 y 8 C) Entre 7 y 6

250


5

MÓDULO 5

SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS Las instalaciones de protección contra incendios en determinados tipos de edificios requieren el almacenamiento y distribución de agua hasta puntos cercanos a las zonas habitadas para su uso en caso de un posible fuego accidental. Dichos sistemas, mantienen el agua estancada hasta el momento de uso. Debemos incluir dentro de las instalaciones con riesgo de legionelosis las medidas de extinción de incendios manuales dotadas de agua como las bocas de incendio equipadas (BIE) y los hidrantes, así como los sistemas automáticos dotados que emplean agua para la extinción como los sprinkles, cortinas de agua o sistemas de agua pulverizada.

La estructura de los sistemas CI cuenta con un sistema de aporte de agua, que puede ser un depósito de almacenamiento de agua y un grupo de bombas (a menudo con alimentación eléctrica autónoma) o bien una entrada directa de la red de suministro. Según los usos y dimensiones de los locales, existen unas exigencias reglamentarias específicas en cuanto a la obligatoriedad de mantener un cierto volumen de agua almacenada para casos de emergencia. Tan sólo las bocas de incendio equipadas de manguera deben abrirse una vez al año de acuerdo al RD 1942/1993, Reglamento de las instalaciones de protección contra incendios. El diseño de sistemas contra incendios, está definido en la Norma Básica de la Edificación. Los puntos a tener en cuenta son: Criterios de selección (características técnicas de la instalación): Materiales, Capacidad de circulación y contaminación de otros sistemas. Sistemas de desinfección y control de la calidad del agua. CRITERIOS DE SELECCIÓN. El tipo de sistema a instalar en un edificio depende del uso (administrativo, comercial, hospitalario, residencial, etc.), las dimensiones (altura de evacuación y metros cuadrados), y las características técnicas de los locales (tipos de fuego posibles, carga térmica, etc.). Materiales. Los materiales deben resistir la acción de los biocidas y que eviten o al menos no f avorezcan la aparición de la biocapa. Como recomendación de materiales nos sirven los explicados anteriormente para los sistemas AFCH.

251 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS CONTENIDOS SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS Capacidad de circulación del agua en el sistema. Se recomienda disponer de sistemas que permitan la completa circulación del agua por las redes de distribución del sistema, disponiendo, en el mejor caso de una red de recirculación completa que permita devolver el agua al aljibe de almacenamiento, o en todo caso, si esto no es posible por los requisitos de funcionamiento del sistema, que disponga de un grifo de vaciado al final de cada ramal de manera que se permita asegurar el tratamiento de toda la red en caso de ser necesario. NOTA: El vaciado completo de un sistema contra incendios deja sin protección el edificio y puede plantear problemas en caso de incendio en ese instante por lo que se recomienda determinar qué tipo de medidas de protección alternativas serían consideradas válidas. Contaminación de otros sistemas. Los sistemas contra incendios que comparten circuitos de agua destinados a otros usos pueden resultar una fuente de contaminación, ya que por su propia función, están destinados a almacenar el agua estancada por largos periodos de tiempo, por ello es fundamental asegurar que las uniones de estos tipos de equipos con otras instalaciones se encuentren perfectamente protegidas, esto se puede conseguir con una válvula anti-retorno de bola o similar, o bien, si se desea una máxima protección, con un desconector. Estos equipos suelen ser sistemas preintegrados que se insertan en la red y disponen de un juego de presostatos de manera que cuando la presión en el circuito “sucio” es superior a la del circuito a proteger (agua de red u otra instalación del edificio) se cierran las válvulas que los comunican, abriéndose otra para facilitar el desaguado y permitir la completa desconexión de ambos circuitos. En la revisión de una instalación se comprobará su correcto funcionamiento y su buen estado de conservación y limpieza. La revisión general de funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, así como los sistemas utilizados para el tratamiento de agua, se realizará con la siguiente periodicidad:

252


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS - TABLA. PERIODICIDAD DE REVISIONES EN SISTEMAS CONTRA INCENDIOS. ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN

PERIODICIDAD

Funcionamiento de la instalación: Realizar una revisión general del funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, reparando o sustituyendo aquellos elementos defectuosos.

ANUAL

Estado de conservación y limpieza de los depósitos: Debe comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general, corrosión, o incrustaciones.

SEMESTRAL

Estado de conservación y limpieza de los puntos terminales (hidrantes, BIE’s, sprinkles, rociadotes, etc): Debe comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general, corrosión, o incrustaciones. Se realizará en un número representativo, rotatorio a lo largo del año de forma que al final del año se hayan revisado todos los puntos terminales de la instalación. Filtros y otros equipos de tratamiento y/o desinfección del agua (si se dispone de ellos): Comprobar su correcto funcionamiento.

SEMESTRAL

TRIESTRAL

253 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS CONTENIDOS SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS Si se detecta algún componente deteriorado se procederá a su reparación o sustitución. Si se detectan procesos de corrosión se sustituirá el elemento afectado y, conjuntamente, se realizará, si es preciso, un tratamiento preventivo adecuado para evitar que estos procesos vuelvan a reproducirse. Se revisará también la calidad microbiológica del agua determinando los siguientes parámetros: - TABLA. PARÁMETRO Y METODO DE ANÁLISIS SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS PARÁMETRO Temperatura (*)

METODO DE ANÁLISIS Termómetro de inmersión de lectura directa.

Nivel de cloro residual libre Medidor de cloro libre o combinado de lectura (**) directa o colorimétrico (DPD) pH (***)

Medidor de pH de lectura directa o colorimétrico.

Legionella spp (****)

Según Norma ISO 11731. Calidad del agua. Detección y enumeración de Legionella.

PERIODICIDAD TRIMESTRAL TRIMESTRAL TRIMESTRAL MÍNIMO ANUAL Especificar periodicidad según Evaluación de Riesgo. En instalaciones especialmente sensibles tales como hospitales, etc, la periodicidad mínima recomendada es semestral. Aproximadamente 15 días después de la realización de cualquier tipo de limpieza y desinfección.

(*) En el depósito de acumulación, si existe. (**) En el depósito de acumulación si existe y en un número representativo de los puntos terminales. (***) Parámetros a determinar cuando el agua proceda de un depósito de acumulación. (****) En puntos significativos del circuito y del depósito, si existe.

