La Biblioteca de Babel
28
1
La Biblioteca de Babel
Índice
Editorial
p.3
Artículos ¿La novela gráfica es literatura?
p.4-6
Drácula (Bram Stoker) Adaptación- Michael Burgan/ Relatos de Poe Adaptación- Denise Despeyroux La disputa entre adultos y niños: Los libros de terror en la LIJ
p.7-9
Los Pequeños Macabros- Edward Gorey/ El Cuarto Prohibido- Itziar Ezquieta La muerte no es sólo un tema de adultos El Mejor Truco del abuelo- L. Dwight Holden/ Mi Amigo el Pintor- Lygia Bojunga
p.10-12
Críticas Vampiros: Mucho más que historias sangrientas, crucifijos, estacas y vida eterna
p.13
Entrevista con el Vampiro- Anne Rice Una Muerte Roja fatal y espantosa y, además, interactiva
p.14
La Máscara de la Muerte Roja- Edgar Allan Poe (E-Book) Una leyenda oriental acompaña del arte de la ilustración
p.15
Los Amantes Mariposa- Benjamín Lacombe
Tráilers Gustavo y Los Miedos- Ricardo Alcántara
p.16
Matilde y Las Brujas- Juan Farias Huanqui
p.16
El Increíble Niño Comelibros- Oliver Jeffers
p.16
Propuestas Pedagógicas Propuesta 1: Cadavercita Roja- Emi Ordás y Luis Murillo
p.17
Propuesta 2: La Invención de Hugo Cabret- Brian Selznick
p.18
Propuesta 3: La Caída de la Casa Usher- Edgar Allan Poe
p.19
Referencias Bibliográficas
p.20-21
2
La Biblioteca de Babel
Editorial ‘La Biblioteca de Babel’ es una nueva revista literaria enfocada en la nueva LIJ. La revista tiene dos objetivos principales. El primero, se centra en fomentar la lectura, y el goce de ésta, en niños/as y jóvenes. Tal y como nos dice Mario Vargas Llosa (2010), sobre el alcance de lo literario, “la literatura extiende la vida humana, añadiéndole aquella dimensión que alimenta nuestra vida recóndita: aquella impalpable y fugaz pero preciosa que sólo vivimos de mentira” (Vargas Llosa, 1990, p. 13). Es por esto que para nuestra revista es de suma importancia incentivar el gusto por la literatura, ya que vemos en ella un mundo de mágicas posibilidades de liberación y expresión del ser. Para esto, creemos profundamente en el rol del mediador como impulsor de la lectura literaria, entendida como “(…) un proceso continuo de encuentros y desencuentros, de aceptaciones y de rechazos” (Munita, 2010, p. 52) y, en el que, el mediador tendrá que lograr que los rechazos sean mínimos frente a las aceptaciones (Munita, 2010). El segundo objetivo se refiere al apoyo que se pretende entregar a los/as profesores/as que estén a cargo del desarrollo de competencias comunicativas y literarias de sus estudiantes. Se busca ayudar a los/as docentes en su tarea educativa y sobre todo en la formación literaria, tanto de sí mismos/as, como de sus educandos. En este punto compartimos la idea de Antonio Mendoza de que “el verdadero acceso a la literatura necesita que profesores y alumnos se impliquen en el reto de la interacción lectora (…); se trata de hacer de la lectura una actividad clave de formación” (Mendoza, 2003, p.23). Para llevar a cabo estos dos objetivos primordiales, ‘La Biblioteca de Babel’ se estructura en cuatro secciones. Primero encontrarán tres artículos en donde se analizarán dos obras (por cada artículo) a partir de fundamentos teóricos literarios. Luego, encontrarán tres críticas literarias, con el fin de compartir opiniones e invitarlos a leer dichas obras si no lo han hecho. La tercera sección o apartado de la revista muestra tres tráilers de libros con el fin de causar intriga y ganas de saber el desenlace de esas tres historias. Por último, encontrarán tres propuestas pedagógicas para trabajar distintas obras en el aula. Los/as invitamos a ser parte de esta proposición y recalcamos que “(…) la lectura, y en especial la lectura de literatura, es un acto de libertad y de creación” (Munita, 2010, p. 26), por tanto, consideramos que los/as docentes tienen que ayudar a sus estudiantes a desarrollar un gusto y una valoración positiva de la literatura para su formación personal. BIENVENIDOS/AS a La Biblioteca de Babel. 3
La Biblioteca de Babel
Artículo ¿La novela gráfica es literatura? ¿Cuándo se habla de una novela gráfica a qué se hace referencia? El término ‘Novela Gráfica’, un concepto un tanto controversial, se refiera a lo que muchas personas conocen como ‘cómic’. En palabras de Santiago García, “el reconocimiento del valor del cómic desde los mundos del arte y de la literatura ha sido creciente (…)” (García, 2010, p.22) y, este nuevo valor provocó un proceso de teorización sobre el cómic y su denominación. Y así, señala García, “esta nueva era empieza bajo la etiqueta de novela gráfica, que aparece como un nombre que provoca la desconfianza generalizada, incluso, y tal vez más que en ningún sitio, entre sus propios practicantes”(García, 2010, p.23). Para aterrizar este concepto se entenderá por “‘novela’ gráfica a aquellos cómics que por el tono, el ritmo, la estructura y el tipo de historias que cuentan, se asemejan, o intentan asemejarse, a las novelas clásicas” (Ibáñez, 2007, p.40). En este artículo se abordará la problemática sobre si una novela gráfica es considerada literatura o no. En Gómez (2008) se dice que al cómic, “a veces se le ha visto como un medio de formación de ‘futuros’ lectores. Esto ha llevado implícito el tratarlo como un tipo de obra menor” (Gómez, 2008, p.68). Pero es, es su apogeo actual que la novela gráfica tiene un nuevo valor y se ve “como principal instrumento de legitimación cultural del cómic gracias a sus propiedades literarias” (Gómez, 2010, p. 1). Para elaborar este apartado se han escogido dos novelas gráficas que son adaptaciones de otras obras clásicas de la literatura. Estas obras son, Drácula (Bram Stoker) (2011) adaptada por Michael Burgan e ilustrada por José Alfonso Ocampo y Relatos de Poe (2009) adaptada por Denise Despeyroux e ilustrada por Miquel Serratosa. Con esta elección se intentará buscar respaldos para responder a la problemática planteada en el párrafo anterior. La primera novela cuenta en siete capítulos la clásica historia de Bram Stoker sobre Drácula. La historia inicia cuando el abogado inglés Jonathan Harker llega a Transilvania al castillo del Conde Drácula. Durante su estancia en el castillo se da cuenta de que el Conde era un ser sobrenatural. Luego el Conde viaja a Londres y ocurren una serie de sucesos inesperados. El Conde enamorado de Mina (prometida de Jonathan) hará lo imposible por tenerla con él.
