Foro Económico del Perú nº 17 2017

Page 1

#UnaSolaFuerza ECONOMISTAS DEL PERÚ A TU SERVICIO Escríbenos a: valdemarperu@gmail.com

Dirección y Edición: Econ. Francisco Valdemar Chávez Alvarrán Secretario Nacional de Asuntos Académicos, Científicos y Gremiales Colegio de Economistas del Perú


EDITORIAL Hacer un homenaje, en justicia, a quienes eligieron esta noble profesión, sin duda, pasa por reflexionar sobre el rol que es pertinencia y función de la Economía y como ésta ha sido gestionada por el profesional economista. ¿De qué manera la profesión de Economía, contribuye con la sociedad?, ¿Cómo satisfacer las innumerables necesidades de las poblaciones frente a los escasos recursos que maneja un gobierno?, éstas y otras preguntas relacionadas nos pueden abrir un amplio panorama de discusión ya que no hay actividad humana que no tenga que ver o no esté relacionada a la economía, y ahí ya tenemos un punto de partida, multidisciplinar, interminable y de alto grado de especialización. La economía es un tema sumamente especializado y debe ser manejado, gestionado y armonizado por economistas, de otra forma, el riesgo de perder es muy alto. Este 08 de abril de 2017, nuestro afectuoso saludo a todos los economistas del Perú, a quienes lo serán mañana y con nuestro entrañable homenaje, a quienes dejaron huella. El director.

Nota del editor: Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de autores y no representan necesariamente el pensamiento del Colegio Economistas del Perú ni del director de esta revista.

sus de


LA ECONOMÍA Y EL ECONOMISTA Econ. Francisco Huerta Benites. http://www.iee.edu.pe Escribo este artículo a propósito del "día del economista" (08 de abril). Plantearé de manera esquemática la importancia de esta profesión para el país. Importancia para la sociedad Una fortaleza del economista es que es capaz de plantear la mejor opción para asignar recursos (escasos por definición, no confundir con fondos) públicos (y privados), utilizando el análisis de costo/beneficio (ACB)1. El país estaría en apreciable mejor situación económica y social si se hubiese aplicado bien el ACB (se tendría más con lo mismo, seríamos más productivos). Los recursos siempre son escasos, hasta para las sociedades más avanzadas, hacer A significa no hacer B, por lo que siempre hay que priorizar, el que decide ello en el sector público es el poder político, esas son las reglas, entonces aquel deberá tener el mejor criterio para asignar recursos, la evidencia dice que a menudo no lo tiene. Sin duda esa práctica política ha destruido bienestar, lo paradójico es que se ha afectado más a los que menos tienen, justamente a quienes se dice que se apoyará. Igualmente, un buen ACB también ayudaría a dar buenas leyes para el país (Congreso, gobiernos subnacionales, etc.), ello contribuiría a institucionalizaría al país pues se generarían reglas de juego con los incentivos correctos para el cumplimiento de las normas. Por ello es falso, por ejemplo, cuando los políticos dicen que no hay (o no hubo) recursos para prevención (terremotos, inundaciones, etc.), lo que sucede es que no había sido priorizado, las decisiones usualmente no han estado sustentadas en un buen ACB, sino los hazards no se convertirían, a menudo, en disasters por la elevada vulnerability. Asimismo, existen dos o tres ciudades del Perú con altas probabilidades de que ocurra un terremoto y también será cada vez más evidente los efectos del cambio climático un buen ACB nos daría información para tomar decisiones adecuadas. Por ejemplo, no se debería continuar un proyecto porque hay "plata", su verdadero costo estará por lo que estamos dejando de hacer (costo de oportunidad). Definamos bien las "brechas" y su adecuada priorización (véase, D.S. 027-2017-EF, anexos 1 y 2). 1 Como referencia, el presupuesto público total del Perú para el 2017 es de más de 142 mil millones de soles.


