PUCE - FADA
Taller de Arquitectura VI
Zumbambi-Q
ARQUITECTURA LÚDICA EN EL CENTRO HISTÓRICO
Paralelo 1
Arq. Hernán Orbea
Junio 2021
Valentina Almeida
Propuesta urbana general
Propuesta San Roque
A lo largo del semestre hemos desarollado propuestas tanto comunes como individuales para mejorar el barrio San Roque que en conjunto muestran este plan urbano general. Esta propuesta específica se concentra en la activación del espacio público existente en el bulevar de la calle 24 de mayo, que dentro del barrio es la última intervención urbana realizada.
Ca lle Lo ja
Ca lle Se ba stiá n
de Be na lcá za r
Ca lle Cu en ca
Pieza urbana
hona fael Bara Calle Ra
na ho ra Ba
M or en o Ca lle G ar cía
el fa Ra
Propuesta urbana
le al C
ez qu á r a eC d hía Ba
Estado actual
Ca lle Lo ja
Molino Restauraciones
Espacio público Salud
Bulevar entre García Moreno y Seb
El buen Café
a
a
Generar activadores barriales comun el encuentro en los espacios públicos
Colaciones
ACTIVA comunidad
1
c
a a
e
Zumbambi-Q
f
Organización barrial
g
Intercambiador de juegos
h
Restaurantes - cafeterias
El proyecto busca ser un puente gene niños del barrio y las personas de la ter puedan compartir tiempo juntos, es un vo para la comunidad
Parada metro
La idea es que las actividades no siem de las edificaciones sino que salga al activen las dinámicas sociales en el esp
b
Bulevar 24 de mayo
g
Bulevar entre Sebastián de Benalcázar y Venezuela
Museo de la Ciudad
e
Salud h f
ACTIVA movilidad
5
Calle destinada al transporte público (tranvía y busetas) además de transportes alternativos (bicicletas y a pie)
Solo los vehículos privados de los residentes de la calle pueden pasar (volardos neumáticos)
Amplias aceras y más vegetación en el espacio público
Conectar el bulevar con el Museo de la Ciudad, generando un recorrido lúdico con exposiciones temporales-parciales que atraigan a más personas al equipamiento y a la utilización del espacio público como punto de reunión cultural intergeneracional.
bastián de Benalcázar
nitarios que motivan
eracional entre los rcera edad donde n espacio recreati-
Estado actual
Lote esquinero (esquina de Cantuña) en venta, espacio a intervenir Relación del Bulevar 24 de Mayo con el Museo de la Ciudad
mpre sucedan dentro bulevar para que se pacio público
Bulevar 24 de mayo entre García Moreno y Sebastián de Benalcázar
Es un esquema replicable en otras plazas del barrio o del mismo bulevar que puede tener diferentes temáticas tal vez relacionadas a los comercios y a las tradiciones de los San Roqueños.
el fa Ra na ho ra Ba
M or en o
le al C
El tema lúdico va de la mano con la idea de generar un espacio para los niños y los ancianos del barrio quienes no tienen una actividad fija en las tardes, dandolés la oportunidad de tener una interacción intergeneracional.
Ca lle Lo ja
Ca lle G ar cía
Activación del espacio público en base a los juegos tradicionales y la diversión.
Ca lle Se ba stiá n
Ca lle Lo ja
de Be na lcá za r
Propuesta urbana
Los juegos tradicionales Esquema funcional
Los juegos son la actividad favorita de los niños y es la mejor manera de mantener las tradiciones presentes.
Cada piso tiene juegos diferentes que generan un recorrido para el visitante
Conectar juegos tradicionales, aprender de la historia del barrio y conectarse con las personas de la comunidad son algunos objetivos de este proyecto que busca generar un espacio de desarrollo comunitario que sea transmisor y conector entre generaciones.
