DoReMiFamilia Universidad Yacambú Psicología Familiar THL-0933 ED01D0V
Leodany Erazo Ramos Lleisis Pérez Jesús Marval Ortega Valeria Rodríguez Azuaje Urimary
ÍNDICE ¿Hay una fundamentación Teórica de la familia?
2
Curiosidades: El último glaciar de Venezuela.
8
Decálogo de la Familia.
9
Humor Psicológico.
10
La familia como ecosistema.
11
La familia como ecosistema. Teoría de Bronfenbrenner .
12
Chistes.
16
Estructura Organizativa Familiar.
17
Teoría Estructural de Minuchin.
17
El Poder Familiar: Natural, necesario y fortalecedor.
20
Humor y Conciencia.
24
Tipos de Familia.
25
Relación-Familia.
26
Constelaciones Familiares.
27
Glosario
29
Referencias
36
¿Hay una fundamentación Teórica de la familia? Leodany Erazo Ramos*
No hay una voz unánime entre los expertos sobre la familia; aunque sí hay un consenso del reconocimiento de
P
la existencia de un sistema de identidad propia cuyo
¿ uede algún fundamento teórico hacernos comprender la familia? Es la pregunta que surge al plantearnos el desafío de analizar el ente socioeconómico más universal que existe, con variaciones constantes de todas sus formas y sus funciones a lo largo de la historia, que ha viviendo, diversos procesos de contracción e intercambios con otros grupos culturales. Tal es el caso que inclusive hoy en muchos países la familia sigue negociando pactos para tener libertad frente a los vaivenes de los estados a la hora de hacer algo tan propio como es educar a la prole.
objeto es transmitir un legado y ser un agente activo, receptor de eventos y emisor de cambios culturales. La
relevancia que puede tener el presente análisis radica en el abordaje que se hace de la familia desde las teorías conductual,
humanista
y
sistémica
que
siendo
independientes tiene cada una su vigencia. 2
Leodany Erazo Ramos
En primer lugar, nos detendremos en la corriente conductual que como teoría psicológica fue fundada por el norteamericano Watson (18781958) seguida y reforzada por el americano Skinner (1904-1990) teniendo por objeto el estudio de la conducta observable. Decía Watson (1965) “Tengo una confianza absoluta en el éxito final de la educación de un niño bien formado y con buena salud, nacido de un largo linaje de bandidos, asesinos, ladrones y prostitutas”. En el mismo sentido afirma Skinner (1977) “Lo que el conductismo rechaza es el inconsciente como agente y también rechaza la mente consciente como agente”, ya que toda conducta es adquirida por aprendizaje social y se moldea por el refuerzo que la acompaña.
Dentro del grupo familiar el conductismo ayuda a los padres a entender la conducta de sus hijos. Haciendo un balance de esta teoría, en el pasado tenía un carácter disciplinar como eliminación de conductas a través de castigos; en cambio, recientemente se centra en técnicas positivas de intervención comenzando por las razones de la conducta. Esta teoría al considerar todas las conductas como comunicación se ha convertido en el estándar de nuevos enfoques. La corriente conductual en sus intervenciones familiares terapéutica se centra en los patrones de relación entre los integrantes, en lugar de centrarse en el análisis de los impulsos de la mente inconsciente o traumas pasados. Se centra en lo que sucede entre las relaciones de los integrantes familiares, más que en individuos independientes. La terapia conductual ha contribuido a mejorar las relaciones entre sus miembros, basada principalmente en el análisis de la conducta de cada integrante de la familia dentro de un sistema de convivencia disfuncional orientada a recomponer o estabilizar el equilibrio intrafamiliar. 3
Leodany Erazo Ramos
Es aconsejable que la familia tenga reglas y expectativas con respecto a la conducta de sus miembros. Esta teoría conductual tiene como objetivo lograr un cambio de conducta en los integrantes de la familia. Cortar el reforzamiento intermitente que ha mantenido la dinámica disfuncional, cambiando las contingencias que han dado lugar a ese reforzamiento para sustituirlo por conductas más positivas, orientadas a reforzar las conductas adecuadas. En fin, una de las ideas fundamentales de este enfoque conductual es considerar que toda conducta es un intento de comunicar necesidades o deseos. De esta manera esta perspectiva ayuda a comprender, tanto el motivo de la conducta como la forma en que se producen los cambios de esta tipo de conducta. 4
En segundo término, nos centramos en la corriente humanista, desarrollada durante los años 50 y 60, apoyada en la filosofía existencialista de Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger, Merleau-Ponty y Sartre. Esta teoría actúa de una manera reactiva contra el reduccionismo del conductismo y el psicoanálisis ortodoxo freudiano, dos teorías con planteamientos diferentes pero predominantes en ese momento. El representante más importante del humanismo es el estadounidense Abraham Maslow (1908-1970) denominando este movimiento la Tercera Fuerza, indicando que el quehacer psicológico de la época daba un paso más allá del conductismo y psicoanálisis.