4
La Biblioteca de Babel
Jonathan, junto a sus amigos, irán tras el Conde para evitar que transforme a Mina en vampira y lograr acabar con él. La segunda novela gráfica cuenta con la adaptación de tres cuentos de Edgar Allan Poe: El Escarabajo de Oro, El Método del Doctor Alquitrán y el Profesor Pluma y La Caída de la Casa Usher. El primer cuento narra la historia de William Legrand, quien encuentra un escarabajo de oro que tenía un pergamino con un criptograma que al descifrarlo llevaría hacía un tesoro escondido por un pirata. El segundo cuento trata sobre un joven que llega a las puertas de un manicomio en Francia. El manicomio es famoso por su un método que unas para calmar a sus pacientes. El joven decide entrar y se enfrentará a inesperados acontecimientos. El tercer, y último, cuento en esta novela gráfica, narra la historia de un hombre que es invitado por un amigo de la infancia, Roderick Usher, a su decrepita casa, ya que no se ha sentido muy bien de salud y necesita de su ayuda. En la casa ocurrirán una sería de cosas que dejarán al hombre perplejo. Al leer estas dos novelas gráficas se ve que ambas mantienen la idea central de cada una de las historias que han adaptado, pero se le ha agregado una doble articulación en la que “la imagen, (…), no está subordinada a la palabra, sino que existe una doble articulación del discurso en la que las relaciones entre palabra e imagen son de naturaleza muy diversa” (Barbieri, 1993, en Gómez, 2010, p.3). Si bien, en los Relatos de Poe cada cuento no pierde mucho de la versión original y las imágenes aportan claramente a ello, en la adaptación de Drácula no pasa lo mismo. El texto es adaptado en siete capítulos breves en los que se pierde gran parte de los detalles de la narración original. Sin embargo, cabe destacar que “la combinación de imagen y texto en el cómic da lugar a creaciones emocionantes, divertidas o reflexivas entorno a cualquier tema. Si la lectura es una manera de conocimiento del mundo y placer, la del cómic tiene el mismo poder” (Gómez, 2008, p.68). En el caso de Drácula, la adaptación, en cuanto a complejidad sintáctica del relato es simple, ya que es una versión pensada para niños y para ser trabaja en clases, para esto se incluyen actividades de lectura y escritura, un glosario, la historia del autor original y del adaptador, entre otras. Se desprende de aquí, que es te tipo de formatos puede ser usado como medio de ampliar el corpus literario de los/as niños/as que los acerca a una obra literaria clásica, sin desmerecer el valor de la adaptación en sí misma, al proponer actividades a partir de su lectura.
5
La Biblioteca de Babel
De acuerdo lo dicho hasta aquí, se rescata del cómic, “su efecto educativo y sensibilizador, el atractivo de la imagen, o su capacidad para la conexión de dos mundos y sus lenguajes, el textual y el visual, son valores añadidos que podemos tanto disfrutar en sí mismos, como aprovechar de acuerdo con una multiplicidad de fines, como hace cualquier lector con la literatura en general” (Gómez, 2008, p.68). Hay autores que no están de acuerdo con considerar al cómic o novela gráfica como literatura, debido a que esto “ha facilitado que se le juzgue utilizando criterios propios de la literatura, en lugar de criterios específicos del cómic” (García, 2010, p.27). Pero la disputa, cada día, se acrecienta más, entro los que sí lo consideran literatura y quiénes no. Ibáñez considera que “un cómic no es tanto más grande cuanto más se acerca a la forma novelística, (…). Cada forma artística posee su propio código” (Ibáñez, s/f, en García, 2010, p.36). Para concluir, se puede decir que aunque no hay consenso sobre si la novela gráfica es o no es literatura, tal y como dice García, “la búsqueda de un modelo de análisis propio del cómic es, por tanto, uno de los proyectos más importantes para los estudiosos actuales de la historieta” (García, 2010, p.27). Mientras tanto se considera de suma relevancia ampliar el conocimiento sobre esta forma de leer historias, tanto para niños/as jóvenes y adultos y reconocer su valor literario y artístico en sí mismo (Gómez, 2007).
