SERIE WEB
Valeria DÃaz Marlon Trujillo Ximena Zapata
Ficha técnica Nombre: BUHONEROS. Casa y calle. Tipo de emisión: pregrabada. Número estimado de capítulos: 2. Duración de cada capítulo: 4 minutos. Horario – Frecuencia: Semanal, en las horas de la noche.
Género y formato Género: No ficción / Informativo Formato: Documental Tras evidenciar una problemática social que viven los vendedores informales, se toma ésta como punto de partida para la realización de una serie web, teniendo en cuenta que el formato documental es el más indicado, pues es aquel que nos permite plasmar la realidad, teniendo presente la investigación previa y las demás vivencias propias al hacernos parte del entorno que nos interesa presentar, contando además con actuaciones naturales para el desarrollo de la serie, lo que nos permitirá ser más objetivos y conectar de una mejor manera con las emociones del público.
Público objetivo Con el fin de que nuestro programa sea emitido en las noche de fines de semana y festivos, esta producción en general va dirigida a los colombianos para dar cuenta de la realidad de diferentes personas que se dedican a la venta ambulante en las calles del país. Más específicamente nuestro target son hombres y en especial mujeres adultos entre las edades 38 – 60 de la ciudad de Medellín, con estudios profesionales, independencia económica y padres de familia, además pertenecientes a la clase media. Las personas que generalmente están es su casa son personas que se preocupan por la realidad social y w del país pues saben que les afecta directamente, y como adultos pueden llegar a sentir empatía porque saben que es el trabajo duro aunque no pasen tantas necesidades y no se vean tan enfrentados a las mismas dificultades que los personajes de la serie web.
Storyline Detrás de cada vendedor ambulante hay una historia para contar, en la serie BUHONEROS son siempre motivados por sus familias para salir a las calles a conseguir el sustento diario, sus protagonistas son personas humildes, luchadoras y perseverantes que se ven expuestas a situaciones del entorno que los retan a seguir adelante, sucesos que se desarrollarán a través de la serie web al contar acerca de la vida privada en sus casas y su quehacer en las calles de Medellín.
Tema Las diferentes realidades de vida de los vendedores informales cabeza de familia en la ciudad de Medellín, es el tema que envuelve la serie web, en ella se evidencia los retos a los que se enfrentan cotidianamente en relación con dinámicas socioeconómicas tales como: la pobreza, espacio público, informalidad laboral, falta de oportunidades, entre otras que se irán presentando capítulo a capítulo. Cada día se recorren calles encontrando a personas que se dedican a las ventas informales, pero poco se percatan los demás transeúntes de sus esfuerzos o les dedican tiempo para entablar una conversación, por esto BUHONEROS posibilita dar cuenta de la calidez y las historias de vida de quienes se dedican a éste oficio.
Sinopsis Cada vendedor ambulante tiene una historia para contar del porqué de su trabajo, y por lo general cuenta con una familia la cual es el motivo para hacer lo que hace: salir a las calles de la ciudad a vender; siendo ésta la opción que tienen más a su alcance para conseguir algo de dinero. Pero esta labor no es nada fácil, pues deben afrontar situaciones incómodas como la prohibición de vender en ciertos lugares. Además, teniendo en cuenta que éstas personas son de estratos bajos, con escasos recursos por lo que ven este tipo de empleo como una oportunidad para ganar dinero sin delinquir o dedicarse a otro tipo de actividades, aún más si ya son adultos y cuentan con estudios básicos. Los casos que mostrará BUHONEROS tienen elementos compartidos: la ciudad de Medellín, y su contexto; los problemas generados por falta de políticas eficaces a nivel local y nacional para brindar posibilidades a personas a las que la sociedad le ha dado la espalda, pero que siguen caminando en el concreto en medio de las múltiples formas de adversidad para buscar el pan diario. Ante ese abandono, esta serie web documental hace el singularizar a las personas que suelen ser parte del paisaje citadino, propone desnaturalizar la mirada que se posa sobre estas personas mediante la exposición de historias tan diversas como cada persona cabeza de familia.