Leodany Erazo Ramos
A partir de la influencia filosófica existencialista, el humanismo incorpora conceptos tales como: el ser humano electivo, libre, responsable o protagonista de sus decisiones con capacidad de satisfacer sus necesidades. En consecuencia, la psicología humanista concibe al ser humano desde varios ámbitos, tales como en su totalidad o visión holística, portador de un núcleo que es su “yo” o “su yo mismo” (self) génesis o estructura de sus procesos psicológicos, su autorrealización formativa, inserto en un contexto humano, provisto de facultades de decisión, libertad y consciencia para elegir e, intencional porque en sus actos se reflejan sus decisiones. En la esfera familiar el enfoque humanista ayuda a que sus miembros se centren y decidan ser lo que son o quieren llegar a ser. Se motiva a ser más como ellos mismos y menos como los demás.
5
Al aplicarse el enfoque humanista a la familia se exige una disminución del énfasis en el “yo” para centrarse en el “otro”: Igualmente, requiere una consciencia de la situación que se vive dejando de lado toda actitud defensiva, más bien, invitando a estar en contacto consigo mismo, a fin de expresarse cuando se considere que es conveniente y beneficioso para todos. En tal sentido, llevar adelante un trabajo terapéutico desde la corriente humanista, consiste en facilitar que el sujeto se exprese como un adulto maduro con sus ambivalencias e impulsos hostiles y agresivos, de modo que este pueda reconocerse de manera integral en el entorno y su interrelación con los demás.
Leodany Erazo Ramos
En tercer lugar, analizamos la corriente sistémica fundada por Ludwig Von Bertanlaffy, quien en 1976 afirmó que “En la aproximación sistémica la familia se concibe como un todo diferente a la suma de las individualidades de sus miembros, cuya dinámica se basa en mecanismos propios y diferente a los que explican la suma del sujeto aislado”. Esta es una concepción de la familia como un sistema de relaciones que, aunque no anula la individualidad se enfatiza la diferencia con el todo. 6
Como lo indica su nombre, el enfoque sistémico expone la importancia de todos los elementos que conforman un sistema y sus subsistemas, así como las relaciones e interdependencia que hay entre las mismas. La Teoría de Sistemas es una de las disciplinas que tiene un status a nivel de la ciencia meta teórica y transdisciplinar, en el ámbito de las ciencias sociales proporciona una gama de elementos y categorías de análisis aplicables en todas las disciplinas de las ciencias sociales y en el caso que nos ocupa a la psicología familiar.
Leodany Erazo Ramos
La familia es un sistema social natural, es social por su estructura por la familia, es decir que la familia siempre presenta un tipo de organización, así sea incipiente o caótica, debido a su proceso permanente de cambio, a su red de relaciones intra o extrafamiliar y por la necesidad biológica y psicológica de sus miembros. Por ello, la teoría sistémica se encarga de observar la totalidad, entendiendo la realidad como un hecho complejo. Esto le permite cubrir aspectos que por sí mismos no son observados por otras teorías.
El enfoque sistémico es el que tiene mayor aplicabilidad en la terapia familiar, debido a que configura en mayor medida el desarrollo de la persona desde su concepción hasta su pleno desarrollo. Al entender la familia como conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, la teoría sistémica se centra en la forma como el individuo participa en el ritmo interaccional y se orienta la intervención para que esta influya de manera decisiva en dicho patrón de interacción, por lo tanto, a diferencia de otros modelos, el sistémico no se limita a buscar el bienestar subjetivo del consultante sino a alterar la interacción familiar, como lo haría si asistiera toda una familia a terapia. 7
Leodany Erazo Ramos
Curiosidades: El último glaciar de Venezuela La Sierra Nevada de Mérida tenía 10 km² de hielo en 1910. En 2018, tiene menos de 0,1 km² de superficie glaciar. De las Cinco Águilas Blancas que cantó Tulio Febres Cordero, los picos Bolívar, Humboldt y Bonpland (ambos formaban un águila), Concha, León y Toro, queda uno solo: el de Pico Humboldt, el cual se derrite aceleradamente. Al desaparecer, Venezuela podría convertirse en el primer país del mundo que pierde todos sus glaciares.
Durante los años cincuenta y sesenta, entre una de las cinco pistas de esquí más altas del mundo estaba en Pico Espejo, en la Sierra Nevada de Mérida. Incluso, dos campeonatos se llevaron a cabo allí: uno en 1956 y otro en 1961. Colaboración de Helena Carpio: En la siguiente dirección electrónica (URL): http://factor.prodavinci.com/elultimoglaciar/index.html 8
DECÁLOGO DE LA FAMILIA
6. Vivencia del amor, la comprensión, el perdón, la aceptación, la tolerancia y el respeto, como pilares en la interiorización de ser mejores cada día, dar sin recibir nada a cambio, sacrificarse por los demás.
1. Base de la sociedad en donde se transmiten valores, cultura, costumbres, que prevalecen a través de los años y que dejan huella imborrable.
7. Lugar a donde regresamos siempre a buscar abrigo, una mano amiga, una caricia, una palabra alentadora para superar la adversidad, y para compartir las alegrías.