6
La Biblioteca de Babel
Artículo La disputa entre adultos y niños: Los libros de terror en la LIJ ¿Por qué las historias de terror llaman tanto la atención de los/as niños/as y jóvenes? Esta es un interrogante que, seguramente, se hacen muchos padres, madres y profesores/as. Tanto niños/as como jóvenes sienten una atracción por las historias de terror y en la LIJ encontrarán una gran variedad de estos libros. Si bien, los más jóvenes no ven nada malo en leer historias de horror, muchas veces son sus padres/madres o profesores/as quienes cuestionan el gusto por dichas obras y, como bien señala Antonio Rodríguez Almodóvar “se sienten inermes por completo ante algo que no entienden ni controlan” (Rodríguez, 2003, p.1). En el siguiente artículo se intentarán esbozar algunas de las razones por las que niños/as y adolescentes sienten tanta atracción por las historias de terror. Antes de partir, será necesario aclarar la distinción entre Horror y Perturbación. Para esto se usará la distinción que propone Fanuel Hanán, en su artículo titulado, Libros perturbadores: una categoría a la sombra (2009). Muchas veces ambos conceptos se interfieren o, simplemente, coinciden, pero en realidad son categorías discusivas diferentes. El ciclo de impacto del horro “tiene una duración transitoria, pues el horror se expulsa en el transcurso del relato. La perturbación, por el contrario, tiene un efecto prolongado, ya que sus efectos son más devastadores y menos predecibles” (Hanán, 2009, p.4). Al considerar esta distinción se evitará caer en impresiones entre lo que es un libro perturbador y un libro de terror. Para desarrollar el tema de este artículo se han escogido dos obras que abarcan temáticas de terror. La primera es, Pequeños Macabros (2010) de Edward Gorey y El Cuarto Prohibido (2005) de Itziar Ezquieta. A través de estas dos obras se intentará extraer algunas características que hace que los cuentos de terror sean llamativos para niños/as y jóvenes.
La obra de Gorey, Pequeños Macabros, es un abecedario muy particular, ya que en él, cada letra, tiene un nombre de un niño o una niña que ha muerto en circunstancias un tanto terroríficas, por no decir, terroríficas a secas.
7
La Biblioteca de Babel
El segundo libro, El Cuarto Prohibido, es una adaptación de un cuento popular español que narra la historia de un leñador que sin darse cuenta irrumpe en la casa de un gigante y lo lastima con su hacha. Ante tal atrevimiento, el gigante le dice que le perdonará la vida si le lleva a una de sus tres hijas. Por desobediente, el gigante le corta la cabeza a la niña. Pide al leñador que le traiga a la otra hermana y también la decapita por desobediente. Hasta que llega la tercera hermana, quien engaña al gigante y con unas puntadas para coser las cabezas de sus hermanas y un ungüento mágico, las salva y se libran para siempre del gigante malvado. En relación al primer libro se observa en las muertes de los niños el componente latente de horror, ya que Gorey enfrenta al lector a muertes por agresiones de osos, ahogos en lagos, envenenamientos, hachazos, explosiones de bombas y mucho más. Pero, ¿qué tienen estas escenas que han hecho que este sea uno de los libros más famosos de Gorey? María Eugenia Lasso dice que las personas “Sentimos satisfacción en poner a prueba nuestra capacidad de resistencia a lo impredecible; conscientemente gustamos de llevar al límite nuestra capacidad de resistencia” (Lasso, 2012, p.1). En este sentido, si bien las causas de muertes de los/as niños/as del cuento pueden parecer extremadamente horribles, el lector no parará de leer cada una de ellas y la impresión que le causa terminará gustándole. Hay que agregar además, las imágenes con las que el autor acompaña las muertes, otra razón más de lo llamativa que puede ser la obra. Gorey realizó dibujos en blanco y negro con un estilo oscuro y escalofriante, que sin duda causarán más de una impresión de horror.
8
La Biblioteca de Babel
En cuanto al segundo libro, también el horror se centra en la manera que mueren los personajes. El terror empieza justamente cuando el gigante decapita a la primera niña. Pero lo que lo hace interesante, es que es un cuento popular que ha trascendido en el tiempo. Aquí se hace presente la atmósfera que invadía la narración oral de estos cuentos, en los que la presencia de varias personas hacía que el miedo se disipara más rápido. Rodríguez Almodóvar cree que “los cuentos de miedo de tradición oral (que existen en todas las culturas, será por algo) deben su protagonismo (…) a una cuestión más grupal que individual: sentir la protección de un grupo, y su pertenencia al mismo, en el momento en que se comparte el miedo” (Rodríguez, 2003, p.2). Además, al igual que con las imágenes de Gorey, esta adaptación viene apoyada en imágenes que, si bien no son realistas, configuran un ambiente tétrico del cuento, con una gama de colores que varían entre el negro, el blanco, el gris y el rojo. Este apoyo visual, es una de las cosas que más llaman la atención a los niños/as y adolescentes, ya que los ayuda a construir el ambiente que tiene un atractivo espantoso en sí mismo. En este relato, se puede observar, algo que les gusta a los niños/as: los que realizan las acciones más relevantes no son los adultos. Una de las cosas que se destacan como causantes del gusto por los cuentos de terror es que “las tramas cumplen algunas condiciones invariables: los adultos están ausentes o desempeñan un papel secundario, el comportamiento juvenil se refleja de modo convincente (…), existe un misterio en el que se meten o se ven involucrados los protagonistas” (González, 1999, p. 1). Para concluir, vale decir que los libros de terror cuentan con ciertas características de composición que los hacen llamativos para los/as niños/as y adolescentes y, sin duda, es uno de los géneros más leídos por adolescentes. En la actualidad, el boom por los relatos de vampiros, demonios y ángeles caídos es evidente. Por tanto, se recomienda a padres, madres y profesores/as que, más que oponerse, muchas veces, a estas lecturas, es necesario que se adentren en ellas y sepan qué temas abordan, por qué los jóvenes se sienten identificados y qué ayuda pueden entregar para la educación literaria.
