14 minute read
Anexo: Foto ensayos
A manera de reflexión sobre los temas tratados en el seminario se les solicitó a los participantes tomar una fotografía en la ciudad de San José que reflexionara sobre alguna condición ordinaria potencial de la ciudad. La imagen podía acompañarse de texto. Todo presentado en una sola página. A continuación se muestran algunos de los resultados.
Advertisement
Žižek señaló el encuentro de los extremos, es posible obtener lo que creemos desear sin sus efectos secundarios: una taza de café descafeinado, una lata de coca cola sin azúcar, cibersexo o sexo sin sexo y capitalismo sin pobres; es así como el popular techo maquillado de rojo evita el óxido simulando el óxido.
Existe en el país una condición extrañísima que se ha vuelto cotidiana…costumbre…casi cultural y por lo tanto imperceptible, se trata del nivel de acabado con que se entrega mucha de la infraestructura en el espacio público; paralelo a esto, el círculo se cierra porque se ha vuelto también normal el recibirla así.
Pienso en los porqués,...es probable que tantas décadas de un estado asistencialista y centralizado, han logrado crear una gran zona de confort donde no se cuestionan los productos recibidos a diferencia de otras sociedades que los han parido con fuertes impuestos de los gobiernos locales; también creo que hay un voracidad económica por aquello de la mínima inversión y máxima ganancia; finalmente estoy convencido de que es una práctica dominada por criterios ingenieriles, en eso los arquitectos tenemos la culpa.
Los proyectos al estar incompletos crean un corto circuito de ambigüedad, de niño crecí yendo a “la idea de lo que eran los estadios” , básicamente unas cuantas graderías prefabricadas y un muro perimetral; durante el boom de los programas de vivienda social, recuerdo leer con horror como una “unidad” estaba conformada por paredes externas, techo y un w.c.; me ha tocado trabajar en torres de apartamentos donde están listos los pisos 3 y 8, todos los demás están detenidos; las nuevas carreteras son solo superficies de rodamiento sin obras complementarias, cuando aparece un puente peatonal es porque se necesitaban 12 y probablemente sin rampas o barandas.
Hace unos meses en una gira por la selva de La Virgen de Sarapiquí, me concienticé que no era una condición estrictamente urbana, debía pasar un río y el medio para hacerlo era algo que solo había visto por National Geographic en Nepal: un andarivel manual, aunque mi primera impresión fue que eran las ruinas de algo.
La terminal del tren en Miraflores de Heredia (2010), construida a partir de la estructura de un vagón desahuciado, se le agregó una rampa, peldaños y barandas; por su contexto, escala y nivel de acabado es usada como “playground”, circuito de bicicletas y mirador.
Parqueo público a la par de edificio con valor patrimonial La oficina de patrimonio arquitectónico tiene una agenda muy técnica. Cada año hace un concurso para rescatar algún edificio de demostrado valor patrimonial y el ganador adjudicado (con base a mi experiencia cercana) resulta el que presenta la oferta con mayor claridad técnica en los recursos que va a utilizar y en los costos que estos representan.
No pocas veces he escuchado que el mayor problema de esta oficina es su agobiante labor técnica pero poca pericia política. Ningún plan de gobierno la menciona nunca y la oficina tampoco ha hecho méritos para conformar una institución a la cual acudir cuando algún asunto de interés patrimonial (expropiaciones, restauraciones) está en disputa. No es recordada por ningún político en su propaganda, ni mucho menos por otras instituciones a la hora de tomar decisiones.
No sé bien si es prueba de esto que se levante cualquier tipo de construcción junto a uno de estos inmuebles. Muchas veces podrían ser programas arquitectónicos que deterioren el edificio patrimonial. La injerencia de la oficina de patrimonio siempre será mínima. Pero en este caso pasa algo curioso. El programa de a la par es un parqueo, llano, pegado al piso, árido parqueo.
Permite que se aprecie la fachada oeste casi en su totalidad. Incluso desde el parque que tiene en frente. Permite que le entre luz a esas aulas. Permite que el edificio respire y sea apreciado. Incluso me permite a mí que, por razones que no vienen al caso, tomarle una fotografía desde la azotea de un edificio cercano.
La no injerencia de la oficina de patrimonio pone a la par del edificio un parqueo, limitante y aburrido para la ciudad. Pero que a lo mejor es mejor que sus alternativas, las que Patrimonio de tener la potestad propondría. No lo sabremos nunca.