254


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS Se incluirán si fueran necesarios, otros parámetros que se consideren útiles en la determinación de la calidad del agua o de la efectividad del programa de tratamiento del agua. Todas las determinaciones deben ser llevadas a cabo por personal experto y con sistemas e instrumentos sujetos a control de calidad, con calibraciones adecuadas y con conocimiento exacto para su manejo y alcance de medida. Los ensayos de laboratorios se realizarán en laboratorios acreditados o con sistema de control de calidad . En cada ensayo, se indicará el límite de detección o cuantificación de método utilizado. - TABLA. PARÁMETROS Y PROTOCOLO DE MUESTRAS EN SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIO. PARÁMETRO

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS

Temperatura.

En los depósitos, el punto de toma de muestras estará alejado de la entrada de agua así como de cualquier adición de reactivos. Medir temperatura del agua y pH.

Nivel de cloro residual libre y pH

En la red de distribución se tomarán muestras de agua cerca de los puntos terminales de la red, grifos ubicados en los puntos finales de cada ramal. Abrir el grifo y dejar correr el agua aproximadamente 30 segundos. Medir temperatura del agua y concentración de cloro libre. Considerar siempre los valores más desfavorables para el algoritmo de determinación del riesgo.

Legionella spp.

Las muestras deberán recogerse en envases estériles, a los que se añadirá el neutralizante adecuado al biocida utilizado En los depósitos se tomará de agua de cada uno, preferiblemente de la parte baja del depósito, recogiendo, si existieran materiales sedimentados. Medir temperatura del agua y cantidad de cloro libre y anotar en los datos de toma de muestras. En la red de distribución, se tomarán muestras de agua de los puntos terminales de la red, grifos en los puntos finales de cada ramal. Recoger posibles restos de suciedad e incrustaciones de las paredes de la fuente mediante una torunda estéril que se añadirá al mismo envase de recogida.

Para todos los parámetros, las muestras deberán llegar al laboratorio lo antes posible, manteniéndose a temperatura ambiente y evitando temperaturas extremas. Se tendrán en cuenta las especificaciones de -ISO 5667-3 “Guía para la conservación y la manipulación de las muestras”.

255 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS CONTENIDOS SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS - TABLA. PARÁMETROS, RECUENTO Y ACCIONES EN SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS. PARÁMETROS

RECUENTO

Nivel de cloro.

1 mg/L. Cloro residual libre. Usar un dispositivo automático, añadiendo anticorrosivo, compatible con el cloro en cantidad adecuada.

Biocida utilizado.

Según fabricante.

Temperatura.

Según condiciones de funcionamiento.

No aplicable.

pH.

6,5 – 9,0

Se valorará este parámetro a fin de ajustar la dosis de cloro a utilizar (UNE 100 030) o de cualquier otro biocida.

>1000 <100.000

Se revisará el programa de mantenimiento a fin de establecer acciones correctoras que disminuyan la concentración de Legionella. Limpieza y desinfección de choque. Confirmar el recuento aproximadamente a los 15 días y repetir el proceso hasta conseguir niveles < 1.000 Ufc/L.

Legionella spp. >100.000

256

ACCIÓN PROPUESTA Revisar y ajustar el sistema de dosificación de cloro o biocida cuando la concentración se encuentre por debajo del valor de referencia.

Parar el funcionamiento de la instalación, vaciar el sistema en su caso. Limpieza y desinfección en caso de brote. Confirmar el recuento aproximadamente a los 15 días y repetir el proceso hasta conseguir niveles < 1.000 Ufc/L.


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS PROTOCOLOS DE DESINFECCIÓN EN SISTEMES DE AGUA CONTRA INCENDIOS. La desinfección puede realizarse con cloro, con cualquier otro tipo de biocida autorizado, sistemas físicos o físico-químicos de probada eficacia. Limpieza y desinfección de choque. Si hay depósito de agua, anualmente se deberá realizar algún tipo de tratamiento del depósito de agua, acorde a los resultados analíticos de las muestras de control de Legionella spp. El proceso de decisión será el siguiente: Toma de muestras del agua del depósito, si existe, y de algún punto alejado en la red de distribución (que deberá estar dotada de un punto de muestreo adecuado). Si el resultado es positivo, el sistema se someterá a desinfección química, siguiendo el mismo protocolo indicado para las instalaciones de agua fría sanitaria (AFCH). Si el resultado es negativo, el depósito se someterá a una limpieza general convencional, que por ahorro de agua, podrá realizarse mediante sistemas de limpia fondos, aplicando estos también a las paredes. Limpieza y desinfección en caso de brote: El sistema se someterá a desinfección química aplicando el protocolo explicado para AFCH en caso de brote, considerando como puntos finales de la red los grifos instalados a tal efecto en los puntos más alejados de cada ramal. Si estos no existen deberán instalarse, excepto en el caso de sistemas con recirculación.

257 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS CONTENIDOS REPASA LOS CONTENIDOS

¿Qué acción principal se propone en este caso. Legionella sp > 100.000 ? A) Hacer una limpieza y desinfección de choque. B) Cambiar todos los filtros. C) Parada del funcionamiento de la instalación. D) Ponerlo en conocimiento del Ministerio de Sanidad. ¿ Qué consideramos como puntos finales en una instalación de agua contra incendios, sin sistema de reciculación?. A) Las bocas contra incendios. B) El tapón ciego de cada ramal. C) Los grifos al final de cada ramal. El diseño de sistemas contra incendios. ¿Donde está definido?.. A) En las normas medio ambientales. B) En el cuerpo de bomberos. C) En la Norma Básica de la Edificación. D) En los planos de construcción. Una parte de la Norma ISO 11731. Calidad del agua ¿Se refiere a? A) Cultivo de Legionella. B) Detección y enumeración de Legionella. C) Control y enumeración de Legionella. En caso de brote en una instalación contra incendio. El sistema se someterá a desinfección química ¿aplicando el protocolo de...?. A) ACS. B) AFCH. C) AR.