9
La Biblioteca de Babel
Artículo La muerte no es sólo un tema de adultos La muerte ha sido y es un tema difícil de abordar, ya que se asocia a sentimientos de tristeza, de angustia y, muchas veces, de incertidumbre. Y, es por la gran incertidumbre que provoca, que se ha convertido en un tópico recurrente en variados trabajos, ya sean, filosóficos, científicos, éticos y artísticos. En este sentido, la literatura infantil no se ha quedado atrás y gran parte del espectro de obras que posee han tomado como inspiración esta inquietante temática. Pero, no ha estado exenta de cambios a lo largo de su historia, como bien señala Hidalgo (2012), este tema pasó de estar presente en cuentos de hadas y en autores clásicos, como Christian Andersen, ha convertirse en un tema marginado de la LIJ y no es hasta el siglo XX que vuelve a retomarse. En el presente artículo se pretende abordar el tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil contemporánea y cómo los adultos tratan de evitar que los/as niños/as profundicen en este tema al sentir una necesidad de ‘protegerlos/as’ ante esta realidad, por el posible shock emocional que esto pudiera causarles y, si se habla de ella, se utilizan eufemismo que la suavizan. Aquí, cabe preguntarse si ¿Será que los/as niños/as no están capacitados para hablar de la muerte? ¿Al ser un tema complejo para los adultos hace que también lo sea para ellos/as? ¿Cuál es la necesidad de alejarlos de una realidad inevitable en la vida? Si se busca la presencia de la muerte en la literatura infantil y juvenil se encontrarán un sin fin de títulos que hablan de ella, sobre todo en la actual producción de obras. Frente a esto, se ha pensado en una forma de clasificar los libros que tratan temas de esta índole, es decir, inquietantes o problemáticos. Por ejemplo, si bien la muerte ya no es un tabú, si continúa siendo un tema complejo que no deja indiferente a nadie. Así pues, el escritor, investigador y docente venezolano, Fanuel Hanán (2009) los ha catalogado como libros perturbadores porque “producen una sensación de inestabilidad en la mente del lector, que dejan sensaciones amargas y que a veces pueden causar conmociones en nuestra psique porque son devastadores” (Hanán, 2009, p.3). Ahora bien, si hay material dirigido a los/as niños/as sobre la muerte, su uso sigue causando interrogantes e inquietudes por parte de los adultos a quiénes les perturba hablar del tema y prefieren evitar tratarlo, ya sea con sus propios hijos/as o con sus alumnos/as. Para realizar este artículo se abordará la temática escogida a partir de dos obras en las que la muerte se muestra desde el punto de vista de los/as niños/as que pasan por esta experiencia. Con esto se pretenderá mostrar cómo la muerte puede ser 10
La Biblioteca de Babel
entendida por los/as niños/as y que no sólo compete a los adultos hablar de ella. Las narraciones que se utilizarán para el análisis son, Mi Amigo el Pintor (2007), de Lygia Bojunga y El Mejor Truco del Abuelo (1993), de L. Dwight Holden. La primera obra seleccionada, Mi Amigo el Pintor, muestra cómo un niño, llamado Claudio, enfrenta el suicidio de su amigo pintor. El único apoyo que tendrá será una carpeta con dibujos que le dejó su amigo, ya que ningún adulto querrá hablarte del tema. Así, por medio de reflexiones de la obra del pintor, Claudio irá aclarando algunas de sus incertidumbres, pero esto no bastará para acabar con su angustia y desesperación de entender las cosas. La segunda obra, El Mejor Truco del Abuelo, es un libro-álbum en que una niña narra el proceso que vive al saber que su abuelo, con quien tiene una relación muy cercana, tiene cáncer. Cuenta sobre las cosas que hacían juntos antes de que él enfermara y revela los sentimientos e incertidumbres que le provocan la enfermedad y la muerte de su abuelo y cómo después de esto, enfrenta la usencia de él en su vida. Por un lado, en la primera obra se presencian dos de los seis mecanismos de formas de perturbación que describe Hanán (2009): Temas inquietantes y Exploración Psicológica. El primero, se evidencia en el tema central del relato: El Suicidio. Este acto es considerado como parte de los “comportamientos del ser humano (…) que son muy difíciles de digerir, especialmente en un público infantil” (Hanán, 2009), en este sentido, lo primero que revela el relato es que el amigo de Claudio ha muerto, pero más adelante muestra la causa del deceso. En cuanto al segundo mecanismo, luego de saber que el pintor se suicidó el libro pasa a narrar el conflicto psicológico que puede causar en una persona, en este caso un niño, el hecho de que un cercano decida quitarse la vida. De aquí en adelante se verá el desarrollo del tema de la muerte en el libro, cuáles son las actitudes de los adultos frente a la situación y cómo es afrentada por el niño. Cuando los padres de Claudio y el síndico conversan sobre lo que sucedió con el pintor, el niño ve la oportunidad de realizar ciertas preguntas, pero sólo recibe respuestas vagas que evaden lo que él quiere saber. Aquí se ve como los adultos quieren mantener al niño en una especie de burbuja donde sentir pena y angustia por un ser querido muerto no es propio de su edad y se busca evitar que conozca o experimente esta realidad. Otro pasaje del libro en que se evidencia la actitud esquiva de los adultos, es cuando la amante del pintor le dice a Claudio que su amigo no se 11
La Biblioteca de Babel
suicidó, pero al final de la obra, Claudio la enfrenta y le cuestiona que por ser él un niño no le dijo la verdad. Con este panorama de la situación, se puede decir que la actitud de los adultos lo único que logra suscitar es más incertidumbre y angustia para el niño que, quiéranlo o no, ya es consciente de la complejidad del asunto y “los niños y las niñas se encontrarán con ello aunque no lo quieran, razón por la que necesitan espacios y actitudes que les permitan crecer teniendo presentes las diferentes caras de la existencia” (Arnal Gil, (2011), en Hidalgo, 2012, p.8). Por otro lado, en la segunda obra, también se encuentra la exploración psicológica del personaje que la mayoría del tiempo trasmite la angustia e inquietud de la niña frente a la muerte de su abuelo. De igual manera, es evidente el complejo proceso de preparación para enfrentar la muerte de un familiar, ya que parte del anuncio de la enfermedad, el proceso de ésta, la muerte, el velorio y el retorno al diario vivir del personaje. Este libro se considera interesante para el análisis, ya que entrega una completa construcción de la psicología de la niña al momento de experimentar el proceso que antes se señaló. El relato de la niña acerca al lector a su forma de comprender y de vivir el tema de la muerte, muchas veces de una manera inquietante que demuestra el complejo razonar de los/as niños/as en estas situaciones. A diferencia del primer texto, aquí los adultos son más considerados con la niña y tratan, en lo posible, de darle el apoyo que necesita, sin embargo, también intentan ‘protegerla’ al querer evitar que vaya al velorio de su abuelo ya que comúnmente esos lugares no se consideran adecuados para niños/as. Para finalizar, tras el análisis de las dos obras se puede concluir que tanto los adultos como los/as niños/as son capaces de enfrentarse a la muerte, cada uno, a su manera y que los niños y niñas pasan por etapas de sufrimiento, duelo y aceptación de la muerte que no son tomados en cuenta y muchas veces no tienen el apoyo que esperan recibir de los adultos. Como implicancia, se hace necesario recalcar que los/as niños/as tienen derecho a saber qué es lo que ocurre a su alrededor, pero “en la niñez y adolescencia la mayor parte de los contenidos son mediados por los adultos. Y mediar no significa dar la espalda a la realidad (…)” (Marín, s/f, p. 10). Por esto, se recomienda a los adultos que no limiten el conocimiento de determinados temas a los niños por mucho que parezcan complejos y no aptos para su edad. En palabras de Hanán, “leer sobre la muerte es vivirla por anticipado, (…), es el espacio para confrontar nuestras experiencias y descubrir en los personajes de ficción que nuestras emociones, que nuestros sentimientos ante este hecho, son también los de otras personas” (Hanán, 1996, en Hidalgo, 2012, p. 2).
