FORO ECONÓMICO DEL PERÚ Revista digital nº8 2013

Page 1

Colegio de Economistas de Lima

Revista Digital

Colegio de Economistas de Lima

Foro Económico del Perú

AÑO 1 EDICIÓN Nº 8 - 31 DE AGOSTO DE 2013

síguenos en: Revista Digital del CEL Agosto 2013

1


Colegio de Economistas de Lima

Director de la Revista: Econ. Francisco Valdemar Chávez Alvarran

En esta edición escriben: 1

Econ. Victor Giudice Baca “Aportes de Robert Lucas a la profesión del Economista”

2

Econ. Francisco Chávez Alvarran “Perú en el Ranking de Competitividad Global”

3

Dr. Guillermo Aznaran Castillo Decano del Colegio de Economistas de Lima “Las Propuestas de los Colegios Profesionales”

Importante: Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento del Colegio de Economistas de Lima ni del Director de esta revista. La producción de la revista digital FORO ECONÓMICO DEL PERÚ no irroga costo alguno para el CEL.

Remita sus artículos a: valdemarperu@gmail.com comunicaciones@cel.org.pe

2

Revista Digital del CEL Agosto 2013


Colegio de Economistas de Lima

APORTES DE

ROBERT LUCAS

A LA PROFESION DEL

ECONOMISTA Por: Econ. Victor Giudice Baca

El presente estudio expone cinco grandes contribuciones de Robert E. Lucas (Premio Nobel de Economía 1995) que han impactado la Investigación Académica, la Consultoría Profesional y la Gestión Macroeconómica.

Robert Emerson Lucas Junior, nació en 1937, en Yakima Estado de Washington, Estados Unidos. Estudio Economía e Historia en la Universidad de Chicago y se graduó en 1958. La Universidad de Chicago (Privada) ha dado la mayoría de Premios Nobel a Estados Unidos. Aunque es una Universidad Conservadora, de sus aulas han salido Rudiger Dornbush, Fisher, Milton Friedman y Cowless (Organizador de la Econometría con Timbergen y Ragnar Frish). Cowless, Editor de Información Macroeconómica luego de la Gran Depresión (1929 – 1939) incluso invito a Keynes a participar en la Revista Econometrics que editaron Timbergen y Ragnar Frish en 1936. I. La Teoría de las Expectativas Robert Lucas continúo y desarrolló la Teoría de las Expectativas del Economista MUTH avanzada en 1968. Lucas aplicó las nuevas herramientas de la profesión, en especial la calidad, cantidad, eficiencia, disponibilidad y oportunidad de la Información que poseen los trabajadores, los Empresarios Industriales y los Banqueros. Revista Digital del CEL Agosto 2013

Robert E. Lucas Jr. 1937, USA

Consideró que expectativas:

existen

tres

clases

de

1. Expectativas Ingenuas (Trabajadores, Consumidores). 2. Expectativas Adaptativas (Empresarios Industriales). 3. Expectativas Racionales (Banqueros). (1) Las Expectativas Ingenuas son predicciones de Uniones de Trabajadores o Consumidores acerca de los precios y los salarios. Poseen información limitada. El costo de la Información puede ser más alta que los beneficios por obtener. En los Países Avanzados (Suecia, Alemania) las Centrales Sindicales son muy poderosas en cotización y poseen sus propios Departamentos de Estudios Económicos. Pueden comprar también información de alto nivel e incluso contratar Consultores para pronósticos de Precios, Salarios, inflación, etc., antes de negociar pactos de salarios Anuales. Por ejemplo, la OIT ha contratado dos investigadores de Oxford para investigar los derechos laborales en China. 3


Colegio de Economistas de Lima

(2) Expectativas Adaptativas Se trata de los pronósticos de precios que poseen los empresarios industriales. Poseen recursos suficientes en CONFIEP, ADEX, SNI, Cámara de Comercio de Lima, los empresarios cuentan con recursos para contratar Consultores de estudios de Pronosticación de Precios en plazos de meses o un año. Las Grandes Consultoras (Macroconsult, Maximixe, GRADE, APOYO, etc.) tienen tan alta calidad de información por encuestas que incluso venden información a Ministerios en Informes o Preparación de Power Points con Información propia de Encuestas Regionales, Sectoriales y Nacionales. (3) Expectativas Racionales (ER) Se trata de las expectativas más avanzadas. Las ER poseen la información más exacta pues los banqueros producen tal información a partir de la situación de sus clientes: Las empresas de todos los sectores del país. Por otro lado, los banqueros pueden cubrir los altos costos de la información y la poseen más rápido que otras empresas. Se ha calculado que la información de alta calidad se deprecia en 60% antes de ser encontrada. II. La Crítica de Lucas (1972) Armado de la Teoría de las Expectativas, Lucas formuló una opinión devastadora sobre la Econometría. Estimó que los Modelos Econométricos no incluían las expectativas, por lo cual tenían errores de predicción. Mucho se ha realizado para resolver la crítica de los años 80. La Econometría luego de criticada, ha creado una disciplina basada en datos muestrales, más exactos que las series temporales. Así, ha nacido la Microeconometría, que pronto se enseñará en las universidades. Por ahora, la Microeconometría parece destinada a los estudios de Post-Grado. La crítica de Lucas a la Econometría se profundizó aún más luego de la Teoría de las Expectativas. Lucas consideró que las Series de Tiempo no contienen datos muy determinantes: La restricción presupuestaria 4