2. Ambiente que brinda la calidez, seguridad y confianza para la consolidación de la personalidad, el carácter, la autoestima y el desarrollo armónico de la persona humana.
8. Origen del sendero a seguir en la vida, de las decisiones vitales, del proyecto personal de vida.
3. Cuna de las buenas costumbres, las normas de urbanidad, el buen trato y la vivencia de valores vitales en las relaciones interpersonales.
9. Modelo en la interiorización de la voluntad, la perseverancia, la constancia, la calidad y la excelencia para hacer las cosas bien hechas, desde el inicio hasta el final de nuestros proyectos.
4. Espacio para el aprendizaje, desde las cosas cotidianas de la vida hasta los hábitos esenciales como la lectura, la higiene personal, la sana alimentación, los deportes, el arte, la música.
10. Búsqueda de la bondad, la verdad, los principios éticos, morales y religiosos, que dan sentido a la vida y nos fortalece a través del amor incondicional de Dios.
5. Ejemplo de vida para la interiorización de roles, responsabilidades y compromisos para la construcción de una sociedad sana.
Colaboración de Vivian Forero: En la siguiente dirección electrónica (URL): http://www.lafamilia.info/familia-yvalores/decalogo-de-la-familia 9
HUMOR PSICOLÓGICO
10
La familia como ecosistema
L
a familia es un
conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos que pueden tener o no vínculos sanguíneos. Con sentimientos afectivos que los aglutinas o los unen.
Este sistema familiar tiene algunos
elementos como son:
Orden Totalidad Estructura y organización 11
Lleisis Pérez
La familia como ecosistema . Teoria de Bronfenbrenner
U
RIE BRONFENBRENNER nació en Estados unidos en 1.917 y murió en el 2005. Fue un psicólogo que abrió la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio que se genera en el individuo, a través de su teoría de sistemas ambientales. Su estudio es una de las teorías más emergentes y aceptadas en la psicologia evolutiva en los últimos tiempos. Esta hipótesis alega que el entorno en el que crecemos afecta todos los planos de nuestra vida. De manera que nuestra forma de pensar, las emociones que sentimos, nuestras preferencias y gustos los determinara el medio social en el que nos desenvolvemos.
12
Lleisis Pérez
Teoria de Bronfenbrenner.
Para
URIE , el entorno ecológico en el
que nos desenvolvemos no es neutral en el desarrollo humano, sino que este lo condiciona. De tal manera que no se puede entender el desarrollo de un individuo sino se toma en cuenta el entorno donde vive. Según este autor lo importante del entorno no es lo que nos rodea, sino como percibimos lo que nos rodea. Urie observo que la actitud de los niños cambiaba dependiendo el contexto en el que crecieran, por esta razón decidió cuales eran los elementos que más influían en el desarrollo infantil.
13
Bronfenbrenner trata de explicar este fenómeno y señala 5 estructuras distintas que forman el entorno que rodean al sujeto, estas estructuras van encajadas unas en otras. Entre los temas sobre los que escribió destacan la sobrevaloración de la figura del varón y las dificultades de la maternidad.
Lleisis Pérez
La familia como ecosistema. Teoria de Bronfenbrenner Teoría ecológica de Bronfenbrenner Partes del sistema > > > > >
Microsistema Mesosistema Exosistema Macrosistema Cronosistema
❖ Micro-sistema Formado por el conjunto
de relaciones que establece el sujeto con su entorno inmediato y concreto. Los que constituyen este núcleo son la familia, padres o la escuela.
❖ Exosistema
F
❖ Mesosistema
ormado por los entornos completos que
influyen sobre el desarrollo del individuo pero no le contienen directamente. Un ejemplo puede ser las reuniones en las asociaciones de vecinos, aunque la persona no participe, si le afectan las decisiones.
Se refiere a la interrelación que hay entre dos o más entornos inmediatos concretos que contiene al sujeto. Puede ser la relación entre la familia y la escuela o entre la familia y los amigos.
14
Lleisis Pérez
Teoria de Bronfenbrenner Macrosistema Se enfoca a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan el contexto en el que se desarrolla la persona. Está formada por un conjunto de temas de tipo político, religioso, legal, económico y social, pertenecientes a la cultura y que influye en el desarrollo del sujeto.
Cronosistema Esto indica que los demás sistemas mencionados anteriormente varían en función del tiempo histórico.
15
Lleisis Pérez
16
Lleisis PĂŠrez
Estructura Organizativa Familiar ¿Qué es? Estructura organizacional de la familia esta determinada por los miembros del grupo familiar y la función de cada miembro y las relaciones jerárquicas entre los miembros de la familia.
Teoría Estructural de Minuchin Estructuralmente, la familia es “un conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan sus miembros” (Minuchin. 1974) y contempla aspectos de su organización tales como subsistema, parentesco, tamaño ,límites, roles y jerarquía. Normas o reglas: Son impuestas para garantizar que se viva en concordancia con los roles. Estas expresan los valores de la familia y/o sociedad. Entre más adecuados es la comunicación, los roles y las reglas de un sistema familiar, más funcional es este. Para que exista una familia se requiere coherencia mínima entre estos procesos.