Empresas y consumidores El economista, a la vez que es capaz de contribuir a lograr elevados beneficios para la sociedad (macroeconómico), también puede contribuir de forma similar a nivel individual (microeconómico) con gran alcance para empresas y consumidores. Así, la teoría económica reforzada, en ciertos casos, con herramientas y técnicas de mercado, es capaz de generar modelos no sólo para explicar el comportamiento de agentes consumidor, productor y gobierno sino, principalmente, con capacidad predictiva sobre el comportamiento esperado de dichos agentes. Ello contribuye a fortalecer los mercados de consumo, de producción, de comercio, de regulación, etc., mejorando apreciablemente

el bienestar

individual

y, ciertamente, el bienestar

agregado. Saludos a los colegas y sus familias, ¡el deseo que la pasen bien!



PERÚ: NUEVA FASE DE EXPORTACIONES Econ. Víctor Giudice Baca vgiudiceb@unmsm.edu.pe Past-Decano de Economía Universidad Nacional Mayor de San Marcos El debate de las exportaciones se concentra en que el país exporta 61% de materias primas. Al 39%, sin embargo, no se le presta atención suficiente. El sector primario minero exportador tiene 110 años de edad. El sector Agroindustrial y Textil apenas 18 años. Perú por tanto ha entrado en una segunda fase de exportaciones y está en vías de convertirse en un país de exportaciones Agroindustriales. Ello dependerá de las irrigaciones de Olmos (200,000 hectáreas) Chavimochic, Con-Con- (Ica); Chinecas (Chimbote, Nepeña, Casma y Sechin); Majes (60,000 hectáreas) y Siguas (20,000 hectáreas). Tan solo entre Lambayeque y Chimbote hay más tierras fértiles que en el total del territorio de Chile. Entre Atalaya y Tingo María en la Amazonía del Perú, hay más tierras fértiles que en la hermana República de Cuba. El sector Agroindustrial (SAI) El SAI continúa agregando nuevo valor a sus productos: Los espárragos tienen hasta 5 presentaciones; La trucha se está exportando en cuatro presentaciones. El pimiento piquillo (Paprika en Hungría) se exporta hoy al natural. Los nórdicos lo comen crudo como si fuera una manzana. Los húngaros exportan la paprika (pimentón) hasta 5 presentaciones y 5 colores. La Unión Europea ha enviado un fondo para sembrar mangos en Olmos. Les pagaremos en mangos. Los recursos mineros han tenido el rol principal en las exportaciones durante once decenios y están entrando en conflicto con los intereses Agro-industriales emergentes de la Nación. La agroindustria se está orientando hacia el capital intensivo. El campo proporciona sus cosechas a las industrias de la ciudad; allí se están forjando nuevas relaciones de producción entre la ciudad y el campo peruanos. Ahora vivimos en un país de 24 ciudades. La clase media de las regiones es un nuevo campo para los Analistas de Mercados. El establecimiento de 40 Centros Comerciales en las regiones del país indica la ampliación del mercado interno, el surgimiento de una población Urbano-Rural, que no ha abandonado el campo. Los estudios del INEI señalan que hay escases de mano de obra