12
La Biblioteca de Babel
Crítica Literaria Vampiros: Mucho más que historias sangrientas, crucifijos, estacas y vida eterna Título: Entrevista con el Vampiro Autor: Anne Rice Nº de páginas: 381 págs. Datos de Edición: Ediciones B, Barcelona, 2009.
Con Entrevista con el Vampiro, Anne Rice inicia sus Crónicas Vampíricas, compuestas por diez libros a los que se les han ido sumando nuevas historias como, por ejemplo, Vittorio el Vampiro y Las Brujas de Mayfair. Con esta primera entrega, la autora invita a los lectores a adentrarse en un mundo sobrenatural, narrado desde el punto de vista de estas míticas criaturas y, es través de estas historias que se van derribando antiguos mitos, heredados (algunos) desde la oscura Transilvania, descritos en la clásica figura de Drácula. Instalados en una habitación de hotel en San Francisco, un joven entrevistador aprieta, un tanto nervioso, el botón de su grabadora para registrar la historia de un vampiro de casi doscientos años, quien está sentado enfrente de él, es Louis de Pointe Du Lac. Así, comienza la Entrevista con el Vampiro. Con una narración en primera persona, Louis cuenta su vida como humano, su proceso de transformación en vampiro y su vida vampírica propiamente tal. La narración del relato posiciona al lector en un escenario complejo que describe hasta el más mínimo detalle de las escenas. Y lo mismo ocurre con los personajes, por medio de una delicada construcción de su psicología se logra crear una atmósfera profunda, a veces compleja, a veces filosófica. Si al pensar en un vampiro, la primera imagen que se le viene a la cabeza es un ser pálido con exagerados colmillos y con una larga capa negra en busca de la próxima víctima que lo alimentará, no piense encontrar aquí un relato centrado en una sucesión de asesinatos sangrientos que caracterizan al vampirismo, ni mucho menos la imagen de este vampiro al que los crucifijos, el ajo y las estacas lo pueden matar. En Entrevista con el Vampiro, Anne Rice, se adentra y complejiza el mundo sobrenatural del vampiro y crea una historia inquietante, en que los sentimientos, la razón y la moral se trasforman en las temáticas más relevantes. Para finalizar, si aún no se han encontrado con el mundo de las Crónicas Vampíricas se les invita a empezar a leer Entrevista con el Vampiro y ahondar en el trabajo de Anne Rice, escritora estadounidense, quien ha sido considerablemente valorada por su obra enmarcada en temáticas de la cultura gótica. Por esto, cabe advertir que es una lectura con pasajes crudos, existencialistas y de relaciones amorosas, no convencionales, que se sitúan en el límite entre una literatura juvenil y adulta. Por tanto, si se quiere usar para alguna actividad pedagógica, se recomienda que sea dirigida a lectores adolescentes. 13
La Biblioteca de Babel
Crítica Literaria Una Muerte Roja fatal y espantosa y, además, interactiva Título: La Máscara de la Muerte Roja Autor: Edgar Allan Poe Idiomas: Español, Francés e Inglés Desarrollador: Play Creatividad S.L
Muchos habrán leído alguna vez un cuento de terror de Edgar Allan Poe, reconocido escritor estadounidense del siglo XIX. La importancia de su obra ha perdurado en la historia convirtiéndose en una lectura esencial dentro del bagaje literario de las personas. Tanta es su valoración, que las nuevas tecnologías de producción de literatura no se olvidaron de su material narrativo y se realizó una versión en formato E-Book (libro electrónico) de algunos de sus más famosos cuentos, dentro de los que se encuentra La Máscara de la Muerte Roja. Escalofriantes y, algunas veces, sofocantes suelen ser los cuentos de Poe y La Máscara de la Muerte Roja no se queda a trás. En este relato se narra el arribo de una misteriosa plaga al reino del Príncipe Próspero, quien decide llamar a mil de sus amigos para que se refugien en una de sus fortificadas abadías y, de esta manera, se libren de la desgracia de la Muerte Roja. Sin importarle lo que sucedía afuera, el príncipe organiza una fiesta en la que aparecerá un singular personaje cubierto con una mortaja escarlata. La narrativa del cuento se destaca por su descripción elegante y llena de simbolismos a través de los colores y elementos que decoran las habitaciones de la abadía. Y es, en sí misma, una alegoría que hasta ahora ha tenido múltiples interpretaciones. Todo esto está en el relato, pero ahora cabe destacar los nuevos elementos que le entrega el formato E-Book a la narración. Esta plataforma aporta a la estética del cuento con ilustraciones que enaltecen escenas relevantes como, por ejemplo, la imagen desolada del exterior de la abadía, el reloj de ébano, la fiesta organizada por el príncipe y la imagen de la Muerte Roja. Además, permite que el lector interactúe con las imágenes y agrega música acorde al tema, lo que hace que la experiencia de lectura sea más placentera. Todo esto, en su conjunto, enriquece la narración y ayuda a la comprensión de la misma. En esta versión de La Máscara de la Muerte Roja, el lector sentirá una conexión distinta con la historia ya que el recurso audiovisual genera una atmósfera de suspenso acertada que hace que el receptor se sienta más cerca de la narración. Si bien las nuevas tecnologías son cada día más accesibles para las personas, el soporte para poder leer libros electrónicos (iPad o iPhone) tiene un costo elevado que limita su fácil acceso. Sin embargo, se recomienda que los lectores (sobre todo lectores juveniles) tengan la experiencia de poder leer los cuentos de Edgar Allan Poe en formato E-Book, ya que logra hacer de la lectura una instancia de interacción y de acercamiento con la obra, lo que puede ser más llamativo para un lector adolescente. 14
La Biblioteca de Babel
Crítica Literaria Una leyenda oriental acompaña del arte de la ilustración Título: Los Amantes Mariposa Autor e Ilustrador: Benjamin Lacombe Nº de páginas: 34 págs. Datos de Edición: Zaragoza: Edelvives, 2010.