ZumbambiQ
Circulación vertical lúdica, ascensor transparente y panóramico, para iniciar la experiencia en la cubierta. Existen varias formas de acceder a las plantas. Concepto de plantas libres para desarrollar juegos
La circulación vert convierte en un ele articulador diver
El edificio se convierte en un juego, donde los jugadores empiezan como individuos pero terminan en grupos, conociendo a personas nuevas y obteniendo juguetes típicos a medida que recorren el espacio.
El juego constituye entonces una herramienta de desarrollo y aprendizaje que ayuda a los niños durante su crecimiento y mantiene activos a los más viejitos del barrio. Aprender, conocer y entender son actividades clave que se generan a partir del juego y sus diferentes variables. Ingreso bulevar 24 de mayo
Planta de transición hacia el bulevar 24 de mayo y su zona lúdica de plazas tradicionales
Ingre Rafael B
tical se emento rtido.
eso calle Barahona
Bulevar de juegos tradicionales Incluye plazas de juegos además de áreas verdes, espacios de estancia, recorridos con diferentes texturas, espejos de agua y cajas de arena.
1
Plaza de las carreras
2 3
Plaza de los juegos en grupo
4 5
Plaza de la soga
6
Parada de bus y tranvía
7 8
Plaza de trompos
1
6 1
Plaza hula-hula
Plaza de la rayuela
Plaza de canicas
9
Parada metro
10
Zona para cometas y carreras de carros de madera
9
3
5
4
10
2
8
7
La planta baja se convierte en el punto de conexión entre el edificio y el espacio público, por lo que para activar el Bulevar se proponen diferentes juegos de transición que motiven a las personas a entrar al edificio y a la vez a utilizar el espacio público para continuar con el juego.
Planta baja Esc. 1.125 Leyenda funcional Elementos de conexión vertical Espacios servidores Elementos clave
El segundo piso es un espacio de juegos en equipo, mallas y recorridos con óbstaculos suaves, el objetivo es que los usuarios que ingresaron como individuos pensando en tal vez jugar solos, se relacionen con los miembros de la comunidad, para fomentar el trabajo en equipo y la comunicación entre residentes y visitantes.
Segundo piso Esc. 1.125 Leyenda funcional Elementos de conexión vertical Espacios servidores Elementos clave
El tercer piso se centra en dos objetivos claves. El primero es tener un espacio para la realización de juguetes típicos como las famosas cometas o los zumbambicos motivando a las nuevas generaciones a jugar tradicionalmente. Por otro lado, los juegos de este piso se centran en el trabajo del equilibrio y la coordinación por lo que encontramos juegos como los saltarines y las sillas trompo.
Tercer piso Esc. 1.125 Leyenda funcional Elementos de conexión vertical Espacios servidores Elementos clave
Finalmente en la cubierta, incluimos a la naturaleza como primer juguete esencial de descubrimiento y motivación de sentidos, sobre todo del tacto. La idea es que el edificio genere una experiencia diferente que parta del descenso. Por eso, el punto de registro es un elemento clave para asegurar que los usuarios tengan esta experiencia lúdica descendiente.
Cubierta activa Esc. 1.125 Leyenda funcional Elementos de conexión vertical Espacios servidores Elementos clave
Corte A-A’
Corte B-B’
Fachada hacia la call
Fachadas Las fachadas manejan un concepto de ambiguedad, donde no se específica cual es la fachada principal y al contrario todas cuentan con los mismos elementos. Los paneles metálicos no solo filtran el ingreso de la luz al edificio sino que reinterpretan el concepto de los balcones y las cornisas que son elementos característicos del centro histórico quiteño.
Fachada hacia la calle Sebast
Por otro lado, el uso de materiales vistos como el acero, metal oxidado y hormigón, que por temas de continuidad y relación al contexto lleva un color semejante al de la edificación original, demuestran la temporalidad del proyecto rechazando así toda posibilidad de interpretarse como un falso histórico. Las actividades internas se exponen al exterior por partes, hay elementos clave como el tobogan o los juegos cerca de las ventanas que permiten .una transparencia fenomenológica donde el límite entre el interior y el exterior es ambiguo
Fachada hacia el bu
le Rafael Barahona
tián de Benalcázar
ulevar 24 de mayo
Implantación