Limites o Fronteras: Tienen la función de proteger la diferenciación del sistema. Determinan quienes participan y de qué manera en una interacción. Pueden ser: Limites claros, limites difusos y limites rígidos. Roles: Son los procesos para ordenar las estructura de las relaciones dentro de la familia. 17
Jesús Marval Ortega
Teoría Estructural de Minuchin Tipología Familiar La familia es polifacética y multifuncional y esto se expresa en la variedad de tipologías existentes, las cuales se pueden agrupar en tres bloques: tipologías tradicionales, familias de nuevo tipo y formas de convivencia diferentes a la familia.
Tipologías Tradicionales *Familia nuclear: Formada por dos generaciones (padres- hijos) con parentesco por consanguinidad, que viven bajo el mismo techo. *Familia extensa: Formada por mas de dos generaciones unidas por lazos de consanguinidad. *Familia ampliada: Miembros consanguíneos y no consanguíneos, frecuente en el campo, estratos socioeconómicos bajos. *Grupos consanguíneos: No requiere la presencia de los progenitores pero sí parentesco por sangre: grupos fraternos (hermanos, tíos-sobrinos, primos, abuelos-nietos).
Familias De Nuevo Tipo *Familia simultanea: Integrada por una pareja donde uno o ambos integrantes vienen de otras relaciones y de haber disuelto su vinculo marital. *Familia monoparental: Ocurre en casos de separación, abandono, divorcio, muerte o ausencia por motivos forzosos (trabajo, cárcel, etc.), de uno de los padres, haciéndose el otro cargo de los hijos. *Familias homosexuales: Aún con lo debatible del asunto, ya se registra como una tendencia universal la emergencia y el reconocimiento de esta organización familiar que supone una relación estable entre dos personas del mismo sexo. Los hijos llegan por intercambios heterosexuales de uno o ambos integrantes de la pareja, por adopción o por procreación asistida. 18
Jesús Marval Ortega
Teoría Estructural de Minuchin Formas De Convivencia Diferentes A La Familia *Díadas conyugales o pareja: Dos personas que por poción o por imposibilidad orgánica no cumplen procesos procreativos y deciden convivir sin hijos. Una variación son las parejas homosexuales que deciden asumir el compromiso de convivencia sin descendencia. *Estructura uniparental: Corresponde a personas solas que no comparten la vivienda. Surge por opción o necesidad y no excluye las relaciones erótico-afectivas ni las redes sociales familiares. Es frecuente en personas solteras, viudas o ancianos y prevalece en los estratos altos de la sociedad. *Hogar o unidad doméstica: estrategia de sobrevivencia donde las personas están unidas voluntariamente para aumentar las percepción económica. No hay claridad en el tipo de relaciones que median entre sus miembros pero lo imprescindible es la relación económica.
Modelo De Vida Familiar Centrado En 2 Dimensiones La Cohesión: vinculación emocional de sus miembros ,cercanía y compromiso, lealtad y distanciamiento, alianzas, coaliciones, recreación. La Adaptabilidad o Flexibilidad: Adaptabilidad del sistema familiar a cambiar su estructura de poder. En relación a la cohesión existen tipos de familia:
A) familias aglutinadas B) familias desligadas C) familias funcionales
En relación a la adaptabilidad o flexibilidad existen tipos de familia: A) familia rígidas B) familia estructuradas C) Familia flexibles D) familia muy flexible E) familia caótica.
19
Jesús Marval Ortega
Natural, necesario y fortalecedor. La estructura familiar ha sido un elemento social de gran importancia desde los inicios de la historia de la humanidad, aunque es algo natural e incluso instintivo la procreación de crías y la subsistencia de la especie, no se trata solamente de un proceso biológico sino un gran proyecto de vida la cual inicia desde el momento en que dos individuos se unen y deciden escribir su historia juntos. Hoy en día la imagen familiar se ha visto deteriorada por diversos factores, los lazos entre lo miembros se han visto debilitados, y son muchos los padres que no comprenden la importancia e influencia de sus conductas sobre lo hijos, creyendo que sus acciones y pensamientos pueden ser fácilmente aisladas y ocultas de su descendencia cuando en realidad ellos perciben hasta los más pequeños detalles bien se de forma consiente e inconscientemente. Para profundizar en el tema y llegar al meollo del asunto, es de vital importancia comprender todas las funcionalidades de la familia, el cómo su marca abarca no una pequeña sino una gran parte del lienzo que refleja la vida humana.
se pregunta es sobre el ámbito familiar; si en una tienda se ve a un niño gritando o haciendo un berrinche lo primero que se cuestiona es la crianza de los padres, si leen la noticia de un joven delincuente los primeros pensamiento radican en la mala influencia o ausencia familiar, y así sucesivamente se ven numerosos casos donde fácilmente surge en la mente la idea de la carencia de esta estructura fundamental, pero no necesariamente debe ocurrir una serie de situaciones extremas y socialmente inaceptables para determinar que un individuo tiene un “deforme” o inadecuado modelo. Cada individuo es consecuencia de un desarrollo familiar la cual abarca numerosas áreas que son esenciales en el crecimiento humano, en base a estas experiencias es como la persona va ir forjando su camino, bien sea para bien o para mal.