La editorial Edelvives trae, una vez más, una de las obras de Benjamin Lacombe, reconocido y destacado por la calidad y elegancia de sus ilustraciones. La obra que llega a nuestras manos esta vez es Los Amantes Mariposa, una leyenda china que ha sido representada por distintos medios artísticos, por ejemplo, en el cine, en la ópera, en el teatro y, ahora narrada e ilustrada por Lacombe. Esta nueva adaptación entrega una oportunidad, para los/as niños/as, de acercase y conocer los mitos de una cultura lejana y, además, de tener una experiencia directa con ilustraciones de gran calidad y valor artístico. Como se dijo anteriormente, Los Amantes Mariposa es una leyenda oriental que narra la historia de dos amantes que luchan contra su destino. Naoko se disfraza de hombre para poder estudiar literatura y, así, evadir la tradición de las mujeres chinas, ella no quiere aprender la preparación del té ni aprender ciertas normas de comportamiento. En su plan conoce a Kamo, quien sería su compañero de estudio. Ambos se enamoran, pero el destino no los deja concretar su amor hasta después de la muerte. La tragedia de los amantes se desarrolla en una narración bella y simple en la que se describen y nombran tradiciones de la cultura china (con apoyo de un glosario en la parte final). Pero, son las ilustraciones las que más resaltan en esta narración. Su aporte recae en la trasmisión de sentimientos desde la primera imagen en la portada hasta la escena final. La melancolía, la angustia, el amor, la tristeza y el reencuentro se expresan de una manera indudable en cada imagen. Con un uso delicado de los colores, la sombra y el trazo, Benjamin Lacombe logra retratar en una imagen la complejidad interior de los personajes y los acontecimientos del relato. Quien lea Los Amantes Mariposa se encontrará con una adaptación hermosa de esta leyenda y con la imaginación maravillosa de Lacombe plasmada en las ilustraciones que se transforman en el foco de atención de la obra. El lector se enfrentará a una obra de arte en sí misma. Para terminar, se les invita rotundamente a leer Los Amantes Mariposa y a deleitarse con la técnica del joven y talentoso ilustrador francés, Benjamin Lacombe, quien ya ha realizado más de una decena de libros ilustrados tanto para un receptor juvenil como para un receptor adulto. Sin duda, valdrá la pena conocer estas obras, totalmente recomendables para ampliar el goce de una lectura, en que palabra e imagen van de la mano. 15
La Biblioteca de Babel
Tráilers Léelos y sabrás que pasó…
Gustavo y Los Miedos
Matilde y Las Brujas
El Increíble Niño Comelibros
16
La Biblioteca de Babel
Propuesta Pedagógica La Invención de Hugo Cabret/Autor: Brian Selznick Género Discursivo: Novela Gráfica Nivel: 6º Básico
OA3: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: novelas, historietas y otros. Objetivo de la propuesta: Compartir e incentivar una nueva experiencia de lectura utilizando recursos de apoyo para ayudar en la construcción de sentido de la obra y desarrollar la imaginación. Actividad Hipertextual: El/la mediador/a luego de haber presentado el formato en que está escrito la obra y de haber leído el primer capítulo de ésta, mostrará a los/as estudiantes el tráiler de la película de La Invención de Hugo Cabret (más abajo se dejarán links de ayuda). Después de esto el/la profesor/a preguntará a sus alumnos las inferencias que pueden hacer sobre la continuación de la obra. Hará preguntas como: ¿Qué creen que contiene la libreta que le quitó el dueño de la juguetería a Hugo? ¿Qué elementos nos aporta el tráiler de la película para inferir partes de la historia? ¿Qué podemos pensar de los personajes que hasta el momento conocemos? Al terminar con la recopilación de ideas, el/la docente pedirá a los/as alumnos/as que escriban una posible continuación de la historia en una plana y, finalmente, los/as invitará a leer el libro y ver la película completa. El/la docente dejará unos minutos para que los/as niños/as, organizados en grupos de siete, conversen sobre lo que escribieron y cada uno recomiende a lo menos un libro a sus otros/as compañeros/as. Links: http://www.youtube.com/watch?v=eLQeUgDVna0 (Tráiler Película) http://lainvenciondehugocabret.grupo-sm.com/descargas/capitulo1_hugocabret.pdf (Pdf Cap. 1)
Actividad Comunidad de Lectores: El/la mediador/a invitará a un/a apoderado/a leer un libro que él/ella escoja (con la guía del profesor para que el libro sea pertinente a la edad de los/as estudiantes) en la sala de clases. Pedirá a el/la apoderado/a que cuente al curso por qué eligió ese cuento y les diga qué ha significado su experiencia lectora durante su vida. Luego de la lectura, el/la docente pedirá comentarios de los/as alumnos/as sobre la lectura y lo que ha expuesto el/la apoderado/a. Finalmente, mediador/a, apoderado/a y estudiantes escribirán en una cartulina un título que incentive la lectura y cada uno recomendará un libro, no será necesario que recomienden un libro en ese mismo momento, ya que le cartulina quedará pegada en la sala para que quien quiera recomendar una obra la escriba ahí. Justificación de la propuesta: La justificación de esta propuesta se orienta principalmente hacia una de las líneas de avance del aprendizaje escolar señalada en Colomer (2005), la que tiene relación con ampliar el corpus de las distintas manifestaciones literarias a las que tienen acceso los y las estudiantes, como bien dice el autor, “los alumnos tienen derecho a saber que existen corpus distintos, con ofertas variadas, para momentos diferentes y funciones de muchos tipos” (Colomer, 2005, p.91). En este sentido, la escuela toma un rol importante al tener como tarea mostrar la entrada al mundo de esta amplia variedad (Colomer, 2005). Así, las actividades de lectura tendrán que orientarse a este propósito y poner “énfasis en los procesos de recepción individual y de construcción conjunta de significados” (Munita, 2010, p.39) para provocar un experiencia de goce en los/as estudiantes que lo hagan querer entrar nuevamente a este variado mundo de manifestaciones literarias. 17