258


5

INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS. 259 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS En el funcionamiento de estas instalaciones hay que evitar: - Prolongados períodos de paro ya que favorecen el estancamiento del agua y la proliferación de microorganismos. - Depósitos de almacenamiento de agua sobredimensionados, ya que favorecen que el agua se estanque dando lugar a la proliferación de microorganismos. Los volúmenes de almacenamiento de agua que se suelen recomendar en este tipo de instalaciones son los siguientes: - Alimentación de máquinas automáticas (puente o tren) con agua de red o pozo para realizar la primera fase del lavado; aproximadamente 500 litros. - Alimentación de maquinas automáticas con agua reciclada para realizar la primera fase del lavado: aproximadamente 500 litros. Siempre que sea posible se utilizará agua de aporte procedente de red de distribución de AFCH. La presencia de un sistema de elevación de la temperatura del agua por encima de 60ºC, que en algunos casos se utiliza para favorecer el lavado de los vehículos, además evita el crecimiento de Legionella en ese circuito. En la revisión de una instalación se comprobará su correcto funcionamiento y su buen estado de conservación y limpieza. La inspección de los diferentes elementos, de la forma de pulverización así como del alcance del chorro de agua indicará si el sistema funciona correctamente y si existen obstrucciones en las boquillas. La revisión general de funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, así como los sistemas utilizados para el tratamiento de agua, se realizará con la siguiente periodicidad:

260


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS - TABLA. PERIODICIDAD DE REVISIONES EN INSTLACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS. ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN

PERIODICIDAD

Funcionamiento de la instalación: Realizar una revisión general del funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, reparando o sustituyendo aquellos elementos defectuosos.

ANUAL

Estado de conservación y limpieza de los depósitos: Debe comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general, corrosión, o incrustaciones.

SEMESTRAL

Circuito de lavado: Se controlará regularmente el correcto funcionamiento del sistema y la ausencia de fugas en el circuito.

SEMESTRAL

Filtros y otros equipos de tratamiento y/o desinfección del agua (si se dispone de ellos): Comprobar su correcto funcionamiento.

SEMESTRAL

Boquillas: Debe comprobarse mediante inspección visual exterior que no presentan suciedad general, corrosión, o incrustaciones. La pulverización debe ser homogénea.

SEMESTRAL

Pistolas de presión: Revisar que no se encuentren obstruidas. Limpiar o sustituir cuando sea necesario.

SEMESTRAL

Equipos de desinfección del agua. Equipos de tratamiento del agua: Comprobar su correcto funcionamiento. Otros equipos.

SEMANAL TRIMESTRAL

ESQUEMA. RECICLADORA VERTICAL Agua para primeras fases de lavado mecánico

Lavado de vehículos

Reactor

Cloración Agua fresca

PRETRATAMIENTO MÍNIMO EXISTENTE

Decantador 2º agua reciclada

Decantador Separador Desengrasador Hidrocarburos

261 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS Se revisará el estado de conservación y limpieza, con el fin de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de la corrosión, lodos y cualquier otra circunstancia que altere o pueda alterar el buen funcionamiento de la instalación. Si se detecta algún componente deteriorado se procederá a su reparación o sustitución. Si existe depósito de acumulación, agua de captación propia, agua reciclada o aguas en las que la calidad microbiológica del agua no esté garantizada se determinarán los siguientes parámetros: - TABLA. PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS. PARÁMETRO

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS

Recuento total de aerobios

Las muestras deberán recogerse en envases estériles, a los que se añadirá el neutralizante adecuado al biocida utilizado. Se tomará aproximadamente de agua a la salida de una boquilla de lavado.

Legionella spp.

Las muestras deberán recogerse en envases estériles, a los que se añadirá el neutralizante adecuado al biocida utilizado. Se tomará aproximadamente de agua a la salida de una boquilla de lavado.

Para todos los parámetros, las muestras deberán llegar al laboratorio lo antes posible, manteniéndose a temperatura ambiente y evitando temperaturas extremas. Se tendrán en cuenta las especificaciones de -ISO 5667-3 “Guía para la conservación y la manipulación de las muestras”. - TABLA. PARÁMETROS, RECUENTO Y ACCIONES EN INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS. PARÁMETROS

RECUENTO < 1.000

Realizar limpieza y desinfección de choque y una nueva toma de muestras aproximadamente a los 15 días.

> 1.000

Realizar limpieza y desinfección de choque y una nueva toma de muestras aproximadamente a los 15 días.

Legionella sp.(*) (1).

Aerobios totales.

ACCIÓN PROPUESTA

>100.000 ufc/ml

Se revisará el programa de mantenimiento (especialmente limpieza y desinfección) a fin de establecer acciones correctoras. Realizar una limpieza y desinfección de choque. Confirmar el recuento, aproximadamente a los 15 días.

(1) Análisis realizado según la norma ISO 11731, 1998 (*) UFC/l: Unidades Formadoras de Colonias por litro de agua analizada.

262


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS PROTOCOLOS DE DESINFECCIÓN EN INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS. Limpieza y desinfección de choque. Estas instalaciones se limpiarán y desinfectarán cuando se ponga en marcha la instalación por primera vez, tras una parada superior a un mes, tras una reparación o modificación estructural, cuando una revisión general así lo aconseje y cuando así lo determine la autoridad sanitaria. Todas las boquillas deben ser desinfectadas como mínimo anualmente. Esta desinfección puede hacerse periódicamente y de forma rotativa desmontándolas y sumergiéndolas en una disolución que contenga 20 mg/l de cloro residual libre durante 30 minutos, aclarando posteriormente con agua fría. Es posible asimismo, utilizar un biocida alternativo autorizado siguiendo las especificaciones del fabricante. Anualmente se deberán haber desinfectado todas las boquillas. Alternativamente, también sería posible realizar la desinfección introduciendo en toda la red (por ejemplo, a baja presión para que no exista pulverización) una solución que contenga 20 mg/l de cloro residual libre (u otro biocida alternativo autorizado), dejarla actuar durante 30 minutos y purgar posteriormente esta solución. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN CASO DE BROTE. Detener el funcionamiento del sistema de lavado de vehículos. Llenar todo el circuito con agua que contenga 20 mg/l de cloro residual libre durante 30 minutos manteniendo el pH entre 7 y 8. En caso necesario, añadir biodispersantes capaces de actuar sobre la biocapa, y/o anticorrosivos compatibles en cantidades adecuadas. Una vez realizada la desinfección la solución desinfectante se neutralizará, se tratará el agua adecuadamente y es conducirá a desagüe, aclarándose el sistema con agua limpia. Desmontar todas las boquillas y desinfectarlas sumergiéndolas en una disolución que contenga 20 mg/l de cloro residual libre durante 30 minutos aclarando posteriormente con agua fría. En el caso de que existan depósitos intermedios en la instalación, estos deberán ser vaciados, limpiados y desinfectados. OTRAS INSTALACIONES QUE ACUMULEN AGUA Y PUEDAN PRODUCIR AEROSOLES. Para el mantenimiento de la instalación se elaborarán y aplicarán programas higiénico-sanitarios adecuados a sus características que incluirán el esquema de funcionamiento hidráulico y la revisión de todas sus partes para asegurar su correcto funcionamiento. Los programas incluirán como mínimo la limpieza y, si procede, la desinfección de la instalación. Las tareas realizadas deberán consignarse en el registro de mantenimiento. La periodicidad de la limpieza de estas instalaciones se debe determinar en función de la Evaluación de Riesgos y será de, al menos, una vez al año; no obstante, la autoridad sanitaria competente, en caso de riesgo para la salud pública podrá decidir la ampliación de estas medidas. Para llevar a cabo el programa de mantenimiento se realizará una adecuada distribución de competencias para su gestión y aplicación, entre el personal especializado de la empresa titular de la instalación o persona física o jurídica en quién delegue, facilitándose los medios para que puedan realizar su función con eficacia y un mínimo de riesgo. Evitar prolongados periodos de paro ya que favorecen el estancamiento del agua y la proliferación de microorganismos. Renovar periódicamente el agua y vaciar la instalación cuando se halle parada durante un período de tiempo prolongado. En las zonas donde pueda acumularse suciedad, purgar al menos semanalmente las válvulas de drenaje, dejando correr el agua unos minutos.