en Ica y pleno empleo en esta región. Así mismo que la Tasa de Crecimiento del PBI de la Libertad es mayor a la de Lima. Las Economías Externas de la Educación La Agro-industria y el Sector Textil de exportación han encontrado en la población peruana generaciones de jóvenes con instrucción secundaria y técnica, producto de las conquistas del Sector Educativo. También con nuevas generaciones de Administradores, Economistas, Contadores e Ingenieros en el mercado laboral. Hasta hoy no se había tomado la educación como economía externa, pero los Modelos de Crecimiento de Romer (1991) ya consideraron a la educación como el insumo que agrega mayor calidad a los productos y permite a los trabajadores adaptarse con mayor velocidad a los cambios tecnológicos. En el año 2005 existían 2500 firmas de exportación que se duplicaron a 5000 en el año 2010. La demanda de alimentos de calidad es altamente elástica: no hay límite de precios. Los países desarrollados son urbanos: El 95% de la población de Estados Unidos es urbana. Una encuesta en Nueva York le mostro a niños urbanos un tomate no-maduro y los niños (70%) dijeron que “eso” no era tomate. “Los tomates son rojos”, argumentaron. El 48% del presupuesto de la Unión Europea se dedica a la agricultura: el objetivo es subvencionar la estadía de la población en el campo. Sin embargo, el continente no es propicio para la fruticultura ó la horticultura. Los grandes cultivos del sur de Francia, la costa española ó el sur de Italia no pueden alimentar a Europa. Ni aún la incorporación de países agrícolas (Hungría, Polonia) que ya empiezan a urbanizarse. TRAZABILIDAD La “TRAZ” es el proceso por el cual se examina un producto desde los orígenes de sus materias primas, su proceso local y los procesos posteriores hasta la llegada del producto al consumidor. Los europeos están aplicando la “Traz” a los productos agrícolas, pesqueros, ganaderos, frutícolas y hortícolas. La “Traz” permite asegurar que los productos no incluyan hormonas, DDT, fertilizantes dañinos y/o contaminantes en los centros de origen y los mercados de destino. Chile ya tiene el Plan de Trazabilidad hasta el año 2014 (Agricultura Chilena 2014. www.ODEPA.gob.cl). Es hora de preparar consultores en Trazabilidad a las Nuevas Generaciones de Economistas. Las irrigaciones de las 699,000 hectáreas de la costa nos permitirán convertir al Perú en la primera potencia Agro-industrial del Pacífico Sur.


ENTRE EL AGUA Y EL DRENAJE Econ. Francisco Valdemar Chávez Alvarrán valdemarperu@gmail.com Por oportunidad o por necesidad el gobierno se encuentra en una singular posición, irrepetible, y quizás única; el atender el tema más importante que tiene entre manos, servir a su población. Para eso se le escogió.

Reconfigurar el rostro de las ciudades y modificar el de sus poblaciones significa invertir en ellas, echando mano a todos los recursos existentes y que, solamente, se encarga al gobernante de turno, los recursos son de esas poblaciones, de todos, y no del gobernante, este, debe procurar que, esos recursos se inviertan bien, y el decir bien, solamente significa hacer una elección de inversión entre lo que beneficia a la población y se ejecuta como corresponde y lo que beneficia con largueza al corrupto ejecutor. El gobierno debe crear condiciones para que los ciudadanos podamos desarrollarnos, condiciones para vivir con dignidad, y eso significa: trabajo, educación, salud, vivienda, etc., en suma, servicios que permitan producir nuevos recursos, fruto del propio esfuerzo de la población, si todo ello se hace con eficiencia, entonces diremos que la elección del encargado del gobierno fue acertada. No se eligen gobernantes para que se perennicen en la molicie y la opulencia, se eligen personas para servir. De poco sirve la ayuda inmediata, o respuesta, en situaciones como las que son producto de eventos extremos de la naturaleza, eso es corto plazo y se acaba; si se acostumbra, genera vicios que conducen a la pobreza, irremediablemente. Dotar de agua, sí, pero también de drenajes eficientes. Agua para usos que privilegien a la población y la agricultura, después lo demás. Si se ignora esta premisa se desdeña la vida misma. Dotar de servicios de salud, sí, pero también de medios de salud con recursos eficientes y suficientes, que puedan ser empleados por todos en general y no servicios que sean el pretexto para que servidores públicos, como quienes están en el gobierno, tengan privilegios con seguros de salud privados que paga el Estado con el dinero de todos. Dotar de educación, sí, pero que, en cada escuela, colegio o institución superior, estatales, se reúna calidad y satisfacción de los usuarios, con recursos suficientes para dar la mejor educación; lejos, muy lejos de aquellos lugares donde solamente se ve el lucro y el aprovechamiento privado o particular que nos avergüenza y crea más incompetencia. Entre el agua y el drenaje significa también ordenar las cosas y poner un equilibrio, sano y prudente, tolerante y de ejemplo que permita la convivencia entre seres humanos, iguales para las oportunidades de trabajo, iguales para la función y la remuneración, iguales para tener lo necesario en vivienda, vestido y servicios complementarios. Entre el agua y el drenaje es la oportunidad esperada por todos y si hacemos las cosas bien, el resultado será mejor.