SOBRE LA ORIENTACIÓN URBANA EN EL CONTEXTO LOCAL*.
"Vamos a superar una situación muy folclórica, pero sobre todo muy primitiva que tenemos los costarricenses de dar las direcciones, con referentes que ya ni existen. Esto no corresponde en pleno siglo XXI a una ciudad moderna"1 .
Estas palabras emitidas por el exalcalde municipal de San José, llamaron poderosamente mi atención a volver la mirada a los sistemas de orientación de las ciudades, partiendo del hecho de que cada ciudad es única, con procesos de conformación distintos y con múltiples capas de información de diferentes momentos históricos que coexisten en el mismo territorio, y determinan la manera de comprender y orientarnos en la ciudad en la actualidad.
En el caso Costa Rica, y más particularmente San José, la orientación urbana ha sido desde tiempos de la colonia un territorio en disputa, entre los intentos de modernizar la ciudad bajo pilares eurocéntricos, que por negligencia y una deficiente gestión, no ha habido plan municipal de nomenclatura hasta la actualidad que haya logrado ordenar el territorio y dar orientación desde una perspectiva considerada moderna para las autoridades.
Para esta breve ocasión, quería simplemente plantear el fenómeno popularmente conocido como “direcciones a la tica”, como ese saber menor que ante los diferentes Sistemas de Nomenclatura Urbana a través de la historia con escasa o nula relevancia social, ha surgido como respuesta a una necesidad latente, como rituales cotidianos en el interior de estructuras tecnocráticas que desestabilizan lo dicho acerca de las condiciones urbanas que autores como Kevin Lynch suponen, ofrecen orientación.
1 De Lemos, N. (2012, Octubre 01). http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/73172
Premisas.
Qué hace, dentro del universo de posibilidades que ofrece la ciudad, que a un objeto urbanoarquitectónico se le conceda la función de referencia para conceder orientación a los otros objetos urbanos que requieren de ser orientados.
Qué pasa cuando un gran porcentaje de territorio urbano ha crecido sin orden, autoproducido, y parece no tener referencias aparentes reconocibles dentro de la ciudad-monumento.
En qué maneras está evolucionando el fenómeno, cuando cada vez el ciudadano común presenta una mayor incapacidad de nombrar la ciudad y de reconocer el territorio urbano, y además, se declara completo ignorante del sistema municipal de nomenclatura urbana.
*Ana Isabel Guzmán Fernández
Breves ideas que pertenecen al proceso de investigación de Tesis de Licenciatura.
Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica.
medidor electrico. al hablar de ‘arquitetcura’ hablamos de espacio, materialidad, ‘conceptos’, y un sin numero de términos, la colocamos en el mismo plano que el arte. Sin embargo, sin discutir la calidad de ‘arquitetura’ que se realiza, somos totalmente incapaces de lidiar con ciertos componentes.
Habitación, cocina, calle, baño, totalidad. Lo práctico y crítico, lo que se intenta intenta reprimir. ¿Qué entra o no dentro de lo
Rafael Venegas Arias Escuela de Arquitectura Seminario LO ORDINARIO Dr Enrique Walker.
Es frecuente encontrar en la Avenida Central de San José, al igual que en muchas otras partes del país, aunque en mayor porcentaje y densidad sobre esta vía, el fenómeno de la “marquesina”. Dicho elemento que surge de la necesidad de protección contra el sol y la lluvia; y que con el paso del tiempo se ha visto envuelta en anuncios publicitarios. Las cada vez mas grandes y prolongadas marquesinas han provocado que la avenida central se parta en 2 planos horizontales distintos. El primero a nivel del suelo, donde las fachadas de los pisos superiores prácticamente desaparecen, solo hay visual a los escaparates y tiendas. El segundo nivel que ,aunque extrañamente ignorado por mucho tiempo y se convirtió en los sucios almacenes de los pisos inferiores, ha resurgido como un “nuevo respiro” al ubicarse cafeterías, restaurantes y terrazas; que aunque tiene visual a los peatones del nivel inferior, se encuentran con un panorama limpio de publicidad, mayor luminosidad. La justificación del abandono de programa de fachadas en los segundos niveles de nuestra capital podría provenir del desconocimiento del potencial o como resultado de tradición constructiva, pero se sigue dando como fenómeno que se extiende a otras vías de la ciudad costarricense sin que se analice o discuta sobre el tema.