Una de las funciones iniciales de la familia es la asistencia básica, cada ser humano llega al mundo con las manos vacías, desnudo y con una estructura mental y físicamente débil, lo cual muestra su dependencia a las figuras paternas para su subsistencia. Los padres u otros parientes (en el caso de la ausencia de los primeros), deberán aportar los medios básicos y fundamentales para el crecimiento saludable de este individuo, tales como la higiene, alimentación, vestimenta, refugio, afecto entre otros cuidados de relevancia. Ahora bien, las funciones familiares también abarcan el aspecto social, después de todo familia es el primer contacto que tiene el ser humano en su llegada al mundo. A su vez, la familia es considerada como la primera institución social que intermedia al individuo con la sociedad, presentándolo con otras personas, incentivando la comunicación y enseñándole las herramientas necesarias de socialización como normas de conducta para la interacción con otros. La sociedad actual se encuentra llena de diversos mensajes, algunos positivos y llenos de valores y otros dañinos e inmorales, he aquí el rol de la familia como filtro pues así como introducen al niño a la
Al momento de estudiar y establecer el diagnóstico de un individuo bien sea en el campo médico y psicológico, lo primero que 20
Valeria Rodríguez Azuaje
Natural, necesario y fortalecedor. sociedad también le enseñan que tomar y desechar de la misma, aunque este papel no es solo de palabra sino también de ejemplo. Para todo ser humano que inicia sus caminos, la familia es la primera muestra y ejemplo del trato con otros individuos, así como la manifestación de las costumbres y culturas que rigen su círculo interno como externo. Según Rodrigo y Palacios (1988), con respecto a los hijos la familia cumple cuatro funciones esenciales: 1.- Asegurar su supervivencia y sano crecimiento físico. 2.- Brindarles un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano no resulta posible. El clima de afecto implica el establecimiento de relaciones de apego que permiten un sentimiento de relación privilegiada y de compromiso emocional. 3.- Facilitar a los hijos una estimulación que haga de ellos seres con capacidad para responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptación al mundo en que les toca vivir. 4.- Tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos y sociales con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos y sociales que van a compartir con la familia la tarea de educación de los hijos.
Dicha acotación habla de forma concreta las funciones familiares en cuanto a la labor asistencial, afectiva, social y educativa que abarcan, más cabe resaltar que aunque la aportación señala únicamente cuatro (la cuales se pueden desarrollar y ramificar), la realidad es que el rol familiar es mucho más amplio. Ahora bien, tanto en el aporte del autor como en texto antes descrito, se habla de la función educativa, pues como bien se insinuó en varios contextos a lo largo del escrito es el rol de la familia en enseñar e instruir a los pequeños y jóvenes individuos, incluso ya habiendo llegado a la etapa de la adultez la familia sigue siendo un núcleo de formación. Este punto ha sido bastante subestimado o básicamente delegado por muchas familias, dejando esta función en manos de instituciones académicas las cuales se han visto afectados por la carencia de enseñanzas por parte de los padres, ya que estos últimos asumen que la educación es labor de un docente, un error bastante dañino pues como se mencionó anteriormente el mejor modelo, ejemplo y enseñanza es la que se recibe de los hogares, fuera de este todo ello se pone en práctica y se fortalece.
desarrollo de la personalidad, Kotler (1996) define personalidad como: "Las características psicológicas y distintivas de una persona que conducen a respuestas a su ambiente relativamente consistente y permanente", cada individuo tiene una identidad que lo caracteriza, aunque es cierto que la crianza, la educación e incluso la genética son un factor de gran influencia, eso no quita que cada persona desarrolle su propia forma de ser y expresarse, rasgos que lo definan y le aportan un “color” a sus acciones.
Otra funcionalidad sustancial de la familia dentro del crecimiento humano es el 21
Valeria Rodríguez Azuaje
Natural, necesario y fortalecedor. Ahora bien, como se indicó al principio del párrafo, la familia es un elemento crucial, existen padres que procuran que los hijos desarrollen a pleno su personalidad, otros prefieren regirse a un modelo generacional y prefieren que el hijo actúe y hasta piense de una forma determinada, ciertamente ningún extremo es sano, se necesita parámetros donde se ayude, no a controlar o liberar, sino moldear la personalidad de tal manera que la persona muestre un “yo” genuino pero ajustado a la realidad y sus exigencias. Una familia correctamente constituida permite el desarrollo de una personalidad sana y fuerte, le enseña a resolver y enfrentar los problemas de la vida, así como a controlar impulsos.