¿De quién depende? De usted depende señor gobierno, la población reclama esta oportunidad y no como ayuda, sino como retorno de lo que son sus recursos, sus intereses. Para eso se les eligió. Abril de 2017

.


PRIVATIZACIÓN ENERGÉTICA Y BIENESTAR SOCIAL Econ. Germán Alarco Tosoni g.alarcotosoni@up.edu.pe Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico

A los economistas nos gusta entablar buenas discusiones. Nada más útil que revisar el tema de la política energética nacional y en particular lo relativo a la empresa petrolera propiedad del Estado; temas que sacudieron al país durante el último mes. Las reacciones, aún de algunos colegas economistas fueron más ideológicas que técnicas, aduciendo a referencias inexactas sobre el desempeño histórico de las empresas públicas peruanas o a que la operación empresarial del Estado siempre es negativa u otros argumentos discutibles. El tema del fortalecimiento de Petroperú sigue y continuará en cartera, y va de la mano del rol de la participación del Estado en un sector tan importante como el energético. ¿Importancia estratégica? No queremos calificar ex ante al sector energético como estratégico, pero si se revisa el rol de éste en países como los EE.UU. se observará que no es un sector como cualquier otro. Dice el Departamento de Energía que su misión es “garantizar la seguridad y la prosperidad de los Estados Unidos al abordar sus desafíos energéticos, ambientales y nucleares a través de la ciencia transformadora y soluciones tecnológicas” (http://www.energy.gov/misión). Asimismo, si se examina el contenido del primer informe sobre el Estado de la Unión del Pdte. Obama, el12 de febrero del 2013, nos daremos cuenta que la energética es la tercera política más importante para el actual gobierno norteamericano, luego de procurar los equilibrios fiscales y la creación de institutos de investigación tecnológica. En concreto se trataría de invertir en fuentes de energía de “origen norteamericano”, aumentando la participación de fuentes renovables para mitigar los efectos del cambio climático. Asimismo, hay que apoyar los fondos para la “seguridad energética” y reducir a la mitad la energía desperdiciada en los hogares y negocios (http://www.whitehouse.gov/state-of-the-union-2013). Este sector debe proveer energía suficiente, continua, amigable con el ambiente, competitiva (léase barata), sostenible en el tiempo para los hogares y todas las actividades económicas de cualquier país. El proporcionar una rentabilidad razonable a las empresas que operan en el sector es un elemento plausible, pero sólo es el medio para el fin que consiste en producir, generar y distribuir energía. La rentabilidad no es un fin en sí mismo. El sector energético debe minimizar costos y precios, no maximizar utilidades, al igual que cualquier economía procuraría minimizar los costos de los insumos que se requieren para la producción y procurar una mejor calidad de vida para la población. Ningún país desearía energía de afuera para garantizar la estabilidad de los aprovisionamientos, ni más cara respecto de la que podría obtener de otras fuentes.