de las empresas y consumidores y las preferencias de los consumidores (entre ahorro, consumo, trabajo y descanso). La Escuela de Chicago apuntó una vez más a la Econometría Keynesiana de Klein, Tobin y Timbergen, oponiendo la información microeconómica a los estudios predictivos basados en series de tiempo muy extensas (100 años de PBI por ejemplo en Estados Unidos). III. Modelo de Crecimiento con Expectativas de Precios Firme con su contribución a la Teoría de las Expectativas, Lucas elaboró un Modelo en el que considera que la inflación puede anular el crecimiento si esta se manifiesta mayor a la Tasa de Crecimiento del Producto (y) y la Tasa de Crecimiento del Producto Potencial (ȳ). He aquí el Modelo: Y = ȳ + β ( pt – pt )+ ʯ t-1 y = Representa la Tasa de Crecimiento del PBI. Se observa que es dependiente del Producto Potencial (ȳ) y el impacto de la inflación, es decir del crecimiento de los precios (p). ȳ = Es el producto potencial de la economía con pleno empleo. Se supone que hay una brecha para expandir el producto (PBI) a través de la oferta monetaria. Si existe una brecha de expansión la emisión monetaria no será inflacionaria. p, pt, t-1 , representan las expectativas de inflación. β = Es el coeficiente de impacto de la inflación. “Beta” puede magnificar la inflación al punto de hacer inviable el logro del crecimiento y el producto potencial. ʯ = Es una variable aleatoria, sumamente DENSA. La “ʯ” es una perturbación portadora de posibles shocks de tecnología por aparecer en el transcurso del año. Así mismo representa la posibilidad de aparición de un nuevo sector Industrial de Altas Tecnologías y Empleo Calificado. Puede también significar un shock Revista Digital del CEL Agosto 2013


Colegio de Economistas de Lima

de nuevos recursos por incorporarse a la Economía: 1) Nuevos Yacimientos de GAS, petróleo o minerales; 2) Nuevos Materiales, como Nylon endurecido, Policarbonato, Acero al Aluminio, etc. También “ʯ” representa el surgimiento de un nuevo grupo de empresas de Innovación, portadoras de Tecnologías Avanzadas. La perturbación en el Modelo de Lucas (ʯ) fue una previsión, en los años 80, del afloramiento de un nuevo sector en la Economía de Estados Unidos. Se posicionaron en el Centro del Escenario Económico nuevas firmas de Alta Tecnología: Robótica, Biotecnología, Semillas Transgénicas, Celulares, Satélites para la Agricultura de Precisión satélites de Telecomunicaciones y satélites para Rastreo de Yacimientos de Gas, Petróleo y Minerales. El nuevo sector ha cotizado en Bolsa por 35 años (1975 – 2013) sin caer en crisis. IV. La Paradoja de Lucas (1990). Esta hipótesis también se le atribuye a Robert Lucas. Según la Teoría Neoclásica el capital es escaso en la periferia y debe tener allí mejor remuneración. El capital es abundante en los países desarrollados y por tanto su remuneración debe ser menor que en los países emergentes. Por ello es de suponer que el capital – ávido de ganancia extraordinaria fluya de los países desarrollados hacia los mercados y países emergentes. En las décadas 1970 – 1990 se registro una fuerte salida de capitales de los países en desarrollo hacia los países desarrollados. Esto era una Paradoja, un revés a la Teoría de la Ganancia y del Capital. Sin embargo se trataba de decisiones defensivas de los empresarios ante expectativas de 1) Expropiación; 2) Alta Inflación; 3) Inestabilidad Política; 4) Nacionalizaciones; 5) Estatizaciones de propiedad extranjera, etc. Una vez más la Teoría de las Expectativas fueron la clave de la explicación a esta paradoja histórica de los flujos de capital. V. Aportes a la Teoría del Crecimiento Endógeno Revista Digital del CEL Agosto 2013