Otra aspecto influyente de la familia es el desarrollo de una sexualidad saludable, para muchos el tema sexual puede ser complicado y hasta bochornoso de explicar, temen dañar la mente del niño al no saber la edad adecuada para impartir tal conocimiento, pero la sexualidad es algo que se descubre desde la infancia, desde el momento en que el niño estudia su cuerpo, no solo contempla sus brazos o piernas, también comprende a su medida que es un ser con una sexualidad que poco a poco se irá desarrollando. La familia tiene un rol fundamental en este tema, pues precisamente una de las áreas más sensibles es la sexual y que cuyas agresiones o malas enseñanzas generan consecuencias a mediano y largo plazo, en especial en la vida relacional del individuo cuya percepción de pareja y matrimonio puede verse altamente dañada por este punto. Dejando de lado situaciones traumáticas como abusos o violaciones a nivel sexual, como bien se decía en un principio la familia es la primera escuela de todo individuo, los padres deben ser los primeros en explicarle a sus hijos como funciona su cuerpo en todos los ámbitos incluyendo el sexual, es impresionante como muchos padres dañan la sexualidad 22
de sus hijos por lecciones, comentarios y frases inadecuadas, un ejemplo muy cotidiano ocurre con bebes varones que cual nace la madre dice “esta partecita es para las mujeres”, parece una frase inocente pero por la pluralidad de la palabra se da a entender que por “mujeres” son varias y por tanto ya se le inculca la mentalidad de mujeriego; otra oración se le dice mucha a las niñas y jóvenes “estudie porque cuando el hombre la deje usted pueda ser independiente”, con eso ya se le está alterando negativamente su imagen de relación y crecerá creyendo que nunca tendrá una relación estable.
Valeria Rodríguez Azuaje
Natural, necesario y fortalecedor.
Lo que se pudo ver en el texto anterior son oraciones o frases sin malas intenciones, propias del hablar cotidiano, pero que sin pensar pueden dañar la sexualidad de los hijos y con ellos sus relaciones, además que muchos padres al no saber cómo hablar sobre estos temas con prefieren que la escuela o en su defecto la “calle” se los enseñe sin saber el perjuicio que les ocasiona.
Finalmente, no se puede dejar otra de las funciones de la familia y es la fomentar los proyectos de vida, cada ser humano es un lienzo en blanco cuando nace, y a medida que va desarrollando su ser este va creando anhelos y metas, he aquí el deber de la familia en orientar y ayudar a dicho individuo a crear y darle forma a sus metas, muchos no entienden el poder que existe en unos padres que alientan a sus hijos correctamente a alcanzar logros, incluso una simple frase motivadora les puede iluminar el camino así como una frase negativa les puede arruinar la vida.
La familia en una parte fundamental en la existencia de todo ser humano, su importancia se puede ver reflejado al estudiar el comportamiento, emociones y mente de una persona, no se trata de ser perfectos y sin errores, porque incluso la paternidad se va aprendiendo en el camino, se trata de escuchar y darse a escuchar, de armonía, comprensión, paciencia, flexibilidad y sobre todo amor 23
Valeria Rodríguez Azuaje
Humor y Conciencia
“Disfruta el tiempo en familia, y toma la oportunidad para hablar de lo que no funciona y resolver”.
“No dejes que las apariencias te quiten la verdadera felicidad”.
“Orienta no obligues, cada persona tiene derecho a escoger, no crees a mas adultos frustrados”.
“No siempre es sencillo compartir en familia, pueden haber diferencias, pero nunca debe faltar el respeto”.
“Cada opinión cuenta, escuchar no te hace menos fuerte” 24
“Ayuda al crecimiento, permite que sean independientes, eso no te hará menos indispensable”.
“Recuerda que en las decisiones y sus resultados los hijos también se ven afectados”
TIPOS DE FAMILIA "La familia es uno de los pilares de la sociedad" La familia se clasifica según su extensión, origen, según su parentesco, entre otros factores que influyen en su estructuración pero nombraremos los tipos más comunes en nuestra región: Familia Nuclear: Es aquella familia que básicamente se encuentra conformada por la madre, el padre y los hijos, es la popular familia clásica. Familia Extendida: está constituida por parientes que no solo son padres e hijos, en ella también pueden estar los abuelos, tíos, primos y otros familiares.
Familia Ensamblada: es aquella en la cual se encuentran agregados de dos o más familias. Familia Reconstituida: se da a partir de que una pareja al menos uno de los adultos aporta hijos de una relación anterior.
25
“La unión de la Familia no se mide por la cantidad de sus miembros, sino por la unión que hay entre ellos”
Urimary Escalona
Relación-Familia “Las relaciones familiares son un aspecto básico de nuestras vidas, la familia nos viene dada y no la podemos elegir. Para muchos suponen un problema y son fuente de conflictos, para otros fuente de gran felicidad. En cualquier caso no podemos negar que a todos nos afectan”.
La familia es un pilar muy importante, tal vez el más importante, de la sociedad. Los lazos que unen a los miembros de una misma familia suelen ser fuertes y casi indestructibles.