En otras regiones del mundo, aún en países liberales, el Estado tiene mucha presencia, ya sea regulatoria o empresarial en el sector energético. En EE.UU. no se puede exportar energía sin antes garantizar el abastecimiento nacional. Es obvio que en los grandes países productores y exportadores de hidrocarburos la presencia empresarial del Estado es mayor, ya que la renta petrolera es cuantiosa. Hay países como Noruega que la aprovechan bien, mientras que en otros ese no es el caso. No vamos a precisar la importancia de la actividad empresarial del Estado en el sector hidrocarburos de la región latinoamericana. La participación de Pemex, Pdvsa, Petrobras, Ecopetrol, Petroecuador, Petroamazonas, Enap, entre otras, a nivel local e internacional es conocida por todos. En Chile, las tres únicas refinerías del país (dos grandes) pertenecen a una empresa estatal que tiene presencia en otros países, como el Perú, y en la práctica aplica una política de subsidios cruzados mediante la cual apoya sus actividades de refinación y distribución con las operaciones de importación de gas natural que son más rentables. Criterios para privatizar o re estatizar Jones, Tandon y Vogelsang (MIT, 1991) proporcionan una metodología para evaluar la conveniencia de privatizar y por qué no para re estatizar una actividad en manos del sector privado. No se puede desarrollar aquí la metodología de manera integral, ni menos aplicarla a los diferentes segmentos del sector energético peruano. La idea básica es que una privatización debe incrementar el bienestar de la sociedad . Si no lo hace, la privatización no tiene sentido alguno. De la misma forma, una re estatización, aún sea por adquisición, debería generar un incremento del bienestar social. En cada segmento privatizado se debe evaluar si se produjo un incremento del bienestar social obtenido por la diferencia entre el valor social de la empresa administrada bajo un régimen privado que toma en cuenta los resultados que se generarían después de la venta respecto del valor social de la empresa en manos del gobierno. Asimismo, siendo el valor que se pagaría por ésta y Yg y Yp los multiplicadores del gasto del gobierno y privados respectivamente. Vsp - Vsg + (Yg – Yp) Z No hay que hacer muchos cálculos para evaluar que el sector energético peruano tiene muchos ejemplos entre regulares y malos. Obviamente habría que realizar una evaluación rigurosa en cada caso. También no son muchos los ejemplos en que el régimen de operación privado haya incrementado significativamente el valor social de las empresas. Asimismo, el gobierno recibió poco dinero por sus activos. Los ejemplos de estos últimos son claros en los Lotes petroleros, la Refinería La Pampilla, Solgas y en las terminales de combustibles concesionadas a particulares, entre otros. Al respecto, no hay que olvidar que Solgas se vendió a US$ 7.3 millones, mientras que el valor mínimo de venta establecido por la autoridad competente se ubicaba al doble de dicho monto. Poco tiempo después la empresa se revende al grupo Repsol. El proceso de privatización de la industria petrolera en el Perú tiene más de 20 años y ya se tienen resultados a la vista. La producción de petróleo se redujo de 128,000 barriles diarios (BD) en 1993 a 63,000 BD en 2013. El pico se obtuvo en 1982 con 195,000 BD bajo un régimen contractual marcadamente más exigente que el actual. Sólo hay un balance positivo en la producción de gas natural y líquidos del gas, pero estos beneficios


se eliminan cuando el país tiene que gastar adicionalmente US$ 2,700 millones anuales (2012) por exportar gas e importar 90,000 BD de crudo cuatro veces más caro que el gas natural. Es irracional que un país exporte gas natural más barato e importe crudo más caro (en términos de energía) afectando a toda la sociedad en su conjunto. Con esto el interés privado no va de la mano del interés público. Empresa estatal desintegrada y depredada Petroperú está en la peor de las situaciones. Se trata de una empresa desintegrada a la cual le ha quitado su actividad más rentable: la explotación de hidrocarburos. Es una empresa refinadora y distribuidora de petróleo y derivados. Ni siquiera participa en el gas natural. En la industria petrolera la actividad de refinación es rentable, pero a niveles reducidos, mientras que las actividades del upstream son muy redituables y compensan los menores rendimientos financieros de las otras actividades. Aún la petroquímica básica e intermedia tienen reducida rentabilidad (y variable) a diferencia de las especialidades petroquímicas en que estas son elevadas. Las refinerías sólo son más rentables cuando procesan crudos pesados, como en el Golfo de México, proveniente de México o Venezuela o tienen ubicaciones muy particulares. Nunca se ha realizado una estimación de cómo la privatización de las diferentes actividades de Petroperú afectó a la empresa. No se debe olvidar que sus activos crecieron a lo largo del tiempo, tanto por la capitalización de la empresa a cargo del Estado, mayor endeudamiento de la empresa y de sus propias utilidades. El proceso de desincorporación tuvo muchas etapas. No se conoce de un balance integral del mismo. Se retiraron activos pero se mantuvieron algunos pasivos asociados a éstos. No se conoce de algún caso en que se haya producido alguna restitución de fondos a Petroperú, sobreentendiendo que todos los activos enajenados fueron financiados por el Estado. En todo momento se tuvo como premisa que los activos provinieron de aportaciones del Estado peruano, y ninguno del proceso de endeudamiento y resultados de Petroperú. La empresa petrolera estatal sigue recibiendo un trato discriminatorio respecto de lo que ocurriría a cualquier empresa del sector privado. Está obligada a realizar operaciones en la selva, mientras que su competencia se limita a Lima, las regiones aledañas y algunas áreas específicas. Esta operación le cuesta US$ 90 millones anuales por IGV no recuperado (con una pérdida en la Refinería de Iquitos de US$ 70 millones en 2012). Con el arrendamiento inapropiado de los activos fijos de la empresa, impuesto por los privatizadores, en el Lote Z-2B ha dejado de ganar alrededor de US$ 250 millones en 10 años. Este cálculo parte de una renta anual por todas las plataformas petroleras y otros activos en la costa norte de US$ 10 millones anuales, respecto a su valorización por terceros de US$ 350 millones. La empresa sigue pagando a jubilados de unidades privatizadas y tiene contratos desventajosos por las terminales de combustibles firmados en 1998. El gobierno le debe por remediaciones ambientales y el Fondo de Estabilización de precios de los combustibles US$ 40 millones y se encuentra acotada por la Administración Tributaria en operaciones con el Turbo-desde 2002 al 2007 por casi US$ 250 millones, con reducido sustento legal. Nuevas funciones de Petroperú Por una iniciativa popular (104,000 personas) se introdujo en el Congreso de la República la propuesta para fortalecer y reestructurar Petroperú. En julio de 2006 se expidió la Ley 28840 mediante la cual se le autoriza participar nuevamente en todas las ramas de la