Personajes Personas dedicadas a las ventas informales cabeza de familia. A continuación los personajes de los dos primeros capítulos; una sola historia. Gloria Monsalve: Madre de 5 hijos, cabello corto, tez trigueña, dentadura un poco descuidada, humilde, amable, trabajadora. Comenzó vendiendo rosas desde los siete años con su madre en Junín, aún lo continúa haciendo en fechas especiales, en ocasiones en compañía de uno de sus hijos. Dice que en su Barrio Belencito Corazón le tienen respeto y por ello pasa sin ningún problema las fronteras. Los viernes, sábados y festivos vende “chaza” en el poblado, según ella por necesidad, porque le toca, aunque en ocasiones es una buena distracción. Uno de sus defectos es ser rencorosa. Jhonny Steven: Hijo menor de Gloria Monsalve, es discapacitado y vende rosas en las discotecas en el sector del Poblado-Medellín los fines de semana. Marcela(Hija): (Personaje omnipresente) Dejó sus dos hijas al cuidado de su madre por ir en busca de un mejor trabajo a Ecuador tras las promesa del padre de una de sus hijas, al parecer su situación fuera del país no ha sido la mejor, pues pocas veces se comunica y envía dinero a su madre. Quienes la conocen la describen como una mujer “berraca, echada pa` delante”, no se conforma con lo que tiene, por lo que decide trabajar en lo que mejor pueda desempeñarse consiguiendo mejores recursos económicos. Uno de sus defectos es la falta de sensibilidad frente a sus hijas y su madre, es compulsiva y llevada de su parecer. Nietas: La mayor tiene siete años, la menor cuatro años. Cuando su abuela sale a trabajar en las noches quedan al cuidado de su tío Steven, pues ella no confía en nadie más. Llevan una buena relación, les gusta ir a visitar a su tía más cercana del barrio y jugar con los primos mayores. Hijas de Marcela, ambas descuidadas por sus diferentes padres.
Líneas argumentales Con el fin de mostrar la realidad de vendedores informales, nuestra serie web se dividirá en diferentes capítulos que permitan mostrar la el oficio y las dificultades de diferentes personas que viven de la economía informal. En el primer capítulo se podrá evidenciar quien nuestro personaje principal, una mujer perseverante e independiente que lucha por salir adelante en el barrio Belencito corazón. Es esta sección habrá un acercamiento a quién es Doña Gloria, su vida con sus nietos de los que está encargada, su rutina, la cotidianidad y las dificultades de vivir en un barrio con múltiples problemas de seguridad, el propósito de este capítulo es entender cómo logra sobrevivir Doña Gloria a el entorno de violencia que la rodea y cómo protege a los suyos de que algo malo les suceda en su día a día. En un segundo capítulo se hablará de cómo Doña Gloria logra sobrevivir, se apreciara su manera de trabajar, sus formas de sustento que son la venta de flores y la venta de “chaza” en las noches de fin de semana en el poblado alrededor de diferentes discotecas, las dificultades que se le presentan como el transporte a altas horas de la noche, el lidiar con clientes ebrios, a tener un trabajo tan dependiente de las condiciones del clima y época del año y al no poder tener un lugar específico de trabajo debido a los largos procedimientos y espera para adquirir el carnet de certificación y permiso que brinda espacio público a los vendedores informales para poder estar en un lugar sin problema. En el tercer capítulo se evidenciara la vida de una madre de 10 hijos, que se dedica a diferentes oficios como pintar casas, hacer aseo para otras personas, pero principalmente la venta ambulante de chicles, cigarrillos, mentas, mecato y tinto para sacar a su familia delante. Es este capítulo sabremos un poco más sobre quien es esta mujer, su cotidianidad y el cómo es criar a 10 hijos. En el cuarto capítulo se hará un acercamiento a cómo es la vida laboral de
esta mujer. A como consigue los diferentes trabajos que le ofrecen y cómo recorre las calles de su barrio vendiendo diferentes productos que van desde los chicles hasta ropa y artículos que consigue en la minorista. Esta mujer tras haber hecho los trámites pertinentes con espacio público, aún no recibe su carnet para vender libremente sin ser agredida por la policía y el mismo espacio público. En el quinto capítulo hablaremos de la vida de un hombre que lucha por sacar a su hijo adelante. Después de enviudar su trabajo como vendedor callejero se volvió aún más difícil. En este espacio conoceremos como un padre sale adelante después de la pérdida de su esposa, y a pesar de la tristeza siempre tiene una sonrisa de aliento en la cara para su hijo. El sexto capítulo será la continuación de la vida de este hombre, de cómo recorre no solo las calles del centro de Medellín, sino diferentes rutas de buses, y universidades vendiendo mango y obleas con una particular chispa de humor y alegría aunque esto no lo sienta en realidad. Aunque este personaje quiera y haya intentado carnetizarse con espacio público, le niegan la solicitud porque ya hay muchos vendedores en espera y no hay más espacio legal para otorgarle, por lo tanto este hombre queda expuesto a ser no solo agredido si no sancionado por la ley. En el séptimo capítulo conoceremos la vida de otro hombre que a pesar de estar en silla de ruedas debido a un accidente y a tener problemas respiratorios sostiene a su familia por medio de las ventas informales. Este capítulo conoceremos cómo es vivir en un hogar pequeño, sin las medidas adecuadas para transportarse libremente, en un entorno lleno de escaleras y poco adecuado para personas discapacitadas. En el octavo capítulo seguiremos a este hombre en su trabajo vendiendo “chaza” no solo para sacar adelante a su familia sino también para comprar medicamentos, pagar pasajes y gastos médicos. Es este espacio acompañaremos y observaremos como es para este hombre a pesar de su enfermedad el salir a vender, tener que pedir ayuda para transportarse y lidiar con personas soeces por tomarse el atrevimiento de tocarlos para pedir ayuda.