263 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS En la revisión de una instalación se comprobará su correcto funcionamiento y su buen estado de conservación y limpieza. Cuando existan boquillas de pulverización, la inspección visual de la forma de pulverización indicará si existen obstrucciones en ellas. La revisión general de funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, así como los sistemas utilizados para el tratamiento de agua, se realizará con la siguiente periodicidad: - TABLA. PERIODICIDAD DE REVISIONES EN INSTLACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS. ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN Funcionamiento de la instalación: Realizar una revisión general del funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, reparando o sustituyendo aquellos elementos defectuosos.

ANUAL

Estado de conservación y limpieza de los depósitos de acumulación: Debe comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general, corrosión, o incrustaciones.

SEMESTRAL

Boquillas de pulverización: Debe comprobarse mediante inspección visual exterior que no presentan suciedad general, corrosión, o incrustaciones. La pulverización debe ser homogénea. Filtros y otros equipos de tratamiento y/o desinfección del agua (si se dispone de ellos): Comprobar su correcto funcionamiento.

SEMESTRAL

SEMESTRAL

Zonas muertas o con estancamiento de agua: Purgar las válvulas de drenaje, dejando correr el agua unos minutos.

SEMESTRAL

Equipos de la desinfección del agua (si se dosifican biocidas, en este concepto se incluirá la determinación Equipos de tratamiento del agua: Comprobar su correcto funcionamiento. de su concentración en el circuito.

SEMANAL

Otros equipos.

Notas:

264

PERIODICIDAD

TRIMESTRAL


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS Se revisará el estado de conservación y limpieza, con el fin de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de la corrosión, lodos y cualquier otra circunstancia que altere o pueda alterar el buen funcionamiento de la instalación. Si se detecta algún componente deteriorado se procederá a su reparación o sustitución. Si existe depósito de acumulación, agua de captación propia, agua reciclada o aguas en las que la calidad microbiológica del agua no esté garantizada se determinarán los siguientes parámetros: - TABLA. PARÁMETRO Y METODO DE ANÁLISIS EN INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS. PARÁMETRO

METODO DE ANÁLISIS

Recuento total de aerobios Según norma ISO 6222. Calidad del agua. (*) Enumeración de microorganismos cultivables. Recuento de colonias por siembra en medio de cultivo de agar nutritivo.(*) La norma ISO 6222 especifica dos niveles de temperatura (22 y ). A efectos de sistemas de riego será suficiente el análisis a la temperatura más cercana al rango de trabajo de la instalación. Legionella sp.

Según Norma ISO 11731 Parte 1. Calidad del agua. Detección y enumeración de Legionella.

PERIODICIDAD SEMESTRAL

MÍNIMO ANUAL En instalaciones especialmente sensibles tales como hospitales, residencias de ancianos, balnearios, etc, la periodicidad mínima recomendada es semestral. Aproximadamente 15 días después de la realización de cualquier tipo de limpieza y desinfección.

(*) En el depósito de acumulación, si existe.

265 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS Se incluirán si fueran necesarios, otros parámetros que se consideren útiles en la determinación de la calidad del agua o de la efectividad del programa de tratamiento del agua. Todas las determinaciones deben ser llevadas a cabo por personal experto y con sistemas e instrumentos sujetos a control de calidad, con calibraciones adecuadas y con conocimiento exacto para su manejo y alcance de medida. Los ensayos de laboratorios se realizarán en laboratorios acreditados o que tengan implantados un sistema de control de calidad y se efectuarán bajo normas de reconocido prestigio internacional (UNE-EN, ISO, Standard methods, etc). En cada ensayo, se indicará el límite de detección o cuantificación de método utilizado. OTRAS INSTALACIONES QUE ACUMULEN AGUA Y PUEDAN PRODUCIR AEROSOLES. PARÁMETRO Recuento total de aerobios

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS Las muestras deberán recogerse en envases estériles, a los que se añadirá el neutralizante adecuado al biocida utilizado. Se tomará aproximadamente de agua en un punto del circuito cercano al elemento de aerosolización, si es preciso, dejar correr previamente el agua unos segundos para garantizar que la muestra tomada sea representativa del circuito.

Las muestras deberán recogerse en envases estériles, a los que se añadirá el neutralizante adecuado al biocida utilizado. Se tomará un volumen mínimo de de agua en un punto del circuito cercano al elemento de aerosolización, si es preciso, dejar correr previamente el agua unos segundos para garantizar que la muestra tomada sea representativa del circuito. Para todos los parámetros, las muestras deberán llegar al laboratorio lo antes posible, manteniéndose a temperatura ambiente y evitando temperaturas extremas. Se tendrán en cuenta las especificaciones de -ISO 5667-3 “Guía para la conservación y la manipulación de las muestras”. Legionella spp.

266


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS PARÁMETRO

RECUENTO < 1.000 > 1.000 < 10.000

Legionella sp.(*) (1).

>10.000

Aerobios totales.

>100.000 ufc/ml

ACCIÓN PROPUESTA Revisar el programa de mantenimiento adoptando las medidas correctoras adecuadas. Realizar limpieza y desinfección de choque y una nueva toma de muestras aproximadamente a los 15 días. Si se mantiene el valor indicado realizar una limpieza y desinfección en caso de brote. Confirmar el recuento y repetir el proceso hasta conseguir niveles < 1.000 UFC/L. Realizar una limpieza y desinfección en caso de brote. Confirmar el recuento aproximadamente a los 15 días.