hacia ahí de terrenal, actividad la de grueso el aglomeran pisos primeros dos los que Mientras ciudad : la sobre ciudad segunda una de el parece ser resultado el origen, del Indiferentemente del contenido todo de pudoroso maquillaje un (por escala de pérdida la forma y la de simplificación La . puros sorprendentemente planos en transforman se ciegas fachadas las arriba bajo . acá de la arquitectura que a firmamento del piezas acorde a más una lectura sugieren edificio),
– ENSAYO FOTO FOTO
El Ano (con ‘A’ mayúscula) es una acepción colectiva, que no correspondería a anos, ya que éste sólo serviría para denominar un grupo de anos dispersos. El Ano se apodera de nuestra área doméstica (sin caer en el vago concepto de paisaje, que sólo tiene sentido lato). Es escenario recurrente en la fuga perspectiva de nuestros suburbios El Ano es testigo omnipresente de su abuso. El Ano es víctima de violación cada vez que cumple su función eyectora, se separa de la tierra para evitar las mordidas de los perros, pero con esto sólo se coloca en la posición idónea para el violador indigente coprofílico que busca, por carencia de otras opciones -aunque tampoco frunce su semblantenutrirse de él; Sin embargo, no deja de ser ano por ser glándula mamaria. Y el Ano, a pesar de ser tan obvio es obviado por vergüenza, incluso los dos días a la semana en que se sumergen las manos en él. Y todo esto de manera paradójica, ya que cada quién hace de su culo un florero.1 Tras y a través de nuestro Ano nos conocemos. Y sin que se hagan referencias o alusiones freudianas, sólo me interesan los anos.
1 Se hace referencia a un refrán popular respecto al libre ejercicio de las personas por hacer lo que les plazca; se suele acudir a éste ante la objeción o crítica de un tercero. En tanto a los anos, de la misma manera, son objetos que, tanto por su condición de ‘indeseables’ , son ornamentados con el fin de hacerlos tolerables mientras que nunca serán motivo de juicio.
Espacio público por excelencia: es PRIVADO.
Celebrando la contradicción, su nombre nos pertenece, es un hito, un nodo, es prohibido.. ¿Que tal si los techos de los edificios fueran regalos altruistas? ¿Podría existir otra ciudad sobre la existente?
SEMINARIO LO ORDINARIO
Foto ensayo. Ana Lucía Núñez Barrantes
La foto presentada fue tomada un viernes a las ocho y treinta de la mañana aproximadamente. Estos comercios, a los cuales se adosan vendedores de lotería y otros, se encuentran en cada esquina sobre la avenida central. A pesar de la contaminación visual y dificultad al transitar que generan, estos comercios son aceptados y parte del paisaje cotidiano, como una informalidad aceptada.
La misma cambia la dinámica urbana, al generar este mercado disperso y abierto, que da paso un ambiente de tertulia y de saturación en el recorrido diario. Estas cualidades son de interés, ya es un patrón que se repite en los cascos centrales de la GAM, por lo tanto da pie para pensar en el arraigo cultural que, aunque se quieran importar modelos extranjeros, siempre está presente en nuestro espacio público.
Greyvin Brizuela Hurtado --- Lo Ordinario-Búsqueda en la ciudad
Al buscar oportunidades en medio de la ciudad y volverse extranjero en ella salen a flote nuevas experiencias que desde niño han estado expuestas pero con nuevo ojo crítico vuelven a la vida como si recién fueran descubiertas, es así que se encontró un patrón de expresión llamativo característico de mi ciudad
que es necesario hacerlo evidente.
Las texturas conocidas como “grafitis” se muestran en las imágenes, cabe recalcar que más que un tipo de arte contemporáneo o una muestra de vandalismo surgen como elementos de expresión ya sea de política, o pensamientos que quieren ser expresados y que necesitan ser vistos por la mayor cantidad de personas posibles, dando lugar a espacios específicos muy transitados por las personas, dando una característica a los edificios que se encuentran en la ciudad de San José.