La Biblioteca de Babel
Propuesta Pedagógica Cadavercita Roja/ Autor: Emi Ordás y Luis Murillo Género Discursivo: Cuento (E-Book) Nivel: 4º Básico OA4: Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: determinando las consecuencias de hechos o acciones y describiendo y comparando a los personajes. Objetivo de la propuesta: Recrear el esquema narrativo de la historia para determinar las consecuencias de los hechos a través de dibujos. Identificar a los personajes de las historias (Hipertexto e hipotexto), describir sus principales características físicas y psicológicas y realizar una comparación entre ellos por medio de un trabajo colaborativo. Actividad Hipertextual: Después de escuchar y leer el cuento (el cuento tiene un formato audiovisual), el/la mediador/a preguntará a los/as estudiantes si conocen el cuento de La Caperucita Roja y hará preguntas como: ¿Conocen la historia de Caperucita Roja? ¿Qué pasa en ese cuento? ¿Es igual al que acabamos de ver? El/la mediador escribirá en la pizarra las ideas que digan los/as alumnos/as y, luego leerá en voz alta La Caperucita Roja de Charles Perrault. En seguida, el/a mediador/a pedirá a los/as estudiantes que identifiquen a los personajes de ambos cuentos y le digan cuáles son sus características físicas y psicológicas. Anotará las ideas en un cuadro comparativo en la pizarra. Cuando hayan terminado se juntarán en grupos de cinco personas y el/la profesor/a asignará un personaje a cada grupo, el que deberá redactar un perfil comparativo del personaje para después presentarlo al curso. Actividad Comunidad de Lectores: Los/as estudiantes volverán a escuchar y leer el cuento. El/la mediador/a realizará preguntas de comprensión de la obra para asegurarse de que los/as estudiantes hayan entendido la secuencia de los acontecimientos y sus consecuencias. Por ejemplo: ¿Por qué los padres de Cadavercita quieren matar a la abuela? ¿Qué acontecimiento ocurre para que la abuela se prepare para recibir a su nieta? ¿Qué busca obtener el lobo al matar a Cadavercita y la abuela? Luego, en grupos de cinco personas realizarán dibujos que representen el esquema narrativo de acción-consecuencia en el texto. El Mediador pasará por cada grupo guiando la construcción de los dibujos. Al terminar, cada grupo expondrá sus dibujos y los explicará. El/la mediador/a se encargará de observar que no haya errores y si los hubiera, deberá realizar preguntas que ayuden a los estudiantes a que se den cuenta del error y con ayuda del resto del curso realizar la corrección. Justificación de la Propuesta: Esta propuesta pedagógica se justifica en la intención de fortalecer el desarrollo de la conciencia narrativa (Colomer, 2005), ya que, es a través de ella que los/as niños/as adquieren los conocimientos acerca de la narración de las historias. Este progreso, como señala Colomer (2005), incluye dos líneas fundamentales: “(…) la adquisición del esquema narrativo y el desarrollo de las expectativas sobre los personajes” (Colomer, 2005, p. 73). En este sentido las dos propuestas buscan desarrollar en los/as alumnos competencias sobre la narración, desde su estructura interna de acciones que desencadenan una serie de consecuencias hasta la construcción física y psicológica de sus personajes. Además, la propuesta descrita busca el desarrollo de la educación literaria al entender que las obras de literatura infantil son un corpus procedente para llevar a cabo los objetivos que ésta educación se propone (Munita, 2010). La obra literaria en sí misma posee un valor estético y la plataforma virtual del E-Book aporta elementos que enriquecen la lectura e invita a que los lectores tengan un rol más activo dentro del proceso de lectura. 18
La Biblioteca de Babel
Propuesta Pedagógica La Caída de la Casa Usher /Autor: Edgar Allan Poe Género Discursivo: Cuento Nivel: 7º Básico OA1: Interpretar textos narrativos comentados en clases, considerando: narración en primera o tercera persona y ambiente físico y sicológico. Objetivo de la propuesta: Reescribir un extracto de un cuento en primera o tercera persona según corresponda y discutir los efectos que esto produciría en la narración. Caracterizar el espacio donde se desarrolla la historia al extraer oraciones y elaborar un dibujo. Actividad Hipertextual: Después de la lectura del cuento, el/la mediador/a dividirá el texto en cinco partes y organizará a los/as estudiantes en grupos de seis. A cada grupo le entregará una parte del cuento más su respectiva parte adaptada en formato de novela gráfica (Recomendada: Relatos de Poe/Adaptación de Denise Despeyroux). Cada grupo deberá comparar el cuento original con su adaptación y debido a que ambas están escritas en primera persona, tendrán que reescribir el extracto en tercera persona y discutir los efectos que producirá este cambio en la narración. Cuando todos los grupos hayan terminado el mediador pedirá que uno/a de los/as integrantes cuente al curso que ideas rescataron de la discusión. Actividad Comunidad de Lectores: Con el uso del texto original el/la mediador/a pedirá a los/as alumnos/as que destaquen las oraciones en las que se describa el ambiente físico de la obra. Cuando hayan terminado esta tarea conformará tres grupos. El primero, deberá dibujar en un papelógrafo grande la ambientación descrita por el personaje al llegar la casa Usher. El segundo grupo dibujará el ambiente que se describe al interior de la casa y, por último, el tercero hará un dibujo de la última escena del relato. Cuando los dibujos estén terminados, el/la docente pegará los papelógrafos en la sala de clases e invitará a los/as niños/as a sentirse parte del mundo del cuento leído y los/as que quieran podrán actuar el cuento para el curso completo.