Se revisará el programa de mantenimiento a fin de establecer acciones correctoras. Realizar una limpieza y desinfección de choque. Confirmar el recuento, a los 15 días analizando también Legionella sp. Si se mantiene superior al valor indicado realizar una limpieza y desinfección en caso de brote. Confirmar el recuento de nuevo, aprox. a los 15 días.

(1) Análisis realizado según la norma ISO 11731, 1998 (*) UFC/l: Unidades Formadoras de Colonias por litro de agua analizada.

267 35


5

MÓDULO 5 Actualización del mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con menor probabilidad de proliferación de Legionella. Estructura, prevención y control. Guías técnicas.

REPASA LOS CONTENIDOS REPASA LOS CONTENIDOS

¿Qué especifica La norma ISO 6222 ? A) Niveles constante del bombeo. B) Niveles de la temperatura. C) Niveles del pH. ¿Se pueden incluir otros parámetros en la calidad del agua que no vengan tipificados en las tablas de control?. A) No, hay que ceñirse a lo que dicen las tablas. C) Si se pueden incluir siempre que se consideren útiles . ¿Qué norma ISO se adapta a este parametro de análisis? ( Legionella sp). A) La norma ISO 11733, 1998. B) La norma ISO 11731, 1998. C) La norma ISO 11737, 1998. D) La norma ISO 11735, 2003. En este elemento de instalación. Boquillas de pulverización. ¿Como debe ser la pulverización?. A) La pulverización debe ser constante. B) La pulverización debe ser irregular. C) La pulverización debe ser homogénea. ¿Es obligarorio un depósito acumulador de agua en las instalaciones de lavado??. A) Si, pues si existe la presión es constante. B) No, con el agua de aporte de la red de distribución es suficiente.

268


OTRA INFORMACIÓN DE INTERES.

A: GLOSARIO

Terminología General y Definiciones.

B: TABLA DE CONVERSIÓN DE UNIDADES Dimensiones de tuberías y cadules.

269 35


A

TERMINOLOGÍA GENERAL TÉRMINO

270

DEFINICIÓN

Acidez

Es la capacidad de una agua para ceder protones (H+) y, por consiguiente, para neutralizar los álcalis. En el agua de consumo humano, en la practica, viene determinada por el contenido de ácido carbónico (H2 CO3) y sus iones 2en equilibrio: bicarbonato (HCO 3) y carbonato (CO 3 ). Se determina mediante medición del pH.

Ácido hipocloroso

Parte del cloro libre disuelto que realiza una eficaz desinfección del agua.

ACS: agua caliente sanitaria.

Es el agua fría de consumo humano (AFCH) sometida a tratamientos para elevar su pemperatura.

Aerobios totales.

Conjunto de microorganismos que necesita o tolera presencia de oxígeno molecular para sobrevivir. Normalmente se determinaran de acuerdo a la norma ISO 6222 (22 ó 36ºC), a la temperatura del agua mas próxima a la del funcionamiento de la instalación.

Aerosol.

Suspensión de partículas microscópicas de sólidos o líquidos en el aire u otro gas, se consideran las comprendidas en tre 1 y 10 micras. (1mm = 1000 micras)

Agua agresiva.

Agua con tendencia a disolver las incrustaciones calcáreas.

Agua corrosiva.

Agua cuya composición físico-química favorece la corrosión de un determinado metal.

Agua descalcificada.

Agua tratada mediante intercambio iónico para eliminar su dureza.

Agua desmineralizada.

Agua tratada por ósmisis inversa o por intercambio iónico para eliminar las sales.

Agua incustrante.

Agua con tendencia a formar incrustaciones calcáreas.

AFCH: Agua fría de consumo humano.

Es el agua que cumple los requisitos del Real Decreto 140/2003.

Agar BCYE-a.

"Buffered Charcoal-Yeast Estract", medio de elección para el cultivo de Legionella, enriquecido con extracto de levadura, L-cisteina, pirofosfato férrico, a keroglutarato y carbón activo como neutralizante de los compuestos. Tambie se puede hacer el medio selectivo añadiendo una mezcla de antibióticos (polomixina B, anisomicina, oxatetramicina, cefamandol o clicloheximida, etc).


A

TERMINOLOGÍA GENERAL TÉRMINO

DEFINICIÓN

Agua de aporte.

Es el agua que alimenta una instalación.

Alcachofa.

Pieza agujereada por donde sale el agua de la ducha.

Alcalinidad.

Es la capacidad de un agua para aceptar protones (H + ) y, por consiguiente para neutralizar los ácidos; se caracteriza por la presencia natural de iones 2carbonatos (CO3 ), bicarbonatos (HCO -3 ) e hidróxidos (OH - ). En el agua de consumo humano, en la prctica, viene determinada por el contenido en bicarbonatos. Se determina mediante valoración de ácidos.

Alga.

Seres vivos eucariotas unicelulares o pluricelulares, pertenecientes a un grupo clasificado en el reino protistas, que viven preferentemente en el agua y que en general, están provistos de clorofila y realizan la fotosíntesis.

Ameba.

Protozoo rizópodo, que se caracteriza por su forma cambiante, debida a la falta de membrana y por su movimiento ameboide a base de seudópodos, que también utiliza para capturar alimentos. Unas especies viven libres en el agua o la tierra y otras habitan en el intestino del hombre y de los animales.

Bacteria.

Grupo de microorganismos unicelulares procarióticos, sin núcleo diferenciado y de tamaño que oscila entre 0,1 y 400 µm de longitud. Viven en el aire, el suelo, el agua, animales y plantas. Suelen ser responsables de la putrefacción y descomposición de la materia orgánica y algunas ocasionan enfermedades al hombre, los animales, las plantas o incluso otrs microorganismos.

Bandeja de condensados.

Pieza de metal u otro material utilizada para recogida del agua condensada de las baterías de enfriamiento y/o deshumectación

Biocapa.

Conjunto de microorganismos y residuos embebidos en una capa protectora que queda adherida a una superficie.

Biocidas.

Sustancias activas y preparados que contienen una o más sustancias activas, presentados en la forma que son suministrados al usuario, destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, imperdir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos. Entre las muchas clasificaciones que pueden presentar los biocidas pueden ser oxidantes y no oxidantes.

Biodispersante.