industria energética. Se trata de actuar desde la exploración del petróleo a la petroquímica, siendo el tramo rentable el de las actividades más cercanas a la explotación del petróleo crudo y gas natural (upstream) y no las siguientes etapas (downstream) con menor rentabilidad de acuerdo a las tendencias internacionales. Posteriormente su mandato se amplía en 2011, 2012 y con el reglamento recientemente publicado. Luego de varios meses de discusión en el Directorio de Petroperú se modificó su plan estratégico. Antes la visión y misión de la empresa no tenían elemento alguno que la caracterizara como una empresa de propiedad estatal. Había una seria contradicción, ya que sin este distintivo podía ser fácilmente privada. Ahora en la misión no sólo se trata de abastecer al mercado de hidrocarburos y energía con productos de óptima calidad y servicios competitivos, actuando de manera segura, rentable, de acuerdo con los estándares internacionales de la industria con responsabilidad socio ambiental, sino “que debe contribuir como empresa del Estado a maximizar la renta petrolera a favor del desarrollo sostenible del país” (Petroperú, 2012). Este último es su sello distintivo respecto de cualquier otra empresa del sector privado. Futuro incierto La empresa debe superar su estado de reproducción simple y para ello debe intensificar sus actividades en la explotación de petróleo en el Lote 64, recibir todos los Lotes por vencer que antes le pertenecían (con sustento en la Ley 28840), participar en nuevos Lotes y desarrollar operaciones en el exterior. Asimismo, es imprescindible que el Estado proporcione todos los recursos para ejecutar integralmente el proyecto de modernización de la Refinería de Talara, evaluando elevar su capacidad de procesamiento hasta 160,000 BD. Hay argumentos financieros y socioeconómicos evidentes. También debe resarcir a la empresa por todos los daños generados a lo largo del tiempo. La intención de adquirir activos de Repsol era desde el inicio una mala operación, que parecía más rescate a una empresa del sector privado de un negocio poco rentable y la distraía de sus proyectos clave. Lamentablemente el gobierno ha cometido el error de colocar tardíamente el tema del fortalecimiento de la empresa petrolera propiedad del Estado, más aún cuando se mezcla con otros temas polémicos y en una operación cuestionable. Se desperdició a la primera administración de la empresa estatal. El cambio de posición al inicio del gobierno y las cavilaciones posteriores ponen ahora en peligro esta pretensión mayoritaria de los peruanos. Al respecto, no hay que olvidar que en agosto de 2012 la más famosa encuestadora del país presentó unos resultados interesantes sobre nuestra petrolera: 72% de la población estaba a favor de su fortalecimiento. El fortalecimiento es un tema añejo y no significa viraje estratégico alguno para el gobierno. Luego de este recuento, nos debe quedar claro que no hay razones económicas, ni legales que deban impedir el fortalecimiento de Petroperú. Dejemos de lado la discusión ideológica. (10-5-2013). Artículo que apareció en el primer número de la revista FORO ECONÓMICO DEL PERÚ