Estética Nuestra producción busca generar una atmósfera que traslade al espectador a esta realidad alternativa que es la de los diferentes personajes, su forma de ver las cosas y entender lo que la rodea. Para representar esta realidad manejaremos diversos tonos tierra que aporta realismo. Estos colores agregan objetivismo, también transmiten miedo al mundo exterior. Igualmente representan la estrechez, y apuro económico que viven constantemente las personas con bajos recursos. Además utilizaremos colores más cálidos que representan la vida y la belleza urbana que caracteriza a la ciudad de Medellín. Colores como rojo y el naranja simbolizan la energía característica de los lugares donde suelen trabajar los vendedores ambulantes, espacios llenos de actividad. Las chazas serán un elemento visual recurrente en todos los episodios al ser tan importante en la tarea de sobrevivir cada día para los vendedores ambulantes. Su potencial simbólico-visual radica en la misma cultura, como habitantes de la ciudad, de un país, donde la desigualdad es reina, estamos acostumbrados a verlos en manos de todo tipo de personas en la calle. Por otro lado, se implementarán planos generales para describir los entornos en los que laboran los vendedores ambulantes y partiendo de ahí para presentar el universo. Para describir las acciones de los personajes se comenzará a cerrar el encuadre hasta llegar a planos detalle en los que se evidencie qué es lo que se dedican a vender en las calles, los primeros planos también ayudarán a transmitir las emociones de los personajes al mostrar al espectador más de cerca las expresiones faciales y las miradas que son una puerta al alma de éstas personas. En el ambiente sonoro predominará sonidos como los que habitualmente se escuchan en la calle para evocar este espacio exterior. El silencio jugará un papel importante, al reflejar el silenciamiento que hace el ruido de la ciudad a los vendedores informales, opacando sus voces, no como forma real de ruido sonoro, sino como indiferencia y exclusión.
G u i
o n
Objetivos del proyecto Objetivo general. Realizar una serie web tomando como punto de partida conocer las historias que hay tras los vendedores informales y determinar cuáles son los factores que los han llevado a ocuparse en este oficio.
Objetivos específicos. - Identificar las razones que llevan a las personas elegir el trabajo ambulante como medio de sustento. - Conocer de cerca la manera en que viven quienes se dedican a las ventas callejeras. - Vivenciar mediante el acompañamiento y relaciones de confianza cómo es la vida de un vendedor ambulante, a la vez que se produce la serie web BUHONEROS, casa y calle.