Sustancias que permiten emulsionar-dispersar la matería orgánica y la biocapa presente en las paredes interiores de los sistemas por los que circula el agua. Favorecen la penetración de los biocidas en el interior de éstos acúmulos orgánicos.

271 35


A

TERMINOLOGÍA GENERAL TÉRMINO

272

DEFINICIÓN

Boca de hombre.

Registro existente en máquinas, equipos y sistemas, que permite el acceso de una persona a su interior para realizar trabajos de inspección, limpieza, mantenimiento, etc.

Boquilla.

Uno de los posibles elementos de salida del agua de una instalación, que permite su pulverización.

Brote.

Epidemia localizada, no generalizada. Presencia de casos de una enfermedad en número más elvado de lo que cabría esperar en condiciones normales. La aparición de dos o más casos de una enfermedad con estas características asociadas temporo-especiamente puede costituir un brote.

Caldera.

recipiente cerrado en el que un fluido es calentado, con o sin cambio de fase.

Caudal

Volumen de agua que fluye en la unidad de tiempo.

Ciclos de concentración.

Relacion entre la salinidad del agua de la balsa o piscina de agua de aporte. Este parámetro se puede determinar a través de la conductividad o bien, en forma más precisa mediante análisis de cloruros. En centrales Humidificadoras Industriales, este términos se aplica sólo en centrales con recirculación de agua.

Circuito abierto.

Circuito en el que existe un consumo regular de agua.

Circuito cerrado..

Circuito en el que no existe un consumo regular de agua; el agua circula constantemente y sólo se realizarán aportes para compensar fugas y perdidas.

Cloración.

Es la adición de cloro gas o compuestos de cloro agua, con el propósito de desinfectarla y/u oxidar algún compuesto que ella contenga.

Cloro.

Elemento químico que se utiliza principalmente como desinfectante, para eliminar microorganismos presentes en el agua.

Cloro libre.

Cloro disuelto en agua que no esta asociado con materia orgánica ni con amoniaco y que posee una elevada capacidad de desinfección.

Cloro libre residual.

Parte del cloro libre o combinado, que permanece activo después de un periodo de tiempo especificado.

Colonia.

Agrupación de microorganismos celulares, como por ejemplo bacterías, hongos, etc.


A

TERMINOLOGÍA GENERAL TÉRMINO

DEFINICIÓN

Conductividad.

Capacidad de la materia para conducir la electricidad. En el agua, la conductividad está directamente relacionada con la presencia de iones (sales disueltas) y es por tanto un buen indicador de la renovación del agua en aquellos equipos que basan su funcionamiento en la evaporación del agua pura, permitiendo por tanto la concentración de las sales.

Control.

Comprobación, inspección, intervención. Regulación, manual o automática sobre un sistema.

Corrosión.

Ataque que experimentan los metales por la acción del medio en que se utilizan (Atmósfera, agua, suelo, etc.), produciendose en el proceso reacciones químicas o electroquímicas.

Corrosión por aireación diferencial.

Proceso que se origina cuando una partícula se deposita sobre la superficie interna de un elemento metálico en un circuito de agua. Esta partícula produce una aireación diferencial entre la superficie metálica cubierta por la partícula( ala cual no llega el oxígeno disuelto en el agua y, como consecuencia no se oxida). De esta forma, con dos metales distintos en contacto directo (uno oxidado y el otro sin oxidar), se crea una micropila que produce la corrosión del metal en la zona situada bajo la partícula.

Desagüe.

Elemento (tubería, grifo, etc.) existente en las instalaciones y sistemas hidráulicos que permite el vaciado de los mismos.

Desinfección por radical hidroxilo.

Un radical libre es un átomo, una molécula o un compuesto que contiene un electrón no apareado. Se simbolizan con un punto (OH + ). Los radicales libres son muy electrofilicos y atacan lugares con alta densidad eletrónica como enlaces 0=0, aunque tienen un tiempo de vida media muy corto (nanosegundos). Su alto poder oxidante los hace útiles en procesos de desinfección bacteriológica.

Desinfección por Ionización.

Sistema de desinfección basado en procedimientos electroquímicos. Generalmente se refiere a la generación de iones de cobre y plata por electrolisis. Estos iones cargadis positivamente son adsorbidos en la pared celular de la bacteria (Efecto electroestático). Esto produce una reducción de la permeabilidad de las paredes de la célula y la desnaturalización de las proteínas causando la muerte de la bacteria. En algunos casos también se ha ampliado este concepto a equipos que basan su sistema de desinfección en la generacion de ozono o de radicales hidroxilo por electrolisis del agua.

273 35


A

TERMINOLOGÍA GENERAL TÉRMINO

274

DEFINICIÓN

Desinfección por ozonización.

Sistema de desinfección basado en procedimientos electroquímicos. El ozono se genera normalmente a partir del oxígeno del aire mediante radiación ultravioleta o bien mediante descarga eléctrica silenciosa (este sistema produce mayores concentraciones de ozono en el aire que el interior). Posteriormente el ozono se inyecta en el agua de desinfectar. Cuando se utilizan dosis elevadas de ozono, generalmente una vez se ha realizado la desinfección, se debe destruir el ozono residual en el agua mediante carbón activo o radiación ultravioleta.

Desinfección por radiación ultravioleta.

Sistema de desinfección en el cual el agua pasa a través de cámara que irradiacon radiación ultravioleta, generalmente a 254 nm. La dosis de radiación ultravioleta debe ser adecuada a la transmitancia del agua para garantizar el proceso de desinfección (generalmente se deben utilizar dosis mínimas de 400 J/m 2 ). El equipo debe disponer de un sensor de radiación.

Desinfectante.

Biocida, sistema físico o físico-químico, que destruye o inactiva irreversiblemente microorganismos patógenos.

Desinfectantes oxidante.

Destruyen los microorganismos por oxidación química penetrando al pared celular y alterando su metabolismo, llegando a destruir la membrana citoplásmica, desnaturalizar las proteínas estructurales o enzimáticas, así como los ácidos nucleicos. Su espectro es de acción larga y actua de dos formas: · Oxidante: destruye la materia orgánica. · Biocida: desinfecta el agua del circuito.

Desinfectantes no oxidantes.

No existe una relación simple entre la estructura química de un biocida y su mecanismo de acción, identificandose diferentes tipos que incluyen la destrucción celular y la interferencia sobre el material genético. Su actividad es selectiva y su espectro de acción es reducido. Son moléculas de síntesis y su eficacia desinfectante está condicionada a la calidad físico-química del agua, que puede afectar la vida media de la molécula.