26
Familia-Sociedad: La familia es conocida como la célula que le da vida a la sociedad, en ella se forjan los valores, cuando estos son practicados se da el desarrollo y progreso de la sociedad. La sociedad se encuentra conformada por las familias de diversos tipos y es quizás el único espacio donde nos sentimos confiados, seguros y donde nos aceptan como somos. Familia-Escuela: la relación que existe entre la familia y la escuela es de vital importancia, la familia es el primer contexto de socialización en el cual se encuentran los niños, por lo cual es altamente significativa, debido a que ahí socializan y se desenvuelven, por lo cual marca el desarrollo de sus relaciones interpersonales. En ella se enseñan las primeras normas y valores. Urimary Escalona
Constelaciones
Familiares
¿QUÉ SON? ”Una constelación familiar es pseudoterapia que postula que las personas son capaces de percibir de forma inconsciente patrones y estructuras en las relaciones familiares y que estos quedan memorizados, sirviendo como esquemas afectivos y cognitivos que afectan a su conducta”. “Es un proceso terapéutico que se realiza en grupo y que trabaja sobre la parte más profunda de nuestra conciencia. La teoría sobre la que se basa es que las personas poseen ciertos anclajes negativos inconscientes, que nos transmiten sentimientos dolorosos y de los cuales a veces no sabemos desprendernos”. 27
“Los niños rara vez o nunca se atreven a vivir una vida más feliz o más satisfactorio que sus padres. Sin darse cuenta que permanecen fieles a las tradiciones familiares tácitas que trabajan de forma invisible. Constelaciones Familiares son una forma de descubrir los lazos familiares subyacentes y las fuerzas que se han llevado inconscientemente lo largo de varias generaciones.” Bertold Ulsamer Urimary Escalona
28
Glosario
29
Glosario: Deber de Ayuda Mutua: Es un deber que impone el matrimonio y consiste en el apoyo que los cónyuges deben prestarse sin importar las circunstancias, dice relación con los cuidados personales, la solidaridad conyugal y el afecto. (Urimary Escalona).
Desarrollo: Desarrollo significa crecimiento, progreso, evolución, mejoría. Como tal, designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo puede hacer referencia a una tarea. (Lleisis Pérez). Divorcio: Es una forma de poner término al matrimonio y sus obligaciones mediante una sentencia judicial. Pueden solicitar el divorcio cualquiera de los cónyuges o ambos de común acuerdo. En el primer caso se requerirá que haya cesado la convivencia entre ambos, es decir que no vivan juntos, por un periodo de tres años; en caso de que se solicite el divorcio de común acuerdo el periodo de cese de convivencia deberá ser de un año, a lo menos. (Urimary Escalona). Ecosistema: Es cualquier unidad que incluye todos los organismos de un área dada interactuando con el ambiente físico o un flujo de energía. (Lleisis Pérez). Familia Aglutinada: Es un tipo de dinámica que se basa primeramente por: Jerarquías poco definidas. Límites difusos. Fronteras generalmente cerradas. (Jesús Marval Ortega). 30
Glosario: Familia Desligada: Es la familia de puertas cerradas entre sus miembros. Las familias desligadas se caracterizan por límites internos muy rígidos de forma que prácticamente cada individuo constituye un subsistema. Comparten muy pocas cosas y, por lo tanto, tienen muy poco en común. (Jesús Marval Ortega).
Funcional: s aquello perteneciente o relativo a las funciones. El concepto está vinculado a algo o alguien que funciona o sirve. Un funcionario puede ser funcional a los intereses del gobierno, por ejemplo, mientras que una mesa es funcional si logra satisfacer las necesidades de sus usuarios. (Valeria Rodríguez Azuaje). Interrelaciones: Corresponde a la relación mutua entre personas o cosas. Significa crecimiento, progreso, evolución, mejoría. Este concepto puede hacer referencia a una tarea, a una acción o a una persona. (Lleisis Pérez). Jerarquía: Organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia dentro de la misma. (Jesús Marval Ortega). Las familias Caóticas: Se hallan polarizadas en dos extremos que se tocan: la ausencia de normas o la presencia de pautas rígidas. Ambos tipos de familias intentan crear un culto entre sus miembros que finalmente se convierte en una ideología. (Jesús Marval Ortega). 31
Glosario: Matrimonio: Es un contrato que se celebra entre dos personas, una de ellas debe ser hombre y la otra mujer. El propósito de este contrato es que las partes vivan juntas, procreen y se cuiden mutuamente. El matrimonio está definido legalmente y dentro de sus características encontramos que es indisoluble y para toda la vida, esta definición no se ha alterado, a pesar de que existe el divorcio, esto porque se estimó que el propósito del matrimonio es que perdure por toda la vida de los contrayentes. (Urimary Escalona). Mediación Familiar: Es un sistema de resolución de conflictos en que las partes solucionan un problema familiar con relevancia legal, ayudados por una persona ajena al asunto y a ellos mismos, esta persona se denomina mediador familiar. El mediador no tiene poder de decidir respecto del asunto, ya que sólo está facultado para ayudar a los involucrados para que estos mismos lleguen a una solución. La mediación se lleva a cabo mediante sesiones fuera del tribunal con el objeto de favorecer el entendimiento. En la mayoría de los casos es voluntaria, sin embargo en ciertas materias es obligatoria como, por ejemplo: en materia de alimentos. (Urimary Escalona).