Justificación Los vendedores ambulantes, quienes ofrecen principalmente productos en las calles o vías públicas, pueden ser considerados parte de la cultura de un lugar, ejemplo de ello es el área del centro de Medellín o más conocido como “El Hueco”. Pero, estas personas se ven ahora privadas de vender donde ellos deseen, pues deben estar carnetizados y no hay lugar para la gran cantidad de personas que optan por este oficio en la ciudad; debido a esto se desplazan de un lugar a otro huyendo de los problemas que les trae el control de Espacio Público. Además este fenómeno de vendedores ambulantes, quienes cada vez se multiplican más está ligado a la falta de oportunidades para personas que poseen escasos recursos económicos y un bajo nivel de educación, por lo que se les dificulta el sustento de sus familias. Se evidencia que el comercio informal no solo es un tema económico sino que ha pasado a ser una problemática socio-cultural. Basado en las cifras arrojadas por el DANE se hace notable que el incremento de la pobreza es directamente proporcional a los vendedores ambulantes, siendo Medellín la ciudad más afectada por éste hecho, que pese a los esfuerzos de la Subsecretaría de Espacio Público no son suficientes para hacer control y éstas personas se desplazan de una zona a otra. Las historias que se presentarán en la serie están acompañadas de situaciones atravesadas por la violencia, la incertidumbre del desempleo, problemas de espacio público, los escasos recursos económicos, y la lucha diaria de una madre o padre en busca de oportunidades para su familia. Lo expuesto anteriormente conlleva a una posible reflexión en cuanto al desequilibrio social mediado por factores económicos. Mediante ésta serie web se pretende plasmar la realidad a través de la narración de historias de personas comunes en su cotidianidad, en la que diariamente están en la búsqueda de conseguir un sustento que les permita por lo menos satisfacer sus necesidades básicas, a la vez que se encuentran rodeadas de otras problemáticas sociales.
Series web
Re f e r e nt es
PREGONEROS Descripción Pregoneros de Medellín es un proyecto transmedia que busca dar a conocer a esos vendedores ambulantes del Centro de la ciudad, que sin ser cantantes, decidieron utilizar el canto para conquistar a sus clientes. Considerado el primer documental interactivo de Colombia; Pregoneros de Medellín es un homenaje, una celebración y en el fondo, una denuncia. El homenaje es el que merecen esas personas que le hacen el quite a la adversidad siendo creativos y valientes, inventores de su propio trabajo. Es una celebración porque en sus imágenes hay acento especial sobre esa belleza de Medellín que casi todo el tiempo se ignora, no la de los grandes proyectos urbanísticos o las calles bien pavimentadas o la arquitectura de pavo real que luce tan bien en los folletos; es la belleza de la calle, ese esplendor que no se opaca ni con el caos de los trancones ni la amenaza permanente de violencia porque está recubierta de cultura, color, música, movimiento, plena alegría de estar vivos. Y es una denuncia porque detrás de cada historia está dibujada una cadena de injusticias:desempleo, pobreza, falta de oportunidades, una incertidumbre indestructible porque ¿qué será de ellos y de sus familias cuando alguna circunstancia infortunada les impida seguir trabajando? ¿Dónde aparece el Estado en sus historias? ¿Bajo la sombra de cuál ley podrán proteger lo que hacen? ¿Cómo seguir llevando el pan a la mesa cuando ya estén viejos?.
Año 16 de abril de 2015, se estrenó en el Teatro Lido de Medellín Colombia. Capítulos publicados 15 Capítulos/Historias. Creador Es creación del Grupo Carabalí y el programador francés y Thibault Durand. Dirección Ángela Carabalí. Otra información La web-documental interactiva, es el producto más visible, hasta ahora, de todo el trabajo de Pregoneros de Medellín. Sin embargo, este no es sino un componente de los muchos que integran este proyecto multidisciplinario. Otras posibilidades comunicativas no virtuales en torno al tema de los Pregoneros, están siendo desarrolladas en paralelo a través de otras miradas y lenguajes: cápsulas documentales para televisión, exposiciones itinerantes de fotografía y un proyecto de largometraje documental.
Documental
CUADRO. Sinfonía de una pobre ciudad.
Descripción Cuadro es un recorrido por el centro de Medellín, contemplando la apropiación del espacio público por parte de los trabajadores informales sumergidos en un ambiente agreste, que transforman las grises calles con sus puestos de trabajo y su humanidad. Año 2014 Capítulos publicados Es un cortometraje. Dirección Daniel Mateo Vallejo Gutierrez Producción Mateo Taborda Blandón. Dirección de fotografía Anderson Ascanio Arenas. Diseño sonoro Esteban Ruiz Lopera. Otra información Este es un trabajo que le da un papel muy importante al sonido, el subtítulo de “sinfonía” del documental es acertado al ser una construcción sonora de la ciudad relacionada con la apropiación del espacio público por parte de los trabajadores informales.