Dosificador automático.

Equipo para la adición de un producto químico al agua en una dosis controlad. Generalmente está constituido por un depósito de acumulación de producto, una bomba dosificadora, un sistema de aspiración de producto y otro de impulsión e inyección. La adición normalmente puede producirse en forma temporizada, en forma proporcional al caudal utilizado un contador con emisiones de impulsos o a partir de una señal externa procedente de un instrumento de regulación y control. A efectos de esta guía se considerará, igualmente, dosificación automática la adiciónde preparados sólidos de disolución lenta.


A

TERMINOLOGÍA GENERAL TÉRMINO

DEFINICIÓN

DPD.

N,N-dietil-p-fenilendiamina (DPD). Es un reactivo que produce una coloración rosada al reaccionar con el cloro presente en el agua y que por ello, se utiliza para la determinación de la concentración del cloro libre y del cloro combinado presentes.

Dureza.

Características del agua que expresa su contenido de calcio y magnesio. Se expresa como carbonato calcico equivalente. Se diferencia entre dureza permanente (la no asociada a carbonatos y bicarbonatos) y dureza temporal (la asociada a bicarbonatos). Se expresa en nuestro país en (mg/l de CaCO3 ) aunque también se utilizan otras unidade como el grado francés(10 mg/l de CaCO3 ).

Enfermedad de Decalaración Obligatoria (EDO)

Toda la enfermedad objeto de declaración obligatoria a nivel nacional en virtud del Real Decreto 2210/95 de 28 de diciembre, por el que crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. la declaración corresponde a los médicos en ejercicio, tanto en el sector público como privado, ante la sopecha de un caso. Trantadose de Legionelosis, incluida en el sistema desde 1996, la notificacion es semanal y se acompaña de unos datos relativos al caso (de identificación, epidemiológicos y microbiológicos) recogidos de acuerdo con los Protocolos de las Enfermedades de declaración Obligatoria. En caso de brotes o situaciones epidémicas, la declaración es urgente. Asimismo al formar España parte del Grupo Europeo para el Estudio de Legionelosis (EWGLI), se deben notificar los casos de enfermedad en españoles asociados con viajes al extrangero, así como los acaecidos en España a turista extranjeros.

Equipo de protección individual (EPI)

Cualquier equipo (mascarillas, guantes, gafas, etc.) destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, asó como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Equipo físico para prevención de incrustaciones calcáreas.

Sistema de tratamiento para protección frente a incrustaciones calcáreas sin modificación de composición química del agua ni adición de ningún producto químico.

Filtración.

Sistema para retenciónde sólidos en suspensión.

Filtración multiestrato.

Sistema para retenciónde sólidos en suspensión a través de un filtro en el cual se hallan diversas capas de sílex de granulometría controlada y asimismo una capa de antracita/hidroantracita en la parte superior, para facilitar la flitración.

275 35


A

TERMINOLOGÍA GENERAL TÉRMINO

276

DEFINICIÓN

Filtros de arena.

Sistema para retención de sólidos en suspensión en suspensión a través de una o más capas de sílex de granulometría controlada.

Filtros de cartuchos o malla.

Elemento de proteción mediante una malla que evita el paso de partículas sólidas por encima de un determinado tamaño.

Filtros de diatomeas.

Sistema de flitración a través de una capa de diatomeas, forzando el paso del agua mediante un sistema de persurización o aspiración del agua.

Grifo.

Válvula con abertura al aire de donde se puede extraer agua.

Halógeno.

Grupo o familia de elementos químicos constituido por Fluor, Cloro, Bromo, Yodo y Astato. Tienen propiedades químicas similarescon una ractividad química. Forman compuestos my abundantes en la naturaleza. Son ampliamente utilizados en diferentes aplicaciones tecnológicas e industriales y muy especiamente como desinfectantes.

Hipoclorito.

Ión OCI - que se halla en las disoluciones acuosas de cloro de hipoclorito sódico en equilibrio con el ácido hipocloroso (HOCI) y el ión hodrógeno (H+ )

Hipoclorito sódico.

Compuesto químico de fórmula NaOCI. Se utiliza ampliamente como desinfectante en forma de solución transparente, de color amarillo verdoso. Los preparados industriales para usos de aplicación de esta guía generalmente contienen entre 100 y 150 gramos de cloro libre por litro. Normalmente se obtien una reacciónde cloro con hidróxido sódico diluido en agua.

Incrustacion.

Formación de precipitados insolubles, principalmente de calcio y magnesio, que se originan generalmente como consecuencia de la dureza del agua al aumentar le temperatura, la concentración de sales, etc.

Índice de Langelier (IL)

IL=pH-pHs (siendo pHs el pH de satración del agua). Langelier desarrolló un método para predecir el pH de saturación de cualquier agua teneindo en cuenta los equilibrios del carbonato cálcico y su solubilidad a diferentes temperaturas. Si el índice de langelier de un agua es negativo, su tendencia será a disolver carbonato cálcico. En general se interpreta como la posibilidad de que el agua sea agresiva. Si el índice de Langelier es positivo, el agua tendrá tendencia a formar incrustaciones de carbonato cálcico. Cuanto más alejado está del pH del agua de saturación, más pronunciada será la inestabilidad.


A

TERMINOLOGÍA GENERAL TÉRMINO Índice de Ryznar (IR).

Inhibidor de corrosión.

DEFINICIÓN Basándose en diversos estudios reales sobre distintos sistemas, Ryznar modificó el índice de Langelier para predecir la tendencia incrustante o agresiva de un agua. IR=2pHs-pH. Si el resultado es inferior a 6, el agua tendrá tendencia incrustante y si el resultado es superior a 7 tendencia agresiba. Sustancia química destinada a evitar los procesos de corrosión, generalmente por información de una capa de protección sobre la superficie de los metales.

Inhibidor de incrustaciones calcáreas.

Producto químico que impide el desarrlo y crecimiento de incrustaciones calcáreas generalmente por distorsion de su estructura cristalina.

Intercambiador de calor.

Dispositivo utilizado para transferir energía térmica de un flujo a otro sin transferencia de masa de los fluidos, que permite el intercambio térmico entre un fluido caliente primario (aceite térmico o agua) y un circuito secundario, recorrido por un fluido que normalmente es agua.

Intercambio iónico.

Reacción química reversible entre un sólido (resina de intercambio) y una solución acuosa por medio de la cual los iones pueden intercambiarse de una sustancia a otra. Las resinas del intercambio de iones son resinas sintéticas que contienen grupos activos que le proporcionan la propiedad de intercambiar sus iones con los de la solución.