CURSOS MASIVOS EN LINEA PARA LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN EN NUESTRA PLATAFORMA VIRTUAL SALUDAMOS A TODOS LOS ECONOMISTAS DEL PERÚ AL CONMEMORAR EL 52 ANIVERSARIO DE LA DACIÓN DE LA LEY DEL ECONOMISTA. ¡FELIZ DÍA!

Ubíquenos en www.econperu.com


PERSPECTIVAS DE LA INVERSIÓN Y EL PBI Econ. Guillermo Aznarán Castillo Decano Nacional del Colegio de Economistas del Perú y

No hay duda la importancia central que tiene la inversión como componente de la demanda agregada, tampoco está en duda la relevancia decisiva de la inversión privada nacional y extranjera para impulsar el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), entonces veamos cómo se presentan las perspectivas de la inversión en los próximos años, en un escenario de desaceleración económica de nuestros principales socios extranjeros y una creciente agitación política interna. Comencemos señalando que la inversión pública presenta un bajísimo nivel de ejecución en los primeros meses del año, tanto por la ineficacia de la tecnoburocracia estatal, como porque estamos al inicio del período de los gobiernos locales y regionales; sin embargo precisemos que aún con una eficaz inversión pública no se solucionarán los problemas seculares de insuficiente infraestructura, baja productividad, reducida presión tributaria y débil ahorro interno. Por lo tanto, la pregunta es ¿cómo atraemos inversión privada? Teniendo en cuenta además que la inversión privada actualmente se orienta básicamente a la minería, servicios e hidrocarburos, ahora bien, como se sabe los precios del sector minero y también de los hidrocarburos tienden a una baja en el mediano plazo, lo que desincentiva la inversión, en consecuencia el nivel del PBI tendrá un mediocre dinamismo, sobre todo sabiendo que sólo el sector minero ya tiene un peso relativo en el PBI de un 14 %. Aquí es donde interviene el rol tuitivo que el Estado tiene respecto a la economía y la sociedad, en efecto, ya tenemos normas legales para incentivar la llamada diversificación productiva, ahora lo que resta es crear las condiciones de infraestructura física y humana para que fluya la inversión privada. Las formas privilegiadas para concretar la diversificación productiva son: acelerar el proceso de otorgamiento y ejecución de concesiones, las asociaciones público- privadas, la deducción impositiva del gasto empresarial en capacitación e investigación y la inversión privada en obra pública por el pago de impuestos. Todo sabemos que existen en los organismos públicos los estudios preliminares, los expedientes técnicos, las licitaciones programadas, el financiamiento comprometido, etc., entonces ¿Qué es lo que falta? La respuesta es decisión política y capacidad técnica. Supongamos que ya existe la decisión política de impulsar la diversificación productiva que nos libere, por fin, de la trampa del crecimiento con extracción de recursos naturales, entonces tenemos un problema técnico, por lo que es recomendable que el Estado, dada la dimensión de los proyectos, contrate una consultora global que haya gestionado este tipo de proyectos, tales como, autopistas de cientos de kilómetros, aeropuertos y puertos


de última generación, trenes de gran velocidad, polos petroquímicos, clúster, equipamientos colectivos, plataformas tecnológicas, etc., de lo que se trata es de cerrar el circuito: elaboración, tramitación, financiamiento, ejecución y monitoreo de los proyectos de infraestructura, que suman 100, 000 millones dólares, hecho esto, no dependeremos en los próximos años únicamente de la inversión minera y de hidrocarburos. 01.03.15.

CAVAL PERU COMPRAMOS PROBLEMAS, VENDEMOS SOLUCIONES

FELIZ DÍA ECONOMISTAS DEL PERÚ Los artículos de esta revista son propiedad intelectual de sus autores, si desea reproducirlos debe citar la fuente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.