EDWARD CHACÓN CORONADO B21726
N I O D I C N O C D A I M A A N N I I
irar la ciudad desde otros ojos, buscar en lo común de la vida del peatón una constante observada pero noM analiza, no llevada a una respuesta de estímulo diferente, quizá una despojo común entre los demás seres sería pertinente para llevar a cabo un análisis crítico, reflexivo y perspectivo de una angular no ordinaria, una visión que determina y reaviva la perdida condición del hombre, el acto de mirar y contemplar la ciudad, el ambiente que nos envuelve, el acto de la arquitectura que se introduce en juego total en un ambiente que no sabemos si busca una individualización o mejor aún nacen ya condicionados con miras colectivas del exterminio humano, hablo del mall pero más interesante aún del gesto arquitectónico, de la fachada urbana de la arquitectura con un nuevo ser, con un nuevo hombre. El comercio, la moda, la hegemonía automovilística proyectados antes los ojos de una ciudad da origen a un nuevo componente urbano, que Lynch no conoció, una nueva senda urbana ya no entre edificios, hoy es la senda del falso hombre, la del mall, la que coloca en evidencia la parapléjica razón del hombre como componente esencial de la ciudad, nuestra ciudad hoy refiere una solicitud de la época artística de la Grecia clásica, una metrópoli basta de oro gramas o simuladores humanos que la arquitectura se encarga de exponer. Hoy el hombre y su estimulación ya no existe; el papel del contacto urbano es otro, la condición de estimulación visual, auditiva del cual somos participes en nuestra naturaleza humana y colectiva es exterminada; el hombre ya no esta calle, en la avenida, U R B A N A en la plaza en la ciudad como tal, ante esto, ¿Cabe cuestionar si existe una respuesta ante la carencia del hombre en el paisaje urbano? ¿La arquitectura ha puesto en marcha un teatro de estatuas clásicas en la ciudad? Dicho escrito plantea una mirada de crítica y reflexiva descubierta en una condición constante de la senda urbana de los centros comerciales, caracterizados por su individualización de la actividad del hombre, espacio donde no existe un interés por observar y oír al otros como necesidad de estimulación, una condición del imagen espacial con facciones absolutamente falsas del hombre, simuladores dinámicos, es decir hombre inanimados como sujetos deuna boga comercial.
QCalle#X#Q UN#LUGAR#X# EN#SAN#JOSE,#CR
En#Costa#Rica,#debido#a#la#falta#de#señalética#en#la#ciudad,#tenemos#una#manera#muy##popular#para#dar#las#direcciones,#estas# referencias#se#consideran#atrasadas#e#inconcebibles#en#pleno#siglo#XXI.#En#este#caso#me#refiero#a#señalética#como#el#rótulo# urbano#que#indica#el#número#o#nombre#de#una#calle#o#avenida.#La#gran#mayoría#de#ciudadanos#nos#hemos#quejado#y#reído# en#algún#momento#de#esta#situación,#mientras#la#municipalidad#ha#intentando#corregir#el#problema#sin#éxito.#Esta#situación# particular,#supone#un#hallazgo#en#cuanto#permite#una#confrontación#constante#con#lo#existente#en#la#ciudad,#a#partir#de#lo# ordinario.# Tomando#como#referencia#la#expedición#realizada#por#Van$Eyck en#Dogón,#África#Qmencionada$en$el$Seminario$Lo$OrdinarioQ en#donde#un#niño#para#mostrarle#su#casa#lo#pasea#durante#30#minutos#por#todo#el#entorno#hasta#llegar#al#punto#de#partida,#Q donde#precisamente#estaba#su#casaQ se#analizan#una#serie#de#fotografías#obtenidas#de#San#José.#Estas#fotografías arrojan#la# siguiente#pregunta, ¿cuál#es#la relación#entre#el#entorno#y#un#lugar#X#en#San#José, debido#a la#ausencia#de#señalética#en#el# espacio urbano?