Justificación de la Propuesta: Esta propuesta pedagógica se justifica dentro de lo que se espera del progreso de un/a niño/a en el proceso de su formación literaria, que ya en 7º y 8º se relaciona con el análisis de aspectos como: la caracterización de personajes, de ambientes, narrador o estructura (Munita, 2010). Esto configura uno de los objetivos principales de los Planes y Programas, ya que con esto elementos se espera “construir una visión personal del estudiante sobre los textos leídos” (Munita, 2010, p.72) en conjunto con la adquisición de las herramientas que le permitan analizar e interpretar obras literías de manera más profunda. Además, con las propuestas se busca que los/as estudiantes puedan comprender los elementos de análisis metaliterarios para lograr identificarse con la obra y no “(…) para saber analizar la construcción del artificio como un objetivo en sí mismo (…)” (Colomer, 2005, p.84).
19
La Biblioteca de Babel
Referencias Bibliográficas Alcántara, R. (2006). Gustavo y los Miedos. Madrid: SM Bojunga, L. (2007). Mi Amigo el Pintor. Colombia:Norma. Burgan, M. (2011). Drácula. Montevideo: Latinbooks. Colomer, T. (2005) El progreso del lector. En Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. (pp. 65–98). México D.F.: Fondo de cultura económica. Despeyroux, D. (2009). Relatos de Poe. España: Parramón. Dwight, L. (1993). El Mejor Truco del Abuelo. México: Fondo de Cultura Económica. Ezquieta, I. (2005). El Cuarto Prohibido. OQO. Farias, J. (2004). Matilde y Las Brujas. Madrid: SM. García, S. (2010). La Novela Gráfica. España: Astiberri. Extraído el 27 de octubre de 2013 desde http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/la_novela_grfica_1.pdf Gómez, D. (2010). La novela gráfica: un cambio de horizonte en la insdustria del cómic. Extraído el
27
de
octubre
de
2013
desde
http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/la_novela_grafica_un_cambio_de_horizonte_ en_la_industria_del_comic.html Gómez, J. (2008). El interés de las bibliotecas por el mundo de los cómics. Extraído el 27 de octubre de 2013 desde http://www.thinkepi.net/notas/2009/Gomez-Hernandez_bibliotecascomics.pdf Gonzáles, L. (1999). El éxito de las novelas de terror para niños. Extraído el 27 de octubre de 2013 desde http://www.aceprensa.com/articles/el-xito-de-las-novelas-de-terror-para-ni-os/ Gorey, E. (2010). Los Pequeños Macabros. Barcelona: Zorro Rojo. Hanán, F. (2009). Libros perturbadores una categoría a la sombra. Barataria, 4, 2-10. Hidalgo, O. (2012). Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil. En III Congreso Internacional de Literatura para Niños v Producción, Edición y Circulación. Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina. 20
La Biblioteca de Babel
Ibáñez, A. (2007). El cómic hecho literatura. Extraído el 27 de octubre de 2013 desde http://www.jstor.org/discover/10.2307/30230969?uid=2&uid=4&sid=21102843631693 Jeffers, O. (2007). El Increíble Niño Comelibros. Fondo de cultura económica. Lacombe, B. (2010). Los Amantes Mariposa. Zaragoza: Edelvives. Lasso, M. (2012). El terror en la literatura infantil. Extraído el 27 de octubre de 2013 desde http://www.ablij.com/articulos/el-terror-en-la-literatura-infantil Marín, D. (s/f). Libros problematizadores y censura en la escuela. Extraído el 27 de octubre de 2013
desde
http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/libros_problematizadores_y_censura_en_l a_escuela_0.pdf Mendoza, A. (2003). Los intertextos:del discurso a la recepción. (17-33). España: Universidad de Castilla-La Mancha. Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible (pp.19–105). Valdivia, Chile: Kultrún Ordás, M. (2013). Cavavercita Roja. [Versión para lector digital]. Recuperado de https://itunes.apple.com/es/app/cadavercita-roja/id606875356 Poe, E. (2010). Cuentos Completos. España: Páginas de Espuma. Poe, E. (2013). iPoe- colección interactica e ilustrada de Edgar Allan Poe. K [Versión para lector digital].
Recuperado
de
https://itunes.apple.com/es/app/ipoe-la-coleccion-
interactiva/id507407813 Rice, A. (2009). Entrevista con el Vampiro. Barcelona: Ediciones B. Rodríguez, A. (2003). Cuentos de miedo ¿Por qué?. Extraído el 27 de octubre de 2013 desde http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=4533,4594,1,1,4533 Selznick, B. (2007). La Invención de Hugo Cabret. Ediciones SM. Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras. (pp. 3-14) Buenos Aires: Seix Barral.
21
La Biblioteca de Babel
22