Fuentes documentales Teniendo en cuenta que el presente proyecto es de tipo documental se realizó investigación previa acerca del tema de los vendedores informales, esto con el fin de tener mayor comprensión de las diferentes problemáticas que se encuentran en éste entorno, tanto laboral como las implicaciones y las motivaciones que emanan de la vida personal de los vendedores logrando así objetividad en la producción de la serie web. La venta ambulante Título La venta ambulante en detalle. Autor Consumoteca. Tipo de Material Artículo. Bibliografía Sd. (2015). La venta ambulante en detalle. Tomado de: http://www. consumoteca.com/comercio/comercio-en-general/la-venta-ambulante-en-detalle/ Ubicación http://www.consumoteca.com/comercio/comercio-en-general/la-venta-ambulante-en-detalle/ Problema Qué es la venta ambulante en detalle.
Conceptos Fundamentales Modalidades de venta ambulante, autorización, solicitudes, registro, comerciantes ambulantes, requisitos al comerciante, ventas. Referentes Teóricos Ley de comercio. Resultados, hallazgos o conclusiones Información clara acerca de lo que és la venta ambulante. Aporte a la pregunta problema del estudiante que diligencia la ficha Aporta a la investigación lo fundamental a saber en cuanto a qué son específicamente las ventas ambulantes. Pese a que las ventas ambulantes son un trabajo informal éste conlleva una serie de requerimientos para tener la posibilidad de vender sus productos sin problemas, a destacar está la información acerca de lo que se puede o no vender.
Incremento de vendedores ambulantes en Medellín. Título Medellín se quedó pequeña para los vendedores ambulantes. Autor Ramiro Hidalgo. Tipo de Material Artículo. Bibliografía Hidalgo Ramiro. (2012). Medellín se quedó pequeña para los vendedores ambulantes. Tomado de: http://delaurbe.udea.edu.co/ delaurbe/index.php/ciudad/2536-medellin-se-quedo-pequena-para-los-vendedores-ambulantes Ubicación http://delaurbe.udea.edu.co/delaurbe/index.php/ciudad/2536-medellin-se-quedo-pequena-para-los-vendedores-ambulantes. Problema Causas del aumento masivo del comercio informal. Objetivos Principal: Identificar cuáles son las causas del incremento del comercio informal. Específicos: - Conocer los testimonios de quienes se dedican a las ventas ambulantes. - Legitimar mediante datos y cifras los estudios realizados acerca del nivel de desempleo.
Conceptos Fundamentales Pobreza, desempleo, informalidad, formalidad, mercado laboral. Referentes Teóricos Desconocido. Metodología Recurrir al testimonio de personas dedicadas a las ventas ambulantes y rastreo de cifras del DANE que legitiman su información acerca de la tasa de desempleo. Resultados, hallazgos o conclusiones La pobreza es uno de los factores que motivan al comercio informal, así como la falta de alternativas y educación. A demas la informalidad es un negocio rentable al estar exentos de impuestos. La Subsecretaria de público cuenta con 480 agentes quienes hacen presión para que los vendedores ambulantes o trabajadores informales no comercialicen sus productos en espacios no adecuados. Aporte a la pregunta problema del estudiante que diligencia la ficha Se observa que uno de los factores que más influyen en la decisión de ocuparse en las ventas ambulantes es la preocupación por conseguir el sustento diario para sus familias. Teniendo en cuenta que estas personas pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos y su prioridad es el hecho de conseguir el dinero para saciar por lo menos sus necesidades más básicas como lo son la alimentación y la vivienda.
Ventas ambulantes en Medellín Título Revelaciones del bajo mundo. Autor EN LA MIRA. Tipo de Material Artículo. Bibliografía EN LA MIRA. (2011). Revelaciones del bajo mundo. Tomado de El Colombiano: http://www.elcolombiano.com/blogs/revelacionesdelbajomundo/las-teorias-del-crimen-en-medellin/3970 Ubicación http://www.elcolombiano.com/blogs/revelacionesdelbajomundo/las-teorias-del-crimen-en-medellin/3970. Problema Explicar la situación de violencia en la urbe. Conceptos Fundamentales La teoría del pacto, la teoría de las nuevas fuerzas, atomización, poder invisible. Referentes Teóricos Se desconocen. Metodología I nvestigación y exploración de campo.