# Partiendo#de#esta#premisa#se#asume#que#en#San#José,#debido#a#la#falta#de#señalización#de#calles#y#avenidas,#sucede#una# situación#un#tanto#similar#a la del#niño#con Van$Eyck en#Dogón.#En#cuanto,#en#la#necesidad#de#ofrecer#una#dirección#de#un# lugar#específico#en#la#ciudad,#es#necesario#pasear#Qen#la#memoriaQ por#una#serie#de#lugares#existentes#para#llegar#a#ese#lugar# determinado. Esta#necesidad#de#orientación,#basada#en#puntos#de#referencia# Qusualmente#ordinariosQ es#clave#pues# extiende#la#noción#de#lugar.#Es#decir,#para#llegar#a#un#lugar#X#es#necesario#conocer#los#X,#Y#o#Z#de#la#ciudad,#y#no#sólo#el# nombre o#número otorgado#a#la#calle#o#avenida.# En#Costa#Rica,#la#mayoría#Qpor#no#decir#todosQ desconocemos#del#número#de#las#calles,#por#eso#se#plantea#el#ejemplo#con# una#calle#X#en#San#José.#En#este#caso,#una#calle#X#en#San#José,#no#es#un#lugar#estático#y#homogéneo#para#todos. La#falta#de# señalética permite#personalizar#una#calle#X#de#acuerdo#a#los#lugares,#experiencias,#memoria#y#selección#de#cada#ciudadano.# La#señalética#no#la#podría#definir#ya#que#su#variable#X#permite#que#oscile#entre#los#significados#de#cada#individuo.##No#es#la# misma#calle#al#orientar#a#un#extranjero,#a#un#niño,#a#un#joven#o#a#un#adulto.#La#variable#X,#que#introduce#la#ausencia#de#la# señalética,#¿permite#entonces,#que#cada#individuo#forme#parte#de#la#ecuación#de#la#ciudad? ¿Funciona#como#un#vínculo#en# el#espacio?# ¿Son#entonces, los#componentes#de#la#ciudad#de#San#José, un#lenguaje#de#señalización?#¿Y#si#fuera#así, qué# señalan y#cuáles#son? Esta#situación#es#aún#más#evidente#en#la#periferia#de#la#ciudad#de#San#José,#donde#no#se#cuenta#con#una#grilla#estricta#que# permita orientarse# con los#puntos#cardinales o#la#distancia#en#metros,#ya#que#las#cuadras#en#algunos#casos#tienen# dimensiones#distintas. Esto#permite,#que#el#individuo#este#atento#a#su#entorno#inclusive#cuando#se#encuentra#en#el# automóvil.#En#definitiva,#la#falta#de#señalética#de#calles#es#un#hecho#cotidiano#en#San#José,#para#la#cual#en#la#necesidad#de# orientación#los#ticos#nos#referimos#a#distintos#puntos#de#referencia:#de#dónde#proviene#o#hacia#dónde#se#dirige.#Asimismo,#el# lugar#se#posiciona#en#el#entorno#con#adverbios, como#por#ejemplo:#en#frente#de,#atrás#de,#a#la#par#de,#cerca#de#o#lejos#de# etc.#Por#lo#tanto,#podríamos#deducir#que#¿el#lugar#x#se#amplía#y#se#personaliza en#el#entorno#gracias#a#la#falta#de#señalética?# Si#bien#este#tema#arroja#una#serie#de#preguntas,#una cosa#es#cierta, el#ciudadano#o#el#extranjero se#ve#forzado#a#reconocer#el# entorno#en#que#se#encuentra#gracias#a#la#falta#de#señalización.# En#este#sentido#la#ciudad#se#vuelve#siempre#un#hallazgo#al#recibir#u#ofrecer#una#dirección#en#la#ciudad.#Al#igual#que#la#poca#o# ninguna señalética#que#existe#en#la#ciudad#Qpequeña#debido#a#su#falta#de#comunicaciónQ la#imagen#seleccionada#para#este# trabajo#no#representa#el#hallazgo#en#la#ciudad,#sino#que#el#hallazgo#es#lo#que#se#recuerda#al#preguntarnos#como llegar ahí.
VINIENDO#DE#LA#UCR,# EN#LA#ULTIMA# PARADA#DE#LOS#BUSES#DE#SAN#PEDRO,# FRENTE# A# LA# PLAZA# DE# LA# DEMOCRACIA,#EN#UN#ESQUINA# CON# UN#GRAN#ROTULO,#SE#SIGUE DIRECTO# EN#LA#CALLE#DE#ADOQUINES#LA#CUAL SIEMPRE#ESTA#LLENA#DE#GENTE,# SE# PASA POR#LA#TIENDA#ARENAS,#POR#UN# HOTEL,"HASTA"VER"LA"PLAZA"DE"LA" CULTURA O"EL"TEATRO"NACIONAL," QUE$ESTA$FRENTE$AL$MC$DONALDS," PARA$ LUEGO$ DOBLAR$ EN$ LA$ SIGUIENTE(CUADRA,#ESTA#ES#LA#CALLE# X.
QCalle#X#Q
UNIVERSIDAD# DE# COSTA# RICA# + TRANSPORTE# PUBLICO# +# ESPACIO# PUBLICO#+#PUBLICIDAD#+#TEXTURA#DE# CALLE +#ACTIVIDAD#+#COMERCIO#+# HOTEL#+#ESPACIO#PUBLICO +TEATRO# NACIONAL +# COMIDA# RAPIDA# +# DISTANCIA,#ESTA#ES#LA#CALLE#X
QCalle#X#Q