Modelo: Cosa que sirve como pauta para ser imitada, reproducida o copiada. Interrelaciones: Corresponde a la relación mutua entre personas o cosas. Significa crecimiento, progreso, evolución, mejoría. Este concepto puede hacer referencia a una tarea, a una acción o a una persona. (Lleisis Pérez). 32
Glosario: Paternidad: Paternidad es un concepto que procede del latín paternitas y que refiere a la condición de ser padre. Por lo general, la paternidad se emplea para nombrar a la cualidad del padre (hombre). En el caso de la mujer, la noción asociada a ser madre es maternidad. Sin embargo, según el contexto, paternidad puede nombrar tanto al padre como a la madre. En el Derecho, el término paternidad refiere a la relación legal entre un padre y sus niños biológicos o adoptados. Trata de los derechos y obligaciones del padre y el hijo, uno al otro, y también a otras personas. (Valeria Rodríguez Azuaje). Personalidad: es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia. (Valeria Rodríguez Azuaje). Reforzamiento: son los estímulos que producen respuestas emocionales. Si la respuesta emocional es positiva la conducta será fortalecida y si es una respuesta emocional negativa la conducta se debilitará. (Leodany Erazo Ramos).
Salvador Minuchin: Fue un médico psiquiatra y pediatra argentino, destacado terapeuta familiar y creador de la terapia familiar estructural. (Jesús Marval Ortega).
33
Glosario: Self: es un constructo de varias escuelas psicológicas, se usa para indicar la idea de “sí mismo” que entre las teorías se presenta de manera diferente, aunque generalmente se refiere al conjunto integrado de elementos que constituyen el individuo. (Leodany Erazo Ramos).
Sexualidad: es el conjunto de condiciones que caracterizan el sexo de cada persona o animal. Desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda de emoción sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo. (Valeria Rodríguez Azuaje). Sistema: Es un conjunto de elementos relacionados entre sique funciona como un todo. Unión de cosas de manera organizada, de esta palabra se derivan otras, como Macrosistema, Cronosistema y más. Los elementos que componen un sistema pueden ser variados, como una serie de principios estructurados sobre una materia o teoría. (Lleisis Pérez). Sistémica: es considerada un nuevo nombre para todas las investigaciones relacionadas con la teoría de sistemas y la ciencia de sistemas. Se define como un campo emergente de la ciencia que estudia los sistemas holísticos, entre los que se destacan los sistemas físicos, mentales o cognitivos. (Leodany Erazo Ramos).
34
Glosario: Subsistemas: son agrupaciones internas de componentes que poseen una característica particular. Por ejemplo, en el cuerpo humano como un sistema general que reúne tanto a aspectos biológicos materiales y orgánicos, así encontramos diferentes sistemas, como el sistema digestivo, respiratorio, nervioso o el circulatorio. (Leodany Erazo Ramos). Terapia conductual: es un tratamiento muy eficaz para diversos problemas. Sólo se ha cuestionado su eficacia en pacientes neuróticos. Muchos de los problemas que la gente lleva a los psicoterapeutas son resultado de historia desafortunadas de aprendizaje. (Leodany Erazo Ramos). Valores: Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social. (Valeria Rodríguez Azuaje). Violencia Intrafamiliar: Consiste en todo maltrato físico o psicológico entre integrantes de la familia, es decir, contra quien sea o haya sido el cónyuge o conviviente del ofensor, contra quien sea su padre, su hijo, su suegro, sus abuelos, sus hermanos, tíos o primos. (Urimary Escalona).
35
Referencias: http://nicogamca.blogspot.com/2016/11/enfoque-humanista.html http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015411/015411.pdf
Diccionario de Psicología. (1985) Ediciones Orbis, Barcelona. JOLIVET, R. (1984) Vocabulario de Filosofía, Ediciones Desclée, Buenos Aires. ROGERS, C. (1981) El proceso de convertirse en persona, Paidós, Barcelona. SKINNER, B. (1977) Más allá de la libertad y de la dignidad, Fontanella, Barcelona. WATSON, J. (1965) El conductismo, Paidós, Buenos Aires. http://teoria-humanista3.blogspot.com/ https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica-bronfenbrenner www.contelacionesfamiliares3826familiaactiva.com.ve www.educacion-escuela-sociedad/familia.com.ve
36
Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_Ecol%C3%B3gica_de_Bronfenbrenner http://elisajuarezm.weebly.com/actividad-6.html
https://www.eaeprogramas.es/empresa-familiar/el-organigrama-de-una-empresa-familiar-la-red-que-hay-que-cuidar https://boletinagrario.com/ap-6,estructura+familiar,2485.html https://es.slideshare.net/Cesfamgarin/familia-y-estructura http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-estructura-de-la-familia.html https://www.lanetanoticias.com/wp-content/uploads/2016/09/familia.jpg https://www.gestiopolis.com/organigrama-familiar-para-el-buen-funcionamiento-del-hogar/ https://es.wikipedia.org/wiki/Jerarqu%C3%ADa https://Familiaenprodeescuela.com.ve
37