Ión

Átomo o radical que ha perdido o ganado uno o más electrones, adquiriendo así una carga eléctrica. Los iones cargados positivamente son catioenes (Calcio, Magnesio, Hierro, etc.) y los que tienen carga negativa son aniones (Sulfatos, Cloruros, etc.)

Legionella sp.

Identificación de Legionella a nivel de género.

Legionella.

Bacilo gramnegativo, aerobio estricto, con un tamaño que oscila entre 0,3 y 0,9 µm de ancho y de 5 a 5 µm de largo. Son móviles gracias a sus flagelos polares o subpolares. Se determinará según la norma ISO 11731 Parte 1 tal como figura en el Real Decreto 865/2003.

Legionelosis.

Enfermedad producida por Legionella que puede presentar cuadros clinicos bien diferenciados: 1) Fiebre de Pontiac: sindrome febril agudo autolimitado 2) Enfermedad del legionario: enfermedad respiratoria agua con signos focales de neumonía, fiebre, cefalea y amialgias.

Limpieza.

Acción de retirar la suciedad de una instalación.

277 35


A

TERMINOLOGÍA GENERAL TÉRMINO

278

DEFINICIÓN

Monitorización.

Medición repetida para conocer si se han producido cambios a lo largo del tiempo; sinónimos de "vigilacia" o "seguimiento". En la práctica, son sistemas de medida de cualquier parámetro, que posteriormente permite comparar con un valor guía y actuar si la comparación es insatisfactoria.

Ozonización.

Inyección de gas de ozono en un medio con el fin de destruir microorganismos por oxidación o actuar sobre determinados compuestos químicos , por el mismo método.

Pasivación.

Cambio de la superfie de un metal, quimicamente activa, a un estado menos reactivo que por lo tanto limita la capacidad de corrosión del metal. El cambio en la superfie de puede producir habitualmente por la adhesión de una sustancia química o por cambios de tipo electroquímico.

Pérdidas por evaporación.

Masa de agua que, en contacto con el aires, pasa a estado vapor y se pierde en la atmósfera en los equips que basan su funcionamiento en la evaporación del agua pura, (torres de refrigeración, condesadores evaporativos, etc.).

pH.

Valor analítico que nos indiac la acidez de un agua. Técinicamente se define como pH = - log [H+ ], siendo [H +] la actividad del hidrogenión (la "activida" del hidrogenión se corresponde con su concentración efectiva). El valor pH 7,0 corresponde a un pH neutro. Los valores superiores a 7.0 corresponden a aguas básicas o alcalinas y los inferiores a aguas ácidas.

Prefiltro.

Equipo que generalmente forma parte de la bomba de recirculación consistente en un flitro mecánico con una malla para la separación de partículas de gran tamaño, hojas, pelos, etc. del agua antes de su entrada a la bomba.

Presión.

Es el cociente entre accion de una fuerza sobre la unidad de superficie.

Protección catódica.

Es una técnica de protección frente a la corrosión de un metal, por disminución del potencial de corrosión a un valor correspondiente a la región de inmunidad, en la que la corrosión es imposible. La protección catódica puede realizarse mediante ánodos galvánicos (de sacrificio) o medinte corriente impresa.

Purga.

Elementp que permite el desaguado parcial o total de un circuito o depósito, afin de asegurar la calidad y la renovación del agua. Habitualmente sirve para controlar la concentración de las sales disueltas.


A

TERMINOLOGÍA GENERAL TÉRMINO

DEFINICIÓN

Separador de gotas.

Conjunto de superficies quebradas o curvas que se colocan por encima de la descarga del agua en las torres y condensadores o a la salida de la cámara de pulverización en centrales humidificadores industriales para minimizar la emisión de aerosoles al exterior. Son lamas, normalmente, en material plástico con un perfil aerodinámico especialmente diseñado para efectuar la función de desagüe del agua que contiene el aire que las traviesa, la velocidad de paso de aire a través de las lamas separadores es de 3 a7 m/s, dependiendo de la tipología de la lama a utilizar.

Sistema físico de desinfección.

Procedimiento de desisnfección basado en la aplicación de equipos de filtración adecuados para la retención de bacterias, aplicación de radiación ultravioleta, aumento de la temperatura o cualquier otro sistema utilizado con el fin de retener o destruir la carga bacteriológica del agua sin introducir productos químicos ni aplicar precedimientos electroquímicos.

Sistema físico-químico de desinfección.

Procedimiento de desinfección basado en la aplicación de equipos generadores de ozono, iones, o cualquier otro sistema utilizado para la destrcción de las bacterias mediante procedimientos electroquímicos.

Solidos disueltos.

Corresponde al total de sustancias disueltas presente en el agua una vez eliminada de ésta los sólidos no disueltos en suspensión. Es indicativo del contenido salino del agua.

Sólidos en suspensión

Comprende todas aquellas sustancia que están suspendidas en el seno de un agua y no decantan de forma natural. Se componen de sustancias y restos minerales y orgánicos de diversa procedencia.

Sólidos totales

Suma de todos los sólidos presentes en el agua.

Torunda.

Varilla dotada de algodón en su extremo, utilizada para rascar superficies con objeto de recoger muestras pa análisis.

Tubería.

Conjunto formado por diferentes tramos de tubos por donde circula el agua.

Turbidez.

Propiedad de un líquido para dejar pasar la luz debido a la presencia de sólidos en suspensión que dificultan su paso por difracción, dispersión o adsorción. Su valor se expresa en unidades nefelométricas de formina (UNF) y ocasionalmente se usan las siglas en inglés NTU, obtenidas mediante el nefelómetro, aparato que hace pasar un rayo de luz a través de una muestra para medir la cantidad que es dispersada a 90º.

279 35


A

TERMINOLOGÍA GENERAL TÉRMINO

280

DEFINICIÓN

Ufc.

Unidades formadoras de colonias. Es una unidad de medida usada en microbiología para determinar el número de microorganismos presentes en un medio. Se determina por el número de colonias en formación presentes en una muestra. Normalmente de refieren a volumen muestreado del medio sometido a análisis (ml litro en agua o metros cúbico en aire).

Válvula

Elemento mecánico que, colocado en una abertura de máquinas, instrumentos o tuberías, sirve para crear una barrera física destinada a permitir o interrumpir el paso de fluidos.


B

TABLA DE CONVERSIÓN DE UNIDADES.

281 35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.