Las Teorías del Crecimiento han pasado por etapas de auge y declinación. Desde el Modelo Conjunto de Harrod Domar hasta el descubrimiento del residuo de Solow (1940 – 1956). La Teoría del Crecimiento Neoclásica en los 16 años observados puso el énfasis en el crecimiento por la vía del capital intensivo y la mano de obra intensiva (Lewis). A partir del Ensayo original de Romer (1986) se puso énfasis en la calidad de la mano de obra, en la calificación de los trabajadores. Ya en el residuo de Solow (Tecnología) se había liberado a los economistas de pensar solo en capital y mano de obra: Robert Solow, asesorado en su investigación por Wassily Leontieff, había descubierto que la tecnología empezaba a destacarse como un factor insistente en el Crecimiento Económico de Post-Guerra (1945 – 1956). En la Ecuación del Crecimiento de Solow Y = A KaL1-a A es el factor tecnológico. K y L son el capital y el trabajo; a es la masa de excedente que se distribuye entre el capital (40%) y el trabajo (1 - a = 60%), en el mejor de los casos. Los japoneses inauguran un Modelo de Crecimiento acelerado a través de la importación de tecnología (βM) orientada al mejoramiento del uso del capital y capacitación de la mano de obra, a través de enviar estudiantes de Ingeniería y Gerencia a Estados Unidos y países desarrollados. El Modelo de Crecimiento de Japón se manifiesta así: Y = AβMKaL1-a El Modelo de Japón (1945 – 1990) se nutre de la importación de tecnologías βM y βMl que estimulan la eficiencia, productividad del capital y la mano de obra. Y representa el PBI de Japón. A representa la tecnología ya acumulada en el territorio de Japón. En 1986, el Economista de la Universidad de California Romer presenta un articulo original: El capital, la tecnología y ahora la mano de obra calificada (esta última con mayor énfasis) determinan el 5


Colegio de Economistas de Lima

crecimiento económico en la Sociedad del Conocimiento y las Altas Tecnologías. Romer había liberado nuevamente a los economistas de pensar en capital y tecnología para alcanzar el crecimiento. La mano de obra con capacitación permanente se había convertido en la variable principal para la nueva etapa: La sociedad del conocimiento. Así el crecimiento económico ha pasado del capital intensivo, a mano de obra intensiva y luego de la tecnología intensiva a la educación intensiva, permanente, de la mano de obra (obreros técnicos, ingenieros, gerentes y personal directivo). Robert Lucas aportó al considerar el Modelo de Romer que la tecnología es incorporada a la mano de obra por la vía educativa. Lucas consideró que el desarrollo de la producción

6

se daría en el futuro por: 1) Educación y Capacitación de los trabajadores y funcionarios. 2) Aprendizaje por el trabajo (Learning by doing). Hoy en día (2013) ya es un hecho aceptado que la educación de trabajadores y funcionarios es el Modelo de Crecimiento en la Sociedad del Conocimiento, sin dejar de considerar el capital intensivo y el acervo de tecnología en el territorio nacional. En el año 2012 Japón envió 40,000 estudiantes a Estados Unidos, Korea del Sur 50,000 y China 280,000. Perú está iniciando el Modelo con “Beca 18” y Becas a graduados universitarios a países desarrollados.

Revista Digital del CEL Agosto 2013


Colegio de Economistas de Lima

PERÚ EN EL RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Por: Econ. Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Según el Ranking de Competitividad Global del WORD ECONOMIC FORUMi, para el período 20122013, nuestro país, Perú; se encuentra en el puesto 61, mientras que Colombia va en el puesto 69, Ecuador en el 86, Argentina en el 94 y Bolivia en el 104.

Revista Digital del CEL Agosto 2013

7


Colegio de Economistas de Lima

Chile se encuentra en el puesto 33, es decir en una posición mejor respecto de los países mencionados, aunque ha deteriorado la posición que tuvo, puesto 31 en el 2012. El Ranking hay que observarlo con cuidado ya que, en el reporte 2013 Perú está en la posición 61 de 144 países, mientras que en el Ranking 2012 estaba en la posición 67 de 142 países, y en el 2011 se ubicaba en el puesto 73 de 139. Si estandarizamos el indicador, para medir la posición del Perú en el percentil que le corresponde, hay que dividir la posición en el Ranking para el número de países que integran el índice, mientras más se acerca a uno, indica una situación peor y mientras más se acerca a cero, indica una situación mejor. Un cambio hacia arriba muestra un deterioro en la posición y hacia abajo, una mejor situación. Por tanto, algo hemos mejorado; de estar en el 0.53 del percentil en el 2011 hemos pasado al 0.47 del percentil en el 2012 y a 0.42 del percentil en el 2013. Sin embargo si analizamos algunos indicadores que componen el Ranking Global, encontramos que aún tenemos temas pendientes que atender, veamos el siguiente gráfico:

8

Revista Digital del CEL Agosto 2013


Colegio de Economistas de Lima

El factor más problemático para hacer negocios:

Como podemos apreciar, aún hay mucho por hacer en nuestro país, trabajar sobre los factores problema, institucionalmente y de manera integral; generar mayor conciencia país, introducirnos de una vez por todas en ciencia, tecnología e investigación; aplicar investigaciones e innovar; hacer una revolución real y franca de la educación como única herramienta para lograr un desarrollo sostenible. i

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf

Revista Digital del CEL Agosto 2013

9


Colegio de Economistas de Lima

LAS PROPUESTAS DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

II Foro de los Colegios Profesionales del Perú “Innovación, Competitividad y Desarrollo”

El Viernes 23 de Agosto en el Auditorio de PetroPerú, se realizó el II Foro de los Colegios Profesionales, habiendo participado representantes de los siguientes colegios: Médicos, Ingenieros, Abogados, Contadores, Estadísticos, Biólogos, Profesores, Psicólogos y Economistas. Durante la jornada se presentaron sucesivamente las propuestas que los representantes de los profesionales del país consideran convenientes para consolidar el crecimiento económico, reforzar la institucionalidad y generar competitividad del país en un mundo en el cual se están integrando las economías, las sociedades y los Estados. Queremos resaltar la importancia que, en momentos en que nuestro país se encuentra en un franco proceso de crecimiento económico, 10

la sociedad civil se haga presente para aportar con sus competencias en la continuidad de aquel proceso, siendo los profesionales de las distintas especialidades los llamados a presentar sus propuestas técnicas ante los gremios empresariales y los organismos del Estado, para que se conviertan posteriormente en eficaces políticas públicas.

Decano CEL Econ. Guillermo Aznaran Castillo

Revista Digital del CEL Agosto 2013


Colegio de Economistas de Lima

Asistentes al II Foro de los Colegios Profesionales del Perú

Con el compromiso de desarrollar cada una de las propuestas, hacemos un esfuerzo de síntesis para presentar las principales propuestas: -Priorizar las políticas de prevención y la construcción de un sistema integrado de salud, además de considerar la salud de la población como un tema de carácter pluridisciplinario. -La necesidad de construir plataformas de competitividad nacional en base al uso de nuestros recursos naturales y humanos, de manera de participar con éxito en el proceso de globalización.

-Avanzar en la institucionalidad de las actividades en el país, reforzando los organismos estatales de regulación y de control. Mejorando, además, el sistema de justicia, persistiendo en la democracia y la participación ciudadana como formas de convivencia y de aseguramiento de la gobernabilidad en el país. -Desarrollar y mantener un nivel de competitividad global, capaz de sostener el crecimiento económico y el mejoramiento continuo del bienestar material y espiritual de la nación, para lo cual hay que estimular la inversión y la innovación. -Todo lo arriba anotado se podrá alcanzar si contamos con políticas públicas adecuadas para responder a los retos de eliminar la pobreza y lograr la inclusión social, pero nada se logrará sin contar con una movilización nacional en términos de compromiso y de esfuerzo del empresariado y de la sociedad civil, entre los que nos contamos los profesionales de nuestra patria.

Congresista Daniel Mora Zevallos

Revista Digital del CEL Agosto 2013

Dr. Guillermo Aznaran Castillo Decano del Colegio de Economistas de Lima 11


Colegio de Economistas de Lima

CONSEJO DIRECTIVO CEL (2012 - 2013) DECANO Guillermo Aznaran Castillo VICE DECANO Juan Carlos Ferrer Valverde DIRECTOR SECRETARIO GENERAL Claudio Arquimedes Villon Palacios DIRECTOR DE RELACIONES EXTERIORES Y CONVENIOS INTERNACIONALES Luis Tito Liñán Sánchez DIRECTOR TESORERO Wilman Manuel Mosqueira Torres DIRECTORA DE ESTUDIOS Y ANÁLISIS ECONÓMICO Herminia Amapola Torres Prada DIRECTOR DE DESARROLLO PROFESIONAL, BIBLIOTECA Y CULTURA José Audar Herrera Jara DIRECTOR DE DEFENSA PROFESIONAL Roberto David Lavado Ariza DIRECTOR FISCAL Luis Alberto Quiñones Agurto DIRECTOR DE EVENTOS Francisco Valdemar Chávez Alvarran DIRECTOR DE PRENSA, RELACIONES PÚBLICAS E IMAGEN INSTITUCIONAL Augusto Fernando Bazalar Quiroz DIRECTOR DE BIENESTAR SOCIAL Diego Fernando Carbajal Ramos 12

Revista Digital del CEL Agosto 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.