Resultados, hallazgos o conclusiones Mediante la investigación y el trabajo de campo, haciendo seguimiento de noticias en los barrios de Medellín se plantearon cuatro teorías. En la teoría del pacto, la teoría de las nuevas fuerzas, la atomización y la teoría del poder invisible es una mezcla de altísimo nivel entre la delincuencia y la clase alta colombiana (políticos y empresarios). Aporte a la pregunta problema del estudiante que diligencia la ficha La violencia es otro de los factores influyentes en las decisiones y el comportamiento de las personas. Se aplique una u otra de las teorías planteadas en el artículo posiblemente la más acorde a el presente proyecto de aula sean las tres primeras, pues en un primer ejercicio de entrevista se tuvo contacto con esta realidad en la que para caminar tranquilo por un barrio - Belencito Corazón - se debe tener presente la autorización de “ El duro”. Además, se observa como siendo un mismo barrio las personas no pueden pasar de un lado a otro por la presencia de los combos que han establecido fronteras; lo que dificulta su movilización y bienestar.
Vendedores ambulantes importantes para el centro de Medellín. Título Vendedores ambulantes como parte importante del centro de Medellín. Autor Sin datos. Tipo de Material Blog. Bibliografía Sd. (2012). Vendedores ambulantes como parte importante del centro de Medellín. Tomado de: http://cultura20122.blogspot.com.co/ Ubicación http://cultura20122.blogspot.com.co/. Problema El desempleo y falta de oportunidades son los principales factores que llevan a las personas a acudir a las ventas ambulantes ilegales como medio de subsistencia y por qué esto se vuelve tan representativo para la ciudad. Objetivos Principal: Dar a conocer porque las personas buscan muchas veces una oportunidad en la ilegalidad, la forma de subsistir y brindar a sus familias oportunidad de salir adelante
Específicos: Conocer e identificar la situación de los vendedores ambulantes como un fenómeno importante para la sociedad. Conceptos Fundamentales Vendedores ambulantes, centro de Medellín, subsistencia, oportunidades. Referentes Teóricos Gómez Duque Martha Alicia. Tras el velo de la Pobreza: la pobreza rural en Colombia los desafíos para el nuevo milenio vol. 3. Ilustrada. 998. Pág. 37 Metodología Entrevista a los vendedores del centro de Medellín. Resultados, hallazgos o conclusiones La gran mayoría de vendedores ambulantes empiezan por falta de oportunidades. También, las múltiples obligaciones como lo son una familia numerosa, la cual no tiene ningún otro medio de subsistencia los hicieron recurrir a estas . Al pasar del tiempo ellos se convirtieron en una parte fundamental del centro de Medellín y de la economía de muchas personas. Aporte a la pregunta problema del estudiante que diligencia la ficha Este blog proporciona una respuesta al objetivo de identificar las razones que llevan a las personas elegir el trabajo ambulante como medio de sustento. Este trabajo se hizo con énfasis en los vendedores ambulantes en el centro de Medellín, lugar que hoy está regulado en cuando a éste tipo de actividades.
Ventas ambulantes en Medellín Título Una lucha constante. Las principales problemáticas de una comunidad olvidada. Autor Yaquelin Restrepo Restrepo. Tipo de Material Reportaje. Bibliografía Restrepo Yaquelin. (2014). Una lucha constante, las principales problemáticas de una comunidad olvidada. Tomado de: http://lagran-ciudad7.webnode.com.co/news/reportaje-ventas-ambulantes-en-medellin/. Ubicación LA GRAN CIUDAD. http://la-gran-ciudad7.webnode.com.co/news/ reportaje-ventas-ambulantes-en-medellin/. Problema Problemática de las ventas ambulantes en la ciudad de Medellín y obstaculización de las vías. Conceptos Fundamentales Ventas ambulantes, violencia, abuso de autoridad, vendedores ambulantes, vendedores estacionarios, vendedores semiestacionarios, Asociación de Vendedores Ambulantes, regulación. Referentes Teóricos El decreto 725 de 1999 artículo 11 y12
Artículo 265 del código de policía de Antioquia Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público Metodología Investigación y entrevistas a quienes están directamente implicados en las ventas informales, tanto vendedores como reguladores. Resultados, hallazgos o conclusiones Los vendedores informales son de estratos bajos, pagan arriendo, son madres solteras, hombres cabeza de hogar, señores de la tercera edad, familias que tiene de tres a seis hijos. Aporte a la pregunta problema del estudiante que diligencia la ficha En este reportaje se hace visible cantidad de problemáticas por las que se ve rodeado el trabajo informal en la ciudad de Medellín. Proyectos de ciudad como el Metroplús o el tranvía también desplazan a los vendedores informales hacia otros lugares, algunos de ellos ya carnetizados. Este fenómeno se da debido a la falta de oportunidades teniendo en cuenta que como requisito para un trabajo formal mínimamente deben tener título de bachiller.